16
El patrimonio de Castilla y León
VALLADOLID
PROVINCIA DE VALLADOLID Provincia de Valladolid Valladolid
EL PATRIMONIO Ruta de los Castillos: Es el principal eje turístico de la provincia. Existen cuatro rutas, y todas ellas parten de Fuensaldaña. Villa romana de Almenara-Puras: Ofrece una visión completa de la vida romana. Está situada en la N-601, que une Valladolid y Adanero.
Un territorio con arraigo y sentimiento de pertenencia
DE INTERÉS
Es la provincia de Castilla y León con más población, con 519.500 habitantes que viven en sus 225 municipios. Además de la capital, tres localidades (Arroyo, Medina del Campo y Laguna) tienen más de 20.000 vecinos.
La provincia de Valladolid está jalonada de castillos que dejan testimonio de la historia de sus pueblos, en los que destaca el valor de un patrimonio conservado por todas las generaciones
Vista del castillo de Fuensaldaña, denominado el ‘castillo de los castillos’ de la provincia de Valladolid.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
S
i hay algo de lo que puede presumir Valladolid es de su patrimonio. Los castillos y fortalezas que jalonan la provincia dejan testimonio de la historia de sus pueblos. Pero también el valor natural por sí solo de sus páramos y comarcas, el Canal de Castilla y la inigualable villa romana de Almenara-Puras, entre otros. Destaca la fortaleza de Fuensaldaña, conocida como el ‘castillo de los castillos’, que reabrió sus puertas el año pasado impulsada por la Diputación de Valladolid para convertirlo en un referente turístico de primer orden, para que ejerciera como punto de partida de la denominada ‘Ruta por los Castillos’. Es una de las facetas más amables de la institución provincial, que trabaja por mejorar la vida de sus habitantes y procurar que los municipios cuenten con los mismos servicios que en la capital. Todo, con un presupuesto que este año alcanza los 110,64 millones de euros y que tiene tres destinos fundamenta-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Interior del Museo del Pan, en Mayorga.
Dársena del Canal de Castilla a su paso por Medina de Rioseco.
les: las políticas sociales, que se llevan el 45% del montante total, el impulso al empleo y la apuesta firme por la conectividad, con el trasfondo de la lucha contra la despoblación.
pecial protagonismo sus iglesias, que en los pueblos más pequeños ejercen como punto de encuentro para sus habitantes, monumentos como el Palacio de Pimentel –sede de la Diputación y ubicado en la calle Angustias de la capital– y las Casas del Tratado de Tordesillas o un paseo en barco por el Canal de Castilla. Sin embargo, el verdadero patrimonio de la provincia son sus vecinos. Su
Su cara más oculta
Pero la provincia de Valladolid es mucho más que castillos. Un paseo por sus comarcas permite descubrir su cara más oculta. La devoción por la Semana Santa, el gusto por un buen
vino o el entusiasmo por la lectura en localidades como Urueña, la Villa del Libro, son solo algunos de sus rasgos más característicos. También cobran es-
Los vecinos se encargan de dar a conocer su pasado e historia a través de recreaciones
Y ADEMÁS...
1 1. Mosaico en la villa romana de Almenara-Puras. 2. Museo Provincial del Vino, en el castillo de Peñafiel. 3. Fachada del Palacio de Pimentel, sede de la Diputación Provincial, situado en la calle Angustias de Valladolid.
3
2
columna vertebral, de quienes depende el devenir de un territorio como Valladolid. Son, además, los encargados de dar a conocer su pasado y su historia a través de iniciativas como las recreaciones históricas, que difunden los hechos más relevantes que ocurrieron en sus municipios. Son, además, los responsables de dar vida a sus calles y casas y de plantar cara a una despoblación que asola por momentos.
17
18
El patrimonio de Castilla y León
VALLADOLID
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
Conrado Íscar Ordóñez. Presidente de la Diputación de Valladolid por el PP desde 2019
PATRIMONIO: NOSTALGIA Y PROGRESO
C
ada vez que desde una administración hablamos de patrimonio, en general, solemos recurrir al tópico de que su defensa es un compromiso y una obligación de mantener lo que nos dejaron nuestros padres y abuelos, para transmitirlo, en las mejores condiciones posibles, a nuestros hijos y nietos. Y, como sucede con los tópicos, se trata de una afirmación que básicamente se ajusta a la realidad. Aunque los problemas comienzan a la hora de entender cómo debe ser esa transmisión. Desde las administraciones podemos entender que debemos limitarnos a mantener el patrimonio tal y como lo recibimos de nuestros padres y abuelos, sin cambiar nada, sin modificar nada, sin influir en nada. Se trataría, en cierta medida, de hacer de celosos guardianes de un tesoro que debe mantenerse inalterable o que, a lo sumo, se puede incrementar. Nuestro papel sería, en definitiva, el de meros custodios que debemos afrontar el reto de garantizar ante la sociedad y ante la historia que hemos sido capaces de cumplir con nuestra función de transmisores entre generaciones. Pero también podemos entender que el patrimonio, en general, tiene un sentido mucho más dinámico, que se encuentra en permanente transformación, en permanente devenir, es decir, en permanente posibilidad de cambio. Un devenir que debe ser, evidentemente, respetuoso con el pasado, pero que debe servirnos para garantizar su supervivencia de cara al futuro. Aunque en algunos casos haya que ejecutar actuaciones que impliquen dejar nuestra propia huella en la historia. Así ha sido, de hecho, a lo largo de toda la historia. Nuestros edificios más emblemáticos se han ido modificando y actualizando con el paso de los siglos, en función de las modas y los usos de cada momento histórico. Catedrales, iglesias, palacios, castillos… todos han sufrido diferentes modificaciones, obligadas por el deterioro del paso
Palacio de Pimentel, sede de la Diputación de Valladolid. del tiempo o de los conflictos bélipatrimonial que supuestamente cos, o por los deseos de sus titulatratan de defender. Como tampores de ampliar o modificar sus esco puede ser el argumento para tructuras. Y lo mismo podemos alentar los intereses de aquellos decir del patrimonio natural, conque quieren autodiferenciarse del dicionado en no pocas ocasiones resto. por la mano del hombre a lo largo Por último, está claro que el pade la historia. trimonio aúna reflexión histórica, A todo ello hay que sumar otras contemplación estética, recurso dos variables importantes. Por un económico e identificación territolado, el patrimonio genera un imrial. Y está claro que su gestión, orportante sentido de pertenencia y denada y responsable, es uno de los orgullo de lo propio, que es mayor grandes retos a los que debemos cuanto mayor es el reconocimienenfrentarnos las diferentes admito externo. Por otro, el patrimonio nistraciones, conscientes de que es y su gestión se han convertido en un trabajo que nunca estará conun recurso económico, a veces el cluido y para el que los recursos único, al que no podemos ni debeeconómicos siempre serán escasos. mos renunciar. Es por ello que debemos apostar No cabe ninguna por la colaboración duda que ello conlleva con la sociedad civil y riesgos, al tener que arcon el mundo de la «El patrimonio es el empresa, que pueden monizar nostalgia y único recurso progreso, y que la acaportar ideas y finaneconómico al que no ciación que ayuden a tualización del patripodemos ni debemos hacer frente a una monio no puede ser la renunciar» patente de corso para obra ingente e interrealizar cualquier tipo minable, pero a raíz de de intervención, inclucuyo resultado sereso las que ponen en riesgo la pérmos todos, como sociedad, juzgadida de la propia esencial del bien dos por la historia.