Especial 165 aniversario - De 1950 - 2019

Page 1

El Norte de Castilla celebra con sus lectores y anunciantes su ciento sesenta y cinco aniversario


escápate a

Valladolid ciudad de la cultura y el turismo

V Visitas guiadas, guiadas monumentos, monumentos m museos, arte en la calle, cine, tteatro, música, gastronomía, enoturismo, espacios verdes, e ffestivales, eventos deportivos. ¡¡Bienvenidos!


3

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

ÍNDICE P4

Alejandro Royo-Villanova, presidente de El Norte de Castilla

P5

Artículos de Ángel de las Heras, director general de El Norte de Castilla, y de Ángel Ortiz, director de El Norte de Castilla

P6

Artículo de Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León

P8

Artículo de Luis Fuentes, presidente de las Cortes de Castilla y León

P10 P12

P14

P16

Artículo de Francisco Igea, vicepresidente de la Junta de Castilla y León Artículos de Óscar Puente, alcalde de Valladolid, y de Mario Simón, alcalde de Palencia Artículos de Clara Luquero, alcaldesa de Segovia, y de Carlos García Carbayo, alcalde de Salamanca Artículos de José Antonio Diez, alcalde de León, y de Daniel de la Rosa Villahoz, alcalde de Burgos

P68

1917 Huelga general

P150 1968 La Primavera de Praga

P70

1918 El fin de la Gran Guerra

P152 1968 Incendio en San Pablo

P72

1918 La pandemia de gripe

P154 1969 La llegada del hombre a la Luna

P74

1921 La derrota de Annual

P156 1969 Línea aérea Barcelona-Valladolid

P76

1923 Dictadura de Primo de Rivera

P158 1969 Franco designa sucesor

P78

1924 El desbordamiento del río Esgueva

P160 1973 Atentado contra Carrero Blanco

P80

1925 El desembarco de Alhucemas

P161

P82

1928 La creación del Real Valladolid

P162 1974 El caso Watergate

P84

1929 La crisis bursátil del 29

P164 1974 Paro e incendio en Renault

P86

1931 La II República

P166 1975 El cierre de la Universidad

P88

1933 Comicios generales

P90

1933 Nuevos jardines del Poniente

P168 1975 Fallece Francisco Franco

P91

1934 Fusión de Falange y las JONS

P169 1976 Suárez, presidente del Gobierno

P92

1934 La revolución de Asturias

P170 1976 Referéndum para la Reforma

P93

1935 I Vuelta Ciclista a España

P94

1936 Comienza la Guerra Civil

P230 2000 Explosión de gas en La Victoria P231 2001 Nuevo presidente de la Junta P232 2001 Los atentados del 11-S P233 2002 Salamanca, Capital Europea

de la Cultura

P234 2002 Jiménez Lozano, Premio

Cervantes

P102 1945 Visita de Francisco Franco

P178 1981 El 23-F

1856 El motín del Pan

P98

1940 Inauguración del viejo José Zorrilla

P22

1858 Valladolid recibe a Isabel II

P24

1861 Teatro Lope de Vega

a Valladolid

P104 1947 La primera dama argentina,

y León

P180 1981 La crisis de la colza

de España

el aeropuerto de Madrid

P239 2007 La explosión de gas en Gaspar

Arroyo

P182 1982 La Guerra de las Malvinas

P240 2007 Llegada del AVE a la comunidad

P106 1948 El asesinato de Gandhi

P184 1982 Elecciones generales

P242 2008 Catástrofe aérea en Madrid

P108 1948 El ascenso del Real Valladolid

P186 1983 La expropiación de Rumasa

P243 2008 El primer afroamericano

P188 1983 El Estatuto de Autonomía

en Castilla y León

P31

1872 Visita de Amadeo I a Valladolid

P109 1949 La República Popular China

P32

1873 La I República

P110 1950 La Guerra de Corea

P190 1983 Elecciones autonómicas

P34

1875 Restauración de la Monarquía

P112

P192 1985 La incorporación a la CEE

1879 Derribo de la antigua Casa Consistorial

Calderón

P229 2000 Mayoría absoluta del PP

P238 2006 Bomba terrorista en

P20

P35

P228 1999 Reinauguración del Teatro

P176 1979 Elecciones municipales

1939 La II Guerra Mundial

1870 Atentado contra el presidente del Gobierno Juan Prim

P226 1998 Caso GAL

P100 1945 Las bombas nucleares sobre Japón

P97

P30

en Valladolid

P237 2004 El PSOE recupera el Gobierno

1856 La llegada del ferrocarril

1868 La Gloriosa Revolución

P225 1998 Explosiones de gas butano

P236 2004 El atentado del 11-M

P19

P28

en Valladolid

P175 1978 El Consejo General de Castilla

1939 Finaliza la Guerra Civil

1865 El Puente Colgante

P172 1977 La legalización del PCE

P224 1997 Concierto del Rey del Pop

P235 2003 La Guerra de Irak

P96

1864 Teatro Calderón

Política

P223 1997 Fallece la Princesa de Gales

P174 1978 La aprobación de la Constitución

1854 Nace una cabecera histórica

P26

de Valladolid

de un joven edil

P173 1977 Elecciones generales libres

P18

P25

1974 La Revolución de los Claveles

P222 1997 Chantaje terrorista a cambio

1950 Abren Nicas y Endasa

en la Casa Blanca

P244 2010 Muere Miguel Delibes P246 2010 La Selección, campeona

del mundo

P114 1951 La creación de Fasa

P194 1986 El referéndum de la OTAN

P116

1953 El Concordato con la Santa Sede

P198 1987 Bomba terrorista en Hipercor

P117

1953 El acuerdo con Estados Unidos

P200 1987 Aznar gobierna Castilla y León

P248 2011 El Movimiento 15-M

P247 2011 Las revueltas populares

en los países árabes

P36

1880 Muere el exalcalde que embelleció la ciudad

P38

1884 Inauguración del Teatro Zorrilla

P118

1955 El Barrio Girón

P202 1988 Las Edades del Hombre

P249 2011 Acaban 43 años de terrorismo

P40

1885 Fallece Alfonso XII

P120 1956 El origen de la Seminci

P204 1988 El paro general del 14-D

P250 2011 Rajoy, presidente del Gobierno

P42

1885 La regencia de María Cristina

P121

P206 1989 Cae el Muro de Berlín

P251 2013 Tragedia ferroviaria en Galicia

P44

1886 Inauguración del Pasaje Gutiérrez

P122 1957 La creación de Sava

P208 1990 Atentado del Grapo en Valladolid

P252 2014 El caso Bárcenas

P45

1889 El nuevo Hospital Provincial

P124 1959 La revolución cubana

P210 1991 La Guerra del Golfo

P46

1890 Primer Día del Trabajo

P126 1959 Inauguración del Cuatro de Marzo

P211

P48

1897 Asesinato del presidente Cánovas

P128 1961 Gagarin, en el espacio

P212 1992 Cierre al tráfico del Acueducto

P50

1898 La Guerra de Cuba

P130 1961 La construcción del Muro de Berlín

P213 1992 Juegos Olímpicos y Exposición

P52

1900 La estatua de Zorrilla

P132 1962 La crisis de los misiles

P54

1905 El monumento de Colón

P134 1962 El Concilio Vaticano II

P56

1905 Estallido revolucionario en Rusia

P136 1963 El asesinato de Kennedy

P57

1906 La bomba contra Alfonso XIII

P138 1964 Valladolid, Polo de Desarrollo

P58

1908 El estreno de la Casa Consistorial

P140 1965 La Guerra de Vietnam

P60

1909 La Semana Trágica

P142 1965 La Feria de Muestras

P62

1912 El asesinato de Canalejas

P144 1966 Bomba nuclear en Almería

P63

1914 La I Guerra Mundial

P146 1967 La Guerra de los Seis Días

P64

1915 Fuego en la Academia de Caballería

P147 1967 Teatro Pradera

P220 1996 Vuelco político en La Moncloa

P264 2019 La exhumación de Franco

P66

1917 La Revolución Rusa

P148 1968 El Mayo del 68

P221 1997 El secuestro más largo de ETA

P266 Epílogo. Por José F. Peláez

1957 El lanzamiento del Sputnik

1991 Cambio de ciclo político en la Junta

Universal

P253 2014 Matan a la presidenta

de la Diputación de León

P254 2014 La abdicación real y la sucesión P256 2015 El PP pierde la hegemonía

en la comunidad

P257 2016 Gran Bretaña vota ‘brexit’

P214 1993 Fallece el Conde de Barcelona

P258 2016 Donald Trump, en la Casa Blanca

P215 1993 Delibes, Premio Cervantes

P259 2017 Mañueco, nuevo presidente del PP

P216 1994 La huida de Luis Roldán

P260 2017 La consulta ilegal del 1-O

en Cataluña

P217 1994 V Centenario del Tratado

de Tordesillas

P262 2018 El caso Nóos

P218 1994 Cárcel para Mario Conde P219 1995 Cambio de ciclo político

en Valladolid

P263 2018 La primera moción de censura

que triunfa

P264 2019 Arde Notre Dame de París

Director General:

Ángel de las Heras Gonzalo. Director:

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854 Nacido como El Norte de Castilla en 1856 de la unión de El Correo de Castilla y El Avisador

Ángel Ortiz. Subdirectores:

José Ignacio Foces (Proyectos Editoriales) y Carmen Diez (Edición).

TEXTOS

ENRIQUE BERZAL Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid y colaborador de El Norte de Castilla

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

PEDRO RESINA Y JOSÉ CUENCA


1950 | ABREN NICAS Y ENDASA

112

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El signo de una nueva era industrial Francisco Franco firma en el libro de honor de Nicas el día de la inauguración de la fábrica, 2 marzo de 1950.

U

n solo clamor y un solo nombre: Franco». Tras la vibrante y ardorosa sentencia del periodista latía, en realidad, el comienzo de una nueva era para la ciudad. El fracaso económico de la autarquía obligaba a las autoridades franquistas a adoptar un modelo desarrollista, y Valladolid no sería ajena a este proceso. El arranque de la transformación industrial de la

ciudad del Pisuerga, que se había comenzado a fraguar en el segundo quinquenio de los años cuarenta y aún tardaría cerca de dos décadas en consolidarse, no podía escapar a la propaganda triunfalista de un Franquismo dispuesto a ajustar cuentas con el ‘enemigo’ exterior. De ahí la apoteosis vivida aquel 2 de marzo de 1950. El mismo «Jefe del Estado, Caudillo de España y Generalísimo de los Ejérci-

El general Franco aprovechó la inauguración oficial de Nicas y Endasa, en marzo de 1950, para arremeter contra «el enemigo exterior»

tos» se encargó de inaugurar oficialmente dos factorías vallisoletanas que simbolizaban el imparable avance industrial de la ciudad, Nicas y Endasa. El viaje mismo del general Franco desde Madrid vino a expresar ese nuevo aire de modernidad económica forzado por las circunstancias: el Talgo que lo trajo a la ciudad iniciaba ese mismo día, 2 de marzo de 1950, su andadura oficial.

Desde el último vagón pudo contemplar la imponente imagen laudatoria que le aguardaba. Una multitud enfervorizada esperaba en la Estación del Norte desde las 11:00 de la mañana, abundaban las pancartas de «cariño y adhesión al generalísimo Franco» y los vítores eran ensordecedores. Bajó del vagón a las 11:30 en compañía de nueve ministros, varios subsecretarios y directores generales.

Su primer destino, la fábrica Nitratos de Castilla SA (Nicas), se había construido a cinco kilómetros de la capital, en las inmediaciones de Santovenia de Pisuerga, y había comenzado a funcionar en 1947. Su importancia estratégica era evidente, pues suministraba fertilizantes químicos al agro castellano para mejorar y aumentar su producción. En el patio central de la fábrica esperaban formados

Ayuntamiento de Cuéllar. Plaza Mayor, 1 40200 Cuéllar. www.aytocuellar.es Telf.: 921 14 00 14


113

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Instantánea de 1949 de la factoría de Nitratos de Castilla SA (Nicas), que comenzó a funcionar en 1947. una centuria de la Guardia de Franco, aprendices de la Fábrica Nacional de Armas, de Renfe y de otras empresas, y 4.000 miembros del Frente de Juventudes que saludaban a «su Caudillo» con una enorme pancarta. Pero no era la única. «Con Franco al servicio de Dios y de España», rezaba la de los ferroviarios, y en otra podría leerse: «Contigo y con nuestro trabajo engrandecemos a España». Por si fuera poco, siete escuadrillas de aviones, mandadas por el general jefe de la base de Villanubla, realizaron una llamativa exhibición. Tras la pertinente bendición por parte del obispo, Franco recorrió las dependencias de la factoría acompañado de los miembros del

Consejo de Administración y del director general de la empresa, Enrique Díez Caneja. Otro tanto hizo en Endasa, Empresa Nacional del Aluminio SA, constituida en Madrid en 1943 con mayoría de capital procedente del Instituto Nacional de Industria. Aquí el recibimiento corrió a cargo de un escuadrón de lanceros de Farnesio, al mando del capitán Francisco Mateos. Además de bendecir y visitar las instalaciones, el jefe del Estado almorzó en su comedor antes de visitar la Granja Escuela José Antonio, «institución que ha de resolver los importantes problemas de la capacitación profesional y del fomento agrícola de

nuestra provincia», señalaba Ell Norte de Castilla. Pero el momento cumbre comenzó a partir de las cinco y cuarto de la tarde, con la llegada al Ayuntamiento. El editorial de El Norte de Castilla reseñaba gráficamente aquel ambiente: «Un solo clamor y un solo nombre: Franco, dejaba una estola vibrante en el ambiente. Las gentes aplaudían, los niños agitaban sus manecitas, algunas mujeres lloraban. Si, lloraban. La emoción contenida durante algún tiempo se desataba ante la presencia de Franco, de su sonrisa y de su ademán, mientras cruzaba el paseo de Zorrilla y la calle de Santiago, hasta llegar a las Casas Consistoriales».

COLLOSA CUMPLE 75 AÑOS Gracias a todos los que nos habéis acompañado a llegar hasta aquí

ADHESIÓN A FRANCO El Norte de Castilla del 3 de marzo de 1950 relató a toda página la visita del general Francisco Franco a la ciudad, con motivo de la apertura de las factorías de Nicas y Endasa.

La Plaza Mayor, abarrotada de gente, lucía banderas, pancartas y balcones engalanados. Franco pasó a revista a una compañía del Regimiento de Infantería de San Quintín, que formaba frente al Consistorio, antes de ser recibido

p la Corporación municipal por e pleno. Su discurso desde el en b balcón, ante una multitud entu tusiasta, vino a expresar el nuev rumbo adoptado por la ecovo n nomía española en medio de un p panorama internacional con el q pretendía saldar cuentas. que N faltaron, claro está, referenNo ci al aislamiento a que había cias si sometida España al finalisido za la Segunda Guerra Mundial, zar p pero tampoco menciones al «f «fantasma» del comunismo inte ternacional. Franco culpó a las potencias ex extranjeras del atraso económico que sufría el país y quiso dem mostrar los parabienes que hab brían de derivarse del esfuerzo ex exigido a los trabajadores. No hab otra forma de generar riquebía za «Se padece un error gravísiza: mo en los sectores más incultos, cual es el de creer que la formación de riqueza sólo favorece a sus directores, cuando a lo que verdaderamente beneficia es a la comunidad, a la nación entera». Junto a la agenda de proyectos venideros (repoblación de millares de hectáreas, la colonización de nuevos pueblos y la creación de nuevas viviendas), Franco resaltó las ventajas de trabajar en un país como España, a salvo de la amenaza comunista: «Se trabaja en los talleres y en los campos, y si alguna vez se sufre, otras muchas se ríe y se canta, lo que no es poca dicha en la Europa atormentada el verse libre del castigo apocalíptico que el comunismo entraña».


114

1951 | CREACIÓN DE FASA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Fasa revoluciona Valladolid La implantación de la factoría, en 1951, supuso el arranque de la pujante industria del automóvil y una fuerte inyección económica y social a la ciudad del Pisuerga

L

a creación de la fábrica por Barcelona, Vigo, Granada, de automóviles Fasa, en Córdoba, San Sebastián y Sevilla, 1951, fue determinante además de contar con agentes en en Valladolid en aquellos numerosas provincias españolas. tiempos de autarquía económica, El 12 de febrero de 1951 Jimécon el régimen de racionamiento nez-Alfaro y Pierre Lefaucheux, dando sus últimos coletazos. Y presidente director general de la ello fue posible gracias al tesón compañía, rubricaban el contrato del teniente coronel Made cesión de licencias para nuel Jiménez-Alfaro, infabricar el Renault 4 CV geniero especializado en nuestro país. Jiméen la venta de coches nez-Alfaro escogió que, aunque cordoValladolid porque bés de nacimiento, esta ciudad disponía mantenía estrechos de naves industriales lazos con la ciudad construidas y en condel Pisuerga. diciones de servir de Constituida la Societalleres, y porque era dad Española de Autocentro del abanico de inManuel móviles Renault en Ma- Jiménez Alfaro dustrias del norte. Adedrid, en enero de 1909, la más tenía amistad con el expansión posterior a la Segunda alcalde, José González-Regueral, Guerra Mundial fijó su atención y en Valladolid vivían su madre y en España. De hecho, su red cosu hermano José, que era direcmercial con concesionarios y sutor de la Fábrica Nacional de Arcursales comenzó a extenderse mas.

Un operario trabajando en la parte trasera del emblemático 4-4.

Ayuntamiento de

SALDAÑA CALENDARIO FERIAL

SALDAÑA

2020 2 de febrero Feria de las Candelas

28 y 29 de marzo Feria de Caza y Pesca 18 y 19 de julio Mercado Romano 17 y 18 de octubre Feria de la Alubia


115

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

La plantilla pionera de la fábrica de automoción con su fundador, Manuel Jiménez Alfaro. El 16 de mayo de 1951, El Norte de Castilla publicaba la noticia: el alcalde, González-Regueral, anunciaba que «la casa de automóviles Renault pensaba instalar en España una factoría capaz de montar y terminar la construcción del coche de marca tan acreditada y popular como la Renault 4 CV». El capital de la nueva sociedad sería de 60.000.000 de pesetas, «de las que 45.000.000 serán desembolsadas y los 15 millones restantes quedarán en cartera». Una vez sorteada la impugnación de Seat, que veía en el proyecto una competencia peligrosa, Jiménez-Alfaro acometió la

aventura de obtener el permiso gubernamental. Tocó para ello todos los palos precisos, comenzando por el Ministerio de Industria pilotado por Suances. Las trabas provinieron del Instituto Nacional de Industria (INI), que frenó en seco el proyecto. Fue necesario recurrir al ministro subsecretario de la Presidencia, Luis Carrero Blanco. El asunto no se despejó hasta el otoño de ese mismo año: merced a las gestiones de Carrero Blanco, Franco dio el visto bueno y el Consejo de Ministros hizo otro tanto el 10 de octubre de 1951; la publicación en el Boletín

Oficial del Estado aparece fechada el 19 de octubre. Aun así, en el plazo de tres meses habría de someter a la aprobación del Ministerio de Industria la escritura de constitución de la sociedad, por lo que fue necesario lograr los anunciados 60 millones en un tiempo récord. A través de Alfonso Sánchez Huertas, Jiménez-Alfaro contactó con Santiago López González, futuro alcalde de la ciudad y secretario del Consejo de Administración y del Comité Ejecutivo de la empresa, que convocó una reunión celebrada en el Banco Castellano, en la calle Duque de la Victoria, el 18 de diciem-

25 COCHES AL DÍA El 16 de mayo de 1951 El Norte de Castilla anunció que Valladolid iba a contar «en breve» con una fábrica de automóviles, «con una producción de 25 coches diarios». El decano de la prensa española añadía que «su personal técnico y obrero lo compondrán unos 450 empleados» y que ya se disponía del capital y los locales precisos.

b de 1951. Acogieron la idea bre d inmediato y aportaron el cade p pital necesario sin tener demasi siado seguro, reconocerían luego la obtención de beneficios. go, E la escritura de constitución En d la Sociedad de Fabricación de d Automóviles SA figuraban, de ju junto a Jiménez-Alfaro, Franci cisco Mateo Martínez, Eduardo F Fernández Araoz, Eloy Eusebio C Caro Rodríguez, Santiago Lóp González y José Luis Gupez ti tiérrez Semprún. Rápidamente elaboraron los es estatutos y depositaron a tiemp los documentos fundacionapo le en Hacienda y en el Regisles tr En la escritura de constitutro. ci ción, el capital social se fijó en ci cinco millones de pesetas. En la Ju Junta General Extraordinaria d 12 de enero de 1952 se acorde d ampliar el capital social hasdó ta los 60 millones. Ya entonces se había constituido el Consejo de Administración bajo la presidencia de Nicolás Franco, hermano del Jefe del Estado. La primera fábrica quedó instalada en los números 44/46 del paseo del Arco de Ladrillo. Su plantilla, muy ajustada, era de 400 trabajadores. El primer salario semanal era de 165 pesetas para un oficial y 150 para un especialista; la ayuda familiar se valoraba en 10 0 pesetas. El primer gran hito en la historia de la factoría llegó en el verano de 1953, concretamente el 12 de agosto: aquel día desfilaron por las calles de Valladolid, sin matrícula, los primeros 4/4 fabricados en Fasa.


116

1953 | CONCORDATO CON LA SANTA SEDE

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Aval vaticano al reconocimiento del Franquismo en el extranjero El Concordato con la Santa Sede, firmado el 27 de agosto de 1953, suponía un paso adelante en la legitimación exterior de la Dictadura y reforzaba el peso social de la Iglesia católica

E

s de singular importancia la firma de un Concordato entre la Santa Sede y España. Esto significa un reconocimiento explícito de nuestra continuidad católica y afianza el prestigio y jerarquía del Jefe del Estado español, quien desde el principio de nuestra Cruzada hizo una afirmación de fe, restaurando el respeto y la devoción de los españoles hacia instituciones seculares, que el Alzamiento Nacional tuvo como base para espiritualizar con un sentido religioso a nuestra patria, y que si en la Reconquista fue ganando escalones en el territorio nacional, llega a su meridiano con los Reyes Católicos y culmina en un momento crítico de nuestra historia formando un frente indestructible ante las doctrinas de Calvino y Lutero». El editorial del 28 de agosto de 1953, un día después de la firma del Concordato con el Vaticano II, recogía en gran medida la retórica nacionalcatólica imperante en España. Pero era mucho más que eso. Después de los tiempos del ostracismo internacional, la Dictadura franquista precisaba gestos potentes de reconocimiento exterior. Uno de ellos era, desde luego, el Concordato con el Vaticano, que se firmó el 27 de agosto de 1953. Aunque su gestación no fue fácil, finalmente se llegó a un acuerdo muy favorable a los intereses de ambas partes, si bien, a decir de los máximos especialistas, fue la Iglesia católica la que más ventajas obtuvo en orden a afianzar su predominio ideológico y social. Bien es cierto que el Vaticano esperó a que el Régimen franquista recibiese otros avales internacionales de envergadura, y en este sentido actuó muy favorablemente la resolución de la

Asamblea General de Naciones Unidas de 4 de noviembre de 1950; en efecto, en virtud de la misma, se revocaba la recomendación de retiro de embajadores y ministros acreditados ante el Gobierno español, así como la recomendación que impedía a España ser miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas. De esta forma, el ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Mar-

tín-Artajo por parte española, y Domenico Tardini, prosecre-tario de Estado para Asuntos Extraordinarios Eclesiásticos, por parte vaticana, firmaron s, un texto que, entre otras cosas, certificaba la confesionalidad d del Estado español y la libertad e independencia de la jurisdic-ción eclesiástica, establecía festividades religiosas de obligado cumplimiento y la asistencia religiosa en establecimien-

CONTINUIDAD DE LA FE

En el centro, Alberto Martín-Artajo, ministro de Exteriores con Franco.

El 28 de agosto de 1953 El Norte de Castilla abrió a toda página con la firma del nuevo Concordato entre la Santa Sede y España, suscrito el día antes «por monseñor Tardini, prosecretario de Estado, y e! señor Martín Artajo», ministro de Asuntos Exteriores. Según el periódico, significó «un reconocimiento explícito de nuestra continuidad católica y afianza el prestigio y jerarquía del Jefe del Estado español».

El acuerdo certificaba la confesionalidad del Estado español y establecía festividades religiosas de obligado cumplimiento Momento de la firma en la Santa Sede del Concordato de 1953 entre el Estado español y el Vaticano.

to públicos y privados de entos se señanza y en las Fuerzas Armad aseguraba el sostenimiendas, to financiero de la Iglesia, refr frendaba el monopolio católico d culto público y en la ensedel ñ ñanza religiosa en institucion públicas, establecía exennes ci ciones fiscales para la Iglesia, el d derecho a constituir universid dades católicas, la censura religiosa en materia cultural, la protección contra la intrusión policial en propiedades de la Iglesia y la exención del servicio militar para el clero. A su vez, las contrapartidas para el Gobierno español no eran ciertamente abundantes, pues con el derecho de presentación, Franco intervenía en el nombramiento de nuevos obispos para, de esta manera, asegurarse que no eran hostiles al Régimen. Sin embargo, para la Dictadura, la firma del Concordato era esencial porque reforzaba su legitimidad interna e internacional. No en vano el Vaticano aparecía como garante de que España era un país regido por gobernantes católicos, lo que facilitaba, en aquel contexto de Guerra Fría, la aceptación implícita por los gobiernos europeos. Además de todo lo dicho, El Norte de Castilla destacaba otros dos aspectos contenidos en el Concordato: «El que se refiere al estatuto que España mantiene en su Protectorado de Marruecos, y lo que representa para la conservación del tesoro artístico religioso el que el Estado tenga opción para la compra de aquellos objetos interesantes, estableciendo una relación entre el Poder público y los organismos religiosos que puede ser muy útil para conservar, restaurar y adquirir obras artísticas que, de otro modo, se perderían, como se han perdido tantas. Este concierto espiritual debe servir de alegría y júbilo a los españoles, que ven restauradas las relaciones entre la Iglesia y el Estado español, ratificándose con ello con un sentido jurídico e histórico los derechos tradicionales que los Soberanos Pontífices han concedido a nuestra Nación».


ACUERDO CON EEUU | 1953

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Momento de la firma del convenio con Estados Unidos, que tuvo lugar en Madrid.

117

Visita de Eisenhower a España en 1959. :: ARCHIVO MUNICIPAL

Espaldarazo internacional de Estados Unidos El convenio firmado el 23 de septiembre de 1953 con el Gobierno de EEUU disponía ayuda económica por 1.184 millones de dólares y el establecimiento de bases militares, y fue un balón de oxígeno para los intereses de Franco

L

os Gobiernos de España y los Estados Unidos de América han concluido hoy tres acuerdos con el fin de reforzar la preparación del Occidente para el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional. El primero de ellos se refiere a la construcción y uso conjunto por España y Estados Unidos de ciertas instalaciones militares; el segundo a la ayuda económica y el tercero a la ayuda para la organización defensiva de España. Los acuerdos han sido firmados en Madrid por el ministro español de Asuntos Exteriores, don Alberto Martín Artajo, y el embajador de los Estados Unidos en España, honorable James Clement Dunn». Apenas había transcurrido un mes desde la firma del Concordato con el Vaticano cuando el Régimen daba otro gran paso en su estrategia de reconocimiento internacional: la firma de una serie de acuerdos de ayuda mutua con los Estados Unidos, superpotencia que lideraba el bloque occidental y capitalista de la Guerra Fría. Rubricados el 23 de septiembre de 1953, lo cierto es que la aproximación de Estados Unidos a España se había producido años atrás. Así,

los primeros embajadores en regresar a nuestro país después de que en noviembre de 1950 la ONU revocara la prohibición fueron los de EEUU y Gran Bretaña. Pero fue sin duda la Guerra de Corea, el primer conflicto de envergadura de la Guerra Fría, el que incentivó el interés norteamericano por la posición geoestratégica de España lo que se reflejó, aquel año de 1950, en la concesión de un préstamo por valor de 62,5 millones de dólares. No cabe duda de que la obsesión anticomunista de Franco podía más, a ojos de Estados Unidos, que el carácter dictatorial del Régimen. La diplomacia militar norteamericana se esforzó desde entonces en presionar para poder utilizar suelo español a cambio de una compensación económica. A ello obedeció la entrevista que mantuvo el almirante Sherman con Franco en julio de 1951, si bien el presidente Harry S. Truman mantenía serios recelos ante un Gobierno, el franquista, que no toleraba otras prácticas religiosas que no fueran las católicas. Por eso el triunfo, en 1952, del candidato republicano Dwight Eisenhower allanó el camino. Tanta

importancia daba Franco al convenio con Estados Unidos, que él mismo controló directa-mente toda la operación, bien personalmente, bien a través de Carrero Blanco y de los hombres de confianza de este: el general Vigón, jefe del Alto Estado Mayor, y José Félix de Lequerica, embajador de Espa-ña en Washington, por lo que oel ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo, quedó en un discreto segundo plano. El convenio hispano-norteamericano constaba de tres piezas diferenciadas: ayuda para la mutua defensa, ayuda económica y técnica, y conveanio defensivo. España cedía bases territoriales para uso militar (Torrejón, Rota, Morón de la Frontera y Zaragoza) que, aunque en teoría eran de uso conjunto, en la práctica fueron de exclusivo control norteamericano, y la ayuda económica estadounidense ascendía a 1.184 millones de dólares entre 1951 y 1963. «La firma de estos acuerdos marca el feliz término de las negociaciones iniciadas en abril de 1952, que han sido concluidas por

MANTENER LA PAZ El 27 de septiembre de 1953 El Norte de Castilla recogió la firma de tres convenios con EEUU, «defensivo, de ayuda mutua y económico» para «el mantenimiento de la paz».

e embajador Dunn, con la coel la laboración de una comisión mili que preside el mayor gelitar n neral A. H. Kissner, y de una co comisión económica presidida p el honorable George F. por T Traian, del lado americano, y d parte española, por el Minisde te de Asuntos Exteriores, terio as asesorado por el Alto Estado M Mayor y los Ministerios militare y por el Ministerio de Cores m mercio», destacaba El Norte de C Castilla. Más allá de las ventajas econ nómicas obtenidas, que algun historiadores juzgan no nos o obstante escasas, el verdadero in interés del convenio era político la Dictadura franquista deco: ja así de estar aislada en el jaba ám ámbito internacional y se convertía en aliado de la primera potencia occidental; esta, por otro lado, no cesaba de ensalzar la defensa de los valores de la libertad. Dos años después, la entrada de España como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas significaría la consolidación internacional del Régimen franquista, por lo que la esfera exterior dejó de ser un problema grave para los dirigentes españoles.


118

1955 | BARRIO GIRĂ“N

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Un pueblecito a las afueras de la ciudad El Barrio GirĂłn, inaugurado en mayo de 1955, se creĂł por iniciativa del entonces ministro de Trabajo ante la escasez de vivienda

J

osĂŠ Antonio GirĂłn, ministro de Trabajo entre 1941 y 1957, tuvo especial interĂŠs en proporcionar una vivienda digna a las familias que llegaban a trabajar a la capital vallisoletana procedentes del entorno rural. MoviĂł los resortes necesarios y a comienzos de la dĂŠcada de los aĂąos cincuenta del siglo pasado ya se iniciaban las

obras en aquel extenso campo de labranza que enlazaba lo que luego se conocería como el barrio de la Huerta del Rey y el futuro – muy futuro– Parquesol. Zona yerma que, ciertamente, nadie reconocía como parte integrante de la ciudad. El arquitecto Julio Gonzålez Martín, autor de la memoria fechada el 15 de noviembre de 1949

sobre las 191 viviendas proyectadas, que muy pronto darĂ­an lugar a la barriada bautizada como el ministro falangista, apuntaba a la escasez de viviendas como factor principal de su creaciĂłn: ni siquiera las 1.000 construidas por el Instituto Nacional de la Vivienda, ni las de la Renfe, ni tampoco las del Patronato de Casas Militares eran suficientes, indicaba en una me-

JosĂŠ Antonio GirĂłn en Valladolid en 1956. :: ARCHIVO HISTĂ“RICO PROVINCIAL

moria que puede consultarse en el Archivo HistĂłrico Provincial. Eso sĂ­, las del Barrio GirĂłn tenĂ­an una peculiaridad de origen: habĂ­an sido proyectadas para gente humilde, obreros en su mayorĂ­a, ÂŤclase menos dotada econĂłmicamenteÂť, familias de seis personas pero tambiĂŠn otras que no precisarĂ­an mĂĄs de dos dormitorios.

Lo cierto es que los informes enviados a Madrid por los responsables provinciales alarmaron al mismĂ­simo GirĂłn. Para afrontar este problema existĂ­an dos Ăłrganos oficiales: la Obra Sindical del Hogar, cuyo origen se remonta a la Obra del Hogar Nacional-Sindicalista creada en 1937 por GirĂłn y Dionisio Ridruejo, y el Instituto Nacional de la Vivienda (INV).

HACER DE GRIJOTA UN PUEBLO DE FUTURO


119

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Plaza Porticada del barrio Girón en los años setenta del siglo pasado. :: ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID Más adelante se crearía el Ministerio de la Vivienda. El interés de Girón en el asunto le llevó, a principios de 1950, a entablar conversaciones con la Alcaldía. Siguiendo esa idea de construir un pueblo en la ciudad, se barajaba como lugar preferente la zona más alta del barrio de La Victoria, junto a la carretera de León, la llamada Cuesta de la Maruquesa. Surgió así la idea del Barrio Girón, proyecto elaborado de una sola vez en 1950, inaugurado oficialmente en 1955 y terminado de ocupar en 1962. Alertado por las presiones de Girón, en la sesión de 13 de junio

de 1950 el Ayuntamiento de Valladolid acogió las palabras del alcalde, José González Regueral, sobre la urgencia de construir nuevas viviendas y adquirir a tal efecto algunos terrenos. Aprobada la propuesta el 21 de junio, el 7 de julio aparecía publicado en el BOE el decreto firmado por Girón, que declaraba urgente la construcción de viviendas protegidas en Valladolid, y el 26 de mayo de 1951 lo anunciaba el Boletín Oficial de la Provincia. Así se inició el procedimiento expropiatorio que dio lugar a la compra, por parte del Ayunta-

miento, de 18 fincas situadas junto a la cuesta de Las Contiendas, en los pagos de Tajahierro y la Perrera: era una zona desierta (desde Huerta del Rey, como señalan los coetáneos, no había nada) que formaba una superficie de 255.612 metros cuadrados, al oeste de la ciudad, reducida posteriormente a 250.621,22 metros cuadrados. El Ayuntamiento abonó un total de 1.076.454 pesetas. En un principio fue la Obra Sindical del Hogar (OSH), organismo oficial dependiente de la Secretaría del Movimiento, la que comenzó a gestionar la expropiación

COSTÓ 58,9 MILLONES El Norte de Castilla reflejó la visita del director general del Instituto Nacional de la Vivienda a los bloques de casas en construcción de lo que hoy es Girón. El barrio se proyectó en el año 1950, se inauguró oficialmente en 1955, se terminó de ocupar en 1962 y el presupuesto que lo hizo posible superó los 58,9 millones de pesetas.

d los terrenos y la ejecución de d barrio. De hecho, lo primedel ro que hizo el Ayuntamiento d Valladolid fue proceder a la de ce cesión gratuita a la OSH de las fi fincas expropiadas. Sin embargo tras una conversación del go, ar arquitecto Ignacio Bosch con F Federico Mayo, director genera del Instituto Nacional de la ral V Vivienda (organismo depend diente del Ministerio de Trab bajo, cuyo titular era Girón), es se ilusionó con el tema y, este co consciente del interés expresa por el ministro, se aprosado p de la idea. En Consejo de pió M Ministros movió la expropiaci inmediata de las fincas ción qu faltaban y todas ellas paque sa saron al INV. La obra fue realizada por los ar arquitectos Ignacio Bosch R Reigt y Julio González Martín. E primero residía en Gerona y El era arquitecto de la OSH, mientras que Julio González, residente en Valladolid, era delegado provincial del INV. De hecho, se ha señalado que la experiencia de Bosch en Gerona, sobre todo en la construcción del barrio de San Narcís, fue determinante para la labor conjunta desarrollada en el Barrio Girón. El presupuesto inicial, de cerca de 45 millones de pesetas, ascendió más tarde a 50,9 millones y, finalmente, a 58,9 millones de pesetas. La obra se inició rápidamente pero la entrega no comenzó hasta 1955, con 198 viviendas. Y duraría hasta 1960.

La Familia Cándido felicita a El Norte de Castilla en su 165 Aniversario ftlesón be QCánbíbo Plaza del Azoguejo, 5 40001 Segovia Tel. 921 42 59 11 . www.mesondecandido.es candido@mesondecandido.es

C/ Gerardo Diego s/n 40006 Segovia. Tel. 921 41 39 72 www.candidohotel.es info@candidohotel.es


120

1956 | ORIGEN DE LA SEMINCI

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Películas para promocionar la Semana Santa La I Semana de Cine Religioso, celebrada del 20 al 25 de marzo de 1956, fue el germen de la Seminci y contó con la presencia de actores como Fernando Fernán Gómez

E

ra algo inédito en España y pretendía no solo concitar la atención de los amantes del cine, sino también convertirse en un reclamo turístico de primer orden asociado a la Semana Santa. La entrevista que publicaba El Norte de Castilla el 10 de marzo de 1956 estaba más que justificada: el máximo impulsor de la futura Seminci explicaba, en exclusiva, en qué consistiría el gran evento cinematográfico que estaba a punto de estrenarse. «Habiéndose hecho público el interesante proyecto que tiene la Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo, sobre la celebración de la ‘I Semana de Cine Religioso’, manifestación artística que aún no se ha organizado en España, hemos visitado en su despacho al delegado de dicho Departamento». En efecto, Antolín de SantiagoJuárez, futuro alcalde de Valladolid y entonces delegado de Información y Turismo, figuraba como principal mentor del evento, favorablemente acogido por el gobernador civil, Jesús Aramburu. Según parece, la propuesta se la habían hecho tiempo atrás tres jóvenes amantes del cine, José Ángel Martín Abdé, Luis Huerta y Javier Pérez Pellón. Se trataba de organizar una Semana de Cine Religioso que, bajo el auspicio del Ministerio de Información y Turismo, sirviera para apoyar el atractivo de la Semana Santa vallisoletana de cara a los turistas; algo parecido a lo que se había hecho con los conciertos sacros organizados por iniciativa del doctor Mergelina coincidiendo con la semana de Pasión, que tanto éxito turístico depararon. «Es constante el deseo del gobernador civil y Jefe provincial del Movimiento contribuir al esplendor de nuestra Semana Santa, y teniéndolo en cuenta, se ha llegado a la organización de estas sesiones culturales y religiosas que no dudamos serán bien recibidas por el público», señalaba De SantiagoJuárez. Este objetivo fundacional, unido al clima nacional-católico imperante y a la revalorización de la cultura religiosa tras la Segunda Guerra Mundial, explicarían la temática de este certamen, único en

España. «Este año la Semana de cine religioso será dedicada a la producción nacional», explicaba el impulsor del evento al periodista Antonio Hernández-Higuera, al tiempo que adelantaba las seis películas que se habrían de proyectar: ‘Balarrasa’, ‘Una cruz en el infierno’, ‘Cristo’, ‘El Judas’, ‘La Guerra de Dios’ y ‘La mies es mucha’; todas a las cinco de la tarde en el Teatro Calderón. Las había escogido el citado Luis Huerta, que en esta primera edición ejerció como secretario general del certamen. La puesta en escena del luto por las calles de la ciudad quedaba de esta forma completa con la proyección de varias películas de argumento católico. A Antolín de Santiago-Juárez, director de la Semana entre 1956 y 1974, le acompañaron en aquellos momentos fundacionales otros hombres como Carmelo Romero, que dirigirá el certamen en 1974 y 1978, Vicente Pineda, el padre José Peña, el jesuita Carlos María Staehlin, que enseguida se pondrá al frente de la Cátedra de Cine de la Universidad, y el sacerdote Antonio Pelayo, que más adelante llegaría a ser corresponsal en Roma de Antena 3.

El certamen se estrenó con las películas ‘Una cruz en el infierno’, ‘Cristo’, ‘El judas’, ‘Balarrasa’, ‘La mies es mucha’ y ‘Guerra de Dios’

El impulsor de la Semana de Cine Religioso y futuro alcalde, Antolín de Santiago-Juárez, impone la insignia del certamen a Jesús Tordesillas. oLa I Semana de Cine Religio5 so, celebrada entre el 20 y el 25 de marzo de 1956, se estrenó con la película ‘Una cruz en el einfierno’, de José María Elorrieta, que presentó el actor español Jesús Tordesillas, fundadorr de la Santa Hermandad de la Cinematografía. Además de apostar «por un cine católico y artístico», Tordesillas recalcó el carácter patriótico del mismo ay, haciendo gala de un inflamado discurso, muy propio de aquel contexto, señaló que «España ha unido siempre la Cruz del Señor con la Cruz de ula Espada». A dicha sesión inaugural asistieron actrices como Elena Espejo y Marisa de Leza.. «Los precios, como se había anunciado, serán asequibles a, para todos los públicos: butaca,

ELEGIDAS SEIS CINTAS El 10 de marzo de 1956 El Norte de Castilla destacó que «por primera vez en España se organiza en Valladolid una semana de cine religioso», germen de la Seminci, en la que iban a participar «destacadas figuras del cine nacional». Las películas seleccionadas, según avanzó el diario, fueron ‘Una cruz en el infierno’, ‘Cristo’, ‘Balarrasa’, ‘La mies es mucha’, ‘Guerra de Dios’ y ‘El judas’. Los actores Elena Espejo y Fernando Fernán Gómez en la I Semana.

nueve pesetas», informaba El Norte de Castilla. La citada Elena Espejo fue la encargada de presentar la película ‘Cristo’, de Margarita Alexandre y Rafael María Torrecilla, proyectada el segundo día del certamen y que, como el resto de funciones, estuvo precedida de un documental sobre la Semana Santa vallisoletana. El día 22 le tocó el turno a ‘La Guerra de Dios’, dirigida por Rafael Gil; además, se homenajeó a la actriz Rosita Palomares, que en su discurso hizo un alegato a favor de «un cine sano y bello». ‘La mies es mucha’, de José Luis Sáenz de Heredia, fue presentada el 23 de marzo por el conocido críti cinematográfico José Luis tico G Gómez Tello, director de la rev vista ‘Primer Plano’, quien reco comendó la sencillez «para una ef eficaz labor evangelizadora» a tr través del cine. Más enjundia tuvo la interv vención, al día siguiente, del acto Fernando Fernán Gómez en tor la presentación de ‘Balarrasa’, p película de José Antonio Nieves C Conde. Además de elogiar el traba de Vicente Escrivá, responbajo sa del guión, Fernán Gómez sable p propuso «una nueva orientaci ción» para el cine religioso, en la qu aparte de las vicisitudes del que sa sacerdote se reflejasen también la de «un padre de familia, pues las am ambos adquirieron un Sacram mento de la Iglesia». La clausura, el día 25, contó co la presencia del subsecretacon ri del Ministerio de Informario ci y Turismo, Manuel Cerviá ción C Cabrera, además de las principales autoridades de la ciudad. Abrió la sesión un documental sobre «las distintas joyas artísticas que encierra Valladolid», realizado por el conocido periodista y escritor Alfredo Marquerie, antes de pasar a la proyección de ‘El Judas’, de Ignacio F. Iquino. En el primer certamen de la actual Seminci (en 1960 se denominaría Semana de Cine Religioso y de Valores Humanos y en 1973, Semana Internacional de Cine) las películas no concursaron entre sí, por lo que no hubo premios; pero la acogida del público fue lo suficientemente buena como para que se pensara en prolongarla al año siguiente.


LANZAMIENTO DEL SPUTNIK | 1957

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

121

Los soviéticos se adelantan en la carrera espacial El lanzamiento del satélite Sputnik I, el 4 de octubre de 1957, alertó a Estados Unidos; un mes más tarde, el Sputnik II, también soviético, llevaba en su interior a la perrita Laika

L

a Guerra Fría, la lucha de las dos superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética) por hacerse con la hegemonía mundial, también supuso una dura contienda espacial. El lanzamiento de satélites y el viaje tripulado hacia la Luna no solo era una demostración de los avances tecnológicos del momento, sino también una evidencia del poderío de la respectiva potencia para conquistar el espacio. La carrera espacial comenzó oficialmente en 1955, cuando estadounidenses y soviéticos anunciaron su intención de colocar satélites en la órbita terrestre. Los primeros en golpear fueron los soviéticos, que el 4 de octubre de 1957 lograban lanzar el primer satélite artificial al espacio, el Sputnik I: «Rusia lanzó anoche el primer satélite artificial de la Tierra. En estos momentos, se encuentra rodeando a la Tierra, a lo largo de su trayectoria elíptica a una altura de 900 kms.», informaba este diario. De un tamaño poco mayor que el de una pelota (58 centímetros de diámetro) y un peso de 83 kilos, aquel satélite soviético necesitaba 98 minutos para trazar una órbita elíptica en torno a la Tierra. «El satélite tiene forma esférica, su diámetro es de cincuenta y ocho centímetros, pesa 83,6 kilos y lleva acoplado en su interior un transmisor de radio», señalaba El Norte de Castilla. El Sputnik I fue situado en la órbita terrestre por medio de un potente cohete. El Gobierno de EEUU, que trabajaba en el desarrollo de su propio satélite desde julio de 1955, fue sorprendido por el lanzamiento soviético: «Los más destacados hombres de ciencia norteamericanos han declarado que el anuncio hecho por Rusia en el sentido de que ha sido lanzado el primer satélite artificial de la Tierra, abre una nueva etapa en la Historia de la Ciencia y constituye el experimento más

interesante de nuestra vida. En la Casa Blanca no se ha hecho comentario oficial alguno sobre la hazaña de los rusos, que constitu-ye una ‘derrota’ para los Estados Unidos, ya que Rusia se ha adelan-tado varios meses a Norteaméricaa ien el lanzamiento del satélite artificial», señalaba el decano de la prensa. La fascinación por el artefacto soviético incrementó el seguimiento periodístico. El 10 de octu-bre, por ejemplo, este periódico daba cuenta de nuevas informaciones procedentes de Radio Mos-cú: «El satélite soviético de la Tierra está ganando velocidad y continuará girando alrededor de la Tierra durante un largo tiempo. Añadió que a las dieo ciocho horas en Moscú (cuatro de la tarde hora española), el Sputnik había dado la vuelta a la Tierra setenta veces y recorrido casi tres millones de kiló-metros». La reacción de Estados Unidos no se hizo esperar: «El Pre-sidente Eisenhower tiene en estudio la recomendación de sus altos asesores científicos para que se acelere y perfeccio-cne la construcción y de proyectiles y cohetes con el fin de competir con Rusia en la carre-ra espacial», señalaba El Norte de Castilla el 17 de octubre de ese mismo año, que también informaba de que el presidentee aestadounidense había anunciado un nuevo esfuerzo a los contribuyentes para no perder paso en la carrera espacial. Un mes más tarde, sin embargo, los soviéticos volvían a impresionar al mundo con el lanzamiento de un segundo satélite, que por primera vez llevaba un ser vivo: la famosa perra Laika, que iba protegida en una cabina presurizada y conectada a una máquina que registraba sus signos vitales. Además, un sistema de regeneración de aire la proveía de oxígeno: «El segundo satélite artificial fue

Imagen de la perra Laika en el interior del satélite Sputnik II distribuida por la agencia soviética Tass en noviembre de 1957. :: AFP

Un especialista manipula el Sputnik I. U

EL PRIMERO ARTIFICIAL El 5 de octubre de 1957 El Norte reflejó el lanzamiento al espacio del «primer satélite artificial del mundo» por la antigua Unión Soviética. El análisis del diario era que «los rusos han ganado por la mano a los norteamericanos».

lanzado en la Unión Soviética el día 3 de noviembre. Según información disponible, ello representa la última etapa de un cohete que llevó al satélite, dotado de instrumentos científicos y transmisores de radio. El satélite, con sus aparatos, pesa 509,3 kilogramos y lleva un recipiente con un animal experimental (un perro)». Laika, que así se llamaba la perrita que se lanzó en el satélite, viajaba enfundada en un traje es-

pacial cubierto con sensores para transmitir su ritmo cardiaco, su presión arterial y su frecuencia respiratoria. Aunque permaneció varios días con vida, finalmente murió en el espacio a causa de agotamiento por calor. Tras la toma de medidas inmediatas para mejorar la dotación presupuestaria de su proyecto, los norteamericanos lanzaron por fin su primer artefacto el 31 de enero del año siguiente, el Explorer I.


122

1957 | CREACIÓN DE SAVA

Furgonetas recién ensambladas alineadas delante de la factoría en los años setenta. :: ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Publicidad de camiones y autobuses de Sava.

Camiones cien por cien españoles La puesta en marcha de Sava, en octubre del año 1957, afianzó el liderazgo regional de Valladolid en el pujante sector de la automoción

Francisco Scrimieri


123

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Furgón de la marca usado por la Policía Municipal.

E

l 28 d de octubre b d de 1957 1957, El Norte de Castilla publicaba una noticia aparentemente poco importante: «Se constituye una sociedad para la fabricación de camiones». La información, sin embargo, no tardaría en erigirse en uno de los hitos históricos más relevantes de la ciudad, pues con la Sociedad Anónima Vehículos Automóviles (Sava) Valladolid se erigía en líder regional de este sector industrial. A diferencia de Fasa, la nueva sociedad de motocarros llevaría a cabo una fabricación totalmente nacional. Iniciada con un capital social de 24 millones de pesetas, la nueva empresa «se dedicará a fabricar camionetas de tres y cuatro ruedas, así como también toda clase de vehículos automóviles de carga ligera, conforme la más moderna y depurada técnica italiana, ya que los ingenieros y proyectistas de este vehículo ostentan esta nacionalidad», informaba El Norte de Castilla.

S inicial i i i l cometido, id en efecto, c Su onsistía en desarrollar la fabricación de motocarros de 3 ruedas que desde 1956 venía produciendo la «Fábrica de Artículos de Aluminio» (Fada): «Los vehículos construidos por FADA han sido ya vendidos por ‘Finnanzauto S.A.’ a sus primeros compradores, ya que esta empresa es la única y exclusiva distribuidora de estos vehículos utilitarios que tanta aceptación están teniendo en el mercado nacional». La factoría de Sava (hoy Iveco) se ubicó en el kilómetro 2,5 de la carretera de Valladolid a Soria. Junto con la participación de Fada y de Mundial Piston Española SA, la sociedad contó con la colaboración de destacadas personalidades del entramado industrial vallisoletano. Así, su Consejo de Administración, presidido por el ex alcalde Fernando Ferreiro, lo componían Arturo León Gallego y Andrés Rueda Salaberri como vicesecreta-

rios, Antonio Allué Sáiz (secre-etario) y los vocales Jesús Reglero Fernández (presidente de laa Mundial Piston Española, SA) y Arturo León Álvarez. Como consejero delegado fue designado Francisco Scrimieri Margotti, un conocido hombre de negocios nacido en Lecce, al sur de Italia, que en 1937 llegó a Valladolid como técnico de Fiat para trabajar en la base quee tenían en Renedo de Esgueva los expedicionarios italianos a la Guerra Civil. Cofundador y director de Fada, fue precisamente Scrimieri quien propuso la creación de Sava con objeto de estructurar y desarrollar la fabri-cación de automóviles independientemente de los demás negocios y actividades de Fada. A finales de 1957, Sava ya empleaba a 292 trabajadores y había comenzado la fabricación de vehículos industriales de tres ruedas para carga de 1.750 kilogramos, que tuvieron una gran aceptación en el mercado. Al año siguiente, la nueva factoría construyó 150 motocarros de tres ruedas para reparto y hasta 2.000 kilogramos de carga; además, el Ministerio de Industria le autorizó fabricar vehículos con cuatro ruedas, programándose un producción de 1.000 unidades, a simultanear con 500 de tres ruedas, ya que el 80% de las piezas eran comunes a ambos prototipos, con motor de gasolina o gasoil de producción nacional.

BUENOS DESEOS El 30 de octubre de 1957 El Norte informó de la constitución, dos días antes, de «una sociedad para la fabricación de camionetas». El diario deseaba a la compañía «muchos éxitos en la actividad que ahora comienza» y felicitaba sinceramente a sus miembros.

La primera furgoneta, la famosa P-58, con motores Barreiros, salió al mercado en 1959, año en que también comenzó a fabricar tractores bajo la licencia de la British Motor Corporation (BMC). De hecho, gracias al acuerdo con

la compañía inglesa, rubricado e agosto de 1960, Sava inició en e montaje de camiones en una el am amplia gama y comenzaron a ci circular por las carreteras españ ñolas furgones y furgonetas S Sava-Austin LDO. A mediados de los sesenta, S Sava saca al mercado el conocid modelo Sava-Berliet GPS-12, do fr fruto del acuerdo establecido e abril de 1964 con la marca en fr francesa. En virtud del mismo, B Berliet cedía a Sava sus patente y la nombraba representantes te general para España. En aq aquel momento, la producción d la factoría sobrepasaba ya los de 3 3.000 vehículos de distintos m modelos y chasis para autocare Posteriormente, un acuerres. d con la empresa inglesa do Nuffield-BMC permitió ampliar la gama de fabricación con tractores agrícolas e industriales. La declaración, en 1964, de Valladolid como Polo de Desarrollo Industrial supuso un acicate de enorme relevancia para el devenir inmediato de Sava, que además de ampliar sus instalaciones realizó una inversión de 551 millones de pesetas e incrementó la plantilla hasta los 1.716 trabajadores. En 1966, Sava pasó a ser controlada por la Empresa Nacional de Autocamiones (Enasa), que fabricaba los famosos Pegaso. Finalmente, en septiembre de 1990 el Instituto Nacional de Industria, propietario de Enasa, decidió venderla a la multinacional italiana Iveco.


124

1959 | REVOLUCIÓN CUBANA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Fidel Castro lidera la revolución «por la libertad del pueblo» El 3 de enero del año 1959 se consumaba en Cuba el levantamiento que había comenzado seis años antes, desafiando a Estados Unidos CAÑONAZOS Y VÍTORES

E

ran solo dos columnas en portada, pero ya presagiaban lo que habría de suceder en un futuro inmediato. Cuando El Norte de Castilla informaba, el 2 de julio de 1956, de que estaban «seis ciudades cubanas afectadas por el movimiento revolucionario», se hacía eco de uno de los momentos fundantes del mito de la revolución en Cuba: la expedición que el «joven abogado cubano» Fidel

Castro había emprendido desde México, al bordo del Granma, para sublevar a su pueblo contra el gobierno de Fulgencio Batista. Aquel intento del «movimiento revolucionario 26 de julio», que hacía referencia a la fecha exacta de 1953 en la que Fidel había intentado asaltar el Cuartel Moncada, terminó fracasando. Incluso en la edición del día 4, El Norte reproducía un teletipo de la agencia Efe que daba por muertos a los

principales líderes guerrilleros, incluidos, claro está, Fidel Castro y su hermano Raúl. Que esta última información era una baladronada de Batista pudo comprobarse muy pronto, a finales de 1958, momento en que el decano de la prensa comienza a dedicar su portada, un día sí y otro también, a la revolución cubana. La sucesión de acontecimientos desde el 1 de enero de 1959 no parecía tener freno: si entonces El

El 9 de enero de 1959 El Norte de Castilla recogió la «triunfal entrada de Fidel Castro en La Habana» la noche anterior. Llegó «precedido por una decena de tanques» y mientras los cañones de la ciudad «disparaban las 21 salvas de salutación, los buques dejaban sonar sus sirenas», las campanas repicaban y la gente gritaba «¡Viva!».

Norte informaba a tres columnas de los «importantes avances» de las tropas revolucionarias, que a punto habían estado de raptar incluso a dos hijos de Batista, al día siguiente se hacía eco de la huida de este. El golpe, casi definitivo, lo daba la portada del 3 de enero de 1959, personificada ya en la figura del comandante: «Las tropas de Fidel Castro entraron ayer en La Habana», abría a tres columnas, con fotografía del líder con


125

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

traje militar y gafas. En ese momento, Fidel declaraba a los periodistas que no le interesaba en absoluto el poder, solo «la libertad del pueblo». Asumido el Gobierno de manera provisional por el juez Manuel Urrutia, el 8 de enero entró de manera triunfal en La Habana. Así titulaba al día siguiente El Norte en portada, al tiempo que informaba de los juicios sumarísimos que aguardaban a los «criminales de guerra» seguidores de Batista. Hasta ese momento, en función de la ley marcial, habían sido fusilados 20 miembros de las fuerzas armadas y de la policía, mientras 1.300 personas seguían a la espera de juicio. Aquel Fidel que a principios de enero de 1959 decía no ambicionar el poder, terminó asumiendo la jefatura del Gobierno el 17 de febrero; entre sus primeras medidas, El Norte destacaba la reducción a la mitad del sueldo de los ministros. El decano de la prensa también dio cuenta de su primer viaje a Estados Unidos, el 19 de abril de 1959; fotografiado en portada, el día 24, junto al presidente norteamericano Richard Nixon, Castro declaró que «mientras en su Gobierno haya algún comunista, la influencia de éstos será nula». Aquel día, por cierto, ocho norteamericanos habían sido detenidos en Nueva York acusados de intentar asesinar al mandatario cubano. Y es que las relaciones de Fidel con el todopoderoso vecino de las barras y las estrellas no podían ser

Fidel Castro, con el brazo en alto, triunfante la revolución en Cuba.

buenas. El apoyo norteamericano a Batista durante el proceso revolucionario y la retórica antiimperialista de Castro y compañía no tardaron en generar tensiones. En plena Guerra Fría, ello suponía alinearse con la Unión Soviética. El Norte de Castilla fue también testigo de este proceso: si la portada del 15 de mayo de 1960 reproducía la denuncia de Castro contra la presencia en sus costas de submarinos y buques de guerra estadounidenses, a partir del 18 de abril de 1961, las portadas del decano aparecen presididas, con gruesos caracteres y a cuatro columnas, por el intento norteamericano de invadir la isla. «Ha comenzado la invasión de Cuba», se leía aquel día, encabezando una información de tono triunfalista que daba la isla por ganada para los exiliados cubanos que se abalanzaban sobre Bahía de Cochinos con ayuda de Estados Unidos. Si el presidente Kennedy, como es bien sabido, había llegado al poder con la operación ya iniciada, el líder soviético Nikita Kruchev no tardó en responder: las portadas de los días 19 y 20 de abril de 1961 daban cuenta de cómo el apoyo ruso a Fidel, en forma de tanques y aviones, había batido a las «fuerzas de invasión» tras una «lucha terrible en la Bahía de los Cochinos». El día 23, sofocado por completo el intento de invasión, el dirigente de las fuerzas rebeldes, José Miró Cardona, pedía la intercesión del Papa para «poner fin a las ejecuciones de prisioneros».


126

1959 | INAUGURACIÓN DEL CUATRO DE MARZO

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

2.000 casas en honor a la Falange Una década después de su última visita, Franco regresó a Valladolid para inaugurar el barrio del Cuatro de Marzo, creado para aliviar el grave problema de la vivienda

N

o puedo venir a Valladolid sin sentir la honda emoción de las primeras horas de nuestro Movimiento, de aquellos días en que los mozos castellanos marchaban sobre la capital y bautizaban con su sangre el Alto de los Leones de Castilla». Una década después, la ciudad volvía a escuchar en directo la voz del Jefe del Estado. La última vez había sido en 1949, con motivo de la inaugu-ración de la factoría Sava y de laa Granja Escuela José Antonio. Ahora, 29 de octubre de 1959, el motivo era mucho máss cercano al «sentir del pueblo»: nVenía a bendecir con su presencia las 2.000 viviendas que darían cobijo a otras tantas familias necesitadas de un hogar de-cente. El barrio del Cuatro de Marzo debe su nombre al acto de fusión entre Falange Española y las JONS ese día de 1934.. No eran tiempos fáciles. La sescasez de viviendas hizo indispensable la actuación del Estael do, a través de la Obra Social del Hogar o el Instituto Nacional de la Vivienda. Era una urgentee n necesidad ciudadana y también un motivo para redoblar la pro-paganda oficial: «En los últimoss veinte años, en Valladolid capital se han levantado más de siete mil casas», podía leerse en El Norte de Castilla aquel 29 de octubre de 1959. Meses antes habían supervisado las obras los directivos, dieron su visto bueno, tomaron fotos y anunciaron la inminente apertura de la barriada. Llegó el séquito rodante del dictador a las 12:00 de la mañana, en medio de un ameno voltear de

campanas. Por orden gubernativa se habían suspendido todas las actividades comerciales e industriales y las clases; la ciudad mostraba su mejor cara, engalanada con gallardetes y banderas. La plaza de San Pablo estaba a rebosar. El caudillo y su esposa entraron en el edificio de la Diputación, en cuyo salón de sesiones Emiliano Berzo-

CLAMOROSA ACOGIDA El 29 de octubre de 1959 El Norte dedicó su portada íntegra a la visita de Franco a la ciudad, donde fue «clamorosamente recibido» y escuchado por una «impresionante multitud».

Vista aérea del barrio del Cuatro de Marzo en los años sesenta. :: ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID

sa Recio, a la sazón presidente de la institución provincial, impuso al jefe del Estado la primera Medalla de la Provincia; un galardón para agradecer, en palabras del secretario, señor Negueruela, «todo cuanto esta provincia debe al Caudillo por su engrandecimiento». El discurso de este no escatimó honras para una ciudad laureada p su contribución a la sublepor v vación del 18 de julio de 1936. L recordó y se reivindicó como Lo p primer luchador contra el sistem soviético, pues «se reconoce ma p todos los países del Occipor d dente en estos momentos que e mayor peligro para los pueel b es el comunismo». blos La inauguración del barrio fu a las cinco y diez de la tarde, fue e entre miles de ciudadanos tr transportados desde la plaza Z Zorrilla en autocares cedidos g gratuitamente por la empresa C Carrión y las autoridades. Otros h habían ido a pie, en una suerte d gigantesca marea humana. de A Acompañaban a Franco el min nistro de la Vivienda, José Luis A Arrese; con su director general, G García Lomas; su colega de Arq quitectura, señor Bringas, y el d Urbanismo, señor Brigador; de ta tampoco faltaba en el séquito el secretario general del ministerio, David Herrero, así como el jefe superior de la Vivienda, señor Santander, y el arquitecto regional, Luis Matarredona Perol. Franco y su mujer visitaron primero el local destinado a mercado, para pasar a la tribuna levantada en la explanada central. Allí le esperaba el arzobispo, José García Goldáraz. A las preces siguió la bendición de los nuevos edificios,

El Paseo de Juan de Austria, sin asfaltar, en los años sesenta. :: AMVA que revestía de magnificencia la nueva «hazaña» en materia de vivienda. Luego le tocó el turno al arquitecto Matarredona, quien habló someramente de las nuevas construcciones, iniciadas en 1954, sus ventajas y virtudes, para terminar anunciando una entrega simbólica por parte del caudillo. Los primeros beneficiarios de las 1.947 casas de la barriada fueron Manuel Serrano Martín, Julián Burguillo, Lorenzo Martínez, Daniel Gómez Valcárcel, Ángel Orosa, Manuel Enríquez, Amando Conde, Ángel Luis Martín, Benito

El barrio debe su nombre al acto de fusión entre Falange Española y las JONS, que se produjo el 4 de marzo de 1934

García Muñoz, Gregorio Negueruela, Julián Milán, Antonio Fernández Gallego, Julián León y Secundino Mantecón. «Dos mil viviendas equivalen a dar satisfacción a dos mil necesidades familiares», señalaba El Norte. «En total se han construido, en las distintas operaciones, 10.557 viviendas en Valladolid y en sus pueblos en 20 años», aseguraba, 7.000 de ellas en la capital. El del «4 de marzo», compuesto por bloques abiertos de cinco plantas en paralelo o en manzana cerrada y torres aisladas de 11 plantas, constituía, «un hermoso barrio de bella traza, que se asoma al río y ahí refleja la armonía de sus estructuras… Una obra perdurable que el tiempo no borrará jamás». Ocupaba 164.611,50 metros cuadrados y contaba con iglesia con centro parroquial, colegios, centro del Frente de Juventudes, 23 locales comerciales y un parque central.


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Los primeros en contar la historia son los que mejor la conocen. Nunca dejes de buscar.

¡Felicidades!

Felicidades al primer periódico de Castilla y León por estos 165 años llenos de noticias.

127


128

1961 | GAGARIN EN EL ESPACIO

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El ruso Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio A bordo del Vostok 1, orbitó alrededor de la Tierra el 12 de abril de 1961, en un viaje que duró 108 minutos y le convirtió en héroe nacional

R

usia ha anunciado el lanzamiento al espacio, con éxito, del primer ser humano. Radio Moscú indica que Rusia ha ganado la carrera para colocar al primer hombre en el espacio, al lanzar un ‘cosmonauta’ al espacio. Añadió que el ‘cosmonauta’ permanece en órbita a bordo de una nave espacial bautizada con el nombre de ‘Vostok’ (Oriente). Radio Moscú agrega que el astronauta, llamado Yuri Gagarin, continúa en órbita y que los hombres de ciencia soviéticos han podido establecer contacto con él. Según los datos facilitados, el ‘Vostok’ gira alrededor de la Tierra a una altura de 175 kilómetros, en su punto más próximo y a 302 en su punto más alejado. (...)». El 13 de abril de 1961, El Norte de Castilla se hacía eco de un nuevo episodio de la ‘Guerra Fría espacial’ entre Estados Unidos y la Unión Soviética, dos superpotencias empeñadas en ganar la carrera de la conquista del espacio. Nuevamente los rusos se adelantaban y Yuri Gagarin, a bordo de la nave espacial Vostok 1, se convertía en el primer hombre en viajar en el espacio. La hazaña, conseguida el día antes, consistió en orbitar alrededor de la Tierra en 89 minutos y a una altura máxima de 300 kilómetros: «Según los datos facilitados, e1 ‘Vostok’ gira alrededor de la Tierra a una altura de 175 kilómetros en su punto más próximo, y a 302 en su punto más alejado, dando una vuelta cada 89 minutos», informaba este periódico. Gagarin tenía 27 años, era de clase humilde y se había formado en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. Su vuelo duró 108 minutos, tardó nueve minutos en entrar en órbita y el resto de tiempo estuvo orbitando alrededor de la tierra. En el Vostok 1 Gagarin no tenía apenas control sobre la nave, que era manejada a distancia por ingenieros soviéticos. Estaba formada por una cabina esférica de 2,46 toneladas y 2,3 metros de diámetro. El periodo orbital fue de una hora y 48 minutos.

La nave despegó del cosmódromo Bajkonur, en Tyuratam, a las 9:07. Cruzó primero Siberia, después el océano Pacífico, pasó entre el cabo de Hornos y la Antártida y, después de salvado el Atlántico, se adentró en el cielo africano. La cápsula se separó del cohete portador, que siguió en órbita, a las 10:25 horas, mientras la cáp-

sula, con Gagarin dentro, inició el aterrizaje. El descenso see óprodujo en Saratov, a 740 kilómetros de Moscú. Vostok era o un programa espacial soviético o que entre abril de 1961 y junio de 1963 puso a seis astronautas en órbita alrededor de la tierra. La primera cosmonautaa del mundo, Valentina Te-

27 AÑOS Y UNA HIJA El 13 de abril de 1961 El Norte de Castilla informó del «primer lanzamiento con éxito de un hombre al espacio», el comandante Gagarin, que «regresó sano y salvo después de girar en órbita alrededor de la Tierra a bordo del satélite ‘Vostok’». El diario añadía que tenía 27 años, estaba casado y tenía una hija. Gagarin, convertido en héroe nacional de su país.

El astronauta ruso Yuri Gagarin, el primero de la historia, junto a otro compañero.

re reshkova, despegaría el 16 de ju junio de 1963. Los medios soviéticos no ta tardaron en propagar la noticia co como una muestra más de su su superioridad en la carrera espaci cial librada con Estados Unid dos, que en febrero de 1958 h había lanzado el primer satélite de su país orbitador de la T Tierra, además de fundar, ese mismo año, la NASA. Al conocer la noticia, el presidente estadounidense, John F. Kennedy, felicitó a su colega soviético, como informaba El Norte de Castilla: «El Presidente Kennedy ha publicado hoy una declaración felicitando a la Unión Soviética por el primer vuelo de un hombre al espacio. E] portavoz de la Casa Blanca, Salinger, dio lectura en la inferencia de prensa celebrada hoy al siguiente comunicado del Presidente Kennedy: «El logro de la URSS al poner un hombre en órbita y hacerle regresar sano y salvo a la Tierra es un acontecimiento técnico muy destacado. Felicitamos a los científicos e ingenieros soviéticos que han hecho posible este hecho. La exploración de nuestro sistema solar es una ambición en la que participamos nosotros y todo el género humano juntamente con la Unión Soviética, y este es un paso importante hacia la meta. Nuestro propio programa ‘Mercury’ está encaminado hacia el mismo fin». Lo cierto es que la hazaña soviética espoleó a los estadounidenses, y en mayo de 1961, Alan Shepard se convertía en el primer astronauta de EEUU, aunque haciendo un vuelo balístico suborbital. Habría que esperar hasta el 7 de febrero de 1962 para que John Glenn diera la vuelta a la Tierra a bordo del Mercury Friendship. Entretanto, Gagarin ya había entrado en la historia soviética y era tratado como un héroe nacional. Pese a ello, nunca volvió al espacio. Falleció el 27 de marzo de 1968, cuando, en un vuelo rutinario de entrenamiento, su avión se estrelló y tanto él como su instructor fallecieron.


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Inglés en Valladolid Todos los niveles desde Preescolar En grupo o en clase individual Cursos de INMERSIÓN TOTAL CURSOS INTENSIVOS CAMBRIDGE IELTS TOEFL CURSOS DE VERANO EN EL EXTRANJERO Cambridge Oxford Londres

Gamazo 12 - 2º Izda. inglés

. .

4 7 0 0 4 Va l l a d o l i d francés

.

.

español

983 39 80 66

129


130

1961 | CONSTRUCCIÓN DEL MURO DE BERLÍN

El símbolo más triste de la Guerra Fría

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Obreros levantando el muro en la calle Bernauer de Berlín en agosto del año 1961. :: EFE

En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, las autoridades de la Alemania oriental comenzaron a levantar el muro que dividía en dos Berlín, para evitar más fugas de habitantes de la ciudad a Occidente

L

a noticia causó verdadero negociaciones con su homólogo impacto entre los lectoestadounidense, John Fitzgerald res: «Fuerzas del Ejército Kennedy, en las que no se llegó a y la Policía de la Alemaningún acuerdo. Es más, Kennedy nia Oriental han impedido hoy a se ratificó en su exigencia de millares de berlineses de la zona mantener la presencia de la OTAN comunista se trasladaran al Berlín en la parte occidental y permitir Oeste para trabajar (…). Se cree sa- que los berlineses pudiesen elegir ber que los comunistas han democráticamente su régillevado a la ciudad una dimen político. visión blindada para apoLa reacción comunisyar a los millares de ta consistió en zanjar agentes de Policía y elede manera radical el mentos de las milicias problema mediante la obreras». Aunque publiconstrucción de un cada en El Norte de Castimuro de 45 kilómetros lla el 15 de agosto de 1961, de extensión, más otros la información correspon- Walter Ulbricht 115 que rodeaban su pardía a lo sucedido el día ante oeste, que denominó terior. Y alertaba sobre lo que muMuro de Protección Antifascista. chos presentían pero pocos se Era, sin duda alguna, el símbolo imaginaban: que en la noche del más dramático de la Guerra Fría, y 12 al 13 de agosto, sin previo aviha pasado a la historia como el so, las autoridades de la Alemania Muro de la Vergüenza. Para evitar oriental habían emprendido la más huidas a la zona occidental, la construcción de un imponente barrera se acompañó de un foso, muro que separaba Berlín en las una alambrada, una carretera por dos zonas en que quedó dividido la que circulaban constantemente el país –y el mundo entero– tras la vehículos militares, sistemas de Segunda Guerra Mundial: la occialarma, armas automáticas, torres dental capitalista (República Fede vigilancia y patrullas acompaderal Alemana, RFA) y la oriental ñadas por perros durante las 24 comunista (República Democráti- horas del día. ca Alemana, RDA). De esta manera, la Alemania La causa no era otra que la necomunista trataba de frenar la cesidad de contener a los alemahuida hacia el oeste cerrando 69 nes que trataban de pasar a la zona de los 81 puntos de control que occidental, alentados por el creexistían a lo largo de línea que diciente desarrollo de la RFA y del vidía a la ciudad en dos. Aun así, Berlín oeste, que además se regía los intentos no cesaron: «La Polipor un sistema democrático. Esta cía comunista ha abierto fuego huida de berlineses orientales en contra los alemanes orientales busca de unas mejores condiciones de vida repercutió negativamente en la RDA e incrementó La barrera incluía foso, las labores de vigilancia y reprealambrada, carretera para sión. El asunto trascendió las frontevehículos militares, armas ras alemanas y preocupó a las dos automáticas, alarmas, superpotencias. Tal es así, que en torres y patrullas 24 horas junio de 1961 el presidente de la URSS, Nikita Kruschev, entabló

oque huían a Occidente y los comandantes aliados en el Berlín-oeste han culpado a Rusia de las actuales medidas ‘ilegales en la ciudad’. (...) En la noche del sábado al domingo, el nGobierno de la Alemania oriental ha cortado todos los accesoss a Berlín-oeste», informaba El Norte de Castilla el 16 de agos-to; y ocho días después, este mismo periódico daba cuenta de un trágico suceso: «Ayer una mujer se produjo la muero te al saltar desde un tercer piso de su casa, en la zona oriental, a una calle del Berlín occidental, también en busca de la libertad. En casi todas las casas fronterizas con las calles del sector occidental se han tapiado las puertas y ventanas hastaa el primer piso, a fin de evitar la huida de sus habitantes a Occidente». Cuatro días después de levantarse el muro, «cientos de miles de berlineses occidentales llenaban la plaza en la que se levanta la Alcaldía de Schoeneberg, en ma-

REACCIÓN VIOLENTA El 15 de agosto de 1961 El Norte alertaba de que «el cierre de fronteras» ocasionó «una violenta reacción del pueblo berlinés».

n nifestación de protesta, contra la restricciones impuestas por las lo comunistas en su frontera los co el Berlín-oeste». Las rescon tr tricciones continuaron en los d posteriores, como demuesdías tr esta información publicada tra p el decano de la prensa el 24 por d agosto de 1961: «Los alemade n orientales han comenzado nes h a tapiar algunos de los doce hoy p puntos de cruce entre los dos se sectores de Berlín, en cumplim miento de las nuevas órdenes d las autoridades comunistas de al alemanas por las que se restring el número de puntos de gen cr cruce según la nacionalidad de lo viajeros. Según las nuevas los n normas, cuatro puntos de cruce h sido destinados a los berlihan n neses occidentales, dos a ciudad danos de la República Federal y uno a extranjeros». El Muro de Berlín se mantendría en pie hasta el 9 de noviembre del año 1989. Se calcula que 270 personas perdieron la vida intentando cruzar a la parte occidental.

Labores de construcción de otro tramo de la barrera entre las dos partes en las que se dividió Alemania.


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

131 Fotografía: Dani Mantis

bodas

WWW.CREANDOBODAS.COM

Fotografía: Dani Mantis

CREANDO

AC Hotel Palacio de e Santa Ana Teléfono: 983 409 920 www.hotelpalaciodesantaana.com ntaana.com

FOTOGRAFÍAS: DANI MANTIS

Fotografía: Andrea Desing


132

1962 | CRISIS DE LOS MISILES

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Al borde de la Tercera Guerra Mundial Fidel Castro durante uno de sus discursos al pueblo cubano.

La Crisis de los Misiles en octubre de 1962, estuvo a punto de abocar a un nuevo conflicto bélico global de no ser por la actitud negociadora de Kennedy y Kruchev

E

l episodio de Bahía de poy dejaba claro en el decano de laa Cochinos, en el que cuprensa española que «la guerra es 4 banos exiliados trataron improbable». Según exponía el 24 de invadir la isla con la de octubre, el conflicto no conveayuda de Estados Unidos, en abril nía a ninguna de las dos potendel año 1961, situó definitivacias, pues Cuba no era una mente a Fidel Castro del base decisiva para Rusia lado soviético. Aquello «y ello significaría el exera el preludio de los 13 terminio»; de manera días de máxima tensión premonitoria, Campoy vividos en octubre de aguardaba «una fórmu1962, cuando el mundo la de paz sin vencedoress entero creyó que se avecini vencidos, sin lucha ni naba la Tercera Guerra represalias, sin violenciass Mundial y que Estados John Fitzgerald ni derrotas. Una paz sinUnidos y la Unión Soviéticera que termine con la Kennedy ca estaban abocados a deinquietante posibilidad clararse mutuamente la guerra. Lo de la Guerra». ocurrido en octubre de 1962 ha Lo cierto es que en los días sipasado a la historia como la Crisis guientes se temió el estallido de de los Misiles. una guerra nuclear. Sobre todo El momento álgido, repleto de cuando el 27 de octubre –aquel fa-tensión, se desarrolló entre los moso Sábado Negro–, la defensa días 22 y 28. Todo comenzó antiaérea soviética estaciocuando un avión espía de nada en suelo cubano dela fuerza aérea de Estados tectó e interceptó un Unidos localizó la exisavión espía estadounitencia de rampas de midense tipo U-2, que fue siles nucleares en Cuba. derribado por un misil El presidente Kennedy tierra-aire cuando espiainformó entonces de que ba el oriente de la isla. Al la URSS había instalado mismo tiempo, Fidel Cas42 misiles con capacidad Nikita Kruchev tro no dejaba de asegurar de cargar cabezas nucleaque todas las unidades de res en la vecina isla. El Norte de combate de Cuba estaban moviliCastilla dedicó cuatro columnas zadas, listas para luchar al grito de de la portada y varias páginas en «patria o muerte, con impresiosu interior a glosar con detalle nante fervor patriótico». cada uno de los movimientos de los dos bandos en liza, el norteamericano capitaneado por el preSuperado el conflicto y sidente John F. Kennedy y el soconscientes del peligro, viético, con Fidel Castro al lado, liderado por Nikita Kruchev. EEUU y la URSS iniciaron Como reflejaba la portada del una etapa de deshielo y 23 de octubre de 1962, cuando el crearon el ‘teléfono rojo’ mandatario estadounidense tuvo conocimiento del despliegue de misiles soviéticos en suelo cubano no dudó en decretar «el bloqueo total de Cuba», e incluso amenazó con invadir la isla. Mientras Fidel Castro se envalentonaba y tildaba al presidente de Estados Unidos de «pirata», el Consejo de Seguridad de la ONU convocaba reunión urgente y la URSS no cedía. Pese a la tensión reinante, Carlos Cam-

Mientras los altos mandos militares presionaban a Kennedy para que declarase la gue-arra e invadiese la isla, mandatarios de Estados Unidos y de la Unión Soviética establecían negociaciones secretas. En sín-tesis, estas se basaban en la ren tirada de las bases soviéticas en Cuba a cambio de que Estados Unidos hiciese otro tanto con las suyas en Turquía y garantiazase que no realizaría ni apoyaría invasión alguna a la isla. Aquella paz negociada, ultimada a finales de octubre de 1962, la sintetizó El Norte de Castilla en su portada del día 28: «Rusia, dispuesta a retirar sus bases de Cuba si Norteamérica retira las de Turquía». También Fidel Castro se pronunciaba a favor del acuerdo y mostraba una actitud conciliadora para acabar cuanto antes con la crisis: «Cuba ha dado esta noche su conformidad al llamamiento hecho por el secretario general en funciones de las Naciones Unidas de suspender la construcción de bases de pro-

BLOQUEO DE EEUU «Kennedy decreta el bloqueo total de Cuba», titulaba en portada el 23 de octubre de 1962 El Norte de Castilla, que informaba asimismo del reforzamiento de Guantánamo.

y yectiles dirigidos mientras tien nen lugar las negociaciones, co con objeto de resolver pacíficam mente la crisis», informaba El N Norte de Castilla. Así se haría, finalmente, desp pués de que Kennedy resistiera la las presiones de sus ‘halcones’ y accediera también a incluir la p promesa de no auspiciar una n nueva invasión de la isla. A parti tir de ese momento, la complici cidad de Castro con la URSS fu fue total. Aunque terminó b bien, la Crisis de los Misiles de C Cuba fue probablemente la m más peligrosa de la Guerra Fría, el momento en el que el mund do estuvo más cerca de presenciar el comienzo de una Tercera Guerra Mundial. Por eso, una vez superada, Estados Unidos y la URSS comprendieron la necesidad de emprender una nueva etapa de deshielo que se concretó en la apertura de cauces de diálogo y el establecimiento de una línea de comunicación más fluida y directa entre sus líderes, el famoso ‘teléfono rojo’.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

133


134

1962 | CONCILIO VATICANO II

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El Papa Pablo VI en la clausura de la segunda sesión del Concilio Vaticano II. :: ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID

La puesta al día de la Iglesia católica El Concilio Vaticano II, iniciado por Juan XXIII en octubre de 1962, introdujo una profunda revolución al confirmar el ecumenismo y la autonomía de las realidades terrenas

Q

uiero abrir las ventanas de la Iglesia para que podamos ver hacia fuera y para que desde fuera pueda verse el interior ». Así resumió Juan XXIII, cariñosamente llamado ‘el Papa bueno’, el objetivo general del Concilio Vaticano II: intentar que la Iglesia católica adaptase su paso al de la modernidad y entablar, en fin, puentes de diálogo con la cultura moderna, de la que tantos siglos estuvo alejada. Apenas habían transcurrido tres meses desde su elección cuando el Papa Roncalli hizo en Roma un anuncio que conmovió al mundo: la convocatoria de «un concilio ecuménico para la Iglesia universal». Era el 25 de enero de 1959. Las primeras reacciones de desconcierto dentro de la Iglesia fueron dejando paso a la esperanza, si bien es cierto que en aquellos momentos era imposible adivinar las consecuencias que iban a derivarse de la valerosa decisión pontificia. El Concilio habría de celebrarse en el Occidente nacido de dos guerras mundiales, en medio de un panorama cultural cada vez más alejado de la idea religiosa, frente a

los retos planteados por la sociedad de consumo y ante la presencia activa del Tercer Mundo, con la cristiandad dividida e incapaz de encauzar el proceso político abierto con la descolonización. España presentaba un panorama bien distinto: no solo el régimen del general Franco se autotitulaba católico sino que, en virtud del Concordato firmado en 1953, la Iglesia católica gozaba de importantes privilegios, al tiempo que aportaba a la Dictadura una legitimación de consecuencias decisivas. Iglesia y Estado, en fin, unidos en amigable e interesada compañía mientras, por la base, organizaciones católicas de signo progresista ponían en cuestión tamaño entendimiento. De ahí las revolucionarias implicaciones que para Es-

El Papa Roncalli lanzó la convocatoria cuando apenas habían pasado tres meses desde su elección como nuevo pontífice

paña habría de traer la aplicación inmediata del Concilio. Este llegó en un momento en el que la Iglesia precisaba una reforma dirigida a resolverr tanto el contencioso que teníaa planteado con el mundo mouderno, como los no menos acuciantes problemas con las igle-sias protestantes. La apertura o de la Iglesia al mundo moderno y la sociedad, la unidad de los cristianos y apostar por la Igle-sia de los pobres fueron los tress nobjetivos que se planteó el Santo Padre con la convocatoria n del Concilio. Ya su preparación fue interpretada como un sigl no de democratización eclesial, pues en junio de 1959 el Vaticano invitó a todos los obispos (entonces eran 2.594), superiores de órdenes y congregaciones religiosas (156) y universidades católicas para que antes del 30 de octubre propusiesen temas conciliares. Cuatro sesiones se celebraron entre 1962 y 1965, siempre en otoño y con una duración de en torno a dos o tres meses cada una. «En el momento de la apertura del Concilio, Roma, ofrecía un es-

HECHO «HISTÓRICO» El 12 de octubre de 1962 El Norte llenó su portada con la «Solemne apertura en Roma del XXI Concilio Ecuménico, Vaticano II», un hecho «histórico» en el que participaban «80 cardenales y 2.500 obispos de los cinco continentes».

pectáculo a la vez alegre y recogido: Atmósfera de fiesta, pero también de oración y de trabajo», afirmaba El Norte de Castilla el 12 de octubre de 1962, con motivo de la apertura, celebrada el día anterior. De los 2.540 obispos que asistieron, 1.000 eran europeos, otros tantos americanos, 300 procedían del África negra y 300 de Asia. A ellos habría que sumar 93 observadores no católicos y 480 expertos, 42 de ellos laicos. Los textos se aprobaban cuando obtenían mayoría de dos tercios. Convocado oficialmente mediante la bula ‘Humanae salutis’ del 25 de diciembre de 1961, la primera sesión tuvo lugar entre el 11 de octubre y el 8 de diciembre de 1962. El discurso inaugural de Juan XXIII hizo hincapié en el carácter pastoral del Concilio, el propósito de no condenar errores por medio de anatemas y la búsqueda de la unidad entre los cristianos. Desde un principio se evidenció la división de los asistentes entre una mayoría de talante aperturista, procedente de Europa central, Norteamérica y países de misión, y una minoría conservadora de obispos de países tradicionalmente cristianos, de América Latina pero también de Italia y España, firmemente apoyados por la curia. En junio de 1963 murió Juan XXIII; su sucesor fue el cardenal Giovanni Montini, elegido Papa el 21 de junio como Pablo VI. Junto a su indudable carácter pastoral, el Vaticano II ha sido caracterizado como el Concilio del ‘aggiornamento’ o ‘puesta al día’ de la Iglesia Católica, expresión empleada por el propio Juan XXIII para referirse a la necesidad de llevar a cabo una profunda renovación evangélica que posibilitase dar respuesta a las exigencias del m mundo moderno. Inaugura, ad además, un espíritu fecundo de d diálogo de los católicos entre sí con otras religiones, con los sí, at ateos y con el mundo contemp poráneo, hacia el que tiende un p puente con el propósito de valo lorarlo y servirlo, nunca de co conquistarlo o despreciarlo. El V Vaticano II afirma sin ambages la libertad religiosa e invita a es escrutar los llamados signos de lo tiempos, definidos por Juan los X XXIII como esos acontecim mientos históricos «que nos h hacen concebir esperanzas de ti tiempos mejores para la Iglesia y la humanidad». De las cuatro Constituciones ap aprobadas, que a la postre son lo textos fundamentales del los C Concilio, se desprende un nuev concepto de Iglesia como vo p pueblo de Dios, una eclesiologí en términos de comunión y gía d Iglesia en camino, y una de concepción del ministerio como servicio al pueblo. La aceptación de la autonomía de las realidades temporales y la afirmación de que «la comunidad política y la Iglesia son independientes y autónomas, cada una en su propio terreno», cuestionaba el sistema de relaciones Iglesia-Estado vigente en España, caracterizado por el nacional-catolicismo, la confesionalidad del Estado y una estrecha vinculación entre la Iglesia y Franco.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

135


136

1963 | ASESINATO DE KENNEDY

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Dos disparos acaban con la vida del presidente Kennedy El 22 de noviembre de 1963 el máximo mandatario de Estados Unidos era asesinado durante su visita a la ciudad de Dallas; Lee Harvey Oswald, el único declarado culpable, corrió la misma suerte dos días después

L

a portada no podía guíneo; pero todos los esfuerel Texas School Book Deposiser más impaczos de la ciencia resultaron tory. Según las investigacioness tante: «El presicompletamente inútiles policiales, Oswald aprovechó dente Kendada la extrema graveel momento en el que el cochee u nedy, asesinado». Era dad de las heridas. La presidencial pasaba frente a su sábado, 23 de noviemoperación de la traqueo- lugar de trabajo para efectuar bre de 1963, y El Norte tomía le fue practicada los disparos. Con mayor abunde Castilla se hacía eco de con el fin de hacerle aspidancia de datos, El Norte de la noticia que conmorar la mayor cantidad Castilla recreaba dos días después TELEGRAMA cionó al mundo: el pre- Lee Harvey Oswald posible de aire. Se le inlo ocurrido aquel fatídico viernes: «El presidente Kennedy, sidente de Estados Unisertaron tubos en el pe«El sospechoso perpetró el atentaasesinado». Con esta lapidos, John Fitzgerald Kennedy, ha- cho. Se procuró activarle el fundo a las doce y media. Después daria frase, que resumía la bía sido asesinado a las 12:30 en cionamiento de la víscera cardíaca abandonó el edificio desde donde conmoción mundial, titulaDallas, mientras circulaba en con masajes, pero era inútil». hizo los disparos y a unos cuatro ba El Norte de Castilla su el coche presidencial en la Así recreaba este periódico kilómetros de distancia mató a la edición del 23 de noviemplaza Dealey. Le acomlos últimos momentos una y cuarto a un policía que le esbre de 1963. El diario indipañaban su esposa, del presidente. taba interpelando. Fue detenido caba que «Franco, profunJacqueline Onassis, y el A los pocos minutos en un cine a las dos menos cuarto, damente impresionado», gobernador de Texas, de cometerse el asesina- después de una resistencia violenhabía enviado su pésame a John Connally. «Dos de to fue detenido el que, a ta. Mostrando en su cara signos la Casa Blanca vía telegralos disparos hechos desde la postre, sería declarado ostensibles de lucha con los polima a Lyndon B. Johnson. una casa de pisos con un su único autor, el ex mari- cías, Oswald fue conducido poco rifle de fabricación exne Lee Harvey Oswald, después de la medianoche ante el Jack Ruby tranjera alcanzaron al que entonces trabajaba en juez de paz de Dallas, David Johnpresidente Kennedy en la garganta y la cabeza cuando desfilaba en un coche descubierto por las calles de Dallas. Trasladado al hospital vivió aún casi una hora. Dos sacerdotes católicos le administraron los Santos Sacramentos. También resultó herido en el atentado el gobernador Connally, quién después de operado, mejora dentro de la gravedad. El vicepresidente Johnson ha jurado el cargo de presidente de los Estados Unidos. El cadáver de Kennedy ha sido trasladado a Washington por vía aérea», informaba El Norte de Castilla. Kennedy se convertía así en el cuarto presidente de los Estados Unidos en ser asesinado, después de Lincoln, Garfield y McKinley. «Dos de los diez médicos que han asistido a Kennedy son de la opinión de que es posible que la bala entrase por la garganta y saliese por la región occipital. Otros han dicho que también pudiera tratarse de dos impactos; pero esta última tesis es la menos probable. Los cirujanos tuvieron que sajar la garganta del Presidente para que pudiera respirar; inmediatamente Kennedy, en el descapotable junto a Jacqueline Onassis, minutos antes de ser asesinado. :: FOTO CORBIS le fue administrado plasma san-

so son. La Policía ha informado q que en el momento en que fue as asesinado el presidente Kenn nedy, Oswald se encontraba en eel edificio donde se hicieron los d disparos y donde fue hallado u un fusil ‘mauser’». La posición de este periódico, expresada en el editorial del día 23, no podía ser más representativa del rechazo que dicho crimen provocó en gran parte de la sociedad: «Nos llena de horror pensar que haya podido cometerse este criminal delito. Lo reprobamos enérgicamente, porque la muerte de Kennedy entroniza, una vez más, la perpetración de métodos sangrientos inspirados en el desprecio al hombre, en el terror y la cobardía. Cuando, además, la persona sacrificada bahía vindicado como propios los postulados de paz y convivencia internacionales, esforzándose en hacerlos prevalecer sin descanso ni fatiga, el monstruoso crimen no sólo ha segado la vida de un ciudadano excepcional, siempre respetuoso y tolerante, sino que ha privado al mundo de uno de sus más grandes defensores». Desde un primer momento, el asesinato de Kennedy se vio envuelto en todo tipo de especulaciones, más aún cuando el propio Oswald insistió en su inocencia señalando que él era un mero chivo expiatorio. Por si fuera poco, dos días después del asesinato, cuando Oswald era trasladado por la policía a través de los estacionamientos subterráneos del cuartel, el empresario Jack Ruby, vinculado con la mafia, le disparó en el abdomen hiriéndole mortalmente. Pocas horas después, Oswald moría en un hospital: «El presunto asesino del presidente Kennedy, Lee Harvey Oswald, fue agredido a tiros en los pasillos de la Comisaría Central de Dallas, cuando se procedía a su traslado a la prisión Central del Estado. El hecho ocurrió el domingo a las seis y diez de la tarde, hora española», informaba este diario el día 26.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

137


138

1964 | ELECCIÓN COMO POLO DE DESARROLLO

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Valladolid, motor industrial de Castilla y León La designación de la provincia como Polo de Desarrollo, que se formalizó el día 24 de enero del año 1964, potenció su liderazgo dentro de la región y reforzó su especialización en el prometedor sector del automóvil

E

l titular de El Norte de Castilla, en portada, lo decía todo con solo cinco palabras: «Valladolid, polo de desarrollo industrial». Aquel 25 de enero de 1964, el decano de la prensa española se hacía eco de una decisión del Consejo de Ministros que, sin duda, alegró el día de las autoridades vallisoletanas. Se trataba, en realidad, de un espaldarazo impagable al cada vez más consolidado desarrollo industrial de la ciudad. Esta política industrial de la Dictadura franquista no podría entenderse sin los renovados aires de apertura y modernización económica iniciados a finales de los años cincuenta por los gobiernos tecnócratas. Apoyada en un informe emitido por el Banco Mundial en 1962, la estrategia de los Polos de Desarrollo y de Promoción Industrial tampoco ocultaba la influencia francesa de Francoise Perroux, defensor de un mecanismo de crecimiento a partir de puntos o polos que ya contasen con cierta base industrial. Se trataría, por tanto, de propiciar el desarrollo regional a través de la capacidad de atracción ejercida por dichos polos de desarrollo; o, como apuntaba El Norte de Castilla, de «acelerar el ritmo de crecimiento de aquellos núcleos que, contando ya con una actividad industrial apreciable, no pueden todavía parangonarse con las zonas industrializadas del país y, al mismo tiempo, radican en regiones de bajo nivel de renta con excesiva dependencia de la agricultura y con fuerte emigración». En el primer Plan de Desarrollo, de siete años de duración, el Consejo de Ministros decidió incluir Valladolid como Polo de Desarrollo junto a Zaragoza, Sevilla, La Coruña y Vigo, mientras que Burgos y Huelva eran designados polos de Promoción Industrial. En febrero de ese mismo año de 1964, el economista y empresario Antonio Narro de Povar era nombrado gerente del polo vallisoletano. Tres factores influyeron en la decisión: la incipiente industrialización de Valladolid, la existencia de un contingente importante de mano de obra industrial cualificada, y la buena situación estratégica de la ciudad, que lideraba un óptimo

Vista aérea de la factoría de Endasa, una de las que se acogió al Polo de Desarrollo. :: ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID

Antonio Narro de Povar, gerente del Polo de Desarrollo de Valladolid, presenta el proyecto en febrero de 1964. :: AMVA nudo de comunicaciones. La prensa no tardó en destacar a los dos máximos responsables de la concesión: el alcalde de la ciudad, Santiago López González, y el gobernador civil, Alberto Ibáñez Trujillo. El Polo de Desarrollo, a través de su política de incentivos financieros y arancelarios, benefició enormemente a Valladolid, pues contribuyó a consolidar y engrandecer las empresas existentes, ayudó a crear otras nuevas –la más importante, sin duda, Michelin– e incrementó considerablemente el número de puestos de trabajo. Destaca así el monto total de la inversión realizada, pues los 11.212,9 millones de pesetas previstos en un primer momento se tradujeron, en 1975, en 18.968. De esta manera, el de Valladolid se

convertía en el contingente de capital invertido más elevado de todos los polos españoles, excluyendo al de Huelva: equivalía casi al doble del capital in-vertido en el de Sevilla y casi al 300 % del aplicado en Zaragoza. Además, los 10.858 puestos de trabajo previstos se convirtieron, en 1975, en cerca de 20.000, con lo que el vallisoletano también presentará el coeficiente de cobertura de empleo previsto más elevado de los polos españoles. Asimismo, las industrias con capital extranjero acogidas representaron más del 40% de la inversión y el 55% de los puestos de trabajo creados; es el caso, entre otras, de Fasa-Renault, que concentró el 42,3% de los puestos creados durante los años de vigencia del Polo, Facsa, Sava,

RENTA DESIGUAL El 25 de enero de 1964 El Norte de Castilla destacó en portada que el Gobierno había declarado a Valladolid Polo de Desarrollo Industrial, en el marco de un plan que pretendía equilibrar «la desigual distribución de la renta nacional entre las diferentes regiones españolas».

Ib Iberit, Maggi o Mondial Pistón E Española. Las empresas existentes con an anterioridad a la designación de V Valladolid como Polo de Desarr rrollo (Fasa-Renault, Sava, Tecn nauto, Nicas, Endasa…) absorb bieron la mayor parte de las inv versiones y crearon el conting gente más alto de puestos de tr trabajo. La gran beneficiada fue, si duda alguna, la empresa sin F Fasa-Renault, que absorbió casi la mitad de la inversión total del p polo. La consecuencia más evid dente fue la especialización de la industria vallisoletana en el se sector del automóvil. Aunque no cabe duda del ben neficioso impacto de esta medid en la actividad económica da v vallisoletana, no en vano el p peso nacional de su Producto I Interior Bruto pasó del 1,20% en 1960 al 1,28% en 1975, también es cierto que el objetivo general perseguido por esta estrategia no se cumplió. En efecto, no facilitó el desarrollo equilibrado de la provincia ni mucho menos el de la región, hasta el extremo de poder afirmar, como señalan destacados especialistas, que el polo vallisoletano acentuó los desequilibrios regionales existentes, afianzó el predominio industrial de Valladolid y Burgos y reforzó la especialización en las industrias del automóvil, química y alimentaria.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

RÍO Shopping ¡7 años contigo! Disfruta del lugar de encuentro más grande de Castilla y León

El destino perfecto para tus compras, ocio y gastronomía.

4.3

Autovía A-62, salida 128 | Highway A-62, exit 128 Arroyo de la Encomienda, Valladolid

139


140

1965 | GUERRA DE VIETNAM

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Vietnam, un duro golpe para Estados Unidos La intervención del ejército de EEUU en el conflicto entre Norte y Sur, intensificada en 1965, confluyó 10 años después en una humillante derrota que cuestionó su prestigio internacional

L

os terroristas comunistas Sin embargo, tras la salida de del Vietcong han destrui- Francia, que era la antigua poten-do un edificio militar cia colonial, EEUU decidió internorteamericano en Qui venir en la zona para evitar lo quee Nhon, a 400 kilómetros de Saiconsideraban el efecto dominó, gón, infringiendo un gran númeesto es, que pudiera extenderse ell ro de bajas». La noticia, publicada comunismo. Por esa razón Estaen El Norte de Castilla el 11 de fedos Unidos comenzó a suminisbrero de 1965, hacía referencia a trar gran cantidad de armas, aseuna de las muchas operaciones de sores y dinero a Vietnam del Sur la Guerra de Vietnam, uno de los para que hiciera frente a la guerri-iconos bélicos más famosos y dralla comunista del Vietcong, apomáticos de la Guerra Fría. Y es que yada por el Norte y por buena parcuando a comienzos de 1964 el te de la población del Sur, favorapresidente norteamericano Lynble a la unificación del país y a la don B. Johnson dio su visto bueno expulsión del impopular gobierpara que Vietnam del Norte fuese no de Ngo-Dinh Diem. Ya en bombardeado por tropas norte1961, los efectivos estadounidenamericanas, comenzó de facses en Vietnam del Sur supeto una nueva fase en las raban los 500.000 soldahostilidades iniciadas en dos, lo que provocó que la zona tiempo atrás. el Norte recibiera ayuda De hecho, para ende la URSS y China. Era, tenderlo en su justa como es bien sabido, la medida hay que retrodinámica de bloques de traerse hasta los acuerla Guerra Fría. dos de Ginebra del 20 de Como en 1964 el Frente julio de 1954, firmados Richard Nixon de Liberación Nacional entre Camboya, Viet(FLN) proseguía con fuernam, Estados Unidos, Francia, za en sus acciones contra el Sur, República Democrática del Vietal año siguiente Estados Unidos nam, República Popular de Chidecidía actuar con mayor contunna, Reino Unido y la Unión de Re- dencia. Así se refleja en las págipúblicas Socialistas Soviéticas, nas de El Norte de Castilla cuanque preveían la reunificación de do, por ejemplo, el 16 de marzo de Vietnam tras la celebración de 1965 informaba de que «más de unas elecciones democráticas. cien aviones de las fuerzas norte-

La aldea de Hanoi tras un ataque del ejército camboyano.

Bombardeo norteamericano sobre el Vietcong.

americanas han realizado un ataque, bombardeando instalaciones militares en Vietnam del Norte. (...) Más de ciento ochenta soldaldos comunistas, (...) han resultado muertos». Esta fase de la Guerra de iVietnam, sin duda la más álgida y polémica, vino marcada por la imposibilidad de los efectivos estadounidenses dee derrotar al FLN a pesar de la dureza de sus ataques. De he-ó cho, Estados Unidos desplegó sus acciones por Laos y Camboya, países vecinos a los quee n se extendió la guerra, pero sin capacidad para doblegar a la guerrilla comunista. Entretanto, la contienda iba alcanzando mayores cotas de vesa-nia y horror; no en vano, mu-chos de sus excesos y atrocidades eran retransmitidos porr los medios de comunicación (Vietnam fue el primer conflicto televisado). Su impopu-laridad en Estados Unidos alentó los movimientos paci-fistas y provocó un amplio abanico de protestas contra Johnson. La ofensiva norvietnamita del Tet, en 1968, fue un duro golpe para el Gobierno estadounidense, que ese mismo año ordenó cesar los bombardeos. Es más, Richard Nixon, sucesor de Johnson al frente del país, anunció que los soldados norteamericanos regresarían pronto a su país. Pese a ello, y aunque en 1969 se iniciaron las Conversaciones de Paz de

París, Estados Unidos y Vietnam del Sur decidieron invadir Camboya, y en 1972, ante una nueva campaña del Norte, el ejército es-

PRESIÓN DE EEUU El 7 de enero de 1975 la situación en el país asiático se hizo un hueco en la portada de El Norte de Castilla, que recogía la exigencia de Estados Unidos a Vietnam del Sur de «un Gobierno estable» como garantía de su ayuda.

tadounidense retomó los bombardeos. Pero nada se avanzó. En los Acuerdos de Paz de París, firmad el 27 de enero de 1973, se dos d decretó el alto el fuego: «El p principal objetivo de esa Confe ferencia, según los acuerdos, se garantizar el fin de la gueserá rr en Vietnam y responsabilirra z zarse de cumplimiento de las cl cláusulas del tratado. El acuerd firmado hoy en París estido p pula que los Estados Unidos y V Vietnam del Norte invitarán a C China comunista, Rusia, Franci Inglaterra, Indonesia, Cacia, n nadá. Hungría, Polonia y el secr cretario general de las Nacion Unidas para que formen nes p parte de la Conferencia, en la q también estarán represenque ta tados los Gobiernos de Wash shington, Hanoi, Saigón y el V Vietcong», informaba El Norte d Castilla. de Nixon ordenó entonces la re retirada de las tropas estadoun nidenses, que no se completaí hasta 1975. Ese año, Vietría nam del Norte y la guerrilla del Vietcong entraron en Hanoi, capital del Sur, y en 1976 reunificaron el país con el nombre de República Socialista del Vietnam. La Guerra de Vietnam, que dejó cerca de seis millones de muertos, de los que más de 50.000 eran estadounidenses, supuso el primer gran fracaso de Estados Unidos en la Guerra Fría y una gran pérdida de prestigio militar e internacional.


La gestión de Planes de Pensiones adaptada a ti. Bonificación

3

Necesitas un futuro de verdad. hasta

por traslado*

Consulta condiciones en mapfre.es Planes de Pensiones promovidos y gestionados por MAPFRE VIDA PENSIONES. Entidad depositaria de los Planes de Pensiones BNP PARIBAS. Existe un documento de datos fundamentales a disposición de los partícipes en la WEB.

PROGRAMA

*

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

TU FUTURO

141


142

1965 | FERIA DE MUESTRAS

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Muestra de maquinaria agrícola durante la Feria de Muestras. :: ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID

Renace el escaparate de Castilla y León En septiembre de 1965 se inauguraba la I Feria Regional de Muestras, 30 años después de la primera edición celebrada en el Campo Grande de la capital

S

olo los más veteranos se acordaban de aque-lla histórica quincena de septiembre de 1935, cuando, merced a la voluntad visionaria de unos cuanntos vallisoletanos, el Campo Grande acogió una multitudinaria primera Feria de Muestras as que incluso contó con himno propio. El éxito alcanzado fue de tal envergadura, que Antonio García Quintana, alcalde reepuesto en febrero de 1936, planteó una segunda edición más ambiciosa aún. Sin embar-go, la sublevación militar que provocó la Guerra Civil dio al traste con sus aspiraciones y frenó en seco el certamen. Pasados 18 años, al hilo del incipiente desarrollo industriall de la ciudad, se retomó el proyecto. Fue en 1953 cuando el Ayuntamiento de Valladolid decidió ceder terrenos a la Delegación Provincial de Sindicatos para celebrar una nueva «Feria de Muestras con el fin de mostrar la pujanza económica en los aspectos industrial, comercial, agrícola y ganadero de nuestra provincia y también al objeto propagandístico». Se proyectaba en el recinto de Las Moreras y tendría un carácter regional. Pero no cuajó. Ocho años más tarde, un convenio entre di-

CORTE DE CINTA El 8 de septiembre de 1865 El Norte de Castilla mostró en portada el corte de cinta inaugural de la I Feria Regional de Muestras. Ocurrió «bajo la presidencia del capitán general, que ostentaba, la representación del Jefe del Estado».

v versas instituciones afianzaba lo los primeros pasos. El Consorci cio de la Feria se creó en 1963, u un año antes de que Valladolid fu fuera declarada Polo de Desarr rrollo Industrial, y en su germ men tuvo especial protagonism mo el alcalde Santiago López G González, uno de los fundadore res de la factoría Fasa. López o obtuvo el apoyo de comerciante tes, banqueros e industriales, y een julio de 1964, en sus últimos m meses al frente del Ayuntam miento vallisoletano, presidió eel acto de colocación de la prim mera piedra ferial en unos terr rrenos que eran propiedad de la C Cámara Oficial de Comercio e In Industria, situados en la carrete tera de la Olma. Su sucesor, Martín Santos R Romero; el presidente de la Diputación Provincial, Emiliano Berzosa; José María Luelmo, al frente de la Cámara de Comercio, y Antolín de Santiago Juárez, como vicepresidente del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros Provincial, conformaban aquel primer Comité Ejecutivo, mientras Ramón Pradera Orihuela ocupaba el cargo de director de una «Primera Feria Regional de Muestras» iniciada de manera oficial el martes, 7 de septiembre del año 1965.

«La Feria tendrá como finalidad Es más, en declaraciones a El propulsar la expansión económica Norte de Castilla, el director geney favorecer los intereses de la Paral de Comercio reconoció que no tria, facilitando prácticamente la se esperaba la puesta en marcha de exhibición y el intercambio entre la feria vallisoletana, pero que, una el expositor y el consumidor», revez comprobada su magnitud, le zaba el Catálogo Oficial de la retoauguraba «un gran porvenir»; «se mada muestra. El Norte de Castiha sabido compaginar lo industrial lla se volcó con el evento. «Un y lo comercial con lo agrícola», regran salto adelante», se titulaba el conocía Matarranz, cualidad en la editorial de aquel día y en él, aparque, a su entender, residía el printe de aventurar un futuro escipal acierto del evento. peranzador para el certaAntes que él, el empremen, recordaba que «la sario y poeta José María Feria es tarea de todos y Luelmo, uno de los piopatrimonio de todos, es neros en la aplicación en la Feria de Castilla y España de nuevas técniLeón para Castilla y cas para la explotación de León». su granja avícola (MinaEl acto inaugural, ceya), aseguraba que la Felebrado después de la Ramón Pradera ria, a la que definía como pertinente bendición de «una agrupación mancolas instalaciones por el arzobispo, munada de voluntades y síntesis José García Goldáraz, contó con la de trabajo», era un «hecho plenapresencia del director general de mente beneficioso para la región Comercio Interior, Ramiro Matacastellano-leonesa y, en definitiva, rranz, en representación del mipara España». La feria nacía con nistro del ramo. En su discurso, una superficie total de 37.000 meMatarranz calificó el evento de tros cuadrados –actualmente cuen«Feria en todo el sentido de la pata con 100.000–y dos pabellones, labra, que puede figurar entre las se concebía como lugar de encuenprimeras de toda España», y elotro de comerciantes, industriales y gió con creces el espíritu del coempresarios y motor, en cierto mercio y del comerciante, basado modo, de la economía regional. en «el sacrificio, el riesgo, la enEvidentemente, el peso del sector trega a los demás, la amabilidad agrícola y ganadero en la exposicon todos». ción resultaba abrumador.


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Enhorabuena Ѵ ou|; 7; -vঞѴѴUn 165 aniversario siempre es un acontecimiento ble

¡Felicidades!

memora.es

900 231 132

143


144

1966 | BOMBA NUCLEAR EN ALMERÍA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Accidente atómico en Palomares

El ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, y el embajador de EEUU en España, Angier Biddle, se bañan en aguas de Palomares para desmentir que hubiera peligro de radioactividad.

E

l accidente del 17 de enero último sobre la vertical de Palomares, en Almería, en el que un jet de gran radio de acción y un avión cisterna quedaron destruidos de resueltas de la colisión entre ambos durante la maniobra de reabastecimiento en vuelo, ha producido no pocas especulaciones y dado lugar a informaciones confusas. (…) ‘Ni un solo caso de contaminación radioactiva que mearezca tal nombre se ha registrado en la región ríe Palomares o en sus entornos’». El 2 de marzo de 1966, El Norte de Castillaa reproducía las declaraciones del presidente de la Junta de Energía Nuclear, José María Otero Nacascués, dirigidas a tranquilizar a la opinión públi-ca, española e internacional, tras el suceso ocurrido en la pe-danía almeriense de Palomaress el 17 de enero. Fue uno de los incidentes más graves de la época y sobree el que la dictadura franquista trató de silenciar toda información, pues no solo afectabaa a la seguridad nacional y a los propios Estados Unidos, sino que además podría influir de manera negativa en la actividad turística, que en aquellos momentos era un sector pujante y una abundante fuente de divisas. El accidente de Palomares tuvo lugar cuando uno de un grupo de cuatro aviones militares estadounidenses –el B-52–, que tenía la misión de patrullar cerca de las fronteras de la Unión Soviética con cuatro bombas nucleares, colisionó de vuelta con el avión nodriza KC-135. Murieron todos los tripulantes de este último y tres

de los siete del B-52, pues los otros cuatro lograron eyectarse del aparato. Las cuatro bombas nucleares, mucho más destructivas que las que en 1945 fueron lanzadas sobre Hiroshima, cayeron en la localidad almeriense; como no estaban montadas, no tenían posibilidad de explotar. Aun así, las posibles consecuencias sobre la población eran más que preocupantes.

Sobre todo porque, si bien una de las bombas se recuperó intacta, los explosivos que había en las otras dos, diseñados para detonarse y desencadenar un estallido nuclear, explotaron dejando grandes cráteres, dispersando plutonio y contaminando tierras de cultivo. Además la cuarta bomba cayó al mar y su rastro se perdió por completo, lo que obligó a emprender una operación de rescate que imp plicó a españoles y a norteameri ricanos durante 81 días. «A los dos meses justos del ac accidente, ayer, 17 de marzo, se d la primera noticia esperandio za zadora: ‘El submarino de bolsi-

El 17 de enero de 1966 cuatro bombas termonucleares cayeron sobre la localidad almeriense a causa de la colisión de dos aviones norteamericanos, un suceso que activó todas las alarmas entre la población

llo Alvin (...), con su cámara fotográfica captó unas placas decisivas. Al ser reveladas, descubrieron la imagen de un objeto de forma similar a la bomba extraviada’», informaba El Norte el 19 de marzo de 1966, varios días después de que un pescador de la zona aportara la pista clave para recuperar la bomba. Aun así, el trabajo fue lento y difícil, pues la tecnología del sumergible Alvin era muy primitiva y las labores de rescate se toparon con numerosas dificultades. Finalmente, el 8 de abril de 1966 este periódico reproducía la ansiada noticia: «La cuarta bomba nuclear caída en accidente de

ARTEFACTO PERDIDO El 2 de marzo de 1966 El Norte afirmaba que «no hubo explosión ni existe radiactividad en la zona de Palomares», si bien «el artefacto» que cayó al mar fue localizado en abril. La duquesa de Medina Sidonia, a la derecha, con afectados por los acontecimientos ocurridos en Palomares.

aviación el 17 de enero ha sido recuperada a las 7,40 horas. (...) La operación ‘Flecha Rota’ ha finalizado felizmente a los ochenta días del accidente ocurrido sobre el cielo de Palomares. Los difíciles trabajos de recuperación del ‘objeto 261’ llevados a cabo por los hombres del contraalmirante Guest, han culminado con éxito al extraer el citado artefacto nuclear». El Gobierno de Estados Unidos tuvo que realizar un desembolso de 700.000 dólares para tratar de resolver las más de 500 reclamaciones españolas, al tiempo que el Gobierno español trataba de tranquilizar a la opinión pública transmitiendo, a través de los medios de comunicación, la seguridad de que no había peligro radioactivo en la zona. Incluso el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, se bañó ante las cámaras en la playa de Quitapellejos junto al embajador de Estados Unidos, Angier Biddle, de manera simbólica, para demostrarlo. Desde entonces se ha especulado mucho sobre las consecuencias que aquel desastre tuvo para Palomares, pues el ocultismo y la desinformación impuestos por el Régimen franquista no hicieron otra cosa que activar las alarmas, fomentar el desconocimiento y la especulación sobre el verdadero alcance de lo ocurrido. Además, durante varios años, el ejército norteamericano, con ayuda de la Guardia Civil, estuvo limpiando y llevándose a territorio estadounidense la tierra y restos vegetales contaminados de 25.000 metros cuadrados de terreno. De hecho, en los años siguientes se produjeron varias protestas relacionadas con el accidente por parte de vecinos de Palomares.


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

145

ESPECIAL GRAN RESERVA

Dehesa de los Canónigos Gran Reserva Luis Sanz Busto 2010 Un vino histórico en homenaje al fundador de la bodega La bodega de la D.O. Ribera del Duero Dehesa de los Canónigos acaba de presentar el vino Dehesa de los Canónigos Gran Reserva Luis Sanz Busto 2010. Es la segunda vez en sus 30 años de historia que Dehesa de los Canónigos elabora un vino con dicha calificación, ya que está reservada exclusivamente para añadas excepcionales. Se trata de un vino que surgió como homenaje de los hijos de Mª Luz y Luis Sanz Busto a su padre, “quien hace 30 años, y por el amor hacia su esposa, fundó esta bodega familiar con gran entusiasmo y sacrificio”. La cosecha 2010 fue excelente, de lenta evolución y un largo envejecimiento en botella, debido a su alta dosis de taninos nobles. El ciclo se demoró con respecto a las fechas históricas habituales, motivado por un frío invierno seguido de vientos y fuertes lluvias en primavera, que desataron una buena y rápida maduración a causa del calor estival. Sin embargo, un trágico contratiempo marcó la añada: una helada al comienzo de la vendimia detuvo el ciclo de maduración, mermando la producción un 80%. El majuelo más antiguo, con casi un siglo de edad y sobre suelo pedregoso, sobrevivió a las inclemencias meteorológicas y, dada la calidad de la uva y su perfecto estado sanitario, se decidió emplearla para elaborar un vino de larga guarda. El Cabernet Sauvignon no se salvó. La vendimia, a pesar de la helada, transcurrió con absoluta calma, con ausencia de lluvia. La uva para Dehesa de los Canónigos Gran Reserva Luis Sanz Busto 2010 se recolectó el día 11 de septiembre; está elaborado con 97% de tempranillo y 3% de albillo. Después de la fermentación, el vino crió en barricas de roble americano durante 30 meses y en barricas de roble francés durante 10 meses, para después redondearse en crian-

za reductiva en botella. La producción es muy limitada, tan solo 2.100 botellas de un vino aromático y elegante, muy mineral en nariz, con frutos negros bien maduros. En boca es fresco, sabroso y jugoso, aportando sensaciones de buen envejecimiento y un toque de regaliz. Su final es largo y complejo, sin duda para probar con la calma que requiere la experiencia. Su imagen, además, es una reedición de la etiqueta que lució la primera añada de Dehesa de los Canónigos, correspondiente a la cosecha 1989, y que fue creada por Mari Luz Cid. Estamos seguros de que podremos disfrutar durante muchos años de Dehesa de los Canónigos Gran Reserva Luis San Busto 2010.

Iván, Luis y Belén Sanz

Viñedos de Dehesa de los Canónigos.

Dehesa de los Canónigos Gran Reserva Luis Sanz Busto 2010


146

1967 | GUERRA DE LOS SEIS DÍAS

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Israel derrota a Egipto en menos de una semana La Guerra de los Seis Días, del 5 al 10 de junio del año 1967, se saldó con la victoria de los judíos y nuevas ocupaciones de territorios en Palestina

T

renes blindados israelíes cruzaron la línea de tregua de Gaza y han hecho fuego sobre campesinos palestinos, según anuncia un portavoz militar. (...) Fuerzas egipcias han abierto fuego hoy en dos ocasiones contra Israel a lo largo de la franja de Gaza, según noticias recibidas de Jerusalén». Como informaba El Norte de Castilla el 30 de mayo de 1967, un nuevo conflicto entre árabes e israelíes se avecinaba en el Próximo Oriente. La raíz del problema hay que buscarla a finales del siglo XIX, cuando el movimiento sionista se planteó el objetivo de crear un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina, zona controlada por los británicos quienes en 1917, a través de la Declaración Balfour, se comprometieron a procurar la constitución del Estado judío. En 1947, la ONU aprobó la partición de Palestina en dos Estados independientes, uno árabe y otro judío, quedando Jerusalén bajo estatuto nacional. El plan, aceptado por los judíos, fue mayoritariamente rechazado por los árabes, pues la región estaba poblada mayoritariamente por musulmanes. Aun así, el plan siguió adelante y en 1948, una vez que el Reino Unido puso fin a su mandato en Palestina, David Ben Gurion proclamó la creación del Estado de Israel en forma de república parlamentaria. Desde ese mismo momento se desencadenaron los conflictos entre árabes e israelíes. En la primera guerra, entre 1948 y 1953, los países árabes, opuestos a la partición, invadieron Israel, que sin embargo obtuvo una rápida victoria apoderándose, a su vez, de parte de la Palestina árabe salvo Gaza y Cisjordania, y quedando Jerusalén dividida en dos zonas. Esta guerra provocó cientos de miles de refugiados, al tiempo que cerca de 600.000 judíos iban asentándose en el país. En el año 1956, aprovechando el ataque anglo-francés contra el Egipto de Nasser por la nacionalización del Canal de Suez, Israel se unió a la ofensiva y ocupó la Península del Sinaí y las ciudades de Jericó, Belén y Jerusalén, si bien las presiones soviéticas y estadounidenses obligaron a los judíos a retirarse. Ahora, en el mes de junio de 1967, la Guerra de los Seis

Un soldado egipcio yace muerto en la Península del Sinaí durante la que se conoce como Guerra de los Seis Días. :: FOTO AP Días se saldaría con una nueva victoria israelí. Todo comenzó cuando Egipto, Jordania e Irak decidieron cerrar el golfo de Aqaba, en el Mar Rojo, a los barcos israelíes como medida de presión. Ante el daño que dicha decisión podría acarrear a su economía nacional, los israelíes optaron por un ataque preventivo sobre estos tres países. «La lucha se ha generalizado en un triple frente. Israel tiene que repeler la agresión sobre Jordania, Siria y la R. A. U. Las noticias son todavía imprecisas respecto a los resultados efectivos del primer día de guerra», informaba El Norte de Castilla el 6 de junio de 1967, un día después del comienzo de las hostilidades. Sin embargo las dudas se disiparon pronto, pues el poderío militar israelí se hizo patente enseguida y, en menos de una semana (de ahí la denominación de Guerra de los Seis Días), Israel derrotaba a

rlos tres países: «El régimen pero sonal de Nasser ha caído, como consecuencia de la derrota sufrida por su Ejército frente a Is-rael. No hace aún una semana, su popularidad fue mayor que onunca desde su ascensión al poder. Había prometido eliminar al Estado de Israel», señalaba ell decano de la prensa el 10 de ju-nio. De hecho, cuando ese mis-mo día los israelíes se dirigían a iDamasco, la presión diplomática se intensificó y el Consejo de Seguridad de la ONU aconsejó un alto el fuego, que aquellos aceptaron. Las consecuencias volvieron a ser muy negativas para los intereses árabes puesto que, con la victoria, Israel ocupó los altos del Golán, la península del Sinaí, los territorios de Gaza y Cisjordania y la parte este de la ciudad de Jerusalén. Además, el Gobierno israelí advirtió de que, en adelante, no

VIOLENTOS COMBATES El 6 de junio de 1967 El Norte reservó el grueso de su portada a la «Guerra en Oriente Medio», con «violentos combates» entre tropas israelíes y árabes.

v volvería a tolerar ningún otro at ataque de los países árabes: «D «Describió el jefe del Gobierno is israelí, Levi Eshkol, el periodo tr transcurrido desde la creación d Israel y la guerra de la semade n pasada como una época en la na cu los Estados árabes se precual p paraban para un asalto que destr truiría Israel. ‘Las Naciones U Unidas –dijo– ignoraron esta situ tuación’. ‘Dejadme decir –conti tinuó– a las naciones del mund no se hagan ilusiones, Israel do: n accederá a volver a la situano i que existía hasta hace una ción semana’». El conflicto terminó por encajar la tensión de la zona conforme los esquemas de la Guerra Fría pues, nada más concluir, la URSS anunció que rompía todo tipo de relación diplomática con Israel y comenzó a difundir la imagen de los israelíes como fuerza agresiva y ocupante.


TEATRO PRADERA | 1967

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El Pradera sucumbe ante el progreso El histórico teatro, cerrado en septiembre de 1967, se derribó al año siguiente para construir un hotel de lujo que nunca se haría realidad

L

os tiempos mandan y en esa cirugía estética que todas las ciudades están sufriendo, le ha tocado el turno a este edificio que le daba a este céntrico y entrañable paraje de nuestra capital una fisonomía tan conocida». Con resignación y pragmatismo describía ‘Publio’ en El Norte de Castilla la noticia de aquel martes, 26 de septiembre de 1967: el histórico Teatro Pradera, escolta impenitente de la estatua de José Zorrilla y parte inseparable del Campo Grande, se despedía de los vallisoletanos para siempre. Lo que Ángel de Pablos (’Publio’) y Antonio Hernández Higuera transmitieron aquel día en las páginas de El Norte venía presagiándose meses antes: el Consistorio, una vez hecho efectivo el traspaso de propiedad del inmueble, ponía fin a su existencia. Atrás quedaban 57 años de historia vinculada al teatro, al cine y, en general, al espectáculo. Mu-chos se lamentaban, pero pocos dieron el paso para evitar laa desaparición del Pradera; apenas unos cuantos viandantes trataron de recopilar firmas y difundir una suerte de encues-ta a modo de protesta. Nadie mejor que el alcalde, xMartín Santos Romero, para explicar lo acontecido con esa mezcla de nostalgia, tristeza y resignación tan característica o entre quienes la asumían como aun sacrificio, duro pero inevitable. «Siempre recordaré su fachada con afecto y simpatía, yaa que durante muchos años he vivido en la Plaza de Zorrilla», reconocía el regidor; «pero hay cosas inevitables, y ésta es una de ellas. Adelante por el progre-so urbano de Valladolid». o Lo cierto es que la noticia dio pie para rememorar el origen del Pradera y su más de medio siglo de vida, despertó la atención de los lectores y no pocos enviaron cartas al diario solicitando más detalles del inmueble. Situado junto al Campo Grande, en la zona que hoy ocupa el escudo floral de la ciudad, su antecedente más remoto era una caseta de madera, en pie en 1904, conocida popularmente como La Barraca o el Barracón Pradera por ser la familia

de Manuel Pradera Antigüedad, destacado contratista de obras y empresario, la que lo regentaba. En ella comenzaron las sesiones de cinematógrafo el 15 de septiembre de ese mismo año, de ahí que también adoptase el nombre de Cinematógrafo de Pradera. Consciente de las posibilidades de negocio del inmueble, el 24 diciembre de 1909 Manuel Pradera escribió a la Corporación municipal solicitando que se le concediera una parte de terreno en el Campo Grande para construir un «teatro de verano». Entre los concejales había quien se decantaba por dar prioridad a la solicitud escrita en el mismo sentido por Guillermo García, «hermano de don Faustino García, dueños que fueron del Cine Popular de la calle de la Mantería», y quien se negaba en redondo a conceder el uso de los jardines del Campo Grande para cualquier actividad, incluido construir una

iglesia, tal y como solicitaba el párroco de San Ildefonso. Fue Pradera el que ganó. Siete días después, por 20 votos a favor y cuatro en contra, se aprobaban las condiciones acordadas entre la Comisión Especial y el empresario, consistentes en la cesión, en concepto de arrendamiento, de 2.250 metros cuadrados en los jardines del Campo Grande, frente a la estatua de Zorrilla, para un edificio destinado a espectáculos públicos. La explotación duraría 18 años y, a su término, el edificio pasaría a propiedad del Ayuntamiento. También se acordaba una renta anual de 1.900 pesetas, a satisfacer por Pradera, y dedicar una función al mes, salvo día de fiesta, a los Asilos de Caridad. La escritura entre el empresario y el alcalde, Augusto Fernández de la Reguera, se firmó el 16 de marzo de 1910. El teatro, denominado en un principio Salón Pradera, abrió sus

Programa del Pradera de 1913. puertas el 16 de septiembre de 1910 con el espectáculo de la bailarina Carmelia Ferrer. El Norte de Castilla no pudo por menos que ponderar su estructura. Aseguraba que cumplía los deseos del propio Miguel Íscar, impulsor del Campo Grande, y se maravillaba de la amplísima sala y su original decoración: blanco verdoso en techo y muros y blanco rosado en antepechos de galerías, palcos y plateas. Las butacas, en 20 filas, estaban

147

forradas en cuero rojo, y la entrada se efectuaba únicamente por el vestíbulo. Otras ocho puertas servían de salida. Destacaban además dos amplias salas de espera y cuatro grandes escaleras. Las obras las ejecutó el mismo Manuel Pradera bajo la dirección del arquitecto municipal, Juan Agapito y Revilla. Tras un incendio el 5 de junio de 1920, se reinauguró el 15 de agosto de ese mismo año; 10 años después, el 6 de septiembre de 1930, estrenó el sistema de cine sonoro y desde esa fecha alternó teatro, zarzuelas y revistas con cine. Por su escenario desfilaron artistas de la talla de Estrellita Castro, Soledad Miralles y Amalia Molina. La inicial concesión de 18 años se fue prorrogando hasta aquel 24 de septiembre de 1967 en que cerró definitivamente sus puertas. Ese último día ofreció la comedia ‘Metidos en harina’ de la compañía de Zori, Santos y Codeso. «Durante cerca de veinticinco años, hemos venido actuando sobre este escenario. Puede figurarse si hemos sentido la desaparición de un teatro de tanta solera. Será una fecha inolvidable», declaraba a este diario el propio Tomás Zori. No menos emocionado se mostró Manuel Pradera Álvarez, hijo del fundador del teatro, a quien acompañaba su esposa, Teresa Pardo Feliú: «Es un momento que no olvidaré nunca», fue todo lo que pudo responder. Según miembros de la familia Pradera, el derribo del inmueble, iniciado en enero de 1968, se llevó a cabo con la intención de construir un gran hotel de lujo, finalidad que el Ayuntamiento desechó al comprobar que el contrato de 1909 establecía que si en algún momento a ese terreno se le daba un fin diferente al propio teatro o municipal, los beneficios irían a parar a los descendientes del empresario.

57 AÑOS ABIERTO El 26 de septiembre de 1967 El Norte informó de que después de 57 años «de actividad teatral y cinematográfica», el Teatro Pradera había cerrado «definitivamente» el día 24. El Teatro Pradera, la plaza de Zorrilla y la Academia de Caballería. :: ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID


148

1968 | MAYO DEL 68

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Arde París en mayo del 68 Las protestas estudiantiles, que alcanzaron su punto culminante el día 10 de ese mes, aunaban el malestar por los límites de la sociedad de consumo, las demandas pacifistas y el cuestionamiento de la clase política

Una multitud de jóvenes toma las calles de París en mayo del año 1968. :: EL NORTE

L

os disturbios de esta noche y de esta madrugada pueden catalogarse entre los más graves que haya vivido París en los últimos tiempos. Aún es pronto para establecer un balance que comprenda con exactitud el número de heridos, el de coches incendiados y el de los perjuicios materiales que son consecuencia de la ola de violencia que ha invadido, durante unas horas, a la ciudad. Se habla de centenares de heridos y también de centenares de coches incendiados. El secretario general de la Presidencia de la República, Jacques Foccard, allegado colaborador del general De Gaulle, los ministros Christian Foucher, del Interior; Pierre Mesmer, del Ejército y Georges Gorse, de Información, han deliberado largamente bajo la presidencia de Louis Joxe, ministro de Justicia y primer ministro interino acerca de la situación. Jacques Chaban- Delmas ha recibido peticiones para que la Asamblea Nacional se reúna hoy mismo y discuta el problema». El Norte de Castilla describía con estas palabras, el 12 de mayo de 1968, el preocupante panorama de la capital francesa, cuyo Barrio Latino había sido literalmente ocupado la noche del día 10 por estudiantes y obreros en plena rebelión. Era una de las jornadas más intensas del Mayo del 68 francés, un movimiento revolucionario impulsado por estudiantes univer-

sitarios en cuyo trasfondo los hisNanterre, afeándole que su Litoriadores han detectado diversas bro Blanco sobre la juventud causas. Las hay, en efecto, de tipo universitaria no tratara el temaa económico, toda vez que la triunde las relaciones sexuales. En fante sociedad de consumo de los los meses siguientes se multiaños posteriores a la Segunda Gue- plicaron las protestas estudian-rra Mundial comenzó a tocar tetiles contra la Guerra de Vietcho con el incremento del paro y nam, lo que provocó la detenla falta de oportunidades para mución de varios activistas. El 3 dee chas generaciones jóvenes. mayo de 1968 una amplia con-ó A ello se sumó una intensa cocentración de estudiantes tomó rriente política y cultural que la plaza de la Sorbona en se decía contraria a la soseñal de protesta; ese ciedad de consumo capidía ocho estudiantes talista, revolucionaria y implicados, entre loss alternativa al «socialisque se encontraba mo realmente existenDaniel Cohn-Bente» en el bloque del Este, dict, acudieron a deique preconizaba el poder clarar a París. Las movide la asamblea y se moslizaciones ya no cesao traba contraria al interrían, llegando su punto Daniel vencionismo norteameri- Cohn-Bendict culminante el 10 de cano en Vietnam, al tiemmayo, en la llamada po que pugnaba por superar una Noche de las Barricadas, que reUniversidad que juzgaba anclada flejó El Norte de Castilla: en tiempos feudales, excesiva«Todo empezó a las últimas homente elitista y jerárquica. Muras de la tarde de ayer, cuando pechos de los jóvenes que se rebelaqueños grupos de dirigentes sindiron en aquel Mayo Francés tenían cales estudiantiles acudían a los como modelo el de las guerrillas centros de enseñanza secundaria latinoamericanas, pero también el para invitar a los jóvenes a sumartrotskismo de Nueva Izquierda y se a una manifestación. Los conlas ideologías de corte libertario. vocados van concentrándose en El arranque de las protestas, que los alrededores de la plaza Denpudiera parecer anecdótico, se fert-Rochereau. La consigna de esprodujo cuando el 8 de enero de tudiantes crece por momentos. 1968 un joven estudiante de SoDesde los barrios de París van acuciología, Daniel Cohn-Bendict, diendo grupos de jóvenes que se provocó al ministro de Juventud y unen a los que han emprendido la Deporte, que acudía a inaugurar marcha, cada vez más difícil por el una piscina en la Universidad de número creciente de los que se su-

VUELCO DE VEHÍCULOS El 12 de mayo de 1968 el decano de la prensa española, sobre una foto en la que se apreciaban varios vehículos volcados, narraba que se había producido una «violenta manifestación de estudiantes en el Barrio Latino de París». El Norte afirmaba que los disturbios estaban «entre los más graves» de todos los vividos en la ciudad.

m man a ella. Los altercados de es esta noche pasada han dado un b balance de 367 heridos, que h han tenido que ser asistidos en lo los hospitales y en la Casa de So Socorro de los Guardianes de la P Paz, según ha indicado este med diodía el prefecto de la Policía, M Maurice Griamud. Entre los heri ridos figuran 102 estudiantes, 14 no estudiantes y 251 miembr bros del Servicio de Orden Públ blico. De los 367 heridos que h han sido tratados en hospitales, 5 54 han quedado hospitalizados. E Entre los estudiantes hay cuatr tro casos muy graves». El movimiento ganó intensid dad al sumarse los obreros, lo qu que animó a los estudiantes a co convocar una huelga general p para el día 13. A finales de mes, el gobierno de De Gaulle iniciab ba las primeras negociaciones con los huelguistas para, a continuación, convocar elecciones legislativas que volvieron a ganar los gaullistas (23 y 30 de junio de 1968). Con el paso de los meses, los conflictos se fueron atenuando, pero vinieron a demostrar que había llegado la hora de dar paso a una clase dirigente más en consonancia con las inquietudes de las nuevas generaciones que no habían vivido la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en abril de 1969 De Gaulle perdió un plebiscito sobre el proyecto de regionalización y la reforma del Senado, lo que le obligó a dimitir.


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

FRQWL JR

$VJEBNPT OVFTUSB QSPWJODJB EJTGSÞUBMB

XXX TFHPWJBUVSJTNP FT

149


150

1968 | PRIMAVERA DE PRAGA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Los tanques soviéticos en Praga en agosto de 1968, observados por algunos ciudadanos que intentaron frenar su avance.

Los tanques rusos ahogan la Primavera de Praga El 21 de agosto de 1968 las tropas del Pacto de Varsovia invadían Checoslovaquia y yugulaban el experimento del llamado socialismo de rostro humano

L

as fuerzas de ocupación de las potencias del Pacto de Varsovia entraron y ocuparon el edificio que alberga a Radio Praga a las 7,45 de la mañana (hora local). Poco antes se podían escuchar cañonazos y disparos de armas automáticas. El edificio se hallaba rodeado de carros de combate. Las emisoras de radio y televisión en Brno, Ostrava y Bratislava también se hallan completamente en manos de las tropas soviéticas. El Ayuntamiento de la ciudad insiste en un llamamiento a todos los ciudadanos checoslovacos para que se abstengan de llevar a cabo actos de violencia y pide que se mantengan en calma y ofrezcan una resistencia pasiva para evitar provocar a las fuerzas de ocupación». La información, publicada por El Norte de Castilla el 22 de agosto de 1968, fue un mazazo para quienes habían soñado con la posibilidad de alumbrar un socialismo de rostro humano alternativo al soviético. Como señalaba el titular de

aquel día, el 21 de agosto de 1968 incluso a la crítica, llegando a se había producido la «total invapublicar los nombres de funo sión de Checoslovaquia por las cionarios corruptos. «El partido tropas del Pacto de Varsovia». comunista checoslovaco ha La esperanza para muchos chedado a conocer los principales n coslovacos, cuyo país se encontra- puntos del programa de acción eba controlado por los soviéticos diseñado para reformar el sistedesde el final de la Segunda Guema político y económico del rra Mundial, parecía hacerse reali- país. Sobre política exterior, el dad en enero de 1968, con la llega- plan sugiere que Checoslovada al poder de Alexander Dubcek, quia como Rumania, no aceppartidario de introducir reformas taría sin discusión el proteccioen el sistema capaces de connismo militar de Moscú. Sejugar el socialismo con la gún las reformas propueslibertad. Su propuesta, tas, Checoslovaquia sigque pronto sería bautinificaría una nueva tenzada como socialismo dencia dentro del de rostro humano, tebloque comunista», innía en consideración las formaba El Norte de Casdemandas que desde el tilla el 11 de abril de 1968. año anterior venían haLos avances de Dubcek ciendo destacados escrino tardaron en inquietar a Alexander tores y otros colectivos los soviéticos, preocupaDubcek comprometidos con la dos por la posibilidad de apertura democrática del socialisque la apertura de Checoslovaquia mo. De hecho, los medios de copudiera influir en otros países de municación mostraron una leve la Europa del Este donde también pero creciente apertura a la libereran frecuentes las movilizaciotad de expresión e información, nes de grupos opositores al socia-

GOBIERNO RETENIDO El editorial de El Norte del 22 de agosto de 1968 calificó de «desastre para el mundo» la «total invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia». El periódico constataba que había producido una «honda conmoción en todo el mundo» y alertaba de que los dirigentes checos estaban retenidos por las tropas soviéticas.

lismo real. Capitaneadas por la URSS, las otras cuatro grandes potencias del Pacto de Varsovia (Hungría, Bulgaria, República Democrática Alemana y Polonia) decidieron yugular ese socialismo de rostro humano y aprobaron la invasión de Praga por sus tropas. El 21 de agosto de 1968 más de 200.000 soldados y 2.300 tanques invadieron Checoslovaquia. En 24 horas, el experimento de Dubcek había sido arrollado. En consecuencia, miles de checoslovacos abandonaron el país y numerosos militantes comunistas de Occidente renegaron de las maneras de actuar de la URSS. Era el germen del eurocomunismo que, impulsado por el Partido Comunista Italiano, se iría extendiendo a otras formaciones comunistas europeas, incluido el PCE español, en una clara manifestación de repulsa hacia lo acontecido en Praga y de apuesta por compatibilizar el socialismo y la democracia. El Norte de Castilla no dudó en condenar la invasión, como demuestra su duro editorial del 22 de agosto de 1968: «Este es un día desastroso para Checoslovaquia, para Europa y para el mundo entero; para los hombres que aman la libertad es una tragedia irreparable (…). El comunismo ha vuelto a dar ahora la medida exacta de lo que es, del germen de muerte y de desprecio al hombre que lleva en su seno, de infinito miedo a la libertad. Esta brutalidad de la invasión de Checoslovaquia por las tropas rusas nos vuelve a recordar ahora de manera dramática que una dictadura, un sistema dictatorial, co como el soviético, sólo puede m mantenerse mediante los cañ ñones y la violencia, mediante la opresión y la mentira. La ‘P ‘Pravda’ de estos días lo ha decl clarado sin ambigüedad: ‘No es p posible un comunismo con lib bertad’. La libertad, como la inte teligencia humana, son corrosi sivas, en efecto, para todo siste tema en donde reinen el dogm matismo, la mentira, los ‘apriori los abusos, la tortura, la auris’, se sencia de todo respeto a la d dignidad humana, y estos sistem no pueden tolerarla. Pormas qu además, la libertad es conque, ta tagiosa, se corre más aprisa que la pólvora ardiente y en pocos m meses hubiera dado buena cu cuenta de todo el actual imperi soviético. Lo que Rusia, sin rio em embargo, no ha pensado, es qu las ideas no mueren con que lo cañones ni aplastadas por los l tanques (…). los Las nuevas generaciones tendrán ahora que silenciar su voz y meterse en el rincón más apartado de la casa en vez de poder gritar sus deseos de democracia y de humanismo a pleno pulmón en la calle; pero estos deseos no van a morir ni morirá su indignación, y un día habrá una generación, más pronto o más tarde, que pedirá cuentas estrechas de este gran crimen de ahogar la libertad de todo un pueblo, de este gran crimen del más repugnante imperialismo cometido con una alevosía y un cinismo dignos del peor de los sátrapas de todos los tiempos».


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

¿y si lo compartimos ?

#DORueda #D # DO ORue ed da www.dorueda.com

151


152

1968 | INCENDIO EN SAN PABLO

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Arde la iglesia de San Pablo Las llamas que se desataron en septiembre de 1968 derrumbaron la techumbre del templo y provocaron el hundimiento de las bóvedas de la capilla mayor y el crucero

P

odría haber sido una catástrofe irreparable, advertía El Norte de Castilla. Y llevaba razón. Lo que sucedió aquel 9 de septiembre de 1968 conmovió a la ciudad porque no era un incendio cualquiera: la techumbre de la iglesia de San Pablo, joya artística de Valladolid, fue pasto de las llamas. Era la una y diez de la tarde cuando los viandantes que paseaban por las inmediaciones de la plaza advirtieron con espanto una sospechosa humareda en la cubierta del templo. No tardaron en dar la voz de alarma. El incendio se había desatado durante la celebración de una de las eucaristías de primera hora de la tarde, debido seguramente a un cortocircuito en los viejos cables eléctricos del edificio. Los bomberos no tardaron en llegar a la zona. Al mando de las secciones segunda y tercera acudieron, respectivamente, los capataces Domingo Martínez y Claudio Misiego, dirigidos a su vez por el arquitecto municipal y el director del Cuerpo Municipal de Bomberos. No fueron los únicos en desplazarse hacia la iglesia para sofocar n el incendio; también acudieron fuerzas de la Policía Armada, Policía Municipal y soldados dee la Compañía de Destinos de Capitanía General y de la Sección del Gobierno Municipal. Por si no fueran suficientes, see acercaron, además, un destaca-mento de los bomberos de Pan lencia, el Servicio de Extinción de Incendios de la Base Aérea de Villanubla y el de la Fábrica uNacional. Y no faltaron, por supuesto, las principales autoridades de la ciudad, desde el alcalde al gobernador civil, pasando por el capitán general, ell delegado provincial del Ministerio de Información y Turismo, el jefe superior de Policía y el jefe de la Policía Armada. La multitud no tardó en agolparse en los alrededores; ell otrabajo de los bomberos vallisoletanos contó asimismo con la ayuda de voluntarios que sacaron al exterior los bancos y demás enseres del templo. Hacia las tres y media de la tarde ya habían logrado frenar el avance del fuego, que media hora después estaba completamente controlado. En un pie de foto comentado, el decano de la prensa era categórico a la hora de valorar lo sucedido: «Ha podido ser una catástrofe irreparable para el patrimonio artístico universal. El que se haya

intervenido rápidamente ha evitado mayores daños. Es urgente reparar las viejas techumbres de nuestros monumentos. En este se había realizado una obra parcial y ello ha evitado mayores daños, pero éste también podía haber sido evitado: si la reparación de] tejado no se hubiese hecho en etapas. Bellas Artes tiene muchos monumentos que conservar, pero los ciudadanos deben ocuparse de los monumentos de su ciudad y arbitrar medios que ayuden y agilicen estas reparaciones para evitar pérdidas irreparables». Lo cierto es que gracias a la fortuna y a la rápida intervención de los bomberos, el fuego no se extendió al Museo Nacional de Escultura ni al convento de los Dominicos, lo que hubiera supuesto un desastre de consecuencias incalculables. Eso sí, destruyó totalmente la parte de la cubierta antigua que se hallaba sin restaurar y que representaba más de la mitad de la misma, cuya decoración, de Carducho, databa del siglo XV. Además en la mañana del 29 de enero de 1969, cuando apenas se habían planteado los trabajos de restauración por técnicos de la Di-

Incendio en San Pablo. :: FOTOGRAFÍAS ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID In

rección General de Bellas Artes, ocurrió lo que muchos se temían: gran parte de la bóveda central, en estado ruinoso a causa del incendio, terminó por derrumbarse debido al paso del tiempo y, sobre todo, a las constantes lluvias. Afortunadamente, la zona afectada por el hundimiento se encontraba acotada en previsión del posible incidente. Ello no fue óbice para que las personas que se encontraban por los alrededores reaccionasen alarmadas al escuchar el estruendo de vigas y cascotes. En ese momento el templo estaba vacío y sin visitantes. La Dirección General de Bellas Artes se aprestó a retomar lo antes posible los trabajos de restauración, dirigidos por Anselmo Arenillas, arquitecto conservador de Monumentos y jefe de la Segunda Zona; comenzaron a finales de febrero de 1969 y al poco tiempo hubieron interrumpirse a causa de las incesantes lluvias, que provocaron nuevos derrumbes. Todavía en 1971 podía leerse en El Norte, como pequeño anuncio, una nota de la Comunidad de Dominicos, que decía: «Iglesia de San Pablo, la fachada que enorgullece a Valladolid. No tanto el interior. Colabore en su restauración». En octubre del año siguiente ya se habían realizado obras por valor de un millón de pesetas y se había encargado un proyecto «para la finalización de los trabajos», informaba el periódico, que a finales de diciembre de 1974 celebraba la restauración del ábside, costeada por la propia comunidad religiosa. Era, según El Norte de Castilla, el paso definitivo para que Bellas Artes procediese a los trabajos complementarios, que habrían de «adecuar el monumento a su realidad artística e histórica».

CIUDAD CONMOVIDA El 10 de septiembre de 1968 El Norte de Castilla relató el incendio de San Pablo, un «suceso imprevisto» que conmovió a la ciudad «y que ha podido ser una catástrofe irreparable para el patrimonio artístico universal». A la izquierda, desprendimiento de parte del techo. A la derecha, detalle de las bóvedas dañadas.


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Piezas de alta tecnología, precisión y seguridad para automoción

Única Compañía vallisoletana que cotiza en Bolsa. Desde 1989.

El Grupo Lingotes Especiales, S.A., felicita a El Norte de Castilla en sus 165 años de existencia por su valiosa aportación a la información de la sociedad

153


154

1969 | LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA

El astronauta estadounidense Edwin Eugene ‘Buzz’ Aldrin durante su paseo por la Luna. :: FOTO NASA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El comandante Neil Armstrong, el primero en pisar el satélite.

Adiós a la ‘Edad de Piedra espacial’ Cuando el astronauta Neil Armstrong pisó la Luna, El Norte de Castilla festejó el avance científico pero sin olvidar las tremendas necesidades del planeta Tierra

E

ran las 3:56 de la madrugada y 20 milloness de ojos en España no se apartaban del televisor. La hazaña era imponente: «Un momento histórico quee pasará a la posteridad como el día en que salimos de la Edad dee Piedra espacial», festejaba este periódico. Y era verdad. Aquel 21 de julio de 1969, «la fantasíaa juliovernesca se hace realidad. El planeta que ha servido de inspiración a poetas y escritores, que ilumina pálidamente las noches de nuestro mundo, que parecía inaccesible y enigmático, acaba siendo presa de laa audacia del ser humano». Con o minuciosidad extrema, el diario fue desgranando la hazaña nor-teamericana como si de un die-tario fantástico se tratara. Los preparativos, conocidos a través de la Agencia Efe, apasionaban a los españoles. Todo comenzó el 16 de julio, con Armstrong, Aldrin y Collins «preparados para iniciar su viaje hacia la luna a las 13,32 de mañana miércoles». El objetivo era tan formidable, que «entre un total de 17.000 empresas han construido la totalidad de los instrumentos que harán posible que la misión ‘Apolo 11’ comience mañana en Cabo Kennedy», relataba El Norte. En los días previos, los vallisoletanos recibieron algo así como un curso intensivo de estancia lunar:

25 KILOS DE ROCAS El 22 de julio de 1969 El Norte informó con detalle de la misión lunar, y de que los astronautas ya estaban regresando. Además de fijar la bandera de EEUU allí, Armstrong y Aldrin recogieron más de 25 kilos de rocas y dejaron un sensor sísmico y una caja con reflectores para recibir láser y poder medir la distancia desde la Tierra.

‘Buzz’ Aldrin

su supieron, por ejemplo, que la te temperatura en la Luna era de 17 17,3 grados bajo cero, y que el p primer menú de los astronauta tas, valorado en 200 dólares, esta taría compuesto de «lacón, dura raznos, pastel de azúcar, café y zu zumo de piña». No les faltó info formación sobre las horas dedica cadas a descansar, el peso de los tr trajes, las maniobras necesarias y las prevenciones adoptadas. Armando Fernández-Xesta, re redactor jefe de El Correo y env viado especial en Cabo Kenn nedy, insistía en que los astron nautas estaban en plena forma fí física, dormían más de lo sufici ciente y apenas hablaban para n desperdiciar energías: «Un no p periodista norteamericano com mentaba con nosotros ayer que el mono ‘Bonny’ tenía más conversación que los tripulantes del Apolo XI». En el momento de poner el pie en la superficie lunar, Armstrong y Aldrin llevarían «tres trajes superpuestos y su equipo personal tiene un peso de ochenta y dos kilos, claro que con la menor gravedad lunar su verdadera equivalencia es de catorce», aclaraba el corresponsal que, para mantener la tensión, recordaba lo que Pedro Durán, técnico alicantino que trabajaba en Cabo Kennedy, le había dicho sobre los simuladores: «En ellos se ensayan situaciones que nadie ha vivido… y no tiene que ser precisamente como se pre-

Neil Armstrong

vén». Por eso cuando el domingo 20 de julio de 1969, a las 21:17 horas, el módulo lunar o ‘Águila’ alunizaba no sin dificultades en el Mar de la Tranquilidad, en Houston respiraron con alivio. «Estamos en el interior de un cráter que tiene las dimensiones de un campo de fútbol. El color no es uniforme, las rocas tienen distintos tonos», informaba Armstrong. Pero el momento soñado se vivió seis horas más tarde. Era lunes, 21 de julio de 1969. A las 3:56 de la madrugada, se retransmitía en directo que «Armstrong es el primer ser humano que huella la luna (….) Un pie indeciso comenzó a descender lentamente los escalones de la extraña estructura. Al llegar al último escalón, el pie de Armstrong vaciló. Dos veces descendió sin tocar el suelo y volvió a ascender. En el tercer intento, el hombre pisaba la Luna por primera vez. Después, unos pasos vacilantes hasta coger confianza: ‘No hay dificultades para andar, esto no es tan bonito como los Estados Unidos, pero también es muy bonito’». Su mítica frase, «éste es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad», pronunciada de manera espontánea, ha quedado para la posteridad. Aldrin no tuvo tantos reparos: «Al llegar al último escalón pegó un salto, luego otro y otro y comenzó a galopar». Eran las 4:16. Más de 500 millones de personas

Michael Collins

estaban siguiendo la hazaña en directo en el mundo; 10 de ellos en España, casi sin pestañear frente a los 3,5 millones de televisores que había entonces en nuestro país. Franco envió un mensaje de felicitación al presidente de EEUU, Richard Nixon, recalcando «el hecho prodigioso de la llegada a la Luna de los tres heroicos astronautas norteamericanos», debido tanto a la ciencia y a la técnica como «a la fe de vuestra gran nación», y Pablo VI hizo otro tanto tras contemplar la Luna a través del telescopio del observatorio de Castelgandolfo: «Gloria a Dios en las alturas y honor a todos los que han hecho posible este audaz vuelo», dijo. El Norte dedicó un amplio editorial a elogiar «la hazaña norteamericana», sin dejarse llevar por la ilusión desmesurada: la pluma de José Jiménez Lozano estaba detrás de aquellos párrafos que recordaban que había sido el cristianismo el que «otorgó al hombre por primera vez la convicción de que el universo entero es real y modificable, que carece de toda entidad divina, que es criatura», al tiempo que alertaba, en aquel contexto de Guerra Fría y amenaza nuclear, sobre el peligro que se seguía cerniendo sobre la humanidad: «Ese cohete que ha llevado a los hombres a la Luna puede mañana por la mañana destruir ciudades enteras y sumir en una astral desolación a todo el globo».


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

155


156

1969 | LÍNEA AÉREA BARCELONA-VALLADOLID

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Cataluña y Valladolid, mucho más cerca La inauguración de la línea aérea entre la ciudad condal y la capital del Pisuerga, el 26 de mayo de 1969, fue interpretada como signo de afecto entre la región catalana y Castilla y León

C

ataluña y Castilla y León van a tener un lazo de unión permanente con este vuelo, que, como todas las cosas grandes, nos llega del cielo». Eran las palabras de Miguel Molero, representante de la Escuela de Turismo, a propósito de la inauguración de la línea aérea entre Valladolid y Barcelona. La histórica jornada tuvo lugar el 26 de mayo de 1969 y contó con un pasajero de excepción: el arzobispo de Barcelona, Marcelo González, natural de Villanubla y futuro cardenal primado de España. El Norte acogió el evento como el ansiado y merecido espaldarazo a la ciudad del Pisuerga en el sector del transporte aéreo. Un espaldarazo que el periódico venía demandando desde hacía más de una década, y que convertiría a Valladolid en punto de referencia del sector en Castilla y León. Porque la base aérea de Villanubla, en pie desde 1938, no se abrió al tráfico civil hasta julio de 1946. Pese a ello, todavía a mediados de los años cincuenta los periodistas no se explicaban por qué la ciudad del Pisuerga carecía de «un servicio aéreo civil que sirviera de enlace con Madrid y con otras capitales españolas» y, sobre todo, por qué, pese a contar «con uno de los mejores y más extensos aeropuertos nacionales (…) no puede tener a su vez un servicio aéreo de viajeros, teniendo en cuenta su situación geográfica, la densidad de población de su capital y provincia; su importancia comercial, industrial y agrícola y la población eventual estudiantil y militar». Es más, cuando el 25 de octubre de 1953 se inauguró «la nueva pista de Villanubla», planteada desde principios de la década, la prensa local no dudó en calificarlo como la prueba fehaciente de que «el aeropuerto militar queda convertido también en aeropuerto civil». Sin embargo, los trabajos de ampliación de la pista, entre 1955 y 1964, forzaron su cierre para la aviación civil, restringiendo su uso al propiamente militar. Dos años después, en octubre de 1966, El Norte de Castilla daba la noticia que muchos ansiaban: el

La terminal de pasajeros en los años setenta del siglo pasado.

Un numeroso público visita las instalaciones del aeropuerto vallisoletano de Villanubla. :: FOTOGRAFÍAS ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID Comité Ejecutivo Pro-Aeropuerto se reunía con el gobernador civil, José Pérez Bustamante, y con el delegado de Iberia para tratar sobre «el posible establecimiento de la línea comercial con Barcelona». Y en julio de 1967, el pleno del Ayuntamiento insistía en la necesidad de «establecer líneas regulares entre Valladolid y Barcelona, Santiago de Compostela y Málaga, principalmente». Por eso la inauguración de la nueva línea aérea, el 26 de mayo de 1969, se celebró con un aeropuerto a rebosar. A pesar de lo desapacible del día –hacía viento y frío–, los alrededores lucían «banderas de los colores nacionales» mientras la banda de la División interpretaba marchas. El recibimiento fue apoteósico. El avión de la compañía Iberia, un «Convair 440 Metropolitan», había despegado a las 11:15 del aeropuerto del Prat con todas las plazas cubiertas. Aunque tenía previsto aterrizar en Villanubla a

El avión que estrenó el servicio fue un Convair 440 Metropolitan, de hélice y bimotor, que voló a 4.000 metros de altitud

las 12:45, se demoró hasta las 13:12. En la pista no solo le esperaban las autoridades de Valladolid y Villanubla, sino tam-el bién el alcalde de León, Manuel Arroyo Quiñones; el presidentee a, de la Diputación de Salamanca, Julio Rodríguez Muñoz, y el dee la institución provincial de Burgos, Pedro Carazo Carnicero, además del vicepresidente primero de las Cortes. El decano de la prensa española destacó las características del avión, «muy moderno, de hélice, bimotor, que alcanza una velocidad de crucero de 450 kilómetros a la hora y que ha efectuado el vuelo a 4.000 metros de altitud». Al abrirse las puertas, el público acogió a los insignes visitantes con una gran ovación. El primero en descender fue el prelado, seguido de las autoridades catalanas: Rosendo Pich en representación de la Diputación Provincial de Barcelona; Luis Asmarais, teniente alcalde del Ayuntamiento barcelonés; el rector de la Universidad, Manuel Albadalejo, y Antonio Silvar como representante del jefe del sector Naval y Militar de Cataluña. De inmediato se dirigieron a la Feria de Muestras, donde le fue impuesta la medalla al comandante del aparato y los discursos ala-

EL PRIMER VUELO El 27 de mayo de 1969, en portada y sobre la fotografía de un avión, El Norte resaltaba la «inauguración de la línea aérea entre Barcelona y Valladolid». El primer vuelo desde la ciudad condal debía aterrizar a las 12:45 horas, pero se retrasó hasta las 13:12.

b baron la nueva línea aérea in inaugurada. Asmarais aseguró q aquella jornada histórica que «u a través del aire a dos civi«une li lizaciones tan parecidas» y que «B «Barcelona rebosa hoy de júbilo de satisfacción por este nuelo, v enlace aéreo que une a Casvo ti y León y Cataluña». tilla Don Marcelo, por su parte, se d dedicó a ensalzar la aviación p ser «un magnífico instrupor m mento para el avance de la ind dustria y el comercio y también p las comunicaciones humapara n nas», y tuvo palabras de afecto y admiración para sus paisanos y el alcalde de Villanubla. El evento incluyó la entrega d una placa al piloto, Luis Alde b berto Sotoca, y al resto de la trip pulación; aquel aseguró al decano de la prensa que «el aeropuerto de Villanubla es muy bueno», si bien lamentaba que aún careciera de instalaciones para los pasajeros y que estos hubieran de usar el edificio militar. El Norte no tardó en tomar el pulso a la ruta y, apenas dos semanas después, daba cuenta de su buena marcha: aunque por entonces solo se había realizado una decena escasa de viajes, siempre estaban completos y no solo los usaban los vallisoletanos, sino pasajeros de León, Zamora, Salamanca, Palencia y Burgos.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Felicidades por vuestro 165 aniversario. Nosotros tambiĂŠn estamos de enhorabuena:

PUBLICIDAD

157


158

1969 | FRANCO DESIGNA SUCESOR

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Juan Carlos de Borbón, futuro monarca de España El 22 de julio de 1969 el príncipe Juan Carlos era designado sucesor de Francisco Franco en la Jefatura del Estado con título de Rey, conforme a las Leyes Fundamentales del Régimen

F

rancisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado, (...) ha designado hoy a su sucesor: don Juan Carlos de Borbón y Borbón, de 31 años. Las Cortes Españolas, reunidas hoy en sesión plenaria extraordinaria, convocadas el pasado día 17 del actual, han aprobado la propuesta de Franco, presentada en forma de ley, tras un mensaje de dos mil quinientas palabras, al que dio lectura, con emoción en la voz y firme acento en cada palabra, el propio Jefe del Estado, por 491 ‘sí’, 19 ‘no’ y 9 abstenciones. (...)». La noticia, publicada por El Norte de Castilla el 23 de julio de 1969, marcaría sin duda el porvenir político del país. Don Juan Carlos de Borbón era designado sucesor de Franco en la Jefatura del Estado, conforme al artículo primero de la Ley 62/1969, de 22 de julio, por la que se proveía lo concerniente a la sucesión en la Jefatura del Estado, reproducido igualmente por este periódico: «Al producirse la vacante en la Jefatura del Estado se instaurará la Corona en la persona del príncipe don Juan Carlos de Borbón y Borbón, que la transmitirá según el orden regular de sucesión establecido en el artículo once de la Ley Fundamental de 26 de julio de 1947, modificada por la Ley Orgánica del Estado de 10 de enero de 1967». En efecto, según la Ley de Sucesión, aprobada en referéndum el 6 de julio de 1947, el Estado español se constituía en «Reino católico, social y representativo», siendo el propio Franco, declarado Jefe del Estado, el encargado de «proponer a las Cortes la persona que debía ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente». Se regulaba así el orden sucesorio y se creaba el Consejo del Reino. En aquel referéndum de 6 de julio de 1947 pudieron votar todos

los españoles mayores de 21 años entre las nueve de la mañana y las cinco de la tarde. La pregunta emitida era sencilla: «¿Ratifica con su voto el proyecto de Ley sobre Sucesión en la Jefatura del Estado aprobado por las Cortes Españolas el siete de junio de 1947?». Para asegurarse una participación masiva, quien no votara perdería el ra-

cionamiento y el derecho a coebrar el sueldo. La papeleta se rellenaba previamente en el domicilio particular. La intensa propaganda, los duros rigores de la postguerra –económicos y represivos–, la debilidad de la oposición y la amanipulación electoral no dejan ron lugar a sorpresas de ningún

LEALTAD Y FIDELIDAD El 23 de julio de 1969 El Norte de Castilla plasmó a toda página el nombramiento de don Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco en la Jefatura del Estado. El periódico especificaba que ese mismo día iba a prestar «juramento de lealtad» al dictador y «fidelidad a los Principios del Movimiento». El presidente de las Cortes, Iturmendi, lee el resultado de la votación.

No votar en el referéndum del 6 de julio de 1947 sobre la ley sucesoria suponía perder el racionamiento y el derecho al sueldo Momento de la designación de don Juan Carlos como sucesor de Franco por las Cortes, el 22 de julio de 1969.

ti tipo. En el conjunto nacional, el ‘Sí’ triunfó con el 92,94% de lo los sufragios; el ‘No’ se quedó en el 4,75% y los votos nulos rep presentaron un escueto 2,21%. Con estas bases legales, que fu fueron modificadas por la Ley O Orgánica del Estado de 10 de en enero de 1967, se acometió esa d decisión fundamental en el proce ceso de institucionalización de lla Dictadura que consistía en designar al sucesor de Franco en la Jefatura del Estado. El nombramiento de Juan Carlos de Borbón, último y definitivo desaire de Franco a don Juan, que era el legítimo heredero de la Corona, fue interpretado en su momento como el triunfo de los tecnócratas sobre los falangistas. No en vano, detrás de esa decisión estaba la tenaz labor del almirante Luis Carrero Blanco, que en esos momentos era vicepresidente del Gobierno, y de Laureano López Rodó, ministro sin cartera pero alma del desarrollismo económico de los años sesenta. De hecho, el nombramiento de Juan Carlos como príncipe de España y sucesor de Franco irritó profundamente a los seguidores de Juan de Borbón quienes, al igual que este, entendían que la monarquía en España solo podría ser restaurada bajo la figura de don Juan. También se ganó las críticas de determinados sectores del falangismo, la reacción hostil del Partido Comunista y la desafección del PSOE. Lo cierto es que con este nombramiento, Juan Carlos de Borbón se vio obligado a romper explícitamente el orden sucesorio legítimo y a jurar los Principios del Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del Reino. El conflicto en la Casa Real, entre padre e hijo, fue inevitable, aunque ambos trataran de mitigarlo. Con todo, don Juan no renunciaría a sus derechos dinásticos hasta 1977, una vez asentada la monarquía en España. Don Juan Carlos prestó juramento ante las Cortes al día siguiente de su designación, el 23 de julio de 1969, según lo preceptuado en el artículo noveno de la Ley de Sucesión y el 50 de la Ley Orgánica del Estado.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

159


160

1973 | ATENTADO CONTRA CARRERO BLANCO

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

ETA asesina a Carrero Blanco y abre una profunda crisis política El 20 de diciembre de 1973 la banda terrorista detonó tres cargas explosivas cuando pasaba el coche oficial del presidente del Gobierno, que falleció en el acto; había sido elegido por Franco para dar continuidad a la Dictadura

E

l presidente del Gobierno, el almirante don Luis Carrero Blanco, ha fallecido a primeras horas de esta mañana, al verse gravemente afectado el automóvil en que viajaba por una tremenda explosión. El atentado sobrevino hacia las nueve y media de la mañana, cuando el almirante Carrero Blanco salía de misa de la iglesia de San Francisco de Borja, de los Padres Jesuitas, para integrarse a su despacho de la Presidencia del Gobierno. El lugar exacto de la explosión fue a la altura del número 104 de la calle Claudio Coello, casi esquina a la calle Maldonado, en la fachada posterior de la mencionada iglesia». El 21 de diciembre de 1973, los lectores de El Norte de Castilla pudieron leer la noticia que trastocó los planes de continuidad del Franquismo más duro. Como se confirmaría a las pocas horas, la banda terrorista ETA había asesinado al almirante Luis Carrero Blanco, que desde principios de junio ostentaba la Presidencia del Gobierno. La operación Ogro, como así se denominaba, la planificó ETA con sumo detalle: días antes, el comando Txikia, formado por Jesús Zugarramurdi, ‘Kiskur’; José Miguel Beñarán, ‘Argala’, y Javier Larreategi, ‘Atxulo’, habían alquilado el sótano [del número 104 de la madrileña calle Claudio Coello haciéndose pasar por escultores. Era la forma de justificar el ruido que hacían al excavar el túnel que conduciría justo bajo la carretera por donde circulaba a diario el coche oficial de Carrero, que antes de acudir a su despacho asistía a la misa de la iglesia de San Francisco de Borja. Así lo relataba este periódico: «Los servicios informativos de la Dirección General de Prensa facilitan la siguiente nota: ‘De la investigación realizada en el lugar de la muerte del presidente del Gobierno, almirante Carrero Blanco, resulta que se trata de un criminal atentado. Desde el sótano de la casa número 104 de la calle Claudio Coello de Madrid se perforó una galería subterránea hasta el centro de dicha calle frente al citado número. En este pun-

to se depositó bajo el pavimento una potente carga, que se hizo explotar mediante un dispositivo exterior en el preciso momento que pasaba el automóvil que conducía el presidente

Luis Carrero Blanco

del Gobierno en su recorrido habitual. Fallecieron también el inspector de Policía, don Juan Antonio Bueno Fernández, y el conductor del vehículo, don José Luis Pérez Mojena’. (…) El

atentado que en la mañana de hoy costó la vida al presidente del Gobierno, (...) ha sido protagonizado por elementos terroristas altamente especializados. (...) El automóvil que ocupaba el almirante Carrero, un Dodge Dart negro, con un peso superior a 2.300 ki-

CONSTERNACIÓN

Arriba, lugar donde se produjo la explosión, en la esquina entre las calles Claudio Coello y Maldonado de Madrid. Sobre estas líneas, recreación del atentado contra el almirante Carrero Blanco.

El 21 de diciembre de 1973 El Norte de Castilla constató en portada la «consternación en Valladolid por la muerte del presidente del Gobierno», asesinado el día anterior por ETA.

los, (...) fue proyectado hacia arriba, hasta una altura de veinte metros», informaba el decano de la prensa española. La trascendencia política del atentado, que además coincidió con el juicio que se estaba celebrando contra 10 militantes del sindicato Comisiones Obreras (el famoso Proceso 1001), era evidente: con el nombramiento del almirante Carrero Blanco como presidente del Gobierno, en junio de 1973, Franco ponía al frente de este último a la persona que ejercía sobre él mayor influencia política y al que los sectores inmovilistas consideraban el más adecuado para dar continuidad a la Dictadura tras la muerte –que, por otro lado, ya se veía inminente– del Jefe del Estado. De ahí que su asesinato tuviera un gran valor simbólico, pues no solo fallecía de manera violenta la persona más leal a Franco, sino ta también la que encarnaba y gara rantizaba la continuidad del R Régimen. De hecho, el atentad afectó notablemente al dicdo ta tador que, al conocer la noticia, ex exclamó: «Me han cortado el ú último lazo que me unía al m mundo». A partir de ese mom mento se abrió lo que muchos e especialistas consideran la crisi definitiva del Régimen sis fr franquista. Una crisis que se h haría patente durante el entierr del almirante, en el que rro se sectores ultras, en actitud viole lenta, comenzaron a gritar a fa favor de la ocupación del poder p el ejército y en contra de por lo sectores más aperturistas los d Régimen, a los que acusadel b de traidores. También se ban e escucharon voces contra el ento tonces arzobispo de Madrid, V Vicente Enrique Tarancón, ca vez más alejado de los cada postulados nacionalcatólicos, a quien los ultras gritaron «Tarancón al paredón». Durante los días que siguieron al atentado, Torcuato Fernández Miranda, secretario general del Movimiento y vicepresidente del Gobierno, asumiría provisionalmente la Presidencia, antes de que Franco se decantase por Carlos Arias Navarro para suceder al almirante asesinado.


REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES | 1974

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

161

Un golpe militar pone fin a más de 40 años de Salazarismo El 24 de abril de 1974 daba comienzo la Revolución de los Claveles en Portugal, que en pocas horas provocaba la dimisión de Marcelo Caetano y todo el gabinete ministerial

E

n la pasada madrugada se ha producido en Lisboa una sublevación militar. A partir de las cuatro de la madrugada, la emisora Radio Club portuguesa comenzó a transmitir cada cuarto de hora un comunicado del ‘Movimiento de las fuerzas armadas’, que recomendaba que no opusiera resistencia para evitar el derramamiento de sangre. (...) Las primeras informaciones del movimiento militar, confusas y ambiguas, señalaban como unidades sublevadas las guarniciones de Santarem y el quinto regimiento de Cavadores en Lisboa que ocupó la emisora ‘Radio Club’. (...) A las ocho de la tarde (hora española) se desconoce el paradero del primer ministro, Marcelo Caetano, y del Presidente de la República, almirante Américo Thomaz». Lo ocurrido en el vecino Portugal los días 24 y 25 de abril de 1974, relatado de esta forma por El Norte de Castilla dos días después, generó un temor fundado en el Gobierno español. No era para menos: un golpe militar terminaba con más de 40 años de Salazarismo. La Revolución de los Claveles, pilotada por el Movimiento de las Fuerzas Armadas, había derribado la Dictadura portuguesa. Entre las causas más inmediatas no puede obviarse la política colonial a la que el país vecino estaba entregado desde principios de la década, empeñado en mantener a toda costa las posesiones africanas de Angola y Mozambique. Este hecho, unido al impacto de la crisis económica, generó las primeras fisuras de relevancia entre la clase dirigente, hasta el extremo de incentivar la oposición de un sector del ejército a la política del momento y provocar la destitución del general Antonio Spínola y de un grupo de seguidores que proponían otro tipo de estrategia colonial. Era el comienzo de las conspiraciones contra Caetano, que en 1970 había sustituido a Oliveira Salazar: desde el primer intento

de golpe de estado, a mediados de marzo, en el Regimiento de Infantería de Caldas de Rainha, hasta el movimiento del 24 de abril de 1974, que dio comienzo a las 22:55 con la emisión radiofónica de canciones prohibidas por el Gobierno. Una hora y media más tarde sonaba la canción de José Afonso ‘Grândola Vila Morena’, que era la señal pactada por los sublevados para ocupar las plazas más importantes del país. Y así fue. Media hora más tarde, la mayor parte del ejército se sumaba a los militares opositores. El resultado fue que a las nueve de la mañana del 25 de abril de 1974 miles de ciudadanos se concentraban en las zoa, nas más importantes de Lisboa, provocando la rendición del Gobierno de Caetano ante las fuerzas de Antonio Spínola a las cuatro de la tarde. Poco tiempo después, todo el Gobierno se exiliaba a Brasil. uLa denominación de Revolución de los Claveles obedeció al osuceso anecdótico que protagonizó una portuguesa llamada Celeste Caeiro, que en aquella jornada regresaba en coche de una fiesta que había sido canes celada, con numerosos claveles en el interior. Cuando un grupo de soldados le pidió un ciga-rro Celeste, que no disponía dee tabaco, les entregó un clavel, que acabó colocado en el tanque. Sus compañeros repitieron el gesto introduciendo los claveles en las bocas de sus fusiles, en señal de revolución pacífica. El 26 de abril de 1974, el general Spínola anunciaba la dimisión del presidente de la República, Américo Thomaz; del primer ministro, Marcelo Caetano, y del Gabinete Ministerial; asimismo, afirmó su voluntad de suprimir el único grupo político permitido, la Acción Popular Militar, así como la Policía Secreta o Dirección General de Seguridad, confirmaba su voluntad de suprimir la censura, establecer la libertad sindical, de reunión y de asociación, y permi-

U soldado portugués en la calle durante la revolución de 1974, Un co con un fusil en la mano y los simbólicos claveles en la otra. :: EFE

JUNTA DE SALVACIÓN El 26 de abril de 1974 El Norte de Castilla informó del «Golpe de Estado en Portugal» por parte de tropas dirigidas por comandantes y capitanes, que crearon una «Junta Nacional de Salvación» para dirigirse al país.

ti la creación de partidos polítir ti ticos. En España el Gobierno franqu quista, temeroso de que el mov vimiento se expandiera y pud diera poner en peligro la estabili lidad del Régimen, decidió cerr de manera preventiva torrar d los accesos de la frontera. dos E su editorial El Norte de CasEn ti veía con esperanzas lo tilla ocurrido en Portugal, siempre que diera paso a una auténtica democracia: «Los militares, con el presidente de la Junta Militar a la cabeza, han querido, además, que desde el primer momento queden claras su actitud y sus intenciones Han denominado a su movimiento o alzamiento de ‘Salvación Nacional’, pero no se han considerado ellos mismos los salvadores del país, sino que han estimado que debe ser el país mismo quien se dé

un Gobierno libremente escogido a través de unas Constituyentes y con la audiencia de todas las familias políticas portuguesas, y para que no quepan dudas, el general Spinola ha afirmado que la manera más contundente que los poderes del Estado serán legalmente recortados y controlados por las leyes, que éstas protegerán todos los derechos humanos hasta ahora pisoteados en el país, y que aquellas familias políticas se expresarán según la norma de diversas asociaciones civiles. Todo eso, pues, significa la voluntad de los militares de erigir un régimen democrático, aun con toda la prudencia que exige, sin duda, el hecho de una despolitización, de unas divisiones, de muchos odios y rencores y de una deshabituación a la vida política normal, que ha significado la dictadura tan prolongada como la salazarista».


162

1974 | CASO WATERGATE

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El periodismo de investigación tumba a Richard Nixon El 8 de agosto del año 1974 el presidente de Estados Unidos anunciaba su dimisión al demostrarse su implicación en el escándalo Watergate de espionaje político

A

las tres en punto de esta madrugada, retransmitido en directo por TVE y, seguramente, por todos los medios de comunicación de masas del mundo, el trigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos, Richard Milhaus Nixon, ha anunciado que hoy, al mediodía, presentará dimisión de su cargo». Lo publicaba El Norte de Castilla el 9 de agosto de 1974. Solo 24 horas antes, la historia de EEUU había registrado uno de esos acontecimientos decisivos: el periodismo de investigación había terminado por tumbar al presidente Nixon. Era el resultado del famoso caso Watergate que, como señalaba ese mismo día este periódico, «fue un robo ‘de tercera clase’ para espiar a los demócratas en plena campaña presidencial, pero en dos años ha acabado con la dimisión de un Presidente de Estados Unidos, por primera vez en la historia». Todo comenzó cuando el 17 de junio de 1972 cinco personas que resultaron ser ex agentes de la CIA El entonces presidente de EEUU, Richard Nixon, durante la comparecencia televisada del 8 de agosto de 1974 en la que anunció su dimisión. y del FBI, y que colaboraban en el Comité para la Reelecta ción de Nixon, fueron dehabía formado parte de asistencia financiera, rehabilitas en el robo del Watergate. Ya si tenidos por la noche en un sabotaje orquestado tación y un puesto de trabajo a sin salida, y ante la inminencia d el cuartel general demópor los republicanos, y cambio de silencio. ‘Se me dijo de ser sometido a un juicio políti crata tras haber forzado que Nixon y sus colaboque el presidente Nixon estabaa tico, en la tarde del 8 de agosto d la puerta del hotel Waradores habían intentaal tanto de esta promesa y que de 1974 Nixon anunció por tele tergate de la ciudad de do encubrir el delito. me enviaría un mensaje perso-levisión a todo el país su decisi Washington. Esas cinco En efecto, en julio de nal’, declaró McCord (...), jefe sión de dimitir: «El presidente N personas, sorprendidas 1973 se supo que el propio de Seguridad del Comité para laa Nixon dijo que su misión funCarl Bernstein presidente había mandad por la policía, estaban exreelección del presidente en la damental, a lo largo de veintici trayendo instrumentos electrónido grabar todas las conversaciones campaña del año pasado, que cinco años de servicio en la Adm cos que habían sido colocados para en cintas telefónicas. El Norte de fue detenido el pasado 17 de ju-ministración de Norteamérica, fu escuchar las conversaciones y llaCastilla dio la noticia el día 19: nio (...) espiando las oficinas fue ‘intentar la paz entre las naci madas telefónicas. «Por primera vez desde que esdel partido demócrata». ciones. Ahora, cuando me voy, p El asunto no trascendió talló el escándalo del ‘WaDe este modo, en marzo de pienso que todo queda un poco m enseguida, pues el propio tergate’, el presidente 1974 el Gran Jurado Federal mejor’», informaba El Norte de C Nixon se encargó de enNixon ha sido implicado consideró a Nixon copartícipe, Castilla. cubrirlo; de modo que directamente hoy en el sin cargos formales, en una El 31 de mayo de 2005 un artí en noviembre lograba caso. En un testimonio conspiración para obstruir la tículo publicado en la revista ‘V ser reelegido mientras el publicado bajo juramen- acción de la justicia en el caso. ‘Vanity Fair’ desvelaba la identi Ministerio Público acusato, ante un comité del Se- Aunque durante el verano el tidad de la famosa fuente, ‘Garó gganta Profunda’, que había desba a las cinco personas de nado, James McCord dijo presiente norteamericano trató v meros asaltantes. Todo que se le había prometido de restablecer su prestigio con velado datos muy relevantes a Bob Woodward ‘clemencia ejecutiva’, W comenzó a cambiar, sin campañas internacionales Woodward y Bernstein. Solía h embargo, a raíz de la investigación como viajes al Oriente Próximo hacerlo a altas horas de la made dos reporteros del ‘Washington y a la URSS, a su regreso se vio drugada en la última planta subteMENSAJE DRAMÁTICO Post’, Bob Woodward y Carl vez más acorralado. A finales rránea de un garaje. Se trataba del Cinco ex agentes de la CIA cada El Norte del 9 de agosto de Bernstein, a quienes una serie de de julio, por ejemplo, el Tribunal ex agente del FBI Mark Felt, que y del FBI fueron detenidos Supremo determinó la obligación 1974 calificó de «dramátifiltraciones realizadas por una en los años setenta era el número co» el mensaje televisado fuente que durante mucho tiemdel presidente de entregar las últidos del FBI y estaba encargado de tras instalar instrumental en el que el presidente po se mantuvo en secreto (la famas grabaciones; en una de ellas dirigir la investigación sobre el para grabar las llamadas de se recogía la orden de Nixon para Nixon anunció su dimisión. mosa ‘Garganta Profunda’), les reallanamiento de las oficinas del los dirigentes demócratas que se detuviera la investigación veló que el asalto a las oficinas dePartido Demócrata en el Hotel mócratas en el Hotel Watergate sobre las cinco personas descubierWatergate.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

163


164

1974 | PARO E INCENDIO EN RENAULT

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Las huelgas de Fasa convulsionan la ciudad L conflictividad laboral desatada en la factoría La de fabricación de automóviles en septiembre d de 1974 llegó a englobar a más de 10.500 d ttrabajadores y se saldó con 40 detenciones

L

a bienvenida al nuevo o administrador apostó-lico de Valladolid, aquel 27 de septiembre de 1974, no podía ser más conflictiva: lo atestiguaba la portada de El Norte de Castillaa del día siguiente, que al lado dee la fotografía de monseñor Larrea, hombre conciliador y dia-logante, adjuntaba el testimonio de una conflictividad sin precedentes: «Paro en cuatro factorías de Fasa-Renault», «afecta a 10.551 trabajadores de Motores y Montaje», un inusitado «clima de tensión» y, para rematar, la factoría cerrada durante un par de días. Fasa-Renault se erigió, junto a la construcción y a determinados núcleos universitarios, en la punta de lanza de una contestación laboral con evidentes ramificaciones políticas antifranquistas. Los problemas arrancaron en 1971, a propósito de las negociaciones del convenio colectivo, pero se recrudecieron a partir del mes de septiembre de 1974, cuando los trabajadores sumaron reivindicaciones políticas a sus demandas laborales. Todo comenzó cuando la empresa interpretó la nueva Ordenanza del Metal suspendiendo las tardes libres de los sábados y el descanso del bocadillo. De inmediato, los trabajadores, movilizados por los sindicatos clandestinos y el movimiento asambleario, lideraron un movimiento de huelga que llegó a englobar a 10.551 obreros –de una plantilla de 13.620– y provocar el cierre de la factoría. Todo comenzó el día 20, cuando los trabajadores solicitaron la dimisión de los cargos sindicales e intentaron negociar las nuevas medidas directamente con la empresa mientras, por otro lado, las asambleas nombraban una Comisión encargada de transmitir las nuevas condiciones de la ordenanza. Seis días más tarde, el Jurado solicitaba la declaración de conflicto colectivo ante el diferente criterio entre empresa y trabajadores acerca de la interpretación de la ordenanza. La huelga comenzó el 27; cuando la empresa

re reaccionó con el cierre, miles d trabajadores corrieron a made n nifestarse frente a las puertas d Montaje 1. de El 1 de octubre, la Policía Arm mada respondió persiguiendo a lo huelguistas por el barrio de los D Delicias. Las concentraciones co continuaron en la Plaza Mayor, co coincidiendo con la VII Feria

del Libro; 12 personas fueron detenidas y nueve manifestantes y siete policías resultaron heridos. La empresa respondió con 145 suspensiones de empleo y sueldo y 15 despidos. Otros colectivos, incluidos los estudiantes de Medicina, se sumaron a los actos solidarios con los obreros de Fasa. Cuando el 2 de

«CLIMA DE TENSIÓN» El Norte de Castilla del 28 de septiembre de 1974 describió «el clima de tensión» surgido en las distintas factorías de FasaRenault debido a «los problemas de interpretación de la nueva ordenanza laboral para la industria siderometalúrgica», que provocó un paro colectivo en Montaje y Motores. Manifestantes a la carrera perseguidos por la policía. :: AMVA

Trabajadores en huelga preparando una barricada en la calle a base de automóviles. :: AMVA

octubre la Dirección General de trabajo emitió una resolución que daba la razón a la empresa, la representación social reaccionó con una nueva solicitud de tramitación de conflicto colectivo interprovincial. Ya entonces había 20 trabajadores detenidos. La tensión se incrementó aún más ante los falsos rumores de que un trabajador había muerto a manos de la policía, lo que motivó que miles de compañeros se manifestaran a las puertas del cementerio, siendo inmediatamente desalojados; cinco trabajadores resultaron detenidos y otros 200, invitados por alumnos de la Facultad de Medicina, se reunieron en asamblea en la segunda planta de la misma, suscitando la reacción contraria del rector y del decano. Fueron evacuados de inmediato. Sava, Tecnifer, Tecnauto, Michelín, Nicas, trabajadores de Seat en Barcelona y de Fasa-Renault en Sevilla efectuaron paros laborales en solidaridad con los compañeros de Valladolid. Fasa decidió reabrir el 8 de octubre de 1974. Como resultado de todo ello, cerca de 40 ‘faseros’ engrosaron la lista de detenidos, de los que nueve terminaron en prisión: Abraham Vaquero Galván, Jesús Rodríguez Martínez, Evencio del Río Díaz, Fernando Rojo Casado, Francisco García Díaz, Arsacio Vielba Ramos, Pedro Conde Soladana, José Luis Alonso Pestaña y Francisco Núñez Gandía. Todos, excepto Conde Soladana, Rodríguez Martínez y Núñez Gandía, fueron puestos en libertad el 8 de octubre; y de los que aún permanecieron en prisión, solo Rodríguez Martínez y Conde Soladana resultaron procesados por el Tribunal de Orden Público, quedando en libertad provisional. Al conflicto le siguió el impactante incendio ocurrido el 30 de octubre en Montaje 2, que acabó con la vida de 10 trabajadores de la contrata de limpieza El Sol y más de una treintena de heridos; ni que decir tiene que el episodio dio lugar a múltiples interpretaciones, incluida la que hablaba de un incendio provocado.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

165


166

1975 | CIERRE DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Concentraciรณn de estudiantes de Medicina en el Patio del Palacio de Santa Cruz y madres de alumnos reivindicando el final del cierre de la Universidad. :: AMVA

El cierre de la Universidad deja a 8.000 estudiantes en la calle


167

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

La clausura de las aulas vallisoletanas decretada en febrero de 1975, como consecuencia de los disturbios estudiantiles, fue duramente contestada por El Norte de Castilla y por numerosos colectivos de la ciudad

A

quella decisión, realmente inesperada, pretendía ser ejemplarizante para el resto de las universidades españolas, pero terminó concitando la protesta unánime de diversos colectivos sociales; de los más significados en la lucha contra el régimen de Franco, desde luego, pero también de los políticamente más templados, alejados de todo radicalismo. El cierre de la Universidad de Valladolid, el 8 de febrero de 1975, convirtió a la ciudad en uno de los más destacados núcleos de la movilización estudiantil contra la Dictadura. Precedido de una intensa conflictividad desde finales de los años sesenta, los antecedentes inmediatos pueden fijarse el 16 de enero, cuando estudiantes de Filosofía y Letras, liderados por la cantante Elisa Serna, organizaron una asamblea multitudinaria que terminó siendo disuelta por la policía. Al día siguiente el rector José Ramón del Sol anunciaba, una vez más, el cierre de todas las facultades y escuelas universitarias por tiempo indefinido.

Pocos días después, el Tribunal rre de las cuatro facultades vade Orden Público dictaba sentencia llisoletanas. Rumores que se contra estudiantes muy significahicieron realidad el 8 de febre-dos en la extrema izquierda –José ro de 1975, al aplicarse un DeLuis Cancho, Miguel Casado, Joacreto del Consejo de Ministross quín Castrillón, Tito Hermosa, José a propuesta del entonces miManuel Arnaiz, Luis Fermín Oruenistro de Educación y Ciencia,, ta y Ovidia Vinuesa– y 69 repreCruz Martínez Esteruelas. sentantes de todas las facultaEn total, fueron 8.000 des y escuelas iniciaban un los alumnos afectados. encierro en la capilla del La solidaridad de diHospital Provincial, sienversos colectivos no o do desalojados y detenise hizo esperar. De lo dos por la policía. desproporcionado y El día de la reapertura, lesivo de la medida 29 de enero de 1975, no dio cuenta el editorial pupudo ser más conflictivo. blicado al día siguiente Cuando el rector Del Sol por El Norte de Castilla, José Ramón acudió a dar clase a sus cuando sostenía que «sidel Sol alumnos de 5º de Medicituaciones más extremas na, se encontró con el aula vacía. ha habido en la Universidad valliAun así, permaneció en su interior soletana a lo largo de los últimos hasta el final de la hora. A la salida, años que no han obligado a tal casmientras se dirigía al Hospital Pro- tigo. Y además, la decisión minisvincial, un grupo de estudiantes le terial llega precisamente en un impidió el paso. De pronto, una momento en que la situación tenlluvia de huevos cayó sobre él al día a normalizarse. Existe, por lo grito de «¡Dimisión! ¡Dimisión!». tanto, en un primer lugar, una Del Sol tuvo que ser auxiliado por desproporción evidente en la memiembros de la Cátedra de Obstedida, y ésta resulta obviamente tricia y Ginecología. extemporánea (…) A partir de ese momento no ceSi, como se dice, los desórdenes saron los rumores en torno al cieuniversitarios los provoca siem-

20 de octubre de 1894

ORDEN DEL MINISTRO «Las facultades de Filosofía, Medicina, Derecho y Ciencias, cerradas hasta el próximo curso por orden del ministro de Educación y Ciencia». Así resumió El Norte la situación en la Universidad de Valladolid el 9 de febrero de 1975.

pre una minoría revoltosa, no es justo que pague por ellos una enorme mayoría estudiosa y formal, y que pague con un gravísi-

m perjuicio no sólo económimo co sino, evidentemente, moco, ra intelectual y temporal, ral, ta también, como es la pérdida p posiblemente irreversible de to un año de vida práctica». todo Los alumnos se organizaron p continuar con su formapara ci mediante la denominada ción «U «Universidad Paralela», desarr rrollada a través de reuniones e casas particulares, librerías, en p parroquias, asociaciones de veci cinos, y cafeterías. Agrupó a ce de 2.000 estudiantes dicerca v vididos en 200 grupos de estud dios, y contó con la colaboraci de varios profesores no ción n numerarios. Por poner un ejemplo, ante e encierro de medio centenar el d estudiantes en la iglesia de de la Pilarica, el 19 de febrero, para in intercambiar apuntes y métod de trabajo, el Gobierno Cidos vil informaba: «Ambas cosas tienden... a la creación de un curso paralelo que les permita continuar su preparación». El cierre de la Universidad de Valladolid resultó tan desproporcionado, que varios colectivos salieron a la palestra pública para protestar contra la medida y solicitar la reapertura. Finalmente, el 10 de mayo se hizo pública la decisión del Consejo de Ministros de celebrar exámenes en septiembre y clases prácticas en verano. En octubre de 1975, Juan Antonio Arias Bonet era designado para ocupar el cargo de rector en sustitución de José Ramón del Sol.

2020

125 aniversario

Colegio de Médicos de Valladolid

Desde 1894 velando por la salud de los vallisoletanos. Con nuestra Felicitación a El Norte de Castilla por su 165 Aniversario


168

1975 | FALLECE FRANCISCO FRANCO

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Multitudinario adiós a Franco Elogios oficiales y un abarrotado funeral presidieron los actos con motivo de la muerte del dictador, el 20 de noviembre de 1975

A

las 4:58 de la madrugada, cuando la Agencia Europa Press se anticipaba en la difusión de la noticia de laa muerte del jefe del Estado, los españoles comprobaban en silencio y con dolor cómo se con-firmaban los temores suscitardos por las informaciones y partes médicos, cada vez más pesi-mistas, que llegaban desde la Ciudad Sanitaria de La Paz. A las cinco de la madrugada, Radio Nacional relataba que el estado de Franco había llegado a su último extremo. Durante una hora mantuvo en su programación música ligera, siem-pre en versiones orquestales; entre ellas ‘Romance anónimo’,’, que casi debió coincidir con el momento del óbito, acaecido a las 5.25, según luego notificaría León Herrera, ministro de Información y Turismo. Minutos antes de las seis de la madrugada sonaban los compases del ‘Toque de Silencio’. A las seis de la madrugada se repetía la misma información. Cinco minutos más tarde, a las 6.05 de la madrugada, el ministro de Información y Turismo leía, como portavoz oficial del Gobierno, una alocución en la que comunicaba al país la muerte de Franco. Comenzó después a sonar la ‘Marcha Real’. Una vez concluida, sin interrupción, se inició una misa polifónica de réquiem: ‘Libera me domine de morte aeterna’». Era el desenlace anunciado de una larga agonía. Tras casi 40 años ejerciendo el poder de manera autoritaria, Franco moría en el Hospital de la Paz a las 5:20 de la madrugada del 20 de noviembre de 1975. Según El Norte de Castilla, la ciudad «vivió con intensidad desde primeras horas de la mañana la noticia del fallecimiento del Jefe del Estado». Para muchos, los más identificados con el Régimen, la muerte de Francisco Franco, aunque esperada, constituía un hecho lamentable a tenor del culto al líder que profesaban; para los más comprometidos con la lucha democrática, sin embargo, suponía un paso adelante necesario hacia la tan ansiada apertura del país conforme a un Estado de Derecho homologable al entorno europeo. En Valladolid, momentos después de hacerse público el fallecimiento, las principales autoridades se dirigieron a sus despachos oficiales para cursar los telegramas de pésame correspondientes.

PROCLAMACIÓN REAL El 21 de noviembre de 1975 El Norte de Castilla no solo informó en portada sobre el fallecimiento de Franco, sino también sobre la proclamación de don Juan Carlos de Borbón como Rey de España , prevista al día siguiente.

Pronunciamientos oficiales p precedieron al funeral del día 2 convertido en principal acto o 21, d afirmación franquista para de lo miles de asistentes. La selos si plenaria de la Diputación, sión p presidida por Gerardo Ureta a ca causa de la ausencia de Mosque-ra constituyó un auténtico hora, m menaje al fallecido dictador: «A tan entrañablemente «Algo q querido como la vida de Su Exce celencia Francisco Franco, se n ha ido», señaló Ureta. «Tan nos ac acostumbrados estábamos a su p presencia, a la seguridad de su m mando, que nos duele hoy en el cu cuerpo y en el alma el vacío de su ausencia. Tan acostumbrados e estábamos a verle, escucharle y se servirle, que su muerte, aunque p presentida desde los últimos d días, no ha dejado de sobrecogernos ni de impresionarnos». De igual manera, el pronunciamiento político del Pleno del Ayuntamiento, reunido de manera «urgente y extraordinaria», insistió en aspectos como la unidad, la lealtad a la herencia del Jefe del Estado y, sobre todo, la confianza en quien había sido, precisamente, designado sucesor: «Francisco Franco es el eje hacia la unidad, hacia la convivencia, hacia un futuro sólido y diáfano, de amplios horizontes, marcado por unas líneas

El cadáver de Franco, en la capilla ardiente.

maestras, en el ámbito de lo político, que van a permitir, sin distorsiones, una sucesión plena de armonía y signada por esa madurez que representa el príncipe de España, don Juan Carlos de Borbón para quien el Caudillo reclamaba, en su último testamento espiritual, el cariño, el apoyo y la colaboración de todos los españoles», aseguraba el alcalde, Julio Hernández Díez. De hecho, el comunicado emitido por el regidor, aparte de ensalzar las cualidades del Jefe del Estado recién fallecido, incidía en el

La Catedral, abarrotada al igual que el atrio y las calles adyacentes, acogió una misa solemne presidida por las principales autoridades

Funeral por Franco en la Catedral de Valladolid, oficiado por el arzobispo Delicado Baeza. :: ARCHIVO MUNICIPAL

porvenir del país conforme el plan de aquel: «La Paz, la Unidad, la Convivencia, el progreso material, la justicia social... son pilares preciosos sobre los que se asienta esta España que el Generalísimo Franco ha legado a la Capitanía Regia de D. Juan Carlos. Pero nos engañaríamos si pensásemos que todo estaba hecho para el Monarca y que su misión se limitaba sólo a una continuidad, y esto es preciso reconocerlo de sólidos y brillantes resultados alcanzados. Pero queda un largo camino que recorrer. Un camino tan largo, como el propio futuro del mundo, especialmente de Europa, en el que España es parte activa y viva. Y es insoslayable la necesidad de, con la evolución precisa, unirnos a ese futuro presidido por los ideales de libertad y justicia. Las nuevas generaciones esperan que, de este momento histórico que todos vamos a protagonizar, surjan los perfeccionamientos humanos, sociales y políticos que permitan una existencia en la que sea posible desarrollar todos sus derechos». El funeral por el alma de Franco, celebrado a las cinco de la tarde del día siguiente en la Catedral y presidido por las principales autoridades civiles y militares, estuvo lleno a rebosar. De hecho, muchos tuvieron que seguirlo desde el atrio y las calles adyacentes. Frente al altar se colocó un catafalco con una bandera española y sable militar. Ofició la celebración el arzobispo, José Delicado Baeza, acompañado del deán y el arcipreste de la Catedral, así como varios capitulares y sacerdotes. «Franco ha sido una figura singular, aun considerada en la globalidad de nuestra historia patria, por muchas razones, entre las que destacan los poderes extraordinarios de que ha gozado para ejercer su mandato, la paz externa de tan larga duración que ha proporcionado al país y, lo que nos interesa más ahora, a un nivel personal, su sincera fe cristiana», señaló Delicado Baeza.


SUÁREZ, PRESIDENTE DEL GOBIERNO | 1976

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

169

Adolfo Suárez, presidente inesperado El 3 de julio de 1976 el entonces secretario general del Movimiento accedía a la Presidencia del Gobierno gracias a la estrategia de Juan Carlos I y Torcuato Fernández Miranda Suárez en una intervención como ministro secretario general del Movimiento en 1976.

A

dolfo Suárez, un político que no irrita al búnker ni complace a la oposición». Era la definición de Amalia Sánchez Sampedro en El Norte de Castilla, el 4 de julio de 1976, una vez conocida la inesperada decisión del jefe del Estado. En efecto. Quienes pugnaban por derribar al Franquismo, a través de su prensa afín, no tardarían en calificar la operación Suárez, liderada por el Rey, de «inmenso error», mientras los duros del Régimen le reconocían, al menos, su carrera política dentro del Movimiento. La sorpresa saltó el 3 de julio y obedecía, bien es sabido, a las maniobras del Rey y de Torcuato Fernández Miranda quienes, una vez defenestrado Carlos Arias Navarro, lograron colar en la terna del Consejo del Reino, encargado de elegir al nuevo presidente del Gobierno, al joven ministro secretario general del Movimiento. Como señalaba El Norte de Castilla, el candidato inesperado se impuso en votos a Federico Silva Muñoz y Gregorio López Bravo, y dio la campanada porque, en realidad, muy pocos se lo esperaban: «Don Adolfo Suárez González, hasta ayer ministro secretario general del Movimiento, ha sido nombrado por Su Majestad el Rey Juan Carlos, nuevo presidente del Gobierno, a propuesta del Consejo del Reino. Este organismo elaboró una terna de candidatos compuesta, además de por Adolfo Suárez por Federico Silva Muñoz y Gregorio López Bravo». Calificado como «conservador» por los medios alemanes y como «liberal» y «renovador» por italianos y británicos, Suárez veía así culminada una carrera política con jalones decisivos en Castilla y León. Porque si ya en Ávila se ganó la amistad de su ‘padre político’, el

entonces gobernador civil Fernando Herrero Tejedor, que en 1955 lo nombró su secretario, 13 años después lograría hacerse en Segovia con el mismo puesto que aquel. En la ciudad del Acueducto, además de promover la creación del Colegio Mayor Universitario Domingo de Soto y de lograr la calificación de la ciudad como Provincia de Acción Especial en el II Plan de Desarrollo, mostró ademanes que anunciaban el porvenir. Expresó cierto distanciamiento hacia los hombres del Movimiento, colocó a personas de su confianza en puestos clave, concertó entrevistas con líderes de la izquierda local y algunos de sus informes, contenidos en el Archivo Histórico Provincial, reproducían con fidelidad las maneras de quien aspiraba a conducir su gestión política con profesionalidad. Como aquel que retrataba a la sociedad segoviana en clave de conservadurismo, apatía, tranquilidad, orden, desmovilización, y una general adhesión al Régimen. Bastante curiosa era, por ejemplo, la división social, con su co-

írrespondiente adscripción política, que abocetaba en 1969: mientras que las clases altas see mostraban proclives a los moinárquicos de don Juan, los indiaviduos pertenecientes a las clases medias, convencidos de la necesidad de la democracia, se dividían entre republicanos, socialistas, monárquicos y fas, langistas. Entre las clases bajas, Suárez destacaba a ese conjun-o to de obreros tan despolitizado como descontento con el siste-ma político y sindical vigente. ¿Dónde radicaba, por tanto, iel núcleo de la oposición polítiica y sindical más activa al Régiumen franquista? Sin duda alguna, en los movimientos apostólicos de corte progresista, es-pecialmente entre los militantes de HOAC y JOC, pero también entre el clero joven, claramente anticapitalista, y en el seno de otras asociaciones religiosas. Suárez no dudó en entrevistarse con algunos de aquellos líderes del progresismo eclesiástico segoviano para transmitirles, con sumo respeto, su voluntad de mantener

Adolfo Suárez y Felipe González se saludan en La Moncloa en 1977.

TRES CANDIDATOS El 4 de julio de 1976 El Norte explicó que el Rey había elegido presidente a Suárez de entre una terna compuesta además por Federico Silva Muñoz y Gregorio López Bravo.

la tranquilidad y el orden soci La realidad es que el descial. co concierto generado por su n nombramiento como sucesor d Arias Navarro dificultó sode b bremanera la conformación del n nuevo Gobierno; eso y el hecho d que, como resaltaba El Norte de d Castilla el 6 de julio de 1976, de lo miembros del gabinete salos li liente no tardaran en anunciar su retirada. Los primeros, Fraga y Areilza, dolidos porque ambici cionaban la Presidencia, pero ta también Robles Piquer y Martí Gamero, entre otros. tín Los elegidos junto a Suárez, e escogidos en buena medida por e vicepresidente Alfonso Osoel ri fueron miembros de la Asorio, ci ciación Católica de Propagand distas, amigos, algunos miembros del anterior Gobierno, militantes de la Unión del Pueblo Español y destacados tecnócratas. Eran, además de Osorio, Lavilla, Oreja, Carriles, Abril Martorell, Martín Villa, Lladó, García López, Reguera, Calvo-Sotelo, Lozano Vicente, Pérez de Bricio, De la Mata y Menéndez.

El presidente con Manuel Gutiérrez Mellado en las Cortes, en 1978.


170

1976 | REFERÉNDUM PARA LA REFORMA POLÍTICA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Rumbo hacia la democracia Con el 91,28 % de los votos fue aprobada en Valladolid la Ley para la Reforma Política, que desmontaba la Dictadura y abría la posibilidad de un régimen democrático

D

esde estas páginas hemos defendido la libertad y la moderación y hemos luchado contra el continuismo y contra el marxismo. Hemos defendido la instauración en España de un régimen democrático, en paz, con el menor coste social posible y por todo ello, aprobamos con el ‘Sí’ la Ley de Reforma Política, llave que abre a nuestra sociedad ese camino adaptado a nuestro tiempo y cierra una larga etapa de nuestra historia». El editorial de El Norte de Castilla, publicado el mismo 15 de diciembre de 1976, fecha de celebración del referéndum de la Ley para la Reforma Política, no dejaba lugar a dudas. El decano de la prensa cerraba filas en torno a la estrategia reformista liderada por Adolfo Suárez, por entender que se trataba de la mejor manera de transitar hacia la democracia. Urdida por el entonces presidente de las Cortes franquistas, Torcuato Fernández Miranda, en total complicidad con el rey Juan Carlos I y el presidente del Gobierno, la ley era concebida como el instrumento idóneo para desbloquear una situación política heredada sin salida, y se presentaba además como una alternativa viable a la opción rupturista abanderada por la oposición. La idea de fondo consistía en transitar hacia la democracia desde las propias instituciones, llevar a cabo la reforma desde la legalidad franquista y hacerlo a través de los cauces institucionales que ella misma contemplaba. Se ha hablado, por tanto, de reforma en el procedimiento y ruptura en los objetivos, pues el fin último de la ley no era otro que la democratización plena del sistema, lo que conllevaba, evidentemente, la desaparición de las instituciones del régimen franquista. La ley comenzó a elaborarse a mediados de julio de 1976 y el Gobierno la dio a conocer una vez aprobada en Consejo de Ministros, el 10 de septiembre; dos días antes, además, había sido aceptada por la cúpula militar en una reunión con Suárez en la que este mantuvo una gran indefinición sobre el alcance real de la futura norma, prometió respeto a la legalidad y la exclusión del Partido Comunista.

Aprobada por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de 1976, en una sesión que ha pasado a la historia como el harakiri de dicha institución, El Norte de Castilla acogió efusivamente el resultado de la votación por entender, con toda razón, «que un período de régimen personal y autoritario ha quedado clausurado y que se abre un período de participación democrática. La soberanía le ha sido devuelta al pueblo y éste manifestará su voluntad en las próximas elecciones: en adelante, todo

n debería ocurrir, pues, como en cuna democracia más de tipo occidental y parlamentario. Las Cortes han parecido al fin conscientes de que el mayor servicio que podían hacer al país era votar su propia disolu-o ción y el fin de todo un aparato institucional del que depenor dían y se les debe agradecer por ello». cUna vez aprobado, el proyecto debía ser sometido a su rati-ficación en un referéndum na-cional. Este se celebró el 15 de

UNA «ETAPA NUEVA» El 16 de diciembre de 1976 El Norte de Castilla, que en su editorial del día anterior se había posicionado claramente a favor de la reforma, celebró que hubiera salido adelante por «abrumadora mayoría» en referéndum. El periódico se felicitaba por el comienzo de «una etapa nueva en nuestra historia». El alcalde de Valladolid, Francisco Fernández, votando. :: AMVA

Debate en las Cortes del Proyecto de Ley para la Reforma Política antes del referéndum.

d diciembre de 1976. La extrema d derecha –Fuerza Nueva, Falang Española y de las JONS– llage m a su electorado a votar en mó co contra de la ley, lo que motivó q la oposición de izquierdas, que ab abanderada de la ruptura dem mocrática, promoviera la abste tención. De hecho, el día anteri al referéndum cerca de 150 rior jó jóvenes organizaron una march pacífica en torno a la Plaza cha M Mayor de Valladolid pidiendo la abstención; fueron disueltos p la policía en la calle de Sanpor ti tiago y dos de ellos resultaron d detenidos y puestos a disposición judicial. El resultado del referéndum no arrojó sorpresas: con una participación del 78,4%, el pueblo español ratificó la ley con un 94,2% de los votos emitidos; solo el 2,6% votó en contra. Valladolid tampoco desentonó de ese clima propicio a la reforma política. El Norte de Castilla aportó los datos definitivos el 17 de diciembre: con una participación del 83%, superior, por tanto, a la media nacional, los votos afirmativos superaron el 91% (216.504), la abstención fue del 16,7% y los votos negativos, 9.017 en total, esto es, el 3,80%, también rebasaron la media de la nación. En participación en la provincia vallisoletana destacó el municipio de Matilla de los Caños, donde votó el 100% del censo (102 habitantes con derecho a voto), y la abstención fue superior al 26% en distritos del extrarradio como La Overuela, Puente Duero y el Pinar de Antequera; también en La Victoria superaron el 20,16% quienes decidieron no votar. El resultado, en definitiva, supuso una victoria política y moral del Gobierno liderado por Suárez. La Ley para la Reforma Política reconocía el principio de la soberanía popular y los derechos fundamentales de la persona, al tiempo que creaba unas Cortes democráticas con un presidente nombrado por el Rey y dos Cámaras, Congreso y Senado, elegidas por sufragio universal. Además, el monarca tendría la capacidad de nombrar senadores en un número no superior al 20% de los elegidos y podría someter a referéndum cualquier «opción política de interés nacional, sea o no de carácter institucional».


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

171


172

1977 | LEGALIZACIÓN DEL PCE

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Sábado de Resurrección comunista Al conocer la legalización del PCE, el 8 de abril de 1977, 60 militantes recorrieron las calles céntricas de Valladolid repartiendo cuartillas y cantando ‘La Internacional’

C

uando aquel ‘Sábado Santo Rojo’ la ciudadanía se despertó con la noticia de que el Partido Comunista de España había sido legalizado, buena parte del Ejército montó en cólera. Era el 8 de abril de 1977. «Ése no era el pacto», cuentan que le recriminaron a Adolfo Suárez, presidente del Gobierno desde el mes de julio del año anterior. Pero no había tal acuerdo: «Suárez les dijo a los militares que no legalizaría nada que no fuera posible», recordaba Fernando Abril Martorell, «ninguna organización que no cumpliera los requisitos necesarios (…). Los generales entendieron que el PCE no los cumplía y se quedaron tranquilos». Adolfo Suárez les había ganado la baza. Aquella fue una decisión tan polémica como crucial, pero también, en el fondo, esperada. Confiados en su positivo impacto en las urnas, cuando en febrero de 1977 vio la luz el Decreto Ley de Asociaciones Políticas que permitía la inscripción de partidos en el Ministerio de la Gobernación, los comunistas presionaron intensamente para obtener la legalización. A esas alturas, los militantes del PCE de Valladolid, como en la práctica totalidad del país, atesoraban una acreditada trayectoria de lucha antifranquista; era, de hecho, el único partido político que había mantenido un combate constante contra la Dictadura. Aquel Sábado Santo de 1977 fue,

para sus militantes, el día de su resurrección política legal. «Teniendo en cuenta que la noticia de nuestra legalización nos cogió un poco de sorpresa, tratamos de movilizar a la gente para hacer acto de presencia en la calle. A las diez de la mañana del domingo nos habíamos reunido sesenta militantes en la sede provisional del partido para salir a la calle con el material que teníamos o el que se había ido haciendo sobre la marcha. La respuesta de la gente de Valladolid, en general, fue formidable, con el lógico asombro de ver que el P.C. había salido a la calle y daba muestras de» su alegría», confesaba un representante del partido vallisoletano a El Norte de Castilla. En efecto, aquella mañana los 60 comunistas recorrieron el trayecto desde la plaza de España hasta la Plaza Mayor repartiendo cuartillas propagandísticas, empuñando pancartas reivindicativas y cantando ‘La Internacional’. Aquellos jóvenes se sabían al dedillo la historia de desdichas que atesoraban sus camaradas, las terribles «caídas» de los años cuarenta, que se llevaron por delante a militantes como Fabriciano Rogel, Domingo Rodríguez, Mariano ‘El Pescadilla’, Domingo Somoza, Santajuliana, Castro y Chicote; la reconstrucción de 1954, liderada por Armando del Tío Franco, Marcos de Celi y Audomaro Marbán; la labor, ya en los sesenta, de hombres como Benedicto de Blas, el ci-

Militantes del PCE junto al Ministerio de la Gobernación, donde habían acudido para solicitar la legalización de su partido.

tado Armando del Tío Franco, Santiago Rubio, Andrés Medio na, Guillermo Díez y Francisco Rodríguez, impulsores de CCOO con la complicidad del clero progresista de la ciudad; y, desde luego, la explosión militante de los años setenta, alen-tada por las huelgas de Fasa y de la construcción, así como por la lucha universitaria. Tres días después de la legalización, el PCE dio su primeraa rueda de prensa legal para pre-osentar públicamente la composición del Comité Ejecutivo Provincial. Lo formaban Césarr íde Prada Moragas, Ángel Martínez de Paz, Luis Herrero de la Fuente, Antonio Gutiérrez Vergara (futuro secretario general de CCOO), Heliodoro Camisón Valencia, Ángel Cristóbal, Javier Fernández, Antonio Martínez, Benedicto de Blas, Javier Puertas Díez, Carmen Varela, Natalio Pintado Rodríguez, Andrés Medina López, Eduardo Ocaña, María Isabel Merino, Víctor Cubero, Santiago Rubio Díaz, Ángel Nieto, Pascual Felipe Fernández, Carlos Crespo, José María Sarmiento y Félix Peñalba. Como responsable de la Unión de Juventudes Comunistas figuraba Juan Manuel Martín.

Santiago Carrillo, secretario general del PCE, con su habitual cigarrillo.

Miembros de la Ejecutiva del Partido Comunista reunidos con periodistas para hacerles entrega de un comunicado con motivo de la legalización.

HERMANO ENFERMO El 10 de abril de 1977 El Norte de Castilla llevó a su portada la histórica legalización del Partido Comunista Español. La noticia pilló a Santiago Carrillo en París, un viaje que «obedecía a razones familiares puesto que un hermano suyo se halla enfermo».

En un comunicado hecho p público ese mismo día, solicitab la legalización de todos los ban p partidos políticos, la amnistía to para los presos políticos, total la libertad sindical sin cortapisa y la aprobación de los deresas ch de reunión, expresión y chos m manifestación. El líder provinci César de Prada, anunció cial, q desde ese momento, libeque ra rados ya de la clandestinidad, lo comunistas de Valladolid los ac actuarían «a cara descubierta p porque no tienen nada que o ocultar». De hecho, esa misma tarde, un grupo de militantes recorrió las calles invitando a los vallisoletanos a conocer el PCE. En el barrio de Delicias organizaron una fiesta popular y ofrecieron sangría a los viandantes. En esos momentos, el partido contaba con 600 militantes en la ciudad. «Las inscripciones en el primer día hábil de su legalidad han superado las treinta, una de ellas, de una señora de 66 años. Esperan llegar a las elecciones con 2.000 militantes», apuntaba el periódico.


ELECCIONES GENERALES LIBRES | 1977

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

173

Apuesta por la moderación Las elecciones generales de 1977, tras 40 años de Dictadura, refrendaron la opción centrista de Suárez con el PSOE como segunda fuerza

E

spaña votó ayer. Fue una votación en masa de todo un pueblo con ansias de hablar tras cuarenta años de silencio, cuarenta años que ya casi se han convertido en un tópico». El Norte de Castilla se sumaba a la alegría generalizada de aquella democracia en pañales y apoyaba, editorial en mano, la primera convocatoria de elecciones libres tras más de 40 años de Dictadura. Las últimas, las de febrero de 1936, poco tenían que ver con estas del 15 de junio de 1977; aquella España polarizada en bandos irreconciliables distaba bastante de la moderación y el empeño común que animaban la convocatoria impulsaba por el Gobierno que presidía Adolfo Suárez. «Es una prueba evidente del interés que el pueblo tenía en, por qué no decirlo, recuperar el poder sobre sus destinos. Ahora, el juego democrático, más pronto o más tarde, producirá leyes y gobiernos de un signo u otro, pero serán ya, de verdad, leyes y gobiernos que el pueblo se ha dado a sí mismo», señalaba el decano de la prensa. Era, en efecto, una democracia por estrenar, y todos los partidos, independientemente de su fuerza, reconocían su inexperiencia en estas lides. Las campañas se hacían sin apenas medios y con materiales muy rudimentarios, los mítines se convertían en eventos impactantes para aquellos ciudadanos que se estrenaban frente a las urnas sin cortapisas totalitarias. Mítines en los que no faltaba, claro está, la presencia de las principales figuras nacionales. Entre los más destacados, el del Partido Comunista en el polideportivo Huerta del Rey, su primer mitin en la legalidad. Celebrado el

23 de abril, el acto contó, además de con las palabras de Santiago Carrillo, con la intervención de Julián Ariza y César de Prada. El secretario general del PCE se refirió, entre los aplausos de las aproximadamente 10.000 personas que abarrotaban el recinto, a «la Castilla de los comuneros. La Castilla de los hombres que se levantaron contra la monarquía extranjera defendiendo las libertades. La Castilla que desgraciadamente fue vencida pero que de haber triunfado quizá hubiera cambiado de curso la Historia». No menos relevante fue el mitin de Felipe González en ese mismo escenario, ante similar número de asistentes. Fue el 16 de mayo y entre mástiles, banderas del Partido Socialista y pendones morados, el secretario general del PSOE pidió la «amnistía total». González volvería a visitar el polideportivo vallisoletano el 11 de junio, esta vez ante el doble de público y con el mensaje de que «Pedro Gómez Bosque ya es senador por Valladolid». Alianza Popular también scontó con la presencia en nueses tra ciudad de líderes nacionales como Licinio de la Fuente, quee en el mes de marzo hacía la o presentación oficial del partido en el Teatro Calderón bajo el rótulo: «Somos moderados, dialogantes y transigentes». El 15 de abril Manuel Fraga, Federico Silva Muñoz y José oMaría Ruiz Gallardón, en el polideportivo Huerta del Rey y ante unos 3.000 congregados, lanzaron duros ataques a la izquierda y propugnaron «una sola España» frente a las nacio-nalidades, y la regionalización frente a la autonomía.

El centrista Francisco Fernández Ordóñez hizo lo propio a finales de abril en el Teatro Calderón, acompañado de Eduardo Moreno y Joaquín Guijarro. La UCD tuvo en la intervención, el 11 de junio de 1977, de Leopoldo Calvo Sotelo, José Luis Álvarez, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Fernández Ordóñez su acto de presentación de candidatos más destacado, al que siguió el de Ignacio Camuñas y Joaquín Garrigues Walker en el mismo recinto escénico de la capital vallisoletana el 7 de julio. No menos comentado fue el mitin celebrado en marzo de este mismo año por Fuerza Nueva partido que, encabezado por Blas Piñar, arremetió contra el Gobierno, la monarquía liberal y los partidos políticos, a la vez que alababa la «austeridad, sobriedad y reciedumbre» de los castellanos.

González en el mitin del polideportivo Huerta del Rey de 1977. Los principales cabezas de lista vallisoletanos, desde los populares Fernando Velasco y Nelda Herr rrero; pasando por los centrista Adolfo Sánchez, Eduardo tas M Moreno, Luis Miguel Enciso y A Alejandro Royo-Villanova; los so socialistas Gregorio Peces Barb Juan Colino y Pedro Gómez ba, B Bosque, y los comunistas Juli Ariza, César de Prada y Julián li Valdeón, afrontaban unas lio el elecciones que a escala nacion parecían dar la ventaja a nal U UCD. Al igual que en el conjunto d país, la UCD se impuso en del la provincia vallisoletana, si bi por delante de un PSOE bien qu sobre todo en la capital, que, h había logrado acortar distancias h hasta extremos insospechados. A escala nacional, la UCD obtuv el 34,44% de los votos, sevo gu del PSOE con el 29,32%; guida el PCE fue el gran derrotado, co solo el 9,33% de los sufracon

gios. En la provincia de Valladolid, los centristas lograban el 42% de los sufragios frente al 31% del PSOE, y en la capital la diferencia se reducía considerablemente: 38,81% frente 35,07%. PCE y AP fueron los grandes derrotados, sobre todo los comunistas, que en el conjunto de la provincia, a diferencia de lo ocurrido a escala nacional, quedaban por detrás de la formación liderada por Fraga (no así en la capital). Dichos resultados otorgaron escaño en el Congreso de los Diputados a los centristas Adolfo Sánchez García, Eduardo Moreno Díez y María Teresa Revilla López, y a los socialistas Gregorio Peces Barba y Juan Colino Salamanca. Para el Senado, a los militantes de UCD Luis Miguel Enciso, Antonio Martín Descalzo y Alejandro Royo-Villanova, y al socialista Pedro Gómez Bosque. El Norte destacó en su editorial el avance del centro-izquierda.

ESPAÑA, DE ESTRENO «España estrenó democracia». Con este expresivo titular resumió El Norte del 16 de junio de 1977 el resultado de las primeras elecciones después de la Dictadura. La jornada, según el periódico, fue de «tranquilidad, expectación y votación masiva», si bien hubo «explosiones y atentados en distintos puntos». Santiago Carrillo vota en las elecciones de 1977.

Fraga y miembros de Alianza Popular en Valladolid.


174

1978 | APROBACIÓN DE LA CARGA MAGNA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Los españoles dan el ‘sí quiero’ a la Constitución Con el 88,4% de los votos, los ciudadanos refrendaron la Carta Magna en el referéndum del 6 de diciembre de 1978; en el caso de Valladolid, los sufragios negativos superaron la media nacional

M

odesta, realista, ilusionada, nacida del consenso y con una trascendencia tal, que facilitará al individuo «una realidad democrática y participativa». El Norte de Castilla compartía así la emoción de esa inmensa mayoría de diputados y senadores que aquel 31 de octubre de 1978 aprobaban la Constitución que conducía a nuestro país a una democracia parlamentaria homologable a las del entorno europeo. Era el preludio de la «fiesta» siguiente, la del 6 de diciembre, hace ahora 40 años, fecha del referéndum que revalidó el texto constitucional con el 88,4% de votos afirmativos. A las inclemencias del tiempo achacaron los expertos el incremento de la abstención, 10 puntos más alta que la registrada en el referéndum de la Ley para la Reforma Política, celebrado dos años antes, pero también al hecho de que la inmensa mayoría de los españoles daba al «Sí» como ganador. Lo cierto es que según los sondeos de entonces, más del 50% de los encuestados reconocía no conocer el texto de la Carta Magna y el descontento hacía mella en el entusiasmo democrático. La crisis económica y el terrorismo de ETA quebraban el optimismo. Las opciones electorales se dividieron entre quienes propugnaban el «Sí», los partidarios del «No», los que nadaban entre dos aguas y los defensores de la abstención. A estos últimos pertene-

cían determinados movimientos juveniles y feministas, así como el Movimiento Comunista. Más dudas transmitió la Iglesia católica a través de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal, pues si bien reconocía valores positivos en el texto constitucional, tampoco ocultaba sus prevenciones, basadas sobre todo en la enseñanza, las relaciones Iglesia-Estado y el divorcio. A este respecto, el cardenal vallisoletano Marcelo González, entonces primado de España, publicó una explosiva pastoral que instaba a votar en contra de la Constitución por omitir a Dios, no garantizar, decía, la libertad de enseñanza y atentar contra la moral matrimonial. Ni que decir tiene que muchos curas de pueblo siguieron a rajatabla su texto. Con don Marcelo se alineaban los partidos de extrema derecha, Fuerza Nueva y Falange Española Tradicionalista de las JONS, los Excombatientes y dos formaciones desgajadas de Alianza Popular, la Unión Nacional Española (UNE), de Gonzalo Fernández de la Mora, y la Acción Democrática Española (ADE) liderada por Federico Silva Muñoz. Por razones muy diferentes propugnaban el «No» la Liga Comunista Revolucionaria y la Convención Republicana. Las fuerzas políticas artífices del texto constitucional, PSOE, UCD, PCE y AP, se volcaron en la campaña propugnando el «Sí». Les acompañaban partidos minorita-

Un ciudadano espera para depositar su voto en el referéndum de la Constitución. rios como Izquierda Democrá-tica, el Partido Carlista, la Organización Revolucionaria de o Trabajadores (ORT) y el Partido del Trabajo (PTE). La normalidad reinó en la jornada electoral del 6 de diciembre de 1978. En el conjun-to nacional, el texto fue apronbado por el 88,4% de los votantes frente al 7,89% que lo hizo en contra, y la abstención ascendió hasta el 33%, 10 puntoss más que en el referéndum de 1976. En Valladolid, al igual que en toda Castilla y León, la par-

REFERÉNDUM EN PAZ Con un rotundo «Sí a la Constitución» resumió en portada El Norte del 7 de diciembre de 1978 el resultado de referéndum del día anterior, miércoles electoral que «transcurrió en paz». El ministro del Interior, Rodolfo Martín Villa, calificó el día de «alegre». Pintada callejera en contra de la Carta Magna.

ti ticipación superó con creces la m media nacional, pues votó el 74 74,4% del censo, registrándose p tanto una abstención del por 2 25,6%. El 82,3% de los votantes re respaldó la Constitución, cifra in inferior a la media española, m mientras que el 11,5% se decantó por el «No», porcentaje muy su superior al registrado a escala n nacional. Los votos blancos o n nulos representaron el 6%, ta también por encima de la med española. dia El relativo éxito de la extrem derecha y de los partidarios ma d Fernández de la Mora y Silde v Muñoz a la hora de captar va v votos de Alianza Popular explica esos porcentajes de voto caría n negativo; mientras que el mal ti tiempo, la confianza en el tr triunfo del «Sí» y la incidencia d elemento juvenil, de 18 a 21 del años, menos proclive a la participación, serían algunos de los factores que incidieron en la abstención. No poca influencia debió de tener, además, la pastoral del cardenal Marcelo, sobre todo en Tierra de Campos, como pudo comprobar el redactor de El Norte de Castilla que se acercó a localidades como Mayorga y Becilla de Valderaduey donde, según testigos del momento, muchos votaron lo que les dijo el cura.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

CONSEJO GENERAL DE CASTILLA Y LEÓN | 1978

175

Pistoletazo de salida a la autonomía El 22 de julio de 1978 se constituía en el castillo palentino de Monzón de Campos el Consejo General de Castilla y León, encargado de iniciar el proceso que culminaría en el Estatuto

J

uan Manuel Reol Tejada, amplia victoria de la UCD, que diputado de UCD por Bur- con una abstención del 17,66%, gos, «fue elegido ayer en alcanzó el 51,6% de los votos Monzón de Campos (Paemitidos, mientras que el PSOE lencia), presidente del Consejo obtuvo el 23,74%, AP el 11,75% y General de Castilla- León, una el PCE el 3,70%. El 31 de octubree vez disuelta la Asamblea de Parla- de 1977, en la Feria de Muestras mentarios y constituidos el Pleno de Valladolid, se constituyó la y la Junta de Consejeros». El 23 Asamblea de Parlamentarios de de julio de 1978 El Norte de Casti- la región, con presencia –por lla se hacía eco del «histórico ahora– de representantes de toEl presidente del Consejo General de Castilla y León, Juan Manuel acto, celebrado en el castillo de das las provincias de Castilla la Reol Tejada, en el monolito de Villalar el 23 de abril de 1979. Monzón, propiedad de la DiputaVieja y de León, y con una amción Provincial -y en boca de su plia mayoría política de la UCD, presidente ‘el castillo más convertido en la instancia d 1979, había optado por manantiguo de Castilla’-», en política decisiva para el de nalmente, el 13 de junio de 1978, te virtud del cual se daba el desarrollo de la preautenerse a la expectativa, sin inun Real Decreto-Ley concedía la te pistoletazo de salida al tonomía regional. Integrarse en la Asamblea de Parla- preautonomía, definía un ámbito m proceso autonómico en mediatamente, el pro-mentarios de Castilla y León, potencial de actuación formado Castilla y León. ceso se encontró con pero sin decantarse tampoco por por 11 provincias y establecía el Y es que con el avance la evidencia de que Sanla autonomía uniprovincial. Consejo General de Castilla y ANTE UN MINISTRO de la Transición, la regiotander y, más claramente Así estaban las cosas cuando León como órgano político-admiEl 23 de julio de 1978 la nalización del Estado se todavía, Logroño se deen la Asamblea de Parlamentanistrativo encargado de preparar periodista Maribel Rodicio convirtió en un proceso cantaban mayoritariarios celebrada en Ávila el 18 de el acceso al régimen autonómico: Juan Manuel firmó en El Norte de Castiimparable. Si ya en febremente por la opción uniLogroño y Santander no llegaron febrero de 1978, UCD y PSOE Reol Tejada lla la crónica de la constiro de 1977 el Gobierno de provincial. El caso de a incorporarse la preautonomía, consensuaron el texto preautotución del Consejo GeneAdolfo Suárez había creado el León, en cambio, se convirtió en y León tardó dos años en hacerlo. nómico para negociarlo con el ral de Castilla y León, gerConsejo General de Cataluña, tras una incógnita, pues en esos moEl Consejo General de Castilla y ministro Clavero Arévalo. La nemen de lo que en el futuro las elecciones generales de junio mento el PSOE no tenía una posLeón estableció su sede en Burgociación se desarrolló durante sería la autonomía. El acto se puso en marcha la Asamblea de tura decidida, y la UCD, dirigida gos, y su primer presidente fue el varios meses, y en ella ya no parfue presidido por el minisParlamentarios catalanes, y en por Rodolfo Martín Villa, miniscentrista burgalés Juan Manuel ticiparon los parlamentarios de tro para las Regiones. septiembre fue repuesta la Genetro de la Gobernación hasta abril Reol Tejada, un licenciado en Santander, Logroño y León. Firalitat, con Josep Tarradellas en la Farmacia convencido de que CasPresidencia. Al mismo tiempo, tilla y León terminaría por «hatambién en junio de 1977 fueron cerse en España». La actividad restauradas las juntas generales y del Consejo se vio marcada en las diputaciones forales de Guiprincipio por la precariedad: conpúzcoa y Vizcaya, y se reguló la taba con poco más de 66 millones nueva organización de la Junta de pesetas de presupuesto y solo General de Álava; el Consejo Geel presidente tenía un sueldo neral del País Vasco apareció forasignado. malmente en enero de 1978. Aunque la pelota del juego auSin embargo, el proceso autotonómico iba progresivamente nómico en Cataluña y País Vasco quedando en el tejado de los partidespertó tanto recelos como dedos, las reivindicaciones regionaseos de emulación en muchos listas mostraron entonces una caotros territorios. En el conjunto pacidad de movilización no desdedel país comenzaron a oírse voces ñable. Meses antes de la constituen pro de la autonomía y de iguación del Consejo General, el 5 de larse a catalanes y vascos: buena marzo de 1978, 4.000 personas en prueba de ello fue la proliferación, Burgos y 75.000 en Valladolid satras las elecciones generales del lían en manifestación para reivinaño 1977, de asambleas de parladicar «Castilla-León por su automentarios. Finalmente, el Gobiernomía», pensando en poder conno decidió extender las preautotar, en breve espacio de tiempo, nomías a todo el territorio naciocon Logroño y Santander. En 1978 nal por el procedimiento del Detuvo lugar también en Villalar la creto-ley. mayor concentración regionalista En las provincias de Castilla y nunca conocida, que reunió a una León las elecciones generales del multitud formada por unas 15 de junio de 1977 ofrecieron una Toma de posesión del burgalés Reol Tejada en la Diputación Provincial de Burgos. :: ARCHIVO REOL 200.000 personas.


176

1979 | ELECCIONES MUNICIPALES

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Valladolid estrena la era Bolaños El socialista Tomás Rodríguez Bolaños, triunfador en las elecciones municipales de abril de 1979, prometió un Ayuntamiento de puertas abiertas y el fin de los privilegios

E

l primer Ayuntamiento democrático de la ciudad de Valladolid estará presidido, sin ninguna duda, por un alcalde socialista». Aunque la afirmación obedecía a una «crónica de urgencia» elaborada por el periodista a la una de la madrugada, no corría el riesgo de ser desmentida. El Norte de Castilla, al igual que el resto de la ciudadanía, era sabedor del pacto que se había alcanzado entre socialistas y comunistas tras las elecciones municipales del 3 de abril de 1979, las primeras de la democracia recién reinstaurada. De hecho, al día siguiente ya era oficial: PSOE y PCE acordaban apoyarse mutuamente en la obtención de alcaldías e iniciar el camino de la unidad de acción en los ayuntamientos con mayoría de izquierdas. Valladolid sería uno de ellos. Después de las elecciones generales del 1 de marzo, que en la capital del Pisuerga dieron la victoria a la UCD con el 37,66 % de los votos, ya se vislumbró el avance del Partido Socialista, que en esos mismos comicios había obtenido el apoyo de casi el 29% de los electores. Pero las elecciones municipales eran diferentes. Entraban en liza motivaciones distintas y los asuntos a abordar eran tan cercanos, que apenas se detectaban grandes diferencias en los programas electorales. Aquellas elecciones del 3 de abril de 1979 significaban la implantación plena del sistema democrático, estrenado a nivel general en los comicios de junio de 1977 pero ausente todavía a escala municipal. No conviene olvidar que hasta entonces regía la ley de 1975, en virtud de la cual el alcalde era elegido mediante votación secreta por los concejales entre los cabezas de familia que reuniesen una serie de requisitos, entre ellos el haber sido alcalde o concejal con anterioridad. Pocos días después de las generales, casi sin resuello, las principales formaciones políticas se apresuraron a presentar a sus cabezas de lista. El primero en hacerlo fue el Partido Comunista, que el 12 de marzo hizo pública en el Hotel Olid Meliá su candidatura, liderada por Pascual Felipe Fernández. El partido gobernante, la Unión de Centro Democrático, hizo otro tanto con José María del Río-Hortega, «técnico de empresas» que desde 1975 militaba en el Partido Liberal y esgrimía con orgullo la filiación republicana de su

Rodríguez Bolaños promete el cargo junto a Carlos Daniel Casares.

El nuevo alcalde se dirige al público congregado en la Plaza Mayor tras su toma de posesión el 20 de abril de 1979. :: FOTOS AMVA

padre, represaliado por ello en los primeros años de la posguerra. Los socialistas, por su parte, fiaban en el técnico de Fasa Tomás Rodríguez Bolaños el empuje definitivo para hacerse con la Alcaldía. Militante del PSOE y de la UGT desde 1971, Rodríguez Bolaños había participado activamente en las huelgas de la factoría y gozaba de buena consideración entre la oposición democrática al Franquismo. No menos conocido era el abogado y funcionario de la Seguridad Social Fernando Velasco de Andrés, que además de teniente de alcalde había sido presidente de la Diputación, procurador en las Cortes franquistas y subjefe provincial del Movimiento, y ahora encabezaba la lista municipal de Coalición Democrática, marca electoral que aglutinaba a Alianza Popular, Partido Demócrata Progresista, Acción Ciudadana Liberal, parte de Reforma Social Española e independientes afines a UCD. El ex alcalde Manuel Vidal y Santiago Marín Nadales lideraban la candidatura independiente que, según testigos del momento, también recibiría el apoyo de la extrema derecha, pues Fuerza Nueva renunció a presentarse en estos comicios. Lo cierto es que en Valladolid laa derecha política concurrió a lass elecciones claramente desunida, repartida precisamente entre Coalición Democrática y iCandidatura Independiente. Finalmente, el médico Manuel Martín Parra lideraba la candidatura del Partido de los Traba-ajadores de España (PTE), formación marxista-leninista fruto de la unificación acordada a es-cala nacional entre PT y ORT. Las municipales de 1979 estuvieron presididas por la absó tención, que en Valladolid llegó a ser del 42%. Ello era debido, según El Norte de Castilla, al «cansancio y al gran desencanto de buena parte del pueblo español ante la retórica y la ineficacia de la clase política, ante tres campañas electorales seguidas que han saturado hasta la saciedad el ambiente»; una clase política, además, «que ha dado la sensación de querer hacer todo por sí misma», acrecentando así el «desprecio y la indiferencia del pueblo español». El triunfo socialista, que en Valladolid capital se resolvió con el 37,88% de los votos (13 conceja-

les) frente al 27,52% (nueve ediles) de UCD obedecía, según el decano de la prensa española, a la voluntad de cambio del electorado en la gestión municipal, incompatible con la imagen de continuismo que arrojaban los candidatos centristas. Y a todo ello había que sumar, continuaba el periódico, la «torpeza» de aquellos al esgrimir «el voto del miedo a la izquierda», carente de sentido «cuando las grandes ciudades europeas tienen alcaldes socialistas y comunistas y su gestión ha sido muy eficaz durante años». Con el voto a favor de los cuatro concejales comunistas, el 20 de abril de 1979 Tomás Rodríguez Bolaños tomaba posesión como primer alcalde de la democracia en Valladolid prometiendo un Ayuntamiento «de puertas abiertas» y anunciando que «la época de los privilegios y del trato desigual ha concluido para siempre, al menos mientras los socialistas estén al frente del gobierno municipal». Comenzaba así en Valladolid la era Bolaños, que abarcaría un total de 16 años.

DEL PSOE, «SIN DUDA» El 4 de abril de 1979 El Norte sentenció que Valladolid iba a tener «sin ninguna duda» alcalde socialista. El periódico lo había contrastado tanto con el candidato del PSOE como con el cabeza de lista del PCE, Pascual Fernández.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

177

GUร A

Cocina

2019

DISPONIBLE EN BRICODEPOT.ES

ยกTe lo ponemos fรกcil! Ahora, hacer tus proyectos realidad es muy sencillo

ASESOR Te asesoramos en tu reforma de manera personalizada yprofesional.


178

1981 | 23-F

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Histórica imagen del teniente coronel Antonio Tejero secuestrando el Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981. :: EFE

Fallido intento de golpe de Estado La rendición del teniente coronel Antonio Tejero, el 24 de febrero de 1981, después de 18 horas de secuestro del Congreso, se produjo tras la decisiva intervención televisiva del Rey

M

inutos antes de las suelo, al suelo y que no se mueva tas que en ella se encontra18.30 horas, cuando se nadie’. Instantes después, nuevos ban». La crónica de El Norte dee realizaba la votación efectivos de la Guardia Civil pene- Castilla era la foto fija del golde investidura de Leotraron en el resto de las depenpe más grave para la democra-poldo Calvo Sotelo como presidencias del Congreso de los Dipucia recién estrenada: la intendente del Gobierno, efectivos de tados ordenando no moverse a tona del teniente coronel Anla Guardia Civil, al mando del tefuncionarios, invitados y periodis- tonio Tejero en el Congreso y niente coronel Tejero, de Jaime Milans del penetraron en el hemiciBosch en Valencia de clo. El teniente coronel derribar el orden cons-o Tejero gritó: ‘Que no se titucional. Lo ocurrido mueva nadie, todos al aquel 23 de febrero de suelo’, mientras desen1981 era, a su vez, la exfundaba la pistola y dispresión de dos circunstanparaba contra el techo. cias preocupantes: el imDetrás del teniente coropacto de todo un cúmulo nel, por las puertas latede situaciones críticas que rales, entraron decenas acechaban a la democracia de números de la Guarespañola, desde el terrorisdia Civil que tomaron mo a la crisis económica, posiciones en la sala. pasando por el derrumbe Al mismo tiempo, de la UCD (Adolfo Suárez efectivos de la Guardia había dimitido un mes anCivil tomaron también tes), y la amenaza de seclas tribunas, que entratores de la extrema dereron disparando a ráfaga cha en el ejército que añoSuárez actúa en defensa del teniente coronel sobre el techo, mientras raban los tiempos del Gutiérrez Mellado, zarandeado por los golpistas. gritaban también: ‘Al Franquismo.

EL NORTE, CON EL REY El 24 de febrero de 1981 El Norte de Castilla se alineó a toda página con el mensaje de don Juan Carlos, que pidió «serenidad y confianza» tras el «asalto al Congreso». El título del editorial no podía ser más claro, «Con el Rey». «La Corona ha salvado de nuevo a la democracia», sentenció el periódico.

De hecho, cuando Adolfo Suárez dimitió como presidente del Gobierno, el 27 de enero de 1981, ya estaba en marcha la asonada militar, con tres personajes clave: Jaime Milans del Bosch, capitán general de Valencia, el teniente coronel Antonio Tejero, implicado en la fallida operación Galaxia, y el teniente general Armada, al que el rey don Juan Carlos había nombrado segundo jefe del Estado Mayor. Todo indica que Armada, dada la crisis institucional del país, pretendía crear un Gobierno de Salvación Nacional que, presidido por independientes, diera cabida a militares y políticos de UCD, PSOE y AP; Milans y Tejero, sin embargo, abogaban por un golpe duro que instaurara una Dictadura militar, derogara la Constitución y llegara a forzar la abdicación del Rey si no se sumaba. Promotores de ambos planes confluyeron a finales de 1980; días después optaron por la solución de Armada, pero la dimisión de Suárez creó cierta confusión. Al final, el teniente coronel Antonio Tejero fue el encargado de ejecutarlo. Y fue él quien entró en el Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981, a las seis y media de la tarde, cuando se estaba realizando la votación para la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. Entretanto, Milans sacaba los tanques a las calles de Valencia y decretaba la ley marcial, y tres escuadrones del acuartelamiento de Retamares, en las afueras de Madrid, ocupaban la sede de TVE en Prado del Rey obligando a suspender las emisiones. A la vez, el guardia civil Muñecas anunciaba a los diputados secuestrados la inminente llegada de «la au autoridad competente, militar p supuesto», que se pondría al por fr frente del Gobierno, una frase q muchos han interpretado que co como el anuncio de que era Arm mada al que se refería Muñecas. Varias circunstancias posteri riores terminaron, sin embargo, p arruinar el golpe: el hecho por d que ninguna otra capitanía de g general se sumara, pese a las dud de sus titulares en Valladodas li y Sevilla; la negativa de Sabilid n Fernández Campos, secretano ri general de la Casa de Su Mario je jestad, a que Armada entrara en el Palacio de la Zarzuela, señal q esperaban los golpistas; y la que to tormentosa entrevista de este co Tejero, en la que el segundo con se negó a dar paso a un Gobiern de Salvación Nacional. no El momento definitivo llegó a la 1:20 de la madrugada, cuand don Juan Carlos, después de do varias horas escuchando consejos y opiniones encontradas, apareció en la televisión, con uniforme de capitán general, para mostrar su apoyo a la Constitución: «La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la patria, no puede tolerar, en forma alguna, acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum», dijo el Rey. En la mañana del 24 de febrero de 1981, Tejero se rendía y liberaba al Gobierno y los diputados.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

179


180

1981 | CRISIS DE LA COLZA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

A finales ese mismo mes, la Dirección General de Salud difundía una nota en la que, según los análisis, quedaba «demostrada la asociación entre la neumonía atípica y el consumo de determinados tipos de aceite conteniendo productos tóxicos». Mientras tanto, los afectados y sus familiares no ahorraban críticas contra las «medidas insuficientes» acometidas por la Administración, y demandaban una mayor coordinación de las investigaciones y, sobre todo, que se les hiciera justicia, también en el plano económico. Para aglutinar esfuerzos, a principios de septiembre de 1981 se creó la Asociación de Afectados por el Síndrome Tóxico. En ese momento, la cifra de afectados en la provincia de Valladolid ascendía ya a 1.031; además, 13 personas habían fallecido a causa de la enfermedad. El llamado juicio de la colza no comenzaría hasta el 30 de marzo de 1987, en la Casa de Campo de Madrid. Dos años después, el 19 de mayo de 1989, la Audiencia Nacional consideraba probado que el aceite de colza desnaturalizado había sido la causa de la enfermedad, con lo que descartaba hipótesis alternativas como la de los pesticidas organofosforados o la de un accidente químico en la base de Torrejón de Ardoz. «Sin el añadido de las anilinas, no habría surgido el agente tóxico, todavía desconocido», concluía. La Justicia probó que la empresa aceitera de San Sebastián Rapsa importó desde Francia grandes cantidades de aceite de colza desnaturalizado con anilina al 2% para usos industriales, y que desde finales de 1980 dicha empresa lo vendió a la aceitera Raelca SA de Alcorcón, que a su vez lo envió a las refinerías ITH (Sevilla) y Danesa Bau SA (Madrid) para eliminar las anilinas y destinarlo al consumo humano. Las 13 condenas y 25 absoluciones decretadas por los jueces fueron recibidas como una afrenta por las víctimas, pues el tribunal consideró que no hubo homicidios sino delito contra la salud pública, Fachada del hospital Río Hortega. F imprudencia temeraria y profesional y estafa. En 1992 el Supremo revisó la sentencia y amplió las peq que coordinara la investigación de colza desnaturalizado con anili- nas impuestas por la Audiencia. d de la enfermedad y la asistenna para uso industrial y refinado Por su parte, el llamado sumario ci cia a los afectados, conocida fraudulentamente después para de los altos cargos (1996), desgloco como Plan Nacional del Síndro- venderlo como alimento. Ese mis- sado del de la colza y en el que se m me Tóxico. También carecía de mo día, el Ejecutivo alertó en la depuraron las posibles responsabilo los recursos para regular la ven- prensa del consumo de aceites sin lidades de la Administración, conta ambulante de alimentos. marca. La portada de El Norcluiría con penas de seis meLa secuencia de los hechos te del 12 de junio de 1981 ses de prisión para dos d da cuenta del clima de caos y destacaba, precisamenprocesados: el director p pánico que se vivió aquel pete, que «el aceite a gradel Laboratorio Cenri riodo estival de 1981. Ya el 21 nel podría haber protral de Aduanas y un d de mayo, ante la creciente alar- vocado la neumonía funcionario. m ma ciudadana, el entonces miatípica (…). Este aceite Aunque el baile de n nistro de Sanidad, Jesús Sancho adulterado se vende en cifras sigue siendo R Rof, criticaba «el ambiente de garrafas de cinco litros, constante, datos oficiales p psicosis que se ha creado», asede plástico, y sin marca y recogen 20.084 afectaJesús Sancho Rof dos y más de 350 fallecigu guraba que el agente causante sin haber pasado por el «es un microplasma y afirmar registro nacional de Sados por causas directaotra cosa carece de base científinidad». Inmediatamente se acelemente relacionadas con el síndroca», y aventuraba una disminuró la investigación para localizar me, si bien otras estadísticas hación de los casos de «neumonía puntos de venta de aceite en conblan de 1.799 fallecidos hasta atípica». Pero no fue así. Valladodiciones ilegales, resultado de la 1995. Valladolid, la segunda prolid era la segunda provincia espacual fue la incautación, en la vallivincia más afectada después de ñola, detrás de Madrid, con mayor soletana calle Avutarda del barrio Madrid, registró 1.468 casos y 261 número de casos registrados. de Pajarillos, de 8.760 litros de fallecidos. Las indemnizaciones, Fue el 10 de junio cuando el Go- aceite procedente de Alcorcón y que comenzaron a cobrarse en bierno demostró la relación de la que se distribuía en Valladolid, Pa- 1999, no se darían por completaepidemia con la ingesta de aceite lencia, León y Zamora. das hasta junio de 2005.

20.000 envenenados por el aceite maldito

El llamado caso de la colza, ocurrido en el año 1981, se saldó con 1.500 afectados y 261 fallecidos en Valladolid, que fue la segunda provincia española más castigada por aquella catástrofe sanitaria

P

ara la familia Vaquero Sanz, de Torrejón de Ardoz, aquel 1 de mayo de 1981 no fue vivido ni mucho menos como la fiesta del trabajo. Más bien lo contrario. La tragedia sobrevino al caer la tarde cuando, de súbito, el pequeño Jaime comenzó a sufrir una insuficiencia respiratoria aguda. Tenía 8 años. Sin explicación alguna le habían salido manchas rojas en la piel, se quejaba de un fuerte dolor de cabeza, la fiebre oscilaba entre los 38 y 39 grados y el malestar general no aminoraba. Aquel día, el pequeño Jaime no pudo llegar con vida al hospital. 24 horas más tarde, otras siete personas ingresaban con síntomas parecidos, entre ellas sus tres hermanos. Y tres días después, sus padres. Aunque los médicos trataban de silenciar la proliferación de casos con un cuadro clínico poco común y cuya causa desconocían, la alarma no tardó en saltar. La enfermedad se expandía de forma in-controlada, los rumores recorrían Madrid y las autoridades sanitarias comenzaban a hablarr de una «neumonía atípica» paraa calificar la extraña epidemia. Muchos años después aquella o tragedia, que terminaría siendo conocida como la de la colza o el síndrome tóxico, seguiría muy presente en miles de familias españolas, fundamentalmente de clase media-baja, las más afectadas. La capital del Pisuero ga cobró especial protagonismo en aquel suceso, una auténtica catástrofe sanitaria que marcó de lleno el verano de 1981. Así lo refrendaba el Norte dee Castilla en su edición del 14 dee mayo: «Ayer Valladolid quedó incorporada a la inquietante geografía de la enfermedad», rezaba el titular. 24 horas más tarde, el número de enfermos ingresados ya sumaba 600. El contexto ayudaba poco: tres meses después del fallido golpe de Estado del 23-F, el régimen parlamentario aún se estaba asentando y nuestro país carecía de un sistema sanitario y de protección social universal, de ahí que el Gobierno tardara varios meses en impulsar una estrategia nacional

VENDIDO A GRANEL El 12 de junio de 1981, en plena crisis de la colza, El Norte de Castilla avanzó en portada que «el aceite a granel podría haber provocado la neumonía atípica».


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

181


182

1982 | GUERRA DE LAS MALVINAS

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Soldados argentinos caminan cargados con sus petates en Stanley Bay el 13 de abril de 1982. :: FOTO AFP

La Guerra de las Malvinas hunde a la Dictadura argentina Iniciada el 2 de abril de 1982, los mandatarios del país invasor y los británicos vieron en la contienda una forma de recuperar su cuestionada popularidad. En solo 75 días, el Reino Unido se imponía sin contestación

L

a operación militar se inició a las 03.00 horas de hoy, cuando desembarcó en Puerto Stanley, capital del archipiélago, un comandante de infantería. Dicha unidad tomó inmediatamente el control de las instalaciones portuarias ubicadas en el Cabo Pendroke, a cinco kilómetros de la ciudad, así como del aeropuerto y de la unidad militar británica allí destacada». El 3 de abril de 1982 El Norte de Castilla daba cuenta de una guerra inusitada entre el Reino Unido y Argentina: la llamada Guerra de las Malvinas, forzada por la Dictadura militar argentina ante su caída de popularidad y que, a la postre, conduciría a su decisivo colapso. El origen remoto del conflicto por las islas de las Malvinas, que en tiempos modernos habían estado en posesión española (fueron descubiertas por Magallanes en 1494), lo encontramos en 1820, momento en que Argentina se in-

La primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher. dependiza de España y reclama su posesión. Sin embargo los ingleses, que también pugnaban por controlarlas, se hicieron con ellas en 1833 y las declararon su colonia en 1892. El contencioso siguió

en pie durante muchos años, hasta el extremo de que en 1960 la ONU solicitó la devolución de las Malvinas (islas Faklands para los británicos) a su legítima propietaria, que era Argentina. Aunque el Gobierno británico aceptó dicha resolución, no especificó la fe-cha de la misma. Ante las presiones argentinas, los ingleses respondían aduciendo que la población local prefería mantener la soberanía británica pues, aunque poco habitado, el archipiélago ofrecía una posición geográfica estratégica. La presión aumentó considerablemente en tiempos de la Dictadura militar, sobre todo a partir de 1980, como resultado de una galopante pérdida de popularidad provocada por la grave crisis económica del país. Leopoldo Galtieri, jefe de Estado argentino, pensaba que contaría con el apoyo de Estados Unidos y que, bien por la fuer-

REUNIÓN URGENTE El 3 de abril de 1982 El Norte de Castilla llevó a su portada la invasión por parte de tropas argentinas de «las islas británicas de Malvinas», que había ocasionado «un muerto y dos heridos». La escalada bélica provocó la convocatoria de una reunión urgente del gabinete gubernamental que entonces dirigía Margaret Thatcher.

za bien mediante negociaciones diplomáticas, recuperaría la posesión de las islas. El 2 de abril de 1982 las tropas argentinas, siguiendo la llamada operación Rosário, lanzaban un ataque y tomaban la capital del archipiélago, Port Stanley (al que inmediatamente cambiaron el nombre por el de Puerto Argentino) para, a continuación, hacer otro tanto con South George, otra isla del Atlántico Sur que era propiedad de los británicos. La excusa esgrimida por Argentina para declarar la guerra fue la exigencia británica de que las embarcaciones militares de aquel país, que venían merodeando por las Malvinas desde marzo, abandonasen inmediatamente territorio inglés. Lo cierto es que la guerra le fue muy útil también a la primera ministra británica, Margaret Thatcher, que atravesaba asimismo por un periodo de baja popularidad. En ambos casos, los mandatarios se mostraban convencidos de que la guerra contra un enemigo exterior cerraría filas a favor del Gobierno. Cuando el Reino Unido trató de resolver el conflicto de forma pacífica, la negativa argentina no se hizo esperar, más aún al comprobar la entusiasta reacción de su población. La respuesta británica consistió en el envío de 27.000 soldados y 111 buques de guerra. A pesar de que los argentinos consiguieron derribar dos embarcaciones británicas, la superioridad del Reino Unido era evidente. La operación Sutton no tardaría en dar resultado: «El ataque realizado esta mañana por aviones Harrier de las fuerzas británicas al aeropuerto de Port Stanley y la decisión de EE. UU. de apoyar a Gran Bretaña perfilan el estado crítico del conflicto de Las Malvinas», informaba El Norte de Castilla el 2 de mayo de 1982. 19 días después, un desembarque anfibio en la costa norte posibilitaba que los británicos tomaran poblaciones menores y acabaran cercando la capital: «El Ministerio de Defensa de Gran Bretaña ha confirmado que varios grupos de ataque de la Armada Real desembarcaron anoche en las islas de Las Malvinas», podía leerse en el decano de la prensa española el 22 de mayo. A mediados de junio, la superioridad británica dejaba sin respuesta a los argentinos: «El comandante en jefe de las fuerzas argentinas en Las Malvinas capitulaba ante el general británico, ayer lunes, a las 21 horas, según ha anunciado hoy en Londres el gabinete de prensa de la primera ministra británica Margaret Thatcher», señalaba El Norte de Castilla el 16 de junio de 1982. La resolución del conflicto, que provocó la muerte de cerca de 1.200 argentinos y de 255 británicos, terminó por hundir a la Junta Militar Argentina (de hecho, al año siguiente sería elegido presidente Raúl Alfonsín) y fortaleció la imagen de Margaret Thatcher, que lograría ser reelegida como primera ministra.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

183


184

1982 | ELECCIONES GENERALES

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

España apuesta por el cambio del PSOE La victoria del partido liderado por Felipe González en las elecciones del 28 de octubre de 1982 fue abrumadora también en Valladolid, donde logró más del 50% de los votos

L

os socialistas están dispuestos y preparados para asumir la responsabilidad que el pueblo español les ha confiado». Eran las palabras de Felipe González, reproducidas por El Norte, tras el histórico triunfo del PSOE en las elecciones generales del 28 de octubre de 1982. Con la Unión de Centro Democrático en franca descomposición, los socialistas venían siendo la alternativa de gobierno preferida por los españoles desde que Felipe González presentó la moción de censura contra Adolfo Suárez en 1980. Sevillano procedente de una modesta familia, licenciado en Derecho y abogado defensor de colectivos de trabajadores que, como ocurrió en 1974 en la factoría vallisoletana de Fasa-Renault, habían protagonizado sonados conflictos laborales que aunaban reivindicaciones políticas claramente democráticas y contrarias a la Dictadura franquista, Felipe González había conducido al PSOE a una inteligente posición moderada, avalada por grandes figuras del socialismo europeo como Brandt, Palme o Miterrand. Si bien es cierto que la decadencia de UCD allanó el camino al po-

der del PSOE, también lo es que el carisma de Felipe no había dejado de crecer desde las elecciones generales de 1977. Por eso cuando Leopoldo Calvo-Sotelo, sucesor de Suárez al frente del Gobierno en febrero de 1981, anunció el adelanto de los comicios a octubre de 1982, buena parte de la población daba por segura la victoria socialista. Además el PSOE eligió para dicha campaña electoral un lema inteligente, «Por el cambio», que respondía a los deseos de la sociedad española. Estos pasaban por pasar página del 23-F, afianzar la democracia, consolidar la adhesión al Mercado Común Europeo y modernizar España. Los resultados de las elecciones generales del 28 de octubre de 1982 dieron una victoria abrumadora al PSOE liderado por Felipe González. Con una elevada participación, cercana el 80% del electorado, los socialistas obtuvieron el 48,4% de los votos y 202 de los 350 diputados. El segundo partido más votado fue la Coalición Popular liderada por Manuel Fraga (una suma de Alianza Popular y grupos democristianos procedentes de UCD), que obtuvo el 26,5% de los sufragios y 106 escaños, mientras

Arriba, Felipe González con los brazos en alto aplaudido por Alfonso Guerra durante el XXIX Congreso del PSOE, en 1981. Debajo, el abogado y líder del PSOE colegiado en Valladolid para defender a los obreros de Fasa despedidos por participar en los conflictos de 1975. que UCD y el PCE aparecían como los grandes derrotados: los centristas con el 6,5% de loss votos y 12 escaños, con lo que perdían cinco millones de suo fragios, y el PCE con solo cuatro escaños, lo que obligó a Santia-go Carrillo a renunciar a la Secretaría General. El Norte de Castilla resaltó ell discurso de investidura de Gon-o zález, en el que se planteó como principales objetivos consolidarr la democracia, enderezar la eco-nomía, lastrada por altas tasas

Colas en un colegio electoral de Medina del Campo la mañana del 28 de octubre de 1982. :: AMVA

d paro, avanzar en el Estado de So Social del Bienestar y poner fr freno al terrorismo. También as aspiraba a mejorar la imagen y p presencia internacional de Esp paña, insertando plenamente al país en las instituciones euro ropeas como paso necesario h hacia su modernización. También en Valladolid el P PSOE obtuvo una victoria ab abrumadora, mayor incluso qu la media nacional, pues que lo logró 144.409 sufragios y sup peró el 51%; mayor porcentaje qu en el conjunto español obque tu también la Coalición Potuvo p pular, que se hizo en Valladoli con 88.057 votos, el 31,3%, lid m mientras que UCD se quedaba co el 7,36% y el PCE con un con ees escuálido 3,42%. Ciertamente, el desastre cosechado por el U UCD en las elecciones de 1982 fu tremendo. Con apenas fue 2 21.000 votos, el partido del G Gobierno no obtuvo ningún ac de diputado ni de senador, acta y ello pese a una candidatura al C Congreso que encabezaba un p político conocido en el ámbito n nacional, Ignacio Camuñas, se seguido de Vicente Guilarte. El P PSOE, por el contrario, logró si situar en el Congreso a Gregori Peces Barba, Juan Colino y rio A Antonio Pérez Solano, y en el Se Senado a Juan Antonio Arévalo y José Constantino Nalda; y p AP, consolidada definitivapor m mente como segunda fuerza p política, obtuvieron escaño en el Congreso Santiago López G González y Alejandro RoyoV Villanova, y en el Senado, Jesú Cueto Sesmero. sús


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

La energía cambió el mundo. Volvamos a cambiarlo ahora.

naturgy.com

PUBLICIDAD

185


186

1983 | EXPROPIACIÓN DE RUMASA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Rumasa, el primer escándalo financiero de la democracia El 23 de febrero del año 1983 se anunciaba la expropiación por decreto del holding liderado por José María Ruiz Mateos, al que se acusaba de falsear las cuentas para tapar la quiebra técnica del grupo

Miguel Boyer

L

a expropiación de los bancos y otras sociedades del grupo RUMASA ha sido dispuesta por un gobierno mediante un real decreto ley acordado en el Consejo de Ministros de hoy». La información, publicada el 24 de febrero de 1983, era escueta pero contundente. Y hacía referencia, ni más ni menos, que al primer escándalo financiero de la democracia: la expropiación del holding Rumasa, propiedad del empresario jerezano José María Ruiz Mateos. Un imperio nacido en mayo de 1961 con 300.000 millones de capital y que, en apenas dos décadas, se convirtió en un enorme complejo empresarial formado por, según datos oficiales, más de 700 empresas, 20 bancos, 48.000 trabajadores, un déficit patrimonial cercano a los 260.000 millones de pesetas, unas pérdidas acumuladas de 346.000 millones, un capital social de 17.000 millones y unas reservas de 69.753 millones. «Mientras José María Ruiz Mateos permanecía, junto con sus asesores, encerrado en su chalet de Somosaguas, la Administración socialista comenzaba el arduo trabajo de poner en orden las finanzas del ‘holding’», informaba El Norte de Castilla el 26 de febrero de 1983. ¿Qué había ocurrido? Según la declaración del portavoz del Gobierno socialista, Eduardo Sotillos, la intervención se había hecho para «garantizar plenamente los depósitos de los bancos, los puestos de trabajo y los derechos patrimoniales de terceros, que considera gravemente amenazados». Tal y como se publicó en su momento, cuando aquel 23 de febrero de 1983 el Consejo de Ministros decidió expropiar Rumasa, las deudas frente a terceros del holding ascendían a 1,08 billones de pesetas, mientras que el valor de los activos era de 821.737 millones. Rumasa estaba, por tanto, en

Los portavoces del Gobierno, Eduardo Sotillos, y de Rumasa, Emilio González Navarro, ante los periodistas. situación de quiebra técnica. Lo cierto es que desde hacía tiempo el gobernador del Banco de España, José Ramón Álvarez Rendueles, le había hecho serias advertencias al empresario quien, sin embargo, hizo caso omiso de ellas. Dichos avisos advertían de que la función de los bancos no podía consistir en financiar a empresas vinculadas directamente a ellos. Tras los informes llegaron las inspecciones

Cuando el Gobierno tomó la decisión, la corporación tenía deudas frente a terceros por importe de 1,08 billones de pesetas

continuas a los bancos y sempresas del grupo hasta que, 14 días antes de la expropiación, el Ban-n co de España emitía un informe en el que deta-n llaba irregularidades en Rumasa como el uso frecuente de los créditos de una sociedad dis-tinta de la que figurabaa o. como titular del mismo. También señalaba que no eran ciertas las cifrass que se declararon a la n Central de Información de Riesgos, que se eludían las limitaciones sobre volumen de créditos y que era práctica generalizada el pago de intereses de los créditos mediante la concesión de otros nuevos.

José María Ruiz Mateos trata de aproximarse al ministro Miguel Boyer para agredirle. :: EFE

José María Ruiz Mateos

Días antes de la decisión, el mismo ministro de Economía y Hacienda, Miguel Boyer, anunció en rueda de prensa que enviaría inspectores a Rumasa si la entidad no terminaba la auditoría que se la había reclamado. Finalmente, en un largo Consejo de Ministros celebrado el 23 de febrero de 1983, el Gobierno optó por la expropiación. La intervención la llevaron a cabo en la sede central de Rumasa, en el paseo de Recoletos de Madrid, un inspector de policía y dos miembros de la Policía Nacional. Ruiz Mateos huyó al extranjero: primero a Londres y luego a Fráncfort, de donde fue extraditado en 1985. Según las explicaciones de Boyer y del entonces titular de Industria y Agricultura, Carlos Solchaga, Rumasa se había convertido en un enorme conglomerado empresarial con una doble contabilidad, un agujero patrimonial de más de 111.000 millones de pesetas, una deuda tributaria y fiscal de alrededor de 20.000 millones y una peligr grosa concentración de ri riesgos en sus bancos. Asegu guraban además que arroja unas pérdidas de jaba 9 9.000 millones frente a lo 5.000 de beneficios los q presentaba. que Entre el enorme cong glomerado de empresas y b bancos que componían R Rumasa destacaba el Banco Atlántico, Galerías P Preciados, Almacenes S Sears, Hispano Alemana d Construcciones, la cade d dena hotelera Hotasa, vari bodegas en Jerez y La rias R Rioja, Loewe, etc. Aunq la decisión del Goque b bierno recibió el apoyo de n notables empresarios y banqueros, varios diputados de Alianza Popular presentaron un recurso ante el Tribunal Constitucional, que terminaría desestimándolo.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

187


188

1983 | ESTATUTO DE AUTONOMÍA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Castilla y León inicia su autogobierno En febrero de 1983 se aprobaba el Estatuto de Autonomía de la comunidad, después de un tortuoso proceso que estuvo plagado de disensiones internas

E

l 22 de febrero de 1983 las Cortes Generales aprobaban definitivamente el Estatuto de Autonomía de Castilla y León y, como señalaba El Norte de Castilla en la portada del día siguiente, lo hacían incorporando la Ley Orgánica de integración de la provincia de Segovia, señal de las dificultades del proceso. No conviene olvidar que la Constitución de 1978, refrendada por el pueblo español en diciembre, no solo reconocía la existencia de nacionalidades y regiones, sino también la de unos territorios «históricos»: aquellas comunidades que tuvieron Estatuto de Autonomía (aprobado, como en el caso de Cataluña o País Vasco, o presentado, como en el gallego) durante la Segunda República. Por eso estableció dos formas de acceso a la autonomía: una «vía rápida», concebida fundamentalmente para Cataluña, País Vasco y Galicia, regulada en el artículo 151 de la Constitución; y una «vía lenta», la establecida en el artículo 143, que fijaba una asunción gradual de competencias durante cinco años. Además de Cataluña, País Vasco y Galicia, también Andalucía –tras el referéndum de febrero de 1980– pudo acogerse a los mecanismos previstos en el artículo 151. Navarra, Canarias y Valencia siguieron procesos específicos que les permitieron alcanzar una autonomía más rápida y amplia, mientras que Castilla y León entró a formar parte del grupo de comunidades que, por no haber contado con Estatuto en época republicana, hubieron de seguir la vía autonómica lenta. El camino hasta la confección de un texto base de Estatuto de Autonomía vino empedrado de

serias dificultades: en primer lugar internas, debido a las constantes amenazas de secesión procedentes de León y Segovia, pero también externas a tenor de la fuerte crisis que atravesaba la UCD, partido gobernante, y el propio presidente, Adolfo Suárez. La dimisión de este y la intentona golpista durante la investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, constituyeron en realidad un acicate para racionalizar el proceso autonómico. Además, el llamado Informe Enterría, elaborado por el insigne catedrático a instancias de Calvo Sotelo, afectó de lleno al proceso autonómico castellano y leonés, al afirmar que debía generalizarse la creación de comunidades autónomas y que «las Comunidades uniprovinciales deben ser excepción». Tras varios meses de negociaciones entre PSOE y UCD, el texto base del Estatuto se aprobó en junio de 1981 merced a la abrumadora mayoría de UCD en dos asambleas celebradas en Soria y Salamanca. Los centristas impusieron sus criterios en tres puntos: la concesión de la capitalidad a la localidad vallisoletana de Tordesillas, el papel privilegiado de las diputaciones y un sistema electoral que primaba la representación de las provincias menos pobladas. Aun así, la aprobación del Estatuto aún habría de esperar: la dura campaña de los centristas segovianos liderados por Modesto Fraile, a favor de la autonomía uniprovincial, y la crisis interna del partido gobernante retrasaron los trámites. Y en agosto, la convocatoria, por parte de Calvo Sotelo, de elecciones anticipadas para octubre de 1982, lo paralizó. De ahí que el proceso parlamentario de tramitación y aproba-

A Aprobación del Anteproyecto d de Estatuto de Autonomía e en la iglesia de la Merced de S Soria el 1 de junio de 1981. ::

ción del Estatuto castellano y leonés se llevara a cabo ya con el PSOE en el Gobierno de la nación, lo que introdujo modi-ficaciones sustanciales en el n texto. En dicha tramitación en las Cortes nacionales se recha-uzaron las pretensiones del Grupo Parlamentario Popular de separar León de la autonomía, sy también las de los nacionalistas vascos sobre el Condado burgalés de Treviño; además, n Tordesillas perdió su condición capitalina y el Estatuto dejó a as las futuras Cortes autonómicas la decisión definitiva sobre esaa delicada cuestión. El 22 de febrero de 1983 el Congreso aprobaba definitiva-mente el texto por 208 votos a

FO FOTOS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

LUZ VERDE DEFINITIVA DEL CONGRESO El 23 de febrero de 1983 El Norte de Castilla dedicó una breve reseña en portada a la aprobación definitiva del Estatuto de Autonomía de la comunidad en el Congreso de los Diputados, en la sesión plenaria del día anterior. El periódico dejó constancia de que el Grupo Popular se abstuvo en la votación. La Asamblea aprueba el Anteproyecto de Estatuto en Salamanca el 27 de junio de 1981.

fa favor, 100 abstenciones, cuatro v votos en contra y dos nulos. C el Estatuto castellano y Con le leonés se cerraba el mapa auton nómico español, pues no solo h había sido el último en aprob barse, sino que lo hacía en una si situación difícil: un recurso inte terpuesto en enero por la Diputa tación de Segovia a favor de la au autonomía uniprovincial prov vocó que el texto no pudiera in incluir a esta provincia en la d delimitación territorial. Castill y León nacía, por tanto, con lla o ocho provincias; la incorporaci de Segovia tuvo que realición za mediante la Ley Orgánica zarse 5 5/1983 de 11 de marzo, por «motivos de interés nacional», de acuerdo con lo previsto en el artículo 144 c) de la Constitución. Además, en junio de 1983, 54 senadores del Grupo Parlamentario Popular presentaron dos recursos ante el Tribunal Constitucional, uno contra el Estatuto, para excluir a León de la comunidad, y otro contra la Ley Orgánica de incorporación de Segovia. A su vez, el Gobierno y el Parlamento vasco presentaron otros dos recursos de inconstitucionalidad contra la disposición transitoria séptima tercera, referida a Treviño. Ninguno de los cuatro recursos prosperó.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

23.000 km² de superficie interior esperando a ser recorridos. Nuestra oferta de turismo rural te acercará a la sierra, al campo o al borde mismo de la costa. Nuestras rutas y senderos te adentrarán en espacios protegidos que son pura aventura. El interior de la Comunitat hará que te sientas vivo. #interiorenvivo #mediterráneoenvivo

PUBLICIDAD

189


190

1983 | ELECCIONES AUTONÓMICAS

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

La autonomía se estrena con Gobierno socialista El apretado triunfo del PSOE, el 8 de mayo de 1983, otorgó la Presidencia de la Junta de Castilla y León a Demetrio Madrid, en unas elecciones en las que Alianza Popular no presentó candidato

C

omo señalaba la portadaa de El Norte de Castilla del 9 de mayo de 1983, las elecciones autonómicas y municipales del día anterior habían refrendado la tónica n general del país: el PSOE seguía en su punto álgido, cosechando victorias y ganando la confianza de los ciudadanos. De hecho, el primer Gobierno de Castilla y León, nacido de las urnas de aquel día, dio la Presidencia al socialista zamorano Demetrio Madrid. Fueron unas elecciones atípicas, puesto que Alianza Popular, el principal partido de la oposición, no tenía clara la configuración de la comunidad autónoma y su opinión mayoritaria era favorable a la separación de Segovia y León. De ahí que no llegara a presentar un candidato formal a la Presidencia de la Junta y que, jugando al despiste, en las diversas cartas enviadas a los electores por Manuel Fraga, líder de AP a nivel nacional, se indicara al correspondiente cabeza de lista de la provincia como candidato a presidir la Comunidad. Así, por ejemplo, en Segovia el candidato sería el segoviano Hernández Escorial; en Palencia, el palentino Martín Beaumont; en Valladolid, el vallisoletano Santiago López Valdivielso; en Burgos, el burgalés Fernando Redondo, etc. De este modo el PSOE, que abanderaba el eslogan «Por tu tierra», jugaba con ventaja. En un gesto sin duda simbólico, los socialistas Demetrio Madrid, Jesús Quijano y Javier Paniagua decidieron presentar su programa electoral en el Hostal de San Marcos leonés, pues no en vano las tendencias leonesistas seguían generando preocupación entre quienes apostaban por Castilla y León. Era el 16 de abril de 1983 y en dicho programa proponían, entre otros compromisos, «una ley de incompatibilidades de los miembros y funcionarios del Gobierno y de la Comunidad Autónoma. Y otra ley

Demetrio Madrid y el rey Juan Carlos. l las l relaciones l i que regule entree la Comunidad Autónoma, las Diputaciones, los Municipios y las comarcas (…). Una mayor transparencia e información ante la opinión pública (…) Completar el techo de competencias hasta el marco que fija el Estatuto». No fue, empero, una campa-ña plagada de mítines multitu-as dinarios ni de estrellas políticas nacionales. Los populares se sirvieron de Manuel Fraga y el PSOE contó con la presencia dee Alfonso Guerra. Los dos partidos mayoritarios cerraron los actos en Valladolid, dos días antes de la cita electoral. Por boca de Santiago López Valdiavielso, AP-PDP-UL criticó duramente al Gobierno nacional dee Felipe González y se mofó de las propuestas regionales de sus adversarios políticos: «Con los planteamientos que tienen parecen pretender que todos nos pongamos los refajos y nos pasemos la jornada laboral bailando la jota de Íscar». El PSOE, por su parte, clausuró con las intervenciones de Gregorio Peces Barba, José Constantino Nalda y el propio Demetrio Madrid, quien se mostró esperanzado por el futuro de Castilla y León, incidió en el carácter didáctico de su campaña y adelantó que solici-

Investidura de Demetrio Madrid como presidente de la Junta en Tordesillas, el 23 de julio de 1983. :: CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

El presidente Madrid y sus consejeros en plena reunión. E

PRIMER PRESIDENTE El 9 de mayo de 1983 El Norte detalló los resultados de los comicios autonómicos, que dieron al PSOE «la mitad de los escaños del Parlamento de Castilla y León» y convirtieron a Demetrio Madrid en primer presidente de la Junta.

ta ayuda al Gobierno de la taría n nación «para levantar nuestra i tierra, siquiera como gesto de contrapartida por lo que ésta ha dado siempre a España». Con el 71,6% de participación, el resultado de los comicios dio como ganador al PSOE con el 43,39% de los sufragios, lo que se tradujo en 42 procuradores, llevado sobre todo de las victorias conseguidas en las provincias con más habitantes, como León y Valladolid. AP-PDP-UL obtuvo el 39,05% de los votos (39 escaños), y los tres procuradores restantes

se los repartieron CDS (dos) y PDL (uno). Posteriormente, en el acto de investidura, celebrado en el Monasterio de Santa Clara de Tordesillas (Valladolid), la abstención de los procuradores de CDS y PDL posibilitó que Demetrio Madrid fuera elegido primer presidente de la Junta con 42 votos del PSOE frente a 39 de AP-PDP-UL. Castilla y León se estrenaba ‘de rojo’ y afrontaba el reto, asumido por su primer mandatario regional, de fortalecer una realidad autonómica aún en pañales.


PUBLICIDAD

FELICIDADE

¡felicidades!

¡fel

FELICIDADES

¡felicidades!

El Norte de Castilla, 165 aniversario.

¡felicidades!

912 320 320

¡felicidades!

¡felicidades!

renfe.com

¡felicidad

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

¡felicidades!

FELICIDADES

¡felicidades!

¡felicidades!

¡Felicidades! ¡felicidades!

FELICIDADES

¡felicidades!

¡felicidades!

FELICIDADES

¡felicidades!

dades! FELICIDADES

FELICIDADES

¡felicidades! FELICIDADES

¡felicidades!

¡felicidades!

¡felicidades! FELICIDADES

FEL ICI DA DES

FELICIDADES ¡felicidades!

¡fel

¡felicidades!¡felicidades! ADES

FELICIDADES

¡Felicidades!

¡Felicidades!

FELICIDADES

FELICIDADES ¡felicidades!

FELICIDADES

FELICIDADES

¡felicidades!

felicidades

¡felicidades!

FELICIDADES FELICIDADES

FELICIDADES

FELICIDADESFELICIDADES

191

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE FOMENTO


192

1985 | INCORPORACIÓN A LA CEE

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

España asume el reto de entrar en Europa El 12 de junio de 1985, después de varios años de duras negociaciones, nuestro país firmó junto con Portugal el Acta de Adhesión a las Comunidades Europeas

E

spaña asumió ayer el desafío de su modernización al firmar el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas, después de seis años de duras negociaciones llenas de regateos y condiciones. El presidente del Gobierno, Felipe González, firmó el Tratado a las 20:53, en una ceremonia presidida por el rey Don Juan as Carlos en el Salón de Columnas edel Palacio de Oriente, ante siete primeros ministros y once ministros de Asuntos Exteriores comunitarios. González modificó el discurso previsto introduciendo una referencia al terrorismo, después de los atentados que costaron la vida a un coronel, su chófer, un bri-gada de la Armada y un policía nacional. «Afirmó solemnemente que nadie mediante la coacción o la violencia podrá torcer nuestro propósito de co-operar en la construcción de Europa», dijo González. El orden de la firma fue el si-guiente: Italia, Luxemburgo, a, Holanda, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, República Federal de Alemania, Grecia, Francia, Irlanda, Portugal y España. Con la adhesión, España formará parte de una colectividad de 320 millones de habitantes que se convierte así en la primera potencia comercial del mundo y tercera potencia industrial y política». La crónica del 13 de junio de 1985 de El Norte de Castilla era la confirmación de que España no solo había logrado asentar definitivamente la democracia, solo amenazada por el terrorismo de ETA, sino que además transitaba con

paso firme por el sendero de la modernización. En efecto, la adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE), oficializada el día anterior, ponía a fin, en palabras de El Norte de Castilla, a un «aislamiento

FIRMA DEL TRATADO «España se integra en Europa». Con este titular abrió su portada El Norte de Castilla el 13 de junio de 1985, bajo una gran fotografía del presidente del Gobierno, Felipe González, firmando el acta de adhesión a las CEE en presencia del rey Juan Carlos.

El presidente del Gobierno, Felipe González, y el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, suscriben el Acta de Adhesión a las Comunidades Europeas el 12 de junio de 1985. :: EFE

secular» y era la expresión más clara de la voluntad del Gobierno socialista de que España se igualara a la Europa más desarrollada. Fue, además, un camino largo, pues no hay que olvidar que la primera solicitud de ingreso a la CEE la hizo el Gobierno español en 19 1962, en plena Dictadura franq quista, pero los socios comunita tarios se negaron a admitirla ad aduciendo que se trataba de un p no democrático. Como país co contrapartida, España obtuvo u acuerdo preferencial que un p preveía rebajas arancelarias en la relaciones comerciales con las lo países miembros de la Colos m munidad Europea. Tras la muerte de Franco y u vez realizadas las primeras una e elecciones democráticas, en jun de 1977, que dieron la vicnio to a la UCD, el ministro toria M Marcelino Oreja renovó la prop puesta de solicitud en el mes d septiembre, incluso llegó a de ex existir en España un ministro d Relaciones con las Comunide d dades Europeas. En esos años e principal obstáculo ya no era el p político sino económico, pues el potencial agrario español preocupaba a varios miembros de la CEE, sobre todo a Francia. Sin embargo el triunfo del socialista Felipe González en las elecciones generales de octubre de 1982 allanó el camino con Europa, al acordar con el también socialista François Miterrand, presidente de la República francesa desde el año anterior, la eliminación del veto galo. En 1983 una reunión comunitaria celebrada en Sttutgart acordó revisar la Política Agraria Común (PAC) y dio paso a una

El Rey pronuncia su discurso tras la firma del documento. :: EFE etapa de arduas negociaciones, que versaron sobre los siguientes temas: retrasar 10 años las barreras arancelarias para productos como frutas, hortalizas y aceite de oliva; esperar hasta 2003 para permitir la presencia de barcos pesqueros españoles en caladeros comunitarios; establecer un plazo de 10 años a la obligada reestructuración del campo español; fijar plazos para el libre establecimien-

La primera solicitud de ingreso en la CEE data de 1962, en plena Dictadura, pero fue rechazada por ser de un país no democrático

to de la banca comunitaria en España; para la liberación de los monopolios fiscales, y para la reducción de los aranceles industriales. Así, tras dos años de negociaciones, el 12 de junio de 1985 España firmaba el Acta de Adhesión a las Comunidades Europeas junto con Portugal, si bien el ingreso efectivo no se haría hasta el 1 de enero de 1986. «En presencia de más de 300 invitados, Felipe González dijo que el ingreso de España en la CEE ‘supone sin duda un desafío de modernidad, que exige un cambio de mentalidad y de estructuras. Al dar la bienvenida a los invitados, el Rey Juan Carlos afirmó que los gobiernos españoles ‘sabrán cumplir el compromiso europeo de España», señalaba El Norte de Castilla.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

193


194

1986 | REFERÉNDUM DE LA OTAN

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Los españoles optan por seguir en la OTAN

El referéndum del 12 de marzo de 1986 dio la razón al presidente del Gobierno, Felipe González, que desde 1984 había cambiado su postura anterior, contraria a la permanencia en la Alianza Atlántica

Cabecera de la manifestación celebrada en la capital vallisoletana contra la OTAN. :: AMVA

E

n una jornada electoral en la que la normalidad fue la protagonista, los españoles optaron por la opción del Gobierno y refrendaron con sus votos la permanencia de España en la OTAN, aunque la abstención fue la más alta registrada desde 1976. Felipe González, en un mensaje dirigido por TVE, señaló que el resultado refuerza y consolida el camino de paz y progreso emprendido por España y realizó un llamamiento al consenso sobre la política de paz y seguridad del país». Eran las primeras reacciones al referéndum de permanencia de España en la OTAN, celebrado el 12 de marzo de 1986 y que para el Gobierno de Felipe González supuso un serio desgaste. Para entenderlo en su contexto hay que tener presente que también por entonces el Gobierno socialista había acometido la normalización del ejército español, necesitado de una urgente reforma, a través de medidas como la renovación de la cúpula mediante el apartamiento de los nostálgicos del Franquismo (estaba latente el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981), la restricción de la jurisdicción militar al ámbito castrense, la modificación de los planes de enseñanza del ejército y la aprobación de la Ley Orgánica de Defensa, de enero de 1984, que colocaba a los mandos castrenses bajo la estricta obediencia del pre-

sidente del Gobierno y del ministro del ramo, y creaba la nueva figura del jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), en sustitución de la Junta de Jefes de Estado Mayor (JUJEM). Dentro de este proceso de normalización de las Fuerzas Armadas se insertó también el definitivo ingreso de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La situación para Felipe González era comprometida, pues cuando el Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo acordó de forma unilateral la integración de España en la Alianza Atlántica, los socialistas se opusieron y prometieron que revisarían dicha medida cuando llegaran al poder. Sin embargo, tras el triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 Gonzá-

El alcalde de Valladolid, Tomás Rodríguez Bolaños, votando.

lez fue modulando progresiva-mente su posición hasta el extremo de defender la postura contraria en el XXX Congreso del partido, en 1984. Para el presidente del Gobierno, la permanencia de España en la OTAN facilitaría la moderniza-ción del ejército español y la entrada de nuestro país en la Comunidad Económica Europea. Posteriormente, Gonzálezz destituyó al ministro de Asun-tos Exteriores, Fernando Morán, y lo reemplazó por Franicisco Fernández Ordóñez, antiguo ministro de UCD. o En el referéndum, celebrado el 12 de marzo de 1986, el PSOE defendió el sí a la OTAN mientras que Alianza Popular, liderada por Manuel Fraga, se decantaba por la abstención. Las plataformas y fuerzas políticas más a la izquierda del PSOE lideraron la llamada Plataforma Cívica, que proponía el no. En el seno de esta última organización nacería Izquierda Unida, formación liderada por el Partido Comunista como alternativa de izquierdas al PSOE. González llegó a amenazar con abandonar el Gobierno si vencía la opción de salirse de la OTAN. Finalmente ganó la propuesta del presidente con el 52,5% de los votos; el 39,8% optó por el no, pero la participación fue baja, cercana al 60%. «Las primeras reacciones internacionales han sido de satisfac-

PAZ Y SEGURIDAD «España no saldrá de la OTAN». Con este titular resumió El Norte de Castilla, en su edición del 13 de marzo de 1986, el resultado del referéndum celebrado el día antes en relación a la permanencia o no en la Alianza Atlántica. El periódico destacó además que el presidente del Gobierno había propuesto un «consenso de política de paz y seguridad».

ci ción. En cuanto a los defensore de las otras opciones, Fraga res se declaraba también satisfecho p «el triunfo de la abstenpor ci ción» y la Plataforma Cívica d destacaba su «victoria moral» qu calificaba como una adverque te tencia al Gobierno. El presidente del Gobierno, Felipe Gonzále subrayó que el resultado lez, d referéndum había sido un del éx de todo el pueblo español éxito y no de un sector determinado. R Ratificó la voluntad del Gobiern de seguir desarrollando una no ac activa contribución al mantenim miento de la paz y un apoyo deci cidido a la distensión y a la solu lución pacífica de los conflictos en el mundo. Aseguró, igualm mente que las aspiraciones de p democracia y progreso de paz, l opciones minoritarias de las este referéndum serían defendidas en el marco de la política que ha sido respaldada», señalaba El Norte de Castilla. Ese mismo resultado se registró en Castilla y León donde, como informaba este periódico, «la jornada electoral de ayer (…) no se salió de las pautas marcadas por el resto del país. En todas las provincias la tranquilidad fue la tónica general. Prácticamente no hubo retrasos en la apertura de las mesas, y ninguna hubo de suspender la votación a mitad de jornada, lo que da una idea de la escasez de incidentes con que se desarrolló el referéndum».


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

195

Creando Oportunidades

BBVA One View

Haz los pagos de tu empresa desde tus otros bancos sin salir de BBVA Y gestiona también todas tus cuentas desde un único lugar para dedicar más tiempo a tu empresa y menos a tus bancos. Entra en bbvaoneview.com

BBVA One View es un servicio de iniciación de pagos y de información de cuentas y otros productos financieros para clientes de BBVA. Con el servicio de iniciación, ahora, podrás solicitar a BBVA que tramite una orden de transferencia desde las cuentas de los bancos que agregues desde la web o app de BBVA Net Cash y desde www.bbvaoneview.com, donde también podrás consultar las entidades disponibles.

AF Pag Prensa One View movil_Gº VOCENTO_256X334.indd 1

11/11/19 17:19


196

1986 | RENUNCIA DE DEMETRIO MADRID

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Inesperada dimisión del presidente de la Junta Los problemas laborales de su empresa textil, el acoso político y la falta de apoyo desde Ferraz precipitaron la decisión de Demetrio Madrid de abandonar el Gobierno autonómico

D

emetrio Madrid López hizo pública su decisión de abandonar la presidencia del Gobierno regional pasadas las diez de la noche de ayer. Compareció ante los medios informativos acompañado de todos los miembros de la Junta de Consejeros, excepto José Constantino Nalda, consejero de Presidencia y Administración Territorial, que se encontraba en el Pleno del Senado, al parecer». El 30 de octubre de 1986, El Norte de Castilla daba la impactante noticia de la dimisión, el día anterior, dell primer presidente de Castilla y aLeón debido a los problemas laborales en su empresa textil, ‘Pekus’, que arrastraba serias el dificultades desde el verano del año anterior. Todo se precipitó al hacerse públicas las dificultades econó-micas de un negocio familiar surgido al calor del cooperativismo en los años sesenta en el barrio zamorano de San José Obrero. Para salvar la empresa y o los puestos de trabajo, en junio de 1985 se procedió a su venta. La polémica no tardó en estallar. Se habló de dejación de funciones, de anomalías en las retribuciones a las trabajadorass y hasta de una inminente suspensión de pagos; los cinco des-pidos ejecutados por el nuevo empresario agravaron la situación, sobre todo cuando la Magistratura de Trabajo falló a favor de las trabajadoras y hubieron de ser readmitidas. La cadena Ser de Valladolid ser erigió en altavoz privilegiado de las afectadas. Temiendo un cierre, las empleadas fueron solicitando escalonadamente la rescisión de contrato. En un primer momento, Magistratura desestimó las peticiones; pero poco después, ante el exceso de meses que llevaban sin cobrar, las aceptó y condenó a la empresa a indemnizar a las 13 trabajadoras. El 20 de diciembre de 1985, 11 de ellas decidieron interponer querella criminal. Su intención era

demostrar que la venta no había sido real, sino simulada, con la intención de defraudar los derechos de las empleadas, que dejaron de percibir sus salarios un mes después de efectuarse la operación. El Pleno de la Audiencia, instancia competente en el caso por el aforamiento del presidente, admitió a trámite la querella a principios de enero del año 1986. A la vuelta del verano, el rumor del procesamiento era cada vez más fuerte; también, el de la dimisión de Demetrio Madrid López.

El 29 de octubre de 1986 saltó la noticia: Teófilo Ortega Torres, presidente del Pleno de la Audiencia Territorial, hacía pública la decisión de procesar al presidente de la Junta por presunto delito social. Para Demetrio Madrid no era una sorpresa. De madrugada le había avisado el ministro del Interior, José Barrionuevo. Convencido de su inocencia y de que todo era una trampa para acorralarle, decidió viajar a Madrid para recabar apoyos de Ferraz. Lo hizo con su mano derecha, el vicepresidente y co consejero de Agricultura y Gan nadería Jaime González. El encuentro fue frustrante. S interlocutor, José María Su ‘T ‘Txiki’ Benegas, secretario de O Organización y número tres d PSOE, le recibió junto a del Jo Luis Corcuera, como José m miembro de la Ejecutiva Federa y Guillermo Galeote, como ral, se secretario de Imagen del partid y no le expresó el apoyo ordo; g gánico y político que esperaba. En su viaje de regreso, Mad llamó a sus consejeros desdrid d el coche y les transmitió su de d decisión de renunciar; al resp ponsable de prensa y portavoz, Ja Javier Tezanos, le encomendó

El presidente de la Junta, Demetrio Madrid, con la familia real en su despacho en el año 1983. :: FOTOS COLECCIÓN PARTICULAR DEMETRIO MADRID convocar una rueda de prensa y una reunión de la Comisión Ejecutiva Regional. También ordenó reunir a la Junta de Consejeros. Por lealtad institucional, encargó a Jaime González que se lo comunicara al líder de la oposición popular, José María Aznar; incomprensiblemente Aznar, al conocer la voluntad del presidente, se apresuró a salir a la palestra pública para exigirle la dimisión en 24 horas. En el comunicado hecho público ante los periodistas a las 21:45 del 29 de octubre de 1986, Demetrio Madrid señalaba que su dignidad, la de las instituciones que representaba por elección democrática y la dignidad de su partido no le permitían seguir en el cargo: «He llegado a la conclusión de que, siendo inocente del cargo que se me imputa, es más positivo, para la democracia y para la Comunidad que represento, que me someta a la acción de la Justicia desprovisto de la alta responsabilidad que el pueblo de Castilla y León, a través de sus Cortes, de-

positó en mis manos. Como hasta ahora, seguiré defendiendo los ideales de libertad y progreso, que han sido y son, para mí, exigencia constante de esfuerzo y sacrificio. Ojalá que esta decisión sirva para consolidar nuestra Comunidad y nuestro sistema político basado en la democracia y en la justicia». Antes del juicio, Madrid, defendido por el abogado José María Mohedano, recusó y logró apartar a nueve de los 12 magistrados de la Audiencia Territorial de Valladolid, constituida en Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJ), por haber participado en la instrucción de la causa. El fiscal solicitó para él tres meses de arresto y 300.000 pesetas de multa por descuidar la dirección de su taller. Sin embargo, en enero de 1990, la Sala de lo Civil y de lo Penal del TSJ dictó sentencia no solo absolutoria, sino incluso laudatoria para Demetrio Madrid, pues venía a decir que se excedió en sus obligaciones laborales. Sentencia ratificada por el Tribunal Supremo en 1993.

PROCESAMIENTO El 30 de octubre de 1986 El Norte de Castilla informó de que Demetrio Madrid había presentado su dimisión la noche anterior «tras ser procesado por la Audiencia». El diario destacó también la postura de la oposición, que creía que era «una decisión acertada para no dañar la imagen de las instituciones». Demetrio Madrid con Felipe González y Narcís Serra en el burgalés Palacio de la Isla.


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Correos Market

REIVINDICA LO AUTÉNTICO EL MERCADO ONLINE DE PRODUCTORES LOCALES

correosmarket.es

197


198

1987 | BOMBA TERRORISTA EN HIPERCOR

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El atentado más cruel de ETA El 19 de junio de 1987 la banda terrorista hacía detonar más de 200 kilogramos de carga explosiva en el aparcamiento del supermercado Hipercor de Barcelona, provocando 21 muertos y 45 heridos

Q

uince personas resultaron muertas y 35 heridas ayer por la tarde en Barcelona a consecuencia de la explosión de un coche-bomba, un Ford Sierra, situado en el segundo sótano y primer parking de los almacenes ‘Hipercor’, propiedad de ‘El Corte Inglés’, situados en pleno centro de Barcelona. Treinta y cinco minutos antes de la explosión, una voz anónima de un comunicante que dijo pertenecer a ETA había anunciado al diario ‘Avui’ la colocación de un artefacto en este lugar. Si se confirma la reivindicación, éste es sin duda el atentado más sangriento e indiscriminado de los cometidos por la organización terrorista». La dramática noticia, publicada por El Norte de Castilla el 20 de junio de 1987, ha pasado a la historia de la infamia por tratarse del atentado más cruel de la banda terrorista en España, solo comparable con el perpetrado en 1974 en calle del Correo, de Madrid, en el que fallecieron 14 personas. El día anterior el comando Barcelona, que había comenzado a operar en Cataluña en septiembre de 1986, formado por Josefa Ernaga, Domingo Troitiño y Rafael Caride, había colocado un potente artefacto explosivo en el maletero de un Ford Sierra, previamente robado, que estacionaron en el aparcamiento del supermercado Hipercor. A los 30 kilogramos de amonal, 100 litros de gasolina, escamas de jabón y pegamento sumaron los 200 kilos de carga explosiva. Al estallar la bomba, la temperatura del aparcamiento, en cuyo techo abrió un agujero de cinco metros de diámetro, se elevó hasta los 3.000 grados. «A las tres horas y veinticinco minutos de la tarde se había recibido en el diario ‘Avui’ una llamada anunciando la explosión. El redactor que atendió esta comunicación se puso en contacto con los mossos de esquadra, la Policía autonómica, que, a su vez, informó a la Policía Nacional, que se puso en movimiento. Sin embargo, la explosión, producida a las cuatro horas y cinco minutos, sorprendía a los clientes de ‘Hipercor’ en el sótano primero del aparcamiento. Según testigos presenciales, minutos antes de la explosión se había obser-

vado en las inmediaciones del local una mayor presencia de Fuerzas del Orden Público. Ocho coches de bomberos y numerosas dotaciones de Policía Nacional y

Guardia Urbana comenzaron a trabajar de inmediato en las ta-reas de extinción del incendio producido», informaba El Nor-te de Castilla.

INTENSO ASCO Y DOLOR El Norte de Castilla sacó a la portada del 20 de junio de 1987 el editorial, titulado «Un clamor de indignación y de exigencias». Junto al más «intenso asco y (...) dolor ante tanta barbarie», el periódico pedía al Gobierno «las oportunas responsabilidades políticas desde la cabeza y (...) los cambios urgentes que sean precisos» para afrontar una situación «como de guerra abierta». Bomberos, miembros de Cruz Roja y voluntarios evacúan heridos. :: EFE

Una densa humareda sale del sótano del supermercado Hipercor en Barcelona tras la explosión. :: EFE

El Ministerio del Interior co consideraba «que la organizaci terrorista ETA militar ha ción e emprendido una nueva fase terr rrorista caracterizada por su «i «indiscriminación absoluta» co coincidiendo con la crisis intern que la banda armada viene na p padeciendo desde hace meses». E saldo final fue de 21 muertos El y 45 heridos. «Las víctimas no e estaban carbonizadas, sino que h habían quedado inmovilizadas por la onda expansiva y murieron por asfixia o se vieron gravemente afectadas y con lesiones», explicó el jefe de bomberos de Barcelona. A esas alturas, la pervivencia de la banda terrorista ETA era una anomalía en el contexto europeo. Aunque en 1982 un sector de la misma, los ‘poli-milis’, decidió abandonar la lucha armada, la mayoría decidió continuar su estrategia de atentados mortales. Bien es cierto que el número de víctimas disminuyó respecto de la etapa de UCD, pero también lo es que tampoco a los etarras les tembló el pulso a la hora de cometer atentados indiscriminados como el de Hipercor, que tiñó las calles céntricas de Barcelona de escenas de horror: «El pánico se adueñó de los transeúntes y cuantas personas se encontraban en las inmediaciones. Según un testigo que no quiso identificarse, ‘hubo una confusión terrible y todo el mundo echó a correr en diferentes direcciones sin conocer el motivo’». El atentado de Hipercor cerró filas en la sociedad civil en contra de ETA y restó apoyos sociales a la banda terrorista. Los tres miembros del comando Barcelona fueron detenidos en septiembre de ese mismo año. En dos juicios celebrados en la Audiencia Nacional –en los años 1989 y 2003– fueron condenados Josefa Ernaga y Domingo Troitiño a 794 años de prisión como autores materiales de la masacre; Rafael Caride Simón a 790 años y medio como ideólogo y participante, y Santiago Arróspide Sarasola, Santi Potros, a 790 años y medio de cárcel como máximo responsable de la banda terrorista. Los detenidos confesaron que atentaron contra el supermercado Hipercor por creer que se trataba de una empresa de capital francés.


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

DESDE EL 21 DE NOVIEMBRE

CELEBRAMOS LA BLACK WEEK

Y DEL 21 AL 30 DE NOVIEMBRE PARA LOS PEQUES:

VIERNES 29 DE NOVIEMBRE TODO ABIERTO HASTA LAS 24.00H Y RESTAURANTES HASTA LAS 02.00H

www.eltormes.com

199


200

1987 | AZNAR GOBIERNA CASTILLA Y LEÓN

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Investidura de José María Aznar como presidente del Ejecutivo de Castilla y León, el 21 de julio de 1987. A la derecha, felicitado por Manuel Fraga en ese acto.

Aznar se hace contra pronóstico con la Presidencia de la Junta Gracias a un acuerdo con el CDS,, que colocó a Sánchez Reyes al frente de las Cortes, Alianza Popular conseguía en junio de 1987 gobernar Castilla y León

E

l aliancista José Marta Aznar es desde anoche el nuevo presidente de la Junta de Castilla y León, al conseguir la mayoría simple en la segunda votación celebrada en las Cortes Regionales. El candidato, que recibió las críticas de todos los grupos parlamentarios –excepto el suyo–, tomará posesión como presidente del Ejecutivo regional el próximo martes, día 28». La noticia, publicada por El Norte de Castilla el 22 de julio de 1987, era el resultado, para muchos inesperado, de las elecciones autonómicas celebradas el 10 de junio de 1987. Un bisoño José María Aznar, que se había empadronado en la sede de Alianza Popular de Ávila para poder concurrir a los comicios, se hacía con la Presidencia de la Junta tras llegar a un acuerdo con el Centro Democrático y Social (CDS). La derrota del PSOE, que presidía la Comunidad desde las primeras elecciones –8 de mayo de 1983– obedeció en buena medida a las divisiones internas abiertas desde poco después de la llegada de Demetrio Madrid al frente del Ejecutivo autonómico. Unas divisiones que continuaron tras la dimisión de aquel, en octubre de

1986, y se mezclaron con deci-siones poco afortunadas de su cabeza de lista, Juan José Laborda, en plena campaña elec-toral, En dicha campaña AP, con Aznar en la cabeza, estaba dis-puesta a convertir Castilla y lLeón en avanzadilla de su asalto al Gobierno nacional en las elecciones de 1990. Los socialistas, por su parte, ansiaban frenar el deterioro generado por las luchas internas y la dimisión de Demetrio Madrid, y se conformaban con mantener el Gobierno regional en la figura de Juan José Laborda. Ell CDS, tercer gran aspirante, aún disfrutaba el éxito electo-ral de las generales de 1986 y estaba convencido de que se erigiría en árbitro decisivo de la confrontación, a pesar de sque su candidato, el economista salmantino Carlos SánchezReyes, era prácticamente un desconocido. Aznar aprovechó los ataques lanzados desde dentro mismo del PSOE al ex presidente Demetrio Madrid para desprestigiar a los socialistas. Recordó, por ejemplo, las recriminaciones de enchufismo de algunos colegas del PSOE y de-

G Gobierno de José María Aznar, en el año 1987, en el Colegio de l Asunción de Valladolid. :: FOTOGRAFÍAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN la

DOS VOTACIONES El 22 de julio de 1987 El Norte informó de la elección de Aznar como nuevo presidente de la Junta, «en segunda votación, con el apoyo de AP y PDP».

cl claraciones del propio Laborda cu cuando José Constantino Nalda to tomó el relevo de Madrid, tras la dimisión de este, al asegurar qu que la gestión del sucesor se harí ría «con más honestidad y men nos costo que lo hecho hasta ah ahora». José María Aznar hizo de la au austeridad su bandera y calificó la gestión de los socialistas en la Ju Junta de «despilfarro y derroch che», al tiempo que prometía qu que si llegaba a gobernar recorta taría gastos superfluos para gan nar en eficacia. Por su parte, Labo borda trató de desarrollar su ca campaña de la manera más did dáctica y propositiva posible, h haciendo hincapié en el programa de desarrollo económico, rural y sanitario del PSOE. Sin embargo, le perjudicaba el proyecto del Gobierno central de instalar en la localidad salmantina de Aldeadávila de la Ribera, en los Arribes del Duero, un cementerio nuclear o IPES (Instalación Piloto Experimental Subterránea), que generó

un enorme rechazo en la población y que él mismo no repudió. Aquel 10 de junio de 1987, el veredicto de las urnas cayó del lado de Alianza Popular por tan solo 5.019 votos de diferencia. Los 2.000.003 castellanos y leoneses llamados a las urnas para elegir a 84 procuradores y 13.610 concejales castigaron a las formaciones mayoritarias en la cita autonómica: AP pasó de 39 a 32 escaños, mientras el PSOE se desplomaba desde los 42 obtenidos en 1983 a 32. El gran beneficiado fue sin duda el CDS, que de dos procuradores pasaba a 18. Después de llegar a un acuerdo con los centristas, el 21 de julio de 1987 José María Aznar era investido nuevo presidente de la Junta de Castilla y León con los votos favorables de sus procuradores más los de Rafael de las Heras (PDP) y Tomás Cortés (SI), y la abstención del CDS. Días antes, el centrista Carlos Sánchez-Reyes se había hecho con la Presidencia de las Cortes regionales.


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

SALUD

DENTAL

VIDA

DECESOS

Cuidar de las personas es mucho más que cuidar de su salud En Asisa queremos cuidarte más y mejor. Por eso, además de salud, tenemos seguros dentales, vida y decesos. Porque, pase lo que pase, en Asisa sabemos cómo cuidarte. Por eso, ahora puedes ahorrar un 30% en Salud y Dental en 2019 y 2020. Llama e infórmate en:

900 10 10 21 asisa.es

hasta

CONTRÁTALOS antes del 31 de enero

descuento en Salud y Dental en 2019 y 2020 (1)

Empresa Colaboradora:

(1)

Promoción válida hasta el 31 de enero de 2020. Descuentos aplicables en productos de asistencia sanitaria (salud y dental) desde su contratación y hasta el 31 de diciembre de 2022. Productos implicados en la promoción: Asisa Próxima, Asisa Próxima Plus, Asisa Momento, Asisa Activa, Asisa Activa Plus, Asisa Integral 100.000, Asisa Integral 180.000, Asisa Integral 240.000, Asisa Estrella, Asisa Integral Pymes, Asisa Salud Pymes, Asisa Salud Pymes Plus, Asisa Dental, Asisa Dental Familiar, Asisa Dental Pymes, Asisa Dental Funcionarios, Asisa Dental Familiar Funcionarios, Asisa Vida Tranquilidad, Asisa Vida Tranquilidad Plus, Asisa Vida Mujer y Asisa Decesos. Promoción no válida para Ibiza y Menorca. Más información en asisa.es

201


202

1988 | LAS EDADES DEL HOMBRE

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Éxito rotundo de Las Edades del Hombre Concebida como un diálogo entre fe y cultura, la primera exposición se inauguró en la Catedral de Valladolid el 24 de octubre de 1988, y en un año fue visitada por más de un millón de personas José Velicia

E

n la Catedral de Valladolid fue inaugurada ayer la Exposición Iconográfica ‘Las Edades del Hombre’. Con ella comienza la gran aventura artístico-cultural que han emprendido los obispos de Castilla y León y que durará un quinquenio. El nuncio de Su Santidad en España, numerosas personalidades eclesiásticas, las autoridades regionales y locales y una amplia representación de la vida política, económica, religiosa y social de nuestra Comu-nidad, recorrieron los diez capí-tulos de la muestra, que es una síntesis completa de fe, arte y cultura. Previamente, el arzobispo de Valladolid habló de su significado y de lo que contienen estas salas instaladas en da una infraestructura armonizada en el Interior del templo». Era el 25 de octubre de 1988 y El Norte de Castilla se hacía eco del comienzo de esa seña de identidad de Castilla y León e. que son Las Edades del Hombre. Su nacimiento se debió a la iniciativa del sacerdote valliso-letano José Velicia, vicario de aPastoral de la Diócesis de Valladolid en los años ochenta, quien a su vez se inspiró en la exposición Thesaurus organizada en Barcelona por el también sacerdote José María Martíí i Bonet, para materializar lo que consideraba un deber irrenunciable del Concilio Vaticano II: abrir las puertas y ventanas de la Iglesia y convertir las catedrales en lugar de encuentro entre el hombre y las obras de arte religioso, una manera de responder a las grandes preguntas de la humanidad. «Le conté a José Jiménez Lozano, paseando por los pinares de Alcazarén, que había visto una ex-

posición cronológica en Barcelona... Y yo pensé que ya estaba bien, que lo importante en la obra de arte es la historia que cuenta. ¿Por qué –le dije– no hacemos una cosa distinta? Algo en que el protagonista no fueran ni los estilos, ni las épocas, ni los autores, sino el hombre... Al contárselo, a Pepe Jiménez Lozano se le iluminaron los ojos. ¿Por qué no escribes algo sobre esto?, le dije. Y aunque ini-

LA PRIMERA MUESTRA El 25 de octubre de 1988 El Norte de Castilla dedicó la foto principal de su portada a la inauguración, en la Catedral de Valladolid, de la primera de las luego numerosas exposiciones de Las Edades del Hombre.

Presentación al rey Juan Carlos del primer proyecto de la muestra Las Edades del Hombre.

cialmente se mostró escéptico por las dificultades que veía de poner en marcha algo así, al cabo de tres días se presentó en el Café ‘España’ con una carpeta bajo el brazo: era la primera exposición de Valladolid, la introducción y los capítulos», recordaba el propio Velicia. De este modo, junto al escritor y periodista José Jiménez Lozano perfiló el proyecto, que pudo empezar a caminar gracias al mecen nazgo de Sebastián Battaner, e entonces presidente de la Caja d Ahorros de Salamanca, que de ap aportó 200 millones de peseta A Velicia y Jiménez Lozano tas. le acompañaban el arquitecto les P Pablo Puente y Eloísa García de W Watemberg, directora del Muse Nacional de Escultura. Lueseo g se uniría, en las labores de go p patrocinio, la Junta de Castilla y León, a la que durante much años se sumó Caja Espachos ñ ña. En un principio, este proy yecto nacía como un programa it itinerante por cuatro ciudades, V Valladolid, Burgos, León y Sala lamanca. La inauguración de la m muestra en la Catedral de Vall lladolid, titulada ‘El arte en la Ig Iglesia de Castilla y León’, se sa saldaría con un éxito de visita tantes que rebasaba las expecta tativas de los organizadores: 1 1.050.000 personas contemplaron las 209 obras expuestas entre el 24 de octubre de 1988 y el 4 de abril de 1989. A la inauguración de la muestra asistieron, como informaba este periódico, «el nuncio de Su Santidad en España, monseñor Mario Tagliaferri; los obispos de las Diócesis castellanoleonesas y otras personalidades eclesiásticas. Junto con el Consejero de Cultura y Bienestar Social, en nombre del

José Velicia con José Jiménez Lozano en Alcazarén.

El sacerdote e impulsor de la muestra guía al nuncio de Su Santidad. presidente de la Junta; delegado del Gobierno, alcalde de la ciudad y una numerosa representación de las autoridades regionales y locales, y de la vida política, económica, religiosa y social de nuestra Comunidad». En palabras del arzobispo de Valladolid, José Delicado Baeza, la

exposición quería ser «un signo claro de que la Iglesia quiere restablecer o intensificar el diálogo fecultura. Al mismo tiempo que ‘Las Edades del Hombre’, recordando ‘el origen del nombre y mirando a Cristo resucitado, le devuelven su propia estima y una firme esperanza’», manifestó.


PUBLICIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PRODUCTOS

FOLLET TOS

TROQUELLADOS

GRÁFICOS REVISTAS

DISTRIBUCIÓN RE EPARTO DE SUSCRIPCIONES

de

COMPRAS

SERVICIOS

CENTRAL

PRODUCTOS

REPORTE DE INFORMA ACIÓ ÓN

CALL CENTER

MERCHAND DISING

MICROINFORMÁTIICA

SE ERVIC CIOS AUXIILIA ARES

El aliado estratégico g PARA TODAS LAS NECESIDADES DE TU COMPAÑÍA c o m e c o g r a fi c o . c o m - Te l . 9 1 1 7 9 1 5 9 6 | C o m e c o D i s t r i b u c i ó n - Te l . 6 5 0 7 0 0 5 0 0 | c o m e c o s e r v i c e s . e s - Te l . 9 1 1 3 6 7 3 5 7

203


204

1988 | PARO GENERAL EL 14-D

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

La huelga que paralizó España y divorció a los socialistas El paro del 14-D de 1988, convocado por los sindicatos UGT y CCOO contra la política del Gobierno de Felipe González, fue secundado por ocho millones de trabajadores

L

a jornada de huelga general convocada por los sindicatos contra la política socioeconómica del Gobierno tuvo un seguimiento masivo, calificado por Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez como ‘un triunfo rotundo e histórico’. Según los datos facilitados por las centrales el paro fue secundado por 7.800.000 trabajadores, alcanzando el 90 por ciento en las principales ciudades del país». En efecto, como señalaba El Norte de Castilla en un grueso titular publicado el 15 de diciembre de 1988, «La huelga general paralizó España». Porque el 14-D de 1988 no fue solo la demostración del poder sindical y la protesta más rotunda de los trabajadores españoles en la historia de nuestra democracia, sino también el principio del fin de la íntima y fraternal sintonía entre el PSOE y la Unión General de Trabajadores. Más allá de diferencias personales, que también las hubo, la principal motivación de aquella inaudita rebelión del sindicato socialista se basaba en el «rechazo a una política social lesiva para los trabajadores y para los sectores más desfavorecidos a los que, por cierto, dicho Gobierno decía representar». Son palabras del entonces secretario general de UGT, Nicolás Redondo, principal artífice de la protesta contra un Gobierno y un líder, Felipe González, a quien él mismo había contribuido a encumbrar en la Secretaría General del PSOE en el famoso Congreso de Suresnes de 1972. Antes ya de las elecciones de octubre de 1982, que dieron al Partido Socialista la mayoría absoluta, sindicato y partido habían protagonizado importantes episodios de tensión. Desde la Dirección ugetista se criticaba la poca consideración de los responsables del PSOE hacia UGT, sobre todo a la hora de captar a sus militantes más cualificados para las listas electorales, pero también la escasa conexión en la presentación de proyectos en Cortes. Luego, ya con el PSOE en el poder y con Felipe González al fren-

te del Ejecutivo, sindicalistas de renombre comenzaron a denunciar ciertos aspectos de la política económica, que a su juicio colocaban al trabajador en una posición de franca debilidad frente al mercado de trabajo al estabilizar la temporalidad. Como ha escrito Álvaro Soto Carmona, a partir de 1986 la dirección de UGT comenzó a preocuparse seriamente por los costes

que para su acción sindical suponía la política del Gobierno, especialmente en las grandes empresas, donde CCOO le estaba arrebatando delegados sindicales. sAl mismo tiempo, varios responsables del PSOE considera-ban a Nicolás Redondo, cada vez más crítico con la política laboral, un obstáculo serio paraa sus intereses. En 1987, ya con

EL PAÍS SE DETIENE «La huelga general paralizó España». Así de contundente fue El Norte de Castilla el 15 de diciembre de 1988, el día después del paro que detuvo el país. Los secretarios generales de los dos sindicatos convocantes, Nicolás Redondo (UGT) y Antonio Gutiérrez (CCOO), lo calificaron como «un triunfo rotundo e histórico».

La manifestación de protesta del día de la huelga en Valladolid.

De izquierda a derecha el sindicalista Nicolás Redondo, el presidente Felipe González y Alfonso Maroto, secretario provincial de UGT de Valladolid, a principios de los años ochenta. :: ARCHIVO MUNICIPAL

C Carlos Solchaga al frente del M Ministerio de Economía, la b buena marcha de la coyuntura e económica redobló las presion de UGT para un reparto nes m solidario de la ‘tarta’, al más ti tiempo que el relevo al frente d CCOO, donde Marcelino de C Camacho dejó paso a Antonio G Gutiérrez, facilitó la unidad de ac acción. La gota que colmó el vaso de la paciencia sindical fue el Plan de Empleo Juvenil del Gobierno, que UGT y CCOO rechazaron porque, a su juicio, interfería negativamente en la distribución de renta y en el reparto de empleo, suponía una intromisión intolerable en el mercado de trabajo a favor de los intereses empresariale. UGT y CCOO no dudaron en calificar dicho plan, y el conjunto de la política económica de Solchaga, de verdadero ataque al sindicalismo y al movimiento obrero español. Ante la convocatoria de un «paro general de 24 horas», el Gobierno de González reaccionó acusándoles de cinismo y corporativismo, de impulsar una huelga revolucionaria con intenciones políticas, y de sucumbir a la estrategia comunista. Aquella huelga fue un éxito espectacular. La interrupción de la emisión de Televisión Española a las cero horas lo decía todo. Pararon casi ocho millones de trabajadores y el cien por cien de las plantillas en Transportes, Alimentación, Metal, Hostelería y Construcción. El mismo Felipe González reconoció al día siguiente «el amplio seguimiento» de la huelga y se mostró dispuesto a discutir con los sindicatos la política económica del gobierno; de hecho, poco después intensificaría el gasto público e incrementaría el gasto social, además de retirar el Plan de Empleo Juvenil. A pesar de ello, las relaciones entre PSOE y UGT no se enderezaron: el XXXV Congreso del Sindicato, celebrado en abril de 1990, confirmaría la ruptura del modelo de relaciones con el partido que había presidido su historia desde 1888.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

205


206

1989 | CAE EL MURO DE BERLÍN

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El inesperado desplome del Muro de Berlín El 9 de noviembre de 1989 el anuncio de una inminente apertura de fronteras desencadenó el entusiasmo popular, la caída del régimen comunista y la desaparición del símbolo por antonomasia de la Guerra Fría

E

l anuncio del Gobierno de la República Democrática Alemana de permitir a partir de la noche del jueves abandonar el país a todos sus ciudadanos a través de sus fronteras con Occidente, incluyendo el Muro de Berlín, que ha dividido en dos la ciudad desde el 13 de agosto de 1961, ha convertido a la ciudad en una gran fiesta. Alemanes del Este y el Oeste celebran la decisión de forma conjunta. La decisión de las autoridades de la RDA ha sido recibida de forma desigual por los Gobiernos del mundo. Los comentarios van desde la cautela al optimismo. Por su parte la Unión Soviética acogió con satisfacción la apertura de fronteras en la RDA, pero advirtió que no se tolerarán cambios en la frontera de la RFA». Era una revolución incruenta e inesperada: el Muro de Berlín había sido derribado por la multitud y de manera repentina, lo que significaba el final del comunismo en uno de los países clave del bloque del Este. Aquel 9 de noviembre de 1989 pasaría a la historia por la recuperación de la libertad de millones de alemanes. Como señalaba El Norte de Castilla, «en poco más de un mes, los alemanes han asistido a la caída del régimen estalinista de Erich Honecker en Berlín Este, la depuración del Politburó del Partido Socialista Unificado (PSU, comunista), el cese del Gobierno germano-oriental y, por fin, la pasada noche a la apertura de las fronteras interalemanas. La apertura total del muro de Berlín, por primera vez en 28 años, convirtió la ciudad en una gigantesca verbena a la que se sumaron los habitantes de los dos sectores para celebrar el ansiado encuentro». Ciertamente en el trasfondo del acontecimiento latía un largo periodo de descontento por parte de gran parte de la población hacia el régimen comunista liderado por Honecker, debido sobre todo las pésimas condiciones de vida y la ausencia de libertades. Es significativo, por ejemplo, que entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataran de cruzar el muro y que más de 3.000 fueran deteni-

ALEGRÍA DESBORDADA «Alegría desbordante en Berlín por la apertura del Muro». Así titulaba El Norte su portada el 11 de noviembre de 1989, después de que «decenas de miles de germanoorientales» pasaran a la otra Alemania «en 24 horas, desde que se anunció la autorización para abandonar el país». La inmensa mayoría, sin embargo, regresó.

Un ciudadano pica el Muro de Berlín en las inmediaciones de la emblemática Puerta de Brandemburgo. :: FOTOGRAFÍAS AP

das, o que alrededor de un centenar murieran en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989. Las protestas de colectivos juveniles, intelectuales y otros sectores contrarios a la Dictadura comunista se habían dejado sentir en días anteriores por medio de multitudinarias manifestaciones duramente reprimidas. Honecker se había mostrado contrario al proceso de apertura liderado por Gorbachov en la URSS, a lo que los berlineses respondieron con protestas cada vez más continuadas; muchos, además, se refugiaban en las embajadas de Austria y Hun-

gría para escapar de la represión. De hecho, más de 130.000 alemanes emigraron a Hungría. La escalada de conflictividad acabó provocando la destitución de Honecker. La chispa final la encendió Guenter Schabowski, jefe del Partido Comunista en Berlín Orienta y miembro del Politburó, tal cu cuando el 9 de noviembre de 19 anunció en rueda de 1989 p prensa que los alemanes orienta podrían salir libremente a tales tr través del Muro de Berlín o de lo pasos fronterizos entre las los d Alemanias. Cuando los pedos ri riodistas le preguntaron por la fe fecha y hora concreta de la med dida, contestó: «de inmediato Fue una imprudencia por to». su parte, pues la reacción de m miles de berlineses orientales co consistió en concentrarse de in inmediato frente a las paredes d Muro y en los puntos de del co control. Las fuerzas de segurid no pudieron hacer nada dad p evitarlo, estaban desbordapor d Los habitantes del Oeste das. le recibieron con gestos de les en entusiasmo y efusividad. «‘El m muro ha caído’, gritaban miles d ciudadanos de uno y otro de l lado de la ciudad mientras bailaban abrazados junto a la conocida Puerta de Brandenburgo y saltaban la barrera de hormigón ante los ojos de la Policía germanooriental, que pocas horas antes los habría detenido», informaba El Norte de Castilla. «Con la medida adoptada ayer por las autoridades de la RDA, se mantiene todavía la obligación para los habitantes de pedir un visado de salida, pero su concesión no se limita, como hasta ahora, a ninguna clase de motivos y se concederá inmediatamente sin más preguntas. La decisión de las autoridades de la RDA de abrir sus puestos fronterizos con la RFA y con Berlín Este ha suscitado multitud de reacciones en todo el mundo, en lo que ‘de facto’ supone la ‘caída’ del Muro de Berlín», aclaraba el periódico. Lo cierto es que la verdadera oleada se produjo a la mañana siguiente. De aquella jornada son las imágenes de cientos de berlineses escalando el Muro, bromeando ante las miradas impasibles de la policía e incluso golpeándolo con martillos para derribarlo. Poco después se celebrarían elecciones libres, que ganarían los democristianos, y comenzaría la reunificación de las dos Alemanias. La RDA era cosa del pasado.

A la izquierda, berlineses de ambos lados festejan la apertura. A la derecha, policías del Este rehúsan dar la mano a ciudadanos del oeste.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

207


1990 | ATENTADO DEL GRAPO

208

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Conmoción en Valladolid por el asesinato del coronel Manuel López Muñoz El 15 de junio de 1990 tres terroristas del Grapo mataban de tres tiros al militar en una calle del barrio vallisoletano del Cuatro de Marzo

M

anuel López Muñoz, coronel de Infantería de 61 años y desde hace muchos años afincado en Valladolid, fue asesinado ayer a tiros cuando salía de su casa, a las ocho y veinte de la mañana, por un hombre y una mujer de unos treinta años que

podrían pertenecer al Grapo. Los terroristas dispararon dos veces a la cabeza y una a la cadera del coronel, atacándole por detrás cuando salía a su casa, junto al portal del número 10 de la calle Turina». El 15 de junio de 1990, el terrorismo golpeaba por primera vez en la historia contemporánea de Valla-

dolid. Como señalaba El Norte de Castilla al día siguiente, el asesinato del coronel de Infantería Manuel López Muñoz a manos de militantes de los Grupos Revolucionarios Primero de Octubre (Grapo) causó conmoción: «La ciudad de Valladolid quedó ayer sumida en el estupor y la in-

Ayuntamiento de

Montemayor de Pililla

Un hijo del coronel asesinado, desolado, junto al cadáver. :: EFE


209

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

dignación tras producirse el priimer atentado terrorista en la historia reciente de la capital dee o Castilla y León. (...) El atentado ocurrió poco después de las 8:20 de la mañana, cuando un 0 hombre y una mujer de unos 30 años, que esperaban en un bar colindante con el número 10 dee la calle Turina, se acercaron porr n detrás al coronel y le dispararon n dos veces en la cabeza y una en la cadera, causándole la muertee en el acto». A esas alturas de junio de 1990, los Grapo eran una anomalía en el país y, en general, en toda Europa. Nacidos en x1975 dentro de las filas de la extrema izquierda como medio dee lucha armada contra el Franquismo –eran el brazo armado del Partido Comunista de Espa-i ña reconstituido (PCEr)– fue sin duda el grupo terrorista más violento de la Transición. Su estrategia, que en un primer momento se basó en utilizar la lucha armada como acicate para lograr una insurrección popular contra la Dictadura, terminó degenerando en un combate brutal contra el Estado. El auge de la acción de los Grapo fue entre 1977 y 1979. Posteriormente, salvo un breve repunte en 1982, el grupo terrorista entró en una fase de declive en la que, no obstante, siguieron perpetrando acciones violentas de manera aislada. Una de ellas en Valladolid aquel 15 de junio de 1990, cuando los miembros del Grapo Fernando Silva Sande, María Jesús

CONOCIDO Y QUERIDO Una persona «conocida y querida en la capital, donde se encargaba de gestionar la Real Sociedad Hípica». Así era el coronel de Infantería Manuel López Muñoz, como constató en portada El Norte de Castilla el 16 de junio de 1990, al día siguiente de su asesinato a manos de terroristas del Grapo. Romero Vega y Olga Oliveira Alonso asesinaron al coronel de Infantería Manuel López Muñoz en el vallisoletano barrio del Cuatro de

El cuerpo de López Muñoz es introducido en la ambulancia. :: H. SASTRE Marzo. López Muñoz había nacido en Ávila en 1928 y tras desarrollar su carrera militar en Valladolid se encontraba en la reserva activa como secretario del gobernador militar. El grupo terrorista reivindicó el atentado cinco días después, con un comunicado enviado al periódico ‘Egin’ en el que, entre otras cosas, afirmaban que el asesinato había sido realizado por un comando que llevaba el nombre de José Manuel Sevillano, miembro de la banda fallecido en una huelga de hambre, y que «es el Ejército

www.aciturri.com

quien desde hace tiempo viene dirigiendo la guerra sucia contra el movimiento de resistencia en nuestro país». Aunque ese mismo día la policía montó un amplio dispositivo de controles en la capital y en las principales vías de salida de Valladolid, no dieron con los terroristas. Serían detenidos a finales de octubre en Madrid. Al día siguiente del asesinato, miles de personas asistieron al funeral, en la iglesia de San Pablo: «Alrededor de 3.000 personas asistieron ayer en la igle-

sia de San Pablo de Valladolid al funeral por el coronel de Infantería» y a la salida del féretro algunos profirieron «gritos despectivos contra el ministro de Defensa, presente en el acto religioso», según informaba este periódico. A principios de noviembre de 1990, la policía certificaba que el piso franco de los Grapo había estado en una casa de la calle de la Pelota, tal y como informaba El Norte de Castilla, que también resaltaba cómo los tres terroristas habían pasado desapercibidos entre los vecinos: «Fernando Silva Sande, María Jesús Romero Vega y Olga Oliveira Alonso, miembros del GRAPO detenidos recientemente en Madrid y acusados, entre otros delitos, del asesinato en Valladolid del coronel Manuel López Muñoz, habrían utilizado un piso alquilado en la calle de la Pelota para preparar este atentado. Vecinos del inmueble confirmaron ayer a este periódico que desde la pasada semana miembros de la Policía estaban recabando información sobre los ocupantes del piso 1º D del número 4 de la calle de la Pelota, situado al lado del Hospital Río Hortega. Al parecer, los miembros del GRAPO lo alquilaron unas semanas antes de perpetrar el atentado, abandonándolo poco después de asesinar al coronel López Muñoz. Las mismas fuentes señalaron que los presuntos asesinos apenas se dieron a conocer y durante su estancia fueron especialmente discretos».


210

1991 | GUERRA DEL GOLFO

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Estados Unidos lidera la Tormenta del Desierto contra Iraq La invasión de Kuwait, en agosto del año 1990, fue condenada por la ONU, que avaló el ataque militar de la coalición liderada por los norteamericanos

T

ropas iraquíes invadieron en la madrugada del jueves territorio kuwaití, llegando a primeras horas de la mañana a la capital del Emirato, donde, pese a la resistencia de las fuerzas locales, se apoderaron de las instalaciones claves de la capital, incluyendo el palacio del emir». La noticia, publicada el 3 de agosto de 1990, era el comienzo de un encadenamiento de conflictos que confluiría, meses después, en la famosa Guerra del Golfo contra las tropas iraquíes de Sadam Hussein. Para entenderlo hay que remontarse a 1961, año en el que Kuwait obtiene la independencia después de desprenderse de la tutela británica. Posteriormente, la toma del poder en Irak por parte del partido Baaz, por medio de un golpe de Estado, permite a Hussein ir escalando posiciones hasta 1979, año en que toma las riendas del poder. Después de declarar la guerra a Irán, provocando un conflicto que durará ocho años, en 1990, animado tanto por el resultado de la guerra con Irán como por las ansias de hacerse con conquistas territoriales y petrolíferas, planea el ataque a Kuwait. La excusa fue la reivindicación iraquí de las islas de Warbah y Bubiyan. Lo cierto es que Kuwait disponía de unas reservas petrolíferas excepcionales y era una presa muy atractiva para un Estado, como el iraquí, muy endeudado y que no había conseguido una victoria resolutiva en su conflicto con Irán. El ataque que daría lugar a la llamada Guerra del Golfo comenzó el 2 de agosto y finalizó el día 8. Fue un verdadero paseo militar para Hussein, pues los apenas 16.000 militares kuwaitíes nada pudieron hacer para frenar a 140.000 iraquíes y 1.800 tanques. Después de la invasión, Iraq controló nada menos que el 20% de los recursos mundiales de petróleo, lo que motivó a los países árabes y a Estados Unidos a intervenir. Un temor complementario de los norteamericanos nació de la

posibilidad de que los iraquíes no se contentaran con ocupar Kuwait, pues el ejército saudí sólo contaba con unos 70.000 hombress y la capital del reino podía ser cap-turada en tan solo seis días. «Los árabes desafiaron ayer a Irak tras acordar la formación de un contingente para defender los países del Golfo Pérsico contra una posible agresión y condenaron la anexión de Kuwait por parte de Bagdad», señalaba El Norte de Castilla el 2 de agosto de 1990. El despliegue norteamericano fuee inmediato: a mediados de septiembre, ya había 700 aviones en suelo de Arabia Saudí. En el resto de los países occidentales la propensión dominante tendió a tomarse la invasión iraquí con mayor indiferencia, mientras o que en Estados Unidos el apoyo de la opinión pública al presidente Bush (padre) ascendía hasta el 80%. Estados Unidos no se limitó o a una intervención propia, sino que logró el apoyo de la ONU y la colaboración de una amplia gama de aliados. Una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, suscrita ell 25 de agosto, supuso la condena sin paliativos de Iraq; y tres meses más tarde, concretamente el 29 de noviembre de 1990, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizaba el uso dee la fuerza para obligar a Irak a retirarse de Kuwait. La operación Tormenta del Desierto, liderada por Estados Unidos con la ayuda de países árabes (Arabia Saudí, Pakistán, Turquía, Siria, Egipto), Francia e Inglaterra, se inició en enero de 1991 y duró poco más de un mes. Los muertos aliados fueron menos de 500; los datos del adversario resultan muy difíciles de precisar, pero deben ser medidos en decenas de millares. El resultado supuso la liberación de Kuwait pero no la caída de Sadam Hussein, capaz de conservar el poder a pesar de la revuelta interna de los chiítas en el Sur y de los kurdos en el

Calles de Bagdad, arrasadas tras la Guerra del Golfo. :: FOTOS AP

Soldados ingleses saludan a la cámara durante la Guerra de Iraq. S

GASOLINA MÁS CARA El 3 de agosto de 1990 El Norte de Castilla informaba en portada de que Irak había invadido militarmente Kuwait. El periódico alertaba además sobre la más que segura subida de la gasolina como consecuencia del conflicto.

N Norte, pues había resguardado p parte de sus mejores tropas para emplearlas contra ellos. Los abatió de una forma cruel, ante la pasividad de la ONU y de Estados Unidos. Iraq fue condenado por la ONU a pagar los gastos de la guerra y a eliminar sus armas de destrucción masiva, además de imponerle un embargo económico sobre su producción de crudo. En 1994 tuvo que reconocer a Kuwait como país soberano e independiente, cosa que nunca había hecho. Además, ante el peligro de que Irak siguie-

se empeñado en construir la bomba atómica (algo que había intentado ya Hussein en los años ochenta mediante negocios armamentísticos con Francia y que fue desbaratado por el Mossad israelí), la comunidad internacional le impuso la obligación de atender a inspectores de la ONU. Ello exigió una concienzuda vigilancia durante toda la década de los noventa, que concluyó con dos bombardeos (1998-1999), cuando los iraquíes no dejaban que los inspectores de la ONU cumplieran su cometido.


CAMBIO DE CICLO POLÍTICO EN LA JUNTA | 1991

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Investidura de Juan José Lucas (sentado, en el centro) como presidente de la Junta en julio de 1991. :: FOTOS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

Juan José Lucas inicia el ‘poderío’ del Partido Popular El PP triunfó en las elecciones autonómicas de mayo de 1991 con una mayoría absoluta que no perdería hasta el año 2015

J

uan José Lucas, candidato del PP, podrá formar gobierno monocolor con el apoyo parlamentario de 43 procuradores, que constituyen justamente la mayoría absoluta en las Cortes de Castilla y León. Lucas presidirá la Junta sin tener que recurrir al pacto, tras los resultados que ayer dieron un severo correctivo al CDS, reducido a la mínima expresión en el Parlamento regional. IU estará presente en las Cortes, mientras el PSOE crece, pero no lo suficiente como para aspirar a desbancar al partido de Aznar en ‘su’ casa». El 27 de mayo de 1991 El Norte de Castilla anunciaba el futuro que habría de depararle a la política autonómica en Castilla y León, que no era otro que el dominio del Partido Popular que, precisamente el día anterior, inauguraba la primera de sus cinco legislaturas consecutivas con mayorías absolutas. Y lo hacía liderado por Juan José Lucas, cabeza de lista a la presidencia de la Junta en las elecciones autonómicas del día anterior. El objetivo de Lucas era afianzar el Gobierno inaugurado en julio de 1987 por José María Aznar, a quien dos años después sustituyó Jesús

Posada. De hecho, afrontó la campaña electoral atacando duramente la política ejercida a escala nacional por el Gobierno socialista, encabezado por Felipe González. Los primeros escándalos de corrupción y el agravio, sabiamente explotado por los ‘populares’, en el trato dispensado a esta comunidad autónoma le sirvieron de privilegiado arsenal para lanzar las más variadas pullas a un PSOE recién liderado, a escala autonómica, por el catedrá-

tico de Derecho Mercantil Jesúss Quijano. Falta de inversiones, desaatención a Castilla y León y escaso interés en el desarrollo auto-nómico por parte del Ejecutivo nacional: el PP insistió en estas tres claves, incluso aludió a unaa supuesta deuda histórica del Gobierno con esta comunidad, cifrada en 25.000 millones de pesetas. Entretanto, Quijano, eque en 1990 había resultado ele-

RESULTADO AJUSTADO La portada de la tercera edición que publicó El Norte de Castilla el 27 de mayo de 1991, el día después de las elecciones, constató que el PP podía gobernar «en solitario» la Junta, con «una mayoría ajustada pero suficiente». Gobierno de Juan José Lucas de la legislatura 1991-1995.

211

gido secretario regional del partido, centraba sus ataques a las etapas de Aznar y Posada al frente de la Junta. El catedrático socialista de Derecho Mercantil se esforzó por ser constructivo y sacar adelante un debate electoral sin tensiones, apaciguador y abierto. Incluso desveló sus intenciones en caso de que su adversario –y, entrado el tiempo, amigo– no lograse la mayoría absoluta: pactar con CDS o IU; de hecho, dos meses antes de los comicios, Quijano declaró a la prensa que era consciente de que nadie iba a obtener mayoría absoluta y reiteró la disposición de llegar a pactos con las «fuerzas progresistas». El resultado no le pudo ser más esquivo: el triunfo del PP en las elecciones autonómicas fue arrollador: 43 procuradores y más de 600.000 sufragios, lo que suponía el 43,2% de los votos emitidos. Quijano debía conformarse con aumentar de 32 a 35 el número de procuradores mientras el CDS se hundía al perder 14 escaños en las Cortes autonómicas. Conviene recordar que, a escala nacional, los pésimos resultados en estos comicios motivaron, en buena medida, la renuncia de Adolfo Suárez a la presidencia nacional de la formación centrista. En el interior del hemiciclo, la principal novedad estribó en la entrada de Izquierda Unida, liderada por Antonio Herreros: su único escaño correspondió a la circunscripción vallisoletana. «Entre la euforia que se vivía en la sede de campaña del PP, Lucas se mostraba satisfecho de la mayoría que le concederían esos 43 escaños y comenzaba a pensar en su discurso de investidura y en un equipo de gobierno ‘reunido con tranquilidad y con el objetivo de conseguir una Comunidad Autónoma más h habitable y moderna’. ‘Hemos vu vuelto a ganar en las nueve prov vincias –añadió– pero con más re respaldo que en 1987’. El candid dato del PP dijo que no se alegr graba de la práctica desaparición d del CDS a nivel regional y naci cional ‘aunque es cierto que no h habían explicado suficientem mente lo que harían con sus esca caños después de las eleccion nes’. Finalmente, Lucas aseguró qu que su partido ha acaparado el v voto de centro en Castilla y L León y prometió seguir ocupand do ese espacio político a partir d de ahora», señalaba El Norte de C Castilla. En su discurso de investidura ra, el 3 de julio de 1991, Lucas ap apostó por reformar el Estatuto d de Autonomía en la misma lín nea que planteó Aznar en 1988 y anunció una reforma admin nistrativa cuyas principales novedades eran el desdoblamiento de la Consejería de Cultura y Bienestar Social creada por Aznar en los departamentos de Sanidad y Bienestar Social y Cultura y Turismo, así como la adjudicación de la figura del portavoz de la Junta a uno de sus consejeros. También solicitó la reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas y defendió la voluntad de los castellanos y leoneses de gestionar nuevas responsabilidades.


212

1992 | CIERRE AL TRÁFICO DEL ACUEDUCTO

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El Acueducto, a salvo de coches El 15 de julio del año 1992 el Ayuntamiento de Segovia prohibía la circulación de vehículos bajo los arcos del monumento debido a los graves deterioros detectados

Fotografía antigua del Acueducto de Segovia, rodeado completamente de vehículos. :: EL NORTE

E

l paso del tráfico bajo los arcos del acueducto de Segovia se ha suprimido a partir de hoy, ante los riesgos revelados el lunes por los investigadores que han realizado los trabajos de epigrafía para obtener la inscripción original. El ayuntamiento se adelanta así 15 días en la adopción de esta medida». Era el 15 de julio de 1992. El Norte de Castilla daba la noticia que cambiaría sin duda la fisonomía de la capital segoviana y, andando el tiempo, las costumbres de sus habitantes. Como señalaba este periódico, «los científicos señalaron que habían encontrado al acueducto ‘peor de lo que habían imaginado’ y que la contaminación y los factores climáticos hacían precisa una urgente restauración». Dichos científicos, que estudiaban la inscripción de la cartela del sotabanco, eran Géza Alföldy de la Universidad de Heidelberg y Peter Witte del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. A ellos se sumaría también el arqueólogo de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, Luciano Municio. Los tres «explicaron que existen serios riesgos de desprendimientos y que no sería extraño

que el próximo invierno cayera algún sillar, ya que algunos bloques de granito más poroso presentan grietas de hasta 30 centímetros». «De acuerdo con el estudio de los expertos alemanes, el hielo, la lluvia ácida de coches y chimeneas y los excrementos de los pájaros han acabado con hasta 10 centímetros de capas de las piedras de los arcos centrales del Acueducto», señalaba El Norte de Castilla. De la noche a la mañana, dejaron de circular bajo el monumento cerca de 22.000 vehículos. Lo cierto es que el Ayuntamiento, presidido entonces por Román Escobar Santiago, tenía previsto cortar el tráfico bajo los arcos del acueducto el 1 de agosto de ese mismo año de 1992, como primera medida de urgencia en el Plan de Movilidad Urbana que reordenaría todo el tráfico de la ciudad. Si la decisión se adelantó 15 días fue porque el estudio de los expertos alertó de los graves desperfectos causados en el monumento, llegando a sostener el arquitecto Luciano Municio que «el Acueducto puede constituir un riesgo en algunas zonas, incluso para el tráfico peatonal, porque hay tramos que ofrecen un peligro real de desprendimiento. Sin afán de alarmismo,

creo que algunas zonas del monumento no soportarán una helada fuerte el próximo invierno y, si no adoptamos las medidas necesarias, el Acueducto corre el riesgo de desaparecer en breve espacio de tiempo». Pocos días después, la Junta de Castilla y León encargaba a una empresa que realizara labores de reconocimiento para iniciar los trabajos de restauración. Los informes emitidos daban cuenta de los perjuicios causa-dos en el Acueducto por el trá-fico rodado, como las separaciones entre los sillares y las agresiones que se apreciaban en los mismos. Las primeras tareas de restauración, iniciadas una semana después del corte del tráfico, consistieron en instalar las cimbras de madera para apuntalar las dovelass de los arcos inferiores y evitarr posibles desprendimientos. El alcalde solicitó la partici-pación ciudadana, «justifican-do el anticipo de la decisión municipal en el evidente ries-go que, incluso para las persoenas, supone el estado del acueiducto». Aun así, como ha escrito Miguel Ángel López en un n reportaje especial publicado en

PELIGRO DE EXTINCIÓN Según El Norte del 15 de junio de 1992, en esa situación estaba el Acueducto de Segovia, atacado «sobre todo por la polución y las vibraciones que provocan el paso de 20.000 vehículos diarios por debajo».

El Norte de Castilla con motivo de los 25 años de esta decisión edilicia, «en realidad, en el verano de 1992 el corte de tráfico fue parcial. Aparte de que por los arcos centrales de la plaza del Azoguejo seguirían pasando durante un tiempo los vehículos de emergencias (ambulancias y policía) y los de transporte urbano (autobuses y taxis), el arco que separa la calle Pintor M Montalvo y la plaza de Día Sanz co continuó siendo accesible hasta m marzo de 1998». La medida se adoptó, en un p principio, para permitir el paso d de los vehículos de servicio púb blico y de los residentes del barr rrio de El Salvador, pero al no eestar abierta ni cedida a la ciud dad la calle Coronel Rexach, q que entonces se encontraba ad adscrita al Regimiento, se consi sideró conveniente que pudiera se seguir pasando el tráfico. Así estu tuvo más de cinco años. En un p primer momento, hasta la reord denación definitiva de la circula lación, la medida generó much chas aglomeraciones de vehículo los, de modo que el Ayuntam miento se vio precisado a trazar ro rotondas provisionales con con nos de plástico, apagar semáforo ros y cambiar las direcciones de v varias calles.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

JUEGOS OLÍMPICOS Y EXPOSICIÓN UNIVERSAL | 1992

213

La Isla de la Cartuja acogió a 23 entes internacionales, 112 países, seis empresas y todas las autonomías

El arquero Antonio Rebollo, encargado de prender el pebetero, y el entonces príncipe Felipe, abanderado de España. :: FOTOGRAFÍAS DE EFE

La Expo’92 y las Olimpiadas transforman la imagen de España La muestra mundial de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona incrementaron el prestigio internacional del país y transformaron urbanísticamente ambas ciudades

L

os ojos del mundo, en Barcelona 92». El titular de El Norte de Castilla lo decía todo. España lograba agrandar su presencia internacional, su prestigio y su afán por consolidar un país moderno, equiparable al entorno europeo. Era el principal objetivo que perseguía el Gobierno con la organización de los dos eventos internacionales que centraron el año 1992: la Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona. La primera, inaugurada por el rey Juan Carlos el 20 de abril, fue calificada por este como «la mayor exposición del mundo» y supuso un antes y un después en el devenir reciente de la capital andaluza. Situada en los terrenos de la Isla de la Cartuja, la Expo’92 acogió a 112 países, 23 organismos internacionales, seis empresas y a todas las comunidades autónomas españolas. A su inauguración asistieron 1.800 invitados. Durante la misma, «todas las campanas de Sevilla repicaron quince minutos después del mediodía, mientras alzaban el vuelo cinco mil palomas blancas y más de un centenar de enormes globos de colores», informaba El Norte de Castilla.

Visitaron la muestra sevillana más de 20 millones de personas, que pudieron acercarse así a las costumbres y culturas de diferentes países, expuestas en impresionantes pabellones, algunos de gran calidad arquitectónica. De esta manera, durante seis meses Sevilla se convirtió en la capital del mundo. Junto a las actividades culturales y recreativas, la capital hispalense acogió importantes encuentros de carácter político y económico. Ade-

más, la Exposición Universal fue decisiva para la mejora de las infraestructuras, pues además de construirse una nueva red viaria, nuevas autovías y rondas de circunvalación, se le-vantó una nueva estación central de ferrocarril, se amplió el aeropuerto y se construyó la línea de AVE desde Madrid. También las Olimpiadas de Barcelona se saldaron con un gran éxito. El proceso de solici-

32 JEFES DE ESTADO «Los ojos del mundo, en Barcelona 92». Así tituló El Norte de Castilla su portada el 26 de julio de 1992, después de una exitosa ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos en la que 32 jefes de Estado acompañaron a los Reyes. La familia real, en primer término, seguida por los presidentes del Gobierno y de Andalucía durante su recorrido por la exposición.

tud comenzó durante la Alcaldía de Narcís Serra, de 1979 a 1982. En los siguientes cuatro años, las negociaciones diplomáticas, la autorización del Rey y la euforia popular allanaron el camino. La ciudad condal se impuso a otras candidatas de no menor importancia, como París o Atenas, para lo cual también influyó el hecho de que Juan Antonio Samaranch presidiera el Comité Olímpico Español. Cuando en 1986 se anunció que Barcelona había sido la escogida, el alcalde Pasqual Maragall exclamó: «Aquello que es bueno para Barcelona es bueno para Cataluña, y aquello que es bueno para Cataluña es bueno para España». La inauguración en el Estadio Olímpico de Montjuic, el 25 de julio de 1992, fue un auténtico espectáculo, capaz de sorprender al mundo y demostrar que, más allá de los clichés al uso, España era un país moderno. El abanderado de España fue el entonces príncipe Felipe: «El desfile –que comenzó a las 20,55– fue precedido por un espectacular montaje escénico que simbolizaba la historia de la cultura mediterránea y los orígenes de la ciudad de Barcelona. La danza, el colorido, la luz y la música se sucedieron hasta el momento de la aparición de las 172 delegaciones que participarán a partir de hoy en los Juegos Olímpicos, destacando la presencia de las nuevas repúblicas de Croacia, Eslovenia y BosniaHerzegovina, así como Suráfrica, tras un boicot que ha durado treinta años. España recibió la ovación de la noche cuando, a las 22,03, ap apareció en el recinto. Como esta previsto, el príncipe Felipe taba p portaba la bandera nacional al fr frente de la delegación española la última en aparecer para la, co completar los 12.000 particip pantes», informaba El Norte de C Castilla. Participaron 169 países y un to de 364 atletas, y España lototal gr lo que todavía es su récord gró d medallas: 13 oros, 7 platas y 2 de br bronces, 22 en total. Junto a la ev evidente mejora de la imagen ex exterior de España, las Olimpiad de Barcelona acometieron das ob y transformaciones urbaobras n nísticas de enorme calado en la ci ciudad, como fueron el Puerto O Olímpico, la mejora de la playa d la Barceloneta, la creación de de la Vila Olímpica, entre el parque d la Ciutadella y el Poblenou, de nuevas infraestructuras en Montjuic como el Palau Sant Jordi, el Estadio Olímpico, las piscinas Picornell y la torre de Calatrava, la ampliación del aeropuerto, etc. Barcelona se hizo un hueco de honor entre las ciudades más importantes del mundo y el turismo se incrementó exponencialmente. Se estima que el impacto producido por la organización y las inversiones fue de más de 20.000 millones de euros.


214

1993 | FALLECE EL CONDE DE BARCELONA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Muere don Juan de Borbón, el Rey sin corona El padre de don Juan Carlos litigó con Franco por la sucesión en el trono y terminó cediendo sus derechos dinásticos a su hijo en 1977; falleció de cáncer de laringe el 1 de abril de 1993

D

on Juan de Borbón y Battemberg, conde de Barcelona y padre del rey Don Juan Carlos, falleció ayer a las tres y treinta y cuatro minutos de la tarde de ayer en la Clínica Universitaria de Navarra, donde agonizaba desde hace cinco semanas de un cáncer de laringe. En el momento del óbito se encontraban a su lado don Juan Carlos, doña Sofía y las hijas de don Juan, las infantas Pilar y Margarita. La condesa de Barcelona y el resto de la Real Familia acudieron a Pamplona para velar el cadáver que hoy viernes será trasladado a Madrid y será expuesto al público en el Palacio Real». El 2 de abril de 1993, El Norte de Castilla daba la noticia de la muerte, el día anterior, del Rey sin corona. Como señalaba este diario en el suplemento especial que le dedicó aquel día, don Juan era «hijo de Rey, Padre de Rey, jamás Rey». Segoviano nacido en el Real Sitio de San Ildefonso el 20 de junio de 1913, era hijo de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg. Cuando se proclamó la República se vio obligado a exiliarse con su padre. Infructuosamente trató de sumarse al bando sublevado el 18 de julio de 1936. Don Juan ansió siempre ejercer sus derechos dinásticos, pero más aún a partir de 1941, cuando abdicó su padre. A partir de ese momento comienza un forcejeo con el general Franco, que se negaba a renunciar a la Jefatura del Estado. De hecho, el propio don Juan trató de negociar con la Alemania nazi para forzar la restauración de la monarquía. En 1942 declaró a una revista de Ginebra que pronto retornaría al trono y que su prioridad era lograr la reconciliación entre los españoles. Pero el distanciamiento definitivo con Franco llegó en marzo de 1945 cuando, aprovechando la derrota de las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundial y el aislamiento internacional del Régimen, hizo público a través de la cadena británica BBC un manifiesto, firmado en Lausana, en el que denunciaba el origen y el carácter totalitario de la Dictadura y apelaba al general a restaurar la monarquía, que debía

Don Juan entrega Juan Carlos I los restos mortales de Alfonso XIIII en 1980. A la derecha, el padre del Rey emérito en su juventud.

Franco y su esposa saludando a los condes de Barcelona en 1963.

SUPLEMENTO ESPECIAL

ser moderada, democrática y constitucional. El dictador, enfurecido, decidió entonces que don Juan nunca heredaría el trono. No por casualidad, dos años después se aprobaba la Ley de Sucesión, en la que España se constituía como reino, se especificaba que la Jefatura del Estado recaía en Franco y que este propondría a las Cortes la

El 2 de abril de 1993 la portada de El Norte reflejó el fallecimiento de don Juan de Borbón, que por orden de su hijo recibiría «honores de Rey». El periódico incluyó un suplemento especial sobre su figura.

persona que debería sucederle, a título de rey o de regente. La reacción de don Juan, reflejada en el Manifiesto de Estoril (7 de abril de 1947), fue denunciar la ilegalidad de la ley y reclamar sus derechos. Pero el nuevo contexto internacional de Guerra Fría terminó favoreciendo al dictador y debilitando a don Juan que en 1948, en

una entrevista con aquel en el yate Azor, acordó que su hijo Juan Carlos se educase en España bajo la tutela de Franco. Cuando en julio de 1969 su hijo aceptó ser designado sucesor a título de rey se produjo un distanciamiento entre ambos, pues don Juan se negó a ceder sus derechos dinásticos. Sin embargo el 14 de mayo de 1977, para facilitar la transición democrática, llevó a cabo el acto generoso de traspasar a su hijo sus legítimos derechos a la corona española en una ceremonia íntima en el Palacio de la Zarzuela. Casado desde 1935 con María de las Mercedes de Borbón y Orleans, en 1980 se le detectó en Nueva York un cáncer de laringe que 13 años después, como informaba El Norte, le provocó la muerte: «La muerte de Don Juan pone fin a una larga y penosa agonía causada por un carcinoma de laringe (. que fue avanzando progre(...) si sivamente pese a la extirpación d este órgano y el tratamiento de re recibido en los últimos años en la clínica navarra, cuya habitaci 601 ha pasado el conde de ción B Barcelona sus últimos seis mese de su vida. (...) La Familia ses R se reunió para velar el caReal d dáver, que fue embalsamado. E Rey acudió al aeropuerto de El N Noain para recibir a su madre qu llegó acompañada del Prínque ci de Asturias. cipe (...) A las siete y media de la ta tarde se reunió el Consejo de M Ministros, en sesión extraordin naria, y al que asistieron todos su miembros, para aprobar un sus R Decreto, firmado por el Real R en el que se establecen las Rey, h honras fúnebres que tendrá luga y en el que dice: ‘Ante el fagar ll llecimiento de mi augusto pad don Juan de Borbón y Batdre, tenberg, conde de Barcelona, considerando las circunstancias que concurrieron en su vida, (...) dispongo: (...) se declara luto nacional siete días desde la fecha de este Real Decreto (...) se rendirán a los restos mortales del conde de Barcelona, los honores fúnebres que corresponden a los Reyes de España’. (...) Los restos del conde de Barcelona serán enterrados en el Panteón de los Reyes del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial».


DELIBES, PREMIO CERVANTES | 1993

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

215

Miguel Delibes, Premio Cervantes El más importante galardón de las letras españolas le fue otorgado el 1 de diciembre de 1993; por entonces, el escritor ya estaba en posesión del Nacional de las Letras y del Príncipe de Asturias, entre otros El escritor, a principios de los años noventa. :: EL NORTE

E

l escritor Miguel Deliibes recibió ayer el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas. El premio, ique está dotado con quince millones de pesetas, será entrega-ndo por los Reyes, en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, el próximo 23 de abril. El galardón fue otorgado por una amplia mayoría de vo-tos de un jurado compuesto por Fernando Lázaro Carreter, Francisco Ayala, Dulce María o, Loynaz, Manuel Alvar Nazario, José Jiménez Lozano, Ángeles Mastretta, Carlos Bousoño, o Adolfo Bioy Casares y Gregorio Salvador Caja». No hubo sorpresas aquel 1 dee diciembre de 1993 cuando la ministra de Cultura, Carmen Alborch, informó de que el nuevo Premio Cervantes de aquel año había recaído en Miguel Delibes. «Precisó Lázaro Carreter que el jurado no va a ser criticado por esta decisión, puesto que se trata de un caso muy claro para cualquier lector de la lengua española. Resaltó también el talento narrador de Delibes. Como portavoz del jurado, dijo que éste tomó la decisión en cuatro votaciones muy rápidas. No precisó el nombre del otro finalista, ya que son propuestas y no deben darse a conocer», señalaba El Norte de Castilla, que el 2 de diciembre dedicó un suplemento especial a la vida y obra del gran escritor vallisoletano. «El premio se otorga como reconocimiento a una larga labor literaria y a la contribución a enriquecer el legado literario hispánico. 38 candidatos concurrían al premio entre los que se encontra-

Delibes en los setenta. :: ARCHIVO MUNICIPAL

b ban como favoritos, además de M Miguel Delibes, la escritora ta también vallisoletana Rosa C Chacel, Mario Vargas Llosa y C Camilo José Cela. Multitud de p personalidades literarias, acad démicas y políticas han acercad do su felicitación al académico v vallisoletano y su reconocim miento a tan larga, fecunda y m meritoria vida literaria que ya h había recolectado premios co como el Nacional de las Letras y el Príncipe de Asturias», señ ñalaba El Norte de Castilla, que een breves líneas sintetizaba la tr trayectoria del escritor: «Este premio consolida el reco conocimiento de una trayectori literaria que se inició en ria 19 1947, cuando el escritor tenía 2 años, con la obtención del 27 N Nadal por su obra ‘La sombra

RECONOCIMIENTO A SU LEGADO LITERARIO El Norte de Castilla del 2 de diciembre de 1993 reservó la parte más importante de su portada a la concesión del Premio Cervantes a Miguel Delibes, retratado sonriente junto a sus nietos en el periódico que dirigió y al que siempre estuvo vinculado, que le dedicó además un cuadernillo especial. El escritor vallisoletano recibió el galardón «como reconocimiento a una larga labor literaria y a la contribución a enriquecer el legado literario hispánico».

del ciprés es alargada’; desde entonces, una amplia y reconocida labor literaria y la posesión de los más importantes premios, como el Nacional de las Letras o el Príncipe de Asturias, han perfilado su vida y su profesión, marcadas también por su pasión por el cine y el teatro». Hacía tiempo que Delibes (1920-2010) era una institución en Valladolid. Escritor, periodista en El Norte de Castilla, donde entró como caricaturista, fue subdirector y director, y catedrático de Comercio en la Universidad, el Premio Nadal con ‘La Sombra del ciprés’ es alargada cimentó su fama literaria; el Nacional de Literatura le llegó en 1955 con ‘Diario de un cazador’, y el de la Crítica, en 1962 con la famosísima ‘Las ratas’. Hasta la concesión del Cer-

vantes sobresalieron novelas como ‘El camino’ (1950), ‘Mi idolatrado hijo Sisí’ (1953), ‘Diario de un emigrante’ (1958), ‘La hoja roja’ (1959), ‘Viejas historias de Castilla la Vieja’ (1964), ‘Cinco horas con Mario’ (1966), ‘Parábola del náufrago’ (1969), ‘El príncipe destronado’ (1973), ‘Las guerras de nuestros antepasados’ (1975), ‘Los santos inocentes’ (1981), ‘Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso’ (1983), ‘El tesoro’ (1985), ‘El disputado voto del señor Cayo’ (1978), ‘377A, madera de héroe’ (1987), ‘Pegar la hebra’ (1990) y ‘Señora de rojo sobre fondo gris’ (1991). En 1975 ingresó en la Real Academia Española. «Para un escritor español el nombre de Cervantes es casi sagrado porque todos tenemos una referencia en Don Quijote y somos más o menos hijos de ese padre, aunque también tengamos otros. Para mí es el más importante de cuantos he recibido, pero no el más emocionante, porque lo fue el Nadal, que cambió mi vida. Para mí tuvo el mismo significado que el trineo de ‘Ciudadano Kane’», declaró para El Norte de Castilla al conocer la concesión del premio. También señaló que le parecía «un bonito remate para la posteridad» logrado por alguien «que está finalizando su carrera de escritor. (…) Qué duda cabe que un premio que se otorga por la labor de una vida, quiere decir que la vida ya se ha vivido, que ya ha terminado prácMiguel Delibes fotografiado con su familia en 1970, al cumplir 50 años. ticamente».


216

1994 | HUIDA DE LUIS ROLDÁN

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

La fuga de Roldán pone en jaque al Gobierno Acusado de varios delitos de malversación y cohecho, el ex director de la Guardia Civil escapó de España por sorpresa el 26 de abril de 1994, cuando un juzgado de Madrid investigaba su enriquecimiento personal

F

ue sin duda el icono de la decadencia del PSOE en el poder, pero también el ejemplo de la corrupción sin escrúpulos de aquellos años. Luis Roldán, el primer civil en asumir el cargo de director de la Guardia Civil en 1986, presumía de una trayectoria sin mácula. Miembro del PSOE desde 1976, seis años después fue nombrado delegado del Gobierno en Navarra, lo que supuso un gran acicate en su trayectoria profesional gracias, en buena medida, a sus éxitos en la lucha contra la banda terrorista ETA. Singularmente, la desarticulación de una de sus cúpulas en la localidad francesa de Bidart. Es más, cuando Felipe González volvió a ganar las elecciones generales en 1993, el nombre de Roldán sonó para ministro del Interior. Meses más tarde, sin embargo, estallaba el escándalo: el periódico ‘Diario 16’ destapaba varias informaciones que aclaraban el impresionante incremento de su patrimonio, que destacaba por poseer nueve propiedades inmobiliarias a su nombre cuando, en aquellos años, su sueldo neto no pasaba de las 400.000 pesetas. Se supo entonces que Roldán había cobrado suculentas comisiones por la adjudicación ‘a dedo’ de reformas de cuarteles de la Guardia Civil cuando ejercía como delegado del Gobierno en Navarra, 1.800 millones de pesetas en total. El 26 de abril de 1994 se dio a la fuga, como informaba El Norte de Castilla: «El ex director de la Guardia Civil, Luis Roldán, no compareció ayer por la mañana ante el juzgado que investiga su enriquecimiento personal, y no pudo ser localizado ni siquiera por su abogado, Gonzalo Casado, por lo que la juez Ana Ferrer le citó nuevamente para hoy antes de dictar su búsqueda». Este hecho provocaría la dimisión del ministro del Interior, Antoni Asunción: «El Ministro del Interior, Antoni Asunción, anunció ayer que ha presentado su dimisión por responsabilidad política en la huida

Luis Roldán en el año 1986. :: MINISTERIO DE PRESIDENCIA

del ex director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, y precisó que se había pedido al presidente del Gobierno que no le contestara aún. ‘He cometido un error y creo que adebo pagar por él’. Con esta frase, el ministro del Interior asu-mía su responsabilidad como máximo responsable de las Fuerzas de Seguridad del Estado». Tras permanecer huido 10 meses, el 27 de febrero de 1995 Roldán fue detenido en Laos, en un rocambolesco episodio: «El ex director de la Guardia Civil, Luis Roldan, llegará a España a primera hora de hoy en un avión especial, custodiado por cinco policías españoles que lo detuvieron ayer en Laos, tras un estrecho seguimiento por varios países de Extremo Oriente. (…) La policía española tenía preparada la captura de Roldan desde hace al menos 10 días, según fuentes policiales. La secre-

DESAPARECIDO El 29 de abril de 1994 El Norte llevó a su portada la noticia del momento. «Roldán no compareció ante la juez para entregar el pasaporte», tituló el periódico, que avanzó que ni siquiera el abogado del exdirector de la Guardia Civil había podido dar con él. Cuando desapareció se investigaba su enriquecimiento ilícito.

taria de Estado de Interior, Margarita Robles, había señalado hace unos días a sus máximos colaboradores que la detención estaba cerca, ante la sorpresa de éstos. Robles, que ha dirigido todo el operativo de la operación, dio cuenta de la misma en la mañana de ayer al ministro de Justicia e Interi Juan Alberto Belloch, rior, q quien informó a su vez al presid dente del Gobierno, Felipe G González», señalaba al día sigu guiente este periódico. Luego se sabría, sin embarg que en ese país solo había go, e estado en tiempo necesario p hacerse las fotos con los para G GEO que simularon detenerlo. E mismo Juan Alberto Belloch, El su sucesor de Asunción en la carte de Interior, reconocería tera d después que los llamados ‘pap peles de Laos’, que certificaban su extradición, eran falsos, y q en realidad Roldán pactó que su entrega a través de Laos por m medio de una extradición limita por la que solo podría ser tada ju juzgado por dos delitos: cohech y malversación. cho Tras regresar a España y testi tificar por varias causas pendientes, el ex director de la Benemérita ingresó en el centro de mujeres de Brieva, en Ávila, en un módulo especial aislado y custodiado por la Policía. En 1998 la Audiencia Provincial de Madrid le condenó a 28 años de prisión por malversación de fondos públicos, cohecho, fraude fiscal y estafa, pena que el Tribunal Supremo aumentó a 31 años en 1999. También fue condenado por el llamado caso Urralburu por la Audiencia de Navarra, que en 1998 le impuso una pena de tres años de cárcel.

Luis Roldán toma posesión como director general de la Guardia Civil en 1986. A la derecha, en los juzgados cuatro días antes de fugarse. :: EFE


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

V CENTENARIO DEL TRATADO DE TORDESILLAS | 1994

217

Tordesillas, cuna del diálogo y el emprendimiento Los actos centrales para conmemorar los 500 años del histórico tratado entre España y Portugal, celebrados el 7 de junio de 1994, contaron con la presencia de los Reyes de España y fueron una loa al entendimiento entre las naciones

T

ordesillas vivió ayer una jornada inolvidable al configurarse como símbolo del espíritu emprendedor y humanista que hace 500 años, España y Portugal proyectaron al mundo a través de un Tratado con el que se repartió el mundo y supuso la expresión de un nuevo orden (...). En el Real Monasterio de las Claras, el Rey recordó el ‘esplendor equiparable al mundo clásico’ que supuso el descubrimiento del Nuevo Mundo, e instó a los ciudadanos a mantener con ‘tenacidad aquellos valor que tan precisamente nos distinguen (...)’. El Monarca proyectó hacia el futuro el espíritu del Tratado al afirmar que «debemos lograr que la generosidad que inspiró sus premisas, propicie el desarrollo de nuestras relaciones bilaterales (...)». Aquel 7 de junio de 1994 Tordesillas volvió a centrar los ojos de buena parte del mundo. Se cumplían 500 años de la firma, en este municipio vallisoletano, del famoso tratado que establecía el reparto entre España y Portugal de sus dominios allende los mares. Fue el 7 de junio de 1494, en efecto, cuando los Reyes Católicos y Juan II de Portugal acudieron a la localidad para establecer una línea divisoria situada a 370 leguas de Cabo Verde. «Los habitantes de la villa arroparon calurosamente la presencia de los Reyes y del presidente de la República de Portugal, el presidente de la Junta, el cardenal primado de España, el alcalde y las más altas autoridades que celebraron ayer en Tordesillas la conmemoración de este hecho histórico», informaba El Norte de Castilla el 8 de junio de 1994. La celebración fue fastuosa. Comisariado el evento por el vallisoletano Luis Miguel Enciso Recio, maestro de historiadores de la Universidad vallisoletana que presidió la sociedad pública creada al efecto, contó con la presencia de los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía; el presidente de la República de Portugal, Mario Soares; el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan José Lucas, con su gobierno en pleno; el cardenal primado Marcelo González, y el alcalde de Tordesillas, Emilio Álvarez, entre otras autoridades.

Las Casas del Tratado, en Tordesillas, en los años setenta. :: AMVA El acto central se desarrolló en el Monasterio de las Claras el 7 de junio de 1994, si bien las actividades habían comenzado cinco días antes en Setúbal (Portugal) con un Congreso de Historia que proseguiría los días 5 y 6 en Salamanca y Tordesillas. Durante su alocución, el Rey instó a los ciudadanos a

Los presidentes de Portugal y Castilla y León, Mario Soares y Juan José Lucas, el 7 de junio de 1994. :: HENAR SASTRE

mantener y proyectar con tenacidad aquellos valores que nos distinguen, espíritu constructivo, imaginación y solida-ridad, en la UE y en la Comuni-dad Iberoamericana. Junto a esto, animó a impulsar hacia ell futuro «el espíritu del Tratado al afirmar que ‘debemos lograr

SÍ A LA IMAGINACIÓN El 8 de junio de 1994 El Norte de Castilla dio cuenta de la participación del Rey en la conmemoración del V Centenario del Tratado de Tordesillas. Don Juan Carlos abogó por proyectar los valores de «espíritu constructivo, imaginación y solidaridad» de ese documento. Los Reyes de España durante su recorrido a pie por Tordesillas el día de la conmemoración del V Centenario del Tratado. :: EL NORTE

q la generosidad que inspiró que su premisas, propicie el desasus rr rrollo de nuestras relaciones bila laterales y lo inyecte en nuestr horizontes comunes inmetros d diatos’», señalaba este diario. Mario Soares recordó la epop peya de los navegantes que contr tribuyeron a cambiar la mentali lidad y la visión del mundo: «El je del Estado de Portugal hizo jefe h hincapié en la ‘epopeya de osad y coraje’ de los navegantes día q ‘contribuyeron a cambiar, que ra radicalmente, las mentalidades y los conceptos, la visión propia d mundo y de los hombres, del im impulsando de forma paralela el progreso científico’. Soares d destacó también los ideales de ‘ju ‘justicia, libertad y solidaridad’ so sobre los que se asientan Españ y Portugal y añadió que, ‘en ña un mundo tan inquieto e inseguro nuestras relaciones bilaterales nunca han sido tan fraternas y, nuestra voluntad de cooperación y de paz, tan fuerte’». Juan José Lucas habló de la trascendencia del legado de Castilla y León en aquella época, la lengua, el arte y la historia, y, antes de finalizar la jornada, los monarcas visitaron las Casas del Tratado, descubrieron una placa conmemorativa y estamparon su firma en el libro de honor. La visita a dos exposiciones en Valladolid completaron los actos aquel día.


218

1994 | CÁRCEL PARA MARIO CONDE

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

La caída en desgracia del icono del pelotazo El 23 de diciembre de 1994 Mario Conde ingresó en prisión preventiva, acusado de apropiación indebida, después de que Banesto fuera intervenido para evitar su quiebra

E

l expresidente de Banesto, Mario Conde, ingresó ayer en la pri-sión de Alcalá-Meco n acusado de estafa y apropiación indebida tras declarar 37 horass durante cinco días ante el juezz de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón. (...) Según fuentes penitenciarias, Conde ha ingresado en el mismo módulo en que se encuentra el ex vicepresidente de Bainesto Arturo Romaní y el ex director general de la Seguridad del Estado Julián Sancristóbal, quienes compartían el menú de Nochebuena. Mario Conde que no recibirá ningún privile-gio, aunque a diferencia de otros presos fue recibido por ell director y el subdirector de la prisión, se encuentra en una celda individual del Módulo de Ingresos y Destinos». Era el derrumbe del icono de la cultura del pelotazo, de todo un símbolo del enriquecimiento rápido y desmedido en la España de principios de los años noventa. El Norte de Castilla daba la noticia, impensable meses atrás, de la entrada en prisión preventiva del empresario cuyo ascenso, que tantos pregonaron como modélico, comenzó a principios de los años ochenta como director general adjunto del laboratorio farmacéutico Abelló, que dirigía Juan Abelló Gallo. Ambos emprendieron la operación más impactante y exitosa a mediados de esa década: un año después de adquirir Antibióticos SA, la vendieron por 58.000 millones de pesetas al grupo internacional Montedison, lo que les permitió adquirir una parte importante del Banco Español de Crédito (Banesto). En 1987, Conde daba el salto desde su posición de principal accionista y miembro del Consejo de Administración a la Presidencia de Banesto. Su imagen no tardó en asociarse al emprendimiento modélico y

La entrada en prisión de Mario Conde, por estafa y apropiación indebida, abrió la portada de El Norte el 24 de diciembre de 1994.

a la posibilidad de enriquecerse rá rápidamente. Todo se vino abajo jo, sin embargo, el 28 de dici ciembre de 1993, cuando Luis Á Ángel Rojo, gobernador del B Banco de España, decidió interv venir Banesto para salvarlo de la quiebra técnica. En ese mom mento la entidad presentaba u un agujero patrimonial de 4 450.000 millones de pesetas. M Meses más tarde, Mario Conde tu tuvo que hacer frente a varios p procesos judiciales por apropiaci ción indebida y falsedad en docu cumento mercantil. La primera imagen de la caíd del otrora ejemplar empreda sa saltó a los medios el 23 disario ci ciembre de 1994, cuando el ju García Castellón dictó prijuez si provisional para el bansión q quero, al concluir, tras los interrogatorios, «que Mario Conde perjudicó a la entidad que dirigió hasta el 28 de diciembre de 1993 en unos 7.000 millones de pesetas»: «Este gallego de Tuy, que acaba de cumplir 47 años, ha de-

Mario Conde en una Junta de Accionistas de Banesto en 1992. :: EL NORTE

Mario Conde a principios de los años noventa. :: EL NORTE mostrado ser meteórico en casi todo. En su enriquecimiento producto de dos «pelotazos» seguidos tras la venta de Laboratorios Abelló y Antibióticos, en su ascenso al poder de un gran banco, en su permanencia en el cargo tan sólo seis años, y en su estrepitosa caída. El aspirante a mito de una generación de jóvenes españoles, la ‘quintaesencia’ de la gestión empresarial moderna y hasta la vertiente frívola del Conde apoyado en la barandilla de su yate se ha derrumbado», informaba este diario. Tres años después, en 1997, la Audiencia Nacional le condenaba por el caso Argentia Trust, en el que desaparecieron 600 millones de pesetas que, según quedó probado, fueron a parar a una cuenta de las Islas Cayman. De los seis años de prisión que le impusieron, Conde cumplió año y medio.

Los procesos judiciales, de gran impacto mediático, prosiguieron en los años siguientes: en 2001, la Audiencia Nacional le condenaba a 14 años de prisión por los delitos de estafa y apropiación indebida por el caso Banesto obligándole, además, a devolver 7.200 millones de pesetas a la entidad. Aunque en aquel momento pudo eludir la cárcel gracias al recurso de las defensas y al pago de una fianza de 500 millones de pesetas, en julio de 2002 el Tribunal Supremo aumentó la pena a 20 años. Cumplió cuatro en Alcalá-Meco tras acogerse a beneficios penitenciarios. Mario Conde siempre defendió su inocencia, arguyendo que tanto la intervención de Banesto como las diversas sentencias judiciales obedecieron a conspiraciones del poder político para frenar su ascenso.

Momento en que Conde ingresa en Alcalá-Meco. :: EFE


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

CAMBIO DE CICLO POLÍTICO EN VALLADOLID | 1995

219

De la Riva acaba con 16 años de mandato socialista en Valladolid Las elecciones del 28 de mayo de 1995, autonómicas y municipales, dieron un triunfo arrollador al Partido Popular; Tomás Rodríguez Bolaños, que había sido alcalde desde 1979, pasó a dedicarse íntegramente a su escaño en el Congreso de los Diputados

E

l Partido Popular batió ayer su propio récord al obtener el 52,52% de los votos en las elecciones autonómicas, lo que le confiere 50 escaños, ocho más que en las elecciones de 1991. El PSOE pierde siete puntos (el 29,5%) y ocho escaños. El grupo socialista estará integrado por 27 procuradores. IU obtuvo 4 escaños (9,7%) y dos la UPL (2,2%). Al triunfo obtenido en la Cortes se une el conseguido en las capitales de provincia, donde desbancó a los socialistas de Valladolid, Zamora, Palencia y Salamanca. En el resto de las ciudades importantes de la región también consigue o vuelve a revalidar la mayoría. El ginecólogo Javier León de la Riva, que durante la última legislatura compatibilizó la portavocía del PP en las Cortes de Castilla y León con la condición de líder en la oposición municipal, arrebató ayer la Alcaldía de Valladolid al socialista Tomás Rodríguez Bolaños, después de dieciséis años de gobierno del PSOE». No le fue fácil olvidar a noche del 28 de mayo de 1995 a Tomás Rodríguez Bolaños, alcalde de la ciudad desde abril de 1979 y despojado de la mayoría absoluta desde 1991. Fue, en efecto, la noche más triste para el PSOE local, como señalaba El Norte de Castilla en su información del 29 de

TRIUNFO EN 42 URBES El PP obtuvo mayoría en 42 capitales y nueve autonomías en las elecciones del 28 de mayo de 1995, según certificó El Norte de Castilla al día siguiente. El nuevo alcalde, Javier León de la Riva, con el bastón de mando. mayo: Bolaños, enfundado en una ancha camisa blanca y con su sempiterno ducados humeante en la boca, daba ánimos a unos mili-

tantes desolados, sabedores del enorme impacto que los casos de corrupción aparecidos a escala nacional habían tenido a la hora de

Foto de familia de la Corporación municipal de Valladolid en el año 1995. :: FOTOGRAFÍAS AMVA

decidir los comicios. Unos escándalos que fueron mimetizados en la ciudad a principios de año, cuando se sobredimensionó la contratación irregular de 10 trabajadores por parte de la Sociedad Municipal de Contribuciones, Impuestos, Recaudación y Administración (CIRA) y se difundió que Rodríguez Bolaños había favorecido a la empresa en la que trabajaba su mujer. De hecho, el alcalde tuvo que desvelar su patrimonio el 18 de febrero, el cual ascendía a poco más de 11,8 millones de pesetas, para demostrar que no se había enriquecido en el cargo. Con todo, y volviendo a las elecciones, hasta bien entrada la noche la cosa no parecía tan sencilla para el líder del Partido Popular Javier León de la Riva, pues mientras su colega Juan José Lucas ganaba de manera aplastante las elecciones autonómicas, agrandando las dimensiones de la mayoría absoluta hasta los 50 escaños, aquel debía esperar más tiempo para ver materializados los 15 concejales necesarios. Al final los obtuvo y la alegría de los

p populares estalló en la Feria de M Muestras, lugar escogido por el P para celebrar su triunfo PP el electoral. La victoria del ex consejero d Cultura de la Junta de Castide ll y León ponía fin, de esta lla m manera, a 16 años de mandato so socialista en la alcaldía vallisole letana. Izquierda Unida, liderad de nuevo por Javier Gutiéda rr no consiguió el increrrez, m mento esperado, y de tres conce cejales pasó a cuatro. Mucho m animada estuvo la campamás ñ por el lado de los partidos ña m minoritarios: el independiente C Conrado de los Ojos, ex fundad de AP y enemigo acérrimo dor d Javier León de la Riva, no de ah ahorró insultos para el futuro al alcalde, mientras Pedro Arias encabezaba una lista independiente que, al igual que aquel, no conseguía materializar en forma de concejal. Los primeros pasos del nuevo regidor consistieron en escoger para el segundo puesto a una mujer no militante del PP, la ex vicerrectora de la Universidad de Valladolid María del Castañar Domínguez quien, junto con Federico Sumillera, en Hacienda, y Manuel Tuero, en personal, pasaron a formar el núcleo de confianza del edil. Como portavoz y concejal de Urbanismo y Tráfico nombró a Alberto Gutiérrez Alberca, mientras Antonio San José, que no tardaría en generarle problemas, pasaba a hacerse cargo de la Concejalía de Participación Ciudadana. Esta última fue la encargada, precisamente, de preparar una de las promesas electorales más coreadas: la celebración de concejos abiertos en los barrios de la ciudad (el primero se realizó en agosto en el Pinar de Antequera), iniciativa no muy bien acogida por las asociaciones de vecinos porque, a su entender, les restaba protagonismo. Junto a ello, De La Riva se reunió con la Junta para agilizar la construcción de la Ronda Interior Sur, e impuso una severa restricción de teléfonos móviles y de coches oficiales. Mientras, Rodríguez Bolaños anunciaba su intención de dedicarse de lleno a su labor de diputado y dejaba, de esta forma, el paso libre a Ángel Velasco para capitanear el Grupo Municipal Socialista.


220

1996 | VUELCO POLÍTICO EN LA MONCLOA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

José María Aznar pone fin a los 14 años de la era González El desgaste del Gobierno, la guerra sucia contra ETA y los casos de corrupción allanaron la victoria del Partido Popular, que había experimentado una importante renovación generacional, en las elecciones del 3 de marzo de 1996

E

l Partido Popular ha ganado las elecciones generales, aunque al final no se ha acercado a la mayoría absoluta que predecían las encuestas. El PP había obtenido 157 escaños, cuando se lleva escrutado el 98,93% de los votos, seguido por el PSOE, con 140 escaños, mientras IU ha logrado 21. (...) Felipe González reiteró ayer que el PP es la que debe ser encargada de formar Gobierno, aunque advirtió que en caso de que no lo lograra, ‘se abrirán nuevas posibilidades’. González, quien hizo este anuncio en la sede central del PSOE, anunció que había llamado al presidente del PP, José María Aznar, para felicitarle por los resultados obtenidos por su partido». Pasados 14 años de la rotunda victoria electoral del PSOE liderado por Felipe González, el pro-gresivo desgaste del Gobierno socialista, la proliferación de ccasos de corrupción y el impacto entre la opinión pública de la guerra sucia contra ETA, desvelada por determinados medios de comunicación y porr la investigación judicial desarrollada por el juez Baltasar Garzón, con el resultado del ingreso en prisión del ex ministro José Barrionuevo y del ex secretario de Estado Rafael Vera, allanaron el camino al poder del Partido Popular lide-rado por José María Aznar. Aznar, que esgrimía con orgullo haber conseguido la Presidencia de Castilla y León en o 1987, formó parte de un grupo ca de jóvenes figuras de la política que en el congreso de enero dee 1989 fueron elegidos para lide-rar el partido. Es más, su trayectoria al frente de la comunidad castellana y leonesa le avaló como candidato a las elecciones generales de octubre de 1989, sustituyendo a Manuel Fraga. Al año siguiente, Aznar accedía a la Presidencia del PP y construía un discurso de oposición que aunaba la promesa de la rebaja de impuestos con los ataques a la guerra sucia de los GAL y la disponibilidad a dialogar con IU para desalojar a González de La Moncloa. La mejora del PP en términos de rendimiento electoral se pudo

Rajoy, Cascos, Aznar, Botella y Rato, en el balcón de Génova. :: EFE

POR 17 ESCAÑOS «Vence el PP». Así resumió El Norte de Castilla en portada, el 4 de marzo de 1996, lo ocurrido en las elecciones del día anterior. El diario precisaba que Aznar había ganado al PSOE «por 17 escaños», pero sin lograr la mayoría absoluta.

co comprobar ya en las elecciones m municipales de 1991, al hacerse co con alcaldías tan relevantes co como las de Madrid o Valencia; ad además, los sondeos pronostica caban un previsible triunfo naci cional. De hecho, los comicios d de 1993 los ganó el PSOE in extr tremis, pues Aznar logró romp per el techo electoral de Fraga co con el 34% de los votos y 141 dip putados en las Cortes. Cuando G González, visiblemente desgasta tado, perdió el apoyo de los naci cionalistas catalanes, se vio o obligado a convocar una nueva ci cita electoral para el 3 de marzo d de 1996. En ese momento todas la las encuestas vaticinaban una cl clara victoria del Partido Popula lar, pues Aznar había conseguid do arrebatar al PSOE el voto de la las clases medias y jóvenes, m mientras que los apoyos sociali listas eras mayoritarios entre jubilados y amas de casa. En la campaña electoral, Aznar atacó a González por los casos de corrupción, la guerra sucia contra ETA y las altas tasas de paro; González, por su parte, apeló al voto del miedo a la derecha, señalando que si AP llegaba al poder rebajaría las pensiones y recortaría prestaciones sociales. Esta estrategia contribuyó a suavizar la derrota socialista. Con una participación del 78%, Aznar ganó pero se que-

dó lejos de la mayoría absoluta, pues obtuvo el 38,3% de los votos y 156 escaños en el Congreso de los Diputados, frente al 37,7% y los 141 del PSOE. De este modo, entre los socialistas se extendió la expresión de «dulce derrota» y entre los populares, la de «amarga victoria». Ya lo señalaba El Norte de Castilla al describir la reacción de los miles de militantes y simpatizantes que ese día se concentraron frente a la sede del PP, en la calle Génova: «La intensa euforia que se respiraba con los primeros sondeos a primera hora de la noche de ayer a

las puertas de la sede del Partido Popular en Madrid, se transformó conforme avanzó el escrutinio electoral en una alegría contenida ante la consecución de unos resultados menores de los pronosticados. Pese a las bajas temperaturas que se registraron en la noche de ayer en Madrid, varios miles de personas, mayoritariamente jóvenes, permanecieron concentrados en la calle Génova desde poco antes de que se cerraran los colegios electorales a las ocho de la tarde y hasta la medianoche». Izquierda Unida, por su parte, mejoró sus resultados con el 10,65% de los votos y 21 escaños, pero se quedó muy lejos del ‘sorpasso’ sobre el PSOE que pretendía su líder, Julio Anguita. Aznar se vio obligado a pactar con los grupos nacionalistas, especialmente con el nacionalismo catalán de CiU. De hecho en pocas semanas recicló su opinión sobre este tipo de pactos y el 28 de abril de 1996 firmó con CiU el Pacto del Majestic, en referencia al famoso hotel barcelonés donde fue rubricado, un acuerdo que incluía la cesión a las comunidades autónomas del 30% de la recaudación del IRPF, la futura desaparición del servicio militar y la supresión de los gobernadores civiles. Coalición Canaria y el Partido Nacionalista Vasco también apoyaron a Aznar, que el 4 de mayo de 1996 era investido presidente del Gobierno con una amplia mayoría de 181 votos.

Simpatizantes del PP frente a la sede el 3 de marzo de 1996. :: EFE


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

EL SECUESTRO MÁS LARGO DE LA HISTORIA DE ETA | 1997

221

El funcionario estuvo casi dos años en una cavidad fría y húmeda de 1,80 metros de alto y tres de largo

José Antonio Ortega Lara llega a su domicilio burgalés pocas horas después de su liberación por agentes de la Benemérita. :: EFE

El funcionario de prisiones saluda desde el balcón de su residencia acompañado por su mujer y su hijo en julio de 1997. :: REUTERS

La Guardia Civil libera a Ortega Lara tras 532 días secuestrado La banda terrorista ETA le capturó el 17 de enero de 1996 para forzar el acercamiento de presos al País Vasco; cuando fue localizado, el 1 de junio de 1997, había perdido 23 kilos de peso

T

ras ocho meses de investigación, la Guardia Civil logró a primera hora de la mañana de ayer liberar a José Antonio Ortega Lara, secuestrado por ETA desde hacía 532 días. El funcionario de prisiones burgalés presentaba síntomas de desnutrición tras perder 23 kilos durante el cautiverio, y mostraba signos de atrofia muscular, que no le impidieron regresar a su domicilio a mediodía después de reunirse con su esposa en el cuartel de Intxaurrondo. La llegada de Ortega fue recibida en Burgos con muestras de júbilo y alegría». Era la noticia que millones de españoles ansiaban leer y fue, además, un auténtico golpe de efecto por parte de la Guardia Civil. Después de 532 días de secuestro, el funcionario de prisiones burgalés, José Antonio Ortega Lara, era liberado por la Benemérita de la inhumana cavidad excavada a cuatro metros bajo tierra, donde le había confinado ETA. Como señalaba El Norte el 2 de julio de 1997, 24 horas después de la operación, «la investigación para liberar a Ortega tuvo su punto clave en la detención de un etarra en Francia, al que se le encontró un papel en el que figuraba el pago de

5 millones a una persona identificada con las siglas BOL. A partir del dato, la Guardia Civil inició las pesquisas, que permitieron identificar un taller de la localidad de Mondragón en la que uno de los sospechosos pasaba mucho tiempo». En efecto, en noviembre de 1996 la policía detuvo al etarra José Luis Aguirre Lete, ‘Isuntza’, al que se incautó la anotación: «BOL. 5 kilos. Ortega». De inmediato, la Comandancia donostiarra de Intxaurrondo relacionó esas siglas con

José María Uribetxeberría Boliunaga, pues BOL era la abreviatura de su segundo apellido. Tras seguir su pista, la Guardia Civil descubrió que Bolinaga acudía con frecuencia con otras tres apersonas a una nave de Mondrao gón. Tras montar un dispositivo de vigilancia, la Benemérita concluyó que allí podían estar retenidos Ortega Lara y el abogado vizcaíno Cosme Delclaux,, a quien ETA había secuestrado a mediados de noviembre.

1.000 MILLONES La portada del 2 de julio de 1997 condensó el júbilo que produjo la liberación de Ortega Lara y Delclaux, que ya estaban «en casa». El diario explicó que la familia del segundo de ellos había pagado un rescate de 1.000 millones de pesetas. Ortega Lara y su mujer en el coche que les llevó a casa. :: FÉLIX ORDÓÑEZ

Ortega Lara fue asaltado por tres individuos el 17 de enero de 1996, después de aparcar el coche en el garaje de su casa de Burgos tras acabar su jornada en la prisión de Logroño, donde trabajaba. Le introdujeron en el maletero antes de meterlo en un camión que escondía un zulo móvil, en el que sería conducido a Mondragón. Al saber que la banda terrorista había dejado en libertad a Delclaux después de que la familia hubiera pagado 1.000 millones de pesetas (ETA exigía 1.500), agentes de los Grupos Antiterroristas Rurales y la Unidad Especial de Intervención detuvieron en sus casas a los cuatro sospechosos a los que vigilaban en Mondragón: José Miguel Gaztelu Otxandorena, José Luis Erostegui Bidaguren, Xavier Ugarte y José María Uribetxeberría Bolinaga. Acto seguido los condujeron a la nave. Aunque los detenidos se negaron a colaborar, tras una intensa indagación los agentes de la Guardia Civil descubrieron un complejo sistema hidráulico en una máquina que abría el zulo. Se trataba de una cavidad, tétrica, fría y muy húmeda, a escasos metros del río Deba, de tres metros de largo por 2,5 de ancho y 1,80 de alto. Cuando el teniente de la Guardia Civil abrió la puerta para liberar a Ortega Lara, este exclamó: «¡Matadme de una puta vez!». El burgalés estaba muy delgado; había perdido 23 kilos de peso. Los secuestradores planeaban dejarle morir de hambre. Según el auto de p procesamiento del juez Javier G Gómez de Liaño, los detenidos p pasaron en 1992 a formar parte d del comando Gohierri y, tres añ años más tarde, el dirigente Juli lián Atxurra Egurola, ‘Pototo’, le les ordenó secuestrar a un funci cionario de prisiones para «forza zar al Gobierno el traslado de p presos de ETA» a Euskadi. La reacción de la banda terrori rista ante la exitosa operación d de la Guardia Civil consistió en el secuestro, nueve días despu pués, del joven concejal del PP d de Ermua Miguel Ángel Blanco, al que asesinaría el 12 de julio. A fi finales de junio de 1998, la Aud diencia Nacional condenaba a 3 32 años de cárcel a cada uno de lo los cuatro etarras que participaro ron en el secuestro de Ortega L Lara. La sentencia estimaba proba bado que José Luis Erostegui Bid daguren, Javier Ugarte Villar, Jeú María Uribetxeberría Bolisús naga y José Manuel Gaztelu Otxandorena cometieron un delito de secuestro terrorista y otro de asesinato alevoso en grado de conspiración, con el agravante de ensañamiento en ambos casos. Los acusados explicaron en el juicio que Ortega fue objetivo de ETA porque era funcionario de prisiones y militante del PP, y que pretendían forzar al Gobierno a que trasladara a los presos de ETA a las cárceles próximas al País Vasco.


222

1997 | CHANTAJE TERRORISTA A CAMBIO DE UN JOVEN EDIL

ETA secuestra y asesina a Miguel Ángel Blanco El 12 de julio de 1997 la banda terrorista acababa con la vida del joven concejal del Partido Popular de Ermua, después de dar un plazo de 48 horas para que el Gobierno reagrupara a sus presos en el País Vasco

E

TA secuestró ayer al joven Miguel Ángel Blanco Garrido, concejal del Partido Popular de la localidad vizcaína de Ermua, y amenaza con asesinarle si el Gobierno no reagrupa a los presos de ETA en un plazo de 48 horas. El secuestro se produjo cuando Blanco se dirigía de Ermua a Eibar. El Gobierno fue tajante al rechazar el nuevo chantaje de la banda terrorista y asegurar que no cederá al ultimátum». La terrible noticia, publicada el 11 de julio de 1997, no solo informaba de un secuestro que heló la sangre de millones de españoles, sino que también indicaba que quedaban 24 horas para que expirara el macabro plazo de los terroristas al Gobierno de Aznar. El asesinato de Miguel Ángel Blanco cambió sin duda el devenir de ETA y endureció más si cabe el rechazo social, también en el País Vasco, hacia la banda terrorista. Apenas habían pasado nueve días desde la liberación de Ortega Lara cuando la banda volvía a asestar un terrorífico golpe a la sociedad, esta vez en Ermua. «Todos los partidos políticos y organizaciones sociales repudiaron ayer la particular venganza de ETA, de eminente carácter político, al tratarse de un concejal del partido en el Gobierno, y pidieron una movilización general para exigir la inmediata libertad del secuestrado», informaba este periódico. Era la particular respuesta de la banda terrorista al endurecimiento de la lucha contra ella por parte del ministro del Interior, Jaime Mayor Ore-

Cabecera de la manifestación de Bilbao que el 11 de julio de 1997 pidió la libertad del concejal. :: REUTERS ja, tanto en la vertiente judicial como policial, pues en aquella época se estableció un marco legal para ilegalizar las organizaciones políticas y civiles próximas a la banda. Fue así como se cerró el diario ‘Egin’, por ejemplo, mientras el Tribunal Supremo ordenaba el ingreso en prisión de la Mesa Nacional de Herri Batasuna, que había cedido espacio electoral a ETA. Al buen hacer del Gobierno, que logró liberar a José Antonio Ortega Lara después de 532 días de secuestro, respondió ETA con el del joven edil de Ermua, Miguel Ángel Blanco. Desde el principio, Aznar

se negó a ceder al chantaje de trasladar a presos de la banda a cárceles vascas a cambio de dejar con vida a Blanco. La angustiosa espera mantuvo a los españoles pendientes de los medios de comunicación, sobre todo del televisor: «El secuestro de Miguel Ángel Blanco, concejal del Partido Popular del Ayuntamiento de Ermua, ha desatado la más amplia reacción de condena que se haya conocido hasta ahora a una acción de ETA. Los ciudadanos de todas las capitales salieron a la calle para expresar su repulsa y exigir el

AMENAZA CUMPLIDA El Norte del 13 de julio de 1997 resumió la conmoción que causó el asesinato de Miguel Ángel Blanco en el titular «ETA cumple su amenaza», sobre una foto del joven edil agonizando, y el editorial en portada ‘Desolación y esperanza’. Manifestación ciudadana en Madrid contra el asesinato de Miguel Ángel Blanco Garrido. :: EFE

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

fin del chantaje de ETA. Las Fuerzas de Seguridad del Estado y la Ertzaina peinan palmo a palmo el País Vasco en un intento desesperado de liberar a Miguel Ángel. Según el ultimátum de ETA, el concejal del PP será ejecutado si a las cuatro de la tarde de hoy el Gobierno no accede a reagrupar a los presos etarras. La Mesa de Ajuria Enea pidió a ETA y HB que no ‘traspasen el último límite’ que supone el asesinato», informaba este periódico el 12 de julio de 1997, día en que expiraba el plazo etarra. Y no hubo piedad. A las cuatro de la tarde, los terroristas descerrajaron dos tiros en la cabeza al indefenso concejal: «Minutos antes de las cinco de la tarde de ayer, una hora después de que se cumpliera el macabro plazo de 48 horas dado por la organización terrorista para que el Gobierno procediera al traslado de todos los presos de ETA a cárceles próximas al País Vasco, Miguel Ángel Blanco fue encontrado, con un hilo de vida, por unos vecinos de Lasarte (Guipúzcoa). Sobre las 17:00 horas, vecinos de Lasarte encontraron a una persona herida en el puente viejo de Cocheras de la localidad y, de inmediato, lo trasladaron hasta la calle Mayor, donde fue atendido por una ambulancia medicalizada de la DYA que lo trasladó hasta la Residencia Nuestra Señora de Aránzazu, en San Sebastián. Dos balas alojadas en el cerebro hacen que el joven esté muy cerca de la muerte clínica. La gravedad de su estado es tal que el equipo facultativo que le atiende optó ayer por no intervenir quirúrgicamente al herido. Toda España se había echado a las calles para exigir a ETA la liberación de Miguel Ángel Blanco. La banda desoyó el clamor social que como nunca se registró en la mayoría de las ciudades españolas y descerrajó al secuestrado dos tiros en la cabeza». El asesinato de Miguel Ángel Blanco sacudió al país entero y animó a una parte cada vez mayor de la sociedad vasca a rechazar el chantaje de los terroristas. Se habló entonces de «Espíritu de Ermua» para calificar la imparable extensión del repudio a ETA, y se creó a su vera la organización pacifista Basta Ya, que exigía a la banda terrorista el abandono inmediato de las armas. El funeral por Miguel Ángel Blanco, al día siguiente, se convirtió en un grito unánime de rabia, dolor y condena a ETA: «Mujeres, ancianos, niños, jóvenes de extraña vestidura, rotos por las lágrimas y con los puños apretados, reventaron en un estallido de rabia e ira nada más superar el estupor que les produjo la llegada a Ermua del féretro con los restos mortales del concejal». Los responsables de su secuestro y asesinato fueron los miembros del comando Donosti de ETA Francisco Javier García Gaztelu, alias ‘Txapote’, Irantzu Gallastegui Sodupe, ‘Nora’, y José Luis Geresta Mujika, ‘Oker o ‘Ttotto’. Este último se suicidó dos años después. ‘Txapote’ y ‘Nora’ fueron condenados en 2006 a 50 años de cárcel.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

FALLECE LA PRINCESA DE GALES | 1997

Muere Lady Di en un trágico accidente de coche

223

Diana de Gales y Carlos de Inglaterra se besan minutos después de contraer matrimonio, en julio de 1981. :: EFE

La princesa perdió la vida en París el 31 de agosto de 1997 junto a su pareja, Dodi Al Fayed, mientras intentaban huir de los paparazzi

E

El Reino Unido y el de espectadores en todo el nalmente no pudo superar las Paget, abierta en 2004 por el Sermundo despertaron mundo. Lady Di, prototipo de múltiples heridas internas. A las vicio Policial de Londres, concluayer conmocionados elegancia y belleza, entró de cinco y media de la madrugada el yó que el accidente de tráfico hacon la noticia de que lleno en la prensa del corazón, doctor Jean-Pierre Chevènement, bía sido provocado por el conducDiana, princesa de Gales, título acaparó portadas y se convirtió, el ministro del Interior de Francia tor del vehículo, Henri Paul, que oficial desde su divorcio, murió muy a su pesar, en objetivo pri- y sir Michael Jay, embajador del había tratado de escapar de los paen París a consecuencia del acvilegiado de los fotógrafos. Reino Unido en ese país, anunciaparazzi a gran velocidad después cidente de automóvil que costó Su exposición mediática se ron su muerte en rueda de prensa: de consumir alcohol y antidepretambién la vida a su amigo íntihizo aún más constante des«En Londres, miles de personas sivos. De hecho, el 2 de agosto de mo Dodi Al Fayed, con quien pués de hacerse públicas las de- se congregaron a las puertas de los 1997 El Norte de Castilla informaacababa de pasar unas vacaciosavenencias matrimoniales palacios de Buckingham y Kenba en portada de que «el chófer de nes». La noticia rebasaba con con el príncipe Carlos, padre de sington para, con los rostros emLady Di conducía ebrio a 196 kilócreces la información propia de sus dos hijos, que incluían acupañados por el dolor, depositar rametros por hora (…). Su tasa de alla prensa rosa, por más que su saciones mutuas de adulterio. mos de flores, pequeñas velas y coholemia triplica el nivel permitriste protagonista, la princesa Todo ello desembocó en la rup- mensajes de condolencia. Horas tido y la velocidad cuadriplica la Diana de Gales, llevara tiempo tura del matrimonio, en 1992; después del trágico suceso, Carlos autorizada en el lugar del siniesacaparando «portadas del coracuatro años después, Carlos de de Inglaterra, acompañado de las tro». zón». Y es que su muerte, ocuInglaterra y Lady Di firmaban dos hermanas de la Princesa, Lady El funeral, que se celebró el 6 rrida el 31 de agosto de 1997, el divorcio. Jane y Lady Sarah, viajó a París de septiembre de 1997 en la aballevaba el sello de la desdicha, El accidente automovilístico para efectuar las formalidades nedía de Westminster, fue seguido la misma que la había acompaque acabó con su vida se produ- cesarias para repatriar el cadáver». por millones de personas, tal y ñado en sus últimos años. jo en el interior del puente del El impacto de la noticia y las como señalaba al día siguiente el Como informaba El Norte de Alma, en París, cuando trataturbulentas relaciones entre Lady decano de la prensa diaria españoCastilla en la portada del día siban de escapar de los paparazzi. Di y la familia real británica no la: «El mundo entero rindió ayer guiente, Lady Di y su pareja, Solo sobrevivió el guardaespaltardaron en alentar diversas teosu último tributo a Diana. El acto, Dodi Al Fayed, «huían de la das de Al Fayed. La escena no rías de la conspiración, algunas seguido por casi seis millones de persecución de los fotógrafos tardó en llenarse de fotógrafos inspiradas por Mohamed Al Fapersonas en Londres y durante el que les seguían desde que que, pese a la evidente trageyed, padre del novio de la princesa viaje a Althorp, fue un aconteciLa muerte de Lady Di cauabandonaron el restaurante del dia, siguieron disparando con sus de Gales, en el sentido de apuntar miento único en el que, igual que só una conmoción mundial, Hotel Ritz de la capital francesa, cámaras. Aunque Lady Di fue llea los Servicios Secretos Británicos a lo largo de la vida de la princesa, como resaltó El Norte del donde la pareja había cenado. Tovada en ambulancia, aún con vida, como causantes directos de la trala emotividad pudo más que el 1 de septiembre de 1997. das las televisiones y radios britáal Hospital de Pitié-Salpêtrière, figedia. Sin embargo, la operación boato». nicas interrumpieron sus emisiones al conocer la muerte y empezaron a recoger las primeras reacciones, mientras comenzaban a llegar los telegramas y mensajes de los dirigentes políticos y personalidades de todo el mundo». No era para menos. Diana Frances Spencer, hija del vizconde Althorp, se convirtió en princesa de Gales después de que en julio de 1981 contrajera matrimonio con el príncipe Carlos de Inglaterra, primogénito de la reina Isabel II y heredero del trono británico. Aquella ceremonia, retransmitida en directo, acaparó la Estado en el que quedó el coche de Lady Di debido al accidente. :: REUTERS Flores a la puerta del Palacio de Buckingham en honor a Diana Spencer. :: EFE atención de millones


224

1997 | CONCIERTO DEL REY DEL POP

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El cantante Michael Jackson baja la escalerilla de su avión privado nada más aterrizar en el aeropuerto vallisoletano de Villanubla.

Michael Jackson hizo historia en Valladolid Su actuación en el estadio de fútbol el 6 de septiembre de 1997, la única ese año en España de su gira ‘History’, vendió 20.000 entradas

M

ichael Jackson triunfó en su única actuación en España de la segunda etapa de su gira ‘History’ ante un estadio Zorrilla absolutamente volcado con el Rey del Pop. Quien vino –y vinieron de todos los puntos de España y hasta del extranjero– a asistir a un concierto de música moderna se llevó además todo espectáculo multimedia, en el que no faltaron las luces, los efectos especiales y las pantallas gigantes». La portada de El Norte de Castilla del domingo, 7 de septiembre de 1997, daba cuenta de un verdadero hito histórico en la ciudad del Pisuerga: la actuación de Michael Jackson, a la que este periódico dedicó un suplemento especial. Como informaba el decano de la prensa española, el evento tuvo lugar en el estadio de fútbol y asistieron cerca de 20.000 personas que «bailaron y cantaron al son de los temas del repertorio del músico de Indiana, que hizo un reco-

COHETE ESPACIAL El Norte de Castilla publicó un suplemento especial el 7 de septiembre de 1997 sobre la actuación de Michael Jackson, con el título ‘Aterrizó’. En la portada se veía al artista saliendo de un cohete espacial. Un momento del concierto del rey del pop en la ciudad del Pisuerga, que arrancó con el artista saliendo de una nave espacial. :: R. GÓMEZ

rrido por toda su carrera musical en una velada en la que no se registraron incidentes». En efecto, aunque aquel sábado 6 de septiembre de 1997 el estadio José Zorrilla no se llenó, quienes asistieron al concierto lo vivieron como un acontecimiento histórico. La actuación formaba parte de la gira ‘History World Tour’, cuyo objetivo era la promoción del disco ‘Blood on the Dance Floor’, y era la última del cantante en Europa. Es más, el de Valladolid fue el último concierto de Michael Jackson en una gira europea. Patrocinado por Caja Duero y el Ayuntamiento, la entrada costó 7.000 pesetas y lo cierto es que el resultado no fue tan exitoso como aventuraban las autoridades municipales de ese momento. Algo tuvo que ver en ello el fallecimiento, la semana anterior, de Diana de Gales, buena amiga de Jackson, lo que motivó que este suspendiera los conciertos de Barcelona y Bruselas, anteriores al de Valladolid, por lo que muchos se temieron que este también fuera cancelado. Días después del evento se supo que las pérdidas de la organización ascendieron a 174 millones de euros. Aun así, el espectáculo de Jackson fue espectacular. El artista apareció en el escenario a bordo de una nave espacial para introducir al público en un universo musical fantástico: «Con puntualidad exquisita comienza el show. Fuegos artificiales. Abróchense los cinturones. ‘History’ es el recorrido del tripulante de una nave del futuro por la Historia y por su historia. El vídeo de realidad virtual que introduce al público en la actuación podría ser la atracción estelar del mejo parque de aventuras del jor m mundo. Pasa por los escenarios d la Historia: La Esfinge, el Parde te tenón, la Capilla Sixtina… El sigl XX es una torre de Babel glo q remata en obelisco y en la que q aparecen líderes mundiales que y escenas contemporáneas», p podía leerse al día siguiente en E Norte de Castilla. El Además de la balada ‘Smile’, d dedicada a Lady Di, los más de 2 20.000 asistentes pudieron escu cuchar éxitos como ‘Wanna be st startin’ somethin’, ‘They don’t ca about us’, ‘Billie Jean’, care ‘T ‘Thriller’ y ‘Beat it’. «El Rey del P llegó a Valladolid en el hoPop ra previsto –respiro, inmenrario so respiro de organizadores y re responsables–, procedente su av avión privado de París y no de L Londres, como inicialmente se h había anunciado –ni imágenes n informadores le descubrieni ro en el entierro de Lady Di– y ron la maquinaria de un perfecto engranaje, servido por una pléyade de ingenieros, técnicos, operarios, encargados de seguridad, funcionó como un guante para hacer real el anuncio de un espectáculo que es más, mucho más que la voz, las letras, las contorsiones, el vestuario de un artista controvertido y de una persona aún más controvertida, pero capaz de mover masas, de concentrar miles de personas», resumía Maribel Rodicio en este periódico.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

DETONACIONES DE BUTANO EN VALLADOLID | 1998

225

Dos explosiones destrozan sendos edificios y causan tres muertes En solo nueve días la capital vallisoletana vivió dos terribles siniestros causados por estallidos de gas butano, el primero en la calle Cardenal Cisneros de La Rondilla y el segundo en Pedro Mazuecos, en el barrio del Cuatro de Marzo

F

ebrero de 1998 golpeó duramente el corazón de los vallisoletanos. Dos explosiones de gas butano empañaron el año y se saldaron con la muerte de tres personas y graves destrozos en inmuebles de la ciudad. La primera tuvo lugar el día 10 en el barrio de La Rondilla, concretamente en un edificio de Cardenal Cisneros esquina Portillo de Balboa: murieron dos personas y medio centenar se quedó sin hogar: «Dos personas fallecieron ayer y otras dos sufrieron heridas de consideración tras una explosión de gas que destrozó por completo un inmueble de cuatro plantas ubicado en la calle Cardenal Cisneros del barrio vallisoletano de La Rondilla. La deflagración se produjo a las 4.45 de la tarde y provocó el hundimiento de todas las plantas de la casa, que sepultaron bajo escombros a los dos dependientes de una tienda situada en el bajo. Minutos después de la tragedia era localizado el cadáverr de Raúl Bartolomé, un joven o de 28 años que salió despedido de su domicilio al patio interior de luces. Aurora Medina Medina y José Luis Díez Lara, de 52 y 34 años, fueron rescatados con vida entre los escombros de la tienda dos horass después. El cadáver de la segunda víctima, María Luz Manzana, de 47 años, fue hallado cuatro horas más tarde os en la tercera planta, cuando los equipos de bomberos comenzaron las labores de desescom-bro», rezaba la crónica de El Norte de Castilla sobre aquel terrible suceso que tiñó de ho-rror el barrio de La Rondilla. Al parecer, la explosión fue provocada deliberadamente por el joven fallecido, y fundió la es-tructura interior de las cuatro plantas del inmueble. La segunda explosión con consecuencias mortales ocurrió ocho días después en la calle Pedro Mazuecos del barrio del Cuatro de Marzo, y segó la vida de un anciano: «Enrique Valbuena Pinto, de 78 años, murió ayer carbonizado y otras cuatro personas resultaron heridas leves tras la explosión de gas butano registrada a primeras horas de la mañana de ayer en un

El edificio de Cardenal Cisneros tras la explosión. :: RAMÓN GÓMEZ p piso del número 2 de la calle Ped dro Mazuecos, en el barrio Cuatr tro de Marzo. Esta es la segunda explosión co con víctimas que se registra en V Valladolid en ocho días, desp pués de que el pasado día 10 m murieran dos personas en La R Rondilla. El estallido, que destr trozó totalmente la vivienda,

sorprendió a Enrique recién levantado en la cocina y a su mujer, Domitila Gómez, y a su hija Ana María en la cama. Ambas pasaron la noche en un hotel de la capital». Una treintena de vecinos tuvieron que reventar la entrada al portal, que había quedado bloqueada por la explosión, o salir del edificio a través de una ventana

sin rejas del bajo. Días después, concretamente el 20 de febrero de 1998, este periódico informaba de que «la familia vallisoletana, en cuya vivienda se originó la explosión de gas del miércoles, iba a sufrir un desahucio de la casa en marzo. Fuentes municipales informaron que tenían problemas relacionados por la hipoteca». Este hecho llevó a los investigadores a concluir que, también en este caso, la explosión fue provocada: «Las gomas de las dos bombonas del gas butano que el miércoles provocó la explosión en el número 2 de la calle Pedro Mazuecos, en el barrio Cuatro de Marzo, estaban manipuladas para permitir la salida de gas. Este hecho ha llevado a los investigadores policiales a descartar cualquier fallo técnico en las instalaciones y a sopesar como hipótesis más fiable que el fallecido quiso suicidarse, bien por inhalación de butano o bien provocando el estallido. (…) Descartado el fallo técnico, los expertos policiales barajan como principal hipótesis que la madrugada del miércoles el propio fallecido, mientras su mujer y su hija dormían, manipuló los conductos del butano con la intención de quitarse la vida por inhalación de gas, aunque tampoco descartan que quisiera provocar la explosión emulando la ocurrida ocho días antes en La Rondilla», podía leerse en la edición de El Norte de Castilla del 21 de febrero de 1998.

TRAGEDIA POR EL GAS El 11 de febrero de 1998 El Norte relató la «tragedia», dos muertos, por una explosión de gas en La Rondilla. A los ocho días hubo otro fallecido por lo mismo en el Cuatro de Marzo. Interior del piso del Cuatro de Marzo que estalló y un bombero durante el desescombro. :: G. VILLAMIL Y R. GÓMEZ


1998 | CASO GAL

226

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Cárcel para Vera y Barrionuevo por el secuestro de Segundo Marey El ex ministro del Interior y el ex secretario de Seguridad ingresaban en prisión en 1998 tras ser condenados a 10 años por uno de los casos más mediáticos de la guerra sucia contra ETA

E

l ex ministro del Interior José Barrionuevo y el ex secretario de Estado para la Seguridad Rafael Vera ingresaron en la prisión de Guadalajara a las 19.28 horas de ayer, después de proclamar ante más

de seis mil militantes socialistas y la cúpula del PSOE que cumplen una decisión ‘legal, pero injusta’. Vera y Barrionuevo llegaron a la puerta del centro penitenciario acompañados de sus esposas, María de los Ángeles Esquiva y Espe-

ranza Huélamo, respectivamente, junto con Felipe González y Carmen Romero, mientras que Chaves y Rodríguez Ibarra tuvieron que aguardar detrás del cordón de seguridad porque la policía les impidió el acceso».

González y Barrionuevo se abrazan a la puerta de la prisión. :: EFE

Comarca

ambiental o i n o m i r t

ba rri os

pa

ultural c o i n o

gas tradicio e d na o b de

les

pat rim

www.bodegasdelcerrato.com www.cerratopalentino.org


227

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El presidente González flanqueado por Barrionuevo y Vera en la celebración de los Ángeles Custodios de 1983. :: AMVA Ocurrió el 10 de septiembre de 1998 y era sin duda el colofón del escándalo político más lesivo y mediático de los últimos años del Gobierno socialista de Felipe González. El ingreso de Vera y Barrionuevo en prisión para cumplir la condena de 10 años que les fue impuesta tras el juicio por el secuestro de Segundo Marey formaba parte del llamado caso GAL o guerra sucia contra la banda terrorista ETA. Destapado por la prensa, el caso GAL constituyó, junto con los escándalos de corrupción, uno de los más importantes factores de desgaste del Gobierno de González, que

dos años antes había perdido las elecciones generales. A finales de los ochenta varias revelaciones periodísticas sacaron a la luz la existencia de una trama urdida desde 1983 en el Ministerio del Interior para combatir a ETA al margen de la ley, que afectaba a altos cargos. Se trataba de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), una organización contraterrorista de mercenarios pagados con dinero público pata atentar contra la banda en territorio francés, en un momento en que el país vecino no apoyaba plenamente a nuestro país en la lucha antiterrorista. Si bien es cierto que ya en

tiempos del Gobierno de UCD se dio este tipo de guerra sucia acontra ETA por medio del Batao llón Vasco-Español, también lo es que los GAL significaron un o, salto cualitativo y cuantitativo, pues durante su corta existencia, de finales de 1983 a julio dee n 1986, sus comandos torturaron y asesinaron a 23 personas. nEntre los casos más relevantes, los de los jóvenes activistas de ETA Lasa y Zabala y el del senador Santiago Brouard, así como el rocambolesco secuestro del ciudadano francés Segundo Marey, que nada tenía que ver con la banda. Las denuncias periodísticas contraa los GAL se acompañaron de evidencias sobre el uso irregu-lar de los fondos reservados ra del Ministerio del Interior para financiar sus acciones. Las investigaciones del juez Baltasarr Garzón, que contó con testimonios de miembros arrepentidos de los GAL, demostraron la veracidad de las denuncias y confluyeron en el ingreso en prisión del ex ministro Barrionuevo y el ex secretario de Estado Vera, acusados de secuestro ilegal y malversación de fondos públicos. El ingreso en prisión de ambos fue un acontecimiento mediático, pues contó con la presencia del propio Felipe González y de ex altos cargos del Ejecutivo socialista, miles de militantes y numerosos familiares, como señalaba El Norte al día siguiente: «González abrazó a los condenados antes de que es-

RESPALDO DEL PSOE El 11 de septiembre de 1998 El Norte informó sobre la entrada en prisión de Barrionuevo y Vera «arropados por el PSOE».

tos accedieran a la prisión y a continuación, con gesto serio, comentó a un grupo de periodistas que ‘esta es la imagen que desde hace unos años algunos políticos buscaban. Ya la tienen’, añadió. Durante el breve discurso que pronunció el

ex ministro en su nombre y en el de quien fue su principal colab borador en el Ministerio, Barrion nuevo agradeció la presencia de lo miles de simpatizantes y milos li litantes reunidos en Guadalajara a quienes pidió ‘encarecidara, m mente’ que continuaran mostr trándoles su apoyo (…). Almunia, Borrell, Felipe Gonzá zález, Manuel Chaves, José B Bono, Juan Carlos Rodríguez Ib Ibarra y la Comisión Ejecutiva d PSOE al completo, así como del ex ministros, parlamentarios, y d dirigentes de la Federación Soci cialista Madrileña acudieron a la puertas de la prisión de Gualas d dalajara para acompañar a Barr rrionuevo y Vera. Junto a ellos, m de seis mil militantes que más v viajaron hasta la ciudad castellan en coches particulares o auna to tobuses puestos a su disposición p las agrupaciones socialistas. por L gestos de emoción se acomLos pañaron de gritos de ‘El PSOE, unido, jamás será vencido’, que se mezclaron con los de ‘inocente, inocente’, el canto de La Internacional y algunos sollozos de militantes anónimos. El ex presidente del Gobierno permaneció breves minutos a la puerta de la prisión y abandonó el recinto con gesto de rabia y dolor contenido». A finales de diciembre de ese año 1998 el Consejo de Ministros concedió un indulto parcial, de dos tercios de sus penas, a Vera y Barrionuevo, que el día 24 salieron de la cárcel con un permiso de fin de semana al obtener el tercer grado.

Felicidades en vuestro 165 aniversario Gracias por formar parte de nuestra vida diaria.


228

1999 | REINAUGURACIÓN DEL TEATRO CALDERÓN

El patio de butacas, al completo, el día de la reinauguración del Teatro Calderón. :: GABRIEL VILLAMIL

Renace el Calderón con madrina de honor El 9 de abril de 1999, tras tres años de obras, reabrió sus puertas el gran coliseo de Valladolid con la presencia de la reina Sofía

L

a Reina Doña Sofía presidió ayer la gala de inauguración del Teatro Calderón que volvió a levantar su telón con el estreno mundial de ‘Multiplicidad. Formas de Silencio y Vacío’, de la Compañía Nacional de Danza. Una magnífica puesta en escena, creada y dirigida por Nacho Duato en homenaje a Juan Sebastián Bach, que logró arrancar ocho minutos de aplausos de los más de mil invitados que llenaron la sala». La noticia llenó de alegría a muchos vallisoletanos: el 9 de abril de 1999 el Teatro Calderón, creado en 1864 y cerrado desde 1991, renacía con un acto inaugural presidido por la Reina doña Sofía. Las obras de restauración habían comenzado en 1995, con una inversión total de 2.438 millones de pesetas, cuyo coste se repartió entre el Ministerio de Fomento (1.040), el Ayuntamiento de Valladolid (871), la Junta de Castilla y León (420) y el Instituto de Artes Escénicas del Ministerio de Cultura (107). La restauración dotó al teatro de un aforo de 1.141 localidades divididas entre el patio de butacas de 18 filas, el anfiteatro, la galería y el paraíso. Fueron los encar-

gados del proyecto de remodelación los arquitectos Jaime Nadal y Sebastián Araujo, quienes hicieron primar los elementos arquitectónicos sobre la modernización. Durante la ceremonia, la Reina estuvo acompañada de Juan José Lucas, presidente de la Junta de

Castilla y León; el alcalde de Va-lladolid, Javier León de la Riva, y los ministros de Educación y Cultura, Mariano Rajoy, Fomento, Rafael Arias-Salgado, y Defensa, Eduardo Serra. Desde primeras horas de la tarde, los vallisoletanos tomaron posicio--

ESTRENO MUNDIAL El Norte del 10 de abril de 1999 relató que la Reina presidió la gala de inauguración del Teatro Calderón el día anterior. Doña Sofía pudo disfrutar del estreno mundial de ‘Multiplicidad. Formas de Silencio y Vacío’, creada y dirigida por Nacho Duato para la Compañía Nacional de Danza. Doña Sofía descubre la placa conmemorativa del nuevo coliseo, el 9 de abril de 1999, tras las obras de reforma. :: AMVA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

nes en la calle de las Angustias para poder ver y saludar a doña Sofía a su llegada. «Con puntualidad llegó la Reina al teatro y después de recibir un ramo de flores y de destapar la placa conmemorativa de este día 9 de abril accedió a su palco –situado en la primera planta, en un punto privilegiado frente al escenario– acompañada del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan José Lucas, y del alcalde la ciudad, Javier León de la Riva, que se sentaron a ambos lados de la Reina. En el mismo palco se acomodaron los ministros de Educación y Cultura, Mariano Rajoy, de Defensa, Eduardo Serra, y de Fomento, Rafael Arias Salgado, y, en el de al lado, sus esposas. Un fuerte rumor de aplausos acogió la aparición de Doña Sofía en el teatro que se silenció con el sonido del himno nacional», informaba El Norte, que el 10 de abril dedicó un cuadernillo central a la reinauguración del gran teatro. Aquel día deslumbró la actuación de la Compañía Nacional de Danza, dirigida por Nacho Duato, que interpretó ‘Multiplicidad. Formas de silencio y vacío’, en homenaje a Juan Sebastián Bach. «Ocho minutos –contados por reloj– duraron los aplausos de la Reina después del magnífico espectáculo de la Compañía Nacional de Danza, ocho minutos que corearon las palmas de los invitados en butacas y plateas para poner punto y final a una jornada que logró acaparar la atención de la televisión nacional, que retransmitió en directo, por La 2, toda la gala de inauguración y que contó con el director general del ente, Pío Cabanillas, entre sus invitados. Terminado el espectáculo lo, tras el reconocimiento a la v veintena de bailarines que llen naron de sonido el teatro, los ap aplausos se volvieron hacia la R Reina. Doña Sofía se despidió co con un saludo dirigido a todos lo los asistentes y acudió, detrás d del telón, a felicitar al director N Nacho Duato y, uno a uno, salu ludó a todos los bailarines de la C Compañía Nacional de Danza q que devolvieron ayer a este esce cenario sus mejores tiempos. D Después de cuatro años, el Teatr tro Calderón volvió a levantar su telón». La rehabilitación del teatro co corrió a cargo del estudio de Jaim me Nadal y Sebastián Araujo. A Aquel 9 de abril de 1999, el Cald derón reabrió sus puertas con u un remozado escenario, una m mejor distribución del espacio y u una amplia sala principal con u una lámpara realizada por la R Real Fábrica de Cristales de La G Granja de San Ildefonso. Por su parte, el Ayuntamiento, responsable de la gestión del Teatro Calderón, en colaboración con la Junta, editó un pequeño libro conmemorativo con el que obsequió a los asistentes: «La publicación, de formato cuadrado y editado a color, recoge una breve historia del teatro, su restauración y las intervenciones sobre el significado de este recuperado espacio cultural del alcalde de la ciudad, Javier León de la Riva, la concejala de Cultura, María del Castañar Domínguez, y la consejera de Cultura, Josefa Fernández Arufe».


MAYORÍA ABSOLUTA DEL PP | 2000

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

229

Aznar logra el mayor triunfo del centro-derecha desde la Transición Las elecciones del 12 de marzo de 2000 dieron la mayoría absoluta al presidente del Gobierno, favorecido por los éxitos económicos, la lucha contra la banda terrorista ETA y la revalorización de las pensiones

J

osé María Aznar gobernará con una mayoría absoluta de 183 escaños, 27 más que hace cuatro años, y no necesitará soporte de nadie. Estará liberado de ataduras nacionalistas. Ni las encuestas más optimistas, ni los estudios que hizo el PP para su consumo interno, se acercaron a los resultados que arrojaron las urnas». Era, en efecto, el mayor triunfo conseguido por el centroderecha en España desde la Transición. Como señalaba El Norte de Castilla en la edición del día siguiente a los comicios –la del 13 de marzo de 2000–, era «la primera ocasión desde la restauración de la democracia en 1977 que un partido gana apoyos tras una legislatura en el Gobierno. El PP logró acaparar todo el voto de centro, una franja que oscila entre los tres y cinco millones de votantes. También los jóvenes y los mayores se inclinaron del lado del PP. El presidente del Gobierno, electo tras las votaciones de ayer dedicó su primera intervención a tender la mano a las demás fuerzas políticas y a los interlocutores sociales ‘porque todos somos necesarios’. Aseguró que gobernará ‘como en estos cuatro años’ y prometió diálogo político y social para pactar los grandes asuntos de Estado. En un mensaje interno al PP, mostró su alegría por culminar, en estas votaciones, tras una legislatura en el poder, el éxito electoral que durante tantos años ha perseguido el centro derecha». En efecto, como resaltan los diferentes analistas que han estudiado este periodo de la historia reciente de España, José María Aznar se vio favorecido por tres principa-

recayó en el propio Almunia. Este hecho, unido a la decisión de Izquierda Unida y PSOE de presentar listas conjuntas al Senado, ahuyentó al electorado moderado, que prefirió dar su confianza a la estabilidad que le inspiraba Aznar, favorecido a su vez por el apoyo de una parte importante de los pensionistas. De este modo, en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000 el PP conseguía un resultado mejor de lo esperado: el 44,5% de los votos y 183 escaños, dejando al PSOE a 10 puntos (34,1%) y con 125 escaños. «El PP rompió todos los pronósticos, hasta los suyos. José María Aznar gobernará con mayoría absoluta, 183 diputados, 27 más que hace cuatro años, y no dependerá de los apoyos de los nacionalistas», señalaba este periódico. Al día siguiente, Joaquín Almunia, secr cretario general del PSOE y cand didato socialista a la Presidencia d del Gobierno, presentó ante la E Ejecutiva del partido su dimisi sión irrevocable. «Almunia, que agradeció a lo los militantes, simpatizantes y el electores socialistas su apoyo y co colaboración, admitió de entrad da no haber sabido convencer a lo los electores del ‘proyecto de fu futuro’ que quiso abanderar en la campaña electoral, no haber sa sabido explicar la ‘carga de futuro ro’ del pacto firmado con IU y n no haber conseguido, por tanto, ‘m ‘movilizar’ al electorado de izq quierdas», informaba El Norte d de Castilla, que de esta forma an anunciaba la lucha abierta en el se seno del PSOE para afianzar un n nuevo liderazgo.

José María Aznar, en el centro, exultante en el balcón de Génova. les logros de su primera legislatura (1996-2000): los éxitos económicos, la firmeza de la lucha contra ETA y la revalorización de las pensiones. Aún más, aquel 12 de marzo de 2000 el propio Aznar pudo presumir de convocar elecciones tras el agotamiento de los cuatro años de legislatura, pues los de ese día eran los primeros comicios no adelantados de la democracia. Ello dio una imagen de estabilidad y normalidad parlamentaria que los electores se encargarían de reconocer y premiar. Por otro lado, mientras Aznar enarbolaba la bandera del centro político y del éxito económico, el principal partido de la

oposición, el PSOE, mostraba una clara desorientación. aConviene recordar que a finales de 1997 Joaquín Almunia convocó elecciones primarias con objeto de reafirmar su lidela razgo en el partido, con tan mala suerte que el elegido por la mili-stancia no fue él sino el ex ministro de Hacienda, Josep Borrell. La bicefalia –Almunia como secretario general y Borrell como s, candidato– no funcionó. Es más, el aparato del partido boicoteó a iBorrell y este, tras hacerse público un antiguo escándalo de dos estrechos colaboradores, renun-ció a ser candidato, puesto que

DIMISIÓN DE ALMUNIA El 13 de marzo de 2000 El Norte recogió con detalle los resultados de las elecciones generales del día anterior. El centro-derecha logró con 183 escaños una «victoria contundente», al decir del editorial que publicó el periódico en portada, frente a los 125 del PSOE, lo que llevó a Joaquín Almunia a dimitir. Cientos de seguidores del PP, junto a la sede madrileña del partido festejando la mayoría absoluta.

Joaquín Almunia tras la derrota.


230

2000 | EXPLOSIÓN EN LA VICTORIA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Tres fallecidos en La Victoria por el estallido de una bolsa de gas La detonación, ocurrida el 17 de febrero de 2000, provocó el desalojo de 48 familias de sus viviendas; la investigación policial descartó toda voluntariedad criminal

L

a tragedia provocada por una explosión de gas volvió a conmocionar ayer a Valladolid. Pasaban diez minutos de las siete de la mañana cuando un joven residente en la vivienda 4º H, en la última planta del inmueble número 5 de la calle Tierra, en La Victoria, se disponía a encender el fuego para prepararse el desayuno. (...) Una bolsa de gas acumulada en su vivienda explosionó y su onda expansiva voló al instante por los aires el citado piso y otros dos anexos, el 4º G y 4º I. En esta última vivienda, 4º I se encontraba aún en la cama el matrimonio formado por Jesús Asensio del Amo, de 57 años, y María Jesús Serrano Pérez, de 56, ambos naturales de Villavicencio de los Caballeros, y su hija Begoña Asensio Serrano, de 23 años. Los tres murieron aplastados por el hundimiento del techo y las paredes». Era el 17 de febrero del año 2000 y aún estaba candente el recuerdo de la tragedia vivida en 1998 en los barrios de La Ron-dilla y el Cuatro de Marzo, donde se registraron tres muertos. Al amanecer de aquel día una explosión de gass natural en el inmueble núme-ro 5 de la calle Tierra, en La Victoria, quitaba la vida a tress u personas, un matrimonio y su hija, que vivían en el cuarto piso y que habían sido sorprendidos por la detonación mientras dormían. «Instantess edespués de la explosión se presentaban en el lugar siete am-bulancias y varias dotaciones del Cuerpo de Bomberos para iniciar las tareas de rescate. eLas dos primeras víctimas fuenron evacuadas inmediatamente al Hospital Clínico, pero in-gresaron muertas. Hacia las 8.30 horas, los bomberos rescataban en el piso, también sin vida, a su hija. La tremenda deflagración causó además once heridos de diversa consideración. Miguel Ángel San José Muñoz, el joven de 25 años que iba a prepararse el desayuno, sufrió quemaduras graves en diversas partes de su cuerpo, al igual que su mujer, Manuela Esteban Laza, de 26 años, que resultó con quemaduras menos graves», informaba este periódico.

Numerosos vecinos presencian el rescate de las víctimas tras la explosión de la vivienda de la calle Tierra. :: RAMÓN GÓMEZ Tres pisos más de la misma p planta quedaron completamente destrozados, otros fueron dañ ñados y 11 personas resultaron h heridas. Hubo 48 familias que se vieron obligadas a desalojar la vivienda. El Norte de Castilla h hizo cuentas de los sucesos del m mismo tipo acontecidos en los

últimos años y destacó las siete muertes ocurridas desde 1997: «El gas ha provocado cuatro siniestros y ha causado siete muertos en los tres últimos años en Valladolid. En 1991, el estallido de una caldera de propano hirió a once personas en el Paseo de Farnesio. Las deflagraciones concentradas en

NUEVA DESGRACIA El 18 de febrero de 2000 El Norte informó de una nueva tragedia ocasionada por una explosión de gas, esta vez en La Victoria. Multitudinario funeral por las víctimas del suceso. :: HENAR SASTRE

los tres últimos años han añadido un saldo de víctimas mortales. En la Rondilla dos personas fallecieron 7 meses después de que un niño muriera en El Pichón. 8 días más tarde, hoy se cumplen dos años, hubo otro fallecido en Cuatro de Marzo». «Fue una explosión muy repartida. Nos hemos vestido escaleras abajo buscando la salida como fuera. No sé cómo ha quedado mi casa, pero sabíamos que era el gas porque, al parecer, un vecino había avisado que tenía problemas», declaraba a este periódico Ángel Álvarez, vecino del segundo piso. También Juan Mechado, del 3º C, reconocía que «hemos oído un pitido y luego todo se ha hundido. Han caído todas las galerías. Cuando han llegado los bomberos, han mandado salir, pero muchos ya estábamos fuera. Estamos viviendo en una bomba de relojería». La investigación policial determinó que la tragedia tuvo su origen en la manipulación de los tubos del conducto del gas por parte del propietario de la vivienda, si bien se descartó toda voluntariedad o intencionalidad criminal: «La manipulación del tubo de la cocina del piso 4º H provocó la bolsa de gas natural cuya explosión mató el jueves a tres personas en Valladolid. Frente a la cautela policial, Gas Natural informó que ‘el tubo de conexión con la cocina, estaba desconectado del aparato por causas que se desconocen’. Mientras la Policía científica descartaba ayer cualquier intencionalidad, la compañía de gas comprobó que su instalación estaba ‘en perfecto estado’», informaba este periódico el día 19. Dos días después, la investigación policial corroboraba dicha versión: «La Policía Científica finalizó ayer la inspección del inmueble siniestrado de la calle Tierra y la toma de muestras que permitirán realizar el informe sobre las causas de la explosión que mató a tres personas. A falta de conclusiones y en una investigación marcada por la cautela, las pesquisas policiales se han centrado en las causas que pudieron provocar la desconexión del enganche del gas natural de la cocina del piso 4º H. Entre ellas, descartan una manipulación intencionada».


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

NUEVO PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL | 2001

231

Juan Vicente Herrera, elegido por Lucas al frente de la Junta La noticia, hecha pública el 27 de febrero de 2001, fue recibida con sorpresa en los medios de comunicación, que barajaban otros nombres para la sucesión

E

l portavoz del grupo del PP en las Cortes de Castilla y León, el burgalés Juan Vicente Herrera, resultó elegido anoche candidato por su partido a la Presidencia del Gobierno regional en sustitución del dimisionario Juan José Lucas. El hasta ayer máximo mandatario de Castilla y León anunció al mediodía su abandono del sillón que ha ocupado de manera ininterrumpida desde el 5 de julio de 1991. Lucas dirigirá el Ministerio de la Presidencia del Ejecutivo de José María Aznar. El vicepresidente primero, José Manuel Fernández Santiago, presidirá en funciones la Junta hasta la elección de Herrera por las Cortes». Era la noticia más esperada desde que, días antes, se supo que Juan José Lucas sería designado ministro de la Presidencia en el Gobierno nacional liderado por José María Aznar. De hecho, en ese mismo momento las quinielas comenzaron a rodar, sobre todo entre los periodistas de Castilla y León. Los dos candidatos naturales, José Manuel Fernández Santiago y Tomás Villanueva, ambos vicepresidentes y el primero presi-

dente en funciones, aguardaban su momento. Al final, sin embargo, ni uno ni otro. El 27 de febrero de 2001, curiosamente el mismo día en que se supo que Mariano Rajoy era elegido por Aznar nuevo ministro del Interior, saltaba la noticia en Castilla y León: Juan Vicente Herrera Campo era el elegido por Lucas para liderar la comunidad. Secretario general de la Consejería de Economía durante el mandato de Fernando Becker, portavoz parlamentario del Grupo Popular desde julio de 1995, presidente del PP burgalés y apaciguador de su desgarramiento interno, Herrera llegaba a la Presidencia con la vitola de hombre dialogante, conciliador y buen orador, aunque con escasa experiencia de gestión. El 15 de marzo, en Fuensaldaña, no hubo sorpresas: el de Burgos resultó investido a la primera con el voto favorable de los 48 procuradores del PP y la oposición del resto excepto Tierra Comunera, que se abstuvo. Su discurso de investidura pivotó en torno a lo que él conside-

VISIBLE EMOCIÓN La elección de Juan Vicente Herrera como sustituto de Juan José Lucas, con foto de ambos en la que el segundo aparece visiblemente emocionado, ocupó la portada de El Norte del 28 de febrero de 2001.

Juan Vicente Herrera en el atril de las Cortes en el Debate sobre el Estado de la Región de 2002.

raba una preocupación –la población– y una prioridad –el empleo–. Herrera se mostró dispuesto a enfrentarse al primer problema mediante una activa política de fomento de la natalidad y la creación de una comisión que coordinase a todas las consejerías con objeto de diseñar una estrategia global de apoyo a la familia. Para fomentar y mejorar el empleo, en especial el femenino, el presidente se comprometió a desarrollar cuatro ejes fundamentales: el impulso de actividades económicas modernas y competitivas, el desarrollo de un modelo educativo regional, la garantía de una mejor calidad de vida, en especial para los menos favorecidos y, por último, la dotación de infraestructuras que vertebrasen y comunicasen interna y externamente la comunidad. Hizo alusión también a la implicación de las cajas de ahorro de la región en su desarrollo, al compromiso con las entidades locales mediante la puesta en práctica de un Pacto Local en la comunidad, a la regulación de las mancomuni-

dades, a las que reconoció su capital importancia en Castilla y León, y a la reforma de la función pública autonómica. «Pienso en Castilla y León buscando los amplios horizontes del año 2010. Ignoro cuál será en ese tiempo mi situación personal o profesional, pero sí sé que, sin duda, seguiré viviendo en esta tierra y querré que estos próximos años se hayan aprovechado para hacerla mejor», señaló. Adelantó su voluntad de entablar un diálogo fructífero con la oposición y anunció su iniciativa de llevar a Nueva York la exposición de Las Edades del Hombre. «Nadie debe extrañar que me reclame como un eslabón más de ese proyecto Popular en el que he tenido el privilegio de colaborar durante toda mi vida política», declaró el nuevo presidente de la Junta. Juan Vicente Herrera revalidaría la mayoría absoluta del PP en las elecciones autonómicas de 2003, y no se apearía de la misma hasta el año 2015. Cuatro años después abandonaría definitivamente la política autonómica, tras 18 años al frente de la Junta de Castilla y León.

Juan José Lucas toma posesión como ministro de la Presidencia el 28 de febrero de 2001. A la derecha, Herrera y Fernández Santiago. :: RAMÓN GÓMEZ Y GABRIEL VILLAMIL


232

2001 | ATENTADOS DEL 11-S

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

EEUU, golpeado por el terror El 11 de septiembre de 2001 la organización terrorista Al Qaeda estrellaba tres aviones contra las Torres Gemelas y el Pentágono que mataron a 3.000 personas

E

l terror llegó del aire. Al menos tres aviones de líneas comerciales estadounidenses fueron secuestrados ayer en pocas horas, desviados de sus rutas y estrellados deliberadamente contra objetivos estratégicos de Nueva York –las Torres Gemelas– y Washington –el edificio del Pentágono–. Un cuarto accidente, el ocurrido en el Estado de Pennsylvania, continuaba anoche envuelto en versiones contradictorias. Un mínimo de 266 personas, entre pasajeros y tripulantes, viajaban a bordo de las aeronaves». Ha pasado a la historia como el ataque más brutal que ha sufrido Estados Unidos desde Pearl Harbour. Ocurrió el 11 de septiembre de 2001 y, como informaba El Norte de Castilla en portada, constituyó «la mayor ofensiva terrorista de la historia. Tres aviones secuestrados por suicidas, con 266 viajeros, fueron estrellados contra las Torres Gemelas de Nueva York y la sede del Pentágono, en Washington, con el resultado de miles de muertos. El ataque indiscriminado llevó el caos y el pánico al corazón del mundo». El ataque del 11-S demostra-ba la capacidad del yihadismo para extender el terror a todo el mundo. A partir de entonces, ya nada sería igual en el planeta. Aunque la internacio-nalización del terrorismo era un hecho desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la acción de Al Qaeda, red terrorista constituida por Osama bin Laden en 1993, le dio una dimensión internacional hastaa entonces inusitada; tanto por la procedencia de sus miembros como, sobre todo, por suss objetivos globales, pues su co-smetido es atacar a todos los Estados, organizaciones y perso-nalidades que, a su juicio, atentan contra el islam y la co-munidad musulmana. El origen de Al Qaeda se re-monta a la lucha contra la invasión soviética de Afganistán, en 1979, para lo que Bin Laden contó con apoyo norteamericano y de la monarquía saudí. Sin embargo, tras el final de la Guerra Fría la organización se volvió contra sus antiguos aliados al considerar que Estados Unidos, que había instalado bases militares en Arabia, profanaba los lugares santos del islam al tiempo que favorecía los intereses de Israel contra la causa árabe. La conse-

cuencia fue que Al Qaeda proclamó la yihad o guerra santa contra Occidente, al que acusaba de corromper, desvirtuar y destruir la fe islámica, para lo cual no dudó en emplear todo tipo de estrategias destructivas, desde el uso de las nuevas tecnologías hasta el suicidio y los atentados masivos contra la población civil. Ciertamente, los ataques del 11-S fueron el mayor atentado terrorista cometido por la organización. «La grabación de la caja negra del avión secuestrado que se estrelló en una zona rural de Pensilvania (EE UU) el pasado 11 de septiembre revela una lucha salvaje a bordo del aparato poco antes del siniestro, según la prensa estadounidense, que revela que cúters y cuchillos del mismo tipo que los que utilizaron los secuestradores en los cuatro aviones siniestrados fueron encontrados en al menos otros dos aparatos», informaba este periódico el 23 de septiembre. La autoría de los atentados se confirmó dos meses después ya que, como pudo leerse en El Norte de Castilla el 12 de noviembre, «el

MASACRE «BRUTAL» El Norte de Castilla del 12 de septiembre de 2001 calificó de «brutal masacre terrorista» los atentados de las Torres Gemelas, el Pentágono y Pensilvania, que reivindicó Al Qaeda.

Secuencia que recoge el impacto del segundo avión sobre las Torres Gemelas. :: REUTERS rotativo británico ‘The Sunday Telegraph’ afirmaba en su edición de ayer tener una cinta de vídeo en la que Osama Bin Laden, principal sospechoso de cometer los atentados del 11 de septiembre, reconoce que es, junto a Al- Qaida, el resp ponsable de aquellos ataques». «El número oficial de fallecid en el ataque terrorista a las dos T Torres Gemelas ha descendido a m menos de 3.000, en contraste co los primeros datos que en con el mes de septiembre apuntab que la tragedia habría arroban ja un saldo de unas 6.700 vícjado ti timas. La cifra ofrecida ayer por la Policía de Nueva York es de 2 2.992 fallecidos», informaba el d decano de la prensa española el 2 de diciembre. 21 El impacto de los atentados d un giro al mandato de Geordio g W. Bush, que había llegado a ge la Casa Blanca en enero de 2001 p pues, a partir de ese momento, su esfuerzos se centraron en sus co combatir el terror. Ello suponía lu luchar contra Al Qaeda y contra el denominado «eje del mal», q incluía a países como Irak, que Ir Irán, Corea del Norte y Siria. La consecuencia más inmediata fue la invasión de Afganistán, a principios de octubre, pues era la base de la organización terrorista islámica. El ataque fue rápido y victorioso y contó con un amplio respaldo internacional, si bien no se capturó a Osama bin Laden (sería asesinado por marines estadounidenses en su refugio de Pakistán en 2011) ni se terminó con los talibanes.

El emblemático doble rascacielos de Nueva York, envuelto en una nube de humo minutos después del impacto de los aviones. :: REUTERS


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

SALAMANCA, CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA| 2002

La compañía Els Comediants clausura Salamanca 2002 el 30 de diciembre de 2002. :: ICAL

Salamanca, el centro de la cultura de la UE El 19 de enero de 2002 la ciudad del Tormes se engalanó para festejar de manera oficial su nombramiento como Capital Europea en ese ámbito

D

e gala en el Palacio de Congresos y de alegría popular en la Plaza Mayor, así subió ayer el telón la capital cultural europea 2002, Salamanca». El Norte de Castilla dio cumplida cuenta de aquel que fue un acontecimiento histórico para la capital charra el 19 de enero de 2002. Ese día, en efecto, tuvieron lugar los actos de inauguración de su condición de Ciudad Europea de la Cultura. Declarado fiesta local, los asistentes al Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León, a la Plaza Mayor y a todos sus alrededores fueron testigos de un original despliegue, austero pero impactante, para celebrarlo. «El prólogo del año en que esta ciudad ofrecerá 800 citas culturales de primera fila fue la obra de Juan Mayorga ‘Encuentro en Salamanca’, dirigida por Helena Pimienta. Lola Herrera, Juan Echanove, Ginés García Millán y Emilio Buale leyeron un texto que recorre el pasado charro y llega hasta la cita de 2002», informaba el decano de la prensa diaria española. Como señala Enrique Cabero, coordinador general del Consorcio

Salamanca 2002, el acontecimiento denominado Capital Europea de la Cultura fue creado por resolución del Consejo de Ministros de Cultura de la Comunidad Europea el 13 de junio de 1985. Se trataba de la designación anual de una o dos ciudades para «hacer accesibles

al público europeo determinaudos aspectos culturales de la ciun dad, de la región o del país» y, en definitiva, «para contribuir a la construcción de la Unión Europea (UE) desde la cultura y al mejor y mayor conocimiento recíproco de los pueblos».

BRINDIS CON CHAMPÁN El 29 de mayo de 1998 El Norte de Castilla publicó en portada la designación de Salamanca como Capital Cultural Europea, que llevó al entonces alcalde de la ciudad, Julián Lanzarote, a brindar con champán en el balcón del Ayuntamiento. El acontecimiento se celebró durante 2002. Público asistente a las representaciones en la Plaza Mayor. :: J. M. G.

233

En 2002 Salamanca compartió designación con la belga Brujas, pues el ejercicio anterior la Unión Europea había decidido nombrar dos capitales en el mismo año para facilitar la colaboración en la promoción de la capitalidad y el intercambio de experiencias entre una ciudad del norte de la UE y otra del sur. El nombramiento de Salamanca y Brujas lo aprobó el Consejo de Ministros de la Unión Europea el 28 de mayo de 1998. La capital del Tormes, regida entonces por Julián Lanzarote, lo llevaba persiguiendo 15 años. Aquel 19 de enero de 2002, los asistentes al Palacio de Congresos disfrutaron de un concierto de la orquesta y coro nacionales bajo la batuta de Rafael Frübeck de Burgos, que interpretó «una obra de un español universal, Joaquín Rodrigo, y relacionada con la ciudad, ‘Música para un códice salmantino’ y otra partitura de Beethoven, ‘Sinfonía en Re Menor’, de inspiración europea», relataba este periódico. A la calle la fiesta llegó de la mano de Els Comediants y sus ‘Genios del fuego’. «La primera jornada oficial del año cultural de Salamanca ya tenía dos citas con las exposiciones del 2002, aunque condicionadas por ser festivo este sábado. La exposición de Helen Levitt, en el Palacio de Congresos, y la de ‘Ofelia y Ulises. En torno al arte español contemporáneo’ organizada por la Universidad», añadía El Norte de Castilla; «los niños de los años treinta juegan frente a la cámara de Levitt en la Nueva York de la depresión. La segunda es una m muestra de las obras de Enriqu que Mary, Susi Gómez, Carm mela García y Marina Núñez, en entre otros. Son obras que fu fueron seleccionadas para rep presentar a España en la Bien nal de Venecia 2001». Entre los eventos program mados también destacaron el co concierto de Manolo García el 20 de enero; el de Montserr rrat Caballé seis días después; la las músicas de Plural Ensembl ble el día 29, y Taima Granada da, el 31; una exposición de ob obras de Rodin en la Plaza M Mayor, en el Patio de Escuela las y la mayoría en la nueva sa sala de Santo Domingo, y las m más de 150 actividades progr gramadas para ese año por la U Universidad de Salamanca. Lu Luego vendrían otros evento tos como las actuaciones de B B.B. King, Van Morrison, The C Cranberries y Oasis, la organ nización de una Cumbre Ibero roamericana de Ministros de JJuventud o una brillante exposición sobre Erasmo de Rotterdam. Los resultados de la capitalidad cultural europea fueron muy positivos para Salamanca. Así, junto a la dotación y remodelación de importantes infraestructuras turísticas y culturales (Teatro Liceo, Domus Artium 2002, Centro de las Artes y de la Música…), la capitalidad generó 803 millones de euros, proporcionó cerca de tres millones de visitas y a raíz de ella se creó la Fundación Municipal Salamanca Ciudad de Cultura.


234

2002 | JIMÉNEZ LOZANO, PREMIO CERVANTES

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

José Jiménez Lozano se consagra con el Cervantes El escritor abulense afincado en Valladolid, que dirigió El Norte de Castilla hasta 1995, recibió el máximo galardón de las letras españolas el 12 de diciembre de 2002

UN «AUTOR PURO» «Un autor puro que vive por y para las letras». Así definió el jurado del Cervantes a Jiménez Lozano, como destacó El Norte el 13 de diciembre de 2002.

El escritor habla con la ministra de Cultura, Pilar del Castillo, con motivo de la concesión del Premio Cervantes. :: RAMÓN GÓMEZ

L

a casa todavía está tranquila. A las cinco menos veinte de la tarde, cuando la ministra de Cultura, Pilar del Castillo, llama a José Jiménez Lozano a su refugio de Alcazarén (Valladolid) para confirmarle que es el sucesor de Álvaro Mutis en la lista de honor del Premio Cervantes –el más importante de las letras hispanas– el autor de la ‘Guía espiritual de Castilla’ está en su estudio rodeado de libros y comentando con aparente tranquilidad que seguramente los pronósticos se equivocarán una vez más». Aquel 12 de diciembre de 2002, José Jiménez Lozano, escritor, periodista, ex director de El Norte de Castilla y ensayista de prestigio entraba de lleno en la nómina de los mejores de las letras españolas. Como señalaba este periódico en la portada del día siguiente, el abulense de Langa, donde nació en 1930, había ganado el Premio Cervantes 2002. Su candidatura, presentada por Miguel Delibes, había logrado el apoyo mayoritario en sexta votación. Definido como un escritor profundo y a contracorriente, aunque se licenció en Derecho y preparó oposiciones en Madrid siempre tuvo claro que lo suyo era la escritura. Católico de talante liberal, su obra se enmarca dentro de las tendencias de autocrítica intelectual nacidas, precisamente, en el seno del catolicismo español de los años cincuenta y sesenta. Su carrera

profesional está íntimamente ligada a El Norte de Castilla, donde entró en 1962 de la mano de Delibes para escribir artículos que compaginó con colaboraciones en la revista ‘Destino’. En el decano de la prensa española destacó su labor de corresponsal en el Concilio Vaticano II (fue uno de los pocos seglares invitados), fruto de la cual fueron unas interesantes crónicas que reflejaban el cúmulo de esperanzas suscitadas por el evento en los ambientes católicos más tolerantes y abiertos. Su ‘Cristiano en rebeldía’ (1963), primer ensayo publicado sobre este tema, da buena cuenta de dicho talante. A ese mismo contexto y con similar intención responde ‘Meditación española sobre la libertad religiosa’ (1966). Ya entonces era redactor del periódico, del que fue nombrado subdirector en 1978 y director en 1992, cargo que ejerció hasta su jubilación, en 1995. Además junto al sacerdote José Velicia pergeñó la idea originaria de la exposición Las Edades del Hombre, estrenada en Valladolid en 1988. Ya entonces reconocía la influencia de Shakespeare, Azorín, Juan Ramón Jiménez, Dante, Unamuno y Gabriel Miró, pero también de Dostoievsky y de los poetas ingleses. Hasta la concesión del Cervantes, Jiménez Lozano había cultivado la narrativa en obras como ‘Historia de un otoño’ (1971), ‘El sambenito’ (1972), ‘La salamandra’ (1973), ‘El santo de mayo’

José Jiménez Lozano en su casa de Alcazarén con motivo de la presentación de su libro ‘Memorias de un escribidor’. :: HENAR SASTRE (1976), ‘Duelo en la casa grande’ (1982), ‘Parábolas y circunloquios de Rabí Isaac Ben Jehuda (12251402)’ (1985), ‘El grano de maíz rojo’ (1988, Premio Nacional de la Crítica), Sara de Ur (1989), Los grandes relatos (1991), ‘El mudejarillo’ (1992), ‘La boda de Ángela’ (1993), ‘Los lobeznos’ (2001) y ‘El viaje de Jonás’ (2002). Además de sistematizar la publicación de sus

Su candidatura fue presentada por Miguel Delibes. Católico de talante liberal, pergeñó junto a José Velicia Las Edades del Hombre

diarios y frecuentar la poesía, ya entonces había publicado ensayos tan sugerentes como ‘Nosotros los judíos’ (1961), ‘Un cristiano en rebeldía’ (1963), ‘Los cementerios civiles y la heterodoxia española’ (1978), ‘Sobre judíos, moriscos y conversos’ (1982), ‘Guía espiritual de Castilla’ (1984), ‘Ávila’ (1988), ‘Retratos y naturalezas muertas’ (2001) y ‘Fray Luis de León’ (2001). Y antes del Cervantes, había recibido el Premio Nacional de la Crítica por El grano de maíz rojo (1989), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1992), el Premio Provincia de Valladolid a la Trayectoria Literaria (1996) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1999). Jiménez Lozano acogió el premio «como lo que es, como un regalo, con una gran alegría», pues entendía que «no es una deuda, ni un concurso oposición donde se gradúan las cosas de manera objetiva (…). Es el premio más importante del país y siento que es un reconocimiento oficial, pero lo que me llena de alegría es saber que mi obra ha llegado a unos cuantos, aunque sea un lector». Según declaraba a El Norte de Castilla, que el 13 de diciembre le dedicó un suplemento especial, le alegraba unir su nombre al del autor del ‘Quijote’ porque «aprendí a querer a Cervantes desde niño, quizá porque me lo enseñaron muy pronto, o porque entonces se leía de otra manera».


GUERRA DE IRAK | 2003

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

235

EEUU invade Irak y acaba con el régimen de Sadam Husein La guerra, iniciada por Estados Unidos el 20 de marzo de 2003, contó con el apoyo del Gobierno español liderado por Aznar, y generó una amplia contestación social

E

stados Unidos inició ayer la ofensiva terrestre en Irak, con los primeros disparos de artillería contra posiciones iraquíes en el sur del país, poco antes del lanzamiento de nuevos bombardeos sobre Bagdad. A última hora de la noche (hora española) los efectivos de infantería del Ejército británico tomaron la península de Fao». La noticia, publicada en este periódico el 21 de marzo de 2003, no puede entenderse sin reparar en lo que había sucedido en EEUU dos años antes. En efecto, el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono, perpetrado por la organización islamista Al Qaeda, fue contestada por el presidente estadounidense George W. Bush con la lucha contra el denominado «eje del mal», en el que se incluía Irak. Si en un primer momento la invasión de Afganistán, iniciada poco después del sangriento atentado que asesinó a casi 3.000 estadounidenses, contó con un am-plio respaldo internacional, el nuevo frente de guerra abierto por Bush no generó tanta unanimidad. Se trataba del Irak de Sadam Husein. Para conseguir nuevos apoyos, el presidente Bush recurrió la estrategia del ataque preventivo, acusando all dictador iraquí de poseer armass de destrucción masiva. Lo cierto es que la campaña 0 militar, iniciada la noche del 20 o. de marzo de 2003, fue un éxito. «Washington llevó a cabo ayer una nueva operación de ‘decapitación’ contra los altos mandos de Irak. Durante la madrugada, cuatro bombas antibúnker, de una tonelada cada una, cayeron sobre un emplazamiento en Bagdad en el que su-puestamente estaban reunidoss los dirigentes iraquíes, entre ellos Sadam Husein. Por otra parte, los invasores rechazaron un ataque de las fuerzas iraquíes y fortalecieron su posición en la capital. ‘El final del régimen está más cercano de lo que muchos creían’, dijo en Washington el general Stanley McChrystal, subdirector de Operaciones del Estado Mayor Conjunto», podía leerse en El Norte de Castilla el 9 de abril. En efecto, unidades de los ejérci-

Una mujer llora al pasar junto a su casa destruida en Bagdad. :: AP to tos estadounidense y británico to tomaron sin apenas resistencia la ciudad de Um Qsar para tom mar posiciones en el sur del p país y desplegar desde allí la fu fuerza militar que finalmente h habría de tomar Bagdad apenas 2 20 días más tarde.

«Catorce personas, según fuentes de las fuerzas de ocupación, perecieron en un ataque a un mercado de Bagdad, y otras 53 en un zoco apenas dos días más tarde. Fueron las únicas cifras de víctimas civiles y militares que se facilitaron durante los diez días que

ULTIMÁTUM DE BUSH El 20 de marzo de 2003 El Norte alertó de la inminente ofensiva de EEUU sobre Irak, al agotarse el plazo que Bush le había dado a Husein para dejar el país. Marines norteamericanos con máscaras de gas en Kuwait. :: REUTERS

duró la ofensiva militar en marzo», señalaba este periódico. Estados Unidos, que contó desde un primer momento con el apoyo de Gran Bretaña y España, entre otros países, logró derrocar a Sadam Husein; y al contrario que en la Guerra del Golfo (1991), esta vez el dictador iraquí fue ejecutado. «Estados Unidos pretende aprovechar su victoriosa campaña en Irak para mantener un estatus militar en el país del Golfo de forma casi permanente. Así, el Gobierno de George W. Bush ha decidido establecer cuatro bases en zonas clave del territorio iraquí en el marco de una fuerte relación con el nuevo Ejecutivo provisional que se establezca en Bagdad, según fuentes de la Administración estadounidense recogidas ayer por el periódico ‘The New York Times’». Estas pretensiones, publicadas en El Norte el 21 de abril, no tuvieron el resultado esperado. Al contrario, la posguerra desencadenó un duro conflicto civil en Irak entre chiítas, sunitas y kurdos, que la organización terrorista Al Qaeda aprovechó para penetrar en el país y, junto con los talibanes, redoblar sus ataques en Afganistán. Al mismo tiempo, la guerra de Irak suscitó un amplio movimiento civil de protesta en el que no faltaron manifestaciones masivas en numerosas ciudades de España, más aún cuando se supo de manera fehaciente que Irak, al contrario de lo que sostenía la Administración estadounidense, no albergaba armas de destrucción masiva, a lo que habría que sumar la negativa del Consejo de Seguridad de la ONU de avalar una guerra incierta. De hecho, ni Francia, ni Alemania quisieron comprometerse. La oposición política en España aprovechó para cargar las tintas contra un Gobierno, el de José María Aznar que, junto a George W. Bush y Tony Blair, había involucrado a nuestro país en ese «trío de las Azores» (en referencia a la cumbre extraordinaria celebrada el 16 de marzo entre los dirigentes de los tres países para acordar el ataque) responsable de impulsar un conflicto cuyas consecuencias se aventuraban contraproducentes para la lucha antiterrorista a nivel internacional.


236

2004 | ATENTADO DEL 11-M

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Tres bomberos durante las labores de localización de las víctimas del atentado en la estación de Atocha el 11 de marzo de 2004. :: ICAL

España, víctima del atentado más brutal de su historia El 11 de marzo de 2004 tres explosiones a simultáneas en la estación madrileña de Atocha y los apeaderos de El Pozo y Santa Eugenia causaron 192 muertos y cerca de 1.500 heridos

M

adrid sufrió ayer el más brutal atentado terrorista de la historia de España. Una masacre sin parangón. Un reguero de mochilas cargadas con explosivos, abandonadas en cuatro trenes que circulaban por la vía férrea que une el Corredor del Henares con la capital, provocaron una carnicería cuyo saldo oficial, aunque no definitivo, es de 192 muertos y unos 1.430 heridos que colapsaron los servicios de urgencias de los hospitales de la comunidad. (...) Ese dato provocó las primeras incertidumbres sobre la autoría de la matanza, pero en un primer momento el ministro del Interior, Ángel Acebes, aseguró no tener ‘ninguna duda’ de que la matanza es obra de la banda terrorista ETA». Aquel 11 de marzo de 2004 era jueves y la campaña electoral entraba en su recta final. Aún no había amanecido cuando el país se vio conmovido por el atentado terrorista más grave de toda su historia. Ocurrió entre las 7:37 y las 7:38

de la mañana: 13 mochilas cargadas de bombas explotaron en cuatro trenes de cercanías que se dirigían al centro de Madrid, a la altura de las estaciones de Atocha, Pozo del Tío Raimundo y Santa Eugenia y en las inmediaciones de la calle de

Téllez. España había entrado dee lleno en el punto de mira del te-rrorismo global. 2 Aquella masacre se cobró 192 vidas y dejó 1.430 heridos de di-versa consideración. En un priimer momento, el Gobierno atri-

VIERNES, 12 DE MARZO DE 2004 n AÑO 148

n

DIARIO INDEPENDIENTE

n

Nº 56.556

n

PRECIO: 0,95 EUROS

CASTILLA Y LEÓN

Masacre en Madrid INFIERNO. Los equipos de rescate trasladan cadáveres de uno de los vagones destruidos. / PAUL WHITE-AP

EDITORIAL

Asesinato en masa

L

OS ciudadanos de Madrid se convirtieron ayer en objetivo de uno de los atentados terroristas más sangrientos de la historia. Decenas de personas se vieron atrapadas en una trampa espantosa. El desafío que el terrorismo lanzó a la sociedad y a las instituciones democráticas obliga a estas a combatir sin tregua al fanatismo. SIGUE EN LA PÁGINA 17

HOY, 96 PÁGINAS CASTILLA Y LEÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2-15 OPINIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17-19 ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20-54 INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55-56 DINERO Y NEGOCIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . .57-59 DEPORTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60-63 CLASIFICADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64-71 VIDA&OCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72-74 CULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76-78

AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79-81 PASATIEMPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 TELEVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85-87 F SUPLEMENTO ALIMENTARIA

CUPÓN

HOY, PRIMERA ENTREGA ASTÉRIX EL GALO + ESTUCHE ARCHIVADOR

POR SÓLO

+

NO AL FANATISMO Masacre. Infierno. Asesinato en masa. Trampa espantosa. El Norte de Castilla no ahorró calificativos a la hora de describir lo ocurrido el 11-M. La edición del periódico del 12 de marzo de 2004 retrató el horror que se vivió en Madrid y en toda España, y abogó por «combatir sin tregua el fanatismo». Miles de personas concentradas en la Plaza Mayor de Salamanca como muestra de repulsa hacia los atentados del 11-M. :: ICAL

3€

+ ESTE CUPÓN

buyó a ETA la autoría de los atentados, opinión que también compartieron la mayor parte de las organizaciones políticas y sociales. En las comparecencias del entonces ministro del Interior, Ángel Acebes, a las 13:15 y a las 14:30 horas, el Gobierno sostuvo dicha versión. Sin embargo, las dudas comenzaron a aflorar con el paso de las horas, pues varios expertos reconocían que les resultaba sorprendente el ‘modus operandi’ del atentado, ajeno al habitual de ETA. Ese mismo día, 12 de marzo, la pista islámica comenzó a cobrar fuerza cuando un grupo ligado a Al Qaeda, llamado las Brigadas de Abu Hafs Al-Masri, reivindicó los atentados en una carta enviada a un periódico árabe editado en Londres. Además en los alrededores de Alcalá de Henares se descubrió una furgoneta con versos del Corán que, presumiblemente, los terroristas emplearon en el atentado. Como el Gobierno seguía insistiendo en la autoría de ETA, en muchas localidades de España los ciudadanos salieron en manifestación exigiendo saber la verdad, al tiempo que el PSOE, principal partido de la oposición, aprovechaba la obstinación de los populares para arremeter contra el Ejecutivo de Aznar. Las investigaciones y revelaciones periodísticas continuaron en los días siguientes. El 16 de marzo, por ejemplo, se supo que entre los posibles cerebros de la masacre figuraba el marroquí Salaheddine Benyaich, mientras que el 3 de abril tres terroristas islámicos vinculados a la célula que provocó los atentados se inmolaban en un piso de Leganés en el momento en que este iba a ser asaltado por 10 GEO d de la Policía Nacional. El juicio se desarrolló de febrero a julio de 2 2007. Tras los recursos del Min nisterio Fiscal, asociaciones de v víctimas y particulares a la sente tencia de la Audiencia Nacional, en 2008 el Tribunal Supremo, ad además de descartar la autoría de E ETA y de responsabilizar de la m matanza al terrorismo yihadista, ra ratificó las condenas de Otman E El Gnaoui (42.922 años de prisi sión), Jamal Zougam (42.922 añ años), José Emilio Suárez T Trashorras (34.715 años y seis m meses de prisión), Abdelmajid B Bouchar (18 años), Rachid Aglif (1 (18 años), Hassan El Haski (14 añ años), Youssef Belhadj (12 años), H Hamid Ahmidan (12 años), F Fouad El Morabit (12 años), Moh hamed Bouharrat (12 años), Sa Saed El Harrak (12 años), Rafa Z Zouhier (10 años), Mohamed L Larbi Ben Sellam (nueve años), Se Sergio Álvarez (tres años), Antonio Iván Reis Palicio (tres años), Mamoud Slimane Aoun (dos años) y Nasreddine Bousbaa (dos años). Sin embargo, absolvió a Basel Ghalyoun y Mouhanad Almallah Dabbas, que habían sido condenados por la Audiencia Nacional a 12 años, a Abdelillah El Fadual El Akil (había sido condenado en primera instancia a nueve años) y a Raúl González (lo había sido a cinco), y condenó a cuatro años de prisión a Antonio Toro Castro como autor de un delito de tráfico de explosivos. Quedó sin esclarecer quién pudo ser el autor intelectual.


EL PSOE RECUPERA EL GOBIERNO DE ESPAÑA | 2004

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Vuelco electoral socialista Las elecciones del 14 de marzo de 2004, marcadas por el atentado del 11-M ocurrido tres días antes, dieron la victoria a los socialistas liderados por José Luis Rodríguez Zapatero

E

l PSOE ganó las novenas elecciones generales que se celebran en España porque las perdió el PP. La reaparición del fantasma de la guerra de Irak, la indignación popular por la masacre del 11-M y las denuncias sobre la gestión informativa de la investigación de la autoría de los atentados dieron al traste a última hora con las expectativas que auguraban todos los sondeos. (...) Por el contrario, Rodríguez Zapatero logró conducir al PSOE a la victoria y se convierte en el primer candidato que gana unas elecciones al primer intento». Coinciden los analistas en que la victoria electoral del PSOE en las elecciones del 14 de marzo de 2004, reseñada en las anteriores líneas por El Norte de Castilla, obedeció a factores variados, entre los que sobresalió el castigo infligido por los electores al Gobierno del PP tras obstinarse, los días anteriores, en atribuir a la banda terrorista la autoría del terrible atentado del 11 de marzo. Ese hecho, unido a la vía renovadora introducida por José Luis Rodríguez Zapatero en el interior de la formación socialista tras José Luis Rodríguez Zapatero, sonriente, festeja la victoria del imponerse en las primarias a PSOE en la sede socialista de la madrileña calle Ferraz. :: ICAL José Bono en el año 2000, y el desgaste que para la imagen o ce del Gobierno de Aznar supuso censo de ERC, que de un escaño electores pudieron haber cambiaElecciones 142004 en 2000 pasó a tener ocho. el apoyo a la invasión de Irak do el sentido de su papeleta y que Los socialistas ganan por mayoría simple y necesitarán pactos para gobernar por Estados Unidos, confluye-Ciertamente, diferentes anala mala gestión del Gobierno de Zapatero recupera el gobierno para li ron en la derrota de Mariano listas coinciden en que los aten- Aznar elevó la cifra de votantes. el PSOE tras ocho años de oposición ta Rajoy, que había sido designa-tados del 11-M afectaron de lle«El índice de participación ren do por aquel para liderar la no a los comicios, hasta el extre- sultó determinante en la victoria m candidatura del PP. mo de que algunos estudios insocialista. Más de 25 millones de íd En efecto, el PSOE de Rodrídican que la cuarta parte de los españoles, el 77,3% de los electoguez Zapatero capitalizó el descontento ciudadano y protagonizó el inesperado vuelco electoral: con 11 millones de votos (42,6%), los socialistas lograron 164 escaños. Los ‘populares’ se quedaron a un millón de votos (37,7%) y 148 es-caños, 35 menos que en 2000,, cosechando descensos muy abultados en Cataluña, Andalucía y el País Vasco. Izquierdaa Unida, por su parte, se vio afectada por el voto útil de la izquierda, que fue a parar al PSOE, OCHO AÑOS DESPUÉS bajando así de nueve a cinco escaEl Norte de Castilla del 15 ños. de marzo de 2004 desmeJunto al cambio de gobierno, las nuzó los resultados de los elecciones del 14 de marzo de comicios del día anterior, 2004 depararon otra importante que permitieron al PSOE novedad en Cataluña, pues CiU recuperar el Gobierno tras dejó de ostentar la hegemonía inocho años de oposición. contestable para, tras perder cinco escaños (de 15 pasó a 10), verse Simpatizantes del PSOE celebrando el triunfo en Madrid. :: AFP amenazada por el fulgurante asLUNES, 15 DE MARZO DE 2004 n AÑO 148

n

DIARIO INDEPENDIENTE

n

Nº 56.559

n

PRECIO: 0,95 EUROS

CASTILLA Y LEÓN

MA

RZ

O

José Luis Rodríguez Zapatero: «Mi primera iniciativa será la

unidad de las fuerzas políticas en la derrota del terrorismo» «Pido a Rajoy su colaboración en los asuntos de Estado»

Mariano Rajoy: «Salimos con las manos limpias y las cuentas claras»

DISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS Y PORCENTAJE DE VOTOS

Escrutado: 97,77%

CiU

148

37,70%

163

5

4,97%

Castilla y León. El PP pierde tres diputados en la región, en

7 (1,64%)

León, Salamanca y Burgos, aunque es la fuerza más votada

Votaciones. La participación, del 77,2%, supera en casi nueve

puntos la de las elecciones del 2000

11

3,22%

42,67%

CUADERNILLO EN PÁGINAS CENTRALES

ERC

Total 350

8 (2,53%)

Otros

8 (2,52%)

La Policía investigó hace tres años a uno de los detenidos por los atentados El marroquí Jamal Zougan está relacionado con Al Qaida y aparece en el sumario de Garzón

Permanecen hospitalizados 252 heridos, 19 de ellos en estado crítico y 36, muy graves PÁGINAS 14 A 23 INTERNACIONAL | 24 |

Los primeros datos otorgan a Vladímir Putin una victoria aplastante en las presidenciales rusas INTERNACIONAL | 26 |

Un doble atentado suicida en el sur de Israel causa 12 muertos

HOY, 88 PÁGINAS

Zapatero corresponde a las felicitaciones de las numerosas personas que se concentraron anoche en la sede socialista. / JUANJO MARTÍN-EFE

CASTILLA Y LEÓN . . . . . . . . . . . . . . . .2-10 OPINIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11-13 ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14-23 INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . .24-27 DINERO Y NEGOCIOS . . . . . . .28-29 CLASIFICADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30-35 VIDA&OCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38-40 AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43-45 TELEVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49-51

237

res, acudieron a la convocatoria electoral, frente a la participación del 68,71% registrada cuatro años atrás. Los atentados terroristas del pasado jueves en Madrid, que costaron la vida a 200 personas, actuaron como imán a la hora de atraer a los votantes a las urnas. A la postre, también resultaron decisivos para el triunfo socialista», informaba este periódico. Al mismo tiempo, el PSOE conquistó el voto joven al hacerse con más del 31% de los sufragios en la franja de edad de 18-24 años y más del 30% en la de 25-34, mientras que el PP se impuso entre los jubilados y las amas de casa. Las tornas habían cambiado sensiblemente respecto de los comicios de 1996. La primera legislatura de Rodríguez Zapatero vino marcada por medidas de importante calado social, como la aprobación de las leyes contra la Violencia de Género y a favor del reconocimiento del matrimonio homosexual, la nueva Ley del Divorcio, la llamada Ley de la Memoria Histórica, la Ley de Dependencia y la de Reproducción Asistida, que en no pocas ocasiones suscitaron un duro enfrentamiento con los sectores conservadores, con la oposición del Partido Popular y con el Episcopado español. Mientras las perspectivas económicas eran favorables, con altas tasas de crecimiento anual y bajos índices de desempleo, Rodríguez Zapatero adoptó medidas como la retirada de las tropas españolas de Irak y el inicio de un proceso de diálogo con la banda terrorista ETA (la cual, sin embargo, no anunciaría una tregua indefinida hasta octubre de 2010), al tiempo que veía con buenos ojos la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña en clave soberanista, puesto que, gracias a un pacto entre PSC, IC y ERC, gobernaba la Generalitat su colega de militancia Pasqual Maragall. Sin embargo, ya al filo de las elecciones de 2008, que volvió a ganar el PSOE con el 43,87% de los votos y 169 diputados (cinco más que en 2004), comenzaron a notarse en España los primeros síntomas de la crisis económica mundial, que irrumpiría con fuerza en 2009 y 2010 provocando una aguda desaceleración económica y altas tasas de paro, superiores al 20 %. El fracaso de las medidas económicas del Ejecutivo, basadas en incrementar la inversión en infraestructuras, y las presiones internacionales llevaron a Rodríguez Zapatero a anunciar, en mayo de 2010, la aprobación de durísimos recortes en materia económica y social, lo que suscitó una importante contestación social. Junto a ello, la reforma exprés de la Constitución acordada con el Partido Popular para acotar el endeudamiento público acrecentó más si cabe el descontento de buena parte del electorado socialista. En este contexto de progresivo desgaste y deterioro de la imagen pública, Rodríguez Zapatero anunció que no se presentaría a las elecciones y decidió adelantarlas para noviembre de 2011.


238

2006 | BOMBA TERRORISTA EN EL AEROPUERTO DE MADRID

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

ETA rompe el diálogo con un atentado en la T4 de Barajas La explosión de una furgoneta en el aparcamiento de la terminal del aeropuerto mató a dos personas y dejó una veintena de heridos

E

TA reapareció ayer, nueve meses después de su declaración del alto el fuego, con un potente coche bomba que, sobre las nueve horas de la mañana, destrozó los aparcamientos de la nueva terminal T-4 del aeropuerto madrileño de Barajas. La explosión, de la que la banda alertó una hora antes mediante tres llamadas telefónicas, provocó el hundimiento de parte del edificio y el pánico entre miles de pasajeros que se vieron afectados por la onda expansiva, el humo y una lluvia de cristales, que causaron lesiones leves». Era el abrupto final de

una ilusión. La noticia, publicada el 31 de marzo de 2006, suponía la reaparición del terrorismo etarra más violento después de varios meses en los que el Gobierno de Rodríguez Zapatero acarició la posibilidad de lograr que la banda desechara la violencia. No conviene olvidar que fue en febrero del año anterior, unas semanas después de que el Congreso hiciera naufragar el plan soberanista del lehendakari Ibarretxe, cuando el presidente del Gobierno pidió permiso a la Cámara para abrir un hipotético proceso de paz con ETA, condicionado a que la banda aban-

Estado en el que quedó el aparcamiento de la T4 como consecuencia del atentado. :: AFP donara definitivamente la lucha camiento de la terminal 4 del aeroarmada. La práctica totalidad de los puerto de Barajas, que causó la partidos apoyaron la iniciativa salmuerte de dos ciudadanos ecuatovo el PP, liderado por Mariano Rarianos, Diego Armando Estacio y upo Ca os Alonso o so Palate, a ate, que estaba joy, para el que dicha medida supoCarlos estaban nía traicionar la memoria de lass víctimas de ETA. Lo cierto es que la organización terrorista se mostró dividi-NOTICIAS2006 da ante la oferta de Rodríguez Zapatero. Es más, tras unos me-ses en los que hizo estallar vaZapatero suspende el diálogo con ETA rios artefactos de escasa potentras el atentado terrorista en Barajas cia y sin causar víctimas, el 22 Dos personas permanecen desaparecidas por la explosión de una furgoneta en la T4 ede marzo de 2006 anunció la deLa bomba, de más de doscientos kilos, provocó el pánico y el caos en el aeropuerto claración de un «alto el fuego n permanente»: «La organización terrorista anunció a mediodía, a través de un comunicado acom-pañado de un vídeo remitido a EiTB y los diarios ‘Gara’ y ‘Berria’, su decisión de decretar un ‘alto el fuego permanente’ que entrará en vigor a partir de maLa ejecución de o ñana», informaba este periódico Sadam Husein desata más al día siguiente. violencia en Irak Con estas esperanzas, en el mes de junio Rodríguez Zapate-aro confirmó que había comenzado el proceso de diálogo con ETA, aunque sin especificar los términos del mismo. De hecho, se DIÁLOGO SUSPENDIDO llegó a hablar de 11 reuniones entre El 31 de diciembre de el Gobierno y la banda, pero sin 2006 El Norte de Castilla más detalles. Las cosas, sin embardestacó la decisión de Zago, comenzaron a torcerse en el patero de suspender el mes de octubre, cuando se supo diálogo con ETA tras el que miembros de la organización atentado terrorista en Baterrorista habían robado cientos de rajas, que mató a dos ciupistolas en Francia. Pero lo peor dadanos ecuatorianos. llegó el 30 de diciembre, fecha elegida por ETA para hacer explotar una furgoneta-bomba en un aparDOMINGO, 31 DE DICIEMBRE DEL 2006 , AÑO 150 , DIARIO INDEPENDIENTE , NÚMERO 57.568 , PRECIO: 1,70 EUROS , www.nortecastilla.es

CASTILLA Y LEÓN

2

6

CASTILLA Y LEÓN

Las Cortes aprobaron una reforma del Estatuto que reclama la gestión del Duero y espera la aprobación estatal

CASTILLA Y LEÓN

5 CASTILLA Y LEÓN

MAÑANA

«Quiero que Caja España sea líder en el apoyo a las empresas»

Mueren dos burgaleses en accidente aéreo en La Rioja

Santos Llamas, presidente de la primera entidad financiera regional, anuncia una obra social más acorde a las preferencias ciudadanas

Con este nuevo siniestro, ya son cinco los castellanos y leoneses fallecidos en este tipo de accidentes en solo 15 días

No se publicará El Norte de Castilla. El martes, día 2 de enero, reanudaremos la cita con nuestros lectores y anunciantes.

ETA rompió ayer sin previo aviso su alto el fuego permanente, declarado hace nueve meses, con la explosión en Barajas de una furgoneta bomba que causó heridas leves a 19 personas, puede haber provocado la muerte a otras dos y ha hecho que el Gobierno suspenda el diálogo con la banda terrorista. Tras el atentado, permanecen desaparecidos dos ciudadanos ecuatorianos, Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate, que estaban descansando dentro de sus vehículos cerca de la zona del aparcamiento del aeropuerto. El presidente del Gobierno ordenó suspender todas las iniciativas de diálogo con ETA y garantizó que no se retomará hasta que la banda terrorista no tenga una voluntad inequívoca de abandonar la violencia.

El presidente del Gobierno afirma que se trata del «paso más equivocado e inútil» que ha podido dar la banda Mariano Rajoy critica la «ambigüedad» de Zapatero y exige la «ruptura definitiva del diálogo», mientras Batasuna considera que «el proceso no debe romperse»

PÁGINAS 20 A 26, EDITORIAL 17

Varios bomberos trabajan entre los escombros del aparcamiento del aeropuerto madrileño. / PEDRO ARMESTRE-AFP

80 PÁGINAS CASTILLA Y LEÓN OPINIÓN NOTICIAS DE… ESPAÑA MUNDO ECONOMÍA DEPORTES CLASIFICADOS

ESQUELAS VIDA&OCIO CORAZÓN DE PAPEL CULTURA EL TIEMPO AGENDA PASATIEMPOS TELEVISIÓN

................

2 17

...................................

.......................

.............................

........................

..........................

...............

...............

..

20 29 36 39 44

55 57

............

...................

................

.......................

63 64 69 69 74 75

......

.............

SUPLEMENTOS

El primer ministro iraquí llama a la unión de las minorías, «ahora que se acaba con una página negra PÁGINAS 29 A 34 de la historia»

Densa humareda sobre el aeropuerto de Barajas tras la explosión. :: AFP

HOY

˝CATALUÑA˝ POR SÓLO

10,95 €

Imagen difundida por la televisión iraquí. / AP

descansando dentro de sus vehículos cerca de la zona de estacionamiento del aeropuerto, e hirió a otras 20 personas. «La onda expans a destrozó varias plantas del siva ap aparcamiento, que se vinieron ab provocando una fuerte huabajo m mareda y una alta montaña de ca cascotes y escombros. Los perito deberán realizar los estudios tos o oportunos, pero todo indica que la reparación de los destrozos o ocasionados tendrá un elevado co económico. La terminal 4 coste fu inaugurada el 4 de febrero fue co como ampliación del aeropuerto d Barajas, y sus obras costaron de 6 6.200 millones de euros», señala El Norte. laba El atentado sorprendió al prop presidente del Gobierno, que pio el día anterior había augurado el éx del proceso de paz con la éxito b banda terrorista. Aunque Arnald Otegui, portavoz de Batasudo n y el Gobierno vasco insistiena, ro en esperar para retomar la ron n negociación de paz, Rodríguez Z Zapatero ordenó suspender tod las iniciativas de diálogo con das E y garantizó que no se retoETA maría hasta que la organización no mostrara una voluntad inequívoca de abandonar la violencia. Un año después de este atentado, ETA reanudaba su campaña de terror: en diciembre de 2007, un nuevo atentado provocaba dos víctimas mortales, pero no serían las últimas. Tras las cuatro muertes de 2008 y las tres de 2009, en marzo de 2010 la banda terrorista asesinaba a un gendarme francés.


ESTALLIDO DE GAS EN GASPAR ARROYO | 2007

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

239

Una explosión en Palencia causa nueve muertos y más de 30 heridos Una fuga de gas en la calle Gaspar Arroyo, el 1 de mayo de 2007, derrumbó tres edificios dejando una escena dantesca

Efectivos de Cruz Roja atienden a uno de los heridos. :: M. DE LA FUENTE

S

e me ha venido encima la cama del piso de arriba y dos paredes de la habitación. He bajado como he podido por las escaleras, he tirado una puerta y he visto a una mujer muerta entre los escombros’». Con el testimonio de Álex, un joven inquilino del cuarto piso del número 2 de la calle Gaspar Arroyo de Palencia, arrancaba la terrible noticia que publicó El Norte de Castilla el 2 de mayo de 2007. Las declaraciones las había realizado Álex el día anterior, en plena tragedia, «instantes después de que una terrible deflagración de gas cercenase la parte superior de ese inmueble y la del número 6, y dejase reducido a escombros el portal número 4, sepultando bajo los cascotes a vecinos de los tres bloques», informaba este periódico. Aquel día quedó grabado a fuego en el recuerdo de los palentinos. Una fuerte explosión de gas sacudió la calle Gaspar Arroyo a las 5.45 de la madrugada. «Los bomberos, Cruz Roja, el 112 y efectivos del Cuerpo Nacional de Policía, Policía Local y Guardia Civil se personaron en el lugar de los hechos, y la imagen resultó ser aterradora. La deflagración por una enorme acumulación de gas, producida al parecer en la planta baja del edificio, en un piso colindante al patio del depósito municipal de vehículos de la calle Salvi-

no Sierra, provocó que los cimientos del número 4 se viniesen abajo, y con ellos los inquilinos que en él residían», señalaba el decano de la prensa En efecto, la deflagración destruyó totalmente el edificio número 4, que se vino abajo en un instante, arrastrando parte de los inmuebles adyacentes (el 2 y el 6) y causando enormes daños al resto de construcciones de la calle y de las vías próximas. Se trataba de viviendas protegidas que habían sido construidas hacía más de 40 años, y la mayor parte de sus ocupantes –más de un centenar– tenía una edad avanzada. «Un rápido desalojo de unos 200 vecinos de los portales de toda la calle siguió una cadena humana formada por voluntarios de Cruz Roja, Protección Civil, Policía Local y Nacional que iban pasándose espuertas con escombros, al tiempo que los bomberos comenzaban a buscar víctimas entre los restos del inmueble derruido». A últimas horas del día, este periódico contabilizaba siete muertos y dos desaparecidos. Final-

Un informe del CSIC reveló que una fuga en la válvula de la instalación de gas en el edificio del número 4 pudo ocasionar la tragedia

Los bomberos rescatan el cadáver de una víctima de la explosión de gas en la palentina calle de Gaspar Arroyo. :: GABRIEL VILLAMIL

GRAN BOLSA DE COMBUSTIBLE El 2 de mayo de 2007 una explosión de gas ocurrida durante la ma-drugada del día anterior destrozó por completo un edificio , arras-tró parte de los dos inmuebles colindantes y causó graves daños en otros muchos de la calle Gaspar Arroyo de Palencia, como reflejó El Norte. El origen fue una gran bolsa de gas en la planta baja del número 4 de esa vía.

MIÉRCOLES, 2 DE MAYO DEL 2007 , AÑO 151 , DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1856 , NÚMERO 57.688 , PRECIO: 1 EURO , www.nortecastilla.es

PALENCIA 14

PALENCIA

49

VIDA&OCIO

20

CASTILLA Y LEÓN

Los sindicatos suspenden la manifestación del 1 de Mayo

La Infanta Leonor visita en la clínica a su hermana Sofía

Los Zarcillo se sitúan como el tercer mejor concurso de vinos del mundo

250 personas se concentran en el Salón en solidaridad con las víctimas y UGT y CC. OO. desconvocan todos los actos

El Rey interrumpe su descanso fuera de Madrid para conocer a su octava nieta, a quien también visitaron Zapatero y Rajoy

La Oficina Internacional del Vino, con sede en París, califica el certamen regional con notas por encima del 7, detrás del de Francia y del de Alemania

Los equipos de rescate trabajaban en la tarde de ayer en los inmuebles afectados por la explosión de gas en la palentina calle de Gaspar Arroyo. / GABRIEL VILLAMIL

7 muertos, 6 desaparecidos y 35 heridos, en una explosión de gas en la calle Gaspar Arroyo La deflagración se produjo de madrugada, destruyó un inmueble de cinco plantas y afectó a otros nueve bloques de pisos La primera hipótesis apunta como causa una gran bolsa de combustible en la planta baja PÁGINAS 2 A 13, EDITORIAL 21

EL SINIESTRO F Fallecidos: Al cierre de esta edición, siete per-

sonas. Seis mujeres habían sido identificadas:

L. M. A., de 81 años, del 2.º B del número 6; A. I. A., de 35 años, y R. R., de 18 años, del número 6; M. L. G, de 63 años, del 1.º A del número 2. Las otras dos víctimas, dos hermanas de 87 y 84 años, A. M. y J. M., del 2.º B del número 4.

F Resto

de víctimas: Treinta y cinco heridos, 8 de ellos hospitalizados; la más grave, una niña de seis años, que fue trasladada a Salamanca.

64 PÁGINAS PALENCIA 2 CASTILLA Y 18 LEÓN 21 OPINIÓN NOTICIAS DE… 24 ESPAÑA 28 MUNDO ....................

.................................

.......................

.........................

..........................

ECONOMÍA 33 35 DEPORTES TUS ANUNCIOS 38 49 VIDA&OCIO 52 CULTURA 55 AGENDA 61 TELEVISIÓN ...............

..............

....

............

....................

.......................

...............

mente, el trágico suceso se saldó con el balance de nueve muertos, más de una treintena de heridos, el derrumbe de tres bloques y el abandono prolongado de sus viviendas de más de un centenar de vecinos. Los cadáveres de las dos personas inicialmente desaparecidas fueron encontrados en días posteriores: el 3 de mayo aparecieron los restos de una mujer en una escombrera situada junto al campo de La Balastera, y al día siguiente ocurrió otro tanto con el cadáver de un varón. Inmediatamente, el 2 de mayo las administraciones públicas crearon una comisión conjunta para ayudar a los afectados y abrieron oficinas de atención a las víctimas. El funeral conjunto, celebrado el día 3 en la Catedral, estuvo presidido por la infanta Elena. Al día siguiente se supo que el Consejo de Ministros aprobaba la concesión urgente de ayudas a los afectados por la explosión. Por su parte, la Asociación de Víctimas y Afectados de Gaspar Arroyo quedó constituida el día 7. Fue el 30 de julio de ese mismo año cuando un informe del CSIC indicaba que la fuga en la válvula de la instalación de gas del edificio pudo ser la causa de la explosión. Con todo, la investigación judicial siguió su curso y en abril de 2018 el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 1 de Palencia condenaba a Gas Natural y a Mapfre al pago de casi siete millones de euros (en concreto, 6.963.437 euros) en concepto de indemnizaciones por daños y perjuicios por la explosión. En su fallo, la jueza consideraba que no existían pruebas de que el motivo de la explosión se debiera a una bombona, por lo que entendía que la causa principal fue una fuga en la válvula de acometida al edificio número 4 de la calle, al estar suelto el tubo de polietileno. En el mes de noviembre de 2018, Mapfre alcanzaba un acuerdo con parte de los vecinos afectados por la explosión de gas (28 personas agrupadas en 16 de las 34 demandas), que les permitió percibir una importante compensación económica.


2007 | LLEGADA DEL AVE A LA COMUNIDAD

La Alta Velocidad ferroviaria revoluciona Castilla y LeĂłn El 22 de diciembre de 2007 el presidente RodrĂ­guez Zapatero inaugurĂł la lĂ­nea del AVE Madrid-Valladolid, con parada en Segovia

L

a jornada de ayer serĂĄ un dĂ­a para el recuerdo. Si hace poco mĂĄs de 150 aĂąos entraba el primer tren en la ciudad, el AVE paraba por primera vez en el andĂŠn nĂşmero uno de la EstaciĂłn Campo Grande, a las 11.30 horas del 22 de diciembre del 2007Âť. El Norte de Castilla no exageraba un ĂĄpice al reseĂąar lo ocurrido aquel dĂ­a en la capital vallisoletana. En efecto, la inauguraciĂłn oficial de la lĂ­nea de Alta Velocidad que unĂ­a Madrid-Valladolid, a 300 kilĂłmetros por hora y 55 minutos para cubrir el trayecto, era un hito

Un tren de Alta Velocidad entra en la estaciĂłn de Valladolid. :: R. GĂ“MEZ

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

h histĂłrico. AdemĂĄs, las distancias se acortaron tambiĂŠn para otras lo localidades de la comunidad y, d desde luego, en el seno de la m misma: Segovia-Madrid en ape69.200 55.469 29.914 76.623 nnas media hora y poco mĂĄs para el trayecto que une la capital del A Acueducto con la del Pisuerga. El presidente del Gobierno, Jo JosĂŠ Luis RodrĂ­guez Zapatero; la m ministra de Fomento, Magdalen na Ă lvarez, y el presidente de la Ju Junta de Castilla y LeĂłn, Juan V Vicente Herrera, lideraron los ac actos oficiales de un acontecim miento cuyos antecedentes se El tren del re remontaban a 12 aĂąos atrĂĄs. Si futuro estĂĄ aquĂ­ en 1995, con el socialista JosĂŠ B Borrell al frente del Ministerio d de Obras PĂşblicas, Transporte y M Medio Ambiente, se contratĂł u un estudio informativo del N Nuevo Corredor Ferroviario al N Norte y Noroeste de EspaĂąa por valor de 1,5 millones de pesetas, no fue hasta 2001, ya con JosĂŠ A 300 KM. POR HORA MarĂ­a Aznar al frente del GobierÂŤEl AVE llegĂł a 300Âť kilĂłno, cuando comenzaron las obras. metros por hora. Con este En ese aĂąo, Aznar, Herrera y los titular recibiĂł El Norte de ministros populares del momento Castilla del 23 de diciempresidieron la colocaciĂłn de la pribre de 2007 al que denomera traviesa del AVE en la localiminĂł en portada como ÂŤel dad segoviana de GarcillĂĄn. Desde tren del futuroÂť, que entre 2002 se tuvo muy claro cuĂĄl era el otras autoridades estuvo principal escollo que habĂ­a que apadrinado por el entonsalvar: la inmensa mole de granito ces presidente del Gobierque conforma la Sierra del Guadano, JosĂŠ Luis RodrĂ­guez rrama. A partir de entonces, haZapatero, quien efectuĂł a brĂ­an de discurrir cinco aĂąos, nuebordo el trayecto entre ve meses y 12 dĂ­as para ver llegar Madrid y Valladolid. el ansiado dĂ­a inaugural. En 2002, con Francisco Ă lvarez Cascos al frente del Ministerio de Fomento, DOMINGO, 23 DE DICIEMBRE DEL 2007 , AĂ‘O 151 , DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1856 , NĂšMERO 57.923 , PRECIO: 1,80 EUROS , www.nortecastilla.es

VALLADOLID

EL ‘GORDO’ 3 MILLONES

06.381

2.Âş PREMIO

1 MILLĂ“N

3.Âş PREMIO

500.000 EUROS

4.Âş PREMIOS 200.000

CUADERNILLO CENTRAL CON EL LISTADO COMPLE TO

108 PĂ GINAS

VALLADOLID CASTILLA Y LEÓN OPINIÓN NOTICIAS DE‌ ESPAÑA MUNDO ECONOM�A DEPORTES ESQUELAS VIDA&OCIO CORAZÓN DE PAPEL CULTURA EL TIEMPO AGENDA CARTELERA PASATIEMPOS TELEVISIÓN

2 19 21

.................................

...............

...............................................

CINE DE ACCIĂ“N ORIENTAL

24 28 31 34 42 43 44 45 47 47 50 52 53

................................................

.................................................

........................................

.......................................

.......................................

...................................

........

...........................................

........................................

..............................................

...................................

.............................

HOY

....................................

TUS ANUNCIOS: 12 PĂ GINAS

✃

240

â‚Ź

Ana de Cevallos Coordinadora de voluntariado de hospital

# CONTIGO, DAMOS LA CARA CONTRA EL CĂ NCER R

900 100 036 aecc.es

24 horas 7 dĂ­as a la semana $(&& 9DOODGROLG 6DQ 'LHJR EDMR


241

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El presidente del Gobierno, en el centro, con otras autoridades estatales, autonómicas y locales el día de la llegada del AVE. :: G. VILLAMIL se colocó la primera piedra de los túneles de Guadarrama. Desde entonces la obra alcanzó una velocidad considerable pese el breve parón introducido tras la victoria socialista en las elecciones de marzo de 2004. Al año siguiente se despejaron los túneles de Guadarrama y se efectuó la redacción de-

finitiva de los proyectos de acceso a Valladolid y Madrid, que ya no incluían la llegada del AVE a Valladolid soterrado, como se había acordado en 2002. La ejecución definitiva de la Alta Velocidad, incluyendo los accesos a Valladolid, supuso una inversión estimada de 3.643 millones de euros, para cuya financiación se

Ayuntamiento de

obtuvieron ayudas europeas por importe de 1.805 millones. El día histórico para Castilla y León comenzó a las 10:30 horas en la nueva estación Segovia-Guiomar del AVE, donde llegaron el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez,

con objeto de emprender viaje hacia Valladolid. En la ciudad del Acueducto se subieron al tren veloz Juan Vicente Herrera; los alcaldes de Segovia y Valladolid, Pedro Arahuetes y Javier León de la Riva, respectivamente, y los consejeros de Fomento y Agricultura, Antonio Silván y Silvia Clemente.

Todos juntos se dirigieron hacia la capital del Pisuerga, el siguiente destino. Tardaron 31 minutos en cubrir la distancia entre Segovia y Valladolid. Zapatero, Álvarez, Herrera y el jefe de Gabinete de La Moncloa compartieron compartimento, acompañados de 316 pasajeros. A las 11:25 apareció la máquina en la estación de ValladolidCampo Grande. Rodríguez Zapatero volvió a referirse a la nueva infraestructura como «una obra de todos, para una España de la cohesión y de la convivencia». El presidente de la Junta, por su parte, tampoco ahorró elogios a un Gobierno que había llevado a buen puerto una infraestructura trascendental para esta comunidad, sin olvidar los inicios populares de la misma. «Estamos en un momento cargado de oportunidades y responsabilidad. Es el momento de que los castellanos y leoneses seamos conscientes de que las infraestructuras están llegando y que asumamos de qué forma las vamos a utilizar como palancas para mover el futuro», sentenció el burgalés. La nueva etapa histórica abrió su marcha al día siguiente con 20 trenes (ocho en AVE y 12 en Alvia) al 60% de ocupación y puntualidad salvo en tres. En total, 3.500 viajeros, una media de 175 personas por viaje. El tren inaugural fue un Alvia que salió de la madrileña de Chamartín a las 8:00 horas de la mañana y llegó a las 9:17, según lo previsto, a Valladolid. Los viajeros consultados ese mismo día reconocieron sentirse «encantados».


242

2008 | CATÁSTROFE AÉREA EN MADRID

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El accidente de Spanair: una de las tragedias más graves de la historia El 20 de agosto de 2008 perdían la vida 154 personas en el siniestro ocurrido en el aeropuerto de Madrid-Barajas, que los informes achacan a un error humano

C

iento cincuenta y tres muertos y 19 supervivientes, algunos con quemaduras terribles. El balance del accidente del vuelo JK5022 de Spanair en el aeropuerto de Barajas grabó ayer una muesca sangrienta en el historial de los peores siniestros aéreos del país. La conmoción fue tal que muchas horas después del accidente las autoridades mantenían la cifra de fallecidos como provisional, y oscilaba el número de heridos en la tragedia». Ocurrió el 20 de agosto de 2008 y figura en la historia de nuestro país como el accidente aéreo más trágico desde el ocurrido en 1977 en Los Rodeos (Tenerife). Así lo demuestran las cifras gruesas del siniestro: 154 muertos, de los que 146 lo fueron inmediatamente después de que el avión se estrellara. Como señalaba este periódico, «el vuelo cubría la ruta MadridGran Canaria, en código compartido con la aerolínea alemana Lufthansa. Entre el pasaje –162 viajeros, dos de ellos bebés, y 10 tripulantes según la compañía aé-rea– había viajeros de distintas nacionalidades, germanos, sue-cos, daneses, además de españoles. El avión, un McDonnell Douglas MD-82, tenía 15 años de antigüedad. Pertenecía a Spanair desde hace nueve y pasó su última revisión en ene-ro pasado. Entonces no hubo problemas. Ayer sí. (…) Hubo un primer intento de despegue abortado por dificulo. tades técnicas. Un mal presagio. El vuelo JK5022 tenía prevista su salida a la una de la tarde desde la Terminal 1 de Barajas. Cinco minutos después inició el recorrido por la pista de desapegue, pero volvió sobre sus pasos a las 13.42, al parecer con problemas en el indicador de temperatura. Técnicos de man-o tenimiento revisaron el aparato y dieron el ‘ok’ al piloto para seguir adelante». Eran, por tanto, las 14:30 horas cuando el avión iniciaba el despegue. Y ocurrió lo peor: según testigos presenciales, la nave levantó ligeramente el morro y cayó por la parte de cola, y se partió en dos al caer en una vaguada entre las pistas 18L y 36R de la Terminal 4 de Barajas. «Instantes después el queroseno del depósito de combusti-

La Comisión que investigó lo ocurrido concluyó que se debió a una cadena de fallos en el manejo del aparato

Labores de inspección en el lugar del accidente aéreo. :: EFE

JUEVES, 21 DE AGOSTO DEL 2008 , AÑO 152 , NÚMERO 58.970 , DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1856 , PRECIO: 1 EURO , www.nortecastilla.es

VALLADOLID

Usain Bolt destroza con 19.30 el mítico récord de Johnson en 200 metros

F Baloncesto. España no da opciones a Croacia y ju-

gará la semifinal ante Lituania F Balonmano. Los de Pastor dan el do de pecho y

Gemma Mengual y Andrea Fuentes culminan un año de éxitos con la conquista de la medalla de plata de natación sincronizada, por detrás de las inalcanzables rusas, que se llevaron el oro, y delante de las japonesas

se jugarán las medallas ante Islandia. F Hockey Hierba. El equipo australiano, último escollo

de España para alcanzar la final (14.30 h.). CUADERNILLO CENTRAL

153 muertos en Barajas El incendio de un motor del avión de Spanair JK5022 con destino a Gran Canaria y con 172 personas a bordo pudo causar la tragedia La aeronave quedó calcinada por completo y sólo sobrevivieron 19 pasajeros, algunos en estado crítico

EDITORIAL

Duelo colectivo

PÁGINAS 20 A 27

PÁGINA 18

Miembros de los equipos de rescate buscan restos junto a la cola del avión siniestrado. / EFE

«El avión despegó, subió 200 pies y estalló» Testigos creen «milagroso» que haya supervivientes

Familiares de las víctimas. / EFE

La esposa y la hermana del presidente de Pevafersa y un directivo de la empresa en Boecillo viajaban en el aparato

80 PÁGINAS VALLADOLID........................... 2 CASTILLA Y LEÓN.....14 OPINIÓN ...............................................18 NOTICIAS DE… ESPAÑA ................................................20 MUNDO...................................................30 ECONOMÍA ....................................32 LA BOLSA........................................34 DEPORTES ..................................35 TUS ANUNCIOS .................40 ESQUELAS .....................................47 VIDA&OCIO ...............................49 CULTURA..........................................52 AGENDA ..............................................55 CARTELERA ...............................58 PASATIEMPOS.....................59 TELEVISIÓN ....................................61

MOTOR INCENDIADO La tragedia de Spanair ocupó la portada de El Norte del 21 de agosto de 2008, que en ese primer momento apuntaba que «el incendio de un motor del avión» pudo causar el accidente. Una grúa retira parte del fuselaje de la aeronave siniestrada. :: EFE

ble hizo el resto. El fuego quedó extinguido a las cuatro de la tarde. Los bomberos necesitaron la ayuda de un helicóptero antiincendios de la Comunidad de Madrid». La escena era dantesca. Las causas concretas del accidente tardaron en saberse, y aún hoy son motivo de controversia. Según la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC), cuyos trabajos concluyeron en 2011, todo se debió a un encadenamiento de fallos en el manejo de la aeronave, que despegó con una hora de retraso por el sobrecalentamiento de la cabina. A decir de las pesquisas de la Comisión, el avión se estrelló por la pérdida de control, «por no haberlo configurado correctamente», así como por los errores de conformación de la tripulación en los alerones del despegue; a ello habría que sumar el fallo del sistema de alerta y la actuación errónea de los pilotos, fallecidos en el accidente. Estas razones, sin embargo, no fueron aceptadas por la asociación de víctimas del accidente, que engloba a unas 1.200 personas, y que todavía pugna por esclarecer las causas reales de la tragedia más allá de las responsabilidades achacadas a los pilotos fallecidos. Según dicha asociación, no se debería haber autorizado el vuelo de la aeronave porque su permiso vencía en febrero de 2008 y fue prorrogado mes a mes hasta el 22 de julio. Por su parte, en la investigación judicial se imputó por homicidio imprudente a los dos técnicos que revisaron el avión, a tres directivos de Spanair y a los servicios de emergencias por la mala gestión en las labores de rescate, pues tardaron entre 30 y 40 minutos en llegar al lugar del siniestro. Sin embargo, en 2012 la Audiencia Provincial de Madrid procedió al archivo de la causa penal y absolvió a los dos mecánicos, como lo habían sido, un año antes, los dos directivos y los responsables de emergencias.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

PRIMER AFROAMERICANO EN LA CASA BLANCA | 2008

Obama comparece rodeado por su equipo económico poco después de ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos. :: REUTERS

La ilusión por el cambio da la Presidencia de EEUU a Obama El 4 de noviembre de 2009 el afroamericano derrotaba al candidato republicano John McCain por 68 millones de votos frente a 59

JUEVES, 6 DE NOVIEMBRE DEL 2008 , AÑO 152 , NÚMERO 59.050 , DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1856 , PRECIO: 1 EURO , www.nortecastilla.es

75 CULTURA

53 DEPORTES

VALLADOLID

Fallece a los 66 años el escritor de ‘best sellers’ Michael Crichton

Fernando Alonso seguirá dos años más en Renault

El autor de novelas como ‘Parque Jurásico’, una de las doce que fueron llevadas al cine, había vendido más de 100 millones de libros

El asturiano, cuyo compañero será Nelsinho Piquet, podrá romper el contrato si el coche no rinde

2 VALLADOLID

El nuevo Río Hortega atenderá a pacientes desde el lunes 17 El PSOE alerta de que el hospital carece de permiso ambiental y de apertura, y asegura que ha sido construido con una licencia de obras «ilegal»

BARACK OBAMA PRESIDENTE ELECTO DE ESTADOS UNIDOS

«El cambio ha llegado»

E

l demócrata Barack Obama logró cumplir el sueño de millones de afroamericanos al ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos en una jornada en la que se lograron niveles históricos de participación. Obama, apenas un desconocido hace cuatro años, logró convencer al pueblo estadounidense con un mensaje de cambio y de unidad que caló en el electorado y al que su contrincante, el republicano John McCain, no pudo hacer frente». La portada de El Norte de Castilla del 6 de noviembre de 2009 daba cuenta de un auténtico hito histórico en los Estados Unidos: la llegada al poder de Barack Obama, el primer presidente afroamericano que, para muchos, simbolizaba también la esperanza en un cambio teñido de promesas de hondo calado social. Nacido en Honolulú, Hawái, en 1961, Obama vivió de niño en Yakarta y luego regresó con sus abuelos a Hawái. Después de estudiar Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia trabajó en Chicago como director de pro-

Zapatero recibe con esperanza el triunfo de Obama y dice que tiene «un fiel aliado en España»

yectos de desarrollo para personas necesitadas; posteriormente, en la Universidad de Harvard, destacó por sus brillantes calificaciones. Elegido en 1996 senador por Illinois, en 2007 anunció su candidatura para la Presidencia de EEUU. Su candidatura, impulsada con el lema «Yes, we can», fue recibida por los electores como una esperanza de cambio y mejoras sociales

tras los ocho años de mandato del republicano George W. Bush, marcados sin duda por la lucha contra lo que considerabaa o «el eje del mal», esto es, el grupo ode países que alentaban el terromrismo islamista. El 4 de noviembre de 2008 Obama se convertíaa en el 44º presidente de EEUU con 68 millones de votos frentee a 59 y en el primer afroamerica--

McCAIN 163 l 46% El demócrata Barack Obama logró cumplir el sueño de millones de afroamericanos al ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos en una jornada en la que se lograron niveles históricos de participación. Obama, apenas un desconocido hace cuatro años, logró convencer al pueblo estadounidense con un mensaje de cambio y de unidad que caló en el electorado y al que su contrincante, el republicano John McCain, no pudo hacer frente.

349 l 52% OBAMA

En su intervención ante los miles de seguidores que se concentraron en Chicago para celebrar el triunfo, el senador de Illinois

EDITORIAL

Desafío Obama PÁGINA 23

dijo que su elección es «la respuesta» a las peticiones de muchos y que representa que «el cambio ha llegado» a los Estados Unidos. «Si todavía hay alguien que duda de que este país es un lugar donde todo es posible, que sigue preguntando si los sueños de nuestros fundadores están vivos, esta noche es su respuesta», afirmó. El presidente electo agradeció ayer en un mensaje en español el apoyo recibido de la comunidad PÁGINAS 30 A 48 hispana.

CON LA OPINIÓN... ’Justicia americana y universal’, por Joaquín Roy (director del centro de la UE en la Universidad de Miami) n ’El día después’, por Mariano Aguirre (director de Paz, Seguridad y Derecho Humanos) n ’Los problemas tras la euforia’,

Barack, Sasha, Malia y Michelle. / GARY HERSHORN

por David Mathieson n ’Una herencia muy pesada’, por Ignacio MarcoGardoqui n ’Disfrutar del viaje’, por Lorenzo Silva n ’Una oportunidad para España’, por Borja Lasheras n ’Ideas utópicas que serán política real’, por Antonio Banderas.

88 PÁGINAS VALLADOLID ................................................................... 2 CASTILLA Y LEÓN .............................................18 OPINIÓN .....................................................................................23 NOTICIAS DE…

ESPAÑA.........................................................................................26 MUNDO ...........................................................................................30 ECONOMÍA ............................................................................50 LA BOLSA................................................................................52

DEPORTES ...........................................................................53 TUS ANUNCIOS ..........................................................62 ESQUELAS .............................................................................69 VIDA&OCIO...........................................................................71

CULTURA ..................................................................................75 AGENDA.......................................................................................79 CARTELERA ........................................................................83 TELEVISIÓN ..........................................................................85

CUPÓN JUEVES

HOY

PELADOR BASCULANTE

POR SÓLO

1,50 € +

CUPONES MIÉRCOLES Y JUEVES

Obama saluda a sus seguidores concentrados en Chicago. / J. S.-AFP

ESPAÑA, FIEL ALIADO El Norte de Castilla del 6 de noviembre de 2008 resumió en la frase «el cambio ha llegado» lo ocurrido en las elecciones de EEUU, donde por primera vez un afroamericano llegó a la Casa Blanca. Zapatero recibió «con esperanza» el triunfo de Obama y le transmitió que tenía un «fiel aliado en España». Barack Obama hablando por teléfono en el año 2009. :: REUTERS

243

no en conseguirlo. Para muchos, con ello se cumplía en gran medida el sueño esbozado en los años sesenta por Martin Luther King, impulsor de la lucha por los derechos civiles en el país. «Las elecciones al Congreso y al Senado confirmaron ayer uno de los principios básicos de la política norteamericana: cuando la economía marcha mal y se destruye empleo, los votantes depositan su confianza en el Partido Demócrata. Como no se había visto desde la victoria de Jimmy Carter (1976) y desde el primer triunfo de Bill Clinton (1992), la ola de esperanza, impregnada de temor, que aupó ayer a Barack Obama la Casa Blanca barrió también el poder legislativo. Los demócratas arrebataron a los republicanos la mayoría en el Senado (se renovaba un tercio de los escaños) y reforzaron la hegemonía de la que disfrutaban en el Congreso o Cámara de Representantes (donde la renovación fue completa)», decía el decano de la prensa española. Lo cierto es que sus promesas de cambio social profundo y nueva política exterior ilusionaron a la mayoría de los norteamericanos, lo que explica su amplio triunfo sobre John McCain. Así, regresaban los demócratas a la Presidencia de Estados Unidos. «En su intervención ante los miles de seguidores que se concentraron en Chicago para celebrar el triunfo, el senador de Illinois dijo que su elección es ‘la respuesta’ a las peticiones de muchos y que representa que ‘el cambio ha llegado’ a los Estados Unidos. ‘Si todavía hay alguien que duda de que este país es un lugar donde todo es posible, que sigue p eg preguntando si los sueños de nuestr fundadores están vivos, esta tros n noche es su respuesta’, afirmó». «N hubo fuegos artificiales, ni «No p papelitos de colores. Obama desp plegó la sobriedad que más se aj ajusta a su personalidad para ac acompañar un discurso elocuente que pasará a la historia. Sobre la hierba del parque Grant los al congregados podían ver en allí la pantallas a algunas de sus filas gu míticas llorando como niguras ñ por la emoción de una noños ch que podía compararse a la che ca del Muro de Berlín», inforcaída m maba este periódico. Su primer cometido fue comb batir la crisis económica, que se re recuperó algo gracias a las política de estímulo, aunque la deucas d del país no dejó de crecer. da T También se esforzó en cumplir su promesas en el terreno sosus ci sobre todo la reforma sanicial, ta taria, enfrentándose a la oposii de grupos conservadores ción como el Tea Party y al bloqueo de los republicanos en las Cámaras legislativas. En política exterior ordenó retirar las tropas estadounidenses de Irak, que también iniciaron el repliegue de Afganistán. Obama fue reelegido en 2012 y continuó con las grandes líneas de su primer mandato. Sus reformas sanitarias (el famoso ‘Obamacare’, que ampliaba la cobertura a los ciudadanos y obligaba a tener seguro médico) y en inmigración y el pacto de no proliferación nuclear con Irán, que le valió el Nobel de la Paz, fueron sus logros más relevantes.


244

2010 | MUERE MIGUEL DELIBES

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

De izquierda a derecha, Miguel Delibes y su mujer, Ángeles de Castro, en los días felices de la pareja; en su estudio, y a la derecha, miles de ciudadanos quisieron arropar a la familia en la despedida del ilustre escritor en la Catedral. :: G. VILLAMIL

Valladolid da el último adiós a Miguel Delibes

El escritor falleció en su casa, rodeado de sus familiares, el 12 de marzo de 2010, a los 89 años; tanto la capilla ardiente como el funeral se convirtieron en actos multitudinarios


245

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

E

l escritor vallisoletano Miguel Delibes, de 89 años, se encuentra en estado muy delicado de salud en su casa, rodeado de sus hijos y demás familiares, según confirmaron ayer fuentes de la familia, que esperan un desenlace ‘en las próximas horas o quizá días’». El Norte de Castilla lo adelantaba en su edición del 12 de marzo de 2010: Miguel Delibes estaba a punto de despedirse para siempre de sus paisanos. Y lo hizo ese mismo día, por la mañana, acompañado por sus hijos y nietos. Su capilla ardiente se instaló esa misma mañana en el salón de recepciones de la Casa Consistorial, a donde acudieron miles de vallisoletanos para darle el último adiós: «La imagen de los Retratado por Henar Sastre de camino a su casa por la calle Colmenares de Valladolid. miles de vallisoletanos que desfilaron ayer ante el féretro con los restos mortales de Miguel Delibes sirve días para dar su último adiós a para poner en evidencia un caso uno de los escritores más releverdaderamente singular de vantes de la literatura española identificación de una ciudad con del siglo XX. Aprecio y reconocisu vecino más querido. Un afecto miento sin fisuras, como corresy un respeto compartidos, adeponde a un hombre ejemplar en más, por gentes de todos los rinno pocos territorios de su vida», cones de la geografía española, señalaba este periódico. algunos de los cuales se han desAutor de obras emblemáticas plazado o se desplazarán estos como ‘Las ratas’, ‘El camino’ o ‘Cin-

Sábado 13.03.10 Nº 58.726 1,30 €

co horas con Mario’, Delibes atesoraba el Premio Nadal por ‘La Sombra del ciprés es alargada’, el Nacional de Literatura por ‘Diario de un cazador’, el de la Crítica por ‘Las Ratas’, ell Premio Cervantes y el Cas-tilla y León de las Letras, entre otras muchas distin-ciones. Académico desde 1975, Delibes era, además, iparte de la historia más brillante del periodismo valli-soletano a través de su labor en El Norte de Castilla,, donde ingresó en los años cuarenta como dibujante y llegó a ser director. Como señalaba el editorial de estee diario publicado el día des-pués de su fallecimiento, «Miguel Delibes ha sido dibujante, periodista y consejero de EL NORTE DE CASTILLA. Y, desde luego, su director más emblemático en el siglo XX. Después de casi setenta años de complicidad, hablar de EL NORTE DE CASTILLA es hablar del periódico de Miguel Delibes, y hablar de Miguel Delibes es hablar del gran director de EL NORTE DE CASTILLA. No es de extrañar, pues, que con la muerte de Delibes una parte de nuestro diario se muera también, a pesar de lo cual, y gracias a su ejemplo, la otra parte debe ser capaz de asumir entera su historia de más de 156 años de andadura para seguir haciendo periodismo en el siglo XXI».

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

www.nortecastilla.es

VALLADOLID, CON DELIBES

Dieciocho mil personas desfilan por la capilla ardiente P2 El mundo de la cultura despide al narrador español más universal P8 Novelista, periodista, ecologista... todas las facetas del escritor P18 Y además, artículos de José Luis Rodríguez Zapatero, Juan Vicente Herrera, José Jiménez Lozano, Víctor García de la Concha, Luis Mateo Díez, Gustavo Martín Garzo, Luis Alberto de Cuenca, Íñigo Noriega, Miguel Ángel Cortés, Elena Santiago, Ramón García Domínguez, Eduardo Fraile, Aniano Gago, Carlos Aganzo, María Eugenia Marcos y Angélica Tanarro.

Los nietos de Miguel Delibes portan el féretro con los restos del escritor a la entrada del Ayuntamiento, ante la mirada de cientos de personas. :: GABRIEL VILLAMIL

UN «EJEMPLO PARA GENERACIONES» El Norte de Castilla no se entiende sin Miguel Delibes, ni Delibes sin El Norte. El 13 de marzo de 2010 el diario que dirigió, donde empezó como dibujante y después como periodista, su periódico, dedicó un suplemento a su figura con motivo de su fallecimiento. El cuadernillo abría con el editorial ‘Ejemplo para generaciones’, que constataba «la identificación de una ciudad con su vecino más querido».

Tras la publicación de la nov vela ‘El hereje’, en 1998, que re recibió el Premio Nacional de N Narrativa, Delibes había dejad prácticamente de escribir, do ca vez más imposibilitado cada p el cáncer de colón que papor d decía. Sus últimos galardones fu fueron el Premio Vocento a los V Valores Humanos, que recibió en 2006 en su casa de manos d los Reyes de España, don de Ju Carlos y doña Sofía; el Juan P Premio Quijote de las Letras E Españolas en 2007, y la Medall de Oro de Castilla y León, lla en noviembre de 2009, como re reconocimiento por «su defensa del castellano». La Junta de C Castilla y León y numerosas en entidades culturales e intelectu tuales españolas e internacionales le propusieron en varias ocasiones como candidato al Premio Nobel de Literatura; la última propuesta la realizó, ese mismo año de 2010, la Sociedad General de Autores y Editores. El funeral del escritor, celebrado el día 13 de marzo en la Catedral vallisoletana, hasta donde fue conducido en coche fúnebre, fue apoteósico por la cantidad de vallisoletanos que se agolparon en las calles para despedirse de su escritor: «La ciudad salió a la calle para dar su último adiós a Miguel Delibes (...) Los aplausos no dejaron de sonar durante todo el recorrido del cortejo fúnebre en el que la familia estuvo acompañada por la Corporación municipal», señalaba este periódico.


246

2010 | LA SELECCIÓN, CAMPEONA DEL MUNDO

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

España gana el Mundial de Sudáfrica El 11 de julio de 2010 la victoria del equipo dirigido por Vicente del Bosque ante los holandeses, gracias a un gol de Iniesta, otorgó a nuestro país el triunfo en la competición por primera vez en la historia

E

l fútbol fue justo esta vez y coronó a España campeona del mundo. Un gol de Andrés Iniesta en la segunda parte de la prórroga, a cuatro minutos del final, cuando en el Soccer City de Johannesburgo ya brillaba el filo de la guadaña de los penaltis, premió a la selección española, que hizo historia con mayúsculas». Era el 11 de julio de 2010 y La Roja, apelativo de la selección española de fútbol, hacía historia al hacerse con la Copa Mundial de Fútbol celebrada en Sudáfrica. La victoria de los de Vicente del Bosque despertó la euforia en el país y acrecentó el orgullo patrio. Aunque La Roja no comenzó bien el Campeonato (fue derrotada en el primer choque, contra pronóstico, por 0-1 por Suiza y,

aunque venció por 2-0 a Honduras, finalmente consiguió una sufrida victoria por 2-1 ante Chile), logró imponerse por 1-0 a Portugal en octavos de final y con el mismo resultado a Paraguay en la siguiente ronda. Era la primera vez en la historia que la selección española de fútbol se clasificaba para disputar las semifinales en un mundial. Aquel partido de semifinales contra la selección alemana, seguido por millones de espectadores, lo solventó a su favor con un gol de cabeza de Puyol y un estilo de juego que despertó gran admiración. Como señalaba este periódico en su crónica del 8 de julio, «de la mejor manera posible, con un fútbol soberbio ante el que la poderosa Alemania tuvo que claudicar, inde-

El guardameta alemán Neuer observa impotente cómo golpea el balón contra la red tras el gol de Puyol en la semifinal del campeonato. :: AFP

Andrés Iniesta celebra de rodillas sobre el césped la victoria española en Sudáfrica. :: AFP fensa frente a tanto talento, España tocó ayer el cielo en el estadio Moses Mabhida de Durban. La Roja se había hecho esperar, como n las grandes damas, y apareció en el momento justo, deslumbran-te, para alcanzar la final del Mundial. El partido sirvió para demostrar algo evidente y es sque, cuando juega a su nivel, España es el mejor equipo del pla-neta, uno de esos que, por enci-ma de los títulos, trascienden a su época y quedan para siempree en el recuerdo. Pasarán los añoss ay se seguirá hablando de la España de Xavi, Iniesta, Villa y demás. (...) Desde el pitido inicial, la Roja se hizo con el balón y se puso a tocar como le gusta. Todo giraba alrededor de Xavi, que dirigía una orquesta que era un ejemplo de movilidad e intercambio de posicioness en el frente de ataque. (...) Doñaa Sofía fue recibida con aplausos n por los jugadores de la selección española cuando tras la victoriaa aante Alemania bajó a los vestuarios para felicitar a los futbolistas por su gesta de clasificarse por primera vez en la historia para la final de un Mundial». El último partido, disputado el 11 de julio en el Estado Soccer City frente a la selección de los Países Bajos, mantuvo en vilo a los espectadores hasta el final de la segunda parte de la prórroga. Aunque la selección neerlandesa tuvo una buena oportunidad en el minuto 60 en un mano a mano de Arjen Robben, que salvó Casillas, fue Andrés

Iniesta, a cuatro minutos del final, el que sentenció el encuentro: «El fútbol fue justo esta vez y coronó a España campeona del mundo. Un

VALLADOLID La Roja pone la primera estrella sobre el escudo

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

www.nortecastilla.es

Lunes 12.07.10 Nº 58.846 1,10 €

Cuando una selección es campeona, se gana el derecho a bordar en la camiseta una estrella sobre el escudo del país

DS

SUDÁFRICA2010

LOS MEJORES DEL MUNDO En dos años, campeones de Europa y del Mundo. Algo al alcance de los elegidos. Y podemos seguir soñando, porque este equipo sólo tendrá el límite que marquen los sueños y las ilusiones P45, EDITORIAL P28

© EL NORTE DE CASTILLA, S. A. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución y comunicación pública, total o parcial, de los contenidos de esta publicación, en cualquier forma o modalidad, incluida, expresamente, la mera reproducción y/o puesta a disposición de los mismos, como resúmenes o revistas de prensa con fines comerciales sin la previa, expresa y escrita autorización de EL NORTE DE CASTILLA, S. A.

Redacción, Administración y Publicidad: Vázquez de Menchaca, 10 (Polígono de Argales). 47008 - Valladolid. Teléfono 983 412100. Fax Administración 983 412110. Fax Publicidad 983 412132. Fax Redacción 983 412111. Oficina comercial: Platerías, 14. 47001 - Valladolid. Publicidad: Teléfono 983 366000. Fax 983 378350. Atención al lector: Teléfono 983 366006. Fax 983 376369. Atención al suscriptor: Teléfono 902 945940. Fax 983 376369. Palencia: Cardenal Almaraz, 4. 34005. Teléfonos: Oficina comercial, 979 170262; Redacción: 979 170268. Fax 979 700776. Segovia: Travesía Doctor Sancho, 2, 1.º B. 40001. Teléfonos: Oficina comercial 921420707; Redacción, 921427661. Fax 921442680. Zamora: San Pablo, 2. 49017. Teléfonos: Oficina comercial, 980 530124; Redacción 980 530145. Fax 980 530626. Ávila: Carretera de Valladolid, km. 1,5 (Polígono Las Hervencias). Teléfono 920353 083. Burgos: Los Titos, 1, bajo. Teléfono 947 042 042. León: Avenida Reyes Leoneses, 33. Teléfono 987 070 809. Salamanca: Aliso, 2. Teléfono 923 121 455. Imprime: Printolid. printolid@printolid.es

ESCUDO CON ESTRELLA El Norte de Castilla del 12 de julio de 2010 se unió a la celebración de todo el país por el triunfo de la selección española de fútbol, que a partir de ese momento puede lucir una estrella sobre el escudo.

gol de Andrés Iniesta en la segunda parte de la prórroga, a cuatro minutos del final, cuando en el Soccer City de Johannesburgo ya brillaba el filo de la guadaña de los penalti premió a la selección españotis, la que hizo historia con mayúsla, cu culas. Sólo Alemania había logr grado la proeza de conquistar la E Eurocopa y el Mundial de forma co consecutiva por este orden. El h (...) habla por sí solo de la hito gr grandeza de una sensacional gen neración de futbolistas españole (...) España se mereció el tíles. tu Nadie puede ponerlo en tulo. d duda. Y mucho menos los holand deses, que jugaron sus bazas, sí, p pero ensuciando este juego. No p podía ser campeona del mundo es Holanda sin haberlo sido la esta d Johan Cruyff», señalaba la de cr crónica de El Norte de Castilla. Las críticas, en efecto, se centr traron en la agresividad de la sele lección neerlandesa, como pudo le leerse al día siguiente en este peri riódico: «La ‘naranja mecánica’ re recordó más a la violenta película de Stanley Kubrick que al sob brenombre de una máquina de hacer fútbol. Poco tienen que ver estos jugadores holandeses con sus antecesores, los que cayeron con honestidad en las finales de los Mundiales de Alemania en 1974 y Argentina en 1978». Aquel 11 de julio de 2010, España se convertía en la primera selección europea de fútbol en ganar un mundial fuera de su continente. Esa misma noche, millones de españoles salieron a las calles a festejar el título.


REVUELTAS POPULARES EN LOS PAÍSES ÁRABES | 2011

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

247

La Primavera Árabe convulsiona el mundo islámico Las protestas, iniciadas en diciembre del año 2010, se extendieron en los meses siguientes y provocaron el derrocamiento de los presidentes de Túnez y Egipto

L

a mecha que prendió el pasado 17 de diciembre el joven diplomado tunecino Mohamed Buzas, que se quemó a lo bonzo para protestar por la falta de oportunidades en el país, continúa ardiendo. La violenta represión policial de las protestas callejeras dejó ayer una veintena de muertos más en Túnez, según denunció la oposición». La noticia, publicada el 10 de enero de 2011, hacía referencia a la llamada Primavera Árabe, un amplio movimiento social de protesta contra gobiernos dictatoriales y monarquías autoritarias en el mundo islámico que pareció albergar la esperanza en un futuro democrático y libre del extremismo yihadista. Como señalaba este diario, el detonante fue la actitud del joven tunecino que el 17 de diciembre de 2010 se quemó a lo bonzo en Sidi Bouzid, una de las ciudades más pobladas de Túnez, en protesta por la confiscación por la policía dee Los egipcios celebran en la calle la dimisión de Hosni Mubarak. :: EFE su carro de frutas, con el que mantenía a su familia. A ello si-guió todo un rosario de protesEl siguiente país pasto de las ción hacia la democracia», señalaba p tas de amplio apoyo social que protestas fue Egipto, donde los El Norte el 12 de febrero de 2011. m desde Túnez se extendieron manifestantes se concentraron En Libia, las protestas desemboMubarak cede a la presión del pueblo y deja el poder en manos del Ejército en la plaza Tahir. Fruto de ello por Egipto, Libia, Siria, Yemen,, caron en una cruenta guerra civil La euforia se desata en las calles de fu Argelia, Marruecos, etc. fue la dimisión de Hosni Mubaque enfrentó a las fuerzas gubernaEl Cairo después de que Suleimán EL FIN anunciase la dimisión del presidente DE UNA ÉPOCA Obama destaca que la marcha del ‘rais’ ra Entre los factores más desta-rak, que cedió el poder a un Con- mentales, leales a Muamar el Gaes el «principio de la transición» se cados de la Primavera Árabe es sejo Supremo de las Fuerzas Ardafi, con los opositores, que habían 2011 Cambio de imagen en m preciso citar las enormes desimadas, encargado de disolver el creado el Frente de Liberación de 10 años P gualdades sociales, los gobierParlamento; después suspendió Libia. Estos últimos recibieron la Constitución y convocó elecnos corruptos y autoritarios, ell ayuda de la OTAN, EEUU y Europa, ci desempleo y la falta de libertaciones: «Tras 18 días de resisteny en agosto lograron hacerse con la ci des. También influyeron las cia al clamor popular, Hosni Mu- capital, Trípoli. Gadafi, descubierto 2001 al b nuevas tecnologías, en especial barak dimitió ayer como presiescondido en una guarida en octud la difusión de las protestas a dente de Egipto y dejó el poder bre de 2011, acabó ejecutado. en manos del Ejército, que se ha través de las redes sociales. Loss Los resultados fueron mucho V co manifestantes, en su mayoría comprometido a dirigir la transi- peores en Siria, donde no parecía Michelin multiplica por diez jóvenes, reivindicaban cambioss sus beneficios en 2010 y gana más de mil millones de euros os políticos, sociales y económicos + en un sentido democrático. En Túnez, país en el que destonó todo el proceso, las protestas contaron con el apoyo del ejército, lo que provocó el derrocamiento del Gobierno de Ben HACIA LA DEMOCRACIA Ali, que había llegado al poder en El Norte de Castilla del 12 1987 gracias a un golpe de Estado: de febrero de 2011 tituló «Acosado por la revuelta popular, su portada «Mubarak el presidente tunecino Zine el-Abicede a la presión del puedine Ben Alí puso ayer fin a su preblo y deja el poder en masidencia dictatorial de 23 años, y nos del Ejército», que se abandonó el país con rumbo indehabía comprometido a difinido. El hasta ahora primer mirigir la transición demonistro, Mohamed Ghanuchi, ha crática en Egipto. asumido el poder de forma interina», informaba este periódico el 15 Dos soldados se abrazan exultantes tras la dimisión del presidente. :: AFP de enero de 2011. Sábado 12.02.11 Nº 59.059 1,50 € Venta conjunta e inseparable con El Adelanto de Zamora. Precio El Norte de Castilla: 1,30 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

www.nortecastilla.es

Tras 18 días de resistencia al clamor popular, Hosni Mubarak dimitió ayer como presidente de Egipto y dejó el poder en manos del Ejército, que se ha comprometido a dirigir la transición hacia la democracia. LAURA L. CARO P30

EDITORIAL

P23

Valladolid ha cerrado el primer decenio del siglo XXI con la construcción de 21.068 pisos, el nacimiento de nuevos barrios (como Villa del Prado, en la imagen), la pérdida de 2.711 vecinos y cambios sociales que han llevado el móvil o Internet a los hogares de miles de vallisoletanos. VÍCTOR M. VELA P2A5

:: ANTONIO QUINTERO

GORDOS, FEOS, BAJOS, RAROS... DISCRIMINAR NO SERÁ FÁCIL P65

ECONOMÍA

Leo Harlem ficha por la Sexta para ‘Sé lo que hicisteis’ P47

96 PÁGINAS |

VALLADOLID 2 | ESQUELAS 15 | CASTILLA Y LEÓN 16 | OPINIÓN 23 | ESPAÑA 26 | MUNDO 30 | ECONOMÍA 36 | CULTURAS 47 | DEPORTES 54 | | V 65

La empresa, con cuatro fábricas en España, aumentó las ventas el 14,4% y para este año prevé un avance del 6,5%

El fabricante francés de neumáticos Michelin, con fábricas en Va-

lladolid, Aranda de Duero, Vitoria y Lasarte, logró el pasado año un beneficio neto de 1.049 millones de euros. Estos resultados suponen multiplicar por diez los obtenidos en año anterior. La cifra de negocio alcanzó los 17.891 millones de euros, lo que se traduce en una progresión del 20,8%. P37

ECONOMÍA

EL PIB creció el 0,2% en el cuarto trimestre gracias al consumo y las exportaciones P40

SERVICIOS

El tiempo 72 | Agenda 73 | Cartelera 75 | Televisión 76

Las ventas de la región a Brasil crecen el 14% tras la última misión comercial P36

posible que prendieran las protestas después de cuatro décadas de férreo control de la familia Assad sobre las instituciones estatales. La brutal represión contra las manifestaciones pacíficas que reclamaban cambios sociales y políticos desató una auténtica espiral de violencia. Tras una primera fase en la que las fuerzas armadas y la policía secreta siria (Mujarabat), apoyadas por milicianos progubernamentales (los temidos sabihas) camparon a sus anchas, en 2012 comenzó el momento más crítico para el mandatario sirio. Merced al apoyo externo en forma de inteligencia, explosivos y armas pesadas, la oposición logró extender el movimiento y no pocos consideraron llegada la hora del cambio. Y ello a pesar de la intensa fragmentación de las fuerzas contrarias al régimen sirio, compuestas por islamistas moderados, activistas de derechos humanos, nacionalistas, yihadistas y elementos vinculados a Al Qaeda. Las instituciones más visibles de la insurgencia fueron la Coalición Opositora Siria y el Comité de Coordinación Nacional; luego el Ejército Sirio Libre, integrado en el Mando Supremo Militar Conjunto, comenzó a combatir al Gobierno coordinándose con los yihadistas radicales del Daesh, que en julio de 2014 proclamó su califato con capital en Raqqa. Para complicarlo todo, no faltaron grupos, como el famoso Frente Al-Nusra, de inspiración igualmente yihadista, que combinaban sus ataques al régimen de Al-Assad con la lucha contra el Daesh por dominar la zona. Lo cierto es que en Siria se ventiló mucho más que una guerra civil, pues existía además un conflicto sectario que enfrentaba a la mayoría sunita con alawitas y cristianos, y los kurdos iban cobrando protagonismo. A ello había que sumar la amalgama de intereses de Arabia Saudí, Irán, Catar y Turquía por hacerse con la hegemonía regional, y la intensa implicación de otros países, en especial EEUU, Rusia, China, Israel, Jordania y Líbano. En definitiva, la Primavera Árabe, lejos de hacer florecer la democracia en el mundo islámico, terminó en muchos casos complicando más el panorama político, aumentando los conflictos internos y siendo caldo de cultivo al radicalismo musulmán.


248

2011 | MOVIMIENTO 15-M

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

norías frente al dominio tradicional de PP y PSOE, denunciaban la codicia impune de la banca y de las grandes corporaciones y apostaban por la movilización como instrumento de lucha y presión para lograr esos objetivos. Aquel día, 15 de mayo de 2011, tuvo lugar en varias ciudades españolas en un masivo movimiento de protesta popular contra la situación política y económica, con Madrid y Barcelona como punta de lanza. Este movimiento de «indignados» quedó simbolizado en los campamentos montados en la Puerta del Sol de Madrid y en la plaza de Catalunya de Barcelona, y fue objeto de un especial seguimiento por parte de los medios de comunicación de todo el mundo durante varias semanas. Como señalaba este periódico, detrás de este movimiento civil, muy influido por lo acontecido en la Primavera Árabe, «que ha ido a más gracias a las redes sociales y que recoge el hartazgo de mucha gente, se encuentra la plataforma Democracia Real Ya, un fenómeno que logró el pasado domingo (15 de mayo de 2011) conPuerta del Sol de Madrid, donde miles de activistas del Movimiento 15-M acamparon en 2011 para amplificar sus protestas. :: EFE vocar a 130.000 personas en más de 50 ciudades de España. (…) La propia organización concentra colectivos como No les votes, Afectados por la Hipoteca, Intermón-Oxfam, Ecologistas en Acción o Anonymous». Las nuevas tecnologías de la información y, sobre todo, las redes sociales fueron desde un primer momento un instrumento privilegiado de agitación y movilización para el 15-M. Aunque los colectivos concenttrados ad en las protestas eran hetero rogéneos, buena parte de ellos co compartían el hecho de estar si siendo golpeados por las duras p políticas de ajuste derivadas de la crisis económica, bien por la Iberdrola invertirá 160 millones en 2011 fa falta de trabajo, por los recortes en Castilla y León y creará 425 empleos en las prestaciones sociales o Más de la mitad del gasto lo dedicará 850 a energías renovables con la instalación p por las escasas perspectivas de de cinco nuevos parques eólicos fu futuro: «Jóvenes universitarios, tr trabajadores autónomos que no ll llegan a fin de mes, padres de EMBAJADOR DEL CARACOL as protestas del bautizado fa cos, llevaba tiempo cociéndose en ropa y del mundo islámico, los familia que han perdido la casa AUTÓCTONO y tienen embargada la cuenta como Movimiento 15-M la sociedad. El impacto de la crisis manifestantes que salían a la CAMINERO co han reventado el tramo fi- económica y, más aún, las duras calle reivindicaban democraciaa corriente, jubilados con ganas SE ATREVE CON EL ATLÉTICO sd nal de la campaña y han políticas de ajuste aprobadas por directa, acabar con el bipartidisde recordar viejos tiempos o, se descolocado a los políticos. Los el Gobierno socialista de José Luis mo que regía en España, arresencillamente, ciudadanos con dos grandes partidos tratan de u Rodríguez Zapatero fueron la gota metían contra la clase política un espíritu cívico que les impiValladolid se vuelca con el 15-M aparentar calma, pero miran con d que colmó el vaso de la paciencia. –a la que tildaban de «casta pri-de quedarse en casa con los braZapatero propone a temor una protesta social que, a zo Tomando como referentes el libro vilegiada» y corrupta–, propozos cruzados. (…). El ‘órdago’ de Rubalcaba como candidato socialista a la presidencia solo cuatro días de que se abran Is ‘Indignaos’, de Stéphane Hessel y nían un cambio en la Ley Elec-Islandia con la nacionalización las urnas, inunda las calles y mod lo sucedido en otros países de Eutoral que beneficiara a las mide los bancos en bancarrota, las p nopoliza los medios de comunicaprotestas estudiantiles en Portu ción y el tráfico de las redes sociatugal, las revueltas en el norte + d les. No solo no controlan el movide África..., todo esto ha ayudad miento sino que son los principado a propiciar una eclosión en E les destinatarios de su indignaEspaña», señalaba el decano de ción». La información de El Norte la prensa española. VOLCADOS CON EL 15-M de Castilla del 17 de mayo de 2011 Aunque con el paso del tiempo El 28 de mayo de 2011 El anunciaba la irrupción de un inel Movimiento 15-M fue perdienNorte de Castilla escogió contenible movimiento de prodo fuerza paulatinamente, no por para su portada una fototesta social que, impulsado por la ello se extinguió. De hecho, como grafía de la multitudinaria dureza de la crisis económica y el consecuencia del mismo fueron manifestación que congreimpacto de protestas similares en creándose diversas plataformas y gó en Valladolid a más de otros puntos del planeta, tendría colectivos de carácter temático, 5.000 indignados convouna impronta determinante en el pero también surgió el embrión cados por el Movimiento devenir político del país. de lo que más tarde, en 2014, sería 15-M, surgido al calor de la El llamado Movimiento 15-M, el partido político Podemos, que crisis económica. El perióbautizado así en referencia a las todavía hoy se reclama heredero dico aseguraba que la ciuprotestas organizadas de manera de aquellas reivindicaciones fundad se había volcado. masiva el 15 de mayo de 2011, en dacionales, y que irrumpió con plena campaña electoral de los coéxito en las elecciones europeas Algunos de los carteles de los indignados en Madrid. :: JOSÉ RAMÓN LADRA micios municipales y autonómide aquel año.

Los indignados irrumpen en la campaña electoral El Movimiento 15-M comenzó con protestas y acampadas muy impactantes en Madrid y Cataluña,, y se extendió pronto por el resto de España

VALLADOLID

Sábado 28.05.11 Nº 59.163 1,40 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

www.elnortedecastilla.es

MILLONES DE EUROS es el impacto económico que generó la eléctrica en la región en 2010

L

Iberdrola invertirá unos 160 millones de euros en Castilla y León durante 2011, de los que el 59% (95 millones) se destinará al área de las energías renovables, fundamentalmente para poner en marcha cinco nuevos parques eólicos en Burgos, Soria, Valladolid y Zamora. J. G. C. P32

5.000 vallisoletanos se sumaron a la manifestación entre Fuente Dorada y la Plaza Mayor convocada por los indignados. :: G. VILLAMIL

La Santa Espina promociona su plato estrella con un premio a Imanol Arias P11

El exblanquivioleta firma como director deportivo rojiblanco P55

HOY con EL NORTE

P4

POLÍTICA

Blanco anuncia que el presidente seguirá como secretario general del partido hasta las elecciones

Los barones del PSOE respaldaron ayer la propuesta de Rodríguez Zapatero, que señaló a Rubalcaba como la me-

jor opción del partido para aspirar a la presidencia en las próximas elecciones generales. José Blanco confirmó que habrá primarias en junio, si hay más candidatos, y respaldó la designación de Rubalcaba porque es el candidato «al que más temen nuestros adversarios».

P24, EDITORIAL P21

121 heridos en una carga policial en Barcelona P29, EDITORIAL P21

SARDÓN DE DUERO

VALLADOLID

Detenido por forzar la puerta de un hostal para cenar, beber y dormir gratis

El alcalde contratará a un gerente para apoyar a la edil de Urbanismo

Comió, se tomó una botella de vino y dormía a pierna suelta cuando fue descubierto por el dueño del hostal, aunque ha sido detenido por un presunto delito de allanamiento al entrar al local tras romper la puerta con una piedra y desconectar la alarma.

La concejala Mercedes Cantalapiedra será la primera teniente de alcalde en el nuevo organigrama con el que funcionará León de la Riva durante los próximos cuatro años. Manuel Sánchez vuelve a Movilidad y se contratará a un experto en Urbanismo. J. A. P6

J. SANZ P5

104 PÁGINAS | VALLADOLID 2 | CASTILLA Y LEÓN 16 | OPINIÓN 21 | ESPAÑA 24 | MUNDO 28 | ECONOMÍA 32 | CULTURAS 46 | DEPORTES 52 | V 65

El Tiempo 72 | Agenda 73 |

SERVICIOS Cartelera 75 | Televisión 76

Suplemento cultural

La Sombra del Ciprés


ACABAN 43 AÑOS DE TERRORISMO | 2011

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

249

ETA anuncia el fin de la violencia En un comunicado hecho público el 20 de octubre de 2011, la banda anunciaba el cese definitivo de su actividad armada tras 43 años de terrorismo

Los tres encapuchados de ETA, tras la lectura del comunicado en el que anunciaron el cese definitivo de la violencia terrorista. :: REUTERS

E

TA echa el cierre definitivo a una historia negra de 43 años de terrorismo, 829 asesinatos y miles de heridos. Punto y final. La organización terrorista, derrotada y más débil que nunca, hizo el anuncio más esperado de las últimas dé-cadas de la historia de España: el ‘cese definitivo de su actividad armada’ sin que medie ningunaa acontrapartida. Aunque los encapuchados no comunicaron la desaparición oficial ni la disolu-ción ni el desarme de la organización, por primera vez los pistoleros no ponen condiciones ni amenazas. Lo dejan porque –ar-gumentan– es ‘tiempo de mirarr al futuro con esperanza’. ‘Frente a la violencia y la represión, ael diálogo y el acuerdo deben can racterizar el nuevo ciclo’, dicen n con un lenguaje desconocido en sus escritos». Como señalaba Ell Norte de Castilla en la portada del 21 de octubre de 2011, de esta forma terminaban 43 añoss de terrorismo en España. El anuncio del fin de la violencia por parte de la banda terrorista ETA, hecho público el 20 de octubre de 2011, fue realizado a través de un vídeo y esgrimía expresiones mucho menos duras que las utilizadas en las treguas anteriores. Como señalaba este periódico, «el esperadísimo comunicado llegó a través de un vídeo remitido simultáneamente a los diarios Gara y Berria y a la cadena BBC británica a las siete de la tarde. Con una termino-

logía mucho menos dura que en anteriores comunicados, en castellano y en euskera, tres encapuchados se comprometieron en nombre de ETA a no volver a retomar las ar-

VALLADOLID

Viernes 21.10.11 Nº 59.307 1,20 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

www.elnortedecastilla.es

TERMINAN 43 AÑOS DE TERRORISMO

ETA anuncia el fin de la violencia EL REY «Es un paso tranquilizador y positivo» ZAPATERO «Esta será una democracia sin violencia, pero no sin memoria»

829

VÍCTIMAS MORTALES EN SU HISTORIA Un guardia civil en 1968 y un gendarme en 2010, primera y última víctimas de la banda

139

DE ELLOS, DE CASTILLA Y LEÓN La región es la segunda más castigada por los crímenes de la banda, tras el País Vasco

RAJOY da por derrotada a la banda sin «concesiones políticas» HERRERA «El comunicado alcanza la categoría de asco» P30 A 40

EDITORIAL

PAZ CONQUISTADA P27

El último atentado en la región. Más de 50 personas resultaron heridas al explotar un coche bomba junto a la casa cuartel de Burgos, en julio de 2009. :: FÉLIX ORDÓÑEZ

LIBIA

CASTILLA Y LEÓN

Los rebeldes asesinan a Gadafi tras apresarle en Sirte cuando huía

La Junta quiere rebajar la cifra de los 950 liberados públicos de los sindicatos

Miles de personas salieron ayer a la calle en las principales ciudades de Libia para celebrar la muerte del hombre que durante 41 años dirigió a capricho el destino del país. PAULA ROSAS P42 A 45

J. I. FOCES P18

96 PÁGINAS | VALLADOLID 2 | ESQUELAS 17 | CASTILLA Y LEÓN 18 | OPINIÓN 27 | ESPAÑA 30 | MUNDO 40 | ECONOMÍA 46 | CULTURAS 52 | DEPORTES 60 | V 71

El cadáver de Muamar el Gadafi, en una imagen tomada de un vídeo. :: REUTERS

+

SERVICIOS

El Tiempo 76 | Agenda 77 Cartelera 79 | Televisión 80

PAZ «CONQUISTADA» La portada de El Norte de Castilla del 21 de octubre de 2011 recogió la noticia histórica del fin de la violencia terrorista de ETA, e incluyó un editorial con el título «Paz conquistada».

GPS

La Guía para Salir

mas jamás como prueba de su ‘com- social y policial. El anuncio del fin bló de ‘victoria de la democracia, la promiso claro, firme y definitivo’ definitivo de la violencia etarra fue ley y la razón’ (…) ‘La nuestra –subpara la ‘superación de la confrontabien recibido entre la clase política rayó Zapatero– será una democración armada’. Eso sí, hicieron un y diversas organizaciones sociales. cia sin terrorismo, pero no será una ‘llamamiento’, no una exigencia, a «José Luis Rodríguez Zapatero hademocracia sin memoria’. El presilos Gobiernos de España y dente del Gobierno aseguró F Francia para que abran ‘un que el recuerdo de las 829 p proceso de diálogo direcpersonas asesinadas por la orto con la organización to’ ganización criminal, sus fap analizar las ‘consepara milias y quienes de una u cu cuencias de la confrontaotra manera han sufrido el ci armada’, un eufemisción zarpazo de la banda ‘acompam con el que la banda se mo ñarán a las futuras generaciosu referir al futuro de suele nes’», según informaba este su más de 700 presos y de sus periódico. la decenas de huidos en las El Rey dijo que era «un el extranjero, principalpaso tranquilizador y positim mente en Sudamérica y vo»; el presidente del PP, Masu galo». suelo riano Rajoy, consideró el Para entender el con‘paso definitivo’ sin ‘ningún te texto hay que situarse en tipo de concesión política’, y d diciembre de 2007, fecha Alfredo Pérez Rubalcaba llad atentado de ETA en la del mó a ‘celebrar la gran victoria T de Barajas que dejó T-4 de la democracia’. La voz más d víctimas mortales y dos crítica vino de las víctimas q quebró el proceso de diádel terrorismo, que vieron en lo con el Gobierno de logo el anuncio un ‘teatro’ y laJo Luis Rodríguez ZapaJosé mentaron que los terroristas te La banda siguió atentero. no anunciaran su desaparita tando en los años siguiención definitiva y no pidieran tes, si bien de manera más perdón. En efecto, desde diesporádica; el asesinato de versas instancias, políticas y un gendarme francés, en sociales, se matizaron las esmarzo de 2010, fue el último peranzas suscitadas por el de la banda. Un año antes, la anuncio de ETA recordando elección del socialista Patxi que esta no había pedido perLópez como lehendakari dón por la violencia ejercida inauguró una nueva etapa durante toda su trayectoria, de cooperación con el Gono había confirmado su renbierno central que facilitó la dición ni su disolución ni El presidente José Luis Rodríguez Zapatero lucha contra ETA, cada vez tampoco había anunciado la más acorralada por la presión comparece tras el anuncio de ETA. :: REUTERS entrega de las armas.


250

2011 | RAJOY, PRESIDENTE DEL GOBIERNO

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El PP arrasa y el PSOE cosecha su mayor fracaso en democracia Las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011 otorgaron el Gobierno a Mariano Rajoy, que consiguió la mayoría absoluta, y castigaron al candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba

R

ajoy logra el mejor resultado de su partido y anuncia que citará a las autonomías para buscar una fórmula común. (…) Rubalcaba cosecha las peores cifras de los socialistas y urge a Zapatero a convocar un congreso del partido ‘lo antes posible’». Lo ocurrido aquel 20 de noviembre de 2011 no fue ni mucho menos una sorpresa. La debacle del PSOE se veía venir desde que en mayo de 2010, con la crisis económica haciendo estragos en el desempleo y la prima de riesgo de la deuda, el presidente del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, se vio obligado por la presión internacional a adoptar duras medidas de ajuste que suponían recortes de 15.000 millones de euros de gasto público. El descontento social, cada vez más agudizado, y el desgaste del Gobierno se dejó sentir ya en las elecciones autonómicas de mayo de 2011. El PSOE perdió sus feudos de Extremadura y Castilla-La Mancha, pero también las alcaldías de Barcelona, Sevilla, La Coruña, San Sebastián, Santia-go de Compostela y Gijón. La debacle socialista se avecinaba en las generales, convo-cadas para el 20 de noviembre de 2011 por Rodríguez Zapatero. Este, consciente de sus nulas posibilidades y del serio de-terioro que había sufrido ante la opinión pública, dejó paso a otro candidato. El elegido fue Alfredo Pérez Rubalcaba, que entonces era el ministro con o mejor imagen. Pero nada pudo hacer. Como señalaba este periódico, «las elecciones genera-les del 20-N confirmaron lo que ya habían adelantado en mayo las municipales y autonómicas: el PP ha alcanzado una aplastante cuota de poder y el mapa político de España see ha vuelto casi monocromático. (…). El final del terrorismo etarra no proporcionó réditos electorales a uno de sus principales artífices, el PSOE, que se desmoronó primero en las municipales del 22-M y luego en las generales del 20-N por la crisis. El naufragio socialista dejó en manos del PP la práctica totalidad del mapa territorial y propició la mayoría absoluta de Mariano Rajoy. Ni siquiera las sos-

Ana Mato, Elvira Fernández, Mariano Rajoy y Dolores de Cospedal saludan a militantes y simpatizantes del PP desde el balcón de la sede del partido, en la calle Génova de Madrid, tras el triunfo electoral. :: AFP VALLADOLID

Lunes 21.11.11 Nº 59.340 1,20 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854 ELECCIONES

20-N

::

www.elnortedecastilla.es

CASTILLA Y LEÓN El PP arrebata tres diputados al

PSOE y se distancia con la mayor diferencia de la historia

VALLADOLID Los populares logran 14.100 votos más que en las municipales

España, en manos del PP PP Rajoy logra el mejor resultado de su partido y anuncia que citará a las autonomías para buscar una fórmula común PSOE Rubalcaba cosecha las peores cifras de los socialistas y urge a Zapatero a convocar un congreso del partido «lo antes posible» IU Y AMAIUR La coalición de Cayo Lara pasa de 2 a 11 diputados y la izquierda ‘abertzale’ regresa al Congreso con grupo propio

PSOE

+32 PP

110

-59

186

CiU 16 +9 IU 11 +6 Resto

27

PÁGINAS 2 A 28

EDITORIAL

LA HORA DE TODOS

P45

Con las opiniones de Carlos Aganzo, Magis Iglesias, J. I. Foces, Carlos Blanco, Francisco Cantalapiedra, Enrique Berzal y Antonio G. Encinas y los análisis de Ramón Gorriarán, Antonio Montilla, Paula de las Heras, Sonia Andrino, Mar Domínguez y Teresa Lapuerta.

Mariano Rajoy saluda desde el balcón de la sede nacional del PP. :: JUAN MEDINA-REUTERS 88 PÁGINAS | ELECCIONES 2 | VALLADOLID 30 | CASTILLA Y LEÓN 40 | OPINIÓN 45 | ESPAÑA 48 | MUNDO 50 | ECONOMÍA 53 | CULTURAS 55 | DEPORTES 58 | V 73

+

El tiempo 78 | Agenda

SERVICIOS 79 | Televisión 82

«EN MANOS DEL PP» El Norte de Castilla del 21 de noviembre de 2011 reflejó en portada el triunfo electoral del PP en las generales con el título «España, en manos del PP» y una gran foto de Rajoy.

p pechas de corrupción en la Gen neralitat valenciana, que forzaro la dimisión del presidente ron C Camps, frenaron el año triunfal d los populares». de El partido en el Gobierno se d desmoronó al perder cuatro mill llones de votos y 56 diputados, p lo que el 28,7% de sufragios por y los 110 congresistas eran el p peor resultado del PSOE en dem mocracia. El viento favorable a R Rajoy, que llegó a superar los regi gistros de José María Aznar en 2 2000, se materializó en el 44,6% d votos y 186 diputados, una de có cómoda mayoría absoluta reforza por un inmenso poder tezada rr rritorial: «El PP gobierna en tod las autonomías, salvo Andadas lu (…), Cataluña, Euskadi, Aslucía turias y Canarias», recordaba este diario. Subieron CiU e IU, con 16 y 11 escaños respectivamente, se consolidó UPyD, sobre todo en Madrid, con cinco diputados, y en el ámbito vasco la coalición abertzale Amaiur lograba más diputados que el PNV, siete frente a cinco. Para los populares de toda España, aquel fue un día de celebración: «La madrileña calle Génova se comenzó a llenar de afiliados una

hora antes del cierre de los colegios. La fiesta, pese a la fría noche madrileña, se prolongó hasta entrada la madrugada. El punto más álgido se produjo con la aparición de Mariano Rajoy en el balcón. Fue recibido con un atronador ‘¡presidente, presidente!’. Le acompañaron, además de su esposa, la cúpula popular: María Dolores de Cospedal, Soraya Sáenz de Santamaría, Pío García Escudero, Ana Mato, Esperanza Aguirre, Alberto Ruiz Gallardón y Miguel Arias Cañete». Rajoy, que sería el sexto presidente de la democracia española, «no perdió ni un minuto en lanzar el doble mensaje de sacrificio y esperanza que ha repetido durante toda la campaña electoral. Aseguró que el país se enfrenta a un ‘cruce de caminos’ que va a determinar el futuro del país no para los próximos años, sino ‘para las próximas décadas’. El líder del PP puso el acento en que ‘no habrá milagros’

El líder de los populares superó la marca de Aznar al lograr el 44,6% de los votos y 186 diputados

para salir de la crisis, aunque recordó que tampoco los había prometido en la campaña electoral. ‘Solo saldremos adelante si lo hacemos todos juntos’, enfatizó (...). Esta fue otra de las ideas de la noche, la unidad con la que quiere enfrentar la crisis. Su primer paso (...) será llamar a todos los mandatarios autonómicos para intentar buscar un camino común de gestión de la crisis», informaba El Norte. El principal objetivo del nuevo gabinete era enderezar la economía y sortear el rescate del país, para lo que, además de contradecir sus promesas electorales con una polémica subida de impuestos, tuvo que acometer duros recortes que afectaban a servicios básicos como sanidad y educación, y afrontar el rescate aprobado por la UE para sanear la banca española. Estos hechos, unidos a impactantes casos de corrupción que afectaban a PP y PSOE, las altas tasas de paro y el duro impacto de la crisis en las clases medias acrecentaron el descontento ciudadano, como lo demuestran las dos huelgas generales que hubo de afrontar el Gobierno en 2012 y, más aún, el Movimiento 15-M o de los indignados.


TRAGEDIA FERROVIARIA EN GALICIA | 2013

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

251

El maquinista y el director de Seguridad en la Circulación de Adif fueron los únicos imputados

Estado en el que quedó el ferrocarril tras salirse de los raíles e impactar contra un muro en las inmediaciones de la capital gallega. :: ICAL

80 muertos al descarrilar un tren Alvia en Santiago de Compostela El ferrocarril, de la línea entre Madrid y Ferrol, se salió de la vía al tomar la curva de A Grandeira a 190 0 kilómetros por hora en vez de a los 80 permitidos

VALLADOLID

Jueves 25.07.13 Nº 59.946 1,30 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

V LA SINFONÍA DE SASTRÓN

VERANO

A

l menos 60 muertos y más de 70 heridos, diez de ellos de extrema gravedad, es el balance, al cierre de esta edición, del trágico accidente ocurrido ayer por la tarde en la parroquia de Angrois, a las afueras de Santiago de Compostela. Allí, a las 20:40 horas, descarriló el tren que recorría la línea Madrid-Ferrol, en el que viajaban 218 pasajeros y dos maquinistas, según fuentes de Renfe. Se trata del siniestro ferroviario más grave en España en los últimos 40 años». La tragedia sacudió Galicia aquel 24 de julio de 2013. Como señalaba este periódico en su edición del día siguiente, el accidente ferroviario se produjo cuando un tren Alvia que viajaba de Madrid a Ferrol descarriló en la curva A Grandeira de Angrois, a tres kilómetros de la estación de Santiago de Compostela. Las cifras finales de víctimas fueron escalofriantes, pues de las 224 personas que viajaban a bordo –218 pasajeros y seis tripulantes–, 144 resultaron heridas y 80 fallecieron. «Ha sido el primer siniestro en una vía de Ave

(aunque el tren no era un Ave, sino un Alvia) en la historia. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) abrió una investigación. Las autoridades descartaron desde el primer momento que se tratara de un atentado. En las horas siguientes al siniestro, todos los vagones del tren permanecieron volcados a la altu-

ra del viaducto de la AP-9 en Angrois y servicios de emergencias y bomberos se desplan zaron al lugar del accidente, en la entrada a la capital de Galiciaa desde el sur. (…) Los operarios de Emergencias empezaron a rescatar a las personas que habían quedado atrapadas entre los amasijos de hierro en que see

::

www.elnortedecastilla.es

Padre de más de 400 melodías, el ex de Simoneta, sobrina del Rey, es el mejor colocado para presidir la SGAE P55

PANTANI, ULLRICH Y OLANO CORRIERON EL TOUR DE 1998 DOPADOS CON EPO P50

El tren volcó en una curva pronunciada en el barrio de Angrois, bajo el viaducto de la AP-9, cerca del centro de Santiago. :: ÓSCAR CORRAL-EFE

Al menos 57 personas mueren al descarrilar un Alvia a la entrada de Santiago El rescate del montañero vallisoletano se retrasa por el mal tiempo El equipo de salvamento estaba listo para acudir en ayuda de los alpinistas atrapados en el Gasherbrum, un ochomil situado en el norte de Pa-

Valladolid Esquelas Castilla y León Opinión España Mundo Economía Culturas

2 17 18 24 26 31 34 40

Deportes Tus anuncios El Tiempo V SERVICIOS Agenda Cartelera Televisión

46 52 54 55 65 67 68

Real Valladolid Victoria por 2-1 ante el Huracán de Valencia, con goles de Valiente y Manucho P46

Una treintena de pasajeros subieron en la estación de Medina del Campo

El accidente, el primero en España de un tren de alta velocidad, tuvo lugar poco antes de las nueve de la noche, cuando el Alvia Madrid-Ferrol volcó con todos sus vagones en una curva muy cerrada. P26

Cañete urge a las autonomías a cerrar pactos sobre la PAC El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, quiere cerrar hoy los consensos básicos con las comunidades sobre la Política Agraria Común. P18

kistán. El mal tiempo, sin embargo, obligó a posponer la operación de rescate, que se intentará retomar hoy de madrugada. P4

Valladolid Investigan la autoría de disparos desde viviendas del Barrio España a los autobuses urbanos P4

Las primeras hipótesis de la investigación se centran en un exceso de velocidad al tomar una curva muy pronunciada

Valiente y Baraja. :: J. LÓPEZ

Economía social El ritmo de destrucción de empleo es seis puntos inferior en las cooperativas P34

PASAJEROS DE MEDINA El 25 de julio de 2013 El Norte informó de la salida de la vía de un tren Alvia a la entrada de Santiago de Compostela. De la magnitud de la tragedia da idea que, al cierre de la edición, el periódico hablaba de alrededor de 60 muertos y finalmente hubo 80 fallecidos. En Medina del Campo subieron 30 pasajeros. Don Felipe y doña Letizia asistieron al funeral por las víctimas del accidente de Santiago de Compostela, el 29 de julio de 2013. :: ICAL

+Salud

convirtieron los 13 vagones del tren. En el penúltimo de ellos, que fue el que quedó ‘triturado’, viajaban la mayoría de las víctimas mortales. Otro de los vagones saltó cinco metros y quedó a 15 metros de la vía. Los bomberos tuvieron que apagar el fuego en otros vagones, mientras que algunos de ellos quedaron aprisionados y era ahí donde se temía que el número de víctimas pudiera aumentar», informaba El Norte de Castilla. Por su parte, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, trasladó su pésame a los familiares de las víctimas mortales y en un telegrama se mostró ‘consternado’ por la noticia, envió las condolencias del Ejecutivo y las suyas en particular a los allegados y expresó su deseo de una pronta recuperación a los heridos. Posteriormente se sabría que el tren viajaba a 190 km/h cuando entró en la curva del accidente, duplicando la velocidad máxima de 80 km/h, y que cuando el maquinista se percató de la situación, accionó el freno de emergencia. «Desde el primer momento estaba claro que un error humano fue, si no el único, el principal factor que provocó el brutal accidente ferroviario de Santiago el pasado 24 de julio. ‘Iba a 190 por hora en u zona de 80’. ‘La he jodido’. una ‘C lo que he provocado, pre‘Con fi fiero morirme’. ‘¿Qué acabo de h hacer?’. Son algunas de las exp presiones que confió el maquin nista», señalaba el decano de la p prensa española en su informaci del 26 de julio de 2013. ción En octubre de 2015 el juez ce la instrucción de la causa, cerró co el maquinista del tren con co como único imputado por 80 d delitos de homicidio y 144 delito de lesiones, todos por imtos p prudencia grave profesional. Al añ siguiente, sin embargo, la año A Audiencia Provincial de La Coru ordenó al juzgado reabrir ruña la instrucción. El 18 de abril de 2 2018 se constituyó en el Congr greso de los Diputados una com misión de investigación para es establecer las causas del siniestr seis meses después de su tro, aprobación en el pleno de la Cámara baja. La instrucción judicial, por su parte, se cerró en diciembre de 2018 con el maquinista del tren, Francisco José Garzón, y el director de Seguridad en la Circulación de Adif, Andrés Cortabitarte, como únicos imputados, a la espera de la celebración del juicio. Las asociaciones de víctimas, por su parte, insisten en la necesidad de explorar a fondo las causas de la tragedia, piden un mayor apoyo político y consideran que el maquinista no fue el único responsable de la tragedia.


252

2014 | CASO BÁRCENAS

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Prisión para Luis Bárcenas, blanco de las acusaciones de corrupción contra el PP El ya extesorero de la formación, investigado por el pago de sobresueldos a altos cargos y por gestionar la financiación irregular, fue encarcelado por riesgo de fuga

Luis Bárcenas a su llegada a la Audiencia Nacional el 27 de junio de 2013. :: AFP

VALLADOLID

Viernes 28.06.13 Nº 59.919 1,30 €

L

uis Bárcenas, responsable durante años de las finanzas del Partido Popular, ingresó ayer en prisión después de que el juez Ruz ordenase su encarcelamiento en Soto del Real por el riesgo de que se fugue y destruya pruebas. La falsa venta de un cuadro para justificar un ingreso de 500.000 euros y los movimientos de dinero en Suiza, Uruguay y EEUU fueron los detonantes de la decisión judicial». Era sin duda uno de los protagonistas más citados en las revelaciones periodísticas que desvelaban la existencia de una presunta contabilidad fraudulenta en el PP liderado por Mariano Rajoy. El tesorero de la formación, Luis Bárcenas, principal blanco de las sospechas de corrupción sobre los populares, entró en prisión el 27 de junio de 2013, tal y como informaba en portada El Norte de Castilla en la edición del día siguiente. Bárcenas esgrimía una trayectoria destacada en el partido, donde ingresó en 1982 para trabajar en tareas administrativas y en el que, además de hacerse cargo de la Tesorería en 2008, sustituyendo a Álvaro Lapuerta, fue senador por Cantabria entre 2004 y 2009, año este último en que dimitió del cargo. Imputado en el caso Gürtel en 2009 por los indicios de financiación irregular por parte suya y de otros altos cargos del Partido Popu-

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

lar, aunque dos años después el Tribunal Superior de Justicia de Madrid archivó la causa contra él por falta de pruebas, en 2012 la Audiencia Nacional reabrió el caso Gürtel. Meses después, concretamente en enero de 2013, determinadas revelaciones periodísticas

El extesorero del PP. :: EFE

señalaron que Bárcenas, que se había dado de baja en el PP tres años antes, había pagado sobre-msueldos en dinero negro por importes que irían de los 5.000 a llos 15.000 euros mensuales a almtos cargos de su partido, al tiemspo que se publicaba una supuesta contabilidad B que el exteso-srero habría estado llevando desde 1990 hasta 2009, que implicaba a numerosos políticos y empresarios. Ciertamente, el cruce de acusaciones y demandas en los tribunales entre Bárcenas y la entonces secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, Javier Arenas y Francisco Álvarez Cascos –despido improcedente, robo de ordenadores, demandas contra el honor–, dio bastante que hablar desde que estalló el caso. El salto cualitativo se produjo el 27 de junio de 2013, cuando el juez Pablo Ruz ordenó su ingreso en prisión para evitar el riesgo de fuga y asegurar la preservación de fuentes de prueba. «Tras años de lujos y poder en la sombra, controlando con mano de hierro las finanzas del Partido Popular y amasando en paralelo una gran fortuna en el extranjero, Luis Bárcenas emprendió ayer su último viaje en un furgón de la Guardia Civil con destino a la cárcel de Soto del Real, donde fue enviado a media tarde por orden del juez de la Audiencia Nacional

CASTILLA Y LEÓN SE REFUNDA DESDE LO MUNICIPAL

::

www.elnortedecastilla.es

La Junta y el PSOE sellan un pacto para poner en marcha el plan de ordenación territorial, que garantizará un futuro digno a los pueblos P20 a P24

LAS EDADES DE ARÉVALO YA ESTÁN COMPLETAS: LLEGÓ LA ‘CARMEN’ DE LÓPEZ P31

MAÑANA consiga el fular ‘Estampado de Calaveras’ de la colección Mango Touch, por solo 4,95 euros

Bárcenas ingresa en prisión Pasa su primera noche en la cárcel tras declarar junto a su mujer en la Audiencia

Luis Bárcenas, responsable durante años de las finanzas del Partido Popular, ingresó ayer en prisión después de que el juez Ruz orde-

nase su encarcelamiento en Soto del Real por el riesgo de que se fugue y destruya pruebas. La falsa venta de un cuadro para justificar

un ingreso de 500.000 euros y los movimientos de dinero en Suiza, Uruguay y EE UU fueron los detonantes de la decisión judicial. P36

ESPAÑA 0 ITALIA 0

A LA FINAL POR PENALTIS

P58

Ramos y Cazorla festejan el triunfo de España ante Italia en el séptimo penalti. :: YURI CORTEZ-AFP

La Universidad remite a la Fiscalía la investigación sobre el anterior rector La investigación abierta sobre la actuación del anterior rector de la Universidad de Valladolid, Evaristo Abril, que dirigía simultáneamente el Gru-

La palabra del maestro valdrá el doble ante el juez Agredir a un profesor conllevará cárcel P24

EMPEZAMOS HOY...

po de Comunicaciones Ópticas, concluye que hay indicios de un posible delito de malversación y prevaricación en su gestión. P2

Valladolid 2 Deportes Esquelas 19 Tus anuncios Castilla y León 20 V Opinión 33 SERVICIOS España 36 Pasatiempos Mundo 41 El tiempo Economía 44 Agenda Culturas 51 Televisión

58 66 69 68 76 77 80

REBAJAS Plaza de los arces, 4. Valladolid - Tlfno: 983 36 36 96

FALSA VENTA DE ARTE El 28 de junio de 2013 El Norte de Castilla resaltó en portada el ingreso en prisión de Luis Bárcenas, «responsable durante años de las finanzas del Partido Popular», ante el riesgo de que se fugara y destruyera pruebas. «La falsa venta de un cuadro para justificar un ingreso de 500.000 euros y los movimientos de dinero en Suiza, Uruguay y EEUU» motivaron la decisión.

P Pablo Ruz», informaba este peri riódico; «Ruz considera que la d drástica medida asegura la prese servación de fuentes de prueba en la investigación, es decir, que d de haber seguido libre el que fue se senador por Cantabria habría ten nido capacidad ‘de manipular o in influir sobre otros imputados, p peritos o testigos’. Y en su escrito argumentó que la presunción d de contar con patrimonio en el ex extranjero, ‘de difícil control e in incautación judicial’, es un elem mento más a la hora de valorar u una posible huida, dado que Bárce cenas tiene medios económicos p para ello ‘en atención al patrim monio que se le presume’, supei a los 48,2 millones de euros rior tras el último informe policial». Durante su estancia en prisión, Bárcenas concedió una entrevista a Pedro J. Ramírez, que entonces dirigía el periódico ‘El Mundo’, en la que reconocía la autenticidad de los llamados papeles de Bárcenas, con lo que también reconocía que se habían producido entregas de dinero de forma irregular a altos cargos del Partido Popular durante años y que esta formación se financiaba irregularmente. El 22 de enero de 2015, Bárcenas salía de prisión tras reunir los 200.000 euros de fianza requeridos por el juez. Tres años después ingresó en la cárcel de Soto del Real por el caso Gürtel.


Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

MATAN A LA PRESIDENTA DE LA DIPUTACIĂ“N DE LEĂ“N | 2014

Isabel Carrasco, asesinada por venganza La presidenta de la DiputaciĂłn de LeĂłn fue abatida a tiros en la tarde del 12 de mayo de 2014 por Montserrat GonzĂĄlez, quien horas despuĂŠs confesarĂ­a haber actuado como represalia por el mal trato que la polĂ­tica dispensaba a su hija Triana

VALLADOLID

Martes 13.05.14 NÂş 60.235 1,30 â‚Ź

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

www.elnortedecastilla.es

Investigadores, polĂ­ticos, deportistas y escritores de esta tierra lucen en primera lĂ­nea el nombre de Valladolid P14

LA MEJOR RED PARA LANZAR VALLADOLID AL MUNDO

EL NORTE REGALA UN SUPLEMENTO SOBRE EL ANIVERSARIO DE LAS GUERRAS MUNDIALES

Una mujer asesina a Isabel Carrasco en venganza por el despido de su hija La presidenta de la DiputaciĂłn y del PP de LeĂłn falleciĂł al recibir cuatro disparos muy cerca de su casa Don Juan Carlos

El Rey expresĂł al presidente de la Junta de Castilla y LeĂłn su ÂŤabsoluta consternaciĂłnÂť Mariano Rajoy Presidente del Gobierno

ÂŤSomos todos los espaĂąoles los afectados por esta tragediaÂť Juan Vicente Herrera Presidente de Castilla y LeĂłn

ÂŤEs un horror, una locura, un sinsentido. Era una mujer brava y lealÂť

Agentes del Cuerpo Nacional de PolicĂ­a cubren el cadĂĄver de la presidenta de la DiputaciĂłn de LeĂłn en la pasarela sobre el Bernesga, en la capital leonesa. :: C. S. CAMPILLO-ICAL

La presunta autora de los disparos es esposa del inspector jefe de la ComisarĂ­a de Astorga Madre e hija fueron detenidas muy poco despuĂŠs del crimen LA VIOLENCIA NUNCA ES SOLUCIĂ“N EDITORIAL P29

Castilla y leĂłn Elecciones Valladolid Esquelas

2 OpiniĂłn 13 EspaĂąa 14 Mundo 28 EconomĂ­a

/D %RGD

(QFRQWUDU HO (VFHQDULR 3HUIHFWR %XVFDU IHFKD SDUD R ÂŤ (OHJLU HO PHQ~ \ GHWDOOHV SDUD HO EDQTXHWHÂŤ

Tres dĂ­as de luto oficial en Castilla y LeĂłn en seĂąal de duelo. Perplejidad y consternaciĂłn en toda la clase polĂ­tica y en la sociedad de la regiĂłn. Todos los partidos polĂ­ticos, excepto Bildu, suspendieron ayer sus actos de campaĂąa. P2 A P11

29 Culturas 32 Deportes 35 Tus anuncios 38 V

44 SERVICIOS 50 El tiempo 56 Agenda 59 TelevisiĂłn

64 65 68

$& +27(/ 3$/$&,2 '( 6$17$ $1$ & 6DQWD $QD V Q 9DOODGROLG ,QIRUPDFLyQ \ UHVHUYDV HQ

POR UN DESPIDO

L

a presidenta de la Diputación y del PP de León, Isabel Carrasco, falleció ayer tras ser tiroteada cuando transitaba por la pasarela sobre el río Bernesga que comunica el paseo de la Condesa con el paseo de Salamanca. La Policía Nacional ha detenido a dos mujeres, madre e hija de 55 y 35 aùos, como presuntas autoras de la muerte de Carrasco. Castilla y León quedó conmocionada aquel 12 de mayo de 2014: Isabel Carrasco, la poderosa presidenta de la Diputación de León, había sido asesinada poco antes de las cinco y media de la tarde, despuÊs de salir de casa. Como seùalaba este periódico citando fuentes de la Delegación del Gobierno, el suceso se produjo cuando Carrasco se dirigía desde su domicilio hasta la sede del PP de León, desde donde se iba a trasladar a Valladolid para participar en un mitin del Partido Popular junto al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Carrasco salió de su domicilio, en el paseo de la Condesa –a apenas 150 metros del luchar de los hechos–, acompaùada de su pareja, de quien se separó posteriormente, encaminåndose Carrasco en solitario hacia el puente que cruza el río Bernesga. Cuando se encontraba en medio de la pasarela que salva la vía fluvial, una mujer se le acercó y le disparó por la espalda con un arma de fuego. Carrasco recibió al menos tres impactos, tras lo cual la agresora se dio a la fuga. Según testigos, la presunta asesina habría rematado a la presidenta de la Diputación en el suelo. El azar o la suerte quiso que un policía jubilado presenciase el asesinato y fuese el primero en dar la voz de alarma. Es mås, incluso in-

253

Triana MartĂ­nez y su madre, Montserrat GonzĂĄlez, durante la Ăşltima sesiĂłn del juicio celebrado en la Audiencia Provincial de LeĂłn. :: POOL tentĂł seguir a la agresora, sin ĂŠxito, tras lo cual avisĂł a los servicios de emergencia que, sin embargo, no pudieron hacer nada para salvar la vida de Isabel Carrasco. El policĂ­a jubilado guiĂł a los agentes hasta la encapuchada que disparĂł a la presidenta, con lo que les ahorrĂł un tiempo ingen-

te. ÂŤPocos minutos despuĂŠs del suceso, la PolicĂ­a Local de LeĂłn localizĂł a la supuesta agresora en las inmediaciones de la sede de los sindicatos UGT y CCOO. La mujer quedĂł retenida y se negĂł a hablar de lo sucedidoÂť. Horas despuĂŠs, la detenida, Montserrat GonzĂĄlez, madre de una extraba-

jadora de la DiputaciĂłn e integrante de la lista municipal del PP en Astorga, Triana MartĂ­nez, confesĂł la autorĂ­a del asesinato aduciendo que habĂ­a destrozado la vida de su hija. ÂŤIntentĂł hacerme todo el daĂąo posible, en lo personal y en lo profesionalÂť, declararĂ­a Triana. ÂŤSolo tengo una hija y me desesperaba verla sufrirÂť, confesĂł su progenitora. En efecto, ya el 13 de mayo, 24 horas despuĂŠs del trĂĄgico suceso, el decano de la prensa espaĂąola informaba de que ÂŤla PolicĂ­a Nacional baraja la venganza como el posible mĂłvil del asesinato. Una de las detenidas, la hija, Triana MartĂ­nez, habĂ­a sido trabajadora interina de la DiputaciĂłn Provincial entre los aĂąos 2007 y 2011, donde desarrollĂł trabajos como ingeniera de telecomunicaciones en un plan para dotar de cobertura de TDT a las zonas de la provincia que se encontraban sin seĂąal. Tras ser despedida por salir su plaza a concurso y no conseguirla, co-

La autora material de los disparos fue condenada a 22 aĂąos de cĂĄrcel por la Audiencia de LeĂłn, y su hija Triana a 20 aĂąos El cadĂĄver de la presidenta de la DiputaciĂłn de LeĂłn, Isabel Carrasco, cubierto por una sĂĄbana en medio de la pasarela leonesa sobre el rĂ­o Bernesga donde fue tiroteada. :: CARLOS S. CAMPILLO-ICAL

El Norte de Castilla del 13 de mayo de 2014 dedicĂł su portada Ă­ntegra al asesinato de la presidenta de la DiputaciĂłn de LeĂłn, Isabel Carrasco, a manos de una mujer ÂŤen venganza por el despido de su hijaÂť. ÂŤLa violencia nunca es la soluciĂłnÂť, editorializĂł el periĂłdico, que abogĂł por ÂŤreflexionar sobre el excesivo clima de crispaciĂłn social contra los polĂ­ticosÂť.

menzĂł a pleitear en los tribunales al considerar que su despido era improcedente. El auto judicial emitido hace escasos dĂ­as dando legalidad al despido podrĂ­a haber sido el detonante del suceso. Es resaltable que Triana MartĂ­nez habĂ­a sido afiliada del PP e incluso se habĂ­a presentado por las listas populares en Astorga en los comicios locales de 2007Âť. En el juicio, Triana confesĂł que ella y Carrasco se llevaban muy bien hasta que rehusĂł acostarse con ella, por lo que la vĂ­ctima comenzĂł, segĂşn su relato, a hacerle ÂŤla vida imposibleÂť. Ante ello, la progenitora decidiĂł acabar con la vida de la presidenta de la DiputaciĂłn y ex consejera de EconomĂ­a y Hacienda de la Junta de Castilla y LeĂłn. La investigaciĂłn policial y judicial determinarĂ­a ademĂĄs que ambas, Montserrat y Triana, urdieron el plan con la complicidad y el apoyo de una agente local de policĂ­a, Raquel Gago. Aquellas adquirieron dos pistolas en el mercado negro y Montserrat aprovechĂł que Carrasco caminaba sola por la pasarela peatonal sobre el rĂ­o Bernesga para cometer el asesinato aquella tarde del 12 de mayo de 2014. Gago les habĂ­a proporcionado el coche donde, poco despuĂŠs, Triana introdujo el revĂłlver utilizado en el crimen. Tras el juicio, la Audiencia Provincial de LeĂłn condenĂł a Montserrat y a Triana a 22 y 20 aĂąos de prisiĂłn, respectivamente, y a Raquel Gago, a 12. En 2016, tras el recurso presentado por las defensas, el Tribunal Supremo mantuvo las penas a aquellas e incrementĂł la de Gago a 14 aĂąos.


254

2014 | ABDICACIÓN REAL Y SUCESIÓN

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Felipe VI, nuevo Rey de España

VALLADOLID

Viernes 20.06.14 Nº 60.273 1,30 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

www.elnortedecastilla.es

«La Corona debe ser transparente y honesta; solo así tendrá autoridad» Felipe VI, en su primer discurso como Rey, promete una Monarquía renovada en una España unida y diversa «donde cabemos todos»

FELIPEVI LA PROCLAMACIÓN

La Reina Letizia, una década de aprendizaje P9 Doña Leonor aprueba con nota en su debut como Princesa de Asturias P10

SUPLEMENTO ESPECIAL

En coche descubierto.

Don Felipe saludó

durante todo el

trayecto que le

El 20 de junio de 2014, un día después de la abdicación de don Juan Carlos, tuvo lugar la proclamación de su hijo como monarca en medio de una multitudinaria manifestación de afecto de los españoles hacia el soberano

Y

don Juan Carlos le tocó dar la batalla contra el inmovilismo de los poderes franquistas, el suyo será un combate contra la decepción de los españoles hacia una estructura institucional, Corona incluida». El 20 de junio de 2014, El Norte de Castilla era informador y testigo de una nueva etapa histórica en España tras la abdicación de don Juan Carlos de Borbón, un día antes, y la proclamación de su hijo, Felipe, como nuevo Rey de España.

Lo cierto es que no era un contexto fácil para la monarquía en España debido, principalmente, a algunos casos de corrupción surgidos en el entorno familiar más cercano (el caso Nóos, que afectaba al yerno de Juan Carlos I, Iñaki Urdangarin), continuos rumores sobre la vida privada del entonces soberano y actitudes consideradas poco edificantes desde diversos ámbitos, como cuando en abril de 2012, en plena crisis eco-

al Palacio Real.

:: JAVIER BARBANCHO-REUTERS

Don Felipe abraza cariñosamente a la Reina en el balcón del Palacio Real. :: A. COMAS-REUTERS Valladolid

2 Esquelas

19 Castilla y León 20 Opinión

29 España

32 Mundo

34 Economía

38 Culturas

46 Deportes

53 Tus anuncios 72 V

75 SERVICIOS

El tiempo

80 Agenda

MÁS TRANSPARENCIA

o me siento orgulloso de los españoles y nada me honraría más que, con mi trabajo y esfuerzo de cada día, los españoles pudieran sentirse orgullosos de su nuevo Rey’. Las palabras con las que cerró su primer discurso como jefe del Estado atestiguan la dificultad del momento en el que, tras toda una vida de preparación, Felipe VI toma el relevo al frente de la institución monárquica. No lo tendrá fácil. Si a

llevó desde el Congreso

EDITORIAL

UN REY RENOVADOR P29

nómica, se supo que don Juan Carlos había realizado un viaje a Botsuana, en África, en el que se rompió la cadera. «Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir», afirmó el monarca en declaraciones a TVE, disculpándose por aquel episodio. Tras la proclamación de Felipe VI como nuevo Rey por las Cortes Generales, el posterior desfile hasta el Palacio Real se convirtió en un gesto apoteósico de afirmación

El Norte de Castilla del 20 de junio de 2014 dedicó su portada completa al momento histórico de la proclamación de Felipe VI, quien prometió una Monarquía «transparente y honesta». Además, en su primer discurso como Rey, se comprometió a renovar la institución en una España unida y diversa «donde cabemos todos».

81 Televisión

84


255

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

monárquica. La carrera de San Jerónimo estaba atestada de público que, ondeando banderas de España, daba vivas al soberano: «’La Corona debe buscar la cercanía de los ciudadanos... Nada me honraría más que los españoles se sintiesen orgullosos de su nuevo Rey’. Las últimas palabras pronunciadas por Felipe VI en el interior del Congreso se tradujeron solo unos minutos después en el primer gesto de complicidad y de confirmación del inicio de un ‘nuevo tiempo’ que el Monarca quiso trasladar a los españoles Don Felipe provocó la sorpresa de todos, especialmente la de los cientos de ciudadanos que desde hacía horas soportaban un sol de justicia en el último tramo de la carrera de San Jerónimo, cuando comprobaron que acompañado de Doña Letizia se disponía a realizar el recorrido oficial como nuevo Rey por el centro de Madrid en un Rolls-Royce descapotable. La sorpresa se convirtió en euforia general y en constantes aplausos, ondear de banderas y gritos de ‘¡Felipe, Felipe, Felipe!’ cuando los congregados en las aceras comprobaron que el Monarca, tras ayudar a subir a su esposa al asiento trasero, se disponía a cubrir los más de tres kilómetros por la almendra central de la capital hasta el Palacio Real puesto en pie sobre el vehículo y sin dejar de saludar y de agradecer a los ciudadanos sus muestras de cariño», relataba este diario. La siguiente fotografía para el recuerdo fue tomada en el balcón del Palacio Real, escenario, como

Felipe VI saluda al público en el trayecto en coche descubierto del Congreso al Palacio Real. :: REUTERS señalaba El Norte de Castilla, de una imagen histórica: «La de cuatro reyes y una futura reina de España saludando a los miles de

ciudadanos que se congregaron en la plaza de Oriente para lanzar vivas a los recién estrenados monarcas de España. Cuando el reloj

marcaba las 12:41 horas se abrieron las ventanas del balcón central. Instantes después salieron a él Don Felipe y Doña Letizia, ella

en un primer momento unos pasos por detrás de él. La presencia de los Reyes activó como un resorte a la multitud que aguardaba al pie del Palacio Real desde hacía horas. Miles de voces rompieron a gritar al unísono vivas al Rey y a España». La renovación en la Jefatura del Estado conllevó, además, una modificación en el escudo que no pasó desapercibida a este periódico: «Una de las novedades que ha traído aparejado el cambio al frente de la Casa Real está en el cambio de escudo. En el de Felipe VI, que ayer lució por primera vez en el balcón del Palacio Real, se han eliminado el yugo y las flechas de los Reyes Católicos y la Cruz de Borgoña roja, que sí aparecían en el elegido por Don Juan Carlos cuando subió al trono. También se modifica el color del paño. El del anterior Monarca era azul claro. Don Felipe ha optado sin embargo por retomar el rojo carmesí que tradicionalmente han tenido los escudos de los reyes españoles. Sí se mantendrán otros elementos como la corona de ocho diademas o el Toisón de Oro». El nuevo monarca afrontaba una etapa histórica cargada de retos de envergadura: desde la paulatina pérdida de credibilidad y apoyo social a la monarquía hasta el desafío soberanista de Cataluña, pasando por los vaivenes políticos causados por los escándalos de corrupción y la atomización de fuerzas políticas con representación parlamentaria.

www.drylocktechnologies.com


256

2015 | EL PP PIERDE LA HEGEMONÍA EN LA COMUNIDAD

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Juan Vicente Herrera, que desde 2011 barajaba abandonar la primera línea, acusó el golpe y se dio un periodo de reflexión ta. Y eso que aquella noche los resultados pudieron ser peores, pues durante largo tiempo el PP estuvo con 41 escaños; aunque luego los populares ganaron el 42 en Palencia y aspiraron al 43 en León, el impacto de la política minera de Rajoy no lo permitió. «Son once procuradores menos, la pérdida de la mayoría absoluta no es un buen resultado para Juan Vicente Herrera», admitió él mismo, aunque recalcó que el PP había vuelto a ganar las elecciones. El daño, sin embargo, fue tan claro que dos días después, en el programa de radio de Onda Cero que dirige Carlos Alsina, Herrera aconsejó a Mariano Rajoy: «Le diría: ‘Mírate al espejo y respóndete a ti mismo si eres el mejor candidato, El entonces presidente del PP de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, espera los resultados definitivos en la sede del PP regional. :: ICAL y si lo consideras, tienes todos los méritos para hacerlo’». Tras un periodo de reflexión, Herrera ultimó las negociaciones con Ciudadanos y UPL de cara al pleno de investidura, lográndolo con la formación naranja: Luis Fuentes, responsable autonómico de C’s, y Juan Vicente Herrera firmaron el acuerdo el 24 de junio de 2015, que en 31 puntos desgranaba los compromisos de la legislatura. Como señalaba este periódico, se abría así un nuevo ciclo en e que qu la atomización de fuerzas el p políticas presentes en las Corte obligaba a buscar el acuerdo tes p necesidad: «Las urnas echan por el cerrojo definitivo a una legisla latura y abren otra muy dife24 M re rente. En el hemiciclo habrá Puente será alcalde de Valladolid, con b bastantes que jurarán o promeapoyo de Toma la Palabra y Sí se Puede te terán el cargo por primera vez el próximo 16 de junio. Más n neófitos de lo que ha sido habi12 tu en citas anteriores. Por la tual la cuarta comparecencia entre el resto de fuerzas políticas: een ideales de transparencia y regeentrada de fuerzas nuevas, pero ta en las urnas, Herrera 25 del PSOE, que perdió cuatro; 10 neración. también porque el PP presentó u perdió la mayoría absode Podemos; cinco de Ciudadanos; Juan Vicente Herrera, que unas candidaturas con mayor re luta. Con 42 procuradouno de Izquierda Unida, y uno de desde 2011 llevaba pensando renovación». res, ha acabado rozándola, pero la UPL. El hemiciclo regional abrió abandonar la primera línea po-Pero el recuento electoral del pérdida de votos, especialmente 2 de esta forma una nueva etapa calítica y dejar paso a nuevas ca24-M de 2015 no solo afectó a Juan Vicente Herrera roza la mayoría VICTORIA INCOMPLETA absoluta con 42 procuradores en León, donde la política minera la Cortes, sino que revolvió un racterizada por la pluralidad de ras al frente de la candidatura las QUE OBLIGA A PACTOS de Rajoy ha pasado factura al PP, m fuerzas políticas representadas, popular para presidir la Junta, mapa municipal en el que los le colocan en la región con 11 esca- algunas de las cuales, como Ciuda- sintió de veras el golpe que sup populares habían arrasado en uños menos que en 2011». Aquel 24 danos y Podemos, abanderando la elecciones de 2011. Aquí las ponía perder la mayoría absolulas co tampoco les fueron bien a de mayo de 2015, las urnas descocosas lo del PP, que perdieron Vallalocaron a los populares de Castilla los d y León al despojarles de una madolid y Zamora. En la primera yoría absoluta de la que llevaban capital, Javier León de la Riva disfrutando en todas las convocadecía adiós a 20 años seguidos en ADIÓS A JAVIER LEÓN torias electorales desde 1991. El la Alcaldía y cedía el bastón ediliLa primera página de la impacto de las políticas del Gocio al socialista Óscar Puente, auedición de Valladolid de bierno de Mariano Rajoy en Castipado gracias a un acuerdo con VaEl Norte de Castilla del 25 lla y León, desde la financiación lladolid Toma La Palabra y Sí Se de mayo de 2015 destacó autonómica a la minería, los casos Puede. Más brutal fue el batacazo el vuelco en la Alcaldía de corrupción del PP a escala nade los populares en Zamora, dondespués de 20 años inintecional y el auge de formaciones alde entró a gobernar el único alcalrrumpidos de Javier León ternativas al bipartidismo de PP y de de Izquierda Unida de una capide la Riva como regidor, lo PSOE, como Ciudadanos y Podetal de España, Francisco Guarido. que aupó a Óscar Puente mos, fueron los factores clave en El PSOE mantuvo Soria y Segovia al sillón municipal. Justo dicho resultado. y el PP se tuvo que resignar con debajo, informaba de que De este modo, las urnas dejaron gobernar en minoría muy básica Juan Vicente Herrera rozaun empate a 42 escaños en las en Ávila, otrora bastión popular y, ba la mayoría absoluta. Cortes regionales: 42 del Partido gracias a apoyos puntuales de CiuLos socialistas Luis Tudanca, Óscar Puente y Javier Izquierdo aplauden Popular, que se dejó 11 en el camidadanos, en León, Burgos, Salatras conocer los resultados electorales de 2015. :: RAMÓN GÓMEZ no, y otros tantos procuradores manca y Palencia.

Fin a cinco lustros de mayoría absoluta popular en la región Los comicios del 24 de mayo de 2015 dejaron un empate a 42 procuradores entre el PP de Herrera y el resto de fuerzas parlamentarias

VALLADOLID

Lunes 25.05.15 Nº 60.609 1,30 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

www.elnortedecastilla.es

COMUNIDADES Y GRANDES CIUDADES ESPAÑOLAS SE GOBERNARÁN POR PACTOS

Toma la Palabra (IU-Equo)

SIVA

Mayoría absoluta

15

4

22.259 13,39%

3

16.585 9,98%

Ciudadanos

2

12.655 7,61%

+1

PP

PSOE

A

-5

8

59.519 35,81%

38.591 23,22%

TOTAL

29

-1

concejales

El PP pierde la mayoría absoluta después de 20 años ininterrumpidos de Javier León de la Riva como regidor de la ciudad Ciudadanos también accede al Ayuntamiento y por primera vez habrá cinco fuerzas políticas en la Corporación Los electores han querido que el Partido Popular no gobierne Valladolid durante los próximos cuatro años. Javier León de la Riva dejará el bastón de mando después de 20 años ininterrumpidos de mayorías abso-

lutas. Un tripartito formado por el PSOE, Valladolid Toma la Palabra y Sí se Puede dirigirá la ciudad hasta 2019. La entrada de Ciudadanos con dos concejales no permite mantener al PP en la Alcaldía. P12

El socialista Óscar Puente saluda victorioso tras conocer los resultados electorales. :: RAMÓN GÓMEZ

CASTILLA Y LEÓN

EDITORIAL

La política minera de Rajoy le provoca una notable pérdida de parlamentarios en León

Podemos 10

C’s 5

IU-Equo UPL 1 1

P53

-11

A la cuarta comparecencia en las urnas, Herrera perdió la mayoría absoluta. Con 42 procuradores, ha acabado rozándola, pero la pérdida de votos,

especialmente en León, donde la política minera de Rajoy ha pasado factura al PP, le colocan en la región con 11 escaños menos que en 2011. P2

ESPAÑA El PP cede una buena

parte de sus votos y deja en manos de la izquierda el gobierno de los municipios P26

42

25

Mayoría absoluta 43

Con el análisis de Carlos Aganzo, J. I. Foces, Carlos Blanco, Enrique Berzal, Francisco Cantalapiedra y Tomás Hoyas

-4

TOTAL 84 procuradores

Aguirre gana sin garantías de gobernar en Madrid y Colau arrebata la alcaldía a CiU en Barcelona P31

Por comunidades los populares son los más votados, pero los pactos les echarían de cinco gobiernos P27

Elecciones Valladolid Provincia Castilla y León Opinión España Mundo Economía

2 40 47 50 53 56 58 61

Culturas Deportes Tus anuncios V SERVICIOS El tiempo Agenda Televisión

62 66 82 86 85 90 92

Real Valladolid Zorrilla clama contra Rubi tras la derrota (1-3) que impide ya el ascenso directo P66


GRAN BRETAÑA VOTA ‘BREXIT’ | 2016

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

257

Portazo del Reino Unido a Europa El 23 de junio de 2016 un referéndum sobre la permanencia del país en la UE convocado por el primer ministro, David Cameron, dio como resultado el triunfo del ‘No’ y causó su dimisión

E

l auge de un nacionalismo inglés nuevo en la historia reciente del Reino Unido es la otra herencia del referéndum sobre la permanencia en la Unión Europea. Es una manifestación híbrida de orgullo histórico y de malestar, que ha ido fermentando en los últimos años o décadas y que ha lanzado ahora un jaque a la UE y afectará a la política británica». Era un fragmento del análisis que El Norte de Castilla hacía de lo ocurrido en el Reino Unido el 23 de junio de 2016, un día histórico por cuanto el referéndum convocado por el primer ministro, David Cameron, dio como resultado la voluntad de abandonar la Unión Europea. Un resultado tan inesperado, que hasta el propio Cameron tuvo que dimitir. Entre los factores que los analistas apuntan para calibrar tamaña decisión figuran el rechazo a la inmigración y a las consecuencias de la globalización, todo ello aderezado con los argumentos xenófobos y euroescépticos que abandera el nacional-populismo y, en particular, el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP) liderado por Nigel Farage, principal impulsor del ‘brexit’ y feroz debelador de las instituciones europeas. De hecho, el UKIP ganó las elecciones al Parlamento Europeo en el Reino Unido en 2014, por delante del Partido Laborista y del Partido Conservador, y lo hizo con mensajes contrarios a la inmigración, en un escenario que guardaba ciertas similitudes con el auge en Francia del Frente Nacional (FN) o en Austria con el ultraderechista Partido Liberal (FPÖ). A todo ello hay que sumar el avance paulatino de las posiciones nacionalistas, cuyo peso en el Reino Unido es enorme. De modo que aquel día, 23 de junio de 2016, el 51,9% de los votantes dio la espalda al Gobierno conservador y a la oposición laborista, que defendían la permanencia en el bloque comunitario, y optó por la ruptura con Europa. El voto a fa-

vor de la salida fue mayoritario en Inglaterra y Gales, mientras que Escocia, Irlanda del Norte y Gibraltar optaron por la permanencia. El primer ministro, David Cameron, que convocó la consulta convencido de que el ‘Sí’ a la UE ganaría con holgura, dimitió horas después de conocer el resultado de la votación y dejó paso como sucesora a Theresa May, que hasta ese momento estaba al cargo de las políticas migratorias como ministra de Interior. Enseguida, la opinión pública co-

Partidarios del Brexit celebran la victoria en el referéndum. :: EFE

David Cameron en el momento de anunciar su dimisión. :: REUTERS

menzó a preguntarse sobre las vías de salida del Reino Unido de Europa (‘brexit’ duro o blando) y, más aún, sobre las consecuencias del mismo, en especial sobre el futuro del Reino Unido en la unión aduanera comunitaria, la Agencia Europea del Medicamento, la Oficina Europea de Patentes, la cooperación fronteriza, Europol, la Agencia Espacial Europea, el Cielo Único Europeo y las cuotas pesqueras, entre otros aspectos. Además de acabar con el Gobierno conservador de Cameron, el Brexit provocó una de las mayores crisiss o en la historia del Partido Laborista pues su líder, y el euroescéptico Jeremy Corbyn, se vio obligado a convocar unas primariass n ante la dimisión de gran parte de su equipo, que le acusó de haber boicoteado la campaña a favorr de permanecer en la UE con su falta de entusias-mo. La división de los conservadores en torno a la pertenencia a Europa y el escaso compromiso en este mismo sentido del Partido Laborista ge-neraron una suerte de n indefinición que aprovecharon los nacional-populistas del UKIP para lanzar sus consignass con eficacia. Los pasos siguientes consistieron en la aprobación del Parlamento británico, lo que se consiguió el 29 de marzo de 2017, y la comunicación posterior al presidente del Consejo Europeo de la intención del Reino Unido de abandonar la UE, tal como establece el artículo 50 del Tratado comunitario. Este trámite dio inicio al proceso de salida que, sin embargo, tropezó muy pronto con serias dificultades, hasta el extremo de que el 21 de marzo de 2019, una semana antes de expirar el plazo, la Unión Europea y el Reino Unido acordaron retrasar la salida británica, por la ausencia de acuerdo, hasta el 12 de abril. Nuevas desavenencias lo postergaron hasta el 31 de octubre del mismo año.

Theresa May, sucesora de Cameron como premier británica. :: EFE

VALLADOLID

Sábado 25.06.16 Nº 61.003 1,70 , €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO O EN E N 1854

::

+ LA SOMBRA

www.elnortedecastilla.es www.elno

DEL CIPRÉS

+ mujerhoy

UNO DE CADA CUATRO UNIVERSITARIOS, CON BECA

P PASIÓN ACOGE UNA MUESTRA SSOBRE GINER DE LOS RÍOS

El Ministerio y la Junta suman 62,5 millones de euros en ayudas en Castilla y León P18

D Documentos, fotografías y obras de arte rrememoran la Institución Libre de Enseñanza

P68

MARIQUITA PÉREZ Hoy, el conjunto PRADERA, por solo 7,95 euros.

NO DEL REINO UNIDO A EUROPA

El ‘brexit’ liquida la campaña Las Bolsas mundiales responden con pánico. El Ibex sufre la mayor caída de su historia, el 12,35%

El presidente del Gobierno en funciones defiende el compromiso de España con la integración europea P36 A P59, EDITORIAL P31

REACCIONES DE LOS PRINCIPALES LÍDERES ESPAÑOLES Mariano Rajoy PP

Pedro Sánchez PSOE

«Hay que tener cuidado con los referéndums, que como poco dividen profundamente a la sociedad»

«Es un duro golpe para la UE, pero no irreversible. Debe ser un acicate para avanzar en la integración»

Pablo Iglesias Unidos Podemos

Albert Rivera Ciudadanos

«Las consultas dan a los ciudadanos la oportunidad de decidir. Es terrible afirmar que son un peligro»

«Se trata de una mala noticia, pero también una ocasión para afrontar reformas pendientes»

120 pymes de Castilla y León, pendientes de sus ventas al Reino Unido Dimisión en octubre. David Cameron anunció que no será el «capitán» que llevará al Reino Unido a su nuevo destino fuera de la Unión Europea.

En 2015, el Reino Unido fue el segundo destino de las exportaciones de Castilla y León, con 1.127 millones de euros, la

mayoría de grandes multinacionales. Junto a ellas, 120 pymes venden una media de 170.000 euros al año en el mercado británico.

«Es una oportunidad para que la ‘City’ pase a una capital española» Luis Garicano Economista y asesor de Ciudadanos

Cree que España debería ser ahora «muy atractiva para las inversiones»

:: F. ARRIZABALAGA-EFE

«Ofreceremos un acuerdo a PSOE y Ciudadanos para evitar otras elecciones» Rafael Catalá Ministro de Justicia en funciones

¡vívelo!

Castilla y León La colocación de papeletas y urnas se ultimará hoy en los 2.964 colegios electorales

ABRIMOS P20 A P30

ESTE DOMINGO

CON LAS FIRMAS DE Luis Argüello y Mar Fresno

Valladolid 2 Provincia 14 Castilla y León 18 Elecciones 20

Opinión España Mundo Economía

31 34 36 60

Culturas Deportes Tus anuncios V

68 72 83 88

SERVICIOS El tiempo Agenda Televisión

Apple

www.rioshopping.com

86 87 92

PÁNICO EN LAS BOLSAS El 25 de junio de 2016, una vez hechos públicos los resultados definitivos del referéndum en el Reino Unido, El Norte de Castilla informó con detalle de la repercusión del ‘brexit’ en España. El periódico detalló en portada que la decisión de los británicos de abandonar la UE, en el peor momento de la historia comunitaria, había hundido los mercados financieros mundiales, que reaccionaron con pánico.

A través de complicadas nego gociaciones, finalmente el Gob bierno de Theresa May y los 27 so socios europeos alcanzaron un ac acuerdo que comprendía varios p puntos: el periodo transitorio p la salida definitiva del Reipara n Unido, que se fijó a finales no d 2020; los derechos de los ciude d dadanos británicos en países de la UE y de comunitarios en terr rritorio británico; la cantidad a p pagar por el Reino Unido por la sa salida, que ascendía a 45.000 m millones de euros; la llamada «s «salvaguarda irlandesa», un meca canismo para evitar que se lev vante una nueva frontera física en la República de Irlanda e entre Ir Irlanda del Norte, por el cual el R Reino Unido continuaría en la unión aduanera e Irlanda del Norte seguiría acatando algunas normas del mercado único; un acuerdo con España sobre los derechos de los ciudadanos de Gibraltar; y otros aspectos relacionados con la sanidad, el transporte aéreo, el medio ambiente, etc. Este acuerdo, sin embargo, fue rechazado en tres ocasiones por el Parlamento británico y por el ala más antieuropeísta del Partido Conservador desde que comenzó el proceso de ratificación (enero de 2019), lo que provocó la dimisión de Theresa May en mayo de 2019. Su sucesor, Boris Johnson, se mostró en un primer momento partidario de la salida a toda costa de la Unión Europea, incluso a base de un ‘brexit’ duro.


258

2016 | DONALD TRUMP, EN LA CASA BLANCA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Trump rompe los pronósticos y logra presidir Estados Unidos Con su campaña populista y agresiva derrotó a la candidata demócrata, Hillary Clinton, en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre de 2016

Y

o no soy un político’. Es una de las frases que Donald Trump más ha repetido durante la campaña que determinó ayer su elección como presidente de los Estados Unidos. Ha solido hacerlo abriendo mucho los brazos a la altura de las caderas, como demostrando que iba desarmado, que no tenía nada que ocultar». En efecto, era la carta de presentación de quien en las elecciones del 8 de noviembre de 2016, contra pronóstico, resultó elegido nuevo presidente de EEUU. Donald Trump, candidato del Partido Republicano, se impuso a Hillary Clinton ataviado de un estilo procaz y provocador, claramente populista. Empresario de 70 años y novato en política, este polémico magnate se impuso a la candidata demócrata sin que las encuestas fueran capaces de anticipar su victoria. Lo cierto es que la suya fue una carrera de fondo, pues an-teriormente había hecho lo propio al ganar a lo largo del año la candidatura republicanaa 6 para las presidenciales ante 16 232 306 aspirantes, incluso con la mayoría del partido en su contra. o Dueño de un auténtico impero de casinos y hoteles, exestrellaa de un reality de televisión y antiguo playboy, llegó a la po-lítica esgrimiendo un argumento claramente populista y agresivo. Su campaña la resu«Seré el presidente de todos» n mió con el eslogan «American UN VOTO HACIA UN FUTURO First» («América primero») y «Le debemos VALLISOLETANO INCIERTO una oportunidad EN NUEVA YORK n con la promesa de construir un a Trump» muro en la frontera con Méxi-co, que pagarían los propios Un chef cacereño se alza La recaudación fiscal con el Nacional de Tapas crece en la región solo mexicanos, para evitar la enpor su ‘Placer otoñal’ por el auge del consumo n trada de inmigrantes. También n prometió una reactivación sin precedentes de la economía, el descenso del paro y la protección a ultranza de la producción norteamericana. SUEÑO AMERICANO «Ni sus interminables escándaEl Norte del 10 de noviemlos (que habrían fulminado a un bre de 2016 desmenuzó los candidato convencional), ni la resultados electorales de oposición de su partido, ni el meEEUU, que supusieron el nosprecio de la prensa impidieron triunfo de un polémico emel meteórico ascenso de un candipresario, Donald Trump, dato. Trump hizo caso omiso a sus centrado en «renovar el numerosos detractores y promesueño americano» y ser tió ganar para ‘hacer a Estados «el presidente de todos». Unidos grande de nuevo’, su famoso lema de campaña. El empresario no dudó en jugárselo todo a

VALLADOLID Jueves 10.11.16 Nº 61.141 1,40 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854 Hillary Clinton

::

+ DEPORTE

www.elnortedecastilla.es

BASE

Donald Trump

(47,7%)

(47,5%)

Donald Trump saluda a sus seguidores en la noche electoral, tras conocer su victoria sobre Hillary Clinton. :: ANDREW KELLY

Trump promete «renovar el sueño americano» en su primer discurso como ganador de las elecciones en EE UU Obama garantiza una transición pacífica pese a sus «diferencias»

Hillary Clinton

Montes.

EDITORIAL

P25

«Es la primera vez que voto en las presidenciales y me hace mucha ilusión». Ana Posada, vallisoletana residente en Nueva York y con ciudadanía estadounidense desde hace dos años, narra su experiencia.

PÁGINAS 31 A 53

Alberto Montes, del restaurante Atrio, de Cáceres, es el campeón del Concurso Nacional de Tapas y la chef de Singapur Nayab Siddiqui, la ganadora del Internacional de Escuelas. P2

TESTIGO ELECTORAL

Siddiqui.

Los ingresos por el IVA aumentan el 6%, pero disminuyen los del IRPF y del Impuesto de Sociedades P54

Valladolid 2 Deportes Castilla y León 18 Tus anuncios Opinión 25 V España 28 SERVICIOS Mundo 31 El tiempo Economía 54 Agenda Culturas 60 Televisión

66 75 77 74 82 84

Con las firmas de David Dobarco, Vidal Arranz, Agustín García Matilla y Michael Benoit

U Donald Trump eufórico se dirige a sus correligionarios durante la noche electoral, tras conocerse Un q que había ganado los comicios presidenciales de Estados Unidos frente a Hillary Clinton. :: AFP u una carta: dar voz a millones de eestadounidenses que confesab ban en las encuestas su enojo co con la clase política tradicional, a la que veían recluida en su b burbuja de Washington», señala laba este periódico. En efecto, con la incorrecci ción política por bandera, el uso co compulsivo de Twitter para sus co comunicados y un discurso pop pulista, xenófobo y ultranacion nalista, se erigió en azote de un eestablishment que encarnaba C Clinton y que consideraba «corr rrupto». Él mismo se presentó co como un político no profesional que llegaba para limpiar el país de las viejas corruptelas y corregir, cuando no eliminar, aquellas decisiones del mandato de Obama que, a su juicio, habían hecho que Estados Unidos perdiera protagonismo, influencia y poder en el panorama internacional. De hecho, Trump ganó la nominación presidencial pese a una campaña trufada de insultos a grupos como las mujeres, los hispanos, los musulmanes, los afroamericanos y hasta los discapacitados, y

en julio de 2016 fue coronado como aspirante a la Casa Blanca en la Convención Nacional Republicana celebrada en Cleveland. En ese momento se presentó ante los estadounidenses como el único capaz de enderezar el rumbo de un país que consideraba cada vez más sombrío. La campaña presidencial contra Hillary Clinton estuvo llena de polémicas y sucesos desagradables. Para la candidata demócrata, todo comenzó a torcerse cuando el FBI, a solo 11 días de los comicios, anunció la reapertura de la pesquisa del escándalo por el uso indebido de sus correos electrónicos cuando era secretaria de Estado (2009-2013). Pasada la media noche del 8 de julio de 2016, saltó la noticia: Trump era elegido cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos. «La América

El magnate se presentó como un político no profesional que llegaba para limpiar la corrupción

blanca sigue estando al frente del poder en EEUU, por mucho que se insista en su diversidad cultural. El 70% de los que votaron el martes eran blancos, que se inclinaron mayoritariamente por Trump. Los latinos en los que Hillary Clinton había confiado para darle la victoria representaron sólo el 11% del electorado», según informaba el decano de la prensa diaria española. Tras su llegada al poder, Trump revirtió buena parte de las políticas de Obama, sobre todo su reforma sanitaria -conocida como ‘Obamacare’ y que establecía la obligatoriedad de contar con un seguro médico–, alentó los métodos de lucha y expulsión de la inmigración irregular, y en política exterior endureció su posición con países como China, decretando una subida de aranceles que generó una verdadera guerra comercial; Irán, con continuas amenazas ante la escalada nuclear de Teherán; Cuba, incrementando la asfixia económica, y Venezuela, tratando de forzar el derrocamiento de Nicolás Maduro.


MAÑUECO, NUEVO PRESIDENTE DEL PP | 2017

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

El Partido Popular estrena primarias en Castilla y León El 17 de marzo de 2017 Alfonso Fernández Mañueco se impuso a Antonio Silván para presidir el PP y liderar la candidatura a la Junta en las elecciones autonómicas

259

VALLADOLID Sábado 18.03.17 Nº 61.267 1,70 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

El grupo terrorista deja en manos de voluntarios civiles la entrega de armas en Francia P26 A P29, EDITORIAL P23

LAS FRASES Mariano Rajoy Presidente del Gobierno

Íñigo Urkullu ‘Lehendakari’

«Que se desarme, y de paso que se disuelva. El Gobierno se limitará a aplicar la ley»

Da credibilidad al anuncio y pide a los ejecutivos español y francés «altura de miras y comunicación»

N

Ricardo Blázquez Presidente de la Conferencia Episcopal

«¿Por qué no se disuelven como organización terrorista si quieren hacer política?»

Mañueco se impone a Silván en siete provincias y presidirá el PP regional Sustituirá a Herrera al frente del partido tras conseguir 4.087 votos frente a los 1.905 del regidor leonés P16 A P19

Alfonso Fernández Mañueco Alcalde de Salamanca

Antonio Silván Alcalde de León

«Necesito a todos para seguir construyendo el proyecto del Partido Popular, que ha salido fortalecido de este proceso»

«Los afiliados han entendido que el proyecto de mi amigo y compañero Alfonso es el que quieren para Castilla y León»

ÁNGEL MARCOS ABORDA ZORRILLA ACOGERÁ, EN SEGOVIAFOTO DE NUEVO, LA FINAL DE LA LA DISTANCIA ENTRE COPA DEL REY DE RUGBY, ESPERANZA Y REALIDAD P42 EL 30 DE ABRIL P48

Alega que perjudicará a los trabajadores P2

Las primarias populares vinieron precedidas de una intensa campaña entre los militantes por parte de los dos candidatos a presidir Castilla y León y la formación política: el entonces alcalde de Salamanca y ex consejero de la Junta Alfonso Fernández Mañueco, y el regidor de León y también ex consejero Antonio Silván, considerado el preferido por Herrera para sucederle y al que apoyó el círculo de dirigentes más cercano al entonces presidente del Ejecutivo. El proceso abrió también cierta polémica en el censo de afiliados al partido en la comunidad, lo que sirvió para eliminar militantes fantasma que no pagaban y captar fondos. El resultado fue que las primarias, celebradas el 17 de marzo de 2017, otorgaron el triunfo a Fernández Mañueco con un resultado rotundo, como señalaba El Norte de Castilla en su edición del 18 de marzo: «Fernández Mañueco obtuvo 4.087 votos frente a los 1.905 de Antonio Silván. El 67,6% frente al 31,5% de las 6.046 papeletas (hubo 53 en blanco y una

DEL CIPRÉS

+ mujerhoy

Rajoy y Urkullu se reunieron el martes, antes del compromiso de desarme de ETA

Aguas de Valladolid pide ante el juez que suspenda tiempo sabor tierra viento sol el cambio de la gestión

o hizo falta anoche esperar al final del escrutinio para que las primarias del PP de Castilla y León tuvieran un ganador y ese fue Alfonso Fernández Mañueco. El alcalde de Salamanca y secretario de partido en la región desde 2002 no necesitó conocer el resultado de León ni el de Valladolid para saber que será quien sustituya a Juan Vicente Herrera como presidente de la formación, con un respaldo abrumador de los afiliados de la región que se han decantado por el candidato de perfil más conservador que se define como un hombre ‘de partido’». Era sin duda un hecho inédito en el PP de Castilla y León desde que, a principios de marzo de 2017, Juan Vicente Herrera deshojara por fin la margarita y anunciara que no volvería a presentarse a la reelección como presidente autonómico del Partido Popular. Con su decisión, Herrera devolvía la carrera hacia la bicefalia y abría la puerta a las primeras elecciones primarias a las que se ha enfrentado el PP en esta comunidad.

+ LA SOMBRA

www.elnortedecastilla.es

LA BANDA CONCLUIRÁ LA ENTREGA DE LAS ARMAS EL 8 DE ABRIL

SE BUSCA A UNA BANDA DE LADRONES DE VOLANTES EN PARQUESOL P5

HOY, BOLSO CRUZADO por solo 9,95 euros más cupón del día.

Renault cerrará el cuarto turno en Palencia, que emplea a 850 trabajadores P35

EN SIETE PROVINCIAS «Mañueco se impone a Silván en siete provincias y presidirá el PP regional» fue uno de los dos titulares principales de la portada de El Norte de Castilla del 18 de marzo de 2017, donde también ocupó un espacio importante la información relativa al proceso de desarme de la banda terrorista ETA.

Alfonso Fernández Mañueco saluda a los afiliados del PP de Valladolid el día antes de que se celebraran las primarias. :: ALBERTO MINGUEZA nula). Fernández Mañueco ganó en siete de las nueve provincias de la comunidad. Todas, salvo León y Palencia. El abrumador resultado catapulta directamente al regidor salmantino como candidato único al congreso del 1 de abril para ser refrendado por los compromisarios, puesto que el regla-

mento popular estipula que si un aspirante supera el 50% de los votos, saca quince puntos a sus contrincantes y gana en cinco de las nueve provincias, será proclamado candidato único». De los 51.191 militantes de partida del PP que podían participar, se inscribieron para votar alrededor de 7.000.

Juan Vicente Herrera, votando en las primarias de su partido en la sede burgalesa de la formación política. :: EFE

«El próximo presidente del PP de Castilla y León, el alcalde de Salamanca Alfonso Fernández Mañueco, aseguró al filo de la medianoche de ayer que necesita ‘a todos para seguir construyendo el proyecto del partido’ y se felicitó porque la formación saldrá ‘más fuerte’ del congreso autonómico que se celebrará el 1 de abril», señalaba este periódico. El 1 de abril de 2017 fue el momento elegido para escenificar el resultado, en un congreso autonómico que otorgó a Fernández Mañueco la presidencia del PP castellano y leonés con el 91% de los apoyos. En ese mismo congreso fue elegido como secretario general Francisco Vázquez, que en esos momentos presidía la Diputación Provincial de Segovia, con lo que el segoviano se convertía así en el número 2 del partido en la región. Además, a raíz de las primarias y por primera vez desde el año 2001, el Partido Popular en Castilla y León iba a tener bicefalia, con un presidente en el partido y en el grupo parlamentario, Alfonso Fernández Mañueco, y otro presidente en la Junta, Juan Vicente Herrera. La oportunidad de Fernández Mañueco llegó en las elecciones autonómicas del 26 de mayo de 2019 como cabeza de lista del PP. Aunque el resultado fue muy negativo para los intereses de los populares, pues por primera vez desde 1983 fueron derrotados por el PSOE, sus 29 procuradores fueron suficientes para alcanzar un acuerdo de gobierno con Ciudadanos, que había obtenido 13, y aupar al ex alcalde de Salamanca a la Presidencia de la Junta de Castilla y León.


260

2017 | CONSULTA ILEGAL DEL 1-O EN CATALUÑA

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Desafío soberanista sin precedentes

Carles Puigdemont votando en el referéndum independentista del 1 de octubre de 2017. :: EFE

El 1 de octubre de 2017 la Generalitat de Cataluña, liderada por Carles Puigdemont, convocó una votación ilegal sobre la independencia que se saldó con una fuerte carga policial


261

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

culos del Estatuto de AutonomĂ­a de CataluĂąa de 2006 por sus contenidos soberanistas. Dos aĂąos despuĂŠs, animado por una Diada multitudinaria en la que el independentismo exhibiĂł su fuerza, pero tambiĂŠn como respuesta a la negativa del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a rubricar un modelo fiscal para CataluĂąa similar al concierto vasco y el convenio navarro, Mas convocaba nuevas elecciones en las que su formaciĂłn, aunque vencedora, perdiĂł 13 diputados; este hecho, unido al auge de Esquerra Republicana y a los datos que seĂąalaban un notable incremento de las tendencias independentistas entre la sociedad catalana (del 17% en 2010 a mĂĄs del 40% en 2012), potenciĂł el discurso independentista del presidente de la Generalitat, hasta el extremo de impulsar, en enero de 2013, una ‘DeclaraciĂłn de SoberanĂ­a y del derecho a decidir del pueblo de CataluĂąa’ que dio paso a una consulta para la independencia anunciada para el 9 de noviembre de 2014. El Gobierno espaĂąol la impugnĂł dos veces, por lo que finalmente solo se celebrĂł un proceso participativo sin valor jurĂ­dico en el que la participaciĂłn fue Ăşnicamente del 37,02%, obteniendo el ‘Sí’ el 80,76% de los votos. Los comicios de septiembre de 2015 los ganĂł la coaliciĂłn soberanista Junts pel SĂ­ pero sin lograr la mayorĂ­a absoluta, lo que obligĂł a Mas a buscar los apoyos de la CUP, partido independentista e izquierdista radical, para lograr ser inves-

tido presidente. El veto de la CUP a su persona le obligĂł a nombrar candidato a Carles Los soberanistas declararĂĄn la Puigdemont, alcalde de Girona de conocida tendencia indepen-independencia pese al fallido 1-O Puigdemont da por ganada una votaciĂłn ilegal os dentista. Fue ĂŠl quien acelerĂł los y plagada de irregularidades en una jornada tensa ltrĂĄmites para una nueva consulal ta convocando el Pacto Nacional por el ReferĂŠndum, pero sobre todo impulsando la aprobaciĂłn,, por el Parlamento catalĂĄn, de lass eleyes del referĂŠndum de autodeterminaciĂłn y la llamada ley de transitoriedad jurĂ­dica y fundacional de la RepĂşblica, contrarias a la ConstituciĂłn. Puigdemont fijĂł para el 1 de octubre la nueva fecha de la consulta, que ise desarrollĂł sin garantĂ­as jurĂ­dicas a partir de un censo universal sin control y que derivĂł, trass las cargas de la PolicĂ­a Nacional y la Guardia Civil, en una situaciĂłn VOTACIĂ“N FALLIDA de tensiĂłn sin precedentes. El 2 de octubre de 2017 El SegĂşn la propia Generalitat el Norte de Castilla dedicĂł su resultado final, con el 100% de voportada Ă­ntegra al ÂŤfallido tos escrutados, habrĂ­a contabiliza1-OÂť, la consulta ilegal sodo un total de 2.262.424 papeletas bre la independencia de Cacon 2.020144 votos por el ‘Sí’ y taluĂąa convocada por los 176.565 votos por el ‘No’, con una soberanistas. SegĂşn el peparticipaciĂłn del 43,03%. Ni los obriĂłdico, la votaciĂłn ÂŤestuvo servadores internacionales ni la marcada por la falta de gaComunidad Europea otorgaron lerantĂ­as y un censo univergalidad a aquella convocatoria. sal inĂŠdito en el mundoÂť. Cuando el 10 de octubre de 2017, tomando como base el 1-O, las fuerzas independentistas firmaron la DeclaraciĂłn Unilateral de Independencia (DUI), que el Parlade la ConstituciĂłn, que aprobĂł el ment aprobĂł el dĂ­a 27 con la ausen- Senado con el apoyo de PP, PSOE, cia de las fuerzas constitucionalisCiudadanos, UPN, Foro y CoaliciĂłn tas, el Gobierno central respondiĂł Canaria. Dicho artĂ­culo establecĂ­a con la aplicaciĂłn del artĂ­culo 155 la intervenciĂłn de la autonomĂ­a

VALLADOLID Lunes 02.10.17 NÂş 61.464 1,40 â‚Ź

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

www.elnortedecastilla.es

Rajoy convocarĂĄ a todos los lĂ­deres parlamentarios para reflexionar sobre el futuro de EspaĂąa

Momentos de tensión y forcejeos con los concentrados ante los locales de votación. :: ALBERTO ESTÉVEZ-EFE

Pedro SĂĄnchez arremete contra el presidente, pero apoyarĂĄ al Ejecutivo en defensa de la integridad de EspaĂąa

Siete juzgados catalanes investigarĂĄn por su pasividad a los Mossos, que se volcaron en proteger el referĂŠndum

El Govern cifra La consulta estuvo marcada en 844 los heridos en por la falta de garantĂ­as los enfrentamientos y un censo universal inĂŠdito con la PolicĂ­a en el mundo P24 A P39

EDITORIAL

CataluĂąa, al lĂ­mite P21

Con la opiniĂłn de Lorenzo Silva, Juan JosĂŠ SolozĂĄbal, JosĂŠ Antonio Montilla, Ignacio Marco-Gardoqui y Sonia Andrino

M

ĂĄs de 800 heridos contabilizados por la Generalitat; 33 agentes del Cuerpo Nacional de PolicĂ­a y de la Guardia Civil agredidos y con diferentes contusiones, segĂşn los datos del Ministerio del Interior; disturbios por buena parte de CataluĂąa; la imagen de los Mossos cuestionada; y la certeza de que la convocatoria del referĂŠndum organizado por los soberanistas y anulado por la Justicia dejĂł ayer muchas heridas abiertas y fracturas que serĂĄn difĂ­ciles de cerrar. Resultado final del 1-OÂť. La crĂłnica de El Norte de Castilla refrendaba el pico de tensiĂłn a que habĂ­a llegado el paĂ­s a causa del desafĂ­o soberanista iniciado aĂąos atrĂĄs por Artur Mas y potenciado desde de 2016 por Carles Puigdemont. Aquel dĂ­a, un referĂŠndum ilegal y sin garantĂ­as sobre la permanencia de CataluĂąa en EspaĂąa que, por supuesto, ganaron los independentistas, se convirtiĂł en un campo de batalla con las fuerzas de seguridad del Estado ante la pasividad de los Mossos de Escuadra. Lo peor para los intereses de EspaĂąa y los constitucionalistas fue la imagen que dejaron las cargas policiales y de la Guardia Civil al tratar de cumplir la legalidad y prohibir la celebraciĂłn del referĂŠndum. Para algunos, las raĂ­ces cercanas del conflicto catalĂĄn hay que buscarlas en la amplia victoria del lĂ­der nacionalista de CiU Artur Mas en noviembre de 2010, precedida de la sentencia del Tribunal Constitucional que suspendĂ­a algunos artĂ­-

! "

! "

p el Gobierno central. Mariapor n Rajoy anunció el cese de la no G Generalitat y la convocatoria de el elecciones autonómicas para el 2 de diciembre. 21 El 29 de octubre Puigdemont se fugó de Espaùa y se instaló en B Bruselas; tambiÊn huirían a BÊlgi los exconsellers Antoni Cogica m Lluís Puig, Meritxell Serret mín, y Clara Ponsatí. La Fiscalía se q querelló por rebelión y el 2 de n noviembre Carmen Lamela, ju de la Audiencia Nacional, juez o ordenó el ingreso en prisión del ex exvicepresidente Oriol Junquera y ocho exconsejeros. En paras ra ralelo, el juez del Tribunal Sup premo Pablo Llarena instruía la ca causa contra los miembros afora rados del Parlament, a la que se acumularía las de los no aforados del destituido Gobierno catalån y los líderes de Òmnium Cultural (Jordi Cuixart) y Asamblea Nacional Catalana (Jordi Sånchez). Aunque las elecciones del 27 de diciembre dieron la victoria a Cs, con 36 diputados, la suma de los independentistas –Junts Per Catalunya, Esquerra Republicana y PDeCAT– les permitió gobernar con mayoría absoluta. Lo que vino a continuación fue una paralización-bloqueo del Parlament ante los intentos de su presidente, Roger Torrent, de investir primero a Puigdemont y, seguidamente, a Jordi Turull. El 14 de mayo de 2018 el Parlament de Cataluùa investía por mayoría simple a Quim Torra, de Junts Per Catalunya, como nuevo presidente de la Generalitat.

MARKET RESEARCH ¡ INVESTIGACIĂ“N DE MERCADOS ¡ INVESTIGACIĂ“N GRAN CONSUMO ¡ DATA ANALYTICS

¡ ORGANIZACIĂ“N DE EVENTOS DEPORTIVOS ¡ ACTIVACIĂ“N Y CAPTACIĂ“N DE PATROCINIOS ¡ ASESORĂ?A A DEPORTISTAS DE ÉLITE Y FEDERACIONES

CONOCIMIENTO

DIGITEL TS

MĂ S DE 25 AĂ‘OS INNOVANDO EN ESTRATEGIAS DE INTERACCIĂ“N DIGITAL Y EVENTOS INOLVIDABLES QUE GENERAN FANS E IMPULSAN EL CRECIMIENTO DE TU MARCA

SPORTS MARKETING DEL MERCADO

¡ FIRMA ELECTRĂ“NICA CERTIFICADA ¡ ONBOARDING DIGITAL

HERRAMIENTAS Y SOLUCIONES

EMOCIONES Y EXPERIENCIAS ĂšNICAS PARA LA

TECNOLĂ“GICAS DE RELACIĂ“N CON CLIENTES

COMUNICACIĂ“N

AGENCIA

BPO CONTACT CENTER ¡ DATA SCIENCE APLICADO AL CONTACT CENTER

HERRAMIENTA DE MEDICIĂ“N Y GESTIĂ“N DE LA EXPERIENCIA

WWW.MADISONMK.COM

DE CLIENTE Y EMPLEADO

INFORMACION@MADISONMK.COM @MADISON_MK MADISON EXPERIENCE MARKETING

MARKET RESEARCH ¡ CEM BY MADISON

SERVICIOS COMERCIALES

¡ ORGANIZACIĂ“N DE EVENTOS ¡ MARKETING RELACIONAL Y PROMOCIONAL ¡ MARKETING 360 - DIGITAL Y DE CONTENIDOS ¡ ESTRATEGIAS DE COMUNICACIĂ“N

Y ATENCIĂ“N AL CLIENTE

BPO CONTACT CENTER ¡ CUSTOMER CARE ¡ SERVICIOS COMERCIALES ¡ TRANSFORMACIĂ“N DIGITAL DEL CONTACT CENTER


262

2018 | CASO NÓOS

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Urdangarin, a prisión por cinco delitos El exduque de Palma y cuñado del Rey ingresó en la cárcel de Brieva el 18 de junio de 2018 por su actividad fraudulenta al frente del Instituto Nóos

I

ñaki Urdangarin acabará en la cárcel en las próximas horas debido a una larga cadena de errores que arrancaron el mismo día que comenzaron sus aventuras empresariales en baleares en 2004. Las dos sentencias sobre el caso Nóos, tanto la de la Audiencia Provincial de Palma en febrero de 2017 como la del Supremo de esta semana, apuntan a una serie de fallos –algunos directamente delictivos y otros errores de cálculo– que en realidad son una mezcla de avaricia, soberbia, arrojo y bisoñez, amén de un asesoramiento nefasto por parte de la propia Casa Real». Así avanzaba El Norte de Castilla, en su edición del 17 de junio de 2018, lo que ocurriría 24 horas más tarde: Iñaki Urdangarin, yerno del Rey emérito don Juan Carlos y cuñado de Felipe VI, ingresaría en la cárcel de Brieva, en Ávila, para cumplir la condena de cinco años y 10 meses de cárcel a que le había sen-

tenciado el Tribunal Supremo, el cual había rebajado mínimamente el dictamen de la Audiencia Provincial de Palma. El escándalo, mayúsculo por cuanto afectaba a la Casa Real, venía de tiempo atrás. En efecto, todo estalló en diciembre de 2011, cuando se dio la noticia – avanzada días antes por la prensa– de que el exjugador de balonmano y marido de la infanta Cristina de Borbón era imputado por el juez José Castro por un supuesto desvío de dinero público desde el Instituto Nóos que presidía. La Fiscalía Anticorrupción le imputaba cargos por malversación, estafa, fraude a la Administración, prevaricación, falsedad, dos delitos contra la Hacienda pública y blanqueo de capitales. Durante todo el proceso judicial, que fue ampliamente seguido por los medios de comunicación, Urdangarin se desvinculó de dichas actividades y culpó a

su exsocio Diego Torres, al tiempo que trataba de librar de cualquier implicación a su mujer y a la Casa Real. No obstante, fue significativo que a comienzos de 2013, la Casa Real borrara de su web la página propia que le correspondía a Urdangarin como miembro de la Familia Real y tan solo dejara su nombre e imagen, como esposo de doña Cristina y El marido de la infanta Cristina durante su comparecencia en la duque de Palma, en la página Audiencia Provincial de Palma de Mallorca. :: C. CLAVERA-EFE personal de la infanta. La estrategia de Urdangarin de culpabilizar a su exsocio fuee d contraproducente, pues Torress dero de facturas y empleados fa comenzó a airear todo tipo de falsos y como excusa para inte correos electrónicos que proba-tentar desgravarse todo tipo de HIERRO DIRIGIRÁ A ESPAÑA ga ban no solo que el yerno del gastos familiares, ajenos a esa EN EL MUNDIAL fi Rey emérito estaba al tanto dell firma, que en realidad no tenía Sánchez nombra a José Guirao ministro de Cultura tras la dimisión de Huerta por fraude n día a día del instituto, sino quee ninguna actividad real. El uso fr el autodenominado ‘asesor de fraudulento de Aizoon fue el q le costó a Cristina de Borla casa de SM El Rey’, Carlos que ob su imputación por parte del García-Revenga, aconsejaba sobón ju José Castro por un delito bre todos los movimientos. juez fi Además, en 2014 la Agencia fiscal y otro de blanqueo. (…). Tributaria notificó al juez CasUrdangarin se embarcó en es frenesí de trabajos y tramtro que Urdangarin había deese p coincidiendo con la compra fraudado más de 240.000 euross pas d famoso palacete de Pedralen el IRPF de los años 2007 y del CINCO DÍAS PARA ENTRAR EN PRISIÓN b en Barcelona. La vivienda 2008. Por otro lado, el contablee bes, PSOE y PP chocan en Un almacén de material co Luis Torres se convirtió en un costó 5,8 millones de euros y el sus valoraciones sobre de construcción creará la labor de Mañueco 90 empleos en el alfoz m testigo clave de la acusación matrimonio se gastó 2,9 millon de euros más en la reforma. durante el juicio, al reconocer nes oA final, los exduques tuvieron que tanto Urdangarin como ToAl q acabar vendiendo aquella rres contrataban trabajadores que fantasmas y se giraban facturas casa», recordaba este periódico. falsas entre las diferentes empreFinalmente, el 17 de febrero de CINCO DÍAS DE PLAZO sas del entramado Nóos. 2017 la Audiencia Provincial de El inminente ingreso en la Como señalaba el diario decano Palma le sentenciaba a seis años y cárcel del marido de la inde la prensa española en su infortres meses de cárcel por cinco delifanta Cristina y exduque, mación del 17 de junio de 2018, «a tos: uno continuado de prevaricaIñaki Urdangarin, estuvo Urdangarin no le bastaron los conción en concurso medial con un en la portada de El Norte tratos por valor de más de cinco delito de falsedad en documento de Castilla del 14 de junio millones que obtuvo de las admipúblico y con un delito de malverde 2018. La Audiencia nistraciones valenciana y balear, sación de caudales públicos; otro Provincial de Palma le hasino que, además, buscó más bede fraude a la Administración Púbía dado un plazo de «cinneficios defraudando las asesorías blica; un delito de tráfico de inco días para entrar en pripersonales que cobraba a emprefluencias, y otros dos contra la Hasión». Sentenciado a seis sas privadas, al declararlas como cienda pública. Posteriormente, el años y tres meses de reimpuestos de sociedades y no Supremo rebajaba su pena a cinco clusión, finalmente el Sucomo IRPF. En esa estrategia de años y 10 meses al absolverle de la premo rebajó su pena a intentar a toda costa enriquecerfalsedad en documento público. El cinco años y 10 meses. se, el exdeportista usó la empresa 18 de junio de 2018, el exduque de que compartía con su esposa, AiPalma ingresaba en la prisión de zoon, como un verdadero verteBrieva para cumplir la condena. SALAMANCA Jueves 14.06.18 Nº 61.716 1,50 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

salamanca.elnortedecastilla.es

El presidente de la Federación destituyó a Lopetegui tras el repentino anuncio de su marcha al Madrid P52, EDITORIAL P18

RUSIA Y ARABIA SAUDÍ ABREN HOY EL CAMPEONATO DEL MUNDO P56

Experto en arte, el nuevo miembro del Gobierno dirigió durante siete años el Reina Sofía

José Guirao es el nuevo ministro de Cultura tras la dimisión de Màxim Huerta por haber de- José Guirao. fraudado a Hacienda entre los años 2006 y 2008. P21, EDITORIAL P18

El festival Luz y Vanguardias llena Salamanca de creaciones «poéticas y visionarias» P4

‘Obra gráfica’ rinde un sentido homenaje póstumo al escultor salmantino Venancio Blanco P38 Salamanca 2 Cultura Esquelas 13 Deportes Castilla y León 14 V Opinión 18 SERVICIOS España 21 Pasatiempos Mundo 29 El tiempo Economía 31 Agenda

Iñaki Urdangarin, a su llegada a la Audiencia de Palma para recoger la orden de ingreso en prisión. :: ATIENZA-EFE

El tribunal da a Urdangarin un plazo que finaliza el lunes para que se despida de su familia

P24

36 42 63 59 60 66

Aventuras, heroísmo, traición, espionaje, amor, supervivencia...

ngo Este domi a entreg sexta por solo

4,95€ + cupón

Los socialistas calificaron ayer el balance de los tres años de Alcaldía de Alfonso Fernández Mañueco como «desgraciadamente negativo» y le acusaron de «ni saber ni querer gestionar» la ciudad. El

Urdangarin el 13 de junio de 2018, saliendo de la Audiencia Provincial de Palma con la orden de ingreso en la cárcel. :: BALLESTEROS-EFE

mandato ha tenido «muchas más sombras que luces», como los problemas urbanísticos y la emigración. El PP acusó a los socialistas de «negar la realidad» de la «mejoría» de la capital. P2

La empresa Bricomart invertirá 12 millones de euros para levantar una nueva instalación en Carbajosa de la Sagrada. Las obras terminarán en 2019 y, una vez erigido, el almacén de materiales para la

construcción generará 90 empleos, especialmente en perfiles comerciales, logísticos y de ventas. El edificio estará ubicado en el sector de Los Paúles, frente a los terrenos de la antigua azucarera. P5

Cada semana una entrega por solo 4,95€

Promoción válida para las ediciones de Valladolid, Palencia, Segovia y Salamanca. Hasta agotar existencias. Más información en: www.promociones.elnortedecastilla.es • promociones@elnortedecastilla.es

Una colección de apasionantes novelas que no podrás dejar de leer


PRIMERA MOCIÓN DE CENSURA QUE TRIUNFA | 2018

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

263

Una moción de censura hace presidente a Pedro Sánchez El 1 de junio de 2018 Rajoy era apeado del Gobierno de España después de que el PSOE, esgrimiendo la sentencia de la Gürtel, lograra los apoyos necesarios en el Congreso

P

edro Sánchez, que hoy tomará posesión como presidente del Gobierno, llega a la Moncloa aupado por una mayoría imposible, lo que augura una etapa plagada de incertidumbres». Fue un hecho inesperado e histórico por las circunstancias en las que se produjo: el 1 de junio de 2018, Mariano Rajoy era expulsado del Gobierno tras prosperar la moción de censura presentada por el PSOE. Era la primera vez que ocurría en democracia en España. De esta forma, Sánchez, que ni siquiera tenía escaño en el Congreso, se convertía en el nuevo jefe del Ejecutivo. «Fue un apretón de manos sin efusividad alguna y con cara de circunstancias. Pura cortesía. Pedro Sánchez acababa de ganar la moción de censura contra Mariano Rajoy con 180 votos a favor, 169 en contra y una abstención. Hoy tomará posesión de su cargo ante el rey Felipe VI en ell palacio de la Zarzuela. Por primera vez un presidente del Go-bierno llega a la Moncloa gracias a una reprobación parla¡AÚPA ementaria que hace tres días apePUCELA! nas tenía posibilidades de fructificar. Pero lo hace sustentado en una mayoría imposible de embridar y que apunta a un mandato turbulento y de dura-ción incierta», decía este diario.. El detonante fue, sin duda, la sentencia judicial por la pie-l, za principal de la trama Gürtel, Sánchez presidirá el Gobierno pues, según la Audiencia Nacon menos apoyos de la democracia acional, el PP se había beneficiado del esquema de sobornos silegales para contratos. Francisco Correa era condenado a 51 Las obligaciones de Sánchez años y 11 meses de prisión; el r, ex tesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, a 33 años y cua-4 tro meses (además de pagar 44 millones de euros de multa), y el propio PP a pagar una multa de EJECUTIVO INESTABLE 245.000 euros como partícipe a tí«Sánchez presidirá el Gotulo lucrativo por su implicación bierno con menos apoyos en los primeros años de actividade la democracia». Con des de la trama. Así, el PP se conesta frase resumió en porvertía en el primer partido político tada El Norte, el 2 de junio en democracia condenado por code 2018, la situación polírrupción. En un país torturado por tica en la que quedaba Esla tensión del proceso soberanista paña después de la primecatalán y escandalizado por la prora moción de censura conliferación de casos de corrupción tra un presidente del Gopolítica, la sentencia cayó como bierno que prosperaba. un mazazo entre los populares. Ese fue el principal argumento empleado por el PSOE para presen-

VALLADOLID

Sábado 02.06.18 Nº 61.704 1,70 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

www.elnortedecastilla.es

+ LA SOMBRA DEL CIPRÉS

+ PUCELA

Un estadio lleno para ganar hoy a Osasuna y luchar por el ascenso P56

PAREOS. Hoy, primera entrega: el modelo CHENNAY, por solo 7,95 euros más cupón.

Mariano Rajoy felicita al recién investido presidente, el socialista Pedro Sánchez. :: DIEGO CRESPO-EFE

Cinco de los partidos que avalaron la censura ya han presentado vetos a las cuentas y Podemos insiste en entrar en el Ejecutivo

Pedro Sánchez, que hoy tomará posesión como presidente del Gobierno, llega a la Moncloa aupado por una mayoría imposible, lo que augura una etapa plagada de incertidumbres. P26 A P37

Castilla y León. Una treintena de cargos en la comunidad recogen ya sus despachos P16

EDITORIAL

P22

Valladolid Esquelas Castilla y León Opinión España Mundo Economía Cultura Sociedad

2 15 16 22 26 40 42 50 55

Deportes Tus anuncios V

56 65 67

SERVICIOS Pasatiempos El tiempo Agenda Cartelera

63 64 74 75

V

PERSONAJES HISTÓRICOS DE LA USAL

MATEO ALEMÁN P73

Pedro Sánchez y Mariano Rajoy se saludan tras la investidura del primero como presidente. :: D. C.-EFE P ta tar la moción de censura el 25 de m mayo. El anuncio de Ciudadan nos de que dejaba de respaldar al Gobierno presagiaba el triunfo de la iniciativa. De inmediato to, Unidos Podemos, Esquerra R Republicana, PDeCAT, Comp promís y Nueva Canarias anunci ciaron que apoyarían la moción d de censura. Solo habían pasado 2 24 horas desde que Rajoy había lo logrado aprobar los Presupuesto tos con el apoyo del PNV, que ah ahora cambiaba de opinión y se su sumaba a los partidarios de desa salojarle de La Moncloa. Cuand do llegó el momento de la votai ción, aquel 1 de junio de 2018, los cálculos eran claros: Sánchez se convertiría en nuevo presidente del Gobierno, aunque con una exigua minoría de 84 diputados. «El censurado presidente del Gobierno, encerrado ocho horas el jueves por la tarde en un restaurante al lado de la Puerta de Alcalá, apareció en el Congreso a las diez y media de la mañana, y pidió intervenir para despedirse sin reproches: ‘Ha sido un honor dejar una España mejor de la que encontré’. Después votó, saludó a Sánchez y con ojos acuosos abandonó el Con-

greso en medio de besos, abrazos y gritos de ‘presidente’ de los suyos», informaba este periódico. Aquel día el PP perdió la moción de censura por 169 votos (PP, Ciudadanos, UPN y Foro Asturias) frente a 180 (PSOE, Unidos Podemos, ERC, PNV, Compromís, EH Bildu, PDeCAT y Nueva Canarias). Era el turno de Pedro Sánchez que, siendo un desconocido diputado, se impuso en las primarias de finales de 2014 a Eduardo Madina y tomó las riendas del PSOE. Cabeza de lista en las generales de 2015 y 2016, en los dos casos cosechó los peores resultados de su partido, pese a lo cual llevó al Congreso su candidatura a presidente del Gobierno. Luego renunció al escaño para no tener que facilitar la investidura de Rajoy y, acosado por los barones del PSOE, abandonó la Secretaría General. En 2017 concurrió de nuevo a las primarias socialistas y, contra pronóstico, volvió a ganar. «Venció al aparato, que apostaba

Rajoy abandonó la política y regresó a su profesión de registrador de la propiedad

por la hasta entonces todopoderosa Susana Díaz (...). Y ahora, sin escaño en el Congreso, se ha convertido en el primer político español que logra derrocar a un presidente del Gobierno mediante una moción de censura. (...) Ni él mismo se esperaba ‘ser presidente de esta manera’. ‘No entraba ni de lejos en sus predicciones’, aseguraron ayer fuentes del partido una vez superada la votación», señalaba El Norte. Rajoy abandonó la política y regresó a su profesión de registrador de la propiedad después de 37 años, dejando la renovación del PP en manos de un congreso extraordinario, previa convocatoria de primarias para elegir sucesor, en las que Pablo Casado se impuso a Soraya Sáenz de Santamaría. En las elecciones generales de abril de 2019 el PSOE ganó, pero no pudo formar Gobierno al no obtener Sánchez los apoyos necesarios para la investidura, por lo que hubo de convocar nuevos comicios el 10 de noviembre. El resultado electoral, con triunfo del PSOE pero bajada de este partido y de Podemos, hundimiento de Cs, subida del PP y auge de Vox, complicaron aún más la investidura.


264

2019 | ARDE NOTRE DAME DE PARÍS

Las llamas devoran un símbolo del catolicismo europeo Un incendio accidental en la catedral parisina de Notre Dame, el 15 de junio de 2019, destruyó el tejado y provocó cuantiosos destrozos en el interior; Macron prometió recuperar el templo en cinco años

L

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

Dos días después de la catástrofe, los donativos para reconstruir el monumento rozaban los 1.000 millones de euros

las llamas fueran provocadas por una chispa de soldadura. Los bomberos hicieron ayer un relato detallado de su lucha desesperada contra el fuego. Una decisión fue dolorosa, pero crucial. Cuando las llamas se habían propagado por la mayor parte del tejado y era ya irrecuperable, los esfuerzos se centraron en combatirlas en las dos torres. Si el edificio se mantiene en pie, aseguraron, es gracias a que se salvaron los torreones». De inmediato, los alrededores se llenaron de miles de personas para ver de cerca lo ocurrido y rezar por la pronta recuperación del templo. El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, prometió que en cinco años estaría reconstruido. Y, junto a las lamentaciones y las tareas de desescombro, la solidaridad. Solo el primer día se habían recaudado 700 millones de euros para las obras: «Los emporios franceses del lujo Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH) y Kering, propietario de marcas como Gucci e Yves Saint Laurent, donarán 200 y 100 millones de euros, respectivamente, para la reconstrucción de Notre Dame». El grupo LVMH anunció, además, que ponía a disposición de las autoridades a sus «equipos creativos, arquitectónicos y financieros». Otros 200 millones saldrán de la familia Bettencourt, heredera del gigante de la cosmética L’Oréal, y la petrolera Total contribuirá con 100 millones. El BNP y la firma de publicidad JCDecaux aportarán 20 más; Société Générale, la aseguradora AXA, Bouygues y Fimalac, 10 cada uno; Crédit Agricole, cinco; varias constructoras y AirFrance-KLM ofrecerán sus servicios gratis, y otras empresas anunciaron que colaborarían, sin precisar cómo. Además, una campaña en Internet de la Fundación Patrimonio recaudó esa noche «más de 5 millones de particulares», informaba este periódico. De hecho el 17 de junio, dos días después del siniestro, los donativos para reconstruir Notre Dame de París se acercaban ya a los 1.000 millones de euros. «Disney ha sido la última compañía en anunciar una aportación de 4,4 millones», señalaba El Norte.

a catedral de Notre Dame de París, una joya del arte gótico y un símbolo de la cultura europea, sufrió ayer un devastador incendio que arrasó su cubierta central y provocó el desplome de su emblemática aguja. Según los bomberos, el fuego, de carácter accidental, estaría ligado a los trabajos de restauración del tejado del templo, el monumento histórico más visitado de Europa. Los daños son de valor incalculable y casi con seguridad, irreparables». Aquella tarde del 15 de junio de 2019, las lágrimas asomaron en el rostro de millones de franceses y buena parte de los habitantes del planeta: la catedral de Notre Dame, símbolo del catolicismo francés y emblema de la cultura europea, era devastada por las llamas. Como señalaba este periódico en la edición del día siguiente, «el fuego se inició a las 18:50 horas, cuando los parisinos y los turis-tas eran sorprendidos por una espesa columna de humo que Impactante imagen del incendio de la Catedral de Notre Dame. :: EP se elevaba del tejado y que podía verse desde prácticamente todos los puntos de la capital Denuncian a Unicaja por quedarse francesa. Las llamas se extena un accidente involuntario debicon el patrimonio social de EspañaDuero en las labores de restauración q dieron rápidamente por todo ell que se estaban realizando en el do a la restauración de las agujas LAS LLAMAS DEVORAN te tejado y provocaron que se des-templo, del siglo XII. Las pérdide la catedral. Ya lo señalaba El NOTRE DAME d plomara la aguja, de 96 metros das fueron enormes, si bien poNorte de Castilla en su edición del d y obra maestra de Viollet-ledrían haber sido mucho peores: 18 de junio: «Fue en la base de la «E Duc. (…). «El tejado ha desaparecido, la aguja donde los investigadores ag El tejado de la catedral y su aguja de Notre Dame, uno de creen que empezó el incendio. El ulo aguja eran objeto de una restaulos símbolos de París, ya no testimonio de dos guardias de senex ración y estaban completamenexiste, los destrozos en el integuridad, los primeros en llegar al ri te cubiertos por un gigantesco rior del templo son cuantiosos, lugar, ha sido determinante y p andamio donde, al parecer, pero gran parte de las obras de hace sospechar que el fuego pudo oar pudo originarse el incendio. Toarte y reliquias que albergaba la originarse por un cortocircuito, ca dos los bomberos disponibles catedral, de valor incalculable quizás en los ascensores del andaLa Semana p en París, alrededor de 800, fue-para el cristianismo –como la mio. Por el momento, es solo una Santa abarrota las calles co ron enviados para luchar contraa corona de espinas de Jesucristo hipótesis. Sí se ha descartado que y la túnica de San Luis– han las llamas, una tarea nada fácil si no solo por la altura de la catesido salvadas. Una cadena hum dral, sino porque el edificio, mana compuesta por bombeaunque despejado por su facharos, ayudados por técnicos de da, está incrustado entre calles esCultura, agentes de seguridad y JOYA DEL GÓTICO trechas y pequeños parques en del Arzobispado consiguieron resEl 16 de abril de 2019 una sus laterales y la parte trasera, que catar muchas de ellas, dijo la alcalgran foto de la catedral de dificultaron la labor de los bombedesa de París. Trabajaron en horriNotre Dame de París en ros, apoyados por 18 cañones de bles condiciones. El interior del llamas acaparó la práctica agua y medios acuáticos desde el templo era una espesa nube de totalidad de la portada de cercano río Sena. Un helicóptero y humo sin apenas visibilidad y del El Norte. El fuego destruun dron también fueron desplegatecho caían, relató el jefe de bomyó la cubierta de esta dos, según un portavoz de los beros, a cargo de las tareas de ex«joya del gótico», que perbomberos, y sobrevolaban anoche tinción, brasas y plomo derretido. dió su emblemática aguja la catedral». El riesgo de derrumbe aumentaba en menos de una hora. Desde un primer momento se la peligrosidad». barajó la hipótesis de un incendio La investigación de la Fiscalía Vista aérea que muestra los terribles daños del incendio. :: GIGARAMA accidental, fruto de un descuido concluyó que el siniestro se debió VALLADOLID Martes 16.04.19 Nº 62.020 1,50 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854

::

www.elnortedecastilla.es

La Fundación Fundos acusa a la entidad de expoliar una treintena de edificios y cientos de obras de arte P14 El hospital de Medina del Campo, el que menos lista de espera acumula P6 Valladolid Esquelas Castilla y León Opinión España Mundo Economía Cultura

2 13 14 28 32 33 37 40

Sociedad Deportes Tus anuncios V SERVICIOS Pasatiempos El tiempo Agenda

43 44 51 53 49 50 58

El vicepresidente de la Junta y el capitán del VRAC, en la candidatura del PP a la Alcaldía de Valladolid P6

Detenido un matrimonio por golpearse mutuamente ante su bebé en Parquesol P4

El fuego derriba en menos de una hora la aguja y destruye la cubierta de la catedral de París, joya del gótico, donde se acometían unas obras en las que supuestamente se originó el siniestro P40

El incendio destruyó el tejado de la catedral de París y provocó el desplome de su aguja. ::

FRANCOIS GUILLOT-AFP

Abascal congrega a casi 4.000 personas en un mitin en el centro Miguel Delibes de Valladolid P18 A P27

La Vera Cruz, el Cristo de Medinaceli y el del Olvido protagonizaron el Lunes Santo vallisoletano P7 A P10

Colas ante el Delibes para escuchar a Abascal. :: R. GÓMEZ

El boicot a los actos de PP, Ciudadanos y Vox ancla la campaña electoral en la confrontación


EXHUMACIÓN DE FRANCO | 2019

Viernes 29.11.19 EL NORTE DE CASTILLA

265

Franco sale del Valle de los Caídos La exhumación del dictador, llevada a cabo el 24 de octubre de 2019 tras sortear la oposición de la familia, abrió un intenso debate sobre el futuro del mausoleo

F

ranco, en su sitio», titulaba este periódico su editorial del 25 de octubre de 2019 para argumentar la lógica de una exhumación planteada ocho años antes y teñida, no obstante, de previsibles intereses electorales. Y es que el día anterior, el gobierno en funciones del socialista Pedro Sánchez había logrado dar cumplimiento a su propuesta y sacar los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos. La exhumación del dictador y la ‘resignificación’ del monumento ya había sido planteada en 2011 por el gobierno del también socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que llegó incluso a nombrar a una comisión de expertos a tal fin, cuyas conclusiones, sin embargo, no pasaron del papel. Sánchez recogió aquel propósito y en febrero de 2019, la ministra de Justicia, Dolores Delgado, anunció que el gobierno procedería a llevar a cabo la exhumación como cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, por entender que la permanencia de Franco en el Valle de los Caídos exaltaba la figura de quien, con la sublevación del 18 de julio de 1936, había provocado la Guerra Civil y, posteriormente, encabezado una dictadura asentada sobre la represión y la persecución de sus adversarios políticos. El Gobierno de Sánchez de-Franco sale del Valle de los Caídos icía actuar en aras de la reconciliación y para suturar las heriadas generadas por la guerra fratricida de 1936-1939, toda vezz que el Mausoleo del Valle de los Caídos, mandado construirr por el dictador y finalizado en 1958, se había creado para exaltar solo a las víctimas del bando vencedor –aunque en 1957, se acordó enterrar en él itambién a las víctimas republiLLA OSCYL PONE HOY MÚSICA A AL ÚLTIMO CHARLOT canas– y en su construcción see «NO ME DEJAN TRABAJAR había empleado mano de obraa Y PERDÍ LOS NERVIOS» presidiaria del bando republicano. Se daba la circunstancia de que el propio Franco nuncaa había expresado su voluntad de ser enterrado en el Valle de los Caídos, pues ni en su testaACONTECIMIENTO mento se pronunció sobre ello. El Norte indicó que «a la Desde el anuncio de la exhuoperación, en pleno periomación, el Gobierno hubo de sordo preelectoral para las tear no solo la oposición de la fagenerales del 10 de nomilia del dictador, que paralizó la viembre, se le concedió la decisión con recursos judiciales, importancia de todo aconsino también la de otros actores tecimiento histórico» como el abad del Valle de los Caídos, Santiago Cantera, que en más de una ocasión mostró su inten-

Familiares de Franco portan su ataúd después de ser exhumado del Valle de los Caídos. :: EFE

VALLADOLID Viernes 25.10.19 Nº 62.211 1,50 €

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854 :: www.elnortedecastilla.es

Los nietos decidieron que los restos del dictador se mantuvieran en el ataúd original

EDITORIAL

Franco, en su sitio

Sánchez se congratula de haber dado «un paso más en la reconciliación» y la oposición le acusa de haber montado un «‘show’ electoral»

P28

José Luis Concepción, presidente del TSJ: «La exhumación reverdece el odio que los españoles habíamos olvidado» P20 Y P32

Los nietos y biznietos del dictador portan el féretro fuera del mausoleo levantado por el franquismo, antes del traslado de los restos a Mingorrubio. :: J. J. GUILLÉN-REUTERS

DE LA MESA AL CAMPO

LOS CONTRATOS, CLAVES EN LA ESTABILIDAD DEL PRODUCTOR AGRARIO P24

Un hostelero vallisoletano, acusado de retener a un policía que le notificó el cierre de la cocina

El dueño del restaurante San Martín, José Luis Gómez, acusado de retener a un policía local que se presentó con

una orden para precintar su cocina, justifica su acción por la presión a la que, dice, le están sometiendo. P4

SEMINCI S

CUADERNILLO CENTRAL C

Valladolid tiene hoy menos ocupados y más parados que hace un año

La EPA del tercer trimestre ratificó el frenazo del mercado laboral, con pésimos datos para la industria y las mujeres. P2

Sergio dice que el equipo tiene «necesidad de ganar en casa» El técnico del Real Valladolid quiere romper la racha con la visita del Eibar P52

ci de desacatar incluso las deción ci cisiones de los jueces. Una vez rechazada, por parte d Gobierno, la pretensión de del la familia del ex jefe del Estado d enterrarlo en la cripta de la de ca catedral de la Almudena, aduci ciendo la posibilidad de que ello p provocara desórdenes públicos, el asunto comenzó a despejarse en septiembre de 2019, cuando la sala cuarta del Tribunal Sup premo determinó que era adecu cuada la utilización del decreto le para la exhumación. El Ejeley cu cutivo anunció que los restos d Franco serían trasladados de d desde el Valle de los Caídos hasta el cementerio de Mingorrub en El Pardo, donde yace su bio, e esposa, Carmen Polo. Sorteados todos los contenciosos judiciales –el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo desestimó las medidas cautelares para paralizar la exhumación y el Tribunal Supremo y el Constitucional hicieron otro tanto con los recursos presentados por los Franco-, el 24 de octubre de 2019 se procedió a exhumar el féretro del Valle de los Caídos.

Momento en el que el féretro del dictador recibió sepultura en 1975. Varios familiares sacaron a hombros el féretro de la abadía. El ataúd fue trasladado en un helicóptero del Ejército del Aire al cementerio de Mingorrubio para ser inhumado en la cripta, propiedad del Patrimonio del Estado. «A la operación, llevada a cabo en pleno

Queda pendiente la identificación de los restos hacinados en el Valle de los Caídos

periodo preelectoral para las generales del 10 de noviembre, se le concedió ayer la importancia de todo acontecimiento histórico», señalaba este periódico, que apuntaba cuestiones pendientes: «La identificación de las personas cuyos restos fueron hacinados en el Valle de los Caídos y el establecimiento de un protocolo único que facilite a sus familiares reclamar sus restos, la obligada ‘resignificación’ conciliadora de un monumento que resulta agraviante para tantos ciudadanos».




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.