MARZO 2014
editorial 4 fototrivia 6 página del lector 7 notas Breves 13 Obituario 14 zona fahho Qué hace a Mundo Ceiba ac 16 Presentarán órganos restaurados de la Catedral de la Ciudad de México 18 desempolvando tesoros Órganos de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México 20 columnas Ciencias El ajedrez y el aprendizaje colectivo 22 Historia Oaxaqueña La venta de cerveza y el trabajo de los molinos a mediados del siglo xx 24 Patrimonio Ambiental La sierra 26 Urbanismo Seres que sostienen la ciudad 28
en portada Presentación 31 La endemicidad de la flora oaxaqueña en números 32 Cerro Chango, la casa de los monos araña 35 La maravillosa biomímesis 38 Atziri Carranza 41 Bajo el cerro [escuchando platicar a los animales] 46 Somos animales, padecemos el mundo 48 Las aves de nuestro jardín 51 entrevista · Alejandro de Ávila 55 reseñas Literatura · Animales sin papeles 60 Cine · Naturaleza, esa invención humana 62 Teatro · Otro día de fiesta en El Milagro 63 oficios · Juana y Félix: vendedores de flores 65 miscelánea 66 recomendamos · Primer aniversario de la Fonoteca Juan León Mariscal 69 cartelera 70 directorio 76 mapa 78 el paseante · El Paseante a la deriva (o hasta el parkour místico) 79 especial poesía · Algunos poemas de Operación al cuerpo enfermo 80 la del estribo · Recapitulaciones sobre Sergio Loo 82
editorial
L
as pinturas en los sistemas cavernarios de Yagul y Mitla, realizadas hace 10 000 años, en las cuales se representan algunos animales; las esculturas de jaguares, murciélagos y águilas o los frescos donde se pueden apreciar ceibas y otras plantas, hechos por zapotecos y mixtecos; los paisajistas del siglo xix, la exhuberante fauna recreada por los pintores contemporáneos, son algunos ejemplos de que el arte, los artistas, están influidos no sólo por el momento histórico en el que viven sino por el entorno natural que los rodea. No es una coincidencia que Oaxaca sea a la vez una entidad megadiversa biológicamente y, también, abunden muestras de creadores con expresiones igualmente valiosas y disímbolas en cada una de las regiones geoculturales. Un atisbo al arte popular y su amplia variedad en el uso de materiales naturales y formas de expresión es una muestra de este vínculo entre naturaleza y creatividad; lo mismo podría argumentarse de la arquitetura vernácula. La naturaleza nos abarca. Es origen y fin del conocimiento, del asombro. “La ojarasca cruje en el corazón de aquel que al caminar la va pisando”, recuerda José Carlos Becerra en el largo poema La Venta, íntima y profundamente vinculado a la selva, en el cual los animales, las piedras, pero en especial el mundo vegetal, son un medio para recrear un pasado apenas asequible a partir de vestigios, un pasado que se revela para que el presente cobre sentido a partir de la mirada del poeta. Las reflexiones que surgen sí, de la flora y fauna, pero más aún, de un ánima natural, creativa e inquieta, son el centro de atención en este número de El Jolgorio Cultural. En La Venta, Becerra invita al lector a un “tiempo vegetal” suspendido entre el hoy que parece decaer y un pasado cuya gloria aún no entendemos totalmente, sea esta invitación extensiva a usted, lector.
refrán del mes
dominio público
La mula será mula, aunque la carguen de santos. 4 | marzo 2014
REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 6 - NÚM. 71 - MARZO 2014 www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección: Ethel Arellanes Ochoa y Paola Ambrosio Lázaro revistaeljolgoriocultural@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela y Gabriel Elías Martínez Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: José Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Carolina Jiménez Distribución: Víctor Santos Portada y viñetas: Atziri Carranza Colaboradores del mes: Rafael Alfonso, Adriana Batista von Knoop, Antonio Calera-Grobet, Atziri Carranza, Juan José Consejo, Rusby Guadalupe Contreras-Díaz, Carlos Gallegos, Rubén García, María Isabel Grañén Porrúa, Lázaro Guevara, Susana Iglesias, Sergio Loo, Fernando Mino, Mónica Nepote, Áurea Adriana Ocampo, Harmida Rubio Gutiérrez, Karina Ruiz Ojeda, Salvador Sigüenza Orozco, Luis Tamayo, Lorena Ventura. Agradecimiento: Ruth Orozco Hernández. SUGERENCIAS, ANUNCIOS, INFORMACIÓN: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 6, Núm. 71, marzo 2014, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 23 de febrero de 2014, con un tiraje de 10 000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
fototrivia
¿Dónde es en Oaxaca? ¡Los animamos a seguir participando con entusiasmo! En el mes de marzo los regalos para los ganadores ¡los sorprenderán! Serán recompensados los dos primeros aciertos. Reconoce el lugar y envía tu respuesta a revistaeljolgoriocultural@gmail.com
Fotografía: Ariadna Rojas 6 | marzo 2014
La respuesta correcta de la fototrivia de febrero es: detalle tallado en piedra, ubicado en la fachada de hotel establecido en la calle de Díaz Ordaz, entre Mina y Aldama. Tuvimos más de una docena de entusiastas lectores participantes, lamentablemente no acertaron.
página del lector
Hagan suyo este espacio compartiendo sus opiniones en redes sociales y en nuestro sitio web.
FB: El Jolgorio Cultural TW: @jolgoriocultura www.eljolgoriocultural.org.mx
El Jolgorio Sobre la entrevista al poeta Mauro Cesari realizada por Eugenio Tisselli, El pájaro mixto: Hermosa entrevista. Librería de Poesía. Sobre la remodelación del parque en Húzares: Me hubiera gustado más con los jueguitos tradicionales. Asunción Hdz.
¡ENTÉRATE! Nuevos contenidos y navegación más rápida en nuestra página web. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos. Envía tus observaciones, comentarios, sugerencias a: revistaeljolgoriocultural@gmail.com
@jolgoriocultura Sobre la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca: Es un proyecto del arquitecto Juan José Santibáñez. ¡Muy buen edificio! Harmida Rubio.
@jolgoriocultura y que me encuentro aquí en el DF una cafetería con un gran acervo de jolgorios! @Ignacio_huizar @jolgoriocultura Somos la sangre y los huesos, gran reseña de Rodrigo Islas. @pachecoperal
Este mes la revista dio con todo en el ámbito musical organístico de Oaxaca, celebramos con mucho ánimo el Décimo Festival del IOHIO (realizado en febrero). Dietrich Buxtehude. Sobre el artículo Clásico o atemporal: la música y su desentendido paso por el tiempo: Está muy bien detallado. Claudia del Piero. Vi la publicación del cartel del Santo en la revista, qué gusto colaborar con la banda de Mundo Ceiba. Chu Cho. Sobre la creación de la Casa Matemática Oaxaca: ¡Gracias maestro Toledo! Mari Maya. marzo 2014 | 7
notas
Artistas textiles retoñan en sus telares ruth orozco
21/I/2014, Ciudad de México. La exposición "Telares que retoñan: artistas jóvenes del textil", instalada en el Centro Cultural España, da muestra de las creaciones de 24 niños y jóvenes de entre 8 y 20 años de edad, provenientes de diferentes etnias oaxaqueñas. Esta es la segunda vez que estos artistas del telar tienen la oportunidad de presentar su trabajo, la primera vez sucedió en el Museo Textil de Oaxaca en noviembre de 2012 y este año los habitantes de la Ciudad de México tendrán la oportunidad de apreciar el trabajo realizado por estas jóvenes. La exposición es el resultado de un proceso de recuperación de diversas técnicas textiles tradicionales del estado de Oaxaca y en ellas el visitante podrá apreciar 30 piezas entre lienzos, rebozos, rapacejos, mangas, empuntados, huipiles, faldas, blusas, ceñidores, elaborados en telar de cintura y bordados. Además, podrá tomarse un tiempo para ver los videos con los testimonios de tejedores y tejedoras que cuentan por qué les gusta el telar, qué los motivó a continuar con esta tradición, quién les enseñó y cómo aprendieron. El telar, las agujas, el tejido y el bordado es una actividad generalmente asociada a las mujeres, sin embargo, en esta muestra podemos ver tejedores y tejedoras haciendo este trabajo de manera indistinta, es el caso de Luis Maldonado López de 11 años (Santa María Peñoles) quien aprendió a los 10 por curiosidad y por-
que quería ganar dinero para comprarse sus cosas. Esta exposición cobra particular relevancia para las comunidades de estos jóvenes, pues a decir de las tejedoras Carolina Hernández (10 años), Maribel Peralta (15 años) o Luciano García (11 años) y de sus padres, su trabajo se da a conocer y se convierte en un factor para el desarrollo de su economía. Con esta exposición, el visitante podrá reflexionar acerca de la transmisión oral y el conocimiento ancestral, sobre la importancia de lo simbólico para la construcción del tejido social, así como sobre otras formas de economía posibles; sobre el papel central de las mujeres en estas comunidades y sobre el cuidado, la transmisión y la dinamización de los saberes tradicional central en los procesos de autonomía de las comunidades indígenas. La exposición permanecerá en el Centro Cultural España (Guatemala 18, Centro histórico, df) hasta el día 20 de abril del año en curso y en el marco de esta muestra se impartirán dos talleres: Tejido en telar de cintura, técnica de Pinotepa de Don Luis, labrado de urdimbre y Tejido en telar de cintura , técnica trama suplementaria de las comunidades de San Mateo del Mar y San Bartolo Yautepec. Para mayores informes ingrese a la página del Centro Cultural España www.ccemx.org.
marzo 2014 | 9
notas
Presenta Ana Francis Mor “recetario contra la homofobia” evlin aragón
7/II/2014, Oaxaca, Oax. Se presentó el libro El manual de la buena lesbiana 2 de Ana Francis Mor quien desde hace más de seis años, mediante la columna del mismo nombre en una publicación nacional, viene haciendo un trabajo de sensibilización en torno a la comunidad lésbica en México. La presentación se realizó en la biblioteca Andrés Henestrosa, al interior Casa de la Ciudad, en donde la autora leyó algunos capítulos en los que se divide el segundo volumen del manual, al cual definió como una apuesta para la transformación, ya que no sólo refleja por medio de anécdotas divertidas, íntimas y nostálgicas la realidad de las mujeres que se asumen como lesbianas, sino que a partir de lo anterior deconstruye la idea e imagen culturalmente asignada de lo que para la sociedad es una lesbiana. A través de su narrativa, la autora describe y proyecta a las lesbianas como cualquier otra mujer, cuya única diferencia radica en su preferencia sexual, sin que esto las coloque por debajo o por encima de otras personas: "el tema de ser homosexual o lesbiana, me parece que ha sido superado en la sociedad, sin embargo en lo que realmente hay que trabajar ahora es en la erradicación de la homofobia y lesbofobia, porque esa práctica sí que esta destruyendo la vida de personas, incluso matándolas literalmente" dijo Ana Francis. A lo largo de la velada la autora se refirió a su texto como un recetario en contra de la homofobia, para divertirse del acontecer diario, para ver las cosas de un punto de vista distinto 10 | marzo 2014
y para ver que las cosas que le pasan a mujeres y hombres no cambian por su preferencia sexual. La autora del Manual de la buena lesbiana también puso de manifiesto que asumir y ejercer la preferencia sexual por el mismo sexo ha sido mayormente complicado para las mujeres, quienes se enfrentan a muchos niveles de discriminación sexual, de clase social, de raza, de posición económica, que complican el ejercicio de su sexualidad de forma pública. Por ello, para Ana Francis es fundamental trabajar en la difusión de la problemática, caracterizada por la enorme desigualdad, a la que se enfrentan las mujeres ante lo cual dijo: "La importancia de nombrar el lesbianismo con todas sus letras es para aparecerlo públicamente y así deje de ser invisible en el mapa mundial, y es que si no nombramos a las mujeres, a las lesbianas, a las indígenas, no aparecemos en el aspecto político social y por tanto no somos acreedores de derechos ante los demás". Con el carisma que la caracteriza la escritora y artista aseguró que en la actualidad es sumamente aburrido discriminar, pues te hace perderte de buenas compañías y aprendizajes conjuntos; además comentó que aspira a hacer crecer este proyecto pues ella continúa escribiendo la columna que dio inicio al proyecto editado por Ediciones Chulas, cuya misión es ofrecer textos que funcionen como herramientas para sensibilizar, divertir y hacer reflexionar desde el humor y el placer sobre temas que impliquen el ejercicio y garantía de los Derechos Humanos.
notas
OCEBA: La música formal como propuesta educativa carlos camacho hernández
15/II/2014, Oaxaca, Oax. Dentro de su nueva temporada de actividades, la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes (oceba), ofreció un concierto en el claustro de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, el cual representó el arranque de este espacio como nueva sede. Ante un foro lleno y bajo la dirección de Sócrates Juárez Urbieta, la orquesta interpretó un minueto del compositor y pianista austriaco Wolfgang Amadeus Mozart; la Sonata No. 1 a cinco voces del creador italiano exponente del barroco, Tomaso Albinoni; y el Concierto No. 3 de Brandenburgo en sol mayor del alemán Johan Sebastian Bach. Antes de iniciar la presentación, Juárez Urbieta comentó cuáles son los instrumentos que conforman la orquesta al tiempo de hacer una breve semblanza de los compositores de las piezas a ejecutar, y detalló algunas características sobre el ritmo. De esta manera, las presentaciones buscan ser una opción formativa que contribuya a acercarse de manera gozosa de la música formal, además de una oportunidad para disfrutar los espacios sede. La oceba está conformada por 15 músicos entre violines, violas, violonchelos y un contrabajo y actualmente se consolida como una de las más importantes en el país. En sus 40 años de trayectoria ha catapultado a músicos que ahora se ubican en la Banda de Música del Estado, la Filarmónica de la unam o la Sinfónica Nacional
En entrevista, Juárez Urbieta destacó que no obstante la calidad con la que contamos en nuestra entidad, la música se sigue viendo como un oficio, “no se ha valorado la profesión del músico, tenemos muy buenos ejecutantes en Oaxaca, pero no se les ha dado el apoyo suficiente”. Aunado a esto indicó que no se cuenta con la licenciatura en música y los salarios de los directores son insuficientes, lo cual ha generado la migración de talentos. Por último invitó a la sociedad oaxaqueña a acercarse a la música formal, la cual está dirigida a niñas, niños y adultos quienes durante las actividades podrán hacer sugerencias de temas o propuestas de intérpretes a los que les gustaría escuchar. La temporada de conciertos continúa hasta el mes de junio de este año y a partir del próximo 12 de marzo a las 18:30 horas en la Sala Juárez de la Escuela de Bellas Artes; el jueves 13 en punto de las 20 horas en el patio central de la Biblioteca Henestrosa, y el viernes 14 nuevamente en la Biblioteca de investigación Juan de Córdova. La entrada a todos los conciertos es gratuita.
marzo 2014 | 11
notas
Evento de inauguración del X Festival de Órgano miguel ángel frausto
20/II/2014, Oaxaca, Oax. Se presentó al público el X Festival Internacional de Órgano y Música Antigua organizado por el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (iohio) dirigido por Cecilia Winter, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) y la Secretaría de las Culturas y las Artes de Oaxaca (seculta). En dicho evento, Cecilia Winter hizo una síntesis acerca de los datos de este décimo festival, actividades a las cuales se han inscrito cerca de 100 participantes procedentes tanto de México como del extranjero (Estados Unidos, Canadá, Países Bajos y España). Para este festival, se cuenta con la participación del maestro Roberto Fresco, quien es actualmente el organista titular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid. Será el encargado de abrir los conciertos de este festival con obras para órgano que incluye trabajo de una compositora oaxaqueña del siglo xix. Además, Winter mencionó al gran invitado de honor de este festival: el órgano de Santa María de la Asunción, en Tlacolula, ha recuperado “su voz” y habrá oportunidad de oírlo después de casi 100 años de silencio. Con este órgano, suman ya ocho los activos para ejecutar. Por esto, en el festival se darán ocho con12 | marzo 2014
ciertos distribuidos en los ocho órganos restaurados en el estado de Oaxaca. Todos son con entrada libre, excepto los de Roberto Fresco, que tendrán un costo de 100 pesos. Otro evento importante dentro de este festival, es la presentación de una serie de timbres postales dedicada a los órganos históricos de Oaxaca y con posibilidad de cancelación durante el transcurso del festival en el Museo de Filatelia (mufi). Al término del festival, el sello de cancelación será destruido. La doctora María Isabel Grañén, presidenta de la fahho, reflexionó en torno a la labor de Cecilia Winter, el iohio y los orígenes de este festival. Destacó el interés de fahho por no sólo restaurar estos monumentos de la nación, sino saber más acerca de ellos y su vinculación con la sociedad actual. Emilio de Leo Blanco, representante de seculta, destacó la labor de Cecilia Winter en el rescate de estos monumentos porque, en parte, permite disfrutar lo mejor que Oaxaca puede ofrecer: “nuestro patrimonio y nuestra cultura”. Mencionó además que la fahho contribuye a conservar la memoria de Oaxaca, mediante este tipo de actividades: “La cultura es el motor que puede detonar el crecimiento económico de las comunidades”, dijo para terminar su participación.
breves
Cuentos, teatro y Kamishibai en la BS áurea adriana ocampo 8/II/2014 Oaxaca, Oax. Probablemente leer un cuento por las noches sea una práctica que haya quedado en el pasado. Hoy en día, para muchos es más fácil prender la televisión a los más pequeños que pasar tiempo de calidad con ellos. Sin embargo, motivarlos a leer, entre muchas otras cosas, puede hacerlos personas más reflexivas y críticas del mundo en el que vivimos. Fomentar el hábito de la lectura en los niños es uno de los principales objetivos para Felipe y Flor con La ruta del teatrino. El teatro de la Biblioteca Infantil BS se abarrotó con la llegada del Kamishibai, una caja mágica, y sus cuentos cortos. Chester, un jaguar, y demás personajes se presentaron para que chicos y grandes pasaran un rato agradable. Con recursos cotidianos en el escenario como telas, papeles e incluso unas bicicletas, los cuentacuentos dejaron a los niños mensajes acerca del cuidado del planeta, el respeto hacia los animales y motivaron a los papás para que lean con sus hijos y fomenten su creatividad. Para Felipe Alejandro Nelson Gutiérrez, originario de Chile, y Flora Cobos, de Argentina, La ruta del teatrino representa una gran oportunidad para alentar a los más pequeños a echar a volar su imaginación. Con presentaciones en festivales de México, Costa Rica, Panamá, Brasil, Bolivia, Perú, Chile y Argentina, este proyecto ha logrado impactar a cientos de niños en diversas ciudades y comunidades rurales de América Latina.
Anuncian proyecto Casa de las Matemáticas alonso pérez 7/II/2014 San Agustín Etla, Oax. “Malísimo, quedé a deber álgebra”, le contestó Francisco Toledo a un reportero que le inquirió sobre “si era bueno en matemáticas”. Su desconocimiento, su imposibilidad para definir y resolver integrales, ecuaciones de segundo grado o para despejar una variable en una ecuación simple fueron algunos de los motivos para donar un terreno de más de 11 000 metros cuadrados que será la tierra sobre la que se cimiente el próximo proyecto monumental del estado: la Casa Matemática de Oaxaca. Con una inversión de 43 millones de pesos a través de un fondo mixto colocado entre el Gobierno del Estado de Oaxaca y el Consejo Nacional para
la Ciencia y la Tecnología (Conacyt), la Casa de las Matemáticas será un centro que contará con el apoyo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), el Centro de Investigación Matemática (Cimat) y la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). La Casa Matemática de Oaxaca será además la sede mexicana de la Estación Internacional de Investigación de Banff (birs, por sus siglas en inglés), un proyecto coordinado entre los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México. Nassif Ghoussoub, director del birs, destacó que en 2015 —año en que se prevé el inicio de las operaciones del centro— se impartirán 25 conferencias magistrales por parte de investigadores internacionales.
Yo soy los otros alonso pérez 31/I/2014 Oaxaca, Oax. Si pudiéramos definir el universo de las palabras que delinean nuestro rostro, si eligiéramos con certeza las palabras que somos, daríamos un paso adelante en nuestro camino de estar presentes ante el universo. Carlos Arias, el artista chileno que desde los años 90 ha trabajado en nuestro país por revalorar la importancia de la artesanía en el mundo del arte, ha dado este paso y nos invita a iniciar el recorrido de la exposición Yo soy los otros, autorretratos en lo común. En Masculino-Femenino Arias coloca el rostro humano al centro de la pieza rodeado por el universo del lenguaje que lo conforma, que lo asume como es. La espiral que envuelve el rostro se construye con dos líneas. Una negra, otra blanca. La primera reúne los conjuntos que nos extienden sobre el mundo; la segunda, presenta elementos que hacen al ser un ente único. Yo soy los otros, autorretratos en lo común surge como respuesta a una crisis en la planeación del Museo Textil de Oaxaca (mto) donde hasta agosto de 2013 se pretendía conformar la exposición Fibras actuales desde la tradición, con un 90 por ciento de obras de las colecciones de Mónica Castillo — creadora de la serie Yo es un otro— y Carlos Arias y que no se concretó. olgaMargarita Dávila, curadora del mto, explica que para resolver la crisis en el proceso de producción se decidió reunir una serie de trabajos que continuaran articulando el sistema de la artesanía oaxaqueña con el sistema del arte contemporáneo. marzo 2014 | 13
obituario
Juan Gelman (1930-2014)
José Emilio Pacheco (1939-2014)
gabriel elías
lorena ventura
Del gran poeta, traductor y periodista argentino Juan Gélman podemos decir que pese a andar toda una vida deshijándose, “sentado al borde de una silla desfondada”; pese haber sido un “esperanzado sin remedio” y un arquitecto fino del dolor a través de renovaciones clave de la poesía latinoamericana durante la década de los 60 del siglo pasado, nunca perdió la dignidad y el humor como armas literarias y sociales. Su obra se extiende vasta como una de las energías vitales de la lírica mundial junto con la de Nicanor Parra, César Vallejo, Roberto Fernández Retamar y otros. Su madurez literaria transcurrió en México, país donde decidió “morir y vivir” tras el exilio provocado por la dictadura militar en su Argentina natal. La casi permanente búsqueda y el posterior hallazgo de su nieta, nacida en cautiverio durante la dictadura, es fama, como lo son también los libros en donde vertió ésta y otras empresas: entre muchos otros, Gotán, Hechos y relaciones, Carta a mi madre, Anunciaciones, Incompletamente y Mundar, publicado en 2007, año en que recibió el premio Cervantes. En 2050, un mensaje depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes nos traerá al poeta de regreso por medio de su palabra. Citamos los poemas de Sidney West, un poeta angloparlante que el bonaerense inventó y tradujo: “Y si alguno supone que esto es triste/ si alguno va a pararse a decir que esto es triste/ sepa que esto es exactamente lo que pasó/ que ninguna otra cosa pasó sino esto/ bajo este cielo o bóveda celeste”.
Conocí a José Emilio Pacheco en febrero de 2007 y ésa fue la única vez que lo vi. Algunos años antes, por azar, habíamos sostenido una modesta conversación por correo electrónico. Leyó con atención e interés mi trabajo y se disculpó con extrema elegancia por las observaciones que llegó a hacerme sobre él. En tiempos en que los poetas suelen ser críticos implacables de los demás pero incapaces de aceptar la menor objeción, me invitó a ser crítica de su obra porque, me dijo, “la persona importa menos que el poema”. He guardado esa frase sin pronunciarla desde entonces porque entraña la convicción de alguien a quien siempre consideré un poeta verdadero. Nunca he sido una estudiosa de su obra. A sus poemas llegué motivada siempre por una necesidad más humana y por eso mismo más esencial: la de encontrar consuelo. El consuelo de la belleza con la que su palabra suele hablarnos del galope despiadado del tiempo, de lo que tenemos y estamos destinados a perder, de nuestro incesante adiós a todo. Su muerte reciente es algo que sólo concierne a la materia; su obra —esa noctiluca en la noche de la memoria— impide ahora de un modo inobjetable nuestra orfandad.
14 | marzo 2014
zona fahho
Qué hace a Mundo Ceiba ac rubén garcía
E
ste 30 de abril de 2014 cumplimos 10 años. Todo empezó a crecer a partir de buscar una solución a los problemas ambientales, y del eco de ideas pesimistas que sólo decían “es que no se puede”. La idea siempre ha sido hacer realidad ideas positivas, actos que dejen buen sabor de boca y nos hagan ser seres humanos con responsabilidad hacia nuestro entorno: pasar de ser alguien que sólo consume y disfruta a ser alguien que actúa con responsabilidad y respeto hacia su entorno. Me refiero al hecho de considerar a la especie humana como seres con racionalidad, misma que la hace ser superior. Esto nos ha llevado a construir una barrera entre las otras especies. No convivimos con las demás, nos hemos encapsulado en ciudades en donde no nos gusta o nos da miedo que otras estén presentes. Lo que quiero expresar es mi preocupación por el deterioro ambiental. cómo iniciamos Un día de 2004 decidí que plantar árboles era algo que podía hacer y que ayudaría a solucionar mis cuestionamientos, pensé que con plantar árboles cumplía mi función como la cumplen otras especies; decidí hacerlo en grupo e invitar a más personas a que se unieran a la idea de plantar árboles. El camino inició formando un grupo de jóvenes, hombres y mujeres con el propósito de promover la participación ciudadana como un medio de solución a los problemas sociales-ambientales. El concep-
16 | marzo 2014
to de ciudadanía ha sido el eje de todo el trabajo realizado. Yo entiendo por ciudadanía un conjunto de la sociedad organizada que participa en la solución de sus problemas. En el caso de Mundo Ceiba nos organizamos para solucionar parte de los problemas ambientales. Creo que existen cada vez más personas preocupadas por su entorno y por aportar un grano de arena. Creo que en estos años se ha incrementado el número de gente que forma parte de este movimiento social. Lo llamo movimiento social porque es una idea en común la que se crea cada vez que se reúne un grupo de personas a plantar árboles o a fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte. Durante tres años estuvimos plantando árboles en diferentes zonas del estado, principalmente en las que abastecen de agua a la ciudad. Pasados estos tres años, en 2007 decidimos conformar una asociación civil que nos dio presencia institucional. Mundo Ceiba ac nace de un pequeño grupo de compañeros que comparten una idea. ¿qué hemos hecho? reforestaciones y oaxaca es más bella en bicicleta Desde 2004, cuando empezamos a plantar árboles, a la fecha, hemos llevado a cabo 80 reforestaciones en 20 municipios. Llevamos 274 315 árboles plantados con un promedio de sobrevivencia de 70 por ciento. Sólo planta-
zona fahho
mos especies endémicas. También hemos plantado árboles frutales en escuelas. Las reforestaciones se realizan en época de lluvias, con la población del municipio al cual acudimos, y con el apoyo de gente que acude voluntariamente a través de una invitación realizada anticipadamente por medio de carteles, medios de comunicación y redes sociales. Después de la reforestación se realizan visitas de seguimiento para ver los resultados obtenidos. A partir de febrero de 2008 iniciamos el proyecto Oaxaca es más Bella en Bicicleta, que tiene por objeto fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte en la ciudad, el respeto a los ciclistas, la sana convivencia, la salud, la cohesión social, el cuidado al medio ambiente, y una mayor calidad de vida para los habitantes de Oaxaca. Realizamos Paseos nocturnos en Bicicleta que comenzamos a llevar a cabo una vez al mes el primer año; después dos al mes el segundo año. Posteriormente los realizamos todos los días viernes, luego todos los miércoles y viernes. Actualmente los realizamos todos los miércoles, viernes y domingos. Empiezan a las 21:00 horas y el punto de reunión es la Explanada de Santo Domingo. Finalizan a las 22:30. Este año también llevamos a cabo Paseos dominicales en Bicicleta al Árbol del Tule todos los domingos por la ciclovía: inician a las 9:00 horas y el punto de reunión es la explanada de Santo Domingo. Finalizan a las 12:00 horas.
qué soñamos Tenemos una participación promedio de 700 personas a la semana. Al año acuden aproximadamente 33 600 personas a los Paseos en Bicicleta, entre niños, jóvenes y adultos. A través de este movimiento social y con la suma del trabajo de muchas personas se ha logrado la instalación de 22 estaciones para aparcar bicicletas. La instalación de bici estacionamientos en la zona centro de la capital es el primer paso para reconocer a la bicicleta como un medio de transporte. También se logró que concluyera la ciclovía al árbol del Tule, que es la primera obra que conecta un centro turístico con la capital a través de una ciclovía. Faltan muchos árboles por plantar y muchas obras por realizar para el fomento del uso de la bicicleta. Dentro de nuestros sueños está tener en esta ciudad un sistema de bici pública automatizado, carriles compartidos y confinados para la bicicleta, ciclovías que conecten el valle de Etla y el municipio de Xoxocotlán con la capital. Que tengamos más áreas vedes y un programa de manejo para los árboles de la ciudad de Oaxaca. Estos sueños algún día serán realidad. No me queda más que agradecer a todas las personas que de manera directa e indirecta han apoyado y contribuido en esta tarea, y a todos los voluntarios que cada día dedican parte de su tiempo a tener un mejor entorno para todos.
marzo 2014 | 17
zona fahho
Presentarán órganos restaurados de la Catedral de la Ciudad de México alonso aguilar orihuela
E
l 4 de marzo, un concierto que reunirá a dos de los organistas y estudiosos de música alemana y española de los siglos xvii y xviii más destacados del mundo, Jürgen Essl y Andrés Cea, será el acto de presentación de un hecho histórico: la restauración integral de los dos órganos ibéricos de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, La Epístola y El Evangelio, severamente dañados por un incendio en 1967. Desde 2006 los restauradores de estos instrumentos en el taller de Gerhard Genzing, en Barcelona, se han dedicado a reintegrar, consolidar y hacer resurgir tanto el aspecto físico de los órganos como su esplendor histórico, “para que vuelvan a ser elementos consustanciales de la celebración litúrgica en la Catedral, y conservar en uso público estos bienes patrimoniales”, dijo en entrevista telefónica el Sochantre del Cabildo de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Felipe Galicia Reyes. El trabajo de restauración ha sido posible por la Fundación Alfredo Harp Helú (fahh), que ha sufragado todos los gastos, buscado y contratado a especialistas que garanticen una intervención responsable y respetuosa en estos órganos barrocos considerados los más importantes de América por su aspecto histórico y religioso. “La Epístola y El Evangelio son los órganos más importantes en su género y en su estilo en toda América, no sólo en dimensiones sino en composición y en condiciones de conservación, y la Catedral sigue siendo un centro profundamente religioso y espiritual y una de las tareas es recuperar el papel litúrgico que tiene el instrumento en la vida ordinaria
18 | marzo 2014
de la Catedral, pero también —continúa Galicia Reyes— es parte del patrimonio del país y por lo tanto también es necesario preservarlo por su importancia en este sentido”. el incendio Poco antes de la media noche del 16 de enero de 1967, debido a defectos en la instalación eléctrica de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, gran parte del Retablo de los Reyes, del Altar del Perdón y del Coro ardió en llamas. En el coro fueron dañados 47 sitiales y los dos órganos de estilo ibérico, la Epístola y el Evangelio, resultaron con graves afectaciones: perdieron casi toda su decoración y su color cambió debido a las altas temperaturas. Durante la década de los setenta, la Dirección de Sitios y Monumentos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) realizó una limpieza y mantenimiento de los órganos, sin embargo, es hasta cuando la fahh interviene que inicia la restauración integral de los dos instrumentos. “A lo largo de 300 años se ha tenido mucha prudencia como para que los órganos se conserven hasta ahora, aun después del incendio que asoló a la Catedral en enero de 1967. Afortunadamente se pudieron rescatar y desafortunadamente los perdimos por falta de mantenimiento, por las obras de reestabilización de la Catedral, también por la contaminación de los años ochenta, el agua filtrada por las ventanas retiradas para la consolidación de la bóveda y pintura. Hay muchos elementos que perturbaron la vida natural de los órganos y eso hizo necesaria su restauración y, luego de cuarenta
zona fahho
años, se han vuelto a intervenir los instrumentos. Una restauración bien hecha cada ochenta o cien años es conveniente hacerla, pero en este caso fue necesario hacerlo antes por todos estos factores mencionados, que algunos aún siguen siendo un problema”. La restauración de estos bienes, con un gran valor patrimonial y con un profundo arraigo en la grey católica, es de gran importancia histórica. El Evangelio data de 1735 y La Epístola de 1736, ambos fueron traídos de España y fueron “reformados” por Joseph Nassarre. El primero de ellos, cuenta Galicia Reyes, fue elaborado con diversas piezas de un órgano más antiguo construido por Jorge de Sesma, en Madrid. puesta en uso del patrimonio Un aspecto destacado de esta restauración es el carácter de uso que se ha priorizado, aspecto que reafirma el Sochantre: “Estos órganos no han sido restaurados como una pieza de museo sino pensando en su uso. Si no fuera así, no
2
hubiera valido la pena la restauración porque estos órganos están en un recinto religioso muy activo. No se puede restaurar un instrumento de esta clase para tocarlo sólo una vez al mes o una vez al año”. La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México tiene una tradición musical que se remonta casi 500 años. Actualmente, cuenta con un organero y su aprendiz, que ayudan a dar mantenimiento al instrumento, tres organistas de planta y un colegio de infantes activo desde 1535. “Todos los días los órganos están funcionando entre cinco y seis horas, y hasta doce los fines de semana. Eso le da al instrumento la garantía de estar vigorosamente en funciones en un sentido social y humano”. “Los órganos no necesitan escucharse de manera estruendosa, abrumadora y hasta insoportable. Los órganos nuestros tiene una particularidad: te invitan a guardar silencio. Ellos pueden expresarse porque fueron hechos para el recogimiento del espíritu. La Catedral debe ser un lugar no de exhibición sino de encuentro”.
ÓRGANOS IBÉRICOS
RESTAURADOS
15
6 AÑOS DE
RESTAURACIÓN
METROS DE ALTURA TIENEN LA EPÍSTOLA
Y EL EVANGELIO
80 METROS LINEALES RESTAURADOS marzo 2014 | 19
desempolvando tesoros
Órganos de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México maría isabel grañén porrúa
L
a Fundación Alfredo Harp Helú ha manifestado un especial interés en el rescate de los órganos históricos de México. Estos monumentos sonoros fueron el instrumento por excelencia en la liturgia eclesiástica durante la época virreinal hasta principios del siglo xx. Ahora, la mayoría de ellos son muebles olvidados, anidados por golondrinas, sucios y desarmados. En los últimos años, a través de distintas instancias, se han restaurado algunos de ellos, especialmente en Oaxaca, donde las tendencias conservadoras hicieron que estas piezas se mantuvieran intactas y su elocuencia sonora es, a decir de los especialistas, de lo mejor en el mundo de los órganos ibéricos. El proyecto más ambicioso que la Fundación Alfredo Harp Helú ha encabezado en este sentido es la restauración de los dos órganos de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México: el de la Epístola y el del Evangelio, que datan de principios del siglo xviii. Con miles de flautas, su suntuosidad no sólo abarca el espacio sonoro, sino visualmente son dos hermosos edificios de varios pisos con sus cajas de exquisitas maderas talladas. La restauración corrió a cargo de uno de los especialistas más renombrados en el ámbito internacional: Gerhard Grenzing. Este mismo esquema de restauración profesional se siguió en el órgano de Tlacolula 20 | marzo 2014
(1792) que sonará nuevamente. Emocionados por el suceso, será inaugurado en el marco del décimo Festival Internacional de Órganos Históricos y Música Antigua. Nuestro muy querido iohio, Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, junto con la Fundación Alfredo Harp Helú, deseamos celebrar este acontecimiento con una exposición de los contratos para fabricar órganos en Oaxaca, documentos que resguarda el Archivo Histórico de Notarías de la Ciudad de Oaxaca. Esta muestra luce en las vitrinas de la Biblioteca Francisco de Burgoa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde cada vez que se celebra el festival, se organiza una exposición sobre la riqueza documental y bibliográfica de nuestro estado. Los datos que arroja esta exposición son una fuente de luz para saber quiénes construyeron los órganos, con qué características y bajo qué requisitos. Algunos de ellos ya no existen, unos fueron modificados con el tiempo, otros han cambiado de lugar y unos más existen altivos. La investigación que durante años ha realizado Ryszard Rodys sobre el tema y el interés que ha manifestado la pluma de Lérida Moya contribuyen a enaltecer aún más la importancia histórica de los órganos de Oaxaca. Presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca.
ciencias
El ajedrez y el aprendizaje colectivo lázaro guevara
E
l ajedrez es un juego de mesa que ha fascinado a los humanos desde su invención durante el siglo vi en la India, en aquel entonces llamado chaturanga. Hoy en día, posee un lugar primordial en la cultura occidental, su complejidad es vista como el reflejo de la capacidad intelectual de quienes lo practican. Para algunos el ajedrez es una simple distracción, mientras que para otros es una competencia de alta exigencia, pero también hay quienes creen que es una oportunidad inmejorable para estudiar los procesos sociales y biológicos que ocurren detrás de este juego. Muchos científicos consideran que la complejidad del juego y el registro histórico de un gran número de partidas hacen del ajedrez un modelo ideal para el estudio del aprendizaje a nivel poblacional. Algunos recordarán que hace unas semanas el empresario Bill Gates, cofundador de Microsoft, jugó una partida contra el genio ajedrecista de 23 años, Sven Magnus Carlsen. Gates fue derrotado en sólo 80 segundos y nueve movimientos. El resultado no sorprendió: difícilmente alguien hubiera apostado a favor de Gates. Lo interesante aquí es que él contaba con la ventaja de iniciar la partida con las piezas blancas. Diversos científicos examinaron las estadísticas de partidos de ajedrez registrados durante 150 años y encontraron que los jugadores con las piezas blancas tienden a ganar más. Pero lo realmente novedoso es que al estudiar la dinámica del juego movimiento por movimiento, los investigadores encontraron que la ventaja promedio del jugador con piezas blancas ha ido aumentando gradualmente los últimos 150 años.
22 | marzo 2014
Ambos jugadores han aprendido a permanecer en posiciones más parejas, pero los que cuentan con las piezas blancas también han aprendido a sacar provecho de la ventaja que tienen después de la apertura del juego. Estos resultados estarían relacionados con un proceso de aprendizaje colectivo a través de la historia de este juego. Si Gates viera estos estudios sobre el ajedrez tal vez estaría de acuerdo con el escritor Mark Twain, quien afirmaba que sólo existían tres clases de mentiras: la mentira, la maldita mentira y las estadísticas. Si la partida de ajedrez entre Gates y Carlsen ocurriera dentro de unos 300 años y si la tendencia a favor de las piezas blancas continuara, ¿cuántos pensaríamos en apostar a favor de Gates? los amigos van y vienen Es lógico creer que una persona de 40 años tenga el doble de amigos cercanos que una de 20, por el simple hecho de haber acumulado más experiencias como consecuencia del tiempo transcurrido. Recientemente un grupo de investigadores estudiaron la dinámica en las redes sociales de un grupo de jóvenes durante la etapa que abarca del egreso de la preparatoria al ingreso a la universidad o al trabajo. El estudio requirió de la participación de 24 jóvenes. A cada uno se le otorgó un contrato de telefonía móvil. Cada alumno llenó un cuestionario con los nombres y números de teléfono de sus contactos. Luego los clasificaron a cada uno en una escala de 1 a 10 en cuanto a cercanía emocional. El cuestionario se repitió a los nueve y a los 18 meses. Al final, aunque hubo altos niveles de rotación de los nombres en la
ciencias
red de cada individuo, las características básicas de la red, tanto la cantidad de personas a las que alguien llama o envía mensajes, como cuánto tiempo pasaban por teléfono, seguían siendo las mismas durante todo el estudio. Aun cuando la lista de contactos por teléfono parecía interminable, la gente enfoca una gran proporción de sus comunicaciones en un pequeño número de personas. Parece ser que si deseamos aumentar el número de amigos cercanos debemos degradar o sustituir a algunos otros. Podríamos concluir que lo único constante en torno a la amistad es el número de amigos cercanos que tendrás a lo largo de la vida. tapires vemos, ¿cuántos? no sabemos Por casi un siglo y medio habíamos creído que sólo existían cuatro especies de tapires que habitan en Asia, Norte y Suramérica. Esta creencia cambió a finales del año pasado, cuando nos enteramos de que fue descubierta una nueva especie de tapir en el Amazonas, nombrada Tapirus kabomani. El impacto de esta notica radica en que hoy es poco común encontrar nuevas especies tan grandes como un tapir. Con este descubrimiento ahora son cinco las especies de tapir que, sabemos, habitan el planeta. El Tapirus kabomani es actualmente el tapir más pequeño conocido, con una masa corporal cercana a los 110 kilogramos. Se sabe que los tapires llegaron a Suramérica durante el Gran Intercambio Biótico Americano hace menos de tres millones de años. Los descubridores de esta especie sospechan que el Tapirus kabomani pudo originarse como consecuencia de la fragmentación de las poblaciones ances-
trales de tapir debido a los períodos de sequía extrema que sufrieron los bosques amazónicos hace unos miles de años. A pesar de ser nuevo para la ciencia, este tapir es un viejo conocido para los pobladores locales, quienes afirman que es un animal relativamente común en la región. Esta historia nos recuerda que todavía existen muchas especies que podrían ser descubiertas por el hombre.
¿sabías que... ? En Oaxaca existe una especie de tapir llamada Tapirus bairdii que recientemente se ha encontrado en zonas tan elevadas como la Sierra Norte y en la parte Mixe.
VíNCULOs Instituto de Física, unam. Noticias recientes sobre hallazgos de la física. www.fisica.unam.mx/noticias_ifunam.php Portal con reportajes, noticias y herramientas que tienen como finalidad acercar la ciencia a la gente. www.invdes.com.mx
Tuxtepec, Oax. (1982). Es biólogo y actualmente estudia el doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
marzo 2014 | 23
historia oaxaqueña
La venta de cerveza y el trabajo de los molinos a mediados del siglo xx salvador sigüenza orozco
E
n los años cincuenta del siglo pasado el estado de Oaxaca tenía casi un millón y medio de habitantes, la administración pública paulatinamente se organizaba, se emitían normas y reglamentos para regular la apertura y el funcionamiento de instituciones, comercios y servicios. Asimismo, poco a poco se adoptaba el uso de novedosas maquinarias y herramientas que agilizaban ciertos procesos productivos. En el particular caso de alimentos y bebidas de consumo cotidiano (leche, pan, tortilla, sodas, cerveza), además de mantener un registro sobre los trabajos y los trabajadores con fines fiscales, las ordenanzas pretendían evitar daños a la salud. Este texto refiere dos reglamentos de 1956, uno sobre la venta de cerveza y el otro acerca del funcionamiento de los molinos: en ambos casos se trata de servicios de uso cotidiano, con perfiles y usuarios diferentes, que funcionaban en todo el estado. El Reglamento para la venta y consumo de cerveza en el estado (7 de mayo de 1956) señalaba que dicha bebida fermentada debía elaborarse con malta de cebada, lúpulo, levadura y agua, su graduación alcohólica no debería exceder el 5%; también podía elaborarse a partir de cualquier semilla harinosa procedente de gramíneas, leguminosas, raíces o frutos feculentos. La ordenanza enlistaba un extenso conjunto de sitios en los que exclusivamente podía venderse (en envase abierto o cerrado): puestos, centros públicos, misceláneas, tendajones y estanquillos (en estos tres era deseable la venta de comestibles), tiendas de abarrotes, baños con servicio de alberca, bares, boliches, cafés, cabarets (cafés cantantes los llama), can-
24 | marzo 2014
tinas, casinos, clubes, hospederías, fondas, loncherías, ostionerías, reposterías “con servicio de mesa”, restaurantes, rosticerías, salchichonerías, salones de baile, taquerías, tepacherías, torterías y en general todos los locales que pagaran el impuesto de industria y comercio. La cerveza podía venderse en centros ejidales o rurales, colonias agrícolas y, en general, en los lugares que por escrito autorizara el gobernador del estado. La venta y consumo de cerveza estaban estrictamente prohibidas en las plazas y los parques públicos, excepto si se tratara de puestos fijos o se expendiera en el exterior de centros públicos que no fueran escuelas, templos, cementerios, teatros y cines; también se podía vender en ferias o kermeses que no fueran infantiles y en zonas declaradas “oficialmente” como centros de turismo. En las misceláneas y similares se prohibía venderla en envase abierto a menores de edad, mujeres y personas en estado de ebriedad; no se podía comerciar al copeo ni con un contenido alcohólico mayor al 5%; sin embargo, en las tiendas de abarrotes se podían vender bebidas cuya graduación alcohólica fuera mayor de 5%, pero en envase cerrado. No estaba permitido fijar en el interior de los establecimientos “cuadros o fotografías que ofendan la moral o las buenas costumbres”. La ley también definía qué se entendía por cervecería: establecimiento en el que se expende cerveza (envasada o de barril) para su consumo inmediato; en forma complementaria se permitía comerciar con tortas, tacos, emparedados y similares, refrescos, tabacos, cigarros y fósforos. No se permitía la entrada de mujeres
y menores de edad, la posesión, uso o tráfico de estupefacientes y realizar apuestas. Los pasatiempos autorizados eran el cubilete, las damas y el dominó; podían instalarse aparatos de juegos electromecánicos y de radio, televisión, fonoelectromecánicos y similares, con un sonido moderado “que no constituya molestias para el vecindario”. En caso de riñas, el propietario o encargado tenía que solicitar la ayuda inmediata de la policía; lo mismo si detectaba el uso de drogas o estupefacientes. Las cervecerías podían funcionar todos los días de la semana, en horario de 9 a 24 horas, con la posibilidad de ampliarlo de manera discrecional a juicio de la autoridad, siempre y cuando no se lesionara el interés público. La licencia de las cervecerías podía revalidarse, traspasarse o trasladarse, para lo que la ley señalaba los requisitos correspondientes; estas peticiones se formulaban al gobernador del estado. Las infracciones a las normas mencionadas incluían el pago de multas (la más alta era de 200 pesos por día en que se hubiera vendido cerveza, si estaba prohibido), la clausura del establecimiento y el arresto administrativo. Finalmente, uno de los últimos artículos señalaba de manera precisa: “Compete al C. Gobernador del Estado la interpretación a las disposiciones de este Reglamento”. A pesar de tanta normatividad (el reglamento tenía 42 artículos y tres transitorios), la discrecionalidad se imponía. Por otra parte, el Reglamento para el funcionamiento de los molinos de nixtamal, expendios de masa o tortillas (1° de septiembre de 1956) determinaba que dichos establecimientos sólo
podían abrirse con la licencia del presidente municipal correspondiente. La solicitud de apertura que a él se dirigía debería precisar, entre otros datos, la clase de fuerza motriz a utilizar, la potencia de los motores, si se maquilaría nixtamal o vendería masa (o ambas), el número de trabajadores a utilizar y el capital a invertir. La supervisión del cumplimiento de las normas acerca de la iniciación y funcionamiento de los molinos, correspondía a una Comisión Técnica Consultiva nombrada por la autoridad municipal, la cual contaba con cuatro integrantes que representaban a los propietarios de molinos, los campesinos o trabajadores organizados, la autoridad municipal y los consumidores. Respecto a la operación de los molinos, estaba prohibido vender artículos diferentes al nixtamal, masa o tortilla; tampoco debía haber olotes, no se podían moler huesos ni semillas oleaginosas que pudieran producir grasas nocivas a la salud; la falta se castigaba con una multa de 5 a 25 pesos. No se permitía “acaparar” más de dos molinos en una misma localidad, asimismo los establecimientos que, por falta de cumplimiento en precios y horarios generaran “un desequilibrio en la industria”, podían clausurarse. Este último reglamento refleja el paulatino arribo a Oaxaca de la máquina de hacer tortillas, artefacto que se inventó a principios del siglo veinte y cuyo uso, si bien se generalizó, al menos en los Valles Centrales no desplazó por completo a la grata producción manual de blanditas y tlayudas. Historiador. ciesas Pacífico Sur.
marzo 2014 | 25
patrimonio ambiental
La sierra juan josé consejo
…me propongo hablar de una de esas bellezas salvajes, que aunque desdeñables a los ojos de la ignorancia, han sido muchas veces objeto de ocupación para los sabios y de canto para los poetas: El monte de San Felipe de la agua en el departamento de Oajaca.
E
Juan Nepomuceno Bolaños, 1844.
n diciembre de 2013, a unos días de que finalizara su periodo, el cabildo municipal de Oaxaca de Juárez aprobó la subdivisión de predios en San Felipe del Agua, donde se ubica el proyecto inmobiliario Diamante Verde. La noticia causó un enorme malestar entre ciudadanos y organizaciones ambientalistas, en especial porque, como lo señala el investigador y periodista Iván Restrepo, la autorización se dio poco después de que se celebrara en la ciudad de Oaxaca el 12º Congreso Mundial de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, cuyo tema fue Ciudades Sustentables. La contradicción raya en el absurdo: por una parte se hospeda una reunión internacional de políticos e investigadores del más alto nivel sobre cómo armonizar naturaleza y urbanismo, y por la otra se da luz verde a un proceso que atenta contra la viabilidad ambiental de la otrora Verde Antequera. Y es que la Cordillera Norte o Sierra de San Felipe alberga todavía una invaluable riqueza ecológica y cultural. Desde siglos atrás sus comunidades, la ciudad de Oaxaca y la región de los Valles Centrales se han beneficiado de su agua, la estabilidad climática que asegura y los muchos productos del campo y del bosque que proporciona. A las sólidas razones biológicas, productivas y de regulación climática, podemos añadir las históricas, culturales, estéticas y espirituales. Algunas referencias, como ilustra
26 | marzo 2014
el epígrafe del presente artículo, son más que centenarias. El lugar fue visitado desde el siglo xix por botánicos ilustres como Galeotti, Conzatti y Pringlei. La cola del asunto del Diamante Verde es larga y se remonta por lo menos a 1990, cuando el gobierno del estado y el Ayuntamiento de Oaxaca iniciaron los trabajos del libramiento carretero norte de la ciudad de Oaxaca, que atravesaría de este a oeste la cadena montañosa que se conoce como sierra de San Felipe o Cordillera Norte, desde Tlalixtac de Cabrera hasta San Pablo Etla. Hacia 1992, el evidente despilfarro de recursos, la abierta especulación inmobiliaria, la apertura de caminos aledaños y el incumplimiento de las obras comprometidas a cambio del derecho de paso de la carretera provocaron la protesta generalizada de representantes de las comunidades, grupos civiles de la ciudad de Oaxaca y otras organizaciones ecologistas de la entidad. La lucha contra el absurdo vial y ecológico del libramiento Norte bien puede marcar el nacimiento del movimiento ambientalista moderno en el estado; al calor de esa lucha se constituyeron la Alianza de Grupos Ecologistas y el Patronato Pro-Defensa del Patrimonio Ambiental y Cultural de Oaxaca (Pro-Oax). Es bien sabido ahora que la belleza y la importancia de la sierra hicieron que en 1937 el
presidente Lázaro Cárdenas decretara el parque nacional Benito Juárez, un poco más arriba de donde hoy se pretende establecer el fraccionamiento de lujo. Es menos conocido que el propio general emitió pocos meses antes otro decreto que declaraba como Zona Protectora Forestal Vedada los terrenos que limitan la Ciudad de Oaxaca. Esta declaratoria, aún vigente, abarcaba todos los terrenos forestales que rodeaban a la ciudad, incluyendo los predios que ahora se intenta fraccionar. Sus considerandos incluyen conservar y propagar la vegetación silvestre, regular el clima para salud de los habitantes [y] proteger los manantiales de San Felipe del Agua y San Andrés Huayapam. Argumentos similares orillaron al gobierno del estado, 55 años después, a declarar como área natural protegida los terrenos aledaños al libramiento. Este decreto y el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Ciudad de Oaxaca, de 1994, son los elementos jurídicos principales de la digna posición del Instituto Estatal de Ecología para oponerse al golpe de mano del cabildo saliente de Oaxaca en diciembre pasado. A mediados de 2011, un grupo de trabajo creado a instancias del Foro Oaxaqueño del Agua, en el que participaban personas, organizaciones y autoridades de los tres niveles de gobierno, incluyendo al ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, acordaron un pronunciamiento con tres elementos que hoy parecen especialmente pertinentes: 1. Exigimos a los gobiernos federal, estatal y municipales que cumplan de fondo y forma con las disposiciones legales vigentes que limitan el crecimiento urbano hacia la Sierra y establecen que la conservación natural es prioritaria. En particular es urgente detener el saqueo de plantas y animales, las construcciones irre-
gulares, el desmonte y la contaminación de ríos y arroyos. 2. Dado que la Sierra es un lugar especialmente delicado y a la vez fundamental para la captación de agua de la que dependemos todos, nos oponemos a cualquier proyecto público o privado que no cumpla escrupulosamente con la legislación ambiental y no cuente con el consentimiento informado de las comunidades aledañas y la ciudadanía en general, luego de discusiones públicas y abiertas. En cambio, deben impulsarse obras pequeñas de retención y filtración de agua, reforestación, conservación de suelos y producción sustentable en toda el área. 3. Es urgente y prioritario elaborar, de manera participativa, una estrategia integral con una perspectiva de cuenca para la región, de modo que logremos conservar sus procesos naturales y al mismo tiempo dar opciones de mejoramiento social a sus habitantes. Hoy nuestra fuente de bienestar está amenazada por el voraz crecimiento urbano, la deforestación, las plagas, la desintegración social y productiva de los pueblos. Es especialmente dramática la deforestación y la desecación que padecen los Valles Centrales y una buena parte de lo que queda de bosques se concentra en la Sierra. Hoy, sociedad y gobierno tenemos que preguntarnos si es socialmente viable y ecológicamente sensato que la ciudad crezca sobre ella. Hoy, tanto para los habitantes de la sierra como para los citadinos la importancia de estas montañas va más allá de los papeles. Es a la vez más simple y profunda: no se concibe nuestra vida sin ellas, su deterioro es como una amputación. Por eso duele, por eso enoja. Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, ac (inso) jjconsejo@hotmail.com
marzo 2014 | 27
urbanismo
Seres que sostienen la ciudad harmida rubio gutiérrez
E
He sido la hoja de una espada, he sido la gota en el río, he sido la estrella luciente, he sido la palabra en un libro. Poema galés.
n la ciudad de Oaxaca hay un cerro vigilante. Se llama San Felipe del Agua. Hay gente que dice que el cerro está lleno de agua por dentro y que si un día se deslava, o si se fractura, el agua saldrá de sus entrañas e inundará toda la ciudad. El cerro observa la ciudad y le recuerda que el tiempo corre con un tic tac que no se oye pero que algunos sienten latir. A miles de kilómetros de Oaxaca, en una ciudad alemana llamada Waldkrich existe un cerro de nombre Kandelfels, que mucha gente visita para escalar, en donde algo similar sucede. La leyenda contemporánea cuenta que en ese cerro, que es en donde celebran las brujas su día, hay agua y que si alguna vez alguien engancha una cadena a los aros de escalada y jala con todas sus fuerzas, la montaña se vendrá abajo y el pueblo se inundará. Muy lejos de ahí, en Brasil, existe una hermosa tradición de fin de año. La ofrenda a la diosa Yemanyá, la diosa del mar. Ella brinda protección y prosperidad cada año que empieza. El día 31 de diciembre, en ciudades como Río de Janeiro, Porto Alegre y Bahía, la gente se reúne a entregar a la diosa del mar flores blancas y frutas.
28 | marzo 2014
Ellas y ellos han estado aquí mucho antes que nosotros: montañas, mares, lagos, valles, mesetas, plantas, árboles, insectos, aves, felinos, roedores, animales de toda especie, han poblado antes otro tipo de ciudades. Nuestros antepasados supieron identificarlo y asignaron a los elementos naturales, de las ciudades y los pueblos, virtudes e historias que infundían ensoñación y respeto para quienes habitaban las antiguas ciudades. Era una manera de convivir todos juntos: animales, plantas, paisaje y ciudad. Los celtas reconocían criaturas en el bosque, como gnomos y hadas, que se vinculaban con el poder de árboles, plantas y animales. En la mitología mesoamericana existen los nahuales, que son una forma de contacto entre seres humanos, los animales y el cosmos, y que pasean por el campo y por los pueblos. Y qué decir de los alebrijes oaxaqueños, que surgen de la imaginación de gente de pueblos y ciudades y que se materializan en madera y colores, mostrando combinaciones de animales de éste y otros mundos. Hoy existen muchas ciudades que se vinculan con sus plantas, animales y paisajes, pero hay otras que les han dado la espalda.
Ha pasado el tiempo y muchas ciudades del siglo xxi han dejado poco a poco de creer en estas historias, se han sacudido de magos elementales, de criaturas híbridas y de leyendas de cerros y lagunas. Estas ciudades se empeñan en desterrar a estos seres primigenios de su hábitat natural para crear otros ambientes más sofisticados, más extensos, pero también más estériles. Sin embargo, contra toda la opresión, plantas y animales se resisten al destierro y a la indiferencia de quienes habitamos las ciudades. Las plantas se abren paso entre el asfalto y las azoteas, en los canales entubados, las alcantarillas y en cualquier casa abandonada. Los animales nos llaman la atención día con día a pesar del ruido, del tráfico y los rascacielos, nos dan la cara para reclamarnos el espacio que les hemos quitado. Canarios, colibríes, mariposas, lagartijas y tlacuaches siguen hablando, al pie del cañón, en las grandes selvas de concreto que son las metrópolis. Los alebrijes reclaman su territorio en caravanas y desfiles por ciudades tan pobladas como la Ciudad de México. Así también algunos cerros, lagunas y ríos —que son los más profundos genes de nues-
tras ciudades— siguen ahí con dignidad, aunque contaminados o atiborrados de casas. Siguen ahí, listos para enseñarnos más sobre nuestras ciudades, dispuestos para debatir frente al progreso, vigilantes y vivos para contarnos sus historias.
San Luis Potosí (1973). Arquitecta y urbanista. Actualmente cursa el doctorado en Estudios Urbanos en la uam.
marzo 2014 | 29
Tintas: Atziri Carranza
en portada
ánimanatura
L
a megadiversidad biológica en Oaxaca, casos exitosos de protección a la flora y fauna locales, un acercamiento doble a un lugar esencial para el conocimiento de la flora y fauna en Oaxaca, el Jardín Etnobotánico, además de agudas y a la vez sutiles reflexiones sobre las personalidades ocultas en los animales, por el destacado escritor John Berger, ofrecemos a los lectores en esta ocasión. Las tintas que acompañan los textos de los colaboradores en este volumen, de Atziri Carranza, son un punto de partida para poner sobre la mesa distintas apreciaciones sobre la bestialidad que parece acechar a la vuelta de la esquina en este mundo contemporáneo, y devorar a quienes persisten en mantener un sistema de vida que dependa de la depredación de los otros y de lo otro —recursos naturales, económicos y humanos— para subsistir. No es coincidencia que sea negro el color de la tinta utilizada para representar la aparente inocencia de un zorro o el apasible movimiento de una tortuga, el estoicismo de un elefante que avanza cansado. No existen colores que expresen la exhuberancia de la fauna dibujada, es el propio pigmento parte de la situación que evocan esos retratos en ausencia.
marzo 2014 | 31
La endemicidad de la flora oaxaqueña en números rusby guadalupe contreras-díaz
C
omo una hoja de papel arrugada y vuelta a abrir a medias”, así describió Jesús Pérez Guerrero la intrincada orografía del estado de Oaxaca en su libro Historia y Geografía de Oaxaca, el cual ha sido leído por generaciones de niños y jóvenes oaxaqueños a lo largo de su educación básica (yo incluida, por supuesto). Esta frase, cuyo origen en realidad se desconoce, ha sido atribuida a Hernán Cortés cuando llegó a esta región y quedó impresionado por el relieve de la misma. Sin embargo, mucho tiempo antes de que el famoso libro de Pérez Guerrero se refiriera al asunto, el franciscano fray Francisco de Ajofrín, quien visitó Oaxaca en 1763 y, de quien se tiene evidencia escrita, comenta en uno de sus textos, derivado de sus viajes a lo largo de la Nueva España: “en esta provincia de Oaxaca parece que Dios puso todos los cerros y montañas que le sobraron después que formó el mundo”. Este asombro seguramente debió ser una constante en las visitas de cada uno de aquellos viajeros, y de quienes hasta hoy visitan el estado. Seguramente se preguntarán por qué inicio con esto. Porque es la explicación de la gran diversidad cultural de nuestro estado, la cual se ve reflejada año con año en las coloridas representaciones de la Guelaguetza. Por supuesto, esta misma accidentada orografía explica nuestra gran biodiversidad o diversidad biológica. Es la razón por la cual somos poseedores de casi todos los tipos de clima y vegetación del país y, por ende, de los organismos vivos que los cohabitan.
32 | marzo 2014
La accidentada orografía oaxaqueña le brinda rasgos característicos a cada una de las regiones del estado y a sus comunidades. Estas particularidades tienen repercusiones en el ambiente físico y, por lo tanto, en la biodiversidad de un área específica. Tal es el caso de los endemismos, los cuales se definen como aquellos taxa (grupos de organismos) limitados a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentran de forma natural en ninguna otra parte del mundo: es decir, aquellas especies que son exclusivas de un lugar determinado. Estos endemismos pueden incluir regiones que abarquen uno o más países, aunque pueden presentarse en áreas verdaderamente pequeñas, en un solo cerro por ejemplo, como es el caso del roedor Habromys chinanteco, habitante del famoso Cerro Pelón de la Sierra Norte. O el maguey Agave nizandensis, que es el grupo biológico que compete a este texto, y que se distribuye en la región de Nizanda, ubicada en el Istmo de Tehuantepec. México es considerado un país megadiverso. Es decir, alberga alrededor de 10 por ciento de las especies de organismos que existen en el mundo. Oaxaca ha sido considerado el estado con mayor biodiversidad, debido a que ocupa posiciones privilegiadas en cuanto al número de especies, tanto de plantas como de animales, y una de sus principales características es su gran número de organismos endémicos. En el caso de las plantas vasculares (aquéllas que presentan raíz, tallo, hojas y un sistema vascular para el transporte de nutrientes), de las 30 000
en portada
especies que se estiman para México, en Oaxaca se han registrado un total de 8 431, siendo uno de los estados más ricos en especies a nivel nacional junto con Chiapas y Veracruz. Del número de especies que han sido registradas en el estado, 702 son reconocidas como endémicas, las cuales representan 8.3 por ciento de la flora vascular del mismo, y 21 de las 3 334 especies de flora vascular endémica del país. Hay zonas dentro del estado que señalan los científicos como importantes por su alto grado de endemicidad, tal es el caso de la Sierra Juárez, el cañón del río Tomellín, el Istmo de Tehuantepec, las montañas de los Chimalapas y algunas partes de la Sierra Madre del Sur, zonas que sin duda deben ser consideradas dentro de las estrategias de conservación de los recursos naturales, tanto a nivel local como estatal y nacional (García-Mendoza, 2004). El mayor número de endemismos se ha visto concentrado en algunas familias como las asteráceas o familia de las compuestas, fabáceas o leguminosas, crasuláceas (que incluye a los ombliguitos y algunas plantas de ornato) y rubiáceas que es la familia que incluye a la planta del café. Realmente no pretendo hacer una descripción y análisis más amplio de la gran diversidad de endemismos que existen en el estado. Esto tomaría mucho tiempo y papel y, para usted que lee estas líneas, grandes dosis de paciencia e interés. Me enfocaré solamente en las asteráceas con el fin de ejemplificar la magnitud e importancia de estos orga-
nismos conocidos como endémicos en la biodiversidad florística de nuestro estado. Las asteráceas (asteraceae), también denominadas compuestas (compositae), comprenden una familia de más de 23 500 especies, por lo que son la familia de angiospermas (plantas con semillas) con mayor riqueza y diversidad biológica del planeta. Se caracterizan por presentar las flores dispuestas en una inflorescencia compuesta denominada capítulo, la cual se rodea de una o más filas de brácteas (involucro). El nombre asteraceae deriva del género tipo de la familia aster, término que proviene del griego ἀστήρ que significa estrella y hace alusión a la forma de la inflorescencia. Entre estas plantas ubicamos varias que son apreciadas en la jardinería, como las margaritas y los crisantemos, e igual aquéllas que son útiles en la industria cosmética, como la manzanilla, y en la alimentaria, como el girasol. Incluso una asterácea en 1963 fue propuesta como flor nacional por instituciones de enseñanza, oficiales y particulares, como la Sociedad Botánica de México. Las asteráceas ocupan un lugar predominante en la flora de México con alrededor de 3 000 especies. Es la familia más diversa y representa aproximadamente 10 por ciento de la riqueza florística del país. Esta familia, a su vez, registra poco más de la mitad de sus especies como endémicas de México y constituye un referente obligado al hablar de florística de nuestro país, tanto a nivel nacional como regional o estatal.
marzo 2014 | 33
en portada
Oaxaca es el estado con mayor número de quídeas si hablamos de flora. Sin embargo, esasteráceas: 858 especies, de las cuales 502 tos grupos son los que realizan el mayor apor(58.5 por ciento) son endémicas de México y te a nuestra riqueza de especies, además de 133 (15.5 por ciento), del estado. Por otra par- sostener a otros organismos que nos pueden te, el estado comparte 116 especies endémicas resultar más carismáticos o bellos. de México con sus estados vecinos (Chiapas, Guerrero, Puebla y Veracruz), lo que eleva la cifra de endémicas regionales a 249. La alta proporción de especies endémicas conocidas en esta región del país constituye un conjunto importante de taxones para definir áreas de concentración de endemismos en el estado. Este conocimiento resulta de gran utilidad para una mejor detección de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad para una lectura más a fondo: en Oaxaca (Suárez-Mota y Villaseñor, 2011). Finalmente, me gustaría recalcar la impor- García-Mendoza, A. J. (2004). “Integración tancia de la conservación de aquellos grupos del conocimiento florístico del estado”, en A. J. de organismos, tanto plantas como animales, García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Brionesque aportan el mayor número de especies a Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca, Institunuestra biodiversidad. Muchos de ellos pue- to de Biología, unam-Fondo Oaxaqueño para den no resultar tan impresionantes y tal vez la Conservación de la Naturaleza-World Wilnos resulten grandes desconocidos debido a la dlife Fund. México, pp. 305-325. falta de expectación que genera hablar de roedores o murciélagos (los dos grupos más di- Suárez-Mota, M. E. y J. L. Villaseñor. (2011). versos de los mamíferos) comparado con ja- “Las compuestas endémicas de Oaxaca, Méxiguares, en el caso de fauna, o bien, hablar de co: diversidad y distribución”, en Boletín de la asteráceas en contraste con las atrayentes or- Sociedad Botánica de México, 88, pp. 5-66.
34 | marzo 2014
Cerro Chango, la casa de los monos araña carlos gallegos
H
ace algún tiempo tuve la oportunidad, gracias al apoyo del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (ciidir), Unidad Oaxaca, de realizar un viaje a la región de la Chinantla, en el distrito de Santiago Jocotepec, en la parte septentrional del estado de Oaxaca. Llegué a una zona conocida como Cerro Chango. El nombre le viene, según los habitantes del lugar, de un cerro dentro de los terrenos del ejido donde vive una cantidad considerable de monos. Parece un lugar perdido en la selva, un pequeño paraíso tropical al que se accede por una carretera de terracería y un puente colgante que atraviesa el Río Manso. Al cruzar el puente lo primero que se observa es un enorme árbol de mangos, un área verde y al fondo una monumental pared de piedra. Ahí la mayoría de las casas son de madera con techo de palma, y la población total es apenas de 56 habitantes. Mi trabajo consistía en preguntar a las personas sobre los monos araña. ¿Qué es un mono araña? ¿Cuándo fue la primera vez que los vieron? ¿Cuál fue su experiencia al ver a los monos? También monitoreaba por medio de cedulas la actividad de estos animales. Nuestro día comenzaba a las siete de la mañana cuando partíamos del pueblo hacia la selva. El recorrido era de aproximadamente una hora y todos los días nos acompañaban Memo, de 21 años, y Jorge, al que apodaban “cangrejo”, de 16 años. Eran nuestros asistentes, guías y amigos. Expertos para moverse dentro de la selva,
conocían todos los caminos, atajos, barrancos, huellas de animales y árboles del lugar. Diariamente viajábamos a pie y algunas veces en burro, pasábamos potreros, una laguna, y amarrábamos en algún árbol nuestros animales esperando ver los monos. Cuando no lográbamos localizarlos hacíamos una vocalización llamada whinny, que es un sonido agudo y sirve a estos primates para encontrar a miembros de su grupo. Algunas veces solemos pensar que los animales no tienen procesos tan complicados para organizarse o comunicarse, pero muchos de ellos poseen sistemas tan complejos como los nuestros. Cuando por fin encontrábamos a los monos nuestra tarea era seguirlos y cada media hora hacer un conteo de cuántos estaban en el grupo y cuantos se habían ido. Algunas veces eran largas caminatas en medio de la selva, otras tantas solo observamos en un solo lugar por varias horas. Lo mejor de todo era el contacto con la naturaleza: conocer el nombre de los árboles, mirar animales que nunca había visto o de los cuales sólo había escuchado su nombre. En las noches, al regresar al pueblo, reflexionaba sobre el estilo de vida que se llevaba en aquel sitio. En las ciudades a veces no existe ni una mínima idea de lo que se vive en estos lugares. Con el paso de los días, las personas del Ejido me fueron tomando más confianza y poco a poco comprendí su estilo de vida, sus preocupaciones y lo más trascendental para mi trabajo: ¿Qué era lo que pensaban las personas sobre los monos araña?
marzo 2014 | 35
en portada
36 | marzo 2014
en portada
Dentro de las muchas anécdotas que encontré existía una idea constante, la de la similitud física, social y de comportamiento de los monos araña con los humanos. Dicha percepción de los habitantes de Cerro Chango ha generado, entre ellos, que se prohíba la caza y captura de estos primates, y principalmente el consumo de los monos como alimento. Comérselos se consideraría un acto de canibalismo. Esto no sucede en otros lugares del estado y del resto del país. Por ejemplo, en Veracruz y Chiapas los monos araña son cazados como alimento por poblaciones humanas. En Tabasco son considerados groseros e incluso agresivos por sus estrategias defensivas. En cambio las personas de Cerro Chango justifican la defensa argumentando que los monos protegen a su familia. Las prácticas defensivas de estos primates son efectivas: las hembras con crías se alejan del sitio donde está la amenaza y los machos rodean al animal que genera el peligro asustándolo con ladridos, aventando ramas y orinándolo. Tomando en cuenta que el mono araña es considerado una especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn por sus siglas en inglés), la percepción de los habitantes de Cerro Chango sobre los monos resulta de mucha utilidad en las labores para su conservación, pues son importantes a nivel ecológico. Los monos araña son esparcidores de semillas, las transportan en sus estómagos y después, al defecarlas, polinizan otros sitios. También son los principales actores en un proceso que implica que la selva crezca más y no se muera. Sin su labor desaparecerían selvas y con ellas muchas especies que las habitan. Es por esto que los monos araña son considerados una especie sombrilla. Las especies sombrilla son aquellas
cuya protección cubre a otras que se encuentran en el mismo hábitat. Sin embargo, la caza de estos animales como alimento o por su conducta defensiva, sumada al deterioro de su hábitat a causa de la tala excesiva de árboles, saqueos e incendios, ha disminuido su población, como su captura para la venta ilegal como mascotas exóticas. En la captura de crías la madre tiene que ser sacrificada. Los infantes, por naturaleza, están siempre pegados al vientre de las hembras y para poder cazarlos necesitan matarlas, esto implica una pérdida de un espécimen en estado fértil. Por otro lado las crías capturadas son llevadas fuera de su hábitat donde no reciben la alimentación correcta y su condición física se deteriora. Con el tiempo, dado los cuidados que necesitan, se vuelve poco factible mantenerlos. Después de esto la reintegración a su contexto natural es algo imposible. Esto lleva también a una pérdida en el número de monos en edad reproductiva, reduciendo así la población total de la especie. Es importante conocer la percepción de las personas que conviven con los monos araña en los distintos rincones del país, para que a partir de ellas se puedan llevar a cabo acciones de conservación y educación ambiental pertinentes para cada sitio. Plantearlo de esta manera parece una gran tarea que al final de cuentas lo vale. Concientizar a las personas sobre el valor de los recursos naturales nos llevará a conocer y amar la gran riqueza que aún tenemos.
Salina Cruz, Oaxaca (1988). Estudió Antropología Física en la uabjo, ha participado en proyectos del ciidir Unidad Oaxaca y la Universidad de Oxford. Actualmente trabaja en el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (cedelio).
marzo 2014 | 37
La maravillosa biomímesis luis tamayo
L
a biomímesis, es decir, “la innovación inspirada en la naturaleza”1 es una versión renovada de aquello que asombró a budistas y múltiples pueblos originarios, así como a pensadores contemporáneos como Vitus B. Dröscher, Howard T. Odum, Ramón Margalef, Barry Commoner, Jorge Riechmann y Janine Benyus. La biomímesis o “emulación consciente del ingenio de la vida” deriva del conocimiento de que la naturaleza lleva miles de años probando los mejores procedimientos para realizar prácticamente cualquier tarea: de la generación eficiente de energía al reciclaje de los residuos, del tratamiento de las aguas residuales al equilibrio de los ecosistemas.2 Como bien indica Janine Benyus: La biomímesis está descubriendo lo que funciona en el mundo natural y, cosa aún más importante: lo que dura. Después de 3 800 millones de años de investigación y desarrollo, los fracasos [de la Naturaleza] han quedado fosilizados y lo que nos rodea es el secreto de la supervivencia.3 Desde hace ya varias décadas, algunos científicos y tecnólogos intentan imitar los procedimientos y técnicas de la naturaleza, dando lugar a algo que Benyus denomina la “revolución biomimética”. Por ello se esfuerzan en construir (…) celdas fotovoltaicas que copian las hojas, fibras que imitan las telas de araña, cerámicas irrompibles derivadas del madreperla, curas del cáncer gracias a los 1 Benyus, 2012: 16. 2 Cfr. El sitio web: asknature.org elaborado por Janine Benyus y su equipo. 3 Benyus 2012: 17.
38 | marzo 2014
chimpancés, granos perennes inspirados en las gramíneas pratenses, ordenadores que funcionan como las células y una economía de bucles cerrados que aprende de los bosques de secuoyas, los arrecifes de coral y los bosques de nogales.4 Y la necesidad de emular a la naturaleza es más que evidente: Nuestros sistemas de calefacción central y acondicionamiento de aire son superados por los 30°C constantes de los termiteros. Nuestro radar más complejo es duro de oído en comparación con la transmisión multifrecuencial de los murciélagos. Y nuestros nuevos 'materiales inteligentes' tienen que inclinarse ante la piel del delfín o la trompa de las mariposas. Incluso la rueda, que siempre hemos considerado una invención genuinamente humana, ha resultado estar presente en los motores moleculares que accionan los flagelos de las bacterias más antiguas (...) Las algas bioluminescentes combinan sustancias químicas para encender sus linternas corporales. Los peces árticos y algunas ranas son capaces de congelarse del todo y luego revivir, protegiendo sus órganos de los daños causados por los cristales de hielo. Los osos negros hibernan todo el invierno sin intoxicarse por su propia urea, mientras que sus primos, los osos polares permanecen activos gracias a una capa de pelos transparentes que actúan como los paneles de un invernadero. ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo consiguen las libélulas superar en maniobrabilidad a nuestros mejo4 Benyus 2012: 17.
en portada
res helicópteros? ¿Cómo se las arreglan los colibríes para cruzar el Golfo de México con menos de tres gramos de combustible? ¿Cómo pueden las hormigas cargar con el equivalente a cientos de kilos en el sofocante calor de la jungla?5 Definitivamente, si buscamos genios de verdad, no podemos sino encontrarlos en la naturaleza misma. Otro maravilloso ejemplo lo brinda Vitus B. Dröscher en su libro Sobrevivir: El tridaquia crispata, [un caracol marino] que mide unos dos centímetros y medio puede continuar viviendo aún cuando carezca de sargazos, su alimento normal. [Para lograrlo] en sus comidas anteriores no digirió la clorofila que ingirió con las plantas marinas, sino que la almacenó en su lomo, en forma de inofensivos cloroplastos como hojitas velludas. Esas células orgánicas vegetales siguieron allí en pleno funcionamiento y bajo la luz solar produjeron azúcar que llevaron al cuerpecillo del caracol a que éste la utilizara como productor de energía […]. Podría decirse que come un alimento que, a su vez, se encarga de facilitarle nuevo alimento.6 Si lográsemos imitar a las geniales plantas — que prosperan con cantidades mínimas de agua, dióxido de carbono y radiación solar— o, al menos, al Tridaquia crispata antes referido, el fantasma del hambre sería definitivamente erradicado de la faz de la tierra. La biomímesis puede constituir un elemento clave del bienestar humano. 5 Benyus 2012: 21. 6 Dröscher, 1980: 154.
Desgraciadamente, la enorme mayoría de nuestros sistemas de producción distan mucho de ser biomiméticos. La agricultura de los agroquímicos y los fertilizantes inorgánicos es tan contraria a los principios de la naturaleza que, en la edición de mayo 2013 de National Geographic, Dan Charles se pregunta si esa agricultura convencional es capaz de “destruir nuestro planeta”. Dicha agricultura, cuyo fruto más elaborado son los Organismos Genéticamente Modificados (gmo), es tan dañina para ecosistemas y agricultores que, indica Charles, está afectando de manera desmesurada a la vida toda. El nitrógeno [de los agroquímicos] que se escapa sofoca la vida silvestre en lagos y estuarios, contamina las aguas subterráneas e incluso incrementa la temperatura global. A medida que un mundo hambriento contempla miles de millones de bocas más que necesitarán proteínas ricas en nitrógeno, ¿qué tanta agua y qué tanto aire limpios sobrevivirán nuestra demanda de campos fértiles?7 Y esa agricultura, la de los monocultivos, los agroquímicos y los transgénicos es la que los intereses corporativos desean imponer en muchas naciones, despojando a las más pobres de la posibilidad de ser autosuficientes alimentariamente. En su ensayo Biomímesis. Respuesta a algunas objeciones, el Dr. Jorge Riechmann, profesor de Filosofía Moral de la Universidad Autónoma de Madrid, presenta los principios básicos de la sustentabilidad biomimética: 7 Charles, 2013: 114.
marzo 2014 | 39
en portada
A partir de la biomímesis, del funcionamiento de los ecosistemas, podemos sugerir seis principios básicos para la reconstrucción ecológica de la economía: 1. Estado estacionario en términos biofísicos. 2. Vivir del sol como fuente energética. 3. Cerrar los ciclos de materiales. 4. No transportar demasiado lejos los materiales. 5. Evitar los xenobióticos como los cop (contaminantes orgánicos persistentes), y los omg (organismos transgénicos). 6. Respetar la biodiversidad.8 Y la naturaleza, además, cuida de las generaciones futuras, es decir, no efectúa la “tiranía transgeneracional” que actualmente realizamos y mediante la cual agotamos los recursos naturales de una manera increíblemente acelerada y ciega, empobreciendo el futuro de nuestros hijos y nietos. La naturaleza no se mueve en autos, ni utiliza derivados del petróleo para fertilizar los suelos. La naturaleza no genera “externalidades”. Un buen ejemplo de ciclo lineal generador de externalidades lo constituye la minería de tajo a cielo abierto de metales preciosos, esa 8 Riechmann, 2006 b.
40 | marzo 2014
que en múltiples naciones latinoamericanas y bajo el cobijo de los gobiernos de las naciones desarrolladas, vierte lejía con cianuro al mineral removido y destruye cientos o miles de hectáreas de bosques y selvas con el objeto de extraer oro, plata y otros metales, contaminando cantidades enormes de agua y dejando tierras yermas. Y en las naciones latinoamericanas que lo han permitido, dicha minería se expande (en México, en el 2013, está concesionado a empresas mineras transnacionales el 25 por ciento de todo su territorio). Es difícil pensar algo más contrario a la maravillosa biomímesis que los desctructivos procesos del fracking para extraer el Shale gas o los de la minería de tajo a cielo abierto de metales preciosos. Necesitamos desembarazarnos de ellos para encaminarnos en la construcción de sociedades conviviales donde la biomímesis sea la clave de la innovación tecnológica.
Profesor del posgrado en Filosofía del cidhem y presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos.
dossier gráfico
Atziri Carranza
A
tziri Carranza es una Artista Plástica formada en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam, en la Academia de San Carlos y en el Museo Nacional de Antropología. Su quehacer artístico, que abarca el trabajo con escenografías, instalaciones y performances, pinturas y dibujos, es ante todo una reflexión plástica —con plena conciencia de lo que la imagen suscita y de sus distintas posibilidades de traducción— que pone en la mesa asuntos que han ocupado su atención a través de los años, como las condiciones de vida de las mujeres y los derechos de los pueblos indios. Su trabajo, que es búsqueda y continua aproximación, parte de una perspectiva crítica de la subalternidad y, desde ahí construye sentido. Entre las exposiciones que ha montado Atziri, sobresalen El Maíz es Nuestra Vida. Bolsa de Mercado, Colectiva para Mujeres Artistas y el Maíz. mamaz, en Casa Lamm en 2008, la también colectiva Sin-Dependencia, en la Galería Resto-Arte Mexicanos (con la obra La Nueva Independencia, un montaje digital en caja de luz sonorizada), en 2005, así como Animales sin Papeles, en el Seminario de Cultura Mexicana, una serie de imanes y serigrafías que devino recientemente en libro y cuya reseña presentamos en las páginas de este número de El Jolgorio Cultural. Las ilustraciones que incluimos en este dossier forman parte de este última obra, cuya versión encuadernada incluye textos del crítico de arte inglés John Berger.
marzo 2014 | 41
42 | marzo 2014
marzo 2014 | 43
44 | marzo 2014
marzo 2014 | 45
Bajo el cerro [Escuchando platicar a los animales]* john berger
zorro: Para nosotros el tiempo no existe. Cuando estamos en algún lugar, el tiempo es algo que nos precede o nos persigue.
gallo es un político. Nada que no sean anuncios.
tortuga: Muchos de nosotros caminamos sobre la tierra. Caracol la escucha.
caballo no es dueño de su voluntad. Aguarda instrucciones. Burro, sin embargo, mantiene la suya firme. Comparen sus fosas nasales.
Pero mosca camina sobre un instante. ¿Lo digo de nuevo? Mosca camina sobre un instante…
las morsas y los elefantes nacieron en el mismo momento, unos en el agua, los otros entre los árboles.
tigre: Vivimos el miedo de un modo diferente que los demás. El miedo es nuestro aliado.
sapo es un salto que espera. Y así como Perro puede jugar con una pelota, Sapo está dispuesto a morir por amor.
becerro: Nos comen a muchos de nosotros —y a casi todos nosotros en tiempos de hambruna. Pero también nos envidian. Es un ejemplo de eso que le llaman “tener su pastel y comérselo”. los ratones son como canguros. Es por sus patas traseras. Nosotros tenemos modos diferentes de reconocernos. No registramos los mismos rasgos que ellos, los humanos. perro, habiendo vivido con ellos por tanto tiempo, es el animal de los olvidos. Mueve su cola cuando halla un recuerdo. puma estudió los ríos y buscó con el agua el nivel del mar. Entonces aprendió, no a fluir, sino a saltar contra la corriente.
46 | marzo 2014
serpiente: Las Historias Naturales que escriben son, para ellos, una descripción furtiva del paraíso perdido. En cambio, para nosotros, el paraíso no es sino un nuevo amanecer. cocodrilo: Ellos viven con remordimiento y miedo. Nosotros vivimos con miedo y anticipación. Esto implica que entre nosotros no sirven las mentiras. Sí, hacemos tretas, pero nunca nos olvidamos que son tretas. Ellos se mienten a sí mismos. Y la necesidad de hacerlo explica tal vez lo complejo de sus lenguajes. elefante: Además de comernos, nos utilizan como medio de transporte. Los llevamos con todos sus bártulos por las tierras, y ocasionalmente, como le pasó a Jonás, bajo el agua. Pero
en portada
el más importante medio de transporte que ofrecemos no es ninguno de éstos. Nos cazan y nos observan. Y algunas veces, por observamos, los seducimos. (Orfeo aprendió la seducción de nosotros.) Nosotros los persuadimos a que nos sigan a los túneles bajo el cerro. Estos túneles son nuestros atributos físicos —nuestro sentido de dirección, nuestro camuflaje, nuestra capacidad para el silencio, nuestro aguante, nuestra visión nocturna, nuestra adivinación, nuestro sentido del equilibrio. murciélago: Nuestra capacidad para medir distancias, nuestro oído. Al estudiarnos, se identifican con tales atributos, y luego se pierden, sonámbulos. abeja: Se vuelven sonámbulos, y eso les permite visitar otros universos donde se reúnen con quienes se fueron o ya murieron. lagartija: Los acompañamos bajo el cerro. Los chamanes lo saben. rinoceronte: Miro comer a los bien comidos de ellos. Tienen dos modos diferentes de comer: uno, cuando comen acompañados y
hablan, el otro cuando comen a solas. En compañía tratan la comida como distracción placentera de su búsqueda de algo más. Es un acompañamiento a la ambición. Cuando comen solos y sin que nadie los observe, tratan la comida como una propiedad. La adquieren, y al masticarla, la meten en el banco. Nosotros a la comida le damos el trato de algo que nos hallamos por puro azar. Matamos por comida, peleamos por comida, pero nunca pensamos que la tenemos garantizada. Los mal comidos de ellos se acercan a la comida como nosotros, pero la comparten más que nosotros. pájaro: La tortuga carga el mundo sin esperar que le den las gracias. * Extractos del libro Animales sin papeles, con tintas de Atziri Carranza y textos de John Berger (Ítaca/ Cabra Ediciones, 2013). Publicado con permiso de los editores. Londres (1926). Es conocido mundialmente como crítico de arte, narrador, pintor, poeta, guionista, filósofo y analista político. Su novela G ganó el Booker Prize en 1972. Entre sus libros editados en México se encuentran De a para X (Ítaca, 2008) y Un Séptimo Hombre (sur+, 2011).
marzo 2014 | 47
Somos animales, padecemos el mundo susana iglesias
Tirarle el hueso al perro no es caridad. Caridad es compartir el hueso con el perro cuando se está tan hambriento como él.
Jack London.
J
ack London y mis padres, los tres son culpa- provocar su muerte. La crueldad es un permables. La Biología pudo desviar mi camino. nente círculo de violencia, es un problema anDesde niña sentí compasión por los animales cestral. Los actos violentos generalmente coabandonados en las calles. Encontré tranquili- mienzan en casa: padres o abuelos o familiares dad amorosa en su compañía desinteresada. autoritarios, sobreprotectores, irresponsables. Junto a mis gatos y perros entendí la soledad e Maltrato a los niños, ancianos, esposo o espoincomprensión del ser humano entre los su- sa. Y a los animales de forma silenciosa o yos. Inmensamente solos e incomprendido, abiertamente. Las personas olvidan que los sin manada, incapaz de hablarle o incorporar- animales diferentes al ser humano son seres se a otros animales de forma natural, sin pre- sensibles, capaces de experimentar sufrimienjuicios, los perros se olfatean, se entienden o to, dolor y abandono. El abuso contra los anise repelen, es simple. El ser humano sufre or- males es un problema social de grandes difandad. La crueldad contra los animales es un mensiones que no sólo afecta a aquellos anitema fangoso. Cuando digo animales también males víctimas de esta violencia sino a todos me refiero al ser humano. Somos mamíferos los que habitamos este mundo. En los últimos vertebrados, vivíparos. En el atraso humanita- 10 años la cuestión de los derechos animales se rio que padecemos, creemos ser los únicos ha activado. La premisa que permite ejercer capaces de poseer el lenguaje, lo cual es falso. crueldad contra ellos va en este sentido: “Los Los perros, gatos, las abejas, las hormigas, por animales no son iguales que los hombres, no sólo mencionar algunos animales, poseen un poseen inteligencia, no son racionales, por lo sistema de lenguaje diferente al de nosotros, tanto, deben ser tratados como seres inferiores”. pero un lenguaje. Se cree ciegamente que el Puede ser que mi estructura anatómica no sea ser humano es el único animal racional, anali- la de una zarigüeya, pero te aseguro que senticemos un poco ¿un ser racional lastimaría a mos igual. Su inteligencia es diferente, yo moriotro más vulnerable? Quizá la racionalidad ría en un bosque, ella sobreviviría. ¿Has mirado nos hace perversos. los ojos de este grandioso animal? Son brillanAquellas acciones que causan dolor inne- tes, poseen algo que se conectaría contigo: socesario a cualquier ser vivo son crueldad, des- mos animales, padecemos el mundo. Visita un de no proporcionar los cuidados básicos hasta zoológico: sentirás el lamentable encierro de
48 | marzo 2014
en portada
esos grandiosos animales que nacieron para ser libres. Ambientes artificiales, sometimiento, reclusión. No es una galería de arte, son seres vivos: los espectadores asisten al zoológico sin darse cuenta que no es natural la forma en la que viven. Estos sitios representan una vitrina donde se exhibe la extinción de las especies. Los animales no conocen el concepto de crueldad, son instintivos, el ser humano lo conoce, lo practica, se aprovecha de su estado racional para justificar sus bajezas. De ninguna manera el hombre tiene derecho a maltratar a ningún animal, más bien debería ser una especie protectora. Trabajé varios años a favor de la protección animal en asociaciones civiles. Paseando perros, limpiándolos, dándoles cariño, consiguiendo donativos, recibiendo casos de maltrato. Cada vez que levantaba el teléfono no era una buena noticia, siempre un animal en desgracia. Teníamos que decidir qué caso era más urgente. No existe dinero que alcance para resolver todos. Para mí todos eran urgentes. Perros amarrados en las azoteas por años, perros que tuvimos que recoger moribundos cuando ocupaban el espacio de la lavadora nueva de la familia o de un cachorro que terminaría amarrado nuevamente. La línea entre la cordura frente al dolor animal es muy delgada, algunas personas enloquecen al ver tanto dolor. Hay que sobreponerse: una persona que odia al ser humano no puede ayudar a ningún animal. Una tarde mientras contestaba una llamada de maltrato entendí a Barry Horne, el activista que hizo huelgas de hambre y finalmente murió en prisión debido a una falla
en su hígado. Barry no soportó el dolor de los animales, se convirtió en un duro misántropo encerrado en la irrealidad que lo aisló hasta matarlo. Fue valiente, sí, pero no sólo se necesita valor. Se necesita fortaleza, templanza. Cuando algo se rompe en tu interior y odias a la humanidad no estás listo para ayudar animales. Barry se dio por vencido, se dejó morir. Esa llamada fue mi punto de quiebre. Tuve que decidir: internarme en un sanatorio o seguir con aquella llamada, guardar la calma, resolver. Un perro dálmata había sido cortado, golpeado en la cabeza, bañado en sangre, y colgado a plena luz del día sobre Avenida de las Torres en la Ciudad de México ¿Y las cámaras? Tres años de sufrimiento, las uñas largas: dedujeron los veterinarios que lo tenían encerrado en un espacio reducido por el estado de sus uñas, músculos y actitud ante espacios más grandes. El cuello ulcerado por vivir atado. Se salvó. Una buena familia se lo llevó al final. Probablemente el culpable jamás sea encontrado, quizás un día lo hará con un ser humano, atropellará los derechos de otro animal. En un mundo donde los derechos para los seres humanos son casi nulos, los derechos para los animales son un sueño. Todos los animales necesitan de civiles valientes que no se aterroricen ante un vecino maltratador. Romper la violencia es la única forma de ayudarnos. Nunca olvidaré el día que una adolescente llegó al refugio para entregarme a su pequeño gato. Estaba con un ojo cerrado, las patas traseras lastimadas. Su padre lo había azotado contra la pared: “No quiero que lo mate”, me dijo. Le pregunté su nombre, me preguntó el mío, le
marzo 2014 | 49
en portada
prometí que su gato estaría bien. Hablé con rios. No importa que estos animales vivan ateella explicándole que nadie tenía derecho a las- rrorizados en cajones reducidos, sin ver la luz, timarla. El padre la esperaba en el auto. La ha- hacinados, sucios, y mueran de formas terribles. bía llevado a deshacerse del gato tras lastimar- ¿Qué importa? ¡Son animales! lo. Llamé a la policía. Intenté levantar una deLa superioridad alimenticia compasiva nuncia, pero me negaron ese derecho por no también es un problema. Comer foie gras me contar con más datos. Se negaron a investigar: da asco, pero no pediría la cabeza de aquellos “Si usted trabaja en un centro de animales, que lo hacen. Ante todo la compasión: no se como me está diciendo, ¿por qué quiere de- puede ayudar a nadie cuando estamos atascanunciar a un ser humano? Ya tiene al gato: dos en nuestros odios. Creo que la humanidad ¿qué le importa la niña? No es su problema”. todavía tiene mucho que aprender de los En el proceso para denunciar maltrato con- otros animales. Justo ahora Fante, mi gato, se tra los animales pasé por muchas cosas, minis- asoma por la ventana mirando con asombro a terios públicos que se rieron de mí, ministerios la vecina que otra vez le está gritando a su hijo, compasivos que sin tener la ley a su favor en ese no es la primera vez que tendré que cerrar este entonces me ayudaron (no estaban aprobadas texto para bajar a hablar otra vez con ella, polas leyes que ahora existen). Nunca paso de lar- ner mi cara de palo, sonreírle y pedirle una vez go si veo maltrato. Contra una persona o un más que no maltrate al niño. Nada ganaría poperro. “No te metas, ¿para qué denuncias?”, me niéndome agresiva, se trata de romper la cadeaconsejan. El mundo camina torcido porque na de violencia. nadie interviene al ver abuso, lo normalizamos, es alarmante. El único delito de un perro o gato o cualquier animal o persona callejera es eso: ser callejero, expuesto al abandono de una masa social indiferente. Los activistas que destruyen laboratorios de experimentación son México, DF (1978). Autora de la novela Señorita considerados terroristas, mientras que los pro- vodka, fue becaria del fonca y ganadora del Premio Aura Estrada. Su obra se ha incluido en la Antología pietarios de estos laboratorios, granjas de cer- del Encuentro Nacional de Letras Independientes dos, aves, pollos, son tratados como empresa- 2006-20011 y en Rigo es amor. 50 | marzo 2014
en portada
Las aves de nuestro jardín mich hernández
D
icen que para disfrutar del canto de las aves no es necesario enjaularlas, sino sembrar árboles. En pocos lugares esto es tan cierto como en el Jardín Etnobotánico de Oaxaca. Y es que el espacio dedicado al estudio, conservación y difusión de los vegetales se ha convertido, gracias a su diversidad, en un atractivo hábitat para otras formas de vida como los pájaros. Con su verdor y frondosidad, el jardín aparenta un oasis para las aves en medio del ajetreo y esterilidad del centro urbano de Oaxaca. Además de los árboles, su cantidad y constancia de agua lo vuelven un terreno propicio para el desarrollo de los plumíferos. Los muros alrededor alejan a sus amenazas citadinas más comunes, como los gatos, vehículos o el propio ser humano. Esto atrajo en 2001 a Manuel Grosselet, ornitólogo y presidente de Tierra de Aves AC Movido por su curiosidad sobre la situación de los pájaros en la Ciudad de Oaxaca se trasladó al Jardín Etnobotánico para iniciar una estación de observación y captura de estos animales junto a su esposa, Georgita Ruiz. Con la anuencia de Alejandro de Ávila, director del espacio, el proyecto se concretó. La estación del Jardín Etnobotánico se convirtió así en una de las primeras en México
dedicada a conocer, entre otros, el comportamiento de las aves migratorias en invierno, en nuestro país y América del Sur. Con 13 años de trabajo, y contando, es la segunda más antigua encaminada al tema en territorio nacional, sólo después de la ubicada en Jalisco con más de 20 años de labor. Gracias a las condiciones del lugar el proyecto continúa hasta nuestros días, con operaciones los últimos domingos de cada mes. Grosselet, su esposa y otros colaboradores arriban los sábados por la tarde para preparar trampas y al día siguiente recogen las aves capturadas, las registran, les colocan anillos para identificación futura y las liberan. A la fecha han capturado cerca de 13 000 aves de 122 especies, entre endémicas y migratorias. Los anillos, colocados en sus patas, tienen la función de individualizar a las aves para documentar su comportamiento migratorio. Eso es útil en el abordaje de temas como la “fidelidad se sitio”, es decir, el arribo cotidiano de algunas especies a los mismos lugares en temporadas determinadas del año. Ejemplo de ello es un Vireo Gorjeador, capturado cinco veces consecutivas en el Jardín. Grosselet señala que en México existe un vacío legal en cuanto al anillamiento de aves. Lo único reglamentado es la colecta, es decir, marzo 2014 | 51
en portada
52 | marzo 2014
en portada
la captura de pájaros para mantenerlos en cautiverio en colecciones de animales. Esto se debe a formatos viejos aún vigentes, no obstante, señala que ya se trabaja para reconocer y regularizar el uso de anillos en México. Sobre las trampas, las redes que Grosselet y su equipo emplean cuentan con la aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Además, el ornitólogo ostenta la certificación de la North American Banding Council (nabc), en Estados Unidos, Canadá y Francia. Él es el único con el rango de certificador en México. Con Grosselet y Ruiz como encabezados, el proyecto recibe cada mes a nuevas personas interesadas en las aves. Norteamericanos, profesionistas y universitarios locales son de los visitantes más regulares. Uno de los casos destacados es Edgar del Valle, maestro de inglés, capacitado e involucrado paulatinamente hasta ser un colaborador indispensable, encargado de la estación mientras los delegados de Tierra de Aves no están. Pese a ello, les gustaría atraer a más jóvenes. nido de conocimientos Grosselet señala que la migración de las aves no siempre se debe a la búsqueda de alimento, pues ha observado cómo éstas se desplazan aun habiendo suficiente comida en sus lugares de origen. El observador relaciona esta actividad con la iluminación. Para el ornitólogo, los pájaros están predispuestos hormonalmente para moverse según las condiciones de luz. Ya sea por una u otra razón, en ciertas temporadas en Oaxaca, específicamente en el Jardín Etnobotánico, aves de distintas latitudes convergen en un solo punto. Los sitios de procedencia más frecuentes son el este y oeste de Norteamérica. Por ejemplo, en el invierno, dos
tipos diferentes de colibríes, cada uno de un extremo del continente, se pueden observar aquí al mismo tiempo. Facilidades como esta convergencia han posibilitado la formulación de novedosas teorías e investigaciones. Por ejemplo, una tesis del Instituto Tecnológico de los Valles Centrales (itvo) sobre fauna nectarívora, es decir, aves consumidoras de polen como los colibríes. Estos transportan en sus plumajes, de manera involuntaria, elementos vegetales por grandes distancias. Actualmente se trabaja un artículo con Adán Monroy sobre un enfoque novedoso en la ornitología, encaminado a relacionar la calidad y promedio de vida de las aves con sus hábitats. Así, podrían compararse los lugares dependiendo de cuánto tiempo viven los pájaros que en ellos residen. Longevidad y fidelidad de sitio son otros de los temas recurrentes en las investigaciones. Grosselet apunta que los trabajos de investigación de aves deben ser de largo plazo. Para conocer totalmente las variaciones en una población de pájaros se deben presenciar numerosas migraciones, lo cual implica muchos años de observación. En Estados Unidos hay estaciones con 40 o 50 años de antigüedad, las cuales ya pueden ofrecer resultados muy concretos. A la del Jardín Etnobotánico, con poco más de una década de vida, aún le hace falta trabajo por realizar. la ciudad a través de sus aves La observación de sus seres vivos puede arrojar interesantes datos sobre un lugar, de su pasado, presente y futuro. No es la excepción en la ciudad de Oaxaca donde plantas y animales pueden pintar un panorama de la capital, pese a que la urbanización les gana cada vez más terreno. La marzo 2014 | 53
en portada
estación ornitológica del Jardín Etnobotánico ha logrado importantes hallazgos siguiendo de cerca el comportamiento de las aves. En 2001, cuando el proyecto inició, Grosselet y colaboradores reportaron una tasa de captura hasta de 202 pájaros en una mañana. A partir de 2005 este número bajó. El ornitólogo piensa que esto se debe a la creación de nuevas áreas verdes en la ciudad a partir de entonces. Lugares con agua y árboles capaces de competir con el Jardín Etnobotánico se multiplicaron. Hablando específicamente de algunas especies, mientras los Colibríes Sórdidos y Berilinos son las más comunes, la población de Gorrión Inglés, especie introducida —de especial interés para Grosselet—, está descendiendo. Otra ave cuyo número va en descenso en el Pínzón Mexicano. Mientras tanto, el número de Tordos Ojo Rojo va en aumento. Esta especie se ve favorecida por la urbanización, y afecta a la población del Rascador Oaxaqueño debido a su forma de reproducción: coloca sus huevos en el nido del Rascador para que éste empolle y críe a sus polluelos, quienes afectan a las legítimas crías de la víctima. Una especie más que ha hallado en Oaxaca un lugar propicio para vivir es la Paloma Ala Blanca. Antes de 1995 era reportada como migratoria, pero desde el año 2000, aproximadamente, anida en el Jardín Etnobotánico. Como éstas, muchas otras especies cambian regularmente su número y comportamiento con respecto a Oaxaca. Grosselet apunta que él puede hacer deducciones sobre esto con base en lo observado en el Jardín Etnobotánico, sin embargo, hace falta una mayor cobertura del territorio oaxaqueño, así como un mayor interés por parte de los locales. Entusiasta, señala la posible colocación de dos nuevas estaciones para un mayor y mejor conocimiento de Oaxaca y sus aves. 54 | marzo 2014
entrevista
El futuro en el origen, el Jardín Etnobotánico de Oaxaca alonso pérez
E
l Jardín Etnobotánico de Oaxaca es un gran paradigma: el espacio representa un inédito triunfo de las iniciativas ciudadanas sobre las decisiones del gobierno — en 1994, cuando el Ejército se retiró del exconvento de Santo Domingo de Guzmán, la propuesta de la administración estatal fue convertir el espacio en un hotel de lujo, un centro de convenciones y un gran estacionamiento–; además, en este espacio se encuentra el relato de cómo la biodiversidad propició el auge cultural y económico de Oaxaca y de cómo, en el siglo xxi, se puede construir una alternativa que evite los desastres de un modo de producción y consumo devastador. El doctor Alejandro de Ávila, principal artífice de la creación del espacio y su director actual, nos cuenta cómo el jardín etnobotánico además de ser un museo vivo invaluable es también una advertencia de las plantas sobre los riesgos que corre nuestro andar en el planeta.
¿Qué podemos saber de Oaxaca a través del Jardín Etnobotánico? Este jardín busca mostrarte dos aspectos que van imbricados. Por un lado, ubicarte en el área de mayor complejidad desde el punto de vista de la historia natural, no solamente en México, sino a nivel regional. Oaxaca es el centro geográfico de Mesoamérica y es el área de mayor complejidad, lo puedes ver a partir de su conformación geológica, complejidad ecológica —aquí tienes mayor diversidad de tipos de vegetación que en otras regiones de Mesoamérica—; y en diversidad de especies, en plantas, en invertebrados terrestres y en vertebrados, en los tres grupos más diversos y mejor conocidos, Oaxaca se destaca, tienes más especies de plantas conocidas aquí que en Chiapas, Veracruz o Guerrero e incluso Guatemala y zonas más al sur. Lo que es particularmente interesante es que esto va de la mano con una tasa más alta de endemismo. Endémico es una marzo 2014 | 55
entrevista
palabra que se ha puesto de moda, pero para los biólogos endémico tiene un sentido muy preciso, si hablas de una planta endémica de México quiere decir que no la vas a encontrar en estado silvestre en Estados Unidos ni en Centroamérica. Lo que tenemos en el jardín son plantas nativas. Hemos seguido el criterio de traer a este espacio plantas nativas de Oaxaca, no todas son endémicas. Lo que queremos mostrar, te decía, son dos aspectos imbricados: el segundo es que Oaxaca es al mismo tiempo la zona de mayor diversidad cultural. No hay ninguna otra región en este hemisferio donde en aproximadamente 95 000 kilómetros cuadrados tengas, de acuerdo con el Ethnologue, que es una base de datos global, la mitad de las lenguas que se hablan en todo el país. Aquí está la mitad de la diversidad cultural y la pregunta es por qué, por qué hay esta coincidencia tan cercana, por qué hay esta correlación tan estrecha entre biodiversidad y experiencia humana. Allí es donde nosotros propusimos este jardín como una lección en vivo de los vínculos que hay entre la complejidad del paisaje, la historia natural y la experiencia humana, queremos mostrar en el jardín, en vivo, que la heterogeneidad ambiental propicia diversidad cultural. ¿Cómo desarrolló el concepto del jardín? De entrada, mi aportación para el jardín fue conceptual, mi propuesta desde el 93 fue: “esto vamos haciéndolo un espacio que complemen56 | marzo 2014
te el discurso museográfico de Santo Domingo”, en aquel entonces ya había un museo regional, un museo pequeño, propusimos que creciera y junto con eso propuse el jardín etnobotánico como una forma de vincular lo que tú ves en el museo cuando recorres las salas y entiendes una secuencia: desde los cazadores recolectores de hace 10 000 años hasta los migrantes transnacionales que abandonan Oaxaca por la economía endeble, hay una trayectoria humana. Cómo va eso de la mano con el extraordinario mosaico de complejidad de esta zona montañosa, de esta zona con contrastes climáticos tan marcados, esta historia geológica que todavía es un reto entenderla, esa relación es la que quisimos mostrar en vivo. Con respecto a la realidad económica y social que vive Oaxaca, ¿la biodiversidad que muestra el jardín es un reflejo o un contraste? Un tema que enfatizamos mucho en los recorridos guiados, que pensamos que es una forma de inducir una reflexión en los visitantes, es hacerles ver que Oaxaca fue una ciudad muy próspera. Hasta el siglo xix fue una de las áreas de mayor solvencia en la Nueva España, incluso en el México independiente en las primeras décadas era una zona fuertemente ligada a la economía global, la globalización no es una novedad para Oaxaca y el producto fundamental era un colorante, la grana, que trajo enorme riqueza al imperio español y a esta ciudad. La ciudad se construye en buena medida
entrevista
por la bonanza de la grana a lo largo de 300 años. Cómo es que Oaxaca tiene esta prosperidad, pues se basa en un recurso que es reflejo de esta biodiversidad. Si en este momento estamos viviendo una recesión, o una condición de marginalidad con respecto a zonas más industrializadas en donde hay mayor presencia de capital trasnacional, esto no necesariamente está marcado por un destino ineludible. Creemos que en la diversidad biológica, sobre todo en la diversidad biológica manejada por comunidades a lo largo de mucho tiempo, existen materias primas para el futuro y no lo visualizamos como un futuro como fue el caso de la grana, de ciclos de altibajos condicionados por un mercado externo, no queremos pensar en la grana como modelo de un desarrollo, me refiero a una economía postcapitalista, una economía donde se haga un uso racional de la diversidad. Creemos que las zonas de mayor complejidad ambiental jugarán un papel clave como centros de innovación para experimentos sociales, productivos y económicos, y Oaxaca es un área que facilita eso. Por su belleza, hay quien dice que el jardín etnobotánico es más una pieza de arte que un jardín en sí. ¿Cuál es su opinión? Yo no creo que tengamos que verlo como una cosa o la otra, creo que puede ser una obra de arte con una aportación extraordinaria del maestro Toledo, de Luis Zárate, tenemos es-
culturas de Jorge Yázpik, de José Villalobos, etcétera. No solamente es un espacio de arte, sino que al mismo tiempo y gracias quizá a que es visualmente tan atractivo funciona también como un espacio educativo con enormes posibilidades didácticas. La colaboración que nosotros planteamos es: “Bueno, esto que es tan atractivo visualmente, que ustedes proponen, nosotros lo estamos visualizando con este contenido, y vamos trabajando de la mano”, así fue desde un principio. Para darte un ejemplo, junto a las nopaleras de la grana tenemos el vestigio de un horno de cerámica, es un horno que nadie sabía de su existencia porque los dominicos no dejaron hasta donde sabemos testimonio escrito de esta actividad. Los arqueólogos lo encuentran una vez que se retira el Ejército, en 1994. Es un horno que te da un tema maravilloso, la evidencia de lo que hacían gentes que estaban aquí en este lugar, quizá no los religiosos, sino sus sirvientes, que estaban cociendo mayólica y esto es fantástico porque la mayólica no es cualquier tepalcate, es una cerámica que requiere un conocimiento bastante sofisticado para que el horno alcance las temperaturas para producir una cerámica dura que no se quiebre y que está vidriada con compuestos químicos que le dan una coloración extraordinariamente bella. Alrededor de ese vestigio arqueológico plantamos especies que hablan de ese tema, plantas que proveen colorantes, resinas, tenemarzo 2014 | 57
entrevista
mos ahí mismo fibras usadas desde la época prehispánica, adhesivos, todo el conjunto de materias primas que ofrece la flora para las artes, ahí están, ahí las plantamos porque ése es el lugar donde como visitante, sobre todo como niño, puedes entender la relación entre el vestigio que ves, el pasado y un diseño que busca interiorizar en ti lo que estás percibiendo sin necesariamente racionalizarlo. ¿El jardín etnobotánico es inmortal? Afortunadamente, el hecho de que estamos junto a uno de los edificios más notables, no sólo en Oaxaca, ha significado y creo que va a significar a futuro que tenga usos privilegiados, que de alguna u otra forma significan capacidad de autofinanciamiento. De todos los jardines botánicos que conozco en México ninguno tiene la capacidad de recaudación de fondos que tenemos nosotros. Viendo todas las variables de la ecuación, estamos en una situación afortunada. A mí lo que me preocupa no es tanto que el jardín de repente no tuviera apoyo, bien que mal nadie lo va a dejar morir porque es la gallina de los huevos de oro, lo que a mí me preocupa es algo que precisamente es parte de nuestro mensaje, el mensaje es: nuestro modo de vida no es sostenible, nuestra sociedad se está condenando a un suicidio masivo porque lo que estamos quemando para sostener nuestro modo de vida, los combustibles fósiles, están significando un cambio climático más acelerado que lo que se había visualizado hace pocos años.
58 | marzo 2014
En este jardín estamos viendo ya, como en cualquier región del mundo, que las cosas están cambiando muy rápidamente y que las plantas lo están reflejando. Tuvimos la experiencia de una planta extraordinaria, un ícono, una biznaga de más de seis toneladas de peso que se nos pudrió, un especialista en cactáceas estimó que podría tener más de 1000 años. Esa planta antigua la perdimos no porque no la hubiéramos sabido manejar, había sobrevivido sin problemas varios años, pero en los últimos veranos hemos tenido precipitaciones fuera de lo normal. No hubo manera, la levantamos, la secamos, la curamos, le aplicamos fungicidas, bactericidas, la planta de todos modos se pudrió, demasiada agua en demasiado corto tiempo. Para nosotros fue una lección y es una lección que queremos transmitirle a la gente. No nos preocupa que dentro de cien años no vaya a haber fondos para el jardín, nos preocupa que dentro de cien años nuestra sociedad esté en un caos sin marcha atrás, que la debacle ambiental que estamos empezando a vivir sea de tal magnitud que no haya forma de convertir a nuestra sociedad en una sociedad estable que garantice su supervivencia a largo plazo, eso es lo que a nosotros nos preocupa.
México, DF (1986). Periodista interesado en temas relacionados con las culturas originarias y Derechos Humanos.
reseñas
Atziri Carranza/John Berger Animales sin papeles Ítaca/Cabra Ediciones, 2013 gabriel elías
los animales han experimentado el mundo na del perro cuya cola se mueve “cuando ena través de extensiones de tiempo que resultan cuentra un recuerdo”. Un perro lanudo y curtiinconmensurables para los seres humanos. La do. “El animal de los olvidos”, sus ojos que dan huella de la presencia de ciertos animales en la cuenta de la profundidad de esa experiencia, vida de los humanos es vasta: la vaca, el toro, el no está retratado aquí. Está pintado desde burro, el perro, han ofrecido su drama de vida adentro. Desde la mirada “hacia sí mismo y haal de hombres y mujeres. Y también los anima- cia sus congéneres”, como apunta Ramón Vera, les han ejercido su comunicación, su lenguaje, editor y traductor al castellano del libro. su dolor, su alegría, su coraje sin nosotros: han No es fácil ver la mirada del otro (animal o conformado una presencia, un existir animal, persona) hacia sí y verter esto a una imagen. Y que a pesar de estar ligado en muchos aspectos esto es precisamente lo que hace Atziri con sus (y en algunas especies en particular) al trabajo tintas, que se planearon inicialmente como o al yugo humano, ha corrido por su cuenta. una colección de pequeños imanes y serigraDesde este entender, la artista plástica mexica- fías y que, por encuentros del destino llegaron na Atziri Carranza pinta la forma de ver del al ojo de John Berger, quien al percatarse de la perro, la certera opinión de la mirada del rino- “otra forma de mirar” de Atziri, decide traducir ceronte, del elefante, la vigilia del zorro. Desde estos animales a la palabra, propiciando un liesta comprensión, el crítico de arte, pintor y bro de arcana animal: tras varios recorridos escritor inglés John Berger traduce la forma en por el libro ésa es la sensación que provoca: la que Atziri pinta la manera de ver de los animales de estar el lector ante una baraja de Tarot cuen textos que no intentan definir la esencia o el yos arcanos e interpretaciones, sin embargo, valor (simbólico, literario o artístico) de la no son símbolos, sino los animales mismos, mosca o del murciélago; no intentan personifi- sus gestos y su experiencia profunda. carlos, ni darles una ciudadanía, sino retratar Y esta experiencia toca la experiencia husu percepción. Es quizá por esto que los ani- mana y la refleja: las palabras de John Berger males de Atziri no llevan papeles. Son anima- ligan las emociones animales, su intimidad, les sin identificación. Son su propio transitar con su experiencia social, política entre nosopor el mundo. tros: ¿quién diría que un elefante no ha mirado Lo mejor sería detenerse aquí y ver el libro, a los humanos casi desde dentro tras conocerun libro de altura considerable, de fondo negro, los tanto? Escuchémoslo: “Además de comerde letras verdes y color mango, editado en 2013 nos nos usan como medio de transporte. Los por Ítaca y Cabra Ediciones. Pienso en la lámi- llevamos como bártulos por las tierras, y, oca60 | marzo 2014
literatura
sionalmente, como le pasó a Jonás, bajo el agua. […] Nos cazan y nos observan. Y algunas veces, por observarnos, los seducimos […] los persuadimos a que nos sigan a los túneles bajo el cerro. Estos túneles son nuestros atributos físicos —nuestro sentido de dirección, nuestro camuflaje, nuestra capacidad para el silencio, nuestro aguante, nuestra visión nocturna, nuestra adivinación, nuestro sentido del equilibrio”. William Blake, en los “Proverbios del infierno”, nos asegura que “quien ha soportado que abuses de él, te conoce”. El proverbio del también inglés hace sentido aquí, principalmente en las palabras de Rinoceronte, Elefante o Becerro, de quienes leemos: “Nos comen a muchos de nosotros —y a casi todos en tiempos de hambruna. Pero también nos envidian. Es un ejemplo de eso que le llaman “tener la sartén por el mango”. Pero quizá debamos dirigirnos al Rinoceronte que mira comer a los de nuestra especie y cuya palabra cala en tanto dice quiénes somos: “Tienen dos modos diferentes de comer: uno, cuando comen acompañados y hablan, el otro cuando comen a solas. […] En compañía tratan la comida como distracción placentera de su búsqueda de algo más. Es un acompañamiento a la ambición”. Y éste es también un libro que puede llamarse un vértice de traducciones: por un lado, Berger suma la mirada de Atziri a la suya, un ejercicio que no es nada nuevo para él, tradu-
ciendo así sus arcanos animales. Este juego es ya un espacio suficientemente rico de diálogo. Pero al libro se suma la traducción de Yves Berger y Amandine Semat al francés que corre a la par de la versión al castellano. Entonces, por otro lado, el libro es un juego de versiones francesas y castellanas en torno a la inglesa, de la misma forma en que las palabras (parte proverbio, parte poesía, parte enigma) de Berger son versiones de los animales que observa y que ven a Atziri. Si en efecto “escuchar significado es traducir”, como acota George Steiner, este libro es una cámara de resonancias, que pasa por la imagen, la palabra, los lenguajes, y en donde mucho del significado se escucha… y se ve. En el zoológico de La Venta, en Villahermosa, Tabasco, al término del recorrido, se anuncia la presencia de un animal curioso y de cierto cuidado. Para alcanzar a verlo hay que asomarse un poco: lo que se alcanza a ver es un espejo. Valga esta reseña como invitación a asomarse al espejo-libro de Atziri.
México, DF (1977). Editor, traductor, escritor.
marzo 2014 | 61
cine
Naturaleza, esa invención humana fernando mino
Vi que no hay naturaleza que naturaleza no existe, que hay montes, valles, llanuras, que hay árboles, flores, hierbas, que hay ríos y piedras, pero que no hay un todo a que eso pertenezca.
Poema XLVII, Alberto Caeiro (Fernando Pessoa).
La idealización de la naturaleza ha sido desde siempre una de las tendencias características de la modernidad. Naturaleza: es difícil lidiar con un concepto totalizador, dogmático y mutable a un tiempo, que por igual ha servido para justificar la explotación colonial que para denunciar la rapacidad de la industrialización. El cine ha contribuido a enaltecer y a construir las formas en que pensamos en la naturaleza. Es refugio, amenaza, cárcel o paraíso, siempre en función de sus habitantes o visitantes humanos, casi nunca por sus características biológicas. Al final, es siempre contingencia, avalancha que cambia vidas de un segundo a otro. La naturaleza en el cine siempre expresa el miedo a lo desconocido. Algunos ejemplos: el mar que se abalanza en milagroso efecto especial sobre los malévolos egipcios en Los diez mandamientos (DeMille, 1956); la bestia mítica, sobreviviente de un pasado dominado por esa naturaleza inasible, en King Kong (Cooper, 1933, De Laurentis, 1976, Jackson, 2005); el último reducto del edén profanado en Gorilas en la niebla (Apted, 1988); el mismo paraíso que acaba engullendo al joven idealista de Camino salvaje (Penn, 2007); un monstruo-bosque tratando de destruir Nueva York para salvar al planeta de su peor depredador en Hellboy 2, el ejército dorado (Del Toro, 2008). La naturaleza amenazante y amenazada.
62 | marzo 2014
Lejos de la simplificación, el cineasta alemán Werner Herzog problematiza la cuestión de la naturaleza como invención humana y plantea en tres magníficos y bellos documentales una noción devastadora: la naturaleza es el último reducto para huir de nuestra humanidad, pero la única forma de fundirnos con ella es desapareciendo. Grizzly man (2005) —sobre un “defensor de los osos” en un bosque de Alaska que acaba devorado por uno— y Encuentros en el fin del mundo (2008) — sobre los habitantes de una base científica en el corazón de la Antártida— plantean un entorno hermoso e inconmensurable, pero siempre a través de los ojos de personas que se apropian de los lugares, adaptándolos a sus sueños y aspiraciones. Por su parte, La cueva de los sueños olvidados (2010), sublime descripción de unas pinturas rupestres de hace más de 30 000 años encontradas hace poco en una caverna francesa, muestra la plena integración del hombre al paisaje. La verdadera sustentabilidad se dará cuando seamos un trazo sobre una roca en el abismo del tiempo. Ciudad de México (1978). Comunicólogo e historiador por la unam, autor de La fatalidad urbana, El cine de Roberto Gavaldón (Cineteca Nacional, 2011). Coordinador de comunicación en el Hub Oaxaca.
escénicas
Otro día de fiesta en El Milagro rafael alfonso
en el milagro, uno de los escenarios teatrales más importantes de México, se representó Otro día de fiesta, puesta del Grupo de Teatro Tehuantepec, bajo la dirección de Marco Pétriz. La historia se desarrolla en el istmo de Tehuantepec, el entorno cultural del desarrollo de la comunidad muxhe, reconocido por la integración social de esta expresión endémica de la vida homosexual. Con Otro día de fiesta, se ponen sobre la mesa la homofobia, la intolerancia y la violencia que subyacen bajo esta integración aparente. Concha, alcohólica con tres hijas, es auxiliada por Amanda, un muxhe, que le ayuda a llegar a su casa tras una borrachera. A raíz de esto se crean dependencias económicas y emocionales que tejen una historia de amistad y odio entre ambas. Los afectos se ven amenazados y transformados continuamente por las condiciones de vida de Concha, por sus prejuicios y por su enfermedad. El texto de Luis Enrique González Ortiz Monasterio se enfrenta al reto de recrear el entorno istmeño; con mucha sensibilidad hace propios el Istmo, los giros idiomáticos y la idiosincrasia de las mujeres y de la comunidad muxhe. La tragedia se reviste con una dosis de humor, mas ello no le resta profundidad al tratamiento dramatúrgico. La puesta se desarrolla a dos voces, la de Concha y la de Amanda. Valiéndose sólo de éstas, los actores dan vida a todos los personajes: las hijas de Concha, la madre de Amanda y el amante de éste que, aún creyéndolo “la criatura más hermosa de la creación, de este lado del río, que es lo que importa”, terminará por darle una muerte absurda y que se vuelve dolorosamente cotidiana.
Para Marco Pétriz es posible entablar este reto escénico con dos actores gracias a la calidad de los mismos. Gabriela Martínez, actriz de excelencia, retrata a la mujer istmeña con tal dominio técnico que apenas somos conscientes de las dificultades interpretativas que conlleva su papel. Un tanto igual hace Antonio Lopeztorres al interpretar a Amanda. Y acaso haya que anotar el doble reto de interpretar un personaje complejo y a la vez hacer una precisa caracterización del muxhe istmeño cuando el actor es originario de Zacatecas. Cabe decir de ambos trabajos que de ninguna manera se trata de caricaturas, sino que expresan genuinamente el entorno propio de este grupo artístico. Marco Pétriz, refrenda el prestigio ganado desde La llorona. La espectacularidad se reduce a los trajes regionales pero con sobriedad. Incluso la música parece provenir de la pequeña grabadora que forma parte del atrezzo. La escenografía y la iluminación, a cargo de Jorge Castellanos Lemus, se integran de tal modo que para el espectador los cambios de luz pueden pasar desapercibidos. Víctima del centralismo oaxaqueño, el público de la ciudad carece de la oportunidad de apreciar el trabajo de este excelente grupo. No sería mala inversión para las instancias culturales del estado hacer posible una temporada de este grupo en la ciudad. En lo personal, asistir a esta representación, casi por casualidad, a kilómetros del lugar que habito, constituyó un verdadero Milagro.
Oaxaca (1973). Actor y dramaturgo. rafaelalfonsog@hotmail.com
marzo 2014 | 63
oficios
Juana y Félix: vendedores de flores el jolgorio cultural
es la una de madrugada y el viento frío recorre la montaña. Juana y Félix, luego de tomar un poco de café y pan, emprenden su andar. Deben caminar dos horas cargando varios rollos de alcatraces, algunas rosas y pequeños ramos de ruda para tomar un camión que los lleve de Santiago Tlazoyaltepec hacia la ciudad de Oaxaca. “Más de dos horas de camino”, me cuenta Juana junto a las flores tendidas sobre la banqueta del Mercado iv Centenario. Ahí platicamos un buen rato, mientras los probables clientes pasan. “Catorce, catorce el ramito”, ofrece. Ella es tímida y sonriente, amable. “No habla bien español”, me dice como apenada. “Estamos igual, yo no hablo mixteco”, le digo, y se echa a reír. Félix habla más, aunque al mismo tiempo es menos efusivo. Cuenta que cada sábado él y su esposa venden flores en el Centro Histórico, “para acompletar la semana”, y que, como es de suponer, “antes vendían más”. Félix, a pesar de tener 32 años, tiene en la mirada la incredulidad de una persona mayor. Tiene
cinco hijos y las manos de quien ha trabajado este tozudo campo mexicano sin más frutos que unas pocas mazorcas y unos pocos pesos. Cuenta que todos los días se va a la milpa tempranito, que siembra “un poquito de todo” —todo es maíz y frijol— y que trabaja las tierras de otras personas para sacar el jornal. Mientras platico con los vendedores de flores, una persona se detiene. Apenas tres ramos levanta Juana para recibir unos pesos. Félix toma algunos atados de flores y se encamina al interior del mercado. “Va a vender”, explica Juana. Los alcatraces o cartuchos, rosas, nubes, azucenas, agapandos blancos y morados, son algunas de las flores que todos los días decenas de personas de la Sierra Norte o de las partes altas de los Valles Centrales acuden a vender a Oaxaca; otros ofrecen peras y manzanas criollas, café, pero todos caminan deteniéndose en los cafés y restaurantes, tocando las puertas y los timbres de las pocas casas-habitación que aún quedan en el Centro Histórico.
marzo 2014 | 65
miscelánea karina ruiz ojeda
libros Alguien se lo tiene que decir Juan Manuel Villalobos Tumbona /Conaculta / inba, México, 2013 Tumbona Ediciones da “hospitalidad y circulación a los géneros más desatendidos por los grandes grupos”, como el cuento, por ello acoge el primer libro de relatos de este editor, periodista y escritor, quien reflexiona sobre las decisiones difíciles y otras excentricidades de la cotidianidad, sin más pretensiones que narrar —y así recrear— fragmentos de la vida de los personajes. Diez razones para ser científico Ruy Pérez Tamayo Fondo de Cultura Económica, México, 2013 En un país en el que el interés por la ciencia es casi nulo, resulta esencial la labor de Pérez Tamayo, reconocido médico investigador. De manera coloquial y amena, expone los motivos por los que conviene ser científico. Invita a todo público –especialmente a los jóvenes– a dedicarse a la ciencia pero también puede generar discusión entre los más adentrados en el tema. infantil (adriana batista) Bruno la oveja sin suerte Sylvain Victor México, Oceáno, 2008 Edad recomendada: de los 6 años en adelante. Bruno es una oveja, pero podría ser cualquiera de nosotros. Él tiene preferencias y deseos, pero página tras página, se enfrenta con alguna contrariedad que le impide realizarlos, de tal manera que continuamente refuerza la idea de que es una oveja sin suerte. Lo que nunca ve son las consecuencias que pudo haber tenido si sus deseos se hubieran hecho realidad. Este libro parece darnos un consejo cuando las cosas nos salen mal: “Confía en que todas las cosas pasan por algo, y siempre es algo bueno, aunque a veces no lo parezca.”
66 | marzo 2014
música Loud City Song Julia Holter Domino, 2013 Con fuentes de inspiración variadas, como el musical "Gigi" de Vincente Minelli (1958) y el poeta Frank O'Hara, la joven angelina entrega en este álbum lo que muchos llaman pop experimental. Las ambiciosas y ensoñadoras composiciones de Holter, con arreglos orquestales y de jazz, pueden hacerte perder la noción del tiempo. Es un álbum hipnótico y evocativo. Five Spanish Songs Destroyer Merge / Dead Oceans, 2013 Dan Bejar tiene más de una década haciendo música como Destroyer. En éste ep hace honor a sus orígenes ibéricos, covereando cinco canciones de la banda española Sr. Chinarro. Las composiciones de Antonio Luque son reinterpetadas por el característico sonido de Bejar, con una base de guitarras acústicas y eléctricas. Destaco El rito, canción por la que llegué a este álbum.
miscelánea
cine The Act of Killing Joshua Oppenheimer (Din-Nor-RU: 2012) Espeluznante documental sobre el genocidio durante el golpe militar en Indonesia, en 1965, protagonizado por los mismos asesinos. Éstos son retados por el director a hacer una película en la que reinterpreten los asesinatos que cometieron y que continúan impunes. Orgullosos y emocionados, los asesinos aceptan y sueñan con hacer una gran película, el resultado: una alucinante mezcla entre ficción y documental. El festival Ambulante la llevará a Oaxaca, entre el 24 de abril y el 4 de mayo de este año. artes visuales Figurama Emmanuel García Ediciones Acapulco / Galería Medellín 174, México, 2013 El artista y grabador Emmanuel García se apropia de figuras icónicas de cómics, así como de anuncios, tipografías e ilustraciones de gráfica popular de décadas pasadas, y crea pastiches que generan múltiples lecturas. Un libro que yuxtapone la cultura gráfica estadounidense y la mexicana. Éste acompañó la exposición Figurama, presentada durante diciembre y enero pasados en la Galería Medellín 174, en la ciudad de México.
internet F.I.L.M.E. www.filmemagazine.mx Revista en línea sobre cine, con un tono joven e irreverente, que apuesta por abordar el cine no sólo como entretenimiento, sino como fenómeno cultural y social. El portal ofrece noticias, artículos, reseñas, videos, y una sección llamada Sonoro, donde postean entrevistas, soundtracks, collages sonoros y cápsulas sobre cine. Cine de todas las épocas y géneros, pero seleccionado cuidadosamente por su equipo editorial. Isla Urbana www.islaurbana.org Proyecto de asociación civil en la ciudad de México, que diseña e instala sistemas de captación de agua de lluvia como solución para lograr sustentabilidad en el abasto y distribución del agua. Buscan desarrollar e implementar un modelo de captación de lluvia que pueda adoptarse a gran escala. Actualmente ya han instalado 1 151 sistemas en casas de escasos ingresos. Además ofrecen talleres y capacitaciones para promover una cultura de uso de agua sustentable.
marzo 2014 | 67
recomendamos
Un año de escuchar, en la Fonoteca Juan León Mariscal mich hernández
en un tiempo en el que se han relegado varios placeres al campo de lo masivo y desechable, el acto de oír música para entregarse a ella es una práctica ya de pocos. Aunado a esto las tendencias comerciales dictan a una gran mayoría aquello que se debe escuchar, y dejan a un lado a los autores o composiciones considerados “no redituables”. No obstante las crisis tecnológicas y comerciales que agobian a no pocas disciplinas artísticas, hay gente interesada en mostrar a otros el panorama existente más allá de lo que salta a la vista. En 2012 Álvaro Hegewisch, entonces director de la Fonoteca Nacional, tuvo la iniciativa de instalar en Oaxaca una nueva terminal de la Red Virtual de Audiotecas —la primera se afincó en la Fonoteca Eduardo Mata. El programa se propone poner a disposición de todos, de manera digital, el acervo de la institución dedicada al sonido. Cerca de 400 000 documentos sonoros y más de 40 000 horas de audio pueden ser consultados en distintos puntos del país. El lugar elegido fue la Biblioteca Juan de Córdova, en el exconvento de San Pablo. Mas el entusiasmo de quienes recibieron el proyecto llegó más lejos, y se propusieron ampliar su misión y constituir toda una fonoteca con base en la primera iniciativa. Fue así como surgió, en marzo de 2013, la Fonoteca Juan León Mariscal. A un año de existencia y con los objetivos de difundir la cultura de escuchar, educar y formar en la misma, e investigar, documentar y resguardar la riqueza sonora oaxaqueña; la Fonoteca, además de ofertar su acervo —compuesto por archivos digitales, discos, libros y demás—, ha organizado talleres, conferencias, conciertos y otras actividades abiertas al público. Para festejar su primer aniversario, la institución prepara una serie de actividades que iniciará con un concierto a cargo de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. La cita es el 14 de marzo a las 20 horas en el claustro del exconvento de San Pablo. Los logros de la fonoteca son varios, como los retos que aún tiene por afrontar. Hacer que la gente escuche a veces no es fácil. Por eso invita a todos nuestros lectores a acercarse a ella y descubrir los sonidos que resguarda.
marzo 2014 | 69
cartelera
Recomendamos ¿Conoces las lenguas de tu ciudad? Campaña “Todas se llaman lenguas” www.todas-lenguas.mx. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, exconvento San Pablo. Martes de brujas Festival cultural realizado en la cuaresma, originado en la época colonial cuando las mujeres de la población preparaban tamales y atole para los trabajadores de los templos. Actualmente los martes por la noche se sirven estos alimentos propiciando una convivencia, al llamado del toque de caracol y alumbrados por las brujas (recipientes de hojalata abastecidos de petróleo y una mecha). 11, 18 y 25 de marzo; 1, 8 y 15 de abril, 19 h. Plaza municipal de Santa Cruz Xoxocotlán. Jardín sonoro Ven a disfrutar de música al aire libre en el Patio de Dómina, Ars Nova, Pergolesi, Chopin ¡y más! Una iniciativa de la Fonoteca Juan León Mariscal. Sesiones de martes a viernes del mes, 11 h. Exconvento San Pablo. Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorridos en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca. Lectores voluntarios Seguimos Leyendo es un programa de lectura inspirado en un modelo de intervención ciudadana. Tiene como objetivo el acercar la literatura infantil y juvenil de manera lúdica a los escuchas. 70 | marzo 2014
Por las mañanas o por las tardes puedes participar brindando una hora de tu tiempo, una vez a la semana. ¿Te gustaría participar? Marca al 501 88 00 ext. 160. Donde podrás informarte sobre los horarios, escuelas participantes y talleres de capacitación.
Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Umbrales Retrospectiva por Gerardo Nigenda.
El diablo de los libros Libros que itineran en diablito por la Central de Abastos, Oaxaca. Lunes, miércoles y jueves del mes, 16 h. El Balcón+BS Biblioteca Infantil de Oaxaca.
Exconvento San Pablo Parque Las Canteras y Archivo Histórico Maqueta de obra.
Todos los miércoles escucha entrevistas y cápsulas informativas sobre temas de arquitectura, urbanismo, sustentabilidad y medio ambiente en los tres noticieros de CORTV Radio, en las frecuencias 96.9 FM y 680 AM, 8, 14 y 18 h. Casa de la Ciudad.
En Curso BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica Recobrando la historia mixteca a través de sus códices Exposición de Luis Pedro López. Ubicada en San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca. Hasta marzo 10. Casa de la Ciudad Ciudad de Oaxaca, evolución y cambio Exposición vigente. Casi 3 años de ciudad: proyectos de Casa de la Ciudad 2011-2013 Exposición.
Habitar la oscuridad Exposición de Marco Antonio Cruz.
Cacao y chocolate Muestra de procesos e historia del árbol cacaotero. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Fundación Cultural Miguel Cabrera Homenaje por descubrimiento de la Tumba 7 Exposición de Mario Díaz. Ubicación: Neptuno 402, Col. Estrella (A un costado del Club de Leones). Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca 25 años del IAGO Exhibición de carteles conmemorativos. La Telaraña, espacio escultórico Alejandro Santiago Exposición de obra. Ubicada en Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca Firmamento Exposición de la obra de James hd Brown.
Museo de Filatelia Del sobre a la pared Mural de arte postal por Gerardo Yépiz. Hasta mayo. México exporta 1975-1993: diseño postal y comercio internacional Exposición que reúne las principales piezas de la colección temática coordinada por el Centro de Diseño de Oaxaca y el Taller de Impresión de Estampillas y Valores de la SHCP. Botánica: nuevas especies Muestra filatélica y artística creada por Emilia Sandoval. Sitios y ciudades patrimonio en la Filatelia Exhibición de 200 piezas filatélicas de México y el mundo, presentado sitios y ciudades declaradas patrimonio de la humanidad. Pequeños monstruos Exposición sobre dinosaurios del Mesozoico en la filatelia. El castigo de Lucas Recorrido por el libro del mismo nombre. Museo de las Culturas de Oaxaca Tesoro de la tumba 7 de Monte Albán Exposición permanente. Ubicado al interior del exconvento de Santo Domingo. Museo Textil de Oaxaca Yo soy los otros, autorretratos de lo común Exposición colectiva de trabajos contemporáneos textiles donde los artistas muestran una realidad que se extiende a varios mediante el autorretrato.
cartelera
Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.
Gráfica textil de Miguel Covarrubias Exposición en colaboración con el IAGO por motivo de su XXV aniversario, con obra gráfica de M. Covarrubias y textiles del acervo del museo.
Sábado 1
Martes 4
E ARTES ESCÉNICAS El príncipe Igor Proyección de la ópera de Borodin, en vivo desde el MET de Nueva York. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 11 h.
I INFANTILES Haru en el reino de los gatos Hiroyuki Morita (Japón: 2002), 75 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h.
M MÚSICA
C CINE Rush Ron Howard (EUA: 2013), 123 min. Café Central, 20 h.
Gallina negra Concierto de música mexicana de fusión. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.
Domingo 2
O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h. I INFANTILES ¿Te gusta la música? Concierto y charla para niñas y niños con el Cuarteto Juárez. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h.
Miércoles 5
C CINE Phobia Banjong Pisanthanakun (Tailandia: 2008), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS
Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.
Jueves 6
C CINE Dante 01 Marc Caro (EUA: 2008), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 7
O OTROS Mercados cubiertos de concretos Conferencia por Juan Ignacio del Cueto (Facultad de Arquitectura UNAM). Casa de la Ciudad, 19 h.
V ARTES VISUALES Diálogos entre oxidaciones, láminas y un pintor Inauguración de exposición de Enrique Nava. Galería Central Universitaria, Independencia esq. Andador M. Alcalá, 19:30 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Sábado 8
M MÚSICA Cuarteto Paax Yancuic Centro de las Artes de San Agustín, 18 h. E ARTES ESCÉNICAS Cuentos eróticos, tú, yo y algo más Monólogo. Entrada general $50. Teatro Juárez, 18 y 20 h. V ARTES VISUALES El re-encantamiento de la tela Charla con la artista Barbara Layne, posteriormente en el Museo Textil se inaugurará la exposición de tejidos de fibras naturales, hechos a mano complementados con circuitos electrónicos, fotoceldas, pantallas LED, para explorar medios alternativos e innovadores de comunicación. Capilla del Rosario exconvento San Pablo, 18 h.
marzo 2014 | 71
cartelera
M MÚSICA
Miércoles 12
Gaviotas de papel: vuelvo al sur Concierto acústico con Leo Aéther. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, 19 h.
Tú y yo Bernardo Bertolucci (Italia: 2012), 103 min. Café Central, 20 h.
V ARTES VISUALES
C CINE
Huipiles contemporáneos Inauguración de exposición de Lena Bartula. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.
Domingo 9
O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS
Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h.
Martes 11
I INFANTILES Un gato en París Jean-Loup Felicioli (Fran-Hol-Sui-Bél: 2010), 61 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h.
72 | marzo 2014
C CINE
Ladda land Banjong Pisanthanakun (Tailandia: 2011), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.
O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jueves 13
E ARTES ESCÉNCIAS
Café para intelectuales Obra teatral dirigida por Dalton Alan. Café Central, 19:30 h.
C CINE THX 1138 George Lucas (EUA: 1971), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 14
O OTROS Introducción a la ópera Werther Charla impartida por César Mayoral, durante la sesión se obsequiarán entradas de cortesía para asistir al evento. Fonoteca Eduardo Mata, 19 h.
E ARTES ESCÉNCIAS
Café para intelectuales Obra teatral dirigida por Dalton Alan. Café Central, 19:30 h.
O OTROS
Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.
Sábado 15
E ARTES ESCÉNCIAS Werther Proyección de la ópera de Massenet, en vivo desde el MET de Nueva York. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 11 h. V ARTES VISUALES
Anfibios: centinelas ambientales Inauguración de exposición fotográfica colectiva. BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica, 12 h.
E ARTES ESCÉNCIAS Presentación de resultados de del Diplomado de Danza 2013-2014 En el marco del 8° aniversario del CaSa. Centro de las Artes de San Agustín, 19 h. Domingo 16
O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de
movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h.
O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h. M MÚSICA Concierto de Bellas Artes Interpreta Lourdes Ambriz (soprano) y Alberto Cruzprieto (piano). Centro Cultural Santo Domingo, 12 h. Martes 18
C CINE El gato del rabino Antoine Delesvaux (Francia: 2011), 91 min. Para adolescentes y adultos. BS en el exconvento San Pablo, 17 h. Miércoles 19
C CINE The butler Lee Daniels (EUA: 2013), 132 min. Café Central, 20 h. C CINE Body sob 19 Paween Purikitpanya (Tailandia: 2007), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.
cartelera
Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.
O OTROS
Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.
Jueves 20
E ARTES ESCÉNCIAS
Presentación de resultados del Diplomado de Danza 2013-2014 En el marco del 8° aniversario del CaSa. Teatro Juárez, 19 h.
C CINE Guía del viajero intergaláctico Garth Jennings (EUA: 2005), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 21
M MÚSICA Paulina y el buscapie Concierto gratuito. Café Central, 21 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.
Sábado 22
V ARTES VISUALES Artificio, plata y diseño de México Plata oaxaqueña Inauguraciones en el 8° aniversario del CaSa. Centro de las Artes de San Agustín, 12 h. V ARTES VISUALES Inmerso Inauguración de exposición fotográfica de Roberto Camargo. Galería Espacio Zegache, 18 h. M MÚSICA
Paulina y el buscapié Concierto por el 8° aniversario del recinto. Entrada libre con cortesías, las cuales se brindan a partir del 3 de marzo en la oficina del teatro. Teatro Juárez, 20 h.
M MÚSICA Chancha vía circuito Beats de cumbia y folklore digital. $50. Café Central, 22 h. Domingo 23
O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS
Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en
filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h.
V ARTES VISUALES
Frescos Inauguración de exposición de Demián Flores sobre elementos prehispánicos y contemporáneos entre el hombre y el maguey. Centro Cultural Santo Domingo, 12 h.
Martes 25
I INFANTILES Historia de una gaviota y el gato que la enseñó a volar Enzo D´Alo (Italia: 1998), 75 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h. Miércoles 26
L LITERATURA Círculos de escucha Canciones y cuentos para niños. Fonoteca Eduardo Mata, 18 h. C CINE Kak yae Tanit Jitnukul (Tailandia: 2006), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. C CINE The act of killing Joshua Oppenheimer (Dinamarca: 2012), 115 min. Café Central, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de
movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.
Jueves 27
C CINE Atmósfera cero Peter Hyams (EUA: 1981), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 28
V ARTES VISUALES Arte japonés en bambú Presentación sobre el arte del tejido en bambú por Robert T. Coffland. Realizado por el Museo Textil de Oaxaca. Capilla del Rosario exconvento San Pablo, 18 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. . Al finalizar el recorrido visitaremos el exconvento de San Pablo. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Sábado 29
V ARTES VISUALES Postales de la obra, Ishuakara durante 10 años Inauguración de obra retrospectiva. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.
marzo 2014 | 73
cartelera
Domingo 30
O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h. Talleres Infantiles Talleres en febrero de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel página 68 BS Biblioteca Infantil de Oaxaca Quitapesares Imparte Nayelii Robles. Construir un muñeco que apoye al manejo de las emociones negativas en niñas y niños. Para infantes de 4 a 6 años. Grupo 1: sábado 15, 10:30 h. Grupo 2: sábado 22, 10:30 h. Reciclaje de peluches Imparten Flora Cobos y Felipe Florencio. Contar historias con títeres elaborados con muñecos de peluche. Para infantes de 5 a 7 años acompañados por un adulto. 4, 6 y 8 de marzo, 16 h. 74 | marzo 2014
El libro colgante Imparte Nancy Mariano. Acercar a los infantes a textos poéticos realizados por niños, y elaborar un libro que podrán portar como collar, llavero, etc. Para infantes de 6 a 10 años. Martes y jueves de marzo, 17 h. Ajedrez para principiantes Imparte Sergio Canseco. Aprender aptitudes relacionadas con el juego que les permitirá conducir una partida. Para infantes de 7 años en adelante. Lunes, miércoles y viernes del mes, 16:30 h. Libros de arte Imparte Richard Keis. Diseñarán libros con diferentes formatos, soportes y técnicas artísticas. 3 y 5 de marzo, 17 h. El jardín de las palabras Imparte Nayellii Robles. Momentos de lectura compartida y divertida. Para infantes a partir de 7 años. Sábados del mes, 12 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual Imparte Luis Alberto Reyes. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, 10 h. Taller permanente de lenguas mexicanas Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general.
BS en el exconvento San Pablo Textiles con bastidor de madera Imparte Adrián Gómez. Los chiquillos estimularan sus actividades motrices mediante esta técnica. Sábados y domingos de febrero y marzo, 11 h. Museo de Filatelia Export-Arte Imparte Alan Armengol. Aplicarán pintura acrílica sobre tela, inspirándose en la exposición México Exporta. Para infantes de 8 a 13 años. Cuota de recuperación $100 (incluye materiales). Del 17 al 27 de marzo, 17 h. Club filatélico infantil Imparte Luz Santiago. Circuito internacional de intercambio epistolar. Para infantes y jóvenes. Cuota de recuperación $300. Sábados del mes, 10 h. Cupo limitado. Collage Imparte Emilia Sandoval, en el marco de la exposición Botánica: nuevas especies. Intervendrán timbres con diversos materiales. Para jóvenes de 12 a 17 años (cada participante traerá revistas o cómics y refrigerios). Cuota de recuperación $100 (incluye algunos materiales). Sábado 1, 10 h. Método de escritura: Palmer Imparte Frances Miller y Michael Sull. Para jóvenes de 12 a 15 años. Cuota de recuperación $600 (incluye todos los materiales). Del 21 de febrero al 20 de julio, 16 h. Centro de Educación Musical Infantil Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método
Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366. Pintura para niños Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366.
Talleres Adultos Información de teléfono de contacto o dirección de los sitios que impartirán los cursos y talleres en el Directorio de la revista, página 76 Biblioteca Andrés Henestrosa Autoedición Imparte Efraín Velasco. Aprenderá a realizar una edición propia en bajo presupuesto. Del 5 de marzo al 24 de abril, miércoles y jueves, 18 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca Hilando historias Imparte Xóchitl Ortiz. Elaborarán libros utilizando historias y juegos de la tradición oral. Viernes de marzo, 16 h.
cartelera
Café con letras Imparte Pedro Delint. Compartir el gusto por la lectura para ampliar y enriquecer la propia experiencia lectora mediante las aportaciones grupales. Para jóvenes y adultos. Viernes del mes, 17:30 h. Museo de Filatelia Método de escritura: Palmer Imparte Frances Miller y Michael Sull. Cuota de recuperación $600 (incluye todos los materiales). Del 21 de febrero al 20 de julio, 11 h. Club filatélico para jóvenes y adultos ¿Te gustaría tener correspondencia con personas de otros países, coleccionar e investigar sobre el mundo del timbre postal? Cuota de recuperación $300 (incluye kit filatélico). A partir del 15 de febrero.
Museo Textil de Oaxaca Urdido y tejido con telar de cintura, técnica de trama suplementaria Imparte Norma Martínez. Trabajará un telar para elaborar una pieza decorativa o utilitaria. Cuota de recuperación $350 (incluye todos los materiales). Del 18 al 22 de marzo, 10 h. Elaboración e instalación colectiva de máscaras En el marco de la exposición Yo soy los otros. Los participantes realizarán máscaras para crear y decorar una instalación en el museo. Cuota de recuperación $10 (traer vaselina, tolla, tijeras y mandil). 1 y 29 de marzo, 11 h. Informes e inscripciones: echavez@mto. org.mx, asabino@mto.org.mx, smaldonado@mto.org.mx Teléfono 501 16 17 ext. 104.
Ishuakara Casa Estudio Encausto Imparte Rodrigo León. Cuota de recuperación $500. Encuadernación y libro de arte Imparte Yari Montes. Cuota de recuperación $400. Ubicación Cosijopí 208, Centro. Informes 514 50 45. Colectivo Urbanizarte Break dance Imparte Jude (Desobediencia Unit). Para todas las edades. Domingo, lunes y martes, del 18 de agosto al 18 de octubre, 17 h. Recicla y pinta Imparte Kiler Mr. Crew. Para todas las edades, creará pinturas sobre lienzos reciclados. Marte, del 6 de agosto al 24 de septiembre, 17 h. Ubicado en Calle 21 de
marzo 211, fracc. Montoya. Fb: Urbanis_Arte. Mayores informes 044 951 2371574. Paseo a ciegas Taller de sensibilización Capacitación para voluntarios para ofrecer una mejor ayuda y apoyo a las personas ciegas y débiles visuales. Sábado 22, 10 am. Informes e inscripciones 044 951 262 6715 con Maggie Roberts. Yunhiz espacio alternativo Cocina saludable Aprender a elaborar diferentes menús vegetarianos, ricos y sanos. Sábado 15. La noria 305 esq. Melchor Ocampo. Mayor información 516 02 40.
directorio
BS Biblioteca Infantil de Oaxaca · Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges José López Alavez 1342, barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax. C.P. 68040. Tel. (951) 502 6344, 502 6345 Lun-dom, 10 a 19 h. www.bs.org.mx Biblioteca Pública Central Macedonio Alcalá 200, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4128. Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 15 h. Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9750, 516 9715 Lun-dom, 9 a 20 h. www.bibliotecahenestrosa.com Casa de la Ciudad (CdlC) Planta alta. Tel. (951) 516 9647, 516 9648 Oficinas: lun-vie, 9 a 15 y 17 a 20 h. Exposiciones: 9 a 20 h. www.cdlc.mx Biblioteca Beatriz de la Fuente del IIE-UNAM Antonio de León 2, altos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. 501 2150, 516 0541, ext. 0519 y 521. Fax ext. 0512. Lun-jue, 9 a 15 y 16 a 18 h; vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/ biblioteca/legado_beatriz.html Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) González Ortega 403 esq. Colón, ex convento de los Siete Príncipes, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 2483, 516 1154 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb y dom, 9 a 14 h. www.casadelaculturaoaxaquena. com.mx
76 | marzo 2014
Centro Cultural Santo Domingo (CCSD) Macedonio Alcalá s/n, ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9741 Mar-dom, 10 a 17:30 h. Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO) Tel. (951) 514 2559, 501 2299 Sala de consulta: lun-vie, 9 a 15 h. Sala de exposiciones: mar-dom, 10 a 18 h. www.bibliotecaburgoa.org.mx Museo de las Culturas de Oaxaca Tel. (951) 516 2991 Dirección ext. 3, Servicios educativos ext. 4. Mar-dom, 10 a 17:30 h. $57 (Aplica descuento). Domingo entrada libre. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9800 Mie-lun, 9:30 a 20 h. www.cfmab.blogspot.com La Curtiduría (Espacio contemporáneo para las artes) 5 de Mayo 307, barrio de Jalatlaco. Oaxaca, Oax. C.P. 68080. Tel. (951) 133 6293. Lun-vie, 10 a 14 y 16 a 20 h. www.lacurtiduria.blogspot.com EXCONVENTO DE San Pablo FAHHO · BiBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA · FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL Hidalgo 907 e Independencia 904, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 8803, 516 2508 Lun-dom, 10 a 20 h. www.san-pablo.mx Espacio Zapata Calle Porfirio Díaz 509, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- sáb, 11 a 20 h. www.espaciozapata.blogspot.mx
Fundación Cultural Bustamante Vasconcelos Labastida 117, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 1674. Lun-vie, 10 a 14 y 16:30 a 20 h. fundacionbustamante@hotmail. com Hemeroteca Pública Néstor Sánchez Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7234 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 17 h. HUB Oaxaca Quintana Roo 211, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- vie, 10 a 20 h. www.huboaxaca.org Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) Macedonio Alcalá 507, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: mie-lun, 9:30 a 20 h. Biblioteca: lun-sab, 9:30 a 20 h. www. institutodeartesgraficasdeoaxaca. blogspot.com www.expoiago.blogspot.mx Biblioteca de letras del IAGO Fonoteca Eduardo Mata Avenida Juárez 222, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 19 33 Lun-sáb, 9:30 a 20 h. www.fonotecaeduardomata. blogspot.com Instituto de Investigaciones en Humanidades (IIH-UABJO) Independencia 901, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4745 · Lun-vie, 10 a 20 h. iiuabjo@hotmail.com
Jardín Etnobotánico de Oaxaca Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5325, 516 7915 Visitas en español: 10 a 11, 12 a 13 y 17 a 18 h. $50. Visitas en inglés: mar, juev y sáb, 11 a 12, 12 a 13 h. $100 / Aplican descuentos. jetnobot@prodigy.net.mx Biblioteca especializada en Ciencias Naturales y Agronomía Tel. (951) 516 9017 · Lun-vie, 9:30 a 19h; sáb, 9 a 13 h. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) Macedonio Alcalá 202, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 2228, 514 1055 Mie-lun, 10:30 a 20 h. $20. Aplican descuentos. Domingo entrada libre. www.museomaco.com Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo Morelos 503, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7617, 516 4750 Mier-lun, 10 a 14 y 16 a 19 h; dom, 10 a 15 h. $40. Aplican descuentos. Museo Belber Jiménez Matamoros 307 esq. Tinoco y Palacios, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 5095 Lun-vie, 11 a 14 y 17 a 19:30 h; sáb, 11 a 14 h. www.museobelberjimenez.org Museo del Palacio Plaza de la Constitución s/n, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 · Tel. (951) 501 1662. Mar-sáb, 9:30 a 18 h; dom, 9:30 a 16 h. $25. Aplican descuentos.
Museo de Sitio Casa Juárez García Vigil 609, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 1860 Mar-dom, 10 a 19 h. $42. Domingos aplican descuentos. Museo de Filatelia (MUFI) Reforma 504, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel (951) 514 2366, 514 2375, 516 8028, Lun-dom, 10 a 20 h. www.mufi.org.mx Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) Tel. (951) 516 3956 www.iohio.org Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO) Avenida Independencia esq. García Vigil, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5645, 514 3433 Mar-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. $20 / Estudiantes e INSEN $10. www.museodelospintores.blogspot. com Museo Textil de Oaxaca (MTO) Hidalgo 917 esq. Fiallo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 1104, 501 1617, 514 9256 Lun-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. www.museotextildeoaxaca.org.mx Teatro Macedonio Alcalá Avenida Independencia 900 esq. Armenta y López, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Tel. (951) 516 8312, 516 8344 www.teatromacedonioalcala.org
talleres comunitarios zegache a.c. Calle 5 de Mayo 412, Plaza comercial Fray Gonzalo de Lucero, segundo patio, interiores 6 y 8, Col. Centro, Lun-Vie, 10 a 19; sáb, 10 a 17, Tel (951)5010317 www.proyectozegache.com Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) Independencia s/n, barrio de Vista Hermosa, San Agustín Etla. Oaxaca, Oax. C.P. 68247. Tel. (951) 521 2574, 521 3042/43 Lun-dom, 9 a 18 h. www.casanagustin.org Centro Cultural Universitario Avenida Universidad s/n ex Hacienda de 5 Señores. Oaxaca, Oax. C.P. 68127. Tel. (951) 501 0732, 501 0700 Lun-vie, 9 a 15 h. www.ccu.uabjo.mx Museo de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. C.P. 71256. Tel. (951) 551 0036 Mar-dom, 10 a 18 h. $20. Aplican descuentos. www.museo-meapo.com Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (MFMS) Calzada Madero 511, barrio del ex Marquesado, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. · Tel 8951) 516 9388 Lun-vie, 10 a 17; sáb, 10 a 15 h. museoferroax@hotmail.com
Teatro Juárez Avenida Juárez 703, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 502 5476 www.teatrojuarez.org
Para ubicar instituciones numeradas ver mapa
marzo 2014 | 77
1
13
27
8 22 17 14
10
6
23
12
11 28
7 20 18
19
15
2
3 24
16 26
4
9 25
21
5 78 | marzo 2014
el paseante
El Paseante a la deriva (o hasta el parkour místico) antonio calera-grobet
el paseante se espabila y emperifolla, sale de casa con el vaho por delante. Parece el mismo pero un ánimo lo mueve: ha despertado con el deseo de descubrir su ciudad nuevamente. ¿Qué pátina quitó a la urbe su carácter de surtidor de epifanías, su magia inmanente? No lo sabe ahora de cierto pero lo sabrá en unos días. Primero dejará que la zanahoria aleatoria lo arrastre por sus vados y subidas, rápidos y remolinos, crestas y valles que llevan a laberintos y pasadizos. Tratará de dejarse llevar por una nueva dimensión, meterse por donde uno no debe o no se ha atrevido, buscarle tres pies al gato del camino, cortar las calles como un tiburón. En otras palabras: fuera los determinismos todo le será cometer la fuga en un mapa de anhelos, un tablero de ajedrez para nuevos movimientos. Desde que amanezca hasta que anochezca, todo será vagar, errar, no habrá más un hábito o una rutina, deberá inventar al paso un rumbo familiar. ¿Que si habrá algún método para este nuevo deambular? Pues sí, claro, el que cada Paseante quiera experimentar. Una chica guapa con su perrito a la derecha es señal de doblar a la izquierda, y un fortachón corriendo por la izquierda es señal de doblar a la derecha. Y viceversa. Luz en verde: derecha, luz en rojo: izquierda. Niño con paleta: apretar el paso, y camioneta que vende quesos: tomar un descanso. ¿Viejito sentado en el parque? ¡Seguir por doscientos metros! ¿Señora con los hijos de la escuela? ¡Cambiar en un tris el derrotero! Y más. ¿Si de
pronto llueve una tempestad? ¡Baje usted del taxi y póngase a caminar! Si de plano ya quiere parar, siga un par de horas más con un espresso para llevar. Porque márgenes ya no hay. Linderos en todo caso, más o menos claros, más o menos disueltos. Y cuando su cuerpo desee un laberinto, dele entonces uno verdadero: métase por los vericuetos, por los pasajes secretos, que nadie le diga qué hacer. ¡Vuelva a la poesía por sus propios fueros! Corra, desbóquese, déjese ir sin reproches. Usted es, al mismo tiempo, mi querido Paseante, el barón rampante, un gran mosquetero, el más rico de los magnates, un mortal cruzado por Eros. Usted es, mi querido paseante, el mismísimo Gene Kelly en Cantando bajo la lluvia, un león que se ha escapado y avanza con toda su furia. ¡Mire nomás su semblante! Y no se desanime: camine. Cambie todos los rojos por los siga. ¡Prosiga! Por el mapa escondido, el mapa bucólico, por el mapa desconocido, el mapa melancólico: el mapa que nos mantuvo oculto este paraje diabólico. ¡Salte por las bardas, olvídese de los mojones, olvídese de las trabas y los malditos cartabones! ¡Haga de la ciudad, su deidad! ¡Haga de las suyas, majestad! México df. Escritor. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De sesos y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe para el sitio de internet de Letras libres. antoniocaleragrobet@yahoo.com.mx
marzo 2014 | 79
ESPECIAL POESÍA
Algunos poemas de Operación al cuerpo enfermo sergio loo
occipital El cuerpo de Pedro es una historia antropométrica. Su belleza no reside en los elementos, sino en la armoniosa proporción que mantiene un dedo con otro dedo con otro dedo con otro dedo con otro dedo con otro dedo hasta formar la mano y la otra mano y la otra mano. Todos los antebrazos, los muslos, sus nalgas. El ritmo con que desplaza su musculatura, carnosidad llamada vida. vértebra dorsal Pedro está enfermo, muy grave. Me siento en una silla que coloco junto a su cama, apoyo la libreta sobre mis piernas e inicio mi trabajo: traslado mi visión a signos: 1 cama, 1 Pedro enfermo, 2 pantuflas. Él me mira y mira la forma en que lo aspiro, lo vuelvo escritura. Letra tras letra doy testimonio de lo que sucede. En este justo momento él trata de leer esta oración. Me mira sin saber que inútilmente lo rescato, que estando frente a mí lo guardo en un cajón del universo al transcribirlo. Aunque probablemente se traspapele y no lo podamos recuperar. Me mira. Yo lo escribo y lo describo con casi la misma velocidad con la que él va internándose en el hormiguero de su cuerpo marchito. vasto externo derecho Pedro quiere que le lea lo que no anoto antes de apagar las luces y cerrar la puerta. Le digo que no y me frunce el ceño. Ni por estar enfermo, gravemente enfermo. Apuro mi escritura para retenerlo aquí. Su salud no mejora. Escribo: me voy con él.
80 | marzo 2014
especial poesía
temporal Pensaba que era un músculo. Pensaba que un músculo se puede desarrollar sin que implique un problema de salud. ¿No puede uno simplemente estar mal hecho? No, dice el doctor, mientras firma una nota ilegible en la que me envía al oncólogo. ¿Oncólogo? Oncología: véase problemas. En los brazos tengo unas bolitas de grasa, las membranas de mis manos son particularmente grandes, los lóbulos de mis orejas no están del todo desarrollados, me truenan los huesos con facilidad, tengo canas desde los diez u once años. ¿Por todo eso me tengo que preocupar también? ¿Son síntomas de males que me acechan y que en cualquier momento se revelarán como incurables? ¿Todo debe tener una cura? ¿Todo debe estar sano? Por supuesto, un doctor no entiende de enfermedades: las elimina. No sé qué les pasa que se les olvida que tomar medicamentos cada ocho o doce horas, si bien no es un martirio, tampoco es emocionante. Y uno espera que esa tos, esa resequedad, esas flemas, esa comezón se pasen solas, igual que un día lluvioso o una mañana soleada. O se integren a uno como la calvicie o la pobreza. No, dice el doctor, y me entrega un pase para que me hagan estudios. tubérculos cuadrigéminos Perdido en las habitaciones de tu propio cuerpo donde una remodelación insólita: las ventanas todas se han mudado a un solo costado y se abren de par en par, palpitantes, para mirarme a escondidas. Tú y yo en el comedor, Pedro. Te preparo carne con tierra. Comemos sin hacer comentario y tienes la sensación del brote de una mano fantasma que se alarga por debajo de la mesa para tocar mi pierna, mi bragueta. Ríes de nervios. Algo te falta y tu dermis cree que yo te lo daré. Colorido, brillante, tu cuerpo un campo de girasoles que se retuercen para buscarme. Se te gira la columna vertebral cuando paso detrás de ti.
México df (1982). Escribió Claveles automáticos, (2006). Fue incluido en Fantasiofrénia. Antología del cuento dañado (2003), Paso del Frente (2004), Descifrar el Laberinto (2005) y El fungible: especial de relatos (2006). Falleció el 28 de enero de este año.
marzo 2014 | 81
la del estribo
Recapitulaciones sobre Sergio Loo mónica nepote
la primera vez que lo vi fue en una feria de libro independiente. Parecerá absurdo decirlo como lo diré pero tuvo un gesto hacia mí que ahora no recuerdo: lo que tengo vivo es que eso me hizo percibirlo al mismo tiempo amable y frío. No me habló pero hizo alguna deferencia, desde entonces memoricé su rostro y su nombre. Imposible de olvidar esos pómulos y esos ojos. Poco tiempo después me hizo llegar su libro Sus labios brazos en mi boca rodando para ser dictaminado. Fue uno de los primeros libros que me tocó editar en Tierra Adentro y fue también un libro que me hizo pensar que ser editora era un privilegio. El discurso amoroso de Loo en ese título es un discurso de riesgo, no sólo por lo explícito y contundente de lo que describe sino por su propuesta sintáctica: el fenómeno amoroso asido desde su lado salvaje y su dulzura, su cursilería y su carnalidad; la obsesión, la fuerza centrífuga que descoloca se ve traducida en una sintaxis nerviosa, violentada, una traslación de la desorganización de los sentidos a un decir que mucho expresa de esa humanidad descolocada tras del objeto amoroso. Con la aparición de Sus labios brazos empezó también una relación de amistad, poco a poco sus gestos se volvieron familiares. Podía saber perfectamente cuándo esa aparente inexpresividad facial comenzaba a transformarse en una cierta mirada sardónica y que después vendría un apunte verbal de extrema ironía que soltaría las risas alrededor. Siempre admiré la entereza con la que respondía cuándo se le preguntaba qué le pasaba en su cuerpo. Esa misma con la que abordó, a través de la escritura, su cuerpo enfermo. Cómo miró centímetro a centímetro su proceso, no para entenderlo o regodearse en la pena sino en un afán de vivir enteramente la experiencia, sin salidas fáciles, sin recovecos. En ese hablar descarnado está también un ejercicio de estilo y una reflexión de género: qué es el cuerpo sino un espacio sitiado por la cultura, por el erotismo, por la enfermedad. Qué es ese cuerpo sino una parte de nosotros mismos que se vuelve en contra de repente volviéndose una bomba, un reloj de tiempo. Qué es el cuerpo sino un espacio en el que se experimenta lenguaje, pasiones, reiteración, reformulación y desgaste. Todo esto es el sabor de boca que me deja uno de sus últimos libros, que todavía trabajó con su editora Selva Hernández, que revisó con cuidado y que no alcanzó a ver publicado. Un libro poderoso, un cristal que se rompe frente a nosotros. Editora y poeta. Hechos diversos es su libro más reciente.
82 | marzo 2014