El Jolgorio Cultural 67

Page 1





NOVIEMBRE 2013

editorial 4 página del lector 6 notas El patrimonio documental y la identidad tacuate trascienden fronteras 9 Breves 13 Obituario 14 zona fahho La bh, 10 años más allá de los libros 16 Sentir los libros, en la Biblioteca Jorge Luis Borges 18

desempolvando tesoros Real provisión de Manuel Francisco de Rueda 20 columnas Ciencias Del arte a las hipótesis científicas: el caso del mamut lanudo 22 Historia Oaxaqueña Apuntes sobre las presas, el “oro verde” y las piñas del Papaloapan 24 Patrimonio Ambiental La huella hídrica 26 Urbanismo La ciudad cultura. Lugares, historias y construcciones 28

en portada iago, xxv años 31 El iago a través de quienes cuidan de él 32 Toledo y la edición de libros 34 El Acervo José F. Gómez 37 Nacimiento y personalidad de la colección de Francisco Toledo 40 Experiencias alrededor del iago 42 Cinco perspectivas del iago 44 Fonoteca Eduardo Mata 46 Oaxaca 25 años a partir del iago 48 entrevista · Francisco Toledo. Recuerdos y perspectivas 50

reseñas Visuales · Posada, Manilla y Santa Anna 54 Cine· El árbol que forjó una época 55 Escénicas· Teatrologías xiii 57 oficios · Joyero 59 miscelánea 60 recomendamos · ¡Ya llegó el Abasto…! 63 cartelera 64 cartelera novo directorio 74 mapa 76 el paseante · Vislumbres de un paseante 77 poema del mes · En el invierno 79 la del estribo · Vodka Undergrasa 80


editorial

I

niciamos el mes que ya se ha afianzado como el de mayor actividad cultural en la ciudad de Oaxaca y en los municipios conurbados, con la tercera emisión del festival NovO. No nada más las fiestas de los fieles difuntos sino las actividades artísticas y culturales organizadas sobre todo por asociaciones civiles y la iniciativa privada en Oaxaca, en coordinación con la Secretaría de las Culturas y Artes, han hecho de noviembre una fiesta cultural con propuestas para distintos gustos. Dedicamos este número al centro cultural que es el punto de partida para la reconfiguración cultural no sólo de la ciudad sino de la entidad, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago), que cumple 25 años de abrir sus puertas a todos los públicos. La gran biblioteca, los proyectos editoriales emprendidos por su fundador y la colección de gráfica José F. Gómez son algunos de los temas tratados por los especialistas invitados, entre ellos Elisa Ramírez, Patricia Mendoza, Pedro Valtierra, Bernardo Recamier y Guillermo Fricke. También, Instrumenta y la Feria del Libro festejan 10 años. De la mente de Ignacio Toscano y de la mano de cientos de personas que han contribuido a la formación de miles de jóvenes músicos, Instrumenta se ha consolidado como una plataforma de formación académica, de intercambio humano a partir de la convivencia musical. La Feria del Libro de Oaxaca, si bien se ha organizado desde hace más de 30 años, es desde hace 10 —cuando Guillermo Quijas comenzó a dirigirla— que los oaxaqueños podemos disfrutar también de un amplio y variado programa cultural que contempla la presentación de escritores, conciertos, representaciones teatrales y talleres infantiles en la ciudad, en colonias con poco acceso a servicios y bienes culturales, así como en comunidades indígenas. Son también 10 años de otro sitio entrañable en la ciudad, la Biblioteca Henestrosa. Fundado y dirigido por el bibliotecónomo Freddy Aguilar, este centro es heredero de la filosofía que dio origen al iago manos libres sobre los libros. Agradecemos el apoyo de Francisco Toledo, quien nos permitió reproducir algunas obras de Tamayo, Chillida, Ensor, Saura y Goya para ilustrar este número, así como por la portada que nos facilitó. Sea este ejemplar un sencillo reconocimiento a la labor de difusión cultural de este artista.

refrán del mes

dominio público

A palabras necias, oídos sordos. 4 | noviembre 2013

REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 6 - NÚM. 67 - NOVIEMBRE 2013 www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección: Ethel Arellanes Ochoa y Paola Ambrosio Lázaro revistaeljolgoriocultural@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela y Gabriel Elías Martínez Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: José Ignacio Zárate Huizar Diseño de cartelera NoVo: Javier Rosas Herrera Edición de imagen y fotografía: Carolina Jiménez Distribución: Víctor Santos Portada: Cartel de realizado por Francisco Toledo de la serie, Mis quince libros favoritos del IAGO. Viñetas: De la colección José F. Gómez del IAGO. Consejo editorial: Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Evlin Aragón, Ándrik Arias, Claudia Ballesteros, Rodrigo Bello, Davy Caballero, Antonio CaleraGrobet, Carlos Camacho, Juan José Consejo, Guadalupe Cortés, Guillerno Fricke, María Isabel Grañén Porrúa, Lázaro Guevara, Jan Hendrix, Alma Hernández, Rodrigo Islas Brito, Susana Iglesias, Graciela Iturbide, Rubén Leyva, Gustavo Madrid, Patricia Mendoza, Ernesto Morales, Ruth Orozco, Elisa Ramírez, Bernardo Recamier, Alice Reynoso, Bertha Sánchez Vásquez, Jessica Santiago, Salvador Sigüenza, Francisco Toledo, Pedro Valtierra. Agradecimientos en este número: Ruth Orozco Hernández. SUGERENCIAS, ANUNCIOS, INFORMACIÓN: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 6, Núm. 67, noviembre 2013, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 29 de octubre de 2013, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor



fototrivia

¿Dónde es en Oaxaca? ¡Nuevos y diferentes premios para los ganadores! Boletos para cine, libros, cortesías en cafetería San Pablo, discos. Serán recompensados los dos primeros aciertos. Reconoce el lugar y envía tu respuesta a revistaeljolgoriocultural@gmail.com

La respuesta correcta de la fototrivia de octubre fue: detalle de puerta ubicada frente al mercado orgánico El Pochote, calle Rayón 410, Centro. Y ¡por primera vez!, no hubo ningún ganador. Ánimo queridos lectores, este mes podrán participar nuevamente.


página del lector

Hagan suyo este espacio compartiendo sus opiniones en redes sociales y en nuestro sitio web. El Jolgorio Viajo cada 15 días a Oaxaca y su revista me acompaña siempre con excelentes reportajes y sugerencias. ¡Me encanta! Odette Amalfi Tuve la fortuna de conocer a Irving Herrera, el artista oaxaqueño que ilustra la portada de octubre de El Jolgorio Cultural, su obra me dejó muy impresionada. Ojalá les interese conocer su trabajo en el taller Gabinete Gráfico. Edith Juárez Sobre el artículo "Apunte sobre poesía y poder". Hola Raya, felicidades por el texto. Me parece que das al punto con lo que implica el poder en la poesía desde un aspecto sociolingüístico: "el de realizar una desapropiación extrema de las cosas, el de la aspiración a una palabra neutra", así, esta subjetividad se hace singular en un ejercicio de libertad positiva: "alguien que usa las palabras de un modo distinto al de la vida diaria, alguien que ha neutralizado o puesto en duda los significados usuales". Sin embargo, creo que además de este poder, la poesía cuenta o, mejor dicho, el poeta cuenta (ya que el ejercicio de poder es propio de los sujetos), con

¡ENTÉRATE! Nuevos contenidos y navegación más rápida en nuestra página web. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos. Envía tus observaciones, comentarios, sugerencias a: revistaeljolgoriocultural@gmail.com

un poder soberano sui generis, es decir, algo parecido a una potestad de autoderminación... Manuel De J. Jiménez

@jolgoriocultura @jolgoriocultura Muy recomendable leer el artículo "Oaxaca Sustentable", de comida de J. José Consejo. Mejor lean toda la revista, imperdible. @MABETO2010 @jolgoriocultura Sabadito casual, aquí en la Cuenca del Papaloapan, grato encontrar la revista que me platica sabrosamente. @StefanyCroix @jolgoriocultura es una publicación oaxaqueña que nos inspira. ¡Los invitamos a consultar su versión en línea! @revistanini @jolgoriocultura Hay que tenerle miedo a la poesía o tal vez a lo que se necesita para escribir poesía. Nada más hermoso que la revista de este mes. @ShaanGlez Qué buen trabajo el que hacen en el @jolgoriocultura, un saludo a las directoras. @vaniarizo

FB: El Jolgorio Cultural TW: @jolgoriocultura www.eljolgoriocultural.org.mx

@jolgoriocultura Sé que no soy la única esperando la app de la revista. @StefanyCroix @jolgoriocultura ¡El MUFI está muy bonito! @StefanyCroix @jolgoriocultura El de este mes es de poesía. Está bien bonito @DannWeinstock Fe de erratas · En la editorial de octubre publicamos como colaborador a Antonio Raya y a Eugenio: una disculpa. Se trata de Javier Raya y Eugenio Tisselli. · Sobre el artículo de "Desempolvando Tesoros": Fray Bernardo de Alburquerque fue el segundo obispo de Antequera. El primero fue Juan López de Zárate. Agradecemos a Perla Jiménez por esta aclaración.

Consulta la cartelera de

novo 2013

en este número. noviembre 2013 | 7



notas

El patrimonio documental y la identidad tacuate trascienden fronteras el jolgorio cultural

22/X/2013, New Jersey, EU. El deseo de la comunidad tacuate de Zacatepec por restaurar y conocer mejor dos extraordinarios lienzos pictográficos de los siglos xvi y xvii que plasman parte de la historia y geografía de su pueblo, derivó, entre otras actividades, en una amplia exposición sobre el origen de estos documentos y la cultura e identidad tacuate. Producto de una colaboración entre la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y el Consejo de Principales Tacuates, esta muestra se presentó en el exconvento de San Pablo, posteriormente se integró al Museo Comunitario en Zacatepec y recientemente se presentó una versión adaptada en Estados Unidos. Por invitación de la Universidad de Rutgers, el 26 de septiembre se inauguró la exposición en New Brunswick (nj), localidad donde se concentra parte de la población de Zacatepec que ha emigrado a Estados Unidos buscando mejores condiciones económicas. Participaron dos sedes: el Centro Latino de Arte y Cultura de Rutgers y la Biblioteca Pública de New Brunswick. La meta fue doble. Por un lado, la exposición en New Jersey intenta reconectar a los migrantes tacuates con sus raíces culturales y con sus paisanos. En este contexto social, la muestra promueve su historia, su cultura y su lengua como motivo de orgullo e identifica-

ción. Por otro lado, comunica a sus nuevos vecinos la historia profunda y la sólida cultura de los migrantes, y así pone en cuestión los estereotipos que a menudo estos sufren y que en ocasiones les lleva a ocultar y a perder interés por sus orígenes. Gracias a la Universidad de Rutgers y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, una delegación tacuate pudo asistir a la inauguración. Durante su breve estancia, participó en encuentros con organizaciones fundadas por oaxaqueños que promueven el bienestar de los migrantes; impartió clases en las que compartió con estudiantes asombrados información sobre la lengua, la cultura, la historia y la geografía de Zacatepec, y presidió la inauguración de la exposición a la que asistieron una mezcla social de migrantes tacuates, jóvenes universitarios, así como usuarios y socios de la biblioteca pública. El 22 de octubre se clausuró la muestra con una ponencia sobre el contenido de los lienzos por el historiador Sebastián van Doesburg (Biblioteca de Investigación Juan de Córdova) y otra acerca de la comunidad Tacuate en la actualidad, por la antropóloga Pamela Castillo (Centro inah Oaxaca). Es así que los Lienzos de Zacatepec, lejos de ser viejos documentos sin sentido, constituyen una fuente de conocimiento, respeto e inspiración a casi medio milenio de su creación.

noviembre 2013 | 9


notas

Una Antequera con nuevos ciclos pictórico paola ambrosio

18/X/2013, Oaxaca, Oax. Cuando por iniciativa de Jaime Cuadriello, Angélica Velázquez y María Isabel Grañén Porrúa nacía el proyecto de formar historiadores del arte en Oaxaca, poco se imaginó el alcance e interés que esto despertaría. Si ya en 2007, cuando la uabjo había ofrecido, junto con la Biblioteca Francisco de Burgoa, un diplomado de Historia del Arte del siglo xix, y la audiencia llegó a casi 100 alumnos, en 2008 las solicitudes para ingresar a la especialización fueron cuantiosas. La selección de sólo 20 alumnos fue agotadora, pero gratificante, para aquellos impulsores, dado que su empeño dio frutos y hoy se constata en el libro, Ciclo pictóricos de Antequera-Oaxaca, siglos xvii-xviii. Mito, santidad e identidad. Bajo una amplia audiencia, dichos promotores presentaron este volumen en la Biblioteca Francisco de Burgoa. María Isabel Grañén dio las gracias a los que detrás de cámaras trabajaron en conjunto para su realización. Angélica Velázquez citó a José Vasconcelos quien decía que “desde el siglo xvii, Oaxaca reúne las condiciones necesarias para ser uno de los centro de turismo del continente, pero hacía falta una mano que levantara sus ruinas […]. De suerte que la fama de Oaxaca no se quede en el pasado sino que vuelva a surgir por obra de las generaciones presentes”. De esta manera, la propuesta académica que ellos iniciaron ha llevado a nuevas generaciones a revisitar el arte de Oaxaca.

10 | noviembre 2013

Testimonios, obra y filatelia: 25 años del IAGO y 15 del MUFI rodrigo bello

18/X/2013, Oaxaca, Oax. Entre los espacios que distinguen al estado, se encuentran instituciones como el Museo de Filatelia de Oaxaca (mufi) y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago), sitios que con los años se han vuelto un paso obligado para los habitantes y para los visitantes de la ciudad. Para conmemorar los 15 años del mufi y los 25 del iago, ambas instancias montaron una exposición, en donde se da cuenta de la historia de la filatelia y del acervo de cada uno de los organismos. Es un recuento de las miradas de múltiples artistas sobre la “emotividad de la comunicación epistolar”, para avivar en el espectador el asombro y el detenimiento de mirar timbres y cartas, ya sea desde una perspectiva tradicional o a través de las metáforas, de las sensaciones que producen en el artista. Y es que el trazo de un creador es esencialmente una carta, una caligrafía que espera ser desenvuelta, recibida, por el que ve, por el que ha decidido participar en la comunión y la complicidad de entender un mensaje, pero también degustar y apreciar los distintos pulsos de la tinta. La exposición se conforma por obras de Antonio Saura, Max Klinger, Jesús Romero, Pierre Alechinsky, Leopoldo Méndez, José Guadalupe Posada, Francisco Toledo, Mario Rivera, Kathe Kollwitz, José Luis Cuevas, Guillermo Olguín y Bernardo Modesto.


notas

La Gente brava de Iturribarría llegará a los más jóvenes

Urbanismo en Sección. Bajo y Sobre la Línea de Tierra

mich hernández

alma hernández

14/X/2013, Oaxaca, Oax. Uno de los más notables oaxaqueños fue Jorge Fernando Iturribarría. Nacido en 1902 en la capital del estado fue docente, político, administrador público y titular de varias instituciones. No obstante su versatilidad, una de sus mayores pasiones fue la historia. En este campo su producción fue fructífera, pues tuvo la oportunidad de publicar varios libros. Estos textos son documentos invaluables para entender el pasado oaxaqueño, y conforman el legado del autor luego de su fallecimiento en 1981. Para honrar la memoria de Iturribarría fue presentado en la capilla del Rosario, del exconvento de San Pablo, su libro Gente brava. El volumen es una reedición de Benito Juárez y Porfirio Díaz, texto de ficción de la década de 1950 escrito con la intención de ser guión para una película sobre la Reforma. Aunque no llegó a las pantallas, la obra fue publicada en 1960 por populibros La Prensa. Conforma la única novela del autor, y narra hechos de la vida de los dos ilustres personajes oaxaqueños. En sus páginas es fácil descubrir otros aspectos históricos de la entidad. La reedición se logró gracias a la unión de la Fundación Iturribarría y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo). Forma parte de una colección titulada, Las Quince Letras que pretende rescatar textos de manufactura oaxaqueña o referentes al estado.

11/X/2013, Oaxaca, Oax. Como parte del programa del Seminario de Urbanismo que el equipo de profesionales de Casa de la Ciudad encabeza, el 11 de octubre se llevó a cabo la conferencia, Urbanismo en Sección. Bajo y Sobre la Línea de Tierra, a cargo de Elena Tudela Rivadeneyra. La ponente nos presentó una primera imagen que mostraba un paisaje diluido de color azul cerúleo impulsado por un fuerte sentido tectónico que dejaba ver el perfil de lo que tal vez fuera un conjunto de elevaciones propias de paisajes costeros rocosos. La imagen detonó mi imaginación hacia los hermosos dibujos arquitectónicos y de paisaje que arquitectos y urbanistas se permiten como gestos de inspiración artística propia de su disciplina; sin embargo, no imaginaba que la plática alcanzaría cuestiones técnicas y tecnológicas mucho más complejas, que abren un panorama innovador para las disciplinas de arquitectura y urbanismo. El primer aspecto del planteamiento de Tudela fue la cuestión de la escala, para ello se apoyó en el concepto de “acupunturas urbanas” de Manuel de Solá Morales. Se trata de estrategias de gran impacto que no se mide por el tamaño de las intervenciones dentro del tejido urbano sino por la relevancia que éstas pueden tener en la transformación de un sitio.

noviembre 2013 | 11


notas

Agave en México, Presente y Futuro evlin aragón

11-12/X/2013, Oaxaca, Oax. “Pese a que hasta hace no muchos años el mezcal era visto como un producto de ínfima calidad, hoy en día es una bebida tradicional reconocida a nivel internacional”. Bajo esta premisa, se llevó a cabo el encuentro, Agave en México, Presente y Futuro, el pasado fin de semana en las instalaciones del hub Oaxaca, con la intención de discutir las condiciones actuales del cultivo del maguey y la producción de los productos derivados de éste. Para lo anterior, se realizaron dos páneles y una charla de especialistas y conocedores del tema. Compartieron su conocimiento en relación a la amplia tradición que en Oaxaca existe sobre el cultivo, la producción del maguey y del consumo del mezcal, el cual se hace presente en cualquier festividad en gran parte del territorio oaxaqueño. “Es un recurso natural realmente valioso, toda vez que se presenta y mantiene en climas complejos, donde deja ver una impresionante capacidad de adaptación que potencia su producción, misma que algunas veces se desaprovecha y otras más se sobreproduce sin ponerle demasiada atención a la tierra en la que se encuentran”, dijo Francisco Chapela, durante su intervención. Los panelistas coincidieron en el potencial del maguey. Aseguraron que podría ser la columna vertebral de un manejo sustentable en tierras donde no pueden florecer otras plantas. 12 | noviembre 2013

Políticas educativas ante una realidad plurilingüe y pluricultural carlos camacho hernández

10/X/2013, Oaxaca, Oax. ¿De qué manera se puede mejorar el sistema educativo ante una realidad caracterizada por su gran diversidad cultural? ¿Qué es lo que realmente significa enseñar? Éstas fueran algunas de las interrogantes que el público asistente a la conferencia Un Estado Monolingüe Frente a una Realidad Plurilingüe y Pluricultural: los Retos del Sistema Educativo Francés en la Guayana Francesa se planteó, al tiempo de conocer algunas experiencias favorables desarrolladas en aquella región de la Unión Europea ubicada en la costa norte del América del Sur, entre Brasil y Surinam. Dictada en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova por el reconocido lingüista francés Michel Launey, la actividad significó, para quienes se dieron cita en el claustro del exconvento de San Pablo, una inevitable comparación con la realidad sociocultural de nuestro estado. Colonizada por franceses en busca de oro, posteriormente poblada por esclavos africanos y convertida en una especie de prisión para criminales tras la abolición de la esclavitud en 1848, la Guayana Francesa es ahora un espacio en el que se encuentran seis grupos étnicos con sendas lenguas y diversas variantes, donde desafortunadamente aún es notable la desigualdad en la distribución de la riqueza, la estigmatización a ciertos grupos originarios y el desnivel de sus habitantes en relación al uso de la lengua oficial.


breves

El Cántico de las criaturas en las fotografías de Bebe Stoppani davy caballero

04/X/2013, Oaxaca, Oax. Bebe Stoppani, en su caminar por el bosque del monte Subasio, se impregnó de la búsqueda espiritual que mucho tiempo atrás San Francisco de Asís logró. La zona boscosa y rodeada de neblina ha envuelto con formas diáfanas la ancestral ruta de San Francisco de Asís. Vertiginosamente, mediante la técnica de movido, la fotógrafa Stoppani vuelve tangible lo abstracto. Este acto de remembranza sobre San Francisco de Asís se inauguró con la muestra fotográfica titulada, El Bosque de San Francisco, en la Sala Capilla de Domina del Centro Cultural Santo Domingo.

Piano. Método alfabético numérico para música popular ándrik arias

05/X/2013, Oaxaca, Oax. La capilla del Rosario del exconvento de San Pablo fue el escenario que albergó a algunas personas interesadas en la presentación del libro, Piano. Método alfabético numérico para música popular. El autor es el medico Raúl Ibarra Ovando, quién a pesar de no contar con estudios musicales a nivel profesional ha dedicado una parte importante de su vida a la música. En esencia, el método retoma ideas de algunos cancioneros para música popular —algo así como el famoso Guitarra Fácil que se adquiere en puestos de revistas— y el autor las reinterpreta y fusiona con ideas y experiencias propias.

Vírgenes en la Henestrosa rodrigo bello

05/X/2013, Oaxaca, Oax. En muchas ocasiones el libro de poesía, sus rumbos, rostros y máscaras, se presenta ante los lectores de forma solitaria. Sin embargo, y esto es cada vez más constante, el poeta en estos días guarda la ceguera y la sordera que antes tenía hacia otras artes, para ahora echar mano de todas ellas. Video, pintura, música, danza, performance se han integrado al acto de escribir la palabra, con el fin de extender y fortalecer el calibre de la poesía. El pasado 5 de octubre en la Biblioteca Henestrosa, Guadalupe Ángela leyó su más reciente libro, Poemario de las vírgenes, y decidió reunirse con Siegred Wiese (pintura), Julio García (música), Tarick Gracida y Paul Mijangos (video) para ofrecer una lectura con mayores elementos.

Recobra vida el parque de Húzares el jolgorio cultural

24/IX/2013, Oaxaca, Oax. Quienes en la infancia vivimos o tuvimos como parte de nuestra ruta diaria la calle de Húzares, en el centro de la ciudad, recordamos el parque ubicado en la esquina con la calzada Francisco I. Madero. Rememoramos, también, el contraste entre sus días de esplendor con los de su triste decadencia. Por ello, luego de seis meses de trabajo, este parque fue entregado a la población en una ceremonia presidida por María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la fahho, y Luis Ugartechea Begué, presidente municipal de Oaxaca de Juárez. Con la presencia de los vecinos, develaron una placa luego del mensaje de los dignatarios, quienes celebraron la colaboración entre gobierno y sociedad civil, e invitaron a los pobladores a apropiarse del espacio para cuidarlo.

noviembre 2013 | 13


obituario

escribió El diario de Lecumberri (1960), cuando le preguntaron por qué decidió vivir en México, contestó lo mismo que el buen Gabo: “Porque me siento en casa”. Se le puede recordar por la veintena de premios que comenzó a recibir desde 1974 con el Premio Nacional de Letras de Colombia hasta el Premio Cervantes de España que le fue otorgado en 2001. Si usted, fino lector, quisiera revivir por un solo momento a Mutis, podría tirarse un clavado a lo Maqroll en su narrativa o podría escucharlo recitar sus poemas en la colección Voz Viva de México, publicada por la unam. Marcelo Balzaretti (1971-2013) ernesto morales Álvaro Mutis (1923-2013) ruth orozco Poco a poco nos abandonan los viejos escritores que dieron forma y sustancia a nuestro imaginario colectivo latinoamericano. Dejan la vida, pero no el campo de las letras en donde queda su legado literario. Se fue el poeta y narrador colombiano, Álvaro Mutis, uno de los exponentes del realismo mágico, que igual que su compatriota García Márquez, hizo de México su segunda patria. Mutis creó una extensa obra poética que, de acuerdo con sus críticos, se caracteriza por su “exuberancia, torrencialidad, [por su] vegetación sensual y feraz”. Su labor literaria comenzó con la publicación de poemas y crítica literaria en el diario colombiano El espectador. En 1947 publicó La balanza, su primer poemario, y en 1953 le da vida a Maqroll, el Gaviero, en su poemario Los elementos del desastre, un marinero errante que después se trasminó en las novelas La Nieve del Almirante, Ilona llega con la lluvia y Un bel morir. En 1956 Mutis llegó a México perseguido por la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. Aunque conoció el claustro de Lecumberri, en donde esperaba la extradición a su país por los delitos de malversación de fondos que nunca le fueron comprobados y en donde 14 | noviembre 2013

Antes que las palabras, me viene a la mente la imagen por la que muchos de nosotros lo recordaremos: Marcelo tomando café con un cigarro en la mano. Como artistas tuve la fortuna de compartir e intercambiar muchas ideas, de trabajar con él, de colaborar y desarrollar proyectos juntos —muchos de estos quedaron en proceso. Puedo decir que era muy prolífico, muy riguroso y comprometido: sus instalaciones de ovnis sobrevolando la Ciudad de México lograron crear una sensación similar a la suscitada por lectura radial de H. G. Wells, La guerra de los mundos. No ahondaré sobre esto, nos bastará con ver cualquiera de sus piezas para darnos cuenta. Como amigo lo extrañaré de muchas maneras, una de éstas serán las entrañables conversaciones que tuvimos acerca de múltiples tópicos: política, economía —la nuestra casi siempre—, energía nuclear, ovnis, fuerzas oscuras, perros, gatos, comida, cine, música, etcétera. En una de estas conversaciones se le ocurrió que los humanos deberíamos tener colas, de diferentes largos y tamaños, las colas serían miembros medianamente independientes que nos ayudarían a comunicarnos silenciosamente… Le pregunté: ¿qué? Me respondió: “Jajaja, no, realmente se me ocurrió que sería más fácil ligar una chica si tuviéramos colas”. Descansa en paz, Mai.



zona fahho

La bh, 10 años más allá de los libros óscar tanat

L

a primera vez que llegué a la Biblioteca Henestrosa (bh), hace unos 9 años, pregunté a Freddy Aguilar, su actual director, sobre la posibilidad de organizar algún evento de horror en el patio de ese recinto. Me sorprendió la inmediata respuesta positiva, luego de presenciar las puertas cerradas de otros espacios. Freddy sacó pluma, calendario y dijo “pon fecha”. Desde entonces sé que ahí, en la Henestrosa, hay un foro abierto a la expresión creativa. No es raro ver continuamente —y cada vez más— este espacio burbujeante de conciertos, teatro, veladas literarias, cine, etcétera. “La idea era convertir la biblioteca en una página en blanco en la que los individuos de la comunidad plasmen sus contribuciones, sus inquietudes, sus propuestas”, dice Freddy cuando le pregunto cómo han hecho para que sea uno de los espacios más animados de la vida cultural de la ciudad. “La biblioteca es una caja de resonancia, las instituciones culturales no hacen cultura, la cultura la hace la gente, los artistas, los escritores, la gente que está allá afuera; las instituciones culturales lo que tienen que hacer es dar oportunidad para que esa cultura crezca y tenga un foro […]. No tiene sentido ser un burócrata más de las bibliotecas. Hay muchas cosas que no están todavía escritas en los libros, pero que a través de distintas manifestaciones puede uno ir conociendo y ése es el sentido de ofrecer el espacio, y bueno, ya no nos cabe, ya no nos alcanza el calendario, no nos alcanza el horario, pero en la medida de lo posible se va haciendo y lo vamos proyectando hacia fuera a través de estos proyectos”.

16 | noviembre 2013

No hay que pasar por alto lo evidente, la bh es también eso, una biblioteca. Además de la vocación de resguardar y compartir la colección de 82 años de Andrés Henestrosa, que cuenta con libros difíciles de conseguir ahora —publicaciones del siglo xix, libros con autógrafos de Luis Cernuda, Pablo Neruda, Xavier Villaurrutia, etcétera— uno de objetivos de la bh es lograr que el acervo se difunda y se use. “Las bibliotecas y los libros se enfrentan a una seria competencia con otros medios de almacenamiento, difusión de la información y de entretenimiento”, continúa Freddy Aguilar a propósito del décimo aniversario de la institución, que además ha tejido puentes y a diversificado sus propuestas, como con el surgimiento de la Biblioteca Infantil (bs) y el proyecto de las Bibliotecas Móviles. “En la bs lo más importante para nosotros es que se lean los libros, que haya lectores. La idea era comenzar con el principio. ¿Cómo se hace esto? Pues que los niños lean por placer, de manera gozosa, de manera lúdica. El resguardo de los libros pasa a un nivel secundario”. Aguilar considera importante establecer estrategias que no consideren la lectura como un ente aislado del panorama social. En la Henestrosa ha sido importante establecer una red de bibliotecas, “porque una sola que cumpla con todas las expectativas de los lectores, de todas las edades, de todas las condiciones sociales, y ocupaciones es muy difícil. Entonces la alternativa es establecer redes para que en algún momento el lector busque un libro y se le diga dónde localizarlo. Ése es el proyecto a mediano plazo”.


Las Bibliotecas Móviles, aparecidas hace cinco años, cubren un total de 28 comunidades en el área conurbada, llevando no solamente libros sino actividades de animación a la lectura. Se ha impulsado la Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges, fundada por Francisco Toledo y hoy bajo el resguardo de la bs. En la Henestrosa se dan talleres “de narrativa, poesía y ensayo, incluso de narrativa oral que es otra manifestación que de repente es subvalorada. Hay mucha riqueza que se transmite de manera oral igualmente valiosa. Hay conocimiento que la gente no escribe, pero lo narra. La sabiduría de la gente de Oaxaca y México debería ser más proyectada hacia los demás, tenemos mucho que aprender de ellos”. *** Desarrollar el hábito de la lectura es una tarea ardua, compleja. Parafraseando a Freddy, una cosa es leer y otra aprender a contrastar lo que se lee con la realidad. Es necesario “aprender a leer entre líneas […] hay un malentendido en el sentido de que la lectura es como un dogma. Existe la idea de que una persona que lee libros es mejor que una que no lee nada. Hay que combatirlo. Puede una persona no leer nada y ser mucho mejor persona en lo individual y en lo colectivo, que una que se jacta de haber leído mucho, y que a la sociedad no le sirve de nada”. Le pregunto sobre las satisfacciones de una empresa como ésta. Sonríe, afirma que sigue en pie de lucha porque aún no está satisfecho, porque faltan muchos retos que superar. Después de unos segundos rememora. “Cuando abri-

mos la biblioteca del iago también fue un experimento, hace 20 años o más, y ahorita estamos viendo los resultados. Hay generaciones de jóvenes que han dicho que su afición por la lectura, por la literatura, por el cine, surgió a partir de ahí, y eso fue una satisfacción. Tal vez falte un poco de más tiempo. Con los niños siempre se aprende mucho. Hay niños que comenzaron a venir a la Biblioteca Infantil y ahorita les está cambiando la voz y ya nos asustan”. ¿Y los retos? “Uno de los retos es ir ampliando el área de influencia un poco más para otras zonas. Hemos abierto una biblioteca en la mixteca en la Casa de la Cacica, en Teposcolula, hemos apoyado proyectos como la biblioteca Profesor Ventura López en San Martín, que fue una iniciativa del Ayuntamiento, les dimos asesoría en cuanto a cómo armar la biblioteca, conseguir personal; la Fundación Harp apoyó con muebles, llevamos actividades de la biblioteca infantil”. La bh abrió sus puertas el 30 de noviembre de 2003. Ha pasado una década desde entonces y se ha convertido en un eje importante para la cultura, no sólo como acervo sino como impulsora de talleres, fomento a la lectura, y foro cultural que ha acogido a tantos artistas nacionales e internacionales. Enhorabuena por estos 10 años en que sus brazos se han extendido más allá de su recinto, más allá de los libros, pero con ellos.

noviembre 2013 | 17


Sentir los libros, en la Biblioteca Jorge Luis Borges mich hernández

E

l apacible Barrio de Xochimilco es un lugar para sentirse. Caminando por sus empedradas calles la vista se aloja en las coloridas casas y el oído no escapa al rumoroso tlac tlac tlac de los telares de pedal. Ahí mismo, rumbo a “la cascada” del antiguo acueducto, se encuentra un espacio donde los sentidos se agudizan y encauzan hacia nuevos rumbos donde, incluso, es posible leer con las manos. La bs Biblioteca Infantil de Oaxaca alberga desde 2007 a la Biblioteca Jorge Luis Borges para ciegos y débiles visuales. El proyecto iniciado el 21 de marzo de 1996, por el artista Franscico Toledo, se alojó inicialmente en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago). Su nombre refiere al escritor argentino que paulatinamente quedó invidente, y tiene como objetivo el desarrollo educativo, cultural y social de las personas con esta discapacidad. La enseñanza del código Braille y el préstamo de libros, en sala o a domicilio, son las principales funciones de la biblioteca. De los 500 originales, el acervo asciende actualmente a 1 500 volúmenes. Entre los autores se encuentran desde los clásicos de la literatura, como Homero y Virgilio, hasta los más recientes, como Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. La colección del recinto ofrece una oportunidad única a los invidentes pues, desafortunadamente, los libros en código Braille son costosos y difíciles de conseguir, y no existe en Oaxaca ningún sitio donde conseguirlos. Esto imposibilita a muchas personas adquirir uno,

18 | noviembre 2013

menos aún formar una biblioteca propia. Computadoras con programas de voz complementan el aprendizaje. Una de las misiones del espacio es permitir la realización de sus estudios a quienes tienen ceguera congénita, y la continuación de los mismos a quienes la adquirieron. Por eso en la biblioteca existen libros de texto de biología, matemáticas, geografía, historia y demás en sistema Braille. Con el mismo fin, se otorgan becas y existen colaboraciones con el Instituto Estatal de Educación para Adultos (ieea). Además, se realizan talleres complementarios encaminados al pleno desarrollo de personas con ceguera. Ábaco, música, encuadernación, inglés, orientación y movilidad son algunos de los que se han impartido. La invitación no sólo es a invidentes sino al público en general, con el afán de alcanzar una verdadera integración y comprensión entre ambos sectores. aprender desde las manos Esperanza Martínez Matus es encargada de la biblioteca e instructora del código Braille. Ha acompañado a la institución desde su nacimiento, hace 17 años en la calle de Murguía. En su experiencia ha visto llegar a niños, jóvenes y adultos analfabetas. Gracias al aprendizaje ofrecido, muchos han logrado concluir sus estudios, incluso universitarios. Además, han obtenido las bases para una vida independiente. Aunque aplaude la labor realizada en su centro de trabajo, Martínez Matus apela a un cambio de postura de la ciudadanía en general


zona fahho

hacia las personas invidentes. “Es tarea de toda la sociedad, no nada más de ciertas instituciones públicas o privadas el trabajar en la inclusión de estas personas en cuanto a la educación”. El cambio, dice, empieza desde la actitud y el derribo de estereotipos. La instructora también da parte de esta misión a quienes cuentan con la discapacidad. “Es tarea de cada uno de los jóvenes y adultos que vienen a la biblioteca enseñarle a la sociedad a respetar sus derechos […] son ellos los que tienen que alzar la voz, hablar. La biblioteca es un medio por el que ellos llegan y pueden obtener los recursos que ofrecemos”. Cambios de mentalidad de unos y otros ayudarían a derruir muchas de las barreras que, en la vida cotidiana, se presentan a los invidentes. Martínez Matus enumera, por ejemplo, los obstáculos en la calle. Teléfonos públicos, alcantarillas, baches y el comercio irregular son algunos de ellos. A esto se suma la carencia o deficiencia del mobiliario urbano adecuado para ésta y otras discapacidades. Martínez Matus se ha enfrentado a las falsas creencias y estereotipos sobre los invidentes, muchos reproducidos en el seno de la familia. “Los niños no traen tantos prejuicios ni están tan acomplejados ni es un pesar la discapacidad. A veces es más de los padres, que todavía no han aceptado la discapacidad de su hijo y no la han superado”. Los complejos “son más en la población de jóvenes o adultos que pierden la vista y que no han superado ese duelo, no se han recuperado

porque requieren de terapias psicológicas, etcétera”. No obstante, la pérdida de la visión en algún momento, en la biblioteca se les ofrecen algunas herramientas para continuar sus vidas con la mayor normalidad, una vez desechado el pesimismo.

Cambios de mentalidad de unos y otros ayudarían a derruir muchas de las barreras que, en la vida cotidiana, se presentan a los invidentes. “Hace falta más cultura de respeto a las persona con discapacidad”, dice Martínez Matus sobre los problemas para los invidentes. Por lo pronto, la Biblioteca Jorge Luis Borges mantiene sus puertas abiertas a todo público para comprobar que, efectivamente, más que para ser visto, el libro es para ser sentido.


desempolvando tesoros

Real provisión de Manuel Francisco de Rueda claudia ballesteros

Sello de la Real provisión.

E

n la Biblioteca Fray Juan de Córdova, en el fondo documental Luis Castañeda Guzmán, Sección Civil, Serie Mandatos, años 1682-1743, tenemos un libro registro de reales provisiones con solicitudes y diligencias insertas, encuadernado en pergamino por Manuel Francisco de Rueda, quien fue escribano público y real de la ciudad de Antequera durante la primera mitad del siglo xviii. El documento, denominado Real provisión, conserva el barroquismo de los documentos medievales, y es el más solemne emitido por la autoridad soberana y validado por los miembros del Consejo de Indias, expedido a nombre del rey por el virrey y validado por los oidores de la audiencia, excepto en asuntos de justicia.

20 | noviembre 2013

A través de las reales provisiones se otorgaban títulos de ciudad, de nobleza, para cargos eclesiásticos y seculares, así como ordenanzas, perdones e indultos, gracias y mercedes. Además de las fórmulas validativas como son el sello real de placa, las firmas y rúbricas y el refrendo del escribano, es en la intitulación donde distinguimos que se trata de una real provisión, ya que empieza con el nombre del rey y enumera una larga lista de sus títulos y posesiones.

adabi de México, Biblioteca Fray Juan de Córdova.



ciencias

Del arte a las hipótesis científicas: el caso del mamut lanudo lázaro guevara

P

ocas especies han sido tan emblemáticas para la humanidad como el mamut lanudo. Este pariente extinto de los elefantes estuvo adaptado a condiciones extremadamente frías y vivió a sus anchas desde el noreste de Europa hasta Norteamérica hace relativamente poco tiempo, unos 300 000 años. Suena una barbaridad, pero comparado con las escalas evolutivas esto es tan sólo un parpadeo en la historia de nuestro planeta. Incluso extinto, el mamut lanudo es fuente de inspiración para elaborar peluches, películas, playeras y, por supuesto, para realizar investigaciones científicas. Una fiebre que no es reciente. Un estudio publicado en la prestigiosa revista Quaternary International ha plasmado las principales obras de arte realizadas por los humanos del Paleolítico en Europa: ¿su fuente de inspiración?, el mamut lanudo. Decenas de cuevas testifican la co-existencia de humanos y estos gigantescos herbívoros. En aquel tiempo, los humanos expresaron sus ideas a través de tres técnicas: la pintura, el grabado y la escultura. En muchos casos, los artistas del paleolítico modificaban o integraban el relieve natural de las paredes de las cuevas en sus obras a tal grado que a la luz del fuego se creaba la impresión de movimiento. Además, las pinturas eran muy vívidas: incluían color amarillo, rojo y negro, que se obtenían de componentes minerales.

22 | noviembre 2013

Un dato interesante que ofrecen los autores de esta investigación es el hallazgo de grabados de mamuts jóvenes y adultos sin colmillos en Gönnersdorf, Alemania. Los mamuts sin colmillos son una señal de una hambruna extrema como resultado de la baja producción vegetal ocurrida al final del último periodo glacial. De ser así, los grabados encontrados en Alemania ilustran una de las últimas poblaciones que caminaron por el oeste de Europa. Otra pintura intrigante apareció en la cueva El Castillo, al norte de España. A primera vista, la figura parece representar a un mamut lanudo joven, sin embargo, el detalle de la obra también sugiere que podría tratarse de otra especie que vivió durante el Pleistoceno, el elefante de colmillos rectos (Palaeoloxodon antiquus). Lo curioso es que actualmente no existe otra evidencia de que esta especie hubiera habitado al norte de España durante el tiempo en que los humamos realizaron la pintura. Si lo dibujaron es porque probablemente lo vieron, ¿o habrán plasmado algo de su imaginación? La pintura de El Castillo pondría en aprietos lo que el registro fósil dice acerca de la distribución y co-existencia del mamut lanudo con el elefante de colmillos rectos al sur de Europa. O visto de otra forma, complementaría la información obtenida hasta la fecha. Si bien es cierto que se ha señalado a los humanos como una de las principales causas de la extinción del mamut lanudo, no podemos negar que también fueron ellos quienes, en alguna medida, hicieron a estos animales inmortales. Además de su belleza, el arte rupestre ha permitido formular o corroborar hipótesis científicas.


ciencias

entre muerte natural o asesinato imprudencial Muchos se han preguntado qué ocasionó la extinción del mamut lanudo —cuyo nombre científico es Mammuthus primigenius. La ciencia se parece a una serie de detectives, y el caso de la extinción del mamut lanudo nos hace preguntarnos, ¿murió por causas naturales o fue víctima de asesinato? Los datos recopilados apuntan que comenzó a declinar en respuesta al drástico cambio climático ocurrido durante el Pleistoceno tardío. Un clima frío y árido ideal para el mamut se transformó en un ambiente cálido y húmedo. Sus amplias sabanas empezaron a ser reemplazadas por bosques y la falta de alimento se convirtió en una amenaza para su sobrevivencia. Poco a poco sus poblaciones disminuyeron hasta perderse un 90 por ciento, hace poco más de 6 000 años. El hábitat adecuado para el mamut colapsó. Los estudios recientes apoyan que la extinción del mamut inició por causas naturales —cambio climático— y su eterno descanso se selló con el tiro de gracia dado por los cazadores humanos. Los últimos días del mamut lanudo fueron tan tristes que aún no me atrevo a contárselo a mi sobrino, quien es uno de los más apasionados admiradores de estos gigantes. Creo que no queda más que aprender del pasado y reconocer que esa etapa final del mamut lanudo nos recuerda que todas las especies compartimos un mismo destino: la extinción.

los científicos han demostrado la posibilidad de la creación de auroras en latitudes más bajas, como México, lo que podría ocurrir si la actividad geomagnética es baja o moderada. A este evento inusual se le considera como una aurora esporádica. La evidencia de una aurora boreal en México se remonta a mediados del siglo xix y es producto de la revisión del libro Apuntes para la historia del gobierno del general don Antonio López de Santa Ana de Carlos María de Bustamante. El punto que nos incumbe aparece en un párrafo titulado Aurora boreal. Ahí se describe que el 19 de abril de 1843 un catedrático de filosofía había observado y descrito un evento nocturno inusual en México, que fue interpretado como una aurora boreal. En el presente, tres investigadores de la Universidad de Extremadura en España retomaron esta descripción para indagar sobre la actividad geomagnética en México hace más de 150 años. El evento de 1843 coincidió con una actividad generalmente alta de auroras a bajas latitudes entre 1830 y 1870. Sin embargo, en ese año en particular la actividad geomagnética, la solar y la formación de auroras fue relativamente baja. Los autores concluyeron que el fenómeno en México sí se trató de una aurora esporádica, un verdadero rompecabezas en la física magnetosférica. Dichosa esa persona que tuvo la oportunidad de observarlo y el acierto de describirlo.

aurora boreal, ¿en méxico? La aurora boreal es uno de los fenómenos más impactante observados desde nuestro planeta. Es una obra de arte generándose al instante, sin límites. La ciencia se ha encargado de explicar sus causas y algunos investigadores han declarado que son las manifestaciones más evidentes de la interacción que ocurre entre los vientos solares y la magnetósfera terrestre. En el hemisferio norte, la aurora ha sido observada en lugares como Alaska, Groenlandia, Noruega e Islandia. Pero, ¿una aurora boreal en México? Bien,

Los inuit o esquimales de Alaska creían que la luz de las auroras boreales eran los espíritus de los animales que habían cazado, como focas, venados o salmones.

¿sabías que... ?

Tuxtepec, Oaxaca, (1982). Es biólogo y actualmente estudia el doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

noviembre 2013 | 23


historia oaxaqueña

Apuntes sobre las presas, el “oro verde” y las piñas del Papaloapan salvador sigüenza orozco

L

a región del Papaloapan debe su nombre al río del mismo nombre, la conforman los distritos de Tuxtepec y Choapan; está habitada por pueblos mazatecos y chinantecos, además de comunidades mixes y zapotecas. El río Papaloapan, de la cuenca del Golfo de México, se forma con escurrimientos de la Sierra Norte, la Cañada y la Mixteca. Las frecuentes inundaciones provocadas por su caudal, provocaron que en el siglo pasado se construyeran las presas Miguel Alemán (puesta en operación en 1955) y Miguel de la Madrid o Cerro de Oro (que operó a partir de 1989). Ambas presas forman un vaso común que las convierte en el segundo lago más extenso del país. La región alcanzó cierta prosperidad económica a finales del siglo xix. El ferrocarril México-Veracruz motivó que españoles, cubanos y alemanes establecieran plantaciones de tabaco, cacao, plátano, hule, algodón, caña y café, además de pastizales para la cría de bovinos. Los trabajadores, muchos de ellos indígenas, laboraban en condiciones terribles, en especial en Valle Nacional, sinónimo de trabajo esclavizante. Al empezar el siglo xx, Tuxtepec era el centro comercial de la región y recibió el título de ciudad en mayo de 1928, en tanto Loma Bonita se fundó en 1902, como campamento del ferrocarril con el nombre de

24 | noviembre 2013

estación Medina, fue agencia de Tuxtepec, y se volvió municipio en 1937. El ferrocarril llevó a Loma Bonita a empresarios de Estados Unidos, quienes invirtieron en el cultivo de mango, café, maíz y naranja; los estadounidenses establecieron las empresas Kansas, Agricultural Land, Mexican Land y San José Plantation Zacatixpan. Desde entonces y hasta los años 40, la región estuvo en manos de la Standard Fruit Co., la Oyamel y la United Fruit Co., cuyas labores giraron alrededor de la producción de plátano. Durante el periodo preconstitucionalista se realizaron las primeras acciones agrarias mediante peticiones de reconocimiento de las tierras de propiedad comunal; para legalizar su propiedad se pidió a los demandantes que solicitaran la dotación por la vía ejidal, a fin de realizar las expropiaciones correspondientes. Después de la Revolución, las grandes propiedades fueron vendidas y mucha tierra fue comprada por inversionistas de Veracruz y del Istmo de Tehuantepec; la mayoría de las dotaciones ejidales se ejecutaron en la década de los 30, los latifundios disminuyeron, pero no desaparecieron por completo. En los años 20, la región fue beneficiada por la producción tabacalera y, sobre todo, por el cultivo de plátano roatán, de gran auge entre 1913 y 1934; la United Fruit Co. invertía en su


patrimonio ambiental

producción con sistemas de plantación donde laboraba mucha gente. En 1926 hubo una gran afectación a la economía regional debido a una plaga del plátano, lo que provocó el surgimiento del cultivo de piña. En 1929 un huracán causó severos daños a las plantaciones de plátano y, aunque la producción pareció recuperarse, el auge del oro verde continuó. La aparición de dos plagas que atacaron los plantíos provocó que la agricultura entrara en crisis y las grandes empresas abandonaran la región, lo que dejó sin crédito y sin mercado a los productores locales. La situación se agravó por las exigencias obreras locales y las afectaciones agrarias. La incipiente industrialización, la actividad laboral y el comercio provocaron, en los años 20, la formación de las primeras organizaciones obreras, promovidas por el gobierno; la primera huelga para reducir la jornada laboral la realizó el sindicato Guillermo Lira, en Papaloapan. A fin de confrontar estas organizaciones y sustituir a las empresas norteamericanas que controlaban el mercado del plátano, en 1926 surgió la Unión Mexicana de Productores. Se crearon así cooperativas y asociaciones de productores para competir con las compañías bananeras, ofreciendo mejores condiciones de compra. Durante los años 30 hubo muchos problemas laborales: maltrato de capataces, bajos salarios, jornadas de más de 10 horas, ausencia de servicios y prestaciones. Las protestas de los trabajadores habitualmente eran reprimidas por las autoridades. En 1935, los piñeros denunciaron al norteamericano Frank Peters por arrendar e invadir tierras; el interés de los denunciantes era obtener la dotación de tierras, lo cual lograron en 1937 mediante una resolución presidencial que benefició a 400 ejidatarios. La disputa por la tierra entre hacendados y jornaleros fue resuelta por estos últimos mediante la posibilidad de obtener tierra en propiedad ejidal. La salida de las compañías bananeras coincidió con la reforma agraria del cardenismo, de esta manera muchas tierras se convirtieron en ejidos. La crisis del

campo se agudizó a finales de los 30, a pesar de que inició el cultivo de variedades más resistentes a las plagas (como plátanos macho y enano). Además, la agricultura tuvo un giro importante porque comenzó la siembra masiva de caña de azúcar y piña. Esta última creció tanto que Loma Bonita alcanzó fama mundial como exportador al caer la producción de Hawai. También se explotaron hule, arroz y barbasco y la ganadería se incrementó mucho al aprovechar las grandes superficies de pasto natural. El ferrocarril, fundamental para trasladar la producción agrícola, unió en 1930 al Papaloapan (Veracruz) con Tuxtepec, en la estación La Esperanza.

En 1935, los piñeros denunciaron al norteamericano Frank Peters por arrendar e invadir tierras; el interés de los denunciantes era obtener la dotación de tierras. La producción piñera permitió la existencia de empacadoras que posteriormente introdujeron otros cultivos como el mango, con procesos de industrialización semejantes; las empacadoras que existían eran Mexican Pineapple, Productos Tropicales S. A., y Mexican Fruit Company. Esta última fue comprada en 1951 por el Banco de Crédito Ejidal para establecer la Empacadora Ejidal Loma Bonita. Al concluir la segunda guerra mundial la producción piñera de Hawai y las Filipinas se recuperó, por lo que Estados Unidos dejó de comprar piña mexicana y se afectó su cultivo en Loma Bonita. Curiosamente, en este contexto de descenso de la producción fue concebido el bailable llamado Flor de Piña (1958). Historiador. ciesas Pacífico Sur.

noviembre 2013 | 25


patrmonio ambiental

oaxaca sustentable

La huella hídrica juan josé consejo

Viene el agua de huella grisverdosa y sacuden las piedras su letargo. cris fernández Agua, paso por la vida piedra, huella de su paso río, terrible fracaso. manuel benítez

H

ace un poco más de 20 años que empezó a desarrollarse el concepto de huella ecológica. En términos generales, se trata de evaluar el impacto que las actividades humanas ocasionan en el ambiente. Tal impacto puede expresarse de muy diversas maneras, entre ellas la extensión de tierras —o mares— necesaria para producir lo que consumimos o la cantidad de recursos que se requieren en determinados procesos o actividades. La huella ecológica también suele expresarse en términos de la energía gastada o la contaminación ocasionada. Por ejemplo, podemos calcular cuántos árboles se emplean para producir un periódico o un libro, cuántas hectáreas hay que cultivar para obtener lo que una persona come en un año, o cuánto bióxido de carbono se emite a la atmósfera por cada kilogramo de cemento producido (¡puede llegar a 1 kg de co2!). En 2007 se estimó que la huella ecológica total de la humanidad equivalía a 1.5 planetas, lo que quiere decir que a la Tierra le tomaba entonces año y medio regenerar lo que consumimos y contaminamos en un año. Nada sustentable, como puede verse, y es muy probable que ahora estemos peor. Naturalmente hay muchas críticas a los métodos para medir la huella ecológica y acerca de la solidez de los resultados que se obtienen. Sin

26 | noviembre 2013

embargo, cuando se usa con pertinencia y cuidado, el concepto y sus métodos pueden ser útiles en la búsqueda de modos de vida ecológicamente más sustentables y socialmente más justos. Hoy día muchos científicos se aplican a encontrar modos más refinados de evaluación. Un sinfín de activistas emplean este instrumento para señalar inequidades sociales, alertar a la opinión pública sobre obras y proyectos de gran impacto, o bien contribuir a explicar cuestiones ecológicas complejas a partir de datos comparativos. Sabemos, por ejemplo, que la huella ecológica de un estadunidense promedio es varias decenas de veces mayor que la de un oaxaqueño o un hindú y que por ende, hacer extensivo el modo de vida industrial moderno a todos los habitantes del orbe requeriría algo así como cinco planetas. También nos queda clara la importancia de la comida local, si consideramos que lo que ahora está en el plato de un norteamericano viajó en promedio 2 000 kilómetros, con todos sus impactos en términos de transporte y salud. A la industria del cemento, por otro lado, se le atribuye al menos 5 por ciento del total de emisiones de efecto invernadero, y esto hace evidente la relevancia de buscar materiales de construcción alternativos. Una línea de trabajo más reciente en el tema tiene que ver con el agua y se ha denomi-


nado huella de agua o huella hídrica, que sería otro componente, muy importante, de la huella ecológica. Se trata de un indicador de nuestros gastos de agua, tanto los directos como los indirectos. Usamos una buena cantidad de agua para beber, cocinar o asearnos, pero se gasta mucha más para producir cosas como comida, papel, ropa —lo que a veces se llama agua virtual, porque no la vemos o tomamos directamente. La huella hídrica de una persona, una comunidad o una empresa puede definirse como el volumen total de agua dulce utilizada, directa o indirectamente, para producir los bienes que se consumen. Al igual que con la huella ecológica, hay muy diversas aproximaciones, multitud de métodos e inevitablemente una intensa discusión sobre ellos. Hay una aparente contradicción a la hora de medir el gasto o el consumo de agua, porque ésta es considerada convencionalmente un recurso renovable. Lo que significa que, al menos en el nivel global, el agua no se gasta o consume, solamente cambia de estado o condición. Tal es el conocido ciclo hidrológico. Sin embargo, en términos prácticos y locales, sí podemos decir que nos gastamos el agua, porque al usarla hacemos que ya no esté disponible espacial o temporalmente o porque la mezclamos con contaminantes. Por eso, para evaluar la huella hídrica se define consumo como el agua que se evapora, la que se va a otra cuenca o al mar, la que se contamina y la que se incorpora al producto en cuestión. Esto ha llevado a distinguir entre huellas azules, verdes y grises. La huella hídrica azul es el volumen de agua superficial o subterránea que se consume durante el proceso productivo. La huella hídrica verde es el volumen de lluvia consumida por el producto, y la huella hídrica gris es la cantidad de agua dulce requerida para disolver los contaminantes de manera que se mantenga la calidad, de acuerdo con las normas vigentes.

Veamos algunos ejemplos de huellas de agua: un kilo de carne de vaca en el supermercado, 10 000 litros; una hamburguesa, 2 500; un litro de leche, 2 000; un microchip de computadora, 32; el acero, diez veces su peso. La lista podría seguir y hay abundante literatura sobre el tema, pero creo que basta para ilustrar que el modo moderno de producir y consumir ha aumentado desmesuradamente nuestra huella hídrica y hoy la agricultura comercial, la industria y muchos servicios urbanos son drásticamente insustentables. Nuestro auténtico problema no es el de la escasez de agua, como suele publicarse, sino la inequidad en su distribución y la ineficiencia en su uso. Más allá de los tecnicismos, la idea de la huella hídrica puede ser muy útil para definir las políticas sobre el agua y en especial para ayudarnos a decidir de manera concertada cómo afectamos el ciclo hidrológico en una cuenca determinada, por ejemplo en los Valles Centrales. Ya lo hemos dicho antes: tenemos bastante en términos generales, pero no habrá agua que alcance si la seguimos usando como ahora: tirando casi la mitad del abasto de la ciudad por fugas, continuando el riego rodado para alfalfa o contaminando masivamente el Atoyac y sus afluentes. Asimismo, sobre la base de la huella de agua deberíamos descartar las delirantes aspiraciones de algunos: construir grandes presas y larguísimas tuberías, o instalar maquiladoras de mezclilla, armadoras de automóviles o campos de golf, por citar sólo algunas propuestas. Si queremos recuperar la estabilidad ambiental y social de la Verde Antequera tendremos que aligerar drásticamente nuestra huella hídrica. Esto pasa por recuperar el sentido frágil y sagrado del agua. Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, A.C. (inso) jjconsejo@hotmail.com

noviembre 2013 | 27


urbanismo

La ciudad cultura Lugares, historias y construcciones gustavo madrid

T

odas las ciudades tienen hitos, lugares particulares que por una u otra razón son especiales para sus habitantes y que representan una especie de sistema linfático urbano indispensable para su supervivencia. Estos lugares suelen ser pedazos edificados de la historia del lugar o incluso vaciados urbanos que conmemoran el triunfo del espacio no edificado dentro del tejido. En todo caso son imprescindibles. En ciudades grandes o ricas es común que estos lugares estén diseminados por el territorio, sembrando una especie de mapa físico y mental de lo que la ciudadanía necesita para abrazar una ciudad. Son el reflejo de los pasos dados por sus habitantes, las conmemoraciones de sus logros, o el recuerdo etereo de su presencia, es el Guggenheim de Nueva York, la Sagrada Familia de Barcelona. Cada ciudad tiene algo, no importa su tamaño o nivel socio-económico medio, cada urbe representa una construcción mental colectiva del espacio urbano y sus lugares relevantes, son aquellos que le dan contenido al sitio sin sentido. En la teoría del no-lugar de Marc Augé se describe cómo es que la ausencia de estos hitos produce su antítesis: el no-lugar. Aquel espacio con el que no generamos un vínculo estrecho y al que acudimos sin ninguna conmemoración o sentido de identidad. Es como construir espacios vacíos de contenido, que sin embargo

28 | noviembre 2013

requerimos para funcionar en la actualidad disparatada que nos toca vivir. El no-lugar es la ruina de la ciudad, la construcción de la vacuidad social y la caída del ágora comunal. Por suerte y por oficio existen siempre los constructores de lugares, aquellos que, pese a todas las modas y modernidades en sucesión, tienen como profesión dar sentido a las cosas o encontrar la forma de que la gente abstraiga sentido de ellas. El sembrado de estos lugares en el entramado físico y psicológico de la ciudad es una tarea que pese a su urgencia no es fácil. La fórmula exacta de cómo componer dichos elementos es tan mística y evasiva como la propia piedra filosofal. No son pocos los alquimistas sociales, urbanos o arquitectónicos, que han fracasado en el intento pese a enormes esfuerzos e inversiones. Y es que el sentido de la construcción del hito urbanístico parece radicar en una especie de transferencia de alma por parte de sus creadores que se engendra en las personas que asumen este lugar como propio. Empujar al ser humano a la creación parece una misión fantástica. Entonces construir lugares de referencia en la ciudad es una especie de proceso creativo paranoico, como retoma Rem Koolhaas cuando describe la fiebre inventiva de los creadores que atracaron en el Nueva York de antes de la gran guerra.


el mapa de la ciudad creativa y creada Los navegantes que recorren las ciudades en la actualidad abrazan estas relaciones y son sus pasajeros y pilotos. Apoyados en la constelación de lugares edificados para estimular la razón y la estética, han sido entrenados consciente o inconscientemente en el uso de un espacio urbano que ha acumulado puntos de atracción en el entramado de la ciudad, hasta formar un mapa que desnuda una medina antes oculta. La ciudad de los creadores silenciosos que tallan planchas de madera y cobre para estampar sus fantasías en ellas. Desde ese lugar se han alzado otros lugares, otros hitos que van componiendo el mapa de la creación plástica de una sociedad caracterizada por el color y el conflicto. O quizás por los conflictos que el color genera, y que se resuelven con la simpleza del fondo blanco y la impresión en tinta negra, que alude lo mismo al simbolismo de los orígenes que a la vacuidad de la sociedad moderna y aquello que no alcanza a procesar. A los lados, partiendo de ese mismo lugar, se han edificado monumentos a la imaginacion del género humano. Cómo un taller de artistas cerrados, ensimismados en su propia creación, ha pasado a ser entendido como un lugar de puertas abiertas es aún un misterio. Porque al final la puerta cuando no tiene cerrojo no es otra cosa que un letrero de bienvenida, como aquella idea que no permanece guardada en la mente de las personas sino que escapa para transformar su realidad. La construcción de la identidad de una ciudad, o cuando menos un trozo de ella a partir de una gota de tinta en un pedazo de papel impreso desde una placa, debe ser una de las

manifestaciones de genialidad más sinceras que cualquier urbe haya presenciado: entender que desde los lugares que enseñan la creatividad humana puede nacer el discurso de otros artistas y artesanos que van entrelazando los nudos de un nuevo textil social. Nadie puede negar que hace 25 años, en la ciudad de Oaxaca, particularmente en su centro, se inició la transformación de un ambiente urbano duro y sin articulaciones, en uno con sensibilidad por la creación, uno que ha hecho del lenguaje de los artistas la marca de la casa. La llegada de la invención que implicó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca a la vida urbana significó el arranque la construcción de la ciudad cultura. El viaje arrancó de la mano de una mente inquieta, que guarda en sí un constructor de lugares. Esta tendencia incontrolable lo ha llevado a levantar desde su arte paredes que alojan actualmente la sensibilidad creativa de muchos. Dibujar mapas ha sido, a lo largo de la historia de los seres humanos, una de las pasiones más marcadas y hasta obscenas de nuestra naturaleza. Pero lo que está reservado para unos cuantos es la construcción de lo que el mapa indica. En la vida de las ciudades hay siempre procesos de nacimiento y ruptura: con el presente, con el pasado y con el futuro. Pero lo que ha dejado la intrusión del arte en las calles de la ciudad ha sido la redefinición de su propio carácter y sentido. Es lo que ha motivado el redibujo del mapa urbano de esta ciudad, una vez que sus lugares han cambiado de sentido y sus definiciones llenado el vacío. Urbanista. Coordinador de la Casa de laCiudad

noviembre 2013 | 29


Rufino Tamayo, Langosta, LitografĂ­a.


en portada

iago, xxv años

D

e qué sirve la iluminación del Buda si éste no puede contarle a nadie que la ha alcanzado. El conocimiento, las millones de aristas que dispara, es por definición, y si se busca cuestionarlo y expandirlo, algo colectivo. En nuestro dossier celebramos a una de las instancias culturales de la ciudad de Oaxaca que ha sido medular —un “espacio genitivo”— para el intercambio del saber sobre artes visuales, obra gráfica, literatura, poesía y arte en general pero también, y quizá sobre todo, para el esencial acto de discutir el arte en sus diversos contextos: el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, iago. Si pensamos con Ulises Carrión que el hecho mismo de archivar es un arte en sí, el iago ha sido y sigue siendo entonces una pieza de arte por derecho propio. Y su importancia trasciende los límites del estado. Y los límites también que otras instancias culturales —menos interesadas en buscar la retroalimentación con el público— tienden a perpetuar. El iago no es uno, sino muchos acervos. Dentro del iago confluyen los rastros de muchas memorias, memorias que han construido y cuestionado identidades, y que hoy encuentran una forma de reinventarse en forma de libros, archivos fotográficos y fonográficos, obras de arte, palabra y acción. Así pues, dejemos que, a través de los invitados e invitadas a este número, el iago hable de sus iluminaciones.

noviembre 2013 | 31


El iago a través de quienes cuidan de él alice reynoso

E

l Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca cumple 25 años este mes de noviembre. La instancia —capital en su papel de nodo entre artistas, creadores, lectores y sociedad en general— no podría concebirse sin el ímpetu y la energía del maestro Francisco Toledo. Sin embargo, muchas personas, como Guadalupe Cortés, actual bibliotecaria del iago (que reconoce puntualmente que el instituto se nutre de la presencia y el trabajo del maestro), con años de experiencia trabajando en este recinto, han contribuido a reafirmar el carácter del iago como una institución, no sólo interesada en el devenir artístico de la ciudad de Oaxaca sino en el fomento de relaciones humanas, en el desarrollo personal y profesional de quienes han colaborado en consolidar su presencia en el presente oaxaqueño. “Como muchas personas, conocí el iago como usuaria y con el deseo de poder pasar más tiempo cerca de los libros”, afirma Guadalupe en una entrevista concedida a El Jolgorio Cultural. “Esto me permitió aprender más y apoyar en la coordinación”. Lo primero que salta a la vista, en entrevista con la bibliotecaria, es el acento que pone en cierta intimidad que le brinda su trabajo y que nos habla de una relación de cercanía (“puedo decir que es una familia”, comenta Guadalupe espontáneamente), que implica un conocimiento por parte de quienes dan vida al iago de quienes se acercan a él: “Una institución puede ofrecer actividades cuando se conoce a su público, […] la importancia y el tiempo que tiene nos permite poder recibir temas que creemos pueden ser

32 | noviembre 2013

de interés y reflexión [para la sociedad oaxaqueña]”. Vemos, pues, que el iago, aparte de ser uno de los acervos más importantes de Latinoamérica, un centro de consulta con pocos parangones, es también un punto de reunión y en espacio de libertad y apertura para reflexiones que en muchos casos sobrepasan el ámbito artístico o que redefinen el ámbito artístico concebido como desvinculado de la identidad social donde se encuentra inserto. Quién no tiene memoria haber asistido —bajo las agradables y frescas enredaderas del patio del iago— por lo menos a una presentación, plática o conferencia dentro de este recinto, que haya disparado polémicas en tertulias posteriores al evento presenciado. El recinto parece figurar en la conciencia de muchos (y, por supuesto, en la de Guadalupe) como un maestro en sí mismo, como una escuela de asistencia, cátedra y horario libres. En este contexto el carácter dinámico y plural de las actividades que se realizan en las instalaciones del lugar es de particular relevancia. A pesar de que la bibliotecaria apunta que “muchos artistas, investigadores, estudiantes y comerciantes hacen uso del iago, tanto del espacio como de su material”, también hace especial énfasis en las actividades que patrocina, alberga e instiga el instituto: “Lo que es importante es la variedad de temas alrededor de la cultura y lo social, lo que permite tener un día una plática de crisis ambiental, y al siguiente una sobre gráfica o poesía; o tener un taller sobre teoría del arte con un artista muy importante y después un taller de niños”. Esta


Joan Miró, Barcelone XXXII.

en portada

multiplicidad de temas explorados ha hecho del iago un centro difusor. Digamos que se ha convertido en una especie de revista viva, una especie de difusora que en vez de usar ondas radiales, usa la palabra, la convivencia, la discusión como medio transmisor. Así, mucha gente espera, día a día, mes con mes, la siguiente presentación de un libro, el siguiente debate, el siguiente concierto; el siguiente momento en el que un poeta, un artista gráfico o colectivo ofrezca compartir su proceder artístico con los oaxaqueños: “Tenemos lectores constantes que siempre están al pendiente de las novedades y los eventos”. Y esto ha propiciado, de forma especialmente vigorosa, una relación de iguales entre institución y público, entre quienes abren un archivo y quienes lo hacen vivir consultándolo, citándolo, revolviendo sus tomos: “Puedo decir que las personas que conocen la biblioteca y saben los temas que puedes encontrar en ella nos aportan a la vida diaria una imagen de una pintura, una novela, alguna técnica en especial si eres artista. O si no lo eres y quieres serlo, vas a ver la obra de otros para inspirarte”. Y como biblioteca, como espacio abierto a la consulta, el iago es también singular: “El tener una biblioteca con la calidad de libros y en el sistema de estantería abierta es muy apreciable para algunos, si tomamos en cuenta que en otros países tener acceso a una biblioteca de esta importancia cuesta una membresía, así que tener disponibles libros tan caros y hermosos es apreciado por quien los valora”, afirma la bibliotecaria del recinto.

No es arriesgado, pues, afirmar que el iago es un lugar de epifanías. De epifanías, artísticas, sociales, políticas. Un lugar donde se descubren autores, corrientes, imágenes, vocaciones, pero también un lugar que continuamente es descubierto: “[Algunos] habitantes, estudiantes, trabajadores pasan diariamente frente a él y sólo saben que es un espacio fundado por el maestro Francisco Toledo, así que todos los días tenemos personas que lo descubren aunque son oaxaqueños”. Y quizá sea ésta la finalidad de toda biblioteca, hemeroteca, archivo: no ser un monumento público sino un lugar que pueda proveer asombro y no sólo referencia. “Precisamente para eso existe el iago, porque tener cultura es un bien social”, concluye Cortés al tiempo que expresa un deseo de hacer que la gente continúe siempre acercándose, haciendo más grande la comunidad intangible del iago. Macuspana, Tabasco (1979). Editora, experta en elogios y diatribas pasionales. Líder del grupo The Triggering Patterns.

noviembre 2013 | 33


Toledo y la edición de libros jorge a. pérez alfonso y alonso aguilar orihuela

A

lo largo de su vida el artista plástico Francisco Toledo, ha creado por lo menos tres casas editoriales, el sello de la Casa de la Cultura de Juchitán, Ediciones Toledo y Editorial Calamus, además de dar origen a diversas publicaciones, principalmente de poesía. Sin embargo, y pese a que las primeras impresiones surgieron en Juchitán de Zaragoza, ahí no fue el sitio en el que la historia comenzó, recordó Elisa Ramírez Castañeda, poeta y traductora, quien por muchos años fue su cómplice de sueños. “Esto empieza antes de la Casa de la Cultura de Juchitán, él daba libros, juntaba libros y aventaba libros, todos los libros que leíamos los íbamos a entregar en la biblioteca de la Escuela de Bellas Artes [en Oaxaca] que fue donde Francisco empezó a ver sus primeros libros y donde creció su amor. Pensaba que si la gente veía los mismos libros que él había visto u otros libros que él veía podría hacerse de una mirada o podía hacerse una cultura semejante a las suya”. —¿Cuál fue el primer libro que publica Toledo? Los primeros libros que yo publiqué fueron con Toledo y los primeros libros que Toledo publicó fueron conmigo, así que supongo el primero que publicamos lo hicimos juntos. Extrañamente, el primer libro fue para recaudar recursos y apoyar la fundación de una revista política que ayudaba a los recién liberados presos del 68. Esa fue nuestra motivación. Elisa Ramírez, aseguró que el móvil del artista jamás fue hacer publicaciones para apuntalar sus proyectos de difusión cultural y

34 | noviembre 2013

mucho menos hacer dinero: “Yo creo que fue por el puritito gusto de publicar, no creo que tenga nada que ver ni con las colecciones ni con los proyectos de difusión, ni siquiera se hicieron grandes presentaciones o presentaciones masivas. Se hicieron talleres de poesía, pero ni si quiera fueron éxitos de venta”. Era más prestigioso para “el circulito poético” publicar algún libro en Ediciones Toledo. Esto, confesó, desquició al Nobel de Literatura, Octavio Paz: “Paz dejó de hablarle y se enojo con todos los poetas que lo traicionaron y que se fueron a publicar con Ediciones Toledo. Paz rompió con él, abrió una barranca del tamaño del gran cañón y no volvió ni si quiera a mirar a Francisco”. Recordó que el poeta David Huerta publicó el libro Incurable bajo el cobijo de Francisco de Toledo, cosa que le ocasionó molestia al Nobel: “Cuando llegó David a enseñarle su libro [a Paz] le dijo mire maestro acabo de publicar este libro. El único comentario de Paz fue qué bonita portada, lástima de pie de página. Así se las gastaba y regañó a Verónica Volkov porque se había ido a publicar con Francisco”. Pese a esto se logró reunir a un grupo de poetas a quienes llamaron los poetas de Toledo, quienes, aunque no teníamos mucho que ver entre sí, nos unimos y se publicaron una gran cantidad de libros. Destacó: “Toledo tiene el don de que todo mundo le regala cosas, todo el mundo le da cosas, todo el mundo cree en él, y todo mundo le tiene un proyecto”. Hay mucha confianza y es por eso que la gente se ha acercado a él a través de los años y le han donado obra o in-


en portada

cluso sus talleres, mismos que el pintor a puesto al servicio del pueblo. Ramírez Castañeda recordó que durante su juventud ambos comenzaron a apoyar la Casa de la Cultura de Juchitán en la que se dio mayor importancia a los estudiantes. Por aquel entonces, agrupados en la Federación de Estudiantes Juchitecos, ellos eran los que decidían. En aquel entonces lucharon junto con la Coalición Obrero Campesino Estudiantil de Oaxaca (coceo), actualmente Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo de Tehuantepec (cocei), en defensa de esa institución, la cual fue tomada por asalto por el Ejército Mexicano. Si bien trabajaron en conjunto, siempre fue separando el activismo político de las cuestiones culturales. Consideró que el trabajo en la institución fue el inicio de uno de los grandes proyectos del pintor. “La Casa de la Cultura de Juchitán, fue el pie de página con el que inició Ediciones Toledo, las primeras invitaciones a los fotógrafos, las primeras invitaciones a los que grabaron los discos de antropología de los Huaves y del Istmo, y las revistas y los primeros carteles; los primeros documentos históricos. Porque empezó a trabajar con documentos históricos”. Esto con la participación de Macario Matus, Víctor de la Cruz, Francisco Toledo y ella misma como puntales y con el apoyo ocasional de Graciela Toledo y Gloria de la Cruz. La primera gran publicación, “fueron los títulos primordiales de Juchitán de Zaragoza, porque había cierta urgencia de sacar esto que venía del Archivo General de la Nación y la descripción general de Santo Domingo Te-

huantepec. Estos fueron los primeros documentos donde se habla se la propiedad de la tierra”.

El iago no sólo es gráfica. La biblioteca de arte es una de las más importantes de Latinoamérica. Hace 25 o 30 años no imaginábamos esto. rubén leyva

El trabajo en la Casa de la Cultura lo realizaban los integrantes de la dirección, quienes eran pagados por el Instituto de Bellas Artes y por el patronato de la institución, sin embargo ambos tenían rumbos distintos. Toledo empezó un museo de arqueología, una biblioteca, un museo para exposiciones y esto derivó en un centro de investigaciones: uno de publicaciones y uno más de difusión, conciertos de piano, clases de zapoteco, clases de ballet. Sin embargo, tiempo después, en la década de los 80 con la cocei en el poder, las ediciones del patronato comenzaron a tener tintes políticos. En ese momento “Toledo puso tierra de por medio” y el sello editorial cambió. Dejó de ser el Patronato de la Casa de la Cultura de Juchitán y comenzó a ser el del H. Ayuntamiento de Juchitán de Zaragoza. Esto dio origen a que Toledo creara el Fideicomiso de José F. Gómez “que era el que firmaba las publicaciones y el que era dueño de toda la gráfica y todo el acervo de la casa de la cultura”.

noviembre 2013 | 35


Antonio Saura, Retrato II (detalle).

en portada

Este acervo ahora se encuentra en el iago, ya que las condiciones climatológicas ocasionaron una gran inundación y el acervo tuvo que ser llevado a la Ciudad de México para su restauración, y a su retorno fue llevado a esta nueva institución creada por el pintor juchiteco. Hace 25 años, cuando inició el iago, la primera edición con el sello de Ediciones Toledo fue una colección de poesía y los catálogos que se empezaron a hacer, como el de la obra gráfica del pintor James Ensor o los de Klinger y Ruelas. Esto en 1988, dijo. Tras su estadía en Europa, Francisco Toledo regresó a Oaxaca donde comenzó a imprimir la revista El Alcaraván, cuyo objetivo era “que se difundiera todo el acervo, una revista sólo sobre grafica. Entonces se llamó a gente que tenían que ver con investigaciones estéticas. Ésta no era ni una revista literaria ni una 36 | noviembre 2013

revista de análisis ni política, era una revista sobre arte y se hablaba de un autor, de un grabado, de una línea de un buril, de una tipografía y nada más. Era totalmente alejado de la política y un poco tomando distancia de todas las publicaciones anteriores”. Elisa Ramírez Castañeda, a más de 40 años asegura que Toledo se ha convertido en un referente, en punto de partida: “Francisco es fundamental en la cultura de Oaxaca, de la ciudad de Oaxaca más que del Istmo”. “Yo creo que sí ha sido trascendente, yo creo que mucho más como su actitud, como su presencia, como su imaginario, mucho más que sus libros”, culminó. Arturo Pérez Alfonso. Periodista y fotógrafo. Actualmente es corresponsal de La Jornada en Oaxaca.


El acervo José F. Gómez guillermo fricke labastida

¿P

or qué coleccionamos? Esta pregunta nos viene a la mente cuando estamos ante la presencia de tremendas colecciones de autos, obras de arte, monedas, cucharas, tazas y un largo etcétera. Se dice que “Quien guarda algo en realidad no lo hace para sí y para su propia memoria sino que, potencialmente, lo conserva para cualquier otro sujeto capaz de comprender el sentido de ese objeto en el futuro. Aún así, coleccionar es una acumulación irracional y muchas veces se hace por vanidad”. Guardar objetos para usarlos en el futuro es una constante de la especie humana y tiene que ver con la supervivencia. Conservar algo que no tiene aplicación inmediata a la vida es una forma de condicionar el futuro. Algunas veces guardamos objetos porque representan la posibilidad de evocar un pasado, cuya memoria queremos conservar mediante el o los objetos físicos. Imprimimos al objeto un sentimiento de añoranza que, al prevalecer en el tiempo físico, nos acompaña en el tiempo histórico. El sustento de un museo siempre será su contenido, en este caso sus colecciones, pues son el activo fijo con el cual se trabajan las exposiciones. Las misiones y objetivos de los museos son variados, pero en todas está el salvaguardar las colecciones, impulsar a un cierto artista y sobre todo educar al público visi-

tante. Todo gira en torno a las colecciones. Si vamos a impulsar a un artista, será a uno que tengamos en la colección y que pueda dar un cierto renombre o prestigio al museo o instituto que lo contenga. Para ello es importante investigar sus aportaciones a la historia del arte, sus procesos creativos y posteriormente trabajar en la comercialización (marketing) para poder posicionarlo como “moneda de cambio”, ante otras instituciones. Entre las colecciones más interesantes, completas y complejas que tiene nuestro país se encuentra el acervo José F. Gómez (jfg) del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago) y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (cfmab), reunida por el incasable esfuerzo de Francisco Toledo. Este acervo lleva el nombre de uno de los revolucionarios juchitecos, José F. “Ché” Gómez, quien fue el encargado de levantarse en contra del gobernador Benito Juárez Maza, y ésta es una más de las ocurrencias de Toledo, quien decide bautizar a la colección con el nombre del “Ché” Gómez, como si nos quisiera dar a entender que el arte es sinónimo de revolución. Recuerdo haber trabajado hace varios años con la colección de estampas de Manuel Álvarez Bravo, dignamente resguardadas por su esposa e hija. Se trata de una colección pensada entorno a la historia del arte, la cual connoviembre 2013 | 37


en portada

Francisco de Goya, La reina del circo o disparate puntual.

tiene a los exponentes más importantes desde el siglo xix hasta las últimas Vanguardias Históricas. Este es un lineamiento histórico con el cual Álvarez Bravo trabajó para completar la colección. El caso de Toledo es muy diferente. El acervo jfg no tiene una restricción de época, ni de territorio o corriente artística, en su mayoría se tratan de los artistas que son del gusto propio del Mtro. Toledo. Es por ello que en sus gavetas comparten espacios una estampa popular novohispana del siglo xvi con estampas japonesas, obras de Eduardo Chillida, una formidable colección de la gráfica del Taller de Gráfica Popular (tgp) con piezas realizadas por Gabriel Orozco en el Taller Arte Papel de Etla. De esta variedad proviene su riqueza, su incalculable valor histórico y sobre todo su apertura para los investigadores y estudiosos del arte.

38 | noviembre 2013

La colección de estampas del iago contiene poco más de 8 000 ejemplares que han dado pie a varias exposiciones, entre las que podemos destacar las siguientes: La Estampa Popular Novohispana, curada por la Dra. Montserrat Galí, especialista en estampa religiosa; Gráfica Española; Tamayo en la Colección José F. Gómez; La Línea de Toledo. Revisiones al Acervo José F. Gómez; Colección de Xilografía, por mencionar algunas de las que se han exhibido en los últimos años sin mencionar la cantidad de obras que son solicitadas por las distintas instituciones en toda la República Mexicana para complementar el guión museográfico de tal o cual exposición. Cuenta la leyenda que una de las primeras exhibiciones del acervo se realizó en los albores de la Casa de la Cultura de Juchitán, en donde se colgaron las obras gráficas de Alberto Durero directamente al muro con tachuelas… Esta-


en portada

El iago es fantástico. Cuando empezó, Francisco convocó a mucha gente a donar dinero, su tiempo, sus libros, así como él lo había hecho. Y ahora es muy bello ver, cada vez que voy, a muchos jóvenes leyendo. graciela iturbide

mos hablando de la posibilidad de ver en Juchitán obras del grabador renacentista Alberto Durero, expuestas ahí por el ánimo que ha envuelto a Toledo a coleccionar y compartir sus colecciones, la educación. La colección de fotografía del cfmab tiene poco más de 18 000 piezas, entre positivos, negativos con obras de los fotógrafos más importantes de México y el mundo. Una gran colección de fotografías blanco y negro entre las que destacan, Graciela Iturbide, Rafael Doniz, Pedro Valtierra, Lourdes Grobet, Pedro Meyer, Rogelio Cuellar, Eniac Martínez; y a nivel internacional, Mary Ellen Mark, Josef Koudelka, Sebastiao Salgado, Edward Weston, Henri Cartier-Bresson; así como las colecciones de foto estudio Jiménez, Archivo Casasola y recientemente el Fondo Roberto Donis. Debemos resaltar del acervo las fotografías de Henri Cartier-Bresson realizadas en Juchitán alrededor de la década de los 30. Pues se tratan de una documentación visual que no se encuentran ni siquiera en la fundación CartierBresson de la ciudad de París. También es importante señalar la colección de fotografías de Graciela Iturbide, a quien hace unos meses la Galería Tate de Londres le compró parte de su colección y que se encuentra en el cfmab. Graciela Iturbide fue uno de los pilares más importantes para conformar la colección de fotografía, siendo amiga de Toledo, éste le confió la selección y los contactos con los fotógrafos.

Entre las exposiciones que han dado una pequeña muestra de los contenidos anónimos de esta colección se encuentran, Poses Públicas, Miradas Privadas. El Retrato en la Colección José F. Gómez del cfmab, realizada en colaboración con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam, curada por las investigadoras Laura González y Deborah Dorotinsky y que tuvo su itinerancia en el Centro de la Imagen (df) y Fototeca de Nuevo León. El fotógrafo Fernando Montiel Klimt tuvo a bien seleccionar un grupo de fotografías del acervo donado por Roberto Donis y que se encuentran en exhibición actualmente en el cfmab. Este acervo tiene más de 5 000 piezas, y nos da cuenta de las obsesiones de Donis por coleccionar todo tipo de imágenes. En este apartado podemos encontrar fotografías de prensa, álbumes familiares, fotografías de estudio, en su mayoría anónimas y que fueron conseguidas en las diversas pepenas en algunos de los bazares de la Ciudad de México. El acervo José F. Gómez del iago y del cfmab­ es un ejemplo más de la capacidad de Francisco Toledo de fomentar el coleccionismo, de resguardar y atesorar estas piezas para salvaguardarlas, estudiarlas e investigarlas, con la finalidad de intervenir en la memoria colectiva, contribuyendo con un fragmento de la historia. Dentro de estas colecciones, habría que celebrar también el acervo bibliográfico del iago que con sus más de 60 000 volúmenes ha educado a más de una generación y que sigue creciendo para el beneplácito de estudiantes, lectores e investigadores.

Lic. en Historia del Arte (uia). Dirigió el cfmab (2007-2009) y el iago (2009-2012). Actualmente coordina exposiciones en el Museo de los Pintores Oaxaqueños. Miembro fundador del grupo de noise “ooo.”

noviembre 2013 | 39


Nacimiento y personalidad de la colección de Francisco Toledo el jolgorio cultural

U

na parte muy importante del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca es la colección de gráfica José F. Gómez, creada por Francisco Toledo y nombrada como uno de sus parientes, el revolucionario y abogado juchiteco que se reveló en contra de Benito Juárez Maza. El artista plástico nos cuenta al respecto: “La colección empezó con la Casa de la Cultura de Juchitán. Ahí empecé a comprar y a recibir donaciones, pero por la condición política de Juchitán y el clima, toda esta obra se vino a Oaxaca, cuando ya estuvo instalado el iago”. Una colección es una obsesión, comenta Patricia Mendoza, curadora y exdirectora del iago: “Las grandes colecciones son grandes obsesiones y son arbitrarias. Así se crean los museos, a partir de señores que les gustaba juntar caritas de niñas, paisajes, ramos de flores. Entonces qué sucede. Cuando tocas una colección real, tocas la mirada y la obsesión de quien la conformó”. De los gustos, pasiones y miradas de Toledo, finalmente se ha conformado la colección José F. Gómez. Las compras y adquisiciones vienen de todas partes, según explica el maestro. “Antes de que se inaugurara el iago tuve un periodo de vivir fuera [en París y en Nueva York, principalmente], y en ese momento yo seguía comprando para Juchitán, pero llegó un momento en que ya no participé más en Juchitán y me alejé de ese lugar. Entonces, todo lo que compramos se lo dimos al iago”. Sin embargo, antes de erigirse este instituto, las obras que ya eran parte de la colección, pasaron por varios momentos. “Vino

40 | noviembre 2013

una inundación donde estaba toda la colección del iago en el [museo] Carrillo Gil. Resulta que bajó el agua de Altavista y toda la obra que estaba en la bodega del Carrillo Gil se inundó. Todo el chapopote y la caca estaban en la obra. Me enojé muchísimo, me puse triste y dije: Se acabó. Ya no compro nada más. Y Patricia Álvarez me dijo que habría que seguir”, recuerda Toledo. Por suerte el pintor continúo con su interés. Lo más se trató de recuperar, aunque indudablemente una parte se perdió. “Se tuvo que restaurar, no sé si la unam tuvo un grupo de restauradores que las limpiaron. Al limpiar se llevaron las firmas de Ensor [ James], de todos. Teníamos una colección que ahorita valdría una fortuna. Eran las fotos de don Manuel Álvarez Bravo de ese momento, que ahora se venden en fortunas, teníamos 15 o 20, y todas se maltrataron, creo que todavía huelen a caca” comenta, riendo, Toledo. Finalmente esos detalles fueron superados. “el iago se inauguró con una gran exposición y todos contentos. Todos los amigos vinieron a Oaxaca en el tren de la noche que todavía estaba”, rememora el pintor. Y es que ése es uno de los grandes objetivos de la colección: mostrar, compartir. No siempre las colecciones particulares ven la luz pública. Cuántas obras quedan como parte de una familia sin que nadie más aprecie su valor, su belleza. Pero la intención de la colección José F. Gómez es manifestarse. Respecto de este afán de Toledo por compartir, Patricia Mendoza comenta, “todo lo que hace, lo hace para compartirlo, para trans-


en portada

James Ensor 1895, Los malos médicos.

formar su entorno. Creo que es fundamentalmente revolucionario en el sentido de alguien que transforma”. Una mirada, una lectura, una discusión en el iago bastan para crear otros sentidos y discutir nuevas rutas, sobre todo cuando “la colección es extraordinaria, te puedes aproximar por muchísimos caminos. Tiene una multitud de veneros. Todo depende de hacia dónde miras […]. Toledo ha tenido esta generosidad alucinante de compartir todo lo suyo, ese es su gran poder. Al final su generosidad se vuelve lo que transforma”. La colección pareciera estar dividida en dos núcleos, explica Mendoza. “La obra que podemos encontrar es de una diversidad abrumadora. Lo increíble es que hay dos módulos dentro de la colección. Por un lado, la mirada de Toledo; por otro lado, lo que han sido aportaciones”. Por esa mirada de Toledo podemos “ver desde un [Alberto] Durero, vas a llegar al xix y ver a [Ernst Ludwig] Kirchner; y luego a Pierre Alechinsky, a Gabriel Orozco. Es muy amplia, pero es la obsesión por el bien hacer y por la excelencia, digamos”. La otra parte de la colección se ha nutrido de las donaciones, “en donde hay obras muy importantes, pero no tienes esta homogeneidad en nivel de excelencia. Porque, digamos, vienen de la generosidad de gente diversa, que quiere ser parte de la colección José F. Gómez”. “Ser parte de la colección de por sí ya es prestigioso. Por otro lado hay esta admiración y respeto por la obra de Francisco. Por otro lado no es una obra que se va a quedar ahí, sin moverse. Recuerdo, cuando yo estuve [como directora], mandamos una exposición a París,

otra a Mérida, Tabasco, Ciudad Juárez, al Faro de Oriente, en la que ayudé a hacer la curaduría de la ruptura de los 50”. Las obras se han expuesto, la colección no nació para estancarse. Y esto habla, también, de la personalidad de Francisco Toledo. “Yo siempre digo que Toledo es, en el sentido renacentista, en el sentido antiguo de tragedia griega, un monstruo. Es un monstruo en el sentido de que abarca tanto. Es un hombre renacentista porque tiene intereses tan distintos, desde la materia prima, hasta el resultado último y sublime que se materializa en una obra que va a revelar, que va a transformar a quien la mire. Todo ese proceso a Francisco le gusta, le apasiona, y en su obra esta diversidad de aproximaciones también la sientes”, menciona la curadora. Acceder y tocar parte del acervo es gratificante. Patricia Mendoza menciona lo emocionante que fue trabajar para el iago. Sobre todo cuando tuvo la apertura para convivir con un Ruelas de cerca, de colgar a un lado de su escritorio a un Kirchner, y al mes siguiente otro cuadro de algún artista reconocido y querido por ella. Era como moverse por los universos y las fascinaciones de Toledo, aprender de él. “No he conocido alguien que sepa de gráfica como Toledo. Porque no sólo tienes temáticas diversas sino todo tipo de técnicas. Llegar al iago, yo creo que cualquiera diría, es un espacio de aprendizaje inmenso y la colección es ese corazón alucinante, donde si sabes contactarlo te llenas de excelencia”.

noviembre 2013 | 41


en portada

Pedro Valtierra y Bernardo Recamier: dos experiencias alrededor del iago paola ambrosio

L

as voces en torno al Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago) son tan variadas e importantes, como la colección misma del fondo José F. Gómez. Para festejar el proyecto lanzado hace más de 25 años por Francisco Toledo, hemos reunido algunas experiencias que dan cuenta de la importancia del iago a nivel nacional e internacional. Pedro Valtierra, director de la revista Cuartoscuro, comenta acerca de su relación estrecha con el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (cfmab). “Nos identificamos más con el cfmab. Recuerdo cuando era apenas un proyecto, si mal no recuerdo por 1995 y me acuerdo haber ido a unas instalaciones que estaban adecuando. No sé si esté mal, pero creo que no eran las mismas de ahora, puesto que no era un espacio tan grande”. Y es que luego de su apertura en la casa ubicada sobre la calle de Murguía, el cfmab se trasladaría a M. Bravo, donde ha realizado un gran número de exposiciones, talleres y encuentros con fotógrafos. Aquel proyecto daría vida a las imágenes bidimensionales en blanco y negro o a color, de tan variados temas como autores. Fue, como señala Pedro Valtierra, una gran hazaña. “Y es que no se me olvida el entusiasmo de las personas involucradas: ¡un espacio para la foto! Y en uno de los estados con más riqueza en imágenes. Me da mucho gusto ver cómo ese espacio ha ido creciendo y cada vez se realizan eventos de mayor relevancia. Es increíble lo que con voluntad se puede hacer. Para nosotros ahora en Cuartoscuro, la difusión de las actividades del cfmab es básica: es una escuela con real vocación por la enseñanza que ha crecido gracias al esfuerzo, pero también gra-

42 | noviembre 2013

cias a que se ha probado como un lugar en donde se toma en serio a la fotografía. Es claro que se busca calidad en los maestros, en los talleristas, etcétera. Y sobre todo, se sigue manteniendo por demás accesible, cosa que algunas otras escuelas que han empezado como pequeños talleres no han mantenido”. En cuanto al iago y su labor, es importante señalar su alcance a nivel internacional. Digamos que su biblioteca es el anhelo de muchos investigadores del arte. “el iago, creado por Francisco Toledo, es sin duda una de las instituciones que le ha dado a la gráfica la relevancia que se merece. Es un museo que alberga una de las colecciones de gráfica más importantes del país y una biblioteca frecuentada por estudiantes y público en general regularmente”, comenta Bernardo Recamier. Además, “es uno de los espacios culturales más importantes no sólo de Oaxaca sino del país, no sólo porque genera oportunidades de exposición y difusión de las artes gráficas sino porque se ha consolidado como una escuela fundamental para el aprendizaje de las técnicas y, sobre todo, de la preservación de métodos que podrían perderse con la llegada de nuevas técnicas de impresión y grabado, pero que quizá no tengan la calidad de las tradicionales. Además de eso, el iago se ha convertido en un lugar donde se promueven otros géneros del arte”, añade Valtierra. Bernardo Recamier recuerda cómo surgió el logotipo que hoy anuncia el iago. “A partir de un grabado que él me proporcionó, diseñé el logotipo”. La colaboración siempre fue así, el maestro brindaba y Recamier diseñaba. “Mi experiencia de trabajo con Francisco Toledo ha


abarcado todos los procesos editoriales; por mente 32 títulos”, más tarde vendría El Alcaraejemplo, el maestro propone las imágenes, ván, cuenta Recamier. “Esta revista sin duda alhago las propuestas de diseño a partir de ellas, guna fue fundamental para la formación de luego me da sus puntos de vista, lo que enrique- muchas personas interesadas en este tema, y en lo personal el haber hecho el diseño fue una exce el trabajo hasta lograr el diseño final”. La relación entre periencia formidable”. ambos fue grata desde Pero esta labor del un principio y se han iago ha rebasado las originado muchos profronteras. Las casas reductos editoriales. “En cuperadas, los proyecla década de los 80, al tos iniciados por Toletrabajar en el departado son puertas abiermento de diseño gráfitas también para la co en la Imprenta Macomunidad. “No puedero, tuve la fortuna de do sino seguir admique me asignaran el dirando la labor del seño de una portada Centro de las Artes de para Francisco Toledo. San Agustín (casa), Recuerdo que la imadonde fui invitado gen era un alcaraván una vez a dar un taller. dibujado por él. AforLa recuperación de estunadamente le gustó pacios es ya de por sí mi diseño y, desde enuna gran labor, pero el tonces, iniciamos una abrir las puertas a la intensa relación de tracomunidad que los robajo por más de 25 dea es algo que todos años que continúa hasquisiéramos. Me ponAntonio Saura, Claudia (Novisaurias) No. 3 ta la fecha”. go a pensar en la simiFrancisco Toledo litud entre lo que es acompañó su proyecto de artes gráficas con una casa para San Agustín Etla y lo que es el faro producción editorial igual de extensa. “Inició de Oriente para Iztapalapa, y me pregunto si Ediciones Toledo, con una colección de libros esa no es la verdadera solución a la problemáde poesía en la que diseñaba las portadas. Esta tica social de muchas partes de nuestro país”, colección la retomó años después como Edito- reflexiona el fotógrafo Valtierra. rial Calamus, donde también colaboré con el diseño del logo y de la colección en su conjun- Oaxaca, Oax. (1981). Actualmente cursa el doctorado en Histoto, que al día de hoy cuenta con aproximada- ria del Arte con un estudio sobre el litógrafo José Santa Anna.

noviembre 2013 | 43


Cinco perspectivas del iago mich hernández

E

l Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago) es un lugar de encuentro. De encuentro con uno mismo, con los demás, con los libros e incluso con una vocación. En su galería, biblioteca y patio han quedado impresas las historias de quienes como usuarios, trabajadores o expositores se han formado en el quehacer artístico y humano. Sería imposible escuchar todas las voces de los que se han beneficiado de la iniciativa de Francisco Toledo, sin embargo, recogemos aquí algunas con el afán de dar cuenta de las experiencias vividas al interior del recinto. semillero de artistas Sabino Guisu es oriundo de Juchitán de Zaragoza. Proviene de una familia de alfareros y es hijo del pintor Sabino López. Sus primeros acercamientos al arte fueron mediante la música, para cuyo estudio se trasladó a la ciudad de Oaxaca. Fue cuando descubrió el iago, donde consiguió empleo para sostenerse, en 2005. Como bibliotecario, Sabino se vio rodeado de volúmenes de arte. “El libro es la base de una educación, no hablo de una educación ortodoxa, sino de que puedes tener una educación libre a partir de los libros”. La información aportada lo hizo desviar su atención de la música hacia la plástica. “Leí libros sobre teoría, de cómo fundamentar mi obra, contextualizarla, evolucionarla”. Cuando llegó al instituto su arte “no estaba desarrollado como para exhibirse”. Describe su crecimiento con una metáfora. “Yo tenía unas semillas y no sabía qué hacer con ellas. Lo

44 | noviembre 2013

que hizo el iago fue germinarlas. Fue el agua, la tierra y el fertilizante para que mis ideas crecieran”. Gracias al aprendizaje en el iago, tuvo la oportunidad de montar su primera exposición ahí mismo. En Negro de Humo usó una antigua técnica —donde la incineración es el principio del pigmento— para representar la violencia y la esclavitud. La apertura del espacio ha contribuido para que el creador pueda proyectarse a nivel estatal, nacional e internacional. Aunque su despegue como artista se ha concretado, Sabino no olvida a la institución que le permitió desarrollarse. “Yo sigo viniendo al iago como usuario”. libros para oaxaca El poeta Omar Fabián cuenta como una de sus influencias más tempranas a la institución fundada por Toledo. “Recuerdo que yo iba a un taller en la Biblioteca Pública con Julio Ramírez y nos recomendaba lecturas. La [biblioteca] pública sí me gustaba, pero no me gustaba tanto el espacio”. Cuando descubrió el iago se convirtió en uno de sus sitios predilectos. La impresión que el iago causó en Omar le despertó el deseo de laborar ahí, lo que consiguió, primero como bibliotecario y luego en la coordinación. “Yo siempre he pensado que un requisito fundamental para trabajar en una biblioteca es que te gusten los libros, saber de ellos, […] que te apasionen”. En la palabra impresa Omar ve oportunidades de crecimiento para el individuo y su sociedad, en especial en el plano artístico. “Es


en portada

una herramienta fundamental porque puedes comparar lo que haces, reconocer tus cualidades, tus defectos, y también conocer otras formas de pensar”. El poeta considera visible la influencia de la biblioteca en la ciudad, por ejemplo, en la arquitectura. “También en el diseño gráfico, estoy seguro que Oaxaca a nivel nacional tiene calidad en esa área. Animadores, ilustradores, cineastas, bailarines, de los que están haciendo cosas, seguramente los he visto en el iago”. Con el conocimiento adquirido, Omar ha escrito tres libros. “A la vez que ha sido mi sustento, ha sido mi escuela y un lugar donde he conocido a personas con los mismos intereses”. un lugar para las voces de todos 2006 fue un año decisivo en la historia de Oaxaca. El conflicto social que estalló por la inconformidad de un amplio sector de la población con el gobierno no sólo se grabó en las consciencias sino también en sus paredes. Las expresiones creativas del malestar social, el grafiti o el stencil, tuvieron en el iago un lugar donde ser valorados y reflexionados. “Como parte del colectivo Asaro (Asamblea de Artistas Revolucionarios de Oaxaca) tuvimos una exposición en febrero de 2007. Esta exposición se llamó Al Paredón. Fue una invitación de Francisco Toledo no sólo a Asaro, sino a toda la gente que estuvo haciendo intervenciones durante 2006”, cuenta Yescka, uno de los participantes de la muestra y pionero de Espacio Zapata. Para Yescka y muchos artistas urbanos, su arte mereció también un lugar en galerías y museos. “El valor ya lo tiene en la calle, pero en el sistema institucional hay lugares que revaloran el trabajo, que le dan otra fuerza”. La iniciativa del pintor y la institución no fue “para un artista o levantar a alguien”, sino para dar su lugar a las manifestaciones artísticas del conflicto social. “Cuando el maestro Toledo hizo esa expo, no [fue] porque dijo ‘me gusta’, sino porque conoce la fuerza de la imagen”. Desde la oportunidad ofrecida por el artista se ha atraído

más la atención hacia el arte urbano. “Si el iago no le hubiera dado lugar, el arte político social estaría muy por debajo. Es uno de los precursores que le dio esta importancia”. “Apenas se hizo en el maco una expo que tiene tintes muy leves de lo que pasó y del trabajo que se ha venido desarrollando desde 2006. […] Imagínate la visión que tenía Toledo del trabajo que se estaba haciendo, y el tiempo que pasó para que una institución del gobierno pensara decir ‘esto es importante’”. iago para todos En los linderos de la mancha urbana, en la agencia municipal de Pueblo Nuevo, se encuentra Estación Cero. El espacio, dedicado a la promoción del arte, busca ofrecer oportunidades de crecimiento al público e iniciativas independientes. Emmanuel Santos “Cer” y Javier Santos “Smeck”, optan por hacer una diferencia con las instituciones de gobierno, a veces más cerradas. Para ellos, un ejemplo de apertura ha sido el iago. “La diferencia está en la profesionalidad y la seriedad”. Muchas veces, las instancias gubernamentales no han dado la importancia merecida al arte. “Los proyectos [culturales] que hace el gobierno muchas veces son para rellenar el fomento a la cultura”. A Smeck y Cer les gustaría que el iago se extendiera a otras partes de la ciudad. “A nosotros nos interesa hacer un proyecto en que los libros salieran, que hubiera un préstamo choncho para espacios como éste. Existen un montón de espacios en la ciudad. [Hay que] plantearlo con la gente del iago porque se están dando manifestaciones en distintas partes de la ciudad”. “Necesitamos que se abra más, que llegue gente de todas las edades a consultar los libros. No nada más concentrarse en los artistas sino también en los niños. Hay un montón de gente que necesita ver esas imágenes. Necesitamos que se abra más a la comunidad”. Oaxaca, Oax. (1990). Comunicólogo y reportero de El Jolgorio Cultural.

noviembre 2013 | 45


Fonoteca Eduardo Mata gabriel elías

P

ara la que es mi vida, mi Lupe, un recuerdo de este día lleno de encanto”. La cándida nota, escrita por uno de nombre Carlos en 1919, en Colima, se encontró dentro de una robusta caja, un vinil de Franz Liszt que seguramente cautivó a la Guadalupe en cuestión. Tras habitar inadvertidamente un tapanco en el iago, el disco —un objeto pesado, profundamente tangible, una especie de yunque sonoro— es parte ahora de la colección de acetatos de la Fonoteca Eduardo Mata, instancia fundada el 17 de septiembre de 1997 por el Patronato Pro-Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca, a. c. Después de una conversación con Daniel Olivo, encargado del centro dependiente del iago, pienso que —en efecto— un archivo es en sí una obra de arte. ¿Qué es más importante en una época en donde, para cierto sector de la sociedad, el consumo, el disfrute, la crítica y la percepción de la música sucede cada vez más “en la nube”? ¿La cantidad de archivos o lo que estos archivos puedan evocar? Finalmente, un melómano promedio, provisto de relativamente mínimos recursos, fácilmente posee algunos gigabytes de música. Y su fonoteca bien puede estar perfectamente ordenada y anotada. ¿La calidad? Ésa es una discusión aparte: y hay colecciones serias en formatos como wav y flac que compiten sin mucho problema con la gloria de la aguja o el lector de láser. Lo que importa, como sabemos, es el objeto y las formas de leerlo (no sólo de escucharlo, en este 46 | noviembre 2013

caso). Importa la singularidad de la colección y las secuencias internas que busca. Importa el arte hacer archivo. De abrirlo. Una caja de tres casetes con música de Saint-Saëns, editados por decca (de esos blancos, sin tornillos, y de esa misma casa que editó a los Rolling Stones), no tiene el mismo valor, en términos simbólicos (de vivencia podríamos decir) que un terabyte transportable. Uno no es más loable que el otro, simplemente su índice evocativo es distinto. Y en este sentido, la Fonoteca Eduardo Mata tiene cosas que narrar. Si hojeamos uno de los libros de partituras (que son consultados, aunque esporádicamente por músicos) podremos encontrarnos con una “trascrizione elegante” de Rigoletto de Verdi, cortesía de Paul Röper. O un grueso álbum de igualmente gruesos viniles (antes eran casi unos tornos) que alberga la “Pathétic” de Tchaikovsky, editado en 1938. Varios acetatos de 33½ revoluciones, cuya explicación y contexto llaman la atención tanto como la música que contienen, abarcan un estante completo: la colección Codex, que al reverso incluye una “guía para la audición”. Si se busca con detenimiento aparece una caja de Herbie Hancock, asomada apenas entre otra edición de Verve Records de Miles Davis. Incluso sin escucharlos, estos objetos pueden leerse. Cuando pregunto por algún acetato peculiar, Daniel me muestra un disco de Chabelo. Un disco de rock and roll. Uno de sus lados, relata, fue intervenido para crear una pieza sonora y ostenta motas


en portada

de cinta adhesiva. (Aquí pensamos en la huella Ante los retos inherentes al mantenimiende las distintas convicciones artísticas de esta to y difusión de una colección que empieza a ciudad). Imposible reproducir —en cuanto a ser algo grande para su recinto, (se albergan pieza por lo menos— una obra así en archivos más de 6 000 volúmenes, en su mayoría vinil, digitales. Nunca había visto, por compact disc y cinta, así como ejemplo, un casete del sello ecm. libros y partituras) la Fonoteca La suntuosidad de tal casa discoha organizado, entre otras actigráfica hace olvidar que alguna vidades, sesiones de audiorama, vez fue editada en cinta. Y la fode las cuales se realizó Eduardo MatA laenúltima noteca tiene unos cuantos guarla Casa de la Ciudad en octudados en cajones de madera. bre pasado. Compartimos aquí, Cuando pregunto a Daniel quién en nuestra conversación, el gusestaría interesado en tal fetiche, to por dar a conocer el medio, ambos reímos un poco. ¿Cómo sea éste digital o análogo. instigar el placer de la colección Las dificultades de espacio y sonora y de su escucha? logística que acechan a cualContinuamos excavando quier acervo (una de cuyas memientras debatimos los limites es expandirse) son parte de Partituras: 420 tas entre lo aceptable y lo execrable los retos de la venerable colecen términos del material que inción y sus administradores, pero teresa a los archivistas, al iago y la Fonoteca del Eduardo Mata, la fonoteca misma. Tanto Daconcluimos entre líneas, va enniel, como Hugo Benítez, a carcontrando formas de salir de sus go del horario vespertino, que se paredes, de hacer un viaje semesuma a la conversación, mantiejante del acetato de Liszt, cuya nen una actitud abierta para con ruta lo llevó de Colima, de ese músicas populares que pueden tender a ex- “día maravilloso”, a las estanterías de madera cluirse. Sin embargo, el espacio es también un del iago que está en Juárez. límite aquí. En todo caso, estamos discutiendo las cosas abiertamente y es grato saber que los archivadores aproximan el cuidado del acervo, precisamente, como un arte, como una forma México, DF (1977). Editor y traductor. de crear direcciones.

Acervo de

la Fonteca

Casetes: 627

CD:4697 DVD: 28

Viniles: 276

Libros: 848

Acervo

total: 6896

noviembre 2013 | 47


Oaxaca 25 años a partir del iago maría isabel grañén porrúa *

V

ine como parte de la curaduría de una exposición de libros antiguos que había organizado la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. En ese momento Francisco Toledo tutelaba ese espacio. Ni él sabía quién era yo, ni yo quién era él. Nunca me imaginé todo lo que hacía Toledo. Fue entonces cuando me invitaron a organizar una de los acervos más importantes de México que hoy conocemos como la Biblioteca Francisco de Burgoa. En enero de 1994 se empezó el proyecto de rehabilitación. No sólo fue una situación de organizar y catalogar los volúmenes sino de buscar el espacio adecuado que los albergara. La idea de que el exconvento de Santo Domingo fuera el lugar para resguardarlos fue de Francisco Toledo. Más tarde, me invitó a ser la directora del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Fue una experiencia maravillosa. Aprendí mucho del maestro. Me sorprendió cómo Toledo había encontrado esa vocación de servir a la sociedad a través del arte, para la que también yo había nacido. Sin saberlo, había llegado al lugar indicado. Quiero decir que trabajé muy feliz en el iago durante más de tres años y medio. Fueron años muy intensos, de mucho aprendizaje. Una de las cosas más emocionantes ahí fue la biblioteca. Como yo, miles de jóvenes se han formado en esa biblioteca. Siempre me imaginé y quise un lugar como el iago con esos libros. Es maravilloso que Toledo haya abierto las puertas de esta hermosísima casa para que fuera de todos. En donde podemos ver una exposición, estudiar en su biblioteca y leer en ese

48 | noviembre 2013

bello jardín con su sombra otorgada por la buganvilia. Ha sido el parteaguas de los proyectos culturales. Trabajar para servir a la sociedad y anteponer cualquier interés para beneficio de la colectividad, fueron de las cosas que me agradaron mucho. Yo aprendí eso y más. La biblioteca es de los proyectos más exitosos. Porque si bien paulatinamente ha cambiado a la sociedad, creo que al cabo de los 25 años de fundado el iago es un hecho la transformación de Oaxaca. El poder consultar una infinidad de libros, que ni siquiera las bibliotecas de las universidades tienen, habla de la generosidad de Toledo. No ha escatimado un centavo para tener al día y ampliar su acervo. Por ejemplo, cuando le comenté que me iría a España a titularme del doctorado, el me pidió que por favor me llevara 1 000 dólares y comprara libros. A todo el mundo siempre le pide libros novedosos. También adquiere volúmenes en mi librería, en la Proveedora Escolar, cuando va a México, siempre enriqueciendo esa estantería del iago. Incluso está al tanto de lo que el público lector necesita y pide. Me ha tocado una biblioteca llena de usuarios y en sus mesas siempre lucen las novedades, lo recién adquirido. Finalmente este interés ha hecho crecer el acervo mismo. Ahora contamos con otra sede. Se trata de la biblioteca de literatura abierta en un nuevo espacio ubicado en la calle de Avenida Juárez. Crece con este éxito de permear a la sociedad. Hay una demanda muy grande que señala su vida, su alcance. Todos hemos sabido aprovecharla, disfrutarla. A veces, Toledo se preocupa por no ver tanta gente consultando los libros, en las expo-


en portada

siciones, pero lo cierto es que ha permeado en la comunidad. Simplemente, cuando nosotros abrimos las especialidad en Historia del Arte, tuvimos una gran demanda a pesar de los requisitos que exigían una licenciatura terminada, que estuvieran de tiempo completo, y al entrevistar a los interesados nos dimos cuenta que, sorprendentemente, al no contar —en ese tiempo— con licenciaturas en humanidades en Oaxaca, había un común denominador: estas personas eran lectores del iago. Ahí se notan los frutos dados por este hermoso rincón de la ciudad. Cuando llegaban a buscar al maestro, por ejemplo, Carlos Monsiváis, Toledo les pedía que platicaran con el público. Todas esas cosas no tienen un valor curricular y a nadie se le obliga a asistir a las conferencias del iago y la gente siempre va. Yo sí creo que ha sido una escuela para todos. Una escuela para cientos de jóvenes, para encontrar la vocación. A partir de este lugar han salido grandes historias. Recuerdo un muchacho que era custodio, actualmente tiene una imprenta y trabaja de diseñador, y encontró su vocación a partir de las exposiciones, de los libros. Es, pues, un lugar tan frecuentado en la vida cotidiana de las personas de Oaxaca que lo han hecho suyo. A partir del iago comenzó también el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. Recuerdo desde la compra de la casa. De cuando la conocí, cómo se fue adaptando y restaurando. Toledo escuchaba qué podría ser, qué poner. El gremio de fotógrafos que estaba en la ciudad se fue reuniendo y proponiendo. Y hoy es un gran espacio que ofrece exposiciones, talleres y conferencias. Todo lo que sabemos de fotografía y de gráfica, una gran parte, se debe a esta iniciativa de los dos museos. La importancia, también, es la calidad de primera de las exposiciones. Quizá nadie había imaginado que en Oaxaca se pudiera estar frente a frente de un grabado

de Durero, de un cuadro de Chagall, de Piranesi, de lo mejor del arte contemporáneo y de un sinfín de obras. Creo que es una gran oportunidad que se abran las puertas del iago y el cfmab para nutrirnos el espíritu.

La importancia del iago va más allá de la ciudad de Oaxaca. Es un punto de partida en cuanto a la gráfica, y en cuanto al desarrollo cultural del país y de los últimos 25 años. El iago es un detonador de acciones y proyectos que no están limitados por los cambios de sexenio. jan hendrix

Ha sido un detonador para muchos de los proyectos culturales. Cuando conocí a Alfredo [Harp Helú], yo seguía en la dirección del iago. Al visitarme en ese espacio, aprovechaba para ver las exposiciones, fue así que, de cierta forma, surgió la idea de fundar un museo con su colección filatélica. Nació entonces el mufi. Se aprovechó para restaurar una casa del centro histórico y se abrió un nuevo espacio. No sólo como un lugar en el que puedes llenar las paredes de obra sino como un lugar vivo. Una gran reto. Sin duda, el iago sí fue una escuela de formación para los proyectos que hacemos en la Fundación Alfredo Harp. Con base en todos estos principios y de servir a la sociedad a través del arte y la cultura. Doctora en Historia del Arte y directora de la Fundación Alfredo Harp Helú. *Texto redactado por Paola Ambrosio a partir de una entrevista.

noviembre 2013 | 49


entrevista

Francisco Toledo Recuerdos y perspectivas alonso aguilar orihuela

E

stamos en la casona roja frente a Santo Domingo de Guzmán, en una de las bibliotecas especializadas en arte más importantes de Latinoamérica y una galería donde se han expuesto grabados de los mejores artistas del mundo. Ésta es una escuela para autodidactas, un patio para el solaz y la convivencia, con salas para la reflexión y la lectura. Un lugar para conocer personas y conversar, para sentirse cómodo y leer. Un refugio para quienes habitamos esta ciudad. El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago) es un referente ineludible en la construcción del polo cultural nacional que actualmente es esta ciudad. No sólo por el sitio cultural en sí y la fundación de los que le precedieron: el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (cfmab), la Fonoteca Eduardo Mata, el Cineclub El Pochote —cerrado en 2011—, la Biblioteca para Ciegos Jorge Luis Borges — ahora en la bs— y el Centro de las Artes de San Agustín (casa), sino por la dinámica cultural provocada por ellos y la permanencia de su fundador, Francisco Toledo, en la ciudad, desde finales de los 80. La siguiente es una entrevista realizada en la cafetería del iago, a propósito del aniversario de esta institución que se inaguró el 28 de noviembre de 1988, con una gran fiesta, según cuenta Toledo frente a unas quesadillas y una taza de café. “Si yo tengo 73 años, esto comenzó cuando yo tenía unos 50 años. Este proyecto me da mucho gusto. Me da gusto que haya crecido

50 | noviembre 2013

porque no sólo es la biblioteca, también son los demás lugares. Siento cierta satisfacción, pero ha sido difícil porque hay que organizar, hay que estar en permanente comunicación con las autoridades del estado, es decir, inba, sep, Conaculta, y a veces hay entendimientos y a veces no”. —Pero, ¿cómo inició el iago?, es decir, para 1988 usted ya tenía cierta incidencia política y cultural en Oaxaca, sobre todo por el movimiento de la cocei, en Juchitán. —Sí, así es. El inicio de los proyectos de difusión de la cultura fue en Juchitán, con la Casa de la Cultura. La experiencia fue traumática…, pero eso fue hace 41 años. De todos modos, creo que aportamos algo y dejamos una huella: editamos libros, hicimos exposiciones, en fin. Fue una época de actividad, quienes primero aprendimos, fuimos nosotros. El iago es heredero de esa tendencia, de esa apertura, del mismo deseo de colaborar con la sociedad y de promover la cultura. —¿El éxito cultural del iago se basa en tener una raíz o vocación social? —No. Bueno, en parte sí, pero yo creo que el éxito del iago es en gran parte por el contenido de la biblioteca. Tiene material bibliográfico que no tiene ninguna biblioteca del estado y me atrevo a decir que de toda la república. Aquí encuentras libros que estudiantes de San Carlos o la Esmeralda vienen a consultar a Oaxaca […]. Es y ha sido un espacio abierto. Usted sabe que los libros de arte son costosos, y que el maltrato que se les da se está aca-


bando la biblioteca. Aquí permitimos a los usuarios jalar el libro y ellos lo usan como lo quieran usar. Lo toman, lo hojean, y eso, con los libros de arte, no es tan bueno. Hay gente que jala, que toma mal los libros. Hay cierto vandalismo. Pero creo que esto es una parte importante del éxito, tener manos libres sobre los libros. —Hay veces que lo he visto enojarse porque ya no aparece tal o cual libro, o porque algunos ya están muy maltratados. ¿Por qué sigue comprando libros? —Mire, la verdad yo siempre fui un niño privilegiado. Tuve todo en casa. Mi padre vio que me interesaban los libros y me compraba libros. En la biblioteca del pueblo donde llegamos a vivir, que era Minatitlán, gracias a la amistad de mi padre con el librero del pueblo, yo podía ir a cualquier hora de la noche a ver los libros, incluso cuando la biblioteca estaba cerrada. Ese privilegio yo sabía que no lo tenían todos. Cuando vine a Oaxaca y estaba en la Escuela de Bellas Artes, pude ver que yo tenía mis óleos de Winsor & Newton, mis pinceles, mis telas, y podía ir a México y podía comprar pinceles, eso me causaba cierta culpa: "por qué tengo yo más que los demás". Yo, como pintor, salía, podía ir a México a ver una exposición, iba a Europa y es un privilegio que da el dinero. En parte es un poco eso, pensar que los demás no tienen lo que yo o lo que sólo algunos tenemos. Y quise dar oportunidad a más gente poniendo a disposición de ellos lo que uno puede comprar, tanto en libros como en obra gráfica.

—Ha invertido mucho tiempo, dinero, enojos en estos proyectos culturales. ¿Qué va a pasar después de su muerte? —No sé. Muchas de las propuestas que han hecho otros pintores, cuando el pintor se va generan problemas con los familiares, con los amigos que quedan al frente de las instituciones. La gente, poco a poco, se va desinteresando. La familia también. Si no hay los recursos de la obra del artista, también dejan de enviar dinero. Es muy complicado llevar las propuestas que han hecho los artistas. Está Tamayo con sus propuestas, Morales también, y he visto que quedan un poco desprotegidas cuando ellos se van. Lo que va a pasar con el iago no lo sé. Estamos tratando de hacer una asociación civil, una fundación en la que al frente estén amigos y familiares para que lo que se hizo siga sirviendo por un tiempo, y si algunos de los amigos o mis familiares tienen el dinero, seguir incrementando el acervo, pero está difícil. —A usted, ¿qué le gustaría que sucediera? —Que todas las instituciones siguieran creciendo. Una biblioteca se deteriora, tiene que ponerse al día y eso cuesta dinero. Las bibliotecas no se acaban. Una biblioteca nunca se acaba de hacer, igual una colección de gráfica. Tiene que seguir pero no sé quién vaya a seguir. Yo no tengo dinero para dejarle a la institución. Quien tendría que manejar esto después de mi muerte sería el gobierno del estado, la federación y una asociación civil que vigile.

noviembre 2013 | 51


entrevista

—Hay modelos de administración de instituciones culturales que plantean la privatización de ciertos servicios. ¿Usted lo ha considerado como una opción viable para el futuro del iago? —Ya se ha planteado esto: si no hay entradas en el iago hay que buscar alternativas. Nos dijeron, "cobren". "No, no podemos cobrar", dije. "En las bibliotecas públicas no se puede cobrar". Esa propuesta fue del inba y me opuse. Lo que estamos haciendo es producir cosas de joyería, tenemos una pequeña tienda que no da lo suficiente, apenas para pagar a los empleados. Esta cafetería también fue hecha con la idea de ganar un poco de dinero, pero en este lugar no cobramos el café como se cobra en el Italian Coffee porque la gente que viene es de escasos recursos, y queremos darles un servicio. Pero, en general, eso de dar servicio ya no se usa. Se estila: "te doy servicio pero me pagas". Yo no estoy de acuerdo. —¿Y cobrar para las exposiciones? —No. Antes, en el maco no cobraban; ahora cobran, y mire: está prácticamente vacío todo el tiempo. Hay una crisis en las instituciones culturales en todo el mundo. No pueden ser autosuficientes y tienen que vender bolsas y todo esto. Se debe encontrar una forma de sacar dinero porque las exposiciones son muy caras. Por ejemplo: para estos 25 años nos hubiera gustado mucho traer una buena exposición de gráfica, una buena selección de Picasso. Pero no podemos pagar seguros, embalajes, y nuestras instalaciones no son adecuadas para reci-

52 | noviembre 2013

bir esa obra. Vamos a celebrar muy modestamente con una exposición de carteles que hemos pedido a varios artistas. Luego, yo, de mi ronco pecho dije mis 25 libros favoritos del iago, y estoy sacando imágenes y haciendo carteles. —Y en relación con las formas de sostener y difundir la cultura, ¿el estado debería, como en otros tiempos, integrar buenas colecciones de arte para exhibirla en sus museos? —En una época el estado invertía en arte. Bueno, todavía el estado puede cobrar impuestos y que los artistas paguen con obra, pero eso no ha sido suficiente para hacer buenas colecciones. No sé por qué. Les ha faltado ojo para comprar, quizá la gente que escoge no está preparada, pero en este momento, más que museos y arte había que poner techos a las escuelas, que dejaran de ser de lámina, donde los niños se asan. No se quién chingao puede estudiar en un aula construida de láminas. Deberíamos darle prioridad a esas cosas.

Oaxaca, Oax. (1979). Escritor, editor y promotor cultural.



reseñas · visuales

Grabadores del siglo xix: Posada, Manilla y Santa Anna paola ambrosio lázaro

éramos cuatro los estudiantes de grabado y litografía, enviados a conocer la colección gráfica del acervo José F. Gómez del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago). Llevábamos un oficio en mano, dirigido a la entonces directora, Patricia Mendoza, en el que se explicaba que cursábamos una especialidad auspiciada por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam, y por la uabjo en colaboración con la Fundación Alfredo Harp Helú. Ella nos aprobó y contactó con Gerardo Martínez, coordinador de dicha colección. Lo primero que Gerardo nos mostró fue parte de la obra de José Guadalupe Posada. Pudimos observar de cerca, con guantes, cubre bocas y cuenta hilos, cómo se habían originado técnicamente las figuras. Vimos las ediciones que Antonio Vanegas Arroyo había publicado, los cuadernitos que anuncian cuentos, corridos y parte de la historia mexicana, así como juegos y pliegos sueltos alguna vez ilustrados por ese grabador prolífico. Gracias a la apertura de la colección de Francisco Toledo, nuestras maestras, Helia Bonilla y Montserrat Galí, podían explicarnos la complejidad con que Posada trazaba sus dibujos, aquellas figuras tan características de su mano, con esos semiescorzos y expresividades que sólo el grabador podía dar. Los temas tan variados que manejó, su ir y venir por lo religioso, lo político, lo popular y comercial. El acervo José F. Gómez conserva una gran parte de la producción de Posada. En estas fechas podremos observar parte de ella en el Museo de Filatelia y en el exconvento San Pablo. Como parte del x aniversario de Instrumenta y 25 años del iago, los pliegos

54 | noviembre 2013

sueltos de la serie Cancionero Popular hacen un vínculo musical para festejarlos. En otra sesión tuvimos la oportunidad de analizar más a detalle la obra de Manuel Manilla y entender cómo existía esa convivencia entre grabadores. Posada y Manilla, al trabajar para la imprenta de Vanegas, prácticamente se intercambiaban estampitas con las que podían intervenir sus creaciones. Actualmente, uno es más conocido que otro y hasta se ha llegado a atribuir piezas de Manilla a Posada. Queda pendiente un estudio más exhaustivo sobre Manilla, con el que mitos y realidades saldrán a la luz. Y así como hay piezas de estos grandes representantes de la gráfica mexicana en el fondo José. F. Gómez, también hay estampas que esperan por su historia, y que gracias a la apreciación de Francisco Toledo no murieron en el abandono. Un caso característico del ojo del maestro es la adquisición de la obra litográfica de José Santa Anna —quizá el primer y único litógrafo en Oaxaca del siglo xix. Debido a su interés es posible estudiar parte de la historia oaxaqueña decimonónica relacionada con el arte de ilustrar. Los temas de las litografías de Santa Anna son igualmente muy variados. Estampas religiosas, comerciales y hasta políticas convivieron con mapas, frisos y anagramas. En aquella ocasión elegimos a este litógrafo como objeto de estudio, y se originaron breves artículos que finalmente hoy repercuten en la investigación de la historia del arte. Creo que ese debe ser el destino de cualquier colección: ser una puerta más para entender parte de nuestra historia. Oaxaca, Oax. (1981). Actualmente cursa el doctorado con un estudio sobre el litógrafo José Santa Anna. poy_ambrosio@hotmail.com


cine

El árbol que forjó una época rodrigo islas brito

fueron casi tres años los que trabajé en El Pochote. Ya era asiduo a sus proyecciones desde que éstas comenzaron en el maco y pasaron al Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. Mi fidelidad a los sábados televisivos del Inmortal (Pedro Infante) me habían llevado a amar el cine desde mi más tierna y solitaria infancia, así que cuando El Pochote abrió sus puertas, para mí fue como si hubieran abierto Disneylandia. Hitchcock, Buñuel, Bergman, Tarkovski, Kurosawa, Kubrick, Ozu, Antonioni, Fellini, Wajda, de Fuentes, se alzaron, complementaron y eternizaron en mis ojos, alma y entendimiento. En noviembre de 1999, Roberto López Flores fue nombrado coordinador del cineclub y me invitó a colaborar con él como programador. Lo que siguió fue una de las mejores etapas de mi vida. Aquello no era trabajo, era el paraíso. Programar veintiseis películas por mes, de acuerdo a temática, director, nacionalidad o corriente cinematográfica, y constatar cómo la gente respondía a ellas: cómo las veía, las comentaba, las sugería, las pedía, las reclamaba. Un público diverso empezó a desfilar por las butacas. Parejitas románticas, videastas, cinéfilos, no cinéfilos, artistas, pseudoartistas, chicas cedartianas, poetas, Mario, un homeless ocasional algo esquizofrénico que llegó de raid desde Torreón y que siempre cargaba el mismo suéter. Güeras gringas y europeas con sus respectivos zocaloboys, artesanos con rastas y palos de lluvia, boys scouts que usaban el jardín del cineclub como salón de ligue, un albañil de ojo claro y bigote norteño para quien las proyecciones eran una

parada más en su jornada laboral, misioneros mormones que después de estar convirtiendo almas pecadoras de puerta en puerta pasaban a pecar en la perdición de las películas, chilangas uameras de alma libre que se autonombraban las cachorras. Truchas gigantes ahogadas en un espejo de agua, escolapios de tabaco güero y vacilador, gringos con facha de veteranos de Vietnam, vaqueros retirados que parecían haber salido de un capítulo de la Dimensión Desconocida, ancianas jubiladas que se escandalizaban con las escenas de sexo, pero que no se perdían una sola de ellas. Una diseñadora, sacerdotisa de las manzanas y precursora de la bicicleta, llamada Martha Sánchez, quien diseñó las esotéricas, sui generis, enloquecidas, psicodélicas, proactivas marquesinas de cada ciclo mensual. Todas y todos encontraron en El Pochote un punto para reunirse, conocerse, reconocerse y significarse. El cine se convirtió en un bien común. *** La gente adoptó El Pochote como su espacio. Como tribuna para darle cause a sus propios trabajos e inquietudes. Cortometrajes y videos documentales de realizadores locales y nacionales encontraron una válvula en el Cine Club. Cursos de cine hecho a mano, documental y video experimental estrecharon las distancias entre inquietudes y resultados. Desde la incompresible, Las tres coronas del marinero, de Raúl Ruiz, que dejó vacía la sala a la media hora de proyección, hasta la brutal Henry, retrato de un asesino en serie, de John McNaughton, proyectada de un vhs que

noviembre 2013 | 55


cine

La gente adoptó El Pochote como su espacio. Como tribuna para darle cause a sus propios trabajos e inquietudes.

compré en el Chopo y por la cual una amiga me acusó de serial killer en ciernes, pasando por las obras de Melies, Chaplin, Einsenstein, Lang, Welles, Bresson, Ford, Capra, Wilder, Wyler, Carne, Renoir, Mizoguchi, De Sica, Visconti, Rossellini, Galindo, Cukor, Hawks, Curtiz, Kazan, Satyajit Ray, Kalatazov, Martínez Solares, Tourneur, Truffaut, Huston, Polanski, Munk, Gavaldón, Godard, Favio, Altman, Pereira Dos Santos, Edwards, Lean, Preminger, Ismael Rodríguez, Peckinpah, Chabrol, Nicholas Ray, Rogelio González, Pasolini, Cassavetes, Leone, Rocha, Kieslowski, Frankenheimer, Eastwood, Diegues, Bertolucci, Birri, Lumet, Los Taviani, Ferreri, Gavras, Penn, Alcoriza, Malle, Saura, Forman, Herzog, Cronenberg, Allen, Friedkin, Scorsese, Ferrara, Schlesinger, Svankmajer, Leconte, Ridley Scott, Romero, los Coppola, los Quay, Oshima, Zulawski, Greenaway, Wenders, Loach, Menzel, Leduc, Gutiérrez Alea, Stone, Yimou, Demme, Cazals, Gilliam, Tornatore, Almodóvar, Leigh, Berri, Lynch, Beineix, Winterbottom, Fincher, Soderbergh, Tanovic, Aro-

56 | noviembre 2013

nofsky, Amenabar, Jonze, Nolan..., en El Pochote, que viví y gocé con todas mis fuerzas, el respeto y el cultivo de la cinefilia eran directrices. El puro y llano amor al cine era su elemento y su coartada. Un día, después de 13 años abiertos, los arquitos del Pochote se cerraron. Fue triste saberlo, las costumbres cambiaron, la gente ya no iba y el espacio que un día la comunidad adoptó como suyo ya se había desgastado hasta el punto del olvido. Pero olvidar al Pochote es tanto como olvidarnos a nosotros mismos. A los que ahí crecimos y gozamos. El Pochote no es sólo un recuerdo, El Pochote es una época, una época en las que nos enamoramos de casi todo lo que valía la pena enamorarse.

México, D.F. (1979). Guionista y profesor universitario. elperrodeljaibo@hotmail.com


escénicas

teatrologías xiii

¿Teatro-paracetamol? óscar tanat

continuando con nuestras reflexiones acerca del espectador, como individuo que recibe el hechizo que el actor configura, traigo al papel un caso acontecido en Morelia, Michoacán. Habíamos montado una breve parodia que exhibía de buena gana el detrás de cámaras de un set de televisión al servicio del poder. Nada original pues, pero sí muy acorde con estos tiempos. Al terminar, una de las espectadoras alza la mano, desea opinar: “Yo venía dispuesta a ver algo diferente, no la violencia que se vive allá fuera, tenía la esperanza de encontrar en el arte un camino para no pensar en lo fea que se ha vuelto la realidad. Pero llego aquí, y qué veo, la misma violencia…”. Después vinieron las reflexiones de bar, las más típicas, pero no por ello superadas; ¿es que acaso el espectador quiere encontrar en el arte un mecanismo de evasión? “Lo que queremos es precisamente que reflexione esta realidad jodida”, decía alguien por ahí. “Bertolt Brecht no quería que el espectador se fuera del teatro sin pensar, quería generar una conciencia crítica”. “Pero una cosa es lo que Brecht quería y otra la que un gran número de espectadores hoy busca: la evasión”. “No nos vamos a rebajar a darle a los espectadores lo que quieren. No. Eso significaría convertirnos en fantoches reducidos a mostrar al público papillas”, “sí”, “no”... Baudelaire decía al perro de un poema: “Te pareces al público, a quien no hay ofrecer perfumes delicados que le exasperan, sino basuras cuidadosamente escogidas”. Pero, ¿es cierto esto?, ¿debemos, y sólo podemos, darle al espectador lo que nosotros considera-

mos que debe recibir porque es bueno? ¿Cómo le dices al desahuciado que afronte su muerte y la reflexione cuando él quiere vivir sus últimos días en un perpetuo estado de alejamiento de sí mismo? Hay teatreros que hubieran descalificado a esta espectadora, que se sinceró con nosotros y que nos dijo qué es lo que ella quería ver. Teatreros que se hubieran enfadado con el espectador que “busca basuras”, que no entiende nuestras más sofisticadas obras. Quizá se hubieran lanzado contra ella para decirle, “lo que usted busca es evadir y eso está mal, es inadmisible, usted debe reflexionar que esa realidad que usted ve allá afuera la reproducimos aquí para que la piense, para que la analice, por eso hacemos este trabajo”. El artista, el teatrero a veces termina condenando al espectador. ¿Por qué?, termina afirmando que su modo de pensar el arte debe imperar, que “al diablo con el arte de evasión, con el teatro-paracetamol”, que eso es para la tele y su séquito. Y hay también razón en eso, pero no significa que los efectos que el público persigue del arte sean condenables. Hay artistas, y lo sé por experiencia propia, que hasta llaman a la prensa para censurarla, para decirle “quite usted esa nota”, “baje usted ese video”. Subtexto: es que no me veo bonito. Se les olvida que el espectador tiene la última palabra y, naturalmente, temen. Oaxaca (1984). Escritor y director escénico educado en la Central de Abasto(s). www.oscartanat.blogspot.com

noviembre 2013 | 57



oficios

Joyero: domar los metales el jolgorio cultural

Eduardo Jaramillo, joyero.

en un cuarto repleto de calor en el barrio de Santa Rosa Panzacola, al ritmo de cumbia y chicha y bajo una pequeña lámpara, las manos de Eduardo Jaramillo, joyero nacido en la Ciudad de México, venido del norte y ahora afincado en Oaxaca, insisten en domar la plata, a veces el oro, entre otros elementos. Insisten en la alquimia. “Antes era autodidacta, pero en Real de Catorce, un pueblo de mineros empapado de esa energía, desperté a lo que significa trabar joyería y orfebrería”. El maestro Carlos Brinn — quien se formó en Alemania en un taller con más de 200 años de tradición— fue su mentor. Él lo invitó a participar en un proyecto de elaboración de tres juegos de cubiertos que fueron realizados sin moldes: trabajo directo en lámina. Con Brinn, Jaramillo consumó su gusto por los procesos alquímicos. Entre sopletes y

piezas metálicas, que alguna vez ostentaron un uso y ahora esperan ser transformados en pulseras, anillos, pipas, gargantillas, Eduardo me habla de cómo, al ver la nube blanca que precede la “recuperación de oro puro”, exclamaba con su maestro, “habemus papa”. “Con el paso del tiempo he desarrollado un estilo propio. Además de plata, hago remakes y reciclaje de objetos ya elaborados: cubiertos, monedas, maquinarias de reloj, objetos encontrados”. De esta forma, a través de un proceso de revaloración de objetos cuya primera utilidad no es nada desdeñable, y que se convierten en adornos del cuerpo, Jaramillo, no sólo trabaja —y se maravilla— con la ductibilidad de los metales, sino reinventa, con soplete y cincel en mano, la memoria que cada objeto ostenta.

noviembre 2013 | 59


miscelánea jessica santiago

música El calor del pleno invierno No te va a gustar Bizarro Records, Uruguay, 2012 Cumplidos sus 19 años, el sonido de ntv ha evolucionado. Para 2012, año en que comienzan la grabación de éste su séptimo álbum, sus incipientes ritmos roqueros ya se habían mezclado con tintes de reggae, ska y hasta cumbia. El calor del pleno invierno incluye 13 temas, uno de los cuales es un homenaje a Marcel Curuchet, tecladista de la banda, fallecido poco después de la grabación. En este material colaboran el argentino Jorge Serrano, vocalista de Los Auténticos Decadentes y Gabriel Peluffo, vocal de Buitres Después de la Una, una de las bandas maduras del rock en Uruguay.

mas de pegajoso noise-pop: “Marquis de Sade”, “Cokroach” y “Gimme some annihilation”, son algunas de sus canciones, cuya esencia se encuentra influida, precisamente, por la filosofía del Marqués de Sade. La agrupación se forma en 2008, tras la separación de Some Grils y The Plow to Blow Up the Eiffel Tower; y aunque en sus comienzos se les juzgó por un sonido gastado por bandas como The Jesus and Mary Chain, por mencionar algo, han echado mano del indie, del psicodélico y, cómo no, del Lo-fi (medio de grabación económico, por ejemplo, los casetes), logrando melodías más enérgicas y que tan bien mezclan la voz de Brandon Welchez y la guitarra de Charlie Rowell. cine

Una montaña es una montaña Los Punsetes España, Everlasting Records, 2012 Estos madrileños, iniciados en el indie-punk en 2004, presentan su nuevo material, Una Montaña es una montaña, que incluye temas como “Tráfico de órganos de iglesia”, “Los tecnócratas” y “John Cage”, cuyas letras retratan un cuadro crítico, sarcástico, realista y totalmente cotidiano de las relaciones personales y del mundo. Así de simple y bueno. Luego de dos discos editados por ellos mismos, apoyados por la casa Everlasting Records, Los Punsetes lanzan este material que dejan en la red con la posibilidad de descargarse sin problemas. En su segunda visita a México, se presentaron el pasado 15 de marzo en el Festival Vive Latino, en la ciudad de México. Crimes of passion Crocodiles USA, French Kiss Records, 2013 El cuarto álbum de este dúo originario de San Diego, California, lo componen diez te-

60 | noviembre 2013

The future Miranda July USA, 2011, 91 min. Conocida como una de las artistas más completas en la escena cultural internacional, July ha sido galardonada con La Cámara de Oro en el Festival de Cannes en 2005 por su primer largometraje: Tú, yo y todos los demás. En éste su segundo trabajo como guionista, la misma July es Sophie, y Hamish Linklater, es Jason. Son una joven pareja que adopta un gato. Luego, los dos comprenden que el tiempo irremediablemente pasa por ellos, y entonces deciden dedicarse tiempo para hacer lo que quieran, sin importar que no sepan qué es. The future muestra cómo, des-


pués de todo, las responsabilidades, las personas, el amor, son crisis que han de esperarnos, y a las que llegamos tarde o temprano. internet Blog Indeo www.blogindieo.com Sitio independiente creado por Francisco Serratos y apoyado por otros escritores como Daniel Espartaco Sánchez y Brenda Navarro. La intención y objetivo de esta página es la de reunir y publicar letras críticas y diversas, además de “otros documentos”, como fotografías, sonidos, pinturas, libros. Dentro de lo que llaman “barbarie hipermoderna”, esta página busca que mediante la elucubración artística y literaria, tanto lectores como creadores, sean tratados como iguales (“aunque sea, utópicamente”). revista Deletéreo www.deletereo.com “Literatura corta ilustrada”. Éstas son las dos razones de ser de la página. Con poco más de un año de vida —creada en agosto de 2012—, Deletéreo, revista online, congrega narraciones cortas, minificciones de escritores de diferentes partes de Latinoamérica —con diversos oficios, como editores, chefs y padres de familia—, acompañadas de ilustraciones de artistas gráficos, diseñadores e ilustradores. libros La máquina autobiográfica Daniel Saldaña Paris México, Bonobos, 2012 Libro pequeño y sustancial. Saldaña Paris recoge experiencias y sentires en prosa y luego en verso, reutiliza ideas, salta en su tiempo. Da testimonio de la fundación de una ciudad, Estridente, que “era el rumor al otro lado de los muros.” Refiere a su “Primera Persona”, tan cercana a los lectores, íntima porción suya au-

tobiografiada. Los seis capítulos de este libro son apostillas a una vida guiada por reflexiones, a veces lúdicas, en otras, puramente filosóficas. “Éste es el libro de las cosas que pasan”, atadas al tórax de quien las lee. “Toca, mira, ven a ver cómo es mi casa”, invita Daniel Saldaña, refiriéndose a sus letras, a su autobiografía. Esperamos, con el mismo entusiasmo con que se termina este libro, la primera novela de Saldaña Paris, En medio de extrañas víctimas, que será publicada por Sexto Piso. Los insectos invisibles Emiliano Monte, ilustraciones de Adrián Sánchez Acosta México, Sexto Piso, 2013 Un libro para niños que se antoja para cualquier público. Ésta fábula es sobre un grupo de insectos amigos que, luego de holgazanear junto a una vaca muerta, se ven inmersos en peligros poco a poco mayores, hasta llegar a un círculo en el infierno, el de los vicios. Emiliano Monte y Adrián Sánchez ilustran un caso entre tantos, de la condición nini de un número cada vez más cuantioso de niños y jóvenes de México. Juárez Whiskey César Silva México, Almadía, 2013 Lo más nuevo de César Silva, poeta y narrador, es una historia de la vida cotidiana de sus personajes, alejadas, cada una, del fatalismo o triunfo extraordinarios. Droga, las torres gemelas, música de rockola y mucho whisky. La historia del protagonista, Carlos, se enriquece con la relación que tiene con su ciudad y las personas, sus mujeres, sus artistas, sus amigos. Sí, es una novela sobre Ciudad Juárez, pero al leer el “Yo y mi ciudad nos dolemos de nuestras bocas. Nos han sitiado”, no podemos más que imaginarnos en cualquier otro rincón de México, doliéndonos también.

noviembre 2013 | 61



recomendamos

¡Ya llegó el Abasto…! óscar tanat

¡se está llevando, le venimos ofreciendo, directamente desde la literatura, su Abasto de Letras! ¡Cero pesitos le vale, cero pesitos le cuesta! Del 4 al 9 de noviembre aquí, entre los puestos de frutas, verduras, ropa; en las bodegas, en los comedores, en los pasillos y en el estacionamiento de la Central de Abasto(s) de Oaxaca. ¡Sí…, en Oaxaca! Si quiere talleres de yoga, dibujo, joyería, diseño, letras o encontrar formas para prevenir la violencia; si quiere una lectura de tarot o una visita guiada para conocer los productos culturales que la central ofrece, ¡nosotros tenemos un espacio para usted y su familia! ¡No espere más! Pase una bonita tarde con poetas y narradores de todos los géneros y estilos, tómese la foto con ellos o critique su trabajo directamente. Entérese de las peripecias del mundo editorial y sus publicaciones, tanto impresas como digitales. Reflexione sobre el futuro de la ciudad, sobre temas antropológicos, salud pública… en mesas especializadas. ¡Sí, especializadas! ¡Filosofe, diviértase, anímese! Tres años de experiencia nos respaldan. ¿Qué, cuánto cuesta? ¡Nada!, ¡absolutamente nada! Este evento es el esfuerzo de voluntades individuales —comerciantes establecidos y artistas ambulantes—, que sin un solo peso, se erige como un espacio alternativo por y para la comunidad. Sí, oyó bien: para la comunidad. Qué espera, consulte ahora toda la programación en www.edpharus. blogspot.mx y llévese de regalo una semana de pura y sana diversión. ¡Totalmente gratis! Conozca el autocinema que el Abasto trae para usted; películas de todos los tiempos directamente hasta el estacionamiento de su mercado, obras de teatro, conciertos, expos. Que no le digan que no le cuenten, aquí también tendremos cuentacuentos. Venga, sea parte de esta celebración a las letras, no lo piense más. No lo olvide, del 4 al 9 de noviembre. No aplican restricciones.

noviembre 2013 | 63


cartelera

Recomendamos Sintoniza en el 1400 am radio los miércoles del mes a las 20 h. Saca el radio y escucha buenas noticias, seguimos con la programación de los grandes estrenos, convocatorias, aniversarios y festivales. ¡Escucha cine! OaxacaCine Radio. Foro de Jóvenes, acercar a las nuevas generaciones a la conservación del Patrimonio Cultural En el marco del XII Congreso Mundial de la Organización de Ciudades Patrimonio se realiza el foro en el que se abordarán temas sobre Medio Ambiente como: la conservación del medio ambiente y la sustentabilidad del Patrimonio Cultural, ámbito urbano bajo el tema de la planeación urbana integral en las Ciudades Patrimonio, el patrimonio cultural en el contexto del desarrollo sustentable y el valor de la sociedad en la preservación del Patrimonio Cultural. del 19 al 22 de noviembre. Mayor información http:// ocpmoaxaca2013.org/. Sedes Facultad de Arquitectura 5 de mayo UABJO y Teatro Macedonio Alcalá. Ofrenda de día de muertos a las especies extintas En exhibición del 1 al 30 de noviembre, ¡no te lo pierdas! BS exconvento San Pablo, 10 a 20 h. Mano-a-Mano 17° edición de la feria de diseño independiente, más de 40 expositores (artesanos, diseñadores y artistas) mostrando sus creaciones y proyectos, habrá talleres

64 | noviembre 2013

gratuitos, música y rifas. 1 y 2 de noviembre, 11 a 21 h. Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO). ¿Conoces las lenguas de tu ciudad? Campaña Todas se Llaman Lenguas www.todas-lenguas.mx. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, exconvento San Pablo. Jardín sonoro Ven a disfrutar de música al aire libre en el Patio de Dómina, Ars Nova, Pergolesi, Chopin ¡y más! Una iniciativa de la Fonoteca Juan León Mariscal. Sesiones de martes a viernes del mes, 11 h. Exconvento de San Pablo. Estudios de la Filatelia Mexicana Convocatoria en el marco del XV aniversario del MUFI. Categorías: artículo e investigación. Dirigida a filatelistas e investigadores. Consulta las bases y obtén mayor información en www. mufi.org.mx/efmufi. Museo de Filatelia. Lectores voluntarios Seguimos Leyendo es un programa de lectura inspirado en un modelo de intervención ciudadana. Tiene como objetivo el acercar la literatura infantil y juvenil de manera lúdica a los escuchas. Por las mañanas o por las tardes puedes participar brindando una hora de tu tiempo, una vez a la semana. ¿Te gustaría participar? Marca al 501 88 00 ext. 160. Donde podrás informarte sobre los horarios, escuelas participantes y talleres de capacitación.

El diablo de los libros Libros que itineran en diablito por la Central de Abastos, Oaxaca. Lunes, miércoles y jueves del mes, 16 h. El balcón+BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. Todos los miércoles escucha entrevistas y cápsulas informativas sobre temas de arquitectura, urbanismo, sustentabilidad y medio ambiente en los tres noticieros de CORTV Radio en las frecuencias 96.9 FM y 680 AM, 8, 14 y 18 h. Casa de la Ciudad. Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorridos en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca.

En Curso Biblioteca Francisco de Burgoa Escribanos, notarios y jueces receptores Exposición. Centro de las Artes de San Agustín Arte/sano÷artistas 2.0 Galería planta alta. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Amor es un lugar Exposición en colaboración con los Talleres Comunitarios de Zegache. Centro Cultural Santo Domingo Anticuerpos Exposición de obra de Fernando y Humberto Campana, 1989-2009.

El bosque de San Francisco (Asís) Exposición fotográfica de Beba Stoppani. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Imagen divina Exhibición de Mauricio Toro Goya. Exconvento San Pablo Arrópame los pies Exhibición de tapetes tradicionales y actuales en colaboración con el Museo Textil de Oaxaca. Previamente habrá una charla. La exhibición se ubicará en la galería de San Pablo. Hasta enero 20, 2014. 10 años de Instrumenta Exposición para conmemorar su aniversario. Pabellón del exconvento San Pablo. El calendario mesoamericano Exposición sobre las conferencias del ciclo Después del Fin del Mundo. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Fundación Cultural Miguel Cabrera El retorno Exposición de obra de Virgilio Gómez. Ubicación: Neptuno 402, Col. Estrella (A un costado del Club de Leones). Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca Intervenciones de un mundo flotante Exhibición de Valerie Campos.


cartelera

La telaraña, espacio escultórico Eli Beneviste/Jorgen Huagen Sorensen Exposición de obra. Ubicada en Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca Las buenas intenciones Exposición sobre la persisntencia de los afanes humanos por dignificar sus actos embelleciéndolos y sublimándolos. Curada por Carlos Ashida.

La carta Exposición de grabados del taller de Artemio Rodríguez, La Mano Press. Museo de las Culturas de Oaxaca Tesoro de la tumba 7 de Monte Albán Exposición permanente. Ubicado al interior del exconvento de Santo Domingo. Museo de los Pintores Oaxaqueños Amazing stories Exhibición de obra de Valerie Campos. Hasta noviembre 24.

Museo de Arte PrehispÁnico Rufino Tamayo Instrumentos musicales prehispánicos Exhibición de la colección privada de Adriana García Morales. Morelos 503, Centro.

Espejismo urbano Exposición de obra de Úrsula Acevedo. Hasta diciembre 8.

Museo de Filatelia Testimonios, obra y filatelia Exposición de los acervos del Museo de Filatelia y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, en el marco del XV aniversario del museo y el aniversario 25 del instituto. Hasta diciembre.

Museo Textil de Oaxaca Plata, vidrio y algodón El atuendo como un vínculo estrecho entre comunidades indígenas, talleres familiares urbanos de tejido y joyería, y mercaderes.

El buzón de la calaca Exposición-instalación con las obras seleccionadas de la convocatoria de diseño de tarjeta postal. El castigo de lucas Exposición itinerante con ilustraciones de la obra homónima. Hasta diciembre.

El fin del mundo Exposición de Heriberto Quesnel. Hasta noviembre 24.

El Istmo de Miguel Covarrubias Exposición en colaboración con el IAGO por motivo de su XXV aniversario, con obra gráfica de M. Covarrubias y textiles del acervo del museo.

Viernes 1

Domingo 3

E ARTES ESCÉNICAS Don Juan Tenorio Presentación del grupo Cuauhpanco. $80/Descuento $60. Teatro Juárez, 20 h.

O OTROS Festival Curumba, pies descalzos en movimiento Celebración del 10° aniversario del Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, 07 h.

C CINE El exorcista William Friedkin (EUA: 1973), 104 min. BS exconvento San Pablo, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca.Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA La perra Nueva Babel, 22 h. Sábado 2

I INFANTILES El extraño mundo de Jack Henry Selick (EUA: 1993), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. V ARTES VISUALES Caricaturas de Rocha Inauguración de exposición. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. E ARTES ESCÉNICAS

Don Juan Tenorio Presentación del grupo Cuauhpanco. $80/Descuento $60. Teatro Juárez, 20 h.

O OTROS Diidxa´lubi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h. C CINE ¿El mundo es un buen lugar para vivir? Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Huajuapan de León, 19:30 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca.Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Lunes 4

C CINE La historia del camello que llora Davaa Byambasuren (Alemania: 2013), 90 min. HUB Oaxaca, 19 h. C CINE La novena puerta Roman Polanski (Esp-FranEUA: 1999), 132 min. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

M MÚSICA Nidia Barajas y el alasbissett Nueva Babel, 22 h. noviembre 2013 | 65


cartelera

Martes 5

I INFANTILES Santo y Blue Demon contra los monstruos Gilberto Martínez (México: 1970), 85 min. BS exconvento San Pablo, 17 h. V ARTES VISUALES Cartografías de la memoria Inauguración de exposición. Casa de la Ciudad, 19 h. L LITERATURA

Fiesta poética del Abasto de letras Nueva Babel, 22 h.

Miércoles 6

C CINE

Aullido Rob Epstein (EUA: 2010), 85 min. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

C CINE El regreso de los muertos vivientes Dan O´Bannon (EUA: 1985), 90 min. Casa estudio Ishuakara, 20 h. C CINE ¿El mundo es un buen lugar para vivir? Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Guelatao de Juárez, 20 h. O OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca.Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

66 | noviembre 2013

M MÚSICA La novotrova Tapia & Aristeo Nueva Babel, 22 h.

marco de la exposicón Plata, vidrio y algodón. Museo Textil de Oaxaca, 18 h.

Jueves 7

M MÚSICA Tosca Introducción a la ópera de G. Puccini por César Mayoral. Fonoteca Eduardo Mata, 19 h.

C CINE ¿El mundo es un buen lugar para vivir? Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Cine Bellas Artes CU, 16:30 h. L LITERATURA En algún lugar Presentación de libro de Israel Castellanos por Guadalupe Ángela. La jícara librería, 19 h. M MÚSICA Concierto por la orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO Temporada de conciertos por el XL aniversario. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h. C CINE Brazil Terry Gilliam (RU: 1984), 90 min. Casa estudio Ishuakara, 20 h. M MÚSICA El amigo del son Nueva Babel, 22 h. Viernes 8

C CINE ¿El mundo es un buen lugar para vivir? Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. El coso cineclub, CEDART, 15:30 h. O OTROS Conservación de plata en indumentaria indígena oaxaqueña Charla impartida por Pilar Tapia (INAH-Escuela Nacional de Conservación, Restauración y museografía). En el

V ARTES VISUALES Encajes Inauguración de muestra de Mariana Gullco. La jícara librería, 19:30 h. E ARTES ESCÉNICAS Reflection… Madonna Presentación del grupo Metamorphosis. $100/ Descuento $80. Teatro Juárez, 20 h. C CINE La naranja mecánica Stanley Kubrick (RU: 1971), 136 min. BS exconvento San Pablo, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca.Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Los niños héroes Nueva Babel, 22 h. Sábado 9

E ARTES ESCÉNICAS Tosca Proyección de la ópera de G. Puccini, en vivo desde el MET de Nueva York. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 12 h.

I INFANTILES La leyenda de la Nahuala Antonio Arnaiz (México: 2007), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. V ARTES VISUALES INTRO-CEDIENDO Inauguración de exposición colectiva, celebrando el aniversario del estudio Ishuakara. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h. C CINE ¿El mundo es un buen lugar para vivir? Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. San Juan Guelavia, 19:30 h. En Teotitlán del Valle, 20 h. y en Tezoatlán de Segura y Luna, 19:30 h. E ARTES ESCÉNICAS Reflection… Madonna Presentación del grupo Metamorphosis. $100/ Descuento $80. Teatro Juárez, 20 h. M MÚSICA Electroensamble jazz Nueva Babel, 22 h. Domingo 10

O OTROS Diidxa´lubi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h. M MÚSICA Cuarteto de cuerdas latinoamericano Concierto de Bellas Artes. Centro Cutural Santo Domingo, 12 h. L LITERATURA Saturnario Presentación de libro de Rey Andújar, artista dominicano,


cartelera

ganador del premio Letras de Ultramar. Foco rojo, 19 h. García Vigil 613, Centro.

C CINE Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Huajuapan de León, 19:30 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca.Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Lunes 11

E ARTES ESCÉNICAS

Muestra estatal de teatro Entrada libre. Teatro Juárez, 18 y 20 h.

C CINE

Presunto culpable Roberto Hernández (México: 2009), 90 min. HUB Oaxaca, 19 h.

Martes 12

I INFANTILES La casa de los sustos Gil Kenan (EUA: 2006), 91 min. BS exconvento San Pablo, 17 h, 17 h. E ARTES ESCÉNICAS Muestra estatal de teatro Entrada libre. Teatro Juárez, 18 y 20 h. V ARTES VISUALES Día del cartero Proyección de videos realizados en el taller de stop motion Carteros. Museo de Filatelia, 18:30 h.

L LITERATURA Palomazo de poesía por Selene Rojas Nueva Babel, 22 h. Miércoles 13

C CINE

El oso Jean-Jacques Annaud (Francia: 1988), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 18 h.

E ARTES ESCÉNICAS Muestra estatal de teatro Entrada libre. Teatro Juárez, 18 y 20 h. C CINE Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Guelatao de Juárez, 20 h. C CINE

Shaun of the dead Edgar Wright (EUA: 2004), 90 min. Casa estudio Ishuakara, 20 h.

O OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca.Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 20 h.

Jueves 14

C CINE Robocop Paul Verhoeven (EUA: 1987), 90 min. Casa estudio Ishuakara, 20 h.

C CINE Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Cine Bellas Artes CU, 16:30 h.

C CINE El resplandor Stanley Kubrick (EUA: 1973), 104 min. BS exconvento San Pablo, 20 h.

Viernes 15

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca.Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

C CINE Los otros Alejandro Amenábar (EUA: 2001), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. C CINE ¿El mundo es un buen lugar para vivir? Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Galería la Cohetera, Juchitán, 17 h. V ARTES VISUALES Retablos Inauguración de exposición. Galería Talleres Comunitarios de Zegache, 18 h. O OTROS Caleidoscopio de periferias Conferencia por Christian von Wissel, Universidad Técnica de Berlín. Casa de la Ciudad, 19 h. V ARTES VISUALES Las bañistas Inauguración de exposición de Jenette Williams. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, 19 h. E ARTES ESCÉNICAS Encuentro dancístico, ballet clásico y danza contemporánea Presenta la compañía Nómada cuerpo en movimiento. $80/Descuento $50. Teatro Juárez, 19 h.

M MÚSICA Meztli folk-cumbia Nueva Babel, 22 h. Sábado 16

M MÚSICA Trío D´Argent Concierto en el marco de los Domingos de tradición. Atrio exconvento San Pablo, 11 h. I INFANTILES El joven manos de tijera Tim Burton (EUA: 1990), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. O OTROS Proyecto de conservación de las pinturas murales del claustro del Museo de las Culturas de Oaxaca Conferencia realizado por la Coordinación Nacional de Conservación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Museo de las Culturas de Oaxaca, 17 h. Interior del exconvento de Santo Domingo.

noviembre 2013 | 67


cartelera

L LITERATURA Al paso de los días Presentación de libro de Francesca Gallardo, contará con la participación de la autora e invitados. La jícara librería, 18 h. M MÚSICA Trío D´Argent Concierto en el marco en colaboración con el exconvento San Pablo y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Atrio del templo de Tamazulapan, 19 h. E ARTES ESCÉNICAS Encuentro dancístico, ballet clásico y danza contemporánea Presenta la compañía Nómada Cuerpo en Movimiento. $80/Descuento $50. Teatro Juárez, 19 h. C CINE Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Tezoatlán de Segura y Luna, 19:30 h. M MÚSICA In Xóchitl, In Cuicatl: flor y canto Concierto por el dueto Contracorde. Biblioteca Andrés HenEstrosa, 19:30 h. C CINE Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Teotitlán del Valle, 20 h. M MUSICA

RRC jazz funk Nueva Babel, 22 h.

Domingo 17

Martes 19

O OTROS Diidxa´lubi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h.

O OTROS El bibliotecario, constructor de comunidades lectoras Diálogo-conferencia por Mariela Nagle, Edwin Estrada, Ramón Salaberria y Francisco Goyanes, dirigido a libreros. Previa inscripción 501 88 00 ext. 160. Proveedora Escolar (matriz), 13 h.

O OTROS Domingo tradición Música y sabores en el atrio. Exconvento San Pablo, 13 h. O OTROS Historia del Arte Prehispánico Conferencia realizada por Gonzalo Sánchez. Museo de las Culturas de Oaxaca, 17 h. Interior del exconvento de Santo Domingo. C CINE Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. San Juan Chapultepec, 19 h. C CINE Adolescencia Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Huajuapan de León, 19:30 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca.Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Lunes 18

V ARTES VISUALES Ciudades del patrimonio mundial Inauguración de exposición de 40 pósteres alusivos. Atrio exconvento San Pablo, 10 h. 68 | noviembre 2013

I INFANTILES La leyenda de la Nahuala Ricardo Arnaiz (México: 2007), 90 min. BS exconvento San Pablo, 17 h. O OTROS La formación de lectores entre la niñez y la adolescencia: lo compartido y lo diferente Diálogo-conferencia por Yolanda Reyes y Ana Siro, dirigido a promotores de lectura. Previa inscripción 501 88 00 ext. 160. Museo de Filatelia, 17 h. C CINE Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. San Martín Tilcajete, 19 h. Miércoles 20

O OTROS Recorrido guiado por la periferia de Oaxaca Casa de la Ciudad, 9 h. V ARTES VISUALES Expo congreso Ciudades del Patrimonio Mundial Sesión de pósteres plus. Capilla del Rosario, exconvento San Pablo, 15 h.

O OTROS Conversar sobre los libros leídos: una experiencia de toda la infancia Diálogo-conferencia por Lara Reyes y María E. L ópez, dirigido a promotores de lectura. Previa inscripción 501 88 00 ext. 160. Museo de Filatelia, 17 h. O OTROS La librería como vínculo con la comunidad Diálogo-conferencia por Eswin Estrada y Ramón Salaberria, dirigido a bibliotecarios. Previa inscripción 501 88 00 ext. 160. BS Biblioteca Infantil, 17 h. C CINE Recetas de amor Adrienne Shelly (Francia: 2007), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 18 h. C CINE ¿El mundo es un buen lugar para vivir? Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Zona Seca, Central de Abasto, 19 h. C CINE Dellamorte dellamorte Michele Soavi (EUA: 1994), 90 min. Casa estudio Ishuakara, 20 h. C CINE Adolescencia Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Guelatao de juárez, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de


cartelera

movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Jueves 21

O OTROS XII Congreso Mundial de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial Exconvento San Pablo, 10 h. C CINE

Adolescencia Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Cine Bellas Artes CU, 16:30 h.

C CINE ¿El mundo es un buen lugar para vivir? Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. San Bartolo Coyotepec, 19 h. C CINE

Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Zona seca, Central de Abasto, 19 h.

L LITERATURA La metrópoli de los Valles Centrales. Morfogénesis de la ciudad de Oaxaca Presentación de libro de Gustavo Madrid , por Horacio Capel (geógrafo y escritor español). Posteriormente se inaugurarán las exposiciones Historia Urbana de la Ciudad de Oaxaca, y Casi 3 Años de Hacer Ciudad: proyectos de Casa de la Ciudad 2011-2013. Casa de la Ciudad, 19 h. C CINE

Gattaca Andrew Niccol (EUA: 1994), 90 min. Casa estudio Ishuakara, 20 h.

Viernes 22

O OTROS XII Congreso Mundial de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial Exconvento San Pablo, 10 h. C CINE Adolescencia Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. El coso cineclub CEDART, 15:30 h. y en Cine Bellas Artes Centro, 16:30 h. C CINE La dimensión desconocida John Landis (EUA: 1983), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. C CINE Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Galería la cohetera, Juchitán, 17 h. O OTROS Historia de lo que hemos perdido Conferencia magistral por Alfredo Brillembourg, Instituto Suizo de Tecnología. Casa de la Ciudad, 19 h. C CINE Adolescencia Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Zona seca, Central de Abasto, 19 h. C CINE El exorcismo de Emily Rose Scott Derrickson (EUA: 2005), 90 min. BS exconvento San Pablo, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la

bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca.Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

M MÚSICA

Meztli folk-cumbia Nueva Babel, 22 h.

Sábado 23

I INFANTILES Frankenweenie Tim Burton (EUA: 2012), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. C CINE ¿El mundo es un buen lugar para vivir? Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. San Jerónimo Tlacochahuaya, 19 h. En Santa Cruz Tagolaba, 19 h. C CINE Encuentros Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Zona seca, Central de Abasto, 19 h. C CINE

Adolescencia Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Tezoatlán de Segura y Luna, 15:30 h.

C CINE Adolescencia Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. San Bartolo Coyotepec, 19 h. C CINE

Adolescencia Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. San Juan Guelavia, 19:30 h.

C CINE Adolescencia Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Teotitlán del Valle, 20 h. L LITERATURA Un corte de pelo inolvidable Presentación de libro de Isamel Velásquez y Efraín Velasco. Biblioteca Andrés HenEstrosa, 19:30 h. M MÚSICA Aquí mi proyecto jazz Nueva Babel, 22 h. Domingo 24

O OTROS Diidxa´lubi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h. C CINE Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. El coso cineclub CEDART San Bartolo Coyotepec Huajuapan de León, 15:30 h 19 h. 19:30 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca.Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Lunes 25

C CINE Más allá del peso Estela Renner (Brasil: 2012), 90 min. HUB Oaxaca, 19 h.

noviembre 2013 | 69


cartelera

Martes 26

E ARTES ESCÉNICAS Gestos y sueños Presentación de pantomima y comedia física. Atrio exconvento San Pablo, 16 h. I INFANTILES

Wallace y Gromit, la batalla de los vegetales Steve Box (EUA: 2005), 91 min. BS exconvento San Pablo, 17 h.

Miércoles 27

O OTROS Primer concurso nacional de textiles 2013 Premiación. Claustro exconvento San Pablo, 10 h. L LITERATURA Lenguas indígenas en riesgo Presentación de libro por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 19 h.

movilidad en Oaxaca.Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Jueves 28

C CINE

Encuentros Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Cine Bellas Artes CU, 16.30 h.

L LITERATURA

Naraciones en lenguaje de señas Para infantes y jóvenes sordos y sordomudos. En conmemoración del Día Nacional del Sordo. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.

C CINE ¿El mundo es un buen lugar para vivir? Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Santa María Tlahuitoltepec, 17 h.

C CINE

L LITERATURA Poesía Conferencia por José Manuel Springer, en colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín. Capilla del Rosario, exconvento San Pablo, 19 h.

C CINE

C CINE Adolescencia Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. San Martín Tilcajete, 19 h.

No profanes el sueño de los muertos Dan O´Bannon (Esp-Ita: 1974), 90 min. Casa estudio Ishuakara, 20 h. Encuentros Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Guelatao de Juárez, 20 h.

O OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de

70 | noviembre 2013

C CINE 12 monos Terry Giillian (EUA: 1995), 90 min. Casa estudio Ishuakara, 20 h.

Viernes 29

O OTROS Bazar artístico Casa estudio Ishuakara, 12 h.

M MÚSICA Glam & mard Presentación del grupo de rock Asglam. $100/Descuento $80 (incluye CD). Teatro Juárez, 19 h.

C CINE

C CINE La isla siniestra Martin Scorsese (EUA: 2010), 134 min. BS exconvento San Pablo, 20 h.

L LITERATURA 8 ideas claves. Calidad de la práctica educativa Presentación de libro por Federico Malpica. Capilla del Rosario, exconvento San Pablo, 17 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. . Al finalizar el recorrido visitaremos el exconvento de San Pablo. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Encuentros Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Cine Bellas Artes CU, 16:30 h.

C CINE Hannibal Ridley Soctt (EUA: 2000), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. C CINE Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Santa maría Tlahuitoltepec, 17 h. C CINE Adolescencia Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. Galería la cohetera, Juchitán en San Juan Chapultepec en Santa Cruz Tagolaba, 17 h. 19 h. 19 h. M MÚSICA Concierto de coro Por Enrique Chávez. Claustro exconvento San Pablo, 19 h. C CINE

Encuentros Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. San Martín Tilcajete, 19 h.

M MÚSICA Jazz ensamble Nueva Babel, 22 h. Sábado 30

O OTROS Día HUB Feria de proyectos, diálogo, impacto social. ¡Celebremos nuestro 4º aniversario! HUB Oaxaca, 17 h. I INFANTILES Donde habitan los monstruos Spike Jonze (EUA: 2009), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. O OTROS Oaxaca, anfitrión de las ciencias Conferencia por el dr. Sarukán. Claustro exconvento San Pablo, 19 h.


cartelera

C CINE Cómo curar la tristeza Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine. San Jerónimo Tlacochahuaya, 19 h. C CINE Encuentros Muestra Cortometraje Mexicano por Red Aquí Cine San Juan Guelavia, Santa Cruz Tagolaba, Tezoatlán de Segura y Luna, y Teotitlán del Valle, 19 h., 19 h., 19:30 h., y 20 h. M MÚSICA Homenaje a Chet Baker Concierto de jazz. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. M MÚSICA Kimono jazz Nueva Babel, 22 h. Talleres Infantiles

Lenguaje de señas mexicanas Imparte Abraham Cárcoba. Conocer el abecedario y vocabulario de los conceptos básicos en lengua de señas mexicanas para establecer conversaciones con personas sordas. Para infantes de 10 años en adelante. Sábados del mes, 10 h. Ajedrez II: nivel intermedio Imparte Sergio Canseco. Desarrollará su conocimiento, práctica y aptitudes relacionadas con el juego-ciencia del ajedrez. Para infantes de 7 años en adelante. Lunes, miércoles y viernes del mes, 16:30 h. Prohibido no tocar Imparte Zayra Villarreal. Trasnformará el mito de los museos como espacios aburridos, acercando a los infantes a las bellas artes. Para niños y niñas 7 a 11 años. 7, 14 y 21 de noviembre, 16 h.

Talleres en noviembre de la Biblioteca Infantil de Oaxaca (bs) ver cartel en la página 60.

Maratón de autores terroríficos Imparte Nayelii Blanco. Promover entre los jóvenes los géneros de terror y suspenso en la literatura mediante lecturas y dinámicas. Para adolescentes de 12 a 16 años. 9, 16 y 23 de noviembre, 11 h.

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca Del papel al micrófono Imparte Chey Rojas. Incentivar la creación literaria y la emotividad verbal mediante la generación de historias y el control de la expresión vocal, utilizando recursos tecnológicos. Para infantes de 3 a 6 años. 9, 23 y 30 de noviembre, 16 h.

Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual Imparte Luis Alberto Reyes. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, 10 h.

Información de contacto o dirección de los sitios que impartirán los cursos y talleres, ver en el Directorio de la revista, página 76.

Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Exconvento San Pablo Alebrijes Imparten Jacobo y María Ángeles. 16 y 17 de noviembre, 10 h. Gestos y sueños Dirigido a infantes de todas las edades, aprenderán mímica y comedia física. Informes e inscripciones 501 88 00 ext. 181. Museo de las Culturas de Oaxaca Pintado de alebrijes Aprenderá el proceso de elaboración y decoración de estas piezas. Sábado 16, 16 h. y domingo 17, 11 h. Mayor información e inscripciones 516 29 91 ext. 3. Museo de Filatelia Club filatélico infantil Imparte Luz Santiago. Circuito internacional de intercambio epistolar. Para infantes y jóvenes. Cuota de recuperación $300. Sábados del mes, 10 h. Cupo limitado. Cartas y navidad para preescolares Imparte luz Santiago. Aprenderá pintura e instalación. Para infantes de 4 a 6 años. Del 20 de novimbre al 11 de diciembre, miercoles y viernes 17 h.

Las ventanas más pequeñas del mundo Plástica y lectura para nñas y niños. 26 y 27 de noviembre, 11 h. Centro de Educación Musical Infantil Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366.

Talleres Adultos Información de contacto o dirección de los sitios que impartirán los cursos y talleres, ver en el Directorio de la revista, página 76. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca Distopías, ucronías y realidades alternas Imparte Cecilia Fernández. Explorará el concepto de utopía, distopía y ucronía como heramientas de la ficción en la literatura, partiendo de la discusión de textos, revisión documental y análisis

La carta y su representación Imparte Jesús Cisneros. Los infantes aprenderán la técnica de la ilustración.19 y 20 de noviembre, 17 h.

noviembre 2013 | 71


cartelera

cinematográfico. Para adultos de todas las edades. 8, 15 y 22 de noviembre, 16:30 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Básico de fotografía digital y análoga Imparte Patricia Cerezo. Cuota de recuperación $1200. Del 25 de noviembre al 6 de diciembre, 16:30 h. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova Catalogación de libros: introducción a RDA y formato Marc 21 Curso impartido en el aula Nicolás de Rojas. Del 11 al 14 de noviembre, 10 h. Mayores informes e inscripciones 501 88 00 ext. 204. Exconvento San Pablo Alebrijes Imparten Jacobo y María Ángeles. 16 y 17 de noviembre, 10 h. Museo de Filatelia Diseño de joyería y encapsulado Imparte Dafne Peralta. Cuota de recuperación $700. Del 19 al 24 de noviembre. Grabado Imparte Severino Borges (Brasil). Taller en el marco de

72 | noviembre 2013

la FILIJ. Cuota de recuperación $100. 19 y 20 de noviembre, 10 h. Ilustración Imparte Yuyi Morales. Taller en el marco de la FILIJ. 19 y 20 de noviembre, 16 h. Carteros Imparte Iván Pacifuentes y Valeria Valero. Taller de stop motion. Cuota de recuperación $350. Del 6 al 9 de noviembre, 15:30 h. Club filatélico para adultos ¿Te gustaría tener correspondencia con personas de otros países, coleccionar e investigar sobre el mundo del timbre postal? Cuota de recuperación $150. Sábados del mes, 17 h. Sábados 17 h. Museo de las Culturas de Oaxaca Pintado de alebrijes Aprenderá el proceso de elaboración y decoración de estas piezas. Sábado 16, 16 h. y domingo17, 11 h. Mayor información e inscripciones 516 29 91 ext. 3. Museo Textil de Oaxaca Tejido con telar de cintura, técnica de trama suplementaria Imparte Bonfilia Bautista. Trabajará con un telar para elaborar un textil de algodón y crear una pieza decorativa o tuilitiaria. Cuota de recuperación $350 (incluye todos los materiales). Del 4 al 8 de noviembre,10 h. Joyería con chaquira, variaciones de la puntada peyote Imparte Jo Ann Feher. Elaborará aretes, anillos y collar con chaquiras

japoneas. Cuota de recueración $250 (incluye chaquiras; cada participante traerá 1 mt. de listón de 5 mm de ancho, 3 pares de ganchos para aretes, 1 lupa y tijeras). Del 20 al 22 de noviembre, 10 h. Tejido con telar de cintura, técnica de trama suplementaria Imparte Irma Sabino. Aprenderá la técnica y elaborará un objeto utilitario. Cuota de recuperación $300 (incluye materiales). 16, 17 y 18 de octubre, 11 h. Informes e inscripciones: echavez@mto.org.mx, asabino@mto.org.mx, smaldonado@mto.org.mx Teléfono 501 16 17 ext. 104. OaxacaCine Curaduría Imparte Richard Peña. Del 11 al 15 de noviembre. Mayor información www. oaxacacine.com. Ishuakara Casa Estudio Pintura en encausto Impartido por Rodrigo León. Cuota de recuperación $500 (incluye materiales). Aerografía creativa en papel reciclado Imparte Armando Freger. Cuota de recuperación $400 (incluye materiales). Ubicación Cosijopí 208, Centro. Informes 514 50 45. El ateneo cine Cine y video Imparte Luis Urrutia. Taller permanente, aprenderá a producir documentales, ficción y experimental. Mayor información 951 190 6919 / 951 156 2410 y en Colón 804, Centro.



directorio

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca · Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges José López Alavez 1342, barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax. C.P. 68040. Tel. (951) 502 6344, 502 6345 Lun-dom, 10 a 19 h. www.bs.org.mx Biblioteca Pública Central Macedonio Alcalá 200, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4128. Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 15 h. Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9750, 516 9715 Lun-dom, 9 a 20 h. www.bibliotecahenestrosa.com Casa de la Ciudad (CdlC) Planta alta. Tel. (951) 516 9647, 516 9648 Oficinas: lun-vie, 9 a 15 y 17 a 20 h. Exposiciones: 9 a 20 h. www.cdlc.mx Biblioteca Beatriz de la Fuente del IIE-UNAM Antonio de León 2, altos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. 501 2150, 516 0541, ext. 0519 y 521. Fax ext. 0512. Lun-jue, 9 a 15 y 16 a 18 h; vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/ biblioteca/legado_beatriz.html Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) González Ortega 403 esq. Colón, ex convento de los Siete Príncipes, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 2483, 516 1154 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb y dom, 9 a 14 h. www.casadelaculturaoaxaquena. com.mx

74 | noviembre 2013

Centro Cultural Santo Domingo (CCSD) Macedonio Alcalá s/n, ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9741 Mar-dom, 10 a 17:30 h. Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO) Tel. (951) 514 2559, 501 2299 Sala de consulta: lun-vie, 9 a 15 h. Sala de exposiciones: mar-dom, 10 a 18 h. www.bibliotecaburgoa.org.mx Museo de las Culturas de Oaxaca Tel. (951) 516 2991 Dirección ext. 3, Servicios educativos ext. 4. Mar-dom, 10 a 17:30 h. $57 (Aplica descuento). Domingo entrada libre. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9800 Mie-lun, 9:30 a 20 h. www.cfmab.blogspot.com La Curtiduría (Espacio contemporáneo para las artes) 5 de mayo 307, barrio de Jalatlaco. Oaxaca, Oax. C.P. 68080. Tel. (951) 133 6293. Lun-vie, 10 a 14 y 16 a 20 h. www.lacurtiduria.blogspot.com EXCONVENTO DE San Pablo FAHHO · BBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA · FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL Hidalgo 907 e Independencia 904, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 8803, 516 2508 Lun-dom, 10 a 20 h. www.san-pablo.mx Espacio Zapata Calle Porfirio Díaz 509, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- sáb, 11 a 20 h. www.espaciozapata.blogspot.mx

Fundación Cultural Bustamante Vasconcelos Labastida 117, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 1674. Lun-vie, 10 a 14 y 16:30 a 20 h. fundacionbustamante@hotmail. com Hemeroteca Pública Néstor Sánchez Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7234 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 17 h. HUB Oaxaca Quintana Roo 211, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- vie, 10 a 20 h. www.huboaxaca.org Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) Macedonio Alcalá 507, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: mie-lun, 9:30 a 20 h. Biblioteca: lun-sab, 9:30 a 20 h. www. institutodeartesgraficasdeoaxaca. blogspot.com www.expoiago.blogspot.mx Biblioteca de letras del IAGO Fonoteca Eduardo Mata Avenida Juárez 222, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 19 33 Lun-sáb, 9:30 a 20 h. www.fonotecaeduardomata. blogspot.com Instituto de Investigaciones en Humanidades (IIH-UABJO) Independencia 901, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4745 · Lun-vie, 10 a 20 h. iiuabjo@hotmail.com


Jardín Etnobotánico de Oaxaca Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5325, 516 7915 Visitas en español: 10 a 11, 12 a 13 y 17 a 18 h. $50. Visitas en inglés: mar, juev y sáb, 11 a 12, 12 a 13 h. $100 / Aplican descuentos. jetnobot@prodigy.net.mx Biblioteca especializada en Ciencias Naturales y Agronomía Tel. (951) 516 9017 · Lun-vie, 9:30 a 19h; sáb, 9 a 13 h. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) Macedonio Alcalá 202, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 2228, 514 1055 Mie-lun, 10:30 a 20 h. $20. Aplican descuentos. Domingo entrada libre. www.museomaco.com Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo Morelos 503, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7617, 516 4750 Mier-lun, 10 a 14 y 16 a 19 h; dom, 10 a 15 h. $40. Aplican descuentos. Museo Belber Jiménez Matamoros 307 esq. Tinoco y Palacios, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 5095 Lun-vie, 11 a 14 y 17 a 19:30 h; sáb, 11 a 14 h. www.museobelberjimenez.org Museo del Palacio Plaza de la Constitución s/n, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 · Tel. (951) 501 1662. Mar-sáb, 9:30 a 18 h; dom, 9:30 a 16 h. $25. Aplican descuentos.

Museo de Sitio Casa Juárez García Vigil 609, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 1860 Mar-dom, 10 a 19 h. $42. Domingos aplican descuentos. Museo de Filatelia (MUFI) Reforma 504, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel (951) 514 2366, 514 2375, 516 8028, Lun-dom, 10 a 20 h. www.mufi.org.mx Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) Tel. (951) 516 3956 www.iohio.org Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO) Avenida Independencia esq. García Vigil, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5645, 514 3433 Mar-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. $20 / Estudiantes e INSEN $10. www.museodelospintores. blogspot.com Museo Textil de Oaxaca (MTO) Hidalgo 917 esq. Fiallo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 1104, 501 1617, 514 9256 Lun-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. www.museotextildeoaxaca.org.mx Teatro Macedonio Alcalá Avenida Independencia 900 esq. Armenta y López, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Tel. (951) 516 8312, 516 8344 www.teatromacedonioalcala.org

talleres comunitarios zegache a.c. Calle 5 de mayo 412, Plaza comercial Fray Gonzalo de Lucero, segundo patio, interiores 6 y 8, Col. Centro, Lun-Vie, 10 a 19; sab, 10 a 17, Tel (951)5010317 www.proyectozegache.com Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) Independencia s/n, barrio de Vista Hermosa, San Agustín Etla. Oaxaca, Oax. C.P. 68247. Tel. (951) 521 2574, 521 3042/43 Lun-dom, 9 a 18 h. www.casanagustin.org Centro Cultural Universitario Avenida Universidad s/n ex Hacienda de 5 Señores. Oaxaca, Oax. C.P. 68127. Tel. (951) 501 0732, 501 0700 Lun-vie, 9 a 15 h. www.ccu.uabjo.mx Museo de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. C.P. 71256. Tel. (951) 551 0036 Mar-dom, 10 a 18 h. $20. Aplican descuentos. www.museo-meapo.com Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (MFMS) Calzada Madero 511, barrio del ex Marquesado, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. · Tel 8951) 516 9388 Lun-vie, 10 a 17; sáb, 10 a 15 h. museoferroax@hotmail.com

Teatro Juárez Avenida Juárez 703, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 502 5476 www.teatrojuarez.org

Para ubicar instituciones numeradas ver mapa noviembre 2013 | 75


1

13

27

8 22 17 14

10

6

23

12

11 28

7 20 18

19

15

2

3 24

16 26

4

9 25

21

5


el paseante

Vislumbres de un paseante De las pinturas negras hacia la luz antonio calera-grobet

I. Busco una brújula para hallar un mapa perdido. En su equis se tacha el lugar, donde se hallan los restos de una vida que fue blanco de alguna llama negra. De noche retrocedo los días: pasos que cuentan años sin bandera ni regimiento. Borrosa esta noche de gatos pardos, tierra de troncos torcidos, en donde poco se vislumbra a ese hidalgo que lleva en sus lomos un caballo de cuyo nombre no quiere acordarse. Triste, pero cierto. En este territorio hiede hondo a una soledad fija que se cuelga, del rostro del lisiado, de los ojos encendidos del pirómano y el pederasta, del brazo del sentenciado a muerte que aumenta con arena su tiempo en la clepsidra. II. La tierra cedió, se dio por la fuerza y no hay mucha cosa por hacer. Los olmos ya dieron sus peras, los gatos calvos esconden su tercer pie. ¿No hay más caminos que éste? Se foresta la carpeta asfáltica, gallarda va la siembra de la máquina: “Estética automotriz solicita empleada”, “Lonja mercantil sin granos vende ganado”, “No puedo hablar ni oír perdone usted”, “¿En qué estación estamos?”. Paro. Los caminos se estrechan. III. La ventanilla bancaria ya expende rojos y puñaladas. Se oye la mar romper la ola como anuncio de sangre, se esparce la brisa más bien como un vaho de ratas, llega una marejada como caravana de sedientos. Ya no hay aguas blancas, nacen niños muertos. ¿Por qué en este puerto puros ojos de aguamala, ojos esmerilados de pescados, en donde

reman enemigos, con los brazos de soldados compatriotas? No lo sé, pero a mí me da miedo cruzar más por este valle. IV. Siguen las pinturas negras. Brotan los soliloquios envinados, pasados con tinta en las madrugadas calcinadas: insomnes crecen las figuras torcidas. Esos no somos nosotros reflejados. No. Ayer por ejemplo, vino a casa un viejo amigo que agotado balbuceaba frases incomprensibles. Ya no quería caminar. “Soy un mudo, un párvulo sediento”, me decía. “Soy apenas el que vierte sus pocos en pocos de papel: entre el feto y el gladiador”. Me reconocía en él, mientras veía un mensaje descarapelado: “M-a-n-s-e-d-u-m-b-r-e”. V. Creo que se viene el fin de nosotros y del mundo, que ya cantan los cuervos y desafinan las estrellas, que todo destila su negro sobre el agua corriente. Por más que quiero, lo lamento, veo búhos rajados que yacen en el corazón desvenado de los bosques: ríos dragados por los que crujen las piedras, los árboles que se joroban y petrifican, el viento que desangra a los conejos, seca el corazón de la tierra, mata la hierba con su hervidero de insectos. “¡Carajo! Sólo aquí en esta mesa, busco mujer nuestra cara verdadera: me siento un Narciso distinto: veo tu imagen y me ahogo en ti. ¿Eres tú? ¿Se trata de otro espejismo?”. VI. Día de muertos. Noche oscura de las almas. Al descender las aguas del pantano se crea un error de sílabas. Trepo de nuevo y camino, por los recuerdos del alba. Al parecer noviembre 2013 | 77


el paseante

se alza al cielo un tronco verdadero, surge un borbotón de palabras. ¿Será que vendrá un nuevo día? Espero. VII. Il n’y a que deux conduites avec la vie: ou on la rêveo ou on l’accomplit. (No hay sino dos conductas con la vida: se sueña o se realiza: René Char). Me fijo un nuevo rumbo y recomienzo. Enderezo. Camino de nuevo. Con amor de naturaleza, no de plagio, ni de mentira. Con amor puro, no de trampa ni de refrigerio. Con amor de fuego, no con amor de aire acondicionado o de fieltros roídos. Con amor de oso marino, no de sardinas enlatadas. Con amor de un nopal en el desierto mexicano, y no de flores impresas en el conjunto de nylon. Con amor de ideas que se derraman, y no con manuales infectados de mala ortografía. Con amor de caballero con espadas, y no de camareros con uñas sucias. Con amor de un potro recién nacido, y no como carrusel en la fiesta demoniaca. Con amor de palimpsesto dictado por la lluvia, y no de un telegrama de malos augurios. Con amor de mimbre y no de acero inoxidable. Con amor de teja de barro en verdín después de la copiosa lluvia de la vida, y no con guantes de látex. Con amor de pulpo en su tinta, y no de armatostes de la guerra fría. Con amor de camarote y ron y revistas pornográficas, y no como una tienda de acuartelamiento para la muerte venidera. Con amor ciego, y no como lentes para la aviación estadounidense. Con amor de sereno y niebla, y no como un estadio ultramoderno despejado de sol. Con amor de recetario deshojado, y no como archivo muerto de despacho contable. Con amor

78 | noviembre 2013

de cuenco de madera pobre, y no con el temblor de la pluma fuente. Con amor de joven de provincias alentado por el hecho mismo de las parvadas, y no con el ungüento familiar que provocan los gritos acallados. Con amor de acordeón flotando en agua dulce, y no como zapatos lustrados por el dinero. Con amor de leche fresca, y no con aceite quemado a las orillas del camino, el río tenebroso del silencio acervado. Con amor de dedos en el manejo de un timón, hacia la vida nueva, y que no con las manos machadas de sangre, atadas al báculo del demonio con sus fauces abiertas, detrás de los matorrales vigilantes. VIII. Ya no sangrará América sino que viene un fresco que la disipa, en mi cabeza, y a las diez y cuarto de un nuevo día me da la impresión que los gusanos abandonan las manzanas. Viene un ave como agua potable, al joven río por la mañana, mientras las niñas tejen su provincia por Oaxaca. Nos muestra el sol, con su fuego de todos los fuegos, a los jefes de los buitres calcinados. Pasa por fin la muerte, llega la calma y ahora, cuando a solas me veía pisar este mundo, en realidad lo hago, con la claridad entre las manos.

México, d.f. Licenciatura en Ciencias de la Cultura. Escritor. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De sesos y lengua (2009), Cerdo (2010), y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe para el sitio de internet de la revista Letras Libres. antoniocaleragrobet@yahoo.com.mx.


el paseante

An Den Winter / En el invierno an den winter

en el invierno

“Dieser Herbst dauert schon zu lang. Immer noch das Gewackel in den Bäumen.” Sinnverwirrtheit und Raumnot. Die in Räumen vergehende Jahres- Zeit abgeflacht zu üblichen Ewigkeit.

“Este otoño dura demasiado ya. Los árboles se bambolean todavía.” Tribulación de los sentidos y necesidad de espacio. La estación del año transcurrida en espacios reducida a una habitual eternidad.

Doch heute drehten sich die einzelnen Blätter in klaren Winter.

Pero hoy giran las hojas sueltas en el claro invierno.

“Neue Kälte, neue Raum um die Häuser, und das Himmel-Hinterland!” Ich freute mich, ertrug eine Unordnung und verrichtete kleine Arbeiten.

“¡Nuevos fríos, nuevo espacio alrededor de las casas, y el cielo del interior del país!” Me alegré, soporté un desorden y ejecuté pequeñas labores.

Peter Handke

Traducción: Bertha Sánchez Vázquez. México, D.F. Estudió Lengua y Literatura Modernas Alemanas en la unam.

noviembre 2013 | 79


la del estribo

Vodka Undergrasa susana iglesias

¿ser o no ser? ¿Venderse, no venderse? ¿Rebelarse o morir? Actualmente la contracultura es un circo. Si no estás de acuerdo con las tendencias literarias o vas en contra de la cultura o no crees en ella: bienvenido a las filas del falso underground. No disfrutamos en el paro, tampoco disfrutamos escribiendo. Mi primera experiencia con una editorial undergrasa e independiente fue hace más de 10 años, la más reciente hace un par de semanas. Los tiempos son los mismos, la vida dura de aquel que sueña con que sus palabras valen sigue vigente. No pagan, en la segunda reimpresión ni las gracias, al pedirte otro libro lo harán diciéndote que lo hacen sin lucro. Mis gatos no comen aire, no he logrado sobrevivir en el mundo real de la cyborgfotosíntesis de esta pantalla resplandeciente. El escritor come, paga teléfono. Los novelistas viven en el infierno, el ensayista está en problemas, sus hermanos poetas agonizan en el limbo: ¿cuántas editoriales publican poesía? Los escritores que valen la pena no tienen para la renta, viven sin tiempo para vinos de honor, corren tras los camiones de la cfe y guardan las botellas de licor como preciados tesoros cuando ya no queda nada. El vodka siempre ha estado presente en mi vida. En mi casa jamás falta una botella de vodka en el congelador. Tiempo atrás la ginebra cocinó mi cerebro por casi una década. Bebo vodka, prefiero la ginebra. Es muy simple, sabe y huele a perfume. En tiempos de bolsillos más rotos, la usé como perfume. Conquisté a varios borrachos: “qué rico hueles”. La buena ginebra huele bien. Muchas veces desistí de acabar novelas por pegarle duro a la ginebra. Tuve que volver-

80 | noviembre 2013

me como un perro adiestrado. Después de varios esfuerzos, dejé mis botellas heladas de Gibson por esqueletos, borradores y esquemas de capítulo. Pasé jornadas frente a la máquina en abstinencia. Hoy respondo perfecto ante el estímulo “bien hecho, toma tu regalo, baja a la cantina”. Nunca me gustó sentarme frente a la máquina de escribir en estado de ebriedad, frente a la computadora menos, es tristísimo. Muchos dicen que encuentran inspiración en el alcohol para escribir. También la encuentro: tras las cantinas se me antoja seguir la parranda. He terminado una docena de veces en Acapulco donde ahora estoy. Se avecina un huracán. Ya compré media caja de vodka, me dispongo a beberla. Unos días de desconexión con la literatura no caen nada mal. Despojada del vicio de mi piquera favorita en Garibaldi que ha cerrado, he encontrado vicios nuevos. Regresé a destilar vodka con papa y otros secretos. Mi vodka casero jamás tendrá precio: nunca compartiré la última destilación que salió inmejorable. Vodka Underground. Mi otro vicio es cazar las inexistentes estrellas en un cielo con polución. Tengo un telescopio. Últimamente apunto diariamente a la boca de la noche para ver qué encuentro. En la madrugada he visto cosas parecidas a colas de cometas. Quizás sean el delirio de mis ojos a las tres de la madrugada, quizás las luces de esos antros que pronto se apagarán en el Eje Central y que a veces disparan al cielo. México, DF (1978). Autora de la novela Señorita vodka, fue becaria del fonca y ganadora del Premio Aura Estrada. Su obra se ha incluido en la Antología del Encuentro Nacional de Letras Independientes 2006-2011 y en Rigo es amor.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.