Especial Vinos 2013

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL Sรกbado 14 de diciembre de 2013

+ vinos

Foto Fernando Fernรกndez


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

2 OPINIÓN SILVIA

CLEMENTE MUNICIO

Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León

AS condiciones del suelo y del clima de Castilla y León propician unas características propias a la producción vitivinícola de la comunidad. Precisamente, la cosecha de este año 2013 ha estado marcada por un invierno lluvioso y una primavera fresca que provocó un retraso general del ciclo en todas las zonas de la comunidad autónoma, lo que ha desembocado en una de las vendimias más tardía de los últimos años. Además, la climatología durante el proceso de vendimia, las frecuentes lluvias de septiembre y octubre, han condicionado de forma muy relevante el desarrollo y el resultado final de la vendimia. Unas condiciones que obligaron además a bodegas y viticultores a acelerar la vendimia y a hacer una cuidadosa selección y a los consejos reguladores a extremar los controles de sanidad de la materia prima. Un retraso que no ha impedido obtener 246,75 millones de kilogramos de uva, lo que supone un 15% más que el año pasado y un incremento de más del 20% respecto a la media de los últimos cinco años. En cuanto a la calidad, tendremos que esperar a catarlos para conocer el grado de excelencia de la cosecha de este año, y así descubrir si la uva se ha recogido en su punto óptimo de madurez. Confiamos en que el buen hacer de los más de 16.000 viticultores y 575 bodegas en la importante selección que se ha hecho sobre la materia prima, permita que la uva que finalmente se ha vinificado dé como resultado un buen caldo, cumpliendo las expectativas de calidad que viene obteniendo este sector en los últimos años y que el consumidor espera de los vinos de Castilla y León. La evolución de algunas de las principales zonas vitivinícolas de la comunidad autónoma, que hoy gozan de gran prestigio y que tienen reconocida la calidad de sus vinos, tiene su base en sus variedades autóctonas, comoTinta del País en la Ribera del Duero,Tinta deToro enToro,Verdejo en Rueda o Mencía en el Bierzo. Asimismo, existen otras zonas en las que

L

La excelencia, tarjeta de presentación de nuestros vinos La consejera Silvia Clemente anuncia que la Junta de Castilla y León seguirá prestando su apoyo al sector vitivinícola de la comunidad autónoma y al modelo que representa

se están elaborando productos de gran calidad, basados en la originalidad de sus variedades autóctonas, como en: Valles de Benavente y la DOTierra de León, con la variedad Prieto Picudo; Sierra de Salamanca, con la Rufete; Arribes, con la Juan García o la Bruñal y en la zona de Cebreros, con la Albillo Real. Esta apuesta por los vinos de calidad ha encontrado el reconocimiento de los expertos cualificados y prescriptores, de los con-

cursos internacionales en los que participan los caldos de la comunidad autónoma y de los consumidores, como demuestra el comportamiento de los vinos en el mercado nacional e internacional. Los vinos de Castilla y León han triplicado su cuota de mercado nacional en los últimos 18 años alcanzando, en el 2012, una cuota del 20,6%. En el mercado exterior, el vino es el subsector del agroalimentario que más exporta. Desde el año 2007, este sector

ha experimentado un incremento de las ventas al exterior del 40%. Este potencial, tanto en cantidad como en calidad, motivó la creación, en 1991, de los Premios Zarcillo, para situar a Castilla y León como comunidad autónoma de referencia en la producción de vinos de calidad en España. Unos galardones que ya han alcanzado la XV edición nacional y laVII internacional. El número de muestras recibidas a los premios de este año, cerca de 1.900 de 20

países, lo han situado como el más relevante de los concursos vitivinícolas que se concitan en España, y una perfecta plataforma para los vinos de la comunidad. La Consejería de Agricultura y Ganadería ha querido dar a estos premios en esta edición un impulso con la incorporación de dos novedades. Por un lado la creación de una beca, dotada con 50.000 euros, de apoyo a la comercialización exterior. Una beca con la que se pretende fomentar la internacionalización de las bodegas de Castilla y León en especial abriendo o consolidando mercados emergentes y vincular en el exterior los Premios Zarcillo con los vinos de la Comunidad. Otra novedad ha sido la puesta en marcha de los Premios Zarcillo a la Excelencia, con los que reconocer el importante esfuerzo llevado a cabo por las personas que destacan por su aportación al sector del vino en el ámbito regional, nacional e internacional. Unas novedades que se deben consolidar en los próximos años. Castilla y León, dada su variedad vínica, ha podido presentarse a estos premios en unas excelentes condiciones obteniendo cinco Gran Zarcillo de Oro y 65 Zarcillo de Oro. Unos galardones que avalan que la Comunidad es una región única en Europa en la producción de vinos de calidad. En esta dirección, desde el Gobierno autonómico seguiremos prestando nuestro apoyo al sector vitivinícola de nuestra región y al modelo de calidad que representa y que ha hecho de nuestros vinos un valor seguro y una magnifica tarjeta de presentación de Castilla y León en el mundo.


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

OPINIÓN CARLOS

3

AGANZO

Más vino, por favor «Hay que romper ya la cadena del consumo y volver a pensar en un mercado interior que tiene que empezar a recuperarse, con moderación pero con firmeza» AS cifras del consumo de vino en el mundo después de varios años de estancamiento, con las consiguientes expectativas que se abren para las economías de los países productores, contrastan poderosamente con la realidad interna de algunos de estos países, como España e Italia, que cerrarán el 2013 todavía con números rojos, a pesar de la certificación de una disminución cierta del ciclo de deterioro de los mercados nacionales. En el proceso general de adaptación de las empresas a la crisis económica, apostando por la exportación como medida prioritaria para superarla, sin duda los bodegueros españoles, con los castellanos y leoneses a la cabeza, han tenido un protagonismo singular. Tal vez la dureza y la persistencia de las dificultades económicas impiden todavía hacer un balance objetivo, pero si miramos cómo eran nuestras empresas productoras de vino hace seis años, cuando se empezaron a hacer patentes los primeros zarpazos de la crisis, y cómo son ahora, veremos con claridad un proceso de transformación extraordinarios. Adaptación en los procesos de produc-

L

ción, adaptación en las técnicas comerciales, adaptación en las relaciones laborales…, e incluso claras mejoras en la calidad del producto en su conjunto. A lo largo de todo este proceso, El Norte de Castilla no sólo ha estado al lado de los bodegueros de Castilla y León, desde las grandes marcas de prestigio internacional hasta las más humildes bodegas de cualquiera de nuestras denominaciones de origen, sino que ha tratado de contribuir, mediante foros y encuentros, y a través de la propia orientación de la información del periódico, a la creación de una conciencia en el sector que ha permitido superar, quizás ya lo podemos decir claramente, los peores momentos del ciclo. Bastaría mirar también las páginas de nuestro diario, o examinar la evolución de nuestra web (castillayleondevinos.com), para corroborarlo. Sin lanzar las campanas al vuelo, el tramo final de 2013, incluidas las cifras del desempleo y del consumo interno de los españoles, apuntan al final de una recesión que no se recordaba en la historia reciente de nuestro país. Poco a poco, con precauciones y sin al-

haracas, la complicada maquinaria social que mueve a millones de personas a tomar decisiones con respecto a su alimentación, a su ocio o a sus costumbres cotidianas comienza a recuperar una confianza que, en algún momento, se creyó perdida para siempre… En este marco, seguramente las Navidades de 2013 van a ser, singularmente, un poco mejores que las Navidades de 2012, y eso es

motivo de celebración. De celebración, por ejemplo, con unos buenos vinos de Castilla y León. Hay que producir más y mejor, sí. Hay que exportar más y mejor, también. Pero hay que empezar ya a romper la cadena del consumo y volver a pensar en un mercado interior que tiene que empezar a recuperarse, con moderación pero con firmeza. El fruto de la vid, que fue el or-

gullo de muchas generaciones anteriores a la nuestra, sin duda va a seguir siendo uno de los motores esenciales de la recuperación de una tierra donde la agricultura, al lado del patrimonio y del entorno natural, tiene por delante un futuro asegurado si se saben hacer bien las cosas.Y a fe que todos hemos aprendido a hacer las cosas mejor en este tiempo de silencio. Más vino, por favor.

el verdejo de rueda en el mundo www.cuatrorayas.org


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

4

El Castillo de Peñafiel promociona los productos gastronómicos de la provincia vallisoletana

VALLADOLID

El Museo delVino, un espacio para la viticultura y el arte

REFERENTE EN ENOTURISMO

Durante el próximo año 2014, el Museo Provincial del Vino continuará siendo un referente en el enoturismo de la provincia deValladolid, promocionando los vinos y licores vallisoletanos, así como dan-

2002: Concha Velasco, Aurora Bautista, Emilio Laguna, J. María Álvarez del Manzano, J. Valdano, Concha Cuetos, J. Luis Llorente, Félix M. López Brea, Jorge Calvo y L. Fernando Alvés. 2003: Manu Carreño, Eusebio Sacristán, Terelu Campos y José Luis Ruiz Salanguren. 2004: Antonio Mingote, David Luguillano, Manolo Sánchez, Florinda Chico, Sandra Ibarra y Pilar del Olmo.

VALLADOLID

El Norte. El Museo Provincial del Vino, en Peñafiel, cuenta con una sala de exposiciones permanente. En ella, el visitante puede conocer todos los aspectos relacionados con el vino a través de las diversas secciones que la integran: la planta de la vid, la viticultura, la vinificación, los artesanos, útiles de medida, crianza y reserva, consejos prácticos, la cata, consumo, calidad y comercialización, el vino en la historia, en el arte y fiestas, y gastronomía. El Museo Provincial delVino propone una serie de actividades como catas y degustaciones de vino, talleres educativos para niños y exposiciones temporales vinculadas con el arte y el vino. Además, la sala también está abierta a colecciones de objetos curiosos relacionados con el mundo de la enología. Todos los fines de semana del año, el Museo organiza catas de las cinco Denominaciones de Origen de la provincia vallisoletana, promocionando así entre los visitantes los diferentes vinos de Valladolid. En diferentes épocas del año, se realizan catas didácticas, maridando los vinos de nuestra provincia con productos típicos de Valladolid como el queso etcétera.

Alcaides del Museo

2005: Maribel Rodicio, César Sánchez, Lucio Blazquez, Amaya Arzuaga y Leandro Marcos. 2006: Luis del Olmo, Manuel Jiménez Carnero, Óscar Vázquez, Julio Valdeón Baruque, Mayte Martínez y Mariano Vázquez. 2007: Javier Ares, José María Iñigo, Estefanía Luyk, Isabel Prinz y Raúl González. 2008: Matías Prats, Carlos Falcó y Jesús Ramiro. 2009: Belinda Washington, Ferrán Adrià, Rafael Ansón, Alejandro Fernández y Bodegas Protos. Vista parcial del Castillo de Peñafiel, sede del Museo del Vino. Rebeca Ruano

do a conocer todos los productos gastronómicos de la provincia como los aceites, los quesos, los dulces y un largo etcétera. Actividades como ‘Catas y monólogos’ en la que, además de disfrutar de diferentes vinos de la provincia, los participantes pueden disfrutar de un monólogo humorístico, seguirán promocionando la gastronomía de Valladolid.

Este Museo es una gran oficina de turismo en la que se promocionan las bodegas de la Ribera del Duero y los recursos turísticos, culturales, etcétera. Cualquier visitante de este espacio expositivo puede irse, además, con toda la información que necesite sobre la zona, dando así un servicio muy beneficioso para la zona de la Ribera del Duero.

A su vez, lo conciertos son, y seguirán siendo también una parte importante de la programación de este centro museístico en el próximo año. La música, que es cultura, tiene que estar unida siempre a la gastronomía, y qué mejor marco que el gran Castillo que alberga el Museo Provincial del Vino, en Peñafiel, para llevar a cabo ese gran matrimonio.

2010: Vicente del Bosque, Pablo Barrigón y J. A. García Calvo. 2011: Julio Iglesias, Pedro Delgado, Alfonso de Salas, Andoni Adúriz y Félix Lázaro. 2012: J. Carlos Capel, Marisol Bueno, Minerva Piquero y Leo Harlem.


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

VALLADOLID

El Norte. 2013 llega a su fin, y la

bodega familiar de Liberalia Enológica hace balance de estos doce meses, sin olvidarse de una de las épocas más señaladas, la vendimia. Ha sido el año del lanzamiento de su nuevo tinto Libaralia Dos, un vino diseñado para degustar una buena copa a un precio muy razonable y sin complicaciones, que ha salido al mercado «con una etiqueta muy original, divertida y llamativa, un racimo de uvas que parece estar vivo, en movimiento, y que quiere escaparse por la cápsula». «Se trata de un vino fresco, con gran carga frutal y un leve paso por barrica de roble americano, que lo hace muy sencillo y agradable», y que ha tenido una gran aceptación en el mercado. «Nuestro objetivo más inmediato es seguir potenciando el mercado exterior, mantener el nacional y continuar con las actuaciones de índole cultural y de innovación de productos. Apostando por la calidad desde la cepa, hasta la copa», argumenta el bodeguero Juan Antonio Fernández. Además, esta bodega de la Denominación de Origen Toro cierra 2013 con una cifra de visitas de entorno a 5.800 personas, aunque la Navidad es una época de mucha afluencia de gente interesada en el mundo del vino y en el enoturismo, por lo que habrá que esperar al Fin de Año. Otra de las novedades, han sido las Nubes deVino. Desde hace varios años, en colaboración con el

5

2013: el año del lanzamiento del número Dos

LIBERALIA ENOLÓGICA

«Apostamos por la calidad, desde la cepa a la copa»

Los bodegueros Juan Antonio Fernández y su hija Beatriz. El Norte

Pastelero de Medina de Rioseco, Lázaro Sanabria, Liberalia elabora productos de pastelería con sus vinos. «Después del correspondiente I +D + i, y con nuestra inquietud por elaborar productos novedosos, sin perder el rumbo del principal, que el vino, este año hemos querido hacer un guiño a nuestra infancia y hemos elaborado las Nubes deVino, nubes dulces, con Liberalia Dos, el resultado ha sido una golosina para adultos con aromas y suaves toques de vino tinto con mucha fruta», explica Beatriz Fernández, responsable de márqueting y de exportaciones.También en colaboración con Lázaro Sanabria, produce para esta fechas el Turrón de Ariane, elaborado con su espumoso, y los Bombones de Ariane y sorbete de Liberalia Uno (vino blanco dulce natural). Respecto a las instalaciones de la bodega, el bodeguero Juan Antonio Fernández sigue configurando el museo etnográfico al aire libre y en el Torreón de Piedra, que en breve se convertirá también en Observatorio. «Esperamos poder terminar en el primer trimestre de 2014», señala. Respecto a las ventas de vino,

Pese a las dificultades de una vendimia, la bodega prevé vinos de calidad

«ni que decir tiene que ha sido un año difícil, pero poco a poco el mercado se va volviendo más optimista», explica Beatriz Fernández Pujo. A día de hoy, Liberalia exporta el 80% de la producción, y está presente en 25 países, entre ellos Alemania, Estados Unidos, Brasil, China, Japón, Suiza. La afinidad de la bodega por el mundo de la cultura y el arte es indiscutible. En este sentido, son ya muchos los eventos que realiza en la bodega, como el reciente homenaje a Giuseppe Verdi en el 200 aniversario de su nacimiento, a los que se unirán personajes como la cantante francesa Edith Piaf o el cineasta Luis Buñuel. La bodega mantiene si colaboración con asociaciones y fundaciones con fines sociales, a través de catas, como por ejemplo, la ONCE, la Asociación de Personas Sordas y Fundación Intrans. Además, «hemos contratado personas discapacitadas que trabajan en el proceso de elaboración, embotellado, etiquetado de nuestros vinos, y recientemente, una persona de la Fundación Intras se ha incorporado a trabajar con nosotros en la bodega». Respecto a la vendimia, Juan Antonio Fernández asegura que ha sido un año bueno. «A pesar de la incertidumbre provocada por las lluvias anteriores a la vendimia, los vinos de nuestra bodega familiar están teniendo una evolución muy buena y apuntan a obtener una misma línea de calidad, por lo que vemos».


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

6

MENADE

Presenta su nueva añada con sorpresas

Como la vida misma VALLADOLID

El Norte. Menade presenta su

nueva añada cargada de sorpresas y novedades. Tras la ‘Menademorfosis’ del año que ya termina, el objetivo para 2014 es que sus vinos acompañen momentos de nuestras vidas. Por esta razón, han añadido a su gama de vinos ecológicos, los más premiados de los últimos años en el sector nacional, otros productos que siguen la misma filosofía: gran calidad y responsabilidad ecológica. «El objetivo para 2014 es integrar Menade en la vida cotidiana de nuestros consumidores, ofrecerles más productos que cumplan sus ex-

El hotel de los insectos, un ejemplo de respeto a la naturaleza. Menade

pectativas», comenta Richard Sanz, enólogo de la bodega. De esta filosofía surgen la cerveza La Burra y el aceite extra virgen AEVA. Cabe destacar la progresión sufrida por esta bodega. Con un equipo joven, dinámico y muy preparado, han ido aumentando su producción y su gama de productos desde su fundación en 2005, claro ejemplo de que incluso en la situación económica actual se pueden obtener buenos resultados. «Creemos que con una estrategia adecuada, un equipo humano muy profesional y una pizca de suerte es posible lograrlo». Durante 2013, han sido premiados numerosas veces en prestigiosos certámenes del sector. «Uno de nuestros reconocimientos más recientes lo hemos recibido en la Millésime Bio francesa. Hemos obtenido dos oros para nuestro Menade Sauvignon y Menade Sauvignon Dulce», expone con orgullo. Este premio es importante por la dura competencia pre-

sentada y por conseguir triunfar con un Sauvignon hecho en Rueda en Francia. VIÑEDO Y EXPORTACIÓN

Viñedo y exportación son dos ejes fundamentales en cualquier bodega. «El viñedo ha de mantenerse vivo, no queremos tratar los suelos, y con técnicas ancestrales y tradicionales hemos suplido los productos químicos y pesticidas», comenta Marco Sanz, responsable del viñedo en Menade. En cuanto a la exportación, Alejandra Sanz, responsable de exportación, afirma que «el mercado internacional supone alrededor del 80% de nuestra facturación en estos momentos». Alemania, Holanda, Suiza, Australia, Japón o EE UU son algunos de los 22 países por los que Menade distribuye sus productos como: Menade ecológicos,Verdejo, Sauvignon Blanc, Dulce y V3, los espumosos Dúo Blanc y Dúo Rosé, La Burra y AEVA.

Amplía su bodega de Cigales con 14 depósitos nuevos de acero inoxidable

FRUTOS VILLAR

Ampliación para ganar en calidad VALLADOLID

El Norte. Este mismo año, Fru-

tos Villar ha acometido una ampliación en su bodega de Cigales, al introducir 14 nuevos depósitos

de acero inoxidable con diferentes capacidades, entre 15.000 y 30.000 litros, «sin olvidar que hemos introducido un nuevo equipo de frío y otro de control auto-

Bodega Calderona, dentro de la DO Cigales, con la reciente ampliación. Alfonso E. Caño

matizado de la fermentación, con el objetivo de controlar mejor las temperaturas en los vinos que elaboramos en Cigales y ofrecer una mayor calidad», explica Fernando Caballero, gerente de Bodegas Frutos Villar. Esta empresa familiar ha sido capaz de crear sus vinos en cuatro de las nueve zonas de caliadd reconocidas en el mapa vinícola de Castilla y León. En Cigales, elaboran los caldos Calderona y

Conde Ansúrez; en Ribera del Duero, Conde de Siruela y Riberal; en Rueda, María de Molina y Viña Morejona, y en la DOToro, Muruve y Miralmonte. A su vez, Frutos Villar elabora también vinos de laTierra de Castilla y León con las marcas Señorío de Balboa y Don Frutos. ENOTURISMO

Una de las apuestas de futuro de Frutos Villar es el enoturismo,

«aunque con base en el presente, por eso hemos abierto las puertas de nuestras bodegas a todos los amigos del mundo del vino. Esto permite las visitas, previa cita en nuestros teléfonos de contacto, las catas de nuesros vinos, presentaciones y degustaciones en las bodegas de Muruve, en Toro, Santa Eulalia, en la Ribera, y Calderona, dentro de la Denominación de Origen Cigales, donde somos líderes».


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

RODRÍGUEZ SANZO

7

Sus vinos logran 23 medallas en 2013

Presente en las más importantes denominaciones de origen de la Península Ibérica VALLADOLID

EL Norte. Cuando se habla de Ja-

vier Rodríguez a nivel nacional e internacional como «el enólogo sin bodega con más éxito de España», o que «su creatividad enológica y buen ojo a la hora de seleccionar suelos, viñas y zonas vitivinícolas se traduce en una amplia oferta de vinos destacables» (‘El País’), o incluso que es «uno de los enólogos españoles más inquietos e interesantes» (‘Diario de Alicante’) -por citar una pequeñísima muestra de las lindezas que recibe-, y si además a los vinos de este enólogo les otorgan continuamente innumerables premios y reconocimientos en los concursos más importantes a nivel europeo -han recibido 23 medallas en 2013- es que estamos ante una forma de producir vinos insuperables. A Javier Rodríguez, artífice y motor de la compañía de vinos Rodríguez Sanzo, su espíritu innovador le ha llevado a elaborar exce-

lentes caldos en algunas de las más importantes denominaciones de origen de la Península Ibérica (Rueda, Ribera del Duero, Rioja, Priorato, Toro, Bierzo y Douro). Todos los vinos proceden de viñedos elegidos personalmente por Javier en función de sus características, y en su elaboración impri-

Viña Sanzo Verdejo DO Rueda Potente en nariz, inicialmente dominan los aromas a frutos tropicales, sobre todo a piña. Poco después se aprecian los aromas a menta, hierba buena y a boj, que van dominando sobre la fruta a medida que el vino avanza en edad. Carnoso en paladar, cuerpo medio con un exquisito equilibrio entre la acidez y el alcohol. Largo y fresco.

me su sello personal reflejando siempre la tipicidad varietal. Cargado de sabiduría vitivinícola y con la cabeza poblada de ideas, Javier Rodríguez consigue vinos heterogéneos, de excelente factura técnica en los que priman la concentración e intensidad aromática frutal.

Vall Sanzo Crianza DO Ribera del Duero Tinta fina (Tempranillo). Fermentado en tanques de madera y criado durante 12 meses en barricas nuevas de roble francés, rumano y húngaro. Color rojo picota intenso con matices rojo rubí y aromas complejos de bayas salvajes, especias y chocolate. Balsámico y muy elegante. Taninos nobles con buen potencial de crianza.

Javier Rodríguez examina una vid. Fotos cedidas por Valsanzo

Lacrimus Crianza DO Rioja Tempranillo 85%, Graciano 15%. 14 meses en roble francés y húngaro. Suelos de 100 millones de años. Aromas a especias y balsámicos típicos de variedad graciano contra fondo de fruta madura. Al abrirse revela aromas de licor típicos de Tempranillo con toque de envejecimiento en barrica. Complejo, redondo. Sensación a seda y elegancia.

Damalisco Crianza DO Toro Tinta de Toro 100%. Un vino criado durante 12 meses en barricas de roble. Capa cereza con tonos púrpuras. En cuanto a los aromas, intensos a frutos negros silvestres, especias y con tonos balsámicos. Carnoso, redondo, largo y muy sedoso. Los taninos sedosos, además de suaves. Persistente y largo.


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

8

Está considerada como una de las empresas vitivinícolas españolas más premiadas a nivel mundial

BODEGAS ARZUAGA

Bodega española del Año en el New York International Wine Competition VALLADOLID

El Norte. Bodegas Arzuaga Na-

varro ocupa el puesto 24 del ranking entre las 924 bodegas españolas que han recibido medallas internacionales. Con 17 preseas atesoradas en 9 concursos internacionales celebrados en 2012, se sitúa entre las más reconocidas a nivel mundial. Buena parte de los premios cosechados han llegado de manos de su Arzuaga Crianza 2010, Arzuaga Reserva y La Planta.

tadas. En boca es redondo y elegante, untuoso y largo. Nota de cata: llena de frambuesas y fresas con pinceladas de regaliz, siempre aderezado con notas de torrefacto. Boca: Redondo y elegante, el paladar es aterciopelado, untuoso, atractivo, dejando un fiel recuerdo a una nariz tan compleja. Maridaje: Acompañante ideal para carnes gelatinosas y potentes

como carrilleras o rabo de toro, guisos complejos con guarnición. ARZUAGA RESERVA

Si por algo se diferencia este magnífico vino es por su potencia, equilibrio y expresividad, además de su elegancia y austeridad, lleno de matices. Unas características que durante todo el 2013 se han visto confirmadas con los diferentes premios que le han sido otorgados:

Arzuaga Reserva 2008 obtiene la máxima distinción comoWine of the Year 2013 (solo se consigue con un mínimo de 125 puntos,), tras obtener 6 premios internacionales a lo largo del 2012, que lo sitúan en el puesto 69 del ranking mundial de los mejores vinos del mundo. Además los lectores de la Guía Gourmet lo han nombrado como el Mejor Tinto Con Crianza.

ARZUAGA CRIANZA 2010

El vino Arzuaga Crianza 2010, buque insignia de Bodegas Arzuaga Navarro, ha sido reconocido como uno de los mejores vinos del año, como lo ha dejado demostrado en los diferentes premios que ha ido obteniendo durante todo el 2013: Medalla de Oro en MundusVino y considerado uno de los mejores vinos de España en la final del concurso La Nariz de Oro 2013. Año tras año, obtiene reconocimientos nacionales e internacionales. Otro de los premios más recientes ha sido la Gran Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas 2013, celebrado el pasado mes de mayo, así como una calificación de 91 puntos en la prestigiosa Guía Peñín. Este vino está considerado como el buque insignia por ser el primero vino que elaboró Bodegas Arzuaga Navarro en 1993, año de su fundación. Elaborado con Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Merlot, es el vino más frutal de la bodega dentro de su estilo, con aromas a frutos rojos y notas tos-

Este vino proviene de las viñas más viejas de La Finca familiar ‘La Planta’ de la Familia Arzuaga Navarro. Está elaborado con las variedadesTinto Fino, Merlot y Albillo. Nota de cata: Presenta un color rojo cereza oscura, intensa y brillante. En nariz posee una profundidad impresionante con matices de frutos negros, tostados y cereza en licor, pero a la par en boca sabroso y fresco, untuoso, fino y elegante, con un bonito equilibrio, logrando unas sensaciones de gran vino. Maridaje: Combina perfectamente con carnes más contundentes como pueden ser guisos de caza y fauna salvaje. Es recomendable servir a una temperatura de 17º C. LA PLANTA

Se trata de un buen vino para disfrutarlo acompañado de tapas variadas. Considerado como un ‘todoterreno’ que combina perfectamente con todo tipo de platos y que deja un delicioso sabor a frutas rojas y maderas nobles. Al igual que sus hermanos, también es un ganador y durante el 2013 le han llovido diferentes premios que lo catalogan como uno de los mejores vinos. ENOTURISMO

Arzuaga Crianza 2010.

PUNTUACIONES DE ROBERT PARKER The Wine Advocate LIBER 2004. VINO TINTO GRAN RESERVA: 96 puntos PLUS (96+) LIBERALIA CINCO 2008. VINO TINTO RESERVA: 93 puntos PLUS (93+) LIBERALIA CUATRO 2008. VINO TINTO CRIANZA: 92 PUNTOS (92) LIBERALIA TRES 2009. VINO TINTO ROBLE: 90 puntos PLUS (90+)

+34 980692571

Arzuaga Reserva.

La Planta.

D.O. TORO con el turismo y la cultura

Ven a conocernos:

visitas guiadas con cata de vinos y aperitivo + info: www.liberalia.es Nueva Tienda online: acsgourmet.com bodega liberalia enologica

@bodegaliberalia

Para ofrecer un perfecto conocimiento de todo lo que supone la producción de un buen vino, Bodegas Arzuaga dispone de un extraordinario complejo enoturístico, escaparate online de bienestar y belleza El complejo enoturístico Hotel & Spa Arzuaga en una firme apuesta por las nuevas tecnologías, ofrece ahora a sus clientes una manera más cómoda y fácil de poder disfrutar de sus instalaciones y de los tratamientos de belleza que realiza en su Spa gracias al renovado diseño de su página en www.hotelarzuaga.com. Con tan solo un ‘clic’, el usuario tiene la posibilidad de reservar e incluso regalar a través de su nueva tienda online diferentes packs enoturísticos, estancias a medida o todo tipo de bonos de belleza y bienestar.


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

9

En Gordoncillo, León, elabora vinos exclusivos con la Prieto Picudo y la Albarín BODEGAS GORDONZELLO

Un secreto de aromas, color, cuerpo y sabores

Peregrino Rosado Rosado joven seco Vino de color frambuesa con reflejos violáceos con presencia de finísimas burbujas. Fina conjugación de aromas frutales y florales de elevada intensidad. En boca, es equilibrado, con larga persistencia y ligero amargor.

Kyra VALLADOLID

El Norte. El nacimiento de Bode-

gas Gordonzello S. A. tiene lugar en los años 90, fruto de la inquietud de las gentes de un pueblo de la provincia de León, Gordoncillo, con gran tradición vitivinícola y con gran motivación por seguir con la elaboración de vinos contando con la exclusividad que le proporcionan sus variedades de uva autóctonas: la Prieto Picudo, para rosados y tintos, y la Albarín, para blancos. Las más de 200 hectáreas que conforman los viñedos de Gordonzello guardan celosamente a estas uvas evocadoras y exclusivas, capaces de hacer sentir el inolvidable recuerdo de sus orígenes. De aquí surgen unos vinos llenos de personalidad y alma, cuyas marcas principales son dos: Peregrino y Peregrino con nombre propio.

A pesar de que los vinos obtenidos a partir de la Prieto Picudo poseen aromas impresionantes a fruta madura, y muy buenas aptitudes para el envejecimiento, dando lugar a unos crianza de excelente calidad, el buque insignia de Gordonzello son sus rosados, elaborados mediante la ancestral técnica denominada ‘madreo’, que confiere a estos vinos unas finísimas burbujas y una mayor persistencia en boca, que los distinguen del resto; y blancos procedentes de la uva Albarín, los cuales nacen del desarrollo y estudio de las características aún por explotar de está exclusiva variedad, con jóvenes secos y fermentados en barrica como el Kyra. Desde el primer momento, a este gran proyecto han ido unidos la motivación y el esfuerzo de los profesionales más cualificados (enólogos, ingenieros de viticultura, asesores…), el terruño, la profe-

sionalización de las labores, nuestras variedades autóctonas y las modernas instalaciones, para conseguir que éste se convirtiera en un referente nacional dentro de las bodegas de elaboración de vinos, bajo el control del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Tierra de León. Este espíritu emprendedor se ha dado en todas las áreas de la empresa, en la actualidad se lleva a cabo en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid un estudio para aislar, tipificar y multiplicar una levadura autóctona procedente de nuestros viñedos situados en el entorno de las instalaciones de elaboración, lo que hace a los vinos ‘Peregrino’ únicos. ENOTURISMO

Bodegas Gordonzello abre sus puertas, de lunes a sábado, a to-

Blanco seco Fermentación en barrica de roble. Brillante, de color amarillo pajizo. Aroma intenso y potente. Cierta complejidad por su fermentación y crianza en barrica nueva de roble francés. Predominan toques cítricos, florales y algo frutales. Sedoso en boca, con cierta acidez y ligeros tostados que dejan un agradable recuerdo.

dos los amantes del vino y a todas aquellas personas que estén deseosas de conocer este mágico mundo que procede de la tierra, ofertando un gran número de paquetes de visitas. Sus visitantes podrán disfrutar de la Ruta de laViña y el Vino, que discurre entre las 205 hectáreas de viñedo que poseen; del Museo de Variedades,

Dolca Dulce

Blanco joven dulce Luminoso de color amarillo, con aromas varietales, ciertos tonos cítricos y de frutas tropicales como la piña. En boca es sabroso, untuoso y goloso, con cierta acidez que le da equilibrio y persistencia.

Peregrino Mil100 Tinto seco Se trata de un vino de color rojo cereza acompañado de ciertas tonalidades violáceas. Presenta una nariz potente, a la vez que elegante; en un primer impacto resalta la armonía de la fruta madura con la madera y los aromas especiados que dan paso a los chocolates y cafés.

que cuenta con más de 115 variedades de uva del mundo entero; del Centro de Interpretación que ayudará a entender las labores realizadas en el viñedo y bodega… Del mismo modo, ofrecen cursos de cata y jornadas técnicas de maridaje todo ello en el inmejorable marco que aporta la Ribera del Cea.


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

10 VALLADOLID

G. Liendo. Belén Sanz se crió en-

tre viñedos, uvas y vinos. Su pasión por este mundo vitivinícola, supuestamente de hombres, se la transmitió su padre, fundador de Dehesa de los Canónigos. Discípula aventajada de los enólogos Mariano García (actualmente propietario de Bodegas Mauro) y Antonio Sanz (antiguo dueño de Palacio de Bornos), Belén es autora de vinos que han obtenido importantes premios y reconocimientos internacionales. Uno de ellos es Ánfora, cuyo Gran Reserva Especial 2001 fue reconocido con la Medalla de Oro MundusVini Der Grosse Internationale Weinpreis y la Medalla de Oro en el International Wine Competition-Muvina 2005. El año pasado, otro de los vinos creado por Belén Sanz, el Dehesa de los Canónigos Reserva 2005, fue premiado como Mejor Vino co Crianza de España, según los lectores de la guía ‘Gourmets 2012’, un galardón que goza de gran prestigio gracias a las catas a ciegas y a la votación de los lectores. A su vez, acaban de ser reconocidos, entre más de 10.000 vinos, con dos medallas de plata, el Reserva 2006 y el Dehesa de los Canónigos 2009, otorgadas por la publicación alemana ‘on line’ Selection aus Lust am Genuss. –¿Cómo una mujer se introduce en un mundo hasta hace bien poco reservado para hombres? –Ver desde pequeña el amor que mi abuelo y mi padre tenían por la tierra y cómo cuidaban los viñedos y el resto de los cultivos que teníamos, me incitó a dedicarme a esta profesión. Luego, dos grandes profesionales de la enología, Mariano García y Antonio Sanz, me empujaron, ayudaron y me siguen enseñando cosas. Su actividad es muy importante para mí, son ejemplos a seguir. Simplemente, con que me digan que estoy haciendo bien las cosas y que siga adelante ya es una gran motivación para que continúe en ello. –Y de momento lo está haciendo de forma inmejorable... –Sí, la verdad es que hemos obte-

BELÉN SANZ

Enóloga de Dehesa de los Canónigos

«Busco vinos que digan algo y que se dejen beber»

Belén Sanz, en el parque de barricas; vista general de la bodega y sala de catas. Dehesa de los Canónigos

nido numerosos galardones, pero hay que seguir esforzándose para conseguir el reconocimiento de todos y que nuestros vinos gusten a los clientes. –¿Qué busca en sus vinos? –Siempre quiero conseguir vinos que digan algo, que se dejen beber y que empujen a tener esa inquietud por la cultura del vino,

«El vino nos da satisfacciones y es necesario consumirlo entre amigos»

seguir amándolo y querer consumirlo. Busco vinos con fruta, y que tengan una complejidad que anime a disfrutar con ellos. –¿Cómo se consigue ser diferente ante tanta marca, tantas bodegas, tanta competencia? –Hay que seguir trabajando y creer en la uva, en esa materia prima que siempre estará y te lo va a dar

Un vino joven con alma de grande Dehesa de los Canónigos ha lanzado al mercado Quinta Generación, su vino más joven, una nueva creación de Belén Sanz, enmarcada dentro de las acciones que está llevando a cabo la bodega, con motivo de su 25 aniversario que se conmemora el próximo año, «sin olvidar que recordamos que somos la quinta generación de esta empresa familiar». –¿Cómo definiría ‘Quinta Generación’? –Es un vino con fruta, cómodo y sencillo de beber, que pretende motivar a los más jóvenes que inician en el mundo vinícola pero que aún no tienen los criterios muy bien ordenados y que buscan un vino fácil de entender. Es un vino joven pero con alma de grande. todo. Luego, está el cariño que cada uno ponemos en lo que hacemos, y nuestra personalidad, que se transmite a cada vino y que nos permite conseguir ese matiz diferente al resto. –¿Por qué el consumo de vino nunca se pasa de moda? –El vino, en muchos momentos, nos da satisfacciones. Nos anima a estar con gente, y yo digo que es necesario consumirlo entre amigos... El vino siempre estará ahí. –La crisis, las costumbres..., ¿cree que el momento de los Grandes Reservas ha pasado? –El Gran Reserva es un vino muy importante en una bodega. Los vinos añejos son dignos de que sigan manteniéndose, aunque, sí es cierto, que las posibilidades de beber estos grandes vinos son más difíciles en los momentos actuales. Pero un Gran Reserva debe tener su protagonismo.


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

11


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

12

BODEGAS PINGON

Un oasis en la Ribera

Sala de barricas de la bodega de La Seca. Foto Cuatro Rayas

Enoturismo adaptado para ciegos y sordos La bodega de La Seca vende dos de cada diez botellas de la DO Rueda CUATRO RAYAS

Líder en producción y en comercialización Bodegas Pingon rodeada de viñedos, en Padilla de Duero. Foto Bodega Pingon VALLADOLID

El Norte. Bodegas Pingon se encuentra

en el término municipal de Padilla de Duero, pedanía de Peñafiel, en una finca de aproximadamente de diez hectáreas. Con una capacidad de producción de 700.000 kilogramos, dispone de 37 hectáreas de viñedo en espaldera, repartidas entre la finca donde esta ubicada la bodega, Padilla de Duero, Curiel de Duero y Roturas. La variedad prioritaria para esta bodega de la Denominación de Origen Ribera del Duero es la tempranillo o tinta fina, aunque también plantó dos hectáreas de cabernet sauvignon. Las marcas principales que se comercializan y elaboran en la bodega de Ribera del Duero son Carramimbre (Roble, Crianza y reserva), Altamimbre (vino de autor) y Torrepingon, pero también elaboran vinos en la DO Rueda con las marcas Carramimbre y Torrepingon. Sus vinos están presente en todas las ciudades de España a través de sus distribuidores, y exporta sus vinos a más de 20 países.

La bodega dispone de un edificio social de 300 metros cuadrados, en el que se sitúan las oficinas y la sala habilitada para las visitas y las catas. De hecho, Bodegas Pingon está preparada para el enoturismo y acaba de afrontar una gran inversión para que los colectivos de ciegos y sordos disfruten del mundo del vino como el resto de visitantes. En cada sala ha colocado una pantalla en la que se explican las fases de elaboración de sus vinos y todas ellas están preparadas para dichos colectivos. La planta de elaboración posee 700 metros cuadrados, donde se han instalado 24 depósitos de acero inoxidable de 26.000 kilogramos, dos depósitos de 12.000 y 15.000, un depósito de 8.000 de roble francés, a los que se suman la prensa, la tolva, la despalillladora y el laboratorio. En la sala de barricas, Pingon dispone de un parque de 1.000, el 65% de ellas de roble americano y el 35% de roble francés.También cuenta con una planta de embotellado y almacén de otros 700 metros cuadrados.

VALLADOLID

El Norte. La bodega vallisoletana Cuatro

Rayas lidera la producción y comercialización de vino blanco con Denominación de Origen de España. Dentro de la DO Rueda, ocupa también la primera posición en ventas, con 15,5 millones de botellas en 2012, lo que supone un crecimiento del 33% respecto a 2011. La bodega ha tenido una evolución ascendente en facturación total, con un incremento de más de 13 millones de euros en la última década. Las ventas en los mercados exteriores también contribuyen a incrementar las cifra, con una presencia muy destacada en el gigante alemán, seguido de Holanda y el Reino Unido, hasta completar una lista de más de cincuenta países que incluye Estados Unidos, México, China y Japón. La bodega de La Seca se ha convertido en el verdadero motor del crecimiento de Rueda desde el comienzo del siglo XXI hasta la actualidad, cuando comercializa el 20% de las botellas que salen al mercado con la contraetiqueta de la DO. Sus vi-

nos, principalmente de la variedad verdejo, son líderes dentro del consumo de vinos blancos en España. De hecho, fue la única bodega de Rueda que apostó por cultivar la variedad local de uva verdejo, salvándola de su desaparición en la década de los años 60. Pese a la difícil situación económica que afecta a toda España, en abril de este año Cuatro Rayas ha invertido dos millones de euros en la primera fase de su nuevo centro de producción, lo que permitirá un crecimiento del 10% anual en los próximos tres años La sede de la bodega seguirá en el municipio de La Seca, pues Cuatro Rayas mantiene su compromiso social de desarrollo rural, gracias al cual, es el sustento principal de más de 350 familias del entorno. La cooperativa tiene un fuerte compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial, presente en su política de gestión empresarial. Los ámbitos social, económico y medioambiental continuarán siendo la base de la estrategia empresarial de Cuatro Rayas.


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

13


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

14

El secreto de los vinos está en la variedad tempranillo, un clima extremo y la apuesta por la calidad de viticultores y bodegueros

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBERA DEL DUERO

La tempranillo del corazón del Duero EL NORTE

Valladolid. La historia de la Ribe-

ra del Duero ha ido paralela a la unión de la viña y el vino, al fruto de unas cepas que marcan el paisaje de esta comarca, la personalidad de sus gentes y su cultura. La Denominación de Origen Ribera del Duero surge tras la iniciativa de una serie de viticultores y bodegueros preocupados por impulsar los viñedos y la calidad de los vinos de una comarca que se sitúa en la cuenca del río Duero, en la franja que confluye entre las provincias de Burgos, Segovia, Soria yValladolid (en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en el noroeste de España). En la actualidad, esta región vitivinícola cuenta con más de 9.000 viticultores, 270 bodegas inscritas y más de 1.000 marcas registradas. UN CENTENAR DE PUEBLOS

El río Duero es el eje que une a más de 100 pueblos extendidos a lo largo de una franja vitícola de unos 115 kilómetros de longitud y 35 kilómetros de anchura a su paso por la región española de Castilla y León. Forman parte de la Denominación de Origen Ribera del Duero 60 municipios de la provincia de Burgos, 4 de Segovia, 19 municipios de la provincia de Soria y 19 de Valladolid. La variedad Tempranillo es la uva autóctona de la Ribera del Duero, perfectamente adaptada a la geología y la climatología de la Denominación de Origen. El resto de

variedades tintas autorizadas son Cabernet-Sauvignon, Merlot, Malbec y Garnacha Tinta. La única variedad de uva blanca autorizada es la Albillo o Blanca del País. TIERRA DE CONTRASTES

Las específicas condiciones climatológicas y geológicas que caracterizan el cultivo de la vid en la Ribera del Duero tienen gran influencia a lo largo del ciclo vegetativo de las viñas,. La climatología de la Ribera del Duero se caracteriza, en líneas generales, por una pluviometría moderada-baja, veranos secos e inviernos largos y rigurosos, y acusadas oscilaciones térmicas a lo largo de las estaciones. Factores que la enmarcan dentro de un clima mediterráneo cuyo carácter primordial es la continentalidad. Estos contrastes y circunstancias extremas alteran el curso normal de los viñedos y dan origen a una uva de excelente calidad, hacen que la variedad Tempranillo pueda conseguir su máximo potencial y ofrecer la máxima expresión de su naturaleza. Tanto los viticultores, con una magnífica gestión del viñedo, como los bodegueros que no escatiman en medios para conseguir lo me-

Ribera del Duero cuenta con 9.000 viticultores y 270 bodegas

jor, están absolutamente comprometidos con la calidad y verdaderamente trabajan solo para conseguir la mejor uva y el mejor vino posible, renunciado a la cantidad, siempre en favor de la calidad. Estos tres elementos unidos,Tempranillo, clima extremo y trabajo decidido para la para obtener la mejor calidad, son el secreto y la clave de la Ribera del Duero. LOS VINOS

Fermentados en ausencia de hollejo de la uva, los rosados pueden disfrutarse poco tiempo después de la vendimia. Presentan un tono rosa fresa y aromas frutales con matices característicos de bayas silvestres y fruta madura. El tinto joven, sin permanencia en madera o con un paso inferior a 12 meses, muestra un color rojo guinda muy intenso con importantes ribetes azulados. En nariz presenta aromas primarios acentuados y potentes a fruta madura y bayas silvestres. Son amplios en boca y plenos de sabor. Los crianzas han permanecido un mínimo de 12 meses en barricas de roble y se comercializan con posterioridad al 1 de octubre del segundo año tras la vendimia. Colores que evolucionan de un profundo picota intenso al rojo guinda. En nariz, la fruta ensambla con los matices propios de maderas nobles, con especiados de vainilla, regaliz o clavo, hasta los tostados y torrefactos. En boca resultan carnosos, estructurados y redondos.

Un hermoso racimo de tempranillo. Fernando Fernández

Tinto Reserva:Vino con 36 meses de envejecimiento entre barrica y botella, cumpliendo un mínimo de 12 meses en barrica. Sus tonalidades varían del rojo picota granate al rojo rubí. En nariz son complejos y elegantes, presentan profundos aromas de fruta sobremadura y confitada combinados con otros como cuero, almizcles, minerales y balsámicos. En boca resultan carnosos, potentes, equilibrados, amplios y robustos. Los grandes reservas son vinos de excepcional calidad que cum-

plen con un envejecimiento mínimo de 60 meses, con al menos 24 meses en barrica, seguidos y complementados de 36 meses en botella. Color rojo cereza, desde el rojo granate hasta el rubí. Son potentes en nariz, dejando aromas complejos de todas las series sobre una base de frutas compotadas. Su firme estructura y gran equilibrio realza la persistencia y elegancia de estos vinos que mantienen una evidente viveza y armonía que confirman su acreditada longevidad.

Carramimbre Crianza 2009 Altamimbre 2010

90 92 PUNTOS

PUNTOS

GUÍA PEÑIN

GUÍA PEÑIN

w w w. b o d e g a s p i n g o n . c o m


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

VALLADOLID

El Norte. Avelino Vegas es una

empresa familiar con tradición desde 1950. Cuenta con una bodega con DO Rueda en el pueblo segoviano de Santiuste de San Juan Bautista y otra con DO Ribera del Duero en Fuentespina, localidad burgalesa de donde toma su nombre. La bodega comenzó su actividad elaborando vinos con las uvas de viñedos de la zona, en especial Verdejo. En 2008, Avelino Vegas inauguró en la misma localidad una nueva bodega dotada de la tecnología más avanzada del momento para la obtención de vinos blancos de calidad, diseñada y dirigida por Maribel GarcíaVegas, ingeniero agrónomo y tercera generación de este negocio. La filosofía de esta bodega es mirar hacia el futuro, trabajando en el presente, pero sin olvidar sus raíces. Esta forma de trabajar hace que su trato, tanto con los trabajadores de la empresa como con los clientes, sea sincero y cercano. La atención a los gustos del mercado es muy especial a la hora de ofrecer unos vinos al gusto de los paladares más exquisitos. Avelino Vegas siempre ha tenido vocación exportadora, y sus vinos se encuentran en más de 35 países. Las exportaciones del grupo representan en la actualidad el 30% de su producción. VIÑEDOS CENTENARIOS

Actualmente, la bodega controla en la DO Rueda 600 hectáreas de viñedo, sobre todo de Verdejo y, en menor proporción, de las variedades complementarias Sauvignon Blanc yViura. AvelinoVegas tiene uno de sus activos más importantes en la calidad de las uvas de viñas viejas de Verdejo, cosechadas en la provincia de Segovia, lo que le ha valido un excepcional reconocimiento de los mercados, con un volumen de comercialización que ronda los 5 millones de botellas. La voluntad de conectar con las preferencias de los nuevos consumidores ha hecho de la innovación enológica una de las divisas de AvelinoVegas. Fiel a este compromiso, la bodega lanzó su nue-

15

AVELINO VEGAS

Empresa familiar fundada en 1950

Pasión por el vino

Fuentespina Selección Variedades 100% Tempranillo. Fase visual: Color cereza con borde granate. Fase olfativa: Aroma de fruta madura, muy tostado, torrefacto, chocolate, caramelo tostado. Fase gustativa: Potente en boca, sabroso, carnoso, especiado con taninos maduros. Temperatura de servicio: 18º C Recomendado: Carnes rojas, cordero y cochinillo, caza, guisos elaboradors y quesos curados.

Circe Variedades Verdejo. Elaborado con uvas de viñas viejas. Fase visual: De color amarillo pajizo, pálido, muy luminoso. Fase olfativa: Despliega aromas de frutas exóticas, flores blancas y aromas varietales. Fase gustativa: En boca es fresco y goloso, con paso suave, sedoso y un retrogusto perfumado y muy largo. Temperatura de servicio: Entre 7º y 10º C. Recomendado: Ideal para cualquier aperitivo y mariscos, y con el foie.

Barricas donde ‘duerme’ el vino de Avelino Vegas. Imágenes cedidas por el grupo Avelino Vegas

Premios y reconocimientos La calidad de sus vinos ha sido refrendada este año con premios como el póker de oros del Fuentespina Selección 2009 (Challenge de Burdeos, BerlinerWein trophy, AWC deViena y Monde Selection; el oro del F de Fuentespina 2009 en el Decanter worldWine Awards y en el Bacchus, y calificado como MejorVino de la Ribera de su categoría; la Gran Medalla de Oro en el Concours Mondial de Bruselas del Circe 2012, y el oro también en Monde Se-

BODEGAS FEDERICO SL Pesquera de Duero - Valladolid Telf.: +34 983 87 01 05 info@bodegasfederico.com

lection ( Bruselas); el Zarcillo de Oro del MontespinaVerdejo 2012, y el Baco de Oro del Montespina Sauvignon 2012.

vo Circe, un Verdejo obtenido a partir de una rigurosa selección de las mejores uvas de cepas casi centenarias, en cuya elaboración, se ha buscado la máxima expresión de las cualidades de la vinífera castellana. Envuelto en una botella de atractivo y original diseño, el éxito de público y crítica obtenido por la primera cosecha de la marca, animó a la bodega a aumentar considerablemente su producción en su posteriores entregas. DE RUEDA A LA RIBERA

La apuesta de Avelino Vegas por los vinos de la máxima calidad llevó al grupo en 1993, a la creación de Bodegas Fuentespina en la de-

nominación de origen Ribera del Duero. Para ello adquirió la antigua cooperativa Santísima Trinidad del municipio burgalés de Fuentespina, convertida hoy en una moderna instalación. Los antiguos socios continúan abasteciendo a la bodega de las mejores uvas de Tempranillo de la zona, de manera que Fuentespina maneja 500 hectáreas de viñedo de una antigüedad media de 35 años, con diversas parcelas plantadas entre 1917 y 1945. Es precisamente de estas últimas de donde proceden las uvas que se destinan a los tintos de la gama superior de la bodega: Fuentespina Selección y F de Fuentespina.

PESQUERA DE DUERO


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

16

Una bodega cuyos vinos se han convertido en indispensables DOMINIO DE BENDITO

La bodega representará a Toro en el ‘Atlas Mundial del Vino’ VALLADOLID

El Norte. En 2004 vio la luz Do-

minio del Bendito, una bodega pequeña en dimensiones, pero grande en cuanto a la calidad de los vinos que elabora. A lo largo de sus nueve años de vida, los reconocimientos no han dejado de llamar a su puerta. El pasado mes de febrero Neal Martin, catador de Robert Parker visitó Toro, y tras probar los caldos de la Denominación de Origen los calificó de elegantes y, concretamente, el Titan del Bendito, el gran vino de la bodega, lo definió como «un vino que debe envejecer con estilo».

Una vid gigante.

Por su parte, la Guía Peñín les otorgaba las siguientes puntuaciones: Titan 2009, 95 puntos; Las Sabias 2009, 94 puntos y El Primer Paso 2011, 91 puntos. En el capítulo de premios, el pasado mes de noviembre el Primer Paso 2011 recibió el galardón al mejor Tempranillo de la competición, además de una medalla de oro, en el InternationalWine Challenge (AWC) de Viena, el mayor certamen de vino oficialmente reconocido en la Unión Europea, al que se presentaron 12.299 vinos de 1.847 productores, pertenecientes a 39 distintos países. Un certamen de rigor en el que Dominio del Bendito recibió medalla de oro por Las Sabias 2008 y medalla de plata al tinto dulce, La Chispa Negra 2008, un vino excepcional, que no se puede elaborar todos lo años. Para culminar el año, la bodega tiene el honor de ser la única que representará a Toro en ‘El Atlas Mundial delVino’, obra de Jancis Robinson y Hugh Jonshon. Los expertos en el mundo del vino, califican este libro como ‘la Biblia’ del vino y en su séptima edición,

El Titán del Bendito, el vino de referencia de la bodega

‘El Primer Paso 2010’ es el que representa a la DOToro, ocupando una página junto a Rueda y después de Ribera del Duero. A pesar de que Dominio del Bendito no es una empresa vitivinícola a la que le gusten mucho las medallas y los concursos, los últimos reconocimientos han colocado a los vinos de esta bodega entre los indiscutibles de Toro.

Detalle de una barrica de roble. Fotos cedidas por Dominio del Bendito

Jaulas de metal para el almacenamiento de las botellas de vino.

Viñedos con cuyas uvas se elaboran los vinos de Dominio del Bendito.

91

2014

p. Guía Peñín

92

2014

p. Guía Peñín

5HVHUYD Ctra. Burgos - Portugal · K. 115 (vía de servicio) 47270 Cigales · Valladolid Tel.: 983 58 68 68 · 983 58 04 68

&ULDQ]D


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

OPINIÓN JAVIER

17

PÉREZ ANDRÉS

Periodista especializado y colaborador de El Norte de Castilla

ROMETÍA durante todo el ciclo vegetativo. Fue durante el estado fenológico más decisivo cuando se torció una añada que prometía.Tras el envero, las temperaturas se volvieron en contra. En plena vendimia, las lluvias se aliaron con el termómetro y provocaron el brote del temido hongo. La añada del trece hizo honor a su número maldito y la botrytis entró en el calendario de añadas en una región acostumbrada a salir airosa en la última década con equilibrio, sanidad y cantidad. Aún así, la profesionalidad de los viticultores, los desvelos de los inspectores de vendimia y, posteriormente, la pericia y oficio de los enólogos, salvaron un vino bautizado por la lluvia. Habrá que esperar a las calificaciones de añada y a las bodegas que acertaron en el momento óptimo de la recolección para conocer qué vinos serán de guarda y qué zonas pasarán de ‘Buenas’ en las tablas de añadas. Las maceraciones carbónicas -muy pocas en esta región, incomprensiblemente- ya han demostrado no perder fragancia. Los jóvenes blancos ya están en la calle luciendo frescos primarios y los tintos jóvenes acapararán la atención en unos meses. En estos mo-

P

La añada del trece «El grueso de la cosecha está salvado y algunas zonas podrán satisfacer la demanda de vinos de los jóvenes destinados a franjas de precio no muy alto»

mentos, las malolácticas rematan su cometido y los técnicos de las bodegas eligen partidas de vino destinadas al envejecimiento. Siento curiosidad por comprobar el resultado de todo esto dentro de dos o tres años. A pesar de este matiz, el grueso de la cosecha de vino está salvado y algunas zonas podrán satisfacer la demanda de vinos de los jóvenes destinados a franjas de precio no muy alto. A pesar de las complicaciones, el asunto no es para rasgarse las vestiduras, pues de nuevo se ha puesto de manifiesto el buen criterio de un sector veterano y curtido que lleva un cuarto de siglo elaborando vinos de calidad en Castilla y León. A nadie se le escapa el cambio producido en los hábitos del consumidor: descenso alarmante en la compra de vinos que superan las franjas de etiquetas entre l15 y 20 euros y un crecimiento espectacular en jóvenes, rosados, y tintos roble; este último se ha convertido en la tabla de salvación de la cuenta de

resultado de muchas bodegas. Las marcas de prestigio que han mantenido una buena regularidad en sus vinos de alta gama se verán menos castigadas, aunque no encuentren hoy la alegría de otros tiempos. La añada del 2013 marcará un punto de inflexión en el mundo del vino. A la larga, el consumidor será el beneficiario porque podrá comprar y degustar vinos con la mejor calidad-precio de los últimos 20 años, y tal y como está en consumo per cápita, no deja de ser una buena noticia. Hora es ya de modificar conductas en la hostelería. Los restaurantes, tarde o temprano, se verán obligados a no castigar más al sector del vino multiplicando los precios en la carta, algo que se está volviendo en contra de las tendencias gastronómicas, que piden más variedad de vinos en esos menúsmaridaje que tanto han contribuido a elevar la nueva cultura en las mesas de los establecimientos de hostelería. Por el contrario, en el segmento de la alimentación cada vez tiene más presencia el vino de calidad en la cesta de la compra entrando, con más brío, en los hogares. Por todo ello, bienvenida sea la añada del trece.


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

18 Viñedos nevados de la DO Rueda. Fotografías cedidas por la Denominación de Origen Rueda

Amplia variedad de vinos desde el joven y fresco, hasta los fermentados en barrica o los espumosos

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA

Un valor seguro por Navidad VALLADOLID

El Norte. Se acercan fechas na-

videñas y con ellas situaciones para compartir momentos únicos y entrañables alrededor de una mesa. Para ello no puede faltar uno de los mejores vinos blancos, el de la denominación de origen Rueda, un valor seguro y cuya variedad autóctona, la verdejo, destaca por su toque amargoso, su excelente acidez y su gran versatilidad. El gran jurado que es el consumidor ha situado a estos vinos en la cumbre de los blancos españoles con una magnífica relación calidad precio. La DO Rueda ofrece una amplia gama de vinos, desde el joven y fresco característico de la denominación hasta los fermentados en barrica, de toque más untuoso, y los espumosos para celebrar el fin de fiesta. LA VERDEJO, LA CULPABLE

Gran parte del éxito de los vinos de la DO residen en su variedad, la uva verdejo, autóctona de la zona que se caracteriza por un aroma y sabor con matices de hierba de

Vinos para compartir momentos únicos.

monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez. El extracto, factor de personalidad de los grandes vinos blancos, es perceptible por su volumen y su característico toque amargoso que proyecta en boca un destello de originalidad, acompañado de una gran expresión frutal. Son vinos de gran armonía, cuyo recuerdo tras el paso por boca invitan a continuar con la degustación. Son vinos de la cosecha, sin crianza y fruto de la más completa asepsia y de la aplicación de las últimas tecnologías, donde la variedadVerdejo es capaz de mostrar sus mejores aromas primarios, potentes y elegantes. Pero este no es el único vino que se elabora en las bodegas de la Denominación de Origen Rueda, con el objeto de abril el abanico y presentar en el mercado otra posibilidad en la gama de estos vinos blancos, se lleva a cabo la fermentación en barrica que posibilitan la producción de unos vinos de gran calidad y amplios en sensaciones, donde los toques de vainilla y tos-

tado, propios de la madera, se mezclan en perfecta armonía con los aromas frutales y de heno típicos de la Verdejo, variedad con gran estructura y personalidad capaz de aguantar esta estancia en barricas sin perder el equilibrio aromático y que demuestra la gran amplitud de sensaciones que, junto a la tecnología y el buen hacer de las bodegas, brinda al consumidor. ESPUMOSOS

En estas fechas, uno de los vinos estrellas de la DO Rueda son sus espumosos, elaborados según el método champanoise de segunda fermentación en botella y un periodo de crianza en botella no inferior a nueves meses. Dependiendo de los contenidos de azúcares se obtendrá alguna de sus cuatro variedades: Semisecos, Secos, brut y Brut Nature. En cuanto al maridaje, es ideal para tomarlo con los aperitivos o acompañar a los mariscos o pescados, sin olvidarnos de carnes blancas, como el pollo, pavo o lechazo asado.


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

19


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

20 VALLADOLID

El Norte. La innovación y la tradición se dan la mano es una de las bodegas más activas de la Denominación de Origen Cigales. La familia Muñoz Conde decidió apostar por el patrimonio vitivinícola familiar y montar una moderna bodega asentada sobre los antiguos túneles subterráneos en los que sus antepasados elaboraban el famoso clarete de Cigales durante los dos siglos anteriores. Los Muñoz Conde han querido rendir homenaje a sus antepasados, que supieron unir y transmitir lo mejor de la cultura del vino de Burdeos y Castilla, con una minuciosa recuperación de las antiguas galerías visitables. La bodega cuenta con 42 hectáreas de viñas propias, situadas entre 710 y 790 metros de altitud, de entre 25 y 85 años, y además compra uva a otros viticultores. Las parcelas con cepas mezcladas de tinta del país (tempranillo, garnacha y verdejo se destinan a la producción de rosados y, en la mayoría de los casos, fueron plantadas antes de 1960. En el caso de las parcelas monovarietales de tinto del país (tempranillo), se dedican a la elaboración tintos y son viñas plantadas entre 1941 y 1987. La bodega instaló una moderna prensa hidráulica que simula la elaboración tradicional y evita las grandes presiones sobre la uva. También se utiliza para el sangrado de los vinos rosados. Cuenta con cuatro depósitos de acero inoxidable de 25.000 litros, seis de 15.000 litros, dos de 10.000 litros y otros dos de 5.000 litros, en los que se realiza la fermentación con temperatura controlada. Hiriart elabora cinco tipos de vinos diferentes, tres rosados y dos tintos. Desde su inicios, ha apostado por demostrar que en Cigales se pueden producir tintos de calidad que no tienen nada que envidiar a otras zonas como Ribera del Duero. El éxito del camino elegido ha sido avalado por los premios. Además de su Hiriart Roble, la bodega produce el Crianza, ambos elaborados con tempranillo 100%. Este último procede de uva seleccionada de los viñe-

Vista de la nueva Bodega Hiriart, construida sobre las antiguas galerías subterráneas. Abajo, la sala de catas de la bodega. A. E. Caño e Hiriart

HIRIART

Combina modernas instalaciones con las antiguas galerías

Apuesta por los tintos dos más viejos. Después de la fermentación en depósitos de acero inoxidable, envejece 12 o 14 meses en barrica de roble (francés, americano y centroeuropeo) y evoluciona otros 6 o 12 meses en el dormitorio de botellas. La añada 2008 fue premiada en Commende Wine y IWC Londres 2011. Con el Rosado Hiriart Fermentado en Barrica sobre Lías esta bodega familiar fue una de las pioneras a la hora de elaborar rosados con más cuerpo y estructura gracias a esa ligera fermentación sobre sus propias lías. La añada

2011 de este vino, elaborado con tinta del país, garnacha y verdejo, obtuvo el premio Oro Le Mondial du Rosé (Francia 2012). Además, elabora otros dos rosados: el Hiriart Lágrima, que en 2011 obtuvo tres medallas de plata el pasado años en Bacchus, CMB Bruselas y Wine Trophy Berlin, además de figurar con 90 puntos y 5 estrellas en la Guía Peñín. El Hiriart Élite 2011 logró el primer premio en La Nariz de Oro de los mejores vinos de España y fue el Mejor Rosado en los Premio de Calidad Cigales 2012.


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

21

En los últimos tiempos han surgido varias iniciativas en el campo del enoturismo

D. O. CIGALES

El cambio que viene VALLADOLID

El Norte. Rosados, tintos, ahora

también blancos, dulces y espumosos. La D. O. Cigales está en plena efervescencia, crece, evoluciona y, ahora también, lo va a reflejar en su nueva imagen. Próximamente, Cigales aparecerá con un aspecto nuevo, fresco y fiel a la imagen de calidad que defiende. Una trayectoria que el consumidor puede apreciar en la copa cuando pide un Cigales en cualquiera de sus tipos de vino. Principios de 2014 será una fecha para recordar en la historia de esta denominación, una onomástica que se suma a otras relevantes en el desarrollo y crecimiento de esta DO, y que hacen de ella una marca de origen y calidad consolidada pero con mucho trabajo aún por recorrer para que el público sepa apreciar lo que realmente se ofrece en una botella con la contraetiqueta de la Denominación de Origen Cigales. El primer paso fue su designa-

ción como Denominación Específica en 1985, una certificación fácil de demostrar ya que los vinos elaborados en la comarca vitivinícola de Cigales se remontan a siglos de tradición como lo demuestran los números barrios de bodegas subterráneas que existen en sus municipios. Sin duda, el hito más importante fue la concesión de la DO el 9 de marzo de 1991. Dos tipos de vinos amparaban este reglamento: los rosados y los tintos. Durante todos estos años, el reconocimiento de sus rosados ha sido indiscutible, ¿quién no conoce los rosados o ‘claretes’ de Cigales? Además, han evolucionado, son vinos más actuales, apetecibles por el color, muy aromáticos, con gran estructura y sabrosos en boca. Sin embargo, la mayor revolución de esta denominación ha sido posicionar los tintos de Cigales en el panorama vitivinícola nacional e internacional, y los paneles de cata profesionales no dudan en

puntuar gratamente sus tintos. Este año ha visitado la zona Neal Martin, colaborador con el prestigioso periodista Robert Parker, y ha valorado muy positivamente el trabajo realizado por sus bodegueros. Los técnicos de Cigales están cada vez más capacitados, pero sobre todo su éxito se basa en la variedad principal de la zona, la Tempranillo o Tinta del País, en un territorio muy apto para ese equilibrio entre todos sus componentes y como consecuencia aporta esa elegancia característica de los vinos tintos de la denominación. Otra fecha que reseñar es el 29 de septiembre de 2011 cuando salió publicado en el BOCyL la aprobación del nuevo Reglamento de la Denominación de Origen Cigales y de su Consejo Regulador. Autorizaba la elaboración de vinos blancos, espumosos y dulces, tras varios años de contrastadas experiencias que han ratificado la calidad de estas novedosas elaboraciones en Cigales. Además, las va-

Zona de bodegas subterráneas de Cigales. Alfonso E. Caño

riedades experimentales de Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah pasan a formar parte de las variedades complementarias a la principal, que es la Tempranillo, junto con la Garnacha y las variedades blancasVerdejo, Albillo yViura, que tanto han tenido que ver con sus históricos y reconocidos rosados. Toda esta evolución ahora se enmarca en un cambio de imagen que próximamente se verá y que dará un aire de frescura y seriedad a un trabajo realizado a lo largo de la historia de la denominación. ENOTURISMO

En los últimos tiempos han surgido numerosas iniciativas en el campo del enoturismo, que se empiezan a materializar con un pro-

yecto cada vez más avanzado como es la certificación de Ruta deVino de Cigales, que tienes muchas posibilidades de que a finales de 2014, o principios de 2015, pueda estar certificada y funcionando. Ninguna D. O. de Castilla y León tiene las ventajas de la D. O. Cigales para convertirse en el buque insignia del enoturismo en la región, por varios motivos: su cercanía a Valladolid y Palencia, su concentración de espacio, su vario pinto paisaje y su riqueza histórica y gastronómica. La poca distancia entre la denominación y las dos capitales de provincia que forman parte de este marchamo de calidad favorece la llegada del turista que visita Valladolid y Palencia, que no hace pereza en acercarse con el coche en menos de un cuarto de hora.


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

22

OFICINA DE ENOTURISMO DE VALLADOLID

Promociona la capital y provincia como destino

Experiencias inolvidables

Vendimia, en un viñedo de Valladolid. El Norte VALLADOLID

El Norte. El turismo, el vino y la

gastronomía constituyen tres ejes fundamentales para el desarrollo socioeconómico de la capital vallisoletana y su provincia, única en España y en el mundo que cuenta con cinco denominaciones de origen vitivinícolas en pocos kilómetros a la redonda. De ahí, que la Oficina de Enoturismo intente dar respuesta a la constante búsqueda de experiencias inolvidables por parte del turista. El Ayuntamiento de Valladolid apostó en su día por esta Oficina de Enoturismo, hoy integrada en la Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo, con lo que se busca que haya una gestión público-privada que permita generar recursos. Su principal objetivo es la organización, la promoción y la comercialización de Valladolid como destino turístico del vino, hoy tan de moda. En la actualidad son 48 las empresas que pertenecen a la Oficina, entre ellas 22 bodegas, 10 alojamientos, 11 restaurantes, cuatro vinotecas y una empresa de transportes. La concejala de Cultura, Comercio yTurismo, Mercedes Cantalapiedra, ha subrayado en muchas ocasiones que «el enoturismo se ha convertido en los últimos años en una actividad espe-

cialmente interesante para la promoción deValladolid dentro y fuera de nuestras fronteras». El enoturismo contribuye a revalorizar la cultura del vino y apoya a la industria vitivinícola, con todo lo que ello supone desde el punto de vista económico y social por la creación de empleo. La además vicepresidenta de la Sociedad Mixta para la Promoción delTurismo está convencida de que «la unión hace l a

fuerza», de ahí que sea tan importante que las administraciones públicas, las empresas y los productores sumen sus recursos para atraer a los viajeros atraídos por el enoturimo. No se puede olvidar que este proyecto común sería imposible sin la participación de las bodegas, que tienen que abrir sus puertas a las visitas y

explicar el mundo del vino bajo el prisma de su propia experiencia y de sus conocimientos sobre una faceta muy apegada a la cultura del Mediterráneo. Una vez que queda claro que las bodegas son el motor del enoturismo, la ciudad deValladolid estaba llamada a aprovechar ese gran poten-

cial que son sus cinco denominaciones de origen vitivinícolas. Las excelencias de los vinos de Ribera del Duero, Rueda,Toro, Cigales y Tierra de León son fruto de los esfuerzos del sector y su reconocimiento nacional e internacional contribuye a queValladolid se haya situado como uno de los destinos de referencia dentro del denominado turismo enogastronómico. Como hemos avanzado antes, bodegas, alojamientos, restaurantes, vinotecas y otros servicios han unido sus recursos para ofrecer al turista los mejores productos. Ellos mismos cuenta su experiencia como socios de la Oficina de Enoturismo de Valladolid. BODEGA Y CASA RURAL

Mollejas de lechazo con patatas y crujiente de manilla, a degustar en un restaurante vallisoletano. El Norte

Bodegas y Viñedos Alfredo Santamaría, de la Denominación de Origen Cigales, elabora rosados, tintos y blancos y, además, cuenta con un hotel rural y restaurante, que completa la oferta para el enoturista en Cubillas de Santa Marta. Desde el punto de vista de Pablo Santamaría Gómez, «el enoturismo es vital para potenciar los viajes por la provincia, sobre todo para la comarca vitivinícola de Cigales», que también se encuentra en proceso de constituir la Ruta delVino de Cigales, «a la que por


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

23

Socios de la Oficina de Enoturismo de Valladolid Bodegas: Bodegas Alfredo Santamaría Bodegas Arzuaga Navarro Bodegas Legaris Bodega Matarromera Bodega Renacimiento CI Vitivinícola Emina Bodegas Emilio Moro Bodegas Viña Mayor Bodegas Cepa 21 Bodegas Finca Villacreces Dehesa de los Canónigos Bodegas Protos Destilería del Duero Grupo Yllera Bodegas Mocén Bodegas de Alberto Bodegas PradoRey Rueda Emina Medina Bodega Finca Motepedroso Menade Bodega Valdelosfrailes Elias Mora

Brindis en un hotel de la provincia de Valladolid. El Norte

Alojamientos: Casa Rural Emina Hotel Rural Emina Hotel Arzuaga Navarro Hotel Villa de Ferias CRT Pago de Trascasas Posada Real Concejo Hospedería Hotel AC Palacio Santa Ana Apartahotel Ribera Hotel Marqués de la Ensenada Residencia Real Castillo de Curiel Restaurantes Restaurante La Espadaña Restaurante Arzuaga Navarro Restaurante Cepa 21 Restaurante Villa de Ferias CRT Pago de Trascasas Restaurante El Sueño del General Restaurante Los Jerónimos Restaurante Antonio de Ulloa Los Zagales Taberna Wabi-Sabi Restaurante Trigo

Interior de una bodega tradicional. El Norte

supuesto nos uniremos». El enoturismo «es una importante fuente de ingresos porque, además, el visitante compra vino».

Otros servicios: Transportes Grandoure Vinoteca Señorita Malauva Vinisimo Enoteca Enoturismo España Deseo Vino

LOS ALOJAMIENTOS

José Manuel Barrocal, encargado de las redes sociales, márqueting y comunicación del hotelVilla de Ferias, de Medina del Campo, considera que pertenecer a la Oficina es ventajoso porque te beneficias de todas las promociones que realiza la Sociedad Mixta de Turismo, están en la web y en unos folletos «donde la gente te busca y te puede encontrar». «Nosotros tenemos en recepción folletos de Valladolid Enoturismo, en los que por ejemplo se propone visitar las bodegas de otros socios, como el Hilo de Ariadna del Grupo Yllera, y hay un intercambio de información», explica. El hotel participa en todas las promociones con la Oficina de Enoturismo de Valladolid, con el Ayuntamiento de Medina y con la Ruta delVino de Rueda, que se va a certificar ahora en el mes de diciembre. José Manuel Barrocal calcula que «al menos un 10% de los turistas que se hospedan en el hotel visitan las bodegas, sobre todo el fin de semana», aunque entre semana sus principales clientes son de empresas. Insiste en que el ho-

Casa rural en Cubillas de Santa Marta. El Norte

tel ha hecho una gran apuesta por el enoturismo, «una forma de salvar la crisis y una buena oportunidad de ofrecer un producto con valor añadido». «Lo importante es que el visitante pueda disfrutar porque no hay ninguna provincia en España que tenga cinco denominaciones de origen». LA RESTAURACIÓN

Para la jefa de sala y sumiller Noemí Martínez y el cocinero Víctor Martín, del restaurante Trigo de Valladolid, el vino es una parte importante de su negocio. Consideran que las relaciones y los intercambios entre las bodegas y la hostelería tendrían que ser mucho más estrechas, como ocurre en otras regiones vitivinícolas más pequeñas que han sabido aprovechar esos lazos. «No tenemos que olvidar que uno de los principales mo-

tores económicos de esta región es el mundo del vino y, por lo tanto, las sinergias junto al sector de la restauración deberían estar interactuando constantemente», señalan, antes de insistir en que hay que saber vender fuera que la provincia cuenta con cinco denominaciones de origen, «un hecho que nos atañe en gran manera a la hostelería». LAS VINOTECAS

Desde su tienda de la calle San Ignacio, en la capital, las socias de Vinísimo Enoteca, Amelia García Leyte y Mar Garcinuño Prados, señalan que «a lo largo de este año nuestra experiencia es positiva de cara al enoturismo en nuestra ciudad, porque observamos una creciente motivación e interés por conocer y probar vinos de nuestra Comunidad y la provincia».

Spa del hotel Arzuaga. El Norte

En cuanto a si el enoturismo es vital para el desarrollo económico de la provincia, aseguran que «no cabe la menor duda. Un hecho indicativo de ello es que en Castilla y León tenemos 12 figuras de calidad en torno al vino y cinco de ellas se sitúan en la provincia de Valladolid». Ellas también han detectado el cada vez mayor interés entre los viajeros. «Cada vez se ve a más gente visitando nuestra ciudad, plano en mano, e interesándose por la cultura y gastronomía, donde incluimos el vino. Si sus visitas a establecimientos enoturísticos les resultan satisfactorias, estarán contentos, se lo comentarán a sus amistades y es el mejor reclamo turístico que se puede generar», añaden. Todo ello ha discurrido en paralelo al creciente interés del via-

jero a la hora de elegir sus destinos en virtud de la gastronomía y los vinos. De ahí, que se hayan desarrollado nuevos productos turísticos enogastronómicos. En este sentido, la Oficina de Enoturismo trata de promover propuestas innovadoras que den respuesta tanto en calidad como en variedad a los viajeros. A ello se une el empeño del Ayuntamiento de Valladolid por convertir la ciudad en un destino gastronómico de renombre a través de numerosas actividades y acciones, como los concursos provincial y nacional de pinchos, la presencia de la hostelería vallisoletana con sus tapas en la cumbre internacional de la innovación culinaria que es Madrid Fusión o su participación en la Asociación Saborea España, de la que Mercedes Cantalapiedra es vicepresidenta y que preside Pedro Larumbe.


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

24

Fundada en Pesquera de Duero, conserva intacto su carácter familiar

BODEGAS FEDERICO

Vinos excelentes por naturaleza

VALLADOLID

Tinto Federico Roble

El Norte. Fundada en 1986 por

Federico Fernández Pérez, Bodegas Federico combina las nuevas tecnologías y las técnicas bodegueras empleadas durante toda la vida por la familia Fernández para obtener unos vinos personales y característicos, que llegan a ser excelentes por naturaleza. Sus caldos nacen en uno de los pueblos vallisoletanos con mayor tradición vitivinícola, Pesquera de Duero, el corazón de la Ribera del Duero, allí donde la tierra es única y especial. Federico Fernández Pérez heredó de sus antepasados, no sólo los viñedos, sino también la tradición vitivinícola, que le permitió levantar su propia bodega. Al principio, una sola nave. Con el paso del tiempo, y con la llegada de los reconocimientos de sus elaboraciones, esa solitaria nave se convirtió en unas instalaciones más amplias y modernas, ubicadas en Pesquera de Duero, que producen 150.000 botellas anuales y dan cobijo a 700 barricas. Mientras Federico Fernández y sus vinos se hacían un nombre, dos personas, sus hijos Federico yVanesa, se empapaban del buen hacer vitivinícola de su padre para convertirse, actualmente, en los actuales responsables de la bodega. «Mis abuelos elaboraban vino toda la vida; eso lo aprendió mi padre y ahora nosotros. Somos una bodega 100% familiar, gracias a que este mundo lo hemos vivido desde pequeños, lo llevamos en la sangre», explicaVanesa Fernández. Sus vinos son elaborados con la variedad Tempranillo, procedente de las 30 hectáreas de viñedos propios, en sus amplias y modernas instalaciones. En la actualidad, la bodega produce vinos propios y característicos de la Ribera de

Variedades 100% Tempranillo Fase visual: Rojo cereza picota con tonos muy violáceos. Fase olfativa: Muy potente con tonos de fruta roja madura procedentes de la variedad y cierto toque especiado en su final. Fase gustativa: Buena estructura, equilibrado y sabroso. Se aprecian los taninos de su media crianza. Con buena persistencia. En vía retronasal, aterciopelado y con marcados toques de vainilla. Temperatura de servicio: 16º a 18º.

Duero: Joven Roble (con una crianza de 8 meses), Crianza (con 14 meses en barrica de roble), Reserva (la estancia de este vino en barricas es de 16 meses), Gran Reserva (con 24 meses de crianza) yVendimia Seleccionada (elaborado sólo en añadas calificadas como ‘Excelentes’ por Consejo Regulador), todos bajo la denominación de ‘Tinto Federico’. El 80% de su producción tiene destino nacional, mientras que el 20% restante sale con destino a EE UU, China, Bélgica y Francia, entre otros. Bodegas Federico también se ha sumado al enoturismo, y bajo reserva previa ofrecen visitas a sus instalaciones en las que explican la forma de elaborar sus caldos, sus características y propiedades, que después serán degustados por los turistas. RECONOCIMIENTOS

La bodega ha conseguido cuatro Zarcillos de Oro, dos de Plata y un Gran Zarcillo

G ra

d M edal

Entrada a Bodegas Federico, en Pesquera de Duero. Imagen cedida por B. Federico

376

d’O

G

re

é

ill e

37 376 3 76 76

at

eM

G ol

nd

no Vegas li e v A e d s o e s des “Los mejore

da

Bodegas Federico ha obtenido el reconocimiento de los más prestigiosos catadores, así como numerosos premios internacionales, entre los pueden destacarse: cuatro Zarcillos de Oro, dos Zarcillos de Plata y un Gran Zarcillo de Oro.

r

liz Navidad e F . ” a ll e t o b de cada están dentro

www.avelinovegas.com Síguenos en


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

25


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

26 Fructuoso Prieto, en la nueva cava de la vinoteca El Buen Gusto Vinos de Parquesol. Ramón Gómez

Prieto es un gran defensor de las burbujas para consumirlas durante todo el año y durante toda la comida

La vinoteca arranca en la calle Manuel Silvela de Parquesol con nuevas actividades para promocionar los vinos

EL BUEN GUSTO VINOS

Doce meses, doce vinos NIEVES CABALLERO

Valladolid. Nuevo local con más

metros cuadrados y una interesante etapa para mover el mundo de los vinos con diversas actividades. Esa es la filosofía de El Bueno Gusto Vinos de Parquesol, que se ha trasladado a la calle Manuel Silvela, 2. Una vinoteca en la que el cliente puede encontrar entre 600 y 800 referencias de vinos de Castilla y León, de toda España y, ahora, también de países como Francia, Italia, Argentina, Chile, Brasil, California (Estados Unidos) y Canadá, pero también de Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia. Hay una canción de los Ilegales que suena una y otra vez en la cabeza de Fructuoso (Fortu) Prieto Lara desde que era niño, cuando escuchaba las cintas de sus hermanos, Julio y Catoño. «Buenos tiempos, tiempos salvajes. Toma un arma, levántate y lucha. Esta es tu pelea». La letra da idea de cómo afronta el presente. Desde la inauguración de la nueva tienda, el pasado 2 de diciembre, Fortu y su mujer, María JoséValles Acero, no han dejado de abrir botellas de distintos vinos tintos, blancos y rosados, de vermut a granel y ahora, en Navidades, «vamos a tener siempre abiertas botellas de burbujas para nuestros clientes».

Lejos de amilanarse con la que sigue cayendo, este cigaleño considera que había llegado el momento del cambio y de dar un paso hacía adelante. Para no volverse loco «pasaba la página del periódico que hablaba de la prima de riesgo, cambiaba de canal de televisión cuando anunciaban que Europa nos iba a rescatar y apagaba la radio cuando explicaban cómo se disparaba la inflación». No se trata de «un suicidio», ni de que viva ajeno a la realidad, es que, insiste, «este traslado estaba proyectado hace mucho tiempo y ha llegado cuando tenía que llegar».

Bebidas premium, cervezas artesanas y muchas burbujas El 95% del negocio de El Buen Gusto es el vino, pero también se han introducido destilados premium, como ginebra, güisqui, vodka, ron, brandy y cognac.También mantiene su línea de copas técnicas (cada una destinada a unos tipos de vinos y espumosos) y decantadores de la cristalería austriaca Riedel. Por supuesto, las burbujas ganan presencia

Pero hablemos de esos cambios. El principal es la ubicación de El Buen Gusto Vinos en Parquesol, que se encuentra en Manuel Silvela, pared con pared con la nueva Pastelería-Boutique de pan-

En una cava climatizada se conservan los mejores vinos de la vinoteca

en la nueva tienda porque sus dueños son grandes defensores de que las botellas de champán, cava y otros espumosos se abran «durante todo el año y para acompañar una comida de principio a fin». Un buen espacio en las estantería ha sido reservado para las cervezas artesanales, también extranjeras. En este apartado, se pueden encontrar unas llamativas botellas diseñadas en exclusiva para las Navidades y procedentes de países como Bélgica, Francia o Estados Unidos.

Coffee Room de Maro Valles. El hecho de contar con más espacio (120 metros cuadrados) les ha permitido instalar una cava climatizada, en la que se conservan los mejores vinos de la vinoteca, entre ellos esa botellas de gran formato que Fructuoso Prieto guarda con cariño desde hace años, como los crianzas y reservas de Pago de Carraovejas cuando el enólogo eraTomás Postigo, los Numanthia yTermanthia de Toro elaborados por Marcos Eguren, losTerrus de Mariano García o las magnun de reserva de Ribera del Duero de Carmelo Rodero.

El proyecto más interesante se denomina ‘Doce meses, doce vinos’. Cada mes invitará a una bodega para que lleve sus vinos y pueda explicárselos a sus clientes. Durante ese mes, la bodega tendrá un espacio reservado en la tienda para que también pueda vender en directo. Aprovecha esta página para invitar a los bodegueros a que se animen a participar. Su objetivo es que vayan pasando bodegas de todas las denominaciones de origen, grandes y pequeñas, con sus diferentes tipos de uva, como los Arribes con sus variedades Juan García y rufete; la Sierra de Salamanca, con su rufete, su calabrés (garnacha tinta) y su aragonés (tempranillo), Arlanza, etcétera, sin olvidarse de las tradicionales, como Ribera de Duero, Toro, Rueda y Cigales. Sus principales clientes son los hosteleros vallisoletanos y las tiendas gourmet. También aprovecha esta página para invitar a todos los vallisoletanos a que se acerquen a conocer la vinoteca El Buen Gusto Vinos de Parquesol, donde serán atendidos» lo mejor posible». Fructuoso Prieto tampoco quiere dejar escapar la ocasión para agradecer el apoyo de todos su equipo, incluida su suegra, Belén. En este sentido, subraya «la veteranía de Eusebio, la frescura de Laura, la paciencia de Pablo y la precisión de Álvaro y la destreza con la tecnología de Pedro». Respecto a su mujer, recuerda que siempre está ahí a la sombra, en un segundo plano, pero con una labor imprescindible para este proyecto común, cuadrando los gastos e ingresos y liada con los bancos. De hecho, María JoséValles ha sido quien ha cuadrado el diseño de la tienda gracias a los retazos de sus viajes por Europa, la fachada de una tienda de Dublín, los detalles de otra de la Provenza. El resultado es una vinoteca llena de estanterías pintadas en blanco roto, que permite tumbar las botellas, con muebles para exponer las ofertas o los vinos que se abren para que prueben los clientes.

Cajas de especias para los combinados con ginebra. R. G.


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

27

Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arribes

JUAN ANDRÉS BLANCO

«Debemos convencernos de la importancia de luchar por lo nuestro» SALAMANCA

El Norte. Juan Andrés Blanco es

el nuevo presidente del Consejo Regulador de la DO Arribes, una denominación con un futuro esperanzador «porque nos avala el pasado y el presente», reconoce. -Elegido por unanimidad como presidente de la DO Arribes, se tuvo en cuenta su trayectoria profesional y humana, ¿qué le dice eso? -Que en el sector vitivinícola hay mucha gente preocupada y ocupada con el desarrollo de su tierra, y en eso hemos coincidido con los cursos que realizamos en la UNED, en el marco de los encuentros el ‘Duero/Douro, Patrimonio Común’ y en las actividades de la FundaciónVinos de Zamora. Esos contactos son los que han llevado a elección, sin falsa modestia. -¿Cuáles son las iniciativas que quiere impulsar dentro de esta DO? -Todavía no hemos tenido tiempo de perfilar adecuadamente en el

Consejo Regulador las iniciativas a desarrollar, pero irán en varias direcciones: Poner en valor nuestras singularidades, tanto de elementos naturales como de suelos y clima, como de espléndidas variedades, que se han ido aclimatando a lo largo de siglos a esas condiciones; tomar iniciativas para proteger nuestros viñedos y apoyar la adaptación y modernización que emprenden viticultores y bodegueros, gentes de estas tierras con una enorme capacidad de esfuerzo y dedicación; hacer cada vez más visible la vinculación de Arribes con ese gran río vitícola a nivel mundial que es el Duero; desarrollar actividades que contribuyan a poner en la mente de los consumidores, empezando por los de Zamora y Salamanca, estos vinos de Arribes. SiToro lo ha conseguido desde una situación no propicia a mediados de los ochenta, nosotros también podemos conse-

Juan Andrés Blanco, en su despacho. El Norte

guirlo. A ambos nos avala la historia. Por suelo y clima, históricamente, y Arribes tiene una larga historia, hubo buenos vinos. Las nuevas tecnologías, que son universales, lo pueden permitir y lo

permiten en la actualidad. -¿Cree que es una de las desconocidas dentro de Castilla y León? -Sin duda. En buena medida por la merecida pujanza, primero de Ribera y Rueda, y luego deToro y

El Bierzo. Pero el desarrollo de éstas marca el camino que puede seguir Arribes. -¿Qué puede hacerse para situarla en el puesto que merece? -Hay que ser conscientes de las dificultades -tipo de explotaciones, envejecimiento de la población de la comarca, etc.- y las fortalezas como la historia, las condiciones naturales de suelo y clima, y las variedades muy relevantes -Juan García, Rufete, Brunal, entre otras-. Ha sido un sector de una gran importancia antes y después de la filoxera. Ha habido una larga tradición empresarial y comercial vinculada a sus vinos y derivados. Por otro lado, esta comarca cuenta con numerosas ‘terminales’ en el mundo debido a los miles de emigrantes y descendientes que son los mejores embajadores posibles de estas tierras. -¿En qué situación se encuentra la DO actualmente?, ¿cómo ve su futuro? -La DO está en un periodo de consolidación, como se refleja en el crecimiento de la extensión de viñedo inscrito en la misma y la ampliación del número de bodegas, 14 en la actualidad, y el clima de colaboración dentro del Consejo Regulador es muy positivo.Veo el futuro con esperanza y un razonable optimismo. Nos avala el pasado y el presente. Solo necesitamos convencernos de la importancia de luchar por lo nuestro, y Arribes es una parte importante de la realidad natural y económica de Zamora y Salamanca.


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

28 SALAMANCA

María Jesús Gutiérrez. Versos Mi-

crobodega, capitaneada por Jesús Herrero Valero y su hijo Manuel Herrero García, es una apuesta segura por la viticultura ecológica en la Sierra de Francia (Salamanca) y por el desarrollo del mundo rural a través de actividades empresariales en el campo. De ahí su nombre, Versos, que responde a Valor Empresarial Rural Sostenible. Manuel Herrero, un joven de 20 años entusiasta del mundo del vino, ofrece la importante visión de modernidad y futuro que un proyecto como éste necesita. El entorno natural de San Martín del Castañar, municipio que es Conjunto Histórico Artístico y parte de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Francia y de Béjar y que aloja su nuevo centro de interpretación es, sin duda, la gran oportunidad de desarrollo rural que Versos quiere desarrollar en los próximos años. Para Jesús Herrero, San Martín es su gran ilusión porque es la tierra del vino de los héroes. «Nos sentimos privilegiados de poder elaborar unos vinos de tantísima calidad procedentes de viñedos muy antiguos que son el legado vivo del esfuerzo y la superación de nuestros mayores, que hace tantísimos años apostaron por conservar la viticultura como verdaderos héroes». Es el perfecto concepto definido siempre por Jesús Herrero como viticultura heroica, reseña constante de esta bodega, el trabajo de la tierra donde solo llegan los hombres.

Un proyecto que apuesta por la viticultura ecológica en la Sierra de Francia

VERSOS MICROBODEGA

Un homenaje a la tierra de los héroes

la arquitectura popular de la sujeción de terreno de la Sierra de Francia; con más de 600 metros de pared de piedra en los bancales que sujetan el terreno y con 4.000 metros destinados al cultivo de la uva». DOS TIPOS DE VINO

CAPACIDAD MÁXIMA

Es una microbodega de vino con una capacidad máxima de vinificación de 15.000 kilogramos de uva por campaña y una producción de 8.000 botellas anuales como máximo. Elabora vinos de garaje siguiendo un planteamiento centrado en la calidad, buscando la máxima expresión varietal de la uva procedente de los municipios serranos de San Martín del Castañar y Garcibuey, con viñedos, en este último pueblo, propiedad de Ambrosio Jiménez Andrés, una persona que desarrolla la calidad de la viticultura en ecológico al máximo nivel de exigencias y compromiso personal, ‘Bosi’ que se ha convertido en uno de los pilares de Versos. Las variedades que utiliza esta

El joven Manuel Herrero ofrece la visión de modernidad y futuro

Viña El Secretario, plantada en los tradicionales bancales. Imágenes cedidas por Versos

Cuenta con dos vinos, el Crianza 2012 y el Reserva 2012, y una producción máxima de 8.000 botellas

Jesús y Manuel Herrero, con una botella de Versos.

microbodega son las autóctonas de la Sierra de Francia -la Rufete y Tempranillo-, que proceden de cepas de 70 a 90 años; pero también la variedad Syrah, siendo la única bodega de la provincia de Salamanca que elabora caldos con esta clase de uvas, consiguiendo unos vinos muy novedosos y de gran originalidad. Variedades cultivadas en viñe-

dos situados en pequeñas terradas en las laderas de las montañas con desniveles que superan el 35%. Son bancales sin acceso a maquinaria donde, antiguamente, sólo accedían las caballerías. De ellos, Jesús Herrero destaca la viña conocida como del Secretario, en San Martín del Castañar, que describe como «una verdadera obra arquitectónica, un monumento a

Ambrosio Jiménez Andrés, durante la poda.

Esta bodega, que cultiva en ecológico, lleva a cabo una selección de la uva tanto en el viñedo -con severas podas en verde buscando la máxima concentración fenólica- como en bodega, donde se escoge la uva de forma manual antes de ser estrujada, para después llevar a cabo un proceso de maceración prefermentativa de 12 horas y posteriores fermentaciones.Todo da como resultado dos tipos de vinos: el Crianza 2012 de Rufete, Garnacha y Tempranillo aragonés, con una crianza de 12 meses en barrica de roble y 6 meses en botella, que salió al mercado en septiembre; y el Reserva 2012 de Tempranillo aragonés y Syrah, con una crianza de 18 meses en barricas certificadas de roble francés de alta calidad. Posteriormente, estará en botella 12 meses antes de su salida al mercado, prevista para octubre de 2015. Para la elaboración de estos vinos,Versos ha dado trabajo a tres trabajadores en la viticultura del viñedo y en época de vendimia hasta siete jóvenes han trabajado en la selección manual de la uva. Hay que destacar que Versos Microbodega ha sido galardonada con el Premio a la Innovación y Desarrollo de los premios Carbajosa Empresarial 2013 y finalista en los Premios Hostelería Salamanca 2013 en la categoría de mejor iniciativa, reconocimientos que impulsan a esta pequeña bodega a iniciar nuevos proyectos como la construcción de un centro de promoción de los vinos y enoturismo en San Martín, cuyas obras se iniciarán en enero. Un centro con 600 metros cuadrados y con una actividad relacionada con la viticultura y la gastronomía de la Sierra de Francia.


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

29

Director Técnico de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca MIQUEL UDINA

«Hacemos vinos muy personales y originales» SALAMANCA

María Jesús Gutiérrez. Miquel

Udina es el director técnico de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca desde sus inicios en 2010. Junto con Jesús Herrero, el presidente, promociona al máximo los vinos que allí se elaboran y la viticultura que en la Sierra de Francia se realiza, destacando los bancales donde se encuentran las viñas. -¿Cuál ha sido la evolución de la DOP desde sus comienzos? -Está siendo un trayecto apasionante y muy estimulante.Todos los inicios son difíciles, pero creo que lo estamos haciendo muy bien.Tanto desde las bodegas, donde se están elaborando unos vinos increíbles, como desde la DOP, dando a conocer una zona con un potencial vitícola único en España. -¿Qué bodegas son las que actualmente se encuentran en la DOP? -Están la Bodega Cooperativa San

Esteban, de San Esteban de la Sierra; Bodegas yViñedos Rochal, de Santibáñez de la Sierra; Cámbrico, de Villanueva del Conde; La Zorra, de Mogarraz; y Antonio Aparicio, de Sotoserrano. Las dos nuevas iniciativas son In Fraganti Tierra y Vinos, de Los Santos; y MandrágoraVinos de Pueblos, que elabora sus caldos en la bodega de Cámbrico. En el próximo año esperamos sumar dos nuevos proyectos. -¿Cómo describiría los vinos que se están haciendo ahora en la Sierra de Francia? -Son vinos muy personales y originales, muy variados. Tienen en común el terruño de la Sierra, que es muy especial, distinto. Cada bodega interpreta a la Sierra según su visión y manera de elaborar. Esto es algo muy bueno, porque no siguen un patrón único y se consiguen vinos genuinos y auténticos.Todos ellos utilizan la uva au-

tóctona de la Sierra, la variedad Rufete, que los distingue de los caldos de otras zonas de España. -La promoción es algo muy importante a la hora de comercializar un producto, y desde la DOP, en lo que va de año, han realizado diferentes actividades... -Sí, este 2013 hemos incrementado la actividad promocional con un calendario de actividades y eventos que ayudan a promocionar la imagen y el producto y que queremos potenciar en los próximos años. Así, hemos estado en tres ferias, organizado la I Fiesta de la Vendimia y llevado a cabo una presentación institucional en Salamanca, con muy buena respuesta en todos los casos. Somos una DOP muy joven y con ganas de hacerlo bien a todos los niveles. -¿Cuántos municipios engloban la DOP Sierra de Salamanca? -En total 26, pertenecientes a la zona sur de la provincia de Sala-

Miquel Udina, con vinos de las diferentes bodegas. Foto cedida por la DOP

manca, desde Los Santos (por la zona de Guijuelo), hasta Sotoserrano y Herguijuela de la Sierra (por la Sierra de Francia), y Molinillo y Cristóbal (por Béjar). -¿Cuáles son los objetivos de la Denominación de Origen Protegida de cara al futuro? -Aumentar el volumen en ventas en las zonas más cercanas a la provincia de Salamanca e incorporarnos a la oferta gastronómica de Castilla y León, así como tener una buena representación en la sumillería de la región; y lo que es más

importante, aumentar el número de hectáreas cultivadas en ecológico. Ahora, prácticamente sólo se encuentran en los municipios de Villanueva del Conde, Garcibuey y San Martín del Castañar. También queremos dinamizar el turismo en la Sierra basándonos en la enología y gastronomía. -¿Qué volumen de producción tienen actualmente? -Unas 200.000 botellas. En la última vendimia se han certificado un total de 280.000 kilogramos de uva.


+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

30

El crítico norteamericano califica la añada 2011 de ese vino con 93 puntos

FINCA VILLACRECES

Parker señala de nuevo a ‘Pruno’ VALLADOLID

El Norte. Si el año pasado, ‘Pru-

no’, el vino elaborado en FincaVillacreces, fue nombrado por el gurú del vino como «el mejor vino español por menos de 20 dólares», en esta ocasión la cosecha 2011 ha recibido 93 puntos en ‘The Wine Advocate’, lo que le confirma como uno de los mejores vinos en Estado Unidos en su banda de precio. Parker, a su vez, describe Pruno 2011 como una «espectacular ganga», algo que coincide con sus comentarios sobre la añada anterior, en los que confesó que «normalmente uno estaría dispuesto a pagar de 75 a 150 dólares por un vino como éste». Con sus 93 puntos, ‘Pruno’ puede presumir de ser uno de los mejores vinos españoles por un precio igual o inferior a 20 dólares en Estados Unidos, uno de los nichos de consumo más demandados en el país americano. Esta condición hace que, durante el último año, Finca Villacreces haya tenido que dosificar sus poco más de 200.000 botellas de ‘Pruno’ ante una demanda que supera con creces la capacidad de producción de sus viñedos. De hecho, ‘Pruno’ procede de la

finca situada en plena ‘Milla de Oro de Ribera del Duero’ con una extensión de 110 hectáreas, de las cuales 64 son de viñedo propio y que se caracterizan por estar plantados sobre suelos pobres y de bajo rendimiento. ENTORNO NATURAL

La conjunción de sus diferentes tipos de suelos, desde la arena más fina, hasta el canto rodado de la ribera del río, ofrecen una amplia gama de matices a sus vinos, otorgándoles, además, una personalidad muy concreta. A esto hay que añadir el bosque de pinos centenarios que le rodea, a la vez que le protege de las inclemencias climáticas y de otros peligros ambientales.

Flanqueada, a un lado, porVega Sicilia, y, al otro, por una de las caprichosas curvas del río Duero, FincaVillacreces es un entorno natural que invita al paseo tranquilo y la vida sosegada, algo que ya debieron de apreciar sus primeros pobladores: San Pedro deVillacreces, del que toma el nombre, y su discípulo San Pedro Regalado, patrón de Valladolid. La finca se divide en 15 microparcelas de las variedades tinto fino, cabernet sauvignon y merlot, las cuales, desde este mismo otoño, se pueden recorrer en bicicleta eléctrica gracias a una nueva iniciativa enoturística que Villacreces ha puesto en marcha con el que descubrir esta ‘joya escondida’ en la que nace ‘Pruno’.

Edición limitada a 2.012 botellas para estas navidades Una vez agotada la añada anterior, Finca Villacreces ha querido adelantar una edición limitada del nuevo ‘Pruno 2012’ para estas navidades. Son, exactamente, 2.012 botellas magnum, con un ‘packaging’ especial, que se podrán adquirir en los principales establecimientos especiales, así como en tiendas ‘on-line’. Cada magnum incluye una visita gratuita para conocer Finca Villacreces.

Sala de barricas de la bodega Finca Villacreces. Fotografía cedida por Finca Villacreces


EL NORTE DE CASTILLA 14.12.13 + vinos

OPINIÓN RODOLFO

31

CASTRO GALIANA

Consultor en Comunicación castrogaliana.com

E parece de justicia -y lo hago siempre que tengo la oportunidaddestacar la importancia que la prensa diaria y de otra periodicidad tiene en la transmisión de la cultura del vino, y, por tanto, en su consumo y en su comercio. Los diarios han albergado de siempre en sus páginas un subgénero que denominamos crítica periodística. Si tradicionalmente esa crítica se circunscribía al teatro, a la música, al cine, a la literatura y a otras artes y espectáculos, en las últimas décadas se ha extendido al ocio y a ámbitos referidos al consumo. Con las noticias de orientación a ese consumo –de vino o de otros bienes– la prensa presta un servicio público: Los lectores hallamos en las páginas de los diarios unos contenidos que tienen una aplicación práctica inmediata en nuestros hábitos de compra. Pero los diarios, además, también nos detallan los aspectos económicos más destacados de la industria vitivinícola. España en el tercer productor mundial de vinos y esa actividad es trascenden-

M

El Norte del vino El periodista se plantea la paradoja de un país con excelentes vinos y un bajo consumo tal en determinadas comunidades autónomas y una importante fuente de empleos directos e indirectos para miles de personas. Voy a centrarme en las noticias sobre vinos, que los diarios publican con preferencia los jueves, viernes, sábados y domingos.Todos los periódicos (de difusión nacional o regional) tienen secciones más o menos fijas y periodistas especializados en información económica del sector y en la cata y crítica enológica; en decir, en la orientación del consumo. Las noticias no sólo se recogen en el cuadernillo principal de los periódicos, sino que la mayoría de cabeceras las publican en

sus dominicales y en los suplementos especiales que se dedican a la información vinícola. Como muestra de la importancia de este caudal informativo, les voy a citar algunos datos que hemos recopilado en CastroGaliana para los estudios que hacemos para las bodegas y denominaciones que son nuestros clientes y que desean sopesar su presencia mediática. Los diarios publicaron en el pasado mes de noviembre casi quinientas páginas distintas con unas dos mil noticias sobre las Denominaciones, las bodegas y los vinos. (Y en esta cantidad no está computada ni la publicidad ni las

noticias de las administraciones competentes en el sector) Esas dos mil noticias de ese noviembre fueron publicadas en algo menos de 80 millones de ejemplares totales y casi 450 millones de personas tuvieron en sus manos esos ejemplares. (Estos datos se han obtenido de las auditorías de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) y de las encuesta del Estudio General de Medios) De entre los periódicos de España, El Norte de Castilla es un diario que destaca entre los que ofrecen una buena información sobre vinos. De una parte, publica casi a diario críticas y contenidos enológicos para sus lectores. De otra, hace un seguimiento permanente de las vicisitudes económicas del sector. No en vano Castilla y León es una región con importantes denominaciones y zonas de

elaboración. El periódico también promueve decenas de eventos y catas abiertas al público, que son una fuente importante de promoción del vino. A la hora de buscar las razones por las que en España se da la paradoja de que cada vez se producen mejores vinos pero la ingesta media por persona baja desde hace muchos años, no parece que sea por falta de atención de la prensa escrita, a lo que habría que añadir las aportaciones de las revistas especializadas y los muy numerosos medios digitales. Creo, por contra, que el déficit de contribución a propagar la cultura del vino hay que buscarlo en otros actores y agentes, tal vez desconocedores de la importancia de la comunicación o, tal vez, ensimismados en su producto. Les debe de pasar lo que a Curro Romero. Hace muchos años, cuando aún estaba en los ruedos, un periodista le solicitó su opinión sobre un asunto de actualidad política. Currro se excusó diciendo que no tenía ni idea porque estaba tan concentrado en el toro que la cabeza no le daba para más. ¡Genial!

SEÑORITA MALAUVA 8

1

Despide el año con broche de oro VALLADOLID

El Norte . Señorita Malauva pro-

pone brindar con el oro incorporado en el propio champán, beber burbujas con oro de 24 kilates. Este año, además de la selección de vinos de diferentes regiones de España, hemos importado los mejores champagnes franceses, moscatos y prosecos italianos además de los cavas españoles. Originales gelatinas de diferentes variedades de vino para acompañar tus carnes, quesos y foies en la

6

mesa de nuestras fiestas. Una cuidada selección de chocolates, bombones y pastas artesanas para endulzar el postre de nuestras celebraciones. Y como regalo más original nuestras catas bono-regalo, presentadas como un mensaje embotellado, degustaciones con maridajes de nuestros productos. El regalo más vendido en nuestras tiendas, una experiencia de enoturismo urbano única. Señorita Malauva cuenta con tres tiendas en cada una de estas ciudades: Valladolid, Madrid y Palencia. Y su página web es: www.vinotecamalauva.es

1. Vin Doré 24K. Burbujas

5

2

3

7

4

con oro de 24 kilates. Desde 65 euros. 2. Proseco Brut Follador. El burbujas seco más afamado de Italia. Desde 23 euros. 3. Tapa Of. Conservas gallegas con algas, mejillones, erizos de mar, setas japonesas... Desde 5 euros. 4. Mostómetro y alcoholímetros. Kit para hacer vino en casa. Desde 25 euros. 5. Estuches regalo. Bien bebido, como bien y bebe vino. Desde 20 euros. 6. Abridores eléctricos, decantadores... Desde 16 euros. 7. Quesos artesanos. Bombón de queso, tortas de queso y vino... Desde 9 euros. 8. Gourmet deluxe. Patés, delicias cinegéticas, ciervo, jabalí, perdiz... Desde 6,5 euros.


32

+ vinos 14.12.13 EL NORTE DE CASTILLA

trama

Rutas de vino, bodegas, alojamientos, restaurantes, transporte, tiendas especializadas, empresas organizadoras...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.