VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023

Page 9

El Manaba

USD 11,3 millones se destinarán para tres obras emergentes en Chone

Este 9 de marzo, el presidente Guillermo Lasso recorrió las zonas afectadas por el temporal invernal en Chone, con el fin de constatar no solo los daños materiales y la atención que hasta el momento se está prestando; sino para determinar acciones que permitan soluciones integrales a esta situación. “No están solos, está aquí el Gobierno Nacional. Vamos a trabajar con todas las instituciones para salir adelante de esta emergencia”, dijo el Presidente.

Pág 3

2.517 damnificados y 5 mil hectáreas de cultivos afectadas en Chone

Cerca de 400.000 aves han sido vacunadas contra la gripe aviar, según gremio de productores de huevos Pág 5

Ecuador

reporta dos muertos y más de 2.900 casos de dengue en 2023

Ecuador registró en lo que va del año 2.958 casos de dengue, con dos fallecidos y distribuidos principalmente en las provincias costeras de Guayas (suroeste), El Oro (sur) y Manabí (oeste), informó hoy miércoles el Ministerio de Salud Pública.

VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02710 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 4

2.517 damnificados y 5 mil hectáreas de cultivos afectadas en Chone

Durante esta semana, la intensidad de las lluvias, deslaves y tormentas eléctricas han ocasionado la creciente del río Chone y sus afluentes y su consecuente desbordamiento por los que se han presentado inundaciones en la zona rural y urbana, informaron las autoridades locales.

En la ciudad, se ha ido evacuando el agua de las calles con el sistema de bombeo que opera al 100%, mientras el nivel del río desciende (bajó incluso al 40% con relación al punto más alto del día martes, sin embargo, el invierno no para y esta es una situación variable). Mientras, en la zona rural los trabajos de mitigación permiten liberar acumulaciones de agua sobre viviendas y cultivos.

Impacto de la emergencia

Lamentablemente fallecieron 3 personas por efecto de un deslave sobre su vivienda; hay 2.517 personas damnificadas en la zona rural con afectaciones en su salud, bienes, medios de vida y necesitados de alimentación, servicios de salud y atención humanitaria en general; 7 mil familias en la zona urbana se encuentran en casas de acogida para mantenerse a buen recaudo.

Además, se estiman 5000 hectáreas de cultivos afectadas en varias parroquias del cantón y la zona productiva aledaña al centro de la ciudad; en adición al cierre parcial del sector comercial y de transporte. La afectación es para cultivos de cacao, maíz, plátano, frutas, ganadería, importante para la economía local y estratégicas para la cadena agroalimentaria nacional. Se estiman 8 millones de dólares en pérdidas hasta el momento.

Movilidad

La movilidad también ha tenido inconvenientes. Del 90% de las calles urbanas con acumulación de agua, se ha reducido a por lo menos el 40%, pero mientras no baje con más intensidad el nivel del río y continúen las lluvias, no bajará drásticamente esta afectación puntual. Las afectaciones en viviendas son generalizadas en toda la zona de inundación.

La producción de agua potable se ha reducido hasta el 10% en el mayor nivel de turbiedad del agua cruda. En el sector rural, mientras el agua siga liberándose de cultivos, se po-

drá determinar los daños con mayor precisión. Las afectaciones visibles de manera inmediata como pérdida de infraestructuras y ganado; y los daños de mediano plazo, como el daño de cultivos o enfermedades en los animales.

Se ha establecido un albergue para la población de Badeal, de la parroquia San Antonio; la atención humanitaria (brigadas de salud, provisión de alimentos) está siendo facilitada en las zonas de mayor afectación; hay un contingente humano y logístico que ha llegado desde diferentes instituciones dentro y fuera de la provincia, de orden público y privado, ese apoyo ha fortalecido nuestra capacidad de respuesta; se declaró la emergencia cantonal y se desarrolló un COE pro-

vincial.

Continúa de manera permanente la limpieza de canales, esteros y vialidad afectados. Se requiere seguir conteniendo la emergencia con ayudas humanitarias, con equipo humano y maquinaria para drenaje y limpieza. En la atención al sistema de producción, se requiere de asistencia técnica e insumos para la recuperación de cultivos y la reconstitución del ganado.

“Hay familias que lo han perdido todo y requieren asistencia integral: desde acceder o recuperar la vivienda, recuperar sus cultivos, hasta atención médica y psicológica”, manifestó Leonardo Rodríguez, alcalde de Chone, desde el centro de Mando Integral.

Soluciones a largo plazo

Los exhortos de la declaratoria de emergencia, requeridos por el Gobierno Municipal en sus planes de acción invernal desde 2019 incluyen: Desazolve del río Chone, 40% afectado por sedimento (17 años sin mantenimiento) Mantenimiento del canal de encauzamiento del Múltiple Chone, que funciona al 50% de su capacidad por sedimentación (17 años sin mantenimiento)

Se mantiene monitoreo, coordinación y gestión de la emergencia, permanente de todo el territorio desde el Centro Integrado para la Convivencia y Seguridad Ciudadana de Chone (CISCH).

2 VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

Usd 11,3 millones se destinarán para tres obras emergentes en Chone

Los daños en el IESS de Chone son irreversibles, por lo que se prevé construir un nuevo hospital en el cantón.

Este 9 de marzo, el presidente Guillermo Lasso recorrió las zonas afectadas por el temporal invernal en Chone, con el fin de constatar no solo los daños materiales y la atención que hasta el momento se está prestando; sino para determinar acciones que permitan soluciones integrales a esta situación. “No están solos, está aquí el Gobierno Nacional. Vamos a trabajar con todas las instituciones para salir adelante de esta emergencia”, dijo el Presidente.

Posterior al recorrido, el Mandatario lideró una reunión de trabajo con ministros de Estado y autoridades locales, en la Universidad Laica Eloy Alfaro. Desde este punto, anunció que se desarrollarán trabajos interinstitucionales para emprender obras emergentes y definitivas para Chone. Además, se entregarán ayudas, créditos y bonos para la reactivación del sector productivo. En cuanto a obras emergentes, con una inversión aproximada de USD 11.3 millones, el Mandatario señaló que se desarrollarán tres: desazolve (eliminar obstrucciones) del canal, en una extensión de 7 kilómetros (km); desazolve del río Chone, en una extensión de 7 km; y, el desazolve del río Garrapata, en una extensión de 8 km. “Inmediatamente se van a poner a trabajar maquinarias de la Prefectura de Manabí y la maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Mtop)”, sostuvo. Lasso añadió que estas obras quedan en manos del prefecto de la provincia de Manabí y el gobierno

proveerá los recursos necesarios para llevarlas a cabo y también las transferencias de competencias necesarias para poder cumplir con este objetivo.

Respecto a las obras definitivas señaló que el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica estará a cargo del proyecto de desvío del río Garrapata, que tendrá un costo aproximado de USD 10 millones. Esto con el fin de mitigar los riesgos futuros debido a un mayor caudal. También, se anunció que se construirá un nuevo hospital en el cantón, pues los daños ocasionados por las lluvias son irreversibles. “Hay un compromiso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de iniciar el proyecto de construcción de un nuevo Hospital en Chone, que probablemente tendrá un valor de inversión de USD 25 millones”, dijo el Presidente.

Por otro lado, se calcula que al menos 1.000 agricultores registran cuantiosas pérdidas. Por ello, el gobierno entregará kits de consumos e insumos agrícolas para que puedan re-

cuperar su sembríos, y los agricultores podrán acceder a los créditos que ofrece BanEcuador.

“El Ministerio de Agricultura trabajará con BanEcuador para definir con claridad cuales son esas unidades productivas que se han visto afectadas y veremos la manera de aliviar su deuda a través de reestructuración, condonación de intereses y hasta condonación de capital”, enfatizó el Jefe de Estado.

Con el fin de prevenir inundaciones futuras en la zona central de la ciudad, el Municipio de Chone solicitó financiamiento por USD 13 millones para la infraestructura de bombeo de agua

de la ciudad. Ante ello, el Primer Mandatario se comprometió a gestionar con el Banco de Desarrollo (BDE) para dar viabilidad de manera urgente a la solicitud. Finalmente, Lasso indicó que el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) atenderá con bonos de desastre a las familias afectadas. Mientras que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda estará presto para brindar soluciones a las estructuras de sus hogares. “Las familias deben estar tranquilas teniendo claro que vamos a trabajar a lado de ustedes; y que el Estado, a través del ministerio asumirá los costos de este desastre”.

VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador reporta dos muertos y más de 2.900 casos de dengue en 2023

Ecuador registró en lo que va del año

2.958 casos de dengue, con dos fallecidos y distribuidos principalmente en las provincias costeras de Guayas (suroeste), El Oro (sur) y Manabí (oeste), informó hoy miércoles el Ministerio de Salud Pública.

En las últimas semanas ha habido un repunte de casos debido a la temporada invernal y las inundaciones en las provincias tropicales, aunque no superior al observado en años anteriores, indicó el subsecretario de Vigilancia Epidemiológica de la cartera, Francisco Pérez.

Del total de casos reportados hasta el pasado 4 de marzo, añadió, 125 tienen «signos de alarma» y siete están graves.

El dengue es una infección vírica transmitida a los humanos por la picadura de un ejemplar infectado de los mosquitos «Aedes aegypti» y «Aedes albopictus».

En Ecuador el dengue representa un problema de salud pública creciente en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, con un comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988.

Pérez indicó que se trabaja con las autoridades locales en la destrucción de criaderos de mosquitos vectores en esta etapa invernal, además de realizarse fumigaciones y controles vectoriales.

El viceministro informó, por otra parte, que se registraron en el país 32 casos de leptospirosis, una enfermedad zoonótica de potencial epidémi-

co causada por una bacteria llamada leptospira.

La mayoría de casos se concentran en

la provincia de Guayas, principalmente en los barrios que no tienen alcantarillado ni agua potable, detalló.

Más de 24 mil estudiantes se convirtieron en Bachilleres

Unos 24.155 estudiantes se convirtieron en los nuevos Bachilleres de la República del Ecuador en la provincia de Manabí.

En la Zona 4, correspondientes a las provincias de Manabí y Santo Domingo son un total de 32 mil, así lo informó el Ministerio de Educación.

Este miércoles 8 de marzo la coordinadora Zonal 4 de Educación, Julia López Vera, compartió con los flamantes 84 Bachilleres de la Unidad Educativa 18 de Octubre del cantón Portoviejo, donde con un emotivo acto se entregaron los títulos a los estudiantes, quienes estuvieron acompañados de sus directivos, docentes y familiares.

Las ceremonias de graduación iniciaron el 1 de marzo en medio de alegría, nostalgia y expectativas por lo que viene a futuro.

Lisbeth Pérez Chacón, quien recibió un reconocimiento por ser el mejor bachiller, mencionó. “Hemos logrado demostrar lo fuertes que somos, culminamos una etapa muy anhelada y recuerden que tenemos la capacidad para dejar un gran legado. Gracias a nuestras familias por ayudarnos a cumplir esta meta y ser un gran soporte en todas nuestras batallas”, manifestó la bachiller.

Más de USD 18 millones en TDC gastaron los

durante 2022

ecuatorianos

Según un estudio presentado por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) y su aliado Aval Buró, los ecuatorianos usaron un total de 3,842,521 tarjetas de crédito durante 2022, gastando un total de USD 18,639 millones en nuevos créditos, lo que representa un crecimiento anual del 25,1% en tarjetas activas o vigentes.

La información fue presentada en la publicación "ABC de las Tarjetas de Crédito", que se presentará semestralmente a partir de ahora. La cantidad de nuevos créditos fue entregada a 2,037,690 clientes o tarjetahabientes, y la morosidad general en el sistema bancario fue de 3% al cierre del 2022, mientras que en las tarjetas fue del 2,7%.

En total, en Ecuador se manejan aproximadamente 4.7 millones de tarjetas de crédito.

4 VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

BANECUADOR BP. ESTÁ CONTIGO CHONE

Cliente de Banecuador BP., si has sido afectado por la emergencia climática y mantienes vigente el SEGURO AGRÍCOLA Y/O GANADERO, aplica tu COBERTURA, acercándote a las agencias del Cantón Chone, con tu cédula de identidad, papeleta de votación y planilla de servicios básicos. Tienes un plazo de 10 días a partir del siniestro para recuperar el valor asegurado de tus cultivos afectados por el fenómeno meteorológico.

APLICA A TU CRÉDITO EMERGENTE CON BANECUADOR BP.

Si vives en el Cantón Chone y eres víctima del actual evento climático, aplica tu CRÉDITO EMERGENTE ÁGIL Y RÁPIDO DE HASTA USD. 10 MIL DÓLARES, para capital de trabajo en actividades de: Producción, Comercio y Servicios.

Acércate a las agencias del Cantón Chone con tu CÉDULA DE IDENTIDAD, PAPELETA DE VOTACIÓN Y PLANILLA DE SERVICIOS BÁSICOS.

*Vigencia hasta que se levante la situación de emergencia por parte de las instituciones competentes o por solicitud de la autoridad competente del Banco.

Cerca de 400.000 aves han sido vacunadas contra la gripe aviar, según gremio de productores de huevos

La primera etapa del proceso de vacunación contra la gripe aviar, que se inició el pasado viernes 3 de marzo, continúa y cumplió este miércoles su sexto día, en los sectores aledaños donde se detectaron brotes del virus desde noviembre del 2022 a febrero pasado. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ecuador es el primer país sudamericano en comenzar el proceso de vacunación contra el virus.

En esta primera etapa la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) indicó que tenía previsto vacunar a alrededor de 757.818 aves. Hasta este miércoles 8 de marzo, según Marisol Molina, directora ejecutiva de la Unión de Productores de Huevos (Uniproh), se había avanzado con la vacunación de cerca de 400.000 aves, aunque aclaró que no contaba con la cifra detallada.

Uniproh es parte del Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura, encargado de coordinar las acciones contra la gripe aviar, que de noviembre del 2022 a febrero pasado afectó a 1′193.491 aves en granjas de cinco provincias de la región Sierra, de las cuales la mayoría se dedican a la producción de huevos.

Según Agrocalidad, las aves infectadas corresponden a 15 brotes del virus registrados en 20 granjas: 9 en Cotopaxi, 7 de Tungurahua, 2 de Bolívar y Pichincha y Azuay con una granja en cada provincia.

En tanto, el proceso de vacunación no ha estado ajeno a problemas con algunos productores que según la Agencia no respetaron las medidas de bioseguridad. El caso específico ocurrió en una granja ubicada en la parroquia San Buenaventura en la ciudad de Latacunga que dio positivo para gripe aviar el 15 de diciembre del 2022, por lo que se sacrificaron las aves y se la incluyó en la cuarentena.

Sin embargo, el propietario del predio no habría respetado los tiempos de la cuarentena y repobló su finca con 3.000 aves nuevas la última semana de febrero pasado, violando los protocolos de bioseguridad.

Ante esto la Agencia inició un proceso adminis-

trativo por la vulneración de la medida zoosanitaria y la notificación del sacrificio de esas aves.

“Sin embargo, por parte de los dueños no ha habido apertura para ejecutar la medida, inclusive han llegado al amedrentamiento a funcionarios de Agrocalidad, Fiscalía General del Estado y Policía Nacional”, informó la Agencia a través de un comunicado, el 6 de marzo pasado.

Al respecto, Molina reconoció que esta acción, de no completar el proceso de desinfección e introducir nuevas aves, pone en riesgo la actividad avícola en el país por posibles nuevos contagios.

“Debieron gestionar un proceso completo de desinfección de los galpones para introducir nuevamente aves. Sabemos que no concluyeron con el proceso completo y ya ingresaron aves, que lo más seguro es que esas instalaciones aún contengan el virus y las aves se vuelvan a infectar, lo que constituye un foco de infección y riesgo para las avícolas que están cercanas”, manifestó Molina, quien aseguró que la finca no es parte de Uniproh.

Costo de la vacuna, 1.000 dosis por $ 62,20, es asumido por los productores En tanto, Molina afirmó que el costo de las vacunas es asumido en su totalidad por los productores que han mostrado apertura al proceso sobre todo para precautelar la producción. Según la dirigente el frasco que contiene 1.000 dosis de la vacuna tiene un costo de $ 62,20.

Las primeras 4 millones de dosis llegaron al país a mediados de febrero pasado importadas por la alianza empresarial ecuatoriano mexicana Macuna-Avimexy. Según el valor indicado por la Directora Ejecutiva de Uniproh, el costo de esas primeras dosis fue de $ 248.800.

Además, el MAG anunció durante el inicio del proceso de vacunación que ya está autorizada la importación de 10 millones de dosis adicionales.

Mientras, el sector avícola y productores de huevos espera que se extienda el radio de vacunación a más fincas.

“Esperamos que se amplíe el radio de vacunación porque existe aún nerviosismo entre los pro-

ductores. La influenza es una enfermedad agresiva, por la cual fueron sacrificadas o murieron 1´200.0000 aves hasta el momento”, sostuvo la vocera de Uniproh, quien pidió a los avicultores que refuercen las medidas de bioseguridad. “Aunque la vacuna está ya en el país y está siendo aplicada, por sí sola no funciona, funciona de la mano de una bioseguridad bien implementada en las avícolas”, aseguró Molina.

VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 5 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec

El Nacional tiene prueba de fuego ante Liga y Barcelona reta a Independiente

El Nacional buscará el domingo ante Liga de Quito su tercera victoria consecutiva en su retorno a la primera división de Ecuador, mientras que Barcelona procurará sorprender a Independiente del Valle, flamante campeón de la Recopa Sudamericana.

Bajo la dirección técnica del uruguayo-paraguayo Ever Hugo Almeida, El Nacional recurrirá en esta tercera jornada de la liga ecuatoriana a sus características de juego: velocidad, presión y efectividad, para lo que dispondrá de su máximo goleador, Ronnie Carrillo.

El Nacional ganó sus partidos previos, por 0-2 ante Aucas; y por 3-2 a Técnico Universitario, y Liga saldrá en busca de su primera victoria, pues perdió por 2-0 frente a Deportivo Cuenca y empató por 1-1 contra Aucas.

Mientras El Nacional fue eliminado en la fase previa dos de la Copa Libertadores, Liga goleó por 4-0 a Delfín, el martes pasado, y accedió a la fase de grupos de la Copa Sudamericana.

Para su visita a El Nacional, Liga echará de menos al técnico argentino Luis Zubeldía, todavía con un partido más de suspensión por reclamos indebidos a los árbitros en el partido ante

Deportivo Cuenca.

Liga procurará mejorar la producción goleadora de apenas un tanto, con sus atacantes Alexander Alvarado, José Angulo y el argentino Lisandro Alzugaray.

Barcelona

Barcelona intentará ratificar su mejoría futbolística, tras imponerse por 5-0 a Delfín en el enfrentamiento contra e Independiente del Valle.

En la primera fecha, Independiente ganó por 3-1 a Mushuc Runa, pero luego perdió en forma sorpresiva por 1-0 a Cumbayá.

En el partido estarán frente a frente dos de los jugadores de mayor edad en el torneo, pero con gran incidencia en sus equipos: los argentinos Cristian Pellerano (Independiente), de 41 años; y Damián ‘Kitu’ Díaz (Barcelona), de 36 años.

La tercera fecha comenzará mañana este viernes con el partido

entre Gualaceo y Orense.

Aucas

Otro de los partidos atractivos de la fecha lo protagonizarán el campeón del año pasado, Aucas, que saldrá por su primera victoria en la actual temporada contra Universidad Católica.

Aucas echará manos del goleador Jhon Jairo Cifuente, que con la camiseta de Universidad Católica anotó 37 tantos en el año 2018 y su rival alineará al atacante panameño Ismael Díaz.

Emelec también enfrentará una dura prueba ante Técnico Universitario, en cuyas filas milita el colombiano Jean Carlos Blanco, actual máximo goleador del torneo, con 3 anotaciones.

Emelec echará de menos al defensa Jackson Rodríguez, debido a una lesión, y tampoco contará con el técnico argentino Miguel Rondelli, suspendido dos partidos por reclamos indebidos a los árbitros en el momento de la lesión de Rodríguez en el reciente encuentro ante Orense.

– Partidos de la tercera jornada.

10.03: Gualaceo-Orense.

11.03: Independiente del Valle-Barcelona, Delfín-Libertad y Guayaquil City-Mushuc Runa.

12.03: Aucas-Universidad Católica; El Nacional-Liga de Quito y Emelec-Técnico Universitario.

13.03: Deportivo Cuenca-Cumbayá.

6 VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

Autoridades electas de Manabí conocen los programas y productos que financia el BDE

El Gobierno Nacional a través del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), mantiene un trabajo articulado con los GAD de la provincia de Manabí. Previo a su posesión el 14 de mayo, el Gerente General Homero Castanier, mantuvo una reunión de trabajo con las nuevas autoridades electas.

En la cita desarrollada en la sala de capacitaciones del ECU 911, donde participaron el prefecto de Manabí y 21 alcaldes electos, Castanier, puso a disposición del prefecto y los alcaldes electos los servicios y productos financieros que ofrece el BDE en el país.

La Máxima Autoridad del BDE se solidarizó con los habitantes de Chone que han sufrido inundaciones, especialmente con los familiares de los fallecidos. Justamente el ausente de la reunión fue el alcalde reelecto de ese cantón que se encontraba atendiendo la emergencia.

“El señor Presidente de la República Guillermo Lasso ha dispuesto trabajar con todos los prefectos, alcaldes y presidentes de juntas parroquiales, sin importar la bandera política, aquí nos unen objetivos comunes y es mejora la calidad de vida de los ciudadanos”, señaló Castanier. Además, hizo un llamado a los nuevos alcaldes para que prefieran a los proyectos de agua potable y alcantarillado, que permitan disminuir la desnutrición crónica infantil, prioridad del Gobierno Nacional.

Agustín Intriago, alcalde reelecto de Manta, hizo un llamado a sus compañeros para que aprovechen al BDE como aliado estratégico, y para que contraten los mejores profesionales que permitan armar proyectos finan-

ciables.

Por su parte Javier Pincay, alcalde electo de Portoviejo, agradeció la oportunidad de tener el acercamiento con el principal del banco que financia

obras a los GAD.

En horas de la tarde, Castanier se trasladó a Chone, donde mantuvo una reunión con el alcalde y su equipo técnico.

VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 7 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Plastigama Wavin conmemora y celebra sus 65 años en el mercado

· Este 12 de marzo, la empresa Plastigama Wavin cumple un año más, ayudando a mejorar la calidad de vida de todas las familias ecuatorianas.

Plastigama Wavin, empresa líder en el sector de la construcción celebra este 2023, 65 años en el mercado ecuatoriano. Durante estos años de trayectoria, ha sido pionera en brindar una alta gama de productos para el transporte del agua potable y alcantarillado, logrando mejorar la calidad de vida de millones de ciudadanos en el país.

Gracias a su amplia y exitosa experiencia en el mercado, variedad de productos, alta calidad y excelente servicio, Plastigama Wavin, se ha convertido en la primera opción de los ecuatorianos. Actualmente, sus productos satisfacen la necesidad y se encuentran en la casa de millones de familias y en proyectos inmobiliarios de todo el país. "El cumplir 65 años en el mercado significa ratificar nuestro compromiso para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos con productos de calidad, innovadores y sostenibles", así es como lo manifiesta el Ingeniero Carlos Alaña, Gerente País de la empresa.

A lo largo de este camino, Plastigama Wavin forma parte de Orbia, una comunidad de

empresas que trabajan juntas para abordar algunos de los desafíos más complejos del mundo. Demostrando y reafirmando de esa forma, que están unidos por un propósito común: mejorar la vida en todo el mundo. Manteniendo, así, el objetivo de crear cambios positivos en la comunidad a través de la pasión de construir lugares donde las personas puedan vivir con mayor bienestar y calidad.

Dentro de este marco de celebración, la empresa estará realizando eventos enfocados en desarrollar la construcción digital, productos sostenibles para control de inundaciones y el calentamiento global. Además, la empresa hoy también

suma y pone énfasis en el tema de Sostenibilidad, uno de sus pilares más importantes mediante el cual lleva a cabo diversas acciones de alto impacto relacionadas con el suministro del agua, el saneamiento, las ciudades resistentes al clima, el desempeño de

la construcción, entre otros importantes proyectos.

En este importante día, Plastigama Wavin, resalta su compromiso por marcar la diferencia y continuar siendo una empresa líder en los objetivos del cambio

climático impulsando la vida alrededor del mundo. Con el fin de continuar soñando en grande y ser sostenibles en todas sus acciones; así seguir trabajando para ayudar a construir un futuro mejor y prometedor para las generaciones futuras.

8 VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Planta Plastigama Wavin

Crocs reinaugura su tienda en Santo Domingo

· Crocs reinaugura su tienda en Santo Domingo, como parte del plan de crecimiento para este 2023

Crocs, empresa líder en la innovación de calzado, reinaugura su tienda en Santo Domingo, Esta acción responde al plan de innovación en Ecuador, siguiendo con las directrices de la marca a escala mundial para este 2023, que busca brindar una experiencia única a sus fans y consumidores.

Desde el 2022, la marca inició con la remodelación de todos sus locales en el país por lo que, en marzo de este año, abre las puertas al público con una tienda visualmente renovada en Santo Domingo, ubicada en el Paseo Shopping (planta baja Local 14). Al momento existen 18 tiendas en todo el territorio, y para el presente año se renovarán 4 tiendas más.

Para Bernarda Barreiro, líder comercial de Crocs Ecuador, “la renovación de cada una de nuestras

tiendas responde a nuestro compromiso de reactivación e inversión en el Ecuador. En el caso de Santo Domingo, buscamos brindar la misma experiencia y productos que se pueden encontrar en ciudades como Quito o Guayaquil, satisfaciendo las necesidades de nuestro público y de nuestros fans.”

Cabe mencionar que, las nuevas tiendas de Crocs se caracterizan por garantizar una experiencia única y placentera a sus clientes, en las que pueden conocer todos los modelos disponibles en calzado de acuerdo a gustos y necesidades; además de un espacio para que puedan probarlos y recibir atención personalizada. Desde que la marca llegó a Ecuador en el 2009, su crecimiento ha sido progresivo y, para atender las necesidades de distintas generaciones, por lo que recientemente presentaron su canal de e-commerce para compras en línea.

De esta forma, Crocs trae al Ecuador una experiencia de compra única, cómo la marca lo realiza en otros países de la región. Durante el 2023, seguirán trabajando arduamente para generar fuentes de empleo y apoyar a la reactivación económica del país.

El rol de la mujer frente a los retos económicos, el emprendimiento con enfoque de sostenibilidad, la transparencia, la lucha contra la corrupción y la transformación digital son los temas que abordó el evento “Liderazgo de Mujeres en la Transformación Empresarial”, organizado por Seminarium Ecuador, que se realizó el 8 de marzo en el Swissôtel de Quito y en el que participaron importantes personalidades y expertos del sector público y privado.

El encuentro se organizó en dos paneles en los que intervinieron la exvicepresidenta de Colombia, Martha Lucía Ramírez; el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado; la ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Vianna Maino; y el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, entre otros expositores.

La ex-vicepresidenta de Colombia, Martha Lucía Ramírez, inició su intervención mencionando que “cuando todos los países del mundo desean lograr tasas de crecimiento superiores, ningún país pueda

darse el lujo de seguir marginando el 50% de la población”. En ese sentido, indicó que, de acuerdo a un informe de António Guterres secretario general de la ONU, la humanidad se demoraría 300 años en cerrar la brecha de género si seguimos al ritmo actual.

La exvicepresidenta colombiana se refirió además a la pandemia como un factor que exacerbó la violencia contra las mujeres. Esto, porque las mujeres no tienen autonomía económica y ello las hace incapaces de poner líneas rojas frente a sus parejas. En ese sentido, Ramírez explicó que es necesario incorporar políticas de género al interior del Estado, empresas y sociedades. “No minimizar una actitud hostil contra una mujer, no importa si la conocemos o no, si tiene título o no”, puntualizó.

Martha Lucía Ramírez abordó también los avances alcanzados por la legislación colombiana en materia de inclusión de género, en áreas como la garantía de acceso de las mujeres a la educación con énfasis en educación superior y carreras relacionadas con ciencia y tecnología; la creación de un fondo para el emprendimiento sostenible y escalable de las mujeres, con acompañamiento en planes de negocio y asociatividad; el fortalecimiento de las comisarías de familia para reaccionar contundentemente ante la violencia intrafamiliar; condiciones preferenciales para emprendimientos de mujeres en el acceso a las compras estatales; y el generar propietarias y ya no trabajadoras en el sector agrícola.

En ese marco, la exfuncionaria colombiana enfatizó que “no se trata de decir que tenemos el 50% de trabajadores mujeres, sino qué tanto estamos desarrollando una cultura para que las mujeres estén en puestos de dirección y liderazgo”.

Las mujeres “queremos tener el poder económico y el poder político, porque la humanidad sería muy distinta si las mujeres tuvieran el poder político y económico”, dijo Martha Lucía Ramírez y lo hizo en el sentido de destacar que existe una condición determinante que caracteriza a las mujeres y que es su capacidad por generar consensos en la sociedad. “Las mujeres lo hacemos porque está en nuestros instintos, en nuestros genes”, afirmó, y agregó que esa ventaja inicial necesita un correlato de creación de políticas públicas para eliminar la violencia contra las mujeres.

Por último, señaló que el ser la primera mujer vicepresidenta de Colombia significó una gran responsabilidad. “Fui la primera porque hubo muchas que abrieron una senda antes de mí y es mi obligación abrir nuevas sendas para las que vendrán después”, concluyó.

De su parte, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, expuso en su alocución las capacidades que se deben fortalecer para reducir brechas en la participación de la mujer en

el desarrollo productivo, la mejora de la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor y las inversiones. En ese contexto manifestó que el país cuenta con un programa denominado ‘Ecuador Compite’ que tiene como eje transversal la inclusión y equidad de género y agregó que desde su ministerio están convencidos que es importante avanzar más y mejor en esa materia. Por ello, indicó que desde el gobierno se están diseñando políticas públicas con enfoque de género con la colaboración de ONU Mujeres.

Prado habló también de la iniciativa ‘Pro Mujeres’, dedicada al empoderamiento económico de mujeres emprendedoras para aprovechar de mejor forma los acuerdos comerciales con países como Costa Rica y Chile. El funcionario afirmó, por ejemplo, que en el acuerdo de libre comercio con Chile se incluyó por primera vez un capítulo dedicado al tema de inclusión de género. “Eso permitirá que en el intercambio comercial y de servicios exista también el enfoque de inclusión, comercio y género”, dijo.

Finalmente, el ministro Prado señaló que el 70% de las empresas dedicadas a la exportación son micro y pequeñas empresas, y de ellas más del 60% son lideradas por mujeres. “Por ello es importante hablar de inclusión de género cuando se trata de acuerdos comerciales”, puntualizó.

El director del SRI, Francisco Briones, habló de las pistas que brinda el comportamiento tributario en cuanto a la participación de la mujer en la sociedad. Sobre ese tema, el funcionario informó que “la buena noticia es que cada vez más mujeres facturan”. Esto, en el contexto de que se ve una diferencia radical entre el ingreso promedio de las mujeres que trabajan en relación de dependencia y que está en alrededor de 400 dólares, frente a una mujer que trabaja de manera independiente que puede llegar a ser de casi 2.500 dólares mensuales. “Cada vez más mujeres están tomando ese camino”, informó.

El director del SRI destacó que en 2018 el 39% de mujeres económicamente activas estaban decididas a ser independientes y crear sus propios negocios y emprendimientos, cifra que en 2022 subió al 46%.

Durante el encuentro también intervino la ministra de Telecomunicaciones y Sociedad de la información, Vianna Maino, quien destacó la importancia del sector en las políticas de equidad de género. “Hemos entrado en la era de la revolución tecnológica y eso permite un salto de evolución de la sociedad en el enfoque igualitario”, mencionó.

La funcionaria informó que desde el Ejecutivo se ha avanzado en el proyecto de crear una Academia Google en Ecuador con un partner local para formar arquitectos de la nube, mediante un curso gratuito que durará 18 meses y en el que se aplicarán becas a las y los estudiantes, procurando que la selección sea balanceada. Esto forma parte de la política pública de inclusión que impulsa el gobierno, dijo.

"Las telecomunicaciones es la herramienta con la que un país puede ser competitivo. Soy la única ministra de ciencias duras y la política que se ha aplicado en el ministerio es disruptivo" explicó Maino quien agregó que ello se debe a la colocación de mujeres en cargos directivos. La ministra manifestó que el trabajo en telecomunicaciones posee la visión integral que caracteriza a las mujeres, y en ese sentido destacó el haber logrado conectar 4.2 millones de personas a través de proyectos conjuntos interrelacionados del sector, sin intervención del Estado.

Al encuentro asistieron 200 empresarios y empresarias líderes del país, emprendedores y emprendedoras, y representantes de empresas y organizaciones como EDES Business School, SLB, Arca Continental, CONMEBOL ante el Consejo de FIFA y AVON Ecuador, entre otros.

VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Quito fue sede del encuentro “Liderazgo de Mujeres en la Transformación Empresarial”

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Tratamiento eficaz para personas diabéticas tipo 2 con enfermedad renal

• Se estima que cerca de un 40% de las personas con diabetes tipo 2 desarrollarán enfermedad renal crónica.

• La finerenona es un nuevo medicamento enfocado en disminuir la progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular.

Tener riñones saludables y eficientes es esencial para mantener nuestro organismo en óptimo estado. Estos pequeños órganos, ubicados debajo de la caja torácica, son los principales encargados de expulsar todos los desechos y sustancias perjudiciales de nuestro sistema, para así asegurar su correcto funcionamiento.

La enfermedad renal crónica es el trastorno de los riñones provocado por distintas enfermedades, entre ellas la diabetes, que ocasiona que estos no puedan filtrar la sangre correctamente. Las cifras mundiales más recientes estiman que, del total de personas diabéticas, el 90% están clasificadas como tipo 2; y, de estos, dos de cada cinco; es decir, alrededor de un 40%, desarrollarán enfermedad renal crónica , reduciendo la expectativa de vida del paciente en unos 16 años. Además, las personas diabéticas que mueren debido a complicaciones de la enfermedad renal crónica, por lo general, fallecen por infartos del corazón o el cerebro y otras causas cardiovasculares.

Datos de la organización internacional sin ánimo de lucro World Kidney Day informan que el 10% de la población mundial padece enfermedad renal crónica, que, si no se trata, puede ser mortal. Además, la falta de conocimiento sobre ella limita su lucha y aumenta la mortalidad asociada a ella. Es por esto que, con el objetivo de

sensibilizar a la población sobre la importancia de la enfermedad renal crónica (ERC), cada segundo jueves de marzo, se conmemora el “Día Mundial del Riñón”.

Los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad son: presión arterial alta, obesidad y sedentarismo; además, niveles de azúcar en sangre descontrolados y en la medida que avanzan los años, ser diabético.

La enfermedad renal crónica en un paciente con diabetes tipo 2 es una complicación muy grave, por lo que es importante detectarla a tiempo para tratarla y brindarle al paciente calidad de vida.

¿Cómo la diabetes causa enfermedad de los riñones?

Cada riñón está formado por millones de filtros pequeños llamados nefronas. Con el tiempo, los niveles altos de azúcar en la sangre causados por la diabetes, dañan los vasos sanguíneos de los riñones y las nefronas, cesando su funcionamento. Por lo general, la enfermedad crónica de los riñones no provoca signos ni síntomas en sus etapas iniciales.

“El daño renal es silencioso; el paciente en general no va a sentir nada. Muchas veces el paciente acude a su médico cuando presenta algún síntoma y esto puede ser cuando el paciente empieza a acumular líquido; es decir, tiene la cara, los párpados, las manos hinchadas, dificultades para orinar u orina muy poco, presenta fatiga, náuseas, vómitos, picazón constante en la piel. Estas son señales que se presentan cuando la enfermedad está muy avanzada”, explicó el Dr. Chávez. Para detectar la enfermedad renal crónica, es indispensable realizarse hacerse los exáme-

nes recomendados por el médico tratante: un examen de orina para identificar presencia de la proteína albúmina; y, otro, llamado creatinina, para saber si los riñones mantienen su función de filtrado. Estos exámenes deberían hacerse, al menos, una vez al año para que el médico los valore y le de seguimiento a la enfermedad.

La enfermedad renal crónica en personas diabéticas que no es tratada a tiempo y adecuadamente, puede empeorar y convertirse en una insuficiencia renal terminal; donde el paciente necesitará diálisis periódica (tratamiento de la insuficiencia renal en fase terminal para eliminar sustancias dañinas de la sangre cuando los riñones no lo pueden hacer ); o, recibir un trasplante de riñón para sobrevivir.

En Sudamérica, la prevalencia de diabetes y de ERC en estadios terminales (ERCT) incrementó en las últimas décadas, existiendo gran disparidad entre los países respecto al acceso a diálisis. En Ecuador, la prevalencia de diabetes en la población general de 10 a 59 años es de 2.7 %, destacando un incremento hasta el 10.3 % en el tercer decenio de vida, al 12.3 % para mayores de 60 años y hasta un 15.2 % en el grupo de 60 a 64 años.

Por otro lado, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1 de cada 10 ecuatorianos, entre los 50 y 59 años, padece de diabetes y, además, tiene el colesterol elevado y de acuerdo con el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), 50.000 personas han fallecido a causa de esta enfermedad en los últimos 10 años (51%), ubicándola como la segunda causa de

muerte, detrás de las enfermedades isquémicas del corazón.

Por su parte, la prevalencia de pacientes que recibieron tratamiento sustitutivo de la función renal en el país fue de 406 personas por millón de habitantes, en el 2010.

Para aquellos pacientes dabéticos tipo 2, quienes padecen de enfermedad renal crónica y tienen además riesgo de eventos cardiovasculares y hospitalizaciones, ahora tienen a su disposición un nuevo medicamento de prescripción médica: finerenona (principio activo).

En un paciente que ha sido diagnósticado con enfermedad renal crónica, los tejidos de los riñones se vuelven fibrosos y se inflaman, causando que pierdan su función de filtro. La finerenona bloquea la inflamación, reduce la fibrosis y disminuye los niveles de albúmina (proteína cuya presencia en la orina, evidencia el mal renal) en pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2.

“Finerenona es una terapia indicada para adultos diabéticos tipo 2 con enfermedad renal crónica. Su función es bloquear la acción de ciertas hormonas (esteroides) producidas por el cuerpo, que pueden dañar al corazón y a los riñones, restringiendo los procesos de inflamación y de fibrosis en estos órganos”, explicó el Dr. Mauricio Chávez, Asesor Médico Cardiorrenal de Bayer.

Además, puede reducir el riesgo de avance de la enfermedad y disminuye la necesidad de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, así como el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

Vitamina D + vitamina K2: la combinación ideal para fortalecer el sistema óseo

• El 74% de las mujeres con déficit de vitamina D sufre de síndrome de ovarios poliquísticos.

• El 68% de los ecuatorianos presentan insuficiencia de vitamina D.

La vitamina D tiene un papel esencial en el buen funcionamiento del organismo. Interviene en muchos procesos fisiológicos como, en la absorción y mantenimiento de los niveles de calcio en los huesos, el movimiento de los músculos, los

nervios la requieren para transmitir mensajes entre el cerebro y otras partes del cuerpo, además en el sistema inmunitario para combatir virus y bacterias.

En Ecuador, según un estudio realizado por la Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, en la población adulta mayor ha presentado una prevalencia de insuficiencia y deficiencia de vitamina D del 68 y el 22%, respectivamente. A pesar de la abundante luz natural durante todo el año, esta condición varía considerablemente entre las diferentes regiones y zonas de nuestro país, siendo más frecuente en mujeres mayores.

Un nivel adecuado de vitamina D es importante en cada etapa de la vida de una mujer, tomando en cuenta:

- Sus niveles bajos en edad fértil pueden estar asociados a problemas de fecundación. Adicionalmente, ayuda a aquellas que presentan miomas uterinos y sangrados abundantes.

- Durante el embarazo existe un mayor riesgo de diabetes gestacional, preeclampsia, parto prematuro y bajo peso al nacer.

- En la menopausia, ayuda a prevenir problemas de osteoporosis, obesidad, problemas cardiovasculares, diabetes y cáncer de mama.

Por otro lado, el calcio y la vitamina D son los dos suplementos principales usados para lograr una mejor salud ósea. Sin embargo, recientes investigaciones han demostrado que la vitamina K además de ayudar en la coagulación sanguínea, también aporta de manera importante en el metabolismo óseo.

“La vitamina D evita riesgos de contraer enfermedades que atenten contra la salud y el bienestar de las personas y su consumo permanente mejora efectivamente la calidad de vida. Además, su ingesta junto a la vitamina K2 es una asociación que evidentemente previene enfermedades como de gran impacto en la salud femenina como es la osteoporosis” asegura el Dr. Santiago Palacios, director científico de la Fundación del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid.

Por ello, un déficit de vitamina D puede aumentar varios riesgos entre los más comunes la osteoporosis y fracturas óseas. Las personas que presentan menos niveles de vitamina D tienen unos huesos débiles, delgados y frágiles, lo que llamamos raquitismo en niños y osteomalacia en adultos.

Sólo un 10% de la vitamina D se puede encontrar a través de la dieta, sobre todo en pescados frescos y grasos como la trucha, el salmón y el atún, así como los aceites de hígado de pescado. El 90% restante proviene directamente del sol y su radiación.

Para presentar las conclusiones de esta asociación vitamínica, el médico e investigador español se reunió en una ponencia organizada por PROCAPS sobre vitamina D y su impacto en la salud junto a distintas sociedades médicas especializadas del país.

VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 11 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec

La evolución de la Propiedad Intelectual y las alianzas público-privadas

En el marco del Día Internacional de la mujer, el Summit Antipiratería despidió su vigésima octava edición en Quito, Ecuador, este miércoles 8 de marzo.

Organizado por LAAPIP (Latin America Anti-Piracy & Intellectual Property Consulting), y TTVNews, auspiciado por LaLiga, Alliance for Creativity and Entertainment (ACE) y Alianza Contra la Piratería Audiovisual.

Bajo el lema “La propiedad intelectual ante el desafío de la piratería y la falsificación en el entorno digital”, el evento reunió a autoridades, operadores y marcas locales e internacionales para dialogar sobre la piratería de contenido audiovisual y la falsificación.

Inició con una presentación de Ana Sousa, Director, Strategic Relations de Alliance for Creativity and Entertainment (ACE), quien destacó que “en Ecuador hay 20,6 millones de visitas mensuales a sitios ilegales”.

Y por tanto, “aplicar políticas que permitan reducir la piratería puede resultar en un aumento de 34.3% en producción audiovisual y en 18.8% de aumento en la penetración de TV paga”.

Le siguió el panel de marcas, en el que participaron Santiago Cevallos Mena (Durini & Guerrero Abogados), Francisco Estupiñán (FEXLAW) y Otto Cadena (Grupo Mantra).

“Es un deber, de parte de quienes buscamos el respeto de los derechos de la propiedad intelectual, trabajar en conjunto”, destacó Santiago Cevallos Mena. “En la actualidad no existen fronteras y eso nos debe abrir la mente en cómo combatir esta infracción”.

En este sentido, Francisco Estupiñán, añadió: “Se debe hacer una reforma legal y en el sector privado hay que hacer capacitaciones, pero tam-

bién aplicar técnicas de investigación. Hay que identificar los elementos que impiden avanzar y mejorarlos”.

Por su parte, Otto Cadena explicó que “es imposible competir con las copias de productos en tema de precios. Por eso cambiamos la estrategia; empezamos a hacer una campaña de concientización enfatizando que nuestros productos son originales”.

“La competencia más fuerte es la falsificación y el contrabando”, concluyó.

El panel de autoridades estuvo marcado por la necesidad de fortalecer las políticas públicas.

“Las políticas públicas deben garantizar los derechos. Se requieren recursos humanos y tecnológicos, que se anclen a las políticas públicas y que también cuenten con cooperación internacional”, aseguró Karin Jaramillo (Directora de Derechos de Autor y Conexos del SENADI).

Por su lado, Roberto Villalba Leiva (Director Distrital de Quito del SENAE), dijo: “Desde las autoridades nos toca fortalecer las normativas, pero para poder fortalecer las estrategias hay compartir mucho más información y comunicación entre empresas públicas y privadas”.

“Para cuidar la economía hay que cuidar la mercadería legal”, aseguró Gabriel Drouet (U.S. Homeland Security Investigations). “La comunicación de reunirnos entre autoridades es importante, es crucial hacerle atender al sector

privado y al consumidor que detrás de la propiedad intelectual hay todo un mundo, datos, producción, etc”.

“Este tipo de foros los aplaudo porque ayudan a generar acercamientos para resolver ciertos temas”, destacó Roberto Villalba.

Le siguió un panel de derechos deportivos en el que Miguel Ángel Loor (Presidente de la Liga Pro Ecuatoriana) detalló que “la industria del fútbol pierde muchísimo dinero y que el problema más grave es que luego de dos horas se termina el producto (el partido)”.

Por parte de LaLiga, Juan Rotger, Global Content Protection Manager, explicó que “los principales focos de piratería que nos preocupa son redes sociales, aplicaciones móviles, cardsharing iptv, online marketplaces y sitios web de streaming”.

Además de sus softwares -Lumiere para detectar infracción de contenido; Marauder para detectar streaming ilegal y Blackhole para iptv ilegal y cardsharing-, LaLiga cuenta con su filial tecnológica, LaLiga Tech, con la que detecta a nivel mun-

dial las infracciones de forma automatizada 24/7. “Desde agosto de 2022 más de 6000 plataformas websites e IPTVs fueron bloqueadas”, informó Guillermo Rodriguez, Director Operaciones Antipiratería LaLiga Tech.

La jornada culminó con el panel audiovisual en el que se enfatizó sobre la evolución del marco legal.

“Es importante la inmediatez; el marco legal debe evolucionar conforme evolucionan estos actos delictivos”, expresó Patricia Falconi (Directora Ejecutiva de ASETEL).

En tanto, Carlos Viteri, Gerente de Regulación de CNT, refirió que lo que se debe tener claro es que aunque sea un problema global hay que empezar en algún momento, ver cómo atacar, revisar entre todos los organismos.

“Podemos evolucionar con las nuevas versiones de piratas, pero no podemos hacerlo solos, necesitamos trabajo mancomunado entre sector público y privado”, concluyó Diego Calderón (Gerente Legal - DIRECTV Ecuador).

Duet motiva la representatividad de mujeres en espacio públicos

* La mayor parte de esculturas y monumentos existentes en las ciudades son de hombres, relegando el rol de las mujeres en la historia.

* En Quito, se estima que del total de sus estatuas, el 9% son de mujeres y en Guayaquil, de una muestra de 32 monumentos, solo 2 son de mujeres.

La falta de representatividad de las mujeres se vive en varios campos como el político, artístico, laboral, entre otros. Esto se ve reflejado en los porcentajes de monumentos o esculturas existentes en espacios públicos y que han sido co-

locadas en honor a eventos históricos y de trascendencia. A propósito del Día Internacional de la Mujer, Duet, marca de Personal Care de La Fabril, promueve crear Realidades Vivientes para visibilizar a mujeres destacadas a través de

la colocación de estatuas reales en lugares públicos e impulsar una recolección de firmas para solicitar mayor representatividad.

Existen miles de figuras femeninas claves y de gran importancia para las ciudades, sin embargo, al caminar por las calles y plazas han sido relegadas y no ocupan un espacio destacado. Por ejemplo, en Quito se estima que del total de 180 esculturas y monumentos existentes, tan solo el 9% son de mujeres; y de una muestra de 32 estatuas de Guayaquil, solo 2 son de mujeres. Lo mismo sucede a nivel internacional, como es el caso de Reino Unido, en el que de 828 estatuas que han registrado, solo 174 son de mujeres; o Barcelona, ciudad que cuenta con 168 estatuas de hombres por 14 de mujeres.

Por esta razón y en busca de una mayor visibilidad de las mujeres que dejan huella con su labor y contribución día a día, Duet colocará esculturas vivientes de heroínas ecuatorianas en espacios públicos. Las estatuas y monumentos elegidos fueron consultados previamente a la ciudadanía. Asimismo, la marca ha iniciado una campaña de recopilación de firmas a través de www.change.org para pedir a las autoridades que exista mayor número de esculturas de personajes femeninos en el país, las cuales serán entregadas a las organizaciones competentes.

Según la Organización Statues for Equity, creada para mejorar la paridad de género en los monumentos públicos de todo el mundo, “históricamente, si se levantaba un monumento de una mujer, era probable que fuera el de una mujer sin nombre. La desafortunada realidad es que es más fácil encontrar arte que represente a mujeres como desnudos anónimos, en lugar de fuertes figuras inspiradoras. (...) Esto plantea la pregunta: ¿realmente las mujeres han contribuido en gran medida a la sociedad? Sí, por supuesto que lo han hecho, pero eso no se evidencia al observar la marginación de las mujeres en el arte público”.

En Duet queremos “generar conciencia sobre la falta de representatividad femenina en las estatuas de Ecuador y del mundo. Esto solo es la muestra de la falta de visibilidad que tenemos las mujeres, nuestros logros y metas parecen haber sido relegados. Por ello, vamos a tomarnos los espacios públicos con figuras de heroínas, para evidenciar que hay mujeres que han dejado huellas profundas en la historia del país y lo continúan haciendo”, asegura Adriana Pancho, Coordinadora de Marca Duet.

De esta manera, Duet ratifica su compromiso por promover la equidad de género, ayudando a potenciar la autenticidad de las mujeres y acompañándolas en cada lucha.

12 VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Maestras cerveceras: el rol de las mujeres en esta industria

Tradicionalmente, el sector productivo de cerveza se ha caracterizado por estar conformada únicamente por hombres. Sin embargo, en la actualidad cada vez más mujeres han decidido romper con estas brechas de género y clichés, conformando un nuevo paisaje renovado en la industria, quienes con compromiso y pasión se han destacado por formar parte de grandes áreas como: producción, controles de calidad, marketing, administrativo, entre otros.

Desde sus orígenes, las mujeres se han encargado de la preparación de este brebaje alrededor del planeta. De hecho, desde el antiguo Egipto a Mesopotamia se consideraban a las cerveceras como sacerdotisas de la diosa Ninkasi. Hoy en día, grandes mujeres pertenecen a esta industria destacándose por su conocimiento, habilidades, profesionalismo y su impulso en transformar este sector y forjar una nueva era.

En Ecuador, empresas como Cervecería Nacional mantienen un firme compromiso por equilibrar la brecha de género, promover continuamente la inclusión de mujeres en puestos de trabajo asociados al género masculino, y en cargos de toma de decisión. En esta compañía se pueden encontrar mujeres en todas las áreas,

desde su producción hasta en cargos de dirección empresarial.

· Maestras cerveceras

Ser un maestro/a cervecero/a es un rol sumamente importante en el área de elaboración y producción, caracterizado por ser una profesión poco conocida y comprendida por la sociedad. Esta labor representada tradicionalmente por hombres ha tomado un gran giro dentro de la compañía; logrando conformar un equipo de mujeres y hombres que velan por la calidad de los productos, la elaboración de mezclas para el desarrollo de nuevos sabores y el cumplimiento de altos estándares que permitan conectar con la evaluación sensorial y satisfacción del consumidor final.

Jessica Burbano es una maestra cervecera de Cervecería Nacional que con su larga trayectoria y conocimiento ha liderado proyectos de mejora e innovación en la compañía. Su profesión le ha llevado a gestionar y dar soporte en la mejora continua del área de elaboración de esta bebida, de moderación, amada por sus consumidores; apoyando continuamente al desarrollo de nuevas recetas y sabores que han logrado posicionarse en el mercado ecuatoriano.

“Mi carrera profesional la he podido ejercer en una empresa donde no existen barreras por el tema de género, por lo que los retos que he enfrentado son los mismos de cualquier profesional; sí, es verdad que existen mayor cantidad de hombres en esta profesión, sin embargo, siempre me he sentido valorada, respaldada y orgullosa de los logros alcanzados”, menciona Jessica Burbano.

La diversidad forma parte de Cervecería Nacional, y bajo su programa de Mujeres al Frente, Diana Pacho logró ser parte del área logística

desempeñándose como Auxiliar de Bodega, convirtiéndose parte del equipo del almacenamiento y distribución del portafolio de productos de la compañía. Para Diana, “ser parte de una empresa que siempre se pensaba que era solo para hombres, es un gran logro y significa mucho para mí. Por eso, lo siento como un sueño hecho realidad. Éste era el trabajo que yo decía rompe los parámetros de que no hay mujeres en la industria. Estoy súper contenta, feliz y preparada para acoger estos nuevos retos y demostrar mis conocimientos y habilidades”.

Esta iniciativa de Cervecería Nacional en alianza con la Fundación CEPAM, promueve la inclusión femenina en puestos de trabajo que tradicionalmente estaban asociados al género masculino. Como resultado de este programa, se han beneficiado a mujeres montacarguistas, quienes han logrado acceder a asistencias financieras y capacitaciones constantes. Mujeres que han transformado el mundo con sus habilidades y talentos.

Elimine usted mismo las filtraciones de agua que hay en su hogar

La humedad es la eterna enemiga de una edificación y su presencia es la peor pesadilla para un inmueble provocando daños estéticos y estructurales que de seguro vienen acompañados de gastos extras. La solución más efectiva es la impermeabilización.

En Ecuador, no contamos con normas exigentes en cuanto impermeabilización como en otros países, sólo hay una regularización para la construcción y el uso de materiales. Por esa razón, en nuestro país la impermeabilización preventiva depende mucho del constructor, decisión que además se ve afectada por la intención de abaratar costos utilizando elementos muy poco efectivos como el plástico.

Algunas de las alertas más comunes para reconocer los problemas de filtración de agua, son: el surgimiento de goteras, mal apariencia de los acabados, desprendimiento de pinturas, el en-

mohecimiento con manchas y hongos, la oxidación de armaduras de hierro y sobre todo la identificación de un olor desagradable por falta de ventilación natural que a lo largo origina enfermedades respiratorias, digestivas y dermatológicas.

“Sin duda, impermeabilizar los inmuebles es una técnica de prevención y ahorro a largo plazo. Si el problema está identificado y no es de gran impacto o complejidad, la opción de hacerlo uno mismo desde casa con un impermeabilizante líquido es una adecuada elección para reparar algunas filtraciones pequeñas en cubiertas, antepechos, filos de ventanas y áreas de difícil acceso” menciona Sebastián Prado, gerente técnico de Imptek - empresa líder en la impermeabilización de construcciones.

Los impermeabilizantes líquidos se caracterizan por formar una membrana in situ, que po-

see alta resistencia a la intemperie y a los rayos ultravioleta, también una gran adherencia a los materiales de construcción y aquellos de color blanco proveen de una alta reflectividad - capacidad para reflejar los rayos del sol evitando la transmisión de calor hacia el interior de los ambientes.

Antes de usar un impermeabilizante líquido, se sugiere revisar la superficie de la cubierta o pared, conocer el uso que se le va a dar al área e identificar problemas como: existencia de fisuras, sumideros taponados, juntas en mal estado, empozamiento por falta de pendientes, etc. Después de esta etapa de preparación, para eliminar uno mismo las filtraciones de agua en la casa el proceso es el siguiente:

1) Limpiar y preparar la superficie eliminado polvo y cualquier material suelto

2) Distribuir con un rodillo el impri-

mante líquido en el área a reparar

3) En caso de ser necesario, corregir las fisuras*

4) Esperar de 30 a 60 minutos

5) Aplicar una primera capa de impermeabilizante líquido

6) Secar de 2 a 4 horas

7) Aplicar una segunda capa del impermeabilizante líquido con dirección transversal a la primera ya aplicada.

Siempre que se sigan las instrucciones del fabricante, su aplicación no requiere mano de obra profesional y provee de una garantía de 3 a 5 años como lo ofrecen los productos de Imptek; sin embargo, siempre es recomendable estudiar a detalle cada complicación de forma personalizada ya que lo ideal es cortar de raíz el problema de humedad, y no sólo hacer trabajos reparativos o estéticos que duran poco tiempo.

Hay que aclarar que los impermeabilizante acrílicos son fáciles de aplicar, rendidores y duraderos; previenen el ingreso del agua al hogar y se aplican en el exterior - típicamente en losas y paredes exteriores; pero no solucionan problemas de humedad que ingresan por capilaridad y para eso es mejor hacer un buen diagnóstico con expertos en el área como es la red de socios Imptek, a nivel nacional.

VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

El precio y exportación de camarón ecuatoriano se recuperan en 2023

Enero del 2023 arrancó con una leve recuperación de la exportación y el precio del camarón ecuatoriano.

Durante diciembre del 2022, las ventas tuvieron una caída del 9%, según la estadística de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Gabriel Luna, CEO de Glunashrimp y analista del mercado, comenta que en enero mejoró el precio. Lo tradicional es que suba, porque en diciembre llega a un precio muy bajo y en alguna medida es por la especulación.

La Cámara presentó las perspectivas de la exportación de camarón para este año en los mercados de China, la Unión Europea y Estados Unidos.

Luna, quien lleva 20 años relacionado con este producto, analiza que en el 2023 se arrancó bien con la demanda de varios países y se mejoraron los precios. Hay demanda, aunque no es desenfrenada. Sin embargo, se mueve todo lo que se produce. Cree que el sector puede estar tranquilo con lo que se produce.

También avizora que no habrá un precio alto. Se coloca el producto, pero no hay razón para tener un precio excesivamente alto. Lo que hay que hacer es producir con el costo más eficiente, indica.

La recuperación arrancó con una estabilización del precio. “Tuvimos muchísima demanda en enero, continuó en febrero con una subida y en marzo el valor se ajusta al nivel real”.

Se vende a China, Europa y Estados Unidos. “Para mí es un excelente inicio de año”. En enero de 2023 aumentaron 40 millones de libras adicionales frente al 2022. Son excelentes noticias y un primer trimestre excelente.

Precio se recupera con China

El mercado chino es el principal destino. Si ese mercado tiene demanda hace que en Ecuador suba el precio.

Cuando sube, los importadores chinos son tan fuertes y capaces de comprar mucho volumen, que pueden hacer que el precio suba rápidamente y que Europa se quede sin camarón.

En China, el yuan se devaluó demasiado a fines del 2022; eso no había pasado en los últimos 15 años. Cada vez que se devalúa el yuan prefieren esperar a que se revalúe frente al dólar.

Si se frena bastante la demanda, ellos esperan para comprar y frena a Ecuador. “No nos lleva a una caída, pero si nos empuja el precio”.

El acuerdo comercial con China definitivamente hará que los mercados estén abiertos, porque es un destino importantísimo.

Ya compran, pero el acuerdo ayudará a fortalecer la relación de los dos países. Se tiene más confianza para vender y los compradores pueden venir a Ecuador.

La Unión Europa compra el camarón Luna analiza que las importaciones de la Unión Europea se mantienen súper fuertes y estables.

A pesar de que atraviesan por una crisis, se exportan cada mes entre 33 millones y 35 millones de libras. En los mejores meses sube a 38 millones.

Tienen menos dinero, por la devaluación del euro y la crisis energética, pero hay compra.

La demanda de China aumenta el precio. En ese caso, se comercializa a Europa en las mejores condiciones, porque se debe abastecer ese mercado.

EE.UU. pide más valor agregado Este mercado importó menos en volumen en 2022 a sus países proveedores. Sin embargo, Ecuador creció en la cantidad de envíos, lo cual significa que otros exportadores dejaron de vender.

Se sigue vendiendo y el camarón tiene un posicionamiento fabuloso, asegura Luna.

Para los camaroneros ecuatorianos ese destino es importante. Se ha hablado de que Ecuador tiene mucha capacidad de producir con valor agregado. Las empresas hacen esfuerzos por crear más valor para el mercado americano.

Hay momentos como el actual que hace que no se traiga más dinero. Eso se debe a que la demanda está muy lenta, porque el mundo está bien abastecido.

En la actualidad, hay un segmento que representa más dólares como es el camarón entero.

Pese a eso, Ecuador debe seguir elabo-

rando con valor agregado. No se pueden poner todas las libras en un solo producto.

“Hay que seguir con valor agregado para Estados para mantenernos en ese primer puesto. Nos importa que al final del día todos los productos que podamos hacer, como camarón entero, cola y otros, se coloquen, porque a la final alguien lo va a consumir”.

Ecuador tiene una gran producción de camarón. El año pasado se produjeron 2 338 695 245 libras, reporta la Cámara.

Una campaña para más consumo Luna comenta que es hora de que Ecuador y todos los productores del mundo se unan a una campaña para que los consumidores entiendan las bondades del producto que es saludable. No tiene grasa, es una proteína fácil de digerir y es un producto noble.

Se necesita que el consumidor conozca su nobleza y lo ponga en su canasta más en la semana y con más frecuencia.

Por ello, los camaroneros ecuatorianos intentan formar una asociación para promocionar el producto.

En las ferias se puede hablar con las empresas importadoras para fomentar el consumo. “Que nos digan cómo prefieren comerlo en Italia y otros países. Podemos hacer recetas para que prueben”.

A Ecuador le interesan todos los mercados, aunque hay unos que están cerrados, como México. El brasileño es interesante, pero no hay acceso, porque ellos también son productores.

A Corea del Sur sí se exporta y es un gran comprador del producto. El acuerdo comercial puede motivar a que compren más.

Australia es un mercado al que se envía poco; hace falta entrar, pero se tiene la competencia de sus productos de mar.

Cuando el camarón ecuatoriano llega a estos mercados se queda en esos países. Llega y conquista a los consumidores. Por ejemplo, Italia es uno de los principales compradores, además de España, y Francia.

Eficiencia en la producción

El costo de producción sube, pero la idea es bajarlo con más volumen. Se ajustan todos los gastos para tener una eficiencia máxima.

Si suben los insumos, hacemos más volumen, porque estamos buscando una eficiencia de costos.

Los camaroneros tienen sus costos un poco por encima del punto de equilibrio. Lo ideal es que la libra estuviera USD o,40 arriba. En enero, la libra se exportó en USD 2,48, detalla el portal estadístico de la Cámara.

14 VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

De $ 0,08 a $ 0,13 por caja de banano suman al costo de producción las medidas para evitar el ingreso del Fusarium Raza 4

El avance del Fusarium Raza 4 preocupa a los países bananeros de la región que analizarán el impacto de la plaga en el Noveno Congreso Internacional del Banano, que se realizará entre el 23 y 26 de mayo próximo en Miami, Estados Unidos, en el que también participará Ecuador.

El evento, que es organizado por la Corporación Bananera de Costa Rica (Corbana), no se realizaba desde hace cuatro años, antes de la pandemia del COVID-19. El gerente general de la Corporación, Jorge Sauma, y Marienella Ubilla, presidenta del Directorio de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), fueron los encargados de anunciar el Congreso la mañana de este jueves, 9 de marzo, a través de una conferencia virtual.

Además del anuncio, Sauma recordó con preocupación el avance del Fusarium Raza 4 que está presente en Colombia desde agosto del 2019, en Perú desde abril del 2021 y en Venezuela desde enero de este año; y la amenaza que representa para 500 millones de personas que dependen de esta actividad a nivel mundial.

En tanto, Ubilla confirmó que hasta el momento Ecuador, el mayor productor de banano de la región, está libre de la plaga, aunque así mismo advirtió que las medidas de bioseguridad implementadas en las fincas para evitar el ingreso del hongo impactan en los costos de producción de la fruta.

Según Ubilla, dependiendo de las infraestructuras que se puedan implementar en cada finca el costo por las medidas de bioseguridad equivale entre $ 0,08 y $ 0,13 por caja de banano, a lo que calificó como un impacto muy grande para la fruta ecuatoriana en los mercados internacionales que cada vez quieren pagar menos, situación que ha llevado a Ecuador y a otros países productores de la región a impulsar la iniciativa Precio Justo que busca que los mercados, en especial el europeo, reconozca estos valores en el precio que pagan por la fruta.

“Compartimos la misma preocupación que los países centroamericanos. Desde que fue detectado por primera vez en la región, en Colombia, en 2019; hasta la última confirmación en Venezuela han pasado cuatro años y Ecuador ha redoblado esfuerzos en protocolos de bioseguridad”, sostu-

vo Ubilla, quien agregó que como objetivo principal el sector además trata de mantener los niveles productivos a niveles aceptables.

En el Congreso también se abordarán las diferentes alternativas en cuanto a variedades resistentes y tolerantes a la plaga. Sauma, por ejemplo, adelantó que se mostrarán los avances de un plan piloto de mejoramiento genético que se desarrolla en parcelas en Brasil y Costa Rica.

Por su parte, Ubilla mencionó que AEBE trabaja con la academia y el sector público. Por ejemplo, con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) aseguró que se trabaja con pruebas de material importado -la variedad Formosana 218-,

que se está adaptando a las condiciones climáticas del Ecuador.

Mientras, con el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador de la Espol (CIBE), también se trabaja en genética para el descubrimiento de nuevas variedades resistentes.

Otro tema de interés en el Congreso, añadió Sauma, son los cambios en las tendencias de consumo y el precio del banano en los mercados de destino.

En cuanto a los precios, Ubilla indicó que “están aún aceptables” a la vez de resaltar que Ecuador ha llegado a distintos destinos no tradicionales como Corea del Sur, Japón China, Dubái, entre otros; aunque reconoció que por falta de productividad Ecuador no ha

podido satisfacer el 100 % de la demanda en esos destinos.

“Hasta la semana 20, si Ecuador recupera esa productividad, podemos abastecer a esos mercados, pero no se van a saturar”, detalló la presidenta del Directorio de AEBE, quien analizó que no solo la oferta regula a los mercados, sino también la demanda, que actualmente por el cambio climático tiende a disminuir al igual que los precios.

“Tenemos que ir día a día midiendo esta situación”, dijo Ubilla, quien reveló que las lluvias que soporta Ecuador actualmente también han impactado en la oferta.

VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 15 AGRÍCOLA www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos Sucesos

MANABITA ASESINÓ A SU EXMUJER CON UN PALO Y LUEGO SE AHORCÓ POR NO REGRESAR CON ÉL

“¡Auxilio!, matan a mi tía”, clamaba Álvaro al escuchar los gritos de Reina Chalén Reyes. El sobrino de la víctima, quien sufre un leve grado de discapacidad intelectual, alertó a los familiares, pero fue demasiado tarde.

Reina Chalén fue asesinada en la comuna La Puntilla, a unos 10 kilómetros de la playa de Bajo Alto, del cantón El Guabo, provincia de El Oro

Según la familia de la mujer, el martes 7 de marzo a las 15:00 el sospechoso, Luis Alvarado, expareja de Reina, fue a la casa para pedirle regresar, pero ella le dijo que no. El sospechoso habría actuado cuando todos salieron a sus faenas de pesca. “Él

aprovechó que estaba sola en la casa, la jaló del pelo y la arrastró hasta el manglar, de ahí le dio con un palo”, dijo el sobrino. Luego, Alvarado se ahorcó.

La víctima era conocida en la comuna de Bajo Alto por comercializar mariscos y aparentemente el mes pasado fue a realizar una denuncia por los maltratos recibidos de parte de su expareja, pero no se la aceptaron.

Rosa López, activista del Movimiento de Mujeres de El Oro (MMO), confirmó aquello y además explicó que el supuesto agresor tenía antecedentes penales en la provincia de Manabí.

Dramático video de comerciante secuestrada: «Mijo, ayúdame», suplicó la mujer

En un video que circula en redes sociales y que se viralizó, la tarde de este miércoles 8 de marzo, se observa a la comerciante, Ana Pomagualli Guamán, quien fue secuestra la madrugada del martes, suplicando por su vida.

En la grabación de más de 30 segundos, se visualiza a la riobambeña, de 56 años, arrodillada, con sus manos esposadas y sus dedos cruzados, parte de su rostro está cubierto con un gorro negro y su barbilla con una cinta de embalaje, mientras la graban es apuntada con un arma de fuego.

«Hijo, ayúdame, ayúdame mijo, esta gente me va a matar, ayúdame, mijo lindo, ayúdame mijo», repite la comerciante, quien fue plagiada en las calles Abel Castillo, entre Maldonado y Calicuchima (su-

burbio).

En la grabación la señora pide a su hijo que la ayu de.

Por testimonio de personas cercanas a la víctima, este Diario conoció que los captores exigen 70 mil dólares por la liberación de la comerciante, quien tiene dos décadas residiendo en el Puerto Principal y es propietaria de un negocio de abastos.

Una fuente policial consultada por este medio de comunicación, con respeto al video que circula en redes sociales, afirmó: «Lo hacen para presionar el pago. La Policía está trabajando para lograr su li beración».

JOVEN FUE ASESINADO A BALAZOS POR SICARIOS QUE SE LE METIERON A SU NEGOCIO PARA ACABARLO

Erick Tigua, de aproximadamente 25 años, fue asesinado al interior de la barbería que administraba. Los sicarios llegaron en moto y huyeron tras el ataque.

El hecho se registró aproximadamente las 20:00 de este miércoles 8 de marzo, en las Calles J1 entre J12 y J14, territorio del populoso barrio Jocay, en Manta, Manabí.

De acuerdo con testigos, se escucharon al menos 7 disparos y el motor de una moto. La escena violenta se registró en la parte interna de la barbería donde quedó el cuerpo.

Otras dos personas, aparentemente compañeros del occiso, resultaron ilesos. En ese contexto

la muerte respondería a un hecho selectivo.

La Policía Nacional y sus unidades especializadas llegaron al sitio para tomar procedimiento. En la escena se recogieron varios indicios balísticos de un arma de fuego calibre 9 milímetros.

La llegada de los familiares al lugar generó un ambiente de nostalgia y dramatismo. Varias mujeres lloraban desconsoladas y se abrazaban buscando consuelo.

El cadáver fue trasladado al Centro Forense de Manta para la necropsia de ley. Se trató de la muerte número 33 en el Distrito Manta durante el año 2023.

VIERNES 10 DE MARZO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.