El Manaba
Perdonar más deudas significaría una ‘liquidación forzosa’ de BanEcuador
La Conaie y la Fenocin insisten en que se amplíe la condonación de deudas por parte de la banca pública. Al respecto, el gerente de BanEcuador, Mauricio Salem, dijo que acceder a perdonar más deudas implicará una “liquidación forzosa” de la entidad financiera.
Arcsa capacita a estudiantes de la Espam sobre regulación de alimentos procesados
Pág 7
Entre marzo y junio próximos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregará cerca de 484 mil sacos de urea subvencionada parcialmente.
MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02707 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
5
Pág
Más productores serán beneficiados con urea en la nueva etapa de entrega
Pág 15
El Encuentro Presidencial de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) se dio por primera vez en Quito
Crédito de consumo y microcrédito crecen en las finanzas populares
Los créditos de consumo y microcréditos son los segmentos que más crecieron en el sistema financiero popular y solidario.
Un reporte de febrero del 2023 de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria muestra indicadores positivos del desempeño en 2022 frente a 2021.
Con el cierre a diciembre del 2022, los créditos de consumo en las cooperativas de ahorro y crédito y mutualistas aumentaron un 49% respecto del año previo. Los microcréditos crecieron un 40%.
Margarita Hernández, titular de la Superintendencia, indica que este sector financiero mantiene un crecimiento sostenido en todos los años.
Desde que se creó la Superintendencia, en noviembre del 2012 hasta noviembre del 2022, el incremento en activos, cartera de crédito y depósitos supera el 460%.
Es un indicador importante que muestra no solo lo que el sector significa dentro del sistema financiero nacional.
También, lo que el control y la regulación han hecho en favor de un crecimiento adecuado y posicionamiento efectivo de estas entidades.
Hernández da otro dato valioso: el sector tiene 5,6 millones de socios únicos en las cooperativas de ahorro y las mutualistas. Además, cuenta con 1 071 268 clientes únicos.
Hernández analiza que son más de 6,7 millones de personas vinculadas con las instituciones del sector. Esa cifra representa más del 55% de la población adulta del país.
Tres indicadores del sistema solidario
Para ella hay tres indicadores importantes que son positivos: solvencia, intermediación financiera y liquidez.
Las finanzas populares tuvieron una solvencia del 15.9 % frente al 13.86% de los bancos privados.
En intermediación se cerró con el 93.3%. La banca privada terminó en 91.71%.
Hernández dice que esta es una muestra de que los actores del sistema financiero nacional hacen una gestión adecuada con el uso de los recursos.
Su liquidez fue del 24.1% en el 2022, mientras que la banca tuvo 28.90%.
El microcrédito de las finanzas populares Las cooperativas colocan el 71% de los microcréditos de todo el sistema financiero nacional.
Hernández comenta que este ha crecido, debido a que los microempresarios y emprendedores son los más golpeados por la crisis. A ellos se prestó más dinero.
En el cierre a diciembrede 2022, la cartera de crédito bruta alcanzó los USD 18 379 millones; este indicador creció un 22.16%.
Mientras que los depósitos fueron de USD 20 000 millones, con una tasa de incremento del 15.92%, indica la Superintendencia. Del total de créditos, el 89% corresponde a
los créditos de consumo y microcrédito.
La Cooperativa de Crédito y Ahorro Andalucía indica que se ha especializado en el otorgamiento de créditos del segmento de consumo, donde se concentra la colocación de cartera.
Sin embargo, uno de los segmentos que mayor crecimiento presentó en 2022 fue el microcrédito, que presenta una tasa de crecimiento del 46%. Eso demuestra el apoyo a la reactivación económica a sus socios.
Andalucía colocó 1 300 operaciones crediticias en 2022 y aproximadamente el 60% fue de socios nuevos. La estrategia de la cooperativa fue mantener a sus socios activos con productos crediticios acorde a sus necesidades y captaron a nuevos socios.
La distribución del crédito popular El sistema financiero popular y solidario cuenta con 445 cooperativa de ahorro y
crédito y mutualistas.
Todas ellas tienen USD 9 451 millones en certificados de aportación, que son los recursos que los socios mantienen en las entidades mientras permanezcan en ellas.
Hernández comenta que las cooperativas tienen 5 350 puntos de atención a escala nacional.
La mayoría está en los cantones con altos niveles de ruralidad y pobreza. Es ahí, donde esas entidades colocan más de lo que reciben. En promedio entregan USD 1,6 por cada USD 1 que reciben.
Además, la distribución de créditos por quintil tiene un manejo equitativo en el acceso al crédito.
Entre los cinco quintiles, la distribución es del 20%, asegura Hernández, con lo cual se favorece el acceso al crédito a todos los quintiles.
X Ronda de Conversaciones Migratorias Ecuador-Cuba se llevó a cabo en Quito
En la X Ronda de Conversaciones Migratorias entre Ecuador y Cuba, que se desarrolló en los salones de Cancillería, se pasó revista a los importantes temas en el ámbito migratorio y consular de ambos países.
La viceministra de Movilidad Humana, Silvia Espíndola, en calidad de jefa de la delegación ecuatoriana resaltó el diálogo llevado a cabo entre las partes que incluyó, entre otros, los siguientes temas: flujo migratorio bilateral y regional, proceso de regularización, política migratoria de los dos países, personas privadas de libertad y, en lo referente al ámbito educativo, los estudiantes ecuatorianos que se encuentran en Cuba.
Por su parte, el jefe de la delegación cubana Ernesto Soberón, director general de Asuntos Consulares y de Atención a Cubanos Residentes en el Exterior, reiteró la importancia de la implementación de mecanismos bilaterales de colaboración, enfocados en el ámbito migratorio y consular, que contribuyen a garantizar un flujo de viajeros regular, ordenado y seguro.
Al final de la reunión, ambas delegaciones acordaron seguir trabajando en mecanismos que permitan un fortalecimiento del intercambio de información y buenas prácticas y de la cooperación bilateral en el ámbito migratorio y consular.
2 MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
Ecuador y República Dominicana coinciden en fortalecer el comercio y el sector energético de ambas naciones
La cita de alto nivel revisó temas de interés para Ecuador y República Dominicana, en asuntos como energía y comercio.
El presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, recibió este 6 de marzo de 2023, a su par de República Dominicana, Luis Abinader. La cita desarrollada desde el Palacio de Carondelet, en el centro histórico de Quito, se concentró en temas de interés común para fortalecer las relaciones bilaterales de ambos países, sobre todo en temas de energía y comercio.
El Jefe de Estado ecuatoriano señaló que a Ecuador lo une una profunda amistad con República Dominicana, sobre todo porque las dos naciones “comparten los mismos valores democráticos y el respeto al Estado de derecho e institucionalidad”. Y en ello coincidió su par dominicano al indicar los principios de democracia, desarrollo y crecimiento económico unen a ambas naciones; y eso se reflejará en la reunión de la Alianza de Desarrollo en Democracia, con la presencia de Costa Rica y Panamá que se realiza hoy en Quito.
Entre los principales logros de la reunión bilateral, el presidente Lasso indicó que se acordó el inicio de conversaciones para una alianza con República Dominicana, con el objetivo de evaluar la repotenciación del campo de gas natural Amistad. La idea es “incrementar el suministro de este recurso en beneficio del desarrollo sostenible para ambas naciones”, dijo.
También, los dos líderes coincidieron en que existe un interés por realizar actividades de análisis, exploración y producción adicional de crudo ecuatoriano, para satisfacer
las necesidades a largo plazo de República Dominicana.
Dentro de las buenas noticias tras la reunión, el presidente Guillermo Lasso Mendoza anunció que próximamente Ecuador asistirá a la Cumbre Iberoamericana que será en República Dominicana. En esta cita, el país sudamericano recibirá la presidencia
pro tempore de este mecanismo de integración. Con miras a que en el 2024, Ecuador por primera vez se convierta en sede de la cumbre.
En respuesta, el mandatario de República Dominicana, Luis Abinader, considera que el traslado de la presidencia pro tempore a Ecuador será positivo, ya que se avizora una gran
labor desde este organismo.
El presidente Lasso también resaltó el rol que el país desempeñará en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dando un análisis específico a la situación de Haití y el papel que juega la comunidad internacional.
Asimismo, ambos países coinciden en que deben trabajar de manera conjunta el desafío de la migración, con una firme convicción de combatir las estructuras criminales y el tráfico ilícito de migrantes.
Acuerdo comercial
De igual manera, el Mandatario de Ecuador aseguró que existe un interés de iniciar y acelerar negociaciones de un acuerdo comercial con República Dominicana. En ese sentido, Luis Abinader mencionó que están organizando que una comisión de empresarios dominicanos se reúnan en mayo para analizar las beneficios de un acuerdo comercial con Ecuador.
MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Democracia, cooperación, seguridad y medioambiente entre los principales temas abordados en El Encuentro de la Alianza para el Desarrollo en Democracia
El Encuentro Presidencial de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) se dio por primera vez en Quito.
República Dominicana, Panamá y Costa Rica expresaron su apoyo irrestricto a la democracia ecuatoriana.
Ecuador fue sede de la VI Encuentro Presidencial de la Alianza para el Desarrollo en Democracia. La cita realizada este lunes 6 de marzo de 2023 convocó a los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza; de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles; de República Dominicana, Luis Abinader; al vicepresidente de Panamá, José Gabriel Carrizo, entre otras autoridades.
Los resultados del encuentro se recopilaron en la Declaración de Quito, documento que recoge las acciones y los próximos pasos de esta alianza que –tal como detalló el canciller Juan Carlos Holguín- tiene muy buenos frutos en temas enfocados a la cooperación económica, seguridad, medioambiente y transición ecológica, sostenibilidad, inversión, comercio y gobernanza de la democracia en la región.
El Mandatario ecuatoriano sostuvo que el objetivo de la Cumbre fue revisar el desarrollo de políticas que coadyuven a la reactivación económica, a reducir la pobreza y brechas de género, crecimiento de inversiones y generación de empleos dignos, la lucha contra estructuras criminales transnacionales, el narcotráfico y el tráfico ilegal de migrantes.
Además, como resultado de la cita se acordó trabajar también en temas como intercambios estudiantiles, la construcción de un instituto de biotecnología en República
Dominicana con una gobernanza compartida entre los cuatro países, la creación de un grupo de trabajo de las universidades de las naciones que integran la ADD para revisar temas académicos, entre otros.
Con la finalidad de delinear espacios de cooperación de la ADD con socios estratégicos, en este espacio de diá-
logo regional también participaron de forma remota José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Reino de España; y José Fernández, secretario Adjunto de crecimiento económico energía y medio ambiente de Estados Unidos, La defensa de la democracia es el bastión de la Alianza Durante el VI Encuentro Presidencial de la Alianza para el Desarrollo en Democracia, los líderes regionales coincidieron en que la democracia es vital para el progreso de las naciones. El presidente Lasso aseguró que “el compromiso democrático de Ecuador es reafirmar los principios comunes que nos unen en defensa y promoción de los valores de la república, democracia, derechos humanos, libertades y
Estado de Derecho”.
El mandatario de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, sostuvo que la democracia es el mecanismo institucional que permite la prosperidad y la paz social: “La estabilidad política que a muchos les molesta es porque no quieren que los regímenes democráticos triunfemos”. Mientras que para el presidente de República Dominicana, Luis Abadier, “cualquier intento en otra dirección [diferente a la democracia] es negativo para cualquier país”. Y, el vicepresidente de Panamá, José Gabriel Carrizo, mencionó que fortalecer este principio requiere de una construcción continua, impulsada por cambios y dispuesta a asumir desafíos.
Precisamente, sobre este asunto, los representantes de República Dominicana, Panamá y Costa Rica hicieron un llamado a la estabilidad democrática en el Ecuador, a través de un comunicado emitido "para que se garantice el período constitucional del gobierno y el país pueda continuar el normal desenvolvimiento democrático".
4 MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Más productores serán beneficiados con urea en la nueva etapa de entrega
Entre marzo y junio próximos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregará cerca de 484 mil sacos de urea subvencionada parcialmente.
Alrededor de 27 mil pequeños productores se beneficiarán con urea subvencionada al 50%. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) iniciará la nueva etapa de entregas de marzo a junio de este año.
Para el efecto, a través del Proyecto de Subvención Parcial de Fertilizante Nitrogenado (UREA), el MAG destinará un presupuesto de USD 9’542.497. Con ello se busca entregar cerca de 484 mil sacos del fertilizante nitrogenado a nivel nacional, desde marzo a junio próximos, con lo que se intervendrá alrededor de 126.000 hectáreas.
En esta ocasión, podrán acceder a la urea pequeños productores, de hasta cinco hectáreas, dedicados al cultivo de productos necesarios de la canasta básica familiar: hortalizas, frutales, solanáceas (papa, tomate de árbol, tomate riñón, pimiento), musáceas, café, cacao, caña de azúcar, maíz duro, arroz y pastos.
El ministro de Agricultura y Ganadería (E), Eduardo Izaguirre, precisó que hasta el pasado 10 de febrero, se entregaron 189.774 paquetes de urea, beneficiando a 47.814 pequeños productores, con una inversión de USD 17.144.551.
“Estamos cerca de cumplir la meta ofrecida de entregar urea a 50 mil productores. De esta manera los agricultores mejoran e incrementan su producción. Los agricultores beneficiados también reciben asistencia técnica gratuita, para que le den un uso adecuado del fertilizante”, dijo Izaguirre.
Para que los productores puedan acceder a este beneficio, en la nueva etapa, el MAG prevé abrir la plataforma SISFEN desde el lunes 6 de marzo. Para ser beneficiados, los productores deben:
1.- Proporcionar la información personal y la del predio al técnico del MAG de su zona.
2.- Los productores que son verificados y calificados por el técnico ingresan a un sistema en línea, la plataforma SISFEN; los técnicos llenan los campos solicitados y suben al
sistema el escaneado de la verificación del predio.
3.- El agricultor debidamente calificado e informado debe dirigirse al almacén de insumos autorizado más cercano y pedir que en línea le verifiquen si está registrado para el ciclo productivo que corresponda.
4.- En el almacén le solicitarán los nombres completos y la cédula de identidad, como documentos habilitantes. Realizada la consulta se derivan dos posibilidades:
a).- Que no se encuentre registrado, con lo cual no se genera ninguna operación y se reporta a los técnicos de campo para su posterior verificación e inclusión en la base de datos.
b).- Si el productor está registrado, se procede al co pago y luego la casa comercial envía la factura al MAG para que pague la diferencia del costo del saco de urea.
MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 5 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Ecuador apuesta en 2023 por mejores resultados de su fútbol femenino
El fútbol femenino de Ecuador se prepara en 2023 con muy buenas perspectivas en competiciones oficiales como la Superliga local y la Copa Libertadores de octubre próximo en Colombia.
Desde la creación de la Superliga en 2019, el desempeño de sus jugadoras se ha elevado en un ambiente de mayor organización y planificación.
La próxima edición del torneo local comenzará en abril y concluirá en septiembre. El equipo campeón jugará la Copa Libertadores.
Para la próxima temporada de la Superliga Femenina, lo más probable será que participen 22 clubes, como sucedió desde la primera edición en 2019.
Unas 950 jóvenes se encuentran registradas en la división profesional, pero el número de futbolistas llega a 1.500, dijo a EFE Wendy Villón, entrenadora del Barcelona.
Villón fue como jugadora habitual en la selección.
La entrenadora ecuatoriana asegu-
ró que clubes profesionales como Barcelona, Liga de Quito y Macará poseen escuelas de preparación y formación con categorías que van desde los 12 años hasta la división profesional.
Otros clubes contratan jugadoras para cada temporada y, en el caso del Independiente del Valle, aprovecha al máximo a sus cazatalentos para reclutar jugadoras, terminarlas de formar en sus escuelas y llevarlas al primer equipo, como sucede con los varones.
El fútbol masculino ecuatoriano ha experimentado un gran impulso en el actual siglo, que se refleja en las cuatro clasificaciones al Mundial y los títulos internacionales conseguidos por Liga de Quito (cuatro) e Independiente del Valle (tres).
Impulsos que sigue inspirando y contagiando también para que las
mujeres incursionen con más fuerza en éste deporte.
La selección femenina disputó el Mundial de Canadá en 2015.
A ello se suma el impulso en organización y respaldo económico de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol)
y la FIFA.
Villón espera una proyección a gran escala para las mujeres en la práctica de este deporte, que se refleja en el paso de ecuatorianas a clubes de España e Italia.
La entrenadora de Barcelona, que ganó tres de las cuatro edi-
ciones de la Superliga local y dirigió clubes en seis ediciones de la Copa Libertadores, celebró el aumento de los pagos a las jugadoras.
Los clubes ecuatorianos pagan a sus jugadoras entre 200 y 1.000 dólares mensuales, pero con una tendencia al alza.
Ministerio del Deporte firme en su estrategia rumbo a París 2024
Sebastián Palacios, Ministro del Deporte, se refirió al tema presupuestario de los más de 450 organismos que recibirán recursos en este año, entre ellos las Federaciones Deportivas.
El representante de la Cartera de Estado, señaló que para este 2023, el presupuesto por gasto corriente para los organismos deportivos es de USD 40’987.856,96 y cuya asignación se está realizando mediante un modelo técnico, basado en logros y resultados.
“Cómo estamos a puertas de unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos, establecimos una estrategia para la asignación de recursos, para potenciar a las federaciones deportivas que tienen oportunidad de clasificar a París 2024 como judo, pesas, atletismo, boxeo, entre otras”, manifestó Palacios.
El Ministerio del Deporte está consciente de que todas las disciplinas deportivas son importantes. Para ello Palacios, junto a su equipo de trabajo, mantiene reuniones constantes con todas las federaciones.
“Vamos a analizar caso por caso el tema de las federaciones deportivas ya que la idea es buscar soluciones, consensos para definir la mejor vía de compensación presupuestaria”, añadió.
Cabe señalar que todas las federaciones, además de recibir dinero del Gobierno Nacional, pueden acceder al Incentivo Tributario, mecanismo a través del cual se ha inyectado más 15 millones sistema deportivo, gracias al aporte de la empresa privada.
Al respecto, el ministro Palacios manifestó: “ese dinero que se logró por el Incentivo Tributario, no entró a la institución, sino que fue destinado directamente a los deportistas, federaciones, organizadores de eventos deportivos, fundaciones que impulsan el deporte como herramienta de desarrollo, entre otros”.
El Ministerio del Deporte mantiene el compromiso con todos los deportistas y con todos los organismos deportivos del país. Trabajando en equipo, dialogando y llegando a soluciones en beneficio del deporte ecuatoriano.
6 MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
El 10 de marzo del 2023 se elegirá un nuevo directorio del Colegio de Abogados de Pichincha
Las elecciones del nuevo directorio del Colegio de Abogados de Pichincha se realizarán este viernes, 10 de marzo. La jornada electoral se desarrollará en la sede de la institución, ubicada en la avenida 6 de Diciembre y Piedrahita, en el centro de Quito.
Los profesionales del derecho podrán ejercer su voto desde las 08:30 hasta las 18:00. Personal del Consejo Nacional Electoral asistirá como observadores del proceso.
Además del nuevo directorio, los miembros del Colegio de Abogados elegirán a las siguientes autoridades: Tribunal de Honor, Club de abogados y los delegados a la asamblea nacional y provincial de la Federación de Abogados.
Las postulación de la Lista D estaría para presidir el directorio la MSC.
AB DOLORES VINTIMILLA Candidata a la Presidencia del Colegio de Abogados de Pichincha, abogada de los tribunales de justicia, cuenta con un posgrado en la Universidad Andina Simón Bolívar, tiene una especiali-
dad en Derecho Penal, Magister por la Universidad Internacional de la Rioja, una maestría en Derecho Penal Económico, su binomio está conformado por MSC. Ab. Fidel Chiriboga candidato a la vicepresidencia del CAP Ellos representan a la lista D, calificada como Nuevo Colegio- Alternativa democrática de Abogados de Pichincha haciendo brillar el sol de Justicia. En caso de ganar esta elección, Vintimilla, trabajaría en los siguientes ejes institucionales, académicos, económicos y en lo social.
EJE INSTITUCIONALES.
Un colegio de Abogados inclusivo e incluyen te para recuperar y posicionar el nombre del CAP. Una nueva página del CAP interactiva con acce-
so gratuito a herramientas jurídicas de manera digital para consulta de normativas causas y leyes. Implementación de la app digital de empleo y asesoría legal para todos los agremiados de nuestro ilustre CAP. Exigir al Gobierno Central la asignación de un presupuesto, a la Función Judicial para un mejor desarrollo de sus actividades de infraestructura.
EJE ECONÓMICO
La creación de la Caja de Ahorro y Crédito del Abogado Auditoría permanente de los recursos de nuestros afiliados transparentando las cuentas del CAP. Seguro de salud y vida para los agremiados que están al día en sus aportes. Duplicar el fondo mortuorio y extender el plazo para su entrega.
Presidentes del Consejo de la Judicatura y de la Corte Nacional de Justicia se reunieron para analizar situación relacionada con el trabajo de conjueces de esa instancia jurisdiccional
El 06 de marzo de 2023, el Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán Carrillo y el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela Rodas, mantuvieron una reunión de trabajo para analizar las necesidades institucionales, así como las posibles acciones para fortalecer la administración de justicia en el país.
En la cita, el titular del Consejo de la Judicatura ratificó que la institución proporcionará los insumos necesarios para el desempeño correcto de las responsabilidades y atribuciones de la Función Judicial.
“Aquí hay voluntad para satisfacer las necesidades de la Corte Nacional de Justicia, debemos trabajar en equipo”, enfatizó.
De su lado, el doctor Iván Saquicela expresó que la Corte Nacional de Justicia, luego de los procesos de evaluación y renovación parcial desarrollados entre 2019 y 2021, carece del número suficiente de conjueces para un óptimo desempeño de las actividades de las distintas Salas Especializadas.
Recordó que en la Sala Penal, por la falta de conjueces, existe una alta carga procesal relacionada con la admisibilidad de recursos de casación.
Los conjueces también conocen la fase de admisibilidad de recursos de doble conforme y actúan en reemplazo de los jueces nacionales en los casos que dispone la ley.
El Consejo de la Judicatura continuará trabajando para garantizar el acceso de los ciudadanos a la justicia y brindar un servicio óptimo, oportuno y transparente.
MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Por Ibi Montesino, Vicepresidente Ejecutiva, Experiencia del Distribuidor y del Cliente en Herbalife Nutrition
Por qué las mujeres inician nuevos negocios: razones, desafíos y oportunidades
¿Alguna vez has pensado en empezar tu propio negocio? Cada vez más mujeres toman la decisión de emprender y, de acuerdo con nuestra segunda encuesta anual sobre espíritu empresarial mundial, el 72% de las mujeres quiere abrir su propio negocio.
De esas mujeres, el 50% no tiene actualmente su propio negocio, mientras que el 22% ya tiene uno, pero les gustaría abrir otro.
Nuestra encuesta, realizada por OnePoll, evaluó las ideas de 9,000 mujeres en 15 países e identificó sus principales razones, factores de motivación y sus posibles desafíos para iniciar un nuevo negocio. Tomar la decisión para construir un negocio desde cero no es fácil. ¿Cuáles son esos factores de motivación que impulsan el espíritu emprendedor? Buscamos entender los beneficios tangibles que las mujeres consideran que pueden obtener al convertirse en emprendedoras. Los beneficios con mayor mención fueron:
· El potencial de aumentar sus ingresos (54%)
· Ser su propio jefe (52%)
· Tener un horario flexible de trabajo (45%)
· Poder dedicarse a lo que les apasiona (40%) y
· Pasar más tiempo con la familia (36%)
Además, queríamos entender los otros factores de motivación que van más allá de los beneficios tangibles. Para la mayoría de las mujeres, ser emprendedor es inspirador, significativo y puede cambiar su vida. En efecto, el 45% de las encuestadas consideran que el
emprendimiento es una oportunidad de “ofrecer a las mujeres modelos a seguir más positivos”.
En otras palabras, ayudar a las generaciones futuras es uno de los factores principales de motivación por el que las mujeres quieren ser emprendedoras. El 80% de las encuestadas concuerdan en que querían iniciar su propio negocio para ser un modelo para seguir para niñas y jóvenes.
Los desafíos más comunes al momento de iniciar con un nuevo negocio
Aunque para la mayoría de las mujeres el deseo de empezar un nuevo negocio es lo más importante, también queríamos conocer los riesgos, desafíos y preocupaciones relacionados con el emprendimiento. Cuando se les preguntó qué podría impedirles iniciar su negocio, nuestras encuestadas citaron las siguientes preocupaciones:
· El costo inicial para abrir un negocio (52%)
· Falta de financiación o apoyo a los conocimientos del mercado (44%)
· Incertidumbre sobre los pasos a tomar para iniciar (24%)
· Falta de estudios y capacitación para abrir, administrar y hacer crecer un negocio (19%)
Los nuevos negocios pueden ser pesados y muchas personas pueden sentirse abrumadas por la idea de comenzar algo nuevo. Como muchos, queremos sentir que confiamos en nuestras habilidades antes de embarcarnos en una nueva aventura.
Por este motivo, el 52% de las encuestadas dijo que un mentor que las oriente en su trayectoria de emprendimiento podría ayudarles a dar el primer paso para abrir su propio negocio. Hemos escuchado historias similares entre nuestros distribuidores independientes que reciben entrenamiento y capacitación de sus patrocinadores.
De manera similar, nuestra encuesta detectó que el 43% de las mujeres hubieran tomado el primer paso si hubieran tenido la habilidad de atender su negocio a tiempo parcial hasta estar listas para dedicarse a él tiempo completo.
8 MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
1 de cada 10 repartidores independientes es mujer en Rappi Ecuador
* En la mayoría de los casos, son madres cabezas de hogar que han encontrado en Rappi un soporte para generar ingresos.
* Rappi genera más de 5.200 empleos en los 9 países en donde opera, más del 40% de estas posiciones son desarrolladas por mujeres; 26% de estas posiciones están en cargos de liderazgo.
Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, un espacio que ha servido para entablar un diálogo de reflexión sobre el rol de la mujer en la construcción de una mejor sociedad. En ese sentido, reportes de Rappi indican que más de un 10% de la flota actual en Ecuador de repartidoras independientes está representada por mujeres, en su mayoría madres cabezas de hogar.
“Tradicionalmente, nuestra flota de repartidores independientes está conformada por hombres. Sin embargo, cada vez más mujeres asumen este rol. Así, 1 de cada 10 repartidoras independientes es mujer”,
afirmó Camila Reyes, Head de OPS de Rappi en Perú y Ecuador, y encargada de liderar la operación de más de 20 mil repartidores independientes en la Región Pacífica. “Muchas de ellas son madres cabezas de hogar, y encuentran una gran ventaja en tener libertad para manejar su propio tiempo y generar ganancias, al mismo tiempo que mantienen el liderazgo de sus familias”, afirmó.
A nivel global, en los nueve países donde opera Rappi, cerca del 12% del total de repartidores independientes son mujeres, según datos que ha podido recopilar la aplicación. Muchas de estas han sido be-
Las oficinas no se quedan atrás
Las mujeres que trabajan en las oficinas de Rappi juegan un papel fundamental en la historia de éxito de la compañía. De manera interna, las mujeres
representan más del 40% de la fuerza laboral, de un total de 5.200 empleos en los 9 países en donde opera, con cargos desde ingenieras de software y gerentes de productos hasta analistas de datos. Del total de mujeres trabajando en Rappi, el 26% de éstas ocupa posiciones en cargos de liderazgo.
“Ser una empresa de vanguardia obliga a estar alineada con las nuevas perspectivas de la sociedad y la creación de espacios seguros y de inclusión para las mujeres. La presencia de mujeres líderes y empoderadas en temas de tecnología nos ha permitido solucionar con creatividad e inclusión las coyunturas a las cuales nos enfrentamos”, destacó Juliana Pulecio, Head Global de Comunicación Corporativa de Rappi.
División de productos profesionales de L'oréal y 360corp. capacitan a estilistas del país
· Desde el 2021, 360Corp. es el distribuidor autorizado de la División de Productos Profesionales de L´Oréal.
· En los eventos participaron más de 500 estilistas de las ciudades de Guayaquil y Quito.
La misión de la División de Productos Profesionales de L'Oréal es apoyar a los estilistas y desarrollar la industria del cabello de manera sostenible, en beneficio de todos. Esta unidad fue la que fundó el grupo L'Oréal hace más de 110 años, siempre de la mano de los profesionales de la belleza.
Enmarcados en este cometido y comprometidos con la educación, L’Oréal junto a su socio comercial 360Corp., llevaron a cabo una serie de capacitaciones, con artistas internacionales de alto nivel, poniendo a disposición de los estilistas sus marcas L’Oréal Professionnel y Redken con todo su despliegue de productos y técnicas, pensadas en elevar la industria en el país.
Para esta división, los estilistas son su corazón y razón de ser, por ello buscan aportar a su desarrollo mediante formaciones de alto nivel y que esto, a su vez, se traduzca en mayores beneficios para su negocio, mediante la valorización de los servicios de color en sus salones de belleza.
MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Ejecutivos de L´Oréal y 360Corp. durante el evento
neficiarias de las alianzas de la tecnológica para adquirir elementos que faciliten su labor.
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
7 icónicas mujeres que marcaron la historia
A lo largo del tiempo, el rol de las mujeres en la transformación de la sociedad no ha pasado desapercibido. Son innumerables las figuras femeninas que, a pesar de las dificultades y los desafíos propios de sus épocas, han contribuido extraordinariamente con acciones e iniciativas que generaron cambios positivos en materia de derecho, política, ciencia, tecnología, cultura y educación, abriendo caminos para las futuras generaciones.
Para resaltar algunas de las hazañas que mayor impacto han tenido, y a propósito del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora en el mes de marzo, Verónica Coello Game, directora Cultural del Centro Ecuatoriano Norteamerico (CEN), presenta a continuación un listado de mujeres estadounidenses que, en diferentes ámbitos, marcaron la historia, no solo de su país, sino del mundo.
Harriet Tubman
Es uno de los personajes más representativos del siglo XIX, gracias a su activismo por la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos. Su vida, marcada fuertemente por las injusticias perpetradas a la comunidad afroamericana en este país, fue, y sigue siendo motivo de estudio y admiración, principalmente por los riesgos que asumió para contribuir al escape y liberación de esclavos. Esto fue posible gracias al Ferrocarril Subterráneo, que en esa época sirvió para formar una red clandestina utilizada por los esclavos para escapar de las plantaciones del sur de Estados Unidos hacia estados libres. Por su liderazgo en esta gesta libertaria, fue apodada la “Moisés de su pueblo”. Hasta el final de su vida, Harriet continuó luchando por la igualdad de derechos civiles y por el voto de las mujeres. “Uno de sus últimos aportes fue la compra de una propiedad en Nueva York que, tras su fallecimiento, se convirtió en una residencia para ancianos e indigentes afroamericanos”, señala la representante del CEN.
Sally Ride
“Tuvo una destacada carrera como astronauta, siendo la primera mujer estadounidense y del continente americano en llegar al espacio”, indica Coello. Sally fue seleccionada por la NASA en 1983 para subir a bordo del transbordador espacial Challenger, viajando como especialista junto con otros 5 astronautas. Esta misión, denominada STS7, tuvo grandes logros, que incluyeron el despliegue de dos satélites de comunicaciones, experimentos farmacéuticos, y la utilización de un brazo robot en el espacio por primera vez en la historia. Tras su salida de la NASA, empezó a trabajar en universidades como profesora de física. Posteriormente se convirtió en la directora ejecutiva de “Ciencia Sally Ride”, una compañía que fundó con la finalidad de crear programas y publicaciones en torno a ciencias, con énfasis en su impacto en niñas y jóvenes mujeres. Ride recibió múltiples premios y reconocimientos por su gran aporte a la ciencia, la física y la exploración espacial, rompiendo con los estereotipos sobre el papel de las mujeres en estas ramas.
Kathryn Bigelow
Es una destacada directora, guionista y productora de cine, que se convirtió en la primera mujer en ganar un premio Oscar a Mejor director, por su filme The Hurt Locker, que además obtuvo el premio a Mejor película. Esta cinta le valió también un premio BAFTA por Mejor dirección, y en la misma categoría, un Critics' Choice Movie Award y un Directors Guild of America. Su trayectoria ha estado marcada por su pasión por el cine de acción, un género que, históricamente, era predominado por directores masculinos, llevando a la pantalla grande películas como K-19: The Widowmaker, protagonizada por Harrison Ford; The Weight of Water, con Sean Penn; y Strange Days, que contó con la actuación de Angela Bassett y Ralph Fiennes.
Barbara Walters
Uno de los rostros más reconocidos de la televisión americana. Barbara fue la primera mujer presentadora de noticias en una cadena de televisión, llegando a ABC en los años setenta, para, de ahí en adelante, construir una carrera que la llevó a ser considerada una leyenda del periodismo en su país. A lo largo de su trayectoria, entrevistó a todos los presidentes estadounidenses cuyos mandatos coincidieron con sus años en la televisión, empezando por Richard Nixon, hasta Donald Trump, último mandatario entrevistado previo al fallecimiento de la comunicadora. Asimismo, entrevistó a destacadas figuras internacionales, como Fidel Castro y Vladimir Putin. Su línea, sin embargo, no fue exclusiva de temas políticos, sino que también compartió conversaciones con celebridades del mundo del entretenimiento y el deporte, incluyendo a Michael Jackson, Angelina Jolie, Mike Tyson, entre otros. “Walters fue galardonada con 12 premios Emmy por su trabajo periodístico, y un premio Lifetime Achievement Award de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión de su país”, destaca la experta del CEN.
Helen Rodríguez Trías
Esta estadounidense de ascendencia puertorriqueña fue una destaca-
da doctora, pionera en el campo de la pediatría y la salud pública. A lo largo de su trayectoria, abogó y fue la voz de miles de mujeres, niñas y niños que, históricamente, y por pertenecer a comunidades marginadas, habían estado olvidados por el sistema de salud. La directora Cultural del CEN resalta que Helen fue la primera presidenta latina de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. “Desempeñó un papel clave en el desarrollo de políticas y programas destinados a mejorar la salud y bienestar de las poblaciones desatendidas. También fue directora de la Oficina de Salud de la Mujer durante la administración Bill Clinton, donde ayudó a implementar políticas que mejoraron el acceso a la atención médica para mujeres y niños”. Por sus múltiples contribuciones en este campo, Rodríguez fue homenajeada con la Medalla Presidencial al Ciudadano en el 2001.
Rosa Parks
Fue una activista afroamericana por los derechos civiles en Estados Unidos, en la época
de segregación racial. Es mundialmente conocida por haberse negado a ceder su asiento en un bus de transporte público a un hombre blanco, asumiendo una postura firme y radical en contra del racismo y la discriminación que la sociedad blanca de ese entonces efectuaba sobre las personas de color. “Esta acción, que tuvo como consecuencia el arresto y posterior condena de Parks por transgredir el ordenamiento municipal, desencadenó una serie de protestas en contra de la segregación, que se extendieron por 381 días, tiempo durante el cual la población negra de la ciudad de Montgomery (donde ocurrió el incidente) dejó de subir a los autobuses, ocasionando un boicot a la compañía de transporte”, explica la representante del CEN. Esta incasable lucha tuvo sus frutos en noviembre de 1956, cuando el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaró inconstitucional la segregación racial en los autobuses. La decisión de Rosa de no levantarse de su asiento, tuvo como resultado el cambio de las leyes de su país, consolidándose así como la “madre
del movimiento de los derechos civiles”.
Ella Fitzgerald Más conocida como “Lady Ella”, esta aclamada cantante estadounidense es considerada la “reina del jazz” y la “primera dama de la canción”. Es, sin lugar a dudas, una de las artistas más icónicas de la historia norteamericana, al haber sido pionera en la improvisación vocal, gracias a su gran capacidad para entonar notas difíciles de alcanzar y a su inconfundible voz. A lo largo de su carrera pudo compartir escenarios con reconocidos artistas como Frank Sinatra y Louis Armstrong, y tuvo la oportunidad de incursionar en el mundo del cine. Hasta mediados de la década de los sesenta, Ella grabó más de 250 canciones, en colaboración con los mejores compositores de ese momento. Por su innegable talento, Fitzgerald se hizo acreedora a 14 premios Grammy, así como a la Medalla Presidencial de la Libertad, y un doctorado honorario en Música de la Universidad de Harvard.
MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 11 HOMENAJE www.diarioelmanaba.com.ec
Por los 488 años de la fundación
22 poetas darán su homenaje lírico
Avanzan los preparativos para la realización de la tercera edición del recital poético denominado: Portoviejo Siempre Amado, que se viene organizando desde hace tres años , la Agrupación Cultural Argos, en homenaje a la fecha de fundación de la capital de los manabitas. Actividad que se efectuará el domingo 12 de marzo a las 17:30 en el Museo de los Estancos; según informó la coordinadora de esta actividad la poeta Rosario Cedeño Nasareno.
Señalando la activista cultural, que la temática del recital, será con creaciones literarias de carácter inéditos, con versos exclusivos para la capital manabita. Incluso señaló que el nombre del recital, toma un verso del poeta laureado Vicente Amador Flor Cedeño, con su emblemático poema, Canto a Portoviejo y también se inspira en los versos libres de Vicente Espinales Tejena con: Estoy Amando a esta ciudad. En todo caso, el amor está presente en lírica de sus poetas insignies.
Por su parte , Enoc Bravo Guerrero, joven poeta manabita , manifestó que este tercer recital, será un encuentro intergeneracional de poetas, dando a conocer el listado de los bardos invitados: Lesther Macías de Carofilis, Anibal Zambrano, Carolina Cedeño, Alberto Bazurto, Bianka Mendoza, Miguel Delgado, Vicenta Alarcón Castro, Miguel Sacoto Guillem, Evelyn Mendoza Parra, Roberth Mero Rivadeneira, Jhon Quimís, Sofía Mora, Eudaldo Flor
La reactivación económica del país no solo se logra por la inversión financiera y el dinamismo de los sectores. De acuerdo al Banco Central del Ecuador (BCE), el 2022 cerró con un crecimiento económico del 2,7% y este año se buscará un incremento, a través del manejo eficiente y emocional de las más de 16 mil empresas que hay en el país, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Este crecimiento económico es el reflejo de una inversión por parte del sector privado al desarrollo, ejecución e implementación de programas que potencian el bienestar de
sus colaboradores, quienes buscan, entre otros factores, un empleador que se preocupe por su bienestar y el de sus familias. Por lo tanto, las empresas que otorgan beneficios corporativos como un seguro de salud colectiva tienen mayores posibilidades de retener a sus trabajadores y tener menor dificultad para cubrir vacantes, reduciendo de esta manera la rotación de personal y elevando su tasa de retención. Este es el valor agregado que está revolucionando el mundo corporativo.
Este tipo de póliza (seguro de vida colectiva) protege a los trabajadores en caso de
desmembración, gastos por accidentes, enfermedades graves, gastos por sepelio, beca estudiantil por accidentes, renta diaria por hospitalización y ambulancia. Su principal ventaja es que resulta más económico para la empresa a la hora de contratarlos. Seguros Interoceánica cuenta con este producto y conforme a la necesidad, su alcance puede ser completo, medio o mínimo. Su cobertura comprende desde enfermedades graves y/o muerte accidental, hasta asegurar desde 10 a 25 empleados de acuerdo al tamaño de la empresa. La prima (precio) de este seguro se fijará considerando la ac-
tividad de la compañía, su ubicación y la cobertura elegida. Su duración es de 1 año. Andrea Rivera, jefa Comercial Nacional de Masivos y Vida Colectiva, explica que, tanto a nivel corporativo como económico, esta póliza asegura mejores condiciones para la compañía, la mantiene al día con las normativas empresariales, salvaguarda la integridad de sus empleados y brinda facilidades de pago y costos más bajos a la hora de proteger al trabajador, ya que el valor promedio aproximado es de USD 20 mensuales, por colaborador.
Apostar por este tipo de seguros aumenta la fidelización del empleado, ya que supone una ventaja competitiva frente a otras empresas que no lo ofrecen.
Actuar con prevención frente a cualquier eventualidad con la adquisición de un producto como este, genera tranquilidad tanto a los empleados como a sus familias.
Seguros Interoceánica evidenció un crecimiento de ventas del 45.93% en 2022, siendo el seguro de vida colectiva el que mayor participación ha alcanzado dentro de los 24 distintos productos que oferta.
12 MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Catalina García Gutler conducirán el Recital Portoviejo Siempre Amado.
Será el Domingo 12 marzo 17:30 en el Museo de los Estancos.
Sacoto, Aracely Cevallos de Velasco, Guillermo Celi Dávila, Miguel Sacoto Mazeni, Edith Cuadros, Tito Mora,
Ximena Mendoza Párraga y Vicente Espinales Tejena. Con la realización de esta Gala Poé-
tica, se renovará el sentimiento ciudadano: Portoviejo Siempre Amado, concluye la información.
Cuidar a los trabajadores y a sus familias, el valor agregado que revoluciona el mundo corporativo
EP Petroecuador levantó la declaratoria de
Fuerza Mayor y activó más del 95% de la producción en los campos de la Amazonía
Luego de retomar el bombeo de crudo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el Poliducto Shushufindi – Quito, este 5 de marzo de 2023, alineados a la Resolución Nro. MEM-VH-2023-0007-RM, mediante la Resolución Nro. PETRO-PGG-2023-0008-RSL, EP Petroecuador levantó la declaratoria de Fuerza Mayor que regía sobre sus actividades, con la finalidad de normalizar las operaciones en toda la cadena de valor de la estatal petrolera. Así lo informó la Gerente General (S) de EP Petroecuador, María Elisa Soledispa.
Por esta razón, la empresa continúa con el proceso para reactivar progresivamente sus actividades operativas y de producción en sus campos petroleros ubicados en la Amazonía.
La Gerente General (S) de EP Petroecuador, María Elisa Soledispa, señaló que se espera en los próximos días alcanzar los niveles de producción antes de la suspensión del bombeo y retomar las exportaciones de crudo al mercado internacional. A la fecha,
cuenta con más del 95% de su producción, 373.877 barriles equivalentes de petróleo por día, indicó.
Al momento, 1643 pozos fueron encendidos sin inconvenientes, 25 no pudieron ser arrancados por lo que necesitarán trabajos de reacondicionamiento y están asociados con 4.200 barriles diarios de producción diferida. Así mismo, se retomarán las campañas de perforación conjuntamente con los consorcios, previstas para este año.
Trabajos técnicos de oportunidad
Es importante destacar que, previamente a la reactivación de pozos, se hicieron trabajos de oportunidad, preventivos y correctivos para el mantenimiento de facilidades de producción, equipos
eléctricos, bombas de superficies, entre otras, a través del aporte del personal técnico de la estatal petrolera.
Por ejemplo, en Auca, Bloque 60, se trabajó en: el montaje de bajantes del STP; inspección de aisladores, seccionadores e hilo de guarda, cambio de aisladores, de hilo de guarda, de seccionadores; mantenimiento de sistema de ventiladores, de disyuntores; entre otros.
En el caso de Cononaco, Bloque 61, se desarrolló el cambio de baterías y fusibles, mantenimiento de puntas terminales cable 15kV y de SWGR 13.8kV. Y, en Yuca el ajuste cables de fuerza y control, limpieza de aisladores, purgado de gases, montaje de
pararrayos como parte del mantenimiento al transformador 5MVA y la reparación de Skit de cinco bombas de químico por fallas recurrentes.
Estas labores complementarias se cumplieron de acuerdo a un cronograma establecido y permiten a la empresa pública retomar las operaciones en los campos, en mejores condiciones.
EP Petroecuador opera en 25 bloques petroleros, 22 en la Amazonía y tres en el Litoral y tiene a su cargo cerca del 80% de la producción nacional de crudo. Adicionalmente, la empresa pública garantiza el abastecimiento oportuno de combustibles al país.
Arcsa capacita a estudiantes de la Espam sobre regulación de alimentos procesados
Estudiantes de la carrera de Agroindustria de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (Espam), y emprendedores del cantón Bolívar en Manabí, fueron capacitados por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 4.
La capacitación, a la cual asistieron un total de 60 personas, se realizó en marco del
convenio interinstitucional entre Arcsa y la Espam. Durante el taller los beneficiados conocieron sobre la regulación de alimentos procesados.
Dicho evento, que se desarrolló en las
instalaciones de la Espam, contó con la presencia de la rectora Miryam Félix López, quien supo manifestar lo importante que es este tipo de capacitaciones para los estu-
diantes, ya que según lo indicado, una vez que terminen la carrera tendrán guías claras para empezar sus emprendimientos.
Los emprendedores que también fueron parte del taller resaltaron los beneficios de las capacitaciones, pues así conocen lo que pueden y no hacer para evitar inconvenien-
tes y cuidar la salud de sus consumidores. Arcsa ofrece capacitaciones permanentes y gratuitas a través de la Zonal 4, e invita a sus usuarios a inscribirse a estas charlas llamando al 05370 2380, extensión 8411, o escribir al correo: atenciónciudadana.cz4@controlsanitario.gob.ec para más información.
MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El expresidente Lenín Moreno en la mira de Fiscalía por su participación ‘decisiva’ en el caso Sinohydro; habría concretado la obtención de un crédito y solucionó ‘malentendidos’
La fiscal general Diana Salazar tiene claro que en el caso Sinohydro la magnitud económica y técnica del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair fue el escenario idóneo para que ciertos funcionarios públicos, entre 2009 y 2018, reciban “cuantiosas dádivas” a cambio de un sin número de contraprestaciones que no debían ser sujetas a otras retribuciones que no sean sus sueldos en el sector público.
Con ese señalamiento y recordando que a través de la resolución 001-08, de enero de 2008, el directorio del Consejo Nacional de Electricidad (Conecel) declaró de alta prioridad nacional al proyecto Coca Codo, de 1500 mw de capacidad, a desarrollarse por el Gobierno de Rafael Correa en la provincia del Napo, cantón El Chaco, Salazar empezó las más de tres horas que duró la formulación de cargos por el delito de cohecho contra 37 personas, incluido el exvicepresidente de correísmo, Lenín Moreno, quien tendría más adelante un papel importante en viabilizar el proceso.
¿Pero cómo se inició la gesta de este entramado de corrupción? Se preguntaba la fiscal y ella mismo respondía, como se inicia toda conducta destinada a aceptar o recibir dádivas indebidas dentro del sector público: incluyendo en el juego a la empresa que pagará las dádivas. En este caso para Salazar la empresa cohechadora era Sinohydro.
Nuevamente acudía a fechas para continuar el hilo conductor de su teoría. El 25 de septiembre de 2008, decía, se publica la convocatoria de licitación para contratar la ingeniería, aprovisionamiento de equipos y materiales, la construcción de obras civiles, el montaje, la prueba y la puesta en marcha del proyecto Coca Codo Sinclair. Proceso, recordaba, en el que cuatro meses después, el 13 de enero de 2009, se limitaba la participación de varios oferentes al condicionar la inclusión del financiamiento para la construcción en la propuesta.
“De esta manera el 85 % del costo de la obra, que oscilaba en $ 1682 millones, lo asumiría el ofertante; mientras que el 15 % restante sería responsabilidad del Estado ecuatoriano. Es decir, la obra tenía un valor de $ 1.979 millones”, refería Salazar ante el conjuez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Luis Adrián Rojas, magistrado a cargo del proceso penal.
La fiscal general explicaba que la consecuencia de esta limitación para el financiamiento fue que las únicas empresas internacionales que se mantuvieron en este proceso como oferentes fueron las chinas Genzhouba y Sinohydro, como parte del Consorcio Andes JV Cia. Ltda.
En este punto del relato, el nombre de Lenín Moreno, entonces vicepresidente de la República en binomio con Correa, apareció. La fiscal Salazar apuntaba que los “amigos cercanos” del segundo mandatario: Conto Patiño y Xavier Macías Carmigniani, eran quienes actuaban como representantes comerciales de Sinohydro y en esas calidades eran conocidos por varios funcionarios de Coca Codo.
Una nueva pregunta de la Fiscalía inundaba la Sala de audiencia de la CNJ. ¿Qué permitió esto? La respuesta era que su oferta, la “presentada por los amigos del exvicepresidente y que representaban supuestamente a Sinohydro”, sea aceptada.
El 3 de octubre de 2009 la junta general de accionistas autorizó la firma del contrato a ítalo Centenaro, gerente de la empresa Coca Codo Sinclair en ese entonces. El sustento habría sido el informe de la Comisión Técnica integrada por Julio Cesar Gordón, hoy fallecido, y Luciano Cepeda, hoy parte de los 37 procesados.
A decir de Salazar, la suscripción del contrato se materializó el 5 de octubre de 2009 bajo la modalidad de EPC, modalidad de contratación conocida también como “llave en mano”, anotó.
Al haber incluido el financiamiento a cargo de la empresa contratada, indicó la titular de la Fiscalía, surge un obstáculo para su ejecución, pues Sinohydro necesitaba contar con el financiamiento del 85 % del costo de la obra adjudicada para su ejecución.
“Los términos del contrato de financiamiento no lograron ser aceptados, ni acordados principalmente por el Estado ecuatoriano. Por consiguiente el contrato adjudicado a Sinohydro era letra muerta si no se suscribía el contrato de financiamiento, poniéndose en riesgo que el contrato de construcción no se ejecute. Es aquí donde el exvicepresidente Lenín Moreno interviene de manera decisiva para concretar la obtención del crédito y solucionar los impases o malentendidos que existían en relación al financiamiento”, se resaltaba en la exposición fiscal.
Los datos recabados en la investigación de la Fiscalía revelaban que Moreno en primer término mantuvo una reunión con su “amigo” Cai Runguo, a ese punto embajador de China en Ecuador, cuyo resultado aterrizó en una nueva propuesta de la República de China para el financiamiento del proyecto.
QUITO (01-03-2023).- David Meza (c), abogado de Lenín Moreno, expresidente de la República, durante la audiencia de formulación de cargos en el caso Sinohydro, en la Corte Nacional de Justicia. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: El Universo
Ya con este nuevo ofrecimiento, se mencionó en la audiencia, Lenín Moreno habría acudido al presidente Rafael Correa para
“viabilizar y asegurar la continuidad y la participación” de la empresa Sinohydro. El segundo mandatario habría planteando que existían imprecisiones en la información entregada sobre el financiamiento y abogó por su concreción.
Las actuaciones de Lenín Moreno, según Diana Salazar, permitieron solucionar los impases y el 3 de junio de 2010, durante al gerencia de Henry Galarza y la gestión como miembro del directorio de Francisco Castelló, ambos también acusados de cohecho en esta causa, se suscribió el contrato de préstamo entre la República del Ecuador y el Eximbank de China por el valor de $ 1′682. 745, recursos destinados a financiar el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.
Para Salazar, ya con la suscripción del contrato y las opciones del financiamiento en marcha “lo lógico era empezar a labrar el terreno para la recepción de las dádivas acordadas”.
Se analiza apelar la medida cautelar Moreno y su esposa Rocío Gonzalez recibieron, la noche del domingo último, al igual que otros 34 procesados, la medida cautelar de presentación periódica ante la secretaría de la Sala Penal de la Corte Nacional, en Quito. El conjuez Rojas decidió disponer prisión preventiva solo para uno de los ciudadanos chi-
nos procesados y esto debido a que no presentó lealtad porcesal durante la audiencia de formulación de cargos.
“Juez desestimó por falta de argumentos medidas arbitrarias e inhumanas presentadas por la Fiscalía. El pedido de prisión preventiva apostaba por un titular de presnsa, antes que por al legalidad, los derechos humanos y los principios constitucionales”, señaló en Twitter Moreno, quien desde enero de 2022, junto a su esposa, vive en Asunción, Paraguay, país en el que desempeña el cargo de Comisionado del Secretario General de la Organización de Estados Americanos para asuntos de discapacidad.
Ante la obligatoriedad porcesal de cumplir con la primera presentación ordenada por el conjuez Rojas el próximo unes 20 de marzo, la defensa de Moreno, David Meza, analiza las posibilidades que existen para solicitar se revis la medida cautelar ordenada. Lo que se buscaría es que se tome en cuenta la condición particular del expresidente Moreno.
“Es una persona con dicapacidad. Que él se pueda trasladar cada 15 días desde Paraguay para presentarse ante la Corte Nacional, en Quito, económicamente es imposible y sobre todo desde el lado humano y de su salud es también imposible y complejo”, aclaró Meza.
14 MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Perdonar más deudas significaría una 'liquidación forzosa' de BanEcuador
La Conaie y la Fenocin insisten en que se amplíe la condonación de deudas por parte de la banca pública. Al respecto, el gerente de BanEcuador, Mauricio Salem, dijo que acceder a perdonar más deudas implicará una "liquidación forzosa" de la entidad financiera.
Recordó que se le condonaron las deudas a unas 26.000 familias que debían hasta 3.000 dólares, porque "una condonación adicional iba a significar una posibilidad cierta de una liquidación forzosa de BanEcuador" y eso se habló en su momento, durante los acuerdos logrados en las mesas de diálogo.
OEA llama a políticos de Ecuador a resolver diferencias en total apego a la Constitución
Por otro lado, explicó que una condonación de deudas hasta 10.000 dólares, como lo ha solicitado la Fenocin, llevaría a que el banco deje de percibir unos 200 millones de dólares y se deje de atender a 71.000 familias que se benefician de créditos al 1 % de interés. Además, Salem dijo que "hay gente que sí puede pagar sus deudas y que con solo la posibilidad de una condonación han dejado de honrar sus obligaciones".
Fundación Ecuador Libre, creada por Guillermo Lasso, cuestiona informe que recomienda juicio político al mandatario
A través de un comunicado titulado, ‘Un informe ilógico, falso e ilegal’, la Fundación Ecuador Libre rechazó la decisión de la Asamblea Nacional de aprobar el informe que recomienda enjuiciar políticamente al presidente Guillermo Lasso.
“Los miembros de la Asamblea Nacional que apoyaron el infome de la Comisión Golpista han engañado a sus votantes, defraudando al pueblo que supuestamente representan, y querido tomar por tontos a los ciudadanos, porque ese informe es basado en premisas ilógicas, en datos falsos y en pretensiones ilegales”, se lee al inicio de la misiva.
El sábado 4 de marzo, con 104 votos, la Asamblea Nacional recomendó llevar a juicio político a Lasso por los supuestos delitos contra la seguridad del Estado y comisión por omisión en delitos contra la administración pública, tras aprobar el texto de resolución que fue planteado por la
Comisión ocasional por la Verdad, Justicia y Lucha contra la Corrupción, encabezada por Viviana Veloz de la bancada Unión por la Esperanza (UNES).
Fundación Libre Ecuador, creada por el mandatario en el 2005 y de la cual han salido varios ministros y secretarios del actual gobierno, menciona que “el informe desafía a la más esencial lógica cuando se inculpa al Presidente de sucumbir a las presiones de familiares cuando los hechos demuestran exactamente lo contrario”.
Señalan que el “informe habla de Gestiones de (Danilo) Carrera y (Rubén) Chérrez para ascender al Gral. Víctor Araus”, sin
embargo, consideran que “lo contradice” y señalan que “el Presidente cesó en dos ocasiones al referido General, primero por Decreto Nro. 146 y luego mediante Decreto Nro. 407, tras su reincorporación por medio de una acción de protección propuesta precisamente contra el Presidente. El propio Araus ha confirmado repetidamente en entrevistas que sus intentos de acercamiento no surtieron efecto”.
En el documento de la Fundación califican de “falsedades manifiestas” y detallan sobre varios, entre ellos, se refieren a un tuit, que luego fue aclarado que es “falso”.
“Quizá lo más llamativo y espeluznante, es que se basaron en noticias falsas, literalmente. Una las supuestas pruebas más contundentes sobre el vínculo con el narcotráfico fue un mensaje directo de Twitter proveniente, en teoría, de Leonardo Cortázar, publicado por el portal @LaHistoriaEC, que resultó ser absolutamente falso, como aclaró el mismo portal”.
También afirman que es “falso” que en el informe se diga que el mandatario “cambió las facultades de EMCO, Em-
presa Coordinadora de Empresas Públicas”.
A su criterio: “Eso sucedió mediante una reforma legal publicada el 19 de mayo de 2017, durante el régimen de Rafael Correa. Se dice también que Guillermo Lasso estableció la conformación del Directorio de EMCO de forma política. Falso de nuevo: quienes hicieron esas reformas fueron Rafael Correa, mediante Decreto 842 de 11 de diciembre de 2015, y Lenin Moreno, por Decreto 1051 de 14 de mayo de 2020
Otro punto al que hacen enfásis y consideran que “mienten” es en que el informe se diga que: “Luis Verdesoto comprobó la existencia de una estructura corrupta”. Indican que: “el propio informe de Verdesoto reitera que no es más que una elucubración hipotética, sin base fáctica alguna”.
Y agregan que los temas referidos que: “ni de lejos son las únicas”.
También calican como ilegal de “llegar a sugerir, sin ningún sustento probatorio, que se habrían cometido por omisión delitos de peculado, cohecho y concusión”.
Refutan que: “Se les escapó el detalle de que nuestra legislación penal expresamente señala que tales delitos no se pueden cometer por omisión. Y ya con esto queda muy claro que no hubo siquiera un intento para dotar de un barniz de credibilidad intelectual a estas acusaciones, que no son otra cosa que una intentona golpista”.
El actual director de la Fundación es Aparicio Caicedo, que hasta hace poco era consejero de Gobierno.
MARTES 7 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 15 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
LO ASESINAN DE VARIOS DISPAROS EN PLENO CENTRO DE PORTOVIEJO
La tarde de este lunes 6 de marzo se suscitó una nueva muerte violenta en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí
El hecho ocurrió en las calles Espejo y 9 de Octubre, zona céntrica, donde trabajaba la víctima cuando fue disparada.
Hasta ahora, la Policía Nacional ha informado que tras una persecución lograron aprehender a los supuestos sicarios quienes abandonaron una motocicleta.
La investigación de la autoridad competente y las acciones de ley de Criminalística continúan en este momento.
Policía abatió a dos hombres que habían asesinado a una niña de apenas 4 años de edad
Una niña de 4 años de edad fue asesinada por hombres armados que dispararon contra un grupo de personas en la cooperativa Bella Visión de Flor de Bastión, noroeste de Guayaquil. Dos hombres en moto quienes presuntamente participaron en el crimen, fueron abatidos al enfrentarse con la Policía.
El hecho ocurrió la madrugada del domingo 5 de marzo de 2023. El coronel de Policía Cristian Mayorga Ramos, jefe del Distrito Prosperina, señaló que los hombres atacaron a cuatro ciudadanos. La menor falleció y tres personas entre 20 y 30 años, entre las cuales estaba el padre de la niña, resultaron heridas.
Policías del Circuito Fortín acudieron al llamado de la ciudadanía. Las unidades ingresaron por la avenida Modesto Luque tratando de ubicar a los autores del ataque.
«Los agentes vieron que una moto realizó un viraje prohibido e iniciaron la persecución», señaló el jefe policial. «Cuadras más adelante, en el Circuito Paraíso de la Flor, el sujeto que iba como acompañante disparó contra los policías».
El enfrentamiento
Los uniformados, haciendo uso progresivo de la fuerza, reaccionaron ante la agresión. En el intercambio de disparos falle-
Militar es asesinado en un cruce de bala en
pleno estado de excepción
Un miembro del las Fuerzas Armada murió este 5 de marzo durante un enfrentamiento con presuntos narcos delincuentes en Esmeraldas, así lo dio a conocer la Armada del Ecuador en un comunicado.
ció uno de los hombres y resultó herido el conductor de la motocicleta. En el lugar se incautó el arma de fuego automática, con una alimentadora de 30 municiones.
El herido es un hombre de 23 años de edad, sin antecedentes penales, quien fue trasladado a una casa asistencial con la respectiva custodia policial. Horas después se confirmó su deceso. El otro fallecido no
ha sido identificado hasta el momento. Se investiga si ellos están involucrados en la primera balacera.
Mientras tanto, las víctimas del ataque armado fueron trasladadas a diferentes casas de salud. La niña falleció en el Hospital Universitario. Las autoridades tratan de establecer las causas de este ataque, donde se hallaron 17 indicios balísticos.
Se trata del cabo primero del Ejército, Ronny Stalin Intriago Macías, quien en conjunto con una patrulla de enfrentó a unos sujetos en el cantón de San Lorenzo, específicamente en los exteriores del cementerio general donde se dio un cruce de balas.
En estas circunstancias, se produjo una balacera en la resultó herido de muerte el militar. La institución expresó su solidaridad con su familia y aseveró que buscarán a los responsables de este lamentable hecho.
JOVEN FALLECE TRAS SUFRIR UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
Ander Pedro Delgado Mera, de aproximadamente 21 años de edad, falleció este 6 de marzo tras sufrir un accidente de tránsito.
El hecho se dio en la entrada de la comuna Toalla donde se movilizaba en dirección a Montecristi, provincia de Manabí; cuando fue impactado por otro vehículo, detallan los primeros informes.
La víctima fue llevada al hospital del IESS tras el impacto de su motocicleta, pero no resistió las heridas y murió.
El cuerpo de Ander Delgado fue trasladado al Centro Forense de la ciudad de Manta para las respectivas acciones de ley, mientras los agentes de Tránsito realizan las investigaciones para determinar las causas del siniestro.
MARTES 7 DE MARZO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec