5 minute read

¿Cómo aumentar las probabilidades de embarazo con un diagnóstico de endometriosis?

· De acuerdo con la a Sociedad de Cirujanos Reproductivos, se calcula que entre el 30 y el 50 por ciento de las mujeres infértiles tienen endometriosis, pero con un tratamiento adecuado muchas podrían tener hijos. 1

· Afecta entre el 10 y el 15 por ciento de mujeres en edad fértil. Sin embargo, este porcentaje podría ser mayor, ya que se cree que muchas de ellas lo toman como “dolores naturales” del ciclo menstrual.

Advertisement

Cada 14 de marzo se recuerda a la endometriosis con el objetivo de dar a conocer este padecimiento que altera la calidad de vida de las mujeres que la padecen y que en muchos casos imposibilita la oportunidad de quienes quieren ser madre.

Sin embargo, en los últimos años, el deseo de lograr una familia y convertirse en padres ha superado incluso las barreras médicas, pues nuevas técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro o la inseminación artificial han evolucionado para proporcionar un salvavidas a quienes encuentran dificultades en este deseo. Más alentador aún, científicos han determinado que es posible mejorar las probabilidades durante el proceso de reproducción asistida a partir de la administración de la hormona FSH y -LH.

Estos tratamientos pueden ser exitosos, incluso en pacientes con endometriosis, una condición en la que el tejido que recubre el interior del útero (endometrio), está presente en otras zonas tales como ovarios o trompas de Falopio e puede llegar a afectar a otros órganos como el intestino lo que causa un gran dolor y suele incurrir en problemas de fertilidad, siendo así que se calcula que entre el 30 y el 50 por ciento de las mujeres infértiles tienen endometriosis.

Está demostrado que los óvulos de mujeres con endometriosis son de peor calidad logrando menores tasas de embarazo, embriones de peor calidad y restando probabilidades de éxito en la fase de implantación. Esto lleva a que parte de las mujeres que la padecen y deseen quedarse embarazadas deban acudir a técnicas de reproducción asistida. 2

Para entender cómo funciona este proceso y la importancia de este método, el doctor Ramón Aurell, Director Médico del equipo de reproducción asistida del hospital Quirónsalud Barcelona, quien recientemente estuvo en Latinoamérica, explica en detalle:

¿En qué consiste la reproducción asistida y por qué es importante llevarla a cabo?

Ramón Aurell: La reproducción asistida es un proceso que reúne diferentes técnicas biomédicas que facilitan y simulan el proceso natural de fecundación, para permitirle a los pacientes lograr el embarazo. Durante este mecanismo, se determina la causa que impide a la persona o a la pareja lograr con éxito la gestación y se establece el tratamiento adecuado.

Este proceso cobra importancia en diferentes escenarios. Por ejemplo, existen pacientes diagnosticados con alguna alteración congénita o adquirida que afecta el sistema reproductor. Por otra parte, desafortunadamente la mujer tiene un reloj biológico muy marcado, donde sabemos que a partir de los 35 años se reduce la cantidad y calidad de los óvulos, esto hace más difícil el embarazo y aumenta el riesgo de aborto. Asimismo, están los pacientes que desean preservar la fertilidad para decidir a futuro. En estos casos el tiempo y la precisión son cruciales, por lo que la reproducción asistida hace posible lo que procedimientos de baja complejidad no logran.

¿Qué alternativas existen en los casos más complejos?

En diagnósticos más complejos se puede optar por la fecundación in vitro, esta técnica se divide en cuatro fases. En la primera, durante 10 o 12 días se administra un medicamento para realizar estimulación ovárica y aumentar la producción de óvulos. Durante la segunda etapa, estos óvulos son obtenidos a través de una punción y son fecundados con el esperma obtenido previamente. En los cinco días siguientes se cultivan los embriones a través de incubadoras, y finalmente, se realiza la transferencia del mejor embrión.

¿Cómo aumentar las probabilidades de embarazo durante la reproducción asistida?

El porcentaje de éxito de las técnicas de fertilidad asistida ha cambiado mucho en los últimos 30 años gracias a la medicación y la tecnología. Si lo hablamos por grupos de edad, los pacientes entre los 30 y 35 años alcanzan un 75% de éxito, y el grupo de 35 a 40 años o más, con técnicas de diagnóstico genético del embrión, estarían cerca al 50 %. No obstante, para mejorar estas cifras es importante tener en cuenta el proceso hormonal que se lleva a cabo.

Anteriormente no era posible administrar una combinación exacta de estas hormonas que garantizara el proceso natural. Sin embargo, estudios científicos demostraron que la proporción 2:1 presentaba el perfil óptimo, por lo que actualmente es posible implementar métodos de estimulación ovárica que aportan la combinación de hormonas exacta y mejoran las probabilidades de lograr el embarazo; por lo tanto, se reduce la cantidad de ciclos que se requieren durante el proceso de reproducción asistida. En cuanto a las tendencias y avances que vemos en un futuro cercano en reproducción asistida está la inteligencia artificial, ya que le permite al profesional sanitario o al embriólogo tomar las decisiones más adecuadas para ayudar al ginecólogo a entender qué tipo de tratamiento es el más adecuado para su paciente. Así mismo, con ayuda de la IA es posible prever cuánto tiempo tomará lograr el embarazo, las dificultades que se pueden presentar, la cantidad de intentos necesarios y cuándo es oportuno realizar el tratamiento. Teniendo en cuenta este panorama, las opciones continúan mejorando y expandiéndose para hacer posible el deseo de ser padres.

Enfermedad Renal Crónica, un problema para la salud en Ecuador

• En Ecuador se registran entre 55 y 60 diagnósticos por cada millón de habitantes menores de 18 años con enfermedades renales prevalentes.

• 1.9 millones de ecuatorianos pueden estar afectados con algún grado de enfermedad renal crónica.

• De acuerdo con el INEC, en Ecuador se atendieron 7.718 casos de insuficiencia renal en 2020. De ellos, 4.348 casos en hombres y 3.370 en mujeres.2

• Cada mes, 200 ecuatorianos se convierten en pacientes con insuficiencia renal por varios factores.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una patología progresiva que implica la disminución lenta del funcionamiento de los riñones y su capacidad para eliminar los residuos y desechos de la sangre . Si bien esta enfermedad puede tener diferentes causas, las más comunes son la diabetes y la hipertensión arterial . También llamada nefropatía, esta condición tiene síntomas inespecíficos como la micción nocturna, prurito, espasmos y calambres musculares, dificultad para respirar e hinchazón corporal, sin embargo, puede que los síntomas se presenten o no lo hagan dependiendo del estadio de la enfermedad, dificultando su diagnóstico.4

De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, en Ecuador hay 16.595 pacientes recibiendo Terapia de Reemplazo Renal (TRR), cifra que representa el 0.09% de la población ecuatoriana para 2022 (17´989.912 habitantes). La ERC es la cuarta causa de mortalidad general y la quinta de mortalidad prematura para quienes la padecen en Ecuador. Además, datos de la Tercera Encuesta de Salud y Nutrición, estiman que un 45% de los pacientes con ERC en estadios IV y V, podrían fallecer antes de llegar a iniciar su tratamiento con diálisis.

“La Enfermedad Renal Crónica es una condición grave que afecta paulatinamente la calidad de vida de los pacientes. Uno de los retos más importantes que tenemos es lograr una mayor cantidad de diagnósticos tempranos, pues esto nos permite llegar a un tratamiento oportuno y así, podemos evitar que la enfermedad progrese a estadios críticos, e incluso, podemos llegar a reducir los efectos de la enfermedad” menciona Diego Caro, gerente médico del área de Cardiovascular, Renal y Metabólico en AstraZeneca.

En el marco del Día Mundial del Riñón, desde la campaña Conexiones Vitales, médicos y sociedades científicas a nivel nacional buscan crear conciencia sobre importancia del adecuado cuidado de los riñones. Por esta razón, lo invitamos a conocer “Noquea la Enfermedad Renal Crónica”, una iniciativa que tiene como objetivo acompañar a las personas en su sospecha de padecer esta patología y empoderar a los pacientes con información educativa acerca de los síntomas de alerta, factores de riesgo y cómo puede ser diagnosticada de una manera temprana. Para más información, puede visitar este link y en caso de presentar signos de sospecha, debe consultar a su médico.

This article is from: