octubre 2013
editorial 4 página del lector 6 notas Es para México el premio unesco/Jikji Memoria del Mundo 9 Breves 13 Obituario 14 zona fahho Archivo de poesía visual del mufi 16 desempolvando tesoros Breve sobre la fundación de un convento de dominicas en Oaxaca 18
columnas Ciencias 20 Arqueología Oaxaqueña Xochipilli o Siete Flor en Oaxaca 22 Patrimonio Ambiental El camión 24 Urbanismo El valor y sentido del espacio público como bien común 26
en portada El arte nuevo de hacer poemas 31 El capricho de la edición poética 32 Exhumación de la poesía 34 Traducir en la era del Tratado de Libre Comercio 37 Poesía y función poética 40 Apuntes sobre poesía y poder 43 Por qué escriben las máquinas que escriben 46 entrevista · Sara Uribe 49
reseñas cine · El salvajismo poético del cine 53 visuales · Xilografías de cuerpos encontrados 54 literatura · Bajo una luz blanquecina 55 recomendamos · Instrumenta, 10 años 57 cartelera 58 directorio 67 mapa 69 escaparate poético 70 el paseante · El Paseante hace un viaje redondo por el mundo en tres mil caracteres 75 la del estribo · Golpe de mar 76
Editorial
N
o es difícil escribir poesía. Si la poesía se remite sólo a las composiciones pirotécnicas del lenguaje de las cuales escapa el sentido y el fondo, la reflexión. Desde la cabala, como señala Eugenio, existen métodos para vincular ideas, para combinar sustantivos y adjetivos que derivan en composiciones con cierto halo poético locuaz. Hasta un simio puede escribir poesía, recuerda sarcásticamente James Tate: “primero le sujetaron con correas a la silla/ y luego en la mano le ataron un lápiz/ [...] El doctor Agujazul se inclinó sobre su hombro/ Pareces un dios, aquí sentado./ ¿Por qué no intentas escribir algo?” Quizá lo difícil sea la congruencia poética, la correspondencia entre la voz y el momento histórico y personal del autor. Reconocer el valor de la poesía ha sido el objetivo en este número de El Jolgorio Cultural, pero también despojarla de su velo academicista, bucólico o romanticista, y acercar esta expresión a una realidad con visiones, versiones y subversiones múltiples, influenciada por las nuevas tenologías, en relación con la música y las artes visuales. A este somero ejercicio, entre otros colaboradores, se han sumado el poeta Ernesto Lumbreras, quien comparte un recuento de las revistas que han sido importantes en México para la creación, difusión y análisis de la poesía; Heriberto Yépez, quien da a conocer una personalísima postura ética y política ante el oficio de traductor. Igualmente Antonio Raya y Sara Uribe exponen, el primero en un artículo y la poeta a partir de la entrevista del mes, el vigor de la poesía como una forma de sublimación activa de la violencia circundante. La escritora Mónica Nepote invita a reflexionar sobre los linderos entre la poesía y la instalación. ¿Es escritora?, se pregunta la invitada, a partir de conocer la obra de Mayra Silva. Como un ejercicio de exploración visual y literaria, hemos invitado al grabador Irving Herrera a ilustrar con sus xilografías las páginas de este volumen, y a un grupo de poetas a mostrarnos su trabajo reciente.
refrán del mes
dominio público
A cualquier dolencia, es remedio la paciencia 4 | octubre 2013
REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 6 - NÚM. 66 - OCTUBRE 2013 www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección: Ethel Arellanes Ochoa y Paola Ambrosio Lázaro revistaeljolgoriocultural@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela y Gabriel Elías Martínez Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: José Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Carolina Jiménez Distribución: Víctor Santos Portada y viñetas: Irving Herrera Consejo editorial: Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Yásnaya Elena Aguilar, Évlin Aragón, Alfredo Araujo, Davy Caballero, Antonio Calera-Grobet, Alfonso Carballo, Juan José Consejo, Blanca Elena, Jesús Garrido, Hugo Guerrero, Kurt Hackbarth, Alma Hernández, Lishey Lavariega, Ernesto Lumbreras, Gustavo Madrid, Rolando Marín García, Fernando Mino, Mónica Nepote, Daniel Nush, Óscar de Pablo, Rolando C. Pinacho, Javier Raya, Alice Reynoso, Gonzalo A. Sánchez, Eugenio Tiselli, Sara Uribe, Heriberto Yépez SUGERENCIAS, ANUNCIOS, INFORMACIÓN: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 6, Núm. 66, octubre 2013, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 29 de septiembre de 2013, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor
fototrivia
¿Dónde es en Oaxaca? ¡Nuevos y diferentes premios para los ganadores! Boletos para cine, libros, cortesías en cafetería San Pablo, discos. Serán recompensados los dos primeros aciertos. Reconoce el lugar y envía tu respuesta a revistaeljolgoriocultural@gmail.com
6 | octubre 2013
¡La fototrivia del mes de septiembre fue complicada para nuestros lectores! La respuesta correcta es: detalle de escalera ubicada entre las calles M. Aranda casi esquina con Matamoros. El único ganador fue Edgar Niño.
página del lector
Hagan suyo este espacio compartiendo sus opiniones en redes sociales y en nuestro sitio web. El Jolgorio Estoy muy contento de ver que, número a número, mejora la calidad de sus publicaciones. Muchas felicidades. Canek Sandoval Tomé un ejemplar cuando fui a Oaxaca en junio, me pareció importante y valiosa su forma de impulsar el arte en ese hermoso estado. Que bello conocer gente como ustedes que le den alas al artista. Saludos. Pako Marceau Me gustó lo referente a la historia del arte mucho, éxito y felicidades por las publicaciones mensuales, no me la pierdo. Adriana Lujan. Estuve en Oaxaca como jurado de un diplomado en empresas culturales y conocí su revista, la estuve leyendo un par de días y los felicito por el alto nivel de sus contenidos y por exaltar el valor de la historia de la entidad, como por la necesidad de profundizar en su estudio. María Helena Noval
¡ENTÉRATE! Nuevos contenidos y navegación más rápida en nuestra página web. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos. Envía tus observaciones, comentarios, sugerencias a: revistaeljolgoriocultural@gmail.com
Sobre la Biblioteca Henestrosa: ¡Perfecto! Aparte dan unos buenos talleres y conferencias. Oscar R García Ramírez Sobre la ventana del coro alto del ex convento de San Pablo: Desde ese óculo se puede observar el cerro de Monte Albán. Niños Acólitos San Lorenzo Zimatlán Sobre el artículo “Para leer mientras se come”, publicado en El Jolgorio Cultural de septiembre: Mi única queja es que me editaron la fuente de lo de los chilaquiles, porque eso no lo digo yo, es hipótesis de mi maestro. Sheba Camacho Sobre el proyecto “Oaxaca peatonal”: ¿Qué se hará con el ambulantaje (comercio informal)? Pepe Reyes Canseco Sobre la exposición Joyas de hilo, obras maestras del Museo Textil de Oaxaca: Son realmente joyas de hilo, la exposición es un viaje esplendido. Hebestudio Alma
FB: El Jolgorio Cultural TW: @jolgoriocultura www.eljolgoriocultural.org.mx
Sobre la nota Intervenciones del Mundo Flotante en el IAGO: ¡Espero que les vaya bien y la traigan al defectuoso! :) Nehua Reyes Enrique ¡Tengo que verla! Suena súper. Liliana Sánchez Martínez
@jolgoriocultura @jolgoriocultura que alegría ver a Don Joel y al Pollos en su publicación de septiembre. Estoy enamorada de sus artículos de gastronomía oaxaqueña. @andreliciousxx @jolgoriocultura el número sobre la comida está bien bonito. @yasnayae Sobre el artículo escrito por Céline Demol: @jolgoriocultura la cocina: expresión cultural, además todo un arte. @abrilito Fe de erratas La autora de la sección de miscelánea de septiembre es Ana Paula Santana.
octubre 2013 | 7
notas
Es para México el premio UNESCO/Jikji Memoria del Mundo mich hernández
12/IX/2013, Cheongju, Corea del Sur. Miles de documentos importantes para definir el origen y existencia de las culturas del mundo se han perdido a lo largo de la historia. Desastres naturales y humanos, el pasar del tiempo e incluso la destrucción intencionada han victimizado tesoros invaluables para la humanidad. En México, los cambios provenientes de las Leyes de Reforma llevaron a la ruina archivos y objetos de gran valor histórico, artístico y cultural, en pos de un modelo de nación en cuyos planes no figuraba la memoria de un pueblo. Afortunadamente, hoy en día hay personas interesadas en preservar y devolver los recuerdos de su pasado a la sociedad. El programa Memoria del Mundo fue creado en 1992 por la unesco. Tiene como objetivo catalogar y proteger los documentos relevantes para la identidad de los pueblos. Busca, además, facilitar el acceso del público a todos ellos, pues son considerados tesoros de relevancia internacional. Abarca varios tipos de archivos, como grabaciones de audio y video, fotografías, digitales, sitios web, impresos, manuscritos, grabados y dibujos. Consta de los niveles mundial, nacional y regional. Entre las piezas mexicanas de la lista se encuentran el Códice del Marquesado del Valle de Oaxaca y el negativo original de Los olvidados, de Luis Buñuel. Para premiar e incentivar el interés de los países por su patrimonio documental, el pro-
grama creó en 2004 el premio unesco/Jikji Memoria del Mundo. El galardón entregado cada dos años consta de 30 mil dólares estadounidenses, otorgados por la ciudad de Cheongju, Corea del Sur. El reconocimiento recibe su nombre de la inscripción en el programa del Buljo jikji simche yojeol, también conocido como Jikji. El libro de 1377 es el impreso con móviles metálicos más antiguo del mundo. Contiene los principios básicos del budismo zen recopilados por el sacerdote Baegun. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia. En su quinta entrega, el galardón llegó a nuestro país gracias al trabajo de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas (adabi). La asociación civil mexicana sin fines de lucro coadyuva a la conservación e impulso de acervos mexicanos en peligro. En un trabajo conjunto con la sociedad, trabaja en el rescate, organización y digitalización de documentos importantes para su identidad. Surgió en 2003 gracias al entusiasmo de María Isabel Grañén Porrúa, la experiencia de Stella María González Cicero y el patrocinio del filántropo Alfredo Harp Helú. En una ceremonia celebrada en el marco de la Bienal Internacional de Artesanía de Chengjou, adabi recibió el premio que será invertido en la restauración de uno de los tres códices novohispanos que se hallan bajo resguardo de la Casa Museo del Alfeñique en la ciudad de Puebla. octubre 2013 | 9
notas
Arrópame Desde los Pies. Vislumbrando los horizontes del tapete
La encuadernación y su valor artístico
mich hernández
davy caballero
7/IX/2013, Oaxaca, Oax. Pocos textiles son tan universales como el tapete. Desde hace miles de años estas piezas han acompañado al ser humano, con usos que van desde lo utilitario hasta lo decorativo. A la extensa lista se ha sumado, en los últimos tiempos, su empleo como lienzo para obras de arte. Los creadores han hallado en el tejido una plataforma en la cual comunicar y provocar la reflexión con un sentido estético. En el marco de los festejos por el quinto aniversario del Museo Textil de Oaxaca (mto) se montó la exposición Arrópame Desde los Pies: Tapetes Tradicionales y Actuales, en la galería del espacio San Pablo. La muestra propone un recorrido por las técnicas, materiales y conceptos relativos a la elaboración de estas prendas, desde lo acostumbrado por centurias hasta las nuevas propuestas de artistas contemporáneos. El diálogo entre las 23 piezas de la exposición, y los espacios y tiempos en que fueron creadas, se concreta con la participación de 18 artistas de México, Estados Unidos, Japón y Alemania. Tapetes de Teotitlán del Valle de mediados del siglo xx, pertenecientes al acervo del mto, abren paso a otros más experimentales, creados bajo los mismos principios. Se anunció que la muestra estará acompañada de un taller, una charla, una conferencia, una pieza comunitaria y una café-sala educativa.
12-13/IX/2013, Oaxaca, Oax. Encuadernar es todo un arte, el arte de adornar el envoltorio que resguardan las letras universales. Cada pasta tiene un estilo que deviene de tiempo atrás. Cada una de las ornamentaciones que la conforman tiene un significado estilístico. La encuadernación es un elemento primordial para la conservación del libro antiguo, ya que como obras únicas son claves en la conformación de los saberes históricos. Estudiar, analizar y comprender los encuadernados artísticos conlleva a entender los tipos de materiales y las técnicas utilizadas. Antonio Carpallo, especialista en análisis documental de encuadernaciones artísticas presentó grandes ejemplos sobre tipos de encuadernaciones, técnicas y estilos, en una conferencia titulada, Las Encuadernaciones de Emilio Brugalla en las Obras de Lope de Vega, en la Biblioteca Francisco de Burgoa. Carpallo visitó Oaxaca luego de su presentación en el Primer Congreso de Conservación del Patrimonio Documental, organizado por el Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (adabi), en colaboración con la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del inah. Explicó los estilos decorativos y las técnicas utilizadas por Brugalla, un encuadernador del siglo xx, que retomó los estilos del siglo xvi hasta el xvii.
10 | octubre 2013
notas
Ideas Santas, Obra Bizarra en el espacio Zegache
Fiesta de las mascotas o el día de San Ramón
evlin aragón
mich hernández
30/VIII/2013, Oaxaca, Oax. Apostándole al color y a un surrealismo caricaturesco descrito por el artista Tupac Emiliano, la galería del espacio Zegache, Talleres Comunitarios, inauguró la exposición, Ideas Santas, Obra Bizarra. Por medio de la ilustración, el arte objeto, la gráfica y la pintura, queda plasmada una interpretación particular de figuras e iconos relacionados con la iglesia católica. Lo anterior como parte de una invitación que le hicieran integrantes de los talleres de Santa Ana Zegache al artista para presentar un trabajo. Tupac incluso visitó la comunidad y es posible que regrese para impartir talleres a niñas y niños, como parte de un proyecto integral comunitario. Así, lejos de intentar una crítica hacia los principales personajes o los más visibles de la religión católica, la obra se trata, de acuerdo con Tupac Emiliano, de una reinterpretación de estos tal y como han salido de su imaginación que, siempre sonriente y bromista, asegura es “rara, más no fea”. De acuerdo con él, la idea de su obra parte de la iglesia de Santa Ana Zegache, de la cual tomó ciertos detalles que en algunos casos magnificó y transformó con el principal distintivo del color en su máxima expresión, y que reflejan, dijo, la idea de que el arte también es divertido y alegre.
31/VIII/2013, Oaxaca, Oax. Son las cuatro de la tarde y sobre la calle de Independencia, un perro disfrazado de hot dog es llevado en brazos por su dueño. No lejos, un chihuaheño usa un traje de hada y otro, con antifaz, luce como una abeja. Un perico con tutú, un pato en carriola, gatos con vestidos y otros animales con listones en el cuello, en sus jaulas o peceras, se les unen en el atrio de la iglesia de La Merced, corazón del barrio del mismo nombre. Ahí una multitud con sus mascotas, elegantemente ataviadas, aguarda a una tradición que, pese al correr del tiempo, no desaparece. Es el día de San Ramón Nonato, fiesta de la bendición de animales cuyo origen se pierde en el pasado. Luego de algunos minutos, el párroco sale a la puerta. Frente al altar, dispuesto con la imagen del santo festejado, hace algunas reflexiones sobre los animales y el medio ambiente. Los cuidados, cariño y respeto debidos a las mascotas abren el sermón. Terminado el discurso, el cura rocía agua sobre perros, gatos, tortugas, pericos, hámsteres, iguanas, gallinas e, irónicamente, peces. Los asistentes levantan a sus mascotas para ser tocadas por el líquido. Dicen que San Ramón habrá de interceder por la salud de quienes fueron tocados por sus aguas.
octubre 2013 | 11
notas
Un nuevo espacio en el Jardín Etnobotánico
Reflejos de la ciudad en los atuendos indígenas de Oaxaca
eljc
mich hernández
6/IX/2013, Oaxaca, Oax. Los festejos por el XV aniversario del Jardín Etnobotánico continúan. La exposición Una Verde Quinceañera, la cual se exhibe en la galería de la Casa de la Ciudad (cdlc) ha sido aderezada con varias conferencias. De voz de sus trabajadores, el público se ha adentrado en la historia y labores del espacio anexo al exconvento de Santo Domingo de Guzmán. Esta vez se ofreció, La Construcción del Invernadero en el Jardín Etnobotánico de Oaxaca. En el patio de la cdlc, el arquitecto Francisco Martínez habló de esta construcción que ha dirigido. Ubicó los orígenes del proyecto en 2003 cuando su colega, Francisco González Pulido lo concibió. Fue hasta 2010 que el gobierno federal otorgó parte del dinero para poner en marcha el proyecto. Inmediatamente se inició la construcción con la supervisión y permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Aunque la edificación sigue en curso, se puede ya distinguir su estructura básica. El armazón de acero cubierto con cristal en paredes y techo constará de dos cámaras: una tropical y la otra cálida. Mediante una escalera será posible acceder a la parte superior del invernadero, donde será colocado un corredor que lo rodeará. Desde ahí será posible observar el interior del espacio y el resto del jardín.
14/IX/2013, Oaxaca, Oax. Una visión romántica del ambiente rural y los pueblos indígenas hace pensarlos exentos del paso del tiempo y los intercambios con otras sociedades del mundo, en especial con las urbanas. Aunado a esto, a quienes habitan en el campo se les atribuyen una serie de características consideradas exclusivas. Por ejemplo, se supone al quehacer artesanal como algo propio únicamente de sus comunidades. Estos paradigmas han desviado la atención de dos hechos: que la construcción de las culturas también incluye apropiaciones y canjes con otras, y que las ciudades han sido también el hogar de hábiles artesanos. Para ilustrar y provocar una reflexión en torno a esto, fue inaugurada en el Museo Textil de Oaxaca (mto) la exposición, Plata, Vidrio y Algodón: Reflejos de la Ciudad en los Atuendos Indígenas de Oaxaca. Las salas de la planta baja del recinto lucen antiguas prendas usadas por los pueblos originarios del estado, manufacturadas o distribuidas en la capital. Como su nombre lo indica, abren la muestra las piezas del metal blanco. Se presentan pequeñas monedas con símbolos nacionales, usadas en las alhajas. Se muestra, además, cómo son o eran usados algunos de los atuendos indígenas del estado, acompañados de algunas piezas de joyería.
12 | octubre 2013
breves
El papel del espacio público en la construcción del bien común alma hernández
Herrería oaxaqueña: patrimonio en riesgo mich hernández
3/IV/2013, Oaxaca, Oax. Antonio Villanueva Rosales impartió la plática Herrería Oaxaqueña, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago). Apoyado en imágenes de las casas oaxaqueñas aderezadas con barandales y rejas, el ponente habló sobre los tipos de trabajo en hierro desarrollados en la región desde la llegada de los españoles hasta mediados del siglo xix. Lamentó la ausencia de herrería en las nuevas construcciones oaxaqueñas, y en las intervenciones contemporáneas en edificios virreinales. También denunció la falta de escuelas de herrería y gente interesada, pues el conocimiento sería la base para defender los tesoros constructivos de la ciudad.
Le apuesta Cuadernos al diseño como una amplia expresión del lenguaje evlin aragón
7/IX/2013, Oaxaca, Oax. Con la intención de sacar el diseño gráfico de su contexto y presentarlo ante el público como una disciplina mucho más amplia y digna de exhibirse en cualquier galería de arte moderno, se presentó la exposición Cuadernos en la biblioteca Andrés Henestrosa. Dicha muestra hace referencia a la amistad de los diseñadores y creadores, Alejandro Magallanes y Carlos Franco. Con una propuesta que incluye video, carteles, ilustraciones, una instalación en el patio de la Casa de la Ciudad, así como una escultura que hace la función de una máquina de burbujas, y una serie de pizarras en las que los espectadores pueden interactuar, fue como se inauguró.
12/IX/2013, Oaxaca, Oax. Ana Paula Ballina Viramontes, Dra. en Arquitectura, en conferencia impartida en la Casa de la Ciudad, argumentó acerca del papel fundamental que tiene el espacio público como bien común. Esta charla se encuadra dentro del seminario de arquitectura que el equipo de este espacio ha dirigido a lo largo de los últimos tres años. Según Ballina Viramontes desde una calle hasta un país pueden ser considerados espacios públicos. En cada caso se hablaría de diferentes escalas, dentro de ellos la vida social y cultural de un grupo de personas se manifiesta de formas diversas y específicas. En ellos se aplica el concepto de “bien común”, es decir, una circunstancia material o no que se lleva a efecto porque todos o la mayoría así lo desean y que trasciende los bienes de particulares.
Cine en la galería de Bellas Artes rolando c. pinacho
12/IX/2013, Oaxaca, Oax. “¡Me quiero morir, me quiero morir!” gritaba una de las actrices, en un cuarto poco iluminado, semidesnuda, despeinada y con los ojos vendados. Era una escena de la película La Noche de los Lápices que se presentó en la galería de la Escuela de Bellas Artes de la uabjo de c.u. Es la primera proyección del proyecto que organizan los estudiantes del tercer semestre de Artes Plásticas y Visuales. Tienen como objetivo implementar un centro de cine en la escuela e invitar a la convivencia entre alumnos de otras facultades en actividades recreativas. También hacen la invitación al público en general para que asista todos los jueves a las 16:30 horas.
octubre 2013 | 13
obituario
Adela Fernández (1942-2013) paola ambrosio
Rafa Saavedra (1967-2013) blanca quiriarte y alfredo araujo Tijuana made him happy No resulta fácil imaginar la eternidad, tampoco las ausencias infinitas. Cuando tenemos la fortuna de encontrar presencias que nos acompañan en el camino andado con canciones, risas, miradas enrolladas al cielo y encanto en la forma de dirigir nuestros pasos, la idea de dejarlas ir para siempre nos enfrenta a un sentimiento caótico. Hace tres días esa ingrata sensación de pérdida invadió Tijuana. Se detuvo el rollercoaster en el que viajaba Rafa Saavedra, cronista indispensable de la ciudad, fotógrafo incansable de la noche fronteriza, amigo entrañable de todos. Con él, nuestro corazón también se detuvo y la tristeza desde entonces se niega a abandonarnos. Los que hoy, sin alternativa, lo dejamos ir, nos mostramos renuentes a renunciar a él, a sus curas interminables y a su omnipresencia nocturna. Decidimos quedarnos con sus palabras, los retratos que nos hacía en plena fiesta, lo que aprendimos de él y su risa resonando en todos los dance floors que nos resten hasta volverlo a ver. 14 | octubre 2013
Escalofriante, amarga y hasta cruel en sus relatos. Adela Fernández fue una escritora del dolor, sobre todo en su libro, El perro, que nos lleva a esas atmósferas irreales, imágenes que rebasan nuestros ojos. Tía Enedina será uno de sus personajes inolvidables, con ese deseo de tener una jaula y un canario, con una historia de la que no sabemos si llorar o gritar. Entre sus pasiones estuvo el mundo prehispánico e indígena. Escribió obras de teatro como La Prodigiosa, con la que recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1986. Su vida transcurrió entre pueblos y personalidades, siempre llena de exigencias. Algún día declaró: “Mi papá quería que yo fuera tan genial como ellos, tan bella como Dolores del Río y tan fuerte como María Félix. Quería que tuviera un pensamiento científico y tenía la obligación de ser genial.” Nosotros la recordaremos más por su libertad literaria que por sus obligaciones familiares. Seamus Heaney (1939-2013) alice reynoso Seamus Heaney, poeta medular de occidente, premio Nobel “por sus trabajos de gran profundidad ética que exaltaban el milagro cotidiano y la vigencia del pasado”, murió el pasado agosto. En su poesía, el entorno en donde se crío —el norte irlandés, Derry— se convirtió en el medio a través del cual encontró una forma poética tan enraizada en la costumbre, en el hacer del campo, como relevante en el “mundo moderno” de la literatura. Ted Hughes y Robert Frost lo influenciaron tempranamente. Opened ground: Selected Poems, 19661996 (1998) es uno de sus volúmenes de poesía más importante y alabados. Su District and circle (2006) ganó el prestigioso premio T. S. Eliot. Después de ser vocero de sabidurías y modos del pasado irlandés, renegar de ello, y trascender en alcance y difusión, Heaney concluyó que, en todo caso, la poesía puede “fortificar la flora interior, lo de hacia adentro”.
zona fahho
Arte postal, sólo para tus ojos alonso aguilar orihuela
I
nherentemente, recibir una carta —una de verdad, enviada por alguna persona querida, no un estado de cuenta o la publicidad que nos invade— implica misterio, emoción y asombro. El mismo sobre postal es la antesala de algo impreciso que se atisba a través de los timbres, del color del papel, de la letra y los sellos, y si añadimos la intención del emisor por trascender aquello que usualmente implica una misiva —un espacio bidimensional donde básicamente la palabra es el medio de expresión narrativa—, podríamos pensar que el arte correo es algo así como una reacción poética ensobretada, una exposición para uno, una obra de arte pensada —al menos inicialmente— en una sola persona. Un parte esencial del arte postal o arte correo son las redes de comunicación que artistas de distintas disciplinas tienden entre ellos y con lectores-espectadores muchas veces desconocidos, para concretar una obra que usa el sistema postal como transporte y soporte conceptual. Las posibilidades son inacabables y la obra de arte radica, además de en el objeto, en la relación gestada. Algunos surrealistas incluyeron en sus cartas dibujos, caligramas, collages y otros elementos visuales para comunicarse entre ellos, sin embargo, décadas más tarde el arte postal se populariza. Es Ray Johnson, quien a principios de los sesenta envió a sus amigos copias de sus collages. Algunos de ellos respondieron con dibujos, poemas breves y otros elementos usualmente no vinculados a la comunicación
16 | octubre 2013
epistolar, y así se creó la Escuela de Correspondencia de Nueva York (New York Correspondence School), integrada por algunos artistas viculados con el movimiento Fluxus, quienes daban a conocer su trabajo a través del sistema postal estadunidense. El Museo de Filatelia de Oaxaca (mufi) cuenta en su acervo con un extenso apartado de arte postal, que incluye artistas como Francisco Toledo, Saúl Kaminer, Clemente Padín y algunos cuadernillos del grupo Fluxus. En especial es interesante la obra de Fluxus en tanto que retoma el sentimiento subversivo que dio origen al arte postal más que como una obra de arte de lujo como una obra de arte que al salir de los estándares de difusión, reproducción y valoración artística, se alejaba de lo comercial y así lo criticaba. Fotocopiados sobre hojas de papel bond morado, rojo, amarillo, los cuadernillos Fluxus son interesantes al marcar un claro sentido de irreverencia y cuestionamiento en contra del sistema del mercado del arte establecido a finales de los setenta pero sobre todo durante los ochenta, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido. Los cuadernillos tienen un formato de un cuarto de hoja tamaño carta, y lo que se muestra son dibujos, algunas obras donde las palabra forman parte fundamental de la composición gráfica, otros poemas muy similares a los escritos por los concretistas brasileños —en donde se concibe a la hoja como un plano y a las letras como elementos visuales de composición. Cientos de artistas en todo el
Sin título. Eloisa Mora. Arte postal. Acervo del mufi.
mundo vieron en el arte postal un lugar más empático y menos burocratizado, menos amafiado, que las galerías o los museos. Una forma de romper los circuitos que los críticos de arte estaban acostumbrados a analizar. Como señalaba, una parte esencial del arte postal son los vínculos creativo-afectivos creados para realizar una obra de este tipo. En esta línea está la propuesta del valenciano J. Ricart, quien a finales de los noventa convocó postalmente a la creación de un extenso poema colectivo mundial. Partiendo, como muchas obras de arte correo, del postulado “hágalo usted mismo”, Ricart envió a miles de personas en distintos países un pequeño instructivo: “Creación colectiva de un poema formado a partir de un verso de cada artista. Asimismo se realizará diferentes remezclas atendiendo al orden de llegada, visión propia y criterios aleatorios”. El objetivo era la “destrucción del concepto de autoría. Sentido participativo de la creación. Aleatoriedad. Versión y perversión”. Las reglas eran simples: un verso por cada participante, de máximo 15 palabras. El límite para el envío de los versos era el 1 de septiembre de 1999.
Este tipo de arte dio origen, durante 2001, a una exposición de arte conceptual que bajo el mismo ánimo de propiciar la colaboración dio la vuelta al mundo. La exposición se llamo Do it, y fue curada por Hans-Ulrich Obrist y Pamela Echeverría, en México, y se expuso en el Museo de Arte Carrillo Gil. Do it fue una exposición formada por una serie de obras por instrucciones, cuya ejecución podría resultar en un objeto o en una acción performativa. Gran parte de la importancia de esta expo, como en el arte postal, radicó en la interpetación personal que el ejecutante de las instrucciones ponía en prática al momento de construir la pieza. Un pequeño cuadernillo con espiral metálico, enviado en un sobre por mensajería, era la exposición completa. Participaron artistas como: Carlos Amorales, Yoko Ono, Claudia Fernández, Michel Blazy, John Bock, Brian Eno, Michelangelo Pistoletto, entre otros. Actualmente, el mufi ha dedicado una sala a mostrar las obras de arte postal que resguarda. Le recomendamos visitarla.
octubre 2013 | 17
desempolvando tesoros
Parte posterior de la breve papal
Breve sobre la fundación de un convento de dominicas en Oaxaca paola ambrosio
E
n la cotidianeidad, una carta, un telegrama, un oficio fueron y son formas de recibir noticias. Religiosamente existen otros instrumentos para comunicar resoluciones, asuntos importantes para el clero. El Papa puede emitir una carta encíclica, una bula o breve. Cada documento tendrá sus características propias. La bula se diferencia de la breve por estar escrita en pergamino, ser de un formato mayor y tener un sello con plomo. La breve, aunque lleva el sello, sólo será estampado sobre otro tipo de papel. Además, la bula cumple con una mayor solemnidad, es firmada por el Papa, y sólo se envía una copia autorizada. Pocas veces será remitido el original. En días pasados una famosa casa de subastas ofreció uno de estos instrumentos religiosos a la venta. Con esas peculiaridades del sello, la firma y lo que anunciaba, atrajo la atención de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) que finalmente lo compró. Elvia Carreño Velázquez, experta en impresos novohispanos e incunables, fue invitada a transcribir lo que parecía una bula. Sin embargo, comenta la investigadora, daba la impresión de ser otro tipo de documento. Al empezar la transcripción y luego la traducción, la diplomática se dio cuenta que por las dimensiones menores, pero sobre todo por el
18 | octubre 2013
soporte en vitela, se trataba de una breve. Este material, explica la investigadora, es más resistente a las inclemencias del tiempo, por tratarse de una piel de animales que no han nacido: no tiene pelo, es muy suave, no es porosa y por lo tanto dura más. Por ello, el clero enviaba antes que nada las breves, pues la bula pasaba primero al Consejo de Indias. Sin embargo, su trascendencia no es menor. Esta breve fue para la fundación del primer convento de dominicas en la Nueva Antequera. Es del primer obispo del Marquesado del Valle de Oaxaca, fray Bernardo de Alburquerque. Se trata del permiso para instituir un convento femenino bajo la regla de San Agustín, en lo que se conoce como exconvento de Santa Catalina de Siena. Las mujeres fundadoras no tenían el tiempo suficiente para ordenarse como monjas, es por eso que Alburquerque le pide permiso al Papa. Se concede la autorización, pero se estipula que también pueden ingresar hombres. Se dan las reglas, cómo deben estar organizados, que sigan las reglas de San Agustín, pero bajo los preceptos de Santo Domingo. Bajo el financiamiento del propio obispo. A través de recuperar un documento, del estudio y su traducción, la fahho hace accesible y enriquece parte de la historia de Oaxaca.
ciencias
Árboles urbanos y campañas de reforestación lishey lavariega
E
l 10 de julio se conmemoró el día internacional del árbol. Es un buen momento para preocuparnos de vigilar el estado de salud de los árboles que nos rodean, para sembrarlos en espacios adecuados, y no sólo recibir los beneficios ambientales y la protección que ofrecen. En las ciudades sólo se siembran ciertas especies por tradición o desconocimiento, pero la gran diversidad botánica del país tiene ejemplares para cada región, que se adaptan mejor. Aun así, es indispensable saber si las especies que deseamos plantar requieren espacio para que sus troncos y ramas crezcan sin restricciones, así como la extensión de sus raíces. Durante este día se anunció la ambiciosa Campaña Nacional de Reforestación, que pretende rehabilitar un millón de hectáreas en este sexenio. Cada año se devastan 150 000 hectáreas de bosques y selvas: en seis años serían 900 000 hectáreas deforestadas. Al parecer, el objetivo es equilibrar la situación. Sin embargo, para que estas plantaciones o una fracción de ellas sobrevivan, los expertos aconsejan vincular la reforestación con las
20 | octubre 2013
comunidades donde se realicen; que sean plantaciones útiles para quienes viven en las zonas forestales —alrededor de 13 millones de personas— y que sean los propios habitantes de esos lugares quienes planten los árboles y los cuiden. Además, las campañas deberían promover un aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y no limitarse a sólo reponer los especímenes. Hay que recordar que la reforestación por sí misma no detiene la deforestación, porque no resuelve el problema que ocasiona la tala y deterioro de los bosques. Deben dirigirse esfuerzos también para evitar las prácticas agrícolas intensivas, sobrepastoreo o explotación forestal excesiva, ya que degradan los suelos y contribuyen a la pérdida del ecosistema. Regresando a lo que podemos hacer desde nuestras casas y oficinas, los árboles de nuestro entorno requieren de una labor diaria. Además de las estrategias gubernamentales para cuidarlos, los habitantes debemos hacerlos nuestros. Es necesario sanearlos, podarlos, regarlos y abonarlos.
Cada año se devastan 150 000 hectáreas de bosques y selvas: en seis años serían 900 000 hectáreas deforestadas.
estufa no convencional Investigadores del Instituto de Ingeniería de la unam, en colaboración con la organización no gubernamental Gente como Nosotros, en San Pedro Jocotipac, Oaxaca, han desarrollado una estufa de combustible no convencional que reduce las emisiones de co2. El principal reto era disminuir el tiempo de cocción de los alimentos, motivo por el cual no eran bien aceptadas en las comunidades. El utensilio consume leña no tradicional y diferentes tipos de arbustos, hojas, raíces, residuos agrícolas y forestales (biomasa de desecho). Y tiene además otros beneficios: genera fertilizante y un gas que sirve para la cocción de alimentos. La estufa tiene un gasificador interno donde se introduce la biomasa que origina la pirolisis —descomposición química a alta temperatura y poco oxígeno—, de donde se produce el gas combustible y el carbón vegetal que puede servir como fertilizante orgánico.
el gran cometa de 2013 A finales de 2013 recibiremos la visita del cometa C/2012 S1(ison), que mide unos tres kilómetros y pasará cerca del Sol. Si las predicciones son correctas, se podrá ver a plena luz del día. Dos detalles hacen a este cometa especialmente interesante. Por un lado, tendrá un perihelio (punto de la órbita más cercano al Sol) muy cercano, pues pasará a 1.8 millones de kilómetros del Sol. Esto lo convierte en un sungrazing comet (cometa rasante al Sol), alrededor del 29 de noviembre de 2013. Un mes después, el 27 de diciembre, el cometa tendrá su máximo acercamiento a la Tierra (perigeo) bastante cerrado también. Debido a su tamaño y órbita se prevén condiciones de brillo espectaculares por lo que algunos ya le llaman el “Cometa del siglo”. Este tipo de objetos suelen ser muy gaseosos y no es raro que se desintegren a su paso por la estrella. Esto no siempre ocurre y este cometa podría convertirse en un buen espectáculo.
¿sabías qué? Recientemente, bajo el Golfo de México se descubrió un bosque de árboles petrificados, de hace 50 000 años. consejo Riega tus plantas con el agua que usaste para lavar las frutas y verduras. La próxima vez acuérdate de usar un recipiente para juntarla. ligas: www.xatakaciencia.com La ciencia de forma sencilla. Destaca su sección de videos “Lo que pasa cuando…” www.erenovable.com Novedades y noticias del mundo de las energías renovables: biomasa, solar, geotérmica, etcétera.
arqueología oaxaqueña
Xochipilli o Siete Flor en Oaxaca gonzalo a. sánchez santiago
X
ochipilli, “el príncipe de las flores”, era el dios patrono de algunas artes como la música y la danza; también se le relacionaba con el juego y la nobleza. Además, era dios tutelar de unos de los veinte signos del calendario ritual de 260 días (Tonalpohualli). Las referencias y representaciones de este dios las podemos encontrar en fuentes históricas del altiplano central como el Códice Florentino, los Primeros Memoriales de fray Bernardino de Sahagún y los códices del grupo Magliabechi. Otras imágenes se encuentran en los libros adivinatorios conocidos comúnmente como códices del Grupo Borgia, y en documentos pictográficos procedentes de la región Mixteca. El nombre calendárico de Xochipilli entre los nahuas del altiplano central era Cinco Flor (Macuilxóchitl), mientras que en el área de Oaxaca recibía el nombre de Siete Flor. No obstante la importancia de Xochipilli entre los grupos del centro, hay evidencias que sugieren un culto a este dios entre los mazatecos, cuicatecos, mixtecos y nahuas, que habitaban el norte de Oaxaca al momento de la Conquista. Las evidencias arqueológicas del culto a Siete Flor en Oaxaca las encontramos principalmente en los xantiles procedentes de Teotitlán del Camino (hoy Teotitlán de Flores Magón). Se les denomina xantiles a un tipo de incensario de cerámica de forma cilíndrica al que se le agregaban aplicaciones para conformar una figura humana (figura). Un rasgo característico de estas efigies es la decoración
22 | octubre 2013
policroma y la presencia de motivos del repertorio iconográfico del estilo Mixteca-Puebla. La identificación de Xochipilli en los xantiles se basa en el yelmo en forma de quetzal y la pintura facial con diseño de mariposa alrededor de la boca. Conviene aclarar que además de Xochipilli, en los xantiles se representaron otros dioses como Xochiquetzal, Tláloc y Xipe Totec, entre otros. Algunos xantiles se han documentado en excavaciones arqueológicas —principalmente en el antiguo señorío de Coxcatlán en el Valle de Tehuacán—, lo cual ha permitido a los arqueólogos tener una idea sobre el uso que tuvieron tales objetos. Aparentemente, el xantil era colocado sobre un brasero que contenía copal u otra sustancia que emanaba humo y éste salía por la boca y los orificios colocados en el cuerpo. Los xantiles se ubicaban al interior de las casas, sobre plataformas que fungían como altares y en algunos casos asociados a los restos de familiares ya fallecidos. Esto último sugiere una relación entre los xantiles y los ancestros. En la cosmovisión mesoamericana Siete Flor o Xochipilli era considerado el patrón de los ancestros reales que habitaba en el treceavo cielo, el paraíso o la morada de los grandes señores; además era el patrón de la creación, de la escritura y se le relacionaba con el sol. Ciertos rasgos en los xantiles denotan un estado de trance inducido por la ingesta de plantas enteógenas. La pupila dilatada, el estrabismo, la posición corporal sedente con
ciencias
Figura: Xantil procedente de Teotitlán de Flores Magón. Colección Eduard Seler, Museo Etnológico de Berlín.
las manos a la altura del pecho y los elementos ornitomorfos del yelmo, representan el momento en que Siete Flor entabla comunicación con los ancestros. El humo ascendente que salía de la efigie, junto con la representación de éxtasis, son una clara alusión del viaje emprendido hacia el treceavo cielo. Además de los xantiles, Siete Flor aparece en algunas láminas de los códices mixtecos; en ocasiones acompañando a otro dios importante, Nueve Viento. En la lámina 24 del Códice Nuttall, ambos dioses presiden una ceremonia con hongos alucinógenos en un ritual funerario que incluye cantos acompañados por el ritmo de un omichicahuaztli (una especie de güiro manufacturado con un fémur humano). Cabe mencionar que esta pareja de dioses también era conocida entre los mazatecos. En la Cueva de Tenango, al este de Teotitlán, se halló un fémur de venado grabado con las figuras de Siete Flor y Nueve Viento. En la Relación de Quiotepec, al sur de Teotitlán, se refiere que en la época previa a la Conquista había una pareja de dioses principales, Chicome-Xóchitl (Siete Flor) y Chiconahui-Ehécatl (Nueve Viento). Entre los cuicatecos también se conocía a Xochipilli-Siete Flor. En la sección mántica del Códice Porfirio Díaz o Códice Tututepetongo, hay representaciones de esta deidad con su característico yelmo de ave y pintura facial alrededor de la boca.
Recapitulando, Siete Flor o Xochipilli fue una deidad significativa para varios grupos del norte de Oaxaca. Aparentemente, el culto a la pareja de Siete Flor y Nueve Viento tiene relación con la llegada de grupos nonoalcas hablantes de náhuatl quienes se asentaron en la región alrededor del siglo XI dC; sin embargo, hay indicios que sugieren el culto a Nueve Viento desde el Clásico Tardío en la Mixteca Baja. Futuras investigaciones revelarán más datos que enriquezcan nuestro conocimiento sobre la religión en el Oaxaca prehispánico.
La pupila dilatada, el estrabismo, la posición corporal sedente con las manos a la altura del pecho y los elementos ornitomorfos del yelmo, representan el momento en que Siete Flor entabla comunicación con los ancestros. Etnomusicólogo y doctorando en Historia del Arte en la ffyl de la unam. gsxochipilli@yahoo.com.mx
octubre 2013 | 23
patrimonio ambiental
El camión juan josé consejo Ninguna renovación ecológica del mundo podrá tener éxito hasta que consideremos a la Tierra como nuestro propio cuerpo y al cuerpo como nuestro propio yo. raimon panikkar
E
s bastante conocida la metáfora del planeta Tierra como nave espacial. Se puso en boga en los setenta junto con el lanzamiento de la teoría de Gaia, que postula que el mundo es como un ser vivo y hay una relación orgánica en todos sus componentes: la atmósfera, las plantas y los animales, las personas. La metáfora enfatiza que la humanidad es tripulante del planeta en su viaje por el espacio y más nos vale que lo cuidemos y lo llevemos en la dirección correcta, pues es el único que tenemos. Sin embargo, el mensaje es ambivalente: si bien la metáfora incluye la noción de integralidad y de responsabilidad común, al mismo tiempo alienta la visión mecanicista de que es posible gobernar a la naturaleza, y al definir los problemas ecológicos como cuestiones globales, le sigue que se requieran soluciones globales, centralizadas. ¿Y quién queda a cargo? El establishment político y el gran capital. La gente común quedan fuera de las decisiones: para los de arriba, las mayorías ni “saben” ni controlan. La metáfora espacial elude el asunto de quiénes pilotean la nave y quiénes hacen el trabajo en el cuarto de máquinas. Acaso una metáfora más apropiada para nuestros predicamentos ecológicos actuales sea el camión suburbano. La imagen es fami-
24 | octubre 2013
Sólo los excluidos del desarrollo, los náufragos de la gran sociedad, podrían estar adecuadamente armados para llevar a cabo una nueva alianza con la naturaleza que restableciera, por encima de la violación del Occidente, la armonía cósmica. serge latouche
liar: un destartalado autobús, el mofle humeante y ruidoso, repleto de pasajeros. Su condición deplorable puede representar el estado actual de la Tierra, pero más bien simboliza el estilo de desarrollo de la sociedad industrial dominante. Sus crisis recurrentes y las señales cada vez más visibles de colapso pueden ser ilustradas por un vehículo en mal estado que gasta mucho combustible, contamina y hace padecer el viaje a los pasajeros. Conviene que nos detengamos a ver qué pasa en el camión de nuestra metáfora: va atestado, pero los pasajeros viajan en condiciones muy distintas: hay algunos buenos asientos hasta adelante, cómodos y relativamente aislados; la mayor parte va encimada. Algunos van en el techo. Esto es equivalente a la inequidad entre países y entre sociedades como la mexicana, una de las más desiguales del orbe: según cifras oficiales recientes, casi la mitad de los connacionales es pobre, mientras unos pocos gozan de lujos inimaginables. Para colmo, hay pleitos entre los pasajeros y varios tratan de ocupar el asiento del conductor, algunos por las buenas y otros no. Los de adelante están mucho más ocupados en mantener sus lugares de privilegio y prestan poca atención al camino; los más deben luchar por man-
patrimonio ambiental
Acaso una metáfora apropiada para nuestros predicamentos ecológicos actuales sea el camión suburbano. La imagen nos es familiar: un destartalado autobús, el mofle humeante y ruidoso. tener su mínimo espacio y no caerse del camión. Tampoco pueden ir muy atentos a la ruta. Parece que el camino se va poniendo malo. Hay curvas y baches que hacen brincar a todos, aunque en asientos desvencijados los brincos se sienten más. Para complicar las cosas, la visibilidad empeora; en parte porque hay neblina y en parte porque ni los faros ni el parabrisas están en buenas condiciones. La crisis ecológica mundial tiene una condición equivalente, con la destrucción de ecosistemas, el cambio climático, el mal uso del agua, el dispendio energético, la basura. Las predicciones no son alentadoras y la incertidumbre es cada vez mayor: muchos científicos piensan que en cierto punto los factores de calentamiento global se retroalimentarán irreversiblemente. Por ejemplo, se especula que la reducción del permafrost de la tundra ártica aportaría una enorme cantidad adicional de gases de efecto invernadero y aumentaría aún más la temperatura planetaria. El desequilibrio ecológico nos pondría en una fase de extinción de hábitats y especies, de proporciones bíblicas. Ante tales riesgos resultan descorazonadores los magros resultados obtenidos en las reuniones internacionales sobre el tema del calentamiento global. Una y otra vez, los grandes beneficiarios de este modo irracional de consumir y gastar energía, con su enorme capacidad de cabildeo, logran echar por tierra hasta modestos acuerdos de reducción de emisiones contaminantes. Ya lo decían Reagan y Bush, padre e hijo, “el calentamiento global es un mito”. Es como si en nuestro camión los conductores se empeñaran en acelerar a pesar de que fallan los frenos. “Vamos bien”, escuchamos por el altavoz. “Acomódense más atrás. Todavía hay lugar”, grita el chofer.
No puede menos que sorprendernos que en la reciente iniciativa de la reforma energética mexicana prácticamente no se aborda el tema de la sustentabilidad, y una de las premisas es apresurarnos a sacar más petróleo que se seguirá quemando, sólo que ahora con ayuda privada. Y no es que, en el camión de marras, los mexicanos tengamos un asiento muy cómodo o que gocemos de gran influencia entre otros pasajeros. Al contrario. Pero justo por eso se supondría una posición más digna y pertinente. Los tiempos actuales son decisivos. Podemos seguir nuestra carrera de depredación de la naturaleza, hiperconsumo y dispendio energético, confiando en que más adelante la carretera mejorará. Tal es la visión de los desarrollistas duros. Cada vez son menos, pero son poderosos y agresivos. Otros llaman a la mesura. Aconsejan bajar la velocidad del camión, revisar el aceite. Propugnan el desarrollo sustentable: energías más limpias, combustibles eficientes. Políticamente correctos, llaman a la tolerancia, sugieren consultar a los pasajeros y hasta reasignar lugares. “Nadie debiera viajar en el estribo”, podrían decir. Pero hay quienes pensamos que no basta con ser más limpios y eficientes si seguimos haciendo lo mismo. Que es preciso detener el camión, examinarlo. Revisar mapas y explorar otros camino. Organizarnos pacíficamente de modo no sólo tolerante, sino incluyente. Y habrá que despedir a los conductores. Tal vez descubramos que el camión ya no sirve y que queremos usar nuestros cuerpos, caminar con nuestros pies nuestros caminos. Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, AC. (inso) jjconsejo@hotmail.com
octubre 2013 | 25
urbanismo
El valor y sentido del espacio público como bien común gustavo madrid
cuando las personas barríamos la calle ara algunos de los más jóvenes que lean este artículo les puede resultar extraño el subtítulo de este apartado, pero para muchos otros nos resulta cuando menos familiar: la imagen de la gente saliendo muy temprano a barrer su banqueta. La calle donde nací no estaba pavimentada, era de tierra con algunas piezas de cantera que hacían de acera. Sin embargo, mantengo una imagen constante de personas que salían a tirar un poco de agua al suelo, para luego pasar una parte de la mañana haciéndose cargo del trozo de calle que les correspondía. Este simple acto de contacto con el espacio que está delante de nuestras casas era una manera de estrechar la relación que existía entre las personas y su medio ambiente urbano, es decir, la relación persona-ciudad. Dicho cuadro se repetía en muchas de las poblaciones del país. Pueblos y ciudades se nutrían de la participación de sus habitantes para mantener el espacio común en buen estado. Al paso de los años y con la aparición de una sociedad cada vez más urbana, con ritmos de vida más complejos y una administración pública en expansión que asumía el control de casi todo, esta relación se fue extinguiendo. El remate lo dio el cambio de uso de la calle. Por siglos las calles habían sido espacios compartidos donde las personas realizaban todo tipo de actividades, desde las más coti-
P
26 | octubre 2013
dianas como charlar y jugar, hasta las más ceremoniales como bodas o festividades laicas y religiosas. Sin embargo, la entrada en la era del motor alejó casi todos estos usos para reducir la calle a una sola función: permitir que los vehículos circularan. Así, poco a poco la relación estrecha que existía entre la gente y la calle fue desapareciendo, las personas dejaron de sentir que ésta formaba parte de su mundo. Las calles ahora son de quienes por allí circulan y no de quienes habitan la ciudad. El espacio urbano perdió mucho del talante que le había identificado y con ello se perdió también parte de la humanidad de la propia urbe. En suma, la calle ha dejado de ser un bien común, y ahora prioriza un tipo de usuarios, acarreado la pérdida del sentido social que la ciudad necesita para mantenerse saludable. Recuperar esa esencia ha sido desde hace ya algunas décadas buena parte del esfuerzo que realizan muchos especialistas a fin de devolverle a las urbes ese brillo de humanidad que hoy extrañamos tanto. Cómo lograr que esto suceda en tiempos tan convulsionados como los que vivimos es sin duda uno de los grandes retos que enfrentamos en colectivo, aunque a veces ni siquiera nos damos cuenta. Porque al final del día, si perdemos la calle perdemos la ciudad, y en un mundo donde más y más personas somos urbanitas, esto se vuelve un problema con muchas consecuencias.
Barrer de nuevo la calle
El sentido del interés público no es otro que entender que estos espacios que parecen no ser de nadie son realmente de todos. ¿cómo hacer que la gente saque la escoba? Ante estos retos que enfrentamos como sociedad y ciudad, hoy más que nunca resulta de vital importancia lograr que la población en general se involucre de nuevo con el espacio urbano. Y no hay mejor forma de que esto suceda que recuperar el sentido del bien común en la ciudad. Para lograrlo es indispensable revalorar cada espacio con que cuenta la ciudad y entender que ningún lugar carece de sentido. Necesitamos reconectarnos con la calle de nuevo, y para eso hay que recuperarla para el uso de todos, incluidos quienes tienen un auto. Pero sobretodo quienes no lo tienen, o quienes están en una situación vulnerable. Niños, gente adulta y con discapacidad, deben encontrar lugar en las ciudades que hoy les niegan acceso
a buena parte de sus espacios, separándonos del lugar común donde habitamos todos. Un paso importante que dar es la propia redefinición de la calle y el resto de los espacios públicos en la estructura política de la ciudad. Por absurdo que parezca, actualmente las normas y reglamentos que regulan nuestra ciudad sólo contemplan la calle como un lugar para “circular y ventilar”. Reducir la importancia del espacio público es casi una ironía, de no ser porque es realmente así en materia de ley. Las calles y demás espacios públicos de la ciudad, como plazas, plazoletas, atrios, jardines, alamedas, etcétera, deberían ser reconocidos necesariamente como lugares de interés público, como un valor compartido de la ciudad que nos compete a todos y por lo tanto debe ser protegido como tal.
octubre 2013 | 27
urbanismo
El sentido del interés público no es otro desde una perspectiva de servir al bien común, a que entender que estos espacios que parecen la estructura entera de la ciudad, y no sólo a unos no ser de nadie son realmente de todos, y que cuantos, por bien posicionados que estén en el por ello deben ser entendidos como un edifico entorno social y político de la urbe. público o un templo, una escuela o un atrio. Son Y quizá así, si logramos reintroducir a la estos espacios los que sociedad entera en la finalmente se encargan definición de calle y Hoy más que nunca resulta de ligar toda la estrucplaza pública de nuevo, tura de la ciudad: donde las escobas vuelvan a de vital importancia lograr se encuentra el comaparecer. Que en lugar que la población en general pendio de lugares que sí de fachadas cada vez se involucre de nuevo con entendemos como promás deterioradas apapiedad de todos. rezcan espacios recupeel espacio urbano. Y no hay Y esto significa que rados por sus propios mejor forma de que esto nadie debe hacer uso u habitantes. Que donde suceda que recuperar el explotación individual aparecen banquetas de estos espacios sin dañadas haya un parche sentido del bien común atenerse a las normatide concreto, una resbaen la ciudad. vas y reglamentos que ladilla reparada y pinlos órganos de admitada, en vez de fierros nistración pública han diseñado para dichos oxidados peligrosos para los niños. casos. La calle puede ser usada y ocupada para Las ciudades en la actualidad requieren y muchas cosas, pero éstas deben estar regula- demandan nuestra participación, pero para das y contenidas en las restricciones que la que la podamos entregar es necesario reconosociedad demarque. El bien público debe ser cernos dentro de ella. Y no lograremos dicho regido por los poderes públicos. cometido sino encontramos las vías para comAnte esta nueva definición del interés partirla de nuevo, para conseguir esa palabra público, los distintos fenómenos que aloja la calle casi mágica a la que debemos aspirar en cada pueden seguir existiendo en ella. Simplemente aspecto de nuestra sociedad: equilibrio.
28 | octubre 2013
Sin tĂtulo (2013)
en portada
El arte nuevo de hacer poemas
S
i la poesía sigue siendo “un arma cargada de futuro” —de formas de enarbolar, entender y influir el presente— este número del El Jolgorio Cultural dispara varios puntos de vista, inquisiciones, averiguaciones al respecto. Y atina, creemos, a algunos blancos. Hacer poemas —confeccionarlos al tono de la lira o recitarlos en calles agitadas— es una actividad que no es nada nueva. Pero las formas de inquirir su proceso, de llevarla a cabo, se han hecho cada vez más evidentes, y han terminado muchas veces por llamar más la atención que el poema mismo. Quisimos dar cuenta de estos movimientos colaborando con poetasescritoras-escritores que glosan su proceso —y el de la poesía misma— excavando en objetos cotidianos, enlistando el problema de la capacidad poética de las máquinas, y arguyendo la necesidad de concebir la poesía en muchas lenguas. Desde insospechados detalles al respecto del poema usado como vocero de hilarantes delirios de poder —pasando por poesía que se inscribe en mármol o en servilleta— hasta conversaciones que terminan por concluir que la poesía desdice, contradice y apropia —para regresar de nuevo, trastocadas las cosas— en octubre confirmamos que, en efecto, conversando todo lo otro, importa escribir, labrar, vociferar, excavar poemas.
octubre 2013 | 31
El capricho de la edición poética ernesto lumbreras
E
n una acepción amplia como la aplicada por Gabriel Zaid para su Ómnibus de la poesía mexicana, se podría tomar como revista especializada de poesía al famoso Cancionero Picot, que circuló por varias décadas del siglo pasado cumpliendo un papel antológico respecto de la educación sentimental de numerosas generaciones. Ahora bien, en un ámbito más cerrado, la poesía como género literario — empresa que aspira a ser algo más que comunicación y emotividad— ha circulado con diversas cartas de navegación, a veces como capitán indiscutible de la embarcación y, en otras, como remero de galeras o polizón, oculta casi siempre a la mirada “superficial” del público lector. En los periódicos y revistas de la República Restaurada, con la tutela de Ignacio Ramírez y de Ignacio Manuel Altamirano, la poesía de nuestro tardío movimiento romántico alcanzó un momento estelar y le fue concedida páginas y atención crítica como es posible corroborarlo en el índice de una de las revista señeras de la época, Renacimiento (1869), costeada por el bolsillo de Altamirano. En ese mismo tenor protagónico, la poesía brilló en la mayoría de las revistas fundadas por los modernistas, ya fuera la Revista Azul fundada por Manuel Gutiérrez Nájera y Carlos Díaz Dufoo o la Revista Moderna (1898-1903) a cargo de Jesús E. Valenzuela, y en su relevo, la Revista Moderna de México (1903-1911) a la que se suma en la dirección el rockstar del momento, Amado Nervo. En cierto modo, cada generación poética se daría a conocer en el siglo xx mexicano a través de una o varias publicaciones periódicas —a veces, de manera tácita y explícita, en otras, veladamente ecuménicas— y solían re-
32 | octubre 2013
unir a tirios y troyanos entre sus colaboradores. Así pasaría con Savia moderna (1906), que convocaría a varios miembros del Ateneo de la Juventud, con Horizonte (1926-1927), de los estridentistas, o con Ulises (1927-1928) y Contemporáneos (1928-1931), que aglutinaría a los miembros de Grupo sin Grupo de los Contemporáneos. En las publicaciones posteriores, y quizás hasta la revista Vuelta (19761998), la poesía siguió apareciendo como un género significativo que compartía espacio — de igual a igual— con otras áreas de las humanidades: la filosofía, el arte, la narrativa, la historia o la política. La poesía tuvo, entonces, un lugar que no era de relleno o de mero ornamento. Pesaba, por supuesto, que intelectuales como Alfonso Reyes, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta y Octavio Paz, no sólo ejercieran el oficio del poeta sino que estuvieran convencidos de que la poesía es memoria crítica del lenguaje y, en consecuencia, del pensamiento. En esas coordenadas, la revista El corno emplumado / The plumed horn (1962-1969), publicada por Sergio Mondragón y Margaret Randall se convertiría en una zona de encuentro de la poesía escrita en español y en inglés. Para las múltiples revoluciones y revueltas culturales, esta publicación especializada en poesía se convertiría, número a número, en la glosa sensorial de aquella época insumisa. Por esos años, Thelma Nava y Luis Mario Schneider, publicaron también Pájaro cascabel, que se destacaría por dar a conocer a toda una generación de poetas mexicanos con una estética diferente a la llamada Generación del Medio Siglo. A finales de los ochenta, el poeta argentino Hugo Gola comenzó a publicar, en la Uni-
en portada
versidad Autónoma de Puebla, cuadernos que reunían traducciones de ensayos sobre poesía bajo el título El poeta y su trabajo. Aquellos volúmenes fueron el antecedente de la revista Poesía y poética (1990-1999) que pusieron al alcance poemas y piezas de reflexión de tradiciones líricas de diversas tradiciones. Después de que la Universidad Iberoamericana, financiera principal de la revista, retirara el apoyo a su director y fundador, Gola y sus colaboradores cercanos lanzan un nuevo proyecto de revista también especializada en poesía: El poeta y su trabajo (2000-2008). Las distintas etapas del Periódico de poesía, publicación animada por la unam, ha tenido en su ya larga existencia, comenzada en los ochenta, perfiles diversos dependiendo de su director en turno, Marco Antonio Campos, Vicente Quirarte, David Huerta o Pedro Serrano. Aunque la publicación se propuso repetir el modelo del Diario de poesía de Argentina, la edición mexicana nunca estuvo en puestos de revista ni rebasó, en su mejor momento, los dos mil ejemplares. Por supuesto, al igual que los Anuarios de poesía que ha publicado el inba de manera intermitente desde la década de los cincuenta, el Periódico de poesía se presenta como una fuente confiable respecto de las voces y tendencias imperantes en determinados periodos de la lírica mexicana. En los noventa aparece la revista Alforja y permanecerá en el medio por 11 años. Bajo los buenos auspicios de José Vicente Anaya y José Ángel Leyva, la revista publicaría 45 números reuniendo poetas de todas las latitudes del planeta. Cerrado este ciclo, Leyva puso en circulación una nueva aventura lírica de nombre La Otra que sigue presente en su versión impresa y virtual, con el mismo ímpetu y espíritu divulgador. En esta misma década, animada por Raquel Huerta-Nava, surge El cocodrilo poeta que dará varios coletazos dando a conocer, especialmente, a los novísimos de aquel periodo. Aunque de corta vida, la revista Voz Otra (2006), bajo la dirección de Javier de la Mora,
intentó colocar a la poesía en un aparador central, como el que seguramente tuvo en tiempos del modernismo hispanoamericano, y puso a circular sus contados y bien cuidados números en las ciudades más importantes de España y Latinoamérica. Con alcances más modestos pero con alto rigor editorial y de contenidos, vale la pena mencionar dos revistas de poesía, la capitalina Oráculo (2000-2009), dirigida, entre otros, por Rodrigo Flores y Ramón Peralta, y la tapatía, Metrópolis (2008-2011), a cargo de Carlos Vicente Castro. La primera tuvo una vida de nueve años y dio a conocer, fundamentalmente, a poetas mexicanos nacidos en los setenta y ochenta, además, por supuesto, de divulgar la obra de sus admirados hermanos mayores, padres y abuelos líricos. La segunda se esmeró con fortuna a la hora de alternar los discursos poéticos y gráficos, logrando 40 números con ese doble atractivo. En su índice se reunieron autores jaliscienses al lado de otras voces nacionales y extranjeras, además de incorporar a 20 diseñadores con propuestas irrepetibles en cada edición. En el generoso, plurifuncional y acrítico ciberespacio, la poesía se mueve a sus anchas. Claro, hay de páginas a páginas de poesía. Ante los costos de la edición impresa, algunas publicaciones de poesía están apostando por el papel electrónico y han colocado ahí sus huestes y sus experimentaciones. Sin embargo, el gusto por revistas de poesía como las españolas, La rosa cúbica o Barcarola, ambas fuera de circulación, o la brasileña Sibila, dirigida por Regis Bonvicino, ahora hospedada en la red, pone nostálgico a los lectores de poesía que eran partidarios de leer a sus próceres líricos en objetos de papel y de tinta, dignos de ser considerados piezas de arte o enseres suntuarios. Parece ser que esas golondrinas no volverán. Anahualco de Mercado, Jal. (1966). Poeta, crítico y editor. Ha sido director del Centro de las Artes de San Agustín, coordinador de la colecci;on El Pez en el Agua, de la UNAM y editor de Aldus.
octubre 2013 | 33
Exhumación de la poesía mónica nepote
i
C
hristiane Burkhard es una documentalista alemana afincada en México desde hace más de una década. Su trabajo fílmico se puede concentrar en una frase: una indagación sutil en la memoria. Christiane registra, a través de una observación cuidadosa, los objetos que elige para contar una historia. Son vestigios, y no hablo retóricamente. Si digo vestigios me refiero, en efecto, a la búsqueda de una huella arqueológica. Christiane exhuma, armada de una cámara, aquellos objetos que podríamos llamar cotidianos pero cuya significación emocional los hace transformarse en símbolos clave dentro de un mapa individual y social. Su proyecto más reciente da cuenta de ello. Bajo el título En camino. Taanuxiimbal, la documentalista sigue el trabajo de los arqueólogos en la zona maya. Pero hay un elemento extra que resulta fundamental: una bitácora que Christiane llevó paralelamente a la grabación. Su escritura no traduce o no complementa su búsqueda fílmica; su escritura es filmación. Ahí está la construcción emocional del trabajo emocional y viceversa. Cuando Christiane presenta estos videos en público presenta los textos. Es decir, los textos y los videos son dos caras de una misma narrativa, una narrativa poética basada en lo íntimo, lo fragmentario, y cuyo eje es la reconstrucción arqueológica de lo comunitario a través de los elementos propios. Los rumbos se entrelazan: los propios, individuales, y los comunitarios: el orden maya
34 | octubre 2013
tensado entre los cuatro puntos cardinales y ese centro que significa un corazón. La escritura se volvió parte fundamental del proyecto. En una de las anotaciones del diario la documentalista escribe: “¿Qué tal una película que narre su propia escritura? Digging tiene múltiples connotaciones: escarbar, acabar, hurgar, buscar en la memoria, los recuerdos, los hallazgos, la psique, la tierra, las raíces, los orígenes”. En otra entrada se refiere propiamente al famoso poema del recién fallecido Seamus Heaney, Digging, en el que precisamente removiendo el lenguaje es como se logra la metáfora entre escritura y excavación. Y a esta evocación se suman, por ejemplo, una observación sobre el trabajo de arqueología forense llevada a cabo en Latinoamérica, en las fosas comunes, rescatando los restos óseos de las víctimas, dando voz a través de esa excavación a los desaparecidos. Dignificando, con lo pesado que pueda resultar el término, el ser anónimo violentado en un ser recordado a través de la memoria. Exploración, excavación, escritura arqueológica. La poesía como exhumación. Como red que sostiene el mundo propio inscrito en el entorno común, vestigio personal transformado. ii Mayra Silva nació en Monterrey, en donde vive y produce su obra, que está basada en la escritura. La primera vez que supe de su trabajo fue por un ensayo que le dedicó Erick Vázquez. El primer pensamiento que me cruzó era
en portada
De la serie Relicario (2013)
que Mayra Silva era una invención. ¿Una artista que exponía textos transcritos en Word recortados y vueltos a pegar en pequeñas libretas? Frases pequeñas, casi filosóficas, personales… me pregunté si no era Erick Vázquez creando un personaje al estilo Coetzee, un pretexto narrativo para reflexionar sobre ejercicio de escribir. Los pequeños textos atribuidos a Silva adquirían corporalidad volviéndose objetos artísticos de exhibición y venta. En cuanto me quedó claro que Mayra no era un artilugio, sino una mujer que producía obra, cambié mi pregunta por otras: ¿es Mayra una escritora? ¿Qué son entonces sus piezas? Pañuelos blancos doblados en cuatro con texto mecanografiado. Textos íntimos, frases seleccionadas de textos más amplios escritos en cheques inservibles con el logo de lo que alguna vez fue Banca Serfín. Rollos de papel para fax con más texto, colgados en una pared, papiros posmodernos; más texto grabado en molde de yeso, grabado con cincel en pared. O el audio de un texto-poema leído por una voz extranjera, desprovista de toda acotación semántica a través de la voz, resignificándolo. Lo que el poema dice se dice por otra vía, porque la voz que le da cuerpo lo ofrece como una pieza extraña, incómoda y conmovedora a la vez. Esa frontera, esa zona ambigua que investiga Mayra pone sobre la mesa todos los entredichos que me parecen más telúricos de la escritura. ¿Qué es escribir? ¿Tiene el lenguaje un cuerpo? ¿Cómo es su cuerpo? ¿Qué es la voz? Más allá de obviedades y construcciones, cuál
es el fundamento de la escritura. Una de sus últimas piezas se llama precisamente “No voy a narrar” y se trata de un audio que formó parte de una exhibición en una galería. La artista me comentó en un correo: “Es una pieza a partir de la nada, para darle forma a un vacío. Al antes de la palabra, para llegar a la voz”. Llegar a la voz. Pienso en los poemas fonéticos de Ricardo Castillo que a su vez se derivan de la exploración Huidobriana, o de las propuestas sonoras de Henry Chopin. Llegar a la voz, descomponer el texto, desarticularlo y expandirlo como hizo Mallarmé. Trabajar con el vacío. iii La poesía es la estructura de búsquedas artísticas armadas, vamos a decirlo así, en otros lenguajes: visuales, cinematográficos, vocales, sonoros… el lugar de la poesía en la sociedad contemporánea es marginal y ése es su lugar común. Pero está más presente de lo que a veces admitimos o quisiéramos nosotros los poetas, los custodios o renegadores de la tradición. La poesía se ha instalado en la academia, se ha suscrito y condicionado su estudio y su especialización a través de un sistema severo de legitimación. Editoriales, colecciones, núcleos de poetas, revistas impresas o virtuales. La poesía vive en los libros y eso está bien. Pero si vemos al libro como un objeto más en esta suma de vestigios arqueológicos, y no como el objeto mágico, casi divino, que resistirá los embates del tiempo, en el que parecen creen muchos de los que le profesan culto. Na-
octubre 2013 | 35
en portada
Relicario (2012)
die como los poetas para hablar de la permanencia, para rendir el culto de lo inamovible, lo eterno. La poesía vive en los libros pero éste es un objeto más del inventario común. No son los custodios silenciosos de la escritura porque es verdad que existen prácticas aleatorias, no quiero decir alternativas porque no lo son, no el sentido optativo; en posibilidades de escritura están ahí, rutilantes en su significación, guiñando el ojo a lecturas paralelas y complementarias. Los poetas, al igual que los artistas o los cineastas, podrían hacer uso de otros lenguajes. Sin embargo, en nuestros territorios líricos, ésta no es una práctica común ni de gusto generalizado. La zona de confort está suscrita por una tendencia revisionista, consciente de formar parte de una tradición, anhelante de convertirse en fruto de un huerto más o menos podado, bien cuidado y 36 | octubre 2013
bien regado. El uso de otros soportes sigue siendo un asunto marginal, mal entendido. Pero esta confusión viene de una fibra muy detectable: la poesía pareciera seguir siendo una práctica monolítica. Si el libro es el objeto sagrado, la poesía es la última palabra y el poeta un receptáculo. Volvamos a la imagen del poeta como un ser común, un productor de sentidos y significados que por lo mismo puede ser un productor de imagen, de sonido que no tiene que ser traducido o verbalizado. No estaría mal proponer que los poetas gruñan. De hecho varios lo hacen, quizá de manera involuntaria. Más como una práctica que como un punto de retorno. A la poesía, y lo sabían los poetas concretos de Brasil, le va mejor mientras más aterrice, mientras más materialice, mientras menos se le sobrevalore. Guadalajara, Jal. Editora y poeta. Hechos diversos es su libro más reciente.
Traducir en la era del Tratado de Libre Comercio heriberto yépez
D
ebido a mi condición fronteriza siempre me ha interesado la traducción. Comencé traduciendo autores norteamericanos. Me concentré especialmente en la poesía y prosa de Jerome Rothenberg, el fundador de la etnopoética como campo literario experimental. También he traducido las poéticas de Charles Bernstein. Me dediqué muchos años a traducir contrapoéticas del inglés, por tratarse de documentos en donde artífices de la palabra describen, meditan, sobre sus métodos. Es más prestigioso para el traductor traducir poesía que traducir prosa, incluso si son poéticas, es un trabajo de traducción poco artístico. Por ejemplo, yo he escuchado que personas que traducen un puñado de poemas se dicen traductores de Coleridge o Baudelaire. En realidad, sólo han traducido unas piezas. Pero exageran la labor que tal traducción implica, como tanto se acostumbra en México —¡poetizarlo todo! Incluso traducir poesía, es decir, destruirla, rehacerla— para darse aires de grandeza. Yo prefiero traducir pensando en pequeñas empresas. Mi lenguaje es económico; mis finalidades, micropolíticas. Prefiero traducir prosa, ya que un traductor de prosa no adquiere prestigio y, en cambio, tiene que hacer decenas de cantidades de trabajo que un traductor de versos. Traducir es un trabajo duro. No está valorado y si traduces 500 páginas y alguien tiene una discrepan-
cia con la forma en que tradujiste una palabra, puedes estar seguro que la reseña del libro se tratará de una supuesta corrección del reseñista para sentirse superior al traductor. Ser traductor es ingrato. Por eso me gusta. No hay forma de ser traductor y mantener ilusiones ególatras. El traductor es un escritor de tercera clase. Eso le ayuda a mantenerse cuerdo y solidarizado con los trabajadores de otras clases. ¿Entonces por qué traduzco poéticas? Porque para mí la traducción es un trabajo migrante, una forma de contrabando. En lugar de traducir productos (poemas, cuentos, etc.) prefiero traducir tecnologías (métodos, guías, manuales disimulados por lo supuestamente memorable). La traducción de literatura norteamericana, entonces, me ha interesado como transferencia de tecnología, robo de información, intercambio de metodologías, espionaje, envío de remesas. Soy un traductor de frontera, me gusta traer fayuca, pero insisto: no tanto mercancías como metodologías. Otro tipo de materiales que me ha interesado traducir son textos que mexicanos, por una razón u otra, escribieron en inglés. Por eso traduje las conferencias de José Vasconcelos, publicadas en inglés en 1926 y por eso también traduje la obra de Ulises Carrión —¡un tipazo genial!—, sus teorías del arte y obras literarias hechas en inglés. Me interesa este tipo de recuperaciones. Al salir o estar en contacto con otras culturas, estos escritores desarrollaoctubre 2013 | 37
en portada
ron ideas o técnicas, que me parece necesario hacer accesibles en español, en lugar de dejarlo sólo accesible a los angloparlantes. En uno u otro caso, utilizo la traducción para crear oportunidades de trabajo para mexicanos, es decir, traduzco aquello que creo que puede servir para que trabajadores mexicanos del texto (escritores, lectores, artistas, profesores o estudiantes) puedan reinventar sus prácticas estéticas a través de la información técnica que traigo al español mediante mi labor como traductor. No me interesan los productos. Me interesan los procesos. En esa medida, al traducir trato de ser lo más masivo posible: traducir grandes cantidades, toda la cantidad existente o posible. No me interesa, repito, la traducción de fetiches o joyitas —¡detesto esa palabra!—, ya que que sólo producen mayor colonialismo. Me interesa traducir para estimular la creación de otras poéticas. Me interesa hacer un servicio a los técnicos de la palabra, trayéndoles lo que otros técnicos han aprendido de su oficio. Por eso traduje, por cierto, los aforismos y minimalia de William Blake, porque en ellos Blake sintetizó su estado visionario, los principios desde los cuales producía su poesía, el esquema aforístico de su visión. Me interesó, en este caso, mostrar la descripción conceptual del estado poético al que Blake ingresaba, como una invitación a otros técnicos a conocer ese camino, a dar con esa puerta. Otras fuentes que traduje muy al principio de mi carrera fueron distintos textos de Jack Kerouac sobre sus métodos para escribir prosa. Hasta la fecha, esos textos los uso cuando doy talleres de poesía o prosa, de cualquier cosa, porque ahí Kerouac hizo la que considero la mejor formulación y serie de consejos acerca de cómo escribir. No comparto otra parte del ideario de Kerouac, pero sí su técnica, que muchos mexicanos, por cierto, tienen prejuiciada, fantaseada de modo simplón, desinformado. Lo que he traducido, casi siempre, por cierto, lo hice como material didáctico en mis cursos como profesor en Tijuana. Luego
38 | octubre 2013
se han vuelto libros publicados por distintas editoriales, pero prácticamente todo primero fue parte de cursos la Universidad Autónoma de Baja California. Digo esto para que luego no inventen cuáles eran las condiciones de mi trabajo como traductor. Soy traductor porque soy profesor. Al decir esto toco otro punto medular de la traducción tal como la entiendo: intercambio de información entre México y Estados Unidos principalmente, entre el español y el inglés. Como ya dije, me interesa recuperar fuga de información y, asimismo, importar tecnologías, lo mejor de la tecnología norteamericana: su poética crítica, contracultural, experimental, contra-hegemónica, la poética que norteamericanos han hecho contra el propio sistema cerrado norteamericano dominante. Esto es clave que lo conozcan los mexicanos. Por eso lo traigo al territorio y al idioma.
en portada
Señora matanzas ix (2013)
Por otro lado, creo que necesitamos crear plataformas de combate transnacional. Para que esas plataformas y comunidades aparezcan y perduren, necesitamos compartir referentes; entonces, me interesa llevar a Estados Unidos referentes mexicanos y traer a México referentes norteamericanos, para que podamos dialogar comunidades críticas de ambos lados, con la confianza de que entendemos lo que pasa del otro lado, con nuestros colegas (o competencia). Sin esa información, no vamos a poder dialogar, y cada serie de literaturas al interior de un territorio no van a poder apreciar, entender y procesar las literaturas vivas en el país vecino. Lo que hoy ocurre es una disparidad. Se traduce literatura latinoamericana, por ejemplo, para alimentar el sistema capitalista de la academia o la literatura. Se lleva información, se le traduce, y los norteamericanos la estudian, disectan, consumen, y su comprensión
de Latinoamérica aumenta, y esa mayor comprensión, al no tener diálogo o ser recíproca, se convierte en dominio. Los imperios necesitan traducir al otro para dominarlo. La traducción es peligrosa. Por eso muchos grupos indígenas se oponen a la salida de información de su cultura, porque saben que una vez que sale, se traduce, será usada para analizarlos, definirlos y dominarlos. Otros serán los expertos de su propia cultura, pues al mismo tiempo que le roban la información, crean condiciones económicas en la cultura nativa para que ella no pueda mantener sus canales de transmisión y pronto esté desinformada de sí misma. Traducir es una labor política, para ser exactos, una labor geopolítica. Mi geopolítica de la traducción, entonces, la pienso en relación con las asimetrías de México y Estados Unidos. Si se traduce literatura mexicana al inglés, por ejemplo, se utiliza para formar profesores de literatura mexicana, que generalmente serán norteamericanos. Se tradujo, entonces, para fortalecer su mercado laboral. Para emplear anglos y desemplear mexicanos. No es azar que la literatura mexicana sea más estudiada en Estados Unidos que en México: es parte de su dominio político sobre nosotros. Además, al no traducir nosotros literatura norteamericana, se crea otra capa colonial: norteamericanos saben de literatura mexicana mucho más que mexicanos de literatura norteamericana. Eso es una situación típica del neocolonialismo en la esfera literaria, académica, crítica, cultural. El traductor debe ser táctico, estratégico, debe saber exactamente qué, cómo y dónde traducir, para quiénes. Traducir es parte de una guerra. En mi caso, yo he decidido traducir aliados, espías, agentes dobles. Mi guerra es contra el dominio norteamericano. Tijuana, Tij. (1974). Poeta, psicoanalista, traductor, ensayista, novelista, tallerista, cuentista, y otros istas. Entre sus obras: Contra la Tele-Visión (Tumbona, 2008); La increíble hazaña de ser mexicano (Planeta, 2010) y El libro de lo post-poético (ICBC, 2012). www. archivohache.blogspot.mx Cada sábado publica una columna Archivo Hace en el suplemento Laberinto, de Milenio. Twitter: @heriberto_yepez
octubre 2013 | 39
Poesía y función poética Apuntes sobre la literatura en lenguas indígenas yásnaya aguilar
M
éxico es un país multilingüe en el que las antologías de poesía mexicana son monolingües en español. En el mejor de los casos, si la perspectiva es histórica, a lo más hallaremos traducciones de poemas de Nezahualcóyotl, Axayácatl u otras creaciones correspondientes a la época prehispánica. Nombres como el de Briceida Cuevas Cob (maya), Irma Pineda (zapoteco), Juan Gregorio Regino (mazateco), Enriqueta Lunez (tsotsil) o Mikeas Sánchez (zoque), por mencionar solo algunos, aparecen en otra categoría: literatura indígena. Por un lado, literatura, así sin apellidos y del otro lado, literatura indígena. La división es binaria, por un lado la poesía que se escribe en una de las muchísimas lenguas mexicanas (el español) y por el otro la poesía que se crea en el resto de las lenguas que pertenecen a 11 familias lingüísticas muy distintas entre sí. Los espacios dedicados a la reflexión sobre la poesía y a la creación rara vez son multilingües; los premios literarios, las becas, las antologías e incluso la crítica reproducen esa distinción binaria: la poesía que se crea en español y la poesía que se crea en el resto, en lo demás que se asume como un todo homogéneo. El persa y el español son lenguas emparentadas, pertenecen a una misma familia, el tarahumara y el zoque no. Me pregunto si detrás de la categoría literatura indígena existe alguna generalización posible que la sostenga. Las lenguas indígenas del país tienen en común dos caraterísticas: son lenguas discrimi40 | octubre 2013
nadas y descienden de lenguas que se hablaban en un territorio que hoy llamamos México cuando Hernán Cortés arribó a estas tierras. Ambas características son extralingüísticas. Fuera de eso, todo es diversidad, las gramáticas, las historias y también las poéticas. Los géneros literarios en cada lengua son diferentes, las estrategias creativas también. No creo que sea posible hablar de una poética indígena sino de múltiples poéticas sobre las que se debiera articular aquello que hemos dado en llamar —literatura mexicana—, poéticas múltiples en múltiples lenguas. Las oposiciones no son binarias, en todo caso son múltiples. ¿Por qué hacer más honda una oposición inexistente? ¿Qué tienen en común las poéticas de todas las lenguas indígenas en contraste con el español? Nada, tan distinta la poética del kiliwa con respecto de la poética del maya, como la del maya con respecto del español. Los espacios de creación poética, de discusión, de producción editorial, los premios literarios, los talleres y las antologías deben ser lingüísticamente diversos. Los puentes de colaboración entre poetas de lenguas mexicanas distintas desdibujaría esa división binaria que perpetuamos casi sin estar conscientes de ello. Nos habitan poéticas múltiples y esa diversidad no puede simplificarse dividiéndolo en dos. La literatura mexicana es multilingüe o no es mexicana.
en portada
Danza con cocuyos (2013)
poesía y función poética En todas las lenguas, los hablantes diferenciamos entre la lengua en tiempo extraordinario y la lengua en tiempo ordinario. Sabemos cuando la lengua deja de emitirse en el tiempo común y adquiere características distintas que no sólo están al servicio de la comunicación. Esa irrupción en el transcurrir regular de la lengua es reconocible, sabemos que ha comenzado el lenguaje poético. Reconozco que el edificio lingüístico de un poema es distinto del edificio lingüístico con el que explico a un amigo los trámites burocráticos que tengo que realizar para obtener mi cédula profesional. Lo mismo sucede en otros idiomas, reconozco la irrupción de la lengua extraordinaria: los conjuros, el parangón, el rezo, las invocaciones o las múltiples formas en los que es posible romper con la lengua ordinaria y comenzar a utilizarla para ejercer algo que el lingüista Roman Jakobson dio en llamar “función poética”. La poesía, así como se conoce en occidente, es sola una de las muchas maneras en las que es posible ejercer esta función poética. En otras palabras, podríamos decir que la literatura en general y la poesía en particular, son sólo formas específicas de la función poética en la cultura occidental. Habrá que agregar que, incluso en occidente, no toda función poética es literaria. Existen otras maneras de ejercer esta función que occidente no reconoce dentro de su canon literario, formas poéticas que no llama literatura y que sin embargo existen. El rap,
los corridos, los refranes, las rimas populares son resultados de la función poética aunque el canon no los reconozca como poesía. Entonces, la literatura es un subconjunto de las formas con las que se ejerce la función poética dentro de otro subconjunto específico de lenguas ligadas a la cultura occidental. En español, no toda forma poética es literatura. Cristina Rivera Garza en su artículo Contra la calidad literaria apunta que la literatura es el nombre que se la ha dado a una cierta forma de escritura que se publicó en papel y que se constituyó en elemento hegemónico para la formación de cánones. Las formas de la función poética que no han sido escritas en papel y que no forman parte del canon no se reconocen como literatura y sin embargo existen, como la abundante tradición oral del español lo atestigua. Además de esto, agregaría una diferencia: la noción de autoría. Las formas de la función poética que no se escriben en papel, que no forman parte del canon y que por lo tanto no son literarias son casi por definición obras colectivas, obras abiertas que invitan a recrearlas siempre. Las —obras— de la tradición oral del español, cuyo soporte no es la escritura sino la memoria, están siempre modificándose, de tal manera que no se puede decir que un refrán o un corrido como La Martina, por ejemplo, tengan un autor reconocible. La obra habita en la memoria colectiva y cada vez que se recrea o se reproduce se va transformando. octubre 2013 | 41
en portada
En una de las formas particulares de la función poética (que en occidente se llama literatura) el ejercedor de esa función recibe el nombre de escritor o poeta y se legitima como tal al escribir y sobre todo al publicar su obra en un soporte llamado libro. ¿literatura en lenguas indígenas? En cada una de las lenguas mexicanas la función poética se ejerce de diversas maneras, utilizando distintos mecanismos y a través de sus propios géneros. Habría que describirlos y definirlos para cada una de las lenguas. ¿Cómo se ejerce la función poética en mixe? ¿Cuáles son los géneros en purépecha? ¿Qué mecanismos utiliza el mayo para crear esa forma de lengua extraordinaria? Además, tendríamos que determinar en cada lengua y en cada tradición quién puede ser el ejercedor de la función poética y cómo se legitima. En ciertas lenguas, la facultad para crear, recrear y transmitir la lengua poética se adquiere en sueños. En otras tradiciones, como en la mixe, la edad es la que permite que alguien se convierta en el ejercedor de la función poética, en otras tradiciones, es la relación con el mundo de lo sagrado o los rituales los que legitiman. Por lo tanto, lo que llamamos literatura en las múltiples lenguas de México se alimenta de varias fuentes. Por un lado, retoma aspectos de las maneras en las que se ejerce la función poética en cada lengua y por otro, los escritores en lenguas indígenas se inscriben dentro de la tradición de lo literario: una forma particular en la que occidente ejerce la función poética a través
42 | octubre 2013
de géneros específicos como la poesía y en la que el autor se legitima como ejercedor de esta función a través de la escritura y de la publicación de las creaciones en formato de libro. Los escritores en lenguas indígenas tienden verdaderos puentes interculturales entre dos maneras muy distintas de ejercer la función poética. Me pregunto qué pasaría si los escritores occidentales tendieran también lazos y crearán obras en sus lenguas pero con las características de la función poética como se ejerce en maya, en mixe o en zapoteco del Istmo. ¿Qué pasaría si crearan obras colectivas, que se guardan en la memoria y no mediante la escritura? ¿Obras que van cambiando cada vez que se recrean y se trasmiten? Obras cuyos creadores necesitan un sueño o cumplir determinada edad pero no de la publicación de objetos llamados libros. ¿Qué sucedería si así como se escriben novelas en zapoteco se crearan obras en español en un género propio del mixteco? Los escritores en lenguas indígenas cruzan el puente y vuelven constantemente. Del otro lado, nadie viene. O casi nadie.
Oaxaca, Oax. (1981) Lingüista. Actualmente coordina el área de Cultura del Centro Académico y Cultural San Pablo.
Apunte sobre poesía y poder javier raya
L
a palabra “empoderamiento” es espantosa. Es la grosera calca con que los psicólogos y los gerentes de desarrollo de personal han traducido el empowerment, una versión democratizada del poder que, como la libertad para los movimientos de emancipación social, se adquiere a través de su ejercicio —el funcionario emancipado parcialmente de supervisión encuentra que el poder comienza y acaba en sí mismo, y el oprimido, al ejercer su libertad, la conquista. ¿Qué clase de poder se cifra en la poesía, qué clase de poesía podría venir del poder? ¿El tradicional prestigio que se le asocia a la poesía está dado por un poder que le viene de su mismo ejercicio, o por el contrario, se trata de una práctica anacrónica en espera de su desaparición? En la generación de Garcilaso, donde la pluma era extensión de la espada, o viceversa, la literatura era escrita y leída por la nobleza y por la incipiente burguesía intelectual, además de los monjes, empoderados en sus investigaciones sobre la naturaleza de la divinidad. A los poetas les preocupaba, en cambio, la naturaleza del hombre, y las formas en que el hombre lidiaba con fuerzas que lo sobrepasaban. La escritura era una práctica de la nobleza o una manera de lidiar con el Príncipe, de ganar su favor. Sólo en fecha muy reciente el diario personal del sujeto moderno apareció como investigación íntima. Pero la poesía también puede convertirse en una extensión servil del poder, o al menos puede ser utilizada por el Príncipe de turno para este fin: Radovan Karadzic, psiquiatra, político implacable que condujo los destinos del
pueblo serbiobosnio hacia una de las más brutales limpiezas étnicas de nuestros días, era también un versificador concienzudo, narcisista, y con una visión idealizada de sí mismo. Como sucede con cualquier poeta que se desdobla en su reflejo de señor que escribe. Una joyita de Karadzic reza “El que no tenga pan se alimentará con la luz de mi sol. Pueblo, nada está prohibido en mi fe./ Se ama y se bebe./ Y se mira al Sol todo lo que uno quiera. Y este dios no os prohíbe nada./ Oh, obedeced mi llamada, hermanos, pueblo, muchedumbre”. Los versos del camarada Mao también merecieron difundida lectura en las escuelas chinas, y Stalin mismo presidía y curaba los gustos de la ominosa Asociación de Escritores de la madre Rusia. La poesía ha sido ejercida durante la mayor parte de la civilización humana a través del canto y la participación de una comunidad de sentido en los ámbitos rituales donde el canto tiene lugar: desde ceremonias públicas hasta alabanzas a la madre, la patria o los próceres, el canto ha reproducido y normado las formas en que una sociedad construye su procedencia simbólica y se localiza en la historia humana. El libro como tecnología de lectura es relativamente reciente, pero lo que entendemos por literatura y poesía aún hoy en día está supeditado a la norma del libro, a pesar de que poco participe esta industria editorial en la economía de los países. La gente no lee, se dice, pero canta a la menor provocación: cualquiera conoce los octosílabos de alguna canción ranchera aunque desconozca el teatro de Lope, escrito en el mismo metro en que tarareaba José Alfredo Jiménez.
octubre 2013 | 43
en portada
El símbolo se perpetúa a través de su reproducción: cada lunes, miles de niños en las escuelas mexicanas entonan el “Himno Nacional” a través de cuyos decasílabos el poder canta y exhorta a identificarse con una imagen colectiva, fija e impermeable a la historia: una identidad nacional: “Mexicanos al grito de guerra,/ El acero aprestad y el bridón./ Y retiemble en sus centros la tierra/ Al sonoro rugir del cañón”. Por supuesto que ningún niño con dos dedos de frente cree que esas palabras le hablan directamente a él: a él o a ella que probablemente nunca ha escuchado al cañón rugir sonoramente, y que habrá visto la guerra en los noticieros confundiéndola con un videojuego, como ocurre con la mayoría de los adultos. Desde niño siempre me llamó la atención la siguiente invocación, cuya afectación en el canto provoca aún otro equívoco curioso: “Mas si osare un extraño enemigo/ Profanar con su planta tu suelo,/ Piensa, oh Patria querida, que el cielo/ Un soldado en cada hijo te dio”. Frente a Masiosare, el extraño enemigo (que imaginaba las más de las veces despiadado y sin rostro), cada habitante de México se convierte en soldado —así se lo ha prometido el poeta a la patria, y el canto, como la mentira, a través de su repetición se vuelve verdad. El soldado en que todos nos convertiremos buscará borrar la ofensa que la planta de Masiosare ha efectuado en el terreno que delimita políticamente al país, creando la ilusión de que el enemigo no puede estar en casa: de que el enemigo que puede osar ofendernos siempre es un extranjero. ¿A qué siniestro Masiosare se enfrenta la práctica de la literatura hoy en día? ¿O es que la literatura profesional y los amateurs que hacen micrófono abierto se otean y se evalúan como enemigos imaginarios frente a la incapacidad de ubicar la insistencia de la práctica verbal fuera del terreno de lo verbal mismo? ¿El taller de rap está peleado con las revistas de crítica y creación literaria o por el contrario su ficticia oposición busca delimitar solamente los ámbitos en que sus respectivos poderes conviven y se reproducen sin anularse y ape-
44 | octubre 2013
nas considerando la existencia de los otros? Se sabe que el gusto por la taxonomía es un gusto por el poder: llamar pan al pan permite apropiárselo. Sobre todo: la forma de llamar pan al pan importa al que desea hacerse con la administración del pan, con la administración de un ámbito de poder, ya sea en la escena del arte urbano, la poesía en voz alta y el spoken word, o en el aula académica y las revistas culturales. Llamar pan al pan desde la trinchera del micrófono abierto o desde una publicación del Estado permite perpetuar, sobre todo, la estructura en que lo literario convierte capitales simbólicos en económicos, y al poeta en un funcionario de la cultura.
en portada
Ésta es la versión estándar de la reproducción del poder a través del pretexto de lo literario, pero no es la única versión. Pienso por ejemplo que la poesía permanece como instancia privilegiada del discurso porque la insistencia en crear artefactos verbales sigue teniendo sentido para algunas personas, y su lectura o escucha son relevantes para estas mismas personas. Pero el poder de la escritura le viene precisamente de su no-poder, de que el pan escrito en la página o cantado en la plaza pública no es el pan que uno efectivamente puede comer con una taza de café: toda palabra es el hueco de la realidad que denuncia, y donde se lee pan el pan ha desaparecido. Si la
De la serie Chamanes (2011, 2012, 2013)
poesía tiene un poder acaso sea éste: el de realizar una desapropiación extrema de las cosas, el de la aspiración a una palabra neutra, como quería Blanchot, que dé cuenta de la experiencia de mundo donde el poeta es apenas un operario o médium de un contenido emocional que preexiste y rebasa el ámbito material de la palabra. El poder de la poesía, en todo caso, siempre rebasa al poder que pueda asociarse al poeta: este ser de dudosa estirpe, el Poeta, como Masiosare, depende del reconocimiento o la oposición de la sociedad para existir. Un individuo reconocido públicamente como poeta (es decir, autorizado por una comunidad que norma lo poético, que puede ser una universidad, una lectura de spoken word, una charla informal o el juicio de la historia) puede ejercer públicamente el rol de profesor, tallerista o burócrata, pero rara vez el de poeta, así sin más. La palabra incomoda y debería incomodar: es una categoría crítica a la vez que una palabra que designa a alguien que usa las palabras de un modo distinto al de la vida diaria, alguien que ha neutralizado o puesto en duda los significados usuales: alguien que, como César Vallejo, se ocupa de la tensa realidad fronteriza en que la palabra ocurre, preguntándose: “Un hombre pasa con un pan al hombro./ ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?”, o incluso: “Alguien va en un entierro sollozando/ ¿Cómo luego ingresar a la Academia?” Entre el hombre que solloza y el que ingresa a la Academia, la poesía afirma su poder desde la negación del mundo, desde una cadena de interrupciones en que el deseo redistribuye las ocupaciones mundanas: un hombre que escribe es un hombre que se interrumpe y participa de un trabajo inútil, que interrumpe la significación convencional de las palabras tal vez por la sola capacidad para hacerlo, como quien anda en bicicleta —no descartemos que por razones políticas— sin pensar en que lo hace, so pena de caerse. México, DF. (1985) Es poeta. Su cuaderno Por los rasgos una bayoneta (2012) se publicó en la colección La Ceibita. Editor de Proyecto Literal.
octubre 2013 | 45
¿Por qué escriben las máquinas que escriben? eugenio tisselli
1
. No se trata de preguntar si una computadora puede o no escribir un poema. 1.1. Las máquinas que generan poemas tienen una historia mucho más larga que las computadoras. No es mi propósito revisar aquí esta historia, pero me parece conveniente no perder de vista el arco pre-digital que va desde los orígenes de la magia, la Cábala y la composición musical, pasando por los autómatas escribientes de Pierre Jaquet-Droz, hasta la escritura basada en constricciones del grupo Oulipo, creado en 1960 y aún activo. 1.1.1. Los hilos conductores de estas máquinas son varios: el papel del autor humano como escritor de reglas que generan textos, el juego entre el autor humano y el no-humano, o las matemáticas y la lógica como fuentes de creación formal. 1.1.2. Estas formas de escritura vinculan el cálculo con una enorme imaginación especulativa, en la que el lenguaje es considerado casi como un material plástico con el cual modelar o esculpir. 1.2. Las máquinas generadoras de poemas basadas en tecnologías digitales (computadoras) dan continuidad a la historia de la poesía creada con reglas, introduciendo algunas innovaciones. 1.2.1. Tomemos, por ejemplo, el trabajo de Nick Montfort, poeta e informático que escribe generadores de poesía usando diferentes lenguajes de programación, tales como JavaScript, PERL o Python. 1.2.1.1. El trabajo poético de Montfort está compuesto por dos elementos creativos bien
46 | octubre 2013
diferenciados: los algoritmos y las fuentes lingüísticas. 1.2.1.1.1. Los algoritmos, o programas, son conjuntos de reglas combinatorias, aleatorias o de otro tipo que operan sobre elementos lingüísticos. 1.2.1.1.2. Las fuentes lingüísticas consisten, generalmente, en listas de palabras o frases combinables que, al sufrir la operación de un algoritmo, acaban formando un poema. 1.2.2. El trabajo de Montfort está emparentado con Eliza: un programa clásico que, a través del intercambio lingüístico con un humano, simula ser una psicoterapeuta que responde en pantalla a las preguntas escritas por su interlocutor2. El funcionamiento del programa es muy sencillo: analiza ciertos elementos lingüísticos escritos por el humano (verbos, adjetivos o sustantivos), y elige la respuesta más apropiada a partir de una lista de frases pre-definidas. Eliza fue inventada por el profesor del MIT Joseph Weizenbaum entre 1964 y 1966 y, a pesar de sus evidentes limitaciones, es aún una fuente de inspiración para quienes trabajan en el campo de la inteligencia artificial. 1.2.3. El primer trabajo poético con computadoras se remonta al año 1959, cuando Theo Lutz utilizó una computadora zuse z 22 para crear Stochastische Texte: un generador de poemas con algoritmos combinatorios, y cuya fuente lingüística eran los títulos de los capítulos de El Castillo de Kafka. 1.3. El coqueteo entre computadoras (máquinas textuales) y poesía (máquinas lingüísticas), que perdura hasta nuestros días, tiene un
en portada
De la serie Relicario (2013)
claro punto de partida. Se trata de la Prueba de Turing, formulada por el matemático Alan Turing en 1950. Imaginemos a un humano sentado frente a un muro: el humano sabe que, detrás de ese muro, cuenta con dos interlocutores: humano y computadora. A través de una interfaz de escritura, dialoga con ambos sin saber cuál es cuál. Se dice que, si el humano sentado frente al muro no logra distinguir cuál es el humano y cuál la computadora, entonces esa computadora supera la Prueba de Turing. 1.3.1. Como si esa computadora fuera inteligente. 1.3.1.1. Pero, ¿la inteligencia es solamente lenguaje? 1.3.1.2. ¿Podemos imaginar alguna otra medida para determinar la inteligencia humana? 1.3.2. Lo que la prueba de Turing y el fracaso generalizado de la inteligencia artificial podrían revelar es que ni siquiera hemos sido capaces de articular una definición satisfactoria sobre lo que es la inteligencia. 1.3.2.1. El centro: la inteligencia, está ausente. Nos resulta algo inasible, inexpresable: cerrado y oscuro. Si nadie me pregunta lo sé, si trato de explicarlo no lo sé. Ian Bogost expresa el malentendido de Turing de forma clara y sucinta: las computadoras no son inteligentes; más bien son persuasivas. 2. Se trata, más bien, de preguntar si una computadora puede querer escribir un poema.
2.1. Estamos hablando de motivación, de voluntad. ¿Puede una computadora tener voluntad? 2.1.1. ¿Y qué tiene que ver la voluntad con la poesía? 2.1.2. Nos introducimos en un jardín semántico y hablamos de sus flores: motivación, voluntad, causa, sentido. No son iguales, pero comparten tierra, agua y aire. 2.2. Un poema existe de forma independiente a la voluntad del humano o no-humano que lo escribe. Las causas / motivos / sentido de un poema quedan sin expresarse: no está detrás ni debajo de la forma desnuda: se pierde, se oscurece, se cierra y se va con el poeta. El mundo no depende de mi voluntad. 2.2.1. En la poesía no hay explicaciones: de allí su fuerza: de allí su vulnerabilidad. 2.2.2. Timothy Morton sugiere que las causas de las cosas, en particular las de un objeto artístico (un poema, por ejemplo) son parte de su estética (su apariencia): Más que las chispas de caramelo sobre el soso pastel de la realidad, el arte puede convertirse en un taller de experimentación y profundización acerca de causas y efectos. 2.2.3. De esto se deduce que el estudio de un poema implica la observación de cómo opera en él y a través de él la causalidad: un poema interviene en la realidad de manera causal. 2.3. (Contradicción de 2.2.) Un poema existe de forma dependiente a la voluntad del humano o no-humano que lo escribe y, por añadioctubre 2013 | 47
en portada
dura, de forma dependiente a la voluntad de quien lo lee. 2.4. El sentido de un poema no se agota en su forma: se extiende hacia sus causas y sus efectos. Por ahora, dejaré de lado el pensamiento sobre cómo un poema puede transformar el mundo de quien lo lee, para enfocarme en las causas o motivaciones que lo originan. 2.5. ¿Puede una computadora encontrar la motivación que la impulse a escribir (o dejar de escribir) un poema? 2.5.1. Es justamente en este punto, en la motivación, donde ha encallado la poesía electrónica, la inteligencia artificial: la idea misma de lenguaje e inteligencia. No hay modelos que expliquen la motivación humana, más allá de las torpes teorías matemáticas y económicas sobre el comportamiento humano. 2.5.2. La motivación sigue siendo materia de la metafísica. 3. La poesía es causalidad. Si aceptamos esto, entonces tendríamos que decir que la poesía electrónica, en sentido estricto, aún no existe, puesto que su causalidad no es electrónica sino humana. La voluntad de todo lo electrónico es la voluntad de los programadores humanos. Una especie de voluntad de segundo orden, pero humana al fin. 3.1. La verdadera poesía electrónica surgirá solamente cuando las computadoras desarrollen, de manera autónoma, la motivación necesaria como para escribir un poema.
48 | octubre 2013
3.1.1. Es posible que, sin que lo hayamos advertido, la motivación no-humana esté latiendo ya entre nosotros. Es posible que la poesía electrónica sea otra cosa: no los trabajos de Lutz ni de Montfort: otra cosa que existe sin nosotros. Es posible que los humanos no logremos entender el sentido de la poesía de las máquinas. Los estados de error, los quiebres, los funcionamientos absurdos: las pantallas que se congelan, el rehusarse a funcionar: ¿no será todo ello la verdadera poesía electrónica? 4. Lo que tenemos ahora, eso que llamamos poesía electrónica, no sería entonces más que un sofisticado ejercicio de estilo: rico en persuasión, en el mejor de los casos, pero carente de motivación / voluntad / sentido / causa. La poesía electrónica no es posible en nuestro tiempo, a menos que la motivación, la voluntad, el sentido y las causas de las máquinas se estén cumpliendo ya a través de nuestra acción (o a pesar de ella, o por debajo de ella), sin que nosotros lo notemos. ¿Podría ser? Difícil probarlo. referencias 1 wwwnickm.com/poems/ 2 Una versión de Eliza escrita en JavaScript: www. manifestation.com/neurotoys/eliza.php3
Ciudad de México, DF (1972). Artista digital y poeta. Es profesor y co-director del Master en Artes Digitales de la Universidad Pompeu Fabra.
entrevista
Conversar todo lo otro Entrevista con Sara Uribe gabriel elias
S
ara Uribe (Querétaro, 1978) es una poeta mexicana residente de Tamaulipas desde finales de los 90. Recientemente publicó Antígona González (sur+, 2012), y Siam (Tierra Adentro, 2012). Próximamente publicará Frito-Lay, un texto en donde retoma textos académicos sobre el consumo de alimentos y fragmentos de Deleuze y Guattari, contrapuestos con La era de la reproductibilidad técnica de Walter Benjamin. Recientemente publicaste libros en donde la poesía pareciera tener no sólo una función estética, sino una función, un “tejido” social, una posibilidad de condolerse con el otro, ¿qué piensas de la poesía tras la experiencia de esos libros? ¿Tiene algo que decir en términos de acompañar la realidad del otro, influirla? “Nadie sabe el número exacto de los muertos, ni siquiera los asesinos, ni siquiera el criminal”, escribió Jaime Sabines al inicio de su poema Tlatelolco, 68. Recuerdo estos versos [y] se establecen vasos comunicantes con La reclamante de Cristina Rivera Garza y el poema Los muertos de María Rivera. Pienso que toda escritura, y con ello, la escritura poética, es un hecho sí, estético, pero también político y por ende ético. Escribir en el presente de manera explícita sobre temas sociales, escribir sobre la guerra y la violencia derivada de ésta en nuestro país, es una experiencia y un ejercicio que implica de forma ínsita un ser-con, un
ser-desde, un ser-para, un ser-nos. En suma, este escribir es siempre, primordialmente, un escribir-con-otros. Estas escrituras no se conforman sino que cuestionan el estado de las cosas al tiempo que, en efecto, se duelen y se conmueven con el otro. ¿Crees que la poesía actualmente es una forma vigente de expresión de la realidad, una forma de apre(h)enderla o, incluso, afectarla? Pienso en la poesía como una forma vigente de la memoria y la historicidad. La poesía, las escrituras y el lenguaje como enunciación y registro pero también como estrategia desestabilizadora, como una mano o muchas manos que se alzan para hacer una pregunta final que ponga en duda todos los discursos. Trabajamos con y desde el lenguaje, codificamos, reciclamos y generamos significados. Pienso en la poesía como deconstrucción de sentido, como una renovación continua de sentido. ¿Escribir poesía para dar voz o para habitar una? ¿Para ambas? Escribir poesía para conversar con todo lo otro. Sí para enunciarlo, pero también para desdecirlo, contradecirlo y apropiármelo; para perderlo o extraviarlo y luego reencontrarlo y regresarlo a su otredad habiendo trastocado algo en forma definitiva. Escribir poesía para cambiar las cosas de su sitio, para mover de su orden habitual los muebles de una casa hecha de lenguaje y reconfigurarlo todo.
octubre 2013 | 49
entrevista
¿Hay una mujer detrás de Antígona [González]?, ¿es una poesía/poética “desde” un ser-mujer en México hoy, con lo que implica? ¿Existe tal cosa como “ser mujer”? La Antígona de Sófocles y todas las demás Antígonas que han abrevado y revisitado el mito clásico, junto con ellas, Antígona González, parten eminentemente de una figura signada por lo femenino y lo individual en oposición, como señalan Steiner, Butler y Hegel, con lo masculino y el Estado. No detrás, sino como cuerpo y lenguaje de Antígona González están no una, sino múltiples mujeres. Están también no uno, sino múltiples hombres. Antígona González es una minuciosa confección de vacíos, de esos huecos que se instalan en el lugar donde debieran estar hombres y mujeres que han desaparecido. El sitio de los ausentes está a su vez conformado también por hombres y mujeres: ellos son las Antígonas de Antígona González. La poética de Antígona González es, en todo caso, una desde lo ausente. Desde mujeres y hombres que han perdido hombres y mujeres. Desde ésa su búsqueda y su denuedo para recuperar lo amado. Por otra parte, la búsqueda y construcción de lo poético en el lenguaje, ésa la hacemos mujeres y hombres y creo que hay tantas poéticas como poetas hay, sean hombres o mujeres. En el entendimiento de la poesía hoy, ¿cuál es el rol a tu parecer del plagio o la apropiación de textos como estrategia cultural y estética? O: ¿por qué la apropiación pareciera tener especial relevancia en la “profundidad social” de cierta poesía?
50 | octubre 2013
La apropiación, radical o no, es una técnica, que, en efecto, junto con el predominante uso de la alegoría, caracteriza a la escritura conceptual, considerada, como apunta Cristina Rivera Garza, un movimiento literario propio del siglo XXI. Bajo sus premisas el escritor asumió el rol de curador textual y desplazó el énfasis de su producción, en todo caso, no-creativa, a la postproducción y edición de texto, es decir, a la manipulación de signos. Pienso en el trabajo que Vanessa Place y Robert Fitterman citan en sus Notes on conceptualisms, acerca de Heimrad Bäker quien se apropió de documentos de extermino nazis; pienso en el propio trabajo de Place y su apropiación de testimonios judiciales en casos de delitos sexuales. Mi atisbo hacia la relación entre la técnica de apropiación y el ámbito de lo social le apuesta a lo inscrito en la particular naturaleza de la apropiación: en el hecho de hacer propio lo ajeno, de hacer propio el decir de los otros. Si el conceptualismo, parafraseando a Rivera Garza, dinamitó la autoría y el yo lírico, entonces, lo que queda, son los otros, el decir, con y desde los otros, a través de hacer nuestras, de todos, sus propias palabras. ¿Crees que el ejercicio de traducción —no sólo de una lengua a otra, sino entre códigos, lenguajes— es una parte definitoria o influyente de la poesía hoy? ¿En qué sentido lo es en la tuya, si acaso? Soy una persona monolingüe y en mi caso la tradición y la actualidad del ejercicio de la traducción es definitorio. Agradezco infinitamente el impulso a la traducción y el trabajo de los traductores gracias a los cuales he podi-
entrevista
La trampa (2013)
do acceder a obras en distintos idiomas, que, de no ser por ellos, habrían quedado fuera de mi alcance. Creo que la tarea del traductor es invaluable y totalmente influyente en quienes gracias a su labor, podemos acercarnos a las tradiciones poéticas de otros países. Reflexiono, por ejemplo, en que recién tuve la fortuna de poder leer Autobiografía de Rojo, de Anne Carson, gracias a la traducción de Tedi López Mills, por citar un sólo ejemplo. ¿Te interesa encontrarte con “las máquinas” en tu poesía? Mi encuentro con las máquinas ha sido particularmente con The Lazarus Corporation (http://www.lazaruscorporation.co.uk/), una mesa de mezcla de texto, que sugiere entre otras, una herramienta de procesamiento textual que funciona como una réplica de la técnica cut-up o de recortes, utilizada por Brion Gysin y William Burroughs para producir poemas de permutación con un generador de secuencias al azar. El resultado es lo que el artefacto promete: una mixtura de recortes de significados que altera, distorsiona y genera nuevas unidades de sentido en un discurso lúdico y aleatorio. Con esta máquina trabajé Frito-Lay, una pieza apropiacionista que utiliza y mezcla de forma automatizada recortes provenientes de una tesis guatemalteca sobre mantenimiento preventivo en la línea de producción de frituras de maíz, una investigación de una universidad peruana sobre el comportamiento del consumidor de papas Lay, el primer capítulo de El Antiedipo de Deleuze y Guattari, fragmentos de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de Benja-
min, notas sobre el personaje The Frito Bandito y de la página oficial de Frito-Lay, su filosofía institucional y visión empresarial. Este texto será publicado en fechas próximas como parte de un libro titulado Dispositivos. Al respecto del tema de las máquinas me interesa mucho el trabajo de Eugenio Tisselli y de Benjamín Moreno. ¿Qué poetas o escritoras mexicanas estás leyendo actualmente? Más allá de los géneros, actualmente exploro y revisito, según el caso, las escrituras de Minerva Reynosa, Amaranta Caballero, Paula Abramo, Marisela Guerrero, Vanessa Téllez, Sylvia Aguilar Zéleny, Susana Iglesias, Vivian Aben shushan, Daniela Tarazona, Mónica Nepote, Gabriela Aguirre, Dolores Dorantes, María Rivera, Marcela Turati, Daniela Rea, Tania Barberán, Elvia Ardalani, Myriam Moscona, Coral Bracho, Tedi López Mills, Guadalupe Dueñas, Gloria Gómez Guzmán, Elsa Cross y Cristina Rivera Garza. México DF. (1977). Editor y traductor.
octubre 2013 | 51
reseñas · cine
El salvajismo poético del cine mexicano fernando mino
la narrativa de la violencia se ha entronizado en los tiempos que corren. De una mañana a otra nos despertamos en un país extraño y viciado de sicarios, de decapitados y secuestros, de extorsiones y ejecutados. Un país de historias macabras, de miedo e incertidumbre que ha dado paso a toda una poética: “Ahora son hombres los niños que vivían de las ratas./ Actúan como sicarios de un poder invisible/ y poco a poco pero noche tras noche/ nos eliminan a balazos”.1 El salvajismo poético, ése que busca plantear experiencias límite para trascender las fronteras morales del espectador y generar una “fascinación-repulsión por la monstruosidad” (Thierry Jousse), predomina en las películas nacionales memorables del presente lustro. Desde la inquietante amoralidad de Los bastardos (Amat Escalante, 2008) hasta la grotesca complacencia de El infierno (Luis Estrada, 2010), pasando por la violencia ritualizada de Post Tenebras Lux (Carlos Reygadas, 2012), la descripción de los oscuros tentáculos del narco en Miss Bala (Gerardo Naranjo, 2011), la sublimación fantástica de Somos lo que hay ( Jorge Michel Grau, 2010), y Halley (Sebastian Hoffman, 2013), donde un muerto en vida asiste a la descomposición de su propio cuerpo. Dos ejemplos dejan constancia de esa fascinación estética por la violencia, de su potencial narrativo y de las enormes oportunidades para entablar diálogos con la realidad y con los espectadores. Días de gracia (Everardo Gout, 2011) opta por lo trepidante, con un relato que juega con el tiempo narrativo para contarnos la historia de un secuestro que incluye balaceras seguidas por una cámara que nunca se detiene, y que filtra la realidad para engañar
y crear tensión con ecos del cine de Quentin Tarantino (Perros de reserva) y del Steven Soderbergh de Traffic (2000) y su idea visual cochambrosa de Tijuana. Una puesta al día con suntuoso efectismo visual de la larga tradición de cine policiaco a la mexicana, que hace de la corrupción endémica origen y destino. En las antípodas se encuentra Heli (Amat Escalante, 2013), contemplativo drama sobre la irrupción de la violencia del narco en la vida de una familia en un pueblo de Guanajuato. Escalante se detiene a mostrar un feroz entrenamiento militar y el cortejo de la hermana adolescente que origina el conflicto que culmina con dos visiones de la violencia: la tortura de Heli y el secuestro de ésta para ser luego liberada, muda y en shock. El cine y su correlato de la necesidad de madurez de una sociedad dominada por el miedo y la incertidumbre, pero incapaz de tomar el riesgo de cambiar su vida. Asonada de balas a la distancia. (y por eso al escribir la confesión es el suburbio de una [bala que atina y por eso la poesía es la grieta menos visible de nuestras urnas [funerarias).2
1. José Emilio Pacheco, La hora de los niños. 2. Julián Herbert, Suburbio de una bala. Comunicólogo e historiador. Ha publicado dos libros, La fatalidad urbana, el cine de Roberto Gavaldón (unam, 2007) y La nostalgia de lo inexistente, el cine rural de Roberto Gavaldón (Cineteca Nacional, 2011).
octubre 2013 | 53
visuales
Irving Herrera: Xilografías de cuerpos encontrados alonso aguilar orihuela
luego de caminar entre el bullicio de los autos entro a Gabinete Gráfico, el taller de un grupo de jóvenes artistas oaxaqueños. Me recibe la mirada retadora de una mujer con rasgos zapotecos. No sólo la expresión en sus ojos sino la manera en que arquea sus cejas, las leves ondulaciones de sus labios y las facciones de su rostro parecen inquirir mis pasos. Lejos de intimidarme, esa altivez me asombra, me atrae; reconozco esa expresión. Paso de ella para ver a Irving Herrera (Huajuapan de León, 1984), un destacadísimo artista, quien me dice que la xilografía que vi en la entrada forma parte de la serie Señora matanzas, y que algunas de esas piezas fueron expuestas en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, y en otras galerías de Barcelona y Brasil. Mientras el joven artista cuenta que su próxima exposición será en Berlín, extiende sobre un tórculo algunas de sus obras. La habilidad del tallador es evidente en los trazos a favor y en contra de la beta de la madera que devastó, en el envión firme y seguro necesario para lograr esas largas y gruesas líneas, en las luces que sacó a la tabla para detallar expresiones humanas, con volumen, que hacen ver viva a la persona retratada y vuelven la obra entrañable al crear un vínculo con el espectador. Shinzaburo Takeda, Pedro Ascencio, Vicente Rojo, entre otros, fueron algunos de los maestros de Irving. Su habilidad para el dibujo, la dedicación que desde temprana edad ha tenido y su curiosidad al estudiar y conocer más el arte que desempeña le han permitido articular una iconografía que se revela entre rasgos mixtecos —las cabezas de chivo que
54 | octubre 2013
aluden a tradiciones de su pueblo natal— y formas contemporáneas de asumir un oficio ancestral como el grabado sobre madera —la superposición de tablas para lograr distintos matices y registros, la impresión sobre diversas superficies, la conjunción de pintura y grabado, por mencionar algunas características. En sus obras, la figura femenina se despliega como un motivo en el que se expresan diversos temas bajo un tinte erótico. En sus primeras xilografías se advierte el impulso de constituir a la mujer-símbolo, casi dentro del plano mitológico, como un ser totémico — Copulando, Danza con cocuyos, El Nido—, con una fuerza cercana al primitivismo y a la tradición oral; sin embargo, durante los últimos años la sensualidad que alojan las formas femeninas y la evocación de los cuerpos turgentes son suficientes para develar una sutil poética de lo cotidiano donde lo onírico también tiene cabida —como en Señora matanzas y las obras en este número. Peces voladores, rosas que flotan en una solución etérea que no alcanzamos a percibir, rodean a las mujeres de Irving, que no permanecen estoicas como habitáculos de sentido; simplemente, alejadas de toda pretensión semántica, son, se regocijan en su belleza. Esta ocasión, El Jolgorio Cultural está ilustrado por este artista, cuyo trabajo ha trascendido fronteras gracias a su calidad.
literatura
Bajo una luz blanquecina Poesía nórdica contemporánea alonso aguilar orihuela
no sé si en este supuesto mundo posmoderno en el que vivimos los rasgos culturales que conforman el concepto de nación aún repercutan en la creación artística de quienes habitan cierto país, sin embargo, sobre las voces poéticas de Finlandia, Dinamarca, Noruega y Suecia, reunidas en Proyectos para un cielo nuevo (Conaculta, 2011), pareciera caer una sutil pero inquietante luz blanquecina propia de una región aislada —idiomáticamente hablando— que impele a la exploración no sólo del terruño lingüístico propio sino de otras latitudes. Los poetas aquí reunidos forman una tradición viajera de lenguajes y de ideas, evidente en el hecho de que todos los autores son también traductores. Músicos, narradores, filósofos, voces vigorosas y distintas entre sí, que no se regocijan en regionalismos y se afianzan en reflexiones que parten de lo cotidiano. Que dejan la grandilocuencia para adentrarse en una poética de contemplación alejada de arcaísmos. Fue muy grato descubrir en la librería un paisaje al que usualmente los lectores en español no tenemos acceso —existen muy pocas traducciones de poetas nórdicos a nuestro idioma, y de ellas, las menos son las hechas por editoriales mexicanas. Más allá de los poetas escandinavos conocidos internacionalmente como Göran Sonnevi, Thomas Tranströmer y Henrik Nordbrandt —el último no incluido en esta antología—, se presentan autores inquisitivos como la finlandesa Helena Sinervo (“Cuando el instinto de descomposición llega al poder/ la resaca absorbe los cuartos y los vacía/ los objetos se blanquean y se callan,/ se desprenden, van a la
deriva,/ [...] inmóvil el aire, el polvo, la oscuridad/ en los cajones,/ solo el lento, invisible/ desprenderse, flotar”), o la danesa Pia Juul, con una selección de poemas negramente lúdicos y existencialistas (“Los muchachos/se golpean y ríen/ —caen/ por la duna/ muriéndose de risa/ —se hieren/ se golpean/ y ríen/ [...] Perdón/ Lo lamento mucho/ —y repito:/ lo lamento mucho, pero/ también de sus cadáveres/ brotarán/ las flores más hermosas”). Otro poeta destacado, que crea una atmósfera casi delirante, espectral, es el danés Thomas Boberg: “La oscuridad es una nave gigante que va surcando el paisaje,/ los caballos duermen de pie en los campos,/ los cristales de hielo brillan en sus alientos,/ montones de césped seco quedan cubiertos de escarcha./ Todo escucha, todo espera una señal,/ pero los sonidos se congelan en el aire,/ nada se mueve”. De Boberg también es muy recomendable el libro Tragadores de caballos (Calamus, 2013), que reseñaré en otra ocasión. Proyectos para un nuevo cielo es una oportunidad para acercarse a una poética sutil como luz boreal. Pura López Colomé, et. al. (2011) Proyectos para un nuevo cielo. Práctica Mortal. Conaculta. México, DF.
Oaxaca, Oax. (1979). Escritor, editor y promotor cultural.
octubre 2013 | 55
recomendamos
Instrumenta, 10 años
comenzó hace 10 años con el compromiso de contribuir al perfeccionamiento musical mediante un intercambio académico y artístico musical. El resultado: 1 500 jóvenes intérpretes, directores y compositores de distintas latitudes han recibido las enseñanzas de más de 300 maestros de talla mundial, y juntos han instrumentado más de 300 conciertos. Para celebrar, en 2013 Instrumenta Oaxaca ha conformado una plantilla académica con las más grandes figuras mundiales de metales, maderas y cuerdas, entre las que destacan Roger Bobo, Christian Lindberg, Klaus Thunemann y Hansjörg Schellenberger. En esta edición se celebrarán los 70 años del compositor Mario Lavista, con el estreno de una de sus obras; el 50 aniversario luctuoso del compositor Francis Poulenc; los 100 años del estreno de La consagración de primavera de Stravinsky, y el centenario del compositor, director y pianista Benjamin Britten. También se conjuntará una orquesta de instrumentos tradicionales para conmemorar los 80 años de la formación de La Orquesta Mexicana, fundada por Carlos Chávez y para la cual escribió una pieza que será interpretada en uno de los 25 conciertos de la edición 2013. La galería de San Pablo hospedará una exposición fotográfica curada por Patricia Mendoza, que a modo de álbum de familia rememorará los 10 años de Instrumenta y celebrará los 25 años del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Como siempre, se crearán espacios de intercambio artístico y musical en aulas, foros y las principales plazas públicas de esta ciudad.
Consulta la Convocatoria Instrumenta Oaxaca 2013 en www.instrumenta.mx
octubre 2013 | 57
cartelera
Recomendamos Sintoniza en el 1400 am radio los miércoles del mes a las 20 h. Saca el radio y escucha buenas noticias, seguimos con la programación de los grandes estrenos, convocatorias, aniversarios y festivales. ¡Escucha cine! OaxacaCine Radio. El buzón de la calaca Convocatoria de diseño de tarjeta postal en el marco del Día de Muertos. Abierta al público en general. Cierre octubre 19. Consulta las bases en www.mufi.org.mx. Museo de Filatelia. Semana Internacional de la carta Jornadas de correspondencia creativa. Del 7 al 11 de octubre. Grupos escolares 10:30 h., público en general 17:30 h. Museo de Filatelia. Doctubre en Oaxaca Este mes acompaña al 8º Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México en su programa Doctubre, selección de 6 largomentrajes y 4 cortometrajes internacionales a presentarse en Tlacochahuaya, Huatulco, Guelatao, San Bartolo Coyotepec, Santa María Atzompa, Ixtepec, Tlahuitoltepec, Santiago Astata, Tezoatlán de Segura y Luna, San Martín Tilcajete, San Pablo y Pedro Ayutla, Mazatlán Villa de Flores, Tehuantepec, Teotitlán del Valle y Central de Abasto. Aquí Cine apoya la formación y consolidación de espacios de exhibición cinematográfica, una iniciativa de La Calenda Audiovisual A.C. Para conocer horarios, fechas, carteleras y
58 | octubre 2013
ubicación del a sede consulta www.aquicine.com. Red Aquí Cine. www. aquicine.com. Jardín sonoro Ven a disfrutar de música al aire libre en el Patio de Dómina, Ars Nova, Pergolesi, Chopin ¡y más! Una iniciativa de la Fonoteca Juan León Mariscal. Sesiones de martes a viernes del mes, 11 h. Conocer la historia a través de los museos Visita los diferentes museos de la ciudad y diviértete aprendiendo sobre nuestra memoria histórica. Viernes y sábados del mes, 18 h. Mayor información en el MACO, Museo Casa Juárez, MUFI, Museo Belber Jiménez, Museo Rufino Tamayo y el MUPO. Lectores voluntarios Seguimos Leyendo es un programa de lectura inspirado en un modelo de intervención ciudadana. Tiene como objetivo el acercar la literatura infantil y juvenil de manera lúdica a los escuchas. Por las mañanas o por las tardes puedes participar brindando una hora de tu tiempo, una vez a la semana. ¿Te gustaría participar? Marca al 501 88 00 ext. 160. Donde podrás informarte sobre los horarios, escuelas participantes y talleres de capacitación. El diablo de los libros Libros que itineran en diablito por la Central de Abastos, Oaxaca. Lunes, miércoles y jueves del mes, 16 h. El balcón+BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. Todos los miércoles escucha entrevistas y cápsulas informativas sobre temas de arquitectura, urbanismo,
sustentabilidad y medio ambiente en los tres noticieros de CORTV Radio en las frecuencias 96.9 FM y 680 AM, 8, 14 y 18 h. Casa de la Ciudad.
Centro de las Artes de San Agustín Los encuentros, buscándote Arte en vidrio por Christian Thorton.
Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorridos en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca.
Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Amor es un lugar Exposición en colaboración con los Talleres Comunitarios de Zegache.
Vidrio soplado Taller impartido por John de Wit, reconocido artista en el campo del vidrio y el diseño. Del 28 de octubre al 8 de noviembre. Dos semanas de aprendizaje y diseño utilizando las técnicas de soplado, fusionado, aplicación de esmaltes y porcelanizados en las piezas. Mayor información con Elsa. xaquixe@gmail.com. Studio Xaquixe.
Imagen divina Exhibición de Mauricio Toro Goya.
En Curso Biblioteca Francisco de Burgoa Escribanos, notarios y jueces receptores Exposición. Biblioteca Andrés Henestrosa Cuadernos Exposición por Alejandro Magallanes y Carlos Franco. Casa de la Ciudad Paseos por México Exposición de fotografías estereoscópicas. Una verde quinceañera: el Jardín Etnobotánico de Oaxaca Exposición.
Exconvento San Pablo Arrópame los pies Exhibición de tapetes tradicionales y actuales en colaboración con el Museo Textil de Oaxaca. Previamente habrá una charla. La exhibición se ubicará en la galería de San Pablo. Hasta enero 20, 2014. Revisitando ancient Oaxaca: homenaje a John Paddock a 15 años de su fallecimiento Exposición para conmemorar 15 años de su fallecimiento. Corredor de la Biblioteca Fray Juan de Córdova. Memorias de una Guelaguetza Exposición fotográfica de Marcela Taboada. Fundación Cultural Miguel Cabrera El retorno Exposición de obra de Virgilio Gómez. Ubicación: Neptuno 402, Col. Estrella (A un costado del Club de Leones).
cartelera
Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca Intervenciones de un mundo flotante Exhibición de Valerie Campos. La telaraña, espacio escultórico Eli Beneviste/Jorgen Huagen Sorensen Exposición de obra. Ubicada en Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca Hecho en Oaxaca Inauguración de exposición de Date farmers, Dr. Lakra, How&Nosm, Lapiztola, MOMO, Nunca, Retna, Saner, StenLex, Swoon, Vhils, Yescka. Octubre 7. Museo de Filatelia MUFI-IAGO Acervos Exposición de los acervos del Museo de Filatelia y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, en el marco del XV aniversario del museo. Beisbol+filatelia Leyendas del beisbol, estadios e hitos nacionales grabados en 5 mil piezas filatélicas que ofrecen un recorrido por los países con mayor tradición beisbolera. Exposición con juegos, audioguías y catálogo. La carta Exposición de grabados del taller de Artemio Rodríguez, La Mano Press.
Museo de las Culturas de Oaxaca Tesoro de la tumba 7 de Monte Albán Exposición permanente. Ubicado al interior del exconvento de Santo Domingo. Museo de los Pintores Oaxaqueños Amazing stories Exhibición de obra de Valerie Campos. Hasta noviembre 24. Erasto León Zurita Muestra de obra. Hasta noviembre 3. El fin del mundo Exposición de Heriberto Quesnel. Hasta noviembre 24. Museo Textil de Oaxaca Plata, vidrio y algodón El atuendo como un vínculo estrecho entre comunidades indígenas, talleres familiares urbanos de tejido y joyería, y mercaderes. Nostalgia por la Madre Patria Exposición de textiles de la diáspora española en México, siglos XIX y XX. Hasta octubre 18. Talleres Comunitarios Zegache Ideas Santas Exposición de la obra bizarra de Tupac Emiliano. Hasta octubre 30. Interior Plaza del Pañuelito 412, 5 de mayo esquina con el templo de Santo Domingo. Hasta noviembre 20.
MARTES 1
I INFANTILES King Kong Peter Jackson (EUA: 2005), 187 min. BS en el espacio San Pablo, 17 h. MIÉRCOLES 2
C CINE Ciclo La arquitectura en el cine V de venganza James McTeigue (RU-AleEUA: 2005), 132 min. Casa de la Ciudad, 18 h. C CINE Un hombre lobo americano en Londres John Landis (RU: 1981), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. JUEVES 3
C CINE Gimme the power Olallo Rubio (México: 2012), 101 min. Galería de Bellas Artes CU, 16:30 h. L LITERATURA Tomado de los labios, género y eros en Mesoamérica Presentación de libro por Sylvia Marcos, editado por Abya Yala. La jícara librería, 18 h.
C CINE Cuando el destino nos alcance Richard Fleischer (EUA: 1973), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. VIERNES 4
V ARTES VISUALES El bosque de San Francisco Inauguración de exposición fotográfica de Beba Stoppani. Centro Cultural Santo Domingo, 12 h. C CINE El ojo Oxide Pang Chun (Hong Kong: 2002), 98 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. V ARTES VISUALES Las delicias del paraíso Inauguración de exhibición de Cruz Albert Vargas. Museo de los Pintores Oaxaqueños, 19 h. C CINE OaxacaCine presenta: Inauguración Red Doctubre Función con presencia de los directores del festival DOCSDF. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. O OTROS Eugene Onegin Introducción a la ópera de Tchaikovsky por César Mayoral. Fonoteca Eduardo Mata, 19 h. Av. Juárez 203, Centro. M MÚSICA Taumbú yama Concierto de música afrolatina. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.
octubre 2013 | 59
cartelera
O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Los niños héroes Nueva Babel, 22 h. SÁBADO 5
E ARTES ESCÉNICAS
Eugene Onegin Proyección de la ópera de Tchaikovsky, en vivo desde el MET de Nueva York. Teatro Macedonio Alcalá, 12 h.
I INFANTILES Maratón de cortometrajes en el ciclo La muerte enfangada Para infantes de 6 años en adelante. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. L LITERATURA Método para piano Presentación de libro, organizada por la Fonoteca Juan León Mariscal. Capilla del Rosario, exconvento San Pablo, 19 h. C CINE OaxacaCine presenta: La cueva de los sueños olvidados Werner Herzog (Francia: 2010), 90 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. L LITERATURA Poemario de las vírgenes Lectura por Guadalupe Ángela, pintura por Siegried Wiese, música por Julio 60 | octubre 2013
García, video por Tarick Gracida. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.
C CINE Bajo tortura Cristina Juárez (México: 2013), 62 min. Hostal Azul Cielo, 20 h. Arteaga 608, Centro. M MÚSICA RRC Nueva Babel, 22 h. DOMINGO 6
O OTROS Diidxa´lu bi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h. I INFANTILES Maratón de cortometrajes en el ciclo La muerte enfangada Para infantes de 6 años en adelante. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17 h. O OTROS Domingo tradición Música y sabores en el atrio. Exconvento San Pablo, 13 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.
LUNES 7
C CINE OaxacaCine presenta: Hannah Arendt Margarethe von Trotta (Ale-Fran: 2012), 113 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. C CINE La boca del lobo Francisco José Lomabrdi (Perú: 1988), 90 min. HUB Oaxaca, 19 h. Quintana Roo 211, Centro. MARTES 8
C CINE
OaxacaCine presenta: El extraño gatito Ramón Zürcher (Alemania: 2013), 155 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.
C CINE Ciclo Doctubre presenta: Dos americanos Valeria Fernández (EUA: 2012), 93 min. La jícara librería, 19:30 h. MIÉRCOLES 9
M MÚSICA Concierto por la orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes Segunda temporada. Biblioteca Andrés Henestrosa, 18:30 h. C CINE Mundial, la apuesta más alta Michal Bielawski (Polonia: 2013), 97 min. La jícara librería, 19:30 h.
C CINE Aullido Joe Dante (EUA: 1981), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. JUEVES 10
I INFANTILES El oso Jean-Jacques Annaud (Fran-EU: 1988), 94 min. BS en el Espacio San Pablo, 17 h. C CINE Buscando al hombre de azúcar Malik Bendjelloul (Suecia: 2012), 87 min. Galería de Bellas Artes CU, 16:30 h. M MÚSICA Bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi Organizada por la Fonoteca Juan León Mariscal. Capilla del Rosario, exconvento San Pablo, 19 h. C CINE Mata a tu amada Jaap van Hoewijk (Holanda: 2012), 79 min. La jícara librería, 19:30 h. M MÚSICA Concierto por la orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes Segunda temporada. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.
cartelera
C CINE Westworld Michael Crichton (EUA: 1973), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. VIERNES 11
C CINE
Más negro que la noche Carlos E. Taboada (México: 1975), 96 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.
L LITERATURA Hilando fino, desde el feminismo comunitario Presentación de libro de Julieta Paredes, editado por colectivo El Rebozo. La jícara librería, 18:30 h. M MÚSICA Concierto de canto y piano Organizada por la Fonoteca Juan León Mariscal. Capilla del Rosario, exconvento San Pablo, 19 h. V ARTES VISUALES Espejismos urbanos Inauguración de exhibición de Úrsula Acevedo. Museo de los Pintores Oaxaqueños, 19 h. O OTROS Urbanismo en sección: bajo y sobre la línea de tierra Conferencia por Elena Tudela Rivadeneyra, dentro del tercer seminario Aprendiendo a observar el espacio urbano. Casa de la Ciudad, 19 h. C CINE
Two americans Valeria Fernández (EUA: 2012), 93 min. Hostal Azul Cielo, 20 h. Arteaga 608, Centro.
O OTROS
Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de
movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.
M MÚSICA Electroensamble Nueva Babel, 22 h. SÁBADO 12
M MÚSICA Música para todos Montaje del primer audiorama en colaboración con la Fonoteca Eduardo Mata. Casa de la Ciudad, 10 h. I INFANTILES Calacán Luis Kelly (México: 1987), 80 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. C CINE
Mundial: la apuesta más grande Michael Bielawsky (Polonia: 2013), 97 min. Hostal Azul Cielo, 20 h. Arteaga 608, Centro.
M MÚSICA Molcajete Nueva Babel, 22 h. DOMINGO 13
O OTROS Diidxa´lu bi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h. I INFANTILES Autopsia de un fantasma Ismael Rodríguez (México: 1968), 95 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de
movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.
LUNES 14
C CINE OaxacaCine presenta: Lore Cate Shortland (Ale-Aust: 2012), 109 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. C CINE Mi mejor enemigo Alex Boweni (Chile: 2005), 90 min. HUB Oaxaca, 19 h. Quintana Roo 211, Centro. MARTES 15
I INFANTILES Moby Dick John Huston (RU: 1956), 110 min. BS en el espacio San Pablo, 17 h. I INFANTILES OaxacaCine presenta: Oh boy, 24 hrs. En Berlín Jan Ole Gerster (Alemania: 2012), 85 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. C CINE Bajo tortura Cristina Juárez (México: 2013), 62 min. La jícara librería, 19:30 h. MIÉRCOLES 16
C CINE Lobos, criaturas del diablo Neil Jordan (EUA: 1984), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. JUEVES 17
C CINE When you are strange Tom Di Cillo (EUA: 2009), 90 min. Galería de Bellas Artes CU, 16:30 h. C CINE Fuga en el siglo 23 Michael Anderson (EUA: 1976), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. VIERNES 18
C CINE Psicosis Alfred Hitchcock (EUA: 1960), 109 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. O OTROS Tres jardines históricos de México Charla por Amaya Larrucea, UNAM. Casa de la Ciudad, 18 h.
C CINE La agenda setting Helena Bengoetrxea (País Vasco: 2012), 86 min. La jícara librería, 19:30 h.
octubre 2013 | 61
cartelera
O OTROS Recursos instrumentales para banda sinfónica Conferencia por Víctor Rasgado. Capilla del Rosario, exconvento San Pablo, 19 h.
I INFANTILES La leyenda del jinete sin cabeza Tim Burton (EUA-Ale: 1999), 105 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17 h.
C CINE
V ARTES VISUALES
La agenda Setting Helena Bengoetxea (País Vasco: 2012), 86 min. Hostal Azul Cielo, 20 h. Arteaga 608, Centro.
O OTROS
Antibodies Inauguración de exposición de Fernando y Humberto Campana, en colaboración con el Museo Vitra. Centro Cultural Santo Domingo, 12 h.
M MÚSICA
O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.
Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jazz trío Nueva Babel, 22 h.
SÁBADO 19
O OTROS Cómo hacer un jardín con latas Taller impartido por Amaya Larrucea. Casa de la Ciudad, 10 h. I INFANTILES
Gremlins Joe Dante (EUA: 1984), 106 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.
M MÚSICA Meztli Nueva Babel, 22 h. DOMINGO 20
O OTROS Diidxa´lu bi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h. 62 | octubre 2013
LUNES 21
C CINE Paraíso Valeria Fernández (EUA: 2012), 93 min. HUB Oaxaca, 19 h. Quintana Roo 211, Centro. MARTES 22
I INFANTILES Babe, el puerquito valiente Chris Noonan (Aust-EUA: 1995), 89 min. BS en el Espacio San Pablo, 17 h. V ARTES VISUALES
Región 0 Inauguración, instalación de video-documentales gestados en Oaxaca. La jícara librería, 19 h.
MIÉRCOLES 23
V ARTES VISUALES 10 años de Instrumenta Inauguración de exposición. Exconvento San Pablo, 19 h. C CINE La marca de la pantera Paul Schrader (EUA: 1982), 90 min. shuakara galería, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. JUEVES 24
C CINE Ray Taylor Hackford (EUA: 1973), 152 min. Galería de Bellas Artes CU, 16:30 h. C CINE El dormilón Woody Allen (EUA: 1981), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. VIERNES 25
M MÚSICA La nariz Introducción a la ópera de Shostákovich por César Mayoral. Fonoteca Eduardo Mata, 19 h. Av. Juárez 203, Centro.
E ARTES ESCÉNICAS Armados tres Contradanza de piezas coreográficas. $50/Descuento $25. Teatro Juárez, 20 h. C CINE Semalu Jimmy Hendrickx (Bélgica: 2013), 20 min. Hostal Azul Cielo, 20 h. Arteaga 608, Centro. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Al finalizar el recorrido visitaremos el exconvento de San Pablo. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Jazz trío Nueva Babel, 22 h. SÁBADO 26
V ARTES VISUALES El Istmo visto por Miguel Covarrubias Inauguración de exhibición en colaboración con el IAGO con motivo del XXV del espacio. A las 19 h. habrá una charla inaugural por Elisa Ramírez en el IAGO. Museo Textil de Oaxaca, 12 h. V ARTES VISUALES Artesano entre artistas 2.0 Inauguración de exposición. Centro de las Artes de San Agustín, 12 h.
cartelera
E ARTES ESCÉNICAS La nariz Proyección de la ópera de Shostákovich, en vivo desde el MET de Nueva York. Teatro Macedonio Alcalá, 12 h. V ARTES VISUALES
La muerte enfangada Muestra de tapetes del taller Tejido de alfombra, lecturas, música, iluminación del altar de muertos y sketch de calaveras. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.
L LITERATURA De las luchas indias al sueño americano, experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojobales en Estados Unidos Presentación de libro de Alejandra Aquino, presentado por Lynn Stephen. La jícara librería, 18:30 h. M MÚSICA
Sandmann and the voodoo cat Concierto. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.
E ARTES ESCÉNICAS Armados tres Contradanza de piezas coreográficas. $50/Descuento $25. Teatro Juárez, 20 h. M MÚSICA
Aquí mi trío Nueva Babel, 22 h.
DOMINGO 27
O OTROS Diidxa´lu bi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h.
M MÚSICA Concierto de piano Interpretación por Eva María Zuk. Centro Cultural Santo Domingo, 12 h. O OTROS Domingo tradición Música y sabores en el atrio. Exconvento San Pablo, 12 h. E ARTES ESCÉNICAS Armados tres Contradanza de piezas coreográficas. $50/Descuento $25. Teatro Juárez, 18 h. O OTROS
Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.
LUNES 28
C CINE Octubre Daniel Vega (Perú: 2010), 90 min. HUB Oaxaca, 19 h. Quintana Roo 211, Centro. L LITERATURA Luchas muy otras: zapatismo y autonomía en las comunidades autónomas de Chiapas Presentación de libro por Adriana Gómez, Neil Harvey y Richard Stahler-Sholk. La jícara librería, 19:30 h.
MARTES 29
I INFANTILES Pio, pio Joost de Vries (Hol-Bel: 2010), 100 min. BS en el espacio San Pablo, 17 h. I INFANTILES OaxacaCine presenta: Camille Claudel Bruno Dumont (Francia: 2013), 95 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. MIÉRCOLES 30
O OTROS
Comparsa, ofrenda de muertos e inauguración de El buzón de la calaca Punto de llegada: MUFI. Punto de salida: exconvento San Pablo, 18:30 h.
JUEVES 31
E ARTES ESCÉNICAS Cuerpos móviles Presentación de obra por la Compañía Estatal de Danza Contemporánea. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h. M MÚSICA Cinema domingo orchestra Musicalizando Desastre en Oaxaca y La inauguración del tráfico interoceánico, primer filme realizado en Oaxaca. La jícara librería, 19:30 h. C CINE La última esperanza Boris Sagal (EUA: 1971), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. Talleres Infantiles
E ARTES ESCÉNICAS Cuerpos móviles Presentación de obra por la Compañía Estatal de Danza Contemporánea. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h.
Información de teléfono de contacto o dirección de los sitios que impartirán los cursos y talleres en el Directorio de la revista, página 67.
C CINE El hombre lobo George Waggner (EUA: 1941), 90 min. Ishuakara galería, 20 h.
Talleres en agosto de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel página 66.
O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.
BS Biblioteca Infantil de Oaxaca La muerte chimuela Imparte Edgar Serralde. Construirán calacas de papel y cacahuates. Para infantes de 5 a 7 años, viernes y sábados del mes, 16 h.
octubre 2013 | 63
cartelera
Lenguaje de señas mexicanas Imparte Abraham Cárcoba. Conocer el abecedario y vocabulario de los conceptos básicos en lengua de señas mexicanas para establecer conversaciones con personas sordas. Para infantes de 10 años en adelante. Sábados del mes, 10 h. La casa del cuervo delator Imparten Cecilia Fernández y Chey Rojas. Acercamiento a la literatura enfocado en temas macabros a partir de la obra de Edgar Allan Poe, utilizando el juego de tonos y la narración oral. Para infantes de 4 años en adelante. Sesiones en grupos, para saber en cuál te corresponde solicita información en la BS. Sábados del mes, 17 h. Monoimán Imparte Rosa Vallejo. Crearán personajes pintados, combinables entre sí para obtener un juego visual de bolsillo. Para infantes de 5 a 13 años. Domingo 27, 12 h. La calaca sandunguera Imparte Edgar Serralde. Construirán calacas de barro para un teatrino. Para infantes de 8 a 11 años, sábados y domingos del mes, 10 h. Catrina mexicana Imparte Eduardo Palma. Elaborará calaveras hechas de papel, alambre y pegamento, como acercamiento a las costumbres mexicanas del Día de muertos. 9, 16 y 23 de octubre, 17 h. Máscaras Imparten Nayelii Blanco y Verónica Hernández. Realizarán máscaras de cartón alusivas a la tradición
64 | octubre 2013
de muertos. 19 y 26 de octubre, 11 h. Libros de miedo Imparte Rafaela Martínez. Diseñará un libro-objeto con motivos de la festividad de muertos. Para jóvenes de 11 años en adelante. 8, 15 y 22 de octubre, 17 h. BS en el exconvento de San Pablo Cabeza de alcornoque Imparten Sonia Gregorio y Noemí Desales. Elaborarán títeres, para infantes de 8 a 12 años. 5, 12, 19, 26 y 27 de octubre, 12 h. Inscripciones y mayor información marcar al 501 88 00 ext. 181. Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual Imparte Luis Alberto Reyes. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, 10 h. Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Museo de Filatelia Club filatélico infantil Imparte Luz Santiago. Circuito internacional de intercambio epistolar. Para infantes y jóvenes. Cuota de recuperación $300. Sábados del mes, 10 h. Cupo limitado.
Pintura para niños Imparte Rosalba González Gallo. Para infantes de 6 a 12 años. La cuota de recuperación incluye los materiales básicos. Sábados del mes, 11 h. Popocatépetl No. 203, col. Volcanes (cerca Colegio Federico Froebel). Teléfono 520 14 30. Centro de Educación Musical Infantil Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366.
Talleres Adultos Información de teléfono de contacto o dirección de los sitios que impartirán los cursos y talleres en el Directorio de la revista, página 67. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca Las caras de la muerte Imparten Xóchitl Ortiz y Pedro Delint. Recorrerá las diferentes visiones sobre la muerte y ritos funerarios en distintas culturas a través del tiempo. Para adultos, 18 y 25 de octubre, 17 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial,
comunicación y público en general. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Intermedio de fotografía Imparte María Luisa Santos. Cuota de recuperación $1 200. Del 15 al 26 de octubre, 16 h. Centro de las Artes de San Agustín Dramaturgia: entre el teatro y el guión cinematográfico Imparte Ximena Escalante. Escritura de cortometrajes o teatro breve. Del 21 al 25 de noviembre, 16 h. Cierre de inscripciones noviembre 11. Grietas de una memoria: genocidio y arte contemporáneo Imparte Laura Pomerantz. Del 2 al 6 de diciembre, 16 h. Cierre de inscripciones noviembre 11. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Una historia reciente: 1970-80, décadas decisivas para la fotografía mexicana contemporánea Imparte Blanca Ruiz. Cuota de recuperación $1 200. Del 7 al 11 de octubre, 16 h. HUB Oaxaca Comunicación estratégica avanzada Imparte Jorge Rocha. Asesoría/taller para personas con actividades en comunicación que requieran impulso y mayor impacto. Sábado 5.
cartelera
Encuentra el financiamiento perfecto para tu proyecto y aprende a conservarlo Imparte Michael E. Conroy Fundación Ford y Fondo Rockefeller. Jueves 24. Mayor información Quintana Roo 211, Centro. www. huboaxaca.org. Museo de Filatelia Diseño de joyería y encapsulado Imparte Dafne Peralta. Cuota de recuperación $300. Del 19 de octubre al 24 de noviembre, sábados 13:30 h. y domingos 11 h. Encuadernación y teñido de lienzos con técnica de reserva Organizado por la Biblioteca Francisco de Burgoa, MUFI y Museo Textil de Oaxaca, en el marco del X aniversario de ADABI. Cuota de recuperación $300. Del 23 al 25 de octubre, 16 h. Carteros Imparte Iván Pacifuentes y Valeria Valero. Taller de stop motion. Cuota de recuperación $350. Del 6 al 9 de noviembre, 15:30 h. Club filatélico para adultos ¿Te gustaría tener correspondencia con personas de otros países, coleccionar e investigar sobre el mundo del timbre postal? Cuota de recuperación $150. Sábados del mes, 17 h. Museo Textil de Oaxaca Tejido con palma, elaboración de folder Imparte Felicitas Cruz. Aprenderá la técnica y elaborará un objeto utilitario. Cuota de recuperación $300 (incluye materiales). 16, 17 y 18 de octubre, 11 h. Informes e inscripciones: echavez@mto.org.mx,
asabino@mto.org.mx, smaldonado@mto.org.mx Teléfono 501 16 17 ext. 104. Elaboración de separadores con bordados de punto de cruz Imparte Albert Renau Torá. 2, 3 y 4 de octubre. Cuota de recuperación $350. Incluye hilos, tela para bordar, agujas y patrones. Ishuakara Casa Estudio Grana cochinilla sobre papel Impartido por Yari Montes. Cuota de recuperación $400. Serigrafía en tela, técnica de crayón Imparte Armando Freger. Cuota de recuperación $400. Joyería con papel reciclado Imparte Armando Freger. Cuota de recuperación $450. Ubicación Cosijopí 208, Centro. Informes 514 50 45. El ateneo cine Cine y video Imparte Luis Urrutia. Taller permanente, aprenderá a producir documentales, ficción y experimental. Mayor información 951 190 6919 / 951 156 2410 y en Colón 804, Centro.
Ubicado en Calle 21 de marzo 211, fracc. Montoya. Fb: Urbanis_Arte. Mayores informes 044 951 2371574. Fotografía Imparte Douglas Favero. Cursos para todos los niveles. Inicia en septiembre. Informes 951 153 9702. www.douglasfavero.com.
CUALQUIER CAMBIO EN LA
PROGRAMACIÓN ES RESPONSABILIDAD
DE LOS ORGANIZADORES SI DESEAS ANUNCIAR TU ACTIVIDAD CULTURAL AQUÍ ESCRIBE A INFO.JOLGORIO @YAHOO.COM
Colectivo Urbanizarte Break dance Imparte Jude (Desobediencia Unit). Para todas las edades. Domingo, lunes y martes, del 18 de agosto al 18 de octubre, 17 h. Recicla y pinta Imparte Kiler Mr. Crew. Para todas las edades, creará pinturas sobre lienzos reciclados. Martes, del 6 de agosto al 24 de septiembre, 17 h.
octubre 2013 | 65
directorio
1
BS Biblioteca Infantil de Oaxaca · Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges José López Alavez 1342, barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax. C.P. 68040. Tel. (951) 502 6344, 502 6345 Lun-dom, 10 a 19 h. www.bs.org.mx
2
Biblioteca Pública Central Macedonio Alcalá 200, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4128. Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 15 h.
3
Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9750, 516 9715 Lun-dom, 9 a 20 h. www.bibliotecahenestrosa.com Casa de la Ciudad (CdlC) Planta alta. Tel. (951) 516 9647, 516 9648 Oficinas: lun-vie, 9 a 15 y 17 a 20 h. Exposiciones: 9 a 20 h. www.cdlc.mx
4
5
Biblioteca Beatriz de la Fuente del IIE-UNAM Antonio de León 2, altos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. 501 2150, 516 0541, ext. 0519 y 521. Fax ext. 0512. Lun-jue, 9 a 15 y 16 a 18 h; vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/ biblioteca/legado_beatriz.html Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) González Ortega 403 esq. Colón, ex convento de los Siete Príncipes, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 2483, 516 1154 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb y dom, 9 a 14 h. www.casadelaculturaoaxaquena. com.mx
6
Centro Cultural Santo Domingo (CCSD) Macedonio Alcalá s/n, ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9741 Mar-dom, 10 a 17:30 h. Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO) Tel. (951) 514 2559, 501 2299 Sala de consulta: lun-vie, 9 a 15 h. Sala de exposiciones: mar-dom, 10 a 18 h. www.bibliotecaburgoa.org.mx Museo de las Culturas de Oaxaca Tel. (951) 516 2991 Dirección ext. 3, Servicios educativos ext. 4. Mar-dom, 10 a 17:30 h. $57 (Aplica descuento). Domingo entrada libre.
7
Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9800 Mie-lun, 9:30 a 20 h. www.cfmab.blogspot.com
8
La Curtiduría (Espacio contemporáneo para las artes) 5 de mayo 307, barrio de Jalatlaco. Oaxaca, Oax. C.P. 68080. Tel. (951) 133 6293. Lun-vie, 10 a 14 y 16 a 20 h. www.lacurtiduria.blogspot.com
9
10
EXCONVENTO DE San Pablo FAHHO · BBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA · FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL Hidalgo 907 e Independencia 904, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 8803, 516 2508 Lun-dom, 10 a 20 h. www.san-pablo.mx Espacio Zapata Calle Porfirio Díaz 509, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- sáb, 11 a 20 h. www.espaciozapata.blogspot.mx
11 Fundación Cultural
Bustamante Vasconcelos Labastida 117, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 1674. Lun-vie, 10 a 14 y 16:30 a 20 h. fundacionbustamante@hotmail. com
12
Hemeroteca Pública Néstor Sánchez Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7234 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 17 h.
13
HUB Oaxaca Quintana Roo 211, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- vie, 10 a 20 h. www.huboaxaca.org
14
Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) Macedonio Alcalá 507, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: mie-lun, 9:30 a 20 h. Biblioteca: lun-sab, 9:30 a 20 h. www. institutodeartesgraficasdeoaxaca. blogspot.com www.expoiago.blogspot.mx
15
Biblioteca de letras del IAGO Fonoteca Eduardo Mata Avenida Juárez 222, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 19 33 Lun-sáb, 9:30 a 20 h. www.fonotecaeduardomata. blogspot.com
16
Instituto de Investigaciones en Humanidades (IIH-UABJO) Independencia 901, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4745 · Lun-vie, 10 a 20 h. iiuabjo@hotmail.com
octubre 2013 | 67
directorio
17 Jardín Etnobotánico
de Oaxaca Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5325, 516 7915 Visitas en español: 10 a 11, 12 a 13 y 17 a 18 h. $50. Visitas en inglés: mar, juev y sáb, 11 a 12, 12 a 13 h. $100 / Aplican descuentos. jetnobot@prodigy.net.mx Biblioteca especializada en Ciencias Naturales y Agronomía Tel. (951) 516 9017 · Lun-vie, 9:30 a 19h; sáb, 9 a 13 h.
18 Museo de Arte
Contemporáneo de Oaxaca (MACO) Macedonio Alcalá 202, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 2228, 514 1055 Mie-lun, 10:30 a 20 h. $20. Aplican descuentos. Domingo entrada libre. www.museomaco.com
19 Museo de Arte Prehispánico
de México Rufino Tamayo Morelos 503, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7617, 516 4750 Mier-lun, 10 a 14 y 16 a 19 h; dom, 10 a 15 h. $40. Aplican descuentos.
20 Museo Belber Jiménez
Matamoros 307 esq. Tinoco y Palacios, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 5095 Lun-vie, 11 a 14 y 17 a 19:30 h; sáb, 11 a 14 h. www.museobelberjimenez.org
21 Museo del Palacio
Plaza de la Constitución s/n, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 · Tel. (951) 501 1662. Mar-sáb, 9:30 a 18 h; dom, 9:30 a 16 h. $25. Aplican descuentos.
68 | octubre 2013
22 Museo de Sitio Casa Juárez
García Vigil 609, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 1860 Mar-dom, 10 a 19 h. $42. Domingos aplican descuentos.
23 Museo de Filatelia (MUFI)
Reforma 504, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel (951) 514 2366, 514 2375, 516 8028, Lun-dom, 10 a 20 h. www.mufi.org.mx Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) Tel. (951) 516 3956 www.iohio.org
24 Museo de los Pintores
Oaxaqueños (MUPO) Avenida Independencia esq. García Vigil, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5645, 514 3433 Mar-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. $20 / Estudiantes e INSEN $10. www.museodelospintores. blogspot.com
28 talleres comunitarios
zegache a.c. Calle 5 de mayo 412, Plaza comercial Fray Gonzalo de Lucero, segundo patio, interiores 6 y 8, Col. Centro, Lun-Vie, 10 a 19; sab, 10 a 17, Tel (951)5010317 www.proyectozegache.com Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) Independencia s/n, barrio de Vista Hermosa, San Agustín Etla. Oaxaca, Oax. C.P. 68247. Tel. (951) 521 2574, 521 3042/43 Lun-dom, 9 a 18 h. www.casanagustin.org
Centro Cultural Universitario Avenida Universidad s/n ex Hacienda de 5 Señores. Oaxaca, Oax. C.P. 68127. Tel. (951) 501 0732, 501 0700 Lun-vie, 9 a 15 h. www.ccu.uabjo.mx
25 Museo Textil de Oaxaca (MTO)
Museo de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. C.P. 71256. Tel. (951) 551 0036 Mar-dom, 10 a 18 h. $20. Aplican descuentos. www.museo-meapo.com
26 Teatro Macedonio Alcalá
Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (MFMS) Calzada Madero 511, barrio del ex Marquesado, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. · Tel 8951) 516 9388 Lun-vie, 10 a 17; sáb, 10 a 15 h. museoferroax@hotmail.com
Hidalgo 917 esq. Fiallo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 1104, 501 1617, 514 9256 Lun-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. www.museotextildeoaxaca.org.mx
Avenida Independencia 900 esq. Armenta y López, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Tel. (951) 516 8312, 516 8344 www.teatromacedonioalcala.org
27 Teatro Juárez
Avenida Juárez 703, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 502 5476 www.teatrojuarez.org
Para ubicar instituciones numeradas ver mapa
1
13
27
8 22 17 14
10
6
23
12
11 28
7 20 18
19
15
2
3 24
16 26
4
9 25
21
5
escaparate poético
alfonso carballo
Monólogo del ausente (fragmento) dejar que la sumisión al silencio se vaya a otra parte. insistir con vehemencia. encresparse. vadear la furia de los seísmos y los desembarques. no importa que el tiempo pese sobre nosotros. que el crepúsculo hunda sus raíces o pestañas en nuestras pupilas. que la madrugada ascienda como una lluvia ácida en el estómago vociferante del mediodía. ¡no importa! digamos que el silencio es un roce evasivo/ extraño/ monótono: aunque el cielo relampaguee detrás de una cortina de humo y el ocaso caiga sobre el día como reguero de pólvora asfixiando los minutos. ¡no importa! aunque se desgajen nuestros sueños. digamos que el silencio jadea, oscila, se crispa. dormita como un estruendo en la garganta inhóspita de su hendidura terrestre. (ocho, siete, seis, cinco, cuatro punto tres grados richter…) ah! pero si ya subsistimos. si ya levantamos vestigios en medio de una procesión de relámpagos y gritos. si ya aullamos hasta rompernos la laringe y la garganta toda… ¡no te crispes! aún cuando el tumulto de voces e imágenes se interrumpan intermitentemente a cambio de una, dos, tres, cuatro/ varias páginas en blanco; no permitas que la noche exceda su crecida: [………………………………………………....... …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………….....………………….… ………………………...O Í D M E……………………………....……......... …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …….] ¡MÁS VALE RENUNCIAR AL GRITO CON EL GRITO MISMO!
Tehuantepec, Oax. (1979). Poeta. Firmante del movimiento poscorrientista y director general del Tour de Poetas Jóvenes en el Istmo. Su bitácora electrónica es: www.alfonsocarballo.blogspot.mx
70 | octubre 2013
escaparate poético
jesús garrido
De rosarios No, no lo sabes, los árboles nocturnos tienen raíces más profundas, mástiles más gruesos, velámenes más altos; sus copas son incendios transparentes que anticipan los perfiles de la lluvia, sus hojas no son verdes ni sepias, sino añiles porosos, hinchados de viento y sales marinas. Crecen alejados unos de otros, atando cabos en la corteza del aire, sintetizando la ausencia y negando sus frutos a los ojos ajenos. Parecen surgidos lenta y libremente, del vacío que se forma al cavar el tiempo sus trincheras. Un corte transversal pondría al descubierto, los vasos y las fibras de nuestros sueños de infancia. Pero eso es, precisamente, todo lo que ignoras, y yo he perdido ingenuidad, para contártelo.
Veracruz, Ver. (1963). Poeta. Ha recibido diversos premios nacionales de poesía, entre ellos el Tuxtepec, el de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos y el Sergio Galindo.
octubre 2013 | 73
escaparate poético
h. guerrero
(Sín título) Hemos perdido los colores que rayan las montañas y la espalda de los siervos angustiados. Hemos perdido la llave para abrir el sol, la lengua de la clepsidra. Los astros en vueltas en el espejo pidiendo perdón. El conteo del evil eye de Poe se queda en la carne quieta a que no se pare la mosca a que deje el rojo entre el reloj del segundero: Tic-tac Tic-tac en la penumbra Tic-tac en el olvido Tic-tac en el reflejo en lo que se evapora en lo que se ha perdido. Oaxaca, Oax. (1984). Reside en Vancouver. Se ha dedicado a enseñar Inglés y Español como segunda lengua, a la traducción. Su primer poemario, Abismos, se encuentra en prensa.
rolando marín garcía
Volver a sembrar Dentro de la casa de dios, las flores secaban. Los olores desterrados, la tierra agria instalada. ¿Qué huele mi nariz? Tierra orinada por los años. ¿Dónde están las flores? El pueblo desconoce. Escarbar con dedos ciegos hasta perder las uñas es tener sobre hombros ese barro. Usar un rayo: aborto de nuestro cráneo. Sacar la raíz de esa tierra y volver a sembrar. Jamiltepec, Oax. (1990). En 2009 fue el ganador del xix concurso de Cuento Mixteco que convoca el gobierno del Estado de Puebla. En 2012 publico su primer libro, el poemario bilingüe Ita Iñu y en 2012 presentó su segundo libro y primero de investigación Desde que nació el sol. 72 | octubre 2013
escaparate poético
daniel nush
Nuevo Baldor (fragmento) 3. Un dentista atiende a 20 pacientes por día. Trabaja todos los días en un horario fijo. Es soltero y está obsesionado con la limpieza. Imagina su vida secreta a partir de una fotografía perdida. 20. En un hotel de dos pisos las habitaciones son pequeñas. En el segundo piso se hospeda un hombre maduro cada 3 semanas. Durante las noches, merodea los pasillos angostos y enumera las habitaciones que hay en cada piso. Define la identidad del hombre y sus sospechosos hábitos en una historia clínica. 26. En una clase el número de señoritas es menor al número de varones. Es una escuela urbana. A mediados del curso dejan de asistir 10 varones y la población femenil es mayoritaria. Imagina las rivalidades internas de los alumnos y 3 historias de amor simultáneas en el año escolar. Una relación, por margen de error, debe ser infeliz. 41. Dos personas conocidas parten del punto A en sentidos opuestos. El que corre hacia la izquierda del punto A, llora, y el que corre hacia la derecha del punto A, calla. Expresa los monólogos que tiene cada personaje mientras cambia la distancia del punto A.
Oaxaca, Oax. (1991). Es parte del consejo editorial de Avispero y estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. También participa en la edición de Yagular y mantiene el blog www.danielnush.tmblr.com
octubre 2013 | 73
escaparate poético
óscar de pablo
Conejo con alcachofas
Corre conejo con ajo, conejo con alcachofas. Con alcachofas: Alcánzame. “Alcánzame”, pero aflojas. ¡Carajo, corre, conejo! Conejo con alcachofas, chícharos y vino blanco. Con vino blanco y laurel, parece decirme él, parece decirme: “Alcánzame”. Cánsame de ofrecerte en tu carrera por el museo de cera de los conejos célebres (pendejos los que acaban su carrera en un museo de cera), cánsame de ofrecerme tu colita esponjada, tu colita propicia de conejo con ajo con Alicia (de conejo de Alicia sin reloj de cadena a la hora de la cena), porque toda alcachofa es un reloj que marca con sus hojas un memento mori. Es un reloj sin arte, pero con corazón. Es un reloj que llora para darte la hora, sin darte la razón. Danza de nueve velos: la alcachofa: los celos de un calendario que se desanuda, o flor que se desnuda bailando, sí, pero inerte. Inerte pero sensual, presintiendo que al final del plato corre la muerte. Así que corre, conejo con ajo, con alcachofas. Conejo, corre con suerte. Corre, que atrás viene Dios. Corre, conejo: si aflojas, conejo con alcachofas, muy cerca viene la muerte con su guarnición de arroz.
México (1979). Es autor de los libros de poesía Los endemoniados, Sonata para manos sucias, Debiste haber contado otras historias, El baile de las condiciones y Dioses del México antiguo: coreografía cívica (en colaboración con el artista Demián Flores). También es autor La rojería, diccionario biográfico de la izquierda socialista mexicana, publicado por entregas en la revista Memoria. Ha obtenido los premios de poesía Elías Nandino, (2004), Jaime Reyes (2005) y Francisco Cervantes (2006), así como el Alejandro Galindo de guión cinematográfico por Soldados de Guadalupe (en colaboración con Marcos Villaseñor). 74 | OCTUBRE 2013
el paseante
El paseante hace un viaje redondo por el mundo en tres mil caracteres antonio calera-grobet
Para los sedentarios que saben que hay que salir a correr y no se atreven. de tlalnepantla que nos viera crecer tomamos rumbo a Antofagasta y de Antofagasta a Pisco, de Pisco a Siena, de Siena a Pittsburgh y de ahí, cortando por el camino de Santiago, llegamos al Líbano, de donde, crudos pero restaurados, nos lanzamos a Mozambique, de Mozambique por la noche a Huatabampo, de Huatabampo a Matanzas, de Matanzas a Pernambuco, y de ahí a tu casa para el cumpleaños de tu mamá. Del pastel de chocolate a Cusco, de ahí a Mauritania, de Mauritania a la majestuosidad Abu Simbel, y de ahí pasamos a Pénjamo para seguirnos a Martinica sin que pudiéramos dejar de llorar. De la tristeza corrimos a Normandía, del puerto de Normandía a la particularidades de Tupelo, de Tupelo a Hanover, de Hanover a Las Pléyades, que fue donde pactamos frenar un poco antes de volver a volar. De las fabulosas estrellas pasamos a Barlovento, de Barlovento al infierno que es Tanzania, de Tanzania a Míkonos, de Míkonos a Truzios, de Truzios a Betis, de Betis a Copenhague con la cabeza y los pies a punto de reventar. Del consultorio del pedicurista a Los Tuxtlas y de Los Tuxtlas a una finca de madera apolillada en Nueva Orleans. Después de pintar maderos y cortar el pasto, un buen año salimos a San Petersburgo, de ahí por mi capricho a Pamplona, y de ese nudo pamplonico fuimos a dar al hospital. De las puntadas al Congo, del Congo a Ginebra y de ahí a Budapest, para seguir derecho como quien tuerce hasta el centro de Katmandú, donde quedamos con tus amigos los cineastas para cenar. De la pésima cena zarpamos a Melbourne, de los güeros de Melbourne a las líneas de Nazca y de esa cosa sobrenatural bajamos hasta Tzintzunzán, en la bellísima, taciturna y verde Michoacán. Luego
de bailar por las ruinas circulares fuimos a nadar a Madagascar, de Madagascar al Peloponeso, del Peloponeso a Pensacola y de ahí a Batopilas para comprarte tus chanclas y pudieras caminar. De las chanclas verdes a Minas Gerais, de Minas Gerais al templo de Cachemira con el chamán y de ahí muy cerca a la Tierra de Nunca Jamás, que pensábamos no existía. Luego de no crecer seguimos por Ensenada y al acabarnos todos esos vinos (sin saber hasta ahora cómo fue que pudimos), nos dirigimos (¡quién sabe por qué!) a la fiesta de la moda en Milán. De los estirados de Milán llegamos a Transilvania y de Transilvania a un motel de paso en Bratislava, para tirarnos una siesta, echarnos un ron para perder la cabeza, porque francamente no hallábamos otra forma de continuar. Luego de dormir nueve siglos renacimos, y felices nos fuimos para la Isla de Borneo, de Borneo a Pretoria y de Pretoria al Café del Pombo, sólo para desayunar. Luego de un buen rato nos aventamos a Buenos Aires, de Buenos Aires a Siberia, de Siberia a Ticonderoga y luego de Ticonderoga, nos cayó esa súbita nostalgia por nuestra Tlalnepantla que, si ya nos había visto crecer toda la vida, bien podría alojarnos luego de tanto tiempo, para descansar un rato del mundo trotado, prestarnos un cuarto y querernos tanto, con un chocolate calientito sobre la mesa de servir, sobre la cama, para nunca más tener que hacer nuevas maletas y sólo vivir, vivir sólo para vivir, desde muy temprano por la mañana. México, D.F. Escritor. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De sesos y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe para el sitio de internet de la revista Letras Libres. antoniocaleragrobet@yahoo.com.mx. OCTUBRE 2013 | 75
la del estribo
A golpe de mar kurt hackbarth
de regreso a mi tierra natal de la Nueva Inglaterra en agosto, y en aras de rectificar las más notorias omisiones de mi juventud, emprendí un peregrinaje por las casas históricas de los escritores de mi región cuyos nombres figuran en el panteón de los inmortales. Mi primera parada fue en New London, Connecticut, en la Casa Monte Cristo de la familia de Eugene O’Neill, el primer —y único— dramaturgo estadunidense en ganar el Premio Nobel de Literatura. De ahí, a unas dos horas hacia el norte, llegué a las montañas Berkshire de Massachusetts para visitar, primero, la granja Arrowhead, hogar de Herman Melville en su fértil década de los 1850, y después The Mount, la suntuosa mansión diseñada por Edith Wharton en la época dorada del fin de siglo norteamericano. Entre las tres visitas, la casa de Melville me causó la más honda impresión. Al entrar en el estudio del segundo piso en el que el narrador se encerró para escribir gran parte de Moby Dick, al tocar su escritorio y compartir su vista del Monte Greylock por la ventana, tuve la sensación de estar pisando, con mis suelas profanas, un reciento sagrado. Melville tuvo que abandonar la escuela a los 12 años debido al fallecimiento de su padre, quien dejó a la familia en penuria. A los 21 se embarcó de marinero en el ballenero Acushnet y terminó dando la vuelta del mundo a lo largo de tres años. O’Neill duró un año en la Universidad Princeton antes de ser expulsado e irse también de marinero. Wharton, como era la costumbre para una mujer de su clase, fue educada en casa. Ni un licenciado hubo entre ellos. Reflexioné acerca de esto al com-
76 | OCTUBRE 2013
pararlo con la situación de hoy en día, con la obsesión del escritor contemporáneo de cursar licenciaturas en letras, maestrías en escritura creativa y doctorados en lo que sea, con tal de poder seguir sometiéndose a la autoridad del profesor. No obstante su salvajismo al nivel de los asuntos internacionales, el siglo xx logró como ningún otro domesticar al escritor por medio del institucionalismo. Encontrar un libro de narrativa o poesía escrito por alguien que no estudió o enseña letras se ha vuelto como buscar una aguja en un pajar. El sueño del escritor norteamericano de hoy, lejos de irse al mar, es ser admitido por el taller de escritura creativa de Iowa para poder publicar cuentos de corte realista acerca de una vida que aún no ha vivido. Melville, por su parte, terminó sus días como oficial de aduana en Nueva York. Pero el anonimato en que vivió no interfirió con su oficio de escritor. Entre los papeles que dejó a su muerte fue el manuscrito de la novela marítima que habría de lanzar su póstuma fama: Billy Budd.
Connecticut, EUA. (1974). Narrador y dramaturgo. Es autor de las obras de teatro La [medio] diezmada y El ostrakón, y del libro de cuentos Interrumpimos este programa (Editorial Ficticia, 2012). www.kurthackbarth.com