www.nortecastilla.es
EL NORTE DE CASTILLA LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
25 años de autonomía
Castilla y León, 1983-2008
Una comunidad, 2 regiones, 9 provincias
Pendón Real de Castilla de comienzos del siglo XVI, propiedad de la Colegiata de San Antolín de Medina del Campo. Está depositado desde 1981 en el Ayuntamiento medinense y se expone en el Museo de las Ferias. / FRAN JIMÉNEZ
2 EL NORTE DE CASTILLA
25 años de
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
1983-1987
Juan Ignacio de Blas Guerrero PSOE
Jesús Bravo Solana PSOE
Emilio Bruña Holguín PSOE
Virgilio Buiza Díez PSOE
José Castro Rabadán PSOE
Juan Belén Cela Martín PSOE
Laurentino Fdez. Merino PSOE
Juan Fernández Vacas PSOE
Gregorio García Antonio PSOE
C
25 años en imágenes por J. I. FOCES
No son todas las fotografías, pero son las que perfectamente caracterizan el cuarto de siglo de vida que hoy cumple Castilla y León como comunidad autónoma. Desde el convento de Las Claras de Tordesillas hasta la flamante sede parlamentaria de Valladolid han sucedido acontecimientos lo suficientemente significativos como para permanecer en la retina de los ciudadanos, los más recientes, y en la memoria, los más lejanos. Desde el primer minuto, la vida de la comunidad autónoma ha sido recogida en las páginas de EL NORTE DE CASTILLA, el decano de la prensa diaria en España. La hemeroteca de este periódico permite ofrecer a los lectores en las siguientes páginas una selección de las imágenes que, de una u otra forma, han marcado los 25 años de vida de Castilla y León, sus luces y sombras, sus alegrías y sinsabores.
1983 AÑO CERO 1 El 21 de mayo, el Monasterio de las Claras de Tordesillas acoge la constitución de las Cortes autonómicas. / CACHO 2 El socialista Demetrio Madrid, que fue investido presidente de la Junta en Tordesillas, promete el cargo en Burgos. 3 El primer Gobierno autonómico echa a nadar casi sin competencias ni presupuesto. 4 El 24 de julio, el castillo de Fuensaldaña alberga el primer pleno de las Cortes. Allí estuvieron 24 años.
1
2
3
4
Ángel García Cantalejo PSOE
Gerardo García Machado PSOE
C
José Luis González Marcos PSOE
Octavio Granado Martínez PSOE
Isaías Herrero Sanz PSOE
Daniel de la Iglesia Gil PSOE
C
Francisco López Chillón PSOE
Celso López Gavela PSOE
Manuel López Rodríguez PSOE
Lorenzo Lorenzo Lerma PSOE
C
Los 7 padres De su puño y letra, los siete ponentes que han redactado el texto original y las tres reformas del Estatuto de Autonomía explican a los lectores de El Norte de Castilla algunos de los aspectos que consideran más significativos en la principal norma institucional castellana y leonesa
Son los responsables de que el Estatuto tenga el contenido que tiene. En su momento, recibieron la confianza de sus partidos y grupos políticos para que en su nombre negociasen el texto de la que es la principal norma institucional de Castilla y León, la que confiere a esta la condición de comunidad autónoma. En 1981, cuando aún se estaba en la etapa preautonómica, los dos principales partidos de la hoy autonomía castellana y leonesa, la UCD y el PSOE, delegaron en José María Martín Oviedo (actual secretario general del Consejo de Estado) y Jesús Quijano (catedrático universitario que acaba de renunciar a ser miembro del Consejo Consultivo para presentarse como candidato al Congreso de los Diputados), respectivamente, la negociación de los asuntos más espinosos del primer texto estatutario. No era más del 20% del contenido final, pero era el único tapón. Quijano se mantuvo como negociador y redactor de la primera y segunda reformas. En la de 1994 tuvo como compañero de discusiones al popular Javier León de la Riva, actualmente alcalde de Valladolid. En 1998, a Juan Vicente Herrera, desde el 2001 presidente de la Junta de Castilla y León. En esta negociación, Quijano fue reemplazado en el trámite del Parlamento nacional por Jaime González González, miembro del Consejo Nacional de la Energía y en aquel momento candidato a la Presidencia de Castilla y León por el PSOE. La tercera reforma, que vio la luz en el 2007, tuvo como protagonistas al popular José Antonio de Santiago-Juárez López, consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta, y al socialista Ángel Villalba, secretario general del PSOE de Castilla y León y candidato de su partido a presidir la Junta en los años 2003 y 2007. En un encuentro convocado por EL NORTE DE CASTILLA en la localidad abulense de Arévalo, el día 5 de febrero, los siete ponentes del Estatuto de Autonomía aceptaron la propuesta del periódico de comentar para los lectores un artículo de la principal norma institucional. Arévalo fue el marco de este encuentro porque fue la ciudad que
albergó las reuniones entre Martín Oviedo y Quijano en los últimos meses de la etapa preautonómica para redactar el primer Estatuto de Autonomía. Los siete ponentes eligieron libremente el artículo a comentar para este suplemento del XXV Aniversario del Estatuto y la única prevención que mantuvieron sobre la materia a analizar fue que no coincidiesen en la elección los deseos de unos con los de otros, con el objetivo de que los lectores pudieran recibir la mayor variedad posible de artículos comentados y explicados por sus propios redactores a lo largo de 25 años. Este es el resultado de aquella propuesta de EL NORTE.
JUAN VICENTE HERRERA CAMPO Presidente de la Junta de Castilla y León
Castilla y León como comunidad histórica y cultural El artículo 1 del nuevo Estatuto define a Castilla y León como una «Comunidad histórica y cultural». Esta definición encierra hondos significados que quizás todavía no son percibidos en todo su alcance. A través de la misma, hemos conseguido una especialmente acertada expresión de nuestra identidad. Así, Castilla y León se contempla como una comunidad política española nacida, desde luego, del marco constitucional, pero que está asentada sobre unos cimientos históricos y culturales que nos unen y nos caracterizan. De esta forma, y por primera vez, Castilla y León no es vista como el simple agregado de sus territorios, sino como una única comunidad, un solo proyecto de vida en común que identifica y valora sus más profundas raíces en la pronta unión de dos viejos reinos, el de León y el de Castilla, que se vertebra en el territorio en torno a un eje de integración como es la Cuenca del Duero y que se construye culturalmente sobre un rico FF patrimonio y una lengua a la que
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
Juan Antonio Lorenzo Martín PSOE
Dionisio Demetrio Madrid Llamazares Fdez. López PSOE PSOE
Jesús Málaga Guerrero PSOE
25 años de
Aurora Merchán Martín PSOE
José C. Nalda García PSOE
Antonio Natal Álvarez PSOE
Francisco Javier Paniagua Iñiguez PSOE
Jesús Pedrero Alonso PSOE
Sustituyó a José Maiso González
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
Rosario Peñalva Araujo PSOE
José Elías Pérez Barragán PSOE
Gregorio Pérez de Lera PSOE
C
C
Concepción Puente González PSOE
Leopoldo Quevedo Rojo PSOE
Jesús Quijano González PSOE
Tomás Rodríguez Andrés Sainz Bolaños Muñoz PSOE PSOE
Pascual Sánchez Iñigo PSOE
3
Julián Simón de la Torre PSOE
Sustituyó a Fernando Valdés Dal-Re
del Estatuto F F vio nacer, pero que hoy es ya universal. A partir de esta definición, nuestro nuevo Estatuto mantiene el evidente protagonismo que tienen para Castilla y León sus provincias, sus ciudades y sus villas, reconoce el papel relevante que ha tenido en la construcción de la nación española y los poderosos vínculos que nos unen con Iberoamérica y, en fin, no olvida nuestro papel de región integrada activamente en la nueva Europa. Creo que todo ello constituye uno de los aspectos más importantes de esta reforma.
de disposición de medios, pero no es menos cierto que su inclusión en el Estatuto de Autonomía obliga, y mucho, a los poderes públicos a trabajar en esa dirección. Y todos debemos ser conscientes de que este artículo 13 expresa un objetivo irreversible de solidaridad que ha quedado convertido en eje central de la política autonómica, hasta el punto de que el grado de legitimidad de la Comunidad dependerá esencialmente de su capacidad para aplicar tal contenido. Dicho en otros términos, se ha puesto muy alto el listón con tan noble, bella y elevada dimensión social de la acción pública. Nos hemos exigido mucho en el nuevo Estatuto dando forma jurídica a esa vara de medir, de modo que la utilidad de nuestras instituciones autonómicas, tras estos 25 años de andadura, residirá cada vez más en esto: si somos capaces de ofrecer a los ciudadanos una mejor educación, una mejor sanidad, unos mejores servicios sociales y una mejor cultura; si sabemos atender adecuadamente las necesidades especiales de los mayores, los menores, los dependientes, los discapacitados y los excluidos. Porque se trata de que la autonomía sirva a las personas, y no a la inversa. Esto es, ni más ni menos, lo que dice el emblemático artículo 13 del nuevo Estatuto.
JESÚS QUIJANO GONZÁLEZ Miembro del Consejo Consultivo de Castilla y León
Los derechos sociales De los distintos preceptos incorporados al Estatuto de Autonomía en la reciente reforma de 2007, tal vez sea éste uno de los que está llamado a ocupar un papel más destacado en el futuro. Su amplio contenido constituye sin duda todo un programa de actuación en materia social y, en tal sentido, implica un compromiso de exigencia hacia las instituciones autonómicas que permitirá evaluar su actuación en las materias más sensibles para los ciudadanos. Enumera el texto todo un catálogo de derechos configurados con profundo alcance, en el que se ha querido huir de la técnica neutra del listado para optar por matices precisos. Así, en relación con el derecho general a la educación (pública, de calidad y gratuita en los niveles obligatorios) se recoge la obligación de garantizar un sistema de becas y ayudas, de prestar apoyo a personas con necesidades especiales y de disponer instrumentos de educación permanente de adultos. El derecho a la salud se despliega en un conjunto de garantías de acceso y disfrute de servicios, con un conjunto de precisiones de gran calado (intimidad y confidencialidad, plazos para el tratamiento, preferencia de médico y centro, segunda opinión, información y consentimiento informado, cuidados paliativos, atención especial a las enfermedades mentales, crónicas e invalidantes y a grupos de riesgo). Se reconoce el derecho de acceso a los servicios sociales y el de recibir información sobre las prestaciones existentes. Se incluyen como derechos laborales el de acceso igual y gratuito al Servicio Público de Empleo y los de formación, promoción y seguridad. Se precisan con detalle los derechos de personas mayores, menores de edad, dependientes y discapacitados. Y, en fin, se establece el derecho a una renta garantizada de ciudadanía, y de disfrute de la cultura y el patrimonio. Es cierto que la efectividad práctica y la exigibilidad jurídica de ese ambicioso conjunto requiere de desarrollo legal y
JOSÉ ANTONIO DE SANTIAGO-JUÁREZ Consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta de Castilla y León
Las nuevas competencias sobre la gestión de las aguas
De izquierda a derecha y de abajo a arriba, Martín Oviedo, Villalba, Herrera, Quijano, León de la Riva, De Santiago-Juárez y González posan en Arévalo. / RAMÓN GÓMEZ
En Arévalo tuvo que ser Esta es una imagen para la historia de Castilla y León. Por primera vez, los siete ponentes que ha tenido el Estatuto de Autonomía en 25 años se reunieron el pasado 5 de febrero en la localidad abulense de Arévalo, aceptando una invitación de EL NORTE DE CASTILLA para, precisamente, debatir sobre los 25 años de vida de Castilla y León como comunidad. Esta ciudad abulense, bella e histórica donde las haya, fue elegida por haber sido el escenario en el que la Unión de Centro Democrático (UCD) y el PSOE dirimieron en 1991 y 1992 sus diferencias sobre el primer texto estatutario, el que daría a las nueve provincias carta de naturaleza como comunidad autónoma en el conjunto de España.
Dado el creciente protagonismo de este tema, el nuevo Estatuto de Autonomía contempla el abastecimiento de agua en cantidad y calidad suficiente para los castellanos y leoneses como un importante principio rector de las políticas públicas de la Comunidad. Un esencial instrumento para llevarlo a la práctica será la posibilidad de gestionar nuestras aguas. Esta nueva competencia encierra un contenido práctico y simbólico. Práctico porque la misma se añade y complementa de forma necesaria a otras competencias exclusivas de la Comunidad y vinculadas a las políticas en el territorio, especialmente en ámbitos como la agricultura, la ganadería, la industria, la energía, el desarrollo rural o el medio ambiente. Esto se hace, además, sin vulnerar legítimos intereses de otras Comunidades ni las competencias del Estado. Pero, a la vez, es algo simbólico, porque la gran mayoría de estas aguas pertenecen a la Cuenca del Duero que, trascendiendo la mera geografía, representa un fundamental elemento vertebrador F F
4 EL NORTE DE CASTILLA
Fernando Tomillo José Luis Guirao Varillas Asenjo PSOE PSOE
Francisco J. Vela José Luis Alonso Santamaría Almodóvar PSOE AP
25 años de
Lorenzo Alonso Sánchez AP
Saturnino Celso Ares Martín AP
José María Arribas Moral AP
Vicente Bosque Hita AP
Pablo Caballero Montoya AP
C Sustituyó a Julio Rodríguez Villanueva
EL AÑO DEL REAL ESPALDARAZO
1 El 5 de abril, los Reyes visitan por primera vez, de forma oficial, la comunidad autónoma castellano-leonesa (sí, escrito con guión, un guión que estuvo en vigor hasta la segunda reforma del Estatuto). Don Juan Carlos y Doña Sofía presidieron un pleno extraordinario de las Cortes en el transcurso del cual el Rey pidió a la Cámara que sirviera de marco para «pactos entre caballeros» destinados a resolver de forma adecuada los problemas de los ciudadanos. 2 El embalse de Riaño centró un apartado notable de debates en las Cortes este año. Era el comienzo de un periodo, tan largo como polémico, que terminó con un pueblo leonés bajo las aguas de un embalse que 25 años después no ha alcanzado aún los objetivos de riego para los que fue construido. 3 Primer Villalar con Estatuto, aunque aún no era la fiesta oficial de la comunidad. Acudieron 18.000 personas.
2
Javier Carbajo Otero AP
Santiago Cordero de Cruz AP
C
Antonio Luis Criado Escribano AP
José Eguiagaray Martínez AP
Juan Carlos Elorza Guinea AP
Manuel Estella Hoyos AP
C
C
Manuel Fuentes Hernández AP
Pedro Antonio Hdez. Escorial AP
Vicente Jiménez Dávila AP
C
C
F F de nuestra Comunidad y un símbolo real de nuestra identidad. La Cuenca del Duero es una de las más definidas señas de Castilla y León, con unas características que no posee ningún otro territorio de España. Por todo ello, que podamos gestionar los recursos hidrológicos de Castilla y León, especialmente los de la Cuenca del Duero, se ha definido, creo que con razón, como la ‘competencia estrella’ del nuevo Estatuto.
JOSÉ MARÍA MARTÍN OVIEDO Secretario general del Consejo de Estado
La provincia Al reformarse por tercera vez el Estatuto de Castilla y León se ha regulado de modo más amplio la organización territorial de la Comunidad, dedicando un artículo, el 47, a la Provincia, que hasta entonces aparecía como un párrafo de otro precepto. Creo que es un gran acierto. Cuando hicimos la primera redacción del Estatuto, la mención de la Provincia pasó de caballo de batalla a ser aceptada con naturalidad, no solo porque la reconoce la propia Constitución (artículo 141), sino, sobre todo, porque en nuestra Región era, junto al Municipio, la división territorial más arraigada. De la regulación, tanto inicial como actual, quiero destacar la definición funcional de la Provincia como «división territorial para el cumplimiento de los fines de la Comunidad Autónoma». Esto aleja las críticas que todavía se oyen, en particular en otras Comunidades, de que los redactores iniciales del Estatuto concebíamos la Comunidad Autónoma como una mera agrupación de provincias. Todo lo contrario: respetando la identidad de éstas, sus funciones todas han de ponerse al servicio de los fines de la Comunidad, sin que quepa admitir fricciones entre las funciones y los fines que persiguen unas y otra.
ÁNGEL VILLALBA Secretario general del PSOE de Castilla y León y portavoz en las Cortes
Objetivo, reducir diferencias
3
Fidel Fernández Merino AP
Sustituyó a Juan Carlos Aparicio Pérez
1984
1
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
El nuevo Estatuto de Autonomía que ha propiciado esta reforma tiene, entre otras, la virtud de que en sus artículos es más reconocible que nunca la realidad de Castilla y León: nuestras referencias identitarias, nuestras dificultades y nuestras aspiraciones. El reconocimiento de la brecha de desarrollo entre unas provincias y otras, entre unas comarcas y otras, entre el medio rural y el urbano, entre el centro y los bordes de la Comunidad han convertido el equilibrio territorial en uno de los ejes transversales del Estatuto, abordado desde el Título Primero, que plantea como uno de los principios rectores de las políticas públicas de Castilla y León el desarrollo económico orientado, entre otros objetivos, al equilibrio territorial. En el Título Tercero, que aborda la complejidad de la organización territorial de la Comunidad, se compromete a las ins-
ALMUERZO EN LA PINILLA. Los siete ponentes tituciones de la Comunidad y a todas las entidades locales de Castilla y León a promover la cohesión y el equilibrio de todos sus territorios, con especial atención a las zonas periféricas y a las más despobladas y desfavorecidas. También conmina al Estado a fijar sus inversiones en la Comunidad con criterios de equilibrio territorial en favor de las zonas más desfavorecidas, lo que proporciona el marco estatutario adecuado para el desarrollo de los planes territoriales que el Gobierno de España aplica en Soria y en el Oeste. Por tanto, se califica el problema del desequilibrio territorial y la despoblación, una de sus manifestaciones, como un asunto de Comunidad, en cuya solución se necesita el concurso de todos, porque si no mantenemos a raya las diferencias en materia de riqueza, de empleo y de población, será cada día más difícil construir ese proyecto común que Castilla y León aún no consigue identificar. Por eso, el Estatuto nos dota de herramientas que, en buenas manos, pueden ser eficaces para luchar contra los deseFF quilibrios, si se hace de ellos una
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
Manuel Junco Pretement AP
Luis de Leivar Cámara AP
Carlos Letona Barredo AP
Alfredo Marcos Oteruelo AP
25 años de
Marcelo Morchón Glez. AP
C
José Nieto Noya AP
C
Serafín Olea Losa AP
Jesús Posada Moreno AP
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
Alfonso Prieto Prieto AP
Fdo. Redondo Berdugo AP
C
C
Sustituyó a Álvaro Renedo Sedano
Porfirio Ruiz Rubio AP
Ricardo Saborit José Luis Sáinz Martínez Polanco García AP AP
Juan Seisdedos Robles AP
Francisco Senovilla Callejo AP
C Sustituyó a José Ángel Villaverde Cabezudo
Victoriano Simón Ricart AP
José Simón Rodríguez AP
Atilano Soto Rábanos AP
5
Agapito Torrego Cuerdo AP
C Sustituyó a Santiago López Valdivielso
Para resolverlas sería necesario y conveniente arbitrar medidas de naturaleza política mediante las que los habitantes de esas comarcas tengan una vía de representación, comunicación, influencia, etc, que les garantice presencia política pública. Además, y siguiendo el ejemplo de Europa que reconoció a Castilla y León un estatus especial dentro de las regiones europeas al considerarnos durante muchos años como Objetivo 1 lo que implicaba mejores y abundantes ayudas, debería recogerse en un texto futuro del Estatuto la obligación de elaborar y financiar programas específicos para esas comarcas que garantizaran su desarrollo y de esa manera asegurar la cohesión territorial, económica y social de Castilla y León. A mi juicio la figura del Consejo de Cooperación local de Castilla y León contemplado en el artículo 51 del nuevo Estatuto no es un instrumento ni adecuado ni suficiente para lograr esos objetivos.
JAVIER LEÓN DE LA RIVA Alcalde de Valladolid
El deseo de que sea la legislatura de los ayuntamientos «Título III .- De la Organización Territorial. Artículo 43. Organización Territorial. 43.2.- La comunidad y las entidades locales de Castilla y León promoverán la cohesión y el equilibrio de todos sus territorios, con especial atención a las zonas periféricas y a las más despobladas y desfavorecidas. Capítulo I.- De los Entes Locales Artículo 44. El Municipio 44.1.- El municipio es la entidad territorial básica de la Comunidad y la institución de participación más directa de los ciudadanos en los asuntos públicos. Tiene personalidad jurídica propia y plena autonomía en el ámbito de sus competencias y en la defensa de los intereses locales que representa.»
del Estatuto almorzaron antes del encuentro en el mismo restaurante en el que Quijano y Martín Oviedo comían hace 25 años. / R. GÓMEZ F F utilización políticamente honesta y comprometida: el Fondo Autonómico de Compensación Regional y el Plan Plurianual de Convergencia Interior. Pero no debemos olvidar que las políticas que se han venido aplicando hasta ahora han incrementado las diferencias en crecimiento demográfico y económico y han llevado al abandono de los pueblos. Difícil será que nos pongamos de acuerdo en un modelo territorial, porque el PP no tiene ni quiere modelo. No más fácil, porque no hay antecedentes, es que nos pongamos de acuerdo en la cantidad de recursos específicos y diferenciados que hay que destinar en los Presupuestos al equilibrio territorial y que se apliquen a este gran objetivo con criterios de adicionalidad, no de simple sustitución de las inversiones ordinarias en los territorios, como ha ocurrido, por ejemplo, con los fondos MINER. El nivel de competencias que proporciona el nuevo Estatuto no deja excusas para eludir las responsabilidades y en los Presupuestos de 2008 ya hemos perdido un año.
JAIME GONZÁLEZ GONZÁLEZ Miembro de la Comisión Nacional de la Energía
Más posibilidades de que Castilla y León sea lo que quieran sus habitantes Manifiesto, de entrada, mi convencimiento de que las sucesivas reformas del texto de nuestro Estatuto han mejorado sustancialmente su contenido y por ello han dotado a la Comunidad de más capacidad para mejorar su condición mediante la gestión de multitud de asuntos que con anterioridad caían fuera del ámbito de su autogobierno. Por lo tanto, las posibilidades de que Castilla y León sea lo que sus propios habitantes quieran han aumentado en gran manera. Y ello, en mi opinión que es la de un convencido, es muy positivo. Castilla y León es una comunidad extensa. Durante muchos años fue una cita
muy repetida que era la mayor de Europa. Sin duda es la más grande de España y lo es más que algunos países de Europa, entre ellos nuestro vecino Portugal. Su población sin embargo se concentra en gran medida en sus capitales de provincia y en algunas otras ciudades estando una gran parte de su territorio muy escasamente poblado. Referencia especial merece toda su zona Oeste, León, Zamora, Salamanca, y, todavía más «el oeste del oeste», aquellas comarcas fronterizas con Portugal, sin olvidarnos de amplios territorios de Soria, Palencia o Burgos. Por todas estas razones, para todos nosotros, pero en especial para los habitantes de estas comarcas con dificultades, tienen mucha importancia dos cuestiones. La primera es su capacidad de hacerse oir en el resto de Castilla y León, y la segunda la existencia de «políticas territoriales» que, reconociendo esas situaciones, las remedien. Creo que ninguna de ambas preocupaciones está suficientemente amparada por el Estatuto, más allá de los derechos recogidos de manera genérica en sus artículos 11,12,13,14 y 16.
El Estatuto, en su última redacción, viene a reconocer, en concordancia con la Constitución, que el Municipio es la institución territorial básica, y la más próxima a los ciudadanos. Al mismo tiempo le reconoce «plena autonomía en el ámbito de sus competencias». Sin duda es un buen reconocimiento a la institución más antigua de la historia de la Humanidad, muy anterior a los estados, a los reinos, y por supuesto, a las Comunidades Autónomas. Pero de poco sirve ese reconocimiento si al mismo tiempo no se le garantizan «la autonomía y la suficiencia financiera» (art. 43.2 del Estatuto) y con estricto respeto a la «lealtad institucional» se evitan las tentaciones que con el pretexto de la «coordinación» no son, a la postre, sino limitaciones a la autonomía municipal, cuando no una clara invasión de competencias. Espero que, de verdad, ésta sea la legislatura de los Ayuntamientos y que las Comunidades Autónomas (todas) muestren con los municipios la misma generosidad que en su día tuvo el Estado Central al transferir gran parte de sus competencias a las Comunidades Autónomas. El principio de subsidiariedad tiene su plena realización en los Ayuntamientos.
6 EL NORTE DE CASTILLA
25 años de
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
1987-1991
Francisco José Manuel Cabezas Alonso Rodríguez Esteban GRUPO MIXTO GRUPO MIXTO
Daniel de Fernando Alonso GRUPO MIXTO
Fernando Gil Nieto GRUPO MIXTO
José Manuel Hernández GRUPO MIXTO
Antonio Martín Beaumont GRUPO MIXTO
Francisco Montoya Ramos GRUPO MIXTO
Jesús Abad Ibáñez AP-PP
1985-1986 DE LA MINORÍA SOCIALISTA A LA DIMISIÓN 1 Los primeros años fueron políticamente convulsos. Aun así, el currículum de Demetrio Madrid como presidente atesora haber logrado forjar la idea de comunidad. En la imagen, en un acto oficial en 1995 con José C. Nalda y el vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra. 2 Riaño cayó como una losa sobre el PSOE regional: tanto que una obra estatal acabó pasando factura al Gobierno autonómico. El desgaste ante el electorado estuvo servido y sus efectos fueron letales un año después para el PSOE. 3 Tres años, tres, tardaron los políticos en que el símbolo de la autonomía que fue la campa de Villalar fuese elevado a categoría de fiesta de la comunidad cada 23 de abril. Pero los primeros años estuvieron plagados de incidentes. 4 El primer gran escándalo político en la comunidad ocurrió el 29 de octubre de 1986. Demetrio Madrid, el presidente, fue procesado, acusado de la venta fraudulenta de su empresa familiar Pekus. José María Aznar, por entonces ya aspirante de AP a presidir la Junta, le dio 24 horas para dimitir. Madrid lo hizo y el 14 de noviembre fue investido presidente el también socialista José Constantino Nalda. Sólo estuvo nueve meses en el cargo; su partido, profundamente dividido, no le quiso como candidato un año después; esa división cavó la tumba electoral del PSOE en Castilla y León. Demetrio Madrid fue absuelto de la acusación que le había llevado a dimitir.
José María Arribas Moral AP-PP
José María Aznar Vicente Bosque López Hita AP-PP AP-PP
Tomás Burgos Gallego AP-PP
Luis Cid Fontán AP-PP
Narciso Coloma Baruque AP-PP
Santiago Cordero Herrero AP-PP
Tomás Cortés Hernández AP-PP
Miguel Ángel Cortés Martín AP-PP
José Eguiagaray Martínez AP-PP
Juan Carlos Elorza Guinea AP-PP
El Estatuto de ¿Para qué sirve la reforma del Estatuto y qué la distingue de otras? El efecto principal de cualquier Estatuto es la creación de una comunidad autónoma. La nuestra ya tenía 24 años de existencia antes de la actual modificación, así que no resulta fácil, de entrada, visualizar los cambios, que tienen que ver, sobre todo, con el marco político general de toma de decisiones más, que con actuaciones concretas de los poderes públicos.
1 FERNANDO REY MARTÍNEZ
4
2
3
La descentralización territorial de nuestro Estado cumple cuatro funciones principales: La primera, intentar solucionar el problema histórico de articulación territorial entre el centro y las periferias en España. En segundo lugar, democratizar el poder por la vía de limitarlo territorialmente. La tercera, lograr una mayor eficacia de los poderes públicos, en la medida en que están más próximos a los ciudadanos. Y en cuarto lugar, crear un espacio, el regional, como laboratorio de políticas públicas innovadoras (exportables, en su caso, al resto del territorio). Pues bien, a mi juicio, la reforma de nuestro Estatuto, primero ha aportado al enconado debate político estatal un modelo de profundización en el autogobierno regional escrupulosamente compatible con el principio de unidad del Estado, a diferencia de otras reformas, brindando una lectura sensata del principio de lealtad entre el Estado y las Comunidades. Ha habido una obstinación consciente por parte de sus autores en profundizar en el autogobierno de la Comunidad sin torturar o directamente violar las disposiciones constitucionales. La reforma no está escrita en clave ‘bilateral’ y ‘confederal’, sino en clave de ‘lealtad federal’. En segundo lugar, se enmarca en un proceso de búsqueda de incremento de la calidad de la democracia al dotar a la comunidad de nuevos poderes frente al Estado central, pero también al limitar la actuación de los poderes autonómicos por la vía de la declaración de nuevos derechos de los ciudadanos. Persigue, en tercer lugar, aumentar la eficacia de la actuación de los poderes de la
Comunidad no tanto frente a las exigencias inherentes a la identidad de un territorio, sino en relación con las necesidades concretas de los ciudadanos. La reforma tiene un profundo aliento social. Y en cuarto lugar, ha impulsado las posibilidades de actuación necesarias para que nuestra comunidad pueda convertirse en un laboratorio de buenas prácticas públicas.
Claves de interpretación Creo que las claves de interpretación de la reforma se pueden encontrar en el discurso del presidente Herrera que abría el proceso de reforma del Estatuto (debate parlamentario sobre el Estado de la Región de 22 de junio del 2005), en el que se indicaban los principios que deberían orientar la reforma del Estatuto: Habría de ser una reforma personalizada para Castilla y León, que respondiera a sus problemas y necesidades y no a una simple emulación de otras reformas; se trataría de profundizar en nuestro autogobierno, pero no como un objetivo en sí mismo, no como un síntoma compulsivo de una cierta voracidad competencial de corte nacionalista, sino más bien como una herramienta para servir mejor a la Comunidad desde las instituciones; otro objetivo a conseguir sería la mejora de la calidad de nuestro autogobierno, En este sentido, el presidente Herrera solicitó una reforma «de calidad y de altura técnica». Y cuarto, la reforma debería ser fruto del consenso parlamentario y por ello el Presidente Herrera situó el protagonismo de su elaboración en las Cortes. Pues bien, me parece que el texto finalmente reformado responde a estos FF objetivos. Nuestro Estatuto ya
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
Manuel Estella Hoyos AP-PP
Antonio Fernández Calvo AP-PP
Pedro A. Hdez. Escorial AP-PP
Luis Fernando Hurtado Martín AP-PP
25 años de
Francisco Jambrina Sastre AP-PP
Carlos Jiménez Higueras AP-PP
Manuel Junco Pretement AP-PP
Francisco Javier León de la Riva AP-PP
Jaime Lobo Asenjo AP-PP
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
Jesús Mañueco Alonso AP-PP
C
Alfredo Marcos Oteruelo AP-PP
Francisco de Miguel Huerta AP-PP
José Nieto Noya AP-PP
C
C
Pedro Pérez Blanco AP-PP
Jesús Posada Moreno AP-PP
Carlos Rojo Martínez AP-PP
José Luis Sáinz García AP-PP
Ildefonsa Salgado Santos AP-PP
7
Félix Sansegundo Nieto AP-PP
la mayoría de edad F F había sufrido dos profundas
reformas antes y quizás muchos pensaban, en un entorno de opinión pública desmovilizada sobre este asunto, que habíamos llegado a nuestro techo institucional y competencial y que, por tanto, la reforma tendría un margen de posibilidades muy estrecho. ¿Es esto cierto? La respuesta ha de ser negativa. La reforma propuesta no es un simple ‘lifting’ o actualización del Estatuto anterior, aunque contenga algunas actualizaciones o ajustes finos y no implique la sustitución total de un texto por otro (no es una abrogación total, sino una reforma parcial), pero se trata de una reforma profunda, que aproxima a nuestro Estatuto a la Constitución de cualquier Estado perteneciente a un Estado Federal y que lleva a nuestra Región al techo de su autogobierno dentro del actual marco constitucional. Por ello, se trata de una reforma que tiene vocación de perdurar (a salvo de las transformaciones que vaya experimentando el marco fundamental de modelo de Estado de las Autonomías vigente). Frente a la reforma de las competencias de 1994 y la de las instituciones de 1999, ésta es la reforma de los ciudadanos (con un énfasis en favor de los grupos sociales en desventaja, dentro de una concepción de democracia inclusiva –el fuerte acento social es una de las líneas maestras que recorren transversalmente toda la reforma– y también de las señas de identidad de la Comunidad, aunque también se viene a completar la máxima asunción de competencias posible. Por eso, en gran medida, esta reforma, a diferencia de las dos anteriores, viene a cerrar o completar el proceso abierto con la aprobación del Estatuto en 1983; es una reforma que lleva a su plenitud el proceso entonces apenas esbozado. Es la reforma de la mayoría de edad de la Comunidad.
PAÍS VASCO. Miembros de la Mesa de Edad del primer Parlamento.
CATALUÑA. Heribert Barrera, primer presidente del Legislativo catalán.
ANDALUCÍA. Sesión de constitución del Parlamento andaluz en 1982.
GALICIA. Una de las primeras sesiones del Legislativo gallego.
ASTURIAS. Pleno de la Junta General del Principado de Asturias.
VALENCIA. Sesión plenaria de las Cortes valencianas de 1983.
Una reforma personalizada Las redacciones anteriores respondían a esquemas aprobados «en serie» para todas las comunidades de vía lenta. Por primera vez se ha redactado una reforma claramente personalizada. La reforma tiene como uno de sus ejes centrales el refuerzo de las señas de identidad de nuestra comunidad. Nos definimos como una comunidad histórica y cultural. Nunca antes nos habíamos reconocido como una auténtica y definida comunidad, sino más bien como una suma de provincias. Y no sólo eso, también se recuerda que la impronta de Castilla y León ha sido decisiva en la formación del Estado español (en efecto, 11 de las 17 comunidades autónomas han formado parte de esta tierra). Pero se constituye en Comunidad en el marco de la Constitución. Es una nacionalidad dentro de la unidad nacional, no frente a ella.
El objetivo de la personalización de nuestras señas de identidad se completa de muchos otros modos en el texto: impidiendo que cualquier parte de nuestro territorio pudiera pasar a otra comunidad al margen del consentimiento de nuestras instituciones; protegiendo nuestros símbolos; reconociendo de modo expreso nuestros hechos diferenciales: la lengua castellana, a la que se dedica un artículo específico (subrayando su influencia internacional y su valoración como industria cultural emergente), y la cuenca del Duero como elemento conformador de nuestra Región; previendo de un modo más claro la posibilidad de disponer de medios de comunicación públicos y de crear un tercer canal de televisión (como instrumento para «hacer Castilla y León») y suprimiendo las tutelas» iniciales sobre La Rioja y Cantabria (especialmente la posibilidad de incorporar provincias limítrofes de la disposición transitoria séptima del Estatuto anterior). También hay que valorar que se reconoce como fiesta oficial la del 23 de abril, superando una incomprensible y vergonzante omisión, insólita en el resto de Estatutos. El reconocimiento de las diferencias no se ha limitado a las propias de Castilla y León respecto del resto de regiones, sino que también ha tenido en cuenta los internas; concretamente, la peculiar posición, dentro de la comunidad, de León (el discurso histórico del preámbulo tiene entre sus finalidades principales precisamente ésa). No es casual tampoco que en la definición de la Comunidad del artículo 1 se mencione en primer lugar a León y luego a Castilla, recordando el sucesivo orden de emergencia histórica como Reinos. También es una novedad en este sentido el reconocimiento y exigencia de protección del dialecto leonés (que en el texto anterior se denominaba crípticamente como «otra modalidad lingüística») Ahora bien, el reconocimiento de las peculiaridades históricas de León no lleva a impugnar el hecho fundamental de que Castilla y León es una única comunidad. El pasado de León fue en parte distinto al de Castilla (aunque han estado mucho más tiempo unidos que separados), pero Castilla y León están unidos en su destino. En este punto hay que mencionar también el reconocimiento expreso de la comarca de El Bierzo (artículo 46.3) y, sobre todo, el nuevo principio de convergencia interior que se alberga en la disposición adicional segunda con el objetivo de ir eliminando los desequilibrios económicos y demográficos entre las provincias y territorios de la Comunidad.
Más autogobierno CASTILLA-LA MANCHA. Primera sesión del Legislativo.
LA RIOJA. Parlamentarios que aprobaron el Estatuto riojano.
La reforma profundiza en nuestro autogobierno. Esto se hace de
FF
8 EL NORTE DE CASTILLA
Joaquín Serrano Villar AP-PP
Fernando Terrón López AP-PP
Pilar Urzay Urquiza AP-PP
25 años de
Eustaquio Blas Villar Villar AP-PP
Virgilio Buiza Díez PSOE
José Castro Rabadán PSOE
Enrique Clemente PSOE
Santiago Crespo González PSOE
Matilde Fdez. Estébanez PSOE
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
Laurentino Fdez. Merino PSOE
Ángel F. García Cantalejo PSOE
Gerardo García Machado PSOE
Jaime González González PSOE
Octavio Granado Martínez PSOE
Francisco Javier Hdez. Redero PSOE
Isaías Herrero Sanz PSOE
Juan José Laborda Martín PSOE
Celso López Gavela PSOE
Lorenzo López Trigal PSOE
C Terminó su carrera parlamentaria abandonando el PSOE y pasándose al grupo mixto, justo en el momento de menor implantación electoral de los socialistas.
F F diversos modos, muy significativos
1987 EL AÑO QUE NACIÓ LA ‘BARAKA’ DE AZNAR
1 La división interna socialista llevó a que este partido perdiera las elecciones ante un candidato de la derecha que entonces encarnaba AP. Por un escaño de diferencia (33-32), Aznar se impuso al socialista Laborda y se convirtió el 21 de julio en presidente de la Junta. Nació así a la política nacional. Tras años como diputado, fue investido presidente de una autonomía, con el gran protagonismo que ello confiere. Y empezó a forjarse la sensación de tener ‘baraka’, término con el que los árabes denominan la suerte que acompaña a determinadas personas. Desde la Presidencia de la Junta se convirtió en el barón de referencia de su partido. E inició la operación para dar el salto a la política nacional. Para ello, envió a Madrid a quien había designado meses antes vicepresidente de la Junta, Juan José Lucas, quien pasó a ser secretario de Organización de AP. Lucas allanó la llegada de Aznar a Madrid en 1989. 2 La fiesta del 23 de abril en Villalar se tiñó de luto. Una pelea por la noche acabó con un joven muerto y, al día siguiente, grupos marginales reventaron la presencia de autoridades. Ese hecho y la victoria de AP en mayo marcarían el devenir político de Villalar como fiesta durante tres lustros sin convocatoria oficial de la Junta.
1 2
todos ellos. Señalaré cinco ejes principales de la reforma en este sentido: F Carta de Derechos. Se incluye, por primera vez, una Carta de Derechos de los castellanos y leoneses y de principios de las políticas públicas llevadas a cabo por nuestras instituciones. Este nuevo título, que alberga un fuerte compromiso social, que hace más «real y efectiva» la cláusula constitucional del Estado social y democrático (artículo 1.1 CE), apuesta por una extensión de los derechos de ciudadanía a todas las minorías sociales aisladas y sin voz. Así, se reconoce, por primera vez, los derechos de los inmigrantes con vecindad administrativa en la comunidad (de un modo más generoso que en otras reformas estatutarias), o se instituye un derecho a una renta garantizada de ciudadanía. Se crean algunos derechos; se eleva de rango otros, desde las leyes autonómicas donde se reconocen al Estatuto. De modo que son decisiones que se sustraen al proceso político ordinario, son «triunfos frente a la mayoría» cambiante. Es decir, que su reforma o abolición no podrá hacerse mediante ley, sino que requerirá a partir de ahora el procedimiento más agravado y complejo de la reforma del Estatuto. Se habilita también la creación de nuevas instituciones de tutela: la Agencia de Protección de Datos, el Consejo de Diálogo Social o un órgano de defensa de la competencia; se enfatiza la prohibición de discriminación de género (con una atención especial a las mujeres víctimas de violencia de género y al principio de transversalidad), la de orientación sexual y la étnica (con una mención específica por primera vez a la comunidad gitana, la minoría étnica más numerosa); se incorpora un capítulo de principios rectores, en el que, por ejemplo, se aborda expresamente, entre otros muchos, el objetivo de luchar contra la despoblación (cumpliendo el compromiso de que este objetivo capital hallara reflejo en la reforma estatutaria); se reconoce el papel de los sindicatos y asociaciones empresariales, de los medios de comunicación, de las Universidades, de las Cámaras de Comercio, entre otros agentes protagonistas del progreso en la Comunidad F Más poderes frente al Estado central. Se amplían los poderes de la comunidad frente al Estado central: añadiendo nuevas competencias o nuevas funciones sobre competencias ya existentes. Las competencias más importantes son las relativas a la Cuenca del Duero, a la Policía de Castilla y León, a la posibilidad de creación (si la Ley estatal del Poder Judicial lo permite en el futuro) de un Consejo de Justicia de Castilla y León, con funciones desconcentradas del Consejo General del Poder Judicial; se suprime la posibilidad de que puedan abrir el procedimiento de reforma de nuestro Estatuto las Cortes Generales; se refuerzan los principios de solidaridad y aquellos que pueden recoger nuestros hechos diferenciales de despoblación, gran extensión,
envejecimiento de la población y dispersión, a efectos de ser tenidos en cuenta en el sistema de financiación autonómica; y, en fin, se incluye una cláusula que obliga a las instituciones de la comunidad a velar porque el nivel de autogobierno de la comunidad sea actualizado en términos de igualdad respecto de las demás comunidades autónomas. El nuevo procedimiento de reforma configura un nuevo cauce de tramitación ante el Parlamento estatal, en el que estarán representadas las Cortes regionales y obliga a que las Cortes de Castilla y León tengan la posibilidad de desistir de la reforma frente a las Cortes Generales (en el caso de que éstas decidieran modificar el texto en un sentido no deseado por nuestra institución). nuestras Cortes tienen la primera y también la última palabra de las próximas reformas. La reforma no ha elegido la problemática técnica de redacción de las competencias a partir de los denominados perfiles competenciales (que diferencian, dentro de cada materia, las submaterias sobre las que la comunidad asume una competencia exclusiva pura), salvo (con matices) en las materias más importantes (seguridad pública, educación, sanidad, aguas). Entre las competencias nuevas sobresale la de desarrollo normativo y ejecución de las aguas de la Cuenca del Duero que tengan su nacimiento en Castilla y León y deriven a Portugal sin atravesar ninguna otra comunidad. La fórmula es enteramente respetuosa con el criterio de cuenca que mantiene el legislador estatal de aguas y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, pero a la vez, permitirá a la comunidad la asunción de esta fundamental competencia (el Duero es Castilla y León y viceversa), sin entrar en conflicto con las competencias que debe reservarse el Estado en materia de aguas. Como competencias nuevas, distintas de las señaladas ya, o competencias ya existentes, pero cuya definición material se amplía, concreta, mejora o actualiza, hay que indicar: la administración de la Comunidad, la conservación del derecho consuetudinario de Castilla y León, los muelles e instalaciones de carácter deportivo, diversos aspectos de los servicios sociales (como, por ejemplo, la mención explícita de las mujeres víctimas de violencia de género o de los inmigrantes), el desarrollo rural (que va más allá de la materia agricultura), denominaciones de origen y organización de los Consejos Reguladores, el fomento y desarrollo de la I+D+i, de la economía social, ciertas actividades artísticas y culturales de la comunidad (el fomento de nuestro arte y literatura, uno de nuestros mejores patrimonios y seña de nuestra identidad como comunidad de cultura, del cine y teatro, etc.), la protección de datos personales, la prevención ambiental, la sanidad agraria y animal, las fuentes renovables de energía, el comercio exterior, las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, la protección civil, las políticas de empleo, FF entre otras. Hay que destacar la
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
Juan Antonio Lorenzo Martín PSOE
Dionisio Demetrio Madrid Llamazares Fdez. López PSOE PSOE
Jesús Málaga Guerrero PSOE
25 años de
Leandro Martín Puertas PSOE
Ángel Martín Vizcaíno PSOE
José María Mtnez. Laseca PSOE
Antonio De Meer Lecha-Marzo PSOE
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
José Constantino Antonio Natal Nalda García Álvarez PSOE PSOE
Francisco Javier Paniagua Íñiguez PSOE
Fernando Queipo Cadenas PSOE
Leopoldo Quevedo Rojo PSOE
Legislatura y media después de haber dimitido como presidente, abandonó la Cámara regional para pasar primero al Congreso y, años más tarde, al Senado.
Jesús Quijano González PSOE
F Cambios en la forma de gobierno. Se introducen algunos cambios en nuestra forma de gobierno para permitir un juego más flexible y eficaz del principio de separación de poderes: ante todo, reconociendo expresamente el principio de subsidiariedad de la actuación de las instituciones regionales de Castilla y León frente a los entes locales y el mandato de impulsar la autonomía local, en el marco del pacto local; pero también: desbloqueando las limitadas posibilidades actuales del presidente de la Junta de disolver anticipadamente las Cortes; introduciendo la figura del decreto-ley; regulando con mayor detalle las atribuciones del presidente de la Junta (cuya capital posición en nuestra forma de gobierno contrastaba con la parca regulación estatutaria anterior); previendo expresamente la figura del vicepresidente, etc. El título dedicado a las instituciones se mejora técnicamente y se ordena de modo más depurado, creando un nuevo título dedicado a las relaciones entre las Cortes y la Junta y su presidente. F Castilla y León, en Europa. Se pone a Castilla y León en el mapa de Europa y del mundo. Castilla y León se abre claramente al exterior. Ya mencioné que se reconocen por primera vez los derechos de los inmigrantes que viven y trabajan entre nosotros. Pero la reforma
MADRID. Votación para elegir al primer presidente del Parlamento.
Julián Simón de la Torre PSOE
Miguel Valcuende Ángel Agudo González Benito PSOE CDS
Su figura política llegó a reunir tanto consenso, que la propia Junta, gobernada por el PP, le propuso como uno de sus miembros para el Consejo Consultivo en el 2002.
F F importancia que se concede en el
nuevo Estatuto a la innovación, a la investigación y al desarrollo tecnológico como las verdaderas y sólidas fuentes de desarrollo económico y social de nuestra comunidad; además de las materias que se reconocen expresamente mencionadas, hay que señalar también, por ejemplo, la promoción de la investigación biomédica y biotecnológica del artículo 74.4. Por otro lado, se prevé la posibilidad de crear un organismo para la gestión, recaudación, liquidación, inspección y revisión de los tributos propios y cedidos de la Comunidad. Hay que recordar también la nueva Comisión de Cooperación entre la Comunidad de Castilla y León y el Estado (artículo 59), que se configura como marco permanente de cooperación de ámbito general y permitirá a nuestra comunidad hacer un mejor seguimiento y solicitar un mayor impulso de las políticas del Estado hacia ella. En cuanto a la financiación, la reforma ha renunciado, con buen criterio, a comprometer los criterios del reparto de fondos entre autonomías, materia que está reservada a la ley estatal aplicable y a los sucesivos acuerdos del Consejo de Política Fiscal y Financiera, de modo que cualquier fijación unilateral de tales criterios o es inconstitucional o es irrelevante. Se ha optado, por el contrario, por establecer una serie de criterios que podrían beneficiarnos (extensión, dispersión, baja densidad y envejecimiento de la población de la comunidad: artículo 83.6), lo que reforzará la posición negociadora de nuestra consejera de Hacienda en el Consejo y de nuestra comunidad ante una eventual reforma de la ley estatal de financiación autonómica.
Pascual Sánchez Iñigo PSOE
9
NAVARRA. Sesión constitutiva de la Cámara legislativa.
va mucho más allá, porque se habilita e impulsa la presencia exterior de nuestra comunidad para la mejor defensa de nuestros intereses económicos, sociales y culturales, pero también para fomentar la cooperación al desarrollo. Y se reconoce el derecho de participación de nuestra comunidad en los asuntos europeos. Se trata de que, sin perjuicio del respeto de las importantes competencias que se reserva el Estado y de la leal colaboración, Castilla y León deje de tener un papel secundario en la política estatal en este ámbito (que, sin embargo, impacta de modo decisivo sobre ella) También es significativo que la reforma mencione expresamente por primera vez a nuestra vecina Portugal y a las posibilidades crecientes de colaboración conjunta. territorial local. Se regula con amplitud la organización territorial local y sus relaciones con las instituciones del comunidad. Se adaptan a la Carta Europea de Autonomía Local y a las posibles modificaciones de la Ley Básica de Régimen Local las competencias de los entes locales, se reconocen los principios de organización, funcionamiento y relaciones; se detalla la figura de las comarcas; se potencia el principio de autonomía local (con reflejo también en el ámbito financiero y el principio de suficiencia de recursos y otras técnicas de garantía); se prevé la creación del Consejo de Cooperación Local de Castilla y León y se reconoce la interlocución de la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León. F Organización
EXTREMADURA. Apertura de las sesiones parlamentarias.
BALEARES. Primera Mesa del Legislativo balear.
Reforma de altura técnica
CANARIAS. Mesa y miembros del Parlamento provisional de las islas.
ARAGÓN. Primera asamblea legislativa de la comunidad aragonesa.
Se ha intentado. No puedo ir más allá en este punto dada mi participación en el texto, pero sí puedo aportar algunas pruebas de la intención. La redacción del título nuevo de derechos, por ejemplo, pretende ser sistemático, completo, pero a la vez sobrio. Se han ordenado de modo bastante distinto los títulos de instituciones y de competencias, creando capítulos, reubicando no pocos preceptos en otros lugares sistemáticamente más confortables, etc. El título sobre Economía y Hacienda ha experimentado importantes mejoras técnicas. Se ha propuesto, en fin, una reforma en profundidad de las disposiciones adicionales y transitorias, muchas de las cuales ya habían agotado por completo sus efectos.
Consenso
MURCIA. Autoridades en la constitución de Parlamento murciano.
CANTABRIA. Parlamentarios cántabros entregan el Estatuto en el Congreso.
El consenso ha presidido el proceso de reforma del Estatuto, y ésta es también una de las peculiaridades más notables de este texto en comparación con el resto de reformas estatutarias. Pero específicamente hay que recordar cómo el presidente Herrera llevó a cabo, una vez anunciado su propósito de reformar el Estatuto, una ronda informal de consultas con agentes sociales e instituciones con liderazgo social en nuestra comunidad y, sobre todo, la novedad que supone que hayan intervenido ante las Cortes diversos representantes del tejido social y económico de la Comunidad.
10 EL NORTE DE CASTILLA
25 años de
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
1991-95
Julián Altable Vicario CDS
Luis Aznar Fernández CDS
Guillermo Domínguez CDS
Manuel Jesús Domínguez CDS
Juan Durán Sánchez CDS
Daniel de Fernando Alonso CDS
Pedro García Burguillo CDS
Ricardo García García-Ochoa CDS
1988-1989 AÑOS DE PACTOS Y POLÉMICAS 1 Desde la Presidencia de la Junta, Aznar tomó polémicas decisiones. Unas con una gran carga de imagen: por ejemplo, la supresión de las tarjetas Visa Oro que tenían los anteriores consejeros socialistas para hacer frente a los pagos de gastos de representación y viajes. Otras, con una gran carga institucional: Aunque sin capitalidad, aprobó una ley para fijar las sedes de las instituciones de autogobierno (Valladolid, la Junta y las Cortes; Burgos, el Tribunal Superior). Y otras, con una gran carga política: la Junta dejó de convocar a la fiesta en la campa de Villalar e inició una serie de actos institucionales itinerantes el mismo día. Comenzaron en 1988 en Ávila. En la imagen, la referencia en El Norte de la primera reunión del Gobierno en Ávila, y la llamada ‘Declaración de Ávila’ con motivo del cambio de la Junta sobre Villalar.
Antonio Gómez Rodulfo CDS
José Antonio Martín de Marco CDS
Godofredo Martín José María González Monforte CDS CDS
Juan Antonio Perteguer Rey CDS
Jorge Vladimiro Póliz Laguna CDS
José Luis Sagredo Pedro San Martín Carlos Sánchez de Miguel Ramos Reyes de Palacio CDS CDS CDS
Rafael de las Heras Mateo GRUPO MIXTO
Porfirio Eusebio Abad Raposo PP
El comienzo Castilla y León inició en julio de 1978 un incipiente proceso de autogobierno para lograr la descentralización. Juan Manuel Reol Tejada (UCD) fue el primer presidente del Ente que acudió a Villalar de los Comuneros para celebrar el Día de la Región
2 Si algo no aguantó mucho Aznar fue estar en minoría en las Cortes. En mayo de 1989, alcanzó un pacto con el CDS, al que cedió dos consejerías y una vicepresidencia. En la imagen, Aznar entre los centristas Sagredo y Monforte. / A. CACHO 3 Y en septiembre de 1989, saltó la noticia del gran paso de Aznar a la política nacional: Fraga lo designó su sucesor en la presidencia de AP. Aznar abandonó la jefatura del Gobierno de Castilla y León y fue sustituido por Jesús Posada, lo que garantizó, además, que AP y CDS mantuvieran el pacto. En la foto, Aznar se despide el presidente de las Cortes, Carlos Sánchez Reyes, y renuncia al escaño. / A. CACHO 1
2
3
JORGE MORENO
Cuarenta y cuatro meses después de que el dictador muriera en un hospital, el 20 de noviembre de 1975, Castilla y León se sumaba con retraso al proceso de descentralización autonómica que habían iniciado ya comunidades como Cataluña o el País Vasco. El Boletín Oficial del Estado publicó el 30 de junio de 1978 el Real Decreto en el que se establecía el camino administrativo que se debería seguir para un autogobierno distinto al de las llamadas nacionalidades históricas. Los nacionalistas catalanes y vascos ya habían anunciado que sus autonomías respectivas tenían antecedentes durante el gobierno de la II República, por lo que algunas de sus instituciones regionales estaban legitimadas para volver a ser recuperadas. Además, contrariamente a lo que sucedería en Castilla y León, Cataluña, País Vasco y Galicia comenzaban a defender la lengua propia como elemento diferenciador territorial. La maquinaria de los dos grandes partidos, UCD y PSOE, se puso en marcha en Castilla y León para designar a aquellos delegados que debían de integrar la Asamblea de Parlamentarios que habían salido de las primeras elecciones democráticas de 1977. El mapa territorial político de la que sería años después la comunidad autónoma de Castilla y León no estaba definido en ese momento por el Gobierno de Adolfo Suárez, por lo que inicialmente se invitó a los parlamentarios riojanos, como provincia cuna de la lengua castellana, a participar en la futura preautonomía. Sin embargo, su rechazo obligó a cambiar incluso de sede para celebrar el primer encuentro de constitución de la Asamblea del Pleno del Consejo General de Castilla y León, que tuvo lugar el 22 de julio de 1978 en el castillo de Monzón de Campos, propiedad de la Diputación de Palencia. A ese encuentro acudieron por vez primera parlamentarios cuya trayectoria posterior sería decisiva en la balanza de la aprobación del Estatuto de Autonomía de 1983. Con más deseo de sumar a Castilla y León a la España autonómica que senti-
miento popular regionalista, parlamentarios de la UCD como Modesto Fraile, Juan Carlos Guerra Zunzunegui o Luis Miguel Enciso acudieron a Monzón arropados por dos ministros del Gobierno de Suárez, Rafael Calvo Ortega y Salvador Sánchez Terán. El presidente del Congreso, el palentino Fernando Álvarez Miranda, también estuvo presente en esta constitución histórica del Consejo General, el Ente castellano y leonés. También se dieron cita en el encuentro políticos socialistas que tendrían posteriormente una relevancia institucional como José Federico Carvajal (futuro presidente del Senado), o Demetrio Madrid (que encabezaría la Presidencia de la Junta meses después de que se aprobase el Estatuto de Autonomía en 1983). Pese a que el Gobierno central había anunciado su deseo de someter a referéndum la nueva Constitución Española en diciembre de 1978, la incertidumbre autonómica era evidente en Castilla y León. Según relata Mariano González Clavero, profesor de Historia de la Universidad de Valladolid en su libro ‘De la Preautonomía al Estatuto’, la periodista de EL NORTE DE CASTILLA, Maribel Rodicio, apoyó en el diario al parlamentario Eduardo Moreno para la Presidencia del Consejo General de Castilla y León «por ser un acérrimo defensor del regionalismo» desde la UCD. Pero como iba a ser habitual en toda la Transición democrática española, buena parte de las ‘cosas políticas’ que se habrían de decidir pasaban por encuentros en restaurantes de Madrid. Y los parlamentarios del partido del Gobierno no iban a ser la excepción en un país que aspiraba a abandonar el centralismo. De este modo, la dirección de la formación centrista designó al burgalés Juan Manuel Reol Tejada, una decisión que no fue bien recibida por algunos sectores que apostaban por un dirigente con más perfil regionalista dados los nuevos tiempos.
Boticario y amigo de Suárez Licenciado en Farmacia con premio extraordinario, Juan Manuel Reol Tejada no era una persona ajena al funcionamiento interno de la administración F F
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
Francisco Aguilar Cañedo PP
Modesto Alonso Pelayo PP
Mario Amilivia González PP
Maximiliana Blanco Santos PP
25 años de
Juana Borrego Izquierdo PP
Tomás Burgos Gallego PP
Juan Castaño Casanueva PP
Luis Cid Fontán PP
Narciso Coloma Baruque PP
Fue sustituido por Eusebio Manso Parra
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
Ángel Escuredo Franco PP
Demetrio Espadas Lazo PP
Manuel Estella Hoyos PP
Antonio Fernández Calvo PP
José Manuel Fdez. Santiago PP
Manuel Fuentes Hernández PP
Sebastián Glez. Vázquez PP
Manuel González Velasco PP
César Huidobro Díez PP
11
Francisco Jambrina Sastre PP
Fue sustituido por Fernando de Arvizu
del proceso autonómico F F franquista. En 1971 llegó a ser subdirector general de Farmacia. Antes había ejercido como jefe de laboratorio de Sanidad en la provincia de Burgos. Su llegada a la política se hizo a través del Partido Liberal de Enrique Larroque, un diplomático nacido en Cuba que llegó a alcanzar una dirección general en el Ministerio de Asuntos Exteriores, siendo además el primer cónsul general en China tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con ese país. Los antecedentes políticos de Reol Tejada le situaban a finales de los años 60 en el Ayuntamiento de Burgos, donde llegó a ser concejal por el llamado Tercio Cultural. Llegó incluso también a ser consejero de la Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Algunos de sus biógrafos, relatan que Juan Manuel Reol Tejada llegó a la política madrileña gracias a su amistad con el periodista burgalés Luis Ángel de la Viuda, que fue quien le presentó a Adolfo Suárez. Ya antes había conocido a Fernando Abril Martorell, vicepresidente con el dirigente de Cebreros. Fueron precisamente estas ‘amistades políticas’ las que sirvieron para avalar su candidatura a la Presidencia del Ente Preautonómico el 22 de julio de 1978 en Monzón de Campos. Con tan solo 44 años, Reol Tejada pronunció en su discurso de toma de posesión algunas de las claves que ya en esos años marcarían el debate autonómico en Castilla y León, centrado en cuál debería de ser el mapa territorial de la futura Administración regional. Atacó las corrientes secesionistas de algunos sectores de la derecha de León, Segovia o incluso su Burgos natal, y afirmó la necesidad de una «convivencia tras siglos de común historia». También ánimo a los parlamentarios de Santander y Logroño a unirse a la nueva estructura regional. A la primera, por «ser el punto de partida», y a la segunda por dar a Castilla su lengua universal. El primer presidente del Consejo General de Castilla y León recuperó en su discurso la tesis de uno de los inspiradores del nuevo regionalismos castellanista, el jesuita Gonzalo Martínez Díez, respecto a que «Castilla había sido la principal víctima del centralismo» durante los últimos 40 años. De los catorce miembros del Consejo General de Castilla y León, cuatro eran del PSOE. El resto lo formaban consejeros de la UCD que asumieron consejerías como la de Obras Públicas, Economía y Hacienda, Industria y Energía, Agricultura y Ganadería, o Sanidad. Los socialistas se ‘quedaron’ con Urbanismo, Patrimonio y Bibliotecas, Comercio y Turismo y Seguridad Social. Como relata el profesor González Clavero, estas consejerías «nacían sin competencias, sin financiación y sin aparato administrativo», de tal forma que la sede de las mismas quedó fijada en donde residiera cada consejero. Solo Burgos logró,
no sin cierta polémica, la sede provisional del primer Ente Preautonómico. Tampoco se estableció una nómina para cada uno de estos cargos, a excepción de los abonos por gastos de representación. Solamente el presidente del Consejo General tenía fijado un sueldo, aunque siete días después de la constitución del Consejo General Reol Tejada fue nombrado director General de Ordenación Farmacéutica. Con la sobriedad que siempre ha caracterizado a esta tierra, y para evitar trasladar a la opinión pública una imagen de que las autonomías iban a ‘engordar’ el presupuesto público, tampoco la reclamación de más recursos al Gobierno central por parte del Ente fue tan impulsiva como hacían nacionalistas o andaluces desde la periferia.
PRIMER CONSEJO GENERAL. Demetrio Madrid (segundo) y Reol Tejada (quinto).
CASTILLO DE MONZÓN. Los ministros Sánchez Terán y Calvo Ortega, presentes.
1978. Parlamentarios regionales con el ministro Manuel Clavero. / EL NORTE
MONCLOA. Reol y otros miembros del Consejo se reunieron con Adolfo Suárez.
1980. Arévalo y Peces Barba, con bastón, asisten a la fiesta de Villalar.
CAMPA. El presidente Reol Tejada interviene en el acto en Villalar. / EL NORTE
La celebración de Villalar La celebración el 23 de abril de 1978, meses antes de la constitución del Consejo General, de la conmemoración de la batalla de Villalar de los Comuneros, congregó en la histórica campa a 200.000 personas. Esa asistencia masiva hizo que en 1979 el PSOE propusiera a la UCD alcanzar un acuerdo para impulsar el desarrollo autonómico, en donde el Día de la Región aparecía como referente para la concienciación ciudadana. Pero, sin embargo, la presencia en Villalar fue descartada inicialmente por el Consejo General de Reol Tejada, que eligió el municipio burgalés de Covarrubias para esta celebración. Las presiones posteriores del resto de partidos hicieron que en un reunión en Ávila el 20 de abril, la Junta de Consejeros decidiese convocar a todos los castellanos y leoneses a Villalar para el 23 de abril. En un ambiente de consenso, fue el propio Juan Manuel Reol Tejada el encargado de leer en la campa comunera un manifiesto en que se expresaba la voluntad de iniciar el proceso autonómico a partir del Título VIII de la Constitución donde se recogen el acceso al autogobierno a través de ‘dos velocidades’. En este caso, Castilla y León optaría en el futuro por la lenta, al contrario que las llamadas nacionalidades históricas. La celebración en 1979 del primer Villalar institucional no logró reunir al menos el mismo número de asistentes que en el año anterior. Los diarios recogían una presencia de 100.000 personas. Como presidente preautonómico, Juan Manuel Reol Tejada se acercó al monolito de los Comuneros a realizar una ofrenda de flores y en nombre de todos los consejeros fue el poeta leonés Luis López Álvarez el que intervino para clamar por el abandono demográfico, económico y político de Castilla y León. Reol Tejada trató de intervenir desde la tribuna, pero su discurso fue recibido con silbidos y gritos. El intento de un grupo de jóvenes de retirar la bandera española del Ayuntamiento provocó la intervención de la Guardia Civil que se cerró con dos heridos.
12 EL NORTE DE CASTILLA
Vicente Jiménez Dávila PP
Francisco Javier León de la Riva PP
Miguel Ángel López de Marco PP
25 años de
Juan José Lucas Jiménez PP
Víctor Martín Fernández PP
José Martín Sancho PP
Francisco de Miguel Huerta PP
José Carlos Monsalve PP
C
José Nieto Noya PP
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
Vicente Orden Vigara PP
Dolores Otero Rodríguez PP
Pedro Pérez Blanco PP
Miguel Pérez Villar PP
Jesús Posada Moreno PP
Rafael Rebollar Mota PP
María Cruz Carlos Rojo Rodríguez Saldaña Martínez PP PP
José Luis Sáinz García PP
Félix San Segundo Nieto PP
C Fue sustituida por Jesús Abad Ibáñez
Fue sustituida por Felicísimo Garabito
Fue sustituido por Pilar San Segundo Sánchez
UCD y PSOE
1990-1991 AP PASA A SER PP Y FAGOCITA AL CDS
1 Si un mérito tuvo Posada fue el que marcó su alto sentido institucional. Su partido en España desarrolló un proceso de refundación, liderado por Aznar y pasó a denominarse PP. Eso, en el espectro electoral, se tradujo en grandes bocados al centro, como en las generales del 1991 se comprobó al perder el CDS 13 escaños en Fuensaldaña y conseguir mayoría absoluta el PP. En la imagen, el Gobierno de Posada. / A. CACHO 2 Sólo ese alto sentido institucional de Posada puede explicar que se mantuviera firme en la acción de Gobierno ante el proceso interno popular que daría al traste con su continuidad en la Presidencia de la Junta. «Posada tiene mi apoyo; Lucas, tres veces más», dijo Aznar de veraneo en Quintanilla, firmando así la sentencia al primero y la llegada del segundo. 3 Mientras el campo político seguía alborotado con el proceso interno del PP para el relevo de Posada por Lucas, en el área socialista emergía ya la figura de Jesús Quijano como principal aglutinador de unas huestes abocadas a la oposición regional. Y, ¿en el campo-campo? Fueron años muy convulsos, con el inicio de la reforma de la PAC que auguraba un proceso de cambio en el campo castellano y leonés. Olía a una brutal reconversión que se hizo en la década posterior con cargo a la pérdida de población y de empleo agrario. 1991 fue el año de la huelga general en el campo de Castilla y León. 4 Pacto autonómico Felipe-Aznar: dio paso a la primera reforma del Estatuto de Castilla y León. 1
2
Fue sustituido por María Jesús Ruiz Ruiz
3
4
Las diferencias provinciales, los enfrentamientos internos entre centristas y la falta de decisión de un sector de los socialistas determinaron que Castilla y León iniciase la tramitación de la autonomía por el artículo 143 de la Constitución
J. MORENO
Las dobles elecciones democráticas que tuvieron lugar en 1979 (las generales en marzo y las municipales en abril) supusieron algunos cambios respecto a los representantes políticos que se encontraban en las instituciones tanto del Estado como en los ayuntamientos y diputaciones. Unas modificaciones que posteriormente traerían consecuencias en el Ente Preautonómico que se había puesto en marcha meses antes. Contrariamente a lo que sucedió en otras comunidades autónomas españolas, las fuerzas regionalistas de Castilla y León apenas tuvieron peso representativo en las instituciones, y a pesar de que ese año aumentó el censo electoral al pasar la edad mínima con derecho a votar de los 21 años a los 18. Aún así la abstención aumentó en casi diez puntos, en parte por la cercanía de las fechas de los comicios electorales. La UCD siguió teniendo mayoría en la comunidad y el desgaste político de los hombres de Suárez no se resintió. El Partido Nacionalista de Castilla y León (Pancal), legalizado en marzo de 1978, consiguió ‘convencer en las urnas’ para las legislativas a algo más de tres mil vallisoletanos, la provincia donde tenía mayor implantación. Entre los cambios en las listas se encontraba Rodolfo Martín Villa, anterior senador por designación del Rey, y en 1979 elegido diputado por la UCD por la provincia leonesa. Según recoge el estudio del profesor González Clavero, de los 71 parlamentarios de las provincias castellano-leonesas, 45 repitieron como diputados y senadores. En provincias como Ávila y Zamora la ‘movilidad’ en la representación fue mayor en las listas centristas que en las socialistas. Por otra parte, se dio la paradoja de que cuando se celebró la primera reunión tras las elecciones generales, la Junta de Consejeros de Castilla y León tuvo que asumir que los dos vicepresidentes, Francisco Vicente Domínguez (UCD) y Vicente Gutiérrez Pascual (PSOE), no habían sido reelegidos para poder estar en la Asamblea de parlamentarios con la que se pondría en marcha
la futura preautonomía. Por lo que a los principales ayuntamientos se refiere, el de León quedaría en manos del ucedista Juan Morano Masa, mientras que al de Valladolid accedería Rodríguez Bolaños.
Comisión para el anteproyecto Con los resultados electorales de ese año proclamados, el presidente del Consejo General de Castilla y León convocó una nueva reunión el 25 de mayo en la Diputación de Palencia a donde acudieron además de los parlamentarios electos los presidentes de las primeras diputaciones democráticas. En ese encuentro, al que asistió también por vez primera, el senador vallisoletano Juan Antonio Arévalo, que en noviembre de 1979 saldría elegido secretario general del PSCL-PSOE, se creó una comisión de estudio para el Anteproyecto de Estatuto de Autonomía. En la reunión se volvió a reclamar a los parlamentarios de Logroño y Santander que se incorporaran al proceso autonómico de Castilla y León. Con la Constitución Española ya aprobada en diciembre de 1978, la incógnita que se planteaba a los nuevos representantes políticos era decidir por qué camino debía de desarrollarse el acceso al autogobierno. Como era de prever, los dos grandes partidos habían dado instrucciones para reducir el llamado ‘café para todos’, que comenzaba a temerse desde las nacionalidades periféricas. De este modo, la opción para regiones como Castilla y León era clara, y para ello se había redactado el artículo 143 de la Constitución en donde las competencias a asumir por las nuevas comunidades serían por la vía lenta distinta al artículo 151. Desde la presidencia de Reol Tejada se había solicitado a las fuerzas políticas que presentasen sus opciones para redactar el futuro Estatuto, pero tan sólo dos partidos de extrema izquierda (Organización Revolucionaria de Trabajadores y Partido del Trabajo) remitieron al Consejo General sus borradores. La sorpresa fue importante cuando desde la UCD de Valladolid se expresó públicamente la voluntad de reclamar la autonomía por la vía rapida (artículo F F
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
José Luis Santamaría PP
Antonio Serna González PP
Eustaquio Blas Villar Villar PP
Fernando Zamácola PP
25 años de
Demetrio Alfonso Antonio Almarza Canedo González PSOE PSOE
C
Raquel Alonso Arévalo PSOE
José Alonso Rodríguez PSOE
Virgilio Buiza Díez PSOE
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
Olga María Cavero Pérez PSOE
Miguel Cid Cebrián PSOE
Santiago Crespo González PSOE
José María Crespo Lorenzo PSOE
Laurentino Fdez. Patricio Fernández Ángel F. García Merino Rodríguez Cantalejo PSOE PSOE PSOE
Antonio F. García Carmen García Rodríguez Rosado PSOE PSOE
13
Jaime González González PSOE
C Abandonó el PSOE en 1991. Pasó al Grupo Mixto
Fue sustituido por Montserrat Martín
optaron por la ‘vía lenta’
1983 CONCIENCIACIÓN. José Manuel García-Verdugo, junto al alcalde de Villalar, Félix Calvo, trataron de despertar el sentimiento regional en la preautonomía. / EL NORTE F F 151) al igual que las nacionalidades históricas. Importancia tuvo a la hora de esta defensa la presencia de parlamentarios en la UCD como los senadores Alejandro Royo Villanova, Roberto Fernández de la Reguera o Luis Miguel Enciso, y de diputados como Eduardo Moreno Díez o el liberal Ignacio Camuñas. El 9 de junio de 1979 se convocó en el Palacio de La Salina en Salamanca el Pleno del nuevo Consejo General de Castilla y León, en donde se debería ‘actualizar’ la composición de sus miembros salidos de las urnas. Sin embargo, las diferencias entre socialistas y ucedistas, por la representación minoritaria en provincias como Soria y Zamora, provocó el abandono del PSOE de este órgano con lo que la UCD pasó a ser la única representación del Pleno entre junio y octubre de 1979. Según recogió la periodista de EL NORTE DE CASTILLA Maribel Rodicio, el papel que jugó el socialista Gregorio Peces Barba fue decisivo para esta salida del Consejo General. Aunque Peces Barba no era miembro del Consejo llegó a calificar la posición de la UCD de Castilla y León al no reconocer la representación del PSOE en esas dos provincias como la de un partido «con una gran mayoría de fascistas y una minoría de democrátas, a los que se habían impuesto los primeros». El abandono de los socialistas en la reunión de Salamanca supuso un duro golpe al incipiente proceso preautonómico. No obstante, la reelección sin discurso por segunda vez de Juan Manuel Reol Tejada no corrió ningún riesgo. Otra de las muestras de que Valladolid se configuraba como la provincia con más impulso regionalista, la constituyó la moción presentada en la Diputación
ción de autonomía que debía de ser al menos aprobada por las diputaciones y por dos terceras partes de los ayuntamientos cuya población representase la mayoría del censo electoral de cada provincia.
Elección de García-Verdugo
1981. Jordi Pujol viajó a Burgos en su primera salida oficial de Cataluña. Provincial, presidida por Federico Sáez Vera (UCD). El texto de la misma recogía la promoción de la conciencia regional, una iniciativa que no fue secundada por el resto de diputaciones.
Adhesiones de municipios
VILLALAR. Juan Antonio Arévalo (PSOE) en el monolito comunero.
PANCAL. El líder de este partido, Alonso Rodríguez, pega carteles.
Tras las negociaciones entre ucedistas y socialistas para el regreso de estos últimos al Pleno del Consejo General, el 26 de octubre de 1979 se produjo un acuerdo en la Diputación de Palencia por el cual representantes de siete de las once provincias con las que se trabaja (entre ellas Santander y Logroño) acordaron el inicio de la tramitación del proceso autonómico por la vía del artículo 143. Para los ucedistas se trataba de un triunfo que garantizaba un proceso más gradual. Por su parte, los dirigentes socialistas, Juan Antonio Arévalo y Gregorio Peces Barba, avalaron esta postura en vez de la del 151. De este modo, se estableció un plazo de seis meses para que los municipios de Castilla y León se adhiriesen a la peti-
En diciembre de 1979 los rumores de dimisión del presidente del Consejo General, Juan Manuel Reol Tejada, comenzaron a tomar cuerpo. Pero no fue hasta el 21 de marzo de 1980 cuando éste presentó su dimisión ante el presidente del Comité Ejecutivo Regional de la UCD de Castilla y León, Salvador Sánchez Terán, argumentando su falta de dedicación después de ser nombrado secretario general de Política Territorial. A pesar de ello, en su marcha también reconoció que habían pesado los problemas territoriales, entre ellos las dificultades de integración de León y Segovia en el proceso preautonómico. Aunque Tejada dio de plazo hasta julio, su relevo no estuvo exento de movimientos internos para buscar a su sucesor. Tres eran los candidatos, todos ellos senadores, que se postularon dentro de la UCD. Por un lado, el parlamentario por Ávila, Alberto Dorrego, el vallisoletano, Luis Miguel Enciso, y el burgalés, José Manuel García-Verdugo. Tras la retirada del primero, en una primera votación resultó elegido por 29 votos a favor García-Verdugo, frente a 17 del historiador vallisoletano Enciso. De este modo, el 12 de julio de 1980, el Consejo General elegía nuevo presidente de la UCD, sin que los socialistas pudieran sacar adelante, por su reducida representación en la asamblea, a su candidato, el vallisoletano Juan Antonio Arévalo.
14 EL NORTE DE CASTILLA
Cipriano Octavio Granado González Hrndez. Martínez PSOE PSOE
Zenón Jiménez Ridruejo PSOE
25 años de
Juan Antonio Lorenzo Martín PSOE
Demetro Madrid López PSOE
Jesús Málaga Guerrero PSOE
Leandro Martín Puertas PSOE
Ángel Martín Vizcaino PSOE
Fue sustituido por Isabel Fernández
1991 EL AÑO DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DEL PP
1 Es necesario detenerse en 1991. Por muchos motivos, pero políticamente por uno: el PP logra en las elecciones autonómicas mayoría absoluta. Su primera mayoría absoluta, una mayoría aplastante que 17 años después, cuando la comunidad alcanza el cuarto de siglo de vida como autonomía, permanece firme. En la imagen, Lucas jura por primera vez como presidente en 1991. / CACHO 2 Políticamente, en la izquierda regional se produce otro fenómeno: entra en las Cortes Izquierda Unida y su presencia en la Cámara está unida a una figura muy significativa: Antonio Herreros, psiquiatra palentino, afiliado al PCE, que aportará al discurso de izquierdas, inicialmente, una frescura de la que carecían los socialistas, más ocupados en lamerse las heridas de la derrota en las urnas que en diseñar una alternativa que frenase el impetuoso avance de la derecha. Herreros, en su escaño. / RAMÓN GÓMEZ
José María Mtnez. Laseca PSOE
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
Antonio de Meer Lecha-Marzo PSOE
Fernando Muñiz Albiac PSOE
Fernando Queipo Cadenas PSOE
Leopoldo Quevedo Rojo PSOE
Jesús Quijano González PSOE
Isidro Rodríguez Plaza PSOE
1
2
3
Fernando Tomillo Miguel Ängel Guirao Trapero García PSOE PSOE
Leonisa Ull Laíta PSOE
Fue sustituido por Juan Cerrada Marcos
En la alcoba En el Palacio de la Isla (Burgos) nació la Consejería de Agricultura. El que fuera director general de Reforma Agraria en 1983, Antonio Losa, ayuda a reconstruir el proceso de traspaso de las primeras competencias de autogobierno que llegaron a la comunidad
SONIA ANDRINO
3 Y mientras, en la izquierda socialista, a la vez que digerían la derrota, trataban de iniciar un proceso complicado marcado por que gobernaban en Madrid, con Felipe González a la cabeza, y en Castilla y León eran oposición. / R. GÓMEZ
Julián Simón de la Torre PSOE
Como cada mañana, a las ocho en punto, ya estaba esperando Juan –el chófer salmantino– en un Citröen dos caballos gris. Era el único coche oficial de la Consejería de Agricultura en 1983 y ni siquiera lo utilizaba el consejero, el socialista Jaime González. Cuando éste quería desplazarse, tenía que esperar un vehículo del Parque Móvil, con un conductor que dependía del pedido y que llegaba cuando podía. En el caso de los delegados provinciales, la situación era parecida porque tenían que alquilar los coches que utilizaban para sus viajes. El viejo dos caballos era parte del ajuar que había heredado del Gobierno nacional la Dirección General de Reforma Agraria en 1981 una vez transferidas –sobre el papel– las competencias en materia de Agricultura, Ganadería y Montes, una de las primeras que llegaron a la joven comunidad de Castilla y León. El resto de la dote se componía de un ingeniero, un perito, un administrativo y Juan, el chófer. Poco a poco fueron pasando a depender de esta consejería dos mil funcionarios pertenecientes a esta dirección general, lo que la convirtió –junto con la Consejería de Obras Públicas– en la más numerosa de la Administración regional. Entre ellos, se encontraba Marícruz, la secretaria personal del director general, una mujer que no tenía pereza para aguantar trabajando hasta las diez de la noche cuando era necesario, «que eran muchas veces», según Antonio Losa, entre otras cosas porque en 1983 los secretarios generales «se quedaban noches enteras punteando nóminas para que el día 31 de cada mes todos los funcionarios cobrasen sus sueldos». Hoy sería impensable que un director general de cualquier consejería escribiera a mano, una a una, la nómina de todos sus empleados; sin embargo, hace 25 años era algo habitual. «Lo que no queríamos era que ningún funcionario se quedase sin cobrar. Pagar a los funcionarios era lo más sagrado, porque perder a uno de ellos era perder la confianza». En estos casos, Maricruz era la secretaria a la que siempre recurría Losa a
pesar de tener dos. A la otra, evitaba, si podía, mandarla, porque cuando ponía los folios del encargo sobre la mesa «siempre aparecían con la mancha de aceite del bocadillo de sardinas» que se llevaba a la oficina. Pasaban las horas organizando un trabajo que cada vez precisaba más mano de obra. «Traíamos funcionarios de otros sitios ofreciéndoles la prolongación de la jornada laboral y dedicación exclusiva». Y así fueron poco a poco incorporándose a la recién nacida Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes los dos mil primeros funcionarios de la dirección general que, el 18 de octubre de 1985, recibieron una carta firmada por el entonces consejero, Jaime González, en la que les saludaba «en nombre de la Junta de Castilla y León». En el escrito se informaba de la adscripción del funcionario a la Dirección General de Reforma Agraria y se le advertía del inicio «de una nueva etapa cuya andadura supondrá el acercamiento entre los problemas del sector agrario castellano-leonés y sus posibles soluciones por la Junta de Castilla y León». La carta llegó unos días después de que el 11 de septiembre se aprobara el Real Decreto 1843/1985 sobre valoración definitiva y ampliación de funciones traspaFF sadas de la Administración del
SECTOR AGRARIO. Las primeras competencias multiplicase su presencia en todos los certámenes
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
25 años de
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
15
1995-99
Miguel Ramón Valcuende PSOE
Luis Aznar Fernández CDS
Daniel de Fernando Alonso CDS
José María Monforte CDS
José Luis Sagredo CDS
Pedro San Martín Antonio Herreros Porfirio Eusebio Ramos Herreros Abad Raposo CDS IU PP
Francisco Aguilar Cañedo PP
Modesto Alonso Pelayo PP
Mercedes Alzola Allende PP
Mario Amilivia González PP
Fernando de Arvizu PP
Ernesto Argote Roa PP
Santiago Bartolomé PP
Fernando Bécker Zuazua PP
María Valentina Calleja González PP
Félix Calvo Casasola PP
Juan Castaño Casanueva PP
C En 1992 abadonó el CDS y pasó al Grupo Mixto. Ahora es alto cargo de la Junta por el PP.
Ha sido el único representante de Izquierda Unida que ha estado en todas las legislaturas en las que esta coalición tuvo escaños.
de la mujer de Franco F F Estado a la Comunidad Autónoma de Castilla y León en materia de reforma y desarrollo agrario, publicado en el BOE del 11 de octubre de ese año. Este trámite de traspaso de personal era de los últimos que quedaban por cerrar en un proceso que había comenzado el 8 de febrero de 1984, con la aprobación del Real Decreto 511/1984 en el que se regulaba el traspaso de las competencias en materia de Agricultura tal y como aparecía publicado en el BOE del 30 de marzo de 1984. Entre un momento y otro, las primeras competencias que fueron traspasadas –en la misma fecha de aprobación del Estatuto– fueron Capacitación y extensión agrarias; Sanidad Vegetal; Reforma y Desarrollo Agrario; Producción Vegetal; Producción Animal; Sanidad Animal; Desarrollo Ganadero e Industrias Agrarias. El 27 de febrero de 1984 lo hizo Investigación Agraria. Un mes después, los bienes, derechos y obligaciones, así como el personal y créditos presupuestarios. A finales de año, el 4 de diciembre, llegaron las competencias relacionadas con los Centros Nacionales de Selección y Reproducción Animal, y no fue hasta mediados del siguiente año (el 11 de junio de 1985) cuando se traspasaron las de Semillas y Plantas de Viveros. Por último, el 18 de julio de 1985 la Junta se hizo cargo de los Laboratorios Agrarios (Burgos) y Sanidad y Producción Animal (León), y el 23 de octubre de 1985 se recibió Reforma y Desarrollo Agrario, con efectos reales a 1 de enero de 1986. «Esta última competencia fue la más dura», recuerda Losa, porque era la de mayor dotación y la que más trabajo concentraba. En ella trabajaban esos dos mil funcionarios. Juan era uno de ellos. El chófer salmantino siempre llevaba al director general de Reforma Agraria, Antonio Losa, aunque en más de una ocasión compartía vehículo con el propio consejero. «Recuerdo un viaje en el invierno de 1983 –cuenta Losa–, no sé a qué provincia, que salimos muy pronto por la mañana. El vehículo aún estaba frío y aunque íbamos cuatro pasajeros, tuvimos que cubrirnos las
piernas con una manta porque el coche no entraba en calor». Y es que, desde que la Consejería de Agricultura se trasladó a Valladolid, tres meses después de haber estado en Burgos, donde empezaron, los viajes eran más constantes. «El consejero quería que fuéramos por todas las provincias explicando nuestro programa. Así, cuando llegábamos a una de ellas, lo primero que hacíamos era presentarnos ante el gobernador civil. Después, dábamos una rueda de prensa. Y finalmente, comíamos con la gente del partido». Llevaban un taco de folios escritos con una Olivetti y «cuyo cumplimiento teníamos que revisar cada quince días», porque el entonces consejero de Agricultura «era muy exigente con el cumplimiento del programa».
Escuela de capacitación agraria En aquellos encuentros con la prensa y con los miembros del Partido Socialista, se explicaban los pormenores de un trabajo que en más de una ocasión sobrepasaba las propias competencias que tenía atribuidas hasta ese momento la Consejería de Agricultura. «Nosotros nos habíamos propuesto crear escuelas de capacitación agraria en todas las provincias», pero no repararon en el hecho de que las competencias de Educación no estaban todavía transferidas y esto suponía un choque frontal con la política del Gobierno nacional. Además, en el propio documento del traspaso se decía textualmente que «la creación, transformación o supresión de centros de capacitación de agricultores será realizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación». Sin embargo, nadie pareció reparar en ello porque en cuatro años todas las provincias, excepto Zamora, contaron con una instalación de este tipo. Especial mención merece la de Valladolid, que aún hoy se mantiene en el Monasterio de la Santa Espina, y que entonces, cuando se abrió, ya se llevó una de las inversiones más importantes del
DE FERIA... La presencia institucional fue constante en las ferias de la región.
momento. Con unas obras valoradas en mil millones de pesetas, terminó convirtiéndose en la universidad agraria de Castilla y León, como la llamaban por entonces. «Nos encargamos de rehabilitar todo el convento», recuerda Losa, que narra que establecieron incluso un canon simbólico para los profesores del centro, que tenían que pagar por cada comida. «Incluso yo, cuando iba a visitarlos, me pagaba mi propia comida», dice Losa, que tuvo que tomar después otra drástica decisión. Era habitual en el Monasterio que se pudieran celebrar bodas. Los novios se casaban en la Iglesia y el convite se celebraba después en el comedor de la escuela. Sin embargo, esto duró poco porque entonces se acordó prohibir la celebración de banquetes en el centro. Pero este no fue el único jarro de agua fría que recuerda Losa que tuviera que arrojar durante su mandato. Nada más llegar a la Dirección General, cesó a todos los jefes provinciales de Agricultura, que habían crecido con la idea de sentirse una autoridad provincial por encima de los nuevos líderes políticos de la Junta. Losa ejerció además su mando en otra ocasión, cuando al ser cuestionado por uno de los jefes provinciales de Agricultura, le mandó llamar al día siguiente para anunciarle su destitución.
Planes generales
PROMESA. Jaime González, primer vicepresidente de la Junta.
La primera transferencia que llegó a Agricultura fue la del IRYDA (Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario) y entre las últimas se encontraba la de Semillas y Plantas. Aunque burocráticamente este hecho tuvo lugar el 11 de junio de 1985, en la práctica ya se venía trabajando en ello desde 1984. Recuerda Losa, por ejemplo, las reuniones con los productores de patata de Burgos para lograr la constitución de la Agrupación de Patata de Siembra de Castilla y León (APPACALE), que finalizó oficialmente el 11 de noviembre de 1985 (cinco meses después de las transferencias). Entonces FF se constituyó con una aportación
que llegaron a Castilla y León estuvieron vinculadas al sector agrario, de ahí que el presidente (Demetrio Madrid, en la imagen en Burgos, con cargos de Agricultura de la Junta) que tuviesen la posibilidad de promocionar un sector estratégico para el medio rural. / IMAGEN DEL ARCHIVO PARTICULAR DE ANTONIO LOSA, EX DIRECTOR DE ESTRUCTURAS AGRARIAS
16 EL NORTE DE CASTILLA
Luis Cid Fontán PP
Narciso Coloma Baruque PP
Natividad Cordero Monroy PP
25 años de
Fructuoso Corona Blanco PP
Juan Jesús Pablo Cot Viejo PP
Carmen Reina Díez Pastor PP
Demetrio Espadas Lazo PP
Manuel Estella Hoyos PP
Antonio Fernández Calvo PP
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
José Manuel Fdez. Santiago PP
Mario Galán Sáez PP
Felicísimo Garabito PP
Juan Vicente Herrera Campo PP
César Huiodobro Díez PP
Francisco Jambrina PP
Vicente Jiménez Dávila PP
Isabel Jiménez García PP
Francisco Javier León de la Riva PP
Miguel Ángel López de Marco PP
C Se incorporaron al Grupo Popular para sustituir a otros procuradores Jesús Abad Ibáñez, Martín Casado Miranda, Anacleto Montero Sánchez, Petra García y Eduardo Francés Conde
1992-1993 LOS CIEN MIL HIJOS... DEL CAMPO
1 A la vez que España celebraba por todo lo alto el V Centenario del Descubrimiento de América y las Olimpiadas, una dura sequía comenzaba a castigar al campo, en general, y al castellano y leonés, en particular. Esto unido a los temibles efectos de la inminente aplicación de la reforma de la PAC hicieron que el comienzo de aquella década no pueda ser recordado más que con tristeza. El 11 de abril de 1992, Valladolid albergó la mayor concentración de agricultores y ganaderos: cien mil se dieron cita. Y hasta, imitando a los mineros, los agricultores decidieron marchar en 1993 por las carreteras exigiendo un mínimo de atención para un sector que en todas sus actividades, desde la lechera a la cerealista, pasando por la remolachera (con movimientos en el accionariado de las industrias azucareras) se vería de pronto sometido a fortísimos cambios que, en buena medida, amenazaban el relevo generacional. / HENAR SASTRE
LAS PROVINCIAS. Antonio Losa, a la derecha con el presidente de la Diputación de Palencia, Jesús Mañueco, en 1985, en la firma de un convenio de colaboración.
2 La brutal reconversión minera llevó a los trabajadores de la MSP a recorrer a pie la distancia entre León y Madrid para exigir soluciones. Cuando llegaron a Madrid, el ministro de Industria, del PSOE, se negó a recibirlos. En la foto, los mineros en una de las jornadas de marcha. / RAMÓN GÓMEZ 3 En febrero de 1993, se formaliza en las Cortes la primera reforma del Estatuto. En la imagen, Jesús Quijano y Javier León de la Riva a las puertas del Congreso. / R. GÓMEZ 1
F F económica del 54% procedente de los productores y el 46% de las arcas de la Junta. La cantidad que gestionaba en esa época la Consejería de Agricultura no era muy importante. Los presupuestos se tenían que elaborar a partir de planes generales. «Tuvimos que inventárnoslos, pero no lo debimos hacer tan mal porque aun hoy continúan muchos. Es el caso del plan de apoyo a la empresa agraria o del plan de reforma agraria». Había que echar cuentas y calcular casi al dedillo para garantizarse una buena financiación, pero eso fue una vez transferidas las competencias porque en el momento de hacerlo, las cuentas llegaron más bien escasas. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes recibió una cantidad económica tan pequeña que Losa ni siquiera la recuerda.
Trabajo en agosto
2
3
No se olvida sin embargo del mes de agosto de 1986. Estaban reunidos en el Colegio de la Asunción (la sede de la Junta, en Valladolid) los miembros del Gobierno regional. Se esperaba la llegada del director general de Reforma Agraria porque tenía que llevar un presupuesto valorado en 2.000 millones de pesetas y firmado por el interventor de la Consejería, que había sido nombrado por el titular de Economía y Hacienda. A Losa le costó sudor, y casi lágrimas, lograr estampar la firma del interventor, porque inicialmente se resistía a firmar al no haber visto los proyectos. Tuvo que fiarse de la palabra del director general y de su equipo y rubricar sin temor aquel documento que tanto ansiaban en la sede de la Junta. Fue el dos caballos gris, pilotado como siempre por Juan, el que condujo a Antonio Losa hacia la consecución de un proyecto que concretamente no recuerda, pero que sería cualquiera de las cientos de obras que durante los cuatro años que dirigieron la Consejería se llevaron a cabo. Se construyó, por ejemplo, el primer Departamento de Análisis Ambiental en España y se reparó la campa de Villalar de los Comuneros (Valladolid) con fondos de esta consejería. «Tuvimos que explicar que la inversión estaba destinada al adecentamiento de los caminos rurales del municipio porque había tenido un pro-
grama de concentración parcelaria y así fue como mandamos a Tragsa a que la arreglara. Fue un momento histórico», igual que la cifra con la que cerraron los cuatro años de ejercicio en materia de concentración parcelaria. Consiguieron concentrar 50.000 hectáreas de terreno, «más que en toda la vida con personal funcionario», y eliminar la concentración privada. Además, se creó «la unidad mínima de cultivo», que es la cantidad por debajo de la cual una parcela no se puede dividir y que entonces se cifró en tres grupos, dependiendo de los términos municipales. Para los más pequeños se estableció el mínimo en cuatro hectáreas de superficie de secano y una de regadío. Para los intermedios, en seis hectáreas de secano y dos de regadío, y, finalmente, en los más grandes, en ocho hectáreas de secano y tres de regadío. Esta resolución se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León con fecha 27 de agosto de 1984 y además era de obligado cumplimiento por parte de los notarios. Esto significa que la Junta había tomado esta decisión un año y medio antes de poder gestionar estas competencias porque todavía entonces seguía siendo la Administración general la que tenía la capacidad de «programar, de acuerdo con las bases de planificación general (..) las actuaciones en materia de reforma y desarrollo agrario de interés de la Comunidad Autónoma».
Fiebre aftosa Sin embargo, esto nunca preocupó al equipo de Jaime González y no fue, ni mucho menos, la única vez en la que gestionaron por su cuenta competencias que todavía pertenecían al Gobierno central, a pesar de estar éste también gobernado por el PSOE, con Carlos Romero como ministro Agricultura. Otro ejemplo fue el brote de fiebre aftosa con el que se encontró la nueva consejería nada más aterrizar, en 1983. Buscaron el apoyo de un catedrático de la Universidad de León y llegaron incluso a publicar una declaración oficial de la enfermedad, a pesar de ser competencia del Ministerio. «Teníamos las funciones reconocidas en el BOE», recuerda Losa, «y por eso empezamos a actuar» pese al enfado del Gobierno central. FF El trabajo en materia de regadíos
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
Juan José Lucas Jiménez PP
Carmen Luis Heras PP
José Martín Sancho PP
Jesús Merino Delgado PP
25 años de
Francisco de Miguel Huerta PP
José Carlos Monsalve PP
José Nieto Noya PP
Alejo Riñones Rico PP
Gregorio Rodríguez PP
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
Carlos Rojo Martínez PP
C
José Luis Sáinz García PP
Pilar San Segundo PP
José Luis Santamaría PP
Fernando Terrón López PP
Francisco Vázquez PP
Virgilio Velasco Bueno PP
Tomás Villanueva PP
Fernando Zamácola PP
17
Antonio Zapatero Tostón PP
C
Y EL PARTIDO, TAMBIÉN. Un jovencísimo José Luis Rodríguez Zapatero, cuando era secretario provincial del PSOE leonés en 1985, acompañando al consejero de Agricultura, Ganadería y Montes, Jaime González, en unas obras de construcción de un pequeño embalse. Los cargos del partido acudían a los actos oficiales de la Junta. / A. L. F F también comenzó mucho antes de recibir oficialmente las transferencias y fue mucho más complicado. El 23 de noviembre de 1983 (dos años y medio antes de reconocer sobre el papel la gestión de esta función), el consejero, Jaime González, anunció en el Parlamento el inicio de los trabajos del Plan de Regadíos de Castilla y León. Al año siguiente comenzarían los trabajos de los ocho capítulos que componían el plan (1. Zonas regables del Estado; 2. Regadíos con pequeños embalses; 3. Regadíos con aguas residuales depuradas; 4. Mejora y ampliación de regadíos de comunidades de regantes; 5. Regadíos de particulares; 6. Regadíos en invernaderos; 7. Establecimiento de nuevos regadíos con aguas subterráneas, y 8. Regadíos en zonas de montaña y zonas equiparables). Pero de todo ello se recuerda sobre todo el caso de Riaño, una pequeña localidad leonesa que desapareció bajo las aguas del río Esla, lo que provocó duras manifestaciones y críticas de los vecinos, que fueron finalmente trasladados a otro lugar. El consejero de Agricultura decidió cerrar la presa, que ya había comenzado a levantarse muchos años antes, pero que aún no estaba finalizada. En 1983 tampoco se habían realizado las expropiaciones sobre las que se asentaba en vaso del embalse y por eso la Consejería reinició los trabajos. Encargó un estudio comparativo de diversas alternativas de riego con los recursos regulados de la presa de Riaño, que fue entregado en agosto de 1984. Fue consensuado por las consejerías de Agricultura, Obras Públicas y la Confederación Hidrográfica del Duero, y a día de hoy, esta solución es la que se está todavía ejecutando literalmente, 25 años después. Quizá esta fuera una de las decisiones más dolorosas del equipo de Jaime González, pero junto a ella hubo también un gran número de satisfacciones como las innumerables jornadas escolares organizadas por la Junta sobre el agua en Castilla y León; las de mujeres rurales, cuya primera edición tuvo lugar en 1986; la instalación de faxes en todas las delegaciones provinciales nada más llegar a la Junta –cuando era algo que tenían muy pocas empresas en España– para que el consejero tuviera a primera hora de la mañana los recortes de prensa de Agricultura de
LA DIMISIÓN. Última reunión del equipo político de la Consejería de Agricultura con el presidente Demetrio Madrid la tarde de su dimisión, en noviembre de 1986. / A. L.
CERTÁMENES. Entrega del primer premio de un concurso de arada.
CAMPESINOS. Losa, a la derecha, en el I Día del Campesino castellanoleonés.
JORNADAS. Clausura de un curso sobre capacitación agraria en Burgos.
todos los periódicos; la edición de manuales sobre el ganado caprino, los regadíos de Castilla y León o los encuentros de las organizaciones profesionales agrarias de Castilla y León llevados a libros. Ya en persona, las citas con las organizaciones agrarias fueron una de las primeras reuniones que mantuvo Jaime González como consejero de Agricultura. En agosto de 1983, en el Palacio de la Isla de Burgos, recibió a una representación. Entonces la más fuerte era la Unión de Campesinos y existía también Asaja. Aunque en otra ocasión González les anunció la apertura de créditos blandos en Caja Duero para los afectados por una helada en la remolacha, aquella primera vez fue un encuentro de presentación. Hablaron del campo en la oficina que entonces tenía la Consejería: nada menos que el dormitorio de la mujer de Franco. En la alcoba de Carmen Polo fue donde nació la Consejería de Agricultura de Castilla y León. «Sólo había una mesa con un sillón para el consejero, y dos sillas de confidente para los dos directores generales». Allí trabajaron durante algunos meses y después la Consejería se trasladó a la Feria de Muestras de Valladolid; después a una sede de la calle Hípica y, finalmente, a la finca de Zamadueñas, también en la capital vallisoletana. Hoy la Consejería atiende en un nuevo edificio, que comparte con las de Fomento y Medio Ambiente. Nada tiene que ver este inmueble con el que vio crecer a un grupo de hombres atados al entonces presidente de la Junta hasta el final. En 1986, con motivo de la dimisión de Demetrio Madrid como presidente de la Junta de Castilla y León, la mayoría de los que capitanearon el proceso de traspaso de competencias en materia de Agricultura se marcharon también con él. «Nadie pensaba que esto tuviera futuro, ni mucho menos que fuera a salir tan bien», concluye hoy Antonio Losa. Fueron años de mucho trabajo, pero también de pasarlo bien. A fin de cuentas, eran conscientes de que estaban poniendo en marcha la Administración de Castilla y León y de que ejecutaban, desde Agricultura, los primeros programas de autogobierno. «Éramos jóvenes», recuerda un nostálgico Losa 25 años después; del dos caballos gris que le esperaba cada mañana, nunca más se supo.
18 EL NORTE DE CASTILLA
Antonio Almarza González PSOE
Jorge Félix Alonso PSOE
José Alonso Rodríguez PSOE
25 años de
Eloisa Álvarez Otero PSOE
José María Crespo Lorenzo PSOE
Jesús Cuadrado Bausela PSOE
Isabel Fernández Marassa PSOE
Laurentino Fernández PSOE
Pilar Ferrero Torres PSOE
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
Florentino García Ángel García Calvo Cantalejo PSOE PSOE
Carmen García Rosado PSOE
Jaime González González PSOE
Cipriano González Octavio Granado Hernández Martínez PSOE PSOE
Inmaculada Larrauri Rueda PSOE
Felipe Lubián Lubián PSOE
Jesús Málaga Guerrero PSOE
Antonio de Meer Lecha-Marzo PSOE
C Se incorporaron al Grupo Socialista para sustituir a otros procuradores Fernando Benito y Agustín Prieto Mijarra.
1994-1995 CON BIOMÉDICA LLEGÓ EL ESCÁNDALO
1 Coleaba desde casi dos años antes, pero el escándalo estalló con virulencia en 1994 gracias a las informaciones publicadas por EL NORTE DE CASTILLA sobre el conocido como ‘caso Biomédica’. En 1992, el Ayuntamiento de León, la Junta de Castilla y León y la empresa norteamericana Biomédica firmaron un protocolo para la instalación en León de las empresas Integrated Motors y Absorbent Technology. La Junta comprometió –aunque no pagó, y ésa fue la principal arma de defensa de Lucas– 2.400 millones de pesetas en subvenciones. La investigación periodística llevada a cabo entre 1993 y 1994 por EL NORTE DE CASTILLA demostró que tras este proyecto lo que había, en lugar de empleo y tecnología, era humo, mucho humo. El escándalo fue de tal calibre que hizo que el PP cediera a las presiones y aceptara en noviembre de 1994 crear una comisión de investigación sobre esas circunstancias. Pero la bola de nieve de la bronca y la polémica crecían de tal manera que las ramificaciones del caso obligaron a crear en marzo de 1995 otra comisión de investigación para aclarar la concesión de subvenciones e incentivos económicos regionales a la empresa Imagin&Aberdeen Technology SA para fabricar equipos electrónicos e informáticos en León. Las dos comisiones, constituidas en menos de cuatro meses, se fundieron en una. Lo grave del asunto es que en junio de 1994 las Cortes habían creado otra comisión de investigación para aclarar donde habían ido a parar 600 millones de pesetas concedidos a la empresa Béjar Patrimonial SA. Fueron años convulsos en la política regional, marcados por los escándalos económicos. 1
1
Segovia, del El diputado de UCD Modesto Fraile y un sector partidario de una autonomía uniprovincial llevaron a las Cortes generales a aprobar el 25 de febrero de 1983 un Estatuto para solo ocho provincias, a la espera de una posterior ley de integración
J. MORENO
De los cuatro ‘problemas territoriales’ a los que tuvo que hacer frente Castilla y León antes de nacer como comunidad autónoma, el de Segovia se constituyó con el tiempo en el más serio, ya que no en vano la autonomía como hoy se conoce nació con una provincia menos y tuvo que ser el Gobierno central socialista el que mediante una ley orgánica la incorporase al actual marco territorial autonómico en febrero de 1983. Con anterioridad a las elecciones locales de 1979 surgieron movimientos asociativos y culturales en provincias como Logroño y Santander, que reinvindicaron el inicio de una autonomía uniprovincial separadas de Castilla y León. En la primera, los diputados José María Gil Albert (UCD), Javier Sáenz Coscuella (PSOE) y Álvaro Lapuerta (AP) abrieron camino con una ponencia presentada al ministro Manuel Clavero para la segregación, que no pudo ser frenada por los políticos de Castilla y León. En Santander, la celeridad de los ayuntamientos de esa provincia y las rapidas maniobras de un sector de la UCD, que encabezaba Ambrosio Calzada, dieron lugar a que el apoyo popular a la autonomía de Cantabria fuera consolidándose poco a poco incluso entre la patronal, que veía lejos su relación con las provincias de la cuenca de Duero. La actividad del Centro de Estudios Montañeses favoreció también esta posición. Tampoco estuvo exento el apoyo de los nacionalistas vascos a ambas provincias limítrofes con sus territorios forales. Con los regionalistas cántabros y riojanos asentados dentro del esquema de la nueva configuración administrativa estatal, un sector de la UCD de Segovia vio una oportunidad de intentar segregar a esta provincia del proceso autonómico de Castilla y León. Amparándose en historiadores como Anselmo Carretero Jiménez (Segovia 1918-México 2002), los bautizados como ‘segovianistas’ defendieron la autonomía uniprovincial al considerar que Castilla y León no existía como realidad administrativa, y que en todo caso el futuro territorio castellano debería con-
figurarse como una unidad independiente vinculada a provincias como Ávila, Madrid, Guadalajara, Burgos o Soria. La obra de Carretero Jiménez, un ingeniero republicano exiliado desde 1936 en México, ‘Las nacionalidades españolas’ sirvió como doctrina en 1977 a un grupo encabezado por el decano del Colegio de Abogados de Segovia, Manuel González Herrero, para justificar la separación de esa provincia. Un sector minoritario pero con influencia mediática y política en la UCD la apoyaba. Al mismo tiempo, la creación del grupo Comunidad Castellana (CC), especialmente activo, favoreció un clima que ponía sobre la mesa serias dudas respecto a cuál era el marco territorial elegido por el que apostaban los políticos burgales y vallisoletanos. De hecho, en abril de 1978, Comunidad Castellana y el Grupo Autonómico Leonés (GAL) suscribieron la Declaración de Arévalo, donde se comprometían a aunar esfuerzos para defender las respectivas autonomía provinciales. A comienzos de 1979, y recién aprobada la Constitución, pocos dirigentes podrían anticipar que durante los cuatro años siguientes Segovia iba a convertirse en el principal problema territorial de la futura comunidad. Pero como todo movimiento político que se precie éste necesitaba de un líder y en el caso de Segovia fue el diputado en el Congreso Modesto Fraile Poujade. Nacido en Cuéllar, donde fue alcalde entre 1967 y 1970, y con una larga trayectoria que le llevó a la presidencia de la Diputación de Segovia, Fraile fue también gobernador civil de Tenerife, donde estuvo hasta 1976. El hecho de que Adolfo Suárez hubiera sido gobernador civil en Segovia en el franquismo facilitó que Fraile entrase en las listas del Congreso saliendo elegido diputado en 1979. Esta circunstancia hizo que su proyección política llegase también a la Junta de Consejeros de la Preautonomía, donde fue nombrado consejero de Interior y Administración Local entre los años 1978 y 1979. Durante los debates en la UCD sobre cuál debería de ser el camino a elegir por Castilla y León, Modesto Fraile F F
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
25 años de
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
19
1999-03
Daniel Mesón Salvador PSOE
Félix Monte Jort PSOE
Begoña Díez Núñez PSOE
María Luisa Puente Canosa PSOE
Jesús Quijano González PSOE
Julián Simón de la Torre PSOE
Ángel Solares Adán PSOE
Leonisa Ull Laita PSOE
José Luis Conde Valdés IU
Luis García Sanz IU
Antonio Herreros Santiago Herreros Sánchez Vicente IU IU
Elena Pérez Martínez IU
Se pasó al Grupo Mixto
Concepción Farto UPL
Se pasó al Grupo Mixto
Joaquín Otero Pereira UPL
Francisco Aguilar Cañedo PP
Ismael Álvarez Rodríguez PP
Mercedes Alzola Allende PP
Pedro Antona del Val PP
Repitió en las legislaturas VI y VII
problema a la solución F F apostó por el artículo 143 de la Constitución, es decir, la vía lenta.
del Instituto Regional, Carlos Carrasco, descartó en varios actos las acusaciones de caer en el centralismo vallisoletano, al tiempo que achacó a Fraile la intención de «vender a Segovia a la futura Comunidad de Madrid».
Comienzo de la ruptura Aunque la postura del dirigente ucedista parecía clara respecto a respaldar la autonomía de las nueve provincias, en la Junta de Consejeros celebrada en Burgos el 15 de octubre de 1979 el parlamentario escenificó la ruptura con este proyecto. Según relata el profesor Mariano González Clavero en su obra sobre la Transición autonómica, Modesto Fraile amenazó con impugnar los acuerdos de este órgano por «la desconsideración de que he sido objeto», al tiempo que hizo constar su protesta por «no haber encontrado a su llegada a nadie que le recibiese». Dos días después, los cinco parlamentarios segovianos comunicaron su salida del Consejo General. Fue el propio Modesto Fraile el que justificó la marcha del órgano preautonómico bajo el argumento de la insolidaridad hacia Segovia y ante el riesgo «de caer en el centralismo regional, mucho peor que el que hemos venido padeciendo». Pese a estas ‘razones’, tanto la prensa regional como la nacional argumentaron otras que iban desde la escasa cantidad que debería de recibir Segovia por los beneficios del canon energético frente a los asignados a Valladolid. En otros círculos, la razón era otra. Los acuerdos regionales entre la UCD y el PSOE ponían en peligro el poder de las diputaciones provinciales. Los más cercanos a Modesto Fraile aseguraban que éste defendía una autonomía formada a partir de una mancomunidad de diputaciones, a las que consideraba como una pieza clave en la nueva organización del Estado que se estaba diseñando. La salida del Consejo de los parlamentarios segovianos trajo además el temor de que esa postura fuera asumida por otras provincias. El abandono de Segovia sirvió al grupo Comunidad Castellana para hacer un llamamiento a todos los ayuntamientos castellanos para que siguieran la postura ‘segovianista’ por considerar que se trata de una «región artificial». Para tratar de frenar estos intentos, los socialistas segovianos presentaron una propuesta en el ayuntamiento de la capital para que se pronunciase a favor de la integración en el proceso preautonómico. Mientras el alcalde de Segovia, José Antonio López Arranz, pedía prudencia, el teniente alcalde y secretario regional de los socialistas, el médico Miguel Ángel Trapero, apostó porque el Consistorio diera un paso al frente advirtiendo de los riesgos en los que se podrían caer con el proceso puesto ya en marcha. Durante la celebración de Villalar en 1980 la cuestión segoviana estuvo presente con mensajes contrarios a Modesto Fraile. El propio presidente del Consejo General, Juan Manuel Reol Tejada, dijo no comprender la posición de sus compañeros de la UCD. En Segovia, el fundador
Votación en las Cortes
MODESTO FRAILE. Parlamentario segoviano de la UCD y de AP-PDP, defensor de la autonomía uniprovincial para Segovia. / ENRIQUE MADROÑO
MAPA AUTONÓMICO. Gonzalo Blanco, director de Ámbito Ediciones, presenta con José Manuel García-Verdugo el mapa político de Castilla y León. / EL NORTE
La llegada en julio de 1980 a la presidencia del Consejo General de José Manuel García-Verdugo, y la crisis interna de la UCD, tras la dimisión de Adolfo Suárez en enero de 1981, no impidieron que la segregación de Segovia fuera a más. Escindido en julio de 1982 del grupo centrista, Modesto Fraile y el también diputado Carlos Gila se sumaron al igual que otros dirigentes de esa provincia al Partido Demócrata Popular (PDP) para poder presentarse a las elecciones generales de octubre. La firma de los pactos autonómicos entre la UCD y el PSOE en 1981 habían forzado a Rodolfo Martín Villa a intervenir para frenar un intento que hubo en la Diputación de León de abandonar el proceso autonómico ya iniciado en las Cortes Generales. Frente a posturas a favor de ‘León solo’ de parlamentarios de AP como el ex ministro José María Suárez o de dirigentes del CDS, como Luis Aznar, partidario de medidas de desvinculación con Castilla, los socialistas leoneses respaldaron la continuidad de la provincia dentro del futuro Estatuto que había comenzado a debatir el Congreso de los Diputados. Y pese a que el 29 de enero de 1983 cerca de 20.000 personas se manifestaron ‘Por una autonomía leonesa’, la cuestión leonesista no se trasladó al Parlamento nacional. Sin embargo, en el caso de Segovia la presencia de los diputados de la coalición popular AP-PDP trasladó al ámbito nacional su oposición a la integración de la provincia en el futuro Estatuto de Autonomía. Los socialistas Luis Solana y Juan Muñoz habían logrado más votos y buscaron a toda costa resolver la salida de Segovia durante el proceso preautonómico. Por ello, el PSOE presentó en el Congreso un proyecto de ley para integrar a esta provincia, frente a lo cual el propio Fraile llegó a reconocer que su grupo sólo podría llegar a plasmar sus discrepancias en las dos cámaras. Con el texto en discusión, los meses de enero y febrero de 1983 fueron especialmente críticos ya que a la reinvindicación leonesista se empezaban a sumar también movimientos en Burgos para reclamar una autonomía uniprovincial. En pleno debate parlamentario, un grupo de intelectuales, entre ellos Miguel Delibes y Ángel García Sanz, firmaron un manifiesto en defensa de la unidad de Castilla y León. El texto estatutario fue superando etapas y el día 25 de febrero del año 1983 el Rey Juan Carlos sancionó el Estatuto. El 1 de marzo, el monarca aprobaba una ley que convertía a Segovia en la novena provincia de la comunidad.
20 EL NORTE DE CASTILLA
Ángeles Armisén Pedrejón PP
Repitió en VI y VII legislatura
Emilio Arroita García PP
Fernando de Arvizu PP
Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
25 años de
Tomás Villanueva PP
Isabel Carrasco Lorenzo PP
Juan Castaño Casanueva PP
Repitió en la VI legislatura
Narciso Coloma Baruque PP
Eutimio Contra Galván PP
Repitió en la VI legislatura
1995 LOS AÑOS DULCES DEL PP, IU Y UPL
1 El año de las cuartas elecciones autonómicas comenzó con una buena noticia para los ciudadanos: por fin contaban con un defensor regional. Nacía una nueva institución democrática, el Procurador del Común, y su primer titular, Manuel García Álvarez, siempre podrá exhibir con orgullo que no sólo la puso en marcha y la consolidó, sino que le dio un enorme prestigio al conseguir erigirse como una voz crítica antes las administraciones autonómica y municipal. 2 En plena crisis socialista por los escándalos de corrupción en España, las urnas autonómicas iban a dejar este año satisfechos al PP a IU y a UPL. A estos últimos, porque lograron entrar con dos escaños en las Cortes para hacer oír desde dentro mismo del sistema autonómico su oposición a León con Castilla. A Izquierda Unida, porque Antonio Herreros pasó de su soledad de cuatro años a liderar un grupo de cinco procuradores. Y al PP, porque ratificó su mayoría absoluta pero con una subida espectacular de 43 a 50 procuradores; los casos Biomédica e Hispano Textil no le pasaron factura, aunque en el aumento de apoyo en la región que tuvo el PP contó sobremanera el estado de la política nacional y los escándalos que tenían contra las cuerdas a Felipe González y su Gobierno. 1
2
Natividad Cordero Monroy PP
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
Carmen Reina Díez Pastor PP
Demetrio Espadas Lazo PP
Manuel Estella Hoyos PP
José M. Fdez. Santiago PP
Rosa Flores Bernal PP
Felicísimo Garabito PP
Repitió en la VI legislatura
Luis González Núñez PP
José L. Rainiero González Vallvé PP
Victoria Hernández PP
Camilo Hernando Sanz PP
Se incorporaron al Grupo Popular para sustituir a otros procuradores Rosario Caballero, María Calpe, Evaristo Camarero y Jesús de Castro
La ‘y’: ¿une o «Castilla y León es una comunidad histórica y cultural que tiene su origen en los antiguos Reinos de León y de Castilla». Artículo primero del Estatuto de Autonomía recién aprobado. Tres historiadores opinan sobre los antecedentes de la cuestión autonómica
S. ESCRIBANO
«La Comunidad Autónoma de Castilla y León surge de la moderna unión de los territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla». Así empieza el amplio preámbulo histórico del renovado Estatuto de Autonomía. Por él pasa el Reino de León constituido hace mil cien años, del que se desgajan Castilla, Galicia y Portugal; la Carta de Brañosera, como germen la organización municipal actual; las primeras cortes, en León, en 1188; las pizarras visigóticas, «huellas primitivas del castellano»; las primeras universidades de España, con Salamanca y Valladolid (por herencia de Palencia) a la cabeza; la unión, en la persona de Fernando III, en 1230, de los reinos de León y Castilla, y el descubrimiento de América («la Corona de Castilla y León contribuirá decisivamente a la conformación de lo que más tarde será España y se embarcará en empresas de trascendencia universal como el descubrimiento de América»). Carlos I, los comuneros, los pensadores Francisco de Vitoria o Bartolomé de las Casas se hacen hueco en la antesala del texto refrendado por procuradores, diputados y senadores. Tres medievalistas, Isabel del Val, Juan José García y José Luis Martín, aportan su visión de León y Castilla, Castilla y León, con motivo del 25 aniversario de la andadura autonómica.
EL ORIGEN León y Castilla
Inicios convulsos José Luis Martín: «León surge como reino a comienzos del siglo X, desgajado de Asturias. Nosotros no buscamos demasiado las esencias de un determinado momento, sino que lo que nos importa, fundamentalmente, es el desarrollo fruto de las transformaciones y el siglo X es tremendamente problemático para el reino de León, porque es el momento de mayor éxito del califato de Córdoba y León viene a ser, fundamentalmente, el territorio atacado». María Isabel del Val: «León y todos los
territorios hacia oriente que serían donde luego se constituye Castilla. La unión se hace definitiva con Fernando III». J. L. M.: «Pasan periodos en los que están unidos y separados, que a mí me parece que no son relevantes históricamente visto a largo alcance. 70 años separados los dos reinos no es mucho y desde 1230 ya no ha habido separación y es importante que cuando estuvieron León y Castilla separados no ha sido por razones de demanda general, sino por una decisión patrimonial de los reyes que deciden transmitirlos a distintos hijos. Con posterioridad a Fernando III sólo hay una vez que se pide la ruptura del reino que es con Juan I, ya a finales del XIV, cuando aspiraba a gobernar en Portugal y pide en Guadalajara romper el reino y los representantes en Cortes se niegan tajantemente y dicen que todas las desgracias han venido de las decisiones de otros monarcas de romper la corona». Juan José García: «Castilla poseía ya cierta personalidad histórica al integrarse en el reino astur y consiguió acrecentarla en el seno del reino astur-leonés. El año 850 era un microcondado, Castella Vetula, y el 932 se convirtió en el macrocondado de Castella, gestionado por Fernán González. Tras algunas peripecias accedió a la condición de reino, transformándose en el más poderoso del imperio leonés. Ello le permitió superponerse a León en 1230 y arrebatarle la hegemonía. De ahí que el estado feudal se denominara Castilla y no León». M. I. del V.: «Una cosa es la realidad política actual y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad y otra muy diferente es la historia de un territorio que se dio en denominar en un momento determinado Castilla, reino de Castilla, corona de Castilla, estado feudal castellano. Primero León se come a Asturias y a Galicia y luego Castilla pone su nombre por delante. Es la historia de la lucha por el poder del feudalismo. Otra línea es la evolución política de lo que a partir del siglo XIII va a ser la evolución de la Corona de Castilla, integrada por distintos reinos, entre los cuales están Galicia, León, Castilla, y también Toledo, Jaén, Sevilla, Murcia. La denominación de reinos es un tanto conFF fusa. Castilla acaba teniendo la
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
Juan Vicente Herrera Campo PP
Raúl de la Hoz Quintano PP
César Huidobro Díez PP
Javier Iglesias García PP
25 años de
Francisco Jambrina Sastre PP
Vicente Jiménez Dávila PP
Jesús Roberto Jiménez García PP
Áurea Juárez Galindo PP
José María López Benito PP
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
Juan José Lucas Giménez PP
Carmen Luis Heras PP
Jesús Mañueco Alonso PP
Javier Marqués López PP
José Manuel Miano Marino PP
José Antonio de Miguel Nieto PP
José Carlos Monsalve PP
Baltasar Muñoz Picazo PP
Alejo Riñones Rico PP
21
Gregorio Rdguez. de la Fuente PP
C Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
separa? Las Cortes de 1188 tienen un interés en el sentido de que aparecen por primera vez los representantes urbanos. Antes era una curia exclusivamente formada por eclesiásticos y nobles. Quizás por un motivo de necesidad real o de debilidad real comienzan a participar los representantes de las ciudades. Luego habrá una continuidad y eso es importante. De ahí a decir que es el comienzo de la democratización y todo eso, es algo totalmente diferente». J. J. G.: «Hay una utilización en la vida actual de conceptos como Cortes». M. I. del V.: «Quién iba a Cortes entonces lo decide el rey, que es quien convoca. Son realidades diferentes a lo actual».
F F hegemonía al dar nombre a la corona. Las instituciones, desde un punto de vista político, son las mismas para todos los reinos. Es un único territorio, no hay fragmentación política a partir del XIII. A partir del X arranca la historia del reino de León que abocará a la corona de Castilla».
EL TERRITORIO El mapa autonómico
Decisión política ¿Tiene el mapa de Castilla y León una justificación más allá de una decisión política y administrativa? M. I. del V.: «Desde el punto de vista de la historia medieval, no. No tiene nada que ver. Después del XV, del XVI al XXI, hay una trayectoria histórica que hay que tener en cuenta. En esa trayectoria histórica posterior a la Edad Media hay diversas organizaciones administrativas del reino de España y fruto de ellas, sale Castilla-La Vieja, Castilla-La Nueva, Extremadura II... Y luego hay otra organización administrativa que es la que tenemos ahora sobre la que cada uno puede tener su opinión. Y eso de la administración civil, que la eclesiástica lleva otro camino diferente. Cualquier situación histórica no tiene por qué justificar el presente. Cada época es hija de sí misma, pero también de la evolución anterior. Somos fruto de una evolución social, política, religiosa... pero eso no se puede justificar con una parcela histórica concreta». J. L. M.: «El movimiento de los diezmos, de la economía, de los productos, había que hacerlo y de alguna manera rompía fronteras y ha contribuido de manera importante a que León y Castilla hayan borrado las fronteras, que por otro lado tampoco han sido nunca muy claras, porque es un territorio muy llano donde no es fácil poner fronteras. Luego hay elementos que relacionan necesariamente el territorio: de este a oeste, el Camino de Santiago y el Duero, y de norte a sur, la vía de la Plata y las cañadas y cordeles ganaderos, que enlazaban unas con otras. No han existido fronteras claras». J. J. G.: «Digamos que los políticos crean primero una entidad inverosímil y demandan después su justificación. La solución correspondía a los antropólogos, los únicos capacitados para explicar si la conjunción copulativa (Castilla ‘y’ León) vehicula identidad y tiene sustento en la memoria histórica. Al no concurrir éstos, los historiadores se han encontrado con un grave problema: ¿qué período invocar? Remontarse a la división de Javier de Burgos de 1833 era improcedente, porque dividía las regiones. Las fases de la corona, constituida en tiempo de los Reyes Católicos, y del estado feudal, formado bajo Fernando III, tampoco eran recomendables, pues estaban sobredominadas por Castilla. Había que retroceder más, pero en los siglos XI y XII los reinos fluctuaban entre la unión y la separación
LA IDEA DE ESPAÑA Concepto de Estado
Algo más reciente
RAMÓN GÓMEZ
José Luis Martín Martín
María Isabel del Val
Juan José García Glez.
Profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca. Es vicedecano de la Facultad de Geografía e Historia de la universidad salmantina y ha centrado sus estudios en la historia social y del clero en el periodo medieval.
Catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid, ha sido vicerrectora de Alumnos y Asuntos Sociales y de Ordenación Académica y decana de la Facultad de Filosofía y Letras. Es directora del Instituto Universitario de Historia Simancas y especialista en el siglo XV castellano.
Catedrático de Historia Medieval, natural de Novales (Cantabria), ha sido vicerrector de Ordenación Académica y fue miembro de la comisión gestora que creó la Universidad de Burgos. Ha investigado sobre Burgos y Castilla en temas sociales y económicos.
¿Qué hacer? Al final se ha arbitrado una opción: primero estuvieron integrados en el imperio leonés, después se configuraron como reinos independientes y al final se unieron amablemente dando vida a la Corona de Castilla. Yo discrepo de esa propuesta. En parte, porque se desentiende del problema que plantea la conjunción copulativa y, en parte, porque no hubo unión sino pura laminación de León en el reino de Castilla, mucho más poderoso que él». M. I. del V.: «La sociedad necesita conocer su pasado, pero las ciencias no deben instrumentalizarse. Los historiadores tenemos que decir lo que conocemos y sabemos fruto de nuestra investigación y los políticos lo que quieran, pero son dos campos distintos». J. J. G.: «Discrepo sobre todo de los políticos. Por dos razones. De un lado, porque juntaron en lugar de descentralizar, perdieron fragmentos por el camino y unieron cereal con cereal. De otro lado, porque diagnosticaron mal el futuro. La descentralización es imprescindible para el capitalismo avanzado, pues, consumada la globalización, no puede crecer en extensión sino en profundidad. Para ello necesita un mercado continental, de con-
sumidores cada vez más ricos, sin salir del patio familiar. Si el mandato es crecer en profundidad, ¿cabe seguir argumentando que es más eficaz gestionar una superficie de 94.224 kilómetros cuadrados desde una cabecera que hacerlo fraccionada en dos partes, cada una con su respectiva capital?; y también, ¿cabe seguir creyendo que Castilla y León está en igualdad de condiciones a la hora de promover el crecimiento en profundidad de sus 94.224 kilómetros cuadrados que, por ejemplo, La Rioja, con idéntico rango institucional y que sólo debe gestionar 5.045?».
CORTES DE 1188 Del reino de León
Los ciudadanos El preámbulo del Estatuto recoge que «ya entonces brilló con luz propia la defensa de las libertades, cuando en 1188 se celebraron en León las primeras Cortes de la historia de Europa en las que participa el estamento ciudadano... y que hoy, en esencia, pervive en las actuales Cortes autonómicas». J. L. M.: «Se mitifican muchos aspectos.
El Estatuto de Autonomía de Castilla y León recoge el germen de la idea de España a partir de la unificación de poder de los Reyes Católicos. Dice, concretamente: «Comunidad histórica y cultural reconocida, Castilla y León ha forjado un espacio de encuentros... Su personalidad, afianzada sobre valores universales, ha contribuido de modo decisivo a lo largo de los siglos a la formación de España como nación». M. I. del V.: «Castilla no se extiende. Al frente de un ente político feudal hay una persona que está al frente de Castilla, Toledo, León... que va añadiendo territorios. Con los Reyes Católicos se produce un matrimonio entre dos reyes de dos reinos distintos, que siguen siendo distintos y siguen estando separados, uno es Castilla y otro Aragón. Ni se unen ni nada parecido. Tienen distintas instituciones. Se unen en Carlos, porque no hay otro heredero de Aragón, y con instituciones separadas. Con los Reyes Católicos no empieza lo que tenemos ahora». J. J. G.: «Puedo estar de acuerdo con ese punto de vista si ello significa que, a un plazo más o menos largo, el estado feudal de Castilla, que nació con Fernando III tras laminar a León, terminó también por subsumir a Aragón, dando vida a la corona de Castilla, que se convirtió en la potencia mundial más deslumbrante que jamás ha tenido origen en la Península Ibérica. De los escombros del imperio han nacido varios estados nacionales, entre ellos el actual Reino de España. De su formidable papel en la trayectoria mundial se infiere que la Castilla actual se encuentra devaluada en el seno de la comunidad autónoma de Castilla y León, donde cumple una función absolutamente esmirriada, inferior a la de cualquiera de sus fragmentos. No sólo por conveniencia económica de futuro, sino también por motivos de identidad, por coherencia científica y por tributo a la memoria histórica soy partidario de que Castilla y León tengan sus respectivas comunidades autónomas».
22 EL NORTE DE CASTILLA
Dolores Ruiz Ayúcar PP
José Luis Sáinz García PP
Pilar San Segundo PP
25 años de
Gracia Sánchez Velázquez PP
José Luis Santamaría PP
Juan José Sanz Vitorio PP
Arenales Serrano Francisco Argüello Vázquez PP PP
José Antonio Velasco PP
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
Jesús Merino Delgado PP
Eloísa Álvarez Otero PSOE
Fernando Benito Muñoz PSOE
Ismael Bosch Blanco PSOE
Antonio Canedo Aller PSOE
José María Crespo Lorenzo PSOE
Jesús Cuadrado Bausela PSOE
Carmen Espeso Herrero PSOE
Isabel Fernández Marassa PSOE
Laurentino Fernández PSOE
C Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
1996-1998 AZNAR Y EL PP LLEGAN A LA MONCLOA
1 Cuando las llamas acabaron con el Teatro Liceo de Barcelona, desde Castilla y León los populares recordaron que si una comunidad tenía patrimonio histórico y monumental ésa era Castilla y León. Hubo tensiones, pero Lucas cuidó especialmente las relaciones con el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol. En la imagen, en Burgos con la Reina en un concierto a favor de la restauración de la catedral. / EFE 2 Reacio como era a intervenir en las Cortes, Lucas aceptó en 1996 un debate sobre el estado de la comunidad, el segundo que protagonizaba desde 1992, y fruto de esa sesión plenaria fue el acuerdo de poner en marcha la segunda reforma del Estatuto de Autonomía. De esa reforma, en las filas del PP salió un nombre que cobraría protagonismo años después: Juan Vicente Herrera. En la foto, éste de frente se cruza con González camino de la tribuna de oradores del Congreso / R. GÓMEZ
1 2
UN HISTÓRICO CASTILLO. Desde 1983 las Cortes de Castilla y León ocupaban de manera provisional este castillo de 1451 que ha sido su sede hasta el 2007. / R. GÓMEZ
De la piedra al hormigón Las Cortes de Castilla y León abandonaron su antigua sede del Castillo de Fuensaldaña para dar vida a un vanguardista y funcional edificio urbano en la avenida de Salamanca
NIEVES CABALLERO
Las centenarias piedras del Castillo de Fuensaldaña albergaron las Cortes de Castilla y León durante 24 años hasta su traslado, en mayo del 2007, a una nueva sede de hormigón blanco más moderna y funcional en Valladolid. El nuevo edificio de impresionantes dimensiones juega con los volúmenes para dotar al Parlamento regional de amplios espacios en los que los procuradores y el resto de trabajadores desarrollan con mayor comodidad y luminosidad unas tareas que han crecido a medida que la comunidad autónoma ha asumido más competencias. Las Cortes ya en su sede urbana se abren a los ciudadanos para convertirse en un auténtico foco de atracción regional.
Los arquitectos No hay escaleras de caracol, ni saeteras ni recovecos. Ahora, sus señorías suben y bajan grandes escalinatas y recorren
enormes pasillos bajo la luz directa de inmensos ventanales. Los arquitectos vallisoletanos Juan Antonio Coronado y Leopoldo Cortejoso ejecutaron el proyecto ideado por el granadino Ramón Fernández-Alonso, que se compone de un gran zócalo de hormigón blanco, un enorme volumen de cristal destinado al área administrativa y el cubo del hemiciclo o zona noble. «Este edificio juega con la mentira porque parece hermético y cerrado desde fuera, pero recibe numerosas luces cenitales en su interior», como en las construcciones árabes.
Los trabajadores Pese a la generosidad de los espacios también ofrece algún inconveniente. Los trabajadores se sienten más aislados, incluso de sus señorías con las que en Fuensaldaña se cruzaban un día sí y otro también. La jefa del Servicio de Documentación, Biblioteca y Archivo, Victoria Juliá, señala que trabajar «en un casFF tillo era un lujo» y que echa de
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
Ángel Gómez González PSOE
Jaime González González PSOE
Cipriano González PSOE
25 años de
Octavio Granado Martínez PSOE
Ana María José Manuel Granado Sánchez Hernández PSOE PSOE
Antonio Losa Torres PSOE
Manuel Lozano San Pedro PSOE
Felipe Lubián Lubián PSOE
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
Jesús Málaga Guerrero PSOE
José Francisco Martín PSOE
Concepción Martínez PSOE
Antonio de Meer Lecha-Marzo PSOE
Jorge Félix Alonso PSOE
Begoña Núñez Díez PSOE
Julio Pascual Abad PSOE
Elena Pérez Martínez PSOE
María Luisa Puente Canosa PSOE
23
Jesús Quijano González PSOE
C Se incorporaron al Grupo Socialista para sustituir a otros procuradores Nieves Tascón y Ana Vázquez.
Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
Repitió en la VI legislatura
UN EDIFICIO MODERNO Y FUNCIONAL. La imagen nocturna permite acentuar el cambio de sede de las Cortes de Castilla y León, que desde mayo del 2007 se asientan en el entorno urbano de la avenida de Salamanca, en la capital vallisoletana. / RAMÓN GÓMEZ
VESTÍBULOS. Una armadura recibía a los procuradores en el vestíbulo de Fuensaldaña, mientras que en el nuevo edificio da la bienvenida un montaje fotográfico sobre vidrio retroiluminado de Ángel Marcos. / HENAR SASTRE @@h? @@h? @@h? @@h? @@h? @@h? @@h? @@ @@h? @@ @@ @@
@@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@g @@g @@g @@g @@g ? @@g ? @@g ? @@g ? @@g@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ? @@@@@@@@ ? @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@ @@@@@@@@ @@@@@@@@@@@
ME TRO A ME TRO
Dimensiones de la nueva sede
F Superficie: 30.000 metros cuadrados. F Cuatro volúmenes: Zócalo de planta
rectangular, con fachada vista de hormigón blanco (175 metros de largo, 50 de ancho y 14,50 de alto). El hemiciclo posee una planta de 26 por 26 metros y una altura de 13,30 metros. Un cuatro volumen de vidrio tabaco mide 150 por 10 metros.
EL HEMICICLO. Una cúpula-claraboya permitía el acceso de la luz en el hemiciclo del castillo que se había levantado en el antiguo patio, mientras que ahora lo hace a través de un enorme cubo de alabastro. / HENAR SASTRE Y GABRIEL VILLAMIL
Materiales
F Castillo: El principal material es la piedra. F Nuevo
edificio: Hormigón armado blanco encofrado con millones de tablillas de pino para el zócalo principal. Madera y alabastro en el hemiciclo. Las maderas utilizadas en el interior son arce, acacia y nogal.
LA SALA DE COMISIONES. Los procuradores han pasado del salón rojo del castillo a una amplia sala dotada con modernos sistemas audiovisuales. / R. GÓMEZ Y M. Á. SANTOS
BIBLIOTECA. Una amplia sala acoge ahora los documentos que se apilaban antes en la cuarta planta de la torre del homenaje. / G. VILLAMIL Y CRISTIAN SANZ
F F menos el pueblo, aunque reconoce que han ganado en espacio –parte de los documentos se almacenaban en edificios alquilados en el pueblo–, en luminosidad y en comodidad. Otra consecuencia lógica ha sido el incremento de los envíos de correos electrónico para evitar recorrer los largos pasillos. El jefe del Servicio de Informática, José Manuel Rodríguez, explica que se ha multiplicado por diez el número de usuarios a los que tienen que atender con el nuevo sistema inte-
muchos kilómetros al día. Ángel Duque, funcionario adscrito a Protocolo, calcula que las visitas que se realizaban antes al Castillo de Fuensaldaña se han multiplicado ahora por cuatro y, sobre todo, se han incrementado los grupos de adultos. Él es el encargado de dirigir este recorrido que comienza en el vestíbulo principal (el número 1 de la nueva plaza de las Cortes), continúa por el hemiciclo, la sala de comisiones y, si da tiempo, la biblioteca.
grado (datos, audiovisual y telefonía). «Nos hemos quitado las nieblas de encima, tenemos autobuses urbanos cada cuarto de hora, pero a cambio soportamos los atascos de la avenida de Salamanca», añade. Para María Jesús Noriega, que trabaja en el servicio de Prensa desde 1987, «la luz es estupenda». Telesforo Pérez, jefe de los ujieres, también se acuerda del castillo, pero admite que estaban «como topos» porque no tenían ventanas, aunque ahora recorren
Algunos elementos
F Biblioteca: El servicio de Documentación,
Biblioteca y Archivo ocupaba la cuarta planta de la torre del homenaje, con 90 metros cuadrados y dos pequeñas ventanas. Hasta cuatro kilómetros de estanterías se extienden en una sala de 400 metros cuadrados con un gran ventanal que mira a la avenida de Salamanca, en la primera planta. F Servicio de Informática: 160 kilómetros de cable recorren la nueva sede de las Cortes, dotada de 6.000 tomas de red, cuando en el castillo no llegaban a 500. Los 83 usuarios del hemiciclo, es decir los procuradores, tienen acceso a la red desde sus escaños, despachos y casas. 42 megabytes de potencia.
24 EL NORTE DE CASTILLA
25 años de
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía 2003-07
Teresa Rodrigo Rojo PSOE
Pedro Juan Tarancón PSOE
Leonisa Ull Laita PSOE
Rosario Velasco García PSOE
José Yáñez Rodríguez PSOE
Daniela Fernández UPL
Joaquín Otero Pereira UPL
José M. Rdguez. de Francisco UPL
Antonio Herreros Carlos Rad Herreros Moradillo IU T. COMUNERA
Francisco Aguilar Canedo PP
Jesús Alonso Romero PP
Pilar Álvarez Sastre PP
Mercedes Alzola Allende PP
Ángeles Armisén Pedrejón PP
Emilio Arroita García PP
Fernando de Arvizu PP
Ángel Nazario Barrio Arribas PP
María Canto Benito Benítez PP
Renunciaron a su escaño en el PP César Martín y Francisco Vázquez.
1999 ¿PUEDE AMARGAR UNA MAYORÍA ABSOLUTA?
1 A las quintas elecciones autonómicas de 1999 llegó el PP en plenitud de forma. Y pese a los 8 años de mayoría absoluta, Lucas la revalidó, pasando de 50 a 48 procuradores, un desgaste mínimo. Sin embargo, el sabor que le dejó esa victoria fue enormemente amargo y no lo pudo ocultar. Todo porque la hegemonía autonómica no fue acompañada de otras, como la municipal. En la foto, con Juan Vicente Herrera, Jesús Posada y Ángel Ariznavarreta, candidato a la Alcaldía de Burgos aquel año. / F. ORDÓÑEZ 2 El disgusto popular fue mayor porque en las Cortes regionales se sentó una segunda fuerza nacionalista, Tierra Comunera, y la que había, UPL, aumentó su representación. En la imagen, Carlos Rad protesta en la Cámara por la elección de Jesús Mañueco como senador tras dimitir como consejero de Presidencia. / G. VILLAMIL 1
2
Y Schuster era del Barça Hace 25 años no había euros, sino pesetas. Nada de móviles ni de Internet. Lo más era comprar un apartamento en Torrevieja (desde 750.000 pesetas) y empezaban a llegar los vídeos, los cedés, Zara y los minicines
El año ‘posNaranjito’ se estrenaba con una tasa de paro cercana al 18%, el 9,8% de inflación, los cupones de la ONCE tenían tres números y los transportistas no estaban obligados a llevar tacógrafo en el camión. Zara ya estaba en la región (Salamanca, Palencia, Burgos, Ponferrada, León y Valladolid), pero todavía no había llegado ni a Barcelona ni a Zaragoza. Un piso, tres dormitorios, en la céntrica calle Zúñiga (Valladolid) costaba 3.150.000 pesetas. Si el sueldo no daba para ello, había posibilidad de pedir hipoteca, claro, a un interés el 11%. Glups. Los bancos también daban créditos para comprar enciclopedias. El de Bilbao, por ejemplo, financiaba las 150.000 pesetas que costaban doce tomos de diccionario más once más de Historia Universal. Hoy hay Internet, que es más barato y permite hacer más cosas. Por ejemplo, bajarse películas. Entonces no había piratería (aunque circulaban casetes grabados), pero en los cines ya se hablaba de «escasa asistencia». El 8 de enero abrían los ‘Manhattan’ en Valladolid, «los primeros minicines de la ciudad con un aforo total de 500 plazas». Ahora apenas llegan a las 60. Las pantallas proyectaban ‘ET’, ‘Acorralado’ y ‘El retorno del Jedi’. También ‘El marqués, la menor
y el travesti’. «¡Peludo estreno!», anunciaban los cines Lafuente de Valladolid (sala S). No se estilaban los VHS –ni rastro del DVD– y la guerra estaba entre el Beta y el 2000. Este último utilizaba cintas de doble uso (vuelta y vuelta) y eran la gran apuesta de las tiendas de electrodomésticos. En la radio sonaba ‘Thriller’, de Michael Jackson, y hoy –varios tonos de piel después– este mismo disco vuelve a salir al mercado en una versión totalmente digital. El 30 de junio, las tiendas Philips de Valladolid presentaban un invento revolucionario: el compact disc. El reproductor valía 140.000 pesetas. Era la época del Spectrum y el Commodore. «No se conforme con tener una máquina de marcianitos que enviará al trastero en una semana», se anunciaban. Pobres. En la tele triunfaba el ‘Un, dos, tres’, ‘Dinastía’ encogía millones de corazones y se estrenaba ‘Fama’ (la serie). Hoy es ‘Fama’ (el ‘reality’). Por la tarde no había ‘tomates’ (bueno, ahora ya tampoco), sino ‘Barrio Sésamo’ y el ‘Libro Gordo de Petete’. La canción del verano fue ‘Dolce vita’ de Ryan Paris (hoy se escucha en los bares con la voz de Soraya, concursante de ‘Operación triunfo’, otro ‘reality’), el coche del año era el R-9, y Schuster seguía ganando al Valladolid, no 7-0, pero sí 1-3, en el José Zorrilla, con el Barça y como jugador.
Gasolina 98
Vídeo
VÍCTOR M. VELA
1983
F
97 ptas. (0.58€)
2008
F
1,19€
Precios medios del Ministerio de Industria.
1983
F 119.900 ptas. (720,6€)
2008
F
99,90€
En 1983, era un vídeo 2000 de marca Philips. Ahora, la referencia es un VHS de marca LG.
Partido R. Valladolid-F. C. Barcelona 1983
Gasóleo A 1983
F
58 ptas. (0,34€)
2008
F
Precios medios del ministerio de Industria
1,03€
F
1.010 ptas. (6,07€)
El precio de referencia es una entrada general para los no socios. En Tribuna Principal (ahora especial), el precio en 1983 era de 2.025 pesetas (12,17 euros) para los no socios. Esta temporada, la entrada costaba 120 euros.
2008
F
50€
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
Isabel Carrasco Lorenzo PP
Juan Castaño Casanueva PP
Silvia Clemente Municio PP
25 años de
Narciso Coloma Baruque PP
María Castañar Domínguez PP
Leche (cartón de un litro) 1983
F
59 ptas. (0.35€)
2008
Jesús Encabo Terry PP
Maribel Escribano PP
Carlos Fernándz. Carriedo PP
Alfonso Fdez. Mañueco PP
José Manuel Fdez. Santiago PP
Detergente Skip (5 kilos) F
0,69€
1983
F
525 ptas. (3,15€)
2008
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
José Manuel Frade Nieto PP
Luis Domingo González Núñez PP
Juan Vicente Herrera Campo PP
Raúl de la Hoz Quintano PP
Patatas F
11,60€
1983
F
25 ptas. (0.15€)
Francisco Jambrina Sastre PP
Jesús Roberto Jiménez García PP
2008
F
0,52€
1983
F
570 ptas. (3,42€)
Ahora ya no se marca por peso, sino por los lavados que contiene cada uno de los paquetes.
Precio de un kilo, en una malla de cinco.
Este juego de mesa, que causaba furor hace 25 años, ha vivido una reedición en el 2006.
Miel de la Granja San Francisco
Pañales
Atún Claro Isabel
El Palé
F
140 ptas. (0.84€)
2008
F
4,15€
1983
F
350 ptas. (2,10€)
2008
F
18€
1983
F
159 ptas. (0.95€)
2008
F
2,55€
1983
F
750 ptas. (4,50€)
En 1983, el bote era 450 gramos y tenía forma de jarra. En el 2008, de 500 gramos. Incluye además dosificador antigoteo.
Antes, Muletton 80 unidades. Ahora, Huggies, 92. Éste es uno de los productos que más se ha encarecido en estos últimos años.
Los precios en ambos casos corresponden a un paquete de tres latas.
Era uno de los juegos de mesa por excelencia. Ahora han hecho una nueva edición, pero la estrella es el Monopoly.
Cola-Cao
Whisky Dyc
Aceite de girasol (cinco litros)
Nancy
1983
F
599 ptas. (3,60€)
2008
F
5,24€
1983
F
290 ptas. (1,74€)
2008
F
10,45€
1983
F
695 ptas. (4,17€)
2008
F
4,95€
1983
F
1.495 ptas. (8,98€)
En 1983, paquete de dos kilos. En el 2008, la caja es de 1,2 kilos. Hay paquetes ahorro de mayor peso.
El precio casi se ha multiplicado por seis en estos últimos 25 años. Como referencia de ambos años se ha tomado el mismo hipermercado de Valladolid.
En 1983 se registró el precio de la marca Koipesol. Ahora es una marca blanca Carrefour.
Muñeca, de Famosa. Era la reina de los Reyes Magos, frente a otros muñecos como Tu Nene, de Berjusa (1.850 pesetas).
Servilletas (paquete de cien)
Lejía Conejo
Suavizante Mimosín
Scalextric
1983
F
75 ptas. (0.45€)
2008
F
0,94€
1983
F
40 ptas. (0,24€)
La marca de 1983 era CEI. En el 2008, Renova.
Tomate frito Helios 1983
F
39 ptas. (0.23€)
2008
F
1,12€
En 1983 la botella era de un litro. Ahora, la referencia es una botella de la misma marca, pero de dos litros.
Suavizante Flor 2008
F
1,09€
1983
F
120 ptas. (0,72€)
2008
F
3,70€
1983
F
208 ptas. (1,25€)
Fátima López Placer PP
2008
F
3,85€
1983
F
5.560 ptas. (33,41€)
En ambos casos se ha tomado como referencia para los precios una botella de cuatro litros.
El modelo de 1983 era el GP21. Ahora es una pista C3F1, la más barata del mercado.
Galletas (dos kilos)
Billete autobús urbano
1983
F
225 ptas. (1,35€)
2008
F
3,19€
1983
F
25 ptas. (0.15€)
2008
F
12,99€
2008
F
29,99€
2008
F
27,50€
2008
F
159,99€
2008
F
1,00€
2008
F
159€
2008
F
129€
El bote en 1983 era de 600 gramos. Ahora es de un peso muy similar, pero no idéntico, de 580 gramos.
Recipiente de dos litros.
El precio de 1983 corresponde a unas galletas Hojaldradas Cuétara de dos kilos. En el 2008, el paquete es de Fontaneda.
Los precios corresponden al billete ordinario. Hace 25 años, había posibilidad de viaje de ida y vuelta, por 35 pesetas.
Nescafé
Mermelada Helios (melocotón)
Yogur (cuatro unidades)
Reproductor de CD Philips
1983
F
425 ptas. (2.55€)
2008
F
5.19€
El bote, tanto en el año 1983 como en el 2008, es de doscientos gramos.
Aceite de oliva (cinco litros) 1983
F
1.050 ptas. (6,31€)
2008
F
16,90€
1983
F
75 ptas. (0,45€)
F
270 ptas. (1,62€)
2,25€
F
5,00€
F
60 ptas. (0.36€)
2008
F
0,95€
1983
F
140.000 ptas. (841€)
En el 2008 no es sólo un reproductor, sino minicadena, con mp3 incluido.
Mayonesa
Margarina Flora
Televisión 21 pulgadas
1983
F
130 ptas. (0.78€)
2008
F
1,07€
Naranjas 2008
1983
En 1983, el precio corresponde a un paquete de Chamburcy. Ahora, La Asturiana.
La marca consultada era Solís, paquete de 500 gramos. Ahora, es un paquete de 450 gramos de Kraft.
Coñac Fundador 1983
F
En 1983 el bote era de 600 gramos. Ahora, 640 gramos. Hace 25 años la mermelada de fresa era más cara que la de melocotón. Hoy cuestan lo mismo.
Antes, aceite Carbonell de 0,4 grados. Ahora, la marca consultada es La Masía de un grado.
La botella en el año 1983 era de un litro. En el año 2008, la botella de referencia es de 700 centilitros.
2008
1983
F
25 ptas. (0.15€)
2008
Precio de un kilo, en una malla de cinco.
F
1,12€
1983
F
96 ptas. (0.57€)
Carmen Luis Heras PP
Imperio Cobra
En 1983 se tomó como referencia la marca Lagisa. En el 2008, la marca blanca de un hipermercado. Además, el precio de la leche se disparó durante el 2007.
1983
José María López Benito PP
25
2008
F
2,90€
1983
F
42.000 ptas. (252,4€)
En 1983, el paquete era de 400 gramos. Ahora, el envase es de 600 gramos.
En ambos casos se ha buscado la marca más barata en el mercado. La de 1983 no tenía ni mando a distancia ni tampoco teletexto.
Agua Fontvella
Ordenador de juegos / videoconsola
1983
F
30 ptas. (0.18€)
La botella, en ambos casos, corresponde a un litro y medio.
2008
F
0,49€
1983
F
39.900 ptas. (239,8€)
El precio del ordenador Spectrum corresponde al modelo de 16 kas. En el 2008, consola Wii.
2008
F
249€
26 EL NORTE DE CASTILLA
Crescencio Martín Pascual PP
José Manuel Miano Marino PP
José Antonio de Miguel Nieto PP
25 años de
Adriana Pascual Martínez PP
Juan Ramón Represa PP
Alejo Riñones Rico PP
Gregorio Rdez. de la Fuente PP
Fernando Rdguez. Porres PP
Soledad Romeral Martín PP
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
Dolores Ruiz Ayúcar PP
Franscisca Saavedra PP
José Antonio de Santiago-Juárez PP
Pilar San Segundo PP
Paloma Sanz Jerónimo PP
Juan José Sanz Vitorio PP
Arenales Serrano Federico Argüello Sumillera PP PP
Rosa Valdeón Santiago PP
José Antonio Velasco PP
Renunciaron al escaño Helena Caballero, José Giménez, Magdalena González, Camilo Hernando y Javier Marqués.
1999-2001
JOSÉ M. FERNÁNDEZ SANTIAGO PRESIDENTE DE
LUCAS, MINISTRO: COMIENZA LA ERA HERRERA
1 Con dos gobiernos del PP en Castilla y León y en España, la negociación del traspaso de competencias fue bastante bien. Recién pasadas las elecciones autonómicas de 1999, los dos ejecutivos pactaron el traspaso a la Junta de la Enseñanza no universitaria, tercera gran competencia de calado que recibía la región. Jesús Merino (en la foto a la derecha, junto al secretario de Estado de Educación del primer Gobierno de Aznar, Eugenio Nasarre) fue el artífice de aquel acuerdo, cuya negociación ocupó años. / EFE 2 Casi en el ecuador del tercer mandato como presidente, Lucas recibió la llamada que esperaba desde 1996: Aznar le nombraba ministro y elegía para sucederle en la Junta a Juan Vicente Herera, portavoz en las Cortes y presidente del PP de Burgos. 1
«No somos ni 2
La vida profesional y política de José Manuel Fernández Santiago discurre en paralelo a la historia autonómica. El presidente de las Cortes destaca que la Junta «se ha ganado el corazón de la gente» en 25 años de autonomía que han sido «progreso para esta tierra»
S. ESCRIBANO
–¿Cómo recibía la gente el pasar de residir en una región a una comunidad autónoma?
Casi 25 años separan la piedra de la luz en el despacho del presidente de las Cortes. Del viejo castillo a la moderna sede, José Manuel Fernández Santiago (Arenas de San Pedro, 1958) aborda pasado, presente y futuro de la autonomía. Un paisaje de Díaz Caneja y una escultura de pliegues de Coomonte –«le encantó a la Reina», dice– son testigos silenciosos de sus palabras, de su trabajo.
–El trabajo, antes y después del Estatuto, fue de enorme ilusión compartida por algo nuevo, y también de improvisación. Cuando se produce la primera votación, con el cambio a la autonomía, el gran elemento fue el traslado de Burgos a Valladolid por impulso del Gobierno de Demetrio Madrid. Se hizo en un tiempo récord, pese a las dificultades. Esta comunidad ha pasado en 25 años a ganar sus cartas de naturaleza.
–¿Dónde estaba usted hace 25 años?
–¿Ha mejorado la autonomía la vida de los ciudadanos de Castilla y León?
–Yo entonces era un recién llegado. Estuve en la preautonomía en Burgos y era asesor jurídico, funcionario. No me acuerdo tanto del acto en sí de la aprobación del Estatuto como del trabajo que llevaron algunas modificaciones de última hora.
–Castilla y León se ha transformado profundamente. Este periodo ha servido para que unas rentas del 76% de la media europea estén a punto de rozar el 100%. Ese es un salto muy importante en térmi- F F
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
25 años de
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
27
2007-11
Tomás Villanueva PP
Jorge Félix Alonso PSOE
Victorina Alonso Fernández PSOE
Fernando Benito Muñoz PSOE
Ismael Bosch Blanco PSOE
José María Casado Salgado PSOE
José María Crespo Lorenzo PSOE
Elena Diego Castellanos PSOE
Pascual Fernández PSOE
Manuel Fuentes López PSOE
Ángel García Cantalejo PSOE
Mónica Lafuente Ureta PSOE
Francisco Aguilar PP
Pilar Álvarez Sastre PP
Cristina Ayala Santamaría PP
María Canto Benito Benítez PP
Jesús Berzosa González PP
Silvia Clemente Municio PP
Mercedes Coloma PP
También ocuparon escaño en el PSOE Inmaculada Larrauri, Antonio Losa Torres, Antonio Losa Torres, Carlos Martínez Mínguez, Emilio Melero Marcos, José Moral Jiménez, Ana Muñoz de la Peña, Pedro Nieto Bello, Raquel Pérez, Francisco Ramos Antón, Ignacio Robles, Teresa Rodrigo Rojo, José Miguel Sánchez, Ana Sánchez Hernández, Óscar Sánchez Muñoz, Laura Torres Tudanca, Ángel Villalba Álvarez y Consuelo Villar Irazábal, y por UPL Joaquín Otero Pereira y José M. Rdguez. de Francisco.
LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN
SEGUNDO MANDATO. Fernández Santiago posa frente a la nueva sede de la soberanía popular. / RAMÓN GÓMEZ
más ni menos que nadie» F F nos de riqueza, que se traduce en empleo, pero la transformación en el ámbito de las políticas culturales y sociales no le ha ido a la zaga. En lo social hemos sido vanguardia.
–¿Un castellano y leonés vive igual que un valenciano, un madrileño o un catalán? –Las diferencias que se derivan de cómo cada comunidad autónoma aplica sus transferencias no pueden traducirse en privilegios y desigualdades para los ciudadanos y eso está en la Constitución. En Castilla y León no queremos ser más que ninguno, pero tampoco menos que nadie. La financiación es importante, con el reto de que el principio de solidaridad no quiebre. No hemos consentido que quiebre, aun cuando sí se ve el difícil equilibrio que mantiene el Gobierno actual (por José Luis Rodríguez Zapatero) con los nacionalismos. Esa tensión, no digo que haya conseguido la quiebra, pero amenaza.
–25 años y seguimos dando vueltas a si León con o sin Castilla, ¿a quién beneficia? –A nadie. El reconocimiento a León es total. La discusión sólo beneficia, si acaso, a grupúsculos que quieren convertirse en formaciones políticas que viven casi exclusivamente de seguir alardeando sobre esto.
–¿Hay suficiente conciencia de comunidad o prima más la procedencia nacional o provincial de los ciudadanos en Castilla y León? –Hicimos una encuesta y la respuesta es que nos sentíamos, en un porcentaje muy alto, naturalmente españoles, españoles sin ofender a nadie, y luego aparecía la provincia, pero el sentimiento de pertenecer
a Castilla y León había crecido. Esto es como todo, tiempo al tiempo.
–En estos 25 años que usted ha vivido la mayoría de ellos desde el balcón de la vida pública, ¿que hitos o hechos destacaría? –Entré en política con José María Aznar, en el año 1987, creo. El recuerdo mejor es que lo que empezó siendo una aventura se ha ganado el corazón de la gente y eso ha tenido muchos pequeños hitos, día a día. Como dice el Premio Cervantes Pepe Jiménez Lozano: ‘Es que antes veníais de la Junta y ni os conocía ni os quería nadie, y ahora está todo el mundo esperando en los pueblos a que vengan los de la Junta’. Vienen los de la Junta y traen la respuesta, traen la ayuda, traen la subvención... Eso es muy importante, porque la Junta se ha ganado el sitio. De hitos concretos destacaría, por cercanía en el calendario, el último año, con la reforma del Estatuto de Autonomía, la llegada de Tren de Alta Velocidad (TAV) y la inauguración por sus Majestades los Reyes de este Parlamento, que es ya una seña de identidad de la comunidad.
–¿En qué notarán los ciudadanos la nueva reforma del Estatuto de Autonomía? –Las reformas del Estatuto tienen dos virtudes. Que esta comunidad no dijo adiós al consenso y dio ejemplo cuando había una crispación extraordinaria instalada en España y que la anterior reforma y ésta consiguen la plena nivelación competencial de la autonomía y permiten hablar de plena madurez. En esta última ha entrado una carta de derechos sociales que reconoce la preocupación del Gobierno de Juan
Vicente Herrera, y de todos los grupos parlamentarios, porque ha habido consenso, en el ámbito de lo social. Los ciudadanos se benefician en todo, es progreso para la gente. Ahí está el Consejo de Diálogo Social, donde se juntan aquellos que tienen posibilidad de crear empleo en un momento en que en España se vuelven a ver las orejas al lobo, pues eso no es malo.
–Castilla y León ha sido una tierra que ha visto durante décadas cómo pasaban de largo las empresas e industrias, las infraestructuras y las inversiones y cómo su gente emigraba, ¿debe pedir compensaciones? –Jamás me ha parecido bueno para el Estado de las Autonomías hablar de deudas, pero sí de que se reconozca que aspectos como la dispersión geográfica y el altísimo envejecimiento de la población encarecen la prestación de servicios. Cada representante de Castilla y León que va a Madrid debe tener las ideas claras. Somos iguales que los demás; menos, nunca. Los nacionalismos radicales llave de gobierno generan tensión y esta última legislatura ha sido evidente. ¿Me preocupa?, sí.
–¿Qué nota le daría usted al grado de cercanía de los ciudadanos hacia las instituciones autonómicas? –Hay instituciones e instituciones. Las encuestas suelen marcar que los ayuntamientos son los más cercanos, pero la Junta ha ganado terreno, ha hecho bien los deberes y yo me siento orgulloso de ello. En este Parlamento la tarea está inacabada. Cuando llegué se podría percibir como un coto cerrado de burócratas, funciona-
rios y políticos profesionales. Mi esfuerzo ha sido intentar abrir de par en par estas Cortes y queda camino por recorrer.
–¿Cómo cree que valoran los ciudadanos a los políticos regionales? ¿Cree que saben lo que preocupa en la calle? –Resulta más amable y más fácil de percibir el trabajo de un procurador si le buscamos en su lugar, donde suele ser un líder comprometido. Es un placer ver eso, que a lo mejor no se adivina viéndole en los pasillos del Parlamento. Algo tiene el agua cuando la bendicen y si un señor sale con el voto de una zona determinada...
–Tienen una sede nueva, con espacio y medios, ¿faltan procuradores dedicados por completo y con nómina al Parlamento? –Aquí se está trabajando mucho. No considero que sea prioritario, aunque eso depende de los grupos políticos.
–Pero hay procuradores a los que les cuesta mucho, sobre todo si trabajan en la empresa privada, estar en dos sitios a la vez. –¡Qué mérito tienen muchos de los procuradores que compatibilizan su vida normal, su trabajo en su panadería, ganadería, labranza, despacho, por ejemplo, y vienen luego al Parlamento! Ese es el modelo que se definió aquí y ha dado sus frutos. Se trabajó mucho y bien con ese modelo.
–25 años es una fecha redonda que se presta a celebración. Usted alza su copa y brinda por... –Por un Estatuto que en estos 25 años se ha convertido, desde el consenso y más allá de las discrepancias, en la mayor oportunidad de progreso, de prosperidad.
28 EL NORTE DE CASTILLA
Rosa Cuesta Cófreces PP
J. Emilio Joaquín Jesús Encabo Dúo Torrado Terry PP PP
25 años de
Carmen Fdez. Caballero PP
Carlos Fdez. Carriedo PP
Alfonso Fdez. Mañueco PP
José Manuel Fdez. Santiago PP
Vidal Galicia Jaramillo PP
Josefa García Cirac PP
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
Javier García Prieto PP
Alicia García Rodríguez PP
Alfonso José García PP
Luis Domingo González PP
Mar González Pereda PP
Juan Vicente Herrera Campo PP
Raúl de la Hoz Quintano PP
Javier Iglesias García PP
Jesús Jiménez García PP
Carmen Luis Heras PP
En esta legislatura Rubén Rodríguez ha sustituido a Alicia García; Mari Luz Martínez, a José María Crespo, y Octavio Cantalejo, a Teresa Rodrigo.
2002-2003 LA PLENITUD AUTONÓMICA: LLEGA LA SANIDAD
1 La competencia de mayor envergadura de las recibidas hasta ahora por la comunidad ha sido la Sanidad. Las cifras, mareantes: 34.000 trabajadores, hospitales, centros de salud, consultorios... Todo ello valorado por encima de los 300.000 millones de pesetas. En ese momento Herrera hizo entrar en la escena política regional, y con un papel protagonista, a quien con los años se convertiría en su mano derecha: José Antonio de Santiago-Juárez. En la imagen, aparece con el presidente. / R. GÓMEZ 2 En la plaza mayor del mundo. Así definió Herrera a Nueva York y allí quiso que estuviese Castilla y León representada por su embajadora cultural de mayor prestigio, la exposición Las Edades del Hombre. El salto del Atlántico confirmó múltiples posibilidades para un sector, el turístico, que comenzaba con el siglo a captar visitantes extranjeros. En la imagen, el presidente con el consejero Tomás Villanueva y Álvaro Renedo en Nueva York. / EFE
Una pica en Se ha hablado mucho de los padres de la autonomía y muy poco de las madres, y Castilla y León las tiene. Tres mujeres metieron cuña en 1983 en un oficio de corbata y testosterona y vieron nacer la autonomía, desde las Cortes, junto a 88 hombres
S. ESCRIBANO
1
2
21 de mayo de 1983. Las Claras de Tordesillas. Fondo de cortinas rojas. Sillas «rectas, rectas, rectísimas». Dos mujeres jóvenes rompen la uniformidad de un auditorio repleto de varones. Son Concha Puente González y Rosario Peñalba Arroyo –«Me conocen por Chiruca», aclara– y se disponen a tomar posesión de su escaño de procuradoras. Mes y medio más tarde se unirá a esta exigua cuota femenina de las primeras Cortes autonómicas Aurora Merchán, en sustitución de José Maiso. Tres mujeres en un universo parlamentario por el que pasaron esa legislatura 88 varones. Las tres militaban en el PSOE, tenían experiencia municipal y trabajaron en la puesta en marcha de una autonomía en la única legislatura en la que los socialistas gobernaron la Junta «y en la que todo estaba por hacer». El polémico embalse de Riaño, el mapa de instalaciones sanitarias, el reparto de carreteras... Vivieron un momento político complicado desde primera fila, en una época en la que ni siquiera estaba bien visto que las mujeres, sobre todo las casadas, trabajaran. «Yo he tenido que oir a un compañero, dicho por su mujer, que más valía que dejara el trabajo para algún parado. Cuando pasan los años te dan ganas de ir a por ella y decir ¿y ahora tú qué?», asegura Chiruca Peñalba. «Es verdad, recorrí las nueve provincias y a las mujeres, es curioso, como que molestaba un poco tu condición», corrobora Concha Puente. La primera llegó a las Cortes con 26 años, aunque con 23 se convirtió en teniente alcalde de Tudela de Duero. La segunda, también teniente alcalde en el municipio leonés de Boñar del que llegó a ser alcaldesa, tenía 32 años y tres hijos. Aurora Merchán, hoy concejala de mayores en Palencia capital, había cumplido los 50. Concejala en Alar del Rey y sin coche ni carné de conducir, Aurora llegaba a los plenos gracias al pulgar. «Hacía dedo con mucho respeto y mucho susto. Yo iba al restaurante La Cueva, que estaba en la carretera, y les decía ‘echad una ojeada y mirad en qué coche me voy por si tenéis que reclamar algo’», recuerda la ex procuradora palentina. Aurora Mer-
chán es una mujer que ha ido siempre por delante del tiempo que le tocó vivir y que ha conjurado con vitalidad cada golpe que le ha dado la vida, que no han sido pocos. Cerradas las puertas de Medicina, carrera poco recomendable según su familia, porque debía desplazarse a Madrid «y en la capital se perdían todas las mujeres», estudió Magisterio y, contra el criterio de los hombres de su casa, su padre y su hermano, preparó a escondidas unas oposiciones que le sirvieron para sacar adelante con el único sueldo que entraba en casa a seis hijos. Con ellos ha sufrido «el dolor más horrible que puede pasar en la vida»: ver morir a tres, el primero nada más acabar su etapa de procuradora, en 1988. Aurora encarna el ejemplo de cómo ha cambiado, con mucho esfuerzo personal, la situación de la mujer en las últimas décadas. Escollo que se le ha puesto por delante, prueba que ha superado. Desde tener que escuchar que si su marido no firmaba no podía comprar una lavadora aunque fuera ella la que la pagaba a separarse en cuanto fue posible, enseñar jugando a los párvulos de Alar con un método adelantado a su tiempo, ser corresponsal de prensa y radio, dar la cara en política en tiempos inciertos recién enterrada una dictadura, aprender a conducir a los 57 años o dar vida a una concejalía con 72 años. Sus compañeras de escaño, a las que únicamente ha visto en un aniversario del Estatuto desde que abandonaron las Cortes, la escuchan con admiración.
Satisfacciones y peajes Las tres militan en el PSOE, pero la palentina es la única que sigue en la política activa. Su etapa de concejalas en la Transición y de procuradoras les deparó satisfacciones, pero no ocultan que pagaron un peaje personal. «Yo trabajaba en una oficina y me costó el puesto», explica Chiruca Peñalba. «Y a mí el negocio», añade Concha Puente, que regentaba un restaurante en Boñar. «Y a mí casi me cuelgan en el pueblo. En Alar no perdonaron que siendo procuradora en Cortes se hubiera perdido el consultorio y el matadero, que fue muy injusto que se lo FF dieran a Herrera. Yo eso lo peleé y
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
Concepción Mallo Álvarez PP
Crescencio Martín Pascual PP
José Antonio Miguel Nieto PP
María Jesús Moro Almaraz PP
25 años de
Pedro Muñoz Fernández PP
Francisco Ramos Manzano PP
Óscar Reguera Acevedo PP
Juan Ramón Represa PP
Alejo Riñones Rico PP
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
Rubén Rodríguez Lucas PP
Fernando Rdguez. Porres PP
Soledad Romeral Martín PP
María Jesús Ruiz Ruiz PP
Dolores Ruiz Ayúcar PP
José Antonio de Santiago-Juárez PP
Paloma Sanz Jerónimo PP
Juan José Sanz Vitorio PP
29
Arenales Serrano Antonio Silván Argüello Rodríguez PP PP
un oficio de hombres
PIONERAS. Rosario ‘Chiruca’ Peñalba, Concha Puente y Aurora Merchán posan ante una fotografía de Ángel Marcos que preside el vestíbulo de las Cortes. / GABRIEL VILLAMIL F F Demetrio Madrid me decía que era la defensora de las causas perdidas», apunta Aurora Merchán. «Poníamos dinero. No sé los que vivíais aquí –interroga a Chiruca con la mirada–, pero a los de fuera se nos iba lo que recibíamos en hotel, en comidas, en coche. Cuatro años, un coche quemado», asegura la ex procuradora leonesa, que en aquella legislatura firmó el acta de defunción del Citröen BX familiar. Las tres comparten una visión de la política como servicio público. «La misión de un procurador era estar con los problemas de la calle», señala Concha Puente. La leonesa pasa capítulo a una tarea que se hacía «casa por casa, porque sabías las necesidades que había, y al que no le arreglabas los papeles de la pensión le traías una silla de ruedas de las que tiraba el Insalud para que pudiera salir a la calle. ¿Te acuerdas de cuando traje en mi coche, aprovechando que venía a una comisión y que hablé con Tomás Rodríguez Bolaños, a dos chicos a El Patriarca para quitarles de la drogas?», inquiere a su compañera de Valladolid. «Hoy están los dos muertos, los pobres», añade Concha, que recalca que «el agradecimiento sincero de esa gente a la que ayudábamos es lo que queda». «Es que la labor que ahora hacen los asistentes sociales la hacíamos entonces nosotros», corrobora Chiruca Peñalba.
Fuensaldaña en el recuerdo La entrada en el monumental edificio de las Cortes hace recordar a estas tres parlamentarias pioneras sus vivencias entre las almenas de Fuensaldaña. Del espacio-
so hemiciclo lleno de luz tamizada a través del alabastro, al pequeño salón rojo que acogió los primeros plenos, «donde cada uno cogía el asiento que podía en sillas puestas en hileras», evoca Aurora. Del café en la amplia y luminosa cafetería de la nueva sede al bar de la fortaleza, «muy bien atendido por Félix, el de La Sorbona. Por cierto ¿vive aún?», pregunta Concha. «Creo que murió», contesta una de sus compañeras. De procuradores casi desconocidos ahora para ellas, al recuerdo de aquellos con los que compartieron cuitas parlamentarias. «¿Os acordáis de Marcelo Morchón, que era un agricultor muy salado de AP?», curiosean, al tiempo que recuerdan al actual alcalde de Burgos y ex ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, 25 años más joven, en una imagen que contrasta con la del político actual que ha hecho sus pinitos con monólogos de humor en televisión. «Era muy solitario. No lo veías ni con sus compañeros», aseguran las tres socialistas, que guardan vivo recuerdo «del currito» de su grupo. «Trabajador donde los haya, incansable, ¡cómo se curraba los presupuestos!». Esta etiqueta cuelga de la persona del actual secretario de Estado de Seguridad Social, el burgalés Octavio Granado. «Era el más joven del parlamento, con Julián Simón y conmigo», precisa Chiruca Peñalba sobre los dos compañeros de grupo, actuales cabezas de lista al Congreso y al Senado del PSOE por Burgos. Las tres ex procuradoras rememoran asuntos que llevaron entonces y que son historia reciente de la comunidad. El polémico embalse de Riaño, que acumula casi más tinta que agua
por la encendida oposición a su construcción, es uno de ellos. «Fuimos a Riaño a dar una vuelta por el pueblo y salieron con horcas, con palos, con guadañas... Yo nunca pasé tanto miedo como allí y eso que conocía a la gente», cuenta Concha Puente, a la sazón portavoz de la Comisión de Riaño de las primeras Cortes. «Esa comisión acabó la legislatura y ahí quedó. Ni para atrás ni para adelante. Era una cosa...», puntualiza Peñalba. Para la ex concejala tudelana coincidió su etapa de procuradora con el nacimiento de su hija Elena, que tuvo en vilo al Gobierno de Demetrio Madrid, por lo ajustada de la mayoría que debía sacar adelante las cuentas de la Junta. «El 30 de junio aprobamos el Presupuesto y nació la niña el 7 de julio. Estaban todos pendientes de que, como diera a luz, a ver qué hacíamos. Tenían dos ambulancias en el castillo por si acaso», rememora. «No te lo decíamos, pero lo recuerdo perfectamente», apunta Concha Puente. «Se portó la niña y supo respetar», apostilla Aurora. Los años pasan, pero los equilibrios que debe hacer una procuradora recién parida han cambiado poco. Que se lo pregunten a la popular Ángeles Armisén, que sabe lo que es dar el pecho a sus hijos, Pablo y Elena, en su coche en el aparcamiento del castillo en 2001 y 2003 y dejarlos a cargo de su madre allí mismo mientras ella acudía a los plenos.
El Estatuto Otras cosas, como lo poco agradecido que es pregonar las bondades del Estatuto de Autonomía, parecen seguir la misma tónica. «‘Marcho que tengo que predicar’,
solía decir yo», explica Concha, a la que descontentos por la unión de León y Castilla llegaron a colocar en Olleros de Sabero papeles a las ruedas del coche. «No les dio tiempo a prender», afirma. Salvo por actos de este tipo afortunadamente pretéritos, el tema del Estatuto sigue siendo igual de árido. «Conocí a Concha en el instituto de La Robla cuando fue a dar una charla. Vi tanto esfuerzo en ella y tan poca receptividad en los chavales que cada vez que voy a un instituto me acuerdo de ti». Quien suscribe la presente es Ángel Villalba, secretario regional del PSOE y portavoz en las Cortes, que se acerca a saludar a las ex procuradoras. Junto a la medalla que les impuso Dionisio Llamazares, primer presidente del parlamento autonómico, cuando prometieron su cargo guardan «muchas vivencias». «Me queda de fondo una experiencia buena. Las cosas amargas, justo un minuto para olvidarlas», apunta la que fuera alcaldesa de Boñar. Ninguna siguió. Llegó 1987 y vieron desde la barrera cómo su partido perdía las elecciones regionales y el PP se hacía con la Junta. Han pasado casi 21 años. Aquellas 3 avanzadas son hoy 35. Las procuradoras no han superado aún la frontera del 50%. Ganan los varones, pero no es igual un marcador de 88 a 3 que de 48 a 35. El calendario sepultado entre 25 años de diarios de sesiones ha velado el paso por las Cortes de Chiruca, Concha y Aurora, como el de otros, hombres y mujeres, que tomaron el relevo, pero nadie les puede negar su papel en la gestación de una autonomía que sí tuvo padres, muchos, pero también madres.
30 EL NORTE DE CASTILLA
Ana Sopeña Vallina PP
Tomás Villanueva PP
Jorge Félix Alonso PSOE
25 años de
Victorina Alonso Fernández PSOE
Fernando Benito Muñoz PSOE
María Blanco Ortúñez PSOE
José María Crespo Lorenzo PSOE
Pascual Fernández PSOE
Manuel Fuentes López PSOE
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
autonomía
Rosario Gómez del Pulgar PSOE
Mónica Lafuente Ureta PSOE
Inmaculada Larrauri PSOE
Natalia López Molina PSOE
Ángela Marqués Sánchez PSOE
Ignacio Martín Benito PSOE
María Sirina Martín Cabria PSOE
María Luz Martínez Seijo PSOE
Emilio Melero Marcos PSOE
Ana Muñoz de la Peña PSOE
Fue la mano derecha de Jesús Quijano muchos años. Las diferencias con el secretario regional del PSOE, Ángel Villalba, le llevaron a finales del 2007 a abandonar la actividad política y pasar a trabajar en una empresa privada en Madrid.
Veteranos de
2003-2008 OTRO ESTATUTO Y, DE NUEVO, EL REY 1 Entre el 2003 y el 2008, Juan Vicente Herrera ha conseguido dos mayorías absolutas en elecciones autonómicas. Las del 2003 le dieron la legitimidad que él mismo buscaba en las urnas después de tomar el testigo de manos de Lucas, y las del 2007 le han ratificado como un dirigente incuestionable, no ya en el PP, sino en la propia comunidad: ha ganado dos veces a un Ángel Villalba que en junio del 2007 anunció que se retiraba de la competición electoral. / FÉLIX ORDÓÑEZ 2 En el éxito de la tercera reforma del Estatuto tiene un peso especial la buena relación entre el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, y el propio Herrera. El acuerdo de ambos cerró cualquier veleidad de separatismo desde posiciones leonesistas. / R. GÓMEZ 3 Y mejor broche no ha podido tener el cuarto de siglo de vida autonómica: la visita de los Reyes para inaugurar la nueva sede de las Cortes regionales, una metáfora de una región que busca en la modernidad del siglo XXI el desarrollo de todos y cada uno de sus pueblos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. / R. GÓMEZ 1
2
3
Llevan en «la casa» desde que se hicieron los cimientos. Han visto a las Cortes nacer, crecer en el Castillo de Fuensaldaña y adquirir la mayoría de edad en Villa del Prado. Son los trabajadores del Parlamento desde 1983, memoria viva de la historia autonómica
S. ESCRIBANO
Cuentan que el tiempo vuela por el retrovisor del calendario. Llevan camino de cumplir 25 años en la nómina de las Cortes, aunque recuerdan sus inicios en el viejo castillo de Fuensaldaña como si fuera ayer. Han visto pasar procuradores, presidentes de la Junta y consejeros y con ellos han sido testigos privilegiados, desde su puesto de trabajo, en el día a día de «la casa», como llaman al Parlamento regional, de la historia que Castilla y León emprendió como comunidad autónoma en 1983. «Éramos como una familia», coinciden varios de aquellos primeros trabajadores de las Cortes. Una familia que cumplirá este año sus bodas de plata y que mantiene vivo el recuerdo de aquellos tiempos primitivos en los que llegaron a Fuensaldaña tras superar las primeras oposiciones del Parlamento, en lo que era el seminario menor de Valladolid. El antiguo parador de Fuensaldaña fue adaptándose como pudo al quehacer parlamentario. «El comedor de gala se transformó en el despacho del presidente; las cocinas, en el del vicepresidente, y no era raro ver los boletines almacenados en las bañeras de las habitaciones que hacían de despachos», recuerda Víctor Sánchez, que empezó como ujier el 17 de febrero de 1984 y hoy es jefe de la sección de Personal. Los medios, en 1983, eran los que eran y se podía ver al presidente de las Cortes, Dionisio Llamazares, fotocopiar documentos codo con codo con el personal «a un ritmo de tres fotocopias por minuto, una velocidad espeluznante», comenta con humor Víctor Sánchez, que destaca que la nueva sede ha mejorado con creces las condiciones de trabajo del castillo, «pero sí es verdad que nos vemos menos, porque es más grande y por la forma alargada del edificio». Ángel Duque del Palacio recibió a las Cortes en Fuensaldaña, su pueblo. Era trabajador de la Diputación, dueña de la fortaleza, y conocía todos los vericuetos de un edificio que abrió a miles de visitantes. Lo mismo hace ahora en la nueva sede. «Hasta verano está todo cogido», asegura tras una mañana en la que ha guiado a vecinos de Becerril de Campos
y militares de la base de Matacán por el imponente hemiciclo envuelto en alabastro o el monumental recibidor de entrada que rivaliza en dimensiones y aires con los viejos frontones castellanos. «A los visitantes les gusta, les sorprende la luz que tiene, preguntan lo que ha costado, porfían si es barato o caro, pero la valoración es buena», explica Ángel Duque sobre el nuevo edificio. «Todo tiene su momento. El castillo lo tuvo, quizás demasiado», afirma, al tiempo que añade que empezaron «jóvenes», que los «años van pasando y hay gente que se ha quedado en el camino, pero esa es la historia de la vida en todos los lados».
23 años en el castillo Y la historia de las Cortes va unida, durante 23 años, a un castillo que muy pronto se quedó pequeño. La retina de los primeros trabajadores registró el patio original sobre el que se construyó el hemiciclo. Lo guardan en la memoria y en las fotos que se hicieron al llegar a la fortaleza. «Era precioso, con un pozo muy bonito», explica Elena García Rojo, responsable del Registro, punto en el coincide también su compañera Victoria Juliá, jefa del servicio de Documentación, Biblioteca y Archivo. Este último departamento ha pasado de sacar el máximo provecho por necesidad a los estantes, colocando doble fila de libros, a disfrutar de una luminosa sala en la fachada principal de la nueva sede. «Al principio teníamos tres armaduras, que fuimos echando hasta quedarnos con una réplica de una de Carlos I. Nos estorbaba, pero no la quisimos quitar», precisa Victoria Juliá, que destaca «el espíritu de la gente del 83. Vivimos un ambiente muy familiar». «Veníamos de León, de Zamora, de Salamanca. Fue una segunda familia y hasta había un menú especial en Fuensaldaña para los trabajadores de las Cortes», apunta Elena García Rojo, que sigue estampando el FF sello oficial sobre las inicia-
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008
Francisco Javier Muñoz Expósito PSOE
Pedro Nieto Bello PSOE
Elena Pérez Martínez PSOE
Francisco Ramos Antón PSOE
25 años de
Ana Redondo García PSOE
Fernando Rodero Teresa Rodrigo García Rojo PSOE PSOE
David Rubio Mayor PSOE
José Miguel Sánchez Estévez PSOE
EL NORTE DE CASTILLA
autonomía
Ana Sánchez Hernández PSOE
Óscar Sánchez Muñoz PSOE
Idefonso Sanz Velázquez PSOE
Inmaculada Vázquez Sánchez PSOE
Ángel Velasco Rodríguez PSOE
Ángel Villalba Álvarez PSOE
Consuelo Villar Irazábal PSOE
Alfredo Villaverde PSOE
Joaquín Otero Pereira UPL
31
Héctor Castresana PP
Ha sido sustituida por Octavio Cantalejo
la cosa autonómica F F tivas que registran los parlamentarios a la espera de que empiece a funcionar el registro electrónico. Elena García Rojo dice que en el camino de 25 años de autonomía se ha perdido cierto trato con los procuradores. Antes iban en persona a registrar sus propuestas. Ahora lo hace el personal de los grupos políticos, salvo en el caso de los leonesistas Otero y Castresana que no tienen en las Cortes quien se lo haga. «A los procuradores que repiten los conozco, pero a los nuevos me cuesta casar la cara con el nombre», reconoce Elena García.
Abejas parlamentarias «El tiempo recorrido vuela». Así habla Tomás de la Heras, de Gestión Administrativa, departamento que se encarga de la tramoya de las Cortes. De las Heras guarda en su memoria el verano en
La fotocopiadora de los primeros años, que usaba hasta el presidente, sólo hacía tres copias por minuto Los trabajadores más veteranos de las Cortes coinciden en lo rápido que han pasado estos 25 años
que dos enjambres se empadronaron en el patio del castillo y hubo que desalojar a las 90.000 abejas para acometer la obra del hemiciclo y recuerda con especial cariño a Doña Carmen, «una institución en el parlamento», y a Dionisio Llamazares. «Guardo grato recuerdo de todos los presidentes, pero él fue el primero en una época muy ilusionante», explica De las Heras, que resalta el cambio en el modo de trabajar que han supuesto las tecnologías de la información. «Facilitan una tarea que se ha complicado mucho y no hacen más frío el trabajo, porque contactas con la gente», asegura este funcionario de las Cortes, uno de los pocos que ha vuelto a cruzar el portón del castillo, tras la mudanza, puesto que aún no se ha resuelto el convenio de cesión con la Diputación de Valladolid. Las Cortes han pasado de contar con tres ujieres a los dieciséis de la actualidad. Telesforo Pérez, ‘Foro’, fue uno de los que abrió camino en otoño de 1983 y de los que aprendió de forma autodidacta un oficio que pasa por el reparto del correo, la atención
de la centralita, la distribución de material de oficina o la recogida de las firmas de sus señorías en plenos y comisiones para que cobren religiosamente sus dietas, entre otras muchas tareas. Hoy es jefe de ujieres, «un oficio cada vez más especializado» y pendiente del reciclaje hacia las nuevas tecnologías. De Fuensaldaña guarda un caluroso recuerdo. «Nos tratan con mucho cariño cuando vamos», concluye.
Del Opel Senator al Volvo S80 El más veterano de «la casa» es Virgilio Bravo. En 1981 entró a trabajar para el entre preautonómico y pasó de llevar camiones a trasladar políticos. «Los primeros años fueron muy bonitos. Aquello no era nada, había días de estar hasta las dos y tres de la madrugada y hasta el presidente hacía fotocopias», explica este conductor, entonces ante el volante de un Opel Senator y ahora a los mandos de un Volvo S80. «He tratado con gente extraordinaria. Si uno ha sido bueno; el otro, mejor», precisa este chófer burgalés, uno de los siete que tiene en plantilla el Parlamento, que confiesa que «se coge afecto a las personas, hasta cariño. Están años contigo, a diario, y lo pasa mal cuando se van, pero es lo que hay». La frase de Virgilio, al que le quedan tres años por delante hasta una jubilación en la que se dedicará «a vivir con mi señora si tengo salud», resume el devenir de las Cortes. Los políticos pasan, los trabajadores permanecen.
FUENSALDAÑA. Tomás de las Heras, Elena García, Foro Pérez, Víctor Sastre y Ángel Duque, ante la fortaleza en la que trabajaron 23 años. / M. Á. SANTOS
32 EL NORTE DE CASTILLA
25 años de
autonomía
LUNES, 25 DE FEBRERO DEL 2008