El Jolgorio Cultural 56

Page 1

diciembre 2012

DELIBERAR LA CIENCIA

núm. 56





diciembre 2012

Editorial 6 Página del lector 8 notas Los lienzos de Santa María Zacatepec 11 Nuevos reconocimientos para San Pablo y la FAHHO 12 Llega el Códice Florentino a Oaxaca 13 El Jolgorio en el coloquio de Periodismo Cultural 13 Dialogan mujeres sabias en la biblioteca Burgoa 14 120 aniversario de la llegada del ferrocarril 14 Breves 15 Obituario 16 Ciencias 17 zona fahho Proyecto ambiental en H2A 20 Ciencia aplicada al deporte: entregar para ganar 22 Un genio científico escondido entre nosotros 24 centrales Historia Oaxaqueña Oaxaca y Monte Albán: patrimonio UNESCO 26 Proyectos sociales Restauración en la Mixteca 28 Patrimonio Ambiental Ciencia y ecología 30 En portada Presentación 34 Necesidad nacional de invertir más en las ciencias 36 Ciencia y tecnología en el fin de la Era de la Exuberancia 38 Conservación y aprovechamiento de recursos naturales 41 La fragilidad: ciencia y arte del maguey 43 Miel de maguey. Investigación para el desarrollo 45 Observatorio Canuto Muñoz Mares 46 Los peligros de la chinche besucona 47 a tiro de piedra· La última piedra del camino 50 reseñas Medios · El laberinto de la libertad 51 Artes visuales · La ilustración científica 53 Cine · Balance del cine mexicano 55 Libros · Carl Sagan 56 Música · Mamoru Fujieda 57 Urbanismo · La ciencia de conocer las ciudades 58 Miscelánea 60 Especial en cartelera: La adoración de los Reyes Magos 63 cartelera 64 directorio 72 mapa 74 el paseante Antonio Calera-Grobet 75 poema del mes · CELSU 77 la del estribo · Carlos Chimal 78

9

10

44

51


editorial

C

on esta edición termina un ciclo en la trayectoria de El Jolgorio Cultural, la revista de reflexión, difusión y crítica cultural de Oaxaca. Fundamos el proyecto a inicios del 2008. Desde entonces, mes con mes, hemos publicado 56 números. Me retiro de la dirección de la publicación por motivos personales. Quiero descubrir distintos derroteros y acometer otras gestas. Agradezco a todos los colegas que construimos cotidianamente este proyecto singular. Nuestras diversas inquietudes sellaron la personalidad de la revista que, ahora, goza de buena salud corroborable en cada edición. Al principio no sabes si alguien te lee o si sirve de algo el esfuerzo. Sólo a mediano y largo plazo se advierten y valoran los efectos. El trabajo editorial es colectivo por definición, no puede ser de otra forma. Tuvimos el tino de constituir una dinámica de trabajo horizontal —cosa rara— que permitió llevar el proyecto hasta donde está ahora. Pese a las inconsistencias y problemas habituales de cualquier publicación periódica, la labor realizada ha sido la de un equipo comprometido, responsable, profesional, a punto de cumplir cinco años de jolgorio. Confío en que seguirá el proyecto en la senda recorrida —tiene toda la potencialidad. Convertido en la revista cultural mensual de Oaxaca, es referencia nacional en cuanto a proyecto editorial desde la ciudadanía, impulsado por la iniciativa privada. Deseo suerte a quienes prosiguen el viaje; otros puertos recorrerán. Por último, todo esfuerzo editorial no tendría sentido sin la participación de la gente, los lectores, la heterogeneidad que somos. Sabemos que nos leen personas diversas en intereses, formaciones, edades; de diferentes segmentos socioeconómicos de Oaxaca y del país. Llegar a públicos mayoritarios es complejo, es casi imposible que un producto cultural satisfaga a todos. Digo, ni la coca cola nos gusta a todos… En fin: el fin. Hasta pronto. Y avante, que el jolgorio continúa. juan pablo ruiz núñez

refrán del mes

recopilación: elodia miranda santiago (1908-2005)

"El que siembre en tierra ajena, ni la semilla pepena".

REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 5

NÚM. 56

DICIEMBRE 2012

www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección general: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com Coordinación editorial: Gabriel Elías Martínez edicion.jolgorio@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela Asistencia editorial: Paola Ambrosio Lázaro Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: José Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Yovegami Ascona Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Braulio Aguilar Orihuela, CELSU, Davy Caballero López, Antonio Calera-Grobet, Carlos Chimal, Juan José Consejo, Héctor Fabricio Flores, Lishey Lavariega, Gustavo Madrid Vásquez, Conrado Martínez, Fernando Mino, Alice Reynoso, Salvador Sigüenza Orozco, Luis Tamayo, Brisseyda Vásquez, Ollín Velasco, Hiram Villalobos. Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Irak Morales Portada: ilustración de Emilio Valderrama. Sugerencias, anuncios, información: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 5, Núm. 56, diciembre 2012, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Editor responsable: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, CP. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 1 de diciembre de 2012, con un tiraje de 15,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.



página del lector

¿dónde está? Reconoce el lugar y manda tu respuesta a info.jolgorio@yahoo.com. Los dos primeros que acierten se llevarán un paquete de libros de temas humanísticos, coeditados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. También puedes enviar tus propuestas de lugares para próximas Fototrivias.

Muchas gracias a todos los participantes en la Fototrivia de noviembre. La respuesta correcta es: detalle de una casa abandonada, ubicada en la calle de Bustamante, justo arriba de una vieja tienda de discos. Los ganadores fueron Nallely Bautista Rojas y Sergio López Gómez.

Envía tus comentarios, sugerencias y observaciones a: edicion.jolgorio@gmail.com @jolgoriocultura el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 8

El Jolgorio Cultural


mensajes

fe de erratas

En el artículo Talleres prehispánicos de mica en Oaxaca de la sección Arqueología Oaxaqueña del mes de noviembre, escribimos por error 550 a.C. La fecha correcta es 550 d.C.

En esta sección publicamos comentarios enviados por correo electrónico y redes sociales. Hagan suyo este espacio. comentarios en facebook · noviembre

Felicidades, en toda la extensión de la palabra, felicidades. Edi Alejandro López Hola amigos del jolgorio, primero quiero felicitarlos por su excelente revista que nos regalan, así podemos enterarnos de los programas culturales. Giovani Juárez Sobre el artículo de Oaxaca Sustentable: Esta idea también la proponía mi padre, el Sr. Héctor Martell (compositor, que QPD). Sostenía que Oaxaca es una ciudad para disfrutar caminando. “Yo camino porque así no contamino”. Que bien por los de la iniciativa. Silvia Martell menciones en twitter durante noviembre

@jolgoriocultura, ¡gracias! @yasnayae @jolgoriocultura. Híjole, hasta se antojó un rico mezcal. ¡¡¡Muy buena recomendación!!! @JosueVasare ‫@‏‬jolgoriocultura un frenesí de abrazos: va uno para El Jolgorio en sí, cada vez mejor, más amplio, más maduro. @juanpascoe

¡¡A los amigos de @jolgoriocultura y @ FundacionAHHO por su gran trabajo en pro de la cultura, la danza y la buena música en el estado!! @Eucli2 @jolgoriocultura. Celebro su ánimo de incluirnos a todos los oaxaqueños en actividades culturales. @DanielDahlhaus Sexy no es tener buen cuerpo, sexy es cargar para todos lados con tu @jolgoriocultura @Nahuioreolin Sobre el artículo de Oaxaca Sustentable: @jolgoriocultura excelente propuesta para cerrar calles del Centro Histórico. Recomiendo checar el caso de Siena, Italia. Tienen exactamente ese sistema. @andrea_lcazar

¡YA VOLVIMOS!

No dejen de visitar nuestra renovada página web.

Nuevos contenidos y navegación más rápida. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos.

www. eljolgoriocultural. org.mx 9 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural



notas

Inauguración de la exposición Los lienzos de Santa María Zacatepec: fundación, gobierno e identidad tacuate el jolgorio cultural

15/XI/2012, Santa María Zacatepec, Oax. En la costa de Oaxaca se inauguró la Casa de Los Lienzos, un museo comunitario muy particular dedicado a la reactivación de la memoria de los tacuates, un grupo étnico con una marcada trayectoria histórica. Durante tres días de eventos y actividades sociales, educativas y culturales, alrededor de mil personas visitaron la exposición que fue generada en una estrecha colaboración entre los investigadores del Centro Académico y Cultural San Pablo y la comunidad de Santa María Zacatepec. La creación de un espacio para la memoria comunitaria era sólo uno de los objetivos de una propuesta ambiciosa para reactivar la historia fundacional de esta antigua comunidad mixteca. Ya desde 2010, los integrantes del Consejo de Principales —el tradicional órgano consultivo de los tacuates— solicitaron a la Biblioteca Francisco de Burgoa la restauración de dos enormes documentos pictográficos en papel. En el principal documento —cuyo original, pintado sobre algodón, se conserva en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia— se narra la historia de la comunidad entre los años de 1120 y 1557 d.C. Explica cómo los mixtecos de la zona alta, en el momento de su apogeo político —época del famoso rey Ocho Venado “Garra de Jaguar”— decidieron establecer puestos comerciales en la ruta hacia la costa para la compra de algodón, importante para la industria textilera mixteca, cuyas piezas se exportaron hasta Yucatán y Guatemala. Esta historia, íntimamente relacionada con el desarrollo del arte textil en Oaxaca, sirvió de fondo para la representación del matrimonio de los gobernantes de Zacatepec

ocurrido en el año de 1557, en el centro del documento. Durante el 2012, los detalles de esta historia fueron averiguados en múltiples encuentros entre los investigadores y los representantes tacuates. Lejos de ser un ejercicio académico, la reconstrucción de esta historia generó sentimientos de orgullo, pertenencia y sentido entre los tacuates que buscan preservar, innovar y reacomodar los elementos de su cultura e identidad en un mundo de constantes cambios. Los lienzos son un recordatorio físico de su larga permanencia en Zacatepec. Los alcaldes, los que tradicionalmente articulan el Consejo de Principales y la autoridad municipal, son los responsables de su conservación. Dentro de una comunidad que en los últimos 50 años ha cambiado dramáticamente su composición étnica —y en la que los tacuates son hoy una minoría—, este recordatorio se convierte en un instrumento importante para llamar la atención y reflexionar quiénes son hoy en día los tacuates, cuál será su proyecto de futuro y cómo enfrentarán los retos de un país en movimiento sin perder su identidad y esencia milenaria. Durante los tres días festivos, las escuelas de la comunidad participaron activamente, asegurando así el regreso de esta parte de la historia a su memoria colectiva. Conferencias, poemas en mixteco acerca de la larga migración, muestras del recién instaurado taller de teatro experimental, música, comida y las nuevas instalaciones de la radio comunitaria, hicieron que este evento lograra tener un impacto social, más allá de lo imaginado. 11 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


notas

Foto: juan pablo ruiz núñez

Nuevos reconocimientos para San Pablo y la FAHHO Premio Francisco de la Maza, del INAH el jolgorio cultural

8/xi/2012, Oaxaca, Oax. A pocas semanas de haber obtenido el premio Obra 2012, otorgado por la revista Obras del Grupo Expansión, el ex convento de San Pablo sigue cosechando triunfos. Esta vez, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) le entregó el galardón Francisco de la Maza. Dicha distinción es otorgada a la mejor obra de conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico. La investiga-

ción, intervención y rescate hechos desde el 2006 por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) fueron los principales motivos. San Pablo data de 1529, y se considera el primer convento dominico de Oaxaca. Luego de años deteriorándose por mano del hombre y desastres naturales, casi se pierde por completo. María Isabel Grañén Porrúa y Sebastián van Doesburg dirigieron la investigación histórica. Gerardo López Nogales estuvo al frente de la restauración y Gilberto Díaz Hernández de los trabajos arqueológicos. Mauricio Rocha realizó una intervención arquitectónica contemporánea. El proyecto costó 186 millones de pesos.

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 12

Premio al Mecenazgo, de la FEMAM Otro de los reconocimientos hechos a San Pablo, y a recintos como el Museo de Filatelia (mufi) y el Museo Textil de Oaxaca (mto), fue el premio de la Federación Mexicana de Asociaciones de Amigos de los Museos A. C. (femam). Otorgado a la fahho en la categoría de mecenazgo, condecora la creación y difusión de centros y proyectos culturales. Instituido en 2009, busca visibilizar la ardua labor de sitios encargados de enriquecer intelectualmente a la sociedad. El objetivo de la femam es conservar y difundir el patrimonio cultural de Mé-


notas

Foto: el jolgorio cultural

xico. Sus acciones tienen que ver con el apoyo a patronatos y asociaciones con la misma finalidad. Mantiene relaciones con la Federación Mundial de Amigos de los Museos (wffm), la International Council of Museums (icom), y a la Museum Trustee Association (mta).

Llega el Códice Florentino a Oaxaca mich hernández

8/xi/2012, Oaxaca, Oax. Por generaciones el importante documento, Códice Florentino, depositario de buena parte de la memoria precolombina, ha servido para estudiar la cultura predecesora del mundo mestizo. En 1559,

el provincial fray Francisco de Toral le encomendó a Bernardino de Sahagún una obra en náhuatl que reuniera datos útiles para la doctrina de los conquistados. Con la colaboración de nobles indígenas se inició un trabajo que, luego de numerosas adiciones, resultaría en un magnífico registro bilingüe en 1577, en Tlatelolco. Lo que hoy conocemos como Códice Florentino ofrece una visión de la cultura nahua tal como sus nobles la vivieron. Ahora una versión facsimilar de este invaluable documento se puede consultar en Oaxaca. Rubén Vasconcelos Beltrán, cronista de la ciudad, donó a la Biblioteca Juan de Córdova, anexa al

Centro Académico y Cultural San Pablo, cinco tomos de la obra. Dos de ellos están dispuestos en una vitrina para su exhibición. Los otros tres permanecerán en los estantes para la consulta del público. En total, contienen 12 libros con ilustraciones y textos.

El Jolgorio Cultural en el Tercer Coloquio Hispanoamericano de Periodismo Cultural ollín velasco

26/x/2012, México, D.F. En el Tercer Coloquio Hispanoamericano de Periodismo Cultural, celebrado en la Ciudad de México durante XII Feria Internacional del Libro del Zócalo, participaron

13 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


notas

Dolores Garnica, periodista y crítica de arte jaliciense y Verónica de Santos, quien ha laborado para La Jornada y La Tempestad. También asistieron Juan Pablo Ruiz Núñez, director general de El Jolgorio Cultural, el crítico musical tijuanense Octavio Hernández, y José Homero, veracruzano, fundador de la Revista Graffiti y colaborador en Letras Libres. Con el legítimo conocimiento de lo que pasa en diversos puntos de la república y bajo un expresivo retrato de Carlos Monsiváis, todos coincidieron al aceptar que la crisis del periodismo ha permeado la esfera cultural. Aunque no se hallaron hilos negros, se polemizó respecto del futuro de las publicaciones físicas. La conclusión llegó clara y sugestiva: no desaparecerán del todo, pero sin duda, el porvenir del oficio estará en las pantallas.

Dialogan mujeres sabias en la biblioteca Francisco de Burgoa mich hernández

y la equidad. Charo Altable, Margarita Dalton y Concepción Núñez acompañaron a la sexóloga y psicóloga, con quien se enfrascaron en una amistosa charla. Al mismo tiempo, reivindicaron el papel de las mujeres “en la segunda mitad de la vida”, como la autora llama a quienes están en la tercera edad, tema poco abordado. Organizada por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (cecyteo), la presentación se enmarcó en el programa Prevención de la violencia de género, de la misma institución. Diálogos de mujeres sabias es un título ad hoc. A través de las voces y vivencias de quienes cuentan con experiencia dada por sus años, se invita a otras a vivir plenamente, a sabiendas de que la “segunda mitad de la vida” no es el fin de una etapa, sino el comienzo de una nueva llena de oportunidades.

120 aniversario de la llegada del ferrocarril brisseyda vásquez

30/x/2012, Oaxaca, Oax. La biblioteca Francisco de Burgoa, anexa al ex convento de Santo Domingo de Guzmán, abrió sus puertas a los Diálogos de mujeres sabias. El libro de Fina Sanz fue presentado por cuatro destacadas estudiosas del género

13/xi/2012, Oaxaca, Oax. Era el año de 1892, el presidente Porfirio Díaz llegó a la ciudad de Oaxaca y los residentes del estado preparaban un banquete para 400 personas pues la línea del ferrocarril Mexicano del Sur

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 14

sería inaugurada. Un acontecimiento como éste era de gran relevancia, finalmente llegaba el progreso. Por más de 100 años el tren dio servicio mercantil y de transporte a los oaxaqueños, hoy muchos de los caminos de hierro están olvidados, otros fueron convertidos en ciclo-pistas, y unos cuantos siguen siendo usados como transporte comercial por empresas privadas. Aún con este panorama, no pasó desapercibido — para algunos— el 120 aniversario de la llegada del ferrocarril a Oaxaca. La tarde del 13 de noviembre en el Museo del Ferrocarril, Lucina Rangel Vargas dio una plática sobre el Catálogo Nacional de Estaciones Ferroviarias, que reúne información de las estructuras que utilizó el tren (vías, estaciones...) y que aún son conservadas en el país, varias consideradas monumentos históricos. Después de esa conferencia, Yadira Rodríguez Martínez, encargada del Museo del Ferrocarril, dio un breve discurso con el fin de presentar la exposición Vías del Ferrocarril México Cuernavaca y Pacífico del fotógrafo H.F. Schlattman. La exhibición fue inaugurada por ex trabajadores del ferrocarril en compañía de Luis Julián Ugartechea, presidente municipal de Oaxaca de Juárez.


breves

Un momento íntimo se vuelve de todos. Retratos realizados por Alberto Ibáñez

Foto: el jolgorio cultural

davy caballero lópez

Homenaje a José Emilio Pacheco inauguró la FILO el jolgorio cultural

1/xi/2012, Oaxaca, Oax. Incluso hubo quienes se sentaron en el suelo ante lo repleto del teatro Macedonio Alcalá. La 32 Feria Internacional del Libro Oaxaca 2012 (FILO) arrancó con un homenaje al laureado poeta José Emilio Pacheco, a quien se dedicó esta edición. El autor de Las batallas en el desierto se acompañó de entrañables colegas con quienes recordó nostálgicamente el pasado. Margo Glantz, Juan Villoro, Marcelo Uribe y Sergio Pitol, recorrieron la trayectoria del honrado con Guillermo Quijas Corzo, director de la FILO, como anfitrión.

2/xi/2012, Oaxaca, Oax. ¿Qué se puede esperar del encuentro entre un escritor(a) y un fotógrafo? El primero sabe que será fotografiado, el segundo que tendrá que fotografiar. “El Negro” Íbañez captura un instante de la sapiencia del escritor, la transforma en imagen y la muestra a la gente, en la recién inaugurada exposición, El blanco del negro: retratos de escritores, en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, como parte de la 32 Feria Internacional del Libro. Se presentaron, en piezografía, escritores que, en el transcurso de 5 años de realización de la Feria, han llegado a Oaxaca.

Leer desde la cuna, en la BS mich hernández

5/xi/2012, Oaxaca, Oax. Noviembre fue un mes lleno de literatura en la ciudad. Una de las instituciones más preocupadas por fomentarla, sobre todo entre los más pequeños, es la BS Biblioteca Infantil. El espacio ubicado en el barrio de Xochimilco abrió sus puertas a la promotora Lourdes Morán, quien impartió la conferencia Leer desde la cuna. Habló sobre

los beneficios de introducir en la lectura al ser humano, incluso desde el vientre materno. Compartió, además, técnicas para hacer más amena esta actividad. Acerca del contenido de los textos para los niños, resaltó la importancia de abordar temas imaginarios y no sólo los reales y cotidianos. Un error muy común es pretender que ellos entiendan el texto tal como lo hace un adulto. De igual manera, no se deben imponer temas a los lectores, ni tampoco internar adoctrinarlos con algo cuyo fin debería ser el placer.

Inauguran Telares que retoñan: artistas jóvenes del textil mich hernández

10/xi/2012, Oaxaca, Oax. La exposición, Telares que retoñan: artistas jóvenes del textil, fue inaugurada en el Museo Textil de Oaxaca (mto). Consta de piezas realizadas por 24 niños y jóvenes de entre ocho y veinte años de varias etnias y rincones del estado, quienes se han preocupado por perpetuar las tradiciones en tela e hilos de sus culturas. La muestra se concretó gracias a la colaboración de Remigio Mestas Revilla, promotor de este arte, quien ha forjado una red de colegas y amigos de este oficio a lo largo del territorio oaxaqueño.

15 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


obituario

Carlos Helguera Soiné (1928-2012) el jolgorio cultural

Lagos de Moreno, Jalisco, perdió a un gran promotor de la cultura: Carlos Helguera. El escultor especialista en bustos de bronce y terracota fue miembro de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas. Impulsó la formación de la biblioteca pública municipal y logró su establecimiento en un edificio neoclásico que ahora lleva el nombre de Biblioteca María Soiné. Interesado en la memoria histórica, donó su colección de los periódicos Noticias de la Provincia y Vértice para formar la hemeroteca Alfredo Hernández Terrés. Por todo esto, la comunidad laguense ha quedado en deuda con Helguera. Será recordado, además, por homenajear a un gran escritor, Francisco González de León, con la escultura de busto, que traduce las palabras de Hugo Gutiérrez Vega, “su bellísima modestia de don Pancho, algo que no sea grande, que no sea monumental, pero que sea fino”. Fernando Ortiz Monasterio (1923-2012) el jolgorio cultural

Considerado el padre de la cirugía plástica en México, Fernando Ortiz Monasterio fue uno de los pioneros en ejecutar una intervención quirúrgica de paladar hendido en un feto y realizar una cirugía cráneo-facial que permitía corregir deformaciones congénitas. Al recibir el doctorado honoris causa por la unam, Monasterio dijo: “No crean en nada; los dogmas deben ser inaceptables para ustedes; lo que diga yo, los libros o revistas, no lo acepten, cuestiónenlo”. Dudar fue una de las bases para desarrollar su investigación médica. Llegó a combatir enfermedades, como la de Crouzon y el síndrome de Apert. Y aunque inmerso en la estética, rejuvenecimiento y demás cambios

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 16

que a partir de la cirugía se pueden lograr, siempre fue consciente de los límites. Quizá el mayor homenaje que recibió fue en 1989, cuando se convirtió en el primer cirujano no canadiense ni estadunidense en ser elegido presidente de la Asociación Norteamericana de Cirujanos Plásticos. Sylvia Kristel (1952-2012) alice reynoso

En 1974 una película impactó al mundo: Emanuelle. La película erótica, con aquella escena en donde una bailarina de un club para hombres toma un cigarro entre los labios, se instaló en el inconsciente colectivo de tantos, de tantas. Se estima, desde su concepción, una audiencia de 300 millones. Clasificación X. Mucho sexo, fantasías, algo de perversión. La película debe su fama a la belleza de Sylvia Kristel, actriz neerlandesa cuya desnudez, cuyo halo lánguido habrá poblado cantidad de fantasías. Fue modelo, fumó desde los 11, vivió relaciones tormentosas con hombres mayores, se aficionó a la cocaína. Hay por ahí una película con Chabrol. Emanuelle ha envejecido. El mundo es mucho más pornográfico hoy. Kristel murió de cáncer. Pero la imaginación, la memoria, las imágenes, nos perduran.


ciencias

Proyectos de energía renovable en México De acuerdo al último informe Perspectiva de energías renovables 2012-2026 que publicó la Secretaría de Energía (sener), México podrá cumplir su objetivo de incrementar la participación de energías limpias en la generación eléctrica a 35 % del total para el año 2026. Estas proyecciones se hicieron con base en la Estrategia Nacional de Energía, y otros programas institucionales, además de la propia evolución del mercado energético. Este escenario debe ser analizado y recibido con reservas, ya que dentro de estas energías limpias se incluyen, además de las fuentes renovables, las grandes hidroeléctricas, carboeléctricas —emisoras de co2 por definición— y la energía nuclear. Esta última es la más distante en lo que a limpia se refiere, ya que el tema de los residuos radioactivos es el gran obstáculo que ningún país, ni los más avanzados en el tema, ha podido resolver. Tampoco las grandes hidroeléctricas —mayores de 10 MW— se consideran fuentes de energía sostenibles debido a los impactos ambientales que generan los embalses de tales magnitudes.

Respecto a las participaciones de las diferentes tecnologías, la solar-fotovoltaica sólo crecerá el 6.9 % a pesar de que México tiene uno de los primeros lugares en el mundo en irradiación solar. La mayor producción provendrá de los parques eólicos, hasta un 26 % de producción de energía eléctrica no proveniente de combustibles fósiles. Afortunadamente, en estas proyecciones el autoabastecimiento aumentará hasta el 20 % en 2026, lo que supone muchos beneficios ya que se evita el transporte de energía a lugares lejos de donde se produce. Aunque en el informe no se detalla el marco legislativo —quién le paga a quién por esa energía— es un gran avance la mera suposición del autoconsumo. Sin embargo, el panorama de las energías renovables está incompleto, ya que no se reflexiona acerca de los objetivos del consumo. Si no se definen, desde ahora, las políticas de no imitar el consumo de los países desarrollados, poco sentido tendrán las energías limpias.

17 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


ciencias

Software matemático de la UABJO para el COBAO

El ártico se deshiela y la Antártida se congela, efectos del cambio climático

¿sabías quE...?

Enlaces:

Investigadores de la escuela de ciencias de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo) diseñaron y crearon los contenidos del software para combatir el rezago del aprendizaje en matemáticas. Mediante un convenio con el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (cobao), el programa será instalado para su libre uso por los estudiantes. El objetivo es ayudar a la comprensión de temas básicos de aritmética y algebra, e incentivar el acercamiento hacia las ciencias exactas. Los temas iniciales son: suma de fracciones, ecuaciones de primer y segundo grado, división de monomios, entre otras, así como simplificaciones algebraicas. Funcionará como un maestro virtual que corrige los errores y podrá resolver cualquier otro problema de cualquier libro del mismo nivel. El proyecto es ambicioso y a largo plazo, ya que planea cubrir secundarias y bachilleratos de zonas marginadas.

Los fenómenos naturales en el planeta se tornarán cada vez más difíciles de predecir porque un cambio del clima, a nivel global, afectará en distintas medidas las regiones del planeta. Aunque a simple vista la Antártida — localizada en el hemisferio Sur y de dimensiones mayores que Oceanía— y el Ártico sean similares, su respuesta al aumento de temperaturas global parece contradictoria. Muchas investigaciones han detectado un incremento en la extensión de la Antártida, que no supera la disminución constante del hielo ártico. Las teorías que explican este comportamiento se basan en los cambios de corrientes atmosféricas, en la cercanía con los continentes y en fenómenos relacionados con la química del océano, todas consistentes con una alteración en el patrón de temperaturas.

www.onezoom.org Al dejar sólo una llave abierta un Proyecto de varios científicos para minuto, se van más de 15 litros de agua crear el gran árbol de la vida en su por el desagüe. Ciérrala mientras te versión más completa. Digitalmente cepillas los dientes y enjabonas los será posible ver la diversidad, la trastos. evolución y otros detalles de todas y cada una de las formas de vida que Consejo han poblado la Tierra. Actualmente es posible ver la rama de los mamíferos. En la cocina usa la mínima cantidad necesaria de agua para hervir o cocer, http://www.youtube.com/ y una vez que comience la ebullición, watch?v=iob5r7GoEeE. baja el fuego, así reducirás hasta el 30 Comprar, tirar, comprar, documental por ciento de energía consumida. Usa de Cosima Dannoritzer sobre tapas y ollas a presión que aprovechan la obsolescencia programada de mejor el calor. productos y el impacto en la sociedad de consumo. Editora: Lishey Lavariega · ciencias. jolgorio@gmail.com el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 18



zona fahho

H2A: La reserva ecológica

el jolgorio cultural

L

a reserva ecológica h2a es un bosque de 17 hectáreas cruzado por un pequeño ramal del río San Felipe, en la agencia municipal de Guadalupe Victoria. Ahí conviven 20 mil plantas y árboles: guajales, encinos, pinos oaxacana, cazahuates, huizaches, sauces llorones, higos del valle, macuiles, anonas, cuajilotes, magueyes espadines y tobalá, milpas, naranjales, limalimones, nísperos, ciruelos, guayabos, entre otros. Integra, además, un amplio huerto donde de manera orgánica crecen zanahorias, lechugas, orégano, rábanos, hierba de conejo, yerbabuena, poleo, hinojo y más. El bosque cuenta con un jagüey y seis ojos de agua naturales, pequeñas pozas donde se estanca el agua de los escurrimientos y nacimientos donde crecen lirios y tarabundines, y de donde abrevan algunos animales que Fidel Jarquín ha encontrado en sus rondas de cuidado y vigilancia. De manera doméstica crecen en el sitio 120 gallinas y pollos, cuatro caballos y varios perros. “Es una granja donde cuidamos el medio ambiente”, dice Pina Hamilton, coordinadora de la reserva, quien explica que una de las líneas rectoras de la reserva es desarrollar proyectos didácticos con grupos de la sociedad civil y demás interesados, e implementar

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 20

en el sitio tecnologías alternativas que contribuyan a que las actividades de la vida diaria sean menos dañinas a nuestro entorno. h2a pronto contará con un pequeño generador eólico de energía eléctrica, y está provisto de un horno de piedra y una estufa Patzari que aprovecha al máximo el calor, está hecha con barro de la región y reduce al mínimo los daños por inhalación constante de humo, presente en las mujeres que diariamente cocinan en comales de leña. La restauración ambiental del lugar no ha sido fácil, dice Hamilton, ni hubiera sido posible sin un plan basado en la construcción de un intrincado sistema de terrazas y canales de piedra y tierra que retienen y dirigen el agua de los escurrimientos naturales, para curar el terreno. El grado de erosión del suelo y la carencia de plantas y árboles era tal que el agua de lluvia, más que ayudar al crecimiento de la flora, contribuía a la erosión de las laderas. “Fue necesario que hiciéramos terrazas sencillas, rústicas, con tierra y piedra, para detener la velocidad del agua, y dejar que se filtrara un poco al suelo”. El resultado es el verdor que de un momento a otro, al internarse en la reserva, impide ver los muros de las casonas de la región. Como primera apreciación pareciera


Foto: el jolgorio cultural

que estamos en otro sitio, ajeno a la mancha urbana, pero la reflexión se torna distinta al evidenciar que es así como originalmente debió ser esta cordillera. h2a devuelve a la sierra su paisaje, como un recordatorio de que aún es posible encontrar, dentro del caos urbano, un espacio de vida. Dentro de sus actividades, la reserva ecológica h2a regala árboles a personas que los soliciten y se comprometan por escrito a cuidar de ellos. Organizaciones de colonos, asociaciones civiles, municipios y dependencias públicas han sido beneficiados por este programa. Si usted desea mayor información de este proyecto ambiental o solicitar árboles para algún proyecto de reforestación, puede comunicarse al teléfono 514-72-90, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, con Pina Hamilton. La labor de Hamilton, Fidel Jarquín y su equipo de trabajo es ardua, y no concluye con el mantenimiento y protección de la reserva h2a. También conforman una brigada que atiende las zonas arboladas y jardines de todas las instituciones culturales y deportivas auspiciadas por la fahho. Actualmente el equipo de trabajo realiza un censo de los árboles notables en la ciudad y municipios conurbados.

Claves

H2A es una reserva ecológica dentro de una zona poblada. Es un laboratorio de nuevas tecnologías eco amigables. Tecnologías que integra: terrazas y canales para retención y distribución de aguas pluviales, un horno de piedra, una estufa Patzari. El sitio puede ser solicitado por asociaciones civiles, escuelas o grupos que realicen campañas de concientización ambiental o que desarrollen proyectos didácticos que tengan como fin cuidar los ecosistemas.

21 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


Ciencias aplicadas al deporte: entrenar mejor para ganar

el jolgorio cultural

H

oy no gana quien entrena más, sino quien entrena mejor. En el pasado ganaba quien recorría una gran distancia en kilómetros, levantaba más peso, etcétera, así se obtenía el rendimiento deportivo —explica Othón Díaz, director de la Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte—, sin embargo, a partir de 1950, científicos vinculados a la medicina, principalmente, consideraron que las ciencias no sólo podrían ayudar al atleta a resolver problemas de lesiones, sino a ejercitarse adecuadamente”. En términos generales, cualquier tipo de entrenamiento deportivo busca que el cuerpo humano genere adaptaciones a ciertos estímulos. En el caso de los deportistas de alto rendimiento, a estos estímulos se les llama cargas de trabajo, que consideran básicamente dos aspectos: el volumen y la intensidad. Estas variables son indirectamente proporcionales: si una crece la otra tiene que disminuir para no provocar que los atletas se sobre o sub ejerciten. Estas dos variables se tienen que equilibrar, y las ciencias como la biología, química, física y sus ramas, entre ellas la fisiología,

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 22

biomecánica, bioquímica, antropometría y dinamometría, aplicadas al deporte a través de distintos y complejos estudios médicos realizados a cada atleta de alto rendimiento apoyado por la fahhd, han contribuido para diseñar una carga de trabajo personalizada, adecuada a cada uno de ellos. Un entrenamiento correcto permite al deportista rendir lo suficiente para incrementar progresivamente su nivel de tolerancia y adaptabilidad a los cambios y exigencias físicas y mentales de su profesión, ésa es la meta. Los deportistas de alto rendimiento que son apoyados por la fahhd, en las disciplinas de clavados, marcha y Tae Kwon Do, entre ellos Yael Castillo, Germán Sánchez, Iván Bautista, Horacio Nava, Ever e Isaac Palma Olivares —quienes representaron a México en los juegos olímpicos de Londres 2012— fueron atendidos integralmente por la fundación. Se les realizaron diversos estudios, entre ellos los sanguíneos, para determinar elementos o sustancias, como por ejemplo, el ácido láctico acumulado en las células musculares, y para evaluar el esfuerzo realizado por cierto organismo ante determinado ejercicio.


zona fahho

“En cada uno de los atletas fue mejorado su proceso de entrenamiento. A los juegos olímpicos no asiste cualquier deportista, tienen que observar una serie de récords y marcas muy estrictas para asistir. En el caso de la marcha, todos los deportistas que apoyamos obtuvieron marcas tipo A, que son las más altas en los estándares de las eliminatorias de los juegos olímpicos”. Replantear la estrategia de la FAHHD Desde su creación, en mayo de 2005, la fahhd consideró la importancia de las ciencias aplicadas al deporte, por lo que su director, Othón Díaz, inició la creación de equipos de trabajo interdisciplinarios que integraran las ciencias al entrenamiento: “Hasta ese momento no había quién pudiera traducir el trabajo de los científicos para que el entrenador lo pueda aprovechar, y es otra de las partes que a través de una asesoría personalizada hemos logrado”. “Tenemos gente que se dedica a sentarse con el entrenador, a platicar con él, a

457

93

asesorarlo, a enseñarle, a transformarlo y lograr que esa información se traduzca en un cambio positivo en el entrenamiento”. Los resultados de vincular las ciencias a los entrenamientos han sido tan relevantes que actualmente la fahhd considera modificar el esquema de trabajo, “para que lo único que ofrezcamos sea este tipo de servicios, más y en mejores condiciones, con más equipos, pero ya no otorgar apoyos económicos”. “Nos hemos dado cuenta que muchas veces el atleta viene por el dinero, y cuando viene por dinero no se alcanzan los resultados que se buscan porque se pierden los objetivos. Están más preocupados por el dinero que por su desarrollo deportivo. En cambio, hay deportistas que quizá no les importa el dinero, o entienden claramente que el costo que tienen este tipo de servicios es mucho más que cualquier beca que le puedan dar, que esto se va a traducir en resultados y que a la larga redundará en beneficios económicos y de todo tipo. Algo más centrado en lo humano”.

Medallas totales obtenidas por la Fundación Alfredo Harp Helú

para el Deporte

364

En las olimpiadas y competencias nacionales

En competencias internacionales 23 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


zona fahho

Un genio científico escondido entre nosotros

el jolgorio cultural

H

ay un genio matemático, un físico de talla internacional escondido en Oaxaca, estoy seguro”, afirma con vehemencia el coordinador del ciclo de conferencias Oaxaca, anfitrión de las Ciencias, Luis Shein. Lo que sucede, explica, es que no existen las condiciones idóneas para que el futuro científico se reconozca como tal y pueda desarrollarse en ese sentido. Doctor en Ciencias y ex catedrático de la Universidad de Oakland, desde su llegada a esta ciudad, hace cinco años, Shein trató de impulsar esta serie de pláticas científicas. Solicitó el apoyo de instituciones educativas públicas y asociaciones civiles, hasta que la Fundación Alfredo Harp Helú fue sensible a su proyecto. “Hay mucha gente con mucho entusiasmo y talento, pero esto no es suficiente. Es necesario tener buenos profesores que lo inspiren a uno, hay que tener una buena escuela en la cual haya un ambiente de estudio, hay que tener una sociedad que aprecia el valor del estudio, hay que tener familias donde el primer valor sea el estudio, también hay que tener suerte. Y muchos de esos factores son escasos en Oaxaca, des-

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 24

afortunadamente. Entonces, cuando yo dije a los señores Harp la palabra futuro, trabajar hacia el futuro, ellos dijeron: cuenta con nosotros, y me han dado un apoyo extenso”. El propósito del ciclo de conferencias es ser “una ventana abierta hacia las ciencias, que los jóvenes de secundaria, preparatoria y los primeros años de educación superior, acudan a las conferencias y conozcan qué es un científico, cómo vive, qué hace desde la mañana hasta la noche, de quién se rodea, porque es muy importante para los jóvenes darles un modelo a seguir”. Las conferencias se dedican a temas de diversas ciencias como la medicina, geología, física, astronomía, y se imparten con un lenguaje accesible para los jóvenes y adultos. No es necesario tener conocimientos especializados para acudir y disfrutar de las pláticas, sólo se necesita curiosidad, la herramienta fundamental del conocimiento. Otro propósito de la serie es crear comunidades virtuales, “una forma de autoeducación, un atajo al conocimiento”, para permitir a los jóvenes comunicarse con los conferencistas e intercambiar conocimientos y posibilidades de desarrollo profesional.



historia oaxaqueña

Oaxaca y Monte Albán: patrimonio UNESCO

salvador sigüenza orozco

H

ace 25 años, en diciembre de 1987, la ciudad de Oaxaca y el sitio arqueológico de Monte Albán recibieron por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), el honroso nombramiento de Patrimonio de la Humanidad. Desde una perspectiva histórica, gran parte de esa distinción tiene su origen y se debe al descubrimiento de los tesoros de la Tumba 7 de Monte Albán y a los festejos del IV Centenario de la Ciudad de Oaxaca, ambos sucedidos en 1932, año en que se establecieron las bases que permitieron iniciar la conservación de parte del patrimonio monumental e intangible. Dicha herencia cultural, actualmente en riesgo y necesitada de seguridad y tranquilidad, es un legado colectivo que se debe cuidar profundamente considerando el proceso milenario de su conformación. Este breve texto recurrió a un libro de José Iturriaga titulado Viajeros extranjeros en el estado de Oaxaca, para compartir, desde otras miradas, lo que se puede ver y contemplar de esta ciudad. Patrimonio sobre el que necesitamos reflexionar para poner un

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 26

hasta aquí a nuestra ignorante indolencia que soporta su destrucción. En los años 20, David Lawrence describió el mercado de Oaxaca como un sitio “lleno de indios caras morenas, pies callados, voces soterradas que entran, incontables, empujando. Los murmullos siseantes del idioma, el zapoteco, entre sonidos de español y las voces calladas, distantes de los mixtecos”. En esa época, Katherine Anne Porter señaló que la atmósfera de los pequeños pueblos oaxaqueños “proviene en forma misteriosa de tiempos muy remotos, de una época inconmensurablemente alejada de nosotros”; llamó mucho su atención la producción de artesanías, en especial sarapes y barro, por lo que afirmó que “el estado de Oaxaca es el origen mismo del arte folclórico tradicional. Todo lo que hacen los pueblos zapoteco y mixteco tiene un valor más profundo y personal. Puede ser porque ellos han conservado sus lenguas y sus leyes en forma más perfecta que los demás”. Acerca de estos y otros productos, Marc Chadourne señaló que los precios “desafían toda competencia”; además, resaltó la dignidad de la gente.


En 1933, Aldous Huxley al visitar la ciudad, le pareció majestuosa y de edificios imponentes, un lugar bello y positivamente alegre; Santo Domingo una de las iglesias “más extravagantemente suntuosas del mundo”. En cuanto a Monte Albán “era, evidentemente, la catedral de una diócesis zapoteca entera, un lugar incomparablemente magnífico, con ubicación asombrosa, extraordinariamente impresionante. Pocos arquitectos han tenido tal sentido de la grandeza austeramente dramática como estos constructores de templos. El modo más convincente de probar que un lugar dado es sagrado, es hacerlo tan majestuoso y tan bello que, cuando lo vea, a la gente se le corte la respiración de asombro y reverencia”. Graham Greene, durante la primavera de 1938, afirmó que era la más agradable de las ciudades mexicanas. Sobre el sitio mixteco de Mitla externó que era más hermoso que Palenque y recordó que su decoración fue llamada por Huxley “tejido petrificado”. Erwin Kisch, quien estuvo exiliado en México entre 1942 y 1946, dedicó a Monte Albán palabras de asombro pleno: “Si ésta no es una de las maravillas del mundo, ¿cuál lo es? ¿Dónde hay en el mundo una montaña que nos cuente cosas tan fantásticas acerca de sí misma? ¿Hay en la tierra un rincón que se envuelva en un misterio tan absoluto como éste y deje sin respuesta todas nuestras preguntas? ¿O es la vista del estadio, un estadio como Europa no ha conocido jamás? ¿O son las joyas? ¿No fueron estas joyas de Monte Albán las que hicieron palidecer en la Exposición Universal de Nueva York, las maravillas del arte de los aurífices antiguos y modernos?”.

Eulalio Ferrer Rodríguez, al refugiarse en México, durante 1942, visitó Oaxaca, y le resultó agradable como su gente, con una luz nueva que inundaba y embriagaba, transmitía fraterno calor humano y cordialidad; fue “el punto de partida de un nuevo destino” que puso ternura en su vida. Otro exiliado español, Eduardo de Ontañón, en su Manual de México (1946), afirmó que era una ciudad deseada para terminar los días. En La gran travesura, los franceses Michel Le Clerc y Jean Claude Bois se refieren a Monte Albán, Mitla y al trabajo artesanal en telar de cintura. Por otra parte, a mediados de los años 50, el fotógrafo alemán Eugen Kusch apuntó que “los zapotecas, raza afable y de natural inteligencia, están orgullosos de su gran pasado cultural y no menos de los sobresalientes personajes procedentes de sus filas. A pesar de que la capital provincial, por su clima benigno y por las próximas ruinas de Monte Albán y Mitla, como punto de atracción, es muy visitada hoy por forasteros y turistas, la vida indígena en los mercados guarda incólume hoy como ayer su venturoso ritmo y compás.” Culminaré este breve recorrido dando un salto de medio siglo para referirme a Bajo las nubes de México (2001), de Francisco Solano. Señala que Oaxaca es un lugar verde, sereno, esbelto, multiétnico, abierto a las nubes y a la disipación, un lugar para aprender a caer, para esperar a que nada suceda, un espectacular sitio para morir. Así, los oaxaqueños y el patrimonio heredado han otorgado a esta tierra un sentido singular y un lugar especial en el corazón de mucha gente. — Historiador. CIESAS Pacífico Sur.

27 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


proyectos sociales

Restaurar el tiempo Proyectos en la Mixteca

el jolgorio cultural

E

llos querían restaurar el tiempo, conservar algunos fragmentos de su historia, emergidos del choque entre Mesoamérica y Europa. Hay tesoros ocultos que el tiempo ha derruido, materia que se erige como fundamento de una forma sincrética de ver el mundo: el arte religioso. Carlos Osorio, coordinador de proyectos culturales, interactúa con los actores involucrados: el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Restauración que aporta la parte técnica mediante restauradores capacitados; las comunidades, que son las que tramitan y reciben los recursos por parte de la Fundación Alfredo Harp Helú; y el Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal del Conaculta. Santa María de la Asunción Tlaxiaco En Tlaxiaco se trabajó con un frontal de plata del siglo XVIII que estaba sucio y con polvo. El proyecto empezó con la inquietud de un comité de la iglesia que, a decir del restaurador Emilio Quiroz, “al ver que la pieza estaba relativamente en abandono, la tenían en el piso, la tenían en muy mal estado, se interesaron por su restauración y rescate”.

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 28

Raúl Velasco Saavedra, presidente del comité de restauración, se enteró que la Fundación podía apoyarlos y comenzó el vínculo: “Aquí podemos decir que fue 50% la Fundación y 50% la comunidad. Estábamos viendo que no en todos los templos existe un frontal como éste”. El frontal, que se colocaba delante del altar, mide aproximadamente 1.20 por 3 metros de ancho. “Logramos que la pieza no se vea como nueva, pero que se vea limpia y que se conserve", explicó Quiroz. El Señor de los Trabajos en Huendío “Nos enteramos que en otras comunidades estaban trabajando estos proyectos de restauración. El agente que estuvo en turno, Gabino Ortiz Ortiz, fue que el que se acercó a la Fundación Alfredo Harp Helú para solicitarle su apoyo”, comenta Guillermo Cruz Hernández, agente municipal de Santo Domingo Huendío. “Participa toda la comunidad en forma de tequio, la mayoría son hombres, pero también las mujeres se integran a este trabajo. Lo primero que se hizo fue restaurar las imágenes, principalmente el Señor de los Trabajos, que es una figura del siglo XVIII”, y que es el patrón de la comunidad, “los visitantes dicen que es muy milagroso”.


Restaurar la imagen principal indica que no sólo se trata de un compromiso material. Están involucradas las emociones de la comunidad a partir de sus creencias. La restauración es también espiritual. “Todas las personas de la comunidad están muy contentos. Ahora nos preocupa que se restauren los muros de la iglesia porque ya están agrietados y nos preocupa que se vayan a caer. La iglesia es del 1600”, apunta el agente. Santiago Yolomecatl Santiago Tapia Gutiérrez, secretario del comité de restauración de Santiago Yolomecatl, dice que la preocupación de la comunidad es el santo patrón: “nuestro patrón es Santiago Apostol, que se celebra el 25 de julio”. La figura y el retablo de su iglesia aún no han sido intervenidos, pero en breve el proyecto comenzará bajo la supervisión también de Quiroz, quien de manera ilustrativa indica el valor y los problemas de las piezas a trabajar: “Lo que estamos viendo es un retablo del siglo XVIII, que tiene ataque de insectos, problemas con el desprendimiento de pintura, se está cayendo la hoja de oro”. El retablo funciona aún para actividades litúrgicas, por lo que hay que consultar con la comunidad sus necesidades. “No podemos hacer un trabajo sin preguntar a la comunidad qué es lo que quiere, pero tampoco podemos hacer todo lo que la comunidad quiera. Hay que llegar a un acuerdo para hacer una restauración correcta, pero también respetando la forma de pensar de la comunidad. Es necesario colocar materiales que sean reversibles y diferenciables, esto es que se note lo que estamos colocando nosotros del original”.

Los trabajos incluyen a gente de la comunidad para que también aprendan un poco sobre el valor de la obra y sean portavoces de lo que se está haciendo. Santa María Cuquila “Yo desconocía, no le daba el valor a todos estos trabajos que están realizando los restauradores. Pero a partir de ahora que estamos como autoridad, pues me he dado cuenta que son muy valiosos para nosotros… son recuerdos de nuestros antepasados”, nos expone la regidora de educación. La iglesia de Cuquila tiene tres retablos, de los cuales dos ya han sido restaurados. “Ésta es una tercera etapa, la primera se hizo en la parte frontal de la iglesia. Nosotros valoramos lo que los restauradores están haciendo y pues queremos difundirlo con nuestra gente… y así puedan ellos ayudarnos a cuidar todo lo que tenemos en la iglesia”, comenta Adán Escobar Santiago, agente municipal. José Luis Muñoz, restaurador a cargo, informa que desgraciadamente estos retablos, en un momento, fueron pintados con espray. Y aunque los pobladores se han involucrado, indica que “no hay una persona de la comunidad que pueda hacer una restauración total, pero por el momento se están capacitando y quizá el día de mañana, sí”. El síndico, Venancio Nabor Ortiz, señala que en 2008 inició el proyecto. “Jamás nosotros podríamos hacer estos trabajos con nuestros propios recursos, no lo tenemos, no lo contamos. La verdad es que el apoyo que nos están brindando es invaluable”. mira el video documental en: www.eljolgoriocultural.org.mx 29 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


patrimonio ambiental

oaxaca sustentable x

La ciencia de la ecología La ciencia es una estrategia, una manera de atar la verdad... luis eduardo aute

juan josé consejo

A

ctualmente, el término ecología se usa con al menos tres significados. Uno lo hace sinónimo de naturaleza —cuando se nos recomienda “cuidar la ecología”, por ejemplo. Otro alude a movimientos sociales cuyo denominador común es la preocupación ambiental y diferentes grados y calidades de crítica de la sociedad industrial. El tercero nombra a una ciencia formal, con un cuerpo de conocimientos claramente definido y una metodología precisa. Me referiré ahora a este último, a la ecología como ciencia, tratando de resaltar la perspectiva del Sur. La otra ecología debiera incluir la ciencia y la técnica, digamos, tropicalizadas. La definición clásica de la ciencia ecológica es el estudio de los seres vivos y su ambiente. Lo que puede distinguirla de otras disciplinas científicas es su énfasis en las relaciones —entre diversos seres vivos y con lo que les rodea— y la integralidad —por eso habla de conjuntos complejos, ecosistemas. Así, Ernst Haeckel, el famoso

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 30

acuñador del término Oikologie, relacionó la morfología animal con la teoría de la selección natural de Darwin y Wallace. El otro antecedente directo de la ecología, la geografía de las plantas, floreció en buena medida gracias al inventario colonial que las grandes potencias marítimas de los siglos XVIII y XIX realizaron en las regiones tropicales del mundo, ejemplificado por los trabajos florísticos de Humboldt. Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, el interés de los naturalistas como De Candolle, Shouw o Griesebach se centró en la relación entre las formas de vegetación y los factores del ambiente, particularmente, los climas. Esta temprana ecología vegetal pasó, con Clements y Shelford, a la noción de comunidad vegetal, y luego al ecosistema. En todo este período las ciencias ecológicas dominantes se fortalecieron casi exclusivamente en Europa y Estados Unidos, pero alimentadas por conocimientos y creencias acerca de las porciones tropicales de la Tierra.


Después de la Segunda Guerra Mundial la ecología salió del estrecho ámbito de los laboratorios biológicos para incluir al hombre como parte del ecosistema y entrecruzarse con las ciencias sociales

Desde fines del siglo XIX, uno de los ecosistemas característicos de las franjas tropicales, la selva o bosque tropical húmedo —que todavía tenemos en lugares como Los Chimalapas—, se convirtió en importante fuente de conceptos para la ciencia ecológica. Su diversidad, exuberancia y compleja estructura sustentaron e ilustraron a menudo el desarrollo de ideas tales como sucesión, competencia, simbiosis, cadenas alimenticias y flujo de nutrientes. De modo equivalente, la etnología, que daría luego aliento a otra rama importante de la ecología, la etnoecología, se alimentó de las múltiples descripciones de los otros, los pueblos del Sur; si bien, siguiendo la actitud eurocéntrica dominante, fueron consideradas culturas inferiores, nativas, que obstaculizaban el advenimiento de la civilización universal — los pueblos de Oaxaca somos parte de esas culturas nativas. A partir de la segunda década del siglo XX, la ciencia de la ecología ha tenido un desarrollo impresionante en el que sobresale su carácter integrador. En efecto, pocas cien-

cias han tenido desde sus orígenes una pretensión tan manifiestamente generalizadora como la ecología. Como mencioné, su materia central de estudio son las relaciones o implicaciones de los objetos que articula. A medida que la ciencia va descubriendo nuevas relaciones, se expande. No es extraño que después de la Segunda Guerra Mundial la ecología haya salido del estrecho ámbito de los laboratorios biológicos para incluir al hombre como parte del ecosistema y entrecruzarse con las ciencias sociales. La herencia orgánica de los naturalistas del siglo pasado le dio a la ecología un sentido opuesto al devenir mecanicista y reductivo de otras ciencias biológicas. A pesar de su corta vida, la ecología es ahora una ciencia de gran prestigio, cercana a su madurez. Así lo refleja, como dice Illich, su creciente referencia a su propia historia. Sin embargo, para muchos la ecología actual ha sufrido una transformación radical. En vez de constituir la “ciencia de comunidades” de Clements, Shelford, Bertalanfy y Odum, se ha ido adecuando cada vez más al paradigma de la ciencia po-


patrimonio ambiental

En Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y étnica, un buen número de ciudadanos, pueblos y organizaciones están resistiendo con diversos grados de éxito a la amenaza que implican los planes de los tecnócratas todavía dominantes sitivista y probabilística, a tono con la modernidad industrial: a decir de Goldsmith, vemos un continuo esfuerzo para enfocarse en entidades materiales, observables, más que en construcciones ideales . El asunto va más allá de la mera discusión académica, pues lo que está en juego es el tipo de ciencias y de técnicas que debemos impulsar para enfrentar los graves problemas que tenemos hoy en Oaxaca. Es posible distinguir en la ciencia ecológica actual dos posiciones diametralmente opuestas: la de la ecología académica dominante, reductiva y mecánica; y la de la ecología holística. De acuerdo con Goldsmith, estas posiciones corresponden con visiones del mundo pioneras y de clímax, respectivamente, en referencia a la teoría de la sucesión ecológica: las etapas tempranas o pioneras de los ecosistemas —caracterizadas por una gran inestabilidad ambiental y una alta productividad biológica— conducen a etapas cercanas al clímax que se distinguen por su complejidad y estabilidad. Podemos suponer que el estudio moderno de los ecosistemas tropicales como la selva húmeda, donde la diversidad y el equilibrio son más evidentes, favorecerá visiones de clímax, mientras que la información sobre ecosistemas fríos y templados puede conducir a aproximaciones pioneras. En todo caso, como ilustra bien el tema del calentamiento global, es obvio que la ecología es un creciente discurso político, el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 32

además de una ciencia formal, y es posible que la importancia actual de la ciencia —aunque esto incomode a muchos ecólogos— tenga mucho que ver con su entrecruzamiento con los movimientos sociales que han emergido en la ruptura del consenso industrialista y neoliberal. En Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y étnica, un buen número de ciudadanos, pueblos y organizaciones están resistiendo con diversos grados de éxito a la amenaza que implican los planes de los tecnócratas todavía dominantes. Parte de ese éxito está cimentado en las acciones de técnicos y científicos, quienes a contrapelo de la modernidad imperante se han acercado con seriedad y respeto a las ciencias campesinas y reconocen que los sistemas de conocimiento de las culturas indias, supuestamente primitivos e ineficientes, son con frecuencia mucho más sólidos ecológicamente que sus contrapartes modernas. Se levantan así, aquí y allá, planteamientos autónomos de conservación en donde los habitantes locales participan desde el comienzo en la investigación, la planeación y la operación de iniciativas, y donde se conjugan los conocimientos de la ciencia y la técnica modernas con los modos y saberes tradicionales. Ésa es la ciencia ecológica a la que aspiramos: a favor de la gente y de la naturaleza. — Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO). jjconsejo@hotmail.com



en portada

L

os avances que mundialmente han tenido las ciencias como la medicina, la cibernética, la robótica y la aeronáutica en la búsqueda de nuevas maneras de prevenir y curar enfermedades, en pos de fuentes de energía sustentable, de expandir el conocimiento del universo, no habrían sido posibles sin la inversión de capital realizada por dependencias estatales y la iniciativa privada para permitir el trabajo de la comunidad científica. En México, si bien la inversión pública en ciencia y tecnología es del 0.4% del Producto Interno Bruto —cuando lo recomendado mundialmente es de al menos el uno por ciento—, la comunidad científica es dinámica. Algunos estudios —y científicos— han sido reconocidos internacionalmente —Mario Molina con el Nobel de Química en 1995— y el Sistema Nacional de Investigadores cuenta con casi ocho mil miembros. Miles de estudios se realizaron en distintas áreas del conocimiento, susceptibles de ser aprovechados para impulsar el desarrollo del país. Ante la posibilidad de cambio en las políticas públicas nacionales al respecto, científicos como Ruy Pérez Tamayo han vislumbrado tres panoramas. Uno pesimista, en el cual el Estado continuará sin invertir significativamente en este ámbito y disminuyendo las becas para jóvenes científicos; otro optimista, en el que se destinarían más recursos a la educación pública, se promovería un proyecto de desarrollo nacional, habría empleo garantizado, un progreso de crecimiento de la sociedad y mayor interés en la ciencia por parte de los ciudadanos. Y el realista, fundado en el devenir histórico de las ciencias en México, en el cual la sociedad civil —a través de universidades privadas, organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones— continuará instando a las autoridades a asumir cabalmente su deber de apoyar este sector, y continuará apoyando a la comunidad científica. En esta ocasión, El Jolgorio Cultural ha invitado a científicos de diferentes especialidades a compartir su opinión sobre la necesidad de que el Estado reconozca la importancia de las ciencias y la tecnología, considerando su dimensión social y política.

ilustración :

raúl cristobal montoya

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 34



Necesidad nacional de invertir más en las ciencias

el jolgorio cultural

El ejercicio de la ciencia, no sólo depende de la capacidad de quienes se dedican a ella: su desarrollo está supeditado, muchas veces, al apoyo económico de instituciones gubernamentales que a través del Estado tienen la misión de atender las necesidades de aquellos que hacen ciencia.

E

n los siguientes extractos ofrecemos una aproximación al estado actual de la investigación, la tecnología y la ciencia en el país, con base en entrevistas realizadas con Carlos Aguilar Jiménez (CAJ) —director del observatorio astronómico municipal de Oaxaca, astrónomo por el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica— Demetria Mondragón Chaparro (DMC) —doctora en ciencias y biotecnología especializada en ecología, demografía y conservación de especies epífitas— Luis Silva Santos (LSS) —ingeniero investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca—, y José Gordon (JG), que mantiene la columna de ciencia y arte en la Revista de la Universidad, y dirige La Oveja Eléctrica. lee las respuestas completas en: www.eljolgoriocultural.org.mx

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 36

¿Por qué es necesario que el estado mexicano invierta más en ciencia y tecnología? CAJ: Porque somos un país dependiente, no tenemos fórmulas patentes, ni inventos. Todo tenemos que comprarlo, y es muy caro. El talento de los científicos, de los pocos que hay en México se va, porque no hay apoyo. La fuga de cerebros es muy grande. No se ha desarrollado una cultura científica para que les gusten a los jóvenes las matemáticas, las ciencias aplicadas y todo lo que tiene que ver con el conocimiento de la naturaleza, incluso del universo. Sabemos que a los gobernantes no les interesa que haya gente pensante, reflexiva y crítica, cualquiera que se haga científico analiza, cuestiona, es escéptico, es crítico: por eso no hay interés en invertir en esa personalidad pensante. LSS: En el caso de Oaxaca y a nivel nacional sí es necesario que haya inversión, porque reactiva y da vida a toda la sociedad.


en portada

Se cierra el engranaje del gobierno, con su apoyo a través de sus instituciones, y la iniciativa privada juega su papel. Invierten dinero. Entonces se reactiva la economía, se van generando empleos, se van fortaleciendo las capacidades [...]. ¿Cómo se vinculan las ciencias con el desarrollo económico-social de México? JG: Es muy importante esta articulación y a veces no es notable a primera vista. La investigación científica nace por curiosidad y los resultados rinden frutos años después. Por eso se necesita una tarea sistemática. Si queremos cosechar tenemos que sembrar y la ciencia no es una excepción. No es que uno diga pasado mañana descubro esto, desarrollo esta tecnología, porque me voy a avocar a resolverla. [La ciencia] no es un lujo. No es algo que pertenece a un cubículo de alguien que esté haciendo una investigación que no vaya a tener un efecto en la sociedad. [Recuerdo] una historia muy interesante sobre [Michael] Faraday, del hallazgo del electromagnetismo. Le preguntaron, “¿para qué va a servir?”, él dijo, “en este momento no lo sé, pero el ministro de hacienda va encontrar la forma de tener impuestos, ganancias”. ¿Qué ha tenido que hacer como científico, para conseguir recursos y desarrollar su investigación? DMC: No es una problemática fácil. [...] Tu compromiso es desarrollar proyectos con una calidad científica alta porque estás compitiendo con muchos, entonces tienes que plantear buenos proyectos, con buenas metodologías, con objetivos claros y realistas; con base en esto es que te darán recursos. Y sí es frustrante que te digan,

“sí fue aceptado tu proyecto, tiene toda la calidad, pero no hay recursos, entonces se priorizaron otros” [...] El Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (sinarefi) ha sido una de las fuentes financiadoras que durante los últimos 4 años me ha apoyado. LSS: Realmente es difícil. [...] En función de sus experiencias y las relaciones que vayan haciendo es como se logra. Yendo a los lugares donde están las necesidades. Hay grupos que ya están organizados y tienen un cierto capital que les brinda una fuente: una ong, algún gobierno o municipio: van generando sus propios recursos [...]. La otra es por las vías institucionales que tienen ciertos parámetros que califican. Entonces tienes derecho a esas bolsas de dinero para iniciar o terminar una investigación. Hablamos del conacyt. CAJ: Es muy difícil porque en México no hay cultura filantrópica o altruista, sabemos que en Norteamérica hay infinidad de investigaciones que están financiadas por empresas, por corporaciones. Allá sí, cada empresa invierte en investigación para mejorar sus productos y para mejorar su proceso de fabricación. ¿Cómo crear condiciones adecuadas para la ciencia? CAJ: Primero con una cultura científica en todo el mundo. Hay una cultura literaria, artística, folclórica importante. Pero no hay una científica. Para poder impulsar esta cuestión se requiere que se hagan actividades científicas en todo momento. JG: Tenemos que alcanzar el 1%. Ése es uno de los grandes retos. El otro es precisamente el de la difusión de la ciencia para que sea una demanda de la sociedad el tener este tipo de conocimiento. 37 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


Ciencia y tecnología en el fin de la Era de la Exuberancia

luis tamayo

W.

R. Catton, el fundador de la sociología ambiental, cita en el prólogo a su Rebasados (Océano, 2010), a Stewart L. Udall, el secretario del interior de Estados Unidos de 1960 a 1969, quien reconoce que, durante su gestión, creían haber alcanzado el paraíso terrenal gracias a la tecnología: “estábamos seguros de que, tarde o temprano, un descubrimiento técnico haría posible transformar todos los desiertos del mundo en jardines irrigados”. Y continúa: “Es fácil establecer la fecha exacta en la que nuestra euforia alcanzó su cenit. Fue aquella semana de junio cuando los astronautas caminaron sobre la luna”. Desgraciadamente, esa fantasía, indica Udall, pronto terminó: “esta Unión de cincuenta estados, junto con todas las otras naciones sobre este planeta, están gravemente en peligro debido a todo nuestro progreso tecnológico pasado, nuestro crecimiento poblacional y económico, y lo que estos orgullosos logros han causado a la biosfera, de la que somos miembros inevitablemente dependientes”. Esa época afortunada, denominada por Catton como la Era de la Exuberancia, comienza a llegar a su término y empezamos a vivir en la era de las consecuencias, en la “sociedad del riesgo” (Beck, 1998). Nuestro

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 38

planeta comienza a ser azotado por una catástrofe ambiental sin precedentes derivada del calentamiento global y el agotamiento de los recursos naturales como recientemente mostró Sandy en New York. Nuestro mundo se cubre de una cantidad creciente de monstruos, del gas mostaza a la bomba atómica, del unicel a las dioxinas, de los pesticidas y herbicidas inorgánicos a los organismos genéticamente modificados, de los contaminantes procedimientos para extraer petróleo a los aún peores de las grandes mineras de oro y plata modernas. Nuestra naturaleza se ha convertido en un depósito de cantidades cada vez mayores de sustancias que no puede digerir, enfermando prácticamente a todas las especies de la tierra. Y muchos de nuestros científicos y humanistas se volvieron cómplices de la destrucción del mundo orquestada por las grandes corporaciones ecocidas, esas que no se preocupan por la humanidad sino sólo por sus ganancias. Las corporaciones transnacionales florecen donde el neoliberalismo se impone y el neoliberalismo, en retribución, hace a tales corporaciones hiperpotentes y, a pesar de ello, ciegas, pues carecen de visión de largo plazo. Ello es así pues la ganancia económica raramente es de largo plazo. Y dividen al


en portada

mundo en pobres (la enorme mayoría: el 99% según el movimiento de los indignados que ocuparon en el 2011 las plazas de New York, Madrid y Londres) y ricos (los accionistas de las corporaciones), incrementando la desigualdad. Y, en tal proceso, hasta los nombres se modifican: la madre tierra se convierte en sustrato; la explotación desmedida en producción, las catástrofes derivadas de nuestra depredación son llamadas naturales y las especies de flora y fauna que no son aprovechables son consideradas inútiles y soslayables. Los ciudadanos nos hacemos cómplices de tal depredación al entrar al juego y acomodarnos, al consumir los degradados productos que tales corporaciones ofertan. Un hombre “instrumentalizado” En nuestra época, la mayoría de los seres humanos encuentran el sentido de su vida en el consumo, en el tener y ya no en el ser. En la Era de la Exuberancia, la enorme cantidad de bienes que se ofertan a la mayoría de los ciudadanos —al menos en las naciones desarrolladas— han permitido a los humanos dejar atrás la vida de trabajo constante de las eras antiguas, en las cuales se debía trabajar todo el día, todos los días, y sólo podían tener ocio los más ricos y poderosos. Sin

embargo, la Revolución Industrial, con sus eficientes máquinas y líneas de producción, abrió la posibilidad de que muchísimos humanos abandonasen las tareas del campo y se incorporasen a la vida urbana, donde sus hijos podían, gracias al ocio recuperado, asistir a la escuela. Décadas después, con la irrupción de la revolución tecnológica avanzada, cuyos procesos productivos se logran ya no con carbón y máquinas de vapor sino con hidrocarburos y energía nuclear, el panorama dio un vuelco: el ocio creció y permitió el entretenimiento: los mass media electrónicos posibilitan la emergencia de un ser humano cuya vida gira alrededor del ocio: se vive para mirar la televisión. Y en este panorama la enorme mayoría de los seres humanos se pierden y acomodan. En el fin de la Era de la Exuberancia los humanos viven enajenados sin siquiera darse cuenta de lo manipulados que son, sin darse cuenta de que comen productos que poco a poco los enferman, de que sus propios anhelos y necesidades han sido diseñados por los mercadólogos de las grandes corporaciones. Y sólo unos cuantos comienzan a sentirse incómodos… ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Vale la pena una vida hundida en el sillón frente a la televisión o la computadora?

39 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


en portada

Y muchos, desgraciadamente, nunca comprenden el sentido de su vida, ni completan la mirada de la totalidad —la unidad con el otro y el mundo— como denuncia el filósofo Rodolfo Santander: Mediante la división del trabajo la sociedad industrial busca obtener sus objetivos de rendimiento y eficacia. Por esta razón la división del trabajo es algo deliberadamente querido por la sociedad capitalista, como en su momento también lo fue por la organización económica del socialismo real. En aras de este rendimiento y de esta eficacia, los efectos y las consecuencias de lo que se produce se vuelven invisibles para el productor. Como todo el mundo se ocupa sólo con una parte de la producción total para aumentar la productividad y la eficacia, nadie sabe de esos efectos y de esas consecuencias, y nadie se pregunta —ni debe preguntar— por ellos. […] Hay que admitir que la empresa crea un hombre instrumentalizado, un hombre inconsciente de los fines, conformista y

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 40

Muchos de nuestros científicos y humanistas se volvieron cómplices de la destrucción del mundo orquestada por las grandes corporaciones ecocidas, esas que no se preocupan por la humanidad sino sÓlo por sus “ganancias”.

sin consciencia moral. Y no debe extrañarnos que aquellos que llevaron a cabo la solución final o construyeron bombas atómicas y hoy construyen centrales nucleares sean hombres del tipo instrumentalizado. […] En las condiciones de existencia creadas por la sociedad industrial, entonces, el conjunto, la totalidad se vuelve invisible (Santander, 2011: 134-135).

Y la tesis de la invisibilidad de la totalidad es válida no sólo para los procesos productivos, también lo es para la producción científica y la vida cotidiana. Encontrar el sentido de la propia vida es tan urgente ahora como hace mil años, y la manera de alcanzarlo pasa por el enorme esfuerzo de adquirir una mirada de la totalidad, del propio momento histórico y de la unidad con el otro y el mundo que nos es consustancial. — Profesor del posgrado en Filosofía del cidhem y presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos.


en portada

Conservación y aprovechamiento de recursos naturales. Un paradigma posible

el jolgorio cultural

L

a creación de “áreas naturales protegidas” en México ha estado ligada a un concepto de conservación que implica, en términos ideales, la preservación de un ecosistema a partir de la prohibición de prácticas que dañen el sitio, como la creación de planes de urbanización, caza, pesca y otras. También, se fomenta el emprendimiento de investigaciones que deriven en un conocimiento más profundo de la flora y la fauna del lugar, y en la creación de programas de manejo y de ordenamiento ecológico. Sin embargo, al menos desde hace una década, este concepto ha comenzado a cambiar. Algunos biólogos consideran que la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, lejos de estar íntimamente en conflicto, están ligados, y que el adecuado uso de esta riqueza permitiría proteger el ecosistema en su totalidad, es decir, con los hombres y mujeres que viven en él. “Yo no soy creyente de que haya un conflicto implícito entre el hombre y la naturaleza. A veces se cree que la conservación es lo opuesto del aprovechamiento, y no creo que

sea el caso. Yo creo en la optimización de sistemas productivos humanos que permitan el funcionamiento de los sistemas ecológicos: sistemas agroecológicos, silvicultura sustentable, en fin, hay propuestas sobre cómo manejar los ecosistemas para que sean productivos, porque al final la gente tiene que sustentarse de algo, pero sin que sea a costa de destruir la naturaleza”, explica la bióloga Sandra Smith, estudiante del doctorado en ciencias en conservación y aprovechamiento de recursos naturales, en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (ciidir). En México, la dependencia pública encargada de definir las zonas para su conservación es la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (conanp), que actualmente administra 175 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25 millones 372 mil 182 de hectáreas, en distintas categorías: reserva de la biosfera, parques nacionales, monumentos naturales, santuarios, áreas de protección de recursos naturales y áreas de protección de flora y fauna.

41 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


en portada

En distintas regiones de Oaxaca existen experiencias, si bien perfectibles, de cómo puede existir una relación entre el hombre y la naturaleza que al mismo tiempo proteja el ecosistema y aproveche sus recursos. La conanp y la Comisión Nacional Forestal (conafor), además de desarrollar estrategias de protección ambiental, también implementan otras para aprovechar recursos no maderables, entre ellas el pago por servicios ambientales: captación de agua y de carbono. En distintas regiones de Oaxaca existen experiencias, si bien perfectibles, de cómo puede existir una relación entre el hombre y la naturaleza que al mismo tiempo proteja el ecosistema y aproveche sus recursos. La Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapoteco-Chinanteca (uzachi) es una organización compuesta por cuatro comunidades indígenas: La Trinidad Ixtlán, Santiago Xiacuí y San Mateo Capulalpam de Méndez, de origen zapoteco, y una chinanteca: Santiago Comaltepec. Las cuatro comunidades son propietarias legalmente reconocidas de los terrenos en que manejan el bosque, bajo la figura conocida en la legislación agraria mexicana como “comunidad indígena”. La operación forestal de estas comunidades ha sido calificada por la asociación Rainfo-

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 42

rest Alliance, como una silvicultura comunitaria campesina de pequeña escala. Es necesario que los trabajos de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales sean diseñados y operados por equipos interdisciplinarios que consideren no sólo los aspectos biológicos necesarios para atender un ecosistema, sino los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos que conlleva este trabajo: “En la realidad todos estos aspectos vienen juntos, y verlos de manera separada ha generado problemas. Me causa mucho desconfort pensar en una especie de mariposa muy feliz cuando la comunidad está desahuciada: no tendría por qué ser así. A mí me ha costado mucho trabajo hacerlo entender porque vengo de una línea de formación que ve a las áreas naturales protegidas como la respuesta para conservar, pero la separación entre áreas naturales y seres humanos es ficticia. La convivencia se da y se ha dado toda la historia. Biológicamente los ecosistemas son abiertos, hay flujos de energía que hay que conservar”.


La fragilidad: ciencia y arte del maguey

el jolgorio cultural

Del vocablo agave: ilustre, admirable Oaxaca es uno de los estados que posee mayor número de especies de agave. Como se sabe, el maguey es nativo de América y desde la época prehispánica fue relevante, al ser utilizado como alimento, bebida, medicamento e incluso como material de construcción. Su vida es corta, va de ocho a 20 años o un poco más, pero la magnitud alcanzada es monumental: sólo su quiote llega a medir al menos tres metros. Y aunque en la majestuosidad de su existencia muere después de florecer, llegan a sus hojas, en forma de rosetas, cientos de animales a convivir con la planta. Como toda forma de vida, genera un microcosmos a su alrededor. Los visitantes van desde colibríes, abejas, mariposas, abejorros, avispas, aves diurnas, moscas, hormigas, hasta el polinizador más potencial, el murciélago. Quizá por ello, entre los dioses zapotecos, se encuentre el dios murciélago, representado en urnas, códices y pectorales, y asociado con la fertilidad. La importancia que en algún momento tuvo el maguey, de cierta manera se conserva, la planta sigue manteniendo secretos, comenta Christian Thornton, artista norteamericano, radicado en Oaxaca.

El laboratorio transdisciplinar Es momento de conjuntar ideales y trabajo. Con un estudio en Oaxaca, Xaquixe, fundado por Thornton, que combina técnicas para crear obras con vidrio sostenible; y con la exploración de la naturaleza a partir de la luz y la energía eléctrica —de la mano de Bartaku, artista-investigador que trabaja en Bruselas— se ha logrado desarrollar un nuevo proyecto sobre el agave. Y es que gracias a la ciencia se han evitado enfermedades e inventado aparatos que sin duda han beneficiado a la humanidad. Pero en estos tiempos la ciencia también depende de un sistema de mercado: la investigación se apoya si tiene repercusiones económicas, por ejemplo, para las grandes empresas farmacéuticas. Entonces, concebir nuevas propuestas apoyadas por la ciencia, no es un deber sólo del científico, explica Bartaku, sobre todo cuando el eje de investigación se limita a cosas muy específicas, dejando fuera una gama de posibilidades que también beneficiarían a la sociedad. Para él y para Thornton, el agave significa una gran relación con los hombres y el tiempo, donde una comunicación se ha corrompido. Ellos colaboran juntos desde 43 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


en portada

Foto: el jolgorio cultural

2011 y tratan de demostrar el poder del maguey, manifestar que las plantas hablan de distintas maneras, con sus raíces, con sus hojas y su energía. Que en el sistema vida, todo está conectado y por ende, la sociedad debe entender esta compleja conexión. Un escritura solar El trabajo, Nube de Oro, invita a que la gente note esa comunicación del maguey, el cambio constante de la naturaleza. Sus piezas artísticas están fuera de lo conceptual, buscan más bien explicitar el paso del tiempo, la luz y el poder natural. Esto a partir de instalar un sensor de lectura en las hojas de la planta. Un pequeño motor activa el dispositivo que cada 10 minutos registra el paso del tiempo y lo transcribe directamente en la hoja del agave. La energía que necesita el sensor proviene de pequeñas piezas artísticas de vidrio que con mezclas alternativas —se utiliza, por ejemplo, el tinte de la Jamaica— conforman celdas solares, colocadas alrededor de la suculenta para adquirir simultáneamente la luz que entra en ella. Todo cambio climático queda escrito

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 44

y posiblemente será traducible para futuras investigaciones que intenten entender las plantas tradicionales. A Bartaku le interesa aumentar el aspecto poético de la tecnología, no sólo en la forma sino con los materiales que utiliza. Y encontró la sintonía perfecta con Thornton, que a partir de los residuos de vidrio ha creado el concepto Enviroglassart: con cosas naturales, jugos y residuos, se genera luz. Las manos de los artistas, desde un sentido científico, colaboran en la comunicación de la naturaleza, y convierten el tiempo y el movimiento, la parte más efímera, no en una fórmula física —como lo haría un investigador— sino en una pieza de vidrio que corona el maguey para recordar su fragilidad. Esta propuesta artística-tecnológica lleva a reflexionar sobre la importancia del maguey, pero también sobre la explotación e ignorancia acerca de esta planta. Actualmente podemos observar parte de su trabajo en el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, en la exposición colectiva inaugurada como parte de la Fiesta del Maíz y el Maguey.


Miel de maguey Investigación para el desarrollo

el jolgorio cultural

L

a relación entre la investigación — los investigadores— y la iniciativa privada ha sido históricamente débil en México. Pocos son los casos en que el talento de los científicos mexicanos ha sido apoyado por empresas para la mejora de los procesos de producción, de los propios productos y, en general, en proyectos que busquen combinar el rigor investigativo y la comercialización de conocimientos. Este aspecto no es gratuito: “La dinámica es obstaculizada por inconsistencias de la normatividad sobre la propiedad intelectual generada por los investigadores”, advierte el doctor Federico Stezano, y mientras los vacíos en aquél y otros sentidos no son cubiertos, cientos de investigaciones susceptibles de ser aplicadas industrialmente siguen siendo una ventana de oportunidades dispuesta a abrirse. Una ventana de oportunidad es la investigación dirigida por el maestro en Ciencias, Luis Silva Santos, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (ciidir), cuyo fin fue el aprovechamiento de una materia prima usada en Oaxaca, el maguey mezcalero angustifolia haw, y obtener otros productos para ser comercializados. La investigación titulada Diversificación del aprovechamiento del agave mezcalero

angustifolia haw, a través de la generación de tecnología aplicada para la generación de mieles y mezcal en el Estado de Oaxaca, inició formalmente en 2005, por la petición de un grupo de productores de mezcal de San Juan Guelavía. “Nos plantearon la situación, querían tener más ganancias, y pensamos aprovechar los procesos que el agave tiene en la fabricación del mezcal, para diversificar los productos, como la fabricación de mieles o jarabes. Así, se aprovechan varias etapas del proceso mezcalero y después se ramifica el proceso, y esa rama tiene sus propios equipos para extraer las mieles. Lo que hicimos fue diseñar las tecnologías al nivel cultural y económico que tienen esos productores, mientras a mediano o a largo plazo se equipan. El objetivo es aprovechar la materia al cien por ciento. No sólo generar una tecnología que cumpla con ciertos objetivos de producción, sino que sea accesible para el productor”, relata Luis Silva Santos. Actualmente, los resultados de la investigación apoyada por la fahho —el estudio de procesos, el diseño de la maquinaria, los cálculos precisos para la producción— pueden conocerse en el ciidir Oaxaca.

45 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


Observatorio Canuto Muñoz Mares

el jolgorio cultural

El cielo ha sido un motivo de asombro y reflexión desde el inicio de la humanidad. Cada grupo humano ha sido libre de teorizar sobre el origen del universo y de la vida. “En un principio sólo existió el caos”, cuenta Hesíodo en su largo poema Teogonía, escrito siete siglos antes de nuestra era, que explica el origen de los dioses y del mundo. Los mitos escandinavos, con una fuerte carga bélica, consideran que la Tierra se creó al arrojar el cadáver de Ymir al abismo. Para la tradición China, del Yin y el Yang —las dos fuerzas vitales del universo— nació un enorme huevo primordial, Pangu, que creció durante 18 mil años hasta que se rompió y se crearon la luz, los cielos y la Tierra; para Italo Calvino todo inició con una explosión de colores, en Las Cosmicómicas. Lo cierto es que más allá de las diversas teorías que hasta hoy existen sobre la creación del universo, observar el cielo es asombroso. En Oaxaca contamos con un observatorio público, el Canuto Muñoz Mares, que en febrero de 2013 cumplirá 40 años de existencia. El observatorio es dirigido por el astrónomo Carlos Aguilar Jiménez, quien desde la fundación del sitio ha trabajado en él y desde 1979 ha estado al frente. Aguilar Jiménez contó que “la iniciativa de construir un observatorio en la ciudad

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 46

de Oaxaca nació a partir del eclipse solar del 7 de marzo de 1970, que fue visible en Miahuatlán”. El observatorio astronómico municipal se inauguró el 10 de febrero de 1973, y se llamó Punta Vista Oaxaca, pero desde 1984 cambió su nombre a Canuto Muñoz Mares, en honor a un destacado astrónomo quien fue director del recinto por seis años. En la construcción del observatorio intervinieron el Estado y el Ayuntamiento de Oaxaca, además de la ciudad hermana de Palo Alto, California, donde se localiza la universidad de Standford. Palo Alto donó a Oaxaca un equipo astronómico telescópico. Al observatorio acuden escuelas del municipio de Oaxaca de Juárez, y conurbados. En las temporadas de otoño e invierno, platica Jiménez, las visitas diarias suman 80 personas, y diciembre es una temporada especial, pues la limpieza del cielo permite ver los anillos de Saturno, Júpiter y otros cuerpos celestes. Para acudir al observatorio astronómico municipal Canuto Muñoz Mares sólo tienes que ir a él, en la cima del cerro del Fortín, o si lo deseas, puedes hacer una reservación a partir del perfil de Facebook, Observatorio Astronómico Mpal. de Oaxaca. el acceso y las conferencias son gratuitos.


Los peligros de la chinche besucona

el jolgorio cultural

La enfermedad de Chagas se caracteriza por generar mega órganos. El esófago, estómago, colon y corazón aumentan de dos a tres veces de tamaño, entorpeciendo sus funciones. El padecimiento es especialmente letal dado su silencio. Al carecer de sintomatología, su detección se realiza hasta cuando el afectado acude a ser analizado por otras razones o dona sangre. Si esto sucede luego de cinco años del contagio, el mal es irreversible. La única opción es un tratamiento para retardar los efectos. El resultado finalmente será la muerte. El padecimiento es provocado por el tripanosoma cruzi. El protozoario es parásito de entre un 40% y 60% de los triatóminos, mejor conocidos como chinches besuconas. De estos hematófagos de hábitos nocturnos se han identificado en el país 32 espe-

cies, 11 de las cuales se hallan en Oaxaca. Por eso no es para sorprenderse que el primer caso de la enfermedad de Chagas en México se haya registrado en nuestro estado, en 1940. Por el hábitat del insecto, son quienes se encuentran en el campo los principales afectados. Desde hace dos años, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo) realiza una investigación al respecto. Con el fin de estudiar la enfermedad de Chagas para prevenir y minimizar sus efectos, un grupo multidisciplinario trabaja en el laboratorio número cinco de la institución. De las siete especies estudiadas, se han determinado las tres más abundantes en el estado. Éstas son la Phyllosoma en el Istmo, la Barberi en los Valles Centrales y la Mazzotti en la Costa.

47 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


en portada

Se han identificado, también, los lugares donde se ubican los triatóminos, con encuestas epidemiológicas. Oaxaca es sólo uno de los sitios afectados pues la enfermedad, como los insectos, se encuentra desde Argentina hasta el sur de Estados Unidos. El movimiento de los diminutos transmisores responde a las condiciones climáticas. Muchas de las determinaciones se han logrado mediante experimentos. En el laboratorio se crían ratones, expuestos luego a las chinches para relacionar los efectos con los humanos. Esta enfermedad es una de las menos estudiadas y por ende de las menos atendidas en México. Aunque otros países le prestan más atención, el nuestro está quedando atrás. Por eso, se espera que los resultados de esta investigación hagan un valioso aporte, que sería compartido con la Secretaría de Salud para realizar acciones de prevención, fumigación y campañas de saneamiento. Tal como se hace con el mosquito transmisor del dengue, la fauna nociva portadora podría ser detenida a tiempo. Entre otros, se emplearía epidemiología satelital. Con base en el clima, altura sobre el nivel del mar, precipitación y con ayuda de tecnología GPS, podrían identificarse zonas de riesgo. Además, las fechas de reproducción del ciclo de vida de la chinche. Ante la carencia de una cura, las acciones anteriores al surgimiento del malestar son de vital importancia. El mejoramiento de la vivienda, sobre todo en zonas rurales, figuraría entre las labores primordiales.

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 48

Luis Alberto Hernández Osorio, quien trabaja en el proyecto, mencionó algo de la historia de esta investigación. Comenzó como un estudio de biología molecular donde usaban el tripanosoma cruzi, por la organización de sus genes. Con base en esto organizaron algunas bibliotecas genómicas. Al incorporarse a la uabjo, no se contó con la infraestructura ni los recursos necesarios para trabajar de igual manera, y se optó por algo de menos requerimientos, pero sin abandonar el análisis de la enfermedad. El financiamiento proviene actualmente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt). Además, existen apoyos económicos de los fondos de investigación de la uabjo y de los donativos de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho). La realización de este trabajo brinda la oportunidad de poner en práctica sus habilidades a 15 estudiantes: ocho prestadores de servicio social, seis tesistas de licenciatura y una de doctorado. Se espera publicar los resultados el próximo año para conocimiento y beneficio de la sociedad. “No tenemos fondo de investigación en el estado”, mencionó Hernández Osorio sobre los obstáculos para emprender trabajos similares al suyo. “Cuando un fondo es concursable sale ya destinado a un área, no es libre”. Hay áreas que no tiene cabida en la solicitud de becas, pues no entran en estas categorías. “Hacer ciencia en Oaxaca es un calvario, sin embargo cada día somos más los que apostamos a hacer investigación desde la universidad”.



a tiro de piedra

La última piedra del camino

BRAULIO AGUILAR ORIHUELA

después de cinco años en los que hemos recorrido la ciudad de Oaxaca y sus alrededores, el camino ha llegado a su fin. A tiro de piedra tuvo la intensión de acercarnos a esos lugares que podemos visitar con plan de excursión. Y no sólo se trató de acudir a ellos, sino también de entender su geografía social: lo que podemos encontrar bajo las piedras de nuestro presente. Estuvimos en comunidades de la Sierra Juárez como Ixtlán, Lachigoló, Latuvi, Cuajimoloyas, donde las nubes bajan a saludar a nuestros sentidos. Llegamos a Matatlán, tierra donde el mezcal tiene su ombligo, al mercado de Tlacolula que mantiene sus propias unidades métricas; a Santa María El Tule, Teotitlán del Valle y San Bartolo Coyotepec —con vocación turística que enorgullece al estado. Visitamos los rincones del exconvento de Santo Domingo de Ocotlán, platicamos con artesanos de Atzompa. El silencio de las piedras nos cobijó en San Juan Teitipac. Y no todos los paisajes fueron idílicos: vimos la mancha urbana alcanzar los centros ceremoniales de Mitla y Zaachila, la desolación en el horizonte de San Pablo Huitzo, el flagrante

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 50

abandono en el que encontramos las fuentes históricas del centro de la ciudad. También recorrimos la historia de la ciudad a través de sus parques y mercados, por barrios tradicionales como Jalatlaco, Xochimilco y El Marquesado. Disfrutamos de la convivencia familiar en el bosque y deportivo El Tequio, y participamos en el fervor de las peregrinaciones a La Cuevita, en los límites de San Juan Chapultepec y San Martín Mexicapam. De esta forma, en A tiro de piedra tomamos las postales de los paisajes naturales y arquitectónicos de Yanhuitlán, San Agustín Etla; las cascadas de Las Guacamayas y el orquideario en Huayápam, y de muchos otros lugares en estos casi 60 números del El Jolgorio Cultural. A título personal agradezco a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca por abrir esta ventana para apreciar otros paisajes; a las autoridades, artesanos, y a la gente que mantiene vivas y renovadas las tradiciones. Pero sobre todo, a usted amigo lector por acompañarme en todos los caminos recorridos. Ésta es la última piedra que tiramos en el camino, la última de esta senda.


reseñas

El laberinto de la libertad, una reflexión sobre el periodismo cultural en México

héctor fabricio flores

¿Para qué sirve el periodismo cultural? ¿Es necesario decir que la actualidad del periodismo cultural en México refleja la pobreza y el desconocimiento que prevalece en nuestro país? ¿Será imprescindible decir que, en palabras de Ricardo Cayuela, aquí “nadie sabe nada y nadie ha leído nada”? Ricardo Cayuela, jefe de redacción desde hace casi 14 años de la revista Letras Libres, opina que la función del periodismo cultural es traer al presente lo que no perece, “lo que queda, lo que debe resistir”. “La cultura es lo permanente y el periodismo es lo presente, lo evanescente”, señala. En este sentido, el propio Cayuela es promotor de que se indague en la producción cultural de otras épocas y otros países sin buscar excusas. “Puede ser noticia cultural la muerte de un escritor de la actualidad, claro; pero también puede serlo regresar a Shakespeare... El periodismo cultural puede hacer noticia lo que quiera”, expresa. Por su parte, Cecilia Urbina, ensayista, coordinadora del Departamento de Letras del Centro de Cultura Casa Lamm, novelista y ex colaboradora de publicaciones culturales como Punto y Sábado, señala que la responsabilidad de los periodistas culturales es “aportarle a su público un criterio serio e informado sobre las manifestaciones

culturales que están disponibles y las que vale la pena atestiguar”. En consonancia con lo que opina Ricardo Cayuela, la autora de Un martes como hoy también denuncia que lo que prevalece en el periodismo cultural de nuestro país es la escasez de conocimientos, la “carencia de mirada... de perspectiva universal”, y pide que “se difunda con juicio crítico lo que se hace, no nada más como un registro de acontecimientos”. Camino a quién sabe dónde Arrojado en una biblioteca laberíntica en la que se erigen millones de estantes que contienen un número indeterminado de libros, el periodista cultural mexicano se siente empequeñecido. Se abruma ante las decenas de libreros con miles y miles de volúmenes nuevos que todos los días se forman frente a sus ojos. Peor es saber que tiene la libertad y el deber de recomendarle a un cierto grupo, a su público, alguno de los libros de la biblioteca. ¿Pero cuál? ¿De qué le sirven los ojos si cada uno de esos libros hay que leerlos, si cada una de las páginas nuevas se suma a las de los libros viejos? ¿Por qué no recomendar el primer libro o el más famoso, o el más cercano y ya?

51 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


medios

El periodismo cultural puede ser un diálogo que ilumine el mundo de lo humano, el mundo de la cultura, la biblioteca laberíntica en la que está arrojado el periodista

El periodista cultural es como un invidente atrapado en un laberinto. Su tarea es, como lo dice Cecilia Urbina, “aportar a su público un criterio serio e informado sobre las manifestaciones culturales que están disponibles y las que vale la pena atestiguar”. Para cumplir su tarea, no le queda, al parecer, más que ponerse a leer tantos libros como pueda. Para eso está arrojado en la biblioteca. Aprender a escuchar Rendido en su intento de leer más y más libros, aún arrojado en la biblioteca laberíntica, el periodista cultural sabe que incluso si lee tantos libros como pueda, habrá leído poco. ¿De qué sirve, además, tanto esfuerzo si la claridad de miras que aporta una lectura se desvanece con la siguiente? ¿Por qué no ceder frente a la posibilidad de recomendar sólo una clase de libros, digamos los rojos o los que se hacen en Nueva York? El periodista cultural sabe que, por escasa que parezca, la luz que proviene de cada uno de los libros que puede leer es buena para su ceguera, casi tan buena como escuchar. Sí, escuchar, porque en un presente multicultural, dominado por las redes sociales y las ideologías plurales, el periodista cultural tiene, como nunca antes, la oportunidad y la responsabilidad de escuchar a su público. Así, el periodismo cultural puede ser un diálogo que ilumine el mundo de lo

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 52

humano, el mundo de la cultura, la biblioteca laberíntica en la que está arrojado el periodista, no nada más para él, sino para él y para su público. Como una conciencia En 1975 llegó a México un joven senegalés bastante alto. Estudió restauración de bienes culturales gracias a una beca y después hizo una maestría en museología. Trabajó como subdirector del Museo Nacional del Virreinato y del Museo Nacional de Culturas Populares. A la fecha, es coordinador de exposiciones y registro de obra del Antiguo Colegio de San Ildefonso. Su nombre es Ery Camara y el año pasado organizó la exposición del escultor australiano, Ron Mueca, en la Ciudad de México, la más exitosa de arte contemporáneo en nuestro país, con más de 400 mil visitantes. Entrevistado por Sandra Ortega para Km.cero, el ahora experimentado senegalés dice: “Lo que falta es el diálogo y que la gente frecuentemente escuche o viva la cultura... Yo prefiero que la cultura sea como una conciencia, un instrumento que te libera de ciertas ataduras”. — Estudia la Maestría en Apreciación y Creación Literaria en el Centro de Cultura Casa Lamm. Ha trabajado en los periódicos El Universal y Km.cero.


artes visuales

Arte y ciencia: la ilustración científica

hiram villalobos audiffred

la construcción histórica de la ciencia convocó la interacción entre científicos de diferentes ramas con dibujantes, pintores y grabadores. Este desarrollo de la ilustración científica ha sido poco estudiado. Elías Trabulse es uno de los pocos que intenta dar un marco de análisis y líneas de investigación sobre dichas imágenes. Él habla principalmente de tres problemas: las relaciones entre el lenguaje y la imagen, entre las técnicas y los objetos, y entre los paradigmas y los científicos. En la primera relación se presenta el problema de la ciencia de transformar la afirmación verbal en imagen visual concreta. Desde el siglo XVIII se establece un vínculo en el desarrollo de la ciencia: el número de imágenes respalda los asertos científicos. La importancia de las representaciones gráficas reside en la insuficiencia de las “palabras” en los quehaceres científicos: describir y clasificar. El artista que realiza estas representaciones recibe elementos iconográficos específicos del científico, que marcan una nueva inteligibilidad de la realidad a partir de su paradigma. No se contemplaban como simples ilustraciones, sino como instrumentos heurísticos privilegiados para liberar al hombre de ciencia de la confusión del “lenguaje ordinario”. Por ello, nos dice Trabulse, es importante estudiar la

iconografía científica: por su valor estético, porque permite entender la concepción de ciencia del pasado y porque da cuenta de la modernidad científica actual. En cuanto a las técnicas y los objetos, el autor encuentra dos tipos de ilustraciones en la historia científica de México: por un lado los testimonios de una sola copia con una difusión restringida —acuarelas, dibujos, manuscritos iluminados y pinturas—; por el otro, testimonios con muchas copias y con una mayor difusión, plasmadas con distintas técnicas —xilografía, grabado en cobre, grabado en madera de pie con buril, litografía y fotografía— cada una con sus respectivas ventajas y desventajas. Claro que debían existir comunidades científicas con sus respectivos paradigmas para determinar elementos iconográficos. Trabulse describe tres corrientes científicas en México, claramente influidas por Europa: la organicista, la hermética y la mecanicista. En la primera se presenta un lenguaje escolástico, con la idea de un curso regular y uniforme de la naturaleza. Para la corriente hermética el cosmos es una obra de arte preñada de misterio que sólo al iniciado correspondía descubrir. En la mecanicista lo importante es la búsqueda de leyes que expliquen la regularidad y recurrencia del mundo físico. El autor señala que existe

53 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


una transición del organicismo al mecanicismo, siendo este último el que marcó las pautas de la ciencia en nuestro país gracias a comunidades científicas que se crearon como el Jardín Botánico y el Seminario de Minería, además de las revistas, los boletines —como el de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística— y los libros. El libro ilustrado, a través de la “resolución iconográfica que se produce a partir del Renacimiento, mediante el paradigma del dibujo organizado bajo un sistema”, apoyará la consolidación de las ciencias empíricas. Uno de los principales núcleos intelectuales de la Nueva España donde se dio este impulso de renovación científica y filosófica fue la ciudad de Oaxaca. Por ello los invitamos a ver dos notables ejemplos de obras iconográficas producidas por científicos–artistas mexicanos de finales del siglo XVIII. El primero es la el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 54

Dendrología natural y botanología americana, o tratado de los árboles y hierbas de la América, de Fray Juan Caballero, provincial del convento de Santo Domingo en Oaxaca (1770-1780). Se trata de dibujos hechos por el mismo fraile con grafito y tinta de plantas, la mayoría nativas de Oaxaca, publicado por la Biblioteca Francisco de Burgoa: un “testimonio de la configuración de una ciencia popular mestiza, alimentada por el conocimiento indígena y por la herencia hispanoárabe”. Y el otro se refiere a La Real Expedición Botánica a Nueva España de José Mariano Mociño y Martín Sessé, publicado por la unam y Siglo xxi. — Oaxaca, Oax. (1980). Antropólogo social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente cursa el doctorado en Historia del Arte en la UNAM, enfocado en la obra de Manuel Martínez Gracida.


cine

Cine mexicano, un balance

fernando mino

el año que termina arroja un saldo problemático para el cine mexicano, en franca recuperación creativa, pero difícil panorama comercial. El inicio de sexenio suma incertidumbre a un entorno de recuperación que todavía parece sujeto con alfileres. En la última década se logró revertir la estrepitosa caída de la producción fílmica. La creación de un sistema transparente de subvención pública para la producción, más otro de exenciones fiscales para incentivar la participación privada, permitió estabilizar la producción en un promedio de 65 películas anuales. La calidad del conjunto es desigual, con obras destacadas y diversidad de opciones genéricas. El drama —el género por excelencia— sigue dominando la producción, seguido por el documental —el hallazgo del nuevo siglo— y las comedias; la animación aún tiene todavía números modestos, pero el mejor desempeño en la taquilla en los últimos años (Anuario imcine 2011). Paradójicamente, ese cine le llega a menos personas. De 2001 a 2006, las 137 películas nacionales que se estrenaron fueron vistas por 62 millones de personas; en el sexenio que termina, los espectadores apenas crecieron a 71 millones, pero las películas estrenadas fueron 324. De 2006 a 2012, cada película mexicana fue vista por un promedio de 219 mil 135 personas (Víctor Ugalde, Proceso, 21/10/12). El dato es engañoso, si consideramos que la animación Don gato y su pandilla (2011) se quedó con 2.6 millo-

nes de espectadores; 3 % de las cintas nacionales concentran el 30 % de la taquilla. La política del blockbuster (las producciones de alto presupuesto y gran aparato de mercadotecnia) es generosa para los exhibidores —que no han dejado de incrementar sus ingresos en los últimos años—, pero desastrosa para el cine y los espectadores. Cada vez hay más salas cinematográficas, pero la mayoría se concentran en las grandes ciudades y están copadas por estrenos de Hollywood. En conjunto, hay en el país una pantalla de cine por cada 23 mil habitantes; en Oaxaca, aproximadamente, una por cada 60 mil. La cartelera oaxaqueña padece una oferta de estrenos todavía más limitada, cercana a la mitad de la que se ve en la Ciudad de México, donde se concentra la mayor infraestructura cinematográfica. Si en 2011 se estrenaron 63 películas mexicanas, en Oaxaca apenas vimos 28. El panorama mejoró en 2012, gracias a OaxacaCine, que exhibió, fugazmente, estrenos mexicanos que de otra forma no habrían llegado a la ciudad. El nuevo sexenio inicia con un panorama claroscuro para el cine mexicano: una producción estable, con aciertos cada vez más notorios en cuanto a calidad, pero con opciones mínimas para sobrevivir al esquema de exhibición que impera. — México, D.F. (1978). Comunicólogo e historiador por la UNAM, autor de La Fatalidad Urbana, el Cine de Roberto Gavaldón (Cineteca Nacional, 2011). www.huboaxaca.net

55 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


libros

El ser humano en su carrera evolutiva desde Carl Sagan

lishey lavariega

aunque Los dragones del Edén: especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana es un libro escrito hace más de 30 años, su espíritu se conserva hasta nuestros días. A través de una buena historia podemos entender por qué y para qué tenemos el cerebro que tenemos. Además, para su autor, Carl Sagan, en los años 70 ocurren transformaciones drásticas en el pensamiento humano. En la lectura son frecuentes las incursiones en los terrenos del mito y la leyenda, las citas precisas de Darwin, Linneo y de grandes obras literarias, así como de atrevidas especulaciones sobre los caminos futuros por los que parece transitará la evolución del hombre. Al inicio presenta el famoso calendario cósmico que consiste en comprimir los 15 mil millones de años del universo —o al menos desde la discontinuidad del Big Bang— en uno solo año terrestre. Así, la breve historia del ser humano moderno apenas si logra asomarse los últimos minutos de la noche vieja. Y la historia escrita ocupa los últimos 10 segundos del 31 de diciembre. Después de este cuadro, que invita forzosamente a la humildad, Sagan continúa discurriendo sobre lenguaje genético común de todas las formas de vida en la tierra: el adn. Sin embargo, esta información no es la única de la que depende el ser humano en su el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 56

carrera de la evolución. Aun cuando el comportamiento está significativamente controlado por la herencia genética, el cerebro de los mamíferos tiene una oportunidad, y una necesidad de sobrevivir más rica, de crear nuevos senderos culturales y de comportamiento a corto plazo. Con este fin se proveyó de herramientas fundamentales. La primera: el habla. Un feliz accidente en el curso de la evolución: “El primer acto de Adán, mucho antes de la caída, e incluso antes de la creación de Eva, fue de orden lingüístico: poner nombre a los animales del paraíso”. Esta inmensa cantidad de información que el humano moderno fue capaz de crear y multiplicar tenía que ser almacenada, y es así como la escritura formó parte esencial de la evolución del pensamiento moderno. Finaliza la historia con un arrebato evolucionista: es posible que con las computadoras el hombre esté creando una nueva especie, y que el próximo hito estructural del intelecto humano sea la cooperación entre el hombre —ser discursivo— y las máquinas —artefactos pensantes. — Oaxaca, Oax. (1987) Realizó estudios de Física y actualmente sobre Energías Renovables. Interesada en la divulgación de la ciencia y la con-ciencia ambiental. ciencias.jolgorio@gmail.com


música

Mamoru Fujieda Patterns of Plants Tzadik, USA, 1997 Patterns of Plants II Tzadik, USA, 2008

alice reynoso

mamoru fujieda es un compositor japonés nacido en los 50. Estudió con Morton Feldman, Gordon Mumma, Julio Estrada. Es un compositor de música clásica contemporánea. Su música puede considerarse post-minimalista, arte sonoro, y es en más de un sentido espectral. “Formar de varias cosas una”, “ajustar y concordar”, “restituir a su lugar los huesos dislocados”. Todas estas son definiciones de componer. La que más nos hace pensar en la música de estos dos discos, editados con 11 años de distancia, por Tzadik, sello del compositor estadounidense John Zorn, es “dar ser a un cuerpo”. Estas dos colecciones constan de música dictada por plantas. Mamoru Fujieda (que experimenta así desde los 90) ajusta dos electrodos a distintos tipos de hojas para medir cambios en su potencial eléctrico. Esta información dinámica la traduce después, mediante un software llamado max, en patrones melódicos. En ambos discos, cada grupo de composiciones es una colección de cuatro patrones y a cada uno le corresponde una afinación distinta. En resumen, tenemos un par de selecciones de plantas en forma de sonido. El primer disco está compuesto para koto, hitsu (cítara de 25 cuerdas), sho (órgano de boca), clavecín y viola da gamba. El segundo combina un

violín con koto y sho. En ambos la música es frágil, presente con delicadeza en el espacio que habita. Los sonidos de cierto mundo vegetal escogido por Fujieda, quien colabora con tallos y hojas, son a tiempos meditación, a tiempos silencio, a tiempos espacio. Por un momento estamos cerca de Marin Marais, después aparecen las formas tradicionales japonesas. La constante es el movimiento apacible —a veces de una soledad inmensa y epifánica— de las frases. La tentación sería mistificar artificialmente al mundo vegetal y decir que las plantas conocen cómo hacer música. Lo que importa, es, más bien, escuchar, abrir los intersticios de esta música. Por lo menos una parte del sentido —de la imagen creada por estos ejercicios maestros de concordancia y ajuste— está traducida de las hojas. La pregunta de si el espectro de las plantas aparece en estos patrones, de si se da forma al ser de la planta, sólo añade una razón más para escuchar estos discos, por ejemplo, entre jardines y huertos. — Macuspana, Tabasco (1979). Reseñista. Es experta en diatribas y elogios pasionales. Actualmente se encuentra editando el primer disco de su grupo The Triggering Patterns

57 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


Labs urbanos La ciencia de conocer las ciudades gustavo madrid

Las ciudades cambian La ciudad ha sido objeto de descripción y estudio prácticamente desde su aparición. Incluso en los asentamientos más antiguos que se conocen se han encontrado descripciones y mapas que representan la idea de ciudad que tenían sus habitantes. Lo que fue un lugar de encuentro y comercio, con el paso del tiempo, se ha convertido en el lugar predilecto para vivir y convivir. Una parte cada vez más grande de la población del planeta —que ya supera el 55%— se aloja en ciudades de todos tamaños para integrarse en un mundo que, además, se interconecta rápidamente. Por ello, no debe extrañarnos que la necesidad de conocer estos ambientes haya incrementado en las últimas décadas. De igual manera, las técnicas e instrumentos para llevar a cabo dichos reconocimientos se han diversificado y ampliado. El estudio del campo urbano está en una etapa de ebullición: el límite lo ponen los recursos y no la creatividad. Así, aterrizamos en un mundo que se dedica a entender y mejorar el espacio vital por excelencia de nuestra generación: la ciudad. Reconociendo la urbe Durante los últimos tiempos se han creado instituciones y generado mecánicas con las cuales el espacio urbano ha sido desmenuzado de manera ordenada. Procedimientos el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 58

más de tipo científico que empírico se han realizado por generaciones. Esta ciencia urbana ha arrojado una nueva forma de entender las ciudades, en la que las ciencias, las telecomunicaciones y otras herramientas informáticas, son la vanguardia. Miremos cómo se entiende la ciudad en algunas latitudes: por ejemplo, donde se le considera más un motor económico al que hay mantener funcionando, que un espacio dedicado a la acumulación sin sentido de personas —como sucede en muchas de nuestras ciudades. En el Massachusetts Institute of Technology, en Estados Unidos, llevan casi una década generando tecnología y métodos de investigación para analizar la ciudad en tiempo real. El Senseable City Lab, que liderea Carlo Ratti, es uno de los centros de investigación sobre las ciudades. Ahí, un equipo de personas provenientes de todo el mundo trabaja en una gran diversidad de proyectos. Éstos tienen que ver con una forma de entender la ciudad que se desprende de la necesidad de saber lo que sucede en ella en todo momento. Es decir, se miden los flujos de la ciudad en tiempo real para poder tomar así las mejores decisiones para su manejo. Supongamos que necesitamos dirigir los flujos de movilidad de personas en una dirección para desahogar otra y con ello hacer que el sistema de movilidad se equilibre. Para lograrlo, deberíamos saber no sólo


urbanismo

Polo de intercambio cuáles y cuántos vehículos se desplazan en qué dirección, sino también qué “anomalías” provocan estos patrones. Se debe contar con una gran cantidad de información en tiempo real, modelarla de tal modo que se convierta en un patrón legible para formular una estrategia de movilidad que resuelva el problema. Las técnicas que se desarrollan en este laboratorio permiten, justamente, construir estos modelos según la urbe que se analice y de acuerdo a los requerimientos que se generen. Esta modalidad de análisis es una de las más vanguardistas y ha marcado el camino para otras ciudades, investigadores e instituciones que apuestan por el conocimiento de lo que pasa en la urbe en todo momento. En otras partes del mundo se repiten dinámicas similares. En la universidad de delf, en Holanda, investigadores del grupo de Urbanism on Track se dedican a recopilar información sobre los patrones de movilidad de las personas mediante el uso de tecnología gps. Su objetivo es tomar decisiones sobre cómo adecuar la superficie de las ciudades a las necesidades de los habitantes. Mediante el uso de dispositivo de gps es posible obtener una gran cantidad de datos que sustituyen a las típicas encuestas de origen-destino que, por su dificultad de aplicación y sesgos de confianza, resultan siempre comprometidas. La recolección de datos permite trazar, a cada segundo, el camino de los sujetos analizados. Esta información se compila en una base de datos para luego traficar y tomar decisiones sobre el sistema urbano.

Pero el estudio de la ciudad de manera científica y el uso de las nuevas tecnologías no termina en las aplicaciones que monitorean la ciudad. Por todo el planeta surgen formas nuevas de aplicar los conocimientos que la ciencia reporta. Por ejemplo: la herramienta que se usa para un área particular de la física dedicada al estudio de las superficies de cualquier objeto —la topología— es la base de los estudios que nos ayudan a entender el comportamiento de las redes técnicas que suministran y conducen las grandes ciudades habitadas. Mientras más se desarrolla esta área de la física, mejores son las estrategias que podemos aplicar al manejo de las ciudades. Vivimos una era de ciencia y de conocimiento, no sólo porque lo producimos continuamente, sino porque hemos construido las herramientas que permiten su intercambio y distribución. Somos, entonces, una generación definida por nuestra capacidad de intercambiar información. Es importante saber que en la ciudad se desarrollan muchas de las aplicaciones científicas contemporáneas. La ciudad es, quizá, la invención más formidable de la humanidad. Gracias a su tejido hemos logrado intercambiar aquello que ha hecho a la especie humana un poco mejor: el conocimiento. para saber más: www.senseable.mit.edu/ www.bk.tudelft.nl/uot — Urbanista. Coordinador de la Casa de la Ciudad. Twittter: @gustavo_madridv

59 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


miscelánea

Alice Reynoso · Conrado Martínez

MÚSICA

LIBROS

Earth Angels of Darkness, Demons of Light II Southern Lord, USA, 2012

Wu Ming

Si reducimos la velocidad del metal, cada nota tiene más oportunidad de hacer daño. Si agregamos el paisaje del folk norteamericano, si entre los títulos de las canciones encontramos una “Multiplicidad de Puertas”, estamos ante una escucha mística. Ante el drone metal. La música de Earth es cada vez más lenta, más cercana a un campo abierto que a la gloria del escenario. Basta decir que el primer track del disco es un haikú de las cuerdas eléctricas, de la distorsión como mantra. Un preludio, en efecto, para escuchar demonios de luz y ángeles de sombra. The Caretaker Patience (After Sebald) History Always Favours The Winners, USA, 2012 La memoria es algo pavoroso cuando sólo quedan intersticios, recuerdos sin nombre. Este limbo —que somos todos— ha sido explorado por Leyland Kirby, alias, The Caretaker. Éste es un soundtrack del film de Grant Gee acerca de W.G. Sebald: retazos de Franz Schubert pasados por paredes de ruido, por cortes y repeticiones, que hacen sonar todo estremecedoramente lejano. Esta música es un eco de desolación que llega en transmisiones poco claras, desde rumbos harto difusos. Es como si escucháramos el recuerdo de alguien más oyendo un gramófono y no supiéramos si es la memoria ajena o la propia.

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 60

La última semana de noviembre se inauguró la Feria Internacional del Libro, de la ciudad de Guadalajara. Si bien es cierto que se trata de una de las ferias más importantes, también es cierto que, como tal, es un supermercado de libros. Así, frente al espectáculo de la literatura, valdría la pena leer a Wu Ming y atender a alguno de sus apuntes y principios. Extender la discusión sobre la autoría, la escritura, la industria editorial, los medios de comunicación, el Internet y otros asuntos que en las ferias de libros, justo ahí, parecen olvidados. Un poco de etiqueta Manual de estilo del arte contemporáneo, de Pablo Helguera. Tumbona Ediciones. En Manual de estilo del arte contemporáneo, Pablo Helguera asegura que “Un artista es, en esencia, la competencia de otro”. Que todo se trata de un juego. Que el mundo del arte y de la literatura es tan chiquito que se parece más a un tablero de turista que a otra cosa. Entonces, quien desea participar debe conocer las reglas. Sus riesgos y contraindicaciones. Y siendo así, sin talento, pero sí con etiqueta, uno, cualquiera de nosotros, puede sobresalir. Sólo es cuestión de aprenderse algunas normas, aprender a quién o no saludar, cuándo sonreír, con quién acostarse o cómo capitalizar la desgracia de los otros. Kant, Juan Anaya y los extraterrestres A finales de noviembre de 2012, el programa Cultural Tierra Adentro y la Universidad Benito Juárez de Oaxaca otorgaron el Premio de Ensayo Joven José Vasconcelos a Juan Pablo Anaya, por Kant y los extraterrestres. Segura-


miscelánea

mente, en aquel libro se encontrarán algunas de las obsesiones del ensayista, profesor, y ufólogo de medio tiempo: Blade Runner, Jaime Maussán y sus aportes a la moda y a la ciencia, y la obra pictórica de Caspar D. Friedrich. Es decir, en la obra del ensayista afincado en la Ciudad de México se cruzan la cultura popular y, por decirlo de alguna forma, a pesar de la arrogancia de la expresión, la alta cultura. CINE El río solía ser hombre Dir. Jan Zabeil Alemania, 2011 Un alemán incauto pasea por algún lugar de África. Lo vemos plácido mientras recorre meandros con un hombre negro que lo guía, mientras el europeo aprecia el paisaje. Todo confort. El “nativo” a las órdenes del turista. De repente, el guía muere. No hay gente, rutas, teléfono. Nada. A partir de este momento acompañamos al incapaz germano en un tortuoso viaje en donde la muerte, la soledad y lo desconocido, hacen por tiempos su aparición.

en el paisaje”. Una ópera sirve como eje del proyecto. Juanli Carrión utiliza Don Giovani, de Mozart, y un fragmento de un discurso de Barack Obama. El artista afincado en Nueva York busca señalar a los políticos como don juanes insatisfechos, contraponer el macrocosmos, infinito, maravilloso, con el microcosmos, antropocéntrico, presente, y cada vez más pequeño. Un registro de la ópera que fue grabada en San Luis Potosí y representada en la Ciudad de México puede verse en la página del artista originario de Yecla, sur de España: juanlicarrion.com INTERNET artisopensource.net/cure/ En septiembre de 2012, Salvatore Iaconesi recibió el diagnóstico: cáncer de cerebro. Poco tiempo después, el artista italiano creó una página web con todos los documentos médicos para que cualquier persona pueda revisarlos y, entonces, proponer alguna cura. Una cura dinámica, que sirva como punto de cruce entre diversas culturas y disciplinas. A partir de esto se reflexiona sobre el significado de la palabra “cura”, sobre la inclinación médica por la fragmentación del cuerpo, la reducción de la persona a meros expedientes y el autoritarismo de la ciencia. Mapas al aire http://mapaalaire.agenciasubversiones.org/

ARTE Opus 2012 Opus 2012 “es un proyecto de arte multimedia que reúne vídeo, composición musical, performance, fotografía e intervención específica

Es un colectivo de estudiantes, radialistas y habitantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, que reflexionan sobre el mismo lugar, sus transformaciones recientes, y las políticas de revitalización implementadas. Este colectivo, coordinado por Jerónimo Díaz y Laura Reyes, reúne un conjunto diverso y heterogéneo de documentos.

61 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural



especial cartelera

De la versión en náhuatl, La adoración de los reyes

fray toribio motolinía, en La historia de los indios (1557), registró el Auto de ofrecimiento de los Reyes al niño Jesús como una de las fiestas cristianas más importantes en la Nueva España, que nunca se omitía. Y es que según se conoce, una de las estrategias evangelizadoras fue precisamente la producción dramática que instruía e inculcaba la fe en los indígenas. Esto se logró, en buena parte, porque en el mundo prehispánico existía la poesía y su representación: el teatro. Fue así que se desarrolló, de cierta manera, un teatro evangelizador, una cristianización espectacular con la que un momento bíblico se convirtió en una obra dramática escrita en náhuatl, titulada La adoración de los reyes. Esta pieza teatral ha sido retomada por el Taller Infantil de Danza, que durante los días 18, 19 y 20 de diciembre presentará en la Fábrica de Hielo (González Ortega 120, Centro, entre Hidalgo e Independencia). En esta ocasión, la historia —desarrollada en tiempo del rey Herodes, donde unos

magos que venían de Oriente, guiados por una estrella, llegan a Belén de Judea donde ha nacido Jesús— será parte del ejercicio dancístico de 21 bailarinas y 2 bailarines, que han trabajado en el Taller cerca de cinco meses para ofrecerle al público un gran espectáculo. Uno de los protagónicos esperados será la estrella, que después de su solo, se acompañará del grupo de aprendices más pequeñas. Ha sido una tarea minuciosa que ha buscado una musicalización, vestuario y escenografía adecuados, a cargo de Emilia Gracida, y con la colaboración de todos, incluyendo los padres de familia. Por ello, los organizadores del proyecto —apoyado por la de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca—, que busca difundir y propiciar el gusto por la danza, invita a todo el público a presenciar esta adaptación a la danza contemporánea de La adoración de los reyes. Todas las funciones serán a las 20:00 horas. Entrada gratis. 63 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


cartelera

exposiciones en curso

Ilustraciones para libros infantiles Exposición de trabajos de Eleonora Arroyo, Antonio Santos e Isidro Ferrer. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca

13 B´ak´tun, legado maya Exposición fotográfica a propósito de la idea errónea sobre el fin del mundo. Centro Cultural Santo Domingo.

— El arte de la escritura Biblioteca Francisco de Burgoa.

— Barro y fuego Exposición de 150 piezas de alfarería tradicional provenientes de todo el estado de Oaxaca.

— Indígenas urbanos: ¿nueva ciudadanía? Exposición fotográfica de Lucero González. Hasta diciembre 31.

Salineros, retrato vivo de un oficio olvidado Exposición de Rafael Doniz. Centro de las Artes de San Agustín

Memoria íntima Exposición fotográfica de Víctor Hugo López. Biblioteca Henestrosa.

— El blanco del negro Exposición de retratos de escritores de Alberto el negro Ibáñez.

— Las palomas Exhibición de nacimiento de cera.

110 años, Manuel Álvarez Bravo

Urdimbres y entretejidos Por Berenice Torres. Hasta diciembre 31. Centro Académico y Cultural San Pablo — Las fuentes públicas de Oaxaca Exposición de dibujos de Andrea Amador. Hanoi: oficios y desarrollo urbano Casa de la Ciudad. — Naufragio de barro, rescate implícito Exposición de piezas de Adán Paredes. Oaxaca en la revolución Exposición fotográfica documental que narra la vida del estado durante diferentes momentos de la época revolucionaria.

Luz y obscuridad Exposición de fotografías de Mariana Yampolsky. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. — Cuadernos Exposición por Alfonso Barrera. Galería Cuarto Contemporáneo. — Color a la gráfica joven de Veracruz Exposición colectiva. Entre trazos, huecos Exposición de grabados de Mariana Yampolsky. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. — Bitácora de viaje Homenaje post morem a Ricardo Legorreta. *

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 64

Cardúmen Instalación de obra. La telaraña, espacio escultórico. Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. — Roberto Mata: arquitecto de la imaginación Kati Horna: nostalgia y asombro Mujeres en la vida de Oaxaca. Patio C Ciclo de 3 intervenciones efímeras al año, con la finalidad de replantear el uso de un espacio abierto y arbolado, y la manera en que éste se aprecia. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.

Ordinario / Extraordinario Exposición de obra de Rodolfo Nieto. Hasta diciembre. Con todo respecto que usted se merece: degradación sobre el traje Exposición de obra de Mauricio Limón. Ordinario-Extraordinario Hasta enero 15 de 2013. Museo de los Pintores Oaxaqueños. — Telares que retoñan: artistas jóvenes del textil Exposición de tejidos y bordados realizados por jóvenes de distintas regiones del estado. Museo Textil de Oaxaca.

— H. F. Schlattman: vistas del Ferrocarril México Cuernavaca Pacífico Mural presentado por el colectivo sociedad. Museo del Ferrocarril

— Clasificación taxonómica del turista Exposición de obra de Hugo Gallegos. Transverso Galería. Avenida Independencia 1310 altos, Centro.

— Personajes en la filatelia Exhibición de la colección de Alfonso Noriega Cantú.

destacados

Cartas de ultramar Exposición fotográfica de Alberto Ibáñez. Museo de Filatelia. — Orígenes Fotografía indígena mexicana por Luis Márquez Romay. Museo del Palacio. — Botánica: nuevas especies Exposición de Emilia Sandoval.

Súbito es el colapso, resurjo mutante y permanente Exposición de Pablo Cotama. Hasta noviembre.

Pastorela infantil Puesta en escena por los alumnos de Emilia Gracida. Del 17 al 20 de diciembre, 20 h. La fábrica de hielo. González Ortega 120, Centro. 2° aniversario Mano-a-Mano 13ª. Edición de la Feria de Diseño Independiente, más de 40 expositores, artistas, artesanos y diseñadorers. Habrá calenda, música y talleres gratuitos. 14, 15 y 16 de diciembre, 11 a 21 h. García Vigil 106, Centro. Expoventa San Pablo Villa de Mitla Textiles de lana realizados en telar de cintura. Del 21 al 23 de diciembre, 10 h.


cartelera

las actividades están suJetas a cambios sin previo aviso.

Expoventa San Miguel Cajonos Textiles de seda realizados en telar de cintura. Del 28 al 30 de diciembre, 10 h.

sábado 1

Ensayo abierto Schola Cantorum Todos los jueves del mes puede apreciar el trabajo del coro en la Capilla del Rosario. Hasta diciembre 13.

La clemencia de Tito Ópera de W. A. Mozart, proyectada en vivo desde el Met de Nueva York. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 11:55 h .

Eduardo Mata, 70 años En bocina, atrio sonoro. Ciclo de conciertos por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. Domingos y lunes del mes, 17 h. Hasta diciembre 17. Espacio San Pablo.

Concierto con la Banda de Música del Estado Estreno de conciertos por compositores de Oaxaca. Centro de las Artes de San Agustín, 12:30 h.

Postales a Santa… Diseña y envía tu tarjeta postal al Buzón de Santa. Los mejores trabajos serán exhibidos en el recinto hasta enero 6. Consulta bases en www. mufi.org.mx

Concertistas de Bellas Artes Centro Cultural Santo Domingo, 12 h.

Postal tree: el árbol de los deseos Ven y coloca en nuestro árbol tu postal con tus mejores deseos para el 2013. Hasta diciembre 31. Queridos reyes magos… Envía tu carta a Melchor, Gaspar y Baltazar con ayuda del staff del MUFI. Del 26 de diciembre al 5 de enero. Demostraciones familiares Disfruta en familia del mail art, lavado de timbres, marcas de agua, pistas y comal print. Todos los domingos del mes, 10 h. Museo de Filatelia. Expoventa San Pedro Cajonos Textiles de seda realizados en telar de cintura. Del 21 al 23 de diciembre, 10 h. Expoventa San Mateo del Mar Textiles de algodón realizados en telar de cintura. Del 28 al 30 de diciembre, 10 h. Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorrido en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca. Leen Guel Tianguis ecológico donde puede encontrar productos orgánicos, artesanías y variada muestra gastronómica. Todos los domingos del mes, 9 am. Teotitlán del Valle.

domingo 2

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 18 h. Presentación de convocatoria Para el concurso Iberoamericano de Composición para Banda Sinfónica. Teatro Macedonio Alcalá, 18:30 h. Compositores de Oaxaca Presentación del disco compacto generado del taller de creación musical de Oaxaca y presentación de la Banda de Música del Estado. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

lunes 3 Imágenes de una identidad Presentación de la colección y charla con Daniela Traffano, Salvador Sigüenza y Abraham Ortíz. IIH UABJO, 18 h. Independencia 901, Centro.

Oaxaca Cine presenta: Señor Lazhar Philippe Falardeau (Canadá: 2011), 94 min. $30/ Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. Machuca Andrés Wood (Chile: 2004), 90 min. HUB Oaxaca, 18 h.

martes 4 El increíble castillo vagabundo Hayao Miyazaki (Japón: 2004), 90 min. Espacio San Pablo, 17 h. Oaxaca Cine presenta: La vida según Attenberg Athina Rachel Tsangari (Grecia: 2010), 97 min. $30/ Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. De la UBJ a la UABJO: una mirada general Presentación de los resultados de investigación por Francisco José Ruiz. IIH UABJO, 18 h. Independencia 901, Centro. Conversatorio Charla sobre la exposición Clasificación taxonómica del turista, participa Hugo Gallegos (autor) y Plinio Villagrán. La jícara librería, 19:30 h.

miercoles 5 La filosofía y las humanidades Conferencia magistral por Luis Ramos-Alarcón (FFIL UNAM). IIH UABJO, 18 h. Independencia 901, Centro. Oaxaca Cine presenta: Juan de los muertos Alejandro Brugués (Esp-Cub: 2011), 97 min. $30/ Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

65 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


cartelera

Vimos arder un árbol Presentación de libro de Arturo Arango por Alejandra Bazúa y Tryno Maldonado. La jícara librería, 19:30 h. Tú trae tu voz, nosotros los libros y el traje Lecturas de poesía en la calle Macedonio Alcalá s/n, frente a la librería Grañén Porrúa,19 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 21 h.

jueves 6 Vivian Mansour Presentación de libro. Espacio San Pablo, 17 h. Agrietar el capitalismo / Palabras para tejernos, resistir y transformar Presentación de libros de la ediutorial oaxaqueña Pez en el árbol. IIH UABJO, 18 h. Independencia 901, Centro. Tú trae tu voz, nosotros los libros y el traje Lecturas de poesía en la calle Macedonio Alcalá s/n, frente a Italian Coffee Santo Domingo, 19 h. Oaxaca Cine presenta: El puño de hierro Gabriel García (México: 1927), 90 min. Musicalizada en vivo por Bostic+Fussible. Boletos en taquilla. $50/ Descuento $40. Teatro Macedonio Alcalá 19 h.

Muro: las músicas de Instrumenta Oaxaca Espacio San Pablo, 20 h.

viernes 7 Sobre la inutilidad de la filosofía Conferencia por Alfonso Gazga Flores. IIH UABJO, 18 h. Independencia 901, Centro. Tú trae tu voz, nosotros los libros y el traje Lecturas de poesía en la calle Plazuela Cruz de Piedra, 19 h. Testimonios de la barbarie Inauguración de exposición de obra de Fernando Botero. Hasta marzo 2013. Museo de los Pintores Oaxaqueños, 19 h. La música de cámara y el jazz Javier Hernández Y Edgar Segura. $120. Teatro Juárez, 20 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 21 h.

sábado 8 Transcomunalidad Inauguración de proyectoexposición sobre comunidades de zanqueros en Trinidad y Tobago, Nueva York y Oaxaca. Museo Textil de Oaxaca, 17 h.

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 66

Humanismo y antropología Clausura de la jornada académica con la conferencia de Salomón Nahamad (CIESAS-Pacífico Sur). IIH UABJO, 18 h. Independencia 901, Centro. Martha Toledo en concierto A beneficio de la Campaña de Prevención de VIH. Donativo. Biblioteca Henestrosa, 19:30 h. Free jazz punk rock Presentación de libro de Lester Bangs por Gibrán Morales, Carlos Prieto, Jorge Blancas y Meza Villarino. La jícara librería, 19:30 h.

domingo 9 Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 18 h.

lunes 10 Nostalgia de luz Patricio Guzmán (Chile: 2010), 90 min. HUB Oaxaca, 18 h. Oaxaca Cine presenta: Tournée Mathieu Amalric (Francia: 2010) ,111 min.$30/ Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

martes 11 MIX-MIX 2 Encuentro de dos pueblos, encuentro de música con Pasatono orquesta, previo a las fiestas patronales. Tlahuitoltepec, Oaxaca, 20 h. Oaxaca Cine presenta: No quiero dormir sola Natallia Beristain (México: 2012), 82 min. $30/ Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

miércoles 12 Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 21 h.

jueves 13 Una navidad de cuentos Obra guiñol presentada por Mario Iván Martínez, $150. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. Estado performance Presentación de libro por 5° aniversario de La Perrera. Transverso galería, 20 h. UN TOO Exposición colectiva de grabados por Corazones de la tierra. Ishuakara Galería, 20 h. Cosijoí 208, Centro. Muro: las músicas de Instrumenta Oaxaca Espacio San Pablo, 20 h.


cartelera

viernes 14 Iluminación y ecología Conferencia de Marta Felizardo sobre reflexiones acerca de la prohibición de la bombilla incandescente. Casa de la Ciudad, 19 h. The arquitect´s name was Ivo Shandor Inauguración de obra por Efraín Constantino, Javier Smek y Francisco Ruiz. Museo de los Pintores Oaxaqueños, 19 h. Mujer de adobe Puesta en escena de danza contemporánea. $50. Teatro Juárez, 20 h.

sábado 15 Posada del cacao 2012 Conferencias, panel sobre la preparación de las bebidas y degustación Espacio San Pablo, 19 h. Teatro guiñol filatélico Función especial de aniversario y navidad. Museo de Filatelia, 17:30 h.

domingo 16 Dualidad Exposición de piezas de cerámica contemporánea de Dalita Navarro. Centro Cultural Santo Domingo, 12 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 18 h.

lunes 17 Elefante blanco Pablo Trapero (Chile: 2012), 90 min. HUB Oaxaca, 18 h.

martes 18 Punto al aire Inauguración de instalación, con la presencia de OlgaMargarita Dávila y Oslyn Whizar. Museo Textil de Oaxaca, 18 h. El cascanueces Puesta en escena de ballet por Koreos Expresión. $60. Teatro Juárez, 18:30 y 20 h.

miércoles 19 Comercio justo Charla por Frank Hermann, experto en sustentabilidad. HUB Oaxaca, 11 h. Inferno Dario Argento (Italia: 1980), 107 min. Ishuakara 20 h. Cosijopí 208, Centro. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 21 h.

Muro: las músicas de Instrumenta Oaxaca Espacio San Pablo, 20 h.

viernes 21 Tenorio cómico Puesta en escena por Grupo Nagual. $50. Teatro Juárez, 20 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 21 h.

sábado 22 Poesía itinerante V tour de poetas jóvenes del Istmo. Biblioteca Henestrosa, 19 h. La apuesta Pastorela por el grupo Nagual. $50. Teatro Juárez, 20 h.

domingo 23 Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 18 h.

miércoles 26 Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 21 h.

jueves 27 Muro: las músicas de Instrumenta Oaxaca Espacio San Pablo, 20 h.

viernes 28 Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 21 h.

domingo 30 Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 18 h.

jueves 20 CIRCUS Espectáculo para niños por Metamorphosis Danza Contemporánea. $80 Descuento $50. Teatro Juárez, 19 h. 67 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


talleres

talleres infantiles Talleres en diciembre de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel p. 60 — Miércoles literario Para infantes de 9 a 13 años. Club literario y de fomento a la lectura en voz alta y de comprensión, abordando los distintos géneros literarios a partir de dinámicas de lectura y de creación. 16 h. Jueves de filosofía Para infantes de 9 a 13 años. Espacio que posibilita la concentración y la sensibilización sobre nuestro entorno, nuestro devenir y nuestra responsabilidad social. 16 h. Viernes de expresión artística Para infantes de 8 a 13 años. Espacio para las expresiones artísticas en relación siempre con la literatura. Cuento ilustrado, escultura, teatro guiñol, lecturas dramatizadas. 16 h. Sábados de ajedrez Para infantes de 5 a 13 años. Club de ajedrez en el que se plantea la enseñanza, el juego y la lectura de manuales de ajedrez. 16 h. Domingos de narradores ¡Todas las edades son bienvenidas! 11 h. BS en el Centro Académico y Cultural San Pablo. Antiguo callejón de San Pablo, Hidalgo 907, Centro. 501 88 00 Ext. 500. — Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Centro de Educación Musical Infantil. 515 00 47,

Club filatélico Formando pequeños filatelistas para crear un circuito de escritura y experiencias con niños de otros países. Hasta diciembre. Sábados 10 h. Museo de Filatelia — Navidad en el MTO Imparte Irma Sabino. Los chiquillos aprenderán la técnica de reserva de batik y crearán sus propios diseños para realizar una pieza decorativa. Grupo A: del 19 al 21 de diciembre, 11 h. Grupo B: del 26 al 28 de diciembre, 11 h. Cuota de recuperación $150, los participantes deberán traer una playera blanca y un mandil. asabino@mto.org.mx Museo Textil de Oaxaca. — Pintura al óleo para niños Imparte Rosalba González Gallo. Para infantes de 8 a 11 años con conocimientos básicos de pintura y dibujo. Deberá traer materiales básicos para pintar. Lunes del mes, 16:30 h.Popocatépetl No. 203, col. Volcanes (cerca Colegio Federico Froebel). 5201430

talleres adultos Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Taller de tifloinformática para niños con discapacidad visual Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, principiantes 10 h, avanzados 12 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Al interior de la BS) (951) 502 6344, 502 6345.

el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 68

Tejido en telar de cintura Imparten Maritza González y Bonfilia Bautista. Elaborará una pieza utilitaria o decorativa de algodón bajo la técnica de trama suplementaria. Cuota de recuperación $350 (incluye materiales). Del 10 al 14 de noviembre, 11 h. Punto al aire Imparte Oslyn Whizar y OlgaMargarita Dávila. Los participantes realizarán dibujos textiles que serán exhibidos en instalación colectiva. Cuota de recuperación $150. Viernes 14, 16 h; sábado 15, 10 y 16 h. Tiñe tu playera de añil Imparte Eric Chávez. Teñir una playera con añil y aprender los conceptos del teñido de reserva de plangi y tritik. Cuota de recuperación: $50 / $20 niños menores de 12 años (no incluye playera, traer playera blanca de 100% algodón previamente lavada). Sábado 8, 11 h. Informes e inscripciones: educacion@museotextildeoaxaca. org.mx, difusion@ museotextildeoaxaca.org. mx, talleresinfantiles@ museotextildeoaxaca.org.mx Teléfono 501 1104. Museo Textil de Oaxaca. — Serigrafía Imparte Armando Ruiz. Bloqueado de 6 tintas al esténcil perdido. Cuota de recuperación $600). Ishuakara Casa Estudio. Cosijopí 208, Centro. Informes 514 50 45. — Cine y video Imparte Luis Urrutia. Taller permanente, aprenderá a producir documentales, ficción y experimental. El ateneo cine. 951 190 6919 / 951 156 2410 y en Colon 804, Centro.

Ashtanga yoga y capoeira Yoga: lunes a viernes 8 y 20h, sábado 10 h, y domingo 11 h. Capoeira: miércoles y viernes 9:30 h. Prana Yoga. Callejón del Carmen 104, entre Tinoco y Palacios y Crespo. 951 128 9763, pranayogaoax@gmail.com — Construcción con PET y técnicas tradicionales Imparte Juan Casillas Pintor. Aprender a diseñar, construir o remodelar espacios habitacionales siendo respetuosos hacia los equilibrios naturales. Del 6 al 11 de diciembre, 11 h. Plan residencial: $3,800.00 (incluye 3 noches de hospedaje, alimentos, constancia y material didáctico); $2,950.00 (Incluye una comida al día, constancia y material didáctico). 951 440 6021 Tierra del Sol. www.tierradelsol.org.mx

— Para anunciar actividades escribe a: info. jolgorio@ yahoo.com — Antes del 14 de cada mes





el jolgorio cultural 路 diciembre 2012 路 72


para ubicar instituciones numeradas mapa a la vuelta 73 路 diciembre 2012 路 el jolgorio cultural



el paseante

Walkmankind The Walkman changed the way we understand cities. William Gibson antonio calera - grobet

camino de frente y me enrosco la bufanda, guardo los dedos ateridos en los huecos de la chamarra. Camino de frente al calor del beat, formidable orquesta colgada de mis orejas, como un auto que derrapa en grava suelta, a viajar sin rumbo y sin camino de vuelta. Camino de frente y jalo el aire delgado, me desvivo en la electricidad de la noche, el cielo extasiado. Camino pensando que de todas partes vengo y hacia toda partes voy, que arte soy entre las artes y en los montes, monte soy. Camino de frente pues, pensando en esos versos de Martí, en decenas, centenas de tonterías baladís, en las artes y los montes, las crestas y los valles para todos los paseantes. Camino de frente y no me importa, si el universo se expande o se contrae, si los autos de la avenida vienen o van, si la bolsa sube o cae (¡a estas alturas qué más da!). Camino por las sinuosidades de la memoria histórica, por distintas generaciones y sus semblanzas, los abolengos pútridos y sus ridículas heráldicas. Camino de frente por las calles largas y silenciosas, y tropiezo y caigo y me levanto con estos versos, en los que pienso que piso con los pies ciegos, las piedras mudas y las hojas secas. Camino de frente al ritmo de mis walkman, un paso y otro, acompañado por mis rolas: camino un buen rato y por cierto me percato que ya no soy de los que hace panchos ni hace olas: más bien dejo las broncas a un lado, me hago de la vista gorda. Camino de frente por parques y explanadas, por andadores industriales y callejuelas olvidadas. Camino con ansias por infinidad de

senderos, como si no fuera a hacerlo de nuevo, como si no hubiera mañana. Camino de frente y me río, tal vez por cualquier cosa, tal vez por la copa de vino, y vaya que aprovecho y estoy sorprendido, porque no se da nunca que vea a mis líos como un ramillete color de rosa. Camino de frente y también me pierdo, entre tantos espectros, tantos velos: esa malteada de spleen decadente que nos trae a rastras lamiendo el suelo. Camino de frente sin embargo y no freno, por el contrario aprieto el paso, acelero como puedo, ya dormiré un buen rato cuando llegue el momento y me toque, por fin, el turno de colgar los zapatos. Camino de frente hasta sacar la lengua, soltar el bofe, acabar la cinta de la máquina, por kilómetros de música, atestiguando el goce con que cientos de vidas escriben sus páginas. Camino, camino y camino hasta ver los hilos del escenario, quien va como majareta y quien como comandante, en este juego milenario, quien como mendicante y quien como maestro, el mismísimo rey de las marionetas. En fin que camino, camino y camino hasta que por fin paro y es que me escucho respirar hondo, harto de cavilaciones, casi nauseabundo: harto de calles, de camino, de rumbo, harto de iluminaciones, harto pues de mundo. —

México, D.F. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De sesos y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe en Internet para la revista Letras Libres.

75 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural



poema

30 de enero, 1973

N.E. Perkinski no dejó un solo libro acerca de sus descubrimientos: hojas sueltas aquí, hojas sueltas allá Ordenar su trabajo, hallado en Quarouble, en una casa cuyo anonimato prefiero conservar —dadas las arduas negociaciones para la adquisición de esos documentos—, fue una empresa a la que me dediqué durante dos años Pero descubrí la Etnografía del Sueño gracias a su teoría del surco De Perkinski sólo nos queda un diagrama muy rústico Ya antes había escuchado leyendas acerca de un segmento diminuto que permitía a los Helfontes, en Madagascar, alterar el mundo diurno mientras dormían "Duermen, pero cuándo despiertan se echan, bestias fabulosas, a reír satisfechos", reza un dicho en esa isla refiriéndose a las propiedades curativas del sueño y, quizá, a los Helfontes y sus presuntas habilidades para, en palabras de un colega, "cagarse sobre sus enemigos soñando" Cuando hallé el surco, la forma de estar en él y desplazarme, inicié la fase etnográfica igual que un botánico y un etnólogo que recorre la selva La incapacidad por demostrar estos recorridos oníricos, y los descubrimientos, le restaron seriedad a mi trabajo Documenté, gracias al surco, las estructuras básicas del sistema. Estoy ahora en el proceso de detallar comuna sombra de las ciencias incipientes comuna coma inseparable de la ciencia sus elementos

(Chávez, E. Diarios oníricos de campo y sistemas. Centro de Estudios Latinoamericanos del Sueño. Documento interno) www.youtube.com/watch?v=ye6mX_wfQZk

77 · diciembre 2012 · el jolgorio cultural


la del estribo

De la vagancia a la ciencia

carlos chimal

sujeto ocioso y sin destino, alguien que se embarca de manera subrepticia, uno que no duda en estirar las reglas para satisfacer su curiosidad. El clandestino que hasta tiene la suerte de comer del mismo plato de su prójimo, alguien que tiene amigos en world class traveller, pero que viaja en esa otra clase tácita y transitoria, la “económica cibernética”, la de los que ya llevan su pase de abordaje en dispositivo electrónico y han medido el peso de sus maletas con una báscula digital de bolsillo, y por tanto pasan primero. Aprender algunos trucos de la ciencia y saber husmear los indicios de las tendencias tecnológicas ayudan al polizón que busca entender de otra manera la pintura, la música. Ayudan al novelista que se interesa, ante todo, por la historia, por la anécdota que no estará registrada en ningún paper ni en ningún reportaje periodístico —algo de ello se refleja en mis libros. La parte intuitiva me es difícil describirla. Pero se puede reflexionar sobre la siguiente base: ¿qué implica hacer ciencia de la poesía y poesía de la ciencia? Sin duda, poner en marcha la imaginación controlada, al relatar los momentos de encuentro y diálogo; tener la capacidad de seguir en tiempo real lo que están tratando de decir las mentes brillantes y juveniles, todo ello en uno de los sitios donde mejor se cruzan la imaginación científica y la invención, en el arte. Confieso que, al tratar de cultivar mi pequeña parcela neuronal, he buscado pulir el tiempo y explicar algunas cosas junto a el jolgorio cultural · diciembre 2012 · 78

aquellos que están traduciendo la realidad de la manera más significativa para los humanos y las especies que dependen de nosotros. Un vivales, sí, pero que no pretende robar ideas. Un médium, un testigo alerta a los bit y bytes que cada uno lleva consigo. Un convidado de piedra, cuando éstas tienen tanto que decirnos. Alguien que de pronto asoma la cabeza y hace una pregunta. Uno entre aquellos que se internan en el viaje como método, como sistema de algo que pocas veces falla: viajar sin destino otorga un conocimiento. Al cabo de los años, escribir novelas ha adquirido para mí mucho mayor sentido, pues siguen siendo el mejor medio para exponer el gran fresco de la realidad, en este caso la que pertenece a quienes toman decisiones en cascada y en una especie de jerarquía distribuida entre los grandes centros de poder y el público. Novelar representa también un depósito de la memoria que permitirá recordar a las futuras generaciones los sucesos que surgen por sí solos, aquellos que son parte de lo inevitable. Y entonces se convierte uno en un corresponsal de la imaginación inédita, de la filosofía de lo instantáneo, testigo de los rincones donde se reúnen la materia y la energía. —

México, D.F. (1954). Estudió letras y química en la UNAM. Autor de Más allá del átomo (2008), Las neuronas de Shakespeare (2008), Armonía y saber (2004), El viajero científico (2003) y Luz interior (2001), entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.