deja sin efecto medidas restrictivas para el ingreso al país


Más de 264.000 ciudadanos fortalecerán sus actividades comerciales y turísticas, con la rehabilitación y mantenimiento emer gente de 21 kilómetros de la vía Manta-Coli sa. El presidente de la República, Guillermo Lasso, realizó este 18 de octubre de 2022, un recorrido para constatar los trabajos del tramo vial. En su visita, señaló que esta obra “garantiza seguridad para quienes transitan por estas vías”.
La mañana de este 19 de octubre, en el auditorio de la democracia “Francisco Moreira Murillo”, a fin de dar cumplimiento al artículo 37, numeral 5 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, la Junta Provincial Electoral de Manabí, designó en Sesión Ordinaria a los a los 26.992 miembros que conformarán las 3.856 Juntas Receptoras del Voto (JRV) que participaran para las Elecciones Seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social 2023.
El evento público se desarrolló mediante el Sistema Infor mático de Selección de Miembros de Juntas Receptoras del Voto (MJRV), en presencia de delegados de organizaciones políticas, medios de comunicación y de la Ab. Verónica Sabando Mendoza, Notaria Primera del cantón Portoviejo, quien dio fe del acto.
Para la selección de los MJRV, la Dirección Técnica de Pro cesos Electorales elaboró una base de datos, con listados de instituciones públicas, empresas privadas, instituciones edu cativas de nivel medio y superior legalmente registradas.
Conforme a lo establecido en el calendario electoral, las personas seleccionadas serán notificadas del 27 de octubre hasta el 25 de noviembre de 2022, mientras que la capaci tación se desarrollará del 8 de noviembre de 2022 hasta el 5 de febrero de 2023.
En Calderón alistan todo para el quinto Festival Gastronómico en el que la tradicional y deliciosa morci lla es el plato estrella.
El Servicio de Rentas Internas (SRI) informó que las personas con dis capacidad ya podrán recibir la devolución automática del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Por ello, el especialista en análisis y construcción de políticas públicas del SRI, Francisco Briones, indicó en su red social de Twitter, que se siguen “simplificando los procesos para que los grupos prioritarios” puedan acceder a sus beneficios con mayor facilidad.
autoridades recuerdan a la ciudadanía que la devolución del IVA no aplica en la adquisición de bienes y servicios destinados para activi dades comerciales. Además, el SRI indicó que estos grupos prioritarios podrán solicitar su dinero del IVA pagado por cualquiera de los bienes establecidos en los numerales del 1 al 8 del artículo 74 de la Ley Orgá nica de Discapacidades, tales como:
Prótesis para personas con discapacidad auditiva, visual y física.
Órtesis.
Equipos, medicamentos y elementos necesarios para su rehabilita ción.
Equipos, maquinarias y útiles de trabajo, especialmente diseñados y adaptados para ser usados por personas con discapacidad.
Elementos de ayuda para la accesibilidad, movilidad, cuidado, higie ne, autonomía y seguridad.
Equipos y material pedagógico especiales para educación, capacita ción, deporte y recreación.
Elementos y equipos de tecnología de la información, de las comu nicaciones y señalización.
Equipos, maquinarias y toda materia prima que sirva para elaborar productos de uso exclusivo para personas con discapacidad.
Este encuentro se desarrollará el do mingo 23 de octubre, a partir de las 9h00 en el parque central.
Manuel Álava, de la salchichería Don Rigo, cuenta que Calderón es reconocida por tener la mejor mor cilla. Lo dice con seguridad porque es el heredero de una tradición fa
miliar que inició su abuelo, en 1940, con la preparación de esta comida.
En el balneario “El Clásico”, del sitio Naranjal, también te espera la mejor comida criolla preparada en horno de leña. “Desde seco de gallina, morcillas, hasta las ricas empanadas y corviches, pueden encontrarse aquí. Además, hay canchas deportivas junto al río para pasar una tarde en familia”, cuenta su propietaria, Diana Cevallos.
El Rancho de Tere tampoco se queda
atrás, ubicado en la primera entrada al sitio Hormiguero, es un espacio que ofrece comida típica, áreas ver des y hamacas para el descanso.
Los emprendedores de Calderón también participan en este quinto Festival Gastronómico de la Morci lla. Carlos Vera, de 23 años, venderá su deliciosa mantequilla de maní, denominadas Klarmanis en sus cuatro presentaciones: original, con mermelada de mora, chocobombón y natural light.
Más de 264.000 ciudadanos fortalecerán sus activi dades comerciales y turísticas, con la rehabilitación y mantenimiento emergente de 21 kilómetros de la vía Manta-Colisa. El presidente de la República, Guillermo Lasso, realizó este 18 de octubre de 2022, un recorrido para constatar los trabajos del tramo vial. En su visita, señaló que esta obra “garantiza seguridad para quienes transitan por estas vías”.
Con una inversión que se aproxima a los USD 4 millones se constru yen tres puentes vehiculares en los ingresos de la Avenida Cultura, del sector Cielito Lindo y de la entrada a Sí Vivienda, además de un puente a desnivel. Es por eso que el Jefe de Estado señaló que para el Gobierno del Encuentro era prioridad atender las necesidades de los manteses. Por lo que de manera inmediata se rea lizó el desembolso pertinente de recursos, para dar una solución vial a “una obra que estuvo abandonada hace más de tres años”; que garanti ce seguridad a los usuarios de estos caminos y brinde un acceso amiga ble para la ciudad costera.
La rehabilitación de la vía Man ta-Colisa que se ejecuta, de mane ra responsable gracias al Gobierno
y al trabajo del GAD de Manta, culminaría aproximadamente a fi nes de marzo del 2023. El ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Darío Herrera, detalló que estos arreglos fueron contrata dos por gobiernos anteriores y no fueron ejecutados; razón por la que la entidad sigue las acciones legales pertinentes con la empresa contra tista a la que se adjudicó esta obra, para “recuperar esos dineros que fueron entregados y no invertidos”.
El Gobierno del Encuentro invir tió cerca de USD 4 millones para la rehabilitación y el mantenimiento vial.
Para el alcalde de Manta, Agustín Intriago, la rehabilitación del tramo vial Manta-Colisa le dará una nue
va imagen a la ciudad. Además, dijo “se hace justicia con más de cuatro años de abandono, por que esta era una herida abierta que nos recordaba la recons trucción del terremoto”. Por ello, el burgomaestre agradeció al presidente Lasso por cristalizar esta obra.
Adicional a esta obra, Herrera detalló que también se realiza
ron otros trabajos complemen tarios. Los arreglos de 5 kiló metros en la vía que va desde el redondel Inepaca hasta el aero puerto de Manta -que culminó hace dos semanas-; y en curso se encuentra la construcción de otra vía desde el aeropuerto.
Al finalizar el recorrido técnico, el Mandatario aseguró que des tinará más recursos para otros
trabajos viales que necesita Manta. También informó que en diciembre próximo culminarán los trabajos en el aeropuerto de la ciudad, y con ello, adelantó que existe el interés de aerolí neas internacionales para imple mentar rutas aéreas desde este lugar, así como compañías asiá ticas que quieren implementar logística para conectar a Ecua dor con Asia.
Como parte de los hechos que ratifican la transparencia y la participación protagóni ca de la ciudadanía en las diferentes fases de las Elecciones Seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control So cial (CPCCS) 2023, el Consejo Nacional Electoral (CNE) seleccionó, a través de un sorteo aleatorio y de manera simultánea en las 24 Delegaciones Provinciales Electora les, a un total de 279.244 Miembros de Jun tas Receptoras del Voto (MJRV), quienes receptarán y escrutarán los votos el próxi mo domingo 5 de febrero.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, participó en este hito del calendario electo
ral desde la provincia de Loja, donde desta có la labor que cumplirán quienes resultaron seleccionados como MJRV. “Cuidar y garan tizar el voto requiere de los mejores hombres y mujeres, que sin duda serán los ciudada nos que hoy fueron seleccionados en este sorteo que, de forma simultánea, se realizó en todo el Ecuador. Tengan presente que en sus manos está la Democracia”, manifestó.
El vicepresidente del CNE, Enrique Pita García, acudió a la Delegación Electoral de Guayas con el objetivo de constatar el de sarrollo de esta fase del proceso electoral. Mientras que el consejero José Cabrera Zu rita, quien participó en la selección de los
MJRV en Pichincha, reconoció el rol tras cendental que cumplirán los ciudadanos que fueron seleccionados. “Como Miem bros de las Juntas Receptoras del Voto tie nen un compromiso con el país, pues su rol constituye el pilar que garantizará el éxito de la jornada electoral”, enfatizó.
Por su parte, las consejeras Esthela Acero y Elena Nájera, hicieron un llamado a los MJRV para que realicen su trabajo con éti ca, honestidad y transparencia. Adicional mente, para las tres circunscripciones del exterior, se seleccionaron 2.190 MJRV, para las 51 zonas electorales establecidas para la votación presencial.
Los ciudadanos podrán consultar si fueron designados como MJRV en la página web www.cne.gob.ec o a través del aplicativo CNE App. El proceso de capacitación obli gatoria se realizará desde el 8 de noviembre de 2022 al 5 de febrero de 2023 a través de las 24 Delegaciones Provinciales.
El día de la elección, su jornada empezará desde las 07:00 hasta las 17:00 para recibir los votos. Luego deberán contabilizar los votos de las papeletas en las que 13′450.047 electores escogerán a los 221 alcaldes; 23 prefectos y viceprefectos; 864 concejales ur banos; 443 concejales rurales; 4.109 vocales de juntas parroquiales y sus suplentes; y los siete vocales del Consejo de Participación
Ciudadana y sus siete suplentes. En total son 9.806 autoridades de elección popular.
El reglamento sobre la conformación de las JRV establece que la notificación será de forma personal o por medios electrónicos o digitales con los que cuente el Consejo Nacional Electoral. “La notificación y difu sión se podrá coordinar con las diferentes entidades públicas y privadas e institucio nes educativas”, agrega la norma.
La autoridad no descartó que en las próxi mas semanas en este aplicativo se pueda acceder al manual de capacitación para los miembros de las mesas electorales
Cabrera resaltó que sean los estudiantes universitarios los escogidos para esta acti vidad, pues “son jóvenes y activos para co laborar en el escrutinio”, que incluso puede extenderse hasta altas horas de la noche.
Aunque, de no asistir a las capacitaciones o a la mesa de votación el 5 de febrero, estos actores serán sancionados. Por ejemplo, si no asiste a la capacitación, la multa sería del 10% de un salario básico ($ 43) y, por no integrar la JRV, la sanción es del 15% del salario básico ($ 63), indicó el vocal.
También hay un incentivo, que está en defi nición del Consejo Electoral, pero que sería de $ 20.
Por primera vez los subsistemas de salud se encuentran articulados en una instan cia coordinadora que da seguimiento a los procesos que se ejecutan en el sistema sanitario; el Gabinete Sectorial de Salud se conformó vía Decreto Ejecutivo y hasta la fecha se ha reunido en doce ocasiones. La sesión más reciente se llevó a cabo en Durán con el objetivo de hacer un repaso de los resultados alcanzados desde el mes de julio.
Durán - Guayas. – En relación al abastecimiento de medicamentos, desde la conformación del Gabinete, el abastecimiento en la Red Pública Integral de Salud (RPIS) aumentó en 25.15% en medicamentos y 18.3% en disposi tivos gracias a un esfuerzo intersectorial.
Los subsistemas han generado 7.474 órdenes de compra por un monto total adjudicado de USD 55 millones de dó lares, obteniendo un ahorro respecto al precio de referen cia de USD 45 millones de dólares en compra de medica mentos a través de catálogo electrónico.
Del Plan Medicina Cerca, cuya implementación inició el 15 de julio de 2022, el Ministerio de Salud Pública reporta que al momento se encuentra habilitado en 12 hospitales y se han realizado 92 mil prescripciones con 43.664 rece tas dispensadas. El IESS, en cambio, informó que culminó la fase 1 de su estrategia de externalización de farmacias en tres hospitales de especialidad y que la fase 2 incluirá a otras 21 unidades médicas. Esto mientras que la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa están trabajando en el sistema informático de soporte, ajustando los convenios de adhesión y la normativa legal para poder aplicar esta estrategia de entrega de medicamentos en convenio con las farmacias privadas.
En este tiempo también se han concretado importantes avances en relación al pago a prestadores externos de sa lud. Hasta agosto de este año, el MSP ha cancelado USD 256 millones y el IESS un total de USD 208 millones de la deuda auditada a enero de 2022.
Y sobre el fortalecimiento de la atención pre hospitalaria, por gestión del Gabinete Sectorial de Salud, cada subsis tema realizó el levantamiento de sus necesidades. En el caso del MSP, las fichas técnicas validadas por el Sistema Nacional de Salud fueron enviadas junto a una carta de in tención a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios
para Proyectos, UNOPS, como parte de la planifica ción para la adquisición de más de 150 ambulancias, que se viabilizará durante el mes de octubre de este año. El IESS está levantando sus propios procesos y ya se contaría con las primeras unidades en pocos meses con entregas periódicas du rante el 2023.
En infraestructura, el Ga binete Sectorial de Salud logró que se destraben va rios bloqueos para reiniciar el trabajo en importantes obras sanitarias, tal es el caso del Hospital de Peder nales. Además se sigue de cerca el avance de la ejecu ción de casas de salud como el Hospital Enrique Ortega de Durán cuya primera fase ya fue entregada; del Hospi tal Rodríguez Zambrano de Manta, del Miguel H. Alcí var de Bahía de Caráquez y del Hospital Básico de Pe dernales.
Otros temas de interés ciudadano a los que se da seguimiento son la lucha a la Desnu trición Crónica Infantil y el fortalecimiento de la cultura de donación de órganos y te jidos, cuya campaña inició este mes a nivel nacional.
El Gabinete Sectorial de Salud ha sesionado en ocho ciudades diferentes, cumpliendo con el objetivo de constatar en territorio los
avances de las acciones que se ejecutan en la RPIS para transformar el sistema sanita rio. Hasta el momento se han concretado 143 acuerdos por parte de los miembros permanentes, transversales y eventuales. Hasta fines de 2022 se espera asegurar el abastecimiento óptimo en medicinas y dis positivos por sobre el 80 por ciento a nivel nacional y avanzar en más estrategias que fortalezcan a la RPIS en conjunto.
40 máquinas tragamonedas, 120 litros de licor artesanal sin registro sanitario, 1.000 cajetillas de cigarrillos y 21 litros de licor de contrabando, fueron decomisados durante los primeros operativos de control de la campaña “Yo voy por lo legal”.
“Cuidamos el bolsillo y bienestar de los manabitas, por esto, no permitiremos se cometan infracciones que perjudique a la ciuda danía. En los 22 cantones de la provincia están desple gados estos controles que se realizan 24/7 a cargo de los Comisarios e Intenden te”, informó el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez.
Jorge Casanova, dueño de un establecimiento calificó como excelente estos ope rativos. “Esto nos permite a quienes nos dedicamos a este negocio, estar seguros de lo que vendemos y nues
tra clientela también sepa que expendemos productos de calidad”, dijo.
El Intendente General de Policía de Mana bí, Patricio Ponce, manifestó que las insti tuciones reguladoras y de control, también están capacitando a dueños de locales o
productos, para que puedan obtener sus permisos o registros.
La campaña “Yo voy por lo legal”, busca que se cumpla lo establecido en la ley, y la erra dicación de venta de productos ilegales.
Por el Día mundial contra el cáncer de mama, se realizó una feria de salud en el cantón Montecristi, donde más de 300 ciudadanos recibieron atención médica, optométrica, nutricional, odontológica y psicológica por parte del personal médico de la Prefectura de Manabí.
La viceprefecta, Kelly Buenaventura, estuvo pre sente en la jornada médica, y resaltó la importancia de esta fecha en la cual recordó el compromiso de todos en la lucha contra este tipo de cáncer. “Qué importante para nosotras las mujeres es crear con ciencia para la prevención de esta enfermedad que ha apagado la vida de millones de mujeres en el mundo”, manifestó la Viceprefecta.
El personal médico y técnicos de salud de la Prefec tura impartieron charlas e indicaron las diferentes formas para prevenir el cáncer de mama.
¡TRABAJAMOS EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE
Después de 4 años los atletas volvieron a encontrar la sonrisa tus brazos y el contraste fue el mejor motivante que podían tener los 700 deportistas de las entidades protegen de las 21 provincias participaron.
Las circunstancias que se dieron estos juegos fueron muy adversas, después de la pandemia muchos auspiciantes dejaron de apoyar, se per dió el contacto con miles de atletas, las activida des no podían ser presenciales y eso desmotiva ba mucho; pero nunca se pensó en cancelarlos, porque si el movimiento necesitaba de estos jue gos, los atletas mucho más, porque este evento se convierte en la mejor posibilidad de demos trar todo su potencial, su determinación y garra.
Los Juegos finalizaron y todos se fueron conten tos; porque más allá de ganar una medalla o rom per una marca, lo más importante de estos juegos es que nuestros atletas cambian sus vidas, son más independientes y superan sus obstáculos.
Los resultados fueron excepcionales, muchos at letas con experiencia demostraron su jerarquía y hay otros nuevos que quieren escribir su propia página en la historia de Olimpiadas Especiales; muchas provincias han ganado terreno y otras van liderando disciplinas específicamente, como sucede en el deporte; porque el esfuerzo, la dis ciplina y la concentración es igual en una perso na con y sin discapacidad.
Varias deportistas con experiencia han logrado sobreponerse; Miguel Párraga de Manabí en na tación, Christian Heredia de Morona Santiago en ciclismo, Gilberth Piedra de Pastaza y Nadia
Méndez de Morona Santiago en levantamiento de potencia, Karen Piloso de Manabí en gim nasia rítmica, José Palacios de Azuay y Jackie Gilces de Guayas en atletismo; pero es bueno saber que hay deportistas cómo Josue Santafe –Pichincha (natación), Justin Minda – Guayas (atletismo), Juan Velín - Chimborazo (ciclismo), EKarla Mataila – Guayas (gimnasia), José Ortiz – Carchi (potencia)
La provincia que más medallas obtuvo fue Tun gurahua con 61 medallas; 18 de oro, 22 de plata y 21 de bronce, teniendo a deportistas destaca dos de la provincia a Brian Bastidas y Santiago Escobar ambos de atletismo.
La ceremonia de clausura de los juegos se llevó a cabo en la pista atlética de la Federación Depor tiva de Tungurahua, escenario donde se llevaron las últimas pruebas que fueron los relevos 4x100, en este sitio de competencia hubo un pequeño desfile qué participó el director provincial y un atleta destacado de cada provincia, hubo palabras del General del Ejército Grad. Gustavo Acosta Yacelga, indicando a los deportistas que “ellos son los verdaderos héroes nacionales”.
“Somos un gran equipo qué hace todo por hacer felices a nuestros atletas Y eso nos hace aún más feliz a nosotros” fueron las palabras de Héctor
Cueva, presidente Olimpiadas Especiales en la clausura.
Este evento es aún más inclusivo que otros, ya que también se organizó el I Seminario Nacio nal d Atletas Líderes Unificados, un espacio de diálogo, capacitación y conexión entre atletas que tienen ahora un rol muy importante, con vertirse en voceros de la inclusión para que se puede llegar a más rincones del país con el men saje de Olimpiadas Especiales. Después de bajar todos a la pista atlética, die ron la emblemática vuelta olímpica ya que to
dos son considerados campeones, festejaron y entre fotos, abrazos y llantos cada una de las delegaciones subió a sus buses para regresar a sus provincias y ser recibidos como los grandes campeones qué son.
El reto sigue, ya que el siguiente objetivo de portivo son los juegos mundiales de Special Olympics en Berlín en junio del 2023, después de estos juegos nacionales en Ambato 202,2 se realizará una preselección qué en los próximos meses empezarán a entrenar con miras a seguir dejando a Ecuador en lo más alto.
Con el propósito de contribuir a la seguridad vial, la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Ne gocio Manabí realiza trabajos de mantenimiento en el sistema de alumbrado público de la vía Circunvala ción del cantón Manta.
Los trabajos estarán listo a finales de octubre del presente año y con sisten en el mantenimiento de 320 luminarias, desde el redondel de Los Eléctricos hasta el redondel de la Tejedora; además, la instalación de un trasformador y 1300 metros de redes. Adicional, durante lo que va de este mes nuestros téc nicos han arreglado 147 lámparas en diferentes sectores del cantón Manta.
“Era una necesidad imperiosa el mantenimiento de las luminarias por la oscuridad que reinaba en las noches lo cual provocaba ac cidentes de tránsito. Felicito por estos trabajos que mejoran la se guridad de los ciudadanos y sobre todo de quienes utilizamos todos los días esta vía”, manifestó Johnny Briones, presidente la ciudadela Sí Vivienda.
María Elena Montesdeoca, Administradora de CNEL Ma nabí, señaló: “Estamos cumpliendo un requerimiento im portante de la ciudadanía de Manta, al iluminar esta transi tada arteria vial lo cual coadyuva a mejorar la seguridad de las familias. Es importante resaltar la inversión que realiza el Gobierno Nacional para ejecutar esta obra y otros gran des proyectos”.
La inversión económica en obras eléctricas desarrolladas en la provincia, ascienden a más de USD 13 millones, con lo cual se fortalece el sistema energético en cada rincón de la extensa geografía manabita.
• El 15,4% de ecuatorianos sufre de hambre, lo que equivale a unos 2,7 millones de personas, según informe elaborado por la FAO.
• NIRSA junto al Banco Mundial de Alimentos, crean campaña “Aliados de la Nutrición”, para promover incremento de donaciones de los productos menos donados y más requeridos.
Según cifras de la Organización de las Na ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 15,4% de ecuatoria nos sufre de hambre, lo que equivale a unos 2,7 millones de personas. En octubre a pro pósito del mes de la Alimentación, NIRSA
se une al Banco de Alimentos Diakonía a través de la campaña “Aliados de la nutri ción”, que tiene como objetivo incentivar a que las personas colaboren con la entrega de los productos menos donados y que a la vez son los más requeridos.
El Banco Mundial de Alimentos de la Diakonía, es una organización sin ánimo de lucro que busca concienciar sobre los enfoques para combatir el hambre, a través de donaciones ayuda a quienes más lo ne cesitan. Esta organización, cuenta que los productos menos donados y más requeri dos son los siguientes:
Banco de Alimentos Diakonía Ruc: 0992698446001
Cuenta corriente: 7652003 Correo: donaciones@diakonia.ec.org
Adicionalmente, NIRSA creó un ánfora solidaria para sus oficinas de Guayaquil y Posorja, a través de las cuales sus colabo radores y colaboradoras, podrán donar a la causa los productos que el Banco necesita y la cantidad de productos que se recojan será duplicada por la compañía para ayu dar a la ONG en esta importante fecha.
Motivo por el cual, al conmemorarse el Día Mundial de la Alimentación, NIRSA invita a la ciudadanía a convertirse en un “Alia do de la Nutrición” haciendo una donación voluntaria al Banco de Alimentos con la descripción “NIRSA”. Las donaciones al canzadas serán duplicadas por la empresa en forma de latas de atún Real de acuerdo con la cantidad de dinero recaudado. Información para realizar donaciones:
“Como compañía es muy importante para nosotros contribuir ante la problemática de hambre que presenta el país, consideramos que es tarea de todos unir esfuerzos que permitan combatir el hambre y la desnutri ción el en Ecuador. En NIRSA trabajamos diariamente bajo el compromiso de lograr un mundo mejor” afirmó Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos de NIR SA.
Mediante esta actividad, NIRSA aporta al Objetivo del Desarrollo Sostenible #2: Hambre Cero, mismo que busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición.
Con el objetivo de promover la equidad, diversidad e inclusión en el sector bursátil, la Bolsa de Valores Guayaquil (BVG) celebró su trigésimo tercer toque de campana con la emisión de un bono violeta o bono social de género de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo; el cual tiene como objetivo principal empoderar económica, empresarial y socialmente a la mujer, ade más de contribuir a la inclusión financiera del género femenino.
La primera emisión de obligaciones de largo plazo de la institución corresponde al monto de USD 15 millones de dólares y contó con el soporte de Casa de Valores Futuro como agente colocador y estructu rador. Los recursos que se obtendrán serán invertidos en acciones que buscan reducir la brecha en el acceso a financiamiento de las mujeres en el sector rural.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Chi buleo es una organización de la economía popular y solidaria que inició su actividad en el año 2003 y cuenta con una red de 28 agencias y más de 80 mil socios activos que ofrecen servicios de ahorro y crédito, espe cialmente en la región sierra del país.
“Chibuleo tiene el objetivo principal de ayudar a las mujeres para que puedan sur gir en la parte económica y también en la parte social”, expresa Rocío Cepeda, jefe de agencia Chibuleo Guayaquil.
Para Alejandra Cajas, vicepresidenta de inversiones y operaciones de Futuro Casa de Valores, este bono social de género está emitido en cuatro clases y cada una cuenta con diferentes plazos y rendimientos.
De acuerdo con el Fondo Económico Mun dial, las mujeres tienen menos del 40% de oportunidades económicas y empresaria les. “América Latina se ha convertido en una región líder de la emisión de bonos, por lo que debemos aprovechar estas ini
ciativas que hoy tienen los bancos o las cooperativas en el mundo financiero para poder incluir a más mujeres dentro del mercado laboral.
Los bonos son una fantás tica alternativa financiera para poder empoderar a las mujeres de manera econó mica, social y empresarial”, explica Ana María Pesan tes, Country Manager de 30%Club Ecuador.
De esta manera, la Bolsa de Valores Guayaquil ratifica su compromiso con las ini ciativas sociales, y específi camente con la emisión de este bono de género, prevé un impacto significativo en la economía violeta. “Quie ro felicitar a Chibuleo, el
emisor de este bono por tan importante compromiso en el desarrollo de las mujeres, especialmente del sector ru ral. La BVG seguirá apoyando este tipo de emisiones que le hacen bien al país”, añadió Ricardo Rivadeneira, presidente del directorio de la Bolsa de Valores Guayaquil.
•
Del 14 al 16 de octubre, líderes educativos de 11 países de Latinoamérica estuvieron reunidos en Latido Latino, el encuentro más importante de la Red Global Teach For All en la región.
•
Durante las jornadas se llevaron a cabo actividades de conexión, talleres, conversatorios y paneles para concretar soluciones frente a problemáticas educativas de América Latina.
•
Entre los invitados especiales al evento de apertura estuvieron Wendy Kopp, CEO de Teach For All y premio WISE de innovación educativa 2021, y María Brown, ministra de Educación de Ecuador.
Por primera vez, Enseña Ecuador, organización sin ánimo de lucro nacida en 2014, fue anfitriona de Latido Latino, el encuentro de in novación y liderazgo educativo más importante de la Red Global Teach For All, en Latinoaméri ca. Este encuentro regional, que convoca a líderes de 11 países, se desarrolló entre el viernes 14 y el domingo 16 de octubre, en la Uni versidad San Francisco de Quito.
¿Cómo construimos una gran re gión a través de la educación? Fue una de las preguntas transversales del encuentro en el que se reali zaron distintas actividades para conocer la realidad educativa la tinoamericana y proponer solu ciones posibles, desde la política pública, la innovación social, el liderazgo educativo y sistémico, las
habilidades socioemocionales y las redes de apoyo.
Así también se recalcó la impor tancia del liderazgo colectivo que impulsa Teach For All, a través de sus programas formativos. “La transformación educativa necesita personas que trabajen juntas, en todos los niveles del sistema, alre dedor de la niñez”, señaló Wendy Kopp, CEO de Teach For All y premio WISE de innovación edu cativa de la Fundación Qatar 2021, quien estuvo presente en el evento inaugural de Latido Latino.
La líder y cofundadora de la red, que se encuentra en 61 países del mundo, destacó las acciones que ya se están realizando en Latinoa mérica desde las distintas organi zaciones aliadas y los líderes que se
preguntan constantemente ¿Qué más puedo hacer para contribuir al cambio?
En sintonía con las reflexiones de Kopp, María Brown, ministra de educación de Ecuador, quien también estuvo presente en la ac tividad de inauguración, mencio nó el cambio que se está impul sando desde la institución estatal para “recuperar el rol comunita rio que tienen todos los actores del país en la transformación y la calidad educativa”. De esa forma, agregó que “los elementos de la educación que deben transfor marse no se cambian por decre to sino con las prácticas que se impulsan en todo nivel, desde las familias, empresas, comunida des y fundaciones como Enseña Ecuador que nos recuerdan que el centro de la educación son los
Nestlé Ecuador fue reconocida por los premios Effie Awards Ecuador 2022. Las campa ñas ”RE” y “Recetas Nestlé,” recibieron los Effies de Plata en las categorías de Impacto Positivo Ambiental y Data Driven Media, y la campaña “Nestlé Consumer Understan ding to win in Ecommerce” recibió el Effie de Bronce en la categoria E-Commerce.
“Para Nestlé, es un orgullo recibir estos reconocimientos que reflejan nuestros esfuerzos por implementar iniciativas de alto impacto para el consumidor y para la sociedad”, ase gura Susana De Freitas, Vicepresidente de Servicios Estratégicos de Comunicaciones, Marketing, Digital & E-Commerce.
Los Effie son considerados los premios más importantes en el marketing y publicidad, cuentan con más de 50 años de historia premiando a las mejores estrategias e ideas publicitarias.
De esta manera, Nestlé Ecuador ratifica su compromiso no solo por ofrecer alimentos de calidad, sino también acciones que impactan positivamente en la sociedad, teniendo siempre como eje central al consumidor.
niños y niñas, y que los maestros necesitan un proceso de forma ción constante en innovación y liderazgo...”.
Por su parte, Fabián Vaca, CEO de Enseña Ecuador, expresó su agradecimiento a la Red Glo bal Teach For All y el apoyo que brinda a Latinoamérica. Además, comentó que la labor de Enseña Ecuador, por más de 9 años, ha permitido que más de 40 mil ni ños accedan a una educación de mejor calidad, gracias al cambio de paradigma que han experi mentado cientos de maestros del país, a través del Programa de Li derazgo, insignia de la Red Teach For All.
Esta sexta edición del encuentro se caracterizó por el retorno a la presencialidad, ya que por dos
años se realizó de forma virtual. Este año, Ecuador también reci bió a los directores de las organi zaciones aliadas de Teach For All: Enseña por Colombia, Enseña Chile, Enseña por México, En seña por Argentina, Enseña por Bolivia, Enseña Uruguay, Enseña por Paraguay, Enseña por Pana má, Enseña Perú y Enseña Brasil.
De esta manera, a través de las actividades de conexión, forma ción y liderazgo, que se realizaron en Latido Latino, Enseña Ecua dor, como parte de la Red Global Teach For All, continúa con su compromiso de formar maestros líderes para que un día, todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país reciban una educa ción de calidad que les permita alcanzar su pleno desarrollo y máximo potencial.
• Ambición de Continental Tires: cubrir toda la deman da de caucho natural exclusivamente a partir de abasteci miento responsable a partir de 2030
• Uso de las últimas tecnologías digitales para aumen tar la transparencia de la cadena de suministro.
•
Capacitación de pequeños agricultores a través de un proyecto de desarrollo local.
Continental persigue un enfoque holístico para hacer que las cadenas de suministro complejas y fragmentadas del caucho natural sean más soste nibles. Las últimas tecnologías digitales, la participación local en el culti vo del caucho y la estrecha cooperación con socios sólidos tienen como objetivo crear más transparencia a lo largo de toda la cadena de valor.
"Asumimos activamente la responsabilidad en nuestras cadenas de sumi nistro. Solo cuando el caucho natural se obtiene de manera responsable, lo consideramos un material sostenible", dice Claus Petschick, director de sostenibilidad de Continental Tires. A día de hoy, la trazabilidad com pleta del caucho natural es técnicamente imposible debido a la alta com plejidad de la cadena de suministro. Con su compromiso, Continental está trabajando a toda velocidad en un plan para la estructuración soste nible y responsable de las cadenas de suministro.
El caucho natural sigue siendo esencial para garantizar un rendimiento excepcional de los neumáticos. Este producto natural representa entre el 10 y el 40 por ciento del peso total de los neumáticos modernos de alto rendimiento. Las propiedades especiales del caucho natural incluyen el alto nivel de resistencia y durabilidad causado por la cristalización del caucho inducida por la deformación.
Actualmente, el caucho natural se obtiene casi exclusivamente del árbol del caucho Hevea Brasiliensis. La Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho (ETRMA) estima que hasta seis millones de pequeños agricultores en todo el mundo dependen financieramente de la extracción de caucho. Además, el caucho natural pasa por hasta siete intermediarios y empresas procesadoras diferentes antes de llegar, por ejemplo, a las puertas de la fábrica de Continental.
Ambición: 100 % caucho natural de origen responsable a partir de 2030
La ambición de Continental es obtener todo el caucho natural para su producción de neumáticos de fuentes responsables a partir de 2030. Para lograr esto, Continental está presionando particularmente para aumen tar la transparencia de las cadenas de suministro. La tecnología innova dora, la digitalización, los proyectos educativos y el mapeo sistemático de riesgos son las principales herramientas que utiliza la compañía para hacer que las cadenas de suministro sean más sostenibles.
Más transparencia en la evalua ción del desempeño en sosteni bilidad
Para permitirle evaluar el des empeño de sustentabilidad de los proveedores, Continental ha estado trabajando con EcoVa dis, el proveedor líder mundial de calificaciones de sustentabili dad para empresas y cadenas de suministro globales, desde 2017. Las responsabilidades y obliga ciones claras para la selección de proveedores ayudan a minimizar los riesgos ambientales y las emi siones, así como riesgos sociales y de derechos humanos.
Capacitación de pequeños agri cultores en prácticas sostenibles de cultivo de caucho Como parte de una asociación de desarrollo con la agencia alemana de ayuda al desarrollo Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), Conti nental se está involucrando justo al comienzo de la cadena de su ministro en Indonesia, el segun do mayor productor mundial de caucho natural. La producción aquí la llevan a cabo principal mente pequeños agricultores independientes. Más de 2,5 mi llones de agricultores indonesios cultivan alrededor del 85 por ciento de las áreas de cultivo del
país. La mayoría de los agricul tores viven dispersos en áreas remotas, lo que dificulta llegar a ellos con ofertas de asesoramien to y capacitación. En una aso ciación de desarrollo conjunto, Continental y GIZ están capaci tando a los pequeños producto res locales en prácticas de cultivo sostenible. Esto ayuda a los agri cultores a cultivar caucho natural de mayor calidad, lo que a su vez ayuda a asegurar los medios de subsistencia de muchas pequeñas explotaciones y, al mismo tiem po, previene la deforestación. El número de agricultores involu crados se incrementará de 450 a 4000 para 2024.
Las camisetas históricas del balompié ecuatoriano forman parte del Museo de la Selección, que del 22 al 24 de octubre, estará abierto al público, en el centro comercial Mall del Pacífico.
La exposición, avalada por la Federación Ecuatoriana de Fútbol y Marathon Sports, incluye decenas de prendas de portivas que han acompañado al combinado tricolor en diferentes representaciones internacionales, y que reflejan una trayectoria de calidad que traspasa fronteras.
Entre las piezas más destacadas, se encuentra la camiseta con la que debutó el país en su primera copa del mundo, en 2002; diseños utilizados en eliminatorias y en los mundiales del 2006 y 2014; además de prendas conmemorativas en homenaje a glorias del fútbol nacional, como Otilino Tenorio, Iván Hurtado y más.
El Museo de la Selección estará disponible, en Mall del Pacífico, sin costo para la ciudadanía, en horarios de 10h00 a 20h00.
Adicional a esta actividad, Mall del Pacífico sorteará camisetas oficiales de “La Tri”, entre quienes canjeen sus facturas desde $25, en los puntos de información del centro comercial, hasta el 31 de octubre. El sorteo de las camisetas se realizará el próximo 8 de noviembre.
Daniel Legarda viceministro de Co mercio Exterior en diálogo con Ra dio Huancavilca 830 AM manifestó que se mantienen en una línea de inserción mundial del país con los proyectos que tiene el Gobierno del presidente Lasso en materia de Co mercio Exterior y una extensa de acuerdos comerciales que se nego cian hoy mismo.
Ecuador tiene 10 acuerdos comer ciales que cubre de 4 de cada 10 dó lares que se exportan de productos no petroleros esto en referencia a países con los que se tiene acuerdos comerciales en América Latina, algo en Centro América y la UE, se traba ja para alcanzar acuerdos con Esta dos Unidos, Canadá, México y Asia.
De lo que va del 2022 es decir (ene ro-agosto) las cifras consolidadas en exportaciones están en el 24%, el sector camaronero ha tenido un buen repunte pero crecen otros pro ductos no petroleros como cacao, flores que han tenido problemas para llegar a Rusia,de la misma ma nera ha crecido la pesca, manufactu ra y la minería legal.
La próxima semana el ministro de Comercio Exterior Julio José Pra
do se desplazará a Nueva York para mantener reuniones con inversio nistas y se hará reuniones paralelas también en Ecuador es con la fina lidad de transmitir un mensaje de confianza a los inversionistas dado el caso que el riesgo país se ha eleva do por una serie de situaciones pero es a es la idea y recobrar la confianza de los inversionistas.
Estarán en la misma semana con empresarios y políticos estadouni denses para seguir tratando el tema de un acuerdo comercial esto será en Washington con otras autorida des del país que también lo hará, , hay que tener en cuenta dijo Legar da que Estados Unidos por el mo mento no ha analizado la propuesta de Ecuador , no está Estados Unidos por el momento en un análisis de acuerdos comerciales, es decir no ha definido o no ha tomado decisiones sobre su política comercial.
Las exportaciones no petroleras hacia la UE son positivas este año podría fácilmente llegar a los 3000 millones de dólares , se han dinami zado las cadenas de producción por lo tanto no se han perdido el empleo en éstas áreas de producción, se han aumentado a cerca de 200 nuevos
productos que se exportan a la UE .
Con México se ha retrasado por niveles políticos pero se trabaja también para definir un acuer do comercial y se tiene previsto continuar con las negociaciones de acuerdos comerciales con China, Corea del Sur, Costa
Rica, República Dominicana, Canadá, Panamá, Israel , Japón.
Con Corea del Sur señaló Legar da que se han cerrado 4 mesas de negociaciones y esperan una más a realizarse en Quito de forma presencial en noviembre con delegados de ambos países
El Gobierno a través del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica suscribió un contrato intergubernamental de apoyo financiero con el Banco de De sarrollo Alemán (KfW) por 15 millones
de euros, que serán administrados por el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS).
Estos fondos, no reembolsables, serán des
tinados a la ejecución del programa “Pro tección de la biodiversidad en las Islas Galápagos”, con el objetivo de trabajar de manera articulada con las organizaciones aliadas para la detección, monitoreo, con trol, manejo y erradicación de especies in vasoras.
El contrato tendrá una duración de 5 años con opción a extenderse y los fondos finan ciarán estrategias de prevención, control y erradicación de especies invasoras como el alga caulerpa, la mosca vampiro aviar, plan tas como la mora y el proyecto de restaura ción ecológica de Floreana.
Además, permitirá mejorar las condiciones de las estaciones cuarentenarias en las islas pobladas, reducir el riesgo de dispersión de especies invasoras mediante la implemen tación de mecanismos de control en las zo nas urbanas y rurales de las islas pobladas, automatizar procesos y fortalecer el control de especies prioritarias para evitar la extin ción de especies nativas.
Para el ministro del Ambiente, Gustavo Manrique, esta vinculación fortalece las relaciones bilaterales, por lo que agradeció
e ir definiendo poco a poco un acuerdo comercial, es un mer cado con más de 50 millones de habitantes con alto poder adqui sitivo, aunque han existido pro blemas para algunos productos por las altos aranceles para nues tra oferta exportable.
a nombre del Estado ecuatoriano el apoyo del Gobierno de Alemania para generar im pactos significativos sobre la problemática de las especies invasoras y asegurar a largo plazo un Galápagos con un riesgo mínimo de introducción de especies invasoras.
El Ministerio del Ambiente también orien tará estratégicamente de este programa por medio del Fondo de Control de Especies Invasoras de Galápagos (FEIG) y participa rá en la identificación, preparación, imple mentación y supervisión de los proyectos a través del Parque Nacional Galápagos (PNG) y la Agencia de Regulación y Con trol de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG).
La comitiva alemana estuvo liderada por Franz-Birger Marré, jefe de la división para América del Sur del ministerio de coope ración al desarrollo de Alemania; Claudia Arce, directora del KfW para América La tina y el Caribe; Mira Berz, coordinadora del KfW para la cartera de Ecuador, en Alemania; Bárbara Schulz-Hönerhoff, jefe de la Cooperación Alemana en la Embaja da; David Betolaza, director del KfW para Ecuador.
“Lo primero que haré cuando esté termina do los trabajos del puente es bailar sobre él con el Prefecto, para celebrar esta magní fica obra”, expresó emocionada Marcela Losa, moradora de la comunidad La Sequi ta, mientras se colocaba el hormigonado del viaducto.
Además, dijo que en el antiguo puente metálico había mu chos accidentes, debido a que cuando se mojaba, los vehí culos resbalaban y caían; ahora, este puente reactivará la producción, el comercio y el turismo”, puntualizó.
Este miércoles se realizó la fundición de los dos últimos tramos de la losa del puente sobre el río Portoviejo, en la vía La Sequita - Correagua, que conecta a las parroquias Crucita y Charapotó de los cantones Portoviejo y Sucre, alcan zando un avance de obra física del 98%. Está obra es ejecutada por la Prefectu ra de Manabí con una inversión de $1 '871.363,19, financiados con recursos provenientes del Banco de Desarrollo del Ecuador.
El puente, de 36,40 metros de longi tud por 8,20 metros de ancho; tiene 4 vigas pretensadas (precomprimidas), losa de hormigón armado en conjunto con losetas pretensadas, y forma par te de un proyecto integral que incluye construcción de la vía, dos puentes y un ducto-cajón, aceras y bordillos en zonas pobladas, enrocado de un canal, barandas de protección vehicular y se ñalización vial.
El Ministerio de Gobierno señaló que exis ten 218 acuerdos firmados por las partes, entre ellos algunos para la focalización del subsidio a los combustibles.
El 14 de octubre de 2022 se presentó el documento de los acuerdos y desacuerdos que existieron en la mesa de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena so bre el tema de focalización.
Hasta el momento se conocen algunos de talles de los criterios de elegibilidad para determinar quiénes ya no recibirán el sub sidio, como cilindraje, ingresos de los con ductores y otros.
En este evento estarán presentes el ministro Herrera, representantes del ministerio se producción, de Economía y Finanzas, del INEC, entre otros.
Lo que se conoce
El plan para la aplicación de la focaliza ción de los subsidios a los combustibles en Ecuador será progresivo y si bien aún no están definidas las partes tecnológicas y los mecanismos para focalizar el subsidio, acordaron algunos criterios para quienes no deben recibirlo como por ejemplo:
Personas que cuenten con vehículos con el cilindraje mayor a 2 201 centímetros cúbi cos (cc).
Personas que cuenten con vehículos que tengan cilindraje mayor 2 401 centímetros cúbicos (cc).
Personas con camionetas con el cilindraje mayor a 3 001 centímetros cúbicos (cc).
Personas que cuenten con vehículos tipo Jeep o SUV (utilitario).
Personas que cuente con un vehículo y su ingreso anual sea igual o superior a USD 41 603, es decir USD 3 466 por mes.
Personas naturales o jurídicas que cuenten con tres o más vehículos no podrían recibir gasolina con subsidio.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, presidido por el ministro del Interior, Juan Zapata, resolvió eliminar la obligatoriedad de la presentación de requisitos de ingreso al país e Islas Ga lápagos. A partir del 20 de octubre, a las 00h00, no se exigirá a ningún viajero la presentación del carné de vacunación, la prueba negativa de antígenos o PCR con 72 horas de anticipación.
La resolución se adoptó tras los indicadores epidemiológi cos presentados por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Sin embargo, en caso de existir alerta de incremento de ca sos de Covid-19, en algún país, la cartera de Salud deberá informar al COE Nacional para analizar la pertinencia de los requisitos de entrada, exclusivamente para aquel terri torio que presente estos indicadores. Además, se solicita al MSP continuar con la vigilancia epidemiológica del plan de vacunación para la aplicación de dosis de refuerzo. “31 meses hemos pasado de una pandemia complicada, pero el Gobierno Nacional ha dado ejemplo al mundo, este plan de vacunación ha sido extraordinario con medidas técnicas adecuadas al mando del señor vicepresidente de la República y del Ministerio de Salud (...), pese a ello no se puede bajar la guardia porque existen nuevas variantes que generan complicaciones”, sostuvo el ministro Zapata. El secretario de Estado informó que debido a los buenos indicadores sanitarios el COE pasará a “un estado de rece so”. Indicó que las reuniones ya no serán diarias, semana les, ni quincenales: “La situación sanitaria del país da para que únicamente el Ministerio de Salud Pública siga con la vigilancia, monitoreo, lineamientos y vacunación (...) solo por pedido del Presidente de la República o el MSP, el COE se activaría nuevamente”, refirió.
El vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, insistió en que las personas acudan a los centros de va cunación para la aplicación de las dosis regulares como las de refuerzo. Asimismo, apuntó que el MSP ha ini ciado la negociación para las vacunas bivalentes que cubrirán las cepas que tiene las variantes del Covid-19, “pro bablemente ya se convertirá en un es quema regular de vacunación”, dijo. Covid-19 Francisco Pérez, subsecretario de Vi
gilancia Epidemiológica del Ministe rio de Salud Pública (MSP), informó que en las últimas nueve semanas hubo un descenso sostenido de la en fermedad. “La semana anterior hubo 339 casos. En todas las provincias, a excepción de Los Ríos, han disminui do; así como, las camas de hospitali zación. En el IESS hay 14 camas ocu padas, en el sistema de salud privado nueve y el MSP ningún paciente hos pitalizado por Covid-19”, comentó. Viruela del Mono
Además, señaló que a escala nacional se registran 212 casos de Viruela del Mono. Las provincias con mayor inci dencia son Pichincha, Guayas, Azuay, seguidas de Cotopaxi, Imbabura y El Oro.
El 90 % de personas infectadas son hombres de 18 a 45 años, el 10 % son mujeres; 123 personas están en ais lamiento; 88 fueron dadas de alta, al momento no hay pacientes hospita lizados y 272 están dentro del cerco epidemiológico.
Ejecutivo y Legislativo acuerdan acelerar aprobación de ley de seguridad integral y fortalecimiento de la fuerza pública.
El trámite, en segundo debate, del proyecto de ley orgánica de seguridad integral y fortalecimiento de la fuerza pública presentado por el Ejecutivo, hace nueve meses, será el ancla para introducir cambios en seis cuerpos legales vigentes y dar respuestas a los niveles de inseguridad que vive el país.
Este 19 de octubre, se instaló una mesa técnica de trabajo entre el Ejecutivo y Legislativo, con la participación de delegados de la Fiscalía Gene ral del Estado, Corte Nacional de Justicia, Fuer zas Armadas, Ministerio del Interior, Defensoría del Pueblo y Defensoría Pública. El propósito es definir las reformas más urgentes que permitan operar y enfrentar al crecimiento de la ola delin cuencial en el país.
El primer acuerdo que surgió en la mesa es que todos los sectores, involucrados en el tema de seguridad del Estado, presentarán hasta el vier nes 21 de octubre las observaciones al proyecto del Ejecutivo y que ya pasó el primer debate en la Asamblea Nacional. Sobre ese texto se traba jará en el informe final y luego aprobarlo en el pleno, antes de fin de año. La siguiente reunión será la próxima semana.
El proyecto del Ejecutivo parte del concepto de que se buscará fortalecer la seguridad ciudada na y combatir la violencia. Alrededor de ello, se plantearán temas como el porte y tenencia de armas, cambios en la administración de los Centros de Privación de Libertad y normativa para enfrentar la extorsión bajo la modalidad de “vacunas”.
La propuesta del Gobierno parte de al menos
siete definiciones como el uso progresivo de la fuerza policial, cooperación entre la Policía Na cional y las Fuerzas Armadas, mecanismos de defensa para uniformados cuando son proce sados por actos de servicio, reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), para solucio nar vacíos y contradicciones que complican el trabajo de la fuerza pública y cambios legales para mejorar las cárceles. Otro aspecto es refor mar la ley orgánica de Extinción del Dominio.
Todas estas reformas que se presenten serán procesadas por la Comisión de Soberanía y Seguridad Integral. Su presidente, Ramiro Nar váez (ID), en esta primera reunión de la mesa técnica, aclaró que no solo deben presentarse observaciones sobre el contenido del proyecto remitido por el Ejecutivo, sino que también se rán aceptada propuestas que tengan coherencia con las reformas que están en debate y que per mitan dar respuestas urgentes a la inseguridad.
El legislador Esteban Torres, coordinador de la bancada del PSC, planteó la necesidad de man tener abierta la mesa para que muchos de los temas que posiblemente no se procesarán en el proyecto, como el tema del porte de armas.
Dijo se debe trabajar con una mayor claridad en el tema de la tenencia y porte de armas, que será necesario ser más precisos, y que su regulación al momento está en manos del Gobierno a tra vés de un Acuerdo Ministerial.
En cambio, Pamela Aguirre, propuso abrir más el abanico de actores para el debate de estas reformas y planteó invitar a los representantes
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para conocer sus necesidades en materia de se guridad. También pidió que se invite a un dele gado de la Marina, para dar respuestas al proble ma de inseguridad en los pescadores.
Es necesario hacer una reforma estructural y un acompañamiento a la Policía Nacional para que pueda cumplir su trabajo, anotó.
El secretario jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo, al referirse al porte y tenencia de armas dijo que el Ejecutivo traerá sus aportes a la mesa técni ca, pero tomando en cuenta que el tema de insegu ridad necesita respuestas a corto y mediano plazo.
Pero, para ganar tiempo, en materia de seguridad, se propuso tomar como referencia el proyecto remi tido por el Ejecutivo y en ese documento se incor
porarán observaciones de las distintas entidades del Estado y de las bancadas, siguiendo la metodología que se ejecutó en el ley de inversiones.
Sobre el tema de porte y tenencia de armas, plan teado por el legislador Esteban Torres, se tiene que analizar cuáles son las opciones y se debe conocer el criterio de la secretaría de seguridad, apuntó Pozo, pero aclaró que en la mesa técnica primero se analizará las reformas legales. Hay que ver si por procedimiento se puede incluir el tema de armas, añadió el funcionario de Gobierno.
En la mesa técnica de seguridad hará la relatoría la Secretaría General de la Asamblea Nacional, y se espera que haya al menos tres reuniones para definir los textos finales. En la próxima reunión participará el presidente de la Asamblea, Virgi lio Saquicela.
Hoy, WWF-Ecuador y la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) del Ecuador firmaron un acuerdo para trabajar en evitar la deforestación y conversión de ecosistemas naturales debido al cultivo de camarones en todo el país. Este acuer do marca el primer compromiso nacional para la acuicultura sin conversión.
Ecuador alberga el bosque de manglar más grande del hemisferio oriental, pero ha sido testigo de la pérdida de hábitat costero debido a su conversión para el cultivo de camarones.
La demanda de camarón proveniente de Ecua dor ha aumentado constantemente durante los últimos cinco años, y el país es actualmente el exportador de camarón más grande del mundo, lo que ejerce una mayor presión sobre el hábitat costero y las áreas de humedales.
El nuevo acuerdo entre WWF-Ecuador y CNA utilizará datos geoespaciales generados por Clark Labs para analizar y clasificar la cober tura terrestre en las regiones costeras, donde el cultivo de camarón es más común. Usando esta
investigación y datos basados en evidencia cien tífica, la CNA podrá establecer una línea base y repetir este análisis de forma periódica para reducir y, en última instancia, terminar con toda conversión causada por el cultivo de camarón en un futuro cercano.
“Es hora de un cambio en la forma en que pro ducimos <commodities> como el camarón, de una manera más amigable con el medio ambien te, particularmente respetando los manglares y no contribuyendo a su degradación. Un gran sector de la industria del camarón ahora está comprometido a avanzar hacia una producción más sostenible y organizaciones como WWF están aquí para ayudar a que eso suceda”, dijo el director de país de WWF-Ecuador, Tarsicio Granizo.
El último Informe Planeta Vivo de WWF reveló que las poblaciones de vida silvestre en América Latina y el Caribe han disminuido en un 94 % desde 1970. Esta devastadora estadística subraya la importancia de invertir en el monitoreo de las tasas de conversión en la industria de cultivo de camarón de Ecuador, para garantizar que tanto la biodiversidad, como los ecosistemas naturales permanezcan intactos.
“El sector camaronero ecuatoriano se ha carac terizado por ser una industria cuidadosa del medioambiente y protectora de los ecosistemas
circundantes. Este convenio nos permitirá for talecer aún más el compromiso de nuestra in dustria con la conservación de ecosistemas tan valiosos como los bosques de manglar, y servir de ejemplo para otras industrias en el Ecuador y el mundo” compartió José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.
“Precisamente, a través de este esfuerzo de in vestigación, WWF busca identificar una línea base para sustentar futuros monitoreos y así ase gurar la integridad ecológica de estos importan tes ecosistemas. Ojalá algún día cuando la gente pregunte cuál es el país con la producción de camarón más sostenible, señale a Ecuador como un ejemplo de buenas prácticas de producción de camarón”, agregó Granizo.
A medida que el mundo enfrenta una crisis cli mática y de biodiversidad interconectada, las medidas para frenar el uso insostenible de nues tros recursos naturales serán esenciales para la salud de las personas y la naturaleza. Es el mo mento adecuado para que Ecuador se compro meta a detener la deforestación y la conversión de hábitat en granjas camaroneras, mantenien do los beneficios de la captura de carbono que brindan los manglares de Ecuador y el liderazgo que tanto se necesita para crear una industria de producción de mariscos más sostenible.
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Je fatura de la Policía Judi cial, Dirección General de Inteligencia y el Grupo de Operaciones Especiales, en Los Ríos, este 19 de oc tubre, ejecutaron un ope rativo policial, logrando la desarticulación de una organización delictiva de dicada al delito de tenencia y porte de armas de fuego.
En este sentido, servido res policiales luego de te ner conocimiento que en la parroquia San Juan, del cantón Puebloviejo, sec tor Colombia Chiquito, había resultado herido un servidor policial Técnico Operativo producto de un arma de fuego, el mis mo que se encontraba de patrullaje normal por el sector de responsabilidad, de inmediato, se inició acciones operativas con juntamente con las demás
Unidades policiales a fin de aprehender a los pre suntos causantes del hecho delictivo.
Por medio de información reservada con fuentes hu manas y medios tecnoló gicos se efectuaron varias diligencias investigativas dando como resultado el allanamiento de dos in muebles en el sector de la Playita, en la cual se ob tiene los siguientes resul tados:
Allanamiento domicilio Cristhian O., Carlos J., Indicios:
1 sub ametralladora de fa bricación artesanal 1 revolver, calibre 38 5 municiones, calibre 38 26 municiones, calibre 5.56 90 municiones, calibre 7.62
Allanamiento domicilio 2
Eduardo B., registra una boleta de captura vigente por Asesinato, emiti da por la Unidad Judicial Multicom petente Penal del cantón Ventanas.
1 arma de fuego 2 fusiles de asalto
1 sub ametralladora con logotipo de una entidad de seguridad pública 20 municiones, calibre 9mm 208 municiones, calibre 2.23
Los aprehendidos y los indicios de cada caso fueron puestos a órdenes de la autoridad competente. Cabe mani
festar que, el servidor policial herido fue trasladado e ingresado hasta una casa de salud y su estado de salud es estable. Con esta acción la institución policial ratifica el compromiso con la sociedad ecuatoriana de continuar con su noble labor de garantizar su se guridad y el orden público. Andrea C.
El terror, una lluvia de plomo y la muerte cobijaron de terror al barrio Nuevo Amanecer, territorio del cantón Pedernales, norte de la provincia de Manabí.
La mañana de este miércoles 19 de octubre, aproximadamente a las 10h30, dos personas fueron ultimadas a tiros. Las víctimas quedaron inertes sobre un cerco de caña, de una vivienda.
Las imágenes fuertes de las víctimas permiten observar que los disparos que recibieron se direccionaron principalmente a la cabeza. Quedaron rodeados de charcos de sangre.
Posterior al ataque, la Policía Nacional acantonada en Pedernales des plegó un operativo para dar con los responsables del ataque. Una perse cución ininterrumpida se generó y en medio de la misma los supuestos sicarios habrían disparado para frenar el accionar policial.
Sin embargo, se conoció de forma preliminar, que las unidades especia lizadas lograron neutralizar al menos a uno de los sospechosos y el vehí culo en el que se movilizaba.
«Esto fue de terror, parecía la guerra, se escucha una plomiza venteada. Un arma cayó en el patio de una de las casas de acá la zona. Esto parecía película de acción», dijo con nerviosismo un lugareño. Las unidades especializadas de Criminalística y DINASED investigan el hecho y permanecen en la zona recopilando información e indicios de este hecho violento.
Se espera en los próximos minu tos conocer la identidad de los fallecidos y detalles de la intensa
operación de los agentes del or den.
Los cuerpos sin vida iban a ser
trasladados al Centro Forense de Santo Domingo para la necropsia de ley.