Especial Vinos 2011

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL Sรกbado 3 de diciembre de 2012

+ vinos


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

2

OPINIÓN SILVIA

CLEMENTE MUNICIO

Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León

ASTILLAY LEÓN es un destino obligado para todos aquellos ciudadanos aficionados al mundo del vino, pues en esta tierra podrán encontrar algunos de los mejores caldos y disfrutar de un patrimonio vitivinícola de extraordinaria riqueza. Un lugar emblemático para la cultura vínica, por tradición, por volumen y por calidad. La Comunidad Autónoma, con más de 75.000 hectáreas de viñedo y más de 540 bodegas, tiene una producción media de dos millones de hectólitros de vino al año y un volumen de ventas que supera los 480 millones de euros. Cifras que ofrecen una idea de la relevancia económica y social de este subsector. Castilla y León ha apostado siempre por la elaboración de vinos de calidad como lo demuestran las nueve Denominaciones de Origen, tres Vinos de Calidad y unVino de laTierra con los que cuenta la Comunidad. En total, el 86% de la superficie de viñedo se localiza en zonas de figuras de calidad vitivinícola, lo que supone cerca de 65.000 hectáreas, que sustentan el enorme potencial de esta región en la producción de vinos de calidad.

C

SUMARIO

OPINIÓN

Un rico patrimonio vitivinícola La consejera destaca que el sector genera riqueza, empleo y que también contribuye a la fijación de población en el medio rural y se ha convertido en un firme exponente de desarrollo rural para nuestra tierra Este modelo ha permitido que Castilla y León se sitúe como la segunda región de España en cuota de mercado, alcanzando los vinos con denominación de origen de la comunidad el 18,5% del mercado nacional. Con ello, las ventas de nuestros vinos logran un nuevo máximo de cuota que supone un punto y medio de participación más en comparación con el pasado año, y se confirma una tendencia que nos sitúa como la

única región que, desde el año 1995, experimenta un crecimiento continuado en las ventas de vinos con Denominación de Origen, hasta el punto que hemos triplicado nuestra presencia en el mercado nacional desde entonces. El vino se ha convertido en uno de los sectores de la industria agroalimentaria más vinculado al territorio ya que aúna el esfuerzo de los más de 18.000 viticultores y de las bodegas. Es por lo tanto, un sector que genera rique-

za, empleo y que también contribuye a la fijación de población en el medio rural y se ha convertido en un firme exponente de desarrollo rural para nuestra tierra. Motivos por los que la Consejería de Agricultura y Ganadería viene ofreciendo al sector un apoyo importante. La Junta de Castilla y León ha respaldado y fomentado la inversión de las bodegas, la apuesta por la renovación e innovación del sector. Además, con el objetivo de abrir nuevos y futuros mercados, el Gobierno Regional ha impulsado la promoción de los vinos de Castilla y León en mercados emergentes, los denominados «terceros países». Igualmente, la promoción y comercialización de los vinos de calidad de la Región se ha visto potenciada con la participación en ferias especializadas y grandes acontecimientos nacionales e internacionales de relevancia para el sector vitivinícola, donde los vinos de Castilla y León han estado representados con el respaldo del la Junta. Un apoyo al sector que, como ha quedado demostrado con estos buenos resultados, debemos continuar en el tiempo. La Consejería de Agricultura y Ganade-

ría pondrá en marcha el próximo año el II Plan de Promoción y Comercialización del sector Agroalimentario de Castilla y León 2012-2015. Un plan que pretende apoyar a la industria agroalimentaria de calidad de la Comunidad, en la que los vinos tienen un especial protagonismo, potenciando y favoreciendo su comercialización.

«Los vinos con Denominación de Origen de Castilla y León han triplicado su cuota de mercado en España desde 1995» «La Consejería de Agricultura ha apostado por apoyar la comercialización de las bodegas con vinos de calidad»

OPINIÓN

OPINIÓN

MAPA DE LAS DO

RIBERA DEL DUERO

CUATRO RAYAS

Artículo de la consejera Silvia Clemente Pag. 2

Carlos Aganzo repasa la historia de la cultura del vino Pág. 3

Javier Pérez Andrés analiza el año vitivinícola en la región Pág. 4

Sierra de Salamanca protagoniza la novedad Pág. 6 y 7

José Trillo toma el pulso de la DO más importante de la región Pág. 8 y 9

La sociedad cooperativa de La Seca no deja de sorprender Pag. 10

PRADOREY

MUSEUM

FRUTOS VILLAR

LIBERALIA

SOLIDARIDAD

PINGÓN

Las puertas de sus bodegas siguen abiertas a los turistas Pág. 12 y 13

Esta bodega de Cigales cambia el vestido de sus tintos Pág. 14 y 15

Propone visitar sus instalaciones y probar sus vinos Pág. 16

La familia Fernández no entiende el vino sin el arte Pág. 17

Las bodegas aportan un grano de arena o de agua Pág. 18 y 19

Otra bodega que se suma al enoturismo en la Ribera Pag. 20

DO ARRIBES

TONELERÍA BURGOS

F. EMILIO MORO

G. MATARROMERA

MOCÉN

REINA DE CASTILLA

Apuesta por llegar a otros mercados Pág. 21

Los bodegueros visitan a menudo Nava del Rey Pág. 22

Una forma de ayudar a los necesitados Pág. 24

Preocupado por el cambio climático Pág. 25

El mundo oculto de esta bodega de Rueda Pág. 26 y 27

Un crecimiento sostenido desde 2006 Pag. 28

DO TIERRA DE LEÓN

AQUALOGY

EIC FERNANDO PÉREZ

HNOS. PÉREZ PASCUAS

DO CIGALES

OPINIÓN

La Prieto Picudo es su principal valor Pág. 29

Dispuesta a buscar soluciones Pág. 30

Nuevo espacio para el curso de sumilleres Pág. 32 y 33

Llevan la pasión de la viña en sus venas Pág. 34 y 35

Ya no solo huele a clarete, también a tinto Pág. 36

Julio Valles habla de los vinos de Cigales Pag. 37

DIP. DE VALLADOLID

TORO

ESPUMOSOS

EL BUEN GUSTO

DESDE SEGOVIA

SEÑORITA MALAUVA

Se subió hace tiempo al tren del enoturismo Pág. 38

Un enólogo enamorado de Toro Pág. 40

Es tiempo de preparar los brindis Pág. 42

Grandes vinos a buen precio para Navidad Pág. 44

Paco Plaza nos recomienda diez vinos Pág. 45

Originales regalos navideños Pág. 46

Edita: El Norte de Castilla * Realiza: Nuevo Cuño Ediciones

ANUNCIANTES

Pág. 47


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

OPINIÓN CARLOS

3

AGANZO

Director de El Norte de Castilla

uesto que ignoras lo que te reserva el mañana –nos dice el gran poeta persa de los siglos XI y XII Omar Khayyam–,/ esfuérzate por ser feliz hoy. /Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la luna / y bebe pensando en que mañana/ quizá la luna te busque inútilmente». De los egipcios a Ernest Hemingway; de Platón a San Juan de la Cruz, el poeta que mejor supo sentir los goces del cielo hablándonos de los goces de la tierra cuando se refería a los secretos del ser como «la interior bodega», el vino ha formado parte esencial de nuestra cultura más íntima. Aunque las primeras bebidas alcohólicas fermentadas a partir del zumo de la uva, están ya datadas científicamente por los arqueólogos en Oriente Medio entre los años 6000 y 5000 antes de Cristo, lo cierto es que, de manera tradicional, todas las culturas derivadas de la Biblia hablan de cómo Noé recuperó las viñas e impulsó la producción del vino, exactamente lo mismo que hizo el gran héroe sumerio Utnapishtim, el protagonista del ‘Libro de Gilgamesh’ tras sufrir su propio Diluvio Universal… Alrededor del año 3000 a.C., durante el reinado del faraón Udimu, está datada la representación que muestra el machacado de las uvas, con intención de convertirlas en vino, a la usanza del Antiguo Egipto donde, según se sabe, la cerveza era una bebida mucho más popular, reservándose el vino para sacerdotes y nobles, o para celebraciones muy especiales, como las festividades de la Luna Nueva y la Luna Llena, según cuenta Herodoto. El vino formaba parte de los elementos necesarios para embalsamar a las famosas momias egipcias, siendo utilizado con frecuencia en la limpieza de los cadáveres, antes y después de las evisceraciones. Ya en la Edad del Bronce, las vides y el vino salieron del entorno de Oriente Medio para expandirse por Europa y llegar hasta China y la India, formando parte de las mercancías que circulaban por las grandes rutas comerciales de la Antigüedad. Si las crónicas del general Zang Quian reflejan el gusto de los chinos de Xinjiang por el vino, en tiempos de la dinastía Han, las viejas sagas vikingas atribuyen a Leif Eriksson, en el siglo XI, en el territorio que hoy conocemos como Massachussets, la plantación de las primeras viñas americanas. En España sabemos que había viñedos en el III Milenio a.C., aún antes de la llegada de los fenicios y sus colonias. Evidentemente, no se puede hablar de cultura del vino sin hacer referencia a Grecia y a Roma. Es precisamente en el mundo grecolatino cuando se forja una auténtica cultura del vino, de la que es heredera directa nuestra cultura actual. La cultura popular hace a

P

Vino, ceniza en la memoria Hoy, casi podría decirse que el vino es, en cierta manera, un símbolo del estilo de vida europeo, combinando sus valores culturales y de relación con sus efectos positivos en una dieta sana y equilibrada

Dioniso convertirse en racimo de uvas para seducir a Erígone, y convierte a este dios en uno de los predilectos de los griegos. El cultivo de la vid y la elaboración del vino fueron extendidos por los griegos por toda la geografía mediterránea, llegando también a la Península Ibérica, donde la representación onubense de La Joya, donde se muestra a un difunto enterrado entre copas y ánforas es todo un poema sobre el amor a este líquido que se utilizaba en las libaciones para obtener la ayuda de los dioses. Sólo en las ceremonias religiosas el vino se tomaba puro; su pastosidad obligaba habitualmente a diluirlo con agua para hacerlo más agradable. Ya los griegos nos hablan del ‘enthousiasmós’ o «divina posesión» de los bebedores en los grandes simposios o encuentros sociales.Tras una primera parte dedicada casi con exclusividad a las degustaciones gastronómicas, en la segunda parte de los banquetes el vino y la cerveza corrían acompañados de unos aperitivos salados denominados ‘tragemata’. Las fiestas convocadas en las casas particulares tenían el nombre de ‘ága-

pe’, cuya traducción más o menos literal venía a significar «amor fraterno», es decir, una exaltación de los sentimientos de amistad en la que el vino jugaba un papel fundamental. De la costumbre de conservar el vino en ánforas, selladas con tapones de resina de pino, ha quedado el sabor característico del vino griego de retsina, que hoy sigue consumiéndose. Los griegos desarrollaron una gran variedad de mezclas alcohólicas en las que el vino se utilizaba como base, como el ‘ptisane’ (del que deriva la palabra tisana), con el añadido de granos de cebada y hierbas aromáticas, u otros compuestos en los que se utilizaba yeso o agua marina. Aunque aún no existían los crianzas ni los reservas, el ‘blend’ o ‘assamblage’ ya era conocido por los griegos, quienes mezclaban con naturalidad vinos de Quíos, Lesbos y Eritrea, en busca de nuevos sabores. Con los griegos, el vino entró en Italia aproximadamente en el 200 a.C. La afición de los romanos por el vino, quienes lo convirtieron en uno de sus grandes productos comerciales, contribuyó a que prácticamente en todas las

provincias europeas se terminaran plantando viñas, llegando hasta las tierras de Flandes o a los países bálticos. La finura de una buena cristalería, y su regularidad, se convirtió en un signo de distinción en las fiestas de los grandes patricios romanos, quienes, al igual que los griegos, seguían sirviendo el vino rebajado con agua. Célebres fueron el Falerno, en sus variedades dulce y seco, que llegaba a envejecer hasta 25 años, o el Albano, que requería de un proceso de maduración de 15 años. En tiempos de Catón el Viejo, el dios Dionisos tomó el nombre de Baco, y la popularidad del elixir de los dioses fue tal, que se llegó a prohibir su consumo entre las mujeres, bajo pena de muerte. El ‘passum’, elaborado con pasas cocidas, sustituyó para ellas al vino de sus maridos, quienes instituyeron la costumbre de besar en la boca a sus esposas para detectar si en su ausencia había sido violada la norma en las bodegas. A los romanos se deben los primeros grandes cultivos de la vid en Francia, en el origen de una de las grandes referencias, junto con España e Italia, de los vinos de mayor calidad del mundo. Frente al uso romano, los galos preferían tomar el vino sin mezcla, sirviéndolo ‘merum’, o puro. Tras la caída del Imperio, los bárbaros que invadieron Europa heredaron la costumbre de plantar viñas, hasta que las economías medievales llegaron a hacer del vino uno de sus fundamentos más sólidos. La regla benedictina estableció para sus conventos el racionamiento de una emina diaria de vino por cada monje; la medida, de origen romano y que hoy da nombre a una de las más célebres bodegas de Castilla y León, equivalía a algo más de un cuarto de litro. Incluso los musulmanes, a pesar de la prohibición expresa que hace el Corán del consumo de bebidas alcohólicas, relajaron notablemente la prohibición en cuanto se instalaron en la Península Ibérica. Los vinos de Málaga, en tiempos de la invasión musulmana, llegaron a ser toda una leyenda para judíos, moros y cristianos. Los grandes viñedos medievales, que empezaron a plantarse por toda la Península Ibérica al ritmo de la Reconquista cristiana, fue-

ron en realidad el origen de la mayor parte de los grandes territorios vinícolas que hoy conocemos, como la Rioja, la Ribera del Duero,Valdepeñas o el Penedés. Con los españoles de Hernán Cortés, el vino saltó a América, lo mismo que ocurrió con ingleses y holandeses en otros lugares del mundo célebres hoy por su producción vinícola, como Australia, donde el almirante Arthur Phillip plantó viñas en el siglo XVII, o como Sudáfrica, donde la Compañía Holandesa de las Indias Orientales llevó las primeras cepas también en aquel siglo. Los primeros vinos más o menos estables, aunque todavía muy lejos de las cualidades de los que disfrutamos hoy, surgen precisamente en esa centuria. Los primeros «vinos finos», sin embargo, como el que obtiene el Marqués de Murrieta en sus fincas de La Rioja, no se producen hasta dos siglos después. A Louis Pasteur se debe el descubrimiento de las levaduras responsables del proceso de fermentación alcohólica del vino, en un inicio de la enología, que transformaría por completo los procesos de creación de los vinos. En la segunda mitad del siglo XIX, la filoxera, una enfermedad causada por la proliferación de la mosca áfida, entrará en Europa, procedente de América, a través de los viñedos franceses, llegando a amenazar al cultivo de la vid en todo el mundo. Después de la I Guerra Mundial, Francia vivirá un nuevo período de esplendor del vino; en 1927, varios países forman la International Wine Office, para tratar de estandarizar la producción y para reforzar las denominaciones de origen con un sello de garantía. Las primeras revistas especializadas surgirán en Europa y Estados Unidos en los años setenta del pasado siglo. Hoy, casi podría decirse que el vino es, en cierta manera, un símbolo del estilo de vida europeo, combinando sus valores culturales y de relación con sus efectos positivos en una dieta sana y equilibrada. En España, el perfil del consumidor ideal se sitúa en un hombre, de entre 25 y 34 años y con estudios universitarios, a pesar de que sólo el 14% de los jóvenes en esta franja de edad consume vino habitualmente.Y como en los tiempos de los griegos o de los romanos, también hoy el vino vive una estrecha relación con el mundo de la cultura: con la poesía, con el arte, con la arquitectura, con la música… incluso con la moda. ‘In vino veritas’: en el vino está la verdad, reza el viejo adagio. O, como evoca el gran Jorge Luis Borges en uno de sus sonetos más celebrados: «Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia / como si ésta fuera ya ceniza en la memoria».


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

4

OPINIÓN JAVIER

PÉREZ ANDRÉS

Periodista especializado

Adiós al año que bebimos con prudencia La campaña de 2011 nos ha dejado el recuerdo de una vendimia con cantidad y calidad, en un ejercicio en el que las bodegas de Castilla y León han hecho un buen papel en el campo de las exportaciones

D

espedimos una añada generosa para el mundo del vino en Castilla y León. La campaña de 2011 nos ha dejado el recuerdo de una vendimia con cantidad y calidad. Dos ‘c’ que tranquilizarían a cualquier sector económico, si no fuera porque el del vino también está atravesando los problemas de mercado que ha generado la crisis. No hay que olvidar que todo el sector del vino, esa gran familia compuesta por 600 bodegas elaboradoras, nueve consejos reguladores con DO, alrededor de 20.000 viticultores y todos los sectores y gremios paralelos, como los sumilleres, enólogos, vi-

notecas y distribuidores, están inmersos en una guerra de gran calado: evitar el descenso en el consumo de vino en España y lograr que este sea considerado un alimento que forma parte de nuestra cultura. A pesar de la escasa euforia del mercado nacional, las bodegas de Castilla y León han hecho este año un buen papel en el campo de la exportación. En este sentido hay que destacar la actuación sincronizada del Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero, que ha llevado a cabo un intenso programa de promoción en Estados Unidos, del que una veintena de bodegas están cosechando beneficios. Por

otro lado, este año también ha sido el del posicionamiento en los mercados asiáticos, sobre todo en el goloso mercado chino, tan en auge. La exportación de vinos no es, ni mucho menos, una solución para la economía de nuestras bodegas, aunque sí un alivio. Hasta la fecha, no se han superado los cien millones de euros en el conjunto de las exportaciones de vinos dentro del sector agroalimentario de Castilla y León. Esta añada, que permanecerá en la etiqueta, pero se nos va en el calendario, nos deja el brote verde que llegó de la viña verde del norte burgalés: la reivindicación de viticultores y bodegueros bur-

galeses por recuperar el histórico vino chacolí en las Merindades y el entorno de Miranda de Ebro. Despedimos un periodo sin el concurso internacional de los Zarcillo, pero con un buen saldo para nuestras bodegas en el palmarés de los certámenes internacionales. Sin duda, hemos vuelto a ser objeto de magníficas puntuaciones por parte del mediático Robert Parker; nunca le pagaremos el bien que hacen sus puntuaciones a la hora de vender vinos en muchos países. Este año no concluirá cerrando todas las puertas, pues todavía están abiertas aquellas por las que tendrán que entrar las últimas denominaciones que amparen territorios tradicionales de vinos. Me refiero a Cebreros. Esta comarca vitivinícola de profundas raíces históricas, que mantiene una importante masa de viñedo, permanece todavía en el olvido de instituciones y de los propios agentes implicados, es decir, viticultores

y bodegueros. Aunque en este territorio se ha recuperado la actividad y se elaboran vinos de calidad, es muy triste que no forme parte ya del mapa como una denominación más. Ahí está la Sierra de Salamanca, con menos producción y un territorio de montaña más pequeño, que ha logrado que cinco pequeñas bodegas saquen adelante la DOP Sierra de Salamanca, calificando este año sus primeras añadas. El enoturismo es una parcela que sale reforzada. Consejos reguladores e instituciones han insistido en la necesidad de desarrollar este campo y una buena parte de las bodegas de prestigio han abrazado la disciplina ecoturística incrementando su valor. Y como no hay un año sin santo, los sumilleres de Castilla y León eligieron el suyo: San Marcial Copero, que ya es el patrono oficial de la sumillería española, y a quien pedimos que se venda mucho vino en 2012.

«Cinco pequeñas bodegas han sacado adelante la DOP Sierra de Salamanca»

HTTP://CASTILLAYLEONDEVINOS.ELNORTEDECASTILLA.ES/

Casi un año en la red VALLADOLID

El Norte. Casi ha pasado un año

desde que El Norte de Castilla lanzara toda la información vitivinícola de interés en Internet. Una página web que permite romper las fronteras geográficas de una enorme comunidad autónoma como es Castilla y León, con una gran variedad de uvas y de vinos. El diario decano de la prensa nacional sigue creyendo que www.castillayleondevinos.es se puede convertir en un importante espacio virtual para que desde las más pequeñas bodegas a los grandes grupos comuniquen sus noticias, novedades, reconocimientos y eventos. La tarea no es fácil porque el tiempo ha demostrado que los canales temáticos tienen un techo de visitas casi irrompible, pero en ello estamos. El canal de vinos digital se enmarca en un proyecto informativo, divulgativo, publicitario y comercial que pretende poner en valor la cultura del vino y todo lo que rodea a la viticultura y el enoturismo. La viticultura es un sector vital para el desarrollo económico y social del mundo rural de Castilla y León, pero queda mu-

cho trabajo por delante y existe un gran potencial para dar a conocer los vinos de la comunidad autónoma más grandes de España y, una de las mayores de Europa. El peso del sector es indudable, pero al mismo tiempo la inmensa variedad que no existe en ninguna otra comunidad autónoma española, ni del mundo. Un mosaico vinícola con muchos nombres propios, detrás de los cuales existe mucho esfuerzo personal y profesional. Hablamos de los viticultores y los bodegueros que han

hecho realidad las nueve denominaciones de origen (Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda,Toro, Arribes,Tierra de León, Arlanza, Tierra delVino Zamora), la DOP (Denominación de Origen Protegida, paso previo a una DO) Vino de Calidad Sierra de Salamanca, así como las comarcas de Vinos de Calidad deValles de Benavente y Valtiendas, y las zonas vitivinícolas de Cebreros (Ávila)

y Las Merindades (Burgos), a las que se añade la marca Vinos de Calidad de Castilla y León. El proyecto Castillayleondevinos.com se apoya en todos los soportes en los que es líder El Norte de Castilla en la comunidad autónoma, es decir, tanto en su edición impresa como en su edición digital. Las noticias importantes relacionadas con el vino se publican en las páginas del diario y se

En las redes sociales Como no podía ser de otra manera en estos tiempos, toda la información relacionada con los vinos de Castilla y León de www.castillayleondevinos.es se actualiza en las principales redes sociales del momento:Twitter (cyldevinos) y Facebook (sitio web castillayleondevinos y perfil cyldevinos).

cuelgan en el canal de vinos y los viernes, en el suplemento GPS (Guía Para Salir) se invita a realizar determinadas rutas enoturísticas por Castilla y León, además de destacar las citas de interés y otras informaciones relacionadas con el sector. El Club de Catas ha organizado ya dos encuentros enológicos con Protos (Ribera del Duero) y Liberalia (Toro), pero celebrará otra con PradoRey, el próximo 14 de diciembre en el hotel AC Palacio de Santa Ana, y otra con vinos y productos de calidad de Castilla y León en la Cúpula del Milenio, dos días después.

El proyecto se apoya en todos los soportes en los que El Norte de Castilla es líder El Club de Catas está activo y ha preparado dos nuevas citas enológicas


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

5

Dicen que si deseas algo con todas tus fuerzas se acaba cumpliendo. Dicen que si de verdad sueñas con conseguir lo que quieres, lo conseguirás. No hace falta que te lo cuenten, es verdad.

El sueño de Adaro Todo empezó al ver las laderas de una montaña. aña. Nació un sueño que el tiempo transformó en un gran vino, un vino para los que quieren compartir sueños. ños. www.elsueñodeadaro.com

93 GUÍA PEÑÍN 2012


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

6

Sierra de Salamanca consigue la certificación Vino de Calidad y aspira a ser la décima Denominación de Origen de la comunidad autónoma en el año 2015 CONSEJOS REGULADORES

Castilla y León vive ligada al mundo vitivinícola VALLADOLID

L. Z. L. Castilla y León tiene un

pasado, un presente y un futuro ligado al vino, como demuestra su riqueza varietal, la cantidad de bodegas que se proyectan por todas las provincias y la calidad de los vinos que se producen en sus límites geográficos, y que cada vez tienen un mayor reconoci-

miento en España y en el mercado extranjero, siempre atento a las últimas novedades que llegan desde la comunidad autónoma. La noticia de este 2011 es que Sierra de Salamanca se ha convertido en Denominación de Origen Protegida y será por derecho Denominación de Origen en el año 2015. Con su incor-

poración, Castilla y León llegará a tener diez denominaciones de origen, al sumarse a Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Toro, Bierzo, Arlanza, Arribes, Tierra de León y Tierra delVino de Zamora. Por el momento, son nueve las DO que demuestran que la comunidad ha apostado por la calidad. A

las DO se añaden las comarcas de Vinos de Calidad de Valles de Benavente y Valtiendas, y las zonas vitivinícolas de Cebreros (Ávila) y Las Merindades (Burgos). También existe la marca Vinos de Calidad de Castilla y León. Las bodegas se rigen por las es-

trictas normas en el proceso de producción y elaboración de sus consejos reguladores, siempre pendientes de que las bodegas se promocionen lejos de la comunidad autónoma.Todos ellos componen el mapa vinícola de Castilla y León.


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

7


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

8

Presidente de la DO Ribera del Duero

JOSÉ TRILLO

«Queremos producir lo justo para mejorar la calidad» VALLADOLID

Nieves Caballero. Ha llegado el

José Trillo, en la hemeroteca de El Norte de Castilla. Gabriel Villamil

momento de analizar los resultados de la campaña ‘Drink Ribera, Drink Spain’ que la Ribera del Duero emprendió hace poco más de dos años para promocionar sus vinos en Estados Unidos, y para el presidente del Consejo Regulador el balance es positivo porque ha permitido que la marca tome posiciones en un mercado complicado en el que es imprescindible contar con importadores y distribuidores para llegar al consumidor final. –¿Podría hacer balance de los resultados del Plan USA de Ribera del Duero? –El mejor resultado es una información publicada por el periódico ‘The New York Times’ sobre los vinos del todo el mundo, que se ilustró con la infografía de una copa llena de líquido en la que Ribera del Duero ocupa la posición central y a su alrededor se mencionan zonas tan destacadas como Napa, Champagne,Toscana y Mosel. Eso explica la fuerza que ha tomado la marca Ribera del Duero en Estados Unidos. En octubre iniciamos la tercera anualidad. –¿Cuánto dedican a esa promoción? –Cada año destinamos un millón cien mil euros. Según los datos de la consultora británicaWine Intelligence ya hay resultados tangibles. El conocimiento de los vinos de la Ribera del Duero por parte del consumidor de vino de Estados Unidos se había incrementado el 23% un año después de que el Consejo Regulador pusiera en marcha la campaña ‘Drink Ribera, Drink Spain’. –Han pasado dos años ya. –En la actualidad hay 20 bodegas más de Ribera del Duero que han encontrado importador en Estados Unidos, una figura imprescindible para poder exportar. A raíz de la campaña se han publicado más de 500 artículos de opinión sobre los vinos de Ribera del Duero en Estados Unidos. Además, nos han nominado como mejor región vitivinícola durante dos años seguidos. Se han ido incorporando novedades para apoyar a las bodegas en los puntos de venta y en promociones directas. En el catálogo virtual de la web www.drinkriberawine.com ya tenemos apuntadas 160 bodegas,

también hemos montado la Escuela deVinos de Ribera (Ribera Wine School), en la que una serie de expertos ofrecen a los entusiastas conocimientos sobre los vinos, a través catas y maridajes, de una forma muy práctica y visual. –¿Qué tal funciona la web? –Una de las cosas que está resultando mejor es el Ribera Contact Us, porque ponemos en contacto a los importadores con las bodegas dependiendo de las necesidades y demandas. Si empezamos en los estados de California y Florida y en las ciudades de Chicago y Nueva York, ahora vamos a llegar a los potenciales clientes de 18 ciudades. Al mismo tiempo, la página de Facebook (Drink Ribera. Drink Spain) tiene casi 36.000 seguidores y es la segunda zona vitivinícola más visitada después de Burdeos. –¿Las redes sociales están ayudando a promocionar el nombre de Ribera del Duero? –Desde luego que están ayudando. En la actualidad llegamos al 9% de ventas en Estados Unidos y se prevé que alcancemos el 15%. Estados Unidos es probablemente el primer país del mundo en consumo de vinos de calidad. A pesar de estar sufriendo también la crisis, los consumidores están manteniendo las compras de vino. De hecho, las ventas de vinos ‘premium’ de entre 15 y 20 dólares se están incrementando. –Ribera del Duero también participa en promociones en Europa. –Sí, el pasado 10 de noviembre se puso en marcha el programa de promoción exterior ‘Original Flavors: The Mediterraneam Essence’ junto a otros dos productos españoles de calidad, el aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen Protegida Baena y el jamón amparado por la EspecialidadTradicional Garantizada (EGT) Jamón serrano (a través de Confecarme y sus secaderos de Segovia yToledo). Se trata de un plan para la promoción en terceros países de la Unión Europea, que cuenta también con ayudas del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, que gestiona la Junta de Castilla y León. El objetivo es reivindicar la importancia del patrimonio cultural gastronómico europeo. En esta primera fase, prescriptores, críti-


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

cos y periodistas especializados procedentes de Alemania, Polonia y Dinamarca visitarán los centros de elaboración de los vinos de Ribera del Duero, el aceite de Baena y el jamón serrano de Segovia y Toledo. El plan dura tres años y cuenta con una dotación anual de 1,2 millones de euros. –¿Se pueden olvidar los mercados más cercanos? –Está claro que hay que promocionar los vinos cerca de casa, en concreto en este caso en Europa, pero también dentro de España. No podemos abandonar el mercado interno porque es muy importante. Dentro de ese objetivo se encuentra la convocatoria del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero y los patrocinios de actividades de carácter cultural y social tan variadas como Atapuerca, los Donantes de Sangre o incluso el Teatro Azar, que se mantienen a pesar de la crisis. –Ribera del Duero va tomando posiciones en el mercado español siempre detrás de los vinos de Rioja, ¿cómo está en la actualidad? –A mediados de los años noventa, los vinos de Ribera del Duero tenían una cuota de mercado del 3,5%, hoy estamos en unas ventas similares al año 2010, cuando alcanzamos el 15%, muy por encima del 9% de 2009. Seguimos creciendo en un escenario muy difícil, con una crisis terrible en el mundo, tanto en el consumo en general como en el consumo de vinos. España ha pasado de superar un consumo de 60 litros por

9

año y habitante a 17 litros. A pesar de ello, las ventas de vinos de Ribera del Duero siguen creciendo. Además, es imposible acercarse más a Rioja porque Ribera del Duero no piensa en la cantidad, queremos producir lo justo para ofrecer mejor calidad. En 2006 tuvimos la cosecha récord de todos los tiempos, con 97 millones de kilos de uva, y este año ha sido similar (96 millones de kilos de uva) pese a que han entrado en producción 1.000 hectáreas más de viñedo, lo que significa que ha descendido el rendimiento medio. Esas son las bases que cimentan el éxito de la Ribera del Duero. Estamos en una media de 4.000 kilos por hectárea, muy lejos de otras denominaciones de origen. –¿Cómo está afectando la crisis a las bodegas? –La crisis afecta a todos, pero Ribera del Duero goza de buena salud y ha podido vender todo lo que ha producido. La base para ellos es el respeto al modelo que ha establecido. Es destacable el dinamismo de las bodegas de Ribera del Duero, que participan en todos los actos de promoción y ferias que se organizan en España y por todo el mundo, sean del Icex, Excal, etcétera. En septiembre de 2011 había menos vino que el mismo mes del año anterior. –¿Se ha mantenido el interés de grupos inversores de fuera, como empresas de Rioja? –Sigue llegando capital de refresco. Con 270 bodegas y una cosecha media anual de 85 millones

de kilos de uva, las empresas tienen un tamaño medio de 300.000 kilos. La mayoría de las bodegas que se establecen en la Ribera del Duero no quieren grandes producciones, si no que lo que buscan es la calidad. –¿El enoturismo es una baza importante para Ribera del Duero? –Creo que es una camino natural. Ribera del Duero ha ido dando pasitos, ahora estamos en la cuarta fase. Primero cuidó el viñedo, luego modernizó la elaboración, después envejeció los vinos, porque Ribera del Duero tiene vocación de crianzas, y en esta fase, miramos hacia el exterior. Hoy se trabaja mucho en el enoturismo, que va a ayudar mucho a las bodegas a vender sus vinos. Estamos en una zona rica en patrimonio cultural y natural. El vino es la columna vertebral,

Marca consolidada JoséTrillo destaca en esta entrevista que se confirma la consolidación de la marca Ribera del Duero en el mercado de vinos calidad, en pleno tiempos de crisis»; y defiende «el respeto por la viticultura y la calidad» que se practica en la comarca. «Hay que pensar que el mercado del vino está saturado y para entrar hay que desplazar a otro», señala, para recordar que un activo es «la diferenciación».También defiende «el gran dinamismo de

«Trabajamos en una campaña dirigida a los jóvenes, tenemos que invertir en los consumidores del futuro» «La marca Ribera del Duero cada día sufre más presión exterior, por lo que tenemos que defendernos»

las bodegas de Ribera del Duero, una comarca que goza de buena salud, y recuerda que el sector vitivinícola se ha convertido en un motor de la zona». Asegura que Ribera del Duero puede presumir de tener una de las viticultoras más modernas del mundo y que se encuentra «en fase de consolidación con crecimientos muy controlados tanto en el número de bodegas como de hectáreas». Este año se han abierto seis o siete bodegas en la DO.

mientras que el enoturismo no deja de ser una locomotora de futuro porque se benefician otros sectores de la zona. Es un proceso imparable. –¿Cuántas bodegas se Ribera del Duero exportan sus vinos? –Más de un centenar de bodegas exportan a más de cien países repartidos por todo el mundo. –Ha destacado que la marca es la gran fuerza de Ribera del Duero, tenemos entendido que la tienen que defender continuamente. –La fortaleza de la marca Ribera del Duero, además de gozar de buena salud, cada vez tiene más valor como marca, y como consecuencia de ello cada día sufre más presión exterior por lo que tenemos que defendernos en el registro de marcas y patentes de empresas e instituciones que utilizan de forma fraudulenta la marca. Este año nos hemos tenido que defender en 31 ocasiones, 27 en ellas en España y en Europa, y cuatro en terceros países. –¿Cuáles son los objetivos principales para 2012? –Mantener el nivel de producción y apostar por la calidad. Seguir con la promoción exterior, pero sin arriesgar con campañas agresivas y fidelizar al cliente con criterios predeterminados. Hoy estamos trabajando en una campaña dirigida a los jóvenes, tenemos que invertir en los consumidores del futuro. Haremos una campaña fresca para los consumidores de los 25 a los 50 años del mercado nacional.


+ vinos 03 .12.11 EL NORTE DE CASTILLA

10

Vista de las barricas donde reposan los vinos de Cuatro Rayas. Alfonso E. Caño

Es una de las bodegas con más solera de Castilla y León y ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías con ideas innovadoras CUATRO RAYAS

En el nombre de Rueda VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. Escuchar el nom-

bre de Cuatro Rayas es pensar automáticamente en Rueda y en sus vinos verdejos, lo que no sorprende al mirar los números que ostenta esta bodega, que produce más del 20% del vino embotellado en la Denominación de Origen. El nacimiento de la bodega cooperativa Cuatro Rayas se remonta al año 1935, cuando los abusos que sufrían los viticultores por parte de bodegueros y almacenistas eran frecuentes. Veían cómo el precio de su uva se devaluaba cada vez más, y por esta razón, 30 viticultores decidieron unirse, al amparo de la Ley de Sindicatos Agrícolas, y rentabilizar así el valor de sus viñas. Después de 76 años de aquella decisión histórica, Cuatro Rayas ha conseguido adaptarse perfectamente a las nuevas tendencias en viticultura y procesos de elaboración del vino.

Sus constantes inversiones en tecnología, comercialización y comunicación, y su saber hacer, la convierten en la bodega de referencia de los vinos blancos españoles. Siempre han sido capaces de adelantarse al resto, lo que explica que el pasado año 2011 pusieran en el mercado casi 11 millones de botellas y que sean los líderes dentro del consumo de vinos blancos en España. Pero su merecida fama es conocida más allá de las fronteras nacionales y es muy habitual encontrar Cuatro Rayas en establecimientos de Alemania, Holanda, Reino Unido, Estados Unidos, México, China o Japón. Saben que son los mejores embajadores de su tierra y del verdejo tan especial que allí se crea, y por eso decidieron dar un paso más y patrocinar al BalonmanoValladolid con

la intención de unir deporte y vino, dos disciplinas marcadas por la pasión. La filosofía de Cuatro Rayas se ve reflejada en el balonmano, un juego que se basa en el sacrificio, el esfuerzo colectivo y el espíritu ganador. No hay que olvidar que está bodega ha sido pionera en muchas de las acciones del sector en Castilla y León. Fue la primera cooperativa vinícola de la región que obtuvo la certificación aplicable al sistema de gestión de calidad en elaboración, crianza y embotellado. De todos estos esfuerzos, y de su particular visión empresarial, nacen verdejos auténticos ligados al pasado y con un gran presente.

Un dulce para Navidad La bodega Cuatro Rayas se ha convertido en sinónimo de innovación dentro de Rueda, y su último vino, Dolce Bianco, es un buen ejemplo de ello. Es un nuevo concepto de verdejo, un vino que se presenta como la alternativa española a los vinos frizzantes y espumantes italianos. Se trata de un 100% verdejo semidulce de aguja, elaborado de forma natural con uvas seleccionadas de la variedad verdejo por parada de fermentación en frío. Esto hace que mantenga el dulzor y aparezcan las chispeantes burbujas propias que acarician el paladar cuando se bebe. Su poca graduación, (9%) su frescura y carácter frutal son los rasgos que Ángel Calleja, enólogo de Cuatro Rayas, ha querido explotar en este nuevo vino. Las novedades van más allá de la producción del vino, y sorprendió la nueva estrategia desarrollada por la bodega, que utilizó las nuevas tecnologías para dar un valor añadido a todas las perso-

Dolce Bianco Bodega: Cuatro Rayas Uva: 100% verdejo por parada de fermentación en frío.

nas que compraran el Dolce Bianco. En la etiqueta se incluyó un código de barras bidimensional QR, gracias al que el consumidor accedía a un microsite (www.cuatrorayas.org/dolcebianco) donde encontraba información del producto, así como promociones con las que conseguir premios. Una iniciativa muy interesante que demuestra que Cuatro Rayas es una empresa innovadora dentro de Castilla y León, que está dispuesta a demostrar que la tradición del vino puede mezclarse perfectamente con las nueva tecnologías.


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

11


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

12

Vista de la sala de barricas de Real Sitio de Ventosilla. Fotografías de Alfonso E. Caño

Abre las puertas de sus dos bodegas, en Ribera del Duero y en Rueda, para que los amantes del mundo vitivinícola se adentren en sus secretos

PRADOREY

Un respeto reverencial por el viñedo, el vino y su historia VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. Corría el año 1503

cuando el conde de Ribadeo vendió la finca Real Sitio de Ventosilla a la Reina Isabel la Católica para poner los primeros renglones de una historia que llega hasta este 2011. Tras permanecer a la realeza española hasta el siglo XIX, la finca se convierte en un modelo de explotación agrícola y ganadera y, ya en el siglo XX, Javier Cremades, ingeniero agrónomo y actual propietario de Real Sitio de Ventosilla, empieza a ver en estas tierras el lugar perfecto para cumplir su sueño: tener sus propias viñas. De ese amor por el mundo del vino brota PradoRey, su filosofía y el afán de esta bodega por compartir toda su sabiduría con los amantes del vino. Por eso, sus dos bodegas, tanto la histórica Real Sitio de Ventosilla en Ribera del Duero, como el nuevo concepto construido en Rueda, están abiertas a los visitantes con una noción de enoturismo didáctica y divertida, que incluye visitas, catas, maridajes de vinos con delicatessen, paseos por los viñedos y comidas y cenas para grupos. Un paseo que se hace acompañado de los mejores profesionales, que desve-

lan algunos de los secretos mejor guardados de la elaboración del vino. RIQUEZA NATURAL

La finca Real Sitio de Ventosilla es un lugar que conecta con el visitante gracias a su gran riqueza natural, tanto de fauna y flora. En sus 3.000 hectáreas se pueden admirar paisajes sorprendentes que descubren la belleza de esta zona de Castilla y León. Los primeros fríos de noviembre han dejado las vides desnudas y las 520 hectáreas de viñedo de la finca se exponen en un paisaje que da la oportunidad de descubrir una de las épocas menos conocidas dentro del proceso de elaboración del vino. Así que los visitantes pueden empezar por dar un paseo en Jeep por la naturaleza, con explicaciones sobre las siete parcelas en las que se divide el viñedo para poder controlarlo mejor: Hoyo Dornajo, La Mina, Prado del Rey, El Pino, Los Robles,Valdelayegua y Salgüero. Siete acotaciones que van desde las 25 hasta las 110 hectáreas y de las que luego nacen los vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero de PradoRey.

Tras asombrarse con la grandeza de la finca y conocer todos los detalles de las vides, es el momento de pasar al interior de la bodega, donde se aúna tradición y modernidad, las nuevas tecnologías y el respeto por la historia del vino. El paseo por la bodega y la visita a la sala de barricas descubre nuevos secretos, como el Museo del Vino, una sala espectacular donde reposan las mejores añadas de PradoRey. Para ahondar en la filosofía de esta bodega, el visitante deberá estar atento a la cata de los vinos para escuchar que la primera parte del viñedo se hizo en 1989 y que se esperó hasta que las uvas alcanzasen una buena calidad para sacar el primer vino al mercado en 1997. Ocho años que permitieron que la primera añada cumpliera con todas las cualidades necesarias y que los vinos de Prado-

Se puede pernoctar en la Posada Real, un palacio de estilo herreriano

Un ramo de uvas maduro.

PradoRey cuenta con 520 hectáreas de viñedo en su bodega de Ribera del Duero

Rey mantengan el alma de Ribera del Duero. Con la cata se aprende, en unos pasos sencillos, a distinguir las cualidades básicas del vino, pero, sobre todo, se aprecian las notas diferenciales de PradoRey, unos vinos siempre honestos y fieles al reflejo de sus tierras y la esencia de sus uvas. El paseo y la cata han introducido a los invitados en el particular mundo del vino, y la experiencia puede completarse con una estancia inolvidable en la Posada Real, un palacio de estilo herreriano que cuenta con dos plantas que permiten moverse por momentos diferentes de la historia de Castilla. Las ocho habitaciones de la planta baja cuentan con mobiliario castellano tradicional, con techos altos abovedados, y el baño de una de las habitaciones está decorado con piezas únicas de más

Las mejores añadas descansan en el Museo del Vino de Real Sitio de Ventosilla


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

13

El sueño de un pionero

En PradoRey han contado ahora el riesgo que supuso la vendimia de aquellas uvas, ya que las previsiones meteorológicas eran desfavorables, pero el equipo técnico de la bodega decidió esperar para cosechar y poder conseguir así la plenitud de la uva. Aquella valentía mostrada por los técnicos de PradoRey ha convertido a este vino en un ejemplo de la calidad que se puede lograr en los frutos en condiciones extremas. Con un color rojo picota y capa intensa y brillante, es un vino elegante en boca, sabroso y, ante todo, fresco. Combina la fruta madura, que ya se puede intuir al acercar la copa a la nariz, con taninos aterciopelados, lo que provoca un paso por boca muy agradable y un final muy elegante.

Veinte años ha esperado PradoRey para elaborar y lanzar al mercado Adaro, la culminación del sueño de Javier Cremades, un emprendedor enamorado de la tierra cuya filosofía ha reflejado ahora PradoRey en este vino. Adaro es un monovarietal deTempranillo, que se vendimió en 2009 en una cosecha considerada excelente. Catalogado como crianza por su reposo de 12 meses en barrica de roble francés, se completa con envejecimiento de tres meses más en conos de roble francés de Nevers. De este elaboración cuidada nace un vino que representa todos los valores de cualquier viticultor: el riesgo, la espera, el mimo, el cuidado y la satisfacción.

Hace ya tres años que se inauguró su moderna bodega en Rueda de 150 años con azulejería de la época.Y las diez habitaciones de la planta alta también guardan sorpresas, como los techos abuhardillados y sus maravillosas vistas. NUEVO CONCEPTO

Pero el enoturismo, tal y como lo entiende PradoRey, no termina en la finca Real Sitio de Ventosilla. Hace ya tres años que se inauguró su bodega de Rueda, un edificio moderno, pensado para acercar la cultura del vino a todos los que hasta allí se acerquen. Los efectos sorprendentes y sus elementos singulares convierten a este lugar en multifuncional, con salas de catas profesionales, sala de convenciones donde se muestra una proyección en tres dimensiones, salaVIP, sala de exposiciones, que ahora acoge trabajos de la artista salmantina Paloma Pája-

El viñedo de PradoRey Ribera del Duero, antes de empezar la vendimia.

El ‘túnel de los sentidos’ descubre las claves de la cata

El objetivo es acercar la cultura del vino a todo el mundo ro, y una maravillosa terraza para disfrutar del paisaje de Rueda.Aunque uno de los elementos más innovadores y divertidos de esta bodega es el denominado ‘túnel de los sentidos’, en el que se pueden conocer las nociones más importantes de la cata de una forma sencilla a través de los cinco sentidos. La visita incluye ver algunos de los sistemas pioneros con los que se elabora el PradoRey de Rueda. Como el método Boreal o el proceso de enfriamiento de pastas con CO2, que controla la temperatura y favorece que la calidad de la uva se mantenga en las mejores condiciones posibles. De esta importante apuesta por la innovación nacen sus vinos blancos, PradoRey Verdejo, PR3 Barricas y PradoRey Sauvignon Seco, todos con unas características muy marcadas y que se pueden catar al final de la visita por la bodega.

EL VERDEJO DE RUEDA

EN EL MUNDO Síguenos en:

www.cuatrorayas.org


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

14

Mirador interior desde el que se observan las barricas. Alfonso E. Caño

Los visitantes pueden recorrer sus viñedos e instalaciones y conocer una forma distinta de entender el mundo vitivinícola MUSEUM

Una bodega que rompe los moldes establecidos VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. El visitante des-

cubrirá pronto que Museum tiene identidad propia, una manera de hacer las cosas que en ocasiones puede ir contra los modelos establecidos. Pero a sus dueños y trabajadores nunca les ha importado romper los moldes fijados. Cuando el grupo Barón de Ley decidió que era el momento de dar el paso y expandirse fuera de La Rioja, escogió estas tierras de la localidad vallisoletana de Cigales para crear una bodega única. Pudo sorprender que estos emprendedores del vino eligieran una tierra de rosados para crear tintos, pero el tiempo les ha dado la razón. Porque de sus viñas solamente nacen crianzas y reservas, lo que les convierte en una bodega atípica dentro del panorama de Castilla y León, y les ha llevado a hacerse un hueco muy importante dentro del panorama internacional, al que va destinada cerca del 75% de su producción. La entrada de Museum recibe al visitante con una estatua de tamaño real que sorprende y deja prendado al mismo tiempo. Más tarde se entenderá el significado de esta mujer que arraiga sobre un globo terráqueo. Esta imagen que aparece en las etiquetas de los

dos vinos de la bodega, representa la filosofía de Museum. La mujer, que si se observa de cerca está embarazada, representa las vides y su capacidad para dar frutos cada año. Sus pies se hunden en la tierra, igual que las raíces de las viñas buscan el sustento en la misma. Las piernas poderosas y musculadas se aprecian en tensión y recuerdan los torcidos y robustos troncos de las vides. Su cuerpo joven está ligeramente inclinado y llama la atención que la cara es de una mujer madura, al igual que el espíritu de Museum es joven, pero ya cuentan con vides viejas. Su nombre,Vinea, servirá para denominar a los crianza de la bodega desde la añada 2009. Creada en bronce y granito por el escultorVíctor Ochoa, el juego alegórico muestra también a la mujer con la mirada perdida en el cielo, siempre pendiente de que lleguen las lluvias que harán que

Museum ya vende fuera de España cerca del 75% de su producción

nazca el fruto. Una representación perfecta de lo que simboliza Museum. ENOTURISMO

Un resumen perfecto que muestra las características de una bodega con personalidad y que abre sus puertas para todos aquellos que quieran adentrarse en sus viñedos y en el interior del edificio. Lo hacen de una forma distinta, sin horarios ni días establecidos, ya que siempre cuentan con una persona a la disposición de los amantes del vino, de lunes a domingo y en el horario que mejor le venga al grupo que quiere conocer los secretos del vino. Una ventaja importante para los amantes de la viticultura que se suma al hecho de que no hay nada que no se visite en Museum. Porque se recorren todos los rincones, desde los viñedos, donde se explican

Más de 1.500 personas acudieron a ver la bodega y la finca durante el año 2010

las diferentes fases por las que pasan las vides durante el año, hasta el botellero o la sala de barricas. Se trata de que los visitantes comprendan todo el proceso de elaboración que tiene el vino, que lo vean como un todo en el que ninguna parte es más importante que otra. La propuesta de esta bodega ha convencido durante todo el año 2010. El periodo 2011 todavía no está cerrado y por lo tanto no hay datos finales, pero más de 1.500 personas acudieran a Museum desde muchos puntos de España y de otros países el año pasado. El 48% de los amantes del vino que se acercaron para saber más fueron de Castilla y León. El otro 52% se repartieron entre el 13% de Madrid, el 13% de la zona norte (País Vasco, Astur ias,


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

Cantabria y Galicia), el 12% de la zona del Levante (desde Cataluña hasta Murcia), con un 5% del extranjero (desde Suiza, Suecia y Alemania). El porcentaje se completa con un 9% de otros, en los que se engloban distintas provincias de España. Todos ellos pudieron elegir durante el pasado año 2010 qué vino querían probar al final de la visita. Porque en una bodega como Museum no podía faltar la cata, en la que se ponen en funcionamiento todos

Tienen 240 hectáreas de viñedo viejo, donde crece la variedad Tempranillo

15

los conocimientos que los visitantes han adquirido durante la visita. Siempre dispuestos a adaptarse a lo que les pidan, desde esta bodega se señala que se personalizan las visitas, desde el número de gente que llega, aunque se aconseja que nunca sea superior a 25, hasta el número de vinos que se catan, ya que se puede escoger o probar los dos, tanto el Vinea como el Museum Real. Así, los visitantes destapan la filosofía de

Las visitas pueden hacerse de lunes a domingo, en cualquier horario

Las etiquetas de Museum Real se colocan a mano. A. E. C.

Museum, su particular forma de entender la producción del vino y de mostrarlo a sus visitantes. FINCA MUSEUM

Dentro de los descubrimientos que se harán durante el recorrido por la bodega está la finca, el lugar donde crece el viñedo viejo, bien vigilado por una encina centenaria que se vislumbra desde el edificio principal. Museum posee ahora mismo 240 hectáreas de viñedo viejo, 65 de viñedos de se-

Por fin, Vinea La bodega Museum siempre quiso llamar a su vino crianza Vinea, pero diferentes problemas con las patentes han demorado este hecho durante años. Pero ya ha llegado el momento. Con las reservas del crianza del 2008 a punto de terminarse, las botellas del 2009 ya aguardan con su nuevo nombre, Vinea. Nada más cambiará, ya que la filosofía seguirá siendo la misma, con un vino cuidadosamente criado en barricas de roble francés y americano durante un período de 12 meses. El resultado es un vino con taninos suaves, en perfecto equilibrio con su acidez, largo y con agradable retrogusto. El cambio de nombre viene a completar un círculo que empezó en 1999, cuando su primera añada vio la luz en el monasterio que Barón de Ley tiene en Mendavia.

gunda generación y 60 hectáreas de la plantación fundacional que rodean la bodega y que están llamadas a crear grandes vinos. De esta forma, se completan las tres generaciones de viñedos de los que nacen los vinos de Museum. Tampoco se puede ovillar la importancia que tiene la variedad de uva utilizada: laTempranillo, más

conocida comoTinta del País por su increíble capacidad para adaptarse a las diferentes climatologías de España, incluso a las duras condiciones que se dan en Cigales. Precisamente, las dificultades que tiene la uva por las condiciones climatológicas crean luego vinos de profundo color y gran estructura, con una increíble capacidad de envejecimiento. Por eso, Museum elabora crianza y reserva, dos vinos de muy alta calidad que se pueden descubrir y catar du-

El que mantendrá su denominación anterior es Museum Real, el reserva, que se mima tanto que hasta la etiqueta de la parte delantera se coloca a mano. Este vino está elaborado con una selección de uvas de viñas muy viejas y que ha sido criado en barrica nueva de roble francés durante 24 meses y estabilizado de manera natural, sin filtrado. De color cereza vivo, es complejo en nariz, elegante, armonioso y con una impresionante concentración de fruta y largo retrogusto. Los amantes del buen vino saben del excelente potencial de envejecimiento que tiene este Museum Real. Tanto el crianza como el reserva son equilibrados, elegantes, con toques minerales, concentración de fruta y una riqueza de matices que expresa la calidad de la materia prima utilizada.


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

16

FRUTOS VILLAR Guía a sus visitantes para que conozcan su bodega y sus vinos

Cata en el corazón de Cigales VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. Cigales es una de

las zonas vitivinícolas más tradicionales de Valladolid y Castilla y León, y sus vinos tienen fama mundial. Por eso, Frutos Villar cuenta con bodega en esta localidad vallisoletana desde 1960. Allí nacen los afamados Calderona y Conde Ansúrez, dos vinos con personalidad, perfectos para una pequeña cata guiada en la que descubrir las claves más importantes. Tras un paseo por las bodegas subterráneas que todavía se conservan, la visita se detiene en un habitáculo bajo tierra, donde ya se elaboraba vino en tiempos de los romanos, como demuestra el hecho de que todavía se conserve un lagar de aquella época. Aunque existen salas de catas, a Fernando Caballero le gusta mostrar sus vinos en este lugar tan especial, salpicado por la historia. El vino elegido para dar las tres claves fundamentales de la cata no podía ser otro que el Calderona Rosado 2010, que guarda toda la tradición de Cigales tras el cristal. EL AROMA

Tras abrir el vino y verterlo en una copa adecuada, Fernando Caballero explica el primer paso. «La fase visual es bastante sencilla. Se trata de mirar el vino para comprobar que está limpio, sin impurezas. En el caso de Calderona, vemos que es de color rosa fresa, limpio y brillante». Tras comprobar que el vino está a primera vista en perfecto estado, es el momento de poner a funcionar la nariz. «Se trata de la fase olfativa, donde recibimos los aromas más volátiles, los primeros que te llegan. Hemos visto que el vino tiene un precioso color a fresa roja y vamos a tratar de recibir ese aroma. Comprobamos que el Calderona tiene una intensidad aromática alta, con aromas a frutas rojas y a flores blancas. Luego podemos darle la vuelta al vino para llegar a esos olores que no hemos percibido con la copa parada». El aspecto y los aromas son perfectos, por lo que ya podemos probar el vino. «El llamado paso por boca nos da las primeras notas del vino. Notamos el sabor que nos deja, que nos recorre la lengua tanto a lo ancho como a lo largo. La punta nos sacará los sabores dulces, el frescor, mientras que los lados notarán los salados. Este Calderona es fresco, frutoso, equilibrado y muy sabroso. Además, en la vía retronasal es muy persistente». Las tres fases de la cata siempre están relacionadas y permiten a los amantes del vino conocer las características básicas de sus vinos preferidos.

Interior de una de las bodegas subterráneas de Frutos Villar. Fotografías Alfonso E. Caño

CALDERONA ROSADO

3 1

2

4

5

1. Abrir el vino con un sacacorchos adecuado. 2. Vertirlo para que respire en la copa. 3. Fase visual: observar que no tenga impurezas. 4. Fase olfativa: recibir los primeros aromas. 5. Dar la vuelta al vino y notar todos los olores. 6. Paso por boca: probar el vino.

6


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

17

La bodega donde se elabora Liberalia y los viñedos donde crecen sus uvas. Fotografías Alfonso E. Caño

LIBERALIA Acaba de inaugurar su torreón medieval, futuro museo etnográfico

El arte convertido en vino VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. Las escaleras es-

tán iluminadas, las barricas se distinguen entre la penumbra y según se bajan los escalones se pueden escuchar las notas de música clásica que mecen el vino de Liberalia (Toro, Zamora), una bodega ligada irremediablemente al arte. Los artífices de esta escena mágica son Beatriz y Juan Antonio Fernández, padre e hija, artistas y bodegueros que han creado un concepto de bodega siempre acogedor y sorprendente. Su última propuesta es el torreón medieval, futuro museo etnográfico de la bodega y que ya ha acogido su primera exposición gracias a las obras de la pintora y escultora salmantina Salud Parada Morollón. Amigos y aficionados al vino se dieron cita en la bodega para celebrar la inauguración oficial y ver en directo el degüello de Ariane, su vino espumoso tradicional elaborado por el método Champenoise. El torreón se ha construido con materiales antiguos gracias a la perseverancia de la familia Fernández, que está decidida a mantener que el vino y el arte siempre discurran por el mismo camino, como se puede rastrear en su bodega, en las etique-

Beatriz y Juan Antonio Fernández. Fotografías Alfonso E. Caño

Quieren crear un observatorio astronómico Ya se ha hecho el degüello del espumoso Ariane

tas de sus vinos y en su sala de catas, que ya se ha convertido en una pequeña pinacoteca. El interior del torreón esconde un secreto que va a encantar a los visitantes, ya que en lo más alto se ha levantado un balcón precioso, que hace las veces de mirador. Las impresionantes vistas de las tierras de Toro se completan con la posibilidad de observar los viñedos

de Liberalia, con sus diversas tonalidades a lo largo del año.Y como los proyectos nunca se detienen, Juan Antonio Fernández revela el próximo cometido que tendrá ese balcón. «Queremos convertirlo en un observatorio astronómico para poder ver las estrellas por la noche». Arte, cultura y vino se unen en Liberalia para crear nuevas experiencias.

Productos gourmet para regalar Liberalia es mucho más que vino y con la llegada de la Navidad, esta bodega da la oportunidad de hacer un regalo original, divertido y muy ligado al mundo del vino. Se trata de cestas que se personalizan con los productos de gourmet de Liberalia, que han ido aumentando en los últimos años. Beatriz Fernández aclara que las cestas «siempre se configuran mixtas, es decir, con vinos Liberalia y con productos tradicionales, como aceite, garbanzos, miel, mermelada, sal de vino, además de poder incluir también los productos de vinoterapia». Porque el vino de Liberalia crea pequeñas joyas gastronómicas, como la mermelada de vino o la ya mencionada sal de vino, dos ‘delicatessen’ que no pueden faltar en las mesas de los castellanos y leoneses durante estas navidades. Porque cada uno de estos productos tiene el sello personal que Beatriz y Juan Antonio han conseguido imprimir en Liberalia.


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

18

Instalaciones de Pachacútec, en Lima (Perú), con cuyos jóvenes colabora la Fundación Emilio Moro. El Norte

Distintas bodegas de la Ribera del Duero arriman el hombro para ayudar a colectivos desfavorecidos dentro y fuera de nuestras fronteras

PROYECTOS SOLIDARIOS

Solidaridad y compromiso con denominación de origen PEÑAFIEL

Agapito Ojosnegros. Aunque los

tiempos no son demasiado propicios para la lírica e invitan a la más elemental supervivencia personal, lo cierto es que el ser humano hace gala de esa segunda acepción que lo define.Ya sea a título individual o corporativo no falta quien esté dispuesto a echar una mano o arrimar el hombro por un bien común. Es el caso del mundo del vino, de distintas bodegas de la Ribera del Duero que respaldan proyectos con la solidaridad por bandera. Entre esos solidarios granitos de arena que surgen del terruño ribereño se encuentra el de mejorar las condiciones de vida de las mujeres con cáncer de mama y de sus familias. Este objetivo es el que persigue la propuesta que Juan Antonio Calvo hizo a la familia Esteban, propietarios de Bodegas yViñedosValderiz, situada en Roa de Duero (Burgos). Juan Anto-

nio, distribuidor y propietario de la vinoteca el Rincón del Arpa, en Tarazona (Zaragoza), pidió que le crearan un ribera especial para recaudar fondos destinados a una asociación de su localidad, Centinela, preocupada en atender y asesorar a personas con esta enfermedad, así como a difundir medidas de prevención.Todo surgió a raíz del tumor que padeció la mujer de Juan Antonio, María PilarTaus. El distribuidor reconoce que gracias a su situación económica y familiar pudieron hacer frente a los gastos. Pero, también comprobaron «que cuando le tocara a una persona que no tuviera nuestra suerte, además de por la enfermedad, lo pasaría muy mal económicamente», explica Calvo. La buena relación entre él y los Esteban, Ricardo, Juan y Esther, hizo el resto. «Nos pidió colaboración, y le propusimos un joven roble con cuatro meses de barrica que tuviera bastante boca, que

fuera muy agradable», indica Ricardo Esteban. Pero se fue más allá debido a que los proveedores (empresa de botellas, corchos, cápsulas…) deValderiz se sumaron a la iniciativa; unos renunciando a los márgenes comerciales y otros, como el de cápsulas, entregando gratuitamente su producto, por lo que «hemos conseguido que salga un vino importante a un precio muy reducido». El valor es de 5,95 euros, de los cuales el beneficio íntegro, 1,5, va a la causa. LA PRUEBA DEL CÁNCER

«La respuesta ha sido muy satisfactoria», indica Ricardo, pues casi toda la producción de Centinela, que así se llama el tinto tempranillo en referencia a la prueba diagnóstica del ganglio centinela para detectar el cáncer de mama, se ha vendido desde que el 23 de junio saliesen al mercado las 6.647 botellas. Su distribución ha sido prácticamente a nivel nacional gracias

a la colaboración del grupo enológico Vintae. La Fundación Emilio Moro, del grupo bodeguero del mismo nombre con sede en Pesquera de Duero (Valladolid), bajo el lema `El vino ayuda al agua´ financian proyectos solidarios basándose en criterios como son el contexto geopolítico, socioeconómico y geográfico, analizándose de cada iniciativa «la situación inicial, la finalidad y los diferentes objetivos perseguidos, enfocándose todo el estudio sobre los resultados esperados desde el punto de vista solidario», explican desde Emilio Moro. Tras su contribución en un programa, abalado por la ONU, en Sri Lanka, para el acceso de la población del valle de Lipton y de la región de Uva al agua potable, la Fundación respalda dos iniciativas más. En la primera, junto a Fundación Dinova en Nicaragua, se garantizará el suministro del líquido vital a un centro de

educación integral en el que cursan estudios 323 niños de entre 7 y 18 años de edad, pertenecientes a familias pobres y con problemáticas diversas. El presupuesto ronda los 40.000 euros. La segunda actuación es en Pachacútec, Perú, en colaboración con la Fundación SantosToledano y también está presupuestada en casi 40.000 euros. Bajo el nombre ‘El sabor del saber vinícola’, se trabaja en el fomento en la cultura vinícola entre 60 jóvenes de pocos recursos para así mejorar sus posibilidades de empleo al complementar las carreras de Cocina y Hostelería que están cursando. FUNDACIÓN MIGUEL TORRES

Casi siglo y medio contempla a la empresa familiarTorres. Cinco generaciones consolidan un grupo vitivinícola con intereses en el sector en denominaciones de origen como el Priorat, Penedés, La Rioja y, más recientemen-


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

te Ribera del Duero, en la localidad vallisoletana de Fompedraza. Las importantes inversiones que llegan a Chile y California no son obstáculo para que el clan siga honrando la memoria de MiguelTorres Carbó a través de la fundación que fundó en 1986 con su nombre, con el ánimo de contribuir a conseguir un mundo más equilibrado. «Creía que era su deber», apuntan desde la sociedad. Dirigida por Waltraud Torres, la Fundación ha colaborado con distintas organizaciones, tanto públicas como privadas, en más de 400 proyectos en todo el planeta, y en la actualidad participa en 30 iniciativas, porque el deseo de la familia sigue siendo el de «apoyar a la gente mayor, a personas necesitadas, la cultura, el medio natural y especialmente a la infancia, pues es nuestra forma de dar las gracias a este mundo que nos ha dado tanto, que nos lo ha dado todo». Por citar unos ejemplos, el apoyo del grupo bodeguero ha tomado forma en escuelas de países como Filipinas, Burkina Faso, Chile, la India y Estados Unidos, donde en California se colaboró en la construcción de un colegio y en la financiación de cursos de inglés para familias latinoamericanas. En Méjico, además de una donación para una casa-hogar para niños de la calle, la Fundación inició distintas acciones a favor de críos con osteogénesis imperfecta (huesos de cristal) y colaboró

19

en la construcción de un centro de acogida para enfermos con esta patología. DONANTES DE SANGRE

Juan Antonio Calvo y Juan Esteban posan con unas botellas del vino Centinela. El Norte

Escuela de Nicaragua con la que colabora la Fundación Emilio Moro. El Norte

Desde hace cuatro años la Denominación de Origen Ribera del Duero colabora con la Federación Española de Donantes de Sangre, contribución que ya le ha valido el reconocimiento por parte de esta entidad al distinguirla con el Mérito Nacional a la Donación Altruista de Sangre en España. El Consejo Regulador firmó el 9 de junio de 2008 un acuerdo de colaboración con la Hermandad de Donantes de Sangre de Burgos con el propósito de «fomentar valores solidarios como la donación de sangre mediante la realización de campañas de concienciación». A un paso de Aranda de Duero, en Villalba de Duero, se encuentra Anta Banderas, elaboradora ribereña surgida en 1999, a la que diez años después se sumó como accionista el actor Antonio Banderas, de ahí el apellido de la bodega. Esta productora vitivinícola burgalesa también extiende los sarmientos de sus vides para abrazar a aquellos que más lo necesitan, en este caso, «para que los niños oncológicos se sientan niños». «Para que muchos niños enfermos puedan tener una gran sonrisa», apuntan desde la elaboradora, que ha colaborado con la Fundación Blas Méndez Ponce Ayuda al Niño Oncológico, en el rastrillo que organizó en Madrid para recaudar fondos.


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

20

La bodega se adentra por el camino del enoturismo para mostrar cómo se hacen sus vinos

PINGÓN

Una nueva etapa VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. La Bodega Pin-

gón abre una nueva puerta dentro de su proyecto de bodega.Tras catorce años creando vinos reconocidos y premiados, han decidido que es el momento de dar un paso más y han preparado su bodega para el enoturismo, para que los amantes del vino puedan pasear por ella y descubrir sus tintos y verdejos. Situada en Peñafiel y dentro de la Denominación de Origen Ribera del Duero, Pingón no ha dejado de crecer y evolucionar desde que se fundara en 1997. Ahora crean vinos bajo las marcas Altamimbre, Carramimbre y Torrepingón, con la intención de conseguir siempre la máxima calidad. Esa filosofía la han aplicado al mundo del enoturismo y por eso han esperado a tener la bodega totalmente preparada y equipada antes de abrirla a los visitantes. Ahora se puede pasear por ella acompañados de un guía, que se encargará de explicar las

diferentes fases de las viñas, la uva y el vino. Cualquier visita a esta bodega de Peñafiel tiene que terminar con una cata de sus vinos, que nacen en sus 50 hectáreas de producción de viñedo propio, que ya tiene una capacidad de 700.000 kilos. Una cifra que

Un vino con premio El Carramimbre Reserva 2005 ya ha pasado a formar parte de la élite de los grandes vinos. Porque este vino de Bodegas Pingón ha obtenido 91 puntos en la prestigiosa revista norteamericana ‘International Wine Cellar’ en su publicación de los meses de otoño. La añada 2005 fue una muy buena cosecha y el trabajo de los enólogos ha hecho que este vino con cuerpo ya sea reconocido a nivel internacional.

explica que esta bodega de Ribera del Duero ya esté presente en veinte países, lo que asegura su presente y futuro.También habrá tiempo para admirar las barricas de roble francés y americano en las que envejecen de la mano del tiempo sus vinos.

Carramimbre Reserva 2005

Bodega: Pingón Cata: Rojo cereza intenso, de intensidad alta en nariz con mucha complejidad, bien estructurado con un postgusto muy largo.

Interior de la bodega. Fotografía cedida por Bodega Pingón


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

CARLOS CAPILLA

21

Director técnico de la Denominación de Origen Arribes

«Nuestros vinos nacen a partir del clima, el suelo y la variedad Juan García» VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. La Denomina-

ción de Origen Arribes acoge bajo sus alas a bodegueros que mantienen la tradición viva para crear vinos con personalidad, marcados por la uva Juan García, su seña de identidad. –Son la única Denominación de Origen que tiene sus viñedos en un Parque Natural, ¿influye esto en sus vinos? –Estar situados en el corazón de un Parque Natural influye en nuestra forma de hacer las cosas. Somos una marca natural (un distintivo de procedencia para empresas ubicadas en un Espacio Natural Protegido) por estar dentro de los límites geográficos de un parque natural, y eso certifica nuestro compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad. Todo nuestro modelo está basado en el respeto al parque natural en el que nos encontramos. –¿Hablamos de agricultura ecológica? –Nuestros bodegueros han decidido no certificarse como productores ecológicos, y nosotros lo respetamos porque es una decisión personal. Pero hay que tener en cuenta que la gente que cultiva las viñas de la Denominación de Origen Arribes lo hace igual que sus abuelos, sin productos químicos. Lo único que se utiliza es azufre, lo que refuerza nuestra apuesta por el respeto al medio ambiente. –También se han caracterizado por defender siempre las uvas autóctonas, ¿por qué? –Siempre ha sido una de nuestras señas de identidad. Hemos recuperado la variedad Bruñal para

nuestra denominación porque pensamos que tenemos que defender las uvas que se han cultivado siempre en esta zona. –Como la Juan García, la gran protagonista de sus vinos. –Es una uva muy especial, diferente al resto. Esta variedad contiene una gran variedad de aromas y colores, que siempre recuerdan a las frutas negras. Además, al tender a la pasificación, no tienen problemas en la sobremaduración. Se comporta muy bien en la barrica. –¿Cuáles son las características de los vinos de la DO Arribes? –Siempre digo que nuestros vinos se construyen sobre tres pilares: la variedad Juan García, el suelo y nuestra climatología, que se asemeja a la del Mediterráneo. Con estas tres características, y nuestra elaboración, se crean vinos muy especiales, que tienen un gran éxito internacional. –¿Cada vez es más difícil abrirse paso en un mercado tan saturado como el vitivinícola? –Es complicado para todos, más allá de la Denominación de Origen del vino.Vivimos en un mundo muy globalizado, en el que todos los vinos se crean con variedades similares. Por eso, nosotros defendemos nuestras variedades autóctonas y las elaboraciones diferentes. -¿Cómo están afrontando los bodegueros la actual situación económica? –Hemos crecido tanto en 2009 como en 2010, aunque en este 2011 hemos notado que los bodegueros le tienen cierto respeto al mercado.Van paso a paso, más despacio que en años anteriores.

De todas formas, somos muy conscientes de que, para nuestro futuro, hay que mirar fuera de España. La exportación es muy importante para todos y en los últimos seis años el porcentaje del vino que vendemos fuera ha aumentado considerablemente. Dentro del mercado nacional, nuestros vinos tienen un gran éxito en Cataluña, ya que el público es muy dinámico y siempre está atento a las novedades del mercado. FASCINANTES

–¿Cómo ha sido la cosecha de 2011? –Realmente buena. He podido probar alguno de los vinos que están en proceso de elaboración, que empiezan a parecerse a lo que serán y son fascinantes. Los crianzas de este año los tendremos el 1 de noviembre de 2013, pero con una cosecha tan buena llegarán al mercado unos robles excelentes mucho antes. –Más allá de los tintos, ustedes crean blancos y rosados con personalidad. –Nuestros blancos nacen a partir de la Malvasía castellana y son unos vinos muy premiados, que se comportan excepcionalmente.Y los rosados son divertidos, con olores particulares, que en algunos casos recuerdan a una piruleta. –¿En qué sentido trabaja ahora mismo la Denominación de Origen Arribes? –Principalmente, en mantener los controles de calidad año a año para presentarle al consumidor un vino avalado por nuestra denominación.Y, cómo no, promocionamos nuestros vinos dentro y fuera de España.

Carlos Capilla. El Norte

Carramimbre Reserva 2005

91

INTERNATIONAL WINE CELLAR

POINTS

w w w. b o d e g a s p i n g o n . c o m


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

22

Desde 1941, la familia de Benito Burgos fabrica barricas para los mejores vinos de España en Nava del Rey

TONELERÍA BURGOS

El arte de la tonelería VALLADOLID

Nieves Caballero. Ha llovido mucho desde que Benito Burgos comenzara a fabricar cubas, toneles y barricas en Nava del Rey, localidad en la que se instaló en plena posguerra, en 1941. Unos tiempos en los que este municipio vallisoletano contaba con numerosas tonelerías. Desgraciadamente, hoy en día solo la familia Burgos mantiene la tradición con una tonelería que se ha convertido en una referencia regional y nacional. El hijo de Benito, Mariano Burgos Rodríguez, ya se ha jubilado, pero siguen sus nietos, Rosa, Juan Antonio y David Burgos Marcos, junto a los biznietos del fundador Javier y Guillermo Burgos Castreño. Entre sus clientes se encuentran algunas de las bodegas más prestigiosas de España y de Castilla y León, sobre todo de Ribera del Duero, pero también del resto de las denominaciones de origen. Cuando el consumidor mete la nariz en un vino envejecido, no solo percibe los aromas de la fruta, si no que están presentes la vainilla, los frutos secos (avellana o nueces, por ejemplo), el chocolate, el tabaco o el café. Esos aromas se adhieren al vino durante el periodo en el que permanece en el interior de una barrica. Una madera noble como el roble es la que han elegido los bodegueros durante siglos para cuidar sus vinos.Tanto o más vital es el tostado de esas barricas en las que van evolucionar durante meses los vinos. De ahí, que el trabajo bien hecho sea la regla de oro de la familia Burgos en unos tiempos en los que los enólogos son cada vez más exigentes con los tostados. El proceso de fabricación de las barricas es totalmente artesanal, aunque se hayan incorporado nuevas máquinas, yTonelerías Burgos trabaja con madera de roble, francés, americano y centroeuropeo, en concreto húngaro. En primer lugar, se selecciona cuidadosamente la madera, según explica Rosa Burgos Marcos. Una vez que llegan los listones de madera verde a Nava del Rey la familia inicia el proceso de curado, uno de los más importantes porque intervienen la lluvia, el viento y el sol, junto a la selección de las duelas o listones y el tostado final, apunta David Burgos Marcos. Como mínimo durante un periodo de 18 meses, la madera se limpia con agua a presión para retirar las impurezas. Los toneleros cepillan la parte interior de las duelas y las acoplan para armar la barrica por la parte superior, sujetas con aros arma-

Se introduce un brasero en el interior de la futura barrica para ir moldeando la madera. Fran Jiménez

dores de acero galvanizado. Para ir moldeando la madera y que vaya tomando la forma panzuda, se introduce en el medio un brasero con astillas de roble y, al mismo tiempo, se moja por la parte de fuera para cerrar la barrica en la parte de abajo con la ayuda de unos cables. Es una de las partes más delicadas porque la mano del hombre tiene que jugar con los efectos del fuego y del agua. La precisión es clave en este trabajo manual. Otro de los momentos fundamentales es el tostado de la madera. En este caso se vuelven a poner en el centro los braseros con la brasa de astillas de roble. Una vez que salga el humo se tapa la barrica y se deja el tiempo necesario para lograr los distintos tostados (ligero, medio y plus) que han solicitado las bodegas, y que suele oscilar entre los 45 y los 60 minutos. David Burgos lleva dos décadas dedicándose al oficio que ha aprendido de su padre, y este, de su abuelo. Por eso, sabe de lo que habla. «En 20 años la tonelería ha cambiado muchísimo porque los bodegueros exigen cada vez más», señala, antes de confirmar que los enólogos reclaman tostados más ligeros. Ha llegado el momento de poner la parte de arriba, la cabeza o testa, y el fondo, para cerrar por ambos lados la barricas. Con una máquina ruñadora se da forma a la parte de arriba de la barrica (cabezal o testa) y del fondo (argayo), donde después se encajarán las tapaderas, gracias al corte de la madera en chaflán. Cada una de las tapas, cortada en forma circular, está compuesta por siete u ocho piezas de madera que tienen que encajar perfectamente para que no haya fuga con la ayuda de espigas de la misma madera. A PRUEBA

La tonelería fabrica también elementos decorativos. Fran Jiménez

Homenaje al oficio de tonelero A pesar de la gran importancia que en otros tiempos tuvo Nava del Rey en el mundo de la vitivinicultura y, como consecuencia de ello, también en el de la tonelería, en la localidad vallisoletana solo queda una familia que se dedica al antiguo oficio. Para no olvidar ese ilustre pasado, en el que en cada casa de Nava

del Rey había un lagar y se elaboraba vino, la familia Burgos montó en el año 2006 un museo en el que se recrea el oficio artesanal de la tonelería y en el que se pueden contemplar las viejas máquinas que utilizaban, entre otros Benito Burgos, para fabricar las barricas, toneles y cubas. En su época, lo que los vinicultores encargaban sobre todo era las grandes cubas que se montaban dentro de las bodegas sub-

terráneas. El museo muestra también fotografías relacionadas con las labores del pueblo y documentos de la familia Burgos.También se ha abierto un nuevo despacho de vino en el que se pueden adquirir los vinos que hace la familia en una pequeña bodega, el Verdejo Nietos de Benito ElTonelero, de la Denominación de Origen Rueda, y el tinto Valdego, deVinosTierras de Medina del Campo.

La barrica se pule por fuera y se colocan los aros galvanizados definitivos. Pero antes de que las barricas salgan camino a su destino es necesario ponerlas a prueba con agua y aire a presión, y si aparecen pequeñas fugas se sellan con la misma madera de roble. De nuevo, tendrán que pasar por un minucioso lijado. Para el remate final se recurre a la tecnología del láser. Hay que marcar el logotipo deTonelerías Burgos de Nava del Rey, el tipo de madera, el tostado y el año de fabricación; además del nombre de la bodega. En los últimos años ha diversificado el negocio para fabricar también elementos decorativos con barricas desechadas o retiradas de su uso habitual. Así, por ejemplo, se puede encontrar barriles convertidos en mesas altas y bajas, expositores, barras de bar en su interior, botelleros, incluso relojes, maceteros y papeleras. Esta empresa, que emplea a once personas, también realiza el azuelado, que consiste en la limpieza de las barricas usadas para eliminar cualquier resto de anteriores vinificaciones.


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

23


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

24

Presentación de la joyas solidarias diseñadas por Joyería Suárez para la Fundación Emilio Moro. El norte

Gemelos: El brote de la viña en plata de ley simboliza el origen de la vida en el vino. 100 euros (con IVA)

Llavero: Realizado en corcho natural (100%) y engarzado en plata de ley. 256 euros (con IVA)

Pulsera: También en plata de ley que imita el brote de una viña. 100 euros (con IVA)

Emilio Moro Clan de Familia: Una producción limitada de 996 botellas. 300 euros (más IVA)

La campaña navideña es un buen momento para colaborar con su Fundación BODEGAS EMILIO MORO

Una tacita de agua para las zonas más sedientas del planeta VALLADOLID

El Norte. Se acaban de presentar

en sociedad. Son las joyas solidarias y el Vino Clon de la Familia de la Fundación Emilio Moro, con las que la bodega ribereña quiere aportar su tacita de agua a las zonas más sedientas del planeta. Con el lema ‘El vino ayuda al agua’, la Fundación Emilio Moro, creada en 2008, colabora en la mejora de las condiciones de las personas más desasistidas. Proporcionar el acceso al agua potable a las zonas con mayor carestía (más de 1.000 millones de personas carecen de este bien en la tierra) y promover ayudas y acciones dirigidas al desarrollo o integración de las personas desatendidas han marcado, desde el principio, las prioridades de esta fun-

dación surgida de la sensibilidad de la familia Moro. La colección de joyas solidarias, diseñadas por Joyería Suárez, se compone de una pulsera unisex en dos colores (vino y tierra), unos gemelos de plata, ambos inspirados en una cepa real de los campos de la familia Moro en Ribera del Duero, y un llavero diseñado a partir de un corcho de botella con el lema de la fundación en inglés (‘wine helps water’) y engarzado en plata de ley. Pueden adquirirse en todas las tiendas de Joyería Suárez, en Bodegas Emilio Moro y en la tienda on line de la Fundación. El 30% de los beneficios obtenidos de su comercialización se destinarán íntegramente a financiar los nuevos proyectos de la

Fundación Emilio Moro: uno en Nicaragua con la Fundación Dianova, donde se llevará a cabo la mejora de acceso al agua en el centro de educación integral Las Marías; y un segundo en Perú con

la Fundación Santos Toledano, donde se financiará la formación complementaria vinícola de jóvenes de escasos recursos de la localidad de Pachacútec (Lima). Con una producción limitada de 996 botellas, también acaba de salir al mercado el vino Emilio Moro Clon de Familis, a un precio de 300 euros (más IVA) y cuya recaudación también se destinará a financiar proyectos solidarios de la Fundación Emilio Moro. El objetivo de elaborar este vino ha sido el de colmar las expectativas de calidad de Bodegas Emilio Moro. Además, se rinde homenaje a un clon, el mayor activo que tiene actualmente la bodega, el clon de Tinto Fino de la variedadTempranillo en una zona privilegiada como es Pesquera de Duero, con un subsue-

lo y un microclima único para la elaboración de vinos de gran calidad. Arcillosos, calizos y pedregosos con guijarros o canto rodado son los suelos característicos de la Ribera del Duero. Lo que ha realizado la familia Moro es seleccionar estos suelos en sus mejores parcelas, Cornalvo, Camino Viejo y La Mira, eligiendo en ellos las mejores cepas. Esas uvas, elaboradas con buena técnica y con cariño, ensambladas con una crianza realizada en barricas exclusivas dan como resultado final un vino que para ellos es «la expresión de la tradición, de la personalidad, del carácter, de la pasión». El máximo exponente de este vino es «el respeto a la fruta y a la tierra de donde procede».

El vino Es un vino complejo que mantiene la mineralidad de la tierra, respeta la fruta de la variedad y realiza una simbiosis perfecta con la madera noble, fina y llena de matices. La elegancia aportada por la caliza, el carácter y estructura por la arcilla, la madurez y melosidad por el guijarro, llenan de matices un vino que, aunque todavía le queda mucho por crecer, es ya mayor de edad.

Cada botella lleva una numeración. El Norte


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

25

La empresa se acaba de adherir al compromiso de las 175 grandes corporaciones mundiales en la lucha contra el cambio climático

GRUPO MATARROMERA

El compromiso en la lucha contra el cambio climático VALLADOLID

El Norte. Si hay una empresa vi-

tivinícola en Castilla y León preocupada por la sostenibilidad esa es el Grupo Matarromera.Ya en el año 2006 cuando abrió las nuevas instalaciones del Centro de Interpretación Emina en el término municipal vallisoletano deValbuena de Duero, la mayor sorpresa fue su proyecto para autoabastecerse de energía, con sus placas fotovolcaicas, su caldera de energía térmica y, sobre todo, la caldera de biomasa. Ha pasado un lustro y la empresa de Carlos Moro mantiene vivo este compromiso en la lucha contra el cambio climático. Por ese motivo el Grupo Matarromera es una de las 175 corporaciones adheridas desde octubre al 2ºC Challengue Communiqué

promovido porThe Prince ofWales´s Corporate Leaders´ Group on Climate Change, a través de la Fundación Entorno, una de las entidades líderes en desarrollo sostenible empresarial en España. Este manifiesto público refleja el compromiso expreso de las grandes corporaciones empresariales en la lucha contra el cambio climático y se ciñe a siete actuaciones básicas referidas a colaboración internacional, mecanismos de mercado, bosques, financiación, innovación, adaptación y riesgos. Junto a Grupo Matarromera, empresas de 29 países como Shell, Vodafone, Adidas, BP, Nestlé, KLM, Tesco, BSkyB, Unilever, Lloyds Bank y EDF, o las españolas Acciona y BBVA, avisan sobre la necesaria y urgente acción con-

tra el cambio climático que amenaza con «minar la prosperidad global y causar importantes costes sociales, económicos y ambientales en el mundo» y exigen reducir las emisiones globales para limitar el aumento de la temperatura global. Matarromera se ha asociado a esta iniciativa internacional en línea con sus diferentes actuaciones en sostenibilidad medioambiental. Por un lado, es la primera empresa española con certificación AENOR del cálculo de la huella del carbono en sus productos EminaVerdejo y Matarromera Crianza, permitiéndole conocer el impacto real que tiene la producción de sus vinos sobre la atmósfera y el medio ambiente. Además, las siete bodegas del grupo en Castilla y León son edi-

Caldera de biomasa en el Centro de Interpretación Emina. Fran Jiménez

ficaciones sostenibles diseñadas con iluminación natural, óptimo aislamiento y el aprovechamiento de aguas pluviales y residuales para el riego del viñedo. Gracias al uso continuado de energías renovables (biomasa, fotovoltaica y

solar térmica), su sede social, el Centro de InterpretaciónVitivinícola Emina, es el primer centro integral de desarrollo sostenible del sector vinícola, dada su eficiencia energética y como ejemplo de construcción sostenible.


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

26

Sus centenarias galerías subterráneas de los siglos XV y XVI se pueden visitar para descubrir sus vinos y las antiguas cubas de castaño español

BODEGAS MOCÉN

Un paseo para descubrir las entrañas de Rueda VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. Laberínticas ga-

lerías recorren el subsuelo de Rueda adentrándose hacia el corazón de la tierra y creando un mundo en el que el tiempo parece haberse detenido. Excavadas durante los siglos XV y XVI, estas galerías muestran el pasado de una tradición, la vitivinícola, que siempre ha estado ligada a Rueda.Y en el centro de esta localidad se alza Bodegas Mocén, un ejemplo de lo que es conservar la historia sin renunciar a la innovación. Hace ya veintitrés años que varios amigos ligados a la restauración eligieron Rueda para poner en marcha un proyecto muy interesante: elaborar su propio vino en una de las zonas con más futuro dentro del mercado. Con el paso del tiempo, José Luis Ruiz Solaguren, conocido restaurador español, se quedó al frente de una bodega que no ha dejado de crecer desde que se fundara en 1988. Las visitas deben saber que una ruta por Bodegas Mocén tiene que hacerse con calma, degustando cada pequeño rincón para adentrarse en un pasado con memoria repleto de vino. MUDÉJAR

El paseo podría comenzar en su maravilloso patio castellano para admirar las antiguas vigas de madera y aperos que se utilizaban en el campo. Una pequeña explicación acompaña a los visitantes hasta la biblioteca, otra de las joyas de esta bodega, en la que se han ido reuniendo 22.000 volúmenes, entre los que se en-

Interior de una de las galerías subterráneas. Alfonso E. Caño

Las viñas de Mocén. A. E.

C.

La biblioteca, donde reposan incunables. A. E. C.


EL NORTE DE CASTILLA 3.12.11 + vinos

cuentran incunables y manuscritos, junto a libros que versan sobre medicina, gastronomía o viticultura. La ruta continúa por la pinacoteca, un edificio increíble, de la que cuelgan cuadros de artistas nacionales e internacionales con pinturas de un alto nivel. Bodegas Mocén da la oportunidad de comer o cenar en un verdadero museo, ya que las altas paredes de todas las salas están repletas de obras de arte.Tras empaparse de literatura y pintura, es el momento de que los visitantes se trasladen al interior de la bodega para descubrir sus secretos y su alma. Herederas de la tradición mudéjar, estas galerías subterráneas se alzan bajo tierra en ladrillo y madera y, entre sus paredes, se refugian vinos y barricas, siempre protegidos del paso del tiempo. Las explicaciones del guía ayudarán a los amantes del vino, que seguramente estarán sorprendidos ante la grandeza de estos pasadizos que se han ido uniendo a lo largo de los años. VINOS

Ninguna visita a Bodegas Mocén puede acabar sin una cata de sus vinos, marcados por el carácter de la uva Verdejo, pero entre los que se pueden encontrar excelentes tintos y rosados con personalidad. La experiencia de probar sus vinos tras haber comprendido su historia hará que todo el recorrido cobre de repente sentido, porque no se puede entender el pre-

27

Bodegas Mocén ha conservado la tradición sin renunciar a la innovación La visita debe hacerse con calma, adentrándose en el pasado del vino La pinacoteca y la biblioteca dejan espacio a la cultura con mayúsculas sente de Mocén sin su pasado. Aunque la bodega juega un papel fundamental en la elaboración del vino, hay que viajar un poco más allá para ver el lugar en el que nacen las uvas y comprender todo el proceso. Mocén cuenta con sus viñedos a cinco kilómetros del río Duero, en los que se cuidan con mimo sus uvas Verdejo, Sauvignon Blanc, Viura, Tempranillo o Cabernet Sauvignon. La delicadeza del proceso se combina con los últimos medios tecnológicos para crear vinos especiales, con los que disfrutar en compañía bajo el suelo de Rueda.

El rincón taurino que puede verse en la bodega. A.E.C.

Rincones llenos de encanto Los kilómetros de galerías subterráneas que se pueden recorrer en la Bodega Mocén están llenos de encanto y magia y aquellos que se sumerjan en ellas por primera vez descubrirán que son muchas las personas ilustres que las han visitado y han probado sus vinos. Personalidades que van desde el ex presidente del Gobierno José María Aznar hasta el cantante Julio Iglesias, que cuenta con un pequeño rincón dedicado a su visita junto a su hija Chabeli. Aunque, lo que se-

guro que va a llamar la atención del visitante primerizo es el rincón taurino, un lugar con recuerdos de grandes toreros y tesoros que dejarán boquiabiertos a los enamorados de los toros, y que

Las paredes de las galerías atesoran los nombres de las personas ilustres que las han recorrido

les recordarán a los que se pueden encontrar en las principales ciudades andaluzas. Pero hay más rincones mágicos en el interior de estas galerías de los siglos XV y XVI. Como las antiguas cubas de castaño español, reliquias del pasado de la zona, siempre ligado al vino. O el museo que se ha creado con diferentes piezas de vidrio de distintas épocas y formas. El ambiente irá conquistando a todos los que se introduzcan en sus entrañas hasta que olviden que existe un mundo ahí fuera, que deben volver a la realidad. Es la magia que ofrece Bodegas Mocén.


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

28

Interior de la moderna bodega Reina de Castilla. Alfonso E. Caño

el bufón Verdejo Cata: Color pajizo con matices verdosos, limpio y brillante. Aroma expresivo, limpio, a fruta fresca con un fondo herbáceo y recuerdos tropicales. Equilibrado en boca, largo y potente.

isabelino

Es una cooperativa de productores de La Seca con vinos de la DO Rueda

REINA DE CASTILLA

Las mil historias que guarda el vino

Rueda

reina de castilla Sauvignon Blanc Cata: Amarillo pajizo, limpio y brillante. Intensidad aromática, elegante y expresivo con aroma a frutas frescas y tropicales. Frutoso y potente en boca, con equilibrada acidez.

Verdejo Cata: Amarillo pajizo con destellos verdosos, limpio y brillante. Buena intensidad aromática a frutas frescas con notas herbáceas y matices de hinojo. Potente en boca y con carácter.

isabelino Rosado

VALLADOLID Cata: Amarillo pajizo con destellos acerados, limpio y brillante. Buena intensidad aromática, limpio y franco. Aroma a frutas frescas, con matices a flores blancas. Ligero en boca, fresco y muy agradable.

reina de castilla

Lía Z. Lorenzo. La Seca es una

de las localidades vinícolas con más historia de Castilla y León, ya que generaciones enteras han elaborado vino salido de sus cepas centenarias. Y en estas tierras se unieron en el año 2006 dieciocho socios que producían uva para venderla en las múltiples bodegas que salpican su geografía. El objetivo era crear un vino propio, que reflejara lo que ellos esperaban de los frutos de sus vides. Así nació Reina de Castilla, que ahora mismo cuenta con veintidós socios y mantiene un crecimiento importante desde que saliera al mercado la primera añada en 2007. La cooperativa nace con la intención de aprovechar la experiencia y la sabiduría de sus socios, que deciden llamar a la bodega Reina de Castilla como un homenaje a las mujeres más innovadoras del pasado de la región. Reinas como Urraca I, Beatriz de Portugal, Isabel La Católica o su hija, Juana I de Castilla.Todas es-

tas mujeres se esforzaron en expandir y promocionar las tierras castellanas y estos bodegueros quieren ser sus herederos. Buscan traspasar fronteras con sus grandes vinos. Con cinco años de vida, Reina de Castilla puede presumir de contar ya con 35 distribuidores a nivel nacional y con el hecho de estar ya presentes en mercados como

Su nombre es un homenaje a las innovadoras reinas de Castilla Ya están presentes en mercados como el holandés, el alemán o el chino

el holandés, el belga, el polaco, el alemán, el mejicano o el chino. Pero no quieren quedarse aquí, y ya trabajan para abrir mercado en otros gigantes, como Estados Unidos o Brasil. Aunque la cooperativa se constituyó en 2006, la bodega no se inauguró hasta 2008, con un concepto que pretendía unir la arquitectura con sus vinos. Es un edificio brillante y funcional, y refleja la evolución de los antiguos vinos medievales que se han enriquecido con la frescura que aportan las nuevas tecnologías. Desde luego, sus vinos ya han sido reconocidos. Su verdejo 2008 reina de castilla (así, en minúsculas) consiguió un Zarcillo de Oro en la última edición de estos premios, en 2009, el mismo galardón que recibió el reina de castilla sauvignon 2008. Sin olvidar que el bufón verdejo 2008 también se hizo con un Zarcillo de Plata. Unos reconocimientos merecidos para una bodega dinámica y emprendedora.

Cata: Color rosa vivo con matices a frambuesa. Aroma muy potente y expresivo, a fruta roja como refleja su recuerdo a fresas y frambuesas. En boca frutoso, fresco y sabroso.

VASALLO Verdejo Cata: Amarillo pajizo con destellos verdosos, limpio y brillante. Intenso en nariz, varietal. Aroma de frutas frescas con notas de hierba recién cortada. Equilibrado en boca, frutoso, fresco y de gran persistencia.


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

29

Presidente de la Denominación de Origen Tierra de León

MANUEL LOSADA

«La variedad Prieto Picudo es muy aromática y crea vinos diferentes» VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. La Denomina-

ción de Origen Tierra de León está irremediablemente unida a la uva Prieto Picudo, una variedad autóctona con la que se consiguen vinos aromáticos que cada vez tienen mejor aceptación en el mercado.Y al frente de la DO se sitúa Manuel Losada, dispuesto a pelear por sus bodegueros. –¿Qué supuso para la zona el reconocimiento como Denominación de Origen? –Fue un paso muy importante, aunque no nos costó mucho porque ya cumplíamos con todos los controles cuando éramosVino de Calidad, durante los tres años que estuvimos a la espera de que nos dieran la DO. Es muy positivo porque es más sencillo que el consumidor nos identifique como un vino de calidad. Es un sello de identidad. –¿Qué aporta la variedad de uva Prieto Picudo a sus vinos? –Es una uva muy potente, con muchos aromas, que da un vino fabuloso. Como dicen los expertos, es un vino que siempre le puede a la madera, por lo que es perfecto para madurar con tranquilidad, ya que el tiempo le mejora. Con

esta variedad tan aromática se crean tintos diferentes, con mucha personalidad. –Y dentro de los blancos cuentan con la variedad Albarín, ¿qué vinos consiguen con ella? –Es una uva blanca que crea un vino blanco con sabor intenso. Por el momento, tenemos poca cantidad, pero esperamos que se plante más viñedo de Albarín en los próximos años. –¿Cómo afrontan los bodegueros y las bodegas de Tierra de León la actual crisis? –Hemos crecido entre el 6% y el 7%, pero claro que nos está afectando la situación económica, ya que esperábamos conseguir un

«Hemos crecido entre un 6% y 7%, pero queríamos llegar al 15%» «Ya tenemos contactos con Alemania, Italia o China»

Ven a conocernos: En Liberalia organizamos visitas a la bodega, catas guiadas, aperitivos, conciertos y multitud de actividades relacionadas con el mundo del vino, con el fin de dar a conocer el empeño que ponemos en nuestro trabajo diario y nuestros métodos de elaboración tradicional. Además puedes disfrutar de la visita a nuestro nuevo Torreón Observatorio. En Liberalia nos gusta lo que hacemos.

Más información: Tel. +34 980 692 571 · www.liberalia.es

crecimiento del 15%. De todas formas, estamos recogiendo los frutos de todos los esfuerzos que hemos hecho los últimos años. –¿Es la exportación el futuro del sector? –Será una parte muy importante y nosotros sí creemos que es el futuro. En estos momentos tan complicados hay que mirar hacia los mercados exteriores y es lo que estamos haciendo.Ya tenemos contactos con Alemania, Italia o China, uno de los países más emergentes también en la cultura del vino. Ahora es más sencillo establecer relaciones comerciales con ellos a través de Excal o de las ferias de vino que se celebran, en las que puedes dar a conocer tu producto y venderlo allí mismo. –¿Cómo ha sido la cosecha de 2011 en la Denominación de Origen Tierras de León? –Ha sido un poco irregular, ya que en algunas zonas no han tenido ningún problema, pero las vides más cercanas al río han sufrido el oídio en primavera. Pero, a pesar de estos problemas, esperamos que nazcan grandes vinos. Nuestros bodegueros han recogido menor cantidad de uva pero la cali-

Manuel Losada. Antonio Quintero

dad ha sido realmente buena por lo que todo apunta a que pueden incluso superar en calidad a los de 2010, que ya son fantásticos. –Varios vinos con esta Denominación de Origen ya han recibido premios y altas puntuaciones en distintas guías, ¿es una satisfacción ver cómo las bodegas tienen el respeto de los profesionales? –Es gratificante que los profesionales reconozcan la labor de nuestros bodegueros, pero lo que realmente nos importa es que los consumidores estén satisfechos con nuestro producto. Los expertos ayudan, nos dan un empujoncito, para que el público conozca nuestro vino, pero lo realmente importante es que nuestros clientes elijan vino Tierra de León para su

casa o cuando salen a comer a un restaurante. Aunque cada vez son más los que conocen y saben apreciar nuestros vinos hechos con la variedad Prieto Picudo. –Este año han celebrado la XI Feria del Vino de Tierra de León, ¿qué pretenden conseguir con este tipo de iniciativas? –Que la gente nos conozca y sepan apreciar nuestros vinos. La edición de este año de la feria ha sido increíble, porque hemos innovado en la organización y todos los cambios han tenido mucho éxito. Hemos conseguido una gran aceptación entre todos los que acudieron. Nos gustaría poder hacer este tipo de eventos en más ciudades, como Valladolid y León, pero no tenemos presupuesto.

Feliz Navidad

PUNTUACIONES DE ROBERT PARKER 2011 The Wine Advocate 2011

Liberalia Enológica es la bodega DO TORO que ha obtenido la puntuación más alta con su LIBER 2004 con 96 puntos plus.(96+)


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

30

Delegado de Aqualogy en Castilla y León BORJA SANZ LLORENTE

«Ponemos al servicio de nuestros clientes el conocimiento de 140 años en el sector del agua» VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. Aqualogy lleva

trabajando con las bodegas de la comunidad cerca de una década, aunque su relación con las empresas vinícolas ha aumentado en los últimos seis años debido a la concienciación del sector sobre el cuidado del ciclo del agua y del medio ambiente, dos de los pilares de esta empresa. –¿Qué servicios presta Agualogy a las bodegas de Castilla y León? –Todos los servicios que prestamos a las bodegas tienen que ver con el agua y el medio ambiente. Nos dedicamos al ciclo integral del agua, principalmente en municipios, y cualquier bodega también tiene un ciclo integral.Todo empieza con las captaciones de agua, tratamientos (para limpiezas de vinos en bodegas), analíticas (de agua, tierras e, incluso, hojas) y los vertidos a los cauces naturales para que entren dentro de la normativa y respeten el medio ambiente. –¿Tienen un laboratorio propio para hacer esas analíticas? –Contamos con laboratorios acreditados y certificados, en los que se puede hacer cualquier tipo de análisis para el agua de las bodegas o de cualquier empresa. –Ha comentado la importancia de verter de nuevo el agua en los cauces naturales, ¿están preocupados por el medio ambiente? –Estamos en tiempos en los que cada vez se tiende más a la sostenibilidad. Las bodegas están sensibilizadas con el medio ambiente y lo que hacemos es devolver el agua al medio natural como nos lo encontramos. –Siempre hablan del valor del agua, ¿a qué se refieren? –Socialmente, el agua no está valorado en su justa medida. La gente considera que el agua es un servicio prioritario, pero no valora todos los tratamientos que hay que hacer hasta que llega al grifo del consumidor. Para que seamos sostenibles es vital que la sociedad valore el agua.

–¿Tienen actuaciones para conseguir que la sociedad sea consciente del valor del agua? –La educación en los colegios es muy importante. Tanto desde Aqualogy como desde Aquagest estamos haciendo programas de formación para colegios, para llegar al nivel europeo de concienciación medioambiental. Incluso tenemos programas de formación en universidades para aportar nuestra visión. –¿Por qué en un país que sufre sequía no se valora lo suficiente el agua? –Resulta chocante que en el norte de Europa, donde no tienen problemas de suministro de agua, tengan una mayor concienciación que nosotros. Pero con el paso del tiempo, España va a tener que valorar el agua y que su sociedad esté concienciada. –¿Qué se puede hacer para ser respetuosos con el medio ambiente? –Desde Aqualogy estamos haciendo mucho hincapié en la reutilización del agua. Porque podemos verter el agua en buenas condiciones, pero también podemos reutilizar ese agua y entonces estamos optimizando el servicio. Por ejemplo, en una bodega podemos reutilizar el agua, siempre cumpliendo con la legislación vigente, para riegos o para ciertas limpiezas que no sean muy exigentes. –En esta época de crisis, ¿la reutilización sirve para ahorrar dinero? –Evidentemente, y las empresas son cada vez más conscientes de ello. Nos encontramos en muchas ocasiones con empresas o ayuntamientos que no tienen un buen balance de agua y que con nuestras mejoras podrían ahorrar dinero, porque hay que tener en cuenta el ahorro energético que podemos lograr. –¿Aplicáis estos principios en todos vuestros ámbitos de actuación? –Por supuesto. Aqualogy, que es la marca de soluciones y tecnologías del grupo Agbar y en Casti-

Borja Sanz Llorente, en la sede de Aqualogy. Alfonso E. Caño

«Socialmente, el agua no está valorada en su justa medida» «Ya estamos presentes en el mercado internacional» «Podemos reutilizar el agua de una bodega»

lla y León de Aquagest, siempre ha estado relacionada con los servicios municipales de agua. Lo que pasa es que decidimos que toda la experiencia que teníamos había que aplicarla al sector privado. –El grupo se ha expandido mucho en el ámbito nacional, ¿qué hay del mercado internacional? –Ya estamos presentes en el mercado internacional, principalmente en Sudamérica, aunque también estamos presentes a través de concesiones en Estados Unidos. En cuanto al área de soluciones y tecnologías estamos inmersos en una gran expansión internacional en Oriente Medio, Turquía o el

norte de África. Se trata de trasladar nuestra experiencia fuera de España, ya que contamos con los profesionales que mejor conocen el sector del agua. No se puede olvidar que Agbar es la primera empresa en concesiones en España. –¿La experiencia es un valor añadido para vosotros? –Ponemos al servicio de nuestros clientes todo el conocimiento de nuestros 140 años en el sector del agua y el medio ambiente, porque no hay nadie que conozca mejor que nosotros este mundo.Y también ofrecemos nuestro compromiso con el medio ambiente y con la optimización de recursos y del servicio.


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

31


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

32

Los alumnos del Curso de Sumiller practicarán en las modernas instalaciones

ESCUELA INTERNACIONAL DE COCINA FERNANDO PÉREZ

igual quiere otro más asequible de precio», explica JulioValles, presidente de las academias de Gastronomía de Valladolid y de Castilla y León, y colaborador de la Escuela Internacional de Cocina y del Curso de Sumiller.Vamos, que el sumiller tiene que aprender mucho de psicología. JulioValles añade que «en el 90% de las ocasiones es el sumiller el que vende el vino en el restaurante porque el cliente no sabe. Después se va satisfecho con el consejo». Por ese motivo, se han mejorado los contenidos, de manera que se darán más conocimientos sobre enología y menos sobre viticultura. Al final, el objetivo también es ayudar a los jefes de sala a confeccionar una buena carta de vinos en los establecimientos en los que trabajen. Este año el Curso de Sumiller Profesional presenta novedades importantes. En primer lugar, cuando eche a andar en enero de 2012, contará por primera vez con unas instalaciones de lujo, las de la nueva Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez, en la que destacan las dos salas de cata y un comedor para poner a prueba todos los conocimientos y destrezas de los alumnos. OTROS LUGARES DEL MUNDO

Uno de los aspectos más destacables de la nueva sala de catas es su luz adaptable a los distintos alimentos. Fotografías de Henar Sastre

Led para la fase visual

Además, la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid ha dado carácter internacional a este curso, tanto por estar abierto a alumnos de fuera de España como por la nueva colaboración con el North Wets Academy de Seattle. De hecho, será una profesora de este centro norteamericano especializado en programas de vino y enología la encargada de impartir los conocimientos sobre los vinos de otros lugares del mundo. Al mismo tiempo, este centro se encargará de convalidar los créditos que obtengan los estudiantes o profesionales que acudan a Valladolid a realizar este curso de sumillería. Por el momento, ya hay dos personas que han formalizado la matrícula procedentes de Seattle y de Texas, según ha explicado el gerente del centro, Ángel Moretón. MONOGRÁFICO EN INGLÉS

VALLADOLID

Nieves Caballero. Los amantes

del vino cada vez persiguen con mayor ahínco los conocimientos sobre la enología, pero a la hora de la verdad, son muy pocos los que tienen el privilegio de adentrarse realmente en ese mundo, que de alguna manera se presenta ante los legos como mágico. De ahí, que la figura del sumiller adquiera poco a poco mayor presencia en los establecimientos de hostelería porque, en definitiva, va a ser quien aconseje a los comensales sobre el vino más apropiado para los platos que han elegido. Ese es el perfil que necesitan los restaurantes y esa es la formación que pretende ofrecer la Escuela Internacional de Cocina deValladolid Fernando Pérez en la nueva edición de Curso de Sumiller Profesional de la Cámara de Comercio e Industria, que se ha adaptado en todos los sentidos a las ne-

cesidades actuales también para dar formación a los profesionales relacionados con el enoturismo y las tiendas especializadas. Por este curso han pasado muchas generaciones de jóvenes, y no tan jóvenes, dispuestos a incrementar su información sobre el mundo del vino. En el caso de los sumilleres, no se trata solo de que sea capaz de asesorar a los clientes y de armonizar la comida con el vino. El profesional de la sumillería también es el encargado de la selección y compra del producto, de gestionar y mantener la bodega y de la preparación de las catas, además del cuidado y la elección de las copas. «El sumiller no solo debe tener concocimientos sobre los vinos, si no que además debe poder asesorar a cada cliente, saber que si alguien pide una merluza es fácil que esté dispuesto a beber un vino más caro, pero si toma unas tapas

La mejor sala de catas de España La Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez cuenta con una sala de catas de lujo, en la que predomina el color neutro como el blanco, que se encuentra insonorizada, y en la que destacan las luces led (Light-Emitting Diode o diodo emisor de luz). La empresa RAT Light Systems, proveedora de Indal, se ha encargado las investigaciones para lograr una luz cenital que se asemeja a la natural. Las luminarias han sido una donación valorada en 20.000 euros de esta empresa de León. En esta sala se podrá catar cualquier tipo de alimento, entre ellos el vino, y para ellos el espectro de la luz cambia cuando se trate de car-

nes (roja), verduras y frutas (verde) o vinos (blanca). Ángel Moretón, el gerente de la Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez, destaca que cumple toda la normativa exigida y que técnicamente es la mejor sala de catas de España. La mesas de catas paneladas o no tienen espacio para 16 o para 32 catadores. Este espacio cuenta además con una bodega en la que se pueden almacenar cerca de 3.000 botellas de vino. La EIC también tiene a disposición de los alumnos y catadores profesionales otra sala de catas en la planta de arriba con luz natural y con 24 puestos.También las copas proceden de una donación de la empresa de cristalerías eslovaca Rona, que pertenece al grupo Steelite Internacional.

La necesidad de comunicarse con turistas, visitantes y comensales ha aconsejado introducir ciertos conocimientos sobre el mundo del vino en inglés. Además, también habrá un monográfico del márqueting del vino en inglés de 20 horas, que una profesora americana impartirá por las tardes durante una semana. Para ampliar los conocimientos en lengua inglesa del mundo del vino se va a recurrir al ‘Diccionario Terminológico y fraseológico español-inglés de fichas de cata, de varios autores (Belén López, Rosario de Felipe, Larry Belcher, Mª Cruz Rey y Paula de Santiago), editado el pasado año por la Diputación Provincial deValladolid, y en el que colaboraron la universidades de Valladolid, Burgos y Canadá. La Escuela Internacionald de Cocina quiere premiar durante este próximo curso al mejor estudiante de la promoción


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

con un viaje a NuevaYork de una semana con todos los gastos pagados. Durante su estancia conocerá el funcionamiento de uno de los mejores hoteles de la ciudad y se convertirá en embajador de los vinos de Castilla y León, de manera que participará en catas y actos promocionales. La Escuela Internacional de Cocina ha arrancado con la colaboración de todos los consejeros reguladores de vinos de Calidad de Castilla y León que, además de un aporte económico, ponen a disposición el asesoramiento técnico y donan los vinos para las catas. Las denominaciones de origen Bierzo, Cigales, Rueda, Ribera del Duero, Toro, Arribes, Tierra del Vino de Zamora, Arlanza,Tierra de León, Vino de Calidad Sierra de Salamanca y las DOP (De-

33

nominación de Origen Protegida) Valles de Benavente y Valtiendas estarán representadas con sus vinos en el próximo curso de sumillería, que también cuenta con la colaboración de las Asociación de Sumilleres deValladolid y de Castilla y León y la Asociación de Enólogos de Castilla y León, y otras 17 denominaciones de origen vitivinícolas españoles, que han donado vino para la moderna sala de catas. La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, la Diputación deValladolid, Makro y Rona patrocinan este curso. La empresa Makro, por ejemplo, facilitará los vinos de otros países; mientras que la cristalería eslovaca Rona, perteneciente al grupo Steelite, ha donado las copas para las catas.

Curso de Sumillería

Inglés y vino (20 horas)..

Contenidos: Introducción a la Viticultura y la enología (52 horas). La cata y el análisis sensorial (16 h.). Otras bebidas fermentadas espumosas: la cerveza y la sidra (8 horas). Destilados, aguardientes y licores (8 horas). Productos especiales de sobremesa: Café, té y otras infusiones (5 horas). Otros productos (4 horas). Vinos españoles (66 horas). Vinos Internacionales (57 horas). Protocolo y servicio en el restaurante (14 horas).

Fecha y Duración: El Curso Internacional de Sumiller Profesional 2012 tendrá una duración total de 400 horas distribuidas en tres bloques diferentes: 250 horas lectivas, 100 horas de prácticas y 50 horas para la realización y defensa del proyecto final. El Curso Internacional de Sumiller Profesional se impartirá desde el mes de enero a junio de 2012, los lunes de 16:00 a 22:00 y los martes de 9:00 a 15:00 horas. Prácticas y proyecto: Cada estudiante deberá cumplimen-

El comedor será otro de los espacios fundamentales para poner a prueba la destreza de los jefes de sala.

tar un periodo de prácticas convalidables de 100 horas de duración, aprobadas por la Escuela Internacional de Cocina. Dichas prácticas se pueden realizar en el lugar de trabajo del estudiante o en otros establecimientos que posean servicio de sala. En el caso de que fuera necesario, La Escuela Internacional de Cocina facilitará un lugar donde poder completarlas. Aparte de dichas prácticas, cada estudiante dispondrá de 50 horas para preparar y posteriormente defender un proyecto final de curso. Diploma:

La Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez emitirá un diploma avalado por dicho centro de formación, la Asociación de Sumilleres de Castilla y León y la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León. Además, a partir de este año el diploma incluirá el sello del North West Academy de Seattle, Washington, que representa uno de los estudios universitarios de enología más importante de Estados Unidos. Matrícula e inscripción: El importe de la matrícula para el alumno es de 1.700 € e incluye, además de todo lo mencionado ante-

riormente, un seguro escolar de accidentes. El curso cuenta con un número de plazas limitadas a un máximo de 24 participantes. El plazo para presentar la solicitud expira el 9 de diciembre de 2011. Bonificación: Como se contempla en el RD 395/2007 de 23 de Marzo, por el que se regula el subsistema de Formación Profesional para el empleo y en su desarrollo en la Orden TAS 2037/2007, las empresas tendrán la posibilidad de bonificar la totalidad o parte de esta formación.


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

34

Los hermanos Pérez Pascuas han logrado crear una de las empresas vitivinícolas más emblemáticas de la Denominación de Origen Ribera del Duero

BODEGA VIÑA PEDROSA

Pasión de familia VALLADOLID

Nieves Caballero. La familia Pé-

rez Pascuas tiene mucha solera, pero ha sabido subirse al tren de la modernidad y sus vinos Cepa Gavilán, Finca La Navilla, Viña Pedrosa y Pérez Pascuas Gran Selección se exportan a 35 países, en los que se vende el 40% de su producción. La bodega abrió su lagar en la localidad burgalesa de Pedrosa de Duero en 1980, cuando los tres hermanos, Benjamín (1931), Manuel (1943) y Adolfo (1945), comenzaron a elaborar grandes vinos con las uvas de los viñedos de su padre, Mauro Pérez. Desde entonces, tres miembros de la tercera generación se han incorporado a las labores de una de las empresas familiares más emblemáticas de la DO Ribera del Duero. De hecho, el rey Juan Carlos expresó su deseo de visitar la bodega de los hermanos Pérez Pascuas cuando este año acudió a inaugurar la nueva sede del Consejo Regulador, en Roa, a escasos kilómetros de Pedrosa de Duero. Comió con ellos un menú que también eligió su majestad: potaje de garbanzos, chuletillas de lechazo y queso con membrillo, por supuesto regado con algunos de los grandes vinos de la bodega. Una visita «histórica» para la familia de viticultores y bodegueros, que también han recibido a otros ilustres, entre ellos el embajador ruso en España o, en 2003, a Manuel Monteiro de Castro, entonces Nuncio Apostólico en España y Portugal. A través del prelado llegaba el vino de Viña Pedrosa al papa Juan Pablo II y, en una ocasión, también una Virgen de las Viñas. El expresidente del Gobierno José María Aznar y el magistrado Baltasar Garzón también se cuentan entre la lista de personas que han viajado hasta la bodega. José Manuel Pérez Pérez Ovejas es hijo de Benjamín y se ocupa de la enología, mientras que sus primos Daniel y Adolfo Pérez Herrero, hijos de Adolfo, se reparten las labores de viticultura y comerciales, respectivamente. CUMPLEAÑOS PARALELOS

A finales de los ochenta fueron los impulsores de la DO Ribera del Duero, que echó a andar en 1982 y, por lo tanto, en ambos casos cumplen en 2012 sus primeros 30 años de historia. Una historia que ha discurrido en paralelo a la de la bodega Viña Pedrosa, con pequeños pasos de gigante, «pasos

Alfonso, Benjamín y Manuel Pérez Pascuas, junto al viñedo pegado a la bodega. Fotografías Fran Jiménez

También le gusta a Fidel Castro En 1983 dieron los primeros pasos para exportar sus vinos. Fueron Estados Unidos, Alemania y Suiza los primeros países que recibieron 500 botellas de la bodega Viña Pedrosa, cada uno de ellos. Ahora envían a 35 países el 40% de su producción. En estos momentos, realizan un importante esfuerzo para importar a los países asiáticos, mercados emer-

gentes. El mismo día de la cita con la familia Pérez Pascuas, justo recién acabada la vendimia, salía un pedido con destino a China. No es fácil. En primer lugar hay que cumplir las exigencias de los importadores y, en segundo lugar, adaptar las etiquetas a las lenguas de cada país, según detalla Adolfo Pérez Herrero. Por ejemplo,Viña Pedrosa estuvo presente en la Expo de Shangái de la mano del cocinero Pedro Larumbe. Sus principales clientes en el

extranjero son los Países Nórdicos, Suiza, México, Estados Unidos y China, pero también se pueden encontrar sus vinos en Rusia, Cuba y Brasil. Fidel Castro conoce y bebe los vinos de Viña Pedrosa porque se los dio a conocer hace muchos años Manuel Fraga Iribarne. Como agradecimiento, el comandante envió a través de un emisario tres puros para los tres hermanos Pérez Pascuas a Alimentaria de Barcelona, por los años 1990 o 1992.

pequeños, pero firmes», afirman los seis hermanos y sobrinos, que se sientan en torno a una gran mesa redonda. La empresa ha pasado de elaborar 10.000 botellas en la antigua bodega del centro del pueblo a las 550.000 de la actualidad en las modernas instalaciones estrenadas en 1989. Más adelante las bodegas de esta comarca vitivinícola comenzaron a abrir sus puertas a las visitas y la familia Pérez Pascuas inauguraba

su salón social y la tienda (2000). Su primer objetivo, desde siempre, cuando contaban con 30 hectáreas, fue elaborar un tinto de gran calidad con las viñas viejas de su padre para poder competir al máximo nivel, en una época en la que la mayoría de las bodegas solo producían rosados. Hoy elaboran con las uvas de 135 hectáreas propias, una manera de garantizarse la regularidad, y controlan al máximo las produccio-

nes. «Desde el primer año empezamos a seleccionar las uvas pago a pago», explican, conscientes de que si sus antepasados habían elegido determinadas tierras para la viña es porque conocían bien el terreno. Unas tierras que se sitúan por encima de los 800 metros de altitud, dato importante que figura en las etiquetas de esos vinos de gran calidad y personalidad. «Hubo un momento en el que en Ribera del Duero plan-

taban viñas en todos los terrenos, pero luego se dieron cuenta de que no todo sirve», argumenta Benjamín Pérez Pascual, el mayor de los tres hermanos. Las viñas de esta familia echan raíces en terrenos arcillosos calcáreos con bajos rendimientos (entre 4.000 y 4.500 kilos por hectárea). LA VITICULTURA

La viticultura ha cobrado una gran importancia para los hermanos Pérez Pascuas desde el principio. Benjamín ha recorrido mundo y conoce los viñedos de las grandes zonas vinícolas. Por ello aconsejó plantar las viñas en espaldera en líneos orientados norte-sur para que las plantas reciban el sol por un lado por la mañana y por el otro por la tarde. En el caso de las viñas en vaso, esta saga de viticultores ha optado por un tronco alto de 45 centímetros, en el que se deja crecer tres pulgares por cepa y tres yemas por cada pulgar, de manera que solo habrá nueve yemas vistas. El portainjertos también es vital porque han buscado que las raíces penetren


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

hacia abajo en la tierras lo más posible. Llegado el momento, no se perdona ni la poda en verde, es decir, cuando han salido las hojas, ni el aclareo de racimos, justo antes de la vendimia.Todo ello es primordial para lograr el estilo de los vinos de Viña Pedrosa. Benjamín reconoce que los antepasados sabían de terrenos, pero menos de plantas y, como querían recoger grandes cosechas, utilizaban portainjertos rupestres (Rupestris de lot). Para él, un error. En este sentido, su propia familia y los bodegueros de la Ribera del Duero le consideran un auténtico pionero en este campo, de manera que se ha convertido en profesor para muchos viticultores. La familia ha seleccionado el clon de sus viñedos para que sea injertado en el vivero. Otra práctica enfocada a mejorar la calidad.

35

ra por el cartón con estampaciones para dar una imagen de modernidad a estos vinos clásicos de guarda, vinificados con las uvas de las 135 hectáreas de su propiedad, entre ellas muchas de más de 25 años en pagos privilegiados de la zona, la mayoría deTinto Fino oTempranillo, pero también de Cabernet Sauvignon. UNA COSECHA HISTÓRICA

José Manuel Pérez Ovejas, hijo de Benjamín y enólogo de la bodega, en la sala de barricas.

INVESTIGACIONES

La investigación ha sido también un factor esencial para esta bodega, según recuerda Adolfo. En estos momentos, está implicada en tres proyectos diferentes a los que se destinan muchos recursos. En uno de ellos, se trata de investigar durante dos años el comportamiento de los viñedos jóvenes y viejos. En un segundo programa, que durará una década, se analiza la evolución en barrica de los vinos elaborados con levaduras autóctonas. El Sardal es una parcela de una hectárea muy especial. La familia Pérez Pascuas acomete un importante proyecto de investigación apoyado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León (ADE). Se trata de un terreno virgen porque se encuentra al límite de la altitud en la que produce la vid, en el que la familia plantó hace tres años viñedo en vaso y en espaldera con tres portainjertos Richter distintos (R-110, 41B y 161-49) y tres variedades diferentes (Tinto Fino, Cabernet Sauvignon y Merlot). De esta manera, entran en juego 18 variables y, por lo tanto, 18 vinificaciones distintas (unos mil litros por cada una de ellas). Esta investigación durará una década para comprobar la evolución de la uva. Esta bodega no deja nada a la improvisación, desde la limpieza hasta los corchos. En la sala de barricas con bóvedas de ladrillo y en el resto de instalaciones se podría comer en el suelo. «La

Daniel y Adolfo Pérez Herrero, hijos de Adolfo, en el botellero de la bodega.

Las últimas añadas, 2009, 2010 y 2011, han sido grandes cosechas para la familia Pérez Pascuas, pero desde su punto de vista la última es histórica. José Manuel Pérez, el director técnico de Viña Pedrosa considera que la cosecha de 2011 tiene un gran potencial, pero con muchas dificultades. «La vendimia ha sido complicada, la más difícil de los 30 últimos años de historia de la bodega». Para este «enólogo de pura cepa», como él mismo se define, el olfato es fundamental, una cualidad que agradece a la familia porque considera que proviene de ella. La familia siempre está presente en esta bodega, de hecho José Manuel Pérez afirma con rotundidad que su mejor aprendizaje le ha llegado de trabajar con su padre y sus tíos. Además, siempre le ha gustado lo que hace, algo fundamental en este mundo que armoniza el buen fruto con la técnica y la innovación, pero también con la pasión y la magia. LA VENDIMIA

limpieza es vital, ponemos los medios para no correr riesgos innecesarios», explica José Manuel Pérez Ovejas, mientras muestra la sala en la que envejecen los vinos en 2.800 barricas de roble francés y americano (50%), que adquieren a distintos toneleros, entre ellos a la vallisoletana Tonelería Burgos, de Nava del Rey. En cada una de las barricas está grabado el año de compra porque se cambian cada tres años y se venden a otras bodegas. En 72 de estas barricas se está realizando otro tipo de investigación, en concreto analizar la evolución del mismo vino con los diferentes tostados de la madera. La innovación entró hace muchos años a esta bodega, que ya cuenta incluso con una máquina automática para voltear las barricas y un tren de lavado de máxima seguridad. Esta bodega diseñada por el arquitecto riojano Alfredo Madrigal, coqueta y práctica a la vez, se ha levantado en cuatro fases,

la última fue el salón social. Los hermanos Pérez Pascuas y sus descendientes prefieren hacer todo poco a poco. MODERNIZACIÓN

En el gran botellero caben 900.000 botellas. «En el corcho no se escatima porque es un seguro para el vino, garantiza el mantenimiento de la calidad», precisa Juan Manuel Pérez Ovejas. Para seleccionar los mejores cuentan con varios proveedores extremeños y dos de Portugal. En el corcho se pueden ver las iniciales de la bodega, lo que facilita el control de trazabilidad. Desde el viñedo hasta la estantería de la tienda o el restaurante se sabe de dónde procede cada botella. «No se descuida nada, de manera que las inversiones han ido paralelas y los grandes cimientos de la bodega son los viñedos», añade. Pero todo cambia, por lo que hasta los viejos estuches de madera están siendo sustituidos aho-

«Hubo un tiempo en el que se plantaban viñas en todos los terrenos, pero no todo sirve», señala Benjamín Pérez «En el corcho no se escatima porque es un seguro para el vino», afirma José Manuel Pérez Ovejas

Pero para obtener una buena cosecha una decisión determinante es el momento de la vendimia. En este aspecto la familia Pérez Pascuas es «muy meticulosa», y los controles y catas de uvas en los viñedos son continuos antes de la recogida. «Una vez que la uva ha madurado donde mejor está es en la bodega», donde se busca el equilibrio, «ese era el mayor problema este año», señala José Manuel Pérez. Los diez pagos representativos de Viña Pedrosa han sido vendimiados en su mejor momento.Ya en bodega ha sido necesario enfriar las uvas para ralentizar la fermentación desde el principio. De los cerca de 600.000 kilos de fruto que han entrado este año, saldrán alrededor de 540.000 botellas con las marcas de Viña Pedrosa y las contraetiquetas de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Un año más, la familia Pérez Pascuas mimará sus vinos para que nadie se olvide de ellos.


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

36

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales, Pascual Herrera, en un viñedo de Cigales. HENAR SASTRE

PASCUAL HERRERA

Presidente del Consejo Regulador de la DO Cigales

«Hace cinco años Cigales no exportaba y ahora exporta el 30%» NIEVES CABALLERO. Este prestigio-

so enólogo e ingeniero agrónomo afincado en nuestra provincia ha sido director de la Estación Enológica de Castilla y León, director del Museo Provincial delVino de Peñafiel y director de los Premios Zarcillo. Actualmente es el presidente de la Denominación de Origen Cigales. –¿De qué añada es Pascual Herrera? ¿Fue buena? –Del 45, fue una añada bastante buena, aunque no existía la valoración de añadas que hay ahora. –¿Por qué era necesaria una nueva normativa para la DO Cigales? –Por varios motivos, en primer lugar porque se había quedado ligeramente anticuada. En segundo lugar, porque la anterior no recogía todo el sentir de los viticultores y elaboradores.Tampoco había quedado muy claro el asunto del riego de la vid y los rendimientos estaban equivocados por un error de interpretación. Era el momento de cambiarlo de cara a la Unión Europea y para dar mayor libertad al ámbito del consejo en el sentido de posibilidades de elaboración. Había que quitarse ese cinturón tan apretado. –Se amplía el número de variedades. ¿Cuáles son? –Sí, se admiten más variedades,

no como principales. Entran las tintas Cabernet Sauvignon, Merlot y Sirah y las Blancas Sauvignon Blanc. Había cierto deseo de elaborar blancos en Cigales, aunque también se puede utilizar en los rosados. –Entonces los bodegueros de Cigales podrán elaborar tintos, rosados o claretes y blancos, incluidos espumosos. -Sí y dulces naturales. Eso se ha permitido para abrir otras puertas al comercio con un tipo de vino que se está demandado, como sustituto de las bebidas más potentes, para después de comer y como aperitivo. Hemos pensado sobre todo en la Garnacha porque es una base magnífica para hacer vinos dulces y rosados, para que no se pierda la variedad. -En el pasado había múltiples variedades en la comarca de Cigales para elaborar los afamados claretes. ¿Qué variedades quedan? –Casi ninguna. Se mantienen la Garnacha Roja, la Garnacha Gris, la Tempranillo, la Verdejo y algo de Viura hasta que desaparezca. He llegado a contar hasta catorce mezcladas y al uso. Esas han desaparecido todas. –El nuevo reglamento da potestad al Consejo Regulador para permitir regar en momentos de sequía.

–El riego ha sufrido una serie de avatares en su historia muy interesantes. Primero estaba terminantemente prohibido en todo el territorio nacional. Después se admitió en algunos consejos reguladores reglamentándolo, algo muy difícil de aplicar porque no se puede reglamentar la climatología. Ahora, y posiblemente seamos el reglamento más moderno, se ha dejado potestad al Consejo Regulador para permitir el riego en determinados momentos. –Europa ha admitido la denominación de clarete, ¿cree qué merecería la pena recuperar ese nombre que antes identificaba en exclusiva a la comarca de Cigales? –Creo que sí. Por muchos motivos aparentemente técnicos, que no lo eran, se prohibió la denominación, es más, desapareció. –Porque era peyorativo, ¿no? –Porque decían que era peyorativo. Clarete define el color del vino, el término procede del francés ‘clairette’ (transparente, claro, de poco color). Era peyorativo en líneas generales y lo eliminaron para purificar el rosado, pero no en Cigales. De repente se han dado cuenta de que el término clarete es histórico y se refiere al color, de manera que todos los vinos que sean rosados se

pueden llamar claretes desde hace menos de un año. –¿Entonces ve factible que los vinos de Cigales recuperen la palabra clarete en sus etiquetas? -Claro, se podría recuperar. No lo hemos querido incluir en el reglamento para no causar confusión. No hemos querido dar este cambiazo tan importante desde el punto de vista semántico, pero se puede utilizar. Además, creo que sería bueno en el sentido de que cuando los vinos de Cigales eran únicos en España y reconocidos por todo el mundo, se llamaban claretes.Y si hablamos de nuestra singularidad, sería bueno recuperar el nombre de clarete. –¿En qué situación se encuentra ahora mismo la DO Cigales? –Somos 35 bodegas, 2.400 hectáreas y 500 viticultores. Ha atravesado problemas, pero ahora está despertando porque ha descubierto la fuerza de la exportación. Hace cinco años no se exportaba nada, ni una botella, y hoy exportamos un millón de botellas, el 30% de su producción anual. Vamos muy bien por ese camino porque, al fin y al cabo, el consumidor no es tonto y ofrecemos vinos con buena relación calidad/precio. Por otra parte, los tintos nos han ayudado porque

solo de los rosados no se puede vivir. Donde hay una variedad como la Tinta Fino o Tempranillo, era una pena «desaprovecharla solo para hacer rosados», ponlo entre comillas. –¿En qué países gustan más los rosados de Cigales? –Estados Unidos, posiblemente sea el país que más conoce y valora los rosados, realmente estamos en uno de los mejores niveles del mundo, sin exagerar. Este año nos presentamos por primera vez al concurso Rosados del Mundo que se celebra en Cannes y nos llevamos cinco medallas, tres de oro y dos de plata, presentando solo diez vinos. –¿Cómo han ido las ventas de los vinos de Cigales este año? –Las ventas han aumentado muy poquito, entre el 2% y el 3%, pero no han disminuido. Nos hemos mantenido a duras penas. –Se ha arrancado mucha viña vieja en Cigales por prejubilaciones y abandono del campo. –Pues ha sido un error gravísimo, con importantes consecuencias en la calidad. Creo que la culpa ha sido del Gobierno central porque, cuando aplicas una normativa, hay que estudiar la idiosincracia y las características de cada zona. En Cigales, una zona de parcelas pequeñas y familiares, a las que salían a vendimiar los abuelos, los nietos, los sobrinos y los primos, fue terrible que les tratasen como si fueran rumanos sin papeles. –¿Cómo ve la cosecha del 2011? –Veo una cosecha extraña, va a ser de mucha calidad porque la uva era muy sana, ha madurado perfectamente, eso sí, viene con un grado alto. –Pero parece que el consumidor se decanta por vinos con menos grado, ¿podría ser un problema? –Pero enológicamente se puede hacer muy libiano un vino de 14,5º, se ha hecho en otras partes del mundo. No estoy hablando de añadir agua, ni mucho menos. Se puede compensar con mayor acidez, con maceraciones más cortas en los tintos y con menos taninos. Cada cosecha es diferente y requiere un trato diferente. No es como hacer un traje. –¿Por qué aconsejaría beber un tinto de Cigales en lugar de un tinto de cualquier otra denominación de origen? -Porque son tintos vírgenes, no están influenciados por ninguna de las corrientes que han influido en otras DO. En Cigales se hace un vino tinto natural, como los vinos de cosechero, un vino para criar. No se han visto obligados a utilizar ninguno de los prototipos que había en el mercado. Los tintos de Cigales son una manifestación del reflejo de la uva y del suelo. –¿Y por qué aconseja beber los claretes de Cigales? –Porque es una expresión purísima de la variedadTempranillo con algunos matices. Es un vino muy castellano en el sentido varietal. Es una manifestación purísima de la Tinto del País, apoyado por la variedad Verdejo, que es la cepa que le aporta esa potencia de aromas. Son rosados muy amplios y aromáticos, sin ningún problema de acidez, casi cálidos.


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

OPINIÓN JULIO

37

VALLES ROJO

Premio Nacional de Gastronomía 2006 en la modalidad de ‘Mejor publicación (investigación)’

Cigales, tierra de vinos ancestrales El presidente de la Academia de Gastronomía explica que en las primeras ordenanzas deValladolid se asegura que el vino es una de las principales riquezas de la ciudad y alrededores igales es tierra de vinos ancestrales y fue también morada de ilustres vecinos de nuestra ciudad, como demuestra la carta ejecutoria de Juana I en el pleito entre el doctor Orduña, fiscal en la Corte y Chancillería, y el Concejo de Valladolid, de la una parte, y de la otra, Alonso Pimentel, conde de Benavente, y su mujer, sobre la reconstrucción de la fortaleza de Cigales, fechada en Valladolid el 27 de febrero de 1516. Probablemente en esa fortaleza nacería en Cigales la futura Ana de Austria, tercera mujer de Felipe II, hija de su hermana María y del Archiduque Maximiliano II, su primo, y madre de Felipe III. La DO Cigales ha conmemorado el 20º aniversario de su creación, pero esta tierra lleva varios siglos dando peculiares y excelentes vinos.Ya en el siglo X se conocen viñas en Corcos y Cubillas y en el testamento del Conde Ansúrez se señalan viñas en el interior de la villa de Valladolid; en la corte de Sancho IV se consumía vino de Cigales y sobre todo desde el siglo XVI Cigales es famoso por su vino que en esa época estuvo fuertemente ligado aValladolid (no hay que olvidar que entre 1289 y 1314 Cigales perteneció a la villa deValladolid), pues tanto Zaratán como Arroyo, Fuensaldaña, Pedrosa, Pedrosilla, Cigales y Mucientes, se considera-

C

ban como término deValladolid a efectos de la ordenanza del vino de 1597, que reafirma la de 1423, por la que el mosto y el vino de estas poblaciones entraba libremente en la ciudad castellana, lo cual no ocurría con otros lugares que estuvieran a menos de tres o cuatro leguas de la capital. En estas primeras ordenanzas deValladolid se asegura que el vino es una de las principales riquezas de la ciudad y sus alrededores «porque los vecinos de Valladolid no tienen con que se mantener si no de sus viñas». Adeline Rucquoi, en su estudio ‘Valladolid en la Edad Media’, señala que el viñedo fue el cultivo que alcanzó mayor difusión entre los siglos X y XIV. Se constata la existencia de casas con lagares, cubas y bodegas y se reglamenta cuándo y cómo se ha de vender el vino, prohibiendo sea antes del día de San Andrés, es decir el último día de noviembre, pues hasta esa fecha se consideraba que no estaba hecho, y aunque no se conocía la existencia de la segunda fermentación, por la cata del vino se sabía cuándo em-

«Cigales fue salvadora de los bebedores franceses cuando llegó la filoxera»

pezaba a estar en sazón. Este tope del día de San Andrés podía variar en el caso de los lugares en que la cosecha se realizase antes o después, pero la fecha más común era esta y desde luego en Castilla se respetaba, especialmente en la zona situada entre los Cerratos y los montes Torozos, precisamente la zona ocupada por la actual DO Cigales. El historiador francés Bennassar escribió: «Que en el siglo XVI se producía entonces como ahora, en los viñedos de la orilla derecha del Pisuerga, de Fuensaldaña a Corcos, pasando por Mucientes y Cigales». De 1565 existe interesantísima información de Cigales en La Real Chancillería en la que se señala que la uva era ligera y el vino delgado, que se vendimiaba pronto y presto se hacía el vino, el cual había que venderlo antes de Carnestolendas, pues de lo contrario se perdía a causa del calor y de no tener cuevas soterrañas. El vino se llevaba a Vizcaya, montaña Cantábrica y Burgos. Puede resultar extraño que el vino se catara para conocer su estado, pero numerosos documentos del Archivo Municipal de Valladolid contienen casos de contratos de la ciudad para la cata de vino con destino a las tabernillas que tenían el control municipal. Además, el precio de los vinos de Cigales servia de base para señalar los deValladolid, como demuestra un expediente de la Contadu-

ría Principal del Ayuntamiento de Valladolid de 1788. La bondad de los vinos de Cigales se demuestra en la obra del médico Luis Lobera de Ávila ‘Banquete de nobles caballeros’, fechada en 1530 donde afirma: «…los vinos tintos de los lomos de Madrid, Arenas, Alcarria, Escalona, Cigales,Toro e Illana y Úbeda,Valdepeñas y del Pozuelo, aloques (…) Estos o cualquier dellos son medicinales, siendo claretes y son de mucha sustancia y muy provechosos para viejos y no tan dañosos como los blancos para gotosos y artéticos y para otras enfermedades». Entre los claretes o aloques, como entonces se les denominaba, destacaban los de Almonacid (clarete ojo de gallo) de Valladolid, Trigueros, Martos y Baeza; asociando Valladolid a Cigales y los otros pueblos aledaños citados que era la zona de producción de estos vinos. El término aloque se conoce desde Plinio como se destaca en el Diccionario de Autoridades, que dice: «Según Plinio hay cuatro tipos de vino:Tinto, blanco, rojo y aloque», y lo define como un tipo de vino cuyo color es «rojo subido, que se inclina al tinto», expresando que lo hay de dos tipos, uno natural que se hace de uva morada y otro artificial «que es el compuesto de vino tinto y blanco». Dice que aloque es voz arábiga que viene del verbo Halaq que significa «mezclar y revolver» porque es mezcla de vino blanco y tinto.También cita al Padre Alcalá, que dice puede proceder de la palabra árabe Halic que significa «vino puro y sin agua». No siempre el vino aloque era puro y sin agua pues, por su color, era dado a múltiples fraudes

como el que cuenta Quevedo en una coplilla: «Fue tabernero en Sevilla/ Las sedes se lo perdonen/ Pues me dio lluvias morenas/ Con apellido de aloque». El hecho se denunciaba hasta en los libros más serios, como hace el clérigo Alexo Piamontés, quien escribe en 1624 un curioso libro titulado ‘Secretos del reverendo Alexo Piamontés’, en el que explica lo que hay que hacer para conocer si el vino tiene agua: «Tomen peras crudas, y límpienlas, y córtenlas por medio, o moras, y échenlas dentro del vino, y si nadan encima del vino, es señal de que esta puro y limpio, mas si se hunden, esta aguado».Todo esto indica que las adulteraciones eran muy frecuentes. Los aloques de Cigales fueron ampliamente celebrados por escritores del Siglo de Oro, pero también otros posteriores como Macias Picavea en el siglo XIX afirmaba en su obra ‘La Tierra de Campos’ que el vino clarete de la cosecha del año, picaba en riscantillo, abundaba en agujetas y tenía mucha fuerza. El término riscantillo se aplicaba a los vinos del valle del Sequillo y Cigales y, según el Diccionario del Castellano Tradicional, es en el vino alegre la chispa o burbujillas que hace el vino al escanciarlo en un vaso y resulta de un mosto con aguja ligeramente raspante o picante. Cigales fue salvadora de los bebedores franceses, que se abastecieron de su vino cuando apareció la filoxera. Desde entonces hasta hoy el progreso y calidad del vino de Cigales hace honor a su historia y prestigio y a sus famosos aloques se unen hoy los deliciosos tintos. Bendita esta tierra de vinos ancestrales.


38

+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

El Museo del Vino se ha convertido en un referente nacional e internacional dentro del enoturismo

Enoturismo

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

Un castillo con sangre vitivinícola VALLADOLID

El Norte. La Diputación de Va-

lladolid, a través del Museo Provincial delVino ubicado en el castillo de Peñafiel, desarrolla desde su inauguración en el año 1999 un amplio programa de enoturismo, lo que le ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional. Justo ahora cuando el auge del enoturismo es un hecho, con numerosas instituciones públicas y privadas trabajando en este sentido, hay que recordar la importante labor que la institución provincial ha promovido en este sentido, hasta el punto de que este Museo en el más visitado de la provincia y uno de los más frecuentados a nivel regional y nacional, y proyectando su actividad a las cinco denominaciones de Origen existentes en Valladolid. Además, las actividades puestas en marcha desde este contenedor cultural y turístico han supuesto un antes y un después en el mundo del enoturismo; los cursos de catas, las degustaciones co-

mentadas, los programas de cata maridaje a través de Vinus Mundi o el programa de entradas conjuntas y de actividades con las bodegas colaboradoras del Museo son un claro ejemplo del carácter innovador y ejemplar que se ha venido desarrollando, y que ahora ha servido como modelo para muchas instituciones que trabajan en este campo. El programa de enoturismo del Museo se ha extendido a todos los centros turísticos de la Diputación deValladolid, de manera que se ha vinculado el territorio de cada Denominación de Origen con los diferentes espacios museísticos y centros que la institución vallisoletana gestiona en la provincia. Los programas realizados se han extrapolado a todos estos contenedores culturales y turísticos, y la colaboración con las denominaciones de Origen y con las bodegas es permanente. La Diputación deValladolid sigue apostando por el turismo gastronómico y enológico, tal y como

recoge la Estrategia Provincial, al ser uno de los productos diferenciadores de la provincia, la única de España que cuenta con cinco denominaciones de Origen (Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Tierra de León y Toro) y la marca de garantíaVinos de laTierra de Castilla y León, y diversos productos con sellos de calidad, como el pan, el lechazo, la lenteja o los quesos. ACUERDOS

Una de las acciones que demuestra la vinculación de la institución con el mundo del vino es la creación del programa denominado ‘Bodegas Colaboradoras’ con veinte bodegas asociadas de todas las denominaciones y de la marca de garantía, y los continuos acuerdos y acciones emprendidas con Asociaciones de Artesanos Alimentarios, Marcas de Garantía, de empresarios de carácter comarcal y sectoriales. Además de la oferta permanente de visitas al Museo y al Casti-

Vinus Mundi: Intercambio con las zonas vinícolas más importantes del mundo. Catas, maridajes con gastronomía, exposiciones y conciertos de cada país. Verano Divino: Programa de actividades que se desarrolla durante el verano en el interior y exterior del castillo: conciertos, exposiciones, semanas de las DO de Valladolid.

llo con catas y degustaciones, se ha consolidado un programa de enoturismo anual que cuenta con una gran acogida, y que ha perseguido el objetivo fundamental de convertir al castillo de Peñafiel en un contenedor de actividades vinculadas al mundo del vino en particular y de la gastronomía en general, que provoquen una afluencia constante y la generación de un cliente del museo que vuelva y descubra, cada vez que lo haga, nuevas experiencias.

Es uno de los museos más visitados de la provincia Su concepto innovador ha servido de modelo a otros

Catas y monólogos: Actividad iniciada en 2007 con gran éxito. Combina catas de vino con actuaciones de monologuistas de reconocido prestigio. Este programa se ha extendido a la totalidad de centros turísticos de la Diputación de Valladolid, con un gran éxito de participación. Curso de catas: Dos modalidades: para profesionales y para turistas. Las destinadas a turistas combinan las clases teóricas con visita a las bodegas colaboradoras y alojamiento en establecimientos de la zona, bajo el nombre de ‘wine-weekend’. Vino.com: Promoción de productos agroalimentarios de la provincia que se maridarán con nuestros vinos: aceite, pan, queso o legumbres. En colaboración con la Asociación de Artesanos Alimentarios de Castilla y León. Música en las bodegas: Actividad que se realiza en colaboración con las bodegas colaboradoras del Museo. Se trata de visitas a las instalaciones, catas y conciertos de diferentes estilos musicales. Busvino: Acción de enoturismo para la promoción de las diferentes zonas vinícolas de la provincia a través de rutas en autobús por las diferentes denominaciones, combinadas con la visita a los centros turísticos de la Diputación Provincial de Valladolid y a los recursos de los municipios por los que transcurre. Simposium: Actividad que combina la tertulia y las lecciones magistrales sobre diferentes aspectos históricos, culturales o gastronómicos con la cata de vinos de la provincia. Con la presencia de historiadores, escritores, enólogos y bodegueros, se han realizado en todos los centros turísticos vinculándolos con la denominación de origen existente en su comarca de influencia.

La Diputación organiza muchas actividades en el Museo del Vino Vista del Castillo de Peñafiel, actual sede del Museo Provincial del Vino, desde la Plaza del Coso. Alfonso E. Caño


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 Publicidad

39


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

40

MANUEL LOUZADA

Enólogo y director de Bodegas Numanthia

«Nadie puede quedar impasible al conocer una comarca comoToro» VALLADOLID

Nieves Caballero. Antes de ate-

rrizar en la Denominación de OrigenToro en el año 2009 para elaborar los vinos de Numanthia, este portugués de Coimbra trabajó para el grupo en Moët Argentina, en las terrazas de los Andes. Llegó a Toro y se enamoró de la comarca y de sus pequeños viñedos centenarios, pequeñas joyas para este enólogo curtido en mil viajes por todas las regiones vitivinícolas del mundo. La entrevista se realiza en plena vendimia. Los hermanos Eguren fueron los creadores de los primeros Numanthia 1998,Termes 1999 yTermanthia 2000, antes de vender la bodega al grupo de lujo. Con ellos ha mantenido una estrecha relación para mantener vivo su sueño. –¿Cuál ha sido su trayectoria antes de llegar a Numanthia? –El mundo del vino es parte de nuestra cultura y también parte de nuestra educación. Mi familia tiene bodegas en Portugal y, en su momento, mi abuelo quería que fuera enólogo. Con cinco años me llevaba a la bodega a probar las uvas y una gotita de vino. Desde entonces, nació una pasión que fue creciendo.Yo he crecido entre Baerrada, cerca de Coimbra, en el valle del Douro. –¿Ese empeño de su abuelo le lleva a hacer enología? –En realidad soy ingeniero agrónomo y después hice una especialidad en enología. –Llega a Numanthia en el momento en que pasa de manos de la familia Eguren a Moët Hennessy, un grupo del mercado del lujo. ¿Cambia la forma de trabajar? –El Grupo Moët Hennessy ha ido comprando algunas marcas de lujo por todo el mundo, no solo relacionadas con el vino, y siempre lo que ha buscado es la continuidad. En este caso particular, se aseguró que se compraban todos los viñedos y toda la infraestructura de la bodega. –¿Qué pasó entonces? –Venir a esta bodega y conocer Toro... Nadie puede quedar impasible al conocer una comarca como Toro. Llegué y me enamoré de una región como Toro con estos viñedos de 60, 80, 120 y hasta 140 años de edad. Pruebas la uva y tienes la sensación de que es como una explosión de fruta. Tener la posibilidad de hacer uno de los más grandes vinos del mundo es un desafío que a cualquier enólogo le gustaría asumir. –¿Qué producción anual tiene en la actualidad Numanthia? –Hemos seguido más o menos con

Manuel Louzada extrae un poco de vino Termes de una barrica en la bodega Numanthia, situada en la localidad de Valdefinjas. Fran Jiménez

la misma producción. De Numanthia elaboramos entre 50.000 y 60.000 botellas; deTermanthia, entre 4.500 y 6.000, que es lo que nos permite hacer con la uva de las 4,78 hectáreas deTeso los Carriles, y de Termes, entre 70.000 y 90.000. Cuando tú quieres continuar con un sueño como los vinos de esta bodega, que han ganado reputación en espacio y tiempo tan acotado, lo que pretendes es dar continuidad a ese sueño. No puedes aumentar los volúmenes de forma loca, sin perder el foco, que es lo más importante, es decir, mantener la calidad del vino. –¿Puede llevar a ese riesgo el hecho de pertenecer a un grupo del mercado del lujo que puede empujar o ayudar a vender mucho más? –Sin duda. Es la visión que se puede tener desde fuera: llega un grupo de lujo que hace una inversión en una zona como Toro y quiere crecer alocadamente. Mi primer objetivo es mantener la calidad del vino y dar continuidad a una leyenda, que empezó en Termes 2002, que fue el número 1 en el Top 100 de ‘Wine Spectator’; con Termes 2004, que le dio 100 puntos Robert Parker y con Nu-

manthia 2006, que fue elegido como uno de los diez mejores vinos españoles. Puedo incrementar un poquito el volumen, siempre sin comprometer en absoluto la calidad. –En pocas palabras, ¿por qué se enamoró de Toro? –Lo más importante de Toro es que tiene un patrimonio único desde el punto de vista vitivinícola. El hecho de que de las 5.500 hectáreas de la región, alrededor de 2.500 hectáreas sean de viñedo viejo, de más de 60 años de edad, prefiloxérico y sin injertar, significa que es una zona única. Aquí lo que encontramos es riqueza, concentración, intensidad, potencia... La explosión de fruta cuando degustas la uva deToro es algo único. He tenido la suerte de viajar por California, Argentina, Brasil, Chile, Australia, Nueva Zelanda y, sinceramente, creo queToro es una de esas zonas privilegiadas en las que puedes elaborar grandes vinos. –Además de Toro, ¿en qué otras zonas de España le gustaría elaborar? –Algo que aprendí con mi abuelo en su momento es que el mundo del vino es un mundo de diversidad. Es un placer haber teni-

«En momentos de crisis hay que salir a luchar como los numantinos» «Es una de esas zonas privilegiadas en las que puedes elaborar grandes vinos» do la oportunidad de venir aToro. Llevo 15 días de vendimia y trabajo 15 horas diarias, pero no pasa nada. Sin embargo, hay otras zonas que tiene un potencial terrible. España es un país extremadamente rico en denominaciones de origen, desde las variedades blancas, me encanta la Godello de Galicia y el Bierzo. Son pequeñas joyas que tienes esparcidas por toda España. En el Bierzo, en Ribera del Duero hay muchos vinos que se han ganado la reputación por su estilo y por su forma de elaboración, en Rioja, también. España ha sabido aprovechar su riqueza, su diversidad de ‘terroir’ o

terruños y dar a conocerlos. Quizás hoy en día tenemos que dar a conocer más y apoyar a esas zonas más pequeñas y que se están desarrollando. –Pero estamos en crisis, ¿También ha llegado la crisis a Numanthia? –Llegué a Argentina en 1999, y en 2001 llegó el corralito. He vivido el corralito y te preguntas ¿pero esto qué es?, el banco se ha quedado con el dinero que tenías en una cuenta. Creo que en los momentos de crisis hay que salir y luchar como los numantinos en su momento contra los romanos. Hay que salir a luchar y hay que resistir. –Ha dejado claro que Toro tiene materia prima suficiente, pero ¿le falta algo a la DO para que conozca más? –Creo que Toro va a ir ganando reconocimiento porque es una región con un potencial increíble. Todos tenemos que trabajar en esa dirección, hay una parte que es muy importante que es la conservación de los viñedos, de ese tesoro único que tenemos. A medida que los vinos de Toro se vayan dando a conocer por su calidad, la DO irá ganando prestigio. Es por lo que hay que apostar.


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

41

Dentro de los límites de la finca se puede celebrar cualquier tipo de eventos y actividades de ocio, como rutas en 4x4

DEHESA DE LOS CANÓNIGOS

Un viaje hacia atrás en el tiempo rráneo se prolonga hasta orillas del Duero, cuyas aguas marcan el límite de la finca, y al frente, parte en el llano y parte encaramándose en las colinas, se extiende el inconfundible viñedo ribereño, en el que se encuentran las variedadesTinto Fino, Cabernet Sauvignon, Merlot y Albillo, con las que se hacen los vinos de Dehesa de los Canónigos. La gran finca que se extiende por seiscientas hectáreas hace que cualquier evento de ocio pueda celebrarse dentro de ella, como rutas 4x4 o programas antiestrés para empresas y directivos. Porque Dehesa de los Canónigos es una bodega especial, en la que se respira historia y se prueban vinos con solera.

VALLADOLID

El Norte. Adentrarse en la Bode-

ga Dehesa de los Canónigos es empezar un viaje hacia atrás en la historia de Castilla y León. Ligada al clero en su creación, perteneció al Cabildo de la Catedral de Valladolid, que estaba compuesto por 22 canónigos que dan nombre a la bodega, fue vendida tras la desamortización de Mendizábal. Así ha llegado Dehesa de los Canónigos hasta nuestros días, una bodega que siempre tiene las puertas abiertas para que los visitantes descubran la cultura del vino y la tierra. Se levanta a orillas del río Duero, cerca de Pesquera, y es una de esas edificaciones sencillas, de corte rural, en la que se han restaurado las naves colindantes al caserío y bodega, antiguas caballerizas, que se han convertido en unos grandes y confortables salones para la celebración de eventos y reuniones. El paisaje invita a recostarse en uno de esos salones y disfrutar de él mientras pasa el tiempo. Un frondoso bosque de pino medite-

La bodega se levanta a orillas del Duero, cerca de Pesquera El exterior de la bodega. Fotografía cedida por Dehesa de los Canónigos


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

42

ESPUMOSOS

24 bodegas de Castilla y León comercializan esta bebida tan navideña

Tres décadas de burbujas regionales VALLADOLID

Javier Pérez Andrés. Durante el

periodo de Navidad se incrementa el consumo de vinos espumosos. Es un tipo de vino que, a pesar de que ha logrado desestacionarse, todavía le debe a la Navidad su mercado más valioso.Tanto es así, que el consumo de cavas en Castilla y León –según el Consejo Regulador del Cava– puede ascender a los seis millones de botellas. Es una cifra que responde a las compras que se realizan durante el año en la denominada ‘región centro’, que incluye algunas provincias de la otra Castilla. Aún así, es una cifra orientativa de la que el 60% responde a las ventas de los meses de noviembre y diciembre. A este dato podemos sumar alrededor de 100.000 botellas de champán francés que cada año ha ido haciéndose un hueco en las ventas de espumosos gracias a una política de precios menos agresiva y a la promoción del consumo de las burbujas del país galo. Junto a estos datos también debemos añadir la producción que aportan las 24 bodegas de Castilla y León que este año comercializarán vino espumoso. Las cifras rondan las 350.000 botellas, aunque las bodegas pueden llegar a tener en existencias hasta 700.000 botellas, que permanecen en el periodo de crianza en rima en las instalaciones vinícolas regionales. El origen de la elaboración de espumosos en Castilla y León se remonta a mediados de los 80, que fue cuando se realizaron las primeras experiencias con vinos base de verdejo de la mano del enólogo Antonio Sanz. Es decir, el espumoso no es una anécdota, es una realidad enológica consolidada siempre como complemento a la gama de vinos tranquilos. Queda claro, por lo tanto, que el consumo de espumosos es una tarta que se disputan todos los años el champán, el cava y el espumoso de calidad, término este con el que los elaboradores de la región comercializan los vinos elaborados con el método tradicional, que es el mismo sistema utilizado por los franceses y los cavistas catalanes. Pero lo más importante es que un grupo de bodegas de nuestra región apuesta de lleno por esta modalidad enológica, que supone una importante aportación sensorial que hay que tener en cuenta en el mundo de la cata de espumosos. En primer lugar, intervienen variedades que enriquecen el componente va-

Las burbujas invitan a degustar este vino tan chispeante. Miguel Medina/ AFP

rietal de los espumosos, como es el caso de la uvaVerdejo –en mayor medida– y la Godello. Por otro lado, en relación a los espumosos que se producen en Castilla y León, siempre hay que destacar el incremento de vinos rosados. En esta parcela entran en juego variedades tintas, como la Tempranillo y la uva Mencía. Los consejos reguladores de Rueda y Cigales contemplan en sus reglamentos el amparo de los espumosos. Cigales, con tres bodegas, acaba de incorporar esta tipología en su nuevo reglamento. Rueda cuenta con 14 bodegas que elaboran espumosos, pero solo nueve comercializan este año. La DO Rueda entregará este año alrededor de cien mil contraetiquetas de espumosos, una cifra que no hay que confundir con las existencias reales, pues las bodegas pueden degollar partidas a lo largo del año y se pueden comercializar vinos con más de un año de la fecha de degüelle. Por lo tanto, cepajes diferentes al resto de la oferta nacional y el incremento de los espumosos rosados son aportaciones enológicas de Castilla y León. Sin embargo, la cultura del vino espumoso requiere tener, al menos, algunos conceptos claros. Es fundamental conocer la fecha de degüelle, el tiempo en rima, el componente varietal del vino base y saber diferenciar entre un brut de nueve meses en rima, un espumoso con una crianza de varios años, o entre un seco y un semiseco, todo ello delimitado por la cantidad de azúcares. La temperatura de servicio es otra variante, así como romper definitivamente con las cláusulas tópicas de encajar el espumoso con los dulces y con el postre. El espumoso es un vino muy apropiado para formar parte de un menú completo junto al resto de los vinos tranquilos.

Con mombre propio Muchas bodegas experimentan cada año elaborando pequeñas partidas de vino espumoso pero, por el momento, son muy pocas las que apuestan fuerte. Las 24 bodegas que elaboran vino espumoso en Castilla y León este año son las siguientes: Emina, Palacio de Bornos,Yllera, Cuatro Rayas, Ángel Lorenzo Cachazo, Félix Lorenzo Cachazo, Mocén, Félix Sanz, Arzuaga, Palacio de Canedo,Vinos del Bierzo, CooperativaViñas del Bierzo, Mencías D2, Liberalia Enológica, Fariña, Ramón Ramos,Vega Saúco,Viña Guareña, Hijos de Félix Salas, Santa Rufina, Lezcano-Lacalle, Vicente Sanz, Peñalba López y Godelia. La totalidad de estas bodegas comercializan brut y brut nature y tan solo un 30% apuestan por los semisecos. Los precios oscilan entre los seis y los ocho euros.


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

43

Gestión del agua en bodegas de vino

r *OTUBMBDJÓO Z NBOUFOJNJFOUP EF FRVJQPT QBSB QSFQBSBDJÓO r 3FBMJ[BDJÓO FO MBCPSBUPSJP DFSUJàDBEP *40 Z Z BDPOEJDJPOBNJFOUP EF BHVB VMUSBàMUSBDJÓO PTNPTJTw BDSFEJUBEP 6/& &/ *40 EF UPEP UJQP EF BOÃMJTJT GÎTJDP RVÎNJDPT P CJPMÓHJDPT EF MÎRVJEPT BHVBT r &RVJQPT EF EFQVSBDJÓO EF BHVB FáVFOUFT WJOPT F JODMVTP EJTPMVDJPOFT BOÃMJTJT EF UJFSSBT

r 4JTUFNBT EF BMFSUB NFUFPSPMÓHJDB NFEJBOUF SÃEBS Z r "TFTPSÎB NFEJPBNCJFOUBM NPEFMPT NBUFNÃUJDPT r 1MBOUBT EF USBUBNJFOUP EF BHVB r *OTUBMBDJÓO Z NBOUFOJNJFOUP EF QMBOUBT EF SFHFOFSBDJÓO EF FáVFOUFT QBSB SFVUJMJ[BDJÓO EF BHVB r -JNQJF[BT EF BMUB QSFTJÓO QBSB UVCFSÎBT Z GPTBT TÊQUJDBT FYUSBDDJÓO EF MPEPT Z BTQJSBDJÓO EF GBOHPT

Dirección Territorial Castilla y León $BMMF (FOFSBM 3VÎ[ 7"--"%0-*% 5FM XXX BRVBHFTU FT


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

44

FRUCTUOSO PRIETO

Distribuidor de vinos y dueño de la enoteca El Buen Gusto

«Existe la oportunidad de comprar grandes vinos a precios ajustados» VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. Fructuoso Prieto, sumiller, decidió abrir en Parquesol (Valladolid) su enoteca, un lugar donde dejarse aconsejar sobre vino y descubrir nuevas bodegas y propuestas. –¿Qué aporta como sumiller y profesional del vino a los clientes que acuden a El Buen Gusto? –Los clientes tienen que tener claro que ahora existe la oportunidad de comprar grandes vinos a unos precios muy ajustados, lo que es importante dado la situación económica que atravesamos. Hace algunos años, ciertas bodegas vendían el vino a unos precios altos y el cliente lo compraba solo por el hecho de que eran caros. –¿Qué vinos podemos encontrar en su enoteca? –De todas las zonas que el cliente se pueda imaginar. Vinos de Castilla y León, por supuesto, pero también de otras denominaciones de origen españolas o vinos extranjeros. Lo que sí se mantiene es nuestra filosofía. Me gusta encontrar y ofrecer a mis clientes vinos con alma, bodegas familiares que llevan generaciones haciendo vino, productos que tienen raíces. Huyo de las multinacionales porque nos gusta que detrás de cada vino haya una historia. Por eso tenemos muchos vinos de producciones pequeñas. –Llega la Navidad, una época donde se bebe más vino de lo habitual, ¿algún consejo? –Uno de mis consejos es que los vinos espumosos se tomen al principio de la comida o cena, con los aperitivos y los primeros platos, no sólo al final para brindar. Luego, elegir un espumoso de aquí o de más allá depende del gusto de cada uno, siempre y cuando sea brut, seco. Los amantes del vino saben que siempre hay que abrir las botellas antes de servir en la mesa para que este se oxigene, y yo aconsejo decantarlo también antes. Sin olvidar que en estas fechas es muy interesante decidirse por comprar formatos grandes, como el magnum y el doble magnum, porque el vino es una materia viva que cuanto más espacio tenga, mejor evoluciona. Además, en navidades se reúne la familia, por lo que es sencillo terminar este tipo de botellas y en la vinoteca se puede encontrar una amplia gama de estos formatos más grandes. –¿No nos dice ninguna marca en particular? –No, porque son muchas las bodegas con las que trabajo, tanto en la enoteca, como en mi distribuidora de vinos, y no quiero ha-

Fructuoso Prieto, en su enoteca. Alfonso E. Caño

Varios de los vinos que se pueden encontrar en su bodega. A. E. C.

cer de menos a ninguna, porque para mí todas son igual de importantes. Unas por volumen de negocio, otras por su exclusividad y otras por afinidad personal. –¿Tiene algún proyecto para la enoteca? –Pues sí.Voy a hacer algunos cambios en la vinoteca en cuanto pase la Navidad. Queremos que los clientes se sientan cómodos en nuestra tienda, que sepan que pueden preguntarnos, que pasen más tiempo aquí y nos digan si tienen dudas. Para ello vamos a cambiar el concepto y uno de los proyectos que tenemos es instalar un sistema de vinos vacío que nos va a ayudar a que los clientes puedan probar alguno de los vinos que van a comprar. Dentro de nuestra filosofía, vamos a continuar investigando para traer a la enoteca todas las novedades del mercado.


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

45

Picrés

Tebaida

Cyclo

Tres lunas

Vivencias

Bodega:

Bodega:

Bodega:

Bodega:

Bodega:

CIA. Vinícola Pizarro Zona: Ribera del Duero Añada: 2006

Casar de Burbia Zona: Bierzo Añada: 2007

Peñalba López Zona: Ribera del Duero Añada: 2007

Bodegas Gil Luna Zona: Toro Añada: 2005

Proyecto del sumiller Óscar Hernando Zona: Valtiendas Añada: 2008

Comentario: «Un vino nacido del auténtico clon de Tempranillo de Ribera en el término de Fuentecén, a una altitud de 871 metros».

VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. Nadie mejor que

Paco Plaza, un sumiller reconocido, para recomendar vinos de Castilla y León y sorprender durante las cenas de Navidad a familiares y amigos. Porque este granadino afincado en Segovia es un amante del vino, un conocedor de todos sus secretos y un sumiller con una nariz capaz de distinguir hasta los más pequeños detalles. Él es el encargado de recomendar diez joyas de la comunidad, una decena de vinos de diferentes puntos de Castilla y León. Proyectos personales de bodegueros que conviven con marcas más conocidas por el público. El paseo empieza por la Ribera del Duero, por tintos con personalidad que sacan lo mejor de esta zona. «Como Lagar de Isilla 2007, un vino con una extraordinaria relación entre la calidad y el precio, de una bodega que cuida mucho sus reservas y sus gran reserva». Continuamos por la Ribera burgalesa para encontrar Picrés, un vino de Pizarro Crespo, «capaz de sacar lo mejor del suelo de arcilla y cascajo, creado a partir del auténtico clon del Tempranillo de la Ribera del Duero». En Aranda de Duero nos topamos con la bodega Peñalba López y su pequeña producción de Cyclo 2007, «uno de los mejores vinos de la firma que pasa por unos depósitos ovalados de hormigón para conseguir un resultado muy elegante». Seguimos por el cauce del río para llegar a Valbuena de Duero, en Valladolid, y descubrir Mogar, un vino de Pagos de Mogar y «un excelente embajador de los crianza de la Ribera del Duero creado a partir del clon Tinta del País». Con estos cuatro vinos en la cesta, abandonamos esta zona para

Comentario: «Tebaida es 100% Mencía, hecho con uvas de viñedos de más de 70 años, lo que le confiere identidad propia».

Comentario: «Una producción muy pequeña, nacida con mucho cariño de las mejores uvas de la bodega».

Comentario: «Un vino con 95% de Tinta de Toro y un 5% de Garnacha, con 14 meses de envejecimiento en roble francés».

Sumiller y dueño de la enoteca Oficina Enoturismo Segovia

Comentario: «Muy fresco, elegante, con aroma a frutos rojos y muy mineral. Envejecido en roble francés».

viajar hasta tierras zamoranas. Allí nos da la bienvenida BodegasTritón, con su vinoTridente. Esta pequeña bodega situada enVillanueva de Campeán «ha logrado un tinto elegante y sabroso a partir de las variedad Prieto Picudo». No abandonamos Zamora, pero sí nos desplazamos por la provincia para asomarnos a la Denominación de Origen Toro, con el Tres Lunas 2005, un gran vino de Bodegas Gil Luna, «creado a partir de un 95% deTinta deToro y un 5% de Garnacha, con una producción ecológica».

PACO PLAZA

Joyas envueltas en botella

VIÑAS VIEJAS

Desde Zamora nos acercamos a León, donde Paco Plaza nos presenta la bodega Casar de Burbia y aTebaida, «un 100% Mencía que nace de viñas viejas de 70 años, lo que le concede una identidad propia y reconocible». La aventura vinícola va a terminar en Segovia, con tres vinos muy especiales, que nacen de proyectos personales. El primero es Vivencias, unValtiendas creado por el sumiller Óscar Hernando. «Ha conseguido un vino muy fresco, elegante, con aroma de frutos rojos y recuerdos minerales». Después de los tintos, aparecen los blancos, ambos de Rueda. Las Bodegas y Viñedos Shaya cuentan con «un auténticoVerdejo fermentado en barrica». Se trata de Shaya Habis, un vino «potente, mineral y estructurado». El viaje termina con el 921, «un vino con levaduras autóctonas de Rueda para que no se pierdan los aromas del Verdejo». Ha finalizado el paseo por bodegas de Castilla y León, y Paco Plaza continúa en su vinoteca Oficina Enoturismo Segovia, donde se pueden encontrar todos estos vinos y muchos más.

Paco Plaza, en su enoteca Oficina Enoturismo Segovia. Fotografías Antonio de Torre

921

Tridente

Shaya Habis

El Lagar de Isilla

Mogar

Bodega:

Bodega:

Bodega:

Bodega:

Bodega:

Proyecto de sumiller Zona: DO Rueda Añada: 2010

Tritón Zona: Tierra de Castilla y León Añada: 2009

Bodegas y Viñedos Shaya Zona: Rueda Añada: 2009

El Lagar de Isilla Zona: Ribera del Duero Añada: 2007

Pagos de Mogar Zona: Ribera del Duero Rima: 2006

Comentario: «Con aromas propios de la autentica variedad Verdejo, con levaduras autóctonas de Rueda».

Comentario: «Hecho con Prieto Picudo, es un vino sabroso, con todas las características de esta variedad de uva».

Comentario: «Un verdejo fermentado en barrica. Muy potente, mineral y estructurado, que siempre recuerda sus orígenes».

Comentario: «Es un vino con una excelente relación entre la calidad y el precio. Un crianza especial».

Comentario: «Un gran embajador del vino crianza de la Ribera del Duero, con clon de de viñas de Tinta del País».


+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA

46

Los regalos de Señorita Malauva 1

Fotografías de Alfonso E. Caño

VALLADOLID

2

3

4

5

L.Z.L. El concepto de enoturismo urbano de Señorita Malauva se expande más allá deValladolid, y pronto en diciembre se inaugurará una nueva tienda en Palencia, con el mismo espíritu divertido y enriquecedor. Gustavo Calvo nos propone originales regalos navideños. 1. Abridor de cava. Para abrir la botella sin ruido, fuerza ni destreza. Imprescindible. 26 euros. 2. ‘Ver el vino’. Sencillo decantador para servir el vino en el momento copa a copa. 18 euros. 3. ‘Vinox’. Decantador y oxigenador para evitar abrir la botella antes. 21 euros. 4. ‘Premium Filter’. Para profesionales, el más elegante de los decantadores-oxigenadores. Es desmontable, lo que facilita su limpieza. 35 euros. 5. Tapón joya de Swarovsky. Un complemento chic para la mesa. El ‘best-seller’ de las vinotecas. 39 euros. 6. Jabones naturales de vinoterapia. Seis variedades diferentes. 5,50 euros cada uno. 7.Vinos de Señorita Malauva. Señorita Malauva DO Arribes con 6 meses de barrica (8 euros). Señorita Malauva DO Ribera del Duero (6 euros). Capitán Malauva DO Ribera del Duero (15 euros). 8. Identificador de copa. Un regalo perfecto para que los invitados no pierdan su copa. Hay varios modelos. 10 euros. 9. Complementos. Broches, guantes o colgantes hechos por Barbara Pintado. Desde 15 euros. 10. ‘La nariz del vino’. Caja de aromas para aprender a catar vinos. 65 euros. 11. Mensaje en la botella. Para regalar experiencias relacionadas con el mundo vinícola, desde catas a rutas. Desde 20 euros. 12. Postre Señorita Malauva. Mousse deVerdejo, mousse Tinta de Toro y crocanti de browny de chocolate. Para llevar o tomar en la tienda acompañado de un vino dulce. 4 euros. 13. Delicatessen. Sal de vino, gelatina de vino o galletas para tomar con vino. Desde 5 euros.

10 12

11

6

13

7

8

9


EL NORTE DE CASTILLA 03.12.11 + vinos

47

DIRECTORIO DE ANUNCIANTES Bodegas Frontaura

Vinoteca Señorita Malauva

Dirección: C/ Santiago, 17, 4º 47001 Valladolid Web: www.bodegasfrontaura.es

Dirección: C/ Arribas, 2 (local) Esquina Catedral-Cascajares (Valladolid) Web: www.vinotecamalauva.es

Ayuntamiento de Valladolid

Bodegas Frutos Villar

Dirección: Plaza Mayor, 1 47001 Valladolid Web: www.valladolidturismo.es

Dirección: Ctra. Burgos - Portugal, K. 115 47170 Cigales (Valladolid) Web: www.bodegasfrutosvillar.com

Bodegas Museum

Grupo Matarromera

Dirección: Ctra. Cigales-Corcos. km. 3 Cigales Valladolid Web: www.bodegasmuseum.com

Dirección: Ctra. Renedo-Pesquera, k. 30 Valbuena de Duero Valladolid Web: www.matarromera.es

PradoRey

Tonelería Burgos

Aquagest

Dirección: Ctra. N-VI. Km 172,5 Rueda (Valladolid) Web: www.pradorey.com

Dirección: C/ Seco, 20 Nava del Rey, (Valladolid) Web: www.toneleriaburgos.com

Dirección: C/ General Ruiz (Valladolid) Web: www.aquagest.es

Reina de Castilla

Cuatro Rayas

Dirección: Camino de la Moya s/n La Seca (Valladolid) Web: www.reinadecastilla.es

Dirección: Ctra. Rodilana s/n La Seca (Valladolid) Web: www.cuatrorayas.org

Bodega Liberalia Bodegas Emilio Moro Enológica

Vinoteca El Buen Gusto

Dirección: Camino del Palo, s/n 49800 Toro (Zamora) Web: www.liberalia.es

Dirección: Ctra. Valoria-Peñafiel s/n. Peñafiel (Valladolid) Web: www.emiliomoro.com

Dirección: Amadeo Arias, 10 Parquesol (Valladolid) Tfno.: 983 377 199

DO Arribes

Bodegas Mocén

Bodegas Pingón

DO Cigales

Dirección: C/ La Almofea, 95 Pereña de la Ribera (Salamanca) Web: www.vinoarribesduero.com

Dirección: C/ Arribas 7-9 Rueda (Valladolid) Web: www.bodegasmocen.com

Dirección: Ctra. N-122. Km 311 Peñafiel (Valladolid) Web: www.bodegaspingon.com

Dirección: Corro Vaca, 5 Cigales (Valladolid) Web: www.do-cigales.es

Enoteca Enoturismo Segovia

Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez

DO Tierra de León

DO Ribera del Duero

Dehesa de los Canónigos

Diputación de Valladolid

Dirección: C/ Alonso Castrillo, 29 Valencia de Don Juan (León) Web: www.dotierradeleon.es

Dirección: C/ Hospital, 6 Roa 09300 (Burgos) Web: www.riberadelduero.es

Dirección: Ctra. Renedo - Pesquera, K. 39 47315 Pesquera de Duero (Valladolid) Web: www.bodegadehesadeloscanonigos.com

Dirección: Palacio Pimentel, C/ Angustias, 44 47003 Valladolid Web: www.diputaciondevalladolid.es

Dirección: C/ Los Cotos, 14 Segovia (Segovia) Web: www.enoturismosegovia.es

Dirección: Pza. de la Siega, 1 Valladolid (Valladolid) Web: www.escuelainternacionaldecocina.com


48

+ vinos 03.12.11 EL NORTE DE CASTILLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.