El Jolgorio Cultural 51

Page 1

S! TI A R ¡G

julio 2012

núm. 51





julio 2012 9

23

30

Editorial 6 Página del lector 8 notas 5º congreso de postales en el MUFI 11 Movimiento, hilos y color en el MTO 12 Juan Villoro en el Centro San Pablo 12 Conservación de lenguas y culturas originarias 13 Tarahumaras, comunidad y resistencia 14 Procesos antiguos en el CFMAB 14 Trío D’Argent y Banda Aires Oaxaqueños 14 Agua y vida en Casa de la Ciudad 15 Breves 16 Obituario 17 Ciencias 18 zona fahho La Biblioteca Infantil BS de Teposcolula 21 Expoventas en el Museo Textil de Oaxaca 22 Innovando la tradición 23 centrales Arqueología Oaxaqueña La cerámica y su tradición en Oaxaca 25 Patrimonio Ambiental Oaxaca sustentable V. El ciclo del agua y la ciudad 29 En Portada Presentación 32 Arte popular en Oaxaca: la tradición ante el mundo actual 33 Arte popular, cambio y nuevas generaciones 36 Artesanía, aproximaciones sobre su innovación 38 La belleza de los otros (fragmento) 40 a tiro de piedra · Museo Estatal de Arte Popular 43 entrevista · Saúl Hernández 45

49

reseñas Especial Libros · Carlos Fuentes 46 Visuales · Grandes maestros del arte popular 48 Visuales/Diseño · Taller Leñateros 49 Visuales/Textil · Ñinim: textiles mapuches 50 Cine · Yubán de Yaasib Vásquez 51 Libros · Julián Herbert 52 Música · Jim Jarmusch y Josef van Wissem 53 Urbanismo · En contacto con el agua 54 Miscelánea 56 Especial Cartelera: Picnic en el Atoyac 59 cartelera 60 directorio 68 mapa 70 el paseante · Antonio Calera-Grobet 71 poema del mes · José Molina 73 la del estribo · Ingrid Solana 74


editorial

AÑO 5

NÚM. 51

JULIO 2012

www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección general: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela Coordinación editorial: Karina Ruiz Ojeda Asistencia editorial: Paola Ambrosio Lázaro Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Luna Marán, Mich Hernández Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Braulio Aguilar Orihuela, Alejandro Arteaga, Antonio Calera-Grobet, Juan José Consejo, Tajëëw Díaz Robles, Ticio Escobar, Saúl Hernández Vargas, Alma Hernández Bennetts, Lishey Lavariega, Rubén Luengas Pérez, Gustavo Madrid, Robert Markens, Cira Martínez López, Gabriel Elías Martínez, Arcelia Maya, Fernando Mino, José Molina, Gibrán Morales, Paco Reyes, Ariadna Rojas Alcántara, Ana Paula Santana, Jéssica Santiago Guzmán, Jeszreel Salazar, Ingrid Solana Vásquez, Efraín Velasco Sosa, Irak Morales. Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Irak Morales Portada: ilustración de Santiago Robles Bonfil. Sugerencias, anuncios, información: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 5, Núm. 51, julio 2012, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax. México Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Editor responsable: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, CP. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 2 de julio de 2012, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios.

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

C

uando usted lea esta líneas ya sabremos los resultados de las elecciones del 1 de julio. Independientemente del ganador, a los ciudadanos nos corresponde seguir participando en la vida pública de la nación. En particular, no olvidemos ser vigilantes y señalar los dislates, fallas, negligencias que advirtamos. Ejercer la ciudadanía no se reduce a votar cada seis años, implica involucrarse cotidiana y activamente en las decisiones que nos atañen como comunidad. Nosotros insistiremos en la educación, las artes, la cultura. Al seguir con la revisión del estado actual de los fenómenos culturales relevantes —iniciada el mes pasado con la danza—, ahora tocó el turno al arte popular de Oaxaca, uno de los ejes y bases de la cultura local. Abordamos esta actividad a partir de la opinión de algunos de sus creadores y promotores más destacados, cuyos puntos de vista oscilan entre la consideración de un “florecimiento” y la “aridez”, y coinciden en que la realidad actual exige a los creadores una forma integral de concebir su oficio. Los lectores tendrán un pequeño panorama significativo de este arte, labor en la que se afanan más de 400 mil personas, y rasgo de identidad y de diversidad. Por su parte, en la serie de Oaxaca Sustentable se analizan los avatares del uso y dispendio del agua en la ciudad, y se proponen una nueva relación, que implica la recuperación de la cuenca, de los ríos Atoyac y Salado, de la captación de agua de lluvia, y de la optimización de la red de agua potable. A partir de este mes añadimos una nueva columna: El Paseante, a cargo del escritor Antonio Calera-Grobet. Publicamos notas sobre el 5o Congreso de Tarjetas Postales, Juan Villoro en el Centro San Pablo, Movimiento, hilos y color, entre otras; reseñas sobre Carlos Fuentes, Grandes maestros del arte popular de Oaxaca, Yubán, Julián Herbert, el Taller Leñateros, etcétera. La entrevista del mes fue con el músico Saúl Hernández, de Caifanes. En La del Estribo, Ingrid Solana, y el poema es de José Molina. Lamentamos las muertes del gran fotógrafo Héctor García, el escritor Ray Bradbury y el actor Carlos Cobos.

refrán del mes

recopilación: elodia miranda santiago (1908-2005)

El que es panzón, aunque lo fajen.



página del lector

¿dónde es en oaxaca? Reconoce el lugar y manda tu respuesta a kro.jolgorio@gmail.com. Los dos primeros que acierten se llevarán un paquete de libros de temas humanísticos, coeditados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. También puedes enviar tus propuestas de lugares para próximas Fototrivias.

foto: ariadna rojas

Muchas gracias a todos los participantes en la Fototrivia de junio. La respuesta correcta es: detalle de la fachada del ex convento de los Siete Príncipes, que aloja a la Casa de la Cultura Oaxaqueña. Los ganadores fueron Virgo Bautista Cruz y Lawse Luis Santos Estrada.

Envía tus comentarios, sugerencias y observaciones a: kro.jolgorio@gmail.com @jolgoriocultura

El Jolgorio Cultural

Descubre nuestras actualizaciones. Videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos.

¡YA VOLVIMOS! / www.eljolgoriocultural.org.mx el jolgorio cultural · julio 2012 · 8


mensajes

En esta sección publicamos mensajes enviados por correo electrónico y redes sociales. Hagan suyo este espacio. comentarios en facebook · mayo y junio

Concluida la entrega de las revistas en Huatulco y Pochutla, ¡me hicieron falta más! Buen inicio de semana y ojalá me manden la próxima edición. Gustavo Silva ¡Ea por el Jolgorio! ¡Qué buenas publicaciones, no me las pierdo, la busco y busco! Kar Santi Me tendré que conformar leyéndolo por internet :( Extraño estar en Oaxaca. Frid Cárdenas Se parlotea sobre "reciclar y reciclar" cuando las 3 R´s en ese orden son: ¡reducir, reutilizar, reciclar! Alejandra Camacho Hernández Jolgorio Cultural en mi vida es una bella ventana que muestra el panorama cultural en constante movimiento de nuestra Oaxaca, colecciono mis Jolgorios y además los distribuyo a través del Circulo Virtuoso del Libro Tuxtepec, en las bibliotecas públicas, cafés y lugares donde más jóvenes pueden descubrir todo un escenario cultural más allá del Río Papaloapan . ¡Qué buen Jolgorio el que traemos todos! Martha Xuxunostli

de Laura Vera sino para el mismo estado de Oaxaca, ya que representar a México en un proyecto internacional habla mucho tanto de la compañía como de sus intérpretes… Reynaldo Martínez Sobre el artículo de Escuela Taller de San Juan Teitipac, de Paola Ambrosio: Lamentablemente quien escribió la nota no hizo encuestas con los alumnos y dedujo que el esfuerzo es del señor director. Y el mérito es para los alumnos que fueron los que aguantaron las inclemencias de la burocracia, economía y política, y lograron aprender algo para intentar aprovechar mejor su tiempo. Lauro Hernández En el reportaje no hablan sobre las historias de los chavos... Lo mejor de esto es haberlos conocido: Vero, Lauro, Gabriel, Eduardo, Mary y Vane, y poder estar comentando esta nota..., y sobre todo, lo que aprendí de estos chicos, la oportunidad que tuvimos de aportar en ellos un granito de pasión, de compromiso, de esperanza... Carolina Guzmán menciones en twitter durante mayo

¡Felicitaciones a @jolgoriocultura por sus cuatro años de vida! @EsAlternativos @URSEOaxaca felicita a @jolgoriocultura por cuatro años y 50 fabulosos números a favor de la difusión y reflexión de la cultura y las artes. @URSEOaxaca

comentarios al número de junio

Respecto al artículo Desarrollo de la danza contemporánea en Oaxaca, de Alberto Revilla: Uy, creo que falta mucha información. Thalia Brena Robles Felicidades por la nota, aún te falta mucha investigación acerca del quehacer dancístico. Creo que el proyecto Equinoxe es un gran logro, no sólo para la compañía Ballet Contemporáneo

Interesante guía cultural representa el @jolgoriocultura, para quienes visitamos, y también, para los vecinos de Oaxaca, no duden en leerlo. @Jesus_Russell Ya tengo mi @jolgoriocultura, 20 días después, pero lo tengo... @Viri_G 9 · julio 2012 · el jolgorio cultural



notas

Amantes de imágenes viajeras comparten experiencias en el MUFI paola ambrosio 7-9/vi/2012, oaxaca, oax. Actividades que promueven la recuperación de nuestra memoria gráfica y encuentren el interés por los objetos culturales son siempre bienvenidas. En esta ocasión, el Museo de Filatelia de Oaxaca (mufi) programó el 5º Congreso Mexicano de Tarjetas Postales, donde se reunieron coleccionistas y representantes de las asociaciones filatélicas de Jalisco, Morelos y Monterrey. Durante tres días se desarrollaron diferentes actividades: conferencias, exhibiciones, subastas y espacios para comerciantes, con el fin de compartir experiencias y nuevas adquisiciones de postales. El primer día el conferencista Arturo Guevara inició una breve discusión sobre las imágenes decimonónicas que, en torno a los indígenas y a la pobreza, circularon en parte del mundo. Postales que formaron una idea de lo mexicano, basadas, casi siempre, en un velo de discriminación y señalamiento de los fotógrafos. Y aunque hubiera sido rico extender el diálogo, siguió la apertura del espacio de venta de tarjetas contemporáneas y del siglo XIX, con precios desde 10 pesos. La subasta dirigida por Fernando Pérez abrió el segundo día. Susan Frost instruyó y divirtió al público con su plática Hechos y ficcio-

nes: falseando la historia mexicana, al demostrar lo poco real de una fotografía que, paradójicamente, construye la historia nacional. Luego, la intervención de Juan Siller con Los ferrocarriles en la Revolución Mexicana de Morelos manifestó el alcance, gusto e iniciativa de los trabajadores jubilados, ex-maquinistas y operadores de Cuautla (Morelos) que lograron esa recopilación, publicación y montaje de la exposición. De trece conferencias ofrecidas, poco menos de la mitad se enfocó a lo histórico y al análisis; en su mayoría fue una muestra de los grandes catálogos. Por ejemplo, Ricardo Pelz Marín en dos participaciones, Primeras postales mexicanas 1879-1902 y Tarjetas postales de Oaxaca, expuso varias piezas en las que indicó el distrito postal, la fecha, el nombre de algún fotógrafo o de la casa impresora, con una intención panorámica que ojalá haya animado a algún estudioso para aproximarse más detalladamente a “esas bellezas” –en palabras del coleccionista– del arte postal. Hasta cierto punto fue un evento sui géneris que tendió más hacia la convivencia entre los amantes a las imágenes viajeras de papel, que a lo académico y de investigación, quizá una cuestión afortunada para algunos o pendiente para otros. 11 · julio 2012 · el jolgorio cultural


notas

Movimiento, hilos y color en el MTO el jolgorio cultural

2/vi/2012, oaxaca, oax. Los conflictos por la autenticidad son abundantes en nuestro estado. Concepciones folcloristas estrechamente ligadas a la Guelaguetza otorgan la exclusividad de algunas expresiones culturales a poblados específicos. Aunado a esto, sólo se valora como auténtico todo elemento anterior a la época de la globalización. La cultura es concebida en muchos casos, como algo estático, propio de un espacio y tiempo determinados, algo que no evoluciona y cuya reproducción es sólo posible mediante la remisión al pasado. La vestimenta en Oaxaca representa una de sus mayo-

el jolgorio cultural · julio 2012 · 12

res riquezas culturales, y cobra diversos matices entre sus regiones. Pero, en la mayoría de los casos, sus posibilidades evolutivas también han sido ignoradas. Se cree que el estudio de los textiles debe abarcar sólo lo antiguo, lo que ha dejado en el descuido el presente. Bajo esta idea, los antropólogos Xóchitl Bautista García, Haydée Morales Flores y Miguel Vásquez Vásquez con ayuda de Eloy Gómez, muestran la exposición Movimiento, hilos y color: un patrimonio compartido en el Museo Textil de Oaxaca. Mediante fotografía etnográfica se retrata la vestimenta actual de cuatro poblaciones oaxaqueñas: San Andrés Chicahuaxtla, Santiago Yaitepec, Santa Lucía Miahuatlán y San Melchor Betaza. lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

Juan Villoro en el Centro Académico y Cultural San Pablo pal

12/vi/2012, oaxaca, oax. “¿Hay vida en la tierra?” le preguntó Guillermo Quijas a Juan Villoro. La conclusión se derivó después de narrarnos cómo en los años 60 las posibilidades de vida en el espacio permearon a la sociedad que produjo una cantidad de canciones, series televisivas y películas donde los protagonistas eran los marcianos. Luego, con los viajes espaciales y las certezas científicas —con el famoso viaje de Apolo 11 el 20 de julio de 1969— parecían disolverse estas ilusiones. Sin embargo, dijo Villoro, la literatura y sus creadores nunca han dejado de preguntar esto, como el recién fallecido Ray


notas

Villoro niño acompañó a su madre en una especie de liberación. Ella aprendía a conducir y él funcionaba como eje de confianza para que las amigas subieran al automóvil y sintieran la libertad de la alta velocidad. Ojalá Almadía continúe con este tipo de actividades, en las que se fomenta el diálogo con los autores. Sea esto otra manera de impulsar la lectura. lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx Bradbury, que logró imaginar a Marte colonizado. Y es precisamente un cuestionamiento que vuelve su mirada a nuestro planeta, quizá en un viaje de regreso, hacia un espacio aún por definir, tan absurdo y real, donde tantas cosas dadas por ciertas nos sorprenden y cobran una nueva vida. Así inició la presentación de la publicación número cien de la editorial Almadía, ¿Hay vida en la tierra? en el Centro Académico y Cultural San Pablo. Fue una charla amena entre el autor, el director de la editorial y gente de todas las edades. Lectores de Villoro de más de una hora, disfrutaron de las anécdotas y comentarios de algunos de los cien relatos que conforman el libro. La noche corrió entre aplausos y sonrisas, un diálogo casi literario nacido de las anécdotas. Por ejemplo,

¿Qué hacemos para fortalecer el uso de nuestras lenguas? tajëëw díaz robles

19/vi/2012, oaxaca, oax. Niñas mixes migrantes que viven en esta ciudad cantan el himno a Condoy en ayuujk; vemos fragmentos de Una verdad incómoda (el film de Al Gore) en triqui; el presidente municipal de Santiago Cacaloxtepec comunica que el mixteco es la lengua oficial de esa comunidad. Estos fueron algunos de los momentos clave del Panel de Iniciativas comunitarias para el fortalecimiento de lenguas y culturas originarias de Oaxaca que se realizó en el Centro Académico y Cultural San Pablo. Ezequiel Vásquez Ramírez contó que cuando vieron el documental de Al Gore, sobre calentamiento global,

pensaron en reproducir ese mensaje a la gente de sus comunidades. Lograrlo implicó un arduo proceso comunitario: talleres, nuevos conceptos, elección de las voces para el doblaje, etc. Esta iniciativa de jóvenes triquis tuvo buena aceptación principalmente por los niños, y es otra manera de difundir el conocimiento universal, al que también podemos tener acceso en nuestras lenguas indígenas. Naaxwiinyëtë käjpxy (el hablar de la tierra) es un proyecto impulsado por Juana Bautista Santaella, Alma Isela Trujillo y Cirilo Cosme, originarios de comunidades de la sierra mixe y radicados en la ciudad de Oaxaca. En tres años de intenso trabajo y con recursos propios, han logrado establecer un lugar en el que se procura su lengua materna. Por cuestiones de recursos y espacio, ahora sólo tienen capacidad para atender a 17 niños mixes. Hasta donde se sabe, la declaración del mixteco como lengua oficial en un municipio es un hecho sin precedentes. Francisco Flores, mandatario de Santiago Cacaloxtepec, compartió que la sola declaratoria no basta para que la lengua mantenga su vitalidad, es necesario conjuntar leyes y diversas acciones encaminadas a su cumplimiento. lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

13 · julio 2012 · el jolgorio cultural


notas

La presencia rarámuri en un país problemático jessica santiago

7/vi/2012, oaxaca, oax. Caminé hasta el Quemado en compañía de un chamán que limpiaba unas piedras que yo había levantado hacía hora y media, mientras subíamos. Platicamos sobre el clima y un grupo de jóvenes “locos” que a principios del año había ido en busca de peyote, pero que “solamente encontraron una mordida de serpiente”. Al llegar a la cima, una niña nos aguardaba, “¿a qué vienes al Quemado?” me preguntó, “a buscarte”, le dije sin imaginar lo que pasaría, “entonces estás en el cerro indicado”, dijo el chamán. Recuerdo ese viaje con la sonrisa más grande que pude ver al cielo, una abertura que asustaba. Los rarámuris o tarahumaras —los de pies ágiles— viven en el territorio de la Sierra Madre que comprende los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango —parte de ese pueblo también se encuentra en San Luis Potosí. En este momento su situación económico-territorial da de qué hablar, demasiado de qué preocuparse; la defensa del territorio rarámuri depende no solamente de un pronunciamiento a su favor, sino partir de cero, conocer a su pueblo.

La charla Tarahumaras, comunidad y resistencia de Mauricio del Villar y Gustavo Esteva en la Jícara, en la que el primero compartió su experiencia después de haber vivido ocho años con los tarahumaras, enriqueció la visión de muchos de los asistentes. Sentir, recordar, dialogar fueron algunos de los momentos de la noche en que la presencia rarámuri se instaló con nosotros. lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

Procesos antiguos en el Centro Álvarez Bravo mich hernández

1/vi/2012 oaxaca, oax. Para muchos la fotografía se está desvirtuando. Esto a raíz de los grandes avances tecnológicos. [...] La pérdida de los procesos artesanales en la impresión de fotografías ha roto en gran medida el diálogo entre este arte y la gráfica. En el pasado, la estrecha relación hacía más preciado el trabajo iniciado con el disparo de la cámara. Interesado en el tema, el Centro Fotográfico Álvarez Bravo (CFAB) ha abierto sus puertas a eventos que reflexionan sobre esto. Por ello recibe dos exposiciones capaces de trasladar al espectador a los tiempos primigenios de la captura de imágenes.

el jolgorio cultural · julio 2012 · 14

1. Intervenciones contemporáneas, procesos antiguos El México de sombreros, huaraches, rebozos y ropa de manta se hace presente en el CFB. Provenientes de fondos tan famosos como el Casasola, Hugo Brehme, Guillermo Kahlo y Culhuacán, las imágenes antiguas lucen en las paredes de ese recinto. […] 2. Retratos heliográficos El taller de Ediciones Izote, en Xalapa (Veracruz), es el más importante centro de difusión y producción de heliograbados en el país. La técnica que data de 1826, cuando la fotografía nacía gracias a Joseph Nicéphore Niépce, ha interesado a Byron Brauchli desde hace 30 años. El artista convocó a diez fotógrafos con el fin de aplicar en sus trabajos este antiguo proceso, y ofrecer al público una visión de lo que para cada uno es el retrato. lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

Música oaxaqueña con un toque francés eljc

7/vi/2012, oaxaca, oax. “Mira, allá hay otro de Talea”, decía una joven a su madre, al reconocer a las personas de su comunidad a la entrada del Teatro Juárez. En la larga fila a las afueras del recinto,


notas

se escuchaban tanto vocablos y noticias provenientes de la Sierra Norte, como conversaciones en francés. Sin importar la ligera llovizna, el público permaneció expectante al concierto ofrecido por el Trío d´Argent y la Banda Aires Oaxaqueños. Apoyado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el evento fusionó los acordes de la agrupación francesa y los de la formada en la ciudad de México por jóvenes oaxaqueños que emigraron para continuar su educación musical. El repertorio se integró de piezas populares del estado con arreglos contemporáneos. A decir de César Delgado, director de Aires Oaxaqueños, la intención fue mostrar la ver-

satilidad de esta música, que arrancó aplausos y vítores a los asistentes al teatro, lleno. lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

Agua y vida en Casa de la Ciudad mh

15/vi/2012, oaxaca, oax. El problema del agua nos está alcanzando rápidamente. Mientras en la costa las amenazas de huracán se hacen presentes como cada año, en los valles la queja de los campesinos por la irregularidad de las lluvias es constante. En las ciudades, la contaminación y la precariedad del servicio de distribución son problemas cotidianos. Estas situaciones se incrementan

por la falta de información de la gente. Para muchos, es sólo un elemento más de las industrias envasadoras. Su cuidado, proveniente de la conciencia de su ciclo y escasez, yace en el olvido. Preocupada por esta situación, la Casa de la Ciudad (CdlC) en colaboración con el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO), inauguró la exposición Agua y vida, como parte de 2012, Año del Agua. Ésta, además de ilustrativa y lúdica, es un despliegue de creatividad. En formatos que van desde el video hasta la instalación con materiales reciclados, presenta información de relevancia para fomentar el aprecio y cuidado del líquido entre público de todas las edades.

15 · julio 2012 · el jolgorio cultural


breves Reúne antología a poetas jóvenes de Oaxaca el jolgorio cultural

2/vi/2012, oaxaca, oax. Desde el fondo de la tierra, poetas jóvenes de Oaxaca es el nombre de la antología presentada en la biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, de avenida Juárez. Comentada por los escritores Guadalupe Ángela, Omar Fabián y Luis Manuel Amador, reúne a 22 poetas con origen y edades en común. Con Praxis como casa editorial y compilado por Carlos López, el libro brinda a cada uno de los participantes espacio para tres de sus piezas poéticas.

Instagram, celulares y scanners: un vistazo a la postfotografía m. h.

26/v/2012, oaxaca, oax. La posibilidad de usar filtros para provocar el efecto, por ejemplo, de una cámara Polaroid, pone al alcance de todos técnicas para las cuales en otros tiempos fue necesaria cierta especialización. Sobre esta línea, la artista visual Laura Castañeda presentó la conferencia La imagen en la era postfotografía, en el Centro Fotográfico Álvarez Bravo. Su concepción y experiencias sobre el controvertido tema provocaron un diálogo entre los asistentes. La plática, coorganizada por el Taller Espacio Alternativo, inició refiriendo los cambios sufridos por el arte de grafi-

car con luz a raíz de la digitalización. Mientras exponía, proyectó ejemplos de fotógrafos que han adaptado sus trabajos a los tiempos, como Pedro Meyer y Humberto Ríos.

La Bienal Takeda: de una gráfica contextual a lo contemplativo irak morales

8/vi/2012, oaxaca, oax. Tercera Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda en el Museo de los Pintores Oaxaqueños (mupo). […] Entre los murmullos sobre la obras expuestas, algunos juzgaban las calidades de los impresos, otros las cualidades de la línea, la mesura formal de la composición, la sensatez de la coloración, la repetición o afinidad estética, y algunos más preguntaban si hay una “escuela” de gráfica en Oaxaca, a la cual se podría denominar Takedismo. Cabe mencionar que la Bienal es sin duda un empuje plausible para promover y continuar el interés por esta producción con medios tradicionales y otros no tanto, en una época donde la reproducción técnica ha sobrepasado lo imaginable en siglos anteriores.

Chimalapas, Oaxaca: patrimonio en riesgo eljc

13/vi/2012, oaxaca, oax. “Hoy más que nunca tenemos que estar unidos en torno a nuestra defensa, en

el jolgorio cultural · julio 2012 · 16

lugar de estar cuestionándonos los unos a los otros”. Con estas palabras, el secretario general de gobierno, Jesús Martínez Álvarez, invitó a los oaxaqueños a interesarse en el conflicto por la invasión de Chiapas a territorio oaxaqueño porque amenaza con la adjudicación de una zona del territorio Chimalapa para la explotación de maderas preciosas.

Presentan Facdearq núm. 9 m. h.

25/v/2012 oaxaca, oax. Hace casi diez años, un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura Cinco de Mayo de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo) tuvo la inquietud de expresar por escrito sus ideas. Al querer incursionar en la revista de sus maestros, recibieron una respuesta negativa. Hoy, Facdearq, revista independiente de arquitectura y diseño, continúa como desde entonces, perfilándose para ser una de las publicaciones más completas en el tema. El número nueve fue presentado en el Instituto de Investigaciones en Humanidades de la uabjo (iihuabjo) por Juan Carlos Ilescas, cofundador y actual director; Luis Manuel Amador, cofundador; y Francisco José Ruiz Cervantes, académico del Instituto. www.facdearq.blogspot.com lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx


obituario Ray Bradbury (1920 - 2012) alice reynoso El 5 de junio Venus pasó entre el sol y la Tierra. Un punto negro se vio surcando el sol. Venus se llevó ese día a Ray Bradbury. El titán estadounidense que siempre negó ser un escritor de ciencia ficción tenía 91 años cuando murió, en Los Ángeles. Nunca dejó de escribir. Su última columna para el New Yorker fue publicada un día antes de fallecer. Un escritor increíblemente prolífico. Guiones de cine y televisión, narraciones, novelas y ensayos. Crónicas Marcianas se insertó en el ADN de varias generaciones, desde la de mis padres hasta la mía. Su guión para Moby Dick de John Huston es también arquetípico. Trabajó con Alfred Hitchock. Quizá sea Farenheit 451, una distopía por lo menos profética, su obra más leída. En ella, imaginó una humanidad sometida al escrutinio y al control omnipotentes. Su muerte debería recordarnos que hoy, pegados a aparatos que él había imaginado, somos más propensos a adoptar formas de control (facebook, twitter, etc.) sin necesitar al Estado para practicarlas. Como se dijo de otro grande: “no es tu partida lo que lamentamos, sino el mundo que dejas atrás”. Carlos Cobos (1959 -2012) paco reyes “Creo que el pedo de ser actor más bien radica en pasársela bien a toda madre, mi hermano, y chingarle…” Murió Carlos Cobos. Actor de teatro, cine y televisión. Tal vez muchos no lo ubiquen o no sepan quién fue. Su actividad teatral se desarrolló principalmente en la Ciudad de México. En cine participó en películas como Conejo en la luna, El Infierno y Pastorela. En televisión: María de todos los Ángeles, El mañanero, El albergue, entre otros. Fue versátil, reconocido y apreciado por el teatro mexicano. En un medio donde la imagen pesa, un tipo gordo y chaparrito, con un timbre de

voz peculiar y un talento comparable, sólo con su carisma dejó en claro que lo importante es la entrega y el disfrute en el trabajo. Su recuerdo en la comunidad teatral quedará como inspiración para contemporáneos y nuevas generaciones. Héctor García (1923-2012) alejandro arteaga

Oriundo de la Candelaria de los Patos, barrio bravo, bracero en los Estados Unidos y obrero de la industria cinematográfica, Héctor García tomó la cámara por necesidad y, bajo la sombra de un natural talento, recreó su mundo más cercano. Ya como fotógrafo de prensa cubrió la mayoría de los eventos históricos de la segunda mitad del siglo XX en México. Llamado el “Fotógrafo de la ciudad” –un justo sobrenombre–, demostró gráficamente que todos los días, en cualquier lugar de la urbe, se halla un ángulo que refleja o sintetiza una época, sólo basta encontrar el sitio y la luz correctos. Un número considerable de sus instantáneas y retratos engrosan el corpus de la fotografía y el arte nacional, además de conformar nuestro imaginario. De la más pura violencia hasta la más fina belleza, él reconstruyó en fragmentos la historia de un país y, de paso, una mirada crítica sobre ella.

17 · julio 2012 · el jolgorio cultural


ciencias

Japón regresa a la energía nuclear A pesar del descontento generalizado y de la propuesta de abandonar la energía nuclear definitivamente, Japón vuelve a encender dos reactores nucleares en la central de Oi, en la prefectura de Fukui. La decisión responde a la escasez de energía y a la presión económica por el aumento de las importaciones de combustibles fósiles. El gobierno ha querido convencer con pruebas para garantizar la seguridad, pero sólo dos de los once municipios vecinos a la planta Oi han apoyado esta decisión. En Fukui se aceptó la reanudación una vez que los expertos en seguridad nuclear afirmaron que la planta podría soportar una catástrofe natural similar a la que golpeó a Fukushima —aquel accidente por el que aún siguen evacuadas unas 80 mil personas y que puso en tela de juicio la seguridad de las centrales niponas. La energía nuclear, antes del desastre, proporcionaba el 30 por ciento de la electricidad de Japón y había planes de alcanzar el 50 por ciento. Ahora sólo queda esperar que este plan sea finalmente desechado y Japón voltee hacia las energías renovables como una respuesta seria a sus necesidades.

(IARC), elevó los niveles de riesgo de los gases generados en la combustión de diesel del grupo 2A de probable cancerígeno, al grupo 1 de sustancias con relación concreta con el cáncer. En éste nivel está el amianto (o asbesto), el benceno, el formaldehido y la radiación solar. Desde 1988, el humo del diesel era considerado como posible carcinógeno, y es ahora cuando se confirma que causa cáncer de pulmón y posiblemente de vejiga. Aunque la resolución está basada en un estudio en personas con una alta exposición al humo, se sabe del riesgo: la gente más expuesta corre mayor peligro, pero también quien recibe menos dosis.

El humo de los motores diesel causa cáncer

La calidad del aire en el centro de México no es buena para la salud

A partir de una investigación la Organización Mundial de la Salud, a través de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer

Según los resultados de una investigación del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, la calidad del aire en el centro del

el jolgorio cultural · julio 2012 · 18


ciencias país es un problema serio; no sólo por los gases, sino porque las concentraciones marcadas en la normativa vigente superan a las recomendadas para preservar la salud de la población, cultivos y bosques. En Europa, la concentración máxima de ozono ronda los 60 ppb-hr (partes por billón por hora), mientras que en México la norma indica hasta 80 ppb-hr. El área estudiada comprende las ciudades de Pachuca, Toluca, Puebla, la zona Metropolitana y el valle de México, en estas tres últimas, el monitoreo demuestra que el 50 por ciento de la población estuvo expuesta en varias ocasiones a concentraciones que exceden la regla. Los científicos recomiendan una evaluación de la norma vigente y un análisis para considerar al centro de México como una supercuenca atmosférica —una región geográfica que debido a sus características topográficas cuenta con sus propios flujos atmosféricos— a fin de que los esfuerzos sean coordinados y se logren bajar los niveles de contaminación. más información: www.dgcs.unam. mx/boletin/bdboletin/2012_379.html

Transgénicos A pesar del profundo debate que debe hacerse sobre lo transgénico, hoy quizá es una herramienta valiosa de la seguridad alimenticia, dadas las condiciones del planeta. Y serán cada vez más necesarios los estudios del impacto en cultivos no-transgénicos vecinos. Una investigación reciente en campos de cultivo de algodón Bt —algodón modificado que produce su propio pesticida específico— en China encontró que los cultivos aledaños se benefician con el aumento de la población de insectos benéficos porque es usado mucho menos insecticida que en plantaciones convencionales. El uso de insecticidas generalmente mata a los enemigos natu-

rales de las plagas y debilita los servicios de control biológico que proporcionan. Como la investigación lo demuestra, los cultivos transgénicos bien manejados y legislados pueden proporcionar ciertos beneficios que deben considerarse en el debate. más información y debate: http://bit.ly/KwQiAI / http://bit.ly/KXAaDV

¿sabías quE...?

El aire acondicionado de los automóviles aumenta el uso de combustible hasta un 20 por ciento. Si puedes, prescinde del coche en las horas más calurosas.

Consejos

Evita crear residuos innecesarios. No pidas popotes, servilletas ni vasos extras. Compra helado en cono y no en copa. No compres productos con grandes e inútiles empaques. Y pide tus bebidas sin popote.

enlace http://www.google.com/ events/sciencefair Conoce a los 15 ganadores del concurso organizado por Google, y a sus proyectos de investigación. Chicos y chicas de todo el mundo a través de video muestran sus inquietudes en ecología, salud, tecnología y ciencia.

Editora: Lishey Lavariega ciencias. jolgorio@gmail.com

19 · julio 2012 · el jolgorio cultural



zona fahho

Una nueva biblioteca en la mixteca oaxaqueña

paola ambrosio lázaro una biblioteca infantil-juvenil en la Casa El objetivo principal es fomentar la imade la Cacica, en San Pedro y San Pablo Te- ginación mediante el placer de la lectura; poscolula, abrirá próximamente sus puer- por ello contará con una estantería abierta, tas en la comunidad oaxaqueña. Después es decir, se retomará un modelo bastante de diez años de intenso trabajo de restaura- eficaz que amplía el panorama de aquel que ción, el palacio del siglo XVI se convertirá busca un libro. Es una táctica que permite en un lugar para el disfrute de libros por los la confianza y la curiosidad infantil y juvehabitantes y visitantes. Y es que en todas nil. También realizará algunas actividades partes son necesarias las bibliotecas para el y talleres paralelos para empezar a formar desarrollo de la educación y públicos, procurando una fael bienestar de la sociedad. miliarización y apropiación fomentar la El gestor Freddy Aguidel espacio. Se invitará a la coimaginación lar —co-partícipe en la formunidad para que se integre y mación de la biblioteca del mediante el colabore en esta iniciativa. Instituto de Artes Gráficas El edificio recién restauraplacer de la de Oaxaca, y desde su expedo debió adaptarse a esta nuelectura riencia como director de la va función. Cuenta con anaBiblioteca Henestrosa y la queles que permiten admirar BS Biblioteca Infantil de Oaxaca—, ha tra- tanto la belleza de la arquitectura, como las bajado para impulsar este nuevo proyecto. paredes decoradas que resguardan el lugar; Para conformar el acervo, la Fundación Al- además de una iluminación especial pensafredo Harp Helú Oaxaca ha adquirido tres da en el ahorro de energía y en la lectura; mil títulos. Entre estos se encuentran los con baños secos, todo esto como parte de dedicados a la Mixteca, que ayudarán a for- la preservación ambiental que se quiere intalecer la difusión de la historia local, sobre culcar a las nuevas generaciones. todo en las nuevas generaciones. Además Con seguridad, las labores de recuperar se ha dejado un espacio para que, luego de el edificio, de adaptarlo como biblioteca y conocer las necesidades de la población, se de promover la lectura, lograrán una resenriquezcan los anaqueles. puesta en los niños, jóvenes, en las familias, que radican en la región de Teposcolula.

21 · julio 2012 · el jolgorio cultural


zona fahho

Un trueque de saberes: las expo-ventas del Museo Textil de Oaxaca

paola ambrosio lázaro las teorías globalizantes que relacionan un estilo con una sociedad en su conjunto anulan las variantes estilísticas significativas dentro de una misma sociedad, apunta Olivia Kindl, y en este sentido es que el Museo Textil de Oaxaca demuestra las diferencias de colores, entramados y significados de las comunidades de la vasta geografía estatal por medio de una de sus iniciativas: las expo-ventas. Desde 2008 el Museo hace posible una reflexión en torno a los textiles no sólo como indumentarias de primera necesidad, sino como piezas de arte cargadas de una significación local, donde las imágenes sintetizan relatos, acontecimientos históricos o rangos sociales. En cuatro años ha impulsado, mostrado y establecido nuevos puentes entre los tejedores y la capital. Tarea bastante compleja por el hecho de construir una nueva concepción de lo “artesanal”, tanto en el imaginario de las comunidades, como en el pensamiento del público. Eric Chávez Santiago, encargado del área educativa, comenta que no siempre es sencillo invitar a los grupos de las distintas comunidades porque muchos de ellos no pretenden entrar al sistema del mercado; buscan otras rutas para negociar [Puebla o fuera del país], o bien porque existe descon-

fianza nacida del “robo de su cultura” —investigadores, artistas, comerciantes que los visitan, toman fotografías, recopilan información que jamás nutre a la comunidad. Sin embargo, aquellos que han aceptado ofrecer sus textiles saben del intercambio de conocimientos. El compromiso del mto es resaltar y dignificar el textil, cuando se invita a un grupo es porque hay algo que brindar, puede ser la demostración de una pieza antigua de esa localidad, la exposición en curso o los talleres que expliquen los procesos naturales de teñido. Como se busca una retroalimentación, los artistas tienen que impartir algunos talleres de hilado con malacate de seda, de acabado, de macramé, etcétera. Es así que han crecido las relaciones en Oaxaca, Guerrero, Puebla, Chiapas, la ciudad de México, y fuera de la república, en Perú y Chile. Se programan dos expo-ventas cada mes, durante tres días. Y en busca de perfeccionar esta dinámica, ahora las obras se ofrecen en una estructura pensada para su buena exposición, que incluye una ficha con datos del lugar de origen, variante lingüística, así como un mapa para que el comprador se contextualice. Sin olvidar la convivencia directa que éste puede tener con los creadores.

www.museotextildeoaxaca.org.mx / fb: mutex2010 / @museo_textil el jolgorio cultural · julio 2012 · 22


zona fahho

Innovar la tradición Transformarse o morir

karina ruiz ojeda

¿Es posible transformar la artesanía tradicional y al mismo tiempo conservar cierta esencia? Con ésta y otras preguntas surgió Innovando la Tradición, un proyecto donde artesanos, diseñadores y artistas comparten habilidades y conocimientos para dignificar, preservar y a la vez reinventar la tradición cerámica de Oaxaca.

E

l proyecto nació a partir de una investigación que la diseñadora industrial Kythzia Barrera inició hace más de 10 años. Actualmente, diseñadores, artesanos y artistas. (Adán Paredes, Eric Mindling, Diego Mier y Terán, Ana Gómez, Claudia Cancino, Claudio López, Francisco Toledo y Barrera) conforman la asociación civil Innovando la Tradición (IT), que obtiene fondos de otras asociaciones civiles —como la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca—, gobierno federal y estatal, agencias internacionales y donadores privados. A la fecha han trabajado en San Bartolo Coyotepec, Santa María Atzompa, San Marcos Tlapazola y San Martín Mexicápam. El trabajo involucra diversas disciplinas “para entendernos mejor y ayudarnos a estar presentes en el mundo global, con toda nuestra identidad y dignidad”, apunta Barrera. En este trabajo colectivo, los artesanos son quienes dictan las soluciones que se pueden dar. La venta de sus productos en el mercado nacional es exitosa, además están vendiendo en las tiendas del Museo de Arte

Moderno de Nueva York y en Tokio. Otro logro tangible es el libro Barro y fuego, de Eric Mindling, investigador que lleva 18 años en diálogos constantes con artesanos de distintas comunidades de Oaxaca; el resultado es una radiografía de la alfarería oaxaqueña, con datos invaluables. La relación horizontal entre los miembros del proyecto ha derivado en una mayor apertura, sobre todo de los artesanos “nos relacionamos para compartir conocimientos. No hay explotación sino amistad, confianza”, comparte Barrera. Diseño, arte y artesanía en constante transformación De acuerdo con Barrera, la tradición tiene que innovarse para volver a ser tradición, de esta manera se adapta a su contexto y no muere. Lo que se debe de mantener no es tanto la forma de las expresiones sino lo que les da sentido. “Yo veo la tradición como una red donde se soporta la vida de la gente, eso es lo que hay que mantener y reforzar”, comenta.

23 · julio 2012 · el jolgorio cultural


zona fahho

“La tradición tiene que innovarse para volver a ser tradición, de esta manera se adapta a su contexto y no muere. Lo que se debe de mantener no es tanto la forma de las expresiones sino lo que les da sentido.”

El artesano textil Edgardo Villanueva opina al respecto que ninguna tradición es estática, que todo tiene que cambiar. “En el mundo de la artesanía convergen diseñadores, investigadores, artistas, músicos… es indispensable que el mundo de la artesanía se abra a otras disciplinas”, dice el originario de San Sebastián Tutla, director y fundador de Casa de las Artesanías, y colaborador de IT. Actualmente, las fronteras entre diseño, arte y artesanía son muy difusas, las categorías muchas veces se usan para darle mayor o menor valor comercial a los objetos. Para IT, las diferencias entre procesos creativos son las que importan. “El proceso creativo de una artesanía se distingue por todo lo que hay detrás, todo un mundo, una cosmovisión, una manera de trabajar que es diferente del artista. La autoría es colectiva. Esa es la principal diferencia”. Reconocen y respetan las diferencias entre arte, diseño y artesanía, por ello trabajan a partir de las coincidencias y no de las diferencias. Artesanía como motor de desarrollo económico Se habla mucho de la riqueza cultural de México y de Oaxaca, pero no existen las políticas públicas para beneficiar su producción y, sobre todo, a sus productores. Barrera y Villanueva coinciden en que el gobierno de nuestro país no ha reconocido el patrimonio cultural como motor de desarrollo económico. Actualmente en México está en proceso una ley federal de artesanías que protege a los objetos pero no el desarrollo de los artesanos. Al respecto, Barrera señala “la ley artesanal debe apoyar el desarrollo de los artesanos.

el jolgorio cultural · julio 2012 · 24

No se trata del objeto sino de todo lo que hay detrás, de lo que posibilita que eso exista”. “Es necesario que las políticas gubernamentales estén enfocadas al fortalecimiento de la organización”, agrega Villanueva. Cambiar fortaleciendo la identidad “Lo más importante es hacer entender que la artesanía está en constante cambio porque está generada por personas y las personas son parte de grupos sociales que están siendo afectados por lo que sucede en todas partes del mundo”, apunta Barrera. Villanueva apoya la idea de que los artesanos tienen que educarse para poder competir mejor entre ellos y para poder encontrar un lugar más digno en una sociedad que está cambiando tanto. “Innovar la tradición es cambiar fortaleciendo la identidad, teniendo una mejor calidad de vida. Si nosotros como artesanos estamos conscientes del valor de la artesanía, podemos innovar sin temor a perdernos… de lo que se trata es de compartir, un intercambio en un marco de respeto y equidad es el camino”. Villanueva organiza un encuentro de artesanos, del 20 de julio al 5 de agosto, con el apoyo de IT. El evento tiene el propósito de revalorar y dignificar el arte popular, más allá de la exposición y venta de las artesanías. La sede está por confirmarse y participarán diversas comunidades, que en cada edición del encuentro se rotarán. * Los productos de IT se pueden comprar en: Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y Hotel Brick (Ciudad de México). www.innovandolatradicion.org


arqueología oaxaqueña

La cerámica y su tradición en Oaxaca robert markens y cira martínez lópez

U

na imagen todavía común en muchos de los tianguis del estado de Oaxaca y en otros de la república es la presencia de familias alfareras vendiendo loza que ellos confeccionan en su pueblo. Algunas de las formas que surten como la olla, el comal y la chirmolera son aún buscadas por amas de casa y restauranteros, porque son casi indispensables en la cocina mexicana. No obstante, es un oficio de gran antigüedad que está en peligro de extinción frente a la sustitución de recipientes hechos de otros materiales más baratos y duraderos, y la necesidad de los alfareros de buscar alternativas económicas que generen más ingresos. Algunos de ellos han logrado adaptarse a estas consecuencias de la modernización respondiendo a los gustos del turismo nacional e internacional por producir un sinfín de vasijas que van en su presentación desde lo típico hasta lo caprichoso. Hace años se destacaron en este campo en Oaxaca las alfareras doña Teodora Blanco de

Santa María Atzompa, Rosa Real de Nieto de San Bartolo Coyotepec e Isaura Alcántara de Ocotlán de Morelos, entre otras, por la excelencia de su trabajo y sus múltiples reconocimientos. Por otro lado, es probable que muchos alfareros y sus familias simplemente dejen para siempre la confección de cerámica. Muchos, si no casi todos nosotros, sabemos que la cerámica tradicional de Oaxaca tiene sus raíces en el pasado prehispánico; pocos se dan cuenta que fue un elemento esencial como material cultural desde el inicio del modo de vida agrícola en México prehispánico. En el caso del Valle de Oaxaca, se implantó plenamente este modo de vida alrededor de 1,500 a. de C. que conllevó por primera vez al asentamiento de los habitantes en aldeas permanentes. La permanencia en el lugar facilitó la creación y el uso de utensilios como la cerámica que, bajo las previas condiciones del nomadismo, hubieran sido imprácticos por su peso. Unos años después de empezar a producir

25 · julio 2012 · el jolgorio cultural


Doña Elena Lázaro. alfarera de Santa María Atzompa.1998. fotografía. Robert Markens

cerámica, se fijaron muchas de las técnicas básicas de la tradición alfarera que a grandes rasgos se ha transmitido de una generación a la siguiente, hasta los descendientes de hoy. Por lo tanto, la cerámica prehispánica de Oaxaca comparte con la loza tradicional actual muchas similitudes; la explotación de algunos de los mismos yacimientos de barro y las mismas técnicas de preparar el barro, formar, acabar y cocer las vasijas. Desde su inicio hasta hoy, el quehacer de confeccionar cerámica ha sido casi siempre una actividad familiar que se llevó y se sigue llevando a cabo en el solar de la casa. A pesar de las similitudes entre la cerámica del pasado y la del presente, existe una gran brecha en el ámbito de la deco-

el jolgorio cultural · julio 2012 · 26

ración. En la época prehispánica, las vasijas de barro funcionaron no sólo para la preparación, servicio y almacenamiento de comida y víveres, sino que también sirvieron como un medio importante para la expresión simbólica de las relaciones entre los hombres, entre el hombre y el cosmos. Un ejemplo atinado de lo anterior se realizó en el contexto de los centros urbanos como Monte Albán en el Valle de Oaxaca. Durante el Periodo Clásico (250 d.C.-850 d. C.) los gobernantes y nobles mandaron hacer urnas funerarias o vasijas efigie realizadas por alfareros especialistas. Las vasijas efigie comúnmente representan al gobernador o noble disfrazado como un dios, y de esta manera estos objetos expresaban


arqueología oaxaqueña

La cerámica prehispánica de Oaxaca comparte con la loza tradicional actual muchas similitudes; la explotación de algunos de los mismos yacimientos de barro y las mismas técnicas de preparar el barro, formar, acabar y cocer las vasijas. Desde su inicio ha sido una actividad casi siempre familiar.

su papel esencial en la sociedad; él como un intermediario entre los comuneros de la sociedad y lo sobrenatural. Por la nueva religión que los españoles impusieron después de la conquista, sólo vestigios de la antigua cosmovisión son plasmados en la cerámica contemporánea como en el caso de los incensarios con tres soportes alargados de Santa María Atzompa. Se usan para quemar copal y estas formas tienen sus contrapartes de las vísperas de la época prehispánica. La agricultura, el sedentarismo y la producción de cerámica fueron elementos básicos para la adaptación al medio ambiente que dio origen e identidad a los pueblos mesoamericanos. Hoy, hay varias personas, tanto en los pueblos tradicionales como

en las instituciones académicas, que se esfuerzan en frenar la pérdida de los idiomas y costumbres tradicionales, en el mejor de los casos; en el peor, éstos mismos se resignan a registrar los últimos vestigios antes de su desaparición total. Las alfareras y alfareros de Oaxaca y México representan una tradición milenaria que merece ser reconocida como un legado de conocimientos técnicos, una destreza artesanal consumada y una expresión artística única; como tal debe ser social y económicamente valorada y apoyada. Robert Markens. IIE UNAM sede Oaxaca. Cira Martínez López. Centro INAH Oaxaca.

27 · julio 2012 · el jolgorio cultural



patrimonio ambiental

OAXACA SUSTENTABLE v

El ciclo del agua y la ciudad

juan josé consejo

A

La gota de agua que da la nube como regalo para la flor en vapor se desvanece cuando la calienta el sol y nuevamente al cielo sube hasta la nube que la formó... Gabilondo Soler, Cri Cri. El chorrito.

hora que la temporada de lluvias está plenamente instalada en Oaxaca, se hace más obvio que el agua cae y se escurre con fuerza y rapidez. En realidad, a dondequiera que veamos, especialmente en lugares naturales, la tendremos en movimiento: la que corre por ríos o se precipita en cascadas, la que se eleva en forma de vapor o la desplazada por la atracción de la luna o por el viento: las mareas y las olas. Siempre está moviéndose como parte de un ciclo, tal como describe Gabilondo Soler en una de sus más conocidas canciones. Quizá la mayoría de nosotros hemos oído o visto algo acerca del denominado ciclo hidrológico. Sabemos que más que estar en ciertos lugares o venir de ellos, el agua se

mueve constantemente de una manera muy compleja, a diferentes velocidades y en distintos estados físicos. Una versión muy simplificada de esto la representamos en la imagen que acompaña este texto, que representa una parte de los Valles Centrales de Oaxaca. En principio, toda el agua que hay en una cuenca —esa suerte de olla natural delimitada por montañas— proviene de la lluvia. En condiciones naturales una gran proporción de ésta se evapora, ya sea antes de llegar a la superficie, una vez que cae, o a partir de la transpiración de las plantas. En lugares como los Valles Centrales la parte de agua que regresa a la atmósfera puede representar hasta 60 por ciento del total. La otra proporción puede seguir varios caminos: la mitad, se escurre para formar arroyos, ríos

29 · julio 2012 · el jolgorio cultural


patrimonio ambiental

El ciclo del agua debe ser la base de una ciudad sustentable

o lagos; o bien, se filtra para humedecer el suelo y luego alimentar los mantos freáticos —algo así como ríos subterráneos. Para muchos citadinos esto puede ser de poca importancia. Al fin y al cabo, piensan, lo que cuenta es que corra por las tuberías y llegue en forma limpia y abundante. Ignoramos que de ese ciclo depende el equilibrio. No tenemos ninguna posiblidad de resolver a fondo nuestros múltiples problemas en torno a ésta, si no conocemos cuánta llueve, cuánta se evapora o se filtra, por dónde escurre, cuánto tiempo pasa en cada fase, etc. El ciclo del agua debe ser la base de una ciudad sustentable. El ciclo hidrosocial del agua, una propuesta para Oaxaca Aquí en Oaxaca, como en cualquier otro lugar del mundo, este líquido es limitado y está sujeto a un flujo que depende de condiciones como el clima, los suelos, la orografía. Tenemos que tomar en cuenta todo esto. También, necesitamos conocer la rapidez de su paso por sus distintas fases y cualidades. No es igual el agua de lluvia que la de un pozo profundo; no es lo mismo la que corre rápidamente —luego de un aguacero sobre la tierra desnuda—, que la que baja lentamente por una cañada cubierta de

el jolgorio cultural · julio 2012 · 30

vegetación. Es decir, nos interesa la calidad tanto como la cantidad y me refiero tanto a los aspectos físicos-químicos y bacteriológicos, como a su calidad ecológica. Finalmente, debemos tener una buena idea de cuánta agua usamos, de dónde la obtenemos y cómo afectamos ese ciclo natural. Nuestra participación se trata ya de un ciclo hidrosocial, es decir, uno que combina las condiciones naturales y las maneras en que las modificamos. Viendo así las cosas, ¿qué ha pasado en Valles Centrales? En primer lugar, el cambio de uso de suelo y el cemento han disminuido drásticamente la infiltración y la evaporación. Como consecuencia, se han reducido los mantos freáticos y el microclima se ha vuelto extremoso. Al mismo tiempo, hemos chupado en exceso el agua subterránea para la agricultura y los usos urbanos. Esto ha hecho que aumente aquella que corre por la superficie, agravando las inundaciones y los azolves. Además de contaminarla superficial y subterráneamente. En las cuencas altas de los ríos Atoyac y Salado llueve anualmente alrededor de mil 600 millones de metros cúbicos, de los que la mitad se evaporan. Si repartiéramos lo que queda entre todos los habitantes, le tocaría a cada uno alrededor de ¡cinco mil litros


oaxaca sustentable V

Lo patente es que las fuentes superficiales y subterráneas son sobreexplotadas: tenemos lo suficiente, pero hemos abusado de la que hay en una parte específica de su ciclo, las subterráneas de poca profundidad. Se trata entonces de recuperar el equilibrio en el ciclo hidrosocial del agua.

diarios!, varias decenas de veces los requerimientos para uso humano aceptados internacionalmente. De ningún modo quiero decir que es ésta la disponibilidad real de agua potable, pero sí deja claro que la tan llevada y traída falta del líquido es un asunto muy relativo. Lo patente es que las fuentes superficiales y subterráneas son sobreexplotadas: tenemos lo suficiente, pero hemos abusado de la que hay en una parte específica de su ciclo, las subterráneas de poca profundidad. Se trata entonces de recuperar el equilibrio en el ciclo hidrosocial del agua. ¿Y qué hacemos? Tenemos primero que mejorar la infiltración. Esto se puede lograr conservando las esponjas naturales que aún nos quedan, y realizando obras especiales como la regeneración de las cañadas que bajan de la cordillera norte. Se trata de frenar la velocidad de su escurrimiento, un ambicioso esfuerzo social en pro de agua lenta. También, podemos diversificar nuestras fuentes de abasto captando nuevamente la lluvia. Es factible usarla más eficientemente en la ciudad y el campo, racionarla y reusarla. Reparar las tuberías e instalar sistemas de riego por microaspersión y goteo. Debemos devolver el agua usada de manera limpia a sus cauces naturales.

Con miras a una ciudad sustentable con claros límites biofísicos, aspiraríamos a contar con fuentes suficientes y estables de agua, y con la menor afectación posible de su ciclo natural. Además, buscaríamos repartirla justamente y usarla con eficiencia. Esto requiere pensar en términos de ciclos, flujos y equilibrios y no exclusivamente en términos de abasto. Una Oaxaca sustentable debería contar con fuentes tan variadas como fuese posible tanto en términos geográficos como de fase del ciclo. Imaginemos una cuenca que se abastece en 30-40 por ciento de lluvia, con sistemas integrados o autónomos, en 10-15 por ciento de aguas superficiales como manantiales y arroyos, y el resto de las subterráneas someras. Imaginemos que hay una jerarquización de usos consensuada socialmente, que se alienta con vigor el reuso, la eficiencia y se impulsan esquemas locales de racionamiento a nivel de colonias, pueblos, unidades habitacionales. Puede sonar excesivo, pero las transformaciones con miras a esa Oaxaca sustentable requieren una imaginación audaz. Investigador y director del Instituto de la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca, AC. jjconsejo@hotmail.com

31 · julio 2012 · el jolgorio cultural


ilustración: santiago robles bonfil

en portada

introducción l arte popular de Oaxaca es uno de los ejes y bases de la cultura local. En esta ocasión, abordamos periodísticamente esta actividad a partir de la opinión de algunos de los creadores y promotorest más destacados de la entidad, cuyos puntos de vista oscilan entre la consideración de un “florecimiento” y la “aridez” en este ámbito, y coinciden en que los cambios en las telecomunicaciones exigen a los creadores una forma integral de concebir su oficio. En el reportaje son descritas algunas necesidades del sector artesanal en un contexto global que les exige desarrollar otro tipo de habilidades. La opinión de los especialistas brindará a los lectores un panorama, si bien somero, significativo de la creación del arte popular local, labor en la que se afanan más de 400 mil personas, que genera el 67 por ciento de la aportación económica de la cultura al estado, que es un rasgo de identidad reconocido mundialmente y un reflejo de la diversidad.

E

el jolgorio cultural · julio 2012 · 32


La tradición ante el mundo actual alonso aguilar orihuela

Este trabajo periodístico consta de tres partes. Aquí publicamos sólo la introducción de la primera sección. Tiene como tema central el arte popular en Oaxaca, y a partir de la opinión de cada uno de los entrevistados: artistas, promotores y emprendedores culturales, se describen algunas necesidades del sector artesanal en un contexto global que exige al creador desarrollar otras habilidades, más allá de su destreza y creatividad artística, para ser más competitivos.

C

ada mañana, Angélica Vázquez, heredera de una ancestral tradición legada por sus padres, los destacados artesanos Delfina Cruz y Ernesto Vázquez, se levanta tempranito. A las cinco de la mañana ya está de pie, a veces antes, dice, pues las ideas no la dejan dormir, y tiene que estar dispuesta al barro. De niña escuchó las historias que le contaba su abuela, sobre mujeres buscando a sus hijos perdidos, de espantos y de nahuales, y ahora ella las cuenta “a su modo”, en el lenguaje que hasta hoy se siente más cómoda: el de las formas de tierra y los colores que se revelan pacientes con el fuego.

Durante décadas, ella ha creado un estilo propio reconocido internacionalmente, […] y con el pleno conocimiento del gremio artesanal local, considera que en este momento el arte popular vive una época no de esplendor, ni de crisis, sino de cambios profundos que exigen al creador desarrollar otras habilidades que quizá antes no se contemplaban para su crecimiento profesional y personal. “El artista debe ser artista”, pero también necesita de conocimientos básicos en otras áreas para evitar abusos y/o facilitar la difusión y venta de las obras en un contexto mundial.

33 · julio 2012 · el jolgorio cultural


en portada

Angélica tiene muy claro dos aspectos: es sumamente difícil vivir bien de la venta cotidiana de artesanías; y es necesario que los propios creadores, así como las dependencias públicas e instituciones privadas, rompan estigmas que impiden el desarrollo. Actualmente, los artesanos no sólo requieren apoyos para la producción, promoción y difusión de su trabajo; la profesionalización debe contemplar, además de capacitaciones en términos de diseño, de uso de otros materiales, de composición, teoría del color, etcétera, otros conocimientos básicos, administrativos, fiscales, legales, de comunicación: computación, internet, relaciones públicas, que les permitan continuar con una tradición de trabajo constante y propiciar para sus comunidades y familias una mayor dinámica económica. “Muchos jóvenes se están yendo a otros lados a trabajar, aunque les paguen mal, porque no quieren estar de artesanos –comparte Angélica Vázquez–. Saben que aunque estén en un camión de Sabritas o de refrescos, la quincena es segura. Con las artesanías se sienten desprotegidos, porque no hay seguridad del salario. Hay muchos

el jolgorio cultural · julio 2012 · 34

artesanos que estamos aquí [Santa María Atzompa], que queremos vender, y cuando llegan los americanos: cómo le hago si no sé hablar inglés. […] Las opiniones de algunos de los creadores y promotores del arte popular coinciden, contrastan y oscilan entre la consideración de un “florecimiento” a partir de la revaloración de las expresiones populares creativas, más y mejores publicaciones sobre las obras y sus hacedores, exposiciones itinerantes con grandes producciones museográficas y curatoriales; y una “aridez” parecida a la del campo mexicano, en el cual existen apoyos públicos pero se centralizan y, sobre todo, no se buscan nuevas estrategias de fomentar el crecimiento del sector. Coinciden en que los cambios mundiales, especialmente en las telecomunicaciones, exigen a los creadores una forma integral de percibir y capacitarse en y para su arte. Nuevos tiempos, otras habilidades “Es bien importante estar, como dicen los jóvenes, al tiro en esas cuestiones hacendarias, en los derechos de autor, por el plagio de las imágenes. Es importante


en portada

también que los jóvenes se preparen. El conocimiento es para refinar y afinar la labor creativa. La academia sirve para la creatividad, para solventar algunos problemas que uno tiene. A mí me ayudó mucho la ilustración y la lectura, dan la capacidad para crear más cosas”, platica en su taller en San Bartolo Coyotepec el fundador y director del Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca (meapo), Carlo Magno Pedro Martínez. “Ahora, hay programas que apoyan a los jóvenes para que sigan creando arte popular. Nosotros estamos trabajando con la asociación Amigos del Arte Folclórico de Oaxaca, becando a los jóvenes para que entren al [Taller] Rufino Tamayo o a algún lugar para que mejoren su oficio y se preparen académicamente”. Actualmente este trabajo se valora más que hace 30 años, comenta, y “para buena fortuna de Oaxaca, está habiendo un florecimiento.” […] Pero las percepciones en torno al estado actual del arte popular difieren […] Daniel Salas, considera que el sector artesanal experimenta no una crisis, sino quizá un estancamiento. […] “Yo creo que dejó de comprar el gringo que es el más fuerte. No sé

si el americano le dio el cambio a su negocio, pero de repente, pum, se cayó el comercio. Por eso viene la decadencia de las artesanías de México, no solamente en Oaxaca. Estamos hablando de muchos años, dos o tres décadas. Ahora, todo el artesano anda poquiteando, no es como se vendía antes. Yo exportaba a Estados Unidos, a Alemania, a varios países europeos. De repente bajó, ya no hay clientes que compren como antes.” […] Carlo Magno identifica y resume las necesidades básicas del gremio artesanal, en las que coinciden Angélica Vázquez, Daniel Salas y Remigio Mestas: la falta de uno o varios puntos de venta, “crear portales en internet para que se puedan vender las obras”, o tener espacios públicos, bien localizados con acceso libre y consensuado de distintos artesanos de todas las regiones de la entidad, para ofertar sus obras. […] La propuesta de los creadores es ampliar la percepción de su arte, en miras de potenciar la creación de empresas culturales y creativas nacidas de la inquietud y ánimo comunitario. […] Considerar a la cultura como un verdadero impulsor de crecimiento sostenido.

35 · julio 2012 · el jolgorio cultural


Arte popular en Oaxaca

Cambios y nuevas generaciones alonso aguilar orihuela

E

n Oaxaca, los oficios artesanales se han enseñado de generación a generación como una forma de subsistencia familiar. Los niños, las niñas, aprenden desde pequeños a moldear el barro, a usar el telar de cintura, a bordar, a tallar la madera para allegarse recursos económicos a partir de la venta de lo producido, y para construir algunos utencilios de uso cotidiano tanto personales como del hogar. Aún es usual, en distintas comunidades, ver a las familias reunidas: a los niños, a la madre y al padre, a los abuelos realizando alguna labor artesanal. Sin embargo, la situación del arte popular en Oaxaca no es una fotografía, menos una costumbrista: las condiciones de su producción —de sus creadores—, de su valoración y comercialización, como las de cualquier otra arte, han cambiado y cambian constantemente. Paulatinamente, se han generado otras formas de consumo del arte popular, de valoración del objeto más allá de su utilidad. Cada vez existen más instituciones nacionales e internacionales que realizan investigaciones, editan libros y auspician

el jolgorio cultural · julio 2012 · 36

exposiciones con grandes producciones museográficas y curatoriales, como el caso de la reciente iniciativa de la fahh y Fomento Cultural Banamex, la producción de la exposición Grandes maestros del arte popular en Oaxaca, montada hace unos meses en el Palacio del Arzobispado de la ciudad de México, y que el lector puede visitar en el Centro Académico y Cultural San Pablo. También, artistas como Francisco Toledo, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el Museo Textil, promotores culturales como Remigio Mestas o instituciones públicas como el Centro de Diseño y el Museo Estatal de Arte Popular han apoyado la creación en este ámbuto, apreciando a esta arte como una dinámica cultural viva, en constante cambio y susceptible de innovación. Algunos talentosos jóvenes creadores de arte popular han obtenido de estas fuentes incentivos para continar su oficio: han aparecido en libros y catálogos, realizado viajes al extranjero, trabajado con diseñadores y artistas visuales y plásticos, obtenido becas para aprender composición, teoría del color y otras asignaturas artísticas.


en portada

Algunos de los jóvenes descendientes de artesanos prefieren dedicarse a labores diferentes a la artesanal o se licencian en diversas disciplinas; otros continúan el oficio, ya sea contando o no con una formación universitaria en artes plásticas u otra área del conocimiento —existen destacados creadores de arte popular que también ejercen profesionalmente alguna carrera—; pocos, pero cada vez más, perciben la vocación familiar como una empresa creativa, y han enfocado sus habilidades a formarse, ya sea de manera autodidacta o escolarizada, en rubros que complementan el trabajo artesanal: aspectos administrativos y de ventas, fiscales, jurídicos y otros. Por ejemplo Alicia Vázquez, originaria de Santa María Atzompa: “Yo soy hija de la maestra Angélica Vázquez, y a pesar de eso, no tengo el mismo talento que ella. Hay veces que los hijos de los creadores, por lo mismo que no nacimos con el arte, no lo podemos desarrollar, ese es mi caso.” Alicia es la mayor de cuatro hermanos, de los cuales sólo el segundo, Ángel, se dedica a la talla de distintos tipos de madera

con fines artísticos. Nancy es odontóloga y Carlos policía. “No tenemos esa relación de seguir los pasos de mi mamá porque es muy difícil vivir del arte.” Sin embargo, Alicia es la administradora de la obra de su madre. Está al tanto de los certificados de autenticidad, de los envíos a Europa y a distintas ciudades de Estados Unidos, de los trámites aduanales, fiscales y legales, de los líos por las réplicas, del visado y otros que requiere Angélica Vázquez. “Nuestro mercado es más a nivel internacional que el nacional”, comenta, y relata la valoración que del arte hecho por su madre existe, por ejemplo, en Nueva York, dice emocionada. “Todo ha sido en la práctica”, responde al ser cuestionada sobre cómo ha aprendido este tipo de asuntos, distantes del contexto usual de la mayoría de los artesanos, y reconoce que son necesarios cursos y talleres de contabilidad, administración y otros, además de la disposición de los creadores para innovar.

37 · julio 2012 · el jolgorio cultural


Arte popular en Oaxaca: aproximaciones sobre su innovación gibrán morales

L

a dificultad del arte popular lejos de ser resuelta, se ha visto acrecentada por el desinterés de nuevas generaciones de continuar con el oficio, por el desuso de sus productos y por la falta de mercado. El panorama en Oaxaca, con una amplia tradición y diversidad artesanal, no ha escapado de esta situación. Es necesaria la labor de capacitación, colaboración, rescate e innovación técnica y de diseño. Los esfuerzos de algunas personas comprometidas con el tema no han sido suficientes para resarcir problemas de promoción y oportunidades económicas que repercutan en la calidad de vida del artesano y sus familias. Innovación La innovación en la artesanía es un punto de acuerdos y desacuerdos, que no sólo cruza los modos de producción, los materiales y el diseño, también trastoca el tema y la iconografía. Para empezar, tenemos que observar lo que se está produciendo, así como los contextos y las maneras en cómo son recibidos. Los jóvenes, por lo general, han emprendido esta tarea, algunos incluidos en proyectos de una de organización o institución; otros con estudios de arte en talleres o universidades, y muchos más desde la intuición y como respuesta ante un mundo de influencias globales. Con la intención de tener un panorama, transcribimos fragmentos de entrevistas realizadas a cuatro artesanos. el jolgorio cultural · julio 2012 · 38

Eleazar Morales Ramírez, 36 años, Arrazola, Xoxocotlán. Crea alebrijes Inicié en este oficio a los 11 años, viendo trabajar a los artesanos. Ya desde esta edad sabía que quería hacer algo más, ir más allá de lo que veía. Comencé haciendo animales que no se hacían, como rinocerontes […] y empezó a funcionar. Me gusta el arte y tuve la fortuna de nacer aquí [Arrazola]. [Con el tiempo] me di cuenta de que la artesanía era mostrar, también, mi forma de sentir. Así es como trabajé temas políticos, aunque no funcionó mucho. Ahora trabajo algunas piezas con temas prehispánicos, con mitos […] aunque para esto no hay mucho mercado, pero sigo y parece que está funcionando. Fernando Peguero García, 24 años, Santa María Atzompa. Ceramista. Estudia la licenciatura en artes plásticas en la UABJO Las bases son las que mi mamá me ha enseñado, las otras son las de la escuela. Voy mezclando las dos y al final sale un resultado diferente en artesanía o llámese escultura. […] Retomo la libertad de expresarse sin tener que preocuparse por el juicio de si es o no artesanía o lo que sea. Lo que he aprendido en el taller Tamayo y en la escuela [UABJO] como el dibujo, la proporción […] lo conjunto con las técnicas que me enseñaron en la artesanía y así hago mis piezas.


[Respecto de los temas] me interesa la muerte, como tránsito de todo el sufrimiento de una persona, pero también la alegría de la muerte y la alegoría. Sobre el contexto social, a veces retomo [temas] como la hambruna que aquí, en Oaxaca, se vive. […] Por lo general cargo mi cámara, tomo fotos de las personas; recojo el sufrimiento y lo expreso en mis piezas. […] Al principio me enfocaba en el folclor, como los bailes y todo eso, pero fue una etapa que me ayudó bastante. Ahora hago otras esculturas en cerámica, […] piezas ahumadas que no es lo reconocido en Atzompa; verlo como una experimentación, explorar todo lo de las artes plásticas dan, diferentes temas, no sólo el folclor. No me quiero quedar como especialista en cerámica, sino explorar muchas técnicas. Juan Domingo Martínez, San Juan Guelavía. Se dedica a la cestería Me dedico a la cestería desde hace mucho. Hace tiempo había mercado. Primero hacíamos canastos rústicos, después vino un comprador gringo y así vendimos más. Fue entonces que con esto empezamos a hacer otras cosas, otros modelos de canastos, con adornos y listones. Sólo [con] la gente de los pueblos es con quien nos sostenemos, ahora ni los turistas compran. Buscamos hacer nuevos modelos, más formas para que haya más ventas […] porque nomás por el adorno nos compran. Queremos capacitación para nuevos modelos, pero sin apoyo económico es difícil porque es perder el tiempo. José García Vásquez, 24 años, Ocotlán de Morelos. Trabaja el barro policromado y la pintura en lámina Me gusta leer, me gustan los reportajes sobre lo que pasa en el mundo, de ahí he sacado la información para hacer mis piezas. […] Me interesa aprender nuevas técnicas, no para perfeccionar sino para agregar cosas a lo que hago. Las técnicas de antes no

ilustración: santiago robles bonfil

en portada

se pueden perder, porque esa es nuestra característica, pero sí debe haber una ampliación. Lo que me gustaría es que hubiera más espacios para que otras personas [artesanos] de diferentes pueblos, que están muy alejados, tengan la oportunidad para mostrar su técnica, su cultura y su trabajo. Le preguntamos sobre su pieza de barro policromado La Hambruna. Más que nada quise expresar el problema que tenemos a nivel mundial, que es el hambre por la falta de trabajo que ahora está pasando nuestro país. Lo quise expresar en mi obra para dar un mensaje, […] conciencia más que nada. Mis piezas, con las que participo en concursos, son únicas para dar un mensaje. Oaxaca, Oaxaca (1982). Artista visual. En 2011 expuso Ritos de Origen, Complejo Cultural del Carmen (Puebla). Trabaja en el Proyecto Traslados: Paisaje-TerritorioUtopía. www.gibranvisualmex.blogspot.com

39 · julio 2012 · el jolgorio cultural


La belleza de los otros una reflexión sobre el arte popular ticio escobar

Más allá de deducir el estado actual del arte popular en Oaxaca, este texto busca entender los objetos culturales originados en un lugar y sociedad específicos, es decir, encontrar los hilos del entramado simbólico que originan las diversas expresiones de los pueblos indígenas. Desde la investigación del paraguayo Ticio Escobar, y de ejemplos sudamericanos, podemos reflexionar sobre la creación local. Es un fragmento de La belleza de los otros (1993), libro del que fue secretario de Cultura del Paraguay hasta el pasado 26 de junio, tras "el golpe de estado facista" en contra del presidente Fernando Lugo. Publicado con permiso del autor.

L

a Conquista y los posteriores procesos de colonización marcan el hito fundamental para comprender el devenir azaroso de las culturas indígenas actuales. Los bordes irregulares del mapa de dominación colonial, así como las resistencias y persistencias posibilitaron una cierta diversidad en la aplicación del modelo de imposición cultural. Esto conforma los antecedentes históricos de los diversos fenómenos de transculturación que, posteriormente, se fueron dando a lo largo de un tiempo enrevesado. Se puede esbozar rápidamente un cuadro de los resultados que generó el impacto coel jolgorio cultural · julio 2012 · 40

lonizador, así como de las actitudes básicas que se asumen ante el mismo en el plano de la producción artística: 1) El aniquilamiento de las formas del indio y la imposición de las extranjeras; 2) La resistencia de las culturas indígenas y 3) La apropiación que éstas hicieran —y hacen— de las formas ajenas y, consecuentemente el surgimiento de diferentes procesos de hibridación y la aparición de nuevas realidades estéticas. De entrada hubo de extirparse el meollo cultural: los rituales y ceremonias, el fundamento mítico, las creencias. Después, fue más fácil desmantelar otras formas, por ejemplo, la cerámica renegó de los usos herejes que la convocaban. Era el papel de los misioneros civilizar al bárbaro y librarlo de sus supersticiones y herejías para que pudiera integrarse, sumiso, al lugar último que el país le tenía asignado. Aunque dichas actitudes persisten hasta hoy, paralelamente muchas comunidades han logrado mantener celosamente núcleos simbólicos impermeables a la presión colonial aunque readaptados a las condiciones nuevas. La propiedad de las matrices expresivas se advierte en el devenir de ciertos objetos principales que mantienen, básicamente, la continuidad de sus diseños o sus motivos originales: la cestería mbyá o aché y los tejidos nivaklé, entre otros, siguen desarrollando sustancialmente sus mismos principios visuales desde épocas prehispánicas, aunque lo hagan a partir de negociaciones interculturales permanentes.


en portada

Cierto etnocentrismo, bastante arraigado en la crítica cultural, suele considerar que sólo las formas del arte erudito tienen derecho a renovarse y cambiar, mientras que las del arte indígena, como las del popular en general, están condenadas a permanecer eternamente vírgenes, idénticas a sí mismas e incontaminadas por la historia. Muchas formas se siguen desplegando intactas pero vacías, empujadas por la fuerza de una memoria obstinada o por las razones de una economía reciente sólo a medias adaptada. Tal es el caso del arte plumario ayoreo asentado en las misiones eventualmente y a pedido de comerciantes o coleccionistas, reproducen, exactos, los antiguos símbolos del poder o las formas mejor custodiadas de la etnia, pero ya no los usan. La resistencia cultural, la afirmación de lo propio, significa no tanto la conservación de la tradición como el uso espontáneo de formas en las que el indígena se reconoce y se siente expresado. A veces las imágenes crecen con nuevos aportes técnicos y materiales, con nuevos usos y soluciones formales, pero los códigos estilísticos siguen siendo los mismos. Existen otros muchos casos en los que a pesar de que se conserve una identificable sensibilidad colectiva, la comunidad incorpora formas totalmente nuevas, renueva sus matrices de significación o reformula imágenes que les fueran impuestas. Cierta postura etnocéntrica, bastante arraigada en la crítica cultural, suele considerar que sólo las formas del arte erudito tienen derecho a renovarse y cambiar mientras que las del arte indígena, como las del popular en general, están condenadas a permanecer eternamente vírgenes, idénticas a sí mismas e incontaminadas por la historia. Cuando se habla del arte moderno se está implícitamente, nombrando siempre al arte ilustrado; a nadie se le ocurriría mencionar la moderni-

dad o estudiar los procesos de desarrollo histórico de la creación estética indígena. Y si se admiten en ella cambios estilísticos o técnicos, se lo hace asumiendo una actitud recriminatoria o quejosa, negativa siempre. Esta posición es etnocéntrica porque, al negar el derecho al cambio que tienen las culturas diferentes, sobre todo en momentos de bruscas transformaciones, se está introduciendo un principio discriminatorio que impide reconocer los nuevos hechos de creación y las soluciones adaptativas que éstas generan en situaciones de conflicto. Esta postura se apoya, en parte, en el concepto de “aculturación” que supone un antagonismo básico entre dos culturas: la una, más fuerte, se impone sobre la otra, pasiva y sumisa, la vacía y la rellena con sus imágenes y sus discursos. El término “transculturación”, por el contrario, busca complejizar la teoría del conflicto cultural partiendo de una relación transitiva y multifocal; ya no implica la idea de una influencia unilateral sino la de flujos de ida y vuelta que producen nuevos hechos simbólicos. Implica tanto pérdida parcial como adquisición parcial, pero sobre todo, significa la creación de nuevos fenómenos culturales. Asunción, Paraguay (1947). Curador, crítico de arte y promotor cultural. Fue secretario de Cultura en su país (20082012). En 1998 ganó una beca Guggenheim. Entre sus libros está El arte fuera de sí (Fondec, Asunción, 2004). 41 · julio 2012 · el jolgorio cultural



a tiro de piedra

MEAPO: Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca BRAULIO AGUILAR ORIHUELA

aunque desde años anteriores ha sido absorbido por el polígono metropolitano, San Bartolo Coyotepec mantiene con celo y orgullo el oficio tradicional: la creación de figuras de barro negro. Las familias se entregan a este quehacer, sin embargo el paisaje suele no ser tan idílico cuando son alcanzados por la realidad, por la necesidad económica que provoca la búsqueda de otros horizontes profesionales. En 1989, un grupo de jóvenes integrado por Efrén Gómez, Abelardo López Moreno, Carlos Moreno y Gustavo Sosa formaron el Consejo Indígena Joven de San Bartolo Coyotepec, quienes impulsaron el proyecto para la creación de un museo de la comunidad. Cuatro años más tarde, encabezados por Carlo Magno Pedro Martínez y apoyados tanto por la asamblea comunitaria, como por el presidente municipal, Erasmo Calderón Celaya, fincaron el Museo Municipal de Arte Popular (meapo) con el fin de resguardar, conservar, promover y fomentar la cerámica artesanal en la comunidad. El 2 de octubre del 2004 se inauguró oficialmente este Museo que, a lo largo de

casi ocho años, ha logrado abrir sus puertas para todas las expresiones del arte popular desde la alfarería, arte textil, talla de madera, tejido en palma, hasta las creaciones con diferentes materiales que enriquecen las regiones del estado. Tiene como director a Carlo Magno Pedro. Actualmente, el meapo otorga becas para apoyar a jóvenes artesanos, a través de la asociación Amigos del Arte Folclórico de Oaxaca. El fomento, promoción y difusión de las artes populares debe considerarse una inversión social, ya que el reconocimiento de las culturas propias, la capacitación en nuevas tecnologías y su adaptación e innovación en el mercado del arte serán un motor de crecimiento y desarrollo ciudadano. ¿CÓMO LLEGO? Conduce por la carretera federal

no. 175, con dirección a Puerto Ángel. Al llegar a San Bartolo Coyotepec distinguirás a mano derecha el parque municipal coronado por un enorme cántaro. el meapo se encuentra a un costado del palacio municipal. Tiempo aproximado desde el centro de la ciudad: 20 min. Abre de martes a domingo de 10 a 18 horas.

43 · julio 2012 · el jolgorio cultural


entrevista

La furia del son:

Conversación con Saúl Hernández (Caifanes)

rubén luengas pérez

Es indiscutible el papel de Caifanes en la historia del rock nacional, lo que no es obvio es la relación que tiene con la música tradicional mexicana. Saúl Hernández nos cuenta en esta entrevista acerca de sus exploraciones de este género durante su carrera —en Caifanes y otros proyectos—, en la que ha encontrado raíces en el mundo indígena, tanto en lo visual, como en las letras y la música. ¿Por qué hay tanta música mexicana en tus composiciones? Por instinto, reflejo y cultura, es una parte del ADN que está ahí metido, y encuentra una manera de escape. Entré de lleno a la música folclórica mexicana hace muchos años. El primer trabajo de investigación musical que se llamó Antología del Son, que sacó Fonart, a mí me parece una Biblia, fue para mí la introducción inmediata, un testimonio de los investigadores, que te dicen, “vean, esto es México” musicalmente hablando. […] Empecé a trabajar, no en adquirir elementos ni instrumentos, ni metiéndolos en algunas composiciones; sino en entender la génesis de la composición y que sonara natural. Lo haces de una forma muy sutil, en la que no es evidente la cita folclórica, está dibujada entre líneas, inserciones de rasgos musicales el jolgorio cultural · julio 2012 · 44

como el mariachi, los concheros, los cilindros, son jarocho, las sonoras como la Santanera. En la concepción de todo esto sí ha sido un trabajo diario en la manera de sacarlo o de componerlo, y todo es muy natural. No me gustan los lugares comunes, ni la obviedad, creo que estamos contaminados de esto y de repente no hay elegancia. Tienes razón, lo trabajo de una manera muy sutil porque crecí en el género del rock y me gusta incorporar la música mexicana con la intención y la furia que tiene el rock. El son, la música mexicana y folclórica tienen una furia y una densidad muy especial, sin embargo, cuando busco juntar estos elementos lo trato de hacer con respeto, no pensar en el hit parade de la radio, sino hacer una versión de La llorona, por ejemplo, que sea lo contrario, “ya no llores llorona, ya déjate ir, ya no sufras”. En 1992 grabaron el video de Nubes, y la situación indígena en México no era la de dos años después con el levantamiento del EZLN. Meten cámaras en San Juan Chamula, sacan imágenes de un grupo de rock, unos marimbistas, las cruces chamulas, la gente. ¿Qué piensas al respecto? Ese video lo hicimos con Ángel Flores y tuvimos un hilo conductor: Nubes tenía que ser en un territorio, en una zona que fuera el mundo indígena, porque la canción habla de


ilustración: santiago robles bonfil

¿Tú crees que Caifanes, Jaguares y ahora Remando, han colaborado en la construcción de una identidad musical mexicana? Ojalá, porque cuando empecé a buscar identidades musicales, no las encontraba a mi alrededor. Sí hallaba muchos eslabones de música folclórica o de música occidental como los Beatles, pero me faltaba encontrar algo. Busqué música que pudiera tener eso, esa fuerza de identidad, ese algo que no encontraba porque hay que hacerlo para que exista. Para mí, La llorona es un punto de partida, es la primera vez que me atreví a escribir pensando 100 por ciento en este mundo. Quise entrar no solamente en la música, sino también en la letra, fue el primer ejercicio de valentía, al reconocerme y que no me diera miedo. No es una pieza de museo, la música es orgánica y está viva. Ahí empecé a entender y aterrizar […], hubo un trabajo de análisis, no fue échate un palomazo y salió; que si hubiera salido así, seríamos virtuosos, no lo somos, pero fue interesante. Y sigo en ese camino en Remando.

En tus letras hablas de milagros, ojos de venado, volcanes, altares con veladoras, de nubes y diablitos… Tiene mucho que ver con una influencia de familia, mi padre era de Michoacán y la familia de mi madre del D.F., yo nací allí y siempre hubo ese manto presente de la cultura mexicana en la casa, muy sutil. Yo creo que eso se lo debo a mis padres, porque no lo hacían como una exigencia; toma lo que quieras o toma lo que necesites, más bien […]. También, tiene que ver con un peso religioso, espiritual: los milagros, la veladoras, los altares, el cielo, el mar, todos esos elementos que de alguna manera conforman una cosmología que proviene del mundo indígena y que mezclado con el catolicismo surge un sincretismo.

¿Quieres seguir experimentando con música tradicional mexicana? Me falta mucho por aprender, y en la medida en que escuche más, aprenderé y podré tener más elementos de destrucción. Yo lo hago, los géneros hay que degenerarlos para que vuelvan a renacer, con respeto, obviamente, y con inteligencia de movimientos, creo que es una de mis pasiones. No se puede quedar en un concepto tradicional [estático], bueno, se puede quedar así, pero debe haber una continuidad de generaciones jóvenes que desarrollen la música. La diversidad es parte de la evolución […] Esto no quiere decir que lo anterior se vaya a ir, al contrario, lo anterior será cada vez más fuerte, más querido y respetado, porque ahí va la génesis, inicios que dan toda una historia.

un paisaje muy mexicano. Finalmente se escogió y se decidió irnos para allá, no sé, sólo por instinto, no sé si por cierto feeling estuvimos allá y se filmó con esa intención de darle imagen plástica a la música, con una escenografía natural, hermosísima, real, pura.

45 · julio 2012 · el jolgorio cultural


reseñas

Carlos Fuentes, el narrador que perdimos jezreel salazar

casi siempre resulta complejo valorar el legado de un autor recién desaparecido. En el caso de Carlos Fuentes, el problema del destino literario no es tan difícil de asir, por dos razones fundamentales: su consolidación precoz y su lento y penoso declive. Me explico. La obra de Fuentes nació desde el inicio concluida y, muy poco tiempo después, consagrada. Desde sus primeros libros (Los días enmascarados, La región más transparente) estaban ya definidos los rasgos que caracterizarían su proyecto narrativo: la reelaboración mítica (y trágica) de la historia, el tema de la identidad transfigurada, el afán de elaborar una narrativa moderna con recursos vanguardistas, la imagen de un universo construido a partir de arquetipos y símbolos multiculturales (marcadamente prehispánicos), las tramas erigidas sobre tiempos circulares y repletas de ambigüedades de sentido… De ahí que Fuentes representara, en cierta época y de manera muy vertiginosa, la modernidad mexicana. Su obra y su personalidad resultaban sumamente atractivas para la mirada autocomplaciente e incluso subyugada y dependiente que caracterizaba a la literatura mexicana de esos años. De Fuentes aprendimos el hecho de ser capaces de ponernos al nivel de la gran literatura universal. Nada parecía estar fuera de su alcance. De ahí también la resonancia que ha tenido su muerte fuera de las fronteras mexicanas; probablemente fue el primer escritor situado más allá del panorama espeel jolgorio cultural · julio 2012 · 46

cífico de nuestra letras. Esto tiene también otra explicación: Fuentes, como ideólogo cultural, fue muy exitoso. Pocos lograron el foro y pudieron desarrollar un discurso público tan influyente pero también en cierto sentido tan mistificador, de lo que era el país. Para mediados de los años 60 (gracias a su gran capacidad estilística, el impulso del Boom y la vigencia de la ideología del nacionalismo cultural) se ha había vuelto ya, no sólo un singular centro de atracción, sino el gran fundador de la novela mexicana moderna y el máximo narrador del país. Durante mucho tiempo eso no estuvo en duda. No obstante, lo que fue vanguardia deja de serlo cuando uno sigue siendo fiel a sí. Si algo demuestra la obra de Fuentes es que un gran narrador puede ser devorado por su propio afán creativo. Al menos desde finales de los años 70, fue evidente que su obra estaba ya en declive. Al no ser capaz de reinventarse, su literatura se volvió en el mejor de los casos más compleja y ambiciosa (Terra Nostra) y en el peor, reiterativa, pretenciosa y abúlica (todas las novelas que vinieron después). Me atrevo a decir que literariamente Fuentes había muerto hacía ya un buen tiempo. Lo cual, de ser cierto, no sería novedad; se trataba de un secreto a voces. En una plática el propio Monsiváis me dijo al respecto: “uno habla con él y resulta fascinante, tiene una inteligencia lúcida, una conversación mordaz, es una maravilla; pero uno lee lo que hoy escribe y sólo dan ganas de llorar”. Por eso no es de ex-


libros

El afán omnívoro de Fuentes, su intención de abarcarlo todo y su enorme ambición literaria lo hicieron despreciar el tipo de escritura en que era realmente excepcional: la narrativa breve.

trañar que Christopher Domínguez Michael lo haya descrito en estos términos: “es el joven abuelo de la literatura mexicana”. Si desde hace mucho tiempo ya no tenía el vigor, la proyección y la capacidad artística que en su juventud poseyó (hace años había dejado de ser el eterno candidato al Nobel), en buena medida se debió a la desmesura de su propio proyecto narrativo. La edad del tiempo (título a través del cual le otorgó unidad y orden al conjunto de sus obras narrativas) es uno de los más ambiciosos programas literarios que el siglo XX parió. Quizá el gran error que cometió fue esa avidez de totalidad, tan propia del Boom, esa necesidad grandilocuente de construir a la manera balzaquiana, como él mismo lo enunció, una serie de novelas totales que dieran cuenta del mundo mexicano. Esto no habría sido tan contraproducente si no fuese cierto que Fuentes sobre todo era un magnífico autor de narrativa breve. Aunque llegó a grandes cúspides en el género de la novela (La muerte de Artemio Cruz, Cambio de piel), lo cierto es que la mayoría han envejecido de manera irremediable. Valorándolo desde ahí, se trata más bien de un autor irregular: novelas malogradas con

múltiples pasajes luminosos e inigualables. De hecho, podría decirse que de los escritores del Boom terminó siendo el autor menos sólido y el más reiterativo. El afán omnívoro de Fuentes, su intención de abarcarlo todo y su enorme ambición literaria lo hicieron despreciar el tipo de escritura en que era realmente excepcional: la narrativa breve. La gran mayoría de sus cuentos y novelas cortas (Aura, Cumpleaños, Cantar de ciegos, Constancia, El prisionero de las Lomas) no han dejado de ser fascinantes. Tengo la impresión de que ese es el Fuentes que sobrevivirá. Pero me queda la duda sobre qué habría llegado a ser si hubiese sido menos ambicioso y hubiera dedicado más esfuerzos al cuento: ¡lo que habría alcanzado! Ese es el Fuentes que perdimos. México, D. F. (1976). Licenciado en estudios latinoamericanos por la UNAM y maestro en sociología política por el Instituto Mora. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

47 · julio 2012 · el jolgorio cultural


visuales

Grandes maestros del arte popular de Oaxaca maría isabel grañén porrúa el arte popular de oaxaca es un universo fascinante de formas, técnicas, colores y texturas. Los artesanos transforman la materia prima y le otorgan vida propia. Así, la palma se convierte en esteras, canastos, tompiates, cestos, sombreros, petates y miniaturas en variedad de diseños y colores. La lámina y hojalata se transmutan en botes lecheros, regaderas, cubetas, palas, sonajas, braceros, macetas, estrellas, pájaros, marcos, animales fantásticos, alhajeros, cajas, sobrios candeleros, personajes de un nacimiento o adornos de un árbol de Navidad. Los bules del árbol de la jícara son grabados con animales y grecas geométricas, o bien se maquean y pintan con diseños florales. Las hojas de maíz pasan a ser mulitas del jueves de corpus, y en la noche de rábanos, no sólo estas hortalizas, sino los totomoztles y la siempreviva o flor inmortal forman esculturas fantásticas: formas eróticas, animales, muñecas, ferias, bandas, mercados, carros alegóricos y temas variados. Los papeles picados integran los fabulosos estandartes en San Pedro (Ocotlán) y adornan las fiestas, bodas, convivios y días de muertos con su multiplicidad de formas y colores vivos. Los cuernos y maderas preciosas se vuelven mangos de cuchillos con finos dibujos labrados sobre las navajas filosas. La madera del copal llega a su creación más sublime en los alebrijes, esos animales fantásticos sacados de sueños o de inspiraciones inmediatas que hacen alarde de su colorido contrastante. La madera de el jolgorio cultural · julio 2012 · 48

pino se transforma en máscaras o juguetes pintados como carruseles, carretas, jinetes, boxeadores, ruedas de la fortuna, escaleras y otros entretenimientos. El trabajo de herrería, herencia del mundo virreinal, se aprecia en las rejas, balcones y cruces de templos, el arte de forjar los metales sigue presente en Oaxaca. El plomo se funde en juguetes como los soldaditos o ejércitos zapatistas, mujeres oaxaqueñas con sus trajes regionales, bancas de parque, máquinas de coser, trastecitos... Las pieles se trabajan para hacer bolsas, cinturones, los más variados huaraches. Discreto y constante es el trabajo de los artesanos de Oaxaca, es también una forma de vida y de dar vida a su obra. La mujer borda y teje en silencio. Piensa, medita, encuentra en su obra un momento creativo, de inspiración, ella frente a su textil, desahoga los problemas cotidianos. Su labor como artesana es parte de su quehacer diario, no puede separarlo. La muestra Grandes maestros del arte popular de Oaxaca se presenta en el Centro Académico y Cultural San Pablo gracias a la colaboración del Gobierno del Estado de Oaxaca a través de la Secretaría de las Culturas y Artes, y de Fomento Cultural Banamex. Hasta septiembre de 2012. México, D.F. Historiadora del arte. Directora de la Biblioteca Francisco de Burgoa de la UABJO. Autora de Los grabados en la obra de Juan Pablos. Primer impresor de la Nueva España (FCE, 2010).


diseño

Taller de Leñateros, primera editorial indígena en México arcelia maya hace 37 años en San Cristóbal de las Casas (Chiapas), un grupo de mujeres indígenas decidió cambiar los quehaceres domésticos por el arte del grabado, la elaboración de tintes naturales, la encuadernación y la manufactura de papel reciclado. En ese momento, las integrantes del Taller Leñateros no imaginaban que con su decisión crearían la primera editorial indígena artesanal en México y que gozarían de reconocimiento internacional. En 1975 inició con una inversión de 20 pesos, una mesa, una licuadora y una plancha. Tal como si fuera una casa, sin embargo dichos utensilios no serían para servir la comida, licuar un guiso o alisar la ropa de los hijos o el esposo; servirían para aplanar el papel reciclado, moler flores o plantas y así crear los tintes naturales que darían color a las letras de los libros. La exhibición de los 35 ejemplares editados por este colectivo se inauguró el 16 de mayo en el Museo de Arte Moderno (MAM) de la ciudad de México. Entre los volúmenes el libro Conjuros y ebriedades cantos de mujeres mayas arrebata, por su innovación y colorido, la mirada de los espectadores. El texto más editado es Bolom Chon, cuento sobre un jaguar. Ilustrado con serigrafías originales de artistas mayas, papiroflexia, contiene un CD con canciones de niños tzotziles. También se encuentra expuesta La jícara, una revista literaria de arte

reconocida como “la más bella de México”, con forma de códice prehispánico. Los habitantes de comunidades tzotziles y tzeltales de San Andrés Larráinzar, San Pedro Chenaló, Chalchihuitán, Zinacantán y Chamula proveen al taller de flores para las tintas y de cepa de plátano, pasto, concha de coco y rastrojo de milpa para la elaboración del papel. Ellas rescatan los procedimientos de teñido prehispánico. La “chanclagrafía” es una técnica que consiste en tirar al suelo una hoja de papel y pisar un sello de madera. La “cebollagrafía” es grabar con una cebolla partida a la mitad, a la superficie cortada se le coloca pintura natural y se impregna en papel. La “elotegrafía” se tiñen los granos de una mazorca y se rueda en una hoja de papel. La textura de estos no se puede equiparar con ninguna técnica industrial. […] Los textos están escritos en tzotzil y tzeltal y traducidos al español e inglés, lo cual ayuda al rescate de las lenguas indígenas y apoya para que las comunidades de los Altos de Chiapas reproduzcan sus propios dispositivos de transmisión de conocimiento. www.tallerlenateros.com Miahuatlán, Oaxaca (1986). Estudió periodismo en el Programa PRENDE de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. mayaarbix@gmail.com

lee la reseña completa en www.eljolgoriocultural.org.mx 49 · julio 2012 · el jolgorio cultural


visuales

Ñimin dibujo de la tierra Textiles mapuches de Chile

alma hernández bennetts la exposición que alberga el Museo Textil de Oaxaca es una muestra de 34 piezas y una video-instalación de corte antropológico. Da testimonio tanto de una sociedad que pretende reconstruir una identidad casi perdida, como de la actividad de un grupo de tejedoras contemporáneas mapuches que, con recursos propios, conformaron el taller de arte textil Ad Llallin (las bonitas costumbres de las arañas) y un museo autónomo itinerante llamado Llampezken (mariposa) —el nombre hace alusión a su adaptabilidad a diversos espacios y contextos—, con la finalidad de configurar un arte dinámico, vigente y social. Estos frágiles hilos buscan legitimizar la presencia de los mapuches en el territorio urbano contemporáneo (Santiago de Chile), pues desde finales del siglo XIX la modernidad les arrebató gran parte de su esencia, y ahora, tras años de negación se enfrentan a la tarea de re-circular en el mundo. ¿Qué tan efectivos son sus objetos con un lenguaje gráfico complejo, que pocos pueden comprender? Consciente de ello, el museo ofrece un video que posibilita la lectura de las piezas, a través de un discurso social en el que jóvenes y adultos buscan retornar a la esencia mapuche desde actividades culturales como la música, la poesía y la autorreflexión.

el jolgorio cultural · julio 2012 · 50

De una belleza sutil, las piezas combinan colores propios de la tierra como ocres, naranjas y negros. Entre veladuras, los tejidos se organizan verticalmente, las terminaciones con barbas y mechones les dan un carácter contemporáneo, en las que se permitió cierta libertad creativa al término y principio de cada pieza. Las superficies parecen de un escultor que busca, a través del hilo, dotar de una tímida volumetría al resaltar los dibujos de la tierra. La museografía destaca el carácter longitudinal de las piezas y las vuelve autosuficientes, sostenidas mediante finos hilos transparentes que penden del techo, con lo que se detecta la complejidad del tejido y su extensión. Los tapetes de gran formato mantienen un diálogo, la teoría del color muy cercana al proceso del teñido se manifiesta en las franjas verticales, en la gama cromática que va del ocre al naranja, con tonos pálidos propios del estado natural del material. Así, Llampezken no pudo encontrar mejor lugar de reposo, un museo que hace visible aquello que occidente durante muchos años ocultó. Oaxaca, Oax. Escultora, arquitecta e historiadora del arte. Becaria del FOESCA 2008. Actualmente investiga los complejos hacendarios del estado de Oaxaca.


video

Yuban, breve crónica de una tierra viva fernando mino los tiempos del documental mexicano siguen siendo dorados por la solidez de su narrativa y la imaginación con la que abordan contextos dispersos y caóticos, diversos y ricos. En lo que parece ser una escuela mexicana del documental —si nos atenemos a las decenas de directores que ofrecen una mirada panóptica de la realidad nacional—, la presencia de Oaxaca tiene un peso importante. Hay cineastas oaxaqueños con trayectoria —o en ciernes—, que describen el entorno heredado, el de sus padres y sus abuelos, de la tradición carcomida por la modernidad, reinventado en cada banderín de plástico, sustituto del papel picado en las fiestas patronales. Como Yaasib Vázquez Colmenares (Oaxaca, 1984), ganador del premio Ariel al mejor cortometraje documental por Yuban (Tierra viva). Yuban es el retorno de Vázquez a la Sierra Norte de sus padres, a San Francisco Cajonos, en los días de carnaval. El Lni Lha Yell congrega a la comunidad en tequio para construir el rústico lienzo del jaripeo y para el ritual de preparar el nixtamal. Durante este ejercicio, las mujeres platican leyendas zapotecas de Beshao —animal fantástico del bienestar del pueblo, robado hace años, y cuya pérdida abrió la época de las carencias—; y de cómo enfrentan la vida dura, respetando el entorno y sacralizando a la naturaleza, a la tierra viva que enaltece la tradición y celebra el ritual. Fiesta-ritual que Vázquez, también fotógrafo de la película, narra con cámara preciosista, a ratos contemplativa —influencia

de la fotografía de Alexis Zabe para Luz silenciosa (Carlos Reygadas, 2007)—, pero sin caer nunca en la imagen turística a la que llegaron fotógrafos como Gabriel Figueroa con sus estampitas guelaguetzeras en Ánimas Trujano (Ismael Rodríguez, 1962). Por el contrario, formado en la exigencia sintética de las campañas publicitarias, Vázquez funde narración e imagen en un juego de contrastes que vivifica la fiesta, como ese baile fugaz del jaripeo en cámara lenta, siguiendo el sonsonete ligero de la banda. En la película, un hombre explica el sentido de la colectividad: el ritual, así sea la vida; mientras, vemos el sacrificio de un toro que muere lentamente, liberando borbotones de sangre, seguido con reverencia por la cámara que escenas después toma el trajinar del torito de pirotecnia en la plaza, escupiendo luces intensas y coloridas. Así es la ritualización de la vida para los zapotecas, un ejercicio de metáforas que al final son las mismas que nutren al mejor cine. El impulso del premio a Yuban (Tierra viva) puede acercarnos a la vertiente oaxaqueña de XV años en Zaachila (Rigoberto Perezcano, 2003), Me parezco tanto a ti (Luna Marán, 2011), y la cultivada desde los márgenes por Ojo de Agua Comunicaciones. Ciudad de México (1978). Comunicólogo e historiador por la UNAM, autor de La fatalidad urbana, el cine de Roberto Gavaldón (Cineteca Nacional, 2011). Coordinador de comunicación en el Hub Oaxaca. www.huboaxaca.net

51 · julio 2012 · el jolgorio cultural


libros

Canción de tumba, de Julián Herbert efraín velasco en canción de tumba (Mondadori, España, 2011 / México, 2012), Julián Herbert encuentra la distancia mínima entre su persona y esa cosa tan plástica y huidiza que resulta ser la discursividad textual. Dice lo que dice de manera que uno lo puede escuchar. Ese ejercicio revela, sobre todo, una gran madurez en el oficio, “encontró su voz”, dirán los enterados. No, nosotros nos encontramos en el tono del discurso, y ese pequeño giro es el que supone una conexión, ese lazo que nos hace disfrutar de la literatura. La base anecdótica, al ser recreada y darle un sentido es ya ficcional, no importa si está ceñida o no a los recuerdos o al análisis de estos, o la reflexión sobre la dirección en que ocurrieron las cosas. Hace poco, en algún ensayo en relación al discurso histórico, me encontré con una posibilidad geométrica de entender el sentido narrativo. A mí me enseñaron que para que exista una línea deben concurrir dos puntos, en uno inicia y en otro acaba, y el sentido se da por la dirección del trazo. A mi entender, lo más sencillo era pensar que si existe un pasado y un presente, el discurso va de uno a otro, pues no. Ambos puntos son pasados para el narrador, que resulta ser el tercer punto y es aquel ente magnético que jala el segundo pasado, en esta acción se regula el sentido del texto. Herbert, Julián mejor, no sólo gusta de hacer este malabarismo, que es donde radica el jolgorio cultural · julio 2012 · 52

el pulso narrativo, sino que también ocupa de la filosa transversalidad que supone la contundencia poética. Es decir, nos cuenta algo sentado junto a la cama de una moribunda, luego se para, te pasa el brazo por el hombro, mira contigo la imagen de ese melodrama y te cuenta algo para burlarte de aquél hijo de puta, o al revés, algo de lo más simpático, y después se te acerca y dice “pero ya viste que eso que dije está bien cabrón”. Por ejemplo: De niño quería ser científico o doctor. Un hombre de bata blanca. Más pronto que tarde descubrí mi falta de aptitudes: me tomó años en aceptar la redondez de la tierra. En público fingía. Una vez en el salón (uno de tantos, porque crucé la primaria en nueve escuelas distintas) expuse ante mi grupo, sin pánico escénico, los movimientos de translación y rotación. Como lo indicaba el libro, representé estos procesos atravesando con mi lápiz una naranja decorada con crayón azul. […] Viajábamos tanto que para mí la Tierra era un polígono de mimbre limitado en todas direcciones por los rieles del tren. Con este libro Julián nos deja el registro del arrullo de un hijo que vela el último de los sueños de su madre. Oaxaca, Oaxaca (1977). Realizó estudios de arquitectura e historia del arte. Autor de Y mi voz tokonoma (México, FETA, 2009). efrn5@yahoo.com.mx


medios

Jim Jarmusch y Jozef van Wissem Concerning the entrance into eternity EUA, Important Records, 2012

gabriel elías martínez thurston moore, tótem fundador de Sonic Youth, dijo en años recientes que ni él ni su banda estaban interesados en “ser novedosos”. Quizá uno de los daños a la inspiración musical más grande sea la compulsión de producir algo que vaya a la vanguardia. Nada más chato que el avant-garde que busca ser específicamente —a costa de la inspiración— aquello que está a la punta. Este disco es un ejemplo de un proceso contrario. Jim Jarmusch es conocido como director de cine y ha sido parte de grupos punk/ new wave en Nueva York como Del Byzanteens. Sus películas tienen una relación estrecha con la música, con los músicos. Tom Waits, John Lurie, Neil Young, RZA, Joe Strummer y Screamin’ Jay Hawkins han aparecido y/o aportado soundtracks a sus películas. El músico alemán Josef van Wissem es el autoproclamado “liberador del laúd”. Un laudista con una actitud punk. Su primer disco es un una reinvención de partituras antiguas para su instrumento, reconfiguradas, y en algunos casos vueltas palíndromo musical. Concerning the entrance into eternity es un disco de tejidos sonoros, de cuerdas en conversación. Ancladas en las figuras estáticas del laúd de van Wissem, las composiciones abundan en espacio. El silencio es una de las actitudes punk de Van Wissem

y permite a Jarmusch tender un fondo de feedback y a veces entretejer la guitarra acústica en el laúd. Ambos músicos comparten una visión abarcadora. Su espíritu afín se traduce con rara espontaneidad en composiciones de gran registro emotivo. La mezcla de la distorsión de la guitarra eléctrica y los dulces registros del laúd es perfectamente natural. Podríamos estar ante un intento de colisión de formas musicales, por lo novedoso, pero esta música es tan experimental como el mambo, y prueba que los vasos comunicantes entre épocas, estilos e instrumentos son vitales para encontrar nuevas (y viejas) formas de sonido. En cada composición queda claro el involucramiento de ambos pioneros. El escucha puede aprovechar la cualidad zen del disco o pensar en el laúd como algo tan poderoso como una batería o un secuenciador; ha de estar listo para un raro equilibrio: el pulso lunar de Van Wissem y el calor de la fase solar de Jarmusch. Las referencias a Emanuel Swedenborg en tres de los tracks y el fragmento recitado de San Juan de la Cruz que cierra el disco nos hacen pensar, en efecto, en lo que implica acceder a la eternidad. México, D.F. (1978). Estudió Letras inglesas en la UNAM. Editor de sur + Ediciones. Colaborador habitual de El Jolgorio Cultural.

lee la reseña completa en www.eljolgoriocultural.org.mx 53 · julio 2012 · el jolgorio cultural


En contacto con el agua: la ciudad de Oaxaca y sus ríos gustavo madrid

Hacia el olvido Quienes habitan o visitan la ciudad de Oaxaca rara vez se detienen a reflexionar que ésta debe en mucho —si no es que totalmente— su existencia al hecho de que dos grandes ríos surcan el territorio desde tiempos inmemorables. Los ríos Atoyac y Salado cruzan en toda su extensión los valles de Etla y Talcolula respectivamente, y convergen en el centro de Oaxaca —a la unión de estos se le conoce como río Verde— donde finalmente, con sus aguas mezcladas, se desplazan hacia el sur, por Zaachila. Un recorrido largo hacia el Océano Pacífico. Pero para la vida urbana contemporánea, estos potentes elementos fisiográficos se han convertido más en un problema con el cual lidiar cada día que en un elemento dador de vida, creador de sociedades. Cómo hemos llegado a este punto y cómo esta realidad afecta el futuro de nuestra urbe y la subsistencia de futuras generaciones, debiera ser un tema central en la agenda de cualquier ciudad que intente volcarse en pro de la sustentabilidad como base para su desarrollo. Al revisar la historia de nuestra urbe descubrimos una relación compleja entre estos ejes naturales y los habitantes. Todos los registros con los que contamos hasta ahora nos enseñan cómo los constructores de la ciudad, en sus distintas etapas, mantuvieron una sana distancia con el tránsito de el jolgorio cultural · julio 2012 · 54

estos ríos y que incluso cuando la presión fue excesiva, optaron por desviar su curso. Durante la Colonia, y después a mediados del siglo XX durante la expansión urbana, el trazado del río Atoyac fue modificado a fin de que la ciudad pudiera explotar el territorio de mejor manera, sin las inconveniencias que acarreaban las constantes crecidas de este río. Afluencia que alimentaba los fértiles campos del sistema de valles como el de Etla —conocido por las mejores tierras cultivables. Lo que permitía contradictoriamente la existencia de la sociedad que lo pretendía evitar. En otras ciudades del mundo por el contrario, la relación con el agua y con los ríos es distinta. Es imposible imaginar París sin el Sena, Budapest sin el Danubio, o Liubliana (la capital de Eslovenia) sin el Ljubljanica. Allí locales y visitantes no omitirían la existencia de estos elementos como actores centrales de su estructura. Sobre su trazo se ubican algunos de los monumentos más importantes y su presencia en el paisaje es una realidad cotidiana, una estrecha relación a nivel emocional. La quiebra El porqué de esta visión distinta sobre un mismo elemento lo podemos encontrar en un momento específico de nuestra historia.


urbanismo

Por más 500 años hemos sometido, alterado y denostado las venas de un sistema hídrico del que dependemos todos. Por ello, necesitamos replantear la relación con ríos y otros cuerpos de agua.

Mientras en Europa las sociedades del norte del continente hicieron de su relación con el agua una forma de subsistencia y cultura particular; en México, el rompimiento que significó la conquista española transformó por completo la relación entre el hombre y el agua. La evidencia más contundente de este cambio se manifestó en el desecado del sistema de lagos que se encontraba en el valle de México y que había permitido el nacimiento de la ciudad más poblada del planeta en aquella época: Tenochtitlan. Pese a esto, los colonizadores europeos desaguaron el lugar para repartir las pocesiones recién ganadas por la corona española. Así se forjó el temprano inicio de la terrible relación que ha caracterizado a las ciudades mexicanas con sus fuentes de agua. Este desprecio por el líquido fundamental y sus afluentes ha provocado las grandes crisis de carencia y mal manejo. No podemos esperar algo distinto cuando por más 500 años hemos sometido, alterado y denostado las venas de un sistema hídrico del que dependemos todos. Por ello, necesitamos replantear la relación con ríos y otros cuerpos de agua. Evitemos la destrucción e impidamos que el líquido usado regrese a sus afluentes sin ser previamente tratado. Debemos reconstruir los colectores de aguas negras que hoy se desbordan sobre la limpia. Tendrán que ser rehabilitados las plantas de tratamiento.

Los ríos no deben ser simples vialidades alejadas del continuo urbano, sino permanecer como elementos integrados en la población que necesita áreas verdes. Poner un alto a la ocupación irregular de sus márgenes, porque amenaza la salud del río y compromete la seguridad de los colonos vecinos. Para logar esto, la sociedad civil y las autoridades deben comprometerse. Se necesita conocer la importancia de la subsistencia de los ríos y exigir a las autoridades un manejo adecuado y respetuoso. Igualmente es necesario aprender experiencias de manejo más avanzadas y dejar de hacer zanjas con ellos porque destruyen el ecosistema, afectando a campesinos y asentamientos humanos. Su poder puede transformar la ciudad entera y su buen aprovechamiento puede saciar la sed y el hambre de miles de personas. No olvidemos que el reloj está en marcha y que estos elementos, antes adorados como dioses, se han convertido en drenajes que exigen nuestra reflexión. La Casa de la Ciudad ha dedicado todo este año al tema del agua, con la firme convicción de que es indispensable, para que cada uno procure un mejor manejo y cuidado de este recurso. Hagamos el esfuerzo por nuestros ríos como parte del ser y estar en este preciso lugar. Urbanista. Coordinador de la Casa de la Ciudad. @gustavo_madridv 55 · julio 2012 · el jolgorio cultural


miscelánea

ana paula santana

Parastrophics Mouse on Mars Monkeytown Records, Alemania, 2012 Actualmente Mouse on Mars promueve su doceavo disco. Editado en el sello de Modeselektor, Parastrophics muestra una vez más la fineza alemana en la factura electrónica. Está orientado a la música disco con algunos motivos kraftwerkeros de voces robóticas o impulsos de sintetizadores viejos.

MÚSICA An Awesome Wave Alt-J Infectious Music, RU, 2012 Hace tiempo que una banda no generaba el gusto que logra ALT-J. Hay en su estilo una fusión acertada: base folk con ritmos de hip hop, herramientas de síntesis electrónica y letras que hacen referencia a obras literarias, fotográficas o al cine. El trío inglés ha conquistando a la crítica y a fans con su primer disco. www.altjband.com A Little Fable Aspidistrafly Kitchen. Label, Singapur, 2011 A finales del año pasado salió el tercer disco del dúo de Singapur, integrado por la cantante April Lee y Ricks Ang. Música tranquila y experimental: piano, violín, chelo, capas de voces femeninas que pasean por cultivos de trigo en primavera, pájaros, agua, risas, sonidos de la cocina, un búho, despertadores y otros sonidos irreconocibles. el jolgorio cultural · julio 2012 · 56

LIBROS Narrativa Diario de invierno Paul Auster Barcelona, Anagrama, 2012 Diario de invierno es un crucigrama autobiográfico donde los fragmentos aparecen sin orden cronológico y se cruzan para formar el autorretrato de un escritor que recuerda su vida en escenas coloridas y entrañables. Auster escribe en segunda persona sus memorias, preocupado por la vejez, la muerte y el amor, pero sobre todo: la memoria como antídoto al paso del tiempo. El camino de San Giovanni Italo Calvino Madrid, Siruela, 2012 Libro integrado por cinco relatos que componen un episodio de la obra que Calvino planea como autobiográfica, desde la primavera de 1985. Algunos de los textos recopilados —previamente publicados en revistas— son: “El camino de San Giovanni”, “Autobiografía de un espectador”, “Recuerdo de una batalla” y “La poubelle agréée”. Artes Visuales El libro de los símbolos Archive for Research in Archetypal Symbolism (ARAS) Madrid, Taschen, 2012 “Una exploración de los símbolos y sus significados”, un compilado de ensayos a cargo de filósofos, psicólogos, artistas, religiosos


miscelánea

y teóricos de la mitología comparada, confluyen para recorrer el entramado que se esconde detrás de los símbolos de toda la humanidad. El libro tiene un gran repertorio de imágenes.

que recubre todas las paredes del espacio. Con múltiples grabaciones tomadas de bosques de todo el mundo. www.franciscolopez.net

CINE Moonrise Kingdom Wes Anderson EUA, 2012, 94 min. Aunque los personajes son de carne y hueso en la nueva película de Wes Anderson parecieran una animación. La trama, sin mucho más qué decir que el enamoramiento de unos niños de 12 años, queda desprovista de peso cuando desde el primer cuadro vemos una excelente combinación de color, un vestuario insuperable. Nos dejamos guiar por el humor leve para entrar en el peculiar mundo onírico de Anderson.

Ars Sonora www.arssonora.es Radio Nacional de España transmite por las noches de viernes una hora de Ars Sonora, y se puede escuchar en la página web. Está enfocado en el arte sonoro, pasando por las vertientes de poesía, paisaje, performance, radio arte y música electroacústica. Fundado y dirigido desde 1985 y hasta el 2008 por el artista José Iges, a la fecha está a cargo del compositor Miguel Álvarez-Fernández.

ARTES VISUALES Encuentro de Agentes del Arte Contemporáneo Varios Autores Centro Cultural Tijuana Los días 18, 19 y 20 de julio de llevará a cabo el Encuentro de Agentes del Arte Contemporáneo realizado por el Centro Cultural Tijuana en colaboración con el Centro cultural Border. Las jornadas incluyen paneles, talleres, asesorías, exposiciones, convocatorias, instalaciones y presentación de proyectos. Los artistas, curadores e investigadores invitados pertenecen a distintas ramas del arte contemporáneo. Bosque Espectral Francisco López Pabellón Mies van Der Rohe, Barcelona En el marco del festival de música electrónica SONAR se programó la instalación de Francisco López en el pabellón de Mies van Der Rohe. Los altavoces están ocultos subterráneamente y la pieza funciona con una minuciosa medición de reflejos sonoros en el mármol

RADIO

INTERNET Tank TV www.tank.tv Tank Tv es una galería virtual que exhibe sólo videoarte. En la página principal puedes visitar la exposición en curso o curadurías realizadas por colaboradores y artistas como Ken Jacobs o Vito Acconci. Para ver la galería completa (exhibiciones desde 2008) te suscribes gratuitamente. Realiza ocho exposiciones virtuales anualmente y a la fecha archiva más de 600 piezas de videoarte. Sounds Of The Americans www.soundsoftheamericans.com El mítico libro de fotografía The Americans, realizado en 1958 por Robert Frank, es el material de un experimento de sonoridad. Las fotografías son traducidas a sonido mediante la lectura de su espectrograma en un software y a su vez el sonido vuelve a recrear las imágenes. El impulsor fue el fotógrafo Andrew Emond que ha pensado la web como sala de exposición para cualquier usuario.

57 · julio 2012 · el jolgorio cultural


¡Ocupemos el Atoyac! Atoyac significa “agua que corre” en náhuatl. Pero los tiempos en los que el Atoyac recibió su nombre han quedado atrás; la situación actual es muy distinta. Con la intención de hacer conciencia sobre la condición actual del río y recuperarlo como la fuente de vida que debería ser -además de un espacio verde para el uso y disfrute de los habitantes de Oaxaca- invitamos a todo el público interesado a un picnic en el Río Atoyac. Habrá tamales, aguas frescas y música.

Lugar y fecha: Domingo 8 de julio 10:00 a 14:00 horas Río Atoyac a la altura del puente de Valerio Trujano Traer: Comida/aguas de sabor/sombrero/sombra amigos/amigas/familia/música/petate/mantel

Convocan:


especial cartelera

Ocupemos el Atoyac: picnic en el río el jolgorio cultural atoyac significa agua que corre. Muchos aún guardan memorias de un río Atoyac diferente al de ahora. Los mayores de 40 años de la ciudad y de las poblaciones cercanas como San Martín Mexicápam y San Juan Chapultepec, suelen recordar nostálgicamente un afluente limpio y cristalino. Pasto, flores, árboles frondosos crecían en las orillas, eran verdes pulmones y fresca sombra. Ranas, peces, libélulas y luciérnagas acompañaban a quienes acudían a los márgenes a bañarse, nadar y pasar un rato con la familia o amigos. Actualmente, todo esto se ha olvidado. Convertido criminalmente en desembocadero de aguas negras y desechos, el río sufre los estragos de una ciudad que crece sin control ni sustentabilidad. El cuerpo de agua encuentra su punto más crítico al paso de la Central de Abastos, donde recibe todo tipo de contaminación. Lo más preocupante es que las generaciones más jóvenes no conocieron el esplendor del río, y lo que ahora ven les parece casi normal. En un intento por hacer visible lo anormal del Atoyac y promover su recuperación como fuente de vida y convivencia, la Casa de la Ciudad (cdlc) y decenas de organizaciones civiles convocan a un picnic en sus orillas, como una de las estrategias del Año del Agua. La actividad está programada el 8

de julio en el parque lineal, cerca del puente Valerio Trujano, de 10 a 14 horas. Cuenta con apoyo del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (inso) y el Foro Oaxaqueño del Agua (foa). Los asistentes podrán disfrutar de música, tamales y aguas frescas, además de la presencia de una Biblioteca Móvil proporcionada por la BS Biblioteca Infantil. Puedes llevar bebidas y alimentos, manteles, sombrillas, pelotas, mascotas y todo lo que quieras para crear un ambiente familiar. Una de las intenciones es que la ciudadanía comparta sus insumos, y entre juegos y charlas, dé un primer paso para la revitalización del lugar como espacio para actividades recreativas. La iniciativa de recuperar los ríos urbanos del país, surgió en la ciudad de México, el pasado 22 de abril, Día de la Tierra, cuando la organización Taller 13 convocó al primer picnic en el Río de la Piedad, localizado entre Insurgentes y Viaducto. Para esta fecha se espera la participación de siete estados, entre ellos Querétaro, Morelos, Puebla, Sonora y Coahuila. Ojalá la oportunidad se aproveche y forme parte de la insoslayable recuperación del Atoyac. www.cdlc.mx / @casadelaciudad 59 · junio 2012 · el jolgorio cultural


cartelera

Sin límite de tiempo: con límite de espacio Exposición colectiva en homenaje a Carlos Monsiváis. Biblioteca Henestrosa. — Grandes maestros del arte popular de Oaxaca Exposición del trabajo de los artesanos de Oaxaca, objetos hechos de palma, lámina, bules, totmoztle, madera, plomo, barro, textil, piel, herrería, papel, y más. Hasta septiembre 2012. Centro Académico y Cultural San Pablo. — Agua y vida Paisajes acuáticos alrededor del mundo en fotografías estereoscópicas. Casa de la Ciudad. — Estampas, taller Francisco Limón Estampas trabajadas en diferentes técnicas. Centro Cultural Santo Domingo. --Teodoro González de León: croquis y maquetas Centro de las Artes de San Agustín. --Procesos Antiguos: Siglo XIX y XX Características técnicas y formales de las fotografías del siglo XIX y principios del XX, a través de impresiones contemporáneas.

EXPOSICIONES EN CURSO

Retratos Heliográficos Propone el rescate y difusión de la técnica del heliograbado en el mundo artístico del México moderno. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. — Geburt einer Nation Exposición de Max Thiel. Galería Cuarto Contemporáneo. --El Desconfigurador Grafos Exposición de libro de artista de Rubén Leyva. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Alcalá 507, Centro. — Llanezas Exposición colectiva de mujeres artistas en Oaxaca. Hasta el 6 de agosto.

Mundo pecador Exposición de Pavel Scarubi Urbieta. Hasta julio 15. Colección del Museo de los Pintores Hasta septiembre 9. Carne de cañón Exposición de Rubén Ojeda. Hasta septiembre 23. Revisiones de Nieto Hasta enero 15 de 2013. Museo de los Pintores Oaxaqueños. — Correspondencia Exposición de mail art realizada entre dos curadores de México y Portugal. Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo. —

Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.

Ñimin, dibujos de la tierra Exposición de textiles tradicionales y contemporáneos elaborados por el grupo mapuche procedente del centro-sur de Chile. Movimiento hilos y color, un patrimonio compartido

Museo Textil de Oaxaca.

La hora y los sitios Exposición colectiva. Hasta el 21 de agosto.

Paisajes interiores Muestra de postales de Valeria Marruenda. Hasta agosto 2012. Fábulas del agua, aire y tierra Exposición fotográfica de Cristina Kahlo y muestra filatélica. Hasta julio 2012. Museo de Filatelia.

el jolgorio cultural · julio 2012 · 60

WWW.

ELJOLGORIO CULTURAL. ORG.MX LA CARTELERA EN LÍNEA

Thundercats Domingos del 8 de julio al 19 de agosto,12 h. BS Biblioteca Infantil. Verano de antaño presenta a los felinos cósmicos, una serie animada de los años 80. Para público de todas las edades. ¡Ocupemos el Atoyac! Domingo 8 de julio, 10 h. Riveras del río Atoyac, a la altura del puente Valerio Trujano. Con la intención de hacer conciencia sobre la condición actual del río y recuperarlo como fuente de vida y espacio verde para el uso y disfrute de los habitantes de Oaxaca, invitamos a todo el público a un picnic en el Río Atoyac. Pueden traer comida, aguas de sabor, amistades, manteles o petates y música. 12ª Feria regional de hongos silvestres 21 y 22 de julio. San Antonio Cuajimoloyas, pueblos mancomunados Sierra Juárez, Oaxaca. Podrá conocer las diferentes especies de hongos silvestres que crecen en los bosques de la Sierra Juárez de Oaxaca, y presentar iniciativas para el aprovechamiento sustentable y el cultivo de los hongos. Informes de programa de actividades en Sierra Norte. M. Bravo 210, Centro. Techamos Una Mano: Jornadas de Construcción - Verano 2012 Por medio del voluntariado, se construyen viviendas para familias en situación de pobreza, a base de residuos sólidos como el Tetra Pak y el PET. Se construyen dos viviendas semanalmente durante el verano. Informes: andrea.alcantara@ tum.org.mx


cartelera

Mano a mano feria de diseño 21 y 22, 28 y 29 de julio, 10 h. Biblioteca Pública Central. Colectivo de personas que usan herramientas de la artesanía, arte y diseño para producir artículos que hacen más bella la vida cotidiana. Demostraciones familiares en el MUFI Todos los domingos del mes, 10 h. Museo de Filatelia. Disfruta en familia del mail art, lavado de timbres, marcas de agua, pistas y comal print. Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h, Recorrido en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca. Expoventa de textiles de San Pedro Amuzgos Del 20 al 22 de julio, 10 h. Museo Textil de Oaxaca.

convocatorias Cartografía de la literatura oaxaqueña Convocatoria dirigida a los escritores de la entidad para participar en la segunda edición. La participación podrá ser en los géneros de poesía, cuento, novela y ensayo. Cierre de convocatoria: 31 de julio de 2012. Invitan Editorial Almadía y la Feria Internacional del Libro Oaxaca 2012. Mayor información: editorial@almadia.com.mx Museos: puertas abiertas al descubrimiento Promoción cultural de verano 2012, conocer y recorrer diversos recintos culturales, participan más de 20 instituciones del estado. ¡Inscríbete para poder participar! Museo de Filatelia. Convocatoria FOCO 2012 El Foro de Creación Oaxaca (FOCO) invita a todos realizadores audiovisuales y fotógrafos de México y Latinoamérica. Este 3er. Foro de creación, tendrá como invitados especiales a la Ciudad de Aguascalientes y al país de Bolivia. Cierre de convocatoria: 5 de agosto de 2012. Consulta las bases de la convocatoria en el Facebook: Foco Oaxaca.

domingo 1 18 h San Casimiro ruega por nosotros Obra teatral presentada por Teatro Paliacate. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

19:30 h La vida amenazada, revolución contra la catástrofe climática Plática con Javier Sethness-Castro. La Jícara librería. Porfirio Díaz 1105, Centro.

domingo 1

lunes 2 18 h San Casimiro ruega por nosotros Obra teatral presentada por Teatro Paliacate. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

19 h Miss Bala Gerardo Naranjo (México: 2011), 90 min. HUB Oaxaca.

miércoles 4 19 h Aquellos años Felipe Cazals (México: 1972), 90 min. IIH UABJO. Independencia 901,

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo.

jueves 5 19 h Rubén Jaramillo (1900-1962), una historia mexicana Óscar Méndez (México: 1997), 90 min. IIH UABJO. Independencia 901, Centro.

18:30 h Ciudadano Kane Orson Welles (EUA: 1941), 90 min. IIH UABJO. Independencia 901, Centro. 19:30 h ¿A dónde vas hormiguita? Exposición colectiva de fotografía y obra gráfica. Tutuma. José López Alavez esq. Santo Tomás, Barrio de Xochimilco. 20 h Flamenco olé Espectáculo de baile y música árabe, gitana, judía y católica. Venta de boletos e informes (951) 587 05 02. Bahías de Huatulco. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo.

61 · julio 2012 · el jolgorio cultural


CARTELERA

22 h Play mobil Nueva Babel.

sábado 7 15 h Guerrillero okulto Plática y rap chileno. Cooperación voluntaria. La Jícara librería. Porfirio Díaz 1105, Centro. 16 h Concierto de órgano interpretado por Gustavo Delgado. Basílica de la Soledad. 18 h San Casimiro ruega por nosotros Obra teatral presentada por Teatro Paliacate. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 22 h Makupa Nueva Babel.

domino 8 12 h Concierto de órgano intepretado por Gustavo Delgado. Templo de San Jerónimo Tlacochahuaya. 12 h Concierto de piano interpretado por Rodolfo Ritter. Centro Cultural Santo Domingo.

18 h San Casimiro ruega por nosotros Obra teatral presentada por Teatro Paliacate. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

lunes 9 19 h Lake Tahoe Fernando Eimbcke (México: 2008), 90 min. HUB Oaxaca. 19 h Veneno Obra teatral presentada por Teatro Dixhazaa. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

martes 10 19 h Veneno Obra teatral presentada por Teatro Dixhazaa. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

miércoles 11 19 h Veneno Obra teatral presentada por Teatro Dixhazaa. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 19 h Muñeca reina Sergio Olhovich (México: 1971), 90 min. IIH UABJO.

el jolgorio cultural · julio 2012 · 62

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo.

jueves 12

18:30 h Ladrón de bicicletas Vittorio de Sica (Italia: 1948), 90 min. IIH UABJO. Independencia 901, Centro. 19 h Al final… el horizonte Inauguración de exposición de Pablo López Luz. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

19 h Gringo viejo Luis Puenzo (México: 1989), 90 min. IIH UABJO. Independencia 901, Centro.

19 h Veneno Obra teatral presentada por Teatro Dixhazaa. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

19 h Veneno Obra teatral presentada por Teatro Dixhazaa. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

20 h Reflexiones infantiles Exposición gráfica de Alberto Cruz. Cuish. Diaz Ordaz 712, Centro.

20 h Concierto de clarinete de Copland. Por Pedro Cervantes, en el programa de Grandes Conciertos para Solistas Concertistas de Oaxaca. $100 / Descuento $50. Teatro Juárez.

viernes 13 17:30 h Ciclo de cine El libro de la selva Wolfgang Reitherman (EUA: 1967), 78 min. Museo de Filatelia.

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo. 22 h Exodus Nueva Babel.


cartelera

sábado14 14 h Semillas, maíz y chiles Exposición de arte objeto, de Marisa Tortolero. La Olla restaurante. 18 h El cerro de la angostura Presentación de libro de Álvaro Arellano. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 19 h Veneno Obra teatral presentada por Teatro Dixhazaa. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 19:30 h Retratos sombríos Inauguración de exposición de linografías sobre papel de Iván Gardea. Biblioteca Henestrosa. 22 h Electro ensamble Nueva Babel.

domingo 15 9h Reforestación con Techamos una Mano Punto de reunión: Agencia municipal ejidal Guadalupe Victoria.

19 h Veneno Obra teatral presentada por Teatro Dixhazaa. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

lunes 16 19 h Luz silenciosa Carlos Reygadas (Méx-Fra-Hol: 2007), 90 min. HUB Oaxaca. OaxacaCine – Semana de cine mexicano independiente 19 h Los últimos cristeros Matías Meyer (Méx-Hol: 2011), 90 min. $30 / Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

martes 17 OaxacaCine – Semana de cine mexicano independiente 19 h El sueño de Lu Hari Sama (México: 2011), 106 min. $30 / Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo.

jueves 19 20 h Tia Liana sobre la cuerda floja Exposición de pintura de Armando R. Freger. La Biznaga.

viernes 20 16 h Pie tras pie Espectáculo de danza para niños, por Rolando Beattie ensamble danza. $50 / Descuento $25. Teatro Juárez. 18h Amélie Jean-Pierre Jeunet (Francia: 2001), 122 min. Museo de Filatelia.

miércoles 18 OaxacaCine – Semana de cine mexicano independiente 19 h La mitad del mundo Jaime Ruiz Ibánez (México: 2009), 92 min. $30 / Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

18 h Tormentas y sueños Inauguración del trabajo de Carolyn Kallenborn inspirado en los altares de Oaxaca. Museo Textil de Oaxaca.

18 h Cuerpos a volar Espectáculo de danza para jóvenes y adultos, por Rolando Beattie ensamble danza. $50 / Descuento $25. Teatro Juárez. 19 h Veneno Obra teatral presentada por Teatro Dixhazaa. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo. 22 h Eco Nueva Babel. 22:30 h Guillermo Fernández, poeta Homenaje por Sergio Ríos, León Plascencia Ñol y José Molina. Biblioteca Henestrosa.

sábado 21 16 h Pie tras pie Espectáculo de danza para niños, por Rolando Beattie ensamble danza. $50 / Descuento $25. Teatro Juárez.

63 · julio 2012 · el jolgorio cultural


CARTELERA

18 h Cuerpos a volar Espectáculo de danza para jóvenes y adultos, por Rolando Beattie ensamble danza. $50 / Descuento $25. Teatro Juárez. 18 h SEFT-1 Presentación de libro de Iván Puig y Andrés Padilla. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

18 h Cuerpos a volar Espectáculo de danza para jóvenes y adultos, por Rolando Beattie ensamble danza. $50 / Descuento $25. Teatro Juárez. 19 h Veneno Obra teatral presentada por Teatro Dixhazaa. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

lunes 23 19 h Veneno Obra teatral presentada por Teatro Dixhazaa. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 22 h Gato Nueva Babel.

domingo 22

OaxacaCine – Semana de cine mexicano independiente 19 h El lenguaje de los machetes Kizza Terrazas (México: 2011), 77 min. $30 / Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

miércoles 25 12 h Arte y erudición en el mobiliario virreinal de la Villa Alta, Oaxaca Colección que muestra la producción del trabajo de taracea del siglo XVI al XVIII. Centro Cultural Santo Domingo. 16 h Pie tras pie Espectáculo de danza para niños, por Rolando Beattie ensamble danza. $50 / Descuento $25. Teatro Juárez.

19 h Nuevo Presentación de plataforma de proyectos, ideas o propuestas fotográficas. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. OaxacaCine – Semana de cine mexicano independiente 19 h Lecciones para una guerra Juan Manuel Sepúlveda (México: 2011), 95 min. $30 / Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

el jolgorio cultural · julio 2012 · 64

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo.

jueves 26 19 h El libro uruguayo de los muertos Presentación de libro de Mario Bellatin. La Jícara librería. 20 h Concierto para violín de Sibelius. Por Sócrates Juárez, en el programa de Grandes Conciertos para Solistas Concertistas de Oaxaca. $100 Descuento $50. Teatro Juárez.

viernes 27 18 h Cuentos de verano Teatro guiñol, función+palomitas Museo de Filatelia. 19 h Espejos en la distancia Inauguración de exposición fotográfica de Daniel Molina. Casa de la Ciudad.

20 h Jornadas de jazz con la Big Band del teatro. $50. Teatro Juárez. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo. 22 h Meztli Nueva Babel.

sábado 28 20 h Un corazón es un artista iluminado Inauguración de Mayuko Ono. Galería Cuarto Contemporáneo. 22 h Radio blues Nueva Babel.

domingo 29 9h 6° aniversario del tianguis ecológico La estación Música, danza, teatro y cine. Venta y exhibición de productos naturales y orgánicos. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.


cartelera + talleres

lunes 30 OaxacaCine – Semana de cine mexicano independiente 19 h Lecciones para una guerra Juan Manuel Sepúlveda (México: 2011), 95 min. $30 / Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

martes 31 OaxacaCine – Semana de cine mexicano independiente 19 h Vuelve a la vida Carlos Hagerman (México: 2010), 72 min. $30 / Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

talleres infantiles 2012 Talleres en julio de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel p. 56 — Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Centro de Educación Musical Infantil. 515 00 47, 044 951 307 9366. — Fotoaventuras Imparte Citlalli González. Conocerán el principio de la cámara oscura, trabajarán con

ella, crearán y reflexionarán sobre las imágenes obtenidas. Para niños de 8 a 12 años. Del 16 al 20 de julio, 10 h. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. — Verano MUFI Cursos de encuadernación, filatelia, cómic, intaglio y repostería. Del 9 de julio al 10 de agosto, para niños de 8 a 13 años. Museo de Filatelia. — Telar de cintura para niños Impartido por Irma Sabino. Realizará un textil de algodón, decorativo o utilitario. Para niños a partir de 5 años. Del 16 al 18, y del 25 al 27 de julio, 11 h. Bordado para niños. Imparte Irma Sabino. Conocerá la puntada básica de un bordado para realizar una pieza utilitaria o decorativa. Para niños mayores de 6 años. 23 y 24 de julio, 11 h. Museo Textil de Oaxaca. Necesario inscribirse con anticipación. Mayores informes e inscripciones: educacion@ museotextildeoaxaca. org.mx, difusion@ museotextildeoaxaca.org. mx, talleresinfantiles@ museotextildeoaxaca.org.mx Teléfono 501 1104. — El arte de reciclar Del 16 al 27 de julio, cuota de recuperación $800 (incluye materiales). Museo de los Pintores Oaxaqueños. — Cuento ilustrado materiales reciclados, pintura, escultura, fotografía. Actividades para edades de 6 a 15 años. Del 3 de julio al 3 de agosto, 10

h. Mayor información: alejandrita_0919@hotmail. com Taller Rufino Tamayo. Avenida Juárez 514, Centro. — Pintura al óleo para niños Imparte Rosalba González Gallo. Para niños de 8 a 11 años con conocimientos básicos de pintura y dibujo. Deberá traer materiales básicos para pintar. Lunes del mes, 16:30 h. Popocatépetl No. 203, col. Volcanes (cerca Colegio Federico Froebel). Tel. 5201430

talleres adultos Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Taller de tifloinformática para niños con discapacidad visual Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, principiantes 10 h, avanzados 12 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Al interior de la BS) (951) 502 6344, 502 6345. — Poesía visual Imparte José Molina. Taller de creación. Del 11 de julio al 3 de agosto, miércoles y viernes, 18 h. Biblioteca Henestrosa. —

La cámara natural Imparte Jorge Camarillo. Del 23 al 28 de julio. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. — Tiñe tu playera de añil Imparte Eric Chávez. Teñir una playera con añil y aprender los conceptos del teñido de reserva de plangi y tritik. Cuota de recuperación: $50 / $20 niños menores de 12 años (no incluye playera, traer playera blanca de 100% algodón previamente lavada). Sábado 28, 11 h. Necesario inscribirse con anticipación. Mayores informes e inscripciones: educacion@ museotextildeoaxaca. org.mx, difusion@ museotextildeoaxaca.org. mx, talleresinfantiles@ museotextildeoaxaca.org.mx Teléfono 501 1104. Museo Textil de Oaxaca. — De la instantánea a la fotografía, ver con los ojos de un fotógrafo Imparte Douglas Favero. Aprender estrategias de composición fotográfica y conocer terminología. Deben traer cámara digital, cuaderno y lápiz. Grupo A: 2, 5, 9 y 12 de julio; Grupo B: 16, 19, 23 y 26 de julio, ambos 10 h. Informes: 044 951 153 9702. — Cerámica en alta temperatura Imparte Jannis Huerta. Artes serigráficas Imparte María Luisa Santos. Ishuakara Casa Estudio. Informes 514 50 45.

65 · julio 2012 · el jolgorio cultural




directorio cultural de oaxaca

el jolgorio cultural 路 abril 2012 路 68


directorio cultural de oaxaca

69 路 abril 2012 路 el jolgorio cultural



el paseante

Los zapatos de los caminantes a Jan Hintze

antonio calera-grobet “declaro que una hermosa mañana, ya no del caminante. Y bueno, además como ya lo sé exactamente a qué hora, como me vino en sabe, de la moda lo que a uno le acomode, gana dar un paseo, me planté el sombrero en ya sean alpargatas, zapatos tenis, cosas brula cabeza, abandoné el cuarto de los escritos tas o muy estilizadas, salvo un par de fríos o de los espíritus, y bajé la escalera para salir mocasines, suelas desgastadas, ya no se diga a buen paso a la calle.” Así comienza uno de deambular sin calcetines. Tan sólo habría los autores queridos, Robert Walser, su cé- que fijarse quizá en el motivo de la invitalebre El paseo. A buen paso ción, discurrir por la selva o como se debe. las calles de la ciudad, que Aún así, ciertamente, a pesar de su parecido, claro La verdad es que además del reporte de tal está, obligan a uno a diferenel tema del zapato sombrero, se le antojará a ciarlas con razón. viene siendo más algún lector conocer más Tan sólo eso y no mucho que importante del vestir del tipo en el más porque en sus rieles la para cualquier cuento. ¿Algún paraguas en cosa fluirá, siempre sí y sólo relato mano, un makinoff para el sí, y de manera proporciofrío, unos botines para salnal, a su amor por caminar. tar charcos como un crío? Siéntalos de una vez, cómoPorque la verdad es que el tema del zapa- dos en el terreno, abajo en sus pies, rendirse to viene siendo más que importante para por completo. Con esos zapatos podrá uscualquier relato. ¿O no? Porque no es lo ted, amigo, olvidar los coches mientras la mismo enfundarse en unas babuchas para vida dura, caminar las calles más tristes de la fiaca en casa, levantarse unas chancletas la noche (parafraseando a Neruda), asumir para mancillar en la playa, que ponerse unos lo que Walt Whitman dijo sin miedo algubostonianos para deambular por la alameda no: “Respiro el aire, pero lo dejo detrás de central, marcar el paso en sendas botas hacia mí, y no soy presuntuoso y estoy en mi siel campo militar. No. tio.” Vaya usted por ahí, entonces, presuroLos zapatos para el paseante o el peregri- so, vaya usted por ahí, querido amigo. no, el antropólogo del rumbo, el caminante más asiduo, poseen su propia magia, su estilo México, D.F. Escritor. Editor de Mantarraya particular. Los cánones dictan un zapato con Ediciones. Es autor de Gula. De sesos y arco que se ajuste en el acto (no vaya a ser lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo tan grande que el pie haga molleo ni tan cor- Personas animales y cosas en el fin del mundo to que se atore en el choclo), que de manera (2012). Escribe en Letras Libres en internet. preferente no sea muy pesado (más bien li- Ésta es la primer entrega de El Paseante, viano) y, eso sí, sea de lo más resistente al ojo nueva columna a su cargo.

71 · julio 2012 · el jolgorio cultural



poema

monólogos de la vagina josé molina y me llamaron borola doña florinda, la trevi o angélica maría qué sensación de gloria yenny mestas qué maravilla circunvalaciones de un poniente elegíaco madre altiva de un niño muerto que consume tus entrañas niño transgénico porque la obesidad está de moda yenny mestas qué obsequios qué paredes vacías con graffitis y la santa muerte de tus manos santa borola doña elbita tiranas en el campo sagrado de la impotencia regado con la leche del caso llamado conasupo y los cuerpos del caso acteal y la condena ominosa del caso fraude cuántas noches yenny mestas cuánta oscuridad de sol caliente y gringos anaranjados por tus playas feisbuquiando las noches salvajes de un país wild night ¿a dónde arrojaron tus dedos yenny mestas por qué nos has abandonado? Salamanca, Guanajuato (1975). Poeta y traductor. Recientemente colaboró en el festival de poesía de Berlín, "Latinale", traduciendo poetas alemanes al español en el libro Remesa poética de ultramar / Frachtgut Überseepoesie (Sukultur, 2011). Este poema forma parte del libro inédito Símbolos patrios. www.cesonodeaullar.blogspot.com 73 · julio 2012 · el jolgorio cultural


la del estribo

Lógica de la escucha y lógica de la pasión ingrid solana

Pleitos familiares, disputas entre vecinos, rupturas entre colegas y amigos de la preparatoria, son algunos de los quebrantos que caracterizan todo proceso de decisión política en México. Las decisiones democráticas civiles están relacionadas, sobre todo, con una lógica de las pasiones. Al margen de la autoridad —que siempre será brutal con los civiles por el solo hecho de ser más fuerte—, los ciudadanos podemos comportarnos como nos lo ha enseñado nuestro padre —el Estado—, a saber, igual de brutales que éste. Una verdadera discusión no sólo es aquella en la que expresamos razones, a saber, argumentos congruentes sobre determinado asunto; una discusión es también un espacio en el que la escucha ocupa un lugar predominante. Para escuchar es necesario comprender. Si nos instalamos en la lógica de las pasiones es imposible el diálogo, la discusión, el convencimiento. De antemano llegamos armados con la emoción y no con el habla certera, la que dará en el blanco, aquella que formulará las preguntas pertinentes y podría producir un viraje de opinión. Así también son nuestras inclinaciones y preferencias políticas; están permeadas por nuestras simpatías y gustos, es decir, por nuestras pasiones. Estas decisiones no son, sin embargo, ligeras. No corresponden a la esfera sensorial, no son sabores, olores, recuerdos: son hechos. Y el jolgorio cultural · julio 2012 · 74

también de nosotros piden un acto, no de la emoción sino de la inteligencia. El que los ciudadanos actuemos con base en nuestras pasiones para exigir, protestar o tan sólo expresar puntos de vista delata una carencia de sentido crítico. El sentido crítico no es, por supuesto, simple y llanamente, una protesta surgida de las entrañas de nuestros sentimientos. La protesta es válida en todos sus niveles, sin embargo, para que cobre plena profundidad necesita ser el destilado de una reflexión crítica. Por eso muchos movimientos sociales surgen o cimentan en las universidades; allí tienen el caldo para fermentar, el tiempo para cocinarse. La reflexión educativa es determinante en un contexto que busque desarrollar una lógica de la escucha, un sentido crítico. Si los gobiernos no proporcionan educación, es necesario exigirla y, a la vez, educarnos entre nosotros; aprender a expresar, a escuchar. Compenetrarnos. Ya lo hicimos desde la sensibilidad; habrá que juntarla con la inteligencia. Oaxaca, Oaxaca (1980). Poeta y ensayista. Estudió la maestría en letras en la UNAM. Ha obtenido becas de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del FONCA. www.borboletaresidual.blogspot.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.