Municipalismo El patrimonio de Castilla Leรณn Tomo 2 de 3
Patrocina:
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
La Pernía
Triollo
Brañosera
Polentinos
Velilla de Río Carrión
San Cebrian de Mudá
Cervera de Pisuerga
Barruelo de Santullán Salinas de Pisuerga
Dehesa de Montejo
Santibáñez de la Peña
Guardo
Castrejón de la Peña
Aguilar de Campoo Pomar de Valdivia
Respenda de la Peña
Mantinos
Berzosilla
Olmos de Ojeda Payo
Villalba de Guardo
Santibáñez Olmos Congosto de Valdavia
Fresno del Río
Micieces
Bascones de Ojeda
Prádanos
La Puebla Tabanera
Pino del Río
Ayuela
Alar del Rey
La Vid
Revilla de Collazos
Buenavista de Valdavia
Dehesa
Villota del Páramo
Collazos de Boedo
Herrera de Pisuerga
Valderrábano Poza de la Vega
Sotobañado Calahorra de Boedo
Villaeles
Villota del Páramo
Villabasta
Saldaña
Villameriel
Villasila
San Cristóbal de B.
Villaluenga Villanuño de Valdavia
Santervás de la Vega
Villaprovedo Santa Cruz de B.
Quintanilla de Onsoña
Pedrosa
Bustillo de la Vega
Espinosa de Villagonzalo
Loma de Ucieza
Renedo de la Vega
Castrillo de Villavega Abia
Lagartos
La Serna
Vallarrabé Villamoronta
Villasarracino Valde-Ucieza Osorno
Nogal
Villaherreros
Villaturde
Ledigos
Moratinos
San Mamés
Bustillo del Páramo
Osornillo
Carrión de los Condes
Arconada Lantadilla
Población de Arroyo
Calzada de Molinos
Cervatos de la Cueza
Marcilla
Villalcárzar Villovieco
Villalcón San Román de la Cuba
Villada
Itero de la Vega
Población Lomas
Revenga
Villamuera
Pozo de Urama
Requena
Villarmentero
Riberos
Frómista
Boadilla del Camino
Melgar de Yuso
Villoldo
Villanueva Cardeñosa
Manquillos
Villacidaler
Valle del Retortillo
Cisneros
Amayuelas
Villodre
Támara
San Cebrian Boadilla de Rioseco
Santoyo
Piña
Perales
Paredes de Nava
Astudillo
Mazuecos de Valdeginate
Amusco
Ribas
Villalaco
Guaza
Valbuena
Frechilla Becerril
Monzón Villaumbrales
Abarca Grijota
Villarramiel
Villalobón Baquerín
Boada
Pedraza Torremormojón
Meneses
Villamartín
Palenzuela Quintana del Puente Villahán
Torquemada
Mazariegos
Castromocho
Belmonte
Fuentes de Valdepero Valdeolmillos
Capillas Castil de la Vela
Cordovilla La Real
Husillos
Fuentes de Nava
Autillo
Herrera de Valdecañas Tabanera
Villamediana Autilla del Pino
Magaz
Palencia Villamuriel
Villerías
Hornillos Reinoso Villaviudas
Soto Santa Cecilia del Alcor
Venta de Baños
Cobos
Baltanás
Antigüedad
Espinosa
Hontoria
Ampudia
Palenzuela
Valle
Tariego
Villaconancio
Dueñas
Alba Población Cubillas
Cevico Navero
Castrillo de Onielo
Cevico de la Torre
Vertavillo
Hérmedes
Castrillo de Don Juan
9
16
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
AGUILAR DE CAMPOO Aguilar de Campoo
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesias y ermitas románicas y en la capital un monasterio premostratense y varios templos. Civil: Conserva seis puertas de la muralla, un centenar de escudos y blasones y seis palacios y casas solariegas.
DE INTERÉS
Uno de los municipios más extensos de la provincia. Acumula un patrimonio histórico que comienza en los castros perromanos y tiene su máximo esplendor en el despliegue de templos románicos que adornan muchos de sus pueblos.
La villa de las seis puertas y el paso a la montaña El municipio del que es capital Aguilar de Campoo concentra la mayor muestra de arte románico con más de una veintena de templos y una historia que llega hasta Roma
Capitel de Santa Cecilia con la representación bíblica de la matanza de los inocentes.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
A
guilar de Campoo es uno de los municipios más extensos de la provincia de Palencia. Incluye en su término municipal las entidades locales menores de Barrio de San Pedro, Barrio de Santa María, Cabria, Canduela, Cordovilla, Corvio, Foldada, Lomilla de Aguilar, Matalbaniega, Matamorisca, Mave, Menaza, Nestar, Olleros de Pisuerga, Pozancos, Puentetoma, Quintanas de Hormiguera, Vallespinoso, Valoria, Villacibio, Villanueva de Henares y Villavega de Aguilar. La villa es rica en patrimonio monumental y el municipio concentra una de las mayores muestras del románico, presente en los templos y ermitas repartidos por muchos de estos pueblos. En el caso de Aguilar pueden visitarse templos y conventos, restos de la muralla de la que se mantienen en pie cinco puertas, los restos del castillo que corona el cerro y a sus pies la ermita de Santa Cecilia con uno de los capiteles más representantivos del arte románi-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Patio del claustro del Monasterio.
Fachada del palacio de los marqueses de Aguilar.
co: La matanza de los inocentes. En la ciudad encontramos además la eolegiata de San Miguel con su propio museo de arte sacro en su interior y el eonvento de Santa Clara. A pesar de que gran parte de la muralla se ha utilizado como cantera, conserva algunos tramos y seis puertas, algunas como la de Reinosa, era el lugar en el que pagaban portazgo las mercancías procedentes del mar. Conserva una
zo un paseo que acaba junto al monasterio de Santa María. La más pequeña es la puerta de San Roque, junto al molino. Y al lado demonumentos y entradas, los palacios y las casas blasonadas, casi un centenar de escudos decoran las paredes con la siguiente ruta propuesta que comienza por el palacio de los marqueses de Aguilar para continuar por los de los Villalobos-Solórzano, la puerta
pequeña lápida escrita en hebreo aljamiado. La más imponte por su tamaño en la puerta del Paseo real, terminada en forma de almena y por la que da comien-
Casi un centenar de escudos y blasones decoran las paredes más historiadas de la villa
Y ADEMÁS...
1 1. Ermita de Santa Cecilia a los pies de las ruinas del castillo. 2. Puerta del Paseo Real con almena. 3. Ábside de la iglesia románica de Villavega de Aguilar, una de las localidades del municipio aguilarense.
3
2
del palacio de los Villatorre, la casa Escudo Zorrilla, la de los Siete Linajes y finaliza en el puente mayor. En las pedanías iglesias como las de Villavega, Cordovilla, Menaza y Canduela o puentes de factura romana como el de Nestar que a punto estuvo de llevarse la última riada tres veinte siglos de uso. Olleros, Santa María de Mave o Vallespinoso son otros de los lugares para no perderse por los visitantes.
17
18
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
María José Ortega. Alcaldesa (PP) de Aguilar de Campoo desde 2007
«CUANDO VENGAS, NO ENCONTRARÁS EL MOMENTO DE PARTIR»
Q
uerido lector, pensarás que estas páginas no son más que el reflejo de la ilusión y el entusiasmo de esta alcaldesa, orgullosa de su municipio y de los valores que atesora. No quisie«Si he despertado ra desilusiotu curiosidad ven narte, y mey sumérgete en nos cuestiola historia de Aguilar nar tu razón. de Campoo» Pero no es así. Estas palabras tienen el anhelo de ser más que eso, esperan ser capaces
de despertar en ti la curiosidad de un explorador, de un aventurero. Aguilar de Campoo es un lugar maravilloso. Historia, arte, patrimonio, paisaje, paisanaje se traducen en Geoparque, el primero de Castilla y León. El Geoparque de las Loras, una red de lugares de importancia geológica y con otros de importancia etnográfica, ecológica, cultural y/o especial. Atesora nuestro municipio un valor históricoartístico-patrimonial, le-
gado de nuestros predecesores. Es responsabilidad nuestra conservar, mejorar y transmitir sin que pierda la perspectiva de su valor e interés, no sólo material, sino también social, emocional,... Desde lo yacimientos arqueológicos, de los más antiguos, pasando por las manifestaciones artísticas que han salpicado el territorio y el municipio; románico, gótico, renacentista, barroco,... hasta las modernas y contemporáneas, con grandes artistas, constituye un
atractivo paisaje, heterogéneo, que convierte nuestro municipio en un puzle, un password, ... que desde la diferencia, la variedad, el contraste, se convierte en una solución de continuidad histórica que conforma un hilo conductor, de los valores patrimoniales de Aguilar de Campoo y de los que hace gala en cada momento. Apreciado lector, si he despertado tu curiosidad, ven y sumérgete en la historia, desde Monte Bernorio, Huerta Varona, la iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga, el monasterio Sta. María la Real, Santa Cecilia de Aguilar o Santa Cecilia de Vallespinoso, la Colegiata de San Miguel de Aguilar,Santa Eufemia de Cozuelos, …tantas obras geniales, que no encontraras momento para partir.
Aguilar de Campoo
20
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
AMPUDIA
Ampudia
Paseo sin igual por un conjunto histórico Ampudia atesora siglos de historia que han dejado su huella en cada piedra y en cada rincón de una villa que, sin dejar de mirar a su rico pasado, asume los retos de su futuro
EL PATRIMONIO Religioso: Colegiata de San Miguel Arcángel, Santuario de Nuestra Señora de Alconada, varias ermitas, Museo de Arte Sacro y San Fructuoso, en Valoria del Alcor. Civil: Castillo, Hospital de Santa María de Clemencia, Ecomuseo La Huerta de Valoria, chozos de pastor y palomares.
DE INTERÉS
En el siglo IX un monje sevillano llamado Hauberto afirmó que, hasta la llegada de los musulmanes, Ampudia contó con sede epìscopal y también con una catedral.
U
n paseo por Ampudia traslada a cualquiera a los sabores del mundo medieval y renacentista de una villa declarada conjunto históricoartístico, que busca las fórmulas para conjugar la conservación de un pasado de esplendor con un futuro donde el reto de la repoblación es la principal tarea. Así se refleja en sus soportales, que conservan la estructura y el aspecto del siglo XVII, y en su torre, co-
Palencia
Castillo de Ampudia, que fue propiedad del Duque de Lerma.
nocida como ‘Giralda de Campos’ o ‘Novia de Campos’, de estilo gótico renacentista y visible desde cualquier punto del municipio. Junto a ella se puede visitar la imponente Colegiata de San Miguel Arcángel, que alberga retablos, imágenes y relieves de la Escuela Castellana y un órgano barroco en perfecto uso con 180 trompetas, 840 tubos y dos ruedas de cascabeles. O pasar un rato en el Museo de la Medicina del Hospital de Santa María de Clemencia. O recorrer el Museo de Arte Sacro en el antiguo Convento de San Francisco, que fundó el Duque de Lerma y guarda los tesoros parroquiales. Y, por supuesto, entrar en el castillo que fue sede ocasional de la Corte y escenario de una de las batallas comuneras, que hoy alberga la Colección Eugenio Fontaneda.
Posición estratégica
Colegiata dedicada a San Miguel Arcángel, con su torre gótica de 63 metros de altura.
Todo esto y mucho más ofrece la localidad palentina de Ampudia. Un municipio situado a 25 kilómetros de la capital de la provincia y a 40 de Valladolid, y que es un reclamo cultural y turístico de primer nivel que invita a disfrutar sin
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
21
Y ADEMÁS...
1 1. Las calles porticadas de Ampudia reflejan el estilo señorial de una villa histórica. 2. Interior con bóveda románica de San Fructuoso, en Valoria del Alcor. 3. Museo de la Medicina, en el Hospital de Santa María de Clemencia.
prisa. El municipio, además de Ampudia, lo componen los caseríos del Esquileo de Arriba y El Esquileo de Abajo, La Dehesilla, Monte la Torre, Rayaces y Valdebusto, hoy deshabitado, y el pueblo de Valoria del Alcor. Precisamente en este último se puede disfrutar de una iglesia de excelente cantería, la de San Fructuoso, que debió construirse a finales del siglo XII. En ella se aprecian influencias populares y regionales, además de reminiscencias mozárabes. Su pórtico es un detalle singular dentro del románico palentino. En su interior destaca un Cristo gótico del siglo XV. En Valoria del Alcor también se conserva la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe. De estilo cercano al gótico, esta situada en un alto frente a la iglesia de San Fructuoso. Y allí también se puede dedicar un tiempo al Ecomuseo La Huerta de Valoria. Ampudia, declarada conjunto histórico-artístico en 1965, alberga un Museo de la Medicina. Allí se expone instrumental de los siglos XIX y XX cedido por el Colegio Oficial de Médicos de Palencia y Sacyl, y se reproduce el quirófa-
3
El Hospital de Santa María Clemencia fue centro sanitario desde el año 1455 hasta 1946
2
no y la consulta de un facultativo de en torno al año 1900. Se ubica en el antiguo Hospital de Santa María de Clemencia, que funcionó como centro sanitario de 1455 a 1946. El inmueble acoge también la oficina de turismo, sede de exposiciones temporales y de una muestra perma-
nente de maquetas artesanas de aperos de labranza. A tres kilómetros al norte está el santuario en honor a la patrona, Nuestra Señora de Alconada, venerada en toda la comarca. En 2019 se conmemoraron 800 años de intensa y sentida devoción popular a esta pequeña Virgen románica.
Salas del Museo de Arte Sacro instalado en el Convento de San Francisco, fundado por el Duque de Lerma.
22
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
José Luis Gil. Alcalde (PSOE) de Ampudia desde 2019
«UNA COMBINACIÓN DE POSIBILIDADES PARA EL VIAJERO Y PARA EL TURISTA»
A
mpudia se ha convertido en uno de los municipios más destacados de la provincia de Palencia gracias al rico patrimonio artístico y cultural que posee, junto con la combinación de las «El curioso podrá diferentes caminar por posibilidades los soportales y turísticas disencontrar el poste ponibles. más antiguo, de 1631» Cuando el foráneo decide acercarse hasta este pueblo observa desde lejos las maravillas
Ayuntamiento de
arquitectónicas que alberga la localidad, como su esbelta torre de 63 metros de altura, una construcción que corona la Colegiata de San Miguel, datada entre los siglos XII y XVI. De estilo gótico renacentista, se compone de tres naves de gran capacidad, adornadas con bóvedas de crucería y estrelladas y, junto a los retablos de estilo renacentista, plateresco y barroco, se pueden admirar las capillas de Santa Ana y San Ildefonso. Digno de admirar
por dentro y por fuera, es uno de los edificios más emblemáticos de la localidad. A todo esto hay que sumar el castillo, perteneciente a la familia Fontaneda. Quien decida atravesar sus muros tendrá la oportunidad de descubrir las colecciones que Eugenio Fontaneda adquirió a lo largo de su vida y que su familia ha decidido mostrar al público. Además, será testigo de los trabajos de restauración que se realizaron
para mantener la fortaleza en pie hasta nuestros días. Como no podía ser de otra manera en una localidad castellana, cabe resaltar la belleza de las calles porticadas. El viajero podrá caminar por los soportales de las calles Corredera y Ontiveros y, si es curioso, incluso encontrá el poste más antiguo, fechado en 1631. Pero Ampudia esconde otro tipo de tesoros artísticos, como el Museo de la Medicina, ubicado en el antiguo hospital de Santa María de Clemencia, actualmente reconvertido en la Oficina de Turismo y en sala de exposiciones, y el Museo de Arte Sacro, que alberga grandes piezas religiosas entre las que destaca la talla de la Virgen de Alconada, patrona del municipio.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
EMPRESAS
El patrimonio de Castilla y León
L
a división Plastic & Leather Systems, en la que se integra Eurostyle Systems, es una parte del Grupo GMD especializada en el diseño, el desarrollo y la producción de soluciones innovadoras, tanto interiores como exteriores, piezas pintadas y piezas técnicas plásticas de motor para la industria del automóvil. Las otras divisiones del grupo GMD se dedican a la transformación de metales, fundición de aluminio y la extrusión de caucho, también para la industria automotriz. Con 14 plantas de producción y 5 centros técnicos, esta división emplea a 3.000 personas en nueve países y realiza una cifra de negocios cercana a los 400 millones de euros. La inyección de plástico es un proceso en el que se funde un termoplástico en una máquina que lo inyecta dentro de un molde, con una determinada presión, velocidad y temperatura. Transcurrido un tiempo, el plástico pierde su calor, volviéndose sólido, siendo el resultado un trozo de plástico con las formas y características copiadas del molde del cliente. El grupo GMD, de origen francés, tiene entre sus mayores clientes a Renault y PSA, aunque dentro del plan estratégico del grupo se encuentra como principal línea de actuación, diversificar el panel de clientes con nuevas colaboraciones y creación de estructuras estratégicamente localizadas como por ejem-
23
DATOS
3.000
personas: Es el número de empleados en las 14 plantas de producción y 5 centros técnicos de Plastic & Leather Systems.
Exterior de la planta de Eurostyle-Systems en Aguilar. DC AUDIOVISUAL
Eurostyle-Systems. Integrada en la división Plastic & Leather Systems, una parte del Grupo GMD
Soluciones plásticas innovadoras Experticia, adaptabilidad, ejemplaridad, espíritu de equipo y valentía son los valores de la compañía
plo Aguilar, pudiendo llegar a nuevos clientes como el grupo Daimler y VW. El inicio de Eurostyle Systems España refleja la conversión de una crisis operativa y productiva de sus proveedores, en una oportunidad de crecimiento del grupo a nivel internacional y ampliación de mercado en España, segundo país europeo en la construcción de automóviles. Estos factores, entre otros, son por los que se decide la implantación en Aguilar en febrero de 2018, «ya que el tipo de infraestructuras, comunicaciones y servicios lo encontrábamos allí, con una superficie productiva de 3.000 m2 y de 5.000 para gestión logística», explican. Eurostyle Systems está comprometida con la seguridad de las personas y bienes, estando altamente involucrados en la protección del medio ambiente, tanto en la concepción como en la fabricación de nuestros productos». Estos compromisos se apoyan «en nuestros valores: experticia, adaptabilidad, ejemplaridad, espíritu de equipo y valentía».
Víctor González Franco. Plant Manager de Eurostyle-Sytems
«DEBEMOS APOSTAR POR NUESTRA TIERRA»
E
l sector de la automoción se encuentra en momentos de continua evolución, en los que cada vez se exigen mayores niveles de calidad, logística y servicio. Exigencias que vienen dadas por el cliente final, demandando personalizaciones, seguridad, confortabilidad, dise-
ño... Es por eso que son tiempos de cambio, de adaptación y de mejora continua. Y de esto, éste sector sabe mucho. Si lo sumamos a períodos de incertidubre económica y de cambios tecnológicos como la nueva era de la mobilidad, hace de este sector uno de los más intensos y atractivos en
términos de avances tecnológicos. Desde luego existen preocupaciones ante los nuevos cambios. ¿están la sociedad, las infraestructuras y el consumidor preparados para esta nueva era de la movilidad? ¿y los fabricantes? Tenemos que aprovechar estos momentos para innovar y rein-
ventarnos ante un mundo tan globalizado y cambiante. Toda mi carrera la he vivido en este sector, y he podido ver que somos capaces de superarlos. En especial Castilla y León, en la que se encuentra el primer clúster de automoción de España, en el que participa Eurostyle-Systems, compuesto por empresas con un alto nivel de profesionalidad e innovación. ¡Sigamos apostando por nuestra tierra como motor de empleo, creación de nuevas tecnologías e impulsora de la economía!
24
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Fuente de Los Serranos, en las inmediaciones de la ermita de Garón.
ANTIGÜEDAD
Palencia
La Virgen antigua de los mozárabes El municipio de Antigüedad reúne entre sus calles el sabor de la repoblación mozárabe que llenó las tierras de la comarca del Cerrato con nuevos vecinos y nuevas costumbres
Antigüedad
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de posible origen mozárabe. Ermitas de Garón y de Villella. Civil: Un torreón del sistema de telégrafo óptico del siglo XIX, cuatro fuentes, numerosos chozos de pastor y un yacimiento de la edad del bronce en Villella.
DE INTERÉS
D
oce siglos después el proceso demográfico es el contrario, pero hubo un instante tras la ocupación de gran
parte de España por los conquistadores árabes, que grupos de mozárabes, el nombre con el que se conocía a los cristianos pro-
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
cedentes de tierras musulmanas se instalaban en suelo norteño, como el de la comarca del Cerrato. Aquellos repobladores llegados del sur cuando dedicaban una iglesia a Santa María de la Asunción, la denominaban de la Antigua, por ser esta advocación de la Virgen la más antigua. De ahí se tomaría la Antigua como sinónimo de la Asunción y el poblado pasaría a denominarse como la iglesia, Antigua. La de Nuestra Señora de la Asunción es la iglesia parroquial. Era en origen románica, pero se reconstruyó en el siglo XVII en mar-
A pesar de que existen yacimientos que retrotraen el poblamiento a la época prerromana, los expertos entienden que la repoblación tuvo lugar por mozárabes.
cado estilo barroco. De época románica queda una ventana ajimezada con arquillos de medio punto que descansan sobre capiteles lisos. Su planta se reparte en tres naves y dentro otros tantos retablos, así como un lucillo sepulcral con estatua adyacente en el presbiterio, del siglo XV. En el documento más antiguo del archivo del Ayuntamiento se refleja la
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Ermita del despoblado de Villella. 2. Nave románica de Santa María de Garón, donde tiene su sede la patrona de la localidad. 3. Uno de los chozos recuperado a lo largo del recorrido de la Cañada Real Burgalesa.
3
2
El municipio compró el vecino pueblo de Garón por mil maravedíes y 12 gallinas al año compra de Garón, en 1492, mediante el pago del censo, mil maravedíes, y 12 gallinas de por vida, a entregar el día de Todos los Santos. Aunque las crónicas constatan desde 1074 la existencia de este poblado de origen mozárabe. La ermita, la fuente y el soto constituyen un paraje único en el Cerrato. En la ermita tiene su sede la patrona de Antigüedad. Su única nave deja al descubierto varios tramos diferentes. Uno, el central, de un románico primitivo, levantado en torno al siglo XII. El otro sería el presbiterio, varios siglos posterior, con el añadido de la espadaña y el pórtico.
Ermita de la Virgen de Garón, de origen románico.
El telégrafo óptico
El término cuenta con una de las formas de comunicación que se desarrollaron en el siglo XIX, un torreón que en su terraza situaba el sistema de transmisiones.
Una de las calles de mayor sabor de Antigüedad.
Cuatro eran los grandes abrevaderos para los ganados que transitaban por la Cañada Real Burgalesa: Pozuelo, Garón, Los Serranos y Valdefuentes. Las fuentes de Antigüedad, muchas de ellas ante los abrevaderos antes mencionados, constituyen una grata sorpresa. Como la Fuente de Garón, con su nacimiento bajo la ermita, que aún conserva piedras de la antigua fuente de Los Caños, que estaba en el pueblo. Y en un área tan ganadera, numerosos chozos, algunos recuperados para conocer la vida trashumante.
25
26
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Luis Fernando Cantero Mena. Alcalde (PSOE) de Antigüedad desde 2003
UN PROYECTO PARA EL FUTURO CON AMOR HACIA EL PASADO
L
legar hasta Antigüedad es descubrir cómo el efecto del paso del tiempo es superado por las ganas de vivir de un pueblo. Somos una comunidad pequeña, formada en buena parte por per«Contamos con sonas mayola increíble baza res, pero tamde ser cuna de varias bién con un generaciones empuje y una de aviadores» fuerza que permite que este municipio mantenga una actividad constante a lo largo
de todo el año. Son las asociaciones las que empujan y es el Ayuntamiento el que tiene que responder a esta actitud positiva. En los últimos años se ha procedido a la rehabilitación de algunos elementos esenciales para la localidad, como la ermita de Garón, un valor y una emoción para los vecinos, y también de las fuentes que se hallan en su alrededor, con la mejora de espacios para el esparcimiento, pero manteniendo claro que la atención debe de ser
tanto para los residentes que se acercan en verano como para aquellos que durante todo el año permanecen en la localidad y son el verdadero alma de Antigüedad. Contamos con una baza de increíble fuerza, y es la existencia de una tradición de aviadores surgidos de esta tierra que ha permitido que en nuestro suelo se instalara en su día uno de estos aviones ya retirados del servicio y que hoy es motivo de sorpresa y de admiración por parte de quie-
Ayuntamiento de
Antigüedad
nes nos visitan. Pese a nuestro nombre, que refleja también nuestros orígenes, Antigüedad sigue adelante en busca de su futuro. La rehabilitación de espacios para el uso sociocultural y la puesta en marcha de nuevos proyectos debe de marcar la ruta de los próximos años. Estamos orgullosos de lo que fuimos, pero tenemos claro que es hacia el futuro donde tenemos que mantener la mirada. Por eso, el patrimonio es tan importante como un posible vector de generación de nuevas iniciativas, algunas ya han surgido en este sentido, tanto en el campo de la hostelería como en el del turismo. Como alcalde me gustaría invitar a quien no conozca Antigüedad a que pase un tiempo con nosotros, le sorprenderá.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
EMPRESAS
El patrimonio de Castilla y León
27
Aquona. Empresa de servicios y soluciones
Lidera el impulso de los ODS Actividades de Aquona en Palencia para sensibilizar a la población y actuar contra el cambio climático.
Aquona ha cumplido 50 años y su vocación es cumplir otros 50 liderando la contribución a los ODS y la consecución de la Agenda 2030
A
quona es una empresa de servicios y soluciones, especializada en la recuperación y protección de los recursos, que centra su actividad en la gestión del ciclo integral del agua estando presente en más de 130 municipios de Castilla-La Mancha y Castilla y León. Diariamente, Aquona da servicio a 1.100.000 habitantes y vela por la calidad del agua de consumo humano de 111 millones de m3 al año. Con un equipo de 379 personas en Castilla y León, Aquona cumplió 50 años en diciembre de 2019 como referente en cuanto a compromiso social y me-
DATOS
130
Municipios: Aquona está presente en este número de localidades y da servicio a 1,1 millones de personas.
dioambiental, eficiencia, transparencia en la gestión y atención al ciudadano. Este compromiso se traduce en una suma de iniciativas recogidas en el Plan Estratégico ‘Aquona 2030’, el cual se fundamenta en cuatro pilares básicos para
dar respuesta a los grandes retos actuales: Digitalización, Innovación, Compromiso Social y Sostenibilidad. Esta hoja de ruta está perfectamente alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, organización que ha reconocido por primera vez en la historia el rol protagonista de las empresas para ser el motor del cambio a escala mundial. Aquona entendió ya hace años este papel cuando integró el desarrollo sostenible y fijó metas concretas en torno a los 17 ODS en su propia estrategia empresarial. De esta forma, la compañía ha con-
seguido hitos vinculados a la lucha contra el cambio climático, la promoción de la economía circular, la preservación y el acceso al agua, la protección de la biodiversidad y los avances sociales en materia de inclusión y equidad. Consciente de que su actividad genera un impacto en la naturaleza y la comunidad, la estrategia empresarial de Aquona presta especial atención a los objetivos 1 (fin de la pobreza), 13 (lucha contra el cambio climático), 17 (alianzas) y, so-
bre todo el 6 (agua limpia y saneamiento), con el fin último de mejorar la calidad de vida de las personas y el planeta. Fruto de esta visión y de un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas a la sociedad, Aquona ha presentado su segundo informe de desarrollo sostenible, el cual recoge todas las iniciativas llevadas a cabo en 2019 y sus principales objetivos en 2020 para conseguir entre todos unos municipios sostenibles y llenos de vida.
Jesús García del Valle. Director de Aquona
«LLEVAMOS 50 AÑOS TRANSFORMANDO LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DEL AGUA»
E
n 2019 cumplimos nuestro primer medio siglo de vida como una empresa referente en cuanto a compromiso social y ambiental en Castilla y León, con una gestión del agua que va más allá de la eficiencia y la
excelencia en la prestación de servicio. Somos impulsores de la transformación del paradigma global que demanda la sociedad para afrontar grandes retos como el cambio climático. Las alianzas, como establece el ODS 17, son la cla-
ve para alcanzar esa transformación. Gracias a ellas, el trabajo de nuestro equipo, la confianza de nuestros clientes y la colaboración público-privada con las administraciones, hemos asumido el compromiso de liderar el impul-
so a los ODS de la ONU para que la Agenda 2030 sea una realidad. El desafío para los próximos 50 años es dar respuesta a los problemas globales y a dificultades locales como la despoblación. Hemos apostado por esta comunidad para crecer y generar 379 empleos directos. Continuaremos trabajando por la vertebración del territorio, con palancas como la dotación de recursos hídricos suficientes y de calidad o la construcción de infraestructuras fuertes y renovadas.
28
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
ASTUDILLO
Astudillo Palencia
EL PATRIMONIO Religioso Convento de Santa Clara y Palacio de Pedro I, iglesias de Santa María, san Pedro, santa Eugenia y la de Palacios del Alcor. Civil: Castillo de la Mota, puerta de San Martín, área de galerías subterráneas y barrio de las bodegas, Casa Consistorial y espacios porticados de la Plaza Mayor.
El lugar por donde la canción dice que sale el sol
DE INTERÉS
Astudillo conserva numerosas galerías subterráneas, hoy utilizadas en parte como bodegas, que los estudiosos consideran formaban parte de una mina defensiva.
La villa cerrateña, Conjunto Histórico Artístico desde 1995, apuesta por el turismo como motor de desarrollo
Fachada del Palacio Mudéjar levantado por Pedro I en Astudillo, junto al Real Convento de las Claras.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
D
e Astudillo sale el sol’ dice la canción popular. Astudillo fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1995. Esto se traduce en que más de 11.600 turistas han sido atendidos por la Oficina de Turismo en 2019. Se realizan visitas guiadas y teatralizadas para dar a conocer el patrimonio. El monumento más singular es el Real Convento de Santa Clara, fundado a mediados del siglo XIV por María de Padilla. En su iglesia, de estilo gótico-mudéjar, sorprende un bello artesonado y las yeserías del coro. Junto al templo, Pedro I y María de Padilla edificaron un palacio con fachada de formas islámicas cuyas salas, adornadas con alfarjes y yeserías, albergan un museo de obras mudéjares y arte sacro. Son las madres clarisas las que gestionan este patrimonio. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. Otro de los atractivos se encuentra en su arquitectura hipogea, la joya de Astudillo. Bajo la población, sin salir del recinto que de-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Ruinas del Castillo de La Mota.
Soportales en la Plaza Mayor, con el Ayuntamiento al fondo.
limitaba la muralla, existen pasadizos bajo las casas, siguiendo la fachada de las mismas y comunicados entre sí. Están revestidos con sillería, con bóvedas de cañón y arcos fajones. Según algunos autores pudieran ser pasadizos defensivos, construidos hacia el siglo XI, y que posteriormente se han usado como bodegas para criar en ellas los tintos y claretes. Astudillo cuenta con numerosas bodegas , como
visitas se complementan con un recorrido por la villa, ejemplo de arquitectura tradicional castellana. En la iglesia de Santa Eugenia, iniciada en el siglo XIII, se conserva el museo parroquial. Cuenta además con los templos de Santa María y de San Pedro.
las excavadas en La Mota y El Altillo. El Ayuntamiento mantiene un convenio con la Peña ‘Los Manguis’ para mostrar este tipo de arquitectura hipogea. Las
El Ayuntamiento tiene un acuerdo con la peña ‘Los Manguis’ para enseñar las bodegas
Fuciones defensivas
Parte de estas bodegas se localizan en los entornos del Castillo de la Mota, levantado en el siglo XI con
Y ADEMÁS...
1 1. Arco de San Martín, una de las puertas de la muralla que tuvo la localidad. 2. Interior de la iglesia de Palacios del Alcor, una de las localidades del municipio. 3. Corredores subterráneos de Astudillo.
3
2
la misión de proteger a la villa. También con funciones defensivas, entre los siglos XIII y XIV, se construyó una muralla. La puerta de San Martín, un torreón cúbico y almenado, realizado en sillarejo y con arco de acceso apuntado, constituye el mejor testimonio del antiguo recinto amurallado. A comienzos del siglo XIX, la muralla fue demolida y sus restos se emplearon para construir casas y empedrar las calles.
29
30
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Luis Santos González. Alcalde (PP) de Astudillo desde 2003
EL VERDADERO SECRETO QUE GUARDAN LAS ENTRAÑAS DE ASTUDILLO
A
studillo es un Conjunto Histórico, declarado en 1995, que alberga dentro de su casco urbano una gran riqueza monumental entremezclada con notables ejemplos de arquitectura «La riqueza popular. monumental tiene Resulta essu mayor exponente pecialmente en el convento de atractivo el Las Claras» entramado de sus calles que obedece a un concepto medieval que se ha visto respetado por
el paso de los años. Esta circunstancia llama la atención del visitante, que sin duda se ve sorprendido por el trazado laberintico que permite descubrir plazas pequeñas y calles estrechas y escondidas. Probablemente la riqueza monumental de Astudillo tiene su exponente más importante en el convento de las Claras, fundado a mediados del siglo XIV por María de Padilla. En su iglesia, de estilo gótico-mudéjar nos va a sorprender un
bellísimo artesonado y las yeserías del coro. Y junto al templo, el rey de Castilla Don Pedro I y DoñaMaría de Padilla, edificaron un palacete con fachada de formas islámicas cuyas salas albergan un museo de obras mudéjares y arte sacro. Cercano se encuentra la puerta de San Martín, una de las seis con las que contó Astudillo. Enmarcada en una torre de sillar calizo del siglo XIV se yergue esbelta recordando la ciudad amurallada que fue Astudillo.
Y aún queda la iglesia de Santa María con un retablo renacentista, las de San Pedro y Santa Eugenia, esta con un Museo Parroquial, las casas blasonadas, caserones de los siglos XVIII y XIX.. Sin embargo, la belleza de sus monumentos o de su entramado urbano guarda un secreto conocido por los astudilanos que nos hemos esmerado en conservar. Un tesoro patrimonial. El entramado de bodegas o pasadizos medievales que minan gran parte de las casas astudillanas. Los arcos y estos pasadizos guardando celosamente el secreto de su origen y constituyen una sorpresa para el visitante. Y si subimos al Castillo de la Mota veremos el casco urbano y el cruce de Tierra de Campos con el Cerrato palentino.
Ayuntamiento de Astudillo
Conjunto Histórico Artístico ¡Ven a Conocernos!
32
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Virgen de las Angustias, en el interior de la ermita.
Barrio de las bodegas, en la ladera del páramo.
AUTILLA DEL PINO
Autilla del Pino Palencia
La villa de las puestas de sol Autilla del Pino, situada al borde del páramo, cuenta con una privilegiada vista que alcanza hasta las montañas del norte de la provincia y que ofrece inmejorables vistas en el ocaso
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de la Asunción, del siglo XVI y Ermta de las Angustias, de la misma época. En Paradilla del Alcor, el templo de San Pelayo es de origen mozárabe y de factura inicial románica. Civil: Junto a las eras se conservan las ‘picotas’ chozas de piedra y un barrio de bodegas. Por la villa se observan trazas de la muralla y dos puertas.
DE INTERÉS
E
l mirador de Campos, situado a las afueras de Autilla del Pino, es uno de esos rincones de la provincia donde se puede disfrutar de las
Castillo en ruinas en Paradilla del Alcor.
vistas más extensas de la Tierra de Campos y más allá, porque en días claros la vista extiende su percepción hasta las montañas del norte en un recorrido
visual capaz de alcanzar más de la mitad de la superficie de Palencia. Pero solo con darse la vuelta, el visitante comenzará a disfrutar de los atractivos de esta localidad colgada en el borde del páramo. Las bodegas abiertas en la ladera ofrecen la posibilidad de conocer la forma de vida tradicional y unas construcciones que desde el hueco excavado han evolucionado para incluir áreas de ocio y lugares en los que merendar e incluso residir durante unos días. Es una de las zonas de mayor concentración de bodegas privadas en esta parte del sur palentino. Ya más cerca de la localidad se observarán las denominadas ‘picotas’
En Paradilla del Alcor se levanta un pequeño castillo cuyo origen se relaciona con la Reconquista y en el que se ha acelerado el proceso de ruina.
construcciones levantadas en tierra seca al estilo de los chozos que se levantan en otras zonas, pero coronadas por un pináculo que las ha dado el nombre.
Murallas y castillo
Autilla del Pino conserva dos de las puertas de la muralla, una de ellas situadas junto al actual edificio de la Casa Consistorial de este municipio formado por dos localidades, la que cuenta con la sede del Ayuntamiento y Paradilla del Al-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Iglesia de San Pelayo, de origen mozárabe, en Paradilla del Alcor. 2. Una de las dos puertas de la muralla que conserva Autilla del Pino. 3. Interior de la pequeña nave de San Pelayo, en Paradilla del Alcor.
cor, situada a pocos kilómetros y que cuenta con uno de los castillos de menor tamaño de los palentinos. El de Paradilla del Alcor es una fortaleza levantada presumiblemente en tiempos de la Reconquista y que por su tamaño parece más ideada para la defensa de la pequeña entidad y de su territorio que como lugar desde el que se ejerce el control sobre el área circundante. Las fotografías de los últimos años permiten detectar una preocupante ruina, ya que la torrecilla estaba techada hace solamente diez años y hoy las paredes se hallan cada vez más inclinadas. Este pequeño núcleo dispone además de la iglesia de San Pelayo, un templo de origen mozárabe con restos románicos y una estrecha nave. La iglesia parroquial de la Asunción de Autilla del Pino data del siglo XVI. Conserva este tempo de la Asunción una interesante escultura de la Piedad del siglo XVI, un retablo de estilo salomónico y una escultura de San Roque del siglo XVI, obras que bien se pueden atribuir a Simón de Berrienza. El crucifijo si-
3
2
Las ‘picotas’, en primer término y, al fondo, la torre de la iglesia parroquial de la Asunción.
En las escuelas se ha instalado un museo etnográfico de la comarca con útiles de épocas pasadas tuado en el ático, junto con otras diversas obras artís-
ticas, son dignas de ser conocidas y admiradas. La otra construcción religiosa de la localidad es la ermita de la Virgen de las Angustias, un edificio de una sola nave, con arco triunfal de medio punto y bóvedas de arista y con espadaña. Su retablo mayor es de estilo rococó, guardando en el nicho central
una bella Piedad policromada y atribuible al citado Simón de Berrienza. En las que fueron sus escuelas se ha instalado recientemente un Museo Etnográfico, guardándose en él diversos aperos y útiles de labranza de épocas pasadas y otros materiales autóctonos de la comarca de Tierra de Campos.
33
34
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
María del Rosario Díez Rodríguez. Alcaldesa (PP) de Autilla del Pino desde 2016
EL MIRADOR HACIA LA MONTAÑA PARA DISFRUTAR CON EL OCASO
A
utilla del Pino y su pedanía de paradilla del Alcor reúnen iglesias, ermitas y hasta un pequeño castillo, hoy en estado de ruina. Pero es en las eras del pueblo donde podemos enpe«Desde allí también contrar queñas constenemos acceso a trucciones las bodegas públicas, con cúpula, convertidas hoy llamadas ‘pien restaurantes» cotas’, del páramo, albergues pastoriles y labriegos, realizados en piedra caliza de la
zona, unidas con barro, usadas para guardar aperos, o para sestear. La riqueza folclórica en su legado patrimonial inmaterial autillana dentro de la provincia, la encontramos sin lugar a dudas en las danzas teatralizadas llamadas ‘Entradas’ singularidad propia del patrimonio inmaterial cultural de rituales palentinos: ‘La Entrada de Napoleón’ y ‘La Entrada del Santísimo’. De las faldas de sus altozanos se descuelga un ingente número de bodegas donde se
Ayuntamiento de
Autilla del Pino
criaron buenos caldos y, hoy se han convertido en merenderos. El Mirador de Tierra de Campos no tiene parangón. Con un paisaje cambiante según la estación del año y el momento del día, y desde el cual, si el día está despejado, podremos ver el perfil de los picos más altos del Norte de la Montaña Palentina, que se encuentran a cien kilómetros de distancia. Autilla del Pino rinde homenaje al paloteo de Tierra de Campos y de la provincia con una escul-
tura de dos metros y 120 kilos en acero corten, obra de Paulino Mena Nieto, sobre un pedestal de 1,5 metros, pintado a espray por Chisco Graffiti, se puede ver la placa conmemorativa con el mapa de las danzas de palos en la provincia. Desde este mirador encontramos el acceso a las bodegas públicas, reconvertidas hoy en restaurantes, como complemento perfecto para disfrutar de un momento de paz y excelente gastronomía observando un paisaje único y degustar de alguna comida típica de la zona. Una identidad con sabor propio que gracias al ’saber salvaguardar sus tradiciones’, es en la actualidad un maravilloso tesoro a proteger y un símbolo de identidad para todos los que hasta éste mirador se acerquen.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
EMPRESAS
El patrimonio de Castilla y León
35
Archivolta. Conservación del patrimonio artístico
Expertos en trabajos de restauración
Instalaciones de Archivolta y uno de sus trabajos de restauración. ARCHIVOLTA
Archivolta es una de las empresas referente para perpetuar la conservación del patrimonio arquitectónico
D
esde 1986, Archivolta S. L. se dedica a la conservación y restauración de la arquitectura monumental y tradicional. Desde entonces, su equipo de técnicos y profesionales han intervenido en la recuperación de numerosos bienes inmuebles de interés histórico artístico por toda España. Conocedores de las técnicas tradicionales de construcción, también trabajan con las últimas tecnologías en restauración del patrimonio artístico e histórico. «Ofrecemos el máximo de nuestra experiencia en aquellos trabajos que nos confían, tanto en labo-
res principalmente pétreas naturales o artificiales como en los distintos materiales cerámicos y variados tratamiento superficiales por múltiples resinas de conservación y acabado. Somos un referente para perpetuar la conservación del patrimonio arquitectónico de toda nuestra geografía», explican.
Servicios
En la restauración del patrimonio histórico no hay dos proyectos iguales, por ello es muy importante que las empresas analicen previamente todos los trabajos que son necesarios llevar a cabo en cada parte del elemento a restaurar y
diseñar un plan de acción adecuado y personalizado. Así trabaja Archivolta, una empresa que ofrece, entre sus servicios: un diagnóstico visual de patologías y propuestas de intervención valoradas; la estabilización y apuntalamiento de bóvedas y muros con aportación de medios auxiliares; el sellado de grietas, fisuras y microfisuras e inyección de resinas y lechadas de cal natural; la fabricación y colocación de estructuras metálicas en diversos perfiles metálicos de acero laminado en caliente para la formación de cubiertas; la construcción y colocación de estructuras de cubiertas en madera ase-
rrada y encolada laminada; distintos cosidos y refuerzos estructurales en muros, bóvedas, arcos y cornisas; las reintegraciones de pérdidas de volumen en piedra natural y artificial. También realizan una nueva reposición y elaboración en piedra natural de todo tipo de elementos moldurados y lisos; la limpieza de superficies pétreas con diferentes métodos; diferentes texturas en superficies pétreas, entonación cromática, consolidación e hirofugación; la formación de tendidos de teja con diferentes modelos y métodos; el pintado de todos los revestimientos tanto lisos como moldurados artísticos y en diferentes soportes y variados colo-
res; la fabricación y colocación de escaleras metálicas en tramos y en husillos; la colocación de pavimentos en piedra nueva y recuperada; la supresión de barreras arquitectónicas en puertas de madera de grandes dimensiones; la puesta en valor de paramentos de ladrillo antiguo; la impermeabilización a base de chapa de plomo engatillada, de cobre, de zinc y la colocación sistema electroestático, pincho y redes antiaves. Archivolta está clasificada como contratista de obra en el grupo Restauración de Bienes Inmuebles Histórico-Artísticos (K7e) y el grupo de Edificaciones completo (C) y se encuentra en expansión nacional.
Almudena Ugidos Pérez. Arquitecta técnica de Archivolta
«EN NUESTRA POLÍTICA DE TRABAJO INCLUIMOS LOS PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD»
D
esde Archivolta reconocemos el inmenso valor que el patrimonio supone para la vida de una región y para la sociedad en general. Por eso agradecemos la confianza que vemos depositada en nosotros cada
vez que participamos en la restauración y mantenimiento de este bien común. Con estas obras arquitectónicas podemos intentar comprender a la sociedad que las realizó, entender el porqué de algunas de nuestras
formas de vida, darle valor y tener una base sobre la que planear nuestro futuro. Y la mejor forma de garantizar ese futuro es realizar nuestro trabajo de forma responsable, incluyendo en nuestra política los principios de
sostenibilidad, reutilizando los materiales que conforman estos edificios junto con materias primas provenientes de nuestro entorno más cercano. De esta forma damos lugar a procesos arquitectónicos que generan menos residuos imitando en cierto modo a un ciclo natural y reduciendo así los agentes contaminantes. El compromiso de todos los que trabajamos en Archivolta con el pasado garantiza nuestro futuro.
36
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Panorámica del barrio de las bodegas, situado en un cerro que oculta en esta imagen las casas del casco antiguo.
BALTANÁS
Baltanás Palencia
El reclamo turístico del barrio de las bodegas La capital de la comarca del Cerrato resalta por el valor de un área declarada Bien de Interés Cultural y por sus numerosas arquitecturas religiosas y civiles que dan encanto a sus calles
B
altanás es un centro referente en servicios para la comarca. Cuenta desde hace una década con el Museo
del Cerrato Castellano, un espacio para el conocimiento y difusión del patrimonio de la comarca. Este museo ocupa dos edificios, el
modernista ubicado en el antiguo colegio de la Milagrosa y el Palacio-Hospital de Santo Tomás (1793), del siglo XVIII. El espacio dispone de una pinacoteca dedicada a pintores castellanos y leoneses y una colección de arte sacro perteneciente a la parroquia de San Millán. Alberga el Centro de Interpretación del Cerrato y restos arqueológicos de la comarca. El patio barroco, del siglo XVIII, es una de las joyas del Museo.
Bien de interés Exterior de la iglesia parroquial de San Millán.
Un momento histórico fue la declaración del Barrio de Bodegas como Bien de In-
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia Parroquial de San Millán, ermita de Nuestra Señora de Revilla, ermita de San Gregorio, antiguo convento de San Francisco, iglesia de San Nicolás de Bari (Valdecañas de Cerrato). Civil: Palacio Hospital de Santo Tomás, Barrio de Bodegas, Casa de Cultura y Biblioteca Municipal, Cine-Cooperativa San Millán, casas solariegas y palacios, casa del Cordón (Valdecañas de Cerrato).
DE INTERÉS
La figura de la Virgen de Revilla es la más antigua de España de un belén.
terés Cultural, en 2015, fruto del trabajo del Ayuntamiento durante años y donde la colaboración vecinal ha sido fundamental. El conjunto de bodegas cuenta con elementos únicos, desde los lagares a las puertas, pasando por humeros y chimeneas, descargaderos, cocinas y aspectos singulares de un conjunto único. Las primeras referencias en las que apa-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Palacio Hospital de Santo Tomás, hoy parte del Museo del Cerrato. 2. Fachada de la Casa del Cordón en la localidad de Valdecañas de Cerrato. 3. Cabaña de pastores en el entorno de urbano de Baltanás.
3
2
Excavadas en seis niveles superpuestos crean un paisaje característico rece citado el conjunto datan de 1543. Un espacio distribuido en dos cotarros con 374 bodegas y una extensión de cinco hectáreas. Este conjunto crea un peculiar paisaje junto al núcleo urbano en el que las bodegas están excavadas en niveles superpuestos, llegando a seis niveles en algunas zonas. La investigadora Ana María Férrin defiende que el arquitecto Antonio Gaudí se inspiró en los humeros baltanasiegos para algunas de sus construcciones. Se da la circunstancia, además, que la Patrona de Baltanás, la imagen de la Virgen de Revilla que representa la escena de la huida a Egipto, es la figura de Belén más antigua de España. Un paseo por las calles y plazas permite al visitante conocer el patrimonio arquitectónico de la localidad, con casas solariegas y palacios. En su entorno pueden
Patio barroco del Palacio Hospital de Santo Tomás.
Ermita de la Virgen de Revilla, en las afueras de Baltanás.
verse varias cabañas pastoriles con sus corrales están construidas en piedra, sin barro ni mortero, de piedra ‘en seco’. Se levantaban como refugio para inclemencias del tiempo y como albergue para los pastores trashumantes. Valdecañas de Cerrato es una pedanía prototipo de pueblo castellano, que cuenta con la singular Casa del Cordón y otras casas solariegas de interés, además de sus edificios religiosos. Antonio Giménez Rico rodó la película ‘Las Ratas’, de Miguel Delibes, en Valdecañas de Cerrato.
37
38
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
María José de la Fuente Fombellida. Alcaldesa (PP) de Baltanás desde 2007
UN PATRIMONIO SINGULAR
B
altanás, centro geográfico del Cerrato Palentino, cuenta con un patrimonio ligado a su historia, a sus tradiciones y a su modo de vida. La iglesia parroquial de San Millán, del siglo XVI, «Trabajamos templo renapor el orgullo centista con de perteneder retablos y a un pueblo cargado magnífico órde historia» gano barroco; la ermita de Nuestra Señora de Revilla, cuyo tamaño y belleza sorpren-
den; las casas palaciegas y el Museo del Cerrato Castellano, instalado en parte en el Palacio Hospital de Santo Tomás, edificio barroco con un hermoso patio interior columnado, conforman un patrimonio arquitectónico digno de visitar. Visita no exenta de sorpresas, la que se llevará el viajero cuando acceda al barrio de bodegas, cuya declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de conjunto etnológico ha sido un revulsivo para el con-
cepto de patrimonio y ha cambiado la promoción turística del municipio. Un barrio de 374 bodegas superpuestas en 6 niveles, que horadan dos cerros, ofrece una magnífica vista al núcleo urbano y al valle, y constituye un conjunto etnológico de singular interés histórico y etnográfico. A través de los edificios y de la arquitectura popular podemos conocer nuestros orígenes, modos de vida y tradiciones y apreciar la evolución del municipio.
El edificio barroco del Museo del Cerrato Castellano y su contenido, con la pinacoteca, dedicada a pintores castellanos y leoneses, la colección de Arte Sacro junto con los restos arqueológicos son prueba de ello, como lo es el contenido del edificio modernista que acoge el Centro de Interpretación de nuestra Comarca. Desde el Ayuntamiento trabajamos por las infraestructuras, los servicios, el patrimonio, la convivencia vecinal y todo lo que influye en el sentimiento y el orgullo de pertenecer a un pueblo cargado de historia, pero también de presente y de futuro. Y pensamos que el turismo es un potencial para reactivar la economía de la zona y dar a conocer un patrimonio singular, del que nos sentimos orgullosos.
40
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Los palomares, levantados sobre todo en adobe, son la arquitectura más característica de la localidad.
BAQUERÍN DE CAMPOS Baquerín de Campos Palencia
Torre en una llanura marcada por los palomares Baquerín de Campos eleva su templo que contrasta con la imagen chaparra de los edificios de adobe
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Santa María de Arbis, del siglo XVI y capilla dedicada a San Francisco de Capillas, de origen privado y donada al Obispado. Civil: Estación del ferrocarril de vía estrecha (en ruinas) y palomares.
DE INTERÉS
L
Bóveda de crucerías en el crucero.
a de Baquerín es una de esas iglesias que se levantan orgullosas en medio de la llanura. La casa de Dios, un lugar amplio, grande y esbelto al lado del humilde caserío que compone el vecindario. Queda claro desde lejos a la vista quién es el importante en la localidad. No parece probable que el topónimo de Baquerín provenga de las labores relacionadas con la ganadería, ni sea un error ortográfico derivado del trabajo de los vaqueros. Según los expertos, es más probable que el origen se relacione
con el nombre de un primitivo repoblador de origen mozárabe, quizá llamado ‘ibakrim’. La iglesia parroquial, dedicada a santa María de Arbis, fue construida en el siglo XVI a base de piedra y de ladrillo, y en el siglo XVII se adosó al pórtico y se decoró la bóveda de la nave con yeserías. Dispone el templo de una nave que se cubre con un artesonado con yeserías barrocas, mientras que el crucero, la capilla mayor y la sacristía cuentan con bóvedas de crucería estrellada. En el lado del Evange-
El altar de la capilla de San Francisco Fernández se levanta en la habitación donde nac ió este santo canonizado en el año 2000.
lio se puede observar una pintura alusiva al martirio de San Francisco Fernández de capillas, una escultura de la Piedad del siglo XVI y pinturas de las Ánimas del siglo XVIII. Su retablo es del primer tercio del siglo XVII con una escultura de Cristo del siglo XVI. Buen retablo mayor en el presbiterio de mediados del siglo XVII con re-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
41
Eduardo Manzano Alcalde (PP) desde 2007
POSIBILIDADES BIEN VISIBLES
C
1 1. Exterior de la ermita dedicada a San Francisco Fernández, de origen privado y donada al Obispado. 2. La iglesia de Santa María de Arbis recorta su silueta en medio de la llanura de Campos.
2
lieves de la adoración de los pastores, el nacimiento, el nacimiento de la virgen, y la visitación, más una escultura de la Inmaculada, todas de un seguidor de Gregorio Fernández; además, un calvario de Antonio de Ribera. En el lado de la Epístola un retablo del primer tercio del siglo XVII que cuenta con escultura de crucifijo del siglo XVI. El altar es una réplica a tamaño natural del original, que se
San Francisco de Capillas dispone de una pequeña ermita de origen privado encuentra en depósito en Carrión. La iglesia permanece cerrada y sólo se abre en el primer domingo de mayo. Dispone la localidad de una ermita de origen pri-
vado en honor a San Francisco de Capillas (canonizado en 2000), que fue donada al obispado. El altar de la capilla, se sitúa en la habitación donde se dice, nació San Francisco de Capillas. Cuenta tambien Baquerín con los apenas unos restos de la estación del ferrocarril de vía estrecha a Medina de Rioseco y con palomares que señalan en la distancia una de las tradiciones gastronómicas de la zona.
uenta Baquerín de Campos con una torre, la de su iglesia, que permite reconocer la silueta de la localidad desde la distancia. Y ahí puede que radique una de las oportunidades y posibilidades, en esa visión larga en la llanura de Tierra de Campos en la que se asienta este municipio. Como todos, estamos bien afectados por el problema de la despoblación, del abandono del mundo rural, pero trabajamos para la creación de oportunidades. En esas estamos desde el Ayuntamiento, en fomentar a través de todos los medios a nuestra disposición la promoción de un lugar en el que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo por generar iniciativas. El patrimonio de Baquerín es el resultado de generaciones de vecinos que con su trabajo han sido capaces de acumular un valor que, más allá del económico, es un tesoro artístico y emocional. Pero con todo, lo más importante del municipio son sus gentes, dispuestas y entregadas en la tarea de conservar lo propio y de difundirlo. Invito a los lectores a pasar por nuestro pueblo, a recorrer sus calles, observar el caserío que todavia refleja el ambiente de una pequeña localidad terracampina. Somos un lugar para ver y disfrutar. ¡Descúbralo!
BAQUERÍN DE CAMPOS
Iglesia de Santa María de Arbis
Ermita de San Francisco de Capillas.
42
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
BECERRIL DE CAMPOS Becerril de Campos Palencia
Un Sistema Solar de escala municipal El siete, número que la Biblia relaciona con la eternidad, brilla en Becerril con siete iglesias, siete barrios y siete puertas
D
isfrute el viajero en Becerril de los hitos que marcan los puntos en los que se colocaría cada uno de los planetas del Sistema Solar si la escala fuera la del municipio. Es uno de los juegos que el patrimonio cultural de la localidad aconseja para los visitantes de un municipio que ha convertido una ruina, la de la iglesia de San Pedro, en un centro de gran relación estelar. A 14 kilómetros de la capital palentina, Becerril tiene la calificación de conjunto histórico. La iglesia de san Pedro, al igual que
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia museo de Santa María, Santa Eugenia, Torre de San Martín, ermita de San Felices, iglesia de San Miguel, Humilladero. Civil: Ayuntamiento, Canal de Castilla, Plaza del Obispo Ibáñez, Casa de Cultura, Arco de Entrada, Matadero y bodegas bajo el casco urbano.
DE INTERÉS
San Pedro Cultural expresa el deseo de recuparar ruinas para la cultura.
la de san Miguel o la de san Martín aún, se encontraba en estado ruinoso. Gracias a un proyecto basado en el 1% cultural se dedicó a la Astronomía, idea que ha supuesto que 120.000 se hayan acercado a visitarlo.
La Casa Consistorial El Humilladero, situado a la entrada de Becerril de Campos.
Una vista del interior de San Pedro Cultural.
El Ayuntamiento preside la plaza más céntrica. Se construyó entre 1904 y 190. Obra del arquitecto Rafael Geigel Sabat. La fachada remata en una torre con reloj. En el salón de plenos se conserva una galería de retratos de reyes de España, desde Juana I hasta Felipe V, realizada en los primeros años del S. XVIII. La iglesia Museo de Santa María, junto a la iglesia de Santa Eugenia, fue catalogada Bien de Interés Cultural en 1973. Convertida desde 1996 en Museo de Arte Sacro, es una de las más antiguas. En ella pueden verse restos de la primitiva iglesia románica, como las columnas y capiteles de su muro norte. El museo expone obras de artistas como Pedro Berruguete, Alejo de Vahía, Juan de Juni… También una notable colección de orfebrería religiosa. El Canal de Castilla, obra hidráulica de la Ilustración Española discurre por el interior del casco urbano.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
43
Francisco Pérez Alcalde (PP) desde 2019
DE AQUÍ EN ADELANTE
B
1 1. Puerta de la muralla conocida como ‘El arco’ que todavía conserva Becerril de Campos. 2. La fuente nueva en la plaza del Obispo Ibáñez, antes conocida como corro de las carnicerías porque en ella se instalaba el mercado.
2
Otros templos de gran valor son los de San Miguel y la de Santa Eugenia, edificio de Rodrigo Gil de Hontañón. Actualmente es la única iglesia abierta al culto en la localidad.
ra que fluye luego hacia los abrevaderos. La plaza del Obispo Ibáñez fue conocida como corro de las carnicerías. En esta placita se disfruta de
Humilladero
La Fuente Nueva se llama así porque en el siglo XVI sustituyó a otra anterior
Construido en el S. XVIII. Seis columnas de piedra tallada sostienen un tejadillo que protege la cruz alojada en su interior. La plataforma se halla sobre un aljibe o alberca de agua cla-
la Fuente Nueva, llamada así porque en el siglo XVI sustituyó a otra anterior. El edificio que alberga la Casa de Cultura es del siglo XVI, y funcionó como Ayuntamiento hasta que se construyó el nuevo. Conserva Becerril la puerta principal de la muralla, conocida como ‘El Arco’, de estilo gótico, de principios del S. XIII. Arco ojival flanqueado por dos cubos cilíndricos rematados con almenas.
ecerril de Campos es un municipio abierto al futuro en el que nuestras bases han servido para proyectos tan espectaculares como el de San Pedro Cultural, un espacio en el que las viejas ruinas de una iglesia románica, han dado paso a uno de los proyectos y reconstrucciones más sorprendentes de las últimas décadas, con la astronomía como eje principal de divulgación científica y cultural al alcance de todos. Recibimos el honor de ser considerado uno de los pueblos más bonitos de España, en un municipio que rezuma historia, con las aguas del Canal de Castilla cruzando la localidad, el espectacular Ayuntamiento y sus máximas moralistas en cada ventana, edificios singulares como el humilladero o el antiguo matadero, el arco de entrada, iglesias de varios estilos, el gran museo de arte sacro de Santa María. Consideramos básico el cuidado y recuperación del patrimonio, con recursos propios y con la colaboración de otras administraciones, como la Diputación y la Junta de Castilla y León, entidades con las que se llevan a cabo proyectos de recuperación y de puesta en valor. En nuestras raíces están las bases del éxito. Con trabajo y optimismo, seremos parte del futuro.
Becerril de Campos, regado por el Canal de Castilla y a 14 km de Palencia, fue declarado Bien de Interés Cultural como conjunto histórico artístico. En esta tierra de behetrías se conservan verdaderas obras de la talla de artistas como Pedro Berruguete o Alejo de Vahía, así como un centenario Ayuntamiento con singularidades como sus escudos con máximas o su Salón de Plenos, además de San Pedro Cultural, una antigua ruina reconvertida en centro astronómico y, que desde su apertura, se ha posicionado como uno de los referentes turísticos y culturales de la comarca. Sin olvidar un paseo por sus calles, su arquitectura o sus zonas verdes, un novedoso juego de escape o el disfrute de sus productos típicos.
Ayuntamiento de Becerril de Campos
44
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
BELMONTE DE CAMPOS
Belmonte de Campos
La torre en el límite entre dos reinos
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Pedro, de estilo gótico con rehabilitaciones y añadidos barrocos. Restos de la ermita del Cristo o de Santa Marina. Civil: En la línea divisoria entre los reinos de Castilla y de León, el edificio actual fue levantados por Juan Manuel de Nájera.
DE INTERÉS
Las recientes obras han permitido asegurar los restos del castillo conservados después de que el Ayuntamiento lograra hacerse con gran parte de la propiedad del que fuera el palacio de los Nájera.
Belmonte de Campos exhibe una de las más airosas torres del homenaje de los castillos palentinos de la línea entre Castilla y León
L
a villa del bello monte de Tierra de Campos se encuentra en el límite de la provincia de Palencia, camino ya de la cercana ciudad vallisoletana de Medina de Rioseco. Un poco apartada del casco urbano del pueblo se localiza la iglesia parroquial de San Pedro, cuya fábrica gótica sufrió importantes reformas en el barroco. A
la cabecera del templo se ven los restos góticos de la inconclusa capilla funeraria que quiso construir la familia de los Manuel, señores de la villa, y que no llegó a terminarse. Dentro del templo destaca su retablo mayor rococó, con imágenes de San Antonio de Padua, San Pedro, San Francisco Javier y San Bernardo, todas del siglo XVIII.
A la cabecera de la iglesia se ven los restos góticos de una inconclusa capilla funeraria
La torre del castillo de Belmonte de Campos con los restos de la entrada al recinto amurallado.
Varios retablos barrocos y neoclásicos más pueden verse en las capillas del Evangelio y de la Epístola. Desde el pórtico de entrada de este templo se domina una de las mejores perspectivas de la más bella torre del homenaje del que fuera el castillo palacio de Belmonte, uno más de los que separaban la línea divisoria de los antiguos reinos de Castilla y León. Su conjunto, del que sólo queda en pie parte de la barrera, aditamentos del baluarte, sus bodegas y mazmorras, y la torre del homenaje, fue construido entre finales del siglo XV y principios del XVI bajo el dominio de don Juan Manuel de Nájera, señor de Belmonte. La torre tiene sus cuatro esquinas guarnecidas por cubos, que remontan otras tantas garitas, desde las que, a través de unas curiosas escaleras de caracol, se accede a la parte más alta de las defensas, conforma-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
45
Jesús Agúndez Alcalde (PP) desde 2003
UN GRAN ESFUERZO
D
1 1. La iglesia parroquial de San Pedro, con los restos de la capilla funeraria de los Manuel, que quedó sin terminar. 2. Balcón de estilo plateresco en uno de los muros del castillo.
2
das por adarves rematados de almenas triples coronadas por bolas. En una de las fachadas permanece colgado un bello balcón plateresco, apoyado sobre una repisa de la misma época. Si seguimos recorriendo los alrededores de Belmonte de Campos veremos que un tanto apartada del pueblo todavía pueden verse los restos de la ermita del Cristo o de Santa Marina, de clara factura románica.
Restos de la ermita del Cristo o de Santa Marina.
esde el Ayuntamiento, una vez consolidados los servicios básicos, se trabaja a lo largo de los últimos años, en la recuperación del patrimonio de Belmonte de campos, se ha conseguido, con un esfuerzo enorme para nuestro tamaño, la adquisición del Castillo de todos conocido, y también la ermita tardo-románica de Santa marina. Existe un plan, para la restauración y puesta al servicio de la comarca, de ambos monumentos, si bien el considerable esfuerzo necesario, habrá de ser sustentado también por otras administraciones, sin menoscabo del nuestro propio. Ya se han recibido las primeras ayudas por parte de Junta y Diputación, y se ha presentado un atractivo proyecto al ministerio del 1,5% cultural, para su colaboración en este proyecto integral de restauración y puesta en servicio del conjunto histórico del castillo de Belmonte. Desde la seguridad de que la recuperación de nuestro patrimonio va a ser esencial, para lograr la recuperación demográfica, y la salvación de nuestro pueblo de la temida despoblación, junto a recursos diversos, como el Canal de Castilla, los palomares, o los hermosos paisajes terracampinos.
Ayuntamiento de
Castillo de Belmonte de Campos ABIERTO AL PÚBLICO SÁBADOS Y DOMINGOS PRECIO: 1€
46
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Puente sobre el río Ebro que conduce desde Berzosilla a la localidad también palentina de Báscones de Ebro, al fondo en la imagen.
BERZOSILLA
Berzosilla
Palencia
Las villas cántabras de Castilla o las más palentinas de Cantabria
EL PATRIMONIO
El municipio de Berzosilla es un enclave palentino en el valle de Valderredible atravesado por el Ebro y rodeado de historia
Civil: Puente sobre el Ebro en Báscones, grabados rupestres en la Cueva de la Caldera y Casa del Conde en Olleros.
B
Iglesia de San Vítores de Berzosilla.
erzosilla, a casi a 125 kilómetros de la capital palentina, es un enclave medio castellano y medio cántabro que permite a la provincia formar parte de ese grupo de elegidas que son atravesadas por el río más caudaloso de la Península Ibérica, el Ebro. Su cauce tiene durante tres kilómetros orillas palentinas en la localidad de Báscones de Ebro, uno de los cuatro pueblos que componen el Ayuntamiento junto con Berzosilla, Cuillas, Olleros de Paredes Rubias. Y sobre estas aguas salta un puente, qui-
Religioso: Iglesia deSan Vítores, en Berzosila; de San Blas, en Cuillas, deSan Juan Bautista, en Olleros y de Santa María la Mayor en Báscones.
DE INTERÉS zá uno de los de factura más bella pero de azarosa existencia, ya que fue volado durante la Guerra Civil y mandado reconstruir en la posguerra (utilizando como mano de obra a presos políticos) por el entonces ministro de Trabajo, el palentino y falangista José Antonio Girón, por lo que sobre uno de sus ojos todavía puede verse el escudo de Palencia labrado en piedra. La iglesia parroquial de Berzosilla es del siglo XIII y esta dedicada a San Vítores, patrón de la localidad. Es de una nave, con porta-
La llamada Cueva del Horno en Olleros pudo contener en su interior un horno de alfarería.
da de arco de medio punto en el lado de la Epístola. El retablo mayor del presbiterio es de mediados del siglo XVI, pero dorado en 1641 con varios relieves y en el segundo cuerpo, pinturas sobre tabla y una escultura del patrono San Vítores. En la peña denominada El Castillo existen restos de algún asentamiento forti-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y LeĂłn
Y ADEMĂ S...
47
Juan Manuel DĂaz Alcalde (PP) desde 1979
ENCLAVADOS EN EL EBRO
S
1 1. La iglesia de San Blas, en la localidad de Cuillas, una de las cuatro que componen el municipio. 2. Iglesia de San Juan de Olleros de Paredes Rubias.
2
ficado, del que solamente se conserva el hueco del aljibe. Hay que destcar la magnĂfica panorĂĄmica del valle de Valderredible que se observa desde lo alto peĂąa. Cercana a ella se encuentra la Cueva de la Caldera, donde se han encontrado grabados rupestres. La iglesia de BĂĄscones, al igual que el pueblo es de origen medieval; de estilo gĂłtico, nave cubierta con bĂłveda de crucerĂa. Su retablo mayor es del siglo
Valderredible, que indica el paso del Ebro, suma seis localidades palentinas XVIII con una escultura de una madre y su hijo del siglo XVI. En el lado de la epĂstola hay un tabernĂĄculo del S. XVI. En Cuillas, la iglesia de San Vicente conserva vestigios romĂĄnicos.
La iglesia de San Juan Bautista de Olleros de Paredes Rubias es de canterĂa, De una nave con dos tramos que se cubren con bĂłvedas de crucerĂa estrellada y la capilla mayor, con bĂłveda de arista. En la capilla del lado del Evangelio, un retablo del primer tercio del siglo XVII; el retablo mayor del presbiterio es neoclĂĄsico con esculturas de San Miguel, Calvario y San Pablo, ĂŠstas dos del siglo XVI.
omos esa parte de Palencia exĂłtica, una isla de la provincia rodeados por la vecina Cantabria y en un valle con la suerte de ser el extremo palentino que toca el rĂo Ebro. Esas son unas seĂąas de identidad que marcan la impronta de una tierra antigua, poblada desde hace siglos por gentes trabajadoras y que observa con temor cĂłmo la vida en el ĂĄmbito rural desaparece sin que sea posible por el momento encontrar una fĂłrmula que evite la despoblaciĂłn. Desde el municipio trabajamos para lograr que las cuatro entidades que formamos el Ayuntamiento contemos con todas las oportunidades posibles. Para ello hemos firmado acuerdos con la DiputaciĂłn provincial y tambiĂŠn con distintos departamentos del Gobierno de Castilla y LeĂłn para el desarrollo de ini ciativas y, algo muy importante, para un buen mantenimiento de las vĂas de comunicaciĂłn. El patrimonio de las localidades de este valle es antiguo, importante y rodeado ademĂĄs de unos espacios naturales dignos de disfrutar. Confiamos en que en que la puesta en marcha de algunas iniciativas permita detener, o al menos ralentizar, la despoblaciĂłn de un valle que le invitamos a conocer, por nuestro patrimonio histĂłrico y natural.
E L AY U N TA M I E N TO D E B E R ZO S I L L A
‌ ! " " ! " " #
48
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
BOADILLA DE RIOSECO Boadilla de Rioseco Palencia
La pequeña joya del mudéjar Boadilla de Rioseco muestra en su iglesia de San Salvador el estilo de los alarifes de origen morisco que la levantaron
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Santa Marina, siglo XVII e iglesia de San Salvador, del siglo XVI en estilo mudéjar. Ermita de la Virgen del Amparo. Civiles: Puente sobre el río Sequillo, restos de la antigua estación del ferrocarril.
DE INTERÉS
Del órgano de San Salvador apenas quedaba algo más que el mueble y algunos tubos. Ha sido completamente restaurado.
A
Boadilla de Rioseco se llega a través del pequeño y llamativo puente sobre el río Sequillo, ese cauce de agua tan largo como escaso que recorre varias provincias y una vez cerca de la localidad se encuentra la barroca ermita de la Virgen del Amparo, patrona del pueblo. Su acogedor paseo enmarca la estampa de la enladrillada y bien cuidada fachada de la que se ve que es preferente en la devoción popular del pueblo. Boadilla de Rioseco contó en su día dos parroquias, por lo que conserva toda-
Iglesia parroquial de Santa Marina.
Entrada de la iglesia de San Salvador, levantada en estilo mudéjar.
vía dos grandes templos, así como la memoria de que en las cercanías se situaba el Real Monasterio de Santa María de Benavides, fundado en el siglo XII y que fue desamortizado seis siglos después, por lo que sólo queda de él recuerdo y un caserío que lleva su nombre. En Boadilla ejerce como parroquia la barroca iglesia de Santa María, aunque la obra señera del patrimonio artístico del pueblo lo es la iglesia gótico mudéjar de San Salvador, una de las pocas joyas mudéjares de Palencia, tanto que ha pasado desapercibida hasta para algunos de los estudiosos del tema que han puesto mayor interés y atención en otros restos, como los del monasterio de Santa María de la Vega o en los del palacio del rey Pedro I de Astudillo, cuando este damero enladrillado de Boadilla es una soberbia obra constructiva levantada por aquellos alarifes de origen morisco. Se sabe que ven ella intervino el cantero Andrés de Buega y que su planta de tres naves se adorna con bóvedas de aristas soportadas por pilares cilíndricos, dentro de las que se alojan tres retablos barrocos y un excelente órgano que recientemente ha sido rehabili-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
49
José González Alcalde (PP) desde 2019
NUESTRO MEJOR PATRIMONIO
M
1 1. Una de las fachadas de la vieja estación del ferrocarril sirve de pantalla para la expresión artística. 2. Puente sobre el río Sequillo a la entrada de la localidad.
2
tado. El órgano fue construido por Esteban de San Juan en 1782. Hasta 2007 este instrumento sólo tenía su mueble (de transición del barroco al neoclásico) y algún tubo de fachada, actualmente gracias al patrocinio de de la agrupación Araduey-Campos y la Fundación ‘Virgen del Amparo’ ha sido posible su reconstrucción, dotándolo de un estilo musical barroco. Consta de un teclado de 45 teclas y 15 medios
registros. El templo fue iniciado en 1581 y terminado en 1654. En su interior, se pueden contemplar tres retablos de época barroca. Resulta de especial interés un
Calvario del último tercio del siglo XVI. Y junto al anterior otro Crucifijo, también de ese siglo, alq ue se cataloga como de un taller de Balmaseda.
Proyecto pictórico
El órgano fue construido en 1782 y en 2007 sólo conservaba el mueble
Los hermanos Melero iniciaron en el año 2010 un proyecto artístico contra la despoblación que ha llenado las paredes de la localidad de arte, con más de una veintena de pintores que han aportado su saber.
e invitan desde El Norte de Castilla a que exprese mi opinión en relación al patrimonio del que dispone, disfruta y se esfuerza en conservar Boadilla de Rioseco. Agradezco la oportunidad, ya que desde el Ayuntamiento trabajamos para que esos valores puedan transmitirse a las generaciones venideras. Para que los que ya no nacieron aquí, sepan donde están sus raíces, cuáles son sus orígenes, de donde partió su familia hoy quizá habitante de cualquier rincón de España o del mundo. El fenómeno de la emigración no nos es ajeno. Somos una de esas localidades que desde hace tiempo pelea con lo que puede, incluso con lo que se inventa, contra la despoblación. Y en esa tarea nuestro patrimonio es importante, por supuesto, pero nuestro mejor patrimonio son las personas, los vecinos, las gentes que aportan y ponen de su parte para que Boadilla de Rioseco siga en los mapas a través de los conciertos de órgano, de las imágenes del pueblo adornado con las obras de arte que cada año se instalan en sus calles y edificios gracias al apoyo de distintos artistas. Por eso, lo mejor del municipio son sus gentes. Le invito a que nos conozcan, disfruten de nuestro espacio y de nuestro arte.
Ayuntamiento de
Boadilla de Rioseco
Ruta Vía Verde de Tierra de Campos Avistamiento de las Aves de Tierra de Campos en la Balsa
50
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
BRAÑOSERA Brañosera
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Valberzoso, con pintura mural del siglo XV, iglesia de Salcedillo, románica. Civil: Puente de Rojadillo, ruta de los chozos de pastor, la historia de la minería en Pozo Rafael y en toda la localidad de Vallejo de Orbó. Impresionante caserío de montaña en la cabecera, Brañosera.
En las altas brañas oseras del románico y del carbón
DE INTERÉS
Uno de los ayuntamientos más extensos y variados de la provincia, las antiguas construcciones de las minas se alzan como fantasmas en medio del mundo románico.
Brañosera es el municipio conocido más antiguo de España y en sus cinco localidaes se guardan historias del pasado y también los fantasmas de la minería del siglo XIX
Frescos del interior de la iglesia de Valberzoso.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
E
l patrimonio del Primer Ayuntamiento de España abarca desde la antigüedad con la visita de los romanos hasta la era contemporánea con la industria minera, pasando por el Medievo y sus iglesias románicas, y por la edad moderna con sus peculiares construcciones ganaderas. El municipio lo forman cuatro pedanías (Salcedillo, Vallejo de Orbó, Orbó y Valberzoso) junto con la cabercera, Brañosera. Todos los pueblos contienen un valioso patrimonio.
Ruta de los Chozos
Las construcciones refugio para los pastores que cuidaban de los rebaños en se pueden visitar. La zona cuenta con más de una docena de chozos. Alguno en ruinas, otros rehabilitados y otros, sin estar en buenas condiciones, sirven aún de refugio en condiciones adversas a los caminantes. Uno de los más visitados es el chozo Tonino, no lejos de Valberzoso, en el corazón del Monte de Salcedillo. Más que un chozo, es
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
La fachada del Cine Ideal, el primero en Palencia.
Exterior de la iglesia de origen románico de Salcedillo.
una pequeña cueva donde se refugió algún vecino durante la posguerra. Uno de los vestigios que se conservan de la antigua calzada romana es el puente de Rojadillo, sobre el río Camesa. De un solo ojo, se apoya sobre la roca viva del lecho del río. La iglesia de Santa María la Real de Valberzoso impresiona por su espectacular interior decorado con frescos del siglo XV. Y también sorprende trope-
considera románico el ábside y la portada. La torre, la espadaña y la sacristía son posteriores. Vallejo de Orbó conserva reliquias del pasado minero. Allí se alza el Pozo Rafael abierto en 1874 y cerrado en 1980. En él se hallaba el único canal subterráneo documentado en la minería española, con casi 1800 metros de longitud por el que transitaban barcazas para transportar el carbón.
zarse con la llamativa muestra de pintura. En el centro de Salcedillo, junto al puente sobre el Camesa está la parroquia de San Martín Obispo. Se
El puente de Rojadillo es un vestigio que recuerda el paso de la calzada romana
Y ADEMÁS...
1 1. El Ayuntamiento de Brañosera se levanta en una casa de estilo montañés en la cabecera del municipio. 2. Bocamina del Pozo Rafael. 3. Chozo Tonino, uno de los que se pueden visitar en la zona.
3
2
Hay inmuebles para el bienestar y el ocio de los trabajadores del carbón, ya que en Vallejo de Orbó tuvo lugar la edificación del primer cine de la provincia de Palencia, el Cine Ideal, que hoy corre riesgo de venirse abajo en su totalidad. Aún se puede uno toparse con emblemáticos edificios del lugar como el antiguo hospital, la farmacia o su iglesia que llama la atención por peculiar y moderna arquitectura.
51
52
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Jesús Mediavilla. Alcalde (PSOE) de Brañosera desde 2007
EL POTENCIAL NECESARIO
E
n lo que respecta a elementos arquitectónicos, Brañosera cuenta con las iglesias románicas de Brañosera, Salcedillo y Valberzoso y el puente de Rojadillo sobre el río Camesa. Se suma a «Disponemos de un todo lo antepotencial de recursos rior el imporpara ser un lugar tante legado de destino turístico patrimonial muy atractivo» de un pasado industrial ligado a la minería del carbón, del que nos ha quedado una fiso-
nomía urbana muy particular en la localidad de Vallejo de Orbó, con algunas edificaciones característias de este momento de la historia como la central eléctrica, el lavadero de carbón, el cuartel de la Guardia Civil, la iglesia de estilo colonial, la farmacia, el hospital o el Cine Ideal, que fue la primera sala de proyecciones cinematográficas que existió en la provincia de Palencia. Y un lugar destacado para una construcción única de la ingeniería del siglo
XIX; el canal subterráneo que se utilizó en Vallejo de Orbó para el transporte del carbón hasta la superficie. Es importante mencionar el rico patrimonio natural de nuestras montañas, los bosques de hayas, robles y abedules, los ríos y regatos de aguas cristalinas y, por supuesto, las casas construidas con una piedra con denominación de origen: ‘la piedra de Brañosera’. Y, por supuesto, nuestro activo patrimonial, inmaterial: la Carta Pue-
bla, el Fuero de Brañosera, que le confiere al municipio la particularidad de ser el origen de la Institución Municipal, el honor de ser el primer municipio de España. Un conjunto de recursos que le otorgan el potencial necesario para, con las ayudas y aportaciones necesarias, convertirlo en un lugar de destino turístico sumamente atractivo. Se trata de un patrimonio variado y estructurado en tres elementos fundamentales: historia antigua, ecología y paisaje e historia reciente. El entorno paisajístico del municipio unido a la oferta gastronómica de nuestros establecimientos hosteleros, goza de un especial atractivo para que miles de visitantes nos acompañen a lo largo del año.
Brañosera Primer Ayuntamiento de España
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
EMPRESAS
El patrimonio de Castilla y León
L
os amantes de la naturaleza en general, y de las aves en particular, deben calzarse las botas para descubrir las rutas por el Cerrato Palentino, aptas para la mayoría de las personas, y para que disfruten y conozcan su extraordinario entorno, totalmente respetuoso con el medio ambiente. Actualmente, se han renovado las señales de dirección de las cinco rutas ornitológicas existentes en la comarca, así como de los paneles que detallan su recorrido y las mesas interpretativas donde se informa de las especies de aves más características de los hábitats por donde discurre. Las rutas son: Montes del Cerrato (Baltanás-Antigüedad); Los AlfocesMonte Girón (Cevico Navero); Montes de la Tiñosa y valle de Arranca (Vertavillo); Monte de Dueñas (Dueñas) y Montes de Torquemada (Villamediana). Todas discurren por el característico y rico paisaje ondulado de la comarca del Cerrato Palentino, que destaca por sus páramos y valles, y por los diferentes ecosistemas que la componen entre los que podemos encontrar: bosque mediterráneo, cuestas o laderas gipsícolas, tomillares y pastizales subestépicos, cultivos agrícolas, sotos fluviales y zonas húmedas. Durante el desarrollo de los recorridos se pueden encontrar hasta 210 especies de aves presentes a lo largo de todo el año, de las que 133 son especies repro-
53
DATOS
75.000
visitantes: El Museo del Cerrato Castellano ha organizado 300 eventos y 155 exposiciones temporales en diez años. ductoras. Cabe destacar la presencia de águila real y de águila imperial ibérica.
MCC
Una turista observa un panel informativo en el Cerrato Palentino. A. C. P.
ADRI Cerrato Palentino. Rutas para los amantes de la naturaleza y el enoturismo
Cerrato por vacaciones Descubre sus cinco rutas ornitológicas y sus numerosos barrios de bodegas tradicionales
Este año es muy especial porque se celebra el décimo aniversario del Museo del Cerrato Castellano (MCC), ubicado en Baltanás, que dota a la comarca del Cerrato de un espacio que conserva, restaura y difunde el patrimonio artístico, histórico, cultural y paisajístico de sus pueblos, y crea un espacio donde el arte y el entorno van de la mano. Este año está prevista la organización de diferentes exposiciones y eventos, y recientemente se ha elaborado un vídeo sobre la ‘Elaboración del vino de manera tradicional’, donde se explica de una forma sencilla las diferentes fases del mismo. El objetivo es que la comarca cerrateña sea conocida, ya no solo por su riqueza artística y cultural, sino también por sus atractivos naturales, gastronómicos y arquitectónicos, como son sus numerosos barrios de bodegas tradicionales. Todo para que el futuro turista descubra un Cerrato por vacaciones.
Miguel Portillo. Gerente de ADRI Cerrato Palentino
«NO LO DUDES, DISFRUTA DE LA NATURALEZA Y LA GASTRONOMÍA DE ESTA COMARCA»
P
regunto por la iglesia visigoda más antigua de España. La respuesta es la iglesia de San Juan en Baños de Cerrato en el año 661. Y si pregunto dónde ver y tocar un avión de combate Phantom. La
respuesta es en Antigüedad. Si hablamos de enoturismo, te mencionaría a los numerosos barrios de bodegas tradicionales que existen en más de treinta municipios, como en Espinosa de Cerrato, Astudillo, Villahán, Ce-
vico de la Torre o Baltanás, con 347 bodegas en 6 niveles. ¿Rutas del vino?, pensaría en Torquemada (Arlanza) y Dueñas (Cigales). Puede que esta Semana Santa quieras descubrir lugares únicos y diferentes,
como pueden ser las ruinas de Santa Eularia en Palenzuela, el lavadero de Cevico Navero o el pueblo de Vertavillo. No lo dudes, y disfruta de la naturaleza y la gastronomía de esta comarca palentina, descubre un ‘Cerrato por Vacaciones’. Y lo propongo desde un grupo de acción local que gestiona ayudas para esos futuros emprendedores que apuesten por el medio rural en una comarca bien comunicada y con excelentes oportunidades de negocio.
54
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
BUENAVISTA DE VALDAVIA Buenavista de Valdavia
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de los santos Justo y Pastor en Buenavista. Pila bautismal románica en la iglesia de Renedo y portada y sala capitular de Arenillas de San Pelayo. Civil: Restos del castillo de Agüero y del pequeño castillo de Renedo.
DE INTERÉS
Agüero de Yuso cambió de nombre en el siglo XVII ydesde 1789 se anota en los libros como Buenavista de Valdavia con una iglesia, hoy recuperada, de advocación mozárabe y dedicada a los santos Justo y Pastor que utilizó la piedra del castillo.
El Agüero que perdió el castillo y ganó una iglesia Buenavista de Valdavia es el nombre de la localidad conocida como Agüero de Yuso hasta que su castillo cedió sus sillares a la iglesia de los santos Justo y Pastor
La iglesia de los santos Justo y Pastor en Buenavista de Valdavia.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
Q
uizá no lo parezca, pero la pacífica localidad de Buenavista de Valdavia tuvo en su día un castillo y otro nombre, que nada tiene que ver con el actual. Llamábase la villa Agüero de Yuso por la fuente que manaba en la colina donde se instaló la fortaleza militar, el Castillo de Agüero. De él quedan escasísimos restos con sillares y piedras reutilizados en distintos puntos, incluida la iglesia, situada al lado y dedicada a los santos Justo y Pastor. El manantial no solo dio nombre a esta localidad, también a Agüero de Suso, convertida hoy en los registros en Barriosuso. De esta forma, cuatro pedanías más forman parte del municipio: Arenillas de San Pelayo, Barriosuso, Polvorosa de Valdavia y Renedo de Valdivia. Y mucho es lo que por allí hay que ver, como la actual iglesia parroquial, en el centro del pueblo y dedicada a San Juan. Se trata de un edificio que se edificó en 1933, en el solar que ocupara la ermita de Santa Agueda y
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Pila bautismal románica de Renedo de Valdavia.
Portada de Arenillas de San Pelayo.
responde al estilo modernista de laprimera mitad del siglo XX. En su interior, destacan, en el altar mayor, las dos pequeñas tallas de sus santos patronos, San Justo y San Pastor, y una obra escultórica, de creación más reciente por un buen artista local que representa al Padre Polanco (beato Anselmo Polanco Fontecha (1881-1939, que fuera obispo de Teruel), beatificado en 1995 y natural de esta
barroca trasladada de la anterior iglesia. A las afueras de la villa, camino del pueblo de Polvorosa de Valdavia, subsiste una ermita caminera dedicada a la Virgen del Carmen y con anterioridad a San Roque, cosas de las devociones. En Polvorosa se han recuperado junto a la iglesia algunos sarcófagos de piedra, sin talla, de época medieval que ahora se exponen al visitante. En Renedo de Valdavia
villa valdaviesa. El presbiterio del templo se cubre con cúpula ciega, sobre la cual figuran pinturas murales modernas, a las que se une una pila bautismal
El beato Anselmo Polanco Fontecha, natural del pueblo, tiene su imagen en la iglesia parroquial
Y ADEMÁS...
1 1. Iglesia parroquial de San Juan, levantada en 1933 donde estuvo la ermita de Santa Águeda. 2. Retablo de la iglesia de Renedo de Valdavia. 3. Iglesia de Polvorosa de Valdavia.
3
2
merece una visita dentro de su iglesia la afamada pila bautismal románica, una de las mejores de la provincia de Palencia, mientras en el teleclub podrá disfrutar todavía de una charla y un café. En Arenillas de San Pelayo la que ahora es iglesia parroquial formó parte de un antiguo monasterio medieval, uno no puede dejar de contemplar su portada de época premonstratense y, si es posible, su sala capitular.
55
56
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Héctor Marcos. Alcalde (Cs) de Buenavista de Valdavia desde 2019
EN BUSCA DE NUEVOS VECINOS
B
uenavista de Valdavia es un municipio en el que la historia se mezca con el día a día de sus gentes. Desde el Ayuntamiento buscamos fórmulas que resulten atractivas para el asen«El patrimonio es tamiento de un valor que debe nuevos vecide servir para nos, por eso el relanzamiento se ha puesto social del municipio» en marcha un proceso de venta de solares para la instalación de nuevas viviendas en la
localidad, uno de los procesos que hemos planeado con el ánimo de que la localidad recupere, en lo posible habitantes. Este es un municipio tranquilo formado por varias entidades locales que conservan tradiciones y costumbres, como el reparto de las suertes de leña que cada año se lleva a cabo entre los vecinos de Buenavista para el aprovechamiento de la madera de los montes públicos del municipio. Al tiempo, también se han puesto en marcha nuevas ini-
ciativas y se han potenciado otras, como el recién finalizado Carnaval, que en este año ha sido un éxito de participación y que poco a poco, y gracias sobre todo al esfuerzo de muchas gentes, se recupera la fiesta. También fueron unas fiestas importantes las pasadas navidades. En el Ayuntamiento queremos seguir en esa linea y para eso contamos con un el mejor tesoro de que disponemos: nuestras gentes. Son los vecinos los primeros entusiasmados
Ayuntamiento de
Buenavista de Valdavia Arenillas de San Pelayo Renedo de Valdavia Polvorosa de Valdavia Barriosuso Buenavista de Valdavia
ean algunas de estas iniciativas y las asociaciones cívicas las que más promueven el desarrollo de algunas de estas actividades, desde las de carácer deportivo hasta las festivas o las de tipo religioso que todavía se mantienen en estas poblaciones. El patrimonio que se ha acumulado a lo largo de los siglos es un valor que debe de servir para el relanzamiento social del municipio de Buenavista de Valdavia y esa es una de las tareas marcadas desde el Ayuntamiento, contar con el apoyo de otras instituciones para la mejora y puesta en valor de nuestros bienes patrimoniales, de manera que sirvan de palanca y atractivo. Buenavista de Valdavia les recibirá con cariño, venir es descubrir un rincón amigo.
PORQUE EN BANKIA PUEDES PAGAR CON LAS PRINCIPALES PLATAFORMAS DIGITALES.
bankia.es
ASÍ DE FÁCIL
58
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Edificio modernista donde se asienta la actual Casa Consistorial del municipio de Bustillo de la Vega.
BUSTILLO DE LA VEGA
Bustillo de la Vega
Palencia
EL PATRIMONIO
Los restos salvados del incendio
Religioso: Iglesia parroquial de San Pedro en Bustillo, con retablo fechado en 1676 e iglesia de Santa Elena en Lagunilla de la Vega, con retablo y artesonado mudéjar.
El fuego quiso arrasar una de las iglesias situadas dentro del municipio y el esfuerzo de los vecinos lo impidió
B
Retablo de la iglesia de Santa Elena.
ustillo es un diminutivo de busto y éste término se refiere hoy de forma principal a la parte superior del cuerpo humano, pero hubo un tiempo en el que también quería decir que se trataba de un espacio ligeramente elevado que, cuando se quemaba adecuadamente sería para que pudieran pastar los animales. Debió de gustar esta zona de Bustillo a los más antiguos habitantes palentinos. En el periodo Neolítico se levantaron varias poblados en la zona de Saldaña. En el caso de Busti-
llo existían algunos yacimientos arqueológicos, como el caso del pago de ‘Quintanillas’ o bien en ‘Las Guindas’ en el entorno de Lagunilla. La zona dependió de los condes de Saldaña, ya desde finales del siglo IX se indica la figura de Savelio como conde de Saldaña. Parece en este sentido que el pueblo de Bustillo dispuso de una iglesia parroquial románica a la que sustituiría la actual de San Pedro, dividida la nave en tres tramos que cubren con cañón de lunetas y con yeserías. La cúpula es ciega, la por-
Civil: Llama la atención el edificio de la Casa Consistorial, en Bustillo, de estilo modernista.
DE INTERÉS
Se ha vinculado a Lagunilla con la ciudad romana de Lacobriga, pero la arqueología no lo ratifica.
tada de arco de medio punto. El presbiterio mantiene el retablo mayor barroco que tiene como fecha de instalación en el templo la de 1676. Conserva la iglesia de San Pedro una interesante cruz parroquial fechada en el último tercio del siglo XVI. Señalan los libros de historia que en Bustillo, a finales XVIII, existían dos
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
59
Socorro Revilla Alcaldesa (PP) desde 2019
DOS PUEBLOS LABORIOSOS
E
1 1. Exterior de la iglesia parroquial de San Pedro de Bustillo de la Vega. 2. Iglesia de Santa Elena de Lagunilla de la Vega. Un incendio obligó a su reconstrucción.
2
cofradías: la de la Cruz y la de Nuestra Señora, disponiendo ésta último de un hospital destinado a la atención de aquellos vecinos con peores condiciones económicas. Conforma el municipio de Bustillo la localidad de Lagunilla de la Vega, nombre que en este caso procede por lo encharcable que es esta zona de la Vega del Carrión. Se ha querido hacer coincidir en alguna ocasión, quizá por el parecido
Una adecuada restauración ha permitido que Santa Elena luzca de nuevo de los términos, que Lagunilla fue el lugar donde estuvo emplazada la ciudad romana de Lacobriga, pero no existen hallazgos arqueológicos que puedan justificar esta teoría.
La iglesia está dedicada a Santa Elena, se incendió en 2001 cuando se procedía a su restauración. El fuego arrasó asi todo en su patrimonio artístico. Los vecinos temieron por algunas joyas artísticas, como el artesonado mudéjar del presbiterio y el altar mayor del siglo XVII con relieves en el banco. Una acertada restauración ha permitido que la iglesia luzca de nuevo.
l municipio lo forman Bustillo de la Vega y Lagunilla de la Vega separadas por unos 2,5 Km pero bien comunicadas por carretera. La nuestra es una historia antigua, que se remonta hasta la repoblación del Condado de Saldaña a mediados del siglo IX y el nombre aparece mencionado en el Becerro de las Prestaciones de León (siglos XIIIXV) mencionada como ‘Bustiello’ (un lugar de pastos). La actividad económica está basada en la agricultura y también en la ganadería. El núcleo central de Bustillo y Lagunilla está formado por casas de adobe, las más antiguas, que tienen la particularidad de tener un amplio patio a la entrada con portalón grande y la vivienda construida al fondo. Poco a poco van siendo sustituidas por otras más nuevas y modernas de ladrillo. Por las afueras del núcleo principal se han ido construyendo, por familias jóvenes, algunas viviendas de buena calidad y de buen gusto. Dos localidades laboriosas que buscan hallar su futuro y que intentan proteger, reparar y dar valor a un patromino que estamos orgullosos de mostrar a los visitantes. Invito a todos a acercarse hasta Bustillo y Lagunilla, les recibiremos con cordialidad.
Ayuntamiento de
BUSTILLO DE LA VEGA Lagunilla de la Vega Bustillo de la Vega
60
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
BUSTILLO DEL PÁRAMO DE CARRIÓN Bustillo del Páramo de Carrión
La isla en medio del páramo de una remota ruta a Santiago El trabajo de los habitantes ha permitido conservar con celo y cariño el templo parroquial, el principal valor patrimonial
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Andrés, con yeserías y bóvedas bien cuidadas además de un llamativo púlpito decorado en llamativos colores. Via Crucis en el entorno de la localidad. Civil: Un cuidado edificio de la Casa Consistorial.
DE INTERÉS
B
ustillo es una pequeña isla en medio de las soledades y la horizontalidad del Páramo de Carrión. Su nombre apela al medieval ‘bustiello’, que no era otra cosa que un lugar despejado de vegetación donde se disponía de pequeños pastos para el ganado, lo que da referencia a los modelos de paisajes que por allí vamos a encontrar. Amplios páramos donde abunda el cascajo, recuerdo de un pasado geológico asociado a las que fueran las grandes terrazas fluviales del próximo río Carrión.
Palencia
Tuvo un hospital para peregrinos atendido por la Cofradía de Nuestra Señora de la Blanca.
Retablos recuperados de las Ánimas y del Santo Cristo.
Por allí discurre desde hace mil años la antigua traza del Camino de Santiago, por lo que dentro de su término se localizaba el conocido como Hospital Blanco, llamado así porque era atendido por la cofradía de Nuestra Señora de la Blanca, que se ocupaba de la asistencia a los peregrinos enfermos y necesitados que transitaban por él. Hoy lo hace la Autovía del Camino de Santiago, que casi transita pegada a su vernácula traza y un buen trecho de la Cañada Real Leonesa, de donde posiblemente les venga el apego que históricamente los vecinos han tenido por la cría de ganado ovino. Quizá también por eso cuenta este Bustillo del Páramo de Carrión con un Via Crucis por medio del páramo.
San Andrés
Bóvedas y yeserías bien cuidadas del templo parroquial de San Andrés Apóstol.
Aunque la iglesia parroquial de Bustillo es un sencillo templo dedicado a San Andrés Apóstol, se recomienda a los visitantes que no dejen de disfrutar de las excelentes yeserías barrocas que cubren las bóvedas de aristas de sus naves, así como las de la cúpula que se instala sobre el crucero. Llaman la atención sus retablos laterales. En la nave del Evangelio, un retablo
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
61
Juan María Miguel Alcalde (PP) desde 2015
EL ESFUERZO DE TODO UN PUEBLO
T
1 1. Exterior del templo parroquial de San Andrés Apóstol de Bustillo del Páramo de Carrión. 2. En la horizontalidad del páramo, un Via Crucis.
2
del primer tercio del siglo XVII con una escultura del Santo Obispo del siglo XVIII; otro retablo, este de la segunda mitad del siglo dispone de un interesante crucifijo del siglo XVI y un San Antonio de Pádua del siglo XVIII. El retablo mayor del Presbiterio es barroco del siglo XVIII con una buena escultura de San Andrés y otras de San José, San Juan Bautista, un calvario con Virgen y San Juan del siglo XVI.
En la nave de la Epístola, un retablo barroco del siglo XVIII con varias esculturas, en concreto la de San Joaquín, Santa Ana, la Asunción y San Pedro, to-
El esfuerzo de los vecinos ha logrado mantener en buenas condiciones la iglesia
das ellas del siglo XVIII. Otro retablo es rococó con una escultura del Nazareno y otra de Santo Ángel, del XVIII. demás, una destacada escultura gótica de san pablo del siglo XIV. Estos retablos y gran parte de la iglesia se mantiene con cuidado gracias al esfuerzo de los vecinos por mantener la limpieza y en buenas condiciones todos los rincones de este templo, el principal valor patrimonial de la localidad.
Ayuntamiento de
ener un nombre parecido o casi igual de otras localidades de mayor enjundia siempre genera un pequeño sentimiento de inferioridad, ese que obliga siempre a explicar que tu pueblo, tu municipio, no está en León, sino que es una localidad pequeña, trabajadora y simpática cercana a Carrión, por señalar. Esto además es algo muy típico de la zona, lo de decir el nombre de tu pueblo natal y añadir algún otro más grande y famoso cercano. Pero tener esas condiciones de pequeña localidad no resta ni un ápice de valor a lo importante, que es el patrimonio, y ahí, somos tan grandes como el que más. Y estamos orgullosos de lo nuestro, que se ha conservado gracias al esfuerzo de muchas generaciones de vecinos, también de la actual. Es lo que nos toca y en loque estamos. Y si de patrimonio hablamos, el de Bustillo del Páramo de Carrión tiene varios componentes, además del histórico y religioso, también un patrimonio de trascendencia: el valor de los vecinos para conservar y mantener lo que ha sido esta localidad. Eso es algo en lo que trabajamos a diario, tanto desde el Ayuntamiento como de cada una de las casas que componen este pueblo castellano. Les invito a conocernos.
62
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Uno de los molinos a la entrada del pueblo, hoy en ruinas.
CALZADA DE LOS MOLINOS Calzada de los Molinos
Palencia
Un enclave entre el camino y el río
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Santiago. Retablo. Civil: se conservan restos de uno de los molinos. Cerca. Ruinas (priva-
das) de Benevívere.
DE INTERÉS
Calzada de los Molinos, cerca de Carrión de los Condes, forma parte de las viejas estaciones de la ruta que unía en el Imperio romano las ciudades de Burdeos y Astorga
C
alzada de los Molinos, como a otros muchos lugares, la define su topónimo. Por allí pasaba una vieja calza-
da romana, la Vía Aquitania, que luego tornaría en Camino de Santiago. Después vendrían los molinos, propiciados por el paso de
El puente da entrada a uno de los cuérnagos del río.
otro camino, la Cañada Real Leonesa Oriental, que facilitó la instalación de pequeños batanes, que terminaron aprovechando los saltos de agua para mover los molinos de los que toma el apellido. Aquella antigua vía de comunicación unía Burdeos con Astorga, pasando por Carrión, por lo que diez siglos después se convirtió en una de las rutas alternativas del Camino Jacobeo, lo que hizo que allí se estableciese una población al amparo del Monasterio de San Zoilo. Después, se excavaron algunos cuérnagos parale-
El nombre le viene de estar situada al borde de la calzada romana entre Burdeos y Astorga. La segunda mitad proviene de los cuatro molinos que aprovechaban los saltos de agua para moler harina y generar luz eléctrica. Algunos autores indican que la iglesia fue antes sinagoga como demostraría su artesonado.
los al río Carrión, y eso permitió que se instalaran varios molinos harineros que por siglos dieron fama y nombre a la villa. Las aguas del cuérnago de La Perionda ya no mueven molinos, aunque se puede contemplar uno a la entrada del pueblo, pero su corriente sigue pegada al casco urbano del pueblo. La sencilla iglesia de Santiago Apóstol en origen
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Artesonado de la iglesia de Santiago. 2. Retablo principal con la imagen de Santiago en la batalla de Clavijo. 3. Restos de la cercana y desaparecida abadía de Santa María de Benevívere fundada para dar cobijo a los peregrinos.
pudo haber sido románica, incluso otros estudiosos le atribuyen un pasado como sinagoga, aunque lo que hoy se mantiene en pie es obra del siglo XVII. Su planta se distribuye en tres naves y tiene en su presbiterio un magnífico retablo mayor del siglo XVI en el que sobresale un Apóstol Santiago revestido con todas las alegorías propias de los simbolismos que recuerdan a la batalla de Clavijo, ocurrida en La Rioja a mediados del siglo IX. Tiene la curiosa particularidad entre todas estas imágenes de ser una de las pocas, tal vez la única, en la que el Apóstol está representado con tez e indumentaria morunas Los tesoros que alberga la iglesia no acaban incluyen también otros dos retablos muy interesantes de época barroca, así como un bello artesonado mudéjar en el sotocoro, con pinturas de la vida de Cristo y escudetes. En el Museo Diocesano de Palencia, además, puede admirarse como originario de esta iglesia el retablo gótico de las Santas Mártires, con pinturas sobre tabla de principios del siglo XVI. Es interesante también
3
2
Imágenes de la vida de Jesucristo en la Viza conservada en la iglesia.
Exterior con muchas rehabilitaciones de la iglesia de Santiago.
la gran cantidad de tallas religiosas que desfilan en la Semana Santa de la localidad y en otras festividades, algunas de ellas de gran valor y calidad artística. Las más destacadas por la devoción popular que despiertan son la Piedad, La Purísima, una talla de vestir con pelo natural, San Isidro Labrador, copatrón de la localidad, y otra talla de Santiago Apóstol matamoros que desfila el 25 de julio, réplica –sino obra gemela– del que se custodia en la catedral de Santiago de Compostela.
63
64
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Paula Castrillo Ortega. Alcaldesa (PSOE) de Calzada de los Molinos desde 2008
RECUPERANDO NUESTRO PATRIMONIO
E
l patrimonio visible y visitable de Calzada de los Molinos es fundamentalmente la iglesia parroquial de Santiago. Un templo con la típica planta del mudéjar de Campos, tres na«Hay yacimientos ves, la central medievales cuyo más amplia, estudio nos permitirá con maderas conocer nuestros talladas y poorígenes e historia» licromadas. Tiene un retablo mayor renacentista, presidido por la imagen de Santia-
go Matamoros con indumentaria morisca representando la batalla de Clavijo. En este año 2020, vamos a concluir unas obras que hemos realizado a lo largo de más de una década para conservar y mejorar tanto el exterior de la iglesia como sus entornos. Y este mismo año, comenzaremos con un proyecto de restauración de uno de los elementos artísticos más relevantes conservados en el interior. Consiste en una viga jácena del
coro alto, a los pies de la nave central, decorada con escenas de la pasión, perdidas o desgastadas. Con esta iniciativa esperamos que además de contribuir a su conservación, reivindiquemos su reconocimiento e importancia. Contamos con un Bien de Interés Cultural de indudable Atractivo, El Camino de Santiago, de ahí, Calzada, vía romana que conducía de Burdeos a Astorga y que recibió el nombre de Vía Aquitana. En nuestro patrimonio
arqueológico, tenemos catalogados varios yacimientos medievales, que aún no están estudiados en profundidad. Esperamos que con el tiempo podamos saber más sobre nuestros orígenes y nuestra historia. La Cañada Real Leonesa Oriental, una ruta de trashumancia en España, que recorría de norte a sur la península, propició la aparición de pequeños batanes destinados a trabajar la lana de las merinas y estos a sus vez, terminaron aprovechando los saltos de agua para dar forma a los característicos molinos que abundan y dan nombre a nuestro municipio. No podemos olvidarnos del patrimonio medioambiental, nuestro entorno natural que genera la ribera y valle del rio Izan y Perionda.
Ayuntamiento de
Calzada de los Molinos
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
EMPRESAS
A
DRI Páramos y Valles se creó en 1996 y desarrolla su actividad en las comarcas de Saldaña, la Valdavia, el Boedo y la Ojeda. En total, engloba a 52 municipios, con una población total de en torno a 14.000 habitantes. Esta asociación tiene, entre otros objetivos, promover el desarrollo rural en su conjunto, entendiendo como tal la necesidad de políticas de Desarrollo Rural Sostenible, que integren aspectos económicos, sociales y medioambientales a favor de la mejora del bienestar de la población del medio rural, garantizando la calidad del entorno y la actividad existente en el mismo. Su estructura está formada por: una Asamblea General de socios, la Junta Directiva, elegida por la
El patrimonio de Castilla y León INFORMACIÓN
ADRI PÁRAMOS Y VALLES.
52
municipios de las comarcas de Saldaña, la Valdavia, el Boedo y la Ojeda de la provincia de Palencia.
Promueve el desarrollo rural
Población. Su actividad afecta a unos 14.000 habitantes.
ADRI Páramos y Valles aplica políticas para garantizar la calidad del medio rural y la actividad existente en el mismo
Asamblea General, y un equipo técnico, que trabaja para cumplir los objetivos de la asociación.
Programas europeos
La actividad del ADRI Páramos y Valles afecta a 52 municipios. A. P. V.
65
ADRI Páramos y Valles ha gestionado diferentes programas europeos de Desarrollo Rural, dentro de la comarca: PRODER (años 1996-1999), LEADER+ (2000-2006), LEARDERCAL (2007-2013) y actualmente gestiona la iniciativa LEADER durante el periodo 2014-2020. Para la gestión de la actual iniciativa LEADER, se elaboró una Estrategia de Desarrollo Local (EDL), desarrollada después de un
proceso de participación, que tiene los siguientes objetivos estratégicos, fomentando: –La dinamización económica e innovación, principalmente en los proyectos productivos. –El emprendimiento y la creación de empleo. –El retorno y la inserción laboral de los jóvenes en el medio rural. –La igualdad de oportunidades de las mujeres, los jóvenes, los inmigrantes y las personas con discapacidad. –La defensa contra el cambio climático y el clima como elemento integral de las estrategias de desarrollo local. Además, persigue: –Prestar servicios básicos para la población rural y contribuir a la renovación y el desarrollo de las poblaciones. –Conservar y mejorar el patrimonio rural. –Cooperar con otros grupos de Acción Local nacionales o transnacionales en proyectos concretos de interés para la comarca.
Gonzalo Ortega González. Presidente de ADRI Páramos y Valles
«CON NUESTRAS ACCIONES AUMENTAMOS EL VALOR AÑADIDO DE LA COMARCA»
E
l Programa LEADER, gestionado por ADRI Páramos y Valles, está incluido en el programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para 2014-2020, con un presupuesto para esta comarca de
2.753.078,88 euros. Páramos y Valles ha recibido las dos primeras asignaciones, que se corresponden con el 80% del presupuesto total, y actualmente tiene comprometida el 100% de las dos asignaciones, y ha com-
prometido para proyectos productivos del Programa de Desarrollo Local un importe de ayuda pública de 1.882.204,74 euros, con los que se ha conseguido generar una inversión de capital privado en la comarca de
7.262.833,48 euros y la creación de 149 nuevos puestos de trabajo, que se deben sumar a los 214 mantenidos por las empresas beneficiarias de las ayudas. Entre puestos creados y mantenidos se ha influido sobre un total de 363. El tipo de empresas beneficiarias son principalmente del sector agroalimentario y turístico, aumentando el valor añadido generado en la comarca por la transformación de la producción primaria, y en la creación de plazas hoteleras.
66
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Friso de la iglesia de Santiago, con apostolado y el Pantocrátor, en el centro de la localidad.
CARRIÓN DE LOS CONDES Carrión de los Condes Palencia
La ciudad del medio Carrión de los Condes suma en su término el cruce del Camino de Santiago con las rutas hacia el Norte, un trasiego que ha acumulado siglos de historia y de patrimonio
Q
ué si es complicado resumir Carrión de los Condes en dos páginas? Para responder solo tienen que
mirar la columna que está a la derecha de este folio. La ciudad de Carrión es un compendio de historia, arte, casas nobiliarias y fa-
Palacio conocido como la Casa de las Lágrimas.
milias burguesas que durante generaciones han dado vida a la villa más centrada de la provincia, tanto en el medio del camino de Santiago como en el medio de la provincia. A esta ‘ciudad de los Condes’ se la identifica con la antigua Lacóbriga, citada en los itinerarios romanos. Estuvo implicada en las guerras sertorianas del siglo I antes de nuestra era. Fue cabecera de una de las merindades menores de Castilla y hoy aún es partido judicial de la provincia de Palencia. Durante los más oscuros siglos de la Edad Me-
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesias de Santa María de las Victorias (S. X), de Santiago, Nuestra Señora de Belén, San Andrés Apóstol y San Julián. Monasterios de San Zoilo, de Santa Clara y de San Francisco. Ermitas de San Juan de Cestillos, de la Piedad y de Santa Cruz. Conventos de Santa Isabel y de las Agustinas. Civil: Puentes sobre el río Carrión, Casa Consistorial, Plaza de España, Teatro Sarabia, Casa de Cultura, Palacio Gótico, Casa del Marqués de Santillana, de los Lomana, de los Girón, casa del Balcón Esquinado, del Águila y de las lágrimas. Restos de una de las entradas y de la muralla medieval. Museo de Santiago, de Santa Clara y de Arte Contemporáneo.
DE INTERÉS
La sinagoga de la importante judería de Carrión de los Condes, del siglo XII, estaba situada donde ahora se levanta la ermita de la Vera Cruz, cuyo artesonado esconde un antiguo artesonado sinagogal en vías de restauración.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Iglesia del convento de Santa Clara. 2. Fachada del monasterio de San Zoilo. 3. Casa conocida como el Palacio Gótico.
3
2
Carrión perteneció a la saga de condes conocidos por los musulmanes como los Banu Gómez dia, Carrión perteneció a una saga de condes conocidos por los cronistas musulmanes como los Banu Gómez, entre los que sobresalió García Gómez, que se llegó a enfrentar a Almanzor, al romper este conde los pactos que con él mantenía. Al actual término municipal de Carrión también pertenece el lugar de Torre de los Molinos, distante poco más de seis kilómetros de la villa.
El edificio de la Casa Consistorial, en el centro del casco urbano.
Para ver
¿Que ver en Carrión de los Condes? Pues de todo, y entre todo ello la iglesia de Santa María de las Victorias, que es románica desde el siglo X; la de Santiago el Mayor; el Hospital de la Herrada; Nuestra Señora de Belén; la de San Andrés Apóstol; San Julián, los monasterios de Santa Clara y de San Zoilo, con un imponente claustro plateresco, y en la pequeña pedanía de Torre de los Mo-
Fachada del rehabilitado Teatro Sarabia.
linos, la rural iglesia parroquial de San Miguel, que se localiza entre sus dos barrios. Pero esto será tan solo una parte, porque junto a tan rico patrimonio religioso existe un patrimonio civil con puentes medievales sobre el Carrión, casinas blasonadas y otras burguesas del siglo XIX en sus calles, restos de la vieja muralla todavía conservados o el edificio del Ayuntamiento y el Teatro Sarabia, una pequeña muestra del arte dramático en provincias. Carrión requiere tiempo, y lo pagará con arte.
67
68
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
José Manuel Otero. Alcalde (Cs) de Carrión de los Condes desde 2015
¡TIENES QUE VIVIRLO!
E
s complicado condensar una ciudad como Carrión de los Condes en unas pocas líneas, pero si de algo estamos orgullosos es del valor del patrimonio que posee este rincón de Palencia, no «Carrión de solo por su los Condes será extensión, el año próximo una también por de las tres sedes de lo que supone Las Edades del Hombre» y representad sobre muchos momentos de la historia. Pero no queremos anclarnos en un
pasado glorioso y pretendemos que sea el presente y el futuro los que marquen el camino. Por eso, desde el Ayuntamiento estamos enfocados en el desarrollo de los dos grandes proyectos que se cruzarán el año próximo en Carrión de los Condes. Por una parte, seremos una de las tres sedes de la próxima edición de la muestra Las Edades del Hombre, un honor que compartiremos con Burgos y con la villa leonesa de Sahagún. Hemos trabajado muy
duro para que Carrión sea una referencia en el mundo de la cultura y quiero agradecer a todos los que han confiado en nosotros y han hecho posible esta designación y ahora llega el momento en el que también nosotros debemos demostrar lo que somos capaces de hacer. Se trata además de un año Jacobeo, de manera que las expectativas son todavía mayores. Una gran parte de los esfuerzos se concentrarán en que esta magna exposición sea un trampolín
para llevar a Carrión de los Condes al selecto grupo de lugares donde la simple mención del nombre evoca a los presentes emociones, sensaciones, recuerdos y el deseo de venir, o de regresar. Para Carrión surge una oportunidad de que, más allá de los miles de peregrinos que cruzan cada año la población, sean también nuevos visitantes, atraídos por otros motivos los que lleguen. La multiculturalidad en la que basamos nuestra actuación es en este sentido uno más de los proyectos en marcha para que Carrión sea la referencia de la ciudad de todos. Si tiene ocasión, aproveche para conocer este enclave de la provincia de Palencia. Y si no la tiene, búsquela, el esfuerzo merecerá la pena. ¡Tienes que vivirlo!
urbaser
www.urbaser.com
URBASER PALENCIA SERVICIOS URBANOS PARA LA ADMINISTRACIÓN LIMPIEZA VIARIA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
RECOGIDA DE RESIDUOS
JARDINERÍA
C/ SEVILLA, 10, NAVES 8 - 10. Telf.: 979 712 526 - PALENCIA
70
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
CASTREJÓN DE LA PEÑA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
Castrejón de la Peña
Palencia
Belleza románica y gótica junto a la Peña El municipio disfruta de una de las mayores concentraciones de edificios religiosos de estilos románico y gótico de la provincia
C
astrejón de la Peña muestra en el horizonte una verdadera barrera, la sierra de La Peña, el primero de los escalones montañosos del norte palentino a cuyos pies nacen muchas de las corrientes de agua que drenan las comarcas de El Boedo, La Ojeda y La Valdavia. Castrejón es la cabecera de un término municipal con ocho núcleos de población más. Su casco urbano tiene origen medieval.
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesias de Castrejón, Boedo de Castrejón, Cantoral de la Peña, Cubillo de Castrejónm, Loma de Castrejón, Pisón de Castrejón, Recueva de la Peña,Roscales de la Peña .Traspeña de la Peña y Villanueva de la Peña. Civil: Ruinas del castillo y necrópolis de La Penilla en Castrejón, Cruz de término romana en Traspeña, fuente prerrománica y residencia de hidalgos en Recueva.
DE INTERÉS
Por Castrejón pasaba la III vía romana que de Clunia llegaba hasta Potes.
Ermita de loma de Castrejón.
Hubo un castillo o torre fuerte de donde le viene el nombre. Su iglesia parroquial de Santa Águeda es un edificio de transición entre el gótico y el renacimiento (siglo XV), de cuya mezcla surge la impresionante portada de su fábrica, realzada por el arco escarzano encerrada dentro de otro conopial. En el friso, cinco hornacinas, y sobre ella, una imagen gótica de la Virgen. Dentro del templo destaca su retablo mayor del siglo XVI, los cuatro tramos de bóvedas y un buen Cristo del XVII.
Los frisos
Portada de la iglesia de Santa Águeda, en la cabecera del municipio de Castrejón de la Peña.
Al otro lado de La Penilla se encuentra Traspeña de la Peña, con buenas y vetustas casonas blasonadas, así como una iglesia parroquial gótica dedicada a la Transfiguración de la Virgen, en la que destaca su portada de tímpano con tracerías. Sobre ella, un friso que acoge un bello Apostolado y Pantocrátor, resguardado en hornacinas góticas, acompañado por otras dos esculturas de Santa Catalina y Santa Águeda. A las afueras, un crucero gótico firmado por el
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Iglesia de San Vicente de Cubillo de la Peña. 2. Portada de la iglesia de Villanueva de la Peña. 3. Bocina de entrada de la iglesia de Traspeña.
3
maestro cantero Alonso de Portillo, autor también del relieve de la Anunciación del pórtico de la iglesia. Una fachada parecida la veremos en Pisón de Castrejón, que dispone su iglesia parroquial de la Asunción en despoblado, cerca de la carretera. Es obra románica del siglo XIII, con una de las más esbeltas espadañas del románico palentino. Su portada, por el contrario, es gótica, protegida por un pórtico del siglo XV. Sobre la fachada, un friso del siglo XIV, en cuyo frontispicio se retratan dos obispos tallados en piedra, y en la parte superior de éste, un apostolado gótico presidido por el Pantocrátor, adornado de doseles y sostenido por peanas con representaciones de personajes. Dentro de ella, destacan su arco triunfal, el ventanal del ábside y la mesa del altar, adornada con una greca de monstruos y motivos vegetales.
La de Pisón es obra del siglo XIII y una de las espadañas más esbeltas del románico palentino
2
mos su iglesia parroquial de San Vicente, que fue románica, aunque de ello solo se conserve su espadaña. En Loma de Castrejón, su iglesia se apartadel casco urbano. En ella se mezcla lo románico con el gótico, conserva del primero la nave y la puerta de in-
Caseríos y espadañas
Cantoral cuenta con un bello caserío para seguir hacia las localidades de Cubillo y Loma de Castrejón. En Cubillo contemplare-
Friso de la portada románica y gótica de Pisón de Castrejón.
greso. Y del segundo, toda la estética que la decora, incluido el pórtico gótico con dos arcos que resguarda a la bella portada de ingreso románica y en Villanueva de la Peñasu iglesia parroquial domina sobre el caserío del pueblo y conserva su bella portada románica de transición.
71
72
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Luis Carlos Clemente. Alcalde (PP) de Castrejón de la Peña desde 2015
UN MUNDO PARA PERDERSE A TRAVES DE ÉL
L
a montaña palentina está llena de tesoros. Se trata de un amplio espacio en el que la población humana se extiende desde hace milenios, un tiempo en el que se ha acumulado saber, conoci«El turismo miento y sode naturaleza y bre todo, pael cultural es hoy trimonio. El un elemento para de Castrejón tener en cuenta» de la Peña es un municipio extenso formado por la propia Casteón de la Peña y por
Boedo de Castrejón, Cantoral de la Peña, Cubillo de Castrejón, Loma de Castrejón, Pisón de Castrejón, Recueva de la Peña,Roscales de la Peña, Traspeña de la Peña y Villanueva de la Peña. Un amplio espacio en el que las necesidades son muchas, derivadas precisamente de esa diversidad y extensión sobre el territorio. Esa misma diversidad genera un inmenso patrimonio cuya conservación resulta difícil para un municipio como el nuestro donde las heri-
das de la despoblación generan cada vez más dificultades para que todo pueda seguir en pie. Es por eso que necesitamos de la constante colaboración de la Diputación de Palencia y también de otras entidades, como la Junta de Castilla y León en la tarea de conservación de un conjunto de edificios de importancia história. Hacerlo solos sería a estas alturas impensable. En los últimos años se han sucedido propuestas e iniciativas que buscan el relanza-
miento del municipio a través de otros valores, como es el turístico y el del surgimiento de pequeños empresarios emprendedores que intentan la puesta en marcha de negocios hosteleros. En este sentido, la aportación del patrimonio al atractivo del entorno tiene una gran trascendencia, como también la tiene por supuesto el entorno natural en el que se desarrolla nuestra actividad diaria, y que supone otro de los grandes componentes patrimoniales del municipio de Castrejón de la Peña. Está claro que hoy el turismo de naturaleza y cultural es un elemento en el que basar estas estragias, y desde el Ayuntamiento buscamos que pueda llevarse a cabo. Visitarnos abre la opción de hallar un lugar donde perderese en él.
Castrejón de la Peña Cantoral de la Peña Cubillo de Castrejón Loma de Castrejón Traspeña de la Peña Villanueva de la Peña Castrejón de la Peña Recueva de la Peña Roscales de la Peña Pisón de Castrejón
Toda la actualidad en tu mano con
La mejor forma de disfrutar de la lectura digital
74
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Exterior de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la plaza de Castrillo de Don Juan.
CASTRILLO DE DON JUAN
Palencia
En el valle del Esgueva La repoblación llevó hasta la localidad el arte y la cultura medieval que aún se respira por las calles, con iglesias, nombres y fuentes que recuerdan aquel pasado difícil
C
astrillo de Don Juan es un casería que se descuelga por cuesta que da vista al valle del Esgueva donde
veremos cultivos de secano y de regadío y hasta algún viñedo. Desde tiempos históricos fue tierra de vino, y si no, que se lo pre-
Maquinaria del reloj de la villa tras su reparación.
gunten a las bodegas que por allí existen. Aseguran en el pueblo que en el Cotarro del Castillo hubo una torre o atalaya (castril), de donde le viene el nombre a la villa. Y seguramente sea cierto, pues por este valle del río Esgueva se conservan buenas fortificaciones medievales (algunas visitables), que formaron parte de una línea de defensa en los inseguros tiempos de la repoblación. Castrillo de Don Juan es una de las villas cerrateñas que más nombres ha tenido a través de la historia. En la diplomática antigua
Castrillo de Don Juan
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI y ermita de El Salvador. Civil: Restos de muros del palacio gótico mudéjar de los Delgadillo, construcciones típicas de palomares en el entorno y la Fuente de la Segadora, en la plaza.
DE INTERÉS
Procede el nombre de la existencia de alguna torre o pequeña fortificación (castril) en las primeras épocas medievales, consecuencia de la inseguridad de la línea del río Esgueva en aquel momento de la repoblación.
aparece como «‘Castriello’ de Oueco Diez, Castriel Dodiaz, Castriel de Lope Díaz, Castril de Luys Díaz», hasta que en el siglo XV se hizo con el señorío Juan Álvarez Delgadillo, mayordomo del rey Fernando el Católico. El nombre apoda a la población y por aquel tiempo o un poco después mandó construir allí un palacio fortaleza gótico-mudéjar que dicen las cróni-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Restos de los muros del palacio gótico-mudéjar de los Delgadillo. 2. Altar mayor y retablo de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 3. Por los alrededores de la localidad podemos encontrar distintos tipos de palomares.
3
2
Unos poderosos muros de rotundos sillares recuerdan el palacio que fue de los Delgadillo cas que era de los mejores del territorio, aunque en Castrillo no queda nada que lo recuerde salvo unos poderosos muros de rotundos sillares que llegan hasta cerca de la carretera que da acceso a la villa. Para visitar esta villa de Castrillo de Don Juan, el mejor punto de partida será su plaza de la Fuente de la Segadora. Desde allí y en sentido radial, parten calles y callejuelas, algunas bastante estrechas. Transitar por ellas permite hacerse la idea de cómo es el tradicional casco urbano de este antiguo lugar cerrateño. En la plaza se localiza la iglesia parroquial de Castrillo, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Se fecha su construcción allá por el siglo XVI, aunque probablemente ocupe el solar de otra anterior que fuera románica. En su edificación intervinieron, entre otros, los maestros can-
Manantial de la Fuente de Hontoria, uno de los que surten de agua para los vecinos. teros cántabros Juan de la Maza y Pedro de la Torre Bueras.
Casi catedralicia
Ermita de El Salvador, en las afueras de la localidad.
Es casi un edificio catedralicio de tres naves con bóvedas de crucería. Iba para más, pero que se quedó en lo que hoy vemos. Varios son los retablos y altares que allí veamos, casi todos de época barroca, aunque dentro de ellos no desmerecerán algunas piezas de imaginería, como la imagen de la Virgen de la Zarza o el famoso crucificado que se atribuye al genial imaginero Juan de Juni.
75
76
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Santiago Benito. Alcalde (PP) de Castrillo de Don Juan desde 2011
UN LUGAR ÚNICO. ¡AQUÍ TE PILLO, AQUÍ TE VIVO!
A
l sur de la provincia, dentro de la comarca del Cerrato, los habitantes de Castrillo se sienten orgullosos de sus orígenes, contentos de su pasado, perseverantes en sus tradiciones, con«Lo que nos servadores de caracteriza es que su cultura, y sabemos disfrutar de convencidos los nuestros, siempre y optimistas con alegría» porque saben que es hoy cuando nace la oportunidad. Este es el primer año en el que el
colegio, de momento, está cerrado por falta de niños. Una situación que permite conocer cómo afecta la caída de la población. En el Ayuntamiento trabajamos desde el optimismo, sabiendo que todo pasa por una concienciación de la población, con el ánimo de que pueda invertirse la situación que vivimos, dando soluciones reales a los vecinos, intentando que no falte de nada para nuestros mayores, tratando de tener servicios que garanticen una vida
tranquila. Este año ha cesado su negocio la entidad bancaria que sobre ruedas ofrecía sus servicios. Ha quedado claro que cuando los números no dan, las personas poco importan. Ahora el pueblo está más activo porque nos han ofrecido la oportunidad de instalar aerogeneradores eléctricos. Una opción que defendemos, pues aunque para cada vecino no pueda resultar muy llamativo, sí sucede que para el conjunto del pueblo será beneficioso.
Castrillo es un lugar en el que su patrimonio tiene un valor especial. La iglesia de Nuestra Señora de la asunción reúne valores importantes. También la restaurada ermita de El Salvador, que rodeada por el parque azul, ofrecen una estampa de bienvenida a los que lo hacen desde Burgos, dando relevo a lo que antes era unas ruinas y un antiguo campo santo, y convirtiéndose en un lugar para el recreo. Mantenemos activo el pueblo gracias a la asociación cultural San Antonio de Padua, que sirve de reclamo, para con sus diferentes acciones, reunir a los que salieron del pueblo para ganarse la viday vuelven en busca de la felicidad. Pues eso nos caracteriza; sabemos disfrutar de los nuestros siempre con alegría.
Somos de Palencia, cercanos a Valladolid y a Burgos. En el corazón del Cerrato, en el valle del Esgueva, próximos a la Ribera del Duero. SOMOS
CASTRILLO DE DON JUAN Fuente de La Segadora (la diosa Ceres)
PALENCIA Asociación Agraria
jovenes AGRICULTORES
AL SERVICIO DEL CAMPO EN TODA LA PROVINCIA Delegación permanente regional, nacional y europea SERVICIO INTEGRAL PARA GANADEROS Y AGRICULTORES PAC • Cesiones de Derechos de Pago Único. • Tramitación PAC. • Asesoramiento a la Explotaciones Agrarias.
COLECTIVOS • ColecƟvo de remolacha. • ColecƟvo de Planes de Pensiones, y PPA.
AYUDAS • Tramitación de Ayudas a la Primera Instalación de Agricultores Jóvenes. • Tramitación de Ayudas a la Modernización de las Explotaciones. • Solicitudes de cerƟĮcados de Explotación Prioritaria. • Inscripciones en el Registro de Arrendamientos RúsƟcos. • Contratos de Arrendamiento de Fincas RusƟcas. • Alta de Pozos y otras solicitudes a la Confederación HidrográĮca del Duero. • Solicitud de ayudas por nuevas altas en Junta de CasƟlla y León. SEGUROS • Tramitación y asesoramiento de seguros agrarios, con todos los aspectos que conllevan estos seguros (modiĮcaciones, partes de siniestro y cobro de los mismos, ayuda en las peritaciones…..). • Seguros ganaderos de vida. • Seguros ganaderos de reƟrada de cadáveres animales. • Tramitación y asesoramiento integral de todo Ɵpo de seguros generales, desde su emisión, modiĮcación, gesƟón de siniestros (asistencia y asesoramiento). GESTIONES FISCALES, LABORALES Y OTRAS TRAMITACIONES • Inscripciones en el registro de Titularidad ComparƟda • Solicitud de Devolución del Impuesto sobre Hidrocarburos. • Comercialización de gasóleo agrícola. • Asesoría Įscal. • Asesoría laboral. • Formalización de contratos de trabajo, nominas, seguros sociales. • GesƟón de liquidaciones de IVA. Retenciones. Solicitud de IVA intracomunitario. • Realización de facturas y gesƟón de trámites de retenciones. • GesƟón de altas y bajas en Hacienda y Seguridad Social. • Solicitud de prestaciones de Jubilación, Bajas de I.T. e Incapacidad Permanente. • Tramitación de Titularidades comparƟdas y Sociedad Civil. • Formalización, gesƟón y tramitación de préstamos. • Realización de las declaraciones de la renta. • GesƟón de inspecciones de hacienda, S.S. e Inspección de trabajo. • GesƟón de Autorización Especial de Circulación para cosechadoras. • GesƟón de altas y bajas en el registro de maquinaria agrícola.
ASESORAMIENTO • Asesoramiento en facturación eléctrica. • Asesoría jurídica. • Cumplimentación de Cuadernos • Compras en conjunto: acuerdos con casas comerciales con importantes ahorros en maquinaria, combusƟbles, repuestos… • Asesoramiento a Juntas Agropecuarias Locales., FORMACIÓN • Cursos de incorporación a la empresa agraria. • Cursos de formación obligatorios para agricultores y ganaderos: manejo de GPS, manipulador de plaguicidas, bienestar animal, Įtosanitarios, nuevas tecnologías, etc. • Organización de Jornada InformaƟvas, Ciclos de Conferencias. • Organización de Viajes Sociales. INFORMACIÓN • Información de las novedades que afectan a la agricultura y a la ganadería a través de Prensa (un periódico mensual a nivel local y otro a nivel regional), TV (un Cervera de Pisuerga programa que se emite 3 veces a la semana en La 8 de CyLTV) y Aguilar de Campoo la WEB, a nivel local y regional. Un programa de radio en COPE, los viernes. Herrera de Pisuerga • Anuncios por palabras (venta Saldaña y compra). •Anuncios de publicidad, todo Ɵpo de tamaños. REIVINDICACIÓN • Defensa el sector agrario en las mesas de negociación. • Organización de actos reivindicaƟvos (manifestaciones, actos, etc). • Realización de recursos y alegaciones.
Palencia
AGUILAR DE CAMPOO CERVERA DE PISUERGA
HERRERA DE PISUERGA
SALDAÑA
PALENCIA
Plaza de la Tobalina, 28 Telf. 979 752 344
C/ Marcelino Arana, 2 Telf. 979 130 090
C/ Huertas, 1 entreplanta Telf. 979 890 801
Felipe Prieto 8 Plaza Bigar Centro Telf. 979 752 344
C/ Matías Barrio y Mier, 5 bajo Telf. 979 870 361
www.asajapalencia.com • asajapalencia@asajapalencia.com Twiter @asajapalencia
Facebook /asajapalencia
78
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Ruinas del castillo que dan nombre a la localidad.
Iglesia de San Quirico y Santa Leocadia.
CASTRILLO DE VILLAVEGA Castrillo de Villavega
Palencia
La avanzadilla hacia Tierra de Campos La pequeña fortaleza, que da nombre al municipio, fue una construcción de los primeros tiempos de la repoblación que desde la Valdavia continuó hacia el sur
A
mplia, diáfana y bien pavimentada es la Plaza Mayor de Castrillo de Villavega que conserva parte de su antiguo porticado. Bueno,
en realidad, solamente de Castrillo, porque Villavega está al otro lado del río y a ambas poblaciones las unen ahora dos puentes, uno nuevo y otro antiguo
Plaza Mayor porticada de Castrillo de Villavega.
y ya solo para peatones, Puente Canto, que durante siglos fue el único enlace entre ambas extremos de este municipio. Lleva este nombre el pueblo porque tuvo una pequeña fortaleza altomedieval, cuyas ruinas aún se conservan. Construida a finales del siglo IX o principios del siglo X el objetivo de este pequeño castril era el de ser la avanzadilla del Castillo de Agüero en Buenavista, avanzadilla por tanto de la repoblación de la Tierra de Campos. A la parroquia de San Quirico y Santa Leocadia, que esas dos advocaciones tiene, se llega por la calle de la Iglesia. El actual templo seguramente reempla-
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Quirico y Santa Leocadia, ermitas de San Sebastián, del Bendito Cristo y de la Virgen del Camino en la que se ha redescubierto un artesonado mudéjar. Civil: Ruinas del castillo, Puente Canto (siglo XVIII) y Edificios del molino y fábrica de luz.
DE INTERÉS
La pequeña fortificación que da nombre al pueblo sirvió de avanzada al Castillo de Agüero que se levantaba en Buenavista de Valdavia durante el proceso de repoblación de esta zona a lo largo de los siglos IX y X.
zó con los años y con la mejora económica otro más antiguo, que era románico, como lo atestigua su portada de ingreso. La fábrica actual es del siglo XVIII, y en ella seguramente se reutilizaron los sillares del castillo que da nombre al pueblo. En su interior sobresalen sus ocho retablos, muchos de ellos barrocos, destacando el del altar mayor, dedicado al niño patrón, así como su gran pila bautismal renacentista y un buen tríptico
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Ermita humilladero del Bendito Cristo. 2. Palomares en el entorno de la localidad. 3. Ermita de la Virgen del Camino donde se ha recuperado un artesonado mudéjar del siglo XVI.
3
de tablas flamencas con escenas de la Pasión de Cristo. En la pedanía de Villavega, al otro lado del río se puede visitar su iglesia parroquial de San Andrés, el pequeño artesonado del pórtico y el curioso osario que está unido a ella, antes de abandonar Castrillo, veremos casi pegadas la una a la otra las ermitas de la Virgen del Camino y la del Santo Cristo, y en las eras del pueblo, la de San Sebastián, que ya no ejerce como tal aunque conserva su espadaña de ladrillo. En la ermita de la Virgen del Camino, del siglo XV se ha descubierto recientemente un interesante artesonado mudéjar del siglo XVI, que atesora un gran valor artístico e histórico, según el delegado diocesano de Patrimonio de Palencia, José Luis Calvo. En el siglo XIX se colocó un techo de escayola que ocultó el artesonado, y las obras efectuadas en la primavera del año 2011 destaparon esta joya. El artesonado, que es muy similar al vecino de la ermita de La Piedad de Osorno, tiene forma octogonal, está decorado con estrellas de
2
Puente Canto, del siglo XVIII, hoy paso solo para peatones entre las dos partes del municipio.
Contó la localidad con molinos y una central eléctrica de los que subsisten los edificios seis puntas recorridas por un cordón y muestra en el
centro un mocárabe, un elemento arquitectónico decorativo a base de prismas yuxtapuestos. Contó la localidad en su tiempo en funcionamiento varios molinos y una central eléctrica. Aún se conservan estos edificios y los cuérnagos que se realizaron para abastecerlos de las aguas del Valdavia.
Y sobre ese río, tiene precisamente Castrillo de Villavega uno de sus elementos más icónicos, el llamado Puente Canto, una construcción fechada en el siglo XVIII que hasta hace poco tiempo, con sus cuatro metros de anchura era el contacto entre los dos lados del municipio durante tres siglos.
79
80
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
José María Castrillo del Río. Alcalde (PP) de Castrillo de Villavega desde 2001
EN PLENO PROCESO DE CONCENTRACIÓN PARA LA MEJORA DEL MUNDO RURAL
C
astrillo de Villavega se encuentra en la actualidad en pleno proceso de reagrupación de sus parcelas rurales, una tarea que supondrá la creación de nuevos caminos para la atención de «El mayor valor es las fincas y el de las gentes que una concenbuscan hacer de su tración de las trabajo algo más que mismas con el sustento diario» el fin de que resulte más útil para sus propietarios y al tiempo, para el resto de los resi-
dentes en esta área de la provincia de Palencia. El municipio pasa por los problemas comunes a todas las áreas rurales y vive las dificultades de mantener una localidad donde la cifra de residentes permanentes dismiunuye aunque se incremente durante los meses de verano con la población estacional. Contamos con un interesante patrimonio artístico e histórico, tanto de carácter religioso como también civil, como es el caso de Puente Canto, un
Ayuntamiento de
Castrillo de Villavega
buen ejemplo de arquitectura civil dedicado ahora exclusivamente a los peatones o los restos del molino y de la fábrica de luz que en su día ofrecieron las primeras acometidas de energía eléctrica a las viviendas del municipio. Nos quedan aún unos pocos restos del castillo y por supuesto contamos con los muchos y buenos valores internos y externos de la iglesia de San Quirico y Santa Leocadia y nuestras ermitas, ejemplo de la devoción popu-
lar que se mantiene en las romerías y fiestas que se celebran cada año. El patrimonio es de esta forma un atractivo al que pretendemos dar la importancia que consideramos que tiene para servir al objetivo de fijar población. Si bien en este sentido el principal valor que destacaría es el de las gentes de Castrillo de Villavega que, día a día, se esfuerzan por hacer de su trabajo algo más que el sustento y que dedican tiempo a las actividades socioculturales, a las asociaciones de la localidad o a la preparación de las fiestas, de las romeríasa, de los eventos que se repiten cada año o de las nuevas ferias recientemente incorporadas. Ellos y ellas son el verdadero motor y el mejor patrimonio de Castrillo de Villavega.
82
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
CASTROMOCHO
Marcado por la historia del auge y caída del mercado del cereal
Castromocho Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: AIglesias de San Esteban y de Santa María, en la segunda se conserva una talla de la Reina de los Ángeles de estilo barroco. Civil: JFuentes y pozos conservan en el entorno construcciones singulares, al igual que los palomares. Puente sobre el río Valdeginate y edificios de las antiguas harineras que dan cuenta del pasado industrial.
DE INTERÉS
El auge de la industria relacionada con el cereal llevó a que la villa contara con dos fábricas dedicadas a producir harina.
El río Valdeginate, con sus infortunadas riadas, ha cambiado la fisonomía de la localidad y marca su estructura
L
os primeros pobladores debieron encontrarse con un lugar en el que ya existía un castillo arruinado, eso es al menos lo que afirman algunso de los estudiosos de la toponimia con respecto al nombre del municipio de Castromocho. Por todas las partes que uno se acerque le reciben los palomares, fortines de adobe y ta-
pial donde encuentran refugio bandos de palomas, pocas o casi ninguna si las comparamos con las que los poblaron. Cuando se callejea se intuye que fue un pueblo de los que se denominaban ricos, con dos harineras. El carácter sobrio y bien estructurado de las fachadas de sus casas, junto con la amplitud de las calles prin-
En 1964 fue necesario dinamitar uno de los antiguos puentes para evitar la riada
Iglesia de San Esteban, de torres gemelas y con portadas renacentistas como la que se observa en la imagen.
cipales que conforman su caserío recuerdan que por ellas se transitaba con carros de varas o violín tiradas por mulas en los que llegaba el trigo que venía a molerse a sus fábricas de harinas, y donde hacían parada y fonda las reatas arrieras que subían o bajaban de la Montaña Leonesa. También discurre el Ramal de Campos del conocido Canal de Castilla. De todo ello aún podemos ver algún vestigio en la fábrica La Harinera de Campos Los Ángeles, cuyo edificio se localiza al otro lado del río Valdeginate. Castromocho no anda escasa de otros bienes que mostrar. Tiene dos templos dedicados a sus respectivos patrones. Por un lado, la iglesia de San Estaban, de torres gemelas edificada en el siglo XVI en la que descollan sus dos portadas renacentistas y el artesonado de la sacristía. La otra iglesia, la de Santa María, nos mostrará su
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
83
Florencio Caballero Alcalde (PP) desde 1999
A LA BÚSQUEDA DE NUEVAS VÍAS
H
1 1. Iglesia de Santa María. Conserva en su interior una imagen de la Virgen de la escultora barroca Luisa Ignacia Roldán ‘la roldana’. 2. Puente del Mercado sobre el río Valdeginate, que unía Castromocho con algunas de sus pedanías vecinas.
antigua torre de cinco cuerpos decrecientes, que se rematan con un chapitel con tejas vidriadas y a la que se une su portada plateresca, que se protege con un artesonado mudéjar, necesitado de restauración. El interior guarda la imagen de la Reina de los Ángeles, patrona del pueblo, obra de una de las pocas escultoras barrocas conocida por estas tierras, la riosecana Luisa Ignacia Roldán, llamada ‘la Roldana’.
2
Exterior de la fábrica en desuso de la Harinera Los Ángeles
Ayuntamiento de
ace casi tres años que se puso en marcha la denominada ‘vía verde’ por el trazado del antiguo ‘tren burra’ el ferrocarril de vía estrecha que unía Medina de Rioseco con Palencia. Aquel proyecto promovido por la Diputación intenta darle valor, servicio y una nueva utilidad a un camino del que ya han desaparecido los raíles de acero, pero en el que aún resta mucho patrimonio que ver. De todo tipo, civil a través de las estaciones aún en pie o artístico y religioso en las localidades por las que atraviesa este camino, una vía con espíritu deportivo, pero también de paseo y de ruta turística más tranquila y sosegada que en automóvil. Castromocho espera al final de este tramo para servir de punto de relax para este viajero, y para ofrecer, a quienes lleguen en bicicleta, a pie o en cualquier otro medio de transporte, un momento de paz y sosiego en nuestros grandes espacios abierto y quizá haya quien guste de conocer algo de este patrimonio, como el Puente del mercado sobre el Valdeginate o las dos iglesias del municipio y que esconden en su interior pequeñas joyas que los vecinos de la localidad han sabido guardar y cuidar con su esfuerzo. Un paseo por Castromocho es un regalo.
Castromocho
84
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Mosaico que representa al otoño en una de las salas de la villa romana situada en Quintanilla de la Cueza.
CERVATOS DE LA CUEZA Cervatos de la Cueza
Palencia
La riqueza sostenida por el río Cueza Cervatos de la Cueza es la cabecera de un municipio en el que la historia de Roma compite con el Camino de Santiago
EL PATRIMONIO Religioso: Torre de San Miguel y templo de Santa Columba en Cervatos, iglesia de San Martín en Calzadilla. Templo de la Asunción de artesonado mudéjar en Quintanilla. Civil: Villa romana de la Tejeda y casa museo del general San Martín.
DE INTERÉS
D
Virgen gótica de Quintanilla de la Cueza.
le la que fuera la iglesia parroquial de Santa Columba y San Miguel, tan sólo queda en pie su torre, cuyo entorno ha sido acertadamente rehabilitado y convertido en acogedor parque en Cervatos de la Cueza. La iglesia nueva es una construcción moderna, Recuerda en su estilo y forma a las iglesias coloniales sudamericanas. Quizá sea porque este templo fue costeado y construido a mediados del siglo XX por el gobierno de la República Argentina comoun regalo a la villa de Cervatos de la Cue-
za por haber sido el origen y raíz del libertador de aquellos países del cono sur: Argentina, Chile y Perú, el general San Martín. La estatua del prócer miara hacia la que fue la casa donde naciera su progenitor, Juan de San Martín Gómez, y que hoy ejerce como Casa-Museo de los San Martín. En su interior se puede contemplar un humilde ejemplo de vivienda tradicional terracampina, totalmente acondicionada y amueblada de acuerdo con la época. En Calzadilla, localidad dependiente del munici-
La República Argentina regaló a la villa del padre del general San Martín la iglesia de Santa Columba, de estilo colonial.
pio de Cervatos, podemos visitar la iglesia de San Martín. De origen medieval, el templo sufrió modificaciones hasta configurar su aspecto actual. Una construcción con planta de cruz latina, tres naves -más elevada y ancha la central- y un marcado crucero, cubierto con cúpula. La portada de acceso es un simple arco de medio punto.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
85
Inmaculada Malanda Alcaldesa (PP) desde 2015
UN FELIZ PUNTO DE ENCUENTRO
Q
1 1. Retablo de la iglesia de San Martín de Calzadilla de la Cueza atribuido al taller de Juan de Juni. 2. La iglesia de Santa Columba de Cervatos, construida a mediados del siglo XIX con el estilo de templo colonial y sufragado por la República Argentina.
En el interior de la iglesia podemos admirar un magnífico retablo renacentista, del siglo XVI, atribuido a la escuela de Juan de Juni, procedente del cercano monasterio de Santa María de las Tiendas (hoy en día derruido).
Recuerdo de Roma
La villa romana de Quintanilla de la Cueza reúne asimismo uno de los mejores conjunto de hipocaustos (antiguos sistemas ca-
2
La villa romana de La Tejeda se halló en 1970 y contiene numeroso mosaicos geométricos lefactorios que dieron origen a las actuales glorias terracampinas), que se pueden ver en este tipo de yacimientos arqueológicos. Los restos de la villa se localizaron en 1970. De épo-
ca tardorromana, entre finales del siglo III y principios del IV. En ella podemos admirar ejemplos de mosaicos geométricos y figurativos, donde se representan figuras humanas, dibujos geométricos, esvásticas o nudos de Salomón. Destacan entre sus representaciones los mosaicos de Las cuatro estaciones, el de Neptuno, el de las esvásticas y la habitación con hipocausto de los nudos de Salomón.
uiere la casualidad que sea Cervatos de la Cueza un feliz punto de encuentro de distintos momentos de trascendencia para la provincia de Palencia, uno a través de la villa romana situada en Quintanilla de la Cueza, una pequeña joya que se une a la importancia y trascendencia de la presencia de Roma en tierras palentinas. Pero esa es una. La segunda se relaciona con el cercano Camino de Santiago y su influencia en el entorno a lo largo de los siglos. De esta época conserva Cervatos la torre de su iglesia de San Miguel, al igual que la de San Martín en Calzadilla de la Cueza. Y a los anteriores se une el tercer punto de encuentro, el de Argentina y España a través de los orígenes del general San Martín, cuyo padre nació en Cervatos de la Cueza. Su casa museo es hoy un punto de peregrinación para muchos argentinos residentes en España, y para visitar también la iglesia de Santa Columba, una obra del siglo pasado regalada por la República Argentina a la localidad natal del prócer de la independencia de aquel país. Pero sobre todo, el municipio de Cervatos es el lugar al que se puede acudir para conocer historia y también para conocer a sus gentes, siempre abiertas, sencillas y trabajadoras.
86
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
CERVERA DE PISUERGA Cervera de Pisuerga
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Auténtica concentración de templos románicos y góticos con más de 23 iglesias y ermitas en el municipio. Civil: Cervera de Pisuerga destaca por el valor de su Plaza Mayor y sus calles porticadas, su mercado de abastos o la plaza de la Cruz además de muchas casas blasonadas.
Un lugar de ciervos para los repobladores de la Montaña
DE INTERÉS
Valsadornín es una pequeña localidad que escondía el mayor tesoro hallado hasta ahora de monedas romanas de oro, sí como cuenta la leyenda, dentro de un caldero repleto.
Cervera de Pisuerga es la cabecera del municipio más extenso y de mayor número de pedanías de la provincia, una auténtica concentración de arte y patrimonio
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
C
ervera recibe tal denominación porque su entorno era un lugar donde abundaban los ciervos, un regalo del cielo para los repobladores de este entorno. Gracias a su caza mejorarían su escasa y pobre dieta. Hoy triscan por la zona verdaderas rebañadas de venados que campean por el territorio, incluidas las carreteras. Prudencia en los desplazamientos para evitar sustos. Esta antigua villa montañesa es puerta al Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina. La Casa del Parque, localizada en el que fuera el antiguo matadero de la villa, permite comprobar las dimensiones de este espacio natural. Allí se ofrece la información para visitar el parte. Pero Cervera de Pisuerga también tiene buena oferta para quienes busquen algo más urbano, como la iglesia parroquial de Santa María del Castillo, catedralicio edificio gótico en cuyo interior se localiza la conocida como ca-
La iglesia parroquial de Santa María del Castillo guarda en su interior algunas de las joyas del periodo renacentista.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
87
Calles porticadas que conducen a la Plaza Mayor.
La plaza de la Cruz, con una ermita y los dos museos etnográficos de Cervera.
pilla de Santa Ana, que conserva un retablo hispano flamenco del entallador Felipe de Bigarny, que a su vez entroniza la pintura de ‘La Adoración de los Reyes’ del también flamenco Juan de Flandes. A ello se une el retablo mayor obra del cerverano Gil de Barrio, la talla de piedra policromada de ‘La Quinta Angustia’, su púlpito, la imagen de la Virgen del Castillo del siglo XIII, y su pequeño pero digno museo parroquial.
El casco histórico merece un paseo y recorrer su calle principal hasta la Plaza Mayor, bajo su porticado de columnas. Casas solariegas de nobles fachadas
y escudos heráldicos, artísticos aleros volados. No lejos de allí se encuentra la Plaza de la Cruz, con su ermita barroca y los museos etnográficos de la fotógrafa cerverana Piedad Isla y el de la Casa Cantarranas
Un retablo de Felipe Bigarny entroniza ‘La adoración de los Reyes’, de Juan de Flandes
El más extenso
El municipio, el más exteso de la provincia, comprende además 23 pedanías, todas con iglesia y muchas de trazas románicas y góticas. Los pueblos
Y ADEMÁS...
1 1. Relieves en la portada de Santa Cecilia, en la localida de Vallespinoso de Cervera. 2. Restos de la ermita rupestre de San Vicente, en Cervera de Pisuerga. 3. Exterior del ábside de la iglesia de Perazancas de Ojeda.
3
2
son: Arbejal, Barcenilla de Pisuerga, Celada de Roblecedo, Cubillo de Ojeda, Estalaya, Gramedo, Herreruela de Castillería, Ligüérzana, Perazancas de Ojeda, Quintanaluengos, Rabanal de los CaballerosRebanal de las Llantas, Resoba, Rueda de Pisuerga, Ruesga, San Felices de Castillería, San Martín de los Herreros, Santibáñez de Resoba, Vallespinoso de Cervera, Valsadornín, Vañes, Ventanillay Verdeña.
88
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Javier Ibáñez. Alcalde (PSOE) de Cervera de Pisuerga desde 2019
UNA PERSPECTIVA DE FUTURO OPTIMISTA PARA CERVERA DE PISUERGA
C
ervera de Pisuerga se encuentra en el extremo norte de la provincia, siendo su nexo de unión con la comunidad de Cantabria a través del hermoso Valle de Pineda. Con 323,21 km² de terri«Una de torio y 24 núlas actividades cleos de poeconómicas blación, es el en crecimiento municipio es el turismo» más extenso de Palencia. Una de las actividades económicas en crecimiento, y que
ofrece una perspectiva de futuro optimista, es el turismo. La riqueza del patrimonio y de las tradiciones, o su valor paisajístico, junto a la calidad de su gastronomía y a las alternativas de ocio, favorecen la llegada de visitantes a la zona y, como consecuencia, la creación de equipamientos turísticos y hosteleros. Sirvan estas líneas para animaros a conocer lugares ligados al patrimonio cultural de nuestro municipio: ermitas o iglesias románicas que
señorean cada uno de los pueblos; las casonas blasonadas como la Casa de los Leones de Cervera, el palacio barroco de Quintanaluengos o la casona montañesa de Rabanal de los Caballeros; el casco histórico de Cervera, con su plaza porticada y la iglesia de Santa María del Castillo que custodia un retablo, en la capilla de Santa Ana, del que destaca el cuadro de La Adoración de los Reyes de Juan de Flandes; o la ermita rupestre de San Vicente, testigo del paso del tiem-
Ayuntamiento de
Cervera de Pisuerga Arbejal, Barcenilla de Pisuerga, Celada de Roblecedo, Cubillo de Ojeda, Estalaya, Herreruela de Castillería, Ligüérzana, Gramedo, Perazancas de Ojeda, Quintanaluengos, Rabanal de los Caballeros,Resoba, Rueda de Pisuerga, San Felices de Castillería, San Martín de los Herreros, Vallespinoso de Cervera, Valsadornín, Vañes, Ventanilla y Verdeña
po desde los albores de la Reconquista. También resultan visitas imprescindibles para entender nuestro municipio los centros culturales: Museo Etnográfico Piedad Isla, Museo Casa Cantarranas, Museo etnográfico de Perazancas y especialmente el Centro de Interpretación del Parque Natural Montaña Palentina, desde el que se pretende dar a conocer los valores naturales de nuestra tierra. No queda sino invitaros a conocer el municipio, a disfrutar de la gastronomía, de una magnífica oferta hotelera con casas rurales, hostales, hoteles, camping y Parador Nacional, y de nuestro patrimonio cultural y natural, pero sobre todo, de la hospitalidad de nuestras gentes. Os esperamos.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
89
Fotografía facilitada por la Fundación del actual estado del Monasterio de San Pelayo tras su rehabilitación.
CEVICO NAVERO
Palencia
Cevico Navero
EL PATRIMONIO
De la ruina surge la belleza
Religioso: Monasterio de San Pelayo, iglesia de Nuestra Señora de la Paz (Románica) y ermita de la Virgen del Carmen.
El monasterio de San Pelayo era una ruina fantasmagórica que la Fundación Siro han reconvertido en un espacio artístico
Civil: Puerta y restos de la muralla, rollo de Justicia, chozos y el torreón de la greda.
DE INTERÉS
L
Portada de la iglesia de Nuestra Señora de la Paz.
a ruina del monasterio de San Pelayo, en Cevico Navero, se cruzó un día con los empresarios Juan Manual González Serna y Lucía Urban, propietarios de Grupo Siro y empresarios hoy a la cabeza de Cerealto Siro Foods, una compañía que con una pequeña empresa galletera de Venta de Baños han creado un holding empresarial y sobre todo, una Fundación San Pelayo que ha heho brotar de aquellas ruinas un espléndido edificio que ha recuperado el centro monástico, su templo religioso y su
entorno. Para los habitantes de la localidad, el cambio es de observar la pérdida de una de sus joyas del patrimonio a ver cómo luce de nuevo con esplendor. Cevico tiene otras riquezas, como la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Paz, catalogada como Bien de Interés Cultural. Una de las joyas desconocidas del arte sacro cerrateño. Allí hay románico y viejo, gótico, barroco y un imponente artesonado mudéjar con pinjantes que cubre toda la nave central del templo, al que hace compañía una igual de antigua tablazón de vigas ta-
En el Alto de la Cuesta de la Horca se ha hallado un castro de la edad del Bronce. La villa se pobló mil años antes de la llegada de los romanos.
lladas y pintadas en el sotocoro. Pero todo ello está necesitado de trabajos de mantenimiento y preservación. En los rústicos capiteles románicos que adornan las columnas centrales del templo, donde pueden verse a dos bueyes, dos machos cabríos enfrentados, un guerrero con cota de malla matando a una serpiente y hasta una >>
90
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Víctor Pérez Calvo Alcalde (PP) desde 2019
UNA TAREA APASIONANTE
C
1 1. Los lavaderos levantados en la posguerra se han recuperado y rehabilitado. 2. Claustro del monasterio de San Pelayo tras la reconstrucción del edificio por la Fundación. 3. Rollo y fuente en la plaza del Palacio.
>>
posible Resurrección de Cristo.
Rollo de Justicia
Posee Cevico Navero un cuidado rollo de Justicia y en uno de los parques de la localidad también se ha recuperado uno de los numerosos chozos que salpican el ámbito rural y que servían de protección para los pastores durante la transhumancia o bien, durante las largas jornadas en el campo con los rebaños.
3
Los lavaderos disponen de 24 piedras de lavar y han sido decorados con pintura mural La localidad ha recuperado también los lavaderos, construidos tras la posguerra. El edificio dispone de un total de 24 piedras de lavar y está resguardado del Norte. Se restauró
2
en el año 2014, gracias a la Diputación Provincial.En el año 2018 se ha realizado una pintura mural a lo largo de sus diez arcos, que ha querido enlazar la naturaleza con la cultura. El agua proviene del manantial de Valdefuentes. Quiere ser un homenaje a la vida y a la naturaleza, el mundo del agua dentro del mundo natural y del arte. El pueblo levantó una ermita a la Virgen del Carmen en el siglo XIX.
evico Navero es un pueblo hospitalario. Nadie se siente forastero. En la Fuente de El Carmen, cada año con motivo de la Semana Cultural, celebramos una sardinada que congrega a centenares de ceviqueños. Otro paraje singular es Valdefuentes, donde cada septiembre preparamos una jornada en homenaje y recuerdo a los montaneros, un oficio duro presente en las familias del pueblo. Una choza montanera recuerda las generaciones presentes y las futuras la forma de vida de nuestros antepasados. Cevico Navero tiene monumentos de especial interés, como la iglesia de la Virgen de la Paz, la ermita de Nuestra Señora del Carmen, el lavadero Cubierto, el Rollo de Justicia, las bodegas, las cabañas y corrales de pastor… Nuestras calles y plazas, muchas de nuestras casas, el monasterio de San Pelayo, el Torreón de la Greda y otras manifestaciones artísticas nos recuerdan el pasado próspero de Cevico Navero, por lo que tenemos entre manos la responsabilidad de luchar por conservarlo en las mejores condiciones para que lo puedan disfrutar las generaciones venideras, tal y como nos lo han transmitido nuestros antepasados. Una tarea apasionante para los ceviqueños del hoy.
HISTORIA PARA VER, HISTORIA PARA CONTAR Celta - Medieval - Románica - Gótica - Mudejar - Barroca MODERNA Y ACTUAL ¡No te lo imagines, ven y disfruta! Es único, no verás otro gual
Cevico Navero
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
91
CISNEROS Cisneros
Palencia
El pueblo del abuelo del cardenal Cisneros es una de las localidades de mayor protagonismo en el Renacimiento, su patrimonio da cuenta de ello
Religioso: Iglesia de San Facundo y San Primitivo, iglesia de San Pedro (hoy museo de arte sacro), ermita del Santo Cristo del Amparo. Civil: Edificio mudéjar del Ayuntamiento, Casa de los Bravo, antiguo convento de Santa Catalina.
DE INTERÉS
E
l aspecto de algunos de los rincones de esta villa han mejorado en los últimos años como consecuencia del plan de rehabilitación que se acomete en esta comarca bajo el nombre de Tierras del Renacimientos. Gracias a él, se han recuperado los volúmenes de algunas de las sobervias fachadas de ladrillo mudéjar que adornan muchos rincones de esta histórica villa. Entre otros, se han rcperado los pináculos enladrillados de las dos torres de sus iglesias de San Facundo y San Pedro, esta últi-
EL PATRIMONIO
La arqueología ha confirmado un núcleo de población desde la Edad del Bronce y del Hierro.
Iglesia de San Pedro, convertida hoy en museo de arte sacro.
Interior de la iglesia de San Facundo y San Primitivo con sus artesonados y el retablo del altar mayor.
ma convertida en un excelente museo (que se puede visitar de martes a domingo) y en el que se muestra el mejor arte sacro que por siglos acumularon estas dos parroquias, así como su conocida y devocionada ermita del Santo Cristo del Consuelo. Cisneros, que a pesar de su escudo tiene nombre que viene de ceniza y no de cisne, no es pueblo pequeño. No lo debió de ser nunca, pues aquí surgió uno de los linajes medievales más importantes de la historia de España, los Cisneros, cuyo mayor representante fue el conocido cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, quien llegó a ejercer de regente hasta la llegada a España del que sería emperador Carlos V, si bien quien nació y está enterrado en el pueblo es su abuelo paterno, Toribio Jiménez. Un monumento monolítico en la plaza de San Pedro recuerda a esta imponente personalidad histórica, fundador de la Universidad de Alcalá de Henares. Y también de cosas como la de establecer la obligatoriedad de la identificación de las personas con un apellido fijo, que a partir de esa ordenanza quedaría asignado al apellido del pa- >>
92
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Rosa Aldea Alcaldesa (PSOE) desde 2007
IMPORTA PARA EL VISITANTE
C
1 1. Museo dedicado a la evolución de la imprenta en Cisneros. 2. Uno de los edificios de ladrillo de estilo mudéjar de la villa, en este caso el que acoge la Casa Consistorial de Cisneros.
2
dre, y que pasaría a ser el de todos sus descendientes.
>>
El trinquete
La villa está bien dotada, tiene un telecentro, una biblioteca dedicada al médico Mariano Carrión, una residencia de ancianos y cuatro bares. En la plaza se puede ver su afamado trinquete, uno de los más antiguos y mejor conservados de la provincia de Palencia. Una lápida en la par-
te alta del frontón nos recuerda que «se ruega no jugar en este trinquete durante los oficios divinos que se celebran en esta católica villa de Cisneros», y que se fecha en 1910.
Una lápida en lo alto del frontón recuerda que no se debe jugar durante los oficios religiosos
En los últimos años se han abierto en el pueblo nuevos museos que pretenden servir de acompañamiento a los tradicionales, de esta forma es posible disfrutar de un espacio destinado a la danza y el paloteo, con distintos vestidos del ‘chiborra’ a lo largo de la historia, también hay una exposición de botijos, otra de oficios desaparecidos y la más reciente, un museo dedicado a la evolución de la imprenta.
Cisneros... Sorpréndete
Reinvéntalo
isneros es un pueblo afortunado, atesora un gran patrimonio histórico y artístico. Si en el inmaterial nuestro santo y seña es la danza, en el artístico, la joya son los artesonados mudéjares recientemente restaurados. Es un legado que ha llegado a nuestros días como símbolo de identidad, porque así nos lo han transmitido nuestros ancestros. Nuestro empeño está encaminado a revalorizar elpatrimonio, actuar en los recursos que muestran un deterioro y el impulso del mudéjar. La iniciativa del Área de Rehabilitación Integral (ARI) y posterior Área de Rehabilitación Urbana (ARU), hicieron que los particulares hayan sido perceptores de ayudas para la rehabilitación de sus viviendas. Todos nos hemos visto beneficiado y el casco histórico mejoró notablemente. Ahora trabajamos en la señalización de los recursos de los que disponemos. Queremos mostrar donde estaban situados otros de interés para el municipio omo el Pósito, San Lorenzo, Santa María de Barriofalda, Villafilar, el Trinquete para que el visitante sepa de la importancia que la villa de Cisneros ha tenido en la historia gracias al impulso y mecenazgo de sus ilustres antepasados.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
93
COBOS DE CERRATO
En el corazón de los enebros del Cerrato
Cobos de Cerrato Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial de San Román, con una portada de estilo plateresco y buenos retablos renacentistas en su interior. Ermita dedicada a la Virgen del Río Franco. Civil: Casa Consistorial, puente sobre el Río Franco, diversas fuentes y abrevaderos por el entorno. Interesante barrio de bodegas.
DE INTERÉS
El origen del nombre de la localidad se discute entre los que consideran que proviene del término ‘cu bos’ por alguna pequeña fortaleza y los que piensan que habla de ‘cuevas’.
Cobos de Cerrato descuelga su caserío por una cuesta en un entorno formado por un gran enebral y varios alamares
V
ive Cobos de Cerrato una polémica por su nombre desde hace tiempo entre quienes consideran que proviene de ‘cubos’ por la existencia de alguna torre en la población medieval y los que se inclinan porque se trata de una deformación de ‘cuevas’ estos segundos cuentan a su favor con dos argumentos: la existencia
de un amplio barrio de bodegas en la parte superior de la cuesta en la que se asienta el pueblo y el hecho de que en varios documentos se denomina así al municipio, en concreto como ‘Cuevas de Ríofrancos’ el nombre de la corriente de la que toma sus aguas este asentamiento. Eso sí, confirmado, se trata de una población con
Varios y buenos retablos renacentistas integran su patrimonio
La iglesia de San Román se encarama sobre el caserío de Cobos. Luce una llamativa portada plateresca.
vestigios arqueológicos que nos remontan hasta la Edad del Bronce. Recibió también el nombre en alguna ocasión de Cuevas de Seglares. Su iglesia parroquial de San Román domina el caserío de la villa, pues se instala en la parte más alta de la cuesta en la que ésta se ubica. El templo se adorna con una portada plateresca, donde podemos ver un buen relieve con la escena del llanto sobre Cristo muerto. Es de una sola nave con cubierta plana, lo que hace pensar en la existencia de un artesonado que posiblemente en otro tiempo la cubría. Varios y buenos retablos renacentistas conforman su patrimonio. En concreto, en el lado del Evangelio, un retablo renacentista, de mediados del siglo XVI con el relieve de San Martín partiendo la capa y un San Sebastián. El retablo mayor del presbiterio es renacen- >>
94
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Araceli Martínez Alcaldesa (PP) desde 2015
LLEGAR ALEGRA EL ALMA
Q
1 1. Puente sobre el Río Franco que da paso a la localidad. 2. Ermita de la Virgen del Río Franco, situada a las afueras. La localidad de Cobos llegó a tener hasta cuatro ermitas.
2
tista de finales del siglo XVI con buenos relieves de los cuatro evangelistas, San Roque y otros. Otro retablo renacentista, de mediados del siglo XVI, en el lado de la epístola, con varios relieves: del Nacimiento, Adoración de los Reyes, Santa Catalina o Santa Julita. Y un crucifijo del siglo XVII. A las afueras puede verse la ermita de la Virgen del Río Franco y en el pueblo, el buen edificio del Ayun-
>>
Portada del Ayuntamiento. tamientodel y laedificio Plaza Mayor.
Ayuntamiento de
uizá lector desconozcas cómo es este municipio. Lo entiendo, no forma parte de las listas de nombres de lugares famosos, de esos que de vez en cuando forman parte de una lista de lugares ‘con encanto’. Pero sí puedo indicarte que el de Cobos es uno de esos rincones que llamarán tu atención si vienes, que llenarán tus ojos de una naturaleza sorprendente, incluso para los balles del Cerrato y que además, si nos lo permites, será capaces de llenar incluso tu alma. No solo por la belleza del patrimonio historico y artístico que acumulamos, con nuestra iglesia, con nuestra pequeña ermita o con la agradable Casa Consistorial, también con nuestro bien colocado barrio de bodegas. ¡Bien colocado y bien surtido! que en muchas de ellas es fácil el momento de la merienda, del almuerzo con amigos y conocidos, y de la invitación a quien en ese momento pasa a que aproveche y beba un trago, para el camino o para la siesta, depende del momento. Somos un municipio pequeños formado por gente trabajadora a la que agrada hablar de sus orígenes, de la pequeñas riquezas de este pueblo. Nos gustaría que nos acompañaras par aconocer nuestro mejor patrimonio, la sonrisa que alegrará tu alma.
Cobos de Cerrato
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
95
Plaza mayor porticada y edificio del Ayuntamiento con su característico reloj en la fachada.
Congosto de Valdavia
CONGOSTO DE VALDAVIA
Palencia
El valor del paso angosto hacia el norte La Plaza Mayor de Congosto recuerda que allí se celebraban mercados y los que venían rezaban en la ermita del Otero
E
Interior de la ermita de la Virgen del Otero.
s una de esas villas de las que se dice situadas en un lugar estratégico, un paso estrecho que permitía el control de las mercancías que se dirigían a la montaña y las que venían de allí en dirección a las llanuras del sur. Para visitar Congosto de Valdavia un buen punto de partida es la porticada Plaza Mayor, donde sus soportales de poste y carrera sustentan ejemplos de lo que fue la arquitectura tradicional de la comarca, a los que hace compañía y aporta atractivo la torre del reloj de su Casa Consistorial.
En esta plaza hasta no hace mucho se celebraban con bastante frecuencia ferias y mercados, a los que bajaban vecinos de La Peña, Guardo y La Pernía.
Testigo de la historia
De ese trajín ha sido testigo la iglesia parroquial de Congosto, dedicada a Nuestra Señora de Palacios y que en origen era románica, ampliándose en estilo gótico. La portada de acceso es tardorrománica, de cuatro archivoltas con columnillas que a su vez están remontadas por un arco gótico, sobre el que se insta-
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Nuestra Señora de Palacios, ermitas de la Virgen del Otero y San Roque. Iglesias de Cornoncillo y Villanueva de Abajo. Civil: Plaza Mayor de Congosto.
DE INTERÉS
Si tiene tiempo y le gusta jugar le recomiendo intente localizar el ‘conejosapo’ de la iglesia de Congosto. No es tan famoso como la rana de Salamanca, pero hay que hallarlo. la una pequeña hornacina, dentro de la cual se representan dos personajes de forma simple y sencilla. Dentro del templo merecen destacarse los sencillos capiteles figurados tardorrománicos que sustentan el arco toral, así como sus tres retablos rococós y barrocos de los siglos XVII y XVIII. Sobresale el de Nuestra Señora de Palacios, otro late- >>
96
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Raimundo Vicente Alcalde (PP) desde 2019
EN BUSCA DE UN MILAGRO
C
1 1. Fachada tardorrománica de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Palacios. 2. Ermita de San Roque en los entorno de Congosto de Valdavia.
2
ral conocido como ‘de los Misterios’ y un calvario delante de una hornacina con pinturas murales gótico-mudéjares, al que dan forma un Crucificado de la escuela castellana y dos tallas de la Virgen y San Juan, atribuidas a la escuela italiana. En las afueras , sobre un altozano, se encuentra la ermita de la Virgen del Otero, de mucha devoción. Cuenta el municipio con otras localidades, a la pe-
>>
La iglesia de Villanueva de Abajo tiene portada con arco de medio punto queña aldea de Cornoncillo se la ha relacionando con las campañas militares de Augusto contra los Cántabros. El lugar de Villanueva de Abajo parece trasportar-
nos a los años de la repoblación del siglo X, localizándose, en su pago de ‘Campejón’, tumbas y sarcófagos de una necrópolis de la baja Edad Media. Su iglesia de la Asunción es de mampostería y de cantos rodados, de una nave con cuatro tramos, portada de arco de medio punto. Retablo del siglo XVIII en el lado del Evangelio; el mayor del presbiterio es salomónico de finales del siglo XVI.
omo dice su nombre, el rio Valdavia nos riega y nos une por este motivo con los pueblos palentinos del valle, pero también nuestra cercanía con la montaña hace que tengamos mucha relación con los pueblos del norte de la provincia de Palencia. Y ha eso hay que unir que es al este de nuestro territorio donde se encuentran las fuentes del río Boedo, lo que nos une con la Ojeda, esa es la posición de Congosto sobre el espacio físico. En cuanto a nuestra historia, costumbres y tradición prefiero remitir a los lectores a el libro escrito por el fraile agustino don Andrés Manrique, hijo de este pueblo y que recogió de forma envidiable los momentos de mayor expresión de esta localidad, porque en este sentido me gustaría recordar que a mediados del siglo pasado, Congosto de Valdavia albergaba una población de en torno a los mil habitantes. Al tiempo, contaba con una importante cabaña de ganado ovino, y también de vacuno.Actualmente vivimos cien vecinos, muchos ya jubiladosy y la cabaña ganadera desapareció. Aún conservamos un rico patrimonio con un futuro que no parece muy halagüeño, pero... ¡Siempre hay algún milagro! Un saludo a todos los castellanos y leoneses.
Congosto de Valdavia Cornoncillo Villanueva de Abajo Ayuntamiento de
Congosto de Valdavia
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
97
CORDOVILLA LA REAL
Cordovilla la Real Palencia
La herencia andalusí por tierras cerrateñas Cordovilla la Real recuerda la repoblación de la comarca con gentes del sur y las tragedias de la época medieval
Religioso: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, restos del monasterio de San Salvador de Moral (en una finca privada). Civil: Edificio del Ayuntamiento y dos rollos de Justicia, uno de la propia villa y el otro del monasterio Del Moral.
DE INTERÉS
C
órdoba es el nombre de unas cuantas ciudades, muchas fundadas en América, pero «Córdoba, Córdoba, la romana y andalusí» sólo hay una, como diría su vecino el filósofo Averroes. Palencia no puede permitirse una Córdoba, así que tiene dos Cordovillas, una cerca de Aguilar de Campoo y ésta, en el Cerrato palentino, la Real. La actual Cordovilla surgió en la primera población mozárabe. Gentes de tierras cordobesas subieron al norte huyendo de la invasión morisca, encontran-
EL PATRIMONIO
Una razia morisca mató en el siglo IX a las monjas del monasterio, incluida la abadesa, Redigunda.
Rollo jurisdiccional de San Salvador ante el Ayuntamiento.
Monolito que recuerda la construcción del puente de los diecinueve ojos sobre el río Pisuerga.
do a orillas del río Pisuerga lo que buscaban. Al par que el núcleo de Cordovilla, Matanzas, Villandrando y San Salvador del Moral -en la actualidad dehesas dedicadas a la agricultura y a la ganadería-, fueron aldeas medievales, con construcciones y monasterios. Y, si Córdoba tiene el río Guadalquivir, Cordovilla la Real, por no ser menos, tiene al Pisuerga pegado a sus faldas. Para llegar aCordovilla se cruza el rectilíneo y airoso puente de diecinueve ojos edificado en el reinado de Carlos III, recuerda la lapida que se conserva cerca de la villa. Cordovilla, por mantener su espíritu andalusí, cuenta con dehesas y cotos redondos, como las de Matanzas (de Arriba y de Abajo), Villandrando y San Salvador del Moral, donde se dice que en el siglo VI Santo Toribio, obispo de Palencia, fundara el monasterio de San Salvador del Moral, el cual, a mediados del siglo IX, fue arrasado por los moros, muriendo toda la comunidad de monjas, incluida la abadesa Redigunda. En el XVII, este monasterio, fundación real, con coto redondo y jurisdicción civil y criminal, sufrió un incendio, perdiéndose gran parte de los documentos y >>
98
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Roberto Rodríguez Alcalde (Cs) desde 2019
UN MUNICIPIO PARA DISFRUTAR
E
1 1. El puente de los diecinueve ojos, obra de finales del siglo XVIII ordenada durante el reinado de Carlos III. 2. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
2
>>
libros y obras artísticas que contenía. Hoy, San Salvador del Moral es una finca agrícola-ganadera y venatoria particular. Conserva vestigios de aquel cenobio, como unos arcos de su claustro, la casa rectoral de finales del siglo XVIII muy rehabilitada, y parte de la bodega donde pueden verse toscas columnillas, cuyos capiteles y basas son de un románico primitivo. Como recuerdo, en la Pla-
za Mayor se conserva el rollo jurisdiccional del monasterio, adornado con escudo abacial, al que en otra plaza próxima hace compañía el propio de la villa.
La iglesia parroquial es una de las más estrechas del estilo gótico de la comarca del Cerrato
Hoy Cordovilla es un pueblo ordenado y muy tranquilo, que cuenta con varias plazas ajardinadasLa iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, una de las mas estrechas del Cerrato palentino, que fue edificada en el siglo XVI en estilo góticoplateresco, quedando un buen ejemplo de ello en la conocida como Puerta del Sol, aunque su torre fue construida dos siglos más tarde, en estilo neoclásico.
Ayuntamiento de
Cordovilla la Real
s Cordovilla un pueblo con casas de piedra bien conservadas. En la Plaza Mayor se encuenta un rollo justicia del siglo XIV, siendo villa de realengo, como indica su ‘apellido’ , declarado de BIC. Frente al Ayuntamiento se sitúa uno de los rollos juridiscionales más hermosos de la provincia, del siglo XI, rematado por un primoroso escudo. Éste perteneció al desaparecido monasterio de San Salvador del Moral, ahora finca privada. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, fue edificada en el S.XVI de estilo gótico plateresco, la torre se levantó en el S.XVIII de estilo neoclásico. Digno es de visitar,el puente sobre el río Pisuerga, edificado durante el reinado del monarca Carlos III, un salto de 19 ojos. Se puede disfrutar de diferentes parajes naturales, destacando nuestra ribera del río Pisuerga, y poder pasear por los diferentes caminos de nuestro monte, llegando hasta fuentes naturales como las de San Antolín, Canalejas, o bien a parajes como el Valle,el Roble o las bodegas, alguna de ellas datadas en los los siglos XVII y XVIII. Sus fiestas patronales, La Santísima Trinidad, 15 de mayo San Isidro y la 1a semana de agosto se celebra la semana de la convivencia.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
99
DEHESA DE MONTEJO
Dehesa de Montejo
Un espacio suspendido en el tiempo
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Pelayo en Dehesa, de San Fructuoso en Colmenares y de San Sebastián en Vado. Pila bautismal románica en Colmenares. Civil: JPlaza Mayor de Dehesa de Montejo, casas Blasonadas y torre defensiva en Colmenares, molino recuperado en Vado. El Barrio de la Estación destaca por su característica estación de tren de vía estrecha.
DE INTERÉS
La zona se caracteriza por sus bosques y fue un área minera en la que todavía se pueden ver restos de esta actividad industrial.
Dehesa de Montejo reúne en su término municipal algunas de las más históricas expresiones artísticas del norte provincial
D
ehesa de Montejo, es un municipio formado por cuatro entidades, la cabecera y las localidades de Colmenares de Ojeda, Vado y el Barrio de la Estación. En Dehesa nos encontramos la iglesia parroquial de San Pelayo. En origen fue románica con transformaciones en época gótica. Destaca la fábrica de su bien
estructurada espadaña, en la que se abren tres vanos campaneros, adornándose en la cumbre con una cruz de cantería que ha perdido alguno de sus brazos. La portada es románica, con un arco de medio punto de arquivoltas y medias cañas. Es un edificio de sillería de una sola nave. Dentro del templo varios retablos barrocos lo ador-
Los personajes de la pila bautismal de Colmenares están dotados de gran expresividad
Pila bautismal románica de Colmenares de Ojeda, con escenas del bautismo y de la resurección de Jesús.
nan, destacando el mayor, con pinturas en el banco, a lo que se une una pila bautismal barroca. Sabemos que en la Edad Media, Dehesa era una población con su iglesia de San Pelayo y que Montejo era otra, que tenía la suya dedicada su Santa Cecilia.
El mundo románico
Colmenares es uno de los rincones menos conocidos de la Ojeda. Su iglesia es un edificio gótico del siglo XVI, dedicado a San Fructuoso Mártir. Reparte su planta en dos naves separadas por pilares, uno con capiteles románicos que soportan bóvedas de crucería. Tiene una de las pilas bautismales románicas más bellas de la provincia de Palencia, cuya copa se adorna con una abigarrada escena de personajes que participan en dos actos distintos. Uno es la escena del Bautismo y otra, la Resurrección, apelando a un claro simbolismo >>
100 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Javier de la Verdura Alcalde (PSOE) desde 2019
DIFERENTES CON UN MISMO FIN
D
1 1. Construcciones tradicionales de esta zona de la Montaña Palentina. 2. Plaza de Vado, una de las localidadades que forman el municipio y que tiene su iglesia dedicada a San Sebastián.
2
del arte románico y que en esta pieza, aunque sin exquisiteces de talla, veremos que sus personajes están dotados de gran expresividad. Colmenares conservacasonas hidalgas del siglo XVII, orladas con escudos y conocidas como ‘de los mayorazgos y del Santo Oficio’, junto con restos de una torre defensiva, que debía de ser similar a la de Villanueva de la Torre. En Vado, la iglesia está dedi-
Imagen del bosque de La Tejada de Tosande
>>
cada a San Sebastián. Iglesia de San Pelayo, en la cabecera municipal de Dehesa.
ehesa de Montejo es un municipio peculiar. Está formado por cuatro entidades. A la cabecera se suman Colmenares de Ojeda, Vado y por último Barrio de la Estación. Las características de cada una son distintas, pero tienen en común un objetivo y un plan para tratar de conseguirlo. El objetivo pasa por que el municipiologre un cambio en sus actuales bases económicas para ajustarse a las nuevas estructuras sociales y también a las nuevas formas de vida de los ciudadanos. El valor del ocio y el tiempo libre crece y la oferta de servicios hosteleros se ha convertido en una alternativa interesante para lugares como nuestro municipio, con mucho patrimonio natural que ofrecer, pero también con un rico patrimonio artístico formado, no solo por las interesantes iglesias de estilo románico de Dehesa, Colmenares y Vado, también por el importante retazo del despegue de la sociedad industrial que supone la estación del ferrocarril de vía estrecha de Barrio de la Estación. En esta una infraestructura aún en uso pero que refleja de manera fiel la llegada y el impulso que supuso la revolución industrial para el norte de Palencia. Para nosotros será un orgullo que ustedes puedan conocerlo y disfrutarlo.
AYUNTAMIENTO DE DEHESA DE MONTEJO La La L a Estación E Estación stación Vado Vado V ado Dehesa Dehesa de Montejo D ehesa de de Montejo Montejo Colmenares Colmenares de Ojeda C olmenares de d e Ojeda O jeda
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
101
Palencia Dueñas
EL PATRIMONIO
Puerta de la muralla llamada El Ojo de la Virgen, que guarda en su parte alta la ermita de Los Remedios.
Religioso: Iglesia de la Asunción, convento de San Agustín, ermita del Cristo y ermita de Los Remedios. Civil: Palacio de los Buendía, Plaza Mayor, casas blasonadas, el pósito y barrio de bodegas.
DUEÑAS
DE INTERÉS
Hay en Dueñas una casa llamada de Napoleón porque en ella permaneció el entonces rey de España, José I, hermano del emperador de Francia.
La ciudad de las dos murallas El patrimonio acumulado por Dueñas da idea de la importancia alcanzada por esta localidad al sur de la provincia
C
Retablo de la iglesia parroquial de la Asunción.
uando se recorre la antigua trama urbana de Dueñas, se observa que en ella todavía se vislumbra que fue ciudad amurallada, posiblemente alcanzó a tener no uno, sino dos cercos. De las que fueran las puertas de sus murallas sólo se conservan en la memoria algunos de sus nombres (San Juan, San Martín, de la Villa y Los Remedios). Actualmente sólo se puede ver, por bien conservada, la conocida como el Ojo de la Virgen o de los Remedios, con su puerta gótica de doble arco apuntado y la er-
mita que se instala sobre ella y que la convierte en uno de los elementos más significativos de esta localidad situada a pocos kilómetros de la capital.
Ciudad de bodas
La hoy ciudad de Dueñas y su historia moderna esta íntimamente unida a la do-
El monasterio de San Isidro fue uno de los cenobios más importantes en la Edad Media
ble figura de los Reyes Católicos, pues aquí se conocieron y celebraron -ya siendo monarcas- las primeras Cortes Castellanas, y fundaron La Santa Hermandad de Castilla, «azote de bandidos y maleantes». Aquí nació su primogénita doña Isabel, y en Dueñas se volvería a casar, al enviudar, el rey Fernando con doña Germana de Foix, sobrina del rey de Francia Luis XII. Fue en su iglesia de Santa María de la Asunción, la mejor joya del gótico cerrateño, dentro de la que se alojan algunas de las más importantes obras de arte de la provincia de Palencia, sobre todo su capilla mayor y el retablo que aloja este imponente templo eldanense, en el que también podemos contemplar las figuras mortuorias de los lucillos situados a ambos lados de la capilla Salvó la suerte la >>
102 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Miguel Á. Blanco Alcalde (PSOE) desde 2007
CIUDAD ABIERTA
D 1 1. Los restos del palacio que se comenzó a construir a mediados del siglo XV sobre casas anteriores de María de Molina. 2. Fachada del monasterio de San Isidro, situado a cinco kilómetros de Dueñas.
>>
2
traza de la antigua sinagoga de la judería de la localidad su conversión en la ermita del Cristo, donde pueden contemplarse también algunas de las obras sacras de interés. Cuenta Dueñas con un caserío integrado por viviendas blasonadas
y entre ellas destaca la denominada Casa de Napoleón, que debe su nombre a que en ella se alojó el entonces rey de España, José I, hermano del emperador galo. También el palacio de los Buendía, del que solamente quedan restos, el Hospi-
Ayuntamiento y de
Dueñas
tal de Santiago del que se conserva exclusivamente la iglesia, el convento de San Agustín y por supuesto el monasterio de San Isidro, conocido como La Trapa, que fue en la Edad Media uno de los cenobios más importantes y prósperos de la península.
ueñas tiene una privilegiada situación en la autovía que une la capital palentian con la capital de Valladolid, una ciudad intermedia que durante siglos ha sido por ese motivo lugar de parada, de reposo y también de estancia para grandes personajes de la historia de España. De esa importancia dan cuenta las numerosas casas blasonadas y de hidalguía que se ven por sus calles, pero también las edificaciones religiosas y, junto a ellas, las de carácter civil. Es de esta forma Dueñas un importante conjunto histórico y artístico que reclama por ese motivo una especial atención desde las instituciones públicas, dado que el Ayuntamiento se ve superado en este sentido por las necesidades existentes. Es por eso que requerimos de la colaboración de otras instancias públicas, como la Diputación o la Junta de Castilla y León para el desarrollo de proyectos de recuperación del patrimonio ambiciosos. Y al tiempo, que ese patrimonio sirva como valor y atractivo al desarrollo de nuevas actividades económcias en torno al turismo cultural. Dueñas es un espacio amplio en el que la quietud de un monasterio se comparte con el disfrute de un buen chocolate o un vino de sus bodegas. Una oportunidad que ofrece esta ciudad abierta.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 103
ESPINOSA DE CERRATO
Espinosa Palencia de Villagonzalo
Una muestra de la edificación tradicional en el Cerrato Espinosa de Cerrato muestra algunas de las calles diseñadas con un estilo constructivo propio de la zona
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Martín de Tours, de influencia franca. Ermita de Nuestra Señora del Saúco. Decoración mudéjar en el sotocoro. Civil: La Casa del Cura es uno de los elementos más llamativos de la edificación civil.
DE INTERÉS
El río Franco nace en las cuestas en las que se encuentra la localidad, con numerosas bodegas excavadas en la roca.
S
on las de Espinosa de Cerrato calles empinadas, y estrechas, pero muy fotogénicas. Como si estuvieran diseñadas para que alguien las utilizara de marzo en su película, de ejemplo de artesanía popular y de casería tradicional de la comarca del Cerrato en la que se sitúa este pueblo, una de esas localiades palentinas en el límite con la provincia de Burgos. La villa de Espinosa, tal apodada de Riofrancos, fue fortificada a finales del siglo IX, donde existiera una donación de esta villa al mo-
La casa del cura de Espinosa de Cerrato.
nasterio premostratense de San Miguel de Treviño, vendiendo este pueblo en 1323 a Palenzuela. Muestra con orgullo Espinosa de Cerrato su iglesia parroquial dedicada San Martín de Tours. Es de clara influencia franca, quizá tenga que ver con el nombre del río que riega esta tierra, el río Franco. Es un buen templo gótico, y que se cree pudo formar parte de un priorato cluniacense, pues de esa época conserva en la fachada norte una buena portada románica de transición. Fue construida en el siglo XIII, con una sola nave en el interior, cubriéndose la nave y la capilla mayor con bóveda de crucería y con torre y portada, a los pies, ésta última con molduras barrocas del siglo XVIII. El lado del Evangelio dispone de una escultura de Cristo en la Cruz de los años del último tercio del siglo XVI.
San Martín
Interior de la iglesia de San Martín de Tours.
Dentro del templo destaca el retablo mayor barroco, con un original altorrelieve de San Martín partiendo su capa en el tímpano, así como varias esculturas de San Miguel, San Pedro en cátedra, Santa Bárbara y otra de San Martín ya Obispo. Completan su patrimonio >>
104 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Rodrigo de la Cruz Alcalde (PP) desde 2015
UN ESPACIO PARA LA VIDA
E
1 1. Panorámica de la localidad de Espinosa de Cerrato, en el límite de la provincia de Palencia con la de Burgos. 2. Vigas con decoración mudéjar recuperadas en el sotocoro de la iglesia.
2
sacro una soberbia pila bautismal, algunas vigas mudéjares pintadas aparecidas en el sotocoro, y la bella imagen de Nuestra Señora del Sauco, patrona del pueblo, que también tiene su correspondiente ermita, aunque de estos pequeños espacios religiosos contó la villa en el siglo XVIII con otras cinco dedicadas a San Fructuoso, el Humilladero, San Miguel, San Cristóbal, San Roque y Santa Lucía.
>>
Y lo que no se escapa a la vista de nadie que llega a Espinosa de Cerrato son las numerosas bodegas, con la peculiaridad añadida de que son de piedra, excava-
Y lo que no escapa a la vista de nadie son las bodegas, de piedra, excavadas en la roca
das sobre la roca, e inmersas dentro del pueblo. Cada entrada corresponde a una bodega, y casi todas las familias conservan uno o dos de estos singulares espacios subterráneos, que ya no se utilizan para la elaboración de vino pero sí como buenos merenderos. Y es que casi en su totalidad se hallan arregladas para ser disfrutadas como lugares de encuentro entre vecinos, familiares y amigos.
spinosa de Cerrato es una de esas localidades en las que la actividad agrícola y ganadera supone la principal forma de vida de sus vecinos para los que este ámbito rural es el lugar en el que se desarrollan como personas. Es por eso que resulta importante el conocimiento de nuestro patrimonio, que tiene la capacidad de generar un sentimiento de orgullo y de pertenencia a un lugar en el que nuestros antecesores se esforzaron por dejar a otras generaciones una muestra del arte, de la historia y de su propia existencia. Ese es el principal valor que desde el Ayuntamiento queremos proteger con respeto a lo que nos liga a nuestro pasado, pero desde la Corporación no olvidamos el presente, que pasa por la prestación de servicios de calidad para quienes residen en Espinosa de Cerrato. En esa tarea estamos centrados con la colaboración de asociaciones y de entidades que, como la Diputación y Adri Cerrato, buscan las fórmulas para que la comarca resulte viable. Contamos con una cultura que nos gustaría dar a conocer a nuestros visitantes, y desde luego, con unas bodegas en las que es fácil el encuentro. Espinosa de Cerrato es hoy un buen espacio para la vida, ¡ven a disfrutarlo!
Ayuntamiento de
Espinosa de Cerrato Entra en nuestra historia
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 105
FRECHILLA
La cabeza de un antiguo partido judicial
Frechilla Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: AIglesia de Santa María, destruida por un incendio y reconstruída por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón en el año 1533. Ermita de Nuestra Señora del Coso y ermita de San Miguel. Civil: Casa Consistorial y elegante Plaza Mayor, en la villa, casas porticadas de arquitectura tradicional y en las afueras, numerosos ejemplos de palomares tradicionales.
DE INTERÉS
Los palomares de Frechilla han sido ejemplo de esta tradición característica de Tierra de Campos en un sello de Correos
Frechilla estuvo dividida en cuatro barrios cuyos nombres todavía se conservan en un municipio que tuvo ocho ermitas
L
a vieja iglesia parroquial de Frechilla sufrió un incendio en el siglo XVI que acabó con ella, por lo que hubo que reconstruirla. La hoy esbelta torre de Santa María conserva gran parte de los cinco cuerpos originales que conformaban la antigua, que según parece era similar a las de Santa Eulalia de Paredes de Nava o la
de Castromocho, también rematada con chapitel de azulejería. Cuenta este templo con dos portadas de ingreso del gótico plateresco, y dentro varios retablos. Destacan el mayor -de época barroca sin dorar-, la sillería del coro y una curiosa talla del XVII del Niño Jesús Dormido, de anónimo maestro castellano, que formó
El templo posee una pequeña y curiosa talla del siglo XVII que representa al Niño Jesús dormido
parte de la exposición de Las Edades del Hombre de Palencia, así como un órgano, considerado uno de los mejores de Castilla y León. Pero Frechilla tiene más monumentalidad que ver y visitar. A la parte norte del pueblo y sobre la margen izquierda del río Valdeginate, localizamos la ermita de San Miguel, donde se aloja el patrón del pueblo y la imagen de un Cristo Crucificado. Varias más fueron las ermitas que existieron en Frechilla: San Mamés, San Martín, Santiago, San Román, San Nicolás y Albarrosa, a las que atendían otras tantas cofradías. De todas, sólo se conserva dentro del casco urbano de la villa y unida al Ayuntamiento- la ermita de Nuestra Señora del Coso, un edificio barroco de finales del siglo XVII de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos, sobre la que se instala una gran cúpula ador-
Entrada a Frechilla a través del puente sobre el río Valdeginate con la iglesia parroquial de Santa María, reconstruida tras el incendio.
106 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Javier Díaz Maraña Alcalde (PP) desde 2019
CON ESPERANZA EN EL FUTURO
A
1 1. Fachada de la Casa Consistorial y, a su lado, la ermita de Nuestra Señora del Coso, del siglo XVIII. 2. Uno de los ejemplos de la arquitectura tradicional en adobe. Caseta para campo y para pozo en Frechilla.
nada con yeserías de la misma época. Frechilla fue una importante villa medieval. Estuvo dividido el pueblo en cuatro barrios o cuadrillas, de las que se han conservado sus nombres: San Miguel, Santa María, La Entera y el Arrabal. Todas las calles terminarán llevando a su Plaza Mayor, con el Ayuntamiento, la mentada ermita de Nuestra Señora del Coso y el rehabilitado Pósito Pío.
2
Un rincón porticado de la localidad.
Ayuntamiento de
provecho esta ocasión de poder dirigirme a los lectores y usuarios de El Norte de Castilla para presentar Frechilla, un municipio de Tierra de Campos en el que la vida transcurre tranquila y donde se disfruta de oportunidades que quizá haya desaparecido de otros lugares. Frechilla es aún un lugar agradable para el encuentro entre vecinos, para un rato de conversación sobre los temas del día al término de la jornada mientras se comparte un refresco o un vino. Un lugar donde relajarse. Tenemos los problemas de toda la comarca, despoblación, pérdida de recursos y desaparición de agencias bancarias... Desde el Ayuntamiento se trabaja para que los vecinos reciban unos servicios de calidad sin que habitar en un pueblo como Frechilla suponga pérdidas de calidad de vida para nadie. Ese es el objetivo marcado. El patrimonio que durante siglos se ha acumulado en la localidad, gracias al esfuerzo de las generaciones pasadas merece que se busque la fórmula para mantenerlo y, por supuesto, potenciarlo como un activo puesto al servicio de quienes hoy son los herederos de esa historia. Y aprovecho también para invitar a todos a que nos visiten, siempre serán bien acogidos en Frechilla.
frechilla
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 107
La iglesia románica de San Martín de Frómista es una de las joyas de este estilo, con miles de visitas cada año.
FRÓMISTA Frómista
Palencia
Los cruces de caminos en la Villa del Milagro Frómista se prepara para el Año Jacobeo 2021 donde espera recibir miles de peregrinos por los tres caminos que la cruzan
C
Casas porticadas en la localidad.
ruce de rutas importantes Frómista prepara nerviosa y al tiempo ilusionada el inminente Año Jacobeo con la esperanza de que miles de peregrinos pasen y disfruten de esta villa, la del milagro, encrucijada entre el Camino de Santiago, el Camino Lebaniego, el Canal de Castilla y, por supuesto, la carretera hoy autovía que lleva hasta el Cantábrico en Santander. Resultado de todo eso adquirió su mayor apogeo al convertirse en una de las villas más importantes del Camino de Santiago, y don-
EL PATRIMONIO Religioso: San Martín, del siglo XI, además de las iglesias de San Pedro, Nuestra Señora del Castillo y la ermita de Santiago. Civil: Esclusas del Canal de Castilla y casa del esclusero. Museo Etnográfico y zona porticada de la villa.
DE INTERÉS de sus peregrinos se detienen obligatoriamente a visitar su afamada y reconocida joya del románico europeo, la actual iglesia de San Martín de Frómista. Se trata de una glesia románica del siglo XI, la manda construir Doña Mayor de Castilla y se estaba edificando en el año 1066. A lo largo de los tiempos se añaden al templo algunas capillas, sacristías, oa una torre campanario sobre el actual cimborrio que lo único que hacen es deteriorar la estructura original; por este motivo, cuando se acomete su restaura-
Fue en Frómista la villa en la que vino al mundo San Telmo, patrono de los marineros.
ción entre 1896 y 1904 se eliminan los añadidos y se deja la estructura del siglo XI. En su interior, las imágenes de un San Martín de Tours, un Santiago Peregrino y un Cristo Crucificado del siglo XIII y dos capiteles indispensables para el viajero; a un lado Adán y Eva y al otro, la Adoración de los Reyes Magos. Pero la villa >>
108 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Fernando Díez Alcalde (PP) desde 2003
LOS RECURSOS SON DE TODOS
S
1 1. El Canal de Castilla desciende de nivel en Frómista a través de un juego de tres esclusas que permiten observar un largo tramo. 2. Iglesia de San Pedro, de estilo gótico con portada renacentista diseñada por Juan de Escalante.
cuenta con otros dignos ejemplos de monumentalidad religiosa, destaca entre ellos la iglesia parroquial de San Pedro, construida en el siglo XV, en estilo gótico, y que acoge dentro de sus muros un excelente museo. Frente por frente a esta iglesia, se abre una plaza que da muestras de que era la zona de mercado de la villa en la que destaca el edificio porticado del Hostal los Palmeros y la escul-
>>
2
El Museo Etnográfico reúne más de un millar de piezas de la vida cotidiana tura en bronce de San Telmo (Pedro González Telmo), patrón de la villa y obra del escultor palentino Mariano Timón. Detrás de la iglesia de San Pedro se encuentra el
Museo Etnográfico donde se reúnen más de un millar de piezas que muestran lo que era el trabajo y la vida cotidiana hasta hace poco más de medio siglo, pero que la llegada de la tecnología ha arrinconado. De vuelta a los monumentos religiosos la villa expone la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, de traza gótica y la ermita de Santiago o del Otero, que custodia la imagen patrona de Frómista.
i de algo podemos sentirnos orgullosos los alcaldes de la gran mayoría de los municipios, en cualquier parte del mundo, es de ayudar a mantener y mejorar el legado que nuestros antepasados y que tenemos el deber de hacer que lleguen a futuras generaciones para su disfrute y su uso. Y digo uso porque cualquier tipo de patrimonio, tanto material como inmaterial, no sirve de nada si no se le da una utilidad y ya puestos, tenemos que intentar que también genere riqueza económica y social. En Frómista,además de un impresionante patrimonio, Ayuntamiento, empresarios y vecinos, llevamos muchos años apostando por que tanto los peregrinos como los visitantes venidos de todo el mundo puedan disfrutarlo y ver arte, paisaje, un canal con un tramo navegable gastronomía tradicional y bien hecha y otros muchos atractivos. No en vano, son más de 200.000 personas cada año las que incluyen en su escapada el acercarse por nuestro entorno con el mejor ejemplo de arquitectura románica como principal reclamo. Abierto además TODOS los días del año. Los recursos patrimoniales no son de cada pueblo, son de todos y todos debemos cuidarlos y disfrutarlos.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 109
FUENTES DE VALDEPERO Fuentes de Valdepero Palencia
La fortaleza de una tierra Cercana a la capital, Fuentes de Nava conserva un castillo de altos muros y restos de su pasado medieval además de un horno tejar que hoy permite cómo se fabricaba la cerámica
EL PATRIMONIO Templos: La iglesa parroquial de Nuestra Señora de la Antigua y la ermita de San Pedro son las dos de construcción tardorrománica. Escultura: Un crucifijo de Juan de Balmaseda preside el retablo del siglo XVI. Rehabilitaciones. Un horno tejar de adobe del siglo XIX ha sido recuperado.
DE INTERÉS
El arco norte da idea de la dura época medieval. Fue levantado a finales del siglo IX en plena reconquista de las tropas cristianas.
L
a protogótica ermita de San Pedro sale al paso de los viajeros antes de llegar a la que fuera villa de un tal Pero. En su día, fue el templo del antiguo cementerio del pueblo y en la actualidad preside, junto a la fuente que mana a sus pies, un apacible y bien cuidado entorno desde el que contemplar las mejores vistas del cercano caserío del pueblo. La planta de este pequeño templo, rematado por
Panorámica este desde el castillo.
Muros del castillo de los Sarmiento en Fuentes de Valdepero.
un atrio, se distribuye en tres naves separadas por columnas, sobre las que descansa una techumbre de madera que la cubre, menos la capilla mayor, coronada en este caso por una bóveda de crucería. Dentro de la ermita se alojaba un buen calvario gótico, que en estos momentos se puede contemplar en la iglesia parroquial del pueblo. Los potentes y elevados muros del que fera el castillo de los Sarimentos y la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua destacan sobre el perfil urbano de la localidad, que todavía conserva en sus calles el sobrio aspecto de un pueblo a medio camino entre la Tierra de Campos y el Cerrato, a pocos kilómetros de la capital palentina. El edificio más emblemático de Fuentes de Valdepero es el palacio-fortaleza de los Sarmiento. Construido en el siglo XV, vivió un sinfín de avatares históricos, entre ellos el ser prácticamente arrasado por los seguidores del conocido como el cuarto comunero, el Obispo Acuña. Tras varios siglos de ruina y de abandono >>
110
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
1 1. Ermita de San Pedro, de construcción tardorrománica, como la iglesia parroquial. 2. Arco del Norte o del Camino de Monzón de Campos. 3. Rehabilitación de un antiguo horno tejar de adobe.
y después de una completa rehabilitación, en estos momentos alberga entre sus muros el archivo provincial de la Diputación de Palencia junto con una exposición permanente que sobre la historia de esta fortaleza y otra curiosa muestra, a base de figuras de plastilina, sobre la historia de la provincia. Su interior sirve también como marco de numerosas exposiciones y de actividades que se programan en su patio de armas y en sus en sus dependencias. Cerca del castillo, encontramos la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Antigua, que igual que la ermita de San Pedro, también es de época tardorrománica, aunque fue muy reformada en los siglos XVI y XVII. Dentro del templo se puede admirar su retablo mayor barroco, algunas buenas pinturas de Gregorio Martínez de finales del siglo XVI, un crucifijo de Juan de Balmaseda, y un lucillo sepulcral con una figura yaciente de época gótica. Fuentes tuvo también muralla medieval, de la que se conservan restos de sus puertas. La puerta Sur, que
>>
3
Fuentes también tuvo muralla y aún se conserva el arco norte y se ha reconstruido el sur
2
conducía a Palencia, mantiene todavía parte de su estructura y se ha realizado su reconstrucción teórica de cual podía ser su aspecto. La puerta Norte, que conducía a la cercana localidad de Monzón de Campos, conserva el arco que ha sido restaurado con la intervención de la Asocia-
Interior de Nuestra Señora de la Antigua, con su retablo central.
ción de los Amigos del Castillo. Este arco fue construido en el último tercio del siglo IX, cuando las tropas de la reconquista alcanzaron el lugar, ya que la villa hubo de sufrir las consecuencias de las terribles campañas emprendidas por Almanzor contra el reino de León.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
111
Fernando Martín Antolín. Alcalde (PP) de Fuentes de Valdepero desde 2011
UN PUEBLO MODERNO CON MUCHA HISTORIA
T
iempo de dudas también de reto de nuestro país en materia de grandes zonas despobladas, lo que hoy se denomina España Vacía. Sin duda un problema difícil de resolver y fácilmente uti«Mejorar las calles lizado demadel casco antiguo a gógicamente través de planes y probableplurianuales es uno mente como de los objetivos» herramienta política, seguramente los alcaldes, esa es mi opinión, que somos los que
vivimos y pisamos el terreno real rural escuchando manifestaciones sobre el problema de los gurús políticos seamos o teníamos que ser más escuchados y tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones reales y a lo mejor efectivas a la hora de tomar decisiones. Obviamente, las administraciones tienen que ayudar y canalizar las medidas a tomar ante como algunos decimos un problema complejo y seguramente una solución difícil.
Ayuntamiento de
Ciertamente, nuestro pueblo Fuentes de Valdepero no sufre merma de población. No es nuestro caso por razones de cercanía con la capital y por la magnífica comunicación en todas las direcciones, servicios públicos razonables y lo que ya es competencia municipal patrimonio cultural, ocio y zonas verdes y deportivas buenas y actividades culturales variadas. En definitiva, un pueblo antiguo en sus raíces, documentalmente ‘Fontes del Val de Pero’ la primera
cita histórica conocida hoy se remonta en torno a 950 y hoy un pueblo actual y moderno y con un futuro cierto. Obviamente quedan cosas y objetivos que realizar, mejorar mediante un programa plurianual las calles del casco urbano antiguo objetivo municipal que está en la mente de este alcalde y concejales y que ya en este presupuesto municipal se contempla y presupuesta al margen del programa de Diputación Provincial de planes provinciales ampliación del alumbrado público y zonas de jardín y mejora y ampliación del polideportivo mejorar el saneamiento y lo que es muy importante la atención día a día a los vecinos, la disposición municipal de mejorar y facilitar la vida en nuestro pueblo.
Fuentes de Valdepero
Castillo de los Sarmiento
Ermita de San Pedro
Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua
112
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Las ruinas de la fábrica de luz y antigua harinera junto al juego de esclusas del Canal de Castilla.
GRIJOTA
Grijota Palencia
Patrimonio a la orilla del Canal de Castilla La villa del pan, gracias a las harineras que aprovechaban la fuerza del canal, mantiene un casco antiguo y fábricas de la primera revolución industrial
L
a historia y parte del patrimonio de Grijota late asociado al cauce del Canal de Castilla y a esa ‘iglesia rota’ que dio
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Santa Cruz y ermita de la Virgen, ambas del periodo protogótico con importantes tallas de la Virgen de los Ángeles y el Cristo de la Salud. Civil: El Serrón separa los ramales de Campos y Sur del Canal de Castilla. Numerosas casas señoriales en el casco urbano. Industrial. Fábrica de
luz y harinera junto al canal. Un incendio en 2015 ha puesto en peligro su estructura. nombre al pueblo. La icónica imagen de sus panaderas un emblema de Palencia, tiene su origen en las fábricas de harina que
Abrevadero recuperado dentro del casco urbano.
abastecían a la capital y a gran parte de la provincia aprovechando la infraestructura hidráulica de este prodigio de la ingeniería civil moderna. El pasado del patrimonio grijotano y su futuro siguen ligados a la vía fluvial. Una de las preocupaciones del Consistorio es conservar y dar a conocer los elementos relacionados con el Canal a su paso por el municipio. Aguas arriba, El Serrón, la bifurcación donde nace el Ramal de Campos hacia Medina de Rioseco y continúa el Ramal Sur hacia Palencia y Valladolid. Allí
DE INTERÉS
El Canal recorre 8 kilómetros por el municipio.
se contempla una espectacular esclusa triple con vasos de forma ovalada. En el pueblo se encuentran las esclusas 28 y 29 y junto a ellas el viejo edificio de Las Fábricas, antigua harinera y generadora de luz eléctrica y por el que el Ayuntamiento sigue trabajando para conseguir su rehabilitación. Aguas abajo, por el margen izquierdo, se puede
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Acueducto del Canal sobre el emisario de La Nava. 2. Órgano barroco construido en 1731 de la iglesia parroquial de Santa Cruz. 3. El Cristo de la Luz que se guarda en la ermita de la Virgen.
3
2
En el pueblo se sitúan las esclusas 28 y 29 y a su lado el arruinado edificio de la harinera contemplar el Puente Cincojos, un acueducto construido para pasar el cauce del canal por encima del emisario de la Nava. Y más adelante, la fábrica de harinas La Treinta, situada, como su propio nombre indica, en el salto de agua o esclusa 30. Los otros dos elementos destacados de patrimonio grijotano son su iglesia parroquial y la ermita. El oratorio y antigua necrópolis de Santa María data del siglo XIII, románico de transición, presenta un interior austero. Se remata con bóveda de cañón apuntado, arcos fajones en el cuerpo principal y ábside con bóveda de horno en la cabecera. A los pies de la espadaña, una pequeña capilla, antiguo humilladero venerado por devotos y peregrinos, dio origen a esta ermita bajo la advocación de Nuestra Señora Reina Virgen de los Ángeles, patro-
Cristo de Santa Cruz.
Ermita de la Virgen de los Ángeles.
na de la villa de Grijota. Dentro se custodian las imágenes de la patrona, talla madera policromada del siglo XVI; el Cristo de la Salud, gótico del siglo XIV y el Cristo del Amparo, talla barroca del XVIII. Junto a ellos, el Cristo de la Semana Santa, del siglo XVI. La Iglesia parroquial de Santa Cruz está fechada en el siglo XVI, de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y gran torre de piedra de tres cuerpos. Destaca el Retablo Mayor. Y, en el coro, el protagonista es el órgano barroco construido en 1731.
113
114
El patrimonio de Castilla y LeĂłn
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
JesĂşs Tapia Cea . Alcalde (PP) de Grijota desde 2019
EN BUSCA DE APOYO PARA MANTENER EL PATRIMONIO
C
omo podĂŠis comprobar en este anuario, Grijota posee un importante patrimonio; la iglesia de Santa Cruz, la ermita de Nuestra SeĂąora Reina de los Ă ngeles e importantes obras civiles ÂŤEl estado de la que hacen del antigua fĂĄbrica municipio un de luz y harinera enclave maranos indica que nos villoso para queda poco tiempoÂť vivir y para disfrutar hermosas jornadas. Permitidme que en este espacio reservado a
la opiniĂłn del alcalde fije mi comentario en los siete kilĂłmetros de longitud que recorre el Canal de Castilla por nuestro municipio y principalmente a su estado actual y a su urgente necesidad de intervenciĂłn. Son varios los edificios que existen en el SerrĂłn, junto a las esclusas, 25, 26 y 27, siendo este uno de puntos mĂĄs importantes de Canal de Castilla, pero vamos a centrarnos en el edificio de la antigua FĂĄbrica de Luz y Harinera situado junto a las esclu-
sas 28 y 29 situado en el corazĂłn de las zonas residenciales de Grijota y en un estado que roza la ruina. Durante varios aĂąos, desde la iniciativa privada, se ha intentado desarrollar proyectos para su rehabilitaciĂłn pero no han materializado. Ha sido el Ayuntamiento el que presentado en varias ocasiones proyectos de restauraciĂłn a diferentes convocatorias de subvenciones, como el 1,5 % cultural y a pesar de conseguir una importante
puntuaciĂłn tĂŠcnica no se han concedido fondos para su intervenciĂłn. Es difĂcil de entender que desde las administraciones pĂşblicas no se concedan fondos para rehabilitar y mantener nuestro propio patrimonio, al que le catalogamos a lo mĂĄs alto, pero al que negamos recursos y dejamos que se caigan. Esta situaciĂłn es aĂşn mĂĄs incomprensible al no aprovechar los recursos que el propio Canal de Castilla tiene junto a este edificio, la posibilidad de producir energĂa en los saltos de las esclusas 28 y 29 y asĂ tener una fuente importante para financiar la inversiĂłn. Desde el Ayuntamiento seguiremos trabajando en este proyecto pero el estado del edificio nos indica que nos queda poco tiempo.
HACER DE GRIJOTA UN PUEBLO DE FUTURO
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
GUARDO Guardo
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Juan Bautista, edificio barroco con pila bautismal románica. Ermita del Santo Cristo del Amparo e iglesia de Santa Bárbara. Civil: Palacio del arzobispo Francisco Díez Santos-Bullón, puente del siglo XVIII sobre el río Carrión, puentes ferroviarios y estación de ferrocarril de vía estrecha.
Un castillo bien guardado del que no quedan rastros
DE INTERÉS
El monumento al minero levantado en bronce en 1975 marca el momento del máximo esplendor de la actividad extractiva ahora desaparecida en la provincia de Palencia.
115
G
uardo fue uno de esos lugares que en la Edad Media creció en torno a un castillo a cuyas tropas el emperador Alfonso VII ordenó mantener bien guarnecidas. Los rastros de la fortaleza hay que buscarlos en las piedras que sirvieron para la construción del ferrocarril de vía estrecha Bilbao-La Robla. Durante la Edad Media, Guardo fue tierra de señoríos, perteneció a principios del siglo X al obispo de Palencia, para a mediados del XIV pasar a las casas de los Cisneros, de la Vega y al Duque del Infantado, que también fue señor de Saldaña. De esa época se conserva la fachada blasonada del palacio barroco del arzobispo Francisco Díaz-Santos Bullón, del siglo XVIII,conocida como La Casona.
Historia antigua
Guardo nació como fortaleza norteña en la Edad Media para convertirse el siglo pasado en el centro de la minería del carbón
Pareciera al pasear que en Guardo todo surgió en el siglo XX al calor del carbón y de las industrias químicas, pero todo empezó antes, como demuestran los escritos >>
Palacio del arzobispo Francisco Díaz Santos-Bullón, levantado en el siglo XVIII y uno de los lugares más representativos de Guardo.
116
El patrimonio de Castilla y León
Pila bautismal del siglo XIII de San Juan. que hablan de esta plaza fuerte de la Edad Media. La iglesia parroquial de San Juan Bautista es un edificio barroco del siglo XVII, y aparte de los retablos de la misma época que la adornan, alberga una robusta pila bautismal figurativa del más puro y rudo románico rural montañés y que ha sido fechada en el siglo XIII. Además de esta iglesia, y de la de Santa Bárbara, más moderna, existían en
la villa otras dos ermitas: una dedicada al Cristo de la Zinta, ya desaparecida, y la del Cristo del Otero o del Amparo, alejada del casco urbano, en la carretera que
>>
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
La iglesia de San Juan Bautista alberga una robusta pila bautismal de estilo románico
Exterior de la iglesia de San Juan en Guardo. va de Guardo a Cistierna, y desde donde podemos acceder al entorno natural del Monte de Corcos y Valle de San Quirce, donde se fraguó la leyenda que lo acompaña. Disfruta la villa de monumentos como el levantado en el año 1975 al minero, era entonces el momento de oro de la extracción del carbón y también de este municipio, que como cabecera de comarca, es centro comercial y de ser-
Y ADEMÁS...
1 1. Edificio de la ermita del Cristo del Amparo, a las afueras de la localidad. 2. Monumento al minero, levantado en el año 1975. 3. Puente sobre el río Carrión de finales del siglo XVIII.
3
2
vicios de una amplia zona de influencia que comprende, además de la Montaña Palentina, las zonas limítrofes de la provincia de León. El municipio tiene parques, plazas, calles y paseos bien cuidados, pero presume en los últimos años de su plaza del Otero, situadao en la parte posterior de la Casa de Cultura, que ocupa 3.000 metros cuadrados en lo que antes era un montículo sin ningún uso.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Ayuntamiento de Guardo.
ES MOMENTO PARA EL CAMBIO Y PARA NUEVOS OBJETIVOS
G
uardo es un pueblo que busca un nuevo futuro y que tiene claro que resulta difícil vivir del pasado. Una lección de historia aprendida. Y ahora, es momento para el camEl monu«Guardo se pone en bio. mento al mimarcha, ven a verlo nero, inauguy a disfutar rado hace cincon nosotros cuenta años de la cultura» en la localidad, puede ser el ejemplo de esta encrucijada. El bronce muestra una imá-
gen icónica de un instante de la vida municipal guardense. Cuando a la salida del anterior régimen de gobierno apenas se vislumbraba lo que estaba por llegar. En poco tiempo, la riqueza aportada por la extracción de carbón se convirtió en estupefacción cuando los ingresos comenzaron a fallar y las gentes, en lugar de venir para habitar en el municipio, marchaban. El monumento quedó ahí, como grito a un tiempo pretérito. Un recuerdo, como la repobla-
ción o la guerra contra la ocupación francesa del siglo XIX. Y mientras, la población avanza, cambia, tiene nuevas oportunidades y requiere de alternativas a lo que se fue. Para no volver. Guardo camina hoy por nuevos derroteros en la búsqueda de espacios tecnológicos, en la conversión en una villa de la cultura, un esfuerzo en el que contamos con la colaboración de numerosas asociaciones, y sobre todo de algunos tesoros patrimoniales como la
agrupación Amgu, que se ha convertido en uno de los puntales de la cultura y de la promoción de Guardo más allá de los límites del término municipal. Sin olvidar, eso sí, que son precisamente los integrante de estos coletivos, las personas y su formación, el motivo por el cual todo se desarrolla. Acabada la minería como forma económica son otros los proyectos, basados en el emprendimiento individual y también social los que buscan ahora el desarrollo de una población armónica, en la que el respeto y la puesta en valor de su patrimonio cultural, artístico y social sea también la base de un nuevo desarrollo en el que lo más importante sea el individuo. Guardo se pone en marcha, ven a verlo y a disfrutar de la cultura.
117
118
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
HERRERA DE VALDECAÑAS Herrera de Valdecañas Palencia
La portada catedralicia del Cerrato Herrera de Valdecañas trabaja en la recuperción de su patrimonio y ha rehabilitado en los últimos años su ermita de la Virgen de los Remedios
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial de Santa Cecilia con un pórtico gótico decorado y retablos del siglo XVIII rematados por un Cristo gótico. Ermita de la Virgen de los Remedios, abandonada en el siglo XIX y rehabilitada en 2013. Civil: Casa Consistorial, interesante pilón del siglo XIX, edificio de las Escuelas Nacionales.
DE INTERÉS
Herrera de Valdecañas cuenta con tres barrios de bodegas cueva conocidos con los nombres de Carrevaldecañas, Fuentecillas y San Cristóbal.
D
esde tiempos históricos, la que fuera antigua ‘Ferrera’ del alfoz de Palenzuela se descuelga por la ladera de una cuesta, en cuya parte más alta se localizan los barrios de bodegas-cueva de Carrevaldecañas, Fuentecillas y San Cristóbal. Todo eso se puede ver claramente si el visitante, antes de entrar al pueblo visita primero la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, que se aparta un
Fachada del Ayuntamiento de Herrera de Valdecañas.
poco y desde la que se puede uno hacer una buena idea de cómo es el lugar. Esta ermita, levantada a mediados del siglo XVI, estuvo durante mucho tiempo abandonada, sobre todo a finales del siglo XIX. Afortunadamente, a partir del año 2013 ha sido de nuevo rehabilitada. Pero hay más, en el siglo XIX había constancia de que en el pueblo había un total de cinco ermitas: las de San Miguel, San Antón, San Esteban, San Cristobal y la Virgen de los Remedios. De estas cuatro últimas solo se conservan las imágenes de los titulares en la iglesia de Santa Cecilia. La ermita de la Virgen de los Remedios es hoy la única que subsiste.
La sorpresa
La impresionante y catedralicia fachada de Santa Cecilia.
Pero si no hay ermitas, si hay en Herrera de Valdecañas cosas que se pueden ver. Tiene esta antigua población una imponente iglesia parroquial dedicada a Santa Cecilia, que fue construida en estilo gótico y que ha necesitado recientemente de varios apeos para seguir manteniéndose en pie, pues lle-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Vista panorámica del característico edificio de las escuelas. 2. Ermita de la Virgen de los Remedios, en las cercanías del pueblo. 3. Imagen de San Isidro Labrador, patrono de la localidad.
gó a perder su torre, así como otros que se llevaron a cabo durante los siglos XV y XVI. Destaca en ella su soberbia planta basilical de tres naves, rematadas por capillas absidales y las tres portadas góticas con archivoltas. Sobresale de estas portadas la central, repleta de imaginería gótica, donde hacen su nido una colonia de golondrinas, cuyo centro lo ocupa un tímpano del Salvador y los Evangelistas de la misma época, así como la Virgen y San Juan, que acompañan a los posibles donantes de la portada.
3
El Museo Diocesano conserva una excelente colección de pinturas de Santa Cecilia
2
Bautista, obras ambas del maestro de Támara, uno de los seguidores de la escuela de Pedro Berruguete.
Pintores
Y por seguir hablando de pintores, también les diré que en 1915 nacía en esta villa de Herrera de Valdecañas el reconocido pintor
Retablos y pinturas
Dentro de este templo, podemos admirar varios retablos del siglo XVIII, destacando en el mayor un Cristo gótico que remata el ático. Asimismo, señalar un buen sepulcro gótico acompañado de estatua yacente. En la actualidad, en el Museo Diocesano de Palencia, y como pertenecientes a la iglesia parroquial de Santa Cecilia, puede admirarse una excelente colección de pinturas sobre tabla del siglo XVI representado a los profetas, y el retablo de San Juan
Barrio de las bodegas de la localidad.
de la llamada Escuela de Madrid Pedro Mozos, que viajaría becado por Italia, oir Francia y por el Marruecos español. En 1982, Pedro Mozos falleció en Palma de Mallorca y algunas de sus obras se pueden ver en la actualidad en la pinacoteca de la Diputación de Palencia.
119
120 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Víctor Arroyo Gallardo. Alcalde (HdV) de Herrera de Valdecañas desde 2019
UN MOMENTO PARA EL AVANCE APOYADOS EN NUESTOS RECUERDOS
S
i pasa por Herrera de Valdecañas encontrará un municipio trabajador en el que el sentimiento de orgullo por nuestro pasado es lo que nos impulsa hacia nuevos objetivos. A finales de febrero «En Herrera podrá la localidad vivir momentos celebró la emocionantes fiesta de la con nuestras fiestas y matanza, una con nuestra gente» de las actividades sociales que queremos recuperar como muestra de nuestros orí-
genes, pero también trabajamos para que pronto la casona se convierta en el centro social que Herrera de Valdecañas necesita. En este sentido, hemos mantenido reuniones con la Diputación provincial para que se lleve a cabo este proyecto, tan necesario para que los vecinos contemos con un lugar de encuentro y donde se puedan desarrollar las actividades que desde el municipio se organizan a lo largo de todo el año. El patrimonio con el que
contamos es un ejemplo de cómo nuestros antepasados se esforzaron por legar a las siguientes generaciones los retazos de historia con los que ahora contamos y de los que nos sentimos tan orgullosos. Algo parecido ocurrirá en el futuro cuando se hable de la recién inaugurada plaza de Abilio Calderón, que tuvo lugar hace unos meses pero que supuso la unión del pueblo en torno a una idea común, a un proyecto que finalmente ha podido ver la luz.
Ayuntamiento de
Herrera de Valdecañas
Herrera de Valdecañas es un lugar vivo en el que las asociaciones colaboran en el desarrollo de las distintas actividades programadas a lo largo del año, desde las fiestas patronales a la celebración de las navidades y al paso, por ejemplo, de los Reyes Magos. Por eso, el principal patrimonio con el que contamos como comunidad es, con nuestras propias gentes, capaces de ir más allá del día a día para ofrecer parte de su tiempo a los demás. Ese es nuestro valor más querido e importante. En Herrera podrá vivir momentos emocionantes con nuestras fiestas del verano, con nuestros concursos gastronómicos, con nuestros festejos. Si pasa por Herrera de Valdecañas, pare y disfrute. Este pueblo no le defraudará.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
121
Minas de yeso del complejo Industrias Casero, cerrado en el año 1989 y, sobre ellas, en el páramo, los aerogeneradores.
HORNILLOS DE CERRATO
Palencia Hornillos de Cerrato
El poder del viento sobre la piedra Hornillos de Cerrato ha cambiado su antigua mina de yeso por la tecnología de la energía eólica, que campa sobre las ruinas del castillo
L
as aspas imparables de los aerogeneradores y la línea marcada de entradas en las antiguas yeseras marca, desde
la lejanía, la llegada a la localidad de Hornillos de Cerrato. Las yeseras, tan en línea y tan marcadas en el paisaje, forman parte de
Panorámica de la localidad de Hornillos de Cerrato.
una de las explotaciones mineras de yeso más conocidas del Cerrato, Industrias Casero, que inició la explotación en 1914, con la Primera Guerra Mundial. En sus mejores momentos de producción, llegó a tener cerca de medio centenar de operarios en el arranque de la piedra arjez o aljez -que por los dos nombres se conoce-. De ella se extraía un yeso de excelente calidad, que alcanzó en su punto máximo una producción de 150 toneladas por día. Hoy las bocas de las galerías abiertas a base de dinamita sirven para que los
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Miguel Arcángel, de origen gótico y con interesantes retablos en su interior. Ermita de Nuestra Señora de Belvis. Civil: Las bocas de las yeseras de la antigua explotación permiten conocer la extracción de piedra de yeso en esta zona del cerrato. Castillo.
DE INTERÉS
El origen de la localidad se data en el siglo IX, si bien en el entorno existen numerosos asentamientos de época prerromana y algunos despoblados, como el cercano de Valdecañuelas.
niños, no tan niños, y hasta expertos fabricantes de historias en redes sociales recorran el interior.
El castillo
A los pies de este complejo fabril, y también maltratadas por el tiempo, veremos que las ruinas del castillo de Hornillos. Es obra de principios del siglo XVI, aunque del inmueble primitivo ape- >>
122
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
1 1. Edificio de la antigua Casa Consistorial, rehabilitada para viviendas. 2. Espadaña de la iglesia de San Miguel. 3. Ermita de la Virgen de Belvis, sobre un cotarro en las afueras del pueblo.
3
2
En 1507 recibió al cortejo fúnebre de Felipe el Hermoso encabezado por la reina Juana nas queda la mitad. Lo que se conserva es un lienzo con torres cilíndricas en sus extremos angulares.
>>
El cortejo fúnebre
La historia recuerda cómo en 1507 el fúnebre cortejo que presidido por la Reina Juana de Castilla llevaba el cadáver de su esposo, Felipe el Hermoso, se instaló en la villa, pues habían tenido que salir de Torquemada amilanados por la peste negra. Existió en el entorno el Monasterio femenino de Santa María de Belvis, hasta que fue trasladado en 1589 a la capital, Palencia donde tuvo una nueva sede que hoy son las dependencias municipales de ‘Las Canónigas’. De las estancia en el pueblo de las Canónigas Regulares todavía puede verse en pie en un alto la ermita de Nuestra Señora de Belvis, que las recuerda y a la que tienen
Actual edificio de la Casa Consistorial del Hornillos de Cerrato.
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.
en el pueblo gran devoción. En la iglesia parroquial de Hornillos se ve claramente que su origen es gótico, sobre todo en la cabecera del templo, aunque sería muy reformado ya en el siglo XVII. Es de una sola nave, cubriéndose con bóveda de crucería y el resto con aristas y yeserías barrocas. Destaca dentro del templo su retablo mayor barroco, junto a otros dos más pequeños de la misma época, así como una buena talla de Cristo Crucificado, también de tiempos góticos y en el exterior del edificio, su llamativa espadaña.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
123
Ignacio Valdeolmillos. Alcalde (PP) de Hornillos de Cerrato desde 2015
UN PASEO ENTRE FLORES, EL ESPECTÁCULO DEL CERRATO
E
l Ayuntamiento propuso a los vecinos de Hornillos de Cerrato hace algún tiempo una propuesta, mantener las calles engalanadas con flores, de forma que cada cual aportara lo que consi«Contamos derase nececon la colaboración sario para que de asociaciones que el paseo por la son capaces de dar villa se haga vida al pueblo» aún más agradable, porque a las buenas y bonitas casas levantadas se les añadan los colores
que cada vecino le quiera dar a su entorno. La respuesta ha sido mayor de la esperada. Hoy Hornillos de Cerrato puede sentirse orgulloso de invitar al visitante a que se de una vuelta por un municipio florido gracias a los residentes. Ese es el mayor valor, la principal esperanza, la base sobre la que se asienta en estos momentos la actividad que se desarrolla desde el Consistorio. Atravesamos por momentos complicados y también Hornillos se sumó el año pa-
Ayuntamiento de
sado al paro de unas horas en favor de un mundo rural que se desdibuja, en el que la tarea de los ayuntamientos ha pasado a ser la de conservar con esmero todos los servicios posibles para los habitantes. ¡Y no es fácil! Contamos eso sí, con la colaboración de asociaciones que son capaces de dar vida al pueblo, de organizar jornadas teatrales, musicales, de preprar excursiones. De mantener en resumen el pueblo vivo y en actividad. Gracias a este traba-
jo de las asociaciones es posible que se mantengan aún tantas convocatorias de carácter festivo tanto en los meses de verano, con la presencia de los descendientes del pueblo que nos acompañan durante esos meses, como sobre todo en los largos meses del invierno en los que la población se reduce. Buscamos de forma permanente nuevas fórmulas de promoción para Hornillos que permitan a los jóvenes formar nuevas familias en la localidad y que aseguren el futuro de este pueblo cuyo patrimonio requiere todavía de proyectos que permitan su puesta en valor para el bienestar de los vecinos. Esas son nuestras apuestas. Hornillos le recibirá con mucho gusto, venga a pasear en tre las flores.
Hornillos de Cerrato
124
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Fachada principal de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI.
LANTADILLA Lantadilla Palencia
El escenario cruento de la unión de Castilla y León La villa de Lantadilla recuerda en sus calles y en sus construcciones la más pura tradición castellana
L
Ermita de la Virgen de Lantada.
a historia relata que en los campos de Llantada, donde hoy se localiza la ermita de Lantada, ocurrió una batalla entre las huestes de los reyes y hermanos Sancho II de Castilla y Alfonso VI de León, allá por el año 1067. Lo que pretendía litigar por las armas era el predominio de uno de los dos sobre ambos reinos heredados de su padre Fernando I. Salió derrotado Alfonso VI, quien no conforme con el resultado, volvió otra vez al conflicto bélico con otra batalla en Volpejera cinco años después, donde también
fue derrotado. Ante ambas derrotas, Alfonso VI tuvo que refugiarse en Toledo hasta la muerte traicionera de Sancho de Castilla en el cerco de Zamora, lo que le permitiera acceder al deseado trono, esta vez sí, de ambos reinos, y le complicaría después la vida al Cid Campeador. Y todo comenzó en Lantadilla. La entrada en Lantadilla por su calle Real nos llevará hasta la fábrica de su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, que se fecha en la segunda mitad del siglo XVI. La fachada del templo se insta-
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI), ermitas de la Virgen de Lantada y de San Roque. Civil: Construcciones populares a lo largo de la Calle Real, monumento al lagar en la plaza de la Fuente la Cernada, puente sobre el Pisuerga del siglo XVI y bodegas.
DE INTERÉS
La iglesia ha recuperado en 2016 dos pinturas que habían sido robadas.
la a sus pies, así como su imponente torre de tres cuerpos adornada con gárgolas. Su planta la conforman tres airosas naves sustentadas por seis pilares, de los que arrancan otros tantos arcos apuntados. Las bóvedas son de crucería, excepto la de la capilla mayor, que es de aristas. A las cabeceras del templo desta-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
125
Elisa Carretón Alcaldesa (PP) desde 2019
PARTICIPATIVO Y ENTUSIASTA
L
1 1. Puente de ocho ojos sobre el río Pisuerga de mediados del siglo XVI. 2. Detalle de la tabla ‘Lamento sobre el cuerpo de Cristo’ que fue robada y que ha sido devuelta a la iglesia de Lantadilla en mayo del año 2016.
2
can tres soberbios retablos de los siglos XVII y XVIII, y una talla de Santa Águeda del casi becerrileño Alejo de Vahía. Llama la atención en la nave de la Epístola un altar de piedra gótico con esculturas de San Ildefonso, San Lorenzo y San Esteban, bajo doseles con tracerías flamígeras del último tercio del XV. También despertarán el interés del visitante las dos originales pilas benditeras de piedra con estípites antro-
Un rotundo y aplomado puente de ocho ojos del siglo XVI salva el cauce del Pisuerga pomorfas, una Piedad del XVI y su cruz procesional de la misma época.
Las bodegas
Otros puntos del pueblo interesantes para el viaje-
Ayuntamiento de Lantadilla
BATALLA DE LANTADILLA 1068 Lantadilla, domingo 9 de Agosto de 2020
ro son su zona de bodegas, ahora merenderos; la Plaza de la Fuente de la Cernada, con su Monumento al Lagar; y el rotundo puente de ocho ojos que salva el cauce del río Pisuerga, a través del que se pone en contacto a la provincia de Palencia con la provincia de Burgos y por supuesto, las dos ermitas, la sencilla y de adobe dedicada a San Roque y la de la Virgen de Lantada, reconstruida en en el año 1987.
antadilla, precioso pueblo a orillas del río Pisuerga, tiene una economía eminentemente agrícola aunque cuenta con otras actividades como la fábrica de quesos, la destilería de aguardiente y la gravera, sin olvidar las granjas de pollos, cerdos y ovejas así como actividades del sector servicios, dos bares y dos empresas de transporte, supermercado, carnicería, pescadería y farmacia. Hay centro médico cuatro días a la semana y sucursal bancaria los martes. La localidad dispone de instalaciones deportivas, con piscina y frontón y, sobre todo, asociaciones, que dinamizan la vida local con dos etapas, la del invierno, cuando el municipio cuenta con unos 300 habitantes y la del verano, que triplica su población. Durante el año contamos con actividades culturales, deportivas, lúdicas, como gimnasia de mayores, talleres de memoria, de manualidades, costura, yoga, zumba, exposiciones, charlas, teatros… En las fiestas patronales, el pueblo se llena de alegría con los desfiles de carrozas, verbenas, espectáculos y un triatlón olímpico, una fuente de promoción y aportación de visitantes a la villa Por todo ello somos un gran pueblo, muy participativo y entusiasta.
126
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
LOMA DE UCIEZA Loma de Ucieza Palencia
El lugar de los pueblos que perdieron el nombre Loma de Ucieza es una unión administrativa de cuatro localidades con mucha historia y un rico patrimonio
Religioso: Iglesia de la Asunción con pórtico gótico en Bahíllo, iglesias góticas en Gozón de Ucieza y Villota del Duque. Ermitas de Gracia, Nuestra Señora del Sayugo y de la Cruz. Civil: Interesante caserío típico de la tierra de Campos en Bahíllo.
DE INTERÉS
E
l título de esta publicación es una afirmación del propio alcalde, Mariano Relea y es que Loma de Ucieza es el nombre del municipio, pero tal lugar no existe como pueblo. Aglutina, según los vecinos sin mucho tino, cuatro localidades que así han perdido su propio nombre. Loma de Ucieza no representa a pueblo alguno. Más bien a una junta vecinal constituida en 1975 conformada por las poblaciones de Bahíllo, Gozón de Ucieza, Itero Seco y Villota del Duque. Las tres primeras se instalan
EL PATRIMONIO
Bahíllo, cabecera del municipio, contó con una fábrica de gaseosas instalada en los años cincuenta.
Detalle del pórtico gótico de la iglesia de la Asunción de Bahíllo.
en la cuenca natural del río Ucieza, otro de los ríos autóctonos de la Tierra de Campos palentina. A Itero Seco lo riega el río Vallarna. Bahillo figura en la historia medieva como ‘vadello’ o com ‘vayllo’ (el pequeño vado), donde se dice que por esa época tenía tres iglesias dedicadas a Santa María, San Andrés y San Pedro. En la actualidad, su iglesia parroquial esta dedicada a la Asunción de la Virgen. Un edificio gótico del siglo XV construido en piedra y ladrillo. Destacan en él su pórtico, con dos deterioradas imágenes de madera que representan a la Virgen y a un Arcángel, los artesonados de par y nudillo de la nave y el presbiterio, así como sus retablos, de los siglos XVII y XVIII.
Molinos y cuartel
Ermita de Gracia en el cementerio de Bahíllo, un ejemplo de los eremitorios rurales de Tierra de Campos.
Bahillo, en tiempos barrocos, llegó a tener tres molinos harineros, algunos telares para confeccionar lienzos, una posada de propiedad municipal y un hospital, que en 1932 pasó a ser cuartel de la Guardia Civil. En el cementerio también puede verse la ermita de Gracia, otro ejemplo más de los eremitorios rurales terracampinos. Bahillo poco dista de Itero Seco. Su iglesia parro-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y LeĂłn
Y ADEMĂ S...
127
Mariano Relea Alcalde (PSOE) desde 2001
AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
L
1 1. PanorĂĄmica de GozĂłn de Campos con la torre de su iglesia de San Miguel y a la derecha la ermita de Nuestra SeĂąora del Sayugo. 2. Itero Seco donde destaca la torre de su iglesia parroquial, dedicada a San Miguel ArcĂĄngel.
2
quial estĂĄ dedicada a San Miguel, habiendo sido edificada en 1993 con los ladrillos reaprovechados de la antigua, que se habĂa venido abajo hacĂa algunos aĂąos, quedando de ella como recuerdo la torre. TambiĂŠn dentro del casco urbano existe la ermita de la Santa Cruz.
GozĂłn y Villota
GozĂłn de Ucieza tiene su templo parroquial dedicado a San Miguel, que es de
tres naves con cĂşpula en el crucero. Como en otros de la zona, varios retablos conforman su patrimonio artĂstico, destacando el mayor neoclĂĄsico y el de la
Itero Seco edificĂł su iglesia en 1993 con los ladrillos de del templo anterior, que se habĂa caĂdo
nave del Evangelio. PrĂłxima a la villa, sobre un pequeĂąo promontorio que domina la vega del Ucieza, y donde posiblemente se ubicara su antigua puebla, se localiza la pequeĂąa y acogedora ermita de Nuestra SeĂąora del Sayugo, patrona del lugar. Villota del Duque tiene su iglesia dedicada a San Esteban. Es de tres naves, donde se pueden admirar otros tantos retablos de los siglos XVII y XVIII.
Ayuntamiento de
Loma de Ucieza
oma de Ucieza surge como municipio de la uniĂłn de cuatro localidades con una rica historia resultado de la cual han atesorado un patrimonio histĂłrico, un tesoro que debe de ser puesto al servicio de la comunidad que lo generĂł con el ĂĄnimo de que se conservara y fuera cuidado por las siguientes generaciones. Esa es una de las tareas del municipio, pero la mĂĄs destacada es la de que los residentes en los cuatro pueblos reciban servicios de calidad que equiparen su residencia con la de otros lugares. Sin diferencias. El mundo rural sufre desde hace tiempo el serio problema de la despoblaciĂłn y en las cuatro localidades de Loma de Ucieza no somos ajenos a ese problema que se complica para las administraciones locales aĂşn mĂĄs en ayuntamientos extensos, como el nuestro. Es por eso que necesitamos de la colaboraciĂłn y del apoyo de las otras administraciones para mantener las prestaciones que corresponden a todos los ciudadanos, tambiĂŠn a los que eligen las ĂĄreas rurales de la provincia. Nuestras iglesias y nuestras ermitas bien merecen una visita, tambiĂŠn nuestro patrimonio natural que les invito a disfrutar. Un paseo por los pueblos de Loma de Ucieza les darĂĄ tiempo para la tranquilidad.
128
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
MANQUILLOS
Un lugar privilegiado por el río Carrión
Manquillos
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de la Asunción de Manquillos, posiblemente templo perteneciente a un monasterio, construido en el siglo XIII con añadidos del siglo XVI. Civil: Puente sobre el río Carrión de anchos ojos para superar las avenidas habituales en esta zona en parte inundable del río Carrión.
DE INTERÉS
El coto de pesca de Manquillos recibe cada año a cientos de deportistas que puedan practicar en él las artes de este deporte con especies que son repobladas.
Manquillos recibe su fama de un cura aficionado a jugar a las tabas y del coto desde el que los pescadores disfrutan de la historia
D
os cosas destacan en la localidad de Manquillos, por una parte el cura de esa copla humorística por su afición al viejo juego romano de las tabas y por sus extrañas apuestas con otro sacerdote vecino. Y sobre todo, su coto de pesca, un espacio natural donde miles de aficionados disfrutan cada año de este depor-
te con las especies con las que se repuebla este tramo del río Carrión que se salva para llegar hasta Manquillos a través de un puente construido el siglo pasado de buena traza y amplios ojos para superar las riadas que de vez en cuando se producen en esta zona, pese a que en muchas ocasiones, el caudal de agua es pequeño.
Ábsides de la iglesia parroquial de la Asunción de Manquillos.
La iglesia de la Asunción conserva una cabecera románica con tres bellos ventanales
Son estos sotos y riberas los que ferazmente convierten al pueblo de Manquillos en un oasis en medio de Tierra de Campos. El río Carrión baja por estos pagos calmo y tranquilo, vivificando una dilatada cuenca, a cuya margen izquierda se instala este acogedor rincón. Los sotos de álamos y fresnedas casi llegan hasta el casco urbano de la población y no queda claro dónde termina el espacio ajardinado del pueblo y dónde empieza un entorno natural. Al visitar esta iglesia parroquial de la Asunción por fuera bien se ve que en su tiempo fue algo más que parroquia. Algunos investigadores creen que fue el templo de un monasterio medieval, fundado en el siglo XII, por lo que de esa época conserva una cabecera románica con tres bellos ventanales, a la que acompaña una nave de principios del siglo XIII, cubierta con bóvedas de ca-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 129
Y ADEMÁS...
Eugenio Retuerto Alcalde (PP) desde 2007
EL RÍO DA VIDA
M 1 1. Detalle del retablo del altar mayor de la iglesia parroquial de Manquillos. 2. Plaza Mayor del pueblo de Manquillos con un caserío característico de esta zona de la Tierra de Campos.
2
ñón, arcos apuntados y hasta de arista por las reformas del siglo XVI. Engrandece a este templo una torre de tres cuerpos que se sitúa a sus pies, y dos portadas de ingreso apuntadas, en los hastiales norte y del mediodía. Varios retablos adornan el templo, destacando el del Presbiterio, que es barroco con imágenes de Santa Bárbara, la Virgen y el Niño, y el del ya mentado santo patrón.
Ayuntamiento de
Puente sobre el río Carrión.
Manquillos
anquillos, como Egipto para el Nilo, es un pequeño regalo del río Carrión a su paso por la provincia de Palencia. La bajada tranquila de las aguas hace de este espacio un punto ideal, y bien conocidos por los pescadores. Es la práctica precisamente de esta actividad la que más conocimiento da de este municipio, a parte, por supuesto, del cura de la copla, que ayuda, pero no es lo mismo. Manquillos es hoy una población tranquila, trabajadora y centrada sobre todo en las actividades de la agricultura y la ganadería. El cercano coto de pesca es un valor más del patrimonio natural del que podemos presumir a las orillas del río, y nuestro patrimonio histórico y artístico contiene valores que nos gustaría poder explotar para que sean muchas más las personas que lo disfruten y lo conozcan. Hoy la tarea principal del Ayuntamiento, dadas las necesidades que genera el progresivo envejecimiento de la población es conseguir que la prestación de los servicios sea la adecuada para todos los residentes. En esta tarea centramos nuestros esfuerzos, y desde luego en lograr una villa que con sus fiestas y alicientes resulte atractiva para los visitantes del verano y para los turistas que quieran acercarse en cualquier época de año.
130 El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MANTINOS Mantinos
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial de San Andrés, del siglo XVIII con muchos indicios de que sustituyera a otra anterior. El retablo mayor es Salomónico con el tabernáculo con escultura de San Pablo y San Pedro; dispone de una escultura de San Andrés del siglo XVII y otra de San Antón del siglo siguiente. Civil: Parque de la Cañadilla y puente sobre el río Carrión.
DE INTERÉS
Pueblo natal del arzobispo Santos Bullón, que levantó el palacio que lleva su nombre en Guardo.
Una villa marcada por el paso de La Mesta Mantinos es una localidad en la que el paso de la Cañada Real Leonesa generó una prosperidad que aún muestra en sus calles
Entrada de la iglesia parroquial de San Andrés con la fuente instalada en el exterior.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
E
l término municipal de Mantinos lo atraviesa una de las vías pecuarias trashumantes más antiguas, la conocida como Cañada Real Leonesa, así como también una vereda de la misma y un cordel que llegaba hasta el mismo pueblo. Al situarse su puebla en una terraza por encima de la margen izquierda del río Carrión que discurre cerca del pueblo, facilitó que en él llegaran a existir dos molinos harineros y que durante una buena parte del XIX, Mantinos fuese uno de los lugares de esta comarca donde más lino se producía. De uno de los molinos aún se podía observar la ruina y parte de la maquinaria hace algunos años. De este pueblo era natural el linaje de Santos Bullón, el arzobispo que mandó edificar la imponente fachada de la casa-palacio situada en Guardo, cuya casa solariega todavía puede verse allí en pie. En Mantinos nació también otro personaje de la historia, Antonio Hompanera
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Templete en el parque de La Cañadilla.
Casa Consitorial y Teleclub de Mantinos.
de Cos, ministro que fuera de la reina Isabel II allá por el año 1838. La iglesia parroquial de San Andrés, se fecha en el siglo XVIII, aunque el presbiterio se cubre con bóveda de crucería, lo que quiere decir que probablemente allí existió otra iglesia más antigua. El frontal del altar salomónico conserva un bello cordobán (guadamecí) así como una excelente escultura de Santa Águeda del
reunión de los habitantes de esta localidad norteña. Levantado en una construcción de tipo tradicional de la montaña palentina, luce como el centro de los encuentros de los vecnos de Mantinos. Dispone además mantinos de un reciente edificio del consultorio médico y también un parque, de La Cañadilla, un acogedor rincón acondicionado con templetes, fuente, mesas y barbacoas, donde se
siglo XVIII. Pero si en esta localidad hay algo llamativo es precisamente el teleclub, pegado, adosado, unido a la Casa Consistorial y veradero centro de
Guarda un buen caserío cuidado en parte por los descendientes de quienes emigraron
Y ADEMÁS...
1 1. Puente sobre el río Carrión que facilita el paso de los vecinos hacia la localidad. 2. Construcciones en adobe dentro de Mantinos. 3. Una de las casas rehabilitada en el municipio.
3
2
puede disfrutar de un buen día de campo a la vez que se puede practicar la pesca en la orilla del río. Cuenta Mantinos con un caserío bien conservado en gran parte y con una buena rehabilitación por otra, en muchos casos de familias descendientes de la localidad y que hoy guardan la antigua propiedad de los abuelos como un lugar de encuentros veraniegos al que han dedicado tiempo para su arreglo.
131
132
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
José Manuel del Blanco. Alcalde (PP) de Mantinos desde 1995
«MANTINOS ENGANCHA, QUIEN VIENE, SIEMPRE REPITE»
S
omos una pequeña comunidad situada en el norte de la provincia de Palencia, así que conocemos bien cuáles son las circunstancias por las que atraviesan la mayor parte de los munirurales, «En este momento, cipios y en nuestro nuestras opciones caso se añade de desarrollo se el hecho de relacionan con planes formar parte de energía eólica» de un territorio cercano a la montaña. Las dificultades de todo tipo se añaden al progre-
sivo abandono de la actividad agraria y ganadera por parte de las personas mayores. Y sin embargo, este es un pueblo que se mueve, en el que la participación de los vecinos es fundamental para el desarrollo de las actividades que se plantean desde el Ayuntamiento. En estos momentos, las posibilidades de desarrollo se relacionan con la puesta en marcha de iniciativas de energía eólica y también con planes ganaderos que cuentan con la autorización para
instalarse en la zona. Se trata de pequeños avances en el necesario cambio del ciclo de una economía basada en el mundo agrícola a otra en la que tiene mucho que ver el tratamiento industrial. Lo trascendental desde el punto de vista del Ayuntamiento de Mantinos es la apertura de opciones, de posibilidades de nuevos desarrollos para la localidad. El patrimonio artístico e histórico de que disponemos debe de ser un valioso elemento de atracción para quienes
busquen visitarnos en un entorno donde el patrimonio natural toma la delantera. El turismo de aventuras y cultural es cada vez más una vía de desarrollo en la que también estamos interesados, aunque lo básico es la atención a los residentes. Ese es sin ninguna duda el principal objetivo; lograr que los vecinos cuenten con unos servicios adecuados y de la misma calidad que en cualquier otro rincón de la provincia o de España. Está claro que uno de nuestros puntos fuertes es el verano y, por supuesto, el teleclub, ese lugar de encuentro diario, o de fin de semana. Un tiempo para la tranquilidad y el relajo que en otros lugares es más difícil de encontrar. En Mantinos hay fiesta y tiempo para la paz.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
133
MARCILLA DE CAMPOS Marcilla de Campos Palencia
La sede original de la Virgen Panadera Marcilla de Campos recibe ahora la visita de la imagen que se guarda en el Museo Diocesano, la Virgen Panadera que vuelve para las fiestas de la localidad
C
ampean por los alrededores de Marcilla de Campos varios palomares, algunos de los cuales salen a saludar a los viajeros que transitan por la autovía de Cantabria a la Meseta (A-67), desde la cual se puede contemplar una buena perspectiva del pueblo aunque siga sin tener acceso directo a ella, por lo que para salir y entrar en la villa, tendremos que hacerlo desde las relativamente cercanas vi-
Una de las plazas de Marcilla con una casona con torre.
Un palomar a las fueras del pueblo y una panorámica de la iglesia de la Asunción junto a tapiales de adobe.
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial de la Asunción, del siglo XIV y un pequeño humilladero al pie del barrio de las bodegas del año 1801. Civil: Plaza Mayor, fuente de zanca, varias casas con arquitectura tradicional de Tierra de Campos.
DE INTERÉS
Marcilla cuenta con una laguna que permite observar el paso de muchas aves lacustres. En su entorno se pueden encontrar varios pozos y fuentes antiguas, entre ellas una denominada pozocuende con pilones para aclarar y lavar.
llas de Frómista o bien, desde Santillana de Campos. Una laguna en los arrabales del pueblo genera un pequeño oasis en medio de la Tierra de Campos que presta cobertura y protección a aves acuáticas que van y vienen del próximo Canal de Castilla, así como a otros pájaros más esteparios y hasta a las seculares cigüeñas de la zona. Un pequeño promontorio domina la villa y en él se ubica su barrio de bodegas. Cuenta en su entorno con un espacio acondicionado con sombra, mesas y una fuente. A los pies de este cotarro podemos ver un pequeño humilladero que acoge dentro él un calvario donación de una familia del pueblo allá por el año 1801, como reza en una lápida que se ubica sobre la puerta. Cuentan las crónicas que Marcilla de Campos, a mediados del siglo XIV, tenía dos iglesias dedicadas a Santa María y a San Andrés, y también una ermita que lo era a San Marcelo. Sin obviar los significados que se han dado al nombre de la villa, asociándole a una hipotética marca o lími- >>
134
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
1 1. El barrio de las bodegas a las afueras de la localidad. 2. Virgen con el niño del siglo XIII perteneciente a la iglesia de Marcilla de Campos. 3. Fuente de zanca situada en la Plaza Mayor del pueblo.
te en Tierra de Campos, cabría la posibilidad de que el topónimo ‘Marcilla’ fuese una degeneración del original y latinizado nombre del santo y mártir centurión leonés arriba mentado. La iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de María, y se la fecha en el siglo XVI, aunque tiene reformas posteriores, incluidas las que se han realizado en su torre campanario. El templo es de tres naves, cubierto con bóvedas de aristas decoradas con yeserías barrocas. Varios son los retablos que dentro de ella se pueden contemplar, destacando el plateresco de la nave del evangelio, adornado de notables tablas castellanas y otras tres más del siglo XVIII. De este mismo siglo también es su órgano barroco situado en el coro, así como la sillería, la excelente cruz parroquial y la cajonería de la sacristía. En el Museo Diocesano de Palencia se puede admirar, como original de esta iglesia parroquial, una bella imagen de la Virgen con el Niño del siglo XIII esculpida en madera dorada y policromada, que fue venerada en el pueblo bajo la
>>
3
Marcilla contaba con una ermita dedicada a San Marcelo a mediados del siglo XIV
2
advocación familiar de la Virgen Panadera. Al lado de esta iglesia parroquial, y en la plaza que la rodea, también puede verse una singular fuente de zanca, artilugio mecánico mediante el cual se extraía el agua del fondo de un pozo. Y varios son los pozos que se sitúan en
Exterior de la iglesia parroquial de la Asunción.
los alrededores de la villa, el más nombrado, pozocuende, que contaba con pilones para lavar y aclarar la ropa. En el término de Marcilla se localizó un yacimiento romano denominado los Cantos a caso de una villa romana con tégulas, ímbrices y restos cerámicos.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
135
Marco Quirce Valle. Alcalde de Marcilla de Campos por el PP desde 2019
IGUALDAD E INTEGRACIÓN EN EL DICCIONARIO DE MARCILLA
V
ivir en Marcilla de Campos es disfrutar de ciertas ventajas. Tranquilidad, calidad de vida, cercanía con la comunidad. Estos son posiblemente algunos de los valores de los siempre «Marcilla de Campos que se habla quiere estar cuando se en esa vanguardia destaca por por la igualdad parte de un y por la integración» alcalde las cualidades del municipio. Lo cierto es que esas ventajas no parecen ser las que
más pesan en el balance cuando una persona tiene que decidir dónde residirá. Quizá porque esas buenas bases no se acompañan de los complementos necesarios como son buenos accesos a las infraestructuras, tanto del territorio como las de comunicaciones, unas mejores condiciones fiscales para quienes se apuntan a la vida rural alejada de ciertos servicios por los que también pagan y sobre todo, una buena relación con los servicios sanitarios y mé-
dicos de calidad. Algo que hoy se entiende básico y desde luego, no se discute. Por todas estas iniciativas trabajamos desde el Ayuntamiento de Marcilla de Campos con un criterio que incorpora dos términos básicos en el mundo del siglo XXI, la integración y también la igualdad. Recientemente hemos desarrollado un evento relacionado con la integración de las personas con capacidades diferentes, porque entendemos que también desde los municipios tene-
mos que demostrar la sensibilidad con este aspecto social. Y la igualdad es hoy principio de la relación social que debe marcar todos los aspectos de la vida, también en los más locales. Son algunas de las cosas que hemos puesto en marcha en estos meses desde la Corporación local con un objetivo claro: la oferta de unos servicios de calidad y de acceso para todos los vecinos. El valor de nuestro patrimonio es importante en este campo por la necesidad de desarrollo que requiere todo lo anterior, y nuestro pasado debe ser palanca para alcanzar un futuro en el que hayan desaparecido algunas de las viejas fórmulas y se hayan reforzado las todavía válida. Marcilla quiere estar en esa vanguardia por la igualdad y la integración.
Desde Marcilla de Campos tocamos las estrellas OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Aristarco de Samos
Cúpula 4,20 m. diámetro
Ayuntamiento de Marcilla de Campos
OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS Hipatia de Alejandría e Hiparco de Nicea
Salón actos 70 personas
Soporte 1
Soporte 2
136
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Detalle del retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Melgar de Yuso.
MELGAR DE YUSO Melgar de Yuso Palencia
La parte palentina de los dos melgares Melgar de Yuso, situada cerca del Camino de Santiago, conserva uno de los palacios de los caballeros de la orden del santo Jacobeo que daban protección a los peregrinos
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción con retablos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Ermita de la Virgen de la Vega, de factura románica de la que conserva el ábside. Civil: Palacio de los Caballeros de Santiago, conserva parte de la fachada de la antigua fortaleza. Hoy es una vivienda privada que ha sido rehabilitada por sus propietarios.
DE INTERÉS
L
a historiografía cuenta que Melgar fue repoblado por Fernán, de apellido Mentález, que era vasallo del
conde castellano Fernán González, quien también repobló los lugares de Melgar de Suso –hoy conocido como Melgar de Ferna-
Fuente y fachada del Ayuntamiento, en la Plaza Mayor.
mental, ya en la provincia de Burgos–, junto con otros lugares de estos territorios, ubicados en ambas márgenes del río Pisuerga. La historia también recuerda en este sentido que en su día la villa de Melgar, se denominó de los Caballeros, pues fue posesión de los Caballeros de la Orden de Santiago, aquellos monjes-soldado que dicen que protegían y daban socorro a los peregrinos que transitaban por él. De esa época, todavía se conserva dentro del casco urbano del pueblo parte de la fachada de la fortaleza que allí existiera, y que hoy es
Es una de las dos localidades fundadas por Fernán Mentález, hoy Melgar de Suso (de Fernamental) es de la provincia de Burgos.
una vivienda particular que ha sido rehabilitada por la propiedad.
Acondicionada
Igual de bien acondicionada y urbanizada veremos hoy la Plaza Mayor de Melgar, donde se emplaza el moderno edificio de su nueva Casa Consistorial, así como las piscinas municipales, cuya limpieza y equipación animan al baño.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Restos del palacio de los caballeros de Santiago. Hoy es una vivienda privada rehabilitada. 2. Uno de los retablos laterales de la iglesia parroquial. 3. Ábside románico de la ermita de la Virgen de la Vega.
3
2
Del primitivo templo románico del siglo XII apenas queda algo más que el recuerdo No muy lejos de allí, y transitando por las nuevas calles peatonalizadas –menos una que se denomina del Aseo–, localizaremos la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, que como muchas del entorno y del periodo repoblación, fue en origen un templo románico del siglo XII, de él apenas queda más que el recuerdo, porque lo que hoy allí veamos ya se corresponde con los siglos XV, XVI y XVIII, incluidos los seis retablos de diferentes estilos, entre los que destaca el que ocupa el altar mayor.
Exterior y entrada de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
El entorno
Pero si queremos darnos una vuelta por los alrededores de Melgar, a poco menos de dos kilómetros, localizaremos la ermita de la Virgen de la Vega. Es un santuario mariano que goza de gran devoción por la comarca, pues llegó a tener junto a él un hospital de
Interior de la iglesia, dividida en tres naves con retablos.
romeros. La ermita conserva de época románica su primitivo ábside, adornado con canecillos figurados y la imagen de la Virgen sedente que la titula. La totalidad de este pequeño templo palentino se cubre con un rústico artesonado de madera. De él destaca el que se encuentra en la zona del sotocoro, que es de estilo mudéjar, adornado con pinturas sobre la tablazón. De esta ermita se ocupaba una inmemorial cofradía de pastores, que todavía celebra romería el segundo domingo de septiembre.
137
138
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Héctor González Serna. Alcalde (PP) de Melgar de Yuso desde 2019
EL SIGNO DE LOS NUEVOS TIEMPOS PARA MELGAR
A
provecho la oportunidad de El Norte de Castilla para presentar Melgar de Yuso, mi puebo en el que ahora tengo la importante responsabilidad de estar al frente de su Corporción munici«Trabajamos en pal. Somos un la tarea de que todos municipio de los vecinos tengan algo menos acceso a servicios de trescientos de calidad» vecinos y eso supone que algunos de los servicios que en otras poblaciones se entienden
como básico aquí tienen un carácter temporal, y no solo porque el consultorio médico funcione algunas horas, también porque en el transcurso de los años y como consecencia de la pérdida de población algunos se han trasladado o se prestan periódicamente. Es el resultado de un proceso que hasta ahora no ha tenido modo de detenerse y menos de revertirse. En esta tarea, en la de que todos los vecinos cuenten con una buena oferta de servicios, centramos
los esfuerzos del Ayuntamiento. Valoramos nuestro importante patrimonio histórico, porque entendemos que debe de ser uno de los instrumentos que podamos utilizar en nuestra pugna frente a la despoblación rural. Que el patrimonio esté en el municipio permite la posibilidad de que pueda exponerse, lucirse, presentarse ante los interesados, curiososo y visitantes. Pero el mantenimiento reclama de unos ingresos de los que en muchas ocasiones
MELGAR DE YUSO INSTALACIONES DEPORTIVAS * PISTA DE PÁDEL * FRONTÓN * PARQUE INFANTIL * PARQUE PARA MAYORES * CAMPO DE FÚTBOL * PISCINA MUNICIPAL CA * COTO DE CAZA Y PESCA
carecemos. Necesitamos el apoyo de otras instituciones, como son la Diputación y la Junta de Castilla y León para la mejora de nuestros valores patrimoniales. Creo sin embargo que el mayor valor con el que cuenta Melgar de Yuso es con su gente, dispuesta, amable y acogedora. Es el valor más alto. En Melgar se ha puesto en marcha un nuevo proceso en el que se han implicado muchas personas para buscar fórmulas de desarrollo, de apoyo a las actividades. Contamos con el empuje de toda la poblacion para sacar adelante las iniciativas y marcar un nuevo tiempo en Melgar de Yuso, donde encontrará una sonrisa a su llegada, la amabilidad de sus gentes y una calurosa acogida para su estancia.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
139
Vista exterior del castillo de Monzón de Campos, levantado originariamente por la familia Ansúrez.
MONZÓN DE CAMPOS Monzón de Campos Palencia
Arte en tierras del Cid y del conde Ansúrez Un castillo, cuyo uso el Ayuntamiento reclama, es la imagen de una localidad donde se forjaron los reinos de León y de Castilla
L
Retablo principal de la iglesia del Salvador.
a de Monzón de Campos es la historia de las diferencias que vieron surgir a Castilla como reino frente a León. El de Monzón es un condado fundado por el rey leonés pero que durante el siglo X participó en la consolidación de Castilla. Su castillo, que aún preside el altozano, da cuenta de aquellos tiempos. Cuenta Monzón con otra localidad dentro del municipio, nada menos que Villajimena, vinculada al Cid, propietario de aquel término que cedió a su esposa. Juntos ambos pueblos forman un
municipio plagado de patrimonio medieval, sin faltar el recordatorio de la presencia judía, del que se sabe tanto por las crónicas como por las lápidas halladas en el entorno de Monzón. Aseguran los cronistas que el castillo es uno de los dos con los que estuvo adornada la villa. Uno de los dos que tuvo la villa en su día. Durante la Edad Media, fue el centro de poder del condado de Monzón, gobernado este por la familia Ansúrez. La obra oríginal data del siglo X y se ha visto remodelado varias veces en los siglos XII y
EL PATRIMONIO Histórico: Castillo fechado en el siglo X y perteneciente a la familia Ansúrez, posteriormente reformado y rehabilitado. Religioso: Iglesia del Salvador en Monzón y de Santa Eulalia en Villajimena. Popular. Casas blasonadas, restos de palacios y murallas en Monzón. Manantial y lavaderos en Villajimena.
DE INTERÉS
Una familia de origen catalán impulsó en el siglo XVI la construcción de una ermita dedicada a la Virgen de Monserrat
XIV. En 1964 se restauró y se recuperaron las almenas. Fue habilitado como Parador. El 22 de julio de 1978 tuvo lugar en el castillo la constitución del Consejo General de Castilla y León. Laiglesia del Sal- >>
140 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Mariano Martínez Alcalde (PSOE) desde 2011
MÁS APOYOS
M 1 1. Puente medieval sobre el río Carrión que da acceso a la localidad de Monzón de Campos. 2. Ermita dedicada a la Virgen de Monserrat en Villajimena, fundada y donada por una familia de origen catalán.
2
>>
vador es de la primera mitad del siglo XIII. En ella jugó un papel crucial la iniciativa de los condes de Monzón, quienes tomaron el patronazgo del templo y establecieron en él su lugar de enterramiento.
El retablo
De la segunda mitad del siglo XV, el retablo de Nuestra Señora de Los Ángeles consta de 14 tablas con escenas de la Virgen y el Niño
El Ayuntamiento prevé la rehabilitación y recuperación de la Casa de Pajes y en el centro, bajo artístico doselete, una imagen de la Virgen, de Rodrigo de León según unos o de Alejo de Bahía, según otros del palacio de los Rojas, marqueses de Poza.
El puente sobre el Carrión, de época tardomedieval, también forma parte del patrimonio de la localidad, que conserva partes de la muralla y casas de los antiguos palacios, como la Casa de Pajes, en proceso de restauración. Villajimena luce su iglesia tardorrománica de Santa Eulalia. El altar con más valor es el de la Virgen del Rosario, obra de Nicolás de Olanda, Miguel Rodríguez y Baltasar Hernández.
onzón de Campos es un municipio repleto de historia que se relaciona tanco con el Cid como con los condes que fundaron Valladolid. Desde el Ayuntamiento nos esforzamos en dos áreas distintas, por una parte las personas, el principal objetivo. En el ánimo de que todos los vecinos cuenten con una administración cercana y de calidad. En este sentido trabajamos también en las posibilidades de industrialización de un entorno que tiene posibilidades dada su cercanía a la capital. Y por otra parte, desde la Casa Consistorial nos esforzamos en la recuperación de nuestro patrimonio, un extenso tesoro que debemos cuidar para que pueda llegar a las próximas generaciones. Esperamos en este sentido poder contar pronto con algún acuerdo que nos permita la gestión del castillo, todo un símbolo de la localidad para quienes divisan su silueta desde la autovía. En la actualidad trabajamos en la recuperación de la Casa de Pajes como espacio sociocultural. Y en este sentido de tierra de acogida, desde hace años potenciamos nuestras fiestas y ferias, como la que se desarrolla en torno al nabo en los meses invernales y las que en verano logran la presencia de numerosos visitantes. Monzón es un lugar de diversión y de asueto, ¡disfrútelo!
Ayuntamiento de
Monzón de Campos Iglesia de Santa Eulalia (Villajimena)
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
141
NOGAL DE LAS HUERTAS Nogal de las Huertas
Palencia
El primer románico de la provincia El Monasterio de San Salvador de Nogal de las Huertas es una ruina histórica que expone el primer arte a la moda románica
EL PATRIMONIO Religioso: Monasterio del Salvador, primera muestra del arte románico en la provincia de Palencia. Iglesia de San Juan de Población de Soto, muestra original del románico en ladrillo, del que existen pocos ejemplos en la provincia.
DE INTERÉS
La situación del monasterio ha obligado al traslado al museo de la capital de varios de los canecillos ante el riesgo de que fueran robados.
U
n poco más al norte de la ciudad de Carrión de los Condes se localiza esta pequeña población palentina, que se identifica con el nombre de Nogal de las Huertas. Y de ambas cosas aún hay muchas por allí, tanto árboles nogales como huertos, aunque estos cada vez menos, cosa de la pérdida de población. Le hace compañía dentro de su término municipal la pedanía de Población de Soto, a medio camino de Carrión, que con su iglesia de San Juan muestra también el estilo románico, pero esta vez en ladri-
llo, algo muy poco habitual en las tierras palentinas.
Campanas sin iglesia
El interior del monasterio, en ruinas, conserva algunas esculturas.
Fachada y puerta principal del Monasterio de San Salvador, declarado monumento nacional en 1931.
Un par de campanas instaladas sobre un cadalso metálico recuerdan que Nogal de las Huertas tuvo iglesia, que se derrumbó y que hoy ya no la tiene. Desapareció físicamente. Hoy el culto se realiza en el edificio de las antiguas escuelas, en cuyo patio repican los reclamos broncíneos. Pero aún sin templo parroquial, Nogal de las Huertas tiene un monasterio, y no uno cualquiera. Allí se localiza el antiquísimo cenobio de San Salvador del Nucar, como se le nombraba en el siglo XI, y al que el profesor Miguel Ángel García Guinea califica como el iniciador del arte románico en la provincia de Palencia. Fue declarado bien de interés cultural en 1931, pero el expolio y degradación padecido durante casi un siglo lo han convertido en la ruina que hoy es. Este cenobio de Nogal de las Huertas fue fundado por doña Elvira Sánchez en el año 1063, para incorporarlo 30 años mas tarde Alfonso VI al monasterio cluniacense de Sahagún. Pero su iglesia no se consagra hasta 1166 por Raimundo, obispo de Palencia. Trás la desamor- >>
142
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Ángel María Pérez Alcalde (PSOE) desde 2011
VALOR DE NOGAL
C 1 1. Detalles de dos de los canecillos del Monasterio de San Salvador de Nogal de las Huertas. 2. Exterior del ábside de la iglesia parroquial de San Juan de Población de Soto.
2
>>
tización de Mendizábal, la pequeña comunidad fue exclaustrada. A pesar de su abandono y de su expolio bien merece este monasterio una visita y un paseo por su entorno recuperado por la localidad para el paseo.
Románico de ladrillo
La iglesia de San Juan, de la vecina localidad de Población de Soto posee por su parte una cabecera de lo que el escritor José Jimé-
nez Lozano ha identificado como el ‘Románico de Ladrillo’. Distintos expertos ven en esta edificación un intento por parte de los autores de repetir las for-
Posee Población de Soto un templo que recuerda el modelo de Santa María de la Vega
mas del no lejano monasterio de Santa María de la Vega. El resultado no fue de la misma espectacularidad si bien ambas construcciones comparte, algunos elementos esenciales, pero repetidos en el caso de Población con mucha menos fortuna que en la versión primera. La cabecera y el presbiterio de este templo son originales. El resto de la edificación corresponde al siglo XVIII
Nogal de las Huertas MONASTERIO DE SAN SALVADOR
uenta Nogal de las Huertas con una de esas joyas que forman parte de todas las colecciones de arte sobre España. Sus arcos de bóveda descarnados y faltos de cubierta tienen esa condición de imagen romántica de unas ruinas sacras. Pero quienes las vemos a diario sabemos que su estado empeora. Que día a día las paredes muestran nuevos signos de ruina y que los acondicionamientos y consolidaciones que se llevaron a cabo ya no son suficientes. Buscamos en este momento un proyecto para dar cubierta a estas piedras. Antes de que suframos un desastre de difícil cálculo. Desde el Ayuntamiento de Nogal de las Huertas se cuida de este patrimonio en la medida de nuestras posibilidades. Se ha acondicionado el entorno como un lugar de reposo y recreo, pero las ruinas siguen ahí, a pesar del trabajo realizado para dotar de protección a algunas de las capillas. Nogal de las Huertas requiere de la colaboración de otras instituciones para sacar de la lista roja del patrimonio en peligro español una de sus más valiosas construcciones. Disponer de este tesoro sería para Nogal un elemento importante para la generación de recursos. Tenemos la joya, la ilusión y la oportunidad. Buscamos el apoyo para que el sueño sea una realidad.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 143
OLMOS DE OJEDA
Olmos de Ojeda
Palencia
La concentración del arte en una comarca Olmos de Ojeda es un municipio que agrupa la cabecera y ocho pedanías cargadas de recursos artísticos y de un patrimonio que llega hasta la repoblación de la comunidad
EL PATRIMONIO Histórico: Palacio de los Monroy en Olmos de Ojeda. Religioso: Santa Eufemia de Cozuelos, iglesias de Pisón, Montoto, Quintanatello, Villavega y Amayuelas de Ojeda. Iglesia de San Vicente, Santuario del Rebollar y portada de San Tirso en el cementerio de Vega de Bur. Portada de San Pedro en Moarves de Ojeda.
DE INTERÉS
Una familia restaura y conserva y muestra desde hade casi un siglo el monasterio y la iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos, en Olmos de Ojeda.
E
l color cobrizo domina en los paisajes del Valle de la Ojeda, un geológico tono que impregna todo: tierras, montes, caseríos y hasta los monumentos románicos desperdigados por el término municipal del que es cabecera Olmos de Ojeda. De él forman parte las pedanías de Amayuelas, Moarves, Montoto, Pisón, Quintanatello, San Pedro y Villavega, todas con el patronímico ‘de Ojeda’; más Vega de Bur.
Palacio Barroco de Tomás Rodríguez Monroy en Olmos de Ojeda.
Exterior de Santa Eufemia de Cozuelos, situada a las afueras de Olmos de Ojeda.
Olmos se sitúa a caballo del río Burejo y los arroyos del Luncar y de Cozuelos. Atalayada en un alto domina su iglesia parroquial de San Miguel, de origen gótico. Más abajo, el Ayuntamiento y cerca, el palacio barroco de Tomás Rodríguez de Monroy, capellán mayor de la catedral de Toledo y oficial del Santo Oficio de la Inquisición, allá por el siglo XVII. A medio kilómetro de Olmos se halla la Granja e iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos (no se debe confundir con el pueblo de Cozuelos de Ojeda). Su origen es prerrománico y el monasterio que existió fue por siglos posesión real. En él estuvo instalada una comunidad de monjas Comendadoras de Santiago, que se trasladarían al monasterio de Santa Fe de Toledo. El monasterio y su granja fueron vendidos a principios del siglo XIX a la familia Alonso de Mier, y posteriormente a los Díaz de Bustamante, actuales propietarios que restauran y preservan para la contemplación esta magnífica obra del romá>> nico palentino.
144 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
1 1. Ábside de la iglesia de San Pelayo en Pisón de Ojeda. 2. Capitel decorado en el interio de Santa Eufemia de Cozuelos. 3. Entrada a la iglesia de Vega de Bur.
3
>>
Pero el centro del románico cobrizo de La Ojeda se ve en la cercana pedanía de Moarves de Ojeda, donde al borde de la carretera que lo atraviesa se ubica una obra maestra del románico europeo, la fachada meridional de su iglesia parroquial de San Pedro. Destaca el imponente friso del conjunto escultórico conformado por un Pantocrátor con los símbolos del Tetramorfos, y los dos grupos de seis apóstoles bajo arcadas pentalobulares sostenidas por columnillas. Un conjunto escultórico de gran belleza, al que se une el tintado cobrizo de su piedra, que acrecienta más su especial carácter y personalísima belleza, sobre todo cuando le da el sol. Este templo está catalogado como Bien de Interés Cultural, y en su interior merece destacarse el arco toral románico apeado sobre capiteles vegetales, la pila bautismal y dos imágenes del siglo XIII de Vírgenes con el Niño, conocidas como la Virgen de la Encina y de las Tormentas.
El centro del románico cobrizo de La Ojeda es la iglesia de San Pedro, en Moarves
2
Amayuelas de Ojeda, la iglesia parroquial de la Asunción, que conserva escasos vestigios románicos (espadaña y ábside), y donde en pleno monte se localiza la ermita de Santa Marina, con restos del más puro y antiguo románico rural de la zona. En Montoto, la iglesia de San Esteban; en Pisón,
la románica de San Pelayo, lo mismo que en Quintanatello de Ojeda o San Pedro de Ojeda, que además de su iglesia parroquial tienen dos ermitas más. O Vega de Bur y Villavega, donde sus iglesias parroquiales ya son de tiempos góticos, aunque conservan algunos vestigios románicos.
Algo más que ver
Pero por los alrededores todavía hay más que ver. En
Friso con el Pantocrátor con Tetramorfos y los doce apóstoles de Moarves de Ojeda.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 145
Santiago Díaz de Bustamante. Alcalde (PP) de Olmos de Ojeda desde 1985
EL PATRIMONIO COMO VALOR DE UNA COMARCA
E
l de Olmos de Ojeda es posiblemente uno de los municipios con mayor contenido patrimonial de la provincia de Palencia, ya que sus ocho núcleos de población, la cabecera y las ocho peda«El apoyo de las nías que lo administraciones conforman debe llegar más allá atesoran en de la declaración sus tierras un del interés cultural» elevado número de joyas del pasado que han llegado hasta el presente en relativamen-
te buenas condiciones. Mantenerlas es nuestra obligación, una tarea en la que desde el Ayuntamiento trabajamos día a día dado el amplio número de tareas que se deben atender en este sentido. Afortundamente, contamos con la colaboración del Obispado en la conservación de nuestras iglesias, si bien la tarea municipal es mantener la alerta en todo momento el bienestar, tanto de los vecinos, como de los valores patrimoniales que se reparten por el te-
rritorio. La colaboración con la Diputación también resulta en este sentido de trascendencia, si bien son los habitantes de la zona quienes más apoyan, aportan y empujan por un meritorio trabajo de conservación. Un ejemplo de esto último fue la conservación de la entrada de la desaparecida iglesia de San Tirso, en Vega de Bur, mediante su adaptación al cementerio de esta localidad, un hecho que ha permitido que el camposanto cuente ahora con un atractivo
más para su contemplación por parte de los visitantes. Olmos de Ojeda es cabecera de una comarca donde existen lugares como el monasterio y la iglesia de Santa Eufemia, conservada y dispuesta para su contemplación por los interesados. Una labor en la que es necesario el apoyo de las instituciones para llegar más allá que la simple declaración de Bienes de Interés Cultural de estas maravillas que ha dejado la historia en la comarca. Y por supuesto, el valor de la fachada de Moarves de Ojeda, un privilegio disponible de forma pública y permanente en el que los vecinos se implican para poder mostrar sus templos en una tarea de voluntariado que debería contar con un reconocimiento.
Ayuntamiento de
Olmos de Ojeda Amayuelas de Ojeda
Quintanatello de Ojeda
Moarves de Ojeda
Pisón de Ojeda
Montoto de Ojeda
San Pedro de Ojeda
Vega de Bur
Olmos de Ojeda
Villavega de Ojeda
Corazón ROMÁNICO
146 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
OSORNILLO Osornillo
Palencia
EL PATRIMONIO
En la raya entre dos reinos divididos por el Pisuerga
Religioso: Iglesia parroquial de San Cristóbal, de origen románico. Un retablo atribuido al taller del borgoñón Felipe Bigarny del que sus cuatro evangelistas han viajado a la exposición ‘Las Edades del Hombre’ de Aguilar de Campoo. Ermita de Nuestra Señora de los Barrios.
Osornillo conserva en sus calles y en su historia el nacimiento de los reinos de León y de Castilla y su repoblación
Civil: Fuente de los antiguos lavaderos, recuperada como parque urbano.
DE INTERÉS
La iglesia de San Cristóbal conserva una pila bautismal con imágenes esculpidas de difícil interpretación.
O
sornillo aparece en documentos históricos del siglo XIV denominado ’Osorno Torrentero’, posible refe-
rencia a un molino que, pegado a la cuenca del río Pisuerga, hizo famoso al lugar y contribuyó a que fuese reconocido el territorio.
El término municipal ejerce de límite en la frontera que por allí separa las tierras de Palencia de las de su vecina provincia de Bur-
Exterior de la iglesia de San Cristóbal de Osornillo donde destaca su torre campanera.
gos. Una fértil vega que fue durante siglos territorio de litigio entre el condado de Castilla y el reino de León. Por allí anduvo hace más o menos diez siglos un tal Fernán Mentález repoblando aldeas con gentes de los valles del norte de Burgos, a los cuales condecía derechos y privilegios para establecerse en aquellas -entonces- inseguras y abandonadas tierras. Es posible que Osornillo nazca en esa época, pues su primitiva iglesia fue románica, aunque de ella sólo se intuyan vestigios en los muros de la actual y en parte de los cimientos de la torre, así como en su curiosa y rústica pila bautismal románica, cuya copa troncocónica esta recorrida por nueve arquillos que acogen a varias figuras de no fácil interpretación. Algunos investigadores creen ver la representación de una escena del bautismo. De una época posterior pero de igual valor es el Crucificado que se luce en la localidad, a la espera del regreso de otro Cristo, este resucitado, que se encuentra en el taller de restauración del Obispado de Palencia para retirar de él las pátinas del tiempo y los repintes de los años. La iglesia parroquial de San Cristóbal domina sobre el caserío del pueblo, que tiene a su alrededor un barrio de bodegas. El templo parroquial de Osornillo se adorna con una maciza torre campanera con reloj. En su interior, destaca el retablo mayor y otro renacentista atribuido taller del borgoñón Felipe Bigarny, una obra de arte de la que se sienten especialmente orgullosos vecinos de la localidad y que inclu-
Osornillo se sitúa en una vega que fue durante siglos territorio en disputa entre Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 147
Y ADEMÁS...
Carlos Marqués Teniente de alcalde (PP) desde 2019
LA MEJOR FORMA
D 1 1. Los cuatro evangelistas del taller de Bigarny, San Mateo, San Marcos, San Juan y San Lucas. Tras su restauración regresarán a Osornillo.
2. Ermita de Nuestra Señora de los Barrios, que ha sido restaurada y que guarda en su interior la imagen de la Patrona.
2 ye las escultura de los cuatro Evangelistas en madera tallada y policromada. Formaron parte de la exposición ‘Mons Dei’ de la Fundación ‘Las Edades del Hombre’ en Aguilar de Campoo en 2018 y pasaron por la muestra ‘Patrimonio Res-
taurado’ del año 2019. Ahora, se espera su regreso a San Cristóbal. La ermita posee una imagen de la Virgen de los Barrios, pero la original, por su singular valor, se conserva en el Museo Diocesano de Palencia.
Pila bautismal y Crucificado.
esde el Ayuntamiento entendemos que la mejor forma de proteger el patrimonio artístico es dándolo a conocer, fortaleciendo la cultura y la identidad del municipio. Hacemos hincapié en la importancia de otorgar valor a los bienes para que la sociedad aprecie su valía y difunda su historia. Por eso, nos hacemos eco del orgullo que sienten las personas de Osornillo, descendientes, y allegados, que llevan a gala la historia de este municipio con rincones por descubrir. Un pueblo con mucha historia en su iglesia, en su ermita, en sus caminos, en sus campos, y en continua adaptación hacia el futuro. Además de visitar el patrimonio histórico y cultural, en Osornillo podrás disfrutar de la práctica de actividades, con su polideportivo, su pista de pádel, su parque infantil... Podrás mezclarte con la naturaleza perdiéndote por sus caminos o entre los chopos a orillas del río Pisuerga. También podrás pasear por sus calles, plazas, fuentes, parques y jardines, con una parada en su teleclub, punto de reunión imprescindible para quien pasa por el municipio. Osornillo es un pueblo pequeño, acogedor, histórico, y moderno; donde sus gentes darán la bienvenida a cuantos visitantes quieran acercarse a disfrutarlo.
148
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Casa de los Hierro, actual sede del Ayuntamiento, edificio blasonado levantado en el siglo XVII.
OSORNO LA MAYOR Osorno la Mayor Palencia
EL PATRIMONIO
El verdadero cruce de caminos
Bienes de Interés Cultural: Dolmen de La Velilla y yacimiento vacceo romano de Dessobriga.
Sus cuatro núcleos urbanos son atravesados por el Camino Lebaniego, la Vía de Aquitania a Santiago y el Canal de Castilla
Infraestructuras: Acueducto de La Vallarna, Puente del Rey y Acueducto de Abánades. Otros. Casa de los Hie-
rro, Iglesia de la Asunción y Humilladero.
O
Dolmen de La Velilla. EL NORTE
sorno la Mayor siempre ha destacado por su excepcional red de comunicaciones y desde la antigüedad ha sido un importante cruce de caminos hacia el norte peninsular, entre la Tierra de Campos y la Montaña Palentina. Tanto el Camino Lebaniego (Ruta Castellana o Camino del Sur) como la Vía Aquitania (Camino a Santiago) confluyen y recorren el municipio, a través de Osorno, y los núcleos urbanos de Las Cabañas de Castilla y Santillana de Campos. La apuesta
por el desarrollo turístico vinculado a esta peculiaridad, ha llevado al Ayuntamiento a implementar cinco rutas a punto de señalizarse para recorrer los puntos más destacados del municipio. La importancia del Canal de Castilla en Osorno es mayúscula. De él toma las aguas para el abastecimiento de sus núcleos de población y genera una fértil vega de regadíos que mantiene la economía rural. En su tránsito por Osorno, donde coincide con los Caminos Lebaniego y Vía Aquitania, el visitante pue-
DE INTERÉS
En Las Cabañas de Castilla, pese al nombre del pueblo, hay un castillo.
de admirar (el Puente de Las Cabañas, La Laguna de Cabañas, el acueducto de La Vallarna, la Esclusa numéro 15 (La Quince) y la semiderruida Casa del Esclusero, sin olvidar el cercano Puente del Rey o Acueducto de Abánades tan unido a al pueblo. Varios historiadores hablan del carácter milenario de Osorno como, sin
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 149
Y ADEMÁS...
María Félix Dehesa Alcaldesa (PP) desde 2015
PRIVILEGIADOS
A
1 1. Torre castillo de Las Cabañas, perteneciente a la familia de los Castañeda, cuyos escudos luce. Está rodeada de una muralla cuadrada, sin cubos. 2. Pila románica de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que también cuenta con verja y calvario góticos.
contar con asentamientos anteriores de importancia. Ejemplos visitables de la ancestral ocupación humana de Osorno son el dolmen neolítico La Velilla (III milenio a.C.) o la mansión vacceo romana de Dessobriga, ambos declarados Bienes de Interés Cultural. A ello se suma el resurgimiento del yacimiento vacceo romano de Dessobriga. Ambas joyas del patrimonio arqueológico cuya puesta en valor con un cen-
2
Villadiezma destaca por el palacio de los Obispos González y por el retablo de Santiago Apóstol tro de interpretación es una prioridad municipal que verá la luz en 2020. Entre todo el patrimonio que atesora Osorno, es obligado visitar la Casa de los Hierro, que alberga el
Ayuntamiento; el Humilladero de La Piedad y su artesonado mudéjar; la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con su pórtico (La Antigua), y la pila bautismal románica y su verja y calvario gótico; el Palacio de los Obispos González en Villadiezma, que data del siglo XVI y el retablo de Santiago Apóstol en el templo de San Andrés, además de la TorreCastillo de Cabañas, levantada en el siglo XV.
pesar de ser un pueblo emprendedor y de servicios, no tan conocido desde el punto de vista turístico, la privilegiada ubicación del municipio, su conocida característica de cruce de caminos y su vasta historia le hacen merecedor de un cada vez más reconocido interés patrimonial y etnográfico en nuestra región. En la última década, varias son las iniciativas municipales destinadas a la puesta en valor de este patrimonio cultural que aúna diversas épocas (prehistóricas, romanas, alto medievales...) Si a esta riqueza monumental y arqueológica unimos la amalgama de expresiones populares de carácter religioso, donde destaca la Semana Santa junto a la Romería de Nuestra Señora de Ronte o el Corpus Christi de Santillana de Campos, además de otras de origen profano, estamos ante un municipio de una riqueza patrimonial y etnográfica singular. El Ayuntamiento hace un esfuerzo presupuestario para la conservación e impulso de su patrimonio como principal promotor económico del Proyecto Dessobriga, para la puesta en valor y estudio del yacimiento vacceo romano del mismo nombre. Casi el 4% del presupuesto local se dedica cada año a mejorar y cuidar los elementos patrimoniales del municipio.
OSORNO Cruce de caminos
Ayuntamiento de Osorno
150 El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
PALENZUELA
Palenzuela Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Juan Bautista, ruinas conservadas de la iglesia de Santa Eulalia, ermita de la Virgen de Allende el Río, convento de San Francisco. Civil: Puerta de la muralla conocida como ‘de la paz’, puente sobre el Arlanza, restos del castillo y de la muralla junto con la torre del reloj de la Casa Consistorial.
DE INTERÉS
Llamada Pallantia Comitis (Palencia del conde) y por tanto, de Castilla, para diferenciarla de la otra Palencia, que pertenecía al reino de León.
De la prehistoria al presente en la Palencia de Castilla Un lugar recogido en las crónicas romanas, cuyo cementerio celtibérico llena las estanterías del Museo Provincial, y de importancia en la época medieval
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
E
l rico y sorprendente patrimonio de Palenzuela comienza con el arco de entrada de la antigua muralla, situado justo en el puente. Otro arco que probablemente sería la puerta de la antigua muralla se observa en la Torre del Reloj, que tiene un archivo muy rico, en el que destaca el documento del foro de Palenzuela de 1259, cartas de Juana ‘La Loca’ o de Carlos V. La esbeltez al entorno lo da la iglesia de San Juan, un imponente templo gótico de tres naves catedralicias cubiertas con bóveda de crucería magnífico templo gótico con numerosas capillas y sepulcros. El retablo de Santa Catalina, uno de los dos de la nave izquierda, es obra anónima del siglo XVI, fue trasladado en 1885 desde la iglesia de Santa Eulalia y rehabilitado integralmente en 2008.
La iglesia desnuda
Y cuenta Palenzuela con los restos, bien cimentados, de la iglesia de Santa Eulalia, un esqueleto de
Las ruinas consolidadas de la iglesia de Santa Eulalia, un templo gótico que fue una de las parroquias de la villa.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Puerta de entrada llamada ‘Arco de la Paz’.
Políptico de la capilla de los Salazar en la iglesia de San Juan.
templo gótico que se convierte en un filón para los aficionados a la fotografía por las mil posibilidades de sus arcos desnudos, sin muros que tapen la luz ni el color del cielo . Fuera del casco urbano, al otro lado del Arlanza, se encuentra la ermita de Allende el Río, que fue en el pasado la parroquia de un barrio extramuros, llamado de Santa María. En los alrededores se han encontrado estelas funerarias
La portada de acceso presenta tres arcos de transición entre el románico y el gótico; el resto de la fábrica corresponde a múltiples épocas. En el interior existe un sepulcro de arcosolio, y unos frescos góticos hallados por casualidad tras una restauración del templo; también se descubrió un arco de herradura en el muro sur, de época visigoda o mozárabe. Del castillo, situado en el extremo oriental de la
romanas y visigodas, entre otros elementos arqueológicos; aún existen vestigios de una antigua calzada romana que salva un arroyo.
La villa contó con una importante judería de la que se conserva el nombre de Barrio Nuevo
Y ADEMÁS...
1 1. Panorámica de la ermita de Allende el Río. 2. La torre del reloj de la Casa Consistorial. 3. Una de las torres aún en pie del castillo del que ha desaparecido toda la piedra de recubrimiento y solo queda el interior de adobe.
3
2
villa, en una terraza que domina el valle del Arlanza, continúan enhiestas y en pie pese a todo, las ruinas de dos torres y el basamento de la tercera, junto a fragmentos y arranques de muros, sobre los que se aprecian huecos de puertas y ventanas. El conjunto es una mezcla de tapial y mampostería de la que sobresale aún parte del entramado de madera. Ha desaparecido la piedra exterior de recubrimiento.
151
152
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Sara Esteban de los Mozos. Alcaldesa (PP) de Palenzuela desde 2003
«UN REFERENTE NACIONAL GRACIAS AL TRABAJO DE TODO UN PUEBLO»
D
iscuten desde hace siglos los experto sobre el origen de Palenzuela, sin ponerse de acuerdo. En lo que sí hay consenso es en que ésta es villa antigua, como demuestran los «Son muchos los que importantes yacimientos colaboran para que hallados en el la feria de la cebolla término musea un éxito nicipal, es comercial y turístico» una poblacion importante a lo largo de la Edad Media, como expresan los restos
de sus murallas, de su castillo, de sus iglesias y de sus monumentos y sobre todo hoy es un referente nacional de la cebolla horcal. Un reconocimiento logrado gracias al trabajo desarrollado por todo un pueblo para que este municipio pueda promocionarse y de esta forma lograr nuevas oportunidades. Y digo bien cuando señalo que se debe al esfuerzo y al trabajo de todos los vecinos, porque son muchos los que colaboran en los días previos con la prepa-
Ayuntamiento de
ración de pinchos y productos elaborados con la cebolla que se cultiva en nuestros campos. La feria que llevamos a cabo cada año ha logrado convertirse en una referencia nacional de la cebolla. Un trabajo de todos. Y desde el Ayuntamiento el traajo se centra también en que los ciudadanos de Palenzuela cuenten y disponga de unos servicios de calidad que facilite la residencia. En este sentido trabajamos desde hace tiempo en la creación de nuevas viviendas de al-
Palenzuela
quiler social que permitan la estabilización de los nuevos vecinos en el municipio. Este programa se ha desarrollado gracias a la colaboración de la Consejería de Fomento de la Junta y ha asegurado la permanencia en la localidad de nuevos residentes. Contamos con un patrimonio artístico e histórico de relevancia en el que los valores patrimoniales civiles, como nuestro puente sobre el río Arlanza, no le van a la zaga. La tarea marcada es la de conservar todos estos tesoros y ponerlos al servicio de una sociedad que lucha por la promoción del mundo rural. Palenzuela tiene mucho que enseñar. Hay mucho ver. Una visita le transportará a varias épocas de la historia, y a nuestro esperanzador futuro.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
153
PAREDES DE NAVA Paredes de Nava Palencia
La villa de la literatura, la escultura y la pintura Paredes de Nava representa como pocos lugares el paso del mundo medieval al Renacimiento al ser cuna de poetas como Jorge Manrique y de artistas como los Berruguete
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Martín, de Santa Eulalia, de San Juan, de Sana maría y de San Francisco. Convento de Santa Brígida, monasterio de San Francisco (hoy Ayuntamiento), hospital y capilla de San Marcos, ermita de la Vera Cruz, ermita de la Virgen de Carejas y ermita de las Casas del Rey. Civil: Numerosas casas blasonadas, Casas del Rey en el Canal del Castilla.
DE INTERÉS
Cuna de Jorge Manrique, Pedro Berruguete y Alonso Berruguete. Tuvo una gran judería de la que se conservan algunas calles.
P
aredes de Nava es una villa primordialmente agrícola y ganadera, aunque tuvo su importancia política, económica y cultural. Debido precisamente a esa trascendencia fueron señores de esta población los Lara, Castro, Haro, Ansúrez o los Caballeros de Calatrava, además hubo una importante judería, eso sí, de esta última no queda ni siquiera la sinagoga, que primero fue convertida en iglesia y hoy
Panorámica exterior de la iglesia de Santa María.
ha desaparecido. De esta parte de la villa permanece el recuerdo de algunas calles en torno al pósito . La importancia histórica y trascendencia política y económica de este municipio, ya desde tiempos prerromanos permite admirar en su casco urbano interesantes muestras de monumentalidad y patrimonio artístico, que empieza por la iglesia de Santa Eulalia con el museo que alberga. Dicen los entendidos que es de lo mejor que hay por esta tierra.
Templo y museo
Plaza porticada de Paredes de Nava con la silueta de la torre de Santa Eulalia al fondo.
Su monumental fábrica destaca sobre el casco urbano paredeño, y especialmente la original torre de su campanario, en la que pueden verse representados tres clásicos estilos arquitectónicos: románico, gótico y mudéjar y todo cubierto con una techumbre en cerámica vidriada. El templo, en su interior y entre otras importantes obras de arte, acoge el retablo del altar mayor, obra de Inocencio Berruguete y de su cuñado Esteban Jordán, para el que se aprovecharon las tablas de los reyes del An- >>
154
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
1 1. Casas del Rey en el Canal de Castilla con la ermita al fondo. 2. Retablo central de Santa Eulalia con las tablas de Pedro Berruguete en la parte inferior del mismo. 3. Actual iglesia de la Cofradía de la Vera Cruz.
>>
tiguo Testamento, pintadas años antes por Pedro Berruguete, un paredeño ilustre y padre además de otro vecino de fama, el escultor Alonso Berruguete que abrirá años más tarde su taller en Valladolid y extenderá su arte por toda la región.
Nuevos monumentos
En Paredes existen otros buenos ejemplos monumentales, como por ejemplo, la iglesia de Santa María, con su retablo plateresco de Manuel Salcedo. Las iglesias de San Juan Bautista y de San Martín, de los siglos XV y XVI respectivamente; el convento de Santa Brígida, con sus tres afamados retablos, y las ermitas de la Vera Cruz o del Cristo del Palacio, la de Nuestra Señora del Carmen del Cerezo y la de la Virgen de Carejas, cuya imagen ha sido coronada y que además es la patrona de la localidad. Otra de las ermitas situadas cerca de la localidad es la que se halla junto a las llamadas Casas del Rey, el conjunto de edificaciones y el poblado que daban servicio al embarcadero, uno de los importantes para el transporte de cereal
3
El patrimonio urbano incluye casonas señoriales y arquitectura popular
2
de esta vía de comunicación de la Meseta con el Norte. Esta circunstancia convierte a la ermita paredeña en la única dependencia religiosa levantada para atender las necesidades espirituales de los trabajadores y barqueros a lo largo del canal. Cuenta Paredes con un
Interior de la iglesia del convento de Santa Brígida.
extenso patrimonio civil, o desamortizado, como el convento de San Francisco, sede del Ayuntamiento o casonas señoriales con escudos de los linajes de sus familias, viviendas de arquitectura popular, plaza con soportales, el edificio del pósito y el edificio de la tercia entre otros.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Luis Antonio Calderón Nájera. Alcalde (PP) de Paredes de Nava desde 2015
UN MOMENTO DECISIVO
P
aredes de Nava está en un momento decisivo sobre su futuro. Es así. Lo planificado hace cuatro años comienza a dar fruto con proyectos que pueden cristalizar en breve, generando «Lo planificado oportunidacomienza a dar fruto des que redecon proyectos finirán las déque pueden cadas siguiencristalizar en breve» tes. Se trabaja en consolidar el sector agroalimentario, la transformación de productos
ganaderos o el sector energético. Y una línea estratégica tiene que ver con el patrimonio cultural en el lugar natal de Pedro y Alonso Berruguete o Jorge Manrique. Paredes de Nava y tres pueblos cercanos acordaron tirar de forma conjunta de los recursos artísticos, arquitectónicos y culturales en el consorcio Tierras del Renacimiento. En un círculo con radio diez kilómetros se da la mayor concentración de arte sacro de calidad de España. Reciente-
Ayuntamiento de
Paredes de Nava en pleno Renacimiento
mente, el Obispado encargó a la Fundación Edades del Hombre el Proyecto ‘Campos del Renacimiento’, un museo con sedes en Cisneros, Becerril de Campos, Fuentes de Nava y Paredes. La Diputación se adhirió y comenzó su financiación. También lo hizo la Junta y ya se interviene en los templos del itinerario. Este 2020 comenzará la construcción del Centro de Artes Escénicas en la iglesia de San Francisco gracias al programa del 1,5% Cultural del Minis-
terio de Fomento. Un plan de 2,5 millones de euros que dotará de infraestructura para actividades musicales, teatrales o cinematográficas. También de pequeños congresos . Po otro lado continúan los trabajos en la ciudad vaccea y romana de Intercacia, así como la escuela de verano de patrimonio que reúne a estudiosos de Europa en su análisis de la trama urbana medieval y de la arquitectura del barro. Puntales de un modelo de desarrollo basado en el patrimonio que necesita de inversión privada para completarse. Animamos a quienes tengan un proyecto emprendedor ligado al mundo cultural a acercarse. Seguro que les convencemos de que su lugar es Paredes de Nava.
155
156
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Retrato de una mujer romana en una de las esquinas de la pintura de la habitación central de la villa romana de La Olmeda.
PEDROSA DE LA VEGA
Pedrosa de la Vega
El milagro que nació del arado Pedrosa de la Vega descubrió en 1968 una villa romana que cincuenta años después es un importante recurso turístico
Palencia
EL PATRIMONIO Histórico: Villa romana de La Olmeda, con mosaicos de gran valor en muchas de sus habitaciones dotadas de calefacción mediante hipocaustum. Se han recuperado las termas con varias capas de mosaicos. Religioso: Iglesias de San Martín y de San Andrés en Lobera de la Vega.
P
Cristo Crucificado de Lobera de la Vega.
edrosa de la Vega era un lugar tranquilo, si bien es cierto que aún lo es y además, un municipio casi desconocido de la provincia de Palencia que en 1968 Javier Cortes se topó con los grandiosos y casi únicos restos de la internacionalmente reconocida villa romana de La Olmeda. Fue Cortes quien cambió el panorama de esta pequeña localidad al darse cuenta que aquellas piedrecillas eran teselas, trozos de un mosaico. Tra años de trabajo y de convencer a las autoridades de que aquel yacimiento era im-
portante, regresaron a la luz los mosaicos de la que es considerada una de las mejores villas tardorromanas hispanas conservadas in situ. El municipio de Pedrosa de la Vega acoge a otras tres poblaciones: Lobera de la Vega, Villodrigo de la Vega y lGañinas. Todas son poblaciones antiguas, que encuentran sus orígenes en las repoblaciones que los condes saldañeses llevaron a cabo durante el siglo X. Se ubican en la margen derecha del río Carrión, sobre la terraza fluvial del que fuera su curso natural.
DE INTERÉS
El arroyo Perionda cruza el casco urbano y marca la imagen del pueblo.
El arroyo de la Perionda que atraviesa el pueblo de Pedrosa convierte a este lugar de la vega saldañesa en un oasis de verdor y vida, así como en un atractivo complemento más para su pequeño casco urbano. En un extremo, podremos visitar la sencilla iglesia parroquial de San Martín, que como casi todas las
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
157
Arturo Calvo Alcalde (PP) desde 2007
IDENTIFICACIÓN
P 1 1. El paso canalizado del arroyo Perionda por el casco urbano de Pedrosa de la Vega marca a esta localidad cercana a Saldaña. 2. Altar mayor de la iglesia de San Martín, con retablos dorados del siglo XVIII.
de esta comarca está edificada con ladrillos macizos y mampostería de canto rodado. Dentro cuenta con un patrimonio sacro centrado en varios retablos barrocos, una cúpula ciega con yeserías que cubre el presbiterio y una singular pintura de La Piedad que esconde su sagrario. La localidad de Gañinas, cerca de la cual surge la entrada para la villa de La Olmeda, cuenta con una pequeña iglesia de piedra y
2
Se ha restaurado un crucificado del siglo XVI que había formado parte de un calvario canto rodado dedicada a San Andrés. En Lobera de la Vega su iglesia cuenta con algunas piezas de valor, como un crucificado en madera policromada restaurado por el Taller del
Obispado y que se hallaba en la sacristía parroquial sin cruz ni manos, lleno de carcoma, con repintes y un deterioro alarmante. La obra formaba parte de un calvario del que faltan las imágenes de la Virgen y de San Juan. Todo ello sería el remate de un retablo renacentista y fue retirado hace unos años por riesgo de desprendimiento. Perteneció a la antigua iglesia y fue trasladado a la actual en el 1756.
PEDROSA DE LA VEGA Lobera de la Vega, Villarrodrigo de la Vega y Gañinas, La Villa Romana la Olmeda (VRO).
edrosa de la Vega es una pequeña localidad alejada de la carretera que une la capital con el norte de la provincia de Palencia, esta circunstancia ha influido de manera considerable durante años en la vida del municipio, sobre todo tras el descubrimiento de la villa romana de La Olmeda. Quisieron las circunstancias entonces que muchas de las cosas que se hallaban, incluso las visitas, se relacionaban con la vecina Saldaña, cabecera de la comarca y que eso influyó de forma considerable en el desarrollo de las primeras acciones con relación a este tesoro de la arqueología nacional. Afortunadamente, con el paso de los años cada vez se identifica más La Olmeda con el término municipal en el que se halla la villa, Pedrosa de la Vega. El municipio continúa con su actividad y en los últimos años, con la vista puesta en que las visitas al yacimiento y a las instalciones de la villa romana tengan algún tipo de reacción para el municipio en el que radica. Pero el trabajo diario es otro en las pequeñas poblaciones que conforman el municipio, la tarea consiste en mantener unos servicios satisfactorios para los residentes en la zona. Por eso, venir a Pedrosa no solo es descubrir la Palencia romana, también la más actual y tradicional.
158
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PERALES
Perales Palencia
El regalo del río Carrión El curso del agua ha hecho de la localidad, junto con Villaldavín y Villafruela, lugares donde detenerse para conocer su historia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Pedro en Perales (S. XVI) y de Santa Elulalia en Villaldavín (S. XIII). Ruinas de Santa María de las Nieves. Escultura: Retablo barroco de San Jerónimo y San Gregorio en Villaldavín. Civil. Castillo de Villafruela y fábrica de luz.
E
l río Carrión viste sus riberas de hermosos y raros parajes boscosos a su paso por Perales, como los que forman parte de la Dehesa de Villafruela, que estuvo poblada en el siglo XIV y se sabe que en su solar existió un templo dedicado a Santa María, y que junto con la población de Villaldavín completan el término municipal. Parte de la riqueza de este municipio la constituye su patrimonio natural y su historia. Casi en el centro del cuidado casco urbano de Perales, se encuentra la igle-
DE INTERÉS
En 2016 robaron las tallas de la Virgen y San Antonio Abad
Ruinas de Santa María de las Nieves en Villafruela.
sia parroquial de San Pedro, junto a una amplia y hermosa plaza. El templo fue construido en el siglo XVI, aunque conserva algunas reformas ya de época barroca. Su planta se distribuye en una sola nave con arcos de medio punto, que sustentan una cubierta plana que hace pensar que allí antes hubo un artesonado. La capilla mayor está cubierta por una cúpula rebajada que se apoya sobre pechinas, en la que se instala el retablo mayor barroco, que alojaba tablas pintadas del siglo XVI, algunas de las cuales se pueden ver hoy en el Museo Diocesano de Palencia.
El castillo
Exterior de la iglesia de San Pedro de Perales.
Continúa el recorrido por el municipio se puede disfrutar de la visita a los restos del castillo de Villafruela y llegar hasta el término donde antes se ubicaba el monasterio de Nuestra Señora de la Consolación. Fue fundado bajo el patronazgo de los Condes de Lara en el siglo XII y permaneció en Perales hasta que en 1695 la comunidad y todas sus posesiones, entre ellas numerosas obras de arte, fue trasladada al convento de Santa Ana y San Joaquín de Valladolid. El viaje continúa en Vi-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 159
Y ADEMÁS...
José Luis Marcos Alcalde (PP) desde 1987
NUESTRO MONTE
E 1
2 1. Iglesia de Santa Eulalia en Villaldavín. 2. Virgen románica de Perales conservada en el convento de San Joaquín y Santa Anta de Valladolid. 3. El edificio de la antigua fábrica de luz de Perales.
3
llaldavín, con la iglesia parroquial de Santa Eulalia, del siglo XIII, en la que destaca un magnífico retablo barroco con un relieve de San Jerónimo y de San Gregorio, que estuvo presidido por una escultura de la Virgen del Rosario, hasta el año 2016 en que fue sustraída del templo, junto con otra talla de madera policromada que representaba a San Antonio Abad. El río siempre ha sigo generoso con Perales, un
cuérnago y una presa que canalizaban sus aguas para que la fuerza generada por ellas moviesen cinco molinos que daban servicio a los pueblos del contorno y
Un cuérnago y una presa canalizaban la fuerza de las aguas para cinco molinos y una fábrica de luz
generaba energía una antigua fábrica de luz que guarda memoria de ese tiempo entre sus ruinas. Perales fue lugar caminero, tuvo una venta y por la localidad transcurre un tramo de la Cañada Real Leonesa. Casi junto a ella, se conservan los restos de una ermita dedicada a la Virgen de las Nieves, a la que tenían mucha devoción los pastores trashumantes que aquí paraban a descansar.
Ayuntamiento de
Perales Perales Villaldavín
l mayor patrimonio que tiene el Ayuntamiento de Perales es su monte. Tenemos 450 hectáreas y varias fincas. Es la riqueza del municipio. Es nuestro patrimonio histórico el que peligra. En Perales tenemos la iglesia San Pedro, del siglo XVI con reformas de siglos posteriores. En Villaldavín tiene interés su iglesia de Santa Eulalia. Por desgracia robaron las tallas de la Virgen del Rosario y de San Antón, de las que no hemos vuelto a tener noticias. Por seguridad, una custodia y una arqueta de plata se llevaron al Museo Diocesano de Palencia. En Villafruela, de la iglesia solo se conservan las ruinas y la espadaña. El resto de obras de arte que pertenecieron al pueblo eran del Monasterio de la Consolación. Ahora están en Valladolid, en el Monasterio de San Joaquín y Santa Ana. Se las llevaron las monjas bernardas cuando las trasladaron allí en 1695. El monte, además de la riqueza natural, conserva parte de la riqueza histórica del municipio. Por El Carrascal, paraje de Villaldavín, pasaba Pilar Valderrama, la Guiomar de Machado. Era cuñada de Victorio Macho, dueño junto a su familia del lugar. El escultor preparó allí dos bocetos para el Cristo del Otero y el poeta que lo visitaba se encontraba allí con su musa.
160 El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
LA PERNÍA La Pernía
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Salvador de Cantamuda, del año 1180 con pocas reformas lo que la convierte en un templo de los más representativos del románico palentino. Destaca su espadaña y de este tipo, también las de las iglesias de Lores y Camasobres. Abadía de Lebanza. Civil: Puente medieval, numerosos molinos y casas blasonadas por los pueblos del municipio.
DE INTERÉS
El municipio más al norte de la provincia tiene también el pueblo a mayor altitud: Piedrasluengas.
Historia y arte en el corazón de las montañas del oso El municipio más al norte de la provincia reúne arte rupestre junto a numerosos restos del románico primigenio al lado de construcciones civiles del medievo
Iglesia de San Salvador de Cantamuda, data del año 1180 y destaca su espadaña.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
N
os encontramos en uno de los municipios de mayor superficie y el más norteño de Palencia y toca elegir, priorizar, decidir qué va delante y qué más atrás porque el arte, la historia, la cultura y el patrimonio rural y civil se entremezclan y se superponen. El de La Pernía, con cabecera en San Salvador de Cantamuda, es un municipio formado además por los pueblos de Areños, Camasobres, El Campo, Casavegas, Lebanza, Lores, Los Llazos, Piedrasluengas, San Juan de Redondo, Santa María de Redondo y Tremaya San Salvador cuenta con un rollo de Justicia símbolo el poder civil y penal otorgado en nombre del rey al obispo de Palencia en 1541. La columna está coronada con el escudo del obispo Luis Cabeza de Vaca. Conserva las argollas que muestran su uso como picota, humilladero y lugar de ajusticiamiento. La iglesia San Salvador de Cantamuda es románica del siglo XII. Llegó a adquirir rango de colegiata,
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Rollo de Justicia de San Salvador.
Puente medieval de San Salvador de Cantamuda.
con abad y canónigos. Data de 1180 y se conserva sin demasiadas alteraciones, y es por ello una de las iglesias más representativas del románico palentino.
en Lebanza es hoy un edificio resultado de numerosas reformas desde su primera construcción en el 932. La última fue en 1780. No queda nada del antiguo edificio románico. De este periodo se conserva dos capiteles del arco triunfal de la iglesia que fueron vendidos y están expuestos en el Fogg Art Museum de Harvard. En Camasobres, la Cueva de los Burros fue utilizada en Neolítico (5.500-
declarada Bien de Interés Cultural en 1993. El puente sobre el río Pisuerga fue construido en época medieval. La Abadía de Lebanza,
Las espadañas
El elemento más destacado al exterior es la espadaña, considerada la más bella espadaña. En su interior destaca la gran mesa de una sola pieza de piedra del altar, sustentada por siete columnas de piedra. Fue
De la primera época conserva la abadía de Levanza dos capiteles expuestos en Harvard
Y ADEMÁS...
1 1. Abadía de Lebanza, el edificio actual corresponde a la reforma tras el incendio llevada a cabo en el siglo XVIII. 2. Torre y espadaña de la Iglesia de Camasobres. 3. Molino de San Juan de Redondo, rehabilitado en el año 2005.
3
2
3000 a.C). Contiene pinturas rupestres apenas perceptibles y en un estado deteriorado. Es un recinto protegido, puesto que es la única cueva con pinturas rupestres en la Pernía. Los molinos son parte de la arquitectura tradicional, cada pueblo contaba con al menos uno. Muchos han desaparecido, los de Lores, construido hacia 1945 y San Juan de Redondo, levantado en 1870 son los mejor conservados.
161
162
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Mariano San Abelardo. Alcalde (PP) de La Pernía desde 2003
«LA VIDA SIGUE EN EL CORAZÓN DEL PARQUE DE FUENTES CARRIONAS»
S
eguramente ya saben por el reportaje que cierran estas palabras de la importancia artística de la iglesia de San Salvador de Cantamuda, una de las obras cumbres del románico palentino, con «Contamos una de esas con una de las obras espadañas escumbre beltas que dedel románico jan mella en palentino» la pupila por su orgullosa presencia en un paisaje marcado por las montañas palentinas.
El término municipal se halla enclavado en el corazón del parque de Fuentes Carrionas, lo que supone una suerte de que residimos en un lugar privilegiado donde el patrimonio natural desborda cada mañana al amanecer. Y al tiempo, añade las dificultades de una vida en un espacio protegido donde el respeto a las áreas naturales impone normas que hay que compatibilizar con el bienestar de los vecinos. Una tarea complicada para la administración
municipal. En esa tarea trabaja el Ayuntamiento, en la importancia de hacer posible la calidad de vida de los residentes y al tiempo, preservar con el máximo celo un lugar donde la naturaleza es el principal valor, aunque no el único, porque el patrimonio de nuestros mayores nos legó tesoros como la abadía de Lebanza, o el bien cuidado rollo de Justicia situado en la plaza junto a la Casa Consistorial. Tengo la suerte de vivir en el lugar donde me gusta y
confío en que este modo de vida pueda continuar en el futuro. En los últimos meses hemos trabajado para facilitar un espacio para las autocaravanas que, si el número de visitas es suficiente, aumentaremos con el uso del terreno del campo de fútbol, un espacio que ahora por desgracia no tiene ningún uso. Esperamos que algunas empresas, como la embotelladora de agua situada en el municipio reinicie la actividad y eso signifique una nueva opción para estos pueblos del norte de Palencia. Nos encantará que pueda acercarse hasta San Salvador y el resto de los pueblos que componen el municipio, que disfrute de nuestro patrimonio histórico y artístico, del patrimonio natural en el corazón del parque.
Arte - Historia - Naturaleza - Gastronomía
Déjate
seducir
Areños Camasobres El Campo Casavegas Lebanza Lores Los Llazos Piedrasluengas San Juan de Redondo San Salvador de Cantamuda Santa María de Redondo Tremaya
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
PRÁDANOS DE OJEDA
El encuentro con la catedral de la Ojeda El municipio de Prádanos de Ojeda alberga una importante colección de patrimonio religioso y civil
E
l de Prádanos de Ojeda es un reloj de sol con ‘gnomon’ y una superficie de lectura en otra de sus caras para marcar las primeras horas de la mañana. Para llegar a la iglesai, en lo mas alto de la ladera de La Cerrilla, hay que recorrer un sinnúmero de laberínticas calles. Por el camino se pasa por la acogedora, singular y escalonada Plaza Mayor situada a dos alturas. Destaca en ella el edificio porticado de su Casa Consistorial, con su torre del reloj, pegada a la cual se instala la barroca ermita de
163
Prádanos de Ojeda
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial de San Cristóbal, gótica con elementos románicos, ermita de San Pedro (románica) y ermita del Cristo del Desamparo. Iglesia románica de San Jorde de Ojeda. Civil: Casa Consistorial, torre del reloj, Fuente Palacios y Fuente del Arrabal.
DE INTERÉS
A comienzos del siglo XX era una de las localidades más pobladas de la zona.
Interior de la iglesia con algunos de los retablos barrocos.
San Pedro, con fachada de buena sillería, a la que adorna la espadaña y su doble puerta de arcos de medio punto En su presbiterio destaca una escultura gótica de San Ramón del siglo XIII y otra de la virgen con el Niño del XIV, junto con la de San Pedro de la segunda mitad del siglo XVI y un retablo del XVII con un Cristo del XVIII.
La puerta románica
Iglesia parroquial de San Cristóbal de Prádanos de Ojeda, de origen gótico con elementos románicos.
La iglesia parroquial de Prádanos está dedicada a San Cristóbal, y es un edificio gótico de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería. Es recomendable fijarse antes de entrar en la excelente colección de alguazas románicas que conserva su vieja puerta, y ya dentro del templo, en los dos excelentes capiteles románicos del arco triunfal de la antigua iglesia románica que allí existió, donde, en uno de ellos, y con gran maestría, se retrata a Sansón desquijarando al león. Igualmente pueden verse retablos, entre los que destaca el mayor salomónico, un órgano barroco. En su sacristía, una cruz parroquial de gajos y una cajonería del siglo XVIII, esa cruz estuvo expuesta en la muestra de las Edades del Hombre de la catedral de Pa- >>
164 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Mª Rosa Matabuena Alcaldesa (PP) desde 2015
EL SABOR DE LA OJEDA
P
1 1. La curiosa fachada del Ayuntamiento, situado en una Plaza Mayor con dos alturas, a la izquierda, la ermita románica de San Pedro, la torre del reloj y seguido, la Casa Consistorial. 2. Vista en la lejanía de la iglesia del despoblado de San Jorde de Ojeda.
2
>>
lencia de 1999. La cubierta del templo está recién reparada. En los entornos de la localidad, que disfruta de dos fuentes de otros tantos manantiales que daban agua al pueblo: Fuente Palacios y Fuente del Arrabal, que conserva todavía el lavadero. Asimismo, también se puede observar la ermita del Cristo del Amparo levantada por los vecinos de esta localidad, que en su día fue de las más importantes de la
zona y que en el censo de comienzos del siglo XX llegó a reunir a 1.200 habitantes. Muy cerca de Prádanos de Ojeda existe otra iglesia que vista desde el horizon-
La iglesia del despoblado de San Jorde es de origen románico y se encuentra en ruinas
te permite comprobar la airosa silueta de su espadaña, se trata de la pequeña y por desgracia ruinosa iglesia parroquial (que no ermita) románica del despoblado de San Jorde pertenece al término de Prádanos de Ojeda. Templo de del siglo XIII que conserva enorme y portentosa espadaña de sillares. Se encuentra en estado ruinoso Ha sido destejada y ha sido incluida en la lista roja del patrimonio en peligro.
rádanos de Ojeda conserva buena parte del recuerdo de una historia próspera, de un momento en el que las cosas eran diferentes en un mundo donde las técnologias eran otras. Hoy ese importante patrimonio supone una labor de protección, conservación y respeto del legado de nuestros antecesores. En el 2017 se logró la reparación de la cubierta de la iglesia parroquial de San Cristóbal y así se aseguró un poco más ese patrimonio que, en el caso de Prádanos de Ojeda tiene una peculiar plaza donde la ermita de San Pedro y la propia Casa Consistorial comparten espacio y protagonismo. La principal preocupación hoy en el Ayuntamiento es la de conseguir que este tesoro pueda ser legado a las próximas generaciones en buen estado, y para ello, su puesta en valor forma parte del proyecto para hacer que su conservación resulte sostenible en el tiempo y financieramente. La colaboración con otras administraciones, como la Diputación y el Ejecutivo regional pretende precisamente estos objetivos. Recomiendo una visita a Prádanos. Hallará gentes acogedoras y u rico patrimonio digno de conocerse, además de buenas rutas de senderismo entre tierras de labranza y los montes de pinares.
PUERTA DE LA OJEDA Ayuntamiento de
Prádanos de Ojeda
Puerta de la Iglesia de San Cristóbal
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 165
QUINTANILLA DE ONSOÑA
Quintanilla de Onsoña Palencia
EL PATRIMONIO Templos parroquiales: El municipio cuenta con seis localidades y otras tantas iglesias datadas en el siglo XVII. Escultura: Los seis templos disponen de retablos, alguno como el de Villarmienzo relacionados con el taller de Gregorio Fernández.
Neoclasicismo en la Valdecuriada
Pintura. Una Virgen de las Angustias en Quintanilla de Onsoña
DE INTERÉS
El martirio de San Quirico y Santa Julita, obra anónima sobre lienzo de Villantodrigo se guarda ahora en el Museo Diocesano.
El pequeño curso de agua del río Valdecuriada permitió el asentamiento de las seis pequeñas localidades que conforman este municipio
Iglesia de San Andrés, en Quintanilla de Onsoña, fechada en 1619.
Q
uintanilla de Onsoña es la cabecera de un término en la loma saldañesa del que forman parte otras cinco poblaciones: Portillejo, Velillas del Duque, Villantodrigo, Villaproviano y Villarmienzo. Al lugar donde se asientan se le conoce como la Valdecuriada, porque esa corriente de agua hizo posible de que allí se instalasen sus primitivos pobladores. Casi todas las iglesias de estas seis localidades se fechan en el siglo XVII, como la de Quintanilla de Onsoña, dedicada a San Andrés. Está fechada en 1619 y su fábrica es en gran parte neoclásica, con torre de tres cuerpos a los pies. La planta es de una sola nave con bóvedas de aristas y tiene el crucero cubierto con cúpula sobre pechinas. En el lado del Evangelio, hay un retablo neoclásico con un buen Cristo de finales del siglo XVI y otro retablo neoclásico en el lado de la Epístola. Ambos completan al retablo mayor, del siglo XVII, con una >>
166 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Iglesia de San Miguel Arcángel.
Templo dedicado a San Martín en Villaproviano.
escultura de San Andrés, una buena pintura de la Virgen de las Angustias. Destaca su sagrario y una de sus tablas La Oracion del Huerto que en 2018 viajó a Aguilar de Campoo y se expuso en Las Edades del Hombre. Portillejo dedica su iglesia neoclásica a San Miguel Arcángel. Y la de Velillas del Duque se levantó bajo la advocación a Santiago Apóstol. Neoclásica y construida en ladrillo macizo y
representa a María Magdalena en lado de la Epístola y gran luz parroquial de finales del siglo XVI. La parroquia de Villantodrigo se aparta en un alto del caserío y está dedicada a San Quirico y a Santa Julita. De ella procede una pintura anónima del XVI que representa el martirio de ambos santos y que está depositada en el Museo Diocesano de Palencia. La iglesia de Villaproviano está ofrecida a San Mar-
mampostería es de una nave con bóveda de arista. Cuenta con un retablo de primeros del siglo XVII en el lado del Evangelio y con retablo mayor del Presbiterio. Resalta una talla que
>>
Todos los templos cuentan con retablos del siglo XVI al XVIII de excelente factura
Y ADEMÁS...
1 1. Iglesia de Villantodrigo dedicada a San Quirico y Santa Julita. 2. Retablo de la Oración del Huerto de la iglesia de San Andrés, expuesto en la exposición las Edades del Hombre. 3. Palomar rehabilitado por un vecino.
3
2
tín de Tours. Es de tres naves cubiertas con bóvedas de arista y en el presbiterio de crucería. En la nave del Evangelio se observa un retablo de fines del siglo XVI y un crucifijo de esa época. El retablo rococó colateral se completa con un San Sebastián del siglo XVI y otro similar en lado de la Epístola con varias tallas. Villarmienzo acoge en templo dos excelentes retablos, entre los que sobresale el mayor.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
167
María Teresa Carmona. Alcaldesa (PP) de Quintanilla de Onsoña desde 2005
ORGULLO DE UN PUEBLO
E
l municipio de Quintanilla de Onsoña se compone de seis pedanías: Villarmienzo, Velillas del Duque, Villantodrigo, Portillejo , Villaproviano y Quintanilla de Onsoña. El patri«Nuestro principal monio artístivalor patrimonial son co de este los vecinos que municipio no trabajan y apuestan es ni rico ni por su pueblo» variopinto, pero cabe destacar de entre sus iglesias la de San Andrés ubicada en la cabe-
cera del municipio. De ella sabemos que se remonta a 1619, porque así aparece reflejado en una pieza de su retablo. Es de estilo renacentista y en su interior alberga tesoros como su sagrario y una de las tablas de su retablo mayor, La Oración del Huerto, que estuvieron formando parte de la exposición Las Edades del Hombre en Aguilar de Campoo en 2018. En el municipio estamos orgullosos de las iniciativas de algunos vecinos por cuidar elementos
arquitectónicos de interés, como es el caso del palomar que se ha restaurado recientemente de forma particular. Y, sobre todo, nuestro principal valor patrimonial son los vecinos que trabajan y apuestan por su pueblo. En Quintanilla de Onsoña funciona desde hace algún tiempo una casa rural, conocida como La Casa del Recaudador, que fue reformada en 1997 y abierta al público. Sigue contando con muy buen aceptación, porque está ubicada en
Ayuntamiento de
un lugar con buenos accesos. Está muy bien situada y desde este punto es fácil visitar otros núcleos turísticos cercanos como la Villa Romana de La Olmeda o los mercados de los martes en Saldaña o los de los jueves en Carrión de los Condes y también nuestro cercano entorno de la Montaña Palentina. En el municipio también podemos destacar la labor de un emprendedor en Velillas de Velillas del Duque. Helados Cuesta ya lleva varios años en funcionamiento y ha conseguido sumarse a la marca de calidad de Tierra de Sabor. Sin olvidar también en Villaproviano, una explotación de ganado ovino, propiedad de los hermanos Puebla, que tras años de duro trabajo ha alcanzado gran peso en el sector.
Quintanilla de Onsoña
Un municipio. Seis localidades Portillejo Quintanilla de Onsoña Velillas del Duque Villantodrigo Villaproviano Villarmienzo
168
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
RENEDO DE LA VEGA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
Renedo de la Vega
Palencia
El resultado del expolio de la Guerra de la Independencia El monasterio de Santa María de la Vega sufrió el paso de la retirada francesa. Ese solo fue el inicio de sus desdichas
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Martín de Tours, con retablos barrocos a los que se añade una cruz parroquial de plata y un relicario de cristal y plata donde se guarda el antebrazo de San Torcuato. Cristo del Amparo en Moslares de la Vega.
DE INTERÉS
Cerca de la localidad se encuentran las ruinas del monasterio de Santa María de la Vega, del que se conservan dos ábsides de estilo románico mudéjar-
R
enedo (lugar de ranas que es lo que quiere decir su nombre) está en plena vega del río Carrión, a medio camino entre Saldaña y Carrión de los Condes. Tres poblaciones más conforman su término municipal: Albalá de la Vega, Moslares de la Vega y Santillán de la Vega. Goza la villa de un agradable caserío. Existe hasta una calle de la Alegría. En el centro, se localiza su iglesia parroquial de San Martín de Tours. El templo que vemos nada tiene que ver con el anterior que allí existió, que era
Cristo del Amparo en Moslares de la Vega.
románico, como lo recuerda su arco triunfal de medio punto y la cúpula rebajada del presbiterio. Tiene dos naves y en una de ellas se conserva un buen artesonado de madera. Aparte de los tres retablos barrocos que hoy podemos admirar -entre los que destaca el del altar mayor-, hay que hacer referencia a su excelente cruz parroquial de plata repujada, fechada en el siglo XVI. Y también al relicario con urna de cristal y plata, donde se presenta el antebrazo y la mano derecha de San Torcuato, discípulo de Santiago Apóstol, que parece que pertenecieron al cercano monasterio de Santa María de la Vega.
Ruinas venerables
Exterior de uno de los ábsides románico mudéjares del antiguo monasterio de Santa María de la Vega.
Hoy, estas ruinas del monasterio de Santa María de la Vega están dentro de una finca agrícola. Del conjunto monacal se mantienen en pie dos de sus tres ábsides que conformaban la cabecera de su iglesia románico-mudéjar, pues se fundó en el siglo XIII. Los monjes que durante casi seis siglos lo habitaron eran cistercienses venidos del monasterio palentino y terracampino de Santa María de Benavides. Lo poco que hoy allí veremos es lo que escasamen-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 169
Y ADEMÁS...
Juan José Herrero Alcalde (PP) desde 2015
UN MOMENTO PARA SER FELIZ
T
1 1. Exterior de la iglesia de San Martín de Tours en Renedo de la Vega. 2. Detalle del relicario de plata con el antebrazo de San Torcuato.
2
3. Rollo jurisdiccional del monasterio de Santa María de la Vega, conservado en el cementerio.
3
te ha sobrevivido a la expoliación a que fue sometido el lugar en la retirada de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia (1813) y a la posterior desamortización de Mendizábal (1835), que facilitó que el conjunto pasase a manos privadas, las cuales terminaron de expoliar lo poco y bueno que allí quedaba. Así, los sepulcros de los fundadores, don Rodrigo Rodríguez Girón e Inés Pérez, que estaban en
la capilla mayor, fueron vendidos hacia 1925 y se encuentran en la Hispanic Society de Nueva York. A pesar su declaración como Monumento Histórico-Ar-
El Museo de Palencia conserva uno de los sepulcros medievales del convento en ruinas
tístico el 3 de junio de 1931 su estado hace que esté incluido en la Lista Roja de Patrimonio en peligro. En el Museo de Palencia hoy puede verse uno de los sepulcros medievales que allí se alojaban, lo que nos permitirá hacernos una idea de las obras de arte que acogió este antiguo cenobio de la vega saldañesa. En Moslares de la Vega se ha restaurado recientemente un Cristo crucificado del siglo XVI.
iene Renedo de la Vega una calle dedicada a la alegría. Quizá sea un deseo, o una constatación de que la vida en el ámbito rural tiene sus ventajas. Y sus inconvenientes. Somos un municipio pequeño en el que además de la cabecera se integran otras tres entidades: Albalá, Moslares y Santillán, todas, incluida Renedo, con el apellido de De la Vega por estar enclavados en un lugar regado por las aguas del río Carrión. Todas han sufrido, sufren, los efectos de la pérdida progresiva de población, una situación que hace difícil para el Municipio cualquier tarea que no sea centrarse en que los residentes cuenten y reciban unos servicios de calidad, esa es la principal prioridad que sitúa otras en segundo término, pero no olvidadas. De esta forma, la conservación del patrimonio es una labor que corresponde a todas las administraciones, más en un término extenso como es el de Renedo de la Vega. La actividad de estas poblaciones sigue centrada en la actividad agrícola y ganadera aunque se buscan otras fórmulas que faciliten la llegada de nuevos residentes. Una visita al municipio le permitirá conocer un patrimonio casi escondido pero de intensidad y gran valor. Venir merece la pena.
Ayuntamiento y de
renedo de la vega Moslares de la Vega Renedo de la Vega Santillán de la Vega
170 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
RESPENDA DE LA PEÑA
El lugar en la montaña de las pequeñas grandes obras
Respenda de la Peña
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: La iglesia de la Inmaculada en Respenda de la Peña, la de Santa Bárbara de Barajones. Iglesia de Santiago en Fontecha (románico de transición), San Miguel de Riosmenudos, San Saturnino en la localidad de Santana y de San Juan Bautista en la pedanía de Vega de Riacos. San Caprasio, en Baños de la Peña, con portada románica.
DE INTERÉS
El dinero de tres hermanas nacidas en la localidad ha permitido la rehabilitación de la iglesia de la Inmaculada de Respenda de la Peña
El de Respenda de la Peña es un municipio formado por siete localidades que albergan caseríos tradicionales y bellas iglesias
R
espenda de la Peña es un dilatado término formado por la cabecera y otras seis poblaciones. En su entorno se puede disfrutar de vegas, de tupidos montes, y ver románico, que lo hay. Respenda está dividida en dos barrios. El alto, pegado a la carretera, y el bajo, junto al río Valdavia, donde se instala la iglesia re-
ciéntemente restaurada de la Inmaculada. Y la restauración ha sido obra de tres hermanas, nacidas en la localidad, y que han destinado sus dineros a la rehabilitación del templo en el que fueron bautizadas. Una historia reciente y que permite que la iglesia haya reparado su tejado y sus bóvedas. El aspecto del retablo habla de ese cambio.
Tres hermanas nacidas en Respenda han pagado el arreglo de la iglesia
Portada de la iglesia parroquial de San Caprasio, en la localidad de Baños de la Peña, de estilo románico.
La iglesia es de una sola nave y que está decorada con yeserías barrocas. Varios retablos conforman su patrimonio, así como una cruz procesional de plata del siglo XVIII, una buena imagen de la Virgen con el Niño del siglo XVI y una pila bautismal de la misma época, cuajada de símbolos e inscripcione.
Por las pedanías
Otro tanto podemos ver en las iglesias de las pedanías. En Baños de la Peña, el templo parroquial está dedicado a San Caprasio, mártir galo decapitado durante las persecuciones del emperador Diocleciano. El edificio cuenta con una portada románica bien conservada. En la de Santa Barbara de Barajores, destaca su pila bautismal románica de grandes dimensiones, adornada por un simple sogueado en la parte superior. Fontecha dista de Respenda de la Peña cuatro ki-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
171
Alfonso Crespo Alcalde (PSOE) desde 2019
¡SEAN CLAROS Y ACTÚEN!
E
1 1. Bóvedas de yesería reparadas y parte superior del retablo de la iglesia de Respenda. 2. Curiosa pila bautismal y basa en Respenda. 3. Torre y fachada de la iglesia de Santiago, en Fontecha.
lómetros. La iglesia parroquial está dedicada a Santiago Apóstol. De una sola nave, el templo fue edificado en época de transición entre los estilos románico y gótico. La portada de acceso es de arquivoltas apuntadas, y la bóveda del templo es de crucería. Sobre esta portada de ingreso se instala la torre del templo, que es posterior, pues la antigua que estaba en los pies del templo se vino abajo.
3
2
Exterior de la iglesia de la Inmaculada de Respenda de la Peña.
l patrimonio Natural, Histórico, Artístico, Humano del Ayuntamiento de Respenda de la Peña, considerado monmento nacional desde el año 1934, reducido ahora a siete localidades con menos de 200 habitantes, los cuales, constituyen su verdadero patrimonio. Son estos residentes los que necesitan servicios mínimos de primera calidad, infraestructuras, comunicaciones, asistencia sanitaria, educación , cultura, servicios sociales... Cumplidores de nuestras obligaciones, lejos de facilitarnos servicios, en estos momentos se nos restringen. Sin la ayuda necesaria, los peñegos y peñegas se verán obligados a la emigración, los que en su día emigraron no tendrán posibilidades de regresar. ¡El fin, habrá llegado! ¡AUTORIDADES COMPETENTES! Si lo que quieren es la desaparición. ¡SEAN CLAROS! De lo contrario, ¡ACTÚEN! Peñegos, peñegas, ciudadanos que bien a diario o bien temporalmente disfrutáis y también aquellos sufrís a veces las excelencias y al tiempo también las carencias; desde el Ayuntamiento pedimos y agradecemos vuestra colaboración para conocer mejor y no perder nuestro patrimonio integral.
respenda de la peÑa Los peñegos y peñegas del Ayto de Respenda de la Peña (Baños, Santana, Riosmenudos, Vega de Riacos, Barajores, Fontecha Y Respenda) Amantes, Guardianes del municipio y, verdadero patrimonio del mismo, quieren seguir siéndolo, solo faltan “Servicios de Calidad”.
LIBRO CON EL PRIVILEGIO DE FELIPE IV (Autonomía administrativa del municipio)
172
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Duelo de dos caballeros, uno acomete armado con lanza y el otro con espada, en un capitel de la iglesia del Monasterio de La Zarza.
RIBAS DE CAMPOS Ribas de Campos Palencia
El punto donde comenzó a excavarse el Canal de Castilla Ribas de Campos une la solución de ingeniería más avanzada del Canal de la Ilustración con un monasterio protogótico
R
Sala capitular de estilo románico del monasterio.
ibas de Campos impresiona. Tan pequeña localidad es el núcleo de dos grandes encuentros que afortunadamente están de moda. En su término municipal se une el valor de un viejo monasterio cuyo uso ha estado en liza y la impresionante solución del Canal de Castilla para salvar su mayor desnivel y aprovechar las aguas del Carrión. Ribas de Campos toma el nombre de su denominación latina (ripa, que es ribera), en alusión al lugar donde se ubicara en origen la población. Hoy, al llegar
allí, una balsa artificial regal una estampa casi marinera. Por Ribas pasa abundante agua, pues a la de la cuenca del Carrión se unen otras que vienen del Pisuerga por el Canal de su nombre, y las del Canal de Castilla, que aquí se mezclan con las del río Carrión en Calahorra de Ribas. Calahorra es el lugar con más significado histórico de toda la traza del Canal de Castilla. En él se iniciaron las obras el 16 de julio de 1753, y el punto donde se unen las aguas del Pisuerga con las del Carrión. Todo el conjunto así nos lo
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial de San Martín de Tours, del siglo XIII con añadidos posteriores. Monasterio de Santa Cruz de la Zarza, con iglesia del siglo XII fundada por Alfonso VIII. Civil: Toma de agua del Carrión del Canal de Castilla y salto de tres esclusas en Calahorra de Ribas.
DE INTERÉS
En Calahorra se iniciaron las obras del Canal de castilla el 16 de julio de 1753.
recuerda, desde el monumental monolito conmemorativo al impresionante salto de sus tres esclusas -las 22, 23 y 24-, los restos del molino, el batán y su central eléctrica. ¡Quién les iba a decir a los que a mediados del siglo XVIII inauguraron aquéllo que las obras del Canal tardarían cien años en terminarse?! Desde allí y an-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
173
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
Julio Mnez. Llorente Alcalde (PP) desde 2010
ENFOCADOS EN LOS OBJETIVOS
R
1 1. Interior de la iglesia de San Martín de Tours en Ribas de Campos. 2. El impresionante juego de esclusas de Calahorra de Ribas, donde comenzó a excavarse el Canal de Castilla. 3. La vieja fábrica de luz hoy arruinada.
tes de llegar a la población se pasa por el monasterio de Santa Cruz de la Zarza, aquel que fundara el rey Alfonso VIII a finales del siglo XII con monjes premostratenses procedentes del monasterio vallisoletano de Retuerta. Su iglesia de San Cristóbal es protogótica del siglo XIII, con reformas y ampliaciones de los siglos XV y XVIII. Su planta consta de tres naves. Sobresale del edificio monacal su sala capitular, una de
3
De entre los capiteles románicos llama la atención uno con la lucha de dos caballeros las joyas del románico palentino. De entre sus capiteles hay uno con dos caballeros enfrentados en combate: uno armado con espada y el otro, con lanza.
2
A mediados del siglo XIX y como consecuencia de la desamortización de Mendizábal, el lugar monacal quedó abandonado y en ruinas. Hoy es la municipio el que lo utiliza. En Ribas, sobre el caserío de la villa destaca la torre de su iglesia parroquial de San Martín de Tours, de clara advocación jacobea, que en origen era un edificio del siglo XIII, aunque tiene varias reformas posteriores.
ibas de Campos es una localidad cercana a la capital palentina bañada por las aguas del Carrión y bendecida por el paso del Canal de Castilla, una situación que desde el punto de vista del patrimonio ha hecho de este municipio un lugar con importantes atractivos que desde el Ayuntamiento, y pensando en los vecinos, queremos aprovechar. La rehabilitación y puesta en valor del monasterio de Santa Cruz de la Zarza, una vez resuelta la cesión de uso al Ayuntamiento, ha demostrado la viabilidad del proyecto que perseguíamos. Las primeras oportunidades de utilización como lugar de encuentro y sala de exposiciones han mostrado el potencial de un lugar en el que la historia y el arte admiten nuevas utilidades. El objetivo es continuar esa tarea con más exposiciones y actividades que lo llenen de vida para que luzca y sea posible continuar con la reparación de sus muchas deficiencias. Y el segundo objetivo es el Canal de Castilla, cuyo ombligo se sitúa en Calahorra de Ribas y donde sus viejas edificaciones, representantes de la era industrial del siglo XIX requieren de inmediata intervención. En ambos casos, esperamos su visita para descubrir el valor de nuestro legado histórico.
CANAL CANAL DE DE CASTILLA CASTILLA Esclusas Esclusas de de Calahorra Calahorra de de Ribas Ribas de de Campos Campos
Ayuntamiento de Ribas de Campos
174
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Panorámica de la Plaza Vieja de la villa de Saldaña.
SALDAÑA Saldaña
Palencia
La guardiana de la tradición medieval y romana El ambiente medieval que conserva Saldaña da a la villa el aire señorial de sus casas solariegas, sus iglesias y su espacio urbano
A
Interior del museo e iglesia de San Pedro.
l pintor Salvador Dalí le preguntaron qué salvaría del Museo del Prado en caso de un incendio y su respuesta fue: «El aire que Velázquez insufló en la habitación en su cuadro de ‘Las meninas’». Si se diera el caso, nadie lo quiere, de que ese fuego devorase Saldaña... ¿qué salvaría? En mi caso, sin duda, me inclinaría por el amor que emana su Plaza Vieja. Tiene Saldaña otro componente que la ha convertido en un elemento icónico, una casa que medio se cae tambaleante, y que
sin embargo, bien se tiene en pie, esa Casa Torcida convertida en imagen genérica de la medieval Saldana o Saldania, que es hoy la villa capital de su término, pero fue en tiempos históricos: condado, merindad menor de Castilla (de la cual dependían 193 pueblos y lugares), comunidad de Villa y Tierra Solariega, cabeza de partido judicial y durante varios siglos su dependencia eclesiástica fue la Diócesis de León. Su primer emplazamiento estaba ubicado en los altos de La Morterona,
EL PATRIMONIO Religioso: Hospital de Santa Catarina, convento de los Mínimos, ermita de la Virgen del Valle, iglesias de San Pedro y San Miguel, ermita de Santa María del Castillo Civil: El puente viejo, el castillo, hospital de Misericordia, conjuntos orticados, casa del Marqués de la Valdavia, Plaza Viea y lazuela de San Pedro.
DE INTERÉS
La villa goza de un caserío tradicional bien cuidado.
loma que domina la vega del río Carrión, que servía de foso natural defensivo. El castillo, del que aún pueden verse restos, desempeñó un papel político y estratégico en el siglo X. A principios del siglo XII (1126) fallecía dentro de sus muros la reina doña Urraca de Castilla. En la villa, dentro de lo que fue su medieval pue-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
175
Adolfo Palacios Alcalde (PP) desde 2019
UN MUNICIPIO EN MARCHA
S
1 1. El edificio de la antigua fábrica de los Cortes, obra de comienzos del siglo XX del palentino Jerónimo Arroyo. 2. La Casa Torcida, con una curiosa estructura exterior. En su día fue vivienda, almacén, cuadras y hoy es un establecimiento hostelero.
bla destaca su Plaza Vieja, uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de plaza tradicional castellana (siglo XVI) y junto a ella, la del Marqués de la Valdavia donde se ubica la señorial casa de los Ossorio. La iglesia parroquial está dedicada a San Miguel y ha sido recientemente restaurada, y la de San Pedro -otro de los templos de la villaejerce como Museo de la Villa Romana de La Olmeda (Pedrosa de la Vega), en
2
La iglesia parroquial de San Miguel ha sido recientemente restaurada y la de San Pedro es museo el que se exponen piezas, ajuares, herramientas y complementos de la vida cotidiana, así como de los ritos funerarios de sus antiguos habitantes. Además de numerosas
Ayuntamiento de
Saldaña
casas blasonadas y bien cuidadas tiene Saldaña otra joya, una fábrica, la de la familia Cortes que expresa la elegancia de la revolución industrial en las tierras palentinas. Obra de estilo neogótico de Jerónimo Arroyo se pensó como hospital o asilo de niños cuando la financió Doña Catalina Martín García, pero años después, como no llegó a tener ese uso, se convirtió en fábrica de harinas.
aldaña es el ejemplo de un municipio que busca oportunidades para el futuro y que se detiene, lo justo, para aprender de su pasado. Con algo más de tres mil habitantes, Saldaña es heredera de un rico patrimonio legado por las anteriores generaciones, algo que nos obliga en la labor de conservación, cuidado, mantenimiento y respeto. Unas condiciones que no suponen limitaciones, como han demostrado en muchas ocasiones los emprendedores que han sido capaces de desarrollar su esfuerzo con normativas exigentes, pero que al tiempo suponen contar con un marco tan llamativo como el de las calles del casco antiguo de la localidad, con un marcado acento tradicional. Pero lo importante es que este escenario sea capaz de permitir la vida de quienes aquí residen y en este sentido, desde el Ayuntamiento se trabaja en la generación de las condiciones adecuadas para el desarrollo de oportunidades y, al tiempo, por una mejor atención a los ciudadanos. Esta es la tarea en una pequeña ciudad que es capaz de hacer las delicias de los visitantes que deseen conocer tanto museos como el de la Villa Romana de La Olmeda con una gran oferta y residencial. Venga, le gustará y repetirá.
176
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Exterior de la iglesia románica de Renedo de Zalima.
Atrio bajo la torre de la iglesia de San Pelayo, en Salinas.
SALINAS DE PISUERGA
Las promesas del pasado El mundo romano surge entre las brumas de la Montaña Palentina para hacerse piedra junto al Pantano de Aguilar y traer al presente una rica historia
Salinas de Pisuerga
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesias románicas de San Mamés de Zalima, Renedo de Zalima y Monasterio. Iglesia parroquial de San Pelayo, en Salinas. Civil: Puente del siglo XVI de nueve ojos. Estación y depósito de agua del ferrocarril. Legado romano. En Monasterio se halló un ara votiva.
DE INTERÉS
E
l de Salinas de Pisuerga es un municipio que como muchos de la montaña palentina se extiende a través de varias pedanías. La ca-
pital recuerda las referencias de un lugar en el que el agua facilitaba el afloramiento de una riqueza histórica, la de la sal, pero además cuenta el municipio
Templo románico de San Mamés de Zalima.
con otras tres localidades dentro de su término: Monasterio, San Mamés de Zalima y Renedo de Zalima. La localidad principal, a la cola del pantano de Aguilar de Campoo se ha convertido en la actualidad en una zon de segundas residencias y de veraneo en la Montaña Palentina. Contó este pueblo en su día con un hospital de pobres y dos ermitas, la de Nuestra señora de Quintana Hernando, cuyo lugar fuera antiguo despoblado medieval y edificio románico. La iglesia parroquial de San Pelayo se levantó en piedra de sillería durante el siglo XVI. En el exterior pueden observarse gruesos contrafuertes. Su plan-
Situado dentro del área del románico palentino, el municipio conserva además restos arqueológicos que indican la existencia de algún castro.
ta está dividida en tres naves separadas por pilares que soportan bóvedas de crucería estrellada. En el muro del lado de la Epístola se conservan dos ventanales góticos. A los pies del templo se levanta una torre de cuatro cuerpos. El cuerpo inferior está horadado por arcos de medio punto, lo que la convierte en una torrepórtico, con fachada renacentista, adornada con una hornacina donde se aloja la estatua de San Pelayo.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Casa blasonada del siglo XVIII en San Mamés de Zalima. 2. Depósito del agua para las locomotoras de vapor de la línea de vía estrecha del norte. 3. Exterior de la iglesia románica de la localidad de Monasterio.
En su interior hay retablos de los siglos XVII y XVIII, una talla de Cristo crucificado del siglo XIV y una cruz procesional del siglo XVII. Con forma de cruz latina de brazos rectos es obra del platero Antonio Gil y formó parte de la Exposición ‘Las Edades del Hombre’ de Palencia del año 1999. Cuenta también Salinas con un puente de nueve ojos del siglo XVI para cruzar a la margen izquierda del Pisuerga. Conserva aún Salinas el molino, hoy establecimiento hostelero. La iglesia parroquial de Renedo de Zalima fue románica, de sillería y mampostería, de una nave. Lapilla mayor cuenta con bóveda de cañón apuntado así como su portada. San Mamés de Zalima cuenta aún con una iglesia de sillería de una nave, arco triunfal apuntalado, portada de arco de medio punto en muro de la Epístola. En el lado del Evangelio dispone de un retablo de estilo salomónico con una escultura de San Roque del siglo XVI. El retablo mayor del presbiterio es de finales del siglo XVI, con relieves y esculturas. Hay en San Mamés
3
2
Puente de nueve ojos sobre el Pisuerga fechado en el siglo XVI en Salinas.
El ferrocarril de vapor cuenta en Salinas con un ejemplo de gran depósito de agua una casa blasonada con escudo de 1782.
La iglesia de Monasterio, dedicada a Santa María, es románica de transición, de una nave y arco triunfal apuntado. Dispone de un retablo rococó en el lado del Evangelio con una escultura de San Roque del siglo XVI. Otro salomónico de finales del siglo XVIII. El del presbiterio es neoclásico con un
Virgen con el Niño del siglo XIV; el del lado de la Epístola es rococó y con una escultura de San Agustín del primer tercio del siglo XVII. Y junto a lo anterior, la pequeña ermita de Santa Lucía de humilde y sencillo estilo románico. Cerca el ‘Castro de la Peña’ y ‘el Castillo’, antiguos castros.
177
178
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Julián Aguilar Macho. Alcalde (PSOE) de Salinas de Pisuerga desde 2003
LOS VALORES DEL PASADO Y LOS ESFUERZOS DEL PRESENTE
S
i por algo destaca Salinas de Pisuerga en el norte de la provincia de Palencia es por su buen número de establecimientos hosteleros, residencias y espacios tanto para el veraneo como «Si tienen ocasión para cualde hacerlo vengan quier época a conocer del año. Al nuestro legado, inicio de la lo disfrutarán» ruta que corre por los pies de los macizos palentinos y en la cola del pantano de Aguilar, el
Ayuntamiento de
patrimonio es una parte importante de los atractivos tanto de la cabecera municipal como de las dos pedanías, San Mamés de Zalima y Renedo de Zalima en las que, a sus modestas y recogidas iglesias, de un románico primitivo y rural, rústico y desnudo, se unen en los últimos años varias casas en las que es posible el descanso y reposo turístico para iniciar, para terminar y en ambos casos para disfrutar de las rutas de la Montaña Palentina.
La iglesia de San Pelayo en Salinas forma parte de esa riqueza que ofrecemos a quienes nos visitan, como el puente renacentista sobre el Pisuerga que durante siglos ha sido una de las vías de comunicación de la localidad. Y en este río, el molino, hoy recuperado y convertido en un estable cimiento hostelero junto a un espacio adecuado para el baño. Y si esto forma parte del pasado más tradicional de la villa, hoy podemos lucir otros atractivos, como
los relacionados con la revolución industrial, representada en Salinas de Pisuerga por una coqueta estación del ferrocarril de vía estrecha, hoy tapiada por Adif y sin uso y que bien serviría para que el municipio pudiera disponer de un espacio sociocultural para los vecinos. Y así cuidaríamos de ese otro patrimonio público, el relacionado con el mundo ferroviario. Y si hablamos de ese patrimonio, la recuperación del viejo depósito de agua para las locomotoras sería otro de esos motivos para mostrar con orgullo nuestro pasado. Que esto sea posible reclama más cuidado y atención por parte de las autoridades a las infraestructuras del transporte. Si tienen ocasión, vengan a conocer nuestro legado, lo disfrutarán.
Salinas de Pisuerga
Monasterio Renedo de Zalima San Mamés de Zalima
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
SANTERVÁS DE LA VEGA
179
Santervás de la Vega
Palencia
En honor de los primeros mártires Santervás de la Vega lleva en su nombre el recuerdo de la iglesia local, dedicada a los santos romanos Gervasio y Protasio
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de los santos Gervasio y Protasio de una sola nave, aloja retablos y pinturas del siglo XVII, algunas de la escuela sevillana de Murillo. Iglesia de San Pelayo en Villapún y de San Andrés en Villarrobejo. Civil: Potente caserío de estilo tradicional de Tierra de Campos.
S
antervás de la Vega recibe esta denominación de uno de los primeros santos mártires de la iglesia cristiana. Ese mártir fue san Gervasio, cuya muerte violenta ocurrió en Milán en el siglo I, compartiéndola con su hermano gemelo Protasio, y cuyos padres san Vital y santa Valeria habían tenido el mismo fin. En esta tranquila población perteneciente a la comarca de los páramos y valles de la vega saldañesa destaca sobre su bien urbanizado caserío la imponente torre de ladrillo de su
DE INTERÉS
En Villapún disponen de un aeródromo usado para la lucha contra el fuego.
La espectacular iglesia en ladrillo de San Gervasio y San Protasio.
iglesia, dedicada a los dos mártires gemelos, quienes no sólo están representados en dos hornacinas situadas en el pórtico de entrada al templo, sino también en el centro de su altar mayor, donde se pueden admirar las tallas de madera policromada de los dos centuriones romanos que a tamaño natural se muestran con los atributos propios de la santidad y del martirio.
El valor interior
Imágenes de los santos Gervasio y Protasio de tamaño natural en el interior del templo.
La única nave de este templo se cubre con bóvedas de cañón con lunetos. Sobre el presbiterio se instala una cúpula ciega. Aloja, varios retablos, pero destaca el mayor, del siglo XVII, con pinturas en el banco. Otros dos de la misma época están situados en el crucero y en la epístola. Muestran pinturas de la escuela sevillana que han sido asociadas a discípulos de Murillo. Uno de estos retablos formó parte de la exposición de La Edades del Hombre, celebrada en la catedral palentina en el año 1999. En el presbiterio se puede ver el sepulcro con escultura orante de piedra de Juan Santos de San Pedro, miembro del consejo de Felipe IV, y justo en frente del anterior, el sepulcro casi idéntico al anterior >>
180 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Luis Fernando Vela Alcalde (PP) desde 2019
CON LOS BRAZOS ABIERTOS
N
1 1. Ermita de San Bartolomé en Santervás de la Vega. 2. Iglesia de San Andrés en la localidad de Villarrobejo.
2
>>
de Bartolomé Santos de Risoba, arzobispo de Santiago.
Ermita y fuente
Un poco apartada del casco urbano se localiza la ermita de San Bartolomé, en la que se conserva uncurioso artesonado mudéjar de vigas decoradas con pinturas, y cerca de ella y como suele ser habitual en estos lugares de devoción popular, el acogedor rincón de la fuente El Moral.
2. Iglesia de San Pelayo con su torre en la localidad de Villapún.
3
En la próxima población de Villapún existe una iglesia dedicada en este caso a San Pelayo. Levantada en ladrilo y mampostería, hace algunos años, en 2011,
Villapún tiene su iglesia dedicada a San Pelayo y ha celebrado los 300 años de su torre
los vecinos celebrararon los 300 años de la erección de la torre contentos porque, pese a los achaques del tiempo, sigue en pie. En la localidad hay un aeródromo, La Cerra, para las campañas contra el fuego de los veranos. Villarrobejo, un apacible pueblo también incluido en el municipio dedica su iglesia a San Andrés. Ambos templos comparten el disponer de una portada precedida de pórtico.
o quiero desaprovechar la ocasión que nos ofrece El Norte de Castilla de poder asomarnos a este escaparate y que nos puedan conocer sus lectores. Son muchos los motivos para acercarse a visitarnos; sin duda uno es nuestro patrimonio artístico que con detalle ofrece el periódico. Pero hay peculiaridades que nos hacen ser diferentes como nuestras tradiciones festivas y culturales que intentamos mantener y potenciar. Hemos recuperado la representación del Belén Viviente en la Misa del Gallo como acto central de las Navidades. Son famosas las fiestas de San Bartolome en Santervás el 24 de agosto con una pancetada con más de 30 años de historia. Hay que destacar las festividades de San Andrés y la fiesta de verano en Villarrobejo punto de encuentro de la comarca por las atracciones musicales que ofrece. Villapún festeja San Pelayo y la Divina Pastora el 30 de abril y mantiene tradiciones como las coplas a los novios y las enramadas. Aquellos que nos quieran visitar les recordamos que disponemos de alojamientos y casas rurales en Santervás y Villapún y establecimientos de hostelería en los tres pueblos. Les animo a que nos conozcan, les esperamos con los brazos abiertos.
EL AYUNTAMIENTO DE
SANTERVÁS DE LA VEGA
OS INVITA A CONOCERNOS SANTERVÁS DE LA VEGA VILLARROBEJO VILLAPÚN
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
SANTIBÁÑEZ DE LA PEÑA Santibáñez de la Peña
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Ruinas de San Román de Entrepeñas, iglesias con arranques románicos en las doce pedanías, monasterio de la Virgen del Brezo. Civil: El municipio acumula puentes de origen romano, románico o gótico y la Cueva de Guantes, con ocupación humana desde época Neandertal además de restos de un castro cantábrico.
DE INTERÉS
El Camino de Santiago del norte, a los pies de las montañas, corre por el trazado de las viejas calzadas romanas y atraviesa el municipio.
Paseo por la historia en el olvidado camino a Santiago El monasterio de la Virgen del Brezo es el centro espiritual del municipio, donde se sabe de la ocupación humana desde la época Neandertal
El monasterio de la Virgen del Brezo, centro religioso de la comarca de la Peña de la montaña palentina.
E
181
l Camino de Santiago por el que muchos peregrinos avanzan hasta la tumba del apóstol en Galicia es el que en su día marcó el Codex Calixtinus. Atraviesa la provincia de Palencia casi por la cintura de su figura alargada. Pero hubo uno más antiguo, el camino olvidado a los pies de las montañas que avanza por viejas calzadas romanas y pasa por las tierras que hoy componen el municipio de Santibáñez de la Peña. Una entidad joven, de solo 86 años frente a los más de mil de Brañosera. Pero donde se sabe de la presencia humana desde hace 45.000 años por la industria lítica hallada en la Cueva Guantes, o de Guantes. Las excavaciones sitúan en ella una presencia humana inicial. Más tarde fue refugio de osos y de nuevo hogar para hombres. Hoy es lugar de trabajo para los arqueólogos y espacio de visita para turistas, y vecinos que muestran con orgullo sus lejanos orígenes. Componen el municipio además >>
182
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Imagen de la Virgen del Brezo, patrona de la zona.
Trabajos arqueológicos en el interior de la Cueva de Guantes.
>>
encuentra sus orígenes en el siglo X. De su iglesia queda en pie parte de la torre. Otra fortaleza, este un castro cantábrico conocido como La Loma, está a las afueras del pueblo. Pero si queremos ver monumentos artísticos, recomendamos al viajero darse una vuelta por las pedanías que conforman su término municipal, además de una visita al Santuario de la Virgen de Brezo, por encima de la cercana población de
de Santibáñez las entidades de Aviñante, Cornón, Las Heras, Pino de Viduerna, Tarilonte, Velilla de la Peña, Viduerna, Villafría, Villalbeto, Villanueva de Arriba, Villaoliva de la Peña y Villaverde. Todas dotadas de rústicas y agradables iglesias, la mayoría de arranque románico aunque el tiempo y los arreglos han hecho mella, algunas con espadaña triangular, típica del estilo en este encla-
ve palentino. Cerca de Santibáñez se localizan los restos del que fuera monasterio y fortaleza de San Román de Entrepeñas, uno de los más primitivos, pues
En el entorno de la población se encuentra el castro cantábrico de La Loma
Y ADEMÁS...
1 1. Excavaciones en el castro de La Loma, en las cercanías de Santibáñez. 2. Restos del monasterio fortaleza de San Román de Entrepeñas, propiedad de los Bani Gómez hasta Pedro Ansúrez. 3. Detalle de la Virgen de la Buena Leche, S. XVI.
3
2
Villafría de la Peña. Se trata de un santuario neoclásico donde se entroniza en un bello retablo baldaquino la imagen de la virgen patrona de esta comarca montañosa de La Peña, a la que hace compañía la conocida como del Mar, ambas acompañadas de sus correspondientes apariciones y leyendas. Una de las imágenes más llamativas de la comarca es la de la Virgen de la Buena Lecha, del siglo XVI en al iglesia de Villaoliva.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Manuel Maza. Alcalde (PP) de Santibáñez de la Peña desde 2011
CON ILUSIÓN DESDE EL PASADO REMOTO HASTA EL PRESENTE
S
antibáñez de la Peña es un lugar de población antigua, lo muestran los descubrimientos de la Cueva Guantes, que expresan cómo de importante ha sido esta área como espacio residen«En los últimos cial, comparmeses se han tido eso sí, anunciado algunos con el oso, seproyectos de interés gún indican para el municipio» los hallazgos de esa misma cueva, a la que hemos facilitado el acceso de los interesados
sin que eso suponga la puesta en peligro del yacimiento ni perjudique a la labor de los expertos que aún tendrán que trabajar durante muchos años en este pequeño espacio, pero de gran importancia para nuestra historia. Más allá, Santibáñez es un municipio con un total de 13 poblaciones, con una extensión y un grado de envejecimiento de los vecinos en algunos de estas entidades que exigen de una especial atención por parte de los servicios
municipales para asegurar una buena calidad de los servicios para todos los residentes. En los últimos meses se han anunciado algunos proyectos de interés, como es la posible instalaciones de aerogeneradores en el término municipal, una circunstancia que supondrá nuevos ingresos para las arcas locales y el surgimiento de una pequeña oportunidad de desarrollo, más allá de las actividades tradicionales de la agricultura y la ganadería. En los últimos
años a estas actividades más habituales se han unido otras relacionadas con el turismo cultural y de naturaleza. Con un patrimonio artístico tan extenso como el territorio del término municipal, el cuidado y conservación del mismo reclama de una constante actividad, que en ocasiones resulta difícil de cumplir. Es por eso que contamos a través de distintos convenios de la colaboración de la Diputación de Palencia y también de la Junta de Castilla y León para el mantenimiento de esta riqueza patrimonial y de dar valor a estos recursos para que sean una palanca de desarrollo de la zona, donde el patrimonio natural es también un valor permanente al servicio de la comunidad. Les invito a conocerlo y disfrutarlo.
183
184
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
LA SERNA La Serna
El legado para el futuro de los vasallos del señor La Serna recuerda en su nombre la ‘senara’, el tributo que abonaban los siervos en época medieval
U
na villa romana con la antigüedad y la importancia que tiene la vecina de La Olmeda, en Pedrosa de la Vega, se encuentra en el municipio de La Serna. Sin embargo, su legado ha sido mucho más expoliado, ya desde tiempos medievales. Sin embargo, esta circunstancia indica la persistencia de la ocupación en este término municipal que se ha continuado desde la época medieval. Seguramente fue un poblado habitado en periodos prehistóricos y en la dominación romana debido a estar es-
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de una sola nave y con capillas laterales. Escultórico: Rico panorama de retablos de estilo rococó con imágenes previas de estilo gótico, como una Virgen con el Niño y un San Sebastián, ambos del siglo XVI.
DE INTERÉS
La localidad cuenta con un ‘huerto solar’ de propiedad municipal.
Altar mayor de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
tratégicamente ubicado en el margen izquierdo del río Carrión. Hace tiempo que fue localizada en la zona norte de la localidad, en su pago conocido como ‘los Moros’ una villa romana que según los investigadores que han participado en su excavación pudo haber sido fundada a finales del siglo I y se mantuvo como tal hasta el siglo V. Sobre ella hubo un asentamiento medieval.
El tributo al señor
Multicolor yesería barroca de la cúpula de la iglesia parroquial de La Serna.
El nombre de la población hace referencia a un campo del señor (senara), que se labraba y cultivaba aparte, cumpliendo con una de las obligaciones de vasallaje que tenían contraídas las villas medievales que pertenecían a un señorío, en este caso posiblemente ejercía este dominio el cercano monasterio de San Salvador del Nucar, en Nogal de las Huertas, del que algunos vecinos de La Serna eran vasallos. La Serna se coloca sobre un cortado elevado del terreno sobre el río Carrión, del que le protege una escollera restaurada a comienzos de la última década. La iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de la Virgen, y que se distribuye en una sola nave con algunas capillas laterales.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
185
Luis Antonio Puebla Alcalde (PP) desde 1999
EL DÍA IDEAL DE LA SERNA
P
1 1. Exterior en ladrillo de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 2. Decoración de la pila bautismal y de la basa.
2
Cúbrese parte del templo con bóvedas de crucería gótica estrelladas, cuyas claves son pinjantes, instalándose sobre el crucero una imponente cúpula adornada con excelentes yeserías barrocas. Dentro del edificio sacro y formando parte de su patrimonio artístico, podemos admirar varios retablos. En el lado del Evangelio dispone de tres de estilo rococó. En uno de ellos destaca una Virgen con el
Niño gótica del primer tercio del siglo XVI; en otro una escultura de San Sebastián de ese mismo siglo; y en el otro otra escultura de la Virgen del Rosa-
El retablo mayor del presbiterio es obra de Juan de Espinosa con relieves en el banco del siglo XV
rio de finales de ese siglo XVI. El retablo mayor del presbiterio es obra de Juan de Espinosa, con relieves en el banco, una escultura de la asunción de fines del siglo XV y Calvario. En el lado de la Epístola, otro retablo rococó del siglo XVIII con un relieve del martirio de San Andrés y una interesante escultura del mismo San Andrés de finales del XVI. Guarda una pila bautismal, también del siglo XVI y un cáliz rococó.
Ayuntamiento de La
Serna
ara los pequeños municipios de la provincia de Palencia los días son todos muy similares. La actividad se centra sobre todo en la agricultura y en la ganadería, de manera que la jornada comienza temprano y acaba cuando se terminan estas labores, que suelen ser extensas. Es el momento del reposo, del descanso, de que las familias, los vecinos, vuelvan a encontrarse y hablen, quizá se intercambien recuerdos de los que se fueron a otras partes, cuenten las últimas aventuras de los hijos, o de los nietos, lejos, en las ciudades donde viven y trabajan. Cambia el día cuando llegan visitantes, cuando alguien se acerca y se interesa por conocer la iglesia, por la historia de la localidad, por nuestros entornos, por nuestro patrimonio natural en una de las comarcas con más posibilidades de Palencia. El municipios se concentra ahora en los residentes, en lograr para cada uno de los vecinos la mayor calidad de atención de las necesidades comunes. Contamos en este sentido con magníficas personas que dedican su tiempo al desarrollo de actividades socioculturales que sirvan para el desarrollo común. Y agradecemos su presencia, por supuesto que con ello cambian el día de La Serna.
186
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
TORQUEMADA Torquemada Palencia
El rincón del vino, de reinas y de Zorrilla Torquemada fue refugio para que Juana I diera a luz a su última hija, la después reina Catalina de Portugal, cuartel de Napoleón y lugar de veraneo del autor de Don Juan Tenorio
Religioso: Iglesia de Santa Cruz, románica, hoy ermita del cementerio local. Iglesia parroquial de Santa Eulalia. Santuario de Nuestra Señora de Valdesalce. Civil: Puente monumental de 25 ojos sobre el río Pisuerga. Construido entre 1583 y 1586 por los maestros canteros Diego Gómez de Sisniega y su hijo Garcia de Sisniega. Palacio de los Hierro, hoy Casa Consistorial
DE INTERÉS
V
ino por los cuatro costados, eso es lo que puede pensar quien se acerque a Torquemada, que cuenta no con uno, ni dos, sino con cuatro barrios de bodegas: Barrionuevo, Carrovillamediana, Ladreda y Paramillo. Torquemada fue siempre famosa por sus vinos y más ahora a través de la Denominación de Origen Arlanza que ha recuperado la producción basada en la calidad, más que en la canti-
EL PATRIMONIO
El literato José Zorrilla veraneaba en una casa que aún se conserva y que se puede visitar.
Puente sobre el Pisuerga tendido a finales del siglo XVI.
dad. Es la villa con más barrios de mayor superficie y número de bodegas de la provincia. Están aún en recuperación a través de la concesión de una marca de calidad para los dueños que preservan el aspecto tradicional, su entorno y por lo tanto la imagen típica.
Quien llega, se queda
Portada y torre de la iglesia de Santa Eulalia, quemada durante las guerras napoleónicas y restaurada.
Esta villa parece tener un rincón para acoger a quien llega, pues quien pasó por ella se quedó, o se quiso quedar, hasta Juan de Blankenfeld, obispo de Riga (hoy en Letonia), que tras enfermar y fallecer en Torquemada en 1527 recibió sepultura en la iglesia de Santa Cruz, la más antigua, románica en su día y hoy romántica imagen de ermita del cementerio en la que se inspiró José Zorrilla para una de sus historias, el cuento de ‘La Mujer negra’. Desde que llegaran sus repobladores allá por el año 1000, en Torquemada han estado las monjas Bernardas de Santa María del Escobar o la inquieta corte de Juana de Castilla, que allí dio a luz a la infanta Catalina, después reina de Portugal.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
1 1. Jardín de la casa donde veraneaba José Zorrilla en Torquemada. 2. Iglesia de la Santa Cruz, de estilo románico, el templo más antiguo de la localidad, hoy ermita del cementerio. 3. Bodegas tradicionales de Torquemada.
Hubo más visitantes que permanecieron algún tiempo, com el emperador Carlos V, o el ejército invasor francés que en la villa estuvo acuartelado casi tres años. El dramaturgo vallisoletano José Zorrilla veraneaba en Torquemada. Todos seguramentellegaron atravesando el monumental puente de veinticinco ojos, defendido por los vecinos de Torquemada frente al avance francés con poco éxito y muchos muertos. Es hoy un emblema de la villa al que se unen su iglesia parroquial renacentista de Santa Eulalia, con una imponente planta de tres naves que se sustentan en colosales columnas, adornándose el interior del templo con retablos barrocos y neoclásicos. Sobresale entre ellos, el de la capilla mayor y el de San Roque del siglo XVIII. Posee además el templo un imponente órgano.
3
La Casa Consistorial ocupa el edificio que fuera palacio de los Hierro, del siglo XVI
2
aunque se reconstruyó en el siglo XVIII. Y no muy lejos del pueblo, la ermita de Valdesalce, santuario mariano de gran devoción en la comarca. El Ayuntamiento, situado en una tradicional Plaza Mayor castellana ocupa en la actualidad el edificio que fuera el llamado Pala-
cio de los Hierro, que data del siglo XVI. Y Torquemada cuenta además con el Museo de la Fundación Torquemada Rodríguez Bustos donde se muestran en la que fuera casa de esta familia, las formas de vida en el mundo rural en los años sesenta y setenta del siglo pasado.
Todo eso y más
Torquemada tiene más que mostrar, como su ermita de la Santa Cruz o de Santa María, hoy en el cementerio, que fue el antiguo templo parroquial edificado en estilo románico,
Exterior del Santuario de la Virgen de Valdesalce, en las afueras de Torquemada.
187
188
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Jorge Domingo Martínez Antolín. Alcalde (PP) de Torquemada desde 2003
ACTIVIDADES PARA TODAS LAS EDADES Y TAMBIÉN PARA TODOS LOS PÚBLICOS
T
orquemada trabaja para que quienes residen en el municipio, quienes nos visitan, o aquellas personas interesadas en acercarse encuentren en todo momento un motivo para mostrarse sa«Torquemada tisfecho de les ofrecerá ser vecino, una agradable para repetir la y acogedora estancia o estancia» para sorprenderse con nuestro patrimonio, con nuestra oferta hostelera y gastronó-
mica y la riqueza de nuestras costumbres y tradiciones. El Ayuntamiento centra su tarea en disponer de una oferta permanente y constante de servicios y actividades para todas las edades, desde las deportivas y festivas centradas en los más jóvenes hasta las que se desarrollan a través de las asociaciones que colaboran en la promoción del municipio. Es precisamente la existencia de estas asociaciones y el entusiasmo de los vecinos el principal
valor de Torquemada. Sería impensable mantener el grado de actividad que mantenemos sin esta disposición ciudadana. Torquemada tiene así un gran tesoro, sus vecinos, el mayor de los patrimonios de la villa. Nuestra riqueza patrimonial histórica y artística es también muy importante dado el peso que Torquemada tuvo en la historia del reino de Castilla y León y en los albores del reino de España. Un legado que deseamos conservar con cuidado para las
próximas generaciones como un recuerdo de nuestros orígenes. Y junto al patrimonio religioso, el intenso patrimonio civil, como el barrio de las Bodegas o al puente sobre el Pisuerga, un ejemplo de las infraestructuras que se levantaban en los siglos anteriores y que, pese a su intenso uso, han llegado hasta nosotros en buenas condiciones. Uno de nuestros valores es el de la huerta de Torquemada y su producto estrella, el pimiento cuya feria se ha convertido en uno de los grandes acontecimientos del año. Por eso invito a pasear por sus calles, conocer sus rincones más tradicionales, sus bodegas, sus bares y restaurantes y sus platos. Torquemada les ofrecerá una agradable y acogedora estancia.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 189
TORREMORMOJÓN
Torremormojón
La torre románica más alta y la mejor panorámica de Campos Torremormojón tiene junto a su viejo castillo arruinado un mirador de las estrellas que compite con la iglesia del pueblo
E
l de Torremormojón es uno de los muchos castillos mochos de Palencia. Algunas de las mejores casas del pue blo están ahora levantadas con las piedras de la vieja fortaleza, tan abandonada como declarada monumento nacional. Y sin embargo, el nombre de la villa no procede de estas arruinadas defensas, sino del monte mutilado donde se levantaba la primitiva torre. Torremormojón fue villa murada en la Edad Media, con castillo del que quedan restos pues su piedra se llevó para utilizarse
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial de Santa María del Castillo, del siglo XVI con torre de seis cuerpos de origen románico. Civil: Castillo declarado monumento nacional, levantado en varias épocas y que sirvió de refugio a las fuerzas imperiales perseguidas por los comuneros.
DE INTERÉS
Castillo cuyo origen se relaciona don el conde Ansúrez en el siglo X.
en las fachadas del caserío. Su torre fue en el siglo X del conde Ansúrez, el conde de Monzón fundador de la ciudad de Valladolid. Parece que el castillo se reedificó en el siglo XV, reformado por Pedro López de Ayala.
Lo conservado Ruinas del castillo en la altura sobre Torremormojón.
Como edificio defensivo tenía planta rectangular, adarve de defensa, foso, cubos redondos adosados en las esquinas, al igual que la torre del homenaje de tres pisos. De la torre primitiva sólo se conserva una sala abovedada con arcos. La fortaleza nueva se construyó entre 1502 y 1512 y participó activamente en la guerra civil de las Comunidades, cuando pertenecía al Conde de Benavente. Fue entre sus muros donde se refugiaron los imperiales sitiados por los comuneros. El conjunto fue declarado monumento históricoartístico en septiembre de 1878, datando su destrucción definitiva y posterior abandono de 1874.
Otro monumento
Iglesia de Santa María del Castillo con su elevada torre de orígen románico.
La iglesia parroquial de Santa María del Castillo, también monumento desde julio de 1981, es obra del siglo XVI, de tres naves y rematada la central en la cabecera por >>
190 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
María Teresa Atienza Alcaldesa (PP) desde 2019
ORGULLO RURAL
H
1 1. Panorámica de la zona de palomares en los alrededores de Torremormojón. 2. El historiado edificio del Ayuntamiento.
2
>>
ábside poligonal, el hastial se cierra con una torre románica de seis cuerpos. El escritor Gonzalo Alcalde, se refirió a esta torre así en su serie ‘Pueblo a pueblo’ en este periódico: «Sería otro buen mirador sobre la Tierra de Campos. Está construida con seis cuerpos de excelente cantería, contrastando con las construcciones tradicionales de barro y tapial que se localizan por todo el casar de la villa. Es
la torre románica más alta de la provincia de Palencia, a la que algunos han comparado en belleza y esbeltez con la de La Antigua de Valladolid, sólo que no
El retablo mayor plateresco de la iglesia es obra de Juan de Balmaseda
se cubre con su agudo chapitel», dice el autor palentino. Quien añade: «El templo no le va a la zaga, no sólo por su grandiosa fábrica de tres naves sobre pilares octogonales, sino más bien por el patrimonio artístico que en él se aloja: su magnífico retablo mayor plateresco, obra de uno de los mejores entalladores que en esta tierra hubo, Juan de Balmaseda, o el bello tríptico del maestro de Calzada», termina Alcalde.
ace unos meses la Plaza Mayor de Torremormojón fue el escenario elegido para la representación musical en la que con humor se hablaba sobre el orgullo de quienes proceden de esa España que, dicen, se acaba, se vacía, se muere. Torremormojón es uno de esos municipios abatidos, como su castillo, pero todavía en pie. Y en esas estamos. En los últimos días trabajamos para que la localidad disponga de un nuevo depósito de agua que nos facilite mayor autonomía con respecto a los municipios vecinos. El estado de esta infraestructura en el municipio es tan deficiente que es preferible la construcción de una nueva. Esperamos contar con la ayuda de la Diputación de Palencia para el desarrollo de este nuevo servicio de suministro que aseguraría este bien básico para la vecindad, sobre todo en los meses de verano, cuando la presencia de algunos de los hijos del pueblo que residen en otros lugares de España exige un mayor caudal en la red de suministro. Este es uno de los hitos que nos hemos fijado en el Ayuntamiento convencidos de que el valor de nuestro patrimonio tiene capacidad para que muchas personas se acerquen a observar este maravilloso legado de la historia.
Torremormojón esconde sobre los restos de su castillo una de las mejores panorámicas visuales terracampinas
Ayuntamiento de
Torremormojón
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
TRIOLLO Triollo
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Salvador en Triollo, de origen románico. Iglesia de San Martín en Vidrieros, con rasgos románicos y rehabilitaciones posteriores. Iglesia de La Asunción en La Lastra.
El camino hacia las cumbres del Curavacas
Civil: Puentes sobre el río Carrión de Vidrieros y de Triollo, molino viejo de Vidrieros. En Vidrieros hay una estela de estilo celta con una cruz esculpida en su interior.
DE INTERÉS
Localizadas en las estribaciones del pico Curavacas, Triollo y Vidrieros son el punto de partida para los montañeros.
Triollo, La Lastra y Vidrieros conforman un espacio singular en la montañas palentinas donde la tradición se mezcla con las modernas costumbres de la rehabilitación
Exterior de la iglesia románica de San Salvador, en Triollo.
P
191
ara ir a Triollo desde Cervera de Pisuerga, hay que abandonar la cuenca del río que da nombre a la capital de la Montaña Palentina para ir al encuentro del río Carrión. Para ello se atravesé el Valle Estrecho, una de las depresiones más bellas de esta zona norte de la provincia, y ascender hasta el Alto La Varga, a 1.400 metros de altitud. Desde su mirador, claramente se ve que es el punto donde se produce la separación entre las montañas del Pisuerga y las del Carrión. Al este se ven las tierras de Cervera, y al oeste, las de Triollo y Camporredondo, y cerrándonos el horizonte por el sur, el nudo montañoso de la Sierra de la Peña. En La Lastra, una de las pedanías del término municipal se vislumbra al otro núcleo que también forma parte de su municipio, Vidrieros. Por encima de él, la Peña Curavacas. Vidrieros y Triollo son los dos primeros lugares poblados que conocen las aguas >> del río Carrión.
192
El patrimonio de Castilla y León
Torre de la iglesia de San Martín, en Vidrieros.
>>
Un largo y afarolado puente permite acceder a Triollo, una localidad que ha cambiado mucho. Allí se ve un hotel, casas de turismo rural, muchas y variadas viviendas de nueva construcción, las escuelas remozadas y reconvertidas en centro médico. Nada que ver con las ruinas de casas y paredones caídos de otros tiempos, hoy muc has de ellas rehabilitadas y reparadas en ese estilo montañés. Su
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
iglesia parroquial de El Salvador, que en origen debió de ser románica, aunque poco conserve de esa época. Su planta se distribuye en una sola nave, contando a su vez con dos capillas
La localidad de Vidrieros llegó a estar deshabitada en los meses más duros del invierno
Molino de Vidrieros, que ha sido rehabilitado con fondos de la Junta. laterales que se cubren con bóveda de cañón, además de la del presbiterio, que lo hace con crucería estrellada. La portada de ingreso al templo es barroca, protegida por un pórtico. En el interior veremos un buen Crucificado y una imagen de la Virgen con el Niño, ambas del siglo XVI, acompañados por San Roque, Santa Águeda, San Antonio de Pascua y Santa Eulalia, ya de tiempos barrocos. A todo esto, hemos de
Y ADEMÁS...
1 1. La iglesia de la Asunción de La Lastra con el cementerio adjunto. 2. Fuelle y forja conservados en Vidrieros. 3. Estela funeraria medieval recuperada del cementerio y situada hoy sobre una fuente.
3
2
unir una pila bautismal del siglo XVI así como una cajonería barroca en la sacristía. Algo parecido ocurre aguas arriba, en Vidrieros, el último pueblo antes de introducirse en las sendas hacia las Fuentes Carrionas. Llegó a estar poblado solo en verano, hoy es un lugar de casas rurales y hostelería que conserva su iglesia, también románica y una curiosa estela con una cruz esculpida.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
193
Gerardo Lobato. Alcalde (PP) de Triollo desde 1999
LOS VALORES MÁS IMPORTANTES DE ESTAS TIERRAS
Q
uien se acerque por el norte de la provincia de Palencia podrá disfrutar del enorme patrimonio natural que nos rodea. El municipio se encuentra en los primeros metros del río Ca«Triollo ofrece grandes rrión, un cauposibilidades para ce que en esel senderismo, la práctica tos lugares deportiva y la afición baja cristalia la montaña» no y frío, un paraíso para los pescadores que conocen bien esta parte del cauce y su
riqueza piscícola. En los últimos años han surgido distintas propuestas hosteleras que acercan hasta la zona a los aficionados al senderismo y también a la montaña, pero la vida diaria de los vecinos exige de algunas características que no siempre se cumplen. Seguimos con una cobertura telefónica de baja calidad, lo que hace casi imposible el pago con tarjeta en los establecimientos hosteleros y en los restaurantes. Y la red eléctrica sufre cortes consecuendia
de unas condiciones meteorológicas duras. Ahí hay mucho trabajo que hacer todavía por parte de todas las administraciones, sobre todo porque una buena parte de la población residente tiene una edad media elevada. Desde el Ayuntamiento la prioridad son los vecinos de las tres localidades que componen el municipio, si bien en los últimos años se ha dedicado un esfuerzo a la recuperación de un patrimonio histórico, como ha ocurrido con el moli-
no situado a la entrada de Vidrieros, hoy rehabilitado y visitable por parte de los vecinos. Algo similar ocurrió con la forja. Entre los proyectos, el de seguir acondicionando espacios para que los visitantes tengan una mejor experiencia durante su paso por Triollo, donde sí le puedo asegurar que el mayor valor con el que cuenta el municipio son sus gentes, siempre dispuestas, acogedoras y amables, un valor apreciado y transmitido durante siglos por la tradición montañera. Triollo ofrece grandes posibilidades para el senderismo, de la práctica deportiva, de la bicicleta, de la montaña. Nuestros espacios naturales y la oferta hotelera podrá satisfacer las mayores exigencias. Goce del corazón de la montaña.
AYUNTAMIENTO DE TRIOLLO L a L a s t r a - Tr i o l l o - V i d r i e r o s (Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre )
194 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Panorámica de Valbuena de Pisuerga, con la iglesia de San Martín que sobresale del caserío y, al fondo, el barrio de las bodegas.
VALBUENA DE PISUERGA Valbuena de Pisuerga Palencia
El valle del Cerrato de las cosas buenas Encerrada en una estrecha vega, en las cercanías de la provincia de Burgos, Valbuena de Duero esconde rincones de gran belleza y hasta un pequeño palacio en San Cebrián de Buena Madre
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Martín, de estilo gótico levantada sobre una anterior románica, ermita del Espíritu Santo. Iglesia de Santa Juliana en San Cebrián de Buena Madre. Restos del Priorato de La Granja o la Quinta. Civil: Palacio Gótico de los Múgica en San Cebrián de Buena Madre, Casa Consistorial en Valbuena de Duero.
DE INTERÉS
E
es evidente por los topónimos que a los pobladores de esta zona, habitada al menos desde tiempos romanos,
les gustó el valle que aquí forma el Pisuerga, tanto que entendieron que en él todo era bueno, así que tanto la cabecera del munici-
Imágenes de la parte central del retablo mayor.
pio como la pedanía de San Cebrián de Buena Madre llevan en sus nombres el adjetivo bueno La historia cuenta que en la aldea de San Cebrián de Buena Madre hubo una ‘defessa’ (dehesa o monte), que aún se puede ver y contemplar, poblada de imponentes y centenarias encinas. Provocó varios pleitos entre varias villas, tanto burgalesas como palentinas, que apacentaban allí sus ganados y extraían leña. En el siglo XIII intervenir el rey Alfonso X ‘El Sabio’ para su deslinde, justificando así un reparto equitativo del lugar.
Tanto la cabecera como la pedanía disfrutan de buenos ejemplos de arquitectura tradicional del Cerrato, además de un extenso barrio de bodegas.
Su iglesia gótica de Santa Juliana, de airosa espadaña, se encuentra en perfecto estado. Casi pegado a ella, aunque ahora es una finca particular, vemos el palacio fortaleza de los Múgica, construido en la misma época. Esta soberbia casa fuerte conserva, por haber sido rehabilitada por sus más recientes propietarios, sus cuatro torreones en los flancos, su gran puer-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 195
Y ADEMÁS...
1 1. Fachada del palacio de los Múgica. 2. Ruinas del antiguo priorato de La Granja, en las cercanías de Valbuena de Pisuerga. 3. Ermita del Espíritu Santo, cercana al barrio de las bodegas.
3
2
Los propietarios han conservado y reparado el palacio gótico de los Múgica ta dovelada con arrabá (alfiz), y el imponente blasón con lambrequines que nos habla de sus históricos propietarios. Sus sepulcros renacentistas con estatuas yacentes pueden verse dentro de la que fuera su iglesia parroquial. ‘Valbuena de cerca del río Pisuerga’, nombre con el que se la mencionaba en el siglo XVIII, no dista mucho de San Cebrián.
La Plaza Mayor de la localidad, rehabilitada con sus antiguas edificaciones.
De época gótica
Al llegar destaca sobre el pequeño caserío de la villa el cerro de las bodegas, donde se cree que existió una pequeña torre defensiva, y la barroca espadaña con torre del reloj de la iglesia parroquial de San Martín, que fue reedificada sobre otra más antigua de época gótica. Pegada a las paredes del templo se ubica el antiguo cementerio. Un paseo por el pueblo permitirá comprobar que en él se conservan excelen-
Exterior de la iglesia parroquial de San Martín de Valbuena.
tes ejemplos de la arquitectura más tradicional de la zona, así como algunos palomares y bodega. Un recorrido por los alrededores de la localidad, hasta la parte alta, nos acerca a un feraz y acogedor valle, poblado de encinas y de algunos enebros, se localizan las exiguas y expoliadas ruinas góticas de lo que fuera el priorato de la Granja o de la Quinta. Y ya cerca del cauce del río Pisuerga, la ermita del Espíritu Santo, donde se asegura que hubo un castillo, así como un puente y un molino de varias piedras.
196 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Jesús María Palacín de los Mozos. Alcalde (PP) de Valbuena de Duero desde 2003
EL LEGADO DE LA HISTORIA
V
albuena de Pisuerga es un municipio con una población envejecida que cambia en los meses del estío, cuando la llegada de veraneantes, sobre todo personas nacidas en la localidad que «En Valbuena regresan a la encontrarán una casa familiar, población tranquila cambia la y unos habitantes vida tanto en acogedores» Valbuena de Pisuerga como en la pedanía de San Cebrián de Buena Madre. Nuestro
patrimonio artístico sorprende a los visitantes, que descubren cómo las dos localidades cuentan con magníficos templos en cuyo interior se puede disfrutar de la buena mano de artistas de los siglos XVII y XVIII. San Martín tiene un origen románico, mientras que Santa Juliana en San Cebrián de Buena Madre posee una verticalidad llamativa. Y para quien guste y pese a su estado, pueden visitarse las ruinas del priorato de La Granja, o La Quinta. Re-
cuerdos del pasado cuyo valor en la historia merece un mejor presente. El Ayuntamiento se esfuerza en la mejora de la vida de los ciudadanos y en los últimos años se ha trabajado sobre todo en la reparación y sustitución de la fosa séptica, el arreglo del sistema de suministro de agua potable o la reparación de algunas de las calles. El objetivo es que el municipio disponga de unos servicios de calidad y para ello contamos con la colaboración de otras adminis-
traciones, sobre todo de la Diputación de Palencia, que en los últimos años ha facilitado financiación para la puesta en marcha de estos proyectos y también para la organización de actividades durante los meses de verano, cuando la población infantil crece y es necesario el desarrollo de actividades de animación cultural. También en los últimos tiempos se ha conseguido una mejora de las instalaciones del centro sociocultural, auténtico núcleo de la vida rural en Valbuena de Pisuerga. La próxima vez que tenga ocasión les invito a que se lleguen hasta Valbuena, encontarán una población tranquila y acogedora, con rincones tradicionales y unos habitantes amables encantados de mostrarles su mejor patrimonio.
VALBUENA DE PISUERGA Rincones por descubrir Piedra y paisaje Iglesia de San Martín de Tours, Ermita del Espíritu Santo, Las Bodegas, Iglesia de Santa Juliana y Palacio de los Múgica, Monte Polanco, ruinas del convento de la Quinta,
Es un mensaje y una invitación del Ayuntamiento de Valbuena de Pisuerga
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
197
Valderrábano
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia románica de San Pelayo, en el despoblado de Mazuelas. Iglesia de Valles de Valdavia, con pila bautismal románica. Civil: Lavaderos de Valderrábano. Restos de la torre cerca de la iglesia.
DE INTERÉS
En este término municipal se halló un cincel de cubo de la Edad del Bronce que se encuentra depositado en el Museo Arqueológico Provincial.
Detalle del relieve de la pila bautismal de la iglesia parroquial de San Román, en Valle de Valdavia.
VALDERRÁBANO
Un regalo para quien llegue hasta el final
mas y cuestas del entorno, se localiza la pedanía de Valles de Valdavia, que también forma parte del término municipal. El reducido caserío se apiña alrededor de su iglesia parroquial de San Román, un edificio construido en ladrillo y mampostería por el siglo XVII. La torre está a los pies del templo, que distribuye su planta en una sola nave dividida en cinco tramos, todos cubiertos con bóvedas de aristas.
Empedrado
Habitado desde la Edad del Bronce, Valderrábano posee tres templos de arranques románicos y algún regalo en ellos
C
Santa Cecilia, con torre de estilo modernista y reloj.
amino de Valderrábano y ya dentro de tu término municipal se pasa por la finca de Mazuelas, antiguo caserío del mismo nombre y más antiguo aún coto redondo con poblado medieval del que se conserva su iglesia de San Pelayo, en cuya diminuta portada de acceso se aprecian vestigios del románico más primitivo de esta zona de la Valdavia. Casi escondida entre lo-
El acceso al templo se hace a través de un pórtico que protege un empedrado típico en otras iglesias de la zona. En su interior, cuatro retablos conforman su patrimonio artístico, casi todos fechables en el siglo XVIII, y entre los que destaca el del presbiterio, neoclásico, con esculturas de San Benito, San José y San Juan Bautista. Ver la pila bautismal de Valles merecerá un viaje hasta allí, pues es una pieza del románico más rudo del siglo XII, en cuya copa se reproduce -entre gallones- una sencilla y rústica figura de un presbítero con un libro >>
198
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Santiago del Dujo Alcalde (PP) desde 2007
EN TIERRAS DE LA VEGA
C
1 1. Iglesia de origen románico de Valles de Valdavia. 2. Los viejos lavaderos de Valderrábano han sido rehabilitados y ahora tienen el aspecto de un moderno ‘spa’.
2
>>
en la mano y como observando a esta figura otra de la que sólo sobresale la cabeza. A los pies de ambas, dos serpientes les acosan. En el Museo Diocesano de Palencia, puede admirarse la cruz procesional de Valles, del siglo XIII, confeccionada en cobre sobredorado con esmaltes. Valderrábano instala su caserío en la margen derecha del arroyo Madre o de Rabanillo. Esta pequeña
Santa Cecilia tiene una torre modernista con un reloj de cuatro esferas corriente de agua, crea en los entornos dos parajes dignos de visitarse, uno es el conocido como ‘presa’ y el otro, el antiguo lavadero , rehabilitado, que parece un ‘spa’, por lo acogedor.
En las eras se instala su iglesia de Santa Cecilia, con una torre modernista con reloj de cuatro esferas, una por fachada, en las que reza que fue «donado por doña Rosario Polvorosa, aquí enterrada». El edificio sacro es de una sola nave. La portada es de medio punto, y dentro podemos admirar tres retablos del siglo XVIII, destacando entre ellos el mayor, salomónico, fechado en 1750, con escultura de San Antonio de Padua.
Ayuntamiento de
Valderrábano Valles de Valdavia
aracteriza esta zona de La Vega las pequeñas poblaciones que se esparcen po rel territorio, a poca distancia unas de otras, con un tipo de poblamiento que responde a los tiempos en los que la vida era más tranquila, con medios de comunicación menos apropiados, más lentos y que requerían de un tiempo para el desplazamiento de un pueblo a otro. Los cambios que se han introducido en el mundo han hecho que esta fórmula se encuentre hoy con los inconvenientes de un mundo en el que la facilidad de los nuevos medios de comunicación amplían el radio de los desplazamientos. Para quienes eligen el modo de vida rural esta circunstancia se convierte en un serio inconveniente, el de la pérdida de calidad de vida porque algunos de los servicios que antes eran más cercanos se sitúan ahora más lejos, o se prestan por menos días a la semana. Esta es la principal preocupación del Ayuntamiento y la mayor prioridad en las acciones que se llevan a cabo. Como ocurre también en el entorno, los meses de verano, con la llegada de muchos residentes temporales, cambia esta situación estacional. En todo caso, pasar por Valderrábano dará la oportunidad de conocer nuestra forma de vida.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 199
VALLE DEL RETORTILLO
Valle del Retortillo Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesias parroquiales de Abastas, Abastillas, Añoza, Villatoquite (siglo XVI) y Villalumbroso (XVI). Retablos de los siglos del XVI al XVIII. Ermita de Nuestra Señora de Mediavilla en Abastillas y de Nuestra Señora de las Nieves en Villalumbroso. Civil: Barrios de bodegas en Añoza y Villatoquite, caserío tradicional y Ayuntamiento en Villalumbroso.
DE INTERÉS
Añoza llegó a tener un total de tres iglesias y dos barrios, el de arriba y el de abajo.
Colocadas como un rosario a lo largo del cauce del Retortillo Las cinco villas que forman el Municipio de Valle del Retortillo disfrutan de un patrimonio acumulado durante siglos en esta tranquila zona
Un rebaño pace en torno a las ruinas de un palomar de adobe en la localidad de Abastas.
C
inco son los pueblos colocados a lo largo de la cuenca del río Retortillo los que conforman este municipio de Valle de Retortillo. El Ayuntamiento adopta esta denominación pues es dentro del término donde esta corriente tiene sus fuentes. Nace por arriba de Abastillas, y según desciende se pega a Abastas. Un poco más y se encuentra con Añoza, avanza otro trecho y cruza Villatoquite. Y en Villalumbroso se une al río Valdeginate. Abastas y Abastillas se identificaban la alta Edad Media como ‘Auastas de Yuso y de Suso’ (Abastas de Arriba y de Abajo). Abastillas dedica su iglesia barroca a los santos Cornelio y Cipriano, y en Abastas destaca sobre un alto su iglesia del siglo XVII, aunque su fábrica fue reformada tras un incendio sufrido en 1958. En las afueras del pueblo se puede visitar la ermita de Nuestra Señora de Mediavilla. Añoza hoy es pequeña. A mediados del siglo XVII no lo era >>
200 El patrimonio de Castilla y León
Ermita de La Purísima en Villatoquite.
>>
tanto. Contaba con tres iglesias bajo la advocación de Santa Columba, Santa María la Mayor y Santa María del Valle, repartidas entre sus dos barrios, de arriba y de abajo.
Bodegas
La iglesia parroquial está dedicada hoy a Santa María, que fue construida en el siglo XVI, con tres naves separadas por pilares que soportan arcos de medio punto. El templo tuvo ar-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Entrada y torre de la iglesia parroquial de Villatoquite.
tesonado, hoy desaparecido, conservándose parte en la capilla mayor. En su interior destacan el retablo mayor renacentista del siglo XVI y otros dos barrocos. Su barrio de bodegas,
situado por encima del pueblo, conserva ejemplos de lo que fueron estas características construcciones subterráneas terracampinas, utilizadas tradicionalmente para la crianza de vinos.
Tanto Añoza como también Villatoquite disfrutan de sus barrios de bodegas
Y el Ayuntamiento
Otro singular barrio de bodegas lo podremos contemplar en Villatoquite, donde se ha rehabilitado la iglesia parroquial, que encuentra su origen en el siglo
Y ADEMÁS...
1 1. Iglesia de Abastas. 2. La esbelta torre de ladrillo de la iglesia parroquial de Villalumbroso. 3. Barrio de las bodegas en Añoza
3
2
XVI, así como su torre de ladrillos macizos. Villalumbroso acoge el ayuntamiento. Su iglesia parroquial está advocada a San Miguel y fue construida en el siglo XVII. Tiene tres naves, cubierta con bóvedas de arista y cañón con lunetos. Dentro de ella, merece visitarse su buen retablo mayor del siglo XVI. También dentro del casco urbano de la villa se puede ver la ermita de Nuestra Señora de las Nieves.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 201
Julio Alfonso Escobar Díez. Alcalde (PP) de Valle del Retortillo desde 1991
UN MUNICIPIO MUY PECULIAR PARA SU ADMINISTRACIÓN
V
alle del Retortillo es un municipio peculiar tanto por su reciente creación, apenas alcanza los cincuenta años de vida como por el hecho de que lo formen localidades que cuentan su propia «Se busca el impulso con identidad. Es a la natalidad para por tanto, apoyar iniciativas uno de esas que atraigan a creaciones adnuevos vecinos» ministrativas con categoría legal, pero diseminado en la realidad entre los cinco pueblos
que conforman el Ayuntamiento. Así que cuando vengan a vernos, que se lo recomiendo, no se fíen de su navegador. Es mejor que se dirigan al lugar donde se sitúa la Casa Consistorial, que está en Villalumbroso y de allí se muevan por todo el valle del río que da nombre al término. La vida en estos pueblos es tranquila. Desde el Ayuntamiento se busca el impulso a la natalidad para apoyar iniciativas que atraigan a nuevos vecinos a cualquiera de
estas localidades. Por eso se favorece el arreglo de casas y se busca la manera de dinamizar el día a día de los vecinos y haciendo que sea un lugar especial para vivir mediante mejoras en las pavimentaciones, en la iluminación de las calles o en el suministro de agua potable de calidad a todas las viviendas. El Ayuntamiento cuenta con 100 hectáreas de terreno agrícola, una ayuda para el presupuesto municipal. En cada pueblo hemos rehabilita-
do los edificios donde estaba el respectivo ayuntamiento, acondicionándolos a las necesidades. Hoy estos espacios cuentan con el consultorio médico, el teleclub y locales para as asociaciones. Lugares cómodos y confortables que ayudan a mejorar la calidad de vida de los vecinos. El método que aplicamos para la realización de los proyectos municipales es que cada año se emplean las ayudas provenientes de los Planes Provinciales de la Diputación de Palencia en uno de los pueblos, con el fin de que las obras que se llevan a cabo sean de mayor empaque. Con este sistema, fuimos capaces de arreglar los cementerios. Además, los vecinos se han volcado con la rehabilitación del patrimonio religioso.
Ayuntamiento de
Valle del Retortillo Abastas Abastillas Añoza Villalumbroso Villatoquite
202 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Arco original que aún se conserva y mantiene en pie de la fuente de La Reana, las ‘Fuentes Tamáricas’ descritas por Plinio.
VELILLA DEL RÍO CARRIÓN
Velilla del Río Carrión
Palencia
En el reino de los augurios tamáricos Velilla del Río Carrión reúne en su municipio más de dos mil años de historia centrada en torno a una fuente que a veces se seca...
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial del Salvador, con interesantes retablos barrocos. Ermita románica de San Juan y ermita de Nuestra Señora de Areños. Civil: Fuente de La Reana, de origen romano. El primero de sus arcos es de la construcción original. Ara romana situada junto a la fuente. Casa del Tío Mateón.
DE INTERÉS
L
fuente de La Reana tiene desde tiempos antiguos un augurio relacionado directamente con su caudal. Si la cister-
na está llena, será buen año, pero si está seca... mal augurio, y así, en la vigilancia del manantial llevan más de dos mil años
Ermita de San Juan, situada junto a la fuente de La Reana.
en Velilla ahora y antes en Tamarica. Por si acaso. En Velilla del Río Carrión, en la parte más occidental del piedemonte de la Montaña Palentina, se localiza el lugar histórico de las ‘fontes Tamarici’, que diera origen a la gentilidad cántabra de los tamáricos, una tribu prerromana que imperaba por aquel territorio. Esta fuente, mentada por el historiador y geógrafo romano Plinio, a quien llamó la atención porque su manar era y es intermitente, pudiéndose pasar largas temporadas del año vacía, y otras tantas llena.
Tamárica es la villa fundada en el siglo III antes de Cristo predecesora de la actual. Fue despoblada tras la invasión visigoda y repoblada más tarde.
Hoy sabemos que esta caprichosa actividad hidrológica se produce por tratarse de una fuente bauclusiana, abundantes en las zonas kársticas. Estos manantiales intermitentes fueron admirados desde tiempos remotos, y que en época alto medieval, probablemente, se sustituyó el santuario romano que allí existiera por la actual ermita protorrománica de San
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 203
Y ADEMÁS...
1 1. El ara romana situada junto a la fuente de La Reana. 2. Ermita de Nuestra Señora de Areños, en las cercanías de Velilla del Río Carrión. 3. Exterior de la iglesia parroquial de San Salvador, del siglo XVI.
3
2
La ermita protorrománica sustituyó al santuario romano de La Reana Juan de las Fuentes Divinas. La tradición añade que todo el que visite por primera vez la fuente y la encuentre seca, en este hecho deberá entender que se profetiza su pronto fallecimiento, cosa que según parece le ocurrió a un cónsul romano que pasó por allí, y al poco murió. Nadie aclaró si de muerte natural o atropellado por una cuádriga romana, que también podría haber sido.
Plaza Mayor con la fachada de la Casa Consistorial.
Iglesia del Salvador
Ya en la Plaza Mayor del pueblo se puede localizar la iglesia parroquial del Salvador, un templo del del siglo XVI, cuya planta es de tres naves separadas por pilares y cubiertas de bóvedas de crucería gótica. Dentro del templo destacan un buen crucifijo y la pequeña talla de la Virgen de Areños, cuya ermita barroca se encuentra al oeste del pueblo.
La llamada ‘Casa del Tío Mateón’ en la Plaza Mayor.
Frente por frente a esta iglesia, también veremos la fachada del palacio barroco conocido popularmente como la Casa del Tío Mateo. Sobre su fachada veremos los escudos de las familias de los Mogrovejo y Valdepolo, que junto con otros blasones dispersos por el casco urbano nos recordarán a algunas de las más importantes familias de hidalgos que tuvieron posesiones por estas tierras durante siglos, antes de que la minería del carbón cambiara para siempre la fisonomía más tradicional de la localidad.
204 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Belinda Mencía. Alcaldesa (PSOE) de Velilla del Río Carrión desde 2019
COMPROMETIDOS CON LOGRAR LAS MISMAS OPORTUNIDADES
V
elilla del Río Carrión se halla en un momento trascendental para su futuro, determinado en parte por el cierre de la central térmica, una decisión que mantiene al «Nuestro patrimonio Ayuntamiento vigilante debe de ser una para que los fuente de atracción plazos se de recursos cumplan y alternativos» los compromisos se lleven a cabo. Sobre todo en lo que se refiere a que se pongan
en marcha alternativas, que se acorten los tiempos previstos y no nos encontremos con un solar, como ha ocurrido en procesos anteriores. Desde Velilla del Río Carrión aún esperamos los planes de futuro por parte de Iberdrola, pero no se ha concretado ningún plan alternativo por parte de la compañía para el municipio. Reclamamos primero que se concreten los anunciados planes de formación de cara a la instalación de sistemas de energías renovables y
que los jóvenes de la zona se formen para tener algún futuro. Lo conocido resulta insuficiente. Y exigimos que la multinacional dedique recursos que favorezcan la llegada de proyectos industriales y tecnológicos. Este Ayuntamiento se encuentra comprometido con la puesta en valor del patrimonio a través del desarrollo de visitas guiadas a los complejos de cuevas del municipio, a la fuente de La Reana y a los yacimientos romaonos y prerro-
manos del entorno. Buscamos que desde la Universidad se desarrollen nuevas campañas arqueológicas que a la vez acerquen a Velilla a los jóvenes estudiantes. Trabajamos en lograr la igualdad de oportunidades y esperamos que el comedor escolar esté en servicio pronto porque estamos comprometidos con la educación. Los niños de las zonas rurales deben de tener las mismas oportunidades y servicios que los que habitan en las capitales y centramos parte de nuestros esfuerzos en este objetivo, y en otros bajo el mismo modelo. Velilla del Río Carrión ofrece las posibilidades de una tierra con un rico patrimonio histórico, artístico, industrial y civil. En su puesta en valor está parte de nuestro futuro.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 205
VENTA DE BAÑOS
Palencia Venta de Baños
EL PATRIMONIO Religioso: Basílica visigótica de San Juan de Baños, siglo VII e iglesia de San Martín de Tours, en Vaños de Cerrato. Santa Rosa de Lima en Venta de Baños. Civil: Fuente de Baños de Cerrato, estación del ferrocarril de Venta de Baños, la Briquetera, edificio de la Residencia de Ancianos.
La unión de la villa de los baños con la venta del camino
DE INTERÉS
El nudo ferroviario de Venta de Baños ha sido un elemento icónico del siglo XX en España, el cartel de su estación ha aparecido en películas y series de televisión.
La historia de Venta de Baños se forma en época romana y se fortalece con la llegada del ferrocarril, que trajo al municipio un nuevo patrimonio de la era industrial
N
ada tan distinto como las dos poblaciones que conforman este ayuntamiento. La una, humilde, antigua, relacionada con el mundo visigodo. La otra, moderna, surgida en torno a una venta para las diligencias del trayecto entre Valladolid, Palencia y Burgos y que se convirtió en el nudo ferroviario más importante del Norte de España. Ambas con reconocimiento nacional. La primigenia, Baños de Cerrato, por su basílica, una de las más antiguas inglesias de España y la segunda, Venta de Baños, porque por su estación han pasado, han esperado y han maldecido los retrasos para cambiar de tren millones de españoles de varias generaciones. La basílica visigótica de San Juan de Baños es un singular edificio con cerca de veinte siglos, sí veinte, porque algunos de los elementos artísticos que lo conforman formaron parte de un más antiguo templo romano. La iglesia cristiana fue consagrada en el año 661 por dona- >>
Exterior de la basílica visigótica de San Juan de Baños, iglesia del siglo VII construida a instancias del rey Recaredo.
206 El patrimonio de Castilla y León
Torre de la residencia de la tercera edad. ción del monarca Recesvinto. Ha sufrido muchas modificaciones. Fue incluso cementerio. Los muros están construidos con sillares bien escuadrados. Cuatro columnas de mármol, aprovechadas de otros edificios romanos, sostienen los arcos de separación de las naves. Dichos arcos, al igual que el del pórtico y el triunfal, son de herradura, con el típico canon visigodo El arco exterior es origi-
>>
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
El edificio de La Briquetera, instalaciones ferroviarias hoy Museo del Ferrocarril.
nal, construyéndose en 1865 la parte superior que termina en espadaña. Y en la vecina Venta de Baños el arte tiene mucho que ver con la arquitectura del siglo XX, desde su es-
La población ferroviaria tenía su propia iglesia, Santa Marta, su escuela y también su maestro
tación y, por supuesto, el edificio de La Briquetera, hoy Museo del Ferrocarril, hasta su iglesia de Santa Rosa de Lima, en un claro estilo modernista de la segunda mitad del siglo XX. Y la potencia que tuvieran las fábricas instaladas en ella hizo que tuviera ermitas ferroviarias, la de Santa Marta, hoy casi perdida como la casa del maestro o las escuelas de la Renfe tras el incendio que arrasó el centro en 2011. Tam-
Y ADEMÁS...
1 1. Fachada de la iglesia parroquial de Santa Rosa de Lima, en Venta de Baños. 2. Edificio de la vieja estación de ferrocarril de Venta de Baños. 3. Fuentes de Baños de Cerrato, muy cerca de la basílica.
3
2
bién han desaparecido los edificios de otra de las grandes industrias venteñas, la azucarera, de la que apenas han quedado algunos restos. Quedan sin embargo en pie algunas edificaciones interesantes típicas de la arquitectura de la segunda parte del siglo XX, como es la torre del edificio de la Residencia de la Tercera Edad o la mole del antiguo instituto de Enseñanza Media hoy vacío y esperemos que con futuro.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 207
José María López Acero. Alcalde (PSOE) de Venta de Baños desde 2019
UN NUEVO AUDITORIO PARA UN MUNICIPIO MILENARIO
V
enta de Baños es un municipio formado por dos entidades con orígenes bien diferenciados. Baños de Cerrato surge en torno a una basílica visigótica que expresa la antigüedad patrimo«Somos un municipio del nio de este integrado por dos término muentidades con nicipal. San orígenes bien Juan de Baños diferenciados» es un valor patrimonial de primer nivel y el cuidado de su entorno es uno de las labo-
res permanentes para este Ayuntamiento. La otra entidad, Venta de Baños es una ciudad con necesidades que pasan por el adecentamiento de los terrenos de la desaparecida azucarera y que podamos contar pronto con un nuevo centro de salud. Trabajamos además en un proyecto para el edificio del Instituto Viejo, que eso sí, queremos someter a la participación ciudadana. La idea es la de contar con un auditorio en este antiguo espacio educativo. Y
además, también nos centramos en proyectos relacionados con la mejora del alumbrado público y en dar un nuevo impulso del turismo junto con la mejora de la vida de los vecinos en su día a día. La situación geográfica de Venta de Baños nos coloca en una posición estratégica, apoyada en las viejas infraestructuras ferroviarias, hoy auténticas joyas de la tecnología de los siglos XIX y XX que podrán disfrutarse en el Museo del Ferrocarril , que permitirá
mostrar el gran patrimonio ferroviario de la loclaidad. Desde el Ayuntamiento, impulsamos medidas que favorezcan la creación de empleo y contamos con programas de juventud, empleoy participación ciudadana y sobre todo de los jóvenes, para los que proponemos numerosas actividades durante el año. Venta de Baños es además un referente deportivo durante todo el año y contamos con gran cantidad de actividades que aglutinan a todo el pueblo, desde niños hasta mayores en un pueblo donde junto a la cultura y el deporte contamos con una importante y creciente área industrial. Estas pueden ser algunos de los atractivos y razones para disfrutar del ambiente deportivo y cultural de Venta de Baños
208 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
VERTAVILLO
El mirador más generoso del sur del Cerrato
Palencia Vertavillo
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Miguel, con portada del siglo XII cubierta en parte con artesonados. Ermita del Santo Cristo del Consuelo. Civil: Uno de los ambientes medievales mejor conservados de Palencia, con dos puertas de la muralla. Rollo de jurisdicción del emperador Carlos I.
DE INTERÉS
El rollo, que en otros lugares se derribó tras la abolición de los señoríos porque representaba el vasallaje, se mantuvo porque aquí representa la independencia de la villa.
Vertavillo muestra con orgullo el rollo de Justicia mejor conservado de la provincia en un pueblo aún con ambiente medieval
E
l escritor Gonzalo Alcalde hace referencia en varias obras al mirador que Vertavillo presta para observar el sur del Cerrato palentino. Se refiere al rincón del municipio conocido como el Mirador del Rollo, en el Paseo del Postigo, donde se ven parte los restos de la muralla medieval que encerraba a la villa
y de una de sus puertas. La villa tuvo cuatro, abiertas a sus puntos cardinales. La estampa de este rollo enmarcado por la puerta del Postigo es una de las imágenes representativas de la villa. Es de los mejor conservados de la provincia, porque estos símbolos estaban asociados en muchos casos a un forzado vasallaje. Al ser abolidos esos
La Casa Consistorial se sitúa en un pequeño rincón porticado junto a la iglesia
privilegios en las Cortes de Cádiz, muchos fueron derribados, destruidos y eliminados. No ocurrió con éste, pues el rollo de Vertavillo -que no picota- está asociado a la independencia que la villa logró después de un largo pleito ante la Real Chancillería de Valladolid, de la jurisdicción de Baltanás. El entonces monarca Carlos I sancionó a favor de la villa esta decisión. Un paseo por el entramado urbano de Vertavillo permitirá ver dentro del pueblo algunas cosas que seguramente llamarán la atención. El pequeño rincón porticado de su Casa Consistorial. Frente por frente, la singular portada de su iglesia parroquial de San Miguel, que claramente se ve que fue edificada en el siglo XII, cuando imperaba por la zona la arquitectura románica, conservando esta época muchos restos, aunque también góticos y renacentistas.
Todo en una en el mirador; el rollo en primer término, el arco del postigo de la muralla y, al fondo, la iglesia de San Miguel.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 209
Y ADEMÁS...
Mª Estela Redondo Alcaldesa (Cs) desde 2019
¡NO TE LO PUEDES PERDER!
V
1 1. El edificio de la Casa Consistorial, con su llamativo soportal en escuadra. 2. La ermita del patrón de la localidad, el Santo Cristo del Consuelo, vista desde uno de los miradores del pueblo.
2
Dentro del templo destacan sus bóvedas de crucería de la capilla mayor y la sacristía, así como un buen artesonado mudéjar. A las afueras se localiza la ermita del Santo Cristo del Consuelo, patrón del pueblo, que fue iglesia conventual de un antiguo monasterio dedicado a Santa Eugenia. Pero sobre todo, en un recorrido por sus calles encontrará todo el ambiente de un pueblo todavía medieval.
Una de las calles con casas tradicionales de Vertavillo.
Ayuntamiento de
Vertavillo
ertavillo, emplazado en un cerro, nos regala una de las panorámicas más bellas del Cerrato. De origen vacceo, el casco urbano presenta una especial fisonomía: restos de una muralla de la que se conservan las puertas de Castro y del Postigo, frente a ésta el soberbio rollo renacentista. Intramuros hallamos magníficos ejemplos de arquitectura civil y religiosa: la iglesia de San Miguel, fusión de elementos románicos, góticos y renacentistas, el soportal del Ayuntamiento, casas blasonadas, y elementos de arquitectura popular: corredores de maderas, voladizos… En el monte de La Tiñosa, entre encinas, robles, enebros, espliego y romero, encontramos una variada fauna en la que destacan aves como la perdiz roja, el aguilucho o el alcaraván. La ruta ornitológica que nos conduce al valle de Arranca tiene parada obligatoria en los corrales de la Tiñosa para ver los antiguos chozos de pastor. Vertavillo celebra uno de los pocos Carnavales de Ánimas que se conservan en España. El ‘revoleo’ es uno de sus elementos más peculiares: tres enormes y coloridas banderas vuelan a toque de tambor y una alabarda vestida de cintas es lanzada al aire. ¡No te lo puedes perder!.
210 El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
VILLACONANCIO
Palencia
El románico del sur de la provincia Villaconancio es una población que conserva un templo del sabor más antiguo del románico y un bonito Ayuntamiento
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Julián y Santa Basilisa, de estilo románico aunque del templo inicial solamente se conservan dos ábsidesl. El resto de la iglesia se reconstruyó conservando el estilo del edificio histórico. Ermita de Nuestra Señora de Mediavilla, hoy centro sociocultural. Civil: Casa Consistorial.
A
ntes de entrar en Villaconancio se pasa por la Mata de San Cristóbal, un roble centenario que desde una cuesta próxima vigila y cuida la villa hace muchos años. Cuida, porque ha ejercido también de pararrayos y hace algún tiempo una chispa le atizó de lleno, tronzándole uno de sus brazos, por lo que hoy allí la veremos manca. En los últimos años sufre de algún problema, pero aún continúa erguida y sobreviviendo. Villaconancio es lugar antiguo, asociándose su
Villaconancio
DE INTERÉS
Caserío típico del Cerrato y algunos palomares.
Edificio del Ayuntamiento con relos y campanil.
nombre a uno de los primeros prelados que tuvo la diócesis palentina. Se asegura por parte de los estudiosos de la historia que este rincón de la provincia que fue repoblado en el siglo X por mozárabes huidos del Al Andalus, a quienes se les permitió ocupar estas tierras, entonces fronteras, del Cerrato castellano.
Entre dos arroyos
El doble ábside de San Julián y Santa Basilisa, con arquillos lombardos conservados del templo primitivo.
La villa se instala en la margen derecha del arroyo Valdefranco, al que un kilómetro más adelante, después de haber sobrepasado el pueblo, se le une el de la Fuente de Corrales, conformando entre ambos el arroyo Maderano o del Cerrato, uno de los regatos más autóctonos del Cerrato palentino. Algunos restos y la fora de las calles exteriores certifican que el pueblo estuvo amurallado, y que hasta pudo tener una pequeña fortaleza o torre fuerte. De esos tiempos medievales, el mejor recuerdo que nos ha quedado en Villaconancio es su iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa, que aún conserva su bella cabecera románica con doble ábside, en el que se aprecian influencias artísticas del románico lombardo.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
211
José Antonio Flores Alcalde (PP) desde 2011
MANTENERNOS FIELES
V
1 1. La parte delantera de la iglesia fue reconstruida a comienzos del siglo XX tras más de medio siglo del edificio en ruinas. 2. Detalle del interior del ábside de San Julian y Santa Basilisa tras la reconstrucción que se llevó a cabo de este templo.
2
A mediados del siglo XIX se hallaba en ruinas, por lo que tuvo que ser utilizada como parroquia la ermita de Nuestra Señora de Mediavilla, hasta que a principios de del siglo XX se reconstruyó casi en su totalidad, respetando, eso sí, su artística cabecera. Durante el tiempo en el que la iglesia estuvo en estado ruinoso, sirvió de templo parroquial la ermita de Nuestra Señora de Mediavilla, situada a las
afueras de la localidad. Cuando se reconstruyó la iglesia la imagen de la Virgen fue trasladada al templo parroquial, por lo que la antigua ermita decayó,
Cuando se reconstruyó la iglesia se trasladó la imagen de la Virgen de Mediavilla
pero quiere la historia que los vecinos aún disfruten de este espacio, hoy centro sociocultural de la villa cerrateña. Otro edificio muy singular de Villaconancio es su magnífica Casa Consistorial, una construcción de comienzos del siglo XX que ha sido rehabilitada y cuyo reloj de concejo con campanil sigue marcando los ‘tempos’ de esta pequeña y acogedora villa cerrateña.
illaconancio es un pueblo donde la vida transcurre tranquila, sosegada y donde queremos que los vecinos se sientan satisfechos. De manera que el patrimonio con el que contamos en sin ninguna duda algo importante, tanto para los habitantes como para los visitantes que llegan y quieren conocer cuáles son nuevos valores, nuestro patrimonio. Está claro que la iglesia de San Julián y Santa Basilisa marca la Plaza Mayor y toda la localidad gracias sobre todo al cuidado que se puso durante la reconstrucción de este edificio para adecuar las partes nuevas a las antiguas trazas románicas que se conservaban entre sus ruinas. Hoy luce con elegancia tras las últimas reparaciones de las grietas observadas y expresa el deseo de toda una población por mantenerse, pero también por salir adelante. Y ese deseo se muestra también en cómo hemos sido capaces de reutilizar la antigua construcción de la ermita, perdida definitivamente tras un incendio, en una nueva función, la de servir como centro sociocultural para Villaconancio. El edificio del Ayuntamiento también requiere, en cuanto sea posible, un buen repaso para adecuarlo a la actualidad, pero fieles a la tradición.
VILLACONANCIO En el Cerrato, un encuentro con el Románico
212
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
VILLAHERREROS
El autobús escolar vuelve a pasar por Fuente Andrino
Villaherreros
Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Román, de origen románico, conserva su portada original. Ermita de San Millán, Ermita de la Virgen de Vallarna. Iglesia en ruinas de Fuente Andrino. Civil: Monumento al maestro don José Juárez Cuadros, barrio de bodegas de San Pedro.
DE INTERÉS
La apertura hace unos años de un área de servicio en la autovía con acceso directo a la localidad ha cambiado una parte de las actividades más tradicionales y habituales de este municipio.
Villaherreros es un pujante municipio del extremo de la Tierra de Campos donde cuidar el patrimonio no riñe con el progreso
C
amino de Villaherreros, nos encontramos el lugar de Fuente Andrino, pedanía que pertenece a su término y donde la despoblación se cebó. Hasta su iglesia yace derruida. Pero hay nueve habitantes, y con una bonita historia, la de fabricar morcillas en un pueblo en el que más de la mitad de la población (es
fácil siendo tan pocos) trabaja para este negocio familiar. Lo pusieron en marcha Pablo Abia y su esposa, Purificación Castrillo. La cosa funciona y ahora su hija Ana y su esposo Roberto también residen en Fuente Andrino. Como tienen dos hijas, el autobús escolar ha vuelto a tener parada en el pueblo. Lo cuentan ellos en la página
Varios pueblos se situaban a las orillas del Vallarna en lugares que hoy están despoblados
web de la empresa, que dispone de tienda on line, aunque sus dueños no se pierden una feria. Pero aún así, en Fuente Andrino o en la pujante población de Villaherreros, nos daremos cuenta que estamos en una de las zonas extremas de la Tierra de Campos, a la que en otro tiempo se conocía como La Vallarna. Es el nombre del pequeño río que atraviesa el término municipal, a su orilla se sabe que hubo un buen número de poblados, todos desaparecidos. Así, San Millán, figura habitado en los documentos del siglo XIII y del que sólo ha quedado su ermita. O San Pedro, que ocupaba lugar en alto, donde se ubica el barrio de bodegas de Villaherreros. Y hasta el del propio Vallarna, de cuyo recuerdo queda la ermita gótico barroca de Nuestra Señora de Vallarna, a la entrada del pueblo, con las coloristas yeserías de sus bóvedas.
El barrocas y coloristas yeserías de la ermita de la Virgen de Vallarna, con los pequeños músicos que le tocan la guitarra a la Virgen.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Y ADEMÁS...
213
Félix Díez González Alcalde (PP) desde 2015
APOYADOS EN EL VALLARNA
C
1 1. El alto de San Pedro, donde se sitúa hoy el barrio de las bodegas. 2. Exterior de la iglesia de San Román. 3. Detalle del tabernáculo de la iglesia de San Román.
3
La iglesia parroquial de San Román es gótica pero conserva la antigua portada románica. En la nave del Evangelio destaca una pintura de la Asunción de la Virgen y sus retablos; uno del XVIII con un Crucificado del XVI y otro rococó con varias esculturas. Cuenta además la localidad con la rica casa del palacio del Conde de Cervellón y con el monumento al maestro nacional don José Juárez Cuadros.
2
Ruinas de la iglesia de Fuente Andrino.
Ayuntamiento de
uenta Villaherreros con un barrio de bodegas, y cuando un pueblo tiene una zona para educar y criar el vino, también tiene un rincón donde la charla entre amigos, donde la visita a la familia, donde el encuentro entre personas de distintas formas de pensar es una forma de vida. Una visita a las bodegas, para comprobar cómo va lo guardado, o para disfrutar de una merienda es siempre un motivo de felicidad, quizá la que se disfruta en ese alto de San Pedro donde está nuestro barrio de las bodegas. Es uno de los lugares que conforma el patrimonio de la localidad, como lo son también nuestra ermita de la Virgen de Vallarna o la iglesia de San Román, cuyo interior resulta tan llamativo para quien lo visita por primera vez y tan emocionante para quienes lo conocemos desde siempre. Los valores de este municipio están también en el patrimonio natural, digno de visitarse y muy aconsejable para los amigos del senderismo o, simplemente, para quienes gustan de los paseos en bicicleta. Ofrece Villaherreros esa posibilidad, y la de disfrutar en Fuente Andrino de los magníficoso productos de su industria local. Un momento para degustar las pequeñas cosas surgidas a lo largo del Vallarna.
214
El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
VILLALACO
Villalaco Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial de Santa Eufemia, de traza románica, pero reconstruida en el siglo XVI. Retablo mayor con pinturas del maestro Francisco de Baeza. Ermita de la Virgen de Valderrobejo. Civil: Rollo de justicia y Casa Consistorial, barrio de bodegas, azud del Canal de Alfonso XIII y cuevas de doña Blanca.
DE INTERÉS
En el pago del salero se ha excavado una necrópolis de la alta Edad Media y en una de sus tumbas se encontró un anillo de bronce.
La diosa Minerva regresa por el Canal de Villalaco Una estatuilla de bronce de la protectora de la sabiduría y de Roma certifica la antigüedad de la ocupación del Cerrato
Rollo jurisdiccional y fachada de la Casa Consistorial de Villalaco.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
V
illalaco es una localidad del este del Cerrato palentino famosa en la actualidad por ser el inicio de un canal que debería llevar el nombre del rey Alfonso XIII, pero que los usuarios han querido que se llame como el pueblo donde comienza. En las obras para su excavación, y en el término de Villalaco, se halló una pequeña estatuilla de bronce dedicada a la diosa Minerva, protectora de la sabiduría, de la estrategia militar y de Roma, entre otras cosas. Esta presencia de muestra de la antigüedad de la ocupación en esta parte de Cerrato palentino.
Un aspecto cuidado
Villalaco muestra en la actualidad un cuidado aspecto en sus calles, pues por su calle Real o por la de las Mariquitas, entre otras, se puede ver un buen número de viviendas tradicionales rehabilitadas, otras de nueva construcción que no desdicen, y que conforman un conjunto urbano, un poco laberintico, eso sí, gentes pocas, la despobla-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
Fachada de la iglesia parroquial de Santa Eufemia,
Azud del Canal de Alfonso XIII o de Villalaco que riega el alto Cerrato.
ción ha hecho su agosto por estas tierras.
tilo renacentista con pinturas del maestro Francisco Baeza, al que acompaña un calvario gótico. Un tanto apartada del pueblo, por encima del nutrido barrio de bodegas de la localidad, se encuentra la ermita de la Virgen de Valderroblejo, y en un pago próximo a ésta ya hace años que se hallaron unas galerías subterráneas, construidas en bóvedas de medio cañón de piedra sillar, muy similares a las que se
Iglesia y ermita
La iglesia parroquial se dedica a Santa Eufemia, que en origen fue un templo románico, aunque lo que hoy puede verse corresponde a obras del siglo XVI con mejoras del XVII. Por fuera del templo, destaca su atrio de piedra y la fachada remontada con espadaña, a la cual acompaña en uno de los lados
una torre hexagonal que da acceso al campanario. Una vez en el interior destaca de esta iglesia el hecho de que cuenta con un buen retablo mayor de es-
En el exterior del templo parroquial destaca su atrio de piedra y la fachada con espadaña
Y ADEMÁS...
1 1. Ermita de la Virgen de Valderroblejo. 2. La zona de las bodegas, en la parte alta de la localidad. 3. Imagen para sacar en andas de Santa Eufemia conservada en la iglesia de su nombre.
3
2
pueden ver en Astudillo, sobre las cuales existía una leyenda que hablaba de unas ‘cuevas de doña Blanca’ que causaron la ruina de un vecino, y que hoy en día sabemos fueron propiedad de doña Blanca Enríquez de Acuña, hija del segundo conde de Buendía y prima hermana del rey Fernando el Católico, que a mediados del siglo XVI tenía casa fuerte y otras propiedades (huertas, pisón y cavas) en la villa.
215
216
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Rodrigo Manrique Varas. Alcalde (PP) de Villalaco desde 2019
«SI DE ALGO PUEDE PRESUMIR VILLALACO, ES DE SUS GENTES»
A
ntes de comenzar a hablar sobre nuestra querida localidad quisiera presentarme; mi nombre es Rodrigo Manrique y hace escasos meses que desempeño la Alcaldía de Villalaco. «Quienes conocen Nunca he el pueblo saben que sido amigo de posee un halo este tipo de de magia intervencioy de misterio» nes públicas, pero si se trata de hablar de nuestro pueblo, las palabras de orgullo se de-
sencadenan y el folio se queda corto. Villalaco no se distingue por su extensión o grandiosidad pero como todas las cosas buenas, mantiene su esencia desde lo humilde y maravillosamente simple. Somos un pequeño pueblo en un valle rodeado de cerros. Todas las personas que conocen Villalaco saben que el pueblo posee un halo de magia y misterio; prueba de ello son los pequeños rincones bautizados con nombres que parecen extraídos de novelas de fan-
tasía, como el pico delcuento o la encina del lobo. Si hablamos de Villalaco, no podemos evitar contaros cómo el Pisuerga pasa por nuestras tierras regalándonos el Canal de Villalaco y una presa que baña de alegría nuestros veranos. No somos una enorme localidad en lo que a tamaño se refiere, pero tenemos un patrimonio digno de ser destacado: la ermita de Nuestra Señora de Valderroblejo, el rollo de justicia, las bodegas... Pero, sin lugar a dudas, si
de algo puede presumir nuestro pueblo, es de sus maravillosas gentes. En verano, Villalaco se viste de gala tres meses para convertirse en un punto de encuentro de amigos y familia que celebran la vida entre abrazos, risas y, cómo no, las célebres raciones de champiñones del Bar Vallejo. Sin embargo, los inviernos son bastante más duros, el paso del tiempo va haciendo mella y cada vez son menos las personas que habitan la localidad. Aún así, conseguimos que el pueblo salga adelante y estamos seguros de que mantendrá su llama viva muchos años más. Podríamos seguir durante horas, pero preferimos ahorrarnos las palabras y que vengáis a descubrirnos. Somos un pequeño pueblo, ¡PERO QUÉ PUEBLO!
Ayuntamiento de
Villalaco
Un pueblo vivo
Convivencia (Fiestas patronales)
Patrimonio
Ocio (Descenso a nado del Pisuerga)
Naturaleza (Presa en el río Pisuerga)
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
217
VILLALCÁZAR DE SIRGA Villalcázar de Sirga Palencia
El paso ante la imagen de la virgen sonriente Los romeros a Compostela hacen un alto en su camino para descansar ante la iglesia de Santa María la Blanca
Religioso: Iglesia de Santa María la Blanca, construida en el siglo XIII, con doble friso en el pórtico exterior y retablo central con pinturas hispanoflamencas. Capilla funeraria de Santiago. Ermita barroca de la Virgen del Río. Civil: Palacio de los condes de Villasirga, hoy Casa Consistorial.
A
la entrada de la villa caminera de Villalcázar de Sirga se encuentra la imponente ermita de la patrona de esta localidad, la Virgen del Río. Como su nombre indica se instala casi pegada a la margen derecha del río Ucieza, a medio camino entre Villalcázar y Arconada. La ermita de la Virgen del Río de Villalcázar de Sirga es un soberbio edificio barroco de una sola nave, con cúpula en el crucero y un camarín en la cabecera que fue edificado a principios del siglo XVIII. Como original de esta ermita, se
EL PATRIMONIO
DE INTERÉS
El viejo pósito es hoy un afamado mesón.
El doble friso del pórtico de Santa María la Blanca.
La mole de la iglesia de Santa María ante la que permanece para siempre Pablo, el mesonero de Villasirga.
tiene una artística escultura en alabastro que reproduce un busto del Apóstol Santiago vestido de peregrino, con báculo y calabaza, y que hoy se puede ver en la capilla de Santiago de la iglesia parroquial de Villasirga. En un pago cercano a esta ermita, el investigador Romualdo Moro publicaba en 1891 la localización de vestigios suficientes para asegurar la existencia de una villa romana a la que acompañaban algunos restos de mosaicos. Estas son las credenciales de una villa en la que todo gira en torno a su gran iglesia de Santa María la Blanca y al permanente paso de romeros hacia Compostela. Prácticamente todos hacen una parada, para visitar este imponente templo gótico palentino. Para contar algo de lo mucho y bueno que aloja la iglesia parroquial de Santa María la Blanca de Villasirga hay que empezar por su gran fábrica en comparación con el tamaño de la villa, ni siquiera el cercano palacio de los condes de Villasirga, hoy Ayuntamiento, hace sombre a esta mole. Destaca en su pórtico el doble friso que lo preside. Arriba, Jesús con los apóstoles. Abajo, María y el rey a sus pies. Se trata de una iglesia de can- >>
218
El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Moisés Payo Alcalde (PSOE) desde 2003
CAMINO DE LOS DOSCIENTOS
1
S
2 1. El altar mayor con las pinturas hispano flamencas. 2. Sepulcros policromados de la capilla funeraria de Santiago. 3. Palacio de los condes de Villasirga, hoy sede del Ayuntamiento de la localidad.
3
>>
tería, construida en el siglo XIII, que dispone tres naves separadas por pilares cruciformes y bóvedas de crucería. Cuenta con un gran crucero y tres ábsides. En la nave del Evangelio, buenas esculturas, pinturas yrelieves en otro retablo del siglo XVI, escultura de la Virgen del Rosario,y pinturas sobre tabla. Y después, el soberbio retablo mayor del siglo XVI, cuyo centro lo ocupa la imagen
de la Virgen Blanca. A través de esta obra, el maestro Alejo narra con sus veintisiete pinturas hispanoflamencas la vida de Cristo, así como la de algunos otros santos.
El soberbio retablo central cuenta con 27 pinturas que narran la vida de Cristo
La visita prosigue por la capilla funeraria de Santiago, donde se pueden contemplar dos bellos sepulcros de piedra policromada de la primera mitad del siglo XIII. En su interior yacen el infante don Felipe, hijo del rey Fernando III el Santo y hermano de Alfonso X el Sabio, y su segunda esposa. La risueña presencia de la bella imagen sedente de la Virgen de Villasirga les hace eterna compañía.
Ayuntamiento de
Villalcázar de Sirga
anta María La Blanca celebró el año pasado sus primeros cien años como iglesia declarada monumento nacional. Toda una suerte para el municipio de Villalcázar de Sirga que visto desde la lejanía da la idea de un pequeño caserío al servicio de tan poderoso edificio. Posiblemente así lo fue en el pasado, aunque las cosas cambian. Hoy el Ayuntamiento, que tiene claro cuáles son las prioridades, sabe que Santa María es una de ellas y el bienestar de los residentes en la localidad, la otra. Para la primera, el foco está puesto en el 2021, que será de nuevo año importante para la peregrinación a Santiago de Compostela. Esta devoción ha generado una creciente actividad económica. Las necesidades de los vecinos, su atención todo el año, es otra de las urgencias. Villalcázar fue sede el año pasado de la reivindicación Orgullo Rural. Porque pese a todo, el pueblo se vacía y las oportunidades para los jóvenes son escasas. Esta es una de las tareas que desde el Ayuntamiento se reinvidica, la consecución de alternativas a las actividades tradicionales para fijar población. Pero pasar por Villalcázar exige una parada, un descanso para los pies y un regalo para el estómago en sus mesones y restaurantes.
Ruta Ornitológica Zepa - Camino de Santiago Distancia: 19,4 km (ida y vuelta) Tiempo estimado: 6 h Punto de salida: Villalcázar de Sirga Ciclabilidad: Sí Dificultad: Bajo Tipo de Ruta: Circular Época recomendada: Todo el año
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 219
VILLALUENGA DE LA VEGA Villaluenga de la Vega
Palencia
El rincón en el que florecen los museos Villaluenga de la Vega es un municipio de cuatro poblaciones con otras tantas iglesias y dos espacios expositivos dedicados uno a la radio y el otro al mundo rural del pasado
Religioso: Iglesias parroquiales de Villaluenga, Barrios, Santa Olaja y Quintanadíez, esta última es la más antigua, del siglo XVI. Todas se adornan con retablos de los siglos XVII y XVIII. Civil: Cuidada Plaza Mayor y edificio de la Casa Consistorial en Villaluenga. Museo de la Radio y las Comunicaciones en Villaluenga. Museo Etnográfico ‘La Calceta’ en Santa Olaja de la Vega.
DE INTERÉS
V
illaluenga de la Vega es un municipio de la comunidad de Villa y Tierra de Saldaña que además de la cabecera está compuesto por los pueblos de Barrios de la Vega, Quintanadíez de la Vega y Santa Olaja de la Vega. Un rincón de la provinci donde ne los últimos años han surgido ideas destinadas a buscar nuevos atractivos que añadir a los que desde siempre tuvieron estas tierras.
EL PATRIMONIO
El nombre de Villaluenga tiene sentido porque la poblacion se sitúa a lo largo de un antiguo camino.
Museo de la Radio de Villaluenga de la Vega.
Una de las salas del Museo Etnográfico ‘La Calceta’ de Santa Olaja de la Vega.
Su nombre no es caprichoso, pues la disposición de su casco urbano lo demuestra, ya que creció a ambos lados del antiguo camino que a través de ella discurría, y que venía del vado que existía en las proximidades del desaparecido y antiguo monasterio medieval de Valcabado. La vega saldañesa es un vergel. Por allí discurren acequias y cursos de agua que nacen de la arteria principal que vivifica esta tierra, el río Carrión. La iglesia parroquial de Villaluenga, que es toda de ladrillo, se adorna con torre de dos cuerpos y portada de arco de medio punto con pórtico de ingreso. Su planta es de una nave cubierta con artesonado moderno y con cúpula rebajada sobre pechinas en la zona del presbiterio. Dentro, sobresalen varios retablos, destacando el mayor, del siglo XVI, la sillería del coro (del XVII), y el artesonado y cajonería de la sacristía, que datan de la misma época. Las de Barrios de la Vega y Santa Olaja responden a los métodos constructivos tradicionales de la tierra, y están >>
220 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
1 1. Iglesia parroquial de Santa Olaja de la Vega. 2. Torre del templo de Barrio de la Vega. 3. Iglesia parroquial del Salvador, en Quintanadiez de la Vega, la más antigua de las cuatro, del siglo XVI.
>>
construidas en ladrillo con torre a los pies. No ocurre lo mismo con la del Salvador de Quintanadíez de la Vega, cuyo edificio sacro se construyó a mediados del siglo XVI y su torre a finales. La planta de la iglesia es de una sola y espaciosa nave con crucero, cubriéndose con bóveda de cañón con lunetos. Dentro, destacan sus retablos colaterales del siglo XVII y el mayor de la misma época, todos con pinturas sobre lienzo. Asimismo, y a ambos lados del altar mayor, podemos admirar los dos sepulcros con estatuas orantes de dos altas dignidades eclesiásticas nacidas en esta villa: el que fuera Arzobispo de Zaragoza en el siglo XVII Andrés Santos, y el del obispo Miguel Santos, su sobrino.
3
La iglesia del Salvador de Quintanadíez tiene dos sepulcros con estatuas orantes
2
taurados por Jesús Gonzalez Martinez, sus familiares y colaboradores. Se incluyen receptores de radio, estabilizadores, tocadiscos, magnetofones, o amplificadores, algunos desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad. El Museo Etnográfico ‘La Calceta’ se ubica en una
Radio y calceta
Pero si algo resalta en la actualidad en el municipio son los dos museos que han surgido en él en los últimos años. Por una parte, el Museo de la Historia de Radio situado en la cabecera, Villaluenga. Se compone de una colección de objetos conservados y res-
Iglesia parroquial de San Pedro en Villaluenga de la Vega.
antigua panera, en Santa Olaja de la Vega. Se recrean estancias como la cocina y habitaciones de una casa tradicional del medio rural. En otra dependencia se recrea una escuela de los años 50 del siglo pasado, con pupitres con su tintero o libros habituales en esta zona. También cuenta con un aula didáctica.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
221
Isaura Nicolás. Alcaldesa (Cs) de Villaluenga de la Vega desde 2019
«COMPROMISO CON LA PROMOCIÓN DEL MUNICIPIO»
C
uenta el municipio de Villaluenga de la Vega con cuatro localidades, todas dotadas de su correspondiente templo parroquial y en el interior de todos un surtido de imágenes, estatuas, tablas «Las iniciativas y cuadros de emprendedoras los siglos XV, han generado una XVI, XVII y actividad alternativa XVIII que dan a la tradicional» idea de la abarrotada historia de los cuatro pueblos. Templos en los que la colaboración
del municipio y la ayuda de los vecinos logra que se mantengan en pie, con las imágenes en buen estado gracias al cariño y a la devoción de los vecinos. Es un patrimonio que desde el Ayuntamiento intentamos poner en valor para convertirlo en uno de los atractivos de estas localidades. Pero necesitamos otras cosas en las que trabajamos, como la pavimentación del cementerio en Villaluenga y el casco urbano de Quintanadiez, además del en-
sanche del puente de Villaluenga, obras previstas para su inicio este año. Y el año próximo 2021 confiamos en que se pueda ejecutar la urbanización dela travesía entre Santa Olaja de la Vega y Barrios de la Vega. Unos trabajos que no podemos asumir en solitario. Hemos solicitado la colaboración de la Diputación para la mejora del alumbrado en el casco urbano de Villaluenga, donde se ha abierto una casa de turismo rural y sería una fórmula de apoyo a
VILLALUENGA
QUITANADÍEZ
DE LA VEGA
DE LA VEGA
BARRIOS
SANTA OLAJA
DE LA VEGA
DE LA VEGA
este emprendedor que apuesta por el municipio. No es el único caso de emprendimiento. Somos sede del Museo de la Radio, una iniciativa que ha sido capaz de acercar a muchos visitantes. Algo parecido ocurre con el Museo Etnográfico La Calceta de Olaja de la Vega. Esta iniciativas y las que se desarollan en Barrios de la Vega con explotaciones agrarias de alta tecnificación o en Quintanadiez con jóvenes emprendedores que han creado empresas de servicios agrarios o de atención a terceros y las imortanes y modernas ganaderías en todo el municipio han generado una actividad alternativa a la tradicional por parte de jóvenes que apuestan por su pueblo. Les invito a visitarnos y deleitarse con su contenido.
Tradición y modernidad Trabajando por un futuro común
Ayuntamiento de
VILLALUENGA DE LA VEGA
222 El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
VILLAMEDIANA
Villamediana Palencia
La recuperación de Villamediana La localidad cerrateña conserva numerosos elementos de la arquitectura tradicional castellana
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Santa Columba del siglo XIII con órgano del siglo XVIII y pila bautismal del siglo XIII. Ermita de la Virgen de los Esclavos. Civil: JPuerta de la muralla, dos fuentes rehabilitadas Fuente Arriba y Fuente Abajo, monolito a las víctimas de las inundaciones de 1898.
DE INTERÉS
La ermita de ‘La esclavina’ está unida a la fiesta en honor de Santo Tomás que se celebra cada 7 de marzo y que ha sido recuperada después de más de cuarenta años sin festejarse.
V
illamediana es un prototipo de pueblo castellano. Se reconoce el pasado de estas tierras al contemplar escudos y arcos en sus casas solariegas, soportales, plazas y bodegas. Es un pueblo que conserva la esencia de sus construcciones en piedra y adobe. En la localidad sobresale su iglesia parroquial en honor a Santa Columba. Con aspecto de catedral y fortaleza, se inició en el si-
Fuente Abajo, una de las dos que daban agua a la localidad.
glo XIII, probablemente sobre otro edificio anterior del siglo X, y cuenta con construcciones de los siglos XV y XVI. Está declarada Bien de Interés Cultural. En el pórtico del siglo XIII destaca una puerta de madera de encina, con alguazas o bisagras y herrajes románicos. El templo posee un retablo gótico-renacentista cuya imaginería es atribuida a Juan de Valmaseada, además de dos tablas hispano-flamencas, de Fernando Gallego. También destaca la pila bautismal del siglo XIII. De especial mención es el órgano construido por Antonio Ruíz Martínez en 1787, de la Escuela Castellana.
Muralla y templo
Puerta de la muralla y sobre ella se ha levantado la ermita de la Virgen de los Esclavos.
Villamediana estuvo amurallada. Hoy se pueden contemplar los restos de su cerca en una de las puertas, de arco de medio punto y sobre ella posiblemente existió un torreón. Sobre este paso se emplazó la ermita de la Virgen de los Esclavos, conocida como ‘La Esclavina’. A ella se accede por una escalinata lateral. En la fa-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 223
Y ADEMÁS...
1 1. Tradicionales viviendas porticadas de la localidad. 2. Órgano de finales del siglo XVIII que ha sido restaurado. 3. Pila bautismal del siglo XIII que se conserva en la iglesia de Santa Columba.
chada de la ermita sobresale una espadaña. Esta ermita está unida a la fiesta de Santo Tomás que se celebra el 7 de marzo y que ha sido recuperada después de más de cuarenta años sin festejarla.
Las dos fuentes
La localidad cerrateña conserva dos curiosas fuentes de estilo arca, embovedadas, que han sido rehabilitadas para que las generaciones venideras recuerden su importancia histórica, pues eran las que abastecían de agua a los vecinos y que servía también para ganado. Se trata de Fuente Arriba, ubicada en las inmediaciones de la localidad y por otro lado Fuente Abajo, cuya agua abastecía al pilón en el que bebían los animales, en un pueblo con hondas raíces agrícolas y ganaderas. El agua también es protagonista de un monolito dedicado por la localidad a las veinte víctimas que se registraron en las inundaciones acontecidas en 1898 y que desbordaron el arroyo de Los Pastores a su paso por la localidad, causando importantes pérdidas materiales y, especialmente, humanas. El Ayuntamien-
3
La ermita de la Virgen de los Esclavos se levanta en el torreón de la puerta de la muralla
2
to de Villamediana quiso recordar y perpetuar este triste suceso de su historia con un monolito levantado en el año 1998 con motivo del primer centenario de la tragedia.
La esencia
Villamediana conserva de esta forma la esencia de
pueblo castellano, con sus costumbres y también con unas tradiciones recuperadas, como fiel reflejo de un pasado próspero, un presente que lucha por mantener su identidad y un futuro que esperan que continúe con las generaciones venideras a través del orgullo por su historia.
Imponente aspecto de la iglesia parroquial de Villamediana dedicada a Santa Columba.
224 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Emiliano García Estepar. Alcalde (PP) de Villamediana desde 2019
LA VISITA A SANTA COLUMBA SORPRENDE AL VISITANTE
V
illamediana es un pueblo tranquilo, acuciado como la mayoría del mundo rural por la despoblación. Desde el Ayuntamiento procuramos facilitar la vida de los que siguen apostando por vi«Nos encontramos vir en el pueen un enclave blo con serviprivilegiado, bien cios de calicomunicado dad todo el y con encanto» año. Contamos con un espectacular patrimonio, como la iglesia de Santa Columba.
Los que nos visitan se quedan sorprendidos de su monumentalidad y del arte que alberga. Los conciertos de órgano son un reclamo para atraer a visitantes, pues la acústica es extraordinaria. Este templo convive con otras manifestaciones de la arquitectura tradicional castellana, como las calles porticadas, las casas solariegas o los restos de la muralla, donde se encuentra la ermita de ‘La Esclavina’. Las fuentes son otro de los elementos que lla-
man la atención y queremos que sean un referente de nuestra historia. Villamediana es un pueblo agrícola y ganadero, pero queremos abrirnos a nuevos proyectos, que sirvan para atraer vecinos. Nuestro pueblo es extenso y dispone de bastantes hectáreas propias, lo que puede servir como reclamo para proyectos que generen vida. Nos encontramos en un enclave privilegiado, bien comunicado y nos gustaría que se materialicen algunas de las ideas
AYUNTAMIENTO de
en las trabajamos en estos meses. Disponemos de viviendas para alquilar y nuestra intención es acometer una rehabilitación para ponerlas a disposición de familias que quieran vivir en la localidad todo el año. Es complicado apostar por el mundo rural, pero de vez en cuando encontramos personas enamoradas de nuestras tierras. Villamediana es un lugar con encanto, con un impresionante patrimonio fiel testigo del paso del tiempo. Queremos aprovechar estos recursos como reclamo turístico, como un atractivo para vivir en el pueblo, como un potencial para atraer servicios. La reacción de quienes nos visitan siempre es la misma. Se quedan asombrados. Villamedian sorprende.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 225
VILLAMURIEL DE CERRATO
Palencia Villamuriel de Cerrato
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia parroquial de Santa María, enorme construcción en estilo románico de origen templario y de carácter defensivo. Convento de la Consolación en Calabazanos, con abundantes obras artísticas como un Cristo gótico en el refectorio de las monjas. Civil: Esclusas del Canal de Castilla y puente de origen medieval sobre el río Carrión que continúa en uso.
DE INTERÉS
Cada Navidad se representa el auto escrito por Gómez Manrique para el cenobio de Calabazanos.
Donde nació el teatro y veraneaban los obispos Villamuriel de Cerrato es una villa antigua donde se representaron los primeros autos de Navidad y el lugar señorial donde descansaban los prelados palentios
S
i la iglesia de San Martín de Frómista es en si misma un estudio completo del estilo románico, la de Villamuriel de Cerrato es el ejemplo de cuando este los maestros de este estilo abandonaron los temores de los empujes de las naves y las bóvedas y se vinieron arriba, tan arriba como están situadas las de la la iglesia de Santa María, a la que además dotaron de una torre faro y vigía que aún hoy destaca durante el día y también por la noche, cuando su iluminada silueta luce en medio de la oscuridad del entorno. El que fuera antiguo casco urbano de la villa ha quintuplicado su superficie y ha acogido a un impresionante número de grupos de viviendas que se agrupan y reparten entre las márgenes del río Carrión y la traza del Canal de Castilla, las dos cuencas fluviales que casi constriñen a esta población, y sub embargo, la torre sigue ahí, sobre todos los tejados. Pese a que Villamuriel es una vi- >>
Interior de la iglesia de Santa María, levantada en el siglo XIII y una de las más representativas del románico del Cerrato.
226 El patrimonio de Castilla y León
Retablo del altar mayor de la Consolación. lla vieja (ya figuraba como tal en documentos del siglo XII como posesión de los Caballeros Templarios), hoy es una población joven, pues la mitad de sus habitantes no supera los 30 años. Gozó en la Edad Media de la simpatía de los prelados palentinos, señores de la misma, pues en ella tuvieron su refugio y residencia de verano, hasta que llegaron los comuneros del renegado Obispo Acuña para darle fuego y
>>
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
arruinarla. Un buen ejemplo de lo que allí hubo es su iglesia parroquial de Santa María, la joya más bella y representativa del arte románico cerrateño palentino. Es obra
El primer puente gótico tenía cinco ojos y fue mejorado por el actual, de nueve
Una de las esclusas del Canal de Castilla a su paso por Villamuriel. del siglo XIII, de carácter defensivo. Su planta tiene tres naves rematadas por ábsides cuadrados. A los pies del edificio y sobre su lado norte, se alza la torre que caracteriza al inmueble. La portada que da paso al interior se abre en el lado septentrional. Tiene arco de medio punto. El arco interno lleva ocho arquillos trilobulados con separaciones radiales. El conjunto apea sobre capiteles con sus columnas.
Y ADEMÁS...
1 1. Puente sobre el río Carrión, con abrigos laterales para los peatones. 2. Sepulcro de doña Leonor de Castilla en Calabazanos. 3. Ermita de San Miguel en el conjunto del convento de la Consolación de Calabazanos.
3
2
Y en las afueras, Leonor de Castilla impulsó el actual convento de la Consolación donde uno de sus hijos, Diego Gómez Manrique, poeta y tío de Jorge Manrique estrenó en presencia de la reina Isabel la Católica su Auto Sacramental del Nacimiento, uno de los primeros movimientos del teatro en España. El convento destaca por sus riquezas patrimoniales, el bello retabo de su iglesia o sus valores artísticos.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 227
Roberto Martín Casado. Alcalde (PP) de Villamuriel de Cerrato desde 2019
«EL EMPUJE DE UN PUEBLO EN PLENO DESARROLLO»
E
s Villamuriel de Cerrato un pueblo con solera en la historia. A diferencia de otras localidades situadas cerca de las capitales, la de Villamuriel es una vida larga y prolongada. Un historia «Aquí veranearon consolidada muchos obispos, por su monu¡por algo sería! mental temVenga a Villamuriel plo, una catey descúbralo» dral que se distingue desde la lejanía durante el día y un foco en la noche gracias a la
iluminación de su torre, una de las más monumentales de la provincia de Palencia. Y si esos son los origenes, el patrimonio que acumula la villa se enriquece con la presencia del convento de Calabazanos donde se guardan no solo importantes obras de arte, también un legado patrimonial teatral con el Auto de Gómez Manrique se sitúa en esta parte de la provincia de Palencia uno de los primeros momentos del teatro español.
Su representación en la época navideña, en un tempo repleto de obras artísticas de gran valor da idea de la trascendencia del patrimonio que se gestiona en Villamuriel de Cerrato. Y no acaba ahí, sino que el Canal de Castilla tiene en la parte de las infraestructuras civiles un gran peso, al igual que el puente sobre el río Carrión, escaso para las necesidades de comunicación de la localidad, pero un patrimonio arquitectónico de primer nivel que se debe conser-
Ayuntamiento de
Villamuriel de Cerrato
var en el mejor de los estados posibles para que también lo disfruten las generaciones futuras. Y se une a todo lo anterior la estampa de la fábrica Azucarera Palentina, un proyecto del año 1901 como indica en su fachada, obra del arquitecto palentino Jerónimo Arroyo y un magnífico ejemplo de arquitectura industrial de comienzos del siglo XX, cuando la revolución industrial cambiaba métodos de producción, formas de construcción y modos de pensamiento. Villamuriel tiene hoy otros objetivos, basados en ofrecer unos servcios de calidad a sus numerosos vecinos, muchos de ellos instalados en la villa desde otros lugares, pero sirva el ejemplo. Aquí veraneaban obispos, ¡por algo sería! Venga y descúbralo.
228 El patrimonio de Castilla y León
PALENCIA
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
VILLANUEVA DEL REBOLLAR Villanueva del Rebollar
Palencia
La buena convivencia del altar y el lagar Villanueva del Rebollar es pueblo antiguo, en el que las bodegas excavadas prácticamente bajo la iglesia acercan el tiempo de la merienda y el momento para la oración
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Santiago, de estilo barroco. Construida a base de ladrillo en tres naves a mediados del siglo XVII; el templo se cubre con bóvedas de arista, adornadas con yeserías. Retablos: El retablo mayor es del segundo tercio del siglo XVII con esculturas de Santiago y San Bartolomé. La sacristía cuenta con cajonería de finales del sigloXVII.
DE INTERÉS
La localidad contaba en el siglo XIX con cuatro fuentes para la población y disponía de dos telares de lienzos y otro de lana.
A
pesar de lo que indica el nombre, cuando se llega a la población de Villanueva del Rebollar claramente se ve que la villa fue nueva en algún momento de la historia, pero de eso hace ya tiempo. Hoy es un veterano solar posiblemente poblado por primera vez en torno al siglo XI, cuando sus fundadores escogieron un paraje que estaba próximo a un rebollar. O sea, que varias familias se
Interior de la iglesia parroquial con uno de los retablos.
instalaron junto a un monte en el que abundaban los rebollos, robles jóvenes o quejigos. Unos árboles que bien les vinieron para la construcción de su primeras viviendas y también para calentar su hogares. Después de diez siglos roturando los campos, de aquel bosque ah quedado tan sólo un pequeño recuerdo en la parte norte de su término. Lo más nuevo en Villanueva es su bien dotado parque infantil, que se instala frente por frente al casi también bastante nuevo edificio de la Casa Consistorial.
Lo antiguo y lo nuevo
La zona de las bodegas se sitúa justo al lado de la iglesia parroquial de Santiago, de estilo barroco.
En Villanueva del Rebollar, la iglesia y las bodegas conviven juntas, pero no revueltas, la primera se sitúa arriba y las segundas, como suele ser lo habitual, están abajo. «De siempre, en Tierra de Campos, a Dios se le pone en lo más alto, y al vino se le entierra, porque para su mejor crianza necesita de la paz y del silencioç» asegura el escritor y académico de la Institución Tello Téllez de Meneses, Gonzalo Alcalde, quien ha
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 229
Y ADEMÁS...
1 1. Mueble para guardar la ropa en la sacristía de la iglesia. 2. Detalle del retablo dedicado a Santiago. 3. Una pequeña urna para recoger los óvolos de los devotos.
3
recorrido esta zona en numerosas de sus publicaciones y elaboró para este periódico la sección ‘Pueblo a Pueblo’ durante varios años.
En la Ruta Jacobea
La barroca iglesia parroquial de Villanueva del Rebollar recuerda con su advocación a Santiago Apóstol que esta población aún se encuentra dentro de la zona de influencia de la espiritual y simbólica traza del Camino de Santiago, pues esta histórica senda jacobea discurre a menos de diez kilómetros de la localidad de Villanueva. Hay investigadores que aseguran que en en un pago cercano al pueblo, conocido como de La Cavén existió un pequeño monasterio que llegó a tener un hospital, donde se daba amparo y acogimiento a los peregrinos enfermos. Hoy en los entornos se puede encontrar la inmensidad de esta comarca de campos, a veces con la roma silueta de un palomar de traza circular, los más habituales en esta parte de la provincia de Palencia. Señalan los registros históricos que a mediados del siglo XIX contaba este
La iglesia es de tres naves y se levantó en ladrillo a mediados del siglo XVII
2
pueblo de Villanueva con «unas ochenta casas de mala construcción, cárcel y Casa del Ayuntamiento». Poseía entones una escuela de niños donde acudían casi medio centenar de alumnos. Disponía en ese tiempo de cuatro fuentes para el surtido del pueblo y todavía cercano, un mon-
La silueta de un palomar recorta la llanura de Tierra de Campos.
te de robles y encinas. Contabilizaban en esa época los registros históricos que la localidad disponía de «dos telares de lienzos del país, otro de lana, tres fábricas de ligas y flecos de estambres de colores y un molino de linaza». Contaba entonces con un total de 50 vecinos.
230 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Antonio Pastor Laso. Alcalde (PP) de Villanueva del Rebollar desde 2011
«LA OPORTUNIDAD QUE NOS DA EL VIENTO PARA LLEGAR MÁS ALLÁ»
L
os aerogeneradores marcan hoy el paisaje de Villanueva del Rebollar, más incluso que lo hicieron en el pasado los palomares que todavía se observan por los alrededores. Y con el aire que apro«El pueblo ha vechan han mejorado gracias traído al mua los aportes nicipio algueconómicos de nos recursos los aerogeneradores» económicos que el Ayuntamiento ha destinado la mejora del pueblo.
El pueblo ha mejorado gracias a estos aportes conómicos con el adoquinado de la plaza, el asfaltado de calles, el arreglo de la iglesia y la renovación y la modernización completa de la red de abastecimiento de aguas, así como la canalización del arroyo Valdenovillos que cruza el municipio. De igual manera, se ha procedido a la colocación de un nuevo acerado, a la mejora en la eficiencia de la potabilizadora y la renovación de parques infantiles.
Otra fuente de financiación, pero menos importante, son las hectáreas de terreno que posee el Consistorio, y que se arriendan a agricultores. Reportan poco, pero ese bien no deja de ser patrimonio del pueblo. Hay que destacar que la asociación cultural La Cavén es uno de los grandes apoyod sel municipio porque dese ella se realizan muchas de las actividades de las que disfrutan los vecinos, actividades e inquietudes que además sus miembros
Ayuntamiento de
Villanueva del Rebollar
luego comparten a través de las redes sociales de la asociación. La Cavén bebe su nombre de una antigua fuente del entorno del municipio, y, de apenas diez miembros fundadores, ha pasado a contar con unos sesenta integrantes cuyo objetivo principal es el de dinamizar el pueblo con un calendario de actividades para todos los públicos y de diverso orden, como las que organizan para un público infantil o como las que van dirigidas a los adultos. La agrupación cuenta con el total apoyo de Ayuntamiento por la gran colaboración que le presta y su implicación con el municipio, buscando siempre la manera de potenciarla, a través de subvenciones directas o solicitándolas a otras administraciones.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
231
La silueta de la iglesia de Santa Eugenia se impone sobre el caserío de Villanuño de Valdavia, la cabecera del municipio.
VILLANUÑO DE VALDAVIA
Vaillanuño de Valdavia
Palencia
En las tierras del conde Nuño Pérez El municipio de Villanuño de Valdavia disfruta de un rico patrimonio religioso y civil en un entorno privilegiado
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Santa Eugenia en Villanuño y de San Cristóbal en Arenillas de Nuño Pérez. Ambas con retablos del siglo XVI y XVII. Civil: Varias fuentes rehabilitadas y el edificio de la Casa Consistorial.
DE INTERÉS
E
Una de las fuentes rehabilitadas.
l fundador de las dos poblaciones de este municipio, Nuño Pérez, debió de ser importante, pues dejó el recuerdo de su nombre en Villanuño de Valdavia y Arenillas de Nuño Pérez. «¿Y quien era tal personaje? Pues el conde Nuño Pérez de Lara, un linajudo personaje que vivió en el siglo XII y murió batallando en la conquista de Cuenca. En vida, ostentó el titulo de alférez mayor de Castilla y ejerció como tutor del rey Alfonso VIII, el cual le concedió el título nobiliario y muchas posesiones, inclui-
dos estos pequeños lugares de la Valdavia» relata el escritor Gonzalo Alcalde, académico de la Institución Tello Téllez de Meneses.
Molinos y fuentes
Desde sus orígenes, ambas poblaciones se instalan en la margen izquierda del río Valdavia. Sebastián de Miñano, a principios del siglo XIX, aporta datos de las producciones del lugar: «Trigo, cebada y vino de ínfima clase», aunque por allí veo algún majuelo, así como un molino de tres piedras decentemente conservado junto con su cuér-
Fundación del conde Nuño Pérez de Lara, alférez mayor de Castilla.
nago, al que se une una fuente pilón construida en cantería» decía Miñanao. La iglesia de Villanuño de Valdavia destaca en un alto sobre el caserio del pueblo. Está dedicada a Santa Eugenia, aunque en tiempos pasados pudo estarlo a Santa Eulalia. El templo fue edificado en cantería y mampostería, con espadaña a los pies, que en su origen posiblemente fuera románica, ya que a ambos lados de la misma y en los arranques de >>
232 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Marta Vegas Alcaldesa (PSOE) desde 2015
UN LUGAR PARA EL ENCUENTRO
U
1 1. La Casa Consistorial se sitúa ahora en una construcción modernista. 2. La pequeña iglesia de Arenillas de Nuño Pérez, pedanía del municipio.
2
>>
los muros norte y sur se ven sencillos canecillos con sus respectivas ménsulas. El templo conserva el ara original, que en uno de sus extremos mantiene parte de la moldura románica de semiesferas que la decoraba. La portada es gótica con arco carpanel encuadrado por alfiz, y precedida por un pórtico. Dentro se puede ver un retablo mayor de mediados del siglo XVI, con dieciséis
La iglesia de Arenillas esconde bajo su estructura una anterior de origen románico pinturas sobre tabla, en las que algunos quieren ver la mano de un seguidor de la escuela del paredeño Alonso Berruguete. Arenillas de Nuño Pérez dispone de iglesia en alto
dedicada a San Cristóbal y construida en ladrillo y mampostería. En el muro norte y donde se apea la torre, pueden verse ménsulas sostenidas por canecillos, lo que hace pensar que la actual fábrica suplantó a otra más antigua y pequeña de origen románico. Consta de una sola nave, dividida en tres tramos cubiertos con bóvedas de arista y cúpula ciega sobre pechinas rematando la capilla mayor.
n municipio pequeño, como es el nuestro, formado por Villanuño y por la pedanía de Arenillas de Arenillas de Nuño Pérez tiene su verdadero patrimonio en el lugar de encuentro. En este caso, el teleclub, el espacio compartido donde se toman decisiones importantes para la comunidad. Lugar de encuentro, de celebraciones populares, de jornadas de convivencia o de días como los de la matanza o San Roque, este último con la organización de las peñas, otra de las riquezas patrimoniales de la población. En el mes de marzo, por ejemplo, se ha organizado una jornada de convivencia en la que los propios participantes deciden cuál es la actividad que les gustaría a elegir entre la corta de árboles, una caminata por la senda de las fuentes o la preparación de la comida comunal. Unas actividades que salen adelante gracias al apoyo de las asociaciones, otro de los bienes patrimoniales del municipio. Son importantes y sin duda valiosas nuestras iglesias y su contenido, nuestras fuentes rehabilitadas, nuestro escudo o nuestros lavaderos, pero lo verdaderamente importante y valioso son nuestras gentes. Vengan a disfrutar de Villanuño de Valdavia, por nuestro paisaje, y por nuestro paisanaje.
Ayuntamiento de
villanuÑo de valdavia arenillas de nuÑo pÉrez
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 233
VILLARRAMIEL
Villarramiel Palencia
La ciudad de las plazas y de las fuentes Villarramiel ha llenado el casco urbano desde la Edad Media de lugares donde contemplar el arte y facilitar el mercado
V
illarramiel es una de las cabeceras de comarca más industriosas de la Tierra de Campos palentina, pero tuvo su mejor momento en los siglos XVI y XVIII. La villa se diferenció del resto de la comarca. Mientras casi todas tenían en la agricultura su principal medio de vida, en Villarramiel esta actividad ocupaba el segundo lugar, mientras que la primera la ofrecían sus fábricas de curtidos. Muchas pasaron de talleres caseros a industrias de descarnado y manufactura.
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de San Miguel, de estilo neoclásico. Un San Antonio de Padua de Alejo de Vahía. Iglesia de Santa Cruz y ermita de la Virgen de las Angustias. Civil: Hospital doña Blasa, hoy residencia de la tercera edad, y Casa Consistorial. Numerosas plazas y fuentes.
DE INTERÉS
El curtido de pieles fue la principal actividad de la villa durante siglos.
Lo recuerdan los símbolos heráldicos que conforman su escudo de concejo, con una cardadera de lana y tijeras de esquilador.
Amplias y diáfanas
Hospital Doña Blada, usado como residencia de la tercera edad.
La iglesia de San Miguel con el monumento y la fuente dedicada al fundador de la villa, Herramel Álvarez.
Una vuelta por el casco urbano de Villarramiel permite disfrutar de amplias y diáfanas calles, excelentes edificios modernistas, característicos de la arquitectura burguesa del siglo XIX, entre los que destaca el conocido como Hospital de Doña Blasa, hoy residencia de la tercera edad. Varios templos tuvo esta villa. Entre ellos destaca en la actualidad su iglesia parroquial de San Miguel, con portada renacentista, aunque el resto de la fábrica es neoclásica. En su interior se guarda, entre otras obras de arte, una imagen de San Antonio de Padua del imaginero castellano Alejo de Vahía. En el año 1776, recién terminadas las obras de reconstrucción del templo, se vino abajo su torre y causó la muerte de 106 personas y numerosos heridos entre los vecinos congregados en la plaza. Otro edificio a destacar es la iglesia de Santa María, en el barrio de Santa Cruz, donde posiblemente se ubicó su aljama o barrio judío, que lo tuvo. Es un edificio gótico remontado por >>
234 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Nuria Simón Alcaldesa desde 2011
EL PATRIMONIO SE AFIANZA
L 1 1. Interior de la ermita de la Virgen de las Angustias. En el centro, el sagrario tabernáculo de este pequeño templo. 2. Casa Consistorial porticada del municipio de Villarramiel.
2
una característica torre del mudéjar terracampino. Dentro de ella, destaca su sagrario tabernáculo del siglo XVI con esculturas y pinturas de las escuelas de Manuel Álvarez y Juan de Villoldo.
>>
A las afueras
Si nos vamos a las afueras de la villa, veremos que por allí subsiste por bien conservada la ermita barroca de la Virgen de las Angustias, y que no muy lejos de
ella discurre la traza del Canal de Castilla. La localidad contaba también con numerosas fuentes, algunas de ellas todavía conservadas, en-
En la actualidad se trabaja para convertir el antiguo matadero en Museo de la Piel
tre ellas destacan las fuentes de El Cacho y del Milagro, Fuente Nueva, Pozo Martín, la primera, segunda y tercera pontezuelas, y la Fuente de la Bartola, que se acompaña de una estatua de bronce, obra de Manuel Rivera, que representa una dama que ofrecía libaciones a los dioses. En los entornos pueden contemplarse también varias estructuras típicas de los palomares de Tierra de Campos.
Villarramiel Villarramiel, Universidad de Curtidores y Villa de Trajinantes y cecineros
a Villa de Herramel cuenta con un valioso patrimonio cultural, histórico, civil y religioso acompañado por un importante patrimonio inmaterial que todavía no ha sido objeto de un gran análisis por parte de los estudiosos y que, sin duda, ha sido y será el pilar en el que se sustenta esta localidad. De esta forma, junto a nuestros espacios tradicionales y nuestros rincones más hermosos y pintorescos, será necesrio que en los próximos años se investiguen algunos de nuestros valores inmateriales, como los denominados Pleitos de Quiñones, pero también el valor de los monasterios y las iglesias del municipio, la tradición de los encierros, las industrias de salazones y de curtidos que marcaron la historia de Villarramiel y el maestro de la carda. Estos son componentes de nuestras tradiciones populares, pero debe preocuparnos recuperar más este inmenso patrimonio, saber quiénes somos y por qué hemos llegado a ser lo que somos, una tarea en la que el patrimonio material sea la base que se afiance para poder avanzar en la recuperación también de un rico patrimonio inmaterial que hace de Villarramiel uno de los lugares más atractivos para una visita turística y cultural tranquila.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 235
VILLASARRACINO
Un museo del lejano Oriente en medio de la Meseta
Villasarracino Palencia
EL PATRIMONIO Religioso: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con torre de estilo herreriano y buenos retablos en el interiro. Ermita de Barroca de la Piedad con una imagen titular del siglo XV. Civil: Edificio modernista de la Casa Consistorial y Museo de Fray Félix Cuadrado, reabierto en 2016 con objetos orientales y religiosos.
DE INTERÉS
El nombre de la villa proviene, según los estudiosos de la toponimia, del de un primitivo repoblador de ese nombre, originario de Navarra.
Villasarracino guarda con orgullo los objetos que Fray Félix Cuadrado reunió durante sus años de misionero en China en el siglo XIX
D
licen algunos que el origen del nombre se debe a que allí se instalaron ‘sarracenos’. Podría ser, pero los investigadores de la toponimia aportan otra interpretación para Villasarracino. El nombre de la villa viene de un primitivo repoblador mozárabe, el cual respondería al nombre de Sarracín, común en la épo-
ca. Algunos estudiosos señalan el vasco como origen del nombre. La iglesia de Villasarracino es de buen porte, pues bien se hace notar sobre el casar de la villa. Se dedica a Nuestra Señora de la Asunción, fechándose su construcción a finales del siglo XVI. Las trazas de su pórtico de ingreso fueron realizadas en 1756.
Entrada a la localidad con la iglisia de Nuestra Señora de la Asunción al fondo.
La casa museo fue donada por la familia, arraigada en el pueblo desde hace generaciones
Destaca de las iglesias del entorno por su torre de estilo herreriano con remate neoclásico, pues fue terminada por Pedro Ortiz el año 1789. Consta el templo de tres naves, sobre las que se asientan pilares cilíndricos que sustentan bóvedas de aristas decoradas con puntas de diamantes. Dentro podemos contemplar retablos de los siglos XVII y XVIII, y en el coro un buen órgano barroco, así como una cruz procesional que se mostró en la exposición de Las Edades del Hombre de Palencia. Destaca su bien conservada Casa Consistorial, un edificio de ladrillo modernista, y la grandiosa y bien cuidada ermita barroca de La Piedad, de una sola nave. Dentro se aloja su retablo mayor con cuatro buenos alto relieves, una sencilla Piedad del siglo XV, un Crucificado conocido como el Santísimo Cristo de Villasarracino y un San >> Isidro Labrador.
236 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Y ADEMÁS...
Adolfo Palacios Alcalde (PP) desde 2019
LA MEJORA DE LA ERMITA
A
1 1. Fachada de estilo modernista de la Casa Consistorial de Villasarracino. 2. Fachada de la ermita de la Piedad.
2
Pero si algo destaca en Villasarracino es la Casa Museo de Fray Félix Cuadrado. Donada por la familia en 1960 junto con objetos orientales y religiosos del religioso. Félix Cuadrado Antolino, nació en esa casa el 30 de enero de 1863, de una familia arraigada desde generaciones. Fue como misionero a China, donde cinco años después, a los treinta de edad, falleció tras haber realizado una gran obra
>>
Casa museo de Dotado Fray Félix Villasarracino. evangelizadora. de Cuadrado un granen temperamento
Ayuntamiento de
nda el Municipio de Villasarracino enfocado de la mejora de los entornos de la ermita de La Piedad, uno de nuestros tesoros patrimoniales al que se pretende dar un mayor brillo para el disfrute tanto de los vecinos como de todos aquellos que se acercan por esta tierra. El coste es elevado y hemos pedido la colaboración de la Diputación provincial, porque para un Ayuntamiento resulta complicado dedicar presupuestos grandes a este tipo de iniciativas, que suponen importantes arregos, pero que resultad difíciles de acometer si no es con la ayuda de otras administraciones públicas. Tiene Villasarracino un patrimonio que deseamos conservar, aunque la prioridad siempre son las personas, los vecinos a los que se dedica la principal atención por parte del Ayuntamiento. En el caso de la ermita, los arreglos mejorarían el entorno y supondrán un cambio importante en esta zona, de manera que gane en atractivo para quienes acuden a esta parte del pueblo. Villasarracino es un pequeño municipio palentino donde sus gentes son la principal riqueza, pero contamos también con nuevos elementos, como la casa museo de Fray Félix Cuadrado que les invitamos a visitar, un legado exótico en Palencia.