CONTENIDO Número 57 / Julio-Agosto 2014
EN PORTADA 24 Fresas:
Como incrementar la producción y competitividad.
66 Producción Hidropónica de jitomate.
78 Arándanos: Uso de cubiertas plásticas.
34 Calidad del agua para fertirriego.
Los sistemas hidropónicos con recirculación de la solución nutritiva, ahorran agua y fertilizantes, pero con el tiempo es difícil mantener el balance nutricional y controlar las enfermedades que atacan a la raíz, lo que causa un rendimiento menor respecto a sistemas donde dicha solución no se recircula.
CONTENIDO 4
24
Consideraciones para mejorar la competitividad de la región “El Bajío” en la producción nacional de fresa*
70 Evento CapGen. 72 La comercialización de berries de Michoacán y el reto de nuevos mercados.
20
Efecto del uso de cubiertas plásticas sobre las comunidades de carábidos.
8
El Agro en la red.
12
Entérate.
18 Nota Sitehasa. 20
La calidad del agua para fertirriego.
24 Consideraciones para mejorar la
competitividad de la región “El Bajío” en la producción nacional de fresa*
36 Agrolideres. 38 PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE
JITOMATE (Solanum lycopersicum L.) CON Y SIN RECIRCULACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA.
50 Yara México, inaugura
nueva terminal en Manzanillo, Colima.
54 Efecto del uso de cubiertas plásticas sobre
las comunidades de carábidos (Coleóptera: Carabidae) en un huerto de arándanos bajo manejo orgánico.
66 Culiacán Seeds organiza la Tercer Carrera del Día del Agricultor.
76
El estado de técnica de la hidroponía*
86 Evento Intagri. 90 Las cuatro C´s en la nutrición del Aguacate.
96 Tiempo Libre. CONTENIDO 5
El
g
A gro en la red. Nuevos seguidores en nuestras Redes Sociales:
Guillermo Ponce @gprone Nacho Vega @ignaciovemo Hans Keil @hkeil Armando Leopoldo @Leonel57C FertiGuanajuato @fertiguanajuato Eduardo Ceja @banaleslalo Gabriel Martinez @GaboMMont
Mensajes
Saludos a la Facultad de Agrobiología oacán presidente Benito Juárez Uruapan Mich n. pasió mi ubrir x ayudarme a desc
Juan Carlos Gonzalez @jcgallardo Armando Bronco @Armandobronco2 Ag Science Writer @agsciencewriter Frank Angueta @AnguetaFrank Fgalicia @fgalicia7 ChileTepeque @chiletepeque HectorLulioHernandez @hdzhector TJ. @AquiTJ
SIAP México @SIAP_SAGARPA En 2013, de #México a #Rusia se exportaron 78 toneladas de tabaco. Ing.Roberto Carlos Uribe Alvarado, asesor y productor. Ixmiquilpan Hidalgo Barrio el fithzi
Gobierno República @gobrep Emite @SAGARPA_mx un acuerdo para proteger producción de uvas y frutillas ow.ly/ylQqq
Cultivo de Pepinos en la Costa de Jalisco. Cihuatlan. Luis Eduardo Rodríguez Velázquez
Hola: Excelente vuestro sitio, muy interesante, Gracias por compartir. Atentamente Ronal Morrison / morrisch@yahoo.cl Saludos desde Benito Juarez, Sonora. Muchas Felicidades por editar tan excelente publicación, un medio útil para todos los que pertenecemos al sector agrícola, ya que resulta de gran apoyo. Carlos Aguilera Burrola. Benito Juárez, Sonora. c.aguilera48@gmail.com
¡QUEREMOS SABER DE USTEDES! Recuerden siempre tenemos espacios para tus fotos. Mándenos sus Selfie, y con gusto serán publicadas.
Revista El Jornalero
@Reveljornalero
ESPACIOS
DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL
Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION
LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA
Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS
C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION
Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL
L.C.C. Juan Ramón Ramírez López
CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez
Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx
EL JORNALERO: Revista mensual Julio-Agosto 2014. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.
EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx
SIGUENOS en las redes sociales
recicla comparte esta revista
Se evita en México entrada de 27 plagas riesgosas para agricultura: SAGARPA.
La SAGARPA informó que durante el primer trimestre de 2014, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) rechazó la entrada a territorio nacional de 827 embarques comerciales, con lo cual se evitó la entrada de 27 plagas de importancia cuarentenaria que significaban un riesgo para el patrimonio agroalimentario del país. En un comunicado detalló que para ejecutar estas acciones, los oficiales del SENASICA inspeccionaron tres mil 208 barcos, 51 mil 328 aviones y 34 mil 734 carros de ferrocarril
con mercancías agropecuarias, derivado de lo cual se remitieron a laboratorios oficiales 33 mil 113 muestras y fueron destruidas 142 toneladas de productos retenidos. Asimismo dijo que las acciones forman parte de las labores que en todos los puntos de entrada del país lleva a cabo el órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), con la finalidad de disminuir el riesgo de que entren plagas y enfermedades exóticas al país.
Los cultivos orgánicos crecen un
F/Vanguardia
Nuez de calidad para el mundo desde Jiménez, Coahuila. El consumidor asiático tiene una gran preferencia por la nuez mexicana, principalmente por la que se produce en el norte de Coahuila, con una exportación promedio de más de 1,400 toneladas al año, cantidad que tiende a incrementarse por la demanda del producto, aseguró el productor Salvador Lozano. Detalló que el producto que se cosecha en esta región del norte de Coahuila, es enviado al mercado de Shanghái o el de Hong Kong, en el continente asiático vía Long Beach, Florida en contenedores que llegan a su destino entre 20 y 25 días. Estimo que anualmente se está enviando 25 tráileres de nuez cascara de papel y criolla, aunque se estima que esto podría incrementarse en los siguientes meses, dependiendo de la demanda de los consumidores. Señaló que la ventaja de la nuez mexicana es un producto de calidad que cada vez tiene demandada en diferentes países, incluso Estados Unidos, considerado el país que mayor producción tiene, ve el producto local como de alta calidad.
12
F/elfinanciero
22% al año.
Durante la última década, la agricultura orgánica ha demostrado ser una alternativa muy prometedora para el campo mexicano, al pasar de 21.265 a 512.246 hectáreas sembradas, con una producción de alrededor de 750.000 toneladas al año. Pese a que la producción de estos productos en México aún es incipiente, registra crecimientos anuales del 22 por ciento en promedio durante los últimos cinco años, pero el reto es que al cierre de 2014 se logre por lo menos el 32 por ciento, aseguró Juan José Linares, director de Normalización y Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa). Actualmente, el 85 por ciento de la producción orgánica de México se destina a la exportación, principalmente a los mercados europeo y estadounidense, lo que representa un valor económico superior a 600 millones de dólares; mientras que en el mercado nacional, que se estima en un valor de 1.174 millones de pesos, se registra un incremento del 10 por ciento anual en la demanda de este tipo de alimentos certificados.
F/Periodicodigital
Se desregularán las exportaciones de alimentos, suplementos, cosméticos, agroquímicos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, así como productos del aseo, limpieza y tabaco del país, ya que el gobierno federal eliminó 80 por ciento de los trámites para estas operaciones, lo que le permitirá el ahorro de 2 mil millones de pesos en costos administrativos a las exportadoras. La titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan, y el responsable de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arreola, anunciaron esta nueva estrategia para promover las exportaciones, la cual contempla una amplia desregulación y reduce, además, en 90 por ciento el tiempo de estos trámites. Mikel Arreola explicó que en 2013 el flujo comercial de los productos regulados por la Cofepris ascendió a 83 mil 305 millones de dólares, lo cual equivale a 6.6 por ciento del producto interno bruto. Asimismo, se determinó que dentro de la estrategia para promover las exportaciones sean desregulados los trámites hasta en 80 por ciento. Además, los certificados de exportación para estos productos tendrán una vigencia de cinco años en vez de uno y se emitirán para multiples países. El funcionario expuso que la ampliación de la vigencia de los certificados de libre venta y de exportación tiene por finalidad ahorrar tiempo y dinero a los exportadores. Asimismo, se elaboró una guía fácil para el exportador, que podrá usarse de manera electrónica a través del portal de la Cofepris.
F/Reforma
F/La Jornada
México expandirá su Eliminan 80% presencia agroalimentaria de trámites de en Latinoamérica. exportación.
14
A través de la Alianza del Pacífico, México expandirá la presencia de sus productos agroalimentarios en América Latina y estrechará los lazos comerciales con Chile, Colombia y Perú, a fin de fomentar la complementariedad entre las naciones y garantizar un acceso continuo de alimentos sanos e inocuos para sus habitantes. En 2013, México exportó 314 millones de dólares anuales en productos agroalimentarios a los países que integran la Alianza del Pacífico, es decir a Chile, Colombia y Perú. En el marco del acuerdo de la Alianza del Pacífico se tienen previstos beneficios comerciales
para productos agroalimentarios de México como: carne de bovino, frutas, hortalizas, bebidas, café y productos pesqueros y acuícolas. Además, se consideran periodos de desgravación a largo plazo para productos como coco, aguacate, naranja, plátano, guayaba, mango, toronja, sandía, melón, manzana, fresa, ciruela y berries, entre otros, en beneficio del país. Con este acuerdo, México tiene la oportunidad de fortalecer su posición estratégica en América Latina y el Caribe, así como promover una asociación estratégica con los países que han registrado un alto dinamismo económico y se prevé el acceso a un mercado potencial de 209 millones de habitantes.
Piña, cultivo alterno de producción. Productores de piña de la comunidad de Emiliano Zapata, Tenabo, Campeche, esperarán una buena cosecha hasta el mes de diciembre por medio de la inducción de los plantíos, esto dentro de la actividad alterna para remediar el bajo precio del maíz de la temporada pasada, sin embargo la búsqueda de mercado para la cosecha podría ser un factor negativo para los productores. En la comunidad de Emiliano Zapata varios agricultores de esa comunidad han optado incursionar en la siembra de la piña, como alternativa para la difícil situación que actualmente vive el campo, dentro de los cuales se han
10
sembrado 19.5 hectáreas de piña. Esta actividad es hasta cierto punto innovadora tanto en el municipio de Tenabo como a nivel estatal, sin embargo los campesinos han arriesgado todo para salir adelante con sus familias, la cual es un producto laborioso, pues es latente las constantes plagas de ese fruto. Los productores mencionaron, que la siembra de la piña fue hecha para el mes de septiembre, ya lleva casi un año de haberse sembrado en tierras tenabeñas y será para el mes de agosto en que den fruto las primeras cien piñas; por lo
que se espera que para la cosecha mayor sea en el mes de Diciembre ya que se inducirán a las plantas a florecer. Se pretende que para el mes de Diciembre por hectárea se obtenga una cosecha de 30 toneladas, de la piña “Callena Liso”, así mismo este fruto lleva una constante verificación por parte de los productores para la aplicación de líquidos como el Foliar, insecticidas y acaricidas, para el fortalecimiento y cuidado de plagas “mencionaron. F/Por Esto
Procuran colocar manzanas de Chihuahua en mercado no saturado.
F/LaJornada
La Secretaría de Desarrollo Rural,
en coordinación con la Secretaría de Economía, buscan que la manzana que se produce en el estado de Chihuahua salga a la venta sin un mercado saturado por el producto estadunidense, como sucedió con la cosecha anterior. Además, los productores del estado pretenden desplomar la cosecha del producto de 25 millones de cajas del ciclo pasado, a unos 16 millones para este año. Estas medidas se deben a que durante 2013, la Unión de Fruticultores (Unifrut) del estado de Chihuahua informó que tuvieron sobreproducción que puso en peligro alrededor de 80 mil toneladas del producto
que no pudieron comercializar en su totalidad por la importación de la fruta procedente de Estados Unidos, pero de baja calidad. La Unifrut del estado de Chihuahua interpuso un amparo colectivo en marzo para evitar la entrada de manzana de procedencia estadunidense. En el amparo se menciona que en el artículo 28 de la Constitución Mexicana se prohíben los monopolios y la competencia desleal, por lo que consideran que este caso debe llegar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De acuerdo con el amparo presentado por la unión de fruticultores la crisis que enfrentan es por el ingreso indiscriminado de manzana extranjera.
17
Sitehasa
recibe en sus oficinas a Richard Klapholz, CEO de Rivulis Irrigation.
E
l pasado mes de julio, Sitehasa, -empresa líder en el sur de Sinaloa y Nayarit en la distribución y venta de productos para el manejo del agua- recibió en sus oficinas centrales a los principales ejecutivos de Rivulis en México, quienes venían acompañados por el CEO de la empresa, Richard Klapholz, quien dirigirá a nivel global las operaciones del negocio del agua de Rivulis Irrigation (antes John Deere Water). Por parte de Sitehasa, el equipo de recepción estuvo encabezado por su Directora, la Ing. Guadalupe Durán, quien primeramente agradeció la visita de Richard, a quien mencionó que como distribuidores de los diversos productos para el manejo del agua, Sitehasa siempre se ha preocupado porque sus clientes lleven a sus cultivos los mejores productos y esta nueva etapa, Rivulis Irrigation revitalizará el crecimiento de la marca y el desarrollo de nuevos productos. Por su parte Richard Klapholz, agradeció el recibimiento y mencionó que
18
Sitehasa no solamente es un aliado estratégico de Rivulis Irrigation en México, sino un ejemplo y referente para el resto de los distribuidores del país y que sin duda, con esta nueva etapa, además de los agricultores, también se verán beneficiados los diversos mercados en los que Sitehasa participa, ya sea minería o aguas municipales y que se está trabajando arduamente, para desarrollar nuevos productos y mejorar la capacidad de crecimiento y participación en los países donde Rivulis Irrigation tiene presencia, sobre todo en el campo de la agricultura, donde solamente el 5% de las tierras cultivables tiene riego tecnificado, por lo que la oportunidad de crecimiento es muy significativa y muy especialmente en cultivos de maíz, aguacate, caña de azúcar, donde existe una urgencia de incrementar la producción y abatir costos y allí Rivulis Irrigation ofrecerá a los agricultores las mejores herramientas para pasar a otro nivel de productividad.
Ing. Guadalupe Durán, Directora Sitehasa, acompañada de Richard Klapholz CEO de Rivulis Irrigation, durante su visita a las oficinas centrales de Sitehasa.
Una alternativa con futuro para el campo mexicano
Gana mexicano el “Nobel de la agricultura”.
El doctor Sanjaya Rajaram, un mexicano naturalizado nacido en la India, fue seleccionado con el Premio Mundial de Alimentación 2014, el mayor reconocimiento internacional a quienes han coadyuvado al desarrollo de la humanidad, a través de la mejora de la calidad, y disponibilidad de alimentos.
Actualmente es director de Resource Seed Mexicana e investigador por varios años en el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT). La presea, que incluye un premio de 250 mil dólares, será entregada el 15 de octubre en Des Moines, Iowa, y es el mayor reconocimiento internacional a quienes han coadyuvado al desarrollo de la humanidad, a través
de la mejora de la calidad, y disponibilidad de alimentos. Rajaram, nacido en India en 1943 y naturalizado mexicano, desarrolló 480 variedades de trigo resistentes a las enfermedades y adaptables a múltiples climas, la cuales aumentaron la producción trigal en 200 millones de toneladas anuales y son cultivadas en 51 países. La mayor parte de sus investigacio-
nes fueron conducidas en México en el CIMMYT desde 1969, donde entrenó a más de 400 científicos. Rajaram trabajó al lado del eminente científico estadounidense Norman Borlaug, el “padre de la Revolución Verde”, en campos experimentales de trigo en El Batán, en Toluca y en Ciudad Obregón, y se convirtió en director del CIMMYT en 1972.
19
LA CALIDAD DEL AGUA PARA Foto: Orbit DripMaster.
FERTIRRIEGO.
Sistema de riego por goteo Las características del agua que afectan la operación del fertirriego y que definen la calidad son: la presencia de elementos tóxicos, nivel de salinidad, pH y la concentración de bicarbonatos. La calidad del agua de riego afecta tanto al rendimiento de los cultivos como a las propiedades físicas del suelo, especialmente a la conductividad hidráulica. Si la calidad del agua no es adecuada, no sirve de mucho que todas las demás
condiciones y prácticas de producción sean óptimas. Cabe destacar que no todos los cultivos reaccionan de igual manera ante la calidad del agua, por ejemplo hay plantas que toleran la presencia de metales pesados, mientras que los mismos niveles pueden ser tóxicos para las demás especies; o bien plantas que son tolerantes a salinidad y otras que son extremadamente sensibles a tal condición, es por ello que es importante conocer la calidad del agua para poder establecer un cultivo. Foto: Intagri
L
a agricultura es la actividad que mayor demanda agua a nivel mundial, representando globalmente el 69% de toda la extracción. De acuerdo con lo anterior se han implementado métodos modernos de producción con el fin de hacer eficiente el uso del agua y de los insumos agrícolas, como el fertirriego, que es una técnica que suministra nutrientes a los cultivos a través del agua de riego, que puede maximizar los rendimientos y minimizar la contaminación ambiental. Uno de los factores determinantes en la práctica del fertirriego es la calidad del agua. La calidad del agua de riego para la agricultura es muy importante e influye en la planificación del riego, debido a que nos determina los componentes de la instalación del sistema de riego y su manejo, además del cultivo a establecer.
La calidad del agua en el fertirriego.
En el manejo del fertirriego; la elección del fertilizante y la calidad del agua de riego son los dos aspectos críticos a tomar en cuenta.
20
La calidad del agua, el aspecto más importante en fertirriego.
Foto: Intagri
Problemas relacionados con la calidad del agua de riego.
Los problemas más comunes resultantes del uso del agua para el riego se relacionan con salinidad, infiltración del agua en el suelo y toxicidad de iones presentes en ella. También es frecuente encontrar combinaciones de los problemas anteriores; otros problemas que llegan a ocurrir son los efectos causados por sólidos en suspensión, metales pesados, corrosividad, etc. A continuación se describen algunos problemas:
La toxicidad de iones específicos.
El problema de la toxicidad ocurre dentro de la planta misma, como resultado de la acumulación de un ion específico en las hojas que puede resultar dañino y reducir el rendimiento de los cultivos. Los iones más comunes que pueden causar problemas de toxicidad son los cloruros, sodio, boro y metales pesados. En fertirriego se requiere que el agua sea de mayor calidad que en sistemas de riego rodado, en el caso de cloruros, mayor a 3 meq/L ya resulta moderadamente tóxico, mientras que en riego rodado se considera tóxico a partir de 4 meq/L. Para bicarbonatos en aguas para fertirriego arriba de 0.6 meq/L ya ocasiona problemas de salinidad y taponamiento de emisores de riego. Otro elemento que es muy tóxico es el boro el cual es muy común encontrarlo en el agua, este elemento arriba de 0.7 ppm ya es moderadamente nocivo para las plantas. La sensibilidad de las plantas depende del tipo y especie, las características del suelo y las condiciones climáticas. Un nivel tóxico de cualquier ion puede ocasionar que el agua no sea apta para el riego. Sin embargo, existen prácticas que pueden ayudar a minimizar los daños, estas prácticas incluyen: dar riegos más ligeros con mayor frecuencia (en lugar de pocos riegos pesados), evitar el riego por aspersión y el uso de fertilizantes que contengan cloruros; además es vital hacer una selección adecuada del cultivo a establecer.
La salinidad del agua de riego.
El principal problema relacionado con la calidad del agua de riego es la salinidad de la misma, que se caracteriza por tener una alta concen-
22
El exceso de sales en agua de riego puede provocar problemas de taponamiento. Cuadro 1. Interpretación del nivel de Conductividad eléctrica del agua (dS/m). CE del agua dS/m
Grado del problema
<0.5
Prácticamente libre de sales
0.5-1.0
Ligero
1.0-1.5
Moderado
1.5-2.0
Importante
2.0-2.5
Severo
2.5-3.0
Muy severo
>3.0
Grave
Emisor de riego por goteo. tración total de sales. Ésta se mide a través de la conductividad eléctrica en dS/m (Cuadro 1). Para determinar esta condición se usan tanto equipo portátiles como de laboratorio. En el cuadro 1 se muestran los niveles de salinidad en el agua. El riego con aguas salinas es común en regiones áridas y semiáridas. La sensibilidad de las plantas a las soluciones salinas varía entre las especies y cultivos. (Cuadro 2).
El nivel alto de sales en el agua de riego reduce la disponibilidad del agua para la planta debido a la presión osmótica, lo que reduce el rendimiento. Sin embargo, es importante realizar un análisis del agua para determinar qué elementos están ocasionando el aumento de la conductividad eléctrica. Las sales se componen de una anión y un catión; los aniones (carga negativa) frecuentemente encontrados en el agua de riego son: sulfatos,
Kafkafi, U. and J. Tarchitzky. 2011. Fertigation: A Tool for Efficient Fertilizer and Water Management. International Fertilizer Industry Association. Paris, France. pp. 63-71. Castellanos, J. Z. 2014. Curso de evaluación de la fertilidad del suelo. Cursos Intagri. México.
Cuadro 2. Tolerancia de algunos cultivos a salinidad. Cebolla
1.2
Sensible
Frijol
1
Sensible
Zanahoria
1
Sensible
Alfalfa
2
Moderadamente sensible
Apio
1.8
Moderadamente sensible
Avena
1.7
Moderadamente sensible
Berenjena
1.1
Moderadamente sensible
Brócoli
2.8
Moderadamente sensible
Calabaza
1.2
Moderadamente sensible
Coliflor
1.8
Moderadamente sensible
Espinaca
2
Moderadamente sensible
Lechuga
1.25
Moderadamente sensible
Maíz
1.7
Moderadamente sensible
Melón
1.7
Moderadamente sensible
Papa
1.7
Moderadamente sensible
Pepino
2
Moderadamente sensible
Pimiento
1.5
Moderadamente sensible
Sandía
0.9
Moderadamente sensible
Tomate
2
Moderadamente sensible
Alcachofa
6.1
Moderadamente sensible
Sorgo
6.8
Moderadamente sensible
Trigo
6
Moderadamente sensible
Algodón
7.7
Tolerante
Cebada
8
Tolerante
Remolacha azucarera
7
Tolerante
bicarbonatos y cloruros; los cationes frecuentes (carga positiva) son calcio, magnesio y sodio. El anión más perjudicial es el cloruro, y el catión más problemático es el sodio. Los altos niveles de salinidad del agua de riego ocasionan daños en la estructura del suelo y problemas de infiltración de agua.
Efecto de la calidad del agua en sistemas de riego.
Uno de los mayores problemas en sistemas de riego tecnificado es la obstrucción del emisor por sustancias físicas, químicas y biológicas que afectan negativamente a la tasa de aplicación y la uniformidad de distribución del agua. Presencia de Hierro (Fe). Los contenidos de hierro en el agua pueden provocar la obstrucción completa de los emisores, debido a su precipitación (el Fe+2 presente en el agua pasa a Fe+3 por actividad bacteriana, este último ya no es soluble). Es muy común encontrar altas concentraciones
de hierro donde predominan suelos arenosos y con altas concentraciones de materia orgánica originado de estiércoles. Para fines prácticos se considera que aguas con contenido superior a 0.5 g de Fe/m3 no es viable para todos los sistemas de fertirriego, no obstante, el agua se puede tratar para mejorar su calidad, para ello se siguen los siguientes pasos:
I) Inyección de gas cloro a través de un hidrociclón con un filtro de disco para mejorar la uniformidad de la mezcla del gas del Cl en volúmenes pequeños con el agua.
II) Usar filtros de arena para remover
el Fe precipitado. III) El agua tratada almacenarla y realizar su análisis para asegurar que se haya removido el Fe precipitado. Problemas por bicarbonatos. Los bicarbonatos (HCO3) pueden generar problemas de taponamiento de goteros. Suele identificarse como una costra blanca cercana al gote-
ro. Este es un problema que se soluciona de manera relativamente fácil aplicando ácido (sulfúrico, nítrico o fosfórico principalmente). Interacción entre P, Ca y Fe en sistemas de fertirriego. El uso de fertilizantes fosfóricos en fertirriego es muy delicado ya que en altas concentraciones de Ca se pueden formar precipitados de CaP, además si el agua contiene Fe+2 soluble, estos dos elementos el Ca y Fe se pueden precipitar rápidamente en presencia de P y en pH arriba de 4.0 para el Fe y arriba de 5.5 para el Ca. Por lo tanto, no es recomendable aplicar P si el Fe está presente en el agua en altas concentraciones. En la precipitación de Fe-P se forma una pasta (Color chocolate) que bloquea los emisores. Cuando se llegue a formar dicha pasta la única solución es inyectar una solución de ácido al sistema para evitar los posibles taponamientos.
23
Consideraciones para mejorar la competitividad
de la región “El Bajío” en la producción nacional de fresa*
E
n los años 40’s, la región “El Bajío”, Guanajuato, México se posicionó como líder a nivel nacional en la producción de fresa. En 1966, esta región alcanzó una producción de 143 x 103 t, ocupando el segundo lugar en la producción mundial y reconociéndose como “La Capital Mundial de la Fresa”.
Sin embargo, diversos factores entre los que destacan:
1) la falta de organización y capacitación tecnológica de los productores; 2) la dependencia de los Estados Unidos de América para adquirir la planta “madre”; y 3) la incidencia de plagas y enfermedades ocasionadas por el monocultivo, generaron un declive significativo en la producción. Esta baja productividad, así como la incapacidad de mantener la demanda externa, favorecieron el surgimiento de nuevas regiones productoras, destacando Michoacán y Baja California. El objetivo de este ensayo fue realizar un análisis retrospectivo sobre la producción de fresa en la región “El Bajío” estado de Guanajuato para identificar los puntos críticos a resolver en el afán de recuperar el liderazgo nacional, destacando las acciones siguientes:
1) promover la organización entre productores para adoptar sistemas de producción más rentables; 2) lograr la independencia del extranjero en la adquisición de planta “madre”, apoyándose en instituciones nacionales de investigación a fin de generar variedades propias para la región; 3) fortalecer la comercialización de la fresa, estimulando la creación de empresas que den valor agregado al producto; y 24
4) hacer un esfuerzo conjunto entre productores, autoridades, empresas y la ciudadanía en general para que a través de acciones coordinadas (crédito, capacitación, difusión, cultura, etc.) se consolide y fortalezca la cadena producto fresa y se vigorice a la fresa como ícono de la ciudad de Irapuato, Guanajuato. Panorama histórico.
En 1849, la planta de fresa fue introducida a México, llegando a Irapuato en 1852 a través Don Nicolás Tejada, líder político del Distrito de Irapuato, estableciéndose 24 plantas de fresa en un almácigo en el bordo del río Guanajuato, terreno que aún se conoce como “Moussier”, cuya ubicación actual es la zona noreste de la ciudad. El cultivo de fresa cobró importancia hasta 1880, cuando Óscar Droege, alemán radicado en Irapuato, enseñó a los agricultores locales el cultivo técnico de la fresa, en las huertas ubicadas en la hacienda de san Juan de Retana. Su cultivo se extendió a la hacienda de Buena Vista propiedad del Lic. Joaquín Chico González quien impulsó el comercio de la fresa hacia la ciudad de México (Sánchez, 2008).
A partir de los años 40’s, el estado de Guanajuato se posicionó como el mayor productor de fresa en México, lugar que mantuvo hasta 1974. Durante 1966-1970, la producción de fresa en México fue de 123 564 t año-1 en una superficie de 8,832 ha (Echánove, 2001), con una significativa contribución de la región “El Bajío”, estado de Guanajuato, posicionando a nuestro país en segundo lugar en la producción mundial de fresa (FAO, 2013). En ese periodo, la Comisión Nacional de Productores de Hortalizas (CNPH) impuso cuotas de plantación y exportación de fresa a las dos principales zonas productoras de ese entonces Irapuato, Guanajuato y Zamora, Michoacán. Esto fue perjudicial para los productores de Irapuato, debido a una desventaja fundamental frente a Zamora, quienes contaban con más recursos hídricos y mayor cantidad de empresas congeladoras, lo que generó una baja rentabilidad de la producción en Irapuato y posicionando a Zamora como principal productor de fresa a nivel nacional (Echánove, 2001).
En 1849, la planta de fresa fue introducida a México, llegando a Irapuato en 1852. A partir de los años 40’s, el estado de Guanajuato se posicionó como el mayor productor de fresa en México, lugar que mantuvo hasta 1974.
A mediados de los años 80’s, Ensenada, Baja California, surgió como entidad productora de fresa, la cual dada su cercanía con los Estados Unidos de América (EE. UU), principal consumidor mundial de la frutilla, y su alto nivel de tecnificación, en 1999, alcanzó una producción de 32 922 t año-1, superando rápidamente al estado de Guanajuato. A partir de 1999, el estado Guanajuato ocupa el tercer lugar en la producción de fresa, contribuyendo con 7% de la producción nacional mientras que Michoacán contribuye con el 50%, y Baja California con 37% (SAGARPA, 2013). Durante los últimos 12 años, la contribución menor del estado de Guanajuato en la producción nacional de fresa se ha debido, principalmente, a una tendencia negativa en la superficie de plantación a partir del 2001 (1 455 ha) en comparación con 3 561 ha en 1993 para una producción de 43 210 t (SAGARPA, 2011); asimismo, a que en el estado de Guanajuato los sistemas de producción de fresa no han logrado superar los niveles de productividad de sus competidores. En este ensayo se presenta una reflexión crítica sobre la situación del cultivo de fresa en el estado de Guanajuato, proponiendo alternativas para revertir la tendencia negativa en la producción de fresa que en los últimos años ha presentado la región “El Bajío” estado de Guanajuato.
Organización de productores.
Los productores de fresa en el estado de Guanajuato corresponden a 514 ejidatarios y 128 pequeños propietarios, aunque 20% de los pequeños propietarios cultivan 65% de la superficie total de fresa (Echánove, 2001). En 2011, el Comité Estatal del Sistema Producto Fresa de Guanajuato reportó un aproximado de 1000 productores y poco más de 15 socios. Aunque existe una controversia en cuanto al número real de productores en “El Bajío” estado de Guanajuato. Actualmente, el estado de Guanajuato cuenta con tres asociaciones de productores relacionadas con el cultivo de fresa:
26
1) Consejo Estatal de Productores de Fresa de Guanajuato A. C.;
2) Hidroponía Fresas Irapuato A. C.; y
3) Asociación Pro-Mercado de la Fresa.
Sin embargo, no todos los productores tienen una participación constante y activa, lo cual dificulta la cooperación para el establecimiento de objetivos comunes en la cadena de producción de fresa. No obstante que las organizaciones de agricultores representan un impulso para suministrar bienes y servicios esenciales para el cultivo de fresa (Birchall, 2004), así como la adquisición de crédito y capacitación, en “El Bajío” estado de Guanajuato, la mayoría de los productores de fresa no implementan tecnologías de vanguardia (goteo, acolchado, túneles, etc.) y capital económico para asegurar el abasto de fresa en el mercado interno, así como guardar los estándares de calidad e inocuidad para la exportación. Por lo anterior, los productores e instituciones gubernamentales correspondientes deben crear y promover la unión e interacción entre las diferentes asociaciones del ramo, asignando actividades específicas a cada una de estas, así como establecer metas viables a corto y mediano plazo con el fin de coadyuvar al aumento de la producción, calidad de los productos, ingre-
sos y la competencia en el mercado. La competitividad de la producción agrícola depende principalmente de la asociación y compromiso de los productores para el fortalecimiento de la cadena agroalimentaria de fresa. Consecuentemente, es urgente la actualización de un plan rector del sistema “producto fresa” estatal que sea validado con base en las demandas del mercado, el reconocimiento y participación a nivel regional y nacional de los productores y otros agentes con un fin común.
Sistemas de producción.
Según Darrow (1966), Dávalos (2009) y Lantz (2010) las condiciones ambientales ideales para el desarrollo de la planta de fresa y las prevalecientes en “El Bajío” estado de Guanajuato son similares exceptuando el tipo de suelo, el cual es arcilloso, pH alcalino >8, materia orgánica bajo <2% y con una conductividad eléctrica (CE) alta >1.5 (Cuadro 1). Por otra parte, Barroso y Álvarez (1997) reportaron que fisiológicamente, el estrés osmótico derivado de una alta CE del extracto de suelo saturado es un factor adverso que genera lesiones en las hojas y por lo tanto contribuye a un bajo desarrollo de la planta. En “El Bajío”, la principal fuente de agua durante el ciclo otoño-invierno proviene del subsuelo y es rica en bicarbonatos, lo que provoca un aumento en el pH, además contiene altos niveles de Cl, generando un efecto fitotóxico en las plantas de fresa.
A la llegada del cultivo de fresa a Irapuato, el sistema de siembra consistía en la utilización de brotes de plantas viejas, conocidas como camotes (botánicamente llamadas “coronas”), para el establecimiento del nuevo ciclo en “entarquinamiento” que consistía en el anegamiento total de la parcela a través del diseño de melgas para irrigación alcanzando un rendimiento de 2.7 t ha-1 (Meneses, 1945). Posteriormente, en la década de los 50’s con la llegada de variedades de fresa provenientes de los EE. UU (Dávalos, 2011) y el surgimiento de “La Revolución Verde” a mediados de la década de los 60’s, los sistemas de producción implementaron el uso de fertilizantes y plaguicidas, lo cual generó un incremento notable del rendimiento a 16.5 t ha1(Aguado, 2012).
Actualmente, Guanajuato no ha logrado superar el rendimiento de 20.3 t ha-1 alcanzado en 2007 (SAGARPA, 2013), lo anterior debido a que durante más de 70 años, el estado ha permanecido con escasa o nula tecnificación en la producción de fresa. Múltiples factores ambientales, económicos, sociales y de organización, han contribuido a este rezago tecnológico. Al respecto, los productores de “El Bajío” comentan, “….en la época de mayor auge en la producción de la región, no se tenía conocimiento de las innovaciones tecnológicas de hoy en día…”. La producción de fresa en la región “El Bajío” estado de Guanajuato se establece bajo el sistema tradicional, el cual es altamente dependiente de la aplicación de fertilizantes, principalmente N, y el uso
Cuadro 1. Condiciones edáfico-ambientales ideales y presentes en “El Bajío” estado de Guanajuato para la producción de fresa.
Parámetro Temperatura (°
Ideal
Irapuato
excesivo de agua con dosis de 500 kg N ha-1 ciclo-1 y 2 x 104 m3 agua ha-1 ciclo-1, respectivamente. La productividad de agua en el cultivo de fresa bajo este sistema de producción es 1.6 m3 kg-1 (Monroy et al., 2002), todo esto se ha traducido en un aumento de los costos de producción y una disminución de la rentabilidad para el productor, generando una tasa de crecimiento baja (0.8%) comparada con entidades como Michoacán (2.26%) y Baja California (21.85%) (Hernández et al., 2011). Comparativamente, en Zamora se ha estimado una productividad del agua, en riego por gravedad de 2.31 m3 kg- 1, y una dosis de fertilización N de 400 kg ha-1 (CNA, 2005; Distrito de Desarrollo Rural 088, 2004). Dichos programas de fertilización N son mayores a los implementados en el cultivo de fresa en otras regiones del mundo, i.e. California, USA aplican 112 a 170 kg N ha-1 (Voth, 1991) y en Florida, USA fertilizan con 50 a 100 kg N ha-1 (Hochmuth et al., 1996), mientras que en Almería, España la fertilización oscila en 200 a 250 kg N ha-1 (Cadahia, 1998).
27
A mediados de los años 80’s, Ensenada, Baja California, surgió como entidad productora de fresa y debido a su alto nivel de tecnificación, superó en producción al estado de Guanajuato, desplazándolo al tercer lugar, que contribuye con un 7% de la producción nacional, mientras que Michoacán contribuye con el 50%, y Baja California con 37%.
Ensenada
Cuadro 2. Comparativo de los sistemas de producción de fresa en “El Bajío” estado de Guanajuato.
Parámetro
Tradicional
Costo ($ ha-1) Rendimiento ( t ha -1) Valor ( $ Kg -1)
90 000 - 120 000 10 - 20 5- 7
Semitecnificado 130 000 - 150 000 30 - 40 5- 7
Tecnificado 400 000 - 450 000 70 - 80 7- 8
Comunicación personal de productores
Los sistemas de producción de fresa más utilizados en el país se clasifican de acuerdo al nivel de tecnificación en cuanto a riego y cubierta (Cuadro 2). Destacando que los sistemas semitecnificado y tecnificado en comparación con el sistema tradicional, generan un incremento del rendimiento, además el precio del producto es mayor por ofrecer una mayor calidad e inocuidad, resultando en una rentabilidad mayor. Por lo anterior, en la región “El Bajío” estado de Guanajuato es necesaria la transición a corto plazo del sistema de producción tradicional de fresa a sistemas ad hoc que consideren técnicas como riego por goteo, sistemas de nutrición, acolchado, cubierta, manejo integrado de plagas y enfermedades, buenas prácticas agrícolas y de inocuidad poscosecha, mediante un esfuerzo conjunto entre productores, autoridades y empresas correspondientes, para que a través de acciones coordinadas (crédito, capacitación, difusión, cultura, etc.) se aumente la productividad del cultivo de fresa, cumpliendo con los estándares de calidad e inocuidad para el mercado nacional y extranjero.
28
Planta “madre”.
A partir de la década de los 50’s, los productores de fresa han estado condicionados en la adquisición de plantas “madre” de fresas provenientes de los EE. UU (Dávalos, 2011), entre las que destacan: Festival, Camino Real, Sweet Charly, Camarosa, y Albion. El productor adquiere la planta “madre” en cada ciclo a través de un intermediario o directamente de Ekland Marketing o Euro Semillas S. A. de C. V. pagando USD$500-1 000 por millar de plantas según la variedad, más regalías que en el periodo 2001 a 2005 aumentaron hasta 300% (Sánchez, 2008), así como trámites de importación, transporte, entre otros, lo cual genera una disminución en la rentabilidad del cultivo. Dada la trascendencia de lo anterior, en México cuatro instituciones incluyen en sus líneas de investigación el mejoramiento de variedades de fresa mexicanas: El Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (CP) en colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), las cuales han desarrollado las variedades CP Zamorana, CP Jacona, CP Roxana y CP Paola diseñadas para la zona productora
de Michoacán (Rodríguez-Bautista et al., 2012), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-IPN (CINVESTAVIPN), Unidad Irapuato, han desarrollado las variedades Buenavista, Cometa, Nikté y Pakal (Dávalos et al., 2011) para clima prevaleciente en la región “El Bajío” estado de Guanajuato, fotoperiodo neutro y corto con bajo requerimiento de frío, precocidad y productividad alta, tolerancia a las enfermedades como Fusarium oxysporum y el complejo viral de la fresa, y calidad para mercado fresco e industria. Según los productores estas variedades no han podido sustituir a las extranjeras debido a que presentan un menor rendimiento en el sistema tradicional. Por lo que es necesario, la validación por parte de los productores en sistemas tecnificados.
La aplicación de abonos orgánicos como las compostas y lombricompostas ayudan a incrementar el rendimiento y calidad de frutos de la fresa.
29
Determinar las capacidades de aporte nutrimental de cada zona productora y para conocer con precisión los requerimientos nutritivos y así eliminar los riesgos de déficit o exceso tanto de macro como micro elementos, los cuales pueden causar trastornos en la formación, desarrollo y producción del fruto.
Para una mejor estrategia de nutrición en el cultivo de la fresa, es fundamental realizar el análisis químico de suelo y agua.
Estudios comparativos sobre la calidad de la fruta de las variedades mexicanas desarrolladas para Michoacán ie. CP Roxana, CP Paola con las variedades extranjeras Aromas, Camarosa y Festival, reportan adecuada calidad de las variedades nacionales; sin embargo, las variedades nacionales requieren un manejo cuidadoso en poscosecha debido a su menor firmeza. Asimismo, estudios sobre la calidad de propagación de las variedades CP Zamorana, CP Jacona y las variedades extranjeras Festival y Albion en viveros de Michoacán, reportaron que las variedades mexicanas son altamente sensibles a las condiciones de altitud en las que se establecen los viveros, generando una menor capacidad de producción de estolones y plantas “hijas” en comparación con la variedad Festival, aunque superan al genotipo Albion en la producción de vivero (Rodríguez-Bautista et al., 2012).
Comercialización.
En 1946, surge en Irapuato la primera empresa dedicada a la comercialización de fresa congelada destinán-
30
Lombricompostas.
dose principalmente a Europa y los EE. UU (Echánove, 2001). Según Sánchez (2008), en la década de los 70’s debido a que existía una demanda y un desabasto potencial de fresa en invierno, los EE. UU destinaron recursos a la zona productora de Zamora, Michoacán, la cual dadas sus condiciones edafoclimáticas se convirtió en la principal entidad productora y comercializadora de fresa. Por lo anterior, a mediados de los 80’s, las pocas empresas congeladoras y comercializadoras de fresa establecidas en el estado de Guanajuato cambian de actividad, dedicándose al enlatado y congelado de hortalizas debido al bajo volumen y escasa disponibilidad del producto (Echánove, 2001). Actualmente, algunas empresas procesadoras y comercializadoras de fresa en Irapuato, son “Congeladora El Niño”, “La Campiña”, “Congeladora del Bosque”, “Fimex S. A. de R. L.”, “Transportes Arredondo”, y “Congeladora del Río, S. A. de C. V.”. La producción nacional de fresa se concentra en los meses de Noviembre a Mayo. De la producción total
en fresco importada por los EE. UU, 99.3% proviene de México (Hernández et al., 2011), lo cual ocasiona un desabasto nacional de junio a octubre, que además coincide con la época de importación de fresa proveniente de los EE. UU y Canadá (Sánchez, 2008). Sánchez (2008), sugiere que México debe revertir su orientación de exportador a los EE. UU y abrir sus ventanas al comercio nacional de la fresa, ya que la competitividad de países exportadores como China presenta una fuerte rivalidad comercial. Los estudios sobre sistemas de inteligencia de mercados, como han sido impulsados en Michoacán (Sánchez, 2008) sugieren una estrategia de participación atractiva a implementar en “El Bajío” estado de Guanajuato, que puede fortalecer la calidad del producto. Si se logra la participación propositiva de todos los agentes involucrados en la cadena de valor de la fresa, se pueden explorar nuevas estrategias de consumo que permitan ampliar los mercados como venta al por mayor, desarrollo de cooperativas, compañías procesadoras o mer-
cado directo, asegurando la comercialización del producto (Guerena y Holly, 2007).
Alternativas de manejo integral. Nutrición.
La nutrición adecuada de la planta de fresa es determinante para potencializar la producción de las variedades en la región “El Bajío” estado de Guanajuato bajo los sistemas semitecnificado y tecnificado. Las variedades de fresa tienen requerimientos nutricionales diferentes durante sus etapas de dormancia, vegetativa, floración y fructificación. Es indispensable conocer con precisión los requerimientos nutritivos para eliminar los riesgos de déficit o exceso tanto de macro como micro elementos, los cuales pueden causar trastornos en la formación, desarrollo y producción del fruto. Es fundamental realizar el análisis químico de suelo y agua para determinar las capacidades de aporte nutrimental de cada zona productora, y con base en estos resultados
administrar los requerimientos nutricionales a través de la fertirrigación. Asimismo, dichos requerimientos deberán ser validados en la planta a través de herramientas fisiotécnicas con la cuantificación de algunos iones como el NO3 -, K+ y Ca+2 (Cadahía, 2005) y diseñar un programa de fertirrigación adecuado tomando en cuenta las siguientes variables: especie y variedad de la planta, estado y desarrollo fenológico, parte de la planta de interés (follaje, fruto, flor, raíz), estacionalidad del año y clima (temperatura, humedad y fotoperiodo) y propiedades físico-químicas del suelo y agua (Cadahía, 2005). Durante la fertirrigación es importante mantener balanceada la solución nutritiva, ya que de lo contrario puede ocasionar daños serios al cultivo tanto por deficiencia como por toxicidad. Considerando la dosis de fertilización N:P:K (kg ha-1) para el cultivo de fresa en la región de “El Bajío” estado de Guanajuato: 500:80:180, se realizó un estudio empleando la técnica isotópica de 15N (Monroy et al., 2002), demostrando que las etapas de máxima absorción de N-fertilizan-
te (días después del trasplante, ddt) durante el ciclo de producción de fresa se presenta: 64-97 (26%), 128157 (19%), 188-219 (18%) ddt.
Abonos orgánicos.
La aplicación de abonos orgánicos como las compostas y lombricompostas ayudan a incrementar el rendimiento y calidad de frutos de diversos cultivos como chile y fresa (Arancon et al., 2006). Asimismo, la aplicación foliar o al suelo de extractos acuosos de lombricomposta ha demostrado efectos positivos sobre la salud de las plantas, el rendimiento y la calidad nutricional, lo cual se ha atribuido a la mejora de las comunidades microbianas benéficas, del estado nutricional de las plantas e induciendo sus mecanismos de defensa (Carpenter, 2005; Pant et al., 2009), así como a las sustancias húmicas que mejoran el crecimiento y desarrollo de las plantas a nivel de raíz, además de mejorar la adquisición de nutrimentos y el incremento de la actividad fotosintética en términos de concentración de clorofila en hojas (Nardi et al., 2002).
31
Actualmente, las plagas de mayor importancia económica para el cultivo de fresa, en “El Bajío” son:
Chinche ligus (Lygus hesperus). Araña roja (Tetranychus urticae).
Trips occidental de la flor (Frankliniella occidentalis).
Gallina ciega (Phyllophaga ssp.).
También, Arancon et al. (2006) observaron que las interacciones entre la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y microorganismos presentes en el estiércol de vaca y, desperdicios de alimentos producen hormonas del crecimiento vegetal y ácidos húmicos para la planta de fresa. Ellos aplicaron 0, 250 y 500 mg de humus de la lombricomposta a un medio comercial para estimular el crecimiento en plantas, Metro-Mix360 (MM360), observando que la substitución de humus entre 250 a 1 000 mg MM360 kg-1 incrementó significativamente el crecimiento de raíces y número de frutos de fresa.
Biofertilizantes.
Desde 1999, el Programa de Investigación sobre biofertilizantes del INIFAP ha contado con un apoyo prácticamente ininterrumpido por parte de SAGARPA para generar tecnologías propias para el desarrollo y manejo de biofertilizantes en cultivos básicos, así como para la implementación de esquemas que permitan la adopción de estos productos por parte de los productores mexicanos.
32
Gusano del elote de maíz (Helicoverpa zea).
Sin embargo, algunos ensayos experimentales en parcelas de productores de fresa a campo abierto han mostrado resultados interesantes logrando una disminución de fertilizantes principalmente N y P (Aguado, 2012) a través de la aplicación de inoculantes microbianos como Azospirillum. Asimismo, Castillejo (2011) demostró el efecto positivo de dos consorcios bacterianos del género Azospirrillum spp. Sobre plantas de fresa variedad Albión en el invernadero, cuantificando que la inoculación Azospirillum spp. Sin adición de fertilizante, incrementaron significativamente el área foliar, masa fresca y seca, y el rendimiento de fruto en 26, 28, 37 y 125%, respectivamente, en comparación con las plantas no inoculadas y sin fertilizante. También demostró que la inoculación con Azospirrillum spp. más 50% de la dosis de fertilización N en comparación con los tratamientos con 50 y 100% de fertilizante N fue estadísticamente mayor en 46% de área foliar, 56% masa fresca y 73% masa seca Adicionalmente, la inoculación con Azospirillum promovió
la calidad de los frutos de fresa incrementando su tamaño (>60%) y ºBrix, respecto a los frutos provenientes del tratamiento 100% de fertilización N. Estos datos sugieren que la inoculación con Azospirillum potencializa la absorción de N proveniente de la fertilización N en el cultivo de fresa.
Plagas y enfermedades.
Las plagas de mayor importancia económica para el cultivo de fresa en “El Bajío” estado de Guanajuato son: 1) araña roja (Tetranychus urticae); 2) chinche ligus (Lygus hesperus); 3) trips occidental de la flor (Frankliniella occidentalis); 4) gusano del elote de maíz (Helicoverpa zea); y 5) gallina ciega (Phyllophaga ssp.). Durante los últimos años, T. urticae ha sido la principal plaga que afecta la planta de fresa debido a la disminución de los carbohidratos de la savia de las hojas,lo cual reduce el rendimiento, calidad y vigor de la planta (Klamkowski et al., 2007). Estimaciones económicas sobre el control de T. urticae en el cultivo de fresa en Guanajuato indican un gas-
to aproximado de $ 9 500-20 000 ha-1 ciclo-1 aumentando los costos de producción. Aunado a lo anterior, se ha reportado la resistencia de esta plaga a las medidas de control químico debido a su alta fecundidad, ciclo de vida corto, endogamia y reproducción arrenotoquia (hembras vírgenes sin copulación producen huevos haploides que serán machos, las hembras copuladas ovipositan huevos fertilizados o diploides que se convierten en hembras (Van et al., 2009). Así, los estudios ecológicos son de vital importancia para la generación de conocimiento y entendimiento del origen y distribución de esta plaga y la potencialización de medidas de control. Se ha hipotetizado que el material “madre” que se distribuye para el establecimiento tanto para las plantaciones como de los viveros de fresa ha sido uno de los principales vehículos de distribución de la misma. El uso excesivo de pesticidas en “El Bajío” estado de Guanajuato ha alterado a los depredadores naturales presentes en el ecosistema. Así la
33
Durante los
últimos
años, la araña roja
(T. urticae)
ha sido la
principal
plaga que afecta la
planta de
fresa debido a la disminución de los carbohidratos
de la savia de las hojas,
lo cual reduce el rendimiento,
calidad y
vigor de la planta.
34
presencia de residuos de productos tóxicos tanto en fruto como en planta, conlleva al incremento del riesgo y daño al medioambiente y salud humana (Muñoz, 1992). Derivado de una encuesta realizada en los EE. UU por la Unión Agrícola Regional de Productores de Fresa y Hortalizas del Valle de Zamora, destaca la mala impresión de la fresa mexicana dado el uso irracional de pesticidas. Por otro lado, ante la necesidad de implementar estrategias de buenas prácticas agrícolas, inocuidad, y certificaciones de productos libres de pesticidas en la gran mayoría de los productos de exportación, hoy en día es necesario buscar nuevas estrategias para el control de las plagas del cultivo de fresa en el estado de Guanajuato. La implementación de los programas de pesticidas autorizados, deberá ser acompañada por investigación enfocada a: 1) generación de variedades mexicanas con resistencia a plagas a través de diferentes enfoques de investigación como la transformación genética; 2) estudios sobre rotación de agroquímicos para no generar resistencia; y 3) empleo de depredadores naturales a las principales plagas del cultivo. Respecto a este último punto estudios realizados por Escudero y Ferragut (1998) muestran una supervivencia para los depredadores Neoseiulus californicus (McGregor) 73.7% y para Phytoseiulus persimilis 50.8% cuando se alimentan de T. urticae principal plaga de la fresa, lo cual los convierte en una adecuada alternativa para controlar dicha plaga. Otra alternativa de interés como agente de control de plagas son los microorganismos entomopatógenos, esta estrategia es incipiente en México, por lo que es necesario que centros de investigación, universidades públicas y sector privado concentren esfuerzos y recursos tanto humanos como económicos hacia el aislamiento, identificación, validación en campo y reproducción de cepas microbianas con actividad biocida contra plagas, ya que a nivel laboratorio se han reportados cepas promisorias de hongos como Beauveria bassiana, Metarrizum anisopliae y Verticilium spp. (Chandler et al. 2005); de bacterias como Bacillus thuringensiss (Ibarra et al., 2003); virus como el virus de la poliedrosis nuclear, virus de la granulosis, y entomopoxivirus; ne-
matodos como Heterorhabditis spp. (Rodríguez et al., 2009). Es importante destacar que la implementación de control de plagas deberá estar enfocado en la prevención de los daños, acompañada por la capacitación de los productores de fresa para observar y entender los ciclos biológicos de las principales plagas, y así poder reducir riesgos de daños económicos y ambientales ocasionados por el uso indiscriminado de pesticidas químicos. Por otra parte, diversas estrategias de control de hongos fitopatógenos se han implementado en plantas de fresa, principalmente contra Botrytis cinerea debido a su alta capacidad de resistencia a los fumigantes (Washington et al., 1992) y Rhizopus stolonifer en una amplia variedad de temperatura y humedad relativa (Velázquez et al., 2008). En Brasil, se han desarrollado estrategias de biocontrol contra Botrytis cinerea por medio de Clonostachys rosea con intervalos de aplicación de fungicidas, reportando reducciones de 65-97% en flores y frutos (Cota et al., 2009). En California, se han estudiado combinaciones de inmersiones en agua caliente, control biológico con Pichia guilliermondii Wickerham, y atmósferas controladas en frutos de fresa cosechados. Sin embargo, la combinación de los tratamientos no sobrepasó el tratamiento comercial, sugiriendo el mejoramiento de este tipo de estudios para la conservación del fruto (Wszelaki y Mitcham, 2003). En México, Velázquez et al. (2008) desarrollaron una revisión de las diferentes estrategias para el control de Rhizopus stolonifer como el uso de sustancias químicas, radiación gama y de luz ultravioleta, antagonistas microbianos, atmósferas controladas, productos vegetales y quitosano. Lo que sugiere áreas de investigación para su aplicación. En relación a las principales enfermedades que afectan al cultivo de fresa, los hongos son la principal amenaza durante el desarrollo del cultivo. Dávalos et al. (2011) demostraron que tan solo el hongo Fusarium puede causar pérdidas superiores al 50 % en la producción.
Los principales agentes causales de enfermedades en el cultivo de fresa son: Botrytis spp., Colletotrichum spp. y Phytophthora spp. (pudrición del fruto); Fusarium moniliforme, Rhizoctonia solani y Verticillium dahliae, Alternaria spp. (secadera de la fresa): Fusarium oxysporum (pudrición de raíz y corona) y virus moteado de la fresa (SMoV) y de enchinamiento (SCV). Téliz-Ortíz et al., 1986; FraireCordero et al., 2003; Dávalos et al., 2011).
La fresa como “distintivo” de Irapuato.
El prestigio del cultivo de la fresa en Irapuato requiere ser fortalecido en todos los aspectos. Desde un aumento en su producción, hasta una mayor comercialización nacional e internacional, tanto de la frutilla en fresco como de productos procesados vgr mermeladas, cosméticos, nutraceuticos, bebidas, etc. De igual manera, se propone la creación de un “Museo Vivo de la Fresa” como atracción turística de Irapuato, aprovechando la fama de la ciudad como lugar de referencia. Éste museo sería parte del recorrido de la ciudad y entre otras características, contaría con personal calificado para tareas de comercialización enfatizando la calidad de las “Ecofresas” (frutillas producidas en un marco de respeto al medio ambiente, libre de plaguicidas, y patógenos microbianos) y orientando al público en cuanto a la historia, manejo, tecnologías, propiedades y proceso de dicho cultivo.
El análisis retrospectivo del cultivo de fresa conlleva a inferir que la implementación de estrategias organizadas entre los diferentes ramos de su producción se traducirá en una cadena de beneficio al agricultor, así como un estímulo a la innovación tecnológica.
Conclusiones.
En la región de “El Bajío” estado de Guanajuato se han identificado estrategias claves para la recuperación de la competitividad del cultivo de fresa:
1) la asociación y compromiso de productores para el fortalecimiento del sistema de producción de fresa; 2) la transición del sistema tradicional a la implementación de sistemas de producción más competitivos; 3) la participación de los diferentes centros de investigación para lograr la independencia en la adquisición de la planta “madre”; 4) el uso de recursos biotecnológicos para mejorar la nutrición y enfrentar los problemas de plagas y enfermedades del cultivo; y 5) la integración y participación activa de todos los actores con una misma visión en este sistema, generando así el eje central para el mejoramiento de cadena de valor de la fresa. 35
Agrolideres
Agricultura sustentable, liderazgo y expansión tres conceptos que rigen todos los procesos de Agroindustrias del Norte: Marco Esteban Ojeda, (CEO) Director General de Agroindustrias del Norte.
E
n medio de un proceso de crecimiento y apertura de las nuevas sucursales comerciales en el país, el Lic. Marco Esteban Ojeda, CEO de Agroindustrias del Norte, atentamente nos recibió en su centro de mando en Culiacán, Sinaloa, donde nos habló del gran momento que vive la compañía, del crecimiento de la empresa y su compromiso con la agricultura sustentable. Sin duda, una buena oportunidad de conocer el proceso de expansión que vive actualmente la empresa en Sonora, cuna de quien dirige una de las principales empresas en el negocio de la agricultura, a lo que sonriente dice: “soy nacido en Sonora y criado en Culiacán, de tal modo que tengo lo mejor de dos mundos”; así inicio esta entrevista, en la que pudimos conocer cuáles serán los objetivos de la organización para los próximos años.
¿Cuáles son sus perspectivas para las nuevas sucursales y cuánto tardarán para llegar al nivel de operaciones del resto de sus puntos de venta? En la sucursal de Hermosillo, los números y la captación de nuevos clientes siempre ha estado a la alza; En Caborca, tenemos un crecimiento constante. Recuerdo que el día de la inauguración me preguntaban por qué establecernos en Caborca, a lo que respondí que no era coincidencia, es una consecuencia, una respuesta a la solicitud de los productores que atendíamos desde Hermosillo, quienes nos pedían un lugar para ofrecerles la atención que brindamos en otras zonas de México. Nuestra respuesta fue ponerles un centro de atención con todos los productos y servicios que ofrecemos a los agricultores, con cuatro técnicos adicionales, sumamente preparados para brindarles la mejor asesoría en sus cultivos.
Licenciado, estuvo en Sonora inaugurando la sucursal de Caborca, ¿qué nos puede decir al respecto? Agroindustrias del Norte a través de su unidad comercial Innovación Agrícola tiene diez años con operaciones en Sonora. Hermosillo fue nuestra primera sucursal fuera de Sinaloa, algo que nos dio muchas enseñanzas, entre ellas saber cómo manejar una sucursal y un equipo de trabajo a larga distancia, como manejar otros cultivos -como la uva, espárragos y nuez- diferentes a los que tradicionalmente atendíamos en Sinaloa, esto sin duda, fue un aprendizaje muy grande para nosotros. Nos permitió ampliar nuestros horizontes a otras zonas de México.
¿Cuál es el valor del estado de Sonora como mercado agrícola? Sonora tiene en gran medida una agricultura de alta tecnología que se adapta muy bien a nuestro programa de crecimiento, enfocado a este segmento de productores que buscan alta productividad, altos niveles de calidad en sus cosechas, y producir con costos competitivos tanto para el mercado nacional o de exportación. Caborca y Ciudad Obregón, que será nuestra próxima inauguración se ajustan perfectamente a nuestro programa de expansión, donde los productores encontrarán el respaldo de un equipo de 360 personas que integramos el grupo Agroindustrias del Norte y sus unidades de negocio.
36
¿Qué aportará Agroindustrias del Norte y sus unidades de negocio a estos mercados? La experiencia de 45 años de trabajo junto a los agricultores, la confianza que damos a nuestros clientes de adquirir un producto de calidad, con registro, sin temor a que tenga un origen dudoso, adulterado o robado, cosas que se han vuelto muy comunes en este mercado. ¿Cuáles son las principales diferencias del servicio de Agroindustrias del Norte del resto de sus competidores? Tenemos tres diferenciaciones muy grandes con el resto de los competidores, la primera es la calidad del servicio que brindamos al cliente en el campo, somos una de las empresas que más invierte para mantener gente calificada y capacitada, con un alto espíritu de servicio. Contamos con más de 90 técnicos atendiendo a los productores en sus cultivos. Un segundo diferenciador es que siempre tenemos servicios y productos disponibles, ya que la logística es algo muy importante y valioso para nosotros. Constantemente mejoramos nuestros procesos de suministros a nuestras sucursales. Una tercera diferencia y muy reconocida, es que somos una empresa innovadora, que se mantiene alrededor del mundo en busca de nuevos y mejores productos para los agricultores. Investigamos, conocemos y aprendemos lo que están haciendo otros agricultores a nivel internacional en sus cultivos, vamos a foros internacionales y traemos estos productos a México, los validamos y si son viables, los incorporamos al portafolio de soluciones.
Pongo como ejemplo el proyecto que están iniciando un grupo productores de naranja en Guamúchil, Sinaloa, y que CODESIN está apoyando; nos reunimos con ellos, para fortalecer actividades y conocer el sistema de producción de cítricos con un manejo sustentable, por esta razón nuestros técnicos se están vinculados y trabajando muy de cerca con nuestros proveedores españoles. Esperamos traer un sistema de producción sustentable, de cero residuos tóxicos, de mayor eficiencia y rentabilidad. Esa es la esencia de nuestra compañía, de hacer propuestas viables, de acompañar al productor para mostrarle una forma de hacer las cosas mejor y que obtengan mayores rendimientos, y a la vez alcanzar mercados más exigentes y de mayor valor. ¿Cuáles son los objetivos de la empresa para los próximos años? Nuestros planes de expansión incluyen la apertura de 18 nuevas sucursales para los próximos 3 años, que al final, sumarán 40 sucursales en el país -y que coincide con nuestro 45 aniversario- lo que nos hace una de las empresas de su tipo con mayor experiencia en el mercado y que aún mantiene su vigor, su espíritu de crecimiento e innovación. Mantenemos como nuestro core business la agricultura sustentable, que si bien, no es algo nuevo, es algo a lo que hoy los consumidores están muy atentos, están demandando productos más sanos. Esto ya es una realidad para el agricultor, por lo que se ha podido establecer un modelo de generación de alimentos sumamente viable, que permitirá a los productores incrementar sus rendimientos en corto, mediano y largo plazo.
37
(Solanum lycopersicum L.) CON Y SIN RECIRCULACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA.
L
os sistemas hidropónicos con recirculación de la solución nutritiva, ahorran agua y fertilizantes, pero con el tiempo es difícil mantener el balance nutricional y controlar las enfermedades que atacan a la raíz, lo que causa un rendimiento menor respecto a sistemas donde dicha solución no se recircula. El objetivo de este estudio fue comparar la eficiencia de utilización de agua
38
y nutrimentos, así como el rendimiento en el cultivo de jitomate (Solanum lycopersicum L.), entre sistemas hidropónicos abiertos y cerrados usando la estrategia de manejo del cultivo a base de ciclos cortos, mediante el despunte a tres racimos por planta. El diseño experimental fue bloques al azar con cinco repeticiones y cinco tratamientos:
con recirculación de los drenajes (cama cerrada); 3) bolsas sin recirculación de los drenajes (bolsa abierta); 4) bolsas con recirculación de los drenajes (bolsa cerrada); 5) hidroponía profunda. Con los datos se realizó un ANDEVA y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p<0.05). Se midieron caracteres morfológicos, rendimiento y aprovechamiento del agua y fertilizantes. Los rendimientos mayores fueron con hidroponía profunda (16.7 kg m-2) y con bolsa con recirculación (15.3 kg m-2) en un ciclo de cuatro meses. El ahorro de fertilizante (K, Ca, N y P) en los sistemas de recirculación con sustrato fue 41 % y 35 % de agua respecto a los sistemas sin recirculación.
Introducción
En México la superficie de producción de hortalizas bajo invernadero aumentó de 300 ha a fines de la década de 1990 a más de 10 000 ha en 2010 (Juárez et al., 2011) y el cultivo más importante en este sistema es el jitomate (Solanum lycopersicum L.), pero debido a las condiciones de manejo se favorece el establecimiento de patógenos en el suelo después de algunos ciclos de cul-
Felipe Sánchez-Del Castillo1*, Esaú del C. Moreno-Pérez1, Joel Pineda-Pineda 1 , José M. Osuna 2 , Juan E. Rodríguez-Pérez 1 , Tomás Osuna-Encino 2
PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE JITOMATE
1
sin recirculación de los dre)camas najes (cama abierta); 2) camas
tivo (Takahashi, 1984). La acumulación de sales es otro factor relacionado con el manejo intensivo del suelo afectando el rendimiento por los cambios en las propiedades químicas y físicas (Liang et al., 2006). Una alternativa para solucionar estos problemas es la hidroponía o cultivo sin suelo, en el cual las plantas crecen en una solución nutritiva, con o sin un sustrato como medio de soporte (Urrestarazu, 2000), lo cual permite desarrollar el sistema radical de las plantas en completa independencia del suelo. Para que las plantas de jitomate crezcan sin limitantes nutricionales, la solución nutritiva hidropónica debe tener un pH de 5.5 a 6.5, una conductividad eléctrica (CE) de 1.5 a 3.5 dS m-1 y los nutrimentos minerales disociados, en forma iónica, y en proporciones y concentraciones que eviten precipitados y antagonismos (Adams, 2004). La planta modifica el consumo de nutrimentos en
40
función de sus fases de crecimiento y desarrollo, condiciones climáticas (temperatura, intensidad y calidad de luz y humedad relativa), carga de frutos, CE, oxígeno disuelto en la solución nutritiva, flujo de la solución nutritiva y pH (Jones, 2005; Sonneveld y Voogt, 2009). Así, las proporciones y concentraciones de los iones en la rizósfera se modifican, pero aumenta la CE que se corrige con un sobre riego que genere un drenaje de 10 a 40 % (Lieth y Oki, 2008). El sistema hidropónico es abierto cuando la solución drenada no se reutiliza y se permite la infiltración en el sitio o se conduce fuera del invernadero, y es un sistema cerrado si la solución nutritiva se recoge para volverse a usar en el cultivo, previa esterilización y ajuste del pH, CE y nutrimentos. El agua es un recurso natural cada vez más limitado, por lo cual es necesario buscar sistemas de producción donde su uso sea más eficiente para la producción de alimentos.
Asimismo, los fertilizantes son cada vez más caros y representan un porcentaje alto del costo de producción en sistemas hidropónicos (Huang, 2009). Así, los sistemas cerrados presen¬tan ventajas respecto a los abiertos: ahorro de agua y fertilizantes, impacto ambiental menor al evitar que grandes cantidades de nitrógeno, fósforo y otros minerales contaminen ríos, lagos, mantos freáticos y mares (Pardossi et al., 2009; Massa et al., 2010; Naka-no et al., 2010). En los sistemas cerrados hay desventajas: incremento gradual de la CE de la solución nutritiva con el paso del tiempo, desbalance de la solución nutritiva y riesgo mayor de dispersar enfermedades que atacan a la raíz por la recirculación de la solución nutritiva en todo el sistema (Tüzel et al., 2009; Massa et al., 2010). El desbalance de la solución nutritiva se genera por un exceso de los iones menos consumidos por la planta (SO2−4 , Ca2+ y Mg2+) , lo que rompe el equilibrio de nutrimentos y muchas veces aumenta la CE hasta afectar el crecimiento y rendimiento, sobre todo con la presencia de un contenido alto de Na y Cl en el agua, obligando a desechar con frecuencia la solución nutritiva (Savvas et al., 2009). Para minimizar el problema de alta CE se ha propuesto: renovar la solución nutritiva cada vez que alcance un valor de 4.5 dS∙m-1 (Dasgan y Ekici, 2005), reponer el agua transpirada con agua simple hasta que la concentración de N-NO-3 baje a 1.0 mol m-3, compensar el agua transpirada con la solución nutritiva estándar hasta que la CE aumente a 4.5 dS m-1 y que la concentración de N-NO3 baje a 1.0 mol m-3 (Massa et al., 2010), y adicionar todos los nutrimentos con base en el consumo diario estimado previamente (Nakano et al., 2010).
1Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230. Chapingo, Estado de México, México. (fsanchezdelcastillo@yahoo.com.mx).
Para que los sistemas cerrados se puedan implementar con mayor probabilidad de éxito y aprovechar sus ventajas, es conveniente buscar formas de manejo sencillas para el productor, sin reducir el rendimiento o la calidad.
Cuadro 1. Altura de la planta y diámetro del tallo de plantas de jitomate (Solanum lycopersicum L.) manejadas con cinco sistemas hidropónicos.
Los sistemas hidropónicos con recirculación de la solución nutritiva, ahorran agua y fertilizantes. Y es importante mantener el balance nutricional y controlar las enfermedades que atacan a la raíz, ya que esto causa un rendimiento menor respecto a sistemas donde dicha solución no se recircula. 10 42
Cama abierta Bolsa abierta Cama cerrada Bolsa cerrada Hidroponía profunda DMS
36
51
92
64.0 ab 63.4 ab 63.3 ab 62.7 b 65.2 a 2.4
86.0 a 84.2 a 84.7 a 87.8 a 87.4 a 7.3
86.0 a 88.4 a 88.9 a 91.9 a 92.4 a 8.1
89.0 a 88.0 a 89.0 a 92.0 a 92.0 a 9.1
1.04 b 1.08 ab 1.05 b 1.07 ab 1.17 a 0. 10
Diámetro de tallo (cm) 1.25 a 1.20 a 1.31 a 1.20 a 1.26 a 1.24 a 1.27 a 1.31 a 1.34 a 1.31 a 0. 19 0. 21
1.21 a 1.33 a 1.32 a 1.25 a 1.40 a 0. 21
Valores con diferente letra en una columna son significativamente diferentes ( Tukey; p < 0.05 ). DMS: Diferencia mínima significativa
al., 1999), en México se usa el sistema hidropónico abierto, lo cual implica un porcentaje elevado de los costos de producción en fertilizantes y la eventual contaminación de mantos acuíferos. Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue comparar diferentes sistemas hidropónicos abiertos y cerrados en la producción de jitomate manejado con despunte a tres racimos en alta densidad de población, así como la eficiencia de utilización de agua y fertilizantes.
Materiales y Métodos
La presente investigación se realizó en invernadero en la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México, de abril a agosto de 2010, y se usó el híbrido comercial de tomate (Solanum lycopersicum L.) ‘Juan Pablo’ tipo saladette de la compañía US Agriseeds, el cual presenta crecimiento indeterminado, excelente vigor y ma-
durez de sus primeros frutos de 70 a 75 d después del trasplante (ddt). Sus frutos presentan hombros redondos y peso promedio de 130 a 135 g con extraordinaria firmeza (www.usagriseeds.com). Para el trasplante se usaron plántulas de 35 d de edad, provenientes de charolas de 200 cavidades, en las que se utilizó turba (peat moss) como sustrato.
Los tratamientos fueron los siguientes:
1
) Camas sin recirculación de los drenajes (cama abierta), para lo cual se construyeron camas con polietileno negro calibre 1000 (250 um) en el fondo y con tablas de madera en los costados, con dimensiones de 1.9 m de largo por 0.9 m de ancho y 0.3 m de altura. El plástico sobresalió de las camas 30 cm hacia el pasillo formando un canal para recuperar la solución del drenaje.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Carretera Culiacán-El Dorado, Km. 5.5. Sinaloa, México.
Los estudios en jitomate han utilizado sistemas de producción con cultivares de tipo indeterminado, donde coexisten etapas vegetativas con reproductivas; estas últimas son la más afectadas cuando aumenta la CE. En un sistema cerrado es fundamental mantener una CE correcta durante el ciclo de cultivo, que en el jitomate de crecimiento indeterminado es hasta 11 meses, lo cual puede resultar técnicamente complicado y, debido al ciclo tan largo, las plantas están expuestas a enfermedades por más tiempo. Para que los sistemas cerrados se puedan implementar con mayor probabilidad de éxito y aprovechar sus ventajas, es conveniente buscar formas de manejo sencillas para el productor, sin reducir el rendimiento o la calidad. Una estrategia sería producir con ciclos de cultivo cortos porque entre más breve sea el tiempo desde trasplante hasta fin de cosecha, el aumento de la CE, el desbalance de nutrimentos y la probabilidad de trasmisión de enfermedades se reducen. En la Universidad Autónoma Chapingo se desarrolló un sistema de producción en el cual se hacen trasplantes tardíos (hasta 60 d después de la siembra), despuntes de las plantas por encima de la tercera inflorescencia, eliminando los brotes laterales y usando altas densidades de población que permitan producir un promedio de 16 kg m-2 en un ciclo de 90 d de trasplante al final de la cosecha (Ucan et al., 2005; Sánchez et al., 2010). A pesar de las ventajas de este sistema, como facilidad mayor de manejo, concentración de las cosechas en ventanas de precio alto, disminución de enfermedades y costos menores de producción (Sánchez et
Cama abierta Bolsa abierta Cama cerrada Bolsa cerrada Hidroponía profunda DMS
Días después del transplante 25
2
Tratamiento
10 43
Para que las plantas de jitomate crezcan sin limitantes nutricionales, la solución nutritiva hidropónica debe tener un pH de 5.5 a 6.5, una conductividad eléctrica (CE) de 1.5 a 3.5 dS m-1 y los nutrimentos minerales disociados, en forma iónica, y en proporciones y concentraciones que eviten precipitados y antagonismos. Para rellenar la cama se depositaron5 cm de grava de tezontle (partículas de 4 a 8 cm) en el fondo para facilitar el drenaje y encima 25 cm de arena de tezontle rojo (partículas de 1 a 3 mm) como sustrato. Con un polietileno bicolor (blanco con negro) se acolchó la superficie. Para recuperar el drenaje, en la parte baja de la cama se perforó el plástico y se condujo por gravedad a una cubeta de 19 L. En la solución drenada se midió volumen, pH y CE, y después se eliminó. ) Camas con recirculación de los drenajes (cama cerrada), las cuales se construyeron de la misma manera que el tratamiento de cama cerrada. Cada día se midió volumen, pH y CE de la solución de drenaje y se condujo a un depósito de 400 L para ajustarla y reciclarla, como se indica más adelante. ) Bolsas sin recirculación de los drenajes (bolsa abierta), bolsas de polietileno de 15 L de capacidad de color negro por dentro y blanco por fuera. Las bolsas se llenaron con arena de tezontle rojo (partículas de 1 a 3 mm) y se colocaron sobre canaletas de PVC para recolectar la solución de drenaje. Las canaletas se colocaron con una pendiente del 2 % para que el drenaje de la bolsa se dirigiera hacia una cubeta de 19 L donde se midió diariamente volumen, pH y CE. ) Bolsas con recirculación de los drenajes (bolsa cerrada), las bolsas se colocaron y usaron igual que en el tratamiento de bolsa cerrada. Cada día se midió volumen, pH y CE de la solución nutritiva recolectada y se conduLa unidad experimental fue de 1.7 m2 (1.9 x 0.9 m) donde 18 plantas estaban distrijo a un depósito de 400 L para ajustarla buidas en tres hileras (30 cm entre plantas y 30 cm entre hileras). y reciclarla, como se indica más adelante. Cuadro 2. Índice de área foliar y peso seco de planta de plantas de jitomate ) Hidroponía profunda (HP). Las (Solanum lycopersicum L.) manejadas con cinco sistemas hidropónicos. camas se forraron completamente con polietileno calibre 1000 Días después del transplante Tratamiento para contener 400 L de solución nutri25 36 51 92 tiva y encima flotaba una placa de poliestireno expandido. El interior del Índice de área foliar (m2 m-2) cajón se cubrió con plástico negro cali5.9 a 5.7 a 2.0 b 4.7 ab Cama abierta bre 1000. El nivel máximo de la solución nutritiva se marcó y se hizo un orificio a 5.7 a 5.6 a 1.7 b 3.8 b Bolsa abierta esa altura para que, al reponer el agua, 5.8 a 5.7 a 1.9 b 4.7 ab Cama cerrada el volumen fuera constante. La solución 5.8 a 5.7 a 1.9 b 4.6 ab Bolsa cerrada nutritiva de cada tina se oxigenaba 6.0 a 5.9 a 2.6 a 5.4 a Hidroponía profunda con dos bombas de aire marca Re1.3 1.2 0. 4 1.4 DMS sum°, AC-9602. En el momento del trasPeso seco de planta (g) plante las plántulas se pusieron dentro de vasos de plástico perforados para que sólo las raíces quedaran sumergi248.8 a 98.7 a 15.6 b 49.5 ab Cama abierta das. El agua traspirada por las plantas 223.6 a 103.8 a 14.0 b 42.5 b Bolsa abierta se restablecía al final de cada día. El pH 243.3 a 94.8 a 16.6 b 49.3 ab Cama cerrada y la CE se midió diariamente. 224.6 a 92.8 a 15.0 b 49.0 ab Bolsa cerrada
2 3 4 5
El diseño experimental fue bloques completos al azar con cinco repeticiones.
44
Hidroponía profunda DMS
22.0 a 3.4
60.4 a 14. 9
112.7 a 34. 4
244.7 a 75. 6
Valores con diferente letra en una columna son significativamente diferentes ( Tukey; p < 0.05 ). DMS: Diferencia mínima significativa
10
Cuadro 3. Rendimiento por unidad de superficie (kg m2) y sus componentes, en jitomate (Solanum lycopersicum L.) cultivado en diferentes sistemas hidropónicos. Tratamiento Cada tratamiento de cama y bolsa cerrada era abastecida con solución nutritiva por su propio tinaco de 1000 L mientras que los tratamientos de cama y bolsa abierta compartían un solo tinaco. Para cada tratamiento se usó una bomba de ½ HP (Dica° modelo BPHP.50), un temporizador STEREN° modelo TEMP-08E, un filtro de anillos (Irritec°) de 120 mesh, un medidor de flujo marca Dorot de 19 mm de diámetro, tubería de 1” y cinta de riego con gotero integrado con gasto de 1 L h-1. En los sistemas abiertos y cerrados se midió cada día el volumen de solución nutritiva aportada con el medidor de flujo, así como la cantidad de solución nutritiva drenada y colectada en las cubetas. También se determinó el pH y CE con un medidor portátil (Hanna, modelo HI 98130); en el sistema de HP también se medía la cantidad de agua aportada, pH y CE. A los 39, 46, 57, 63, 70, 78, 89, 97 y 106 ddt, intervalos en los que se acumulaban cerca de 400 L de solución drenada, se tomaron muestras de cada tinaco y muestras del sistema de HP, para analizar el contenido de N, P, K, y Ca. Para K, Ca y N-NO-3 se utilizó un electrodo de ion selectivo (Thermo Scientific, modelo Orion 4 Star), y para P la técnica colorimétrica por el método de molibdovanadato (Chapman y Pratt, 1973). En los sistemas cerrados con sustrato la solución nutritiva pasaba por un filtro de mallas (80 mesh) y después se desinfectaba con una lámpara UV con capacidad de 25 watts y 22.71 L min-1 (marca Philips) y se vertía al tinaco de 1000 L, de acuerdo con el tratamiento (bolsa cerrada o cama cerrada). Una vez en el tinaco se reponían los elementos faltantes procurando alcanzar la concentración de la solución inicial. La solución ajustada se aforaba a 1000 L (capacidad de los tinacos) con la solución nutritiva normal. En las tinas de HP la solución nutritiva se ajustaba individualmente en cada repetición agregando agua simple o, de ser necesario, reponiendo los elementos minerales faltantes. La composición de la solución nutritiva inicial (mg L-1) fue: N 200, P 60, K 250, Ca 200, Mg 60, S 200, Fe 1, Mn 0.7, B 0.5, Cu 0.01 y Zn 0.01 (Sánchez et al., 2009). Como fuentes se usaron los siguientes fertilizantes comerciales: nitrato de calcio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, ácido fosfórico al 85 %, sulfato de magnesio, sulfato de amonio, quelato de fierro (Fe- EDTA), sulfato de manganeso, tetraborato de sodio, sulfato de cobre y sulfato de zinc.
46
Cama abierta Cama cerrada Bolsa Abierta Bolsa cerrada Hidroponía profunda DMS
Rendimiento (Kg m -2) 13.0 c 13.9 bc 14.4 bc 15.3 ab 16.7 a 2. 1
Frutos m-2
Peso medio de fruto (g)
115.9 b 122.4 b 127.3 ab 140.1 ab 142.1 a 15. 8
112.4 a 113.2 a 113.1 a 109.0 a 117.6 a 11. 1
Valores con diferente letra en una columna son significativamente diferentes ( Tukey; p < 0.05 ). DMS: Diferencia mínima significativa.
Cuadro 4. Uso y eficiencia de nitrógeno y fósforo aplicados a plantas de jitomate (Solanum lycopersicum L.) cultivadas en diferentes sistemas hidropónicos. Tratamiento
Aplicado ( g m-2)
Desechado Consumo aparente (g m-2)† (g m-2)¶
Ahorro (%)§
Eficiencia (g g-1)Þ
Nitrógeno Cama abierta Cama cerrada Bolsa abierta Bolsa cerrada Hidroponía profunda
110. 4 59. 3 116. 9 55. 6 87. 9
48. 2 7. 2 46. 2 9. 5 33. 3
Cama abierta Cama cerrada Bolsa abierta Bolsa cerrada Hidroponía profunda
44. 5 31. 0 47. 2 28. 1 23. 1
19. 4 1. 2 18. 6 1. 8 10. 5
62. 2 52. 1 70. 7 46. 1 54. 6
46. 2 52. 4 20. 4
117. 8 234. 4 123. 2 275. 2 190. 0
30. 4 40. 4 48. 1
292. 1 448. 4 305. 1 544. 5 722. 9
Fósforo 25. 1 29. 8 28. 6 26. 3 12. 6
†Valores calculados con el porcentaje de la solución drenada y desechada. ¶Aplicado – desechado. §Con respecto al mismo sistema, pero abierto; para el caso de hidroponía profunda el ahorro es respecto al sistema de cama abierta; Þgramos de fruto obtenido (peso fresco) por gramo de fertilizante aplicado.
Cuadro 5. Uso y eficiencia de potasio y calcio aplicados en plantas de jitomate (Solanum lycopersicum L.) cultivadas en diferentes sistemas hidropónicos. Tratamiento
Aplicado ( g m-2)
Desechado Consumo aparente (g m-2)† (g m-2)¶
Ahorro (%)§
Eficiencia (g g-1)Þ
Cama abierta Cama cerrada Bolsa abierta Bolsa cerrada Hidroponía profunda
185.5 135. 0 196. 5 101. 8 139. 1
81. 0 6. 1 77. 7 9. 5 36. 2
104. 5 128. 9 118. 8 92. 3 102. 9
27. 2 48. 8 25. 0
70. 1 103. 0 73. 3 150. 3 120. 1
Cama abierta Cama cerrada Bolsa abierta Bolsa cerrada Hidroponía profunda
151. 7 93. 3 160. 6 82. 6 103. 6
66. 2 1. 7 63. 5 3. 8 19. 9
Fósforo 85. 5 91. 6 97. 1 78. 8 83. 7
38. 5 48. 6 31. 7
85. 7 149. 0 89. 7 185. 2 161. 2
Potasio
†Valores calculados con el porcentaje de la solución drenada y desechada. ¶Aplicado – desechado. §Con respecto al mismo sistema, pero abierto; para el caso de hidroponía profunda el ahorro es respecto al sistema de cama abierta; Þgramos de fruto obtenido (peso fresco) por gramo de fertilizante aplicado. El volumen de riego aplicado dependía de las condiciones climáticas y la etapa fenológica del cultivo, y se procuraba un drenaje de 20 a 30 % de lo aplicado. La densidad fue 6.5 plantas m-2 y las plantas fueron tutoradas con rafia amarrada a un alambre sostenido de la estructura superior del invernadero. En todos los sistemas las plantas fueron despuntadas (remoción de la yema terminal del tallo principal) a los 36 ddt, dos hojas por encima de la tercera inflorescencia. Los cortes de fruto fueron cinco, el primero a los 87 ddt y el último a los 114 ddt.. Las variables morfológicas medidas a los 25, 36, 51 y 92 ddt fueron: altura de la planta (cm), grosor del tallo (cm) a la altura del sexto entrenudo usando un vernier digital, índice de área foliar (m2 m -2) calculado a partir de la integración del área foliar (AF) de cada planta por m2 cubierto por el cultivo usando un integrador de AF (LICOR-300 Lincon, Nebraska) y biomasa seca por planta (g) calculada a partir de muestreos de dos plan¬tas por repetición, que se secaron en estufa a 70 °C hasta peso constante. Al final del ciclo se midió el rendimiento total (kg), número de frutos por unidad de superficie (suma de cinco cortes) y el peso medio de fruto (g).
Con los datos se realizó un ANDEVA y una prueba de comparación de medias de Tukey (p<0.05). Además se evaluó el consumo y ahorro de agua y de N, P, K, y Ca. El consumo de agua (L) se calculó con los datos registrados con el medidor de flujo y el volumen de drenaje recolectado en cada sistema.
En el sistema de HP se usó el volumen de agua restablecido. El consumo de nutrientes (g) se determinó con los análisis químicos realizados a los drenajes a 39, 46, 57, 63, 70, 78, 89, 97 y 106 ddt. Debido a la forma de recolección de las muestras, no se efectuaron pruebas estadísticas para el consumo y ahorro de agua y nutrimentos minerales.
Resultados y Discusión Caracteres morfológicos. A los 25 ddt la altura de planta fue significativamente mayor en el tratamiento HP respecto al de bolsa cerrada (Cuadro 1); también en HP el diámetro de tallo fue estadísticamente superior a los tratamientos de cama abierta y cama cerrada. En el índice de AF y peso seco (Cuadro 2) hubo diferencias entre tratamientos a los 25 y 36 ddt, las mayores correspondieron a la primera medición, con los valores mayores en el sistema de HP (p < 0.05) al resto de los tratamientos, mientras que a los 36 ddt sólo hubo diferencias significativas entre hidroponía profunda y el sistema de bolsa abierta. En mediciones posteriores no hubo diferencias entre tratamientos (p<0.05). Probablemente en los primeros días después del trasplante las raíces se adaptaron con mayor facilidad al sistema de HP, ya que la temperatura en el sistema radical fue más uniforme y constante (21 a 24 °C) que en las bolsas y, sobre todo, en las camas las temperaturas fueron más altas y llegaron a sobrepasar 30 °C. Chong e Ito (1982) estudiaron temperaturas de la solución nutritiva en un sistema NFT (nutrient film technique) y observaron que el crecimiento radical y parte aérea en plantas de tomate fue favorecido con 25 °C, lo cual es similar a lo señalado por Ikeda
y Osawa (1988). Las diferencias iniciales del crecimiento disminuyeron con el tiempo, una vez que las plantas formaron nuevas raíces y el dosel fue suficiente para ocasionar sombra sobre el sustrato, reduciendo las temperaturas en la raíz. Con el aumento de la CE (alrededor de 6 dS m-1) al acercarse el final del ciclo de cultivo en los sistemas de bolsa y cama cerrada, se esperaría un efecto negativo en el crecimiento (Savvas et al., 2009), pero no fue así, lo que indica que al manejar ciclos cortos, la salinidad no alcanza niveles críticos como los reportados con los sistemas cerrados de ciclo de cultivo largo (Tüzel et al., 2009; Massa et al., 2010). Rendimiento y sus componentes. El rendimiento por unidad de superficie en jitomate está determinado por el peso y número de los frutos cosechados. Con excepción del sistema de bolsa sin recirculación, el sistema de HP tuvo estadísticamente mayor rendimiento que los demás sistemas de producción (Cuadro 3). La diferencia del rendimiento entre bolsas con y sin recirculación no fue significativa, tampoco lo fue entre camas con y sin recirculación lo cual coincide con lo observado por Oztekin et al. (2008) y Nakano et al. (2010), pero difiere de los resultados de Pardossi et al. (2009), quienes reportaron que la salinidad alta en el siste¬ma con recirculación reduce el rendimiento. En el presente estudio hubo niveles elevados de salinidad (6 dS m-1) con los sistemas de cama y bolsa con recirculación, pero sólo en la etapa de cosecha (106 ddt), cuando ya no había crecimiento vegetativo ni reproductivo. En el tercer racimo la mayoría de los frutos ya estaban madurando lo cual redujo la posibilidad de afectar la producción; es decir, lo corto del ciclo de cultivo permitió escapar a los efectos negativos de la salinidad.
47
Tratamiento Cama abierta Cama cerrada Bolsa abierta Bolsa cerrada Hidroponía profunda
Volumen aplicado (L) 760 512 782 501 605
Volumen Consumo del Ahorro Desechado (L) † cultivo (L) ¶ (%)§ 331 56 309 47 133
428 457 473 455 472
32.6 35.8 20.4
Eficiencia (g L-1)Þ 17.1 27.1 18.5 30.4 27.6
†Valores estimados con el porcentaje de la solución drenada y desechada. ¶Aplicado – desechado. §Con respecto al mismo sistema, pero abierto; para el caso de hidroponía profunda el ahorro es respecto al sistema de cama abierta. Þgramos de fruto obtenido (peso fresco) por litro de agua aplicado.
Dado que el peso medio de fruto fue similar para todos los tratamientos, la diferencia del rendimiento entre HP y camas (cerrada y abierta) se debió a que en el primero hubo más frutos por unidad de superficie (Cuadro 3), lo que podría explicarse por un ambiente más estable en la rizósfera con HP. En cambio, en los sistemas de cama hubo fluctuación mayor de la temperatura, CE y contenido de humedad y nutrimentos en la zona de la raíz, sobre todo en los periodos entre riegos sucesivos, debido a la superficie mayor del sustrato expuesta a la evapotranspiración y que pudo provocar estrés en las plantas (Dasgan y Ekici, 2005; Liang et al., 2006). Considerando que el ciclo de cultivo del trasplante al final de la cosecha se completó en 114 d, es posible lograr tres ciclos de cultivo al año, lo que representa un rendimiento potencial anual cercano a las 500 t ha-1 año-1, lo cual realizan los productores holandeses (Resh, 2001) con tecnología sofisticada, difícil y con un costo de producción más elevado que el de los sistemas aquí propuestos. Uso y eficiencia de agua y nutrimentos. El ahorro de agua y nutrimentos, sin disminución del rendimiento y sin incrementar costos de producción, es importante para el productor, además de reducir las descargas de fertilizantes al ambiente. El uso de nutrientes en cama sin recirculación de los drenajes respecto a la cama con recirculación se redujo 46, 30, 27 y 38 % para N, P, K y Ca, respectivamente, mientras que en bolsa cerrada respecto a bolsa abierta fue 52, 40, 48 y 52 % menor (Cuadros 4 y 5). Dasgan y Ekici (2005) y Parra et al. (2009) reportan ahorros altos de fertilizantes cuando se recircula la solución nutritiva, pero señalan reducción del rendimiento, y Pellicer et al. (2007) y Oztekin et al. (2008) indican que el rendimiento no cambia. El sistema HP condujo al rendimiento mayor por unidad de superficie, aunque estadísticamente fue similar (p>0.05) al de la bolsa cerrada, fue más difícil de manejar que los otros sistemas y no ahorró la cantidad calculada de fertilizante porque al final del ciclo la solu-
48
ción nutritiva remanente estaba desequilibrada y con una CE elevada (4.3 dS m-1); esto limitó su uso para otro ciclo de cultivo. Del total aplicado en el sistema HP, el cultivo utilizó 62 % de N, 54 % de P, 74 % de K y 80 % de Ca, y el resto se desecharía al final del ciclo; a pesar de ello, los ahorros fueron 20.4, 48.1, 25.0 y 31.7 % respecto al sistema de cama sin recirculación (Cuadros 4 y 5). La eficiencia en gramos de fruto producido (en peso fresco) por g de nutrimento aplicado del sistema cerrado (cama o bolsa) fue aproximadamente el doble que la del sistema abierto (Cuadros 4 y 5). También el sistema HP fue más eficiente en el uso de nutrimentos que el de cama abierta y esta eficiencia se traduce en menos costos por fertilizantes, y es favorable para el productor.
El consumo de agua por el cultivo (evapotranspiración) durante el ciclo de producción varió de un máximo de 471.6 L m-2 en el sistema de hidroponía profunda a un mínimo 428.4 L m-2 en el de cama abierta (Cuadro 6). Los sistemas cerrados en sustrato con respecto a sus testigos abiertos, presentaron ahorros de agua de 32.6 % en cama y 35.8 % en bolsa. En HP se aprovechó 78 % del agua utilizada quedando 22 % en la tina al final del ciclo. La solución desechada en los sistemas cerrados con sustrato fue mínima (Cuadro 6), pues sólo se desperdició la del drenaje de los últimos días que ya no se recirculó. En HP, al final del ciclo quedaron 133.2 L m2 (22 % del gasto total). Como consecuencia de la reutilización de la solución nutritiva, los sistemas cerrados fueron más eficientes en el uso de agua, con 27.1, 27.6 y 30.4 g de fruto producidos por L de agua usada en cama cerrada, HP y bolsa cerrada (Cuadro 4), lo cual coincide con lo reportado por Parra et al. (2009).
Conclusiones
El crecimiento de las plantas y el rendimiento de fruto fueron similares entre los sistemas con y sin re-circulación de la solución nutritiva; incluso, con la hidroponía profunda el rendimiento fue mayor por unidad de superficie respecto a los sistemas abiertos sin recirculación, lo que significa que con un manejo del cultivo de jitomate basado en ciclos cortos, es posible recircular la solución nutritiva sin afectar el rendimiento y con un ahorro mayor a 30% de agua y a 40% de nutrimentos comparado con los sistemas sin recirculación. El sistema de bolsa con recirculación fue más fácil de manejar respecto al de hidroponía profunda, por lo que de disponer de un sustrato localmente, sería preferible para su uso por el productor.
*Nota: Las imágenes son de carácter ilustrativo.
Cuadro 6. Uso y eficiencia del agua en plantas de jitomate (Solanum lycopersicum L.) cultivadas en diferentes sistemas hidropónicos.
49
Yara México,
inaugura nueva terminal en Manzanillo, Colima.
Estas nuevas instalaciones se suman a las recién inauguradas en los puertos de Veracruz y Sinaloa.
C
ontinuando con su proceso de expansión y crecimiento en México, Yara inauguró su terminal de recepción, almacenaje, envasado y distribución de fertilizantes en Manzanillo, Colima. Esta terminal se suma a las recién inauguradas en los puertos de Veracruz y Topolobampo. Esta última, situada al norte de Sinaloa. Para oficializar el inicio de operaciones de esta nueva terminal, se realizó una emotiva ceremonia a la que asistieron los principales ejecutivos de la empresa en México y América Latina, así como la Embajada de Noruega en México y los tres niveles de gobierno, además de organismos empresariales, agrícolas y representantes de empresas distribuidoras de Yara en la zona occidente, Bajío y altiplano.
50
1
Como ya es una tradición, el evento estuvo perfectamente planeado y seguido por un impecable programa de actividades, que inició cuando el Ing. Pedro Parenti - Director de Yara México y la Sra. Merethe Nergaard, embajadora de Noruega en México, develaron la placa conmemorativa, en la que quedaron plasmados todos los detalles de su construcción, las partes involucradas en este
proyecto, así como la fecha de la apertura. Enseguida se inició un recorrido por la planta, en el que se mostró a los visitantes los distintos espacios de almacenaje, la tecnología de punta incorporada a los diversos procesos de manejo de los fertilizantes, además de los equipos especializados, que permitirán una mejor eficiencia en el manejo de los diversos productos.
Concluido el recorrido por la planta, la embajadora de Noruega en México dio un mensaje a la empresa y a los visitantes; en él, manifestó ser motivo de orgullo formar parte de esta nueva etapa de crecimiento en Yara, ya que es un ejemplo y orgullo para todos los noruegos el haber nacido en un país con condiciones climáticas tan adversas y saber sacar el mayor provecho a los escasos recursos que la naturaleza les ofrecía y construir una empresa que hoy es líder mundial y embajadora del espíritu industrioso e innovador del pueblo Noruego.
1 2 2
Por su ubicación estratégica en el occidente del país, la nueva terminal, abastecerá de manera eficiente a distintas zonas productoras del país. Representantes del gobierno Mexicano, Noruego y de Yara, durante la develación de la placa inaugural. 51
3
Por su parte, Pedro Parenti agradeció la asistencia de las diversas autoridades presentes, así como a los distribuidores y agricultores, de quienes dijo, han hecho de Yara todo en referente de calidad en los diversos cultivos de México. Además explicó que con estas nuevas instalaciones, Yara tendrá la capacidad de hacer llegar de manera rápida y eficiente el portafolio de productos a las zonas del occidente, bajío, altiplano y el centro de México, permitiendo abatir costos por movilidad, lo que permitirá a su vez a los productores disminuir sus gastos en fertilizantes.
3 4 5 52
El tradicional corte de listón, por representantes de Yara, la embajada de Noruega en México, del gobierno federal, del estado y municipal, además de organismos empresariales; con el que se oficializa la puesta en marcha de la nueva terminal de Yara en Manzanillo, Colima. Pedro Parenti, Director de Yara México. Posterior al evento inaugural, se ofreció a los invitados un ameno coctel, para celebrar el crecimiento de Yara en México.
4
6 7
El Ing. Pedro Parenti, acompañado por Merethe Nergaard, embajadora de Noruega en México, Rogelio Rueda Sánchez, Secretario General del estado de Colima, e invitados recorren los distintos módulos de procesamiento de la terminal. Pedro López, Gerente Comercial de Yara México, acompañado por un grupo de invitados.
6
5
Por otro lado, explicó que con las dos nuevas plantas de Veracruz y Sinaloa, permitirán abastecer oportunamente las diversas zonas agrícolas en el golfo de México y el Pacífico, mejorando sustancialmente el abastecimiento de los diversos nutrientes a los productores. Y esta nueva inversión, es una muestra de que Yara cree en México y en sus agricultores, permitiéndoles que compitan con mayor calidad y capacidad en el mercado internacional de alimentos, por lo que esta nueva terminal es una suma de esfuerzos de los miles de agricultores que han hecho de Yara una marca de clase mundial.
7
53
en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el
(Coleóptera: Carabidae) en un huerto de arándanos bajo manejo orgánico. Se realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar el efecto del uso de cubiertas sintéticas sobre la diversidad y abundancia de carábidos en un huerto de arándanos bajo manejo orgánico. Los tratamientos evaluados consistieron en malla plástica, malla plástica combinada con acícula de pino, acícula de pino y un testigo de suelo descubierto. Las capturas se efectuaron utilizando trampas de caída (pitfall traps). El número de individuos colectados fue mayor en el tratamiento compuesto por malla combinada con acícula y en el testigo, mientras que el tratamiento compuesto solo por malla fue el que presentó los menores valores. En lo
54
que respecta a riqueza de especies, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas. Fue posible determinar diferencias entre los tratamientos, no obstante la interpretación de los resultados es compleja y se considera que se requieren más estudios que permitan explicar la preferencia de estos insectos por alguna cobertura en particular. No obstante, los resultados sugieren que la incorporación de material vegetal a las cubiertas sintéticas podría mejorar su capacidad de albergar carábidos y por tanto de mejorar los procesos de regulación biológica de plagas, especialmente en sistemas bajo manejo orgánico.
E
l uso de la cubierta inerte sobre las filas de plantación es una práctica ampliamente utilizada en el arándano (Vaccinium corymbosum L.) cultivado en zonas tanto húmedas y áridas, principalmente debido a que mejora la retención de agua en los antiguos angiografías y el crecimiento de malas hierbas en el segundo (Pedreros y Ovalle, 2005; Shaxon y Barber, 2005). Aunque se ha informado de que las cubiertas orgánicas puede ayudar a incrementar la producción de arándanos orgánicos, el uso de este material no es una alternativa viable en Chile, tanto por el alto costo y la dificultad en la obtención o manipularlo (Montalba et al., 2008).
Alejandra Ganter 1, René Montalba 2, Ramón Rebolledo 3, Lorena Vieli 4
Efecto del uso de cubiertas plásticas sobre las comunidades de carábidos
55
en . a ndo i nc u ie el m r pe o d Ex est r el
Las cubiertas sintéticas
han ganado popularidad en los últimos años, especialmente la malla de polipropileno, que ha demostrado ser más eficaz en el control de malezas y más duraderas que otras cubiertas sintéticas. Así cubiertas sintéticas han ganado popularidad en los últimos años, especialmente la malla de polipropileno, que ha demostrado ser más eficaz en el control de malezas y más duraderas que otras cubiertas sintéticas (Gough, 1994). Dependiendo de sus características, las cubiertas pueden alterar las propiedades del suelo, incluyendo la estructura, humedad, temperatura, contenido de materia orgánica y otros (Cook et al, 2006;. Ramakrishna et al, 2006;. Chakraborty et al, 2008.). También, las propiedades ópticas de los materiales utilizados modificar el balance de radiación en la superficie del suelo, produciendo cambios en tanto la temperatura debajo de la cubierta y en la superficie. Estos factores pueden afectar positiva o negativamente a la cosecha y a otros organismos presentes en los sistemas agrícolas, como algunas poblaciones de artrópodos importantes en la agricultura, incluyendo tanto las plagas y sus enemigos naturales (Miñarro y Dapena, 2003;. Mathews et al, 2004; Szendrei y Weber, 2009). La manipulación del hábitat de artrópodos depredadores, en este caso, mediante la instalación de la cubierta, puede alterar no sólo la abundancia, sino también la diversidad de las especies presentes en el sistema, lo cual podría afectar la eficacia del control biológico por estos organismos (Cardinale et al. , 2006).
56
Los carábidos (Coleoptera: Carabidae) son un grupo ampliamente utili-
zado para estudiar el efecto de diferentes sistemas de manejo agrícola sobre las poblaciones de artrópodos benéficos (Grandchamp et al, 2005; Purtauf et al, 2005 ..), ya que la mayoría son abundantes depredadores generalistas en sistemas agrícolas, abundantes en los sistemas naturales y desempeñan un papel importante en el control de plagas de numerosos cultivos, incluyendo arándanos (O’Neal, 2005). Son sensibles a las condiciones del medio ambiente y el hábitat. Así, el estudio de las comunidades de carábidos Proporciona un
bioindicador de la salud ecológica y de buenos sistemas agrícolas de calidad (Rainio y Niemelä, 2003). Para determinar el impacto de la instalación de una cubierta de plástico (malla de polipropileno) en el sistema de cultivo de arándanos, se midió la abundancia y diversidad de las especies de carábidos (un indicador de la calidad ecológica del sistema). El acolchado plástico fue comparado con la cubierta orgánica (hojas de pino) y un testigo sin cubierta, y con la cobertura de plástico con la incorporación de materiales vegetales (agujas de pino) en las aberturas de la red por encima de las hileras de plantación.
en . a ndo i nc u ie el m r pe o d Ex est r el
Los carábidos
(Coleoptera: Carabidae) son un grupo ampliamente utilizado para estudiar el efecto de diferentes sistemas de manejo agrícola sobre las poblaciones de artrópodos benéficos.
71° W
38° S
Región de La Araucanía
inmediatamente en recipientes de plástico con etanol al 70% y se refrigeran para su posterior identificación en el laboratorio.
Análisis de los datos
39° S
Temuco Área de estudio
0
50
100 Kilometros WGS 1984, H19
73° W
72° W
71° W
Figura 1. Localización del área de estudio.
Materiales y métodos El sitio experimental
El estudio se realizó en una plantación de arándanos situado a 11 km de la ciudad de Villarrica (39 ° 16’S, 72 ° 13’W), en la Región de La Araucanía, Chile (Figura 1). Cuatro hectáreas de arándanos Elliott han usado 8 años después de la plantación; la plantación tiene un esquema de 3 x 0,8 m. Toda la plantación está gestionado orgánicamente (certificado); No se utilizaron insecticidas para el control de insectos.
Muestreo
Ejemplares de Cárabos fueron capturados utilizando trampas de caída,
58
que eran recipientes plásticos de 300 ml y 7 cm de diámetro, una tercera parte de una solución completa de agua jabonosa y un 10% de formalina. A los 5 cm por encima de las trampas se instalaron 12 discos de plástico cm de diámetro, con el apoyo de un marco de alambre de acero. En cada uno de los macro-parcelas instalamos seis grupos de tres trampas cada uno (18 trampas) en la parte central de las filas de plantación. La media de cada grupo se utilizó para replicar uno. Tomamos muestras en cinco ocasiones entre noviembre de 2009 y marzo de 2010; Cada vez que la trampa se deja en su lugar durante diez días. Cuando se eliminaron las trampas, los insectos se colocaron
Los insectos capturados fueron utilizados para estimar la abundancia de especies (número de individuos) y riqueza (número de especies). Después de verificar los supuestos del ANOVA Que brillaban, esto fue utilizado (p <0.05), para comparar entre tratamientos, junto con la prueba de Tukey a posteriori, en el R v.2.15.0 (R Development Core Team, 2012) de software.
Resultados
Se recolectaron el total de 463 individuos, pertenecientes a 16 especies de carábidos. Los seis especies más abundantes incluyen 96.3% del total (Tabla 1). La especie más abundante fue aerea Trirammatus (Dejean) con 215 individuos, el 46,4% del total. Cabe señalar que las especies más abundantes en las condiciones de estudio (cultivo de frutas) no son los mismos que se encuentran en esos sistemas forestales en otros estudios en la misma región (Fierro et al., 2011).
Abundancia y diversidad de carábidos en los tratamientos (filas de plantación)
La media del número de individuos capturados por trampa fue significativamente mayor en T1 (cubierta sintética más agujas de pino) y T4 (sin cubierta); la media más baja de T2 fue Que (sólo cubierta sintética) (Figura 2).
Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Magíster en Ciencias Agropecuarias.
72° W
1
73° W N
Ing. Felipe Silva Nuevo Representante en Zona Occidente
El equipo de ventas y desarrollo de Keithly Williams, da la bienvenida al Ing. Felipe Silva, como nuestro nuevo Representante de ventas en Occidente. Como empresa líder en ventas de semillas para hortalizas, nos esforzamos día a día, no solo para ofrecerles los mejores productos, sino también, para poner a disposición de los agricultores el equipo técnico más profesional, más actualizado y con mayor conocimiento de cada zona productora del país, lo que nos permite brindar a nuestros clientes las opciones más rentables y de mayor adaptabilidad. La integración del Ing. Felipe Silva a nuestra empresa es una muestra de ello. Esto nos ha permitido ser la principal empresa distribuidora de semillas híbridas del país.
JALISCO COLIMA
MICHOACAN
Nuevo contacto Zona Occidente
Ing. Felipe Silva Ventas Occidente
Móvil (333) 954 25 24 Nextel 52*302379*3 fsilva@keithlywilliams.com
La riqueza de especies no fue significativamente más baja en T2 y fue mayor en T4, que es coherente con el resto de los valores obtenidos (Figura 3).
Discusión
Es interesante que el menor número de capturas se registrara para las filas cubiertas con malla de polipropileno (T2), En comparación con los otros tratamientos y el control. Esto indica la existencia de un factor de angiografías Que la colonización de Cárabo sólo con la malla, mientras que la mejora del hábitat mediante la adición de hojas de pino, tuvo un significativo aumento de la colonización. Estos resultados coinciden con los reportados por Miñarro y Dapena (2003), quienes encontraron menor abundancia de manzana Cárabo en filas cubiertas con plástico de filas y filas sin cubierta de plástico con orgánicos (rastrojos de cereales y de la corteza de pino). Sin embargo, el hecho de que había un mayor número de capturas en ciertos ambientes puede no sólo debido a la mayor presencia de Cárabo, pero también a un aumento de su actividad de los movimientos, que a su vez puede estar relacionado con la perturbación antrópica, como el deshierbe manual (holland & Smith, 1999) y / o factores ambientales tales como la temperatura y la disponibilidad de alimentos (Raworth y Choi, 2001). Entre las facciones de perturbación antrópica, la gran cantidad de malas hierbas en el tratamiento sin cobertura (T4) y el deshierbe manual de continuo requerido para mantener las filas abiertas pueden haber afectado a la movilidad de los carábidos y han influido en el incremento de su captura.
60
Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales. Temuco, Chile.
Tabla 1. Cárabo de las especies recogidas en el estudio y sus proporciones relativas.
2
en . a ndo i nc u ie el m r pe to d x E es r el
10 6 4
ab a
2
T2
T3
T4
2 1 0
Figura 3. Riqueza de especies de la figura 3 carábidos (número de especies recolectadas) en tratamiento con con cubierta vegetal T1, acolchado plástico con agujas de pino; T2 acolchado plástico; T3, abono orgánico (hojas de pino); T4, suelo desnudo. Las barras representan las medias ± errores estándar de las medias. Los tratamientos en diferencias significativas Mostró (p> 0.05, n = 6).
3
4
T1
Carabis recogidos
Carabis recogidos
8
Figura 2. La abundancia de escarabajos carábidos (número de individuos colectados) en los tratamientos con diferente cubierta vegetal: T1, plástico mulch con agujas de pino; T2 acolchado plástico; T3, abono orgánico (hojas de pino); T4, suelo desnudo. Las barras muestran los medios de ± error estándar de medios. Los valores seguidos por diferentes letras son significativamente diferentes por la prueba de Tukey (P <0,05).
0
3 Universidad de La Frontera, Instituto del Medio Ambiente y Sustentabilidad. Temuco, Chile. * Corresponding author: rene.montalba@ufrontera.cl
b
b
T1
T2
T3
T4
El número de capturas registradas con cubierta sintética (T2) puede ser debido a estos materiales inertes que proporcionan una menor disponibilidad de alimento alternativo (como saprófitos) son depredadores generalistas como los carábidos (Ceccanti et al., 2007). De acuerdo con esta interpretación, Mathews et al., (2004) cubierta de plástico Que demostrado un descenso significativo de la disponibilidad de alimento alternativo para el actual complejo de depredadores del suelo en un huerto de manzanas, mientras que la cubierta de tierra vegetal, ricos en materia orgánica, a favor de la presencia de depredadores y presas alternativo. Del mismo modo, trabajar con arañas, Birkhofer et al. (2008) mostró la presencia de materia orgánica provocada un incremento en la disponibilidad de presas alternativas (larvas de dípteros principalmente) y esto produjo un aumento en la abundancia de la araña y su control sobre los pulgones en trigo.
61
en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el
Dependiendo de sus características,
las cubiertas pueden alterar las propiedades del suelo, -incluyendo la estructura, humedad, temperatura, contenido de materia orgánica y otros-. La presencia de presas alternativas puede complacer depredador colonización temprana, que es el factor clave para lograr un control biológico efectivo Durante la temporada (Settle et al., 1996). Este efecto asociado con la cubierta orgánica también puede ser relevante en la cola de control de ejercer algunas especies de carábidos en las plagas de gran importancia económica en los cultivos de arándanos y que son difíciles de controlar en los sistemas bajo manejo orgánico (especialmente Curculionidae).
62
Otros factores relevantes en este estudio no medidos pueden haber influido en la variación en la abundancia carabid encontrado con diferentes coberturas; Pueden representar diferentes condiciones microclimáticas generadas por los diferentes tipos de cobertura. Según Mathews et al. (2004), estructuras complejas compuestas de restos vegetales son capaces de proporcionar lugares adecuados a salvo de otros depredadores, que también protegen los carábidos de la exposición directa a la luz solar, lo que resulta en aumento de la captura de presas respecto a las registradas el uso de estructuras más simples. En este caso, la cubierta sintética (T2) es una estructura simple, mientras que la cubierta de agujas de pino es más compleja, así, las condiciones microclimáticas que se generan en estas estructuras pueden explicar las diferencias observadas.
63
en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el
Las propiedades ópticas de los materiales
utilizados modificar el balance de radiación en la superficie del suelo, produciendo cambios en tanto la temperatura debajo de la cubierta y en la superficie. pueden afectar positiva o negativamente a la cosecha y a otros organismos presentes en los sistemas agrícolas, como algunas poblaciones de artrópodos importantes en la agricultura, incluyendo tanto las plagas y sus enemigos naturales.
4
Se concluye que el uso de la cubierta sintética en los cultivos de arándanos reduce significativamente la abundancia de Cárabo. Como una forma de mitigar este efecto y el incremento de la capacidad para albergar Cárabo, la aplicación de materiales orgánicos para cubrir una fracción de la hilera del cultivo es una práctica efectiva. La información obtenida en términos de la disminución de Cárabo mediada por el uso de la cubierta sintética y su mejora mediante un procedimiento simple y económica, como la aplicación de dosis bajas de materiales orgánicos es relevante si tenemos en cuenta el establecimiento de una red de polipropileno que es ¿Cuál es la única práctica de ensanchamiento para el control de malas hierbas en cultivos de arándanos orgánicos?; En estos sistemas, los procesos de control biológico de plagas asociado con especies de carábidos son particularmente importantes.
Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara, CA 93106, USA.
Estos factores
64
F/Colimanoticias
Lluvias y calor hacen que plagas sean agresivas en la producción de plátano. Agresivas plagas acechan a la producción platanera en Colima, a raíz de la lluvia y el calor, anunció el dirigente de los plataneros, Francisco Hueso Alcaraz. “Entre ellas la Sigatoka Negra, la cual el temporal ofrece caldo de cultivo para su aumento”. Por tal motivo explicó que los productores están al pendiente y fumigan con productos químicos de manera
alternativa, para no crear resistencia en los hongos. “En base a los pronósticos lo que tenemos que hacer es asegurar nuestros cultivos, incrementar la cultura del seguro, hay empresas privadas que aseguran nuestras inversiones en el campo y también está la opción de los autoseguros en las asociaciones de productores”. Argumentó que se fortalecen en ese
sentido con fondos de aseguramiento y la creación de un fondo de aseguramiento de cultivos del estado de Colima, para tener las opciones y que el productor pueda asegurar sus inversiones y correr menos riesgo en el campo. Actualmente los plataneros cruzan una racha de buenos precios en la región Pacífico – Centro, vendiendo entre 2.50 y 4 pesos de acuerdo al tipo de empaque.
65
Culiacán Seeds organiza la Tercer Carrera del Día del Agricultor.
D
e nueva cuenta, Culiacán Seeds se suma a la lucha en pro de la salud y organiza la tercera carrera del día del agricultor, justa pedestre en la que agricultores, representantes de empresas proveedoras de insumos, atletas y amantes del atletismo se sumaron a esta carrera en honor a los agricultores. Desde muy temprana hora, el equipo de Culiacán Seeds, encabezado por el Lic. Luis Castro Corona, Director General de la empresa y reconocido amante del atletismo, recibieron a los más de 250 participantes, quienes hicieron su registro oficial como contendientes y poder tener el derecho de competir por una bolsa superior a los 30 mil pesos, repartidas en las diversas categorías. Un poco después de las 7:30 de la mañana se dio la salva de salida,
con lo cual inició el recorrido de 10 kilómetros, en el tramo Bella VistaCuliacancito, en el que corredores de ambos sexos y participantes en diversas categorías, dieron el mejor de sus esfuerzo para ocupar las mejores posiciones, siendo el corredor Rosario Arellano el ganador general de la competencia al ser el primero , para ser seguido por Roberto Pidaña y Francisco Garzón, quienes alcanzaron el segundo y tercer lugar respectivamente. En los minutos subsiguientes fueron arribando el resto de los competidores, quienes fueron recibidos en medio de un gran júbilo, por los espectadores de la justa y por los competidores que ya habían arribado a la meta. Ya finalizado el evento se premió a los ganadores y se les invito a participar para la edición del próximo año.
1 1 66
2
Al final de la carrera el equipo organizador, junto a representantes Seminis y United Genetics, empresas patrocinadoras del evento deportivo. Poco después de los 35 minutos, arribó Rosario Arellano, ganador general de la Tercera Carrera del Día del Agricultor.
Te ofrecemos
ツ。Solo las mejoreslas! semil
SERRANO SV 5633
TOMATE DRD 8579
TOMATE DRD 8551
SERRANO DON VICENTE
GRAN CAMINO
CAMINO REAL
TAMAYO
CARIBES EL DORADO
SERRANO TORETE
SERRANO ESTRELLA
JALAPEテ前 BALUARTE
PRIMUS LF
ANAHEIM 118
HUATULCO
Anaheim 119
PONY EXPRESS
COMPANY Semillas de Hortalizas
Bellavista Km. 4.5 Carr. a Culiacancito, Culiacテ。n, Sinaloa, Mテゥxico.
Tel. (667) 754 0171, Cel. (667) 751 3931 e-mail: culiacanseeds hotmail.com 67
68
69
arranca la temporada 2014-2015
con grandes noticias para los productores.
E
l equipo de CapGen, está de celebración, ya que en los últimos días han recibido grandes noticias, entre ellas, es que sus distribuidores han reportado records de ventas, en sus distintos portafolios de híbridos, superado con mucho sus pronósticos de ventas para este año, lo que habla de un rápido posicionamiento y reconocimiento de los productores en la calidad de su genética. Por otro lado, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas (CIDH) dieron a conocer los resultados de las evaluaciones del ciclo 2013-2014 en su programa de Validación de Semillas de Hortalizas, en el que se analizaron múltiples variables de híbridos cultivados en mallasombras (entre ellos chiles picosos, pimientos y tomates saladette y bola),en el que se evaluaron el potencial genético, rendimiento y calidad de fruta de híbridos provenientes de 20 casas comerciales. Para dar a conocer estos resultados, los organizadores convocaron a representantes de las casas semilleras evaluadas, productores y distribuidores de semillas, quienes conocieron los resultados obtenidos por el Ing. Rosario A. Beltrán Ureta, presidente de la CIDH y el Ing. Teodoro Ernesto Magaña Félix de CAADES, responsables del programa de evaluación. Resultados de Jalapeños Berilio y Escandio en la evaluación. En el caso de los jalapeños, Berilio y Escandio estuvieron en los primeros lugares de la evaluación. Berilio, que fue el híbrido con mayor puntuación en cuanto a frutos tamaño jumbo, fue evaluado junto a 13 distintos híbridos de mayor comercialización en el mercado, obteniendo un rendimiento de 176 toneladas de frutos con tamaños y características comercializables, e igualmente obtuvo un total de 112 toneladas de frutos tamaño jumbo (64%) -4 a 4.5 pulgadas de largo-, y un 33% de frutos tamaño medio -3 a 4 pulgadas de largo- lo que lo calificó como un jalapeño de alto rendimiento y redituabilidad para los productores.
70
1 Por su parte Escandio obtuvo un rendimiento de 151 toneladas de frutos con características comercializables, de las cuales 105 toneladas obtuvieron tamaños jumbo (69%), uno de los promedios más significativos de la evaluación. Resultados de los serranos Plata y Boro en la evaluación. En el caso de los serranos, Plata de CapGen obtuvo el mayor rendimiento en cuanto a fruta comercializable (excluyendo a “rezaga”) con cerca de 165 toneladas y con un 90% de frutos con tamaños superiores a las 3 y 3.5 pulgadas (149 toneladas) lo que hace un material ideal para el mercado nacional y de exportación. Por su parte Boro, también obtuvo una alta calificación en la evaluación al obtener un total de 156 toneladas de fruta comercializable y un porcentaje de 68% de frutos supe-
3
riores a las 3 y 3.5 pulgadas, lo que lo hace un potencial de alto rendimiento. Resultados en la evaluación de chiles poblanos de CapGen. Dentro del mismo programa de evaluación se analizaron los rendimiento totales en los chiles tipo poblano, en donde los materiales Selenio y Cobalto alcanzaron altos rendimientos y alta calidad de frutos, siendo Selenio el híbrido que alcanzó mayor tonelaje acumulado de frutos comerciables con 156 toneladas y un porcentaje acumulado del 54% de frutos extra grandes y grandes, características muy apreciadas por el mercado consumidor. En cuanto a Cobalto, obtuvo una calificación destacada, con un porcentaje acumulado del 81% de frutos extra grandes y grandes, con una producción de 118.6 toneladas de frutos comercializables, lo que lo destacó como un material de alta producción de frutos de alta calidad. La presentación del nuevo integrante del equipo de desarrollo de CapGen. Concluida la presentación de los resultados, el Ing. Juan Rodríguez, Gerente de CapGen en México agradeció a su equipo de trabajo por su esfuerzo, que permitió la alta valoración obtenida, y aprovechó para darles la noticia de que el MC Teodoro Ernesto Magaña Félix se integra al equipo de desarrollo de CapGen, explicando: “el MC Teodoro Magaña, es un profesionista muy entregado y reconocido en la comunidad de productores de hortalizas y tiene una gran experiencia en el área de evaluación de híbridos, combinado con su especialización en nutrición vegetal y fertirrigación, nos da un nuevo integrante en la empresa que
2
1
El MC, El equipo de CapGen, encabezado por el Ing. Juan Rodríguez (tercero de dcha a izda), da la bienvenida al MC Teodoro Ernesto Magaña Félix (primero de izda a dcha), quien tendrá la responsabilidad de dar seguimiento a los programas de desarrollo y mejoramiento genético.
2
Dentro del programa de evaluación se analizaron los rendimiento totales en los chiles tipo poblano, en donde los materiales Selenio y Cobalto alcanzaron altos rendimientos y alta calidad de frutos, siendo Selenio el híbrido que alcanzó mayor tonelaje acumulado de frutos comerciables con 156 toneladas y un porcentaje acumulado del 54% de frutos extra grandes y grandes, características muy apreciadas por el mercado consumidor.
3
El MC Teodoro Ernesto Magaña Félix, quien tuviera hasta la primera mitad de este año la responsabilidad del programa de validación de semillas híbridas en CAADES, se integra al equipo de CapGen y de acuerdo a sus propias palabras, los excelentes resultados en el programa de validación 2013-2014, lo convencieron de integrarse a esta nueva empresa semillas híbridas.
se adapta perfectamente a nuestro programa de crecimiento y expansión, ya que su experiencia facilitará y mejorará el proceso de la evaluación de las variedades en el mercado e y permitirá establecer metodologías más rigurosas y completas para cada cultivo, lo que facilitará al final su manejo agronómico. Con esto daremos mejores resultados a los productores, ya que con estos, se estará trabajando para el análisis e introducción, de los distintos portafolios de variedades, en el mercado mexicano” concluyó.
71
La comercialización de
berries de Michoacán y el
reto de nuevos mercados.
L
Por: David Álvarez Vázquez.
a fragilidad de las berries ha condicionado la estructuración de su cadena de valor. Las berries son consideradas frutas no climatéricas, lo que significa que no tienen la capacidad de madurar después de la cosecha, por lo que deben ser cosechadas justo en el momento en el que ha adquirido su madurez de consumo y características de color, sabor, cantidad de azúcar y sólidos, razón por la cual es indispensable un manejo adecuado tanto físico como de temperatura. La zarzamora y la frambuesa son de los productos frutícolas más perecederos que existen, no muy delante de la fresa y el arándano. No toleran la exposición al sol después de su cosecha; se deshidratan muy rápidamente si se almacenan en condiciones no adecuadas, por su alto contenido de agua, y son extremadamente susceptibles a daños mecánicos. Por tal motivo, la cadena de frío es el elemento aglutinador entre los diferentes agentes económicos que intervienen en la cadena de valor. La coordinación de todos los procesos desde la producción hasta la venta en el mercado de exportación la realizan las empresas comercializadoras e industrias congeladoras, mismas que para poder cumplir con las normas de inocuidad y calidad deben cumplir con certificaciones internacionales para poder comercializar el producto a mercados extranjeros, siendo Estados Unidos la principal ventana de comercio. Las huertas ubicadas en el Valle de los Reyes y Zamora, para que su fruta pueda ser exportada, deben someterse a un sistema de buenas prácticas de producción y
72
ser certificadas para poder cumplir con las normas que imponen los países a donde se exporta la frutilla. A pesar de las bondades del mercado internacional, depender sólo del mercado de exportación implica riesgos en diferentes aristas, por lo que de manera interna es relevante destinar esfuerzos al estudio detallado de la cadena de valor mediante el mapeo de redes que permita identificar las limitantes del mercado y diversificar los mercados interno y externo.
La cadena de frío
es el elemento aglutinador entre los diferentes agentes económicos que intervienenen la cadena de valor.
73
Características como su fragilidad hacen indispensable un manejo adecuado tanto físico como de temperatura desde el momento de la cosecha para evitar el deterioro de la fruta; de igual forma, tener extremo cuidado de no mantenerla o almacenarla junto a otras frutas, ya que se acelera su envejecimiento. La coordinación de todos los procesos desde la producción hasta la venta en el mercado de exportación la realizan las empresas comercializadoras e industrias congeladoras, mismas que para poder cumplir con las normas de inocuidad y calidad deben cumplir con certificaciones internacionales para poder comercializar el producto a mercados extranjeros. La trazabilidad de la fruta desde las huertas hasta el mercado se realiza mediante sistemas de códigos numéricos y/o de barras, donde los centros de distribución de las empresas comercializadoras, una vez que reciben la fruta en campo, registran en un lector
74
digital el código de cada huerta y registran el código de cada envío. La fruta se empaca y selecciona en campo. Una vez en la comercializadora, se realiza una nueva verificación para evitar que la fruta empacada no contenga materiales ajenos, y posteriormente integra los embarques dependiendo de los mercados finales. Gestiona la contratación de los servidos de transporte y exportación. La cadena de valor y logística está diseñada para la exportación, donde la fruta que no cumple con las exigencias de este mercado se destina principalmente al procesamiento industrial aprovechando la cercanía del conglomerado agroindustrial de frutas procesadas del Valle de Zamora, aprovechando 100% de lo producido. Depender básicamente del mercado de exportación implica riesgos que hay que administrar adecuadamente y más cuando
el mercado de exportación se está canalizando en su mayoría a un solo país (EU). Las empresas comercializadoras deben diversificar sus mercados, pudiendo exportar también a Europa, que cuenta con países con alto consumo de berries como Inglaterra, Alemania, Países Bajos e Italia. Como resultado del trabajo de Mapeo de la Red Berries que ha desarrollado FIRA en el estado de Michoacán, se ha detectado que una de las principales limitantes para poder diversificar el mercado final es la calidad del producto obtenido en campo, razón por la cual se ha comenzado a desarrollar un esquema de asistencia técnica y capacitación de todos los actores, dentro de la cadena de valor de berries, con lo que se busca especializar la actividad, mejorando los niveles de inocuidad y calidad, que permitan acceder a nuevos mercados, además de incrementar los niveles de productividad de los productores en el campo michoacano.
David Álvarez Vázquez es agente de la Agencia Zamora en FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.dalvarez@fira.gob.mx
La coordinación de todos los procesos desde la producción hasta la venta en el mercado de exportación la realizan las empresas comercializadoras e industrias congeladoras. Y para poder cumplir con las normas de inocuidad y calidad deben cumplir con certificaciones internacionales para poder comercializar el producto a mercados extranjeros.
Inventan variedad de maíz. Este nuevo grano tendrá antioxidantes, evitará problemas cardiacos y alargará la vida
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) unidad Irapuato desarrolla variedades de maíz azul híbrido. El responsable de la investigación, Axel Tiessen Favier, explicó que a largo plazo generará beneficios a la salud del consumidor y más ingresos al agricultor, donde el objetivo es aprovechar este cereal por medio de su diversidad y eficiencia, potencializando su calidad vitamínica y perfil de antocianinas. El maíz azul es de más calidad nutricional y logra más precio en el mercado, hasta 50 por ciento más que el blanco o amarillo; sin embargo, las variedades actuales conservadas por los indígenas tienen deficiencias en el cultivo por su origen criollo; no se adaptan bien a las condiciones modernas y son de grano harinoso susceptible a plagas e insectos. El doctor por el Instituto Max Planck de Alemania expuso que el proyecto surgió de una alianza entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo y el Cinvestav, que buscan el beneficio directo de la población y del medio ambiente. La Ley de Bioseguridad regula la ingeniería genética y en México, a diferencia de Estados Unidos, no se permite la producción de maíces transgénicos por ser centro de origen; es una medida precautoria para evitar conflictos con la agricultura orgánica.
75
El estado de técnica de la hidroponía* La hidroponía en los últimos años ha demostrado ser una técnica eficiente para la producción de hortalizas; no obstante, su penetración en México ha sido lenta. En el presente artículo se pretende conocer mediante análisis de patentes otorgadas a los distintos actores y actrices que articulan el patentamiento de dispositivos y métodos relacionados con la hidroponía, esta información permitirá tener una perspectiva de la situación y aplicaciones productivas de hidroponía en México, desde un enfoque de quienes están patentando. Se considera que la investigación podría ser evidencia de conocimiento en la tendencia de aplicaciones productivas en México en los próximos años. El análisis de patentes se realizó con la base de patentes de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos de América (USPTO), del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI-SIGA) y mediante el software Patent Integration y bases de patentes otorgadas de Francia, Gran Bretaña y Japón, representativas de Europa y Asia .
H
an pasado ya varios siglos desde el comienzo de los experimentos que eventualmente llevarían al desarrollo de la técnica de hidroponía moderna. El intento científico documentado más antiguo para descubrir los nutrientes de las plantas, fue el de Helmont en 1600; mostró que las plantas obtienen sustancias del agua y para 1699 señala Samperio (2007), Woodwar, miembro destacado de la Real Sociedad de Inglaterra, consiguió cultivar una planta de menta (Mentha piperita L.) en agua.
76
Los estudios alrededor de esta técnica se perfeccionaron entre los años 1925 y 1935, el estudio de los macronutrientes (elementos químicos como nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio), se denominó nutricultura. Barbado (2005), destaca que a finales de los años treinta Gericke, de la Universidad de California, denominó finalmente a la nutricultura como hidroponía, extendió sus experimentos de laboratorio y trabajos de nutrición de plantas a cosechas comerciales a gran escala. Justificación del análisis de patentes Iversen (1998), argumenta que las patentes son contratos públicos que le confieren al titular de la misma ciertos derechos, configurándose una relación de unión con el estado, de esta relación surge la importancia implícita de los documentos de patentes, ya que por un lado el inventor garantiza un monopolio sobre la invención respaldado por el estado, mediante el cual avala la protección del conocimiento con fines de explotación
78
comercial en el país donde se patenta y por el otro tiene la obligación de revelar información técnica detallada sobre la misma. En ese sentido, la patente es un mecanismo para incentivar la creación de nuevo conocimiento y un mecanismo de difusión del mismo. Asimismo, los sistemas de patentes se consideran suministros de una base analítica del cambio técnico ya que recogen información detallada sobre nuevas tecnologías y sus antecedentes, potencialmente aplicables en determinados ámbitos socioeconómicos de nuestro país y regiones geográficas específicas para aumentar la productividad en espacios reducidos con un ahorro de agua, y con aquellas tecnologías que contribuyan en la sustentabilidad ambiental ante los embates del calentamiento global. Según Iversen (1998) las ventajas más notables de las patentes como indicador de innovación son:
1 2 3
. Las patentes son concedidas por tecnologías innovadoras con potencial comercial. . Los sistemas de patentes registran de forma sistemática información sobre las innovaciones.
. Los registros en diversos sistemas de patentes llevan varias décadas y cada año se presentan más de un millón de solicitudes de patentes en el mundo que ofrecen una información única sobre el progreso inventivo.
4
. Los datos son accesibles y están disponibles libremente.
La información contenida en los documentos de patente es diversa y puede analizarse con distintos enfoques.
a c d
). La identidad de inventores individuales o empresas y la relación entre ellos. b). Localización geográfica de los titulares e inventores y su relación. ). Fecha en que las solicitudes de patente se ingresaron, el vínculo de la tecnología relacionada en otros sistemas de patentes y el tiempo que tarda en su otorgamiento. ). La tecnología que se está patentando, la información de las reivindicaciones y diagramas proporciona una idea clara y cualitativa de la tecnología; dicha información se agrupa de acuerdo a una clasificación internacional Clasificación Internacional de Patentes o a criterios establecidos por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos de América (USPTO).
e
). Las citas realizadas a otros documentos de patente y literatura científica. De acuerdo con lo anterior, las patentes pueden revelar la organización del proceso de investigación subyacente si se comparan con datos complementarios como: alianzas entre empresas, centros de investigación públicos, tamaño y composición de equipos de investigación. También se puede indagar sobre la movilidad del inventor y el potencial de las redes disponibles de investigación por países o regiones (OCDE, 2009). La búsqueda y análisis de patentes relacionadas a dispositivos, métodos o aparatos que implementen formas de cultivo hidropónico, se realizó para identificar el tipo actores interesados en el patentamiento, la cantidad de inventores asociados a cada patente y el origen de los titulares de patentes; nacionales o extranjeros vinculados a cada base de paten-
tes por país. La información obtenida proporciona generalidades sobre quienes están patentando y el tipo de conocimiento desarrollado que genera cada una de las invenciones, y representan un potencial utilitario para aplicaciones productivas de hidroponía en México. La búsqueda se planteó mediante la Clasificación Internacional de Patentes (CIP) Cuadro 1. Con base en los códigos descritos anteriormente se elaboró la estrategia de búsqueda para cada base de patentes de acuerdo a la sintaxis requerida, como criterio principal para la búsqueda se consideró que los resultados aportaran información sobre patentes otorgadas (Cuadro 2). Unos pocos años o varios decenios; en este último caso”, las mejoras suelen ser modelos sucesivos” (Pérez, 2001); sin embargo, la hidroponía apenas comienza en distintos países emergentes, lo que puede influenciar a más periodos de mejoras sucesivas.
A finales de los años treinta Gericke, de la Universidad de California, denominó finalmente a la nutricultura como
hidroponía,
extendió sus experimentos de laboratorio y trabajos de nutrición de plantas a cosechas comerciales a gran escala. Tipo de titulares.
Es fundamental para el análisis la revisión del tipo de titulares y la cantidad de inventores inherente a cada patente, esto permite indagar el nivel de conocimiento asociado a las invenciones, de esta forma se pretende conformar información sobre la complejidad tecnológica vinculada con los avances técnicos propios de cada patente. El interés por patentar en determinado país dispositivos sobre hidroponía está estrechamente vinculado con el nivel de mercado esperado en cada lugar; de tal forma se presume que en países donde predominan titulares independientes como: Estados Unidos de América, Japón, Francia y Gran Bretaña; la propensión puede ser motivada porque el
tipo de invenciones relacionadas a la tecnología son dispositivos que tienen como principal característica mejoras en diseño e incorporación de aplicaciones existentes tales como: iluminación, sensores, por mencionar algunos, lo cual permite indagar un grado de conocimiento técnico de fácil desarrollo en el que la inventiva individual es suficiente para crear un producto que puede ser lanzado a un mercado maduro y atractivo para dichos dispositivos. Asimismo, la evidencia sobre la cantidad de inventores por patente da cuenta que el conocimiento involucrado probablemente sea poco complejo y de materiales accesibles y poco especializados.
81
Origen de titulares por base de patentes.
De lo contrario podría ser complicado que un sólo inventor tuviera acceso a infraestructura especial para desarrollar tecnología compleja con materiales particulares y con inversiones dedicadas a la investigación y desarrollo elevadas.
82
En países como: Estados Unidos de América, Japón, Francia y Gran Bretaña, el porcentaje de un inventor por patente es elevado en comparación de dos inventores o más por patente.
Las patentes otorgadas en los países referenciados es señal de un nivel considerable de mercado para los productos, sin embargo la participación de personas originarias de cada país indica además la existencia de capital humano capacitado en el área tecnológica y de investigación. En los casos de Francia y Japón la totalidad de titulares son originarios de cada país; en Estados Unidos de América y Gran Bretaña es menor la participación con aproximadamente 50%. En México el porcentaje de participación de extranjeros es superior a 90% (Cuadro 5). El análisis de patentes permite hacer una aproximación de las condiciones asociadas a los actores y actrices que intervienen en el desarrollo de dispositivos y métodos relacionados a la hidroponía. El mayor porcentaje de titulares independientes vinculado al de un solo inventor por patente proporciona evidencia de que el conocimiento depositado en las invenciones es poco complejo y poco especializado en materiales y manufactura lo que permite ser abordado de manera eficiente de forma individual. El mercado de Estados Unidos de América, fue el primero en permear la tecnología patentada a mediados de los 70´s; eventualmente el mercado potencial se diseminó en otros países a periodos tardíos; México es en el que más tarde comenzó de los países analizados, el interés por proteger tecnologías relacionadas a
83
México es el país, donde fue más tardío en proteger tecnologías relacionadas a la
hidroponía. la hidroponía; no obstante la tendencia en los otros países indica que si la tecnología sigue siendo atractiva para el mercado; comenzará a incrementar el número de titulares individuales, influenciado por la demanda y un nivel de conocimiento técnico poco especializado. Se considera que a pesar que el análisis de patentes no es concluyente, el desarrollo de la tecnología a futuro puede estar estrechamente relacionado con factores como: oportunidad de mercado, necesidad de producción de alimentos, falta de tierras de cultivo, entre otros (Pérez, 2001; Hirsch 1965).
Conclusión
F/api.ning
Las ventajas se desplazan a los países menos adelantados cuando las tecnologías se aproximan a la madurez; ya que cuando las tecnologías maduran hay fuerzas
que las expulsan hacia la periferia, donde presumiblemente, hay fuerzas complementarias que las atraen para poner en marcha procesos de desarrollo; por tanto se estableció que el escenario probable para los próximos años es una actividad de patentamiento creciente de dispositivos relacionados a la hidroponía en México y un incremento en el uso de técnicas y dispositivos derivados de tecnología con varios años de desarrollo y de los cuales la patente asociada ha llegado a término el periodo de protección.
El intento científico documentado más antiguo para descubrir los nutrientes de las plantas, fue el de Helmont en 1600; quien mostró que las plantas obtienen sustancias del agua y para 1699, Woodwar, miembro destacado de la Real Sociedad de Inglaterra, consiguió cultivar una planta de menta (Mentha piperita L.) en agua.
84
85
INTAGRI realiza en Guadalajara, el er. Curso de Nutrición y Fisiología Vegetal.
C
on gran éxito se llevó a cabo el tercer congreso de Nutrición y Fisiología Vegetal, organizado por INTAGRI, empresa especializada en la capacitación y transferencia de Tecnología. Fueron más de 500 los asistentes, -proveniente de los diversos estados del país. centro y Sudamérica – en su mayoría responsables de los programas de nutrición vegetal en sus respectivas empresas y campos de cultivos-, quienes por tres días, conocieron de expertos -provenientes de las más reconocidas universidades e instituciones de investigación- las nuevas tecnologías para generar mayor productividad en los cultivos.
86
1
El primer día de actividades, ya con un salón lleno al cien por ciento de técnicos y asesores que buscan actualizar sus conocimientos, se presentaron los temas “El potasio en el Suelo, Nutrición, Fisiología y Estrés Vegetal”, impartido por el Prof. Dr. Ernest Kirkby de la University of Leeds, del Reino Unido y posteriormente se presentó el tema “Manejo de la Nutrición con Zinc en los Cultivos” abordado por el Dr. Ismail Cakmak de la Sabanci University, de Turquía; Enseguida el Dr. Alejandro Alarcón del Colegio de Posgraduados, México, dictó el tema “Avances en el Uso de Microorganismos Benéficos (Biofertilizantes) en la Agricultura; y para finalizar el primer día de actividades la Dra. Victoria Fernández de la Universidad Politécnica de Madrid, España, dio una actualización sobre la Fertilización Foliar; Principios, Técnicas y Prácticas de Campo” Ya el segundo día de actividades y en un ambiente más relajado y de camaradería entre los asistentes, se presentaron las ponencias “Manejo de Fertilizantes con Micronutrientes”, impartida por el Dr. G. Cesar. Vitti, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, enseguida se pre-
2
3
sentó el tema “Roles Fisiológicos Críticos del Magnesio en el Crecimiento de las Plantas”, presentado por el Dr. Ismail Cakmak de la Sabanci University, de Turquía; la tercera ponencia fue impartida también por el Dr. Cakmak, en la que explicó como el Níquel puede mejor notablemente el efecto de las aplicaciones foliares de Urea.
1 2
3
Parte del equipo organizador, quienes estuvieron atentos al correcto desarrollo del evento. El Lic. Francisco Ortiz, CEO de Velsimex y Agrícola Innovación, encabezó el equipo de trabajo de ambas empresas en el congreso INTAGRI. Fertilab, dio información a los visitantes de sus servicios especializados.
87
4
6
5
4
5 6 7 8
El equipo de AgroScience, dirigido por su Director Oscar Cabrera, presentaron su amplio portafolio de productos especializados en nutrición vegetal. En el stand de Biokrone y Mezfer, estuvo atendiendo el equipo de ventas, encabezado por su director, el Ing. Jose Luis Velasco (primero de izquierda a derecha). El equipo de ventas y desarrollo de Greenforce y Mar Seeds, explicaron a los visitantes de su stand las ventajas y modos de aplicación de sus diversos productos. Durante el transcurso de las conferencias, se les dio a los visitantes la oportunidad de conocer los productos y servicios de las diversas empresas expositoras.
7
Ultraquimia, presentando su diverso portafolio de soluciones en nutrición vegetal y protección de cultivos.
Para finalizar el programa de actividades, el día sábado 12 de julio se presentaron los temas “Nutrición Férrica en Frutales” y “Uso de los Ácidos Húmicos y Fúlvicos en la Nutrición Vegetal” impartidos, respectivamente por la Dra. Victoria Fernández y por el Dr. Rubén López de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de México.
8
88
Concluidas las actividades, el equipo de INTAGRI, agradeció a los visitantes su asistencia, e igualmente agradecieron a los ponentes el hacer un espacio en sus actividades para asistir a este evento, que ya es referente internacional y que genera nuevos conocimientos en beneficio de la agricultura de México y el resto de Latinoamérica.
10
Las cuatro C´s en la nutrición del Aguacate. El concepto de las cuatro C´s en la nutrición vegetal, engloba la manera de hacer una fertilización adecuada, donde el cultivo tenga la máxima utilización de los nutrientes, buscando siempre el aumento en la producción, en la rentabilidad, así como la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del entorno donde se está cultivando. Esto es aplicable para cualquier cultivo, pero en ésta ocasión nos enfocaremos en las cuatro C’s del Aguacate.
1. El lugar Correcto: Esta variable podrá ser cambiante en función del manejo que se le dé al huerto. Por ejemplo, el lugar correcto para la aplicación del fertilizante en huerto con riego, será diferente a uno de temporal. Esto se origina porque cuando majemos un huerto con riego la mayor parte de raíces absorbentes estarán más concentradas en la zona de riego, en cambio en temporal las raíces absorbentes estarán en la zona de goteo del árbol (bajo la orilla de la copa), mayormente durante el temporal de lluvias. Donde exista mayor concentración de raíces será el lugar correcto a aplicar.
90
2. El momento Correcto: Cuando se trata de nutrición, es ideal aportar los elementos necesarios en los momentos de mayor demanda. El ejemplo claro es el Boro y el Calcio . El Boro aunque se necesita relativamente muy poco (5grs por tonelada producida), es un elemento poco móvil, que se transporta casi exclusivamente por el xilema, mediante la traspiración de la planta. Es decir, si la fruta no está transpirando y tomando agua, no podrá ser capaz de tomar este nutriente. La oportunidad es muy corta y se da solo cuando el fruto es pequeño. En la gráfica 1, se observa que la absorción ocurre de la semana 1 a la semana 8 después del cuajado. Durante este periodo, será el momento justo de aplicación.
3. La dosis Correcta: “La dosis perfecta no tiene más ni menos”, esto significa que cuando se disminuye la cantidad necesaria, también se disminuye el potencial de rendimiento. Lo mismo pasa cuando se deja de aplicar un elemento que la planta necesita. Cada huerto se tiene que evaluar mediante los análisis de suelo, los análisis foliares y diagnosticar problemas y deficiencias de manera individual, pero en general se recomienda aplicar por lo menos lo que el cultivo extrajo en el ciclo de la producción pasada (Tabla 1).
92
Tabla 1. Extracción en kg/Ha de 20 Ton. Salazar 2013.
7000 Ca en fruto (mg/kg dm)
4. El fertilizante Correcto: Las plantas tienen tres mecanismos distintos de absorción: intercepción, difusión y flujo de masas, todo con el fin de ser eficiente durante la toma de nutrientes. La cuestión es que no todos los nutrientes pueden ser absorbidos de la misma manera, el ejemplo claro es el Nitrógeno: las raíces pueden absorber Amonio (NH4+) o Nitratos (NO3-), pero solo los nitratos pueden ser tomados por todos los mecanismos de absorción y ser traslocados para su inmediata utilización, convirtiéndolo en el Nitrógeno de mayor eficiencia. El Amonio en cambio no puede ser absorbido por flujo de masas, es decir, a través del agua, donde se toma el 79% del Nitrógenos total, lo que lo hace poco eficiente. Otro aspecto básico es la solubilidad del nutriente. Es típico que algunos agricultores pueden llegar a creer que las aplicaciones
6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
0
5
10
15
20
25
Semanas después de la cuaja de cal o yeso son fuentes de Calcio que la planta utiliza, cuando la realidad es que se necesitan hasta 66mil litros de agua para solubilizar el Calcio en 1kg de Cal agrícola. En éste caso, si deseo
aportar Calcio a mi cultivo para tener el efecto de fruta de calidad que deseo será necesario aplicar Nitrato de Calcio, que tiene una solubilidad de 1l de agua por 1 kg de Nitrato de Calcio.
Ilustración 1. Cantidad de Agua necesaria para solubilizar el Ca.
Nombre
Contenido de Ca %
Litros de agua requeridos para disolver 1kg de compuesto
Nitrabor/Calcinit
19
1
Sulfrato Calcio (Yeso)
23
415
Óxido de Calcio
71
760
Carbonato de Calcio (Cal)
40
66,000
- 1 kilo de Nitrabor se disuelve en:
- 1 kilo de Carbonato de Calcio (Cal) se disuelve en:
Un litro de agua
66 tinacos
Tabla 1. Extracción en kg/Ha de 20 Ton. Salazar 2013. N
P2O5
K2O
Ca
Mg
B
Zn
Fe
55
15
100
5
10
0.11
0.1
0.12
Cuando aplicamos
las 4 C’s
utilizamos al máximo los recursos gastados,
ya que somos
altamente eficientes, nutrimos mejor nuestro huerto, logramos mejores rendimientos y además no desperdiciamos
y disminuimos al máximo
el lavado en los suelos arenosos.
Por: Ana Patricia Rodríguez Damián Coordinadora de Desarrollo Yara México
93
Productores de papaya buscan en mercado en Estados Unidos.
94
F/Yucatanahora
El profesor Eduardo San Martín Martínez, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata), Unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y su alumno del doctorado en Tecnología Avanzada Horacio Vieyra Ruiz, crearon una harina hecha a base de plátano, la cual mediante un proceso de “plastificación” puede ser utilizada en la elaboración de productos plásticos con alta capacidad biodegradable. Con el fin de encontrar un polímero biodegradable que no genere competencia con las necesidades de alimentación, los investigadores realizaron un análisis de producción alimentaria en México y concluyeron que el plátano era la mejor opción, ya que cuenta con altas cantidades de almidón y su ciclo de crecimiento y de producción es corto. La propuesta de los especialistas es utilizar la cosecha que no es destinada para alimento, la que resulta como excedente y que generalmente se pudren debido a que es una fruta que madura rápidamente. Aunque la elaboración de la harina debe usarse el plátano verde, porque contiene mayor cantidad de almidón (polímero) que, al madurar, se convierte en azúcar. La termoplastificación de la harina de plátano presenta propiedades mecánicas iguales a los materiales plásticos ya conocidos, como resistencia, impermeabilidad y elongación (alargamiento que sufre un material que se somete a esfuerzo). Estas cualidades varían de acuerdo con la cantidad de polímero natural que contenga.
Yucatán busca exportar a partir del próximo año papaya maradol a Texas, Estados Unidos. Sin embargo, para hacerlo los productores tuvieron que acceder a recursos de fondos federales y estatales para contar con unos 700.000 pesos que les permitan construir la infraestructura necesaria para reducir pérdidas en la producción semanal de hasta 150 toneladas del fruto en la entidad.
Tamaulipas estima superar el millón de toneladas de hortalizas.
F/Notimex
F/LaJornada
Crean harina para elaborar plásticos con capacidad biodegradable.
Para el presente periodo agrícola primavera-verano 2014, se tiene estimado sembrar una superficie de más 423.000 hectáreas con una producción programada de un 1.115.000 toneladas en todos los cultivos de hortalizas. La Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado a través del subsecretario de Desarrollo Agrícola, Guillermo González Osuna, destacó que, a la fecha, ya se tiene un avance de 30.000 hectáreas sembradas. Refirió que los cultivos se concentran principalmente en la zona centro y sur del estado con un total de 19 cultivos en sus diferentes variedades como el sorgo forra-
El representante de Producto Papaya de Yucatán, Carlos Escalante Méndez, detalló que actualmente generan entre 50 y 150 toneladas de papaya a la semana, pero la falta de infraestructura adecuada reducía en ocasiones a 70 las toneladas útiles para comercializar. El fruto tiene que ser lavado, desinfectado, etiquetado, envuelto en papel blanco y enviado en cajas de cartón en tráilers al mercado local y regional. jero y sorgo grano, chile verde y chile morrón, así como tomate rojo y tomate verde, entre otros. Subrayó que se tienen excelentes expectativas para este ciclo agrícola y aseguró que, de continuar las condiciones meteorológicas como se han venido desarrollando hasta el momento, se incrementarán las cosechas. En este sentido expuso que durante el mes de junio en la zona sur del estado se logró una precipitación pluvial de siete pulgadas y en el centro poco más de dos pulgadas, lo que permitirá un excelente desarrollo de la planta para obtener buenos rendimientos.
10
La sandía es, capaz de alargar la vida y mejorar la disfunción eréctil. Por estos motivos, unidos a su frescura y ligereza naturales, es ideal para los días calurosos.
La sandía, una viagra natural. Según un estudio, esta fruta tiene unos efectos similares a los de la conocida pastilla azul.
Completa como pocas, la sandía, va más allá. Según la Universidad A&M de Texas, esta fruta veraniega tiene efectos afrodisíacos, según este estudio, esta fruta tiene unos efectos similares a los de la viagra. Y no solo esto, ya que también incrementa la libido. Y no se trata de un mito o una leyenda popular, ya que tiene una base científica debido al contenido de citrulina de la sandía. Esta sustancia,
10 10 CURIOSIDADES CURIOSIDADES SOBRE SOBRE LAS LAS
HAMBURGUESAS Las hamburguesas son el alimento más icónico de Estados Unidos y aunque son bastante populares existen historias poco conocidas y relacionadas a este platillo. Por ejemplo el origen: mientras que varias ciudades de la Unión Americana han reclamado su creación, en realidad una pequeña urbe de Texas tiene la prueba más antigua de haberlas preparado. Las grandes cadenas de comida rápida también tienen datos peculiares, como aquella campaña “anti-amigos” creada por Burger King en 2009. Te presentamos diez datos interesantes sobre la comida más emblemática de Estados Unidos.
1.-Nombre europeo. El nombre Hamburguesa, se deriva de Hamburg lugar del cual llegaron muchos inmigrantes a Estados Unidos con carne que sirvió para empezar a crear este alimento. 2.-Sus orígenes. Athens, Texas es considerado el lugar donde nació la hamburguesa; información data de 1880. 3.-Para homenajear. En Seymour, Wisconsin existe el Salón de la Fama de las hamburguesas donde se rinde homenaje a este platillo. 4.-Récord mundial. En 1982 se preparó la hamburguesa más grande del mundo; hasta 10 mil personas pudieron comer de ella. 5.-Escaparate idóneo. Las hamburguesas se volvieron populares después de ser presentadas en la Feria Mundial de San Luis Misuri en 1904. 6.-Buen apetito. Los estadounidenses consumen cerca de 14 mil millones de hamburguesas al año. 7.-Peculiar campaña. En 2009 Burger King lanzó una campaña mediante la cual ofrecían hamburguesas gratis a quien eliminara diez amigos de su Facebook. 8.-Deliciosa salvación. Robert Downey Jr. declaró que gracias a las hamburguesas pudo dejar sus adicciones. Ocurrió en 2003 cuando salió de su coche lleno de sustancias nocivas y se dirigió a un restaurante de Fast Food. 9.-Las reinas. El 71% de los alimentos ordenados en restaurantes comerciales corresponde a hamburguesas. 10.-Los esconden. McDonalds cuenta supuestamente con un “menú secreto” el cual está disponible sólo en algunas épocas del año.
que se encuentra en mayores cantidades en su piel y no en su pulpa, es capaz de dilatar los vasos sanguíneos mejorando el flujo sanguíneo, por lo que tendría la misma respuesta que la famosa pastilla azul tratando e, incluso, previniendo, la disfunción eréctil. De esta forma, la sandía se consolida como una de las alternativas naturales a la viagra sin tener que recurrir a ella.
En Japón se vende un racimo de uvas por 5,390 dólares. Un racimo de uvas de una exclusiva variedad que solo se cultiva en Japón ha sido adquirido en una subasta en el país asiático por la cifra récord de 550.000 yenes (5.390 dólares). El racimo, que consta de 34 uvas y pesa unos 30 gramos, pertenece a la variedad Ruby roman, que únicamente se cultiva en la prefectura de Ishikawa (oeste de Japón), Las uvas han sido compradas en la primera subasta de la temporada 2014 realizada en el mercado de abastos de Kanazawa. El precio récord de este año responde probablemente a que la región ha registrado más horas de sol, lo que mejora la calidad y vistosidad del producto.
La Ruby roman, considerada la variedad de uva de mesa más cara del mundo, se vende en el mercado desde 2008, y se caracteriza por su intenso color rojizo y gran tamaño, los agricultores de Ishikawa esperan vender de aquí a septiembre, cuando concluye la temporada, unos 16.000 manojos de esta exclusiva uva.
S A I B A S ¿ ? E QU
Personas que se
convirtieron en genios tras golpe en la cabeza. Mientras que un golpe en la cabeza puede ser fatal para algunos, para otros resulta un verdadero “golpe de suerte”. A continuación algunos casos sorprendentes.
A los 31 años de edad, Jason era empleado en la mueblería familiar, La mueblería fue asaltada, durante el robo Jason recibió un fuerte golpe en la cabeza que lo dejó inconsciente. Pero no todo fue tragedia, cuando el hombre despertó se había convertido en un genio para las matemáticas y la física, materias que antes detestaba. Jason fue diagnosticado con síndrome de savant (síndrome del sabio) o savantismo, en el que lesiones cerebrales convierten a personas antes normales, en genios matemáticos, creativos artistas plásticos o músicos virtuosos.
Uno de cada cinco adultos orinan en las albercas publicas; esto es lo que causa el enrojecimiento de los ojos, y no el cloro.
Comer pescado aumenta el volumen del cerebro.
Cazadores
Otro es el caso de Orlando, quien recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. En ese entonces, el niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza. Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene “memoria calendárica”, recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó.
Para desgracia de sus padres, Ben sufrió un accidente automovilístico que lo dejó en estado de coma; pensaron que nunca se recuperaría. No obstante, semanas más tarde Ben despertó y ese no fue el único milagro, ahora hablaba mandarín. Ben, de 22 años de edad, dice que al despertar vio a una enfermera de rasgos orientales y pensó que estaba en China, entonces intentó hablar mandarín, que había estudiado muy poco en la escuela; la sorpresa es que empezó a hablar como si fuera nativo.
matan a Satao, el elefante más querido de Kenya. Cazadores furtivos mataron a uno de los elefantes más queridos de Kenya, un animal gigante con colmillos tan grandes, que tocaban el suelo. Satao fue agredido con flechas envenenadas en el Parque Nacional Tsavo al sureste del país. Funcionarios encargados de la vida salvaje encontraron el cuerpo del animal con dos orificios enormes en donde antes estaban sus colmillos. Su rostro estaba tan mutilado, que las autoridades usaron otras maneras para identificarlo, incluyendo sus orejas y un patrón de barro apelmazado en su cuerpo. “Satao está muerto, fue asesinado por cazadores de marfil que le arrojaron flechas envenenadas para alimentar la insaciable demanda de marfil en otros países. Una gran vida perdida para que alguien lejos de aquí pueda tener una baratija en su chimenea”, dijo Tswavo Trust, una organización sin fines de lucro de Kenya, en un comunicado.
Curiosidades Curiosidades de de Ramón Ramón Valdés Valdés
“Don Ramón”
Aquí una recopilación de los mejores datos del actor mexicano que encarnó a un entrañable personaje en ‘El Chavo del Ocho’.
1
-Ramón provenía de una de las familias más destacadas del mundo artístico mexicano: Los Valdés. Su hermano Germán fue conocido en la época dorada del cine mexicano como ‘Tin Tan’, mientras Manuel ‘El Loco’ y Antonio ‘El Ratón’ le siguieron los pasos.
2
-Aunque se le conoce con el papel de ‘Don Ramón’ o ‘Ron Damón’ -como diría El Chavo-, este personaje actuó en más de 50 películas, muchas de estas con los más grandes actores del cine mexicano como Pedro Infante y Mario Moreno Cantinflas.
3
-A pesar de que en el programa siempre lo tildaban de feo, al punto que lo llamaban ‘chimpancé reumático’, Ramón Valdés fue un eterno galán. Después del cigarrillo, su vicio eran las mujeres, dijo alguna vez. Se casó en tres oportunidades y llegó a tener 10 hijos.
4 5
-Ramón Valdés nunca pudo despegarse de su personaje como Don Ramón, tanto que la gente como los productores no lo podían ver como otro.
-Algunas frases que popularizó en el programa y que nunca estaban en los libretos, fueron: ‘¿Ma’ pos ora?”, “no te doy otra nomás porque…”, “¿qué pasó, qué pasó?, ¡vamos, ay!”, “si serás, si serás…”, “con permisito dijo Monchito y se fue a tomar un cafecito”.
6
-Fue el único del elenco del programa que nunca necesitó un vestuario especial para su personaje. Tal como llegaba vestido se iba del set con su clásico jean, su gorra celeste y una camiseta.
7
-Emilio ‘El Tigre’ Azcárraga, dueño de la cadena Televisa, dio una orden de que en ninguna de sus producciones se viera a gente fumando bajo amenaza de despido inmediato. Esto se acató en todos, menos con Ramón, con quien el empresario tenía una gran amistad y sentía admiración.
8
-Muchos creen que murió de cáncer en el pulmón, pero lo cierto es que la enfermedad primero la tuvo en el estómago y luego pasó a la médula espinal.
9
-En 1979 renunció al programa de Chespirito debido a los nuevos manejos que tenía en la producción Florinda Meza, pareja de Roberto Gómez Bolaños, y que provocó también la salida del show de Carlos Villagrán.
10
-Durante su funeral, Angelines Fernández, la popular ‘Bruja del 71’, fue la única que estuvo dos horas de pie junto a su ataúd exclamando ‘Mi rorro, mi rorro’.
11
-Ramón Valdés nunca pudo despegarse de su personaje como Don Ramón, tanto la gente como los productores no lo podían ver en otro papel.
12
-A pesar de los años de su muerte su popularidad se acrecienta. Existe un grupo en Facebook llamado “Colecta Mundial Para Pagarle La Renta A Don Ramon” con cientos de miles de seguidores, así como grupos locales en otros países.
13
-El grupo de rock estadounidense Ramones usó su imagen y le puso su famoso logotipo del grupo en el hombro derecho de la imagen.
10
10