mpresarial EL MAÑANA DOMINGO 13 de diciembre de 201,5 Reynosa, Tamaulipas
las f inanzas & negocios en expansión
> Inflación va en aumento <
Deberá México ajustar y Estabilidad económica depende de una buena decisión Por Juan Gilberto Banda gilberto.banda@
L
a Política Monetaria en 2016, deberá considerar los diversos costos y distorsiones que causa la inflación, sin olvidar que la estabilidad del poder adquisitivo del peso mexicano se encuentra interrelacionado con el crecimiento económico de nuestro país, dijo a EL MAÑANA el vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas para la zona fronteriza, Alberto González Káram. Las etapas de inflación elevada, anoto, tienden a coincidir con periodos de bajo crecimiento económico e incluso de contracción en la actividad productiva. Destacó que las distorsiones que genera la inflación se intensifican cuando ésta es elevada y por consiguiente pueden llegar a tener un efecto considerable sobre el crecimiento económico. Los costos tienden a moderarse cuando la inflación es baja y estable, generando un entorno propicio para la realización de actividades productivas. La estabilidad de precios
es favorable para la actividad económica, aunque es insuficiente para generar un crecimiento elevado y sostenido, debido a que se requiere una inflación baja y estable, acompañada de una estructura de incentivos que promueva la productividad y competitividad de la economía. El proceso e implementación de las reformas estructurales permitiría aumentar el crecimiento potencial de la economía, siempre y cuando se registre un nivel de crecimiento de la producción agregada, originado de la operación de las empresas sin la presencia de presiones sobre el incremento de los precios, de los factores de la producción, ni sobre los precios de los bienes y servicios que pongan en riesgo un nivel de inflación baja y estable. El economista reynosense dijo también que las acciones de política monetaria inciden sobre la economía y, en particular, sobre el incremento de los precios de bienes y servicios, debido a los rezagos de las reformas estructurales, cuyos resultados se encuentran sujetos a la implementación de las leyes secundarias y la operación de los nuevos organismos responsables de su aplicación, siendo indispensable tomar decisiones racionales a partir de una evaluación cuidadosa y detallada de las condiciones económica, tomando en consideración el
■ DESEQUILIBRIO. El aumento de la inflación que ha mostrado la economía en la presente
EL MAÑANA / Archivo
cambiar política monetaria
Administración Pública Federal se explica por la acelerada depreciación del valor del tipo de cambio. mías mundiales se caracterizan por fijarse las siguientes tres prioridades: Crear la mayor cantidad de empleos estables y mejor remunerados; impulsar el crecimiento sostenido de la producción en todos los sectores de las actividades económicas; y abatir el incremento de los
comportamiento de las variables monetarias y financieras prevalecientes en la economía, así como las perspectivas para la inflación. PRIORIDADES
Por otro lado, González Káram manifestó que los verdaderos líderes de las econo-
precios en los bienes y servicios que son demandados mayoritariamente por sus gobernados. En el caso de nuestro país, se ha fijado como prioridad el abatir la inflación, sin embargo, se enfrenta al riesgo de no lograr la meta anual si el tipo de
cambio se deprecia más aceleradamente y la economía no inicie su verdadera fase de recuperación sostenida. Las medidas de política monetaria y fiscal aplicadas son inadecuadas, incorrectas e inoportunas, debido a que responden a las condiciones económicas de los mercados de bienes y servicios, al mercado de factores de producción e inclusive al propio mercado de dinero y de cambio extranjero, al registrar el agregado monetario o también llamado medio circulante un excedente de billetes y monedas en circulación. Conforme a las actuales condiciones monetarias, se impide alcanzar las metas en materia inflacionaria, en virtud que el incremento de los precios de bienes comerciales y no comerciales registraron un aumento anualizado mayor al esperado en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno federal. Por ello, dijo, el aumento de la inflación que ha mostrado la economía en la presente Administración Pública Federal se explica por la acelerada depreciación del valor del tipo de cambio, cuyo diferencial entre el valor del tipo de cambio real y el del mercado, tiene un impacto directo en el precio de los bienes comerciales en la actualidad. Subraya que la excesiva depreciación cambiaria agotó su capacidad para contener el aumento de precios, lo cual exige el gran reto de mantener la inflación a la baja, aún si la economía comienza a crecer por arriba de su capacidad potencial y el tipo de cambio logra corregir sus actuales desequilibrios rápidamente.
Debe educación velar Es urgente para tener un desarrollo económico sostenible Por Juan Gilberto Banda
El desarrollo sostenible procura satisfacer las necesidades del presente sin arriesgar las de las generaciones venideras, hallar un medio para solucionar los problemas sociales, tecnológicos, económicos y medioambientales de hoy y aprender a vivir de manera sostenible. Para el investigador de la Universidad Tamaulipeca, maestro Alberto Esteban Arellano, la educación para el desarrollo sostenible, dice, tiene por objeto ayudar a las personas a desarrollar aptitudes, actitudes y capacidades, como también adquirir conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas en beneficio propio y de los demás, ahora y en el futuro, y a poner en práctica esas decisiones para mejorar la realidad de su ciudad, Estado o nación, en pocas palabras, velar por el futuro de México. “Debemos pensar en un futuro en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas, estén en equilibrio en la búsqueda del desarrollo y una buena calidad de vida”. El investigador destaca que durante
EL MAÑANA / Archivo
gilberto.banda@elmanana.com
más de medio siglo, la comunidad internacional de naciones ha reconocido que la educación es un derecho humano fundamental. En el año 2000, acordó los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en los que se señala la educación como un medio indispensable para que las personas desarrollen su capacidad y convirtió en una prioridad la terminación de un ciclo completo de enseñanza primaria. Pese a la importancia fundamental de la educación en los tratados, los pactos y los acuerdos, la comunidad internacional todavía ha de reconocer todas las posibilidades de la educación como catalizador del desarrollo. Aunque, añade, desde el año 2000, muchos gobiernos nacionales han aumentado su grado de compromiso con la educación y
el apoyo que le prestan, entre los donantes y en muchos países ese compromiso continúa viéndose afectado por los cambios en las condiciones imperantes, sean estas financieras o de otra índole. La inversión en educación ha disminuido y va a la zaga de otros sectores del desarrollo. En los próximos meses, la comunidad internacional establecerá un espacio en el que reconsiderar sus compromisos y obligaciones respecto de los jóvenes y los marginados del mundo, cuyas voces a menudo no son escuchadas. Es imprescindible que todas las partes interesadas, trabajando conjuntamente, se comprometan de nuevo a aprovechar el poder transformador de la educación. Puede verse un paso importante en esta dirección en el docu-
mento final del Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (publicado en julio de 2014), en el que se reitera que la educación no es solo un fin en sí misma, sino también un medio para la consecución de una amplia agenda mundial para el desarrollo en todos los aspectos de una sociedad. Ese documento de política proporciona un panorama general breve, basado en datos empíricos, de las distintas maneras en que la educación puede impulsar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos para después de 2015. En él se hace hincapié en la idea de que el logro del desarrollo sostenible para todos los países solo es verdaderamente posible por medio de esfuerzos intersectoriales amplios que comiencen por la educación. ¨Las grandes transformaciones no se lograrán con una sola persona, sino con un liderazgo comprometido y unas comunidades que se apoyen mutuamente. Este documento, apuntó, “nos recuerda que solo una auténtica colaboración nos permitirá avanzar realmente en la consecución de los nuevos objetivos mundiales de desarrollo sostenible. Matronas, docentes, políticos, economistas y activistas deben encontrar un terreno común en su búsqueda de un cambio sustancial y sostenible”, puntualizó.
EL MAÑANA / Juan Carlos Flores
por el futuro de jóvenes ■ CULMINAN. Estudiantes de las diferentes carreras en la
UAMRA vieron coronados sus esfuerzos con la tradicional “quema de batas y apuntes”.
‘Queman’ batas y apuntes; enfrentarán nuevos retos Por Iván Moyle
ivan.moyle@elmanana.com
Un total de 176 alumnos de las carreras Químico Fármaco Biólogo, Ingeniería Industrial e IngenieroQuímico,delaUnidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán (UAMRA) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), participaron en la ceremonia de ‘quema de batas’, esto como parte de la culminación de sus estudios. Como cada año, esta ceremonia marca el fin de cursos, detalló Ignacio Hernández Rodríguez, Secretario Técnico de la UAMRA. “Son alumnos de la generación 2011-2015, es una generación que estuvo muy
competida, en la cual tuvimos muchos reconocimientos porque hay muchos buenos promedios; el primer lugar general tuvo 9.98 y le siguieron dos alumnos con 9.97”. Confióquelosestudiantesde la generación saliente realicen una aportación destacada en sus centros de trabajo que contribuya a la sociedad y al municipio, además de ser ejemplo para los compañeros que continúan estudiando. Indicó que con la ceremonia se concluyen las actividades académicas de la Unidad, por lo que al igual que el resto de los planteles universitarios, desde este lunes estarán de vacaciones y reiniciarán labores el 4 de enero.