CONTENIDO Número 70 / Marzo 2016
EN PORTADA 24 Fertilización con silicio, cultivos más fuertes.
32 Intensidad de raleo y calidad de fruto en durazno.
62 Análisis de la situación actual,
problemática y alternativas para la producción y uso de etanol en México.
82 Retos y oportunidades en el sector citrícola (I).
86 Producción de chile ancho
injertado para el control de phytophthora capsici.
96 Importancia de la radiación
solar en la producción bajo invernadero.
Imagen de Portada Ing. Alejandro López Romero. Lugar: Mocorito, Sinaloa. Agradecemos al Ing. Alejandro Lopez, por el tiempo y la atención para la realización de esta portada.
CONTENIDO 4
08
El Agro en la red.
14
Entérate.
20
Estrés Vegetal parte II.
26
Científico y agricultor son las ocupaciones más valoradas para el futuro de la humanidad.
28
Evento Syngenta.
42
Evento Sakata.
46
82
Retos y oportunidades en el sector citrícola (I).
86
Las 7 Maravillas del alto rendimiento en Maíz.
62 32
56 ¿Cómo se obtiene una planta transgénica?
58
Día de campo Culiacán Seeds.
96
Importancia de la radiación solar en la producción bajo invernadero.
94 Agroindustrias del Norte firma de alianza con el ITESM.
102
Expo Agro Sinaloa.
70 Trichoderma Control de Hongos
108 México Calidad Suprema,
74 Día de campo Keithly Williams.
110 Tiempo Libre.
Fitopatógenos
generando confianza.
CONTENIDO 5
gg
El
A gro en la red. Griselda Servín Ochoa.
Cultivo de sorgo
en Rancho Guadalupe, Jiquilpilas, Chiapas.
¡Empresa Perma Verde Agricultura, con una perspectiva Urbana! Saludos desde Guanajuato.
Cosechando Jalapeños.
Mariano Rodríguez nos muestra su cosecha de chile Jalapeño, variedad Baluarte de Mar Seeds, en la costa limite de Jalisco y Colima.
! ¡Yo Agrónomo Chávez
n del Ing. Juan Manuel Del baúl de los recuerdos nos mandan esta image municipio de Jalpa, Zacatecas. el en io enmed de mesa Sánchez, y fue tomada en la
¡CONTÁCTANOS!
VÍA EMAIL: editor@eljornalero.com.mx SUSCRIBETE: 01 (667)7 21 51 28 / (694)95 211 83 EXT.101 POR INTERNET: suscripciones@eljornalero.com.mx Revista El Jornalero
@Reveljornalero
Manden sus comentarios y cuelguen sus fotos. ¡Queremos saber de Ustedes!
ESPACIOS
DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL
Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION
LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA
Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS
C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION
Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL
L.C.C. Juan Ramón Ramírez López
CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez
Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx
EL JORNALERO: Revista mensual Marzo 2016. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.
EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx
SIGUENOS en las redes sociales
recicla comparte esta revista
F/El Debate.
De acuerdo con las cifras registradas en el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Zacatecas programó la producción de cebolla más grande de los últimos 6 años para el ciclo otoño-invierno 2015-2016, por lo que esperan una producción cercana a las 50.000 toneladas de esta hortaliza. En lo que corresponde al ciclo otoño-invierno (OI) 2015-2016, se tienen programadas 49.334 toneladas. Respecto a la superficie, se programaron 1.510 hectáreas, de las cuales se llegaron a sembrar 1.442. Hasta la fecha sólo se han cosechado 290 hectáreas del cultivo. Destaca que el rendimiento programado al inicio del ciclo O–I fue de 32.682 toneladas por hectárea; no obstante, se han obtenido hasta el momento 28.621 toneladas de rendimiento por hectárea. De acuerdo con los datos más actualizados del SIAP, organismo que depende de la Sagarpa, Baja California Norte es el estado quien hasta el momento registra mayor volumen de producción con 30.148 toneladas. El segundo lugar de los estados con más producción de cebolla es Sinaloa con 23.630 toneladas; seguido de Sonora con 10.815, y, en cuarto lugar, Zacatecas, con 8.300 toneladas.
Productores siembran 16 mil ha de sorgo en el valle de Sinaloa. La Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte extendió permisos únicos de siembra para una superficie total de 20 mil 500 hectáreas durante este periodo del año. Permisos únicos de siembra para una superficie global de 20 mil 500 hectáreas, donde destaca el sorgo como la principal alternativa, extendió durante el actual ciclo de siembra de primavera a los productores la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte. Francisco Javier Orduño Cota, gerente del organismo fitosanitario, señaló que la aprobación de los segundos cultivos del año se ejecutó una vez que el Consejo Distrital de Desarrollo
14
Rural Sustentable autorizó el ciclo de primavera, y la Conagua ratificó la disponibilidad de volúmenes suficientes del vital elemento para garantizar el desarrollo de estos cultivos. Orduño Cota dio a conocer que en cumplimiento de este acuerdo y a las fechas de siembra autorizadas, se inició la expedición de los permisos con derecho al riego a los productores y al cierre de este ejercicio se lograron documentar para un total de 20 mil 500 hectáreas, de las cuales 16 mil hectáreas correspondieron, en primer lugar, al cultivo del sorgo; 4 mil hectáreas al maíz, y a pastos y forrajes 500 hectáreas.
Abre Cuba la puerta a venta de alimentos.
F/Reforma
F/ntrzacatecas.com
Zacatecas quiere producir 50.000 ton. de cebolla este año.
Con la apertura que Cuba tendrá en sus relaciones comerciales, el sur de México se podría convertir en una de las mejores rutas para la exportación de la industria agroalimentaria hacia el país caribeño. Así lo señaló Luis Macouzet, presidente del Comce de Quintana Roo. Con dicha apertura habría mayores posibilidades de que México exportara carne de pollo hacía el país caribeño y que se incrementaran las ventas de otros productos que ya se comercializan, como aceites, salsas, jugos y harinas, refirió Luis Cabrera, consejero comercial en Cuba de Proméxico. Asimismo, se daría paso a que compañías del sector alimentario se instalen en la isla, por lo que demandarían su materia prima de regiones cercanas, pues Cuba no tendría la oportunidad de abastecerlas, explicó Macouzet. Actualmente la isla importa, de diferentes destinos del mundo, incluido el País, entre 80 y 90 por ciento de lo que consume. Y es bajo ese escenario en el que México se convertiría en un jugador importante, abundó. Un aspecto a favor de esta relación es la Ley No. 118 de la inversión extranjera.
Como nunca, esta temporada la cosecha de naranja será de alrededor de las 40 mil toneladas de todos los citricultores que tienen sembrado el cítrico en esta región del Valle de Santo Domingo en Baja California Sur, esperando que no les merme por la plaga de HLB o de otro tipo de plaga; así lo informó a este medio el presidente de
la asociación de citrícolas del valle, Bruno Polanco Flores. Señala que se está cumpliendo con surtir al mercado estatal en donde el precio que tiene es arriba de los 3 pesos el kilogramo, esperando que los productores de cítricos este año obtengan grandes utilidades después de haber vivido malas temporadas después de los huracanes en el 2014 y hasta el año pasado, pero esperan recuperar con esta magnífica producción que esperan.
Mucho campo para la siembra de maíz.
F/elsiglodedurango.
F/ElSudcaliforniano.
Excelente producción de naranja.
México podría exportar a Cuba carne de pollo e incrementar las ventas de otros productos que ya se comercializan, como aceites, salsas, jugos y harinas.
Los productores de Durango tienen un campo importante para explorar, la siembra por contrato del maíz amarillo, sobre todo porque se tiene un comprador que requiere de 200 mil toneladas y Durango genera apenas 60 mil. Carlos Matuk López de Nava, dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC) dijo que para este año se pretende llegar a las 20 mil hectáreas de siembra de maíz amarillo a través del sistema de siembra por contrato. Explicó que existe una empresa asentada en la zona lagunera del lado de Durango que requiere al menos 200 mil toneladas de maíz amarillo al año y Durango solo le está aportando alrededor de 30 mil toneladas por lo que el faltante lo consiguen de otros estados o se importan. Por ello, para este año se pretende llegar a las 20 mil toneladas de maíz amarillo bajo el esquema de siembra por contrato con la cual se podría alcanzar las 40 mil toneladas, pero, dijo el dirigente cenecista, se requiere mucho más y es ahí la oportunidad para el productor social.
La petición de maíz amarillo de la empresa Sukarne es de más de 200 mil toneladas y Durango apenas produce 30 mil. 10
F/eleconomista
Berries, el oro rojo en Michoacán y Jalisco. El valor de las exportaciones de berries, que durante 2015 fue de 1,501 millones de dólares, está casi igualando al del aguacate, que se situó en 1,800 millones de dólares.Sin embargo, el potencial de crecimiento para las berries en el exterior es mayor, ya que la exportación crece a ritmos de 20% anual, por lo que el monto podría duplicarse en cuatro o cinco años, afirmó Mario Andrade Cárdenas, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries). Tanto en berries como en aguacate, Michoacán es la entidad líder en cultivo, con 70 y 80% de la producción nacional, respectivamente. A nivel nacional se cultivan más de 17,000 hectáreas de frutillas al año. El cultivo de berries se concentra en cuatro estados: Michoacán con 70%, segui-
do de Jalisco con 12%, Baja California con 9% y Guanajuato con 4 por ciento. Las berries son el quinto producto agrícola más importante de México, con más de 25,000 hectáreas plantadas, de las variedades de frutilla como arándano, fresa, frambuesa y zarzamora. “El mayor crecimiento de la superficie de cultivo de las berries se está dando en Jalisco”. Michoacán sigue creciendo, pero Jalisco ha tomado delantera no todavía en la producción total, pero sí en tasa de crecimiento en superficie de cultivo que es cerca de 70%, principalmente en frambuesa y arándano”.
Menos carga, pero mejor cotizada.
Y es que pese a que los cargamentos de berries al exterior son menores que los de aguacate, el producto es mejor
cotizado en el mercado, según cifras de la Sagarpa. Es decir, las 390,583 toneladas de berries exportadas en 2015, tuvieron un valor de 1,501 millones de dólares, mientras que las 989,721 toneladas de aguacate se cotizaron en 1,800 millones de dólares. Ante ello, la Aneberrries está buscando diversificar el mercado y así tener mayor oportunidad de colocar a mejor precio promedio todo el año su producto.
El negocio.
La producción de berries está pulverizada entre productores pequeños, sin embargo, el principal exportador de México es una compañía chilena denominada Ortifruit. • 1 millón de pesos es la inversión requerida promedio para cultivar berries. • Las exportaciones de berries acumulan un crecimiento de 243% en los últimos cinco años. • Las exportaciones de berries generan el doble de ganancias que el aguacate. • Y tienen un valor de hasta 660% superior al del maíz. • Su cultivo requiere: instalación de macrotúneles, riego, perforación de pozos y acolchados. • Es necesario tener conexión con empresas que garanticen la comercialización.
16
México denunciará a Costa Rica
F/ elmundo.cr
por suspender la importación de aguacate. México denunciará a Costa Rica ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por suspender las importaciones de aguacate tipo Hass alegando defensa de su seguridad alimentaria, confirmó Eduardo Calzada Rovirosa, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México . Calzada Rovirosa y su contraparte costarricense, el ministro Luis Felipe Arauz, sostuvieron un encuentro bilateral en la Ciudad de México, donde trataron exclusivamente el tema del aguacate. Sobre lo tratado en el encuentro, Calzada Rovirosa informó que México denunciará a Costa Rica ante la Organización Mundial del Comercio. “Durante el encuentro reiteramos nuestro respeto a nuestros países y al comercio de nuestros productos. El año pasado tuvimos un intercambio comercial de productos agropecuarios de 250 millones de dólares con Costa Rica; sin embargo, y quiero reconocerlo, hay un tema con la exportación mexicana de aguacates a Costa Rica y acudiremos
a los paneles arbitrales internacionales en la OMC porque consideramos como Nación que los protocolos de intercambio de información para la exportación de aguacate mexicano a Costa Rica no
se cumplieron. Hay una diferencia con Costa Rica que tiene que ver con ese producto, eso lo dejamos claro, solo con ese producto”, declaró el secretario Calzada Rovirosa.
17
México y Argentina prueban plantas de canola para aumentar producción de aceite. Para elevar la producción de aceite de canola en México y Argentina, investigadores de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) trabajan juntos en laboratorios, viveros y en campo abierto para probar y seleccionar plantas que resistan mejor el estrés de los climas en ambos países y que tengan alta producción de aceite. Conocida como canola o como colza, la planta Brassica napus oleífera se cultiva en casi todo el mundo para producir aceite vegetal para consu-
18
mo humano y también biodiésel. Los principales productores son la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Australia, China y la India, en este último país el suelo cultivable ocupa el 13% del territorio. Su aceite se extrae de la semilla de la planta de flores amarillas y tallo de poco más de un metro de altura. En México, el profesor e investigador Gaspar Estrada Campuzano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEM, explicó que se trata de un proyecto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
que en una primera etapa está enfocado en determinar los períodos de cultivo sensibles al estrés ambiental y de manejo. Al conocer este tipo de información se podrán optimizar las prácticas de manejo, así como la producción y la calidad de este cultivo, del cual se extrae un aceite de la misma calidad que el aceite de oliva, rico en omegas 3, 6 y 9. En países europeos como Alemania es el principal aceite de uso alimentario utilizado para la cocina y la fabricación de comida.
F/kioscomayor
SE PREVÉ BUENA COSECHA DE UVA DE MESA. Se preparan los productores de uva de mesa de la Costa de Hermosillo y del Valle de Guaymas para lo que será la temporada de cosecha 2016 de ese fruto, que es muy demandado en el extranjero por la excelente calidad. Juan Carlos Sierra Abascal, presidente de la Asociación de Usuarios de la Costa de Hermosillo, mencionó que la cosecha de uva de mesa estará iniciando los primeros de mayo en la Costa de Hermosillo y un poco antes en Guaymas, donde ya están produciendo uvas y hortalizas. “Se esperan, cosechas buenas, es temprano para dar un pronóstico de cosechas, pero ahorita se está vendiendo las uvas verdes de algunas presentaciones con menos carga que otros años. Estamos esperando que se definan bien todas las brotaciones, racimos, para ver qué tanta carga vamos a tener”. El año pasado tuvieron una producción de 15 millones de cajas con un valor de 15 dólares cada una, y esperan que esta temporada tal cantidad se pueda elevar para el bienestar de esa actividad económica en el estado.
La uva roja es la que más demanda tiene en los Estados Unidos, seguida de la verde.
19
Estrés Vegetal Parte II: Estrés por bajas temperaturas. Temperaturas bajas en los cultivos.
Todas las plantas, salvo pocas excepciones son organismos ectotermos poiquilotermos, es decir, su temperatura depende de las condiciones ambientales puesto que no poseen un mecanismo termorregulador, por lo tanto responden de forma completamente diferente cuando se encuentran expuestos a cambios de temperatura. La temperatura influye determinantemente en las plantas para que se presenten y manifiesten adecuadamente procesos como división celular, fotosíntesis, respiración, acumulación de azúcares, germinación, absorción de nutrientes, entre muchos más. Así como la temperatura es fundamental para los diferentes procesos metabólicos también puede ser una barrera para el adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas. En este sentido las temperaturas bajas son particularmente importantes por los daños que pueden provocar a las plantas, incluso pueden llegar a ser letales cuando se alcanza temperatura de congelamiento.
“El estrés por frío provoca una reducción en la velocidad de absorción de agua y nutrientes por los cultivos”
El estrés por frío, daños y mecanismo de defensa. Las plantas tienen un desarrollo óptimo cuando las variaciones térmicas y los valores extremos de temperaturas no ejercen ningún efecto negativo sobre sus funciones. En su contraparte cuando las plantas se encuentran bajo condiciones fuera de lo normal (en términos de temperatura), pasan a estar bajo una situación de estrés, en este caso por frío. Debe indicarse que bajo situaciones de bajas temperaturas las plantas pueden sufrir daño en el momento o después del episodio de frío. Algunos cultivos frutales, hortícolas y ornamentales de origen tropical experimentan daños fisiológicos cuando están sometidos a temperaturas por debajo de 12.5 °C, bastante por encima de las temperaturas de congelamiento.
20
Los efectos de las bajas temperaturas en las plantas incluyen cambios en la bioquímica y biofísica de las membranas, en la síntesis proteica, modificaciones conformacionales en enzimas, en la ultraestructura de mitocondrias y cloroplastos y en los metabolismos fotosintético y respiratorio, además de disminución del crecimiento y alteraciones en el desarrollo. Uno de los efectos mejor caracterizados de las bajas temperaturas es la disminución de la fluidez de las membranas. En este sentido, ha recibido considerable atención el papel de la insaturación de lípidos de membrana en la tolerancia a bajas temperaturas y de hecho éste ha sido considerado como uno de los factores críticos entre los mecanismos de tolerancia al frío.
21
La membrana celular es una bicapa lipídica que delimita todas las células, regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular, estas funciones y su composición se afectan ante temperaturas bajas; comienza a endurecerse por efecto del frío provocando que sea menos permeable, impidiendo la entrada de agua y nutrientes y genera una baja en la tasa metabólica, fotosintética y respiratoria. En términos más prácticos el estrés por frío provoca una reducción en la velocidad de absorción de agua y nutrientes por los cultivos, esto a su vez disminuye la velocidad de translocación interna de las soluciones absorbidas. Se reduce la asimilación de las sustancias nitrogenadas y se hace especialmente lenta la síntesis de proteínas. Se afecta significativamente la asimilación del potasio, y en menor medida la de fósforo. Tal como se describió en el artículo “Estrés Vegetal Parte I”, las plantas bajo situaciones de estrés enfocan esfuerzos y energía en funciones vitales y dejan en segundo término o en gasto mínimo de energía el envío de fotosintatos a órganos de demanda o almacenamiento.
Daños por frío en el cultivo de pepino. Las bajas temperaturas estresan al cultivo y se ven afectados diferentes procesos como fotosíntesis, respiración, absorción de nutrientes, etc.
22
El estrés por frío puede ser letal para las células. En la imagen se muestra un cultivo de tomate con graves daños por bajas temperaturas.
Una de las recomendaciones para proteger a las plantas del frío es el uso de plásticos (acolchado), ya que mantienen buena temperatura en el suelo e incluso pueden crear un “efecto chimenea” (cuando hay menor temperatura del aire exterior, el aire caliente comienza a salir estabilizando la temperatura de la planta). Manejo del estrés por frío. ¿Cómo inducir tolerancia al frío?
Para clarificar este tema primero es necesario mencionar que no existe producto alguno con propiedad anticongelante que contrarreste el efecto del frío en las plantas. Las sustancias que por excelencia son utilizadas en el manejo del estrés por frío son llamadas crioprotectantes. Estas sustancias tienen la capacidad de proporcionar resistencia a bajas temperaturas (por encima de los 2 °C), pero su actividad crioprotectante no sólo depende del metabolismo celular, sino también de una buena nutrición, por lo que bajo condiciones de estrés no todas estas moléculas son sintetizadas por las plantas. Afortunadamente existen biomoléculas orgánicas que pueden ser aplicadas exógenamente vía foliar o suelo, con similar o igual efecto que las sintetizadas en las plantas, éstas son:
• Poliaminas: se encuentran en las plantas y las más eminentes son las putrescina, espermidina y espermina. Debido a su naturaleza policatiónica pueden unirse y estabilizar a polímeros ricos en cargas negativas como el DNA, ARN, pectinas, fosfolípidos y proteínas.
El estrés por frío puede ser letal para las células. En la imagen se muestra un cultivo de tomate con graves daños por bajas temperaturas. • Alcoholes polihídricos: elevan el punto de congelamiento, esto incrementa la resistencia al frío. El manitol, sorbitol, glicerol y arabitol son algunos de los principales compuestos de este grupo. • Polisacáridos: son biomoléculas formadas por la unión de muchos monosacáridos, se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas sobre todo de reservas energéticas y estructurales, aplicados de manera foliar o directamente al suelo pueden aportar energía adicional a la planta. Si se hacen aplicaciones directas al sistema radical pueden favorecer la formación de raíces secundarias y su elongación.
Otras recomendaciones para proteger a las plantas del frío es el uso de plásticos (acolchado), ya que mantienen buena temperatura en el suelo e incluso pueden crear un “efecto chimenea” (cuando hay menor temperatura del aire exterior, el aire caliente comienza a salir estabilizando la temperatura de la planta). Es recomendable suspender las aplicaciones nitrogenadas porque aumenta la sensibilidad al estrés, en caso contrario se debe reforzar la pared celular con calcio, potasio y magnesio. También se aconseja mantener bien hidratado al cultivo ante la probabilidad de bajas temperaturas o heladas, y no debe moverse el suelo en estas situaciones.
Fuentes Navarro, G.M. 2014. Manejo del Estrés por Temperatura en Cultivo Hortícolas. Curso de capacitación Intagri. Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura. Diciembre 2014. Snyder, R.; Melo, A. J.P. 2004. Protección Contra las Heladas; Fundamentos, Práctica y Economía. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, Italia. 257 p. Benavides, M.A. 2002. Ecofisiología y Bioquímica del Estrés en Plantas. Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coahuila. 228 p.
23
FERTILIZACIÓN CON SILICIO, CULTIVOS MÁS FUERTES. Experto: Ing. Jair Landell, experto de Innovación Agrícola.
E
l Silicio es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza, ocupando el segundo lugar y solamente precedido por el oxígeno. Éste sólo es absorbido por las plantas en forma de ácido monosilícico y en los suelos expuestos a producción de cultivos.
Existen diferentes soluciones dependiendo del tipo de cultivo y del grado de tecnificación del mismo las cuales pueden ser con productos líquidos para,
aplicación vía foliar
sistema de riego, o bien, en forma de fertilizantes granulados.
24
El nivel de silicio soluble como ácido mono-silícico no sólo disminuye considerablemente por pérdidas por lixiviación y/o extracción por los cultivos, sino que provoca cambios en la dinámica de otros elementos presentes en el suelo (fósforo, micronutrientes, metales pesados) y deficiencias
La aplicación de Silicio hace que el fósforo en el suelo sea más disponible para las plantas por lo que se mejora su absorción y como consecuencia hay un incremento en el rendimiento de los cultivos.
El Silicio mejora la resistencia de las plantas frente al ataque de plagas y enfermedades, pues induce las defensas naturales de las plantas. para los cultivos, particularmente en aquellos con alta demanda por este elemento como el maíz, frijol, tomate, berries, berenjena, lechuga, coliflor, brócoli, espárragos, trigo, cebada, pepino, papa, pastos, entre los más importantes. Por esta razón se resalta la importancia de una fertilización adecuada con Silicio. La aplicación de Silicio hace que el fósforo en el suelo sea más disponible para las plantas por lo que se mejora su absorción y como consecuencia hay un incremento en el rendimiento de los cultivos. Asimismo auxilia en caso de deficiencia de este elemento al hacer más disponible lo que hay en suelo. El Silicio mejora la resistencia de las plantas frente al ataque de plagas y enfermedades, pues induce las defensas naturales de las plantas, las cuales retardan la formación de esporas de patógenos, además forma una barrera física a nivel celular, lo cual impide que penetren algunos de estos patógenos y también se promueve la formación de enzimas que repelen las poblaciones de algunos insectos plaga. Desde el punto de vista físico, favorece la resistencia a temperaturas extremas, ayuda a superar estrés por exceso de sales, por metales pesados, entre otros aspectos. Existen diferentes soluciones para atacar esta problemática, dependiendo del tipo de cultivo y del grado de tecnificación del mismo (goteo, riego rodado, etc.), las cuales pueden ser con productos líquidos para aplicación vía foliar, sistema de riego, o bien, en forma de fertilizantes granulados para aplicación en banda o al voleo, resaltando la importancia de utilizar en sus cultivos una fuente de silicio que tenga la mayor capacidad de disolución en el suelo.
25
¿Qué ocupación es imprescindible para el futuro de nuestra especie? Ésta fue una de las preguntas del sondeo realizado por CropLife Latinoamérica –organización gremial internacional que representa a la industria de la ciencia de los cultivos, con nueve compañías de investigación y desarrollo, y una red de asociaciones en 18 países de América Latina– en Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Guatemala y México a un total de 890 habitantes de ciudades y 365 agricultores. El 44% consideró que el científico es indispensable para el futuro de la humanidad, el 40% opinó que el agricultor, y sólo el 4% asignó esa categoría al político. Por otra parte, los encuestados consideraron que el científico es la ocupación más importante con un 44%, luego el agricultor con un 32%, y sólo el 9% opinó que el político es relevante para la sociedad. En cuanto a admiración, también el puntaje más alto se lo llevó el científico, ya que el 48% de los entrevistados dijo que esta ocupación es la que les despertaba más admiración, frente al 20% que señaló
26
al agricultor y el 2% a los políticos. Ante el esfuerzo que conlleva cada una de las ocupaciones, el 43% opinó que el agricultor es la ocupación que más esfuerzo requiere. El 20%, es este punto, señaló que es el científico, y sólo un 3% dijo que el político. A su vez, ante la pregunta ¿cuál ocupación es la que tiene el pago más justo?, el 39% contestó que el científico, el 27% dijo que el político, y el 5% opinó que el agricultor. Otro de los resultados interesantes, es que el 86% de los entrevistados, que viven en la ciudad, dijo tener una opinión positiva de los agricultores de su país, y el 75% señaló que apoyaría sus intereses ante el gobierno y la sociedad.
Sin embargo, esta valoración es desconocida para los agricultores porque, frente a este mismo punto, dijeron que el 61% de los citadinos tienen una percepción positiva de ellos, y que sólo un 35% de éstos apoyaría sus intereses.
Tecnología.
Además, el sondeo incluyó el tema de la tecnología en la agricultura. El 88% de los agricultores encuestados opinó que el uso de la tecnología ha sido buena para ellos como productores, y el 84% dijo que ha sido positiva para mejorar la calidad de los alimentos. Finalmente, el 88% de los habitantes de las ciudades, sostuvo que está de acuerdo en que la agricultura necesita tecnología.
De los encuestados consideraron que el científico es la ocupación más importante con un 44%.
Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/vida-en-linea/2015/07/20/cientifico-y-agricultor-son-las-ocupacionesmas-valoradas-para-el-futuro-de-la-humanidad/
CIENTÍFICO Y AGRICULTOR SON LAS OCUPACIONES MÁS VALORADAS PARA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD.
27
1
2
3
Syngenta abre las puertas de su Unidad Agrícola Experimental en Culiacán para presentar sus nuevas variedades de tomates y pimientos.
M
antener el liderazgo en una industria, en donde se exige que los cambios sean rápidos y precisos, no es tarea fácil, si a lo anterior le añadimos el peso de generar productos
28
a la altura del prestigio de la marca, la tarea parece titánica; esta es la responsabilidad que enfrenta todos los días el equipo de Syngenta; el mantener un portafolio de productos de calidad, a la altura de
las expectativas y que genere altos rendimientos a los productores de hortalizas bajo cubierta –uno de los segmentos agrícolas más importantes de México y que mayor calidad y tecnología demandan-
4 En su estrategia, Syngenta, mantiene un equipo de trabajo enfocado y atento a los cambios, capaz de anticiparse a ellos y generar uno de los portafolios de tomates y pimientos más completos en el mercado, capaz de cumplir ampliamente con los requerimientos de toda la cadena de valor, es decir, desde el productor, brocker, tiendas de consumo y consumidor final, es por eso que el equipo de desarrollo y ventas trabaja coordinadamente para generar los productos que darán valor agregado a lo que se produce y cumplirán con los nuevos hábitos de alimentación de los consumidores.
vernaderos, las nuevas variedades en nuestro portafolio para el mercado de Sinaloa, esta nueva oferta esta conformada por tres tomates bola:, Dioniso (TL132091), Arameo (TL132092) y Evimeria (TL132094); así como tres nuevos pimientos Plateia (Y07488), un pimiento amarillo precoz y Noris (PR 07556), que es un pimiento rojo, muy productivo y precoz, y además, Cavanna (FAR 71018), un pimiento naranja, de formato grande y paredes gruesas que genera muchas cajas en el empaque. Vale la pena resaltar, que todos estos materiales son perfectos para las condiciones y manejo de Sinaloa.
Para presentar los últimos logros de la compañía, Syngenta realizó un recorrido en su estación experimental en Culiacán, Sinaloa (estado que concentra más del 25% de la agricultura protegida en México) en el que se mostró a los productores las características de las nuevas variedades, ventajas y paquetes de resistencias. Francisco Javier Palacio Vázquez, responsable de Marketing de Syngenta México para Cultivos Protegidos, fue quien encabezó el evento, allí, junto con todo el equipo, nos explicó cuáles son los nuevos productos en el portafolio y sus características.
REJ ¿Cuáles son los resultados de estas nuevas variedades?
REJ ¿Ing. Palacio, cual es el objetivo de este evento?
Nuestro equipo de ventas y desarrollo, ha organizado este evento, para mostrar a los productores de tomates y pimientos en mallas o in-
Hemos realizado múltiples pruebas en la estación experimental y en diversos campos agrícolas en Sinaloa, con manejos y condiciones muy diversas y en todos los casos los resultados han sido excelentes. Hemos recibido muy buenos comentarios por parte de los agricultores, principalmente por el paquete de resistencias de las variedades de tomate, que es el más completo del mercado; tienen una calidad sobresaliente, alta productividad y buenos tamaños de cada una de las variedades; ofrecen plantas vigorosas que permiten terminar el ciclo con frutos de la misma calidad que obtuvieron al arranque de las cosechas; todas estas cualidades hacen de estos nuevos materiales muy por encima de los estándares actuales del mercado.
5
1 2 3 4 5
Al día demostrativo, acudieron, productores, gerentes de cultivo, exportadores para conocer las nuevas variedades de tomates bola y pimientos entre los representantes de agrícolas que acudieron, destacaron Agrícola El Porvenir de Daniel Cárdenas, Santa Teresa, Divemex, Melones Internacionales, El Chaparral, René Produce, Agrícola Gabo, entre otras. Distribuidores de Syngenta y gerentes de diversas agrícolas, hicieron recorridos en las diversas muestras para seleccionar aquellos que más se ajusta a su manejo o necesidades de mercado objetivo (en la imagen, Mauricio Vega de Keithly Williams mostrando al equipo de Agrícola Santa Teresa las cualidades de uno de los nuevos tomates bola). Durante el evento, se explicó a los productores/exportadores, las ventajas de los nuevos materiales, la calidad y tamaño de la fruta, la productividad de estos y el paquete de resistencia que facilita el trabajo de todo el equipo de los campos de cultivo. Nuevo pimiento Noris (PR 07556), que es un pimiento rojo, muy productivo y precoz. Ing. Francisco Javier Palacio Vázquez, responsable de Marketing de Syngenta México para Cultivos Protegidos.
29
6 REJ ¿Cuáles son las principales necesidades que han recogido de los agricultores en su programa de desarrollo?
Como es sabido, una de las principales necesidades de los productores de tomate bola, es el tamaño y formato de la fruta y estos tres nuevos tomates responden ampliamente a la diferentes necesidades; también ofrecemos en cada nuevo material productividad -el poder obtener más cajas por hectárea-, mayor uniformidad, vida de anaquel, color, etc. Nuestro programa de desarrollo está pensado en hacer más fácil el manejo agronómico de los cultivos y la vida más fácil para los agricultores y técnicos, y es algo que pueden obtener en nuestras variedades, ya que su excepcional paquete de resistencias, en la raíz y foliares, sirven para lograr mayor vigor en la productividad, lo que se traduce en un ciclo productivo más largo, mayores rendimientos y uniformidad en el tamaño de frutos a lo largo de todo ciclo.
7
¿Cuáles resistencias incluyen las nuevas variedades? Si hablamos de resistencia a patógenos. – Dioniso HR: Fol-2 (US-3), Ff:A-E, V, Ss, M, TMV:0, ToMV: 0-2, F3, V, M IR: TYLCV.
6
– Arameo HR: Fol-2 (US-3), Ff:A-E, V, Ss, M, TMV:0, ToMV: 0-2, F3, V, MIR: TYLCV. – Evimeria HR: Fol-2 (US-3), Ff:A-E, V, Ss, M, TMV:0, ToMV: 0-2, F3, V, M, For, TSWV IR: TYLCV.
Lo que se traduce en el paquete de resistencias más completo en el mercado, que combinado con la productividad y calidad de los frutos, hablamos de productos muy por encima de los estándares actuales. Es importante mencionar, que muchas de las agrícolas, ya tuvieron estos materiales en etapa semi-comercial por una o dos temporadas y el próximo ciclo ya los tendrán comercialmente en su programa de cultivo, lo que nos dice que nuestro programa de desarrollo va por buen camino.
8 30
9
7 8
9
Evimeria (TL132094) Tomate bola todo terreno, con un paquete de resistencias inigualable que protegen una excelente calidad y productividad. De planta vigorosa todo el ciclo y consistente fruit setting en cualquier condición de clima; con excelente balance vegetativo – generativo. Desarrolla frutas de alta calidad de color rojo brillante con una atractiva forma bola semi-globo. De tendencia a los tamaños 4x5 – 5x5 y 5x6; 280 – 320 gramos que se adaptan a los diferentes tipos de empaque. Plateia (Y07488), un pimiento amarillo precoz, muy productivo y de frutos de alta calidad. Dioniso (TL132091) Para quien gusta de manejo fino en la producción de tomate bola. Con calidad, tamaño y productividad. Tendencia de tamaño 4x4 – 4x5, 380 - 400 gramos, de un color brillante y de elegante forma bola globo profundo. Buena firmeza, calidad y productividad durante todo el ciclo. Tolerante al cracking y con un paquete de resistencias sobresaliente. Arameo (TL132092) Ideal para producir cantidad y calidad. Con excelente balance vegetativo – generativo y vigor medio – fuerte, adecuado para ciclos medios a largos. Con habilidad par amarrar 4 frutas por racimo. Tomates bola de primera con tendencia de tamaño 4x4 – 4x5, 390 - 430 gramos (en los primeros racimos alcanza tamaños 3x4); de alta calidad, brillante con una atractiva forma bola-plana y firmeza excepcional a lo largo de todo el ciclo. Protegido por un excepcional paquete de resistencias.
31
Intensidad de raleo y calidad de fruto en
durazno. D urante el 2010 se realizó el presente experimento de campo en un huerto de durazno de 5 años, con la variedad Baby Gold 8 injertada en Nemaguard, donde se ajustó, mediante raleo manual de fruto, una carga de 1 a 7 frutos por cm2 de área de la sección transversal de la rama (ASTR). El raleo se efectuó 45 días después de plena floración. Los resultados indicaron que a mayor carga de fruto el rendimiento aumenta y el tamaño del fruto disminuye. El ajuste de la carga de fruto en durazno permite programar el tamaño final del mismo. El mayor valor de la producción se obtiene al dejar entre 4 y 5 frutos por ASTR. La firmeza del fruto no se afecta con la carga del mismo, mientras que los sólidos solubles totales presentaron diferencias significativas. El mayor crecimiento vegetativo se presentó en la parte alta de la rama y en la parte baja, por efecto de sombreo, el crecimiento es menor.
Introducción.
Los árboles frutales, incluyendo el durazno (Prunus pérsica (L.) Batsch.), anualmente producen suficientes flores, que eventualmente se convertirán en frutos y que es poco probable que el árbol los pueda mantener y que alcanzar tamaño comercial; bajo esta circunstancia, se hace necesario eliminar o ralear algunos de ellos, para que los que quedan puedan alcanzar un tamaño adecuado (mayor a 5 cm de diámetro ecuatorial) para el mercado (Reighard et al., 2006).
32
Intensidad de raleo y calidad de fruto en durazno cv Baby Gold 8*
Rafael Ángel Parra-Quezada1§, Juan Luis Jacobo-Cuellar2, Josefina Castro-Aguilar1 y José Juan Salmerón-Zamora1
33
34
negativo será mayor en tamaño del fruto, crecimiento del árbol, diferenciación de yemas florales y potencial de producción para el próximo año (Byers, 1999; Byers y Marini 1994; Myers et al., 1996). Cline et al. (2004) establecen que los dos factores más importantes del raleo en el peso del fruto son: a) la habilidad de reducir la carga del fruto, la cual afecta indirectamente el peso del mismo, reduciendo la competencia entre ellos; y b) el efecto directo en el crecimiento del fruto(Greene
etal.,2001;Wilkins et al., 2004). Cuando el raleo se realiza durante el periodo de división celular, el tamaño del fruto se incrementa por mayor número de células, y por lo tanto le da mayor firmeza. El mayor tamaño de fruto se relaciona de manera positiva con un incremento en área foliar por fruto y negativamente con un incremento en el número de frutos (Johnson y Handley, 1989). Regulando la carga del fruto mediante raleo, se puede controlar la alternancia de producImg/Staticelmercurio.
El objetivo del raleo de flores y fruto es maximizar el valor de la cosecha al obtener frutos más grandes, de mejor color, forma y calidad interna; así como disminuir la alternancia al promover un buen retorno de floración (Miranda-Jiménez y Royo-Díaz, 2002; Osborne y Robinson, 2008). Se ha sugerido como periodo para ralear plantaciones de durazno desde plena floración a endurecimiento del hueso (Osborne et al., 2005), y como tiempo óptimo en plena floración o inmediatamente después de ella (Grossman y DeJong, 1995). Con el raleo oportuno se reduce la competencia por carbohidratos entre los frutos que permanecen en el árbol, se dispondrá de mayores reservas para crecer, se promueve división y alargamiento celular y se asegura un tamaño comercial del fruto (Ben y DeJong, 2006). La carga de fruto se expresa como número de frutos por área de la sección transversal del tronco, rama, o por volumen de copa del árbol (Stover et al., 2004). Con la reducción de carga de fruto se maximiza el tamaño final del fruto y, esa efectividad va disminuyendo a medida que se retrasa, contando a partir de plena floración (Osborne et al., 2005). Esto permite señalar que a medida que el fruto permanece más tiempo en el árbol, el efecto
Se ha sugerido como periodo para ralear plantaciones de durazno desde plena floración a endurecimiento del hueso, y como tiempo óptimo en plena floración o inmediatamente después de ella.
El consumidor de durazno en México es cada vez es más exigente en cuanto a tamaño, firmeza, color, dulzura y forma, por lo tanto, esta información permite programar, mediante raleo, el número de frutos que se desea dejar por árbol y el tamaño que se quiere obtener.
“Con la reducción de carga de fruto se maximiza el tamaño final del fruto” de fruto o densidad de producción y se expresa como el número de frutos por cm2 de área de tronco o rama. El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto que tiene el número de frutos por cm2 de área de la sección transversal del tronco en rendimiento, calidad del fruto y desarrollo vegetativo del árbol.
Materiales y métodos.
ción, se obtiene producción anual consistente, mayor calidad del fruto y mejor valor comercial (Stover et al., 2004). Éstos factores han hecho del raleo de fruto una práctica rutinaria en manzana, pera y durazno, donde los productores reconocen que se incrementa el valor de la producción (Reginato et al., 2007). El principal efecto fisiológico del raleo en durazno al realizarse de los 40-50 días después de plena floración (DDPF), está relacionado con la superficie foliar que existe en el árbol, así como por la competencia temprana por fotoasimilados entre los frutos. Variedades de durazno de maduración temprana deben ralearse en flor, ya que si esta práctica se realiza más tarde, el desarrollo del fruto se verá afectado, a diferencia de variedades de maduración intermedia o tardía, donde se puede ralear más tarde(Byers etal., 2002). El raleo temprano (de floración a dos semanas antes de endurecimiento del endocarpio) ha demostrado que reduce el número de frutos pequeños e incrementa el tamaño de fruto para el mercado en fresco (Coneva y Cline, 2006; Ojer et al., 2009). El raleo manual a los 45 DDPF es la práctica de manejo más común en manzano y durazno, y se utiliza para ajustar la carga
El presente trabajo se realizó durante el ciclo primavera- verano de 2010, en la región de Cuauhtémoc, Chihuahua, México, en un huerto comercial de durazno y en el laboratorio del Campo Experimental “Sierra de Chihuahua” del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicado a 28º 25’ latitud norte, 106º 52’ longitud oeste y a 2 060 msnm. El clima de la zona se clasifica según Köppen modificado por García (1981), como BS1 Kw (w)(e´), que corresponde a un clima semi-seco templado con lluvias en verano, precipitación invernal menor del
cinco por ciento, muy extremoso con oscilación anual de 15 ºC, período libre de heladas de 208 días y una precipitación media anual de 450 mm, temperatura máxima de 39 ºC y una mínima de -14.6 ºC, humedad relativa de 65% y un promedio de 65 días de lluvia. El viento dominante es del suroeste. Se utilizaron árboles de durazno cv Baby Gold 8 de 5 años, injertados en Nemaguard y conducidos en cuatro líderes o ramas orientadas a los cuatro puntos cardinales. En cada uno de los árboles se seleccionó una rama, considerando el área de la sección transversal de rama como variable para homogenizar el tamaño de las ramas. Los árboles fueron plantados a 5 x 4 m, con una densidad de 500 árboles por ha.
Diseño experimental y tratamientos. Los tratamientos aplicados fueron siete intensidades de raleo de fruto consistentes en 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 frutos por cm2 de área de la sección transversal de la rama (ASTR), con
Figura 1. Relación entre el número de frutos por área de la sección transversal de rama (ASTR) y cosechados en la variedad Baby Gold 8. Cuauhtémoc, Chihuahua, 2010.
35
Figura 2. Producción (kg) por rama de fruto de durazno por número de frutos por cm2 de ASTR en la variedad Baby Golde 8. Valores con misma letra en columnas significa igualdad estadística entre tratamientos. Cuauhtémoc, Chihuahua, 2010.
10 repeticiones, considerando una rama principal del árbol como unida de experimental, utilizando un diseño de bloques al azar. El ajuste de la carga se realizó manualmente mediante tres raleos consecutivos de los frutos más pequeños a partir de los 45 DDPF, periodo en el cual el fruto aún no iniciaba el endurecimiento del endocarpio.
Variables registradas. Se midió la circunferencia del tronco del árbol 30 cm arriba de la unión del injerto y en la rama se midió 20 cm después de la inserción al tronco del árbol, con el objetivo de utilizar árboles y ramas de vigor similar para la aplicación de las diferentes cargas de fruto; posteriormente, con la ecuación: A= (circunferencia)2/4π) se estimó el área de la sección transversal de la rama (ASTR). En la rama seleccionada, 45 días después de plena floración (DDPF) se contaron los frutos totales amarrados y se procedió a la remoción manual para dejar solo la carga requerida. En ramas de 20 cm2 de ASTR se dejaron, 20, 40, 60, 80, 100, 120 y 140 frutos que representaron 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 frutos por cm2 de ASTR respectivamente. Se realizaron tres cosechas parciales cuando el fruto presentó madurez comercial. En cada cosecha, se contaron y pesaron con bascula electrónica portátil (Sartorious modelo 435) los frutos por tratamiento. Posteriormente se seleccionaron 10 frutos de manera aleatoria y se determinó en el laboratorio del INIFAP diámetro polar y ecuatorial con vernier digital (SurtekMR modelo 122204), firmeza con penetrómetro manual con puntal de 11.1 mm de diámetro (WilsonMR modelo FT327) y sólidos solubles totales con refractómetro digital con compensación automática por temperatura (WilsonMR modelo BTX-1), reportándose en grados brix. El rendimiento total se obtuvo al sumar las tres cosechas parciales.
36
Figura 3. Relación entre número de frutos por cm2 de ASTR y producción por rama (kg) en árboles de durazno variedad Baby Golde 8. Cuauhtémoc, Chihuahua, 2010.
Para estimar el valor de la producción se multiplicó el rendimiento obtenido por rama, por las cuatro del árbol; posteriormente, con base en el tamaño del fruto (g) se designó el valor comercial para cada uno de ellos, desde 2.00 pesos por kg para los de 98 g, hasta 11.00 pesos por kg para los de 143 g. El análisis de variables se hizo de acuerdo con el diseño empleado cuando la información cumplió con el supuesto de homogeneidad de varianzas con la prueba de Bartlet; cuando se determinó heterogeneidad de varianzas, se realizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney (Sprent y Smeeton, 2001).
Resultados y discusión.
El número de frutos por centímetro cuadrado del área de la sección transversal de tronco o rama (ASTR) se utiliza para definir el número de frutos que se planea cosechar (Osborne et al., 2005). En este trabajo se determinó relación directa entre el número de frutos por ASTR y cosechados, con un coeficiente de determinación superior a 90% (Figura 1). El consumidor(a) de durazno en México es cada vez es más exigente en cuanto a tamaño, firmeza, color, dulzura y forma, por lo tanto, esta información permite programar, mediante raleo, manual, químico, mecánico o una
1 Universidad Autónoma de Chihuahua, Av. Presa de la Amistad # 2015, Cuauhtémoc, Chihuahua. Tel. 614-238-2000. (jjsalme@yahoo.com). 2Sierra de Chihuahua- INIFAP. Av. Hidalgo # 1213, Cuauhtémoc, Chihuahua. Tel. 625-582-3110. (jacobocuellarjl@yahoo.com.mx). §Autor para correspondencia: parraquez@prodigy.net.mx.
combinación de ellos, el número de frutos que se desea dejar por árbol y el tamaño que se quiere obtener (Coneva y Cline, 2006). El rendimiento por rama fue estadísticamente diferente entre los tratamientos de carga de fruto aplicados por ASTR. El menor valor mediano fue 5.6 kg y se obtuvo con un fruto por cm2 de ASTR, mientras que el mayor valor fue 19 kg y correspondió al tratamiento de seis frutos por cm2 de ASTR (Figura 2). El tratamiento con siete frutos produjo 18.5 kg. Los tratamientos con cinco y siete frutos fueron estadísticamente similares entre sí (Figura 2). Esta información concuerda con Cline et al. (2004) al indicar que hay relación entre carga de fruto y producción, donde la carga más baja produce frutos de mayor peso y a medida que la carga se incrementa, el tamaño del fruto disminuye; sin embargo es necesario considerar las demandas del mercado para programar el tamaño del fruto, ya que el objetivo final es obtener el mayor retorno posible y no siempre se dará con los mayores calibres, dado el precio en el mercado.
“Es importante evaluar dos factores fundamentales: la época de realización del raleo y la intensidad” Con los resultados antes indicados se logró establecer una relación no lineal entre el número de frutos por cm2 de ASTR y producción en kg de durazno por rama (Figura 3) de la siguiente forma: Y= 4.6179 (número de frutos por centímetro cuadrado de ASTR)0.7646 Donde: Y = producción estimada ASTR= área de la sección transversal de rama El coeficiente de determinación para la relación entre el número de frutos por área de la sección transversal de rama y producción (kg) de fruta por rama fue 81% y con base en una prueba de Ji cuadrada para bondad de ajuste entre valores observados y estimados con el modelo generado se determinó ajuste significativo con 95% de confianza.
Se detectó relación negativa entre peso promedio del fruto (g) y rendimiento por rama (kg), donde se observó que a medida que el rendimiento aumenta, el peso del fruto disminuye y estuvo en función de la carga del fruto establecida como tratamiento, donde los tratamientos 1 y 2 frutos por cm2 de ASTR presentaron los frutos de mayor peso con 143 y 142 g respectivamente, y con7frutosporcm2 de ASTR se obtuvieron frutos de menor tamaño con 98g (Figura 4). Esta información permite señalar que mediante el raleo se puede ajustar la carga para producir el tamaño del fruto que el mercado requiere y poder programar los calibres de mayor demanda y por lo tanto con mejor precio (Reighard et al., 2006). En el Cuadro 1 se indican las características del fruto destacando diferencias significativas para diámetro polar, donde los tratamientos con uno y dos frutos por cm2 de ASTR fueron estadísticamente iguales entre sí, pero un fruto por cm2 de ASTR difirió del resto a partir de tres frutos.
Con el raleo oportuno se reduce la competencia por carbohidratos entre los frutos que permanecen en el árbol, se promueve división y alargamiento celular y se asegura un tamaño comercial del fruto.
37
Se observa la tendencia esperada, donde a mayor carga de fruto, menor diámetro polar. Los tratamientos 1, 2, 3, y 4 frutos por centímetro cuadrado de área de rama fueron estadísticamente similares entre sí. El tratamiento con seis frutos es relevante porque no se detectaron diferencias con los primeros cuatro pero si con el de cinco frutos. El tratamiento con cinco frutos por centímetro cuadrado de área de rama fue estadísticamente similar a los tratamientos con 3, 6 y 7 frutos por centímetro cuadrado de área de rama (Cuadro 1).
El perímetro de fruto por tratamiento fue estadísticamente diferente, se observa que los de mayor tamaño correspondieron a los tratamientos con 1 y 2 frutos por centímetro cuadrado de ASTR, le siguieron en orden de importancia los tratamientos con 4, 6 y 3 frutos, finalmente, los frutos de menor tamaño se observaron en los tratamientos 5 y 7 (Cuadro 1). No se detectaron diferencias significativas en firmeza de fruto (Cuadro 1); pero si para Grados Brix, sin relación directa entre el número de fru-
tos. Los tratamientos con 2 y 3 frutos por centímetro cuadrado de ASTR fueron los que tuvieron valores más altos con 10.6 y 11.3 grados respectivamente. Los tratamientos con 1, 2 y 4 fueron estadísticamente iguales entre sí y los tratamientos con 5, 6 y 7 frutos fueron los que presentaron los valores menores de grados Brix (Cuadro 1). Todos los parámetros de calidad interna del fruto están dentro de los estándares que fija la Norma Oficial Mexicana para la comercialización de fruto fresco de durazno, por lo tanto es factible programar, mediante raleo de fru-
Cuadro 1. Características de fruto de durazno en función de la carga por centímetro cuadrado de área de la sección transversal de rama en la variedad Baby Gold 8. Cuauhtémoc, Chihuahua, 2010.
38
“Para mantener una producción continua en el tiempo, el raleo debe ser cuidadosamente programado y bien ejecutado”
to, la carga por árbol y el tamaño de fruto para abastecer un mercado en particular. El valor de la producción en durazno de diferentes calibres indica que cuando se ralea dejando entre 4 y 6 frutos por cm2 de ASTR es donde se obtiene balance entre producción y tamaño de fruto para lograr mejores retornos . Sin embargo, se observa que con 5 frutos por cm2 de ASTR se obtiene menor valor de la producción, esto podría atribuirse a error de muestreo, ya que la tendencia, aplicando la ecuación de la Figura 3, indica que con 5 frutos el valor por ha es de 200 880.00 pesos.
Esta información indica que mediante raleo, se puede programar el tamaño del fruto a cosechar y por lo tanto estimar el valor de la producción con base en los precios en el mercado, dependiendo del tamaño (Stover et al., 2001; Reginato et al., 2007; Ojer et al., 2009).
La producción nacional de durazno está concentrada en variedades de tipo criollo, de pulpa firme, amarilla, dulces y con frutos de medianos a pequeños donde el valor de la cosecha está influenciado por tres factores, variedad, tamaño del fruto y época de producción.
La variedad puede ser de pulpa amarilla o blanca, de hueso pegado o despegado, de colores lisos o chapeados, redondos o puntiagudos, dulces, semidulces o subácidos (Pérez-González, 2011; CalderónZavala et al., 2011). El tamaño del fruto depende fundamentalmente del raleo, de la época en que se realice y la intensidad del mismo (Greene et al., 2001; Byers et al., 2002). La época de producción está influenciada por la variedad, las cuales se clasifican como variedades de maduración temprana (< de 90 días), intermedia (90 a 120 días) y tardía (> de 120 días) (FernándezMontes et al., 2011; Calderón-Zavala et al., 2011; Pérez-González, 2011). Independientemente de la variedad, con raleo de fruto es posible elevar el valor de la producción ajustando la carga para obtener los calibres de mayor demanda en el mercado. Sin embargo se deben hacer más estudios para determinar la mejor época para realizar el raleo y ajustar la carga de fruto en las variedades cultivadas
39
en la zona, dado que hay de maduración temprana (mayo-junio), intermedia (julio- agosto) y tardía (septiembre-octubre). Para crecimiento vegetativo se detectaron diferencias significativas entre la parte baja, media y alta de la rama , donde se observa que hay efecto de sombreo en la parte baja del árbol y el crecimiento vegetativo se ve afectado y, por consecuencia, la producción de fruto. Esto indica que el durazno es una especie de altos requerimientos de luz y que se deben emplear sistemas de conducción y podas de invierno y verano para obtener equilibrio entre crecimiento vegetativo y reproductivo en toda la planta. Otro factor que influye en el sombreo de la parte inferior de la rama es la altura de la copa del árbol, la cual está determinada por la distancia de plantación y sistema de conducción (Robinson y Hoying, 2011). En este caso en particular, el huerto se condujo en cuatro ramas formando una doble V en el sentido de la hilera, con 5 x 4 m de espaciamiento, donde la altura máxima no debe pasar de 3.5 m (multiplicar
40
el ancho de la calle por 0.7), para permitir buena intercepción y distribución de luz al interior de la copa. Sin embargo, la altura de las ramas es de hasta 4.5 m, por lo tanto se debe realizar poda de despunte para permitir mayor entrada de luz a la parte baja del árbol y reactivar el crecimiento vegetativo y reproductivo del árbol en la parte más accesible para ralear y cosecha (Robinson y Hoying, 2011). Cuando se compararon crecimientos vegetativos entre tratamientos y nivel de ubicación del crecimiento vegetativo, se detectaron diferencias significativas en brotes ubicados en la parte inferior de las ramas, donde hay mayor sombreo, con tendencia a mayor crecimiento del brote cuando se dejó un ruto por cm2 de ASTR y menor crecimiento cuando la carga del fruto aumenta, concordando con Johnson y Handley (1989), quienes indican que hay competencia entre crecimiento del brote y del fruto. En el nivel medio del árbol solo hubo diferencias en el crecimiento vegetativo con siete frutos por centímetro cuadrado, el resto de tratamientos fueron estadísticamente iguales
entre sí. El crecimiento vegetativo de brotes ubicados en la parte alta, fue estadísticamente igual entre tratamientos. Se asume que al momento de ajustar la carga de fruto, mediante el raleo, se aumenta el área foliar por fruto que se queda, y éste deberá presentar mayor tamaño y el crecimiento vegetativo debe ser mayor a carga baja y de menor crecimiento cuando la carga es alta (Stover et al., 2004; Reginato et al., 2007).
Conclusiones.
El ajuste de la carga del fruto mediante el raleo (45 días después de plena floración) permite mayor crecimiento del fruto. Se encontró que a mayor carga de fruto, el rendimiento aumenta, pero el tamaño del fruto disminuye. El mayor valor de la producción (pesos por ha) se encontró al dejar de 4 a 5 frutos por cm2 de área de la sección transversal del tronco. La posición del brote en la rama y la carga de fruto afectan el crecimiento vegetativo.
*Las imágenes que aparecen en este artículo son de carácter ilustrativo.
El raleo de frutos debe efectuarse eficientemente para compensar económica y fisiológicamente su ejecución.
41
Con Almirante, Sakata retoma el camino del éxito en el segmento de chiles poblanos.
C
uando Sakata, lanzó al mercado el chile ancho Caballero marcó un precedente en la agricultura en estados como Sinaloa, Michoacán, Jalisco, donde la tecnificación de la agricultura –incluyendo el uso de semillas híbridas- era apenas incipiente. Generaciones de agricultores nacieron de la mano de Sakata y hoy día, hablan con nostalgia de este icónico material; hoy a más de 10 años de ese gran éxito comercial, Sakata pone nuevamente sobre la mesa un material que promete reposicionar a la compañía en el lugar que ocupó por muchos años en este segmento y con el cual se forjó como referencia en la industria: el nuevo chile Ancho Almirante.
Productores de la Isla del Palmito, en la foto del recuerdo.
Almirante es el resultado de largos años de desarrollo, de explorar y analizar las tendencias y necesidades que se generaban en la cadena de valor de los chiles poblanos y el equipo de desarrollo de Sakata, inició un ambicioso programa de I+D en el cual se recogieron a nivel campo las nece-
sidades de los agricultores, sus principales retos y problemas para alcanzar sus objetivos de producción y las principales limitantes para incrementar la rentabilidad de este cultivo; pero también se analizó con comercializadores las expectativas y necesidades en cuanto a resistencia al manejo posco-
10 42
secha, vida de anaquel, uniformidad en tamaños y otras variables; por último se realizó en los diversos centros de consumo de México y Estados Unidos un análisis de las tendencias del consumidor final, sus exigencias en sabor, forma, tamaño y color de esta hortaliza, el resultado de todo esto fue
1
2
1 2 3
Una de las características de Almirante es el grosor de su pared, que le permite alcanzar un alto peso, traduciéndose en mayores ingresos para los agricultores. Jacinto García Hernández, propietario de la parcela demostrativa - al centro de camisa marrón - explica las ventajas que observó con Almirante. El equipo de Sakata y Latinamerican Seeds, explican las diversas características de Almirante y su mejor fecha de plantación para alcanzar todo su potencial productivo.
3 un intenso trabajo de desarrollo para poder poner en una sola planta estas . Concluido el proceso de análisis, se logró desarrollar y perfeccionar un material que satisface las necesidades de toda la cadena de valor: Almirante, un poblano que recién se lanzó al mercado. Para celebrarlo, se realizó un día demostrativo en La Isla del Palmito de la Virgen – que comprende los ejidos de Teodoro Beltrán, Los Pozos, Gregorio Vásquez Moreno y La Guásima en el municipio de Rosario, Sinaloa- en el que medio centenar de productores de chiles poblanos conocieron las características y el desempeño del producto y sus ventajas; allí el Ing. José Manuel Zamudio, coordinador de Desarrollo de Sakata, Omar Osuna, representante de ventas y de-
sarrollo de Sakata en el sur de Sinaloa, así como el Ing. Pedro Vega, Gerente de Latinamérican Seeds –empresa distribuidora de Sakata- y su equipo de trabajo presentaron este nuevo material. “Sakata es una empresa que forma parte de la historia de esta zona, muchos nos iniciamos como agricultores con algún producto de esta empresa y con Almirante, estoy seguro se repetirá el éxito que tuvo hace algunos años Caballero – dijo Jacinto García Hernández, propietario de la parcela demostrativa al grupo de productores reunidos en el evento- ya que en los lotes donde plantamos al poblano Almirante, el rendimiento es muy superior al resto de las variedades que tenemos de manera comercial. En el
primer corte el material comercial osciló en un rango de 12 a 16 toneladas por cada 50 mil plantas, con Almirante obtuvimos rendimientos promedios de 30 toneladas por 35 mil plantas, lo que nos da como resultado más del doble de rendimiento, con mayor calidad de frutos, más peso y mejor precio de venta”. Cristian Lizárraga, uno de los principales productores de chiles poblanos en esta zona, también fue uno de los primeros agricultores en establecer comercialmente Almirante, comentando: “este nuevo material ha sido una muy buena sorpresa para mí, lo establecimos en dos fechas de plantación, la primera en noviembre y la segunda en los últimos días de diciembre, en suelos y condiciones muy dife-
43
Ancho Almirante.
Cristian Lizárraga, uno de los primeros agricultores en establecer comercialmente Almirante.
Material con buena precocidad y capacidad de producción. De planta vigorosa, (excelente para ciclos largos), los tamaños de sus frutos son de 16-18 cm de largo por 7-8 cm de ancho, con pesos promedios de 180g -250g dependiendo de la madurez de la fruta, predominando frutos con dos venas. El material mantiene muy buenos tamaños hasta fin de ciclo y capacidad de producir frutos de excelente calidad y tamaños en los tallos laterales. El material ha mostrado muy buena adaptabilidad para las zonas de: Sinaloa, Baja California Sur, Michoacán y Jalisco. Para la zona de Sinaloa el chile poblano Almirante expresa su máximo potencial genético en fechas de plantación del 10 de octubre en adelante.
44
rentes y en ambos casos los resultados han sido excelentes, por la productividad del material, los tamaños y peso del fruto, que nos genera múltiples ventajas; además el peso con frutos maduros tiene una conversión muy buena para el deshidratado”. Continuando con su análisis de las ventajas de Almirante, Jacinto García agrega: “como productores, tratamos de obtener la mayor rentabilidad y nosotros mismos comercializamos nuestras cosechas en los mercados de Tijuana, Baja California y Torreón, Coahuila, a donde ya enviamos los primeros embarques de Almirante, y en los dos casos los clientes están muy satisfechos por la calidad de la fruta” finalizó. Para el Ing. Omar Osuna, representante de ventas y desarrollo de Sakata en el sur de Sinaloa, este éxito no es fortuito, ni casual, y lo explicó de esta manera a los agricultores: “Sakata, ha puesto a disposición del sur de Sinaloa lo mejor de su capital humano, para lograr materiales verdaderamente exitosos, revolucionarios, que sean referencia en el mercado y que signifiquen para los agricultores un salto en sus niveles de producción, hoy podemos ver con Almirante que la apuesta de la compañía ha dado buenos resultados y que el esfuerzo ha valido la pena. El poblano Almirante, se viene a sumar al nuevo portafolio
de chiles picosos de Sakata, el cual se está complementando con nuevos y mejores variedades de jalapeños, caribes, serranos y otros chiles picosos, para que el agricultor lleve a su campo materiales que representen un rápido retorno de su inversión”. Por su parte, el Ing. Pedro Vega, Gerente de Latinamérican Seeds, explicó a los agricultores las ventajas, cualidades y la estrategia para obtener el mayor potencial productivo del poblano Almirante: “Almirante, es un producto generoso, adaptable, que al momento de su desarrollo se pensó en esta región del país, ya que aquí mismo se realizó todo el proceso de desarrollo y selección de parentales. Ya superó con gran éxito su etapa de pruebas en zonas de Sinaloa, Jalisco, Michoacán, donde los agricultores han obtenido excelentes resultados. Como distribuidor sugiero a los productores que en la primera temporada de establecer Almirante en su programa de cultivo, inicien con un porción del total de su programa, así conocerán su comportamiento, manejo y su mejor fecha de plantación, la cual estamos recomendando que para esta zona del país, sea a partir del 10 de octubre al 10 de enero, con esto tendrán garantizado obtener el mayor potencial del material” finalizó.
45
Las 7 Maravillas del alto rendimiento en Maíz. Filosofía de los altos rendimientos.
Cuando hablamos de explotar el potencial productivo de una especie, es común relacionarlo con su manejo nutricional. Sin embargo el rendimiento y/o productividad de una especie no sólo depende de la nutrición, sino del resultado de la interacción de múltiples factores. La ausencia de conocimiento sobre éstos, así como de las herramientas y tecnologías desarrolladas entorno a la mejora de la producción, son la causa principal de los bajos rendimientos en muchos cultivos.
46
Alto rendimiento en maíz.
Son varios los factores que deben tenerse en cuenta si se busca obtener un alto rendimiento en maíz. El Dr. Fred Below de la University of Illinois junto con el equipo del Crop Physiology Laboratory de la misma universidad, al analizar gran cantidad de datos recopilados durante muchos años y lugares pudieron identificar y clasificar siete factores que impactan fuertemente sobre el rendimiento de maíz. Estos siete factores denominados actualmente como “Siete Maravillas del Alto Rendimiento de Maíz” proporcionan un marco para comprender el valor que representan en el potencial de rendimiento y sus interacciones.
Las 7 maravillas del alto rendimiento.
El Clima, Nitrógeno, Híbrido, Cultivo Anterior, Densidad de Población, Labranza y Reguladores de Crecimiento son las denominadas 7 maravillas del alto rendimiento. Si las respuestas máximas individuales en rendimiento de cada uno de estos factores se sumaran, un rendimiento de 16.3 ton/ha (260 bushels/ acre) es más que posible. Por otro lado, para superar este rendimiento la tecnología y gestión del cultivo es muy diferente, pues considera tanto potenciar las contribuciones individuales de cada factor como explotar las interacciones sinérgicas entre éstos. Es muy común que las investigaciones se centren en estudiar cada factor individualmente, esto normalmente con fines de simplificar el diseño experimental e interpretación de resultados. Cuando se hace esto se da lugar a una subestimación del valor de la genética moderna, productos fitosanitarios y fertilizantes, que contrasta con la complejidad de la agricultura.
47
Cuadro 1. Las 7 maravillas del alto rendimiento en maíz.
En el Cuadro 1 se detallan las 7 maravillas del alto rendimiento, están ordenas en función de su impacto en el rendimiento, es decir, el clima es el factor que en mayor porcentaje define el rendimiento potencial del maíz. Esto es particularmente importante porque cuanto más alto es un factor en la lista, más control ejerce sobre los factores inferiores. Los datos son sumamente robustos pues representan una gama de respuestas basabas en investigación realizada por el Dr. Fred Below.
Factor 1. Clima.
Este factor es el de mayor impacto sobre el rendimiento, pudiendo influir en la ganancia o pérdida de más de 4.4 ton/ha (70 bushels/acre +) considerando un rendimiento de 16.3 ton/ha (260 bushels/acre, ver cuadro 1). Tal como se mencionó anteriormente, el clima influye en el éxito de todos los esfuerzos de manejo.
48
Clima Nitrógeno Híbrido Cultivo anterior Densidad de población Labranza Reguladores de crecimiento Total
1 2 3 4 5 6 7
El rendimiento de grano (bu acre-1)
Es fundamental que las investigaciones estén enfocadas a evaluar “interacciones” con la finalidad de maximizar eficazmente el rendimiento de maíz. Al comprender cómo interactúan estos factores, es posible explotar el gran potencial de rendimiento de los híbridos modernos que se cultivan con alto nivel tecnológico. Este es el tipo de investigación que se necesita para generar información que abra paso al desarrollo de paquetes tecnológicos para lograr rendimientos de 19 ton/ha o más. El Dr. Below ha demostrado que esto es posible, pues en 2013 esta tecnología le permitió a David Hula (productor de maíz en Virginia, EUA) lograr el récord mundial de rendimiento comercial de maíz con 28.5 ton/ha (454.98 bushels/acre).
Valor % Ton/ha 27 4.4 + 26 4.4 19 3.1 10 1.6 8 1.3 6 0.9 4 0.6 100 16.3
Factor
Rango
220 2008
200 180
Nitrogen
160
Weather
140 120 2005
100 80 0
50
100
150
200
250
N fertilizante tasa (ib acre-1) Ejemplo de la interacción clima-nitrógeno. Dr. Fred Below, datos de Champaign, IL en 2005 y 2006.
El Clima
es el factor de mayor impacto sobre el rendimiento, pudiendo influir en la ganancia o pérdida.
La investigación y tecnología pueden proporcionar ahora herramientas que permiten mitigar los impactos negativos de sequías, altas temperaturas y otros factores del clima que afectan los potenciales de rendimiento.
Factor 2. Nitrógeno.
Tal y como se observa en el cuadro 1 el nitrógeno puede tener el mismo impacto que el clima sobre el rendimiento de maíz, sin embargo, el clima es el factor que influye en todos los aspectos de pérdida del nitrógeno, disponibilidad y utilización del mismo por parte del cultivo. En un año “favorable” clima y nitrógeno se combinan para definir más
del 50 % del rendimiento potencial del cultivo. En promedio con un potencial de rendimiento de 16.3 ton/ ha la respuesta máxima a nitrógeno en relación un tratamiento testigo “sin fertilizar” es de 4.4 ton/ha (70 bushels/acre). Por el contrario en un año con sequía el clima limita la respuesta a la aplicación de nitrógeno a aproximadamente 1.3 ton/ha (20 bushels/acre).
En un año “favorable”
clima y nitrógeno se combinan para definir más del 50% del rendimiento potencial del cultivo.
49
La selección de híbridos es una de las decisiones más importantes y difíciles que un agricultor de maíz enfrenta cada ciclo de cultivo. En el mercado existe una gama muy amplia de materiales, dentro de ella podemos hacer un símil equino y clasificar las semillas en dos tipos:
El rendimiento de grano (bu acre-1)
Factor 3. Híbrido.
- Caballos de carrera - Caballo de carga Si el agricultor elige una semilla “de carrera”, requiere darle un manejo óptimo en cuanto a dosis de nitrógeno y densidad de siembra; por lo que si no lo hace adecuadamente, se llevará una decepción pensando que el híbrido no es el adecuado. Los caballos de carga, en contraste, tienen un menor potencial genético de rendimiento, pero se puede alcanzar su máximo potencial con un manejo agronómico regular.
210 180 150 Single Double Triple
120 0
50
100
150
200
250
N fertilizante tasa (ib acre-1) Efecto del rendimiento en maíz con diferentes dosis de N en tres híbridos. triple-stack (resistencia a herbicida, gusano de la raíz y gusano trozador), double-stack (resistencia a gusano trozador y a herbicida), single-stack (sólo a herbicida).
La selección de híbridos es
una de las decisiones más importantes y difíciles que un agricultor de maíz enfrenta cada ciclo de cultivo.
50
240
14.8
Rendimiento (t/ha)
13.2 11.6 10.0 8.5 6.9 5.3
Maiz (7años) Soya
3.8 0
56
112
168
224
280
Dosis de N (kg/ha) Efecto de la rotación de cultivos. Respuesta del maíz a diferentes dosis de nitrógeno en los sistemas maíz-maíz durante 7 años consecutivos y rotación maíz-soya. Below, 2010. Datos de Champaign, IL.
El desempeño que muestra un hibrido en campo se refleja en un aporte de rendimiento del orden de 3.1 ton/ha (50 bushels/acre), la variación depende de la tolerancia del material a las condiciones del clima, densidad de población, fertilización, y por supuesto la interacción de este factor con los demás, particularmente híbrido-densidad de población-fertilización. Esta interacción es particularmente muy estudiada por el Dr. Fred Below ya que son tres de los factores en los que el agricultor posee mayor control, de manera que sabiendo caracterizar adecuadamente esta interacción los híbridos pueden gestionarse a su máximo potencial. La elección de materiales con características biotecnológicas como el control de plagas del suelo es también importante pues se ha demostrado que esto también influye significativamente en el rendimiento.
51
Factor 4. Cultivo anterior.
Conocer el historial del terreno, en particular el cultivo anterior, es el cuarto factor en orden de importancia. El correcto manejo de esta información puede significar una ganancia de hasta 1.6 t/ha en un rendimiento del orden de las 16.3 t/ ha (260 bushels/acre). Una inspección crítica del historial del terreno puede evitar que se presenten problemas tales como deficiencias nutrimentales e incidencia de plagas y enfermedades, especialmente en las primeras etapas de desarrollo del maíz.
52
En este sentido la rotación de cultivos es clave, pues además de ser una alternativa viable en el manejo de plagas y enfermedades, es un elemento clave cuando se desean obtener altos rendimientos en maíz. Investigaciones realizadas por el Dr. Fred Below demuestran que el monocultivo de maíz provoca una reducción continua en el rendimiento y un manejo más estricto del nitrógeno, a diferencia de la rotación con leguminosas en donde se han obtenido plantas de mejor vigor y mayor rendimiento. Las leguminosas tienen la capacidad de fijar y dejar una reserva importante de nitrógeno en el suelo, la cual posteriormente es aprovechada por el maíz. También se considera que una acumulación continua de residuos de maíz (ciclos maízmaíz), además de influir en la disponibilidad de nutrientes clave como el P y K, también podría conducir a la acumulación de compuestos tóxicos que reducen el crecimiento y rendimiento de maíz.
bilidad de nitrógeno, y el híbrido. Sin embargo, no todos los híbridos tienen la capacidad de responder a altas poblaciones, de aquí la importancia de hacer evaluaciones. Manejar densidades de población adecuadas puede significar una ganancia de 1.3 t/ha para rendimientos del orden de las 16.3 t/ha.
Factor 6. Labranza.
Actualmente existe un dilema sobre el mejor sistema de labranza que puede recibir el suelo, buscando elevar la productividad de maíz.
Labranza convencional, mínima y cero son los esquemas bajo los cuales se cultiva maíz en regiones de México, cada uno ofrece ventajas y desventajas particulares, lo cierto, es que las condiciones de clima y suelo determinan el mejor sistema de labranza para una zona en particular. El Dr. Below ha encontrado ganancias del orden de 0.9 t/ha con adecuada elección del sistema de labranza, razón por la cual este factor ocupa el 6to lugar dentro de las 7 maravillas del alto rendimiento. Img/Dr. Fred Below.
Para definir este factor, no existe otro camino más efectivo que continuas evaluaciones. Es imposible establecer una “densidad de población universal” cuando se tienen diversos híbridos en el mercado, con morfología y capacidad de absorción nutrimental distintos. El mejoramiento genético por su parte, busca desarrollar materiales con hojas cada vez más dispuestas verticalmente, logrando así mayor número de plantas por unidad de superficie. El maíz es una especie que ha demostrado responder positivamente al incremento de plantas por unidad de superficie, por lo que mayores rendimientos proceden de altas densidades de población. Entonces, si la intención es producir maíz de alto rendimiento, se debe buscar mayor densidad de población y con ello mayor gestión del cultivo, porque la respuesta de una alta densidad está fuertemente influenciada por el clima, la disponi-
Aspecto general del suelo después de labranza con diferente cultivo anterior. Img/Dr. Fred Below.
Factor 5. Densidad de población.
Efecto de la aplicación de un fungicida a base de estrobilurinas sobre el enverdecimiento de las hojas de maíz. Fotos tomadas 50 días después de la aplicación, en madurez fisiológica. 53
Img/Dr. Fred Below.
Factor 7. Reguladores de crecimiento.
Los reguladores de crecimiento permiten obtener plantas de excelente vigor y ayudan a lograr el objetivo de alto rendimiento cuando se usan de forma correcta (dosis, forma y momento). El Dr. Fred Below ha realizado diversas validaciones e investigaciones en campo mediante las cuales se ha comprobado el efecto positivo de fungicidas a base de estrobirulinas, y es que este producto además de permitir el crecimiento de plantas sin la incidencia de enfermedades, ha demostrado un retraso en la senescencia de hojas viejas. A medida que las hojas se mantienen verdes en la etapa de llenado de grano,
54
La densidad de población óptima para una zona en particular solo se logra realizando continuas evaluaciones. la demanda de éstos se cubre con facilidad gracias a una mayor área foliar y tasa fotosintética. Si bien es cierto que los reguladores de crecimiento son la séptima maravilla para un alto rendimiento (una ga-
nancia de 0.6 t/ha), la realidad es que bajo condiciones adversas de clima, el uso correcto de estos productos, así como de las interacciones con el resto de las maravillas magnifican su uso y utilidad.
55
¿CÓMO SE OBTIENE UNA PLANTA TRANSGÉNICA? Obtención
La primera etapa del proceso de obtención de una planta transgénica se denomina transformación genética. En muchas especies vegetales es posible introducir genes a través de una bacteria del suelo, llamada Agrobacterium tumefaciens. Durante la infección, esta bacteria le transfiere a la planta un fragmento de su propio ADN, que termina integrándose en algún cromosoma de la célula vegetal. Por ingeniería genética se puede insertar un gen
56
de interés en este ADN, para que sea también transferido a la célula vegetal e insertado en el genoma de la planta. Sin embargo, no todas las especies pueden ser transformadas usando A. tumefaciens. Por eso se ha desarrollado un método alternativo, denominado “bombardeo con micropartículas” (también llamado biolística o biobalística). En este método, se recubren micropartículas de oro o de tungsteno con el ADN, las cuales son aceleradas en
un “cañón génico” para adquirir suficiente velocidad y poder penetrar en la célula. Después de la transformación (usando biolística o A. tumefaciens), las células que recibieron el gen de interés se seleccionan empleando antibióticos o herbicidas en el medio de cultivo (además del gen de interés se introducen otros genes, denominados “marcadores de selección” que le confieren resistencia a las células que los llevan).
GEN identificado y aislado
A
B Biobalistica
Agrobacterium
F/ http://www.chilebio.cl/pt_obtencion.php/ biotecnologiasi.tumblr.com/post
bacterias + células vegetales
muchas copias del gen
gen insertado en plásmido TI
particulas de oro cubiertas con ADN
plásmido TI es transferido a la célula vegetal incorporando el gen de interés en los cromosomas
células “bombardeadas” y el ADN con el gen de interés se incorpora en los cromosomas
C Selección Selección, mediante marcadores de selección, de las células transformadas que incorporaron el gen de interés Las células vegetales son totipotentes, es decir, una célula de cualquier parte de la planta puede multiplicarse y generar la planta completa. Para eso las células transformadas
se cultivan en el laboratorio usando hormonas vegetales y otros factores que permiten regenerar la planta completa, que tiene en todas su células el gen de interés.
Planta transgénica regenerada a partir de una única célula transformada Por cruzamiento se logra luego la incorporación del gen de interés a las variedades de valor comercial.
57
Culiacán Seeds
realiza su día de campo en su edición 2016 en el sur de Sinaloa.
C
onocer las necesidades de una industria, puede ser fácil, satisfacer estas necesidades, no tanto, es la premisa del Lic. Luis Castro, Director de Culiacán Seeds al hablar el camino futuro de la industria agrícola, de la producción de hortalizas y del trabajo y ruta que deben tomar los equipos de desarrollo, tanto de su propia empresa, como de sus diversos proveedores. “Hemos vivido muchos cambios en los 15 años que tiene nuestra compañía en el mercado y sabemos que siempre se pueden hacer las cosas mejor, es algo que siempre decimos a nuestro equipo de trabajo y a nuestros proveedores” –dice el Lic. Castro- “siempre hay un eslabón de la cadena que busca una mejora:
58
Los productores para seguir siendo competitivos buscarán mayor rendimiento, más tamaños, mas calidad y más kilos por hectárea, y los comercializadores siempre buscarán más vida de anaquel, mas estética, mejor forma y color de los frutos, más sabor y más uniformidad, por lo que es nuestro deber mantener el ritmo de trabajo los 365 días del año para responder a estas necesidades” agrega. “Para eso hemos realizado este día de campo, para que los agricultores conozcan los nuevos materiales de nuestros proveedores, son las futuras variedades que estarán en el mercado; cada una de ellas, representa años de ardua labor de selección, de recoger datos estadísticos, de observar e identificar cuales se adaptan y darán
todo su potencial en esta zona del país. En este día de campo, nuestros cuatro principales proveedores –Seminis, Harris Moran, United Genetics y Mar Seed- han establecido sus avances en genética y puedo decir con orgullo que todos los materiales son muy buenos, muy competitivos y muy acordes a las exigencias del mercado, que cada una de estas empresas representan una oportunidad de crecimiento para el agricultor”. “Veo opciones para los agricultores muy rentables de chiles serranos, jalapeños, Anaheim y poblanos, que darán a los productores de hacer más rentable su trabajo, pero también dará a los comercializadores la posibilidad de colocar los productos a un mejor precio y en mercados más diversos” subrayó el Lic. Castro.
59
1
1 2
Productores de la zona de Los Pozos, municipio de Rosario, conocieron las nuevas variedades de chiles poblanos, serranos, jalapeños, caribes y Anaheim. El equipo de Culiacán Seeds y proveedores, revisaron que cada una de las variedades cumplan con las exigencias y estándares del mercado.
Marcelo Ernandes, Líder de Negocio Seminis en México- CAMCAR, otorga un reconocimiento a Luis Castro, Director de Culiacán Seeds por su lealtad y distinguido trabajo en el desarrollo del mercado de chiles en México.
2 60
“Nos hemos posicionado muy fuertemente en el centro- sur de Sinaloa, y eso es resultado de la sincronía que ha logrado nuestro equipo de desarrollo y ventas con cada uno de nuestros proveedores, que ha la vez ha entendido perfectamente hacia donde se dirige el mercado, cuales enfermedades representan mayor riesgo para los cultivos y que medidas tomar para hacer más resistentes las variedades, que expectativas hay para los próximos años por parte de los agricultores y comercializadores y posiblemente cuales serán las preferencias del mercado consumidor, es por eso que se trabaja arduamente, para que los agricultores mantengan su ritmo de producción y crecimiento. Toda esta visión, cercanía con el agricultor y presencia en el mercado, ha valido a Culiacán Seeds, recibir el reconocimiento de Seminis como su principal distribuidor de semillas para chiles poblanos en México, algo que nos llena de orgullo, ya que representa un reconocimiento al arduo trabajo de todo nuestro equipo” finalizó.
61
Análisis de la situación actual,
problemática y alternativas para la producción y uso de etanol en México.
M
ientras que en varios países del mundo la industria de los biocombustibles se desarrolla rápidamente, en México aún no hay claridad sobre la conveniencia de producir y usar etanol y biodiesel como combustible. La volatilidad mundial de los precios del azúcar aunado al elevado costo de los hidrocarburos, justifican la diversificación del aprovechamiento de la caña de azúcar para asegurar la viabilidad económica de la actividad y el desarrollo rural del país. Además, el potencial de los biocombustibles para reducir las emisiones de gases efecto invernadero, contribuye a mejorar la seguridad energética. En este estudio se analizó la situación actual, la problemática y las alternativas para la producción y el uso del
62
etanol anhidro, con un enfoque principal a las condiciones de México, tomando como referencia la información disponible a nivel internacional. Se analizaron y discutieron los aspectos económicos y de política pública relacionados con la producción de caña de azúcar para la elaboración de etanol anhidro y su incorporación en mezclas con gasolina. Los resultados indicaron que la producción de etanol anhidro en México es económicamente viable y cuenta con un mercado potencial a nivel nacional e internacional. Sin embargo, se requieren acciones concretas para detonar las inversiones en el campo cañero y en los ingenios azucareros. De esta forma se podrá diversificar el aprovechamiento de la caña de azúcar y elevar su productividad y competitividad.
Introducción En México, a pesar de la existencia de diversas leyes, programas y estudios como la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (Diario Oficial de la Federación, 01- 02-2008), el Programa de Introducción de Bioenergéticos (SENER, 2008), el Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico PROINBIOS 2009-2012 (SAGARPA, 2008), el estudio “Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México” (SENER, 2007), además de diversos trabajos sobre el tema, la producción de etanol anhidro es incipiente. En este contexto, sólo dos ingenios azucareros del país contaban con la infraestructura para producir etanol anhidro a fina-
1Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5, Chapingo, Estado de México, C.P. 56230, MÉXICO. Correo-e: lrgarciachavez@gmail.com
Luis Ramiro García-Chávez 1
Los lineamientos intersecretariales de política pública son insuficientes para promover y desarrollar la producción y uso de etanol en las gasolinas.
les del 2012 y solo se han construido dos destilerías independientes en el territorio mexicano. El marco jurídico y regulatorio, así como los lineamientos intersecretariales de política pública son necesarios pero insuficientes para promover y desarrollar la producción y uso de etanol en las gasolinas. Lo anterior se debe principalmente a la falta de acciones concretas como inversiones en infraestructura de riego, caminos y puentes, capacitación de técnicos y productores de caña en temas de preparación de suelos, nutrición y manejo integrado de plagas y enfermedades. Asimismo, es necesario disminuir el costo de producción de la caña, a la vez que se incentiva el desarrollo de variedades para elevar la producción de la misma y la competitividad del sector en su conjunto. Además, los ingenios azucareros necesitan inversiones urgentemente para aumentar y modernizar su capacidad, especialmente para mejorar sus balances energéticos y recuperar más biomasa de la caña. Por el lado de la demanda, el único organismo facultado para realizar la mezcla de etanol con la gasolina es Petróleos Mexicanos (PEMEX). La paraestatal publicó una licitación en 2009 con el propósito de adqui-
rir etanol anhidro, y mezclarlo con gasolinas, sin embargo, el ganador desistió de la firma del contrato de abastecimiento debido a que el precio ofrecido por PEMEX no era rentable. En 2011, PEMEX lanzó una nueva convocatoria para adquirir etanol y las dos ofertas aceptadas técnicamente, fueron rechazadas en el aspecto económico. El problema en estos fallidos intentos radica fundamentalmente en el precio que PEMEX ha ofrecido pagar por el bioetanol. El precio de compra ofrecido por PEMEX en 2011 fue de $ 8.20 pesos por litro, un precio por abajo de aquel que estarían dispuestos a vender los oferentes. Los requerimientos de oxigenantes de PEMEX refinación representan una buena oportunidad para detonar los proyectos de bioetanol en los ingenios azucareros del país, lo cual llevaría a una mayor actividad en el campo cañero, mayores inversiones en las fábricas, más empleo en las zonas rurales y el consecuente ahorro de divisas al dejar de importar metil terbutil éter (MTBE) para la oxigenación de las gasolinas que se distribuyen. Por otra parte, el mercado de los Estados Unidos representa una gran oportunidad para el etanol producido en México.
Para la agroindustria cañera en México, las circunstancias actuales en cuanto a precios bajos del azúcar, el excedente de la misma y la tendencia a la disminución del consumo per cápita del edulcorante, son elementos que obligan a redimensionar la actividad a largo plazo: los excedentes podrían canalizarse para diversificar su aprovechamiento, especialmente para producir etanol combustible. La modernización tecnológica de la agroindustria de la caña de azúcar en México, implica el cambio de un modelo de aprovechamiento energético tradicional, en donde la eficiencia es de apenas 39% de la energía contenida en la caña, a un sistema moderno donde la eficiencia se incrementa a 71% . Para aprovechar esta oportunidad se requiere de una política integral que promueva la producción y uso de etanol en México, en una primera etapa, para sustituir el uso de oxigenantes derivados del petróleo que se importan y una segunda etapa para llevar a cabo mezclas con las gasolinas que sustituyan parte de las importaciones del combustible automotor. La política integral que se perfile, deberá tomar en cuenta las condiciones particulares de la agroindustria de la caña de azúcar en
63
CUADRO 1. Características de la agroindustria cañera de los países de referencia (2009).
Fuente: Brasil: (Unión de la Industria de la Caña de Azúcar de Brasil, 2013). EUA: F.O. Licht, 2007. México: (Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, 2013).
CUADRO 2. Costo de la producción de caña en 2009.
Fuente: BRASIL: Agra FNP, 2010. EUA.: Pimentel y Patzek, 2008. México: (Comité Nacional de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, 2010).
México, especialmente en lo que se refiere a la producción de esta planta, debido a que la materia prima tiene una participación muy alta en la estructura de costos de la producción del etanol anhidro. Así, en este trabajo se analiza la situación actual y la problemática de la producción de caña en México, en especial, en lo referente a sus costos de producción y las posibilidades de reducirlos para hacer competitiva esta materia prima como insumo para el etanol. También se analiza la estructura de costos de producción de etanol en Brasil y Estados Unidos de Norteamérica, con la finalidad de
64
tener un referente para las condiciones en las que México se encuentra y finalmente se proponen alternativas para detonar la producción y uso de etanol en México. Situación actual. Estados Unidos de América (EUA) es el principal productor de etanol en el mundo, para lo cual utiliza como materia prima el maíz, y es también el principal consumidor del biocombustible. Lo anterior le proporciona a México un mercado potencial si los precios relativos son favorables al producto mexicano. Asimismo, Brasil es el referente internacional del precio de
etanol a partir de caña de azúcar por su estructura productiva y sus costos de producción. En México la producción de etanol es incipiente. Se han instalado dos plantas, una dentro del área de influencia del ingenio Adolfo López Mateos en Oaxaca y la otra a unos pocos kilómetros del ingenio El Potrero, en Veracruz. Solo dos ingenios azucareros cuentan con instalaciones necesarias para producir etanol (Ingenio La Gloria y San Nicolás, ambos en Veracruz). Por otra parte, existen tres proyectos para la instalación de plantas de etanol. El primero se desarrolla al Sur de Veracruz, en el municipio de San Juan Evangelista estación Juanita, el segundo en la Costa de Jalisco, en el municipio de Tomatlán, y el tercero que impulsa el desarrollo de 15 mil hectáreas de caña de azúcar en el municipio de González, Tamaulipas. Existen otros proyectos en desarrollo para la producción de bioetanol a partir de otros insumos como sorgo en grano y agave; además de que en Sinaloa se instaló una planta de etanol a partir de maíz la cual no ha operado debido a que la legislación vigente limita el uso de maíz para la producción de etanol en México (Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, DOF 01-02-2008).
Ante la falta de acciones concretas como inversiones en infraestructura de riego, caminos y puentes, capacitación de técnicos y productores de caña en temas de preparación de suelos, nutrición y manejo integrado de plagas y enfermedades no se ha podido despegar en producción de etanol. En el análisis de costos de producción de etanol en México a partir de caña de azúcar, se utilizó como referente los costos de producción de Brasil (Xavier et al., 2009), y los costos de producción de Estados Unidos (F.O. Licht, 2007), así como los estimados de costos de producción de etanol para las condiciones de México (SEDER, 2009). Análisis de la estructura de costos de producción de etanol en EUA, Brasil y México. El costo de la producción del etanol depende fundamentalmente del costo de producción de la materia prima que se use para su elaboración. En EUA se utiliza maíz para la fabricación de etanol, mientras que en Brasil y México se utiliza caña de azúcar. El costo de la materia prima en EUA, representó 38.8% usando la molienda húmeda y 50.4% utilizando molienda seca (Shapouri y Salassi, 2006). En Brasil la caña de azúcar participa con 62 % del costo de cada litro de etanol (Xavier et al., 2009).
La posición competitiva de una industria como la del etanol depende fundamentalmente del precio de la materia prima (caña o maíz), por tanto, es necesario analizar los costos de producción de esas materias primas para identificar si existen diferencias que podría favorecer alguna de estas industrias. Las industrias que procesan la caña de azúcar en los países de referencia son muy distintas, no obstante el etanol puede ser comercializado ampliamente en el mercado internacional. En principio, el etanol que se produzca en México deberá competir con el etanol de origen brasileño, pero también podría competir con las gasolinas que se importan desde ese país, así como con el MTBE importado para la oxigenación de las mismas. La industria del etanol en Estados Unidos tiene un tratamiento preferencial por parte del gobierno federal y estatal desde la Ley de 1978, a través de la cual se aplica un impuesto a la energía del 10%, exceptuando a las mezclas de gasolina con etanol.
65
FIGURA 1. Costos de producción, precio de venta de etanol yaio de la caña de azúcar en pesos (2009).
Este impuesto se combinó con otro impuesto a la importación de etanol de 54 centavos por galón, el cual estuvo vigente por varios años. Tales exenciones y tarifas de importación fueron diseñadas para proveer de incentivos para el establecimiento y desarrollo de la industria del etanol en EUA . La aparición del MTBE le restó mercado al etanol como oxi¬genante de gasolinas, sin embargo, cuando el MTBE fue declarado como un contaminante de las aguas del subsuelo, su incorporación a las gasolinas se prohibió y favoreció la demanda de etanol. CUADRO 3. Costos de producción de etanol de países seleccionados.
En Brasil la producción de etanol comenzó en 1975 cuando inició el programa “Proálcool” en respuesta a la crisis petrolera de 1973. El programa comprendió los siguientes elementos: • Un precio de garantía del etanol. • Distribución del etanol a través de una compañía del Estado. • Incentivos para la construcción de destilerías. • Para mediados de los años ochenta, muchos automóviles fueron acondicionados para usar 100 % de etanol hidratado. • En 2003 se introdujeron los vehículos flexibles en el uso de combustible debido a un precio muy competitivo del etanol frente a las gasolinas.
(1) Precio de la zafra 2008/09. UNICA. (2) Precio de las melazas México, 2009. (3) Las inversiones se amortizan en 10 años. (4) Para México los costos de producción de etanol anhidro se calcularon tomando como referencia los costos de producción de Brasil (jugo directo) y de Colombia (mieles intermedia) considerando para ello, el precio de la materia prima (caña de azúcar) en México de la zafra 2008/09. Fuente: (F.O. Licht, 2007).
66
Actualmente en Brasil no existen subsidios directos actualmente en la producción de etanol, sin embargo, hay otros mecanismos que ayudan indirectamente a las destilerías: En principio, hay una mezcla obligatoria impuesta sobre las compañías petroleras, las cuales tienen que adicionar entre 20 y 25% de alcohol a las gasolinas. En segundo lugar, el impuesto al valor agregado de las gasolinas es el doble al impuesto aplicado al etanol. Los costos de producción de Brasil son del orden de los 340 dólares estadouni-
CUADRO 4. México: Escenarios del costo de producción y distribución de etanol con diferentes precios de la caña.
*/Tipo de cambio 13 pesos por dólar. Nota: Costos de operación para la producción de etanol de caña de azúcar, 170.34354 millones de litros por año. Fuente: SEDER (2009); Tao y Aden (2009).
Los precios internacionales del etanol están estrechamente relacionados con el comportamiento de los precios y la disponibilidad del maíz, la caña de azúcar, el sorgo y otras materias primas.
denses por metro cúbico (m3), y con base en la curva de aprendizaje la tendencia para el 2020 se estima entre 200 y 260 dólares estadounidenses por metro cúbico (Van Den Wall Bake et al., 2009), Cuadro 1. Los costos de producción de caña son determinantes para posicionar el nivel competitivo del etanol. En el Cuadro 2, se presentan los costos de producción de caña de azúcar para Brasil, EUA y México. Los costos de producción de caña más bajos se tienen en Brasil y es en ese país en donde el costo de producción de etanol es también el más bajo. Son varios los factores que hacen la diferencia, pero el más importante está relacionado con la escala de producción. Por ejemplo, en San Pablo, Brasil, más del 60% de los abastecedores de caña independientes poseen cerca de 20 hectáreas cultivadas (Ripoli y Ripoli, 2009). Asimismo, en Estados Unidos los productores de caña tienen en promedio unas 200 hectáreas, mientras que en México, más del 90% de los productores de caña tienen menos de 4 hectáreas. Costos de producción de etanol. Los países que destacan en la producción de biocombustibles son aquellos que logran producir materias primas o insumos de manera sostenible y con precios atractivos, de tal manera que aún con costos de petróleo por debajo de $50 dólares el barril, los bioenergéticos sean competitivos. Hay tres elementos básicos que afectan los costos de producción de bioetanol: 1. Los costos de las materias primas. La materia prima representa entre el 40 y 60% del costo total de producción del etanol combustible. 2. Otros costos variables de operación. Incluyen el costo de la energía, agua, la levadura y enzimas, entre otros.
67
FIGURA 2. Precio internacional del etanol y precio de exportación de Brasil (US $.litro-1).
3. Los costos de la inversión. Engloba la maquinaria y el equipo, el terreno, los servicios auxiliares (planta de tratamiento y manejo de afluentes, generación de vapor y producción de energía eléctrica), el transporte, entre otros. Debido a lo anterior, los costos de producción cambian rápidamente con el desarrollo tecnológico, la incorporación de nuevas materias primas y las propias fuerzas del mercado, los cuales fueron los factores con mayor incidencia en los cambios observados entre 2006 y 2009 (Cuadro 3). En México, a partir del Modelo Financiero desarrollado para el proyecto “Planta de Etanol para Tomatlán Jalisco” , y considerando diferentes escenarios de precio de la caña, los costos de producción y distribución de etanol mostrados en el Cuadro 4 constituyen la referencia para evaluar la viabilidad de la producción de etanol en México elaborado a partir de caña de azúcar bajo diferentes escenarios de precio de la materia prima y precios de venta del etanol. Los precios del etanol. Los precios internacionales del etanol están estrechamente relaciona-
68
Un escenario de precios bajos de la caña de azúcar propiciaría una producción de etanol competitiva. En la imagen una vista aérea de la fábrica de biocombustible moderna. dos con el comportamiento de los precios y la disponibilidad del maíz, la caña de azúcar, el sorgo y otras materias primas, por lo que generalmente el precio fluctúa dependiendo del precio según su disponibilidad, sin embargo, existen otros factores que afectan indirectamente los precios de los biocombustibles como el precio internacional del petróleo, gasolinas, gas natural, y otros combustibles fósiles. La Figura 2, muestra que los precios de etanol pueden ubicarse entre 0.5 y 0.6 dólares por litro en los próximos años, lo que equivale a un precio entre 6.5 y 7.8 pesos por litro (tipo de cambio de 13 pesos por dólar). Lo anterior significa que el precio de la caña debería ubicarse en un máximo de $ 425 la tonelada para lograr un costo de producción de etanol competitivo. Perspectivas. Los altos costos de producción de caña en México han limitado la producción de etanol a partir de esta materia prima. Su estructura, caracterizada por el minifundio, limita la mecanización y las labores de cosecha. Además se le impone un alto costo administrativo que representa
alrededor del 30% del costo de la caña puesta en el ingenio. Los precios elevados pagados por la caña durante las zafras de 2009 a 2012 hicieron inviable la producción de etanol, no obstante, la demanda queda manifiesta en las licitaciones publicadas por PEMEX para adquirir etanol anhidro y oxigenar sus gasolinas. Una nueva licitación bajo la modalidad de Contrato Abierto sujeto a un ajuste de precios se encuentra en proceso, sin embargo, aún no existe claridad sobre la presencia de oferentes que cumplan los requisitos solicitados por la paraestatal y, por otra parte, es necesario que el precio ofrecido por el biocombustible sea viable para las compañías productoras de etanol. Un escenario de precios bajos de la caña de azúcar propiciaría una producción de etanol competitiva. De acuerdo con el análisis de los costos de producción presentados, un precio de la caña de 400 pesos por tonelada, permitirá obtener etanol a un costo de 7 pesos por litro. Si se considera un costo de transporte del etanol mezclado, de la planta productora a las terminales y distribución de PEMEX de 50 centavos por litro, la paraestatal podría pagar el
“
La posición competitiva de México en la producción de etanol depende de un costo de producción igual o menor que el que se obtiene en Brasil y de la cercanía con el mercado norteamericano”
etanol a un precio de 8.20 pesos por litro para asegurar un margen de utilidad del 10% sobre el costo de producción para el productor. Si el etanol producido en México tiene como destino el mercado de EUA, el análisis comparativo realizado en este trabajo muestra que México está por arriba del costo de producción en Brasil. No obstante, México presento dos ventajas importantes: a) la cercanía con el mercado norteamericano y b) un costo de producción más bajo al mostrado por EUA, lo que le permite a México competir con el etanol que se produce en ese país a partir del maíz. Si la producción de etanol en México, se canaliza para oxigenar gasolinas, puede contribuir a la sustitución del MTBE que se importa actualmente y reducir la cantidad de gasolina que llega del exterior. Además, se favorecería la diversificación de las fuentes de energía y por consiguiente, el fortalecimiento de la seguridad energética nacional. En ninguno de los tres países estudiados la producción y usos de etanol para combustible se ha desarrollado en ausencia de un conjunto de políticas de apoyo para la producción y uso de los biocombustibles. Por ello, es impor-tante señalar que la legislación vigente para la promover la producción y usos de biocombusti-
bles como el etanol es insuficiente, debido a que no se han considerado lineamientos jurídicos como los aplicados en los países de referencia, como los que a continuación se mencionan: I) La obligatoriedad en el uso de porcentajes de mezclas. II) Apoyos a los productores de materia prima y a los productores de etanol anhidro para detonar la producción y usos del bioetanol. III) Una política fiscal adecuada a la promoción y desarrollo de bioenergéticos. IV) Planeación de la expansión y mejora tecnológica de los cultivos como el de la caña de azúcar para la producción de bioenergéticos. Estos elementos no se encuentran establecidos en el marco regulatorio nacional, lo que hace ineficiente, desde el punto de vista jurídico, la promoción y desarrollo de los bioenergéticos en México. Finalmente, si PEMEX no define una estrategia adecuada para incorporar el etanol como oxigenante de
gasolinas, sustituyendo el MTBE que usa actualmente, cualquier licitación como las que ha emitido con anterioridad para la compra de etanol no prosperará.
Conclusiones.
La producción de etanol anhidro en México sería competitiva si el precio de la caña fuera menor a $400.00 por tonelada. Para que el precio pagado por la caña de azúcar a los abastecedores de las plantas de etanol sea rentable, es necesario bajar los costos de producción de esa materia prima, especialmente en lo que respecta a los costos de cosecha y transporte. La posición competitiva de México en la producción de etanol depende de un costo de producción igual o menor que el que se obtiene en Brasil y de la cercanía con el mercado norteamericano. La producción de etanol anhidro a partir de caña abre la posibilidad de diversificar el uso de esta materia prima, con lo que se podría reducir la vulnerabilidad de su precio ante las variaciones del precio del azúcar. Ello implica una reconversión productiva de los ingenios azucareros para obtener etanol además de azúcar, con lo cual se podrá mejorar la rentabilidad e incorporar mejoras tecnológicas en esta agroindustria.
69
Trichoderma
Control de Hongos Fitopatógenos
M
uchos hongos presentes en el suelo causan severos daños a las raíces de las plantas, llegando incluso a provocar la muerte de las mismas. Entre los hongos del suelo que causan mayores pérdidas están: Fusarium , Phytophthor a, Pythium y Rhizoctonia , los cuales afectan una gran variedad de cultivos. Mediante el uso de hongos y bacterias antagónicas se han podido conocer estrategias con mayor potencial para el control de enfermedades ocasionadas por patógenos del suelo.
70
Entre estos microorganismos destaca el género Trichoderma como agente de control biológico.
Trichoderma spp.
Figura 1. Micoparasitismo de una
cepa de Trichoderma sobre el patógeno Pythium en semillas de chícharo. Fuente: Hubbard et al. 1983.
Es un hongo anaeróbico habitante natural del suelo, caracterizado por un comportamiento saprófito o parásito. Entre las especies más destacadas están T. harzianum , T. viride , T. koningii , y T. hamatum . El éxito de las cepas de Trichoderma como agentes de control biológico se debe a su alta capacidad reproductiva, habilidad
Figura 2. Efecto de Trichoderma sobre el crecimiento de la raรญz de plรกntulas de calabaza.
Fuente: Lo y Lin, 2012.
para sobrevivir bajo condiciones ambientales desfavorables, eficiencia en la utilizaciรณn de nutrientes, capacidad para modificar la rizรณsfera, fuerte agresividad contra hongos fitopatรณgenos y eficiencia en promociรณn del crecimiento en plantas e inducciรณn de mecanismos de defensa. Las diferentes especies se caracterizan por tener un crecimiento micelial rรกpido y una abundante producciรณn de esporas, que ayuda a la colonizaciรณn de diversos sustratos y del suelo.
Mecanismos de acciรณn. Las diferentes especies de Trichoderma ejercen mecanismos de control mediante: competencia directa (por espacio y nutrientes), producciรณn de metabolitos antibiรณticos, la inactivaciรณn de enzimas del agente patรณgeno, modificaciรณn de las condiciones ambientales, producciรณn de sustancias promotoras del crecimiento vegetal y por micoparasitismo. A continuaciรณn se describen los tres principales: Competencia: La competencia por espacio y/o nutrientes ha sido considerada uno de los mecanismos clรกsicos de biocontrol de este gรฉnero. Tiene una rรกpida tasa de desarrollo, lo que hace que sea un fuerte competidor por espacio a la hora de colonizar la rizรณsfera. Por otra parte, tiene una capacidad superior de movilizarse y tomar los nutrientes del suelo, siendo muy versรกtil para utilizar sustratos como fuente de carbono y nitrรณgeno, lo que permite colonizar un medio rรกpidamente, evitando la proliferaciรณn de otros microorganismos en el mismo hรกbitat.
71
Trichoderma
puede ser inoculado al sustrato para semilleros o directamente al suelo en semilleros a campo abierto. También el tratamiento a la semilla (inoculación), se emplea para el combate de hongos fitopatógenos, siendo un método muy rápido, fácil y económico.
Producción de metabolitos (Antibiosis): El género Trichoderma tiene la capacidad de producir compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, que juegan un papel importante inhibiendo el crecimiento y desarrollo de microorganismos patógenos. En estas interacciones están involucradas enzimas líticas extracelulares, antibióticos y compuestos de bajo peso molecular. Micoparasitismo: Es un proceso complejo en la interacción antagonista-patógeno, que ocurre en cuatro etapas: crecimiento quimiotrófico, reconocimiento, adhesión y enrollamiento, y la actividad lítica. La última etapa consiste en la producción de enzimas líticas extracelulares, fundamentalmente quitinasas, glucanasas y
Figura 3. Efecto del Trichoderma sp. SL 2, sobre el crecimiento de la planta de arroz.
Fuente: Doni et al., 2014.
72
proteasas, que degradan las paredes celulares del patógeno y posibilitan la penetración de las hifas de Trichoderma . Se ha encontrado que algunas especies de este hongo, especialmente Trichoderma harzianum tienen el potencial de aumentar el crecimiento y desarrollo de las plantas. Lo anterior puede explicarse por la inhibición de patógenos menores y a la producción de factores que estimulan el crecimiento de la planta y favorecen la toma de nutrientes.
Método de aplicación. En la práctica se deben tener en cuenta los aspectos que permitan la expresión de los mecanismos de control de la cepa y que
están íntimamente ligadas con un ambiente favorable (temperatura, humedad, presencia de oxígeno, pH), las condiciones del suelo (estructura, contenido de materia orgánica y nutrientes) y horario de aplicación.
Trichoderma puede ser inoculado al sustrato para semilleros o directamente al suelo en semilleros a campo abierto. También el tratamiento a la semilla (inoculación), se emplea para el combate de hongos fitopatógenos, siendo un método muy rápido, fácil y económico. Otra forma de usarlo es mediante la aplicación en residuos vegetales, que permite disminuir la población de patógenos de los residuos y del suelo. Además, es posible su aplicación de forma foliar.
Fuentes consultadas: - Doni etal. 2014. Physiological andgrowth responseof riceplants (Oryza sativa L.) to Trichoderma spp. Inoculants. AMB Express. Springer. 4:45. - López M., R. 2011. Detección y cuantificaciónde Trichoderma harzianum, y evaluación desu actividadbiocontrol frente a la Fusariosis vascular del melónmediantela aplicación deherramientas moleculares. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. España. - Martínez B.; D. Infante; Y. reyes. 2013. Trichodermaspp. y su función en el control deplagas en los cultivos. Protección Vegetal. 28:1.
73
Keithly Williams realiza con éxito su día de campo en el sur de Sinaloa.
Se mostraron las nuevas variedades de siete casas semilleras
H
ace apenas 4 años, el Ing. Sergio Ahuja llegó al sur de Sinaloa, bajo la encomienda de Keithly Williams -una de las mayores distribuidoras de semillas de hortalizas en América- de hacer del sur
74
Mauricio Vega, Gerente de ventas de Keithly Williams para el norte de México, junto a Sergio Ahuja representante de ventas en el sur de Sinaloa, acompañados por el equipo de desarrollo y ventas de Bejo. de Sinaloa una zona donde la compañía pudiera crecer y llevar todas las opciones que ofrece una compañía mundial. Hoy parece que ese titubeante inicio ha quedado atrás, para dar paso a una empresa con un posicionamiento sólido en esta región del país y con una participación en este mercado cada vez más importante.
“Estos cuatro años en esta zona del país, ha sido todo un aprendizaje para mí, he conocido las necesidades, expectativas y el carácter de los productores del sur de Sinaloa y a su vez, he puesto en todo mi esfuerzo, la experiencia adquirida en años de estar en la industria de las semillas híbridas -dijo el Ing. Ahuja a los agricultores en el día de cam-
El equipo de Seminis, mostró durante el evento el vasto portafolio de la empresa en chiles picosos.
El equipo de desarrollo y ventas de Enza Zaden mostró las nuevas variedades de chiles jalapeños de la compañía.
po- y hoy hemos reunido a los agricultores y compañías proveedoras de Keithly Williams, ya que son estas ultimas quienes materializan las soluciones a las necesidades que recogemos día a día en el campo. “Este evento habla mucho del espíritu de Keithly Williams, de la transparencia en que realizamos todos nuestros procesos. Es una oportunidad y un escaparate para que las compañías que distribuimos, tengan la oportunidad de mostrar lo que ha logrado sus equipos de desarrollo y que el agricultor conozca y vea todo el abanico de opciones que tenemos para ellos en chiles picosos; que descubran en este evento, los materiales que mejor se ajustan a su manejo y programa de cultivo, aquellos que considere que mejor recepción tendrán en el mercado. Nuestro trabajo es facilitar el proceso, de conocer las tendencias del mercado consumidor y los logros en genética, ya que si de algo puede estar seguro el agricultor, es que si en algún lugar del mundo están desarrollando variedades que puedan mejorar su capacidad productiva, desde allá traeremos esa genética”.
75
Recorridos en las parcelas demostrativas.
Juan Luis Patiño, represente de ventas y desarrollo para el norte de México, con el ancho Duque, un híbrido precoz, de frutos finos y estéticos, de alto rendimiento en el campo, ya que sus frutos son grandes y pesados; ideales tanto para el mercado de exportación y nacional. Es muy adaptable a diversas condiciones y climas.
Durante el recorrido guiado en los diversos lotes demostrativos, los agricultores pudieron conocer los materiales de Lark Seeds, Bejo, Seminis, Harris Moran, United Genetics, Enza Zaden y Sakata, los cuales estuvieron conformados por diversas variedades de chiles serranos, jalapeños, poblanos, caribe y Anaheim.
Lark Seeds.
Posicionado como uno de los principales proveedores de Semillas híbridas en el mercado de los chiles poblanos, Lark Seeds tuvo en su parcela demostrativa los poblanos Marques y Duque, dos materiales que han dado a la compañía un prestigio indiscutible en este segmento, allí el Ing. Juan Luis Patiño, del equipo de desarrollo y ventas de Lark Seeds explicó las características de los materiales y condiciones en las que generan mejores resultados.
Ancho Marqués: Chile ancho híbrido, precoz y con tolerancia a BLS 1,2 y 3 y secadera. Sus frutos son muy estéticos, de dos venas y pesados, ideal para doble propósito. Su planta tiene una gran capacidad de amarre bajo condiciones adversas. El preferido de los agricultores para la primer etapa en Sinaloa.
76
Jalapeño W132657, material en fase de desarrollo que promete competir con éxito por su precocidad y calidad de frutos.
Bejo.
En su primera participación en el día de campo de Keithly Williams en el sur de Sinaloa, Bejo tuvo una participación muy destacada con su portafolio de jalapeños, los cuales generaron el reconocimiento de los asistentes al evento por la calidad de su fruta y su alta productividad. Allí los ingenieros Gustavo León, gerente de ventas el occidente y el Ing. explicaron las ventajas de cada uno de estos jalapeños, su manejo y las fechas de plantación en las que pueden generar mejores rendimientos.
BSS-1147 Jalapeño Híbrido de ciclo precoz a intermedio (75-80 días), de planta compacta de muy buen vigor de producción concentrada. Sus frutos de 4.5”- 5” con muy buen picor y de pared gruesa. Excelente vida de anaquel. Tolerante a: Bacteria, Phythopthora
77
Jalapeño Papantla. Híbrido con resistencia a X1, 2 y3. Su resistencia a una de las principales enfermedades foliares que le permite ser cultivado en zonas de alta presión de humedad y lluvia. De planta generativa, muy precoz y productiva. Sus frutos son de alta pungencia, de tamaños 4-4.5”, con poca tendencia a rayado.
Seminis.
Con uno de los portafolios más solidos en el segmento de los chiles picosos, Seminis aprovechó el evento para presentar dos de sus novedades: el caribe Becan y el jalapeño Papantla, los cuales vienen a sumarse al exitoso programa comercial. Carlos Rivera, representante de ventas de Seminis para el centro-sur de Sinaloa y parte del equipo de desarrollo de la misma empresa, fueron quienes detallaron a los agricultores las ventajas de estos dos nuevos híbridos, sus características y su paquete de resistencias –uno de los más completos en el mercado-. Caribe Becán. Chile híbrido tipo santa fe grande o caribe; el primero en su categoría con resistencia a Phytophthora capsici ; ideal para formar parte de un programa de control integrado que minimice pérdidas de rendimiento de cosecha causa das por la enfermedad “secadera de chile”. Su planta es altamente productiva, muy precoz y de sets continuos; sus frutos grandes, de buena pared y un amarillo muy atractivo, ideal para el mercado de exportación y nacional.
78
Serrano HMX 9042. Material precoz de 4.5 pulgadas. Color verde intermedio, picoso, apropiado para el mercado de exportación.
Harris Moran.
Los Ing. José María Gaxiola y Mario Díaz, representantes de ventas y desarrollo respectivamente en el centro-sur de Sinaloa, fueron quienes representaron a Harris Moran en este evento y presentaron uno de sus nuevos lanzamientos: el jalapeño Dante; un material -que de acuerdo a lo explicado por el Ing. Gaxiola- forma parte de un ambicioso programa de la compañía para reposicionarse en este segmento de mercado; ya que este material, es ampliamente adaptable a diversas condiciones y manejos.
Jalapeño Dante F1. Híbrido precoz y de producción concentrada, Con resistencia a Bacteria Xcv 1,2, 3. De frutos grandes y lisos (4 pulgadas) de muy buena calidad. Amarra bien en condiciones cálidas.
United Genetics.
Con Jade (chile tipo Anaheim) y Huatulco (poblano) recién integrados a su portafolio de chiles picosos, United Genetics pone nuevamente el sello distintivo de la marca en estos materiales, dos productos altamente competitivos y acordes a las necesidades de los agricultores. Guadalupe López, Gerente de ventas y desarrollo en México, durante el evento dijo a los agricultores: “Somos una compañía con larga trayectoria y hemos colocado productos icónicos que son referencia en el mercado.
Huatulco. Ancho altamente productivo, que mantiene la forma de los frutos a través de múltiples cosechas, ya que su planta es vigorosa y con capacidad para altos rendimientos. Los frutos son de un color verde oscuro brillante, madurando a chocolate.
79
Este evento representa mucho de lo que United Genetics busca, que es alentar a los agricultores a que elijan, que vean y analicen las múltiples opciones que se generan en la industria de las semillas; con la seguridad de que nuestro programa de desarrollo tiene amplia ventajas.
Jade. Nuevo Anaheim, que se le agrega resistencia a marchitez manchada (Tsw) a todas las buenas características del Anaheim 118. Forma típica con dos lóculos, 20 cm x 4 cm, peso promedio de 155 gramos por fruto. Excelente productividad y calidad de fruto.
Enza Zaden.
En su primer participación en el día de campo organizado por Keithly Williams en el sur de Sinaloa, Enza Zaden tuvo una participación muy destacada con dos materiales recientemente integrados en la fase comercial: Jalapeño 30110 y 30132, ambos resultado de un amplio programa de desarrollo, que dio como resultado en estos dos nuevos híbridos capaces de competir con gran éxito en el mercado de los jalapeños. Guadalupe Osuna Corrales, representante de ventas de Enza Zaden en Sinaloa, acompañado por Esteban López, hot pepper breeder de Enza Zaden para México y Edwing Alexis García Angulo, Technician Development.
80
Jalapeño E22J.30110 Nuevo jalapeño de Enza Zaden, de muy buena adaptación e ideal para zonas donde se requiere precocidad, alta concentración de cosecha y mantener tamaños y calidad aceptables. De planta fuerte de porte mediano, con muy buena cobertura foliar y buen rebrote lateral, muy precoz, con excelente concentración de cosecha. Sus frutos son de color verde oscuro y brillante, con buen llenado, y muy buen cuerpo, más de 4 pulgadas de largo. Con buena uniformidad en tamaño y forma. AR: Xcv 1 y 4 Pvy, TM0.
Omar osuna, representante de Sakata en el sur de Sinaloa.
Jalapeño E22J.30132 Nuevo jalapeño para el segmento fresco, de amplia adaptación en las principales zonas productoras del país. Planta de porte mediano a alto, de madurez temprana a intermedia a cosecha, de set continuos, aun en condiciones cálidas y frías, sin perder tamaños a lo largo del cultivo. Su fruta es de tamaños grandes, cilíndricas, color verde oscuro y brillante, de más de 4 pulgadas, muy uniforme y de alta calidad. AR: Xcv 1,2,3,4, PVY.
Chile Santa Fe gran Caribe. Material precoz, de planta vigorosa, que a diferencia del testigo comercial no cae al suelo (no se “acuesta”). Su fruta es muy firme y pesada (promedio de frutos hasta 65 G) con tamaños L-XL (5 cm de ancho/10 cm. De largo) El material tiene un alto potencial de rendimiento.
Sakata.
Con el recién lanzamiento del chile tipo Santa fe Gran Caribe, Sakata, empresa que por largos años ha tenido una posición privilegiada en el segmento de los chiles picosos, lanza nuevamente un producto que genera grandes expectativas entre los agricultores, el chile Santa fe Gran Caribe, que por las características de la planta y los frutos se posicionará rápidamente en este segmento. El Ing. Omar Osuna, representante de Sakata en el sur de Sinaloa, fue quien atendió a los agricultores que visitaron el lote demostrativo, haciéndoles saber las ventajas agronómicas del material y fechas de planteo en que expresa mejor su potencial.
81
Retos y oportunidades en el sector citrícola (I)
“El principal consumidor de jugo es EU y Europa”
L
a citricultura es una de las actividades frutícolas de mayor importancia en el ámbito mundial. La mayor parte de la producción de los cítricos está concentrada en 10 naciones con 77% de la producción, destacando China y Brasil, con 42%, México ocupa el 4o lugar; la mayoría de estos países tienen importantes mercados locales que consumen gran parte de la producción. Actualmente, la citricultura enfrenta retos importantes por la aparición de enfermedades y fenómenos meteorológicos que afectan su productividad, pero que al mismo tiempo son detonadores de oportunidades en términos económicos y sociales.
Veracruz es el principal estado productor de nuestro país, seguido de Tamaulipas, Michoacán, San Luis Potosí y Nuevo León, concentrando éstos 75% de la producción.
82
La comercialización de los cítricos está orientada al producto en fresco y el jugo concretado; la mayor parte de la comercialización de la fruta en fresco se realiza en el hemisferio norte, especialmente en Europa, México ocupa el trigésimo lugar; mientras que en las importaciones destacan países como Rusia, la Unión Europea y China, México se ubica en el cuadragésimo séptimo lugar. Respecto del jugo concentrado, Brasil y EU industrializan 79% y México participa con 9% de la producción; el principal consumidor de jugo es EU y Europa; los países exportadores de jugo concentrado son Brasil con 74%, México con 11% y EU con 7 por ciento.
1 Costarricense. Docente e investigador de la Finca Experimental de Santa Cruz. Universidad de Costa Rica. Email: edgar.vega@ucr.ac.cr 2 Costarricense. Docente e investigador. Centro de Investigaciones Agronómicas. Universidad de Costa Rica. Email: rafael.salas@ucr.ac.cr
Por José de Jesús Ruiz Barreda.
“Los países exportadores de jugo concentrado son Brasil con 74%, México con 11% y EU con 7%”
Veracruz es el principal estado productor de nuestro país, seguido de Tamaulipas, Michoacán, San Luis Potosí y Nuevo León, concentrando éstos 75% de la producción. Los rendimientos promedio a nivel nacional son más bajos en comparación con los promedios mundiales. La mayor parte de la producción es consumida en el mercado interno, el resto se exporta a América del Norte y algunos países de Sudamérica, principalmente en jugo y gajos envasados.
83
La comercialización de los cítricos está orientada al producto en fresco y el jugo concretado.
84
Las principales enfermedades que afectan la citricultura son el huanglongbing (HLB), también conocido como dragón amarillo, y el virus de la tristeza de los cítricos (VTC); a partir del 2014, la producción global de la naranja muestra una tendencia a la baja, debido a menores rendimientos registrados en Brasil, China y EU provocados por el HLB. En cuanto al VTC, las variantes del virus en México han sido consideradas débiles, ya que no han ocasionado los daños que se han observado en otros países. La información presentada nos deja ver que existen problemas mundiales para mantener los niveles de producción, mientras que el consumo de la fruta procesada va en aumento; esto abre la oportunidad para la exportación de productos de valor agregado mexicanos sin dejar de fomentar el consumo interno. En este sentido, la región citrícola de Nuevo León tiene grandes oportunidades de mejora y crecimiento que abordaré en la segunda parte de este artículo en términos de productividad, sanidad, organización y comercialización.
*José de Jesús Ruiz Barreda es director regional del Norte de FIRA. jjruiz@fira.gob.mx
Las principales enfermedades que afectan la citricultura son el huanglongbing (HLB), también conocido como dragón amarillo, y el virus de la tristeza de los cítricos (VTC).
85
PRODUCCIÓN DE CHILE ANCHO INJERTADO SOBRE CRIOLLO DE MORELOS 334 PARA EL CONTROL DE Phytophthora capsici. Ma. Rocío García-Rodríguez1, Elizabeth Chiquito-Almanza1, P. Damián Loeza-Lara2, Heriberto Godoy Hernández3, Emiliano Villordo Pineda3, J. Luis Pons-Hernández3, M. Martín González-Chavira3, J. Luis Anaya-López3*
Pftytopfttftora capsici es un oomiceto que ocasiona pérdidas en la producción de chile (Capsicum annuum L.) en el mundo. Actualmente no hay variedades comerciales de chile resistentes a este patógeno y los productos químicos usados para su control promueven el desarrollo de cepas resistentes y daños al ambiente. Por tanto, se usan estrategias como el injerto, que destaca por su inocuidad al ambiente y eficacia para controlar patógenos del suelo. En este estudio se evaluó in vitro la resistencia a P. capsici de cuatro patrones comerciales de chile y del cultivar tipo serrano Criollo de Morelos 334 (CM334). Se seleccionó CM334 por su baja incidencia de síntomas (1 %). Se evaluó en invernadero la resistencia a P. capsici de plantas de chile ancho Rebelde sin injertar e injertadas sobre CM334 y se midieron algunas variables morfológicas, así como la producción de frutos comerciales en presencia y ausencia
del patógeno. En relación al efecto del patógeno sobre las plantas injertadas, la interacción con P. capsici no afectó el peso de frutos comerciales (FC), pero redujo significativamente el diámetro y área foliar (AF). En ausencia del patógeno las plantas sin injertar tuvieron significativamente mayor altura, peso seco de hojas, AF, peso de FC, y menor índice de cosecha. Sin embargo, todas las plantas de Rebelde sin injertar e inoculadas con P. capsici murieron. El rendimiento de frutos comerciales de Rebelde en ausencia de P. capsici fue 14 t ha-1, mientras que el de Rebelde injertado sobre CM334 fue 11.4 t ha-1 (p£0.01). Estas evidencias indican que el uso de CM334 como patrón tiene potencial para la producción de chile en zonas con alta incidencia de P. capsici. Palabras clave: injerto, marchitez del chile, patrón, resistencia.
En el 2007 la producción mundial de chile ( Capsicum spp. ) fue poco más de 30 millones de t (FAOSTAT, 2008). México aportó 6.8 % del total y se usó 27.5 % de la superficie destinada al cultivo de hortalizas, generando más de $ 5 000 millones de pesos, que representó 23 % de la producción hortícola nacional (SIACON, 2007).
86
Louisiana State University Agricultural Center, Bugwood.org
P
hytophthora capsici Leonian es el factor limitante más importante para la producción de chile en el mundo. En función de las condiciones ambientales, la virulencia de los aislados y la cantidad de inóculo de P. capsici en el suelo, este patógeno puede causar de 25 a 40 % de las pérdidas del cultivo. Una de las estrategias más comunes para controlar este patógeno es utilizar fumigantes y fungicidas; sin embargo, su uso indiscriminado ha ocasionado el desarrollo de aislamientos resistentes, problemas de contaminación ambiental y de salud pública. Esto ha causado la prohibición de algunos de los productos más usados para controlar P. capsici, como el bromuro de metilo. Entre los métodos alternativos para controlar P. capsici destaca el injerto sobre patrones resistentes (Santos y Goto, 2004), cuyo uso ha aumentado debido a su eficacia e inocuidad para el ambiente. En Corea se injertaron cerca de 6 millones de plantas de
chile para controlar este patógeno (Lee y Oda, 2003). El chile tipo serrano Criollo de Morelos 334 (CM334) es una de las más eficaces fuentes de resistencia genética a P. capsici. Sin embargo, aunque la resistencia a P. capsici es de carácter dominante (Egea- Gilabert et al., 2008), su herencia es compleja debido a su naturaleza poligénica y a la probable existencia de efectos epistáticos (Minamiyama et al., 2007). Por ello no se han generado cultivares de chile comerciales con una adecuada resistencia a este patógeno. En este sentido, el injerto es una alternativa que permite usar variedades resistentes a P. capsici para la producción de chile, eludiendo la dificultad de incorporar genéticamente esta característica a las variedades productivas. Según Fernandez-Pavia y Liddell (1998), la resistencia de CM334 es independiente de la variedad injertada y este cultivar se podría usar como patrón. Sin embargo, para considerar el uso de un patrón, es
Img/ Don Ferrin
1Instituto Tecnológico de Celaya. Celaya, Guanajuato, México. 2Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sahuayo, Michoacán, México. 3Campo Experimental Bajío. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. (jose.luis.al@ hotmail.com).
Img/Inifap
Phytophthora capsici Leonian es el factor limitante más importante para la producción de chile en el mundo.
imprescindible determinar, además de la resistencia y la compatibilidad, el rendimiento de frutos comerciales, una característica aún no evaluada en la mayoría de las investigaciones. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar la resistencia a P. capsici y el rendimiento de plantas de chile ancho injertadas sobre patrones de CM334.
Materiales y métodos. Material vegetal. Se evaluaron cinco
genotipos de chile tolerantes a P. capsici: los híbridos de pimiento Tresor (Nunhems), Atlante, AR-96030, AR-96058 (Ramiro Arnedo) y Criollo de Morelos 334 (Redondo, 1979). La variedad a injertar fue el híbrido Rebelde (Seminis), el cual se usó como testigo sin injertar en la evaluación de resistencia en invernadero. El híbrido de pimiento Triple Star (Enza Zaden) se usó como testigo susceptible en las evaluaciones de resistencia in vitro para la selección del patrón.
87
El injerto es una alternativa que permite usar variedades resistentes a P. capsici para la producción de chile, eludiendo la dificultad de incorporar genéticamente esta característica a las variedades productivas.
Material fúngico. Se usó el aislado de P. capsici C7P8F7 identificado mediante PCR con iniciadores específicos (Zhang et al., 2006). Este patógeno fue aislado en Dolores Hidalgo, estado de Guanajuato, México, y presentó la mayor virulencia ente 32 aislados monozoospóricos obtenidos en un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INI- FAP) sobre la variabilidad genética de P. capsici en Guanajuato. El aislado se mantuvo y se propagó en medio de cultivo papa dextrosa al 1.5 % de agar (PDA; Difco) a 25 °C.
Selección in vitro del patrón resistente a P. capsici. La evaluación in vitro de la resistencia se realizó en una cámara de crecimiento (Lab-Line modelo 844) a 23 °C, 74 % de humedad relativa y un fotoperíodo de 16 h luz. Se usaron plantas de cuatro hojas verdaderas germinadas en condiciones
88
estériles sobre agaragua (AA) al 1.5 %, y crecidas en vermiculita esterilizada en autoclave 2 d consecutivos a 121 °C por 30 min. Las plantas se inocularon de acuerdo al modelo de interacción propuesto por Muñoz y Bailey (1998). Se usó la escala de daño reportada por Bosland y Lindsey (1991) y se determinó la incidencia (Wolcan et al., 2001) y severidad de los síntomas (Towsend y Heuberguer, 1943). Las evaluaciones se realizaron cada 24 h después de la inoculación (DI), hasta que las plántulas tuvieron una incidencia de 100 % o murieron. El genotipo de chile con menor incidencia y severidad de síntomas a 168 h DI fue seleccionado como patrón resistente a P. capsici.
Preparación del inóculo de P. capsici. La resistencia de las plantas injertadas se evaluó en invernadero mediante inoculación con micelio del aislado C7P8F7 cultivado en
vermiculita (Ezziyyani et al., 2004). La cantidad de inóculo se determinó contando las zoosporas mL-1 de P. capsici por g de vermiculita que crecieron en cajas de petri con PDA incubadas por 3 d a 25 °C.
Experimentos en invernadero. Los dos experimentos se realizaron de enero a mayo de 2008 en los invernaderos del INIFAP Campo Experimental Bajío, Celaya, estado de Guanajuato (20° 34’ N, 100° 49’ O, 1650 m de altura). En el invernadero el promedio de temperatura fue 20.2°C y de humedad relativa 56.7 %. El injerto se realizó de acuerdo a Lee y Oda (2003). El prendimiento se determinó como el porcentaje de plantas sobrevivientes y vigorosas 20 d después del injerto. Las plantas injertadas se trasplantaron a bancales (5.6 m2 × 20 cm de profundidad) con una densidad de plantación de 4.4 plantas m-2. El sustrato se fumigó con 75 g m-2 de bromuro de metilo.
Su textura fue franca arcillosa (29 % arena, 35 % limo, 36 % arcilla) con una densidad aparente de 1.31 g cm-3. El diseño experimental fue completa- mente al azar con grupos de 20 plantas y tres repeticiones. En el primer experimento se evaluó el efecto del patrón en las variables morfológicas y la producción, comparando plantas sin injertar e injertadas sobre CM334. En el segundo experimento se evaluó el efecto de P. capsici en las variables morfológicas y la producción de las plantas injertadas, comparando plantas injertadas inoculadas o no con P. capsici a 2 cm de profundidad en la base del tallo con 77.64 × 107 zoosporas mL-1 de P. capsici. Se usó un sistema de fertirriego a 0.10 MPa de presión con cintilla calibre 8000; los goteros fueron de 0.5 L h-1 con separaciones de 20 cm. La tensión de humedad promedio en el suelo fue -18 kPa a 15 cm de profundidad. La fertilización se realizó de acuerdo con los requerimientos nutrimentales del chile ancho (Castellanos et al., 2004).
Variables evaluadas. Se realizaron cortes de frutos 128, 132 y 142 d después del trasplante (DDT). Después del tercer corte se midió el diámetro de tallo (D) a 1 cm encima del sitio de unión del injerto y se cortaron las plantas a ras del suelo. Se midió la altura (A) y el área foliar (AF) de cada planta con un integrador de área LI- 3100 (LICOR, Lincoln, NE). Como variables de producción se midió por planta el peso y número de frutos totales (FT) y comerciales (FC); los frutos comerciales se clasificaron de acuerdo con la norma mexicana NMX-FF025-SCFI-2007. El índice de cosecha (IC) se calculó como la relación del peso seco de frutos totales (PSF) entre el peso seco total de la planta (PSt), determinado como la suma del peso seco de hojas (PSH), tallos (PST) y frutos (PSF).
Análisis estadístico. El análisis de discriminación por pasos con el método Stepwise (valor de entrada y salida de p=0.05) y el de varianza, así como la comparación entre las medias de los tratamientos con la prueba de Tukey (p£0.05), se realizó con SAS (SAS Institute, 2004). Los valores en porcentaje de incidencia y severidad fueron transformados con la fórmula: Y=arcsen(x/100)½.
Resultados y discusión. Selección in vitro del patrón.
En la evaluación de resistencia in vitro los patrones Tresor, Atlante, AR96030 y AR96058 mostraron una
incidencia y severidad de síntomas similar a los testigos susceptibles Rebelde y Triple Star (Cuadro 1), mientras que CM334 fue altamente resistente, con una incidencia de 1 % a 168 h DI con P. capsici. Este resultado fue consistente con reportes de la resistencia de CM334 a este patógeno (Ares et al., 2005; EgeaGilabert et al., 2008). En contraste, los híbridos comerciales mostraron síntomas a las 72 h DI (datos no mostrados). Es importante destacar que la evaluación in vitro fue diseñada para favorecer el proceso de infección de P. capsici, y aunque no refleja la interacción natural entre las plantas y el patógeno, permitió seleccionar rápidamente al genotipo altamente resistente.
Cuadro 1. Incidencia (I) y severidad de síntomas (SS) de genotipos de chile inoculados in vitro con el aislamiento C7P8F7 de P. capsici.
†Media de ocho individuos con tres repeticiones; ¶Medias con distinta letra en una columna son diferentes (p£0.05). 89
Efecto del injerto de Rebelde con CM334. De acuerdo con el análisis de Stepwise, las variables que describieron mejor las diferencias entre las plantas sin injertar e injertadas sobre CM334 fueron PSH, D, y A, mientras que el D, PST, y AF describieron el efecto de P. capsici sobre las plantas injertadas (Cuadro 2). En las plantas injertadas D fue significativamente mayor que el de las plantas sin injertar, pero en PSH y A sucedió lo contrario (Cuadro 3). El diámetro del tallo es un indicativo de cambios fisiológicos debido a las interacciones celulares entre dos genotipos (Koka- lis-Burelle et al., 2009); sin embargo, los cambios en el diámetro dependen del genotipo y no siempre se correlaciona con una disminución en la producción. La reducción en A y PSH pudo deberse a una compatibilidad parcial entre Rebelde y el sistema radicular de CM334, lo que modificó la absorción de nutrimentos, reguladores de crecimiento y agua de las plantas injertadas como ha ocurrido con berenjena (Solanum melogena L.) y jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) (Leonardi y Giuffrida, 2006; Oda et al., 2005). Sin embargo, en chile se ha estudiado poco, por lo que se deberán evaluar los efectos de la absorción de nutrientes y la compatibilidad vascular en este cultivo. Estas evidencias sugieren que el uso de CM334 como patrón redujo significativamente el vigor, un fenómeno común en el injerto de hortalizas que representa uno de los mayores problemas al injertar pimiento (Miguel, 1997; Santos y Goto, 2004). Las variables PSH, D y A describieron mejor las diferencias entre las plantas injertadas y sin injertar de acuerdo con el método Stepwise. La comparación de medias del número y peso de FT y FC, IC, AF y PST se incluyó porque describen el fenómeno de producción y hubo diferencias significativas entre los tratamientos.
90
El número y peso de FT y FC de las plantas sin injertar fue significativamente mayor que el de las plantas injertadas (Cuadro 4). Sin embargo, casi el 90 % del peso de FT de las plantas injertadas correspondió a FC, lo cual sugiere que se translocó mayor cantidad de fotoasimilados para la formación de frutos. Por tanto, considerando sólo el peso de FC, el rendimiento de Rebelde
sin P. capsici fue 14 t ha-1, en comparación con 11.4 t ha-1 (p£0.01) producido por las plantas injertadas. El IC de las plantas injertadas fue similar al obtenido en pimiento (Jaimez, 2000) y jalapeño (Azofeifa y Moreira, 2004), y significativamente mayor que el IC de las plantas sin injertar, lo cual se debió a que las plantas injertadas tuvieron menos PSt (Cuadro 4).
Cuadro 2. Selección de variables significativas que expresan diferencias entre los tratamientos.
PSH: peso seco de hojas; D: diámetro; A: altura; PST: peso seco de tallo; AF: área foliar; ASCC: correlación canónica cuadrada de la media. †Variables correspondientes al efecto del injerto, y ¶al inóculo.
En este estudio se evaluó in vitro la resistencia a P. capsici de cuatro patrones comerciales de chile y del cultivar tipo serrano Criollo de Morelos 334 (CM334).
Esto fue consistente con lo encontrado en chile (C. annuum) en donde la reducción del peso seco total incrementó el índice de cosecha (González-Real et al., 2008). En conjunto, estas evidencias sugieren que el uso de CM334 como patrón disminuyó el vi- gor y la capacidad de la planta para producir fotoasimilados, disminuyendo la producción.
Efecto de P. capsici en el rendimiento de Rebelde injertado. Las plantas de Rebelde sin injertar no se pudieron usar como testigo ya que murieron aproximadamente 15 d DI (datos no mostrados). En contraste, todas las plantas de Rebelde injertadas sobre CM334 sobrevivieron y completaron su ciclo, lo cual reflejó el nivel de resistencia de CM334 a P. capsici.
Cuadro 3. Efecto del injerto con CM334 en el peso seco de hoja (PSH), diámetro de tallo (D) y altura (A) de plantas de chile ancho Rebelde.
†Media de 20 individuos con tres repeticiones. ab: Medias con distinta letra en una columna son diferentes (p£0.05). La interacción de P. capsici con las plantas injerta- das disminuyó el D y AF (Cuadro 5). La reducción del diámetro en la interacción entre plantas de chile injertadas y patógenos ha sido reportada en patrones tolerantes a Meloidogyne incognita (Kokalis-Burelle et al., 2009); sin em-
bargo, se desconoce el motivo de este fenómeno. La interacción de P. capsici con las plantas injertadas no afectó la producción comercial, ya que en comparación con las plantas injertadas sin P. capsici no hubo diferencias significativas en las va- riables de producción.
91
Cuadro 4. Efecto de CM334 en el número y peso de frutos totales (FT) y comerciales (FC), índice de cosecha (IC), área foliar (AF) y peso seco total (PSt) de Rebelde.
†Media de 20 individuos con tres repeticiones. ab: medias con distinta letra en una columna son diferentes (p£0.05). Aunque la diferencia en el rendimiento entre las plantas injertadas y sin injertar fue significativa, es importante reiterar que con las condiciones evaluadas ninguna planta sin injertar sobrevivió a la inocu- lación con P. capsici. Además, se detectaron algunos individuos con una interacción más
92
vigorosa que la media de las plantas injertadas (datos no mostrados). Esta variación en el vigor pudo deberse a la heterogeneidad de CM334; en este cultivar hay variación en la pungencia de los frutos y en la resistencia al virus PYV (Pasko et al., 1992; Gil et al., 2003), lo que abre la posibilidad de identificar
individuos de CM334 con una interacción vigorosa similar a la de las plantas sin injertar. Sin embargo, será necesario seleccionar individuos con mayor vigor para aumentar el rendimiento y determinar los requerimientos nutricionales de las plantas injertadas sobre estos patrones.
Cuadro 5. Efecto de P. capsici en el diámetro de tallo (D), peso seco de tallo (PST) y área foliar (AF) de plantas de chile ancho injertadas.
†Media de 20 individuos con tres repeticiones. ab Medias con distinta letra en una columna son diferentes (p£0.05).
Conclusiones. La baja incidencia y severidad de síntomas de CM334 en las evaluaciones de resistencia in vitro indicaron que CM334 fue el único genotipo resistente a P. capsici. El uso de CM334 como patrón disminuyó significativamente el vigor y el rendimiento de FC. Sin embargo, fue altamente eficaz para proteger al
chile ancho Rebelde del ataque de P. capsici ya que todas las plantas sin injertar murieron al ser inoculadas. La interacción con el patógeno no afectó la producción de frutos comerciales en las plantas injertadas. Este estudio confirma que el uso de CM334 como patrón tiene potencial para la producción de chile en condiciones de infestación por P. capsici.
“
Uno de los métodos alternativos para controlar P. capsici destaca el injerto sobre patrones resistentes, cuyo uso ha aumentado debido a su eficacia e inocuidad para el ambiente”
Agradecimientos. Se agradece al Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Guanajuato (CONCYTEG) por el apoyo financiero al proyecto número 07-24K662-064 y la beca de licenciatura número de convenio 08-24-K119053, y al Dr. Carlos Alberto Núñez Colín por su valiosa orientación en el análisis estadístico.
93
Agroindustrias del Norte
consolida alianza para el desarrollo profesional y empresarial con el ITESM.
M
éxico es uno de los cinco mayores exportadores de alimentos a nivel mundial y el Estado de Sinaloa es el líder nacional en la producción de granos y hortalizas. En este sentido, impulsar el desarrollo profesional y empresarial para brindar mejores oportunidades a los estudiantes y encontrar nuevos talentos es prioritario para nuestro campo. Es por ello que Agroindustrias del Norte y el Tecnológico de Monterrey firmaron la alianza para el desarrollo profesional y empresarial, con el objetivo de que los estudiantes del Tecnológico de Monterrey tengan una idea más clara y conozcan la realidad empresarial, además de identificar talentos que sean integrados a la empresa. Marco Esteban Ojeda Elías, director general de Agroindustrias del Norte, mencionó que este convenio representa la primera fase entre la empresa y el Tecnológico de Monterrey, en donde a futuro visualizan una alianza estratégica entre el sector agropecuario y la institución a través del campus Sinaloa y la escuela de ingeniería que posee un centro de biotecnología muy importante y de vanguardia.
94
Por su parte Daniel Cardenas Cevallos, director general y presidente del consejo de administración de Agroindustrias dijo: “Estamos muy contentos, el conocimiento va caminando a una velocidad muy rápida y tenemos que estar actualizados día a día, cada quien en su área o especialidad, en el caso de nosotros tenemos que estar al día en todo lo que tiene que ver con la agricultura, y qué mejor manera de estar actualizados que teniendo un convenio con el Tec, que para mí es la institución de educación privada más importante de México”, puntualizo. Los beneficios del acuerdo, sin lugar a dudas son el desarrollo de investigación conjunta, identificar talentos, compartir conocimientos de ambas partes y encontrar personas con perfiles de ingenieros técnicos y para el área comercial por mencionar algunos, son algunas de las cualidades que brinda la firma del convenio de la empresa con la institución. Durante su participación Alejandro Cristerna Guzmán, vicepresidente de vinculación estratégica del Tec menciono: “El Tecnológico de Monterrey con esta vinculación, además de traer un beneficio directo a la región eco-
nómica de Sinaloa, estamos también promoviendo esa relación para los alumnos, para los profesores y nuestros egresados. A futuro vemos una alianza estratégica directa entre el sector agropecuario y el plantel, a través del campus aquí en Culiacán y de nuestra escuela de Ingeniería, que posee un centro de biotecnología muy importante, de vanguardia y de gran trascendencia nacional e internacional”, dijo Alejandro Cristerna. Marco Esteban Ojeda Elías y Daniel Cárdenas Cevallos, director general y presidente del consejo de administración de Agroindustrias del Norte, respectivamente, así como Alejandro Cristerna Guzmán, vicepresidente de vinculación estratégica del Tec, fueron los encargados de firmar el acuerdo que marcó el inicio de una nueva manera de capacitar, compartir conocimientos e impulsar el talento de los estudiantes. Este tipo de alianzas permite a la empresa sinaloense, ser la opción número uno en agricultura sustentable en América Latina, que representa una gran tendencia y es toda una realidad.
95
Importancia de la Radiación Solar
en la Producción Bajo Invernadero.
L
a radiación solar se puede considerar el factor ambiental más importante en los cultivos bajo invernadero, pues influye en procesos relacionados con la fotosíntesis, los balances de agua y energía, y el crecimiento y desarrollo del cultivo. Por tal motivo, el manejo de la radiación solar en la producción bajo invernadero es sin duda una de las actividades más importantes en la Horticultura Protegida, dicha importancia se sustenta en la relación directa que existe entre la producción de mate-
96
ria seca y rendimiento con la cantidad de radiación interceptada por el cultivo. La radiación solar es la fuente de energía utilizada por las plantas en el proceso de fotosíntesis, y la eficiencia de su aprovechamiento por las plantas va a depender de la longitud de onda que esta presenta. La Radiación Fotosintéticamente Activa (RFA) es el tipo de radiación que favorece el proceso de fotosíntesis en las plantas; radiaciones mayores a 700 nm no favorecen la fotosíntesis, pero si generan la
acumulación de calor en el invernadero. La RFA representa entre el 45 – 50 % de la radiación solar total recibida, y es la de mayor calidad para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. En los sistemas de producción bajo invernadero, para un adecuado manejo de la radiación solar es necesario analizar los factores que pueden modificar la calidad y cantidad de la radiación que llega a las plantas, así como los requerimientos de luz de cada cultivo o variedad.
Análisis de la radiación solar en Holanda, España y México. El manejo de la radiación solar es muy diverso y depende principalmente de la cantidad y calidad de radiación solar que se presenta en la zona de producción. En el Cuadro 2, se muestra la media diaria de la radiación solar acumulada en diferentes países, así como una clasificación de la radiación en base a las necesidades de los cultivos en invernadero. México presenta mejores condiciones en cuanto a radiación solar para un desarrollo óptimo de las plantas, por lo que no es necesario ejecutar prácticas que ayuden a incrementar la cantidad de luz. Para el caso de Almería, España, la radiación solar acumulada es muy variable, haciendo que el manejo de la radiación sea especifico de acuerdo a la época del año.
Por su parte, Holanda presenta una radiación muy baja, siendo una limitante para el desarrollo de los cultivos en gran parte del año, por ello, de forma general, es necesario
generar estrategias que permitan incrementar la calidad y cantidad de luz dentro del invernadero para que este no sea un factor limitante en la producción.
97
Requerimientos de radiación por los cultivos. La radiación es la fuente más importante de energía y tiene relación prácticamente con todos los procesos fisiológicos de la planta. La radiación solar puede medirse en forma instantánea en: Radiación global (W/m2), RFA (µmol/m2s), RFA (W/m2), y Luz visible (Lux). Cuando se integra este valor a través del tiempo, se expresa la cantidad de energía acumulada en determinado periodo. Normalmente se hace en minutos, horas o en un día completo. De esta manera, una radicación global de 1 W/m2 durante un segundo es igual a 1 J/m2/s; entonces en 1 hora tendríamos 3,600 J/m2/h. Suponiendo que en una hora se tuviera una radiación global media de 400 W/m2, esto equivale a 400 J/m2/s, y a 1, 440,000 J/ m2/h. Un millón de Joules equivalen a 1 MJ, entonces esa cifra equivale a 1.44 MJ m2/h. Si esa fuera la radiación media durante 12 horas del día, entonces la radiación acumulada en todo el día sería de 17.3 MJ m2/día. Ya anteriormente se había mencionado que la radiación fotosintéticamente activa equivale al 45 – 50 % de la radiación global, que para fines prácticos se usa más comúnmente la mitad.
98
En el cuadro 3 y 4, se muestran las equivalencias entre las unidades de medición y las necesidades de radiación en 3 cultivos bajo invernadero, respectivamente. Como puede percatarse, cada cultivo o variedad difiere en sus necesidades de radiación.
Consideraciones para el diseño de invernaderos respecto a la radiación solar. En la actualidad existen varios tipos de cubiertas de plástico, mallas sombra y pantallas, mediante las cuales es posible modificar la cali-
La radiación solar es la fuente
de energía utilizada por las plantas en el proceso de fotosíntesis, y la eficiencia de su aprovechamiento por las plantas va a depender de la longitud de onda que esta presenta.
dad y cantidad de energía luminosa en los invernaderos, sin embargo, existen consideraciones para lograr el mejor aprovechamiento de la radiación solar. • Los materiales usados como cubierta en los invernaderos, salvo excepciones, deben ser transparentes a las radiaciones luminosas para permitir el paso de la luz visible. • Todos los materiales empleados para cubiertas de invernaderos reflejan una fracción de la luz que reciben del sol, que va del 20 – 30 %, generalmente. • Al diseñar un invernadero, debe evitarse la formación de zonas sombreadas de las mismas estructuras, al proyectar e incidir en el interior, siendo estas lo más delgadas posibles para evitar interrumpir el paso de la luz. • En la actualidad existen materiales para cubiertas que difunden la luz que pasa a través de ellos convirtiéndola en luz difusa, la cual tiene la particularidad de no emitir sombras y llegar a todas partes y en todas direcciones. • La cantidad de luz que penetra a los invernaderos depende de la orientación de los mismos y de la forma o diseño de la estructura, pero sobre todo del ángulo de la cubierta con respecto al sol. • Es recomendable que los materiales de cubierta de los invernaderos transmitan del 85 – 90 % de la luz solar incidente.
El manejo de la radiación solar es muy diverso y depende principalmente de la cantidad y calidad de radiación solar que se presenta en la zona de producción.
99
Desórdenes fisiológicos en tomate influenciados por la radiación solar. Los desórdenes fisiológicos, también llamadas enfermedades abióticas son una serie de anomalías en diferentes estructuras de la planta, generalmente debidas a condiciones climáticas adversas entre las que se encuentra una baja o alta radiación solar interaccionando con otros factores. A continuación se presentan algunos desórdenes fisiológicos del tomate asociados a la radicación solar:
A.
Grietas en frutos. Son provocadas por alta radiación solar y alta temperatura, riego irregular, fluctuaciones de la humedad del suelo y una alta humedad del aire, incrementándose si se realizó una poda fuerte de hojas y bajos niveles de K, Ca y Mg.
B.
Maduración manchada (payaseado). Es favorecido por bajas temperaturas en el invernadero, baja radiación solar, alta nubosidad y alta humedad relativa.
C.
Hoja enrollada. Se presenta cuando la planta es sometida a condiciones extremas de altas o bajas temperaturas y radiación directa del sol sobre la planta.
D.
Frutos huecos. Son ocasionados por el excesivo uso de N, la baja radiación solar y el empleo de variedades sensibles a este desorden.
E.
Golpe de sol. Se produce por una exposición directa del fruto a los rayos del sol, lo cual genera un área blanca brillante y correosa, generalmente se presenta cuando se realizan podas fuertes de hojas.
100
Fuentes Consultadas. Bastida, T. A.; Ramírez, A. J. A., 2002. Invernaderos en México. Diseño, construcción y manejo. Departamento de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Castellanos, R. J. Z., 2009. Manual de Producción de Tomate en Invernadero. Ed. Intagri. Celaya, Guanajuato, México. 458 p. Díaz, V. S. G., 2012.Efecto de la Radiación en el Desarrollo Fenológico, Rendimiento y Calidad en Policultivo: Chile, Jitomate, Maíz, Frijol y Amaranto en condiciones de Invernadero. Universidad de Querétaro. Tesis MC. Querétaro, México. 52 p.
Hernández, J.; Escobar, I.; Castilla, N., 2001. La Radiación Solar en Invernaderos Mediterráneos. Revista Horticultura 157. España. 18-26 p. Jaramillo, N. J.; Rodríguez, V. P.; Guzmán, A. M.; Zapata, M. A., 2006. El Cultivo de Tomate Bajo Invernadero. Centro de Investigación La Selva (CORPOICA). Antioquia, Colombia. Boletín Técnico 21. 48 p. Polania, A.; Pérez. G.; Camacho, S., 1982. Respuesta Fotosintética de algunas Variedades de Maíz, Frijol y Café. Revista Colombiana de Química, Vol. 11. 82 p. Resh, H. M., 2006. Pimientos Hidropónicos. Curso Práctico Internacional de Hidroponía. Lima, Perú. 79 p.
101
ExpoAgro Sinaloa,
el faro tecnológico de la agricultura en el norte de México.
1
¿Quién
2
102
de los que han visitado un evento de la magnitud de ExpoAgro Sinaloa no se han sorprendido por la vertiginosa revolución tecnológica que concurre todos los años al evento? ¿Cuántos agricultores que han visitado el evento no se han llevado a sus campos una solución que mejorará sus procesos de producción? Quienes han visitado el evento, saben que si hay una puerta por donde entrará la tecnología al norte de México será por ExpoAgro Sinaloa, que si hay una solución a su problema en el campo la encontrarán en este evento; no es en vano que ExpoAgro Sinaloa sea considerado como uno de los principales eventos agrícolas en América y uno de los que mayor resultados generan a los que la visitan.
1 Con soluciones de calidad y sustento para los agricultores.
2 El productor Javier García
en compañía de su familia, disfrutando de las diversas soluciones para mejorar sus procesos de producción, que ofrecieron las diversas empresas durante la muestra agrícola.
3 La Vigésima Sexta edición
de ExpoAgro Sinaloa, se realizo del 17 al 19 de febrero y es considerada como la mayor muestra agrícola de Latinoamérica, que reúne a más de 500 empresas expositoras de 25 países.
3
103
Tanya Barron y Erik Romero de Velsimex.
4 El Stand de Grupo Dragón uno de los de mayor éxito durante el evento.
5 El Staff de Maquinaria del Humaya,
atendiendo durante la demostración de Maquinaria en movimiento a los asistentes.
6 En el Stand de Seminis, Luis Castro de Culiacán Seeds, en compañía de clientes y amigos.
Ing. Martin Barrera de Berger.
4
Por nuestra parte, los que trabajamos en Revista El Jornalero, sabemos que el evento será un lugar donde reencontraremos a grandes amigos, a productores, técnicos, comercializadores, exportadores, desarrolladores de tecnología que año con año recorren en una infinidad de stands, de parcelas demostrativas, de pabellones y embajadas comerciales, en los que llevará una nueva forma de hacer agricultura a sus campos.
104
5
Dania y Alix Rendon de King Seeds.
El reto de alimentar al mundo con eficiencia y a la vez ser un negocio rentable para los agricultores.
Tecniprocesos Biologicos.
6
Para los que conocemos Sinaloa, sabemos que agricultura y maíz son una misma cosa, que si algo caracteriza al estado son las más de medio millón de hectáreas sembradas de cerales que serán el día de mañana el alimento de millones de mexicanos. Pero, todo esto es posible, gracias a los grandes tractores y equipos que prepararán y sembrarán las tierras, las semillas híbridas que aumentan la productividad, a los riegos y fertilizantes altamente eficientes y a los herbicidas, insecticidas, y fungicidas que controlaran efectivamente las plagas y enfermedades que acechan incesantemente los cultivos. ¿Que tiene en común todo lo anterior? Que un gran porcentaje de esta tecnología entró por ExpoAgro, allí fue el primer encuentro entre los agricultores y esa tecnología que revolucionó la producción de granos y que hoy por hoy posiciona a Sinaloa en un lugar privilegiado en la producción de alimentos y que da al estado, la responsabilidad de cargar con la estrategia de seguridad alimenta en México.
105
Expo Agro Sinaloa y la horticultura en el norte de México.
Cuando la horticultura en Sinaloa y el norte de México era sinónimo de extensiones de cultivos con uso irracional del agua y cuando los agricultores dependían en gran medida de la benevolencia del medio ambiente para llegar a cosecha, esa misma época nació ExpoAgro y se convirtió en el faro tecnológico para los horticultores; no es casualidad que el crecimiento del evento y la agricultura del norte de México crecieran de la mano y se consolidaron como líderes en el país.
Capgen liderado por el Ing. Juan Antonio Rodríguez (centro).
Equipo de Ahern mostrando
7
el portafolio de productos.
8
106
Jazmín Ruiz y Reinaldo Cervantes Leyva de Campo Limpio.
7 El equipo de Ultraquimia,
productor de agroquímicos y orgánico de la más alta calidad, presente en ExpoAgro Sinaloa.
8 El Staff de Harris Moran,
brindando información sobre las variedades de sus productos.
9 La empresa NETAFIM una de las empresas presente en la ExpoAgro.
El equipo de Altiara, liderado por Francisco Ortiz (centro).
9
Hoy, gran parte de la responsabilidad de crear empleos en el norte de México recae en los productores de hortalizas, pero, a diferencia de hace un cuarto de siglo, hoy tenemos una agricultura altamente tecnificada, con sistemas de riego con tecnología de punta, invernaderos cada vez más autónomos e independientes de la mano del hombre, sistemas de poscosecha, envasado, trazabilidad y transporte cada vez más seguro e inocuo, que han permitido a esta zona del país posicionarse como la principal exportadora en América y es justo decir que gran parte de esta tecnología vio su primera luz en México en ExpoAgro Sinaloa.
107
México Calidad Suprema, generando confianza en los productos del
“MCS
es la única marca oficial mexicana, que diferencia a los productos que han cumplido con normativas nacionales e internacionales”
alimentaria, Acuícola y Pesca (DGIAAP) ha puesto en marcha los programas de certificación/reconocimiento de sistemas de reducción de riesgos de contaminación (SRRC) en la producción y procesamiento primario de alimentos de origen agrícola, este sistema se implementa bajo las modalidades de campo, cosecha, empaque, áreas integrales y áreas con buen uso y manejo de agroquímicos. El SRRC es un conjunto de normas oficiales mexicanas y disposiciones legales aplicables para garantizar que, durante el proceso de producción primaria, los vegetales obtengan óptimas condiciones sanitarias al reducir contaminación física, química y microbiológica a través de la aplicación de buenas prácticas agrícolas. (DGIAAP 2016).
Gracias a su vasto territorio y su variedad en climas México figura entre los principales países que más productos agroalimentarios exportan. Año tras año el monto de producción agrícola ha ido en ascenso. Para el año 2015 México se posiciono como el primer productor mundial de aguacate con 1.47 millones de toneladas cosechadas. El segundo lugar mundial en producción de chile verde y limón (2,3, y 2.1 millones de toneladas respectivamente). Así mismo ocupó el tercer lugar con 126,421 toneladas exportadas de espárrago y 379,464 toneladas de fresa. (Atlas agroalimentario 2015 SIAP). Ante las aperturas de nuevos mercados y el compromiso de certificar empresas que avalen alimentos inocuos y de calidad, nace la iniciativa del gobierno federal de crear la marca México Calidad Suprema. Es así que, desde el año 2003 se registró a “México Calidad Suprema (MCS)” como asociación civil y es la única marca oficial mexicana operada por el sector privado, que diferencia a los productos que han cumplido con normativas nacionales e internacionales. Siendo sus cotitulares la SAGARPA y la Secretaría de Economía (SE). Para generar confianza en los productos del campo mexicano y con el objetivo de tener una visión real de las limitantes, MCS se conforma de las principales asociaciones de productores agroalimentarios del país, cuya misión es incrementar la competitividad de los productos mexicanos en el mercado nacional e internacional a través del fomento de buenas prácticas de calidad e inocuidad. Responsabilidad Social y Responsabilidad ambiental.
Los ejes principales de acción de la asociación son: capacitación, asistencia técnica, monitoreo de contaminantes, análisis microbiológicos, y apoyo al costo de auditorias de certificaciones privadas. Las certificaciones privadas cobran relevancia porque cada país tiene diferentes regulaciones que permiten proteger a su población. Las naciones buscan que los alimentos introducidos a sus mercados cumplan sus estándares. Es así que las certificaciones son una garantía por escrito de que un producto o proceso cumple con los requisitos especificados. (Pons y Sivardiere, 2002). En México el SENASICA, a través de la Dirección General de Inocuidad Agro-
México Calidad Suprema sabe que una vez certificado, se es aceptado en todas partes y se ha dado a la tarea de reforzar la consolidación de la marca a través de la promoción. Se han obtenido resultados favorables, - Con apoyo de la SAGARPA, se benefician anualmente a más de 5,400 Unidades Productoras que impactan aproximadamente 1.2 millones de personas-. A casi 13 años de haberse constituido como A.C., el universo de productores atendidos esta creciendo, abarcando desde productores rurales hasta grandes industrias. Se cuenta con un área de atención exclusiva para el pequeño productor y gracias a un área técnica capacitada en requisitos nacionales e internacionales, MCS, es un facilitador para los productores agropecuarios en gestionar, implementar, administrar y aplicar los apoyos federales a través de procedimientos ágiles.
Fuente: (1) Atlas agroalimentario 2015. SAGARPA- SIAP (2) Pons, Jean- Claude y Sivadiere, Patrick. (3) DGIAAP (Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera) www.Senasica . gob.mx. Consultado 24 febrero 2016.
campo Mexicano.
111
112
113
114
115
10