El jolgorio cultural 64

Page 1

a g o s to 2 0 1 3 / n ú m . 6 4

ESTUDIO ABIERTO HISTORIA DEL ARTE EN OAXACA



agosto 2013 | 3



agosto 2013

editorial página del lector 8 notas Una Verde Quinceañera: El Jardín Etnobotánico de Oaxaca 11 Breves 15 Obituario 16 zona fahho Restauración del templo y convento de San Jerónimo Tlacochahuaya 18 Ciclos pictóricos: El atisbo a un exquisito amanecer 20 Rescatar y devolver: El Taller de Restauración y Arquitectura de la fahho 22

columnas Arqueología Oaxaqueña 24 La pintura mural en Oaxaca Prehispánico Patrimonio Ambiental Las propuestas de Un plan común 26 Urbanismo Oaxaca Peatonal Un plan para el futuro económico de la ciudad 28 en portada Estudio abierto. Historia del Arte en Oaxaca 33 La licenciatura en Historia del Arte 34 Las fuentes para el historiador del arte en Oaxaca. Breve recorrido 37 Historiar el arte del siglo xix en Oaxaca 39 Como un grano de arena, los esfuerzos de conservación de los acervos documentales en la Mixteca de Oaxaca 42 Espacios culturales independientes 44 Hacia una historia del arte contemporáneo en Oaxaca 47 entrevista · Francisco José Ruiz Cervantes 50

reseñas Música · Brian Eno 54 Cine· El cinematógrafo en Oaxaca 56 Literatura· Arte y poesía 57 oficios · Impresor 59 desempolvando tesoros · La primera misa de Urbano Olivera 60 Miscelánea 62 recomendamos · Xa Quixé 65 cartelera 66 directorio 73 mapa 75 el paseante · El paseante de la mano de otro (o a pesar de todo) 76 poema del mes · Mi perro no sabe 77 la del estribo · Siri 78


Editorial

O

axaca, un reconocido polo cultural a nivel nacional, con museos, bibliotecas y archivos históricos reconocidos internacionalmente por el patrimonio que resguardan y difunden, por fin contará con una licenciatura en Historia del Arte, y a este tema dedicamos el presente número de El Jolgorio Cultural. Esta licenciatura es el resultado de la suma de esfuerzos de la unam, de la uabjo y de la Fund­ación Alfredo Harp Helú, y si bien es el final de un proceso de gestión institucional, es el inicio de un proyecto académico que tiene como objetivo formar profesionistas que reflexionen profundamente sobre el arte, y así nutrir el ambiente local. La currícula ha sido diseñada entre la unam y la uabjo, con el fin de crear un programa pertinente para el contexto y momento histórico actual, y los catedráticos que impartirán las asignaturas provendrán, en su mayoría, de la universidad nacional. Las expectativas son muchas, tanto de los estudiantes como de las instituciones participantes. Pareciera que existe un ecosistema cultural idóneo para que el proceso de formación de los 35 alumnos que integrarán la licenciatura sea de gran nivel. Las bibliotecas del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, la Francisco de Burgoa, de la Fundación Bustamante Vasconcelos, entre otras, además de los archivos de Notarias, el General del Poder Ejecutivo, Judicial y Municipal, por mencionar algunos, son fuentes privilegiadas y abiertas al público. Resta, como señala el director de la licenciatura, Francisco José Ruiz Cervantes, que los compromisos sean asumidos para desarrollar investigaciones que encuentren el asombro del lector a partir de estudios bien fundamentados.

refrán del mes

dominio público

Poco a poco se saca el agua del coco 6 | agosto 2013

REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 6 - NÚM. 64 - AGOSTO 2013 www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección: Ethel Arellanes Ochoa y Paola Ambrosio Lázaro revistaeljolgoriocultural@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela y Gabriel Elías Martínez Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: José Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Carolina Jiménez Distribución: Víctor Santos Portada: Grabado del libro Varia conmensuración para la escultura y arquitectura por A. Villafañe, 1675. Colección de la Biblioteca Francisco de Burgoa. Intervenido por Javier Rosas Herrera. Viñetas: Varia conmensuración para la escultura y arquitectura por A. Villafañe, 1675 y de Methode pour apprendre a dessiner les passions de Charles Le Brun, 1698. Consejo editorial: Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Arnulfo Aquino, Evlin Aragón, Davy Caballero, Antonio Calera-Grobet, Juan José Consejo, Rodrigo Díaz Bello, Miguel Ángel Frausto, Guillermo Fricke, Blanca Haddad, Carlos Jarquín, Perla Jiménez, Elia Lebragsi, Gustavo Madrid, Mireya Olvera, Mahra Ramos, Alice Reynoso, Karina Ruiz, Manuel Tenorio, Alba Vásquez, Hiram Villalobos, Marcus Winter. SUGERENCIAS, ANUNCIOS, INFORMACIÓN: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 6, Núm. 64, agosto 2013, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 29 de julio de 2013, con un tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.



fototrivia

¿Dónde es en Oaxaca? ¡Nuevos y diferentes premios para los ganadores! Boletos para cine, libros, cortesías en cafetería San Pablo, discos. Serán recompensados los dos primeros aciertos. Reconoce el lugar y envía tu respuesta a revistaeljolgoriocultural@gmail.com

8 | agosto 2013

Agradecemos a todos los participantes en la Fototrivia de julio. La respuesta correcta es: detalle en la parte superior de la puerta de Correos de México, sobre avenida Independencia. Los ganadores fueron Diego Castro Villarreal y Alejandro Ruiz García.


página del lector

Hagan suyo este espacio compartiendo sus opiniones en redes sociales y en nuestro sitio web. El Jolgorio Saludos. Felicidades por tan excelente publicación. Josué Salvador Vásquez Soy de Aguascalientes y hace poco que fui a Oaxaca me hice de unas revistas, son muy buenas. La leeré en digital a falta de la edición en físico, ojalá llegaran por acá. Jordi Sitjá En el texto de Eugenio Tisselli "Por qué he dejado de crear e-literatura", ¿podrían ponerle una traducción a la cita en francés? Además de que resulta pedante que no haya traducción, ayudaría a la comprensión del texto. Juan Pablo Anaya

Dinos qué piensas sobre este proyecto cultural. Consulta

www.eljolgoriocultural.org.mx

¡ENTÉRATE! Nuevos contenidos y navegación más rápida en nuestra renovada página web. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos.Envía tus observaciones, comentarios, sugerencias a: revistaeljolgoriocultural@gmail.com

FB: El Jolgorio Cultural TW: @jolgoriocultura www.eljolgoriocultural.org.mx

@jolgoriocultura @jolgoriocultura El de este mes tan bonito con la portada del MUFI. @ ShaanGlez @jolgoriocultura Es una maravilla disfrutar el Jolgorio en línea, a circularlo, y que sean más de 15 mil ojos y corazones… @Socobennetts. @jolgoriocultura Mi colección de gacetas, donde ¡MUFI no podía faltar! @aldoruz @jolgoriocultura Chulada de revista, el número 62 dedicado a mercados es una joya. @abrilito

@jolgoriocultura Una buena opción para decidir qué hacer en Oaxaca. @ lesliejimenezv

Fe de erratas La autora de la sección Miscelánea del mes de julio fue Jessica Santiago, y no Ana Paula Santana.

Nos interesa saber tu opinión. Envíanos tus comentarios a @jolgoriocultura

@jolgoriocultura ¿Death note? ¿En la revista? Nunca creí llegar a esto. @Nahuioreolin @jolgoriocultura O sea, si está padre, pero ya está de weba, parece un libro de filosofía para estudiantes de prepa. @ pompi_garcía

agosto 2013 | 9



notas

Una Verde Quinceañera: El Jardín Etnobotánico de Oaxaca mich hernández

12/VII/2013, Oaxaca, Oax. México es uno de los países con mayor diversidad biológica, junto a Brasil, Colombia e Indonesia. De sus estados, Oaxaca es el de mayor pluralidad de plantas. Esta fracción del planeta reúne de 10 000 a 12 000 especies, número comparable al de toda Europa. Tal mosaico verde amerita un lugar especializado en su estudio, conservación y difusión. Desde 1998, y gracias al esfuerzo de varias personas e instituciones, contamos en la ciudad con el Jardín Etnobotánico de Oaxaca. En 1993 la idea fue planteada por el artista Francisco Toledo. Un lustro de gestión y trabajo, junto a Luis Zárate y Alejandro de Ávila, su actual director, evitaron que el espacio anexo al exconvento de Santo Domingo terminara siendo un hotel y estacionamiento. A 15 años, los números son testimonio de los logros del sitio: 2.32 hectáreas albergan 7 330 plantas de 915 especies, es decir, el 11 por ciento de la flora estatal. Además, cuenta con espacios como biblioteca, herbario y banco de semillas. Como un decimoquinto aniversario no puede pasar desapercibido, la Casa de la Ciudad (CdlC) se coordinó con el jardín para albergar su festejo. De Ávila inauguró la jornada con la conferencia Quince Años de

Espinas y Flores, donde abordó la historia botánica de Oaxaca, la trayectoria del recinto que dirige, y su experiencia al frente del mismo. Mencionó, entre otras cosas, el surgimiento de un hábitat en el terreno. Ahí seis especies de colibríes han sido identificadas y numerosas aves se han estudiado. Además, el jardín ha inspirado a varios artistas y albergado la obra de algunos. Tal es el caso de La sangre de Mitla, escultura-fuente de Toledo. También ha sido plaza de importantes eventos en colaboración con numerosas instituciones. No está de más mencionar la importancia histórica del edificio, destinado inicialmente a la huerta de los dominicos. Fue también resguardo de militares. El edificio en la calle de Reforma fue un obsequio de Eulogio Gillow a Porfirio Díaz en agradecimiento por liberar Santo Domingo. Al finalizar la conferencia, la planta alta de la CdlC abrió sus puertas a los asistentes, para observar la exposición Una Verde Quinceañera: El Jardín Etnobotánico de Oaxaca. Ahí diez fotógrafos conjugan su talento para na­rrar mediante imágenes la historia del sitio. Además, permiten echar un vistazo artístico a varios momentos de la institución. Un brindis acompañó la observación, junto al deseo de que el jardín continúe con el mismo ímpetu.

agosto 2013 | 11


notas

XV años de arte postal en el MUFI

John Paddock, a quince años de su partida

mich hernández

el jolgorio cultural

9/VII/2013, Oaxaca, Oax. En julio el Museo de Filatelia (mufi) estuvo de fiesta. Hace quince años este espacio único en Latinoamérica se asentó en la ciudad para crear una red de entretenimiento y aprendizaje para públicos de todas las edades. Con el objetivo de resguardar, conservar, exhibir y difundir el arte postal en sus diferentes formatos, ha logrado ubicarse en el gusto de la población. Para conmemorar esto, se programó una serie de actividades. Compartir el saber ha sido una de las tare­as fundamentales del mufi. Por eso, varios talleres ocuparon el patio y biblioteca del recinto. A Beisbol+Filatelia y La Carta, exposiciones en curso en las salas del recinto, se unió la muestra de las ilustraciones de El castigo de lucas, un libro de Francisco Hinojosa, editado por Nostra en colaboración con el mufi. Además, se montó una expoventa de Joyería Textil con los resultados del taller impartido por Dafne García. Todo esto fue amenizado por las notas de la marimba infantil Flor del Valle, de Tlalixtac de Cabrera. Aguas, nieves y dulces acompañaron la convivencia. Por la noche el mufi se llenó de cumbia y baile por las canciones de La China Sonidera. Así, en un ambiente festivo, quienes han seguido la trayectoria del museo alzaron las copas por los años de trabajo y un futuro largo y prometedor.

5/VII/2013 Oaxaca, Oax. Por su riqueza cultural, este estado ha sido imán de numerosos personajes, quienes han buscado desarro­ llar su quehacer aquí. Pese a no ser oriundos del lugar, han realizado intercambios donde toman de Oaxaca lo necesario para su crecimiento, y dejan de sí para ensanchar la diversidad local. Uno de ellos fue John Paddock, pionero de la arqueología y etnohistoria, quien a 15 años de su fallecimiento fue recordado en el Centro Académico y Cultural San Pablo. El marco fue el Décimo Simposio Internacional de Estudios Oaxaqueños. Paddock nació en 1918 en Clinton, Iowa, Estados Unidos. Proveniente de una familia de músicos, se acercó a esta disciplina desde muy temprana edad. Gracias a esto tuvo la oportunidad de componer, en 1952, la música de la película Quetzalcóatl de Ray Wisniewski. Quienes asistieron al homenaje pudieron ver la obra, digitalizada recientemente por la Cineteca Nacional. Al terminar la proyección, Alicia He­rrera y Stephen Kowaleski, alumnos y colegas del homenajeado, ofrecieron más datos. Para no dejar escapar un solo dato sobre la vida y obra de Paddock, a la plática se sumó la inauguración de la muestra Revisitando Ancient Oaxa­ca. Homenaje a John Paddock a 15 Años de su Fallecimiento en el pasillo de la biblioteca Fray Juan de Córdova, en el Centro San Pablo.

12 | agosto 2013


notas

Sobre el recital, Algunos Desnudos, de Beatriz Elena Martínez miguel ángel frausto

6/VII/2013, Oaxaca, Oax. El compositor Armando Luna revisaba algunas piezas de sus alumnos. Entonces, hizo una deducción interesante, entre broma y serio, sobre la música actual: “todos los compositores de esta gene­ ración están deprimidos”. Dentro del marco del Diplomado de Composición para Banda Sinfónica 2013, el cual se está llevando a cabo en el Centro de las Artes de San Agustín, se realizó un concierto en la capilla del exconvento de San Pablo para voz solista, a cargo de la soprano Beatriz Elena Martínez, quien fue además la encargada de dar un taller en dicho diplomado. El pusilánime bajo la noche del silencio (2002), de Fernando Rincón Estrada (1973), fue la pieza que abrió el concierto. Está basada en textos de Jean Paul Sartre y Mario Benedetti como pretexto original. Haiku para voz sola en tres movimientos (2008) de Rafael Llanos (1983) hace uso —según menciona el programa de mano y la intérprete— de mucha improvisación, pero con elementos que controlan y sujetan de alguna forma para que no improvise “de más”. Sola (2001), de Rodolfo Acosta (1970), es una pieza musical interesante por su proposición y su uso. Venturosa (2007), de Daniel Leguizamón (1979), fue la pieza de esa generación de composiciones que rompió un poco la expectativa que el concierto llevaba y llamó muchísimo la atención.

De la Barrera mostró su obra reciente mich hernández

6/VII/2013, Oaxaca, Oax. Paisajes, animales y personas de colores ocres se perdían en la blancura del lienzo y se volvían etéreos. Los trazos de Gerardo de la Barrera partieron de la vida real y la imaginación del artista, quien expuso piezas de éste y el año pasado en los pasillos de la Biblioteca Henestrosa (bh). En Gerardo de la Barrera: Obra Reciente, el pintor y arquitecto, compartió sus creaciones de temas disí­miles, pero con una estética convergente. Oriundo de la Ciudad de México, el autor radica en la Verde Antequera desde 1967. El lugar propició su desarrollo pictórico, lo cual se demostró en varios de sus paisajes. Pese a no ser reproducciones de sitios existentes, se percibió en ellos a Oaxaca como inspiración. Además de paisajes, De la Barrera homenajeó a varios artistas famosos reproduciendo y adaptando fragmentos de sus obras. Un ejemplo de esto fue el rostro de David de Miguel Ángel, encuadrado en una pieza, e intervenido para generar un nuevo significado. Lo mismo pasó con un retrato femenino de Petrus Christus. Otro rostro presentado fue el de Lucy, mujer ataviada a la usanza istmeña. Las últimas ver­ tientes de la exposición fueron los animales, algunos de los cuales lucieron figuras geométricas plasmadas sutilmente en algunas de sus secciones.

agosto 2013 | 13


notas

Retratos de Mezcal, exposición fotográfica de Spike Mafford en Casa Juárez

Migración: lo nacional y la resistencia cultural. Tres enfoques

davy caballero lópez

evlin aragón

5/VII/2013, Oaxaca, Oax. Los rostros de los mezcaleros oaxaqueños fueron la línea conductora que registró fotográficamente Spike Mafford. Todo el significado de las actividades laborales y productivas del mezcal fue sintetizado en retratos en primer plano. Así, entre 32 rostros de mezcal, se observan aquellos que sonríen y que entre arrugas surcan expe­riencia. Al semblante joven que entre preguntas se entretiene mientras sus brazos artesa­nales moldean un oloroso mezcal; a las miradas adultas que con sus manos cansadas muestran el orgullo de nacer de una agüita mareadora y a la vez sagrada; al cansancio que con una expresión transmite sabiduría, y con una sonrisa acepta el ciclo del corte de maguey hasta la destilación, se suman los rasgos de campesinas que embriagadas de sudor y contemplación regalan un sorbo de mezcal, una sonrisa o una mirada. Aunque las imágenes no tienen ficha técnica, existen unas hojas informativas en la entrada de la sala que explican estos rostros. Los retratos que Mafford realizó a los mezcaleros fueron hechos entre los años 2010 y 2013. Las fotografías son una mezcla de mostrar, producir y vender historias, conocimiento ancestral e identidad, y se presentan en el Museo de Sitio Casa Juárez, bajo el título, Mezcaleros de Oaxaca.

4/VII/2013, Oaxaca, Oax. Entre el plan­ teamiento de la disyuntiva en la migración de las y los oaxaqueños a Estados Unidos se llevó a cabo la presentación de tres nuevos títulos de la Colección Estudios Trasnacionales, promo­ vida por la Universidad Autónoma Metropolitana, en colaboración con la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, como parte de las actividades del x Simposio Internacional de Estudios Oaxaqueños, donde la cereza del pastel fueron estos tres estudios etnográficos de comunidades de origen mixteco, cuyos títulos son: Excluidos y ciudadanos, El pequeño gobierno y Una transición sufrida. La tercia de ejemplares retrata, desde diversas perspectivas, el fenómeno de la migración en la entidad oaxaqueña. Nos muestra cómo se vive la migración para quienes dejan su hogares y comunidades de origen en aras de un futuro mejor, y cómo enfrentan la misma situación quienes se quedan en una población donde la constante es la falta de personas oriun­das para asumir las principales responsabilidades de gobierno, o para trabajar las tierras, cada vez más abandonadas. Ante un público que llenó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, se conocieron tres textos que invitan a la reflexión profunda acerca de la migración en algunas comunidades mixtecas.

14 | agosto 2013


breves

Suena Oaxaca, en el órgano de su catedral mich hernández

1/VII/2013, Oaxaca, Oax. Mucho se habla sobre la necesidad de mantener vivo el patrimonio tangible. Utilizar los objetos para lo que fueron creados es una forma de evitar su transformación en piezas muertas de museo. El Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (iohio) lo sabe, por eso, a la par de restaurar estos antiguos instrumentos musicales, procura emplearlos en la difusión de melodías componentes del rico acervo estatal. Julio inició con dicha convergencia de tesoros materiales e inmateriales, en el concierto ofrecido por el iohio para presentar el disco Órganos Históricos de Oaxaca, México Vol. V. Música oaxaqueña en el órgano de la catedral de Oaxaca. El instrumento del siglo xviii, resguardado por la construcción colonial en el corazón de la ciudad, fue ejecutado por Cecilia Winter, directora del instituto. Valentín Hernández la acompañó en las percusiones.

Música de Ruvalcaba,Echeverría y Brahms carlos j. jarquín

28/VII/2013, Oaxaca, Oax. La lluvia en el Centro Histórico de Oaxaca era quizá un pretexto para refugiarse y disfrutar del concierto de cámara en el claustro del exconvento de San Pablo. En esta ocasión se presentó el Cuarteto Carlos Chávez, ensamble de cuerdas formado en 1994, y que vuelve al escenario en su décima novena temporada, iniciada en 2012. La invitación estuvo a cargo del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) en coordinación con la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) y el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa).

Poesía en la Henestrosa de Juan Carlos Cano y Ricardo Cázares rodrigo bello

27/VI/2013, Oaxaca, Oax. Ya se sabe que una escritura con mayores peligros de forma y fondo tampoco es garantía de nada, pero es en este tipo de escritura, a mi parecer, en el colmillo antes que en la sonrisa, donde puede mirarse un camino para desentumecer ciertas manías de las que adolece la poesía hecha en México. De este tipo de escrituras, las del riesgo, fue testigo la Biblioteca Henestrosa, al contar con la presentación de dos libros, uno de Juan Carlos Cano, Creaciones Artísticas S. A., y otro de Ricardo Cázares, cuyo título, si así se puede decir, es un símbolo parecido a dos flechas invertidas.

Pasando el atlántico: tecnologías viajeras del siglo XVI mich hernández

28-30/VI/2013, Oaxaca, Oax. Se realizó en el exconvento de San Pablo el Simposio Internacional en Transferencia de la Tecnología de la Construcción en el Siglo xvi. Bajo el título El trabajo de la piedra en bóvedas y arquitectura monumental mexicana varios especialistas fueron convocados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) y la Universidad de Minnesota. Acerca de uno de los debates más importantes sobre conservación de patrimonio, Ibarra Sevilla apuntó que “lo ideal es que el edificio mantenga su función, para lo que fue diseñado, porque de esta manera se garantiza que no va a sufrir modificaciones fuertes”. El simposio concluyó con la visita de maestros y oyentes a las canteras de piedra y a la Mixteca, para conocer de cerca aquello de lo que tan apasionadamente se habló durante dos días.

agosto 2013 | 15


obituario

Fotografía: Luis Alberto Cruz

Alejandro Santiago, un migrante del Universo (1964-2013)

Kevin Ayers (1944-2013)

braulio aguilar orihuela

alice reynoso

Se escribirán muchas palabras sobre las texturas de su pintura o la libertad de su trazo juguetón. O sobre los caprichos de su sensibilidad en el barro. Pero pocas líneas se escribirán sobre sus épicas musicales con el piano y las percusiones, o acerca de los sortilegios del camino que lo acercaron a las artes plásticas. Y serán menos líneas las que puedan recrear la llanura de su palabra, o sus huaraches que nunca lo dejaron caer. Se escribirán libros sobre el artista, el escultor, los migrantes que lo acompañaron en su travesía por este mundo. Pero pocas palabras recordarán al niño Alejandro jugando con carrizos a la orilla del río en Teococuilco; al amigo Alejandro que, en Sol Mayor, atravesaba miradas para cautivar el alma. Gracias Maestro por las “banderillas” que dejaste en el Universo. Gracias, Alejandro, por las serenatas a los migrantes bajo el cinturón de Orión. “Eres el epígrafe de un performancero, el hombre que duerme un día después”. Te extrañaremos. Que duermas en paz.

Es triste que a Kevin Ayers pocos lo recuerden. A finales de los sesenta fundó Soft Machine, cuya influencia en la psicodelia inglesa sería definitiva. La banda se convirtió en punto de encuentro entre el jazz, el rock y la experimentación. Ayers trabajó después con John Cale, Nico, Mike Oldfield, Robert Wyatt, y, entre otros, Brian Eno. Aunque solamente participó en el primer disco de Soft Machine, a partir de ese momento se convirtió en uno de los compositores más prolíficos de la música popular del siglo pasado. Bananamour (1973) es su álbum más accesible e incluye un homenaje a Syd Barret. El fundador de Pink Floyd famosamente tocó en las sesiones de Joy of a toy, primer disco de Ayers, donde también se escuchan contribuciones de Rob Tait, alguna vez baterista de Gong. Tras vivir la vida de un recluso en Francia, Ayers fue redescubierto casualmente y una serie de eventos afortunados llevaron a The unfairground (2007), su último disco antes de morir este año en su sueño, en Montolieu, Francia.

16 | agosto 2013



zona fahho

Restauración del templo y convento de San Jerónimo Tlacochahuaya mireya olvera sánchez

E

l templo de San Jerónimo Tlacochahuaya es una joya del arte barroco, fundada por los frailes dominicos a mediados del siglo xvi. Fue pensado como una casa de observancia, dedicada a la contemplación y a la meditación, por ello la primera construcción fue pequeña, sencilla y sobria. Fue en los siglos xvii y xviii cuando se amplió el templo y se construyeron dos nuevas torres y el campanario. El coro se techó con una combinación de cúpulas y bóvedas de ladrillo aplanadas y decoradas, dándole la apariencia que actualmente vemos. En el interior, se construyeron retablos, y se reordenaron las obras que ya existían, los muros y bóvedas se decoraron de manera festiva y con mucho colorido. Esta decoración, llena de querubines y flores, envolvió e integró cada elemento del templo, como el pulpito, los retablos, las esculturas y pinturas, e incluso el órgano. Tiene la misma decoración de los muros. Aquí podemos ver cómo se mezclan y conviven símbolos de la iconografía cristiana con elementos indígenas, dándole un carácter muy especial que lo hace único. La vida de este conjunto no ha sido fácil. Durante las guerras de Revolución y Reforma, el templo fue usado como punto importante de defensa, lo que aceleró su deterioro. Posteriormente, el abandono, los continuos temblores y las lluvias dieron paso libre a los factores físicos, a los microorganismos, a las combinaciones químicas que fueron destruyendo parte de la pintura mural, y degradando las telas de los óleos y demás objetos.

18 | agosto 2013

El templo y sus obras antiguas no han pasado inadvertidos a saqueadores y ladrones: en los años 70 se sufrió saqueo. Afortunadamente, la vigilancia y el monitoreo han evitado estas acciones últimamente. Muchos de estos daños pasan inadvertidos. Casi no se aprecian porque son silenciosos y lentos como el ataque de insectos a la madera, que poco a poco la van debilitando. En muchos casos las piezas están completamente huecas y parecen sostenerse por arte de magia. Para su conservación se han hecho muchos esfuerzos en donde la fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha tenido un papel fundamental. Los trabajos de restauración se iniciaron en 1999. Empezamos trabajando óleos sobre tela muy dañados, luego un retablo que estaba a punto del colapso, y así, poco a poco, las esculturas, pinturas nos gritaban, “no se vallan, busquen cómo, pero sálvennos”. Ya no pudimos separarnos del lugar. Este largo trabajo de restauración tiene la cualidad de integrarse al conjunto: se intentó ser lo más respetuoso posible, tanto con los objetos como con las actividades del lugar. Ésta es una de las cosas más difíciles para un restaurador. Conservar las obras sin que se note su intervención. Lo importante es la obra, no el restaurador. Ni el arquitecto, ni el pintor, ni el dorador. Pero también es una delicia y un gran reto técnico. Se abarcaron prácticamente todas las áreas de la restauración. Tenemos desde la arquitectura y su relación urbana contextual, hasta miniaturas en óleo sobre madera,


pasando por pintura de caballete, sobre tabla, pintura mural, esculturas en madera dorada y estofada, columnas, capiteles, metales, piedra, ladrillo, estucos. El púlpito con la técnica de decorado en madera de Villa Alta, en fin, una gama muy amplia de objetos y materiales. El uso de materiales adecuados para la restauración en Tlacochahuaya fue un reto, debido a que tienen que usarse materiales de la más alta calidad. Algunos se obtuvieron en tiendas especializadas, como la hoja de oro los pigmentos más estables y finos, pero hay otros que se ubicaron en la zona. La cal en piedra fue una prioridad: el uso de la mejor cal apagada requiere de un proceso químico que dura varios meses. En Tlacochahuaya construimos cuatro estanques para poder suministrar la cal necesaria que demandaba el trabajo. Este proyecto fue uno de los pocos, si no el único, que usó de esa calidad. Algo tan simple como la arena tenía que estar libre de toda suciedad y no contener sales que dañarían en un futuro los aplanados y la pintura mural. La madera usada en el exconvento también cumplió con varios requisitos, siendo uno de éstos que fuera de bosques certificados y sustentables. Nos dimos a la tarea de buscar, y la encontramos en Ixtlán, donde nos vendieron vigas estufadas de buena calidad que cumplían con las expectativas. El ladrillo para las cúpulas es más pequeño de lo normal, por lo que se mandó hacer. Se hicieron pruebas de resistencia, dureza y porosidad, hasta que logramos el material ideal. El fabricante nos hizo miles de piezas para cubrir las cúpulas y bóvedas. Cada elemento, cada material, requiere de especial atención y cuidado. Esta gama tan amplia implicó que el equipo de trabajo fuera multidisciplinario: colaboraron estrechamente restauradores de bienes muebles; arquitectos especializados en restauración; dibujantes y fotógrafos que usaron nuevas técnicas de documentación por computadora; historiadores del arte que se sumergieron en los archivos históricos; especialistas que nos tradujeron documentos del zapoteco anti-

guo al español; técnicos en mural, en madera, en instalaciones, y albañiles y afanadoras. Es importante hacer notar que mucha gente de la zona y de Tlacochahuaya trabajó en la restauración. Algunos encontraron una veta de trabajo y ahora están en otros proyectos, lo que nos llena de orgullo. También ayudó el pueblo y su cooperación fue muy valiosa con el famoso tequio, donde participaron las señoras haciendo el téjate y los hombres en el trabajo pesado. De esta manera se restauraron, en un lapso de 14 años, siete retablos, el 90 por ciento de la pintura, las esculturas, el pulpito; se dio mantenimiento a los techos, barda y atrio, así como del órgano tubular; se restauraron las rejas de las capillas del bautisterio y santo entierro; toda la pintura mural del interior del templo y de los corredores del bajo claustro del convento; se recuperó la policromía original de las fachadas principal y lateral, el atrio con las capillas, posas, piso y barda, y se cambió de techumbre el templo. Se hizo una nueva instalación eléctrica y de iluminación, y se colocaron lámparas con filtros de luz ultravioleta para proteger las obras. El convento tenía muchos problemas: se filtraba el agua de lluvia de una manera impresionante, y los techos, relativamente nuevos, hechos de morillos, polines y tablas, estaban podridos o con un grave ataque de insectos xilófagos. En el entrepiso había zonas apuntaladas que estaban a punto de colapsar. Así que también se cambió el entrepiso del corredor y los techos de los corredores, recuperando el sistema constructivo, mismo que se conservaba en algunas habitaciones. Durante mucho tiempo en Tlacocha­ huaya no se hizo mayor esfuerzo por conservarlo. Ahora, y después de años de trabajo, empezamos a ver los resultados de esta labor constante. No sólo en los objetos de arte, sino también en el ánimo de la gente.

agosto 2013 | 19


Ciclos pictóricos El atisbo a un exquisito amanecer alonso aguilar orihuela

H

ay libros que son la culminación de un proceso —no sólo editorial, sino de investigación, de gestión cultural o de creación artística—; otros son el inicio de proyectos compartidos —imagino el primer volumen de una colección—, pero el libro que hoy recomiendo es al mismo tiempo una promesa cumplida —para quienes integraron la especialidad en Historia del Arte en Oaxaca— y un compromiso de acompañamiento que se hace extensivo a quien lo quiera tomar. Es a la vez el fin de un camino y el inicio de otro más largo y prometedor. Ciclos pictóricos de Antequera-Oaxaca, Siglos xvii-xviii. Mito, santidad e identidad, (fahho, iie-unam, Seculta, uabjo, Proveedora Escolar; 2013) es un volumen que ya forma parte de la historia de los estudios estéticos en Oaxaca —una referencia obligada para los apasionados de la pintura y el arte no sólo en la entidad, sino en el país—, pero también es la carta de presentación de un proceso de decidido acompañamiento que la Fundación Al­fredo Harp Helú ha hecho —desde 2008— para establecer la licenciatura en Historia del Arte —tutelada por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam y la uabjo— y formar especialistas que exploren nuevas rutas de sentido, que aborden otras líneas de inves-

20 | agosto 2013

tigación para que surjan diferentes sensibilidades sociales. El nacimiento de esta licenciatura y este libro están profundamente ligados; el vértice es la fahho. *** Ciclos pictóricos incluye cinco ensayos, autoría de Marina Corres Tenorio, Jaime Cuadriello, Selene García Jiménez, Perla Jiménez Santos y Juan Manuel Yáñez García, investigadores del iie-unam que, a partir de estudios sobre programas pictóricos religiosos y civiles oaxaqueños, elaboraron ensayos que destacan la importancia de la pintura en la representación, construcción, difusión y consolidación de mitos y prácticas culturales religiosas o del imaginario sobre los benefactores de la ciudad. Estos estudios manifiestan, a partir de diferentes casos profusamente documentados, el incalculable poder del arte como un mensajero exquisito y sorprendente a la vez que preciso y certero —siempre sujeto al análisis— de determinadas ideologías y grupos sociales. En la historia de Oaxaca los acontecimi­en­ tos sociales, políticos, económicos y religiosos se entrelazan íntimamente con el arte —con sus creadores y promotores—, pues el arte no sólo es una representación, sino una forma de transfigurar lo cotidiano, y con él, al mundo.


zona fahho

También el arte —el novohispano que ocupa al volumen reseñado— es la manifestación de una intención estética que desea inscribirse en lo histórico, una expresión que anhela trascender el tiempo con un mensaje inalterable en la medida de lo posible. Si cada momento histórico refleja en el arte sus inquietudes, deseos y limitaciones, y el conocimiento detallado de este patrimonio, en los ensayos incluidos en Ciclos pictóricos subyace la esencia del periodo novohispano: el humanismo vinculado con las virtudes “neoestoicas” del catolicismo, como señala uno de los autores. El volumen permite al interesado en arte, pero también a quien gusta de la historia de Oaxaca, adentrarse en un escenario bien ilustrado —en ambos sentidos: con imágenes y con reflexiones y datos aportados por los investigadores— que bosqueja aquella época. Los datos e imágenes reveladas en este volumen, a muchos oaxaqueños, les permitirán ver con otros ojos esta ciudad de piedra que a diario caminamos y que en ocasiones nos agobia. En el estudio sobre el lienzo La Conculcación de la Santa Cruz de Huatulco y en general sobre el programa pictórico de la capilla de aquel puerto, el lector podrá notar la importancia de la pintura para la integración del

mito y del rito en torno a este madero que fue trasladado en 1612 a la Catedral de Antequera, y del cual aún se conservan vestigios. A partir del ensayo sobre el Retrato del capitán Manuel Fernández Fiallo de Boralla, atribuido al pintor criollo oaxaqueño Isidro de Castro, conocemos los vínculos durante este periodo —pocas veces vistos, según señala Jaime Cuadriello— entre la pintura retratista y la labor emblemática, así como la concordancia entre la emblemática con el sermón panegírico escrito en honor al “benefactor fundador” portugués, entre otros. Este volumen, editado por Jaime Cuadriello, cuidado por Juan Manuel Yáñez y diseñado por Mario Lugos y Araceli Cruz López, es una bella mirilla que nos permite atisbar un exquisito amanecer para el arte en Oaxaca.

agosto 2013 | 21


zona fahho

Rescatar y devolver El Taller de Restauración y Arquitectura de la fahho mich hernández

E

n San Pedro Jicayán, municipio costeño, tienen un templo único. Su estructura de adobe y cubierta de madera dan cuenta de un estilo constructivo característico de la zona y actualmente extinto. Pese a su gran valor arquitectónico e histórico, el edificio del siglo xviii estuvo a punto de ser demolido por los habitantes de la comunidad. Esto debido a los daños ocasionados por sismos y huracanes. Sumadas la falta de recursos y asesoría para restaurarlo, el sitio pasó de ser un patrimonio a un riesgo latente. Afortunadamente, hubo personas e instituciones con el ánimo de apoyarlos en la conservación de su templo. Fue así como el Taller de Restauración y Arquitectura de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho), arribó al lugar para darle nueva vida y evitar su pérdida. El trabajo, dividido en etapas, incluyó la investigación del edificio y la sensibilización de los habitantes hacia el mismo. La estructura se apuntaló, consolidó y le fueron integrados materiales y piezas. Se intervinieron también las pinturas murales. Como en Jicayán, el taller trabaja en San Miguel Adeques, Santa Catarina Ocotlán, San Miguel Tixá y San Juan Teposcolula, en la mixteca. Preocupadas por sus inmuebles, fueron las mismas poblaciones quienes soli-

22 | agosto 2013

citaron la presencia de los especialistas. La institución se encarga de financiar, dirigir y asesorar la rehabilitación de monumentos que, por su tamaño y lejanía, no gozan de los beneficios dados a las grandes y atractivas edificaciones de las ciudades. Para esta labor, el taller cuenta con apoyo de los municipios interesados, del Conaculta a través del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba) y, esporádicamente, del inah y del Gobierno del Estado a través del Instituto del Patrimonio Cultural (Inpac). Los pobladores colaboran con trabajo y materiales pues, una vez concluidas las obras, se procurará que el edificio continúe con sus funciones para evitar el abandono. El Taller de Restauración y Arquitectura de la fahho nació en la Casa de la Ciudad, para atender a las comunidades que se acercaban a solicitar la atención de sus construcciones históricas. Otros de los proyectos donde ha participado son la restauración de la Casa de la Cacica y el Hospital de Indios, en Teposcolula; y el exconvento de San Pablo y el Museo Textil, en la Ciudad de Oaxaca. Ha colaborado con arquitectos como Enrique Lastra y Juan José Santibáñez, entre otros.



arqueología oaxaqueña

La pintura mural en Oaxaca prehispánico marcus winter

T

odas las grandes civilizaciones crean sus propios estilos de arte. Las obras de arte suelen ser apreciadas por el público y es común que tanto las obras como los artistas lleguen a ser venerados. En el caso de muchas civilizaciones antiguas, hemos heredado solamente el arte materializado en piedra, como es la arquitectura, la escultura lapidaria y la pintura mural, habiéndose di­suelto en el tiempo la música, la literatura y poesía, y la danza. Las sociedades modernas, o más bien sus miembros, están obsesionados con el pasa­ do, de donde extraen elementos para reinter­ pretar e incorporar en sus propias obras. Así, por ejemplo, el Lincoln Memorial en Washington, dc, no es un edificio totalmente original, sino que exhibe elementos de la Grecia Antigua concebidos hace más de 2 000 años. Un caso más cercano sería las grandes columnas de la fachada de la Escuela de Medicina de la uabjo, al lado norte de la Fuente de las Siete Regiones, aquí en Oaxaca. ¿Por qué la preocupación con el pasado? Apreciamos el arte antiguo por la belleza y novedad de los objetos o por la destreza implícita de su confección, aunque al ser incorporados al presente (reinterpretados o simplemente colocados en libros y museos), los objetos de arte nos retan a intentar entender sus orígenes y significados dentro de sus contextos primordiales. Son temas fundamentales de la Historia del Arte. 24 | agosto 2013

Curiosamente, en México, cuna de una de las grandes civilizaciones de la antigüedad, el arte prehispánico recibe poca atención en los programas de estudio. Y, por ejemplo, el estudiante mexicano de historia del arte que debe reconocer las obras de, digamos Diego Rivera y Rufino Tamayo, y saber quiénes eran estos maestros, entender y explicar sus obras —sea en sus dimensiones decorativas o didácticas— requiere conocimientos del pasado prehispánico de México. El arte mural mesoamericano quizás inició con la fabulosa pintura en la Cueva de Oxtotitlán, Guerrero, de un jefe olmeca y un jaguar. Siglos más tarde continuó en el templo maya de San Bartolo en Guatemala, que hace refe­ rencia al pasado al mostrar un personaje con una cabeza o portando una máscara olmeca. En Oaxaca, afortunadamente contamos con la magnífica obra La pintura mural prehispánica en México III, coordinada por Beatriz de la Fuente y Bernd Fahmel Beyer, y publicada por la unam. Esta obra documenta exhaustivamente en cuatro volúmenes las pinturas murales conocidas hasta la fecha de su publicación en 2005 y 2008. Los diseños geométricos en la tumba 2 de Santa Teresa, en Huajuapan de León, cuentan entre los más antiguos, fechados en la fase Nudée. El auge de la pintura mural en Oaxaca corresponde a las pinturas en las tumbas de elites zapotecas del Clásico Tardío o de la


Curiosamente, en México, cuna de una de las grandes civilizaciones de la antigüedad, el arte prehispánico recibe poca atención en los programas de estudios académicos. fase Xoo de 650 a 850 dc. Las pinturas más elaboradas decoran la tumba 5 del Cerro de la Campana, Suchilquitongo, y muestran personas de distintos oficios en la sociedad: jugadores de pelota en una procesión, guerreros, sacerdotes y otros. La tumba 104 de Monte Albán ilustra sacerdotes con sus nombres haciendo ofrendas, y la tumba 105, también de Monte Albán, presenta parejas nobles, pro­ bables miembros ancestrales de la familia real. La aparición repentina de las pinturas murales en las tumbas zapotecas es misteriosa. Los colores y el estilo general tienen antecedentes en Teotihuacan, la gran urbe donde floreció la pintura mural patrocinada por la elite que deco­raba sus palacios con temas seculares y religiosos. La pintura mural zapoteca es distinta. Es sumamente sobria, ya que está plasmada en lugares escondidos y relacionados con los muertos, y no en las paredes vistas a diario. Es posible que con la caída de Teotihuacan, cerca de 600 dc., los artistas se trasladaran a Oaxaca y la tradición continuara. Los nobles zapotecos escogieron los temas y los artistas los realizaron. Existen datos para que los jóvenes historiadores del arte evalúen tales hipótesis.

Mientras tanto, regresemos a la Fuente de las Siete Regiones. Al lado, en la fachada del Hospital Civil Dr. Aurelio Valdivieso, está una gran representación en bajo relieve de una madre con su niño —quizá un símbolo de obstetricia—, basada en un pieza zapoteca prehispánica conocida como la Lápida de Noriega, ahora en exhibición en el Museo de las Culturas de Oaxaca. La lápida completa muestra en tres paneles, no pintados sino grabados, ritos de pasaje de un líder de la nobleza zapoteca. La incorporación del pasado en el presente, tanto en el arte como en la vida vernácula, se vislumbra más al rastrear los orígenes.

Centro inha Oaxaca.

agosto 2013 | 25


patrimonio ambiental

Oaxaca Sustentable

Las propuestas de Un plan común juan josé consejo

El agua habla sin cesar Y nunca se repite. Octavio Paz

E

Las cosas están tan mal que no podemos darnos el lujo del pesimismo. Eduardo Galeano

l 7 de junio tuvo lugar en San Pablo, Etla, la asamblea número 36 del Foro Oaxaqueño del Agua. En ella se realizó la presentación final de Un plan común para un bien común. Nos hemos referido ya en este mismo espacio, a esta iniciativa nacida de la sociedad civil para conjuntar esfuerzos en pro del agua en la Cuenca del Río Verde-Atoyac, la cual ha sido apoyada por las fundaciones Alfredo Harp Helú, Gonzalo Río Arronte y la Alianza wwf-Carlos Slim. En febrero de 2013 presenté de manera resumida una visión general de la Cuenca; quisiera en esta ocasión referirme a las propuestas del plan. A partir de la caracterización de la cuenca y los Valles Centrales que hemos presentado, es sencillo concluir que nuestros problemas de agua son severos y complejos y que para solucionarlos requerimos no sólo la acción concertada de sociedad y gobierno, sino una revisión profunda de las formas convencionales en que los hemos enfrentado hasta ahora: se ha querido enfrentar los desafíos del siglo xxi con instrumentos tecnológicos del siglo pasado — como tubos, canales, bombeo para distribución de agua en las ciudades o diques de cemento para el control de inundaciones— y con concepciones urbanísticas e hidráulicas decimonónicas, como el énfasis en la gran infraestructura, los sistemas centralizados de

26 | agosto 2013

abasto de agua potable o las grandes plantas de tratamiento de agua. En contraste, el plan común postula que el reto principal con respecto al agua en los Valles Centrales no es cómo traer más agua en grandes cantidades, para una demanda siempre creciente, sino cómo lograr una ciudad sustentable, con claros límites biofísicos y en equilibrio con su entorno. Se trata de usar bien el agua, distribuyéndola justa y eficientemente, y regresándola limpia a sus cauces naturales. La gran meta del plan común es mejorar nuestra relación social con el agua, lo que significa un ciclo hidrosocial sano, en equilibrio, con fuentes estables de agua suficiente y limpia para la gente y la naturaleza. La visión del plan, para la extensa y compleja Cuenca del Río Verde-Atoyac incluye elementos como aligerar nuestra huella hídrica —la cantidad de agua que usamos en nuestros procesos vitales, productivos o recreativos—, prevenir y controlar la contaminación de agua superficial y subterránea, mejorar la eficiencia del uso del agua en la agricultura y la producción de alimentos, obtener agua potable de fuentes múltiples, incluyendo la lluvia, y con grados diversos de descentralización y autonomía local, y propiciar la infiltración de agua hacia los mantos freáticos para tener una condición de equilibrio entre la recarga y la extracción.


El obstáculo principal, en todo caso, es nuestra falta de imaginación. Cumplir esta meta y esta visión requiere de cambios legales, administrativos y de política pública, que pueden resumirse en la exigencia de fortalecer la participación social y comunitaria, así como la coordinación institucional en los asuntos del agua. El plan común propone 28 proyectos agrupados en ocho líneas estratégicas: ruralizar las ciudades, regenerar el monte, cosechar la lluvia, repartir el agua con eficiencia y equidad, regar bien y producir sustentablemente, limpiar el agua, volver sustentables nuestros hogares mitigar el calentamiento global y prevenir sus efectos. Los impedimentos para lograr estos objetivos no son de carácter técnico ni financiero. Con el dinero sucede lo mismo que con el agua: contamos con bastante en términos globales, pero lo desperdiciamos y distribuimos injustamente. En el caso del líquido hemos abusado y contaminado las fuentes superficiales y subterráneas; en el caso de los recursos financieros los hemos despilfarrado en elefantes blancos y corrupción para beneficio de unos pocos. En cuanto a la tecnología, contamos con un arsenal de posibilidades, que combinan nuestros saberes tradicionales con las innovaciones. El obstáculo principal, en todo caso, es nuestra falta de imaginación. Como dijo Albert Einstein: “no podemos esperar un resultado distinto si seguimos haciendo igual las cosas”. Es imposible detallar las propuestas del plan común en el breve espacio de estas páginas, pero los interesados pueden consultarlas en:unplancomunparaunbiencomun.word-

press. Quisiera, entretanto, proponer al lector un ejercicio de imaginación sobre una Oaxaca sustentable, como proponemos en el plan: • La ciudad de Oaxaca y otras poblaciones de los Valles Centrales en condición de equilibrio con su entorno rural, como resultado de una planeación integral y participativa. • Garantizada la seguridad hídrica por la diversidad: sistemas semicentralizados y autónomos alimentados entre un 30 y 40 por ciento con agua de lluvia; 15 a 20 por ciento con aguas superficiales, como manantiales y arroyos, y el resto con aguas subterráneas someras. El desarrollo de los sistemas es modular y se procura cerrar ciclos con énfasis local. • Existencia de un esfuerzo concertado por mejorar la recarga de los acuíferos bajo suelo, una jerarquización de destinos consensuada socialmente, impulso vigoroso del reúso y la eficiencia, e instauración de esquemas locales de racionamiento a nivel de colonias, pueblos, unidades habitacionales. • Esfuerzo de no mezclar los distintos tipos de drenajes y tratarlos a escalas medianas y pequeñas, desde la parte alta de la cuenca hacia abajo. Promoción de opciones de tratamiento seco para los desechos humanos. Y si el ejercicio parece de un optimismo delirante, me remito al segundo epígrafe de la nota. Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca ac (inso). jjconsejo@hotmail.com

agosto 2013 | 27


urbanismo

oaxaca peatonal

Un plan para el futuro económico de la ciudad gustavo madrid

Lo que no sabemos odos caminamos la ciudad. Unos cuantos la conducen, la perciben desde algún vehículo, pero sin excepción, en algún momento del día todos somos peatones. Lo somos hasta cuando cruzamos la calle para abordar nuestro automóvil, cuando vamos en búsqueda del transporte público o cuando entramos en algún ambiente donde la circulación vehicular no se recomienda. En campos universitarios, en parques, jardines, corredores o centros comerciales y una infinidad de lugares imposibles de enumerar, como nuestra propia casa o patio. Los datos son muy claros: a escala estatal, en Oaxaca sólo uno de cada 20 habitantes de la entidad es propietario de un vehículo privado. Por otro lado, la mayor concentración de automóviles se localiza en las grandes ciudades. Pero igualmente, a nivel de nuestra zona metropolitana, según los datos del inegi de 2010, sólo uno de cada ocho de los que vivimos en esta ciudad poseemos este tipo de vehículo. La cuestión es: ¿por qué seguimos cons­ truyendo ciudades y modelos urbanos que ignoran esta realidad y atienden a esta minoría motorizada? Quizá la solución a este pro­ blema sea la respuesta misma. Quizá nadie se lo ha preguntado seriamente.

T

28 | agosto 2013

Las prácticas peatonales han sido pobremente estudiadas, en general. El peatón causa tan pocos problemas a la vida de las urbes que no ha requerido mucho tiempo ni grandes inversiones. No es el caso del automóvil, que, dicho sea de paso, es la principal causa de emisión de gases de efecto invernadero en el planeta, gases que en forma de lluvia ácida son responsables de la destrucción de monumentos históricos en todo el mundo. Sólo en tiempos recientes y sobre todo en países desarrollados económicamente, se ha iniciado el estudio del fenómeno peatonal. Las más de las veces, el origen de estas investigaciones tiene que ver poco con el hecho de caminar en sí y más con las consecuencias que esto acarrea para la ciudad. Por ejemplo, en el plano económico o de la salud. Lo que ahora sabemos Quisiera referirme al estudio denominado Good for Bussisnes (Bueno para el Negocio) editado y desarrollado por la organización no lucrativa australiana Heart Foundation (Fundación del Corazón). Como su nombre lo indica, es una fundación que pretende prever los problema cardíacos, que son las primeras causas de muerte a nivel mundial, sobretodo en el primer mundo.


Lo que se pretende lograr es una mejor asignación de espacio e infraestructura para los viajantes que van a pie dentro del perímetro del Centro Histórico. Este estudio, encargado a un panel de investigadores independientes, tiene como objetivo demostrar los beneficios de las ciudades caminables, en el plano de lo económico. Esto, con el fin de que las ciudades sean más aptas para andar, lo que significa que sus habitantes tendrán una mejor salud, que es el cometido final de esta organización. El documento analiza 17 casos de ciudades que en distintos tiempos, modelos y escalas han entrado a un proceso para mejorar la infraestructura peatonal de sus calles. Como resultado, reportan una serie de efectos positivos que evidencian que hacer que la gente camine por las ciudades es, por mucho, una de las mejores inversiones que podemos realizar. Los beneficios son muchos, pero los podemos ordenar en tres grupos generales. Los que tienen que ver con la salud —caminar 30 minutos genera una auténtica revolución en nuestro cuerpo—; la economía —los peatones compran hasta tres veces más que los dueños de un auto y visitan las tiendas más del doble—; y la seguridad —una calle

donde el tránsito de personas es constante mejora las condiciones de seguridad en una zona peatonal. Otros resultados positivos se desprenden en continuo de estos fenómenos. El ahorro del sistema de salud de un estado o ciudad puede ser multimillonario si las personas tienen 30 minutos de actividad física al día. Las principales causas de muerte en México se relacionan directamente con la falta de movilidad. La diabetes por ejemplo, tiene en jaque a nuestros sistema de salud con poco más de un siete por ciento de nuestra población afectada. Por otro lado, una calle más segura y con actividad comercial repercute en un incremento en el valor de las propiedades. Según varios estudios, la mejora en las condiciones de caminabilidad en una calle puede incrementar entre un 17 por ciento y un 70 por ciento el costo de las propiedades de ese lugar. En el DF, la peatonalización de la calle Madero significa actualmente 200 mil transeúntes al día, cero locales vacíos y un aumento de ventas de hasta del 25 por ciento. Este fenó-

agosto 2013 | 29


urbanismo

meno obligó a la remodelación de nuevas calles bajo ese modelo, como la 16 de Septiembre, en proceso de transformación en este momento. El efecto obvio es un mayor número de empleos directos e indirectos en muchos sectores. Oaxaca peatonal El proyecto Oaxaca Peatonal es una iniciativa originada por Casa de la Ciudad, que pretende retomar todo lo bueno que hemos descrito hasta ahora desde una óptica de lo local, así como dotarnos de herramientas para enfrentar los retos que tenemos delante. La ciudad de Oaxaca, como otras muchas de su condición, se encuentra en medio de una carrera por su propia hegemonía. Esta situa­ ción adquiere un valor especial cuando notamos que a escala metropolitana cuenta con poco más de 600 000 habitantes: es el corazón económico social y cultural de todo un estado. Sin embargo, su economía enfrenta grandes retos relacionados con mejorar las condiciones para generar empleo, con la creación de nuevas empresas y con reposicionar su papel como

30 | agosto 2013

centro turístico. Este papel está actualmente comprometido, si nos basamos en datos como la ocupación media anual y la estancia por visitante, que no supera el día y medio. Nuestro plan se basa sobre todo en una palabra: equilibrio. No es una confrontación con otros componentes de la ciudad, como el automóvil particular o el transporte público. De hecho, los necesita para poder existir. Lo que se pretende lograr es una mejor asignación de espacio e infraestructura para los viajantes que van a pie dentro del perímetro del Centro Histórico. Aquí se incluye prácticamente a todo aquel visitante o residente de este icónico lugar: empleados públicos y privados, empresarios, turistas, pero sobre todo a cientos de miles de compradores y usuarios de servicios que se ubican en el centro de la ciudad y que se mueven cada día ahí. Partiendo del principio de equilibrio, se pretende un cambio en la geometría de las calles donde las banquetas tomen un papel más relevante en pro de un amplio conjunto


urbanismo

de usuarios. Las calles del plan reducen el número de carriles dedicados al vehícu­ lo motorizado para formar una sola fila de vehículos. Esto generará un efecto de tráfico continuo que, contrario a lo que se pensaría, puede acelerar hasta en cinco kilómetros por hora la velocidad de los autos. Así, la nueva escala de las banquetas permitiría el alojamiento de más transeúntes. Diseñamos calles integrales con rampas accesibles, señaléticas adecuadas y todas las condiciones que debe cumplir un espacio urbano en el que se pretende lograr la accesibilidad total. Para conseguirlo eliminamos obstáculos físicos visibles como postes o cableados, que se colocarán bajo el suelo. Finalmente, este proyecto pretende ser un ejemplo de sustentabilidad porque ataca los principales retos de las urbes en esa materia. Por un lado propone un sistema de adoquinado que permite la captación de agua pluvial hacia el manto acuífero, así como plantar un árbol cada siete metros. Por otro, se plantea un sistema de luminarias solares de bajo consumo que

representará para la ciudad un ahorro de hasta el 70 por ciento del gasto actual en iluminación. Oaxaca capital es la ciudad de referencia para quienes habitamos este estado y es el lugar de visita y descanso de miles de personas anualmente. Dignificar nuestra ciudad en bene­ficio de la mayoría de quienes aquí habi­ tamos debería ser una tarea incesante. Este plan apuesta por eso, por repensar nuestra ciudad en pro de generarnos un lugar digno para todos, donde el bienestar sea común y el aire más limpio.

Urbanista, coordinador de la Casa de la Ciudad. @gustavo_madridv

agosto 2013 | 31


32 | agosto 2013

Margarita Philosophica, Rationalis, Moralis philosophiae principia. Basilea, 1535


en portada

Estudio abierto Historia del Arte en Oaxaca

E

n agosto, Oaxaca asiste a una celebración, producto del esfuerzo y visión de tres instancias: la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (uabjo), el Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam (iie-unam) y la Fundación Alfredo Harp Helú (fahho). Nos referimos, por supuesto, a la apertura de la licenciatura en Historia del Arte, el próximo 12 del mes en curso. Siendo Oaxaca epicentro de corrientes, estilos y tradiciones artísticas, principalmente en las artes visuales, la ocasión amerita no sólo un festejo, sino una reflexión en torno a la importancia de documentar, analizar, y, en una palabra, pensar la historia de la producción artística humana a través de los siglos —entendida, por supuesto, como un reflejo de la percepción del mundo que cada época plasma. Para ello reunimos a colaboradores directamente involucrados en el desarrollo de este horizonte académico y humanístico, que ofrecen una perspectiva desde dentro, tanto del funcionamiento en términos logísticos de la licenciatura, como de los diversos ideales y el espíritu que anima la currícula de la carrera. Entro otros, José Francisco Ruiz Cervantes, coordinador de la licenciatura, nos habla a detalle sobre “la suma de voluntades” que implicó la creación de esta opción académica. Para complementar este dossier exploramos la importancia del quehacer del historiador del arte hoy, en un contexto urgido de crítica bien fundamentada. Invitamos, pues, al lector, a festejar con nosotros, y a adentrarse en las espirales de esta particular historia.

agosto 2013 | 33


La Licenciatura en Historia del Arte alba eugenia vásquez miranda

L

a Licenciatura en Historia del Arte (lha) tiene una duración de ocho semestres. Está conformada por 54 asignaturas, de las cuales 45 son obligatorias, tres son obligatorias por área de profundización, cuatro son optativas y dos son optativas de elección. Están organizadas alrededor de cuatro fases formativas: Articulación Básica, Articulación Disciplinar, e Integración y Profundización, con un total de 315 créditos. Los primeros cuatro semestres de la lha comprenden la mayor parte de los conocimientos básicos generales que se juzgan indispensables para la disciplina, y las asignaturas que se imparten contemplan la adquisición de habilidades básicas de lectura y redacción, así como las relativas a los métodos de las humanidades. Contiene también algunas habilidades prácticas, pues coincide con los estudios necesarios para, en su caso, obtener el Diploma de Técnico en Gestión y Difusión del Patrimonio Artístico.

34 | agosto 2013

Debido a la participación que se espera de los alumnos en su propia formación, es difícil que la lista de asignaturas cubra la totalidad de conocimientos y habilidades que podrían relacionarse con la historia del arte. Por lo anterior, del quinto al octavo semestre los alumnos podrán cursar cuatro asignaturas optativas, donde dos deben pertenecer a la historia del arte. Los alumnos que acrediten los primeros cuatro semestres pueden realizar un servicio social en los términos de la legislación aplicable, y cursar el seminario-taller integrador que se especifica en el plan de estudios para obtener el Diploma de Técnico en Gestión y Difusión del Patrimonio. Estos alumnos tienen la posibilidad de reincorporarse a la Licenciatura en Historia del Arte, apegándose a lo establecido en la normatividad universitaria. Cada una de las asignaturas que conforman el plan de estudios se define según el campo del conocimiento al que pertenece, pero también


en portada

según la fase formativa a la que se vincula. Las fases formativas no obedecen a una secuencia temporal y se organizan de la siguiente manera: articulación básica, articulación disciplinar, e integración y profundización. Las asignaturas de articulación básica se distribuyen de preferencia a lo largo de los primeros cinco semestres. Buscan brindar una visión panorámica del desarrollo de las artes en el mundo, con énfasis en América y Europa. Se busca que el alumno adquiera conocimientos que le permitan desarrollar analogías y comparaciones entre procesos artísticos diferentes e incluso distantes en el tiempo y en el espacio. El grupo de asignaturas de la articulación disciplinar brindará la plataforma conceptual y teórica para generar discursos sobre las artes. Se distribuye a lo largo de los ocho semestres y se considera indispensable para el desarrollo de los estudios de arte en cualquiera de sus modalidades. Además, dada la importancia que se le otorga al aprendizaje de lenguas para

el desarrollo de las habilidades propias de la disciplina, se considera el aprendizaje de una lengua adicional como estrategia en los logros de formación. En esta fase formativa se incluyen asignaturas organizadas alrededor de distintas prácticas, en las que se busca el aprendizaje autónomo del alumno, y que ponga en práctica los conocimientos adquiridos en otras asignaturas. Los seminarios y talleres permiten integrar los conocimientos adquiridos en las asignaturas teóricas, pero se ha optado además por incluir una asignatura curricular que refuerce la integración, denominada de participación, obligatoria para todos los estudiantes, donde puedan discutir sus avances de aprendizaje La fase formativa de profundización contiene asignaturas que ofrecen la mayor flexibilidad en el plan de estudios. En las optativas se promueve la inscripción en otras disciplinas de conocimiento humanístico y social; en las optativas de elección de historia del arte

agosto 2013 | 35


en portada

se trata en cambio de asignaturas disciplinares; finalmente, también en este momento se incluyen las obligatorias pertenecientes a las áreas de profundización. A partir del sexto semestre, el alumno debe elegir entre dos áreas de profundización: Arte Mexicano o Iconografía y Estudios de la Imagen. Área de profundización en Arte Mexicano El plan de estudios tiene una formación básica centrada en el arte mundial y americano. Las asignaturas incluidas en esta área de profundización buscan articular ese saber general con el conocimiento especializado sobre la historia del arte en México en todas sus épocas. Los estudios sobre arte mexicano tienen un peso propio y su validez para la formación de los estudiantes mexicanos está fuera de duda. La orientación de este plan de estudios por el arte mundial y latinoamericano es formativa, no final. Una parte significativa de la demanda de profesionales está situada en distintas modalidades del saber sobre el arte mexicano. También se refiere al arte mexicano la mayor parte de la producción especializada de los investigadores y autores mexicanos. Se pretende abarcar el arte mesoamericano, el arte de la Nueva España y el arte de México, en tanto que nación independiente.

36 | agosto 2013

Área de profundización en Iconografía y Estudios de la Imagen Los estudios de cultura visual se originan al final del siglo xx, aunque tienen antecedentes sólidos en la historia del arte, la antropología, la historia y la semiótica. Los estudios de iconografía se originaron en los años 20 del siglo xx, a partir de las aportaciones de la escuela establecida por Aby Warburg. No son perspectivas teóricas iguales, pero sí pueden ser objeto de un aprendizaje conjunto y productivo. Las asignaturas de este campo buscan articular las propuestas metodológicas de los estudios clásicos de iconografía con las que provienen de los estudios de la imagen y la teoría de la representación. Bajo el convenio de colaboración entre el Instituto de Investigaciones Estéticas y el Instituto de Investigaciones en Humanidades, sede de la lha en la uabjo, la planta docente de esta licenciatura estará conformada por profesores e investigadores de ambos institutos.

Coordinadora de la Sede en Oaxaca del Instituto de Investigaciones Estéticas-unam.


Interlocución, cruces y derivas Algunas fuentes para el historiador del arte alonso aguilar orihuela

O

axaca vive un periodo que pareciera la decantación de siglos de esfuerzos sumados por hacer de esta ciudad un centro donde el arte se cree, se difunda y, en esa medida, se valore y se critique, como un movimiento de sístole y diástole que permita latir a la cultura. Si bien el arte prehispánico y el colonial, el arte pictórico del xix y los primeros años del xx, han dado a Oaxaca fama internacional, es en la historia reciente, apenas a partir de los setenta, con Rufino Tamayo, luego con la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero sobre todo con Francisco Toledo y la familia Harp-Grañén con la Fundación Alfredo Harp Helú, que Oaxaca ha experimentado un auge de bienes y servicios culturales semipúblicos, que han generado un ecosistema propicio para el crecimiento de historiadores del arte —de quienes se espera aporten una visión crítica sobre la cultura en general, y local, en particular. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca Desde hace casi 25 años, una casona del siglo xvii —donada al Instituto Nacional de Bellas Artes (inba)— exhibe constantemente la colección de gráfica José F. Gómez, una de las más importantes de Latinoamérica. La colec-

ción está formada por unas 8 000 piezas e incluye obras de Picasso, Miró, Chillida, Alechinsky, Durero, Goya, Klinger, Ensor, Dalí y más. Tiene un apartado de estampa mexicana con obras de Posada, Leopoldo Méndez, Julio Castellanos, Erasto Cortés, Rufino Tamayo, José Luis Cuevas, Rodolfo Nieto, Alfredo Zalce y Vicente Rojo. De Francisco Toledo, quien ha formado la colección durante su vida, se cuentan unas mil obras entre grabados, fotorretratos y otros. Quizá pocos lo saben, pero la colección también incluye alrededor de 1 500 libros antiguos, de artista y raros, como primeras ediciones o facsimilares. Entrar en la colección —porque la colección literalmente rodea a quienes la visitan— es estar en un mundo de tinta y placas, de madera y estampas, que se multiplican hasta la saciedad visual. Esta colección también será donada al inba, con la condición de que permanezca en Oaxaca y los oaxaqueños puedan disfrutar de ella gratuitamente. La biblioteca del iago, especializada en arte, es una de las más importantes del continente. Ahora con una sede también en Avenida Juárez, cuenta con aproximadamente 69 000 volúmenes de fotografía, pintura, grabado, poesía, ensayo, filosofía, arquitectura, dibujo y otros temas. Es impresionante ver tantos y

agosto 2013 | 37


en portada

tantos libros tan diversos. Recuerdo el asombro de personas como Carlos Monsiváis, Pierre Alechinsky o Juan Ramón de la Fuente al pasear con Toledo por la biblioteca. Y todo esto está a nuestro alcance, pensaba. Luego del iago, Toledo ha fundado otros centros culturales: el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, la Fonoteca Eduardo Mata, el Cineclub El Pochote —cerrado en 2011— y la Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges, ahora con sede en la bs, Biblioteca Infantil de Oaxaca. El proyecto más reciente en este sentido es el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), en coordinación con los gobiernos federal, estatal y municipal. Biblioteca Francisco de Burgoa Este sitio —inaugurado en 1996, aunque la catalogación inició durante 1994— resguarda el invaluable acervo universitario, integrado por 35 000 libros, al menos 12 de ellos incunables. La palabra, que viene del latín cuna, se refiere a los impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta 1 500, considerados patrimonio de la humanidad. Aquí se reúnen acervos conventuales, especialmente dominicos —pero también de los franciscanos, agustinos, jesuitas, carmelitas, betlemitas y mercedarios— y civiles, como la Alcaldía Mayor y el Cabildo Civil. Además, resguarda colecciones bibliográficas destacadas como la particular de Benito Juárez Maza, Aurelio Valdivieso y Eugenio Clerián, donadas en 1920, 1926 y 1942, respectivamente. Cualquier persona interesada puede consultar el acervo de esta biblioteca, localizada al interior del Centro Cultural Santo

38 | agosto 2013

Domingo. Los temas que incluye este lugar son religiosos, políticos, de Derecho, de Historia, Geografía, Medicina y Lenguas, y están divididos en cinco colecciones: Fondo Conventual, Colección Especial, Archivo, Archivo Histórico de Notarías y Obras de Referencia. Además de tener fuertes vínculos con bibliotecas y universidades de diversos países, en este lugar se realizan presentaciones de libros y fonogramas, mesas redondas, exposiciones, coloquios y otras actividades que fomentan el conocimiento y valoración del patrimonio bibliográfico de Oaxaca. Otros sitios de interés Los archivos Judicial, Eclesiástico, Municipal y el General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca (agepeo) son fuentes muy importantes para los historiadores de arte. Las bibliotecas Juan de Córdova —en el Centro Académico y Cultural San Pablo—, Beatriz de la Fuente, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam, y la de la Fundación Bustamante Vasconcelos, también se cuentan entre las referencias básicas. De estos lugares destaca por su vastedad e importancia el agepeo, cuyo documento más antiguo está fechado en 1574. El acervo —que se encuentra en proceso de restauración por parte de la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México— también resguarda fotografías, timbres postales, mapas, oficios referentes a la Tesorería y Juzgados de Oaxaca en la Colonia, a la Secretaría General de Gobierno, entre otros fondos documentales. Oaxaca, Oax. (1979). Escritor, editor y promotor cultural.


Historiar el arte del siglo xix en Oaxaca hiram villalobos

C

uando palomeamos nuestro patrimonio artístico en Oaxaca, pensamos inmediatamente en los hermosos retablos y conjuntos arquitectónicos novohispanos, en las piezas prehispánicas y las expresiones indígenas actuales, o en la pintura moderna y contemporánea, partiendo de Rufino Tamayo y Francisco Gutiérrez. Pero muy poco sabemos o recordamos sobre lo que se hizo en el siglo xix. Caminar por el Centro Histórico de Oaxaca, enfrente de las viejas casonas, las plazas y parques, las esculturas cívicas, las intervenciones a iglesias, los cascos de algunas hacien­das, el edificio del Instituto de Ciencias y Artes —hoy uabjo—, los centros educativos, los cementerios o la estación del ferrocarril, entre muchos etcéteras, y reconocer los diseños neoclásicos —sí, esos llamados “feos” o “viejitos”—, y entender el gusto y la moder­ nización de la época, es parte de la tarea de la Historia del Arte. Precisamente fue debido a este rico acervo —entre lo monumental de la arquitectura, la pintura y la escultura, y la gran cantidad de obra gráfica resguardada en los archivos públicos y privados— que se organizó en el 2007, por interés de la historiadora del arte María Isabel Grañén Porrúa, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam y de la uabjo, un diplomado de Historia del Arte del siglo xix. Este diplomado fue el preámbulo de una serie de programas formativos que derivaron en la nueva licenciatura en Historia del Arte, pero sobre todo señaló uno de los periodos o temas más ausentes en la historiografía mexicana, en general desconocido.

Si escuchamos “arte del siglo xix”, pensamos en el neoclasicismo, en el romanticismo, en las vanguardias, en las múltiples rupturas, donde el arte renace y se vuelve a fundar; en el “arte por el arte”, la idea del gran artista, etcétera. Fuera de estas clasificaciones generalizantes y construcciones históricas, las expresiones decimonónicas comprenden un complejo entramado que poco a poco debemos deshilar. Es el “largo siglo xix”, como se le suele decir, por sus características sociales y culturales, más que temporales. En México surge a finales del siglo xviii con las ideas ilustradas a través de las reformas borbónicas, las expediciones científicas, la fundación de la Academia de San Carlos y la introducción del neocla­ sicismo; con las nuevas ideas del “ciudadano”, la familia, los roles de género, y las políticas que incidieron en los movimientos libertarios de América. Y concluiría en la década de 1910, con la incorporación de la Academia de San Carlos a la Universidad Nacional de México; con la inestabilidad social durante la Revolución Mexicana, y con la huelga incitada por el Dr. Atl en 1911, dentro de la misma institución, contra los preceptos de la enseñanza. Entre el proyecto vasconcelista y la instauración del “renacimiento” muralista en la historiografía, y los cuestionamientos políticos sobre el Porfiriato, se olvidan y niegan ciertos procesos y productos artísticos previos. La construcción dominante de la historia ha prescindido de parte de nuestra memoria por la misma mitificación, y por lo “inapropiado” de tocar asuntos “delicados”, o que “carecen” de interés para este México moderno.

agosto 2013 | 39


en portada

Durante muchos años la historiografía dominante estableció y difundió el interés y el gusto por lo prehispánico, lo “barroco”, y el arte a partir el muralismo, relegando y menospreciando el arte del siglo XIX A partir de este momento se empieza a “mirar” el arte del siglo xix, como “simple” y aburrida pintura académica, “malas copias” y, dado el caso, trasnochadas imitaciones del arte europeo, sin muestra de originalidad regional. La importancia del estudio serio de este periodo no sólo radica en la revalorización de sus expresiones, sino en entender que es aquí donde se construyeron o consolidaron diferentes procesos que trascendieron en el arte del siglo xx y xxi en México, a saber: los pri­meros proyectos de una identidad territorial o cultural a finales del siglo xviii y los programas iconográficos decimonónicos; la introducción de nuevas tecnológicas a través de la fotografía, la litografía, y las múltiples técnicas del grabado que se experimentaron en los diversos impresos y papeles efímeros —que por cierto se están retomando actualmente—; la innovación de los lenguajes arquitectónicos para las funciones de los nuevos edificios cívicos; la actualización religiosa de templos, muros, pinturas y esculturas; los procesos de apropiación y reformulación de las tradiciones artísticas en los proyectos de modernización; los principios de la revaloración del patrimonio y las objetos culturales prehispánicos, y la

40 | agosto 2013

deconstrucción y desmitificación de ideas y conceptos relacionados con el arte y el artista. Durante muchos años la historiografía dominante estableció y difundió el interés y el gusto por lo prehispánico, lo “barroco”, y el arte a partir el muralismo, relegando y menospreciando el arte del siglo xix. Justino Fernández, con su libro de El arte del siglo xix en México de 1967, y posteriormente Fausto Ramírez, con sus abundantes publicaciones sobre varios de sus derroteros, han sido los pioneros y semilleros de la investigación de este periodo en nuestro país. La fortuna crítica del arte en Oaxaca, y sobre todo en ese marco temporal, no ha sido tan afortunada. La bibliografía sobre el tema es muy escasa, excepto por


en portada

Los cruces temáticos y metodológicos dan como resultado una interesante pluralidad de visiones que contribuyen al debate y al diálogo

las notas y referencias en publicaciones generales, o en algunos capítulos dedicados a ello, pero con una visión muy panorámica. Como resultado de los trabajos de los alumnos de especialización y posgrado en Historia del Arte, se han abierto diversas líneas de investigación: desde la historia del grabado y la litografía en Oaxaca, hasta las diferentes estampas impresas, tanto en libros como en hojas sueltas. En arquitectura y estudios urbanísticos se han abordado algunos de los edificios educativos, haciendas, jardines, calzadas y espacios públicos. En escultura se están revalorando los bustos y estatuas cívicas y conmemorativas, que por lo general pasan desapercibidas y abandonadas bajo el excre-

mento de las aves. En fotografía se ha ahondado en los distintos álbumes, postales, registros públicos, archivos y colecciones privadas, técnicas y materiales, fotógrafos locales y “viajeros”. En pintura se está profundizando sobre los artistas formados en Oaxaca, en la ciudad de Puebla y en la Ciudad de México, y en los métodos de enseñanza y obras creadas o intervenidas, tanto en caballete como en los muros de las iglesias. Los cruces temáticos y metodológicos dan como resultado una interesante pluralidad de visiones que contribuyen al debate y al diálogo. Todavía nos falta mucho por conocer de las diferentes manifestaciones artísticas de nuestra entidad. Después de varios años de promoción de la Historia del Arte en Oaxaca, se espera que se sigan formando más investigadores sobre las diferentes áreas. Pero sobre todo que se hagan estudios de caso a profundidad, pasando de visiones muy generales, a análisis específicos que nos den más luz sobre cada una de las obras y de los creadores en y de Oaxaca durante ese largo siglo xix. Oaxaca, Oax., (1980). Antropólogo e historiador del arte.

agosto 2013 | 41


Como un grano de arena, los esfuerzos de conservación de los acervos documentales en la Mixteca de Oaxaca perla jiménez santos

S

egún como se mire, en singular o dimi­ nutivo, un grano de arena es muestra unitaria o parte de una multitud, pero nunca insignificante. Así, en la vastedad, el patrimonio: natural, material, documental e inmaterial de Oaxaca se descubre, protege y pierde en procesos discordantes y constantes a la vez; de modo tal que, mientras una pequeña parte se preserva y difunde, muchas otras son devastadas, destruidas, olvidadas o transformadas irremediablemente. En el caso de la Mixteca, mucho de su patrimonio documental se pierde aceleradamente, aunque esté resguardado en los archivos parroquiales y municipales. Tiene mucho que ver el desconocimiento de la importancia de los documentos como fuente para conservar la historia o la incapacidad para organizar la vastedad documental que la época moderna genera, y que poco a poco va empujando a los documentos antiguos o poco usados a espacios igualmente menos usados, hasta terminar en bodegas olvidadas, donde el medio ambiente y las plagas acaban con ellos. Los esfuerzos que dos instituciones han realizado en la Mixteca para organizar acervos documentales: el Archivo General Nación (agn) y la asociación Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (adabi) son, en efecto, minúsculos granos de arena frente a lo mucho que se ha perdido. A nivel particular hay que mencionar las iniciativas de investigadores como Ronald Spores, Ángeles Romero Frizzi, Sebastián van Doesburg y Edgar Mendoza, tanto en la organización de archivos como en la formación y sensibi-

42 | agosto 2013

lización a la población y los custodios de los propios acervos documentales. Sin embargo, es lamentable observar que a pesar de todos esos esfuerzos de preservación poco se ha consolidado. Hay casos en los que un archivo organizado por el agn, años después ha sido trasladado a un nuevo espacio y, ante su deterioro e importancia, requie­re nuevamente ser organizado; durante este proceso de traslado, el acervo experimenta pérdidas irreversibles tanto por extracción documental como por agentes naturales. No se trata sin embargo de culpar a los pueblos de esta pérdida, muchas personas son conscientes del valor de sus documentos y el propio archivo muestra la importancia que le daban. Ahí se encuentran las listas que deta­ llaban la cantidad de libros y cuadernos que se entregaban de una administración a otra. En el caso de los fiscales de las iglesias, los libros de cofradías y los libros litúrgicos estaban incluidos en una lista de los bienes de la iglesia que pasaba de un fiscal a otro. A través de esas listas es palpable la importancia que hasta principios del siglo xx se dio al patrimonio documental como una señal de responsabilidad sobre cada papel y objeto. Sin embargo, los pueblos actuales han perdido vigor; cuentan con 200 ó 300 habitantes, las actividades económicas que los sustentaban han desaparecido y en el caso de los fiscales de las iglesias, generalmente son personas mayores quienes desarrollan el trabajo, pues los jóvenes han emigrado. Dos tipos de testimonios hemos locali­ zado: la intensión o “el sueño” de organizar los


en portada

viejos documentos para saber un poco más de su pueblo; y el desconocimiento absoluto de la existencia de libros o documentos antiguos. Pero una vez organizados, sí generan entusiasmo y expectativa entre los más cercanos al proceso de recuperación; aunque sean sólo unas pocas personas las interesadas. Otro de los factores que mina el valor del patrimonio documental, supongo yo, es la poca importancia que actualmente se da a los documentos contemporáneos, a la facilidad de su producción (casi cada presidencia municipal y parroquial cuenta con una fotocopiadora). Por lo tanto, se genera una gran cantidad de documentos que parecen desecha­bles, quizás esa noción se traspasa a los documentos antiguos y, entonces, estos pierden su valor como testimonio único. Así, rescatar puede tener dos caras, la desoladora, si se piensa en lo mucho que se ha perdido, o la esperanzadora. Frente a la perdida abrumadora de documentación de los siglos xvi al xviii, los pocos documentos hallados cobran gran relevancia. Pienso en lo mucho que nos puede ofrecer el fragmento casi arqueológico de una hoja antigua escrita en lengua mixteca o chocholteca, dentro de la vastedad de lo que ignoramos sobre esta zona de la mixteca y su participación en la vida social novohispana. Es el caso de un texto en lengua chocholteca fechado en 1718, localizado cerca de Coixtlahuaca, en el cual se indica la procedencia de un libro de coro y su uso litúrgico. La indicación del monto y el nombre de quien pagó por él, expresado en esa lengua, dan

cuenta de la importancia que tuvo para los propios chocholtecos su participación en el ritual católico. De este modo, un fragmento conservado en un archivo muestra la riqueza cultural de una sociedad. Por otra parte, también se corre el riesgo de que una vez organizado y catalogado, sea más fácil sustraer los documentos más importantes de un archivo. De hecho los catálogos de los archivos organizados por adabi están en la red y su acceso es muy sencillo. Lo que no significa, de ningún modo, una invitación al pillaje, es más bien socializar su existencia, tener clara la referencia del origen de los documentos y responsabilizar a sus custodios de su manejo, e involucrar a la sociedad en ello. Por otro lado y para concluir, considero que el esfuerzo de conservación del patrimonio documental no puede atañer solamente a una parte de la sociedad, custodiar los acervos, difundirlos e investigarlos son, sin duda, una tarea social que no se puede descuidar, dejar todo en manos de unas pocas instituciones o en los propios dueños de los acervos es el camino más seguro para su desaparición. Es necesario fomentar la investigación documental entre mayores sectores educativos, de este modo este patrimonio tomará mayor relevancia y significado, lo cual puede redundar en su conservación.

Oaxaca, Oax. Maestra en Historia del Arte por la unam.

agosto 2013 | 43


Un paseo por espacios culturales independientes arnulfo aquino casas

E

l sábado 22 de junio asistí a un paseo organizado por espacios culturales independientes en el Centro Histórico; la experiencia resultó interesante, porque me acerqué a algunos sitios que no conocía y se establecieron vínculos entre los convocantes y el público asistente (cerca de 30 personas). Estos espacios son parte de la vida cultural de la ciudad: gestión, formación, difusión, exposiciones, talleres, venta de obra, presentaciones, exhibición de video y cine, entre otras propuestas. El primer sitio visitado fue el Hub. Este anglicismo puede interpretarse como punto de apoyo y giro de un eje relacionado con el centro de la rueda de una bicicleta; o como dispositivo concentrador para compartir una red de datos, un centro de conexión. El Hub en Oaxaca es parte de un red internacional que funciona en más de 30 países con, aproximadamente, 5 000 miembros. Su propósito principal es vincular comunidades en rubros como cultura, medio ambiente, trabajo social, derechos humanos, estudios de género entre otras posibilidades. El Hub se reconoce como espacio sustentable mediante una ac internacional, apoyada en las cuotas de sus miembros para la utilización de los diferentes servicios que ofrece la casa de la asociación: sitio de reunión e intercambio, provocador de la convivencia en patios, palapa, aulas, talleres, centro de documentación, buzón postal, computadoras e impresoras, entre otros servicios.

44 | agosto 2013

ii La apuesta de La Jícara fue convertirse en una librería especializada en editoriales indepen­ di­entes de México y abocarse a la distribución de libros de otras latitudes. Se reconoce como un “librespacio” que gira en torno a los libros, sus autores y las editoriales que los promu­e­ ven. La Jícara se ha mantenido con éxito en Oaxaca, con públicos para los diversos eventos, de los cuales cabe mencionar la presen­ tación del catálogo de Demián Flores, La patria; las muestras de Antonio Turok, Plinio Villagrán o exposiciones temáticas como la defensa del maíz o la de jícaras, que se puede ver actualmente en las instalaciones del espacio. En noviembre de 2012, ganó un premio en la fil de Guadalajara para instalar una secci­ón infantil que ya está funcionando. iii El Espacio Zapata, concepto de taller y galería, tiene sus orígenes en el movimiento popular de 2006. Surge de las actividades de artistas militantes, quienes formaron la Asamblea de Artistas Revolucionarios de Oaxaca (asaro) con el propósito de apoyar a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (appo). Una vez terminado el movimiento, continua­ ron trabajando por un “arte para el pueblo” y se avocaron a construir un espacio de reunión que se consolidó en el centro de la ciudad de Oaxaca, en noviembre de 2008. Este espacio se inició con una actitud contestataria, con el propósito de continuar con el espíritu de


en portada

lucha del movimiento y se desarrolló como respuesta artística independiente, abocado a la realización, gestión y promoción de gráfica política y de implicación social. En este sentido realiza exposiciones, conferencias, cursos, talleres y video, para un público principalmente joven. A la fecha, ha realizado múltiples exposiciones relacionadas con el arte callejero. Estamos hablando de un espacio promotor y vinculador de actividades con colectivos similares, que extiende su participación a la calle con pintura mural y talleres en las comunidades; ha sido centro de reunión de múltiples actividades de artistas y colectivos que intercambian proyectos en México y el extranjero. iv El Taller Siqueiros es una continuidad independiente del Espacio Zapata, gestado por Yeska, pintor y grabador, miembro de asaro desde su fundación. Creado en 2011, este espacio se aboca a la producción y distribución de imágenes y objetos relacionados con el arte callejero: esténciles, graffiti, calcomanías, pinturas aerosol, playeras y otros utensilios…, es uno de los referentes obligados del arte político gestado después del movimiento en Oaxaca. v El Taller Espacio Alternativo es un proyecto que se propone como centro dedicado a la formación, difusión y vinculación de las artes y las culturas desde Oaxaca. Coordinado por

Gerardo y Ricardo Audiffred, la misión del taller es vincular instituciones, organizaciones, centros culturales, universidades, escuelas, galerías y artistas de diferentes disciplinas; ofrece talleres en vidrio, fotografía, grabados, educación, entre otros cursos formativos. Se trata de un espacio multiusos en el que pueden coincidir exposiciones, conciertos o conferencias. vi Matria Jardín Arterapéutico está ubicada en una casona ruinosa en el Centro Histórico de la ciudad. El galerista, impresor y promotor del arte contemporáneo Manuel García abrió Matría como un espacio de culto a los recuerdos familiares, inició en noviembre de 2012, con ofrendas mortuorias de cempasúchil, además de señales lumínicas abiertas al cielo y al transcurrir inhóspito del tiempo; la instalación estuvo a cargo de Mauricio Cervantes y Gandalf Gavan, con la curaduría de Pablo Rico. Los espacios de la casona con patios amplios, paredes descarapeladas, cuartos altos, algunos sin techo, proponen nostalgias de las que se apropian los artistas para realizar instalaciones con diferentes materiales, utensilios, iluminación… ambientando escenarios en los que el visitante entra un tanto extrañado para reconocerse en el recorrido de la casa.

agosto 2013 | 45


en portada

vii Cuarto Contemporáneo, ubicado en el centro comercial Santo Domingo, abrió actividades en junio de 2009 y cumple cuatro años de organizar eventos, inaugurando exposiciones cada dos meses. Esta galería se ha propuesto abrir una ventana para diversos discursos en el arte contemporáneo, un espacio accesible para artistas comprometidos con la expresión de realidades sociales, convocando temas como el maíz, el mezcal, la identidad y diversidad de la región latinoamericana. Asimismo, ha buscado acompañar al medio local en el crecimiento del movimiento de un arte emergente, un arte joven oaxaqueño, realizando actividades como un seminario de arte contemporáneo en el Centro Cultural Santo Domingo, en noviembre de 2009, además de la impartición de talleres de teoría y producción artística. De acuerdo con las ideas de Úrsula Acevedo, directora y promotora del espacio, Cuarto Contemporáneo se encuentra actualmente en una fase de consolidación del trabajo rea­ lizado, se trata de seguir apoyando nuevas propuestas que generalmente no tienen cabida en los circuitos comerciales, obras que se distingan por su calidad y originalidad, así como por el guión curatorial y la investigación

46 | agosto 2013

acerca de los problemas artísticos del ámbito local. Úrsula continúa: “busca expandir las visiones artísticas y la configuración en lo cotidiano de la noción de lugar o espacio, como una relación compleja entre el sujeto y su sitio, lo cual engloba los valores que aporta el espacio en sí mismo, volviéndose éste un medio de expresión de identidad sociocultu­ ral. Cuarto Contemporáneo tiene interés en la visión múltiple del habitante que reconstruye, transforma e imagina el resultado gráfico del artista, dándole diversas lecturas al espacio cotidiano y de exposición”; para cumplir este propósito, el espacio ha generado una micro plataforma para mostrar diferentes propuestas de intervención en el espacio urbano, como un microbús acondicionado como galería que está en circulación por diversos lugares de la entidad oaxaqueña. Finalmente, el paseo terminó con lluvia y cansancio, pero valió la pena reconocer las múltiples actividades que se realizan en los espacios culturales en el Centro Histórico de la ciudad, independientes de la gestión oficial, galerías comerciales y museos consagratorios. Nochixtlán, Oaxaca, (1942). Licenciado en Pintura y maestro en Artes Visuales.


Hacia una historia del arte contemporáneo en Oaxaca guillermo fricke labastida

E

l mapa cultural que ofrece Oaxaca es como una dulcería para un niño, hay tanto y de todo que no sabemos por dónde ir o qué escoger, nos enfrentamos ante una indecisión, estamos abrumados, no lo podemos ver todo en la primera visita. Salir del centro es añadir más experiencias de colores y sabores. Más dulces en la vitrina… queremos probarlos todos. Por lo anterior, es indudable que Oaxaca tiene un herencia cultural envidiable. Es un campo de acción enorme para los historia­ dores del arte, desde las construcciones prehispánicas, los conventos e iglesias de la época colonial, hasta el trabajo de los grandes maestros, Tamayo, Nieto, Morales y Toledo… Con todo este mapa, es difícil pensar que en Oaxaca no se tuvieran grandes y renombrados artistas, músicos, fotógrafos, impresores, historiadores, filántropos. Solamente en el Centro Histórico de la ciudad podemos encontrar una gran cantidad de edificios dedicados a la promoción, difusión, resguardo y educación del arte en sus distintas ramas. Museos, casas de cultura, instituciones, galerías y espacios independientes, incluyendo los más recientes y que aparecen casi semanal-

mente, tienden a producir lo que llamaremos un turismo cultural. En 1999, apareció por primera vez el libro de Robert Valerio: Atardecer en la maquiladora de utopías. Ensayos críticos sobre las artes plásticas en Oaxaca coeditado por el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y posteriormente reeditado en 2003 por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, de donde cito lo siguiente: “Abunda la creación pero escasea la reflexión, para interpretar lo que sucede a nuestro alrededor, ha sido preciso invitar a Jorge Alberto Manrique o Teresa del Conde. Los oaxaqueños son exportadores de arte, pero importadores de crítica”. En efecto en Oaxaca (como en casi todo el país) no hay una crítica de arte seria y que pueda servir para las futuras generaciones, esto se debe a una falta de profesionalización. Preferimos escribir desde la conveniencia, somos pocos los que nos atrevemos a poner por escrito las verdades, muchas veces incómodas, de los artistas, galerías o museos que nos rodean. Preferimos esquivar las fallas y ensalzar los logros, asumiendo una especie de pacto de no-agresión, nos olvidamos que la falta de crítica llega a empobrecer nuestra

agosto 2013 | 47


en portada

propia percepción del arte y esto puede reflejarse en la creación misma. El arqueólogo e historiador del arte alemán Johan Joachim Winckelmann (1717-1768) criticaba el culto que Vasari (1511-1574) hacía de la personalidad artística, argumentando que el mayor énfasis debía ponerse en el punto de vista del espectador y no en el del artista carismático. Los escritos de Winckel­mann dan la pauta para el comienzo de la crítica de arte, dejando atrás la figura del creador como un ser dotado de excelentísimas cualidades. Se preocupa por el receptor de las obras e intentando instruirlo, creándole necesidades, deseos, intereses, fomentando así lo que la economía llama la creación de un público activo. Regresando a Oaxaca del 2003 a la fecha es difícil enumerar un solo texto que haya intentado abarcar la producción del movimiento de arte contemporáneo que estaba sucediendo en Oaxaca. Habrá varios textos, en donde Fernando Gálvez, Fernando Solana u otros directores de museos y galeristas contextualizan la producción de uno o varios artistas, pero sin llegar abarcar una generación. Sería muy importante hacer una publicación que resca­ tará esos y otros textos a fin de crear un archivo para su investigación y desarrollo. Pero, ¿cuántos museos de Oaxaca tienden a guardar sus archivos? ¿Existe una intención de crear histo-

48 | agosto 2013

ria cuando las propias “instituciones del arte” la esconden en cajas, que solamente son visitadas por la humedad? Muchas veces sabemos más por las notas de prensa, cuando se trata de entrevista a los artistas —quienes de muy buena gana acceden a viajar a la “exótica Oaxaca” a exponer, presentar un libro, o simplemente tomarse un mezcal— que en las propias instituciones o museos que generalmente carecen de una simple hoja curricular del artista. A esto es a lo que me refiero con la falta de profesiona­ lización en el ámbito artístico. Muchas veces, sabemos que la falta de tiempo o de personal no nos permiten llevar un archivo digno, sin embargo es necesario dedicarle un tiempo a guardar esas memorias. La información produce conocimiento y su resguardo alienta a la memoria. Muchas veces en estos archivos encontramos las respuestas a las preguntas de la historia: ¿cómo llega el artista a crear su obra?, ¿quiénes son sus patrocinadores?, ¿quiénes sus maestros?, ¿quiénes sus discípulos?, ¿quién su público?, ¿qué fuerzas históricas conformaron su obra?, ¿cómo afectó su obra, a su vez, al curso de los acontecimientos históricos? Apenas a principios de año (2013), la Secretaría de Cultura de las Artes de Oaxaca dio a conocer la publicación Sin título. Arte contemporáneo desde Oaxaca de la curadora


en portada

olgaMargarita Dávila. En la primeras líneas de este “libro-objeto” la autora nos denuncia: “Sin Título —arte contemporáneo desde Oaxaca— es una colección de reflexiones en torno a la creación artística visual en, desde y con Oaxaca, escritas entre 2006 y 2011…” con esta advertencia uno puede leerlo sin esperar la Historia (con mayúscula) del Arte Contemporáneo en Oaxaca. Sin embargo lo que encontramos a lo largo de los siete capítulos más un apéndice, es una prosa en torno a la producción local, escrita con una voz crítica y a manera de relato los acontecimientos culturales en la ciudad de Oaxaca. Sobre todo en los que olgaMargarita participó de primera mano y ayudó con su experiencia y entusiasmo a echar a andar. En Oaxaca, los artistas contemporáneos han luchado por crear su propio estilo, evitando caer en la etiqueta de “Escuela Oaxaqueña de Pintura” con sus mitologías de “fundamenta­ lismo fantástico” o lo “real-autóctono maravi­ lloso”. La mayoría de las veces y como se ha mencionado el mercado del arte es lo que busca, se encuentra ávido del exotismo que puedan brindar estos artistas. Para algunos de estos artistas es muy fácil caer en la tentación de pintar “a la manera de” y así poder incursionar en el mercado de arte, lo que ha dejado

en Oaxaca una cantidad impresio­ nante de artistas que se asemejan a la primera etapa de Sergio Hernández, o a las arenas de Tamayo, o con la zoología de Toledo. Estos motes o etiquetas, son los que el “turismo cultural” ha generado por varios años y de los cuales los artistas independientes, contemporáneos y que no tenían cabida en un recinto oficial han luchado por quitarse de encima. Gracias a la apertura de espacios y a la producción de algunos cuantos artistas que se han vuelto emblemáticos se puede decir que la “escena” de arte contemporáneo en Oaxaca, por fin se ha sacudido el mito que legó Don Andrés Henestrosa. Corremos el riesgo de que se caiga en una moda, y que los artezánganos, comiencen a copiar lo vendible, lo que el turismo cultural busca para llevarse un pedacito de cielo oaxaqueño a casa.

Lic. en Historia del Arte (uia). Dirigió el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (2007-2009), Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (2009-2012). Actualmente coordina exposiciones en el Museo de los Pintores Oaxaqueños.

agosto 2013 | 49


entrevista

Historia del Arte en Oaxaca La suma de voluntades alonso aguilar orihuela

el 12 de agosto inicia, en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo), la licenciatura en Historia del Arte, creada conjuntamente con el Instituto de Investigaciones Estéticas (iie) de la unam y con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú. Esta licenciatura es, al mismo tiempo, el inicio de un proceso y el fin de otro. Es la culminación del esfuerzo que comenzó el artista plástico Rodolfo Morales durante los 90, por acercar el iie a Oaxaca. El objetivo de crear profesionistas de alto nivel, que aportaran al arte local sus reflexiones bien documentadas, continuó con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú en 2008, cuando se realizó una especialidad en Historia del Arte, en coordinación con la unam, de la cual egresaron 15 oaxaqueños; siguió con el apoyo a un grupo de jóvenes académicos para estudiar la maestría de esta disciplina, en la Ciudad de México. Ahora, se inaugura la licenciatura en Historia del Arte, bajo la dirección de Francisco

50 | agosto 2013

José Ruiz Cervantes, con amplias expectativas y un ambiente cultural propicio no sólo para el cabal desarrollo de los alumnos sino para su inclusión en la vida laboral. En entrevista, Ruiz Cervantes, doctor en Historia, comenta, entre otros temas, la importancia de la educación pública en esta disci­plina, el momento histórico y el ambiente local propicio para desarrollar esta licenciatura, las expectativas y el estrecho vínculo entre la uabjo, la unam y el decidido apoyo de la fahho. Los estudios artísticos se han vinculado, durante mucho tiempo, a aspectos como lo superfluo, intrascendente y ocioso, platica el historiador, así que uno de los intereses académicos de la licenciatura que inicia es derribar esos prejuicios a partir de una currí­cula académica pertinente para la entidad y el mundo, con catedráticos de excelencia y un sistema de vínculos institucionales que permitirán a los estudiantes admitidos tener una preparación profesional integral, con la opción


entrevista

de estudiar en otras universidades del país y del extranjero. “Por la visión que se ha tenido sobre la cultura: que es para la gente de clase media alta o para arriba, para quienes tienen recursos, uno de los fines es quitar la idea de que la cultura es una monada. Que la unam haya tomado parte en este proceso es muy importante. Usualmente, quienes tienen un programa así a nivel licenciatura son las universidades privadas. Prácticamente no lo tienen las universidades públicas. La propia unam, el iie, no tiene esta licenciatura, tiene posgrados. Pero, por distintas circunstancias, el programa académico se construyó en buena medida tomando las experiencias de Oaxaca, y por las características de la propia institución [la unam] abre el programa en Michoacán, ahí sí, dependiendo totalmente de la unam. En Oaxaca, el acuerdo institucional es que administrativamente es un programa de la uabjo. El título será de la uabjo y hay un convenio que cede el uso del

programa a ella. Claro, va a haber una coordinación, un comité entre representantes de la Universidad y del iie local y nacional, con el director, Renato González Mello, y con la secre­taria académica, Angélica Velázquez”. El programa de licenciatura considera ocho semestres y dos áreas de profundización: una sobre estudios de la imagen y otro sobre Historia del Arte. Existirá la posibilidad de que los alumnos egresen como técnicos superiores, pues ya tendrá elementos para trabajar en galerías o en museos, desempeñando tareas específicas de clasificación, por ejemplo. “Estas personas ya existen en Oaxaca, pero se han formado sobre la práctica, de manera empírica, la cuestión es darles las herramientas téoricometodológicas para hacer un trabajo mejor”. Un aspecto sumamente destacado de esta licenciatura son los especialistas quienes impartirán clases. De las siete materias que cursarán los alumnos, cinco serán impartidas por catedráticos provenientes de la unam, con

agosto 2013 | 51


entrevista

grado de doctorado. Además: “Se acordó que la unam va a someter a concurso dos plazas en la sede del IIE, dos plazas de tiempo completo para crear el pie veterano. La idea es que se queden dos profesores contratados por iie para este programa, que estén en la sede desa­ rrollando investigaciones, pero que también una parte sustantiva de su trabajo sea la impartición de clases”. Oaxaca es una ciudad en donde la licenciatura en Historia del Arte es pertinente, considera Ruiz Cervantes, no sólo por las nume­rosas actividades culturales que se desa­ rrollan cada día, sino por las fuentes de estudio e investigación dispuestas para los interesados en la materia. Los museos como el de Arte Contemporáneo de Oaxaca, el Textil, el de Arte prehispánico, De las Culturas; las bibliotecas del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Francisco de Burgoa, Beatriz de la Fuente; los archivos como el Municipal, el Judicial y el de Notarías, por mencionar sólo a algunos, son fuentes si no inagotables, extensísimas para su estudio. “Historia del Arte va a fortalecer a esta ciudad llena de museos, de espacios culturales desde hace décadas. Va a ir generando cuadros profesionales que puedan trabajar sobre el arte o las artes visuales como el resultado del proceso de reproducción de una sociedad, de la cultura de una sociedad regional, estatal. Es un sitio muy adecuado, es de los pocos lugares en la república que tiene tanta vida cultural, desde los años setenta”. Otro factor que contribuye a crear una ciudad propicia para el estudio del arte es el alto grado de “interlocución” de la comunidad artística en Oaxaca a nivel nacional e internacional, dice Ruiz Cervantes. Por esto, la licenciatura “no será una planta de invernadero, algo exótico; al contrario, es algo pertinente. Hay pocos lugares en la república donde

52 | agosto 2013

actual­ mente puede tener pertinencia una licenciatura en Historia del Arte. Como que se fueron decantando cosas, cayendo por su propio peso. Ahora, además de que Oaxaca tiene una gran cantidad de museos, hay una labor de difusión importante. Lo que nos falta es la crítica, no hay gente que se dedique a hacer crítica seria, sistemática, dura. Esperemos que esto sea un paso más en esta dirección”. La licenciatura en Historia del Arte se abrirá generacionalmente. “Esta ocasión fue­ ron admitidos 35 jóvenes. Esperemos que se inscriban y que tengan ganas de hacer algo en serio. Ahora, los alumnos deben demostrar, en la práctica, que son merecedores de esta educación. Las primeras generaciones siempre tienen algo de emblemáticas, y hay muchas expectativas de la misma unam”. Juventino Vargas Pérez Estudiante de Historia del Arte, uabjo 24 Años La verdad, yo estaba buscando una alternativa a Bellas Artes, por su reputación. Yo nunca hubiera podido salir a estudiar esta carrera a otro lado, pero cuando vi que se iba a abrir acá, me emocioné mucho y decidí estudiar Historia del Arte. Yo pinto. He tenido muchos maestros y quiero tener bases sólidas en cuanto a la pintura y al conocimiento de ella, del dibujo. Yo espero que en la carrera no haya corrup­ ción. Que esta sea una escuela, una parte de la Universidad, que se distinga, para que quienes logremos salir tengamos una buena preparación, no nada más entrar por un papel. Me da gusto que vayan a venir maestros de la unam, me emociona, y pues, yo estoy para estudiar, para dedicarle tiempo a esto. Oaxaca, Oax. (1979). Escritor, editor y promotor cultural.



reseñas

Brian Eno Lux

warp records, usa, 2012 gabriel elías

principalmente como productor, Brian Eno ha permeado en la cultura occidental y es referencia obligada para entender el desarrollo de la música pop, experimental, y de la composición contemporánea. Digamos que durante buen tiempo los fans de U2 no sospechaban que tras el prístino sonido de The Joshua Tree había un tipo que diez años antes, maquillado y con gorra, hacía sonar a una banda de protorockstars vestidos como Odisea Burbujas más densa e interesante que muchos de sus pares de la época. La banda era, por supuesto, Roxy Music en 1970. De ahí en adelante podemos trazar una árbol genealógico: instigador de la música producida durante el no wave, los frippertronics (composiciones basadas en un delay primitivo), inventados con Robert Fripp, música con John Cale, Nico, Kevin Ayers; un disco con David Byrne que prefiguraba técnicas de sampleo (My life in the bush of ghosts), la arquitectura sonora de la trilogía de Berlín del Bowie de los setenta, del sonido de los discos taquilleros de U2. Las cosas llegan hasta Coldplay, y pasan además por fundar Obscure Records y establecer la teoría, visión y práctica de lo que él llamó “música generativa”. Que haya sido el “creador” o no del término “ambient”, ante la influencia de su forma de hacer música, es casi irrelevante. El punto es que más que consignar compostura con el mainstream o producciones de rapiña, el proceder ecléctico de Eno da cuenta de una actividad musical que, sin importar de qué lado del arte opere, se ha movido sin limitaciones de género, pudor o escuela. Y ha afectado la música occidental de raíz.

54 | agosto 2013

Recientemente, tanto la teoría como práctica del músico inglés se han hecho más presentes en México. Fue parte del festival tecnológico TagDF hace algunas semanas y presentó 77 million paintings en el Mueso Diego Rivera-Anahuacalli. Es interesante pensar que algunos se quejaron de su negativa a hablar de su trabajo como productor de U2 en TagDF. ¿Quién quiere hablar de ello pudiendo inquirir sobre muchísimas otras aristas del trabajo del músico inglés? Tras ser en buena medida conocido sólo indirectamente en México, ahora el público le exige pistas sobre su trabajo, digamos, más rutinario. La fama, quizá. Que alcanza hasta una presencia antes tan elusiva como ésta. Ausente de la escena musical en su faceta estrictamente solista, (es decir tras dos discos con Rick Holland e incontables actividades relacionadas con la música y las artes), Eno lanzó a fines del año pasado el cd, Lux, una pieza de 75 minutos dividida en 12 secciones que se desarrolló a partir de una obra instalada la Gran Galería del Palacio de Turín, en Italia. Eno ha estado hilando las rutas conductoras entre la música —entendida sobre todo como una forma de afectar el entorno, más que como un foco de atención— y la pintura desde hace tiempo. Desde la forma de concebir el desarrollo de sus partes en Roxy Music, bajo una estructura rock (como trazos de sonido, más que melodías), hasta su reciente 77 million paintings —donde un software genera aleatoriamente música e imagen cuyas combinaciones pueden llegar al número consignado en el título de la pieza— Eno ha mezclado el proce-


música

der del pintor —que trabaja con capas— y el del músico, que tiene que ver con ocupar (con sonido) un espacio. Las pinturas en movimiento de 77 million paintings obligan a conceder una realidad en menos cuadros por segundo de los que estamos habituados. Sentarse a ver cómo pasa lentamente una pintura de Eno implica un ejercicio de percepción que semeja aquel en donde el aprendiz de Butoh es instruido a caminar de un lado al otro del cuarto en el transcurso de un día entero. De alguna manera, el ejercicio de mezclar música con pintura arroja un sonido que obliga a percibir en otra clave de tiempo. Por supuesto, Eno empezó mucho tiempo atrás a crear música para ser percibida, más que escuchada. Música que no demandaba atención. Como Erik Satie más de un siglo antes —definitivamente Eno no fue el primero en pensar la música como entorno— el músico inglés ha trabajado también con la duración de la música. Pasó de hacer música diminuta para Windows 95, a las inconmensurables proporciones de piezas con millones de permutaciones posibles y ninguna repetición. Así, pues, ambos músicos han abierto caminos para una virtual eternidad tangible de la música. Un fragmento de esta eternidad puede apreciarse en Lux. Lux no es un disco como 77 million. Pero sí es un disco de trazos. Es como si el último eco de Ambient 1: Music for airports (1978) desapareciera y continuara naturalmente con Lux. Como en aquella pieza fundacional (en tanto que abrió pasó a concebir la música como un paisaje de la misma forma

en que los Románticos nos enseñaron cómo verlos), en Lux cuatro cortes extienden una mezcla de reverberaciones donde se bocetan pianos, y, sobre todo, su profunda reverberación, acumulación y alcance. Lux parte de la misma paleta que Music for airports, pero pareciera abundar en la cavernosidad del paisaje propuesto por el disco precursor. Pero desde el segundo track, elementos de sutil feedback y de lo que pareciera ser una guitarra procesada, a tiempos seca, anuncian giros: Eno ha crecido el paisaje de esta faceta de su música hacia lo ancho. Lux es un descampado que sólo al estar dentro de él se percibe su amplitud. El inglés recorre lentamente sus antiguas gamas de colores —las que le dieron parte del crédito de “inventar” el ambient— y las salpica de profundidades más hondas. Tenemos más agudos, más graves repentinos. Hay arranques que parecieran prefigurar un camino más agitado para el músico. Una sensación de drama diminuto apenas trasluce algunos fragmentos hacia la mitad del álbum. Es clara la presencia de procesos electrónicos tanto de grabación como de interpretación. Eno continúa con Lux un camino que le ha llevado a imaginar la música eternamente cambiante y, sin embargo, fijada en dispositivos mnemotécnicos como las computadoras, los discos, las eternas permutaciones de una app.

México DF, (1977). Editor y traductor.

agosto 2013 | 55


cine

El cinematógrafo Oaxaca manuel tenorio salgado

a finales del siglo xix, durante el gobier­ no de Porfirio Díaz, la sociedad vallista se insertó en la modernidad mexicana que tenía como símbolos el ferrocarril, la energía eléctrica y la apertura comercial. Como parte de esta modernidad, diversos empresarios llegaban a la ciudad de Oaxaca con compañías teatrales, óperas, zarzuelas y demás espectáculos cultos. Entre éstos, llegó el invento de los hermanos Lumiére: el cinematógrafo. Una vez que los Lumiére presentaron el cinematógrafo en 1895, éste se extendió por varias partes del mundo. A la Ciudad de México arribaron Gabriel Veyre y Ferdinand Bon Bernard en 1896, y ahí exhibieron por primera vez las vistas francesas que habían sido sensación en Europa. La sociedad mexicana se cautivó por lo fabuloso que resultaba el realismo de la imagen en movimiento. Precisamente, para la propagación del cinematógrafo, tanto el ferrocarril como la electricidad fueron fundamentales, el primero ayudó a los nacientes empresarios en México a trazar sus rutas y así llegar a distintas partes del país; la segunda fue indispensable para las exhibiciones cinematográficas. En 1884, la Verde Antequera se iluminaba gracias al sistema eléctrico inaugurado por el presidente Díaz. Años después, en 1892, viajar de la Ciudad de México a Oaxaca, a través del ferrocarril, se vuelve una realidad. Estos símbolos de la modernidad lograron que la sociedad oaxaqueña pudiera ver proyectadas las imágenes de los Lumiére. Aunque no está confirmado, seguramente la primera función de este aparato se llevó a cabo hacia finales de 1897 en el entonces Teatro Juárez. Esto

56 | agosto 2013

se establece gracias a las notas periodísticas aparecidas en La voz de la verdad y El ferrocarril, ambas de enero de 1898, donde se habla de una temporada más del cinematógrafo Lumiére. A partir de ese momento los vallistas apreciaron en las pantallas del Salón Rojo, del Teatro Juárez, el Luis Mier y Terán, el Variedades y el Boliche Americano, entre otros, las imágenes en movimiento de Meliés, Chaplin, Keaton, Beristain, Toscano, los hermanos Alva, entre muchos más. Los empresarios del cinematógrafo en la ciudad de Oaxaca trataban de exhibir las películas del momento con el afán de ganarle la partida a sus competidores; asimismo, adquirían lo más moderno de la industria cinematógrafa mundial. Precisamente, hacia finales de 1929, los administradores del Teatro Juárez anunciaban en la prensa local la adqui­ sición de aparatos sonoros. Con éstos se haría posible, hacia los primeros meses de 1930, la exhibición de las primeras cintas sonoras. Este acontecimiento fue anunciado con bombo y platillo en la prensa oaxaqueña. En el Juárez, se exhibió la película La última canción (Lloyd Bacon, 1929), mientras que en el Mier y Terán se presentó Broadway (Paul Fejos, 1929). Con este evento, se dio por culminada la etapa del cine mudo en la ciudad de Oaxaca.

Comunicólogo por la unam, con especialidad en medios electrónicos y posgrado en Historia de Arte. Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad del mar.


literatura

Arte y poesía: la instauración de la verdad en la desintegración oscar tanat

desbaratarse en la espesura de lo físico, como sombra frente a la luz adormecida, para aterrizar en la esencia de las cosas y evidenciar su composición significante: los signos que hay en el poema. De la misma forma, en Arte y Poesía (fce, México, 1985), Heidegger parece situar sus postulados sobre la base de un lenguaje poético. Explica el arte y la poesía mediante la poesía misma, no como género literario, sino como el germen de las manifestaciones estéticas. El ensayo es una defensa del arte, al cual coloca en el ámbito de lo sagrado, y la poesía se instaura como verdad mediante la palabra. Desde Kant, al hablar del arte como la representación bella de las cosas, se puede hallar un problema que Heidegger olfatea con precisión profética: la cosa. La cosa como materia de reflexión conformada por lo cósico, esa sustancia que le permite develarse mediante la obra de arte. Heidegger comienza con el origen del arte. ¿Qué es el origen? El origen se resiste a develarse, parece sumergido en la contradictoria inmediatez de lo oculto. Parafraseando a Clément Rosset, lo oculto es aquello que se devela sólo a través de lo evidente. Lo oculto es la verdad, la verdad está en el origen, que es el hábitat de los dioses. Entonces, “el lenguaje de los dioses es el de los signos”—dice Heidegger—, el lenguaje de los signos es la poesía. El filósofo no se equivoca, avanza sigiloso entre signos para erigirlos como piezas esenciales en la composición de la realidad, de la misma manera en que la realidad virtual se compone de códigos, signos ocultos que se combinan para fundar lo visible. Son los signos el soporte de la realidad, la relación significado-significante, un

código articulado que permite el establecimiento de lo real en la cultura, lo significativo. Pero, ¿quiere esto decir que vivimos en el producto de la codificación de signos y por tanto no somos más que una especie de realidad adicional, un residuo o resultado inevitable? ¿Que la “desocultación del ente” acarrea el riesgo de modificar las propiedades de lo evidente y por tanto su tratamiento requiere de cuidadosas manos? Quizá por eso Heidegger parafrasea a Holderlin al ensayar a la poesía como “la más inocente de las ocupaciones” y al lenguaje como “el más peligroso de los bienes”. Integración y desintegración se funden en una dualidad sugerente que Levi-Strauss atisba desde una concepción estructural: “...la poesía parece situarse entre dos fórmulas: la de la integración lingüística y la de la desintegración semántica”. Es quizás está integración lingüística, la conjunción de signos brutos, la que, a manera del espiritista que despide ectoplasma, se hace evidente en el trazo de lo obvio. Y es la desintegración lo que permite, como en una pared que se fractura, vislumbrar entre ranuras lo que hay del otro lado. Arte y poesía es un libro que se antoja confrontar. Esconde una verdad que, aunque no es irreductible, se asoma al lector minucioso entre los pliegues de las letras para fundamentar, con precisión insospechada, la función del arte en oposición a otros objetos; del arte y de su extraña, muy extraña, “autosuficiencia”.

Oaxaca, Oax. (1984) Escritor y teatrero. oscartanat@hotmail.com

agosto 2013 | 57



oficios

Imprimir palabra, el oficio mahra ramos

Impresor Gabriel Quintas Castellanos

en el 314 de la calle de arteaga, en el centro de Oaxaca, subsiste una de las últimas seis imprentas de la capital, que utiliza máquinas antiquísimas, y cuya especialidad hoy es la producción de libros como objetos de arte. En este lugar con olor a tinta, se imprimieron periódicos antigobiernistas desde 1957 hasta 1982, cuando debido a la falta de especia­ lización de la mano de obra, se complica la contratación de personal. En las máquinas se acomodó cada letra de semanarios como Época Nueva de Tehuantepec, El Chivo y El Insurgente que circularon en la capital, así como otros que demostraban los pensamientos revolucionarios de quienes los escribían. Don Gabriel, impresor y periodista, recuerda que los periódicos de la época eran artesanales, como los libros que actualmente trabaja para narradores, pintores o creadores extranjeros: “nadie es profeta en su tierra”.

Acompañado de su esposa, Judith Martínez, el hombre ya entrado en años, afirma que la imprenta ha sobrevivido por el valor artesanal que se otorga principalmente desde otras latitudes. Aquí en México, incluso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público terminó con más de 2 000 negocios de este tipo el año pasado, al poner en marcha la facturación electrónica, pero eso, para la Linotipográfica Quintas no representa el fin, sino tan sólo un reto. Con estas máquinas se imprimieron las funciones de lucha libre, bailes, invitacio­nes de bodas y ceremonias, y los reclamos soci­a­ les de Oaxaca en los últimos 50 años.

agosto 2013 | 59


desempolvando tesoros

La primera misa de Urbano Olivera, un exvoto de la tradición católica oaxaqueña perla jiménez santos

en las postrimerías del siglo xix, aplicadas ya las leyes de reforma en Oaxaca, y a principios de su obispado, el presbítero Eulogio Gillow realizó una serie de acciones en su diócesis para reactivar y agrupar su devastada grey; entre ellas la reconstrucción y embellecimiento de muchas de las parroquias de la ciudad. Uno de los primeros templos que recons­ truyó fue el de San Juan de Dios, único subsistente del antiguo hospital transformado, entonces, en el Mercado de la Industria. Levantarlo de la ruina fue posible con la ayuda de don Andrés Portillo, los vecinos del mercado y “el pueblo católico” de la ciudad. Importante tarea emprendida quizá por haber estado ahí también la iglesia de Santa Catarina, la primera de la ciudad. Y acaso para otorgarle ese carácter fundacional el obispo decidió “dar al edificio el carácter de las basílicas antiguas, fijando en sus paredes por medio de la escultura y la pintura, los recuerdos más gloriosos de la diócesis de Antequera”. El programa iconográfico que cumpliría tan ambicioso propósito, el obispo lo basó en el libro que él mismo redactó e imprimió en 1899: Apuntes históricos sobre la idolatría y la instrucción del cristianismo en la diócesis de Oaxaca. En esta obra relata la historia de los mártires de Cajonos, don Juan Bautista y don Jacinto de los Ángeles, descubiertos por él en la primera visita que hizo a su diócesis, y, primer paso para la canonización de los hoy beatos. El artista a quien Gillow encargó la ejecución de las dos series pictóricas que glorifi­carían su

60 | agosto 2013

diócesis fue Urbano Olivera, pintor mestizo reconocido como buen fisonomista de tipos indígenas y pintor de escenografías de jueves santo. Urbano nació en la ciudad de Oa­xaca, era casado, y residente en Talea de Castro en la Sierra Norte del estado, donde el obispo lo conoció. Probablemente su desig­nación tuvo que ver con las dos habilidades artísticas reconocidas al pintor, necesarias también para darle operatividad a un programa destinado a exaltar los méritos fundacionales locales de la iglesia en Oaxaca. El ciclo principal, pintado por Urbano Olivera en óleos de gran formato, relata en cuatro escenas la idolatría y absolución de los pueblos de los Cajonos. El segundo ciclo está formado también por cuatro piezas: El milagro de la cruz de Huatulco, El bautizo de Cosijopí, La primera misa en Oaxaca y Las Casas defendiendo a los indios. Este ciclo fija el argumento histórico del sacrificio y la antigüedad de la fe católica entre los indios de Oaxaca. Ambos están basados en el libro del obispo. En esta suerte de historia sagrada de la iglesia, destaca La primera misa en Oaxaca, tanto por las múltiples fuentes que a lo largo del periodo novohispano y del México independiente la consignaron, como por lo mo­derno de su tema. El episodio fue mencionado por las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y fray Francisco de Burgoa, así como por las obras del padre José Antonio Gay, y del historiador Manuel Martínez Gracida. Este último consignó además que hacia 1826 “se construyó


una ermita en Oaxaca “a la orilla del Camino Nacional, a corta distancia de la garita de Xoxo”, para conmemorar la primera misa “que se celebró el mismo día 25 de noviembre de 1521 entre diez y once de la mañana”. El episodio que además se conmemoraba, según indica el padre Gay, con una misa “a la que concurría todo el cabildo eclesiástico el 25 de diciembre al templo de San Juan de Dios”, estaba probablemente aún vigente en la vida litúrgica de la ciudad en 1890 cuando el templo de San Juan de Dios se consagró. Sin embargo, la reciente aparición de un cuadro de caballete con una variación de la escena de La primera misa, firmado también por Urbano Olivera, invita a reflexionar sobre la importancia que ésta pudo tener para la feligresía oaxaqueña. A pesar que ambas coinciden en el tema, cumplen funciones muy distintas si se las observa desde su formato. La exaltación del gran formato contrasta con la funcionalidad votiva del cuadro de pequeño formato y convierte este último en un testimonio del papel de la sociedad en la reafirmación de su fe católica, en el siglo xix. La escena, que varía ligeramente entre ambas piezas, coincide también en la cartela que ambos ostentan en la parte inferior, la cual a manera de explicación indica: “El 25 de noviembre de 1521 día en que llegaron a Oaxaca las fuerzas expedicionarias enviadas por Hernán Cortés se dijo la primera misa en este país por el Padre Juan Díaz en la margen

derecha del Atoyac y al pie de un árbol de Huaje. U. Olivera 1898”. En esta obra de caballete el pintor cons­ truyó un escenario que muestra el cielo y la tierra en el que destaca, a la vera de un río manso, el tabernáculo en el que un sacerdote secular oficia misa frente un grupo de hombres: españoles enfundados en armaduras metálicas e indígenas ataviados con plumas en la cabeza y pieles de animales sobre el cuerpo. El locus oaxaqueño se identifica por los ce­rros que rodean el pequeño valle y el esbelto árbol que exhibe una roja vaina de huaje, que actúa a manera de palio de la sagrada forma al momento de la transfiguración. En primer plano el artista destacó un grupo formado por dos soldados españoles y dos indígenas, a través de los cuales se sugiere el inicio de la conversión católica de los indígenas, quienes custodiados por los españoles realizan sus primeros intentos de arrodillarse en el acto sacramental. De este modo, en la obra de caballete, fondo y forma operan como argumento de la fuerza de la tradición católica que a finales del siglo xix requería confirmar la antigüedad e importancia de su fe católica. Y al mismo tiempo convierte esta pieza en un exvoto que conmemoraba quizá, como un milagro, la redefinición de esa identidad para los oaxa­queños, la cual se convirtió en testimonio de la fuerza de la alianza que le permitió a la feligresía católica recomponerse y afianzarse a través de las múltiples obras que posteriormente el obispo realizó.

agosto 2013 | 61


miscelánea karina ruiz ojeda y gabriel elías

música Psycho Tropical Berlin La Femme Francia, Barclay, 2013

Shaking the Habitual The Knife Reino Unido-Suecia Mute/Brille/Rabid, 2013

El disco debut de esta agrupación francesa podría ser una versión contemporánea del soundtrack de una película de detectives o de horror de los 70. Ellos mismos definen su música como “lo-fi surf-pop”, pero es mucho más que eso. Lleno de sintetizadores, guitarras surf y las elegantes voces de Clémence Quéle­ nnec y Marlon Magnée —que recuerdan a Serge Gainsbourg y sus duetos—, suena como B-52’s, The Cramps y Stereolab, pasando por new wave y krautrock. Una verdadera —y muy disfrutable— maraña de referencias.

Heterogéneo, de gran fuerza y vitalidad, este álbum está, auditivamente, entre lo lejano y lo familiar. Sonidos orgánicos mezclados con electrónicos; a veces es agresivo, otras meditativo, pero siempre alucinante. Las letras tienen tintes políticos y están plagadas de referencias; el título del álbum fue extraído de una cita de Michel Foucault, y la filósofa Judith Butler es una de sus principales influencias, según el mismo dúo sueco. En momentos parecerá inaccesible y difícil, pero nos reta a escucharlo con los oídos bien abiertos. radio kexp Kexp.org

The Visitor Matías Aguayo Alemania, Cómeme, 2013 En su tercer álbum, el productor y DJ originario de Chile y radicado en Alemania, revisita los sonidos de su infancia. Mediante su voz, ritmos tribales-afro-caribeños y beats electrónicos, logra sonidos complejos. Sin embargo invita a pasarla bien y a no tomarlo tan en serio. Esto es evidente desde los títulos de canciones, como “Una fiesta diferente” y “El Sucu Tucu”. Fue realizado en colaboración con un varios artistas, como Aérea Negrot, de Hercules & Love Affair. 62 | junio 2013

Estación de radio por Internet de la Universidad de Washington. Presentan lo mismo a artistas emergentes que a consagrados, de su región, país y varias partes del mundo, y de géneros como rock, hip hop, reggae, electrónica, entre muchos otros. También tienen un canal en YouTube donde presentan sesiones en vivo y en estudio, con diversos artistas invitados. artes escénicas La inauguración Próximamente en Foro Shakespeare (México, D.F.) Una pareja invita a su mejor amigo a la inauguración de la nueva decoración de su departamento, e intenta persuadirlo de abandonar sus “principios retrógrados” de justicia y libertad, y adaptarse al mundo moderno. Comedia escrita en 1975 por el dramaturgo y ex-presidente de República Checa, Vaclav Havel, esta obra es ahora una crítica a la dictadura del consumo y de las apariencias.


cine No quiero dormir sola Natalia Beristáin México, 2012, 83 mins. Amanda no puede dormir si está sola. Para solucionarlo, llena sus noches de amantes que le ayudan a conciliar el sueño. Todo va bien hasta que tiene que hacerse cargo de su abuela alcohólica Dolores. La cinta reflexiona sobre el Alzhéimer y la soledad. Es el primer largometraje mexicano que se estrena simultáneamente en salas y en línea, puede verse en la página de una conocida cadena de cines. libros Rebanadas Naief Yeyha México, Tierra Adentro, 2012 Un tipo que quiere a toda costa mutilarse el sexo, una actriz porno jubilada y vejada, un hombre que esconde a su perro en medio del infierno, un divorciado que pierde a su niña por negligencia, un tipo cuyo término de vida amanece en la burocracia de la muerte. Todo esto, y por supuesto mucho más, nos ofrece Yeyha servido en rebanadas duras de roer y sin otro adorno que la constatación de que, de frente a la propia miseria, algo verdadero de nosotros se revela. Quizá sean los momentos de mayor rebajamiento —y consecuente ironía— del libro, los que más nos despierten a lo que los humanos al borde de lo soportable son. Recomendable principalmente como digestivo. Aforismos Varios Autores México, Verdehalago, 2013

Cruz, de Sherlock Holmes (sí, no de Arthur), entre otros. Aparecen también pensamientos de Van Gogh, los Proverbios del infierno de William Blake y otras reflexiones célebres y no tanto. Pero lo conveniente, aparte del módico precio, es el tamaño de las ediciones: libros pequeñísimos cuya envoltura consigna una hechura a mano, cuyas páginas están libres de ácidos, “de carbono y de lignina”, y cuyas sabias, a veces enigmáticas máximas, están impresas en papel Rainbow. internet Revista Wire www.thewire.co.uk La revista inglesa Wire (no confundirse con Wired), que ha sido co-patrocinadora del Festival Aural en DF, ofrece en su página, recientemente rediseñada, una constante selección de tracks de música avant-rock, funk, jazz, dubstep; de improvisación, new jazz, composición moderna, avant-pop, y toda suerte de músicas experimentales del presente, del pasado… y del futuro. Con una constante atención a las músicas del mundo y una línea editorial ferozmente independiente, su sitio ofrece, además de la selección semanal de música —muchas veces inédita—, o de mixes especialmente hechos para la revista, galerías extendidas de las imágenes publicadas en su impreso, una selección de vínculos por parte de un espectro enorme de artistas, transcripciones sin editar, videos de instalaciones sonoras, y el office ambience, que nos conecta directo con lo que los editores escuchan cada mes. Una subscripción digital permite acceso desde el primero número, publicado en 1982.

Verdehalago nos reduce parte de su trabajo con aforismos a una colección paralela a la, literalmente, más grande: con títulos tan encantadores e irónicos como Si Aristóteles hubiera guisado, o Soy un cerebro, la editorial recopila reflexiones de Sor Juana Inés de la agosto 2013 | 63



recomendamos

Taller de vidrio Xa Quixé el jolgorio cultural

magalena apasco, etla.- El taller de vidrio Xa Quixé, mientras los trabajadores realizan lo suyo, se asemeja a una coordinada puesta en escena donde cada uno de los actores añade al producto final un toque específico. La obra, así, es colectiva. Para crear este ambiente laboral pero sobre todo vínculos de amistad, es importante la actitud de los fundadores del lugar, Christian Thornton y Salime Harp. Xa Quixé fue fundado en 2002, en Magdalena Apasco, para la realización de obras artísticas y artesanales en vidrio soplado. Mantener el taller no ha sido fácil, confieza Thornton en entre­ vista, mientras trabaja una pieza. Han sido necesarias adecuaciones al plan de trabajo inicial y mayor inversión a la consi­derada al principio, sin embargo, el trayecto ha sido satisfactorio. Además de desarrollar proyectos con artistas como Gandalf Gavan, Francisco Toledo, Jan Hendrix, Valeria Florescano, entre otros, lo más importante ha sido la creación conjunta de un sólido equipo de trabajo. Xa Quixé ha contribuido a la formación de jóvenes etecos en este oficio, y ahora busca becas para “seguir dando trabajo a más personas”. Para mayores informes sobre la adquisición de las piezas creadas en este taller, así como sobre visitas y proyectos de colaboración puede consultar el sitio indicado.

TODO AGOSTO. TALLER DE VIDRI XA QUIXÉ. TEL. (951) 521-5812. www.xaquixe.com

agosto 2013 | 65


cartelera

Recomendamos Verano Oaxaca 2013 Los museos, bibliotecas, zonas arqueológicas y demás recintos culturales de Oaxaca están de fiesta en estas vacaciones. ¡Vayamos a visitarlos! Inscríbete al 516 80 28. Hasta agosto 11 encontrarás divertidas actividades y recorridos. Museo de Filatelia (MUFI). El diablo de los libros Libros que itineran en diablito por la Central de Abastos, Oaxaca. Lunes, miércoles y jueves del mes, 16 h. El balcón+BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. Todos los miércoles escucha entrevistas y cápsulas informativas sobre temas de arquitectura, urbanismo, sustentabilidad y medio ambiente en los tres noticieros de CORTV Radio en las frecuencias 96.9 FM y 680 AM, 8, 14 y 18 h. Casa de la Ciudad. Vidrio soplado Taller impartido por John de Wit, reconocido artista en el campo del vidrio y el diseño. Del 28 de octubre al 8 de noviembre. Dos semanas de aprendizaje y diseño utilizando las técnicas de soplado, fusionado, aplicación de esmaltes y porcelanizados en las piezas. Mayor información elsa. xaquixe@gmail.com. Studio Xaquixe. Sintoniza en el 1400 am radio los miércoles del mes a las 20 h. Saca el radio y escucha buenas noticias, seguimos con la programación de los grandes estrenos, convocatorias, aniversarios y festivales. ¡Escucha cine! OaxacaCine Radio.

64 | agosto 2013

Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorridos en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca.

En Curso Biblioteca Andrés Henestrosa Bocetos premonitorios Exposición de dibujos de Alfonso Barrera Muñiz. Hasta agosto 29. Casa de la Ciudad Una verde quinceañera: el Jardín Etnobotánico de Oaxaca Exposición. Centro Cultural Santo Domingo Los Parra Gironella Exposición de collage familiar. Centro de las Artes de San Agustín Fábulas de Esopo Exposición de obra de Francisco Toledo. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Salidas y llegadas Exposición fotográfica de Charles Harbutt. Exconvento San Pablo Revisitando ancient Oaxaca: homenaje a John Paddock a 15 años de su fallecimiento Exposición para conmemorar 15 años de su fallecimiento. Corredor de la Biblioteca Fray Juan de Córdova.

Memorias de una Guelaguetza Exposición fotográfica de Marcela Taboada. Hasta octubre 13. El circo de Calder Exposición interactiva concebida para acercar a la niñez al arte desde una experiencia no convencional. Hasta agosto 15. Fundación Cultural Miguel Cabrera El retorno Exposición de obra de Virgilio Gómez. Ubicación: Neptuno 402, Col. Estrella (A un costado del Club de Leones). Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca De la piel al universo y la ciudad en la piel carmina Exposición de obra digital. La telaraña, espacio escultórico Eli Beneviste/Jorgen Huagen Sorensen Exposición de obra. Ubicada en Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca Hecho en Oaxaca nauguración de exposición de Date farmers, Dr. Lakra, How&Nosm, Lapiztola, MOMO, Nunca, Retna, Saner, StenLex, Swoon, Vhils, Yescka. Hasta septiembre.

Museo de Filatelia Beisbol+filatelia Leyendas del beisbol, estadios e hitos nacionales grabados en 5 mil piezas filatélicas que ofrecen un recorrido por los países con mayor tradición beisbolera. Exposición con juegos, audioguías y catálogo. Hasta septiembre. La carta Exposición de grabados del taller de Artemio Rodríguez, La Mano Press. Hasta septiembre. Museo de las Culturas de Oaxaca Tesoro de la tumba 7 de Monte Albán Exposición permanente. Ubicado al interior del exconvento de Santo Domingo. Museo de los Pintores Oaxaqueños Paralelismos plásticos en México Cuatro décadas en la colección BBVA Bancomer. Hasta agosto 25. Pulsión Exposición de Plinio Villagrán. Hasta septiembre 29. Paisajes mentales Intervención de patio y muros por Luis Canseco. Hasta septiembre 15. Disertaciones sobre el libramiento Exposición del Colectivo Turista Mundial (Santiago Rojo y Víctor Morales). Hasta septiembre 15. Nautilus Exposición de Amador Montes. Hasta septiembre 1.


cartelera

Museo Textil de Oaxaca Nostalgia por la Madre Patria Exposición de textiles de la diáspora española en México, siglos XIX y XX. Hasta septiembre. Joyas de hilo: obras maestras del MTO Para conmemorar el quinto aniversario del museo se exhiben extraordinarias piezas del acervo procedentes de todo el mundo, seleccionadas por su alarde técnico y carisma estético. Molas: invitados especiales al circo de Calder Exhibición de pieza utilizada por grupos kuna de Panamá ligado a la propuesta didáctica empleada por Calder a partir del ensamblaje de telas. Hasta agosto 10.

Jueves 1

V ARTES VISUALES Gatomorfosis Inauguración de exposición fotográfica. Nueva babel, 22 h. Viernes 2

O OTROS

Cómo hacer un jardín Charla por Antonio Sánchez y Jorge Juárez, personal de Jardín Etnobotánico de Oaxaca. Casa de la Ciudad, 19 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Latin jazz Nueva babel, 22 h. Sábado 3

I INFANTILES

Donde viven los monstruos Spike Jonze (EUA: 2009), 101 min. BS en el exconvento San Pablo, 11 h.

www. eljolgoriocultural. org.mx FACEBBOK: El Jolgorio TWITTER: @jolgoriocultura

I INFANTILES Evangelion 3.0 Hideaki Anno (Japón: 2012), 106 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 16:30 h. M MÚSICA

Arodi Martínez proyecto Concierto dentro del Festival Oaxaqueño de Jazz. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

M MÚSICA Arodi Martínez jazz project Nueva babel, 22 h. Domingo 4

O OTROS Diidxa´lu bi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h. M MÚSICA Concierto de violín y cello Interpretan Amelia Hollander y Michal Shein. Centro Cultural Santo Domingo, 12 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Lunes 5

C CINE Baraka Ron Fricke (EUA: 1992), 96 min. HUB Oaxaca, 19 h. Martes 6

I INFANTILES Willow Ron Howard (EUA: 1988), 126 min. BS en el exconvento San Pablo, 11 h. I INFANTILES

Paprika Satoshi Kon (Japón: 2009), 90 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h.

C CINE Tanrreje - el agua grande María Antonieta Hernández (México: 2013), 58 min. La jícara librería, 19:30 h. Miércoles 7

C CINE Ciclo: La arquitectura en el cine The money pit Richard Benjamin (EUA: 1986), 90 min. Casa de la Ciudad, 19 h. C CINE Frostbitten Anders Bake (Suecia: 2006), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jueves 8

O OTROS Noches de Calder Visita nocturna guiada por la exposición El circo de Calder. Para mayores de 18 años. Reserva tu sitio al 501 88 10 ext. 181. Exconvento San Pablo, 19 h. O OTROS Crítica Conferencia por Heriberto Yépez. Centro de las Artes de San Agustín, 19 h.

65 | agosto 2013


cartelera

Viernes 9

V ARTES VISUALES Tres veces cráneo Inauguración de exposición de obra de Ernesto Díez Reyes. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Jazz trío Nueva babel, 22 h. Sábado 10

I INFANTILES

La brújula dorada Chris Weitz (EUA-RU: 2007), 114 min. BS en el exconvento San Pablo, 11 h.

E ARTES ESCÉNICAS El reino vecino Obra teatral seleccionada por el cuarto taller de dramaturgia. $30. Teatro Juárez, 17 h. O OTROS Ciclos: nuevas tecnologías en sociedad multiculturales Ojos de la milpa Participan Eugenio Tisselli, Froylan Vásquez, Luis Balbuena Tonantzin Díaz, modera Yásnaya Elena Aguilar. Capilla del Rosario exconvento San Pablo, 18 h.

66 | agosto 2013

L LITERATURA Rupestre: el libro Presentación de la obra de Rafael Catana por Jorge Pantoja, Víctor Martínez, Fortino Torrentera y el autor. Posteriormente Los bandidos darán un concierto. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. I INFANTILES

¿Por qué Lagarto se enemistó con Conejo? Puesta en escena por el colectivo Los faranduleros. BS en el exconvento San Pablo, 20 h.

M MÚSICA Caballo Presentación del disco de Rafael Catana. Nueva babel, 22 h. Domingo 11

O OTROS

Diidxa´lu bi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h.

M MÚSICA

Ensamble Arquetopia Concierto de violín, clarinete y piano. Centro Cultural Santo Domingo, 12 h.

Lunes 12

Jueves 15

C CINE Los niños del hombre Alfonso Cuarón (EUA: 2006), 106 min. HUB Oaxaca, 19 h. Martes 13

M MÚSICA La mar Concierto de música tradicional de México. BS en la biblioteca pública municipal Prof. Ventura López, 16 h.

I INFANTILES Furia de titanes Louis Leterrier (EUA: 2010), 106 min. BS en el exconvento San Pablo, 11 h.

V ARTES VISUALES El peso de tu existencia Inauguración de exposición de grabados de Giovanni Ríos Castro. Ishuakara galería, 20 h.

C CINE Këdung Ajdk - servir al pueblo Hermenegildo Rojas (México: 1999), 23 min.

Viernes 16

Moojk Tito Antúnez Núñez (México: 1996), 20 min. La jícara librería, 19:30 h.

Miércoles 14

M MÚSICA La mar Concierto de música tradicional de México. BS Biblioteca Infantil y Juvenial Casa de la Cacica, 18 h.

E ARTES ESCÉNICAS El reino vecino Obra teatral seleccionada por el cuarto taller de dramaturgia. $30. Teatro Juárez, 17 h.

C CINE Twins effect Dante Lam (Hong Kong: 2003), 90 min. Ishuakara galería, 20 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

O OTROS

M MÚSICA La mar Concierto de música tradicional de México. BS en la Central de Abastos, 12 h. E ARTES ESCÉNICAS Crisálida Obra teatral por Pedro Lemus. $50. Teatro Juárez, 17 h. L LITERATURA Tarde poesía en voz alta Lectura en el marco de la exposición Nostalgia por la Madre Patria. Presentación de poemas escritos por exiliados españoles en el siglo XX. En colaboración con la Biblioteca Andrés Henestrosa. Museo Textil de Oaxaca, 18 h. O OTROS Trabajando con la voz, narrativa y estrategias compositivas Conferencia por Herbert Vásquez. Capilla del Rosario, exconvento de San Pablo, 19 h. L LITERATURA Imaginario Presentación del libro de Hugo Cruz Vargas por


cartelera

Cuauhtémoc Peña, Gabriela Velasco y el autor. Posteriormente Los bandidos darán un concierto. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

M MÚSICA Meztli folklor cumbia Nueva babel, 22 h.

O OTROS

O OTROS

Domingo 18

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Diidxa´lu bi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h.

M MÚSICA

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Jazz electroensamble Nueva babel, 22 h.

Sábado 17

M MÚSICA

La mar Concierto de música tradicional de México. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 11 h.

I INFANTILES Las aventuras del Barón Münchausen Terry Gillian (EUA: 1988), 126 min. BS en el exconvento San Pablo, 11 h. E ARTES ESCÉNICAS

Crisálida Obra teatral por Pedro Lemus. $50. Teatro Juárez, 17 h.

I INFANTILES De letras, sombras y sonidos Presentación de los niños del taller. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 18 h. M MÚSICA

Aquí mi trío Concierto del Festival Oaxaqueño de Jazz. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

M MÚSICA La mar Concierto de música tradicional de México. BS en el exconvento San Pablo, 13 h.

Lunes 19

C CINE Ciclo: Jardines de película El jardín secreto Frances Hodgson (EUA: 1993), 90 min. Casa de la Ciudad, 18 h. C CINE OaxacaCine presenta: Ellas Malgorzata Szumowska (Fran-Pol-Ale: 2011), 99 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. C CINE Una verdad incómoda Davis Guggenheim (EUA: 2006), 100 min. HUB Oaxaca, 19 h.

Martes 20

I INFANTILES Nausicaä del valle del viento Hayao Miyasaki (Japón: 1984), 116 min. BS en el exconvento San Pablo, 11 h. C CINE Ciclo: Jardines de película El joven manos de tijera Tim Burton (EUA: 1990), 90 min. Casa de la Ciudad, 18 h. C CINE OaxacaCine presenta: La demora Rodrigo Plá (Méx-Uru-Fran: 2012), 84 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. C CINE Uk´u´x´kaj, uk´u ´k ulew. Corazón del cielo, corazón de la tierra Frauke Sading (Méx-Gua: 2012), 99 min. La jícara librería, 19:30 h. Miércoles 21

C CINE Ciclo: Jardines de película Wallace y Gromit: la maldición de los vegetales Nick Park (RY: 2005), 90 min. Casa de la Ciudad, 18 h. C CINE OaxacaCine presenta: La delicadeza David Foenkinos (Francia: 2011), 108 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. M MÚSICA Concertistas de Oaxaca Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

C CINE Guardianes del día Timur Bekmambetov (Rusia: 2006), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jueves 22

C CINE Ciclo: Jardines de película Green fingers Joel Hershman (RU-EUA: 2000), 90 min. Casa de la Ciudad, 18 h. C CINE OaxacaCine presenta: No Pablo Larraín (Chi-Méx-EUA: 2012), 110 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. Viernes 23

C CINE Ciclo: Jardines de película Vatel Roland Joffe (RU-Fran-Bel: 2000), 90 min. Casa de la Ciudad, 18 h. L LITERATURA Tejiendo comunalidad Diálogo intergeneracional en torno a los artículos escritos para la revista Cuadernos del sur. La jícara librería, 19 h.

67 | agosto 2013


cartelera

C CINE OaxacaCine presenta: César debe morir Paolo y Votirio Taviani (Italia: 2011), 76 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Fonka jazz blues Nueva babel, 22 h. Sábado 24

V ARTES VISUALES Los encuentros, buscándote Inauguración de arte en vidrio de Christian Thorton. Centro de las Artes de San Agustín, 12 h.

Domingo 25

Miercoles 28

O OTROS Diidxa´lu bi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h.

C CINE Déjame entrar Tomas Alfredson (Suecia: 2008), 90 min. Ishuakara galería, 20 h.

I INFANTILES Las aventuras de Panda y sus amigos Isao Takahata (Japón: 1972), 80 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17 h.

E ARTES ESCÉNICAS Vámonos de aquí Obra presentada por Tierra Independiente Danza Contemporánea. $50. Teatro Juárez, 20 h.

O OTROS

Domingo tradición Música y sabores en el atrio. Exconvento San Pablo, 13 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

I INFANTILES

Las aventuras de Panda y sus amigos Isao Takahata (Japón: 1972), 80 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.

M MÚSICA Sonic 01 Concierto de música electrónica por Ricardo Fernández. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. M MÚSICA Aquí mi trio Nueva babel, 22 h.

68 | agosto 2013

Lunes 26

C CINE

Operación delfín Louis Psihoyos (EUA-Jap: 2009), 92 min. HUB Oaxaca, 19 h.

Martes 27

C CINE

Cuando la justicia se hace pueblo Carlos Pérez Rojas (México: 2002), 26 min. •

Dulce convivencia Filoteo Gómez (México: 2004), 18 min. La jícara librería, 19:30 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Renee Goust folk pop Nueva babel, 22 h. Jueves 29

L LITERATURA Ampersan Concierto en vivo. La jícara librería, 20 h. E ARTES ESCÉNICAS

Vámonos de aquí Obra presentada por Tierra Independiente Danza Contemporánea. $50. Teatro Juárez, 20 h.

Viernes 30

O OTROS Relación texto-música en la escritura contemporánea Conferencia por Georgina Derbez. Capilla del Rosario, exconvento de San Pablo, 19 h.

L LITERATURA Cinco movimientos múltiples para mirar el presente Poesía por Rocío Cerón. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, 19 h. L LITERATURA Muerte del dandismo a quemarropa Presentación del libro de Sergio Ríos, por José Molina, Efraín Velasco y el autor. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. . Al finalizar el recorrido visitaremos el exconvento de San Pablo. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Jazz fusion Nueva babel, 22 h. Sábado 31

I INFANTILES La guerra de los mapaches Isao Takahata (Japón: 1994), 119 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. M MÚSICA Ampersan En concierto. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. E ARTES ESCÉNICAS Vámonos de aquí Obra presentada por Tierra Independiente Danza Contemporánea. $50. Teatro Juárez, 20 h.


cartelera

M MÚSICA RRC jazz funk Nueva babel, 22 h. Talleres Infantiles Talleres en agosto de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel página BS en el exconvento de San Pablo Rastreando mi cotidianeidad Imparte Aranjuez Ortizgris. Para encontrar en lo más simple y cotidiano un gigantesco mundo de posibilidades para inventar, crear e imaginar. Para infantes de 9 a 15 años. Sábados del mes, 17 h. Ajedrez para principiantes Imparte Iván Díaz y Andrés Pizarro. Para infantes de todas las edades. Domingos del mes, 12:30 h. Lectura en voz alta Imparte Dulce Martínez. Para infantes de todas las edades. Domingos del mes, 12:30 h. Inscripción, cuota de recuperación y mayor información sobre los talleres marcar al 501 88 00 ext. 181. Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual Imparte Luis Alberto Reyes. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, 10 h.

Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Casa de la Ciudad El jardín creativo: el arte y la naturaleza Para infantes de 6 a 10 años. Del 5 al 16 de agosto, 9:30 h. Centro Cultural Santo Domingo Pintura y collage Los Parra-Gironella Dirigido a infantes de 8 a 13 años. Domingos 4, 11, 18 y 25 de agosto, 12 h. Informes e inscripciones 516 9741. Exconvento San Pablo Mixe de Tlahuitoltepec Imparte Raquel Diego. Para infantes de 6 a 8 años. Miércoles, jueves y viernes, del 8 de julio al 8 de agosto, 12 h. Miniaturas de metal Imparte Joaquín Vásquez. Para todas las edades. 3 y 4 de agosto, 10 h. Inscripción, cuota de recuperación y mayor información sobre los talleres 501 88 00 ext. 181. Museo de Filatelia Club filatélico infantil Imparte Luz Santiago. Circuito internacional de intercambio epistolar. Para infantes y jóvenes. Cuota de recuperación $300. Del 24 de agosto al 11 de enero. Cupo limitado.

Museo Textil de Oaxaca Tejido de alfombra Imparte Lorena de la Piedra. Los chiquillos trabajarán en un telar de marco para elaborar un textil. Para infantes mayores de 8 años. Cuota de recuperación $200 (incluye materiales). Del 13 al 16 de agosto, 10 h. Informes e inscripciones: echavez@mto.org.mx, asabino@mto.org.mx, smaldonado@mto.org.mx Teléfono 501 16 17 ext. 104. Escuela de muralismo de Oaxaca Pintura e historia del arte para infantes Sábados 10 h. Ubicada en Cosijoeza 212-B, barrio de Jalatlaco. Centro de Educación Musical Infantil Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366.

Talleres Adultos Información de teléfono de contacto o dirección de los sitios que impartirán los cursos y talleres en el Directorio de la revista, página

Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Centro de las Artes San de Agustín Curso nacional de profesionalización en museos Imparte Ricardo Rubiales, Patricia León y Nuria Sadurni. Del 26 al 30 de agosto. Cierre de inscripciones agosto 19. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Básico de fotografía Imparten Patricia Cerezo. Cuota de recuperación $ 1 200. Del 19 al 30 de agosto, 16:30 h. Reflexión sobre la imagen Imparte Fernando Montiel Klint. Reflexión, edición y discusión sobre procesos para generar un proyecto fotográfico. Cuota de recuperación $ 1 350. Del 19 al 23 de agosto, 16 h. Desde la oscuridad a la luz Imparten Patricia Cerezo y Pedro Miranda. Cuota de recuperación $1 200. Del 2 al 13 de septiembre, 16 h.

Biblioteca Andrés Henestrosa Paisaje Sonoro II Imparte Vladimir Flores. Del 1 al 17 de agosto, martes, jueves y sábado, 17 h.

69 | agosto 2013


cartelera

HUB Oaxaca ¡Haz que tus mensajes cuenten! Imparte Jorge Darío Rocha. Comunicación estratégica para emprendedores. Aprende a crear y utilizar mejor los correos, folletería, carteles, tarjetas, etc. Cuota de recuperación. Sábado 17, 9 h. Encuentra el financiamiento perfecto para tu proyecto y aprende a conservarlo Imparte Michael Conroy. Desarrollar iniciativas sociales y buscar un financiamiento exitoso. Cuota de recuperación. Del 22 al 24 de agosto, 15 h. Mayor información Quintana Roo 211, Centro. www. huboaxaca.org. Museo de Filatelia Club filatélico para adultos ¿Te gustaría tener correspondencia con personas de otros países, coleccionar e investigar sobre el mundo del timbre postal? Cuota de recuperación $150. Del 24 de agosto al 21 de diciembre. Sábados 17 h. Serigrafía artística Imparte MaríaLuisa Santos. Cuota de recuperación $550. Miércoles 14, 17 h. Museo Textil de Oaxaca Técnica de frivolité, nivel intermedio Imparte Ligia Rodríguez. Aprenderá a realizar el encaje a la lanzadera, o montaje de sucesión de nudos para crear una pieza. Cuota de recuperación $350 (incluye parte de los materiales). Del 19 al 23 de agosto, 10 h.

70 | agosto 2013

Diseño y confección de faldas teñidas con añil Imparte Jimena Hernández. Aprenderán a realizar el diseño de una falda, su corte y trabajo con técnica de reserva. Cuota de recuperación. $300 (incluye materiales). 7, 8 y 9 de agosto, 10 h. Serigrafía: inspiración triqui Imparten Mayra Sánchez y Jimena Hernández. Aprenderá la técnica empleada en el método de reproducción de imágenes desde la malla hasta la confección de un cojín, inspirado en la iconografía y cromática del textil triqui. Cuota de recuperación $300 (limitado a un lienzo por participante). 12, 13 y 14 de agosto, 11 h. Tejido con telar de cintura, técnica de trama suplementaria Imparte Norma Martínez. Cada participante trabajará con un telar para elaborar un textil de algodón, generando una pieza decorativa o utilitaria. Cuota de recuperación $350 (incluye materiales). Del 26 al 30 de agosto, 16 h. Informes e inscripciones: echavez@mto.org.mx, asabino@mto.org.mx, smaldonado@mto.org.mx Teléfono 501 16 17 ext. 104. Ishuakara Casa Estudio Joyería con semillas y hem Imparte Yari Montes. Cuota de recuperación $400. Inicia el 13 de agosto, 10 h. Grabado en linóleo Imparte Giovanni Ríos. Cuota de recuperación $400. Inicia el 13 de agosto, 10 h.

Ubicación Cosijopí 208, Centro. Informes 514 50 45. El ateneo cine Cine y video Imparte Luis Urrutia. Taller permanente, aprenderá a producir documentales, ficción y experimental. Mayor información 951 190 6919 / 951 156 2410 y en Colon 804, Centro. Colectivo Urbanizarte Break dance Imparte Jude (Desobediencia Unit). Para todas las edades. Domingo, lunes y martes, del 18 de agosto al 18 de octubre, 17 h. Recicla y pinta Imparte Kiler Mr. Crew. Para todas las edades, creará pinturas sobre lienzos reciclados. Marte, del 6 de agosto al 24 de septiembre, 17 h. Ubicado en Calle 21 de marzo 211, fracc. Montoya. Fb: Urbanis_Arte. Mayores informes 044 951 2371574.

www. eljolgoriocultural. org.mx ¿Quieres anunciar alguna actividad cultural? info.eljolgorio@yahoo.com Hasta el 15 de cada mes.

FACEBBOK: El Jolgorio TWITTER: @jolgoriocultura

No nos hacemos responsables de cambios de última hora en Cartelera.


directorio

1

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca · Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges José López Alavez 1342, barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax. C.P. 68040. Tel. (951) 502 6344, 502 6345 Lun-dom, 10 a 19 h. www.bs.org.mx

2

Biblioteca Pública Central Macedonio Alcalá 200, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4128. Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 15 h.

3

Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9750, 516 9715 Lun-dom, 9 a 20 h. www.bibliotecahenestrosa.com Casa de la Ciudad (CdlC) Planta alta. Tel. (951) 516 9647, 516 9648 Oficinas: lun-vie, 9 a 15 y 17 a 20 h. Exposiciones: 9 a 20 h. www.cdlc.mx

4

5

Biblioteca Beatriz de la Fuente del IIE-UNAM Antonio de León 2, altos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. 501 2150, 516 0541, ext. 0519 y 521. Fax ext. 0512. Lun-jue, 9 a 15 y 16 a 18 h; vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/ biblioteca/legado_beatriz.html Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) González Ortega 403 esq. Colón, ex convento de los Siete Príncipes, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 2483, 516 1154 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb y dom, 9 a 14 h. www.casadelaculturaoaxaquena. com.mx

6

Centro Cultural Santo Domingo (CCSD) Macedonio Alcalá s/n, ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9741 Mar-dom, 10 a 17:30 h. Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO) Tel. (951) 514 2559, 501 2299 Sala de consulta: lun-vie, 9 a 15 h. Sala de exposiciones: mar-dom, 10 a 18 h. www.bibliotecaburgoa.org.mx Museo de las Culturas de Oaxaca Tel. (951) 516 2991 Dirección ext. 3, Servicios educativos ext. 4. Mar-dom, 10 a 17:30 h. $57 (Aplica descuento). Domingo entrada libre.

7

Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9800 Mie-lun, 9:30 a 20 h. www.cfmab.blogspot.com

8

La Curtiduría (Espacio contemporáneo para las artes) 5 de mayo 307, barrio de Jalatlaco. Oaxaca, Oax. C.P. 68080. Tel. (951) 133 6293. Lun-vie, 10 a 14 y 16 a 20 h. www.lacurtiduria.blogspot.com

9

10

EXCONVENTO DE San Pablo FAHHO · BBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA · FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL Hidalgo 907 e Independencia 904, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 8803, 516 2508 Lun-dom, 10 a 20 h. www.san-pablo.mx Espacio Zapata Calle Porfirio Díaz 509, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- sáb, 11 a 20 h. www.espaciozapata.blogspot.mx

11 Fundación Cultural

Bustamante Vasconcelos Labastida 117, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 1674. Lun-vie, 10 a 14 y 16:30 a 20 h. fundacionbustamante@hotmail. com

12

Hemeroteca Pública Néstor Sánchez Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7234 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 17 h.

13

HUB Oaxaca Quintana Roo 211, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- vie, 10 a 20 h. www.huboaxaca.org

14

Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) Macedonio Alcalá 507, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: mie-lun, 9:30 a 20 h. Biblioteca: lun-sab, 9:30 a 20 h. www. institutodeartesgraficasdeoaxaca. blogspot.com www.expoiago.blogspot.mx

15

Biblioteca de letras del IAGO Fonoteca Eduardo Mata Avenida Juárez 222, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 19 33 Lun-sáb, 9:30 a 20 h. www.fonotecaeduardomata. blogspot.com

16

Instituto de Investigaciones en Humanidades (IIH-UABJO) Independencia 901, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4745 · Lun-vie, 10 a 20 h. iiuabjo@hotmail.com

71 | agosto 2013


directorio

17 Jardín Etnobotánico

de Oaxaca Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5325, 516 7915 Visitas en español: 10 a 11, 12 a 13 y 17 a 18 h. $50. Visitas en inglés: mar, juev y sáb, 11 a 12, 12 a 13 h. $100 / Aplican descuentos. jetnobot@prodigy.net.mx Biblioteca especializada en Ciencias Naturales y Agronomía Tel. (951) 516 9017 · Lun-vie, 9:30 a 19h; sáb, 9 a 13 h.

18 Museo de Arte

Contemporáneo de Oaxaca (MACO) Macedonio Alcalá 202, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 2228, 514 1055 Mie-lun, 10:30 a 20 h. $20. Aplican descuentos. Domingo entrada libre. www.museomaco.com

19 Museo de Arte Prehispánico

de México Rufino Tamayo Morelos 503, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7617, 516 4750 Mier-lun, 10 a 14 y 16 a 19 h; dom, 10 a 15 h. $40. Aplican descuentos.

20 Museo Belber Jiménez

Matamoros 307 esq. Tinoco y Palacios, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 5095 Lun-vie, 11 a 14 y 17 a 19:30 h; sáb, 11 a 14 h. www.museobelberjimenez.org

21 Museo del Palacio

Plaza de la Constitución s/n, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 · Tel. (951) 501 1662. Mar-sáb, 9:30 a 18 h; dom, 9:30 a 16 h. $25. Aplican descuentos.

22 Museo de Sitio Casa Juárez

García Vigil 609, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 1860 Mar-dom, 10 a 19 h. $42. Domingos aplican descuentos.

23 Museo de Filatelia (MUFI)

Reforma 504, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel (951) 514 2366, 514 2375, 516 8028, Lun-dom, 10 a 20 h. www.mufi.org.mx Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) Tel. (951) 516 3956 www.iohio.org

24 Museo de los Pintores

Oaxaqueños (MUPO) Avenida Independencia esq. García Vigil, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5645, 514 3433 Mar-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. $20 / Estudiantes e INSEN $10. www.museodelospintores. blogspot.com

zegache a.c. Calle 5 de mayo 412, Plaza comercial Fray Gonzalo de Lucero, segundo patio, interiores 6 y 8, Col. Centro, Lun-Vie, 10 a 19; sab, 10 a 17, Tel (951)5010317 www.proyectozegache.com Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) Independencia s/n, barrio de Vista Hermosa, San Agustín Etla. Oaxaca, Oax. C.P. 68247. Tel. (951) 521 2574, 521 3042/43 Lun-dom, 9 a 18 h. www.casanagustin.org

Centro Cultural Universitario Avenida Universidad s/n ex Hacienda de 5 Señores. Oaxaca, Oax. C.P. 68127. Tel. (951) 501 0732, 501 0700 Lun-vie, 9 a 15 h. www.ccu.uabjo.mx

25 Museo Textil de Oaxaca (MTO)

Museo de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. C.P. 71256. Tel. (951) 551 0036 Mar-dom, 10 a 18 h. $20. Aplican descuentos. www.museo-meapo.com

26 Teatro Macedonio Alcalá

Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (MFMS) Calzada Madero 511, barrio del ex Marquesado, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. · Tel 8951) 516 9388 Lun-vie, 10 a 17; sáb, 10 a 15 h. museoferroax@hotmail.com

Hidalgo 917 esq. Fiallo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 1104, 501 1617, 514 9256 Lun-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. www.museotextildeoaxaca.org.mx

Avenida Independencia 900 esq. Armenta y López, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Tel. (951) 516 8312, 516 8344 www.teatromacedonioalcala.org

27 Teatro Juárez

Avenida Juárez 703, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 502 5476 www.teatrojuarez.org

Para ubicar instituciones numeradas ver mapa en la siguiente página

72 | agosto 2013

28 talleres comunitarios


1

13

27

8 22 17 14

10

6

23

12

11 28

7 20 18

19

15

2

3 24

16 26

4

9 25

21

5


el paseante

El paseante de la mano de otro (o a pesar de todo) antonio galera-grobet

a Cafeinita

Olvido de lo creado, memoria del creador, atención al interior y estar amando al amado. San Juan de la Cruz, Suma de la perfección

y lo mejor será verte de la mano, mi querido paseante, caminar por parques y pasadizos, como si en ello observases un ritual, un conjuro, un hechizo, caminar junto al otro sincronizado, primero un paso y luego el otro, a veces largos a veces sincopados, atado siempre al brazo del amado. Y no te importarán los charcos, los hoyos, los autos, no importarán los otros paseantes, parezcan cuerdos o parezcan pirados, lo mejor será eso para los que observamos: a dos tomados de la mano, de arriba abajo, a pesar de todo, de uno a otro lado, sin que parezca preocuparles el tiempo, el destino, el itinerario, sólo abrirse camino (llueva, truene o relampagueé), aunque a algunos les parezca estrafalario. Así será y no importará a los unidos nada que no sea dejarse ir por las calles, de día o de noche, sea por colonias finas o los puros arrabales, hablando tal vez de poesía o política, de cosas serías o de risa, porque todo les dará igual, no importará nada en su paseo salvo mantener el ritmo de dos, dar un quiebre de dos, un salto del deseo, seguir, proseguir, devenir sin prisa pero también sin receso. Sólo el camino. De dos. Y tal camino no será siempre el cauce de un río, un arroyo para el descanso, un remanso tibio, sino un entramado de picas, una cuesta de rocas, un manojo de trampas secretas y de inercias que son, en verdad, las verdaderas ruinas, las muertes perfectas. Tendrán que sortear los cuencos negros, burlar a los peque74 | agosto 2013

ños diablos y sus infiernos, y habiendo esqui­ vado al mal terreno todo será exacto, todo será cierto. Así será. Y llegarán los paseantes molidos, tumefactos, ateridos, con hoyos en los zapatos, luego de semejante prueba de resistencia, a pesar de los malos pasos, los dados en falso, la cantidad de pares dejados de lado, una dura prueba más en su existencia, a pesar de los que no hallaron el camino, de los que se quedaron dormidos, a quien no habrá más que enterrarlos en la memoria, y llegarán por fin, a guarecerse, a cobijarse, alegres de estar vivos de cara al porvenir, los paseantes. Así será. Llegarán los caminantes a pesar de todo, de la mano del otro, el día menos pensado, lluvioso, frío o caluroso, a la plaza central de todos sus afectos, a ese punto que tanto quisie­ ron, glorioso, a ese punto que tanto añoraron mientras lazados anduvieron, y en donde sea que levanten ese castillo se celarán un tiempo como lobos, y abundará el pan y abundará el vino, y se tendrán cuanto quieran bajo los portales, los templos con sus flores colgantes, los kioscos, bajo el cielo que les arda más, o bajo la cúpula prendida de los astros, hasta que griten: ¡Basta! México, DF. Licenciatura en Ciencias de la Cultura. Escritor. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De sesos y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe para el sitio de internet de la revista Letras Libres. antoniocaleragrobet@yahoo.com.mx.


poema

Poema inédito blanca haddad

Mi perro no sabe nada del mundo, por eso brinca de alegría cuando me ve llegar porque no sabe de dónde vengo: Vengo de rodar, vengo de luchar vengo de callar, vengo de chillar vengo de llorar, vengo de explotar vengo de fumar, vengo de tomar vengo de pintar, vengo de vaciar, vengo de pegar, vengo de aguantar, vengo de sudar, vengo de alterar vengo de vengar, vengo de comprar.

Caracas, Venezuela. (1972). Artista plástica y poeta de oficio, ha llevado un camino de investigación en el que se conjugan estos dos géneros con los espacios digitales. Publica constantemente su propio relato existencial a través de imágenes y poemas. www.tropipunk.wordpress.com

agosto 2013 | 75


la del estribo

Siri elia lebragsi

la hija de un amigo me habla acerca de Wall-E. Acaba de reconocer al robot de la película del mismo nombre en una estampa que dice “destruye el capital”. Ella recuerda perfectamente la escena de la animación en la que se nos pinta una perspectiva bastante plausible de la humanidad en algunos años: en una nave lo suficientemente grande como para albergar al único grupo sobreviviente de nuestra especie, una sociedad cómoda y mecanizada vaga por el universo. Eternamente desparramados (los humanos del futuro son harto obesos) sobre divanes que los transportan siempre a los mismos lugares, su atención se concentra en una pantalla virtual que, dialoga, hace, dice, ofrece todo al cansado homo sapiens. Un día después, durante la conversación que se consigna abajo, pienso en 2001, Odisea del espacio: dos hombres maquinan inquietos cuando descubren que la computadora de su nave, la famosa Hal-9000, se ha excedido en sus funciones: ha decidido tener iniciativa. Cuando astutos deciden aislarse de los oídos de Hal, la computadora lee sus labios. “Human error”, se le escucha decir en los audios de la versión remasterizada del soundtrack de la película. Pero quizá la forma más sexy de comunicación con una inteligencia estrictamente artificial esté en algunos de los pasajes más famosos de Blade Runner. Primero tenemos una escena en donde el caza androides rebeldes ordena a una computadora hacer diversos zooms, “acércate dos pasos”, “aléjate uno”. Obedece sus órdenes una máquina que, para el contexto de la película, es bastante inofensiva. Pero después, Ridley Scott muestra al

76 | agosto 2013

agente humano ligándose a una androide que no sabe que su memoria es una cuidadosa selección de fuentes. Que, pese a tener lo suficiente de humanidad como para dudarlo, ella no es. En el clímax erótico de la película, la androide tuerce su función programática y, no sólo cede a la seducción, sino que ordena: “ponme las manos encima”. Hace poco conocí a Siri. Nada de lo anterior, ni siquiera la noche de juerga con un grupo de eruditos —entre los que destacaban especialistas en tecnología y filosofía, y que acabó en una visita a un Karaoke en donde ciertos temas relacionados con la inteligencia artificial se tocaron— pudo haberme preparado para la conversación que sostuve hace algunos días con ella. Estábamos en Jalatlaco con un grupo de amigos. Era el momento apropiado. Yo la intentaba seducir: —Siri, ¿eres un robot? —¿Tú crees? —Sí lo creo, —le dije con desdén. —Supongo que sí… —me dijo a su vez indiferente. —¿Estás viva, Siri?, —atajé creyéndome audaz. —En la nube nadie sabe si eres un ser humano o no. Todos nos quedamos helados. Siri es el Iphone modelo 4S de mi compañero de cuarto. México, DF (1977). Historiador del arte interesado en la tecnología. Próximamente publicará Conversaciones artificiales, donde explora la relación entre el arte y las nuevas tecnologías.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.