! S TI A R ÂĄG
diciembre 2011
nĂşm. 44
diciembre 2011 índice Editorial Página del lector
4 6
notas Foro Internacional de Arquitectura Vernácula 9 8º NATCC en el Museo Textil de Oaxaca 10 Homenaje a Jaime Martínez Luna 10 Destacados Instrumenta Oaxaca 2011 11 Destacados XXXI FILO 2011 11 Descubriendo San Pablo 12 Primer Festival Abasto de Letras 13 Sigfrido, de Wagner en el MET 13 Pueblos negros en movimiento 14 Breves 14 Obituario 15 Ciencias 16 zona fahho La FAHH triunfa en Juegos Panamericanos 19 Historias de éxito en el impulso a niños discapacitados 22 centrales Historia Oaxaqueña El Plan Oaxaca en los años sesenta
25
Presentación de Los grabados en la obra de Juan Pablos
27
San Pablo: un regalo para México Presentación La vocación académica de San Pablo
29 30
especial Tacto: los museos palpando ideas
35
A tiro de piedra · El cerro del Crestón Entrevista · Chris Abani
38 40
reseñas Música · Revista Pauta Escénicas · Las comparsas Visuales · Flor Garduño Cine · La deseable cineteca oaxaqueña Literatura · Fran Ilich Medios · Periodismo cultural en México Miscelánea cartelera Directorio Mapa Poema del mes · Lorena Ventura La del Estribo · Guillermo Espinosa
42 44 45 46 47 48 50 53 60 62 63 62
editorial
AÑO 4
NÚM. 44
DICIEMBRE 2011
www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección general: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com Coordinación editorial: Alonso Aguilar Orihuela Asistencia editorial: Karina Ruiz Ojeda Edición web: Óscar Tanat, Saúl Hernández Vargas Reportero: Mich Hernández Diseño editorial: Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Luna Marán, Rafael Ruiz Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Angélica Abelleyra, Braulio Aguilar Orihuela, Gabriel Elías Martínez, Jeovanny Elorza, Guillermo Espinosa, Miguel Ángel Frausto, Clive Griffin, Flor Hernández, Lishey Lavariega, Conrado Martínez, Askari Mateos, Héctor Meneses, Ariadna Rojas Alcántara, Valentina Rojas Loa Salazar, Daniel Saldaña París, Ana Paula Santana, Salvador Sigüenza, Michael Swanton, Víctor Vásquez Quintas, Lorena Ventura, Plinio Villagrán. Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Isael Ruiz Portada: Ilustración - Ignacio Z. Huizar Sugerencias, anuncios, información: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 4, Núm. 44, diciembre 2011, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC. Reforma 403, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax. Tel. (951)5148115, 5148116, 5165184 ext. 102 Editor responsable: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, CP. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 3 de diciembre de 2011, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios.
Esta revista es producida gracias al Programa “Edmundo Valadés” de Apoyo a la Edición de Revistas Independientes 2011, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
O
axaca es reconocido por su riqueza cultural, que incluye la diversidad de lenguas, la profundidad de su historia y la originalidad de sus expresiones artísticas. Después de cinco años de un largo proceso de recuperación histórica-arquitectónica del ex convento de Santo Domingo de Soriano (o San Pablo) abre sus puertas el Centro Académico y Cultural San Pablo (CACSP), sede también de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO). Celebramos que en el país aparezca un espacio bello e innovador para la valoración de esta herencia pluricultural, sobre todo de las raíces de las culturas indígenas actuales. Así, el CACSP será un espacio de investigación, difusión y vinculación de las culturas y lenguas mesoamericanas. El lingüista Michael Swanton, coordinador del centro, nos presenta un texto sobre la vocación humanista de este nuevo recinto cultural de la ciudad de Oaxaca. Publicamos también un artículo sobre el apoyo a deportistas de alto rendimiento que tuvieron sus frutos en la más reciente edición de Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Y un reportaje sobre una asociación civil que trabaja con niños discapacitados, establecida en Bahías de Huatulco, Oaxaca, impulsada por la FAHHO. Además, publicamos un artículo sobre periodismo cultural, de Angélica Abelleyra; reseñas sobre Tacto: 7º Encuentro del Programa Nacional de Interpretación de Museos, Instrumenta Oaxaca 2011, la deseable cineteca oaxaqueña, la revista Pauta y sus 30 años, Flor Garduño, y una charla con el narrador nigeriano Chris Abani. En La del Estribo, Guillermo Espinosa, y el poema del mes es de Lorena Ventura. Y lamentamos las muertes de los escritores Daniel Sada, Tomás Segovia y Andrea Zanzotto, en estricto orden alfabético. refrán del mes
recopilación: elodia miranda santiago (1908-2005)
Comprar por comprar es malgastar.
foto: ariadna rojas
fototrivia
¿dónde es en oaxaca? Reconoce el lugar y envía tu respuesta a lectores@ eljolgoriocultural.org.mx. A petición de los lectores, tendremos un ganador más. Los dos primeros que acierten se llevarán tres libros de temas humanísticos coeditados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Agradecemos a todos los que participaron en la Fototrivia de noviembre. Cada mes recibimos más respuestas. La correcta era: el acueducto ubicado en la colonia La Cascada, un espacio público descuidado y poco vigilado por el municipio. Los ganadores fueron Daniela Palma Lara y Arturo Martínez Peralta.
La mención especial de la Fototrivia de noviembre es para Adriana Guzmán, quien, además de darnos su respuesta, nos dio otros datos de árboles que se encuentran en la zona: El lugar es: el acueducto que se encuentra al final del Fraccionamiento Rincón del Acueducto y la calle empedrada que lleva hacia Xochimilco. Ahí se encuentran árboles como el de la foto, que es un Guamuchil (Pithecellobium dulce, que pertenece a la familia Mimosaceae), así como también se encuentran varios árboles de Guajes (Leucaena esculenta, de la misma familia).
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 8
promociones Pases dobles para la ópera del Met de Nueva York en el Teatro Alcalá Los primero cinco lectores que respondan acertadamente se llevarán un pase doble para la transmisión de Fausto de Charles Gounod el sábado 10 de diciembre a las 12 h. ¿Quién es el autor de la obra literaria en que se basa esta ópera? Y menciona a los tres personajes centrales de esta pieza. lectores@eljolgoriocultural.org.mx · kro.jolgorio@gmail.com mensajes de los lectores
En esta sección publicamos mensajes enviados por correo electrónico, redes sociales y foros de nuestro sitio en internet. Hagan suyo este espacio Oye, Yagular cayó en lo mismo: ni un oaxaqueño (bueno, Saúl Hernández ahora supe que es chilango, jaja). @Víctor Quintas Felicidades por la incorporación del Yagular. Saludos. @Socorro Bennetts Agradezco mucho la valiosísima información que publica El Jolgorio Cultural. Mi esposa tiene una tienda artesanal que visitan muchos turistas extranjeros (que son, lamentablemente, los que más se interesan en las actividades culturales de nuestro medio) y he tenido la oportunidad de repartirles algunos ejemplares. Si creen conveniente, ojalá pudiera pasar por unos 10 ejemplares
mensualmente para dar a conocer toda esta valiosa información y poder obsequiarlos, además de que yo los colecciono desde casi su inicio. Felicidades, cada vez están más interesantes. @Jorge Fernando Iturribarría Bolaños Estoy gratamente sorprendido de ver cómo crece El Jolgorio Cultural, ha rebasado su etapa meramente informativa para constituirse en un recurso cultural formativo; este último, el 43, está de colección. Gracias por enviarme el enlace para accesarlo en línea. @Rigoberto León Menciones en Twitter durante octubre: Me encantó la portada de noviembre de @jolgoriocultura · @JazmiinTamii Fe de erratas: En el texto NoVo 2011: Una propuesta cultural interdisciplinaria, en El Jolgorio Cultural 43, sin el consentimiento del autor fue añadida una afirmación respecto al Centro de Diseño de Oaxaca (CDO). Una disculpa a los involucrados y a nuestros lectores. recomendaciones de:
www.eljolgoriocultural.org.mx visita nuestras columnas mensuales :
Arqueología de la falacia / Fausto Alzati La otra ecología / Juan José Consejo No es tan bella ni duerme tanto / Alessandra Galimberti Arte y aparte / Fernando Gálvez de Aguinaga Metafomorfosis / Rocío González Arte y estrategias / Magali Lara Sinfonía india / Rubén Luengas Claroscuros / Concepción Núñez Miranda Del lejano presente / Francisco José Ruiz Cervantes Deudas y dolores / Mauricio Salvador.
www.eljolgoriocultural.org.mx @jolgoriocultura
El Jolgorio Cultural
Envía tus comentarios, sugerencias y observaciones a: lectores@eljolgoriocultural.org.mx · kro.jolgorio@gmail.com el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 9
notas
foto: marcela taboada
Con los pies bien plantados en la tierra: Foro Internacional de Arquitectura Vernácula y 1er. Premio FAHHO a la Autoconstrucción
karina ruiz ojeda
18-22/ x/ 2011, oaxaca, oax. “La arquitectura vernácula es aquella que surgió del pueblo y sin arquitectos; que nació y fluyó de una manera natural, sin academia”, explica el arquitecto Juan José Santibáñez, autor de proyectos como el Museo Textil de Oaxaca y la BS Biblioteca Infantil. Con el objetivo de rescatar y fomentar la arquitectura vernácula, Santibáñez y el arquitecto João Caeiro, con el impulso de María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), emprendieron el Foro Internacional de Arquitectura Vernácula, como culminación de un diplomado internacional del mismo tema que se impartió en varios pueblos de Oaxaca durante 2011. La arquitectura vernácula tiene las mejores soluciones para cada lugar del mundo, comenta Caeiro. Nace de acuerdo con el clima, geografía y cultura de cada lugar. Emplea materiales de bajo costo, que se encuentran fácilmente en la localidad. En el foro, arquitectos como Oscar Hagerman, Simón Vélez y Valeria Prieto, y estudiantes de México y el extranjero,
discutieron sobre este tipo de construcción como herramienta fundamental para la creación arquitectónica contemporánea, poniendo énfasis en la formación de los jóvenes. Al finalizar el foro, la FAHHO otorgó los premios Autoconstrucción a destacadas obras realizadas en comunidades de Oaxaca, con las manos de los propietarios, mediante sistemas artesanales. Los ganadores recibieron un reconocimiento y un estímulo económico por 80 mil, 30 mil y 20 mil pesos, respectivamente. El tercer premio fue para Elena Olivera Cruz y Claudio Ruiz Olivera, quienes construyeron una cocina en Santa María Albarradas. Nemorio Francisco Olivera, Alberto Olivera y Severo Ramírez ganaron el segundo lugar por construir un conjunto de casas en San Andrés Paxtlán, mediante un sistema prehispánico llamado Blá, que es totalmente ecológico. El primer lugar fue para un grupo de mujeres de San Miguel Amatitlán, que construyó sus propias viviendas: Sandra Barragán, Sergia Bonilla, Rubí Martínez, Julia Santiago, Oliva Peña, Margarita Torres, Lorena Maceda, Nicolasa León, María Martínez, Flavia Bonilla,
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 11
notas
María Contreras, Cirila Contreras, Carmen Villegas, Guadalupe Barragán, Julia Vázquez y Verónica Fernández; “ellas hicieron los adobes y la hicieron de albañiles. Incluso uno de los hombres que se burlaban de ellas fue a pedirles perdón, esa fue una enseñanza grandiosa para el pueblo”, relata Santibáñez. “La gente premiada regresó a su pueblo sorprendida del valor que tiene lo que hacen, y el pueblo, al enterarse de esta premiación, le otorgó un nuevo valor a su sistema constructivo”. Todas estas experiencias serán plasmadas en un libro que se publicará en 2012.
profesoras de la Universidad de Arizona, de la Universidad de Delaware y de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, respectivamente. En la mesa se discutieron acciones como el respeto a las culturas originarias, la sensibilización que debe inculcarse en los estudiantes de conservación y la confianza que debe construirse con las comunidades para lograr resultados exitosos a largo plazo. Estas discusiones subrayan la importancia de conservar tradiciones vivas y muestran la conservación como una labor interdisciplinaria.
El 8° Congreso de Conservación de Textiles de América del Norte
Viva la comunalidad: homenaje a Jaime Martínez Luna
héctor meneses
mich hernández
8-11/ xi/ 2011, oaxaca, oax. Se llevó a cabo el 8° Congreso de Conservación de Textiles de América del Norte (NATCC, por sus siglas en inglés: North American Textile Conservation Conference). El evento, titulado Cada cabo, un oficio. Uniendo esfuerzos para la conservación de textiles en el siglo XXI, convocó a 130 especialistas de la conservación, del mundo textil y de la gestión del patrimonio cultural , procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Grecia, Irlanda, México, Perú y el Reino Unido. Esta edición se caracterizó por la discusión sobre aspectos de la conservación del patrimonio textil intangible, lo que se enfatizó durante la conferencia magna dictada por Sven Haakanson Jr., director ejecutivo del Alutiiq Museum en Kodiak, Alaska. También destacó una mesa redonda donde además de Haakanson, participaron Alejandro de Ávila, curador del Museo Textil de Oaxaca, Remigio Mestas, promotor cultural de Oaxaca, Nancy Odegaard, Joy Gardiner y Lorena Román, conservadoras textiles y
19/ xi/ 2011, guelatao, oaxaca. Parece gestarse un mundo nuevo, sus móviles son la competencia, el individualismo, el desconocimiento y la lejanía entre unos y otros; el deseo de poder, de dinero, la ilusión del bienestar oculto en el consumo y la salvaguarda del yo por encima del nosotros. En este punto, en medio del cual el mundo indígena se tambalea, el concepto de comunalidad surge para explicar su forma de vida, donde se aplica esta filosofía en que la ayuda mutua y la compartencia se sobreponen al egoísmo. Hablar de comunalidad es hablar de quien acuñó el término: Jaime Luna. Antropólogo, ecologista, líder social, músico y comunicador, creó no sólo una palabra para designar la dinámica de las comunidades, también fortaleció y dignificó la lucha por sus identidades, modos de vida y entornos. En agradecimiento, Luna fue homenajeado en vida por su pueblo natal. “Yo lo acepto en función de que sirva para todos los que nos respetamos, nos queremos y deseamos un mundo mejor”, dijo Luna sobre el ho-
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 12
notas
menaje realizado, a través de su persona: a la asamblea, al maíz, a la compartencia, a la colectividad, a la libertad y a la dignidad.
Instrumenta Oaxaca 2011 askari mateos
3-18/xi/2011, oaxaca, oax. Tras un año de ausencia, Instrumenta volvió a Oaxaca. Orientado enteramente a la música de cámara, maestros y alumnos tuvieron tres distintas sedes académicas y más de 12 foros y espacios públicos donde instrumentaron un centenar de obras con las que viajamos desde el barroco hasta la contemporaneidad. Y es que hubo mucho qué destacar en esta edición; el reconocimiento a la trayectoria a Narciso Lico Carrillo, músico y compositor oaxaqueño; al jazzista y compositor Eugenio Toussaint, concierto en el que se estrenó mundialmente Au-delà du visible, de Ana Lara, a cargo del Ensamble Instrumenta bajo la batuta de Sylvain Gasançon. Imposible no destacar las distintas participaciones que tuvo el Meridian Arts Ensemble, la Camerata Instrumenta y la serie Maestros en Concierto; el concierto de música electroacústica que ofrecieron Mauricio Valdés y Alexander Bruck; Historias a dos pianos; Mercado de Metales y Central de Saxofones; así como las instrumentaciones de las seis únicas Suites para violonchelo que escribió Bach, presentadas en el recién inaugurado Centro Académico y Cultural San Pablo. Un gran remate fue el Concierto de Clausura, con el Ensamble Instrumenta, en el Teatro Alcalá. Con este sabor de boca que nos deja Instrumenta Oaxaca, tenemos la certeza de que la edición de 2012 nos traerá memorables conciertos, llenando Oaxaca de virtuosos músicos, tanto jóvenes como consolidados, liberando sus notas e interviniendo con sus repertorios los espacios más diversos de la ciudad.
lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx
Concluye una edición más de la FILO el jolgorio cultural
4-16/ xi/ 2011, oaxaca, oax. Después de 13 días de intensa actividad, concluyó la 31 Feria Internacional del Libro Oaxaca 2011 (FILO), que en esta edición abordó la relación entre cine y literatura haciendo mancuerna con la asociación civil Oaxaca Cine, que utilizó el teatro Macedonio Alcalá para proyecciones y conferencias. Además de los estantes de libros en la Alameda de León, hubo numerosos eventos, entre los que destacaron el homenaje al cineasta Arturo Ripstein y la entrega del segundo premio de literatura Aura Estrada. Hubo presentaciones de libros, estrenos de películas, talleres, debates y seminarios con más de cien invitados, como Paula Markovitch y Gerardo Naranjo. La parte musical estuvo a cargo de Lila Downs, Totó la Momposina, Celso Piña y Paté de Fua, entre otros. En este marco se desarrolló la Feria del Libro Independiente Oaxaca (FLIO), que brindó espacios a editoriales de bajo presupuesto a través algunos eventos y un stand en la Alameda. De igual manera, se apoyó la salida de los libros hacia la periferia de la ciudad con la Feria Itinerante del Libro, que este año atendió a la población infantil de la colonia Lomas de San Jacinto. El encuentro fue un punto de arranque para nuevos proyectos, como el Cuaderno de Periodismo Delirante Gonzo.
Con una agenda sumamente nutrida, la FILO tuvo opciones para casi todos los gustos.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 13
notas
Descubriendo el ex convento de San Pablo flor hernández
4/ xi/ 2011, oaxaca, oax. A un siglo y medio de haber desaparecido del registro de los planos de la ciudad de Oaxaca y de la memoria de sus habitantes, el ex convento de San Pablo recupera su espacio en el Centro Histórico, luego de la restauración efectuada por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. La recuperación del primer claustro dominico que data de la primera mitad del s. XVI, efectuada casi 500 años después, requirió de una exhaustiva investigación histórica para deshilvanar la arquitectura de este espacio inicialmente de carácter religioso, y que en 2011 se erige como un centro académico y cultural. Esto se muestra en Descubriendo San Pablo, la exposición que exhibida la Casa de la Ciudad. La restauración del claustro de Santo Domingo de Soriano implicó recuperar un espacio de la ciudad perdido para la memoria colectiva de los ciudadanos. Significó redescubrir la fachada original que no es la que daba hacia la primera calle de Fiallo, sino al atrio que está en un callejón justo a la mitad de la manzana, entre Hidalgo e Independencia. La solución arquitectónica dada a la fachada de mediados del siglo XX ubicada sobre la calle de Fiallo, de la cual desaparecieron los balcones, ha causado en algunos desconcierto. En este sentido, el arquitecto Gerardo López Nogales explicó, durante la conferencia inaugural de la exposición, que los trabajos no rompen con el contorno. Precisó que en los planos se realizó una proyección de cómo habría sido el complejo religioso antes de que se abriera la primera calle de Fiallo (en 1870), de ahí que se determinara recurrir a esta perspectiva. Indicó que la fachada real, la vista principal del convento se encuentra en un callejón
ubicado a mitad de la cuadra y el cual fue reabierto, dado que, recordó, el claustro fue seccionado después de las Leyes de Reforma. Bajo esta premisa, también se buscó dar la apariencia de un lugar cerrado: un claustro, de ahí el muro sobre Fiallo, metáfora del corte del inmueble original para el arquitecto Mauricio Rocha, responsable de la intervención contemporánea en el complejo. Visiten San Pablo (abierto ya al público) y la exposición en la Casa de la Ciudad para conocer cabalmente el largo proceso de recuperación e intervención contemporánea del primer convento de la ciudad de Oaxaca. www.cdlc.org.mx
Un mercado abastecido de Letras jeovanny elorza
17-21/ xi/ 2011, oaxaca, oax. Con la participación de poco más de 30 artistas de diversas partes del país se llevó a cabo en la Central de Abasto(s) de Oaxaca el Primer Festival Literario Abasto de Letras. Escritores noveles y de trayectoria, teatreros, músicos y videoastas compartieron su trabajo, reflexiones y energía, en el segundo patio de la zona seca de la Central. Entre pasillos de ropa y calzado, artículos de electrónica y gente que caminaba haciendo las compras del día, fueron presentandas revistas, leídos cuentos, poemas, ensayos, y organizadas mesas de debate que incluían charlas con comerciantes de la misma Central, todo esto complementado con música diversa y obras de teatro en un foro abierto. Los invitados a las mesas abordaron temas como la poética del escuadrón de la muerte, los mercados, la globalización y sus relaciones con la literatura; temas que no únicamente fueron desarrollados por los ponentes, también complementados por los asistentes en sesiones de comentarios y preguntas.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 14
notas
La clausura del festival fue amenizada por La Furia con Lujuria Sonidera, y en un ambiente de amistad entre comerciantes y escritores, con algunos de los diálogos surgidos esa noche, se prometió organizar la segunda parte de Abasto de Letras, pensándose extender hacia otros mercados oaxaqueños.
Ópera del MET en Oaxaca: una oportunidad para el asombro alonso aguilar orihuela
5/ xi/ 2011, oaxaca, oax. Es medio día y el sol cae a plomo sobre esta ciudad de piedra. Karen y yo nos preparamos para ir a la ópera del MET, en el Macedonio Alcalá. Hoy toca Sigfrido, de Richard Wagner. Debo confesar que la ópera no es mi fuerte: sé muy poco sobre este arte y sólo he asistido a un par de representaciones, sin embargo, “hay que dejarse sorprender”, me dice mi cedartiana cuñada, de 15 años, y salimos a la calle. Estar en el Teatro Macedonio Alcalá y ver la ópera del MET no es ni remotamente parecido a cuando desde la casa, a través del canal 22 en sus funciones sabatinas, vemos la ópera, “¿verdad?”, acentúa Karen con su peculiar modo adolescente. Y ella tiene razón. No sólo marcan la diferencia la enorme pantalla y la definición HD, el sonido fiel, la forma en que las escenografías son concebidas en una de las mejores casas de ópera del mundo, sino la cobertura que en cada función realiza el equipo de conductores de la transmisión, las entrevistas a los intérpretes, la explicación del argumento y la contextualización de la pieza, que permiten a los espectadores ampliar su mirada sobre esta disciplina, y apreciarla. Fueron poco más de cinco horas las que se prolongó nuestro asombro, en las que fuimos testigos de la fortuna, arrogancia y desgracia
de Sigfrido, la ambición de Mime y la magia de Brunilda. Una oportunidad para el asombro.
Los pueblos negros en movimiento por su reconocimiento mich hernández
21-23/x/ 2011, tututepec, oax. El intenso calor de la costa oaxaqueña recibe al visitante en Charco Redondo, agencia de Tututepec, pueblo casi desconocido al igual que su gente de piel oscura y cabello rizado que camina por acá y por allá, atareada, en la preparación de Los pueblos negros en movimiento por su reconocimiento, actividad que pretende dar visibilidad a quienes –descendientes de traídos de África en calidad de esclavos–, sobreviven en rincones apartados en donde no sólo han persistido sus rasgos, sino que también se ha gestado una cultura que exige reconocimiento y respeto. día uno Palmeras por todas partes, chivos, cerdos, perros y caballos deambulan libremente por las calles, y en lo alto de una iglesia, aparentemente nueva, un viejo altavoz de sonido destartalado invita a los habitantes a participar en la organización de un evento, que por su magnitud, es poco usual en el lugar.. Los forasteros, estudiosos del tema, autoridades, académicos y activistas llegan, además de representantes de otras latitudes de la misma filiación étnica. Todos se registran y reciben el plato, cuchara, vaso y taza que usarán para comer durante los días del encuentro. Ahí, a un lado del templo, donde, donde una cocina ha sido montada para que la gente de la comunidad prepare los alimentos que generosamente ofrecerá a los visitantes… lee la crónica completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 15
breves
nuevo disco, Mexicanísima, un viaje por la historia de México a través de canciones de distintas épocas, desde la prehispánica, pasando por la Colonia, la Inquisición, la Independencia y la Revolución, hasta nuestros días. Para esta edición, la cantante realizó una profunda investigación, asesorada por reconocidos historiadores, músicos y etnomusicólogos. Sin duda, es un disco que celebra la historia de nuestro país, aportando no sólo música, sino conocimiento.
Presentan la revista literaria Avispero mich hernández
Una enigmática edición sevillana del siglo XVI mich hernández 4/ xi/ 2011 oaxaca, oax. Una “investigación casi de detective” fue lo que Clive Griffin, catedrático de la Universidad de Oxford, realizó tras el descubrimiento del libro Cruz de Cristo en Lisboa, experiencia que compartió en la conferencia ¿Un libro para México?, una enigmática edición sevillana del siglo XVI, en la biblioteca Francisco de Burgoa. El libro menciona que fue impreso en el taller de Juan Cromberger, monopolio librero, pero Griffin notó que su estética no era la habitual. Este estudio enriquece las investigaciones hechas en torno a la historia del libro en Europa, que guardan relación con México.
Susana Harp: Mexicanísima el jolgorio cultural 4/ xi/ 2011, oaxaca, oax. En la Plaza de la Danza, la cantante oaxaqueña Susana Harp presentó su
16/xi/2011 oaxaca, oax. En el marco de la 31 Feria Internacional del Libro Oaxaca 2011, Tryno Maldonado, Guillermo Santos, Alejandro Beteta y Viridiana Choy presentaron el primer número de la revista literaria Avispero, producida en la ciudad de Oaxaca. Su distribución será gratuita en bibliotecas, escuelas y otros puntos. Leonardo Da Jandra, coordinador editorial, explicó que pretende relacionar a los jóvenes y a los que escriban como invitados con los demás creadores de América Latina. Siempre es de celebrar que se abra un espacio para la reflexión, la crítica y creación literarias. www.avispero.mx
Re(forma)ndo el mundo, de Vero Glezqui el jolgorio cultural 31/ x/ 2011, oaxaca, oax. Vero Glezqui inauguró Re(forma)ndo el mundo, última propuesta del Cubo Contemporáneo, en el Museo Textil de Oaxaca. Esta instalación –creada a partir de hilo, tela y mapas recortados– pertenece a la serie Making a new world, iniciada en el 2008, y reúne a un grupo de dibujos e instalaciones. El título de la serie ya hace evidente la intención de la artista tijuanense: pensar en la creatividad como motor para imaginar y crear otros mundos, aquellos que aún no son ocupados por el desasosiego.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 16
obituario
Tomás Segovia: el aprendiz errante daniel saldaña parís Tomás Segovia (1927-2011) fue directamente culpable de que yo comenzara a escribir poesía. Leí “Ceremonial del moroso”, el poema que abre Fiel imagen, como si fuera un mantra. Lo imité pobremente durante mi adolescencia. Descubrí Anagnórisis en el momento justo y cambió mi idea de la poesía para siempre. A él lo conocí en el Café Comercial, que quedaba muy cerca de mi casa en Madrid. Ahí estaba siempre sentado de espaldas al espejo y de frente al mundo –y ahora que lo escribo me parece que no era una disposición casual. Escribía a mano y hojeaba el periódico en esa mesa, y se dejaba interrumpir felizmente si alguien le hacía la plática. Yo le hice la plática y me contó del libro que entonces trabajaba, de sus paseos por el Parque del Oeste, de su entusiasmo temprano por Derrida, de su amistad con Octavio Paz, de los años de Vuelta y de su distanciamiento con Letras Libres. Compartimos, además, nuestra admiración sin fisuras por el filósofo José Luis Pardo, que a juicio de Tomás era, nada más y nada menos, “la persona más inteligente de España”. Tomás estuvo siempre abierto al pensamiento de los otros; podía disentir, incluso enérgicamente, pero siempre desde la comprensión del discurso ajeno. No hay que olvidarse: recorrió, preguntando, los pasillos del siglo XX de arriba abajo, y su poesía trasluce esa vocación de eterno aprendiz. Una vez me explicó que en un poema, como en una habitación, convenía pararse no en el centro, sino en alguna de las esquinas; desde ahí, decía, es más fácil mirar las cosas todas y apartar la estorbosa aspiración del yo poético a figurar en primer plano. La precisión de sus metáforas seguirá deslumbrando a los lectores que cosechó durante su intensa vida.
Daniel Sada (1953 – 2011) ana paula santana La obra de Sada se reconoce por la excepcional forma de narrar la cultura popular de la provin-
cia mexicana, elaborando personajes aparentemente insulsos sobre áridos paisajes, dotándolos de una voz coloquial, salpicada de formas literarias que obedecen a la libertad inventiva del escritor. La complejidad métrica en su narrativa, predominando el octosílabo y el endecasílabo, es uno de los tantos hallazgos que lo hicieron, entre otros, acreedor al Premio Xavier Villaurrutia (1992), el Premio Herralde de Novela (2008) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011, este último concedido un día antes de su fallecimiento causado por una deficiencia renal. Su herencia literaria abarca novela, cuento y poesía; la crítica lo ha calificado como renovador de la literatura mexicana y comparado con Rulfo, Yáñez, Arreola, Lezama. Sin embargo, el placer de leer a Sada consiste en abrir uno de sus libros, en cualquier hoja, e introducirse acompasadamente en el ritmo de quien narra con poesía.
Andrea Zanzotto (1921-2011) el jolgorio cultural Uno de los poetas italianos clave del siglo XX, Zanzotto exploró recurrentemente la relación del ser humano con la naturaleza y con la historia. Según el escritor Justo Navarro, “el esteticismo de Zanzotto se convirtió en atención o devoción hacia el lenguaje, hacia las palabras materiales y sonoras… Las palabras hiperliterarias, que huían de la lengua corrompida de todos los días, cedieron ante una voz herida, quebrantada, como si reconociera que no se puede hablar verdaderamente de la historia, de lo real, si no es tras la máscara de una voz poética… Tierra -pasado de tumba- donde mi/ lengua desesperando se/ disgrega y vacila. Este es el Zanzotto que acepta su expulsión de la naturaleza condenada y profanada, en el mismo momento en que, como todo ser humano, se funde con la naturaleza en una desintegración compartida… ¿Era el mundo/ o era yo como siempre/ el que me fragmentaba?” Murió el 18 de octubre pasado.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 17
ciencias lishey lavariega foto: paolo cyy-observatorio.info
final. Usando una novedosa técnica que utiliza la presión de un fluido provocada por una diferencia de concentración, encontraron que la presión disminuye la división celular dentro del tumor. Usando el 0.5 por ciento de la presión atmosférica redujeron a la mitad tanto la tasa de crecimiento como el tamaño final de un tumor de células de ratón. Estudios posteriores podrían conducir a mejores herramientas de diagnóstico y tratamientos para el cáncer. más info: http://physicsworld.com/cws/ article/news/47689
El origen del agua en el planeta aún no tiene una explicación satisfactoria para los científicos. El intenso calor de la Tierra durante su formación habría evaporado cualquier agua inicial, entonces los objetos astronómicos que impactaron el planeta fueron una fuente significativa de agua y compuestos orgánicos en épocas remotas. La búsqueda de objetos estelares que pudieran haber traído el agua a la tierra es intensa. Pero la huella química del agua terrestre no ha sido encontrada en una cantidad suficiente en cometas y asteroides, hasta ahora. Científicos del Instituto Max Planck para Investigaciónes del Sistema Solar en Katlenburg-Lindau (Alemania), descubrieron en el hielo de un cometa la misma composición química de los océanos terrestres. La órbita actual no va más allá de Júpiter, pero cometas similares pudieron haber caído en la tierra hace cuatro mil millones de años. Este descubrimiento abre la posibilidad de estudiar el origen lejano del agua terrestre. más info: www.nature.com/news/2011/ 111005/full/news.2011.579.html
la Presión detiene el crecimiento tumoral El papel que juega el microambiente en el crecimiento de un tumor es poco conocido. Sin embargo, científicos en Francia descubrieron que la simple presión mecánica puede retrasar el crecimiento de un tumor y limitar su tamaño
10puntos.com
el Origen del agua en la Tierra
El asteroide que extinguió a los dinosaurios Mientras que en Cuba se hallan evidencias geológicas del asteroide que impactó en la península yucateca hace 65 millones de años y propició la extinción de los dinosaurios, el origen de este asteroide sigue siendo un misterio. En 2007 un estudio apuntó a un asteroide de la familia Baptistina que hace 160 millones de años impactó a otro asteroide y lo despedazó en fragmentos enormes que alcanzaron la Tierra. Pero observaciones realizadas con la sonda espacial WISE (Explorador Infrarrojo de Amplio Espectro, por sus siglas en inglés) demostraron que el choque ocurrió en menos de la mitad del tiempo calculado. Por lo tanto la NASA (Agencia Nacional Aeronáutica y del Espacio) ha exculpado a los asteroides Baptistina, y la desaparición de los dinosaurios sigue siendo un caso sin resolver.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 18
ciencias.jolgorio@gmail.com
Respondiendo a las crecientes presiones del Partido Republicano y la industria petrolera, con el pretexto de estimular la economía nacional, el gobierno de Estados Unidos ha reabierto la explotación petrolera tanto en el Golfo de México como en Alaska. Entre el 2012 y el 2017 se permitirán perforaciones en el Golfo de México, algunas más profundas y por ende peligrosas que las realizadas en la plataforma Deepwater Horizon —que se colapsó en 2010—. A finales del mismo periodo se contemplan tres perforaciones en las costas de Alaska. La incongruencia de estas licencias con el discurso ambiental y sustentable del gobierno de aquel país se agrava por los riesgos propios de la explotación en lugares lejanos y bajo condiciones extremas.
vegetales, poniendo en riesgo la biodiversidad global. Compra y consume lo que se produce en tu localidad. consejo: + Evita productos que están empacados individualmente. Si es posible compra a granel, generalmente es más barato y representa menos desechos.
foto: karina ruiz
Explotación petrolera en el Golfo de México y Alaska
Potencial de energía solar en México México cuenta con un potencial solar mayor que algunos países europeos que cuentan con un gran desarrollo en energía solar. Es prácticamente 50 por ciento superior que la media europea, sobre todo en los estados del noroeste. Fue en Sonora donde se inauguró el Campo de Pruebas Helióstatos (CPH), un proyecto de investigación solar a cargo del Centro de Investigación en Energía de la UNAM. Los helióstatos son un conjunto de espejos que siguen la dirección del sol para captar la radiación y concentrarla en un punto. En este centro de investigación se impulsará el desarrollo de tecnología solar, diseño, fabricación y montaje, pero también de personas con alto nivel científico que impulsen las energías renovables en un esquema sustentable.
¿sabías que… ? Las industrias de alimentación masiva dependen de combustibles fósiles, erosionan la tierra y usan sólo un puñado de variedades
+ En la regadera recolecta el agua fría que sale antes de la caliente. Puedes usarlo para el excusado o para regar los jardines. enlace www.improbable.com Página en inglés de divulgación que presenta investigaciones de ciencia, medicina y tecnología que hacen reír a la gente y después la hacen pensar. www.verdevertical.info Taller mexicano especializado en la experimentación, el diseño y la construcción de jardines verticales.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 19
la fahh triunfa en juegos panamericanos
Ciencias aplicadas al deporte, la diferencia entre ganar y perder
yahel castillo. foto: www.simedar.org
alonso aguilar orihuela
La Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte (FAHHD) apoya integralmente a deportistas de alto rendimiento. Los resultados no son sólo las medallas ganadas en los juegos panamericanos y otras competencias, y la oportunidad real de conseguir una presea en juegos olímpicos y en los campeonatos mundiales. El resultado más importante es la formación de seres humanos concientes de sus habilidades y de su responsabilidad social: atletas criados a partir de una visión humanista. Aquí la historia de los logros en los recientes Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 21
la fahh triunfa en juegos panamericanos
son los juegos panamericanos Guadalajara 2011. Los jóvenes Yahel Castillo y Julián Sánchez se encaminan hacia el final del trampolín de tres metros para ejecutar su última ronda de clavados sincronizados. Los atletas no voltean a verse. Caminan con seguridad y justo antes del salto su respiración se sincroniza, se desprenden de la tabla. En el aire parecieran dibujar un sólo cuerpo, y entran en la alberca al mismo tiempo. La ovación del público no se hace esperar cuando se anuncia el triunfo para México, la medalla de oro, sobre las parejas de clavadistas estadounidenses y cubanos. Yahel y Julián son dos de los deportistas de alto rendimiento que la Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte (FAHHD) ha apoyado integralmente desde su infancia; los resultados no son sólo las medallas ganadas en los juegos panamericanos y otras competencias, y la oportunidad real de conseguir una presea en los próximos juegos olímpicos. El resultado más importante es la formación de seres humanos concientes de sus habilidades y de su responsabilidad social: atletas criados a partir de una visión humanista. “A Yahel y a Julián, como a otros atletas, los hemos apoyado desde niños –cuenta en entrevista el director de la FAHHD, Othón Díaz. Yahel ya había sido deportista, pero se fracturó un tobillo y le quitaron los apoyos del gobierno porque no daba resultados durante un tiempo. Él se iba a retirar. Nosotros, antes de que él tuviera el accidente, hicimos perfiles para definir a qué atletas apoyábamos. En los perfiles veíamos cuáles eran las características que debería tener un niño o un joven para poder llegar a ser medallista olímpico, y cuando evaluamos a Yahel Castillo tenía más de lo que se necesitaba. Hablamos con él, lo convencimos, esperamos su rehabilitación, le dimos una beca aún sin poder entrenar. Yahel tenía una placa en el tobillo y necesitaba de ciertas cosas. Hoy, todo el mundo dice que ellos fueron quienes lo apoyaron desde un principio, pero bueno”.
las medallas en los panamericanos Veintiocho medallas fueron conseguidas por atletas apoyados por la FAHHD en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011: nueve de oro, seis de plata y 13 de bronce. El fin de la FAHHD es “apoyar y promover proyectos que contribuyan al desarrollo de la cultura física y el deporte entre los mexicanos para mejorar la salud de la sociedad, acrecentando los resultados de nuestros jóvenes en competencias internacionales, como los Juegos Olímpicos”. Para conseguir este objetivo la Fundación desarrolla básicamente dos programas dirigidos a deportistas de alto rendimiento. Estos programas se basan en la premisa de que el entrenamiento debe ser individualizado, y que el análisis científico de los procesos de ejecución deportiva contribuyen decisivamente a mejorar el desempeño de los atletas. El primer programa consiste en una beca integral –una ministración monetaria mensual, atención médica, entrenamientos personalizados especializados, entre otros apoyos– otorgada a atletas que tienen un perfil definido tanto en habilidades físicas y mentales como en actitudes, creado por la FAHHD, cuenta el director de esta institución, Othón Díaz. “El trabajo que hemos venido realizando con estos muchachos es de mucho éxito, ha habido muy buenos resultados y hemos trabajado en asuntos que todos hablan, pero que en realidad no muchos hacen: el seguimiento deportivo a través de la ciencias aplicadas. Nosotros trabajamos aspectos de bioquímica enfocados al entrenamiento, la bioquímica nos permite determinar a través de fluidos como la sangre, si un atleta está entrenando bien, si está sobre entrenado, si está entrenando poco, y en esa manera nosotros contribuimos a modular el entrenamiento, que debe ser individualizado. Hoy y siempre
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 22
la fahh triunfa en juegos panamericanos
el deporte ha sido multifactorial, pero ahora los factores se estudian para tener un mayor control sobre ellos. Hoy, las ciencias aplicadas al deporte son la diferencia entre ganar y perder. Hoy no gana el que entrena más, gana el que entrena mejor”. Debido a los buenos resultados que la FAHHD ha reportado en cuanto a los logros de los atletas que apoya, distintos deportistas mexicanos acuden a ella para solicitar su apoyo. Este hecho dio origen a un programa basado en la voluntad de los deportistas para mejorar en su desempeño. “Se acercaron y nos dijeron: a nosotros lo que ustedes tienen nos interesa; y comenzamos a trabajar con entrenadores y deportistas que realmente quieren hacer las cosas bien. Así, comenzamos con natación, squash, lucha olímpica tanto greco-romana como libre, con maratón, levantamiento de pesas, canotaje, de triatlón. Muchas veces los deportistas no quieren más dinero sino hacer las cosas mejor. Ellos nos interesan. Hay ocasiones en que puede haber otros deportistas exitosos, pero si de alguna manera no quieren asumir una serie de reglas y valores que tenemos en la Fundación, no los apoyamos. En cambio, si vemos a un muchacho que tenga esos valores, esas inquietudes y sobre todo la intención de disciplinarse en nuestra forma de trabajar, a ellos los ayudamos”.
los juegos olímpicos Luego de años de trabajo, la FAHHD ha creado un reconocimiento importante, sin embargo, no se pierde el sentido de autocrítica: “No hemos descubierto nada nuevo, simplemente hemos visto qué hacen los buenos, qué hacen los campeones y hemos tratado de replicarlo en México, con nuestra realidad, generando algunos conocimientos. Pero sí hemos marcado la pauta en muchos aspectos y nos hemos convertido en una organización que ha establecido criterios y formas de trabajo”. La meta de la FAHHD es que los atletas que apoya integralmente obtengan medallas en los próximos Juegos Olímpicos de Londres 2012: “los Panamericanos de ninguna manera te dan la posibilidad de hablar de que estás entre los mejores del mundo. Las medallas que tenemos en levantamiento de pesas, en lucha, en natación, cuando lleguen los Juegos Olímpicos es probable que ni siquiera califiquen. Sin embargo, lo que sí es un orgullo y creo que debe ser el punto más importante de la Fundación, es que de las personas que tienen probabilidades de medalla, nosotros iniciamos con ellos de juveniles, con prácticamente todos. Con Yahel Castillo, Alejandro García, Germán Sánchez yJulián Sánchez; Damián Villa, Janet Alegría de Tae Kwon Do y Horacio Nava, en caminata de 50 kilómetros”.
Hoy y siempre el deporte ha sido multifactorial, pero ahora los factores se estudian para tener un mayor control sobre ellos. Hoy no gana el que entrena más, gana el que entrena mejor.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 23
Un Nuevo Amanecer Historias de éxito en el impulso de niños y niñas con discapacidad karina ruiz ojeda
U
na de las varias formas en que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) se compromete con este estado y con México, es el apoyo que destina a la salud y a la educación. La niñez en zonas marginadas es uno de los sectores más vulnerables, sabedora de esto, la FAHHO apoya a asociaciones que atienden a niños con ciertas discapacidades o enfermedades cuyos tratamientos no pueden ser pagados por sus familias. Para muestra, un botón: la organización Un Nuevo Amanecer en pro del discapacitado A. C., en Bahías de Huatulco, Oaxaca, que además promueve la integración escolar y comunitaria de estos niños. Un Nuevo Amanecer (UNA) es una organización no lucrativa fundada en 1995 por iniciativa de padres de niños con discapacidad, que se mantiene mediante donativos. Ofrece a menores con discapacidad, con necesidades educativas especiales o retraso del desarrollo, servicios de asesoría para el diagnóstico, rehabilitación y educación especial, con el objetivo de favorecer su integración escolar y comunitaria, así como programas comunitarios de información, detección e intervención temprana. UNA recibe apoyo de la FAHHO desde 2005, que le ha permitido multiplicar la ayuda a la niñez. A partir de ese año atienden anualmente un promedio de 115 casos de niños y niñas en este centro. “Don Alfredo Harp conoció el proyecto y se interesó en apoyarlo”, recuerda Flor Castillo, coordinadora de programas de UNA.
historias de nuevos amaneceres Actualmente, la asociación civil trabaja con un grupo de niños sordos, a quienes ayudan a integrarse a escuelas de sus comunidades, en educación regular; también, atienden a menores con parálisis cerebral, síndrome de down, entre muchos otros padecimientos. Entre los casos que los inspiran a seguir adelante en esta labor, Castillo menciona: “un caso muy especial es el de una niña que ahorita tiene 17 años, originaria de Santa María (Huatulco), que tiene una enfermedad degenerativa llamada epidermólisis bullosa”, una enfermedad sin cura hasta el momento, que causa grandes preocupaciones físicas, emocionales y financieras a las personas afectadas y a sus familias. “Desde pequeña se le dio seguimiento y se logró que se incluyera en la escuela”. Castillo relata con mucho cariño y esperanza la historia de Jesús Mendoza, un chico de 10 años que nació con Síndrome de Beckwith Wiedemann. “Conocimos a Chucho en el año 2002, cuando tenía nueve meses de edad, lo trajeron porque presentaba retraso en su desarrollo y tenía muchos antecedentes de riesgo. Cuando Chucho llegó a UNA lo canalizamos con un pediatra que sugirió exámenes complementarios para descartar que entre otras enfermedades el niño tuviera hipotiroidismo. Se apoyó a la familia con parte del costo de los estudios de laboratorio que confirmaron el hipotiroi-
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 24
especial zona fahho
dismo. Entonces, Chucho inició en UNA un programa de rehabilitación que en el transcurso de estos años ha comprendido programas de estimulación temprana-terapia física, que trabajó hasta superar su retraso motor y lograr la marcha; pasando luego a terapia ocupacional, donde se trabajaron sus praxias finas y habilidades para la vida diaria; fue atendido también en el área de lenguaje por presentar paladar hendido, aunque la corrección quirúrgica no fue posible por ser un paciente de alto riesgo anestésico, y actualmente es apoyado por el área de pedagogía, pues está integrado a educación regular en tercer año de primaria’. ‘En el ámbito familiar Chucho es un niño muy querido, sus papás son originarios de San Agustín Loxicha, hablantes de zapoteco, migraron a Santa María Huatulco para trabajar. Chucho tiene un hermano mayor que es migrante en EU y una hermana que abandonó sus estudios universitarios por dificultades económicas. Chucho es un niño feliz, es muy amable, transparente en la forma en que manifiesta lo que siente. Le conocí desde su ingreso a UNA, le he visto crecer, observo el amor reflejado en los ojos de su madre que lo mira como lo más precioso de la tierra, un amor incondicional al que ahora se suma la admiración materna porque el niño ya sabe leer. Soy testigo también de las dificultades de esta familia viviendo en una condición de pobreza extrema, lo que no impide que Julita, así se llama la mamá de Chucho, sea una persona tan agradecida que siempre nos comparte de lo poco que tiene, como tamales, elotes”. Y concluye, “tengo confianza en que la vida nos de la oportunidad de trabajar con estos niños maravillosos, con Chucho vamos por la primaria y soñamos con la secundaria, y habrá oportunidad para la habilitación laboral, ¿por qué no?, hay tiempo”.
Si te interesa saber más o apoyar, dirígete a: Jazmín 1406, altos, Fracc. La Crucecita, Bahías de Huatulco, Oaxaca. teléfono: 01 (958) 587 2676. correo electrónico: unahux@hotmail.com facebook: Un Nuevo Amanecer en pro del discapacitado A.C.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 25
El Plan Oaxaca, propuesta de desarrollo en los años sesenta salvador sigüenza orozco
E
n 1964, durante el gobierno de Rodolfo Brena Torres (1962-1968), se planteó realizar el Plan Oaxaca, “un inventario general en cuanto a recursos geológicos-mineros, forestales, hidráulicos, agrícolas; recursos ganaderos, marinos, turísticos, vías de comunicación, posibilidades de industrialización y acción de desarrollo comunal”. Dicho registro y clasificación se acompañaría de posibilidades de explotación financiadas a partir de estudios, en un esfuerzo para planificar el aprovechamiento de la riqueza. Había entonces dos millones de habitantes, la mayoría viviendo en condiciones miserables, sin vías de comunicación, diversidad de “razas con sus distintos dialectos y costumbres”, el analfabetismo, la insalubridad y la falta de incultura completaban este “triste cuadro de nuestra realidad”. El Plan buscaba realizar en dos años el inventario de recursos aprovechables y conseguir financiamiento para que la situación social mejorara, la ejecución de los estudios fue asumida por la Secretaría del Patrimonio Nacional y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El trabajo de los especialistas empezó con estudios directamente en el campo: los primeros recorridos se realizaron en Tuxtepec, una parte del distrito Mixe y Choapam, Salina Cruz y su entorno, la Costa Chica, las
Mixtecas Alta y Baja, los Valles Centrales y la Cañada. Algunos de los trabajos realizados fueron sobre agricultura, ganadería, riqueza forestal, recursos pesqueros, mineros e hidráulicos; se contaba con información precisa de la infraestructura económica (vías de comunicación, medios de transporte, mercados, almacenes, depósitos, fuentes de energía y puertos), también se estudiaron las actividades artesanales (técnica y comercialmente) y se establecieron los criterios técnicos y económicos para impulsar la industria turística. Aunque el Plan levantó muchas expectativas y esperanzas, se tenía conciencia de que era una labor a largo plazo, se reiteraba que “… no pueden ni deben esperarse resultados inmediatos y espectaculares del Plan Oaxaca” porque era un proyecto de amplio alcance. Había dos elementos adicionales que se consideraron fundamentales para que el Plan tuviera éxito: educación y migración interna. El control y aprovechamiento del territorio a través de caminos y de energía eléctrica, requería desarrollar la enseñanza técnica a fin de establecer las bases y fundamentos para disponer mejor de la tecnología. En cuanto a la migración interna, había dificultades en términos culturales. El objetivo era desplazar gente que vivía en “zonas sin esperanza” a sitios con posibilidades de desarrollo económico, lo que implicaría mejoras de carác-
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 27
historia oaxaqueña
ter social; además, se buscaba evitar que la riqueza se concentrara en unos cuantos, lo importante era que la gente tuviera acceso a un lote de tierra para que alimentara la oportunidad de superar su miseria.
“Hace seis años había y sigue habiendo, regiones de acentuada pobreza. Miles de familias campesinas no usan zapatos; ni siquiera huaraches. Se visten de harapos; habitan en chozas miserables, están sub-alimentadas; el hambre es su compañera inseparable. Sus hábitos son anti-higiénicos y jamás han recibido la atención de un Médico para sus enfermedades. Esta es la verdad. Una dolorosa verdad.” (Informe de gobierno, 1968)
Los estudios realizados en 1967 comprendieron aspectos de economía agrícola, desarrollo turístico, recursos hidráulicos, proyectos de vivienda, el establecimiento de empresas industriales de impacto inmediato
y explotaciones mineras. Para planear la utilización de los recursos ubicados y promover proyectos de desarrollo, en marzo de 1968 se creó la Comisión para el Aprovechamiento de los Recursos del Estado de Oaxaca, integrada por dependencias oficiales, instituciones y empresas. Esta etapa coincidió con el fin de la gestión del gobernador Brena quien, acerca de la endémica pobreza de Oaxaca, reconoció que tenía causas remotas y factores complejos; en su último informe de gobierno apuntó: “Hace seis años había y sigue habiendo, regiones de acentuada pobreza. Miles de familias campesinas no usan zapatos; ni siquiera huaraches. Se visten de harapos; habitan en chozas miserables, están sub-alimentadas; el hambre es su compañera inseparable. Sus hábitos son anti-higiénicos y jamás han recibido la atención de un Médico para sus enfermedades. Esta es la verdad. Una dolorosa verdad.” En la atención social de la población los avances fueron importantes pero insuficientes. La incomunicación persistía al igual que el aislamiento y las carencias, lo que agudizaba problemas como el caciquismo ya que sin caminos las instituciones no tenían validez y predominaba la ley del cacique. Se consideraba que los caminos iban a permitir la castellanización y que los indígenas abandonaran sus “hábitos primitivos” y los reemplazaran por “formas más elevadas de convivencia”; sólo así se implantarían las campañas educativas, los programas de salubridad y los conocimientos técnicos para el mejoramiento económico. Sin embargo, el proyecto iniciado para “fundar nuestra esperanza en el porvenir”, el Plan Oaxaca, no se aplicó cabalmente aunque su realización fue un detonante para el inicio de varios proyectos el resto del siglo XX. Profesor-investigador del CIESAS Unidad Pacífico Sur.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 28
El libro que traza la historia de la primera imprenta mexicana clive griffin
Este texto es una versión resumida del leído por el investigador británico Clive Griffin durante la presentación de Los grabados en la obra de Juan Pablos, primer impresor de la Nueva España, 1539-1560, libro de María Isabel Grañén Porrúa, realizada el 3 de noviembre pasado en el Centro Académico y Cultural San Pablo.
E
s un gran honor para mi participar en este lugar tan bello, en la presentación del hermoso libro de mi amiga y colega María Isabel Grañén Porrúa. El libro traza la historia de la primera imprenta mexicana. Como sabrán muchos de ustedes, se estableció en la naciente Ciudad de México —antigua Tenochtitlan— como sucursal de la imprenta sevillana de Juan Cromberger, uno de los impresores de mayor envergadura en la España de aquellos años. Parece que el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, y el virrey don Antonio de Mendoza fueron quienes persuadieron a Cromberger a que enviara a la Nueva España una prensa y un modesto equipo de oficiales para trabajar en ella. El principal
entre ellos era un italiano llamado Giovanni Paoli ( Juan Pablos en español), que había trabajado durante muchos años como cajista en el taller sevillano de Juan Cromberger. Creemos que Cromberger tuvo menos interés en divulgar, mediante la letra impresa, la cultura humanista en la nueva colonia que en fomentar sus propios intereses comerciales en las minas de plata en Sultepec y en la exportación a México de libros europeos, porque el emperador Carlos V le concedió el monopolio sobre ese comercio. Parece que el primer taller americano se estableció en la ciudad de México y de allí salió en 1540 –año de la muerte de Juan Cromberger– la primera edición mexicana de la que se conservan pruebas físicas, un Manual de adultos. María Isabel Grañén nos cuenta toda esta historia detalladamente. A continuación estudia, de manera muy metódica y profesional, las peripecias que sufrió la imprenta de Juan Pablos. Divide su trayectoria en cuatro etapas: la primera (1539-42) la constituyen los inicios de su actividad durante los primeros tres años y de esta etapa sólo se conservan dos hojas de un solo ejemplar de aquel Manual de adultos. la segunda etapa va hasta 1547, y durante ella Juan Pablos sigue imprimiendo principalmente con el viejo material de segunda mano que le entregó en Sevilla su amo Juan
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 29
especial
Cromberger. Parte de ese material databa del siglo XV y es, pues, de origen medieval. Como la imprenta mexicana que regenta Juan Pablos sigue siendo durante esta etapa una sucursal de la empresa sevillana de su amo, Pablos firma muchas de sus ediciones con la frase ‘imprimida en casa de Juan Cromberger’. Durante estos años Juan Pablos se queja con las autoridades novohispanas de su pobreza y falta de trabajo, pero alrededor del año 1547 toma plena posesión del taller, que sin duda le habrá vendido la viuda de su antiguo amo. la tercera etapa la constituyen los años 1548 hasta 1550. Juan Pablos firma sus productos con su propio nombre, le conceden un monopolio sobre la producción de libros impresos en la Nueva España, y se aprecia una mejora notable en la calidad tipográfica de sus ediciones y en su propia situación económica. la última etapa, que va desde 1551 hasta 1560, ve muchos cambios: Pablos compra una segunda prensa, recibe de Sevilla nuevo material tipográfico que incluye grabados de origen no español. Cuando llega a su taller el cortador de tipos y de grabados Antonio de Espinosa, empiezan a salir de sus tórculos libros de diseño moderno y de una gran belleza, que incluyen por primera vez innovaciones sofisticadas como el uso de tipos romanos o de música en sus productos. Pero Espinosa habrá sido un hombre ambicioso: volvió a España y allá obtuvo una licencia para montar una imprenta autónoma en la Nueva España, retornó a México, y en 1559 empezó a trabajar por su propia cuenta. Un año más tarde Juan Pablos falleció y así llegó a su fin la historia del primer impresor americano. Ésta, en términos muy generales, es la trama del estudio de Grañén Porrúa que hoy presentamos. Para trazarla, se ha basado en numerosas fuentes, primero, la distingui-
da tradición de estudios sobre la imprenta novohispana escritos por grandes bibliógrafos como el benemérito Joaquín García Icazbalceta; segundo, un nutrido elenco de documentos de archivo que la investigadora reproduce como uno de los apéndices de su completísimo libro; y tercero, de un estudio minucioso de los ejemplares que se conservan en bibliotecas y otras colecciones en México, en los Estados Unidos, y en Europa. Su libro es fruto de mucha labor de investigación. Quisiera hacer hincapié en el enfoque muy original que ha adoptado. Porque su historia de Juan Pablos está basada precisamente en el estudio muy detallado de los grabados que aparecen en sus productos. Los examina con ojo de historiadora del arte, los describe, los interpreta, e incluso conjetura de una manera muy sugerente sobre la influencia que ejerce la faceta gráfica de aquellos libros antiguos sobre los lectores contemporáneos. Es un enfoque muy moderno que pone énfasis no sólo en la producción sino en la recepción del libro antiguo. Este examen de los grabados va compaginado con el estudio minucioso de las letrerías empleadas en la primera imprenta americana. Y en este aspecto la obra de María Isabel cuenta con la ayuda experta de Juan Pascoe, impresor que conoce como los dedos de su mano aquellos procesos y que tiene una larga experiencia en el trabajo con prensas manuales en Tacámbaro, Michoacán. En su libro María Isabel nos adelanta la noticia de que su estudio de Juan Pablos no es sino el primero de toda una serie de trabajos que va a publicar, con la colaboración de Pascoe, sobre otros impresores mexicanos del siglo XVI. Dada la enorme importancia del presente estudio, sólo puedo decir que lo espero con entusiasmo. foto: ernesto peñaloza
Investigador y profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Oxford.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 30
El Centro Académico y Cultural San Pablo Un regalo para México presentación · dossier en portada
E
l Centro Académico y Cultural San Pablo es un ejemplo de puesta en uso del patrimonio tangible en Oaxaca. Por iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el equipo de trabajo integrado por el historiador Sesbastián van Doesburg, los arquitectos Gerardo López Nogales y Mauricio Rocha, y por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el arqueólogo Gilberto Hernández Díaz, realizaron investigaciones interdisciplinarias antes de intervenir el inmueble y retirar toneladas de escombros pertenecientes a etapas constructivas posteriores a la fundación de lo que fue el primer convento dominico en Oaxaca, Santo Domingo de Soriano. En esta intervención, el reabierto antiguo callejón de San Pablo será un nuevo paseo peatonal que permitirá vincular las calles de Independencia e Hidalgo. Este callejón
permitirá que los oaxaqueños descubran el atrio y la fachada original –no la que daba a Fiallo que es del s. XX– ocultos durante 150 años y que se perdieron de la memoria e imaginario colectivos. Otro reto implicó hacer de este centro cultural un recinto funcional, adecuado para las exigencias de nuestro tiempo, donde dialogaran las nuevas tecnologías y las más eficientes técnicas de manejo energético para ser amigables con el medio ambiente. Además, el reto arquitectónico de hacer visible la fragmentación del ex convento en lo que ahora es la primera calle de Fiallo, bajo los lineamientos del INAH. El Centro Académico y Cultural San Pablo nace con la vocación de ser un espacio de reflexión sobre la complejidad y profundidad de las lenguas, historia, costumbres, tradiciones, cultura material, para así impulsar su desarrollo económico y social de los pueblos originarios de Mesoamérica.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 31
La vocación académica de San Pablo: miradas sobre el pasado, presente y futuro de Mesoamérica michael swanton
El estado de Oaxaca es mundialmente reconocido por su riqueza cultural, así como por su gran diversidad en lenguas, la profundidad de su historia y la originalidad de sus expresiones artísticas. El Centro Académico y Cultural San Pablo, iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), abre un espacio bello e innovador para la valoración de esta herencia pluricultural, sobre todo de las profundas raíces de las culturas indígenas actuales.
la parroquia de san pablo de indios: la presencia indígena en la villa de españoles Durante la fundación de Antequera, un proceso que oficialmente empezó en 1529, los pobladores indígenas que vivían en el sitio del nuevo asentamiento fueron expulsados de sus casas y obligados a reestablecer su pueblo en las afueras de la nueva villa de españoles. Por lo tanto, no es sorprendente que sean muy pocos los edificios que actualmente atestiguan una presencia indígena en la ciudad de Oaxaca virreinal. Sin duda, el inmueble colonial más importante en este aspecto es el complejo conventual de la primera fundación dominica en el actual estado de Oaxaca, donde se ubicaba además la parroquia de San Pablo de Indios. La creación de esta parroquia también se remonta a 1529 cuando los dominicos fray Gonzalo Lucero y fray Bernardino de Minaya llegaron a Oaxaca para comenzar la conversión de la población indígena alrededor de la nueva ciudad española. Minaya, a quien la historia recuerda por su lucha contra la esclavitud indígena, se apoyó en la población originaria para construir la primera casa dominica de Oaxaca, una humilde construcción de pie-
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 32
en portada
el jolgorio cultural 路 diciembre 2011 路 33
en portada
dra y adobe. Aunque el convento se conoció como Santo Domingo de Guzmán –y posteriormente Santo Domingo de Soriano–, la advocación de la iglesia parroquial era San Pablo, el llamado “apóstol de los gentiles”. Desde estas fechas y hasta 1757, la iglesia administraba a los pueblos indígenas colindantes con la ciudad, no obstante sus diferentes jurisdicciones civiles; durante este tiempo los fieles indígenas llegaron en procesión—a veces cantando en náhuatl—a la iglesia de San Pablo para oír misa, y el atrio de del complejo arquitectónico sirvió de cementerio para los parroquianos. En aquella época, igual que hoy, Oaxaca se destacaba por su enorme diversidad lingüística. Tan sólo en la parroquia de San Pablo los fieles hablaban tres diferentes lenguas indígenas: náhuatl, mixteco y zapoteco. Algunos frailes visionarios impulsaron el estudio y la lectoescritura de estas lenguas. Para 1544, la imprenta de Juan Pablos ya había publicado una cartilla de la doctrina cristiana en zapoteco, de cuyo tiraje ningún ejemplar sobrevive. Es la primera mención de un texto alfabético escrito en lengua zapoteca, el cual fue además uno de los primeros impresos hechos en el nuevo mundo. Todo apunta a fray Bernardo de Alburquerque –posteriormente el segundo obispo de la diócesis de Oaxaca– como autor y al convento oaxaqueño como su lugar de composición. Unos años después, fray Juan de Córdova fue asignado al mismo convento. Con Córdova y sus consultantes anónimos indígenas, el estudio virreinal del zapoteco llegó a su apogeo. Compilaron un vocabulario de más de 30 mil entradas, lo cual lo hace el diccionario zapoteco más extenso hasta la fecha. Además redactaron un arte –es decir, una gramática– del zapoteco que se imprimió en 1578, es decir, ¡ocho años antes de la impresión de la primera gramática de la lengua inglesa! En el siglo XVI Oaxaca se situaba en la vanguardia de lo que hoy llamamos lingüística descriptiva, y el convento junto a
la iglesia de San Pablo de Indios fue un centro orientado a estas actividades. Después de la nacionalización del convento e iglesia en 1860 por parte de las Leyes de Reforma, “San Pablo” quedó como nombre para el sitio (un hotel, el jardín público, un sitio de taxis, una iglesia presbiteriana) pero el convento mismo, como su asociación con la población indígena, desaparecieron de la memoria pública. Hasta ahora.
el centro académico y cultural san pablo Desde 2006, los restos del convento y la iglesia de San Pablo han sido objeto de una intervención minuciosa por parte de la FAHHO. Una colaboración interdisciplinaria entre arquitectos, historiadores, restauradores, artistas y arqueólogos ha rescatado el inmueble que ahora combina armoniosamente la arquitectura colonial del convento, con elementos contemporáneos respetuosos. A una cuadra del zócalo de Oaxaca, el magnífico ex convento es la sede del nuevo Centro Académico y Cultural San Pablo, pero también alberga la sede de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. El Centro Académico y Cultural San Pablo será la sede de diferentes actividades académicas y culturales que tienen el fin de valorar la herencia pluricultural, sobre todo indígena, de Oaxaca y México. Las actividades abarcan la lengua, la historia, el arte, la cultura material, entre muchos otros temas, pero no como folclor u objetos sueltos de un contexto social, sino como parte de un profundo, dinámico, complejo, y hasta conflictivo legado cultural. Para lograr este fin el centro pretende ser un espacio especializado, interdisciplinario, intercultural y multilingüe que articule la investigación y enseñanza con actividades culturales. Participará en el estudio, documentación y preservación de conocimientos y manifestaciones culturales que se están transformando
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 34
en portada
El Centro Académico y Cultural San Pablo será la sede de diferentes actividades académicas y culturales que tienen el fin de valorar la herencia pluricultural, sobre todo indígena, de Oaxaca y México. o que se encuentran en vías de desaparición, pero también abrirá espacios dignos para nuevas expresiones culturales, sobre todo de las culturas indígenas. Así el centro busca convertir el ex convento de San Pablo, ahora un instituto laico, en un espacio digno en la ciudad para las culturas mesoamericanas. El nuevo centro cuenta con aulas para clases, seminarios y exposiciones. Una biblioteca especializada de acceso público se encuentra en proceso de formación. Tendrá una colección de libros, manuscritos, grabaciones y soportes digitales dedicados a las historias, culturas y lenguas, en especial de Oaxaca y México. Sus acervos resguardarán algunas colecciones sobresalientes para los estudios históricos y culturales de Oaxaca, entre éstas las de Luis Castañeda Guzmán y John Paddock, pioneros de la historia y la antropología oaxaqueña.
Durante 2012 el centro albergará exposiciones, organizará clases y seminarios sobre el calendario mesoamericano, la lengua náhuatl en Oaxaca y otros temas; tendrá el honor de ser anfitrión del Coloquio Antonio de los Reyes –el quinto Coloquio sobre lenguas otomangues y vecinas– del 20 al 22 de abril, así como del trigésimo cuarto congreso de la Sociedad Internacional de Lingüística Funcionalista del 26 al 31 de octubre, será la primera vez que este congreso se celebre en Latinoamérica. Nueva York, EUA (1971). Lingüista. Realizó estudios de licenciatura en la Universidad de Nueva York, y de maestría y doctorado en la Universidad de París III (Francia) y la de Leiden (Países Bajos), respectivamente. Ha trabajado en la documentación de varias lenguas de Oaxaca, últimamente el ixcateco. Coordindor General del Centro Académico y Cultural San Pablo.
para saber más…
El Centro Académico y Cultural San Pablo abre sus puertas a públicos especializados y generales de la ciudad de Oaxaca y de las comunidades indígenas, así como a visitantes nacionales e internacionales. Antiguo Callejón de San Pablo s/n (dirección postal: Independencia 904, antes 57) Horas de apertura del convento: de 10 a 19 h · Horas de las oficinas del centro: de 10 a 15 h Se ofrecen visitas guiadas cada martes de 16:30 a 17:30 h en español, inglés y zapoteco. Para visitas de grupos o en otras lenguas: Janet Chávez Santiago (janet.chavez@san-pablo.mx). www.san-pablo.mx Facebook: Centro Académico y Cultural San Pablo · Twitter: @Centro_SanPablo
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 36
Tacto, los museos palpando ideas valentina rojas loa salazar
T
acto y palpar no son palabras que generalmente asociemos a los museos. Muchos de nosotros podemos recordar cómo de niños pasamos tediosas horas en aquellos lugares, copiando cédulas sin mirar las piezas ni dejar espacio para el asombro y las preguntas. Y quizá por eso desde el principio fue una buena señal que el título de un encuentro nacional sobre museos tuviera estas dos palabras: la idea fue encontrarse y compartirse y, de esta manera, juntos continuar con la labor de cuestionar viejos paradigmas, actualizarse y generar discursos museográficos que nutran y entusiasmen tanto a los públicos como a los que trabajamos en el ámbito museístico. Este año, el 7º Encuentro del Programa Nacional de Interpretación de Museos Tacto, los museos palpando ideas, fue realizado del 25 al 28 de octubre de 2011 en el Museo de la Filatelia de Oaxaca como sede principal. Aunado a este museo, importantes recintos culturales como el Centro de las Artes de San Agustín, el Teatro Macedonio Alcalá, el Centro Fotográfico Álvarez Bravo y la Biblioteca Francisco Burgoa, entre muchos otros, se sumaron a la tarea conjunta de albergar cinco conferencias magistrales, 18 seminarios y nueve paneles de discusión girando alrededor de tres temáticas: curaduría, educación y mercado cultural. La iniciativa de realizar este encuentro nacional de museos surgió en 2005 en la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México a través de la Dirección de Artes Visuales de México y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Con el objetivo de fomentar la actualización y profesionalización de curadores, museógrafos, especialistas en educación y gestores culturales, este encuentro genera el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales tanto de México como de otras partes del mundo. Desde su inicio, uno de los aciertos más grandes de este encuentro es que reúne a expertos provenientes tanto de museos grandes como de pequeños, de toda la república mexicana y de otras partes del mundo, invitándonos a revisar y a aprender de experiencias sumamente enriquecedoras, afirmando con ello que mirar hacia adentro es tan importante y necesario como mirar hacia afuera. Gereon Sievernich, director del museo Martin-Gropius-Bau de Berlín, Shahidul Alam, fotógrafo y filósofo de Bangladesh, Huang Rui, artista visual de origen chino y fundador del distrito 798 en Pekín, Allegra Burnette, directora creativa de medios digitales del MoMa de Nueva York, Patricia Mendoza, fundadora de Centro de la Imagen, Teresa Morales, coordinadora de los museos comunitarios de Oaxaca y Alejandro García Aguinaco del Taller de Museografía, entre muchas otras especialistas compartieron sus experiencias más valiosas con el fin de interrogar el presente y futuro del ámbito museístico.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 37
especial
"la cultura no es un elemento decorativo, sino un elemento vivo y esencial de expresión e integración social y cultural"
Las temáticas discutidas durante el encuentro fueron muy variadas. Sin embargo, algunos temas clave fueron una constante durante los múltiples diálogos que se llevaron a cabo. El primero de ellos se centró en discutir cómo implementar la transformación de los museos de recintos sagrados, totalizadores y legitimadores de discursos culturales específicos en espacios de intercambio de experiencias, socialización y crítica cultural, en los que el visitante –más que ser un espectador pasivo– se convierte en un interlocutor activo. Otro punto clave fue la función educativa de los museos; a qué nos referimos con “educación” y cómo pueden los museos asumir esta función. Finalmente, se abordó el uso de la tecnología como herramienta para ampliar e involucrar públicos y diseñar museos interactivos; además de mencionar algunas de las grandes ventajas de la tecnología, como el hecho de que no es jerárquica y permite diferentes tipos y niveles de interacción, también se discutieron algunas de sus problemáticas, sobre todo el poco acceso que diversos públicos tienen a ella y sus implicaciones.
oaxaca, un museo vivo
Uno de los aspectos positivos de este séptimo encuentro fue que no se circunscribió al intercambio de ideas y experiencias realizado durante las conferencias y seminarios; además de la buena organización y el trato espléndido que dieron los anfitriones a todos los asistentes, cada una de las sedes que albergaron este encuentro
y la ciudad misma de Oaxaca son una prueba viva de que la cultura no es un elemento decorativo, sino un elemento vivo y esencial de expresión e integración social y cultural, así como una fuerza clave de desarrollo económico. Recorrer los museos, bibliotecas, jardines y centros culturales dio a los asistentes de este encuentro un gran privilegio: presenciar en carne propia una ciudad donde los museos están vivos, además de ser parte esencial de un paisaje cultural en el que se han construido múltiples espacios de expresión, creación y reflexión, gracias al esfuerzo conjunto y comprometido de la iniciativa privada, la administración pública y los habitantes de Oaxaca. Después de palpar ideas, los asistentes del encuentro tuvimos la oportunidad de palpar Oaxaca con todos nuestros sentidos, en cada uno de sus museos pero también en sus calles, mercados y rincones como si la ciudad fuese un museo vivo que pudiésemos mirar, oler, escuchar, tocar, comer e involucrarnos con él. Como en el cuento de Borges, Del rigor de la ciencia, en el que los cartógrafos hacen un mapa tan detallado del imperio que el mapa resulta ser tan grande como el imperio mismo, la ciudad demostró que el mejor museo de Oaxaca es Oaxaca misma. México, D.F. (1978). Gestora cultural, editora y curadora de proyectos de divulgación. Actualmente trabaja en el desarrollo de una exposición sobre diversidad lingüística de México. www.citambulos.net
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 38
a tiro de piedra
El Crestón y su Cruz braulio aguilar orihuela
el valle de oaxaca tiene un diálogo secreto con la serranía que lo rodea. Sin embargo, el bullicio ha descifrado su lenguaje, dejando el murmullo de los árboles en el recuerdo. Si vienes del norte o del sur, la nueva imagen de la rotonda de las azucenas parece gritar en la cima del cerro del Fortín. Declarado Parque Estatal el 30 de octubre del 2004, debido a su riqueza boscosa que ayuda a la disminución de gases tóxicos como monóxido y bióxido de carbono, tiene una extensión total de 87.99 hectáreas. Sin embargo, el microclima de pino-encino, matorral-xerófilo y selva caducifolia, que componen dicho polígono de conservación, ha sido víctima de la avasalladora urbanización. No hace muchos años se veían ardillas, tejones, armadillos y demás mamíferos silvestres que cohabitaban con los nuevos vecinos de las colonias que fueron acercándose a las faldas de los cerros del Fortín, Cruz Blanca y El Crestón. “De niños nos veníamos caminando de La Aguilera hasta aquí (el cerro del Crestón) donde jugábamos en las pozas y escurrimientos de agua. Ahora sólo ruidos e
inseguridad se siente por aquí”, relata don Rodrigo, vecino de la zona. Además de las Pozas Arcas, como la Jícara, del Cachudo, la Encantada y del Catrín, que formaban los escurrimientos en la zona rocosa del paso del río Blanco, desde 1963 se instaló en El Crestón una cruz que ha sido punto de peregrinaje para los fieles católicos que celebran “la Santa Cruz”. Algunos le han dado un origen místico, otros milagroso, lo cierto es que la cruz, que en un principio era pequeña y de madera muy rústica, se ha convertido en un punto de peregrinaje, llegando a levantarla de casi 10 metros, con iluminación que llega a molestar a los vecinos. Por cierto, el conjunto de los Cerros del Fortín, Cruz Blanca y El Crestón fueron declarados Reserva Estatal el 25 de diciembre del 2010, por lo que se encuentran en la jurisdicción de la Ley de equilibrio ecológico y medio ambiente del Estado de Oaxaca. Lo curioso es que no se especifica la extensión protegida, que según el Artículo 30 de dicha ley “requieren ser preservadas y restauradas”.
¿CÓMO LLEGO? En transporte público, toma un camión que diga “Hospital ISSSTE” y llegarás a las faldas del Crestón, desde donde puede subir caminando. Se recomienda ir en grupo. el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 40
Sin nacionalidad asentada entrevista a chris abani gabriel elías y conrado martínez
Durante la segunda edición de la Feria del Libro Independiente de Oaxaca, el escritor nigeriano Chris Abani presentó Canción para la noche. Ésta exhibe "la violencia y la brutalidad sin velos y la fuerza restauradora de la palabra”. Pocos días más tarde, Chris viajó a la ciudad de México para presentar la novela publicada por sur+ ediciones en la Casa Hankili África. Minutos antes de la presentación charlamos con el autor dos veces ganador del PEN y del Prince Claus sobre su proyecto narrativo, la palabra y el lenguaje. CM: Cuando veníamos en la carretera, Gabriel me habló de los diferentes tipos de inglés que se filtran en tu escritura. GE: Sí, poco después de la presentación de Canción para la noche, en Oaxaca, mencionaste cuatro tipos de inglés que hablas y que respiran en tus textos: el inglés que viene de tu madre, el inglés británico, el inglés nigeriano, el de tu vida actual en Los Ángeles y el pidgin, imbuido de otras lenguas que se hablan en Nigeria –el yoruba, el igbo y el housa... ¿Cómo se filtran todas éstas en tu narrativa? CA: El inglés es un lenguaje muy árido. Recuerdo una ocasión que fui a la ópera, el libreto estaba en inglés. Servía para comunicar una idea, pero no tenía pasión. El inglés estándar
que se aprende en las escuelas es adecuado, pero no tiene vida. Es casi un lenguaje muerto. Esos otros ingleses pueden expresar la cultura de quienes los hablan. Eso me permite tomar el inglés con el que escribo y extenderlo de una forma casi temeraria, pero que crea una musicalidad y una vida que permite que cualquiera sea incluido en ese lenguaje, sin importar de dónde venga. CM: Pensando en esta traducción, ¿qué cosas o registros crees que podrían haberse perdido? CA: De entrada acepto que una traducción es un libro completamente nuevo. En vez de guiar a los traductores prefiero empujarlos para que reescriban el libro. Algunas veces, confundirse en una traducción significa abrir una puerta hacia otras interpretaciones que ni siquiera el mismo autor había pensado. Esos malentendidos son muy emocionantes. Si estas cosas suceden, estos malentendidos, nos recuerdan que el libro está vivo. Es como un virus informático que ahí está por un tiempo, pero que se replica y se mueve hacia distintos lugares. CM: En Canción para la noche el pretexto es muy evidente: la guerra, Nigeria, etc. Pero, en mi primer lectura pensé que el tema o la idea que querías explorar es el poder de la palabra y del silencio.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 42
la entrevista del mes
CA: Justo eso que mencionas, el lenguaje y el silencio, son las cosas que resumirían el libro. Creo que el mundo sólo existe en cuanto lo nombramos. Hay que vencer el silencio. No hay nada que no se pueda decir con nuestra lengua. El lenguaje es una forma de cambiar el estado de las cosas. CM: Es evidente que te interesa explorar y extender el lenguaje, pero, ¿qué otros temas te interesa abordar desde tu literatura? CA: Estoy interesado en la condición de híbrido. Creo que una de las más grandes mentiras es la idea de lo puro. Me interesa la intertextualidad. Tú hablas en español y utilizas la palabras rock n' roll pues no hay otra forma de decirla, quieres tomar un café y vas al Italian coffee... Todas estas ideas que no son claras, que son contradictorias, que no están definidas me interesan. GE: Cuando leí tu libro recordé a Ngugi wa Thiong'o, quien dejó de escribir en inglés para comenzar a hacerlo en gikuyu. Él dice que el inglés es una de las formas de colonialismo. ¿Cómo puedes apropiarte del inglés desde tu escritura? CA: Primero habría que establecer una diferencia de cómo fue el proceso de colonización en África del este y en la parte occidental del continente. En el norte y en el sur se asentaron los colonizadores, mientras que en otras partes no sucedió así. En Nigeria no se pudieron afincar, pues la malaria los mató a todos. A la parte occidental se le llamaba la “tumba del hombre blanco”. Esto traza una diferencia con Ngugi, pues la tierra de su padres fue robada. Es decir, su relación con los colonizadores era diferente. En Nigeria, en donde muchas personas eran dueñas de la tierra, se hablaban 250 lenguas y dos mil 500 dialectos, y era difícil que cada persona escribiera en su propia variante. En ese sentido, el
inglés era algo interesante, algo bello, pues era un lenguaje que todos podrían hablar. En África del oeste no sucedió eso, porque ahí no se asentaron los blancos. Cuando Ngugi wa Thiong'o dice que escribe en gikuyu, habría que preguntar qué tan puro es el lenguaje, o hasta qué punto ya se ha mezclado y tiene que ver con esa represión, con esa forma victoriana del inglés. Eso también se puede decir del swahili, que era un lengua utilizada en el comercio. En ese sentido, no existe la pureza. Admiro que deje el inglés como una convicción política, como una declaración de principios. Como no hay alguien que traduzca gikuyu, Ngugi es el único que lo traduce. Entonces: ¿está traduciendo de gikuyu al inglés? No sé si podemos confiar en él. Dado que el inglés es un lenguaje tan extendido, sería más representativo escribir en éste, que en otra lengua colonial hacia un grupo reducido de hablantes. Si descolonizas la mente, y aunque escribas en inglés, no estás escribiendo desde esa colonización del lenguaje. GE: ¿Puedes insertarte en una “escuela” o línea literaria de escritores africanos? CA: En África, ¿específicamente? GE: No específicamente en África. CA: Puedo establecer una línea desde Amos Tutuola hasta Wole Soyinka, que creen que sólo se puede ser desde los cosmopolita. Fuera de África podría mencionar a James Baldwin y a Gabriel García Márquez. No me interesan los autores que hablan de una nacionalidad asentada, sino de esta visión más amplia, cosmopolita. México, D.F. (1977). Editor y traductor de sur+ ediciones. www.surplusediciones.org Abejones, Oax. (1979) Editor independiente y sibarita de medio tiempo.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 43
música
Hay Pauta para rato
Reflexión por los 30 años de la revista miguel ángel frausto
antes de la era del internet era un poco difícil conocer el quehacer musical contemporáneo cuando se estudiaba música en provincia. Como fuente de conocimientos sobre este tema, si se tenía suerte, se encontraban textos aislados que mencionaban a un tal Karlheinz Stockhausen –que compuso una pieza para cuarteto de cuerdas y cuatro helicópteros– y a otro llamado György Ligeti –que hizo un poema sinfónico para cien metrónomos–, en algún libro de historia de la música perdido en los rincones de la biblioteca escolar. Imposible olvidar a aquel “legendario” profesor de música (formado dos años en la Escuela Nacional de Música –todos hemos tenido alguno– y que suplía su deficiente preparación con soberbia sobresaliente) que aseguraba que la música podía llamarse así sólo si fue creada antes del año 1900. En ocasiones, algunos de esos maestros se apiadaban de nosotros y, de vez en vez, nos prestaban libros o revistas de temas musicales. Entre esos préstamos, en ocasiones estaba la revista Pauta, cuyos artículos fueron para muchos de nosotros pequeños oasis de conocimiento cultural y musical al que no podíamos acceder de otra manera. A pesar de que con frecuencia no conocíamos a los personajes, compositores y músicos que la revista mencionaba, siempre era un punto de referencia para conocer más acerca del entorno musical contemporáneo. Como las edicio-
nes que leíamos eran antiguas –algunas de los 80–, pensé que probablemente había corrido con la misma suerte de las publicaciones de su tipo y que había desaparecido. Sin embargo, Pauta sigue publicándose y ha llegado a sus 30 años de existencia.
las secciones de pauta En la revista se distinguen dos partes. La primera está conformada por ensayos, investigaciones, análisis y cuentos cortos –siempre sobre música–, separados por poemas –también sobre música o sonido– a modo de respiros entre un texto y otro. Dentro de esta sección, algunos de los textos son para todo público, otros son un poco más especializados y requieren de cierto conocimiento básico de teoría musical. Afortunadamente, para los lectores de esta época, siempre es posible aventurarse a estos textos con ayuda de internet para investigar algún concepto que no sea claro. La segunda parte de la revista contiene las secciones: Notas sin música, artículos críticos breves de varios autores sobre discos, conciertos, ejecutantes, compositores, así como opiniones y comentarios sobre el actual proceder de las instituciones culturales del país; la divertidísima Musa Inepta, sección a cargo del multifacético Juan Arturo Brennan, quien se encarga de cazar barbaridades y absurdos musicales que han aparecido en periódicos,
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 44
reseñas · especial
y perderse en él, suspendiendo la lectura de la revista. O podría leerlo a manera de respiro para continuar con el siguiente texto. Así, quienes elaboran Pauta (el compositor Mario Lavista, su director; Luis Ignacio Helguera antes, Luigi Amara ahora como jefe de redacción) profesan un gran gusto por la poesía, diciendo que la música y la poesía son artes muy cercanas, casi gemelas.
la persistencia de 30 años
programas de mano, entrevistas, como una suerte de cámara escondida de notas periodísticas; recomendaciones musicales, en donde publican reseñas de libros sobre música y discos de reciente aparición en la escena nacional; y la última sección, con la que cierra la revista, es Lección de música, que por lo general consiste en un fragmento de algún texto o comentario más grande de músicos, escritores o pensadores famosos que reflexionan en torno a la música y al sonido. Esta sección condensa información importantísima para cualquier persona, invita al lector a pensar las metáforas y consideraciones sobre la música en el contexto de su vida diaria. El detalle de insertar poemas que separen todos los textos obedece, a mi parecer, a un pensamiento puramente musical: después de leer algún estudio sesudo, siempre es agradable cambiar la página y leer el poema que ahí espera, pues sugiere al lector cambiar la dinámica de su lectura y su pensamiento. Tal vez el lector decida quedarse con ese poema
La elaboración de una revista, por lo menos en México, es una labor ardua, compleja, tortuosa: por los costos, por la distribución. Si se trata de una publicación especializada en un tema es más difícil y aventurada su producción, puesto que la cantidad de lectores potenciales se reduce a aquellos que dominan o, por lo menos, disfrutan el tema en cuestión. Muchas de estas revistas cesan su aparición y cada integrante toma otro rumbo en su carrera o crecimiento personal. Pauta se mantiene por la persistencia, terquedad de sus fundadores: in-formar a ese pequeño grupo de lectores, más allá de una motivación monetaria. En balance, ha logrado –no sin grandes esfuerzos– mantener su ritmo de trabajo y publicación durante 30 años, teniendo como lema que es necesario “seguir sirviendo a la música”. Además, que una publicación impresa como Pauta perviva, mantenga su público y genere nuevos lectores en la era del internet son logros que muchas revistas comerciales –con un público más amplio– no se pueden preciar. Muchos deseamos que su existencia dure otros 30 años más, por lo menos, o hasta que la música se acabe. Enhorabuena. Villahermosa, Tabasco (1981). Compositor. Reconocido con el Premio Nacional de Composición Las Músicas Dormidas por la obra Sonnoscuronnos. Ha sido becario de Jóvenes creadores del FONCA.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 45
reseñas
artes escénicas
Teatrologías II Las comparsas: el teatro y la muerte óscar tanat
el disfraz, la extrañísima tendencia humana de personificar lo que no es; la destrucción del yo visible para dar paso al teatro social, a la cultura que devela sus facciones mediante su escenificación en la geografía cotidiana; las calles, que fungen como escenarios. Estamos tan acostumbrados a las comparsas de Días de Muertos que difícilmente logramos ver el fenómeno en su justa dimensión, nuestra razón parece adormilada por las fauces de la cultura, pero aún, por las fauces de la ceguera. No notamos que en esas danzas de hombres y mujeres que simulan ser lo que no son, en esas arremolinadas masas, se esconde la esencia, el germen, por un lado cultural y por otro psíquico, del teatro. Cuando el humano toma conciencia de sí mismo, de su lugar en el mundo y de su oposición a otros organismos, aparece el miedo, aquella propiedad que reviste a las cosas de una energía que nos expulsa, que nos incita a huir. Según el psicoanálisis, el niño carece de miedo, la oscuridad no le inspira temor hasta que la cultura se lo impone. La muerte, por lo demás, no le significa el germen de lo sobrenatural, porque lo sobrenatural no existe, todo cae en el ámbito de la normalidad, lo sobrenatural no es concebible como tal hasta que la cultura define los rangos de lo posible, y es en México, en este "culto" a la muerte producto del sincretismo entre lo occidental y lo prehispánico, en donde estos rangos se ensan-
chan, volcando en natural el contacto entre el mundo de los muertos y los vivos. Las comparsas, como una representación mortuoria plagada de personajes sobrenaturales en carnaval, son la puesta en escena de una fiesta de la muerte, a sabiendas, en el imaginario colectivo, que los verdaderos muertos rondan en el aire, en el llamado "frío de muertos". La muerte aparece no como una sola personificación, brota como un mundo, se desata, la dimensión de los muertos se eleva, surge, pero dado que el ojo humano es incapaz de percibirla, habrá que representarla, habrá que hacerla visible porque así lo exige el director de teatro oculto en el subconsciente colectivo, la cultura. Restar el carácter de sobrenatural a lo desconocido es apaciguar el miedo; representarlo es adherirse a ello, fundirse con el mundo de los muertos, coquetear con él, jugar a ser otro, un otro que permite al cuerpo emprender actos extracotidianos: disfrazarse, actuar, musicalizar, representar, organizar un todo articulado en el tiempo, articulado en el espacio mediante un plan, en suma, hacer teatro. Pero, ¿y la creencia escénica?, yo no lo sé, dicen que los muertos vienen, no puedo afirmarlo, pero tampoco negarlo, algo en mi mente está confuso, algo en mi mente se resiste a no creerlo. Oaxaca, Oax. 1984. Escritor. Estudió antropología y teatro. www.oscartanat.blogspot.com
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 46
reseñas
artes visuales
Flor Garduño, la extensión de una visión moderna plinio villagrán
en un territorio tan inagotable y amplificado como el de la fotografía, los discursos se han vuelto parte de la transitoriedad, imbricándose en la pluralidad del arte contemporáneo, como afirma Susan Sontag: “La fotografía es una manera de mirar; no la mirada misma”. Ya libre de taxonomías, forma parte de ese corpus que va transmutándose como testigo directo de este tiempo lleno de incertidumbres, en donde la imagen ya no es un códice, sino un código. En el Centro Cultural Santo Domingo se exhibe Trilogías, de Flor Garduño, hasta enero de 2011. La exposición compuesta por las series Bestiarium, Mujeres Fantásticas y Naturalezas silenciosas muestran un trabajo que ha ido conformándose de manera prolífica en los últimos 30 años. La propuesta de dicha fotógrafa se sumerge en las posibilidades de una imagen que le sigue el rastro a la mirada moderna. La solución de su imaginario, nacido a partir la observación de los fenómenos del espacio y las integraciones cuerpo femenino y entorno, mito y literatura, son vertientes seguidoras de una línea iniciada en el modernismo de la fotografía latinoamericana. Entretanto, la fotografía de Manuel Álvarez Bravo, de quien fue asistente, va a tener una influencia importante en su obra, de hecho, sus primeras series: Magia del fuego eterno (1985) y Bestiarium (1987), muestran algo de esa influencia y logran conformar una idea personal sobre la identidad latinoamericana.
En Bestiarium, Garduño aborda de manera impecable pero a la vez superficial la idea sobre la bestia –vista acá de manera literaria– y el hombre, con los atributos y fetiches que pueden formar parte de lo “mítico y mágico”, enunciados que Latinoamérica ha tomado como verdad o como juego y sortilegio para autodefinirse a partir de la mirada antropológica del extranjero ilustrado. En, Mujeres fantásticas y Naturalezas silenciosas Garduño muestra una visión más fundamentada e intelectualizada. Tanto en el cuerpo femenino como en los objetos, su percepción está integrada a un punto de proyección dominante, una intención simbólica en donde es fácilmente legible cualquier elemento en concordancia con el objeto-cuerpo como finalidad –aquí recalco la visión moderna. Técnicamente impecable, el trabajo de esta fotógrafa importante no necesitaría títulos para nombrar muchas de sus fotografías, pues ya poseen una idea preconcebida y obvia. Ciudad de Guatemala, Guatemala (1979). Artista visual. Tiene estudios en arquitectura y artes visuales por la USAC, y en grabado en La Escuela de Bellas Artes de París y en La Esmeralda (México, D.F). Ha sido becario del FONCA (2009). plinio_villagran@yahoo.es.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 47
reseñas
cine
La deseable cineteca oaxaqueña juan fósforo
el 28 de diciembre de 1895, en París, se celebró la primera proyección pública de imágenes en movimiento mediante el cinematógrafo, invento de los hermanos Lumiere derivación del kinetoscopio de Edison. Casi 116 años después, el cine es una industria cultural pujante en todo el mundo y no se discuten sus amplias e inagotables capacidades expresivas. Desde aquel entonces el cine, para bien y para mal, es un ente híbrido, por un lado una industria, un negocio de pingües ganancias por sus productos de consumo masivo –avasallado por el gusto y el poder de Hollywood y sus epígonos en cada país–, y por otro un canal, una manifestación artística. El cine es una arte y constituye una de las formas de comunicación insoslayable de la actualidad, pese a ello, en México, no goza del apoyo ni del prestigio de las otras artes liberales. La difusión de esta expresión cultural no ha sido afortunada. Hasta 1963 se funda el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México. A diferencia de lo que ocurrido en países como Alemania o Francia, que desde épocas muy tempranas abrieron escuelas de cine, filmotecas, cinetecas y dieron cobijo institucional al cine local sobre el
avasallamiento hollywoodense. En México todo llega tarde y no se protege la producción nacional. Y a Oaxaca incluso más. No obstante, un grupo de entusiastas desde tiempo atrás acaricia la idea de que en esta ciudad se cuente con un espacio digno para la exhibición de cine no comercial, del otro cine, lejos de las palomitas triglicéricas y los refrescos diabéticos. Desde antes de la desaparición de El Pochote Cineclub, espacio que durante más de diez años formó a generaciones de cinéfilos oaxaqueños –entre ellos quien escribe- sucedió una eclosión de cineclubes en la ciudad. A un año de su defunción, el gobierno estatal y la Cineteca Nacional anunciaron que la cineteca en Oaxaca va. Esperamos pronto se den signos y evidencias por parte de los tres niveles de gobierno para concretar esta inquietud e iniciativa de la sociedad civil. Oaxaca, a pesar de su heterogénea cartelera cultural, estará coja, tuerta si no abre un espacio digno y justo para la difusión y documentación del arte cinematográfico nacional e internacional (y labores de vinculación para crear redes de exhibición hacia afuera). Como ya dijo un colega antes, “el cine es alimento, y las y los que vivimos en esta ciudad, merecemos estar bien nutridos”. A la espera.
“el cine es alimento, y las y los que vivimos en esta ciudad, merecemos estar bien nutridos” Cinéfilo y pirómano. Ha publicado reseñas sobre Kiarostami, Weerasethakul y Wenders en ediciones pasadas de El Jolgorio Cultural. el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 48
reseñas
libros
Circa 94 Fran Ilich, Circa 94, Fondo Editorial Tierra Adentro, México, 2010.
víctor v. quintas
orión tiene 18 años y vive en Tijuana. Orión es cool, cruza hacia Estados Unidos cada vez que lo desea, le gusta la música electrónica, beber licor y drogarse con sus amigos. Es noviembre de 1993. Se avecina el último año del sexenio presidencial de Carlos Salinas de Gortari, lo que significa para México la aparición del TLC, el EZLN, la muerte de Colosio y la crisis económica. Impulsivamente, Orión decide escribir una novela de sentido incierto que sólo podrá entender conforme viva. Sus capítulos los instala en una red, fuera de la hegemonía del World Wide Web, donde crea una realidad virtual que se nutre de sus experiencias cotidianas. Como si los capítulos se trataran del set de un DJ, Orión va pasando imágenes, música electrónica, personajes, ideas, lugares y sentimientos. Asiste a raves en ambos lados de la frontera donde ingiere LSD y obtiene respuestas a sus preocupaciones de adolescente terminal. A veces, recorre en las noches con sus amigos los bares de la avenida Revolución y disecciona una juventud que se distingue por sus gustos musicales. Escrita con la voz de un adolescente que explica los problemas de la literatura mexicana o la singularidad de ser un cybercholo, la novela de Fran Ilich (Tijuana, 1975) ejercita observa-
ciones sobre su ciudad natal y que en esa época García Canclini señaló como emblema de la postmodernidad. En caso de que Circa 94 tenga alguna trascendencia, será por el retrato generacional que apuesta a seguir discutiendo el origen y la identidad de quienes viven las fronteras ideológicas y físicas entre México y Estados Unidos, separándose de la actualidad de la narcoliteratura. Tomado el título de un rave que sucedió en 1994 en Los Ángeles, California, Fran Ilich ha escrito un libro que merece atención no por ser “una novela de tinta e internet” (literalmente es un work in progress posible de explorar en la red). Su logro está en la indagación que el autor realiza sobre los habitantes de una nébula permanente entre dos naciones. Sin embargo, habrá quienes piensen que Circa 94 se convierte a ratos en un mal viaje causado por sobredosis de melodrama adolescente y capítulos banales que terminan opacando los temas a contracorriente que Orión promete desarrollar en sus primeras páginas. Este libro obtuvo el Premio Binacional de Novela Joven “Frontera de Palabras” 2010. Oaxaca, Oax. (1984). Autor del libro de cuentos Últimas anotaciones (FETA, 2009).
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 49
medios
“Encuentre el camino o hágalo” periodismo cultural en México, retos y perspectivas angélica abelleyra resulta difícil escribir sobre periodismo cultural, sus retos y las perspectivas a futuro cuando en México prevalece la violencia y la inseguridad para tantos periodistas con pasión por su oficio. En estos días, Amnistía Internacional ha condenado los ataques a medios de comunicación, la desaparición de profesionales y las amenazas que suceden en el norte del país pero también en el centro y sur mexicanos que han detonado en el asesinato de 74 periodistas en el último decenio, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Ante tal escenario que no cuenta con visos de aminorarse, casi resulta inútil ponerse a escribir sobre el periodismo cultural que tengo el privilegio de ejercer desde hace 27 años. Pero como escribí “casi”, me salvo y continúo. O quizá porque existe ese contexto desolador y lleno de caos, prosigo. El periodismo tiene como su primera naturaleza ser colectivo. Porque depende de los demás para ejercerse, porque a pesar del trabajo en solitario a la hora de reflexionar, discernir y llenar de palabras la hoja o pantalla en blanco, es un trabajo compartido. Y ahora más, con la irrupción de las redes sociales y la marejada de un “periodismo ciudadano”, donde todos pueden poner información, videos, chismes y fotos en muros virtuales, blogs y textos de 140 caracteres. Esta ola expansiva que ha facilitado el acceso a la información desde y para el mundo conlleva varios retos para el periodista: zambullirse en cada herramienta para conocerla, utilizarla como “fuente” cuando sirva para
ello pero saber discernir entre la basura; establecer un compromiso a largo plazo con la información para que los periodistas profesionales nos podamos diferenciar de los “observadores participantes” –Luis Miguel González, periodista mexicano, dixit– que son los blogueros y los twitteros –aunque utilicemos estas herramientas–. Más que siempre debemos insistir en profesionalizarnos, en estar atentos a la vorágine de fuentes que se apilan no sólo en el escritorio y en la grabadora sino en otra memoria más efectiva que es la personal, hecha de olores, sabores y guiños que desdeñamos in situ; también debemos echar varios soplos a esa nube informativa que está en la virtualidad y nos come horas frente a la computadora restando tiempo vivencial de experimentar el reporteo frente a personas, sucesos, ambientes, colores y, por qué no, conmociones –más que emociones. El periodismo a secas, sea cultural, científico, político, económico, deportivo o policiaco, debiera poner en tierra los pies de la humanización. Esto es, o así lo entiendo, darle carne a las cifras, estadísticas, dineros, denuncias, fraudes, obras creativas, muertos, declaraciones, narcotraficantes o una marca olímpica. Entender que se hace periodismo cultural no porque el contenido sea encajonado como tal sino por una perspectiva que uno intenta sea amplia y complejizada de abordar la realidad. Es poner atención en los contextos, acciones y procesos más que en las declaraciones. Sí, éstas podrían ser la base pero no el fin. El pe-
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 50
reseñas
riodismo ha machacado en la declaracionitis Antes de concluir, y para sanar algo de sin lanzarse a la plena indagación que es, antes la mezquindad de algunos medios ante la que todo, subjetividad. muerte de Granados Chapa, traigo a cuento Descartada de antemano la objetividad el decálogo creado para periodistas por el auen el periodismo, la contraparte subjetiva es tor de Plaza Pública. Queda aquí para atenla que le puede darle peso específico a cada derlo cada día en el oficio que hemos esconota, reportaje o crónica, por más modesta gido pero bien cabe para cualquier tarea que que parezca. Son las señas particulares que ejercitemos, con plena dignidad. cada historia adquiere con la investigación “1. Nunca escriba o diga algo de una perdel reportero, su tono, su calidoscopio de sona que no se le pueda decir a la cara. 2. miradas ajenas, su musicalidad a la hora de Combata la ambigüedad: no insinúe, no exaescribir y su enfoque equilibrado y honesto gere, no minimice. Elija una postura y defién–Leila Guerriero, periodista dala. Un juicio no depende de argentina, dixit–, lo que quizás la complicidad del lector sino Nunca salve un poco a cada historia del apego a la verdad. 3. Use las del olvido y la universalice. palabras precisas, no sólo por escriba o Hace poco murió Miguel la riqueza del lenguaje sintético diga algo Ángel Granados Chapa. Y resulsino para lograr la exactitud en tó lamentable, por decir lo me- de una persona lo que uno quiere decir. 4. Evite nos, que varios estudiantes de que no se le los lugares comunes, la vulgariComunicación no reconocieran y la falsa familiaridad con pueda decir a dad ni siquiera el nombre de este pilos entrevistados. 5. Construya la cara lar del periodismo en México. su propia opinión, aunque no ¿Desdén, mera ignorancia? Un coincida con los demás, y sopoco de ambos, pero demuestra que la mucha bre todo, si coincide con los demás. 6. No se información desplegada en tanto soporte no ponga usted mismo en el centro de la noticia. implica conocimiento. Por ello, los ingredien- 7. No haga juegos de palabras ni sorna con el tes indispensables para el ejercicio de este ofi- nombre o la apariencia de una persona. 8. No cio son y seguirán siendo evitar la displicencia; aspire a recompensas materiales, no acepte ratificar la lectura –pensarse uno mismo como regalos que puedan significar un soborno, ni lector de textos ajenos y propios– y la escritura siquiera los más pequeños. Hay que practicar incansables; alimentar la suficiente humildad una extremada ambición ética, aunque parezpara mandar al cesto de la basura –virtual o físi- ca una soberbia de la virtud. 9. Considere los ca– los caracteres o las hojas impresas; borrarse fenómenos en su larga duración y en toda su como protagonista de la historia al momento anchura. 10. Encuentre el camino o hágalo”. de escribir; tener un aire de curiosidad y cuesAsí las cosas, a encontrar caminos. O hationamiento de todo más una mirada llena de cerlos. intuición, ingenuidad y terquedad –éstos tres últimos, ejes que el periodista puertorriqueño Ciudad de México (1963). Colabora en el Museo Héctor Feliciano ha señalado para profundizar de Mujeres Artistas Mexicanas y el Grupo de Reen el reporteo. Finalmente, defender ante los flexión sobre Economía y Cultura de la UAM-X. editores los temas que nos apasionan, las for- Es autora de Se busca un alma, retrato biográfico de mas de escritura personal, los tiempos de en- Francisco Toledo (Plaza y Janés, 2001) y Mujeres Insumisas (UANL, 2007). aabelley@prodigy.net.mx trega y los pagos dignos por el trabajo. el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 51
miscelánea · por ana paula santana anapauchis@gmail.com
MÚSICA Río Keith Jarrett alemania, ecm, 2011
LIBROS arquitectura Alejandro Zohn. Ingeniería, arquitectura, planeación. Jesús Rábago Anaya méxico, secretaría de cultura de jalisco/ iteso, 2011
Quince piezas para piano son tomadas del concierto en Río de Janeiro durante el verano de 2011. Un disco que celebra posibilidades, exploraciones de un mismo instrumento, con variedad de ritmos en composiciones libres a la improvisación y al ingenio repentino del pianista. Colores nocturnos en la pieza dos y para la cinco, una fiesta latina. On Your Own Again Cubenx francia- méxico, infiné, 2011 César Urbina, de pseudónimo artístico Cubenx, publica en la disquera francesa Infiné un álbum que germina desde la experiencia electrónica del artista; líneas de techno minimalista con ambientes paisajistas que se ramifican en inspecciones de instrumentación acústica, vocales y algunos toques de psicodélica desértica. On Welfare Lorelle Meets The Obsolete eua-méxico, captcha records, 2011 Rock psicodélico mexicano que transita en opacidades drone, entre ruidismo de guitarras y bajos eléctricos, percusiones y la voz suave y arenosa de Lorena Quintanilla (Lorelle), quien, junto con Alberto González (The Obsolete) compone este primer disco, ahora vital para la escena del rock mexicano. Se escucha en: obsoletelorelle.bandcamp.com
Es el número 20 de la colección Monografías de Arquitectos del siglo XX y hace homenaje a Alejandro Zohn, arquitecto originario de Viena. Además de exponer nueve obras emblemáticas en Guadalajara, como el mercado San Juan de Dios o La Concha Acústica, Rábago analiza la personalidad de quien fue su maestro y la forma en que desempeñó su profesión. ciencia ficción The Exegesis of Philip K. Dick. Volumen 1 Philip K. Dick us, houghton mifflin, 2011 Hasta este 2011 ha sido publicado en inglés Exegesis, diarios de Philip K. Dick, bajo la supervisión de Jonathan Lethem. Recopila los apuntes que el escritor comenzó en 1974, en los cuales narra sus episodios visionarios tras experimentar anamnesis por la noche. La narrativa escapa a cualquier forma convencional, oscilando sin límites imaginativos.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 52
miscelánea narrativa ¿Te gusta el látex, cielo? Nadia Villafuerte méxico, fondo editorial tierra adentro, 2008 La autora chiapaneca escribe este libro con diez cuentos que, aunque todos suceden en diferentes locaciones y con diferentes personajes, mantienen como hilo conductor las secuelas de escenarios migratorios. Violencia, prostitución, venganza, deseo, dolor: fotografías de viajes inconclusos enmarcados impunemente. CINE Alamar Pedro González-Rubio méxico, 2011, 73 min Roberta es italiana y Roberto nativo del Banco Chinchorro en Quintana Roo. Después de vivir un amor fugaz, en el que conciben a Natan, deciden separarse y Roberta y su hijo regresan a Italia. En una vacación, el niño visita a su padre y conoce la cotidianidad de los pescadores de la región. Casi en su totalidad, la película se desarrolla en el agua. El oleaje, el ritmo marítimo marca la cadencia del filme, dejando un espectáculo pasivo para quien tenga la paciencia de un pescador. RADIO Klang FIL Radio UDG www.radio.udg.mx Este, como otros años, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara destina un espacio para que la cabina de Radio UDG se sitúe entre libros. Dentro de la barra programática sonará Klang, sección que estará revisando los acontecimientos musicales dentro de la feria. Conducido por Enrique Blanc y Rudy Almeida, contará con entrevistas a músicos invitados como la banda alemana The Notwist.
ARTES ESCÉNICAS The Life and Death of Marina Abramović Robert Wilson teatro real de madrid En esta obra, la artista de performance Marina Abramović recurre al director Robert Wilson para que reinterprete la historia de su infancia, juventud y el recorrido artístico a lo largo de su vida. El reparto incluye a la misma Abramovic y al actor Willem Dafoe, la música ha sido compuesta e interpretada por Antony Hegarty, de Antony and The Johnsons. Este año ha sido presentada en el Teatro Real de Madrid y en el Festival Internacional de Manchester. INTERNET Pijama Surf www.pijamasurf.com Revista digital que tiene como manifiesto editorial abordar temas que en la agenda mediática son descalificados por ser poco objetivos, extraordinarios o casi inverosímiles. En este blog encuentras secciones como cibercultura, genética, neurociencia, drogas, cambio climático, ecología y arte. El estilo periodístico mantiene una forma coloquial, amena e invita al lector a ser crítico ante la vastedad de información que circula en red. Oxfam México www.oxfammexico.org Forma parte de la confederación de cooperación internacional Oxfam, que enfoca la labor de ayuda para México en cuatro causas sociales: acción humanitaria, derechos colectivos y cambio climático, migración y ciudadanía. Las acciones, movimientos y encuentros pueden consultarse en el sitio, así como la realización los donativos.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 53
cartelera
en curso
en curso Arte impresoria. Tipos y libros de España a México Hasta diciembre. Biblioteca Francisco de Burgoa.
Fotografías estereoscópicas de catedrales y castillos de Francia Descubriendo San Pablo, recuperación e intervención contemporánea Monumentos funerarios del panteón de Dolores Casa de la Ciudad.
Flor Garduño, trilogía Exposición que abarca 30 años de trabajo. Hasta marzo 2012. Apuntes del sureste de Asia Obra pictórica de Fernando Aceves. Centro Cultural Santo Domingo.
Fragmentalia Exposición de once pintores poblanos en el CCU. Centro Cultural Universitario.
Lovecraft Exposición de Carlos Amorales y Rosana Schoijet. Hasta enero 10. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.
Corteza abierta De Álvaro Santiago. Equívoco vanguardista Muestra de la obra de Rodolfo Morales. 1+1=3 De Jaime Ruiz. Hasta diciembre 15. Museo de los Pintores Oaxaqueños.
Los hilos del país de las nubes Selección de piezas que ilustran la variedad de materiales y diseños en los textiles fabricados para uso propio en distintas áreas del estado de Oaxaca. Nuevo Diseño Textil 2011 Exposición en colaboración con Remigio Mestas, Centro de Diseño de Oaxaca y el Museo Textil de Oaxaca, para mostrar nuevas propuestas inspiradas en técnicas y formatos tradicionales. Museo Textil de Oaxaca.
WWW.
ELJOLGORIO CULTURAL. ORG.MX LA CARTELERA EN LINEA
SI QUIERES ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD CULTURAL, ESCRÍBENOS: INFO.JOLGORIO@ YAHOO.COM HASTA EL 14 DE CADA MES
Rodelinda, de George Frideric Handel Ópera en vivo desde el MET Sábado 3, 11:30 h, Teatro Macedonio Alcalá
Lombardía, siglo XI. El duque Grimoaldo ha forzado al rey Bertarido a dejar el trono de Milán con ayuda del traidor Garibaldo, duque de Torino. La reina Rodelinda cree que su esposo está muerto, ignorando que él estaba en la bóveda de los Reyes, esperando la oportunidad para rescatarla a ella y a su joven hijo, Flavio. La soprano Renée Fleming interpreta a la protagonista de esta sensacional opéra. También participan en Stephanie Blythe y el contratenor Andreas Scholl, conduce Harry Bicket. XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo Viernes 9, 19 h, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.
La Bienal de pintura fue creada hace 29 años por el maestro Tamayo, se centra en el fomento y difusión de la pintura contemporánea. En esta edición, la premiación se llevará a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), con la presencia de los jurados nacionales e internacionales. Fausto, de Charles Gounod Ópera en vivo desde el MET Sábado 10, 12 h, Teatro Macedonio Alcalá
Basada en la leyenda de Fausto, de Goethe, el director Des McAnuff, ganador del Premio Tony, transporta la historia a la primera mitad del siglo XX en esta aclamada producción, la más popular y más representada ópera francesa. Con el tenor Jonas Kaufmann en el papel protagónico, el bajo René Pape encarnando al diablo y Marina Poplavskaya como Marguerite. Jardín en el mar Documental de Thomas Riedelsheimer Domingo 11, 12 h, Teatro Macedonio Alcalá
En las profundidades de la bahía de Candelero dentro del Parque Nacional Marino Archipiélago Espíritu Santo, Baja California Sur, yace una pieza laberíntica de dos estancias que se ha convertido en refugio de peces y otras especies marinas. El documental narra el proceso creativo y colocación de la obra Estancias Sumergidas, de la escultora española Cristina Iglesias, y capta la espléndida belleza de la Península Baja California, del Mar de Cortés y de sus islas. Presentada con el respaldo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y producida por la Federación Mexicana para la Educación Ambiental en colaboración con la Fundación Manuel Arango.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 55
cartelera
diciembre
infantiles De 10 a 20 h Una carta a Santa Escríbele a Santa y envíale tu mensaje en el buzón que ha dejado para ti en el MUFI. Del 1 al 15 de diciembre Museo de Filatelia.
sábado 3 música
22:30 H. Funky jazz trío La Nueva Babel.
música 22 H. Hoppo! Proyecto alterno de Rubén Albarrán (Café Tacvba). Preventa $150 (La Bonetera y Comala) Allende #107 y #109. Taquilla $200. 11:30 H. Café Central. Rodelinda Proyección de ópera en vivo desde el MET. $150 Teatro Macedonio Alcalá. otras activ.
viernes 2
artes escénicas 19 H. El benemérito Obra teatral. Museo de Sitio Casa Juárez.
literatura 20 H. Rodrigo Landaeta: poeta chileno. Lectura de obra Biblioteca Henestrosa.
artes escénicas 22 H. Contigo clown y cebolla Montaje estilo clown por la compañía La gata gorda, de Chile. Café Central.
música 22:30 H. Son jarocho Tapacamino La Nueva Babel.
21:30 H. Waste land Lucy Walker (Bra-RU: 2010), 99 min. Café Central.
música
jueves 1
18 H. Demostración de la técnica de tejido de trama envolvente, por Alejandro de Ávila. Museo Textil de Oaxaca.
Cine
artes escénicas 19 H. El benemérito Obra teatral. Museo de Sitio Casa Juárez.
música 22:30 H. La ceiba groove La Nueva Babel.
martes 6 Cine 19:30 H. Ciclo London calling: del punk al britpop 24 Hour Party People Michael Winterbottom (RU: 2002), 115 min. La Jícara librería.
jueves 8 Cine 18:15 H. Un cuento de navidad, cine al aire libre Adaptación cinematográfica de la novela de Charles Dickens. Entrada libre. Museo de Filatelia.
otras activ. 19:30 H. Gestión de ciudades patrimonio mundial Por Marcelino Sánchez. Casa de la Ciudad.
música 20:30 H. Virtuosos de Hungría Carmen Show, danza húngara y gitana, libertando y Aranjuez. Teatro Macedonio Alcalá.
música 22 H. Manon Cantante belga, ritmos lounge, electro y trip hop. Café Central.
miércoles 7 música 20 H. Tomi Lebrero en concierto Músico argentino vinculado al pop desde una estética acústica. La Jícara librería. el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 56
WWW.
ELJOLGORIO CULTURAL. ORG.MX LA CARTELERA EN LINEA
SI QUIERES ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD CULTURAL, ESCRÍBENOS: INFO.JOLGORIO@ YAHOO.COM HASTA EL 14 DE CADA MES
cartelera
viernes 9
música
otras activ. 17 H. Gentrificación y centros históricos Charla por Estefanía Chávez. Centro Cultural Santo Domingo. 18 H. ¡Luces, diseño y acción! Conferencia sobre la puesta en escena de una exposición de textiles, por Héctor Meneses. Museo Textil de Oaxaca.
artes visuales 19 H. XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.
artes escénicas 19 H. El benemérito Obra teatral. Museo de Sitio Casa Juárez.
música 22:30 H. Gato jazz La Nueva Babel.
literatura 19 H. Misantropía, de Lolá Heben. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.
sábado 10 literatura 19 H. Misantropía, de Lolá Heben. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.
artes escénicas 19 H. El benemérito Obra teatral. Museo de Sitio Casa Juárez.
literatura 19:30 Ht. Juno desierta Lectura de poemario de José Molina. Biblioteca Henestrosa.
música 12 H. Fausto 22:30 H. Proyección de ópera en vivo Electro ensamble jazz desde el MET. $150 La Nueva Babel. Teatro Macedonio Alcalá. otras activ. 17 H. Valparaíso, Chile: su experiencia como ciudad patrimonio Conferencia por Eduardo Urbino. * El centro histórico de Oaxaca y la zona arqueológica de Monte Albán Mesa redonda * Concierto de Clausura Por la Orquesta de Cámara de la UABJO Centro Académico y Cultural San Pablo. 18 H. Presentación del libro Pensar el espacio público. Ensayos críticos sobre el pensamiento arendtiano. Participan Antonio Berthier Sánchez (U. Anáhuac), María Antonieta Pérez Díaz (UIC), Gonzalo Lapuente Sastre (U. La Salle). Modera: Adriana Castillo Alonso. Con la presencia de María Teresa Muñoz Sánchez (compiladora). Biblioteca Pública Central.
miércoles 14 Cine 21:30 H. Gigante Adrián Biniez (Uru-Arg-AleEsp-Hol: 2009), 84 min. Café Central.
jueves 15 otras activ.
domingo 11 Del 11 al 17 de diciembre, 18 H. 50 Aniversario del Grupo Folklórico de Oaxaca Jardín Madero.
Cine 12 H. Jardín en el mar Presentación del documental de Thomas Riedelsheimer sobre la colocación de una pieza escultórica bajo el mar, en Baja California Sur. Teatro Macedonio Alcalá.
literatura 19 H. Misantropía, de Lolá Heben. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.
martes 13 Cine 19:30 H. Ciclo London calling: del punk al britpop Live forever, the rise and fall of britpop John Dower (RU: 2003), 82 min. La Jícara librería.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 57
16 H. Procesos de elaboración de textiles Presentación en español por Eric Chávez. Museo Textil de Oaxaca.
artes visuales 18 H. Remitentes Exposición del Taller de Iniciación al Grabado del Museo de Filatelia. Patio 4. Museo de Filatelia.
música 20 H. Encuentro de música electrónica y cuerdas Por el Cuarteto de cuerdas Paax. $70 / Descuento $50. Teatro Juárez. 22 H. Luz de Riada Jazz, rock y folk. Presentan el disco Cuentos y fábulas. Entrada libre. Café Central.
viernes 16 16 H. Procesos de elaboración de textiles Presentación en inglés por Eric Chávez. Museo Textil de Oaxaca.
cartelera
diciembre
artes visuales 19 H. Reflejos en el Umbral Inauguración de exposición del colectivo Camaleón. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.
infantiles
artes escénicas 18:30 y 20 H. El cascanueces Por Quimerina Ballet clásico. $60. Teatro Juárez.
música 22:30 H. Palma real, son cubano La Nueva Babel.
domingo 18 artes visuales 17 H. Clausura y muestra del taller De Historias, Pintura y Filatelia. Club Filatélico Infantil. Museo de Filatelia.
artes escénicas 19 H. El benemérito Obra teatral. Museo de Sitio Casa Juárez.
música 22 H. Soflama, cumbia. Café Central.
música 22:30 H. Vendabal son. La Nueva Babel.
sábado 17 infantiles 17 H. Cuentos navideños: Una carta perdida. Entrada libre. Club Filatélico Infantil. Museo de Filatelia.
15 H. Caras Exposición de Christopher Huck. Galería/Atelier Huck Fisher. Teotitlán del Valle.
martes 20 artes escénicas 19 H. Pastorela Luzbel Por Unos teatreros, dirigida por Manuel Coronado. $30. Teatro Juárez.
artes visuales 19 H. Un instante de oscuridad Exposición de Pablo Dainzú Zafra. Hasta el 20 de febrero 2012. Museo de los Pintores Oaxaqueños.
miércoles 21 artes escénicas 19 H. Pastorela Luzbel Por Unos teatreros, dirigida por Manuel Coronado. $30. Teatro Juárez.
Cine 21:30 H. Gas land Josh Fox (EUA: 2010), 107 min. Café Central.
jueves 22 artes visuales 19:30 H. Grafitos Inauguración de exposición de George Mead Moore. Biblioteca Henestrosa.
artes escénicas 20 H. La (medio) diezmada Obra de teatro producida por Kurt Hackbarth. $80 / Descuento $50. Teatro Juárez.
música 22 H. ZIZEK: Chancha Via Circuito con VJ Paula Duro (Argentina). $30 Café Central.
viernes 23 artes escénicas 19 H. El benemérito Obra teatral. Museo de Sitio Casa Juárez. 20 H. La (medio) diezmada Obra de teatro producida por Kurt Hackbarth. $80 / Descuento $50. Teatro Juárez.
música 22:30 H. Electro ensamble jazz La Nueva Babel.
sábado 24 artes escénicas 19 H. El benemérito Obra teatral. Museo de Sitio Casa Juárez.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 58
lunes 26 artes escénicas 20 H. La (medio) diezmada Obra de teatro producida por Kurt Hackbarth. $80 / Descuento $50. Teatro Juárez.
martes 27 artes escénicas 20 H. La (medio) diezmada Obra de teatro producida por Kurt Hackbarth. $80 / Descuento $50. Teatro Juárez.
miércoles 28 Cine 21:30 H. Outrage Takeshi Kitano (Japón: 2010), 109 min. Café Central.
viernes 30 artes escénicas 19 H. El benemérito Obra teatral. Museo de Sitio Casa Juárez. 20 H. Pax de deux: rosancias Por la Compañía Mientras Collective. $50. Teatro Juárez. 22 H. Fiesta de fin año. Entrada libre. Café Central.
música 22 H. Ducky, DJ residente en Casa Mezcal NY. Café Central.
talleres música
Filatelia para jóvenes y adultos 22:30 H. Imparte: Cecilia Martínez. RRC jazz trío Taller permanente de Braille Inicia, explora, comenta, La Nueva Babel. Imparte Esperanza Martínez. Taller intercambia y aumenta tu para ciegos, débiles visuales, colección de timbres postales. estudiantes de educación Sábados de 15 a 18 h. especial, comunicación y público Biblioteca especializada José en general. Lorenzo Cossío y Cosío. artes escénicas Museo de Filatelia. 19 H. Taller de tifloinformática El benemérito para niños con discapacidad Obra teatral. visual Tiñe tu playera de añil Museo de Sitio Casa Imparte Fermín Luis Imparte Eric Chávez. Teñir una Juárez. Hernández. Enseñanza de playera con añil y aprender computación a niños ciegos de los conceptos del teñido de música 6 años en adelante que tengan reserva de plangi. $50 / $20 22:30 H. conocimiento de Braille. niños menores de 12 años Palma real, son cubano (no incluye playera). Sábado La Nueva Babel. Sábados del mes, principiantes 10, 10 h. 10 h., avanzados 12 h. Sede: Jardín Etnobotánico. otras activ. Biblioteca Jorge Luis 00:30 H Borges (Al interior de la Museo Textil de Oaxaca Fiesta de año nuevo. BS) (951) 502 6344, 502 6345. Teléfono 501 1104. (MTO) Entrada libre. educacion@museotextildeoaxaca.org.mx difusion@museotextildeoaxaca.org.mx Café Central. Sistemas emergentes, asesoría y revisión de Taller teórico-práctico de proyectos construcción con bambú. Imparte Ricardo Cuevas. Desarrollar una plataforma clínica Una introducción a la construcción natural. que brinde herramientas para la elaboración de proyectos artísticos Imparten: Joao Caeiro, Talleres en diciembre y discursos personales. Cuota de Fulvio Capurso y Casa Tierra. de la BS Biblioteca Difundir el conocimiento recuperación $700. Del 12 al 16 Infantil de Oaxaca del uso del bambú como un de diciembre, 17 h. ver cartel p. 52 material de construcción renovable y sustentable, Iniciación al laboratorio de bajo costo y de gran Talleres familiares en blanco y negro en el MUFI Imparte Patricia Cerezo y Víctor valor estético. Del 3 al 11 Disfruta en familia del Mail Chagoya. Conocer las bases de de diciembre (72 horas efectivas). Cupo limitado. Art, lavado de timbres, la fotografía clásica en blanco marcas de agua, pistas y y negro. Cuota de recuperación Informes e inscripciones en: Comal Print durante tu visita $1,200 (incluye químicos y uso M.Bravo 210-Altos, Centro. Tels. (951)51 464 90, 51 al MUFI. Domingos de 10 de laboratorio). Del 2 al 17 de 679 26. inso@prodigy.net.mx, a 14 h. diciembre, 10 y 16 h. mariannabeu@hotmail.com, Jardín del Museo de www.insooaxaca.com Filatelia (MUFI). Centro Fotográfico Sede: El Pedregal, San Manuel Álvarez Bravo Andrés Huayápam. Clases de estimulación musical para infantes Clínica Mancha de 3 meses a 6 años de Como parte de CEACO (Clínicas Collage edad. Orquestación infantil para la Especialización en Arte Imparte Armando Ruiz. 8 horas de clase, cuta de método Orff y Tort. Clases de Contemporáneo en Oaxaca). piano, flauta dulce, guitarra Inversión $4,300. Del 1 al 16 de recuperación $500 (incluye materiales). clásica y popular. dicembre, 16 h. Ishuakara Casa Estudio. Centro de Educación La Curtiduría. 514 50 45. Musical Infantil. 515 00 lacurtiduria@gmail.com www.ishuakara.com 47, 044 951 307 9366.
adultos
sábado 31
talleres infantiles
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 59
Reciclar, renacer y renovar Reciclaje creativo sobre diferentes técnicas. Viernes 2, 9 y 16. Inicia tu propio huerto en casa, Agricultura urbana, organoponia y lombricomposta. Sábado 3, 10 y 17. Yunhiz. González Ortega 400, teléfono 516 0240. Esténcil Corporal Taller de yoga y dibujo. Imparte: Francisco José Ruiz Núñez, artista plástico y visual (ENPEG La Esmeralda) e instructor de Yoga Universal (Federación Mexicana de Yoga Universal Diksha). A partir de una práctica introductoria de ejercicios yóguicos, realizaremos dibujos sobre papel usando como plantilla base nuestro cuerpo. Se intervendrán las bardas exteriores del museo con los dibujos creados. Dirigido a: todo público interesado de 10 años en adelante. Sábado 10 de diciembre, de 10:00 a 15:00 h. Cupo limitado a 14 participantes. Taller navideño de arte (teatro, pintura y origami). Del 19 al 30 de diciembre, lunes a viernes de 16:00 a 19:00 h. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. Taller Huerta Orgánica Sustentable en Pequeña Escala. Imparte: Juan Manuel Martínez Valdez. Taller teóricopráctico de como iniciar tu huerta orgánica familiar utilizando el método biointensivo. Inicia el viernes 16 a las 10 h, termina el domingo 18 a las 17 h. Villa Agroecológica Tierra del Sol. Tlacochahuaya, Oaxaca, México. Informes, costos e inscripciones: oaxacadriana@ yahoo.com.mx www.tierradelsol. com.mx, celular 951 128 4939
directorio cultural de oaxaca
Tel. 5012150, 5160541, ext. 0519 y 521 Fax. ext. 0512 路 Lun-jue, 9 a 15 y de 16 a 18 h. Vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/biblioteca/legado_beatriz.html
514 22 28 / 514 10 55
directorio cultural de oaxaca
Av. Independencia esq. García Vigil. Centro.
www.museodelospintores.blogspot.com
Lun-sáb,
Tel. (951) 501 1270 ext. 102. Lun-sáb, 9:30-20 h. fonotecaeduardomata.blogspot.com
·Museo de Arte Popular de Oaxaca (meapo) Calle Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca. Tel y fax: (951) 551 0036. Mar-dom, 10 a 18 h. $20.00 (aplican descuentos habituales) Domingos entrada libre. www.museo-meapo.com
poema
Mejor las dunas que los camellos lorena ventura
mejor las dunas que los camellos aunque su brillo rosado significara el fin de nuestro viaje. Aunque permanecieran fijas como alas de inmensas aves petrificadas y todo el desierto mientras tanto fuera amarillo en movimiento. Mejor las dunas que los camellos. Mejor ser dueños de esta ardiente llanura de arena aunque los cactus se postren sobre el litoral de fuego como espadas de clorofila indisoluble. Por este oleaje de fuego darían sus ojos edipos y esquimales. Por la perfecta tersura de este oro tendrían que huir al polo y a su invierno los escarabajos. Se alzan las dunas y de nueva cuenta se sumergen, va corrigiendo sus bordes ondulados la música del viento. (Aquí la amargura es asunto de la nieve)
Oaxaca, Oaxaca (1982). Poeta. Ha publicado en Crítica, Luna Zeta, Tierra Adentro y Alforja. Fue becaria del FONCA en la categoría de poesía (2009-2010). Estudia el doctorado en Letras de la UNAM.
Estas dunas labran su curvatura desde adentro. Pureza en llamas de sí mismas –o fósforos quizá, para incendiar las estrellas del desierto. Avanzan los camellos hacia donde dunas a más dunas se han rendido y la noche es ya un elemento inteligible. Más allá de cada duna existe un mundo un corazón que es mío cierto, ardiente, impenetrable que nunca podré ver.
el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 67
la del estribo
La toma de la ciudad letrada (en horario estelar) guillermo espinosa estrada
No exagero al decir que El 8º mandamiento es el mejor testimonio del efecto que la guerra contra el narco ha tenido en la clase intelectual del país. En general, la narcoliteratura se ha dedicado a estudiar el fenómeno desde su dimensión estética, pero la telenovela no puede hacer lo mismo, su naturaleza intrínseca se lo prohíbe, y es gracias a sus prejuicios morales clasemedieros que puede retratar los rincones de la intimidad burguesa mejor que ningún otro producto cultural. En El 8º mandamiento pueden “leerse” las angustias que han aquejado a la comunidad intelectual mexicana durante este sexenio como si se tratara de su historia clínica. La historia se desarrolla en la redacción de Tiempo, un periódico de izquierda cuyos fundadores son los protagonistas. Las oficinas están decoradas con fotografías de políticos progresistas como Salvador Allende y Nelson Mandela, y de escritores como Ernest Hemingway y Octavio Paz. Desde esa redacción se “mira” al país, una redacción que es, por así decirlo, un santuario de la “ciudad letrada”: ahí se ejerce la escritura de denuncia y la llevan a cabo intelectuales comprometidos. A través de este tamiz de ficción es dable ver el miedo, la impotencia
y el desconcierto que sufre este grupo social ante una guerra que no respeta su estatus, las antiguas jerarquías. El asesinato a sangre fría del periodista Ezequiel Cruz es el mejor ejemplo. La noche que se transmitió el capítulo 60, los espectadores fuimos testigos de la irrupción de la barbarie en la sacrosanta capilla del intelectual. Las cámaras privilegiaron, antes que a los asesinos o a la víctima, las heridas que hacían las balas en los muros y en los cristales de la redacción; después, el acribillamiento sucede bajo la mirada escrupulosa del retrato de Octavio Paz. Como se lee en una leyenda al final del capítulo, se trata de un homenaje a todos los periodistas que han caído. Y es cierto, Ezequiel Cruz podría ser cualquiera de los 60 mil muertos y 30 mil desaparecidos. Pero no podemos olvidar que la muerte que más indignidad ha causado en la comunidad intelectual no ha sido la de un periodista, ni siquiera la de un activista: fue la del hijo de un poeta. Si los intelectuales se han manifestado ante esta carnicería en marchas, manifiestos, obras literarias o telenovelas, es porque se sienten desamparados. Y es que las murallas de la ciudad letrada por fin han caído.
Puebla, Pue. (1978). Doctor en literatura por la Universidad de Boston y profesor del ITESM, Campus ciudad de México. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas. el jolgorio cultural · diciembre 2011 · 68