elmercantil
PA R A LO S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A AÑO V. NÚMERO 75. • SANTO DOMINGO, RD. • MAYO 2016 • WWW.ELMERCANTIL.COM.DO • EDICIÓN GRATUITA
Para recibir El Mercantil gratuitamente en su correo electrónico escríbanos a periodico.mercantil@gmail.com
La nueva competencia entre bancos en RD se llama ‘fintech’ La tendencia es que los clientes valoren cada vez más la gestión digital de las instituciones financieras buscando un mejor acceso, ahorro de tiempo, rapidez y eficiencia operativa a través de sus terminales
ECONOMÍA STIGLITZ HACE UNA DISECCIÓN DEL MERCADO Y DE LOS MONOPOLIOS Apunta a que los modelos liberales han caducado y y que el poder domina el mercado. P/2
COMUNICACIÓN ASODIRCOM, ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DOMINICANOS Agrupa a directores de Comunicación y Relaciones Públicas de instituciones y empresas. P/15
BOLSA SIGA LAS COTIZACIONES A TRAVÉS DEL CUADRO
Rendimientos y calificaciones son presentadas al día en nuestra información. P/16
Acciones para la producción y el bienestar en nuestro país Les mostramos un análisis que desarrolla factores como la justicia Un estudio realizado por BBVA Bancomer revela que el desarrollo económico de un país es el resultado del esfuerzo individual y social para obtener ganancias sostenidas en productividad, sin embargo, detalla que lo anterior no es posible sin un entorno institucional que brinde las condiciones
e incentivos adecuados para la acumulación de capital físico y humano, estimulando un marco de competencia e igualdad de oportunidades. Según este documento, las acciones para mejorar el bienestar han de ser de largo plazo y, por tanto, deben superar en el tiempo los periodos electorales.
2
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
“Los bancos son, después de todo, un negocio de relaciones públicas” Myles Udland, editor de Mercados Globales en el Business Insider
PRINCIPAL
Joseph Stiglitz:
VISIÓN 100
“La concentración del mercado nos lleva a más desigualdad” El Nobel de Economía y catedrático de la Universidad de Columbia afirma que han surgido monopolios de nueva era
El economista realizó la semana pasada una reflexión sobre lo que para él es la realidad económica dominante en una gran mayoría de países. “Durante 200 años ha habido dos escuelas de pensamiento que explican lo que determina la distribución del ingreso. Una fue la de Adan Smith y los economistas liberales del siglo XIX, quienes se centraron en los mercados competitivos. La otra propició la rápida concentración de los ingresos y de la riqueza, tomando como referencia unos mercados que no presentaron trabas al dominio de los monopolios. Es importante interpretar ambos enfoques para entender mi punto de vista sobre las políticas gubernamentales y las desigualdades existentes”, afirma. Para los liberales del siglo XIX y sus seguidores en estos días, los mercados competitivos están relacionados con que los individuos hagan contribuciones sociales, es su ‘producto marginal’, según los economistas. Esta escuela piensa que los capitalistas son recompensados por el ahorro antes que por el consumo. Las diferencias en ingresos, entonces, están vinculadas con la propiedad de ‘activos’, incluido el capital financiero. De esta forma, los estudiosos de la desigualdad ponen su atención en el elemento determinante de la distribución de activos, incluidos los que pasan de una generación a otra. La segunda escuela de pensamiento toma como punto de partida el ‘poder’, lo que incluye la capacidad de ejercer un control monopólico sobre los mercados, facilitando también
RAZONES En 2017, los individuos y las organizaciones mandarán 20 veces más datos a otro país que en 2008, principalmente debido a la tecnología de impresión en tres dimensiones. Hoy se pueden enviar por correo electrónico instrucciones para que una impresora en cualquier parte del mundo manufacture, por ejemplo, una pieza de avión. General Electric calcula que, en 2020, enviará 100.000 partes alrededor del mundo a través de Internet y no de barcos. ¿Es esta desaceleración de las exportaciones e importaciones una racha transitoria? En parte sí, pero según el FMI, el menor dinamismo del comercio entre países también se debe a causas estructurales y permanentes. Hay varias razones para este declive, pero dos muy importantes son China e Internet. Ernest Wells Yale Executive
PROGRESO un control del mercado de trabajo y los propios trabajadores. Al respecto puede decirse que “algunos estudiosos sostienen que, por ejemplo, un monopolio en el sector energético puede impedir que los mercados sean competitivos”, dice Stiglitz. En Occidente, a partir de la Segunda Guerra Mundial, dominó la escuela de pensamiento liberal. Sin embargo, ha crecido la desigualdad, los rendimientos individuales en términos de ‘producto marginal’ no están sustentando los principios que dominan en la escuela defensora de los mercados competitivos. Y con todo ello, lo que está resultando es que la segunda escuela, la del ‘poder’, la de la acumulación del capital, está en ascenso. Vemos cómo bonos cuantiosos en dinero se pagan a ejecutivos de élite, aunque sus empresas estén al borde del co-
lapso, una situación que hace difícil entender que dichos pagos tengan algo que ver con sus contribuciones sociales. En opinión de Stiglitz, la actual economía desarrolla el consumo a través de las telecomunicaciones, ya sea la televisión por cable, las ramas digitales de los medios sociales o el internet, pero esa economía no debe ser observada a través del lente de la competencia tradicional, sino de los oligopolios, no se trata de la competencia ‘pura’ de la que se habla en los libros de texto. El profesor argumenta que en algunos sectores se definen los precios y cuando las empresas son pequeñas no tienen la oportunidad de influir sobre el precio de mercado. La agricultura es el ejemplo más claro, donde la concentración del mercado cobra cada vez más magnitud. Stiglitz dice que las grandes empresas como Microsoft y las farmacéuticas son
las que mejor han aprendido a levantar y mantener barreras de entrada, a menudo con la ayuda de fuerzas políticas conservadoras, que han justificado la laxa aplicación de la competencia justificando que los mercados son competitivos ‘naturalmente’. Las consecuencias son evidentes, una mayor desigualdad que afecta también a las empresas. La conclusión de Stiglitz es que los mercados actuales se caracterizan por una persistencia en los altos beneficios de los monopolios. “Si los mercados son eficientes y justos, es poco lo que puede hacer una intervención oficial, pero si los mercados se basan en la explotación, la justificación del laissez-faire desaparece. De hecho es una batalla por la eficiencia y la prosperidad compartida.
Branko Milanovic, economista serbio norteamericano, sostiene que la reducción de la desigualdad desde los niveles extremos que alcanzó a principios del siglo pasado hasta la relativa igualdad de los setenta fue debida a dos tipos de factores. Por un lado, fuerzas ‘benignas’ (la extensión de la educación); por otro, fuerzas ‘malignas’ (las dos guerras mundiales, las revoluciones sociales y políticas). Hoy, Milanovic cree que la desigualdad traerá fuerzas ‘malignas’. ¿Será el incendio que vemos en Europa la señal de que esas fuerzas se han puesto en marcha? Llegó el tiempo de un nuevo progresismo, pero no veo de qué fuerzas vendrá de la mano. El nuevo progresismo luchará contra los monopolios para reducir la desigualdad y generar oportunidades.
Traducción y resumen de Jesús Martín
Dora Warner Yale Executive
3
MAYO 2016
elmercantil
4
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
Los bancos dominicanos ante el reto de la innovación ‘fintech’
Una nueva generación de clientes cambiará la oficina bancaria por el celular, la tecnología está transformando el escenario financiero e incluso los modelos de negocio El ‘fintech es un término que se refiere al uso innovador de la tecnología en el diseño y oferta de servicios y productos financieros. Los bancos son los principales usuarios de esta tecnología que se aplica en diferentes segmentos de negocio, incluyendo los préstamos, el asesoramiento, la gestión de inversiones o los pagos. En el fondo, el ‘fintech’ supone un cambio fundamental en la forma en que los bancos interactúan con sus clientes, ejerciendo un modo distinto de competitividad que repercute en los costos y en el mayor acceso a los servicios. Los bancos tradicionales dominicanos cada vez incursionan más en esta faceta tecnológica, no obstante, su difusión puede abrir el mercado a empresas de nueva creación que actuarán con soluciones concretas para el cliente, aprovechando las tecnologías móviles, los grandes volúmenes de datos y la adaptación de productos a clientes previamente segmentados.
dos en su función de mitigar los riesgos derivados de los avances.
Instrumentos externos Uno de los elementos que distingue al fintech del ejercicio de la banca tradicional es que, como ocurre ya en Estados Unidos, Alemania, Israel o Singapur, los nuevos actores de este negocio (y los mismos bancos) se valen de herramientas externas para ejercer su función. Por ejemplo, Transferwise es un proveedor de transferencia internacional de dinero, Lenddo es un servicio alternativo de evaluación de crédito, y Ripple es una red de pagos que aprovecha la tecnología. Claves importantes Un documento elaborado por el World Economic Forum (Foro Económico Mundial) propone que el sector privado financiero realice sus movimientos afianzando las siguientes bases: Primero, comenzar por un debate ético sobre el uso de los datos de los clientes, con el fin de aclarar los límites nece-
sarios en el uso de los mismos. Segundo, establecer un foro de diálogo público – privado que identifique las áreas donde se necesite supervisión de los órganos correspondientes (incluso en los temas de tecnología) para garantizar la estabilidad. Tercero, elaborar de forma proactiva los estándares de la
industria para redefinir y aplicar un enfoque de buena conducta conforme se habiliten más innovaciones tecnológicas. Cuarto, monitorear y entender la innovación ‘fintech’ de forma coherente, para que haya una garantía de que los supervisores nacionales estén en condiciones y bien equipa-
Efectos El establecimiento del ‘fintech’ en otros países ha traído como consecuencia que algunos bancos hayan decidido prescindir de oficinas bancarias urbanas (con el consiguiente despido de empleados) y que se crearan nuevas comisiones por servicios que hasta ahora eran gratuitos. Con respecto al primer punto, habría que tomar en cuenta en República Dominicana un elemento cultural que hace que los usuarios todavía parezcan sentirse más tranquilos ante una gestión personal en las oficinas, el recibir explicaciones de empleados, además del condicionante del acceso y la preparación para hacer sus gestiones a través de un celular u otro tipo de terminal. Recientemente, un estudio realizado en Estados Unidos reveló que, aunque aumentaran los servicios digitales, los clientes
prefieren que se mantenga la oficina bancaria. El factor ‘presencia’ seguirá siendo importante en algunos núcleos, pero ¿cuál será la tendencia? Las sucursales tenderán a transformarse en centros de actividades puramente comerciales y de relacionamiento. Habría que recordar también la figura del subagente bancario, una estrategia que es usada por algunas entidades y que sustituye parcialmente a la oficina del banco. En lo que se refiere a las comisiones, el análisis es más complejo y requerirá de estudios de consumo y mantenimiento de equipos, además de otros costos, como por ejemplo, la subcontratación de servicios. En escenarios internacionales, ya existen bancos que han anunciado la incorporación de la aplicación Whatsapp a los canales a través de los que atenderá a sus clientes, ofreciendo sus servicios desde las 9 a.m hasta las 9 p.m, lo que se suma a las atenciones que ya ofrecen por Facebook, Twitter o Google+.
5
elmercantil
MAYO 2016
Un nuevo entorno competitivo La evolución del mercado obligará en República Dominicana a elaborar una reglamentación más acorde con la oferta, que ampare y obligue a derechos y deberes de ambas partes. Será difícil detener a start ups de alto componente tecnológico (aunque actualmente existan limitaciones) que irrumpan en el mercado financiero. Los especialistas ya advierten que las compañías fintech desagregan la cadena de valor de los bancos al especializarse en distintos componentes, como pagos, cambio de divisas, crédito, acceso a los mercados de capitales, asesoramiento financiero, etc. También están haciendo su incursión en el sector financiero algunas de las mayores compañías tecnológicas como Google o Apple, ofreciendo servicios financieros, principalmente en el ámbito de los pagos y el crédito, como complemento de su negocio central. Según un estudio realizado por los expertos de BBVA Research sobre la transformación digital de la banca, “al operar globalmente y contar con un
PRINCIPAL
La necesidad de una regulación Los bancos tradicionales, compañías de seguros y otras grandes instituciones financieras invierten cada vez más en ‘fintech’, la cuestión clave radica en que la actividad financiera emergente debe ser regulada, puesto que se corre el peligro de que determinadas entidades tiendan a no estar sujetas a las mismas regulaciones que gobiernan a las instituciones tradicionales del sistema financiero. El asunto va más allá de las oficinas de protección al consumidor (incluidas las que son especializadas en finanzas), compete por encima de ello a la Superintendencia de Bancos como autoridad reguladora, instituciones del mercado de valores e incluso al Banco Central. Ello requerirá de un esfuerzo concertado, con intervención política para entender estos nuevos modelos operativos. El imperativo es encontrar el equilibrio entre la innovación y la estabilidad financiera. Y uno de los factores más importantes que se ha de tomar en cuenta es el tiempo, puesto que muchas de las nuevas empresas tratarán de acumular rápidamente su cuota de mercado.
gran número de clientes, estas compañías pueden beneficiarse de importantes econo-
mías de escala”. Los bancos, sin embargo -apuntan estos analistas-, están respondiendo
al reto de la digitalización con distintas aproximaciones y a distintas velocidades, dependiendo de las circunstancias de partida de la entidad. La consultora Price Waterhouse Coopers (PWC) elaboró un informe titulado ‘Los retos de la banca 2020’ en el que señala las prioridades del sector para los próximos cuatro años: desarrollar un modelo de negocio centrado en el cliente; optimizar la distribución; simplificar los modelos operativos y de negocio; saber enfocar la información como una ventaja competitiva; fomentar la agilidad e innovación; y gestionar proactivamente los riesgos, la regulación y el capital. Los ‘millennials’ Los clientes de la incipiente generación buscan sentido de pertenencia a través de los valores que transmite una marca. Los nuevos modelos de sucursales basados en casos exitosos como las tiendas Apple pueden ayudar a desarrollar un sentido de pertenencia mayor y, por ende, lealtad. Ya existen casos en donde se utiliza la sucursal para fines distintos del bancario como
forma de relacionamiento (ej. actividades culturales, recitales, cursos, etc.). Hay profesionales del sector que consideran que estamos en los albores de un cambio de paradigma: pasaremos de tener una cuenta corriente vinculada a todos los productos y servicios de un mismo banco, a poder emigrar a operadores tecnológicos que nos permitan usar aplicaciones para centralizar todos nuestros servicios financieros, disgregados en varias entidades. Algo así como tener una cuenta corriente en un banco, las tarjetas y medios de pago en otro y la hipoteca y créditos repartidos en varias entidades más: un multibanco en nuestros dispositivos móviles. Y finalmente, una recomendación a los empleados de bancos: su inclusión o crecimiento futuro dependerá directamente de su capacidad para realizar múltiples tareas, de su formación financiera, de su habilidad y resultados en las relaciones comerciales con los clientes y en su competencia para aconsejarlos, entre otras cosas, porque se cobrarán comisiones por asesoramiento. Jesús Martín
6
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
El PSD2 está abriendo el paso a un nuevo paradigma en las finanzas Una vez más se presenta un reto para la redacción de El Mercantil con el objetivo de hacerles llegar una información compleja con palabras sencillas. Veamos: Europa (Inglaterra incluida) ya ha dado unos pasos significativos con la nueva Directiva de Servicios de Pago (conocida como PSD2, por sus siglas en inglés). Tras el acuerdo que se alcanzó en el Parlamento, la puesta en marcha del PSD2 significará que en el plazo de dos años habrán cambios muy importantes en lo que se conoce como la ‘industria de pagos’ en el sector. Al negocio financiero van a entrar en juego los ‘proveedores de pago terceros’ (TPP, Thrid Party Payment Service Providers). Los TPP ofrecen a los consumidores y comerciantes los denominados ‘servicios de iniciación de pagos’ como intermediarios, a menudo sin tener en su poder los fondos que han de transferirse (por-
minación una vez hayan sido autorizados por el cliente. Para empezar, esto obligará a los bancos a replantear su modelo de negocio y buscar nuevas fuentes de valor en la forma de ofrecer servicios a esos TPP. Fácilmente vendrán nuevas comisiones a los usuarios. De lo que no cabe duda es que, en este contexto, las operadoras telefónicas, las plataformas (Google o Apple) y las nuevas compañías fintech entrarán en el mercado de pagos.
que están en el banco). La clave es que los TPP, según la normativa, tendrán acceso a las cuentas de los clientes en los bancos una vez hayan obtenido el permiso de esos clientes, beneficiándose de la infraestructura de pagos de los bancos, aunque sin contribuir a su mantenimiento y mejora.
Acceso No obstante, no está claro cómo se gestionarán las relaciones entre los bancos y los TPP, porque el texto de la normativa dice explícitamente que no se requerirá un contrato entre las partes y que los bancos deberán proporcionar el acceso a terceros sin discri-
Estándares Aunque ya están surgiendo las primeras soluciones tecnológicas orientadas a este nuevo paradigma a través de procesos robustos de autenticación del cliente, no existen estándares fijos que garanticen la interoperabilidad. Los organismos en Europa se han comprometido a proporcionar directrices y estándares técnicos relacionados con la autorización de las
entidades de pago, protocolos de seguridad y comunicación entre las partes, así como relaciones empresariales y cuestiones de responsabilidad. Interfaces Desde un punto de vista técnico, los bancos se verán obligados a instalar nuevas interfaces de programación de aplicaciones para compartir información con los TPP, de forma que se pueda acceder a información del cliente (ya que les ofrecerán servicios de valor añadido) y que se puedan permitir pagos desde cualquier plataforma online. No va a ser nada fácil, porque los bancos se verían obligados a exponer sus sistemas ‘core’ hacia una comunidad abierta de desarrolladores y hacia las fintech. Y lo más importante, los bancos tendrán que controlar quién accede a esa información y cómo la está utilizando.
PON
CLARAS Y ALCÁNZALAS
ÚNETE A PRIMER PORTAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA JÓVENES DONDE APRENDERÁS TODO SOBRE EL MANEJO DE TUS FINANZAS Y PROYECTOS PERSONALES.
El Mercantil
7
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
APAP innova para estar más conectada con sus clientes
La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos inició la transformación y digitalización de sus canales de atención para brindar experiencias a sus clientes.
La digitalización y la conectividad conforman la nueva dinámica y accionar diario de todas las personas que buscan soluciones que faciliten el servicio, y que aumenten la disponibilidad de tiempo, inclusive,
en los servicios financieros. Por ello, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) inició la transformación y digitalización de sus canales de atención para generar formas más eficientes de servir y de brindar experiencias simples de valor a todos sus clientes. “Formar parte de los planes financieros de sus clientes y familias estando conectados en todo momento, y brindando facilidades móviles, digitales y prácticas, es el objetivo principal de todos los nuevos servicios de APAP”, asegura Icelsa Díaz Dauhajre, Directora de Canales Alternos de APAP. ¿Cuál es el objetivo de estos nuevos canales de APAP? Iniciamos el 2016 con el lanzamiento de dos nuevos canales digitales: APAPP Móvil y chatAPAP, marcando la pauta de una nueva forma de servicio y acordes a las necesidades reales expresadas por nuestros clientes.
¿Qué es APAPP Móvil? APAPP Móvil es más que un App transaccional e informativo. Nuestro App brinda servicios para realizar todas las operaciones financieras básicas tales como consultas, transacciones bancarias e interbancarias; manejo de estados de cuenta, pago de servicios, recarga de minutos, imprescindibles para facilitar el acceso de información financiera a nuestros clientes; pero en adición, mediante una interfaz amigable y cercana, es la primera aplicación en el país para teléfonos inteligen-
tes y tabletas que permite a sus usuarios conocer de una manera simple y gráfica el curso de sus planes financieros, metas de ahorro y patrones de consumo aportando valor real, y dando un paso más allá hacia el fomento de la educación financiera, con herramientas que les permitan a nuestros clientes tomar las decisiones financieras más importantes según sus planes. ¿Qué es chatAPAP? APAP es la primera entidad financiera del país en ofrecer servicios de chat en línea al
servicio de todas las personas, a través de nuestro chat room disponible en www.apap.com. do y APAPP Móvil. En nuestro chat, ofrecemos información de productos y servicios, verificación de estado de reclamaciones, información y horario de sucursales, entre muchos otros servicios, pensando siempre en las necesidades de aquellas personas que, por facilidad o discapacidad, prefieren comunicarse expeditamente y recibir una respuesta inmediata ante sus necesidades. ¿Cómo se encuentra el país en comparación con otras naciones en este tipo de sistemas? La adopción digital en celulares, líneas de internet y redes sociales, para nuestro país, es elevada en comparación con otros de la región, y tenemos en el sector financiero el gran reto de crear un nuevo ecosistema de servicios innovando en los servicios bancarios tradicionales y fomentando la conciencia digital en un entorno colaborativo en donde todas las personas puedan acceder a servicios financieros de manera ágil y simple aprovechando los medios digitales.
8
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
El futuro de los préstamos digitales Nuevas empresas ‘startups’ funcionan como intermediarios entre inversionistas y tomadores de préstamos Después de la crisis financiera internacional que comenzara en 2008, la recesión ha hecho más difícil el acceso al crédito en todo el mundo, tanto para las personas como para las pequeñas empresas. Esta situación fue vista como una oportunidad por empresas startups que funcionan mediante el sistema Peer-to peer (P2P). ¿Cómo se hace el P2P lending? Las ‘startups populares’ actúan como intermediarias en un mercado en el que se conectan inversionistas con prestatarios. A partir de ahí, el mercado funciona con un banco de terceros que sólo sirve para gestionar el intercambio de fondos. Según los análisis de BI Intelligence, las plataformas de préstamos P2P están siendo capaces de dar préstamos con tasas muy competitivas y, además, está proporcionando
muchos beneficios a los inversionistas. Orígenes Los préstamos P2P surgieron en el año 2005 con las em-
presas Zopa en Reino Unido y Prosper en Estados Unidos. Y una cuestión clave es la siguiente: las pequeñas empresas están recibiendo más aprobaciones de préstamo de
estas startups P2P que de las instituciones financieras tradicionales. Los préstamos P2P están creciendo rápidamente en Estados Unidos, China y Europa, aunque todavía su tasa de mercado es pequeña en comparación con el sistema. El Reino Unido tiene el mayor mercado de préstamos P2P sobre una base per cápita, siendo un importante factor favorecedor el que existen normas que lo sustentan. Por otra parte, se han creado alianzas entre los prestamistas P2P y los principales bancos que probablemente han contribuido a aumentar la conciencia de los consumidores. En China, los prestamistas P2P están dando préstamos a personas que nunca han tenido un crédito. Preocupación El crecimiento del P2P está
haciendo que los bancos se sientan un poco amenazados. Algunos están invirtiendo en los prestamistas alternativos como una manera de llegar a un nuevo segmento de clientes; otros compiten por crear nuevas divisiones de créditos digitales. Los aumentos de la tasa de interés podrían hacer menos atractivos los préstamos P2P para inversionistas y prestatarios. Y por otra parte, hay normas estrictas que evitan que grandes empresas P2P funcionen en todas partes. Pero la falta de reglamentación podría permitir que malos prestamistas prosperaran, lo que erosionaría la confianza en los préstamos P2P. A pesar de estos obstáculos, los préstamos P2P se consolidan como una fuerza disruptiva en la industria financiera de todo el mundo.
9
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
Jesús Martín jm.elmercantil@gmail.com
@yexecutive
ESPEJISMO
L
Nosotros, los zombies
a nueva generación de zombies no es la de los cadáveres resucitados por una ceremonia vudú que los convierte en esclavos de un hechicero, no, nosotros somos cuerpos a quienes despojaron del hilo de vida que nos conectaba al mundo, el internet. Aconteció hace una década, cuando un presidente negro contaba chistes, un aspirante blanco ridiculizaba a la inteligencia y los chinos, calladamente, urdían su liderazgo tecnológico. Es posible no recordarlo, pero hubo un tiempo en el que podíamos ser smart sin phone, aquello expiró, ahora el genio es prestado por un buscador sin el que la creación es huérfana. La conexión que nos hace individuos en la sociedad de hoy corre como la hemoglobina por la arteria basilar de nuestro cerebro, la que une la derecha con la izquierda, sin ella no hay oxígeno, nuestro ánimo y hasta nuestro rostro se desfiguran, se fue internet, nos jodimos, somos zombies. Fue el mayor sabotaje que se haya cometido en la historia, una banda informática de intenciones maliciosas, auspiciada por un núcleo de poder que protegía su fortuna, contaminó la red en un atentado global que nos dejó movilíticos. No había
teléfono que funcionara, los agitamos, los reiniciamos, desmontamos sus baterías y las encajamos cuidadosamente con la esperanza de resucitar un halo de wifi, nada. Mirábamos cada día incrédulos la pantalla y elevábamos una plegaria digital al apóstol servidor, pero nuestras oraciones diostesalve mi línea no surtieron efecto. Sólo una élite escogida por aquel poder perverso conservó su conexión entre sí y la nueva civilización. Corríamos en bandadas detrás de ellos por las calles y, cuando conseguíamos acorralar a alguno, apretaba contra su pecho el teléfono suplicando compasión. Era tal la voracidad de la turba que no solo la víctima acababa con la ropa a jirones, sino el aparato y su tarjeta despedazados. Se esparcieron los vehículos blindados a los que tambaleamos sin resultado, se construyeron refugios de protección a los que rodeábamos como indios a un fuerte yankee. Sobre ellos sobresalía una antena erguida que contemplamos con amor y odio, la cruz de un dios menor. Han pasado diez años y he descubierto en mí a otro yo. De aquel millennial absorbido, engreído en su aphonemato, surgió un ser donde creía que
ya no podía existir ningún espíritu más. Vivo en mi castidad digital descubriendo miradas, ausente a sonidos y vibraciones, en libertad de cargadores. He recobrado mi identidad verdadera, no aquella que dibujé en un perfil coqueto y superficial, ahora mi foto soy yo mismo, por dentro y por fuera. Siendo que abandoné la doctrina linkedin, me miro sinceramente al espejo y atesoro mi intimidad sin difundirla a quien no me merece. Soy un tonto redomado.
10
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
Lo que vendrá en Logística a República Dominicana Un estudio realizado por la empresa DHL revela que las ‘cadenas de suministro inteligentes’ serán una llave para la competitividad en el futuro
La empresa proveedora de servicios logísticos DHL patrocinó un estudio que tiene por título ‘Logistics Trend Radar 2016’ en el que se exponen las nuevas y transformadoras tendencias que se vislumbran en su sector. En el mismo, se adelantan 26 soluciones clave que incidirán directamente en la industria logística y sus clientes durante los próximos cinco a diez años. La inteligencia artificial y la personalización son dos factores que subyacen en varias de las tendencias más transformadoras señaladas en el informe, lo que incluye cadenas de suministro inteligentes que utilizan sistemas de autoenseñanza o “aprendizaje automático”. El impacto de las cadenas de suministro orientadas por los datos o autónomas ofrece una oportunidad para implementar niveles de optimización antes inconcebibles en fabricación, logística, almacenamiento y entregas hasta la puerta, que pueden convertirse en realidad en menos de cinco años, a pesar de los altos costos iniciales que frenan la adopción anticipada en la industria de la logística. Flexibilidad El comportamiento cambiante de los clientes y la búsqueda de la personalización se encuentran en el trasfon-
do de dos tendencias de gran relevancia: ‘Tamaño de lote uno’ y ‘Entrega a petición’. La entrega a petición, que tendrá un enorme impacto en la logística, permitirá a los clientes recibir las entregas de sus compras dónde y cuándo las necesiten al utilizar servicios de mensajería flexibles. Tamaño de lote uno explora lo que puede suceder a medida que la demanda de los consumidores por productos altamente personalizados
se desarrolla a la par que la producción masiva durante los próximos 20 años. Un tamaño de lote de uno llevará a una producción descentralizada y al cambio acelerado de las cadenas de suministro, lo que exigirá que los proveedores de servicios logísticos sean rápidos y flexibles para reaccionar ante los cambios en el tiempo y el lugar de producción. Impacto cercano “Es muy probable que 15 de las 26
tendencias tengan un impacto sobre la industria en un plazo inferior a cinco años. Por ello es fundamental que todas las personas involucradas en la gestión de la cadena de suministro y la logística comprendan ahora estos avances transformadores y las implicaciones para su propia empresa o sector”, afirma Matthias Heutger, Vicepresidente de Estrategia, Mercadotecnia e Innovación de DHL. El informe ‘Logistics Trend Radar’ es una herramienta dinámica y versátil que ayuda a los profesionales de la logística a planificar situaciones futuras, desarrollar estrategias e innovar. El documento, creado por DHL Trend Research, incluye un análisis detallado de las tendencias emergentes y su impacto sector por sector. Además, presenta un análisis de las tendencias en curso y datos de líderes de opinión de la industria, como el Banco Mundial, Fraunhofer Institute, HP y 500 Startups sobre el futuro de la industria de la logística. El análisis también destaca proyectos piloto transformadores de DHL Trend Research, como las pruebas que está realizando DHL de robots asistentes en operaciones de almacenamiento. Pueden pedir este informe escribiendo a jm.elmercantil@ gmail.com
No basta con pagar impuestos Nuestra colaboradora Rosa Pascual expone que también hay una valoración ‘ad hoc’ de las operaciones realizadas
Pagar impuestos ya no es suficiente y es una realidad a la enfrentan las compañías, día a día, sin si quiera darse cuenta. A la Administración Tributaria no le basta con que le sean pagados los impuestos que dispone la legislación vigente. Desde el año 2011, es necesario valorar las operaciones comerciales a fin de demostrar que los ingresos, costos y gastos (que se utilizan para calcular las bases sobre las cuales se paga impuesto a las rentas) fueron resultado de operaciones a valor de mercado. La gente se podría preguntar a qué se refieren con ‘valor de mercado’, el cual no es más que el precio o contraprestación libremente pactado para la adquisición de un bien o servicio como resultado de la dinámica de la oferta y demanda. Sin embargo, existen empresas que realizan operaciones
comerciales con compañías relacionadas en donde esta dinámica no necesariamente se materializa, sino que se pactan precios atendiendo a estrategias que buscan aprovecharse de una ventaja tributaria y por lo tanto el precio se ve, en cierta forma, manipulado.
Para este tipo de empresas que han tenido la practica engañosa de manejar artificialmente los precios y contraprestaciones, se exige que dichas operaciones sean valoradas para verificar si se pactaron a valor de mercado, es decir, como si hubieran sido
pactadas entre partes independientes. Esta realdad se vive en el país desde la promulgación de la Norma 04-2011, que puso en vigencia el reglamento de precios de transferencia, en busca de regular los precios y contraprestaciones de las operaciones que realizan las compañías con sus entidades vinculadas. El régimen de precios de transferencias exige que las empresas declaren sus operaciones con partes relacionadas y las valoren para determinar si se pactaron o no a valor de mercado, en otras palabras, para verificar que la contraprestación no tenga un manejo artificial o manipulación de los precios en busca de obtener ventajas tributarias y reducir el impuesto a pagar. Este cumplimiento debe realizarse a más tardar 180 días contados desde la fecha
Rosa Pascual. de cierre del año fiscal. En los casos que la valoración realizada determine que la operación entre compañías vinculadas no está a valor de mercado, se deben identificar las razones y, en caso de ser necesario, proponer ajustes que afectarán de manera directa la base imponible del Impuesto Sobre la Renta. Un factor clave en este punto es cómo identificar cuáles compañías son vinculadas, pero ése resulta un tema extenso que preferimos agotar en otra oportunidad.
11
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
Macro Tendencias Analytica: el tipo de cambio se sostiene Las Reservas se posicionan por encima de los US$ 5.000 millones La depreciación acumulada del tipo de cambio para la semana 20 se halla en 0.727%, encontrándose nuevamente en un nivel promedio por debajo de años anteriores, con excepción del 2012. Las reservas internacionales, tanto la bruta como la neta, ascendieron posicionándose por encima de la barrera de los US$ 5,000 millones. Las reservas netas se encuentran, para el 6 de mayo, en US$ 5,099.2 millones, mientras que las brutas para la misma fecha se encuentran en US$ 5,125.1 millones. Desde el 7 de marzo el nivel de las reservas se encuentra alrededor de los US$ 5,000 millones. El hecho de que no se note una tendencia de acumulación de reservas señala debilidades en la capacidad de generar divisas del país, a pesar de los resultados externos positivos en el primer trimestre.
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Sept.-Dic. 2016
Fecha para examen
3/10 JUNIO
Para los que creen en la armonía
unphu.edu.do UNPHURD
UNPHU
809-562-6601 ext. 1014/1016
12
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
Diez acciones para impulsar la productividad y el bienestar en RD La productividad, la institucionalidad, la justicia, la vigilancia en el gasto o la posibilidad de que los usuarios de energía escojan la distribuidora de la que se quieren surtir en un mercado abierto son elementos que se revelan en el estudio internacional que les resumimos Un estudio realizado por BBVA Bancomer revela que el desarrollo económico de un país es el resultado del esfuerzo individual y social para obtener ganancias sostenidas en productividad, sin embargo, detalla que lo anterior no es posible sin un entorno institucional que brinde las condiciones e incentivos adecuados para la acumulación de capital físico y humano, estimulando un marco de competencia e igualdad de oportunidades. Según este documento, las acciones para mejorar el bienestar deben ser de largo plazo y, por tanto, han superar en el tiempo los periodos electorales. A la vez es necesario mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, asegurando el abasto de energía y flexibilizando los mercados laborales; así también como fortalecer la competencia, el acceso a los mercados y no cejar en el camino de reforzar el respeto a la ley. El entorno institucional La baja capacidad productiva es la principal barrera para el desarrollo. Muchos investigadores señalan que las condiciones e incentivos para obtener ganancias en productividad dependen del entorno institucional de cada nación. North y Thomas (1973) comentan que países con normas e instituciones que alientan y protegen la actividad económica de los particulares ven florecer la innovación y el uso eficiente de los recursos. En cambio, en las naciones donde el marco institucional no protege o dificulta el quehacer productivo se presentan por lo común desperdicio de recursos, estancamiento económico y pobreza. El gasto público Un crecimiento sin control del gasto público reduce la actividad económica, porque eventualmente impone una carga tributaria más alta en
Por ello, cualquier avance hacia su mejor administración representa un beneficio social neto.
la población para su financiamiento. Conforme el gasto público se desvía de la producción de bienes públicos, su productividad decrece, esto es, los fondos se destinan cada vez más a quehaceres con menor rentabilidad social. Una participación directa del Estado en la producción de bienes privados
puede desplazar a la actividad productiva de los particulares. Conforme el Estado crece, sus recursos se convierten en un objetivo de los grupos de interés para su redistribución y se disminuye la rentabilidad social. Una menor inflación, un gasto público más eficiente y
el respeto a la ley tienen un importante efecto positivo sobre el crecimiento del ingreso por habitante de una nación, y en especial para su porción de población más pobre. Las medidas que propone el estudio del BBA Bancomer son: 1) Consolidar la estabilidad macroeconómica El control presupuestal y el combate a la inflación generan certidumbre para la actividad económica y confianza para la inversión. Con la disciplina fiscal se evita el endeudamiento excesivo, se reducen los riesgos de una crisis económica y la inestabilidad de precios. Asimismo, la estabilidad lograda en las tasas de interés abre espacios para que los particulares desarrollen con certidumbre una mayor actividad productiva. También es necesario garantizar un presupuesto equilibrado, reduciendo el déficit fiscal mediante la contención del gasto. Por otra parte, la deuda pública afecta a la solvencia de las finanzas públicas, la efectividad de la política monetaria y, sin duda, al bienestar de futuras generaciones.
2) Mejorar la eficacia en la recaudación fiscal Una baja recaudación de impuestos impide al Estado contar con los recursos necesarios para cumplir con sus funciones esenciales. Incrementar la eficacia en la recaudación fiscal es, por tanto, una tarea indispensable para mejorar el bienestar. El estudio recomienda la eliminación de las exenciones, subsidios y subvenciones porque ocasionan pérdidas fiscales muy significativas. De lo que debe tratarse, en última instancia, es incrementar la equidad social para tratar estos casos y desalentar el crecimiento del sector informal. El gasto social ha de orientarse a que beneficie proporcionalmente a personas de menores recursos 3) Ofrecer viabilidad a las pensiones La inviabilidad de las pensiones públicas también supone un alto costo al reducir el bienestar de los pobres. El trabajador debe cumplir requisitos mínimos de edad y tiempo de cotización. La pensión se financia con las aportaciones de los trabajadores en activo a un fondo gestionado por el organismo público respectivo. En algunos países se ha creado la figura del ‘bono de reconocimiento’ emitido por el Estado. Ese bono traduce en dinero el tiempo de cotización, pagando una tasa de interés fija al año y entregándosela al trabajador al momento de su retiro, con los beneficios que le corresponden bajo un esquema de pensiones. 4) Incrementar la efectividad del gasto público Cuando los recursos del sector público de un país están sumamente acotados y limitados, la única manera en que el
13
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
Estado puede cumplir su función social de manera efectiva y responsable es incrementando la eficiencia y la calidad del gasto. Será imprescindible evaluar detenidamente la rentabilidad social de los proyectos públicos, reasignando si es necesario recursos y gastos. También se recomienda el fortalecimiento del gasto público hacia las zonas rurales y a la población abierta, poniendo atención en los grupos más vulnerables. 5) Asegurar el abasto de energía Un gran número de naciones con distintos grados de desarrollo están promoviendo la eficiencia de sus sectores de energía. En ello los particulares tienen una participación cada vez mayor, tanto por su capacidad de aportar capitales, como por su experiencia en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías. En algunos países se está promoviendo que los consumidores tengan una libre elección de su distribuidor, dentro de un marco competitivo mixto o privado. 6) Apoyar la formación de capital humano Las oportunidades de generar ingresos para las personas están vinculadas a su producción por medio de sus habilidades y conocimientos. El estudio incentiva la adopción de certificados internacionales de calidad para homologar los estándares nacionales a los internacionales, los cuales son ampliamente reconocidos por el mercado potencial. Es in-
dispensable fortalecer un plan nacional de estudios, así como incrementar los medios formativos y cerciorarse de la competencia de los maestros. 7) Flexibilizar los mercados laborales El objetivo principal ha de ser la creación de empleos formales e incorporar a cada vez más personas al mercado laboral. La experiencia internacional demuestra que los mercados laborales inflexibles generan niveles bajos de empleo. La razón es simple: las empresas, especialmente las más pequeñas, no tienen incentivos para contratar personal si anticipan que les será muy difícil movilizarlo y costoso recolocarlo ante cambios en las condiciones económicas. En algunos países se crea un marco normativo que permite
la ocupación de personas por tiempo parcial e ingresar en periodos de entrenamiento para mejorar sus condiciones laborales. Todo ello sin abuso hacia el trabajador.
quitará. Es esencial ofrecer una certeza jurídica en la aplicación de la ley, asegurando la imparcialidad de las sentencias y garantizando la independencia del Poder Judicial.
8) Fortalecer el respeto a la ley Las posibilidades de un mayor desarrollo se ven limitadas por una deficiente protección a los derechos de la propiedad y la inadecuada aplicación de la ley. La sanción legal al incumplimiento de los contratos y el respeto a los derechos puede influir de manera notable en el comportamiento de la inversión privada y el crecimiento económico. La seguridad jurídica permite a la gente ampliar sus actividades productivas, en el entendido de que podrá apropiarse de los beneficios de su esfuerzo, y nadie se los
9) Fortalecer la competencia económica La competencia es el ingrediente esencial para que los mercados sean más eficientes. Los individuos y las empresas, cuando mejoran su eficiencia e incorporan innovaciones tecnológicas en sus actividades, obtienen ganancias de productividad. Es importante crear una Ley Nacional de Competencia que elimine monopolios (aunque sea estatales), defina el correcto suceder del mercado y termine con las ventajas relativas de los competidores que no sean admisibles en justicia. Esa ley tiene
que tener fortalecidos sus conceptos jurídicos incrementando las sanciones. 10) Facilitar el acceso a los mercados Las fuentes de recursos para las personas se definen por sus posibilidades de intercambiar bienes y servicios en los mercados, ya sean comerciales, laborales, de capitales, etc. En la medida que el acceso a estos sea libra y a bajo costo, sus posibilidades para generar negocios y dinero se multiplican. Los países con mayor libertad económica, con una regulación simple y a bajo costo, existe más apertura al comercio y se registra un ingreso por habitante más alto. La creación de infraestructura, el acceso gratuito a internet o la eficiencia del despacho aduanero son factores esenciales, entre otros.
14
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
Editorial
R
Escríbanos a www.elmercantil.com.do
No hay que bajar la guardia
epública Dominicana está recibiendo agua del cielo, una bendición que, aunque causa lamentables desgracias a una porción pobre de la población, asegura al país contra la sequía que tantos estragos nos causó el año pasado. Nuestra idiosincrasia hace que, solventado este problema para 2016, descartemos en lo inmediato ocuparnos del mismo, quizás porque el ser previsores no es uno de nuestros atributos. Las autoridades, ante la posible escasez de precipitaciones, se volcaron en habilitar pozos para extraer el líquido elemento, pero, ¿es ésta la solución definitiva al problema? ¿son suficientes las obras planificadas? ¿se van a reali-
zar realmente? La escasez de agua es el mayor riesgo para la economía dominicana en los próximos años, cuesta asumirlo, pero es así. Lo vienen advirtiendo instituciones internacionales y organismos nacionales con vehemencia: la temperatura subirá, los fenómenos meteorológicos de El Niño y La Niña cobrarán fuerza trayendo sus dañinas consecuencias a República Dominicana, aumentarán las zonas áridas, las fuentes de agua se reducirán, las lluvias disminuirán y el nivel del mar crecerá. Todos estos fenómenos, lejos de presentar incógnitas, nos avisan de consecuencias reales en la agricultura, la disponibilidad de materias primas, la biodiversi-
dad, las costas, movimientos migratorios en nuestra geografía, el encarecimiento de recursos para vivir, la afectación a la industria y la actividad económica, unido a un preocupante etcétera. Incluso las zonas residenciales y sus habitantes sufrirán las consecuencias en el normal desenvolvimiento de sus vidas. El agua es un elemento esencial, fundamental e imprescindible para la vida humana. Si el país vecino se encuentra con una crisis grave de disponibilidad, vendrá a por ella, simplemente, por una cuestión de supervivencia. El agua provocará enfrentamientos, levantamientos y movimientos violentos en nuestro país si no somos capaces de
encarar de forma determinante el problema de su escasez. No pretendemos, en absoluto, alarmar al lector, pero sí ser coherentes. Todavía no estamos en esa situación de penuria ni de conflicto, es cierto, pero se nos viene anunciando desde hace tiempo un escenario más que difícil, sobre todo si no se realizan importantes inversiones en obras y si no procedemos con educación como individuos. El hecho de que para el Banco Mundial, en su Índice de Riesgo Climático, seamos el 8° país más vulnerable del globo a este fenómeno, debería preocuparnos mucho. Por cierto, Haití está el tercero, y República Dominicana figura por encima de países como Pakistán.
REDACCIÓN Julián Medina/Ernesto Aguilar Sonia Duane/Horacio Santiago
UNA PRODUCCIÓN DE
ILUSTRACIÓN Rodrigo Escobar FOTOGRAFÍAS Alexander Villavizar/Fuente Externa EJECUTIVOS CUENTAS Hilda Villanueva
PRESIDENTE EDITOR Jesús Martín
ADMINISTRADOR GENERAL Wilson Rodríguez
DIRECCIÓN DISEÑO Norma Morel
ENCARGADO CIRCULACIÓN Temístocles Rodríguez
AVE. 27 DE FEBRERO NO. 495, TORRE FORUM SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL.
TELÉFONOS (809) 530-5500 PUBLICIDAD: (829) 308-8851 ADMINISTRACIÓN (809) 530-5500 Impreso en Editora de Revistas
WWW.ELMERCANTIL.COM.DO / WWW.YALEEXECUTIVE.COM
15
elmercantil
MAYO 2016
PRINCIPAL
Se crea AsoDircom, la Asociación de Directores de Comunicación de la República Dominicana La componen profesionales destacados de nuestro país, tanto del sector público como privado Esta semana se presenta AsoDircom, la Asociación de Directores de Comunicación de la República Dominicana, una entidad sin fines de lucro que, según sus precursores, surge con el propósito de reconocer y poner en valor la figura, el papel y las funciones de los profesionales de la Comunicación y las Relaciones Públicas en instituciones y empresas públicas y privadas, haciendo de la comunicación empresarial un agente transversal y proactivo de transformación en las organizaciones. La directiva de esta asociación está compuesta por los señores María I. Grullón (presidente), José Mármol (vicepresidente), Manuel Luna (vicepresidente), Christy Luciano (secretaria), Berenice Méndez (tesorera), Miriam Cerda, Mildred Minaya, Onoritz Metz, Adriana Del Conte (vocales) y Adrián Cordero (vocal internacional). El director de comunicación, también conocido por el acrónimo dircom, es un profesional
de la comunicación que, teniendo en cuenta los objetivos finales de una organización, define su política comunicativa, establece un plan o estrategia de comunicación para lograr esos objetivos y asume la responsabilidad de la imagen y reputación corporativa. Todo ello dirigido a públicos internos y externos de la organización. Desarrolla su actividad profesional tanto en empresas y organizaciones privadas como en instituciones públi-
cas. Es el más alto responsable de la Comunicación Organizacional (externa e interna) y de la Cultura Organizacional. Aportaciones En el ámbito externo, el director de comunicación aporta notoriedad (reconocimiento de la marca y posicionamiento en medios de comunicación mediante patrocinio o publicidad), reputación (participando en seminarios, conferencias, publicaciones, escribiendo
artículos…), captación y fidelización. En el ámbito interno, la dirección de comunicación aporta información (a los profesionales para desempeñar su trabajo), comunicación (establece canales y articula mensajes) y fidelización (consigue orgullo de pertenencia). El director de comunicación es, por definición, un puesto estratégico que debería estar integrado en el equipo de dirección y gestión al más alto nivel. Las 8 principales valen-
cias para el perfil del dircom son: estratega, creativo, asesor, político, planificador, defensor de conductas, animador de grupos, abogado de público e ingeniero de emociones (Joan Costa). Numerosos países cuentan con asociaciones de estos profesionales, que en el ejercicio de su profesión contribuyen decisivamente a la dinámica de la comunicación social, junto a los medios. El desarrollo de esta profesión se ha visto impulsado por la llegada de la tecnología digital y las redes sociales, sectores que, en sus ámbitos, suponen grandes retos para los ‘dircom’. República Dominicana cuenta con excelentes profesionales en este área, los cuales han incidido de forma determinante en la proyección de empresas e instituciones. La llegada de esta asociación supondrá un gran avance para su valoración, formación, códigos de ética y actualización, entre otros aspectos. El Merantil
16
elmercantil
MAYO 2016
GESTIÓN ÓPTIMA
Instrumentos Negociados en abril del 2016 Mercados Primarios (MP) y Mercados Secundarios (MS)
17
elmercantil
MAYO 2016
GESTIÓN ÓPTIMA
Fuente: Forbes
Wendy’s sustituye a empleados por máquinas automatizadas Comenzarán a instalarse en el 10% de los restaurantes que la cadena de comida rápida tiene en EE.UU. Wendy’s es una de las cadenas de comida rápida de Estados Unidos consideradas más tradicional, sin embargo, va a dar un paso con el que adelantará a otras franquicias mucho más grandes como Burger King con el objetivo de ahorrar costos. En concreto, el presidente de la compañía, Todd Penegor, ha revelado a Investor’s Business Daily (IBD) su intención de sustituir a los empleados que toman los pedidos a los clientes, y que son los que menos cobran, por máquinas automatizadas que permitan hacerlo a través de aplicaciones. Estos ‘quioscos autoservicio’, como se han bautizado, son parecidos a los que McDonald’s cuenta en algunos de sus restaurantes y que per-
a cabo. Cabe tener en cuenta la importancia del drive-thru (pedir la comida desde el auto) para los restaurantes de comida rápida en Estados Unidos. Este nuevo modelo de petición de comida comenzará a instalarse en el 10% de los restaurantes que la cadena de comida rápida tiene en el país, que actualmente emplea a 34.5000 trabajadores, aunque aún se desconoce a cuántos concretamente afectará la nueva medida. mite al cliente realizar y pagar su pedido desde grandes pantallas táctiles que hay en el restaurante sin necesidad de interactuar con nadie. Una vez realizado, se le asigna un número y le será entregado en la barra del restaurante.
Más allá de estos paneles en los restaurantes, Wendy’s también permitirá la retirada de pedidos en la barra que hayan sido realizados a través de su aplicación móvil, con lo que no hará falta ni tan siquiera estar en el restaurante para llevarlo
Robot de servicio Un robot de servicio es un robot que ayuda a los seres humanos, por lo general mediante la realización de un trabajo que es sucio, opaco y distante, peligroso o repetitivo, como las tareas domésticas. Por lo
general, son autónomos y/o gestionados por un sistema de control integrado en el mismo, con opciones de anulación manuales. El término “servicio robot” no está tan bien definido. La Federación Internacional de Robótica (IFR) ha propuesto una definición tentativa “un robot de servicio es un robot que opera semi o totalmente autónomamente, para realizar servicios útiles para el bienestar de los seres humanos y equipos, con exclusión de las operaciones de fabricación” Muchos bares y restaurantes están empezando a automatizarse mediante el uso de robots, incluso produciendo complejos cócteles. También hay robots que se utilizan para la recepción y espera. El Mercantil
18
elmercantil
MAYO 2016
GESTIÓN ÓPTIMA
Cómo se escribe una tesis
Extracto del libro de Umberto Eco que explica las técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura Umberto Eco fue un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica (ciencia de la Lingüística), célebre por su novela ‘El nombre de la rosa’. Fue catedrático de la Universidad de Bolonia (Italia) y creó en esa misma ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos. En 1977 escribió el libro que les presentamos, un gran tratado universitario que destaca por su sencillez. Prueba de ello son estas palabras: “Lo importante es hacer las cosas con gusto. Si han escogido un tema que les interesa y decidieron dedicar a la tesis el periodo prefijado (mínimo de seis meses), se darán cuenta de que la tesis puede vivirse como un juego, como una apuesta, como una búsqueda del tesoro. Hay una satisfacción enigmática en encontrar, tras muchas reflexiones, la solución a un problema que parecía insoluble. Tienen que vivir la tesis como un desafío. El desafiante es usted.” Definición Umberto Eco define a la tesis como un trabajo de una extensión media que varía entre las cien y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse. La tesis constituye un trabajo original de investigación en el que, en la medida de lo posible, ha de mostrarse un ‘descubrimiento’. Pero tal no se trata de inventos revolucionarios, puede considerarse científico, por ejemplo, un nuevo
modo de leer y comprender un texto clásico, el estudio de un manuscrito que arroja nuevas luces sobre la biografía de un personaje, una reorganización de estudios precedentes que lleva a madurar y sistematizar ideas que vagaban dispersas, u otras cosas. Debe de elegirse entre rea-
lizar una tesis de compilación o una tesis de investigación, y ello dependerá del grado de madurez y la capacidad de trabajo del estudiante. Con frecuencia –y desgraciadamente- la elección está ligada a temas económicos, pues indudablemente un estudiante trabajador tiene me-
nos tiempo, menos energía y casi siempre menos dinero para poder dedicarse a investigaciones prolongadas (que suelen suponer la adquisición de libros raros y costosos, viajes a bibliotecas extranjeras y demás). El tema Si se trabaja bien no hay ningún tema que sea verdaderamente estúpido, trabajando bien se sacan conclusiones útiles incluso de un tema aparentemente remoto o periférico. Marx no hizo su tesis sobre economía política, sino sobre dos filósofos griegos: Epicuro y Demócrito. Y no es casual. Quizá Marx fue capaz de reflexionar sobre los temas de la historia y la economía porque aprendió a pensar con los filósofos griegos. Las reglas para la elección del tema son cuatro: 1) Que el tema corresponda a los intereses del doctorando (que esté relacionado con el tipo de exámenes rendidos, sus lecturas, su mundo político, cultural o religioso); 2) Que las fuentes a que se recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del doctorando; 3) Que las fuentes a que se recurra sean manejables, es decir, al alcance cultural del doctorando; 4) Que el cuadro metodológico de la investigación esté al alcance de la experiencia del doctorando. La primera tentación del estudiante es hacer una tesis que hable de muchas cosas. Si el estudiante se interesa por la literatura, su primer impulso es
hacer una tesis titulada ‘La literatura hoy’. Siendo necesario restringir el tema optará por ‘La literatura española desde la posguerra hasta los años setenta’. El plan Propónganse un plan de trabajo. Este plan asumirá la forma de un índice provisional. Y mejor si este índice es un sumario en que a cada capítulo corresponde un breve resumen. Si actúan así aclararán sus mismos ojos lo que quieren hacer. Hay tesis que no requieren tantas divisiones y en las que, incluso, las subdivisiones demasiado pequeñas hacen perder el hilo del discurso (pensemos, por ejemplo, en una reconstrucción biográfica). De todos modos, hay que tener presente que la subdivisión minuciosa ayuda a dominar la materia y a seguir vuestro discurso. Expresión Intente evitar los pronombres personales recurriendo a expresiones más impersonales como: «por lo tanto se puede concluir que, luego parece seguro que, al llegar a este punto se podría decir, es posible que, de lo cual se deduce que, al examinar este texto se ve que», etc. No es necesario decir «el artículo que he citado precedentemente», tampoco «el artículo que hemos citado precedentemente», cuando basta con escribir «el artículo citado precedentemente».
El comienzo Una de las primeras cosas que se han de hacer para empezar a trabajar con una tesis es escribir el título, la introducción y el índice final; esto es, precisamente las cosas que todos los autores hacen al final. Parece un consejo paradójico: ¿empezar por el final? Pero ¿quién ha dicho que el índice vaya al final? En ciertos libros está al principio a fin de que el lector pueda hacerse una idea rápidamente de lo que encontrará al leerlo. En otras palabras, escribir cuanto antes el índice como hipótesis de trabajo sirve
para definir cuanto antes el ámbito de la tesis. Se objetará que según vaya avanzando el trabajo, este índice hipotético habrá de ser reestructurado varias veces e incluso llegará a asumir una forma completamente diferente. Cierto es. Pero lo reestructurarán mejor si tienen un punto de partida a reestructurar.
19
MAYO 2016
elmercantil
20
elmercantil
MAYO 2016
GESTIÓN ÓPTIMA
Tec.
Los últimos avances de la tecnología
iBubble, el primer dron submarino con cámara GoPro Sortea obstáculos y es manejado a través de una pulsera Le presentamos a iBubble, el primer dron acuático inteligente, manejable y completamente autónomo. Dotado de cámara GoPro, registrará todas sus experiencias submarinas. Ya puede reservarlo: lo tendrá en sus manos en junio de 2017. Este dron marítimo irá tras usted, registrando al mismo tiempo todo lo que ve, e incluso puede llamarlo (se controla mediante una pulsera) y centrar su atención en algo concreto. Es silencioso, para no perturbar la calma del ecosistema marino, y discreto: su forma recuerda al pez mariposa amarillo. Sortea obstáculos, así que no hay que temer los choques contra corales u otras especies frágiles. Como
una mascota aventajada, iBubble emerge a la superficie en caso de urgencia y viene a su encuentro cuando está bajo de energía (su batería tiene una duración de una hora). Es compatible con las cámaras GoPro (se equipa de serie con una Hero 4), lo que le permitirá filmar películas con calidad profesional bajo el agua, en 360 grados y sin necesidad de emplear las manos, con todas las posibilidades que esto ofrece (aunque, si lo desea, también puede cogerlo y utilizarlo como una cámara acuática normal). Cuenta con sistema de estabilización de imagen y dos focos de 1.000 lumen de potencia.
¿Mentir con los ojos? Llega el polígrafo más innovador
Mientras que el polígrafo tradicional mide distintas respuestas nerviosas que se recogen a través de electrodos en determinadas zonas del cuerpo, una nueva tecnología ha lanzado lo último para detectar las mentiras desde los ojos. Eye Detect da nombre a esta compleja máquina de la verdad, cuyo sistema garantiza una fiabilidad del 85%. Su funcionamiento se basa en recoger movimientos involuntarios en los ojos, relativos a los párpados, la fijación de la pupila, el cambio en su tamaño o la frecuencia del movimiento ocular. Según relata la revista Papel, algunas empresas lo han empezado a utilizar para confirmar la fiabili-
dad de sus empleados, o para valorar a candidatos en procesos de selección. En EEUU se usa asimismo para investigar algunos delitos de narcotráfico o corrupción. De momento, en Europa, la compañía de mantenimiento de automóviles Midas es la primera que ha recurrido a este instrumento de alta tecnología para valorar la honestidad de sus empleados. ¿Cómo sabe esta tecnología que una persona miente? Los indicios que disparan las sospechas son estos: demasiados parpadeos o movimientos bruscos, mantener la visión fija durante demasiado tiempo, el cambio en el tamaño de las pupilas y la frecuencia del movimiento del globo ocular.
El complemento que convierte el iPhone en una cámara
Pictar permite usar el teléfono como si fuera una réflex Llega el accesorio perfecto para todos los amantes de la fotografía: una revolucionaria empuñadura para el iPhone que permite usar su cámara como si fuera una réflex. Estará en el mercado a finales de año. Pictar cuenta con cinco botones externos y configurables mediante un app: disparador (con varios grados de sensibilidad), control de exposición, ajuste de zoom, selector de modo de disparo y opción de cámara frontal. Además, presenta una ranura para insertar accesorios (como el flash o un micrófono) y otra para poder acoplar un trípode, con entrada estándar de 1/4 pulgadas. Su diseño es ergonómico y está fabricado con material antideslizante (medidas, 30 x 100 x 89 mm; peso, 64 gramos). Tiene funda y un cordón para llevarla en la muñeca o en el cuello con total seguridad.
21
MAYO 2016
elmercantil
22
elmercantil
MAYO 2016
GESTIÓN ÓPTIMA
Diez secretos para vivir más y mejor
El doctor estadounidense David B. Agus sugiere en su nuevo libro sencillos hábitos que todos podemos adoptar para vivir más y mejor
1
Desnúdese frente al espejo. Echar un vistazo a nuestro cuerpo viendo qué ha cambiado en el mismo, puede ser la mejor manera de atajar una enfermedad. Muchas personas tienen un bulto, que puede indicar la presencia de un tumor y no lo tratan a tiempo porque, sencillamente, no lo han visto. Esto se soluciona en cinco minutos si, por ejemplo, todos los meses exploramos nuestro cuerpo (incluyendo el pelo, las uñas y la boca) para ver si vemos algo raro.
partida a la infección: “Una o dos semanas de tormenta inflamatoria, que es lo que tiene lugar en su organismo cuando contrae la gripe, pueden entrañar peligros insospechados, como aumentar el riesgo de padecer obesidad y múltiples enfermedades, incluidos ataques al corazón, ictus y cáncer”.
8
Adopte un perro. Siempre se ha dicho que los propietarios de perros son las personas más felices y optimistas pero, según Agus, los beneficios para la salud de tener un can van más allá de lo puramente psicológico. “Ser dueño de un perro”, explica el doctor, “exige pasearlo y llevar un horario relativamente constante y rutinario”. Y seguir unos horarios regulares es fundamental para la salud.
2
Evite los escáneres de los aeropuertos. Los escáneres corporales por retrodispersión empezaron a utilizarse por primera vez en el aeropuerto de Ámsterdam en 2007. Estos aparatos se han generalizado la Unión Europea. Según Agus, la ciencia todavía no tiene claro si pueden significar un peligro y, dado que en la mayoría de los casos pasar el control de seguridad a través de un escáner es voluntario, es mejor optar por el chequeo convencional y evitar radiaciones innecesarias.
3
Establezca una rutina. A nuestro cuerpo le encanta la predictibilidad. Llevar una rutina constante a diario, sobre todo en lo que respecta al sueño y las comidas, es la mejor forma de reducir el estrés que sufre el cuerpo y mantenerlo en un estado equilibrado. Si pudiera adentrarse en su organismo cuando lo ha privado de comer a la hora acostumbrada a mediodía, sería testigo de actividades biológicas que probablemente le sorprenderían. Su cuerpo no sólo da señales de hambre, sino que también experimenta un pico de cortisol, la hormona del estrés, que indica a su organismo que se aferre a la grasa y conserve la energía. En otras palabras, si no come cuando su cuerpo anticipa la ingesta de alimentos, el organismo saboteará sus esfuerzos de adelgazar.
4
Tome aspirina a diario. Según Agus, “la aspirina es
el elixir más barato que existe y no precisa receta médica”. En su opinión, el consumo diario de bajas dosis de ácido acetilsalicílico (75 miligramos), tiene efectos en el cuerpo en su conjunto, que van mucho más allá de aliviar las cefaleas y el dolor de espalda. Numerosos estudios han demostrado que su consumo reduce de manera sustancial el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares; además, previene en un 46% la aparición de cánceres como el de pulmón, cáncer y próstata. El médico recomienda, no obstante, no tomar aspirina a diario hasta alcanzar la cuarentena, y hacerlo siempre después de consultar al médico, pues el medicamento tiene efectos secundarios, como el sangrado, que pueden ser perjudiciales.
5
Consuma cafeína. Se ha demostrado que el consumo moderado de cafeína procedente de fuentes naturales, como el café y el té, es beneficioso para la salud. “Pese a que los investigadores han intentado relacionar el consumo de cafeína con enfermedades como cardiopatías, hipertensión, osteoporosis y cáncer, estudio tras estudio han demos-
9
trado lo contrario”, asegura el doctor. Si necesita tomar algo vigorizante por la tarde, opta por un té, puesto que contiene menos cafeína. Agus advierte sobre las bebidas energéticas que son perniciosas.
6
Mantenga una buena postura. Adoptar una correcta postura al andar y estar de pie es fundamental para evitar todo tipo de problemas sanitarios. No sólo puede provocar dolores de cuello y espalda, además puede estar detrás de problemas de cabeza, artritis, mala circulación, dolores musculares, estreñimiento, dificultad en las articulaciones… La postura también afecta a nuestro estado emocional. “Con la postura adecuada”, asegura Angus, “cualquiera puede pa-
recer más joven, más delgado y más seguro de sí mismo”. Según Agus, todos los caminos a una postura perfecta parten de un centro o abdomen fortalecido, y aunque no es necesario tener los abdominales de una escultura griega, conviene realizar ejercicios que trabajen esa zona.
7
Vacúnese contra la gripe. “Si pudiera tomarse una pastilla barata una vez al año que previniera todas las formas del cáncer y no tuviera efectos secundarios, probablemente se plantearía hacerlo, ¿no es cierto? Pues eso es exactamente lo que tiene el potencial de hacer la vacuna contra la gripe”, asegura Agus. En opinión del doctor, inmunizarse contra la gripe no consiste sólo en ganarle la
Deje de usar tacones y no camine descalzo. La inflamación es una respuesta biológica normal a los estímulos dañinos. El problema es que en muchas ocasiones la inflamación deviene crónica, debido a una enfermedad o un estrés prolongado y se vuelve destructiva. No hay modo más fácil para reducir la inflamación que calzarse un par de zapatos cómodos y que recojan bien el pie a diario. “Al caminar descalzos o con zapatos incómodos nos provocamos una inflamación innecesaria en los pies que puede tener secuelas en todo el organismo”, dice.
10
Practique una buena higiene. La buena salud empieza con una buena higiene. El espectacular descenso de las enfermedades infecciosas desde el descubrimiento de los gérmenes no se debe tanto al surgimiento de antídotos como las vacunas o los antibióticos, sino a la adopción de hábitos de higiene. Incluso hoy en día tenemos cierta tendencia a trivializar el simple acto de lavarnos las manos, cuando nos convendría situarlo en la parte alta de nuestras prioridades a diario.
23
elmercantil
MAYO 2016
OFFICIAL WORLD GOLF RANKING
Wallace hace historia Cuarta victoria en el Tour de Los Alpes Matt Wallace ha hecho historia al proclamarse por cuarta vez consecutiva vencedor en el Tour de los Alpes, una hazaña que nadie antes había conseguido. El golfista de Moor Park ganó el Open de Vigevano por tres golpes y se convirtió así en el primer jugador en ser victorioso en cuatro eventos de Alpes Tour en la misma estación, por no hablar de que son cuatro consecutivos. Tras su primera ronda de 65, el base de Pinner, de 26 años de edad, fue tres tiros mejor ayer con un 62 y se trasladó a la parte superior de la tabla de posiciones durante la noche con el suizo Julien Clement, que tenía un día para recordar con un increíble 59 11-bajo-par en el Golf de Vigevano.
24
elmercantil
MAYO 2016
BACKNEWSPAPER
PICTURE
La dama de Shalott (1888) John William Waterhouse A Waterhouse le gustaba la temática de corte medievalista fantástico. Esta pintura está inspirada en un poema de Tennyson, el cual está relacionado con los relatos del rey Arturo, ubicados en la antigua Britania. Cuenta la historia que Elena, la dama de Shalott, fue encerrada en una torre donde tejía día y noche. Un susurro le anunció que le aguardaba una maldición si miraba en dirección a Camelot, el castillo del rey Arturo. Nadie la conocía, algunos campesinos creían oírla cantar al amanecer y se referían a ella como a un hada. Su contacto con el mundo era a través de un espejo, que reflejaba la ventana, que le mostraba Camelot. Un día, a través del espejo, Elena vio al caballero Lancelot y se enamoró de él. Dejó de coser y, sin poder evitarlo, miró hacia Camelot. En ese momento, el espejo se quebró, las telas salieron volando por la ventana y la maldición cayó sobre ella. Bajó de la torre y cogió una barca dejándose llevar río abajo, turbada. Entre campos y colinas de sauces, oyeron cantar su última canción.
Monsieur: el reloj masculino de Chanel
Está diseñado por Romain Gauthier El reloj tiene una elegante arquitectura, remarcada por el acabado ADLC en negro de toda su superficie. Se advierte en el diseño y terminación la mano de Romain Gauthier, el exquisito relojero independiente. El Monsieur es de carga manual y tiene reserva de marcha de tres días. En el eje vertical aparecen la ventana de horas saltantes, un minutero retrógrado en un inusual ángulo de 240º (lo habitual es de 180º) y un segundero independiente sobre una esfera de tonos marfiles. Es una edición limitada a 300 unidades: 150 en oro blanco (33.000 euros) y 150 en oro beis (31.500 euros), la tonalidad exclusiva que da Chanel a sus piezas en aleación de oro rosa.
Auriculares de traducción automática
Los Pilot Translating Earphones hacen que dos personas con diferentes idiomas hablen en tiempo real De momento, estará disponible sólo para lenguas románicas y germánicas (las primeras instaladas de serie serán inglés, español, francés e italiano). Se prevé que, con el tiempo, se vayan añadiendo otras (eslavas, semíticas, hindi, etc.), que podrán descargarse por packs a través de la mencionada app. El precio rondará los 299 euros y la distribución está prevista para la primavera de 2017. El futuro ya está aquí. Y, en esta ocasión, es bienvenido: viene para eliminar barreras.