30 aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla y León

Page 1

Lunes 25.02.13

Demetrio Marid

Juan Vicente Herrera

Juan José Lucas

Jesús Quijano

José Antonio de Santiago

Antonio Herreros

Julio Villarrubia

Josefa García Cirac

José María González

Javier León de la Riva

Octavio Granado

Juan Morano

José María Crespo

Rodolfo Martín Villa

Jaime González

Daniel de Fernando

Mario Amilivia


2

PUBLICIDAD

Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA


LA PRINCIPAL NORMA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN

Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

Reconocimiento del pasado, compromiso con el futuro

A

lo largo de dos intensas semanas, El Nory España ha propiciado que el propio sistema que reprete ha recorrido las nueve provincias de senta nuestro Estatuto, el modelo del Estado de las AuCastilla y León promoviendo, en cada tonomías, se pusiera en la picota de la crítica social como una de ellas, un encuentro entre la sosímbolo de un derrumbe mucho más amplio y profunciedad y algunos de los protagonistas de do... Hemos aprendido, sobre todo, el valor que tiene el la vida de la comunidad a lo largo de 30 diálogo, con independencia del modelo que defienda cada años de historia de nuestro Estatuto de Autonomía. Anquien para este tiempo de mudanza. Desde el autonotonio Herreros y José Antonio de Santiago-Juárez en Pamismo útil hasta el autonomismo en evolución hacia el lencia; Josefa García Cirac en Cebreros: Octavio Granafederalismo, o incluso hasta el modelo federalista puro, do y Mario Amilivia en Zamora; Julio Villarrubia, José mixto, singular o converso... Pero siempre desde la cooCARLOS María González y Javier León de la Riva en Tordesillas; peración y la igualdad, nunca desde la exclusión o la diAGANZO Demetrio Madrid y Juan Morano en Ponferrada; Rodolferencia. fo Martín Villa en Segovia; Daniel de Fernando y José María Crespo Para El Norte, además, esta ha sido la prueba del nueve de nuestra en Salamanca; Juan Vicente Herrera y Jesús Quijano en Burgos, y Juan vocación regional. Sólo cabe reseñar la buena acogida del proyecto en José Lucas y Jaime González en El Burgo de Osma. todas y cada una de las provincias de Castilla y León, la sensación de A lo largo de estas nueve jornadas hemos aprendido muchas cosas. que en todas, cada una con su maravillosa singularidad, sin embargo Hemos recordado las grandes dificultades que tuvo el Estatuto de Cas- el concepto de la autonomía es el mismo: cercanía, servicio al ciudatilla y León en su nacimiento, incluida su situación de partida de mi- dano... compromiso y capacidad de superación de cuantas dificultanusvalía frente a los dos grandes estatutos que marcaron el desarro- des se pongan por delante. Hace treinta años, con la ilusión de dejar llo de la Transición: el vasco y el catalán. Hemos repasado de qué ma- atrás una dictadura y buscar un espacio nuevo de libertad, que terminera se ha ido desarrollando, a lo largo de estos tres decenios, la vida nó cuajando en la Constitución de 1978. Ahora, en pleno sufrimienpeculiar de la autonomía castellana y leonesa, siempre desde una vo- to, con el reto de empezar a dejar atrás no sólo el desgarro del paro y cación inclusiva en el conjunto del Estado español; siempre desde la la destrucción de empresas y riqueza, sino también toda esta ola de búsqueda de la eficacia de una administración más cercana al hombre descrédito del sistema, incluida nuestra realidad estatutaria. de la calle frente a otros condicionantes históricos, teóricos o sentiPor eso, celebrar los XXX años del Estatuto es reconocer los granmentales. Hemos valorado la pugna entre los intereses de los eternos des logros de la autonomía en el pasado, pero también comprometerlocalismos y la inteligencia para buscar soluciones comunes a los pro- se a la mejora del modelo de cara al futuro: desde la ordenacion terriblemas comunes de las nueve provincias que componen el rico crisol torial hasta la profundización en el municipalismo, pasando por la decastellano y leonés. Hemos certificado que en este período de tiemfensa del estado de bienestar po la calidad de vida de los castellanos y leoneses ha experimentado y de la igualdad efectiva de toun crecimiento como seguramente nunca se había producido a lo lardos los castellanos y leoneses. go de toda su historia. Hemos constatado además que, a pesar de la poY siempre desde el principio sición de salida en inferioridad de condiciones, nuestra comunidad de la democracia y de la repreha aprovechado este tiempo para colocarse en la cabeza de las comusentación ciudadana. nidades españolas en algunos territorios claves para la convivencia de «Ni el pasado ha muerto / los ciudadanos, como el diálogo social, la educación, la sanidad o los ni está el mañana / ni el ayer servicios sociales. Y hemos reconocido, también, que la crisis econóescrito», que diría don Antomica, cultural, moral e institucional que actualmente viven Europa nio Machado.

Hemos aprendido el valor del diálogo, con independencia del modelo que defienda cada uno

SUMARIO 3

Celebrar el Estatuto: cambiemos la manera de hacer política Por FERNANDO REY

6

Del furgón de cola a la primera división autonómica Por ENRIQUE BERZAL

16

José Antonio de Santiago-Juárez Consejero de la Presidencia de la Junta

Rodolfo Martín Villa

19

Javier León de la Riva

Exministro

12

Josefa García Cirac

Presidenta de las Cortes de Castilla y León

Juan Vicente Herrera

Presidente de las Junta de Castilla y León

Jesús Quijano

Exportavoz del PSOE en las Cortes

23

Juan José Lucas

Vicepresidente primero del Senado

Jaime González

Exportavoz parlamentario del PSOE

Alcalde de Valladolid

Julio Villarrubia

José María González

20 21

Entrevistas

24

Dionisio Llamazares Fernández

Demetrio Madrid

25

Carlos Sánchez-Reyes

Mario Amilivia

26

Manuel Estella Hoyos

27

José Manuel Fernández Santiago

Coordinador de IU-Castilla y León

Juan Morano

Senador y exalcalde de León Primer presidente de Castilla y León

14

Exprocurador del CDS

Exprocurador del PSOE

Exprocurador de Izquierda Unida

18

Daniel de Fernando José María Crespo

Antonio Herreros

Secretario general del PSOE de Castilla y León

Los ponentes de las jornadas de El Norte, en imágenes

22

Presidente del Consejo Consultivo

Octavio Granado

Ex secretario de Estado

Presidente de las Cortes de Castilla y León entre 1983 y 1987 Presidente de las Cortes entre 1987 y 1991

Presidente de las Cortes entre 1991 y 2003

Presidente de las Cortes entre 2003 y 2011

3


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

4

Celebrar el Estatuto: cambiemos la manera de hacer política C

elebramos treinta años de Estatuto de Autonomía, es decir, de existencia de Castilla y León como comunidad, en un momento histórico crítico. Se produce un hecho curioso: no es Castilla y León la que está ahora en crisis, sino todas y cada una de las demás instancias territoriales. Europa, sin liderazgo, rota entre el norte y el sur, con dudas sobre su mayor herramienta de unión, la moneda, con un brillante pasado, pero un futuro inquietante, condenada, desde el punto de vista económico, a ser desplazada a una esquina del mapamundi. El Estado, en la situación que conocemos: con el choque frontal de trenes entre los que quieren más España (hasta abolir las autonomías, por hacerlas culpables de la crisis económica) y los que no quieren nada a España (hasta reclamar la independencia), pasando por los que quieren reordenar el Estado autonómico, en sentido fuerte (convertirlo en federal) o más débil (introducir cambios en el modelo, pero no sustituirlo). Todos ellos con profundas dudas en cuanto el resultado a alcanzar y el procedimiento a seguir. Finalmente, tampoco los entes locales, cuya financiación ha sido la eterna olvidada de nuestro sistema, lo tienen mejor, con una seria reforma pendiente tanto en el orden estatal como en el autonómico. Evidentemente, no todas las Comunidades gozan de la misma situación de estabilidad que la nuestra porque algunas de ellas están asfixiadas por el déficit económico. No quiero decir con esto que no haya problemas en Castilla y León, por supuesto, entre otras cosas porque todas las instancias mencionadas inciden también sobre nuestro territorio, pero no sería justo reconocer el buen momento, en términos institucionales, por el que atraviesa nuestra Comunidad en medio del caos y el ruido generales. De hecho, diversos datos recientes permiten construir, si les unimos, todo un relato político, un modelo político castellano y leonés específico: a pesar de las abrumadoras mayorías absolutas del PP, en esta Comunidad hay tradición de que los principales temas generales sean objeto de consenso con el PSOE en el Parlamento y con los actores sociales fuera de él; existe (hasta donde se conoce) un enorme rigor en el manejo del dinero público; y las políticas públicas se caracterizan por su enfoque social: los datos comparados con otras comunidades muestran que los índices de calidad en la prestación de la educación, la sanidad y los servicios sociales se hallan entre los más altos del país. Todo esto es el autonomismo útil del presidente Herrera. Pero, pese a su estabilidad institucional (¡el Estatuto funciona!), la Comunidad se

FERNANDO REY CATEDRÁTICO DE DERECHO CONSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

enfrenta, 30 años después, a problemas de gran calado, generales y específicos. Son muchos y graves, pero yo me detendré en tres. El primero es la pérdida creciente de legitimidad de nuestro sistema político a ojos de la ciudadanía. Se ha instalado entre nosotros una crisis de confianza política muy peligrosa. El oficio de político se ha convertido en un oficio de alto riesgo. Esto es injusto para la gran mayoría de ellos, que han cumplido con honradez su función (hay que recordar la frase de Churchill: “¡decir que todos los políticos son corruptos o ineptos es falso y perjudica la reputación del 5% que no lo somos!”), pero, sin duda, junto con la crisis económica, el comportamiento indigno de muchos políticos ha ido enervando al personal. Nada hay más desazonador que la sensación de impunidad/inmunidad que parece favorecerles (a ellos y a los empresarios con los que han mantenido una relación de saqueo). El problema de la élite extractiva. Ahora bien, el problema no es sólo que algunos políticos roben de diversas maneras y de que no se les castigue, lo cual no es precisamente un problema menor, sino que el propio sistema de partidos y la forma de gobierno que tenemos ya no funciona adecuadamente. Por las circunstancias de la Transición, la política en España se entregó por completo a las élites de los partidos: financiación pública, ningún control

(real) de sus cuentas, listas electorales cerradas y bloqueadas, control no sólo del Parlamento (los parlamentarios españoles son, en el mundo, los que menos poder e iniciativa individual tienen frente a sus partidos), sino del resto de instituciones (elección de vocales del Tribunal Constitucional, del Consejo del Poder Judicial, de RTVE, etc.), inexistencia de técnicas de democracia directa (sólo dos referendos consultivos, sobre temas internacionales, en 35 años; la iniciativa legislativa popular es una risa, etc) En España no hay política fuera de los partidos, rígidamente controlados por sus élites. Muy pocos mandan mucho y sin controles. Esto tenía sentido en 1978 y en 1983, pero hoy no. Hay que oxigenar la democracia, abrir las ventanas: establecer listas abiertas, reforzar los controles, mejorar, de verdad, sin mentiras, la participación, etc. Hay que ser transparentes. No importa tanto la declaración de la renta de los políticos, sino el destino de cada euro público. Esto se puede hacer en nuestra Comunidad. El problema es que los únicos que lo podrían hacer (los partidos) son los únicos a los que interesa no hacerlo. Y sólo se muestran dispuestos a hacerlo, un poco, a golpe de escándalo y de titular de periódico, pero si comprueban que el efecto del escándalo pasa, se deja las cosas como están. Después del 11/M los partidos resultaron impresionados y

Es justo resaltar el buen momento institucional por el que atraviesa Castilla y León en medio del caos y ruido generales

Esta comunidad se juega su supervivencia en lograr retener a los jóvenes

parecían haber hecho acuse de recibo, pero no. Y, sin embargo, como no muevan ficha, la distancia y la desafección ciudadana seguirán creciendo hasta explotar. Algunos pueden estar tentados a pensar que según vaya mejorando la economía también lo hará la política. Yo creo que esta vez no será así, ciertas cosas ya no podrán ser como antes. Hace falta políticos que sean capaces de leer la nueva realidad. Un segundo problema que me importa señalar se refiere a los jóvenes. Esta Comunidad se juega su propia supervivencia en lograr retener a los jóvenes, es ser capaz de ofrecerles empleo y condiciones de vida interesantes. Pero también, como antes indicaba, en hacerles participantes de la vida social y política. Las generaciones que conocimos el franquismo tenemos claro, a pesar de todos los problemas, el bagaje emancipador y utópico de la democracia, pero los jóvenes no. No pueden tenerlo. No estoy pensando en cuotas juveniles o algo así. No soy partidario de que nadie llegue hoy a la política (otra cosa fue en los años iniciales de la democracia) sin haber trabajado antes fuera. Hay que buscar cauces reales de participación, de protagonismo. A veces, me da la impresión de que a los jóvenes se les trata como se dice de los niños ingleses, sólo para ser vistos, pero no escuchados. Un tercer problema, este sí específico de nuestra Comunidad, remite a la propia existencia de la Comunidad. Hace 30 años casi nadie comprendía qué era este invento extraño de Castilla y León. En esta tierra siempre se ha tenido claro qué era el Estado y qué era mi pueblo o mi ciudad, pero nada más. Hoy la Comunidad es una realidad. Ahora bien, sigue pendiente encontrar un equilibrio razonable entre las partes del conjunto (los entes locales, las universidades, etc) y el conjunto porque para gestionar una región más extensa que Portugal hace falta que todos rememos en la misma dirección. No podemos tener uno de cada, de cualquier cosa, en cada provincia o ciudad. Todos estamos teóricamente de acuerdo en esto, pero cuando amenazan con quitarnos algo nos echamos al monte. Celebramos, en definitiva, los 30 primeros años del Estatuto en un contexto verdaderamente crítico. En medio de la oscuridad, hay, sin embargo, algunos puntos de luz. Parafraseando al gran poeta peruano Marco Martos, yo podría también decir: No es éste mi país/ porque conozca sus linderos/, ni por el idioma común/, ni por los nombres de los muertos/ Es éste mi país/ porque si tuviera que hacerlo,/ lo elegiría de nuevo/ para construir aquí/ todos mis sueños. Sí, pese a todo, creo que esta Comunidad y este Estatuto tienen más futuro que pasado.


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

LA PRINCIPAL NORMA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN

Los padres del Estatuto. José María Martín Ovierdo (UCD), Ángel Vilallba (PSOE), Juan Vicente Herera (PP), Jesús Quijano (PSOE), Javier León (PP), José Antonio de Santiago-Juárez (PP) y Jaime González (PSOE), autores de los cuatro textos estatutarios desde 1983, posaron para El Norte de Castilla en Arévalo en 2008, coincidiendo con las bodas de plata del Estatuto de Autonomía :: RAMÓN GÓMEZ

5


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

6

Del furgón de cola a la primera división autonómica Castilla y León fue la última comunidad en incorporarse al mapa autonómico, y lo hizo envuelta en graves problemas internos. Treinta años después ha conseguido el máximo techo de autogobierno

Q

uién podía imaginarse que la comunidad que llegó en última posición al mapa autonómico español, atenazada por tensiones internas que cuestionaban su propia configuración, terminaría subiendo a la primera división en materia de autogobierno? Así podría resumirse la trayectoria de Castilla y León desde aquel 25 de febrero de 1983 en que las Cortes generales aprobaron su Estatuto de Autonomía, 30 años de recorrido autonómico en los que ha logrado conjugar el máximo techo de autogobierno con el respeto y la lealtad constitucional. No conviene olvidar que la Constitución de 1978, refrendada por el pueblo español en diciembre, no sólo reconocía la existencia de nacionalidades y regiones sino también la de unos territorios históricos: aquellas comunidades que tuvieron estatuto de autonomía

INFORME

CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA ENRIQUE BERZAL

(aprobado, como en el caso de Cataluña o País Vasco, o presentado, como en el gallego) durante la Segunda República. Por eso estableció dos formas de acceso a la autonomía: una ‘vía rápida’, concebida fundamentalmente para Cataluña, País Vasco y Galicia, regulada por el artículo 151 de la Constitución; y una ‘vía lenta’, la establecida por el artículo 143, que fijaba una asunción gradual de competencias durante cinco años. Además de Cataluña, País Vasco y Galicia, también Andalucía –tras el referéndum de febrero de 1980- pudo acogerse a los

mecanismos previstos en el artículo 151 de la Constitución. Navarra, Canarias y Valencia siguieron procesos específicos que les permitieron alcanzar una autonomía más rápida y amplia, mientras que Castilla y León entró a formar parte del grupo de comunidades que, por no haber contado con Estatuto en época republicana, hubieron de seguir la vía autonómica lenta.

Serias dificultades El camino hasta la confección de un texto-base de Estatuto de Autonomía vino empedrado de serias dificultades: en primer lugar internas, debido a las constantes amenazas de secesión procedentes de León y Segovia, pero también externas a tenor de la fuerte crisis que atravesaba la UCD, partido gobernante, y el propio presidente, Adolfo Suárez. La dimisión de éste y la intentona golpista durante la investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo,

Finales de enero

de 1983. Portada de El Norte del 27 de enero de 1983 en la que se informaba de la aprobación en el Congreso de los Diputados del Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

Primeros reforma-

dores. El socialista Jesús

Quijano y el popular Javier León, salen del hemiciclo del Congreso de los Diputados el 23 de septiembre de 1983 después de defender la primera reforma del Estatuto de Castilla y León. :: RAMÓN GÓMEZ

constituyeron en realidad un acicate para racionalizar el proceso autonómico. Además, el llamado Informe Enterría, elaborado por el insigne catedrático a instancias de Calvo Sotelo, afectó de lleno al proceso autonómico castellano y leonés, al afirmar que debía generalizarse la creación de comunidades autónomas y que «las comunidades uniprovinciales deben ser excepción». Fue a finales de marzo de 1981, a raíz de una maratoniana reunión entre centristas y socialistas en el Parador de Tordesillas, cuando se acordó comisionar a un representante de cada formación para consensuar el texto base del Estatuto: por parte del PSOE se designó a Jesús Quijano, en ese momento vocal de la ejecutiva regional del partido, y por la UCD, que entonces presidía el Consejo General autonómico, a José María Martín Oviedo, que era diputado por Ávila. Pasaron dos largas tardes de abril en una sala del Ayuntamiento de Arévalo negociando lo que entonces parecían meros flecos: el papel de las Diputaciones, la representación de cada provincia en las Cortes regionales y el carácter transitorio del Estatuto. Aunque redactaron un texto abierto para que fuera la Asamblea de Parlamentarios y Diputados Provinciales la que decidiera, finalmente no hubo acuerdo: el texto base definitivo se aprobó en junio de 1981 merced a la abrumadora mayoría de UCD en dos asambleas celebradas en Soria y Salamanca. Los centristas impusieron sus criterios en tres puntos: la concesión de la capitalidad a la localidad vallisoletana de Tordesillas, el papel privilegiado de las diputaciones y un sistema electoral que primaba la represen-

>


LA PRINCIPAL NORMA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN

Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

Quijano, del PSOE, y Martín Oviedo, de UCD, redactaron el primer texto

>

tación de las provincias menos pobladas. Aun así, la aprobación del Estatuto aún habría de esperar: la dura campaña de los centristas segovianos, liderados por Modesto Fraile, a favor de la autonomía uniprovincial y la crisis interna del partido gobernante retrasaron los trámites. Y en agosto, la convocatoria, por parte de Calvo Sotelo, de elecciones anticipadas para octubre de 1982 lo paralizó. De ahí que el proceso parlamentario de tramitación y aprobación del Estatuto castellano y leonés se llevara a cabo ya con el PSOE en el gobierno de la nación, lo que introdujo modificaciones sustanciales en el texto. En dicha tramitación en las Cortes nacionales se rechazaron las pretensiones del grupo parlamentario popular de separar León de la autonomía, y también las de los nacionalistas vascos sobre el condado burgalés de Treviño; además, Tordesillas perdió su condición ca-

pitalina y el Estatuto dejó a las futuras Cortes autonómicas la decisión definitiva sobre esa delicada cuestión. El 26 de enero de 1983 el Congreso aprobaba definitivamente el texto por 208 votos a favor, 100 abstenciones, 4 votos en contra y 2 nulos; Demetrio Madrid, entonces diputado nacional y primer presidente de la Junta tras las elecciones de mayo, resumió gráficamente lo que ello significaba: «¡Castilla y León y cierra España!» Y es que con el Estatuto castellano y leonés se cerraba, en efecto, el mapa autonómico español. No solo había sido el último en aprobarse, sino que lo hacía en una situación preocupante: un recurso interpuesto en enero por la Diputación Provincial de Segovia a favor de la autonomía uniprovincial provocó que el texto no pudiera incluir a esta provincia en la delimitación territorial. Castilla y León nacía, por tanto, con 8 provincias; la incorporación de Segovia tuvo que realizarse mediante la Ley Orgánica 5/1983 de 11 de marzo, por «motivos de interés nacional», de acuerdo con lo previsto en el artículo 144 c) de la Constitución. Por si fuera poco, aún quedaban pendientes nuevas amenazas. En junio de

Pacto férreo. El socialista Jesús Quijano, el entonces letrado mayor de las Cortes regionales, José Luis de María, y el portavoz popular Javier León, en los pasillos del Congreso cuando se tomó en consideración la primera reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. :: RAMÓN GÓMEZ

1983, 54 senadores del grupo parlamentario popular presentaron dos recursos ante el Tribunal Constitucional, uno contra el Estatuto, cuyo objetivo era excluir a León de la Comunidad, y otro contra la Ley Orgánica de incorporación de la provincia de Segovia. A su vez, el Gobierno y el Parlamento vasco presentaron otros dos recursos de inconstitucionalidad contra la disposición transitoria séptima 3, referida al condado de Treviño, enclave burgalés en la provincia de Álava. Ninguno de estos cuatro recursos, sin embargo, prosperó. La comunidad iniciaba así un camino incierto, plagado de resistencias pero también con probabilidades de futuro; y no las desaprovecharía.

Primer intento Por mandato constitucional, las comunidades que, como Castilla y León, habían accedido a la autonomía por la ‘vía lenta’ del artículo 143 debían esperar cinco años desde su constitución para poder equipararse al nivel competencial de las comunidades ‘de vía rápida’ y de las que habían ampliado sus competencias estatutarias mediante leyes específicas de transferencias (Valencia y Canarias) o por su condición foral (Navarra).

7

Segovia no estuvo en la primera configuración de Castilla y León De ello se valió José María Aznar, presidente de la Junta tras las elecciones de junio de 1987, para iniciar los trámites necesarios. De hecho, ya en vísperas electorales había adelantado a un grupo de periodistas congregado en el merendero del barrio obrero de La Flecha su intención de reformar el Estatuto en caso de llegar a la Presidencia de la Junta. Precedida de un leve encontronazo con sus socios políticos, suscitado cuando el presidente de la Cámara, el centrista Sánchez Reyes, se adelantó proponiéndola en su discurso del V Centenario del Estatuto, la reforma planteada habría de nacer, tal y como acordó Aznar con Daniel de Fernando, líder regional del Centro Democrático y Social (CDS), del consenso entre los grupos parlamentarios de las Cortes. Sin embargo, todo quedó en el intento: consensuada con CDS y

>


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

8

Con José María Aznar en la Junta en 1988 hubo un primer intento de reformar el Estatuto que fue rechazado en el Congreso de los Diputados. De ahí partió el Pacto Autonómico de 1992. >

Grupo Mixto, la iniciativa se topó con la oposición frontal del PSOE, liderado entonces por Juan José Laborda, para quien era preciso estudiar previamente el marco territorial más general y establecer un pacto de Estado. Pese a ser aprobada en la Cámara autonómica en junio de 1988, esta primera iniciativa de reformar el Estatuto terminó siendo frenada en las Cortes Generales al rechazar la Junta de Portavoces su toma en consideración. En una entrevista mantenida en el mes de septiembre, el mismo Joaquín Almunia, por aquel entonces ministro de Administraciones Públicas, notificó a Juan José Lucas, vicepresidente de la Junta, la oposición del Gobierno nacional señalando que si cada comunidad presentaba una reforma diferente se podrían deteriorar los servicios públicos y se abrirían espitas insospechadas para los territorios históricos. Igualmente, el 2 de marzo de 1989, en una entrevista solicitada casi dos años antes por Aznar para abordar la reforma estatutaria castellana y leonesa, Felipe González le expuso la necesidad de estudiar el asunto autonómico en su conjunto, señalando que «siempre habrá distintos matices en el ámbito de las competencias, pero no puede haber 17 escalones competenciales, porque eso haría ingobernable el territorio».

Llega educación Hubo que esperar entonces hasta la legislatura 19911995, ya con Juan José Lucas al frente del Ejecutivo autonómico, para asistir a la primera reforma del Estatuto de Autonomía. De hecho, Lucas era consciente, porque así lo expresó públicamente, de que la firma, a principios de 1992, de los

El primer gran paso en el autogobierno llegó de la reforma del 94

Segunda reforma. Pactos Autonómicos entre el Gobierno de Felipe González, el PSOE y el PP procuraría indudables ventajas a Castilla y León. Salvo la gestión del Insalud, cuya transferencia quedaba expresamente descartada en los acuerdos, entre las 29 nuevas competencias asumidas por la reforma destacaba la de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en todos sus niveles. El procedimiento comprendía dos fases: aprobación por las Cortes Generales de una Ley Orgánica de transferencia de las competencias especificadas en los acuerdos a las diez comunidades autónomas afectadas, y la posterior incorporación de dichas competencias a los Estatutos de Autonomía correspondientes. Tras la aprobación de la Ley Orgánica 9/1992, de 23

Juan Vicente Herrera, Elena Perez y Jaime González, el 9 de junio de 1998 en el Congreso de los Diputados para defender la segunda reforma del Estatuto de Castilla y León. :: RAMÓN GÓMEZ

de diciembre, «de Transferencia de competencias a comunidades autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución», PP y PSOE de Castilla y León pasaron a promover la reforma del Estatuto, aprobada por el Pleno de las Cortes regionales el 31 de marzo de 1993: el consenso entre los dos grupos mayoritarios pudo comprobarse en la defensa del texto llevada a cabo por los portavoces Francisco Javier León de la

Riva (PP) y Jesús Quijano (PSOE). Quedaron así desechadas las enmiendas presentadas por José Luis Sagredo, por parte del CDS, y Antonio Herreros como portavoz de Izquierda Unida, que se oponían al texto arguyendo que venía impuesto desde arriba y que consagraría el retroceso de Castilla y León en relación con las Comunidades que accedieron a la autonomía por el artículo 151. La aprobación en las Cortes Generales se produjo, sin modificación alguna, a través de la Ley Orgánica 11/1994, de 24 de marzo, aprobada un mes antes en la Cámara Alta. Los encargados de defender la reforma en el Congreso fueron los portavoces regionales socialista y popular, Jesús Quijano y Francisco Javier León de la Riva, el ex consejero de Presidencia de la Junta, Juan Carlos Aparicio, y el diputado socialista Demetrio Madrid López. 172 de los 192 votos emitidos sacaron adelante la reforma. De esta forma, la comunidad autónoma asumió materias tan decisivas como la educación y los servicios sociales y aproximó notablemente su techo competencial al de las más avanzadas. Sin embargo, la equiparación no era completa, pues la reforma no incluía algunas competencias asumidas por las comunidades del artículo 151 (administración de Justicia, policía, asistencia sanitaria de la Seguridad Social-Insa-

>


LA PRINCIPAL NORMA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN

Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

La reforma de 1997 no satisfizo a la IU de Antonio Herreros

En 1998 fue pactado en Madrid el primer intenso de asumir la CHD

>

lud, ordenación del crédito, empleo...), y también era distinto el carácter con que pasaban a ejercerse otras (competencias compartidas en vez de exclusivas, o ejecutivas en vez de legislativas).

Llega la sanidad La realidad autonómica comenzaba a convertirse ya en el gran elemento configurador de la vida cotidiana de los castellanos y leoneses. Algo a lo que contribuyó decisivamente la siguiente reforma del Estatuto, coincidente con las emprendidas por las restantes comunidades nacidas al amparo del artículo 143 de la Constitución y que, para muchos especialistas, procuró el techo competencial más alto al que debía aspirar Castilla y León. El proceso arrancó con fuerza en 1996. En efecto, si ya durante el XIII Aniversario del Estatuto (25 de febrero) el presidente de la Junta había adelantado sus deseos de ver materializada la potestad de disolver el Parlamento regional y la posibilidad de llevar a cabo una moción de confianza, en el debate del Estado de la Región, celebrado en diciembre, propuso a la oposición parlamentaria abrir un proceso de diálogo para emprender una profunda reforma del Estatuto de Autonomía que permitiese asumir más competencias, incluida la Sanidad. Desde las filas del PSOE, Jesús Quijano, pese a disentir del «autonomismo asimé-

9

En Madrid. Juan Vicente Herrera, Elena Perez y Jaime González, ante la puerta de los leones del Congreso de los Diputados en junio de 1998 antes de defender la segunda reforma del Estatuto de Castilla y León. :: RAMÓN GÓMEZ

18 EL NORTE DE CASTILLA JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2006

Castilla y León cyl.nc@nortecastilla.es

Ávila: Carretera de Valladolid, km 1,5. Pol. Las Hervencias, 05004. T 920 353 083. Burgos: Los Titos, 1. 09007 T 947 042 042. León: Avenida Reyes Leoneses, 33. T 987 070 809. Palencia: Cardenal Almaraz, 4. T 979 170 262. Fax: 979 700 776. Salamanca: Aliso, 2. 37004. T 923 121 455 y 923 236 196. Soria: Las Casas, 14. T 975 227 511 y 975 227 500. Segovia: Travesía Doctor Sancho, 2, 1ºB. T 921 427 661. Fax: 921 442 680. Valladolid: Vázquez de Menchaca, 10 (Polígono Argales). 47008. T 983 412 100. Fax: 983 412 111. Zamora: San Pablo, 2. T 980 530 124. Fax: 980 530 626.

REFORMA ESTATUTARIA

Las Cortes aprueban el nuevo Estatuto con la aspiración de llegar a gestionar el Duero @@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@

LA ESPITA

J. I. FOCES

La élite estatutaria

Y

trico» propuesto por Lucas, según el cual cada comunidad asumiría al grado de autonomía que más se adaptase a sus peculiaridades, aceptó la propuesta e incluso propuso valorar la deuda histórica que venía arrastrando esta comunidad. Pactada entre populares y socialistas, la reforma no satisfizo a IU, ya que su portavoz en las Cortes, Antonio Herreros, proponía para Castilla y León el rango de «nacionalidad histórica». De inmediato se constitui-

A hay nuevo Estatuto y ahora arranca un periodo de tramitación en el Congreso de los Diputados y el Senado del que dependerá el futuro de la principal norma institucional de Castilla y León, la máxima, de la que emanan todas las demás. De ahí su trascendencia, puesto que en la misma se basa la capacidad de autogobierno y en ella, la posibilidad de que la comunidad pueda decidir sobre la Confederación del Duero. Pero han de pasar aún meses hasta que se desvele si será así o si habrá de nuevo tijera a un texto que salga de Castilla y León, como ocurriera en 1998. Ahora es momento de analizar el proceso que ayer se cerró en las Cortes regionales y sus protagonistas. La redacción de un Estatuto de Autonomía es de tal calado que a quienes la negocian y la firman les engrandece su curriculum político como ninguna otra actividad en una comunidad autónoma, confiriéndoles un aura de referentes. A la espera de conocer la trastienda y de que se hagan públicas las asistencias a las reuniones negociadoras (así se sabrá verdaderamente quién ha puesto el sudor y quién solo se ha colocado en la foto), surgen varios nombres. En el lado popular, el de Juan Vicente Herrera, impulsor de la reforma, y el de José Antonio de Santiago-Juárez, artífice de un proceso que ha concluido en el éxito del nuevo texto. En el lado socialista, resalta el de Óscar Sánchez, que aparece como el verdadero especialista en materia estatutaria en su grupo y se une a él el del portavoz Ángel Villalba, que ha autorizado los contenidos en nombre del PSOE. Los nombres de José Antonio de Santiago-Juárez y de Óscar Sánchez se unen desde ayer a una élite de políticos que conforman el grupo de padres de la autonomía: José María Martín Oviedo, de UCD, primer redactor del Estatuto de Autonomía negociado con el socialista Jesús Quijano, el segundo redactor y artífice de dos modificaciones; y el ya mencionado Herrera, negociador de la reforma de 1994.

@@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@ @@

La tercera modificación de la norma fundamental de la región, que solo ha votado en contra UPL, es la que ha suscitado más consenso de todas E. GARCÍA DE CASTRO VALLADOLID

«Enhorabuena al pueblo de Castilla y León». Con esta frase cerró ayer el presidente de las Cortes, José Manuel Fernández Santiago, el pleno de ayer. El Parlamento autonómico acababa de aprobar la tercera reforma del Estatuto de Autonomía de la región, que antes de ser definitiva deberá ser refrendada por el Congreso y el Senado, donde comenzará su tramitación hoy mismo como ley orgánica. Esta modificación de la norma fundamental de la comunidad es

la que más apoyo ha conseguido de todas las que se han efectuado hasta ahora, puesto que cuenta con el respaldo de los dos grandes grupos, el PP y el PSOE. Juntos sumaron 78 votos a favor –faltaban dos procuradoras populares, Pilar San Segundo y Fátima López Placer–, muy por encima de la mayoría de al menos dos tercios que requiere cualquier cambio estatutario, un acuerdo que sus protagonistas celebraron con aplausos y puestos en pie. El único que se pronunció en contra y permaneció sentado fue el procurador de UPL, Joaquín Otero, que

estuvo solo en los bancos del grupo mixto dada la ausencia de José María Rodríguez de Francisco. La gestión hidrográfica de la cuenca del Duero es una de las principales aspiraciones que pretende conseguir la comunidad autónoma con el nuevo Estatuto. Ahora bien, tal y como quiso dejar claro el portavoz parlamentario del PP, José Antonio de SantiagoJuárez, «la reforma es mucho más». En este sentido, recordó que «se incluye por primera vez una amplia carta de derechos sociales de los castellanos y leoneses», además de garantizar la atención de

los colectivos más vulnerables –las personas dependientes, los discapacitados y los inmigrantes, entre otros–, crear el Consejo del Diálogo Social y el de la Justicia, sentar las bases para constituir una agencia tributaria propia en el futuro y regular las relaciones de las corporaciones locales con las instituciones de la comunidad. De Santiago-Juárez, que fue el primero en defender la oportunidad de los cambios propuestos, recordó que el proceso comenzó el 23 de junio del 2005 a iniciativa del presidente de la Junta, Juan PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE FF

El presidente Herrera, a la derecha en primer término, aplaude en el hemiciclo de Fuensaldaña junto a los procuradores del PP y el PSOE LAS REFORMAS DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN

EL PRIMER INTENTO F Fecha: 27 de diciembre de 1988. F La negociación: Todos los partidos

parlamentarios salvo el PSOE aprueban en las Cortes la primera propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía el 25 de mayo de 1988. F Contenido: Pretendía conseguir las competencias de educación. La negativa del Gobierno central a cederlas hizo fracasar la iniciativa. Cuatro días antes de que terminara el año el ministro de Administraciones Públicas, Joaquín Almu-

nia, anunció a la Junta –que por aquel entonces estaba presidida en minoría por José María Aznar– que la mayoría socialista pensaba rechazar el proyecto en el Congreso.

LA PRIMERA MODIFICACIÓN F Fecha: 23 de septiembre de 1993. F La negociación: La firma del pac-

to autonómico entre José María Aznar y Felipe González en 1992 abre la puerta a la ampliación de competencias de las regiones que accedieron a la autonomía por el

artículo 143 de la Constitución, las denominadas de vía lenta, entre las que se encontraba Castilla y León. F Contenido: La reforma, que salió

adelante en el Congreso de los Diputados gracias a los votos del PSOE y el PP, incorporó al Estatuto de Autonomía 29 nuevas materias entre las que se encontraban como más destacadas las de servicios sociales y educación. Cinco meses después, el 15 de febrero de 1994, la Comisión de Autonomías del Senado ratificó la modificación.

EL SEGUNDO CAMBIO F Fecha: 22 de diciembre de 1998. F La negociación: El segundo cam-

bio estatutario fue posible gracias a un pacto en el Parlamento de la comunidad autónoma de PP, PSOE, Nueva Izquierda y la procuradora leonesista Concepción Farto. F Contenido: Incluye a Segovia en la región, a la que estaba unida por una ley especial; establece como valores esenciales la lengua castellana y el patrimonio histórico y natural; el termino ‘castellanoleo-

ría una ponencia informal compuesta por doce procuradores, cuatro de PP, otros tantos del PSOE, dos de IU, uno de UPL y otro de Grupo Mixto, asesorada por el entonces secretario generalletrado mayor de la Cámara, José Luis de María Peña. Salió adelante en el Pleno de las Cortes regionales de 29 de abril de 1998 con 76 votos favorables (PP, PSOE, Nueva Izquierda y la leonesista Concepción Farto), y 5 en contra de IU y Unión del Pueblo Leonés. Juan Vicente Herrera (PP) y Jesús Quijano (PSOE) fueron los encargados de defenderla. Después de que Herrera (PP), Jaime González (PSOE) y Elena Pérez (NI) hicieran otro tanto en junio de 1998, durante la toma en consideración por el Pleno del Congreso de los Diputados, el 12 de noviembre les tocó el turno a los diputados

Jesús Posada (PP) y Demetrio Madrid (PSOE), ambos ex-presidentes de la Junta de Castilla y León. Antes de remitir la reforma al Senado, ocurrió un hecho curioso: convencidos PP y PSOE de la necesidad de sacudirse la espina de la ‘vía lenta’, pactaron enmendarla en la Cámara Alta para afianzar el nivel de autogobierno. En el Restaurante ‘Las Reses’, Juan José Lucas, Jesús Quijano, Juan Vicente Herrera, Demetrio Madrid, Jaime González, Gabriel Cisneros, Ramón Jáuregui y Jorge Fernández, entre otros, pactaron cinco enmiendas idénticas por cada grupo, que fueron aceptadas el 18 de diciembre de 1998. Cuatro días después, el Pleno del Congreso de los Diputados aprobaba esta segunda reforma del Estatuto por una amplísima mayoría de 317 votos a favor, 16 en contra y 6 abstenciones. Se trataba de ensanchar el nivel de autogobierno equiparándolo con el de las comunidades que accedieron a la autonomía a través del artículo 151, pero también de adecuar la ordenación institucional al grado de madurez alcanzado por la Comunidad. De esta manera, junto a la mención expresa de la provincia de Segovia en la delimitación del ámbito territorial y la exaltación de la lengua castellana y del patrimonio histórico, artístico y natural como «valores esenciales para la identidad de la Comunidad», la reforma de 1999 introdujo el res-

>


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

10

Con un amplio catálogo de derechos y deberes, el Estatuto reconoce «a los extranjeros con vecindad administrativa en la comunidad» los mismos privilegios que al resto de los residentes en Castilla y León >

peto a «la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen», así como la previsión del futuro establecimiento de un himno de Castilla y León. En un plano quizás más simbólico, el término ‘castellanoleonés’ fue reemplazado por el de ‘castellano y leonés’. Pero lo más importante fue, sin duda, lo concerniente a la organización institucional, pues además de completar el entramado correspondiente se suprimieron las limitaciones y cautelas que inspiraron los Pactos Autonómicos de 1981. En efecto, la reforma de 1999 eliminó la prohibición de que los procuradores regionales pudieran percibir un sueldo por su actividad parlamentaria, lo que contribuyó a incrementar su dedicación a las tareas exigidas por la Cámara autonómica, hizo lo propio con los periodos de sesiones de las Cortes al levantar la limitación de que los periodos ordinarios no excedieran de más de 120 días al año, y permitió al presidente de la Junta decidir el número de miembros con que debía contar en cada momento el Gobierno regional, eliminando así la regla estatutaria que prohibía que dicho número excediera de once. Además, dotó de rango estatutario a las facultades otorgadas en 1996, por Ley, al presidente de la Junta para proceder a la disolución de las Cortes antes de la finalización del mandato y plantear ante el Parlamento regional la cuestión de confianza. Introdujo dos instituciones básicas, ya existentes por ley pero carentes de reconocimiento estatutario: el Procurador del Común y el Consejo Económico y Social, incorporó la iniciativa legislativa popular y muni-

de la cuenca del Duero en el territorio de Castilla y León», propuesta que suponía el traspaso de la mayor parte de las funciones desempeñadas por la Confederación Hidrográfica del Duero. Aun así, los halagos no se hicieron esperar: «Es un paso decisivo hacia el progreso de esta comunidad», señaló Demetrio Madrid, mientras Jesús Posada publicitaba la Reforma como «un avance gigantesco respecto al Estatuto de 1983». Ambos habían sido los encargados de defenderla en el Congreso. En la Cámara Alta hicieron otro tanto César Huidobro (PP) y Octavio Granado (PSOE).

Lealtad constitucional

Santos Villanueva. Arriba,a la derecha, junto a Ruiz Medrano, el que fuera secretario general de la Presidencia de Castilla y León, fallecido en agosto de 2010, Santos Villanueva, en la sesión del Senado que aprobó definitivamente la tercera reforma del Estatuto de Castilla y León en noviembre de 2011. :: GABRIEL VILLAMIL

En 1999 fue suprimido del Estatuto el gentilicio castellanoleonés

cipal y sancionó la creación de los Consejos Consultivo y de Cuentas. En cuanto a la organización territorial, la novedad más importante estribaba en la desaparición de la obligación de que la Comunidad articulase la gestión ordinaria de sus servicios periféricos propios a través de las Diputaciones Provinciales. En materia de competencias, la ampliación provino tanto de la inclusión de algunas nuevas como de la mejora del rango de otras ya transferidas. Entre todas ellas destacó, sin duda, la competencia de ejecución en materia de asistencia sanitaria de la Seguridad Social, lo que implicaba el traspaso a Castilla y León de las funciones que hasta ese momento venía desarrollando el Insalud. El Parlamento rechazó, sin embargo, la pretensión autonómica de acceder a «la administración, control y policía del dominio público hidráulico

La última reforma del Estatuto, materializada en noviembre de 2007, constituyó el asunto estrella de la segunda legislatura de Juan Vicente Herrera al frente de la Junta. Lo cierto es que el contexto político animaba a no quedarse atrás: junto al proyecto soberanista impulsado desde 2001 por el lehendakari Juan José Ibarretxe, las comunidades autónomas de ‘primer nivel’, esto es, las que desde un primer momento llegaron al techo competencial (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía), anunciaron en 2004 su pretensión de reformar los Estatutos de Autonomía. El reto era considerable: animadas por el gobierno nacional presidido por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, comunidades como Cataluña planteaban un pulso en dirección soberanista, que otras comunidades pretendían emular. Frente a ello, el Ejecutivo regional planteaba una reforma capaz de conjugar el máximo nivel de autogobierno con la lealtad constitucional.

>


LA PRINCIPAL NORMA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN

Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

11

De tercera genera-

>

Tras llegar a un acuerdo con el PSOE, liderado entonces por Ángel Villalba, en el debate del Estado de la Región de junio de 2005 Herrera desveló dos notas sustantivas de la reforma: la aspiración a la plena gestión de la cuenca del Duero y la creación de una comisión bilateral Estado-Castilla y León como foro para encauzar las relaciones entre las dos administraciones. La manera de trabajar consistió en la puesta en marcha de una comisión no permanente en el seno del Parlamento regional, que escucharía a los principales representantes sociales y económicos, y una ponencia o grupo de trabajo integrado por diez procuradores del PP y seis del PSOE, liderada por el entonces portavoz popular en las Cortes, José Antonio de SantiagoJuárez, hoy consejero de la Presidencia, y asesorada por los profesores de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid, Óscar Sánchez, que además era procurador del PSOE, y Fer-

nando Rey, con la ayuda del letrado Edmundo Matía. Los 78 procuradores de PP y PSOE, representados respectivamente por sus portavoces José Antonio de Santiago-Juárez y Ángel Villalba, aprobaron el texto en el pleno de las Cortes regionales de 29 de noviembre de 2006, que solo registró el voto contrario del representante de UPL, Joaquín Otero. El 17 de abril de 2007 salía adelante en el Congreso de los Diputados la toma en consideración; la aprobación definitiva tuvo lugar el 30 de octubre en la Cámara Baja por 299 votos a favor y 13 abstenciones, y el 21 de noviembre de 2007 en el Senado (250 votos a favor y 2 abstenciones): Castilla y

La actual reforma incorpora al Estatuto el Diálogo Social

León se convertía así en la sexta comunidad en aprobar su reforma estatutaria después de Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares y Aragón. Esta última reforma define Castilla y León como «una comunidad histórica y cultural que tiene su origen en los antiguos Reinos de León y de Castilla», y que «ha contribuido de modo decisivo a la formación de España como Nación». Exalta la lengua castellana, expresa la voluntad de proteger el lleunés y fija el 23 de abril como día para celebrar la fiesta oficial de la comunidad autónoma. Junto a un amplio catálogo de derechos y deberes de los castellanos y leoneses, reconoce a los extranjeros «con vecindad administrativa en la Comunidad» los mismos privilegios que al resto de los residentes en Castilla y León «en los términos que establezcan las leyes que los desarrollen». En el terreno de los derechos sociales se sientan los pilares de la asistencia a las personas dependientes y se

determina que los ciudadanos en situación de exclusión social dispongan de una «renta garantizada de ciudadanía». Afirma el derecho a la no discriminación por razón de sexo, haciendo especial mención a las acciones en favor de las víctimas de la violencia de género. Incorpora además el Consejo de Diálogo Social y fija la dimensión exterior de la Comunidad, la Comisión de Cooperación entre ésta y el Estado y las relaciones con la Unión Europea. En el terreno de las competencias introdujo importantes novedades: junto a la posibilidad futura de crear un cuerpo de Policía autonómico, garantiza que Castilla y León pueda negociar ante el resto de comunidades y el Gobierno un sistema de financiación autonómica que permita disponer de los recursos suficientes para pagar la prestación de los servicios públicos, no sólo los básicos, remarcando que se ponderarán adecuadamente los factores de extensión territorial, dispersión, baja densidad y en-

ción. Los presidentes del Gobierno y de la Junta, Zapatero y Herrera, con los ponentes de la tercera reforma del Estatuto, el socialista Villalba y el popular De Santiago-Juárez, en el pleno del Congreso que decidió tramitarla, el 17 de abril de 2007. :: GABRIEL VILLAMIL

El Estatuto permite a la comunidad crear su propia Policía

vejecimiento de la población, garantizando así la suficiencia financiera de Castilla y León. Las mayores aspiraciones competenciales residían, desde luego, en la gestión de la Cuenca del Duero: el artículo 75.1. deja claro que se trata de una competencia de desarrollo legislativo y ejecución que afectaría a «las aguas de la cuenca del Duero que tengan su nacimiento en esta región y deriven a Portugal sin atravesar ninguna otra comunidad autónoma», y que se ejercería «sin perjuicio de la planificación hidrológica de competencia del Estado». Todo lo dicho se traduciría en la asunción, por parte de la Junta, de diversas funciones de la Confederación Hidrográfica del Duero. Pese a la cautelosa redacción de dicha competencia, en marzo de 2011, a raíz de un recurso interpuesto por la Junta de Extremadura, el Tribunal Constitucional frustraba nuevamente las aspiraciones castellanas y leonesas sobre el Duero al declarar inconstitucional el artículo.


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

12

CEBREROS (ÁVILA) MUSEO ADOLFO SUÁREZ Y LA TRANSICIÓN

«Nada conseguimos rivalizando entre provincias o municipios» JOSEFA GARCÍA CIRAC Presidenta de las Cortes de Castilla y León :: RAÚL HERNÁNDEZ


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

13


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

14

BURGOS PALACIO DE LA ISLA

«El modelo de 1978 hizo descentralizar el corazón del Estado, cuya gestión se encomendó a las comunidades autónomas, que son un bien preciado que tenemos que cuidar» JUAN VICENTE HERRERA Presidente de la Junta de Castilla y León

:: RAMÓN GÓMEZ


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

LA PRINCIPAL NORMA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN

«No podemos permitirnos el lujo del centralismo. El autonomismo ha sido la única fórmula que durante más tiempo ha garantizado un modelo de paz y democracia en este país» JESÚS QUIJANO Exportavoz del PSOE en las Cortes

15


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

16

PALENCIA CASA JUNCO

«La gente solo se siente cómoda si ve que los políticos le hacen la vida más fácil» JOSÉ ANTONIO DE SANTIAGO-JUÁREZ Consejero de la Presidencia de la Junta

«Ahora es el momento de empezar a hablar de deberes» ANTONIO HERREROS Exprocurador de Izquierda Unida :: ANTONIO QUINTERO


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

PUBLICIDAD

17


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

18

SEGOVIA INSTITUTO ANDRÉS LAGUNA

«Hay que poner en orden las competencias pero no por doctrina oficial» JAVIER LEÓN DE LA RIVA Alcalde de Valladolid

«Tampoco hay que idealizar la Transición; nosotros también nos equivocamos en algunas cosas» RODOLFO MARTÍN VILLA Exministro :: ANTONIO DE TORRE

:: RAMÓN GÓMEZ


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

LA PRINCIPAL NORMA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN

19

TORDESILLAS (VALLADOLID) CASAS DEL TRATADO

«La tercera reforma del Estatuto recogió por primera vez los derechos sociales en un magnífico artículo» JULIO VILLARRUBIA Secretario general del PSOE de Castilla y León

«Sí que había un sentimiento regionalista desde el siglo XIX en la comunidad» JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ Coordinador de IU Castilla y León


20

Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

PONFERRADA (LEÓN) MUSEO DE LA RADIO

«Al principio nos faltó diálogo y la vida me ha enseñado después que eso fue un error» JUAN MORANO Senador y exalcalde de León

«Creamos una organización territorial en la que el pueblo estuviera cerca de quien gobernara» DEMETRIO MADRID Primer presidente de Castilla y León

:: RAMÓN GÓMEZ


LA PRINCIPAL NORMA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN

Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA CONSEJO CONSULTIVO

«¿Hoy quién no sabe que la sanidad, la educación o la dependencia son competencia de Castilla y León?» MARIO AMILIVIA Presidente del Consejo Consultivo

«Hemos construido una comunidad desde la disparidad, pero con una voluntad compartida» OCTAVIO GRANADO Ex secretario de Estado :: GABRIEL VILLAMIL

21


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

22

SALAMANCA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

«El diálogo que tuvimos se ha perdido, no somos capaces de sentarnos a buscar acuerdos de Estado» DANIEL DE FERNANDO Exprocurador del CDS

«El Estatuto con sus reformas asume el reto de demostrarnos que no hay lugar para la resignación de fatalismos históricos» JOSÉ MARÍA CRESPO Exprocurador del PSOE

:: RAMÓN GÓMEZ


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

LA PRINCIPAL NORMA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN

EL BURGO DE OSMA (SORIA) CASA CONSISTORIAL

«Yo censuro el hecho de que la España autonómica se haya hecho de censura» JUAN JOSÉ LUCAS Vicepresidente primero del Senado

«No había otra solución que acogernos a una comunidad y hacer el mejor Estatuto posible» JAIME GONZÁLEZ Exportavoz parlamentario del PSOE

:: GABRIEL VILLAMIL

23


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

24

Dionisio Llamazares Fernández Presidente de las Cortes de Castilla y León entre 1983 y 1987 Catedrático de De-

recho . Dionisio Llamazares, exprocurador del PSOE y primer presidente del Legislativo autonómico,. :: GONZÁLEZ MOLERO

P

ROCURADOR por Valladolid, era catedrático, cuando llegó a las Cortes de Castilla y León, las primeras de la autonomía. A Dionisio Llamazares ( Yugueros, León, 1936) la docencia le llevó luego a Madrid, a la Complutense. En 1991 ocupó la dirección general de asuntos religiosos y fue presidente del Consejo Escolar del Estado. Es experto en Derecho Eclesiástico del Estado, especialización del Derecho Constitucional. –Prometió usted su cargo en mayo de 1983 y dijo: «Este no es un punto de llegada sino uno de partida». Estaba todo por hacer. –Pues sí, y sin escribir el guión. Había una idea global de lo más importante, pero no sabíamos muy bien cómo ni los escollos que íbamos a encontrar. Era un momento muy fascinante, un reto. –¿Entre esos escollos, cuáles destacaría? –El fundamental era de dónde veníamos y los hábitos que no teníamos. No teníamos hábitos ni actitudes democráticas y se veía en reuniones, en plenos. Era difícil que los dos grupos políticos principales no se vieran como en dos mundos distintos. Pero al principio y en esos años los parlamentos cumplieron una función importante en el fomento del respeto al otro. –Usted fue presidente du-

«El Estado Autonómico parece un pugilato para ver quién llega más lejos» rante la primera legislatura en unos años de vértigo político, ¿le supo a poco? ¿le habría gustado experimentar unas Cortes en un ambiente más asentado? –No a las dos preguntas. Yo no soy político profesional, soy universitario y mi paso por la política, cuando me he asomado, ha sido la vez que más de cuatro años. Los parlamentos, para desgracia de la democracia, tienen funciones reducidas y no me hubiera ilusionado prolongar aquello otros cuatro años más. No tenía sentido para mi. Ni yo podía dar más de lo que había dado, ni aprender nada tampoco que añadir a la experiencia tan valiosa que adquirí en eso primeros años. –¿Cuándo iba a un acto sabían los ciudadanos quién

ENTREVISTAS

EXPRESIDENTES DE LAS CORTES SUSANA ESCRIBANO

«Hay que conseguir que la gente buena de la política lidere la regeneración»

era y a qué se dedicaba? –Yo visité casi todos los municipios. Esfuerzo hicimos en intentar explicar. Las Cortes tuvieron un papel importante en eso de crear cierta conciencia regional. –Hoy se mantienen ciertas tensiones territoriales en León o en Treviño, pero en el inicio hubo también un caso similar con Segovia. –Entonces había tres problemas: León, Burgos y Segovia. A esta distancia, eran supuestos diferentes. El de Segovia fue el supuesto más amable de los tres, en ningún momento planteó problemas de relación formal con las Cortes ni el Gobierno. No había la misma actitud con autoridades de León y Burgos. –¿Cree que los parlamentos, también las Cortes, son de

verdad el centro de debate de los problemas que preocupan a los ciudadanos? –Por desgracia, no. Fui de los que ingenuamente creía que sería así. Falla uno de los principios fundamentales de Montesquieu, el de la separación de poderes. Hay excesiva dependencia del Gobierno de turno. El grupo parlamentario, todos a una como Fuenteovejuna, hace lo que se dice desde el Gobierno. ¿Dónde queda la posibilidad de inspirar la acción de Gobierno? –¿La sede actual está a años luz de lo que ustedes tuvieron que poner en marcha? –Es muy diferente. Simbólicamente el castillo de Fuensaldaña era un edificio que creaba conciencia de unidad y que cumplió una función intesante. El problema era que

no tenía posibilidades de expansión, aunque sí se pudieron adquirir unos terrenos al lado y por muy poco dinero, pero no era el momento. –¿Y ahora en qué punto cree que está Castilla y León? –Mi impresión es que estos años, las condiciones de vida, como en toda España, han mejorado muchísimo. Y tengo la impresión de que la Educación es el gran capital de Castilla y León, gente preparada. Ahora y antes. La generación que participó activamente en el cambio éramos gente de procedencia muy humilde y en nuestras casas había la sensación del estudio como forma de progreso. –¿Qué reflexión hace sobre el Estado de las Autonomías? –La estructura actual ha dado de sí todo lo que tenía que dar y está necesitada de una reforma. El problema más importante es decidir hasta dónde vamos a llegar, el techo. El sistema en su inicio ha sido valiosísimo para afianzar la democracia, pero llega un momento en que se nos vuelve en contra. Parece un pugilato a ver quién llega más lejos. Hay que hacer un nuevo pacto, pero serio. Hay que ir a un sistema más bien federal. –Hay voces que ponen como ejemplo hoy a los políticos de la Transición, ¿qué tenían ustedes que no tienen sus sucesores? –Buff... Dios mío. Eso no es fácil de contestar. Diría que teníamos delante una tarea ilusionante, no simplemente la del día a día. Luego, entre quienes accedimos a la política había mucha gente no profesional, pensando en volver a su actividad. El objetivo era contribuir a la tarea, no el hacer carrera. Y tercero, que no se malinterprete, se recurría a gente especialmente preparada, formada. La gente tiende mucho a aferrarse a los puestos y piensa más en continuar, en ganar y no importan tanto otras cosas. –¿Qué pasa cuando el político se convierte en un problema para el ciudadano? –Es complicado. La única posibilidad en un Estado de Derecho no puede ser la desobediencia civil, que se imponga la calle, hay que conseguir que la gente buena que está en política, que la hay, reflexionen y lideren la regeneración. En política hay gente muy buena, de unos y otros.


LA PRINCIPAL NORMA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN

Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

25

Carlos Sánchez Reyes Presidente de las Cortes de Castilla y León entre 1987 y 1991

«Los programas electorales no se cumplen y tampoco se explica al ciudadano por qué»

C

ARLOS Sánchez Reyes de Palacio (Salamanca, 1939) se jubiló hace tres años, de esa forma en la que abandonan la vida profesional las personas activas. Salmantino criado en Ávila o abulense nacido en Salamanca, como a él le gusta decir, sigue presidiendo la Organización de Consumidores (OCU) y está en el Consejo Económico y Social de España. Entre Valladolid y Madrid. Presidente de las Cortes del CDS, el partido que abrió la puerta del poder a José María Aznar, defiende que la corrupción hay que perseguirla «de verdad» y le llama la atención que los programas electorales no se cumplan y nadie explique por qué. Vivió otra política. –«Las Cortes son el símbolo de la región y sus representantes están obligados a sintonizar con el hombre de la calle». Lo dijo usted el día que resultó elegido presidente. ¿Objetivo cumplido? –No, pero no solo en Castilla y León. Una de las cosas que ha fallado en nuestra democracia es una auténtica sintonía, una cercanía entre el ciudadano y las instituciones. –¿Cree que hay que revisar el estado autonómico? –Hay que revisar la Constitución. En 30 años ha demostrado que tenía muchas virtudes, pero también hay cosas que no han funcionado como nos hubiera gustado. Sí, hay que replantearse el Estado Autonómico, aunque eso no debe significar el ir a un Estado más centralista en el que las autonomías tengan menos competencias. Lo que hay que hacer es reordenar. –En sus tiempos se hablaba de federalismo asimétrico. ¿Sigue activo el término? –Sigue por ahí, rondando. Yo soy de los que creo que la asimetría se puede dar, pero hasta dónde. No soy partidario de que unas comunidades tengan menos competencias que otras. Una administración cercana es siempre más eficaz que una más alejada. ¿Diferencias? España es un país

muy diverso, hay que contemplar esa diversidad, pero no me gusta el asunto de la asimetría. –La educación, la sanidad, los servicios sociales, el cuidado del medio ambiente, ¿mejoran con la gestión desde la comunidad? –Pienso que sí, especialmente en la Sanidad se ha demos-

Economista. Carlos

Sánchez Reyes, experto en economía comunitaria, fotografiado antes de la entrevista en el vallisoletano parque de Las Moreras, junta al Pisuerga. :: HENAR

SASTRE

trado una mejora en la calidad desde que es gestionada por la Administración autonómica. Eso no debe significar en modo alguno una dejación absoluta en manos de las comunidades autónomas. NECESIDAD DE PACTOS –¿Para los ciudadanos es mejor una mayoría absoluta o una con necesidad de llegar a acuerdos? –Un parlamento siempre funciona mejor cuando no hay mayorías absolutas. La búsqueda del acuerdo siempre es positiva. Con una mayoría absoluta la tentación es a imponer. El recuerdo que tengo de los dos años en los que AP gobernó en minoría era que se llegaban a muchos acuerdos. –¿El ciudadano como consu-

midor de política, en qué situación de encuentra? –Con una sensación de que simplemente se pide su voto cada cuatro años y luego se le olvida. Los partidos están en ocasiones muy alejados de los planteamientos de la ciudadanía y da la sensación de que se preocupan más de ellos mismos que de lo que están

«Una administración cercana es más eficaz que una alejada»

pensando los ciudadanos. Los programas electorales no se cumplen, pero tampoco se explica al ciudadano por qué. –¿Echa en falta a los políticos de la transición? –No lo sé, porque esta situación es especial, aunque no era mejor la de entonces. La crisis económica era tremenda, pero en esos momentos había una enorme ilusión con el inicio de la democracia. –La crisis económica y de empleo puede solventarse con medidas orientadas a la recuperación económica y la crisis institucional y la política alimentada por los casos de corrupción, ¿cómo? –La corrupción hay que perseguirla y de verdad. La sensación que tiene el ciudadano es que unos políticos han cubierto a otros. Hay casos sangrantes de políticos condenados por corrupción y luego objeto de indulto, siguen arropados. Los corruptos deberían ser alejados por completo de la vida política. –¿Considera usted que estos 30 años han consolidado el proyecto de comunidad? –Creo que sí, rotundamente. Castilla y León, como en otras regiones del centro de España, el sentimiento regional era muy débil. Incluso era más fuerte el provincial que el de región. En estos 30 años hemos avanzado mucho. –Del castillo de Fuensalda-

ña a la sede de Valladolid. ¿Le hubiera gustado trabajar en el nuevo edificio? –Me gustaba mucho más el castillo. Es una lástima que fuese abandonado, porque ofrecía una seña de identidad, un símbolo. No era funcional, pero podía haber sido la sede de sesiones plenarias, cuestiones institucionales y haber construido algún edificio para los servicios parlamentarios. El actual es un edificio magnífico, incluso excesivo. –¿Cree que acerca la institución al ciudadano? –Creo que no. Siendo un edificio muy bonito, es un parlamento más. Lo que teníamos con el castillo era único. –¿Aznar hubiera tenido el mismo recorrido político si el CDS no hubiera apoyado a AP en Castilla y León? –Creo esos acuerdos de 1989 le permitieron lanzarse a la carrera política nacional. Probablemente, la historia de Aznar hubiera sido otra. Esos pactos significaron el principio del fin del proyecto centrista del CDS. No fue una buena operación. –Adolfo Suárez llegó un momento que dijo ‘yo me voy’. Ahora no se va nadie. –Suárez se considera culpable de un fracaso y lo que hace es marcharse. No estaba tanto apegado a un cargo como a una idea o un proyecto.


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

26

Manuel Estella Hoyos Presidente de las Cortes de Castilla y León de 1991 a 2003

«La gente pide menos recortes que afecten al ciudadano y que se ajusten más las administraciones»

A

BOGADO del Estado, Manuel Estella Hoyos (Salamanca, 1939) llegó a las Cortes en la primera legislatura y fue parlamentario hasta 2003, doce de esos años presidente del parlamento. Jubilado tras su paso por el Consejo Consultivo de Castilla y León, ahora lleva una «vida tranquila». Nada, lee, disfruta de los toros, de la orquesta sinfónica de Castilla y León y de sus nietos. Y cuando se le pregunta, contesta y lo hace con la libertad de responder únicamente ante él mismo. –5 de octubre de 1991. Titular de El Norte de Castilla: «El nuevo presidente de las Cortes pide más autonomía y fondos para la región». Se estrenó pidiendo. –Ya no me acuerdo. Lo que sí tengo claro es que es el año en el que me eligieron presidente de las Cortes. –¿Y cómo llegó a esa responsabilidad? –Soy de los pocos que he sido procurador de las Cortes por mi provincia, Salamanca, desde los inicios, cuando se aprobó el Estatuto, en 1983. La primera legislatura, en la oposición. Veinte años de procurador, doce como presidente –¿Cómo explicaría a un ciudadano qué es el Estatuto de Autonomía? –El Estatuto de Autonomía es para Castilla y León lo que la Constitución es para el reino de España. Permite regular un cuerpo normativo para regular la actividad en la comunidad. –¿Cree que tras 30 años de andadura en común hay sentimiento de pertenencia a Castilla y León? –Somos nueve provincias, muy extensas, con población muy dispersa y aunque ha avanzado bastante estas tres

décadas, sinceramente falta ese sentimiento de unidad autonomista y en la mayoría de los casos seguimos pensando un poco en provinciano. Pese al avance político, económico y social de la comunidad, falta mucho camino por andar. Soria se ve más cerca de Aragón; los salmantinos, de Extremadura... –Añora el castillo de Fuensaldaña, fue su segunda casa durante 20 años y en alguna etapas casi la primera. –Añoranza, nostalgia... Me acuerdo, porque han sido veinte años entre los angostos muros del castillo. –Cuando mira por el retrovisor, ¿qué le gusta ver de su etapa en el Parlamento? –He tenido la suerte de ver nacer, crecer y desarrollarse la comunidad. He vivido muchos hitos, entre ellos dos reformas estatutarias. En una Castilla y León asumió una treintena de competencias y, en la segunda, puede que fuera más importante, se eliminó la restricción de 120 días hábiles de sesiones e incluyó la creación de las instituciones básicas, como el Procurador del Común, el Consejo de Cuentas y el Consultivo. –¿Entiende usted el recelo con el que se mira ahora a las autonomías? –Sinceramente, reconozco que en estos momentos de

«Muchos han hecho una profesión de la política y están dispuestos a todo»

crisis las autonomías han funcionado y pueden funcionar como forma de organización del Estado. A la postre da lo mismo hablar de 52 provincias que de 17 comunidades autónomas. El problema está en lo funcional y lo competencial. Es inviable económicamente mantener un Estado de las Autonomías con 17 parlamentos y 17 instituciones paralelas en todas las comunidades. La gente, el pueblo, reclama que no haya tantos recortes que puedan afectar a los ciudadanos de a pie, sino que sean las administraciones las que traten de adelgazar y no solapen competencias. Sería conveniente no sé si una vuelta atrás de competencias, pero sí un replanteamiento de quién debe hacer cada cosa. –Con usted se pusieron las bases para la construcción de la nueva sede. ¿A toro pasado optaría por un edificio más moderado? –Por supuesto que sí. Dejé encauzado el asunto de la nueva sede y efectivamente creo quizás nos pasamos un pelín, aunque en aquel momento se veían las cosas de otra manera. La sede es magnífica. Podría haberse reducido, pero puede que esté infrautilizada. Se han creado instituciones con sedes que nos podíamos haber ahorrado. Me refiero al Consejo de Cuentas, al Consejo Consultivo, a la Federación de Municipios y Provincias, que tiene la sede enfrente y al Procurador del Común. El edificio quizá se podía haber aprovechado mejor. –¿Cómo cree que acabará lo de Cataluña? –Creo que no tiene posibilidad legal el asunto del secesionismo. Sí reivindicaría que el Gobierno central actúe con eficacia. Debería haber tomado cartas en el asunto.

Abogado del –¿Se dedicaría hoy a la política con la que está cayendo? – No. Yo he estado por afán de servicio a los demás, porque no tenía necesidad de vivir de la política. Los políticos de entonces éramos distintos. Nuestro medio de vida era otro. Hoy, muchos de los políticos, siento decirlo, han hecho de la política la profesión, más que la vocación, y están dispuestos a todo. Por eso viene la corrupción.

Estado. El salmantino Manuel Estella Hoyos, presidente de las Cortes durante tres legislaturas. :: G.

VILLAMIL

–¿Y le ve solución? –Claro que hay solución. Hay que regenerar la política y para ello lo primero es que la Justicia funcione. Con ello se arreglarían el 50% de los problemas que padecemos. Hay que hacer lo posible para garantizar una separación real de poderes para reforzar la independencia. Si los responsables de poder judicial son nombrados por los políticos están un poco al servicio de.


LA PRINCIPAL NORMA INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN

Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

27

José Manuel Fernández Santiago Presidente de las Cortes de Castilla y León de 2003 a 2011 Derecho. José Manuel Fernández Santiago, expresidente de las Cortes, exconsejero y exvicepresidente de la Junta, posa en un patio interior del Parlamento. :: F. BLANCO

S

E ha incorporado al grupo parlamentario popular como procurador de a pie y trabaja en una recopilación de legislación comparada autonómica en España. José Manuel Fernández Santiago (Arenas de San Pedro, Ávila, 1958) detecta una inflación legal que empieza a dificultar la vida al ciudadano, a los opositores... El modelo autonómico tiene muchas cosas buenas, dice, pero peca de proliferación, casi de indigestión, legislativa. –Mire que es difícil explicar a un vecino para qué sirve el estatuto de autonomía. ¿Lo intenta? –Es el instrumento más importante para conseguir cohesión y progreso en Castilla y León. Permite crecer y avanzar. En estos 30 años ha habido un aprendizaje activo de la democracia, a valorar el valor del pacto. Aquí nos echamos en cara cosas, pero sigue habiendo consensos. –Vivió en primera fila la última reforma del Estatuto, ¿qué aportó a la vida de los ciudadanos? –Yo ya tenía un puesto en la preautonomía y trabajé en la promulgación del primer Estatuto. Como presidente de las Cortes viví la última reforma. Planteó una carta de derechos y deberes ciudada-

«En Castilla y León hemos aprendido a apreciar el valor del pacto, del acuerdo» nos que consolida garantías sociales y también intentó, la transferencia de las aguas de la cuenca del Duero, aunque no con toda la fortuna que hacia falta. Cada reforma ha tenido lo suyo. Para mí, la más importante, más profunda, fue la penúltima. –La última es la reforma de

«Es difícil encontrar a alguien que vea al político con prestigio»

la Renta de Ciudadanía y también la de las aspiraciones sobre el Duero. ¿Cree que el jarro de agua fría del Constitucional sobre el río, que cerró la puerta al traspaso, le resta importancia? –No. Los ciudadanos, si tienen que fijarse en algo, de nuestra autonomía es en que de ella dependen la Sanidad, la Dependencia, la Educación y ahí está la carta de derechos sociales. Lo del Duero era complicado. Se hizo un trabajo de calidad, pero creo que se vio afectado por el caso del Guadalquivir y Andalucía. –Fue usted el promotor de esa campaña publicitaria histórica de ‘nueve provincias una comunidad, un futuro, una identidad, Castilla y

León’. ¿Hay sentimiento autonómico? –Esa campaña coincidió de lleno con mi etapa de portavoz de la Junta. Lo que empezó siendo una aventura voluntariosa con improvisaciones enormes, a lo largo de 30 años gana carta de naturaleza en el sentir social. Si el sen-

«Cuando llegué a las Cortes me interesaba abrirlas de par en par»

timiento autonómico es más débil que en otros territorios se debe a que se disuelve en el crisol de lo español –Llegó a la Presidencia de las Cortes en junio de 2003, ¿que objetivo se planteó al instalarse en el despacho? –Yo era muy capaz de entusiasmarme con cualquiera de las encomiendas que me hicieran. Me interesaba abrir esta institución de par en par a los ciudadanos. El primer día que hable en este parlamento dije ‘no estamos aquí por ser los mejores, si no para hacer lo mejor’. –¿Guarda mejor recuerdo de su etapa como consejero y vicepresidente de la Junta o de la de presidente de las Cortes?

–Cuando era consejero, era más joven, me mataba muchísimo más a trabajar, pero no tengo duda de que la mejor etapa siempre es la más cercana. Dos mandatos, ocho años, son suficiente, lo digo convencido. –Tras años en primera línea política es ahora usted procurador sin dedicación exclusiva, ¿qué ha ganado con esa vuelta a la vida civil? –Mucho, tiempo para mi familia, poder poner mi experiencia al servicio del grupo parlamentario y conocer la vida del grupo. Hay que reforzar los grupos parlamentarios frente a los mecanismos de los partidos. En ello está la esencia del funcionamiento democrático. –Estella prendió la maquinaria de la sede definitiva y usted se puso a los mandos y la culminó. ¿Lideraría hoy de nuevo la construcción de este edificio o cambiaría algo? –El proyecto lo aprueban en su totalidad antecesores míos. A mí me encargan que lo ejecute y yo, tengo que decir, que creí que era un proyecto muy grande de superficie, hasta el punto de que le quitamos una planta. Suprimimos superficie. –¿Y que debe cambiar en la política y los políticos para recuperar el reconocimiento de los ciudadanos? –Es complicado. Nos eligen para hacer lo mejor, día a día, desde la decencia. Cada uno sabe en Castilla lo que eso significa. La percepción de hoy es propia de un momento de crisis, con un número de gente sin empleo imposible de soportar. –¿Qué el transmiten en la calle de los políticos? –Es difícil encontrar a alguien que vea al político con prestigio. No distinguen entre unos y otros. Somos reflejo de la sociedad, pero las conductas de honestidad son individuales. Entiendo que la sociedad esté desmotivada. –Se está revisando el modelo administrativo, ¿qué administración sobra, si es que sobra alguna? –Si lo supiera... Hay una predisposición positiva a hacer de la ordenación del territorio en Castilla y León una reestructuración necesaria. El esfuerzo que se está haciendo es extraordinario y si en algún sitio veo necesario un pacto, es en este asunto.


Lunes 25.02.13 EL NORTE DE CASTILLA

28

N E S O T R E P EX O L C I C EL L E D L A R G E T N I

A U AG

y.net

ualog ww.aq

w est.es

quag www.a

Tenemos las soluciones y tecnologías que mejor se adaptan a los procesos de gestión del agua en su actividad Medio Ambiente

Soluciones y Tecnologías

ADN

Potabilización / Depuración / Desalación Calidad de Aguas y Control Ambiental Drenaje y Alcantarillado de Recursos Construcción, Automatización y Gestión de Infraestructuras Hidráulicas Hídricos y Reutilización Aguas Industriales Eficiencia Energética Regadío Eficiencia de Redes

Aquacis BPO Cadena de Suministro Otros IT Telelectura de contadores BPO Comercial Nacional BPO Contadores SegurAgua

Máster en tecnología y gestión del agua Gestión del conocimiento

Dirección Territorial Castilla y León C/ General Ruiz, 1. 47004 - Valladolid Tel. 983 302 853 / Fax. 983 302 883


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.