El Mercantil enero 2015

Page 1

elmercantil

PA R A LO S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A año V. Número 64. • Santo Domingo, RD. • enero 2015 • www.elmercantil.com.do • edición gratuita

Para recibir El Mercantil gratuitamente en su correo electrónico escríbanos a periodico.mercantil@gmail.com

Los exportadores dominicanos han de prevenirse contra el fraude Las mipymes todavía no tienen la experiencia y los recursos para sortear las trampas que surgen en el comercio internacional, por lo que deben asesorarse y formarse en instituciones financieras y públicas.

INNOVACIÓN BILL GATES FINANCIA UNA MÁQUINA QUE CREA ENERGÍA DE RESIDUOS HUMANOS

También los aprovecha para hacer agua potable. P/18

MERCADO ROUBINI VE CONSECUENCIAS PERNICIOSAS EN ECONOMÍA DIGITAL

Duda de que el empleo en servicios compense otras pérdidas. P9

BOLSA siga las cotizaciones a travÉs del cuadro

Rendimientos y calificaciones son presentadas al día en nuestra información. P/16

Los buenos pronósticos demoran las medidas Michael Spence, profesor de la NYU, explica causas que atrasan el crecimiento El Mercantil les trae nuevamente la exposición de un académico prestigioso de la NYU’s Stern Business School para explicar fenómenos que inciden muy directamente en la economía de los países, sobre todo en este periodo de salida de la crisis que comenzó en 2008. Para Spence no se ha utilizado a pleno la capacidad de

intervención fiscal para liberarse de la deuda nacional que se ha generado en estos últimos años y advierte que las variables fiscales (según él, bastante desatendidas por los pronosticadores) se alteran conforme a las condiciones económicas subyacentes, las que no aparecen en los informes en primera instancia.


2

elmercantil

ENERO 2015

PRINCIPAL

“La Tercera Guerra Mundial podría haber empezado digitalmente, pero igual no nos hemos dado cuenta.” Peter Roberts, Investigador del Royal United Services Institute (RUSI), Reino Unido.

PRINCIPAL

VISIÓN 100 “Los buenos pronósticos BENEFICIO económicos demoran las medidas para crecer de verdad” H Michael Spence, Profesor de la NYU’s Stern School of Business advierte que la caida de la demanda agregada se debe a que los ingresos medios van por debajo del crecimiento El académico de la Universidad de Nueva York, Michael Spence, señala en un escrito difundido por los principales periódicos económicos del mundo que desde la crisis financiera de 2008, tanto gobiernos como bancos centrales e instituciones financieras se han esmerado en difundir de forma optimista sus pronósticos de crecimiento, “un fenómeno que causa mucho daño porque -con pocas excepciones- demoran las medidas necesarias para impulsar el crecimiento real, el que corresponde a los ciudadanos, y de tal modo impiden la verdadera recuperación económica”, expresa. Spence continúa en su argumentación diciendo que no se ha utilizado a pleno la capacidad de intervención fiscal para liberarse de la deuda nacional que se ha generado en estos últimos años, tal como defiende Frank Newman, ex subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, en su reciente libro titulado ‘Freedom from National Debt’ (Liberarse de la deuda nacional). En ese texto, se dice explícitamente: “para determinar la capacidad de intervención fiscal de un país es mejor examinar su estado de balance general que usar el método tradicional de comparar su deuda (un pasivo) con el PIB (un flujo). El académico sigue diciendo que “una investigación del FMI indica que las variables fiscales (según él, bastante desatendidas por los pronosticadores) se alteran conforme a las condiciones económicas subyacentes, las que no aparecen en los informes en primera instancia.

ay empresas que se disponen a rentabilizar las amenazas de la contaminación. Son las aseguradoras o los fondos constituidos para acumular y distribuir agua, o los fabricantes de diques contra las inundaciones. La reacción es coherente con la percepción de un beneficio potencial, pero la creación de empleo y la rentabilidad que pueden generar no compensarán la pérdida de riqueza y de puestos de trabajo que están asociadas al cambio climático. Lo lógico sería que cada país intensificara sus inversiones en tecnología para detener la contaminación, sin embargo, las decisiones políticas, de forma lamentable, se miden a corto plazo, salvo que el ciudadano reclame otra cosa, y no lo hace. ¿Marketing y finanzas? Aquí los tienen. Hans Weisenthal Yale Executive

Predicciones no coincidentes Por otra parte, el profesor Michael Spence advierte que, a fuerza de ser sinceros, debería reconocerse que es evidente que hay una divergencia en el rompecabezas predictivo entre los mercados financieros y la economía real. “Por ejemplo, a juzgar por los precios de los activos, habría que concluir que estamos en un ‘boom’ de crecimiento, pero obviamente, no es así”, nos dice. Spence pone en duda a lo largo de su exposición que las políticas monetarias, hoy por hoy, faciliten el crecimiento, sino más bien que están actuando “a la defensiva”. Abuso de gobiernos Otro factor aludido por el profesor es la calidad de gobierno. Y a ello se refiere con una frase sin tapujos: “no faltaron estos últimos años ejemplos de gobiernos que abusaron de sus poderes para favorecer a las élites gobernan-

tes, a sus partidarios y a una variedad de grupos de intereses, con efectos perjudiciales sobre el entorno normativo, la inversión pública, la provisión de servicios y el crecimiento. La gestión adecuada de los servicios, inversiones y políticas del sector público es fundamental. Los países que atraen y motivan administradores hábiles de la cosa pública obtienen mejores resultados”. Ingresos medios debajo del crecimiento Una última apreciación de Michael Spence en su análisis es que la caída de la demanda agregada superó lo previsto, en parte porque el empleo y los ingresos medios han ido siempre detrás del crecimiento en los últimos años. “Este fenómeno data de antes de la crisis, y después de ella, los altos niveles de endeudamiento familiar agravaron su impacto. El estancamiento de los ingresos en el 75% inferior de la distribución es un problema muy

importante, porque deprime el consumo, daña la cohesión social (y con ella, la estabilidad y eficacia política) y disminuye la movilidad intergeneracional, especialmente donde la educación pública es deficiente”, indica. Transformación El ritmo en el que se producen los cambios tecnológicos supera la capacidad de respuesta de personas y sistemas. El impacto de las transformaciones en las cadenas de suministro internacionales desequilibró los mercados de mano de obra, al producir cambios en la demanda más veloces que la capacidad de adaptación de la oferta. “Esto no durará para siempre, pero la transición será larga y compleja. Las mismas fuerzas que están aumentando enormemente el potencial productivo de la economía mundial son, en gran medida, responsables de las tendencias negativas en la distribución de ingresos.

HÍBRIDO

E

l siglo XXI es digital y todos los éxitos y fracasos, victorias y derrotas, tendrán lugar en formato cibernético y ocurrirán en la Red. Así pues, no hay nada que nos impida pensar que los historiadores del futuro podrían llegar a escribir que los conflictos geopolíticos empezaron con una serie de escaramuzas digitales donde los contendientes se tantearon mutuamente para probar y refinar sus armas, ensayar sus estrategias de combate en Internet y explorar las vulnerabilidades de sus adversarios. Ha entrado en escena la guerra híbrida. El desafío seguirá creciendo en 2015 y toda organización debe entender que si no se fortifica digitalmente, será débil en el mercado, psicológicamente, socialmente y en lo competitivo. Sammuel Ross Yale Executive


3

ENERO 2015

elmercantil


4

elmercantil

ENERO 2015

PRINCIPAL

Fraudes comunes sobre los que hay que prevenirse en la exportación Estos son los engaños que han sufrido algunos empresarios dominicanos En general, los consultores advierten de las contingencias de exportar a algunos países asiáticos, pero no sólo en ellos hay riesgo. Los países en vías de desarrollo son los más conflictivos y los casos se han incrementado en los últimos años cuando se comercia con destinos africanos. Incluso Estados Unidos ha lanzado una advertencia oficial en algunos países para ayudar a los exportadores del sector agroalimentario. El Mercantil ha realizado una investigación sobre cuáles son las conductas fraudulentas de las que más han sido víctimas los exportadores dominicanos. En cualquier caso, lo mejor es asegurarse contra impagos y estar atento a situaciones sospechosas. También hay que tener cuidado al facilitar los datos, ya que se han dado situaciones en las que el ‘supuesto cliente’, argumentando que se crearía un clima favorable en la negociación, invita a colaborar al exportador en una ONG que no existe, para lo que requieren datos bancarios personales de la víctima, a la que le retiran un dinero extra. 1. El contacto inesperado de un desconocido que propone un gran negocio Llega un email con una oferta de ensueño. Una empresa con la que nunca se ha tenido relación muestra su interés por hacer un gran pedido a la exportadora dominicana y además le ofrece un excelente precio, algo que de por sí debería generar prudencia. Se han detectado empresas con origen en EEUU que demandan dinero para hacer frente a registros especiales o cubrir los gastos de gestión de una supuesta burocracia mayor de la esperada. Una burocracia que no es real. Cuando la empresa dominicana paga lo requerido, el cliente “estrella” desaparece. En la casuística internacional se ha registrado el siguiente suceso cuando se ha pretendido comerciar con malhechores asiáticos o africanos. Al momento en que el pedido está prácticamente ultimado demandan que el exportador vaya a su país argumentando

que no era con la gran multinacional con la que había cerrado el trato, sino una empresa desconocida que es imposible de localizar. 3. Un mail que cambia en el último momento Que un mail cambie en los últimos procesos de cualquier gestión internacional debe hacer saltar todas las alarmas de la precaución. Y es que no es extraño que los timos los realicen los propios empleados de las empresas con las que se trabaja fuera. Esto significa que una vez definidos el pedido, la gestión para transportarlo, y demás detalles que se han estado negociando vía email con una persona de referencia, ésta nos indique que cambian. 4. Transacciones financieras que no aceptan medios seguros No importa cuál sea el método de pago que ofrezca la contraparte, para evitar ningún tipo de riesgo hay que ofrecer como alternativa un método seguro. Es esencial contactar con una entidad financiera dominicana de prestigio, la cual le dará un buen asesoramiento. No ocurre lo mismo con pasarelas de pago y otros sistemas. Si un socio comercial insiste en no utilizar un medio de pago seguro, hay que sospechar de inmediato.

que los empresarios locales no quieren cerrar el trato con alguien que no conocen. Una vez se llega al país, cerrar el trato implica un cuantioso “regalo” al empresario local. Más de un empresario internacional ha temido por su vida al negarse a dar ese “regalo” o cuantía económica similar. 2. Pedido urgente de gran

compañía con pago aplazado Este método podría definirse de forma parecida al conocido ‘phishing’ de la banca. En realidad se trata de suplantar a una gran empresa. Diseñan documentos oficiales, logos e incluso webs muy similares al original para hacer pensar al incauto que está ante la gran multinacional. Esa supuesta

empresa grande y conocida se pone en contacto con el suplidor dominicano para solicitar un pedido urgentísimo, sobre el que apenas se discuten las condiciones, y normalmente bastante cuantioso, pero pone como requisito aplazar el pago unos meses. Sólo cuando la empresa dominicana va a reclamar el dinero por la transacción, meses después, detectará

5- Solicitud de muestras para testear la calidad de producto Con la excusa de testar la calidad del producto, los timadores utilizan este sistema para conseguir productos dominicanos que pueden revender en el mercado local y que, por supuesto, no abonan a su propietario. 6. Contratos paralelos Esto, más que engaño, es invitación al delito. Se trata de empresas que ofrecen contratos paralelos a los trámites oficiales para ahorrar parte de las tasas que requieren las transacciones legales. Si se aceptan aquí no habrá ninguna opción a reclamar. El Mercantil’


5

ENERO 2015

elmercantil


6

elmercantil

ENERO 2015

PRINCIPAL

Banco Central ampliará la Base Monetaria Restringida y subirá sus Reservas Internacionales Netas El déficit cuasi-fiscal se situaría en 1.4% del PIB a finales de 2015 El Banco Central tiene previsto en el marco de su política monetaria para 2015 aumentar la Base Monetaria Restrictiva en un 11,8% (ligeramente por encima de la expansión proyectada del PIB nominal), un movimiento influenciado por el programado ascenso de las Reservas Internacionales Netas durante el mismo año en más de US$ 427 millones, con el objetivo de que éstas alcancen los US$ 4.907 millones (+9.53%). El adecuado nivel de reservas internacionales es necesario, entre otras razones, para

defender el tipo de cambio en el caso de que se presenten movimientos alcistas del dólar

no deseados. En estas proyecciones se consideran unos ingresos por

concepto del plan de Recapitalización del BCRD de 0.7% del PIB nominal estimado para

2015. Tomando en cuenta estos ingresos y la evolución del pago de intereses por concepto de las operaciones de mercado abierto y otras partidas, el déficit cuasi-fiscal ascendería al 1.4% del PIB al cierre de 2015. En la ejecución de este presupuesto debe tomarse en cuenta que el Banco Central opera su política monetaria bajo metas de inflación y que el aumento de la Base Monetaria Restringida corresponde con una meta aproximada de inflación del 4%. En economía, en términos generales, la base monetaria está constituida por el dinero legal en circulación (billetes y monedas), más las reservas de los bancos depositadas en el Banco Central. Dicha base monetaria es manejada por el mismo Banco Central y constituye su principal vía para controlar la oferta monetaria.

Scotiabank RD recibe premio Reconocimiento a la calidad en 2014

Gran interés por la emisión de bonos de EGE Haina Fitch Ratings le otorgó la calificación A (dom)

El Mercado de Valores dominicano tiene un revulsivo con la última emisión de bonos de Empresa Generadora Electricidad Haina, la cual pone en el mercado US$ 100 millones con vencimiento de 8 a 10 años. La primera emisión tiene una tasa de interés fija en dólares al 7%. Fitch Ratings señala en su análisis que Haina vende más de 80% de su energía a través de contratos a largo plazo (PPAs) con las empresas distribuidoras dominicanas; sin embargo, estos vencen en agosto de 2016. La incertidumbre en torno a la estrategia que seguirá el go-

bierno dominicano (de renovar los PPAs en los próximos años) podría conllevar a una caída de los márgenes de rentabilidad de Haina, a partir de esta fecha. No obstante, la calificadora de riesgos contempló el escenario indicando que Haina opera como una planta mercante que vende el 100% de su energía al mercado ‘spot’ en un contexto hipotético de precios decrecientes de energía y que es capaz de cumplir con sus compromisos financieros y mantener tanto su perfil operativo como el financiero en los próximos años.

Scotiabank República Dominicana recibió el “Premio de Reconocimiento Internacional a la Calidad 2014”, el cual otorga anualmente JP Morgan Chase. Este premio es un elogio a la excelente calidad en el servicio de procesamiento y estructuración de transferencias al exterior. “Es un privilegio recibir este mérito, el que aceptamos con alegría, ya que se trata de la labor en equipo del personal de Operaciones evidenciando su vasta experiencia en el manejo de los procesos” señaló Chiara Borrelli, Primer Vicepresidente y Jefa País. Desde el año 1997 JPMorgan Chase hace esta distinción a nivel global para reconocer el desempeño consistente y de alta calidad en la transferencia de fondos de administración y al personal de operaciones. El criterio tomado en

cuenta para calificar al premio es la calidad en el proceso y envío de órdenes de pagos a través del sistema de comunicaciones con JP Morgan. Scotiabank Republica Dominicana recibió una valoración media de 96,5%, un 6,5% superior a la media, lo cual asegura que la información correcta se coloca en los campos correctos, evitando pérdida de tiempo, dinero y, sobre todo, permitiendo brindar un mejor servicio al cliente. Scotiabank es un destacado proveedor de servicios financieros en más de 55 países y el banco canadiense con mayor presencia internacional. En República Dominicana ofrece una completa gama de productos y servicios en los segmentos de banca personal, comercial, corporativa, de inversión y de consumo.


7

elmercantil

ENERO 2015

PRINCIPAL

Jesús Martín jm.elmercantil@gmail.com

@yexecutive

Espejismo

H

ombres y mujeres albergamos en la sustancia de nuestra debilidad que nos creemos en posesión de la verdad. Desde que fuimos creados, la humanidad está enferma de una arrogancia existencial que se esconde tras esa humildad que ahora se venera como fórmula para la felicidad, pero es mentira, no hay tal humildad, hay un convencimiento propio de lo que queremos y podemos ser, lo cual proyectamos más o menos a los demás según nuestro ego. Los mismos seres humanos que se adoran a una persona por acumular riqueza o por interpretar un papel en una película, somos a la vez into-

Nuestro mal lerantes hacia lo que no armoniza con nuestro pensamiento cercano, con nuestra forma de concebir la sociedad. No es ignorancia, es cobardía la que late en esa intolerancia, la incapacidad de enfrentar con valentía el desconocimiento o la contradicción, de modo que preferimos continuar siendo humanamente brutos. Define nuestro comportamiento el no saber ceder el paso en un cruce de calles, como tampoco lo hacemos en una intersección de pensamientos. Preferimos asomar nuestro frontal metálico, ajenos a un discurrir inteligente. Hoy lo valiente sería detenerse, pero reaccionamos con el genital deseo de imponer

nuestra verdad, la de cada uno, ajena a la realidad. Esa arrogancia que nos define se proyecta en líderes políticos, empresarios, sindicalistas, periodistas o profesores, por citar algunos estamentos de la sociedad, que se resisten a cuestionar su vigencia personal, incluso negándose a una necesaria renovación. Nuestro mal social radica en que, en el fondo, somos como el pobre que, vestido sencillamente, se corona con un ostentoso sombrero aterciopelado esperando recibir cumplidos y hasta reverencias. Estamos convencidos de nuestro ingenio, de la razón que nos asiste a cada uno, en la sombrerería que es la sociedad actual.


8

elmercantil

ENERO 2015

PRINCIPAL

Un grave peligro financiero: avanza la banca en la sombra Supone una expansión del crédito por vías no oficiales

La banca en la sombra en el mundo creció 5 billones de dólares alcanzando un volumen de 75 billones de dólares (millones de millones) y superando la cifra estimada en octubre por el FMI de 70 billones de dólares. Junto a Estados Unidos y Europa, China es el país donde más ha crecido la banca en la sombra y esta situación adquiere especial relevancia a medida que la economía china se desacelera y la expansión del crédito por las vías no oficiales sigue a gran velocidad. La banca en la sombra se refiere a los intermediarios de capital de préstamo que operan fuera de las instituciones bancarias tradicionales y, por lo tanto, están exentos de la regulación financiera y de las supervisiones impuestas a la banca tradicional. La banca en la sombra se ha convertido en una verdadera maldición del sistema financiero dado que su carácter desregulado representa riesgos excesivamente altos para el sistema financiero

mundial. Como este sistema depende en gran medida de la financiación a corto plazo, si se desata un pánico financiero la banca en la sombra puede sobre reaccionar y generar un tsunami descomunal de retiros de dinero en todo el sistema. Riesgos sistémicos Desde el estallido de la crisis, la banca en la sombra ha ofrecido préstamos a empresas o personas que tienen problemas para conseguir la financiación bancaria tradicional. Estos préstamos se envasan y se venden en paquetes a inversores que buscan mayor rentabilidad, sin pensar en los riesgos sistémicos. Esto es porque desde los años 90 impera en la banca la idea de que no hay riesgos dado que siempre los gobiernos saldrán al rescate. En el caso chino, las inversiones alcanzaron niveles estratosféricos y pese a que no hay datos oficiales (gran parte de estas operaciones se realizan en total opacidad) se

estima que su tamaño puede superar el 60 por ciento del PIB chino. El tamaño del sistema bancario en la sombra, que incluye fondos de cobertura, fondos de inversión inmobiliaria y los vehículos de inversión fuera de balance, es de aproximadamente el 120% del PIB mundial,

o una cuarta parte del total de activos financieros. El enorme volumen de estos préstamos generados por vías opacas es lo que ha desestabilizado a la economía mundial desencadenando numerosas quiebras bancarias. Hasta el momento, China ha absorbido las pérdidas de la banca evitando la

situación de impago, pero los riesgos de este sistema en medio de la desaceleración económica aumentan de manera preocupante China no puede mantener el ritmo de crecimiento de los últimos años y esto significará el colapso de la burbuja de crédito. El Mercantil

Nuevo perfil para el Gerente de Ventas en América Latina Más técnico, con dominio del inglés y adaptado a varias generaciones De acuerdo al informe de Manpower Group titulado “La escasez de talento continúa: ¿cómo el cambiante rol de RRHH puede cerrar la brecha de escasez de talento?”, en la lista de las diez posiciones más difíciles de cubrir se sumó el año pasado la de Gerente de Ventas en el séptimo lugar. El reporte, que recogió la opinión de 37 mil empleadores en 42 países, hace referencia a una realidad que se ha hecho patente en los últimos cinco años en América Latina, que coincide con la creciente demanda de estos profesionales. Menos generalistas El gerente de ventas de América Latina está experimentando un vuelco: según explica Marcela Calderón, consultora en Randstad, “los perfiles generalistas ya no son tan valorados para asumir este puesto”. Las búsquedas, por lo

normal, se basan en que cada negocio requiere enfoques distintos. La complejidad está en encontrar la mezcla perfecta entre conocimientos técnicos de productos y servicios específicos del sector, con habilida-

des de liderazgo motivacional. A este requerimiento se suman otros, como el inglés avanzado, la flexibilidad para viajar, la creatividad y estrategia. Ya no sólo se requiere ser extravertido, buen relacionador público

y de buenos contactos, sino también más especializado, muy creativo, recursivo y estratega para direccionar sus acciones a objetivos que le permitan concretar sus cuotas de ventas.

Cambios La nueva generación de profesionales que está llegando a las empresas, que se diferencian de sus pares más adultos por características como demanda por mayor flexibilidad, compromiso social y ansias de innovación, está generando un cambio en la organización. A esta realidad se suma que varias empresas de la región están en proceso de profesionalización. Será vital que los gerentes puedan manejar equipos de forma integral, lo que por ahora escasea. Se tiene que aprender a manejar equipos de varias generaciones que están cada vez más empoderados y autónomos. El gerente de ventas deberá contrarrestar con estrategias bien estudiadas y diseñadas las limitaciones impuestas a la publicidad, al mercado, los nuevos costos y las exigencias en cuanto a certificaciones.


9

elmercantil

ENERO 2015

PRINCIPAL

Roubini afirma que la economía digital exige prudencia No está claro que la creación de empleo en servicios compense la pérdida de trabajo que se producirá en la industria El profesor de Economía de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, sostiene que en los años venideros las mejoras tecnológicas en robótica y automatización aumentarán la productividad y la eficiencia, con importantes beneficios económicos para las empresas. Pero advierte que a menos que se implementen políticas adecuadas para estimular la creación de empleo, no está claro que la demanda de mano de obra siga creciendo a la par del progreso de la tecnología. Claves del riesgo Para Roubini, tres tendencias definen los últimos avances tecnológicos: el uso intensivo de capital (favorable a los

que ya cuentan con recursos financieros); el uso intensivo de habilidades (favorable a quienes ya cuentan con un alto nivel de competencia técnica); y el ahorro de mano de obra (menos demanda de trabajadores no calificados y semicalificados). Esto supone el riesgo de que cuando se asiente la polvareda levantada por la Tercera Revolución Industrial, nos encontremos con que los trabajadores de fábricas se quedaron sin empleo. Las innovaciones en software y las tecnologías de impresión 3D traerán oportunidades a los trabajadores con formación suficiente para aprovecharlas, pero es posible que los demás se queden

mirando la revolución desde afuera. De hecho, la fábrica del futuro puede ser mil robots y un operario para manejarlos. Hasta para barrer el piso del taller resulta mejor y más barato un robot ‘Roomba’ que cualquier trabajador. Lo que viene Hoy puede ocurrir que a un paciente en Nueva York le hagan una resonancia magnética, la digitalicen y la envíen a Bangalore (por decir algo), donde un radiólogo calificado la leerá por la cuarta parte de lo que costaría un colega neoyorquino. Pero ¿cuánto pasará antes de que un programa de computadora pueda leer esas imágenes mejor, más rápido y

más barato que el radiólogo de Bangalore? En este sentido, la empresa Foxconn (fabricante de iPhones y otros dispositivos electrónicos de consumo) planea reemplazar con robots gran

parte de sus cientos de miles de trabajadores en China durante la próxima década. Y muy pronto el software de reconocimiento de voz reemplazará los centros de atención telefónica de Bangalore y Manila. ¿Se necesitarán tantos maestros en décadas venideras si se sigue creando eficientemente formación por Internet? ¿Y la tendencia a la adopción del gobierno electrónico que permitirá reducir empleos públicos con aumentos de productividad? Para que la prosperidad alcance a más gente, los trabajadores necesitarán las habilidades que demanda la participación en el nuevo mundo de la economía digital.


10

elmercantil

ENERO 2015

PRINCIPAL

Prestaciones y derechos adquiridos: dos caras de una misma moneda El abogado Mario Franco de Jesús expone sus diferencias sustanciales en la normativa de República Dominicana Desde que se iniciaron los diálogos para la modificación del Código de Trabajo, acción no solamente indispensable para adaptar la ley a los nuevos tiempos, sino también para hacer nuestro país más competitivo, se ha venido hablando con poco conocimiento sobre algunos temas de elemental importancia, como lo son los derechos adquiridos. En materia laboral, pudiéramos definir los derechos adquiridos como aquel conjunto de derechos que nacen en el momento que se da inicio a la relación de trabajo y que, sin importar como concluya ésta, deben ser reconocidos por el empleador. Es decir, indiferentemente de que la relación laboral haya terminado por despido, dimisión o desahucio, el empleador está en la obligación de reconocerle estos derechos al trabajador, pues los hechos que dieron origen a los mismos ya sucedieron y, como consecuencia, se generaron unos derechos. Entre los derechos

adquiridos más conocidos podemos mencionar el salario, las vacaciones, el salario de navidad, la participación en las utilidades de la empresa, entre otros. Por otro lado, tenemos las prestaciones que, en lugar de

ser derechos adquiridos, constituyen lo que se conoce como derecho “eventual”, ya que eventualmente serán ejercidos en la medida en que sucedan ciertas circunstancias. Este tipo de derecho nace con la terminación del contrato de trabajo,

siempre y cuando el mismo se haya extendido por al menos tres meses. Entre las prestaciones más conocidas se encuentran el auxilio de cesantía, comúnmente conocido como la cesantía, y el preaviso. Los derechos eventuales,

contrario a los derechos adquiridos, solo benefician al trabajador en el caso de que el empleador ejerza el desahucio, no así si el trabajador renuncia, muere o si el contrato de trabajo termina con responsabilidad para el trabajador, es decir, que éste sea despedido. Como podrán apreciar por lo aquí expuesto y así interpretado por nuestros tribunales, hay una marcada diferencia entre lo que es un derecho adquirido y un derecho eventual; sin embargo, caemos en el error de repetir los comentarios de aquellas personas que por ignorancia o mala fe sostienen constantemente que la cesantía es un derecho adquirido, lo cual, en lugar de traer más luz a la situación, no hace más que confundir y crear un prejuicio innecesario, parcializando erradamente la percepción de las personas frente a una situación que lo que más necesita es claridad. Mario Franco De Jesús mfranco@proxies.com.do

La volatilidad del franco suizo hace subir al oro Se estima que la cotización acabará el año en torno a US$ 1.300 la onza

Los inversionistas están buscando valores seguros tras el shock en los mercados provocado por la decisión del Banco Nacional de Suiza (SNB) de eliminar los topes en la cotización del franco suizo frente al euro. Esta acción ha tenido como consecuencia que se disparara la cotización de la moneda helvética de forma que se acerque mucho en su valor al euro. El problema ¿Qué es lo que ha causado este giro del mercado? La razón es la siguiente: durante tres años el Banco Nacional de Suiza se dedicó a comprar divisas, sobre todo euros, para evitar que su moneda se apreciara. Eso provocó que el balance del SNB aumentara hasta alcanzar el 85% del PIB y que las reservas representaran el 90% de este balance. El problema sobrevino cuando cayó la cotiza-

SNB, algunos bancos, como Deutsche Bank o Barclays acumulan también pérdidas millonarias y operadores del mercado de divisas están en serios aprietos por la medida.

ción del euro (que tanto había comprado el Banco Nacional Suizo) y la entidad monetaria decide dejar flotar libremente al franco suizo. Ello le ha hecho acumular pérdidas multimillo-

narias que fuentes acreditadas cifran en 60.000 millones de euros, el equivalente al 10% del PIB del país, un terrible mazazo para su economía. Pero no sólo a afectado al

La secuela Los inversionistas buscan ahora seguridad en otro tipo de activos. Y ahí, seguramente, la historia del oro está por llegar, porque el temor del mercado es comprobar que los bancos centrales no consiguen controlar su propia divisa y eso crea mucho nerviosismo. La reciente fortaleza del oro se explica sobre todo por la demanda de activos considerados seguros, como también refleja el repunte de la deuda estadounidense. “El movimiento del banco central suizo alimenta el entorno de volatilidad y la preocupación de los mercados sobre

el potencial deflacionista”, aseguraban los economistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) en su nota semanal. A consecuencia de ello, los analistas estiman que, debido a la demanda, la cotización del oro termine el año a 1.300 dólares la onza, situándose al momento de redactar esta noticia en torno a los 1.278 dólares. La incorporación de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) al denominado primer mundo conlleva un sustancial aumento del volumen de los agentes del mercado. Los nuevos clientes amplían su espectro de demanda y los productos de joyería no son ajenos a esta circunstancia. Esta industria requiere del oro como principal materia prima y la cotización del oro es sensible a ello. Además, existen pocas perspectivas de encontrar nuevos yacimientos en el corto plazo.


11

ENERO 2015

elmercantil


12

elmercantil

ENERO 2015

PRINCIPAL

Predicciones tecnológicas de Deloitte para 2015 Los pagos mediante teléfonos inteligentes en tiendas despegan, mientras que todavía se venderán muchos más libros impresos que digitales Este año las compras de teléfonos inteligentes en tiendas alrededor del mundo aumentarán más de un mil por ciento con respecto al año pasado. Si bien la billetera móvil no reemplazará a la billetera tradicional aún, el 2015 será un punto de inflexión hacia una adopción más amplia de los consumidores de los pagos por teléfonos inteligentes en las tiendas. Este dato, entre otros, se recoge en el más reciente estudio titulado ‘Predicciones de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones’, un informe de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (Deloitte Global). Además, Deloitte Global predice que los libros impresos continuarán dominando la industria editorial y representarán el 80% de todas las ventas de libros en dólares y unidades, y que el 2015 será el año donde las empresas estarán por delante de los consumidores para la adopción de nuevas tecnologías tales como impresión en 3D, internet de los objetos (IoT, por sus siglas en inglés) y drones. “Los teléfonos inteligentes ya se están utilizando para revisar balances, transferir fondos y realizar transacciones en línea, pero no han alcanzado un estatus global de ´billetera móvil´”, dijo Jolyon Barker, Director General, Industria TMT Global, Deloitte Global. “Predecimos que el 2015 será el primer año en el que se abordarán todos los principales requisitos móviles, haciendo más fáciles las opciones de pago por teléfono inteligente, con un sistema de seguridad fácil de usar en su lugar”, añadió. Además, contrario a las pre-

Por otra parte, la impresión 3D es una revolución, pero no tanto como se cree. Este año se venderán alrededor de 220,000 impresoras 3D alrededor del mundo, con un valor en dólares de US$ 1.6 mil millones, pero es poco probable que haya una “fábrica en cada hogar”. La tecnología de batería recargable de iones de litio (Ion-Li) utilizada en todos los teléfonos inteligentes mejorará sólo de forma modesta en 2015.

dicciones anteriores acerca de que los teléfonos inteligentes llegarían a un estancamiento, Deloitte Global anticipa que habrá mil millones de actualizaciones en el 2015, señalando que el mercado aún no ha madurado o se ha estancado.

Tecnología En 2015, alrededor del 60% ciento de los mil millones de dispositivos IoT inalámbricos a nivel global serán comprados, pagados y usados por empresas, a pesar de que los medios se centran en los con-

sumidores controlando sus termostatos, luces y accesorios (que van desde máquinas de lavado hasta teteras). El hardware específico del internet de los objetos estará valorado en US$10 mil millones, pero el gran negocio son los servicios empresariales habilitados por los dispositivos: alrededor de US$70 mil millones. También este año los drones tendrán múltiples aplicaciones industriales y del gobierno civil. Deloitte Global predice que las ventas de drones no militares (también conocidos como vehículos aéreos no tripulados o VANTs) sean de alrededor de 300,000 unidades, llevando la base instalada a alrededor de un millón. La mayor parte del valor real vendrá del uso empresarial.

Nano satélites Para finales del 2015 alrededor de 500 nano satélites (por debajo de 10 kg en masa) estarán en órbita. Los nano satélites son atractivos por muchas razones: son más baratos que los satélites convencionales, más livianos, más fáciles de construir y probar y más fáciles de lanzar. Aunque cada vez sean más capaces de tareas más complejas, es probable que sean aditivos al mercado existente de satélites grandes y no los remplacen. Ediciones Lo impreso no está muerto, al menos para los libros impresos. Las ventas de libros impresos serán cinco veces las ventas de libros electrónicos. Los libros electrónicos no han sustituido a los libros impresos en la misma forma en que han disminuido las ventas discos compactos, periódicos impresos y revistas. La gente joven (edades de 18-34) está tan apegada a los libros impresos como sus mayores y leen más o menos al mismo ritmo que la demografía de más edad, y están dispuestos a pagar por ellos.

Pagos y renovación de teléfonos Los pagos móviles sin contacto (por fin) ganan impulso- El fin del 2015 marcará el punto de inflexión para el uso de teléfonos móviles en el pago dentro de las tiendas alrededor del mundo. Será el primer año en el cual los prerrequisitos múltiples

para la adopción generalizada –satisfaciendo a las instituciones financieras, comerciantes, consumidores y a los proveedores de dispositivos– se habrán tomado en consideración de manera suficiente. En 2015, alrededor del 10 por ciento de la base de

los teléfonos inteligentes alrededor del mundo se usará para hacer un pago dentro de la tienda al menos una vez al mes, en comparación a menos de 0,5% (liderado por los primeros usuarios en Japón) de alrededor de 450 millones de teléfonos in-

teligentes a mediados del 2014. En el 2015 se venderán 1.35 mil millones de teléfonos inteligentes alrededor del mundo, pero alrededor de mil millones de ellos serán actualizaciones (nuevos teléfonos para aquellos que ya tienen uno).


13

elmercantil

ENERO 2015

® C O N S U LT I N G

Somos la 1ra consultora especializada en mercados de capitales en el país. Apoyamos a los inversionistas especializados e individuales en sus tomas de decisiones

Educación Ejecutiva A través de talleres y formación a nivel técnico y gerencial con expertos de alto nivel tanto nacionales como internacionales

Desarrollo de Programas y Aplicaciones Para análisis de inversiones, mediciones de riesgos financieros, market news, entre otros.

CIEF Consulting @CIEFconsulting


14

elmercantil

ENERO 2015

PRINCIPAL

­­­­Editorial

Escríbanos a www.elmercantil.com.do

‘Je suis Charlie’

L

a mayoría de los dibujos publicados por el semanario humorístico francés de ideología izquierdista Charlie Hebdo no sólo eran de mal gusto, sino ciertamente ofensivos para religiones, gobernantes, partidos políticos y casi todas las personas que se vieron caricaturizadas en sus páginas. Desde estas líneas, como medio de comunicación, anteponemos a nuestra reflexión que el contenido de esa publicación nos parece chabacano y que no merece ni siquiera llamarse sátira, porque sobrepasa lo burlesco y no se acerca ni por asomo a un género periodístico (con el que se ha intentado comparar) ni, por supuesto, literario. Sin embargo, creemos necesario establecer algunos matices sobre una reacción ciudadana que ha tenido eco en muchas partes del mundo, la cual ha consistido en reivindicar la libertad de expresión mediante las palabras ‘Je suis Charlie’. Después del crimen perpetrado contra sus dibujantes, muchos ciudadanos franceses que incluso nunca compraron ni leyeron el semanario, hasta los que ya antes mostraban menosprecio por su contenido, portaron carteles, camisetas y hasta corearon ‘Je suis Charlie’. Ello ha provocado una falsa interpretación de este gesto, al que muchos han querido ver como una aprobación de los contenidos de la revista, no correspondiendo esto con la realidad, sino a algo más sustancial que tiene que ver con la visión y la cultura francesa adquirida después de siglos de lucha por las libertades, y más concretamente la religiosa, pudiéndonos retrotraer incluso hasta la ‘Matanza de San Bartolomé’, acaecida en París contra cristianos protestantes en el siglo XVI. La expresión ‘Je suis Charlie’ no es una aprobación o adscripción al contenido editorial del semanario, sino una proclamación de la libertad de expresión sujeta

a la Ley, un patrimonio que las sociedades civilizadas han alcanzado a base de lucha, esfuerzo y sacrificios humanos. Ni un paso atrás, pese a la reacción cavernícola de los ejecutores y auspiciadores del atentado contra personas, su modo de pensar y la expresión del mismo. Los tribunales ordinarios, el Derecho, no un libro religioso, son los que establecen quién y cómo debe ser castigado el que hace una ofensa, sea cual sea el grado insultante y sea quien sea el perjudicado o aludido. Nada ni nadie, por muy ultrajante que sea un dibujo, puede decretar ya no una pena de muerte, ni siquiera un puñetazo. Por eso, a pesar de lo delicado de esta apreciación, no hemos alcanzado a comprender al Papa Francisco en su parecer de que una humillación de palabra puede encontrar como respuesta ‘normal’ un puñetazo. Creemos que, en

Una producciÓn de

esta ocasión, el admirado Pontífice no era consciente de la repercusión de su declaración, simplemente porque muchas personas con poco discernimiento lo tomarán como una justificación de la reacción violenta frente a los dibujos. Incluso más allá, buena parte de los islamistas lo verán como un gesto de ‘comprensión’ hacia el atentado, no siendo para nada ésa la intención del Papa, que antepuso la defensa de la libertad en su exposición. Esas tres palabras -junto a la venta de millones de ejemplares del semanario posterior al atentado- significan para quien las pronuncia que se identifica con la libertad y, al especificar el nombre de ‘Charlie’, con quienes la ejercían dentro de un marco de Ley. Ésa es la razón por la que nosotros también proclamamos: ‘Je suis Charlie’.

Redacción Julián Medina/Ernesto Aguilar Sonia Duane/Horacio Santiago ilustración Rodrigo Escobar fotografías Alexander Villavizar/Fuente Externa EjecutivOs cuentas Hilda Villanueva

PRESIDENTE EDITOR Jesús Martín

Administrador general Wilson Rodríguez

dirección DISEño Norma Morel

Encargado circulación Temístocles Rodríguez

ave. 27 de febrero No. 495, torre forum Santo Domingo Distrito Nacional.

Teléfonos (809) 530-5500 Publicidad: (829) 308-8851 administración (809) 530-5500 Impreso en Editora de Revistas

www.elmercantil.com.do / www.yaleexecutive.us


15

elmercantil

ENERO 2015

PRINCIPAL

opinión

Wilson Rodríguez

E

l comportamiento social tiene sus gestos de negligencia también en personas a las que se supone una formación elevada. En una reciente visita a un establecimiento de vinos, mientras departía con mi socio las incidencias de nuestra editora acompañados de un rioja, observé que entraba en el local donde se hallaba una concurrencia de personas consumiendo alimentos un afamado doctor conocido por su presencia colaborativa en programas de televisión, ofreciendo consejos sobre salud. Mi asombro fue que lo hacía ataviado en la parte superior con la indumentaria del característico color verde, la cual es propia de su labor en un centro sanitario. Es decir, el doctor se desplazó directamente desde el lugar donde se despachan infecciones y virus a tomarse su copa con un conocido, despreciando no sólo una norma básica de comportamiento, sino además exponiendo a los presentes a algún contagio proveniente del lugar donde a diario se convive en espacios con enfermos, se reparten toses y estornudos, se exponen heridas, se tratan de sanar

La desidia afecciones graves y, a la vez, se cultivan nuevas enfermedades. Ello supone, sin lugar a dudas, una falta de educación, un hecho rechazable (si no ridículo), que comparte la mitad de la culpa con los responsables del local, que, ante nuestra sorpresa, ni siquiera tuvieron la decencia de explicar al ilustre doctor que donde estaba no era la cafetería de un hospital. El desparpajo y la desfachatez se manifestaba así en un señor que, o por llamar la atención en una absurda coquetería profesional cuyo fin era hacerse notar tras su protagonismo televisivo (pobre hombre), o en la desidia de no cambiarse de ropa después de encontrarse en un lugar expuesto (suponemos que se lavó las manos, ya, a estas alturas, sólo suponemos), se recostó en una silla de forma grandilocuente con su colorida indumentaria donde después se sentarían otros. De verdad que no pensamos. Me dicen otros amigos que no es la única vez que esto ocurre en un restaurante. Así nos va. Este hecho aislado no define, por supuesto, a la profesión médica, como tampoco generaliza la

estúpida tolerancia de establecimientos donde se sirven alimentos y bebidas (por miedo quizás a contrariar al lucido cliente), pero, no cabe duda, expone una desidia de la que, hasta que no nos deshagamos, no conseguiremos ‘optimizar’ nuestro desempeño.


16

elmercantil

ENERO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

Operaciones por Entidades Emisoras - diciembre del 2014 Mercados Primarios (MP) y Mercados Secundarios (MS)


17

ENERO 2015

elmercantil


18

elmercantil

ENERO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

Tec.

Los últimos avances de la tecnología

Saygus V2 con 320 GB de memoria

Bill Gates financia una máquina ecológica

Convierte desechos humanos en agua potable y electricidad El Janicki Omniprocessor es un sistema de reciclaje que pretende mejorar las condiciones de salubridad de los países menos desarrollados, transformando los desechos humanos en energía y agua potable. El mecanismo consiste en extraer el agua de las aguas residuales a través de un proceso de secado. A continuación, los desperdicios secos se queman para generar vapor y éste es el que produce la energía eléctrica. Mientras, el agua extraída durante el proceso de

Un speaker Bluetooth que levita

Ofrece sonido claro y nítido de 105 decibelios Su forma se parece a la estrella de la muerte, de Star Wars, con acabado de acero y cepillado de cromo. Se ve genial y puede conseguirse por 179 dólares. Usa levitación magnética para que el altavoz flote alrededor de una pulgada sobre la base. Incluso tiene un micrófono para poder hablar a través de él cuando se reciba una llamada. Pesa 0.75 libras y el rango de wireless es de 10 metros.

secado se filtra y se limpia para que sea segura para beber. Se calcula que va a producir 86 mil litros de agua por cada 100 mil personas. Ya se está probando en Dakar (Senegal), pero se piensa que al menos 2.000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a condiciones higiénicas adecuadas. Bill Gates ha querido demostrar su compromiso con la iniciativa bebiendo un vaso de agua sacada de la máquina.

Más espacio para aplicaciones o juegos en el teléfono El almacenamiento interno en la mayoría de los teléfonos inteligentes de hoy en día es de un estándar de 16 GB y, si se tiene suerte, el dispositivo vendrá equipado con una tarjeta microSD para que se pueda ampliar. Pues bien, ahora Saygus ha anunciado que para la primavera de este año lanzará su modelo V2, de momento en Estados Unidos, que vendrá con la capacidad de almacenamiento de hasta 320 GB distribuidos en dos ranuras microSDXC de 128GB y 64GB internos. Sin duda que con este Saygus V2 se acabó ver el mensaje en el móvil de “no hay suficiente espacio para proceder a la instalación” cuando se quiera instalar algún juego o aplicación. Además el Saygus V2 viene equipado con una pantalla de 5 pulgadas y 1080 píxeles de resolución, procesador Snapdragon de cuatro núcleos de 2,5 GHz y 3 GB de memoria RAM.


19

elmercantil

ENERO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA OFFICIAL WORLD GOLF RANKING

Tiger Woods vende su isla

No es por dinero, sino por cambio de filosofía El golfista americano vende su isla con todos los lujos que podría tener un multimillonario. Asegura que no necesita más el archipiélago que posee y por ello lo pone a la venta. El divorcio con su exmujer fue una de las razones por las que el golfista perdió millones de dólares. La isla privada está ubicada en Suecia, en el lago Malaren, y cuenta con tales excentricidades como una pista de aterrizaje, un pabellón de caza o un campo de golf. Como es evidente, también cuenta con una lujosa mansión de 230 metros cuadrados. Todos los detalles reunidos en 25 hectáreas. No obstante, la fortuna de Tiger Woods sigue siendo grande.


20

elmercantil

ENERO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

José Pelletier: pintor dominicano de dominio cromático Síntesis valorativa de Gabino Rosario “En José Pelletier intuyo exploraciones que procuran establecer la prevalencia del espíritu creativo sobre la materia artística, en una apuesta al margen de referentes representacionales, ello aun y cuando es un artista con la formación y talento que le ase-

guran pleno dominio de la figuración formal. Sin embargo, opta por una gestualidad desbordante, pero controlada, de amplias y abarcadoras pinceladas y manchas. Todo ello configurando un universo en el que lo matérico y

lo cromático fluyen a la par de un estricto dominio de la especialidad, en versiones que si bien se perfilan abstraccionistas, su lirismo y búsqueda de las esencias aportan una poética de las formas no necesariamente decodificables y que trasciende el plano

de lo meramente reconocible en la superficie, sino más bien en lo esencial… y en nosotros mismos. Ello sólo es posible si estamos en perfecta armonía con su inteligencia, sensibilidad y búsqueda de la trascendencia como motivo del arte… motivo de vida.”


21

ENERO 2015

elmercantil


22

elmercantil

ENERO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

EEUU alerta de que la gripe de este año es más nociva Se detectó la circulación de un virus para el que no está preparada la vacuna estacional

El Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos ha alertado de que la temporada de gripe podría ser más agresiva de lo habitual por la presencia de un nuevo virus que está circulando. Aunque la epidemia de gripe siempre es impredecible, se ha recomendado a los médicos estadounidenses que traten a sus pacientes más vulnerables con medicamentos antivirales, como el famoso ‘tamiflu’, para reducir los riesgos. Se consideran enfermos de riesgo a las personas con asma, diabetes, problemas pulmonares y cardiovasculares. Cepa peligrosa La gripe no es un virus inocente. Causa todos los años una media de 250.000 y

de la famosa gripe porcina de 2009. La institución estadounidense ha recordado que los años en los que los subtipos H3 son más comunes que los H1 tienden a ser temporadas con más muertes e ingresos hospitalarios relacionados con complicaciones derivadas de la gripe.

500.000 muertes en el mundo por complicaciones que ponen en peligro a las personas más débiles. Su mortalidad depende de los virus que circulen y este año al CDC le preocupa

que la mayoría de los casos detectados -el 91%- estén relacionados con la cepa H3N2. Esta temporada apenas se han detectado personas enfermas con el subtipo H1, heredero

Vacuna menos eficaz Pero, además, casi la mitad de esos subtipos H3 -el 45% de las muestras testadas- son de un nuevo H3 que no incluye la vacuna de este año contra la gripe, de manera que ésta podría ser poco eficaz. La elaboración anual de la vacuna de la gripe se basa en una predicción, casi como si fuera un pronóstico del tiempo, como dicen algunos virólo-

gos. Cada año, la Organización Mundial de la Salud vigila las zonas de Asia donde suelen originarse las nuevas variantes del virus de la gripe y se realiza la predicción de las tres cepas dominantes entre los meses de enero y marzo. Así se tiene tiempo para elaborar la nueva vacuna de la gripe de la temporada. Esta predicción, aunque suele acertar, no es infalible. La nueva variante de la gripe que se está detectando, al menos en Estados Unidos, no dio la cara hasta septiembre, cuando ya era demasiado tarde para cambiar la composición de la vacuna.

Piernas ortopédicas para todos

Este modelo de prótesis indio de bajo coste y sin patentar ya se usa en 27 países Rajveer Ahalawat dibuja en el aire al relatar las amputaciones que tuvieron que hacerle en la pierna. La narración se corta en seco cuando llega al muñón desnudo. Rajveer, de 42 años, estaba recogiendo trigo cuando una serpiente le picó en el pie izquierdo, envenenándole hasta la espinilla. Después de un año de operaciones, se desplazó desde una provincia para recoger la única prótesis en el mundo que le permite seguir trabajando para dar de comer a su familia. “No podría volver a labrar el campo sin esta pierna ortopédica”, dice mientras dobla el pie de goma de su nueva prótesis. El ‘pie de Jaipur’ no sólo permite a muchos mutilados ejercer su profesión, además pueden correr, pedalear o patinar gracias a la elasticidad del material con que se fabrica. Además, su diseño en forma de pie, no de zapato como la prótesis común en occidente, hace que se adapte a las necesidades de las áreas rurales, donde se trabaja descalzo, y descalzo se vive. Es apto para la posición

de descanso, así como para el uso de retretes sin asiento. Gratuitas La organización ‘Bhagwan Mahavir Viklang Samiti’, sita en Nueva Delhi, India, lleva casi 40 años produciendo y distribuyendo esta y otras prótesis de forma gratuita. Sólo entre 2013 y 2014, el centro de BMVSS de la capital india ha ofrecido servicios a casi 6.600 tullidos repartiendo más de 2.000 unidades del pie de Jaipur para

lisiados y alrededor de 3.000 calibradores ortopédicos para afectados por la polio. También en este periodo han llegado a producir 464.000 unidades, lo que significa que el año que viene habrá medio millón de personas caminando de nuevo gracias a esta ortopedia. También la mano La organización que dio luz al ‘pie de Jaipur’ trabaja desde hace dos años junto a la Universidad de Stanford (EEUU)

en la llamada mano de Jaipur. El invento se encuentra en fase de desarrollo, pero se espera que la nueva prótesis permita a los pacientes realizar sencillos movimientos de dedos. Muchos pobres necesitados dominicanos podrían aprovecharse de una iniciativa solidaria como ésta, con ayuda de una institución u organización benéfica, que incluso podría empezar a fabricarlas aquí. Sólo hace falta un viaje para empezar a trabajar. El costo

medio en la India de cada prótesis es de dos mil pesos, más accesibles que las prótesis convencionales y de gran ayuda para los necesitados. En cinco minutos los artesanos engarzan las partes de goma. Después de moldear la pieza en un horno a 250 grados, ésta se une a una pierna artificial hecha a medida del paciente. El uso de polietileno de alta densidad le da mayor robustez al diseño, haciéndolo más resistente a temperaturas extremas.


23

ENERO 2015

elmercantil


24

elmercantil

ENERO 2015

BACKNEWSPAPER

picture ¿Te atreves con lencería fluorescente? Luminoglow es una marca de lencería australiana fundada por la diseñadora Jan Hawley, quien ha creado una colección de prendas fluorescentes que brillan en la oscuridad. Jan Hawley decidió bautizar a esta colección fabricada con textiles crómicos adornados con encajes con el nombre de Aurora, lo cual no deja de ser una idea brillante ya que estas curiosas prendas se iluminan en cuanto se apagan las luces, gracias a unas microcápsulas colorantes sensibles a la acción de la luz. Un pequeño lujo a un precio bastante razonable ya que los precios oscilan entre los 41 euros y los 115 euros. Es posible adquirir las prendas a través de su página web.

Victoria’s Secret y su fragancia Heaven Luxe Especialmente decorada con cristales Swarovski que cubren las famosas alas de este frasco ‘cult’, el cual fue diseñado inspirándose en un desfile anual de la marca en el que las modelos aparecen como ángeles. La fragancia Heavenly Luxe Eau de Parfum de Victoria’s Secret es un perfume cálido y sensual con acordes amaderados de sándalo, almizcle blanco, vainilla y peonía blanca. La fragancia se puede comprar a través de la página web de Victoria’s Secret. Eso sí, cuesta 250 dólares el frasco de 50 ml.

Madame Cezanne in blue (1888) - Paul Cezanne Si Mona Lisa es la sonrisa, Madame Cezanne es la tristeza. Su nombre fue Hortense y fue primero amante y modelo, para después convertirse en esposa y madre del hijo de Paul Cezanne. Piense el lector que casi todas las compañeras sentimentales de los grandes pintores gozaron de popularidad, como fue el caso de Gala de Dalí, Madame Matisse o las múltiples amantes de Picasso, entre muchas otras. Y sin embargo, Hortense Fiquet fue ninguneada por la crítica y la historia de arte… ¡qué injusto! Tal vez, si contempla usted sus ojos, podrá entrever que Cezanne sólo se casó con ella para legitimar a su hijo, que no fue bien recibida por su familia y, no obstante, la pintó en 29 retratos. Ella, con su mudo apoyo, contribuyó al

avance de la extraordinaria carrera del pintor francés, que a través de sus muchos retratos profundizó en su investigación estética y en la percepción de las formas según el color. Lo que sorprende es que los críticos, en vez de ver melancolía en el rostro de Hortense, creían que era una mujer agria y cruel. Puede ponerse en duda, pero algunos contemporáneos afirmaron que el de carácter difícil era él, un hombre obstinado y terco en palabras de su amigo Emile Zola. El artista Paul Cezanne fue considerado el padre de la pintura moderna (“el padre de todos nosotros, solía decir Picasso). Vaya desde aquí nuestro homenaje a Hortense Fiquet… y a su esposo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.