El Jornalero Ed.94

Page 1



101




CONTENIDO

Número 94 / Abril 2019.

+ Contenido

Imagen de PORTADA

En Portada Robert van der Geest Director de Operaciones de United Farms. Locación. Instalaciones de Finka. Lugar. Querétaro, México.

CONTENIDO 6

Con más de 10 años de experiencia el equipo de UNITED FARMS agrupa a expertos con amplios conocimientos en el diseño, construcción y operación de invernaderos, así como en instalaciones de empaque para productos agrícolas.


Edición Número 94

2019. 08

El Agro en la red.

14

Entérate.

26 32 36 46 50

82

Eficiencia en el uso de la energía en invernaderos mexicanos.

86

Evento Syngenta. Manejo en la pudrición blanca en el cultivo de lechuga. Control de insectos y ventilación en el invernadero.

82

90

México: Potencia agroalimentaria.

Evento United Farms. Plantaciones frutales de alta densidad.

Evento Seminis y De Ruiter.

90 102

54

54

106

Biofortificación de cultivos con Zinc.

El agro en el mundo / Bayas de arandanos. Evento Vitalis.

Evento Hazera.

110

Uso de estiércol líquido de Bovino Acidulado en la producción de pimiento morrón.

114

74

El agro en el mundo / Algodon.

118 Copa Gallo 2019.

80

Evento Gowan Seed Company.

120 Tiempo Libre.

60 64

110

Soluciones para la estacionalidad en la producción forrajera.

Evento AgroBaja 2019.

CONTENIDO 7



101




DIRECTORIO ESPACIOS Carmelita Rendón Campillo PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

LDG. Juan Miguel García Acosta DISEÑO Y EDICION

Abel Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA

Darlene Valdez Muñoz

ASISTENTE DE DIRECCIÓN GENERAL

Jesús Cristina Arroyo Rodríguez CORRECTORA DE ESTILO

María Victoria Villa Rendon CORRECTORA DE ESTILO

Rosario Montserrat Sánchez Gómez LOGISTICA Y SUSCRIPCIÓN

Rodrigo Hernández COMMUNITY MANAGER

Roberto Carlos Cardenas Beltran PRODUCCIÓN DE VIDEO

CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz Dr. Alejandro Manelik García López Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83 Oficina Culiacán: Blv. Jesús Kumate Rodríguez, No. 2855, Plaza del Agricultor, Loc. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx

El Jornalero: Revista mensual Abril 2019. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales

eljornalero.com.mx

RECICLA comparte esta revista



En incremento los seguros agrícolas.

F/DEBATE.

Hace unos años se pagaban 800 pesos por hectárea de frijol, ahora se pagan hasta 3 mil pesos. A raíz de las pérdidas que han tenido los agricultores en zona de riego se están acostumbrando a pagar su seguro agrícola y cubrir algunos riesgos que por cuestiones de clima puedan llegar a afectarlos. El agricultor Mario Urías afirma que los mismos seguros y fondos de aseguramiento cuentan con reglas muy estrictas que los productores deben saber muy bien para no caer en algún error y que después tengan problemas para recibir ese apoyo de seguro agrícola. La cuestión es que por los cambios bruscos de clima los seguros han ido aumentando mucho en cuestión de precio, lo que afecta a los productores. “Hace unos años pagábamos 800 pesos por hectárea de frijol, ahora se pagan hasta 3 mil pesos y el maíz también nos aumentó el doble y varios cultivos, esto vuelve a limitar al productor que sí quiere asegurar y no

tiene cómo cubrir esas cantidades y lo que ha perjudicado es el aumento de las primas, ya que antes también por parte del gobierno, de las dependencias federales se recibía algún apoyo al pago del seguro de los productores, ahora no es tan fácil eso, se limitó ese apoyo y ubican solo a productores de 40 hectáreas para abajo para que reciban algún apoyo y de 40 para arriba no les dan nada”, dijo Mario Urías. Afirmó que en la zona de riego son de alrededor de 100 mil hectáreas, de las cuales un 70 por ciento se han asegurado, además dijo que para poder adquirir un préstamo uno de los requisitos es contar con un seguro. Señaló que hay aumento en el porcentaje de los asegurados, ya que anteriormente el porcentaje era de un 40 por ciento y hoy está llegando al 80 por ciento.

134 mil toneladas de tomate produce BC.

F/EL VIGÍA.

Una producción superior a las 134 mil 122 toneladas generó el cultivo del jitomate o tomate rojo durante 2018, sólo en los campos agrícolas de la zona costa de Baja California. El año pasado, en la Zona Costa del Estado, que incluye los municipios de Ensenada, Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, se sembraron mil 739 hectáreas de tomate rojo, tanto de ciclo agrícola otoño-invierno 2017-2018 como del primavera-verano 2018. La Sader explicó que las principales zona productoras de tomate rojo, se ubican en el municipio de Ensenada, sobre todo, en la zona de San Quintín, Baja California, de acuerdo a información del Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa. RENDIMIENTO PROMEDIO. Destacó que la superficie que se registró durante el ciclo agrícola otoñoinvierno 2017-2018 fue de mil 235 hectáreas sembradas y cosechadas que arrojaron una producción de 92 mil 083 toneladas del fruto.

14

El rendimiento promedio registrado, fue de 74.56 por ciento. Con respecto al ciclo primavera-verano 2018, señaló que se logró una producción de 42 mil 039 toneladas de tomate, con la siembra de 504 hectáreas, y el rendimiento promedio fue de 83.41 por ciento. El valor de la producción de ambos ciclos agrícolas, superó los mil 722 millones de pesos, en beneficio de alre-

dedor de 66 unidades de producción agrícola, que se dedican al cultivo y comercialización del tomate rojo. Por último, dijo que el 80 por ciento de la producción se comercializa en los mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos; mientras que el restante 20 por ciento se utiliza para cubrir la demanda local y regional.



F/EL MERCURIO.

Exporta Tamaulipas limón italiano, pero consume uno más comercial.

Tamaulipas es exportador de limón italiano, pero aquí se consume un cítrico más comercial. Al respecto, integrantes de la Unión de Citricultores adheridos a la Confederación Nacional Campesina-CNC-, mencionan que de acuerdo a consultas y opiniones entre comerciantes y productores se pronostica que el actual precio de este cítrico habrá de continuar, “pues traer el limón de otros estados probablemente sea una de las causas del aumento en el precio”. El precio del limón comercial seguirá a la alza en tanto no se regule la producción en otros estados del país, donde también se trae este producto para el consumo en nuestra entidad. Tamaulipas es productor de limón Italiano y exportador hacia otros países, pero el que se consume aquí es más comercial y este es importado

16

desde otros estados, siempre y cuando cumpla con todas las normas y requisitos implementados por autoridades de sanidad vegetal y SENASICA. Al respecto, integrantes de la Unión de Citricultores adheridos a la Confederación Nacional Campesina-CNC-, mencionan que de acuerdo a consultas y opiniones entre comerciantes y productores se pronostica que el actual precio de este cítrico habrá de continuar, “pues traer el limón de otros estados probablemente sea una de las causas del aumento en el precio”. En el tema de las lluvias se dijo que estas son muy necesarias sobre todo cuando está en crecimiento los productos cítricos y las actuales siembras tanto de sorgo y maíz, mas sin embargo estas no se han presentado y ello podría ocasionar algunas perdidas en las producciones.

Esperan más de 452 mil hectáreas de siembra en ciclo primavera-verano. En el Estado de San Luis Potosí el valor de la producción agrícola es de 15 mil 788 millones de pesos, los cultivos primavera-verano valen siete millones 781 mil 796 pesos, y de acuerdo a lo programado este año, se van a establecer en poco más de 452 mil hectáreas. El ciclo productivo primavera-verano representa el 53 por ciento de la superficie sembrada, y el 49 por ciento del valor de la producción total estatal. Alejandro Cambeses Ballina, secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, dijo que, de acuerdo a los datos hasta el 15 de abril, las precipitaciones pluviales se encuentran por debajo de la media histórica, y marzo es el mes que más lluvias ha registrado hasta el momento. En la región altiplano, hay un acumulado de lluvias de 24 por ciento, en la región centro 11 por ciento, 35 en la zona media, 48 por ciento en la huasteca y 57 por ciento en la sierra huasteca, sin embargo, en San Luis Potosí las lluvias se presentan durante el verano, en los meses de junio a septiembre, por lo que se espera que los cultivos del ciclo primavera-verano puedan establecerse de manera normal. La precipitación pluvial en el estado es de alrededor de los 617. 7 milímetros anuales, hasta el 15 de abril y de acuerdo a los porcentajes en las regiones se tienen acumulados 236.1 milímetros de lluvias en lo que va de este año.


17


Exportan a Alemania y USA la miel producida en El Mineral.

F/LA JORNADA AGUASCALIENTES.

Con el objetivo de incrementar la productividad en los cultivos con acciones que incrementen la rentabilidad de las actividades que realicen los productores, para mejorar la calidad de vida para sus familias, se realizó la entrega de apoyos de los programas estatales de semilla mejorada de maíz para riego y de adquisición de cintilla, los cuales tienen una inversión global de 19 millones 250 mil pesos de recursos estatales y la aportación de alrededor de mil 700 productores beneficiados. Al encabezar el evento, el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Manuel Alejandro González Martínez, destacó que con cada uno de los programas que impulsa la Secretaría de Desarrollo Rural

18

y Agroempresarial (Sedrae), se busca aumentar la rentabilidad en el campo que impacta en la calidad de vida de las familias. Alfonso Peña Ramos, director de Coordinación y Vinculación del Inifap señaló que en el estado se producen alrededor de 7.5 toneladas de maíz grano por hectárea en promedio, se puede llegar a producir entre 16 y 17 toneladas por hectárea y hay productores que ya alcanzan estos rendimientos en el valle de Aguascalientes; indicó que hay información de híbridos, agronomía, uso eficiente del agua para ser más productivos, así como las acciones del Gobierno del Estado que contribuyen a este propósito.

F/EL IMPARCIAL.

En Aguascalientes, entregan maíz mejorado.

Aproximadamente el 80% de la miel que se produce en Fresnillo, Zacatecas, durante primavera y otoño se va a Alemania y Estados Unidos. Año con año, se envían entre 150 y 160 toneladas de este producto a dichos países y poco se consume en El Mineral. Antonio López de Santiago, integrante de la Asociación Ganadera Local Especializada en Apicultura, expuso que año con año se agrupan unos 50 productores para hacer los envíos. Refirió que en el estado no hay quien compre el producto para enviarlo sin intermediarios a Alemania y Estados Unidos y normalmente, se contactan con personas de Chihuahua y San Luis Potosí para concretar los viajes. Aseguró que la miel de esta zona es codiciada en Alemania, principalmente, porque se utiliza como base para la elaboración de otro tipo que posteriormente se exporta. Esto debido a que el porcentaje de humedad que lleva la miel es mínimo a comparación de la que se produce en Europa. López de Santiago mencionó que el consumo en la entidad apenas llega a los 150 kilogramos por persona, al año, mientras que en Alemania corresponde a un kilogramo. Las producciones más importantes ocurren en primavera, cuando se cosecha la miel de mezquite y en otoño, cuando se obtiene la aceitilla.


Pésima

SITUACIÓN PARA LA FRESA.

F/EL SOL DE MORELIA.

Muy difícil la situación del campo en esta región, la producción de fresa ha sido escasa, muchas huertas han sido abandonadas porque los agricultores no lograron sacar la inversión y los gastos van en aumento. Así lo dio a conocer José Sámano Zamora, vicepresidente del Sistema Producto Fresa, quien además informó que la crisis por la que atraviesan los productores de fresa comenzó a finales del año pasado, cuando llovió de manera atípica, lo que provocó “como un cáncer en las fresas, da-

ñándolas en un nivel extremo del que no se han podido recuperar”. Mencionó que en esta temporada a 85% de los freseros les fue mal y 15% restante regular, debido a que no hubo el suficiente producto como para poder realizar una correcta comercialización. Indicó que las exportaciones cayeron también porque no hubo la condición de calidad para exportarlas; En este aspecto recordó que el año pasado para estas fechas estaba sacando fresa muy bonita, como en el resto de las berries y actualmente

está muy mal, precisamente por las acciones antes mencionadas. Las pérdidas económicas han sido altas, debido a las más de cuatro mil hectáreas que sufrieron las inclemencias del tiempo, cuyos quebrantos son de alrededor de 350 mil pesos por hectárea y genera desempleo entre la población.

19


Estados Unidos decidió no negociar la última propuesta que los productores mexicanos hicieron para renovar el acuerdo de suspensión del tomate, confirmó el presidente del Consejo Nacional de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), Oscar Woltman. En el Departamento de Comercio de Estados Unidos se llevó una iniciativa “muy fuerte y agresiva” porque

la industria mexicana cumplía con todos los requisitos solicitados para continuar con la exportación de la hortaliza, pero “ellos quisieron no negociarla”, apuntó en entrevista con Notimex. Por ello hasta ahora sigue sin haber un acuerdo que, desde 1996, frenó la investigación antidumping contra los envíos de tomate hacia el vecino país del norte.

Lo anterior reduce el tiempo para impedir que Estados Unidos salga del pacto y a partir del 7 de mayo se empiece a exigir el pago del arancel compensatorio de 17.56% a los importadores, advirtió. Pese a la negativa, indicó, los productores mexicanos insistirán hasta agotar todas las posibilidades para tener una resolución favorable con el apoyo del gobierno de México.

F/NOTIMEX.

ESTADOS UNIDOS RECHAZA NUEVO ACUERDO DEL TOMATE MEXICANO.

VAINILLA DE PAPANTLA ES DESPLAZADA POR LA ASIÁTICA. La denominación de origen de nada ha servido, acusan.

20

de vainilla y de los cuales más de tres mil, casi el cincuenta por ciento son de Veracruz, en su mayoría de la zona de Papantla y otros municipios del norte veracruzano. Indico que además de la competencia que se tiene con países de Asia en el mercado internacional otros factores que afectan son el bajo precio en compra directa para el campesino, daños en cultivos por los cambios climáticos y el robo que se presenta en diferentes zonas. Subrayó que la vainilla que se produce en México se exporta a diferentes países como Francia y Alemania, a pesar de la competencia con Malasia y Madagascar y que han desplazado como líderes en el mercado internacional.

F/AVC / EL HERALDO DE VERACRUZ.

La denominación de origen que tiene la vainilla de Papantla no ha servido para hacer frente a la competencia que países asiáticos están generando en el mercado internacional para este producto que registra bajas ganancias para productores locales, manifestó Crispín Pérez García, consejero presidente estatal y nacional de la Organización de Productores de Vainilla. Mencionó que desafortunadamente intermediarios entre productores y comerciantes son los más beneficiados por la venta de la vainilla, por lo que las ganancias para los campesinos son muy pocas, lo cual ha generado que algunos dejen de producirla. Dijo que en México se cuenta con un registro de más de siete mil productores


21


Descartan que el aguacate suba de precio por amago del cierre fronterizo.

Tabacalera seguirá con inversiones en México.

F/ NOTIMEX.

El director legal y de asuntos corporativos de BAT México, Gastón Zambrano, dijo que si bien “es un ambiente de transición el que permea en el país, para nosotros en British American Tobacco tenemos confianza de que va por buen rumbo”. Reveló que una vez que la empresa incrementó al doble su producción de tabaco en Nayarit en los últimos cinco años para llegar a los 11 millones 700 mil kilogramos, estiman un crecimiento promedio de 15 por ciento anual, toda vez que en la entidad existe un área potencial cultivable de 40 mil hectáreas en donde ellos sólo ocupan al día de hoy unas cuatro mil.

22

En Nayarit, los principales cultivos que existen son sorgo, maíz, fríjol, caña y tabaco, de los cuales se plantan 50 mil hectáreas de sorgo y frijol, 37 mil de maíz, 34 mil de caña y solamente ocho mil de tabaco, de las cuales cuatro mil son de British American Tobacco. Explicó que la rentabilidad del cultivo de tabaco es de alrededor de mil 200 dólares por hectárea, y si vemos la rentabilidad de los otros cultivos, está muy debajo, andan en 200, 300, 500, 700 dólares por hectárea. Entonces en este momento, al menos en Nayarit, el tabaco es la mejor alternativa que tiene el agricultor para plantar.” En los últimos tres años, indicó, British American Tobacco México y Centroamérica ha invertido 50 millones de pesos en infraestructura y maquinaria en los campos de cosecha, lo que ayuda a incrementar el empleo y bienestar de las comunidades.

F/LA JORNADA.

De 15 productores de tabaco con los que cuenta British American Tobacco (BAT) en el mundo, México ocupa hoy el cuarto lugar, por lo que la empresa anunció su compromiso de continuar sus inversiones en el país en al menos el crecimiento del 100 por ciento de sus áreas de cultivo en Nayarit en los próximos cinco años.

El alza del precio del aguacate en Estados Unidos y en México responde a un tema estacional, consideró Mario Andrade, vicepresidente de comercio exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). En entrevista, consideró que la amenaza de cierre de la frontera pudo haber incidido en un principio en el aumento del precio del fruto, pero precisó que el asunto está en que la proveduría a Estados Unidos decreció en aproximadamente 40 por ciento, pues ese país dejó que recibir el producto proveniente de Chile, Perú y Colombia, los que ya terminaron su cosecha, así como de uno de sus estados: California. Desglosó que para surtir la demanda del país vecino se requieren unos dos mil camiones por semana, pero ahora sólo están llegando los mil 200 provenientes de México. Indicó que sólo quedó la proveduría de México, a lo que se suma el aumento del consumo per cápita de aguacate. Por ello el incremento ya que el país no alcanza a suplir 100 por ciento de la fruta que demanda el mercado estadunidense y aumenta el precio, es un tema de oferta y demanda. Tras señalar que en el campo, mientras en diciembre se pagaba en México al productor a 18 pesos el kilo, ahora alcanza 55, dijo que los incrementos en Estados Unidos jalan, a los precios en el país.


La producción nacional de durazno en 2018 fue de 158.8 mil toneladas, según cifras del SIAP. Con tecnología optimizan la producción de frutas, mediante la instalación de equipos para monitorear la humedad vía satelital, agricultores han logrado abatir hasta en 30% los costos de producción en los huertos de durazno, informó Pablo Alemán Hernández, Gerente del Comité Producto Sistema Durazno. Esta tecnología comenzó a implementarse hace cuatro años, y a la fecha, cubre 260 hectáreas de durazno en Aguascalientes. Los equipos se instalan en las huertas y permiten monitorear la humedad del suelo, la información se transmite vía satelital y se baja a un servidor, donde se procesan los datos.

Pablo Alemán comentó que esta tecnología les ha permitido reducir costos referentes al consumo del agua y fertilizantes, energía eléctrica, mano de obra y mantenimiento en los equipos de bombeo, ya que la información referente a la humedad les permite regar las parcelas en el momento y con la cantidad adecuada del vital líquido. Detalló que la cantidad de aparatos que se colocan por parcela depende de la homogeneidad de la superficie, pues pueden abarcar de cinco a 20 hectáreas cada uno; agregó que además del ahorro de recursos hídricos, esta tecnología les ha permitido mejora la calidad de la fruta y el rendimiento en las cosechas.

Por último, el Gerente del Comité Sistema Producto Durazno dijo que con esos aparatos se ha beneficiado a 18 productores, no obstante, buscan afinar el uso de esta tecnología para mejorar los resultados y abaratar más los costos de producción, mediante la medición de la temperatura y la posibilidad de apagar los equipos de manera remota. Dentro de las labores de producción del durazno resalta una actividad llamada generalmente “aclareo” o “raleo”. Consiste en quitar un porcentaje de frutos del árbol para que los que queden sean de mejor tamaño y mayor sabor y dulzura; algunos productores deciden hacer esta labor desde la floración, quitando flores y no frutos. De acuerdo con cifras del avance al mes de diciembre publicadas por este Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción nacional 2018 de durazno fue de 158.8 mil toneladas, obtenidas en una superficie cosechada de 25.5 mil hectáreas. Los principales estados productores son Michoacán, Puebla, Chihuahua, Zacatecas y el Estado de México; en conjunto aportaron 70.1% de la producción nacional.

F/EL SOL DEL CENTRO. Con información del SIAP-SADER.

SE MODERNIZAN LOS DURAZNEROS EN AGUASCALIENTES.

INDISPENSABLE LA SANIDAD AGRÍCOLA PARA ACABAR CON EL HAMBRE Y LA POBREZA: SADER.

F/BOLETÍN DE PRENSA SADER.

“Hoy, más que nunca, debemos hacer visible el trabajo que realiza la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) para prevenir la propagación de plagas y enfermedades en la producción agrícola del mundo, pues, en gran medida, de ello depende lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre los que destacan: fin de la pobreza y hambre cero”. Así lo expresó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, en un videomensaje que se transmitió durante la inauguración de la 14ª Reunión de la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF), en virtud de que México preside esta Comisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Ante casi 500 participantes de más de 145 países y 30 organizaciones de observación reunidos en la sede de la FAO, en Roma, Italia, en su mensaje grabado el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) consideró prioritario convocar a las autoridades, a la sociedad civil y al sector privado a participar activamente en la protección del campo y para que el tema fitosanitario adquiera el valor estratégico que requiere.

Destacó que un gran paso para aumentar la visibilidad de la fitosanidad y la CIPF ante los ojos del mundo, es el hecho de que la ONU haya proclamado al 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal.

23


INICIÓ LA TRILLA DE TRIGO EN EL CARRIZO. Productores esperan la obtención de un rendimiento normal de 5 toneladas del rubio cereal por hectárea. Este mes de abril arrancarán las primeras cosechas del cultivo del trigo en el Valle del Carrizo, en Los Mochis, Sinaloa, en donde se espera la obtención de rendimientos normales de 5 toneladas por hectárea en promedio. Manuel Hernández López, presidente nacional del Sistema-Producto Trigo, señaló que en esta zona de producción del norte del estado la superficie del rubio cereal que entrará a producción alcanzará las 33 mil hectáreas, la cual en su mayor parte es de trigo de calidad panificable.

24

Panorama estatal.

El directivo del Comité Nacional del Sistema Producto Trigo señaló que las primeras trillas del cereal comenzaron a darse en el municipio de Sinaloa, en donde se obtuvieron de inicio rendimiento de 4.3 y 4.5 toneladas por hectárea, los cuales si bien son bajos, se tiene confianza en que se mejoren debido a que corresponden a predios que se establecieron a principios del mes de noviembre y conforme entren a producción los otros lotes establecidos durante el mes de diciembre, en donde el cultivo logra expresar su mejor comportamiento, muy seguramente los rendimientos se mejorarán.

Indicó que a nivel estatal la superficie que se recolectará alcanzará las 40 mil hectáreas, las cuales aportarán una producción global del grano cercana a las 200 mil toneladas, considerando la obtención de un rendimiento promedio de 5 toneladas por hectárea. Hernández López destacó la importancia que reviste este cultivo, ya que después del maíz es importante para varias zonas del país. Precisó que los trigos que se producen en el estado de Sinaloa son de muy buena calidad, dado que aportan un buen nivel de proteína a la industria.


ESTAR A LA ALTURA INTERNACIONAL

MIENTRAS SE PROVEE EL MERCADO NACIONAL ES UNO DE SUS MÉRITOS. Industrias de Culiacán S.A. de C.V. es una empresa especializada en la producción de plásticos para su uso agrícola e industrial, con tecnología, experiencia y servicio de los colaboradores que garantiza la rentabilidad y la competitividad para la satisfacción de sus clientes. Y con inversiones e innovación en tecnología, se perfila como una empresa líder en su ramo, en la búsqueda constante de satisfacer las necesidades de su cliente. Industrias de Culiacán se ha preocupado por el desarrollo de nuevos productos que eficienticen la

labor agrícola, con productos de la más alta calidad y materia prima de primer nivel por lo que ha sido la marca que los distingue entre los principales productores hortícolas en México, USA, Centro y Sur América. Su visión principal es ser líderes en el mercado nacional e internacional, contando con tecnología de punta, y sistemas de trabajo de clase mundial que les permita el crecimiento, el desarrollo del personal, la mejora continua de sus productos y la calidad del servicio al cliente.

25


Eficiencia en el uso de la energía en invernaderos mexicanos.

L

a energía tiene un papel fundamental en el desarrollo social y económico, representa un sector estratégico en todos los países; sin embargo, hay una falta de políticas de desarrollo en energía rural enfocadas a la agricultura. Este sector tiene un rol dual como usuario y como proveedor de energía. El uso de energía para la producción agrícola puede ser aplicada en diferentes formas, tales como mecánica (maquinas agrícolas, fuerza humana y animal), fertilizantes y químicos (pesticidas y herbicidas). La cantidad de energía utilizada en la producción agrícola, distribución y procesamiento debe de ser adecuada para alimentar la creciente población y alcanzar otros objetivos sociales y económicos. Uno de los sectores dentro de la agricultura que más energía consumen son los invernaderos. La agricultura protegida en México se ha incrementado de 3 214 ha en 2005 a 15 000 a en 2010, de las cuales existen 8 682 invernaderos, 2 243 casas sombra y 2 929 túneles (micro y macro) (SIAP, 2010). Los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa y Jalisco constituye 71% del total de agricultura controlada en México (Nieves et al., 2011). 79% de los invernaderos en México se encuentra bajo un sistema de producción entre media y alta tec-

26

nología (AMHPAC, 2009). El rendimiento del tomate en invernaderos mexicanos va desde 160.55 t ha-1 para baja tecnología hasta 600.21 t ha-1 para invernaderos de alta tecnología (AMHPAC, 2009). Dado que no se puede expandir el área cultivable, generalmente los productores utilizan más energía para incrementar la producción total, debido a la falta de conocimiento de tecnologías eficientes y a la dificultad en su uso. De acuerdo a Djevic y Dimitrijevic (2009) el consumo específico de energía muestra diversos valores para diferentes construcciones de invernaderos. Los valores más bajos fueron obtenidos para los invernaderos interconectados y los más altos para el tipo túnel solitario. Los invernaderos interconectados muestran la menor cantidad

de energía utilizada por kilogramo de producto comparada con otras estructuras. Los productores agrícolas no están conscientes de la cantidad de energía, utilizada en el proceso de producción, para tener una idea al respecto en el Cuadro se listan las entradas y salidas de la producción agrícola y su energía asociada. La energía indirecta incluye la energía en semillas, fertilizantes, herbicidas (Treflan and Metribuzin), pesticidas (Diazinon y Metasystox), fungicidas (Mancozeb y Metalaxyl), estiércol y maquinaria, mientras que la energía directa incluye mano de obra, diesel, gasolina, electricidad y agua para riego. La energía no renovable incluye, diesel, gasolina, electricidad, fertilizantes, herbicidas, pesticidas, fungicidas y maquinaria y la energía renovable incluye mano de obra, estiércol, semillas y agua de riego.

En México existen diferentes niveles de tecnología distribuidos a lo largo del país, que van desde producción a campo abierto hasta invernaderos de alta tecnología con diversos sistemas de control climático.

1Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5. Chapingo, Estado de México, C.P. 56230. México. pcruzmeza@yahoo.com.mx. §Autora para correspondencia: raquels85@yahoo.com.mx, abrojano@correo.chapingo.mx.

Raquel Salazar Moreno1§, Pedro Cruz Meza1 y Abraham Rojano Aguilar1


27


La producción bajo invernaderos es una de las ramas de la agricultura que más energía consume.

El uso eficiente de insumos ayuda a incrementar la producción y productividad, y contribuye a la economía, redituabilidad y competencia para la sostenibilidad agrícola de las comunidades rurales (Rezvani et al., 2011). El consumo de energía en invernaderos depende del punto en el

28

que se fija la temperatura interna. Una desviación de1 K puede causar un incremento en el consume de la energía de alrededor de 10% (Hans, 1998). El análisis de entradas y salidas de energía, así como la estimación de algunos índices relacionados con el uso eficiente de la energía, provee a los investigadores

y tomadores de decisiones con las oportunidades para evaluar las iteraciones del uso de la energía sobre la economía de la empresa agrícola. Dado que el tomate es la hortaliza principal en México, en el presente estudio se realiza el análisis del consumo de energía en su producción bajo dos tipos de invernadero.


Es importante poner atención en el sistema de calefacción y en todas las cosas asociadas a él, incluyendo el mantenimiento.

Metodología.

Existen diferentes medidas del desempeño de la energía en el proceso de producción dados por Shrestha (1998): 1) eficiencia en el uso de la energía; 2) productividad energética; 3) energía específica; y 4). La productividad energética es un índice que mide el uso eficiente de la energía; sin embargo, alta productividad energética no significa que sea económicamente viable. Un parámetro que puede ser utilizado para comparar el consumo de energía para diferentes tipos de construcción en invernaderos es la energía específica MJ m-2. De acuerdo con Djevic y Dimitrijevic (2009), este parámetro muestra diversos valores para diferentes tipos de construcciones de invernadero. Comparado con las estructuras de túnel solitario las estructuras de invernaderos interconectados tienen los más bajos valores de energía específica. Se tiene poca información sobre la cantidad exacta de agua, fertilizantes y otros insumos utilizados por los agriculto-

res. Se realizó una encuesta a un grupo de productores y el promedio obtenido es el que se presenta en este estudio en dos tipos de invernadero el primer tipo localizado en el estado de Baja California y el otro localizado en el estado de Puebla. Debido a la falta de datos, se utilizó la cantidad de agua reportada por Nuño (2007) para diferentes sistemas de goteo así como, la mano de obra utilizada en la producción bajo invernaderos obtenida por Pérez et al. (2003) . Los rendimientos promedio de jitomate en invernaderos para el Valle de Mexicali. La mano de obra utilizada en diferentes operaciones en un invernadero en el estado de Puebla.

Resultados.

Basados en los equivalentes de energía de los insumos y productos. Se calcularon los índices de energía en la producción de jitomate en Baja California para 1 hay para el caso del invernadero de Puebla (1 000m2).

29


La cantidad total de energía utilizada en la producción de tomate bajo invernadero de polietileno fue de 51 497.2 MJ ha-1 (5.14 MJ m-2) en el Valle de Mexicali y 1 085 177.6 MJ por 1 000 m2, en Puebla (1 085 MJ m2 en dos ciclos). Debido que el invernadero en el Valle de Mexicali se utiliza para un ciclo de producción, no es necesario el sistema de calefacción. Sin embargo, el invernadero ubicado en Puebla si requiere de calefacción, ya que se utiliza para dos ciclos de producción. El sistema de calefacción consta de tres calentadores cada uno con un rendimiento térmico de 250 000 BTU h-1, en total 750 000. BTU h-1. Éstos calentadores se utilizan sólo durante tres meses, durante 10 h por día, lo cual da un total de 900 h.

30

Equivalente a 675 mil BTU ó 712 162 MJ, y el total de insumos de energía con el sistema de calefacción es 901 669.65 MJ. (901.6 MJ m-2). Por lo tanto, el sistema de calefacción constituye 83.09% del total de energía utilizada de los insumos. De ahí que la eficiencia en el uso de la energía es de sólo 0.039 (sin el sistema de calefacción seria de 0.1857). El uso de energía por kg para el invernadero en Baja California y Puebla es de 0.41 MJ kg-1 y 24.6 MJ kg-1 respectivamente. Los valores presentados en el Cuadro de Insumos son elevados comparados con los valores reportados por Djevic y Dimitrijevic (2009), 9.76 MJ m-2 para el invernadero interconectado o multitunel y de 13.93 MJ m-2 para el túnel. El nitrato de calcio y algunos nutrientes en general son

los segundos mayores consumidores de energía en la producción de jitomate bajo invernadero. La cantidad de energía proveniente de las semillas y agua para riego son bajas comparadas con otros insumos de la producción. El uso eficiente de la energía para diferentes tipos de invernadero. El invernadero ubicado en Valle de Mexicali tiene la mayor eficiencia en el uso de la energía, comparado con algunos invernaderos en Irán y Turquía. Un invernadero típico en Europa tiene rendimientos tres veces arriba de un invernadero del mismo tamaño en Turquía. Esto se debe principalmente al uso más eficiente de los insumos variedades productivas y mejor control ambiental.


Conclusiones.

El propósito principal de este estudio, fue la estimación del uso de energía en la producción de tomate bajo invernadero en México para dos casos particulares, con y sin sistema de calefacción. El sistema de calefacción consume 83% del total de energía que se introduce en el invernadero (invernadero en Puebla). Por otro lado, el nitrato de calcio, sulfato de magnesio y fuerza humana son los segundos consumidores de energía. La eficiencia en el uso de la energía fue de 1.94 y 0.32 para los invernaderos de Mexicali y Puebla. Un coeficiente menor de 1 indica un uso ineficiente de la energía durante el proceso de producción. El efecto del sistema de calefacción por metro cuadrado es sorprendente si comparamos los dos tipos de invernadero 5.14 MJ m-2 y 1 085 MJ m-2 y la productividad en el uso de la energía de 2.43 kg MJ-1 y 0.4 kg MJ-1 (Valle de Mexicali y Puebla). El uso inconsciente de fertilizantes y herbicidas no sólo incrementa el uso de energía sino además daña el ambiente, la salud y genera problemas, que van más allá del área

La producción de alta tecnología presenta rendimientos elevados con alta calidad con un uso óptimo de la tecnología en un esquema amigable con el ambiente.

de influencia de la producción agrícola. Estos resultados muestran la necesidad de aplicar insumos más eficientes en el uso de la energía en invernaderos mexicanos. Sabemos que entre 70 y 80% de la energía consumida en invernaderos corresponde a la calefacción. De ahí que es importante poner atención en este sistema y en todas

las cosas asociadas a él, incluyendo el mantenimiento. De acuerdo con Colby (2011) remplazando un calentador que opera de 75-90% de eficiencia puede ahorrar una cantidad considerable de energía. Asimismo, se deben de evitar las pérdidas de energía en el invernadero especialmente durante las noches.

31


Syngenta, organiza en Culiacán su primer Protected Crops International Fórum. El evento realizado el pasado mes de marzo, tuvo como finalidad mostrar las nuevas variedades de Syngenta y escuchar de especialistas la evolución al día de hoy del virus Rugoso del Tomate (TYLCV).

N

o hay fecha que no llegue, ni plazo que no se cumpla. Así fue lo vivido en el tradicional día de campo de Syngenta; uno de los principales eventos organizados en la industria agrícola en Sinaloa; que hoy, se estrena con un nuevo concepto: Protected Crops International Fórum. Un espacio que permite además de la presentación de las nuevas variedades de Syngenta, analizar y exponer junto a expertos, las amenazas de nuevas plagas y enfermedades; así como las opciones para su protección, nutrición y todas las nuevas tecnologías necesarias para la correcta producción y manejo pos cosecha de hortalizas de alto valor. Este primer foro se realizó en Culiacán, Sinaloa; donde se llevaron a cabo diversas actividades, siendo la primera de ellas, el recorrido por

32

José Francisco Lerma Valdez, Responsable de producción de Del Campo y Asociados. la estación experimental, donde se presentaron las nuevas variedades de tomates, pimientos dulces y pepinos. Allí el equipo de ventas, de-

sarrollo y marketing presentaron lo que es hoy, la nueva generación de híbridos de Syngenta para agricultura protegida.


+ Contenido

Martin Hades, genetista de pimientos para Syngenta, explicó las características de la nueva generación de productos. nerarán frutos de la mejor calidad” indicó. Mencionó también, que México crecerá como líder en exportación de hortalizas; ya que los productores, adoptan cada vez mayor tecnología en sus invernaderos, por lo que se espera en los siguientes años, un crecimiento en superficie de invernaderos con mediana y alta tecnología, enfocados cada vez más a cultivos orgánicos y expresó:

Daniel Fox, Director Global de R&D en Syngeta, dio la bienvenida al Protected Crops International Fórum. Durante el evento, Martin Hades, genetista de pimientos para Syngenta, explicó las características de la nueva generación de productos de Syngenta, y cómo ayudarán a los agricultores en los nuevos desafíos: “Syngenta, es una empresa sólida; nuestros productos ocupan el primer lugar en ventas en México. Sabemos del crecimiento de exigencias de los consumidores en cuanto a productos orgánicos, y el reto de los agricultores cumplir con éste nuevo desafío” comentó. Además

se refirió al desarrollo de nuevas variedades resistentes a enfermedades como el mildiu polvoriento, nematodos y otras igual de devastadoras para los cultivos. La calidad de los frutos es una variable importante para los productores, por los que Hedes comentó: “La calidad que nuestras variedades generan, son plantas muy balanceadas que forman frutos con la forma ideal. Ya que estamos convencidos que plantas con éstas características eventualmente ge-

“Por nuestra parte, esperamos un crecimiento en ventas de semillas de pimientos de los tres colores; Orangela, crecerá su presencia en el mercado, al igual que Stephanía en el segmento de los amarillos y tenemos múltiples opciones en pimientos rojos. Sin duda, el mercado seguirá creciendo, pero más enfocado al segmento orgánico, por lo tanto, nuestras variedades deben tener un paquete de resistencias más sólido y una estructura de planta más fácil de manejar, que ayude a los productores a bajar costos de producción. Sin embargo creo, que todo el equipo de desarrollo de Syngenta ha hecho un gran trabajo, al lograr materiales que ayuden a los productores a hacer mejor su trabajo” puntualizó.

33


Panel de especialistas, respondiendo las dudas de los asistentes.

Dr. José Antonio Garzón Tiznado, Investigador del área de biología molecular.

Volcano, nuestra principal variedad en nuestro programa de cultivo: José Francisco Lerma Valdez, Responsable de producción de Del Campo y Asociados. Para, el Ing. José Francisco Lerma, Syngenta proporciona con su genética, la columna vertebral en su programa de cultivo de tomates saladette indeterminada, ya que en Del Campo y Asociados -una de las principales empresas agroexportadoras de Sinaloa, ubicada en La Cruz de Elota. Con 160 hectáreas de tomate roma y cincuenta de chiles bell en casa sombra y campo abierto- tiene en su programa de siembra tres variedades de Syngenta (Volcano como principal variedad en su programa y Napoles y Don R en fase experimental), por lo que comenta: “Volcano es nuestra principal variedad en el programa de cultivo, ya que nos genera fruta de mucha calidad, tamaño y excelente vida de anaquel; además, la planta tiene

34

un buen comportamiento y amarres; una vida productiva muy larga, de cosechas de diciembre a mayo, generando los bultos que requerimos en nuestro programa” explica el Ing. Lerma, agregando: “Nápoles, es un material en fase de evaluación y su comportamiento ha sido excelente, y es seguro se integre al programa de cultivo” indicó . Al referirse al paquete se resistencias el Ing. José Francisco Lerma comentó: “Estos materiales tienen un paquete de resistencias que incluye a algunas enfermedades foliares muy persistentes en nuestra zona de producción al estar cerca de la costa y a TYLCV, una gran ventaja, ya que en la zona hay mucha presencia de mosca blanca a

partir del segundo mes del año y nuestra agrícola con su programa, pretende cosechar tomates hasta el mes de mayo, es allí la importancia de la resistencia del material” concluyó. Posterior al recorrido en la estación experimental Syngenta, los asistentes provenientes de distintas zonas agrícolas del país, se trasladaron a la ciudad de Culiacán para participar del Protected Crops International Fórum, Alli el Ing. Francisco Palacios Responsable de ventas en cultivos protegidos para México, fungió como moderador de esta gran foro.


(Izda a Decha) José Alonso Rivera de Syngenta, acompañando a Elizabeth Osuna, Eunice Sarana, ambas de Rancho los Pinos de San Quintín, y Juan Gabriel López de Syngenta.

Daniel Fox, Director Global de R&D en Syngeta, dió la bienvenida y agradeció a los asistentes por su presencia, e informó como los genetistas de Syngenta están trabajando a nivel global para en conjunto crear mejores productos, con más resistencias y mayor tecnología para enfrentar los desafíos que se están presentando en la producción de alimentos. Destacó que el nivel de inversiones es de 100 millones de dólares anualmente, entre laboratorios, genética, investigadores, etc. con el único fin de buscar y entregar soluciones a los agricultores. Dentro del programa de panelistas estuvieron presentes, Juan Carlos

Anaya, Director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, Dr. José Antonio Garzón Tiznado, Investigador del área de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Sinaloa, José Guadalupe Valenzuela Ureta Catedrático e Investigador, y el Dr. Gil Virgen Calleros, Profesor Investigador Titular del Departamento de Producción Agrícola del CUCBA de la Universidad de Guadalajara. Las ponencias fueron dirigidas en la presentación de las características y estrategias de control del Rugoso del tomate (TYLVC). Un problema que está impactando a nivel mundial, rompiendo la resistencia de

las plantas y acabando casi con el 100% de los cultivos infectados. Al finalizarlas las ponencias, se abrió la ronda de preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron dirigirse a los conferencistas realizar preguntas, resolver dudas e intercambiar experiencias y posibles soluciones Es así como Syngenta esta trabajando con los más altos estándares en la industria y con los expertos para desarrollar las mejores soluciones para éste y otros problemas que aquejan a la industria, además de capacitar a los técnicos, productores agrícolas y toda la cadena productiva.

35


MANEJO EN LA PUDRICIÓN BLANCA EN EL CULTIVO DE LECHUGA.

es un hongo ascomicete, fitopatógeno y necrotrófico que causa un importante número de enfermedades en los cultivos. Es uno de los causantes de la enfermedad comúnmente denominada podredumbre blanca. Esta enfermedad causa reducción de rendimiento por muerte de plantas, generando un daño de importancia económica, ya que es capaz de provocar la pérdida total de los productos. La presencia de esta enfermedad y su daño se intensifican durante los meses de otoño e invierno, donde ocurren las mayores variaciones de temperatura.

Descripción.

La enfermedad se disemina a través de labores del cultivo, riego y drenaje superficial. Las ascosporas son capaces de ser dispersadas también por el viento. El hongo sobrevive por largo tiempo en el suelo o restos vegetales gracias a sus estructuras de resistencia llamadas esclerocios (micelio compactado y deshidratado). Este esclerocio germina y penetra el tejido vegetal de la planta provocando la infección. Puede presentarse en cualquier fase vegetativa de la lechuga, incluso durante su trasplante.

36

Su evolución siempre está muy condicionada por factores climáticos y de cultivo; exceso de humedad, variaciones bruscas de temperatura, suelo excesivamente frio al plantar, aireación insuficiente y herida o necrosis en el tejido vegetal. Las condiciones que favorecen la aparición de esta enfermedad son la temperatura, la humedad relativa y fenología del cultivo. La humedad relativa óptima para su desarrollo oscila alrededor del 95 % y la temperatura entre 17 °C y 23 °C.

Sintomatología y daños. Las primeras fases de la infección de Sclerotinia se desarrollan sobre los tejidos cercanos al suelo, de modo que es en la zona del cuello de la planta donde se inician los ataques. Estos pueden presentarse tanto en planta joven como adulta, si bien su incidencia es mayor a partir del inicio del acogollado por el especial microclima de humedad que se forma en el suelo.

Pudrición blanca en la lechuga causada por el hongo Sclerotinia.

IMG/ INIA, 2018.

Sclerotinia sclerotiorum


37


IMG/ INIA, 2018.

Sclerotinia sclerotiorum es un hongo ascomicete, fitopatógeno y necrotrófico que causa un importante número de enfermedades en los cultivos.

En plantas adultas, los focos se inician sobre los tejidos necrosados o debilitados por desequilibrios, fisiopatías o ataques bacterianos. A partir de ahí, si las condiciones ambientales son favorables, invade nuevos tejidos. A veces las infecciones principales proceden del suelo donde Botrytis acompaña a

38

Sclerotinia. En este caso, los primeros ataques se dan en la zona del cuello de las plantas, provocando la caída de las hojas exteriores al suelo de modo que se favorece el avance de enfermedad. Las plantas afectadas detienen su crecimiento, amarillean y marchitan. Al intentar arrancarlas no ofrecen ninguna resistencia ya que presentan toda la zona del cuello y base de

las hojas externas húmeda, blanda y descompuesta. Las pérdidas en postcosecha son también importantes y aparecen en lechugas almacenadas con infección latente. En condiciones de incubación con una humedad relativa alta, se produce la contaminación de las lechugas sanas que están en contacto con aquellas contaminadas. IMG/ INIA, 2018.

Se produce una pudrición blanda acuosa con producción de micelio blanco abundante, que al compactarse forma esclerocios de coloración negra. El hongo puede establecerse y destruir completamente la corona de la planta. Las hojas más viejas se marchitan y la pudrición avanza hasta colapsar la planta completa. Es una enfermedad cuya incidencia tiende a aumentar hacia la madurez de la planta, observándose daños en periodo de pre-cosecha a cosecha, aunque puede afectar a plantas pequeñas en fase de semillero, provocando enseguida la muerte de estas o impidiendo su emergencia. En plantas jóvenes, el ataque suele iniciarse por la base de las hojas que, una vez afectadas, caen al suelo favoreciendo el desarrollo del parásito que en pocos días destruye la planta.

Esclerocios de pudrición blanca.


Producto químico

Descripción

Dosis

Azoxistrobin+Difenoconazol

Fungicida sistémico con actividad traslaminar, efecto preventivo y curativo.

0,8-1 L/Ha en un volumen de agua de 300-500 L/Ha.

Ciprodinil+fludioxonil

Asociación de fungicidas sistémicos y de contacto.

60-100 g/hl en un volumen de agua de 300-1.000 L/Ha.

Fenhexamida

Granulado dispersarle en agua para pulverización.

150 g/hl con un volumen de 300-1.000 L/Ha.

Fluopyram+Trifloxistrobin

Fungicida sistémico de incorporación progresiva dentro de la planta.

0,6-0,8 L/Ha en un volumen de agua de 300-1.000 L/ha.

Iprodiana

Fungicida preventivo y curativo por contacto, inhibiéndose la síntesis de DBA y RNA y en consecuencia inhibe la germinación de las esporas.

1.5 L/Ha en un volumen de 200-1.000 L/Ha.

Pentiopirad

Fungicida de control preventivo y curativo de amplio espectro.

1.5 L/Ha en un volumen de 200-1.000 L/Ha.

Pyraclostrobin+Boscalida

Fungicida sistémico, traslaminar de efecto preventivo y curativo de amplio espectro.

0.80-0.90 Kg/Ha

Medidas preventivas.

Control químico.

Tratamientos biológicos.

• La rotación de cultivos contribuye a la disminución de las pérdidas producidas por esta enfermedad y a la reducción del patógeno en el suelo.

Existe una gran variedad de productos químicos e ingredientes activos que sirven para controlar el desarrollo y la proliferación de Sclerotinia. Utilizar un enfoque preventivo es lo más recomendado para evitar esta enfermedad, procurando alternar ingredientes activos para evitar la generación de resistencia.

Para el control biológico de esta enfermedad de tipo fungosa se han encontrado el manejo de otros hongos y de bacterias que pueden llegar a controlar el ataque de Sclerotinia, entre los cuales están:

• Trasplantar en caballón para mejorar la aireación. Además de que la parte basal de la lechuga tiene mucho menos contacto con el suelo y eso dificulta la entrada del hongo. • La alta humedad favorece el desarrollo del hongo, por lo que se debe evitar el riego por surcos y propiciar un buen drenaje que permita disminuir la humedad excesiva en la superficie.

•Bacillus subtilis •Trichoderma asperellum •Trichoderma gamsii Trichoderma harzianum Rifai.

• El emplear variedades de semillas con resistencia a las diferentes cepas de Sclerotinia sclerotiorum, pueden ayudar a la baja proliferación de la enfermedad. • Se deben eliminar las plantas con sintomatología para reducir el inoculo en campo, así como eliminar los restos de plantas posterior a la cosecha, a través de una aradura profunda. • Empezar con tratamientos preventivos desde el semillero hasta el final de ciclo en parcelas propensas a la enfermedad. • Enriquecer el suelo con materia orgánica de buena calidad, para tener una diversidad de microrganismos en el suelo que generan resistencia a patógenos en la planta.

F/INTAGRI. 2019. Manejo en la Pudrición Blanca del Cultivo de la Lechuga. Serie Fitosanidad Núm. 115. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p Fuentes consultadas. Macías, P.E. 2018. Manejo Estratégico de la pudrición blanca en ajos, cebolla y lechuga. 3er Congreso de Fitosanidad en Hortalizas. INTAGRI. México. INIA. 2018. Enfermedades de la Lechuga. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. México. 12 p. Budge, S.P.; Whipps, J.M. 2001. Potential for integrated control of Sclerotinia sclerotiorum in glasshouse lettuce using and reduced fungicide application. Phytopathology. 94: 268-279.

39


Criterios para seleccionar la cinta de riego por goteo para el cultivo de chiles.

E l rendimiento de los cultivos puede aumentar a través de un mejor manejo del agua, la fertilidad y una reducción en la incidencia de enfermedades y malezas. Cuando se utiliza riego por goteo con acolchado de polietileno, los rendimientos pueden aumentar aún más. Estos beneficios solo son posibles cuando un sistema de riego por goteo está diseñado, manejado y con un mantenimiento adecuado.

40


Ventajas del riego por goteo en el cultivo de chiles. • Se pueden usar fuentes de agua de menor volumen debido a que el riego por goteo requiere de una cantidad considerablemente menor de agua en comparación con otros sistemas de riego.

Cuando se utiliza riego por goteo con acolchado de polietileno, los rendimientos pueden aumentar aún más.

• Presiones de operación más bajas significan costos de energía reducidos para el bombeo. • Se reduce la presión por enfermedades debido a que el follaje de la planta permanece seco. • Los costos de mano de obra y operación se pueden reducir en forma significativa y con el uso de la automatización es posible lograr mejores resultados eficientando tanto los recursos como aplicación del riego, Así como reducir, el riesgo de error humano. • Las aplicaciones de agua se realizan directamente en la zona de raíz de la planta. No se realizan aplicaciones entre las filas u otras áreas no productivas, lo que resulta en un mejor control de malezas y un importante ahorro de agua y fertilizantes. • Las operaciones de campo, como la cosecha, pueden continuar durante el riego porque las áreas entre filas permanecen secas. • Los fertilizantes se pueden aplicar eficientemente a través del sistema de riego por goteo, como también la mayoría de fungicidas e insecticidas sistémicos. • El riego puede realizarse bajo una amplia gama de condiciones de campo. • En comparación con el riego por aspersión, se puede reducir la erosión del suelo y la lixiviación de nutrientes. Es muy importante comprender el caudal del flujo de agua, el espaciado del emisor, el grosor de la pared, el diámetro y la capacidad de compensación de presión de la línea de goteo elegida.

41


CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE AGUA (%)

Capacidad de Retención de Agua por Tipo de Suelo

50 45 40 35 30

LEYENDA:

25

Capacidad de Campo Máximo porcentaje de agua que el suelo puede sostener.

20 15

Punto de Marchitez Permanente Contenido de agua menor a este punto provoca daño permanente.

10 5 0

arcilloso

franco arcilloso

franco

franco arenoso arenoso franco franco arenoso arcilloso arenoso arenoso arcilloso

limoso

limoso arcilloso

franco limoso arenoso

franco limoso

TIPO DE SUELO Grosor de la pared.

Paredes más gruesas mejoran la resistencia al daño debido a plagas y en la instalación, permiten mayores presiones de operación y de lavado y hacen posible su utilización por más tiempo. Las cintas de goteo gruesas son más costosas y se utilizan principalmente en terrenos ásperos, enterradas y para uso a largo plazo. Las cintas más delgadas son más apropiadas para una sola cosecha. Una línea de goteo instalada en la superficie del suelo es mucho más probable que sea dañada por aves, animales e insectos que una enterrada a una profundidad de 3 a 15 cm en una cama cubierta con acolchado de plástico. Las líneas enterradas tampoco se moverán dentro de la cama. Las líneas de goteo colocadas en la superficie del suelo pueden moverse, como resultado del viento y la expansión y contracción del polietileno.

Espaciamiento entre emisores.

El espaciado del emisor se refiere a la distancia entre los emisores a lo largo de la línea de goteo. Para el cultivo de chiles, los espacios entre los emisores de 20 a 40 cm son los más comunes. En suelos muy arenosos, se puede requerir un espaciamiento más cercano para asegurar una distribución de agua adecuada. Sin embargo, los espaciamientos de los emisores más cercanos

42

se traducen en mayores tasas de emisión. Las tasas de emisión más altas aumentan la tasa de flujo del sistema y requieren un tamaño de bomba y tubería más grande, lo que lleva a un costo general más alto del sistema. Un espaciado de emisor de aproximadamente 30 cm funciona bien en muchos suelos y es comúnmente utilizado.

Diámetro.

El diámetro de la cinta de goteo es importante para considerar en el diseño del sistema y se elige en función de la longitud de la fila. La longitud de la fila afecta directa-

mente tanto la cantidad de flujo a través de la cinta como la pérdida de presión en la cinta. Un diámetro de cinta de 16 mm es el estándar de la industria, siempre dependerá del diseñador la determinación del diámetro a usar en función de su diseño aunque para diámetro de 16 mm se recomienda longitudes de entre 80 y 110 metros esto por manejo y eficiencia generalmente. Los productos de cintas de goteo con diámetros mayores permiten longitudes más largas, pero al igual que con el grosor de la pared, el costo de la cinta es proporcional al diámetro de la cinta.


Una práctica que se está volviendo común es la utilización de dos cintas de menor flujo por cada surco.

Caudal nominal.

Caudales más altos resultan en un movimiento lateral mayor en suelos arenosos y reducen el riesgo de taponamiento de los emisores. Caudales menores permiten laterales más largos y el mejoramiento de la infiltración en suelos pesados. La selección del caudal depende de la demanda de uniformidad de riego, la textura del suelo, siempre se recomienda tomar en cuenta la velocidad de infiltración del suelo ya que podemos correr riesgos como que la cinta aporte más agua de la capacidad de absorción del suelo, (conductividad hidráulica). Una práctica que se está volviendo común es la utilización de dos cintas de menor flujo por cada surco, es decir una para cada lado. La presencia fuerte de enfermedades o plagas del suelo (Rhizoctonia, Fusarium, Verticillium, Phytium), nos llevan al cuidado y manejo ade-

Mantenimiento del sistema.

cuado de la humedad en el suelo, con dos cintas se logra una mayor uniformidad en las humedades del suelo al tener un control adecuado de estas, logrando romper el ciclo de vida del hongo al no darle las condiciones para que se desarrolle.

La obstrucción es la amenaza más grave para un sistema de riego por goteo y surge de contaminantes física, biológica y química. La filtración puede eliminar contaminantes físicos, y el tratamiento químico con agua a menudo es necesario para eliminar contaminantes biológicos y químicos. Las cintas enterradas debajo de acolchados plásticos son mucho menos propensas a obstruirse por depósitos minerales. Las bacterias, las algas y el limo en las líneas de irrigación se pueden eliminar con agentes comerciales de control de bacterias inyectados a través del sistema de inyección de fertilizante. El lavado de las regantes; constituye una rutina importante en el mantenimiento de las líneas de riego. Los sedimentos depositados pueden ser extraídos de las tuberías con una velocidad de flujo de 0.3 metros por segundo. En las líneas laterales estándares de 16 mm, la velocidad de lavado de un 0.3 m/s equivale a una cantidad del flujo de 3.78 l/m (litros por minuto) en la tubería de salida. Se deben de verificar si existen fugas en los laterales. Un área húmeda grande en el campo indica una línea de goteo con fugas. Las líneas con fugas se pueden reparar empalmando un conector en línea o con un pequeño tramo de la misma línea de riego.

Compensación de presión.

La compensación de presión se refiere a la capacidad de una línea de goteo para mantener una tasa de emisión específica en un rango de presiones. Una línea con goteo autocompensante emite agua al mismo caudal en un rango de presiones. Una línea sin compensación de presión emite agua a un caudal que aumenta linealmente con la presión. Muchas líneas de goteo sin compensación de presión experimentan un aumento del 10 por ciento en la tasa de emisión cuando la presión se incremente en un 20 por ciento.

Este artículo forma parte de los contenidos que Rivulis Eurodrip tienen en el programa de “Soluciones Integrales para sus Cultivos de Alto Valor” donde frecen algo más que productos de riego por goteo en el mercado. Con su Programa de Soluciones Integrales y su red de distribuidores pueden ayudar a alcanzar todo el potencial de cada planta en campo e invernaderos. www.Rivulis.mx

43


Miel en polvo: emprendimiento agro rentable. Sólo falta tener una buena idea para crear un producto innovador y exitoso. Prueba de ello es Santa Colmena, empresa que hace cuatro años crea miel en polvo. El producto, dice Gabriel Valdivia, es benéfico para la salud porque es miel natural, pero en polvo, y brinda vitaminas y minerales, además es baja en calorías, ya que un sobre de 2 gramos contiene sólo 10 calorías y rinde para endulzar un café. “Dos cucharadas de azúcar equivalen a una de miel en polvo, la idea es quitar el azúcar para endulzar de una forma más natural”, declaró.

Gabriel recuerda que la innovación la creó Luis Valentino Ramírez Cortés, quien vio la necesidad de transformar la empresa familiar Abeja Reina, con 30 años de historia.

F/EL ECONOMISTA.

Para crear el polvo se requiere realizar un proceso de en el cual se extrae el líquido de la miel, dejando una pasta, quedando así sólo el polvo. El producto es originario de Guadalajara, Jalisco, y hace año y medio llegó a retail, ahora está disponible en Walmart, Superama, City Market, Fresko, Chedraui y Liverpool.

44


Reporta Puebla producción histórica de aguacate.

F/MILENIO PUEBLA.

Puebla se ubicó así entre las cuatro entidades productoras con mayor avance en la cosecha de este fruto. Al cierre del primer bimestre de este año, el estado de Puebla reportó un incremento histórico en la producción de aguacate. Un reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), precisó que al mes de febrero, la entidad poblana alcanzó una producción de cuatro mil 222 toneladas de este fruto, lo que representó un aumento de 83.9 por ciento, en relación a igual mes del año previo, cuando se reportó un volumen de mil 926 toneladas. El organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), expuso que la creciente demanda externa, principalmente por el mercado estadounidense, ha detonado una mayor producción del fruto.

Puebla se ubicó así entre las cuatro entidades productoras con mayor avance en la cosecha de este fruto. Al corte del segundo mes de este año, la producción nacional fue de 400 mil 181 toneladas, cifra 4.9 por ciento superior al volumen reportado en febrero del año pasado. Michoacán se colocó como líder productor, con 167 mil 745 hectáreas dedicadas a este cultivo, en las cuales se produjeron 370 mil 069 toneladas que representaron 92.5 por ciento del volumen nacional; Jalisco figuró como segundo en el ranking aunque con una menor aportación con 16 mil 163 toneladas, mientras que el estado de México alcanzó una producción de cuatro mil 982 toneladas. De acuerdo con el Comité Nacional de Productores de Aguacate (Cona-

pa), el estado de Puebla suma tres mil 178 hectáreas dedicadas a este fruto. En la entidad existen 42 municipios productores entre los que destacan: Quimixtlán, Tochimilco, Atlixco, Tepexi de Rodríguez, los cuales, avanzan en el registro de zonas libres de barrenado, que es uno de los requisitos de las autoridades sanitarias para más adelante poder exportar. La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) indicó que hasta el momento no existe ningún impedimento para que el aguacate mexicano llegue a la mesa de los consumidores en Estados Unidos, para fechas como el 5 de Mayo, la mayor celebración de los mexicanos en el país vecino.

de los productos en anaquel se ha visto reducido, por las más de diez horas de espera para cruzar hacia el vecino país. Héctor Uraga, director del Consejo Agrícola de Baja California, comentó que por lo reciente del caso aún no tienen cuantificado el total de camiones afectados, pero en la última semana desde Estados Unidos han estado devolviendo carga porque las berries no llegan en

estado óptimo para mantenerse en el anaquel. Agregó que cada envío de berries tiene un valor comercial de entre 12 mil y 15 mil dólares. Asimismo, explicó que de los 10 canales para el paso de mercancía a Estados Unidos por la frontera de Tijuana, solo hay dos habilitados lo que ocasiona los fuertes retrasos en el envío de la mercancía, afectando principalmente los productos frescos.

F/EL HERALDO DE MÉXICO.

Lentitud en frontera ha afectado el 20% de los envíos de berries a EU. En la última semana desde Estados Unidos han devuelto cargas porque las frutas no llegan en estado óptimo; cada envío tiene un valor comercial de entre 12 mil y 15 mil dólares De los 10 canales para el paso de mercancía a Estados Unidos por la frontera de Tijuana, solo hay dos habilitados FOTO: Especial La situación que se vive en los pasos fronterizos con Estados Unidos está comenzando a afectar a los exportadores mexicanos de frutas, y en el caso específico de los berries de cada diez camiones que cruzan la frontera dos son devueltos porque el tiempo de vida

45


Control de insectos y ventilación en el invernadero. Lo que un productor debe saber sobre el uso de mallas especializadas en el control de insectos y ventilación en el invernadero.

Control de insectos y ventilación en el invernadero. El uso de la pantalla de control de insectos ayuda a garantizar el éxito del cultivo en invernadero. Las temperaturas cálidas ofrecen condiciones favorables para la reproducción de insectos. En algunos climas cálidos y húmedos, todo un cultivo de hortalizas o plantas ornamentales en un invernadero puede ser destruido por completo y, a menos que se controle, los invernaderos cercanos corren el riesgo de ser infestados. Las cada vez más estrictas regulaciones relacionadas con la protección de

46

la salud, resultan en la reducción del uso de insecticidas y pesticidas químicos, y por ello el uso de mallas de alta calidad es una estrategia muy efectiva para la prevención de la entrada de plagas al invernadero. El uso de mallas anti insectos como parte de un sistema de manejo integrado de plagas cobra cada vez más importancia, y si se elige la malla adecuada y se instala y mantiene correctamente, se reducirá drásticamente la posibilidad de que entren insectos no deseados al invernadero.


Manejo integrado de plagas. El manejo integrado de plagas es un enfoque eficaz y ambientalmente responsable para el manejo de plagas que se basa en una combinación de prácticas de sentido común, con un enfoque natural y específico para la prevención y el control. Los productores tienen diferentes necesidades. Algunos necesitan la erradicación completa de las plagas, mientras que otros simplemente quieren controlarlas. El manejo integrado de plagas alienta a los productores a considerar todos los aspectos de la situación y luego los guía a encontrar las soluciones que resulten menos dañinas para las personas, la propiedad y el medio ambiente. Plagas como áfidos, trips, minador de las hojas y moscas blancas, son algunos de los principales enemigos de los productores en todas partes. Estos insectos entran en el invernadero con el viento a través de cualquier abertura que puedan encontrar. Evitar que estos pequeños insectos entren en la estructura es, para empezar, la mejor solución al problema. Una vez que se encuentran adentro del invernadero puede ser muy tarde para actuar y muy costoso, –la mejor solución del problema es prevenir el problema.

El mantenimiento de la malla es fundamental para una protección exitosa.

Importancia de la investigación. Si bien las pruebas de detección no garantizan un invernadero completo libre de plagas, sí pueden marcar una diferencia enorme. Usar pantallas en las entradas de ventilación del invernadero también tiene su ciencia y hay que saber elegir el tipo de malla, ya que estas también afectan el flujo de aire dentro del invernadero. Las pantallas crean resistencia que reduce el flujo de aire; cuanto más grandes son las aberturas de la pantalla, mayor es el flujo de aire, pero más insectos caben por esas aberturas. Cuanto menor es el tamaño del agujero, mayor es la resistencia al flujo de aire, pero nos da una menor entrada de insectos. Un invernadero con ventilación natural puede ser cubierto con malla; solo se necesita más material, ya que cada fuente de ventilación debe cubrirse para obtener un resultado óptimo. Pero, si el invernadero depende de ventilación artificial, se vuelve más complicado.

47


No todos los insectos tienen el mismo tamaño y que no todas las pantallas tienen los mismos orificios. Se requiere de conocer las últimas estrategias de Manejo Integrado de Plagas y las fórmulas a utilizar para determinar qué tipo de malla funcionara mejor.

Una malla inadecuada provocará un intercambio de aire inadecuado, lo que significa que es posible que los equipos de enfriamiento no funcionen correctamente. El flujo de aire restringido causa mayores caídas de presión estática y un mayor consumo de energía por parte de los ventiladores. Esto no solo implica mayores costos de energía, sino que también puede ocasionar un sobrecalentamiento de los equipos de enfriamiento y, a la larga, un aumento de la temperatura en el invernadero. Por lo tanto, es importante asegurarse de que se use la malla correcta para abordar cada problema específico de plagas.

¿Qué tipo de mallas se requiere? A principios de los ‘90s, se llevaron a cabo un significativo número de investigaciones relacionadas al micro enmallado. Fue reportado que, dependiendo del tamaño del torso de cada insecto se requiere de mallas con huecos o ventanas muy finas específicos para cada uno de ellos, y así poder excluirlos. Por ejemplo, la dimensión máxima recomenda-

48

Si se selecciona la malla adecuada, se instala correctamente y se le da un buen mantenimiento, evitara la penetración de insectos y, a la vez, proporcionará el máximo flujo de aire posible, esencial para obtener rendimientos de cultivos óptimos.

da de los huecos de la malla para excluir a los trips es de 192 micras (µm), lo que significa que estos huecos deben de ser apenas lo suficientemente grandes para dejar pasar un cabello humano, cuyo diámetro oscila en un rango de 170 a 181 µm. Un problema que surge como resultado de la reducción del ta-

maño de los huecos de la malla es el incremento del número de hilos por cm², y esto se traduce directamente en un aumento del área que ocupan los hilos. Este incremento de área ocupada por los hilos reduce el paso de aire a través de la malla y por consecuencia puede sobrecalentar los invernaderos.


Recientemente en Latinoamérica, se ha comenzado a poner más atención en la colocación de mallas de mejor calidad. Se ha aumentado el nivel de especificaciones técnicas exigidas a los proveedores de mallas y se ha puesto especial atención a la manera en que están fabricadas. Los productores con experiencia exigen especificaciones geométricas de huecos que correspondan a aquellas que son necesarias para excluir cada insecto y además con un diámetro de hilos más delgado que aseguren un mejor flujo dentro del invernadero El mantenimiento de la malla es fundamental para una protección exitosa. Los agujeros pequeños

pueden obstruirse con suciedad y polvo, lo que reduce el flujo de aire. Se debe de mantener la malla limpia para un movimiento de aire eficiente y una buena salud de la planta en general. Se debe de limpiar las pantallas con un spray de presión moderada desde adentro hacia afuera. Lo mejor es esperar hasta el final del día cuando la ventilación natural por lo general ha disminuido. Esta limpieza debe de ser suave, ya que demasiada presión puede alterar los agujeros. Dado el aumento de los problemas y los costos asociados con los

pesticidas, el uso de prácticas integradas de control de plagas que incluyen micro mallas anti insectos es una necesidad para todos los invernaderos. Si se selecciona la malla adecuada, se instala correctamente y se le da un buen mantenimiento, evitará la penetración de insectos y, a la vez, proporcionará el máximo flujo de aire posible, esencial para obtener rendimientos de cultivos óptimos.

49

F/ Berger

Para solucionar el problema de poder tener una malla que contara con una distancia entre hilos de 192 µm y que permitiera el flujo del aire a través de ella, compañías con más alta tecnología han desarrollado mallas con hilos mucho más finos que las mallas convencionales y con la porosidad requerida para mantener plagas específicas fuera del invernadero y con una ventilación adecuada.


Seminis y De Ruiter™ ®

realizan jornada de días demostrativos en el centro y norte de Sinaloa. Durante el mes de Febrero, las estaciones experimentales recibieron a más de 300 invitados con los que las marcas de hortalizas de Bayer presentaron sus más recientes variedades así como diversas charlas relacionadas con temas latentes del mercado.

C on dos grandes eventos en el centro y norte de Sinaloa, Seminis® concluyó en febrero temporada de días de campo en este estado, donde se mostró las nuevas variedades de su portafolio para esta región del país. En ambos eventos se tuvo una gran asistencia, tanto de agricultores, distribuidores y técnicos, quienes además de recorrer las parcelas e invernaderos demostrativos, tuvieron acceso a dos charlas técnicas, expuestas por el Ing. Santiago Camacho, especialista de Bayer en protección de cultivos, quien habló

50

Arturo Verdugo, Representante de ventas cultivos protegidos (al centro).

sobre el manejo cultural, químico -preventivo y correctivo- de nematodos, también la Ing. Olivia García, especialista de Seminis en plagas y enfermedades, dio una charla sobre el Virus del Rugoso del tomate; uno de los temas que más preocupan a los productores de tomates y chiles en el país.

Día de campo en Los Mochis.

El primero de los dos eventos, se realizó en la estación experimental de Seminis® de Los Mochis –norte de Sinaloa-, donde asistieron más de cien agricultores del norte de Sinaloa y sur de Sonora y estuvo enfocado a los tomates determinados de campo abierto, segmento


+ Contenido

de mercado donde Seminis® es líder, con varios materiales posicionados; Allí, Gerardo Cota, Representante de ventas de Seminis en el norte de Sinaloa y Baja California, explicó los objetivos y resultado del evento:

con un amplio paquete de resistencias y el soporte de una empresa líder a nivel mundial. Hemos recibido hoy, en el evento a los principales productores de tomate de la región, a representantes de las

empresas procesadoras de tomate y a nuestros distribuidores Keithly Williams, Ahern, Sierra Seeds, Culiacán Seeds y Jam; lo que habla de la confianza en nuestra genética y en nuestra marca” puntualizó.

“Nuestra empresa se ha caracterizado por estar a la vanguardia en investigación, desarrollo y ventas de semillas de tomates saladette de campo abierto y este evento, es una prueba de ello. Tenemos en la muestra los tomates FDS SV8579TE, SV3543TE y SVTE8444, las tres variedades de tomates más cultivadas en la zona, cada una, con características muy específicas, que los hacen ideales para los diversos ciclos de plantación en el norte de Sinaloa, y en los tres casos, los materiales cumplen con la promesa de Seminis®, que es poner en manos de los agricultores variedades de tomates que generen frutos de la máxima calidad, La estación experimental de Seminis en Mochis Sinaloa, se vio repleta de representantes de la industria hortícola de Sinaloa y Sonora.


Parte del Equipo Seminis® y De Ruiter™ los encargados de llevar a cabo los días demostrativos en el centro y norte de Sinaloa.

Día de campo Culiacán.

El segundo evento demostrativo se realizó en la estación experimental de Seminis® y De Ruiter ™ Culiacán, donde los recorridos en invernaderos se enfocaron en las nuevas variedades de pimiento, portainjertos, tomates bola y saladette indeterminados, así como chiles picosos en campo abierto. Allí, los representante de ventas en el centro de Sinaloa (Arturo Verdugo para cultivos protegidos) y el sur de Sinaloa (Carlos Rivera para campo abierto) acompañaron a los asistentes al evento. “Seminis® y De Ruiter™ han contribuido en gran medida con el desarrollo de la agricultura de alto valor en Sinaloa, eso se refleja en la confianza y nutrida asistencia a nuestro evento” comentó el Ing. Carlos Rivera, agregando: “Los agricultores y responsables de cultivos de las principales empresas agroexportadoras de esta región, siempre han respondido a nuestro llamado, y saben que siempre tenemos algo muy bueno que mostrarles; y en este caso, son nuevas variedades de tomate, portainjerto, pepinos, pimientos y chiles picosos de campo abierto. Todos, materiales de alto rendimiento, con un amplio paquete de resistencias, algo en lo que Seminis® y De Ruiter™ han innovado”. “Agradeceos a quienes a quienes están este día acompañados, ya que son quienes han adoptado nuestra genética por muchos años

52

Gerardo Cota, Representante de ventas de Seminis en el norte de Sinaloa y Baja California.

en sus programas de cultivo y nos han acompañado en la evolución de nuestra empresa y nuestra genética, que ha sido líder en productos de alto rendimiento, calidad, características específicas y resistencia a enfermedades” finalizó.

Novedades mostradas en el evento.

Como todos los años, Seminis® y De Ruiter™ mostraron nuevos materiales en su día de campo y los siguientes, fueron las principales novedades mostradas.


El Ing. Carlos Rivera y Luis Castro Corona Gerente de Culiacan Seeds.

Juan Francisco Carrillo, Técnico de Desarrollo de Seminis® para Sinaloa sur presentó los siguientes materiales: Tomate bola SVTH2900. Un material desarrollado principalmente para manejo en malasombra, con características muy destacadas; entre ellas sus tamaños 4-4, 4-5 y 5-5, planta abierta, entrenudos intermedios y un paquete de resistencias que incluye Fusarium de la corona, que lo hace un material ideal para un ciclo de 16 a 24 racimos. Se ha comportado excelentemente en Sinaloa, Baja California y Jalisco. Itzafort. Portainjerto enfocado a ciclos cortos (12-20 racimos). Generativo, que produce mejor calidad frutas, (tamaño, llenado, sabor) y de llenado de sets. Enfocado a zonas productoras de Sonora, Sinaloa, Baja California y Coahuila y parte de occidente. En su paquete de resistencias destaca Fusarium 3, Fusarium de la corona, Pyrenochaeta intermedia y Meloidogyne incógnita, hapla y javanica.

Por su parte, Edran Camacho, representante de ventas de Seminis para el Bajío presentó otro de los nuevos portainjertos de Seminis®: Vitalfort. Portainjerto de alto vigor (tipo Maxifort) con la ventaja de que su paquete de resistencias incluye Fusarium 3. Es un material ideal para ciclos largos (40-42 semanas de cosecha) manteniendo tamaño y calidad de frutos a lo largo del ciclo. Puede combinarse con cualquiera de las variedades de Seminis® y De Ruiter™, encontrando un mejor balance con algunas acciones generativas. Se ha comportado excelente en invernaderos de baja, mediana y alta tecnología se ha mostrado excelente y es ideal para agricultura orgánica. Un material que muchos productores con manejo orgánico estaban solicitando y hoy lo estamos presentando. También, José Alord Calderón, Gerente de Desarrollo para el norte de México, presentó dos novedades en el portafolio:

Tomate saladette SVTJ7518. Variedad indeterminada, de gran uniformidad en tamaño de frutos (predominando XL y jumbo en todo su periodo de producción). Por su performance es ideal para zonas productoras de Sinaloa y Torreón que demandan resistencia a Fusarium3 y a Ty. Chile Anaheim Jalapa. Ideal para planteos tempranos (septiembre) en Sinaloa y Sonora, ya que es un material muy precoz y estable; de excelentes tamaños y uniformidad de frutos, buen peso, y gran porcentaje son aplanados y rectos, la plata cubre muy bien los frutos, tiene excelente rebrote, lo que permite un alto rendimiento de frutos en todo el ciclo. Con estas novedades se concluyó el ciclo de días demostrativos de Seminis® y De Ruiter™, que nuevamente congregó a los principales representantes de la industria hortícola de Sinaloa y Sonora.

Agricultores, distribuidores y técnicos, recorrieron las parcelas e invernaderos demostrativos.

53


BIOFORTIFICACIÓN DE CULTIVOS CON ZINC.

L

a deficiencia de micronutrientes en un cultivo puede llegar a disminuir significativamente la producción y los rendimientos, así como el aporte nutricional de los alimentos. La biofortificación es una técnica viable para contrarrestar la deficiencia de micronutrientes en los cultivos mediante técnicas de fertilización, fitomejoramiento tradicional o biotecnología, obteniendo alimentos vegetales enriquecidos con vitaminas y nutrientes de gran importancia para la dieta alimentaria. La biofortificación es un proceso que consiste en lograr una mayor acumulación de nutrientes minerales en los cultivos (Zn, Fe, I, Cu, Mn, Mo, Si), mediante:

• La intervención agronómica; la cual consiste en la aplicación de los micronutrientes directamente al suelo o a los cultivos, en cantidades mayores a las requeridas por la planta, con el fin de potencializar el rendimiento.

54

• Intervención genética; cruzamiento de líneas de cultivos con la propensión genética a acumular zinc en las semillas. La biofortificación se ha implementado con el fin de desarrollar

cultivos rentables que puedan incrementar la ingesta de zinc (Zn) o algún micronutriente en las personas con riesgo de deficiencia. Para poder llevar a cabo programas de biofortificación, se eligen principalmente cultivos básicos de alto consumo tales como: arroz, frijol, maíz y trigo. El frijol es una de las principales fuentes de carbohidratos, vitaminas y minerales en toda América Latina, en México, está entre los siete productos básicos más importantes de la dieta humana.


55


La variabilidad genética del maíz, permite la biofortificacion del cultivo, para desarrollar granos con mayor contenido de Zinc. Se han realizado diversos estudios en biofortificación con Fe y Zn, en donde se ha reportado que el quelato de hierro mejora la concentración de Fe en 36 % y el sulfato de zinc incrementa la concentración de zinc en 30 %, mejorando la capacidad antioxidante y la calidad nutricional del frijol, considerados los principales atributos de calidad del frijol y para la salud del consumidor. El contenido de zinc en granos de maíz (Zea mays L.) depende no solo de la genética del maíz, sino también de la disponibilidad del mineral en el suelo. Se ha encontrado suficiente variabilidad genética para el contenido de zinc en el grano de maíz, lo cual ha permitido desarrollar a través de mejoramiento convencional, maíces biofortificados con alto contenido de zinc. La biofortificacion con micronutrientes en cultivos básicos se presenta como una alternativa que incrementa la cantidad de nutrientes

56

disponibles en los alimentos. Cada cultivo biofortificado requiere un desarrollo y una evolución meticulosa, que garantice la concentración de micronutrientes suficientes para tener un impacto considerable en el estado nutricional, para que los agricultores y consumidores adopten estas nuevas variedades fortificadas.

Ventajas de la biofortifición. La biofortificación tiene varias ventajas no solo para el consumidor, sino también para los agricultores que implementan esta técnica, ya que después de la inversión inicial para el desarrollo de la semilla biofortificada, esta se puede replicar y distribuir sin ninguna reducción en la concentración de los nutrientes, lo que lo hace rentable y sostenible. Además los cultivos biofortificados suelen ser más resistentes a plagas y enfermedades, al igual que a temperaturas más altas y sequías.

Limitantes de la biofortificación. La efectividad de un programa de biofortificación puede verse limitada debido a la poca capacidad de algunos cultivos para acumular altas cantidades de nutrientes esenciales en las partes que están destinadas al consumo, así como la capacidad de la planta para producir o desarrollarse sin que existan efectos fitotóxicos. Para incrementar la concentración de nutrientes en los tejidos vegetales es necesario la aplicación de nutrientes minerales a través de fertilizantes, los cuales muchas veces tienen baja solubilidad en el suelo y poca movilidad en las plantas.

Importancia del zinc en los cultivos. El zinc es uno de los micronutrientes esenciales en las plantas, aplicado en pequeñas dosis pero esencial para el desarrollo de las mismas,


F/Alloway, 2004.

Cuadro 1. Síntomas de deficiencia de Zinc (Zn) en diferentes cultivos. Cultivo Maíz

Síntomas -Desarollo de clorisis (blanca-amarilla) en hojas jóvenes. -Deficiencia severa, en hojas bajas mostrando rayas rojizas o amarillentas en un tercio del camino del margen.

Arroz

-Marchitamiento por pérdida de turgencia en hojas. -Clorosis basal y bronceado en hojas. -Retraso en el desarrollo de la planta.

Aguacate

-Hojas nuevas de menor tamaño y veteadas que presentan quemado marginal. -Reducción de distancia entre las hojas en el tallo (apariencia de sacudidor). -Reducción de rendimiento y forma redondeada del fruto.

Manzano

-Desarrollo de hojas pequeñas, duras y de coloración morada. -Pueden salir brotes tardíos que se vuelven deformes. -Reducción en el rendimiento de los frutos, además de ser pequeños y malformados

Tomate

-Crecimiento lento, engrosamiento de las hojas y clorosis intervenial. -Enroscamiento de los brotes, seguido de clorosis color naranja-café en las hojas más viejas, mostrando manchas necróticas.

Papa

-Hojas cloróticas que son estrechas, ahuecadas, con nervaduras verdes y manchas irregulares de tejido muerto, color gris o café, presentan un menor tamaño y son más rígidas de lo normal. -En casos severos las plantas pueden morir en 2 semanas.

actúa como cofactor funcional, estructural y regulador en un gran número de enzimas (oxidoreductasa, transferasas, hydrolases, lyases, isomerasas y ligasas). Está involucrado en la síntesis de carbohidratos durante la fotosíntesis y en la transformación de azúcares en almidones, además de que favorece la formación y fertilidad del polen, por ello la deficiencia de zinc tiene efecto directo en el rendimiento del grano. Además, regula el nivel de auxinas a través de la síntesis del aminoácido triptófano (precursor de auxinas). El zinc dentro de las plantas juega un papel crítico fisiológico en la función de las membranas celulares, a través de la interacción con fosfolípidos y proteínas de las membranas, así como la inhibición en el daño a la membrana catalizadora por radicales libre de oxígeno.

Deficiencia por zinc en cultivos. Una de las principales causas de desnutrición infantil es el desbalance de micronutrientes, especialmente la deficiencia de zinc, cuyo déficit está ligado a la presencia de anemia y desnutrición crónica. El zinc es el micronutriente más deficiente y ne-

cesario en los cultivos y suelos de muchos países alrededor del mundo. El maíz es el cultivo con mayor sensibilidad a la deficiencia de zinc, al igual que el arroz y el trigo, pudiendo reducir su rendimiento hasta en un 20 % manifestando deficiencia oculta. Influye de igual manera en el desarrollo de otros granos como el garbanzo y el frijol, además de frutales como el durazno, manzano, aguacate, entre otros. Existen diferentes tipos de síntomas que se observan en cultivos que sufren deficiencia de zinc, esto puede ocurrir en distintos grados de severidad y presentarse de maneras específicas para cada cultivo, a diferencia de las deficiencias de macronutrientes, que se presentan síntomas similares en diferentes cultivos. Las plantas deficientes de zinc por lo general tienen en sus tejidos bajas concentraciones de este micronutriente y tiende no solo a reducir el rendimiento en los cultivos, sino que además desarrollan frutos bajos en zinc, impactando en la nutrición humana.

57


calcáreos y con alto contenido de calcio tienden a ser deficientes de zinc. • Altos niveles de fósforo pueden disminuir la disponibilidad del zinc o el comienzo de la deficiencia asociada a la fertilización como fósforo puede ser debido a factores fisiológicos de las plantas. • Concentraciones altas de cobre en la solución del suelo, relativas al zinc, pueden reducir la disponibilidad del zinc a la planta. • La concentración de zinc disponible en el suelo con alta materia orgánica, puede ser baja debido tanto a la inherente baja concentración total de estos materiales orgánicos y/o debido a la formación de complejos orgánicos estables como materia orgánica en estado sólido.

Factores que favorecen la disponibilidad de zinc a los cultivos.

En un programa de biofortificación se eligen cultivos de alto consumo como el trigo. Factores del suelo que afectan la disponibilidad de zinc a las plantas. El zinc disponible para las plantas es aquel que está presente en la solución del suelo y es absorbido fácilmente. La disponibilidad del zinc se ve afectada por diversos factores que controlan la cantidad de zinc en la solución del suelo y su absorción.

58

• Suelos arenosos y ácidos, altamente lixiviados con disponibilidad total de zinc baja, son propensos a tener deficiencias de zinc. • La disponibilidad de zinc disminuye al incrementar el pH del suelo, así como la capacidad de absorción de la planta debido al incremento de la forma hidrolizada de zinc y la posible absorción química de carbonato de calcio. Suelos alcalinos,

• Fertilizantes nitrogenados, como el nitrato de amonio y el sulfato de amonio, pueden tener efecto benéfico combinado en la nutrición de los cultivos, aportando nitrógeno, y también incrementando la disponibilidad de zinc al acidificar el suelo. La adición de materia orgánica de rápida descomposición como el estiércol, puede aumentar la disponibilidad de zinc, debido a la formación de complejos orgánicos de zinc solubles que son móviles y probablemente capaces de ser absorbidos por las raíces de las plantas. • La adición de materia orgánica de rápida descomposición como el estiércol, puede aumentar la disponibilidad de zinc, debido a la formación de complejos orgánicos de zinc solubles que son móviles y probablemente capaces de ser absorbidos por las raíces de las plantas.


• La concentración de zinc disponible en el suelo con alta materia orgánica, puede ser baja debido tanto a la inherente baja concentración total de estos materiales orgánicos y/o debido a la formación de complejos orgánicos estables como materia orgánica en estado sólido.

El zinc en la dieta. El zinc es un componente indispensable para la función normal de más de 300 enzimas estructurales y de regulación para el cuerpo humano. Participa en la expresión génica y en la unión de algunas hormonas a sus receptores, es fundamental para la manutención de la estructura de las proteínas, está involucrado en procesos de fertilidad, metabolismo de vitamina A, metabolismo de hormonas, respues-

ta inmune, cicatrización de heridas, así como del sentido del gusto y del apetito. Al menos 2,000 millones de personas en el mundo padecen deficiencia de micronutrientes, o hambre oculta, que se caracteriza por el desarrollo de anemia por falta de hierro, vitamina A y zinc. La deficiencia de zinc sigue siendo un problema grave en África y el sur de Asia, ya que es un nutriente esencial que contiene la carne roja, por tanto, la falta de este elemento predomina en las zonas donde la gente consume grandes cantidades de cereales y pocos alimentos de origen animal, es vital en etapas de rápido crecimiento como el embarazo, la infancia y la pubertad. En comparación con adultos, los niños, adolescentes, mujeres embarazadas y madres lactantes necesitan más zinc. La deficiencia de este elemento pone en riesgo el

crecimiento y el desarrollo, puede causar infecciones respiratorias y debilitamiento general del sistema inmunológico, lesiones cutáneas y retardo en la cicatrización de heridas. Dietas basadas en cereales son la mayor fuente de nutrientes y energía para la mayoría de la población mundial, la disponibilidad de zinc en los granos de cereales, así como en las hortalizas y frutales, trae un mayor efecto benéfico en la ingesta de zinc en la dieta humana. Una forma de combatir el hambre oculta es utilizar cultivos biofortificados, materiales a los que se agregan mayores cantidades de minerales y vitaminas mediante el mejoramiento. Estos cultivos ayudan a mejorar la salud de las personas en comunidades pobres donde la opción para tener buena nutrición son limitadas o inaccesibles.

51

Biofortificacion de Cultivos con Zinc. Serie Nutrición Vegetal Núm. 566. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 6 p. Fuentes consultadas CIMMYT. 2017. Trigo Biofortificado con Zinc: Aprovechando la Diversidad Genética para Mejorar la Calidad Nutricional. CIMMYT. Bonn. Alemania. 3 p. Sida, A.J.P.; Sánchez, E.C. 2013. Biofortificación del Frijol Estrategia Potencial para Combatir la Desnutrición y Mejorar la Salud Humana. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Unidad Delicias. Chihuahua. México. 286 p. Welch, R.M.; Graham, R.D. 2004. Breeding fro Micronutrients in Staple food Crops from a Human Nutrition Perspective. Journal of Experimental Botany, 55:353-364. Ortiz, M.J.I.; Palacio, R.N.; Meng, E. Pixley, K.; Trethowan, R. and Peña, R. J. 2007. Enhancing the Mineral and Vitamin Content of Wheat and Maize Through Plant Breeding. Journal of Cereal Science, 46:293-307. Chomba E.; Westcott, C. M.; Westcott, J. E.; Mpabalwani, E.M.; Krebs N. F., Patinkin, Z. W Palacios N. and Hambidge K. M. (2015) Zinc absorption from biofortified maize meets the requirements of young rural Zambian children. The Journal of Nutrition 145:514-519.

La biofortificación se ha implementado con el fin de desarrollar cultivos rentables que puedan incrementar la ingesta de zinc (Zn) o algún micronutriente en las personas con riesgo de deficiencia.


Hazera

realiza en Culiacán, Sinaloa

seminario sobre el virus Tomato Brown rugose Fruit Virus (ToBRFV).

David Levy.

Yaron Giras.

Smadar Kleiman.

Ezri Peleg.

Durante el evento donde estuvieron especialistas del más alto nivel de Hazera, se presentaron datos clave y medias preventivas para evitar la presencia de este virus.

E

l pasado mes de febrero la casa semillera Hazera –empresa con presencia mundial y con una gran trayectoria en México- congrego a agricultores, distribuidores de semillas, responsables de agrícolas, responsables de plagas y enfermedades, distribuidores, especialistas y todos aquellos involucrados en la sanidad de los cultivos, en un importante seminario sobre algo que preocupa a toda la industria de producción de tomates, chiles y cucurbitáceas de todo el mundo: el virus Tomato Brown rugose Fruit Virus (ToBRFV) -o rugoso del tomate, como es comúnmente conocido en la industria agrícola-; por lo cual, se presentaron en el evento datos clave y medias preventivas para controlar o evitar la presencia de este virus, todo abordado por expertos en virus y patógenos en cultivos.

60

La cita fue en el Auditorio del Hospital Ángeles en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, donde el Dr. David Levy, especialista en Fitopatología -Hazera Israel-, MSc. Smadar Kleiman Shoval, -Gerente de Calidad, Hazera. Israel- y Yaron Giras -Gerente Global de productos Hazera- explicaron a los asistentes como fue el proceso de identificación de este virus, - el equipo de Hazera participó en la identificación de los primeros brotes de este virus en Israel en el 2014- por lo que conocen todo el crecimiento y diseminación, hábito y cultivos susceptibles a un ataque de este virus. Por su parte el Gerente Global de productos Hazera, Yaron Giras -dijo:

Esperamos que todos los que estén vinculados con la producción de vegetales vulnerables a rugoso tengan la capacidad de tomar medidas

preventivas y evitar confusiones en cuanto al origen y formas de transmisión”, explicando que la industria semillera tiene altos estándares de calidad y seguridad que hacen prácticamente imposible una propagación vía semilla, sin embargo, menciono que se están incrementando cada una de las medidas de seguridad y garantizar como siempre la inmunización y calidad de las semillas señaló:

Hazera desde su fundación ha tenido como política, suministrar productos de alta calidad y garantizar las propiedades de las semillas, aplicando normas estrictas de seguridad, implementado con un sistema integrado en evolución constante y mejoramiento continuo, capaz de responder a emergencias como la que se presenta actualmente con el Rugoso del tomate” puntualizó.


+ Contenido

Antecedentes de Virus Tomato Brown rugose Fruit Virus (ToBRFV). Durante el seminario, parte importante de lo que se discutió sobre el virus Tomato Brown rugose Fruit Virus (ToBRFV) es su capacidad de dañar cultivos de pimientos y tomate –los principales cultivos hortícolas de Sinaloa- y que fue detectado por primera vez en México, apenas en agosto de 2018, en cultivos de Michoacán y Baja California Norte, por lo que prendió focos de alarma en todo el país ya que representa una seria amenaza para los productores agrícolas del noroeste, occidente y Bajío, tanto para cultivos en condiciones de campo abierto, como en condiciones protegidas.

s Hazera durante su intervención.

Yaron Giras, Gerente Global de producto

De acuerdo a Yaron Giras, Gerente Global de productos Hazera, los recientes brotes del ToBRFV en diversas zonas agrícolas de nuestro país, y su capacidad de transmisión por diversos medios -semilla, contacto y material de propagación- se ha convertido en una preocupación para el sector agrícola al igual que para las autoridades fitosanitarias y Hazera preocupados por la situación que se vive, realizó este simposio, con el objetivo principal de informar a los productores cada una de las formas de diseminación y métodos de prevención, puesto que hasta el momento no existe cura alguna y tomar decisiones correctas desde el principio evitar su introducción y propagación a nuestros campos y así reducir perdidas en los cultivos.

61


Ing. Guillermo Briseño, junto al equipo de expertos Hazera Israel. Por su parte el Ing. Juan Guillermo Briseño Arias, Gerente Gral. Hazera México, expuso su preocupación referente al tema, comentando a los asistentes del seminario:

El equipo de Hazera Israel y Hazera México, los creadores de este simposio. 62

Para todos los que integramos Hazera, es muy importante hacer del conocimiento de los agricultores, donde se origino este virus, como se diseminó y así saber a que nos estamos enfrentando; pero sobretodo, saber cómo evitar que este virus ataque nuestros cultivos, conociendo las medidas para prevenir y contrarrestar la presencia de dicho virus en la región, por eso la importancia de que los expertos de Hazera Israel, estuvieran presentes y que ellos mismos expusieran sus experiencias, y así esclarecer algunas dudas referente al virus” detalló. Al finalizar las ponencias se abrió la sesión de preguntas y respuestas en la que los asistentes pudieron participar, realizando preguntas a los expertos de Hazera y aclarando algunas de las dudas persistentes sobre este virus. Es así como Hazera demuestra porque es una de las empresas líderes a nivel global en desarrollo de variedades de hortalizas y respaldar a los agricultores de México ante cualquier contingencia fitosanitaria.


63


USO DE ESTIÉRCOL LÍQUIDO DE BOVINO ACIDULADO

EN LA PRODUCCIÓN DE PIMIENTO MORRÓN. En este experimento se probó el comportamiento del extracto líquido de estiércol bovino (ELEB), acidulado con ácidos orgánicos e inorgánicos, en la nutrición de pimiento morrón en un sistema hidropónico con recirculación de la solución nutritiva. Los resultados indicaron que el estiércol líquido contiene todos los nutrimentos esenciales para el desarrollo de plantas; sin embargo, el calcio, el nitrato, el sulfato, el hierro y fósforo se encuentran en cantidades insuficientes. Cuando se aciduló el estiércol líquido con ácidos orgánicos, hubo quelatación de nutrimentos como el calcio, amonio y hierro disminuyendo su contenido en 33, 90 y 23 % respectivamente, en la solución de ELEB. La altura de planta, el número de frutos y el rendimiento por planta se favoreció cuando el ELEB se aciduló con el ácido nítrico. Entre las hortalizas de mayor importancia económica en México están el tomate, el melón, la sandía, el pepino y el chile, que en conjunto ocupan casi el 70 % del volumen exportado, principalmente a los Estados Unidos (Schwentesius y Gómez, 1997). Entre los chiles, la variedad tipo Bell o pimiento morrón (Capsicum annum L.) representa los mayores volúmenes para los mercados internacionales. La cantidad de nutrimentos a aplicar está en función de la demanda del cultivo, consecuencia del rendimiento que se pretenda alcanzar y

64

el suministro del suelo. Se recomienda para obtener una buena producción de pimiento morrón, una dosis de fertilización de 150 kg de N, 200 kg de P2 O5 y 200 kg de K2 O·ha-1 (Raymond, 1999). La máxima acumulación de N, P, K, Ca y Mg en el tejido de pimiento morrón se logra, según Miller et al. (1979), entre el día 28 y 42 posterior al trasplante, después de este periodo se observa una disminución en las concentraciones debido al inicio del desarrollo del fruto. Para satisfacer las necesidades de nutrición del cultivo, es necesario

el empleo de fertilizantes químicos. Sin embargo, los altos costos y los problemas de contaminación que estos materiales ocasionan, justifica la búsqueda de nuevas alternativas de fertilización. El uso de las aguas residuales de establos o estiércoles líquidos como fuente de nutrimentos parece una alternativa viable, puesto que este material es considerado como desecho, por lo que su utilización reduciría las descargas contaminantes a los cauces naturales de ríos y lagos y ayudaría a reciclar el agua y nutrimentos.


65


Los estiércoles líquidos contienen los nutrimentos que una planta necesita para su desarrollo; sin embargo, requieren de un acondicionamiento previo para hacerlos accesibles a los cultivos, ya que presentan salinidad alta y pH alcalino (Capulin et al., 2001). Es importante que en la solución nutritiva a base de estiércol líquido, no haya la formación de precipitados que disminuyan la disponibilidad de los nutrimentos, de lo contrario se considera como una solución nutritiva no verdadera y ocasionaría deficiencias de nutrientes en el cultivo, disminuyendo su productividad. Los estiércoles líquidos contienen los nutrimentos que una planta necesita para su desarrollo; sin embargo, requieren de un acondicionamiento previo para hacerlos accesibles a los cultivos, ya que presentan salinidad alta y pH alcalino (Capulin et al., 2001). Es importante que en la solución nutritiva a base de estiércol líquido, no haya la formación de precipitados que disminuyan la disponibilidad de los nutrimentos, de lo contrario se considera como una solución nutritiva no verdadera y ocasionaría deficiencias de nutrientes en el cultivo, disminuyendo su productividad.

66

Una solución nutritiva debe tener un pH ácido para que todos los nutrientes estén disponibles para la planta (Resh, 1991). Es por ello que el estiércol líquido debe ser acidulado para disminuir su pH. Los acidulantes que comúnmente se usan para bajar el pH son de origen in-

orgánico (ácidos nítrico, fosfórico, y sulfúrico); sin embargo, estos ácidos no son aceptados dentro de la agricultura orgánica. El empleo de ácidos orgánicos en el estiércol líquido para bajar su pH, lo convertiría en una solución nutritiva orgánica.

Los resultados indicaron que el estiércol líquido contiene todos los nutrimentos esenciales para el desarrollo de plantas; sin embargo, el calcio, el nitrato, el sulfato, el hierro y fósforo se encuentran en cantidades insuficientes.


El estiércol líquido debe ser acidulado para disminuir su pH. Los acidulantes que comúnmente se usan para bajar el pH son de origen inorgánico.

Algunas evidencias experimentales durante los últimos años, han asociado el metabolismo de los ácidos orgánicos con la tolerancia de las plantas al estrés ambiental; actualmente el conocimiento señala que los ácidos orgánicos no sólo actúan como intermediarios en el metabolismo del carbono, sino también como componentes clave en los procesos que algunas plantas usan para superar sus deficiencias nutrimentales, tolerancia a metales e interacciones planta microorganismo en la interfase suelo raíz (LópezBucio et al., 2000). Los ácidos orgánicos participan en la absorción y reducción del amonio, la asimilación de P y Fe, tolerancia al Al y con la ecología del suelo (Scheible et al., 1997; Takita et al., 1999; Hocking, 2001). Los ácidos orgánicos exudados por la raíz, pueden beneficiar la absorción de P por las plantas y proteger las raíces por detoxificación de Al en la rizosfera (Jones, 1998). Dichos compuestos son exudados de las raíces conocidos como aniones orgánicos, tales como citrato3- y malato2- (Hocking, 2001). La efectividad de un ácido orgánico para movilizar el P acomplejado con un ión metálico, tales como Al y Fe, y para des-plazar P de una superficie cargada, depende del número y arreglo de sus grupos carboxilo e hidroxilo (Staunton y Leprince, 1996). Los ácidos orgánicos exudados de la raíz modifican la química de la rizosfera y esto altera la disponibilidad de los nutrimentos.

Esto puede ocurrir indirectamente a través de promover el desarrollo de microorganismos que mineralizan las formas orgánicas de algunos nutrimentos (Richardson, 1994), o directamente por: (1) cambios en el pH de la solución del suelo, que solubiliza fracciones minerales; (2) alterando las características de la superficie de las partículas del suelo; (3) compitiendo con los iones orgánicos por los sitios de intercambio y (4) acomplejamiento y quelatación de cationes unidos a los compuestos orgánicos (Bar-Yosef, 1991; Jones, 1998). El estiércol por sí mismo, contiene agentes quelatantes de nutrimentos, tal es el caso de ácido fítico que al no ser degradado completamente por las fitasas en el rumen del rumiante, es excretado en el estiércol como fitatos, provocando que el P no sea disponible y ocasionando inactivación (acomplejamiento) de Ca, Cu, Fe y Zn (Li et al., 1997; Raboy, 2001). Las sustancias húmicas presentes en el estiércol también pueden quelatar metales, como es el caso de los micronutrientes, gracias a la presencia de grupos funcionales donadores de electrones en estas moléculas (Varanini y Pinton, 2001). Por ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la disponibilidad de algunos aniones y cationes en el estiércol líquido después de ser acidulado con ácidos orgánicos e inorgánicos y su efecto en la producción hidropónica de pimiento morrón (Capsicum annum L.).

MATERIALES Y MÉTODOS.

Cambios de disponibilidad nutrimental del extracto líquido de estiércol bovino (ELEB).

La presente investigación se realizó en los invernaderos del Colegio de Postgraduados. El estiércol fresco se obtuvo del establo lechero de la Especialidad de Ganadería del mismo Colegio. La separación de la parte líquida del estiércol se realizó de acuerdo con la metodología descrita por Capulín Grande et al. (2001), la cual consiste en mezclar el estiércol fresco y agua en relación 1:1, y pasarla por un tamiz de 1 mm de abertura. Se realizó un primer ensayo que consistió en acidular cinco litros de ELEB cuyo valor inicial de conductividad eléctrica (CE) fue de 12.9 dS·m-1 y al diluirlo con agua bajó a 2.0 dS·m-1, con cinco ácidos (nítrico, fosfórico, sulfúrico, cítrico y acético) a pH 5.5; esto formó cinco tratamientos más un testigo sin acidular. Cada cinco días se ajustó el pH a 5.5 de la misma muestra, este ensayo tuvo una duración de 30 días. Al finalizar el periodo indicado, cuando el pH se estabilizó, se tomaron cuatro muestras por tratamiento para cuantificar el contenido de nutrientes.

67


La altura de planta, el número de frutos y el rendimiento por planta se favorecieron cuando el extracto líquido de estiércol bovino (ELEB) se aciduló con el ácido nítrico.

Para dar continuidad al ensayo anterior y encontrar el punto donde se da la probable formación de complejos, se sometió el ELEB a una acidulación con los siguientes ácidos: nítrico, fosfórico, cítrico y acético. A partir de su valor de pH original (pH=8.2) se disminuyó el pH a 7.5, 6.5 y 5.5, y en cada valor se tomó una muestra del ELEB acidulado para determinar el contenido nutrimental de algunos cationes (Ca2+, NH4+ y Fe2+).

Desarrollo del cultivo.

En un segundo ensayo se probó la efectividad de las soluciones nutritivas en el desarrollo y producción de chile pimiento morrón. Se formaron cuatro tratamientos. El ELEB se usó como fuente nutrimental acidulado con cuatro ácidos; T1, ácido nítrico; T2, ácido fosfórico; T3, ácido cítrico y T4, ácido acético, todos a un pH de 5.5. Las cuatro soluciones se diluyeron con agua a una CE de 2.0 dS·m-1. Se tomaron muestras de las soluciones nutritivas antes de iniciar cada periodo de riego y al finalizar éste, lo que ocurrió a los 15 días, para realizar su caracterización química y compararlo con el contenido de nutrientes que tiene la solución nutritiva de Steiner (Steiner, 1984). El contenido de nitrógeno nítrico y amoniacal se analizó por el procedimiento de arrastre de vapor (Keeney y Nelson, 1982). La cuantificación de P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn, B y Na, se realizó por espectrometría de emisión atómica con plasma acoplado inductivamente ICP – AES (Al-cántar y Sandoval, 1999).

68

Las semillas de pimiento morrón se pusieron a germinar el 13 de febrero de 2002 en una charola de polies-tireno de 200 cavidades usando perlita como sustrato; durante los primeros 15 días el riego fue con agua de la llave, el periodo restante con solución nutritiva de Steiner al 50 % de concentración. El transplante se realizó a los 45 días después de la siembra cuando las plantas tuvieron una altura de 18 a 20 cm, en macetas de plástico de 12 litros llenadas al 90 % de su capacidad con tezontle de granulometría de 0.5 a 1.0 cm de diámetro. El sistema de riego empleado fue un sistema hidropónico con recirculación de la solución nutritiva; a todo lo alto de la maceta, se insertó una manguera de ¾ de pulgada, la cual sirvió para inyectar y extraer la solución de riego por succión. Se prepararon 50 litros de solución nutritiva a base de ELEB y con ella se realizaron dos riegos al día, reponiendo el agua consumida y ajustando el pH a 5.5 por la mañana diariamente. Durante el tiempo que duró el experimento se hicieron siete cambios

de solución nutritiva con un intervalo entre ellos de 15 días y cinco cortes de frutos cuando éstos presentaron una coloración verde oscuro y con ligeras bandas rojas. Las variables que se evaluaron fueron: a) rendimiento de frutos cosechados, con la suma del peso de los frutos en cada corte; b) altura de plantas tomada de la superficie del tezontle hasta el ápice; c) número de frutos por planta, considerando la suma de los frutos cosechados; d) peso promedio de los frutos y e) contenido de clorofila en las hojas, medido en el periodo de crecimiento con un medidor de clorofila portátil SPAD-502 marca Minolta, usando el promedio de cinco hojas situadas en el último tercio de crecimiento a una misma altura. El diseño experimental empleado fue un completamente al azar con cinco repeticiones, la unidad experimental fue una planta en cada maceta. A los resultados se les realizó un análisis de varianza y comparación de medias entre tratamientos con el paquete estadístico SAS 6.12 (SAS, 1997).


Los estiércoles líquidos contienen los nutrimentos

que una planta necesita para su desarrollo; sin embargo, requieren de un acondicionamiento previo para hacerlos accesibles a los cultivos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Cambios de disponibilidad nutrimental en el ELEB.

El cambio de disponibilidad nutrimental por efecto de la acidulación del ELEB se muestra en el Cuadro 1. Al hacer comparaciones con el tratamiento sin ácido se observa una reducción significativa en el contenido de NO3 y NH4 al acidularse con ácidos orgánicos (cítrico y acético) y un incremento significativo del Ca y del NH4 al acidularse con ácidos inorgánicos (nítrico, fosfórico y sulfúrico). Lógicamente el contenido de NO3 y P se incrementó al agregar HNO3 y H3 PO4 respectivamente. El contenido de K y Mg no presenta variación significativa. La aplicación de los ácidos inorgánicos al ELEB incrementó el contenido de macronutrimentos en las soluciones nutritivas (aunque no en todos los casos en forma significativa), debido quizá a que estos ácidos destruyen la matriz orgánica aún presente en el ELEB, lo que contribuye a solubilizar y liberar los nutrimentos ahí contenidos. Lo opuesto se presentó en general con los ácidos orgánicos debido probablemente a la formación de complejos orgánicos no aprovechables de estos radicales con citrato y acetato. La reducción de algunos nutrimentos por el acomplejamiento con los ácidos orgánicos como cítrico, oxálico, malónico, succínico y tartárico presentes en la rizosfera es reportado por Jones y Darrah (1994), y Hocking (2001). Aguirre (2001), indicó que el ión Ca2+ es un metal duro que presenta una alta afinidad con los aniones orgánicos, oxalato, citrato y acetato, y con los inorgánicos como el sulfato y el fosfato formando compuestos que se precipitan e impiden la movilidad de este ión, por ello no se encontró diferencia al ser tratado el ELEB con ácidos fosfórico y sulfúrico.

69


En el Cuadro 2 se presentan los resultados del contenido de micronutrimentos y Na en el ELEB acidulado. No hubo diferencia significativa entre tratamientos, pero hubo una tendencia a tener mayor contenido al acidularse con ácidos inorgánicos y a una reducción del contenido de Fe y Mn con ácidos orgánicos, respecto al testigo. Tanto los ácidos orgánicos como las sustancias húmicas influyen de manera importante en la reducción del contenido de micronutrimentos en el estiércol, ya que reducen su disponibilidad inmediata, pero funcionan como un depósito de nutrimentos en la rizosfera (Swift, 2001); al respecto Varanini y Pinton (2001) mencionaron que las sustancias húmicas pueden formar complejos con micronutrientes, debido a la presencia de gran cantidad de grupos funcionales donadores de electrones en estas moléculas. La cantidad de ácido consumido durante el ensayo tuvo diferente comportamiento. Los ácidos inorgánicos se aplicaron en mayor cantidad al principio, pero durante el transcurso del periodo su reque-

70

rimiento fue disminuyendo hasta alcanzar un valor de cero para el ácido fosfórico y muy cercano a este valor para los otros dos; esto significa que los ácidos inorgánicos tienen una mayor capacidad amortiguadora del pH, porque en las siguientes mediciones sólo subió el pH alrededor de 6.5 y se redujo con aplicar pequeñas cantidades del ácido respectivo. En cambio, el requerimiento de los ácidos orgánicos, fue moderado al inicio, inclusive disminuyó en la segunda aplicación, pero las aplicaciones subsecuentes aumentaron, igualando a la aplicación inicial y manteniéndose casi constantes durante toda la prueba (Figura 1). La concentración de Ca, Fe y NH4 en el ELEB a valores decrecientes de pH se muestra en el Cuadro 3. El pH inicial del ELEB fue de 8.2, y cuando fue tratado con ácidos inorgánicos (nítrico y fosfórico), el contenido de Ca, NH4 y Fe en las soluciones aumentó progresivamente a medida que se hizo más ácida la solución; por el contrario, el contenido de estos mismos nutrimentos disminuyó cuando el ELEB fue tratado con ácidos orgánicos.

El contenido promedio del amonio en las soluciones aumentó 27, 89 y 100 %, el de calcio lo hizo en 2, 68 y 88 %, y el de hierro en 5, 10 y 12 % al tratar el ELEB con ácidos inorgánicos y bajar el pH de 8.2 a 7.5, 6.5 y 5.5 respectivamente. De forma contraria, al aplicar ácidos orgánicos al ELEB, la concentración promedio de amonio se redujo en 39, 61 y 84 %, la del calcio en 0, 25 y 37 %, y la del hierro en 10, 13 y 20 % al reducir el pH de las soluciones de 8.2 a 7.5, 6.5 y 5.5 respectivamente. El incremento del contenido nutrimental del ELEB cuando es tratado con ácidos inorgánicos, sugiere que la matriz orgánica es destruida por la acción de los ácidos y solubilizados los nutrimentos contenidos en las partículas orgánicas (Stroehlein y Oebker, 1979), lo que no sucede con los ácidos orgánicos, ya que al aplicarlos y bajar el pH se ionizan formando aniones orgánicos, que al combinarse con los cationes forman acetatos y citratos de amonio y calcio, reduciendo su disponibilidad en las soluciones (Marschner, 1995).


Entre los chiles, la variedad tipo Bell o pimiento morrón, representa los mayores volúmenes para los mercados internacionales.

Composición de las soluciones nutritivas.

Los resultados de los análisis de las soluciones con las que se regó el pimiento morrón se presentan en el Cuadro 4. Al comparar la concentración de la solución nutritiva de Steiner contra las soluciones de ELEB acidulado, puede inferirse cuáles nutrimentos será necesario complementar con sales minerales, para lo-grar una correcta nutrición de las plantas. Las soluciones de ELEB acidulado muestran un menor contenido de Ca, S-SO4 , N-NO3 , P, Fe, Mn y B en todos los tratamientos tanto al inicio como al final del periodo de riego, a excepción de los nitratos y fósforo cuando se aciduló con ácidos nítrico y fosfórico; mientras que Mg, K, Cu y Zn están en concentraciones similares o superiores al inicio del riego, pero se reducen los contenidos al final del periodo. Hay

otros dos elementos importantes en el ELEB que no están en la solución nutritiva de Steiner, el amonio que puede compensar la falta de nitrógeno, y el sodio que aunque no es un elemento esencial para todas las plantas, es importante su absorción para algunos procesos metabólicos como la turgencia en frutos de jitomate. Al sumar el N-NO3 y N-NH4 en el ELEB acidulado con H3 PO4 , se iguala prácticamente al N contenido en la solución Steiner. Cuando la acidulación se efectúa con HNO3 , el conte-nido de N-NO3 al final del ciclo resulta superior al inicial; esto es debido seguramente a la nitrificación del nitrógeno amoniacal. Por su parte el nitrógeno contenido en el ELEB tratado con ácidos orgánicos, aparentemente permanece en formas orgánicas complejas no aprovechables, ya que su contenido de nitrógeno nítrico y amoniacal

es muy bajo comparado con los tratamientos que llevaron ácido inorgánico y muy inferior al presente en la solución Steiner.

Respuesta del cultivo.

El Cuadro 5 muestra la respuesta del crecimiento y producción de las plantas de chile pimiento morrón al ser regadas con ELEB y acidulados con ácidos orgánicos e inorgánicos. Las plantas del tratamiento regadas con ELEB acidulado con ácido nítrico presentaron una altura superior estadísticamente a la obtenida con el ácido fosfórico, y finalmente las plantas de los tratamientos de menor desarrollo fueron los de ácidos orgánicos, sin diferencia estadística entre ellos. Hubo una fuerte reducción del crecimiento de las plantas de alrededor del 50 % en los tratamientos acidulados con ácidos orgánicos.

71


72

líquido acidulado con ácido cítrico. Para las variables rendimiento y número de frutos por planta, destaca la superioridad estadística del tratamiento con ácido nítrico el cual fue cinco veces superior al tratamiento con ácido fosfórico y 15 veces mayor que los tratamientos con ácidos orgánicos. La acidulación del ELEB con ácido nítrico favoreció una mayor disponibilidad de N para las plantas, por lo tanto lograron mayor desarrollo, retuvieron mayor cantidad de flores y en consecuencia tuvieron más frutos y mayor rendimiento por planta. En contraste, el tamaño del fruto no presentó diferencia significativa entre tratamientos, debido a que si una planta tiene pocos frutos, hay menor competencia entre ellos y logran un tamaño semejante a los de una planta más rendidora. El contenido de clorofila (medida en unidades SPAD) de las plantas nutridas con ELEB y ácido nítrico fue estadística-

mente superior al de aquellas que recibieron ELEB con ácido fosfórico, y éstas a su vez superiores a las que llevaron ELEB más ácidos orgánicos.

CONCLUSIONES.

Existe un abatimiento del contenido de NO3 , NH4 , Ca, Mg, P y Fe en el extracto líquido de estiércol bovino (ELEB) cuando se aciduló con ácidos orgánicos (cítrico y acético) que redujeron su disponibilidad y aprovechamiento por las plantas. La aplicación de ácidos inorgánicos (nítrico y fosfórico) al ELEB incrementó el contenido de la mayoría de nutrimentos evaluados. El mayor desarrollo y producción de chile pimiento morrón se obtuvo cuando el ELEB fue acidulado con ácido nítrico; no obstante se observa la necesidad de una complementación con sales de calcio, hierro y sulfatos para asemejarse a la solución Steiner en su composición química.

J. Capulín-Grande1¶; R. Núñez-Escobar2 ; J. L. Aguilar-Acuña3 ; M. Estrada-Botello4 ; P. Sánchez-García2 ; J. J. Mateo-Sánchez1 1 Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Av. Universidad Km. 1, Rancho Universitario, Apartado Postal 32, Tulancingo, Hidalgo, C. P. 43660. MÉXICO. Correo-e: juan_capulin61@yahoo.com.mx (¶Autor responsable) 2 Especialidad de Edafología. IRENAT. Colegio de Postgraduados. Km. 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, Estado de México. C. P. 56230. MÉXICO. 3 Campo Experimental Bajío - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Km. 6.5 Carretera Celaya-San Miguel de Allende, Celaya, Gto. C. P. 38010. Tel.: (01-461) 611-5323. MÉXICO. 4 División Académica de Ciencias Agropecuarias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km. 25+2 de la Carretera Villahermosa-Teapa, R/a La Huasteca 2a. Sección del Municipio del Centro. Tels.: (01-993) 3581500 Ext. 6602, 3581585 y 1429151. Fax.: (01-993) 1429150. MÉXICO.

El escaso crecimiento de estas plantas pudo deberse principalmente a la insuficiencia de nitrógeno aprovechable y forman sales orgánicas de baja ionización que se inactivan y por lo tanto disminuye su disponibilidad para la planta, por ello al analizarlas soluciones al inicio y final de un periodo de riego el contenido de la mayoría de los nutrientes fue similar (Cuadro 4). La poca absorción y deficiencias de nutrientes en la planta se confirmó por el color amarillento de las hojas y una reducción en su contenido de clorofila, medido en unidades SPAD del 50 %. Esto sugiere que los metales quelatados por los aniones orgánicos pueden ser precipitados (Aguirre, 2001) y atrapados por las sustancias húmicas contenidas en la materia orgánica del estiércol (MacCarthy, 2002). Capulín et al. (2005), reportaron un pobre crecimiento y poca producción en plantas de jitomate regadas con soluciones de estiércol



El

Agro mundo PODER GERMINATIVO EN ALGODÓN, UNA METODOLOGÍA AL ALCANCE DEL PRODUCTOR. en el

María C. Silva, María E. Toselli y Ester C. Casenave.

Los objetivos de este trabajo fueron a) caracterizar el papel sulfito como sustrato de germinación accesible al productor y b) comparar el poder germinativo cuantificado siguiendo la metodología aceptada internacionalmente, con los resultados alcanzados empleando sustratos y condiciones accesibles al productor. Se utilizaron semillas de la variedad Guazuncho III, INTA, sembradas sobre tres sustratos: papel Valot, papel estraza y arena, caracterizados por su capacidad de retención de agua, fitotoxicidad, conductividad eléctrica y pH. El poder germinativo se evaluó de acuerdo a las normas ISTA, en condiciones controladas y no controladas. La significación estadística se determinó según tablas de tolerancia ISTA. Las características del papel estraza resultaron adecuadas para su uso en los ensayos de germinación, sin presentar fitotoxicidad. No se registraron diferencias significativas en la germinación de las semillas en los diferentes tratamientos realizados. De acuerdo a los resultados es factible estimar con buena aproximación el poder germinativo bajo condiciones de temperatura no controladas y utilizando sustratos accesibles al productor.

74

E

l algodón (Gossypium hirsutum L.) es uno de los cultivos de mayor importancia en Argentina no solo por su valor agregado y por la mano de obra que ocupa sino también por su participación en el comercio exterior y su relación con el sector industrial. Santiago del Estero es la segunda provincia productora de algodón de Argentina, siendo responsable del 18 % de la producción nacional. Existe un importante número de productores minifundistas que se dedican a la producción de algodón y sus características principales, además de la pequeña superficie trabajada, son la escasez de recursos naturales y de capital, el empleo de mano de obra familiar y el uso de maquinarias con tracción animal o la contratación de servicios de laboreo a terceros. Por estos motivos es relevante la concentración de esfuerzos en la expansión y consolidación del cultivo de algodón como actividad económica sustentable y competitiva. En este sentido, la calidad de la semilla utilizada resulta un insumo estratégico para el éxito en la implantación del cultivo. En Argentina, el Instituto Nacional de Semillas (INASE), adopta las normas ISTA, que fijan, para el caso del algodón, tanto los sustratos a utilizar (entre papeles y en arena) como las condiciones de ensayo (25ºC de temperatura constante o 20-30ºC alterna). Estas normas rigen tanto para el laboratorio central del INASE como para los laboratorios acreditados del país. Pese a la importancia

de conocer la calidad de la semilla sembrada para la obtención de una población de plántulas vigorosas y uniformes, con la densidad deseada, hay muchos productores, especialmente minifundistas, que no realizan ningún tipo de evaluación del material que van a utilizar. El Laboratorio de Semillas, donde se realizó este trabajo y que presta servicios a los productores de la zona, registra permanentemente esta situación, de allí la importancia de ajustar y difundir una metodología que el propio productor pueda aplicar para evaluar la calidad de su semilla. Esto no significa remplazar el análisis de calidad de semillas realizado en un laboratorio acreditado, sino solamente adaptar una metodología para que el productor algodonero que no puede acceder al mismo por distintos condicionantes, pueda realizar un análisis que le permita conocer aproximadamente la calidad de la semilla con la que cuenta. Dentro de los factores que podrían afectar los resultados se encuentra el tratamiento ácido al que puede haber sido sometida la semilla para quitar la fibra corta (linter) que queda adherida luego del desmote, el sustrato a emplear (arena o algún papel de fácil disponibilidad para el productor) y las condiciones no controladas, o de temperatura variable en las que el productor haría el ensayo ya que no dispondría de una cámara de germinación para fijar las condiciones térmicas.


75


El

Agro mundo en el

Por lo expuesto, los objetivos de este trabajo fueron a) caracterizar el papel sulfito como sustrato de germinación accesible al productor y b) comparar el poder germinativo alcanzado siguiendo la metodología aceptada internacionalmente, con los resultados encontrados empleando sustratos y condiciones accesibles al productor.

MATERIALES Y MÉTODOS. Material vegetal. Se utilizaron semillas de algodón (Gossypium hirsutum L.) deslintadas y sin deslintar de la variedad Guazuncho III INTA, producidas durante la campaña 2006-2007. Para los tratamientos con semillas deslintadas se procedió a realizar el deslinte químico en una sola oportunidad, tratando todas las semillas con H2 SO4 concentrado. Se trabajó con muestras preparadas en una relación 2:1 (g de semillas: mL de ácido) procesando 100 g de semillas por vez. Se revolvió con varilla de vidrio durante un minuto aproximadamente y luego se lavó con agua corriente hasta que el pH del agua fue cercano a siete. Las semillas se dejaron secar al aire a temperatura de laboratorio.

76

Sustratos. Se utilizaron tres sustratos diferentes: 1) papel Valot supreme blanco 30 g/m2 (de uso doméstico y utilizado en los laboratorios de análisis de semillas); 2) papel estraza, conocido como papel sulfito, de uso corriente en gastronomía; 3) arena tamizada y esterilizada. Dado que el papel sulfito es el único sustrato que no se utiliza regularmente en los laboratorios de análisis de semillas, se procedió a su caracterización para determinar su aptitud para el análisis en comparación con el papel Valot, de uso rutinario en los mismos.

Retención de agua. Se pesaron muestras de cada papel antes y después de sumergirlas en agua. El peso final se determinó luego de dejarlas escurrir durante aproximadamente un minuto. Fitotoxicidad del papel. Se trabajó con semillas de la especie Eragrostis curvula (pasto llorón), de alta sensibilidad a los fitotóxicos, siguiendo la metodología «sobre papel» propuesta por ISTA (5). El análisis se efectuó en papel Valot y en papel estraza.


Con el objeto de unificar la cantidad de solución disponible para las semillas, para ambos sustratos se utilizó una cantidad de agua equivalente al 70 % de la capacidad de retención de los mismos. Posteriormente se transfirieron las semillas a la cámara de germinación con temperaturas alternas de 30 y 15ºC durante los períodos de luz (ocho horas) y oscuridad (16 horas) respectivamente. Durante los primeros siete días se evaluó la presencia de síntomas típicos de fitotoxicidad (decoloración del ápice, presencia de pelos radiculares agrupados, raíces con tendencia a salir del papel, coleoptilos aplanados y acortados) según reglas ISTA (5). Conductividad eléctrica (CE) y pH. Ambas determinaciones se realizaron sobre muestras preparadas en una relación 1:2,5 (g de sustrato:mL de agua destilada), utilizando un termoconductivímetro (Altronic CTX-1) y un pHmetro (Orion). Poder germinativo. Se evaluó el poder germinativo utilizando semillas deslintadas y sin deslintar, en los tres sustratos (papel Valot, papel estraza, arena) y bajo dos regímenes térmicos: en condiciones controladas (cámara de germinación a 25ºC de temperatura constante) y en condiciones no controladas (condiciones de laboratorio). Para la germinación en papel se utilizaron rollos de tres toallas, con 25 semillas cada uno. Los rollos se envolvieron en bolsas plásticas para evitar la evaporación y se colocaron verticalmente en las condiciones de ensayo. Para los ensayos en arena se utilizaron bandejas plásticas con 1,5 kg de arena, regadas con 110 mL de agua. En cada bandeja se sembraron 100 semillas y se cubrieron con bolsas plásticas para evitar la evaporación. En ambos casos se realizaron cuatro repeticiones de 100 semillas cada una y el ensayo completo fue repetido dos veces. La evaluación del poder germinativo, como porcentaje de plántulas normales, se realizó siguiendo las especificaciones ISTA (5).

Paralelamente se fueron realizando los análisis de poder germinativo de las muestras de algodón que ingresaron al Laboratorio, en condiciones controladas y no controladas. Los resultados se consideraron válidos cuando la variabilidad dentro y entre tratamientos fue menor a las tolerancias establecidas en las reglas ISTA (5). Asimismo, los resultados se verificaron considerando un experimento factorial de tres factores en un diseño completamente aleatorizado. Los tres factores fueron: sustrato (papel Valot, papel estraza, arena), tratamiento de semillas (con y sin deslintado) y condición térmica (cámara o laboratorio). Ante interacción significativa se realizó el análisis por factor. Como prueba de diferencia de medias se utilizó el test SNK (p≤0,05 o 0,01). Se utilizó el paquete estadístico Infostat. Se realizó la correlación entre los resultados de poder germinativo de las muestras procesadas en condiciones controladas y de laboratorio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La capacidad de retención de agua de los papeles utilizados (Tabla I) mostró diferencias altamente significativas entre los mismos, siendo la cantidad de agua retenida en el papel Valot mayor que en el papel estraza. Comparativamente, el papel estraza absorbe aproximadamente el 60 % de lo que absorbe el papel valot. Si bien existe un tipo de papel específico, de alta calidad (Munktell), en los laboratorios de análisis de semillas se utiliza en forma rutinaria el papel Valot, que tiene un comportamiento similar y un costo mucho más accesible. La menor capacidad de retención del papel estraza no afectó el estado hídrico de las plántulas ya que, al momento del segundo conteo, las radículas y las plántulas en general estaban bien hidratadas. Para la evaluación de fitotoxicidad, la distribución de semillas sobre papel permite el seguimiento de las mismas, pudiendo observar aquellas que no germinan y aquellas que

77


El

Agro mundo en el

subsecuentemente detienen el crecimiento de sus raíces o manifiestan otros síntomas típicos de fitotoxicidad. En el presente trabajo el comportamiento de las semillas de Eragrostis curvula fue similar en ambos papeles. En ningún caso se presentaron síntomas típicos de fitotoxicidad. No se encontraron diferencias en el porcentaje de plántulas normales entre sustratos (aproximadamente 80 %) y la variabilidad entre repeticiones estuvo dentro del rango de tolerancias establecido por las reglas ISTA (5). Aunque las normas internacionales no establecen valores de conductividad para los sustratos utilizados, en este trabajo se consideró una variable importante de determinar ya que se utilizó arena de la zona. Una de las características de los suelos de la provincia de Santiago del Estero es su elevada conductividad eléctrica.

78

En la Tabla II se muestran los valores obtenidos para los tres sustratos utilizados. La CE y el pH para el agua utilizada fueron de 0,22 dS.m-1 y 7,47 respectivamente. De acuerdo a ensayos previos realizados en este laboratorio, los diferentes pH no produjeron diferencias significativas en el porcentaje de germinación (datos no publicados). El algodón es un cultivo adaptado a zonas semiáridas del mundo, donde los suelos se caracterizan por poseer valores de conductividad eléctrica y pH elevado.Los valores de conductividad eléctrica obtenidos para todos los sustratos están muy por debajo del umbral de susceptibilidad encontrado para el algodón. El papel estraza mostró mejor comportamiento que la arena en relación a la conductividad eléctrica, y un pH significativamente menor que los otros dos sustratos. Aun así, se observa en general, que la sensibilidad del proceso de germinación al pH, para varias especies, parece ser inferior que la manifestada frente a otros factores. En Malva parviflora por ejemplo, las semillas germinaron sobre un amplio rango de pH (4 a 10), y recién por encima de 10 disminuyó la germinación. Resultados similares encontró Marler, donde varias especies no vieron afectados ni la velocidad ni el porcentaje de germinación en valores entre tres y nueve de pH. En algunos casos, altos valores de pH afectaron negativamente la velocidad de germinación en varias especies, pero no modificaron el porcentaje de germinación en ningún caso. Para el algodón, en concordancia con las otras especies, Khah y Passam tampoco encontraron correlación entre el pH y la germinación.

En la Tabla III se puede observar la comparación entre el poder germinativo de semillas deslintadas y sin deslintar en los tres sustratos bajo las dos condiciones térmicas evaluadas. Los resultados muestran que no existieron diferencias significativas en el poder germinativo obtenido en las distintas condiciones de ensayo, es decir, que tanto las semillas deslintadas como sin deslintar se comportaron de manera similar en condiciones controladas y no controladas, para todos los sustratos empleados. El tratamiento de un minuto con ácido sulfúrico utilizado en el presente trabajo posiblemente no alcanzó a escarificar las cubiertas seminales. Las diferencias encontradas con otros autores podrían deberse a que los mismos aplican un tratamiento mucho más prolongado (entre 5 y 10 minutos). El sustrato empleado tampoco produjo diferencias en el poder germinativo, indicando que la menor capacidad de retención de agua encontrada en el papel estraza no redujo a niveles perjudiciales la disponibilidad de agua para las plántulas. En el presente trabajo, la temperatura en condiciones de laboratorio varió entre los 27 y 32o C. Estas temperaturas se encuentran dentro del rango óptimo establecido para el cultivo ya que las reglas ISTA fijan dos regímenes térmicos para el ensayo de poder germinativo del algodón, 25ºC constante o 20-30ºC alterna. Por otra parte, la variación térmica que se considera aceptable dentro de una cámara


Los resultados de este trabajo indican que es posible realizar, en condiciones no controladas, un ensayo de germinación que permita estimar de manera aproximada la calidad de las semillas de algodón. Tomando ciertas precauciones (ensayo protegido de la pérdida de humedad, recibiendo luz pero no sol directo, en una época cercana a la fecha de siembra para asegurar una temperatura cercana al óp-

timo) para que las variaciones con respecto a las condiciones controladas no sean tan extremas, es de esperar resultados bastante aproximados. Especial cuidado debería tenerse en caso de registrarse bajas temperaturas en el período de ensayo, ya que según algunos autores afectan significativamente el porcentaje de germinación cuando están por debajo de 18ºC. Entre los ensayos de germinación en condiciones controladas y no controladas, en las muestras recibidas en el laboratorio, se determinó un coeficiente de regresión de R=0,96 lo que refleja la coherencia entre los resultados alcanzados bajo las dos condiciones ensayadas. Los resultados de este trabajo indican que es posible aplicar una técnica sencilla, con materiales al alcance del productor, que le permita estimar de manera aproximada la calidad de las semillas con las que cuenta.

79

F/Silva, María C.; Toselli, María E. y Casenave, Ester C. Poder germinativo en algodón, una metodología al alcance del productor. Cultivos Tropicales, 2012, vol. 33, no. 1, p. 41-45. ISSN 1819-4087

de germinación es de ± 2ºC por lo que también desde ese punto de vista las temperaturas variables se encontraron cerca de los límites óptimos. Si bien, en estos ensayos no se evaluó velocidad de germinación de las semillas, bajo condiciones no controladas se observó, visualmente, un mayor desarrollo de las plántulas en estas condiciones para los tres sustratos.


Gabino, el

nuevo jalapeño de Gowan Seed Company.

C

on un recorrido en los campos del sur de Sinaloa, Gowan Seed Company lanza oficialmente Gabino, el jalapeño que se integra formalmente a su portafolio de chiles picosos. En un recorrido donde estuvieron Steven Stiers, Director de Gowan Seed Company en México; Félix Vásquez, representante de la empresa en Sinaloa, así como el equipo de genetistas, quienes dan seguimiento al programa de mejoramiento de chiles picosos.

80

El Nuevo Jalpeño Gabino tiene entre sus cualidades, un verde muy atractivo, de pared gruesa, un llenado excelente, de muy buen peso, y un excelente picor, lo que le da una larga vida de anaquel. Felix Vásquez, Representante de ventas para Sinaloa de Gowan Seed Company, menciona las ventajas de este nuevo jalapeño:

Tenemos varios años trabajando con el equipo de desarrollo, y hoy en compañía de ellos, vemos el resultado de todo este trabajo, que es Gabino, nuestro nuevo jalapeño, con el cual estamos seguros entraremos fuerte en este segmento, ya que sus características son muy sobresalientes y garantizan al agricultor una temporada exitosa.


+ Contenido

Steven Stiers, Director de Gowan Seed Company. Al referirse a las cualidades Felix Vazquez dijo:

Entre las cualidades del material, destacan la sanidad de su planta, ya que es resistente a Xanthomona, lo que permite al agricultor establecerlo en su programa de cultivo desde la primer etapa, y tiene la ventaja de que genera un excelente rebrote, lo que permite obtener frutos de excelente calidad a lo largo del ciclo de cultivo. Sus frutos

tienen un verde atractivos, son muy lisos y picosos; de pared gruesa y un llenado excelente, de muy buen peso, lo que le da una larga vida de anaquel; por su calidad, es un jalapeño ideal para exportación”, comentó.

Por su parte Steven Stiers, Director de Gowan Seed Company, habló de la nueva generación de híbridos de la compañía:

Gabino, es resultado de un esfuerzo de nuestra empresa por lanzar productos de gran calidad; algo que se extiende a otros cultivos como brásicas, tomates, sandías, cebollas, etc, de los cuales también estamos lanzando nuevos y mejores productos. Nuestro equipo de genetistas y proveedores hacen grandes esfuerzos por desarrollar materiales que den respuesta a las nuevas necesidades del mercado consumidor y los agricultores”, finalizó.

81


Mexico: Potencia Agroalimentaria.

E

l sector agroalimentario mexicano ocupa el 10º lugar como productor de alimentos a nivel mundial, según datos basados en los 25 principales productos mundiales y 34 hortofrutícolas, el principal productor lo es China, seguido de Estados Unidos, la Unión Europea, India, Brasil, Rusia, Argentina, Ucrania y Canadá. La apertura comercial, ha permitido a México desarrollarse en la producción de alimentos, a la entrada en vigor del TLCAN en 1994, se producían 154 millones de toneladas y se estima que para este 2019 se generen 284 millones de toneladas, un incremento del 83.9 % en 25 años. Sin duda, el mayor beneficio de la globalización y la apertura comercial que ha tenido México, es lograr contar con sectores productivos más competitivos, tal como ha sucedido en el sector agroalimentario; la tecnificación, el uso de semillas mejoradas, la implementación de paquetes tecnológicos, apoyos gubernamentales, orientados a dar certidumbre en la comercialización, la visión de los productores,

82

propiciaron la transición de un sector en desarrollo y deficitario a un sector dinámico, superavitario y en franco crecimiento ininterrumpido desde el año 2015. A partir del 2015 el sector agroalimentario ha presentado un superávit creciente en la balanza comercial agroalimentaria que al cierre del 2018 ya representa $ 7,358 millones de dólares, y una facturación del sector hacia el mundo por el orden de los $ 34,884 millones de dólares.

México también ocupa el 10º lugar como exportador agroalimentario, es el 3º sector exportador nacional, generando divisas por encima del petróleo, el turismo y las remesas. Estamos como País, dentro de los cinco principales productores mundiales de frutas y hortalizas, como: el aguacate, zarzamora, chile verde, limón, arándano, espárrago, fresa, papaya, frambuesa, guayaba, mango, toronja, brócoli, coliflor, naranja y nuez.


83


Estamos como País, dentro de los cinco principales productores mundiales de frutas y hortalizas como: la zarzamora, aguacate, chile verde, limón, arándano, espárrago, fresa, papaya, frambuesa, guayaba, mango, toronja, brócoli, coliflor, naranja y nuez.

Mexico es de los 5 paises principales exportadores de productos agroalimentarios. Dentro de los diez productores mundiales de cárnicos y productos pesqueros como: pulpo, huevo, carne de pollo, carne de bovino, camarón, miel, mojarra y sardina. También somos de los 5 países principales exportadores de productos agroalimentarios, tales como: cerveza, aguacate, jitomate, tequila, chiles, coliflor y brócoli, limón, espárrago, pepino, berries, ganado bovino, jugo de naranja, galletas y confitería. Lo interesante de todo esto, es que México tiene un gran potencial para seguir creciendo en la producción de alimentos, para ello se requiere de una política pública con una visión de largo plazo, se requiere de políticas y programas diferenciados que atiendan las diferentes necesidades que tienen los pequeños, medianos y grandes productores, se requiere de una planeación estratégica donde se incentive la vocación productiva regional, se requiere de mayor in-

84

México es de los diez productores mundiales de cárnicos y productos pesqueros como: pulpo, huevo, carne de pollo, carne de bovino, camarón, miel, mojarra y sardina. versión en el sector, de una banca de desarrollo más agresiva, una política agroindustrial que promueva el valor agregado a la producción primaria, con una visión de integración cadenas productivas, se requiere de invertir mas en investigación y desarrollo tecnológico que

permita una mayor eficiencia en los procesos productivos, todo lo anterior con un manejo sustentable de los recursos, asimismo se requiere de un trabajo conjunto entre sector y Gobierno que se traduzca en mayor crecimiento, bienestar y desarrollo para nuestro País.


85


United Farms recibe el

Premio al Liderazgo en la Producción de Tomate 2018. Robert van der Geest, Director de Operaciones de United Farms comparte las impresiones al recibir el premio por parte de Syngenta y Revista El Jornalero; y nos muestran, lo que es una de las operaciones en invernaderos más modernas de México.

P

or ser una empresa líder, innovadora, con visión global; comprometida con la sustentabilidad, el desarrollo de sus empleados y con las buenas prácticas agrícolas, United Farms de Querétaro recibió el Premio al Liderazgo en la Producción de Tomate 2018, otorgado por Syngenta y Revista El Jornalero; uno de los premios más importantes en la industria agrícola de América Latina, cuya presea fue creada por el famoso artista jalisciense Rodo Padilla.

Por ser una empresa líder, innovadora, con visión global; comprometida con la sustentabilidad, el desarrollo de sus empleados, United Farms de Querétaro recibió el premio al liderazgo en la producción de Tomate 2018.

86

Con poco más de diez años en la producción de tomates y pepinos en invernaderos de alta tecnología, United Farms se han convertido en el nuevo paradigma en la producción de hortalizas en México, ya que sus procesos, gestión y equipamiento de invernaderos son los más sofisticado surgido en todos los rincones del mundo. La simbiosis perfecta entre liderazgo de su fundador Mauricio Revah; conocimiento del mercado; experiencia en diseño, construcción y operación de invernaderos; dieron como resultado a United Farms, una empresa que administra cinco parques de

producción (Finka, Solar Garden, Hes Prime Harvest y High Tech Group) que en conjunto representan 66.5 de invernaderos de alta tecnología, más el proyecto en desarrollo Solar Garden Energy, que sumará 100 hectáreas. Francisco Palacio, Gerente de productos para cultivo protegido, encabezó el equipo de Syngenta que recorrió las instalaciones de Finka –una de las operaciones de United Farms- y externar el reconocimiento por el nivel tecnológico empleado en las operaciones y su estrategia de negocios, mismo que les ha valido ser reconocidos con el Premio al Liderazgo en la Producción de Tomate 2018:


+ Contenido

Parte del equipo administrativo de United Farms.

Syngenta, tiene como objetivo crear productos que faciliten el trabajo de los agricultores y sin duda United Farms representan el espíritu innovador de la industria agrícola de México; somos el principal país exportador de tomate y lo que hace esta empresa es ejemplar; son dignos ganadores del premio y un modelo de negocio ejemplar para el resto de los agricultores del país” comentó Palacios. Robert van der Geest, Director de Operaciones de United Farms y uno de los pilares de la empresa, expresa al mismo tiempo que muestra el reconocimiento al equipo de trabajo:

Tenemos la tecnología y un buen clima, que nos permite producir los doce meses del año, dando servicio a distribuidores norteamericanos, con tomates de especialidad que incluye Cherries; tipo Grapes y ciertos productos exclusivos como tipos de tomate Cocktail o tomate en racimo. Ya no tenemos un ciclo muy definido o como lo tradicional de otoño a primavera, aquí producimos gran parte del año para los mercados Estados Unidos y Canadá” relató.

Robert van der Geest, Director de Operaciones de United Farms y uno de los pilares de la empresa.

United Farms es una iniciativa de Mauricio Revah, quien conoció el negocio formando parte de equipo que desarrolló Agropark; lo creció y eso atrajo a nuevos inversores, que igual querían invertir en producción, en invernaderos tecnificado y de ahí surgió United Farms; una empresa de operación y desarrollo de proyectos de producción de tomate en invernadero tecnificados” indico.

87


Querétaro como punto estratégico para la producción de United Farms. Cuando preguntamos ¿por qué seleccionaron a Querétaro como zona estratégica en su plan de producción?, Robert nos explico las ventajas que ofrece esta región del país:

Querétaro está muy bien ubicado, con excelentes vías de comunicación a nuestros mercados y contamos con muy buena mano de obra local, que junto al equipo de especialistas en producción, postcosecha, de desarrollo de proyectos, administración, Recursos Humanos, mantenimiento, comercialización, ofrece un paquete completo para operar un proyecto de invernaderos, junto a la innovación, adopción de nuevas tecnologías, que implementamos aquí, en nuestras condiciones y sumado a la capacitación de técnicos especialistas profesionales en todas las áreas”.

Al referirse a la rentabilidad para los inversionistas, comentó:

Buscamos rentabilidad para producir con responsabilidad social, controlar o minimizar riesgo, algo que logramos con la tecnología, ya que reducimos riesgos, hay mejor control de clima, de plagas; mayor garantía de que producir cantidad, calidad e inocuidad que busca el mercado; además de tener disponibilidad todo el año; y todo esto en conjunto gusta mucho a nuestros inversionistas” indico el Director de Operaciones de United Farms. Utilizando la mejor tecnología a nivel mundial, tanto lo que está disponible México, como lo que se genera en Europa, Israel, Estados Unidos, Asia; United Farms maximiza el rendimiento en sus operaciones y permanentemente monitorear el mercado para enterarse que hay disponible.

Al explicarnos la mecánica de sus operaciones, el desarrollo de sus proyectos de producción en invernadero tecnificados, dijo:

Nuestros invernaderos dan servicio a distribuidores que llevan el producto al mercado fina, a los retailers, a tiendas; de nuestra parte, también probamos las nuevas variedades, las más prometedoras; bajo nuestras condiciones y en equipo con los distribuidores, como con el hibrídador. En el caso de Syngenta, su equipo nos visita con frecuencia, nos asesoran, nos ayudan a llevar el cultivo de la mejor manera posible y nos mantiene al tanto de desarrollo de mercado” relato.

Utilizando la mejor tecnología a nivel mundial, United Farms maximiza el rendimiento en sus operaciones.

88


Arnulfo Zatarain de Revista El Jornalero, Robert van der Geest de United Farms y Francisco Palacio de Syngenta.

La experiencia de recibir el premio al liderazgo en la producción de tomate. Al mencionar la importancia de recibir Premio al Liderazgo en la Producción de Tomate, el Director de Operaciones de United Farms, dice emocionado:

Estamos súper orgullosos; primero por recibir un reconocimiento, que es para todo el equipo que forma United Farms; para toda la gente que trabaja en los invernaderos que operamos; porque al final, está es la gente que realiza el trabajo y que nos han dado la imagen que hemos logrado; igual, un reconocimiento a Mauricio Revah, nuestro fundador y que tiene la visión y el empuje para

lo que piensa y visualiza hacerlo realidad; entonces, un súper reconocimiento a todo el equipo y a Mauricio. El hecho de que Syngenta y Revista El Jornalero reconozcan a la industria agrícola, los esfuerzos que hacen, las dificultades por la mucha la inversión que se hace y los muchos retos que hay que enfrentar todos los años para sacar adelante cada proyecto y cada nuevo ciclo” comentó. Antes de finalizar Robert van der Geest, agradeció por el reconocimiento hacia toda la familia que conforma United Farms:

Quiero agradecer a la Revista El Jornalero, a Syngenta por reconocer nuestro trabajo, nuestros éxitos, nuestros alcances en la industria, aunque somos muy humildes en el sentido de que sabemos es un camino muy largo el que hay que recorrer, que no vamos ni a la mitad de este, pero tenemos que seguir innovado, aprendiendo y mejorando nuestro trabajo y nuestro resultado” finalizo. Con esto, Syngenta y Revista El Jornalero, reconocen el esfuerzo de quienes hacen de la agricultura mexicana un ejemplo a nivel mundial y hacen de la tecnología una aliada para llevar alimentos al mundo.

89


L

a intensificación de los huertos frutales a través de altas densidades ha permitido entrar precozmente a producción, con altos rendimientos, fruta de mayor calidad y bajos costos de labores por el tamaño pequeño de los árboles, permitiendo un retorno temprano de la inversión. Además, estos sistemas intensivos permiten la renovación temprana de los huertos debido a que se acorta la vida productiva del árbol, lo cual hace posible emplear nuevos desarrollos, como son otros cultivares, clones, mutantes, portainjertos o sistemas de plantación. Sin embargo, lograr altos rendimientos de manera temprana no sólo depende del sistema de plantación del huerto, sino también tiene que ver con otros factores como son los ambientales, geométricos, fenológicos y genéticos de cada uno de los árboles. Otros factores que afectan el logro de este objetivo son la incidencia de plagas y enfermedades o des-

90

equilibrios nutricionales, pero que no están relacionados a los sistemas de plantación.

¿Qué es una plantación de alta densidad?

De forma genérica se puede decir que una plantación frutal de alta densidad es aquella que tiene un distanciamiento entre árboles más corto que los recomendados con-

vencionalmente, usando técnicas de manejo especiales, con el objetivo de maximizar la producción sin comprometer la calidad de la fruta cosechada. Los inicios de este sistema de plantación en los frutales fueron en el cultivo de manzana; sin embargo, actualmente se pueden utilizar en otros frutales como durazno, almendro, pera, cítricos, mango, papaya, plátano, entre otros.

F/INTAGRI. 2018. Plantaciones Frutales de Alta Densidad. Serie Frutales, Núm. 54. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. Fuentes Consultadas Agustí, M. 2010. Fruticultura. Mundi-Prensa. España. 507 p Mishra D.S.; Goswami A.K. 2016. High Density Planting in Fruit Crops. HortFlora Research Spectrum, 5(3): 261-264. Wagenmakers, P. S. 1991. Planting Systems for Fruit Trees in Temperate Climates. Critical Reviews in Plant Sciences, 10(4): 369-385.

PLANTACIONES FRUTALES DE ALTA DENSIDAD.


91


Principios. • Obtener la máxima productividad mediante la plantación de un mayor número de árboles por unidad de área. • Optimizar el uso del espacio vertical y horizontal. • Optimizar la explotación de los recursos naturales: suelo, energía solar, agua, entre otros.

92

La densidad de plantación depende de la especie en cultivo y de las condiciones ambientales. Así, un mismo número de árboles por unidad de superficie puede representar una densidad de plantación baja si se trata de frutales de porte reducido, como la vid, o alta si se trata de especies arbóreas de porte medio, como frutales de hueso, de pepita, cítricos, entre otros. No obstante, de modo genérico se establece: • Baja densidad: <150 árboles/ha

• Obtener mayores rendimientos de fruta de alta calidad.

• Densidad media: 150 a 800 árboles/ha

• Emplear prácticas y tecnologías modernas para una mayor rentabilidad (fertirrigación, mecanización, entre otras).

• Plantaciones densas: 800 a 2,500 árboles/ha • Alta densidad: > 2,500 árboles/ha

Principales componentes.

Selección de cultivares enanos. Es más fácil establecer huertos de alta densidad si los árboles son naturalmente pequeños, además de que muestran una mayor proporción de hojas bien iluminadas en relación árboles más grandes. El uso de cultivares genéticamente enanos ofrece un gran margen para plantaciones cercanas, que tienen el potencial de altos rendimientos en relación a las plantaciones tradicionales. Sin embargo, la disponibilidad de cultivares enanos es escasa. Portainjertos enanizantes. Se sabe que los portainjertos tienen un efecto profundo en el vigor del árbol, la precocidad, la productividad, la calidad de las frutas y la longevidad de las variedades injertadas en ellas. Sin embargo, hay más op-


ciones disponibles para los frutales de clima templado que para frutales tropicales y subtropicales. El uso de injerto (cultivar) y portainjerto incompatibles también pueden inducir enanismo en la planta compuesta. Sistema de formación y podas. El amontonamiento de ramas y follaje plantea un grave problema para el acceso a los huertos y para la adecuada intercepción de la luz necesaria para una óptima fotosíntesis, floración, fructificación y calidad de la cosecha. Se han hecho muchos estudios sobre el empleo de la poda y sistemas de formación para el manejo de las copas de los árboles en huertos de alta densidad, determinando que ambos aspectos son importantes para aumentar la distribución de la luz a través de las copas de los árboles y con ello me-

Figura 1. Cambios en el tiempo del rendimiento de manzana en Los Países Bajos. F/: Wagenmakers, 1991. jorar la productividad. En el caso de la poda, algunas veces la productividad no siempre se restaura en la misma temporada, pues depende de la intensidad con la que se haya realizado. Reguladores de crecimiento. La poda a menudo conduce a un fuerte crecimiento de los brotes

vegetativos en los árboles frutales. Se han usado reguladores del crecimiento de las plantas, como Paclobutrazol, Alar, Uniconazol, prohexadiona-calcio, para restringir el crecimiento vegetativo. Además de que en muchos trabajos se reportan que estos mismos productos favorecen y mejoran la floración y fructificación.

93


Marco de plantación. Determina la superficie que ocupa cada árbol y a partir de esta se calcula el número de árboles por unidad de superficie o densidad de plantación. Un número reducido de árboles con respecto a la superficie disponible, asegura un buen desarrollo de los mismos, pero implica un desaprovechamiento de la superficie de cultivo, con la consiguiente reducción de la cosecha potencial; por el contrario, si la densidad de plantación es muy alta, las dificultades en el manejo del cultivo y la competencia que se establece entre árboles incrementan los costes y reducen la cosecha.

Figura 2. Marcos de plantación de frutales. F/Adaptado de Gil-Albert, 1992 por Agustí, 2010. 94

El marco de plantación o disposición de los árboles en el terreno depende de las condiciones del medio y la propia explotación. En estos deben definirse las distancias entre líneas de árboles o masas de árboles (calles) y entre árboles dentro de las líneas.


El amontonamiento de follaje

Cuadro 1. Intercepción de la luz, producción y porcentaje de fruta de manzana bien coloreada para el cultivar “Elstar” en Wilhelminadorp, Los Países Bajos, promedio del quinto al octavo ciclo de crecimiento. Árboles/ha

Rectangularidad*

Intercepción de luz (%)

Ton/ha

Fruta bien coloreada (%)

2000

1:1

53

38.3

87

3:1

46

36.5

81

1:1

60

42.6

87

3:1

54

38.7

79

1:1

75

50.8

81

3:1

64

42.5

73

2667

4000

F/Wagenmakers, 1991

es un grave problema para la adecuada intercepción de la luz necesaria para una óptima fotosíntesis, floración, fructificación y calidad de la cosecha.

*Relación de espaciado entre líneas y dentro de la fila. Intercepción de luz. Está demostrado que la intercepción de luz por parte de los huertos frutales incrementa con una mayor densidad de árboles, sobre todo en los primeros años. Numerosos experimentos en campo han confirmado la relación positiva que existe entre el rendimiento, intercepción de luz y la densidad

de árboles (Cuadro 1), siempre y cuando exista un buen manejo. El grado y éxito de la intensificación de los huertos frutales varía entre países debido a factores económicos como tasas de interés, costos de los árboles y material de soporte, tamaño de las explotaciones y la exigencia por

una cosecha mecanizada, así como la calidad de los árboles al momento de plantarlos, la disponibilidad de portainjertos apropiados y los rendimientos potenciales. Además, las diferencias en la capacidad de gestión y manejo de la huerta pueden causar grandes variaciones en el rendimiento.

95


El

Agro mundo en el

Bayas de ARANDANOS evaluación de parámetros de calidad que ayudan a definir la frecuencia en su recolección. Zapata, Luz1*; Heredia, Ana1; Malleret, Antonio1; Quinteros, Fabio1; Cives, Hugo1; Carlazara, Gonzalo2

L

os arándanos son frutos muy perecederos y la permanencia de estos en la planta es un factor determinante en la calidad postcosecha. Los principales destinos de comercialización son EE.UU. y Europa. El tiempo transcurrido entre la cosecha y la colocación en góndola es de 7 y 28-30 días para transporte aéreo y marítimo, respectivamente. La principal causa de

96

rechazo en los destinos de comercialización es la presencia de frutos putrefactos. El objetivo del estudio fue evaluar parámetros de calidad en arándanos, a distintos tiempos de permanencia en la planta, que ayuden a definir la frecuencia de recolección de las bayas, asegurando la ausencia de pudriciones en los destinos de comercialización. Se trabajó con las variedades Emerald, Jewel, Misty, O´Neal y Snowchaser (Argentina). De cada variedad se tomaron quince muestras a distintos tiempos de permanencia de los frutos maduros en la planta (2, 4, 6, 8 y 10 días) y se analizaron sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT), relación SST/AT, peso de 100 frutos, diámetro ecuatorial e incidencia de pudriciones luego de la recolección (para ver el com-

portamiento en transporte aéreo); esta última también se determinó a la salida de frío de los frutos almacenados durante 30 días a 0°C y 90%HR (para observar el comportamiento en transporte marítimo). El parámetro que tuvo mayor correlación significativa con la permanencia de las bayas en la planta fue la incidencia de pudriciones. Considerando transporte aéreo, las bayas de Emerald no presentarían mayores problemas si la frecuencia de cosecha fuera hasta 10 días; Misty y Snowchaser, 8 días; Jewel, 6 días y O´Neal, 4 días. Si el transporte fuera marítimo, la frecuencia de recolección, para disminuir las probabilidades de aparición de patógenos en destino, sería de 6 días para Misty y de 2 días las demás variedades.


1Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Avda. Monseñor Tavella 1450. (3200)-­‐Concordia, Entre Ríos, Argentina. * zapatam@fcal.uner.edu.ar; 2Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA). Pellegrini 407. (3200)-­‐Concordia, Entre Ríos, Argentina. Palabras clave: deterioro, pudriciones, postcosecha

El primer paso en la vida postcosecha de un producto es el momento de la cosecha (Kader, 2002). La cosecha de las frutas en el estado de madurez apropiado es un factor importante, debido a que de él depende la duración en almacenamiento del fruto, la calidad del producto final y la aceptación por parte del consumidor. Cuando la fruta se cosecha inmadura, aunque reciba adecuados manejos de postcosecha, la calidad comestible y sensorial será inferior a la fruta que es cosechada con la madurez óptima. Debido a la problemática anterior se hace imprescindible el conocimiento y la selección de índices de maduración para cada fruto. (AngónGalván, 2006). Es importante contar con índices de madurez objetivos para predecir la fecha precisa de cosecha. Estos índices, para que puedan ser utilizados por los productores, controladores y personal de control de calidad, deben ser sencillos, de fácil aplicación en campo o huerta y requerir un equipo relativamente barato. Además, deben ser, preferiblemente, objetivos y estar relacionado con la calidad y vida postcosecha de un producto (Kader, 2002).

Los índices más utilizados para medir la madurez de un fruto son el color de fondo, la firmeza, el contenido de sólidos solubles, la prueba de almidón y la acidez, siendo todos ellos de empleo muy práctico (Angón-Galván et al., 2006). Otros autores señalan como índices de maduración el tamaño del fruto, gravedad específica, morfología y estructura de la superficie, firmeza, contenido de azúcares, contenido de ácidos, proporción azúcar/ácido, otros (Kader, 2002). La postcosecha de la fruta se define tradicionalmente por aspectos estéticos como textura (firmeza, jugosidad y turgencia) y apariencia (color, frescura y ausencia de pudrición o desórdenes fisiológicos). Si bien estos términos son parte importante del concepto de calidad, se deberían considerar los valores nutricionales y organolépticos, siendo estos últimos los que influyen mayormente en la selección del producto por parte del consumidor y determinan el consumo de frutos y otros alimentos (Pelayo et al., 2001). Los arándanos son frutos muy perecederos, debido principalmente a una tasa respiratoria elevada (Moggia, 1991; Salunkhe et al., 1991) y debe tenerse en cuenta al momento de la comercialización.

Los principales destinos de comercialización de arándanos argentinos son EE.UU. y Europa, siendo el transporte aéreo o marítimo. El tiempo aproximado transcurrido entre la cosecha y el producto colocado en góndola, cuando el transporte es aéreo, es de 7 días; mientras que cuando el transporte es marítimo, es de 2830 días. Vinculado a esto se considera que existen al menos dos problemas. Uno es cómo medir la madurez de cosecha y otro problema más complejo es cómo predecir el momento en que el producto estará maduro (Kader, 2002). Para asegurar la calidad de frutos de arándanos cuando estos llegan a los consumidores, es que se considera relevante conocer la frecuencia de cosecha y contar con índices que ayuden a definir el tiempo máximo de permanencia de las bayas en las plantas. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar parámetros de calidad en arándanos, a distintos tiempos de permanencia en la planta, que ayuden a definir la frecuencia de recolección de las bayas.

97


El

Agro mundo en el

MATERIALES Y MÉTODOS. La investigación se llevó a cabo en 5 variedades de arándanos (Emerald, Jewel, Misty, O´Neal y Snowchaser) del Departamento Concordia, provincia de Entre Ríos (Argentina) durante la campaña 2011. Para la región mencionada, Snowchaser es una variedad extratemprana, Emerald y Jewel, temprana; O´Neal, intermedia y Misty, tardía. Para cada una, la investigación se realizó cuando el momento de cosecha fue del 30%. De cada variedad se tomó una parcela experimental que se dividió en 5 subparcelas (S1, S2, S3, S4 y S5). Inicialmente se eliminaron todas las bayas maduras de arándanos presentes en las plantas de la parcela y se inició el ensayo (tiempo inicial, t= 0). A los dos días de iniciado el ensayo (t= 2 días) se recolectaron todas las bayas maduras de la subparcela S1, a los 4 días de iniciado el ensayo (t= 4 días) se recogieron todas las bayas maduras de la subparcela S2, a los 6 días, de la suparcela S3; a los 8 días, de S4 y a los 10 días, de S5. En cada caso, los arándanos una vez recolectados fueron inmediatamente transportados en condiciones de refrigeración al laboratorio LAMAS de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, donde los frutos fueron seleccionados y divididos en 2 fracciones. En una fracción se analizaron inmediatamente los siguientes parámetros: incidencia de pudriciones, sólidos soluble, acidez titulable, índice de madurez, peso de 100 frutos y diámetro ecuatorial. La otra fracción se embaló de acuerdo a las normas establecidas para exportación en clamshells de 125 g (Figura 2) y se almacenó a 0°C y 90% de humedad relativa durante 30 días. Pasado ese período se evaluó la incidencia de pudriciones. Este parámetro de calidad es el determinante de la aceptación o rechazo de un lote en los destinos de comercialización de los arándanos y tiene tolerancia cero.

98

Figura 1. Bayas de arándanos de finca de Concordia, Entre Ríos. Para simular cómo evoluciona en condiciones de transporte aéreo y marítimo es que se analizó al inicio de cada ensayo (transporte aéreo) y luego de 30 días de almacenamiento de las bayas a 0°C y 90% de humedad relativa (transporte marítimo).

Incidencia de pudriciones.

Con el propósito de favorecer la expresión de microorganismos patógenos que están presentes en las bayas y eventualmente pueden expresarse en los destinos de comercialización, se colocaron 50 bayas en bandejas plásticas que fueron incubadas durante 7 días a 24°C y 90% HR (cámaras húmedas). Finalizado ese período se calculó el porcentaje de frutos podridos y se realizó la identificación de la flora presente mediante observación con lupa marca LEICA modelo MZ 8 y microscopio marca LEICA modelo DMLS, a través de observación de los microorganismos en preparados

microscópicos y el empleo de clave taxonómica. Esto se realizó al inicio de cada ensayo y luego de 30 días de almacenamiento de cada muestra a 0°C y 90% HR. Estudios previos, realizados por el grupo de investigación, han señalado que cuando la incidencia de pudriciones (observada según se detalló anteriormente) es de hasta 5%, en la inspección visual de los clamshells no se observan frutos con algún tipo de contaminación, dado que las condiciones de almacenamiento (refrigeración) no fueron favorables para su desarrollo, como sí lo fueron en las cámaras húmedas. Superado este porcentaje de incidencia de pudriciones aumentan las probabilidades de detección de fruta podrida en clamshells. Por lo que en la presente investigación se tomó este valor (5%) como límite de incidencia de pudriciones (LIP) para discusiones posteriores.

Figura 2. Bayas de arándanos colocadas en clamshells de 125 g.


99


El

Agro mundo en el

La principal causa de rechazo en los destinos de comercialización es la presencia de frutos putrefactos.

Sólidos solubles totales (SST)

Análisis estadístico.

Se cuantificaron con refractómetro ATAGO termocompensado, se realizó corrección por acidez y se expresaron en ºBrix.

Los datos se analizaron estadísticamente con software STATGRAPHICS Centurion mediante Análisis de Varianza (ANOVA) y el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher (p-valor = 0.05).

Acidez titulable (AT)

Se midió por titulación con solución 0,1N NaOH hasta pH 8,1-8,3 con peachímetro marca CRISON modelo GLP 22 y se expresó como porcentaje de ácido cítrico.

Se calculó como la relación entre SST/AT.

Peso de 100 frutos.

Se tomaron 100 frutos al azar y se pesaron en balanza marca Moretti modelo NJW de 1500 g de capacidad, 0.05 g de graduación mínima y 0.05 g de reproducibilidad. Los resultados se expresaron en g.

Incidencia de pudriciones (%)

Relación sólidos soluble totales/acidez titulable (SST/AT)

35 30 25 20 15 10 5 0

0

2

Diámetro ecuatorial (DE)

Se midió el diámetro ecuatorial de 25 bayas, tomadas al azar, con calibre digital profesional marca Black Jack modelo D066, con rango de medición de 0-150mm. Los resultados se expresaron en mm.

100

4

6

8

10

Día de cosecha Emerald

Jewel

O´Neal

Snowchaser

Misty

Figura 3. Incidencia de pudriciones al inicio del ensayo.


Incidencia de pudriciones (%)

35 30 25 Antes que superen el LIP, hubo una diferencia de 8 días entre las muestras sin y con almacenamiento en la variedad Emerald; en la variedad Snowchaser esta diferencia fue de 6 días; en Jewel, de 4 días y en las variedades Misty y O´Neal de 2 días.

20 15 10 5 0 0

2

4

6

8

Por lo tanto, para no superar el LIP preestablecido en el presente trabajo, la frecuencia de cosecha dependió de la variedad y de si la fruta fue o no almacenada en refrigeración durante 30 días. La influencia de este último factor debería tenerse en cuenta al momento de definir el destino de comercialización.

10

Día de cosecha Emerald

Jewel

Misty

O´Neal

Snowchaser

Figura 4. Incidencia de pudriciones luego de 30 días de almacenamiento a 0°C y 90%HR.

Incidencia de pudriciones.

La principal causa de rechazo en los destinos de comercialización de arándanos es la presencia de frutos en estado de putrefacción. En la metodología se explicó que para determinar la incidencia de pudriciones se favoreció la expresión de los microorganismos patógenos presentes en los arándanos. En las Figuras 3 y 4 se pueden ver los resultados para este parámetro en función del día de cosecha al inicio de cada ensayo y luego de la salida de frío. La incidencia de pudriciones aumentó con la permanencia de los frutos en la planta, observándose una correlación significativa entre estos dos parámetros (R2= 0,8). Del total de patógenos, los prevalentes al inicio fueron Alternaria spp. (85%), Cladosporium sp. (7%), Botrytis cinerea (4%) y micelio estéril (3%). Luego del almacenamiento prevaleció nuevamente Alternaria spp. (77%), seguido de Cladosporium sp. (8%), Botrytis cinerea (7%), Epicoccum sp. (3%), Colletotrichum sp. (2%) y micelio estéril (4%). En la Figura 3 se aprecia que, para los distintos tiempos de permanencia de los frutos en la planta, las bayas de las variedades Emerald y Snowchaser no superaron el 5% de incidencia de pudriciones, mientras que Misty se mantuvo igual o por debajo de este valor hasta el día 8;

Jewel, hasta el día 6 y O´Neal, hasta el día 4. Si se hace este mismo análisis para las muestras que fueron almacenadas durante 30 días en condiciones de refrigeración se ve que únicamente los frutos de la variedad Misty tuvieron una incidencia de pudriciones igual o inferior al 5% hasta el día 6 de cosecha, mientras que las variedades restantes se mantuvieron en este límite hasta el día 2, luego superaron el porcentaje de incidencia de pudriciones del 5%.

Sólidos solubles totales.

Los sólidos solubles indican el porcentaje de azúcar contenido en la fruta (Wills et al., 1985). Los SST dependieron de la variedad y del día en que se realizó la cosecha. El rango de variación para la variedad Emerald fue entre 11,112,4°Brix; Jewel, 10,8-12,1°Brix; Misty, 12,1-14,0°Brix; O´Neal 10,8-12,4°Brix y Snowchaser, 8,9-12,4°Brix (Figura 5).

16 14 Sólidos solubles ( ♠Brix)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

12 10 8 6 4 2 0 0

2

4

6

8

10

Día de cosecha Emerald

Jewel

O´Neal

Snowchaser

Misty

Figura 5. Variación de los sólidos solubles con el tiempo de permanencia de los arándanos en la planta.

101


El

Agro mundo en el

Los principales

destinos de comercialización son EE.UU. y Europa. Acidez titulable.

Los arándanos son frutos muy perecederos, debido principalmente a una tasa respiratoria elevada y debe tenerse en cuenta al momento de la comercialización. Diferentes autores señalan distintas concentraciones de SST para cosechar frutos de arándanos. En este sentido, Kushman y Ballinger (1968) proponen como criterio de cosecha, niveles superiores a 10º Brix, en tanto que Lobos (1988) indica que frutos de arándano con 11 y 12º Brix reúnen las cualidades organolépticas deseadas. Exceptuando las muestras de Snowchaser recolectadas los días 2 y 4, las demás muestras tuvieron valores de SST parecidos a los señalados por la bibliografía. En la variedad Emerald hubo un aumento en la concentración de SST entre los días 2 y 4, luego disminuyó en el día 6 y se mantuvo sin diferen-

102

cias significativas hasta el final del ensayo. Jewel no mostró diferencias significativas para los distintos días de cosecha. En Misty los SST alcanzaron un máximo en el día 6 y luego disminuyeron, O´Neal tuvo un máximo en el día 8 y luego decreció, mientras que en Snowchaser el valor más alto de SST fue en el día 6. En la tabla 1 se pueden leer los sólidos solubles para el día de cosecha en que la incidencia de pudriciones alcanzó el 5% (LIP). Únicamente se encontraron diferencias significativas entre muestras sin y con almacenamiento en la variedad Snowchaser.

La AT tomó valores entre 0,5-1,3% en la variedad Emerald; 0,7-1,4% en Jewel; 0,3- 0,9%, en Misty; 0,20,5% en O´Neal y 0,6-0,7% en Snowchaser. Para todos los tiempos de permanencia de las bayas en la planta, Emerald y Jewel fueron las variedades con mayor concentración de ácidos, mientras que O´Neal fue la variedad que presentó menor valor de este parámetro. La AT de los frutos de la variedad Emerald disminuyó a medida que aumentó la permanencia de los frutos en la planta, Jewel mantuvo la acidez hasta el día 4, aumentó en el día 6, disminuyó en forma significativa en el día 8 y luego se mantuvo hasta finalizar el ensayo (día 10). En la variedad Misty hubo un aumento significativo de la AT entre los días 2 y 4 y una disminución entre los días 4 y 8, luego se mantuvo sin variaciones hasta el día10. O´Neal tuvo un incremento de AT entre los días 2 y 4 y una disminución entre los días 4 y 6, luego este parámetro se mantuvo sin diferencias significativas. La variedad Snowchaser no mostró diferencias en la AT a lo largo del ensayo. En la Tabla 1 se puede observar que para no superar el LIP entre las muestras sin y con almacenamiento los frutos se deben cosechar antes. Al comparar la AT de estas en el día de cosecha en que alcanzaron el mencionado límite, la acidez fue mayor en las segundas muestras en las variedades Emerald y Misty, no hubo diferencias entre estas muestras en las variedades Jewel y Snowchaser, mientras que en O´Neal fue mayor en la muestra sin almacenamiento (día 4).

Relación sólidos solubles totales/acidez titulable.

La SST/AT estuvo comprendida entre 8,1- 21,6 en la variedad Emerald; 7,9-17,6 en Jewel; 13,3-44,3, en Misty; 22,1-62,0, en O´Neal y 12,0-19,9 en Snowchaser.


103


El

Agro mundo en el

Los arándanos son frutos muy perecederos y la permanencia de estos en la planta es un factor determinante en la calidad postcosecha. Tabla 1. Valores de los parámetros de calidad analizados para el día de cosecha correspondiente al LIP. La letra I corresponde al valor del parámetro cuando la incidencia de pudriciones no superó el LIP al inicio del ensayo y la letra D, el valor luego de la salida de frío. Variedad

Emerald

Ensayo

I

D

I

D

I

D

I

D

I

D

10

2

6

2

8

6

4

2

8

2

11,7

11,1

11,2

11,0

13,3

14,0

11,2

10,8

12,2

8,9

AT (%)

0,5

1,3

1,4

1,2

0,3

0,6

0,5

0,2

0,7

0,7

SST/AT

21,6 132

8,1 135

7,9 201

9,2 155

44,3 189

23,7 141

22,1 146

46,8 149

18,1 125

12,0 145

16,8

17,6

12,7

12,5

14,7

16,4

15,4

15,1

14,9

14,9

Día de cosecha SST (°Brix)

Peso (g) DE (mm)

En la variedad Emerald este parámetro tuvo el valor más bajo en el día 2 de cosecha, luego aumentó y se mantuvo sin variaciones hasta el día 8, entre este día y el 10 hubo un aumento significativo de la SST/ AT. Jewel mantuvo la SST/AT hasta el día 4, disminuyó el día 6 (debido al incremento de acidez en este día) y aumentó paulatinamente hasta el día hasta el día 8, entre este día y el 10 hubo un aumento significativo de la SST/AT. Jewel mantuvo la SST/ AT hasta el día 4, disminuyó el día 6 (debido al incremento de acidez en este día) y aumentó paulatinamente hasta el día 10. En la variedad Misty no hubo diferencias entre las medias

104

Jewel

Misty

O´Neal

de SST/AT hasta el día 6 de cosecha, luego se observó un incremento en el día 8 y una disminución en el día 10. Durante todo el ensayo O´Neal fue la variedad con mayor SST/AT. Hubo una disminución significativa en este parámetro entre los días 2 y 4 (debido al aumento de la AT) y posteriormente un incremento que se mantuvo hasta el día 10. La variedad Snowchaser mantuvo la SST/ AT los 4 primeros días, luego mostró un incremento significativo en el día 6 (debido al aumento en los SST) que se mantuvo hasta el final del ensayo. Si se observa la SST/AT para los días en que las muestras sin y con alma-

Snowchaser

cenamiento alcanzaron el LIP, se puede ver en la Tabla 1 que las variedades Emerald, Misty y Snowchaser tuvieron una SST/AT menor en las muestras almacenadas y no hubo diferencias entre las muestras de Jewel. En cambio, en O´Neal la SST/ AT fue más elevada en las muestras almacenadas.

Peso de 100 frutos.

Este parámetro en la variedad Emerald estuvo comprendido entre 128,4-153,8 g; en Jewel, 143,7-200,8 g; en Misty, 141,5-143,9 g; en O´Neal, 143,4-149,4 g y en Snowchaser, 125,0-154,4 g.


Es importante contar

Las variedades Emerald y O´Neal no mostraron diferencias en el peso de 100 para los distintos tiempos de permanencia de las bayas en la planta. Sin embargo, Jewel tuvo un máximo el día 6 de cosecha, mientras que entre los demás días no se encontraron diferencias significativas. Misty mantuvo su peso hasta el día 4 de cosecha, disminuyó el día 6 y aumentó significativamente los días 8 y 10. El peso de Snowchaser no mostró variaciones hasta el día 4, disminuyó el día 6 y luego se mantuvo. Al comparar el peso de 100 frutos en el día de cosecha en que los arándanos alcanzaron el LIP en las muestras sin y con almacenamiento, se puede ver en la Tabla 1 que este parámetro fue menor en las segundas en las variedades Jewel y Misty y mayor en Snowchaser; mientras que en las otras dos variedades (Emerald y O´Neal), ya se dijo anteriormente que esta variable no presentó variaciones.

Diámetro ecuatorial.

El DE de la variedad Emerald estuvo comprendido entre 16,7-17,9 mm; el de Jewel, entre 12,5-16,0 mm; el de

Misty, 13,9-16,4 mm; el de O´Neal, entre 14,9-15,4 y el de Snowchaser, entre 14,9-16,2 mm Emerald fue la variedad que mostró mayor DE durante todo el ensayo. Tanto esta variedad como O´Neal no mostraron diferencias significativas para los distintos días de cosecha. El DE de Jewel aumentó entre los días 2 y 4, disminuyó el día 6 y mostró un incremento significativo los días 8 y 10. Misty tuvo los valores más bajos hasta el día 4, presentó un máximo el día 6 para luego disminuir y mantenerse entre los días 8 y 10. El DE de Snowchaser aumentó hasta el día 6 y al día 8 de cosecha, disminuyó. En la Tabla 1 se puede ver la comparación de este parámetro en el día de cosecha en que las bayas alcanzaron el LIP en las muestras sin y con almacenamiento. La variedad Misty presentó mayor DE en esta última; mientras que no se observaron diferencias en las variedades restantes.

CONCLUSIONES. Los parámetros de calidad de los frutos: sólidos solubles totales, acidez

titulable, relación sólidos solubles/ acidez titulable, peso de 100 frutos, diámetro ecuatorial e incidencia de pudriciones dependieron de la variedad y/o el tiempo de permanencia de las bayas en la planta. El parámetro que tuvo mayor correlación significativa con la permanencia de las bayas en la planta fue la incidencia de pudriciones. Si el transporte fuera aéreo, las bayas de Emerald no presentarían mayores problemas si la frecuencia de cosecha fuera hasta 10 días; Misty y Snowchaser, 8 días; Jewel, 6 días y O´Neal, 4 días. Si el transporte fuera marítimo, la frecuencia de recolección, para disminuir las probabilidades de aparición de patógenos en destino, sería de 6 días para Misty y de 2 días las demás variedades. Si bien, debe continuarse el estudio en próximas campañas, esta herramienta contribuiría en aspectos vinculados a la toma de decisión en campo y empaque. AGRADECIMIENTOS.

El grupo de investigación agradece a la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) y a las empresas Agroberries S.A. y Blueberries S.A. que contribuyeron en la realización del presente estudio.

11

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. ISSN: 1665-0204 rebasa@hmo.megared.net.mx Asociación Iberoamericana de Tecnología. Postcosecha, S.C. México.

con índices de madurez objetivos para predecir la fecha pre-cisa de cosecha.


Vitalis celebra sus 25 años

produciendo semillas 100 % certificadas orgánicas de hortalizas. Para celebrarlo, se realizó un evento en la estación de Enza Zaden en Culiacán, Sinaloa.

C

on una gran fiesta, Vitalis -empresa filial de Enza Zaden- la empresa más grande a nivel mundial en desarrollo y venta de semillas para hortalizas con certificación 100% orgánicas- celebró sus 25 años de su fundación y para compartir con distribuidores y agricultores este cuarto de siglo en el mercado, realizó en su estación experimental en Culiacán, una serie de actividades para celebrar este acontecimiento y también dar a conocer las nuevas variedades de Vitalis y Enza Zaden. Dentro de la agenda de actividades en el evento, se dio una ponencia por parte del Ing. Baldemar Audeves

106

reconocido técnico y asesor hortícola sobre el manejo de cultivos orgánicos en agricultura protegida.

bajo manejo orgánico y fue ahí donde se presentaron las variedades cultivadas bajo estos principios.

Recorridos en la estación experimental. Desde las primeras horas del día en que estuvo programada la apertura de la estación para recorridos, fueron arribando productores, quienes conocieron el comportamiento de las nuevas variedades de Enza Zaden y Vitalis, las cuales estuvieron tanto en mallas, invernadero, y (en algunos casos) campo abierto.

Nuevos productos. Los nuevos productos presentados fueron los tomates bola Toretto y Legionario, los cuales están siendo probados con gran éxito en diversas agrícolas de Sinaloa y el resto de México, además del nuevo tomate tipo uva Bosco, se presentaron los saladette indeterminados E26.34770, el ya reconocido en todo México Pai Pai. En cucurbitáceas se presentaron los nuevos productos que se suman al reconocido portafolio de Enza Zaden y Vitalis. En calabazas blandas, se presentó el desempeño de E20Z.0680 y

Por su parte, los productos Vitalis, cuentan con una instalación certificada para la producción de los cultivos


Mexicana, que se suman a las exitosas calabazas Alessandra y Desert, ampliamente posicionadas en las zonas calabaceras de México. En pepinos los asistentes al evento conocieron las nuevas variedades Altaria (tipo americano) y el tipo europeo Braganza (con amplio paquete de resistencias, reforzado con tolerancia a CYSDV y Px). Pimientos. Los pimientos de Enza Zaden, ampliamente reconocidos por la agricultura de México, incluyen este año nuevos materiales, y se presentaron los nuevos pimiento rojo Berlioz (E20B.0174); el pimiento amarillo E20B.0227 y el pimiento naranja Mozart; todos nuevos productos dis-

ponibles para manejo convencional como para manejo orgánico. “Un gran evento para celebrar los 25 años de Vitalis”: Antonio de Sainz, Gerente General de Enza Zaden México. Para el equipo de Enza Zaden, abrir las puertas de sus instalaciones y recibir a los agricultores y nuestros distribuidores, siempre es un gran acontecimiento” así lo dijo Antonio de Sainz, Gerente General de Enza Zaden México, agregando: “Este Demo Day se ha preparó muy cuidadosamente por nuestro equipo, para que los visitantes conozcan el desempeño en nuestra estación, de los distintos materiales de nuestra

empresa. Enza Zaden está enfocada en gran medida a la agricultura protegida, por lo tanto, gran parte de nuestro demoday está dirigido a este segmento, por lo que veremos pepinos, pimientos, tomates en mallasombra; pero también, tenemos una gran superficie en campo abierto, donde tenemos calabazas, chiles y tomates, en ambos casos con manejo convencional y en manejo orgánico. Todos los años tenemos novedades que mostrar; y en esta edición estamos presentando nuestros tomates bola Toretto y Legionario, nuestro rootstock para pimientos Espartano, los pimientos de color Claudel, Triple 5 y otros ya posicionados, tenemos nuevas calabazas zucchinni Mexicana.”

Tomates bola Toretto y Legionario, los cuales están siendo probados con gran éxito en diversas agrícolas de Sinaloa y el resto de México.

107


A B

Carlos Fisher, Director General de Sierra Seed Company.

D

Enrique Sánchez Barrios, Representante de Ventas de Ahern.

A

B

108

Mauricio Vega, Gerente de Ventas de Keithly Williams para Sinaloa.

C E

“También, en esta edición celebramos los 25 años de Vitalis, nuestra línea de semillas para agricultura orgánica, algo que nos llena de orgullo, ya que Vitalis es la única empresa a nivel mundial, que toda su producción se realiza con manejo orgánico, lo que se alinea perfectamente con los agricultores con cultivos enfocados al mercado orgánico. Desarrollamos materiales que satisfagan las necesidades del agricultores y el mercado consumidor, analizamos y seleccionamos lo mejor que generan nuestros genetistas y los ponemos en las manos de los agricultores, siempre

Antonio de Sainz Gerente General de Enza Zaden México.

rebasando las expectativas en cuanto a producción y calidad”. Enza Zaden, pioneros en semillas para agricultura protegida: Carlos Fisher, Director General de Sierra Seed Company. “Somos distribuidores y socios estratégicos de Enza Zaden desde sus inicios y este año cumplimos 29 años como sus distribuidores, años en que hemos crecido de la mano” explica Carlos Fisher, Director General de Sierra Seed Company, agregando: “a lo largo de este tiempo, hemos logrando grandes éxitos en el mercado de los vegetales de me-

El Ing. Baldemar Audeves reconocido técnico y asesor hortícola, realizó la ponencia, Manejo de Cultivos Orgánicos en Agricultura Protegida.

dia y alta tecnología, donde Enza Zaden fue pionera; acompañamos a los agricultores en su migración de campo abierto a cultivos protegidos. Hemos hecho un gran equipo, generando al agricultor más y mejores opciones. En conjunto, hemos logrado ser líderes en el segmento de tomates y calabazas tiernas y las nuevas variedades de ambos segmentos vendrán a reforzar nuestra posición en el mercado. Celebramos también, los 25 años de Vitalis, que es líder en la agricultura orgánica, un mercado con crecimiento gradual, algo en lo que Vitalis y portafolio que ha contribuido en gran medida.

C

D


+ Contenido

E

Enza Zaden, uno de los socios comerciales de Ahern más confiables: Luis Enrique Sánchez Barrios, Representante de ventas de Ahern. Este evento al igual que todos los años muy bien organizado, conocimos la nueva genética de Enza Zaden y Vitalis, todos los materiales muy buenos, acordes a las necesidades de los agricultores; esto, respalda el trabajo de nosotros los distribuidores, ya que la calidad de los nuevos productos, nos genera más confianza al recomendar cada uno de los nuevos materiales. Sin duda, Enza Zaden es uno de los proveedores más im-

portantes para nuestra empresa, ya que tiene un portafolio de productos muy confiables”. Vitalis ha sido fundamental para el crecimiento de los cultivos de hortalizas orgánicas de alto rendimiento: Mauricio Vega, Gerente de ventas de Keithly Williams para Sinaloa. Quien se sumó a los parabienes para Enza Zaden y el 25 aniversario Vitalis, es el Ing. Mauricio Vega, Gerente de ventas de Keithly Williams para Sinaloa, quien comentó: “Nuestra relación comercial con Enza Zaden es muy sólida,

viene desde la apertura de nuestra empresa en Estados Unidos hace más de 20 años; Enza Zaden es una empresa muy profesional en todos sus procesos y con un portafolio de mucha calidad. Por otro lado, Vitalis ha sido un apoyo muy grande para nosotros y para el crecimiento de los cultivos orgánico de hortalizas de alto rendimiento y Vitalis nos dio la solución en cuanto a semillas para este tipo de cultivos; hoy son líderes mundiales en este segmento y han revolucionado esta industria. Puedo decir que estamos orgullosos de ser distribuidores de Enza Zaden y Vitalis y nos sumamos al festejo por estos 25 años”, concluyó.

109


SOLUCIONES PARA LA ESTACIONALIDAD EN LA PRODUCCIÓN FORRAJERA.

U

no de los factores más notables en la problemática de la alimentación animal, tiene estrecha relación con la disponibilidad de forraje. En México, se puede encontrar una amplia variedad de condiciones ambientales y casi todas las formas climáticas tipificadas en el mundo. La producción de forraje se relaciona con la precipitación, sin embargo, el régimen de lluvias en la mayoría de los casos se concentra en el verano y otoño, donde en varias partes de México la temperatura de los meses fríos es limitante del crecimiento vegetal, lo que trae como resultado, menor producción de forraje.

110

Modificación de la curva de producción de forraje. El efecto del ambiente sobre las plantas forrajeras se traduce en un comportamiento estacional, en la época de lluvias se produce del 60 a 90% del volumen anual, correspondiendo el resto a la época seca. Es necesario que un recurso forrajero

permita obtener altos volúmenes de materia seca de buena calidad, pero también es indispensable que esta producción pueda ser lo más sostenida a través del año para evitar una disminución en la producción animal.


Cuadro 1. Índices productivos de bovinos en el trópico seco. Concepto

Actual

Deseable

Montas por Preñez

2-4

1-1.5

Edad al Primer Parto (Meses)

36

24

Abortos (%)

2-4

0.5

40-50

75-90

Peso al Destete (Kg)

150

180-200

Crías Destetadas (%)

50-60

70-80

Peso al Sacrificio (Kg)

300

300-400

Edad al Sacrificio (Meses)

36

24-30

Ganancia de Peso por Animal/Año (Kg)

90

200

Producción de Carne (Kg/Ha/Año)

50-60

350-600

Producción Leche/Lactancia (Lts)

300-900

1200-2500

Pariciones (%)

Abastecimiento de forraje.

Para resolver los problemas de la estacionalidad de forraje y garantizar el abastecimiento de alimento durante todo el año existen diversas alternativas tales como: • Modificación de la curva de distribución de la producción. Esto se logra con la elección de diferentes especies forrajeras, con el uso de fertilizantes o con la asociación de plantas con diferentes respuestas de producción. Por ejemplo, la producción en asociaciones gramínea–leguminosa es menos marcada que en las praderas puras. • Manejo del pastoreo. La implementación del método de pastoreo diferido, permite dejar áreas sin aprovechamiento durante la época de abundancia para ser utilizadas en la época seca como reserva en pie. • Manejo de producción. Una planeación en la producción, garantiza la descarga de ganado durante la estación de insuficiencia de forraje, poniendo a la venta animales antes de iniciar las épocas críticas. • Utilización de subproductos agrícolas y agroindustriales. La mejor manera de disminuir costos de producción, es la utilización de los recursos disponibles en la región. Los tipos de subproductos alimenticios para las regiones tropicales de México incluyen: punta de caña

de azúcar, bagazo y residuos de trapiche; desperdicios y forraje de plátano y de yuca, bagazo de cítricos, pasta de coco, paja de soya, pulido y paja de arroz, rastrojo de cacahuate, maíz y sorgo; cáscara de piña, camote, etc. En la región templada se pueden encontrar pajas de cereales, rastrojo de maíz y de frijol, paja de leguminosas, bagazo de frutos, subproductos de cervecería y destilería, forraje de hortalizas, etc. En la zona árida, el orujo de uva, semilla de algodón, subproductos de hortalizas, pajas, rastrojos, nopal, etc.

Producción de forrajes de invierno.

La explotación de cultivos invernales implica la disponibilidad de riego, por la que no es una alternativa para todos los lugares. Para la región templada de México y en la zona norte, tiene amplia utilización la Avena forrajera (Avena sativa), el Ballico anual (Lolium multiflorum), las leguminosas forrajeras del género Vicia y otros cereales forrajeros como el trigo (Triticum aestivum), cebada (Hordeum vulgare), triticale (T. secale) y centeno (Secale cereale).

111


La conservación de forraje es la alternativa más práctica para regular las variaciones en el abastecimiento de forraje al ganado.

Conservación de forrajes.

La solución más práctica al problema de la variación estacional, es el almacenamiento del alimento excedente durante las épocas de crecimiento rápido para utilizarse en el período de crecimiento lento o época crítica. Esta práctica puede estar asociada y ser complementaria a otras opciones de abastecimiento de forrajes y adquiere relevancia cuando no es posible producir forraje verde en ciertas. Las formas comerciales de forrajes conservados más comunes en México son: el heno y el ensilado, y de éstas los forrajes representativos son la alfalfa (Medicago sativa), avena (Avena sativa) y el maíz (Zea mays) respectivamente. Es muy importante cosechar el forraje cuando existe mayor producción y sobre todo cuando mantiene altos niveles de nutrientes digestibles.

112

Los objetivos básicos de la conservación de forrajes son: • Asegurar la disponibilidad de alimento para el ganado en las épocas donde no hay condiciones favorables para el crecimiento vegetal. • Mantener la producción de leche o carne durante todo el año. • No incrementar costos de producción durante épocas críticas. La conservación de forrajes, se basa en los principios que rigen la conservación de alimentos básicos, estableciendo condiciones adversas para la inhibición en el desarrollo de microorganismos descomponedores.

Aplicación de sal. Método utilizado en la conservación de carnes y pescados, importante en las regiones cálido-secas de México. Utilizado también en forrajes verdes para producir henos salados con niveles altos de humedad, aplicando 3 - 4% de sal al forraje fresco. Refrigeración. La aplicación de frío tiene efecto detrimental sobre el desarrollo de microorganismos, reduce el desarrollo de las poblaciones. Es un método eficiente pero de muy alto costo. Acidificación. Los microorganismos son sensibles a las condiciones ácidas, la fermentación promueve la producción de ácido acético, permitiendo la conservación del forraje por medio de silos. Deshidratación. La eliminación del agua de los alimentos elimina también las condiciones favorables para el desarrollo de microorganismos, asegurando la conservación de los productos. En las diversas semillas, harinas y alimentos se usa éste principio. Es el más ampliamente utilizado porque es relativamente barato, sencillo, práctico y fácil de adoptar utilizando la radiación solar.

F/Artículo INTAGRI. 2019. Soluciones para la Estacionalidad en la Producción Forrajera. Serie Ganadería, Núm. 26. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3p. Fuentes Consultadas INTAGRI. 2018. El Pastoreo y su Relación con la Nutrición de Rumiantes. Serie Ganadería, Núm. 1. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. INTAGRI. 2018. Producción y calidad nutrimental de forrajes tropicales. Serie Ganadería, Núm. 12. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. Jiménez, M. A.; Rodríguez, M.R.; González, O.R. 2010. Conservación de forrajes para mejorar la productividad del ganado. SAGARPA.

Es necesario que un recurso forrajero permita obtener altos volúmenes de materia seca de buena calidad.


113


+ Contenido

AgroBaja 2019 fortaleciendo la cadena productiva del paĂ­s. 114


Dra. Verónica Castañeda y Araceli Castañeda de Agroquímicos Peninsulares, visitaron el stand de Revista El Jornalero.

Lida empresa dedicada al desarrollo de productos especializados en Nutrición Vegetal, presentes en AgroBaja 2019.

El equipo de Innovación Agrícola, con su Linea Platinum, ofrecieron soluciones para el cuidado de los cultivos.

El staf de Uline, acesorando a los visitantes sobre los productos de materiales para envíos, industriales y de embalaje que la empresa ofrece.


Es así como AgroBaja 2019 género en sus diferentes pabellones oportunidades de negocio en un solo lugar.

El equipo de Petroil lideres en la distribución de combustibles. AgroBaja 2019, se realizó con la participación de casi 700 expositores nacionales y extranjeros. La feria que impulsa los sectores agropecuario y pesquero, es además un detonante turístico en Mexicali, Baja California, donde se realizo esta exposición los días 9,8 y 9 de marzo. Como todos los años, Agro Baja es organizada por el Patronato de AgroBaja A.C. y se realiza en sus instalaciones en el Km. 7.5 de la carretera San Felipe. Con exposiciones, pabellones de productos no convencionales, charerria, ganadería y una gran cantidad de actividades para el publico asistente. Los principales productos y servicios que se mostraron durante los 3 días de exposición se derivan de la, Agricultura, Apicultura, Ganadería, Pesca, Acuacultura, Horticultura, Agroindustria, Maquinaria, Energías Alternas, Productos Alimenticios, Semillas, Metal Mecánico, entre otros. Donde las empresas expositoras realizaron como cada año un gran despliegue de logística para llevar sus productos y servicios hasta el consumido final.

116

Algas Marinas. En esta decimonovena edición de AgroBaja, contó con dos nuevas áreas: El área de Cata y la Cocina Demostrativa, y se continua con los pabellones de productos no tradicionales. En el Pabellón del vino, contó con un área de catas, donde 17 casas vinícolas de la región presentaron al visitante el mundo de sensaciones que el vino ofrece.


Gowan Seeds Company México presentando en AgroBaja el catalogo de productos y servicios para los productores mexicanos.

Agrorganicos Nacionales, presentes en la muestra con su línea de insumos orgánicos. La cocina demostrativa fue un espacio donde chef mexicanos prepararon platillos con productos agropecuarios y pesqueros de Baja California. En el Pabellón de Agroproductos No tradicionales “México Genera” participando los estados de Durango, Sinaloa, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Edo de México, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Sonora, Michoacán, Chiapas y San Luis Potosí.

117


Se da el pitazo inaugural de la

Copa Gallo Empresas Amigas de Adelnor temporada 2019. El lunes 11 de marzo se inaguró la onceava edición de este torneo. Con la presencia de los 15 equipos participantes, autoridades deportivas y ejecutivos de Adelnor, se dio inaugurada la Copa Gallo Empresas Amigas temporada 2019, en su onceava edición; donde los equipos participantes pelearán por esta tradicional copa. José Martín Solórzano Castro, Contralor de Adelnor dio el mensaje a los integrantes de los 15 equipos, pidiendo se conduzcan con amor al deporte, respeto a los equipos contrarios y siempre buscando mejorar la calidad de vida, mencionando: “nos da gusto el inicio de esta copa, que a sus once

años ya es tradicional en Culiacán, e involucra a gran parte de nuestros socios comerciales, y empresas pertenecientes a Adelnor Grupo Empresarial, que con su apoyo no solo fomentamos el deporte, sino también valores y el trabajo en equipo. Esperamos que todos hagan el mejor de sus esfuerzos para alcanzar la victoria”. Por su parte Adrián Hernández, coordinador del deporte popular del Instituto Municipal del Deporte del municipio de Culiacán, comentó que este instituto siempre estará apoyando a todas las empresas promotoras del

deporte, el bienestar y la salud pública, agregando: Adelnor tiene 11 años realizando este torneo, mejorando la vida no solo de los deportistas participantes, sino de todos los integrantes de las empresas que representan, así como a sus familias, generando con esto un circulo virtuoso, lo que es el fin del deporte”. Para oficializar el arranque de la copa, el Lic Francisco Fraijo, Gerente de comunicación, R, P. y Responsabilidad Social fue quien dio la patada inaugural, poniendo en marcha con esto el Torneo Gallo Empresas Amigas 2019.

José Martín Solórzano Castro, Contralor de Adelnor dio el mensaje a los integrantes de los 15 equipos.

Francisco Fraijo, Gerente de comunicación, R, P. y Responsabilidad Social fue quien dio la patada inaugural.

118


119


120


121





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.