VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023

Page 1

El Manaba

El gobierno destinará usd 20 millones en créditos para el sector

turístico Pág 2

El crédito “Reactiva Turismo” tiene una tasa de interés del 5 %, hasta 10 años plazo.

BanEcuador destinará USD 100 millones para créditos al 5 % también para otros sectores productivos.

77 Personas Privadas de Libertad ejercieron su derecho al voto en Manabí 77 Personas Privadas de Libertad ejercieron su derecho al voto en Manabí

Cédula o pasaporte caducados son válidos para sufragar el 5 de febrero Pág 2

Puerto de Manta arrancó con el cobro de tarifa por servicio de escáneres

Pág 11

Hospital del IESS atenderá con normalidad en el feriado del 6 de febrero Pág 5 Pág 7

CTE activará operativos de control durante elecciones seccionales

Un total de 4.636 uniformados de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) trabajarán en el control operativo de la red vial estatal, Centros Binacionales de Atención Frontera (CEBAF) y recintos durante los comicios electorales seccionales del domingo 5 de febrero de 2023, de acuerdo a coordinaciones con las unidades provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).

VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02682 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O

77 Personas Privadas de Libertad ejercieron su derecho al voto en Manabí

Cumpliendo con cada uno de los hitos del calendario electoral de cara a las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y, Referéndum 2023, este jueves 02 de febrero, se realizó el proceso de votación de las Personas Privadas de la Libertad (PPL), sin sentencia condenatoria ejecutoriada, bajo el artículo 62 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 11 del Código de la Democracia; esta actividad se desarrolló a escala nacional a fin de garantizar la participación de todos los sectores de la sociedad.

En Manabí, se obtuvo un total de 77 internos de los Centros de Privación de Libertad que ejercieron su derecho al voto en la provincia, detallando así que en Portoviejo sufragaron 49 internos (37 en el CPL Manabí Nº4 y 12 en el CPL Manabí Nº4); en Jipijapa 13 y en Sucre 15.

Por su parte, Tamara Montesdeoca, Presidenta de la Junta Electoral de Manabí, resaltó el compromiso de construir democracia, garantizando el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales. “Desde el organismo electoral, estamos comprometidos con la transparencia y con el respeto a la voluntad popular”, ratificó.

El Director de la Delegación Provincial Electoral de Manabí, Julio Yépez

Franco, destacó que esta jornada inclusiva se realizó sin ningún contratiempo, cumpliendo así

una de las fechas de sufragio, quedando para este viernes 3 de febrero el desarrollo del progra-

Cédula o pasaporte caducados son válidos para sufragar el 5 de febrero

En cumplimiento del artículo 12 del Código de la Democracia, para poder ejercer su derecho al sufragio, los electores deberán presentar su cédula de identidad, pasaporte o el documento de identidad consular. La no vigencia de dichos documentos no impedirá que puedan expresar su voluntad en las urnas.

En consecuencia, los ciudadanos con la cédula o pasaporte caducados po-

drán ejercer su derecho al voto este domingo 5 de febrero, en las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023.

Para el efecto, solo será necesario que los datos en dichos documentos sean legibles y que se pueda distinguir la fotografía del votante para la verificación correspondiente por parte de los Miembros de las Juntas Receptoras del

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

Voto (MJRV).

La jornada iniciará a las 07:00 y se extenderá hasta las 17:00 en el territorio nacional, mientras que en el exterior iniciará a las 09:00 y finalizará a las 19:00 según el huso horario de cada país. Tal como establece el artículo 292 del Código de la Democracia, quienes no sufraguen, deberán cancelar una multa equivalente al 10 % de un salario básico.

2 VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA ma Voto en Casa y 5 de febrero los comicios seccionales.

El gobierno destinará usd 20 millones en créditos para el sector turístico

El crédito “Reactiva Turismo” tiene una tasa de interés del 5 %, hasta 10 años plazo.

BanEcuador destinará USD 100 millones para créditos al 5 % también para otros sectores productivos.

El Gobierno del Ecuador fortalece a la industria turística del país. El presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó esta mañana, 2 de febrero de 2023, los primeros créditos “Reactiva Turismo”, una solución económica para que los micro y pequeños empresarios del sector potencien sus negocios. El evento de lanzamiento de este nuevo producto implementado por el Ministerio de Turismo y BanEcuador se realizó desde el Parque Itchimbía, en Quito.

El microcrédito “Reactiva Turismo” va desde USD 5.001 hasta USD 20.000, con una tasa de interés del 5 %, hasta 10 años plazo y con un año de gracia. Para aplicar es importante contar con el registro de turismo y que las ventas en el último año hayan sido superiores a USD 20.000 y menores a USD 100.000 dólares. Además, los solicitantes deben presentar la cédula de ciudadanía y papeleta de votación en las ventanillas de BanEcuador. En este crédito el Gobierno invertirá USD 20 millones.

Para el presidente Lasso, Ecuador destaca en el mundo por la majestuosidad de la Amazonía, las playas y otras maravillas naturales, arquitectónicas y culturales por lo que es importante potenciar al sector turístico, del cual dependen 600.000 personas y 52 actividades productivas.

Alicia Toapanta, beneficiaria de este crédito, agradeció al Gobierno del Ecuador por brindar asistencia para repotenciar sus cabañas ubicadas en Mindo.

“El gobierno está comprometido con la industria turística. Estoy seguro que con este crédito vamos a reactivar los pequeños negocios del turismo de Ecuador”, señaló el Mandatario. Y agregó que mientras mayor demanda de este producto financiero se registre, el gobierno invertirá más.

También agregó que en la pandemia, el turismo se vio afectado en todo el mundo. No obstante, para el Gobierno del Ecuador, dentro del

Plan de Vacunación, fue clave priorizar esta actividad para reactivar la economía del país. Desde entonces, “trabajamos en conectividad aérea, promoción turística”, dijo Lasso.

Precisamente, sobre este último tema, el ministro de Turismo, Niels Olsen, destacó que el presidente Lasso aprobó un presupuesto de USD 47,5 millones para promoción turística de Ecuador hasta

el 2025; lo que ha permitido que Ecuador se posicione en las principales ferias afines a la actividad. Por ejemplo, en la Feria Internacional de Turismo que se realizó hace días en España, Ecuador será el socio estratégico de este evento para el 2024.

La subgerente de Negocios de BanEcuador, Paola Aguilar, explicó que se prevé que otros sectores se incorporen a este nuevo

crédito con un interés del 5 %. Para lo cual se colocará USD 100 millones para este año.

Al finalizar, el Jefe de Estado mencionó que para este año se destinarán USD 2.000 millones a través de BanEcuador, la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Banco del Estado (BDE), la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips).

VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Elecciones 2023 iniciaron con la jornada anticipada de votación de las Personas Privadas de la Libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada

La mañana de este jueves 2 de febrero de 2023, se inauguró, a escala nacional, la jornada del sufragio de las Personas Privadas de Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada para las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023. En Quito, este acto tuvo lugar en el auditorio Matilde Hidalgo de la matriz del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La inauguración contó con la presencia de la presidenta del órgano electoral, Diana Atamaint; el vicepresidente de la institución, Enrique Pita García; la consejera del CNE, Esthela Acero; la vicepresidenta del Tribunal Contencioso Electoral, Ivonne Coloma; el director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores, Guillermo Rodríguez, y autoridades de la Delegación y la Junta Provincial Electoral de Pichincha.

La titular del CNE, Diana Atamaint, declaró inaugurada la jornada y resaltó que el voto de las PPL sin sentencia condenatoria ejecutoriada,

constituye un hecho concreto que ratifica el compromiso de Ecuador con la garantía de los derechos de participación e inclusión. “La logística implementada para este proceso se materializó gracias a la permanente coordinación del CNE con el SNAI; así como al apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”, enfatizó.

Por su parte, el vicepresidente del órgano electoral, Enrique Pita García, manifestó que con el sufragio de los PPL da inicio el proceso electoral 2023. "El CNE se hace presente hoy para cumplir con lo estipulado en la Carta Magna; para garantizar el derecho al sufragio de todos los

ecuatorianos", indicó. En tanto, el director del SNAI, Guillermo Rodríguez, señaló que para el sufragio de las PPL se ha establecido un protocolo de seguridad con los agentes del orden.

En total, 5.497 personas privadas de libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada (5.174 hombres y 323 mujeres), podrán ejercer su derecho al sufragio en 60 juntas receptoras del voto. La jornada de votación que tendrá

lugar hoy, se cumplirá en 35 centros de privación de libertad, en 20 provincias a escala nacional, cumpliendo las respectivas medidas de seguridad para garantizar que el sufragio se desarrolle con absoluta normalidad.

Expertos en contratación pública y temas petroleros comparecieron ante Comisión que investiga el caso El Gran Padrino

Paúl Córdova, experto en contratación pública; y, Augusto Tandazo, experto en temas petroleros, comparecieron ante la Comisión Ocasional por la Verdad, Justicia y la Lucha contra la Corrupción, en el caso denominado “El Gran Padrino”, para exponer insumos que aporten al proceso de fiscalización y control político que lleva el

organismo.

El primero en intervenir fue Paúl Córdova, quien recordó que el Convenio Interamericano contra la Corrupción obliga a los Estados a trabajar en la prevención, detección, erradicación y sanción para eliminar actos indebidos en la administración

pública. Agregó que la falta de acción del Estado en los procesos de control es lo que ocasiona la ineficiencia en los procesos de contratación.

Subrayó que el Servicio de Compras Públicas (Sercop) tiene 18 competencias que lo convierten en juez y parte en los procesos de contratación, lo que imposibilita cumplir el objetivo para el que fue creado. Indicó que en las distintas fases de contratación pública existen procesos susceptibles de vulneración que pueden derivar en direccionamiento de proveedor, manipulación de estudios de mercado y procesos de selección de proveedores a discrecionalidad y sin controles previos ni posteriores. De su lado, el exper-

to petrolero Augusto Tandazo señaló que el crédito de proveedores es una forma de contratación que abre la puerta a la corrupción, porque obliga a las empresas públicas a contratar compañías que el prestamista determina. Advirtió que el problema más grande es cuando estas prácticas indebidas se enquistan en los entes de control.

Destacó que el arbitraje internacional, que debe ser un mecanismo alternativo de solución de conflictos, se convirtió en la forma común de resolución que le ha metido la mano al Estado ecuatoriano por la falta de control y acción de la Procuraduría General del Estado.

A su criterio, el Presidente de la República debe responder por la persona que delegó para liderar la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas y el directorio de todas las empresas públicas, quien actúa en su representación.

Sostuvo que los servidores de la Contraloría a cargo de las auditorías deben tener conocimiento de giro de negocio y el funcionamiento de las empresas públicas para que hagan un control adecuado.

4 VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec

Ministro Francisco Jiménez afirma que el Gobierno no usa recursos públicos para la campaña por el Sí en la consulta popular del domingo

El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, afirmó a la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral que el régimen no usa recursos públicos a favor de la campaña por el Sí, en la consulta popular convocada para este 5 de febrero.

La solicitud de comparecencia la solicitó la legisladora de la bancada Unión por la Esperanza (UNES) Patricia Núñez, quien también pidió al funcionario que amplíe sus declaraciones públicas respecto a un presunto financiamiento del narcotráfico a las organizaciones que promueven el No en la consulta popular.

El ministro de Gobierno precisó a los legisladores que no se trata de afirmaciones dichas en los medios de comunicación sobre supuesto financiamiento de campaña del No, sino que son títulos de la prensa y de eso no es responsable.

Frente a la pregunta de la prensa de que si hay dinero del narco en sectores que se oponen a la extradición, Jiménez recalcó que “es una posibilidad, si se van a tomar decisiones que van a perjudicar al crimen organizado, pues es probable que quienes forman parte de ese entramado estén desinteresados en que la consulta se apruebe, el pueblo es sabio, salvo algunos ecuatorianos”.

Jiménez Sánchez afirmó que así como el Gobierno impulsa la libertad de prensa, así también son responsables en el momento de hacer afirmaciones.

La legisladora Núñez intervino y mostró un video con las declaraciones del ministro Jiménez, y señaló que necesitan transparencia y que su misión es fiscalizar las afirmaciones del funcionario respecto al financiamiento del narcotráfico a organizaciones sociales que promueven el No en la consulta popular.

Jiménez aclaró a la sala que en ningún momento habla de organizaciones, que se refiere probablemente a que personas estén interesadas en que no se apruebe la consulta popular; por lo tanto, dijo que no se puede atrever a afirmar que haya organizaciones que están promoviendo el No en la consulta y que estén vinculadas a actividades ilegales.

Respecto a la campaña por el Sí, el funcionario reiteró que la viceministra de Gobierno no hace campaña usando recursos públicos, que se trata de actividades de socialización sobre el contenido de las preguntas y no una campaña proselitista.

El legislador Jorge Pinto (CREO) increpó a la legisladora Núñez de hacer campaña por el No en la consulta, en días laborables. Ella respondió que no solo es asambleísta, sino también parte de un

movimiento político como es la Revolución Ciudadana y que hará campaña con gusto, pero siempre y cuando sea fuera del horario de trabajo. Que los sábados y domingos van a territorio a apoyar a sus candidatos y hacer campaña política.

Pinto comentó que la comparecencia del ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, se trata del Sí y del No, frente a la consulta popular. “Lo que se trata es de ins-

taurar, desesperadamente, la idea del No, antes de las elecciones del domingo”, resaltó.

El ministro Jiménez reiteró que el Gobierno no usa recursos públicos para una campaña a favor de la consulta popular, que ellos son exactos respecto a sus atribuciones.

La legisladora del UNES dijo que han solicitado un examen a la Contraloría General del Estado respecto al uso de recursos.

Hospital de Manta atenderá con normalidad en el feriado del 6 de febrero

El Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, atenderá con normalidad en el feriado del día lunes 6 de febrero; todos los usuarios que tienen agendadas sus citas médicas deberán acudir puntualmente, informaron las autoridades de la unidad médica.

"Conforme a nuestra cartera de servicios, el día 6 de febrero de 2023 están agendas 750 citas médicas por consulta externa, 26 cirugías programadas, 1200 procedimientos médicos, que al suspenderlas nos obligaría a reagendar para tres meses después de la fecha asignada", manifestó, Yaris López Zambrano, gerente general del Hospital.

El deber constitucional de las dependencias y unidades médicas del IESS es asegurar una adecuada prestación de los servicios y la no paralización de la atención, por lo que, se toman todas las medidas necesarias para garantizar el servicio de salud a los afiliados en la fecha establecida como sus-

pensión de jornada regular de trabajo, se indica en la resolución de las autoridades nacionales.

"Con este antecedente, el Hospital General Manta, con el fin de dar continuidad y acceso permanente a la atención de las necesidades individuales y colectivas de la clase afiliada, como las pertenecientes a la Red Pública Integral de Salud, dispuse que se mantenga la jornada laboral de manera normal en sus horarios establecidos el día 6 de febrero de 2023", señaló Yaris López.

Carlota V., acudió al Hospital Manta a pedir información sobre su cita médica de reumatología que está agendada para el 6 de febrero y se mostró muy contenta al enterarse que no fue suspendida. "Vine a preguntar para cuándo me cambiaban mi cita por el feriado y me encontré con la grata noticia que sí van a atender ese día, es una buena decisión, muchas gracias a las autoridades del IESS", resaltó.

VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

En total, se prevé incluir al programa “El Hincha de mi Barrio” a 300.000 personas, en las 24 provincias

la unidad educativa “Diez de agosto”

Además, se estima tener más de 1.500 puntos en todos los cantones y estar presente en los 10 Centros de Adolescentes Infractores (CAI)

El “Hincha de mi Barrio” es un programa gubernamental que promueve la salud mental y física para combatir la violencia y el consumo de drogas. Este martes 2 de febrero, el presidente de la República, Guillermo Lasso, instaló esta iniciativa de integración, convivencia pacífica y sano esparcimiento en la Unidad Educativa “Diez de Agosto”, en la ciudad de Quito. El Mandatario fue recibido por la comunidad educativa del plantel. Los estudiantes demostraron a través de dinámicas de aprendizaje cooperativas la importancia de fomentar valores como la empatía, el trabajo en equipo y el respeto. En ese marco, el Jefe de Estado comentó que precisamente esta es una propuesta socio deportiva que busca instaurar principios, como la disciplina.

Por eso, el Presidente aseguró que en este año se instalarán 1.500 puntos del programa “Hincha de mi Barrio” en todo el Ecuador. Con ello, se beneficiarían alrededor de 300.000 niños y jóvenes. “Esta es una manera de apoyar una actitud positiva en la vida, de alejarse de la violencia, de las drogas, y de aquellos que quieren reclutarlos para llevar a acabo malas acciones que destru-

yen vidas”, sostuvo.

De su lado, el ministro del Deporte, Sebastián Palacios, aseguró que mediante este programa se ha logrado cambiar vidas. Por ejemplo, en el barrio San Juan, en Quito, se realizan actividades dos veces por semana, a las que acuden los moradores de la zona, explicó Palacios. “Estoy seguro que después de este día tendremos más Hinchas de mi Barrio”, dijo.

Asimismo, el niño Jimmy Burbano manifestó: “lo que más me gusta es que jugamos con mis compañeros y me gustaría que estén otros compañeros más”. Mientras que la estudiante Ariana Calderón aseguró que ha aprendido valores muy importantes para su vida, especialmente la empatía.

Finalmente, Edison Ibarra, rector de la institución celebró que se haya instaurado este programa en San Juan, pues gracias a ello muchos niños y jóvenes que viven en situación de pobreza han sido rescatados y han encontrado en el deporte un espacio de recreación y desarrollo. “Qué bueno, Presidente, que haya puesto en marcha esta iniciativa que vincula a la comu-

nidad. Estos jóvenes necesitan estas actividades para seguir adelante”, concluyó. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Deporte, invirtió en 2022 USD 900.000. De

esta manera llegó a 15 provincias, 36 ciudades, 106 barrios y 6 Centros de Adolescentes Infractores – CAI. El Jefe de Estado afirmó que continuará instalando este proyecto en más ciudades.

6 VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
El programa “Hincha de mi Barrio” llegó a los jóvenes de

Corte Constitucional da la razón a Lasso en la reforma tributaria: proponer o eliminar impuestos solo le compete al presidente, no a la Asamblea

La Corte Constitucional aceptó el veto total del presidente Guillermo Lasso en contra de la decisión de la Asamblea Nacional de derogar la reforma tributaria contemplada en la Ley de Desarrollo Económico.

En una sentencia emitida el 25 de enero, pero que recién fue firmada por los jueces constitucionales este 1 de febrero, la Corte puntualiza dos cosas: solo el presidente puede crear o derogar leyes sobre impuestos; y la Asamblea, en su intento de derogar la reforma tributaria, violó la Constitución.

Tras un largo análisis, “la Corte concluye que el proyecto de ley (de derogatoria por parte de la Asamblea) violó la regla de trámite prevista en el artículo 135 de la Constitución”.

ASAMBLEA SOCAVA LA SEGÚNCONSTITUCIÓN, LA CORTE

“Al haber existido violación de una regla de trámite legislativo y, al existir un socavamiento al principio constitucional que atribuye la rectoría de impuestos, la política fiscal

y las finanzas públicas a la Función Ejecutiva, se debe concluir que existe un vicio de inconstitucionalidad“, avanza la sentencia.

Por lo tanto, dice la Corte, procede declarar la objeción total por razones de inconstitucionalidad formal del Proyecto de Ley Derogatoria a la Ley Orgánica de Desarrollo Económico.

Y ordena a la Asamblea Nacional el archivo del proyecto de ley derogatoria.

Lasso ya había calificado como “irresponsable e inconstitucional” la pretendida derogatoria por parte de la Asamblea Nacional y argumentaba que, según la Constitución, solo al Presidente de la República le corresponde presentar iniciativas de ley encaminadas a modificar, crear o suprimir impuestos.

La Corte Constitucional le ha dado la razón y la reforma tributaria que impulsó Lasso y que entró por el Ministerio de la Ley, ya que la Asamblea no se pronunció en el plazo que tenía,

sigue en firme.

Según el mandatario, esta ley que permite una recaudación estimada de 946 millones de dólares anuales, y el querer de-

rogarla significaba atentar contra la estabilidad económica y sostenibilidad fiscal, ya que esos recursos se destinarán a salud, educación y otras prestaciones sociales.

CTE activará operativos de control durante elecciones seccionales

Un total de 4.636 uniformados de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) trabajarán en el control operativo de la red vial estatal, Centros Binacionales de Atención Frontera (CEBAF) y recintos durante los comicios electorales seccionales del domingo 5 de febrero de 2023, de acuerdo a coordinaciones con las unidades provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El Coronel Raúl Flores, director nacional de Control Operativo de la CTE, recalcó que para las tareas exclusivas en los exteriores de los recintos electorales trabajarán 1.406 agentes en las jurisdicciones correspondientes de las provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro, Azuay, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo, Pichincha y Bolívar, para el aislamiento del tránsito de los entornos de votación y la desviación

del tráfico por caminos alternos, facilitando la fluidez de la jornada.

Para el traslado del contingente humano se suman 522 unidades vehiculares; conformado por 205 camionetas, 60 autos, 129 motos, 68 motonetas, 36 bicicletas, 15 unidades de rescate, 4 ambulancias, 4 buses y 1 grúa, que permitirá la atención que se requiera en los circuitos viales.

No obstante, desde la CTE se recomienda conducir con precaución, a velocidad moderada para evitar siniestros, programando adecuadamente los horarios de asistencia a las juntas receptoras del voto (JRV) que atenderán desde las 07:00 hasta las 17:00 y así evitar aglomeraciones innecesarias.

VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Tonicorp promueve las certificaciones Carbono Neutro en las Haciendas Ganaderas en el Ecuador

En el marco del Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, Tonicorp empresa de Arca Continental y Coca- Cola Company reafirma su compromiso de crear productos lácteos de alto valor agregado, que se caracterizan por contar con los más altos estándares de calidad e inocuidad desde el inicio de su producción hasta llegar a los consumidores, utilizando 100% leche TONI, que provienen de una ganadería sostenible, trato ético de las vacas, precio justo al ganadero y especial cuidado del medio ambiente; aportando así, a la seguridad alimentaria.

Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el sector agropecuario es parte de la solución en el combate al cambio climático y su contribución resulta clave para el cumplimiento del Acuerdo de París; ya que, si el mundo no actúa con agilidad, el cambio climático afectará la producción de alimentos.

Bajo este contexto, Tonicorp hace más de 14 años trabaja en el programa de ganadería sostenible en el Ecuador, basado en tres pilares: el

económico, social y ambiental.

Sobre el eje ambiental, la compañía, promueve los sistemas silvopastoriles al implementar la siembra de especies forestales y forrajeras en beneficio del ecosistema. Este modelo, permite la interrelación entre pastizales, vacas, suelo y especies arbóreas, aumentando la productividad, y dando confort a las vacas. Mientras que, el ecosistema

se beneficia con: regulación del clima, reciclaje de nutrientes, almacén

de carbono, entre otros.

También se enfoca en la gestión de residuos orgánicos junto a sus socios ganaderos, los mismos que son reincorporados al suelo como abono. Tonicorp es pionera en este modelo integral que tiene como objetivo disminuir los costos de operación y mitigar el impacto ambiental.

A partir del 2019, la empresa continúo aportando al desarrollo del sector ganadero del país y desde esta fecha trabaja junto a 5 haciendas certificadas Carbono Neutro, entre ellas: Monte Carmelo, Pucate, La Nena, Chuquira y María Gabriela, ubicadas en las

provincias de: Pichincha, Chimborazo y Azuay; convirtiéndose en un referente a nivel nacional que implementa este modelo, único en el país, y suman un total 3.476 toneladas de CO2 emitidas y 3.480 compensadas, lo que significa el 100% de la mitigación.

“Tonicorp es pionera en la iniciativa de ganadería sostenible que aporta a la competitividad del ganadero y de toda la cadena láctea, a través de capacitaciones, asesorías constantes, digitalización de los procesos, implementación de certificaciones, mejoramiento productivo, acompañamiento en los programas de sostenbilidad, asesoría

ambiental, entre otros. Todo este trabajo se orienta a la reducción de las emisiones de CO2” destacó Juan Carlos López, Director Técnico y Cadena de Suministro e Innovación Arca Continental Ecuador.

Tonicorp trabaja bajo una visión sostenible, asegurando el uso racional y eficiente de los recursos naturales, para reducir el impacto de la organización hacia el medio ambiente. Operando bajo un Sistema de Gestión Ambiental, como la ISO 14001, que garantiza que la compañía implementa procesos dentro de un marco de control ambiental.

8 VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Reforestación Hacienda María Gabriela, Machachi, Provincia de Pichincha. Hacienda Maria Gabriela, Provincia de Machachi.

Cervecería Nacional en el TOP 5 de las empresas con mejor reputación del Ecuador

· La compañía alcanzó el primer lugar en el sector de bebidas, resultados que fueron anunciados por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco).

Cervecería Nacional, empresa sostenible y referente de la industria de bebidas en Ecuador, obtiene el primer lugar en el ranking sectorial (bebidas) y el cuarto lugar en el ranking general del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco). Resultados que posicionan a la compañía en el top de las 5 mejores empresas con mejor reputación en el país.

En 2022, Cervecería Nacional se destacó por desarrollar iniciativas y proyectos innovadores que transformaron su giro de negocio, ofreciendo a los consumidores la oportunidad de disfrutar una amplia variedad de bebidas, a través de sus marcas tradicionales preferidas en el país, y su portafolio de marcas emblemáticas globales. La compañía además tomó un rol activo en acciones que apuntaron a la dinamización de la economía, por mencionar algunas de ellas: agricultura (primera cosecha de cebada maltera); emprendimiento (plataforma digital BEES); retornabilidad (alianza con ReciVeci); y consumo responsable (campaña de concientización Game Over

#SiBebesNoManejes).

“El 2022 fue un año de grandes desafíos, uno de ellos fue transformar nuestro propósito e imagen, reflejando el compromiso que mantenemos por el desarrollo económico, social y sostenible del Ecuador. La innovación y evolución constante es parte de nuestro ADN, por ello, hemos invertido alrededor de 2.1 millones para acelerar la digitalización de nuestra cadena de valor. Hoy, reafirmamos nuestro gran objetivo construir una compañía que perdure en el tiempo y transforme la vida de los ecuatorianos”, comentó José Luis González, presidente ejecutivo de Cervecería Nacional.

La compañía logró una puntuación de 8.190 sobre 10.000, incrementando su calificación en comparación del año anterior. Estos resultados se obtuvieron bajo una rigurosa evaluación compuesta por 12 dimensiones, entre las cuales se destacan: factores económicos, estratégicos, comerciales, talento, ética, medioambiente, innovación, entre otras. Categorías que fueron

valoradas por 13 públicos: directivos, expertos, analistas financieros, periodistas de economía, ONGs, sindicatos, asociaciones de consumidores, catedráticos universitarios, población y consumidores.

Sobre Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es un mecanismo internacional que evalúa anualmente la re-

putación corporativa y de los líderes empresariales de manera independiente, rigurosa y plural desde el año 2000. Se ha convertido en uno de los monitores de referencia en el mundo, y su metodología es multistakeholder compuesta por seis evaluaciones y más de veinte fuentes de información. Su sede se encuentra en España y, desde el 2011 evalúa la reputación de las empresas ecuatorianas.

Guayaquil será escenario de la primera convención homeschool del Ecuador

El Homeschooling es una nueva modalidad educativa que está posicionándose rápidamente en diferentes países gracias a sus múltiples beneficios.

La educación en el hogar más conocida como “Homeschooling” es un modelo alternativo de educación que consiste en lograr que los niños aprendan sin necesidad de salir de sus casas o asistir a una unidad educativa. Este método que tiene su origen en Estados Unidos ha ganado presencia en otros países del mundo como Albania, Canadá, Chile, Dinamarca, Hungría, Finlandia, Reino Unido, Suiza, Tailandia, entre otros. Su popularidad se ha incrementado durante los últimos años debido a los beneficios y soluciones que este nuevo método ofrece.

Para dar a conocer más detalles sobre el Homeschooling se llevará a cabo el Domingo 12 de Febrero en el Polideportivo Abel Jiménez Parra, ubicado en Parque Samanes, la Convención Homeschool que por primera vez en Ecuador reunirá a diversos expertos en el tema que dictarán talleres informativos con temáticas como: estilos de Homeschool, qué es el Homeschool y cómo funciona, validación de pases de año en el Ecuador, disciplina positiva familias Homeschool, taller de tips de lectura para papás Homeschool y mucho más.

Estos talleres serán dictados por expertos como:

Isabela Roditti - Homeschooling by Homework

Claudia Sanchez - Ministerio de Educación

Fabiola Narvaez - Skholé

Ana Maria Gonzalez - Bibliouartes de la Universidad de las Artes

Este evento impulsado por Out of the Box Homeschool, Homeschooling by Homework y Skholé contará con diferentes actividades recreativas para todas las familias participantes como talleres informativos Homeschool, talleres escuela para padres, gymkanas, zona kids y show infantil, food zone con emprendimientos locales con alta demanda donde podrán disfrutar de comidas y bebidas de todo tipo, zona Bar y la exhibición de stands de Centros Homeschool del país. El costo de entrada por persona será de $5.

Notamos que el Homeschool es una modalidad que puede ayudar a muchas familias que actualmente viven frustrados porque a sus hijos no les va bien en una educación tradicional, sea porque tienen necesidades especiales, son deportistas élite, o incluso son niños con altas capacidades quienes necesitan

una educación personalizada. Por ello hacemos este evento con el fin de promover esta nueva modalidad y darles confianza a los padres de familia - Ma. Laura Guerrero B, Directora de Out of the Box Homeschool

y organizadora de la convención Homeschool 2023. El objetivo principal de este evento es reunir en un Family Day a todas las familias de la ciudad y el país que hacen Homeschooling, independientemente del programa que usen o estén implementando. Asimismo, se busca capacitar con información valiosa a quienes deseen optar por este método. Los participantes de la convención podrán comprender cómo funciona el Homeschool en el país, escuchar varias propuestas de centros, escoger la que mejor funcione para sus familias, conocer otros niños jóvenes y adolescentes que hacen Homeschool, socializar y formar parte de la primera Red de padres de familia Homeschool del país.

Quienes deseen formar parte de esta iniciativa podrán registrarse gratuitamente a través de las redes sociales de @outboxhomeschool.ec y @homeschoolecu donde encontrarán más información sobre este evento.

VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
José Luis González, presidente ejecutivo de Cervecería Nacional. Ma. Laura Guerrero B.- Out of the box Homeschool

ELECCIONES 2023

S O M O S P A R T E D E T I

10 VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

71 organizaciones del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes requieren USD300 millones para la respuesta a personas en movilidad humana en Ecuador

El Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) en Ecuador y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana presentaron hoy a la comunidad internacional en el país el plan para responder a las necesidades de personas refugiadas y migrantes de Venezuela y otras nacionalidades al igual que sus comunidades de acogida en 2023, para el cual se requiere movilizar 300.9 millones de dólares. De acuerdo a la última Evaluación Conjunta de Necesidades del GTRM, una mayoría de las personas en movilidad humana de Venezuela que viven en Ecuador no tuvieron acceso a alimentación suficiente en 2022. Además, carecieron de alojamiento seguro y digno y no tuvieron acceso a un empleo estable.

El plan busca atender estas y otras necesidades humanitarias, de protección e integración, en complemento a la respuesta del Gobierno ecuatoriano, articulando las respuestas de 71 organizaciones socias, incluyendo aquellas conformadas por la sociedad civil.

“El trabajo conjunto es esencial para que ninguna persona quede atrás, particularmente en un contexto socioeconómico difícil,” dijo Giovanni Bassu, Representante de ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, en Ecuador y colíder del GTRM. “La pandemia y el incremento de la pobreza en el mundo han recrudecido las necesidades de muchas personas, que necesitan apoyo ahora más que nunca para rehacer sus vidas de manera independiente y poder con-

tribuir plenamente as sus comunidades de acogida.”

Ecuador es el tercer país de destino para personas refugiadas y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe. El GTRM estima que, para finales de 2023, habrá casi 519.000 personas en el país. La mayoría de ellas pueden contribuir significativamente a sus comunidades de acogida y ser autosuficientes.

“El proceso de regularización presenta una oportunidad inmensa de aprovechar las capacidades de las personas migrantes y refugiadas para el beneficio de Ecuador,” dijo José Iván Dávalos, Jefe de Misión de la OIM, Organización Internacional para las Migraciones en Ecuador y colíder del GTRM. “Todos los so-

cios seguiremos brindando apoyo a este esfuerzo nacional.”

En 2022, los socios del GTRM recibieron hasta ahora únicamente el 25 por ciento de los fondos requeridos para la respuesta a las necesidades de refugiados, migrantes y sus comunidades de acogida. Esto ha implicado una reducción de programas estratégicos que permiten

atender las necesidades más urgentes de la población. ACNUR y la OIM hacen un llamado conjunto a la comunidad internacional, sector privado y otros actores para que se sigan sumando a estos esfuerzos y apoyen esta respuesta que nos permitirá impactar positivamente en la vida de las personas y evitar que se expongan a mayores vulnerabilidades.

Por primera vez, el plan de respuesta tiene un alcance de dos años para reforzar el vínculo entre la atención a las necesidades humanitarias y de protección y la integración y desarrollo a mediano y largo plazo, en línea con el Nexo Humanitario-Desarrollo-Paz promovido por las Naciones Unidas.

Puerto de Manta arrancó con el cobro de tarifa por servicio de escáneres

Desde este miércoles 1 de febrero del 2023 entró en operaciones el servicio de escáneres de seguridad en el Puerto de Manta, en Manabí, y con ello, el cobro de la tarifa establecida por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) de USD 34 por contenedor.

Este es el segundo puerto marítimo de Ecuador con estos equipos de seguridad en funcionamiento. El primero fue el de Posorja, así lo señaló Felipe Ochoa, subdirector General de Operaciones del Senae. “En el puerto de Manta hemos hecho todas las pruebas para asegurarnos de que no falle nada. A partir de este 1 de febrero ellos comenzaron a cobrar la tarifa”.

La revisión de los contenedores con los escáne-

res se realiza según el perfilamiento que realice la Policía, señaló Roberto Salazar, presidente de autoridad portuaria de Manta. En promedio se revisa el 40% de la carga que sale de ese puerto marítimo.

Plazos para instalación de escáneres de seguridad

Todo el proceso de implementación de escáneres de seguridad en los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos debe concluir el 24 de mayo de 2023, agregó Ochoa. En esa fecha ya deben estar todos en funcionamiento.

El presidente Guillermo Lasso suscribió el decreto ejecutivo 227 en noviembre del 2021.

Estableció un plazo de 12 meses para la instalación de los equipos de seguridad. El tiempo establecido concluyó en noviembre de 2022. Ochoa aseguró que, aunque no se instalaron los escáneres, hasta esa fecha todos los puertos que debían implementar esta tecnología adquirieron los equipos y ahora están en proceso de instalación y pruebas.

“Hay que tener claro que los equipos grandes, especialmente los escáneres tipo puentes no están en inventario. Son tan específicos que los proveedores los fabrican luego de que alguien pone una orden de compra, ahí lo comienzan a construir”, dijo. La fabricación de los equipos puede tomar entre 10 y 12 meses.

10 puertos marítimos del Ecuador deben implementar esta tecnología. De estos, siete manejan carga en contenedores. Se trata de Posorja, Manta, Contecon, Naportec, Inarpi, Puerto Bolívar y Esmeraldas. Este último es el único puerto público.

Los modelos de escáneres requeridos

Los escáneres que se implementarán son de tres modelos. El primero es el tipo maletero, que usan al ingreso de aeropuertos y embajadas.

Los segundos son los portátiles que sirven para detectar droga de piso a techo en la estructura de los contenedores.

Finalmente, los que son tipo puente, que son

fijos y sirven para revisar vehículos.

Se prevé que con la instalación de los equipos todos los contenedores que salgan del Ecuador sean escaneados. El objetivo es implementar las medidas de seguridad y evitar que las exportaciones sean contaminadas con droga.

La inversión en el equipamiento La inversión entre todos los puertos del Ecuador bordea los USD 55 millones y está a cargo de la empresa privada. El Senae mantiene la disposición de que el sector exportador asuma un costo de USD 34 por contenedor escaneado. Esos recursos servirán para mantener operativos los escáneres.

El Senae instaló un centro de monitoreo para controlar lo que pase en cada uno de los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos del Ecuador.

Este lugar ya es operando desde el 11 de noviembre de 2022. Por ahora revisa las imágenes del puerto de Posorja, administrado por DP World. Cuenta con la tecnología desde 2019, y las de los aeropuertos, que ya tienen escáneres.

Ochoa aseguró que la carga que sale vía aérea ya es escaneada al 100%.

En este caso, las exigencias de mejoras en seguridad están enfocadas en la carga que ingresa. Es decir, en las bodegas de depósitos temporales de las importaciones y carga tipo courier.

VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Nutrición, beneficios e innovación, la receta de nestlé es más en el 2023

* El consumidor ecuatoriano es el factor decisivo en la propuesta: “Nestlé Es Más De lo que Tú Crees”.

* De acuerdo con estudios realizados por la compañía, el 77% de los consumidores declaran que lo más importante para ellos es cuidar su salud.

* 50% declara ya haber incluido alimentos saludables o seguir alguna tendencia como alimentación libre de gluten o alto en fibra.

Nestlé Ecuador, empresa líder de alimentos a nivel mundial, refleja su compromiso con las necesidades de sus consumidores a través de la renovación y expansión de su portafolio de productos, en el marco de la propuesta “Nestlé es Más de lo que Tú Crees”.

Para Nestlé, es fundamental entender las necesidades del consumidor, a quien ha puesto en primer lugar para la toma de decisiones. En este sentido, para este año presenta un renovado portafolio de productos que incluye opciones ricas y saludables, con un gran aporte y balance nutricional para el consumidor.

“En Nestlé estamos conscientes que el estilo de vida del consumidor cambió, ya no se trata solo de la salud, la clave es el balance; suplir todas las necesidades al alimentar a su familia. Por ello, nos enorgullece lle-

var a cada una de las familias ecuatorianas, Nutrición, Salud y Bienestar” con un amplio portafolio de productos que responden a las necesidades de cada uno de los miembros de la familia, afirma Christof Leuenberger, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador.

Varios productos tradicionales se han adaptado a las necesidades y tendencias de consumo actuales, como:

* Salsas de Tomate y Mayonesa Maggi® con el sabor característico y preferido de MAGGI, libres de gluten, sin colorantes artificiales y no contienen saborizantes artificiales. Asimismo, La Sazón de Maggi® contiene ingredientes naturales como mostaza, ajo, cilantro y cúrcuma, sin conservantes, saborizantes ni colorantes añadidos.

* Nescafé® Gold café 100% Puro, sin colorantes ni saborizantes.

* La Vaquita® rica en Vitaminas y Minerales, no contiene colorantes ni saborizantes.

* Ricacao®, producto hecho con cacao 100% ecuatoriano, contiene hierro y vitaminas y es muy versátil, se lo puede preparar frío o caliente.

Purina® también trae beneficios para los más consentidos de la casa, nuestras mascotas. Purina Dog Chow® ayuda a añadir 1,8 años más de vida saludable; cuenta con prebiótico natural y no contiene colorantes artificiales. Por su parte, Purina Cat Chow® cuenta con prebiótico natural, no incluye colorantes ni saborizantes artificiales y contribuye con la salud del tracto urinario.

La innovación también es parte de esta iniciativa con propuestas que responden a las nuevas tendencias de consumo:

* Caldo de verduras en Polvo Maggi®: apto para vegetarianos, sin colorantes artificiales, y contiene ingredientes naturales como cebolla, cilantro y cúrcuma, con todo el sabor de MAGGI.

* Amor Gluten Free el sabor preferido de AMOR sin colorantes artificiales, cero grasas trans y libre de gluten.

* Ricas® Linaza: deliciosa opción con especias naturales, cero grasas trans y sin colorantes artificiales.

* Crema de Leche Liviana para Cocinar, una deliciosa opción para preparar recetas con toda la cremosidad y textura, sin sabori-

zantes artificiales ni conservantes añadidos.

Y para disfrutar todos estos productos en deliciosas y variadas preparaciones, la plataforma digital Recetas Nestlé (www. recetasnestle.com.ec) renueva sus recetas incluyendo opciones vegetarianas con alto valor proteínico, entre otros beneficios, adaptándose a las tendencias, actitudes y comportamientos relacionados al consumidor actual. Es así como, Nestlé pone al consumidor como eje central para la renovación de productos que respondan a las actuales necesidades de los integrantes de las familias ecuatorianas, ofreciendo productos que aporten Más Nutrición, Más Bienestar, Más Beneficios. Por ello y más, Nestlé es Más de lo que Tú Crees.

CEU Andalucía e IMBS. International Maritime Business School firman un acuerdo de colaboración

El director general de la Fundación San Pablo Andalucía CEU, Juan Carlos Hernández Buades, y el director de IMBS. International Maritime Business School, Antonio Padrón Hernández, han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar proyectos de forma conjunta.

En el acto estuvieron también presentes Mª Luisa Ríos Camacho, directora del Instituto de Posgrado CEU Andalucía, y Víctor Salas Ramos, socio del IMBS.

El Instituto de Posgrado CEU Andalucía cuenta con una amplia oferta académica que tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades formativas de profesionales que buscan mejorar sus competencias ante

un mercado laboral altamente competitivo. Por ello, ofrece una formación especializada que contribuya a mejorar la capacidad de gestión de los participantes desde diferentes puntos de vista, pudiendo aportar nuevos conocimientos o técnicas adquiridas.

IMBS. International Business School es una Escuela de Negocios profesional, especializada en los sectores marítimo, portuario y logístico, que cuenta con un claustro de profesores y expertos de la más alta calidad docente, desarrollando sus acciones formativas tanto en España como en Hispanoamérica, a través de la formación online.

12 VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
En la fotografía de izquierda a derecha: Verónica Iñiguez, Jefe de Nutrición de Nestlé Ecuador, Christof Leuenberger, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador y Susana De Freitas, Vicepresidente de Comunicación Corporativa, Estrategia Digital & E-Commerce del Nestlé Ecuador.

Una trayectoria inspiradora: Isabel Noboa se consolida como la empresaria con mayor reputación del país

Liderazgo, visión y constancia son algunos de los indicadores del éxito de la empresaria ecuatoriana Isabel Noboa Pontón, presidenta de Nobis Holding de Inversiones (desde 1997), quien por noveno año consecutivo encabeza el ranking de líderes y empresas más respetadas del País con calificación excelente, según el Monitor de Reputación Empresarial Corporativa (MERCO).

Noboa ha ocupado importantes cargos como: la presidencia del INCAE entre 1999 y 2005, presidenta del Consejo Nacional de Competitividad en el 2002. Además, es líder de la iniciativa Unidos por la Educación y fundadora partidaria de causas sociales a través de instituciones como; FANN, Fundación Luis Noboa Naranjo, Fundación “Semillas de Amor” y Fundación NOBIS, que brindan soporte a más de 900.000 personas de escasos recursos. La empresaria guayaquileña ha basado su consolidación en las enseñanzas de su padre, Luis Noboa Naranjo. Además, otorga el mérito de sus virtudes y solidaridad a su madre, Isabel Pontón. Entre los reconocimientos

más importantes que ha obtenido a lo largo de su trayectoria, destacan:

· Reconocida como “ICONIC BUSINESS WOMEN OF THE DECADE 2017”, por ALL LADIES LEAGUE y el WOMEN ECONOMIC FORUM, en Nueva Delhi, India.

· Reconocida por BLOMBERG NEW ECONOMY FORUM como una de las LEADING GLOBAL CEO´s, por sus logros y contribución al pensamiento empresarial.

· Condecoración “DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL”, otorgado por la ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR, 2012 y 2019 en reconocimiento a su destacada contri-

Luiz Gomes, nuevo presidente ejecutivo de Continental Tire Andina

Continental Tire Andina, empresa con cerca de 70 años en Ecuador, nombró al Ing. Luiz Gomes, como el nuevo presidente ejecutivo de la compañía, a partir de 1ro de enero del 2023. Sucede al Eco. Jorge Almeida, quien lideró la empresa desde el año 2019. Este acontecimiento, es parte de la ambiciosa transformación y crecimiento que tiene la marca alemana en la región andina.

Luiz Gomes de procedencia brasilera, tiene una trayectoria de más de 20 años en el área de finanzas, comercial y de asesoramiento. Estudió en la Universidad São Judas Tadeu la carrera de Administración de empresas. Siguió dos Máster: uno en Control Financiero y otro en Master en Administración de Empresas. Trabajó en Continental Tires Mercosur desde el 2013, desarrollando los cargos de Jefe de Finanzas y Business Unit Manager. En 2021, fue nombrado vicepresidente comercial de Continental Tire Andina. Es así como, su profundo vínculo con el mercado y amplia experiencia conducirá a la empresa al siguiente nivel.

Gomes asume este nuevo cargo en un momento fuerte de la demanda de neumáticos.

“Es un honor para mí tomar el lide-

razgo de Continental Tire Andina. Estoy muy motivado a seguir trabajando de la mano de todos quienes hacemos la compañía, y continuar reforzando nuestros resultados. Como he compartido con nuestros colaboradores, trabajaremos por alcanzar metas aún más retadoras, centrándonos en ser los mejores proveedores de neumáticos del Ecuador y Región Andina”. Comentó Luiz Gomes, Presidente Ejecutivo de Continental Tire Andina.

Para la compañía alemana, el 2022 representó un gran reto de crecimiento y camino a la estabilidad financiera post pandemia. Con el mando de Luiz, esperan aumentar las exportaciones con lo que continuaría siendo parte activa del crecimiento económico y laboral del Ecuador.

bución empresarial, económica y social.

· Condecoración “Medalla José María Roca“ otorgado por la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) de Costa

Rica al ser reconocida como la Mejor Industrial de Latinoamérica, en el 2019.

Isabel Noboa, es un gran ejemplo de empoderamiento femenino que, tras 26 años de trayecto-

ria, deja al descubierto la receta de su éxito, destacando la disciplina para alcanzar los objetivos empresariales y solidaridad con las causas sociales-ambientales para aportar al desarrollo económico y sostenible del País.

El trabajo híbrido incrementa un 37% la productividad empresarial

Encuesta realizada por The Conference Board señala que empresas con más del 10% de fuerza laboral que se encontraban en trabajo remoto incrementó hasta en 37% su productividad.

Hasta septiembre del 2021, el Ministerio de Trabajo registró 421.631 trabajadores bajo la modalidad de teletrabajo, la cual tomó un mayor auge durante la pandemia de 2020, en la actualidad aún se mantiene; sin embargo, las empresas han adoptado el trabajo híbrido como opción.

Esta busca ser la iniciativa ideal para fomentar la flexibilidad dentro del espacio profesional y familiar. El informe Recruit Retain and Grow de Poly señaló que el 72% de las empresas han incrementado su productividad gracias a la implementación de la modalidad híbrida; así también el 50% de las empresas encuestadas a escala mundial señaló que no adaptarse a esto, resultaría en una pérdida de talento.

Un ejemplo de ello es Seguros Equinoccial, una aseguradora de gran trayectoria en el Ecuador, quien ha optado por ofrecer su modelo de trabajo al que lo han denominado: Flexi 2.0, una alternativa innovadora que permite a sus colaboradores un modelo híbrido de trabajo que combina las ventajas de trabajar desde casa y también mantiene los espacios de socialización que permite el asistir a la oficina.

María Sol Paladines, Gerente de Talento Humano señala que “el modelo Flexi 2.0 nos permite ir más allá, ser responsable con nuestro core, pero también con el entorno familiar de nuestro equipo. Esta es una apuesta por la productividad, compromiso y profesionalismo”.

En un informe realizado por McKinsey

& Company se señala que 9 de cada 10 empresas aseguran estar adoptando un modelo híbrido, sin embargo, hasta el 2021 pocas habían diseñado la estrategia de implementación.

Pero eso no es todo, los colaboradores también desean adoptar nuevas formas de trabajo, dado sus responsabilidades personales y familiares, así lo demuestra una encuesta realizada por PwC, donde el 87% desea trabajar desde casa.

No obstante, el sector empresarial debe diseñar una estrategia clara, con objetivos e indicadores que logren evidenciar el nivel de productividad de su equipo y validar sus competencias basadas en los compromisos adquiridos.

Paladines señala algunas recomendaciones previo a tomar esta modalidad:

1. Planifica el trabajo: Es importante identificar el giro de negocio y conocer si el equipo está preparado para acoplarse a un modelo híbrido,

no todas las empresas están listas para dar este paso.

2. Fortalece tu cultura: Contar con una cultura sólida genera mayores lazos de confianza y transparencia.

3. Identifica las necesidades del equipo: Es importante, conocer las necesidades laborales y personales que tiene el colaborador, esto le permitirá tener mayor flexibilidad, pero también ser más productivo.

4. Invierte en programas de capacitación: Las empresas deben invertir en iniciativas de capacitación para desarrollar nuevos conocimientos en plataformas digitales que fortalezcan el trabajo híbrido; pero también, aportar al desarrollo profesional.

Es así como Seguros Equinoccial mantiene un equipo de alto desempeño, comprometido y motivado por el éxito, en un entorno de amplias oportunidades para el desarrollo personal y profesional de todos los colaboradores.

VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Consejo de la Judicatura entregó 261 computadoras nuevas a servidores judiciales de toda la provincia

El Consejo de la Judicatura entregó 261 computadoras nuevas a jueces y secretarios de todas las Unidades Judiciales de la provincia de Manabí como parte del Proyecto Integral de Modernización del Sistema Informático de la Función Judicial.

Dicho proyecto consiste, también, en la dotación de 140 impresoras multifunción y 40 escáneres que prestarán servicio en las 23 dependencias judiciales ubicadas en 19 cantones de Manabí.

Las entregas las realizó el Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Manabí, Geovanny Gorozabel, durante los recorridos realizados a las unidades judiciales. Este 1 de febrero del 2023 visitó la Unidad Penal de Manta y Palacio de Justicia donde destacó la gestión realizada por el Consejo de la Judicatura para lograr la modernización de estos equipos tecnológicos que permitirán mejorar las condiciones de trabajo de los servidores judicia-

les y brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

“Esta renovación representa un enorme beneficio para los servidores judiciales que manejan las plataformas digitales implementadas por la institución, permitiéndoles atender con mayor agilidad los procesos que los usuarios ingresan a través de los módulos virtuales y en las unidades judiciales", dijo el Director Provincial.

Rocío Pincay, jueza de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Jipijapa, mencionó que desde hace 10 años no habían cambiado los servidores informáticos y explicó que, “estos equipos de última tecnología

nos permitirán despachar con mucha más agilidad los trámites que se presentan en las dependencias judiciales de la provincia”.

Nohelia Ureta, responsable de la Unidad Judicial Multicompetente de Tosagua, indicó que “estas acciones incentivan a los funcionarios judiciales, los motivan a

9 reconocimientos en la gestión ambiental cosechó Pronaca durante 2022

realizar sus labores con mayor eficiencia y permite mejorar el servicio de justicia que se brinda en las Unidades Judiciales”.

· Tres de los nueve reconocimientos fueron otorgados por Gobiernos Autónomos Descentralizados, reconociendo el aporte de la compañía en el desarrollo de las comunidades.

La reducción de las huellas hídrica y de carbono, la efectividad en la gestión de residuos y la eficiencia en el consumo del agua en los procesos de producción son algunos de los programas por los cuales Pronaca recibió 9 reconocimientos durante 2022.

Las iniciativas que fueron reconocidas se desarrollaron fundamentadas en los principios de economía circular, y forman parte del Sistema de Gestión Ambiental de la compañía, a través del cual asegura el despliegue responsable de sus operaciones, no solamente en la calidad e inocuidad de sus productos, sino integrando el cuidado ambiental en todos sus procesos.

Entre los reconocimientos se destacan tres que fueron otorgados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) de Santo Domingo de Los Tsáchilas, Cotacachi, Puembo y Yaruquí, los cuales evidencian el compromiso de Pronaca para contribuir con el desarrollo de las comunidades en

las que opera.

Pronaca cuenta con más de 60 años en el mercado ecuatoriano honrando los valores que la han caracterizado desde su fundación hasta la actualidad, y su compromiso con la sociedad el cual implica producir alimentos de manera sostenible, asegurando el bienestar de las generaciones venideras.

Reconocimientos y Rankings destacados durante el 2022:

· “Distinción Ambiental, Quito Sostenible 2022”: La Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, dentro del Programa de Reducción de Huellas Ambientales y con el fin de reconocer el aporte de la ciudadanía en la reducción de huellas (hídrica y de carbono), reconoce el trabajo de Pronaca dentro de los ejes de acción por el clima y gestión integral de residuos sólidos, aspectos relevantes para la construcción de un Quito Sostenible.

· Ranking Vistazo Edición Verde: Pronaca se encuentra dentro del TOP 5 de las empresas responsables con el medio ambiente. Este ranking es realizado mediante más de 150 encuestas a ingenieros y empresas de consultoría en temas ambientales. Para este 2022 la compañía ha escalado un peldaño desde la posición cinco colocándose ahora en la cuarta posición y posicionándose firmemente como una de las

· Empresas Sostenibles del Ecuador 2022: Ypsilom, consultora de desarrollo sostenible y responsabilidad corporativa de Ecuador, elaboró -por tercer año consecutivo- un ranking de las compañías que más se han destacado en sus prácticas sustentables.

· ODS Leader: Esta iniciativa nace de la Organización "Soy Responsable" y la Cámara de Comercio de Quito, cuyo objetivo es reconocer y visualizar las acciones y esfuerzos de los negocios que aportan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De 223 postulaciones 60 empresas fueron premiadas

· Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable): liderado por el Consorcio Ecuatoriano para a Responsabilidad Social (CERES). Este reconocimiento se convierte en un aval frente a las acciones de sostenibilidad de Pronaca.

· Buenas Prácticas Ambientales Guayaquil: El Municipio de Guayaquil y a la Dirección de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes entregraron este reconocimiento a 10 empresas que incentivan prácticas soste-

nibles, mitigando los impactos ambientales y demostrando el compromiso de la empresa privada con la ciudad.

En Comunidades:

· Santo Domingo de los Tsáchilas: el GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas por el reconocimiento al "Mérito Ambiental" a nuestras 8 granjas y 2 plantas de producción. En Pronaca, promovemos iniciativas ambientales que nos permiten aprovechar los recursos, tales como la eficiencia en el consumo de agua en los procesos, la reducción de la generación de desechos y la concientización en el cuidado del entorno natural.

· Cotacachi: El GAD provincial de Imbabura realizó el reconocimiento público Merito Ambiental por el buen desempeño ambiental de la Granja AVECOTA de Pavos.

· Puembo y Yaruquí: El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puembo y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador, entregó el reconocimiento a Pronaca por sus prácticas y apoyo a las parroquias rurales durante la pandemia.

Estos reconocimientos son posibles gracias al trabajo y el enfoque en innovación de los equipos y colaboradores de granjas, producción y de gestión ambiental que han implementado diversas iniciativas con el propósito de alimentar bien de una manera eficiente, humana y sostenible a los ecuatorianos.

Pronaca agradece a todas las entidades que reconocen su labor ambiental, y que coinciden en la visión de buscar a un Ecuador optimista sobre su desarrollo sostenible en el largo plazo.

14 VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec

La exportación de banano, mango, palmito y hortalizas se redujo drásticamente

Los desperdicios alimenticios y preparaciones para animales, plantas (raíces, plantas vivas, o follajes) y bebidas (alcohol etílico, las aguas, la cerveza, el ron, bebidas energizantes y otros) decrecieron en volumen y ventas.

Eso explica por qué el sector agrícola y agroindustrial de Ecuador tuvo un estancamiento en 11 meses. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) reporta que apenas creció un 1% en exportaciones y -4% en volumen.

Este segmento representó el 35% de las exportaciones no petroleras no mineras. Es el segundo, después del acuícola y pesquero, con una participación del 51%, y las manufacturas que ocupan un 12% de la oferta exportable.

Las exportaciones de banano El banano es el principal rubro de los productos agrícolas y agroindustriales que hasta noviembre exportaron USD 6 240 millones.

Fedexpor reporta que el banano y plátano decrecieron: -6% en ventas y -6% en volumen.

Sin embargo, Richard Salazar, director Ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), da sus cifras acumuladas de todo el 2022.

Hasta diciembre se colocaron 332, 79 millones de cajas de banano, que significan una disminución de -12,16% en relación con el 2021. Es el segundo año consecutivo de decrecimiento.

Salazar explica las causas de este mal desempeño, que incluso es un retroceso de cuatro años. Es una cifra es similar a la del 2018.

El banano ecuatoriano llegó menos a los mercados debido a una mezcla de varios factores. Falta de competitividad, altos costos de producción y exportación, insumos y fertilizantes caros que se arrastraba desde el 2021.

Las exportaciones de banano, mango, hortalizas, palmito y flores disminuyeron un 4% entre enero y noviembre del 2022 frente a igual período del año previo. ron.

La guerra de Rusia contra Ucrania remató a los bananeros. Entre marzo y abril e incluso mayo hubo una guerra de precios bajos en el mercado spot, por la sobre oferta. Rusia es uno de los principales mercados de la fruta nacional.

En contraste, la producción comenzó a bajar. Al menos, 16 000 hectáreas tuvieron problemas fitosanitarios, porque no se dio un buen mantenimiento y fertilización.

Adicionalmente, el clima frío muy marcado redujo la oferta exportable en 8%. Cuando se estabilizaron los mercados, Ecuador ya no tuvo fruta para exportar y los precios repunta-

Los precios del banano Salazar comenta que durante enero del 2023 el precio de la caja está entre USD 8 y 13 en el mercado spot (sin contrato). Los productores venden al valor que fluctúa en el mercado.

A través de ese tipo de venta, el 55% de las exportaciones bananeras se van a Oriente Medio, Asia Central y Europa del Este. El resto, con firma de contratos, se envía a Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Japón.

Buenas perspectivas para el 2023 Salazar cree que en este año habrá un crecimiento en volumen y precios, porque hay nuevas siembras y una mayor producción, debido a las inversiones que se destinan con los valores altos que reciben por cada caja.

La proyección es un desempeño positivo del 4% más o menos. En enero se vendieron 8,5 millones de cajas semanales frente a las 6,7 millones que antes se comercializaban.

Precios bajos en el mango La producción de mango es por temporada, que empieza en octubre y termina en diciembre y puede extenderse hasta enero.

Bernardo Malo, presidente del Directorio de la Fundación Mango del Ecuador, analiza su sector de esta manera.

En la campaña 2022-2023 hubo un pequeño aumento en volumen: 14,3 millones de cajas de 4 kilos cada una. En la anterior temporada (2021-2022) fueron 13,7 millones.

Para él, el volumen es relativo y lo más im-

portante es la rentabilidad. Los productores tuvieron precios bajos, que dejó menos rentabilidad. El futuro de esta industria está en riesgo si no cambia el escenario.

Malo dice que es urgente conseguir el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos, que está suspendido desde hace dos años, para evitar pagar el alto arancel. También pagan tarifas costosas a las navieras para el transporte.

La producción y el mercado La cosecha de las 6 000 hectáreas de mango se destina para Estados Unidos, el principal mercado de esta fruta tropical. La exportación es del 95%.

Malo explica que no exporta a otros mercados, porque la variedad Tomy Atkis es más apetecida por los estadounidenses que por otros consumidores, sea de Europa u otro.

Ecuador destruye 11 millones de cigarrillos que arribaron de contrabando

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) impulsa la incineración de más de 11 millones de cigarrillos y cigarros que ingresaron de manera ilegal al país en 2022.

La destrucción del producto incautado empezó el lunes 30 de enero del 2023 y finaliza el jueves 2 de febrero. El primer día se destruyeron 3 034 308 cigarrillos y cigarros. Se evitó un perjuicio para el Estado de alrede-

dor de USD 849 600.

"Estas mercancías representan un alto peligro para la salud de sus consumidores ya que, al desconocer su origen y legalidad, no cumplen con normas básicas sanitarias, agregó la Aduana.

Los operativos y controles

La quema del producto ilegal se concretó tras la realización de varias mesas de trabajo entre la Comisión de Comercio Ilícito de la Cámara de Industrias y Productividad (CIP) y Senae. En estas se planificaron acciones conjuntas para los procesos de destrucción, de acuerdo a lo establecido en el art. 204 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI).

Según un reciente estudio de la firma In-

vamer, la comercialización de cigarrillos ilegales en Ecuador en 2022 llegó al 79% de las ventas del producto. Ese porcentaje representa un alto nivel de contrabando, ya que en 2014 la incidencia de comercio ilícito registraba un 5%.

Los mercados de origen de los cigarrillos y cigarros

La investigación determinó que el 64,2% de los cigarrillos ilegales proviene del Asia y que las provincias en las que se detectaron mayor porcentaje de contrabando fueron Guayas, Esmeraldas, El Oro, Manabí, Santa Elena y Los Ríos.

Ecuador, después de Panamá, es el segundo país con mayor incidencia de comercio ilícito de cigarrillos en la región.

VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos Sucesos

17 AÑOS DE PRISIÓN PARA HOMBRE POR ABUSO SEXUAL A SU HIJA DE 3 AÑOS, EN QUITO

La Fiscalía ecuatoriana informó este jueves de la condena de más de 17 años de prisión para Felipe Israel C. Z., quien abusó sexualmente de su hija de 3 años.

Las pruebas de la Fiscalía fueron el soporte técnico-jurídico para que el Tribunal de Garantías Penales lo condenara a diecisiete años y cuatro meses de privación de libertad.

Doce testigos, convocados por la fiscal especializada en Violencia de Género Ximena Mora, presentaron sus relatos testimoniales en la audiencia de juzgamiento, informó la Fiscalía en un comunicado.

«En la reproducción del testimonio anticipa-

En dos minutos asaltantes se le llevaron sus pertenencias a 15 personas en un restaurante

Bastaron dos minutos para que dos hombres asalten a quince comensales que merendaban en un restaurante de la comuna Ayampe, en el cantón Puerto López, en el sur de Manabí.

La propietaria del restaurante, quien por seguridad y temor a represalias pidió no ser identificada, señaló que el incidente se dio cerca de las 20:00, cuando unas 40 personas, el 90 % extranjeros, merendaban.

En ese instante, de acuerdo con videos captados por las cámaras de seguridad, dos hombres llegaron en una motocicleta y luego comenzaron a robarles a varios clientes.

“Se dirigieron hacia las mesas a robar celulares, carteras, lo que pudieron a la gente y a los dependientes, fue muy rápido, dos minutos. Estaban armados, no conozco mucho de ar-

mas, pero eran armas grandes y al salir pegaron un tiro al aire y se fueron”, contó la dueña del restaurante.

Tras el incidente, ella y otras personas se contactaron con la Policía Nacional y con el ECU911, y según la dueña del local asaltado, la respuesta demoró.

Indicó que hace cinco años el sector empresarial y turístico de las zonas de Ayampe y Las Tunas, poblaciones limítrofes con la provincia de Santa Elena, gestionaron la construcción de una Unidad de Policía Comunitaria en Ayampe.

do, la víctima dice -con sus palabras mal pronunciadas por su edad-: ‘mi papá me popa’ y refiere sus partes íntimas», reza el escrito.

Carga probatoria

Este hecho, según el testimonio de la madre, sucedió en varias ocasiones en la casa de los padres del agresor durante las visitas de la niña, puesto que la pequeña, cada que retornaba a casa, presentaba cambios en su conducta.

El relato de la víctima se fortaleció con los informes de los peritos de trabajo social, psicólogo y médico legista, quienes concordaron en que la niña reveló -de forma espontánea y con sus propias palabras- los sucesos por los que estaba atravesando.

La noche de este 1 de febrero, las autoridades reportaron la fuga de un interno de la cárcel El Rodeo, ubicada en Portoviejo, provincia de Manabí.

Se trataría de Eloy Demera Farfán, informó la Policía. El recluso cumplía sentencia por delitos de robo e intento de asesinato.

Tras la alerta, se inició una búsqueda en los alrededor de la dicho penitenciario e investigan las circunstancias en las que se dio la evasión.

Un hecho que quedó grabado en video, se registró la mañana de este jueves, 2 de febrero del 2023, en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí. Un joven que habría ingresado a una vivienda con la finalidad de sustraerse algunos objetos de valor, fue atrapado por el populacho y atado a un poste de alumbrado público.

El incidente se registró en el sector conocido como Los Cerezos, a la altura del conocido parque de la ciudadela.

El joven, antes de ser amarrado al poste, recibió varios golpws, los mismos que le causaron tanto dolor que lo hicieron llorar.

UN
VIERNES 3 DE FEBRERO DEL 2023
LO ATARON A
POSTE PORQUE SE HABRÍA METIDO A ROBAR A UNA CASA
www.diarioelmanaba.com.ec
Reo se fuga de la cárcel El Rodeo de Portoviejo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Ecuador destruye 11 millones de cigarrillos que arribaron de contrabando

1min
page 15

La exportación de banano, mango, palmito y hortalizas se redujo drásticamente

3min
page 15

9 reconocimientos en la gestión ambiental cosechó Pronaca durante 2022

3min
page 14

Consejo de la Judicatura entregó 261 computadoras nuevas a servidores judiciales de toda la provincia

1min
page 14

El trabajo híbrido incrementa un 37% la productividad empresarial

2min
page 13

Una trayectoria inspiradora: Isabel Noboa se consolida como la empresaria con mayor reputación del país

2min
page 13

CEU Andalucía e IMBS. International Maritime Business School firman un acuerdo de colaboración

0
page 12

Nutrición, beneficios e innovación, la receta de nestlé es más en el 2023

2min
page 12

Puerto de Manta arrancó con el cobro de tarifa por servicio de escáneres

2min
page 11

71 organizaciones del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes requieren USD300 millones para la respuesta a personas en movilidad humana en Ecuador

2min
page 11

Cervecería Nacional en el TOP 5 de las empresas con mejor reputación del Ecuador

3min
page 9

Tonicorp promueve las certificaciones Carbono Neutro en las Haciendas Ganaderas en el Ecuador

2min
page 8

CTE activará operativos de control durante elecciones seccionales

0
page 7

Corte Constitucional da la razón a Lasso en la reforma tributaria: proponer o eliminar impuestos solo le compete al presidente, no a la Asamblea

1min
page 7

la unidad educativa “Diez de agosto”

1min
page 6

Hospital de Manta atenderá con normalidad en el feriado del 6 de febrero

1min
pages 5-6

Ministro Francisco Jiménez afirma que el Gobierno no usa recursos públicos para la campaña por el Sí en la consulta popular del domingo

2min
page 5

Expertos en contratación pública y temas petroleros comparecieron ante Comisión que investiga el caso El Gran Padrino

1min
page 4

Elecciones 2023 iniciaron con la jornada anticipada de votación de las Personas Privadas de la Libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada

1min
page 4

El gobierno destinará usd 20 millones en créditos para el sector turístico

2min
page 3

Cédula o pasaporte caducados son válidos para sufragar el 5 de febrero

0
page 2

77 Personas Privadas de Libertad ejercieron su derecho al voto en Manabí

1min
page 2

El Manaba

0
page 1
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.