El Manaba
Gobierno establece el área de protección hídrica ‘más grande del país’
Este sábado se marcó un hito para la efectiva conservación de nuestro patrimonio natural hídrico en la zona norte del país: el presidente Guillermo Lasso presentó oficialmente el Área de Protección Hídrica (APH) Aguarico, Chingual y Cofanes, durante un evento desarrollado en el Parque Turístico Nueva Loja.
CFN ya ha comprado
en bonos a los maestros jubilados
$ 2,3 millones
27.102 papeletas en braille serán distribuidas a nivel nacional para las elecciones seccionales del 5 de febrero Pág 2
Las flores ecuatorianas viajan en barcos para ahorrar costos
Pág 14
Ecuador se clasificó al hexagonal final del Sudamericano Sub 20
La Selección de Ecuador logró el objetivo de clasificar a la siguiente fase del Sudamericano Sub 20 que se disputa en Colombia tras igualar 1-1 ante Uruguay. El gol del combinado ecuatoriano fue de Justin Cuero que había ya marcado ante Chile en la primera jornada.
Ecuador abrirá el hexagonal el próximo martes 31 de enero frente a Brasil en el estadio El Campín de Bogotá.
LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02678 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
3
Pág
Pág 6
27.102 papeletas en braille serán distribuidas a nivel nacional para las elecciones seccionales del 5 de febrero
En las mesas electorales de atención preferente para estos comicios seccionales del 5 de febrero están disponibles las opciones de voto asistido, preferente y braille para que todos los ciudadanos puedan cumplir con ejercer su derecho al voto. Están empadronadas 417.131 personas con discapacidad para este proceso
Para el voto para personas no videntes el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe imprimir 27.102 papeletas en braille solo para las dignidades de alcalde, prefecto, concejales y el referéndum que está impulsado el Ejecutivo. Estas serán distribuidas según la necesidad de cada provincia y recinto electoral.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, explicó que no estarán disponibles las tres papeletas para elegir a los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) ya que fue un pedido expreso de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador (Fence) coordinado con el órgano electoral y con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis).
Sin embargo, Diana Banchón, presidenta electa de la Fence, explicó a este Diario que más que un pedido de no tener las otras papeletas se trata de la comprensión que están teniendo las personas no videntes con la falta de presupuesto del Estado para imprimir las papeletas completas para este grupo de la población.
“El que no vayan a estar todas las papeletas tiene que ver con falta de presupuesto de parte del Estado, pero nuestro anhelo es que todas estén accesibles para poder hablar realmente de inclusión y nuestro objetivo es que en próximas elecciones el número de papeletas aumente y no que se sigan recortando”, indicó y subrayó la iniciativa del voto para personas no videntes debe continuar.
Banchón comentó también que, además de contribuir con la decisión del CNE, son quienes se encargan de convertir las papeletas que les entrega el Instituto Geográfico Militar al sistema braille en la Imprenta Braille, en sus instalaciones de Riobamba.
“Nuestra imprenta entra a un proceso de concurso y todo lo que demanda el Estado hay que cumplirlo, nuestras papeletas se distribuyen en todas las provincias, menos en Galápagos, y tienen medidas diferentes a las convencionales por el tema del braille que es muy voluminoso. Por
ejemplo, una carilla en tinta en braille se convierten en dos”, explicó.
Este contrato para la Fence representa unos $ 80.000, en este caso es un valor mayor al de las elecciones de 2021 cuando fue de $ 50.000, debido a que el número de papeletas era menor.
Por su parte, el consejero del CNE, José Cabrera, difundió también detalles sobre el avance de producción de estas papeletas y explicó que serán 9.034 para cada dignidad.
Cabrera comentó también que en los próximos días esperan lograr avances con los gobiernos locales de Guayaquil y Cuenca para poder gestionar que el transporte público esté disponible en horario extendido, al igual que agentes metropolitanos puedan brindar mayor seguridad.
Otras opciones de voto disponibles Voto preferente: lo pueden solicitar las personas con discapacidad, deben acercarse con su cédula de ciudadanía y el carné de discapacidad directamente a la junta receptora del voto corres-
pondiente sin hacer fila. Voto asistido: disponible para los ciudadanos con discapacidad que pueden asistir acompañados de una persona de su confianza al momento de sufragar en el biombo.
Voto en casa: requiere de una inscripción previa, que ya finalizó. Alrededor de 700 personas se acogieron a esta modalidad, disponible para personas que no pueden salir de sus hogares, pero que están empadronadas. Funcionarios del CNE, junto al apoyo de Policía y Fuerzas Armadas, acuden a los domicilios a tomar el voto.
Ecuatorianos que habitan en 52 zonas electorales del exterior podrán sufragar telemáticamente el 5 de febrero
Los ecuatorianos residentes en 52 zonas de las tres circunscripciones electorales del exterior definidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), podrán participar con la modalidad de Votación Telemática en las Elecciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023. Hasta el 28 de enero, se registran 12.946 electores registrados.
La inscripción estará habilitada hasta el 5 de febrero de 2023, a través del sitio web: www. voto-telematico.cne.gob.ec. Los electores podrán sufragar a través de cualquier teléfono inteligente, computadora o tablet que cuente con conexión a internet. En total, están habilitados 97.100 electores para participar en esta modalidad.
Nuestros compatriotas podrán sufragar desde las 09:00 hasta las 19:00 del domingo 5 de febrero, de acuerdo al huso horario de cada país. Al finalizar, se emitirá un certificado de votación digital, con la misma validez que el físico. El CNE ratifica su compromiso con la participación de la ciudadanía en los procesos democráticos del país.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Ecuatorianos que habitan en 52 zonas electorales del exterior podrán sufragar telemáticamente el 5 de febrero
Gobierno establece el área de protección hídrica 'más grande del país'
Este sábado se marcó un hito para la efectiva conservación de nuestro patrimonio natural hídrico en la zona norte del país: el presidente Guillermo Lasso presentó oficialmente el Área de Protección Hídrica (APH) Aguarico, Chingual y Cofanes, durante un evento desarrollado en el Parque Turístico Nueva Loja. “Con esta nueva área de protección estamos fortaleciendo el cuidado de vertientes y ríos, tal como lo venimos haciendo en todo el Ecuador desde el inicio de mi gobierno”, refirió el presidente.
El APH Aguarico, Chingual y Cofanes tiene más de 101.000 hectáreas. “Es la más grande reserva de agua del Ecuador y todas sus fuentes son desde ahora consideradas de interés público”, explicó. Con ello, se beneficiará a miles de ecuatorianos de la provincia de Sucumbíos y parte del Carchi, pero sobre todo a las comunidades asentadas a orillas del Aguarico.
Precisamente, la petición de proteger el río Aguarico fue realizada por la comunidad A’i Cofán de Sinangoe en 2018.
Hoy, es una realidad gracias a la determinación de la administración del presidente Guillermo Lasso por proteger, recuperar y preservar los recursos hídricos; así como el trabajo articulado entre el gobierno central, gobiernos locales, organizaciones ambientales y pueblos y nacionalidades.
El área cuenta con un caudal aproximado de 463,54 litros por segundo de agua y permitirá garantizar
el líquido vital otorgado a través de 95 autorizaciones de uso en beneficio de los usuarios que pertenecen a las dos provincias, tres cantones, seis parroquias y 22 recintos de su zona de influencia.
El primer mandatario señaló que con estas acciones no solo garantizamos la cantidad y calidad de agua para uso y consumo humano; sino que también son “otra forma de enfrentar a las amenazas del cambio climático. Y una buena manera de combatir actividades como la minería ilegal, el tráfico de vida silvestre o los daños ambientales”.
Sin duda, la declaratoria de APH Aguarico, Chingual y Cofanes es una paso más hacia la transición hídrica del país, un compromiso del presi-
dente Lasso; y que forma parte de las “173.000 hectáreas que en estos 20 meses de gestión hemos establecido (…) Con esto –también- impulsamos el desarrollo sostenible, la distribución equitativa del agua, la lucha contra la desnutrición crónica infantil y garantizamos la soberanía alimentaria”, acotó el ministro del Ambiente y Agua, Gustavo Manrique.
Se prevé que hasta el 2025, existan un total de 284.000 hectáreas bajo protección hídrica, cumpliendo el Plan de Gobierno. Hasta el momento ya se ha alcanzado más de un 50 %. “Todos tenemos la obligación de cuidar el medioambiente. Es un deber con nuestros hijos y nietos. Es un deber con el planeta mismo”, concluyó el Jefe de Estado.
Miembros de las FFAA en Sucumbíos recibieron al presidente Lasso
Como parte de la jornada de actividades que el presidente Guillermo Lasso desarrolló en Sucumbíos, este sábado 28 de enero de 2023, también visitó la Base Aérea de Lago Agrio. Desde este lugar, extendió un saludo a todos los miembros de las Fuerzas Armadas de la provincia, que día a día dedican su vida a precautelar la seguridad nacional.
“He venido esta tarde a expresarles un saludo a nombre del pueblo ecuatoriano (…). Para mi es un motivo de satisfacción estar frete a ustedes, ver sus caras y reconocer el esfuerzo que realizan en esta parte del territorio”, dijo el Jefe de Estado; mientras reafirmó su compromiso de continuar emprendiendo acciones desde el Gobierno Nacional para fortalecer las capacidades y el equipamiento de esta importante institución: “Mi gobierno está trabajando para
adquirir equipos, armas y municiones con este propósito”.
Además, reconoció el trabajo que esta entidad ha realizado por el país ante hechos como la pandemia, los desastres naturales, las crisis carcelarias y además su apoyo al trabajo de la Policía Nacional en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. “Ecuador les agradece por su espíritu de trabajo, espíritu de lucha constante”.
Precisamente, sobre estos temas, el presidente recordó que el Cosepe declaró a estos flagelos como enemigos del país; y, recientemente, también categorizó a la minería ilegal como una amenaza para la seguridad del Estado. Por ello insistió en la importancia de mantener firme el compromiso y unidad de todo el país para combatir estos males.
LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Portoviejo camina junto a Byron Joza para defender lo que con esfuerzo ha logrado en casi 9 años
La avenida Manabí, una de las arterias con mayor actividad económica en Portoviejo quedó corta para dar paso a las miles de personas que caminaron para defender el plan que le dio en estos últimos años un rumbo de progreso a la capital provincial.
Antorchas, banderas, camisetas, comparsas, música y esa infaltable algarabía que acoge a los Caminantes fueron las características que mostraron quienes paso a paso estuvieron junto a Byron Joza, futuro alcalde de Portoviejo, quien tuvo el acompañamiento de Agustín Casanova, quien lidera las encuestas e intenciones de voto para Prefecto de Manabí.
Si en el día el sol brilla con más fulgor en estos tiempos, en la noche, el cláxon de los vehículos al paso y el saludo fervoroso de las personas que se unían a la caminata destacaban entre la marcha.
La caminata pasó cerca del área del exaereopuerto donde ya iniciaron los trabajos para las dos primeras vías que se habilitarán y mejorarán la distribución de tráfico vehicular en Portoviejo.
En ese sector no solo se aliviará el tráfico vehícular, también en pocos meses iniciarán los trabajos del nuevo centro comercial, el más grande con que contará Manabí.
En esas dos obras se generarán miles de empleos, una de las propuestas dentro del Plan de Byron Joza, el mismo que promueve también seguridad al igual que mejor movilidad en Portoviejo.
Espontáneamente en la caminata de la noche del viernes, algunas personas salieron a saludar a los candidatos, reafirmándoles que en Portoviejo no se puede volver
al pasado, que a la capital manabita hay que reafirmar que es la mejor ciudad para vivir.
“Por eso insistimos en Porque este 5 de febrero es la fecha decisiva para reafirmarnos como un cantón en progreso constante, o caemos en manos de quienes hacen de esta urbe una zona de ensayo político. Nunca más al retroceso”, declaró Joza.
4 LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
CFN ya ha comprado $ 2,3 millones en bonos a los maestros jubilados
La Corporación Financiera Nacional (CFN) informó que realiza con normalidad la compra de bonos a los maestros jubilados que buscan hacer efectivo sus papeles.
Esta entidad pública anunció el 13 de enero pasado que adquirirá bonos originales de propiedad de los maestros y transcurridas dos semanas asegura que hasta el momento ha comprado bonos equivalentes a $ 2,3 millones, en un trabajo interinstitucional entre las Bolsas de Valores de Quito, Guayaquil y las diferentes casas de valores a nivel nacional. Destaca que realiza “las operaciones de compra con total normalidad“.
CFN anunció que comprará bonos de maestros jubilados, quienes ya denuncian altos castigos, de hasta $ 14.000, en las casas de valores
Tras el anuncio de la adquisición de bonos por parte de la CFN se dieron quejas por el cobro de comisiones por parte de las casas de valores a los maestros jubilados que han buscado vender sus bonos. Aracely Moreno, presidenta de la Coordinadora Provincial del Guayas de Maestros Jubilados del Ecuador Alfonso Yánez Montero, aseguró
entonces que la mayoría de casas cobran elevadas sumas por comisión de hasta $ 14.000.
Los maestros tienen bonos emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas y buscan efectivizarlos, tener el dinero relacionado a su jubilación que les pagaron con esos papeles.
Los $ 2,3 millones comprados hasta ahora en bonos por la CFN forman parte de la
Honorable Cuerpo Diplomático acreditado en el Ecuador conoce avances de las Elecciones 2023
Este 27 de enero de 2023, las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) mantuvieron una reunión de trabajo con el Honorable Cuerpo Diplomático acreditado en el Ecuador para observación electoral que participará en las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023.
Durante el evento, la presidenta del CNE,
Diana Atamaint, destacó la importancia de la observación ejercida por el Cuerpo Diplomático y las misiones de organismos internacionales para legitimar los procesos democráticos.
“Valoramos las recomendaciones de las Misiones de Observación Electoral, pues nos permiten mejorar las prácticas electorales”, manifestó.
inversión por $ 20 millones que efectuará esta banca de desarrollo en el mercado de valores para la adquisición de este tipo de bonos.
Estas operaciones se realizan a través de
las casas de valores a nivel nacional, con la tasa de rendimiento del 6,5 %. “De esta manera, el Gobierno del Ecuador garantiza el bienestar de los maestros jubilados que son parte del sector vulnerable del país”, indica la CFN en un comunicado público.
LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Ecuador se clasificó al hexagonal final del Sudamericano Sub 20
La Selección de Ecuador logró el objetivo de clasificar a la siguiente fase del Sudamericano Sub 20 que se disputa en Colombia tras igualar 1-1 ante Uruguay. El gol del combinado ecuatoriano fue de Justin Cuero que había ya marcado ante Chile en la primera jornada.
La Selección de Ecuador defenderá su título en el Sudamericano Sub 20. El equipo nacional se clasificó al hexagonal final del torneo, tras igualar 1-1 con Uruguay en la última jornada del Grupo B.
Con el resultado, la Tricolor completó cinco puntos y obtuvo el boleto a la siguiente ronda en tercera posición, por detrás de Uruguay y Venezuela. Este último seleccionado venció 1-0 a Chile.
En la última ronda las selecciones se enfrentarán en un formato 'todos contra todos' por cuatro cupos a la Copa
Mundial de Indonesia 2023 y tres para los Juegos Panamericanos 2023 de Santiago de Chile. Ecuador es el campeón defensor, tras su título logrado en 2019 con una generación integrada por futbolistas como Moisés Ramírez, Gonzalo Plata o Leonardo Campana.
A pesar de que Ecuador se adelantó en el marcador al minuto 13, con un tanto de Justin Cuero, fue Uruguay el plantel que se mostró superior en la cancha frente a un seleccionado nacional que atacaba poco y le costaba
generar juego colectivo. Cuero hizo una vistosa anotación, tras recibir un pase filtrado desde el mediocampo, driblar a un zaguero y definir ante la salida del guardameta uruguayo.
El empate charrúa llegó apenas dos minutos después, con un tanto marcado por Rodrigo Chagas con un disparo desde fuera del área.
En la segunda parte, la Tricolor, dirigida por el exjugador Jimmy Bran, se
replegó y perdió un jugador, tras la expulsión de Juan Sánchez, tras una falta sobre Rodrigo Cabrera.
El equipo resistió hasta los últimos minutos favorecido por el resultado del otro compromiso y que los clasificaba incluso con una derrota. Ecuador abrirá el hexagonal el próximo martes 31 de enero frente a Brasil en el estadio El Campín de Bogotá. En esa misma jornada Colombia se medirá con Uruguay y Paraguay cerrará frente a Venezuela.
Acuerdo internacional entre Concacaf y Conmebol para que la Copa América sea en USA
Se confirmó que Estados Unidos será la sede, en el verano de 2024, de una Copa América ampliada gracias un acuerdo de colaboración entre la Conmebol y la Concacaf, que permitirá la participación de diez selecciones sudamericanas y seis equipos invitados de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) mediante un comunicado difundido en la ciudad paraguaya de Luque. La alianza abarca igualmente la celebración conjunta de la Copa Oro Concacaf 2024 y la creación de una competición con los mejores equipos de ambas confederaciones.
El acuerdo prevé que la Copa América de 2024 sirva de preparación para las selecciones participantes de cara al Mundial que albergarán en 2026 Canadá, Estados Unidos y México. Además, los países de Concacaf podrán asegurar su pase a la Copa América
del año venidero a través de la Liga de Naciones Concacaf 2023/24.
La alianza formalizada en esta jornada estipula también que en la Copa Oro Concacaf 2024 participen ocho equipos de esa zona y, en calidad de invitadas, cuatro selecciones de América del Sur.
Según el comunicado, los dos equipos de Concacaf que participarán en los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 lograrán un pase directo a la Copa Oro Concacaf W 2024. El resto se determinará a través de la Clasificatoria Concacaf 2023.
Las cuatro selecciones femeninas sudamericanas invitadas a la Copa Oro Concacaf 2024 serán Brasil (campeón) Colombia (subcampeón), Argentina (tercer lugar) y Paraguay (cuarto lugar), clasificadas en virtud de sus resultados en la Copa América Femenina 2022.
6 LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
Volver a producir 1,5 millones de sacos de café cinco o seis años es la meta del plan del sector impulsado por Reducafé
Con una producción cafetalera anual de 2 millones de sacos, de 60 kilos, Ecuador se aproximaba al 2 % de la producción mundial de café. Pero eso fue hace más de 40 años, a inicios de la década de los ochenta.
Actualmente la situación es totalmente contraria, con un país marginado del concierto mundial en términos de producción, ni gremios ni autoridades pueden confirmar con cifras exactas cuánto se produce, pueden ser 150.000 sacos o 200.000 sacos, aunque decidieron estimar que la producción es de 300.000 sacos, a veces menos.
Con este panorama, la academia, la empresa privada y el sector público buscan reorganizar la caficultura ecuatoriana y regresar al país a los primeros sitiales de producción mundial. ¿Cómo? A través de un Plan Nacional de Investigación Cafetalera y doce proyectos que buscan incrementar la producción en los próximos años, estimó Jorge Salcedo Benítez, presidente de Solubles Instantáneos, que produce marcas como Don Café y Café Oro.
“Creo que va a dar buenos resultados, la idea es ir recuperando esa producción de café en el país, esperamos que en unos años más tener una producción que se pueda decir aceptable”, sostuvo Salcedo, quien no obstante advirtió que el 2023 no empezó con las mejores expectativas por el factor climático.
“Parece que el invierno está un poco demorado y eso no nos va a ayudar mucho en la agricultura en general. De todas maneras no se pierde la esperanza que se pueda mantener la producción que hay al momento, que no es muy grande, pero de alguna manera de algo ayuda”, sostuvo el presidente de Solubles Instantáneos.
La empresa es parte de la Red Universitaria de Investigación y Desarrollo Cafetalero (Reducafé), que integra junto a 17 universidades y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), y que el jueves pasado, después de cuatro años de creación, presentó su página web www.reducafé.com, donde se comparten las investigaciones realizadas por la academia y los resultados de los programas que desarrolla la red junto a productores de varias provincias.
Ricardo Luna, presidente de Reducafé y docente investigador de la Universidad Técnica de Cotopaxi, una de las que integran la Red, es optimista y asegura que en cinco o seis años Ecuador puede volver a producir 1,5 millones de sacos, el promedio que tenía en 1990, cuando todavía mantenía sus mercados internacionales.
“Los agricultores están buscando nuevas alternativas de producción y creo que vamos a tardar entre cinco o seis años para com-
pletar toda esa cadena: productores, exportadores, comercializador, que sea una producción amigable con el ambiente. La meta suena un poco ambiciosa, pero creo que si las universidades y los productores también le ponemos ganas vamos a salir adelante en cinco o seis años”, afirmó Luna, quien reveló que los doce proyectos que le Red empezará a desarrollar serán financiados con fondos concursables de agrobiodiversidad que lanzó el Iniap, con los que muchas universidades fueron favorecidas.
Adelantó que trabajarán con asociaciones campesinas, uno de los componentes básicos y fundamentales para acceder a estos fondos
“Vamos a comenzar, este es un proceso en investigación, la idea es recuperar ese 1,5 millones de sacos y estar a la par de Brasil y Vietnam; y superar a nuestros vecinos de Centroamérica”, aseguró el titular de Reducafé.
Actualmente la producción de Ecuador es de 0,49 toneladas por hectárea en la variedad robusta, y 0,23 en la variedad arábica. Mientras que Vietnam bordea las 2,5 toneladas por hectárea, Brasil 1,5 toneladas y Centroamérica las 0,75, indicó el docente investigador Luis Alberto Duicela, quien expuso la realidad actual del sector cafetalero mundial, que según las últimas cifras disponibles (2020) ronda una producción anual de 170 millones de sacos.
Duicela también cree que la recuperación del sector cafetalero ecuatoriano es posible, aunque no deja de resaltar que en promedio, desde 1991 hasta la fecha, tuvo una drástica caída de 31.500 sacos por año.
“En productividad estamos completamente abajo. Sin embargo, en Ecuador hay resultados espectaculares (como los obtenidos por ciertos productores como de 100 quintales por ha), lo que nos da a entender que hay un alto potencial pro-
ductivo que no está siendo generalizado”, analizó el catedrático.
“Creemos que lo fundamental es que el Gobierno comprenda que el sector cafeta-
lero es una prioridad, mientras seguiremos siendo marginados como sector”, lamentó Duicela. Pero se mostró positivo por los resultados que la Reducafé proyecta alcanzar.
LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
“Gente de mi Tierra Dulce”
San Carlos construyendo historias junto a las familias ecuatorianas
En el 2022 San Carlos, líder en la comunicación con propósito basado en la comunidad y gente real, lanzó la campaña “Gente de mi Tierra Dulce”, con la cual se dio a la tarea de localizar a personas extraordinarias, gente trabajadora que día a día busca el sustento para sus familias construyendo con sus manos historias inspiradoras, llenas de dulces momentos.
Y en esta búsqueda visibilizó varias personas en distintos rincones del país. Relatos llenos de tradición y ganas de salir adelante, siendo el azúcar San Carlos la materia prima principal de sus deliciosos postres, mismos que venden en su comunidad y con ello son el sustento para los suyos. A partir de este encuentro se difundió en distintos medios de comunicación sus trabajos.
En la cálida Manta, en la provincia de Manabí, se reunió azúcar San Carlos con Fernando Tuárez, quien, desde hace más de 30 años, todos los jueves y viernes acude muy temprano a la intersección Av. Dos y Calle Diez, para deleitar a sus clientes con el delicioso “helado de coco con pan”. Esta novedosa presentación es muy esperada por los comensales que visitan a Don Fernando y compran toda la producción del día. El secreto, según nos cuenta su autor, es colocar mucho coco en la mezcla y azúcar San Carlos. “Yo estoy muy contento por-
que a partir de que San Carlos difundió mi negocio me he dado a conocer más, ahora vienen a comprar turistas de Quito, Cuenca, Portoviejo, Guayaquil, Salinas y más ciudades, todos preguntando por el helado de coco con pan”, indica Fernando.
El Corpus Christi es una celebración religiosa en honor del Cuerpo y de la Sangre de Cristo que se recuerda en junio de cada año, y en la cultural Cuenca es muy común ver en estas fechas, en los portales de las calles Luis Cordero, Benigno Malo y Sucre, extensos espacios dedicados a la venta de dulces con este motivo. Pero en el negocio de doña Ruth Palacios los visitantes pueden encontrar estos exquisitos dulces todo el año. “En mi casa siempre hemos vivido rodeados de dulce, mi abuela empezó con la preparación, luego mi mamá y ahora yo, es una tradición”. Ruth comenta que en su local se encuentran más de 60 variedades de dulces, como dulces de paila, dulces de roscas enconfitadas, pan de viento, suspiros, manjar de leche con ostias y más, todos llevan como materia prima azúcar San Carlos. “Desde que salgo en la tele la gente me reconoce en las calles, estoy muy contenta, vienen más clientes y me va muy bien”, finaliza Ruth.
El morocho es una rica bebida de alta demanda en Guayaquil y más cuando viene de las manos de doña Patricia Silva, más conocida como “Rey Morocho” en la Alborada. El negocio lo empezó su esposo hace más de 30 años, pero
luego de su partida en la pandemia, fue Patricia junto a su hija Melanie quienes tomaron las riendas y continuaron con el legado. Patricia comenta que para la preparación del morocho sigue al pie de la letra la receta familiar, agregando las medidas exactas de cada ingrediente, y junto al azúcar San Carlos forma una mezcla muy parecida a la leche condensada y ese es el secreto del sabor que hace que los clientes regresen cada tarde por más. “Me siento muy bendecida de formar parte de la familia San Carlos, ahora conocen más mi morocho y quiero expandirme a más locales”, dice Patricia.
También San Carlos ha acompañado a más trabajadores en el país, como doña Yolanda Ordóñez en Machala con su delicioso “dulce de pechiche”, con el que fomenta el consumo de esta rica tradición ecuatoriana. Para su elaboración prepara cuidadosamente cada elemento desde la recolección de la fruta, y el ingrediente que la acompaña siempre es Panela San Carlos. “La tradición del dulce de pechiche se había perdido un poco, pero desde que me vieron en la tele me hacen más pedidos y estoy cumpliendo mi sueño de llegar a más hogares”, comenta Yolanda.
Desde el Panecillo, en la capital ecuatoriana, está doña Angelita Quinapallo, quien, desde hace más de 20 años, deleita a sus vecinos y a los turistas con la dulce “espumilla” hecha con guayaba, huevo y azúcar San Carlos. Angelita
nos comenta que su suegra le enseñó el oficio y ella ha continuado con la tradición vendiendo cada sábado y domingo; “Yo estoy muy contenta de estar con San Carlos, ahora mis clientes me dicen que soy famosa, me dicen vecina la vengo viendo en un anuncio en la parada del Trole”.
En cada historia se refleja la dedicación, esfuerzo y ganas por salir delante de cada trabajador; además del amor y la dulzura que ponen en cada plato. Sin duda Ecuador está lleno de personas extraordinarias que muestran lo más rico y dulce de nuestra tierra.
La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.
8 LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Yolanda Machala Pechiche
Ruth Cuenca Corpus Christi
Angelita Quito Espumilla
Patricia Guayaquil Morocho
Fernando Manta Helados de Coco
Edimca lidera iniciativas para contribuir a la educación de calidad, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La contribución viene a través de programas de capacitación y certificación para el personal comercial y operativo.
Edimca, empresa referente en la comercialización de soluciones a la medida en madera y complementos para la industria del mueble, construcción y decoración, se suma a los esfuerzos del sector privado para contribuir a una educación inclusiva y de calidad en Ecuador, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La compañía se adhirió a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2021 y ha redoblado sus esfuerzos en relación a las capacitaciones para sus colaboradores, fijando un presupuesto que bordea los USD 100.000, una inversión, que, según sus directivos, fortalece las oportunidades de desarrollo en las personas para que adquieran nuevas habilidades; paralelamente apuntando a la sostenibilidad del negocio y aumento de la productividad.
Con estos programas, Edimca afirma su compromiso con el ODS 4 “Educación de calidad”, que entre sus metas se encuentran el acceso igualitario de hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad. Hasta el momento la empresa ha certificado a más de 300 personas.
La empresa tiene dos programas de capacitación para su personal: una escuela de diseño y otra de operación de maquinarias. En ambos,
los trabajadores obtienen certificaciones por sus estudios.
Mario Esteban Rodríguez, gerente comercial de Edimca, explica que estos programas educativos han propiciado inclusión en la empresa. “Hemos contratado más mujeres para el área de Diseño y hemos certificado y capacitado a personas que en algunos casos son bachilleres y en otros cursan carreras de tercer nivel, y ahora están encaminados a nuestro modelo de negocio que es vender soluciones”, señala.
El directivo destaca que con estos programas el personal aumenta sus conocimientos en las áreas a las que pertenecen y, además, están capacitados para acceder a nuevas oportunidades o iniciar proyectos propios que generen la creación de empleo.
“Si bien son programas para mejorar los servicios y productos en la empresa, estamos seguros de que contribuimos a que las personas estén preparadas para nuevos desafíos y emprender en otros campos”, expresa.
En Ecuador, aunque los índices de empleo están mejorando, el 51,2% de la población continúa en la informalidad, según la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Además del ODS 4, Edimca está comprometida con el Objetivo 15 “Vida de Ecosistemas Terrestres”, que entre sus metas está la gestión
sostenible de los bosques.
Desde antes de adherirse a los ODS, la empresa contribuía a este objetivo, pues los tableros de madera que comercializan cuentan con certificaciones FSC, que garantiza que la materia prima procede de bosques con prácticas responsables de gestión forestal.
Como resultado de su estrategia en pro del desarrollo de la industria energética y de movilidad en el 2022
Terpel registró crecimiento en todas sus líneas de negocio
* La venta de combustibles en las estaciones de servicio (EDS) de Terpel evidenció un crecimiento del 5%, y en el segmento industrial de 15%; mientras que, en los segmentos de lubricantes y tiendas de conveniencia, el crecimiento fue del 12% y 131% respectivamente.
* La compañía invirtió cerca de USD 7 millones durante el año, que estuvieron destinados, principalmente, a la renovación de sus EDS y tiendas “Altoque”, así como a la implementación de tres electrolineras de carga rápida “Terpel Voltex”.
* Al momento, Terpel tiene presencia en 15 provincias del país, con proyecciones de seguir ampliando su cobertura.
Gracias a una sólida estrategia de marca y a su oferta de productos y servicios de la más alta calidad, Terpel Ecuador registró crecimiento en sus 3 líneas de negocio durante el 2022. En lo que respecta a la venta de combustibles en sus estaciones de servicio (EDS), el crecimiento fue del 5%, y en el segmento industrial del 15%; mientras que, en los segmentos de lubricantes y tiendas de conveniencia, fue del 12% y 131% respectivamente. Además, la compañía invirtió cerca de USD 7 millones durante el año, que estuvieron destinados, principalmente, al avance en la renovación de sus EDS y tiendas “Altoque”, así como a la implementación de tres electrolineras de carga rápida “Terpel Voltex” en Guayaquil y Quito.
Juan Manuel Martínez, Gerente General de Terpel Ecuador, destaca los resultados logrados, a pesar de la complejidad que el 2022 representó para el país. “No solo hemos logrado crecer, sino que seguimos consolidándonos como referentes y aliados estratégicos para la industria, por lo que tenemos una mirada muy optimista para este nuevo año, en el que, inclusive, nos hemos proyectado para continuar ampliando
nuestra cobertura, y así llegar a más ecuatorianos”, comenta. Al momento, la empresa tiene presencia en 15 provincias del país: Azuay, Chimborazo, Tungurahua, El Oro, Guayas, Esmeraldas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Napo, Orellana, Pichincha, Santa Elena, y Santo Domingo.
Entre los hitos más relevantes para la compañía al cierre del 2022, estuvieron el incremento en el volumen de ventas de combustibles industriales, que a decir de Martínez, obede-
ce a la reactivación industrial y de movilidad que se evidenció en el país post-pandemia, y a los productos diferenciados y el acompañamiento adecuado que Terpel ofrece a sus clientes. Asimismo, en el segmento de lubricantes, Mobil se posicionó como la marca líder del mercado ecuatoriano, como reflejo del crecimiento de su red de distribuidores, lo cual mejoró significativamente la cobertura a nivel nacional.
El liderazgo de la empresa en la transición energética del Ecuador se visibilizó con “Terpel Voltex”. Para el Gerente General, “este proyecto ha sido fundamental para que la ciudadanía sienta la tranquilidad de poder adquirir un auto eléctrico, a sabiendas de que cuenta con electrolineras de alta velocidad que solventen su necesidad de recarga vehicular. Nuestra intención es seguir ampliando la red de abastecimiento a medida que vaya creciendo este parque automotor, con puntos estratégicos que interconecten a la Costa con la Sierra.”
Como Aliado País, Terpel se sumó a los planes piloto impulsados por el Gobierno Nacional, en torno a la comercialización de la gasolina EcoPlus 89 y la Súper Premium de 95 octanos, a las que la compañía incorporó sus aditivos para que los productos tengan un mejor desempeño en los vehículos de los usuarios ecuatorianos.
Con los resultados logrados, Terpel Ecuador reafirma su compromiso de seguir siendo protagonista en la generación e implementación de proyectos e innovaciones que contribuyan significativamente al desarrollo sostenible del país, y a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.
LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Martínez, Gerente General de Terpel Ecuador, junto a uno de los operarios de una Estación de Servicio Terpel.
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Andrés Mendoza : Tengo el entusiasmo y la convicción para cambiar la imagen del CPCCS el quinto poder del Estado
Andrés Mendoza candidato a vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social casillero 15 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , dijo que participa en estas elecciones porque tiene la convicción y el entusiasmo por cambiar la imagen de la institución que está venida a menos.
Recordó Mendoza que el CPCCS es el quinto poder del Estado y donde las personas que lleguen tiene que ponerse de acuerdo para el control de la corrupción y la designación de las autoridades y no solo gastar el 2% en control de la corrupción y desperdiciar el resto del presupuesto en burocracia , no puede ser que en diferentes sectores o provincias no haya una oficina del CPCCS para que las personas interpogan un comentario una sugerencia o una queja.
Andrés Mendoza ha dicho que participa como un representante también de un gremio como al que ha representado por muchos años la Asociación ecuatoriana de Radiodifusión , de la misma manera porque de sus familiares siempre en su casa se ha conversado de deporte y de política porque sus familiares como su abuelo y padre han estado en las instancias política .
quiero estar en el CPCCS con la ayuda de ustedes los electores para hacer cosas buenas como las veedurías , hacer lo correcto y salir siempre con la frente en alto tal como entré sin ningún problema de nada.
Tenemos que elegir de la lista de varones 3, de la lista de mujeres 3 y de nacionalidades 1 candidato, esta vez no podemos equivocarnos otra vez.
Gina Salazar : Atenderemos a Daule, sus Urbanizaciones y los 180 recintos
Gina Salazar candidata a la Alcaldía de Daule por PSP en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que continúa con los recorridos para conocer la problemática de cada uno de los sectores .
La ciudadanía solicita agua potable, letrinas para mayor salubridad, ha recorrido san Guillermo y Las Brisas también tiene los mismos problemas además falta de asfaltado en sus calles, por el sector hay un canal que tiene que ser observado para su limpieza.
Los moradores del sector La Aurora tienen problema por la cercanía de la Penitenciaría del Litoral más aún por los problemas que se dan a diario .
Salazar comentó que hay la necesidad de construir un Hospital para Daule aunque hay un Centro Médico que hoy está convertido en bodega, se tendrá que hacer ges-
tiones con el Gobierno y el Ministerio de Salud para conseguir la construcción del Hospital ya que hay 10 hectáreas para su construcción.
La candidata comentó que hay poca información de las obras desarrollada por el actual Alcalde en la página oficial , en cuanto a obras dijo que asfaltarán carreteras y caminos vecinales que por lo menos duren entre 30 y 40 años, de la misma manera señaló que hay que dar espacios a los emprendimientos dotándoles de las herramientas necesarias.
Finalmente agregó que no tienen todavía el lugar para cerrar la campaña electoral en todo caso recorrerán hasta el último minuto los sectores que otros candidatos no han ido nunca , en todo caso como funcionarios se preocuparán de Daule sus urbanizaciones y los 108 recintos.
Ecuador Montenegro candidato a la Alcaldía por la alianza Unidad Popular y Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que viene de una alianza para darle mayor apoyo a las personas que viven y duermen en los portales, a las familias entregarles agua de calidad que no hay en Guayaquil, que los parques no permanezcan totalmente cerrados, que haya seguridad para todos.
Montenegro dijo que hay que empoderarse de las calles, donde haya alumbrado donde el comercio no tenga molestias , una ciudad que tenga menos violencia y más seguridad.
Guayaquil que siempre ha sido la capital económica está actualmente insegura, la culpa es del momento, otro de los problemas es el tránsito hay que mejorar el Siste-
ma Masivo como es la Metrovía, la Aerovía por el costo que tiene ha dejado de ser una transportación masiva se ha convertido en algo turístico casi vacío sus cabinas esto hay que revisar.
Pienso en una mejor transportación urbana con buses eléctricos con acondicionadores de aire y que den buen servicio.
No podemos decir que no es nuestra competencia tenemos que poner el hombro porque es la única manera de salir adelante y además que Guayaquil y su Municipio tiene presupuesto.
Tenemos que empezar con lo necesario para Guayaquil y sus habitantes con verdadera planificación, no hacer las cosas y después tener los problemas .
LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Andrés Mendoza.
Ecuador Montenegro : Guayaquil no tiene control de calidad del agua potable
Ecuador Montenegro.
12 LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 13 PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
Las flores ecuatorianas viajan en barcos para ahorrar costos
Aunque la exportación de rosas y flores para la fiesta de San Valentín comenzó tarde, los productores tienen buenas expectativas de ventas para esta temporada 2023.
Los envíos debieron comenzar a mediados de enero del 2023, pero arrancaron desde el 20 de enero, comenta Miguel Freire, gerente de Ventas Internacionales de la empresa Rosaprima, ubicada en Cayambe.
La cosecha de las rosas comenzó tardíamente por las malas condiciones climáticas (muy frías) que soportaron las fincas florícolas en el norte. Se refiere a Cayambe, Tabacundo y Pichincha, y en el sur, en Cotopaxi y Tungurahua.
El pico de las ventas se prevén para inicios de febrero, ya que ha hecho sol y eso ha ayudado a la salida de las flores.
Rosaprima, con 142 hectáreas de flores, adoptó dos estrategias para sus ventas. Las flores se trasladan por vía marítima a los mercados más cercanos, como Panamá, Costa Rica, Chile, República Dominicana y El Salvador.
Los costos de los fletes son más económicos frente a los aéreos. Freire manifiesta que el valor por el kilo de flor está caro: entre USD 2 y 5. El precio depende de la aerolínea y los mercados.
Rosaprima usa las aerolíneas para la transportación a los destinos más lejanos como Europa y Asia.
La segunda estrategia es la apertura de más mercados. El 2022 vendieron a 50 países y ahora es más de 60 naciones. La proyección es crecer un 15% en destinos.
Ya no venden a Rusia y Bielorrusia por las sanciones de Estados Unidos, pero encontraron clientes en Europa oriental. Se refiere a Polonia, Lituania, Rumania y Bélgica. Y en Asia están en Singapur, Vietnam y China.
La perspectiva es crecer un 20% en volumen con el envío de más de 600 toneladas de flores. El 90% es de rosas rojas, el color favorito de San Valentín. El 50% se exporta a Estados Unidos, su principal mercado.
Freire indica que en la temporada pasada enviaron 500 toneladas. Los precios son
mayores frente a los del 2022. La previsión es un 10% más, en promedio.
Freire considera que el primer trimestre del 2023 será muy positivo para el sector, comparado con los años anteriores. “Hay que ver qué pasará en los meses posteriores, desde marzo hasta septiembre, debido a la disminución del poder adquisitivo” por la crisis económica.
Un mercado lento para vender Nicole López, gerenta de la empresa Anniroses, en Tabacundo, ve un mercado más lento en la compra de rosas en todos los destinos.
Esta finca enfoca sus exportaciones hacia Estados Unidos, donde crecieron de un 7% al 15%, luego de la guerra en la zona euroasiática.
Su principal mercado es Rusia, con un 60% de participación, pero antes del conflicto era del 75%. Europa es otro destino importante.
Sus previsiones son colocar 1,5 millones de tallos en San Valentín, que significa una mejora frente al 2022, porque apenas enviaron 750 000 tallos.
El transporte se hace por vía marítima a Chile y Estados Unidos, por mejores precios de los fletes y por espacio. Para el resto va en las aerolíneas cargueras.
Inés Ortiz, gerente de Quito Inorflowers, tiene otro panorama. Ella ve que no hay una gran ‘desesperación’ de los mercados por aprovisionarse de flores.
Esto comenzó en el último trimestre del 2022. Fue atípico, porque pese a que había suficiente oferta de flores no hubo una gran demanda. Ella cree que se debe a los efectos de la guerra y las crisis energética en Europa.
Para su empresa, San Valentín representa el 40% de sus ingresos y espera que entre este fin de semana y el siguiente mejoren las condiciones para cosechar el producto.
Quito Inorflowers, en Pastocalle (Latacunga) y el resto de fincas de Cotopaxi tienen un retraso en el corte de una semana entera. Adicionalmente, enfrentan las secuelas de la caída de la ceniza del volcán Cotopaxi.
Ortiz comenta que tienen que lidiar con la limpieza de la ceniza que cae sobre las plantas y los invernaderos. Para esta área geográfica, los problemas en la producción por el Cotopaxi son mayores que en el norte del país.
La logística por San Valentín
Las agencias de carga también ven un retraso en las cosechas de las fincas, sobre todo en el sur del país.
Byron Torres, gerente General de HPL Apollo en Ecuador, explica que la temporada fuerte es del 16 de enero al 5 de febrero, pero se retrasó porque el frío afectó a la producción. Lo mismo pasa con nuestro competidor: Colombia, donde tampoco salió con su cosecha a tiempo por el mal clima.
HPL Apollo prevé enviar 1,5 millones de kilos de flores frente a los 1,3 millones de febrero del 2022.
Las rosas, que van por Avian y Lancargo, se empezaron a colocar en los supermercados
de Estados Unidos, como Walmart. El 75% se queda en ese país y el resto va a Europa y Asia.
En el primero se abrió el mercado de España, Italia y Alemania; en el segundo están en Vietnam, Hong Kong, Kuala Lumpur y Japón.
Torres opina que este San Valentín -una industria alegre como la llama- tendrá una buena temporada.
Las exportaciones en el 2022
Hasta noviembre de 2022, el sector floricultor exportó USD 870 millones a más de 120 mercados. Se espera el cierre de la data de diciembre para conocer si se superan los USD 927 millones vendidos en todo el 2021.
En el informe mensual de Expordata se informa que este sector tuvo un crecimiento del 3% en ventas y -2% en volumen.
Hay mejores ventas en los países de la Unión Europa, que en Estados Unidos. En este mercado, durante noviembre se vendió un -5% en dólares y un -10% en volumen.
La apertura de nuevos mercados, ante la guerra de Rusia contra Ucrania, fue una de las estrategias de los productores para no dejar caer las exportaciones. La paralización indígena de junio del 2022 complicó las buenas proyecciones de crecimiento de las fincas florícolas.
Luis Chonillo : Esperamos con ansia el 6 de febrero
Luis Chonillo candidato a la Alcaldía de Durán por la Lista 150 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que recorre todo el cantón socializa con los ciudadanos las necesidades, recibe en cada vivienda que ingresa el respaldo para su candidatura es una verdadera encuesta puerta a puerta y de manera presencial la que realiza.
Chonillo dijo que Durán le está dando la oportunidad a gente nueva, para que puedan resolver sus problemas que por muchos años candidatos que han llegado al Municipio de Durán no lo han podido resolver.
Durán debe ser una ciudad nueva con seguridad y que los corredores comerciales por ejemplo en el sector del Recreo sean útiles con alumbrado, con vías de acceso para los comerciantes, Chonillo señaló que Durán ha crecido de manera desordenada sin planificación incluso no hay en su totalidad agua potable y los demás servicios.
En cuanto al problema del agua potable dijo que pudo observar la planta de agua de Guayaquil y de Daule y hay que hacer algo parecido para tomar el agua desde ese lugar y bombear el líquido hasta Peñón del
Río, también hay que mejorar las redes y poner en los sitios que no lo tienen. Luis Chonillo hizo una invitación a la ciudadanía para este domingo a que participen de una Feria ganadera donde habrá espacios para los emprendimientos , gastronomía, artistas, circo y mucha diversión y lo más importante es que volverán las ferias de Durán que se han perdido por muchos años y que era una distracción con los exponentes internacionales y nacionales.
Hay que darle oportunidad y resolver los problemas con resultados para la ciudadanía
14 LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Luis Chonillo.
Parque trae alegría en niños y niñas del Cantón Sucre
Una gran fiesta infantil vivió la ciudadela Guillermo Rodríguez Lara, de la parroquia Leonidas Plaza del cantón Sucre, con la entrega del nuevo parque infantil que despertó la algarabía y sonrisas de los niños de esta comunidad, que junto a sus padres disfrutaron de los juegos y del área infantil.
La entrega oficial de estos juegos infantiles se dio en un acto especial, la tarde de este 26 de enero, en el marco de un acto que estuvo matizado por varias intervenciones artísticas y palabras de agradecimiento de los beneficiarios.
Este es el parque número 14 que se entrega en la provincia, gracias al trabajo conjunto entre la Prefectura de Manabí, Fundación Vida en
Abundancia, la ONG Kids Around the World, y la participación de habitantes de esta comunidad en la instalación de los juegos donados.
El acto de entrega del parque estuvo matizado por varias intervenciones artísticas como la banda de la Unidad Educativa Fiscomisional “Santhya Sai”, que puso a bailar a los adultos y niños.
“Agradezco a todas las personas que han hecho posible esta gran obra infantil, y que por pensar en esta ciudadela, donde viven muchísimos niños y niñas” dijo Yajaira Zambrano, representante de la comunidad KM8, donde queda la ciudadela Guillermo Rodríguez Lara.
La Viceprefecta subrogante, Ingrid Zambrano, indicó que este sector de Sucre la población infantil es superior a los 300 niños y niñas y agradeció a los padrinos donantes.
“El verdadero desarrollo no solo está en la construcción de carreteras también está en atender a los niños y su familias como esta obra y muchos otros proyectos como Entrenando Valores que desarrolla la Prefectura”, dijo la Viceprefecta quien destacó muchos otros proyectos que ejecuta la entidad provincial.
LUNES 30 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 15 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
DESCUBREN TRES PISTAS CLANDESTINAS USADAS
PRESUNTAMENTE PARA EL NARCOTRÁFICO
Miembros de la Policía Nacional y Las Fuerzas Armada del Ecuador allanaron terrenos ubicados en Chanduy y Salinas, donde se encontraron 3 pistas clandestinas, informó la Fiscalía.
Estas podrían haber sido (o son) utilizadas para el envío de drogas al exterior, detalló el informe.
Los allanamientos no dejaron detenidos.
Personal militar perforó y destruyó estas infraestructuras, que tenían entre 800 y 900 metros de longitud, y que son idóneas para el aterrizaje de aeronaves livianas, usualmente utilizadas para actividades relacionadas con narcotráfico.
Horrendos asesinatos en urbanización privada en Daule
La mañana del sábado el país se conmocionó con la noticia de cinco muertes al estilo sicariato en la urbanización Castilla, ubicada en la vía a Salitre. Tres de los cuerpos se encontraron tendidos en la calzada alrededor de la villa en donde se habría originado el hecho de sangre.
Según testigos, un auto entró con varios sujetos a las 8:00 a la urbanización. Se han puesto a libar con el residente de la vivienda, de eso de las 10:00 se habría generado una discusión entre ellos dejando como saldo cinco fallecidos. Eentre las víctimas hay una menor de edad, víctima colateral del horrendo crimen.
El hecho se registró a las 10h30 de este sábado 28 de enero del 2023 en la urbanización privada Castilla de Daule, provincia del Guayas.
El comandante de la Subzona Guayas, coronel, Bolívar Acurio, manifestó que se articulan las pericias correspondientes, junto a la Fiscalía, para dar con el paradero de los perpetradores del crimen.
HOMBRE EJECUTADO EN LA NARCISA DE JESÚS HABRÍA HUIDO DE CASTILLA
Un hombre ha sido ejecutado, en la modalidad de sicariato, al inicio de la avenida Narcisa de Jesús, en la intersección que conecta con la avenida Orellana, al norte de Guayaquil, según reporta el periodista Paul Tutiven, de la cadena Teleamazonas, la mañana de este sábado 28 de enero de 2023.
Reportes de prensa dicen que la víctima logró escapar de la masacre de la urbanización Castilla, en Daule, ocurrida pasadas las 10h00 de la mañana, pero esta información aún no es confirmada por la Policía Nacional.
LUNES 30 DE ENERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec