ESPECIAL
VINOS
FERNANDO FERNÁNDEZ
La mejor guía del sector vitivinícola para 2018 en Castilla y León
2
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
SUMARIO DEHESA DE LA GRANJA
BODEGAS EMINA
DO RIBERA DEL DUERO
DO RUEDA
DIP. DE VALLADOLID
Una de las fincas más bonitas en el mundo del vino P3
Novedosas tecnologías para disfrutar de unos vinos únicos P4
El #Espíritu Ribera, una apuesta por la creatividad y originalidad P6 y 7
Santiago Mora, director del Consejo Regulador de la DO Rueda P8 y9
El enoturismo como estrategia dinamizadora del territorio P 10 y 11
RIVERCAP S.A.
PROTOS
LIBERALIA
PRADO REY
FRUTOS VILLAR
CUATRO RAYAS
Fabricantes y distribuidores de cápsulas para vinos P12y13
La bodega pionera de la Ribera cumple 90 años P14
Cuatro mujeres al frente de la bodega familiar P15
Familia, historia, viñedo, innovación y sostenibilidad P16
Importantes novedades en la producción de sus vinos P18
‘61’, el primer vermouth de bodega cien por cien Verdejo P19
VIÑA PEDROSA
PALACIO DE BORNOS
EMILIO MORO
FINCA VILLACRECES
BODEGAS PINGÓN
AVELINO VEGAS
Equilibrio entre tradición y vanguardia enológica P20
Lidera el mercado de los vinos espumosos de Rueda P22
Lanza su nuevo vino ecológico con el nombre de La Felisa P24 y 25
Comienza a preparar la segunda edición del ‘Día Pruno’ P26
Uno de los grandes referentes de la Ribera P28
Circe 2016 Verdejo, un vino premiado por los jóvenes P29
MAJUELOS SINGULARES
CONCEPTOS
3 ELEMENTOS
PRADA TOPE
DOMINIO DE CAIR
Entrevista a Julio Diez propietario de la distribuidora de vinos. P30
Taninos, una de las palabras más empleada en las catas. P30
Una bodega singular localizada en Quintanilla de Onésimo. P31
Xamprada, el espumoso de viñedos ecológicos. P32
Una estrella emergente en la Ribera del Duero P33
DEHESA DE LOS CANÓNIGOS
LA LUZ DEL DUERO
DO CIGALES
ARZUAGA NAVARRO
CONSEJOS
CONSEJOS
CONSEJOS
Producción de vinos únicos a través del mundo entero P36 y 37
Los vecinos de la DO se unen para brindar por sus vinos P38
Una bodega que auna la naturaleza y enoturismo P40
La mejor forma para abrir una botella de vino espumoso P41
Cada vino tiene su temperatura ideal para ser servido P42
Decantadores, indispensables para el aficionado al vino P42
DISTRIOVAL
CONSEJOS
VINOLÓGICA
SIERRA DE SALAMANCA
CONCEPTOS
Distribuidor de productos de la Bodega Ontañón P43
Pautas para apreciar mejor la calidad de los vinos P44
El mejor asesoramiento técnico para el viticultor P45
Agustín Maíllo Seisdedos, presidente de la DOP P46
Seis términos muy empleados en el mundo del vino P47
Innovación y, siempre, un gran respeto por el terruño P34 y 35
Edita: El Norte de Castilla
Realiza: Nuevo Cuño Ediciones
3
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
VALLADOLID
El Norte. En tierras zamoranas se
encuentra Dehesa La Granja, una bodega que respeta el entorno y se integra en él. Considerada una de las fincas más bonitas que pueden existir en el mundo del vino, sus casi 800 hectáreas se extienden a orillas del río Guareña. De esta bodega impresiona la nave subterránea donde duermen y reposan sus afamados vinos. Durante 17 años, desde 1750 hasta 1767, 125 hombres en la oscuridad y el silencio, que sólo rompían sus golpes, fueron ganando espacio a la piedra hasta conseguir un curioso laberinto de pasillos, que superan los 3.000 metros cuadrados. Aparte de la elaboración de vinos, la finca se destina a otros cultivos agrícolas y a la ganadería, lo cual les permite comercializar garbanzos, queso y aceite, procedentes de la propia finca. Además, las materias primas que aquí se recolectan y las reses que cuidan, abastecen a su restaurante. Todo un lujo para los amantes de la buena mesa.
DEHESA LA GRANJA
Casi 800 hectáreas a orillas del río Guareña
Donde el tiempo sabe a memoria y se hace aroma Dehesa 14 2001
SUS VINOS
Las extensas cuevas de la bodega, excavadas en la piedra durante el siglo XVIII, además de muy bellas, son el lugar perfecto para que vino y madera se cortejen: silencio, oscuridad, temperatura constante y humedad equilibrada. El resultado es el vino Dehesa la Granja, de la DO Vino de la Tierra de Castilla y León, noble e intenso... «que se niega a abandonar nuestra boca y nuestro recuerdo». El Dehesa la Granja Cosecha, elaborado con uva 100% Tempra-
Dehesa La Granja, considerada una de las fincas más bonitas que puede existir en el mundo del vino
El viñedo y la finca, junto con botellas con mucha historia. G. Pesquera
nillo, es un vino caracterizado por su envejecimiento durante 24 meses en barricas de roble americano y con 12 meses de reposo en botella. Como todos los vinos elaborados en la finca que la familia Fernández Rivera posee en Zamora, ha envejecido en las bodegas subterráneas excavadas en piedra, que proporcionan a este vino las condiciones perfectas de temperatura y humedad. Dehesa la Granja es uno de los sellos personales de esta familia de bodegueros.
El Dehesa la Granja Selección (100% Tempranillo) es un vino de los que Alejandro Fernández presume de guardar para su colección personal, envejecido en barrica de roble francés. Es resultado del dominio de la viticultura y la enología que ha adquirido la familia Fernández Rivera a lo largo de sus más de 40 años de trayectoria bodeguera. Y el Dehesa 14 (100% Tempranillo) es un vino de autor, cosecha de 1998, elaborado personalmente por Alejandro Fernández
en su bodega Dehesa La Granja. Envejecido durante más de 14 años en las bodegas subterráneas de la finca que enamoró, nada más verla, al bodeguero de Grupo Pesquera. Un vino sin igual en las cuatro bodegas del Grupo por su tiempo y la calidad del fruto escogido. «Solo las mejores uvas tienen potencial y aptitudes para envejecer tantos años y aquellas –las de Dehesa la Granja– cumplían todos los requisitos», explica Alejandro Fernández.
Variedad Tempranillo 100%. Grado 14% Envejecimiento 24 meses en barrica de roble americano y otros 12 meses de reposo en botella. Color Rojo cereza con ribetes granate. Nariz En nariz se percibe el tostado de la madera que se combina con su noble carácter frutal. Hay recuerdos de cerezas negras bien maduras, de ciruelas sazonadas y se aprecia un fondo mineral que recuerda a la pizarra. Boca En la boca es sabroso, con muy buena carga frutal y con buena estructura tánica. La acidez está bien equilibrada con el alcohol y en retronasal se maniesta la madera y la fruta bien encajadas. Temperatura de servicio 14% Consumo Decantar unos cuarenta y cinco minutos antes de su degustación para evitar los sedimentos propios de su larga crianza. Maridaje Quesos semicurados de oveja, con guisos de ave de corral y con pescado gelatinoso como el bacalao al pil-pil.
4
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
VALLADOLID
El Norte. Los vinos de las Bode-
gas Emina despiden 2017 de una manera tan brillante como lo empezaron. Consiguieron los premios que acreditan a sus vinos blancos de Rueda como los mejores del año, obteniendo, tanto el Premio Sarmiento como el Premio Vino del Museo del Castillo de Peñafiel con su verdejo fermentado en barrica. Sus vinos tintos han obtenido reconocidas medallas en los prestigiosos concursos mundiales de Bruselas y Berlín. Este año pasará a la historia de Emina, no sólo por sus éxitos, sino también por acercarse a los gustos del consumidor. Sus vinos se están elaborando a partir del esmerado cuidado de sus estupendos viñedos, sus pagos únicos que se saben expresar a través de sus uvas, extrayendo lo mejor de ellas. Con ese objetivo, los profesionales del campo, en coordinación con los enólogos, preparan durante todo el año, día tras el día, los viñedos, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona, las características de cada suelo y la variedad de la uva, siendo las variedades autóctonas, como Verdejo, en la DO Rueda, y la Tempranillo, en la DO Ribera del Duero, las más utilizadas. ÚLTIMOS AVANCES
En las bodegas hacen uso de los últimos avances y las más novedosas tecnologías para conseguir ese estilo afrutado que hacen que estos vinos sean tan especiales. Los dos edificios ubicados en Valbuena de Duero (Emina Ribera) y Medina del Campo (Emina Rueda) poseen unas instalaciones que hacen posible, entre ambas bodegas, la producción de muy diversas referencias: Emina Verdejo, Emina Sauvignon y Emina Verdejo Fermentado en Barrica destacan entre los vinos blancos que elaboran junto con sus tres referencias de Emina Espumoso (Brut Nature, Semi Seco y Rosado). Entre los vinos tintos, sobresalen Emina Pasión, Emina Crianza, Emina Reserva y Atio. Con las mejores barricas de roble francés, consiguen que la madera se vaya ensamblando de una manera len-
Sus vinos, repletos de fruta, son ligeros, suaves y frescos, que responden a una nueva demanda del consumidor
BODEGAS EMINA
Emina Crianza
Lo mejor de las uvas ta, segura y exquisita con el vino, y el resultado final es la elaboración de curiosos tintos de taninos dulces. PROFESIONALES
Un gran equipo de profesionales trabaja por un objetivo común: el
cuidado y respeto máximo de la uva en el vino, y hacen posible la consecución de unos vinos versátiles, que acompañan a muchos tipos de momentos y que invitan a continuar disfrutando. Bodegas Emina consigue así vinos repletos de fruta, ligeros, sua-
ves y frescos, que responden a una nueva demanda por parte de unos consumidores que van buscando vinos con estas características organolépticas y a una nueva tendencia que se está consolidando en el mercado.
Utilizan las más novedosas tecnologías para conseguir el estilo afrutado que hacen que estos vinos sean especiales y únicos Con las mejores barricas de roble francés consiguen que la madera se ensamble con el vino
Variedad Vino de crianza elaborado con uvas seleccionadas de la variedad Tempranillo. Crianza de 12 meses en robles americanos y roble francés. Color Cardenal muy subido con intensos tonos amoratados y capa muy cubierta. Nariz Penetrante y vivo con aromas de frutas rojas y negras rescas de la gama de la ciruela, guinda, zarzamora y frambuesa, entre limpios y nítidos toques terciarios, procedentes de la crianza del vino con regaliza, café, lactonas medias, maderas finas con fondo de pan tostado. Boca Buen nervio, con un vivo esqueleto de taninos dulces que, bien conjuntados con una medida acidez, dan expresividad y longitud al vino, donde persisten las mismas sensaciones de la nariz, repitiéndose sensaciones muy limpias y nítidas de fruta fresca, café, regaliz, madera y torrefactos.
Emina elabora vinos que responden a los gustos actuales del consumidor. B. Emina
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
5
6
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
VALLADOLID
El Norte. El lema ‘Espíritu Ribe-
ra’ va calando hondo entre los jóvenes españoles, como lo refleja el aumento de su participación en eventos que organiza la DO Ribera del Duero y que están relacionados con la creatividad y la originalidad en ámbitos como la música (Sonorama Ribera de Aranda del Duero); la literatura (Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero); el cine (Semana Internacional de Cine de Valladolid), la moda o la gastronomía. La misma creatividad que desprenden los vinos de la DO Ribera del Duero, en los que prima la calidad y la excelencia sin perder las últimas tendencias y la innovación a la hora de elaborarlos.
DO RIBERA DEL DUERO
Sigue apostando por la creatividad y originalidad
Los resultados consolidan el #EspírituRibera
SONORAMA RIBERA 2017 BATE RÉCORDS
La XX Edición del festival Sonorama Ribera 2017 ha establecido un nuevo récord al consumirse casi 20.000 botellas de vino durante los cuatro días de festival, superando en casi 4.000 botellas a la cifra del año pasado. Más de 60.000 sonorámicos disfrutaron de la actuación de artistas como Loquillo, Amaral, Leiva, Fangoria, Iván Ferreiro, Lori Meyers o Xoel López y otros muchos hasta llegar a los más de 200 artistas que pasaron por Sonorama Ribera 2017 en su 20 Aniversario, y del vino de las bodegas de Ribera del Duero. El nivel del Festival ha colocado a Sonorama Ribera como el primer festival de Europa que fusiona la música con el vino, de ahí que haya sido galardonado en los Premios Fest 2017 en la categoría de Mejor Festival de Gran Formato, el único reconocimiento en España dedicado exclusivamente a los Festivales de música. Pero no solo hubo música, durante el Festival también se disfrutó de cuatro catas de vinos de Ribera del Duero #EspirituRibera, organizadas por Sonorama y El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, y dirigidas por el enólogo Flequi Berruti, que colgaron el cartel de lleno absoluto. Situación similar sucedió con los 3.000 pasaportes de ‘Ciudadanos de la Ribera del Duero’ que se terminaron agotando tras cuatro días del festival.
Sonorama Ribera del Duero 2017 volvió a ser un éxito de público. Efe
do, destacando la participación por parte de autores españoles, argentinos y mexicanos. SEMINCI BRINDA CON RIBERA DEL DUERO
PREMIO INTERNACIONAL DE NARRATIVA BREVE RIBERA DEL DUERO
En esta edición, el escritor mexicano Antonio Ortuño fue el ganador del V Premio Ribera del Duero con su obra ‘La Vaga Ambición’. El jurado estuvo presidido por Almudena Grandes que estuvo acompañada de otras reconocidas figuras de las letras hispanas, como Juan Bonilla y Sara Mesa, y representantes del Consejo Regulador y de la Editorial Páginas de Espuma. Durante el fallo del Premio, el Presidente de la Denominación de Origen Ribera del Duero destacó el carácter internacional del premio, que cada año recibe manuscritos desde todos los rincones del mun-
Edu Soto amenizó la Gala Solidaria. Foto cedida DO Ribera del Duero
Por séptimo año consecutivo, la Denominación de Origen ha participado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) en la categoría de de Patrocinador Plata del festival, de forma que los vinos de Ribera del Duero fueron los tintos y rosados oficiales del certamen de cine independiente y de autor más importante de Europa, con una edición especial y limitada de más de 2.000 botellas que se produjeron exclusivamente para la ocasión.La DO también promovió el ciclo Cine &Vino, tres jornadas en las que se maridaron películas de temática enológica y gastronómica, con más de 100 vinos blancos, tintos y rosados, y los productos de Calidad de Tierra de Sabor. LA RIBERA DEL DUERO CON LA MODA
Estefanía Calonge en el centro.
El cocinero Óscar Velasco.
La moda también tiene su hueco en el ‘Espíritu Ribera’. La joven diseñadora Estefanía Calonge recibió el Premio Ribera del Duero al Mejor vestido inspirado en los vinos de esta Denominación de Origen, un galardón que tiene por objetivo apoyar la crea-
tividad de los jóvenes españoles. Su diseño fue el elegido entre las 16 creaciones que se presentaron en la 20º edición de la Pasarela de la Moda de Castilla y León, celebrada en Burgos. Además el #Espíritu Ribera tampoco falta a su cita con la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid donde se expusieron trece piezas únicas inspiradas en los tintos y rosados ribereños y confeccionadas por creadores noveles, en una demostración de calidad y creatividad únicos. FIESTA DE LA VENDIMIA
Ribera del Duero y Aranda del Duero celebraron el 23 de septiembre la primera edición de La Gran Fiesta de la Vendimia de Ribera del Duero, donde no faltaron los conciertos (Celtas Cortos, Talento Ribera - Bye Bye Lullabye, Fizzy Soup y Modesty Blaise), junto con otras actividades como el tradicional pisado de la uva y degustación del primer mosto. Como actuación estelar, Tequila y Maldita Nerea. Para que no faltara de nada también tuvo su embajador oficial y padrino que fue el actor Quim Gutiérrez. Él se encargó de pronunciar un discurso durante el acto de apertura del evento, seguido del brindis con el primer mosto elaborado a través del pisado de la uva.
>
7
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
El ‘Espíritu Ribera’ con la gastronomía Antonio Ortuño, ganador del V Premio Internacional Ribera del Duero de Narrativa Breve.
VALLADOLID
El Norte. La Denominación de
>
En esta primera edición se concedió el Premio ‘Ribereño del año - Tierra de sabor’ que recayó en el popular cocinero segoviano Óscar Velasco, jefe de cocina del Restaurante Santceloni, con dos estrellas Michelin. GALA SOLIDARIA
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero logró reunir en la II Gala Solidaria #EspirituRibera cerca de cuatrocientos asistentes que han querido sumarse a este proyecto para recaudar fondos destinados a la Fundación VOCES que este año celebra su X aniversario. La gala que fue presentada por el humorista Edu Soto contó con muchos rostros conocidos como los de Sebastián Palomo Danko; la cantante, Soraya Arnelas; la modelo y actriz, Mónica Pont; el deportista, Fernando Romay; la cantante y actriz, Angie; el actor, Unax ugalde; la periodista, Ana García Lozano, así como las actrices, Cris-
tina Medina y Ana Otero. El evento contó con la actuación del grupo Amaral, uno de los más relevantes del panorama pop nacional, y la participación de las bandas Fizzy Soup y Bye Bye Lullaby, ganadores del concurso ‘Talento Ribera’ 2016 y 2015. El actor, Carlos Areces fue el encargado de poner el broche final a esta II Gala #EspírituRibera con su actuación como Dj. CON LA CULTURA
El secretario general de la Fundación Las Edades del Hombre, Gonzalo Jiménez, y el presidente del Consejo Regulador Ribera del Duero, Enrique Pascual, han firmado este año acuerdo para unir a las dos instituciones durante los tres próximos años en tareas de promoción de sus actividades. Un acuerdo que ya se puso en marcha con la colaboración de Ribera del Duero en la muestra Reconciliare, que se ha celebrado en Cuéllar.
Origen Ribera del Duero se sumó a la celebración del 15º aniversario del congreso gastronómico más importante de Europa, Madrid Fusión, cuna de la innovación, la creatividad, la vanguardia y las últimas tendencias culinarias. A la cita acudieron más de cien chefs que aunaron la alta cocina con la psicología, el medio ambiente o la eficiencia energética, entre otros. El acto homenaje a Madrid Fusión fue el primero que protagonizó en exclusiva Ribera del Duero, que de nuevo ha hecho historia con una presentación de una selección de sus vinos de las primeras añadas de la Denominación de Origen. En ‘La cata Ribera del Duero: el Origen de una Gran Idea’, participaron los sumilleres Guillermo Cruz, del restaurante Mugaritz y Silvia García Guijarro, sumiller del Kabuki, que presentaron los vinos ribereños que también acompañaron a las creaciones de Andrew Wong el chef lon-
Celebraciones
inolvidables www.bodegamatarromera.es
dinense que ha revolucionado la cocina china. SAN SEBASTIÁN GASTRONOMIKA
Ribera del Duero fue protagonista de San Sebastián Gastronomika, participando en el acto de apertura en el que Michel Bras y algunos de los chefs más prestigio-
sos dieron la bienvenida a la prensa y personalidades de la gastronomía con un brindis con vino de la DO. Una vez más, los tintos y rosados de Ribera del Duero tuvieron un lugar privilegiado en las salas VIP y de prensa con una selección de vinos que amenizaron la velada.
Cata de vino de Ribera del Duero en Madrid Fusion.
El Norte
8 VALLADOLID
El Norte. La Denominación de Origen Rueda se sobrepone a una cosecha complicada y a un descenso notable en la cantidad de kilos recogidos. La demanda del consumidor, nacional e internacional, de los blancos elaborados a partir de la Verdejo es cada vez mayor, y las ventas de estos vinos crecen al ritmo de dos dígitos. Esto despierta interés en otras bodegas, que desean asentarse en esta denominación, y «llena de orgullo a aquellos viticultores que, hace 30 años, apostaron por una variedad de uva, la Verdejo, y una zona de producción diferente», explica Santiago Mora, director general del Consejo Regulador de la DO Rueda. –La cosecha de este año ha sido corta pero de calidad... –Sí, fue una cosecha un poco más corta, 84 millones de kilos frente a los 110 millones del año pasado –representa un descenso del 23%– fruto de una meteorología muy adversa –hielo, granizo, sequía...–, lo que también ha supuesto un descenso en la producción general, pero no solo en la DO Rueda, sino en todo Europa. –¿Es preocupante? –Nos preocupa no poder satisfacer la demanda del consumidor porque seguimos creciendo en ventas a un nivel de dos dígitos. Hemos cerrado noviembre con un crecimiento de más del 10% en ventas respecto al año pasado. Por eso nos preocupa la capacidad que tengamos de dar respuesta a las exigencias del consumidor que demanda Rueda. Este es el riesgo, pero también es cierto que, como el año pasado tuvimos una cosecha muy larga, va a haber suficiente volumen para poder compesar esta otra más corta. –Lo importante es que la DO Rueda sigue creciendo... –Sí, seguimos estando entre las preferencias del consumidor en toda España, abarcando más del 40% del mercado de vino blanco de calidad. Es difícil encontrar, en cualquier país desarrollado, una DO que tenga este tipo de liderazgo. Hay que reconocer que las bodegas y los viticultores son la
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
Director general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rueda
SANTIAGO MORA
«La Verdejo es hoy la uva de moda gracias al esfuerzo de los viticultores de hace 30 años»
razón de este éxito porque siempre están desarrollando nuevas líneas de innovación, de trabajo..., para adecuarse a los gustos del consumidor. –En el aspecto comercial, ¿existe un tope de crecimiento? –Ahora mismo, el crecimiento no viene por la parte nacional sino también por la internacional. Es verdad que el consumo per capita del vino en España está repuntando, y que el vino blanco sigue creciendo por encima del tinto, con lo cual le está quitando cuota de mercado. Esto significa que seguimos creciendo, incluso por encima de la media. La DO Rueda es la primera con el 40% pero, a partir de la segunda, ninguna denominación de blanco alcanza el 10%. Rueda ha sido capaz de ir quitándole cuota a todos sus competidores en los distintos estratos de los vinos de calidad. Pero no solo desde el punto de vista de la competencia, sino a la hora de generar nuevos consumidores de vino blanco. –¿Cree que el consumidor comienza a beber blanco por los Rueda? –Creo que la DO Rueda tiene una participación importante en la creación de una categoría de consumo. Hasta hace diez años, el concumo del vino blanco en España era residual, poco habitual, pero poco a poco se ha ido universalizando, y esto es gracias a Rueda fundamentalmente.
>
«La DO Rueda tiene una participación vital en la creación de una categoría de consumo»
Santiago Mora brinda con una copa de vino de la DO Rueda en la Plaza Mayor de Valladolid. Henar Sastre
«En espumosos, el problema está en nuestra escasa producción, unas 250.000 botellas al año»
9
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
«Podemos crecer en los nuevos gustos, en las nuevas tendencias y en las nuevas demandas del consumidor» Ahora, tenemos una opor> tunidad de seguir escuchando al consumidor que cada vez más demanda elaboraciones diferentes, especiales, porque ahora disfruta con los vinos blancos, fáciles de beber y de acompañar con los tapeos –en hostelería y restauración es donde mejor está funcionando Rueda–. Además, en los países que tienen más tradición de consumo de vino, los blancos, que en nuestro país representan el 24% del consumo total, llegan a superar el consumo de tinto. Entonces, podemos crecer en los nuevos gustos, en las nuevas tendencias y en las nuevas demandas del consumidor. –¿Es posible que la DO crezca en número de bodegas y en cantidad de viñedos? –Es un tema complejo. La creación de bodegas es un tema empresarial. Si desean instalarse en la DO, y cumplen con los requisitos que demanda el Consejo Regulador, serán bienvenidas y no podemos decir nada, todo lo contrario. En cuanto al crecimiento del viñedo, este año no habrá restricciones. Hay que recordar que el Consejo Regulador puede aconsejar al Ministerio de Agricultura para restringir nuevas plantaciones o limitar las nuevas plantaciones. Este año, el Consejo ha decidido aconsejar que no se limite nada. Todo lo que son crecimientos es positivo porque el mercado sigue creciendo y necesitamos crecer para poder abastacer la demanda. Al final, Rueda todo lo que produce lo vende. ¿Hasta cuándo? Es complejo saberlo, veremos cómo evoluciona, teniendo en cuenta también el
En la foto superior y en la imagen inferior, distintos momentos de la vendimia en la DO Rueda. Fran Jiménez
cambio climático porque este año ha sido complicado en cuanto a vendimia en general y a producciones en toda España y Europa. Las necesidades de inversión y de nuevas plantaciones tienen repercusión a los tres años de haberse realizado la plantación –y solamente en el 50% de su producción–. No se incorpora el 100% de la producción de una nueva plantación hasta los cinco años de haberse plantado. No es un tema sencillo de analizar. Lo que sí sabemos es que a la DO Rueda están llegando muchos inversores porque tienen interés en una denominación donde el secreto del éxito son las bodegas y los bodegueros, aquellos que están orgullosos porque su apuesta de hace 30 años por la variedad Verdejo y por la zona de producción de Rueda ha traído inversores de toda España
y del extranjero. No deja de ser la uva de moda gracias al esfuerzo inicial de los viticultores que podemos denominar ‘locales’. –Con el tema catalán, ¿cree que se dispararán las ventas de los espumosos de Castilla y León estas navidades? –El problema que tenemos es la producción. Producimos poca cantidad –250.000 botellas el año pasado–; cualquier productor de cava, por pequeño que sea, ya sobrepasa el millón de botellas... Al final, el consumidor que se decanta por espumosos de Rueda lo hace porque le gusta y porque ve en la calidad del producto una razón para consumirlo. Hay que tener en cuenta que la variedad Verdejo aporta un factor diferencial al espumoso y el resultado es llamativo e interesante, que gusta a la gente. Pero, desgraciadamente, la producción no puede cambiarse de un año para otro.
VERDEJO
www.cuatrorayas.es
S E L ECC I Ó N ES P EC I A L Á N G E L CA L L E JA
10
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
Turistas visitan una de las bodegas de la provincia vallisoletana y prueban uno de sus vinos tintos. Imágenes cedidas por la Diputación de Valladolid
VALLADOLID
El Norte. La provincia vallisole-
tana es el destino ideal para los viajeros que deseen conocer nuevas sensaciones, siempre con el vino y su entorno como protagonistas. Es una tierra de tradición vitivinícola; el vino forma parte de su cultura milenaria, es parte esencial de su gastronomía, de su agricultura, de su industria y de sus tradiciones. La mayor parte de sus pueblos tienen ‘majuelos’, antiguos lagares, bodegas tradicionales o barrios de bodegas subterráneas que eran, y siguen siendo, un lugar de encuentro para compartir y disfrutar. Es un territorio diferente y diferenciado, de norte a sur, y de este a oeste, y con un elemento común en sus más de 8.000 km de extensión: el viñedo. La calidad de sus vinos es fruto del buen hacer de sus gentes a la hora de cultivar la tierra, cui2
DIPUTACIÓN DE VALLADOLID
El enoturismo forma parte de su estrategia dinamizadora del territorio
sos, pichones de Tierra de Campos, la lenteja pardina…, son el reclamo perfecto para que los turistas decidan viajar a la provincia y vuelvan a casa con buen sabor de boca.
La provincia vallisoletana, destino turístico
ALIMENTOS DE VALLADOLID
dando con esmero las cepas, mimando la uva que entra en los lagares, para obtener el mosto con el que se inicia un mágico proceso, un arduo trabajo que culmina en el silencio de sus bodegas, y que los amantes y curiosos del vino necesitan conocer y vivir en primera persona, ya que forma
parte de la cultura mediterránea, de sus fiestas, de su legado... Así es como, poco a poco, la cultura del vino se ha ido implantando en los últimos años, propiciando la aparición de una nueva forma de hacer turismo vinculado al vino y a la gastronomía: el enoturismo o turismo enológico, uno de
los elementos más atractivos de la oferta turística de la provincia de Valladolid, y de hecho una de las principales motivaciones de los visitantes. La amplia despensa vallisoletana: piñones, lechazo, pan de Valladolid, repostería, espárragos y otros productos de la huerta, que-
La marca de ‘Alimentos de Valladolid. A gusto de todos’ aglutina los productos agroalimentarios de la provincia vallisoletana como seña de identidad geográfica y distintivo de calidad. Bajo unos parámetros de calidad, convivirán tanto los productos, como aquellos establecimientos de hostelería y comercio minorista de alimentación, que utilizan o vendan productos pertenecientes a la marca. Por supuesto, hay que resaltar el buen hacer de los cocineros, capaces de aunar tradición y modernidad en la elaboración de sus platos y satisfacer las
>
90 puntos
Carramimbre
Reserva 2012 Guía Peñín 2018
PATROCINADOR OFICIAL
C.B.C. VALLADOLID
Ctra. Nacional 122 · Km. 311 · 47300 PEÑAFIEL - VALLADOLID - SPAIN Tel. y Fax: +34 983 88 06 23
w w w. b o d e g a s p i n g o n . c o m
Síguenos en
11
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
El vino forma parte del ADN de la provincia gracias a las bodegas y a los municipios amparados por alguna de las cinco DO
gRan
Castillo de Peñafiel, sede del Museo del Vino.
>
demandas de los viajeros. Significar, que en la provincia existen tres restaurantes que poseen la estrella Michelin, y que están ubicados, dos en el medio rural –Sardón de Duero, el Restaurante Le Domaine, y La Botica en Matapozuelos– y uno, el Restaurante Trigo, en la capital. CINCO DENOMINACIONES
El vino forma parte del ADN de esta tierra, gracias a innumerables bodegas y el centenar de municipios amparados por alguna de las cinco denominaciones de origen presentes en territorio vallisoletano: Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Toro y Vinos de la Tierra de León, así como la marca Vinos de la Tierra de Castilla y León. Todas avalan la riqueza vinícola de la provincia y el buen hacer de los viticultores, bodegueros y enólogos. El vino es un recurso con gran capacidad de atracción, a la vez que es versátil y puede complementarse con otros productos y experiencias, enriqueciendo así la oferta turística provincial, una oferta turística que se ha visto enriquecida por la creación de las Rutas del Vino Certificadas: Ribera del Duero, Rueda y Ciga-
les, y está en proceso de conseguirlo la Ruta del Vino de Toro. El enoturismo es algo más que visitar bodegas, comprar vino y disfrutar de catas, se trata de innovar, de ser originales, de buscar la diversidad y el desarrollo apostando por la calidad, y de eso saben mucho las rutas del vino, las DO y las bodegas, que ofrecen al viajero la enorme riqueza que atesora como provincia: gastronomía, cultura, arquitectura, historia… Estas Rutas del Vino ofrecen un producto innovador basado en la creación de experiencias y vivencias para un turista cada vez más participativo, que busca productos turísticos basados en la singularidad y en la entidad. Las Rutas del Vino son un producto turístico competitivo y de máxima calidad que, al tiempo que contribuyen a generar riqueza y empleo, mejoran la calidad de vida de la población local, y fortalecen la cultura enoturística en la provincia de Valladolid. «Nuestra apuesta por el enoturismo es indiscutible, la iniciamos hace 15 años con la creación de este Museo del Vino de Peñafiel, como centro aglutinador y referente de la cultura del vino y, actualmente, del enoturismo y
NUESTRO SECRETO MEJOR GUARDADO
continuamos realizando una importante apuesta por el vino y el enoturismo, siendo una de las líneas esenciales de nuestra Estrategia Turística Provincial, posteriormente ratificada y recomendada en el Plan de Marketing Turístico, a través del cual se proponen varias acciones promocionales que iremos poniendo en marcha», explican desde la Diputación de Valladolid. La institución provincial ha creado diferentes propuestas para potenciar el enoturismo en la provincia de Valladolid. Entre otras: Microsite de Bodegas visitables de la provincial de Valladolid: (www.provinciadevalladolid.com/es/bodegas); la creación del Blog Pueblos del Vino (www.pueblosdelvino.es); la creación y comercialización del paquete enoturístico: Valladolid, esencia de Vino; los convenios de colaboración con las Rutas del Vino certificadas; la realización de jornadas y foros vinculados al enoturismo y la colaboración en eventos enoturísticos. El enoturismo forma parte de la estrategia turística que la Diputación de Valladolid llevará a cabo en los próximos años como elemento dinamizador y tractor de viajeros a la provincia vallisoletana.
de venta exclusiva en:
valpincia.es
EL VINO SÓLO SE DISFRUTA CON MODERACIÓN
Barricas en una delas bodegas subterráneas que pueden ser visitadas en la provincia vallisoletana.
12
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
La cápsula Absolute Green Line. Rivercap
VALLADOLID
El Norte. Rivercap se fundó en
1990 en Lapuebla de Labarca (Alava), en pleno corazón de la Denominación de Origen Rioja, y es uno de los líderes a nivel mundial en fabricación y distribución de cápsulas para vinos, licores y espumosos. «Está especializada en la fabricación de cápsulas de estaño para los vinos de más alto nivel, seguido de las cápsulas de aluminio y complejo para licores y vinos tranquilos de alta gama y las cápsulas de PVC y de rosca para el resto de referencias», explica Roberto Jalle, director comercial de Rivercap. –¿Cuál es la producción de Rivercap? –Tiene una producción de 800 millones de unidades al año, que vende a más de 3.500 clientes en 40 países. La compañía está inte-
Uno de los líderes mundiales en la fabricación y distribución de cápsulas para vinos
RIVERCAP S. A.
El producto especializado y de una alta calidad grada desde 2010 en el grupo francés Sparflex –especializado en la producción de cápsulas para el sobre taponado de champagne y espumosos de alta gama–. Para fusionar el negocio de ambas compañías, Sparflex segregó la actividad y los activos relacionados
con los vinos tranquilos y licores, que pasó a gestionar directamente Rivercap, mientras que Sparflex se ocupa de la producción para espumoso, reforzando así un fuerte crecimiento y expansión internacional. –¿Qué le diferencia de sus compe-
tidores? –Rivercap cuenta con un departamento interno de I+D+i, que trabaja para ofrecer un producto más especializado y de alta calidad en cuanto a diseño y acabado, y en este sentido hemos lanzado varias líneas nuevas que con-
siguen la diferenciación que el bodeguero busca. Otro aspecto que nos diferencia es el contar con varias plantas de producción, estratégicamente posicionadas en tres grandes zonas vinícolas a nivel mundial: Rivercap S. A., en Lapuebla de Labarca (Alava); Rivercap SARL France, en Hendaye (Francia), y Rivercap USA Inc. en Benicia (California, EE UU). Lo que nos posiciona como líderes de fabricación de cápsulas a nivel local e internacional. –¿Qué tipos de cápsulas comercializan y cuáles son las virtudes de cada una? –La cápsula de estaño puro es nuestro producto top. El estaño viste a los grandes vinos de bodegas de todo el mundo. Su elaboración parte de un lingote de estaño hasta lograr una cápsula, moldeada, decorada y
>
13
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
>
terminada con una perfección inigualable. Además, producimos cápsulas de aluminio y complejo para licores y vinos tranquilos de alta gama y las cápsulas de PVC y de rosca para el resto de referencias. –Además, han introducido otras novedades... –Sí, las más recientes son: la cápsula Quatro Arte, ejemplo de innovación al servicio de la creatividad, se produce en estaño puro y consigue una dimensión artística en decoración a cuatro colores. La cápsula Absolute Green Line responde a la demanda de los productores de vinos ecológicos o cada vez más sensibilizados con
La cápsula Absolute Green Line está pensada para vestir el ‘packaging’ de los vinos ecológicos la realidad medioambiental. Es la nueva generación de cápsulas ecológicas a base de tintas al agua y polietileno de base biológica que consigue reducir un 80% la emi-
Arriba y a la derecha, distintas cápsulas producidas por Rivercap. Rivercap
sión de CO2. Por último, la línea Creative Digital, para las cápsulas de complejo completamente personalizable con impresión digital. Da respuesta a la demanda de producto especializado y series limitadas. Con esta técnica, cada cápsula se convierte en única. Permite colores intensos, reproducibilidad y calidad de impresión de los diseños más sofisticados. –El respeto al medio ambiente ¿siempre está presente en todo lo que hacen? –Siempre. La cápsula de estaño es una muestra de ello y, sin duda, la cápsula Absolute Green Line, pensada para vestir el ‘packaging’ de los vinos ecológicos.
14
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
La foto de familia con la ministra Isabel García Tejerina y el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, en el centro de la imagen. Fotos cedidas por B. Protos
VALLADOLID
El Norte. David Cal, Vicente del Bosque, Víctor Ullate, Juan Luis Arsuaga y Fernando Savater, conducidos por Pepa Fernández, participaron en el evento rememorando sus inicios y los cimientos sobre los que construyeron sus carreras. La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina y el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, estuvieron presentes en el acto como muestra de apoyo a la prestigiosa bodega. En torno al lema ‘La clave está en los orígenes’, Bodegas Protos celebró en sus instalaciones de Peñafiel uno de sus cumpleaños más especiales, su 90 aniversario. Un evento que, según palabras del presidente del grupo bodeguero, Edmundo Bayón, «honra la iniciativa y actitud visionaria que aquellos pioneros pusieron en práctica y que nosotros como humildes herederos hemos aceptado como propia a través del esfuerzo». Enfatizando la importancia de sus inicios, Bayón ha declarado que «los 11 fundadores de la bodega dejaron trazadas las líneas a seguir para que aquella pequeña bodega que nacía en Peñafiel en 1927 como ‘la primera en la Ribera’, fuese 90 años después reconocida a nivel nacional e internacional como una prestigiosa marca vitivinícola llamada Protos». Este orgullo hacia sus orígenes es lo que motivó a Bodegas Protos a festejar su efeméride acompañados de grandes amigos, todos ellos miembros del santuario ‘El Círculo de los Primeros’, ubicado en sus galerías subterráneas. Célebres figuras del panorama artístico, moral, científico, deportivo o periodístico que, al igual que la bodega, basan el éxito de sus carreras en sus primeros pasos y representan el espíritu de liderazgo de la bodega Protos. David Cal, Vicente del Bosque, Víctor Ullate, Juan Luis Arsuaga y Fernando Savater, moderados por la pe-
PROTOS
Su lema es ‘La clave está en sus orígenes’
La pionera de la Ribera cumple 90 años
García Tejerina destacó el origen de Bodegas Protos «ligado a 11 viticultores que supieron anticiparse al futuro» lanca de avance, y unidad que han definido a Bodegas Protos durante todos estos años. Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, fue la encargada de clausurar el acto y lo hizo dedicando unas palabras a los congregados en las que destacó «el origen de Bodegas Protos ligado a su tierra, a los 11 viticultores que supieron anticiparse al futuro». En su discurso también quiso incidir en que «la preservación de sus valores es lo que les ha llevado a recorrer este largo camino». SER PRIMERO
Momento del discurso de Edmundo Bayón, presidente de Bodegas Protos.
riodista radiofónica Pepa Fernández, fueron los protagonistas de un excepcional coloquio acerca del valor y la trascendencia de sus raíces. GRANDES MOMENTOS
La jornada regaló grandes momentos protagonizados por cada uno de los invitados al coloquio que, según palabras de Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, fue toda una «clase magistral». Vicente del Bosque recalcó la importancia del «esfuerzo y la unidad, tanto en el deporte como en la vida, para alcanzar el éxito». Además, echando la vista atrás
para recordar sus orígenes, manifestó que para él era impensable llegar hasta donde ha llegado pues cuando de niño jugaba con el balón «no veía el profesionalismo». Por su parte, Fernando Savater ha puesto el acento en que «en la vida uno gana o pierde, pues el verdadero fracaso es no aprovechar las derrotas». El deportista español con más medallas olímpicas, David Cal, relató como fueron sus orígenes en un pequeño pueblo gallego, años en los nunca imaginó su exitoso futuro. Unos logros que han sido fruto de un método de trabajo basado en el sacrificio, la fe y la am-
bición. Juan Luis Arsuaga, reconocido paleontropólogo, afirmó que «la felicidad se encuentra en hacer lo que a uno le gusta» y en consecuencia «somos nosotros quienes construimos el futuro, depende de nosotros». El coreógrafo y bailarín, Víctor Ullate, señaló como la clave de sus orígenes «el tesón, voluntad e ilusión» que le inculcó su padre. Tras el coloquio, Juan Vicente Herrera declaró que estar en el 90 aniversario de Bodegas Protos es «un privilegio y un enorme motivo de alegría». En su discurso quiso hacer una mención especial a los valores de tradición, como pa-
Protos, del griego ‘primero’, es una bodega pionera que desde 1927 se ha mantenido fiel a su lema de ‘Ser primero’, como una actitud de superación constante en el día a día y en todos los procesos, todo ello con la sola premisa de ofrecer la máxima calidad, convirtiéndose en icono altamente valorado en los mercados internacionales, pues la marca se comercializa en 96 países de los cinco continentes. Gracias a sus nuevas instalaciones diseñadas por el prestigioso arquitecto ganador del Premio Priztker Sir Richard Rogers, se sitúa una vez más, a la vanguardia en el panorama vitivinícola y enoturístico, convirtiéndose en la bodega más visitada de la Ribera del Duero y en la primera a nivel nacional en obtener el certificado de ‘marca de excelencia’ por el prestigioso organismo internacional Superbrands.
15
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
VALLADOLID
El Norte. La bodega familiar Li-
beralia comenzó su andadura en el año 2000. Durante estos 17 años, «podemos presumir de tener un equipo humano, que es, más que una familia. Dentro de ella, hay cuatro mujeres, que aportan el toque femenino a esta peculiar bodega… Son los ‘ángeles de Liberalia’, que brindan con ustedes con el espumoso Ariane, nuestras burbujas más naturales elaboradas con Verdejo de Zamora y un toque de Moscatel», explican en Liberalia. Estos ‘ángeles’ tienen nombre y apellido. –Silvia García González: Ingeniero técnico Agrícola y licenciada en Enología. Desde el año 2005, es
LIBERALIA
Bodega familiar que nació en el año 2000
Cuatro mujeres, los ‘ángeles’ de la bodega
Silvia García es la directora técnica y Margarita Segovia gestiona el departamento comercial Silvia Garzón es directora de Administración y Beatriz Fernández se encarga del marketing
De izda. a dcha., Silvia García, Beatriz Fernández, Silvia Garzón y Margarita Segovia, con Ariane. Liberalia
la directora técnica de la bodega; ella cuida de que el preciado líquido vino que va en la botella tenga, año tras año, una misma línea de calidad. –Silvia Garzón García: diplomada en Empresariales, directora del departamento, lleva al milímetro todos los papeles de administración. No hay factura,ni dato económico ni albarán que se le resista. En Liberalia desde el año 2003. –Margarita Segovia Huertas: diplomada en Turismo; es la cara más comercial de Liberalia. Gestiona el departamento comercial a nivel nacional. Es la más nueva del grupo –en el equipo de Liberalia desde 2015–, está preparada siempre para vender los vinos de Liberalia en los mejores establecimientos. –Beatriz Fernández Pujo: técnico superior en Gestión Comercial y Marketing, sumiller profesional. Realiza la multifunción de Liberalia, gestionando visitas enoturísticas, las ventas en el mercado internacional y el marketing de la bodega y sus vinos; en fin, de todo un poco. A todas ellas se les puede encontrar en la bodega en Toro, en alguno de los numerosos eventos que se realizan en Liberalia, en cualquier establecimiento próximo o incluso al otro lado del charco… «Si las veis, no dudéis en acercaros a saludarlas, estarán encantadas de atenderos, siempre, con la mejor de sus sonrisas…», aseguran.
16
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
Los viñedos de PradoRey, que se extienden a lo largo de 520 hectáreas dentro de la DO Ribera del Duero. Fotografías cedidas por PradoRey
VALLADOLID
El Norte. PradoRey, empresa fa-
miliar, fundada por Javier Cremades de Adaro, es algo más que una bodega: es viñedo, historia, innovación y desarrollo y sostenibilidad. Pocos años después del descubrimiento de América por la Corona de Castilla, el 11 de noviembre de 1503, la reina Isabel la Católica adquiere la finca de Ventosilla. Tras su muerte, ésta pasó a manos de su hija, la reina Juana y, posteriormente, al primogénito de ella, el emperador Carlos V, quien la dona a Bernardo Gómez de Sandoval en 1521. El rey Felipe III disfrutó de este sitio privilegiado donde tenía un lugar favorito para la caza: El Prado del Rey. Fue en esta finca donde Rubens y Lope de Vega desplegaron todo su arte y talento ante los reyes de Castilla y España. Ya en épocas más recientes, y después de contar con varios propietarios, en 1989 la finca fue comprada por Javier Cremades de Adaro, quien devuelve a La Ventosilla su antiguo esplendor. Es en ese momento cuando se planta el viñedo, se construyen nuevos establos, se modernizan los cultivos, se reforma el palacio para transformado en la actual Posada y se construye la bodega, comenzando la nueva época que llega hasta nuestros días. Actualmente, PradoRey cuenta con el mayor viñedo de la Ribera de Duero, con un total de 520 hectáreas que se dividen en 8 pagos y éstos, a su vez, en 141 microparcelas que, como media, tienen menos de cuatro hectáreas cada una. No compran ni un solo kilo de uva a terceros, y trabajan con levaduras autóctonas y fermentaciones espontáneas para dar mayor énfasis a lo que les hace diferentes: su viñedo. PradoRey es innovación y desarrollo. Esta bodega desarrolló el concepto ‘Roble’, pero también elaboraron el primer rosado fermentado en barrica de la historia
PRADOREY
Cuenta con el mayor viñedo de la Ribera del Duero
Familia, historia, viñedo, innovación y sostenibilidad El Buen Alfarero 2016 Variedad 95% Tempranillo y 5% Albillo. Crianza 7 meses en tinaja de barro. Vista Color rojo violeta, con intensos matices azulones, capa media y brillante. Nariz Intensidad alta, aromas afrutados donde destaca la fruta roja; muy franco.
La bodega, rodeada de viñedo.
de la Ribera del Duero, el primer Blanc de Noirs y el primer rosado pálida. Ahora, con ‘El Buen Alfarero’, ve la luz el primer vino fermentado y criado en barro de la historia de esta denominación de origen. Un vino que ha conseguido 93 puntos en la ‘Guía Peñín’, candidato entre los diez finalistas a Vino Revelación del Año en la ‘Guía Peñín 2018’ dentro de los más de 11.000 caldos que cata dicha publicación en cada edición. «Nuestra filosofía en la elaboración de todos nuestros vinos está basada en resaltar la tipificad del terruño respetando las caracterís-
ticas propias de la uva y manteniendo la frescura del fruto. Somos una bodega con espíritu pionero. Buscamos siempre explorar los límites y las posibilidades de nuestro viñedo, conjugando la tradición y los avances tecnológicos con el respeto a la tierra y a la uva», explican. SOSTENIBILIDAD
PradoRey está situado en la finca más grande al norte de España (Real Sitio de Ventosilla) en la parte oriental de la Ribera del Duero. Tiene una superficie de 3.000 hectáreas, que pertenecen al tér-
mino municipal de Gumiel de Mercado, una de las zonas de más calidad de la DO por la altitud, la orografía, el clima y la composición del suelo. En sus tierras colindantes con 7 kms. de la ribera del río Duero conviven historia, 520 hectáreas de viñedo, otras 900 de bosque de encina y chopos, cultivos de cereales, maíz, patata, remolacha, amplias zonas dedicadas a la ganadería vacuna y ovina, energías limpias representadas por una presa hidroeléctrica y un huerto solar, una Posada y una bodega donde realizar todo tipo de activida-
Boca Elegante, sabroso, mineral y fresco. Combina la fruta roja con la negra. Paso por boca muy agradable. Taninos redondos y aterciopelados con un final muy elegante y sutil. Se trata de un vino que, más allá de personalidad propia, tiene alma. Maridaje Embutidos y quesos semicurados. Carnes blancas y pescados en salsa. Mariscos.
des relacionadas con el enoturismo. Todo ello en perfecta armonía en una finca modelo y ejemplo de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente, teniendo en cuenta que con la central hidroeléctrica y la fotovoltaica se autoabastece con energías 100% renovables.
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
17
18
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
VALLADOLID
El Norte. A lo largo del último año,
Bodegas Frutos Villar ha continuado con una importante labor de mejora de la calidad de sus vinos, que ha comenzado con la utilización en la elaboración de uvas de excelente calidad y con la continua renovación de las instalaciones en todas las bodegas del grupo. En esa constante mejora, Frutos Villar también ha rediseñado la imagen de los vinos de sus marcas más emblemáticas: toda la gama ‘Muruve’ y ‘Conde de Siruela’, que ya están en el mercado, y la de su Cigales rosado ‘Viña Calderona’, que verá la luz en los próximos días con una novedosa imagen. Otra de las novedades más importantes que presenta Frutos Villar es el lanzamiento, en los próximos meses, de una nueva marca en la DO Toro, con la presentación de un vino que estará de acuerdo con los gustos del consumidor de hoy en día, y otras dos marcas de Vino de la Tierra de Castilla y León: una de blanco Verdejo y otra de tinto Tempranillo, «todo para potenciar nuestro crecimiento con vinos de esta figura de calidad», explican en la bodega. A su vez, este grupo vitivinícola continuará con su decidida apuesta por la exportación, con un fuerte apoyo desde la bodega a su delegación en China, «que se ha visto recompensado con un importante incremento en las ventas. También se ha consolidado un mercado tradicional como Estados Unidos y nuestros vinos se han conseguido distribuir en Colombia».
Novedades en la elaboración, en instalaciones, en la imagen de sus vinos y en el lanzamiento de más marcas BODEGAS FRUTOS VILLAR
Un trabajo constante para aumentar la calidad casi centenaria, presenta hoy sus mejores vinos fruto del cuidado de manos expertas y del saber de muchos años. La dedicación y el esfuerzo constante realizado durante todos estos años por Frutos Villar se ha visto recompensada con la fidelidad de unos clientes que han hecho posible que se sitúe dentro de las principales empresas de Castilla y León. RIBERA DEL DUERO
SU HISTORIA
A principios del siglo XX comienza la andadura profesional de la familia Frutos Villar dentro del mercado regional vinícola, contratando y vendiendo a nivel local vinos de la DO Toro. Desde sus inicios, Frutos Villar se ha caracterizado por buscar la calidad entre los pequeños bodegueros que no podían satisfacer la demanda del mercado existente, atendiendo siempre a las exigencias y preferencias de los clientes. Tal fue la expansión y desarrollo de esta incipiente empresa familiar que, primero en el año 1920 y debido a la creciente demanda,
C. de Siruela Reserva.
En la imagen superior, Bodegas Santa Eulalia; debajo, sala de barricas de la bodega de Toro. B. Frutos Villar
constituye la primera bodega Frutos Villar en Toro con la finalidad de superar y mejorar la producción. La elección de la ubicación de esta primera bodega radica en el hecho de ser Toro una de las zonas vinícolas más antiguas de España, caracterizada por la calidad y originalidad de sus tintos.
C. de Siruela Crianza.
C. de Siruela Roble.
A principios de los años 60, la trayectoria de la familia Frutos Villar continúa en su afán renovador y progresista constituyendo su segunda bodega en tierras de Cigales, zona vinícola con denominación de Origen, ofreciendo unos vinos frescos y aromáticos. En su constante preocupación por la calidad de sus productos,
C. de Siruela Joven.
Muruve Reserva.
Frutos Villar comienza con un control exhaustivo de la vid orientando sus inversiones tanto a la compra de viñedos propios como a la adopción de la más moderna y avanzada tecnología. De esta forma, la tradición y la tecnología son dos conceptos que definen el buen hacer de Frutos Villar que, con una experiencia
Muruve Crianza.
Bodegas Santa Eulalia están situadas en el municipio burgalés de La Horra, y toma su nombre de la patrona del lugar. Fundada en 1950 por un grupo de amigos de esta localidad, se convierte en cooperativa tras la incorporación de decenas de viticultores de los contornos de La Horra. Su vocación de criadores les lleva, en los años setenta, a embotellar el primer crianza de la Ribera del Duero burgalesa, ‘Conde de Siruela’, vino que se consigue, ya entonces, con gran carácter. El auge de la DO en los años ochenta obliga a modernizar las instalaciones, cuyo esfuerzo económico se afronta con la incorporación de nuevos socios lo que da lugar a la creación de la sociedad anónima Bodegas Santa Eulalia, S. A. En este caso, se reestructura la bodega y se instalan los más modernos avances tecnológicos: tolvas, grupos de vendimia y depósitos de acero inoxidable, equipos de frío y filtrado, control de temperatura, planta embotelladora, etc. Esta reestructuración convierte a Bodegas Santa Eulalia en una de las más importantes de la Ribera del Duero.
Muruve Roble.
Muruve Joven.
19
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
VALLADOLID
El Norte. Bodega Cuatro Rayas
ha lanzado hace menos de dos meses ‘61’ Vermouth, el primer aperitivo de bodega con carácter cien por cien Verdejo, una nueva bebida elaborada precisamente en la denominada Cuna del Verdejo, la localidad vallisoletana de La Seca. ‘61’ reivindica así sus raíces de esa variedad de uva, un vino blanco que, macerado con una muy cuidada selección de botánicos, dan como resultado un vermouth con tono caoba y aroma a monte bajo. El enólogo Roberto L. Tello, profesional volcado en sacar lo mejor de esta variedad de uva en los vinos que elabora en la bodega ubicada en la DO Rueda, ha sido el encargado de dar a luz un producto que aúna modernidad y tradición y que lleva por nombre ‘61’, la primera marca de vino que embotelló la ahora conocida como Bodega Cuatro Rayas en la década de los años cincuenta. De hecho, dicha marca es la que todavía lleva en la actualidad su vino con más solera, el ‘61’ Dorado, un generoso que es testimonio histórico de las elaboraciones amparadas por la DO Rueda. ‘61’ Vermouth, embotellado en una botella jerezana para reivindicar su personalidad vinícola, está elaborado con 100% Verdejo y es fruto del coupage de un 50% de vino fermentado en barrica criado sobre lías y otro tanto de Verdejo joven. El objetivo es que el resultado, macerado con la selección de botánicos escogidos por
BODEGA CUATRO RAYAS
El enólogo Roberto L. Tello, encargado de
Presenta ‘61’, el primer vermouth de bodega cien por cien Verdejo
El enólogo Roberto L. Tello, con una copa de ‘61’ Vermouth. B. C. R.
Roberto L. Tello, exprese y respete el carácter de la uva. ORO EN SAN FRANCISCO
Por otra parte, Bodega Cuatro Rayas ha obtenido dos nuevas medallas: un oro para Cuatro Rayas
Viñedos Centenarios, que recientemente fue nombrado como Best of Show Rueda en la última edición de Mundus Vini, y una plata para Cuatro Rayas Cuarenta Vendimias en el prestigioso concurso San Francisco International
Wine Competition –uno de los concursos americanos más prestigiosos a nivel internacional–, galardones que se suman al palmarés de premios que ostentan y confirman la calidad de los vinos verdejo de Bodega Cuatro Rayas. Cuatro Rayas Viñedos Centenarios es un vino elaborado con viñedos antiguos –alrededor de 100 años de edad; los que menos 80–, algunos prefiloxéricos incluso, y utilizando el método más tradicional de vendimia y de elaboración, aportándole el equilibrio y la elegancia que aporta la Verdejo. Por su parte Cuatro Rayas Cuarenta Vendimias, elaborado con uva procedente de viñedos en vaso de más de cuarenta años, es un verdejo extracto histórico de la maestría del enólogo Ángel Calleja en la Denominación de Origen Rueda y que desde que saliera al mercado, en el 2015, ha cosechado grandes premios tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
‘61’ Vermouth Variedad 100% Verdejo. Crianza 50% fermentado en barrica y 50% vino joven. Color Caoba con reflejos ambarinos. Nariz Aroma intenso donde predominan aromas de monte bajo como hinojo, flor de saúco con toques de tomillo y romero, tan característicos de la variedad Verdejo. Boca Equilibrada con un final amargo, agradable y largo, dejando los recuerdos balsámicos encontrados en nariz. Comercialización Actualmente, se puede encontrar en Carrefour, Lupa y Gadis.
20
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
Fachada principal de la bodega Viña Pedrosa. Fotografias de V. Pedrosa VALLADOLID
El Norte. Pioneros en la Ribera
del Duero, sus vinos siempre han seguido su propia moda y son sinónimo de elegancia y terruño, con una decidida apuesta por la calidad y por el vino hecho en la viña. Estas son la señas de identidad de esta bodega familiar. Cuando Bodegas Hermanos Pérez Pascuas elaboraba su primera cosecha en el año 1980 jamás hubiera podido imaginar que 37 años después iba a alcanzar un reconocimiento internacional que ha cautivado a más de 40 países repartidos por los cinco continentes. A Benjamín, Manuel y Adolfo Pérez Pascuas les viene de casta. Su padre Mauro Pérez les inculcó el amor a la tierra y el gusto por el trabajo bien hecho. Siempre han apostado por la elaboración de grandes vinos con la calidad como única filosofía de trabajo. Para ello es necesario poseer unos viñedos privilegiados, como lo son las 150 hectáreas de viña propia de los hermanos Pérez Pascuas que permiten el autoabastecimiento y garantizan una impecable regularidad y solidez de todos y cada uno de sus vinos cosecha tras cosecha. «Antes que elaboradores, hemos sido viticultores. Esto nos ha permitido mantener nuestro estilo e identidad garantizando la calidad desde el origen», afirma Benjamín Pérez Pascuas. El terruño familiar se resume en ocho parajes representativos con rendimientos medios de 4.500 kilos/hectárea que se trabajan por separado. «Cuando me incorporé a la bodega en el año 1989 ya tuve claro que quería vinificar por parcelas», señala José Manuel Pérez, enólogo y director técnico de Viña Pedrosa. «La naturaleza ha sido generosa con nosotros, nos ha permitido desarrollar nuestro proyecto de vida en el pueblo que nos vio
BODEGAS VIÑA PEDROSA
Puro ADN de Ribera del Duero
Perfecto equilibrio entre tradición vitícola y vanguardia enológica nacer, Pedrosa de Duero, y todos nuestros esfuerzos deben ir encaminados a proteger el ecosistema. Las prácticas vitícolas y enológicas respetuosas con el medioambiente se traducen en calidad, seguridad y continuidad de un proyecto a largo plazo», afirma Manuel Pérez Pascuas cuyo
compromiso con un crecimiento sostenible ha hecho posible que Viña Pedrosa sea la primera bodega de Castilla y León inscrita en el Registro de Huella de Carbono, consiguiendo una reducción en las emisiones de CO2 de aproximadamente 20 toneladas en un periodo de cinco años.
Parque de barricas de Viña Pedrosa’.
Nacidos por y para el vino, los hermanos Pérez Pascuas ocupan un lugar privilegiado dentro de los grandes vinos de España. Representan el perfecto equilibrio entre tradición vitícola y vanguardia enológica, son firmes defensores de la variedad de uva local, no cesan en su apuesta por la innovación y el
respeto al medioambiente está presente en todas sus elaboraciones. SUS VINOS
La gama de vinos arranca con el Cepa Gavilán, un crianza procedente de la viñas más jóvenes de la familia (entre 10 y 15 años). A medida que se sube en la escala de calidad hacia los Viña Pedrosa Crianza, Reserva y Gran Reserva aumenta la edad del viñedo y se reducen los rendimientos. Frente a este criterio cualitativo, existen dos vinos de parcela: el top, Pérez Pascuas Gran Selección, y Finca La Navilla.
Viña Pedrosa Gran Reserva.
21
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
cuando quieras un
#DoRueda
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
22 El viñedo de Palacio de Bornos. Palacio de Bornos
VALLADOLID
El Norte. La Bodega Palacio de
Bornos ha conquistado el mundo de los vinos espumosos con una gama compuesta por tres blancos elaborados con la variedad Verdejo y un rosado cien por cien Tempranillo –nueve meses de crianza en botella, de color rosa fresa con matices violáceos, fresco y agradable en boca, con equilibrada acidez–, haciéndose un hueco cada vez mayor en este competitivo mercado, cuyas ventas están muy concentradas en la campaña de Navidad. Una completa gama perfecta para acompañar las celebraciones y reuniones de estas próximas fechas navideñas. Palacio de Bornos fue la primera bodega en elaborar vino espumoso en Castilla y León. Su primera añada se remonta al año 1978 y desde entonces el objetivo ha sido aprovechar las cualidades de la variedad Verdejo para crear un espumoso con personalidad y carácter diferenciador, elaborados mediante el mismo método tradicional del cava y el champagne. Un proceso en el que la burbuja –más fina y delicada que en el resto de espumosos– se consigue a través de una segunda fermentación en botella. También cabe destacar la larga crianza en botella, que, en el caso de Palacio de Bornos, va desde los 9 meses del Se-
Cuenta con presencia en los principales mercados de los cinco continentes
Su completa gama es perfecta para acompañar las celebraciones y reuniones durante estas navidades
PALACIO DE BORNOS
Líder del mercado de los espumosos de Rueda miseco, hasta los tres años del Brut Nature. LA BODEGA
Ubicada en Rueda, Palacio de Bornos nació y comenzó sus elaboraciones en el año 1976, con una historia paralela a la de la DO. Los primeros años supusieron el asentamiento de la marca en Castilla y León, para iniciar luego una rápida expansión a nivel nacional e internacional. Tras más de cuarenta años de sólido trabajo y continúa innovación, con una clara apuesta por el viñedo, Palacio de Bornos ha llegado a ser una de las marcas más reconocidas de la DO Rueda, con presencia en los principales mercados de los cinco continentes. Y dicha labor continúa hacia el futuro, con una apuesta especial por el viñedo, que ha llevado a esta bodega a desarrollar continuos proyectos de investigación –principalmente en el ámbito de la selección clonal, marcos de plantación, portainjertos y nutrición foliar– a través de estudios realizados en
fincas experimentales, y proyectos de agricultura sostenible, que permiten el cuidado y respeto del medio ambiente. Sus resultados, una vez contrastados, se aplican a la totalidad de su viñedo. El objetivo siempre es plantar los mejores viñedos en los mejores suelos, con objeto de obtener los mejores vinos. Palacio de Bornos dispone de 275 hectáreas de viñedo propio en las localidades de Rueda, Pollos y La Seca, con más de 30 años de antigüedad. En la elección de las parcelas siempre ha primado la calidad de los suelos, llevando a cabo diversos análisis y calicatas, con el fin de conocer al detalle la estructura del mismo y tener así la seguridad de que la planta se desarrollará en el medio más idóneo. El terreno se caracteriza por tener un subsuelo de composición arcillosa calcárea y un suelo cascajoso, con gran concentración de cantos rodados, lo que permite una buena aireación y drenaje, características ideales para el buen desarrollo de la vid.
Palacio de Bornos Brut Nature
Palacio de Bornos Brut
Variedades Verdejo 100%. Crianza Tres años de crianza en botella. Color Amarillo pajizo con irisaciones verdosas. Burbuja esférica, pequeña y de desprendimiento constante y continuo.
Variedades Verdejo 100%.
Nariz Alta intensidad en nariz, con gran integración entre los aromas primarios (uva madura) y los derivados de la segunda fermentación (almendras y cacahuetes). Boca Redondo, con excelente estructura.
Nariz Aroma potente, complejo y maduro, con notas de flores blancas y hierb’as silvestres.
Crianza Dos años de crianza en botella. Color Amarillo pajizo con irisaciones doradas. Burbuja fina, redondeada y bien integrada.
Boca Amplio y fresco en boca, con gran estructura.
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
23
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
24 VALLADOLID
El Norte. La Felisa, un homena-
je a la madre de José y Javier Moro, actuales propietarios de la bodega y tercera generación del negocio familiar, es el fruto de un proyecto de investigación de tres años y se enmarca dentro de la filosofía de Innovación y Responsabilidad Social de Bodegas Emilio Moro, las bases sobre las que se ha sustentado la creación de una nueva referencia dentro de su gama. La Felisa es el resultado de una viticultura sostenible que respeta el medio ambiente y de un proceso de I+D+i iniciado hace tres años, mediante el cual se ha conseguido inhibir el crecimiento de la microbiología indeseable empleando herramientas 100% naturales extraídas de sus propios viñedos. Pero, además, es un homenaje a la tradición, al arraigo y a la herencia familiar de una bodega de origen humilde que sin embargo ha conseguido situar sus vinos entre los de mayor fama y prestigio mundial con presencia ya en más de 70 países. «Los valores de trabajo, humildad y amor por la tierra que nos inculcaron nuestros padres han sido la base de nuestro éxito». Son palabras de José Moro, actual presidente de una bodega que mira al futuro sin olvidar su pasado y cuyo buque insignia, Emilio Moro, lleva el nombre de su fundador. La Felisa, su primer vino ecológico, está sin embargo dedicado a Felisa Espinosa –o doña Felisa, como se la conoce en Pesquera de Duero– porque aunque es la cara menos visible, para sus hijos ha sido una pieza fundamental en la evolución de la bodega. «Nuestra madre ha sabido mantener a la familia unida incluso en las situaciones más precarias y fue quien nos enseñó la importancia del ir a trasegar, podar y vendimiar al campo junto a nuestro padre, como él lo hacía con el suyo». Y es que, explica José, «para desarrollar un negocio como este tienes que haberte llevado unos buenos arañazos entre las vides porque cuando viajas por el mundo has de saber explicar de dónde vienen los vinos que vendes».
Resultado de una viticultura sostenible y de un proceso de I+D+i
BODEGAS EMILIO MORO
La Felisa, su nuevo vino ecológico
del vino tinto, como son los taninos, antocianos y antioxidantes, pero que responde a una creciente demanda por parte del consumidor actual, y muy especialmente del público internacional, de productos ecológicos, saludables y lo más naturales posibles. La Felisa 2016, la primera añada que se presenta en el mercado, sorprende desde el primer momento debido a la densidad de su color, un rojo cereza madura muy vivo y de capa muy profunda. En nariz dominan los aromas de la Tinta Fina en su versión más pura y primaria con recuerdos de frutos negros, violeta y regaliz y notas de pastelería como toffe y vainilla. En la boca es vivo, con un tanino marcado pero maduro de postgusto largo. Para José Moro, este vino ultra moderno, resultado de un proceso de investigación iniciado hace tres años por el departamento de I+D+i y el departamento Técnico de Bodegas Emilio Moro, es sin embargo el que más se parece al que hacía el abuelo Emilio Moro y que enseñó a hacer a su hijo Emilio, padre de José. «La Felisa es un vino que muestra la pulcritud de lo orgánico, que conmueve y que me transporta de a los momentos que pasaba con mi padre embotellando en la bodega. Contiene aromas impregnados en mi memoria que, cuando salen de la copa, me ponen los pelos de punta». PACKAGING DE LUJO
La Felisa 2016 se presenta en botella unitaria y en un pack de tres botellas que transmite también los valores de Bodegas Emilio Moro. Su defensa de lo artesanal y de la familia ya que se trata de un estuche fabricado a mano por Maderas Vargas, una empresa, como Emilio Moro, familiar, con historia y líder en su sector; la Responsabilidad Social Corporativa ya que el material elegido es madera orgánica 100% ecológica; la innovación, a través de la impresión digital que se ha realizado sobre las tapas ya que se trata de un novedoso sistema de impresión de última generación que apenas existe en el mercado; y la tradición ya que esa imagen
>
PLENA TENDENCIA
La Felisa es un monovarietal de Tinta Fina elaborado a partir de uvas ecológicas que mantiene todas las propiedades beneficiosas
La botella de La Felisa y su bolsa, con la imagen del padre y la madre de José y Javier Moro. Emilio Moro
Premios solidarios ONCE e inversión en salud infantil
Las bodegas Emilio Moro. E. M.
Bodegas Emilio Moro ha sido reconocida con el premio Solidario ONCE de Castilla y León por su compromiso con las personas con discapacidad visual, que a lo largo de estos años se ha materializado en iniciativas como la incorporación de etiquetas en braille en todas sus botellas o ser la primera en crear un programa enoturístico en la región para individuos con esta minusvalía en 2010.
Pero el compromiso social de estas bodegas no queda ahí. La Fundación Emilio Moro ha iniciado la segunda fase del proyecto Agua Segura con el que busca mejorar la salud infantil garantizando el agua potable y fomentando su consumo en las escuelas de Chiapas y Oaxaca, dos de las localidades más afectadas por el terremoto que asoló el país y con mayores problemas de acceso al agua entubada. Este programa no solo incide en el reparto justo del agua sino también fomenta su consumo entre la población infantil más necesitada.
La Felisa es un homenaje a la madre de José y Javier Moro, propietarios de la bodega y tercera generación del negocio familiar La bodega ha situado sus vinos entre los de mayor fama y prestigio mundial con presencia en más de 70 países
25
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
>
serigrafiada muestra una fotografía original de doña Felisa junto a su marido, Emilo Moro.
crianza y reserva en pos de convertirse en un vino con mucha personalidad marcada por los viñedos de los que procede, de entre 12 y 25 años de edad.
TOP 100 DE THE WINE SPECTATOR
SOBRE LAS BODEGAS
Por otra parte, Emilio Moro 2015 se ha posicionado dentro del top 100 que la revista ‘The Wine Spectator’ ha realizado este año. Así, el buque insignia de Bodegas Emilio Moro, bodega de referencia de la Ribera del Duero a nivel mundial con presencia en 70 países, siendo EE UU uno de sus principales mercados –donde tiene propia distribuidora desde el año 2013–, ha entrado en el puesto 59 del top 100, además de ser el único Ribera que está en la lista este año. Este prestigioso ranking es realizado cada año por la publicación norteamericana, una de las revistas vinícolas más influyentes a nivel internacional, y en él reúne los 100 mejores vinos del mundo. Como apuntaron los técnicos de la bodega, Emilio Moro 2015 es una «de las mejores añadas de la historia» ya que ese año se dieron unas condiciones espectaculares para la obtención de vinos de gran concentración. Así, el vino se presenta en nariz es opulento y muy expresivo, con una base de fruta negra madura de gran calidad, y, en segundo plano, con notas balsámicas y de pastelería. En boca es amplio, sabroso, de gran volumen y buena acidez con un pos gusto muy largo.
El origen de la bodega se remonta a 1891, año de nacimiento de su fundador, Emilio Moro, en Pesquera de Duero, enclave privilegiado de la Ribera de Duero rodeado de viñedos. Emilio Moro, abuelo de los actuales propietarios, enseñó a su hijo el amor por el vino, y este a su vez lo transmitió a sus hijos. Tras tres generaciones, José y Javier Moro se hacen cargo de la bodega que actualmente posee unas 200 hectáreas de viñedo propio, plantadas e injertadas con un excelente clon de tempranillo recuperado de sus viñas más viejas, y algunos de sus pagos más conocidos son: Resalso, plantado el año en que nació Emilio Moro (1932), con suelos profundos y frescos; Valderramiro, con los vasos más antiguos de la bodega y la cuna de su gran vino de pago, Malleolus de Valderramiro; Sancho Martín, con unas excelentes condiciones de maduración, ofrece vinos tánicos y de marcada acidez, ideales para la crianza, y Camino Viejo, donde nace Malleolus. La familia Moro posee, además, la bodega Cepa 21, también en la Denominación de Origen Ribera del Duero, que engloba las referencias Hito, Hito Rosado, Cepa 21 y Malabrigo.
Los hermanos José y Javier Moro, durante la vendimia. E. M.
Emilio Moro 2015 encarna a la perfección la filosofía de esta firma insignia en Ribera del Duero. Pionero y rompedor desde su nacimiento en 1990, se define por
¿CONFETI?
el equilibrio, la elegancia y la primacía de la fruta sobre la madera, de la amabilidad frente a la astringencia y de la complejidad en lugar de potencia y rusticidad.
Una referencia que marcó el antes y el después en la bodega familiar ya que a partir de la cosecha de 1998 eliminó de su etiqueta los tradicionales conceptos de
mejor...
Celébralo con
www.do-cigales.es
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
26
Presenta el nuevo packaging especial de Navidad, en edición limitada de tamaño magnum
FINCA VILLACRECES
Villacreces, referencia con Pruno y enoturismo VALLADOLID
El Norte La llegada del mes de di-
ciembre va unida a la presentación de la nueva y esperada añada del vino Pruno. Y con cada nuevo lanzamiento, Pruno también descubre el nuevo packaging especial de Navidad, en edición limitada de tamaño magnum (1,5 litros). Con la misma receta que le ha valido en varias ocasiones el ser «mejor relación calidad-precio» del mundo por Robert Parker, Pruno presenta su nueva añada, 2016, tras agotar, hace semanas, la cosecha 2015. El nuevo Pruno mantiene el binomio de calidad, gracias a la finca de 64 hectáreas de viñedo que Finca Villacreces posee en la milla de oro de Ribera del Duero, y un precio accesible que lo convierte en uno de los vinos más demandados del mercado. Además, cada año presenta una
edición limitada de 2016 botellas tamaño Magnum y un nuevo packaging. Para el diseño de la añada 2016, el protagonista es la escultura que preside uno de los patios antiguos de Finca Villacreces, y es un homenaje a los guar-
El diseño de la añada 2016 es un homenaje a los guardeses de la bodega Se han elaborado solamente 524.330 botellas de vino
deses que durante años han vivido allí cuidando y preservando cada rincón de la bodega. Un año más, la bodega garantiza que el vino sea accesible al consumidor a través del sistema de gestión por cupos para asegurar un reparto ecuánime entre los diferentes mercados, una gestión necesaria cuando la demanda duplica el número de botellas que la finca puede proveer con sus 64 hectáreas de viñedo. En este caso, de la añada 2016 sólo se han podido elaborar 524.330 botellas de un vino que aúna un 90% de Tinta Fina y un 10% de Cabernet Sauvignon. El 1 de diciembre la nueva añada de Pruno se empezó a comercializar con el objetivo de seguir conquistando a los consumidores más exigentes que buscan un vino de gran calidad y precio.
La segunda edición del ‘Día Pruno’, en marcha Finca Villacreces prepara la segunda edición del ‘Día Pruno’, una fiesta en torno a este vino de la bodega ribereña que en su primera edición contó con más de 200 personas. Visitas guiadas a bodega, paseos por el viñedo a pie y en bicicleta eléctrica, catas especiales, música en directo, food trucks y muchas sorpresas más se darán cita el próximo 30 de junio de 2018 en un entorno único, rodeado de viñedos y de un bosque de pino bicentenario, bañado por
el río Duero y con una historia que data del SXIV. Un escenario perfecto para disfrutar del vino y el enoturismo en una jornada que
La fiesta en torno a este vino de la Finca Villacreces se celebrará el 30 de junio
comenzará a las 10:30 horas y que como novedad, contará con traslados gratuitos en autobús desde Valladolid, Aranda de Duero y Peñafiel. Las primeras entradas para esta gran fiesta del vino estarán a la venta a través de la tienda online www.tiendaartevino.com a partir del 15 de Enero a un precio de 35,00 euros (30,00 euros para socios del club) en los que se incluyen todas las actividades, kit de bienvenida y los tickets para dis-
Imágenes de la celebración del ‘Día Pruno’ el año pasado.
frutar del wine bar y los food trucks. Para los más previsores han creado una oferta especial, puesto que desde su salida a la venta hasta el 30 de Abril, las entradas se podrán adquirir al precio especial de 25,00 euros. A
partir del 1 de Mayo estarán disponibles también físicamente en los establecimientos colaboradores al precio de 35,00 euros. Este evento está dirigido exclusivamente para mayores de 18 años y cuenta con aforo limitado.
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
27
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
28
Fachada de Bodegas Pingón. Foto cedida por B. Pingón VALLADOLID
El Norte. Bodegas Pingón se en-
cuentra situada en el ‘Pago el Pingón’ a escasos 3 km del municipio de Peñafiel en la provincia de Valladolid. Desde su fundación en el año 1997 la bodega se ha afianzado como uno de los valores de calidad dentro de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Pingón cuenta con 70 hectáreas de viñedo propio y una parte de esta superficie se encuentra rodeando a la propia bodega. En el término municipal de Peñafiel, ha adquirido, recientemente, 15 hectáreas más de viñedo para garantizar la calidad en todos los vinos que elabora (especialmente en Crianzas y Reservas).
Uno de sus proyectos más ilusionantes es el patrocinio del Club de Baloncesto Valladolid, CARRAMIMBRE CBC
BODEGAS PINGÓN
Un referente de calidad dentro de la DO Ribera del Duero
CARRAMIMBRE CBC
Entre sus proyectos más ilusionantes en los que se haya inmersa la bodega es el patrocinio del Club de Baloncesto Valladolid el cual ha adoptado el nombre de CARRAMIMBRE CBC. El apoyo de la bodega con el club es tal
Recientemente han adquirido 15 hectáreas de viñedos en Peñafiel
Parque de barricas.
que el gerente de la bodega, Óscar Mendiluce, forma parte de su directiva. Los esfuerzos de Bodegas Pingón en conseguir la más alta calidad de sus vinos se están viendo reflejados no sólo en sus ventas y en el aumento de cuota de mercado a nivel Nacional e Internacional sino que recientemente ha obtenido reconocimientos de prestigiosos medios Internacionales. Cabe destacar los 91 puntos obtenidos en WINE SPECTATOR con sus vinos Torrepingón Crianza 2014 y Torrepingón Selección 2014. Tampoco se queda atrás el buque insignia de la bodega Altamimbre 2014 que ha sido elegido por TIM ATKIN (Master of Wine) como una de sus 12 referencias favoritas de esta añada. Respecto a las variedades que
usa para elaborar sus vinos, la principal es la Tinta del País y en pequeña proporción Cabernet Sauvignon. Unas uvas que descansarán en alguna de las más de 1.200 barricas bordelesas de roble francés procedentes de los bosques de Allier y Tronçais y de roble americano principalmente de Missouri.
Sus Vinos Carramimbre Crianza 2015 12 meses en barricas de roble francés (60%) y americano (40%) Carramimbre Reserva 2013 24 meses en barricas de roble francés (80%) y americano (20%) Altamimbre 2014 20 meses, como mínimo, en barricas nuevas de roble francés.
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
29
ORO BACCHUS 2017 Bodegas Avelino Vegas. Foto cedida por A. Vegas
AVELINO VEGAS
El Norte. Circe 2016, el verdejo
de la D.O Rueda de la bodega segoviana Avelino Vegas, ha obtenido medalla de Oro con 93 puntos en el concurso Vino Sub30, cuya singularidad es que todos los miembros del jurado tienen menos de 30 años Circe es un vino joven que cuenta con enorme reconocimiento de crítica y público. Es fresco, un blanco original desde el envase, una novedosa botella de cristal que rompe moldes y aporta el reclamo de lo singular y con una etiqueta troquelada, que resalta la intención vanguardista del diseño. Pero detrás de esta botella se encuentra un magnífico vino, que apuesta por la delicadeza gustativa, el aroma refinado y un paladar de trago goloso y fresco. Todo con el objetivo de ganarse
a un público joven al que busca atraer con el encanto de un producto pensado fundamentalmente para ellos. Otro vino de Avelino Vegas, Nicte 2016, un rosado elaborado con Prieto Picudo ha obtenido el mismo reconocimiento, lo que muestra que esta bodega apuesta sin duda por el gusto de las nuevas generaciones. VinoSub30 es embajador del MovimientoVinoDO, se adhiere a los postulados de Wine in Moderation y propone el conocimiento y el consumo responsable del vino en las nuevas generaciones. El concurso VinoSub30 se realiza desde 2004 y cuenta con 19 ediciones realizadas en Argentina, Uruguay y España. En nuestro país esta ha sido la 3ª edición. En él mismo se presentan vinos
de bodegas interesadas en los jóvenes consumidores siendo un acontecimiento de enorme potencial para el sector. VinoSub30 propone una nueva comunicación entre productores y jóvenes consumidores de vinos. CIRCE 2016
Está elaborado con uvas de viñas centenarias de los pueblos segovianos de Santiuste, Codorniz y Moraleja. Una especial elaboración le confiere ese tono goloso en la boca manteniendo una magnífica acidez. La máxima expresión de la una Verdejo. El vino: De color amarillo verdoso, pálido, brillante, luminoso. Gran expresividad en nariz Frutas tropicales, flores blancas y hierbas del monte. Varietal, sorprendente. En boca es explosivo. Goloso, afrutado y sedoso.
EL VINO SÓLO SE DISFRUTA CON MODERACIÓN
VALLADOLID
pagosdevalcerracin.com sdevalcerracin.com
Circe 2016, Rueda Verdejo, premiado por los jóvenes
LA BODEGA Elaboración: Uvas de viñas viejas, de los pueblos segovianos de Moraleja, Aldeanueva, Codorniz y Santiuste, vendimiadas a mano, en su punto optimo de maduración. Ligera maceración en frío hace que el mosto flor se impregne de todos los aromas varietales. Fermentado a baja temperatura (12 ºC), el vino reposa finalmente con sus lías finas, para conseguir la untuosidad en el paladar que le caracteriza. Nota de cata: De color amarillo pajizo, pálido, muy luminoso. En la nariz despliega aromas de frutas exóticas, flores blancas y aromas varietales. En la boca es fresco y goloso, con un paso suave, sedoso y un retrogusto perfumado y muy largo.
Circe Verdejo Descripción: Verdejo singular de la D.O. Rueda.
Recomendado: Ideal para cualquier aperitivo, mariscos y foie gras, sobre todo. Temperatura de servicio: 7-10 ºC.
Avelino Vegas es una bodega familiar con tradición desde 1950 que ya ha incorporado a su equipo la tercera generación. En 2008, construyó una magnífica bodega, en Santiuste de S.J.Bta (Segovia) dentro de la D.O. Rueda, dotada de la tecnología más avanzada para elaborar blancos de calidad y que controla 600 Has de viñedos viejos en su mayoría. En 1994, Avelino Vegas de el salto a la D.O. Ribera del Duero creando Bodegas Fuentespina. Cuenta con 3800 barricas del mejor roble francés y americano y controla 480 hectáreas de viñas con una edad media de 45 años.
Circe 2016 ha obtenido medalla de Oro con 93 puntos en el concurso VINO SUB30
La Esencia a ón del Corazón de Ribera del Duero
30 VALLADOLID
El Norte. A finales de 2012, Ju-
lio Diez fundó Majuelos Singulares, una empresa especializada en la distribución de vinos que desde hace dos años muestra al público su oferta en una tienda situada en el edificio histórico de la Casa de los Fernández Muras, en la calle San Ignacio de Valladolid. «Somos la mejor alternativa para aquellas personas que buscan vinos originales de calidad». –¿En qué se diferencia Majuelos Singulares de otras vinotecas? –Nosotros ofrecemos vinos de bodegas menos conocidas, más pequeñas, en muchos casos familiares, que no tienen nada que envidiar, a veces todo lo contrario, a las más populares. Contamos con referencias de todas las zonas vinícolas de España y una gran cantidad de vinos internacionales, tanto de Europa como del Nuevo Mundo. Somos la alternativa para aquéllos que quieren probar vinos diferentes y originales, sobre todo de nuestra región. Para nosotros es fundamental la calidad y ofrecer un amplio rango de precios. Entre nuestras referencias también se encuentran aquellos vinos con un diseño distinto y etiquetas llamativas. –Al ser bodegas menos conocidas, la relación calidad-precio será interesante... –Tenemos de todo (desde los 4 hasta los 100 euros), pero sí, predominan los vinos con muy buena relación calidad-precio. Intentamos introducir aquéllos que tienen un coste más moderado, precisamente porque son menos conocidos. De esta forma, los clientes pueden probarlos y adentrarse luego en el resto de la gama que ofrece la bodega. –¿Es un trabajo costoso en una provincia como Valladolid, cuna de vinos como Cigales, Ribera, Rueda...? –Un poco. Los clientes acuden a la tienda para pedir las referencias clásicas, pero algunos quieren probar cosas nuevas, se dejan aconsejar y descubren vinos muy interesantes. Además, organizamos
«Organizamos catas semanales de mano de los elaboradores para que los clientes prueben sus vinos»
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
JULIO DIEZ
Propietario de Majuelos Singulares
«No hay que tener miedo a probar; hay vinos poco conocidos que deparan grandes sorpresas»
CONCEPTOS
La palabra tanino, una de las más empleadas en las catas VALLADOLID
El Norte. Durante las catas, los
Julio Diez, en la vinoteca Majuelos Singulares. El Norte
catas semanales en las que los clientes tienen la oportunidad de probar nuestras referencias, casi siempre de mano de sus elaboradores. Como somos distribuidores, también estamos haciendo cartas de vinos para restaurantes y están
funcionando muy bien. –¿Qué consejos podría dar a la hora de comprar un vino y después para degustarlo? –A la hora de adquirirlo, si tenemos claro nuestros gustos, dejarse aconsejar por un profesional,
que le ayudará a encontrar lo que desea. No hay que tener miedo a probar cosas nuevas; existe una gran cantidad de vinos que no se encuentran fácilmente en el circuito habitual y deparan grandes sorpresas.
expertos vitivinícolas repiten, una y otra vez, una palabra: tanino. Pero ¿qué son y qué importancia tienen en el mundo del vino? Los taninos son una sustancia química natural (vegetal) que se encuentra en el vino y que procede de las partes más sólidas del racimo –la piel, el hollejo y las pepitas– y/o de la madera de las barricas, siendo más abundantes en los vinos tintos que en los blancos. Uno de los procesos más importantes en la evolución de un vino es, precisamente, la maduración y la suavización de los taninos, vital para la calidad final del producto. El compuesto de los taninos, conocido como polifenol, incluye entre otros elementos los pigmentos responsables del color o antocianos, especialmente en los vinos tintos y rosados. Según explican los expertos, «distintos taninos tienen distintos tamaños moleculares y con el paso del tiempo, y gracias a pequeñas cantidades de oxigeno, se juntan con otros taninos en un proceso llamado polimerización. Cuando estas moléculas, con el tiempo, alcanzan cierto tamaño precipitan y se convierten en sedimento». ¿Cómo se reconocen los taninos en boca? Su presencia es fácilmente reconocible, ya que se presentan de forma agresiva, ofreciendo una sensación secante y vegetal, que aparece en las encías y el paladar. No hay que confundir los taninos con la acidez, que le aporta frescura al vino y nos hace salivar. En ningún caso los taninos son un defecto, todo lo contrario. El paso del tiempo madura los taninos y el vino se va haciendo más maduro, amable, agradable y redondo.
31
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
VALLADOLID
El Norte. Eduardo Gascón es el
propietario y director de 3Elementos, un proyecto diferente que apuesta por producir los tintos de la variedad Tempranillo, con uvas de viñas viejas de distintos suelos y altitudes, con maceraciones cortas en depósitos de acero inoxidable más bajos y anchos, con fermentaciones malolácticas en barricas de 500 litros, con crianzas sobre sus propias lías y con ‘batonages’ durante cinco meses. El resultado son vinos más afrutados y elegantes, en los que se integra mejor la madera, con más volumen persistencia y complejidad. La personalidad de los vinos de 3Elementos –el nombre responde a compañía, comida y vino– viene dada por el encubado de la uva entera cuando llega de la viña, por lo que se produce una microfermentación carbónica en cada uno de los granos. Al ser una empresa pequeña y no producir muchas botellas, «nos caracterizamos por la calidad. Un posible aumento de la producción podría ser contraproducente; elaborar más no garantiza el mantenimiento de la calidad actual del vino», explica Eduardo Gascón.
3ELEMENTOS
Bodega situada en Quintanilla de Onésimo
Compañía, comida y vino 3Elementos Variedad Tempranillo procedente de viñedos viejos, en suelos arenosos a gran altitud. Crianza Sobre lías en barricas de 500 litros. Tiempo total en barrica, 12 meses. Color Picota de gama media. Nariz Muy aromática, gran presencia frutal, junto con especiados, balsámicos y un fondo torrefacto muy bien integrado. Boca Presenta una acidez bien equilibrada que le proporciona una increíble frescura. Su paso por boca es redondo, fluido y untuoso. Posee una persistencia larga donde finaliza con una marcada sensación frutal.
LOS VINOS
La bodega 3Elementos, situada en Quintanilla de Onésimo y cuya producción en ningún caso supera las 25.000 botellas, cuenta con dos referencias. La primera, que comparte nombre, 3Elementos, es un crianza de uva Tempranillo procedente de viñedos viejos cultivados en suelos arenosos de gran altitud. «Es un vino juvenil, cómodo de beber», que procede del ‘coupage’ de cinco parcelas y cuya propiedad principal es el carácter frutal. «Lo conseguimos a base de seleccionar muy bien la uva y realizando la fermentación espontánea por levaduras autóctonas... No es un vino al uso, no es el típico Ribera del Duero», explica. La segunda referencia es Vórtice, un vino reserva cuyas uvas Tempranillo proceden de una sola parcela. Está elaborado por fermentación espontánea en barrica
Sala de barricas de 3Elementos. 3Elementos
abierta, y permanece en madera un total de 18 meses. La bodega, que está certificada como ecológica, concede un protagonismo especial a la innovación. «Intentamos hacer el vino lo más tradicional posible pero controlado». Gracias a ello, consiguen dos referencias para todos los públicos: «Vórtice es un vino para personas que están más acostumbradas a beber y 3Elementos para los que se están iniciando». El 70% de su producción tiene destino internacional –Dinamarca, Alemania, EE UU y mercados como el noruego, donde han comenzado a entrar–, y la principal demanda es de 3Elementos.
Prueba el hechizo La historia sigue en www.circe.wine
st
Medalla de Oro Berliner Wein Trophy 2017
#YoSigoConVino
32 VALLADOLID
El Norte. El Palacio de Canedo
volvió a poner las luces navideñas en El Bierzo el pasado sábado, 2 de diciembre. El carismático José Luis Prada encendió las miles de luces que rodean un edificio emblemático en esta Denominación de Origen. Se trata de un auténtico faro enoturístico en esta hermosa zona leonesa, con hotel, restaurante y tienda incluidos, pero también es un centro neurálgico en la producción de vinos y conservas. Sin duda, uno de los puntos generadores de empleo más importante de El Bierzo más rural. Como todos los años por estas fechas, Prada a Tope ya está degollando bajo pedido sus espumosos Xamprada, el mismo que lleva elaborando José Luis Prada con las uvas de viñedos ecológicos certificados, ya que el respeto por el medio ambiente, libre de sustancias químicas, herbicidas e insecticidas, y el deseo de ofrecer un vino limpio, con aromas, colores y sabores exclusivos de la uva, es lo que les hizo apostar desde sus inicios por la agricultura ecológica. Al cabo del año, Prada a Tope degolla unas 30.000 botellas de su espumoso sobre pedidos, aunque la Navidad es el momento de mayor demanda. Con la marca Xamprada se comercializa un espumoso blanco, elaborado con las variedades Chardonnay (una uva francesa) y la blanca autóctona de El Bierzo, la Godello. Además, elaboran un rosado con
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
El Palacio de Canedo encendió la Navidad en la comarca de El Bierzo el pasado sábado, 2 de diciembre
PRADA A TOPE
Xamprada, el espumoso que procede de viñedos ecológicos
Prada a Tope encendió su árbol navideño el pasado sábado, 2 de diciembre. Prada a Tope
Esta bodega de El Bierzo degolla unas 30.000 botellas de su Xamprada al año en sus versiones de blanco y rosado
las catas de Tinta Mencía y la blanca Godello –esta vez sí, las dos de El Bierzo–. Ambos espumosos están elaborados por el método champanoise con una segunda fermentación en botella. BIERMÚ
Y para aquellos que disfrutan tomándose un vermouth antes de las comidas, Prada a Tope elabora su particular ‘Biermú’, tanto blanco como tinto.
El ‘Biermú’ blanco está elaborado con las variedades Godello (50%) y Chardonnay (50%). «Nuestro vino blanco macerado con más de 30 hierbas diferentes, cáscara de naranja, petalos de rosa, canela, ajenjo... azúcar y alcohol vínico. Presenta complejidad en aroma y equilibrio en la mezcla de sabores dulces, amargos y balsámicos, debido a las hierbas aromáticas de su composición». En cuanto al ‘Biermú’ tinto,
éste solo presenta una variedad, la Mencía. «Es aconsejable su consumo, ya sea solo como aperitivo o acompañado de aperitivos salados o dulces. Servir con dos piedras de hielo y una rodaja de limón». VINOS
La gama de vinos de Prada a Tope es amplia, capaz de satisfacer los paladares de los comensales más exigentes. Bajo la etiqueta de ‘Pa-
lacio de Canedo’, Prada a Tope elabora el blanco, el rosado, el maceración y los tintos Roble, Crianza y Reserva. Además, presenta el ‘Curia Plena’, cuya vendimia es manual y está fermentado con sus levaduras naturales, criado en presencia de sus lias ? nas poniéndolas en suspensión periodicamente (batonnage) durante 14 meses en barricas de roble francés, y el ‘Picantal’.
33
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
VALLADOLID
El Norte. Fruto del carácter inquieto del bodeguero Juan Luis Cañas y de su experiencia conseguida en sus bodegas de Rioja Alavesa (Luis Cañas y Amaren) nace Dominio de Cair, un reto que se resume en un fin: «Sólo con las mejores uvas se puede hacer un gran vino». El secreto de Dominio de Cair son cepas viejas, suelos pobres, condiciones climáticas extremas y bajos rendimientos por hectárea para hacer grandes vinos en una tierra excepcional: la Ribera del Duero. Viñedos situados en torno a La Aguilera (Burgos) a una altitud de 820 a 950 metros sobre el nivel del mar, con parcelas pequeñas, laboriosas, de fantástica orientación y situadas en laderas y suaves terrazas, dan lugar a uvas de excelente calidad para conseguir vinos con tipicidad, carácter moderno, sabrosos, finos y elegantes. SELECCIÓN AL LÍMITE
En la bodega, las uvas son mimadas hasta el extremo, selecciona-
Vinos que en un breve periodo de tiempo han cosechado un gran reconocimiento
DOMINIO DE CAIR
La nueva estrella en la Ribera del Duero das una a una en función de su peso y tamaño donde únicamente las mejores llegarán a ser vinos de Cair. Unos vinos que en un breve periodo de tiempo han cosechado un gran reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, siendo una de las bodegas de la Denominación de Origen con mayor proyección en los últimos años. Dominio de Cair, una bodega moderna, de arquitectura vanguardista, que te hará #CairEnLaTentación, y que está abierta a visitas.
Vinos de Bodegas de Cair. B. de Cair
FrutosVillar bodegasfrutosvillar.com
BODEGAS
34
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
Iván y Belén Sanz, entre sus viñedos; a la derecha, racimos de uva de la bodega, y abajo, la bodega, rodeada de vides.
VALLADOLID
El Norte. Dehesa de los Canóni-
gos es una de las fincas históricas de Ribera del Duero, la cual ha tenido una importancia vital en el desarrollo de esta denominación de origen puesto que sus primeros propietarios, después del Cabildo de la capital de Valladolid, fue la familia Lecanda, responsable de la replantación del Duero tras la filoxera y también antiguos propietarios de Vega Sicilia. En los años sesenta, Luis Sanz Busto y María Luz Cid sentaron las bases de lo que es Dehesa de los Canónigos hoy en día. Pero ahora son sus hijos, Belén, al cargo de la Dirección Técnica, e Iván, director gerente y responsable del viñedo, quienes se encuentran al frente del proyecto familiar. La finca, ubicada en un lugar privilegiado, en la llamada Milla de Oro de la Ribera del Duero, cuenta con 500 hectáreas de extensión, de las cuales 60 son viñedo. Las parcelas, todas ellas de la propiedad, se ubican en la falda de una ladera con suave pendiente, un enclave privilegiado para la maduración de las uvas. Además, la filosofía siempre ha sido de un máximo respeto por el medio am-
Fotografías cedidas por Dehesa de los Canónigos
En la presente vendimia cuenta ya con una renovada sala de elaboración
DEHESA DE LOS CANÓNIGOS
Innovación y respeto por el terruño biente y una gestión sostenible del viñedo, que recientemente cuenta con certificación ecológica. INNOVACIÓN
Con la finalidad de alcanzar la excelencia añada tras añada, Dehesa de los Canónigos ha dado un paso más en innovación con la realización de una importante inversión. En la presente vendimia, la bodega cuenta ya con una renovada sala de elaboración cuyo ob-
jetivo es respetar aún más la personalidad de la uva y el terruño, siguiendo su máxima resumida en la frase «antes uvas que cubas», e implementar nuevos sistemas para la elaboración energéticamente eficiente. Uno de los fines de la inversión es mejorar el proceso de vendimia una vez la uva llega a la bodega. Mantienen el método de selección manual de la uva, tanto en el campo como en la bodega, con la ins-
talación de una mesa de selección que garantiza la máxima calidad de los racimos empleados para la vinificación como se hacía hasta ahora, así como diversos depósitos para realizar micro-vinificaciones. El uso de las barricas en sus vinos es siempre un medio nunca un fin, ya que buscan el predominio de la fruta. Según explican Belén e Iván Sanz, se trata de una inversión en I+D basada en la eficiencia ener-
gética y la reducción de la huella de carbono, para lo que se ha tenido muy en cuenta la sostenibilidad ambiental en todos los procesos de producción y elaboración del vino. La primera añada de Dehesa de los Canónigos fue la cosecha 1989 y, desde entonces, sus vinos se han posicionado como uno de los más renombrados de la Ribera del Duero, tanto a nivel nacional como internacional.
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
Solideo Reserva 24 meses Viñedo propio De más de 80 años, tipo de suelo cascajo, poda en vaso. Uva Tempranillo (85%) Cabernet Sauvignon (12%) Albillo (3%) Crianza 20 meses en barrio de roble americano, 4 meses en roble francés. Color Vino picota granate. Nariz Muy aromático en el que se perciben finos recuerdos frutales, regaliz y delicado cacao. Boca Elegante y envolvente en la boca, se alarga con sensaciones de bayas negras del bosque y torrefactos. Final persistente, lleno de matices. Un vino que con los años se irá haciendo más sabio. Su grado alcohólico es de 14º.
35
36
VALLADOLID
El Norte. ¿Qué significa que sean
Vinos de la Luz? Es una empresa familiar que desarrolla con pasión el legado generacional de producir vinos únicos a través del mundo entero y, por ello, «contamos con bodegas en algunas de las mejores regiones productoras de vino como son la Ribera del Duero, el Valle de Uco argentino y la Toscana (Montalcino) italiana», explican. En Ribera del Duero, su bodega La Luz del Duero –a los pies del Castillo de Peñafiel– está inmersa en una mejora y renovación de sus principales referencias. «Valpincia es el vino que llevamos más de 30 años comercializando, el cual ha renovado su imagen con el fin de adaptarse a las tendencias del mercado y los consumi-
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
Bodega situada a los pies del Castillo de Peñafiel, que comercializa Valpincia LA LUZ DEL DUERO
Vinos de la luz dores. La nueva imagen aúna la sobriedad y elegancia de una marca consolidada, con la modernidad y colorido de nuestros tiempos». Valpincia cuenta con vinos para todos los paladares. Valpincia Roble vino joven, con pequeños matices de madera de roble francés;
Valpincia Crianza, equilibrio perfecto entre la fruta madura de la uva tempranillo y los 12 meses en barrica de roble francés; Valpincia Reserva, la evolución perfecta de la fruta hacia la barrica en ese balance justo de cada uno de sus componentes. «Hace escasos días acabamos de incorporar a
nuestro porfolio el Gran Valpincia Winemaker Selection. Este vino ha sido elaborado con una selección de nuestros mejores viñedos, y es el reflejo del trabajo y la maestría de su experimentado equipo de enólogos, los cuales han aportado sus vastos conocimientos, dando como resultado un vino de
calidad superior cuya intensidad aromática y crianza en barrica francesa reflejan el respeto por el ‘terroir’ y la variedad Tempranillo. El proyecto enológico ha sido liderado por el italiano Roberto Cipresso, quien ha contado con la compañía de la española Noelia Mena Villarejo y el argentino Pablo Navarrete. Los amplios conocimientos de todos ellos sobre sus terruños y los éxitos cosechados a lo largo de sus carreras han conjugado a la perfección para crear Gran Valpincia Winemaker Selection». Antes de su salida al mercado, Gran Valpincia Winemaker Selection ya cosechó sus primeros reconocimientos internacionales, siendo premiado en el Concurso Mundial de Vinos Extremos, que durante el mes de
>
37
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
Valpincia cuenta con vinos para todos los paladares y ha incorporado Gran Valpincia Winemaker Selection
>
julio reconoce la calidad de los mejores vinos de altura del mundo. Gran Valpincia Winemaker Selection es un Vino de la Luz, «producido en nuestra bodega La Luz del Duero y completa así nuestra gama de vinos que pretende ser la máxima expresión de la Ribera, conquistando a los exigentes amantes de esta zona vitivinícola tan apreciada en todo el mundo». Pero su incansable trabajo por satisfacer el paladar de los consumidores no acaba en España. «Ahora saltamos al otro lado del mar Atlántico para llegar a Argentina. Allí, Vinos de la Luz cuenta con una bodega a los pies de los Andes, en el Valle de Uco. La Luz del Vino es una de las primeras bodegas de la zona, y allí nace Callejón del Crimen. Un búho blanco es nuestro emblema. Y ese vino y ese búho cuentan y homenajean los hechos que dan nombre a nuestros vinos, ya que fue en un callejón donde los amantes entregaron su vida en un crimen que los libe-
ró por no poder amarse. Fueron los búhos blancos los espectadores de estos hechos los que guardan esta historia». Hasta España ha llegado el Callejón del Crimen –Reserva y Gran Reserva–, elaborados con la uva Malbec, variedad muy valorada por grandes prescriptores como Tim Atkins «para el que nuestros vinos se merecen puntuaciones hasta de 94 puntos, o Decanter, que otorgó 95 puntos al Callejón del Crimen Gran Reserva Malbec». Y para complementar a es-
tos grandes vinos, «nuestro equipo de enólogos ha creado en Argentina el Gran Callejón Winemaker Selection. Este es un blend de las mejores elaboraciones de la bodega que en esta añada se compone de un 75 % de la variedad Malbec, 15 % de Petit Verdot y 10% de Merlot». Gran Callejón Winemaker Selection es, junto a Gran Valpincia Winemaker Selection, la máxima expresión del ‘terroir’ del Valle de Uco y también de la Ribera del Duero.
La bodega La Luz del Duero, en Peñafie. Vinos de la Luz.
38
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
Los vecinos de Cigales brindan por sus vinos. Fotos cedidas por la DO Cigales.
Este año, por primera vez, todos los municipios pertenecientes a esta DO se unen para brindar por la nueva añada DO CIGALES
Los vinos de Cigales son de ‘Oro’ VALLADOLID
El Norte. La Denominación de
Origen Cigales es elaboradora de vinos rosados y tintos, e incluso desde el 2011 con la modificación de su reglamento, de blancos, dulces y espumosos. Una realidad que el mercado está reconociendo poco a poco, aunque la denominación ha visto recompensado su esfuerzo en la elaboración de rosados de calidad con el incremento en 2017 de este tipo de vino. Ya se batieron todos los récords al conseguir doce medallas, de las 44 españolas, en el Mundial del Rosado de Cannes. Tres medallas de Oro y nueve de Plata fue el resultado obtenido en el concurso del rosado más relevante del panorama internacional, que tuvo lugar del 22 al 24 de abril en la ciudad francesa. Este prestigioso certamen es monográfico de rosados y supone un gran impulso para resaltar las virtudes de estos vinos que se elaboran en la DO Cigales. De los diez galardones del año anterior se ampliaron hasta doce medallas en 2017. España ha consiguió un total de 44 medallas y Castilla y León, 21. Buen resultado para los rosados de la Denominación de Origen Cigales, que manifiesta que sigue siendo un referente en la ela-
boración de rosados de calidad. Esta gran noticia precedió a los galardones que sumó la DO Cigales en el Concurso Mundial de Bruselas, celebrado en Valladolid, del 5 al 7 de mayo. El nuevo éxito supuso añadir trece medallas al palmarés de la denominación: 2 Gran Oros, 8 Oros y 3 Platas.
Cigales logra 12 medallas, de las 44 españolas, en el Mundial del Rosado de Cannes
Copas con tinto y rosado de la Denominación de Origen Cigales.
Tal y como demostró este certamen no se debe olvidar que Cigales es también productora de tintos como lo demostraron los dos Grandes Oros obtenidos en esta categoría y otros dos tintos, consiguieron Oros. Por supuesto, los rosados también fueron premiados con oros
y dos platas. Las nuevas elaboraciones de la denominación, como se indicaba al principio, también van tomando posiciones, con la plata conseguida por un verdejo de esta DO. BRINDIS POR LA NUEVA AÑADA
Pero la denominación ha seguido sumando premios a lo largo del año, que destacan estos dos por la relevancia que han tenido y que certifican que Cigales sigue siendo una de las principales zonas vitivinícolas españolas productoras de vinos de calidad. Para celebrar la calidad de los vinos, y por primera vez, los municipios pertenecientes a esta DO se unen para brindar por la nueva añada, para ello, han preparado una programación especial en sus pueblos, durante el fin de semana del 15 al 17 de diciembre. El inicio será el próximo15 de diciembre en Valladolid, ciudad donde existen viñedos de la DO Cigales. En la capital vallisoletana se hará un primer brindis inicial y se presentará la programación que han elaborado todos los municipios para celebrar y brindar por la llegada de la nueva añada de la DO Cigales.
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
39
40
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
BODEGAS ARZUAGA NAVARRO
Naturaleza y enoturismo VALLADOLID
tos y, sobre todo, la contemplación del magnífico paisaje de su pago. Tras pasear por el viñedo, se les acompaña al interior de las naves de elaboración, crianza, embotellado, cementerio y dormitorio de botellas, descubriendo alguno de los secretos, «¡¡¡pero solo algunos!!!». Y si se dispone de poco tiempo, nada más apropiado que la actividad denominada ‘Embriágate de sensaciones’ para aquellos clientes que quieren descubrir de una manera rápida y sencilla cómo es una bodega en su interior. No sólo alberga barricas, toneles y botellas de vino. El visitante descubrirá de la mano de un profesional enoturístico la riqueza de sensaciones que se pueden apreciar en el subsuelo de nuestro magno edificio. Tras la visita podrán degustar uno de sus vinos.
El Norte. Bodegas Arzuaga-Na-
varro, ubicada en Valladolid, en plena DO Ribera del Duero, es el escenario donde nacen los vinos que elabora la bodega, es la finca La Planta, propiedad que la familia Arzuaga posee en la localidad vallisoletana de Quintanilla de Onésimo. La finca La Planta cuenta con más de 150 hectáreas de terreno, todo un lujo en plena DO Ribera del Duero. Tiene una situación privilegiada para el cultivo de la vid, ya que sus cepas reciben el sol y la humedad necesaria para la perfecta maduración de la uva. La elaboración de los vinos Arzuaga-Navarro se deben, sin ninguna duda, a tres premisas: el suelo, el clima y la orientación. La Planta es un lugar donde conviven la flora –compuesta de pinos, encinas y sabinas– y la fauna –formada por jabalíes y ciervos–. Esta convivencia es, sin duda, la constatación del amor que siente la familia Arzuaga por el mundo de la naturaleza. A principios de los años 90, Florentino Arzuaga, tras la compra de la finca La Planta, comenzó la plantación de cepas, la construcción de la bodega y, por supuesto, la elaboración del vino. Además de su comercialización, la familia Arzuaga también dispone de una almazara donde elabora aceite virgen extra, dentro de la Denominación de Origen Montes de Toledo. EXPERIENCIAS ENOTURÍSTICAS
Entre las diferentes actividades de enoturismo que tiene programa-
NUEVO PROYECTO
das, los visitantes podrán disfrutar de ‘La Mañana Temática’, un atractivo paseo en un entorno natural libre. La actividad comienza con una visita a la finca donde, dependiendo de las temporadas, podemos tocar los suelos al pie del viñedo, degustar las uvas de las propias cepas, analizar las diferencias entre variedades, conocer los distintos tipos de poda y
poner la nariz a prueba con aromas frescos. Para finalizar, se les invita a cargarse de energía positiva abrazando la encina milenaria. Tras la visita, se les muestran las técnicas más avanzadas en enología aplicadas a las instalaciones bodegueras, para seguir el proceso de elaboración, vendimia y transformación de la uva, crianza de los
vinos en barrica, embotellado y descanso de los vinos en botella hasta la comercialización. ‘Descubriendo Arzuaga’ es una actividad que está pensada para las personas que desean profundizar en la filosofía de esta bodega. Incluye un paseo por el viñedo anexo a la misma, junto con un profesional enoturístico; la identificación de terruños, variedades, fru-
El Taller Arzuaga es el nuevo proyecto gastronómico de las bodegas y llega de la mano de la diseñadora Amaya Arzuaga, quien ha decorado en exclusiva el restaurante, y de su hermano, el bodeguero Ignacio Arzuaga, asesorados por el chef Víctor Gutiérrez (una estrella Michelin). El taller pretende ser, mediante una propuesta de cocina castellana de vanguardia, un nexo de unión entre la tradición y la modernidad.
41
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
CONSEJOS
Cómo abrir un vino espumoso VALLADOLID
El Norte. Para los vinos espumo-
sos, más que para otros, hay que tener un especial cuidado a la hora de descorcharlos, ya que si no lo tenemos puede salir disparado con fuerza dejando escapar una buena cantidad de líquido. La primera precaución consiste, por tanto, en no dirigir nunca la botella hacia una persona o una ventana y, sobre todo, habrá que mantener la mano en todo momento sobre el corcho, lo que no resulta muy práctico para quitar el alambre que rodea el cuello de la botella y bloquea el corcho, llamado morrión. La temperatura del espumoso también incide, ya que es más fácil que el corcho salga despedido con más violencia en una botella tibia que en otra fría, de lo que se deduce que hay que enfriar el vino, siempre procurando no agitar la botella. La temperatura debe estar entre 6 y 9ºC, no más. Es preferible, una vez que se ha sacado de la bodega, enfriarla en una cubitera que contenga agua y hielo. No hay que introducirla en el congelador para que se enfríe más rápidamente ya que el vino demasiado frío pierde todo su sabor. Al sacarla de la cubitera se debe utilizar un paño limpio, con el que la secaremos, pero si moverla. Llega el momento de retirar el morrión, para ello se aflojarán los extremos retorcidos del alambre, manteniendo el precinto bloqueado contra el reborde del cuello y sujetando el corcho con el pulgar. Una vez aflojado, habrá que seguir sujetando el corcho, mientras se quita el morrión.
El secreto para abrir bien la botella reside en sujetar firmemente el corcho con una mano mientras que, con la otra, se gira suavemente la botella algo inclinada. Y SI SE ROMPE EL CORCHO...
En el caso de que se rompa el corcho, se puede agujerear con una aguja para que pueda escapar un poco de gas y, a continuación utilizaremos un sacacorchos. Aunque el vino tendrá menos burbujas, el descorche de la botella será más seguro. Al hacer girar la botella notará cómo el corcho sube suavemente. Ayúdese el pulgar para que salga con suavidad e intente retener el corcho en su mano hasta el último momento. Es importante tener una copa cerca para llenarla inmediatamente. Como consejo, conviene tener las copas un rato en hielo para que se enfríen. Una vez abierta, el mito de poner una cuchara para que no se vaya el gas, es eso...un mito, pero nada más Es mejor adquirir un tapón especial que será más eficaz, incluso, durante algunos días. Conviene no abrir la botella el mismo día que se ha comprado. Es mejor que repose unos días, lo ideal serían diez días.
La temperatura del vino espumoso debe estar entre 6º y 9º C
Un camarero sirve una copa de espumoso. El Norte
42
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
CONSEJOS
Decantadores, la fórmula para sacar los aromas a los vinos VALLADOLID
El Norte. Uno de los comple-
Una camarera llena copas para servir a sus clientes. AP
CONSEJOS
Una temperatura para cada vino VALLADOLID
El Norte. El vino y la temperatu-
ra a la hora de servirlo son dos conceptos que van juntos de la mano. Se trata de algo fundamental ya que su temperatura incidirá directamente en su aroma, su sabor y su tacto. Pero esto no es algo nuevo ya los franceses acuñan el término ‘chambrear’ el vino que consiste en poner el vino a la temperatura ambiente de la habitación donde se iba a beber dicho vino. Esta aseveración no es demasiado oportuna ya que depende de la temperatura a la que se encuentre la habitación. Para enfriar los vinos, el método ideal es usar una cubitera con hielo y agua y nunca ayudarnos
Para enfriar los vinos, lo mejor una cubitera con hielo y agua Los franceses para poner el vino a la temperatura ideal acuñaron el término de ‘Chambrear’
del congelador. No debemos olvidar que un vino servido a su temperatura adecuada, nos hará apreciar mejor sus cualidades y nos permitirá saborear con mayor placer sus encantos. Para poder medir la temperatura exacta del vino, el mercado nos
ofrece numerosos accesorios que van desde el termómetro tradicional adaptado para tomar la temperatura del vino en la botella o en la copa, hasta la tarjeta digital de temperatura (con sensor digital) o la banda de toma de temperatura en la botella.
TIPO DE VINO
TEMPERATURA
Blancos jóvenes
Entre 7 y 10 ºC.
Blancos crianzas
Entre 10 y 12 ºC.
Tintos jóvenes
Entre 12 y 15 ºC.
Tintos crianzas
Entre 14 y 17 ºC.
Tintos reservas
Entre 17 y 18 ºC.
Rosados y claretes
Entre 10 y 12 ºC.
Chacolís
Entre 8 y 10 ºC.
Cavas y espumosos
Entre 6 y 8 ºC.
Finos y manzanillas
Entre 7 y 10 ºC.
Amontillados
Entre 12 y 15 ºC.
Olorosos
Entre 14 y 17 ºC.
Blancos dulces
5 ºC.
Licorosos
Entre 12 y 14 ºC.
mentos de los que no puede prescindir un buen amante del vino es de su decantador. Se trata de una especie de recipiente en forma de botella que tiene por misión decantar los restos sólidos del vino, además de permitir respirar y que de esta forma muestre mejor sus aromas. Aunque existen multitud de variedades de modelos atendiendo a su diseño, respecto a su utilidad hay dos tipos: Los decantadores de máxima oxigenación o aireadores, cuya anchura de la boca y la estructura de sus paredes permiten que el vino rompa al caer al recipiente y se oxigene o airé. De esta manera, se logrará eliminar los habituales aromas de reducción que se encontrarán en un vino que ha pasado muchos años metidos en una botella. Estos decantadores serán los ideales para utilizar con vinos reservas y grandes reservas. El otro tipo hace referencia a los decantadores de mínima oxigenación. Tendrán la boca estrecha y una inclinación de las paredes menos pronunciada lo que permitirá que el vino se deslice por los paredes del recipiente sin romper. Este modelo es el adecuado para eliminar posos o precipitados de vino por el paso del tiempo en botella o también para vinos jóvenes que precisan de decantación por no haberse filtrados. Con los decantadores se pueden utilizar dos tipos de embudos y usaremos uno u otro ya que
nos va ayudar al filtrado del vino o a la oxigenación del vino. COMPLEMENTOS
Al margen del decantador, el mundo del vino ofrece multitud de artículos que ayudarán a disfrutar de los buenos caldos. Como es el caso del aireador que cumple la misma función que el primero, pero lo hace de una manera más rápida. Se coloca en la botella al momento de servir para que el vino circule por un filtro, oxigenándolo justo antes de llegar a la copa. El cortagotas, por su parte, es un producto muy socorrido que evita que las gotas que resbalan por el cuello de la botella acaben en el mantel o en la ropa. El uso de una determinada copa es fundamental para apreciar todas las cualidades del vino. Una buena nos ayudará a apreciar que el vino se oxigene bien y además le dará al catador la posibilidad de observarlo y olerlo mejor. A la hora de lavarla habrá que tener cuidado de que no dejar restos de detergente. En el caso de que no se haya podido consumir una botella en su totalidad, es importante sellarla bien para que no pierda calidad. Para ello, hay tapones de silicona o el mismo corcho que hemos quitado siempre que esté en buen estado. Si el vino que vamos a beber es un espumoso o uno blanco se recomienda tener una cubitera a mano, que contenga hielo y agua, pero con el cuidado de que el vino no se enfríe demasiado.
Decantador de vino fabricado por la Real Fábrica de Cristales de La Granja en forma de ave. Efe.
43
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
VALLADOLID
El Norte. Distrioval, empresa ubi-
cada en Medina de Rioseco (calle Valdelatorre, 14), comercializa los productos de Bodegas Ontañón, tanto en el sector de la hostelería, como en tiendas especializadas o a particulares. «En el año 2018, en una estrategia conjunta entre bodega y distribución, desarrollaremos un plan comercial con el objetivo de ampliar la implantación y el conocimiento de los productos», explican desde Distrioval. Es la tercera generación de la familia Pérez Cuevas quien gestiona Bodegas Ontañón, que cuenta con instalaciones y viñedos en dos denominaciones de origen en Castilla y León –DO Ribera del Duero y DO Rueda–, y cuyos vinos distribuye Distrioval. En la DO Ribera del Duero, la familia Pérez Cuevas adquirió una
DISTRIOVAL
Distribuye productos de la Bodega Ontañón
Vinos de calidad y de reconocido prestigio
En la DO Ribera del Duero, Altos de Ontañón, y en la DO Rueda, Vetiver La bodega está gestionada por la tercera generación de la familia Pérez Cuevas
viña de más de 40 años localizada en las laderas altas de las montañas, que se extienden al sur del río Duero mientras éste recorre el corazón de Ribera del Duero. Así nació Altos de Ontañón, unos vinos con delicado equilibrio de perfecta acidez, estructura tánica y cuerpo, un vino de complejidad aromática y fruta persistente, ideal para los paladares más exigentes. Y en 2015, esta misma familia comenzó un «proyecto fascinante», Vetiver, vinos blancos de la tan conocida región de Rueda. Más de 125 hectáreas de viñedos de más de 25 años, los cuales ofrecen las mejores uvas para nuestros nuevos vinos blancos. Con la misma pasión y la misma filosofía, la familia Pérez Cuevas se centró en el viñedo en primer lugar para después construir una moderna bodega. El resultado: vinos de nariz intensa, caracterizados por su elegancia, frescor y buen paladar. RECONOCIMIENTOS
Uvas de la variedad Tempranillo en los viñedos de la familia Pérez Cuevas. B. O.
Los vinos de Bodegas Ontañón no solo tienen reconocimiento entre los consumidores, sino también en los concursos nacionales e internacionales más importantes a los que se ha presentado. Los últimos, dos medallas de oro en los Campeonatos del Mundo, una a Altos de Ontañón Roble 2014, y la segunda a Altos de Ontañón Crianza 2013. Además, el Vetiver Verdejo 2015 ha obtenido el Baco de Oro.
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
44 VALLADOLID
El Norte. Durante las fechas na-
videñas, múltiples botellas de vino, de distintas denominaciones de origen, son descorchadas para acompañar a los pequeños o grandes manjares que se sirven en los hogares españoles. Cada vez hay más personas introducidas en la ‘cultura vinícola’, pero otras se limitan a saborear los caldos, sin tener en cuenta una serie de recomendaciones, sencillas pero necesarias. Una de las principales es la temperatura a la que debe servirse cada vino. Mientras los tintos tienen que estar casi a temperatura ambiente y tomarse entre 13º y 18º –puede colocarse en un balde con hielo o en el congelador durante 10 minutos antes de servirlo–, los blancos deben tomarse a una temperatura de entre 5º a 9º. Para ellos, su paso por la nevera es obligado, aunque tenemos que sacarlo de ella unos 20 minutos antes de servirlo. También es importante, y siempre que sea posible, utilizar la copa correcta para cada vino. En el caso de los blancos, éstas suelen ser más pequeñas que las utilizadas para el tinto. ¿La explicación? Que los blancos no necesitan respirar tanto como los tintos. A la hora de escoger copas para el blanco, utiliza aquellas que tengan un cáliz angosto y cuya apertura apunte hacia afuera, de tal forma que el aroma del vino puede concentrarse y la intensidad de su sabor durará por más tiempo. El tinto, por contra, necesita respirar para que su sabor se concentre, por lo que las copas utilizadas para sus vinos son más grandes que las del blanco. Su cáliz tiene que ser más ancho, para permitir que una mayor cantidad del vino tinto entre en contacto con el aire y para que su sabor se vuelva más marcado. A la hora de tomar cualquier vino, es necesario sostener la copa por el tallo y no por el cáliz; de esta forma evitaremos que se caliente demasiado rápido. SERVIR EN LA COPA
Los vinos blancos y tintos se sirven de manera diferente. Es im-
Cuando se sirva un vino tinto no debe echarse más de la mitad de la copa, un tercio en el caso de que el vino sea blanco Antes de beber una copa entera es necesario probar los caldos y mantenerlos en la boca entre 5 y 10 segundos
Nunca debe llenarse una copa entera cuando se trate de vino tinto; tan sólo hay que echar la mitad. El Norte
CONSEJOS
Ciertas pautas permiten apreciar mejor el sabor del vino
Vinos blancos y tintos, la diferencia no sólo está en el color portante echar la cantidad apropiada de vino a la copa para disfrutar de la mejor experiencia posible. En el caso de los vinos tintos, hay que acercar la botella a la copa y echar cuidadosamente el líquido hasta llenar la mitad de la copa. Esto equivale aproximadamente a 120 ml de vino. Al terminar, gi-
Recomendaciones imprescindibles para elegir el vino Las personas que se acercan por primera vez al mundo del vino necesitan asesoramiento. Por ello, es aconsejable visitar una tienda especializada en la venta de vinos para obtener alguna recomendación. En este sentido, es importante saber cuáles son sus sabores preferidos para que te ayuden a escoger el vino adecuado. Incluso sería de utilidad si el profesional conoce cuál va a ser el
rar la botella hacia arriba, lentamente, para no derramarlo sobre el mantel. Si es vino blanco, resulta conveniente envolver una servilleta alrededor del cuello de la botella para aislarla de la temperatura externa. Así, las manos no calentarán la botella. Posteriormente, echar cuidadosamente hasta que
menú de la comida o cena para determinar qué vino le acompañará mejor. ¿Prefieres un vino con mucho cuerpo o uno más ligero? El cuerpo del vino se define como el peso de éste en la boca. ¿Prefieres un vino seco o uno más dulce? En la jerga del vino, seco es opuesto a dulce. ¿Prefieres un vino con sabor intenso o uno más suave? Hay que tener en cuenta que los vinos más ácidos tienden a ser más intensos, mientras que los que tienen poca acidez son considerados vinos suaves.
la copa se llene, únicamente, en un tercio, unos 90 ml de vino. Al terminar, girar la botella hacia arriba, cuidadosamente, para no derramar el vino. Antes de beber la copa entera, resulta adecuado probar algunos sorbos de vino para determinar si te gusta o no su sabor, manteniéndolo entre 5 y 10 segundos antes
de tragarlo. Los expetos recomiendan mover el vino girando la copa para que quede más expuesto al aire e intensificar su aroma; olerle varias veces, moviéndolo antes de cada vez, teniendo en cuenta que un vino complejo tendrá varios aromas y apreciar cada uno de ellos intensificará el sabor del vino.
Es importante saber los gustos de cada consumidor de vino. El Norte
45
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
VINOLÓGICA
Asesoramiento técnico vitivinícola
«Nos gusta implicarnos en proyectos con alma» VALLADOLID
El Norte. Vinológica es una em-
presa dedicada al asesoramiento técnico enológico de forma integral, desde el viñedo hasta la puesta del vino en el mercado. «Nos encargamos de realizar un seguimiento a cualquier nivel del proceso del nacimiento de un vino: Viñedo, bodega y desarrollo de vinos ‘a la carta’. Podemos intervenir en todos los niveles del proceso productivo o sólo en alguno, en función de las necesidades de nuestro cliente. Nuestra meta será conseguir la máxima calidad al menor coste posible, pero siempre adaptándonos al objetivo establecido», explican los responsables de Vinológica. VIÑEDO
Una uva sana y de calidad es indispensable para obtener un buen
vino. Vinológica ayuda en el desarrollo de nuevas plantaciones, en la planificación y seguimiento de viñedos, en la prevención y tratamiento de plagas y enfermedades, en la gestión y desarrollo de los cuadernos de campo y de la trazabilidad, en el manejo de viticultura ecológica, en la negociación con proveedores y en los trámites y gestiones con las administraciones y los distintos consejos reguladores. BODEGA
Vinológica cuenta con una amplia experiencia a la hora de comenzar proyectos desde cero, actualizar instalaciones o asesorar en cualquiera de los momentos productivos, bien sea en la elaboración de vinos blancos, rosados y tintos en distintas zonas y con diferentes variedades de uva, tanto den-
tro como fuera de las denominaciones de origen. PROYECTOS INTEGRALES
Los trabajos que puede desarrollar Vinológica son muy amplios. Desde realizar estudios de viabilidad y el diseño y planificación del viñedo, hasta el análisis de suelo, condiciones medioambientales y la elección de variedades y clones, marco de plantación, sistemas de conducción y de poda, sin olvidar la supervisión de los trabajos de acondicionamiento y plantación, la determinación de los momentos óptimos para la realización de los trabajos en campo y supervisión de los mismos y la prevención y tratamiento de plagas, carencias y enfermedades, entre otros. También está especializada en el diseño de instalaciones de la bo-
Vinológica asesora en el viñedo y en el vino. Vinológica
dega, en la formación de personal, en la asesoría durante las vendimias, en analíticas, coupages y definición de distintas gamas de producto, en el registro de marcas, en la selección de consumibles, en elaboraciones especiales e incluso en la negociación con proveedores a todos los niveles. «La base es establecer un vínculo que vaya más allá de lo profesional con todas las personas con las que trabajamos –la confianza bidireccional es fundamental– y
en creer en el proyecto y en las personas que se lo proponen». También es imporante la colaboración entre Vinológica y otros profesionales que complementan su trabajo, una labor multidisciplinar para completar el servicio que brinda a las bodegas, apoyado por personas de su misma filosofía empresarial, «como es el caso de www.missdiwine.com/, en promoción de vinos y en la exportación, y en www.gz2puntocero.com en la comunicación».
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA
46 SALAMANCA
M. Jesús Gutiérrez / Word. La
Denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca es, quizás, la más pequeña que existe en España pero no por ello la más desconocida, puesto que sus vinos se han hecho un lugar en el mercado, consiguiendo algunos puntuaciones muy elevadas en catas y guías muy prestigiosas como la ‘Guía Peñín’. Agustín Maíllo Seisdedos es el presidente de esta denominación. Habla de la última vendimia y de la situación actual por la que atraviesa el sector en esta zona de la provincia de Salamanca. –¿Qué balance realizaría de la vendimia de 2017, en un año tan seco como el actual? –Curiosamente, a pesar de haber sido un año seco y haber llovido la mitad que en años normales, nosotros podemos hacer un balance muy bueno. Es cierto que ha llovido cuando realmente hacía falta y la planta estaba estresada. Por lo tanto, ha ido bien, con mucha calidad, con uva más pequeña, más concentrada, con lo que saldrán vinos de mucha calidad. –A pesar de ello, la DOP Sierra de Salamanca ha aumentado la producción... –Ha aumentado la producción, no porcentualmente por viñas, sino porque se ha inscrito más superficie a la denominación. Antes andábamos por las 100 hectáreas y este año se han inscrito 130 hectáreas. Debemos de ser la única DO que ha crecido porcentualmente este año, por lo que se habla. Ahora, está por ver los vinos que se califican, pues se han recogido 350.000 kilos de uvas, que pueden ser unas 320.000 botellas, aunque habrá vinos de añadas anteriores que se calificarán ahora y otros de esta vendimia que no se calificarán hasta el año que viene o dentro de dos o tres. –El aumento de producción se debe a la calificación de un mayor número de hectáreas, imagino que esto se debe a nuevos proyectos que se han incluido en la DOP... –Vamos creciendo en volumen porque han entrado nuevas bodegas y es cierto que hay cosas que se están haciendo nuevas y hay bastante interés entre gente de fuera que está elaborando aquí. Hay dos o tres proyectos que están empezando y probando con unos 2.000-3.000 kilos de uvas y si estas pruebas les convencen pueden desembocar en la creación de nuevas bodegas. Y esto es bastante positivo para la DOP, porque con la calidad contamos pero lo que
«Con la calidad contamos, y ahora vamos creciendo en volumen porque han entrado nuevas bodegas por el interés de la gente de fuera»
AGUSTÍN MAÍLLO SEISDEDOS
Presidente de la DOP Sierra de Salamanca
«Pese a las dificultades, somos una DO que crecemos cada año»
Agustín Maíllo Seisdedos, presidente de la DOP Sierra de Salamanca. Manuel Laya
no tenemos es músculo, volumen, y si hay gente interesada en venir, bodegueros de otras zonas que le atrae hacer vino aquí, con la particularidad que tenemos y con nuestra uva autóctona, la rufete, ganamos todos. Porque si la DOP anda más desahogada –es la dificultad que tenemos ahora, que estamos en precario, porque los números son los que son–, podríamos hacer una acción en Madrid, o en otros lugares. Si viene gente dispuesta a hacer bien las cosas, vinos de calidad, que nos van a posicionar bien, esto va a hacer que la DOP gane cualitativamente y que tenga mejor posición global para todos. –Hace unos días presentaron las novedades para este año a la hostelería salmantina, y se pudo ver que hay una apuesta firma de la mayoría de las bodegas por los monovarietales de Rufete, uva autóc-
tona de la zona... –Todas las bodegas están tirando por tener al menos un monovarietal de Rufete, porque es la punta de lanza. Sabemos que de la uva calificada el 50% es Tempranillo, un 48% es Rufete y el 2% restante es Garnacha. Entonces, los vinos de tirada son coupe de Rufete y Tempranillo, pero los vinos que quieren identificar a las bodegas son monovarietales de Rufete. Es la tendencia y algo lógico porque fuera se nos conoce por esto –por la Rufete–, y es donde nos tenemos que hacer fuertes. –El precio de la entrada de la presentación de los vinos se destinará a la creación de un banco de viñedos, ¿en qué consiste este proyecto? –De las más de 300 hectáreas de viñedo que hay en la zona geográfica de la DOP sólo unas 130 hectáreas son controladas por la de-
nominación, y quedan 170 hectáreas que pertenecen a agricultores que venden las uvas a terceros o a personas de edad avanzada que no tienen información precisa de la DOP y no sabe qué hacemos. Esto será una forma de contactar con ellos y explicarles qué es la denominación, hacia dónde va y que hay gente que puede demandar su uva en un momento puntual y de algún modo, que si ellos por edad no están en condiciones de seguir con la viña, buscar a alguien que pueda mantenerla. Básicamente, lo que queremos es que no se pierda este patrimonio de viña vieja, de paisaje de bancales y ponerlo en valor, además de conservar el medio ambiente y crear riqueza a través de una uva que ahora no se explota de forma ordenada propiciando que sea así, poniéndola al servicio de los que ya estamos elaborando
o bien de los que vengan de fuera. –En dicha presentación se vio a muchos representantes de la hostelería salmantina, ¿esto significa que la DOP Sierra de Salamanca cada vez es más conocida y son más demandados sus vinos? –Siempre hay escépticos, gente que tiene una opinión poco fundada y prejuicios, pero son los menos. Creo que estamos demostrando que se pueden hacer bien las cosas y lo estamos haciendo y nos estamos ganando a esos escépticos, que ven que vamos en serio, que cada año hay más calidad, más seriedad y cada año la gente en esa presentación responde mejor: cada vez va más gente buscando algo que les sorprenda y novedades y eso se pone de manifiesto en que antes invitábamos y ahora cobramos una entrada y seguimos llenando. Incluso este año se agotaron antes de empezar y hubo gente que pagó sus 5 euros sin entrada física en el momento que se iban marchando otras personas y quedaba sitio para entrar ellos. –A su entender, ¿hacia dónde camina la Denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca? –Ha habido épocas en las que hemos visto comprometido el proyecto, pero ahora estamos cerca de una estabilidad, en cuanto al volumen, que nos permita aumentar las contrataciones de personal. Si podemos avanzar en esto tendremos a un técnico más disponible y podremos otear otras posibilidades. Ahora nos centramos en el día a día y en la promoción local, en que los números a final de año salgan y cerrar los balances en positivo. Llegado este momento, con la estabilidad que tenemos ahora por volumen, llega el momento de crecer, de dar un pasito adelante y empezar con otras acciones que nos puedan posicionar mejor y proyectarnos en el resto del país. –¿Qué tiene esta DOP que no tengan otras denominaciones y que pueda servirle de cara a su promoción? –No podemos luchar con las mismas armas que otras denominaciones grandes pero sí tenemos algunas propias y cosas que otros no tienen que es lo que tenemos que hacer valer, como por ejemplo que estamos ubicados en un Parque Natural, en una Reserva de la Biosfera, que contamos con una uva autóctona, como es la rufete, un terruño único… que los demás no tienen. Los demás tienen más volumen que nosotros, sí; pero nada más, en el resto vamos por delante y es lo que tenemos que hacer valer.
47
EL NORTE DE CASTILLA 10.12.17 vinos
VALLADOLID
El Norte. Existe una serie de pa-
labras que aquellos que desean introducirse en la cultura del vino deben conocer para no perderse en las conversaciones que se dan en las catas, en las ferias, en los concursos o en las barras de ciertos bares. En este suplemento ya hemos hablado de lo que son los taninos (página 30), pero existen otras que son habituales entre viticultores, bodegueros, hosteleros y algunos clientes. La primera es ‘añada’. Ésta indica que las condiciones climáticas que se dieron en el año que precedió a una determinada cosecha fueron deficientes, regulares, buenas, muy buenas o excelentes. Adicionalmente puede referirse también a la existencia o no de plagas. Si la añada fue deficiente, el vino partirá de malas condiciones, pero si fue excelente tiene todo el potencial para dar un gran producto. La calificación de la añada la da el consejo regulador de cada denominación junto a periodistas especializados. La segunda: ‘tostado’. En el caso del vino, tiene dos acepciones según se hable del proceso de maduración del fruto o de la crianza del propio vino. En este úl-
El tostado es el gusto que coge el vino de las barricas El ‘coupage’ son las mezclas que realizan los enólogos El ‘assemblage’ es una mezcla más refinada realizada en una fase posterior
CONCEPTOS
Seis términos muy empleados en el mundo del vino
Desde la añada hasta el bouquet
El vino es el resultado de un complejo e increíble proceso químico. El Norte
timo campo, el tostado es el gusto que coge de la barrica, cuyas listas de madera se queman por su cara interior para que se curven adecuadamente, lo que genera una serie de reacciones químicas. Una vez en barrica, el vino coge parte de regusto ahumado y también como de caramelo de toffe, similar al de los licores añejos. La potencia del tostado será mayor en una barrica joven, que además oxidará mejor el vino. En una vieja, los gustos serán más grasos, redondos y menos ásperos. La tercera: ‘coupage’. Las uvas se plantan por variedades y cuan-
do están maduras se recogen, se llevan a prensar y se almacena el mosto en las cubas de fermentación hasta que alcanza el grado deseado y se ha convertido en lo que conocemos como vino. Sin embargo, no siempre éste procede de una sola variedad de uvas, sino que cada vez más se usan varias que se complementan bien, que potencian los sabores o se corrigen los defectos entre sí. Normalmente es el enólogo de la bodega quien decide qué se mezcla y cómo. Estas mezclas son lo que se conoce como ‘coupage’, y buscan dar fruta a vinos demasiado
minerales, otorgar cuerpo a otros muy livianos, etc. La cuarta: ‘assemblage’. Es un concepto de origen francés y, al igual que el anterior, viene a referirse a una mezcla más refinada que el ‘coupage’ y que se realiza en una fase posterior de la elaboración del vino. Por ejemplo, un vino con ‘coupage’ puede ser sometido a un ‘assemblaje’ tras su paso por la barrica de roble y antes de entrar en la botella, con otros vinos de similar grado de desarrollo y procedentes de distintas partes de una parcela. El objetivo es conseguir un vino superior al que
se daría sin esta mezcla. El quinto término: ‘crianza’. Hace referencia al tipo de tratamiento que recibirá el caldo recién fermentado. Si se trata de un vino joven pasará directamente de la cuba de fermentación a la botella, donde se lo envasará al vacío y se distribuirá comercialmente. Otra posibilidad es que el vino pase a ser almacenado en barricas de roble francés o americano durante tres a seis meses y después sea envasado en botella durante como mínimo un año y medio antes de ponerse a la venta. En este caso estaremos hablando de un vino de crianza. Si el proceso de maduración es de tres años, de los cuales 18 meses son de permanencia en barrica, hablaremos de un vino de reserva. Y si la maduración del reserva se alarga a cinco años antes de salir a la venta, estaremos ante un gran reserva. El sexto término es ‘bouquet’. Es el aroma final que nos deja el vino en boca, la mezcla de sabores, sensaciones y olores que nos llegan a las papilas gustativas y olfativas. El bouquet no se da en todos los vinos y es diferente de los aromas primarios y florales que nos hablan de las variedades usadas en la elaboración. También se diferencia de los secundarios, que proceden de la fermentación del vino en la cuba. El bouquet es algo que el vino consigue entre la barrica y la maduración en botella, y consiste en una mezcla de sabor a madera, una cierta untuosidad –debida a ciertos elementos grasos que el vino coge de la pared de la barrica–, un toque de vainilla y otros olores y sabores obtenidos de la fase en la que el vino está cerrado en la botella.
48
vinos 10.12.17 EL NORTE DE CASTILLA