El Jolgorio Cultural 73

Page 1




índice mayo 2014

editorial 3 página del lector 5 notas 7 obituario 11 zona fahho Observatorio La Salle 13 10 años de CDLC 14 desempolvando tesoros Un libro para admirar 16 columnas Ciencias ¿Cuánto ha vivido la humanidad? 17 Historia Oaxaqueña Maestros rurales en Oaxaca 18 Patrimonio Ambiental ¡Caliente! 20 Urbanismo La sociedad y el motor: una adicción mortal 22

en portada Ciudad y arquitectura 25 La imagen de la arquitectura: reinventando el espacio 26 El faro de las utopías fallidas 28 La ciudad frente a sí misma 38 Trasformación de las viviendas 40 entrevista · David Olguín 42 reseñas Literatura: After Dark 46 Teatrologías xi 48 miscelánea 50 oficios · La paradoja del albañil 52 recomendamos Este verano, aprende a hacer cine en el cai 53 cartelera 54 directorio 60 mapa 62 el paseante · Dos en la carretera 64 poema del mes Pastarán 65 Poesía mínima 66 la del estribo Género negro, negra realidad 67


editorial

A

ntes de la belleza otorgada por la arquitectura, de la exactitud de los cálculos matemáticos que la hacen posible, de los recursos humanos y materiales invertidos que implica la creación de obras destinadas a trascender por generaciones, construimos cualquier edificio para habitarlo, para aprender día a día en él, para vivir experiencias memorables y sentirnos protegidos, para ser parte de un todo que quizá no alcanzamos a comprender, pero que nos abarca. Construimos para vivir y vivimos para construir en perspectiva del otro. La arquitectura es la síntesis del espacio y del tiempo, de la estética y aquello funcional. En ella se reconcilian la filosofía y la vida cotidiana; el momento histórico expresa sus deudas con el pasado y sus pretensiones. Existen pocas evidencias literalmente tan sólidas, tan arraigadas en la identidad, plenas de significado, reveladoras de las prácticas sociales y usos culturales, como los edificios que una sociedad construye. Espejos de piedra y vidrio, de obsidiana y agua. Parafraseando a Pierre Bourdieu: no construimos, nos dejamos ver. En éste, el penúltimo número de El Jolgorio Cultural, distintos colaboradores nos invitan a reflexionar sobre la arquitectura y la urbe. ¿De quién es la ciudad? ¿Quién es el dueño del patrimonio? La ciudad se abre como un texto dispuesto para leerse y vivirse de distinas maneras.

refrán del mes

dominio público

Cría cuervos y te sacarán los ojos.

REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 6 - NÚM. 73 - MAYO 2014 www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección: Ethel Arellanes Ochoa y Paola Ambrosio Lázaro revistaeljolgoriocultural@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: Ignacio Huizar / Paulina López Edición de imagen y fotografía: Carolina Jiménez Distribución: Víctor Santos Portada y viñetas:Dibujos de Armando Freger. Colaboradores del mes: Braulio Aguilar, Rodrigo Bello, Antonio Calera-Grobet, Kenia Cano, Juan José Consejo, Céline Demol, Lorena Gurrola, Lázaro Guevara, Kurt Hackbarth, Alicia Huerta, Gustavo Madrid, Sergio Roura, Harmida Rubio, Salvador Sigüenza, Ninel Valderrama, Alan Vargas. Editores adjuntos: Rodrigo Bello y Lorena Gurrola SUGERENCIAS, ANUNCIOS, INFORMACIÓN: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 6, Núm. 73, mayo 2014, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 27 de marzo de 2014, con un tiraje de 10 000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.


fototrivia

¿Dónde es en Oaxaca?

¡Sigan participando! Serán recompensados los dos primeros aciertos con obsequios que los sorprenderán. Reconoce el lugar y envía tu respuesta a revistaeljolgoriocultural@gmail.com La respuesta correcta de la fototrivia de abril es: detalle en fachada particular ubicada en la calle de Melchor Ocampo casi esquina Rayón. ¡Agradecemos a los muchos lectores participantes!, los ganadores son Guadalupe Trejo, Yunhue Guzmán y Edgar Trujillo.

Facebook / El Jolgorio Cultural Twitter / @jolgoriocultura www.eljolgoriocultural.org.mx

4 | MAYO | 2014


página del lector

¡ENTÉRATE! Nuevos contenidos en nuestra página web. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos. Envía tus observaciones, comentarios, sugerencias a: revistaeljolgoriocultural@gmail.com

Hagan suyo este espacio compartiendo sus opiniones en redes sociales y en nuestro sitio web. El Jolgorio

Quiero felicitarlos, es bueno que den a conocer los espacios culturales, así como los cursos que en ellos se promueven. Me gustaría que hubiera un espacio destinado que nos de la libertad de dar a conocer nuestros escritos. Guadalupe Rosas Sobre la columna de Alfredo Orozco, Surco de vinil: ¡Qué buen rato pasé leyéndote! Celeste Laviani Esta publicación es un referente indiscutible cuando se habla de cultura en Oaxaca. Ángel Osorio

@jolgoriocultura

@jolgoriocultura Excelente información, ¡cuando gusten, los esperamos! @casa_artesania @jolgoriocultura No logro ver la letrita en amarillo caray (en el número de abril), ¿eso quiere decir que me estoy quedando ciego? @NelsonNiher @jolgoriocultura Muchas gracias por considerarnos en las recomendaciones. @manoamanotd

2014 | MAYO | 5


6 | MAYO | 2014


notas

Dos exposiciones en el Museo Textil de Oaxaca rodrigo bello

19/IV/2014, Oaxaca, Oax. La ropa cuenta nuestra identidad, nos define ante los ojos de los demás y nos reafirma ante nosotros mismos. Desde los primeros atuendos del humano, el propósito básico de las prendas fue el de cubrir de los cambios climáticos. Sin embargo, a lo largo del tiempo, la necesidad de vestirse se convirtió también en un acto ceremonial, uno donde cada elemento de la vestimenta tenía un significado religioso, bélico o lúdico, por ejemplo. Partiendo de la idea anterior, es grato contar con espacios como el Museo Textil de Oaxaca (mto) en donde mediante exposiciones se dan a conocer distintos puntos de los atuendos locales como de otros países, desde sus procesos de producción hasta su historia. Actualmente en este lugar se exhiben dos exposiciones: Restauración de Textiles. Ciencia, Arte y Destreza II y Sin Pudor Ni Liviandad. Hombres Bien Vestidos, esto en el marco del sexto aniversario del museo, y las cuales se abrieron al público el 19 de abril. La primera muestra se enfoca en introducir al visitante en los temas de conservación y

restauración de los textiles a través de puntos como trabajo en equipo, evaluación cuidadosa para cada pieza, experiencia y capacitación profesional, entre otros, esto para revertir el proceso de deterioro de un tejido. También el visitante tiene la oportunidad de conocer los distintos utensilios propios de este tipo de restauración, como son lupas, químicos, pigmentos, por citar algunos ejemplos, así como reflexionar hasta qué punto una mancha de cera, un parche, se trata de un deterioro o de un aspecto de gran importancia, ya que “algunas de esas características son similares a las cicatrices humanas, es decir: cuentan una historia”. Por otra parte, en Sin Pudor Ni Livianidad. Hombres Bien Vestidos, el público puede apreciar ropa de diversas zonas del mundo, como camisas ceremoniales de Santa Catarina Patelhó, en Chiapas; abbas, de Siria; chalecos de Kalimantan, en la isla de Borneo; túnicas de la República de Mali, bragueros y fajas rarámuris, tilmas del Estado de México, trajes de pescador de la región del Istmo de Tehuantepec, entre muchas otras más. Esta exposición tiene como antecedentes a Nackte Maner (Hombres desnudos) y Masculin / Masculin, que se presentaron en Viena y en París, respectivamente, donde “no domina la carga erótica de algunas fotografías y pinturas exhibidas en esas ciudades europeas, pero quizá alcance un bloque de sensualidad al hacer patenta la gracia corporal que requiere atarse bien un braguero o portar con elegancia un turbante”, como señala el texto de presentación. 2014 | MAYO | 7


Charla-concierto en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca cecilia gutiérrez

6/IV/2014, Oaxaca, Oax. La música llamada clásica, formal o de concierto, a menudo provoca temor en muchas personas, apenas se le oye nombrar y en algunas otras aparece la sensación de abrir bien los ojos para no dormirse, quedarse rígido y serio para no alborotar el qué diran. Es bien sabido que para acercarse a conciertos de este tipo se requiere de ciertos rituales para lograr una escucha más acertada. Sin embargo, no todas las veces sabemos de qué manera comportarnos para llevar el oído a que se desenvuelva de la mejor manera. El Cuarteto Juárez, grupo de cuerdas conformado por talentos oaxaqueños, además de invitados de otras latitudes con alto nivel técnico e interpretativo, con la idea de introducir al público infantil, y también al adulto, realizó en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca la segunda charla-concierto titulada ¿Te gusta la música?: ¿Qué es un tema musical? De manera clara, amena y lúdica se dieron a conocer composiciones de los autores más representativos de la música de concierto. Para esta ocasión Sócrates Juárez (violín primero), Ulises Juárez (violín segundo), Horacio Urbieta (viola) y Alegna Duverger (violoncello) ofrecieron al público un recorrido a través de obras como el Intermezzo, del italiano Pietro Mascagni; el movimiento “a la turca”, de la sonata de Wolfgang Amadeus Mozart; el segundo movimiento del cuarteto en La mayor, de Richard Strauss, del que en este 2014 se conmemora el 150 aniversario de su nacimiento; y Divertimento, igualmente de Mozart. 8 | MAYO | 2014

Humanidad, ¿placa terráquea? carlos j. jarquín

29/III/2014, Oaxaca, Oax. ¿Qué es nuestro planeta?, es finito. Del 99.9% que conforma la vida de la Tierra, la humanidad ocupa en la historia lo restante. Según el Tercer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (2001), de 1750 a la fecha aumentó drásticamente (31%) la concentración atmosférica del bióxido de carbono (CO2) sin algún precedente; es decir, la tasa más alta desde hace 420 mil años. La consecuencia: la actividad humana. El Dr. José Sarukhán Kermez impartió estos datos en su conferencia magistral Cambio Climático: sus causas y estado actual en el planeta y en México. La invitación a la plática de quien fue Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue por parte de la Biblioteca Juan de Córdova. La sede para el evento, integrante del ciclo Oaxaca, Anfitrión de las Ciencias, fue el claustro del Centro Cultural San Pablo. En el preámbulo advirtió, “la información que les voy a dar no es para deprimirlos, pero es la realidad”. La quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas y el petróleo, la deforestación, la pesca y la agricultura en exceso, son sólo una parte de este problema global. La demanda energética y de los recursos generó un sistema de consumo insostenible, un modelo educacional con problemas de escalas, afirmó Sarukhán. Esta distorsión en nuestra concepción del mundo se puede ver en la obtención desmedida de recursos, la falta de planeación del tamaño poblacional, los avances tecnológicos que generan polución e incluso el abastecimiento alimenticio de ciertos países.


“Doble Hélice”, exposición en la Biblioteca Oaxaca postal, proyecto fotográfico en el Centro Cultural San Pablo Henestrosa julio bustamante

rodrigo bello

11/IV/2014, Oaxaca, Oax. Para celebrar el IV aniversario de la revista electrónica El Cantor, plataforma de expresión y diálogo, se llevó a cabo la exposición Doble Hélice en la Biblioteca Andrés Henestrosa, en la que participan artistas que han colaborado a lo largo de este proyecto y que han visto en la actitud creativa una forma de pararse ante la realidad, ya sea por medio de la denuncia explícita, la aceptación de la incertidumbre o el cuestionamiento a parámetros establecidos tanto en la sociedad como en el plano del arte. El principal interés de El Cantor, reconocido como uno de los proyectos en el estado que han logrado ya una permanencia, es lograr una convivencia entre el arte y la política, impulsar la crítica a la sociedad, así como la difusión de artistas y escritores que mediante sus obras abren una ruta alterna, “todo ello aprovechando las posibilidades del internet y bajo la licencia de la cultura libre”. Este proyecto está integrado por José Francisco Vásquez Pinacho (director general), Edmundo Morales Zárate (director editorial), Adán Quezada Lucio (director de arte), y Paulina Vásquez Pinacho (directora de diseño); y a lo largo del tiempo ha visto en el público joven, principalmente, a su sostén más fuerte. A través de video, pintura, gráfica, materiales no convencionales, el visitante puede observar obras de Adán Quezada, Emiliano Loza Andrade, Helder Castellanos, Margot Guzmán, Félix Hernández, Suricato Ibánez Quintero, Antonio Bravo, entre otros, los cuales logran en el entrelazado de arte y política.

11/IV/2014, Oaxaca, Oax. Para conocer una ciudad, para guardarla en los recuerdos, hay que recorrer sus calles, sus mercados, sus parques, es decir, sus espacios públicos, y esto con toda la paciencia posible, con la lentitud del que escrudiña centímetro a centímetro y no con la velocidad del que busca el punto más alto para capturar una panorámica que lo totalice todo. Además, no siempre basta con las caminatas para hacer entrañable un sitio, sino tener pruebas para uno mismo, para los otros, de que de alguna manera nos hemos integrado, recordando al antropólogo Marc Augé, a la memoria de una ciudad, es decir, tomar fotografías. De la idea anterior surge la exposición Oaxaca Postal, la cual se abrió al público recientemente en el Centro Cultural San Pablo, y que permanecerá hasta el mes de septiembre del año en curso, donde el objetivo es, más allá de mostrar un trabajo definitivo, realizar durante varios meses un álbum donde cualquier persona pueda colocar una foto que se haya tomado en algún lugar de la ciudad. De esta forma se dispuso en este espacio una especie de mapa, donde por medio de bloques se representan las manzanas de la ciudad, y el cual se ocupa de temas como: fuente de recursos, movimiento, estética, metamorfosis, experiencia, historia, nosotros, campo de batalla. Y en donde es posible recordar a Susan Sontag cuando dice que “el fotógrafo representa una versión armada del paseante solitario que explora, que cruza el infierno urbano, el caminante voyerista que descubre la ciudad como un paisaje de extremos voluptuosos”. 2014 | MAYO | 9


notas

Árbol que florece, muestra textil en el Centro Cultural San Pablo

Descalzos, documental de niños triqui

rodrigo bello

el jolgorio cultural

15/IV/2014, Oaxaca, Oax. El Museo Textil de Oaxaca, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y el Centro Cultural San Pablo, realizan en este último espacio la exposición Un árbol que florece. Textiles de los grupos otomangues y sus vecinos. En la muestra el visitante puede hacer un recorrido por trabajos donde el algodón, los hilos, el terciopelo, el estambre, los colorantes y los telares dan muestra no solamente de los productos de distintos pueblos, si no lo más importante, de su identidad, de la forma en que recrean la naturaleza y su historia. Esta muestra se exhibe con motivo del Sexto Coloquio Sobre Lenguas Otomangues y Vecinas (colov) el cual tiene como objetivo difundir esta familia lingüística, la más diversificada de Mesoamérica y que incluso llega a algunas zonas de Centroamérica. Entre los principales practicantes de esta lengua están los pueblos otomanes, chinantecos, mixtecanos, popolocanos y zapotecanos. Si bien no siempre es posible establecer coincidencias en la forma de hablar es precisamente lo que nutre de variedad tanto a las visiones del mundo, así como los productos que cada comunidad elabora. Entre los trabajos que el público puede observar se encuentran huipiles, quechquémitl y servilletas que provienen de zonas como la otomí del Estado de México y de Oaxaca. Para conformar esta exposición se contó con el apoyo de diversas colecciones y de donaciones que juntas conforman un panorama en donde la diversidad de los tejidos es como un árbol que florece.

4/IV/2014, Oaxaca, Oax. Entre las historias que mayor revuelo han causado en el país está la de los niños basquetbolistas de la zona triqui quienes, desde la comunidad de Río Venado, lograron crear un sistema de entrenamiento, pese a las carencias, que los posicionó como uno de los equipos infantiles mejor conformados. Para muchos es conocido el recorrido que estos niños realizaron para llegar hasta la posición que actualmente ocupan. Sin embargo, para dar a conocer la otra cara de su historia de triunfo, esa donde el esfuerzo, las dificultades, la vida real, pero también las risas y los deseos de sobresalir forman una parte importante de la proeza, Mariana Rodríguez presentó por primera vez el documental Descalzos/Barefoot, de aproximadamente 40 minutos de duración. Este filme pudo verse el pasado 4 de abril, en el marco del evento de innovación social Catapulta Fest, en la bs Biblioteca Infantil de Oaxaca que se ubica en el barrio de Xochimilco. Con la presencia de 15 de los jugadores triquis y ante un auditorio lleno, fue posible acercarse a esta historia desde un lado menos mediático, donde Rodríguez, gracias a la colaboración de Sergio Zúñiga, entrenador de la Academia de Baloncesto Indígena de México (abim), tuvo la oportunidad de filmar el proceso de entrenamiento y de convivencia de los jóvenes basquetbolistas antes de viajar a Orlando, Florida, sitio en el que si bien perdieron los partidos, inició una racha de éxito en diferentes torneos del país y del extranjero.

10 | MAYO | 2014


obituarios

Gabriel García Márquez (1927-2014)

Federico Campbell (1941-2014)

paola ambrosio lázaro

guadalupe beatriz aldaco

Abril florecía frente a mi ventana. Antonio Machado

Al recordar lo leído de Gabriel García Már- A un mes de tu despedida, Post Federicum trisquez, vienen a mí imágenes llenas de tristeza, te se ha exigido llamar este trance doloroso quizá porque con esas historias viví muchas que no sabemos si atestiguas con tu mirada tragedias, desamores y soledades. La ficción de asombro, esa sencilla, pero eficaz herrasupera mi realidad y se convierte en un re- mienta para aproximarse a los misterios del cuerdo nostálgico, hoy más que nunca, que mundo. Tú, que invocabas siempre a la meha llegado hasta mí la noticia de su falleci- moria, intuirás desde el inescrutable más allá miento. Pienso que su literatura es para no que esa facultad se ha convertido en el más morir. El colombiano trascendió las letras la- importante recurso contra la melancolía de tinoamericanas, fue, sin duda, un escritor al tu ausencia. Retrotraerte, ha sido el gesto que muchos conocieron a través de sus nove- más socorrido de quienes nos hemos quedalas y relatos. Su sencillez al narrar y su com- do huérfanos de tu presencia. plejidad al entramar historias, la crónica Nos dejas, en virtud de tu ejemplo, como estructura, las notas periodísticas la tarea de seguir explorando el sentido de la como base de sus cuentos, lo llevaron a colo- vida, las transformaciones del concepto del carse como uno de los más queridos entre tiempo en el transcurrir vital, el poder del diferentes sectores y edades, a condecorarse arte y la literatura, las injusticias de la política, con el premio Nobel de Literatura. Las imá- los misterios del lenguaje, el papel de los megenes construidas: la niña de larga cabellera, dios de comunicación, el internet y las modilas hormigas comiéndose un recién nacido ficaciones que ha provocado en nuestro imacon cola de cerdo, las flores amarillas envol- ginario, las nuevas culturas de la distracción, viendo la hermosura de una mujer, un coro- la mente y su incapacidad para albergarlo nel frustrado de tanto esperar la respuesta a todo en virtud del exceso de información, el una carta, vendrán una y otra vez a caer en la inconsciente narrativo… Emprendamos la mente del lector. Gabo, como muchos lo re- misión, que El imperio del adiós aún no ejerce cordarán, ha dejado “cien años de soledad”. su dominio entre nosotros. 2014 | MAYO | 11


notas

12 | MAYO | 2014


zona fahho

Arquitectura en la Universidad La Salle braulio aguilar orihuela

L

a Universidad La Salle llegó a Oaxaca como parte de un proyecto integral impulsado por Alfredo Harp Helú. El arribo de esta institución ha significado el inicio de un proyecto educativo con un profundo cariz humanista y de excelencia académica, así como la oportunidad de que la arquitectura continúe en los niños y jóvenes ese proceso de formación estética ya iniciado por centros culturales como el Museo Textil de Oaxaca. La Universidad La Salle fue proyectada por el arquitecto Juan José Santibáñez, originario de la mixteca oaxaqueña, un lugar en donde las tierras de distintos colores otorgan al paisaje una de sus características más notorias. El reto planteado a Juan José fue concebir un conjunto arquitectónico elocuente, estético, hermoso y acogedor, habitable, en donde los estudiantes se sintieran cómodos; un sitio que usando un lenguaje contemporáneo se enraizara en lo profundo de esta tierra, que pudiera ser un paradigma de la arquitectura oaxaqueña del siglo xxi. Compaginar un diseño teniendo en miras satisfacer las necesidades y objetivos educativos, la seguridad de los alumnos, la funcionalidad y el presupuesto, fueron un reto para Juan José y el equipo de trabajo que integró. Ingenieros, arquitectos, especialistas en iluminación y acústica, intervinieron para crear un lugar habitable. Artistas como Adán Paredes y Juan José García se sumaron también a esta iniciativa. Hoy, podemos apreciar cómo cada uno de los edificios que forman el complejo arqui-

tectónico tiene características particulares y, al mismo tiempo, forma parte de una unidad visual, funcional y filosófica en la cual el ladrillo rojo, de tierra, cocido en hornos tradicionales que aprovechan un producto de desecho de los aserraderos —el aserrín— para la combustión, hecho por artesanos oaxaqueños, es el elemento plástico, matérico y simbólico que le da cohesión y coherencia: armonía natural. El ladrillo como formador, pero más allá, como el depositario del sentido de una construcción hecha por seres humanos para sus semejantes, una obra con vocación de servicio y que tiende hacia lo bello como hacia la luz. La luz que hace relucir el rojo de los ladrillos también es la luz que se filtra por pequeños orificios del Observatorio, construido casi como un capricho del asombro de Juan José, y que permite que cualquiera de nosotros comprendamos que aquello que vemos cotidianamente puede sorprendernos si tan sólo lo apreciamos desde otros ángulos, con otra perspectiva, con otra sensibilidad. El Observatorio es un cubo de 3.3 metros por cada lado, y es como estar dentro de un ojo. Dentro se pueden ver imágenes casi fantasmagóricas, poéticas: cómo pasa el sol y las nubes, y cómo entran esas nubes a la habitación. Cuando hay luna llena y el cielo tiene nubes, dentro se ve como si estuvieras entre algodones; es espectacular, se pierde la dimensión de la distancia. 2014 | MAYO | 13


10 años de Casa de la Ciudad mich hernández

D

esde sus orígenes y hasta mediados intereses de sus líderes que con una auténtica del siglo xx, la ciudad de Oaxaca pre- planeación urbana. Así, pronto la capital se sentó un crecimiento lento y mode- vio rodeada de asentamientos irregulares y rado, casi imperceptible. Por el norte sus lí- miles de habitantes nuevos, a los cuales fue mites eran los templos de Santo Domingo y difícil atender. La situación se salió de las maGuadalupe, por el sur, las vías del ferrocarril, nos de los gobiernos. actualmente ahogadas por el periférico. De Actualmente, la capital es un crisol de este a oeste, San Matías Jalatlaco y el templo contrastes. El centro histórico, con su simede La Soledad eran sus fronteras. El control tría vial y armonía arquitectónica, pareciera de la población y el espacio hacían de la capi- pertenecer a una ciudad totalmente distinta a tal del estado una comunidad de fácil tránsito, la observada en la periferia. El problema del poca contaminación y seguridad relativa. crecimiento descontrolado y sin planeación Hacia finales de la década de 1970, nue- se hace latente y seguramente continuará así, vos modelos de desarrollo empezaron a im- pues la expansión derivada de las condicioplementarse en el país. El campo dejó de re- nes económicas continúa. La necesidad de presentar una fuente de ingresos importante algo o alguien preocupado y dispuesto a acy sus habitantes debieron considerar otras tuar frente a este problema es imperante. formas de sustento. Fue entonces cuando De esta forma nació la Casa de la Ciudad empezaron las migraciones masivas hacia la (cdlc), el 17 de enero de 2004. Gracias al ciudad, en cuyos alrededores la tierra aban- interés de María Isabel Grañén Porrúa y Sedonó su vocación agrícola y comenzó a alojar bastián van Doesburg se logró la institución, a los nuevos vecinos. La traza original de la cuyo edificio proporcionó el municipio capiVilla de Antequera se diluyó entre nuevas e talino y la operación la Fundación Alfredo improvisadas colonias. Harp Helú Oaxaca (fahho). Desde entonUna serie de malas prácticas en la admi- ces guarda como objetivo ser “un centro denistración del espacio propició el crecimien- dicado al estudio y análisis de la ciudad, a la to descontrolado de la ciudad. La dotación concienciación de sus ciudadanos en cuanto de terrenos a simpatizantes de ciertos pro- al valor de su contorno urbano y a la promoyectos políticos o integrantes de organizacio- ción de una ciudad limpia, humana y sana”. nes sociales estuvo relacionada más con los 14 | MAYO | 2014


zona fahho

Este 2014, la cdlc cumple 10 años de ciudad sino intervenirla, juzgarla, opinar, arduo trabajo. Mediante diversas actividades, aportar. No sólo es ser crítico sino ser crítico que van desde conferencias, talleres, exposi- y constructivo”. ciones y ciclos de cine hasta intervenciones No obstante las evidencias físicas, “al fien espacios urbanos, la institución ha logra- nal los cambios verdaderos son los cambios do convertirse en un foro plural, donde no de conciencia, ahí es donde está el verdadero sólo los expertos sino toda la ciudadanía pue- éxito si hay alguno en cdlc”. Es fundamental den alimentar y expresar sus opiniones en “recordar que los pequeños cambios son los torno al lugar donde habitamos. Para ello, cambios realmente importantes, como las una de las estrategias ha sido dar testimonio cosas que uno hace dentro de su casa”. En de las buenas experiencias en otras ciudades este sentido “lo único que nosotros hacemos de México y el mundo como ejemplos. es ampliar las alternativas de respuesta […] Además del trabajo en su difusión, la mucha gente mira la cdlc como eso, como cdlc ha puesto manos a la obra para alcanzar un laboratorio de donde salen ideas, se retoun mejor desarrollo urbano. Muestra de esto man y dispersan”. son los múltiples proyectos que ha propuesEste impacto en la conciencia colectiva to y dirigido. Realizadas sobre dos ejes prin- es visto en cdlc como el inicio de transforcipales —equipar y conectar—, la institu- maciones a mayor escala. “Hay que seguir ción tiene en su haber obras como la rehabi- presionando desde la sociedad civil y no sólo litación del Parque Infantil Húzares, el Cen- desde la asociaciones sino desde la gente de tro de Barrio Un Jardín para las Azucenas, los la calle, para que la gente que está en el goBici-estacionamientos y un número conside- bierno y que finalmente decide donde se inrable de propuestas y trabajos en curso, como vierte el dinero público se dirija hacia un obla ciclopista de El Tule al Tequio. jetivo más común y sostenible a largo plazo”. Para Gustavo Madrid, coordinador de la A 10 años de su nacimiento, la cdlc sicdlc, estas acciones son tan importantes gue avanzando con paso firme hacia la conscomo la creación y difusión de ideas. “La ge- trucción de una mejor ciudad, e invitando a neración de una especie de conciencia colec- todos los oaxaqueños a no dejarla sola en tan tiva y crítica sobre la ciudad y su manejo creo grande misión. que ha sido fundamental. No sólo exhibir la 2014 | MAYO | 15


desempolvando tesoros

Un libro para admirar rodrigo bello

H

ay libros que por el valor de su contenido, por el paisaje de sus ilustraciones o de sus palabras, deberían soñarse, aparte de observarse o leerse, para entrar a sus pasadizos no sólo desde el plano cerebral y de la comprensión, sino también desde lo sensorial. Por lo menos eso me ocurre al posarme ante obras como De Architectura de Marco Vitrubio Polión, cuya fecha exacta de nacimiento permanece en el misterio, pero del que se sabe fue ingeniero y tratadista que estuvo durante sus años de juventud al servicio del emperador Julio César. Dicho libro se ocupa de principios como distribución, decoro, simetría, euritmia, disposición, ordenación, además de temas de hidráulica, mecánica, técnicas decorativas, tipos de edificios, entre otros, elementos que se encuentran unidos por la conocida “tríada vitruviana”: firmeza (firmitas), utilidad (utilitas), belleza (venustas), y en donde también un tema como la música ocupa un lugar importante “con el fin de que [el arquitecto] se familiarice con la ciencia matemática de los sonidos y, en consecuencia, sea capaz de tensar correctamente las ballestas, catapultas y máquinas de guerra”. Uno de los aspectos más interesantes de De Architectura es la forma en que está escrito. Más allá de ser una obra en la cual los datos

16 | MAYO | 2014

y las especificaciones son el eje principal, está la posibilidad de echar un vistazo a los proemios, en los cuales el autor narra anécdotas personales a las que toma como un pretexto para iniciar con la exposición de las teorías arquitectónicas para introducir al lector, desde la conversación más que desde la aseveración. Sin embargo, más allá de ser una obra pensada para la construcción y el correcto funcionamiento, —y aquí retomo en parte el inicio de este texto— también adquiere un valor extra, el de sus imágenes, el pulso de las letras, y es que a través de los 93 apartados, que dan forma a la obra, es posible mirar un catálogo de trazos, por más técnicos que lleguen a ser, donde el lector, o el veedor —el término es de Arturo Rivera— puede sentir el peso de su belleza y de su armonía. No hay que olvidar que Leonardo da Vinci se basó en los principios de este arquitecto para elaborar su célebre Hombre de Vitrubio. Sin duda, se sea un aficionado o un estudioso de la arquitectura, un curioso despistado o alguien quien desea ejercitar el arte de mirar, de detenerse en cada una de las letras, en el ritmo de los significados, encuentra en este libro un paisaje y una realidad sin iguales.


ciencias

¿Cuánto ha vivido la humanidad? lázaro guevara

L

a historia de la humanidad está plagada de episodios fascinantes: la migración desde África, la domesticación del fuego, la invención del alfabeto, la gran civilización maya, el renacimiento, el viaje a la Luna y las olimpiadas de Londres, por mencionar algunos. La cantidad de eventos es inconmensurable. Ahora, ¿qué dirías si supieras que nuestra historia corresponde tan solo a un 0.02 por ciento de la historia del cosmos? El científico y divulgador de la ciencia Carl Sagan popularizó una idea para comprender la magnitud del tiempo transcurrido, llamada año cósmico. La idea es simple, basta compactar la historia del cosmos en un calendario común y corriente, iniciando un 1 de enero y finalizando un 31 de diciembre. Así, todo comenzó el 1 de enero con el Big Bang (hace 13.8 billones de años) e inició su gran expansión, un mes después (hace 12 billones de años) se empezaban a formar las primeras estrellas y sistemas solares, pero no fue sino hasta el 9 de septiembre (hace 4.7 billones de años) cuando nuestro sistema surgió. Seis días después (hace 4.5 billones de años) nacía nuestro planeta y dos semanas después (hace 4 billones de años) la vida sobre él. Los gusanos se originarían el 16 de diciembre (hace 650 millones de años), los árboles el 23 (hace 370 millones de año) y el gran dominio

de los dinosaurios duraría del 24 al 28 (hace 330 millones - 65 millones de años). Los primeros humanos comenzaron a caminar sobre el planeta apenas en la noche del 31 de diciembre, alrededor de las 22:30 horas. Así es, nuestra aventura en el cosmos abarca tan solo la última hora y media de un año cósmico. El historiador Eric Vanhaute hizo la siguiente analogía para complementar la idea de Sagan: si la Torre Eiffel en París simbolizara toda la historia del universo, entonces la historia de la humanidad estaría contenida en la delgada capa de pintura que está justo en la punta de la torre. Hemos vivido sólo un parpadeo en la historia del todo, pero cuánto hemos logrado. enlaces :

La Ciencia y el Hombre. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana. Más detalles en: www.uv.mx/cienciahombre El muégano divulgador. Publicación de la Dirección General de Divulgación de la Ciencias de la unam. Apta para todo público. Más detalles en: www.dgdc.unam.mx/publicaciones/revistas/ muegano-divulgador 2014 | MAYO | 17


historia oaxaqueña

Maestros rurales en Oaxaca salvador sigüenza orozco

E

n noviembre de 1917 un decreto del Congreso de la Unión, firmado por Venustiano Carranza, declaró el 15 de mayo como Día del Maestro y señaló que debían suspenderse las labores escolares y organizarse “festividades culturales que pongan de relieve la importancia y nobleza del papel social del maestro”. La celebración al docente varía de día según las naciones, la unesco estableció el 5 de octubre como el Día Mundial del Maestro. En el Oaxaca postrevolucionario, los motivos que mucha gente tuvo para dedicarse a la docencia tuvieron que ver con su acercamiento a la escuela, en varios casos, los estudios realizados facilitaron el ser profesores. Así, para algunos ir a la escuela no servía de nada, pues era mejor dedicarse al comercio o al campo, otros veían en ella el camino para salir del atraso y la ignorancia: saber leer hacía más fácil la vida; sólo la escuela permitía ser alguien en la vida; por medio de ella se transmitían ejemplos de independencia y responsabilidad; el estudio daba estabilidad; incluso, hubo quienes vieron en la escuela la salvación a cuidar la milpa del ataque de los zanates, de pizcar y desgranar los productos arrancados a la tierra. Debido a la insuficiencia de maestros, el gobierno conformó un grupo de profesores dispuestos a trabajar en un apostolado renovado y comprometido con las comunidades. Por un lado contrató a quienes habían concluido la primaria para que participaran en dicho esfuerzo; saber leer/escribir y tener los conocimientos de seis años de cursos escolares, otorgaban elementos suficientes para co18 | MAYO | 2014

laborar en la cruzada educativa. Por otra parte, se establecieron escuelas normales para que quienes hubieran terminado la primaria, accedieran a una formación docente específica: la Normal Rural se estableció en San Antonio de la Cal (1925), posteriormente debido al terremoto de 1931 se trasladó al convento dominico de Cuilápam; en 1935 retornó a su lugar de origen y en 1944 se dividió en dos: la reservada a mujeres se organizó en Tamazulapan del Progreso (Mixteca) y la de hombres en San Pedro Comitancillo (Istmo). En la ciudad de Oaxaca también existía una normal, la Escuela Normal Mixta del Estado, de la cual egresaban maestros con experiencia profesional y capacidad de socialización, destinados a trabajar en contextos urbanos. A diferencia de ésta, la Normal Rural —que funcionaba como internado— pretendía coadyuvar a las Misiones Culturales para modificar la composición de las familias campesinas y apresurar su integración a la nación. Los cursos que se impartían para lograrlo eran de conocimientos escolares básicos (lengua nacional, aritmética, dibujo, pedagogía), acción social, actividades recreativas (educación física, música), labores y manualidades (carpintería, albañilería, plomería, herrería, zapatería, curtiduría). Los trabajos desarrollados por los alumnos, provenientes de las regiones de Oaxaca, eran práctica rutinaria para aprender determinados valores y criterios que después, al retornar a suscomunidades, los implantarán para transformar el “páramo de la vida pueblerina”. La escuela y los profesores regularmente mostraban disposición y compromiso de tra-


hecho de retazos de manta, mugrientos y sudorosos, que llevaban a Oaxaca, ciudad situaa 125 kilómetros, a vender un costal de La escuela y los profesores da naranjas, a dos por un centavo, lo cual les proregularmente mostraban duciría cuarenta o cincuenta centavos, cuandisposición y compromiso do menos”. Otro registra la desnutrición y una manera de afrontarla: “En uno de los fesde trabajo hacia la tivales se escogió a uno de los muchachos comunidad en la más pobres y de aspecto más raquítico y después de pesarlo, comenzamos a proporcioque ejercían. narle atole de avena dos veces diarias; mi propósito es volver a pesarlo cada tercer día y en otro festival, dar a conocer el aumento en peso de manera de interesar a los vecinos....”. bajo hacia la comunidad en la que ejercían, Uno más, seguramente redactado por un procasi siempre en condiciones sociales preca- fesor, demandó atención hacia las mujeres: rias, sin agua potable, energía eléctrica o ca- “Que hemos sabido (las mujeres) que en este minos. Pero las escuelas, cuyo estado físico tiempo el Gobierno que nos rige se preocupa no era apropiado y con frecuencia era lamen- hondamente por ayudar a las comunidades table (al igual que varias hoy en día), habi- indígenas para que puedan disfrutar de una tualmente estaban abiertas, se estimaban la vida más humana; que son las escuelas fedepuerta al saber, al mejoramiento y la prosperi- rales, las que nos están observando constandad; esto explica el nombre de muchas de temente para informar al Gobierno de las coellas: El progreso indígena, Regeneración, La sas que carecemos... (por) la triste condición luz, Redención, Constancia y Progreso… en que hemos vivido por ignorancia, por olviEvidentemente también recibían nombres de do de nosotras mismas y porque nos separa los héroes nacionales, con Benito Juárez en un lamentablemente del centro la serranía y la fiereza de nuestro mundo, venimos a pedir lo lugar preponderante. Hay muchos testimonios del valor y la que en justicia necesitamos”. Los testimonios trascendencia que la escuela y sus maestros y anécdotas son abundantes. Contribuya este lograron, así como descripciones del contex- texto a la reflexión, histórica y social, sobre la to en que desplegaban su labor. Los siguien- importancia de los profesores y del valor de tes casos datan de los años 30. Por ejemplo, su labor cotidiana en el seno de las comunidaun informe refiere la pobreza de la gente: “… des y en la vida de la gente. ver en el camino a pobres indios, vestidos, o mejor dicho, semicubiertos con un pantalón Historiador. ciesas Pacífico Sur. 2014 | MAYO | 19


patrimonio ambiental

¡Caliente! juan josé consejo

Me gustaría ver un futuro en el que los artistas piensen que tienen el derecho de contemplar cosas como el calentamiento global. Brian Eno

S

egún los que dicen saber, la presente temporada será especialmente caliente y seca. Suponen que esto es atribuible al fenómeno conocido como El Niño, que es un cambio en los patrones de las corriente marinas en el Oceano Pacífico que provoca lluvias torrenciales en algunas partes del planeta y sequías agudas en otras, como en México. Esto nos remite al calentamiento global o cambio climático, uno de los tópicos más en boga y al mismo tiempo de mayor polémica: todo el mundo tiene opiniones al respecto, que pueden ir desde la negación rotunda del fenómeno hasta el catastrofísmo más visceral. ¿Qué es el calentamiento global? ¿Somos los humanos responsables de él? ¿Qué significa el efecto invernadero? ¿Por qué si la temperatura está subiendo podemos tener inviernos tan crudos? ¿Es cierto que ya no llueve como antes? ¿Es posible anticipar las consecuencias del cambio climático? Estas y otras son preguntas comunes que nos hacemos y su respuesta no es simple. Veamos. El motor básico del clima es el Sol. Su energía nos llega principalmente en forma de ondas de luz que la atmósfera deja pasar11. Cuando la luz choca contra la superficie de la Tierra, una buena parte de ella se convierte en ondas de

11 Aunque la parte superior de la atmósfera, otrora abundante en ozono, detenía buena parte de la ultravioleta, que puede dañar a los seres vivos. Esa capa de ozono se ha adelgazado por efecto de sustancias industriales. Pero eso es asunto de otro artículo. 20 | MAYO | 2014

calor. Por eso, contra lo que podría suponerse, los lugares más cercanos a la superficie, digamos a nivel del mar, son más calientes que los altos, como las montañas. Una porción de ese calor sale de la atmósfera e irradia al espacio. Sin embargo, ciertos gases como el bióxido de carbono (CO2) atrapan ese calor y si su concentración aumenta, actúan como una cobija. Se llama a esto efecto invernadero porque es lo que pasa también en los invernaderos: su vidrio o plástico dejan pasar la luz pero detienen el calor en que se convierte. La energía solar calienta el mar y produce así evaporación de agua que al condensarse forma nubes que se precipitan para que llueva. A su vez, las diferencias de temperatura en el agua y en el aire ocasionan corrientes y vientos. Tenemos ahí los principales elementos del clima (también llamado meteorología): temperatura, lluvia, vientos y corrientes. En los últimos cien años hemos estado quemando carbón en nuestras plantas de energía y gasolina en nuestros coches, durante éste proceso hemos producido miles de millones de toneladas de CO2 y la cobija alrededor de la Tierra se está haciendo más gruesa, lo que significa un planeta más caliente. El calor, como dijimos, es el motor meteorológico y su incremento implica variaciones más drásticas e irregulares en sus fenómenos: ciclones, nevadas, sequías, etcétera. Por eso, aunque parezca contradictorio, el calentamiento global puede implicar inviernos más crudos y atípicos.


Aquí deberíamos distinguir entre los procesos planetarios que hemos bosquejado, y que serían el macroclima, y los fenómenos locales, el microclima. En él, la influencia humana es más evidente; los cambios que han ocurrido en los Valles Centrales durante las últimas décadas como resultado del crecimiento urbano descontrolado y la deforestación han traído como consecuencia un microclima más extremo y seco, en efecto, como dicen los mayores, ya no llueve como antes. Regresando al ámbito planetario, sigue habiendo opiniones contradictorias y debates sobre el calentamiento mismo y sus causas, pero se han ido descartando otras hipótesis del calentamiento como la actividad volcánica o el aumento de las manchas solares y por lo tanto de radiación. Es al menos curioso que muchas de las voces divergentes provengan de proyectos apoyados por grandes transnacionales como las compañías petroleras, y en Estados Unidos se ha documentado ampliamente una campaña muy bien financiada por las industrias de los combustibles fósiles, que confunden al público sobre la realidad del calentamiento global. Por estos días se prepara el último informe del Panel Científico Internacional para el Cambio Climático. Lo que se ha adelantado no es alentador: aún si dejáramos de quemar combustibles fósiles hoy mismo, el planeta se calentaría entre medio grado y dos grados. Las predicciones actuales es que probablemente du-

rante los próximos 50 años el mundo se calentará otros 4.5 grados centígrados. Para poner esta cifra en perspectiva, durante la última glaciación —un período en el cual una gran parte de la Tierra estaba cubierta de cientos de metros de hielo— el mundo era sólo cuatro y medio grados más frío que en la actualidad. ¿Las consecuencias? Aquí, el debate es aún más intenso entre los especialistas pero podríamos ver elevaciones en los niveles de los mares de entre medio metro y dos metros, sequías e inundaciones más intensas, temperaturas y eventos climáticos extremos. Tendremos retos en la agricultura y el abasto de alimentos, incremento de incendios forestales, de enfermedades y plagas. Cambios de gran escala que serán peores a medida que haya más calor. Estamos en un momento clave de la historia humana. Las decisiones políticas y sociales que tomemos durante los próximos años van a tener impactos profundos, y no sólo para nuestras vidas y las de nuestros hijos, sino para todos los seres vivos sobre el planeta. Los ámbitos de acción son muchos: aprobar leyes y programas, sustentar una rápida transición que nos aleje de los combustibles fósiles; prepararnos para condiciones climáticas más extremas. En el fondo, los cambios más importantes serán los que hagamos en la educación y en nuestros propio modo de vida. Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca ac (inso) jjconsejo@hotmail.com

2014 | MAYO | 21


urbanismo

La sociedad y el motor: una adicción mortal gustavo madrid

L

os mexicanos somos parte de una sociedad altamente urbanizada, centrada dramáticamente en el sector de servicios que la propia ciudad concentra y administra casi totalmente. También, y en concordancia con estas dinámicas, nos hemos convertido en un colectivo altamente dinámico, nuestras actividades no se desarrollan en un sólo lugar como en antaño pudo ser, ahora dedicamos buena parte de nuestro tiempo al simple hecho de movernos de un lugar a otro. Pero hasta eso tiene un precio. O mejor dicho, tiene varios precios. El más evidente es quizá el costo económico pero está también el tiempo, las horas, minutos y segundos que dedicamos para movilizarnos y realizar nuestras actividades cotidianas. Aunque hay otros más, que si bien han sido estudiados y hasta agrupados desde hace algún tiempo, son poco atendidos a la hora de considerar nuestra existencia y sus repercusiones en el medio ambiente que nos sustenta. El impacto, la huella ambiental de quienes formamos parte de las llamadas sociedades desarrolladas —e incluso las no desarrolladas— ha mantenido una tasa de crecimiento constante durante todo el siglo pasado. Pese a las previsiones futurísticas de nuestro siglo, existen pocos cambios reales, seguimos siendo dependientes de las energías no renovables y sobre todo altamente adictos a los derivados del petróleo. Todavía la mitad del planeta depende de la quema de materiales in situ para mantenerse caliente en invierno o cocinar, hasta el 50 por ciento de la electricidad que ocupa un continente como Europa depende de la que-

22 | MAYO | 2014

ma de carbón mineral. A su vez, los vehículos de combustión interna se multiplican por millones en cada rincón del planeta incrementado la contaminación, pero también haciendo de nuestros hábitats lugares más apropiados para el propio vehículo que para nosotros mismos. Los autos suelen ocupar la gran mayoría de los espacios públicos de las ciudades, muy por encima de las reducidas áreas verdes que casi de manera residual son asignadas al uso de las personas. Peor aún, el uso de espacios para los vehículos de motor en la ciudad es gratuito, a una tasa cero de responsabilidad individual por este acto. Hay numerosos estudios que han calculado el costo que representa para la ciudad el que los autos ocupen de manera libre el espacio público. Donald C. Shoup, de la Universidad de California en los Ángeles, calculó que una ciudad puede gastar más de cien dólares mensuales por unidad para subsidiar el estacionamiento gratuito de los propietarios de automóviles. Pero existe un costo mayor y mucho más grave del que cada vez se tienen mejores interpretaciones. La contaminación derivada de las actividades humanas y muy especialmente las que resultan del uso de vehículos de motor son responsables de la muerte cerca de siete millones de personas anualmente, es decir una de cada ocho muertes. la crisis se expande sin reservas Quizá lo más complicado de este modelo es el hecho de que muy pocas ciudades y sociedades han realizado un compromiso real y efec-


La adicción al motor es un hecho que nos está costando en todos los aspectos imaginables, hemos perdido nuestra calidad de vida para ofrecerle al auto un lugar central en las calles. tivo para revertir estas condiciones. Lo que ha sucedido es que sin importar cuánto inviertan las ciudades en movilidad sustentable, el crecimiento del parque automotriz tampoco se ha detenido. La población de las ciudades crece, unos usan el transporte público y muchos más ocupan medios motorizados individuales, la resultante sigue siendo un incremento en la emisión de contaminantes. El caso de la Ciudad de México es un paradigma digno de analizar en este aspecto. A mediados de la década de los noventa, el número de vehículos de motor se calculaba en cerca de 1.5 millones de unidades y la población ya pasaba los 19 millones de personas. Desde ese momento a la actualidad sucedieron dos hechos contrastantes, aparecieron cinco líneas de Metrobús y dos nuevas de Metro, pero el parque vehicular se triplicó hasta superar los 4.5 millones de autos pese a que la población se incremento sólo cinco por ciento. Un aspecto a resaltar en este incremento es el hecho de que los medios motorizados se han diversificado para ser accesibles a cada miembro de la población. Existen autos de diversas “gamas” adaptados para distintas demandas y usuarios, aquí parece que el tiro de gracia lo han venido a dar los vehículos de dos ruedas: las motocicletas que proliferan por las ciudades sin

control alguno y con nulas restricciones ambientales. Estos vehículos suelen ser ofrecidos a un muy bajo costo y en esquemas de pagos que permiten a casi cualquier persona hacerse de ellos. En nuestro entorno, la aparición de esta forma de movilidad es más que evidente. Donde quiera surgen filas de motocicletas estacionadas, las vemos circulando por la calle muchas veces con sobre ocupación e ignorando cualquier medida de seguridad. De lo que no nos hemos dado cuenta es de su consumo de combustibles fósiles y de la contaminación del ambiente en general. La adicción al motor es un hecho que nos está costando en todos los aspectos imaginables, hemos perdido nuestra calidad de vida para ofrecerle al auto un lugar central en las calles. Hemos perdido nuestra salud para depender de él en casi todos nuestros desplazamientos, ignorando el alto precio a futuro que esto implicará. La pregunta es hasta cuándo nuestras sociedades identificarán este camino hacia el acantilado y hasta dónde estarán dispuestas a transformarse y comprometerse para romper este ciclo suicida. Urbanista. Coordinador de Casa de la Ciudad. Twitter: @gustavo_madrid 2014 | MAYO | 23


24 | MAYO | 2014 Dibujo de Armando R. Freger


en portada

Ciudad y Arquitectura

L

a arquitectura ha modificado el paisaje del hábitat humano. Convivimos con las edificaciones, pero no siempre nos preguntamos cómo fueron planeadas o bajo qué proyectos o intereses fueron generadas. Quizá una respuesta sería al vernos como pequeños organismos que han buscado la magnificencia en la arquitectura monumental, el hecho de sabernos eternos a través de una construcción, sea Mesopotamia o Egipto, sus claros ejemplos. Es también posible, y como decía Arthur Schopenhauer, que la arquitectura sea música congelada, no por nada fue considerada dentro de las tres primeras bellas artes, dentro de los parámetros clásicos, pues de ella se derivan también goces estéticos. La arquitectura conforma el paisaje urbano y social, influye directamente en la apreciación del mundo. Su monumentalidad nos ha llevado, en esta ocasión, a reflexionar en torno a ella. Este número es un breve atisbo de lo que representa.

2014 | MAYO | 25


La imagen de la arquitectura: reinventando el espacio alicia huerta cortez

“La ciudad no está hecha de esto, sino de relaciones entre las medidas de su espacio y los acontecimientos de su pasado…” Las Ciudades Invisibles, Italo Calvino

M

ás lejos, vete más lejos, quiero que salga toda la iglesia. Dice la mujer que junto a un grupo de personas posa para la cámara de un nervioso hombre, mientras él va dando pasos hacia atrás para conseguir retratarlos a ellos en la majestuosidad del Templo de Santo Domingo de Guzmán. Ahora apenas logran apreciarse sus rostros, el edificio abarca la toma. El vínculo entre la fotografía y la arquitectura es tan antiguo como la fotografía misma. Las largas exposiciones necesarias para fijar las primeras imágenes orillaron al inventor Nicéphore Niépce a elegir escenas estáticas, una de las primeras que se conserva hasta la fecha es la titulada Vista desde la ventana en Le Gras. En esa fotografía, que forma parte de la colección Gernsheim en la Universidad de Texas, se puede apreciar un enorme patio y unas construcciones cercanas. Si bien en la fotografía los primeros temas fueron el retrato y el paisaje, siempre existió el interés por la arquitectura. Desde Noël Lerebours con sus Excursiones daguerrianas que recogen las edificaciones más antiguas hasta el cambio en el concepto de la fotografía de arquitectura en la que el hombre interactúa en ella. El interés de los fotógrafos por registrar las construcciones de diversas partes del mundo han dado cuenta de los cambios en los gustos, en el uso de los espacios y de las transformacio-

26 | MAYO | 2014

nes de las ciudades. Nos han acercado a impresionantes obras arquitectónicas de diferentes etapas de nuestra historia. méxico: la fotografía y arquitectura La arquitectura mexicana ha atraído a fotógrafos viajeros de todo el mundo, desde la arquitectura precolombina, que ha sido registrada profusamente hasta nuestros días, la arquitectura colonial promovida por gobernantes como símbolo de la modernidad y prosperidad, así como la transformación de la ciudades contemporáneas de diversos estados del país. Fotógrafos como Claude-Joseph-Désiré Charnay, Hugo Brehme, Teobert Mahler, A. Briquet o Henri Cartier-Bresson, fueron algunos de los muchos que visitaron nuestro país con ánimos de explorar y asombrarse con la belleza de templos, monumentos y construcciones mexicanas, difundiendo la diversidad de las edificaciones y contagiando a nuevos exploradores. En 1963, Cartier Bresson llegó a México y recorrió estados como Tabasco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. De su viaje, la agencia Magnun conserva fotografías de las zonas arqueológicas y de interiores de casas de los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec, con sus patios interiores, sus corredores a media luz y una vista interior de lo que fue el Instituto


en portada

de Ciencias y Artes, hoy la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. El Centro Histórico de la ciudad, con su combinación de edificios religiosos y la arquitectura colonial de casas bajas con materiales como cantera, adobe, piedra o las fachadas de vívidos colores. Del andador turístico que conecta las construcciones con el cerro de San Felipe quedaron en fotografías que nos permiten adentrarnos en el cambio en Oaxaca hasta nuestros tiempos. Muchas de estas fotografías se resguardan en colecciones como la José F. Gómez del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, en algunas particulares como Foto Rivas, de las fundaciones Alfredo Harp Helú, Bustamante Vasconcelos y de nuestra época, en la Colección Abierta Oaxaca que agrupa a creadores visuales. La colaboración entre fotógrafos como Manuel y Lola Álvarez Bravo, Nacho López, Armando Salas Portugal, Enrique Bordes Mangel, los hermanos Casasola, Guillermo Kahlo o Carlos Jurado con arquitectos como Juan O’Gorman, Luis Barragán, Ricardo Legorreta o Francisco Serrano han inspirando importantes exposiciones y publicaciones como un análisis profundo de la relación entre estas dos disciplinas artísticas, en ocasiones considerando a la arquitectura como un motor de transformación.

el instante También en la fotografía de arquitectura existe el “instante decisivo” del que hablaba CartierBreson, ese momento justo en que el lugar luce en todo su esplendor, en donde se develan sus formas y texturas. Entonces, el fotógrafo se vuelve arquitecto de la imagen y reinventa el espacio. La alianza del fotógrafo con el arquitecto se convierte en un vaso comunicante a través del estilo de cada creador. No sólo porque sirve como estudio para conocer las tendencias e influencias arquitectónicas, sino porque a través de las fotografías se transmite la sensación del espacio. La tarde comienza a caer y el sol realza la textura de la cantera de Santo Domingo de Guzmán, enciende su tono hasta convertirle en dorado, los paseantes se maravillan, ahora miran las cúpulas, ahora la enorme puerta de madera, a través del campanario se deja adivinar la noche. Una fotografía más para el álbum de recuerdos.

México, df. Fotógrafa, ha colaborado con diversos medios de comunicación como las agencias Notimex y efe y diarios y revistas nacionales. Actualmente trabaja para la uabjo y dirige el proyecto www.estacionfoto.com 2014 | MAYO | 27


en portada

El Faro de las utopías fallidas: El Faro Colón de Santo Domingo ninel valderrama negrón

E

n abril del 2010, la revista Travel and Leisure escogió al Faro Colón como uno de los edificios más extraños del mundo.1 Sin duda, la leyenda que encarna dicho monumento es fiel a la figura extravagante del mausoleo dedicado a Cristóbal Colón en la República Dominicana. (Fig.1) En su aspecto actual, el Faro aislado de la ciudad de Santo Domingo parece un proyecto descabellado perteneciente a otra época. En sí mismo, el mausoleo a Colón ha sido el producto de un desfase histórico, ideológico y urbanístico. No obstante, su historia es complicada y puede ser probable que, por esto, levante tanta extrañeza formal. El Faro Colón constituye un muy buen ejemplo para reflexionar cómo la arquitectura plantea ideales y valores específicos, pero muchas veces en el devenir del tiempo, dichas imágenes se transforman, pierden su significado original y resurgen en los lugares menos suscitados. Aquí, retomemos las palabras del historiador del arte Aby Warburg, quien sugirió que las imágenes cuentan con una energía superviviente. Esta forma persistente “sobrevive sintomática y fantasmalmente a su propia muerte: desapareciendo en un momento dado de la historia, reapareciendo más tarde en un momento en que quizás ya no se la esperaba y habiendo sobrevivido, en consecuencia, en los limbos todavía mal definidos de una memoria colectiva”.2 A dicha perspectiva se ciñe la historia de este Faro. La construcción pretendió ser la primera Ciudad Panamericana y, por ello, el Faro siguió la arquitectura precolombina de 28 | MAYO | 2014

las pirámides, pero obtuvo más un errado aspecto de un ziggurat de hormigón armado configurado en una planta de cruz latina. Como analizaremos, su propuesta y proyectos perduraron la desafortunada edificación y aparecieron materializados en otros formatos y espacios culturales. La historia del Faro está anclada a la figura de Cristóbal Colón, quien fue un personaje bastante olvidado hasta que el siglo xix, siglo embelecido por las vidas de los héroes mártires, retomara su figura. Tal fue el sentido de la propuesta de Antonio del Monte y Tejada, autor que expuso en 1852 la edificación de un Faro dedicado al navegante: Sea esta estatua un Coloso como el de Rodas formada por los mejores escultores de la época y costeada por una suscripción de todas las ciudades de América y de Europa […] y para que esta manifestación lleve en sí todas las condiciones de perpetuidad, establézcase un faro para que los viajeros del antiguo y nuevo mundo puedan dirigir su mirada.3 La noción de un Faro está de la mano con la propia iniciativa que fuera el Coloso de Rodas americano; de esta manera, el Faro de Colón iluminaría el Nuevo Mundo, tal como hiciera, el Faro de Alejandría en la antigüedad. Años después, con razón del aniversario del viaje de Colón, se convocó un concurso para hacer un mausoleo al Almirante, pero dentro de la Catedral de Santo Domingo. El proyecto ganador fue un templete gótico con una alegoría representando a la República


fig.1

fig.2

Dominicana, realizado por el arquitecto Fernando Romeu y el escultor español Pedro Carbonell. Dicha estructura fue preservada dentro de la catedral desde su inauguración en 1898 hasta la construcción del propio Faro. En plena época del Panamericanismo, la idea de la farola fue retomada por la prensa norteamericana en 1914. Aunque fue hasta la 5ª Conferencia de la Unión Panamericana (1923), antecesora de la oea, que invitó a un concurso en dos etapas para la erección del Faro. Albert Kelsey fue el ideólogo del pro-

yecto urbanístico llamado The Columbus Memorial Panamerican Park que incluiría al Faro Colón, pero su diseño fue más complejo que un sólo monumento. En primer lugar, el emplazamiento de la linterna estaría en sintonía con la dirección de otro hito como la Casa de Diego Colón a la otra orilla del Río Ozumba. El propio mausoleo, fiel a su innovación, tenía que tener como material primordial al hormigón armado. Además, el programa iconográfico tenía que contener explícitamente a las tres razas. Sin embargo, la propuesta era más ambiciosa, pues contenía la urbanización de un parque trazado por una avenida que se llamaría de las Naciones Americanas, un aeródromo, un estación meteorológica, centros recreativos, un mástil de amarre para dirigibles, un nuevo puerto y un grupo de edificios oficiales que incluirían el Palacio Nacional constituyéndose así, la Ciudad Panamericana. La primera fase se reúne en Madrid en 1929 y se dan a conocer las maquetas en una exposición en el Palacio del Retiro. Hubo muchos proyectos presentados que llamarían hoy la atención por sus exageradas conjeturas tales como galeones gigantes y otras excentricidades. Por razones de espacio, reseñaremos dos de los planteamientos al Faro Colón. La primer boceto corresponde a los arquitectos españoles Luis Moya y Joaquín Vaquero (Fig.2). Como reseña Francisco Egaña, este alzado fue una amalgama entre una pirámide neomaya y un rascacielos neoyorkino. Perfecta síntesis de “lo americano” entre la tradición y la modernidad de la época. El edificio polifuncional de 182 metros contenía, en sí mis2014 | MAYO | 29


en portada

mo, al faro que estaría rematado con una estatua del Almirante. La exótica ornamentación que fundía elementos de art decó, Mitla y Chichén Itza fue inspirada con base a las láminas del viajero decimónonico Frederick Catherwood. 4 Este hecho de la utilización de un modelo nos vuelve a remitir a la idea de la travesía de las imágenes y sus apropiaciones en nuevos contextos. En tanto a la urbanización de la primera Ciudad Panamericana, los arquitectos españoles la concibieron como una urbe futurista, en donde el transporte aéreo de personas, sería una actividad cotidiana. Además, de otros recursos de equipamiento urbano como áreas verdes, hoteles, campos recreativos, una iglesia, museos, etc. En fin, la Ciudad o Parque Panamericano “dejaría extasiados a los visitantes de todas castas y credos”.5 La segunda fase del concurso en 1931 se pasa a Río de Janeiro en donde un jurado internacional compuesto por Eliel Saarinen, Frank Lloyd Wright y Horacio Acosta y Lara otorgan el tercer premio a los arquitectos españoles Moya y Vaquero por su estudio pormenorizado de la arquitectura de Centroamérica. A pesar de su escaso éxito en el concurso, otro de los proyectos que merece la pena comentar es el de Konstantin Melnikov fechado entre 1928 y 1929 para la primera fase de concurso (Fig.3). Debido a sus primeras obras, la figura de este arquitecto ha sido relacionada con la corriente constructivista rusa. Este es caso de la propuesta realizada para el Faro Colón. Existen dos bocetos con los alzados referentes al monumento dominicano. Ambos tienen la misma figura conformada por dos conos unidos por el vértice rodeados por una serpentina que funge como escalinata y circunda toda la estructura. A su vez, el Faro estaba flanqueado por dos alerones de color azul y rojo similares a una veleta. Además, contenía como inscripciones “Panamerican Union” y “1492”; así como los signos cardinales. Teniendo en cuenta, los otros proyectos que hemos tenido acceso, podemos suponer la gran van30 | MAYO | 2014

fig.3

guardia que representaba este modelo ruso. Albert Kelsey, mentor del Faro, escribió en la memoria que fue “uno de los más discutidos”.6 Si bien, dicho proyecto ruso no corrió con suerte, como ha analizado Omar Rancier, hay imágenes arquitectónicas que sobreviven y aparecen en los lugares menos previstos. En la década de los noventas del siglo pasado, hubo una fiebre de películas escenificadas en los años treintas con sus rascacielos y sus ornamentos decós, por ejemplo, la serie de películas del superhéroe Batman se ciñen a esta tendencia. Los ambientadores de la escenografía buscaron empaparse de este estilo y, precisamente, la máquina del lavado de cerebro del Acertijo fue copiada del proyecto de Melnikov. (Fig.4). Con la única, salvedad del color verde que se adecuaba más al traje del archivillano.7 De ahí que propongamos como la arquitectura, incluso aquella que se ha quedado en proyecto, puede traspasar la barrera del tiempo y ubicarse un nuevo espacio, no advertido por sus creadores, de la pantalla cinematográfica. En esta historia del Faro Colón, finalmente, el ganador del concurso fue Joseph L.


en portada

fig.4

Gleave, arquitecto de origen escocés. Una vez revisados los otros proyectos, hoy en día, nos puede resultar sorprendente porque éste fue el vencedor del concurso (Fig.5). Sin embargo, Gleave cumplió con todas las características claves que eran importantes en su tiempo. Por ejemplo, empleó el material de vanguardia que era el cemento, a su vez, el programa iconográfico retomó a las pirámides como un símbolo de la arquitectura precolombina. También, tuvo tres puntos esenciales que explican su triunfo: primero, la monumentalidad en el énfasis de la construcción, previa a la gran arquitectura de corte fascista. La elección de la horizontalidad de la Cruz que lo distinguía de los otros proyectos y agradaba a un jurado más bien de corte conservador.8 Por último, el juego lumínico de luces y sombras, sobretodo, las de carácter suplementario con el empleo del Faro. Recordemos que en esta época se desarrolló todo el potencial artificial de las lámparas para crear efectos drásticos en la lumininocidad de las construcciones. No obstante a su triunfo en el dilatado concurso de Río de Janeiro, su erección por los

fig.5

conflictos políticos internacionales y nacionales hicieron que tardará casi 40 años en materalizarse. Se inauguró en la última presidencia de Joaquín Balaguer, antiguo aliado del régimen dictatorial de Trujillo, con motivo del 5º centenario de la llegada de Colón a América (1992). Y, tanto el presidente como el símbolo estaban desfasados históricamente, ya no iba ser el siglo de Colón ni de las grandes obras del pasado. Como advertimos en un inicio, el Faro quedó incompleto, faltaban los ideales que dieron origen a su utópica invención. Así, olvidado en la parte este de Santo Domingo, con el peligro que al prenderlo se quedaría a oscuras la mitad de la isla, el Faro Colón se mantiene vigilante a espera de tiempos venideros. Y, mientras tanto, las imágenes de los proyectos subsisten por otras vías y en diversos caminos que nos siguen manteniendo atentos. México df., (1985). Obtuvo el grado de maestra en Historia del Arte. Se ha dedicado principalmente a estudiar los tránsitos artísticos en la periferia del mundo hispánico a principios del siglo xix. Actualmente es parte del proyecto de la fundación Getty, “Unfolding Art History en America Latina”.

notas

1 Karrie Jacobs “The World’s strangest buildings” en Travel and Leisure, Time, abril 2010, Nueva York, p.6 2 Georges Didi-Huberman, “Destinos del evolucionismo, heterocronías”, La imagen superviviente Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Abada Editores, Madrid, 2009, p.60 3 Antonio del Monte y Tejada, Historia de Santo Domingo, Tipografía de Soler, la Habana, 1852, p.43 4 Francisco Egaña Casariego “El viaje de los arquitectos Luis Moya y Joaquín Vaquero a Río de Janeiro. El desenlace del concurso del Faro Colón (1931)”en Revista Anual de Historia del Arte, Liño 18, 2012, p.77-90. 5 Ibid, p. 82 6 Conferencia de Omar Rancier “Batman Forever y el Faro Colón: Fritz Lang a Melnikov” dada en el 12 de noviembre de 1995 en Grupo Nueva Arquitectura del Caribe. 7 Ibid. 8 Es importante destacar que el mismo día de los resultados del concurso se inauguró el Cristo Redentor del Corcovado en Río de Janeiro.

2014 | MAYO | 31


32 | MAYO | 2014


dossier

Dibujos de Armando R. Freger

A

rmando R. Freger nace en Ciudad de México en 1970, estudió Diseño de la Comunicación Gráfica en la uam de Azcapotzalco (1987-1992), fue discípulo de Félix Beltrán, Maris Bustamante y Rubén Valencia, entre otros artistas. En 1993 inicia Granja Elástica, taller de desempeño visual y táctil: diseño gráfico, maquillaje de caracterización y utilería plástica para particulares, teatro, cine y tv. Funda Ishuakara Galería en octubre del 2003 impartiendo talleres de pintura, dibujo, papel maché, repujado en metal, encuadernación, escultura de madera, esculturas de resina, cerámica, collage, etcétera. Realiza la pintura mural del interior de la iglesia de San Ildefonso Villa Alta (febrero-octubre, 2003), la capilla de La Asunción en Ixtlán de Juárez (2004) y el mural para la iglesia de San Juan Tamazola en el 2013. Incursiona en trompe-l’oeil (ilusionismo pictórico) en los Cabos, Baja California Sur, en colaboración con la artista Xóchitl Rivera, de 2007 a 2009, impartiendo talleres en comunidades como Los Barriles, Todos Santos y San Antonio. En 2010 se añade al movimiento Poscorrientista que nace en Oaxaca. Actualmente, junto con Yari Montes, María Luisa Santos Cuéllar, Giovanni Ríos Castro y Rodrigo León, Armando R. Freger maneja el estudio Ishuakara donde además de los talleres mencionados se proyectan películas cada semana, se realizan tanto exposiciones individuales como colectivas, exhibiendo la obra de artistas de Oaxaca y del extranjero.

2014 | ABRIL | 33


34 | MAYO | 2014


2014 | MAYO | 35


36 | MAYO | 2014


2014 | MAYO | 37


La ciudad frente a sí misma Reflexiones sobre la ciudad sustentable harmida rubio gutiérrez

H

ace pocos meses Joaquín Sabaté, uno de los maestros contemporáneos de la urbanística, me contó una historia que me dejó reflexionando profundamente, me contó de la etnia “I Felici”. Me dijo que a un amigo de él, en Italia, le habían encargado hacer un museo de esta etnia, en el que se contara todo sobre la forma de vida y el entorno de este pueblo. Joaquín fue a visitar el museo y su amigo lo guió: “I Felici eran coetáneos de los Etruscos (…) Vivían maravillosamente, tenían vajillas y cubiertos de oro, escuchaban música, tenían libros estupendos (…) vivían en cuevas subterráneas pero se la pasaban tan bien, que eran felices”. Sin embargo, curiosamente, dice Joaquín, al final del recorrido su amigo le dijo: “lo más singular del caso es que I Felici nunca existieron…es un invento” (Sabaté, 2013). Me quedé pensando entonces que tal vez es imposible que exista un pueblo continuamente feliz como ellos, pero el imaginar su existencia nos calma el alma y nos deja pensando cómo podría ser ahora una ciudad como la de I Felici. Tal vez una ciudad sustentable no es enteramente una ciudad feliz, pero sí es una ciudad que tiene esa búsqueda, y que paradójicamente, acepta que no va a llegar a serlo. Cuando se habla actualmente de la ciudad sustentable, en el imaginario de muchas personas, aparece de manera central la cuestión ecológica: el reciclar materiales, el autoabastecerse de sus propios recursos, el cuidar el medio ambiente a partir de procesos de ahorro energético; cuestiones muy importantes pero que no son las únicas que hay que 38 | MAYO | 2014

atender. Richard Rogers en su libro “Ciudades para un pequeño plantea” dice que la ciudad sostenible es, además de ecológica: una ciudad que favorece el contacto, justa, bella, diversa y creativa (Rogers, 2000). Es a estos aspectos a los que quiero referirme: una ciudad sustentable es entrañable, es una ciudad amable para quien la habita (amable en su doble sentido, el de correspondencia de gentileza y el de posibilidad de amar). Pero no quiero decir con esto que sea una ciudad en la que siempre todo marche bien, absolutamente pulcra, ordenada, perfecta, competitiva, no. Sino una ciudad humana, imperfecta como nosotros. Una ciudad con la que nos entendemos pero también una con la que nos peleamos de vez en cuando. Una con la que podamos conversar. La ciudad es junto con nosotros la misma cosa, responde a lo que le damos. Una ciudad sustentable sería un lugar que logra junto con nosotros, un proceso en el que las personas, las ideas, los edificios, la movilidad, el paisaje, las memorias, fluyen de una manera que no es forzada. Es decir, cuando estamos en una ciudad en la que es posible intuir donde están las cosas, en donde tal vez podamos perdernos pero que no nos angustiamos por eso, donde podemos desplazarnos sin hacer esfuerzos sobre humanos, o donde podamos equilibrar los tiempos de trabajo con los de ocio, entonces nos dan ganas de darle algo de nosotros, deseamos corresponderla. Sin embargo, también amamos o queremos amar a las ciudades caóticas y en decadencia, tal vez porque también nos conec-


en portada

temos con esa parte de nosotros mismos y respondemos a eso. Es decir, la cuestión es que la ciudad y quien la vive, se vinculen en su manera de ser y en sus transformaciones, aún cuando éstas sean caóticas. Cuando una ciudad es amable, es decir, que se le puede llegar a amar, es difícil pensar en maltratarla. En el libro “El poder de los límites”, György Doczy, dice que la cultura oriental y la occidental interpretan el mundo de manera distinta pero complementaria: mientras en occidente se investiga a partir del análisis, la separación, la observación de las partes; en oriente se busca el entendimiento de la unidad, de la continuidad de la relación de cada cosa con el universo (Doczy, 1997). Agregaríamos que no sólo en oriente se piensa en la unidad, sino también se han visto así las cosas en nuestros pueblos prehispánicos. Aquellas ciudades eran ciudades que se vinculaban en continuidad con el territorio, el agua, el cielo, el silencio, los animales y las personas. Era una cuestión no solamente utilitaria, sino simbólica. Nuestras ciudades mexicanas son una superposición de cosmovisiones distintas, compleja y encantadora a la vez. Son capa sobre capa un tejido de visiones analíticas y unificadoras al mismo tiempo. Nuestras ciudades que son al mismo tiempo ciudad-campo, ciudad-fortaleza, ciudad virtual, ciudad de las casas pequeñas y los edificios altos, de la pobreza y la marginación, de la inseguridad y del exceso, del caos y del supuesto orden; están muy lejos de ser sustentables, pero a la vez, están a pocos pasos.

No se trata sólo de construir grandes y costosas infraestructuras que ahorren energía, o de diseñar edificios inteligentes, o instalar nuevas tecnologías que solucionen todas las redes. No hay una sola manera de hacer ciudad sustentable, creo que cada ciudad tiene la propia. Una ciudad sustentable empezaría por verse a sí misma, reconocerse, entender sus miserias, sus vergüenzas, sus desgracias, pero también sus anhelos, riquezas, y las ideas ficticias sobre sí misma. Una ciudad que comprenda dónde se están forzando las cosas y hacerlas fluir de nuevo, a su manera. Una ciudad que aprenda a pasar una crisis y volver a establecerse. Finalmente creo que siempre ha habido ciudades sustentables, que las nuestras lo han sido. Creo que se trata de aprender a transformarse junto con la ciudad como en un péndulo, a veces hacia la parte armónica y otras hacia el caos, pero en unidad, ciudad y sociedad, dándose de frente la cara. referencias bibliográficas

Doczy, G. (1997). El poder de los límites: proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura. . México DF.: Editorial Pax. Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, España: Gustavo Gili. Sabaté, J. (septiembre de 2013). Narrativa y territorio. (H. R. Gutiérrez, Entrevistador)

San Luis Potosí (1973). Arquitecta, urbanista y actualmente estudiante del Doctorado en Estudios Urbanos de la uam. Profesora e investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana. 2014 | MAYO | 39


Transformación de las viviendas y preocupación ambiental en los pueblos negros-afromexicanos de la Costa Chica de Oaxaca céline demol

L

a tipología tradicional de las casas oaxaqueñas ha tenido fuertes transformaciones en el transcurso de los últimos años, así como el entorno. Debido a la economía liberal y la apertura al mercado global, los habitantes en el ámbito urbano y rural se enfrentan a una serie de cambios profundos en su estructura social y en sus hábitos de vida. Esta vez me enfocaré en las poblaciones negras-afromexicanas de la Costa Chica de Oaxaca —de Huatulco hasta Guerrero—, particularmente en las comunidades del parque nacional de Chacahua, municipio de Tutututepec Melchor Ocampo (Charco Redondo y Chacahua), y en el municipio de Huazolotitlán ( José María Morelos, La Boquilla Chicometepec, El Potrero).

paréntesis Hoy en día las poblaciones negras siguen siendo no reconocidas por el propio gobierno mexicano. ¿Qué es lo que significa? Significa que los afromexicanos no aparecen en la Constitución de la república, lo que implica que es un pueblo invisibilizado, al que se le niega su identidad cultural, su estatus social y político. Reconocer al pueblo afromexicano es reconocer su identidad de grupo étnico, sus costumbres y tradiciones, es visibilizar su papel —y no es poco— en la construcción de la nación en la historia del país y en el presente. Su falta de reconocimiento a nivel legal y estatal es una clara forma de discriminación institucionalizada y de racismo silenciado. Como bien sabemos, la población rural mexicana que se va “al Norte” a buscar “suerte” es considerable, ha aumentado de manera expo40 | MAYO | 2014

nencial en las últimas décadas. Casi en cualquiera de las ocho regiones de Oaxaca, uno se da cuenta a simple vista de su alcance. Por un lado, se observan varias casas de concreto habitadas, mientras que otras, todavía en construcción o casi terminadas, están vacías, pero se edifican gracias a las remesas. Por otra parte, se habla de una migración masiva desde poblaciones indígenas mixtecas y zapotecas, pero se olvida que muchos afromexicanos también van a buscar trabajo al otro lado de la frontera. En este sentido y bajo el tema de las viviendas en las poblaciones negras, la migración tuvo muchos impactos en el modelo habitacional. La tipología local o tradicional de las casas —arquitectura vernácula— hace unos ayeres, solía ser de forma redonda, hecha de carrizo y cubierta de palma. Asimismo, se podía encontrar casas de forma rectangular de adobe. Eran construcciones hechas de materiales naturales y de procedencia local. La migración y el envío de remesas a las comunidades indujeron varios cambios a nivel de la estructura familiar, social y también habitacional. Las remesas sirven sobre todo para cubrir los gastos en alimentación y, entre otras cosas, para la adquisición de algunos bienes, para “mejorar” las condiciones materiales de vida, para la construcción. Así empezó un proceso de cambio importante con el cemento y el block, que poco a poco deja en el olvido a las estructuras locales y deviene “la norma” con las casas de concreto. Hoy en día, en la zona señalada, las casas de cemento representan casi la totalidad de las viviendas de las comunidades, pero una se queda “al margen”: Chacahua. Al acercar-


en portada

nos a Chacahua, ya sea por vía terrestre o por Actualmente, se importó y se implantó el la laguna, se pueden apreciar casas de mate- uso de pesticidas y de agroquímicos que gerial, pero también varias hechas de palma, y neraron la contaminación de los suelos. muchas que ocuparon ambas estructuras, el ¿Cómo prohibir a los campesinos el uso de concreto con paredes de material natural y agroquímicos sin ofrecerles capacitación una palapa hecha de palma. Más allá de una para el uso de métodos alternativos? El uso percepción subjetiva de orden estético, es de agroquímicos ya se volvió un círculo viimportante resaltar el hecho que la construc- cioso: las tierras están agotadas y se observan ción de nuevas casas de cemento no significa más resistencia a las plagas. Ésta es la situasustancialmente una mejora de la vivienda. ción de los campesinos de Charco Redondo Eso es lo que nos quieren hacer entender las que tienen sus tierras dentro del parque de estadísticas estatales y gubernamentales, Chacahua, clasificado como área de protecdonde se maneja el aumento del número de ción por la Semarnat. casas hechas de material como sinónimo de No se trata de aborrecer la novedad y mejor vivienda. Por un lado, no es ninguna añorar el pasado sino más bien de reflexionar novedad afirmar que el cemento es un mate- acerca de los cambios inducidos por una mirial muy poco adaptado a las condiciones gración forzada, de trabajar directamente climatológicas de calor (y tampoco en caso con las comunidades para encontrar alternade frío), y por otro lado, muchas de las casas tivas adaptadas a los cambios sociales y al no están acabadas y tampoco tienen servi- respeto al medio ambiente, siempre enfocáncios diferentes a las de palma que den cuenta donos hacia un desarrollo sustentable. de una efectiva mejora de la vivienda. Así, las poblaciones negras sufren de importantes problemas de medio ambiente, como la contaminación de las lagunas y los arroyos, la creciente escasez de especies animales como la tortuga y la iguana, etcétera. A simple vista uno puede ver la basura que hay nota en los caminos, la contaminación de las aguas, El término afromexicano, afrodescendiente, negro o moreno y sus implicaciones en el entorno y la salud de son términos controvertidos en el mundo académico; se sus habitantes. Es urgente que haya iniciativas piensa que el término “negro” tiene una connotación racial y por eso se prefiere un término “más neutral”. de educación ambiental. Se lamenta la pérdi- yEnpeyorativa el caso de la Costa Chica, como lo demuestran las inda de los saberes de las comunidades —como vestigaciones llevadas por la pumc-unam, el término negro su propia arquitectura—, que permiten pro- no conlleva connotaciones raciales; la población se siente identificada con esta denominación. ducir respetando la biodiversidad. (1985). Antropóloga, actualmente trabaja en el Programa Universitario México Nación Multicultural de la unam, enfocada en el estudio de los afrodescendientes. 2014 | MAYO | 41


entrevista

El diálogo es pensar

conversación entre kurt hackbarth y david olguín parte i

K

urt Hackbarth: Una pregunta inicial de alguien que viene de fuera. En Estados Unidos, en nuestras clases de literatura en la preparatoria y universidad, leímos mucho teatro, además de cuentos, novelas y poesía. Lo que he visto en México es que el teatro no se lee, y si se hace es muy poco. Se puede pasar por la preparatoria e inclusive por licenciaturas en letras sin leer dramaturgia. ¿Por qué? David Olguín: Yo diría dos razones. La primera de ellas es un grave error en la formación de lectores. No conozco específicamente el caso norteamericano pero sí el caso francés que, tras una enorme batalla de gente de teatro en los años 1970 y 1980, lograron que los liceos, las secundarias, dieran la materia de teatro como una asignatura regular. Ellos usaron una argumentación que fue clave: nada como el teatro para descubrir que leer no es solamente sonido, sino sentido; que cuando el alumno lee en voz alta, todas las cantaletas habituales que tenemos aparecen. Yo en mi clase de primaria no sabía qué diablos era “tito-tito-capotito, sube al cielo y pega un grito”, era un mero sonido, un sonsonete. Y el teatro nos enseña eso, el diálogo es pensar. Y eso los franceses lo descubrieron como una maravilla, en el sentido de que enseñarle a leer a un joven a partir de la dialogación implicaba enseñarlo a pensar. KH: ¿Más que la narrativa?, ¿más que el ensayo? DO: Evidentemente. Porque la dialogación es estipular estructuras de pensamiento. Claro, que ya entramos a que si el teatro del absurdo

42 | MAYO | 2014

lograría eso, o muchas otras corrientes, pero pensemos que la literatura dramática clásica de la primera mitad del siglo xx está en eso: la oralidad es sentido. La segunda razón de la ausencia de lectura dramatúrgica en México se ha ido remediando en los últimos veinte años: el estatus de nuestros autores dramáticos. Tenemos a Juan Ruiz del Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz y uno que otro autor del siglo xix. Carecíamos de una importante tradición dramática. Situación que ha ido cambiando de manera radical a partir de la segunda mitad del siglo xx. Simplemente pensemos en Elena Garro, que para mí es la autora dramática mexicana más extraordinaria del siglo xx. A Garro, además de sus líos banales, su ruptura con los intelectuales y artistas de su época y, sobre todo, la condición histórica de haber sido la mujer de Octavio Paz, le toca padecer algo que es muy común en los autores teatrales de América Latina de ese periodo: haber abrazado el teatro como su manera de expresión y de no haber logrado, dada la precariedad de la producción y edición teatral, ser conocida. Es decir, tardamos cincuenta años exactamente en conocer la obra completa de una extraordinaria autora dramática mexicana. Podríamos pensar lo mismo con Jorge Ibargüengoitia y con muchos otros autores heterodoxos que han aparecido en el horizonte de los que escriben teatro en México. Creo que la profesionalización o la valoración del autor de teatro ha tomado mucho tiempo. Hubo momentos privilegiados, no sé… en los años 50, todavía sin la televisión, sin tanto cine. Aún en la década de los


80, nuestros autores, incluso Carlos Fuentes, Vargas Llosa, quisieron escribir teatro… Pero de pronto, las décadas de los 70 y 80, fueron un periodo donde el autor dramático era un escritor de segunda identificado con el espectáculo. En medio de eso, naufragaron grandes autores mexicanos. Óscar Liera, por ejemplo, me parece un autor espléndido, muerto muy joven, pero en comparación con los casos latinoamericanos son exactamente parecidos. Virgilio Piñera en Cuba, vive un caso semejante al de Elena Garro, agravado más aún porque por ser un autor heterodoxo, una vez que triunfa la revolución cubana, se le considera como un existencialista donde el sol era, decían, su insularidad. “Estoy asfixiado de sol”, decía él, a diferencia de Kierkegaard, la oscuridad. Pero, Piñera era un nihilista de acuerdo con la estética, y así lo llamó Cintio Vitier, “un nihilista despreciable”. Y ahora, justamente en su centenario, se está publicando todo Piñera y están descubriendo en Cuba un extraordinario autor dramático. Entonces, creo que es algo que irá cambiando, pero que te explica una precariedad, y algo que no hemos acabado de descubrir, metemos al teatro en las actividades estéticas, meramente, es una asignatura paralela, una especie de capricho a veces, no acabamos de ver que el teatro a los jóvenes, los jóvenes se enamoran del teatro solos, no por los maestros. Los maestros, lamentablemente, no acaban de saber para qué sirve. Pero los muchachos, les pones teatro en las manos… vuelan. Se expresan. Se liberan. El que es reprimido corporalmente halla ahí por primera vez el movimiento, el cuerpo, encuentra la libertad. El teatro es de jóvenes, creo yo. Y ha sido un error gravísimo en nuestro país reducirlo a actividades estéticas. En México tenemos los peores maestros y también los peor pagados. Y bueno, tú lo señalas en el terreno de la literatura, pues nuestros maestros tienen una mala formación en ello. Y habría que seguir mucho este ejemplo francés, simplemente es que lo identificamos en

un dos por tres cuando el actor dice un diálogo y está mecanizado. Tú dices, este autor no está pensando. Está diciendo sus palabras sin sentido. Entonces, ¡escucha! ¡Entiende lo que estás diciendo! Y en un dos por tres, con materiales que pueden ser tan agradecidos para los jóvenes, con humor como el de Molière, con tantos autores tan maravillosos en la literatura clásica, con esto podríamos terminar de enseñar a leer a un país que necesita precisamente eso, sentido, entender, pensar lo que estás diciendo, y el teatro más, insisto, más que la narrativa, más que la poesía, te puede dar esta posibilidad. KH: Es una ironía histórica lo que mencionas, si pienso que los Estados Unidos fue colonizado por los puritanos, que odiaban el teatro, cerraron los teatros en Inglaterra, los prohibieron en sus colonias. Pero a pesar de eso empezó a florecer, aunque tardíamente, una cultura teatral en las colonias que luego fueron los Estados Unidos. Mientras aquí, México es heredero de la gran tradición barroca que propició un ofrecimiento increíble de teatro, casi se puede definir a la estética barroca por su teatralidad en todos los artes, entonces, es irónico que México haya llegado ya para el siglo xx a este punto con el teatro. DO: Creo que ahí también hay un poco de prejuicio al respecto. Lo endeble del teatro en México tiene que ver con lo difícil que ha sido lograr armar centros de producción teatral vigorosos en el país. Existe un auge en el teatro en la Ciudad de México, Xalapa y en el noroeste, debido a la cercanía del corredor TijuanaSan Diego–Sonora-Hermosillo-Sinaloa. El teatro requiere de producción. Requiere de público. Con el paso del tiempo, el teatro, como la lectura, se volvió algo difícil y selecto de alguna manera. Pasamos del teatro del espectáculo al teatro del conocimiento, al teatro de arte y con ello hay un precio con respecto a la apreciación de nuestra historia. El teatro tiene una importancia social muy vigorosa en nuestro país hasta bien entrado al siglo xx. Y 2014 | MAYO | 43


entrevista

claro, los cultos, menospreciamos por ejemplo el teatro de la carpa. ¡Pero es el momento de mayor contacto con el pueblo!, y algo que pudo haber tenido una continuidad como en otros países –ocurrió la Comedia del Arte, incorporada por autores cultos como Goldoni y por los grandes comediógrafos italianos y europeos del siglo xix. Toda la tradición norteamericana del Music Hall y demás fue incorporada a un sentido culto en muchas expresiones del espectáculo de los Estados Unidos–. Como siempre, llegamos un poco tarde a los fenómenos. Cuando yo me formé teatralmente a finales de la década de los 70, yo iba a ciegas como preparatoriano a un teatro de la Universidad, El Teatro Arcos Caracol, en Avenida Chapultepec. Iba a ciegas porque no sabía qué iban a dar, iba a ver, un poco al estilo de las tandas de antes, y ahí vi García Lorca, Héctor Mendoza, Vicente Leñero, de clásicos a contemporáneos mexicanos. Es ahora cuando podemos hablar de que había un sentido de tradición, yo era un joven inquieto que me interesaba, pero tampoco era una lumbrera, iba con mis cuates de la prepa a pasar una buena tarde viendo un espectáculo y punto. Pero claro, en la década de los 80 nos arrasan los medios, irrumpe la vida mediática y el teatro queda en un lugar aparentemente desprotegido. Pero sigue ocupando un lugar cada vez más importante en la cultura nacional porque se va volviendo de resistencia, de utopía, de ideal, de forjar algo a contracorriente de todo. Y la necedad [se ríe] es un gran valor, la voluntad puesta en contra, y el teatro está ahí, en un contrapelo de nuestros días, como si tratáramos de rescatar un lado humano perdido. Entonces, sí es paradójico el valor 44 | MAYO | 2014

del teatro en la cultura mexicana contemporánea, pero si lo pensamos de acuerdo a lo que había hace cincuenta años, no digo a principios de siglo pero eso es mundial, el valor que te digo, es increíble la cantidad de gente que hace teatro. Es increíble la necesidad que tienen los jóvenes de hacer y ver teatro. El problema es de profesionalización, de lograr que la sociedad finalmente la considere necesario. Ahí estamos en esa batalla. KH: Hablaste hace un momento del teatro como arte, del teatro como espectáculo. Quiero preguntarte acerca del teatro, por falta de otro término, el teatro comprometido. Es decir, un teatro que habla de la situación muy difícil que está viviendo México actualmente. Tú tienes obras que hacen eso, pienso en Los asesinos o Los conjurados, obras que abordan esta realidad de diferentes maneras. ¿Cuál sería el lugar del teatro para hablar de una situación tan desbordada como el México de hoy, política y socioeconómicamente? DO: En términos de la posibilidad de transformar la realidad, ninguno. Necesario para reflexionar, urgente para reflexionar sobre la realidad, sí. Y ahí está el enorme valor y la necesidad. Es muy importante que venga más y más reflexión sobre un teatro político, un teatro politizado, un teatro de urgencia de lo inmediato, pero requerimos reflexión, reflexión, reflexión. La sinceridad, por sí misma, no nos ayuda mucho, porque es como competir con la prensa. Requiere pasar por el filtro de la forma artística. En el país se está dando cada vez más esta aproximación a que el teatro tenga un discurso político, de diálogo y reflexión sobre lo contemporáneo; eso me parece muy importante.


2014 | MAYO | 45


RESEÑAS

After Dark

braulio aguilar orihuela

Para mis Alonsos, mis Gabrielas y Damaris con amor. Basta con separarnos de nuestro cuerpo, dejar atrás la sustancia, convertirnos en un punto de vista conceptual desprovisto de masa. De esta forma podremos atravesar cualquier pared. Podremos salvar cualquier abismo. haruki murakami

I

maginemos que somos una gota de tinta que se expande sobre la hoja de papel y se convierte en letras. Somos letras que se enlazan unas a otras para tomar la forma de una idea, la idea del autor o el producto de nuestra ensoñación. Así nos transforma Haruki Murakami en la noche, en movimiento; ora en ave, en un personaje invisible, en una cámara o en un punto de vista conceptual. Somos lectores activos de su historia. After Dark es un relato que transcurre en una noche en Tokio; pero las noches son iguales en Oaxaca o en la Ciudad de México, es la veladura que oculta nuestros cuerpos y florece nuestros sueños. En un momento estamos, como lectores, sentados con Mari en un restaurante llamado Danny’s, al filo de la medianoche, una chica apenas universitaria que no le importa que el lugar esté casi lleno; a ella sólo le importan su libro, su café y sus cigarrillos. Mari no quiere llegar a su casa, pero más que eso, quiere evitar la pesadez de dormir; tal vez tenga miedo a soñar, isla conceptual

46 | MAYO | 2014

donde habitan nuestras perversiones y mayores temores. O tal vez presiente, como cuando nos sentamos frente al televisor viendo una película a medio comenzar, que algo va a pasar, ese algo por el que vale la pena desvelarse y mantenerse vigilante. El autor japonés tiene la sensibilidad de mantener al lector en ese suspenso cómplice que envuelve con ambientes familiares, que se reconocen en cualquier ciudad del mundo. Murakami provee al lector de pequeños detalles de sus escenarios y personajes, al estilo de la novela francesa, como los tenis amarillos desgastados de Mari. Apoya a la imaginación con aromas y sonidos, destacando la música que hacen del relato contemporáneo y globalizado. El propio título de la obra es una canción de jazz, Five Spot After Dark, que se recomienda escuchar mientras se disfruta de la novela sincopada. En ocasiones escuchamos a Parcy Faith y su orquesta, Burt Bacharach, Martin Denny, Ben Webster, Pet Shop Boys, entre otros. En fin, las referencias


VISUALES

musicales son tan ricas y variadas que es otra forma de leer la historia, es el ritmo después de la oscuridad. De hecho, el personaje que irrumpe la lectura de Mari, Takahashi, un joven músico que toca el trombón, de figura alta y desgarbada, con una vestimenta y aspecto despreocupado, por no decir desaliñado. Takahashi es la nota que dota de audacia al relato. Tal vez vio a Mari desde la ventana y aprovechó la hora y su soledad para hacerle plática. En realidad quería indagar sobre la hermana de Mari, Eri, quien por su belleza y personalidad es el centro de atención de la familia, según nuestra protagonista. Detengámonos unos momentos con Eri, y no por su belleza sino porque es el personaje que se desprende de la realidad. Murakami parece dar saltos mortales de un caballo galopando a un pegaso al vuelo; invita al lector a atestiguar la intimidades de Eri, y no propiamente de su recámara, sino a la profundidad de su consciente. El escenario es el interior de un televisor, a veces es el programa visto desde ese lado, o tal vez esa imagen que parece no encontrar una señal específica pero que al acercarse mucho, logra convertirse en la cámara que lo capta todo. Es el salto literario del detalle afrancesado al relato onírico más parecido al realismo mágico, o a la tradición oriental. Regresando a la larga noche de Mari, nos encontramos en la habitación de un hotel de paso. Vemos a Mari al lado de una joven china, notablemente asustada y golpeada, y frente a ellas un par de mujeres con gestos preocupados: Kaoru, corpulenta de mirada penetrante y astuta, y Komugi, más joven, delgada y de

cabello rojo. Mari conoce a las protagonistas de todas las noches, quienes encuentran en la casa de citas su estilo de vida, quienes escapan de sus vidas en la noche. Mari descubre que aunque Kaoru y Komugi son prácticamente desconocidas entre ellas, tienen lazos tan fuertes como los familiares; son lazos de apoyo ante las desgracias y compartir oscuridades que sólo se revelan en la noche. Mari abre los ojos y se da cuenta que, aunque nunca ha dejado de ver las diferencias que tiene con su hermana, las une la familia, las risas y los recuerdo de infancia que serán sus puentes de unión. El escritor japonés tiene una voz auténtica que explora estilos, técnicas (en ocasiones el texto se transforma en una obra teatral para regresar a la narración convencional), figuras retóricas y una amplia gama de referencias musicales, plásticas y cinematográficas. Murakami es un hechicero del tiempo, un alquimista de las sensaciones, un centinela de la metáfora. After Dark es más que el sortilegio de una noche, o la metáfora de la noche como el guardián de las perversiones humanas, o la ensoñación como síncopa de la realidad; es más que una danza con los sentidos. After Dark es un relato de amor fraternal, el que se encuentra con el hermano o la hermana con quienes, independientemente de las diferencias físicas y de personalidad, siempre encuentras la palabra más honesta, el gesto más solidario y la sonrisa más alegre. Oaxaca, Oax. (1981). Promotor cultural y escritor. Actualmente radica en la Ciudad de México. 2014 | MAYO | 47


Teatrologías óscar tanat

H

ay teatros que corren desesperados, producirse, como si se le cedieran los pergasucumben a los embates de la televi- minos secretos negados a los profanos. sión, a los embates de lo efímero. Supe de viejos dramaturgos que escribieHay teatros detenidos en el tiempo, y otros ron estas obras, que fallecieron de cuerpo que sigilosos se ocultan para caminar con los pero no de pensamiento, que sus obras se años, hasta llegar vivos a una actualidad en quedaron ahí, resguardadas por las montañas, permanente desmoronamiento. Hay teatros libres de la industria editorial que a veces utópicos, que sólo existen en nuestra cabeza, puede ser una cárcel. Qué importa el libro si tan etéreos, tan poderosos, que se resisten a sus obras se representan cada año en las fiesla materialización. Pero hay teatros utópicos tas más importantes del pueblo, qué importa que sí están, que yacen ahí en las comunida- si hasta la comunidad se reúne exclusivamendes, sí, en los pueblos oaxaqueños. Teatros te, cada año, para construir de manera colecsecretos por periféricos, no por convicción. tiva el escenario. “La obra no comienza en la Recientemente supe de algunos de ellos, obra, sino en la organización para representarla” supe de estos teatros extraordinarios, ajenos dicen libros eruditos que de teatro saben al teatrista citadino. Teatros tan incorpora- todo, y a veces dicen nada. Luego el director dos a la carne, que han sobrevivido al embate publicará la lista de los personajes: “Doña del todo. Imagine el lector que alguien llega a Carmen”, “Don Vicente”, “La joven Sofía”, contarle una historia extraordinaria, imagine “Los hermanos Lucas” y vendrán, se presentaque un fantasma se aparece en el café para rán en el municipio para preparar la fiesta, decirle que hay un lugar, entre las montañas, para detenerse en el mundo del teatro, para donde ser director escénico es un cargo en el cumplir con su pueblo, para no dejar morir sistema de usos y costumbres, y luego se le las obras, para conservar el equilibrio del sisotorga el respeto comunal, el permiso de tema comunal. deambular por el pueblo, de observar como Pero siempre habrá quienes piensen, antropólogo los movimientos de su gente, su quienes vean, que este teatro está condenado, comportamiento, todo para escoger al elenco. que la migración lo está matando, que el fanLe son dadas también las obras que han de tasma del teatro testifica un pueblo fantasma,

48 | MAYO | 2014


escénicas

La obra no comienza en la obra, sino en la organización para representarla.

abandonado. Por fortuna, siempre habrá ahí, adentro, quienes quieran levantar un escenario, una luz entre las ramas de los árboles, y su voz llegará, sin querer, a las páginas de la historia. Porque después de todo, hoy el teatro es eso: una lucha capaz de dignificar el alma, un sacrificio de ambiciones espirituales, un acto tan íntimo como poco redituable. Hay otros teatros que hablan otras lenguas, que ni siquiera son las lenguas nativas de sus pueblos, son más bien lenguas indígenas lejanas, pertenecientes a viejos imperios. Estos teatros exigen a sus actores aprender la fonética de una lengua desconocida, pero

fundamental para la representación. Que si es un teatro que habla náhuatl en una zona mixe, en eso reside su dificultad, su valor como hallazgo impresionante. Que si se representan desde hace cinco siglos, que son vestigios, que no son vestigios. Pero espera lector, regresemos a la mesa, al café, a los fantasmas. Imaginemos que alguien nos susurra al oído todo esto. Nos dice que vayamos, que veamos, que dejemos que nuestros ojos se sumerjan en la utopía y sin embargo esa utopía podría morir en cualquier momento, pero la muerte podría ser su atractivo. La agonía, su propia fuerza. Vayamos pues lector a estos mundos, pongamos la mirada a descansar para luego sorprendernos. Y sirvan estas teatrologías como aliciente, estás teatrologías que hoy se esfuman en la efímera sonrisa. Quizá deba decir que: Hay teatrologías que pierden el espacio donde aparecen, que se despiden como búhos que reposan sus pensamientos en la rama que los sostiene. Teatrologías que contaron sueños de otros horizontes, alejados del visible barullo de una orbe que crece y se vuelve indiferente. Teatrologías que se posaron sobre andamios escénicos, tan efímeros…tan efímeros, como el teatro. 2014 | MAYO | 49


miscelánea

céline demol · óscar tanat

libros

Mario Cruz @leister México, 2001 Cruz se ha convertido en un referente en las letras de la escena oscura mexicana. @leister es una de sus novelas más híbridas por combinar la literatura de terror con la sátira social y política, combinación que le ha valido nuevos lectores. Aleister es el protagonista de un mundo que se rige por una aparente democracia que se sirve de los medios de comunicación para ejercer poder sobre las masas. Pero Aleister (que debe su nombre a Aleister Crowley, un influyente ocultista inglés que fundó la filosofía religiosa de Thelema) no es un individuo común, ¿por qué? porque es un vampiro que viaja por los mundos cuánticos en busca de víctimas que lo sacien. A manera de un héroe siniestro, Aleister se ve obligado a enfrentar este sistema y a transformar sus creencias para alimentarse. Goran Petrovic Atlas trazado por el cielo Sexto Piso, 2008 Una novela cuyo mundo, contenido apenas por el papel, amenaza con desbordarse hasta tentar nuestra imaginación. Un libro ilustrado con cuadros literarios, sí, cuadros que contienen letras con descripciones de escenarios oníricos que apoyan una narrativa fantástica en la que los protagonistas son los habitantes de una casa sin techo, o mejor dicho, una casa cuyo techo está pintado de azul. Recomendable para los amantes del realismo mágico a todo lo que da.

50 | MAYO | 2014

infantil ( adriana batista ) Anthony Browne El libro de los cerdos Fondo de Cultura Económica, 1991

“Son unos cerdos”, decía la carta con la que la señora De la Cerda abandonaba a su familia, y la pezuña que la sostiene, da indicios de la metamorfosis porcina que sufren los abandonados durante el desarrollo del cuento, quedando convertidos literalmente “en los cerdos a los que siempre se han parecido”. Es el libro perfecto para entender por qué todos debemos ayudar en las labores del hogar. No hay mejor anzuelo para un niño lector primerizo, que los libros de Anthony Browne, con tramas cortas, pero interesantes y llenas de significado, además sus imágenes son un reto para descubrir sorpresas ocultas dentro del paisaje. música

Cinema Strange The astonished eyes of evening Trisol Records, 2002 Cinema Strange es una banda oriunda de California, e.u. su estilo deriva del más clásico deathrock de los 80. De hecho es una de las bandas más representativas del género en la actualidad. No obstante, The astonished eyes of evening es su disco más raro y, por qué no, el que refleja el lado más creativo de la banda. Lejos de los riffs y las baterías estridentes, este álbum sugiere atmósferas que decorarán de demencia los paisajes más lúcidos; la limpieza del sonido y el uso de reverbs, los detalles sonoros inesperados en el fondo y la sensación de una música escénica sin espectacularidades nos brindan una experiencia musical lúdica y, claro, muy extraña.


Jill Tracy Diabolical Streak e.u. 1999

Namyr Abdel La viergie, le coptes et moi Francia/Egipto/ Qatar 2012.

Escuchar al Jill Tracy es una experiencia tanto ambiental como exultante. Su voz, que raya en el susurro y sus manos al piano con toques de música que van desde el jazz, hasta el cabaret y las atmósferas propias del horror y el misterio cinematográfico, nos recuerdan que el horror puede ser elegante. Sus mejores canciones se pueden encontrar salteadas en la red. Pero si hay un álbum recomendable para poner de noche con luces apagadas, vino y toda esa faramalla, es el Diabolical Streak con sus temas “Extraordinary” y “Evil Nigth Together”.

De padres egipcios, pero nacido en Francia, Namyr Abdel nos muestra un personalísimo documental que comienza con la premisa de la aparición de la Virgen en la tierra de sus padres. La pantalla nos muestra a Egipto en vísperas de la guerra civil. Sin embargo, el film da un giro inesperado cuando le cortan el presupuesto al joven cineasta y este tiene que improvisar para hacer su película; termina haciendo un documental sobre los vericuetos de hacer un documental que consistirá en montar una escena de ficción (la aparición de la Virgen). Para esto toma de actores a sus familiares en una pequeña comunidad egipcia y el resultado es inesperado.

cine

Werner Hedman In the Sign of the Taurus Dinamarca 1975 Es una de esas películas que ni siquiera aparecen en Wikipedia por su alta contenido de erotismo explícito, mucho jazz, coreografías suntuosas de los años 70 y una trama tan cómica como veloz: unos hermanos gemelos que caen en una serie de enredos sexuales. Disponible en internet para los más asiduos a la ruptura moral y para aquellos que en solitario deciden complacer sus sentidos. Música de época, fotografía de altos vuelos, actuaciones expresionistas y una alta producción caracterizan este film que sobrepasa, por mucho, las expectativas de todo amateur. Por cierto, forma parte de una saga más extensa que nombra cada película con un signo zodiacal.

internet

www.artesonoro.com.mx Este blog mexicano sobre “el arte y ciencia de la grabación” es ideal para incursionar en la producción musical. Consejos profesionales de cómo elegir interfaces de audio, plugins para estaciones de audio digital, técnicas de microfoneo y tutoriales sobre el uso de los ecualizadores. Una iniciativa de José Luis Almeida que ha decidido compartir sus conocimientos en línea. Sitio apto para músicos independientes con deseo de autoproducirse. www.myfrenchfilmfestival.com/es Es un festival de cine en línea. Las películas están disponibles para su libre expectación durante algunas semanas cada año, previo registro del usuario y hasta puedes votar por tu favorita para otorgar el premio del público. La muestra incluye cortometrajes, largometrajes, animaciones y entrevistas a los directores. Sin duda una excelente iniciativa para mostrar el nuevo cine francés y a sus hacedores. 2014 | MAYO | 51


oficios

La paradoja del albañil lorena gurrola

E

stás en tu casa, en tu oficina, en la escuela o en un café leyendo estas líneas, encima de ti hay un techo que te cubre de este implacable sol de mayo y unas paredes que te aíslan del exterior y te brindan intimidad y protección; quienes construyeron este ambiente habitable tuvieron que trabajar jornadas de hasta doce horas, recibiendo un sueldo inaceptable para su desgastante labor y desprovistos de seguridad social. ¿Injusto, no? Ahí no para. Paradójicamente, la mayoría de los trabajadores de la construcción no tienen casa propia pues por sus bajos salarios no pueden acceder a un crédito en una instancia gubernamental, debido a que muchos no están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), o bien esta afiliación es intermitente. Ni hablar de solicitar un crédito en una institución bancaria. Muchos dirán que esta observación no arroja nada nuevo bajo el sol, que la constante en nuestro país es la violación sistemática de nuestros derechos laborales, lo peculiar (sí, vuelvo a señalarlo) es la irónica situación de los macuarros, media cuchara y maestros albañiles: erigen casas, edificios, habitáculos que difícilmente podrán habitar. Estas son algunas de las extravagancias del ingrato oficio de los alarifes, y para estar a tono con la ironía, la paradoja y los derechos del obrero, terminemos con una frase de Bertolt Brecht: “¿A dónde fueron los albañiles, la noche que terminaron la muralla china?”.

52 | MAYO | 2014


RECOMENDAMOS

Este verano, aprende a hacer cine en el cai mich hernández

P

or tercer año consecutivo se realizará el Campamento Audiovisual Itinerante (cai). La iniciativa de La Calenda Audiovisual ac se plantea ser un evento de formación, encuentro, producción y exhibición cinematográfico realizado cada verano en una comunidad distinta de Oaxaca. El objetivo principal es sentar y reforzar en los jóvenes participantes las bases del séptimo arte, mediante talleres, conferencias, conciertos y demás actividades de rubros como guión, actuación, fotografía, realización, sonido y edición. En esta ocasión la comunidad anfitriona será el Pueblo Mágico de Capulálpam de Méndez donde, del 12 de julio al 3 de agosto, serán albergados los 75 participantes aceptados. Guiarán la formación 45 maestros invitados, provenientes de países como México, Brasil, Cuba, Noruega, Chile y España. Hospedaje, alimentación y actividades serán gratuitos para quienes sean aceptados en alguno de los cuatro grupos: Iniciación Audiovisual, Desarrollo de Proyectos Audiovisuales, Formación de Exhibidores y Cine para niños.

El tema de este año es Prácticas Colectivas en el Acto de Creación y su Influencia en la Transformación Social, bajo el cual se abordará la importancia del trabajo grupal sobre el individual. Para el cai siempre ha sido relevante el concepto de comunalidad, y ve en el cine una herramienta de fácil adaptación al entorno de sus realizadores y encaminada al bien común. En pasadas ediciones, el cai ha recibido 290 solicitudes de 27 estados de la República. Ha becado a 65 jóvenes de 7 estados y 50 profesionales provenientes de México, Cuba, España, Francia, Chile y Noruega han colaborado con el proyecto y aportado sus conocimientos. Gran parte de las actividades del cai son abiertas al público, como las proyecciones de películas, pero si te interesa asistir como participante y aprender a hacer cine, puedes enviar tu solicitud hasta el 15 de mayo. Las bases están disponibles en la siguiente página: www.campamentoaudiovisual.org

2014 | MAYO | 53


cartelera

Recomendamos ¿Conoces las lenguas de tu ciudad? Campaña “Todas se llaman lenguas” | www.todaslenguas.mx. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

Centro Cultural San Pablo. Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorridos en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca.

Biblioteca Andrés Henestrosa Doble hélice Exposición colectiva de El cantor.

Textiles interactivos Visitemos el museo y conozcamos piezas textiles lumínicas y sonoras, en el marco del Día Internacional de los Museos. 17 y 18 de mayo, a partir de las 10 h. Museo Textil de Oaxaca.

BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica Anfibios, centinelas ambientales Exposición fotográfica colectiva. | Ubicada en San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

Lecturas en voz alta No te pierdas estas maravillosas historias compartidas oralmente. Todos los viernes del mes, 17 h. Centro Cultural San Pablo. Jardín sonoro Ven a disfrutar de música al aire libre en el Patio de Dómina, Ars Nova, Pergolesi, Chopin ¡y más! Una iniciativa de la Fonoteca Juan León Mariscal. Sesiones de martes a viernes del mes, 11 h.

54 | MAYO | 2014

Esto no es un unicornio Muestra fotográfica por Citlalli González.

En Curso

Cómo ayudar a los lectores del futuro Conferencia por Ana Garralón, especialista en libros infantiles, viernes 23 de mayo a las 16 h. Centro Cultural San Pablo.

Museo para todos En el marco del Día Internacional de los Museos, celebramos una semana llena de visitas y actividades especiales. Del 14 al 17 de mayo. Reserva tu fecha. Atención a grupos escolares, asociaciones civiles y más al 516 80 28. Museo de Filatelia.

Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Revisiones, elcuerpo en la fotografía mexicana 1991-2006 Exposición.

Casa de la Ciudad Ciudad de Oaxaca, evolución y cambio Exposición vigente. Casi 3 años de ciudad: proyectos de Casa de la Ciudad 2011-2013 Exposición. Centro de las Artes de San Agustín Artificios, plata y diseño en México 1880-2012 Exposición que ofrece un panorama para apreciar la destreza artesanal, el apego a la tradición y la producción en serie apoyada por los nuevos programas de computadora y las impresoras en 3D.

Centro Cultural San Pablo Árbol de palabras Exposición acerca de la vida y trayectoria de Mario Molina Cruz, quien trabajó por la apertura de espacios en la educación y la literatura para las lenguas indígenas. Pecados y milagros Muestra de exvotos como objetos culturales del ámbito de las artes plásticas. Oaxaca Postal Galería San Pablo. Un árbol que florece Muestra de textiles de los grupos otomangues y vecinos. Alimentos para el alma Exposición de textiles de Natalia Toledo. Centro Cultural Santo Domingo Frescos Muestra de obra de Demián Flores sobre elementos prehispánicos y contemporáneos entre el hombre y el maguey. Fundación Cultural Miguel Cabrera Homenaje por descubrimiento de la Tumba 7 Exposición de Mario Díaz. | Ubicación: Neptuno 402, Col.

Estrella (a un costado del Club de Leones). La Telaraña, espacio escultórico Alejandro Santiago Exposición de obra. | Ubicada en Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca Executive producer Exposición colectiva. Persistencia del tiempo Muestra de obra del artista Pablo Serrano en colaboración con Emilio Espinosa. Museo de Filatelia Van Gogh Exposición filatélica en coordinación con Correos de México. Molly Rausch: stamp artist Exhibición de obra. Del sobre a la pared Mural de arte postal por Gerardo Yépiz. Oaxaca, ciudad patrimonio Exhibición de planilla en gran escala con timbres de lugares representativos de la ciudad de Oaxaca. Artistas de la plástica nacional en la filatelia mexicana Exposición filatélica en coordinación con Correos de México. México exporta 1975-1993: diseño postal y comercio internacional Exposición que reúne las principales piezas de la colección temática


coordinada por el Centro de Diseño de Oaxaca y el Taller de Impresión de Estampillas y Valores de la SHCP. Museo de las Culturas de Oaxaca Tesoro de la tumba 7 de Monte Albán Exposición permanente. | Ubicado al interior del exconvento de Santo Domingo. Museo Textil de Oaxaca Restauración de textiles II, ciencia, arte y destreza Muestra de los tratamientos más empleados en la conservación de textiles. El re-encantamiento de la tela Exposición de tejidos de fibras naturales hechos a mano y complementados con circuitos electrónicos, fotoceldas y pantallas LED, creada por Barbara Layne. Ni pudor ni liviandad: hombres bien vestidos Exhibición de piezas del acervo del museo para conocer la indumentaria masculina empleada en África, América, Asia y Oceanía. Espacio Zegache Entre lo sagrado y lo profano Exposición de Fernando Armengol sobre retratos de retratos de arcángeles y santos representados en un lenguaje contemporáneo.

Viernes 2

M MÚSICA MAS Bossa Presentación del disco de Edgar Segura. Teatro Juárez, 19 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Al finalizar el recorrido visitaremos el Centro Cultural San Pablo. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA El barba feat lobber (Dj set) Colectivo Central, 21 h. M MÚSICA Jazz electroensamble Nueva Babel, 22 h. Sábado 3

I INFANTILES

La chica de los libros Shunsuke Tada (Japón: 2010), 103 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h.

V ARTES VISUALES Introspectiva sexual Inauguración de fotografía e instalación de Francisco Silva, en el marco del Día internacional de lucha contra la homofobia. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. M MÚSICA Meztli folklor cumbia Nueva Babel, 22 h.

Domingo 4

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas. Museo de Filatelia, 11 h. O OTROS Domingo tradición Música y sabores en el atrio, ¡todos estamos invitados! Atrio Centro Cultural San Pablo, 13 h. Martes 6

C CINE El despertar de la bestia José Mojica (España: 1970), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Miércoles 7

C CINE El ciempiés humano Tom Six (PB: 2009), 90 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. C CINE Descomedidos y chascones Carlos Flores (Chile: 1973), 75 min. Documentales que

recorren la política chilena reciente. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

C CINE El hombre del futuro Claudio Torres (España: 2011), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jueves 8

L LITERATURA Rius en pedacitos Presentación de libro con presencia del autor. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, 19 h. C CINE Cien niños esperando un tren Ignacio Aguero (Chile: 1983), 56 min. Documentales que recorren la política chilena reciente. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. Viernes 9

M MÚSICA The Beatles Concierto por el grupo Yesterday. Centro Cultural San Pablo, 18 h. O OTROS Introducción a la ópera La cenicienta Plática introductora a la obra por César Mayoral. Fonoteca Eduardo Mata, 19 h. 2014 | MAYO | 55


cartelera

C CINE La ciudad de los fotógrafos Sebastián Moreno (Chile: 2006) , 80 min. Documentales que recorren la política chilena reciente. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

C CINE El diario de Agustín Ignacio Agüero (Chile: 2008), 80 min. Documentales que recorren la política chilena reciente. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

M MÚSICA Ecco jazz Nueva Babel, 22 h.

M MÚSICA Jazz trío Nueva Babel, 22 h. Sábado 10

I INFANTILES

Valiant Gary Chapman (RU: 2005), 72 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h.

C CINE El encierro Tommy O´Haver (EUA: 2007), 90 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. M MÚSICA Marina Tomei Concierto. Centro Cultural San Pablo, 18 h. O OTROS Panel firefox en lenguas indígenas Charla organizada por la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Centro Cultural San Pablo, 18 h.

56 | MAYO | 2014

Domingo 11

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS Carapacho Ayutla Mixe Obra teatral infantil organizada por la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Centro Cultural San Pablo, 10 h. O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h. I INFANTILES ¿Te gusta la música? Concierto y charla para niñas y niños con el Cuarteto Juárez, conocerán la

diferencia entre tema y melodía. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h.

O OTROS Domingo tradición Música y sabores en el atrio, ¡todos estamos invitados! Atrio Centro Cultural San Pablo, 13 h. Martes 13

C CINE OaxacaCine presenta: La gran belleza Paolo Sorrentino (Italia: 2012), 142 min. Boletos en taquilla desde las 16 h. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. C CINE La encarnación del diablo José Mojica (España: 2008), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Miércoles 14

C CINE

El ciempiés humano Tom Six (PB: 2009), 90 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.

C CINE OaxacaCine presenta: Los colores del destino Shane Carruth (EUA: 2013), 96 min. Boletos en taquilla desde las 16 h. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. C CINE Nervo craniano zero Paulo Biscaia (España: 2012), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para

fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Jueves 15

C CINE OaxacaCine presenta: ¿Quién es Dayani Cristal? Marc Silver (Méx-EUA-RU: 2012), 84 min. Boletos en taquilla desde las 16 h. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. M MÚSICA Adanowsky en concierto Colectivo Central, 21 h. Viernes 16

M MÚSICA Dúo Servais Concierto. Centro Cultural San Pablo, 18 h. E ARTES ESCÉNICAS Mar de cuerpos Obra por la Compañía Estatal de Danza Contemporánea. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. E ARTES ESCÉNICAS Reflections Madonna Puesta en escena por el grupo Metamorfhosis. $100, descuento $80. Teatro Juárez, 20:15 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.


cartelera

M MÚSICA Carlos Arellano Nueva Babel, 22 h. Sábado 17

I INFANTILES Billy Elliot Stephen Daldry (RU: 2000), 112 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. M MÚSICA Los Orishas Concierto. Centro Cultural San Pablo, 18 h. E ARTES ESCÉNICAS Mar de cuerpos Obra por la Compañía Estatal de Danza Contemporánea. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. E ARTES ESCÉNICAS Reflections Madonna Puesta en escena por el grupo Metamorfhosis. $100, descuento $80. Teatro Juárez, 20:15 h. M MÚSICA Los niños héroes Nueva Babel, 22 h.

M MÚSICA Concertistas de Bellas Artes Interpretación al piano por Armando Merino en homenaje a Ricardo Castro. Centro Cultural Santo Domingo, 12 h. O OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h.

O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas. Museo de Filatelia, 11 h. Lunes 19

Domingo 18

O OTROS

Nunca te detengas 4ª Carrera atlética IPNONCEK 2014, 5 km. femenil y varonil. Inscripciones y mayor información al 517 2744 y 5172745. IPN Unidad Oaxaca, 8 h.

C CINE OaxacaCine presenta: La paz Santiago Loza (Arg-Bol: 2012), 72 min. Boletos en taquilla desde las 16 h. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. Martes 20

I INFANTILES

Billy Elliot Stephen Daldry (RU: 2000), 112 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h.

C CINE

OaxacaCine presenta: Tributo María José Cuevas (México: 2009), 5 min. •

Mitote Eugenio Polgovsky (México: 2012), 53 min. Boletos en taquilla desde las 16 h. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

Escuela de Bellas Artes UABJO. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

C CINE Finis hominis José Mojica (España: 1971), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.

O OTROS Cómo ayudar a los lectores del futuro Conferencia por Ana Garralón, especialista en libros infantiles. Centro Cultural San Pablo, 16 h.

Miércoles 21

M MÚSICA Concierto de la temporada 2014 Interpretando piezas de Locatelli, Schubert y Holst por la orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO. Escuela de bellas Artes UABJO. Frente a la Plaza de la Danza, 18:30 h. C CINE Ceguera Fernando Meirelles (España: 2008), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jueves 22

M MÚSICA

Concierto de la temporada 2014 Interpretando piezas de Locatelli, Schubert y Holst por la orquesta de cámara de la

Viernes 23

M MÚSICA Concierto de la temporada 2014 Interpretando piezas de Locatelli, Schubert y Holst por la orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO. En colaboración con la Fonoteca Juan León Mariscal. Centro Cultural San Pablo, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Rock a Billy y la Bande son imaginaire Nueva Babel, 22 h. Sábado 24

I INFANTILES Los caballeros del zodiaco: la saga del cielo Shingeyasu Yamauchi (RU: 2004), 83 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h.

2014 | MAYO | 57


cartelera

C CINE Atrocius Fernando Barreda (Esp-Méx: 2011), 90 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.

O OTROS Domingo tradición Música y sabores en el atrio, ¡todos estamos invitados! Atrio Centro Cultural San Pablo, 13 h.

V ARTES VISUALES Weya=danza Presentación de carpeta de grabados de Óscar Vázquez. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h.

Martes 27

M MÚSICA Akimitrio jazz Nueva Babel, 22 h.

C CINE A media noche me llevaré tu alma José Mojica (España: 1964), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.

Domingo 25

Miércoles 28

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h.

C CINE Cortos Varios directores. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.

O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas. Museo de Filatelia, 11 h. I INFANTILES Los caballeros del zodiaco: la saga del cielo Shingeyasu Yamauchi (RU: 2004), 83 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h.

58 | MAYO | 2014

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Viernes 30

V ARTES VISUALES Pedro Friedeberg Inauguración de exposición, contará con la presencia del artista. Museo de Filatelia, 18 h. L LITERATURA 50 años del Teatro del Estado gral. Ignacio de la Llave Presentación del libro de Héctor Herrera. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Al finalizar el recorrido visitaremos el Centro Cultural San Pablo. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Ornel Jiménez Nueva Babel, 22 h. Sábado 31

I INFANTILES Mazinger Z Tomoharu Katsumata (RU: 2004), 83 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h. O OTROS Homofobia y discriminación en el estado de Oaxaca Presentación de foro por el Colectivo Arcoiris , se abordarán temas sobre matrimonio homosexual, lesbofobia, discriminación en Juchitán y en Oaxaca, nuevos escenarios de las masculinidades en Oaxaca. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. M MÚSICA RRC jazz funk Nueva Babel, 22 h. Talleres Infantiles Talleres en mayo de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel página

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca Árbol del conocimiento Imparte Chey Rojas. Construir un soporte para objetos relacionados con la literatura. Para infantes de 5 a 7 años. Sábado 3, 16 h. y domingo 4, 11 h. Soy de maíz Imparte Guillermo Rito. Elaborarán tortillas intervenidas para revalorar la cultura del maíz. Para infantes a partir de 7 años. 8 y 9 de mayo, 17 h. Audiolibros Imparte Vladimir Flores. Seleccionarán historias del acervo de la biblioteca para grabarlos en audio, ampliando el acceso a la literatura a personas con discapacidad visual. Dirigido a público mayor de 10 años. Sábados del mes, 11 h. Encuadernando ideas Imparten Rafaela Martínez y Zayra Villarreal. Aprenderán la técnica belga de encuadernación, utilizando materiales de reuso. Para jóvenes de 12 a 16 años. 14 y 21 de mayo, 16 h. Biblioteca Jorge Luis Borges | (ubicada al interior de la BS) Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual Imparte Luis Alberto Reyes. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, 10 h. Taller permanente de lenguas mexicanas Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial,


cartelera

comunicación y público en general. BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica Música… ¡vitamina para el cerebro! Imparte Alejandra Allende. Desarrollar habilidades intelectuales, auditivas, motrices y del habla para estimular la concentración y la seguridad emocional. Sábados y domingos del mes, 10 h. ¿A qué llamamos música? Imparte Selene Castaneyra. Conocer los elementos y formas de hacer, entender y apreciar la música. Martes y jueves del mes, 16:30 h. BS en el Centro Cultural San Pablo Lotería de instrumentos musicales Para infantes a partir de 5 años. 9 y 23 de mayo, 17 h. Cantando vamos jugando Imparte Patricia Monsell. Para infantes de 6 meses a 3 años, acompañados por un adulto. Museo de Filatelia Origami: arte en papel Imparte Edgar Aragón. Donativo $50. 3 y 4 de mayo, 11 h. Redactando y enviando Imparte Alan Armengol. Redacción e intercambio de correspondencia. En colaboración con la BS. Para infantes de 7 a 10 años. Sede: Centro Cultural San Pablo. 7, 14, 21, 28 de mayo y 4 de junio, 17:30 h.

Arte, filatelia y gráfica Aprenderán monoserigrafía, grabado, pintura y filatelia, en coordinación con el Taller Gráfica Actual y La Curtiduría. Para infantes de 9 a 14 años. Cuota de recuperación $100 (incluye materiales). Martes del mes, 16 h. Club filatélico infantil Imparte Luz Santiago. Circuito internacional de intercambio epistolar. Para infantes y jóvenes. Cuota de recuperación $300. Sábados del mes, 10 h. Cupo limitado. Pintura para niños Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. | Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366. Nueva Babel, 22 h.

Talleres ADULTOS BS Biblioteca Infantil de Oaxaca Psicoanálisis de los cuentos de hadas Imparte Keren Merino. Conocerá la función y simbolismo de los cuentos resaltando la lectura en la construcción de significados personales. 17 y 24 de mayo, 16:30 h. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca Café con letras Imparte Pedro Delint. Compartir el gusto por la lectura para ampliar y enriquecer la propia experiencia lectora mediante

las aportaciones grupales. Para jóvenes y adultos. Viernes del mes, 17:30 h.

Biblioteca Jorge Luis Borges (ubicada al interior de la BS) Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Laboratorio blanco y negro Imparte Fausto Pérez. Cuota de recuperación $1 800 (material incluido). Habrá 3 grupos, del 5 al 16 de mayo. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Buenas prácticas en el freelance, fotoperiodismo y documental Imparte Mauricio Palos. Cuota de recuperación $1 800. Del 26 al 31 de mayo, 10 h. Museo de Filatelia Del lápiz al pixel Imparte Rodrigo Zárate. Taller de dibujo e ilustración. Mayores de 15 años. Cuota de recuperación $500. Del 5 al 16 de mayo, lunes, miércoles y viernes, 16:30 h.

(incluye kit filatélico). A partir del 15 de febrero. Museo Textil de Oaxaca Técnicas de fieltro en seco con aguja, elaboración de muñecos Imparte Paty Vargas. Crearán figuras planas y tridimensionales de fieltro en seco, aprenderán bordado con aguja felting. Cuota de recuperación $300. 26 y 27 de mayo, 10 h. Museo Textil de Oaxaca Tejido con telar de cintura, técnica de cara de urdimbre Imparte Bonfilia Bautista. Trabajará un telar para elaborar una pieza decorativa o utilitaria. Cuota de recuperación $350 (incluye todos los materiales). Del 12 al 16 de mayo, 10 h. Museo Textil de Oaxaca Tejido con palma Imparte Juan García. Aprenderán la técnica básica del tejido para elaborar un bolso o una cartera. Cuota de recuperación $300 (traer tijeras, 1 rociador de agua y mandil). Del 21 al 23 de mayo, 10 y 15 h. Informes 501 16 17 ext. 104.

Museo de Filatelia Club filatélico para jóvenes y adultos ¿Te gustaría tener correspondencia con personas de otros países, coleccionar e investigar sobre el mundo del timbre postal? Cuota de recuperación $300

2014 | MAYO | 59


directorio

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca · Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges José López Alavez 1342, barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax. C.P. 68040. Tel. (951) 502 6344, 502 6345 Lun-dom, 10 a 19 h. www.bs.org.mx Biblioteca Pública Central Macedonio Alcalá 200, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4128. Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 15 h. Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9750, 516 9715 Lun-dom, 9 a 20 h. www.bibliotecahenestrosa.com Casa de la Ciudad (CdlC) Planta alta. Tel. (951) 516 9647, 516 9648 Oficinas: lun-vie, 9 a 15 y 17 a 20 h. Exposiciones: 9 a 20 h. www.cdlc.mx Biblioteca Beatriz de la Fuente del IIE-UNAM Antonio de León 2, altos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. 501 2150, 516 0541, ext. 0519 y 521. Fax ext. 0512. Lun-jue, 9 a 15 y 16 a 18 h; vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/ biblioteca/legado_beatriz.html Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) González Ortega 403 esq. Colón, ex convento de los Siete Príncipes, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 2483, 516 1154 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb y dom, 9 a 14 h. www.casadelaculturaoaxaquena. com.mx

60 | MAYO | 2014

Centro Cultural Santo Domingo (CCSD) Macedonio Alcalá s/n, ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9741 Mar-dom, 10 a 17:30 h. Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO) Tel. (951) 514 2559, 501 2299 Sala de consulta: lun-vie, 9 a 15 h. Sala de exposiciones: mar-dom, 10 a 18 h. www.bibliotecaburgoa.org.mx Museo de las Culturas de Oaxaca Tel. (951) 516 2991 Dirección ext. 3, Servicios educativos ext. 4. Mar-dom, 10 a 17:30 h. $57 (Aplica descuento). Domingo entrada libre. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9800 Mie-lun, 9:30 a 20 h. www.cfmab.blogspot.com La Curtiduría (Espacio contemporáneo para las artes) 5 de Mayo 307, barrio de Jalatlaco. Oaxaca, Oax. C.P. 68080. Tel. (951) 133 6293. Lun-vie, 10 a 14 y 16 a 20 h. www.lacurtiduria.blogspot.com EXCONVENTO DE San Pablo FAHHO · BiBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA · FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL Hidalgo 907 e Independencia 904, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 8803, 516 2508 Lun-dom, 10 a 20 h. www.san-pablo.mx Espacio Zapata Calle Porfirio Díaz 509, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- sáb, 11 a 20 h. www.espaciozapata.blogspot.mx

Fundación Cultural Bustamante Vasconcelos Labastida 117, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 1674. Lun-vie, 10 a 14 y 16:30 a 20 h. fundacionbustamante@hotmail. com Hemeroteca Pública Néstor Sánchez Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7234 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 17 h. HUB Oaxaca Quintana Roo 211, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- vie, 10 a 20 h. www.huboaxaca.org Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) Macedonio Alcalá 507, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: mie-lun, 9:30 a 20 h. Biblioteca: lun-sab, 9:30 a 20 h. www. institutodeartesgraficasdeoaxaca. blogspot.com www.expoiago.blogspot.mx Biblioteca de letras del IAGO Fonoteca Eduardo Mata Avenida Juárez 222, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 19 33 Lun-sáb, 9:30 a 20 h. www.fonotecaeduardomata. blogspot.com Instituto de Investigaciones en Humanidades (IIH-UABJO) Independencia 901, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4745 · Lun-vie, 10 a 20 h. iiuabjo@hotmail.com


Jardín Etnobotánico de Oaxaca Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5325, 516 7915 Visitas en español: 10 a 11, 12 a 13 y 17 a 18 h. $50. Visitas en inglés: mar, juev y sáb, 11 a 12, 12 a 13 h. $100 / Aplican descuentos. jetnobot@prodigy.net.mx Biblioteca especializada en Ciencias Naturales y Agronomía Tel. (951) 516 9017 · Lun-vie, 9:30 a 19h; sáb, 9 a 13 h. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) Macedonio Alcalá 202, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 2228, 514 1055 Mie-lun, 10:30 a 20 h. $20. Aplican descuentos. Domingo entrada libre. www.museomaco.com Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo Morelos 503, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7617, 516 4750 Mier-lun, 10 a 14 y 16 a 19 h; dom, 10 a 15 h. $40. Aplican descuentos. Museo Belber Jiménez Matamoros 307 esq. Tinoco y Palacios, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 5095 Lun-vie, 11 a 14 y 17 a 19:30 h; sáb, 11 a 14 h. www.museobelberjimenez.org Museo del Palacio Plaza de la Constitución s/n, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 · Tel. (951) 501 1662. Mar-sáb, 9:30 a 18 h; dom, 9:30 a 16 h. $25. Aplican descuentos.

Museo de Sitio Casa Juárez García Vigil 609, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 1860 Mar-dom, 10 a 19 h. $42. Domingos aplican descuentos. Museo de Filatelia (MUFI) Reforma 504, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel (951) 514 2366, 514 2375, 516 8028, Lun-dom, 10 a 20 h. www.mufi.org.mx Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) Tel. (951) 516 3956 www.iohio.org Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO) Avenida Independencia esq. García Vigil, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5645, 514 3433 Mar-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. $20 / Estudiantes e INSEN $10. www.museodelospintores.blogspot. com Museo Textil de Oaxaca (MTO) Hidalgo 917 esq. Fiallo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 1104, 501 1617, 514 9256 Lun-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. www.museotextildeoaxaca.org.mx Teatro Macedonio Alcalá Avenida Independencia 900 esq. Armenta y López, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Tel. (951) 516 8312, 516 8344 www.teatromacedonioalcala.org Teatro Juárez Avenida Juárez 703, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 502 5476 www.teatrojuarez.org

talleres comunitarios zegache a.c. Calle 5 de Mayo 412, Plaza comercial Fray Gonzalo de Lucero, segundo patio, interiores 6 y 8, Col. Centro, Lun-Vie, 10 a 19; sáb, 10 a 17, Tel (951)5010317 www.proyectozegache.com Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) Independencia s/n, barrio de Vista Hermosa, San Agustín Etla. Oaxaca, Oax. C.P. 68247. Tel. (951) 521 2574, 521 3042/43 Lun-dom, 9 a 18 h. www.casanagustin.org Centro Cultural Universitario Avenida Universidad s/n ex Hacienda de 5 Señores. Oaxaca, Oax. C.P. 68127. Tel. (951) 501 0732, 501 0700 Lun-vie, 9 a 15 h. www.ccu.uabjo.mx Museo de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. C.P. 71256. Tel. (951) 551 0036 Mar-dom, 10 a 18 h. $20. Aplican descuentos. www.museo-meapo.com Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (MFMS) Calzada Madero 511, barrio del ex Marquesado, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. · Tel 8951) 516 9388 Lun-vie, 10 a 17; sáb, 10 a 15 h. museoferroax@hotmail.com LA FÁBRICA DE HIELO Taller de danza. González Ortega 120, Centro. CP. 68000 Tel. 0449515938832

para ubicar instituciones numeradas ver mapa

2014 | MAYO | 61


1

13

27

8 22 17 14

10

6

23

12

11 28

7 20 18

19

15

2

3 24

16 26

4

9 25

21

62 | MAYO | 2014

5



el paseante

Dos en la carretera antonio calera-grobet

a acnf saldríamos hacia el sur muy temprano. Escucharíamos a Agustín Lara y a Toña, La Negra, mientras los insectos poco a poco se estrellarían en el parabrisas. Con un termo de café en la mano, claro. Los faros del descapotable nos mostrarían la vida oculta que cruza la carretera: arañas del tamaño de un guante, centenares de cangrejos anaranjados. Veríamos tlacuaches, tejones, culebras y lagartos, todo tipo de ojitos, a lo lejos, alumbrados. Veríamos los fantasmas a la vera del camino, todos maltrechos, cabizbajos, caídos. Y las cercas del árbol vivo separando los terrenos. Al cabo de un rato me encenderías un cigarrillo, como siempre, mientras manejo. ¿Sabes? Me fascina que hagas eso porque siento que es una manera de decirme que me amas. Es lindo. Como cuando de pronto pones tu cabeza en mis piernas o meces mi cabello. Darías dos caladas a mi cigarro (puedo verte), y me lo darías con un poco de tu saliva, y eso, la verdad, es lo que más me gusta. ¡Es como besarte, linda! Y yo te echaría un vistazo de vez en vez para no distraerme y vería tu cara contenta y cansada, y me sonreirías. Es cuando me llegaría, lo siento, todo el miedo de perderte, de que me dieran un balazo en una cantina, o que de pronto me quedara yo con un pedazo de no sé qué hueso atorado en el gañote, o nos volcáramos por el desfiladero. Uno siempre piensa en esas estupideces que luego se desvanecen. Y al fin, al llegar al calor detenido de los primeros semáforos, conducir lentamente por las primeras avenidas, toparnos con las primeras huellas de la civilización portuaria (eso que llaman obtusamente el “color 64 | MAYO | 2014

local”), nos sentiríamos, uno junto al otro y en silencio, felices de la vida. Las casas verdes, con sus plantas crecidas, viejas, abandonadas; los viejos cenando en restaurantes antiguos, bajo los arcos del centro histórico; los niños que corretean por el piso dibujado de los parques públicos, en calzoncillos; los hoteles con nombres costeños, pero absolutamente ridículos: Mocambo, Habana Vieja, Costa Azul, Acapulco, Playa Encantada. Así hasta llegar al fin, un tanto tarde, justo como lo imaginaste al planear el viaje, a toparnos con esa pirámide en miniatura que hace las veces de glorieta en nuestro mapa (¡una obra de arte!), y doblaríamos a la derecha para dar con el hotel que tanto nos gustó cuando lo conocimos en fotos. Y ya ahí, luego de estirarnos, luego de haber pedido al botones que subiera las maletas, nos asomaríamos al balcón para ver la bahía encendida, los enormes barcos anclados en los muelles. ¡Qué vista tan magnífica para besarnos largo, largo! Pediríamos una botella de vino blanco al cuarto, nos daríamos un baño para salir, sin ponernos de acuerdo, ambos vestidos de colores claros, tomados de la mano, a la inmensidad de la noche: ocho días de belleza, de danza eléctrica, en que viviríamos como seres de pura agua, sol y arena.

México df. Escritor. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De seso y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe para el sitio de internet de Letras Libres. antoniocaleragrobet@yahoo.com.mx


poema del mes

Pastarán kenia cano

pastarán los animales mansos sobre mi cuerpo No habrá sido inútil amarnos de algún modo, y mis fuerzas habrán cumplido, el imperfecto, y habrá valido aquello que vieron ya los ojos: el punto en que no comunican nada los zanates y el colibrí se pasma de igual modo Pastarán los animales mansos sobre mi cuerpo frente a la flor que no desea comprender. y habré dejado de querer interpretarlos. Pastarán animales mansos sobre mi cuerpo Pastarán y mi cuerpo se devolverá a la hierba y no sabré si ciervo, vaca o buey para recuperar su inocencia. salivarán mis células, rumiantes mis últimas palabras Habré dejado de reprocharme tantas cosas: rozarán su paladar puro al fin, no contar las sílabas exactas, la cúspide de aquello que deseé haber dicho. la injusta proporción en el poema. Desde este silencio honraré la lucidez de Virginia, Pastarán las bestias y los otros, el templo cerrado del ermita, pero más. mis congéneres, seguirán cumpliendo la tarea puntual: Me importa la devoción del hombre reparar los puentes puesto como una rama para sus hermanos sin alas, recibir los últimos alientos. el equilibrio que gana aquel que duda, el gozo de los niños que todavía no pierden. Mi cuerpo vuelto a la horizontal, mi carne como un legado para las hormigas. No habré prometido eternidad y aún las bestias se nutrirán de mí, Pero no será mi cuerpo nosotros, sino el nuestro, de aquella mujer llevada y seca ya en el río. nuestro cadáver compartido, la alianza final en la que sí hablaremos, el polvo generoso de las uniones, el lenguaje cumplido de las larvas.

Cuernavaca, Morelos (1972). Autora de Acantilado, Tiempo de hojas, Oración de pájaros, Las aves de este día. Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer. 2014 | MAYO | 65


poema de mes

Poesía mínima alan vargas

Como un balde de cristal que se derrama Tintineo Agudo Picas que escurren El dolor es una mala decisión Respirar es fácil cuando lo que se incendia son las cosas de otro. ……

¿Viste aquel árbol seco? La noche anda y yo soy sus pasos el árbol sus labios un beso de madera.

Oaxaca, Oax. Poeta. Estudia la licenciatura en Derecho en la Universidad La Salle. 66 | MAYO | 2014


la del estribo

Género negro, negra realidad sergio hernández roura

el año de 1930 es muy importante para la literatura policiaca, la publicación de The Maltese Falcon de Dashiell Hammett representa la separación entre la literatura detectivesca y el género negro. A partir de ese momento el enigma pierde interés y lo ganan las condiciones sociales que rodean el crimen, aunque desde luego que algunos de sus exponentes, como Agatha Christie, prolongarán el uso de la misma fórmula. Deudor de la literatura naturalista, el género negro pretende retratar las llagas de la sociedad norteamericana en la crisis de 1929. El gentleman que resuelve los casos con ayuda de la fría racionalidad se transforma en un tipo duro cuya aventura ya nada tiene de ajedrecística. Este mercenario destapa la cloaca social y se sumerge en ella. El querido Sherlock cede su lugar a Sam Spade, un detective sin escrúpulos más interesado en ganar algunos billetes a como dé lugar que en hacer cumplir la ley. El caso de los detectives Philip Marlowe, creado por Raymond Chandler, y Jules Maigret, por Georges Simenon, es diferente al de su predecesor ya que son psicológicamente más complejos y están inmersos en una batalla constante, a veces, no tanto para resolver los casos, sino para sobrevivir. A este linaje pertenecen investigadores como Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, Hierro de Andreu Martín, Filiberto García de Rafael Bernal, Héctor Belascoarán Shayne de Paco Ignacio Taibo II y Edgar, ‘El Zurdo’, Mendieta de Elmer Mendoza, sólo por mencionar algunos.

Hasta el momento la atención se había centrado en la búsqueda del asesino y en el retrato de las lacras sociales pero, sin lugar a dudas, uno de los giros más importantes que dio esta literatura fue en relación con la figura del criminal. Las obras de Patricia Highsmith son un buen ejemplo del intento de penetrar en la mente del criminal. No es que no existieran antes inmersiones en el lado oscuro del ser humano –podemos pensar en Poe y Dostoyevski–, sino que hasta ese momento no se habían empleado para mostrar que el sueño americano tiene algo de pesadilla. Este tipo de ficciones ha dado lugar a dos vertientes: al subgénero de asesinos seriales y a la crook story. De la primera es lugar común hablar de The Silence of the Lambs de Thomas Harris pero hay algunos otros ejemplos interesantes, como Pop. 1280, la obra de Jim Thompson en la que el sheriff de un pueblo sureño es un sociópata consumado, o American Psycho, de Bret Easton Ellis, que hace una sátira de la sociedad norteamericana de la década de 1990 a través de un yuppie dedicado a combinar cocaína y metrosexualidad con el asesinato. Para el caso, también cabe mencionar las novelas de James Ellroy e inclusive la trilogía Milenio de Stieg Larsson, en la que el periodista le ha quitado su lugar al detective y cuya primera entrega también habla de asesinos seriales. A esta lista se suma uno de los últimos cambios que ha experimentado este subgénero: Dexter, la serie de televisión hecha por Showtime. En ella es posible observar la normalización del asesino serial, que ha deja2014 | MAYO | 67


la del estribo

do de estar tras las rejas para convertirse en el héroe. Habría que indagar en los motivos de este cambio. Con respecto a la llamada crook story, ficción centrada en las relaciones entre delincuentes a la que pertenecen las películas de gangsters, tanto el cine como la televisión se han dedicado a desmitificar su figura. Se ha pasado de contemplar al mafioso refinado y glamuroso heredado de The Godfather, de Mario Puzo, a presenciar sus conflictos familiares más allá del “negocio” en la película Goodfellas, de Martin Scorcese. Un paso más en el desarrollo de estos personajes ocurrió a principios del siglo xxi, cuando este mito recibió el tiro de gracia con la aparición de series como The Sopranos o The Wire –desde luego no hay que olvidar películas como Gomorra basada en el libro homónimo de Roberto Saviano que retrata la brutalidad de la Camorra– en las que tipos con pants y chanclas se encargan del “trabajo sucio”. Pese a todo, aunque pareciera que el lector o el espectador está más cerca de los maleantes y que incluso ya puede tocarlos, es necesario 68 | MAYO | 2014

desengañarse y señalar el carácter artificioso de estas obras, evidente por medio de la estetización de la violencia. Películas como Natural Born Killers de Oliver Stone o Reservoir Dogs de Quentin Tarantino son buenos ejemplos de ella. Como se puede notar en este pequeño recuento, la fascinación por el crimen es muy atractiva, tanto que actualmente abarca una parte nada envidiable del mercado de productos culturales en los que se ve representada. Y no hay que temer pues, por lo pronto, en nuestro país existe mucho material de inspiración.

México df. (1983). Escritor. Licenciado en Letras Hispánicas por la unam y maestro en Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde actualmente cursa el doctorado. Es colaborador del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico perteneciente a la Universidad Autónoma de Barcelona y forma parte del Colectivo de Estudiantes LoFantástico.com. Es coordinador editorial de la Revista Plop. www.revistaplop.com



70 | MAYO | 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.