Organizaciones
El Niño aún no llega oficialmente a Ecuador, pero ya pasa factura a varios sectores productivos
Varios sectores productivos ya empiezan a presentar los primeros estragos del fuerte temporal: mermas en la producción, atrasos en las cosechas, desabastecimientos del mercado local y también caídas en destinos internacionales. La pesca, el arroz, el azúcar, el plátano y las flores son algunos de estos sectores que ya alertan del impacto que traerá este fenómeno atmosférico.
Portoviejo Respaldo total a su alcalde Javier Pincay
“Marcha Ciudadana por la Democracia”
MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02803 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O
políticas y medios de comunicación de Guayas conocieron el Paso a Paso de las Elecciones Anticipadas 2023
Marcha ciudadana por la democracia de Portoviejo en respaldo al alcalde Javier Pincay
La Junta Cívica del Pueblo lidero una marcha en apoyo al alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, quien fue sancionado por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
El recorrido denominado, “Marcha Ciudadana por la Democracia”, y que cuya concentración fué en el parque La Rotonda (a la altura de la avenida Urbina) hasta el parque Central en las calles Olmedo y Sucre.
La Junta Cívica del Pueblo es presidida por Orlando Ponce, con los Consejos Barriales, Colegios de Profesionales, organizaciones y gremios sociales de Portoviejo.
A Pincay se le suspendieron los derechos de participación por grave infracción electoral,tras un proceso iniciado por el excandidato a alcalde, José Miguel Mendoza, según el TCE.
Para ayudar a la movilidad en la ciudad se desplegaron agentes de tránsito, bicicletas, motocicletas y una patrulla, así como elementos de señalización como conos.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
2 MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO,
Diario
Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
ciudadanos se movilizaron de todos los sectores del cantón
Grupos
Política de apertura comercial es donde mayores resultados deja el Gobierno de Lasso
En noviembre de 2023, el nuevo Ejecutivo recibirá tres acuerdos comerciales firmados y otros tres en proceso. Además, el comercio con EE.UU. se podría abrir más por una ley especial.
A la llegada de Guillermo Lasso al poder, en mayo de 2021, Ecuador tenía menos del 30% de su oferta exportable bajo el paraguas de algún acuerdo comercial.
En noviembre de 2023, cuando Lasso deje el poder y el nuevo Presidente de la República asuma el mando, el legado serán tres acuerdos comerciales firmados: Costa Rica (firmado el 1 de marzo de 2023); China (firmado el 10 de mayo); y Corea del Sur (se firmará en una fecha por definir durante septiembre).
Además, quedarán en proceso, con diferentes niveles de avance, los acuerdos comerciales con Canadá, República Dominicana y Panamá.
Finalmente, a través de la ley IDEA, el comercio con EE.UU. se podría abrir más, y permitir la entrada del 90% de la oferta exportable ecuatoriana con 0% de arancel.
El ministro saliente de Producción, Comercio exterior, Inversiones y Pesca (estará en funciones hasta este 3 de julio de 2023), Julio José Prado, resaltó que, gracias a todos los esfuerzos público-privados, esa ley IDEA es lo más cerca que el país puede aspirar, en las actuales circunstancias, a un acuerdo comercial con EE.UU.
Así, a pesar de que el periodo del actual Gobierno se recortó con la muerte cruzada, se dejarán todas las condiciones listas para que hasta 2025 se pueda llegar a la meta de que alrededor del 60% de la oferta exportable llegue sin aranceles a gran parte de los principales mercados internacionales.
“El legado comercial del Gobierno de Lasso no tiene efectos inmediatos, ni se puede vender de manera fácil ante la opinión pública como una carretera o una gran obra de infraestructura, sin embargo, es lo que necesita el país para fortalecer la dolarización y generar empleo a mediano y largo plazo”, puntualizó Lorena Caicedo, economista y consultora en temas de comercio exterior.
Solo en el caso del acuerdo con China, las proyecciones apuntan a que se podrían aumentar las exportaciones en al menos $3.000 a $4.000 millones en los próximos 10 años.
La Hora ya ha publicado que el atraso de años en la agenda de apertura comercial ha hecho que Ecuador crezca menos y no haya podido recuperar los niveles prepandemia al mismo ritmo de vecinos como Colombia y Perú.
“Ecuador es una economía pequeña y dolarizada. No se puede recurrir a la máquina de imprimir billetes, por lo que, para inyectar liquidez, aumentar la riqueza, y mejorar la capacidad de compra de los ecuatorianos, se necesita la mayor cantidad posible de exportaciones y atracción de inversiones”, puntualizó Ricardo Romero, empresario y pequeño exportador.
Tanto Xavier Rosero, vicepresidente ejecu-
tivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) como Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) coinciden en que entre más acuerdos comerciales se firmen será mejor para el país.
¿Habrá
continuidad?
En los planes de Gobiernos de los ocho binomios presidenciales, y en sus múltiples entrevistas y declaraciones públicas, no se hace referencia a su posición sobre la apertura comercial y los acuerdos firmados por Lasso.
La situación empeora si se dirige la mirada a los candidatos a asambleístas. Esto dibuja una incógnita de si se continuará con el trabajo realizado para seguir ampliando mercados, o solo se limitarán, en el mejor de los casos, a aprobar por inercia los acuerdos comerciales con China, Costa Rica y Corea
del Sur.
Además, también tendrán en sus manos impulsar medidas que mejoren la competitividad del país, y que el Gobierno de Lasso no pudo concretar, reseña La Hora.
Así, por ejemplo, Prado aseguró que los políticos le deben al país una ley de inversiones. La actual administración lo intentó tres veces, pero fracasó tanto en la Asamblea como en la Corte Constitucional (CC).
El fomento de un sistema moderno de zonas francas, junto con mejores condiciones para las Alianzas Público-Privadas son la cara B de la agenda de apertura comercial; pero la mayoría de presidenciales se enfocan en aumentar el gasto y la obra pública, incluso a costa de meterle la mano a las reservas del Banco Central, antes de apuntar a persistir en darle mejores condiciones a la actividad privada.
Realizan preparación a capacitadores de miembros de Juntas Receptoras del Voto
Este lunes y martes, 3 y 4 de julio, se realiza la preparación de los capacitadores de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) que cumplirán con su trabajo el próximo 20 de agosto, en las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023; y la Consulta Popular del Yasuní.
La capacitaciones a los MJRV iniciará desde el 5 de julio y en Manabí hay seis puntos fijos para cumplir con este deber obligatorio: Auditorio de la Delegación Provincial del CNE, Universidad Técnica de Manabí y San Gregorio en Portoviejo; la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manta, Universidad
Estatal del Sur de Jipijapa y Escuela Politécnica Superior Agropecuaria de Calceta.
Entre los temas que abordan los capacitadores está la instalación de la mesa que debe ser entre las 6h30 y 7h00; el proceso
de escrutinio que tiene que ser realizado en el siguiente orden: presidente/a y vicepresidente/a, Asambleístas Provinciales, Asambleístas Nacionales y por último la Consulta Popular del Yasuní.
MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Sector público, una problemática a combatir para Fernando Villavicencio
Fernando Villavicencio, candidato a la presidencia del Ecuador, habló sobre la situación del sector público en el país, del mal manejo a su parecer en las compras públicas en distintos sectores.
Durante la entrevista dada la mañana de hoy lunes 3 de julio del 2023, el candidato a la presidencia, Fernando Villavicencio, confirmó su accionar con el sector público “De llegar al poder voy a presidir los directorios de las empresas públicas”.
Del mismo modo, no tardó en atacar a las distintas mafias que toman el control del sector público “Se acabaron las mafias, voy a sacar a patadas a todas las mafias que durante 20 años se han tomado el sector público, y es ahí donde se desvía gran parte de la corrupción”.
El candidato a la presidencia Fernando Villavicencio (c), llega hoy, a inscribir su candidatura a la presidencia de Ecuador, las cuales se llevaran acabo el próximo 20 de agosto 2023, en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome
Así mismo, fue preguntado por la delegación de acciones “Eh investigado en los últimos 20 años, conozco mucho el sector público y su mala administración, por eso seré soporte para todos los ministros, de ese modo eliminaré todo indicio de burocracia dorada”.
Otto Sonnenholzner renuncia a seguridad de campaña
Seis de los ocho binomios presidenciales aceptaron el resguardo policial mientras realizan sus actividades previo a las elecciones anticipadas de 20 agosto del 2023. Daniel Noboa y Otto Sonnenholzner decidieron no aceptar la seguridad.
El cuerpo policial encargado de la seguridad de los candidatos presidenciales se capacitó este 1 y 2 de julio del 2023 con el Grupo de Intervención y Rescate (GIR). El entrenamiento consistió en cómo actuar durante las caravanas en campaña.
Tras la preparación ya están cumpliendo con el resguardo desde este lunes 3 de julio del 2023. «Es personal altamente especializado e hicieron una actualización para que todos manejemos el mismo formato y los mismo procedimientos», indicó el ministro del Interior, Juan Zapata.
La seguridad, que son equipos de inteligencia y tácticos, irá de civil. Además, antes de ser asignados a cada candidato se realizaron reuniones para explicarles la
45 años y en su estado civil consta que es divorciada, ha tenido participación activa
parte logística.
Seis de los ocho binomios ya aceptaron este resguardo. En el caso de Daniel Noboa no se ha podido realizar la entrevista y se espera que en las próximas horas se defina la situación, mientras que Otto Sonnenholzner ya decidió no aceptar este tipo de seguridad.
«Gracias a Dios puedo andar tranquilo por mi país. La gente conmigo es cariños. Eso no significa que no haya riesgo en una campaña. Nosotros nos preocuparemos de hacer las cosas con responsabilidad, pero a los policías que me querían brindar seguridad los necesita mucho más la gente que yo», señaló el exvicepresidente de la República.
Respecto a la seguridad privada de los aspirantes al Palacio de Carondelet, Zapata indicó que se deberán revisar los permisos de porte de armas. Y hasta ahora no han recibido solicitudes para brindar seguridad a los candidatos de la Asamblea.
en el partido correísta desde que el ex presidente Rafael Correa, prófugo de la justicia, gobernó el país.
Actualmente, González es la primera candidata mujer del movimiento político Revolución Ciudadana.
Anuncio de su candidatura
El sábado 10 de junio, la organización política Revolución Ciudadana presentó a Luisa González Alcívar como su precandidata a la Presidencia de la República para las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 20 de agosto. En un video compartido en redes sociales, el expresidente Rafael Correa, líder de dicho movimiento político, anunció que González asumiría la candidatura presidencial después de que el exvicepresidente Jorge Glas, quien fue condenado por corrupción, retirara su postulación a ese cargo.
Correa, quien en la actualidad se encuentra prófugo de la justicia, describió a González
de esta forma: «Una mujer valiente, trabajadora, capaz, leal, encima guapísima, una manabita del cantón Chone, de la parroquia Canuto, capital política del Ecuador, montuvia con mucho orgullo».
Sin embargo, posteriormente González aclaró en una entrevista en el programa Ingobernables que aunque nació en Quito, se identifica como montuvia y considera a Canuto, parroquia de Chone, su hogar y lugar de origen.
“Mi casa, mi hogar, mi familia están en Canuto, parroquia de Chone, soy chonera. Más allá de que haya nacido en Quito, que fue algo circunstancial, agradezco a esta ciudad, me ha dado grandes oportunidades de trabajo» expresó la candidata.
El compañero de fórmula de González para las próximas elecciones es Andrés Aráuz, quien participó como candidato presidencial en los comicios del año 2021 por el correísmo.
4 MATES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
Luisa Magdalena Gonzáles Alcívar nació en Quito el 22 de noviembre de 1977, tiene
¿Quién es la candidata por el correísmo, Luisa González?
Entre 2021 y 2023, la inversión en Ecuador supera los $ 1.500 millones, según Julio José Prado, ministro saliente
$ 7.000 millones en más de 240 contratos de inversión firmados para los próximos diez años es una de las gestiones que deja hecha Julio José Prado, quien hasta este lunes, 3 de julio, se desempeñó como ministro de Comercio Exterior. Estuvo en el cargo durante 26 meses.
En su último día como funcionario público, este lunes, en una rueda de prensa, señaló que no significa que el dinero se invierte de inmediato en la economía, sino en función de un programa establecido.
En la rueda de prensa se mostró un video donde se resaltaron las actividades hechas por él.
Entre 2021 y 2023, las inversiones locales y extranjeras, a través de contratos de inversión, superan los $1.500 millones que ya se han venido invirtiendo, sostuvo.
Agregó que si la empresa no cumple con ese programa o con los parámetros se le puede retirar el contrato.
Según Prado, una de las acciones que han tenido que realizar es convencer al inversionista internacional que Ecuador es un buen país para la llegada de dinero.
Señaló que durante los últimos 20 años, el promedio de inversión extranjera en Ecuador ha sido 0,06 del Producto Interno Bruto (PIB).
Algunos de los factores que -a su criterioha afectado es lo que llamó el “boicot político” de la Asamblea, pero destacó que crea-
ron una Agenda de Atracción de Inversiones donde hubo 13 eventos a nivel internacional.
Otros factores en contra han sido el riesgo país de 1.800 puntos y no tener suficientes acuerdos comerciales, opinó.
Acerca de esos convenios comerciales, antes de que termine el Gobierno, esperan que haya un pronunciamiento de la Corte Constitucional (CC) sobre los acuerdos con Costa Rica, China, Corea, y luego irán a la nueva Asamblea para su ratificación.
Hay acuerdos comerciales en proceso como Canadá, Panamá, República Dominicana y una nueva posibilidad de ingresar al mercado de Estados Unidos sin pagar aranceles con una ley propuesta en el Senado de ese país, comentó.
Aspira a que el nuevo Gobierno retome el acuerdo comercial con México que no llegó a concretarse.
Una de las urgencias que se deberá atender
son los efectos que podría causar el fenómeno de El Niño por lo que, indicó, cualquier reforma arancelaria lo decidirá el presidente Guillermo Lasso.
Expresó que aún se trabaja en un decreto ley para enfrentar ese evento porque se recepta información de los sectores productivos y gremios empresariales en relación a qué tipo de apoyos reglamentarios o cambios de ley podrían aplicarse en procesos de contratación pública o privada, o de mantener el empleo.
Aún no hay un borrador del decreto de ley.
Lasso -en una reunión con el sector productivo- se habría comprometido a un no aumento de impuestos, pero tampoco reducciones arancelarias de impuestos.
Resaltó, por ejemplo, que el pasado 30 de junio se envió un reporte de progreso a la Unión Europea que permitirá salir de la denominada tarjeta amarilla.
Ecuador recibió -hace cuatro años- una tarjeta amarilla como advertencia de la UE por considerarlo un país no cooperante en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Elecciones Anticipadas 2023
El Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), en el marco del Proyecto Apoyo al Ciclo Electoral, implementando por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo de la Unión Europea, la Embajada de Suiza y la Agencia Española de Cooperación Internacional, presentaron este lunes 3 de julio en Guayaquil la cruzada contra la desinformación denominada “Paso a Paso de las Elecciones Anticipadas 2023”.
Diana Atamaint, presidenta del CNE, detalló que el objetivo de esta serie de conversatorios es difundir y posicionar cada una de las etapas de las Elecciones Anticipadas, para garantizar el acceso de la ciudadanía a información oficial y promover así un voto informado. “Creo fundamentalmente que la democracia no se fortalece ni se construye en solitario. Por eso, la iniciativa está dirigida a representantes de organizaciones políticas, líderes de opinión y reporteros de fuente electoral”, enfatizó.
En el encuentro, autoridades y funcionarios electorales abordaron y respondieron inquietudes de los asistentes con respecto a los medios de impugnación ante el Tribunal Contencioso Electoral; Registro Electoral, Actas de Escrutinio y Cadena de Custodia; Estructura y Seguridades del Sistema Informático de Escrutinios y Transmisión de Resultados (SIER); Control Político; y Votación Telemática en el Exterior.
MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Organizaciones políticas y medios de comunicación de Guayas conocieron el Paso a Paso de las
El Niño aún no llega oficialmente a Ecuador, pero ya pasa factura a varios sectores productivos
El fenómeno de El Niño llegará a Ecuador en los siguientes meses, según los pronósticos oficiales; sin embargo, varios sectores productivos ya empiezan a presentar los primeros estragos del fuerte temporal: mermas en la producción, atrasos en las cosechas, desabastecimientos del mercado local y también caídas en destinos internacionales. La pesca, el arroz, el azúcar, el plátano y las flores son algunos de estos sectores que ya alertan del impacto que traerá este fenómeno atmosférico.
El florícola es el último sector que en estos días prendió las alertas. Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), ha explicado que la afectación de El Niño para el sector es de temperatura y adelantó dos riesgos: o se genera mala producción o poca producción.
“En la Sierra ecuatoriana existe un menor riesgo de inundaciones, sin embargo, los deslaves son más propensos. La historia nos ha enseñado a prepararnos para controlar la temperatura y así evitar pérdidas de producción”, sostuvo el dirigente.
De enero a abril el sector florícola generó $ 348 millones en exportaciones con un crecimiento de tan solo 1 % con relación al mismo periodo del 2022, representando el 4,7 % del total de exportaciones no petroleras del país, lo que lo ubica como el quinto producto de exportación. Hasta abril de 2023, el 76 % de las exportaciones de flores se concentró en las rosas, este comportamiento coloca al Ecuador en el segundo exportador a nivel mundial.
Su principal destino es Estados Unidos, que en el primer cuatrimestre del 2023 presentó una caída del 17 % en volumen exportado y el 16 % en divisas. Sin embargo, en Kazajistán y Chile, el segundo y cuarto mercado para las flores ecuatorianas, respectivamente, los envíos crecieron el 100 %.
No obstante, en general, Martínez, quien también es vicepresidente del Comité Empresa-
rial Ecuatoriano (CEE), aseguró que se prevén grandes pérdidas económicas por el fenómeno de El Niño, por lo que afirmó que se necesitan reservas para generar financiamiento y no aplicar impuestos al sector privado que sería uno de los más afectados por el futuro temporal. Además dijo que existe un compromiso del presidente Guillermo Lasso de no tomar ninguna medida que afecte económicamente el desempeño de las empresas.
Esta y otras decisiones se tomaron, reveló el dirigente, en una reunión entre empresarios y el Gobierno, en la que se expuso el plan para enfrentar el fenómeno de El Niño, el cual aseguró que está bien estructurado y contempla varios escenarios. Además se tendrán listas líneas de crédito para reparar y reconstruir.
La pesca, mientras tanto, fue el primer sector que sintió el impacto atmosférico debido al calentamiento de las aguas que generó caídas en las capturas. De enero a abril las exportaciones del sector disminuyeron entre el 8 % y 9 % por el calentamiento de las aguas, según mencionó Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP). Las cifras publicadas por el Banco Central muestran que en ese periodo las exportaciones de atún y pescado cayeron el 32 % en valor y 26 % en volumen y los enlatados de pescado disminuyeron el 13 % en volumen y 2 % en divisas.
Leone detalló que el 62 % de las exportaciones ecuatorianas va a Europa; el 20 % – 21 % a Sudamérica; otro porcentaje a Estados Unidos y más destinos. Pero si las capturas caen y por ende la producción, “se afecta a todos estos mercados, se podría afectar ese 62 % que exportamos a Europa o lo que exportamos a Sudamérica o lo que exportamos a Estados Unidos”, señaló.
En cuanto al mercado local, productos como el arroz y el azúcar ya sintieron los estragos del temporal. Desde el sector industrial arrocero se aseguró que por las lluvias se perdieron cerca de 40.000 hectáreas de cultivos, lo que representa dos meses de consumo. Esta situación generó desabastecimiento y especulación en junio. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció que se permitiría a la industria arrocera importar producto para proveer al mercado, pero hasta el momento no se ha concretado la llegada de la gramínea en medio de protestas del sector productor que aseguró tener garantizada la provisión de arroz con sus últimas siembras.
En el caso del sector azucarero, el temporal atrasó el inicio de la zafra en más de un mes, pues esa temporada de cosecha debió empezar a inicios de junio pasado, pero hasta fines de ese mes solo un ingenio, Valdez, anunció el comienzo de ese proceso el lunes 26. La situación se reflejó la última semana de junio con una oferta irregular y un incremento de demanda en los diferentes supermercados.
El plátano también enfrenta caídas en la producción y aunque la causa no es únicamente el temporal sí es uno de los problemas que enfrenta el sector junto con la falta de insumos por el incremento del costo de los fertilizantes y el aumento de la demanda. Eduardo Manrique, presidente de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla), aseguró que en los últimos tres o cuatro meses la productividad del plátano decayó, y a eso se suma la demanda interna y externa que existe: “Los ecuatorianos pasamos de consumir 20 kilos per cápita al año, en el 2022, a 40 kilos per cápita al año”.
6 MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Al menos 282.644 adolescentes de 16 años no constan en el registro electoral para los comicios anticipados
Para las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas que tendrán lugar en agosto -y en octubre, si hay segunda vuelta- el Consejo Nacional Electoral (CNE) utilizará el mismo registro electoral que se empleó para los comicios seccionales de febrero de 2023, el cual está conformado por 13,45 millones de ecuatorianos. Con ello dejó afuera a los jóvenes que han cumplido 16 años de edad desde mediados de julio de 2022, cuando se aprobó dicho registro.
De acuerdo con cifras proporcionadas por el Registro Civil, un total de 282.644 adolescentes cumplieron los 16 años entre el 28 de julio de 2022 hasta el 24 de mayo de 2023, día de la convocatoria oficial a las elecciones anticipadas. Esos jóvenes no podrán ejercer el voto facultativo, si así lo habrían querido.
Debido a las circunstancias atípicas del actual proceso electoral, que surgió como consecuencia de la muerte cruzada, los electores más jóvenes tendrán 17 años. El registro fue aprobado por el CNE el 27 de julio del año pasado, abarca a 13,04
millones de residentes en el territorio nacional y a 409.250 residentes en el extranjero.
En las urnas se elegirá al nuevo presidente y vicepresidente de la República y a 137 asambleístas, que estarán en funciones hasta completar el periodo que termina en 2025. Además, los ciudadanos votarán por las consultas populares por el Yasuní, a escala nacional, y por el Chocó Andino, en el Distrito Metropolitano de Quito. El sufragio será el 20 de agosto.
La Constitución establece que el voto será facultativo para las perso-
La Constitución en su capítulo tercero establece los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, en los que se encuentran las personas de la tercera edad (mayores de 65 años de edad).
“Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: (…) 5. Exenciones en el régimen tributario.”, indica la Constitución.
El Servicio de Rentas Internas (SRI) define al gasto tributario como un sacrificio recaudatorio que hace el Estado en incentivos y beneficios, aplicados a determinados contribuyentes como apoyo para la consecución de los objetivos de la política eco-
nómica y tributaria.
nas entre 16 y 18 años de edad, las mayores de 65 años, los ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y las personas con discapacidad. El voto será obligatorio para los mayores de 18 años.
Se explica que los beneficios tributarios “son las medidas legales que suponen la exoneración o una minoración del impuesto a pagar, y cuya finalidad es dispensar un trato más favorable a determinados contribuyentes o consumos. Esta discriminación positiva se fundamenta en razones de interés público, equidad y justicia social”.
De esta manera, se establecen tres beneficios tributarios para las personas de la tercera edad:
Exoneración del Impuesto a la Renta. El beneficio aplica en un monto equivalente a
una fracción básica gravada con tarifa cero de Impuesto a la Renta, según el artículo 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno. Este trámite se realiza en la página web del SRI.
Rebaja del impuesto de la propiedad de vehículos motorizados. Tienen derecho a una disminución especial de 8.000 dólares sobre el avalúo, solamente para un vehículo de la persona propietaria. Deberá presentar, por una sola vez, la solicitud al SRI. En caso de que transfiera la propiedad del vehículo, también deberá comunicarlo a la institución en no más de 15 días.
Devolución del Impuesto al Valor Agregado IVA. La Ley de Régimen Tributario Interno establece en su artículo 74 establece que los adultos mayores tendrán derecho a la devolución del IVA pagado en la adquisición de bienes y servicios de primera necesidad de uso o consumo personal.
El valor máximo mensual establecido para el 2023 es de 108 dólares. Como bienes y servicios de primera necesidad se consideran a: vestimenta, vivienda, salud, alimentación, educación, comunicación, cultura, deporte, transporte y movilidad.
Pasos para solicitar la devolución del IVA de manera virtual:
Ingresar a www.sri.gob.ec y escoger la opción Devoluciones/IVA Adultos Mayores/ Devolución por Internet.
Llenar y subir el “Listado de comprobantes para solicitudes por internet” en el menú “Facturas Físicas”.
Ingresar al menú “Facturas Electrónicas” y seleccionar las facturas del año y periodo a solicitar la devolución.
Enviar la solicitud una vez finalizada la carga de facturas físicas y electrónicas en el menú “Envío de solicitud”.
Verificar en el lapso de 24 horas de enviada la solicitud, el número de trámite generado en el menú Notificaciones Electrónicas / Buzón del Contribuyente.
El SRI emite una resolución con los valores reconocidos, la cual se notifica al contribuyente en un plazo máximo de 60 días hábiles.
Comprobar la acreditación en la cuenta bancaria.
Otros beneficios que tienen los adultos mayores son la exoneración del pago de trámites en notarías y registros de la propiedad, según el artículo 37 de la Constitución; así como de impuestos municipales para aquellas personas que reciban máximo cinco sueldos básicos y que no tengan más de 500 sueldos básicos en patrimonio o propiedades.
MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 7 ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
En el registro constan 635.381 votantes de entre 16 y 17 años. Este grupo etario equivale al 4,72 % del padrón electoral. El resto de electores, de más de 18 años, suman 12′814.666.
Beneficios tributarios para las personas de la tercera edad en Ecuador
Expertos analizan el potencial de las exportaciones para el desarrollo de la economía ecuatoriana
En el marco de una nueva edición del encuentro empresarial ANFAB DIÁLOGOS, representantes del sector público y privado analizaron cómo el fortalecimiento del comercio exterior permitirá impulsar el desarrollo de la economía ecuatoriana. Daniel Legarda, Viceministro de Comercio Exterior; Carlos Buitrago, Socio y Office Manager Ecuador de McKinsey&Company; y, Guillermo Narváez, Gerente General de SNOB, abordaron, desde distintas perspectivas, los beneficios de las exportaciones y las oportunidades que brinda contar con una agenda comercial sólida para continuar promoviendo productos ecuatorianos de alto valor agregado en mercados internacionales.
Siendo el comercio un motor de crecimiento que fomenta la generación de empleo pleno y la productividad empresarial, la Asociación Nacional de Alimentos y Bebidas (ANFAB) desarrolló este encuentro en el que más de 40 empresarios conocieron, además, detalles sobre el desempeño del sector agroalimentario en el ámbito de comercio exterior.
Carlos Buitrago, de McKinsey&Company, analizó el rol de Latinoamérica en una nueva era de globalización, compartiendo datos de interés respecto a los aspectos comerciales de la región. “Nos da mucho gusto ser parte de estos diálogos donde los empresarios reflexionan sobre el futuro. Empresarios con visión que, en tiempos de volatilidad, han sabido navegar y ser exitosos”, resaltó durante su intervención.
Daniel Legarda, Viceministro de Comercio Exterior, por su parte profundizó respecto a la agenda comercial impulsada
(De izquierda a derecha): Christian Wahli, presidente Ejecutivo
por el país: “Hemos venido trabajando para lograr, de alguna forma, optimizar el tiempo perdido que ha tenido nuestro país en procesos de integración comercial. Ecuador es un país que depende altamente del comercio exterior por ser una economía relativamente pequeña y dolarizada. Los acuerdos comerciales y de integración no son un fin sino un camino, son las bases sólidas para un mejor Ecuador”.
“Las exportaciones implican un crecimiento económico porque aumentan el empleo, generan mayores beneficios fiscales y aumenta la inversión en infraestructura”, aseguró Guillermo Narváez, Gerente General de SNOB, durante su intervención.
Para Christian Wahli, presidente Ejecutivo de ANFAB, estos espacios de discusión son de alta relevancia ya
que permiten un análisis técnico y a profundidad respecto a los temas de interés para el desarrollo de la industria de alimentos y bebidas en el país. “El sector agroalimentario nutre el sistema económico y social del país: entre el 2018 y el 2022, las exportaciones agroalimentarias representaron, en promedio, el 72% de las exportaciones no petroleras del país y el 47% de las exportaciones totales”, señaló Wahli.
8 MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
de ANFAB; Carlos Buitrago, Socio y Office Manager Ecuador de McKinsey&Company; Daniel Legarda, Viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Guillermo Narváez, Gerente General de SNOB.
Con la llegada de su avión carguero número 18:
Grupo LATAM lidera la operación carguera en el transporte de flores de Sudamérica
● Con la llegada del Boeing 767 BCF, los operadores del grupo LATAM Cargo llegan a un total de 18 aviones de carga siguiendo su plan de crecimiento de flota, apoyando el transporte de flores desde Ecuador y Colombia, ofreciendo una mayor capacidad a sus clientes del sector.
● Desde 2019 a la fecha, la operación de carga de Ecuador generó un crecimiento del 131%. En el caso de Medellín y Bogotá, se consiguió triplicar su operación.
Los operadores del grupo LATAM Cargo (en adelante “LATAM Cargo”) se posicionan como líderes de la región en transporte de flores gracias a la incorporación de un nuevo Boeing 767-300BCF. Este avión carguero es el número 18 de su flota conjunta de aviones de carga, y les permitirá aumentar su presencia en los mercados de exportación e importación en la región.
En esa línea, dos de los mercados en que el grupo LATAM Cargo utilizará esta nueva capacidad son los de exportaciones de Ecuador y Colombia. Con la incorporación de este nuevo avión de carga el grupo consiguió sumar 7 nuevas frecuencias saliendo desde Quito, Bogotá y Medellín, y así aumentar
en un 20% la capacidad ofrecida a los clientes del sector floricultor. El grupo estima que con este aumento de capacidad se consolidará como el líder en mercado de flores desde Sudamérica a Estados Unidos.
LATAM Cargo, desde 2019 triplicó su operación desde Medellín y Bogotá, pasando de operar 12 vuelos semanales en 2019 a 35 en 2023. En el caso de Ecuador, la presencia del grupo creció en un 131% desde 2019, con 13 despegues semanales desde Quito en ese año, que subirán a cerca de 30 este año.
"Cuando impulsamos el plan de crecimiento de flota carguera, hicimos un firme compromiso con nuestros clientes para respaldarlos en sus necesidades a largo plazo.
Las decisiones estratégicas y la incorporación de este nuevo carguero son una respuesta directa a este compromiso. Desde la inversión en la flota adecuada hasta el incremento significativo de frecuencias en rutas emblemáticas, como las que apoyan el sector floricultor, que ahora permite posicionar a los operadores del grupo LATAM Cargo como líderes en el transporte de uno de los productos más icónicos de la región: las flores originarias de Colombia y Ecuador”, comentó Andrés Bianchi, CEO de LATAM Cargo.
A su vez, la llegada de este nuevo avión robustece la red de destinos que el grupo LATAM Cargo ofrece desde su hub en Miami. En las últimas semanas el grupo anunció nuevos vuelos desde esta ciudad hacia Guayaquil (Ecuador), San José dos Campos (Brasil), Santo Domingo (República Dominicana), San Salvador (El Salvador) y Georgetown (Guyana Inglesa). Este esfuerzo va en línea con la propuesta de valor del grupo de darles a sus clientes acceso a una mayor cantidad de destinos en América Latina.
Roche Ecuador es reconocida por su aporte a los objetivos de desarrollo sostenible
Roche, empresa biofarmacéutica con más de 40 años de presencia en el Ecuador y 125 en el mundo que combina ciencia, investigación e innova-
ción en la atención de necesidades médicas insatisfechas, a través de soluciones que van desde el diagnóstico hasta el tratamiento de múltiples en-
fermedades; fue una de las ganadoras en la III Edición del Reconocimiento ODS a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible de Pacto Global
Ecuador.
En cada edición, Pacto Global Ecuador destaca a proyectos de excelencia promovidos por empresas, sociedad civil y academia que aportan al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y en esta ocasión, la compañía se alineó al ODS 9 que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
Mediante la iniciativa de etiquetado digital GreenTag, la compañía beneficia al ambiente, su comunidad y los pacientes a través del uso mínimo de papel, reduciendo las emisiones ocasionadas por la deforestación y degradación de los bosques. Además, brinda una respuesta eficaz e inmediata a distintos sectores de la sociedad y promueve una participación incluyente en la que sus pacientes con distintas discapacidades encuentren la información actualizada de todo el portafolio de productos.
Para Carolina Rosero, Gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Roche Ecuador “este reconocimiento es un testimonio de nuestra responsabilidad continua con la sostenibilidad y la creación de un mundo mejor para las futuras generaciones”.
Gracias a estas iniciativas, la compañía continúa demostrando su compromiso para abordar desafíos ambientales, sociales y económicos de manera innovadora y transformadora.
MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 9 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
(De izquierda a derecha): David Grey, miembro del Directorio de Pacto Global Ecuador, Yuricel Tamayo, Especialista de Asuntos Regulatorios Roche Ecuador; Anardis Calles, Gerente de Legal y Compliance Roche Ecuador.
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
10 MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Gabriela Uquillas :
Queremos ser la voz de todos y no solamente de los empresarios
Gabriela Uquillas directora del Comité Empresarial Ecuatoriano en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que es fundamental lo que se intenta de parte de las entidades bancarias y financieras con los créditos que se quiere colocar.
Uquillas mencionó que es fácil colocar un crédito, lo difícil es recuperar , la banca es un negocio, es un servicio, es una alternativa , solo las personas sabrán decidir.
En cuanto a la inseguridad que vive el país los empresarios han conversado con las autoridades sobre esta problemática, siempre la empresa privada está para apoyar y ayudar, se ha destinado una cantidad de agentes policiales para mantener la paz pero eso no es todo lo que se debe hacer manifestó Gabriela Uquillas, si no que trabajar en los diferentes ámbitos para que las personas, los jóvenes tengan otras oportunidades y busquen la salida más fácil que es la droga o lo ilícito.
Sobre la salida del ministro Julio José Pra-
do de la Cartera de Estado que él la representó señaló que fue un paso positivo por que con la presencia de él se pudo alcanzar varios acuerdos comerciales que ahora estarán en las manos de nuevo gobernante y de la nueva Asamblea Nacional.
Queremos saber cuales son las prioridades de cada uno de los candidatos es por eso que el Comité Empresarial Ecuatoriano está dialogando con los candidatos presidenciales para conocer sus propuestas , hablamos con ellos queremos ser la voz de todos y no solamente de los empresarios, los temas que se analizan son los que el país necesita diariamente.
La empresa siempre genera empleo, nos convertimos en una gran rueda de la economía , Uquillas cree en la forma como se debe atraer la inversión extranjera, buscar mejores acuerdos con otros países, avanzar en el turismo, finalmente comentó que desde el sector empresarial creen en el trabajo de grupo.
Hemos evidenciado políticos de alquiler para las elecciones anticipadas del 20 de agosto
Fernando Casado analista político en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó en torno a las nuevas elecciones después de haber pasado por una muerte cruzada y que las elecciones se volvieron anticipadas mencionó que será importante o que se quiera hacer.
Casado dijo que la crisis política que vive el país ha trastocado todo y el nuevo presidente que llegue como también a los legisladores tendrán que cambiar la desigualdad, la pobreza, la falta de oportunidad, porque el mandatario que está por irse no estuvo apto para gobernar,
Lo propio a su equipo de Gobierno que cada ministerio en estos momentos caminan por su propio andarivel, que también han fallado por falta de capacidad desde el punto de vista económico, político , con los recursos que no se aplicaron en las cosas que eran prioritarias.
Hacer un análisis ahora que está todavía el
gobierno es apresurado si el resultado de la muerte cruzada fue buena o mala la idea o solo fue alejarse de un juicio político como el caso del presidente Lasso.
Fernando Casado mencionó que con la presencia de una elección presidencial anticipada hemos evidenciado políticos de alquiler o personas que tiene su orientación ideológica y que más fácil es negociar con un partido político y participar.
Un ejemplo es Yaku Pérez que como candidato de izquierda hoy está alineado con movimientos totalmente diferente a su ideología, la preocupación es que pasará si gana las elecciones, de los ocho binomios calificados habrá que escoger lo que más se acerque a las necesidades del país.
Las elecciones de agosto 20 que a propósito tendrá su segunda vuelta por la diversidad de candidatos unos nuevos y otros ya conocidos, en todo caso tendrán en sus manos la difícil situación que vive el país en materia política .
MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Gabriela Uquillas directora del Comité Empresarial Ecuatoriano.
Fernando Casado :
Fernando Casado analista político.
Inauguran HUB de Innovación en Salud para el beneficio de los ecuatorianos
• AstraZeneca aterriza con el HUB de Innovación en Salud en territorio ecuatoriano, una de sus iniciativas globales que ya ha sido implementada en la región, específicamente en Perú y Colombia.
• El HUB aportará al acceso en salud, a la sostenibilidad de los sistemas y al bienestar de las personas, por medio de la innovación, colaboración y la co-creación, y de la conexión de aliados estratégicos como Wayra, start-ups y otros actores del ecosistema.
• Con la llegada del HUB a Ecuador, el país será parte de A.CATALYST NETWORK, la red global de más de 20 centros de innovación en salud de AstraZeneca.
Con el objetivo de mejorar el diagnóstico temprano de patologías, apostarle a la sostenibilidad de los sistemas de salud a través de soluciones digitales, fortalecer la atención remota e incrementar el acceso de los pacientes a una atención médica más robusta, se inaugura el Health Innovation HUB. Esta iniciativa, liderada por AstraZeneca, en alianza con Wayra Hispam (la iniciativa de innovación abierta de Telefónica Movistar), buscará soluciones que beneficien la salud y el bienestar de los ecuatorianos.
Este centro, es el más reciente en unirse a la red de innovación en salud A.Catalyst Network, un ecosistema global de innovación en salud que está a la vanguardia de impulsar el progreso científico y médico. En el marco de su gestión, busca invitar y vincular actores públicos y privados, emprendedores, startups, academia y centros de salud, para idear y co-crear soluciones científico-tecnológicas innovadoras para el cuidado de las personas, basados en la aplicación de diversas herramientas y tecnologías. Con el apoyo de Wayra Hispam, se facilitará el acceso a estas soluciones digitales en todo el territorio ecuatoriano.
“Ecuador es un actor relevante y clave para AstraZeneca, por ello, con esta iniciativa, queremos demostrar que somos un aliado de la salud y de los pacientes. Nuestro inte-
rés es promover y consolidar el crecimiento en el país, a través de la innovación en el sector y el acompañamiento de su transformación digital, con foco en la promoción de la sostenibilidad de los sistemas de salud”, afirmó Peter Overheu, presidente del Clúster Andino de AstraZeneca (Ecuador, Perú y Colombia).
Desde la visión de la farmacéutica, la innovación no ocurre de forma aislada. Por ello, con este tipo de iniciativas, que vincula actores multidisciplinarios, se concentran los esfuerzos para reunir diversas partes interesadas y forjar asociaciones no tradicionales, facilitando la acción colaborativa y las nuevas oportunidades para mejorar la experiencia del paciente a lo largo de todo su proceso de prevención y enfermedad. En palabras de Overheu, “a través de la innovación colaborativa, nuestro objetivo final es fortalecer y preparar los sistemas de salud para el futuro”.
Al respecto, Nick Passey, vicepresidente digital y de IT en AstraZeneca, menciona que “Creemos firmemente en el poder de la innovación y, por eso, en los países en los que operamos le apostamos a tomar un rol de catalizadores, para promover y facilitar el desarrollo de nuevas soluciones digitales que
beneficien a los pacientes, den respuesta a los desafíos de la atención médica e incrementen el acceso y la cobertura. Sabemos que desde la colaboración y poniendo la tecnología al servicio del ecosistema de salud, podremos generar un gran impacto en Ecuador”.
Colaboración, creatividad y co-creación: el motor del HUB
Con la tecnología cada vez más integrada a los servicios de prestación de atención médica, el HUB de Innovación en Salud busca acercar y aplicar soluciones que mejoren la atención del paciente. Así, a través de proyectos de co-creación, se busca superar desafíos y retos que el país atraviese en este tema. La experiencia de los pacientes juega un rol fundamental, pues se quiere impactar desde la prevención, hasta la concientización, el diagnóstico y el tratamiento.
Este HUB será oficialmente inaugurado el próximo 29 de junio, en un espacio en el que participarán las startups y organizaciones que ya se sumaron a la iniciativa,
así como también contará con la presencia de interesados en el proyecto. De hecho, si emprendimientos, startups, organizaciones públicas o privadas, quieren vincularse, son bienvenidas a participar de esta iniciativa. Con el apoyo de Wayra Hispam, un aliado para que las soluciones y herramientas digitales tengan un amplio alcance, AstraZeneca logrará llegar a todo el territorio nacional con el beneficio de esta iniciativa. “Para nosotros es fundamental concretar alianzas para la colaboración con otras empresas o entidades para atender los desafíos sociales de los países donde opera Telefónica. En Ecuador estamos comprometidos con la inclusión y el uso de la tecnología para mejorar la vida de las personas. Esto en el sector de la salud, cobra aún mayor relevancia y sabemos que el HUB tiene un potencial enorme para impulsar estas soluciones en beneficio de los ecuatorianos y coadyuvar con el sistema de salud”, puntualizó Carolina Turin, Gerente de Posicionamiento Público para Hispanoamérica en Telefónica Movistar.
12 MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
La composición de la nueva Asamblea se vislumbra con organizaciones dispersas y menos presencia de la ID y PK
En la Asamblea Nacional, que se conformará con los 137 legisladores que sean escogidos en las elecciones anticipadas, el partido Izquierda Democrática (ID) y el movimiento Pachakutik (PK) perderán espacios, en comparación con las posiciones que consiguieron en 2021. El actual escenario les resulta adverso porque ninguna de las dos tiendas políticas pudo inscribir candidatos a asambleístas nacionales para los comicios del 20 de agosto, debido a las disputas que cada organización enfrenta puertas adentro.
En las últimas elecciones legislativas la ID y PK lograron ubicar a 18 y 27 legisladores, respectivamente, aupados por la popularidad de los candidatos presidenciales que patrocinaba cada tienda en aquel momento: Xavier Hervas, con la Izquierda Democrática, y Yaku Pérez, con Pachakutik. Ahora Hervas y Pérez buscan nuevamente la Presidencia de la República, pero cobijados por agrupaciones distintas.
El terreno que dejarán estas dos organizaciones en el Parlamento –a lo
que se suma la no participación de CREO en los comicios– será ocupado por integrantes de las nuevas alianzas electorales que aparecieron para competir en las próximas elecciones presidenciales y legislativas, como Acción Democrática Nacional (ADN), Claro que se Puede, Actuemos, Por un País sin Miedo, Gente Buena-Construye, entre otras. Eso sin contar con movimientos y partidos que estarán en la contienda presidencial sin coaliciones, como Renovación Total (RETO) y Revolución Ciudadana (RC).
CNE
ratifica calificación de candidatura de Virgilio Saquicela para asambleísta de Cañar por el Partido Socialista
El Consejo Nacional Electoral (CNE), por unanimidad, negó el recurso de impugnación presentado por el presidente nacional del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Gustavo Vallejo, en contra de la resolución de la Junta Electoral Provincial del Cañar que calificó la lista de candidatos a asambleístas provinciales liderada por Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea Na-
cional.
Los consejeros en su argumento para negar la impugnación determinaron que la lista de candidatos a asambleístas por Cañar del PSE provienen de procesos de democracia interna como establece el Código de la Democracia.
En la impugnación, Vallejo pidió que se niegue la calificación de la lista para la dignidad de asambleístas principales y suplentes de la provincia de Cañar correspondiente al Partido Socialista Ecuatoriano PSE, lista 17, puesto que fueron designados en un proceso de democracia interna que inobservó de forma grave los procedimientos y solemnidades sustanciales previstos en el marco normativo vigente.
Pero en la resolución del pleno del CNE se señala que se ha verificado que en el expediente consta el Acta de Elecciones Primarias para el proceso de elecciones generales y legislativas anticipadas 2023, suscrito por el presidente y secretaria del órgano electoral del Partido Socialista Ecuatoriano, lista 17, así como, se adjunta el Acta de Proclamación de Candidaturas para la dignidad de asambleístas provinciales de la provincia del Cañar, de la cual se desprende que los precandidatos aceptaron de forma pública, expresa, indelegable y personalísima su nominación.
Por lo tanto, los consejeros del CNE en su decisión ratifican la resolución adoptada por el pleno de la Junta Provincial Electoral de Cañar que tiene relación con la calificación d las candidaturas a asambleístas principales y suplentes, para los comicios del 20 de agosto próximo, por el PSE, listas 17.
La lista de candidatos a asambleístas principales y suplentes por el PSE, en la provincia de Cañar, que fue ratificada por el pleno del CNE, es la siguiente:
Candidatos principales
Virgilio Saquicela Espinoza
Verónica Harris Ortega
Ángel Chucho Cuvi
Candidatos suplentes
Ana Paula Gárate Bernal
Miguel Ángel Rodríguez
Diana González Ortiz
En la resolución, el CNE dispone la notificación al presidente del partido, Gustavo Vallejo, para los fines legales que corresponden. El dirigente político en varias ocasiones ha señalado que irá hasta el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Otras impugnaciones negadas
En la sesión ordinaria del pleno del CNE, realizada la noche del 1 de julio, también se negaron los recursos de impugnación presentados en las Juntas Provinciales Electorales en Cotopaxi y Manabí.
MARTES 4 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 13 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Un torneo de billar que se desarrollaba en la parroquia La Unión de Babahoyo (Los Ríos), fue interrumpido a bala por un grupo de hombres que ingresaron al local fuertemente armados ‘repartiendo bala’.
El ataque dejó cinco fallecidos identificados como: Carlos Parreño (34), Víctor Zumba (43), Ronald Campuzano (31), Andrés Arámbulo (48) y Edwin Chanalata (38).
La matanza ocurrió pasadas las 20:30 del viernes 30 de junio de 2023, y producto del suceso otras 10 personas resultaron heridas. Estos últimos fueron trasladados al hospital del Seguro Social y al Martín Icaza de Babahoyo.
Los sobrevivientes describieron el momento de terrorque experimentaron cuando llegaron cerca de 10 personas armadas. La primera acción de las personas fue lanzarse al piso y tratar de ocultarse debajo de las mesas de billar donde jugaban.
Las primeras imágenes de la sangrienta escena, se difundieron en un video en el que se ven los cuerpos de los heridos
y fallecidos en el piso. Un testigo recorrió el lugar con la cámara de su celular encendida mientras los gritos desconsolados de los parientes de las víctimas, se escuchan de fondo en el vídeo que dura alrededor de un minuto.
Los familiares de dos de los fallecidos se llevaron sus cuerpos por cuenta propia en vista de que no llegaba la policía. Posteriormente los agentes de Criminalística realizaron el levanta-
Sucesos
Sucesos
DOS FELLECIDOS EN CHOQUE DE UNA MOTOCICLETA Y UN AUTO
Angelo Josue Macías Briones y Michelle Stephanie Saltos Rivas fallecieron en un accidente de tránsito suscitado la madrugada de este lunes 3 de julio en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en el tramo dos de la vía Circunvalación, cuando la motocicleta en la que ambos se transportaban fue arrollada por un vehículo y murieron producto del impacto.
Ambos vehículo se incineraron y miembros del Cuerpo de Bomberos tuvieron que extinguir el fuego.
Los cuerpos de las víctimas fueron trasladados hasta el Centro Forense para la debida identificación, ya que no se halló documentos.
Angelo Josue Macías Briones y Michelle Stephanie Saltos Rivas fallecieron en un accidente de tránsito suscitado la madrugada de este lunes 3 de julio en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en el tramo dos de la vía Circunvalación, cuando la motocicleta en la que ambos se transportaban fue arrollada por un vehículo y murieron producto del impacto.
Dos asesinados y tres detenidos tras balacera en un centro de tolerancia
Dos hombres fueron asesinados a tiros la tarde de este lunes 3 de julio en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
miento en las casas y así trasladaron los cinco cadáveres hasta la morgue del cantón Babahoyo.
En menos de cinco horas, el terror se apoderó de los habitantes de la parroquia porque empezaron a difundirse audios y videos anunciando un nuevo ataque. Aún se desconoce contra quien estaría dirigido el atentado, pero los uniformados continúan en el levantamiento de información para esclarecer el suceso.
El hecho ocurrió en el interior de un nigh club ubicado en la parroquia Picoazá. Los sicarios ingresaron y les dispararon a las víctimas.
Los cuerpos fueron trasladados al Centro Forense de la ciudad de Manta para las debidas pericias de ley, mientras las autoridades realizan el debido procedimiento para esclarecer las circunstancias de este hecho violento.
Detenidos
Tras el ataque, personal de la Policía Nacional inició una persecución en el que detuvieron a 3 personas sospechosas de de este doble crimen, informó la institución.
MARIACHI MURIÓ MIENTRAS JUGABA FÚTBOL EN UNA CANCHA DE MANTA
Jorge Basurto murió mientras practicaba deportes con sus amigos. De acuerdo a información de sus allegados, el hombre sufrió un infarto fulminante cuando jugaba fútbol.
Ocurrió la noche del viernes 30 de junio del 2023, en una cancha en la parroquia Eloy Alfaro, en Manta.
Ese mismo día, había retornado a la ciudad después de disfrutar de unas cortas vacaciones familiares en la Sierra ecuatoriana.
Primeros auxilios
Según cuentan sus amigos, mientras jugaba
fútbol, Jorge se desplomó y recibió primeros auxilios. Después lo trasladaron hasta una casa de salud donde solo se pudo comprobar su deceso.
Era amante del ese deporte, dijeron sus amigos, pero se dedicaba a la música. Era mariachi solista y también trabajaba en agrupaciones.
Era muy popular en el medio, por lo que su muerte ha causado conmoción.
La muerte del mariachi
Las redes sociales se llenaron de mensajes. Lamentaban la partida del mariachi.
MARTES 4 DE JULIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Torneo en billar terminó en una matanza que dejó cinco fallecidos