o ct u br e 2 0 1 2 路 n 煤 m 5 4
octubre 2012
9
13
40
76
Editorial 6 Página del lector 8 notas Para uso humano: agua-cuerpo-humano 11 Natsu Nakahima, danza Butoh 12 Ciclo escolar por Seguimos leyendo llega a xoxo 12 Crónicas comilonas de Martín Caparrós 12 Shcerzando: concierto de Guido Orso Coppin 12 Vieja ciudad de hierro, de cemento y de gente sin descanso 13 Rafael Doniz en CaSa 14 Breves 15 Obituario 16 Ciencias 17 zona fahho Monografía de San Baltazar Chichicápam 20 Huertos escolares 21 Ciclo de ciencias 22 Nueva temporada del MET Nueva York 23 centrales Historia Oaxaqueña La selva de los Chimalapas en el siglo XX 26 Especial proyecto productivo Art Toys en Capulálpam 28 Patrimonio Ambiental Educación ambiental: límites y alcances 30 En Portada Presentación 34 Salvar el fuego 36 Panorama y horizontes en Oaxaca 37 Arte y tecnología 40 Una reflexión sobre los nuevos medios en México 42 Entrevista · Guillermo Gómez-Peña 45 Corpo Ilicito: Noticiero de la violencia 47 a tiro de piedra · Teotilán del Valle 49 reseñas Medios · El periodismo cultural y sus nuevas trincheras 50 Libros· Jóvenes e industrias culturales en México 52 Artes · Una pieza de arte como una conversación 54 Cine · Teo Hernández 56 Visuales · Equidistantes 57 Música · Miranda según de Robina 58 Música · Música experimental 59 Miscelánea 60 Especial en cartelera: Puntos de Encuentro 62 cartelera 64 directorio 72 mapa 74 el paseante · Antonio Calera-Grobet 75 poema del mes · Eugenio Tisselli 77 la del estribo · Verónica Gerber 78
5 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
editorial
D
urante los meses recientes, en El Jolgorio Cultural nos hemos aproximado temáticamente a disciplinas como la danza y el teatro. En esta ocasión, los llamados “Medios alternativos” son el motivo de reflexión de artistas, curadores, promotores culturales y escritores vinculados con este ámbito tan nebuloso como interesante. A partir de la definición que el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes sugiere, “manifestaciones artísticas que, dentro de las artes visuales, derivan del arte conceptual: performances, instalaciones, arte del cuerpo, arte de la tierra, arte de procesos, ambientes, acciones, etcétera”, se reunieron voces que desde lo vivencial reflexionan sobre esta labor actual. Se trata de un número dedicado a las distintas maneras en que podemos decir arte, y a su análisis en Oaxaca y en el país. Publicamos artículos del artista Bruno Varela y del escritor Eugenio Tisselli, y las opiniones de Carlos Amorales, Luis Felipe Ortega, Enrique Ježik —tres creadores notables del presente— y de la curadora Paola Santoscoy sobre el arte y los medios alternativos, a partir del trabajo periodístico de Karina Ruiz; además una entrevista con Guillermo Gómez-Peña, realizada por Saúl Hernández. Resaltamos la imagen de portada: Levitación 1 (2007), pieza del artista mexicano Pablo Rasgado (1984) —una de las voces más vigorosas hoy—, que, pensamos, encierra la sutileza, la experimentación y los quiebres con los soportes convencionales desarrollados por el arte (del) presente. También, en este número se incluye una recomendación de la temporada de ópera del met 2012-2013 en Oaxaca, un reportaje sobre Art Toys, un proyecto artístico-productivo en la Sierra Norte; una reseña de música experimental por Diego Morábito, de artes por José Arnaud, entre otras. En La del Estribo, la artista visual que escribe, Verónica Gerber Bicecci. El poema es de Eugenio Tisselli. Lamentamos las partidas de Pepe Silva, Ernesto de la Peña y Neil Armstrong.
REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 5
NÚM. 54
OCTUBRE 2012
www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección general: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com Coordinación editorial: Gabriel Elías Martínez edicion.jolgorio@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela Asistencia editorial: Paola Ambrosio Lázaro Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Ariadna Rojas, Mich Hernández Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Braulio Aguilar Orihuela, José Arnaud Bello, Emmanuel Berthier, Antonio Calera-Grobet, Davy Caballero López, Juan José Consejo, Cecilia Delgado Masse, Miguel Ángel Frausto, Raúl Fierro, Verónica Gerber Bicecci, Guillermo Gómez- Peña, Saúl Hernández Vargas, Alicia Huerta Cortés, Perla Jiménez Santos, Lishey Lavariega, Gustavo Madrid, Mónica Mateos-Vega, Fernando Mino, Diego Morábito, Vidal Pineda, Nidia Rosales Moreno, Karina Ruiz Ojeda, Patricia Salinas, Ana Paula Santana, Jéssica Santiago Guzmán, Salvador Sigüenza Orozco, Bruno Varela, Efraín Velasco Sosa, Plinio Villagrán Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Irak Morales Portada: Pablo Rasgado, "Levitación 1" (2007). Telaraña, pluma y matraz. Colección Jumex. Reproducida con permiso del artista. Fotografía de Juan Pablo Ruiz Núñez. Sugerencias, anuncios, información: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 5, Núm. 54, octubre 2012, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Editor responsable: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, CP. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 2 de octubre de 2012, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor.
refrán del mes
recopilación: elodia miranda santiago (1908-2005)
la cana engaña, el diente miente y la arruga desengaña.
Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
página del lector
Foto: Ariadna Rojas
¿dónde eSTÁ? Reconoce el lugar y manda tu respuesta a info.jolgorio@yahoo.com. Los dos primeros que acierten se llevarán un paquete de libros de temas humanísticos, coeditados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. También puedes enviar tus propuestas de lugares para próximas Fototrivias.
Muchas gracias a todos los participantes en la Fototrivia de septiembre. La respuesta correcta es: detalle de la fachada de la Escuela de Medicina de la UABJO. Los ganadores fueron Diego Castro y Alejandra Camacho.
Envía tus comentarios, sugerencias y observaciones a: edicion.jolgorio@gmail.com @jolgoriocultura el jolgorio cultural · octubre 2012 · 8
El Jolgorio Cultural
mensajes
En esta sección publicamos comentarios enviados por correo electrónico y redes sociales. Hagan suyo este espacio.
No dejen de visitar nuestra renovada página web.
comentarios en facebook · septiembre
Escribe Pablo Rocu, uno de los participantes del taller Pocha Nostra… gracias por estar allí ese día. Pablo Rocu Me enteré por El Jolgorio Cultural de la presencia del doctor Ruy Pérez Tamayo en Oaxaca. Es lamentable que no se le haya dado difusión, hubiera suspendido cualquier actividad con tal de escuchar a este gran cientifico mexicano. (...) Rosa Elia Reyes Burgoa menciones en twitter durante septiembre
@javier_raya Compadre, me encanta que la próxima vez que tome el @jolgoriocultura lo leeré y me emocionaré sintiendo que usted está en mi ciudad. @LaPetrona
Nuevos contenidos y navegación más rápida. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos.
www. eljolgoriocultural. org.mx
@jolgoriocultura para enterarse de la agenda cultural en Oaxaca, además de muy interesantes artículos. @CDOaxaca @jolgoriocultura ¡Ya tenemos el ejemplar de septiembre de El Jolgorio Cultural en la Cejuve! ¡Excelente información y agenda de actividades! @jolgoriocultura ¡Gracias! @Iker Lo mejor que puedo hacer es sentarme a leer @jolgoriocultura @MiguelAngelCruz
9 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
notas
Para uso humano: agua-cuerpo-alma en la Casa de la Ciudad mich hernández 6/ix/2012, oaxaca, oax. Estimado usuario es una de las piezas más llamativas de la nueva exposición de la Casa de la Ciudad (cdlc). En ella, el franco-estadounidense Christophe Cassidy jugó con la idea de una piñata. Envolvió un garrafón de plástico en tiras de boletos como los usados para esperar turno en bancos, oficinas y dependencias de gobierno. Conceptualiza así, entre otras cosas, la comercialización, industrialización, burocratización y lejanía del agua, recurso hasta hace algunas décadas fácil de conseguir. Además de Estimado usuario y Nube, las dos piñatas de la muestra, Cassidy reúne piezas hechas con diversas técnicas, materiales y plataformas. En ellas representa la relación actual del ser humano con el líquido. No sólo se concentra en el agua durante su estadía en el entorno natural, aborda también su traslado al contexto urbano y su transformación para empleo de las sociedades contemporáneas. La ironía de varias de las escenas plasmadas y la forma de hacerlo connota asomos de arte pop. En conjunto la colección tiene humor y reflexión. Una de las piezas más significativas para el autor es Diva versus diva, donde retrata dos nubes enfrentándose con la lluvia. La inspiración la encontró un día cuando el huracán Carlotta
amenazaba el territorio mexicano y un mitin político se realizaba en la ciudad. Dice que la energía sentida en aquel momento se unió a la música de María Callas para llevarlo a realizar la pintura. Otras piezas son, Nostalgia —la imagen no luce agua pero sí una lancha que no se mueve— y Un par de garrafones, sobre los emblemáticos recipientes domésticos, tan comunes en el país. A Cassidy le interesa el agua no sólo por el peligro que corre en los últimos tiempos. Dice enfocarse también en su universalidad, en el significado que tiene para varias mitologías y religiones del mundo. Muestra de ello es un mosaico formado por varias pinturas, donde se observan pilas de agua bendita, el río Ganges y otros elementos espirituales. Para uso humano: agua-cuerpo-alma se enmarca en el Año del Agua, festejado por la CdlC junto con el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (inso). Durante la inauguración Gustavo Madrid, coordinador del recinto, recordó la importancia de acercar al público información útil sobre el problema del líquido, de formas creativas y amenas. Se demuestra así que la difusión y acción sobre el medio ambiente no están peleadas con el arte, y que puede dar resultados muy interesantes.
11 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
notas
The News, coreografía de danza butoh de Natsu Nakajima patricia salinas 25/viii/2012, oaxaca, oax. Natsu Nakajima forma parte de la primera generación de bailarines de danza Butoh, fundadores del movimiento Ankoku Butoh a principios de los años 60. Durante julio, enseñó este arte a más de 20 bailarines en el Centro de las Artes de San Agustín (casa). Luego, como resultado del aprendizaje, presentó la obra The News. La versión original fue una producción realizada hace 25 años en Nueva York, cuya inspiración fue la crisis económica que se vivía en Estados Unidos. Es una crítica al capitalismo y la ironía de un sistema que propone una forma de vida desarrollada, pero que produce mucha pobreza. La danza Butoh surge en Japón a partir del sentimiento de oscuridad tras el bombardeo nuclear en Hi-
roshima y Nagasaki, en 1945. En esta disciplina el cuerpo es forma, la base del Butoh es captar esa forma, la fuerza de la vida, la belleza y la fealdad tal como son. lee la nota completa en: http://bit.ly/R0ikDc
Seguimos leyendo llega a Xoxo mich hernández 3/ix/2012, oaxaca, oax. Este 2012 el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán celebra el año de la Educación, y mejor forma de acompañarlo no pudo encontrar: el programa Seguimos leyendo, pensado para acercar a los niños a la lectura, llegó a la localidad vallista. Impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) y Desarrollo Integral de la Familia (dif), arrancó su cuarto ciclo, sumando tres escuelas del lugar: las primarias José Vasconcelos de la colonia Los Ángeles, Benito Juárez de Indeco y el preescolar Gabriela Mistral.
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 12
El trío de centros escolares se suma a los más de 20 beneficiados, con cinco mil alumnos. Una hora a la semana recibirán a algunos de los 250 lectores voluntarios, quienes ofrecerán su tiempo desinteresadamente. […] En tiempos donde los niveles de aprendizaje se revelan como bajos, todo esfuerzo por mejorarlos es plausible, sobre todo cuando se hace sin costo alguno. lee la nota completa en: http://bit.ly/TNm14Q
Crónicas comilonas de Martín Caparrós
nidia rosales moreno 7/ix/2012, oaxaca, oax. Las mejores comidas nacen de puro ingenio, de una sensación primitiva y brutal transformada en placer. Una pulsión equiparable al deseo, diría tal vez Freud: el hambre. En la calle, la casa o el restaurante, en cualquier lugar donde esta necesidad nos llegue de golpe, o bien, surja por gusto, los alimentos nos cuentan una historia que va más allá
notas
de sus propósitos inmediatos, directos. Y en ese sentido, la forma en que comemos —los horarios, procesos, instrumentos y materiales que utilizamos, e incluso las personas que invitamos a la mesa— representan un camino para acercarnos al mundo y al otro. En el marco del festival gastronómico El Saber del Sabor, Francisco Hinojosa y Guillermo Quijas presentaron Entre dientes. Crónicas comilonas en el Centro Académico y Cultural San Pablo, en compañía del autor, Martín Caparrós. Editado por Almadía, este libro constituye un homenaje al doble placer de la comida: comer y entender qué se está comiendo, pues como mencionó Hinojosa, “comer es también relatar”. Resaltaron la importancia de apreciar las historias de cada comida en aras de comprender a quien está detrás de ellas, no tanto para saber en el sentido epistemológico de la palabra, sino para construir un vínculo profundo con el otro. lee la nota completa en: http://bit.ly/UTJOzj
Scherzando: concierto de Guido Orso Coppin miguel ángel frausto 8/ix/2012, oaxaca, oax. Probablemente un adulto jamás será el músico o artista ideal si no sabe jugar. A pesar de las múltiples teorías sobre el origen del arte, el juego o ludus es una condición
constante en todas ellas. Así, ¿quién mejor que un infante para realizar ese juego serio que es el arte? El sábado 8 de septiembre se presentó, en el teatro Macedonio Alcalá, un concierto de piano a cargo del niño Guido Orso Coppin. ¿Genio? Es muy peligroso llamar genios a los niños: o se vuelven soberbios y pedantes, o pelmazos y conformistas. ¿Talento? Es una palabra que alguien inventó para minimizar el arduo trabajo que se requiere para lograr algo: es más difícil estudiar un instrumento musical seis u ocho horas diarias que decir simplemente “¡Bah!, ¿qué importa? Sencillamente no tengo talento”. El pequeño pianista Guido representa tanto esa parte lúdica del artista como la disciplina para lograr el arte. lee la nota completa en: http://bit.ly/TNmMea
Vieja ciudad de hierro, de cemento y de gente sin descanso paola ambrosio lázaro 7/ix/2012, oaxaca, oax. Para esa gran ciudad de asfalto, el Distrito Federal, hasta hace poco parecía imposible pensar en planear lo urbano. Pues qué habría de proyectarse si todo estaba tan desarrollado sin precaución, y todo parecía avanzar en un caos normal. Sin embargo, ahora vemos nuevos rostros en el
paisaje: la calle Madero, el Monumento a la Revolución y la histórica Alameda —en donde la alcurnia francesa, Carlota y Maximiliano, disfrutaron de frescos paseos— son algunos de los lugares que ya han sido revividos gracias a la coordinación general de la Autoridad del Espacio Público de la Ciudad de México. Y es que quizá, como una respuesta a la vieja canción de Rockdrigo González (“¿Qué harás con la violencia / de tus tardes, y tus noches en tus calles, / y tus parques y edificios coloniales / convertidos en veloces ejes viales?”), Daniel Escotto Sánchez, reflexionó sobre esa rapidez, sobre la alarma de rincones oscuros, sobre la imposibilidad de transitar de banqueta a banqueta, y creyó en nuevos espacios para la “gente sin descanso” de esa ciudad. La conferencia El espacio público, ofrecida por Escotto, en el marco del Seminario de Urbanismo organizado por la Casa de la Ciudad y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, no sólo demostró la posibilidad de reconstruir lugares, sino de mirar los cuerpos maltrechos que ocasionamos al habitar. Hizo evidente que “el espacio público es reflejo de la cultura y sociedad”. lee la nota completa en:
http://bit.ly/Qkys1d
13 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
notas
foto : davy caballero lópez
Salineros: retrato vivo de un oficio olvidado
davy caballero lópez 9/ix/2012, oaxaca, oax. Salineros: retrato vivo de un oficio olvidado, exposición fotográfica de Rafael Doniz, fue inaugurada en el Centro de las Artes de San Agustín (casa). Al entrar a la sala de exposición el visitante puede ubicarse clara e imaginariamente en la salinera, y ver a la señora rolliza que con un gesto de tranquilidad, bajo la intensidad del calor, vacía la sal en
costales; al grupo de hombres que posan con gallardía y vanidad; al anciano que se apoyan sobre la mirada mientras sus manos descansan sobre su herramienta de trabajo, y a las salinas que resplandecen ante las formas que caprichosamente el sol y la evaporación forman. La tierra café se torna blanca y las manos del salinero resplandecen como obsidiana. A la distancia, el orgullo y el cansancio trastocan los rostros de sabiduría de los más viejos. Una silueta de niña se transforma en un
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 14
cuerpo regordete y una futura ancianidad de blanca sal. Todo en su conjunto tiene un olor a identidad; la salinera se vuelve dignidad que se traspasa en la cotidianidad, las costumbres y las relaciones intercomunitarias. Los detalles, las manos, los gestos de orgullo, el sol y la sal dialogan. Configuración de rostros, detalles, herramientas, cotidianidad…, cristales de sal que tienen enfoque social. lee la nota completa en:
http://www.eljolgoriocultural.org.mx
breves Charlemos de ciencia: 10 razones para ser científico raúl fierro
La Pocha Nostra, intervención en La Calera vidal pineda
31/viii/2012, oaxaca, oax. Último viernes de agosto. Tarde con lluvia gris y fría: el clima justo para una de las presentaciones más interesantes en el ámbito artístico de esta capital, no en la plástica, no en la música, o por lo menos no directamente, pero sí en las artes escénicas, en la improvisación corporal, en la transgresión estética del performance. El lugar: La Calera, un antiguo edificio ubicado en el barrio del ex marquesado, al lado del panteón, remodelado y ahora convertido en un espacio cultural por iniciativa del artista plástico Alejandro Santiago, que abrió sus puertas a Guillermo Gómez -Peña y los miembros de La Pocha Nostra.
8/ix/2012, oaxaca, oax. Ruy Pérez Tamayo, uno de los fundadores de la divulgación científica en México, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de México, a pesar del auditorio cuasivacío, se dirigió al público y empezó a exponer sus 10 razones para ser científico, una de ellas fue: “La ciencia está cambiando continuamente y uno debe irse adaptando a estos cambios durante toda la vida”. lee la nota completa en:
http://bit.ly/Sr7PXR
Drawing(a)live en Oaxaca mich hernández
5-7/ix/2012, oaxaca, oax. Cocodrilos, monstruos, nubes, peces y estrellas se apoderaron de la parte posterior del ex convento de Santo Domingo de Guzmán. Las creaciones, surgidas de la imaginación de hábiles dibujantes, fueron proyectadas sobre la cantera verde con ayuda de herramientas análogas y digitales. Al ritmo de la música, el público pudo ver cómo los coloridos trazos cobraron vida gracias a la tecnología, dinamizando por un momento la construcción novohispana. Así arrancó el
festival de arte audiovisual Drawing(a)live. La propuesta buscó mostrar el dibujo en vivo como un performance. lee la nota completa en: http://bit.ly/Siaunp
Box en La Jícara: letras y sparring patricia salinas
7/viii/2012, oaxaca, oax. Se presentó en La Jícara el segundo número de la revista Esquina Boxeo, publicación bimensual editada en la Ciudad de México que, a través de artículos, arte, diseño e incluso una novela gráfica, ofrece a los fanáticos del pugilismo una escritura deportiva seria, informada, lejos de los clichés periodísticos de siempre. A lo largo de la presentación Mauricio Salvador, editor de la revista, sostuvo una charla con “El Profe” Adán Martínez, entrenador de Arena, uno de los gimnasios de box que existen en la ciudad. lee la nota completa en:
http://bit.ly/UTMrkG
15 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
obituario
Ernesto de la Peña (1933-2012) patricia salinas Fue narrador, ensayista, poeta y lingüista. Estudio letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1993, así como de la Real Academia Española. Entre un gran número de reconocimientos, fue merecedor del Premio Xavier Villaurrutia (1988) por la obra Las estratagemas de Dios, recibió también el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de lingüística y literatura (2003), el Alfonso Reyes (2007), así como el Internacional Menéndez Pelayo y la Medalla Mozart (2007). Conocía alrededor de 33 lenguas, entre ellas: árabe, griego, sánscrito, provenzal, hebreo, arameo… En la facultad de Filosofía, Ernesto de la Peña era más que el nombre de un académico: era una forma de vivir una profesión, pues nada de lo humano le era ajeno. Encontró en el estudio de la lengua, de los clásicos, de las religiones o la ópera, una pasión y un misterio punzante para vivir la vida. Neil Alden Armstrong (1930-2012) lishey lavariega El 25 de agosto, uno de los hombres más emblemáticos de la ciencia del siglo pasado falleció a los 82 años por complicaciones quirúrgicas. El 21 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna, culminando la tensa competencia entre Estados Unidos y la desintegrada Unión de Repúblicas Socialistas Soel jolgorio cultural · octubre 2012 · 16
viéticas (URSS) por la exploración espacial. Armstrong ya había sido condecorado en la Guerra de Corea como piloto cuando fue elegido para la prueba por el Comité Consejero Nacional para la Aeronáutica, —antecesor de la NASA. Como comandante de la misión Apollo 11, fue el primero en descender a la superficie lunar pronunciando la frase que recordaremos no sin emoción: “un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”. Pepe Silva (1948-2012) el jolgorio cultural Ya pocos utilizan tácticas románticas para conquistar o desafiar el amor. No así en otras épocas, cuando los tríos entonaban: “Yo creí que no era fácil olvidarte/muchas veces hasta me quise matar”, afuera de los balcones de las damas. A esta generación perteneció Pepe Silva. Originario de Cuilapam de Guerrero, José Gervasio Silva Moreno decidió dedicarse, en 1967, a cantar en un trío y componer música. Grabó 17 discos y viajó por Europa, parte de Latinoamérica y México, para dar a conocer las melodías oaxaqueñas. Sin duda, ha dejado un legado musical inolvidable. Entre sus discos están: Que se rían (1981), Románticamente amor añejo (1982), con un tema original de Héctor Martell, Mujer Oaxaqueña (1990), Un homenaje a Chúy Rasgado y Álvaro Carrillo (2000). Con una amplia producción al lado de su trío Románticos de América, lo recordaremos con aquella canción de despecho y dolor: Tronco seco.
ciencias
foto : www . profepa . gob . mx
Derrame de petróleo en costas de Oaxaca Se prevé una crisis ecológica y económica en las costas oaxaqueñas luego del derrame de petróleo ocurrido el 11 de agosto en Salina Cruz, frente a la playa Salinas del Marqués. Esto sucedió como consecuencia del hundimiento de una monoboya (contenedor) de Pemex. La presencia de petróleo en las playas cercanas es un peligro para las especies de tortuga marina golfina y laúd, que se encuentra en peligro de extinción. Y las consecuencias son más graves, ya que está en riesgo un campamento tortuguero en La Escobilla, santuario de la golfina, donde hay 42 nidos con casi cinco mil huevos que están por eclosionar. Incluso se analiza la posibilidad de trasladarlos a playas alejadas del derrame. Hasta el momento, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha confirmado la muerte de más de 27 tortugas golfinas por contaminación con hidrocarburo y miles de peces muertos que llegan a las playas. Aunado a la lentitud y apatía de Pemex en cuanto a limpiar las playas afectadas, hay gran discrepancia sobre la cantidad de petróleo vertido en estas aguas, pues mientras la empresa petrolera asegura que se derramaron sólo mil
litros —argumentando que la instalación estaba desocupada—, activistas y líderes de pescadores aseguran que fueron cientos de miles de litros los que se esparcieron. Las protestas de estas personas no se han hecho esperar, incluso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha recomendado a Pemex asumir su responsabilidad y actúe de inmediato para remediar la catástrofe que se avecina. Un mes después del derrame de petróleo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) afirmó que Pemex no ha cumplido con la limpieza del crudo en las playas de Oaxaca, que ya suman 18 —extraoficialmente más de 30—, entre ellas Salinas del Marqués, Punta Conejo, Brasil, Brasilito, Azul, Guelaguichi, Escondida y Cangrejo, Concepción Bamba y Morro Ayuta, localizadas en los municipios de Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec y San Pedro Huamelula. Esto ocasiona daños en los múltiples ecosistemas costeros y muerte de especies marinas. Además, deja sin sustento a los pescadores de la zona. Esta situación tan mal manejada por Pemex pone en tela de juicio su capacidad de llevar a cabo perforaciones profundas en el Golfo de México. 17 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
ciencias
El deshielo del ártico acelera el cambio climático
Mutación de mariposas en Fukushima
Desde 2007, cuando se registró el máximo deshielo en el ártico, no se habían superado los grados de calor y sequía en el Océano Glacial Ártico. La capa de hielo se ha reducido un 39 por ciento, debajo de la media a largo plazo, de 1979 a 2000. Pero no sólo preocupa la cantidad de hielo faltante, que tiene un papel fundamental en el clima mundial, si no que de acuerdo a una investigación recién publicada por Nature, el deshielo permitirá la liberación de más de 44 millones de toneladas de dióxido de carbono, relacionado con el calentamiento global. En la investigación que empezó en el 2008 se demostró que con esto se liberan depósitos de materia orgánica que los microorganismos consumen, para generar desechos en forma de CO2 y metano, y calor propio de su metabolismo.
Una investigación de más de 10 años emprendida para probar que las mariposas son un indicador ambiental, dio un giro sorprendente después del desastre radioactivo de Fukushima. Los investigadores en Okinawa monitoreaban mariposas comunes y habían demostrado cambios en los colores de las alas en respuesta al calentamiento global. Después de dos meses del accidente en la planta nuclear en marzo de 2011, encontraron que el número de mutaciones cerca del área de Fukushima era más del doble que la de otros sitios. Las mariposas presentaron cambios en la longitud de las patas y antenas, que cumplen un papel crucial para la exploración del hábitat y la búsqueda de pareja, también en la forma de las alas y malformaciones en los ojos. El estudio deja claro que aún después del decaimiento del material radioactivo, el desarrollo de los animales sigue siendo afectado.
¿sabías quE...?
Enlaces:
Los mexicanos gastan al año casi 240 mil millones de pesos en comida chatarra y sólo 10 mil millones para 10 alimentos básicos. ¿Será por eso que México ostenta el vergonzoso primer lugar en obesidad infantil y el segundo en obesidad adulta?
http://www.openculture.com/ freeonlinecourses Si quisiste estudiar en alguna de las más prestigiadas universidades del mundo, ahora puedes cursar gratis, y en línea, arqueología, leyes, ciencias e incluso arte. Algunos cursos tienen reconocimiento.
Consejo Rechaza las cosas gratis que no necesites. Pueden ser popotes, plumas o folletos que te dan en la calle. No sólo produces menos basura sino que los recursos no se gastan innecesariamente.
http://pedazosdecarbono.blogspot.co.uk Un blog creado originalmente para difundir ciencia y tecnología, pero que da el espacio para filosofar sobre el significado de la vida, el universo y la sociedad.
Editora: Lishey Lavariega · ciencias. jolgorio@gmail.com el jolgorio cultural · octubre 2012 · 18
zona fahho
San Baltazar Chichicápam,
un pueblo que resguarda su memoria
mich hernández
U
na y otra vez Inocencio Rebollar San Juan buscó información sobre su lugar de origen, San Baltazar Chichicápam, Ocotlán. No la encontró, pues, como muchas otras poblaciones oaxaqueñas, no contaba con una monografía. Ante el temor de que la memoria de su pueblo muriera junto a las personas mayores, decidió escribirla. Inició la tarea desde 2005, junto con sus hermanos Martha, Juan y Elisa San Juan que, con el interés de registrar la información y fortalecer la identidad, se enfrascaron en una investigación de varios años. La consulta de documentos históricos, arqueológicos y religiosos, este año, se traduce en la primera Monografía de San Baltazar Chichicápam. En cinco capítulos, el ingeniero hace un recorrido por la historia, tradiciones, costumbres, naturaleza y sitios de interés. Cuenta el autor que lo primero fue descifrar la toponimia, que en náhuatl significa “dentro de la piedra dura donde se acumula, arremolina y reboza el agua”. Es de especial interés el apartado que trata sobre cómo el hallazgo de plata en el sitio, por parte de los españoles, trajo desgracia a los pobladores. Cientos de zapotecos murieron explotados en las minas. Por ello aconseja mirar al pasado para no cometer nuevamente esos errores y, sobre todo, no anteponer la codicia al bienestar común. Además, se abordan las prácticas culturales: el jolgorio cultural · octubre 2012 · 20
mayordomías, bodas, bautizos e incluso las fiestas de quinces años, de igual forma, la gastronomía y vestimenta. De la historia oral retomó mitos, leyendas y la organización comunitaria. El autor se da tiempo para reflexionar y hacer una crítica del presente de su pueblo, sobre todo de los manejos del gobierno. El libro es una visión de un ciudadano preocupado por el pasado y el futuro de su comunidad. La monografía tiene como antecedente el libro Cuentos y leyendas de San Baltazar Chihicápam, con el cual Rebollar obtuvo mención honorífica del Premio Internacional de Cuento, Mito y Leyenda, Andrés Henestrosa 2008, impreso en la colección Diálogos, de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta). En 2009 publicó Sitios históricos y turísticos de San Baltazar Chichicápam. La Monografía de San Baltazar Chichicápam fue presentada el 7 de septiembre en aquella comunidad, con la presencia de autoridades, estudiantes, maestros y la población en general, los principales beneficiados, y fue realizada gracias a la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para las Culturas y Artes, la Seculta y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, quienes conformaron el fondo del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias 2011 (pacmyc).
zona fahho
La Unión, en el huerto
saúl hernández
D
esde hace poco más de tres años, el departamento de ecología de la fahho inició un proyecto de huertos orgánicos en diferentes escuelas del valle de Oaxaca, con el objetivo de que la comunidad escolar —maestros, alumnos y padres de familia— aprendiera las técnicas básicas para sembrar hortalizas sin el uso de fertilizantes químicos ni pesticidas. Durante el ciclo escolar 2011-2012, la primaria Vicente Guerrero, afincada en La Unión, se sumó a esta iniciativa. La Unión es una agencia del municipio de San Felipe Tejalapam, en el distrito de Etla. Actualmente, esa comunidad se dedica a la siembra de maíz, frijol y tomate, pero no hace mucho tiempo sembraba tabaco. En la década de 1970, Tabamex (Tabacos Mexicanos) se instaló en esas tierras, y con ella el uso de pesticidas y fertilizantes. Como cuenta Rufina Pérez, la empresa no les advirtió de los riesgos para la salud ni de aquellos relacionados con la tierra por la exposición a esos productos químicos. El monocultivo y el uso desmedido de esos productos la empobrecen, y, como sucedió en ese caso, no sirvió mucho más ni siquiera para el tabaco. La paraestatal se marchó en la década de los 90. Actualmente, algunos pobladores reconocen las consecuencias de aquellas formas
de cultivo, y quienes se han acercado a este proyecto lo han corroborado. “Lo orgánico es más económico y no contamina”, asegura Urbano Jiménez, presidente del comité de madres y padres de familia. Así, aunque la construcción, uso y cuidado de ese huerto ha sido difícil, los resultados son evidentes. En ese proceso no sólo aprendieron a preparar las camas y a crear composta, sino que conocieron otras alternativas viables y responsables que, entre otras cosas, podrían ayudar a regenerar la tierra. No resta decir que el huerto de La Unión es de dimensiones importantes y es, además de todo, el que dentro de este proyecto ha producido la mayor cantidad de hortalizas para la venta y el autoconsumo. Habría que hacer caso a Rufina Pérez, una de las madres de familia: “El producto es de muy buena calidad. No hay duda”. Y tampoco queda duda de que, tras un año continuo de trabajo constante entre la fahho, Lazos y la comunidad escolar, el siguiente comité de madres y padres de familia tiene un reto, y una serie de resultados que les permitirá tomar la decisión más conveniente. Pero como siempre es deseable, ojalá que se apropien del huerto y lo extiendan, que lo lleven de la escuela a su casa, y ya en su casa que sus productos se desborden en la mesa.
21 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
zona fahho
El Centro San Pablo y Luis Shein presentan:
Oaxaca, anfitrión de las ciencias
raúl fierro
O
axaca se ha caracterizado por ser un referente en la producción artística del país y del mundo. Esto lo podemos ver con los proyectos de artistas como Andrés Henestrosa y Francisco Toledo. Pero, ¿es fácil ubicar al menos un personaje u obra oaxaqueña que se refiera a la ciencia? ¿No es extraño que en un lugar que se ha caracterizado por ser la cuna de grandes pensadores y artistas no haya un personaje equivalente en las ramas científicas a Toledo o Henestrosa? ¿Acaso, en Oaxaca falta interés por la ciencia? La respuesta a la última pregunta es no. Quizá esto se deba a una mala promoción, no a un impedimento. En Oaxaca no ha habido políticas públicas encaminadas sistemáticamente a incentivar al pensamiento científico, es por ello que Luis Shein y el Centro Académico y Cultural San Pablo (CAyCSP), con apoyo financiero y organizativo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, organizaron la serie de conferencias Oaxaca, Anfitrión de las Ciencias, a realizarse sabatinamente una vez al mes, por la tarde, en San Pablo. Se espera la asistencia especialmente de jóvenes de
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 22
secundaria y preparatoria. Las pláticas tienen como objetivo “dar una visión real y a la vez profunda de lo que es el quehacer científico. […] Que el público se instruya acerca de lo que está pasando en los avances científicos del presente, y que pueda conocer en vivo a los científicos ponentes de la serie. […] Desde el punto de vista educativo, la serie tiene también como meta, para el público estudiantil, abrir los horizontes al pensamiento científico y alentar a los jóvenes a seguir una educación y carrera científica”, indica Francisco Javier León Pacheco, coordinador de Documentación y Publicaciones en el Centro Académico y Cultural San Pablo. La primera conferencia versó sobre la Nueva Medicina y se realizó en septiembre. El sábado 20 de octubre a las 18 h. se realizará la segunda sobre Cómo funciona nuestro planeta: volcanes, terremotos y geomagnetismo. Otros temas que se presentarán son: el infinito, el cosmos, la memoria, la energía, nuestro cerebro y la educación. Ojalá esta iniciativa fomente el estudio de las ciencias en el estado.
zona fahho
Inicia la temporada de ópera del MET en el teatro Macedonio Alcalá
antonio emmanuel berthier
P
ara esta temporada, el MET apuesta por algunas de las obras consagradas del repertorio operístico para aprovechar el brillante momento por el que atraviesa la generación actual de exponentes del género. A diferencia de los ciclos anteriores en que autores contemporáneos como John Adams o Phillip Glass fueron presentados a los noveles enamorados del arte escénico, esta vez pareciera tomar una directriz no sólo propedéutica sino revitalizadora, con interpretaciones frescas de las obras clave de los monstruos sagrados: Verdi, Mozart, Wagner y Donizetti. Abre con L’elisr d’amore, ópera bufa de Gaetano Donizetti en la que el desesperanzado Nemorino, un campesino torpe, pero de noble corazón, aspira conquistar a Adina, la elusiva joven rica del pueblo. En los papeles principales de esta nueva producción participarán el tenor Matthew Polenzani y la siempre brillante Anna Netrebko, conducidos por Maurizio Benini.
Él también dirigirá a la extraordinaria mezzosoprano Joyce DiDonato, en Maria Stuarda, segunda parte de la trilogía que Donizetti, en sus primeros años como compositor, dedicara a la dinastía Tudor. En esta secuela, María, reina de Escocia y heredera legítima de Enrique VIII, se disputa el amor del conde de Leicester con nada menos que la icónica Elisabetta (Isabel I) —interpretada por la soprano Elza van den Heever. Con estas dos puestas en escena, el público podrá deleitarse con el amplísimo espectro de emociones que el periodo bel cantista permitió explorar a sus compositores e intérpretes. La ópera wagneriana se encuentra gallardamente representada por Parsifal, ópera que sirviera de canto del cisne para el gigante de Leipzig. Concebida por su autor como un “festival sagrado”, Parsifal representa la más vehemente materialización del carácter supletorio del arte con respecto al pensamiento religioso, como una forma de comprensión profunda del hombre y la
23 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
zona fahho
naturaleza. Con Parsifal es el hombre quien adquiere rasgos de divinidad, al ser artífice de la condena eterna y la redención por la vía de su transformación. Parsifal será ese “hombre natural” que al ser seducido por la voluptuosa Kundry adquiere conciencia de su origen y asume su destino como redentor de un mundo secularizado. Para esta nueva producción, Daniele Gatti dirige a dos grandes del repertorio wagneriano: Jonas Kaufmann y René Pape. El universo mozartiano irrumpe con el drama imperial, La Clemenza di Tito. Fruto de su colaboración con el libretista Caterino Tommaso Mazzola, Tito representa una de las obras tardías más complejas e interesantes del genial compositor. La historia, ubicada en la Roma del año 79 d. C., expresa fielmente las inquietudes intelectuales que Mozart, hombre de su tiempo, plasmaría también en Die Zauberflöte, y que conjugan los ideales de la masonería y el humanismo ilustrado. El papel de Tito lo interpretará el tenor Giuseppe Filianoti y como el traidor Sesto, la mezzosoprano Elīna Garanča. El banquete fuerte son cuatro óperas consagradas del maestro del verismo, Giuseppe Verdi. El MET repite el exitoso montaje de Aida, interpretada por Liudmyla Monastyrska en el rol de la esclava etíope, el gran Roberto Alagna como su amado y el gene-
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 24
ral egipcio, Radamés. El triángulo amoroso se completa con Amneris, hija del faraón interpretada por la mezzosoprano Olga Borodina. Del drama egipcio de Mariette, se pasará a Otello, la tragedia de Shakesperare que narra la suerte del atormentado gobernador veneciano que, llevado por el celo a su esposa Desdémona, sucumbe víctima de las intrigas del codicioso Yago. Semyon Bychkov dirige al tenor Johan Botha y a la norteamericana Renée Fleming. Como estreno de la temporada está Rigoletto, basada en la obra de Víctor Hugo Le roi’s amuse. Piotr Beczala interpreta al duque de Mantua cuyo bufón Rigoletto, interpretado por el barítono Željko Lucic, asiste para asesinar a los esposos y a los padres de las mujeres que el duque desea. Además, la nueva puesta en escena, Un Ballo in Maschera, obra en la que Verdi narra el asesinato de Gustavo III de Suecia durante un baile de máscaras realizado en su corte. Completan la temporada la premier de The Tempest dirigida por su autor, el compositor británico Thomas Adès, Les Troyens de Hector Berlioz, Francesca da Rimini de Riccardo Zandonai y la nueva producción del Giulio Cesare de Händel. *** lee el artículo completo en : www. eljolgoriocultural.org.mx
historia oaxaqueña
La colonización de la selva de los Chimalapas en el siglo XX salvador sigüenza orozco
A
lo largo del siglo xix se realizaron varios esfuerzos oficiales para fomentar la colonización y poblar el territorio nacional; después de la Revolución, la política agraria formó ejidos y colonias para atender la demanda de tierra de los campesinos. En el caso del Istmo de Tehuantepec, la intensa migración ha ocasionado que la región de los Chimalapas, constituida por los municipios de San Miguel y Santa María, esté compuesta por una población heterogénea. La apertura del puerto de Salina Cruz y la construcción del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, a finales del siglo xix, fomentaron la explotación intensiva de la selva, gradualmente destruida por la extracción de maderas finas (caoba y cedro) y de durmientes, así como por el establecimiento de ranchos ganaderos en los municipios de Tapanatepec, Zanatepec, Niltepec, Guichicovi y Matías Romero. Las empresas estadounidenses, que colonizaron la zona a principios del siglo XX, fueron afectadas durante el reparto agrario cardenista. Con sus propiedades se conformaron ejidos. Todo esto generó flujos de migración a regiones despobladas. Por ejemplo, al oeste del municipio de Santa María Chimalapas, en tierras que finqueros abandonaron por la Revolución, se fundó Boca del Monte como
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 26
ranchería (1930) y después como ejido (1944), poblada con mixes que llegaron de San Juan Guichicovi y posteriormente con campesinos de Veracruz y Oaxaca. Tierra Blanca fue establecida en 1956 por zoques de la cabecera municipal de Santa María; luego con gente de Guerrero, indígenas de San Miguel Chimalapas, la Mixteca y la región del bajo Mixe, que llegaron después de la apertura de la brecha que construyó la empresa Primavera, Cedro y Caoba (Priceca). Allí los campesinos tuvieron conflictos con priceca que afirmaba invasión de sus terrenos. En tal contexto los pobladores comenzaron la defensa de esa porción del territorio comunal. Procesos similares se presentaron en la creación de Vistahermosa, Chalchijapa y Chichihua, integradas con veracruzanos, mixes y zoques. A finales de los años 40 y principios de los 50, la zona de los Chimalapas aún era propiedad de empresas norteamericanas. Habitada por zoques, era una selva virgen con reservas forestales tropicales y tierras de muy buena calidad para el cultivo. Hacia 1947 el arribo de compañías madereras a la zona oriente generó invasiones. Por ejemplo, en 1954, cafetaleros de Pochutla y Juquila constituyeron la Sociedad Agrícola Ganadera Benito Juárez para colonizar los Chimalapas. La organización no tuvo éxi-
to: tres años después, con un decreto oficial sobre tierras, el gobierno federal expropió a los Chimas, benefició a la colonia agrícola y ganadera Cuauhtémoc, y se declararon de utilidad pública varios predios de Santa María, que habían sido propiedad de la Mexican Land Co., St. Paul Tropical Development, John N. Free y Cecile Oest, con una superficie de 40 mil hectáreas. En esos años llegaron al Istmo colonizadores que, apoyados en la Ley de Tierras Ociosas (1920), ocuparon zonas para siembra y explotación forestal; una vez asentados buscaban legalizar la situación mediante contratos de compra-venta. Entre 1955 y 1958 la empresa The Mexico Land Securities Co. reclamó que cerca de 35 familias ocuparon parte de sus tierras en el pueblo de Sarabia. Su demanda para expulsarlas no tuvo éxito, por lo que vendieron las 130 mil hectáreas de la región maderera de Tutla y Sarabia (en los municipios de San Juan Mazatlán y San Juan Guichicovi). Poco después, en julio de 1961, el gobierno federal los expropió con el propósito de constituir nuevos centros, regularizar la situación legal de muchas colonias y atender la necesidad de tierras demandadas por campesinos de otras partes de Oaxaca. La Secretaría del Patrimonio Nacional indemnizó a los afectados. En el corto plazo tal expropiación benefició a cerca de dos mil 300 campesinos distribuidos en 24 localida-
des que en 1967 albergaban a 12 mil personas; entre ellos había zapotecos, mixes, chinantecos y, sobre todo, mixtecos. La colonia Cuauhtémoc, en el norte de los Chimalapas, ha sido centro de dominación y acaparamiento de empresarios madereros legales y clandestinos que, debido a la falta de vigilancia y control, han sobrepasado las 40 mil hectáreas otorgadas para explotación. A pesar de la resolución presidencial de 1967, que después de un extenso proceso reconoció el derecho de propiedad comunal de los zoques de San Miguel y Santa María Chimalapas sobre 600 mil hectáreas en la selva (134 mil y 460 mil, respectivamente), han surgido dificultades políticas y legales que detienen el deslinde. Esto provoca conflictos por límites con Chiapas, indefinición en la tenencia de la tierra, depredación de recursos naturales y conformación de nuevos ejidos y ranchos ganaderos. Los Chimalapas han estado sujetos a intensos flujos de migración, a procesos de poblamiento e invasión de tierras, a permisos forestales promovidos por instituciones gubernamentales para que compañías madereras exploten los recursos naturales, aprovechando los problemas de límites estatales aún no resueltos. Historiador. CIESAS Pacífico Sur. Texto realizado con la colaboración de Abraham Nahón. 27 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
proyecto productivo
Capulálpam de Méndez Juguetes e imaginario popular
óscar tanat “Tenemos un proyecto que estamos desarrollando en la Sierra, en Capulálpam [de Méndez], y queremos contarte de qué va”, me dijeron y fui a verlos. Leonardo Trujillo sale, se disculpa por la demora y prepara el coche. Enseguida aparece Clarisa Zárate con su hijo. Partimos a la Sierra. Ya al volante, Leo, sin ocultar su satisfacción, me dice: “El proyecto se llama Capulálpam Toys, lo estamos haciendo con varias organizaciones civiles. Surge al ver que este pueblo mágico no tiene una artesanía propia, y luego de varias reuniones con la comunidad, planteamos lo que nosotros podemos hacer, lo que hemos venido trabajando, el juguete-arte”.
S
egún Leo esta tendencia surgió en Japón como juguetes de culto para coleccionistas, como algo underground. “Hasta ahora es un movimiento que no es muy conocido, pero se ha extendido por Europa y Estados Unidos. Irónicamente, no son juguetes que están heel jolgorio cultural · octubre 2012 · 28
chos para jugar, son para coleccionar. Hay artistas que ya tienen un nombre y lanzan una línea de éstos, muchas veces son de edición limitada y así es como lo estamos manejando”. De la leyenda al personaje Días antes me habían comentado que fabricaban esos juguetes con un grupo de señoras de la comunidad, a partir de trabajo etnográfico recopilaron leyendas e historias populares. Clarisa, artista visual y pareja de Leo, dijo que les interesaba que el proyecto beneficiara a la comunidad y se nutriera de su imaginario colectivo: “Llegamos a la comunidad e hicimos un taller para conocer sus leyendas. Lo primero que salió fueron cosas religiosas, como apariciones de vírgenes y santos. También, encontramos leyendas sobre la apertura de una cueva llena de oro el 24 de junio, o la aparición de la Matlazihuatl. Pero también hallamos historias de gente del pueblo. Uno es “El chabenco”, una persona real que la hicimos personaje.
Dicen que era un borrachito sabio, entonces todo el mundo le pedía consejos. Otro era un leñador que cargaba su leña muchos kilómetros, éste era más huraño, pero lo recuerdan por las distancias que recorría. Tenemos una serie de juguetes relacionados con los oficios, otra con los juegos”. La Fundación Alfredo Harp Helú patrocinó el inicio del proyecto mediante el programa Home Runs Banamex, “otras organizaciones como el hub Oaxaca, era a. c. y Rain Forest Alliance se han sumado con financiamiento y se han podido hacer más cosas, al punto de que estamos por lanzar una tienda en la comunidad”, agregó Leonardo. Su primera colección fue de 10 personajes, repetidos 10 veces cada uno. Actualmente trabajan en un repertorio de animales de la región. Clarisa observa el paisaje: “Será una serie de mil 500 animales, pero de edición ilimitada. Los juguetes son de madera aprovechando que en Capulálpam tienen madera certificada [por el] Forest Stewardship Council (fsc), que garantiza el buen uso de los bosques. Trabajamos con nueve mujeres artesanas y cinco carpinteros, hacemos un proceso de diseño participativo; ellos contribuyen en el diseño. Pero lo que más hacen es producir, porque el diseño nada más se hace una vez. Nos apoya el Comisariado de Bienes Comunales, el Comité de Pueblos Mágicos, el municipio. El objetivo es hacer un negocio de diseño, producción y comercialización de juguete-arte en la comunidad, inspirado de su imaginario popular”.
En el taller Al llegar a la comunidad veo su taller y futura tienda: un espacio al lado de la iglesia donde unas mujeres trabajan en la elaboración de las piezas. Leo y Clarisa me presentan. Platico con ellas. Jariela se dedica al hogar, pero se integró al proyecto y le emociona pensar en una tienda: “A mí me motivó que exista una tienda de artesanías en nuestro pueblo, que es mágico, y aparte de eso por la labor que desempeño acá, porque a todo le tenemos que entrar, ya sea lijada, perforación, pintura foto: ariadna rojas y todo eso”. “La mayoría conoce lo que estamos haciendo, porque se hizo una exposición para presentar nuestro trabajo y fue mucha gente”, dice Keyla, originaria del Distrito Federal y radicada en Capulálpam hace tres años. Me dice que se enteró del proyecto por una convocatoria que vio en el Comisariado de Bienes Comunales; a ella le gusta la pintura. Areli, originaria de la comunidad, se integró recientemente. “Para mí suceden dos cosas interesantes, la primera es que muchas personas que no tienen otro ingreso pues ya tienen uno. Y luego que, como nuestro pueblo está catalogado como Pueblo Mágico y desgraciadamente no tenemos algo que ofrecer, es una alternativa. Porque antes había visitas, pero muy esporádicas. A raíz de que se nombra Pueblo Mágico hay más turistas, y se les debe de ofrecer algo [...]. Ahora estamos investigando entre todas sobre la fauna. Por ejemplo, la lagartija que aquí la llamamos chintete, luego el murciélago y el venado cola blanca que estaba en extinción”. Salimos de la comunidad pensando que las iniciativas individuales, la disposición de una comunidad y la suma de esfuerzos civiles producen algo más que negocios, producen arte, aprendizaje y esperanzas. 29 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
patrimonio ambiental
oaxaca sustentable vii
Educación ambiental: límites y alcances Tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela George Bernard Shaw
juan josé consejo
A
hora que se publicaron los resultados de la prueba Enlace, y que se discute, por enésima vez, la grave crisis educativa nacional y su condición local, especialmente aguda, el tema de la educación ambiental merece considerarse. La educación ambiental, como la ecología, es conocida y prestigiada. Los llamados educadores ambientales, hasta hace poco desconocidos, trabajan en diversos ámbitos. Y al parecer todo bien. Después de todo, la profunda crisis ambiental sólo podrá superarse con cambios igualmente profundos en las actitudes de la sociedad, y el aprendizaje es decisivo para lograrlo. Pero encontramos dificultades al definir la educación ambiental. Para algunos se trata de incluir, en los programas escolares y extraescolares, los principios y conceptos de la ciencia ecológica. Los términos usados son familiares: cadenas alimenticias, ecosistemas, ciclos de nutrientes. Para otros, los ambientalistas, su finalidad es contribuir a
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 30
ajustar el modo de vida moderno a principios de eficiencia y limpieza en el uso de la naturaleza: el mentado desarrollo sustentable. Mucho puede incluirse en este enfoque: ahorrar agua, separar basura, buscar leyes más estrictas contra la contaminación. Para otros más —corriente representada por Freyre, muy vigorosa en Oaxaca— la educación es herramienta de cambio social, donde la educación ambiental debería ir más allá y cuestionar radicalmente los fundamentos de la sociedad moderna, tan despilfarradora con la naturaleza como injusta con las mayorías sociales. Aun sin considerar otras corrientes, vemos que cosas muy diversas se meten en ese saco al que denominan educación ambiental. Si no queremos un saco roto, debemos señalar sus límites, alcances, esclarecer su discurso y sus implicaciones ideológicas. Contraproductividad Una institución que representa las aspiraciones educativas de la sociedad moderna es la
escuela. Es lógico que una porción muy considerable de las iniciativas de educación ambiental se concentren en torno a ella. Muchos pueden juzgar sus logros positivos, si acaso no suficientemente rápidos. La currícula escolar, desde el kínder hasta el posgrado, tiene cada vez más contenidos ecológicos y ambientales. Pero no podemos soslayar que ésta padece una severa y prolongada crisis que va mucho más allá de carencias locales —deficiente preparación de maestros, falta de materiales y aulas o deserción de alumnos. Tras años de buscar reformas escolares, y ante el fracaso de un sinfín de esfuerzos, muchos educadores y pensadores han concluido que las opciones reales de cambio están fuera de la escuela. Iván Ilich describe esto como la contraproductividad de las instituciones modernas: así como el drenaje que debería mejorar el saneamiento pero contamina, la escuela produce ignorancia al tiempo que reproduce los valores dominantes. En este contexto, la educación ambiental escolar logrará, en el mejor caso, escuálidos cambios.
No se trata de desestimar estos esfuerzos sino de reconocer sus límites y su carácter a contracorriente. Ciencia o cosmovisión Muchos educadores ambientales se basan en la ciencia ecológica. Esto puede dar formalidad a su trabajo, pero a veces se olvida que la ciencia no es neutra. Muchos ecólogos, sobre la base de la metodología positivista y con su lenguaje de sistemas, intentan no sólo explicar el mundo, sino dictarle imperativos éticos: ven con desprecio ideas menos antropocéntricas y más locales. La ciencia oficial choca cada vez más con otras percepciones del mundo, como con las cosmovisiones de las culturas ancestrales oaxaqueñas. A sabiendas o no, el educador ambiental puede transmitir discursos perniciosos: que “los indios o los campesinos están atrasados” y que el know how que puede salvarnos de la debacle ecológica reside fundamentalmente en la ciencia y la técnica modernas.
31 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
patrimonio ambiental
La ciencia oficial choca cada vez más con otras percepciones del mundo, como con las cosmovisiones de las culturas ancestrales oaxaqueñas.
Agua y educación Si el agua es un tema clave de la agenda ambiental, deberá serlo también en los esfuerzos educativos. Un acercamiento apropiado distinguiría niveles: el biológico —en el que el agua es imprescindible—, el ecológico —en el que destaca el carácter dinámico y complejo del ciclo del agua— y el social —donde es determinante cómo nos relacionamos con el agua porque esta relación es la raíz de nuestros predicamentos. En resumen: el agua es común y corriente. Común porque es abundante tanto en organismos vivos como en la naturaleza, pero también porque la necesitamos, nos pertenece y a todos atañe cuidarla. Corriente porque siempre está en movimiento, fluye, cambia de lugares y de estado físico. Entender esto es básico para llevarnos bien con ella. Programas de educación ambiental urbana Una parte importante del movimiento ecologista se originó en las ciudades. Sus visiones de los problemas ambientales y las soluciones tienen ese sesgo urbano: una especie de encuentro con la naturaleza que podemos describir como la actitud boy scout que se transfiere a muchas iniciativas de educación ambiental. Los problemas críticos que quieren enfrentar son la contaminación del aire, la basura, la escasez de agua. Sin embargo, en un estado predominantemente rural como Oaxaca, la incongruencia de aplicar dicha visión es evidente y la adaptael jolgorio cultural · octubre 2012 · 32
ción acrítica de muchos programas de educación ambiental urbana a las comunidades suele provocar rechazo. Las corrientes dominantes de la educación ambiental, por limitaciones del entorno social en que se mueven y por su propio discurso, son ineficaces para contribuir al cambio requerido, especialmente en las condiciones de Oaxaca. Los sistemas educativos, dentro y fuera de la escuela, moldean conciencias y crean capacidades relacionadas con un mundo global, especializado, altamente tecnificado y competitivo, básicamente urbano. Pero mucho de lo que nos permitirá enfrentar los grandes retos de fin de milenio está en el ninguneado mundo rural y campesino, y en la cosmovisión indígena: la noción de pertenencia al lugar, el conocimiento de su ambiente, el amor por la tierra, la frugalidad, la solidaridad, las destrezas múltiples, en particular las relacionadas con producir comida y cuidar el agua. Y eso no sólo se está perdiendo aceleradamente, sino que no se está enseñando ni en la ciudad ni en el campo. Tal vez, el reto de la educación ambiental sea enfrentar ese absurdo. Quizá entonces sí cumpla con el viejo adagio chino: “si haces planes a un año siembra arroz, si los haces a diez años siembra árboles, si planeas a cien, enseña” Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO). jjconsejo@hotmail.com
fotos: ariadna rojas
en portada
ARTE PRESENTE
n esta ocasión decidimos invitar a un grupo de artistas, curadores, promotores culturales y escritores a reflexionar sobre los “medios alternativos” del arte, a partir de la definición de una de las instituciones rectoras de este ámbito en el país, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Más que convocar una serie de abordajes teóricos sobre estas expresiones artísticas o textos que revelen su devenir, se reunieron voces — algunas se cruzan y otras ni se atisban— que desde lo vivencial reflexionan sobre el arte de estos tiempos. Se trata de un número dedicado a las distintas maneras en que podemos decir arte, y a su análisis. Como lo dejan ver los artistas Bruno Varela y Eugenio Tisselli en sus artículos, Cecilia Delgado en sus reflexiones, Guillermo Gómez-Peña en un poema-ensayo, además de Carlos Amorales, Luis Felipe Ortega, Enrique Ježik y Paola Santoscoy —a partir del trabajo periodístico de Karina Ruiz— estamos inmersos en una nebulosa de formas de ser del arte. En una indefinición que es fértil para la experimentación artística, para la provocación y la creatividad, pero también para la creación de categorías vacías y confusas, simplistas, que lejos de clarificar propician el uso de un lenguaje hermético que oscurece el sentido de lo dicho. El lector podrá percatarse, al dar vuelta a las páginas, que lejos de buscar una definición o límites creativos para encuadrar con cierta clasificación, finalmente el trabajo de los artistas es crear, como el del fuego arder.
María José de la Macorra (1964), Sumidero (2010-2011) Colección de la artista.
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 34
Foto: Juan Pablo Ruiz Núñez
en portada
Salvar el Fuego: ¿Qué son los Medios Aternativos? eugenio tisselli
L
o primero que me llamó la atención fue el propio término, usado en un contexto artístico: “Medios Alternativos.” Y allí me quedé, encallado. ¿Qué son? Según el fonca, “los Medios Alternativos incluyen todas aquellas manifestaciones artísticas que, dentro de las artes visuales, derivan del arte conceptual: performances, instalación, arte del cuerpo, arte de la tierra, arte de procesos, ambientes, acciones, etcétera”. Muy bien. Pero cabe preguntarse: ¿Qué individuos, ya sean profesores, académicos o miembros del personal administrativo, propusieron dicho término? ¿Con qué inspiración o propósito? Los “Medios Alternativos” presentan una alternativa, ¿a qué? ¿Cómo acomodar una disciplina como “arte del cuerpo”, por demás resbalosa y vagamente nombrada, bajo el paraguas de lo conceptual? ¿Y ese incierto etcétera... qué cosas incluye y excluye? ¡Bienvenidos al misterioso mundo de las definiciones institucionales! Lejos de alcanzar la tranquilidad necesaria para escribir sobre el tema, mi inquietud no hacía más que aumentar. Tras reflexionar, llegué a una hipótesis: el término “Medios Alternativos” fue inventado por un grupo de académicos de las artes, más bien perezosos y de edad avanzada, para servir como cajón de sastre en el cual meter todo aquello que, en la esfera de las Artes Visuales, no sea Cerámica, Escultura, Fotografía, Gráfica ni Pintura. Supongamos que cual-
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 36
quier cosa que se encuentre fuera de estas disciplinas, que demarcan ese territorio desertificado conocido como “Bellas Artes”, es arte conceptual. Tendríamos entonces una estructura conceptual bien interesante, en la que lo estético y lo intelectual corresponderían a subdominios diferentes de lo visual. Sin ser un experto en arte me parece que este par en oposición, junto con su contenedor, forman una construcción que no se sostiene por ningún lado. Hace aguas, se le descosen las puntadas. Está bien, en el fondo, que las instituciones inventen términos que agilicen trámites internos, como la asignación de becas o el establecimiento de criterios de evaluación. Lo malo es cuando extraemos esos términos, que en realidad caen más pronto que tarde por su propio peso, y los aplicamos a lo que vemos o, peor aún, a lo que hacemos. Es famosa la respuesta que dio Cocteau cuando le preguntaron qué salvaría si su casa se estuviera incendiando. “El fuego”, dijo. Que se queme la estructura, las habitaciones y los compartimentos. Lo que hay que mantener es el fuego, imprescindible si queremos incendiar otras casas. Hay arte que ofrece ese fuego a quienes lo miran, a quienes lo hacen. Olvidemos pues la casa... lee el artículo completo en : http://bit.ly/r6fvvl México, D.F. (1972). Ingeniero Informático, con grado de Máster en Artes Digitales.
Panorama y horizontes de los Medios Alternativos en Oaxaca bruno varela
R
esulta peligroso, incluso arrogante, intentar dibujar el contorno de las otras prácticas artísticas desarrolladas en Oaxaca. Hay que reconocer de principio que se trata de un territorio sísmico en pleno reacomodo de placas tectónicas y que la in(ter)disciplina de los medios alternativos, si existe, rehúye por definición la definición precisa. Sólo delimitar el problema presenta muchos bemoles. ¿Oaxaca es el estado o la
ciudad? ¿Desde cuándo empezamos con el recuento, si se pudieran agrupar eventos y actores en orden cronológico? ¿En dónde radica la otredad de la propuesta alternativa y su componente artístico? ¿Qué relación mantiene el arte actual oaxaqueño con las tradiciones de esta región multi-temporal en la que coinciden lo prehispánico, lo colonial, lo moderno y lo pos en un mismo trazo? ¿Cuál es el papel de actores foráneos en la polinización del paisaje cultural? Y así exponencialmente. 37 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
enrique ježik, valla (2007), en obstruir, destruir, ocultar, muac, 2011. foto: ariadna rojas.
en portada
en portada
El arte ya no reside en la elaboración de un artefacto, sino en una dimensión conceptual y reflexiva en la que se torna una práctica de asignación de sentido
Aclaraciones de partida, sólo para insistir en el modesto alcance de este texto, cuya pretensión mínima es reconocer líneas de fuerza, tensiones y amarres. Al mismo tiempo, enfatizar que las dinámicas locales de regiones como el Istmo, la Sierra Norte y otros territorios en los que permanentemente se produce y promueve el trabajo creativo están fuera del sonar de quien esto escribe. La dinámica de la ciudad —obviamente en todo el estado— ha cambiado dramáticamente en los últimos 15 años. En los 90, cuando la capital oaxaqueña aún era un pueblo grande, el paisaje cultural estuvo dominado por la pintura, la gráfica y tangencialmente por la fotografía, formas legitimadas como oaxaqueñas: es decir, con un vocabulario local. Este periodo es también la antesala a otras preguntas, materiales y formatos; un preludio a los flujos humanos y de información que comenzaron a gestar la pequeña metrópoli cosmopolita condensada en cinco cuadras alrededor del zócalo, y permanentemente sitiada por el otro estado de Oaxaca. La región ha sido concebida como paraje de ensoñación y reducto de identidad. Ha sido un territorio imaginario usado en múltiples momentos como locación para investigaciones estéticas globales de artistas
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 38
como Ana Mendieta, S. M. Eisenstein y Gabriel Orozco, por mencionar sólo algunos clásicos. Pero en casi todos estos casos, los personajes establecieron muy poca o ninguna relación con las comunidades de artistas locales. No se necesitan argumentos para afirmar que en Oaxaca existe una riquísima tradición de elaboración de objetos artísticos, con fuertes conexiones locales y vínculos históricos con el exterior. En los 80, movimientos sociales como la COCEI en el Istmo de Tehuantepec, utilizaron estrategias para-artísticas que en estricto sentido son antecedentes de las prácticas alternativas actuales. Durante los 90, en paralelo a la “escuela oaxaqueña”, se comienza a gestar un movimiento multigeneracional y desconectado entre sí, compuesto por creadores nativos y avecindados provenientes de las más diversos territorios del orbe —artesanos comunitarios, oenegeceros, curanderos, curadores y demás fauna— que trabajaron en proyectos artísticos a partir de materiales y procedimientos múltiples, y operaron entre la adecuación tecnológica a equipos sofisticados y la resignificación de objetos pertenecientes a lo cotidiano o al cuerpo.
en portada
En busca de la Caja Negra Sin embargo, es después de 2000, con la cristalización de la herramienta digital y los resultados de la actividad formativa y de divulgación de centros culturales con vocación didáctica —colectivos civiles, museos institucionales y por supuesto los propios creadores—, que se emprende un camino de búsquedas formales y conceptuales producidas desde Oaxaca y concebidas como mecanismos detonadores de experiencia estética y no necesariamente productores de objetos bellos. La delimitación de lo artístico como campo —esa transformación continua—, como un área inestable cuyos principios se ven reiteradamente cuestionados y reconfigurados —ese valor especulativo—, emerge desde el momento en que aquello que dota de artisticidad a un producto deja de ser su elaboración o factura, y pasa a ser el punto de vista desde el que se lo contempla. El arte ya no reside en la elaboración de un artefacto, sino en una dimensión conceptual y reflexiva en la que se torna una práctica de asignación de sentido. Simplificando al extremo, podemos distinguir entre dos caminos: obras que intentan reinventar el medio —cualquiera que éste sea—, que perseveran en su especificidad para encontrar nuevas cualidades en él; y obras que asumen la polivalencia de cada soporte.
Luego vino 2006, convulso y revuelto. Se revelaron otras capas y un uso decidido y definido de la calle, así como de los medios masivos de comunicación. La resonancia de la producción visual y sonora, resultado del laboratorio oaxaqueño, sobrevive a la coyuntura histórica y sin duda abrió más rutas y horizontes. Hoy, el escenario es complejo y rico. Pasa por instituciones inmensas pero se cocina en la práctica individual o grupal de creadores en efervescencia. Se han consolidado talleres, laboratorios pedagógicos y colectivos; zonas temporalmente autónomas gestionadas por operadores civiles. Hay varios artistas con visibilidad internacional: la entidad es un foco de atención para curadores y programadores de festivales y bienales. Sin embargo, no hay historia ni historiografía. Cada actor guarda su propia caja negra. Tampoco es claro si el espacio influye en las temáticas, modelos y soluciones formales o conceptuales del trabajo. Esa tarea es aún asignatura pendiente. México, D.F. (1971). Artista audiovisual y músico. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte. miradabionica2@hotmail.com
39 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
especial
Arte y tecnología
cecilia delgado masse
L
a integración cada vez mayor de la tecnología en la vida cotidiana ha sido una constante desde la segunda mitad del siglo XX, el uso de pantallas, computadoras, celulares, cámaras fotográficas y de video portátiles, generó una inercia en la adquisición y el consumo de dispositivos tecnológicos, marcando nuevas formas de relación y percepción del y con el medio. Asimismo, la revolución digital ha generado una génesis de la forma, donde el lenguaje matemático del algoritmo y los códigos de procesamiento reconfiguran nuevos imaginarios que parten de la programación para generar realidades virtuales. La utilización de nuevas tecnologías en el arte no ha sido ajena. Al contrario, es cada vez más común encontrar piezas relacionadas con la instalación de dispositivos digitales que involucran la técnología y la programación. El video, la fotografía y el sonido, — pero también procesos más complejos que involucran a la robótica, la biotecnología o el ciberespacio— promueven la práctica inter-
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 40
disciplinaria entre arte, ciencia y tecnología, y marcan la consolidación de una nueva fuerza de significación, producción y consumo que provoca también nuevas configuraciones de pensamiento. Lo que en los 60 se vislumbraba como el inició de la apuesta tecnológica en la evolución de medios, se revolucionó en tan sólo 50 años, provocando que el ámbito institucional cultural creara todo un cuerpo de espacios, centros y museos, para incluir en su programación estas nuevas propuestas. En el caso de México, se puede nombrar al Museo Universitario de Ciencias y Arte de la UNAM, que alojó un espacio denominado Caja Negra, la creación del Centro Multimedia que forma parte del Centro Nacional de las Artes, el Laboratorio de Arte Alameda del INBA y ahora el reciente inaugurado Centro de Cultura Digital, ubicado en la Estela de luz. De igual forma sucedió en el ámbito internacional. Precursores como la revista Leonardo, especializada en arte, ciencia y tecnología; la Fundación Daniel Langlois, en Canadá; The Netherlands Media Art
especial
Lo que en los 60 se vislumbraba como el inició de la apuesta tecnológica en la evolución de medios, se revolucionó en tan sólo 50 años, provocando que el ámbito institucional cultural creara todo un cuerpo de espacios, centros y museos para integrar en su programación estas nuevas propuestas.
Institute Montevideo y la V2 Organization, ambos en Holanda; Ars Electronica, en Austria; el MIT Media Lab, en Estados Unidos; ART 3000, en Francia; o el INM-Institut Für Neue Medien y ZKM-Zentrum für Kunst une Mediatechnologie, ambos en Alemania, generaron y promovieron nuevas plataformas para la investigación, creación y proyección del arte y la tecnología. Este tipo de proyectos implican investigación, colaboración, financiamiento y tiempo, pues a pesar de que las fórmulas matemáticas determinan la implementación de los códigos para la programación, la incertidumbre y el cambio están presentes dadas las condiciones de energía que generalmente requieren. La preponderancia de la imagen electrónica, la creación de ambientes compuestos por imágenes digitales o numéricas, la implementación de la sensorialidad simulada, y la creación de nuevos objetos y mecanismos, son tan sólo muestras de una era en donde la tecnología marca la reorganización del sistema artístico y desencade-
na una infinidad de posibilidades de lo que implica la experiencia artística. Asimismo, hay una reconfiguración en las formas de percepción y en el pensamiento, producto de las mediaciones técnicas que cada vez con mayor frecuencia se integran a nuestra cotidianidad, y que generan paradojas que cuestionan la aplicación tecnológica. Tal es el caso de la biotecnología que involucra la utilización de seres vivos. Lo mismo sucede con el uso de dispositivos de control y vigilancia —como localizadores satelitales y cámaras— y de consumo, donde la posición consciente y crítica que se asuma ante el medio es determinante en la construcción de experiencias más reales que no se confundan con la seducción de la realidad virtual. México, D. F. (1971). Con estudios en historia del arte y museología. Curadora. Actualmente presenta el proyecto Por amor a la disidencia. Edgardo Aragón 1/4 en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo.
41 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
especial
Una reflexión sobre los nuevos medios en México karina ruiz ojeda
S
i bien es cierto que en la producción contemporánea del arte se utilizan infinidad de formatos, medios, técnicas y materiales no convencionales —acciones directas, conciertos de música pop, demoliciones, intervenciones al cuerpo—, que resultan lejanos a lo que hace muchos años se consideraba artístico, no se puede hablar de “medios alternativos” como una categoría aislada, pues dialogan y se hibridan con los tradicionales. El dominio de la técnica, los materiales y los medios cada vez son menos importantes, por ello, considero que una clasificación basada en estos elementos no es muy relevante. Los materiales y medios tienen cierta discursividad, pero no definen a la obra ni al artista. Lo que considero que distingue al arte en general, y su exploración en los medios, sean tradicionales o nuevos, es la búsqueda, la intersección con otros campos, con otras áreas de conocimiento, en busca de una auténtica investigación, no sólo por la novedad. El arte se resiste a toda reducción y encasillamiento: es constante búsqueda, problematización e investigación. el jolgorio cultural · octubre 2012 · 42
A partir de opiniones de tres artistas y una curadora cuyo trabajo se desarrolla en México, esbozo esta reflexión en torno a lo que significa y lo que implica la búsqueda y la investigación de nuevos medios en el arte contemporáneo, el deseo de exploración de otras esferas ajenas al arte y la ruptura con los lenguajes tradicionales: la inestabilidad y las tensiones entre la tradición y la trasgresión. Sobre las clasificaciones en el arte Desde las vanguardias hasta la actualidad, el arte ha estado en una incesante búsqueda. Tanto el concepto mismo, como la idea de lo que debía ser un artista en el mundo occidental, pasaron del perfeccionamiento de una técnica heredada hasta un punto en el que la habilidad manual ya no es tan importante, como sí lo son el concepto, el proceso y concepción de la obra. Esto ha sido producto de un largo proceso histórico, por lo que el arte no puede clasificarse como algo fijo y cerrado. Al contrario, debe ser complejizado y problematizado desde múltiples perspectivas.
Al respecto, el artista visual Luis Felipe Ortega opina que los términos y categorías tienen una caducidad, un tiempo y un contexto en el que operan: “uno de ellos es el término de experimentación, otro es el de alternativo, pero hay muchísimos más, como videoarte, instalación… hemos ido sumando y sumando términos, por ejemplo el de videodanza o videocuerpo, que me atrevería a decir que están usándose muy irresponsablemente. Es innecesario un término común, desde mi punto de vista pierde sentido”. Medios tradicionales y nuevos: el mismo lenguaje El artista Carlos Amorales ha trabajado con múltiples medios: instalación, dibujo, performance, gráfica, entre otros. Inició su carrera haciendo escenografía y pintura, “con el tiempo noté que tengo más facilidad gráfica. Con la pintura estaba proyectando algo que sólo se concreta teóricamente, pero que no influye en el mundo exterior. Siento que algunas personas de mi generación concordamos en una exploración similar. Cuando empecé a estudiar todavía había muchas cosas como el arte francés, el arte holandés, la pintura, la escultura, el neomexicanismo, supongo que eso nos afectó como generación. Empezó el internet en el 95 o 96…, todo eso influyó: ya podías trabajar con alguien en Holanda estando en México”. La pieza con la que su obra dio un giro fue la personificación de un luchador al que nombró Amorales. “Al trabajar con luchadores, empecé en otro medio, a entender otro tipo de profesión… no sólo es el medio, la
disciplina artística, sino también la posibilidad de ver otros medios de vida, otras disciplinas ajenas al arte”. Enrique Ježik, artista argentino que reside en México, se formó como escultor. Inició en los 80 trabajando con materiales como maderas y piedras. Actualmente, utiliza maquinaria pesada, armas, herramientas, máquinas, y su obra sigue siendo escultórica. Siempre le han interesado temas relacionados con la historia, con el tiempo. Ha delimitado más su investigación y la ha expandido: “al mudarme a México, me enfoqué en cuestiones más urbanas y que tenían que ver más con la migración en relación con la historia. Empecé a hacer esta investigación a principios de los 90 y cada vez fue más definida en términos de entender la historia como una sucesión de procesos violentos y los cambios históricos de esa manera […]. El mismo trabajo me fue llevando a hacer reflexiones sobre la violencia, la guerra, la geopolítica de la historia”. Luis Felipe Ortega, en cambio, trasladó sus investigaciones de la filosofía al campo artístico. Para él, la inestabilidad es lo que permanece en las exploraciones artísticas: “en el mejor sentido todo buen arte es un campo de experimentación, de búsquedas y de inestabilidad. Lo que haces como artista es estabilizar temporal y momentáneamente algunos elementos: sean ideas o formas, para seguir en esa búsqueda. Pero en realidad, lo que permanece es la inestabilidad, y ésa es la historia del arte contemporáneo, que cada artista ha tenido que revisar sus términos con los cuáles está trabajando… Me parece 43 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
carlos amorales · black cloud (2007) · yvon lambert gallery · fotografía cortesía del artista.
especial
especial
La inclusión de nuevos medios y lenguajes tiene que conectar con toda la tradición.
que las generalidades siempre son muletas y se vuelven falsos conceptos. La inclusión de nuevos medios y lenguajes tiene que conectar con toda la tradición. En un momento se vuelve un diálogo a distancia con todos los artistas que nos preceden, lo nuevo y lo viejo, en realidad pertenecen a un mismo lenguaje”. La experimentación en el arte: ¿redundancia o condición específica? El Museo Experimental El Eco, fundado en 1953 por Matías Goeritz, lleva en el nombre la herencia de la concepción del arte en la época de su creación. Después de permanecer mucho tiempo cerrado, el nuevo objetivo del museo es reinterpretar lo experimental. Al respecto, comenta la directora, Paola Santoscoy: “Aunque está centrado en las artes visuales actuales, nuestra misión es poder crear las condiciones para que pueda haber cruces entre distintas disciplinas. Las prácticas artísticas hoy día requieren de experimentación, de procesos, de trabajo. Al menos, en el museo, es una palabra que seguimos utilizando en nuestro trabajo, el arte que presentamos no es experimental, pero éste es un espacio experimental en el desarrollo y concepción de proyectos”. Santoscoy atenderá los procesos y no solamente las obras terminadas: “Hay artistas generando procesos de participación, en donde las obras requieren que el público o incluso otros artistas interactúen con ellas o con un marco diseñado”. Para Ježik, hablar de experimentación en el arte es casi redundante. “La actitud de el jolgorio cultural · octubre 2012 · 44
experimentación, de búsqueda, de cuestionamiento es intrínseca, es parte esencial del trabajo contemporáneo”, opina. La experimentación es una reflexión que se pone de manifiesto de una forma matérica, espacial, temporal, sin importar los medios, “aquello que sucedía en la época de las vanguardias, que era buscar lo nuevo por el hecho de ser nuevo en sí mismo, es una actitud un poco caduca en este momento”. Al respecto, Amorales concuerda: “ni es una búsqueda por el medio en sí mismo, ni estrategia. El arte es el avance en una idea que se hace de muchas formas, hay gente que toma una idea y la desarrolla de forma muy constreñida, yo soy muy expansivo y me vale, sin embargo, pongo todos mis trabajos juntos y veo un estilo… Hago arte porque no sé qué decir, no es que esté divagando por el mundo, pero no tengo un mensaje totalitario o autoritario”. Resulta absurda la simplificación de las manifestaciones artísticas no convencionales a simples novedades o experimentaciones matéricas, o su encasillamiento en categorías generales. Es importante señalar que implican un complejo diálogo con el pasado y con la actualidad. Oaxaca, Oax. (1985). Tiene estudios en comunicación. Fue parte del equipo editorial de El Jolgorio Cultural. Actualmente cursa la maestría en Historia del Arte en la UNAM.
*** lee el artículo completo en : www. eljolgoriocultural.org.mx
entrevista
Pedagogía Caníbal
Preguntas a Guillermo Gómez-Peña
saúl hernández
Guillermo Gomez-Peña, es performancero y escritor. Desde hace décadas es director artístico de La Pocha Nostra. Es precursor de distintas disciplinas como la instalación, el performance y la pedagogía radical. Regularmente imparte talleres en Oaxaca. ¿Qué representa para ti venir a Oaxaca? El compromiso de la Pocha Nostra siempre está con los otros México, principalmente con los que son emisores de migración hacia los Estados Unidos. Cada vez estamos menos interesados en tener un diálogo con el D. F. […] Nuestra propuesta, desde el principio, ha sido anticentralista. Entonces, para nosotros es más importante regresar por otras puertas. […] Yo creo que hay una relación muy potente entre Oaxaca y California. Oaxacalifornia. Los oaxacalifas. Ese eje cultural me interesa ahora mucho más que el eje Ciudad de México-Nueva York. Ése me da mucha hueva. Oaxaca tiene una de las comunidades artísticas e intelectuales más vibrantes, diversas, locas, abiertas, del país. Estamos aquí por una razón muy clara: porque se está gestando un movimiento de performance de muy alto calibre. […] Una de las razones por las que se está desarrollando una estética muy sofisticada, muy oaxaqueña, de artistas jóvenes en el campo del
performance, es porque están en diálogo continuo con los [artistas] internacionales. Estamos continuamente recordándole a los artistas que el espacio de ensayo es una maqueta de la sociedad, y que las fronteras que podemos cruzar en el espacio creativo, son las fronteras que debemos cruzar como ciudadanos en la esfera pública. A propósito de la materia prima del performance, me gustaría que hablaras sobre el cuerpo. El cuerpo entendido como territorio, como un espacio en donde la identidad reside. El objetivo es descolonizar el cuerpo. Reocuparlo intelectualmente, politizarlo, y convertirlo en un sitio de reinvención permanente de la identidad. Y para lograr este objetivo tenemos que empezar a resocializarnos. A dejar de pensar el cuerpo como un objeto de deseo erótico, y pensarlo como territorio, como mapa, como lenguaje, como texto abierto, como instrumento musical, como vehículo de identidades múltiples,
45 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
entrevista
Performance de La Pocha Nostra en La Calera, Oaxaca, Oax., verano 2012.
como metáfora permanentemente mutante, como símbolo. Hemos descubierto en esta época de crisis de las ideologías que lo único que tenemos en común, los artistas del performance, es nuestro propio cuerpo. Es la lengua franca del performance. […] Cuáles son las implicaciones de cubrirlo, descubrirlo, cuáles son las implicaciones de un cuerpo indígena, de un cuerpo desnudo negro, o de un cuerpo desnudo anglosajón. O simplemente, el cuerpo desnudo de una mujer. Tienen códigos semánticos totalmente distintos. […] El cuerpo certificado socialmente. Todo eso es materia prima del performance. […] Estamos cruzando fronteras muy delicadas. Con plena consciencia de que las estamos cruzando, lidiando con las consecuencias de cruzarlas. Citando a Emily Hicks, has dicho que lo marginal constantemente se está redefiniendo. ¿Crees que el performance sigue siendo una práctica marginal? That´s a very good question. El performance es una especie de periodismo experimental. A diferencia del teatro, [...] el performance es el arte de lo inmediato. Es un arte del aquí y del ahora. Se acerca más al periodismo que al teatro, más al rock and roll que al teatro. El mundo del arte es vampírico. Siempre está vampirizando las formas culturales más el jolgorio cultural · octubre 2012 · 46
originales y experimentales, y utilizándolas como mecanismos de seducción para generar más consumidores y más público. El performance siempre ha sido como un paciente disponible para que los vampiros le chupen la sangre. […] Es curioso. De hecho, yo diría que cada vez que el teatro, las artes visuales están en crisis miran al performance en busca de una salvación. ¿Podrías hablar un poco sobre la propuesta pedagógica de la Pocha Nostra ? Hemos descubierto que el performance puede ser visto como una forma de pedagogía radical y como una forma de democracia torpe, pero eficiente. Los artistas que se quieren salir del marco, […] todos los artistas que están buscando generar conexiones transversales con otros lenguajes siempre son bienvenidos. Hemos descubierto que la praxis política más poderosa de la Pocha Nostra es la pedagogía. No dejamos de ser creadores. Seguimos en diálogo con el mundo del arte porque también es nuestra obligación. Pero lo que nos interesa cada vez más es trabajar con estos proyectos pedagógicos. Es una pedagogía crítica. […] En ocasiones también entramos a la Academia como reformistas temporales, y volvemos a salirnos. La pedagogía de la Pocha es una pedagogía viva, caníbal.
poema
Corpo Ilícito: Noticiero de la violencia EL MAD MEX GÓMEZ-PEÑA
El tráfico del cuerpo femenino, el cuerpo ausente, desaparecido, el cuerpo desnacionalizado, el cuerpo secuestrado, fragmentado. El que se fue sin dejar rastro, el que nadie recuerda: hombre o mujer. El migrante invisible que tanto miedo le causa al anglosajón. El cuerpo alien, body de la diferencia. El cuerpo moreno, mestizo, indígena, negro. El cuerpo sin tierra, sin chamba, sin nombre. Sin equals “pecado”. Adán y Eva sin carnet de identidad. Partir es pecar: crossing the border is the original sin. Cruzar hacia el país de la amnesia. Pausa sin historia: La M, La Jota, La Familia. El cártel del olvido, el otro gobierno, el otro estado sin nación ni fronteras. Performance de la crueldad: 40 decapitados, 15 videos en YouTube, ventitantas películas apócrifas snuf en Nogales, en Juárez, porno en Tijuana. Canal 16, Bogotá; Canal 2, Ciudad de México: 18 ejecutados este fin de semana. Nadie conocido, no one, aunque todos se parecen a mi therefore… El miedo nos impide regresar. “Violencia no es-cultura ni la escultura, tortura”. Firma: el Cártel de la Indiferencia. El Gran Banco del Sur
reimaginado por Hollywood, tierra de pistoleros, arresto cardiaco, purgatorio tropical. El Cartel de São Paulo, Medellín 34 y Culiacán 23, te acechan: Globovisión; Canal 33, Miami. Juárez, ciudad de zombis, “Sexo y violencia en la frontera”. Performance involuntario.
Segundo round Alfabeto maldito: A de armas, las que vienen del norte. B de balazo, hoy te tocó. C de cuerpo, Corpus delecti. Bagdad, Reinosa, CNN, Lima, Morelia, La Paz, bombazos y parranda. Channel ten, televisión amiga presenta: “La que partió,” interpreta Shakira. “El que ya no existe,” interpreta Juan Gabriel. “O existe de otra manera,” interpreta Gómez-Peña. En spanglish onto-logic, skrolling down: “Oaxaca en Los Ángeles, Puebla en Nueva York, Chicago barrio norte de Mochis, Buenos Aires capital del rock. Adiós muchachos, compañeros de la vida". Busco amante, trabajo, sustancia misteriosa, cambio instantáneo de identidad, iPhone robado, twitter 3, región 4. Brasil y Colombia se desangran en Miami, en el Bronx, banderas inútiles en los barrios del desprecio, Perú y Ecuador en Los Ángeles, Centroamérica en Califas, ¡Caribe presente! ¡Caribe ausente! México, matriz de la violencia. ¡Arte vivo! ¡Arte muerto! Cuerpos inertes para importación: Il Corpo Ilícito, tráfico de órganos, de arte, el tráfico del cuerpo femenino, el cuerpo ausente, desaparecido, sin poesía ni ciencia ni ortografía ni nada. La pura imagen, borrosa, distante en YouTube. *Le agradezco a Gabriela León por haber corregido mi español pocho y poetizar mi rústica literatura.
47 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
a tiro de piedra
foto: Alicia Huerta Cortez
Tradición con hilos contemporáneos, Teotitlán del Valle BRAULIO AGUILAR ORIHUELA
el horizonte arrebolado tiñe los cactus, que despiertan cuando la noche se acerca. Desde la entrada al pueblo, se escucha el clap-clap de los pedales tejiendo tapetes que cubren lo muros de Teotitlán del Valle. Una tradición que se remonta al siglo XVI: los tejidos de lana siguen elaborándose con telar de pedal y tiñéndose con cochinilla, añil y demás colorantes vegetales y minerales. Para fines de vestimenta o decorativos, los diseños se han ido adaptando a los tiempos. Los motivos geométricos y las imágenes religiosas dominaron en los primeros siglos, pero más adelante la apertura mediática y turística trajo reproducciones de obras de Orozco, Siqueiros o Tamayo; de Van Gogh, Picasso o Dalí, por mencionar algunos. Sin embargo, en las últimas décadas diversos artistas plásticos y visuales han sido seducidos por la destreza de los creadores tradicionales. Francisco Toledo, Daniel
Guzmán y Demián Flores son algunos de los artistas que han compartido experiencias con las familias en sus talleres. También, instituciones como el Centro de las Artes de San Agustín, el Museo Textil de Oaxaca (mto) y el Centro de Diseño de Oaxaca han realizado diversos proyectos que promueven tanto las técnicas de tejido y teñido tradicional como la creación auténtica y original de diseños contemporáneos. En esta línea de trabajo, el artista plástico Alberto Ruiz expuso recientemente, en el MTO, una serie de 12 tapetes llamada Códices contemporáneos. ¿CÓMO LLEGO? Conduce por la carretera OaxacaIstmo. Sigue los señalamientos y pasa Santa María El Tule por la ruta a Mitla. Toma la desviación a mano izquierda rumbo a Teotitlán del camino. Tiempo aproximado: 30 a 35 minutos.
49 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
reseñas
El periodismo cultural y sus nuevas trincheras
mónica mateos-vega que ya no se investiga. Que ya no hay crítica. Que a los diarios no les importa. Que el público no sabe ni que existe. Ésas son algunas de las quejas que en los últimos tiempos giran en torno al periodismo cultural. Provienen, en su mayoría, de quienes tuvieron el privilegio de gozar la lectura de suplementos como el ya legendario México en la Cultura, dirigido por el maestro de maestros, Fernando Benítez (1912-2000), o de quienes se empeñan en creer que si un reportaje, una entrevista o una crónica cultural no está impresa en papel periódico no es digna de tomarse en cuenta. Pero los jóvenes periodistas, desde los nuevos foros instalados en Internet, demuestran lo contrario. Surgen blogs, revistas virtuales y portales donde analizan, indagan y muestran que el periodismo cultural no agoniza, sólo se multiplica con vigor en sus nuevas trincheras. Es cierto que no es fácil hallar en la red dichas propuestas. No es como antaño, cuando bastaba caminar hasta el puesto de periódicos y elegir la portada más llamativa o el titular más interesante. También es cierto que los diarios han reducido, en el mejor
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 50
de los casos, sus páginas de cultura, o las han arrinconado en sus ediciones impresas bajo el argumento erróneo de que no hay quién se interese en anunciarse en ellas. Pero al navegar por las páginas de los diarios importantes, ahí están las pestañas culturales. No obstante, encontrar los garbanzos de a libra requiere un poco de pericia. Lo mejor de todo es que ahí mismo, cuando se descubre un espacio construido por reporteros y editores creativos y comprometidos con el periodismo cultural, están también lectores, tanto inexpertos como fogueados, dejándose sorprender. El primer asombro es la intensa e inmediata relación que establecen con quien escribe, algo que en los tiempos de don Fernando Benítez, e incluso hasta hace pocos años, era un anhelo que pocos periodistas veían realizado. Ahora, no se trata sólo de alimentar el ego al recibir buenos comentarios acerca de la nota que se investigó, de la charla que se tuvo con un artista o del espectáculo que se cronicó. Tampoco hay que tirarse a la lona cuando arrecian las opiniones de quienes, con razón o sin ella, pero con todo derecho, gritan a los cuatro vientos, a los pocos mi-
periodismo
nutos de publicado el texto: “no me gustó lo que escribiste”. Los periodistas online tienen hoy, en sus lectores, una rica fuente de información para su trabajo, ya que estos pueden mostrar —a propios y extraños— un aspecto novedoso del tema de un reportaje, por ejemplo. Se trata de un gran reto al que se debe responder con profesionalismo, responsabilidad y un cuidado extremo en la veracidad de lo que se publica. Una vez librados el fango y las trampas cotidianas de la información que circula por redes sociales y otros portales, una máxima debe permear al periodismo cultural que hoy se hace en Internet: escribir bien. Durante casi 30 años, el maestro Fernando Benítez ofreció en sus clases universitarias siempre la misma primera lección: “apunten y no olviden nunca que la nota informativa más corta de la historia, es decir, la ideal, fue escrita por un poeta del Siglo de Oro, el español Francisco de Quevedo (1580-1645), y dice así: “Reñí con el hostelero / porque cuando donde como / sirven mal, me desespero”. ¡Hasta parece un tweet!
Para saber narrar qué pasó, agregaba, “la respuesta nos la da el escritor inglés Rudyard Kipling (1865-1936): ‘tengo seis honrados servidores / que siempre me sirven bien / y me enseñan lo que sé / se llaman: qué, cuándo, quién / dónde, cómo y por qué’”. Claridad, sencillez y brevedad, repetía incansable. Qué feliz sería don Fernando lanzando hoy sus certezas a través de Twitter. En el fondo, su mejor legado fue la pasión por escribir, misma que muchos de sus alumnos definimos, como él lo hacía, con la ayuda de las palabras de quienes bien las manejan. La gran Anaïs Nin (1903-1977) aseguraba: “uno escribe porque tiene que crear un mundo en el cual pueda vivir”. Nada más cierto. Que así sea periodismo cultural del nuevo siglo. México, D. F. (1967). Periodista Cultural. En La Jornada desde 1991. Tuitera (@ MonicaMateosV) y fotógrafa aficionada. Estudió ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Blog: http://mmreportera.wordpress.com
51 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
libros
Jóvenes e industrias culturales en México
perla jiménez santos la escena cultural mexicana desarrollada por las jóvenes generaciones aporta ya entre el tres y el siete por ciento del Producto Interno Bruto nacional. La investigación desarrollada por el equipo coordinado por Néstor García Canclini y Martizta Urteaga atiende, en el libro Cultura y desarrollo. Una visión crítica desde los jóvenes (Paidós, 2012), el paisaje generado por los jóvenes emprendedores independientes, temporales, precarios y no necesariamente rentables, ni exitosos. Da cuenta de su existencia y persistencia; y explora a través de un equipo de seis especialistas los entresijos de tres campos de su ejercicio en la Ciudad de México: las artes visuales, la industria editorial y la música popular alternativa. Encuentra cómo las nuevas generaciones crean, renuevan y desarrollan empresas con activos no monetarios, y emplean creatividad, innovación y redes personales para insertarse en la industria cultural —a contrapelo del abandono de las políticas culturales por los gobiernos neoliberales mexicanos—, con estrategias no tradicionales, apostando a la capitalización del talento y a su capacidad de adaptación a corto plazo.
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 52
El reto de analizar una escena cultural fugaz, dispersa y poco convencional requirió, además de las entrevistas a los actores, la propia participación de los investigadores en ferias, exposiciones y festivales, que les permitieron desmenuzar los escenarios, atrapar las coincidencias y singularizar los campos. Sin embargo son los jóvenes los protagonistas, muchas veces citados desde su propia voz. Destaca, también, el diálogo que establecieron con estudios desarrollados en otros países como España e Inglaterra, que, al revisar las escenas similares, demostraron la globalidad de las condiciones y las estrategias en la que esta juventud empresarial mexicana participa. Luego en México, la dupla compuesta por Carla Pinochet Cobos, antropóloga, y Verónica Gerber, escritora y artista visual, encuentra, a través de un cuidadoso trabajo de campo, a los jóvenes que forman la escena visual. Accediendo así a lo invisible, a esa mutabilidad expansiva y diversificada que desmiente las crisis económica y alimenta de improbables apoyos y patrocinios a proyectos independientes, que de tan múltiples, diversos, interconectados, plurales y heterogéneos, hay que abordarlos desde
libros
Las nuevas generaciones crean, renuevan y desarrollan empresas con activos no monetarios, y emplean creatividad, innovación y redes personales para insertarse en la industria cultural.
el instante de la escena. Advierten, sin embargo, en esta dispersión, una capacidad de adaptación capaz de concentrarse en corredores, como los formados en las colonias Roma y Condesa, donde construyen alianzas con giros más comerciales hasta desarrollar un hábitat a través del cual el valor económico se condensa. En el caso de las editoriales independientes, estudiadas por Raúl Marcó y Cecilia Vilchis, antropólogos sociales de la uam, se aprecia la paradoja de las empresas desarrolladas por nuevas generaciones, dentro de un mercado interno contraído y sin un marco de políticas de apoyo. A pesar de lo cual, editan títulos y revistas, se consolidan y establecen relaciones con la cadena de producción a través de nuevos modelos de producción que no sólo compiten sino que establecen lazos de colaboración, creatividad y redes de relaciones que conjuntan dos componentes: subsistencia y desarrollo personal. Aquí las relaciones funcionan como recursos y ofrecen alternativas de libertad y creatividad a los emprendedores, que transforman las fiestas en oportunidades de capitalización y venta.
Por su parte los investigadores Julian Woodside, Claudia Jiménez y Maritza Urteaga, desde sus formaciones en historia cultural, etnología e investigación en antropología, abordan la creatividad y el desarrollo que experimenta la música popular alternativa, tanto en la Ciudad de México, como en Guadalajara y Monterrey. A través de la revisión de la reconfiguración de la producción musical y el impacto de las transformaciones digitales en la industria mundial y en México, muestran las dinámicas de producción y socialización en una comunidad cuyo objetivo no son los discos sino la música y su difusión. La visión de Canclini y su equipo en tres campos de la cultura —también presentes en Oaxaca— invita a revisar las particularidades y aciertos, a reivindicar la vigencia de la audacia por la que los jóvenes emprendedores locales agregan peso a sus ideas que, transformadas, dialogan con la globalidad de otros muchos emprendedores. Oaxaca, Oax. Maestra en historia del arte por la UNAM, especialista en pintura novohispana.
53 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
artes
Una pieza de arte como una conversación, una conversación como una pieza de arte
josé arnaud bello estoy a punto de escribir sobre cosas que ya he dicho de otras maneras y en otros contextos, pero la forma en cómo las voy a plantear es nueva para mí, y requiere que yo haga una declaración general. Creo que hay algo positivo en empezar con una generalización. Me parece que las generalizaciones son buenas para empezar una conversación: ayudan a tomar una postura desde la cual hablar. En estas líneas trataré de defender esta postura, precisamente porque el tema a tratar es la propia conversación. El arte que me interesa se formula como un modo de conversar Creo, por ejemplo, que si desde la posición del artista uno ya sabe exactamente lo que quiere decir, o sabe exactamente cómo hacer o presentar lo que uno tiene en mente, entonces el proceso de hacer pierde sentido, se vuelve estéril y su resultado se vuelve un producto sin ninguna energía o búsqueda de fondo. De igual manera, si desde la posición del observador uno va a ver una pieza creyendo que ya sabe con qué se va a encontrar, si sólo se va a ese encuentro con la pura intención de confirmar los supuestos que ya se han construido de antemano,
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 54
sean buenos o malos, entonces el acto de mostrar y ver pierde cualquier potencial generativo en el individuo o en su cultura. Tal vez por eso, a veces las malas exposiciones me resultan más interesantes que las buenas; porque las buenas a veces son simplemente reconfortantes, mientras que las malas, en sus fallos o carencias, son más inquietantes, revelan más patentemente los criterios bajo los cuales uno dibuja la línea entre lo que le gusta o interesa y lo que no. Creo que eso es ya algo para pensar, un aporte valioso. Creo también que si un encuentro con una manifestación artística no despierta una sensación o un pensamiento, si no hay una inquietud que uno se lleve y que despierte otras inquietudes o lo deje a uno con sed de volver a tener ese encuentro, entonces hay que reconocer que hay un problema en algún lugar. A través estos ejemplos busco insinuar un acercamiento que entiende el hacer, presentar y presenciar una manifestación artística como una conversación. Al hablar de una conversación en este contexto me refiero no solamente al intercambio de palabras, sino a la postura que se toma al conversar. Es una postura que se basa simultáneamen-
artes
Me interesa explorar el potencial de una conversación como una oferta artística capaz de generar más conversaciones y trascender los espacios confinados de la cultura
te en una disposición de encuentro y en una búsqueda o curiosidad. Es una postura que implica un ir y venir. Nunca es unidireccional o inamovible: se transita y se salta constantemente entre el percibir, el reflexionar y el hacer. Creo que es en ese ir y venir, en esa relación, en ese espacio entre hacer y percibir, entre mente y materia, que una obra artística existe. Una cualidad que emerge directamente de este entendimiento es el carácter abierto de una obra artística que, como toda buena conversación, lo que menos busca es llegar a una conclusión. Busca en cambio abrir nuevas líneas de conversación. Pero en este sentido, una conversación tiene otra gran cualidad, que disuelve la dicotomía tan común en la producción artística contemporánea entre el enfoque en el proceso o en el producto. Una conversación es en sí misma el proceso de hacer conversación, es el proceso y el producto a la vez, sin jerarquías u órdenes. Por eso me interesa el arte que se formula como un modo de conversar. Es por eso que me ha interesado, por ejemplo, el Land Art, por el tipo de relación que el artista tiene que establecer con una serie de
factores naturales que no puede controlar. Es por eso que me ha interesado disolver la distancia que el arte conceptual marcó entre concepción y ejecución de una obra; que me interesa la relación recíproca entre el carácter físico y material de un espacio arquitectónico y su carácter activo, de uso y experiencia. Finalmente, por esta razón, ahora me interesa explorar el potencial de una conversación como una oferta artística capaz de generar más conversaciones y trascender los espacios confinados de la cultura para tal vez influir más directamente en la cultura del día a día, aquella que compartimos, construimos y en la que vivimos. Oaxaca, Oax. (1976). Artista. Arquitecto por la Universidad Iberoamericana, maestro en urbanismo y paisaje por la Architectural Association de Londres. Miembro fundador de CO. jose.arnaud@gmail.com
55 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
cine
Teo Hernández, un mexicano en París
fernando mino el pasado viernes 7 de septiembre, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca presentó una brevísima selección de la obra de Teo Hernández (1939-1992), cineasta experimental mexicano, quien realizó toda su obra en Francia. La plaza Beaubourg en el corazón de París es la antesala del edificio emblemático del Centro Georges Pompidou, una explanada viva llena de artistas callejeros. El escenario es intrascendente, al menos para lo que vemos en Parvis Beaubourg (Plaza Beaubourg 1981-1982), mediometraje inclasificable en súper 8, ejercicio magistral de edición y sincronización sonora de Teo Hernández. De ritmo deslumbrante, la película deconstruye lo cinematográfico: no hay imágenes en movimiento, hay velocidad que distorsiona la imagen y la funde con el sonido para hacer patente la vitalidad de los cuerpos que palpitan con las percusiones sin fin, hasta que un fundido sonoro nos revela el artificio. La imagen sigue vertiginosa, pero en un silencio que desnuda el movimiento y vuelca la atención en los cuerpos que se transforman bajo la lente de Hernández. Si bien el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou es locación intrascendente en Plaza Beaubourg, es en cambio el mecenas imprescindible para la obra de Teo Hernández, mexicano recién descubierto en forma póstuma, contemporáneo de cineastas experimentales como el jolgorio cultural · octubre 2012 · 56
Rubén Gámez o Leobardo López Aretche. Tan distintos en estilo, tan cercanos en pasión y ánimo de desmantelar la rígida estructura del cine mexicano de los años 60. Tan fallidos todos en su intento. Teo Hernández era desconocido en México hasta 1999, siete años después de su muerte, cuando la Cineteca Nacional proyectó una selección de su obra, como parte de un homenaje póstumo organizado en Francia. Su vida parece estar imbuida en un aire mítico: hijo de una mujer de abolengo en su natal Ciudad Hidalgo, Michoacán, y de un indígena pobre, pero de raíces prehispánicas nobles, probará la riqueza en su niñez y luego la pobreza que lo hará emigrar a la Ciudad de México. Ahí definirá su vocación como cineasta que se manifestará por completo en su exilio francés en 1965. Autor de más de 200 películas, entre cortos y largos de hasta 300 minutos, y de bitácoras que suman más de 1,700 páginas de reflexión, hizo de la libertad una de las premisas básicas de su obra. Un visionario posmoderno que abrió brecha para la experimentación desde cualquier disciplina. *** lee el artículo completo en : http://bit.ly/OYSgYf México (1978). Comunicólogo e historiador por la UNAM, autor de La fatalidad urbana, el cine de Roberto Gavaldón (Cineteca Nacional, 2011). www.huboaxaca.net
artes visuales
Equidistantes
plinio villagrán la biblioteca andrés henestrosa inauguró recientemente la exposición Equidistantes, de los fotógrafos Jean-Marie Simon y Antonio Turok. Ellos captaron de manera separada y paralela los momentos más difíciles y agitados de los años 80 en Centroamérica, sumida en sangrientos conflictos armados de los que ahora quedan secuelas. Jean-Marie Simon, en Guatemala, retrató imágenes que ahora emergen entre los escombros de una historia que apenas empieza a reconstruirse: viudas, huérfanos, pueblos desparecidos, despojo y silencio con peso de plomo que acalló a un pueblo entero. Un archivo esencial en la historia de Guatemala y de Latinoamérica que, además de ser visual, es un viaje sombrío pero evocador hacia una época en donde el silencio y el miedo eran los paisajes más próximos. Lo testimonial de sus fotografías muestra cómo en un terreno despojado, ojos, muchos ojos que aún se encuentran en una dimensión sin descanso, nos observan. Antonio Turok por su parte, muestra un contexto más general, dibujando con su lente el testimonio de un territorio despojado y manipulado por políticas de intromisión y alienación. Retrata los países llamados peyorativamente “bananeros”, gobernados por caudillos idealistas y en otros casos, retrógrados y serviles, que viven y sobreviven a la luz de un mundo actual que convulsiona y cuyo peso se deja sentir sobre las fosas todavía abiertas. Son retratos sumidos en
la soledad del despojo y el exilio, de la carencia y la incertidumbre: la niña refugiada con su hermano que se hunde en los brazos de la muerte injusta, sin justificación alguna. Turok muestra, de manera evocadora y crítica, el claroscuro de una etapa histórica que no ha cambiado del todo. Entonces, cabe reflexionar si la fotografía documental sigue siendo —aunque no sea ya el único despliegue connotable— un ejercicio filosófico de la imagen que no termina de cuajar, porque sigue escondiéndose entre los rincones de la historia y la cultura, en este tiempo que se perfila, en otras circunstancias, al margen de la verdad y de la ética. Porque dichos términos se pueden manipular al antojo de quien subyuga y ejerce el poder. ¿Se trata de exorcizar fantasmas?, ¿de pervivir recuerdos? ¿O simplemente de jugar al balón con un cráneo encontrado en el campo, como E. M. Cioran lo hizo en su infancia? ¿Será la vida un juego constante, juego de memoria, de escapatoria? Escapar de la angustia, la locura y la guerra: cimientos de la civilización. Ciudad de Guatemala, Guatemala (1979). Artista visual, con estudios en arquitectura por la USAC, en grabado por la Escuela de Bellas Artes de París y por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, Ciudad de México.
57 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
música
La improvisación de lo cotidiano Miranda Según De Robina Andrés de Robina Cero Records, 2012, México.
miguel ángel frausto la improvisación es una discusión crucial entre los músicos. Algunos se preguntan si en realidad el resultado de una improvisación debe considerarse como una obra, si es simplemente un experimento personal; otros si la acción de improvisar es en sí una obra. Un periodista le preguntó a Edgar Varése por la música experimental que acababa de mostrar en su concierto. Respondió que sus experimentos estaban ya en la basura: él entregaba obras definitivas, producto de muchísimos experimentos. La verdad es que la improvisación jamás se ha separado de la creación artística, ya que es siempre el principal detonador de una obra. Sin embargo, actualmente la improvisación se ha vuelto el resultado final de una obra, y esto es un arma de dos filos. Miranda según de Robina, a cargo de Andrés de Robina, Marcos Miranda y Alejandro Cayetano, es un disco que recoge piezas creadas a partir de improvisaciones entre estos tres músicos. Durante la primera parte del disco se abordan exploraciones particulares con diversos instrumentos solistas y electroacústica. Son interesantes ejercicios de exploración sonora a partir de texturas y colores con pocos timbres. La forma de las piezas es similar entre sí —excepto Free Sax. Comienzan con muy poco volumen y densidad, dal niente, y llegan siempre a un clímax donde todos los sonidos usados en el ejercicio hacen su aparición en fortíssimo. Al escuchar estas piezas, el jolgorio cultural · octubre 2012 · 58
el oyente detectará un aspecto esencial de la música contemporánea: se integran con el entorno natural —bueno, el urbano, claro. Es fascinante escuchar esta parte del disco con unas buenas bocinas a horas pico en medio de la ciudad y descubrir que el claxon de algún vehículo entra a tempo con una Burbuja de Metal; o que un taladro neumático perforando el asfalto, apresura y quita formalidad a una Plegaria. La segunda parte del disco recoge improvisaciones con un ensamble más grande, parecido a un combo de jazz: “Intervención acústica polifónica” es el nombre de la sección. Consiste en cuatro sesiones de improvisación —a la manera del free jazz— donde se usan los instrumentos con los que experimentaron más formalmente en la primera parte. Miranda según de Robina no debe pasar por alto a aquellos oyentes y ejecutantes interesados en la improvisación, ya que propone una forma de creación a partir de pocos elementos: “Menos es más”, dicen los grandes. Músico nacido en 1981, radica en Oaxaca. Explora las posibilidades de la computadora en el proceso creativo musical.
música
Música experimental
diego morábito todo lo que conocemos como música experimental que se dio en el siglo XX tenía un mensaje y una función política muy concreta. Era una música subversiva que buscaba poco a poco aniquilar todos los tipos de cánones que quedaban y, por otro lado, ansiaba —con aquella libertad— encontrar los límites de lo que era la misma música. El 4’33 de John Cage, el Helikopter-Streichquartett de Stockhausen o la Sinfonía para 100 metrónomos de Ligeti, así como la música electroacústica del IRCAM, expandieron las sonoridades en nuestros oídos hasta el límite, y entonces apareció la pregunta: ¿es esto música o es ruido? Paralelamente, el escusado de Duchamp habría de provocar esa preguntar a más de uno: ¿es esto arte? En este sentido, la música experimental terminó en el siglo XX con la destrucción de la necesidad de un canon principal: ninguna música volvió a ser subversiva. Todas las reglas, aniquiladas y por los suelos, se volvieron privadas y particulares a cada pieza. En la actualidad, que alguien haga música con frutas, por poner un ejemplo, no resulta sorprendente. Sin embargo, se ha abusado una y otra vez de la libertad que nos heredaron aquellos artistas experimentales del siglo XX. Bajo la idea de experimentación se han escondido innumerables piezas musicales que no son otra cosa que música mediocre y árida. Aún peor, muchas de las críticas hechas a ésta son desechadas con los siempre aplicables términos
de reaccionario y retrógrada. Bajo la idea de experimentación y su connotación de vanguardismo, siguen cobijándose músicos que se han olvidado que vivimos en una época donde ya no existen los pioneros del arte. Me parece importante recalcar que actualmente podemos denominar música experimental, en todo caso, a aquella que en el sentido más cabal del término sigue siendo un experimento. Un par de ejemplos: la música aleatoria y la música algorítmica basadas en algoritmos. Estas dos sólo establecen ciertos parámetros generales que determinan el rumbo de la pieza, pero dejan al azar el resultado. En suma, son historias con un final abierto, con una estructura que sólo se conoce hasta lo último de la ejecución. Son, en este sentido, un verdadero experimento musical. Algunas piezas de música algorítmica son Music for changes y Concert for piano and orchestra de John Cage. In C de Terry Reiley y Klavierstück IX de Karlheinz Stockhausen. Compositores de música algorítmica son John Cage, Iannis Xenakis, Ricardo Cortés. México, D. F., (1985). Licenciado en flauta por la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, México. Forma parte del ensamble del cepromusic del fonca.
59 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
miscelánea
Ana Paula Santana
MÚSICA Sun Cat Power Matador, USA, 2012 Si eres de quienes se deleitan al escuchar Cat Power los días lluviosos o las noches de suma melancolía, entonces este disco no es para ti. Después de seis años de no componer canciones, se destapa una Chan Marshall bailable, con este Sol en donde cambia piano y guitarra acústica por sintetizadores y efectos de voz. Ep E Otra Carpeta Amp Recs, México, 2011 Carlos Edelmiro es un músico regiomontano que firma con los pseudónimos Otra Carpeta y Orvonton. Con Ep E, compuesto en 2010, pero publicado en Amp Recs recientemente, te sumerges en una cavidad oscura donde se procesan, a lo lejos y quedamente, sonidos de agua, metales, engranes, válvulas. Una electrónica experimental proveniente de la improvisación. WIXIW Liars Mute, USA, 2012 Este verano los Liars han preparado un coctail placentero, un collage de estilos conocidos que recuerdan a un contemporáneo favorito: la primera pieza parece extraída de The Devil's Walk de Appart, la segunda de The Eraser de Thom Yorke, la tercera de High Violet de The National. Después hay ráfagas de LCD Soundsystem, Beach House y Jonny Greenwood. LIBROS Satélite, El libro Varios Autores México, Satelín Torrez, 2012 Proyecto artístico-editorial que explora el terreno e historia de Ciudad Satélite. Los colael jolgorio cultural · octubre 2012 · 60
boradores pertenecen a distintas disciplinas: fotógrafos, comunicadores, escritores, periodistas, ex futbolistas, músicos. Un libro colorido y casi kitch en el que podemos encontrar aportaciones de Juan Villoro, Nadia Pacheco o Uriel Waizel. Las muertes Chiquitas Mireia Salarès España, Blume, 2012 La artista barcelonesa Mireia Salarès se interesa en la intimidad de mujeres mexicanas como materia de investigación y realiza 13 entrevistas donde el erotismo, la individualidad, la felicidad y la satisfacción personal son hilos conductores. Ellas son de distintas edades y estratos sociales, y juntas logran un escaneo peculiar de México. El arte del Ruido Luis Gámez España, Alpha, 2012 En 1913 Luigi Russolo escribe el manifiesto futurista L’arte dei Rumori: una nueva forma de percibir el sonido-ruido como una vía de trabajo estética. Gámez parte de esto y resume en 55 páginas las distintas teorías respecto a lo que hoy conocemos como arte de los ruidos. CINE La Educación Prohibida Juan Vautista Argentina, 2012, 145 min Éste es el primer documental latinoamericano que ha sido financiado mediante un crowdfunding, con licencias abiertas para su proyección y distribución. El propósito es cuestionar el modelo de educación mediante entrevistas a 90 profesores, psicólogos y analistas de habla hispana, y a través de recursos de animación digital y una ficción de tipo telenovela. La tesis es interesante, sin embargo, después de 60 minutos los recursos y argumentos se repiten hasta el agotamiento. www.educacionprohibida.com
miscelánea
REVISTA Yorokobu www.yorokobu.es Take a walk on the slow side. Parodiando a Lou Reed con su lema, esta revista madrileña tiene como misión hacer pasar un buen rato. Yorokobu significa estar feliz en japonés y así quedas cuando exploras alguna de sus ediciones mensuales. No es nada que no hayas visto antes: ciencia, arte, moda, diseño, arquitectura. Lo diferente es la forma: cuidada y descuidada a la vez.
On The Road Walter Salles FR-USA-UK-BR, 2012, 137 min En el camino, de Jack Kerouac, el libro más famoso de la generación Beat, es llevado a la pantalla grande bajo la dirección del brasileño Wallter Salles. Para aquellos que nos sumergimos en las subterráneas y grotescas formas en que Sal Paradise y Dean Moriarty recorrían la ruta 66, la película parece siempre demasiado limpia e idealizada. Un beatnickismo que toma lo que le conviene: escenas de bares bajos de jazz y consumo de drogas, pero siempre con un toque de glamour. ARTE Documenta (13) http://d13.documenta.de/ Documenta comenzó en 1955 gracias a la idea de Arnold Bode de llevar el arte a los obreros a través de una feria. Con un resultado sumamente positivo, se realiza cada 5 años en Kassel, Alemania, y es una de las exposiciones más grandes e importantes del arte contemporáneo. Dura 100 días y tiene varias sedes y actividades. Este 2012 fue la 13ª edición, del 9 de junio al 16 de septiembre.
RADIO Código D.F. http://www.codigoradio.cultura. df.gob.mx/ Es la radio de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Aunque sólo transmite de forma virtual, conforma una de las parrillas programáticas más interesantes. Realizan un excelente trabajo de investigación en materia de música emergente local, y también en cobertura de eventos. Ya que es una radio libre de directrices comerciales, los programas y la selección musical fluye sobre la creatividad de cada productor. INTERNET México suena así http://fonotecanacional.gob.mx/ Desde hace algunos meses la Fonoteca Nacional lanzó una convocatoria para comenzar la construcción del mapa sonoro de México. Con la colaboración desinteresada de usuarios que suben sus grabaciones por internet, el mapa comienza a poblarse de etiquetas sonoras que se catalogan en entornos naturales, fiestas regionales, lenguas, oficios, música. Una web para perderse en extractos audibles de nuestro país.
61 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
especial cartelera
Segundo encuentro de artistas visuales
el jolgorio cultural convocar a una reunión para discutir y exponer temas del arte actual es parte del Festival de Artes Visuales Puntos de Encuentro, que surgió en 2011 con la intención de intercambiar propuestas, generar diálogos y dar a conocer las diversas expresiones de las artes visuales. En él participan creadores, curadores y especialistas, nacionales e internacionales. Este año, el festival inició el 29 de septiembre y terminará el 19 de octubre. Propone espectáculos abiertos, diversos y participativos para favorecer a la ciudadanía en general; atiende a niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad y personas con capacidades diferentes que deseen participar; busca ser un espacio libre para el conocimiento y disfrute de las diversas expresiones. Sus sedes son sitios dedicados a difundir el arte como galerías, museos y centros culturales, además de foros al aire libre, mercados, albergues, parques y agencias municipales de los Valles Centrales, en donde 97 artistas, 24 videastas, 27 escultores, 14 grafiteros, 17 cura-
dores y 40 especialistas, entre otros, exhibirán individual y colectivamente esculturas y videos, realizarán performances e impartirán talleres. Las actividades incluyen exposiciones colectivas como Oaxaca contemporánea, Mis manos son tus manos, Instrospectivas, y discusiones de especialistas como, Germinar: Primer tanda de diálogos horizontales, que cierra su ciclo de mesas con la presencia de Guillermo Santamarina, Patrick Charpenel, Paola Santoscoy, Alberto Torre y Marcos Granados, el 13 de octubre, en el Teatro Macedonio Alcalá. También, se han programado talleres de cerámica, instalación y pintura, como Sueños tridimensionales. Esta iniciativa es apoyada por el gobierno del estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta), en coordinación con el Consejo Nacional para las Culturas y las Artes (Conaculta), con lo que se posibilita la interacción entre el artista y el público, de una forma más dinámica y participativa.
63 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
cartelera
Los primeros libros de las Américas Biblioteca Francisco de Burgoa. --Equidistantes Exposición de fotografías de JeanMarie Simon y Antonio Turok. Biblioteca Henestrosa. --Reciclando la imagen Exposición de obras de Miguel Castro Leñero e Iván González de León. Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Av. Juárez 703, Centro. --Tiempo de danzón Exposición por Cristina Kahlo. Hasta noviembre 12. Centro Académico y Cultural San Pablo --Paisajes acuáticos Fotografías estereoscópicas alrededor del mundo Casa de la Ciudad. --Arte y erudición en el mobiliario virreinal de La Villa Alta, Oaxaca. Muestra de la colección de mobiliario de taracea, siglos XVI al XVIII. Hasta noviembre 2012. Desorden del polvo Exposición de pinturas y gráficas de Ana Santos. Centro Cultural Santo Domingo. --Salineros, retrato vivo de un oficio olvidado Exposición de Rafael Doniz. Centro de las Artes de San Agustín
EXPOSICIONES EN CURSO
110 años, Manuel Álvarez Bravo Luz y obscuridad Exposición de fotografías de Mariana Yampolsky. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. --Cuadernos Exposición por Alfonso Barrera. Galería Cuarto Contemporáneo. --Entre trazos, huecos Exposición de grabados de Mariana Yampolsky. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. --donde se posan las sombras Exposición fotográfica La Jícara librería. --Hersúa Exposición de obra. La telaraña, espacio escultórico. Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. --Roberto Mata: arquitecto de la imaginación Kati Horna: nostalgia y asombro Mujeres en la vida de Oaxaca. Patio C Ciclo de 3 intervenciones efímeras al año, con la finalidad de replantear el uso de un espacio abierto y arbolado, y la manera en que éste se aprecia. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 64
Olympiakoi Agones Timbrophily Timbres postales de los juegos olímpicos de Atenas 1896 a Londres 2012.
Sari, sarong y posahuanque Faldas de enredo, femeninas y masculinas, procedentes de distintas regiones del mundo.
Paisajes interiores Postales de Valeria Marruenda. Imágenes en sentido inverso a las de las postales turísticas. Ambas hasta Noviembre 2012.
Restauración de textiles Presentación didáctica para conocer más sobre la conservación y restauración de tejidos.
Paisajes interioresisenngaya. paesaaggiinteriore Exposición con proyección permanente del documental. Museo de Filatelia. --Orígenes Fotografía indígena mexicana por Luis Márquez Romay. Museo del Palacio. --Botánica: nuevas especies Exposición de Emilia Sandoval. Súbito es el colapso, resurjo mutante y permanente Exposición de Pablo Cotama. Hasta noviembre. Ordinario / Extraordinario Exposición de obra de Rodolfo Nieto. Hasta diciembre. Con todo el respeto que usted se merece: degradación sobre el traje Exposición de obra de Mauricio Limón. Ordinario-Extraordinario Hasta enero 15 de 2013. Museo de los Pintores Oaxaqueños.
Tormentas y sueños Exposición de trabajos de la artista textil Carolyn Kalleborn. Museo Textil de Oaxaca.
convocatoria El buzón de la calaca Elabora una postal con el tema de Día de Muertos en técnica libre. Envíala mediante el Servicio Postal Mexicano (no se aceptarán entregas personales). Abierto a participantes de todas las edades. Fecha límite de envío18 de octubre. ¡Los mejores trabajos serán exhibidos! Museo de Filatelia.
recomendaciones 8° Aniversario del Museo Estatal de Arte Popular de San Bartolo Coyotepec Conciertos, cuenta cuentos y tianguis artesanal. Del 2 al 7, del 13 al 21 y del 25 y 28 de octubre 10 h. Consulta programación en www. museao-meapo.com MEAPO. --Demostraciones familiares Disfruta en familia del mail art, lavado de timbres, marcas de agua, pistas y comal print. Todos los domingos del mes, 10 h. Museo de Filatelia. --Expo venta de San Andrés Chicahuaxtla Textiles del grupo Llana Huaricnn. Del 12 al 14 de octubre, 10 h.
cartelera
las actividades están suJetas a cambios sin previo aviso.
Expo venta de círculo de mujeres tejedoras de Guadalupe Miramar Del 26 al 28 de octubre, 10 h. Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorrido en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca. --Leen Guel Tianguis ecológico donde puede encontrar productos orgánicos, artesanías y variada muestra gastronómica. Todos los domingos del mes, 9 am. Teotitlán del Valle.
lunes 1 19 h Dis/locado Exposición colectiva por Nacho Chingoya, Efraín Constantino, Bayrol Jiménez. Y alumnos del taller. En el marco de Puntos de Encuentro, festival de Artes Visuales. Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo.
martes 2 17 h Pollitos en fuga Peter Lord (RU: 2000), 84 min. Centro Académico y Cultural San Pablo. 19 h Oaxaca contemporánea Exposición colectiva. En el marco de Puntos de Encuentro, festival de Artes Visuales. Casa de la Cultura Oaxaqueña.
miércoles 3 17 h Degradación sobre traje ¡con todo el respeto que usted se merece!
Performance, instalación, documentación fotográfica de Mauricio Limón. En el marco de Puntos de Encuentro, festival de Artes Visuales. Museo de los Pintores Oaxaqueños. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.
jueves 4 20 h Muro: las músicas de Instrumenta Oaxaca, Mozart Afinando previo a Instrumenta Oaxaca 2012, del 14 al 19 de noviembre. Centro Cultural y Académico San Pablo. 20 h Imágenes y palabras: Paola Dávila Entrevista realizada por el IIE UNAM. Contará con la presencia de la artista. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.
viernes 5 19 h Las fuentes públicas Inauguración de exposición de dibujos de Andrea Rosario Amador. Casa de la Ciudad. 19:30 h Dentro del Festival Internacional de Cine Documental: Ríndete mañana Michael Collins (GB/USA:2011), 97 min.. Azul Cielo Hostel. Arteaga 608, Centro.
20 h Brumas Presentación de proyecto de Eduardo Farres. $50. Teatro Juárez. 20 h El retorno de Quetzalcóatl Exposición escultórica de Juan Aurelio. Museo del Palacio. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba. 22 h Makupa rock pop chelo Nueva Babel.
sábado 6 11 h Caminos de dinosaurios: arte desde el corazón del autismo Exposición colectiva. BS Biblioteca Infantil. 12 h Control cerebral de los movimientos voluntarios Conferencia impartida por Arnulfo Romo, miembro del Colegio Nacional. Centro Cultural Santo Domingo. 19 h Quimeras Apertura de la exposición de Jaime Ruiz. Galería Arteria. Tinoco y Palacios 307, Centro.
65 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
CARTELERA
19:30 h Dentro del Festival Internacional de Cine Documental: Nadie sabe dónde queda Haití Henrique Maffei (Bras-Hai: 2011), 62 min. Azul Cielo Hostel. 20 h Brumas Presentación de proyecto de Eduardo Farrés. $50. Teatro Juárez. 22 h Gato jazz Nueva Babel.
domingo 7 12 h Concertistas de Bellas Artes. Centro Cultural Santo Domingo. 18 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.
lunes 8 19 h Cuerpos invadidos David Cronemberg (Canadá: 1983), 90 min. HUB Oaxaca.
19 h Escultura contemporánea urbana Conferencia por Damián Ortega. Taller Espacio Alternativo. Calle Porfirio Díaz 413, Centro.
martes 9 19:30 h Ciclo aniversario Película sorpresa programada por Bruno Varela. La Jícara librería.
miércoles 10 19 h Intervenciones de arte mural graffiti en bardas Exposición de fotografía y video por Ricardo Audiffred. Taller Espacio Alternativo. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.
jueves 11 11 h Germinar: primer tanda de diálogos horizontales
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 66
Primer encuentro nacional de profesionales de arte contemporáneo. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. 15:45 h Germinar: primer tanda de diálogos horizontales Primer encuentro nacional de profesionales de arte contemporáneo. Centro de las Artes de San Agustín. 20 h Muro: las músicas de Instrumenta Oaxaca, Orquesta de la Cámara de Puebla. Afinando previo a Instrumenta Oaxaca 2012, del 14 al 19 de noviembre. Centro Cultural y Académico San Pablo.
viernes 12 11 h Germinar: primer tanda de diálogos horizontales Primer encuentro nacional de profesionales de arte contemporáneo. La Curtiduría. 5 de mayo 307, barrio de Jalatlaco. 12 h La colaboración y la multidisciplina Primer encuentro de prácticas colaborativas de diseño por Martha Turok. * 15 h Encuentro de miradas Mesa redonda con artesanos, productores y sus casos de éxito. Centro de las Artes de San Agustín.
16 h Germinar: primer tanda de diálogos horizontales Primer encuentro nacional de profesionales de arte contemporáneo. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. 19 h Aspectos genéticos de nuestra historia Conferencia por Blanca Zoila González. Ex capilla del Rosario, Centro Cultural y Académico San Pablo. 19:30 h Dentro del Festival Internacional de Cine Documental: Otra noche en la tierra David Muñoz (España: 2012), 52 min. Azul Cielo Hostel. 20 h Clasificación taxonómica del turista Exposición de Hugo Gallegos. Hasta diciembre 15. Transverso galería. Independencia 1310, Centro. 20 h Cambio de piel Presentación de danza dirigida por Rolando Beattie. $80/ Descuento $50. Teatro Juárez. 20:30 h Re-memorables Exposición colectiva por el 9° aniversario del taller. Ishuakara. Cosijopí 208, Centro.
cartelera
21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba. 22 h RAG time swing & blues Nueva Babel.
sábado 13 11 h Buena Lij, en el soporte que soporte Mesa de diálogo con Ruth Orozco, Viridana Choy y José Carlos Rodríguez. En el marco del Encuentro Internacional de Cultura Lectora. BS Biblioteca Infantil. 11:45 h La comercialización: el broche de oro Primer encuentro de prácticas colaborativas de diseño, modera Regina Orozco. Centro de las Artes de San Agustín. 12 h Bitácora de viaje Homenaje post mortem a Ricardo Legorreta * Cardumen Instalación. La telaraña, espacio escultórico. Venustiano Carranza 215, Col Miguel Alemán (a dos cuadras de la URSE).
12 h Un camino marcado por la curiosidad, la obstinación y la casualidad Conferencia impartida por Eusebio Juaristi, miembro del Colegio Nacional. Centro Cultural Santo Domingo. 16 h Germinar, primer tanda de encuentros horizontales Clausura del primer encuentro de profesionales de arte contemporáneo. Conversatorio con Guillermo Santamarina. Teatro Macedonio Alcalá. 17 h El gordo y el flaco James Horne (EUA: 1932), 60 min. BS Biblioteca Infantil. 19:30 h Dentro del Festival Internacional de Cine Documental: El reino de la sobrevivencia M. A. Littler (Ale-EUA: 2011), 96 min. Azul Cielo Hostel. 20 h Festival de jazz Biblioteca Henestrosa. 20 h Cambio de piel Presentación de danza dirigida por Rolando Beattie. $80/Descuento $50. Teatro Juárez.
22 h RRC jazz funk Nueva Babel.
domingo 14 11 y 17 h El gordo y el flaco James Horne (EUA: 1932), 60 min. BS Biblioteca Infantil. 18 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.
lunes 15 19 h La cosa del otro mundo John Carpenter (EUA: 1982), 90 min. HUB Oaxaca.
martes 16 19:30 h Ciclo aniversario Película sorpresa programada por Isabel Rojas. La Jícara librería.
miércoles 17 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.
jueves 18 19:00 h Ya no me las trago, ¡te las grito! Exposición colectiva de grabado, fotografía, intervención, audio, video y música, abriendo un espacio para que las mujeres puedan dejar la voz de sus entrañas. La Jícara librería. 20 h Revista Icónica Presentación de revista dedicada al ensayo y la crítica de cine, por José Luis Ortega y Abel Muñóz. Café Central. Terraza Río Dulce. 20 h Muro: las músicas de Instrumenta Oaxaca, Trutle Island string quartet Afinando previo a Instrumenta Oaxaca 2012, del 14 al 19 de noviembre. Centro Cultural y Académico San Pablo.
67 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
CARTELERA 22 h Exposición fotográfica por Jesús Rito García Nueva Babel.
viernes 19 11 h Notas periodísticas Exposición por el 40 aniversario. Hemeroteca Pública de Oaxaca. 19 h Hanoi: oficios y desarrollo urbano Inauguración de exposición. Casa de la Ciudad. 19:30 h Dentro del Festival Internacional de Cine Documental: Un filme para Dirceu Ana Johann (Brasil: 2012), 79 min. Azul Cielo Hostel. 20 h Jornadas de jazz Concierto por la Big Band. $50. Teatro Juárez. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba. 22 h Electro ensamble Nueva Babel.
sábado 20 11 h El escritor, el lector y la literatura Mesa de diálogo con Eliz Olivella, Cuauhtémoc Peña y Xóchilt Ortiz. En el marco del Encuentro Internacional de Cultura Lectora. BS Biblioteca Infantil. 17 h Las trillizas de Belleville Sylvain Chamet (Fran-Can: 2003), 80 min. BS Biblioteca Infantil. 19:30 h Dentro del Festival Internacional de Cine Documental: Barbeiros Luiz Ferraz y Guilherme Aguilar. Azul Cielo Hostel. 22 h Meztli folklore-cumbia Nueva Babel.
domingo 21 11 y 17 h Las trillizas de Belleville Sylvain Chamet (Fran-Can: 2003), 80 min. BS Biblioteca Infantil. 18 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 68
Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.
lunes 22 19 h Pesadilla en la calle del infierno Wes Craven (EUA: 1984), 90 min. HUB Oaxaca.
martes 23 19:30 h Ciclo aniversario Película sorpresa programada por Melissa Mena. La Jícara librería.
miércoles 24 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.
jueves 25 16 h Quinteto Kamaapyë Música mixe interpretada con técnicas de música de cámara. Tezoatlán de Segura y Luna.
20 h Muro: las músicas de Instrumenta Oaxaca, Octeto ibérico de violoncellos Afinando previo a Instrumenta Oaxaca 2012, del 14 al 19 de noviembre. Centro Cultural y Académico San Pablo. 20 h De fusiones y sentires Exposición escultórica de Corine Henn. Ishuakara.
viernes 26 19:30 h Dentro del Festival Internacional de Cine Documental: Kronica de Oldricha S. Rudolf Smid (República Checa: 2012), 18 min. * Mi tierra Mileidy Orozco (Colombia: 2011), 22 min. Azul Cielo Hostel. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba. 22 h Jazz trío Nueva Babel.
talleres
sábado 27 11 h Leer y vivir la igualdad Mesa de diálogo con María Cristina Salazar, Ignacio Morales y Saúl López Velarde. En el marco del Encuentro Internacional de Cultura Lectora. BS Biblioteca Infantil. 19:30 h Dentro del Festival Internacional de Cine Documental: Ovejas azules Noel Gálvez (España: 2011), 30 min. Azul Cielo Hostel. 20 h Gerardo Pablo Concierto de trova. $50. Teatro Juárez. MÚSICA 22 h Jazz trío Nueva Babel.
domingo 28 18 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba. 19 h Quinteto Kamaapyë Música mixe interpretada con técnicas de música de
cámara, en el encuentro MixMix (Mixe-Mixteco). Tezoatlán de Segura y Luna.
lunes 29 19 h El ciempiés humano Tom Six (Holanda: 2009), 90 min. HUB Oaxaca. 16 h Quinteto Kamaapyë Música mixe interpretada con técnicas de música de cámara. Teatro Macedonio Alcalá.
martes 30 17 h Palabras en el viento Concierto por el Quinteto Kamaapyë. Música mixe interpretada con técnicas de música de cámara. San Bartolomé Zoogocho. 19:30 h Ciclo aniversario Película sorpresa programada por Gabriel Elías. La Jícara librería.
miércoles 31 20 h En lugar del autor Narrativa por Carlos Labbé, Claudia Apablaza y Óscar Barrientos. Biblioteca Henestrosa .
noviembre 1 20 h En lugar del autor Poesía por Paulo Huirimilla, Paula Ilabaca y Leonardo Videla. Biblioteca Henestrosa. 17 y 18:30 h Tour de arte alternativo en Oaxaca Recorrido en el camión Cuarto Contemporáneo, conoce a los artistas y su obra en esténcil, serigrafía, pintura, dibujo, humo, vidrio o air brush. Punto de salida: frente al templo de Santo Domingo.
talleres infantiles agosto 2012 Talleres en octubre de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel p. 60 --Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Centro de Educación Musical Infantil. 515 00 47, 044 951 307 9366. --Miércoles literario Club de fomento a la lectura para infantes de 9 a 13 años. Miércoles del mes, 16 h. Jueves de filosofía Espacio de debate y reflexión sobre temas propuestos.
Para infantes de 9 a 13 años. Jueves del mes, 16 h. Viernes de expresión artística Espacio para el arte en relación con la literatura. Para infantes de 8 a 13 años. Viernes del mes, 18 h. Sábados de Ajedrez Club para niños donde aprenderán juegos, técnicas y leerán sobre el tema. Para infantes de 5 a 13 años, sábados del mes, 18 h. Domingo de narradores Espacio para contar historias por voluntarios. Domingos del mes, 11 h. Centro Académico y Cultural San Pablo. Mayor información 501 99 00 Ext. 500. --Club filatélico Formando pequeños filatelistas para crear un circuito de escritura y experiencias con niños de otros países. Del 29 de septiembre al 15 de diciembre. Sábados 10 h. Creatividad postal Imparte Luz Santiago. Para infantes de 9 a 14 años. Del 17 de septiembre al 17 de octubre, lunes y miércoles, 17 h. Museo de Filatelia --Pintura al óleo para niños Imparte Rosalba González Gallo. Para infantes de 8 a 11 años con conocimientos básicos de pintura y dibujo. Deberán traer materiales básicos para pintar. Lunes del mes, 16:30 h. Popocatépetl No. 203, col. Volcanes (cerca Colegio Federico Froebel). 5201430
69 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
talleres
talleres adultos octubre 2012 Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Taller de tifloinformática para niños con discapacidad visual Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, principiantes 10 h., avanzados 12 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Al interior de la BS) (951) 502 6344, 502 6345. --Revelado digital Lightroom Imparte Paola Dávila. El alumno necesitará computadora portátil, conocimientos básicos de fotografía y cámara digital. Cuota de recuperación $1,300. Jueves 4 y viernes 5 de octubre, 10 y 16 h.; lunes 8 de octubre, 10 h. Desnudo al aire libre Imparten Jorge Acevedo y Marcela Taboada, del 11 al 14 de octubre. Colodión húmedo Imparten Patricia Banda y Arturo Talavera. Aprenderán la panóptica. Cuota de recuperación $2,200 (incluye material). Del 22 al 26 de octubre, 16 h. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.
Danzón dedicado a… Imparte Lulú Sosa y Hugolino Mendoza. Lunes y jueves de octubre, 17 h. para infantes, 18 h. para adultos. Centro Académico y Cultural San Pablo. Mayor información 501 88 00 Ext. 500. --Encuadernación básica 24 y 25 de octubre, 10 h. Informes 516 72 34. Hemeroteca Pública de Oaxaca. --Tiñe tu playera de añil Imparte Eric Chávez. Teñir una playera con añil y aprender los conceptos del teñido de reserva de plangi y tritik. Cuota de recuperación: $50 / $20, niños menores de 12 años (no incluye playera, traer playera blanca 100% algodón previamente lavada). Lugar: atrio del ex - convento de San Pablo. Sábado 13, 11 h. Necesario inscribirse con anticipación. Mayores informes e inscripciones: educacion@ museotextildeoaxaca. org.mx, difusion@ museotextildeoaxaca.org. mx, talleresinfantiles@ museotextildeoaxaca.org.mx Teléfono 501 1104. Museo Textil de Oaxaca. --El vidrio como material de experimentación Imparte Christian Thorton. Conocer técnicas básicas y posibilidades artísticas para trabajar el vidrio soplado, fusionado y escultura a la arena. Del 19 de octubre al 9 de noviembre, 9 h. Mayor información vidrio.xaquixe@ gmail.com Xaquixe Taller.
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 70
Joyería con cerámica Imparte Emma Montes. $500 (incluye materiales). Iniciación a la pintura en grana cochinilla Imparte Armando Ruiz. 17 de octubre, mañana o tarde. Ishuakara Casa Estudio. Informes 514 50 45. --Cine y video Imparte Luis Urrutia. Taller permanente, aprenderá a producir documentales, ficción y experimental. El ateneo cine. 951 190 6919 / 951 156 2410 y en Colón 804, Centro. --La soledad, punto de encuentro Descubrir las oportunidades de autoconocimiento a partir de la soledad. Para mujeres de 18 a 23 años. Sábados 20, 10 h. Mayor información capacitacion@cadenadevalor. com.mx Cadena de valor. --Creciendo con la escritura Imparte Mariana Kurlat. Conocer técnicas y ejercicios de escritura, sensibilización, visualizaciones como forma de sanación. Cuota de recuperación $650, Inicia 5 de octubre, 10 h. Yoga Loto Azul. Boulevard La Paz 105, a un costado de CFE San Felipe. --Ashtanga yoga y capoeira Yoga: lunes a viernes, 8 y 20h, sábado, 10h, y domingo, 11h. Capoeira: miércoles y viernes, 9:30h. Prana Yoga. Callejón del Cármen 104, entre Tinoco y Palacios y Crespo. 951. 128 9763 ranayogaoax@ gmail.com
— las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores.
— programación
sujeta a cambios — Para anunciar actividades escribe a info. jolgorio@ yahoo.com Antes del 14 de cada mes
directorio cultural de oaxaca
el jolgorio cultural 路 octubre 2012 路 72
directorio cultural de oaxaca
73 路 octubre 2012 路 el jolgorio cultural
el paseante
El Caminante seguro y ubicuo
antonio calera-grobet dicen, amigo paseante, que el arte en su realidad última es una peculiar forma de mover el cuerpo. Que no es lo mismo caminar por los pasillos del templo de Santo Domingo, en Oaxaca, que por los viejos andadores del bosque de Chapultepec, en México; para nada igual deambular por los corredores del Museo del Prado que por los maravillosos jardines de la Alhambra. ¡Faltaba más! Cada entorno nos impone las reglas de su atmósfera, el peso específico de su estar en el mundo y uno, como mera hormiga en el cauce cotidiano, deberá entregarse al ritmo natural del paisaje dado, disfrutarlo como mejor pueda. Hasta más no poder. Y viendo las cosas así (la verdad sea dicha), el panorama no pinta tan mal para el arte del caminante natural (el literalmente de a pie), el paseante del día a día. Habrá tan sólo que, según el inventario, armarse a cada rato de un personaje distinto, saber que, con toda seguridad, varias vidas habrán a la vuelta de la esquina, para regocijo de nuestra alma querida. Y por supuesto pasear a paso firme, imaginar nuestro andar con la autoridad con la que escribiera nuestro querido Henry David Thoreau su Walking en 1862, es decir, sabiéndonos “miembros de una orden nueva, o mejor, antigua” en la que “no somos caballeros, ni jinetes de cualquier tipo, sino Caminantes, una categoría, espero, aún más antigua y honorable.” Así con la cara en alto, con la iniciativa de la aventura (como si el
mundo no acabara en ningún lado), habrá caminar por aquí y por allá, de izquierda a derecha recorriendo la versura, siendo distintos a cada paso marcado. No estáticos sino extáticos, pues, darle como si fuéramos arrieros por marjales y marismas, como aviadores en globos aerostáticos, como si quisiéramos ser marineros por intrincados manglares, verdaderos estudiantes en marcha a grito de consignas. Como conquistadores finos de terrenos, siempre contra lomas infranqueables, cantidad de suelos movedizos, sin que algún paraje nos sea ajeno. Así es y hay que asumirlo: Ambulator nascitur, non fit, es decir, el caminante nace, no se hace. “Llegar a ser caminante requiere un designio directo del Cielo. Tienes que haber nacido en la familia de los Caminantes”, sigue el señor Thoreau. Porque aunque sabemos que mucho de nuestra vida se ha desarrollado y resguardado dentro de un hogar o un recinto, reconocemos también que lo que más nos ha emocionado, querido amigo, mi paseante, lo que nos ha hecho reír o llorar con todo el aliento (todo papel que hemos aprendido a desempeñar desde que nacemos), lo hemos vivido al aire libre, caminando por el paseo de la vida misma. México, D.F. Escritor. Es autor de Gula. De sesos y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo Personas animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe en Letras Libres en internet. 75 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
poema
lo que sigue eugenio tisselli 1 lo que sigue/es una distorsión /de esto: lo que habla /es un defecto/de esto y aquí escribo sin máquina,/ pero enseguida sacudo/ mis palabras: y deidad griega/que creo verbalmente/ sin forma /pero yo reflejo lo instintivo:/ otra vez la pelea y abro dos veces la puerta/a lo que viene: tiempos secretos, /barrera movible es lo que surge y yo:/operación aritmética no reconocida:/obstáculo móvil es lo que sube 2 lo que sigue/es una distorsión /de esto: lo que mantiene/es un tormento/de esto, y aquí escribo sin máquina,/pero enseguida sacudo/mis palabras: y la ubicación/que dibujo sin automóvil,/pero instantáneamente/un reflejo innato/en mi lingüístico y abro dos veces la puerta/a lo que viene: conversación íntima dos:/período de lo que pasa lejos sugiero cantidad fundamental:/le atrae lo terrorista fuera *** Escribí cada poema de la misma manera: 1. Empecé con el verso: "lo que sigue/es una distorsión /de esto:" 2. Lo distorsioné usando PAC (http://motorhueso.net/pac) e integré los resultados, que en cada versión varían. 3. Hice lo mismo con el verso: "y aquí escribo sin máquina / pero enseguida sacudo /mis palabras:". 4. Finalmente, distorsioné dos veces consecutivas el verso:"y abro dos veces la puerta /a lo que viene:".
México DF. (1972). Escritor y programador. Autor del libro El drama del lavaplatos. 77 · octubre 2012 · el jolgorio cultural
el jolgorio cultural · octubre 2012 · 78
traducción: la invención de la soledad · Desaparecer/mirando fijamente/un retrato.
Trail · Tinta china s/ páginas de libro · 67 páginas, 13 x 20 cm · 2012 Trail forma parte de la edición 2012 del programa Bolso Negro de Casa Vecina.
la del estribo
Trail
verónica gerber bicecci