Segovia se viste de Hay

Page 1

Sábado, 20.09.14 Número CLXXVII

SOMBRA CIPRES LA

DEL

Segovia se viste de Hay Lo mejor de la literatura, el arte, el pensamiento, el cine o la arquitectura vuelven a su cita del otoño [P2]

:: ANTONIO TANARRO


2 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

LOS NOMBRES DEL HAY FESTIVAL

Esta tarde las campanas de las iglesias de Segovia, incluida las de la Catedral, repicarán anunciando el comienzo del Hay

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

Festival. Un año más y ya son nueve un tren arribará a la estación de la ciudad con su cargamento de escritores

Chris Patten, en una conferencia en la BBC británica. :: REUTERS

Con acento británico De la mano del British Council, los escritores en lengua inglesa tendrán un protagonismo especial en esta edición Peter Florence. :: GONZÁLEZ MOLERO

X

alapa (México), Kells (Irlanda), Aarah (Maldivas), Kerala (India), Dhaku (Bangladesh), Cartagena de Indias, Budapest, Beirut, Bogotá, Segovia y Nigeria son las ciudades, regiones o países donde cada año se celebra el Hay Festival, la mayor concentración de escritores del planeta. A estos lugares hay que añadir siempre la pequeña localidad (1.500 personas y 41 librerías) de Hay-on-Way, en el país de Gales, una ‘ciudad del libro’ donde, en el año 1988, un grupo de amigos inició esta aventura, que en 1996 daría el salto internacional, y que en España llegó a tener dos sedes: Segovia y Granada. La leyenda cuenta que Peter Florence y su padre, Norman Florence, pusieron en marcha esta impresionante maquinaria literaria y cultural con lo que ganaron jugando al póker.

Peter Florence, el fundador del festival, será precisamente este año uno de los invitados de excepción en el Hay Festival de Segovia. El domingo 28 dialogará con dos escritoras y periodistas en lengua inglesa, la británica Laura Bates y la india Kishwar Desai. Y un día antes, el sábado 27, protagonizará un mano a mano con el autor de novelas juveniles Marcus Sedwigh, heredero de una vieja tradición británica que él ha convertido en éxito editorial en los países angloparlantes. Siempre lo tiene, y este año también lo tendrá, un fuerte acento británico el Hay Festival segoviano. Británico y castellano. Las dos lenguas que, en la actualidad, copan los mercados literarios del mundo. De hecho, el British Council (el equivalente a nuestro Instituto Cervantes) y El Norte de Castilla, en la celebración de nuestro 160

CARLOS AGANZO

blogs.elnortedecastilla.es/elavisador/

aniversario, colaborarán en esta edición en el intercambio de ambas lenguas. De la mano del British Council, además de los directores del instituto en España (Rod Prydem) y en Estados Unidos (Paul Smith), vendrán novelistas, como el citado Sedwigh, y poetas, como Roger McGough (viernes y sábado), conocido por su poesía surrealista y cargada de humor. Pero también nuestro Antonio Colinas, que leerá sus versos en el palacio de Quintanar (sábado), al lado del poeta inglés, originario de Singapur, Alvin Pang, combinando los dos

idiomas. Junto a ellos Maarten Asscher, director de la gran librería holandesa Athenaeum, el librero inglés Patrick Neale y Antonio Ramírez, propietario de la cadena La Central, debatirán sobre el futuro de las librerías frente al reto del mundo digital. Un asunto que preocupa por igual a los libreros británicos y a los hispánicos. La segoviana IE University, una universidad de excelencia donde precisamente el inglés y el castellano complementan una educación cada vez más necesaria para integrarse en el mundo global, será también escenario el sábado de dos importantes debates sobre el futuro de nuestra cultura. De una parte, Michael Steinberg (profesor de historia y música y director del Cogut Center for the Humanities de la Brown University), Paul Smith (director del British Council en Estados

El British Council y El Norte celebrarán el 160 aniversario del periódico colaborando en el intercambio entre el inglés y el castellano Peter Florence, fundador del festival, será uno de los invitados de excepción de este año en Segovia

Unidos) y DD Guttenplan (periodista y educador, además de colaborador del International New York Times) hablarán sobre la necesidad, ante un mundo crecientemente deshumanizado, de mantener las humanidades en los programas de la Universidad. De otra, Santiago Íñiguez (presidente de IE University) y Javier Moreno, ex director de El País, conversarán con un personaje como Lord Chris Patten, el que fuera el último gobernador británico de Hong Kong, actualmente rector de la Universidad de Oxford. Todo regado, además, con la proyección de ocho cortometrajes ingleses en el escenario de la cinemateca de la Cárcel y con un concierto de la British Council School Junior String Orchestra, en la iglesia de San Nicolás. En la mejor versión segoviana del viejo espíritu de los libreros galeses de Hay-on-Way.


3

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

y personalidades de la cultura y las artes dispuestos a compartir experiencias y a ser protagonistas de enriquecedores

encuentros. El pasado, el presente y el futuro de la literatura, la ciencia o el deporte, en un maratón de actos

Jean Marie Le Clézio

El viajero tranquilo ANGÉLICA TANARRO

blogs.elnortedecastilla.es/calle58/ @angelicatanarro/twitter.com

S

i la infancia es fuente inagotable de toda literatura, y la etapa que va a marcar el carácter y la obra de todo escritor que sea sincero consigo mismo (lo será incluso e los casos en que esta influencia no sea reconocida), en el caso de Jean-Marie Gustave Le Clézio (Niza, 1940) la marca de este periodo, fundamental en la vida de toda persona, es no solo innegable sino el germen de su mejor literatura. El niño errante que fue, hijo de padre inglés y madre bretona (su familia materna había emigrado a Francia desde isla Mauricio), que vivió unos años en Nigeria, donde su padre ejerció de médico de las Fuerzas Armadas Británicas, que hizo la primera parte de su servicio militar en Tailandia y la segunda en México (de Tailandia fue expulsado tras denunciar la prostitución infantil), que comenzó su carrera de Letras en Bristol y la terminó en Niza... se convirtió en el adulto que ha vivido en los cinco continentes (desde que nada más terminar sus estudios se estableció como profesor en Estados Unidos) y que ha hecho de la curiosidad por las culturas ajenas y la preocupación por las poblaciones indígenas amenazadas una forma de estar en la vida y en la literatura. Hasta su matrimonio con Jemia, originaria del Sáhara Occidental, habla de interculturalidad y ha influido como lo hicieron los años vividos en África junto a su padre en algunos de sus libros. Sus setenta y cuatro bien llevados años han sido muy fructíferos. No hay nada más que hacer un repaso por su extensa obra, compuesta por más de medio centenar de volúmenes en los que caben todos los géneros, de la novela

al ensayo o la biografía, pasando por la literatura juvenil y, sobre todo, por esos escritos de difícil clasificación en los que la carga autobiográfica está más presente. Con todo, y a pesar de que en su país tiene multitud de seguidores, es raro encontrar entrevistas con declaraciones estridentes. Ni siquiera el Nobel que llegó a su vida en 2008 rompió esa tranquilidad, ni siquiera las críticas que ese premio suscitó en algunos sectores, que tacharon su obra de mediocre, consiguió aparentemente modificar un ápice su tendencia a la calma, a seguir su camino sin más. «Trato de evitar todo lo artificial que este tipo de premios conllevan», ha manifestado.

Éxito El éxito literario había llamado pronto a su puerta. Tenía 23 años cuando su primera novela ‘El atestado’ obtuvo el prestigioso premio Renaudot. Era el año 1963 y en este texto se podían encontrar rastros del experimentalismo heredero del ‘noveau roman’, pero el estilo pronto cambió o, más concretamente desapareció como preocupación en sus historias, sustituido por la vo-

Ni siquiera el Nobel, que llegó a su vida en 2008, consiguió modificar su aparente calma Las novelas que reflejan su relación con África, como ‘Desierto’, están consideradas lo mejor de su obra

luntad de conjuntar los avatares de sus personajes con el mensaje social, siempre a favor de las poblaciones amenazadas, de la vida natural desprotegida, lo que por una parte le ha valido la etiqueta de ecologista, pero también ser tachado de ingenuo. Un ejemplo de esto lo tuvo a raíz de su convivencia con poblaciones amerindias y su defensa de formas de vida alternativas al incuestionado desarrollo de las sociedades presuntamente civilizadas. Hubo quien le acusó de candidez por creer a estas alturas en ‘el buen salvaje’ si bien su respuesta siempre fue la misma: simplemente se limitaba a exponer otras formas de vida posibles. México fue otro hito importante en su vida, según él mismo ha confesado. Su fascinación recuerda a la que sintieron otros escritores, como su compatriota Antonin Artaud. Allí, dice, encontró la verdadera revolución, la que hacía empalidecer el Mayo del 68. De su estancia en Michoacán, salió, entre otros escritos una biografía sobre la difícil y desigual relación amorosa entre Frida Kahlo y Diego Rivera. Pero sus obras más destacadas hay que buscarlas en aquellas en las que los recuerdos de su infancia, la relación con su padre, los paisajes africanos están más presentes. Quizá la más paradigmática en este sentido y la que está considerada por muchos como su mejor obra sea ‘Desierto’ (1980), premio Paul Morand, la historia de Lalla, una niña del Sur de Marruecos, descendiente de los hombres azules del Sáhara, una expatriada que no olvidará la luz, los paisajes abiertos, las huellas de su tierra originaria. Pero también en novelas como ‘El africano’ quizá la más claramente referida a su padre o ‘El pez dorado’ y su retrato de la vida de las ex colonias francesas en África. Le Clézio, mientras, sigue escribiendo que es su manera de ser libre.

SÁBADO, 27 Jean-Marie Le Clézio compartirá escenario con otro premio Nobel, Mario Vargas Llosa, y Carlos Granés en el auditorio del I.E. University. 17:30 horas.


4 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

LOS NOMBRES DEL HAY FESTIVAL

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

DOMINGO, 28

Péter Esterházy

Péter Esterházy compartirá escenario con Georg Von Habsburg y Arpad Voz Lazar en la capilla del Museo Esteban Vicente. 13:30 horas.

Una historia magiar nías’. El título lo toma de la obra de un pariente compositor, Paul, quien en 1711 recopila una colección de canciones en ‘Harmonias celestialis’. El apellido Esterházy tiene un lugar destacado dentro de la historia de la música por otro compositor al que encargaban música para el palacio y su orquesta. Su obra ha trascendido mecenazgos y siglos. Haydn es hoy Haydn por él mismo, aunque entonces vivía y componía al abrigo de aquella casa. El escritor que estará el domingo 28 en Segovia se coló bajo la mesa de sus antepasados, «señores severos y barrocos», y dejó constancia de sus grandezas y miserias siguiendo lo que uno de aquellos señores le dijo al emperador: «Es harto difícil mentir sin conocer la verdad». Haydn era un contratado más, que no comía en su mesa, a menos que un excéntrico inglés pusiera a los condes en el compromiso de mostrarle.

VICTORIA M. NIÑO

H

ay apellidos que pesan, legados familiares que marcan el sino de quien los arrastra. Los Esterházy en la Hungría del XVIII departían con el emperador Leopoldo; los del siglo XX sufrieron la expropiación de sus palacios, títulos y cuadros por las autoridades comunistas. Péter Esterházy (Budapest, 1950) estudió matemáticas y se dedicó a la escritura desde el mismo año en el que acabó la carrera, en 1974. Miembro de esa saga cuando ya solo era dueña de su pasado, Péter la eligió como «material histórico» para su literatura. De la peluca barroca a las libertarias canas alborotadas, el hijo de la condesa ha contado a su manera la historia de su familia a la vez que la de su país, Hungría. Hoy es uno de los exponentes destacados de la literatura magiar, forma con Sándor Márai e Imre Kertész el trío más conocido de las letras húngaras. Entre sus primeras novelas figura ‘Los verbos auxiliares del corazón’, título que deja asomar algunas de las constantes de su escritura, la literatura tan auxiliadora como esos verbos, la gramática y las palabras como juego, el humor. La tenida por su obra cumbre, en la que dedicó diez años, es ‘Armonías celestiales’ (2003). La historia de Hungría a través de la de su familia es la columna vertebral del volumen. Si aquellos verbos auxiliares se enjambraban en torno a una ficción sobre la muerte de su madre, con el subtítulo de ‘introducción a las bellas letras’, hace cesura con estas ‘armo-

Un puzzle para el lector

Péter Esterházy, durante la presentación de ‘Sin arte’, en Madrid. :: BALLESTEROS

PROGRAMA SÁBADO, 20 DE SEPTIEMBRE 18:45-20:00 IE University. Europa: 1914-2014. Ian Traynor (The Guardian), Guillermo Altares (El País), Paolo Rumiz (La Repubblica), Oliver Meiler (Tages-Anzeiger), Adam Michnik (Gazeta Wyborcza) Le Monde con Ignacio Torreblanca.

20:30 Palacio Quintanar. Inauguración Librería Temporal Ivorypress. 20:30 Palacio Quintanar. Colección Banco Sabadell y Arts Libris 20:45 Plaza Mayor. Concierto de campanas de las iglesias de Segovia. JUEVES, 25 DE SEPTIEMBRE 12:00 Castillo de Alburquerque. Visita guiada al castillo. 12:00 La Alhóndiga. Exposiciones.

Hasta el 26 de octubre. 100 españoles Sax-ensamble. 12:00 Palacio Quintanar. Exposición Sabadell. Hasta el 15 de noviembre. Librería Ivorypress. Hasta el 28 de septiembre. 12:30 Castillo de Alburquerque. Fernando García de Cortázar. 16:00 La Cárcel Cinemateca. Cine alemán: ‘La mujer y los cinco elefantes’.

‘Armonías celestiales’ reza en un prefacio que «hasta en las grandes y ricas familias que deben tanto a sus antepasado es costumbre acordarse más del abuelo que del padre» y su autor, un matemático, busca el factor común a todos sus antepasados a los que sintetiza en un mismo personaje, transeúnte a través de los siglos, al que llama ‘mi querido padre’. Su omnipresencia hace posible que converse con Haydn y con Béla Bartók. Un ‘él’ coral protagoniza la primera parte –‘Frases numeradas de la familia Esterházy’– y forma parte del elenco de las ‘biografías noveladas’ de la segunda, ‘Las confesiones de una familia Esterházy’. Esas ‘frases’ son párrafos, piezas de un puzzle que el lector va construyendo. El escritor no se somete a

18:00 La Cárcel Cinemateca. Cine chino: ‘If you are the one 2’ 18:00 Huerta de Félix Ortiz. Exposición Marlborough. Hasta el 6 de octubre. 19:00 San Juan de los Caballeros. Pierre Lemaitre y Charo Izquierdo. 19:30 Biblioteca pública de Segovia. Master class: Carmen Posadas y Gervasio Posadas. 19:30 Huerta de Féliz Ortiz. Con-

linealidad alguna aunque sí hay una estructura que descansa en un aparente desorden. En la segunda parte, aparecen las mujeres, abuelas, madres, y se acerca al siglo XX. El Esterházy ciudadano, el que sufrirá las consecuencias de la política comunista y poscomunista no pierde el humor. «El nuevo siglo, que se presentaba acompañado por la ideología socialista y el liberalismo no fue recibido con especial alegría por la familia. Si uno es royalista, cristiano y ultraconservador no recibe esto con especial alegría...», dice el narrador. La expropiación de sus bienes es graciosamente anunciada de distintas maneras: «Señora condesa debo comunicarle con el mayor de los respetos que parece que han llegado los comunistas...», «señor conde, hemos recibido una misiva de Budapest diciendo que tenemos que liquidar al señor conde». El requisamiento recluye a la familia en un piso de Budapest. A partir de ahí Esterházy desmenuza su vida durante el ‘kadarismo’ porque «la verdad reside en los detalles». Cuando terminó esta ambiciosa obra, siguió visitando archivos. Encontró que su padre, bajo el seudónimo de Csnadi, había colaborado con la policía secreta entre 1957 y 1980. Eso le llevó a publicar ‘Versión corregida’. Después retomó el personaje de su madre en ‘Sin arte’ (Acantilado), una mujer amiga de Puskas que siempre quiso tener un hijo futbolista. Lo logró y Márton Esterházy formó parte de la selección húngara del Mundial de México en 1986. Péter fue un observador atento del régimen de esclavitud que padecían las mujeres en el comunismo, también su progenitora, quien a pesar de todo le aconsejaba «que no hiciera nada sin arte».

cierto Fundación Albéniz y Fundación Prosegur (en caso de lluvia en Santa María del Parral de Segovia). 20:15 San Juan de los Caballeros. José Carlos Martínez, Enrique Loewe y Julieta Martialay. 20:15 La Cárcel Cinemateca. Cine Francés. ‘L’invention de la cuisine: Michel Bras’. 21:30 La Cárcel Cinemateca. Cine Francés. Pierre Gagnair.


5

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

El escritor Cees Nooteboom en 2010, durante la presentación de ‘Desvío a Santiago’ en Madrid. :: JUANJO MARTÍN

VIERNES, 26

Cees Nooteboom

Cees Nooteboom conversará con Antonio Muñoz Molina. Iglesia de San Juan de los Caballeros. 19:15 horas.

Luz por todas partes E s en estos días fronterizos entre verano y otoño cuando Cees Nooteboom repite, año tras año, la misma ceremonia de despedida de su casa de Menorca: camina hasta una playa cercana, se encarama en unas rocas, y se zambulle en el mar. Es el último contacto con el Mediterráneo, del que ruega un «hasta pronto» que impida el adiós. Que los hados, agrupados tras Poseidón, le sean propicios para que a comienzos del siguiente estío vuelva a instalarse en su casa menorquina, en la cercanía de su huerto y de sus vecinos, entre los que no hay que olvidar las cabras, tortugas, y un burro que luego se asoman

a sus páginas. Para el invierno tiene su casa de Ámsterdam, una vetusta edificación de 1730 donde le esperan sus libros y pinturas, además de multitud de objetos recogidos en sus viajes. Porque Cees Noteboom es, ante todo, un viajero que nutre con su marcha incesante las páginas que le aguardan en sus retiros íntimos. «Soy holandés y errante, pero necesito el suelo», contaba con ocasión de su 80 cumpleaños a Juan Cruz. Sus orígenes están en La Haya, en 1933, con una infancia atravesada por la guerra que no le apetece recordar ni reconstruir. Los feroces bombardeos de la aviación alemana rompieron el matrimo-

VIERNES, 26 DE SEPTIEMBRE 11:00 La Cárcel Cinemateca. Cine USA: ‘Paper Moon’. 11:30 San Juan de los Caballeros. Roger McGough y Rod Pryde. 12:00 IE University. ABC Taller Online Streaming. Marta Fernández, Sandra Barneda, Inés Martín Rodrigo y Jesús García Calero. 13:00 San Juan de los Caballeros. Marcus Sedgwick y Rod Pryde.

JORGE PRAGA

nio de sus padres, y diseminaron a la familia en varias direcciones (tardó bastantes años en reencontrarse con un hermanastro huido a Australia). De esos años le quedó una gran aversión al ruido, perfectamente contrarrestado en la celda de su retiro menorquín. Muerto su padre en 1945 en un bombardeo sobre La Haya, el nuevo enlace de su madre le dejó bajo la tutela de un padrastro empeñado en darle una formación católica en in-

13:00 IE University. Europa, USA. TTIP, Earl H.Fry, Antonio FernándezMartos, Fidel Sendagorta y Marco de Benito 13:30 San Nicolás. Rocío de Isasa, Carmen Navarro, Xavi Ayen, Violeta Monreal y Pedro de Andrés. 13:30 Plaza Mayor. Street theater for children. Sebastián Porras y Manuel Cortés. 16:30 La Cárcel Cinemateca. Cine

ternados religiosos, hasta que la mayoría de edad le abrió la puerta de los viajes y el olvido de la carrera académica. Acertó con su primera novela en 1957, ‘Phillip y los otros’, influenciada por sus correrías; recibió el premio Ana Frank, y pronto pudo dedicarse a su carrera de escritor, abandonando el banco de Hilversum en el que había comenzado a trabajar. La obra de este próximo premio Nobel, como le ha tildado más de un periodista, es cuantiosa y variada, traducida a múltiples idiomas desde el neerlandés al que siempre se ha mantenido fiel. Solo en castellano podemos contar fácilmente cerca de 30 títulos, bas-

francés. Canciones de amor. 16:50 San Juan de los Caballeros. Librerías. Maarten Asscher, Patrick Neale y Antonio Ramírez. 18:00 San Juan de los Caballeros. Marca. Óscar Campillo, Santiago Segurola y deportistas. 18:00 San Nicolás. Clara Sánchez y Antonio San José. 18:15 La Cárcel Cinemateca. Cine alemán. Cómo hacer un libro Steidl.

tantes de ellos lanzados por la editorial Siruela. La novela ha seguido ocupando su actividad, con títulos como ‘Rituales’, llevado al cine por Herbert Curiel, o ‘El día de todas las almas ‘, con un narrador que se deja llevar por las calles de Berlín tras la caída del Muro. Pero donde el escritor holandés se ha hecho un hueco propio, casi un género personal, es en el encaje de sus experiencias viajeras con reflexiones personales y jirones culturales y sociales que va recolectando en un movimiento que es más espiritual que geográfico. Un buen ejemplo, además de ser una de las obras más difundidas entre los lectores españoles, es ‘El desvío a Santiago’, en el que la

19:15 San Juan de los Caballeros. Cees Nooteboom y Antonio Muñoz Molina. 19:15 San Nicolás. Santiago Gamboa y Enrique Bueres. 19:45 La Cárcel Cinemateca. Cine alemán. Brasch. 20:30 San Juan de los Caballeros. Arquitectura. Martha Schwartz y Martha Thorne. 20:30 San Nicolás. José María Las-

peregrinación compostelana es continuamente dirigida hacia otras búsquedas que le lanzan a la isla de La Gomera, o tras un ábside en Soria, o a perderse por los pasillos del museo del Prado. La edición incorpora fotografías de su compañera Simone Sassen, con quien luego tejerá un libro insólito, ‘Tumbas’, un recorrido de aliento literario en pos de sus «muertos amados» allí donde reposan definitivamente. Fotografía y texto se unen para fijar a Neruda en La isla Negra, a Machado frente al cielo azul de Colliure, a Keats y Shelley en el «cementerio de extranjeros» de Roma, mientras que en el Père Lachaise de París encuentra una buena porción de elegidos: Balzac, Proust, Nerval… Sus queridos Vallejo y Cortázar no quedaban muy lejos. De estos libros difícilmente clasificables es buena muestra su última obra traducida al castellano, ‘Cartas a Poseidón’, originada en un cruce azaroso de referencias: sentado en una terraza en Múnich, las servilletas del bar le traen el nombre de la deidad griega en un azul que enciende el del mar que le aguarda en Menorca, el mar de los clásicos grecolatinos. Decide empezar una correspondencia con Poseidón sobre el mundo terrenal que le rodea, tan alejado del que germinó el culto y la cultura de esos dioses, y deja correr por las páginas sus dudas y su melancolía a caballo de la actualidad. Hay un verso de Hugo Claus que le gusta mucho mencionar: «Un hombre feliz sorprendido por la duda». Feliz o no, está claro que las dudas y la curiosidad le sacan continuamente de sus casas a las calles de Sao Paulo, a los desiertos de Australia, a las galerías de arte de Europa, para volver enriquecido y agitado a sus cuadernos de escritura, a su silencio. «El gran arte te enreda en enigmas que tienes que resolver», concluye como motor de su trabajo, en el que la poesía también encuentra su hueco. Visor acaba de publicar una antología de bello título, ‘Luz por todas partes’, y de su poema ‘Quimera’ robamos estos versos que extienden el espejo a cualquier lector que se asome a ellos: «Nunca fuiste quien quisiste ser/ quien creías que eras./ El traje equivocado/ en un mundo volcado».

salle y Jesús Ruiz Mantilla. 21:30 La Cárcel Cinemateca. Bafta UK. SÁBADO, 27 DE SEPTIEMBRE 11:00 San Nicolás. José María Beneyto, Giles Tremlett y Fernando R. Lafuente. 11:00 IE University. Manuel Lucena, Felipe Fernández Armesto y Arantza de Areilza.


6 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

LOS NOMBRES DEL HAY FESTIVAL

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

JUEVES, 25

Pierre Lemaitre

Pierre Lemaitre conversará con Charo Izquierdo en la iglesia de San Juan de los Caballeros. 19:00 horas.

La guerra escupe pícaros VIRGINIA T. FERNÁNDEZ

P

ierre Lemaitre (París, 1951) identifica a la perfección el olor a pólvora, ha sentido la muerte en los talones, conoce el aspecto de un cadáver putrefacto y el sonido de una bala silvando a pocos milímetros de un oído en estado de ‘shock’. Lo ha recreado muchas veces. Primero en su mente, luego en cientos de páginas de novela negra, su especialidad hasta el año pasado, cuando el premio Goncourt por su libro ‘Nos vemos allá arriba’ (’Au revoir là-haut’, Salamandra ha editado la traducción al español de José Antonio Soriano) supuso un giro en su carrera. También en la trayectoria de uno de los galardones más prestigiosos de las letras francesas, que, dicen los expertos, ha prescindido excepcionalmente de parte de su poso intelectual para reconocer una obra de «literatura popular». El eterno dilema irresoluble. Literatura popular versus alta literatura. Un debate que Lemaitre no rehúye. «Las grandes novelas simplificadoras, como ‘Los miserables’, de Víctor Hugo, o ‘Guerra y Paz’, de Tolstói. Novelas simples y muy fuertes. Para mí, eso es la literatura popular, la que puede ser leída por todo el mundo, con el mismo placer pero no por las mismas razones», decía recientemente en una entrevista para ‘ABC’. La concesión de un premio literario a una novela sobre la Gran Guerra se produce coincidiendo con el centenario del comienzo de la triste contienda mundial. Oportunidad y necesidad de calmar heridas

El novelista francés Pierre Lemaitre. :: EL NORTE por cerrar en una Francia que aún no ha superado del todo la amargura de esa desdicha. El título ya implica un tributo a los caídos. «Nos vemos allá arriba» es la última frase que el combatiente Jean Blanchard dedicó a su amada poco antes de ser fusilado junto a otros soldados desertores el 4 de diciembre de 1914. Uno

11:00 Palacio Quintanar. Peter Florence y Marcus Sedgwick. 11:00 Jardines. Huerto Carmelitas. Carlos Aganzo, Antonio Colinas, Clara Janés, José María Muñoz Quirós y Luis Alberto de Cuenca. 12:00 San Juan de los Caballeros. Ana Gavín e Ignacio Martínez de Pisón. 12:00 IE University. Michael Steinberg, Paul Smith, Rolf Strom-Olsen y D. D. Guttenplan.

de los muchos ingredientes que provoca la identificación con el lector en ‘Nos vemos allá arriba’ es precisamente el alegato antibelicista –con cierta carga maniquea pero evitando la retórica patriótica simplista–, que el autor construye en torno a las vidas de tres protagonistas, antihéroes supervivientes que se las tie-

12:15 San Nicolás. Poetas del jardín (en caso de lluvia) Fundación Loewe. 12:15 Palacio Quintanar. Lord Desai y Adam Austerfield. 12:15 Jardines. Jardín San Marcos del Romeral. Antonio Lucas, Álvaro García, Vicente Piqueras, Félix Valdivieso y Claudia Schaefer. 13:30 San Juan de los Caballeros. Elvira Lindo, Ángeles González-Sinde y Luis Alegre.

Deudor del estilo decimonónico, su mente de guionista audiovisual le vincula al mundo contemporáneo

13:30 San Nicolás. Juan Bonilla y Carlos Granés. 13:30 IE University. Lord Chris Patten, Santiago Iñíguez, Javier Moreno y Revel Guest. 13:30 Palacio Quintanar. Arcadi Espada, Paul Ingendaay y Alfonso Armada 14:15 La Cárcel Cinemateca. Cine chino. Aftershock. 14:45 IE University. Almuerzo benéfico. Lord Chris Patten y Peter Florence.

nen que ver con la miseria, material y moral, provocada por la brutalidad de la guerra. La novela empieza en noviembre de 1918, los estertores del conflicto. El teniente d’Aulnay-Pradelle obliga a sus soldados a una ofensiva absurda. La pataleta de mando militar obtuso provoca casi la muerte a Albert Maillard y una gra-

16:00 San Juan de los Caballeros. Marc Marginedas, Gervasio Sánchez y Aurelio Martín. 16:00 San Nicolás. Pablo García Baena y Clara Janés. 16:00 Palacio Quintanar. Tiffany Murray, Marta del Riego y Marifé Santiago. 16:45 La Cárcel Cinemateca. Cine USA. Caballero sin espada. 17:30 San Nicolás. Concierto BC. Ju-

ve mutilación a Édouard Pericourt. Estos últimos trabarán una fuerte amistad enfrentada con la codicia obscena de Pradelle, a quien el impotente lector ve ascender socialmente haciendo negocio con los muertos. Es un libro sobre la postguerra y una «novela de exclusión» perteneciente al «género picaresco». Así la ha calificado el escritor francés, quien afirma haberse mirado en el espejo del Lazarillo de Tormes, entre otros: Homero, Honoré de Balzac, Gabriel García Márquez, Víctor Hugo, Kazuo Ishiguro, Antonio Muñoz Molina. Se le ha definido como un autor ecléctico. Si bien se le considera deudor del estilo clásico decimonónico, su mente de guionista audiovisual le vincula al mundo contemporáneo y le ayuda a crear un armazón formal con muchos elementos muy bien amarrados: aventuras, introspección, denuncia social, porciones de ‘thriller’ psicológico. Sobre todo ello destaca el humor negro, un componente que el escritor francés reconoce vital en toda su escritura. ‘Travail soigné’ (2006), ‘Robe de Marié’ (2009), ‘Cadres noirs’ (2010), ‘Alex’ (2011, uno de los más difundidos fuera de Francia) o ‘Sacrifices’ (2012) son algunos de los títulos que lo hicieron popular entre los amantes del género negro. El Goncourt no luce solitario en su palmarés de reconocimientos. El Prix Roman France Télevisions, el Premio Le Point, concedido por los libreros de Nancy, o el galardón otorgado a la mejor novela por la revista ‘Lire’ son algunos de los galardones que lo acompañan. ‘Nos vemos allá arriba’ se está traduciendo a dieciocho idiomas y lleva vendidos más de medio millón de ejemplares. Hecho nada despreciable en los tiempos que corren para las letras.

nior String Orchestra. 17:30 IE University. Jean Marie Le Clézio, Mario Vargas Llosa y Carlos Granés. 17:30 Palacio Quintanar. Yahya Hassan y Berna González Harbour. 19:00 San Nicolás. Jesús Marchamalo y J.J. Armas Marcelo. 19:00 IE University. Ferran Adrià y Jesús Ruiz Mantilla. 19:00 La Cárcel Cinemateca. Cine


7

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

El arquitecto británico Norman Foster. :: RAFA RIVAS

DOMINGO, 28

Norman Foster

Norman Foster compartirá charla con su esposa, la editora Elena Ochoa, con David Trueba y Mauricio Vicent. San Juan de los Caballeros. 12:00 horas.

De Londres al mundo S

i la estructura del París contemporáneo fue diseñada por Haussmann, que hizo desaparecer su traza medieval, de alguna manera, los edificios señeros del Londres del siglo veintiuno son en gran medida obra de Norman Foster, que no ha podido influir mucho en su urbanismo, pero sí en los iconos que representan a la ciudad. Su intervención en el Museo británico, transformando su biblioteca en la mayor plaza cubierta de Europa lleva en sí un enorme atrevimiento que no pelea con el clasicismo del edificio. Su red de vidrio y acero ilumina el espacio, le da un cierto aire futurista y se ha convertido en la primera sensación del lugar, antes de visitar la piedra Rosetta, los fri-

sos del Partenón o las momias del antiguo Egipto. El Ayuntamiento de la ciudad, a orillas del Támesis, también de vidrio y acero en su exterior, es un a modo de huevo roto, «testículo de cristal» lo llamó el alcalde de Livingstone, que quería tener una enorme eficacia energética y ha resultado mucho más costoso de mantener de lo previsto. En todo caso, mirar al río junto al neogótico Tower Bridge, otro de los referentes de la ciudad, y encontrarse esa redondez improbable, cuando menos, impresiona. El Gherkin, (pepinillo) un a modo de supositorio otra vez de vidrio y acero que se alza en el distrito financiero, parece hecho para que lo visiten los turistas, pero es la sede de una compañía de seguros suiza. Es

francés. Los bien amados. 19:00 Palacio Quintanar. Roger McGough, Antonio Colinas, Alvin Pang y Annie Bennett. 20:30 San Juan de los Caballeros. Gitanidad. Francisco Suárez, Belén Maya y Joaquín López Bustamante. 20:30 IE University. Javier Marías y Paul Ingendaay. 21:30 San Juan de los Caballeros. Gitanidad. Fraskito y Yeray Cortés.

LUIS MARIGÓMEZ

uno de los edificios más altos de la ciudad y su redondez fálica contrasta con los paralelepípedos opacos de piedra y cemento que lo rodean. Parece que su eficiencia energética se ajusta a lo previsto. Su eficacia visual es incontestable.

El «puente temblón» Pero sin duda su obra más utilizada es el Puente del Milenio, una pasarela peatonal de acero y aluminio que atraviesa el Támesis uniendo la catedral de San Pablo, el gran edificio de Christopher Wren, del siglo diecisiete, con la Tate Mo-

21:30 La Cárcel Cinemateca. Bafta UK. DOMINGO, 28 DE SEPTIEMBRE 11:00 Capilla del Museo Esteban Vicente. Lady Kishwar, Desai, Laura Bates y Peter Florence. 11:00 Jardín San Marcos del Romeral. Félix Valdivieso, Ann Bateson, Claudia Schaefer, Alvin Pang, Santiago Gamboa y Annie Bennett.

dern, una antigua central eléctrica convertida en contenedor de arte del siglo veinte. Su limpieza de líneas, su gracia de formas, su discreta elegancia, ligan dos monumentos de tiempos muy distintos. Fue muy comentada la crítica del arquitecto al torpe caminar de los londinenses, que hacían que su prodigio vibrara más de lo que uno necesita para sentirse seguro sobre el río. Tuvo que añadir unos amortiguadores que aumentaran la sensación de solidez del viaducto. También aumentó su presupuesto cinco millones de libras de nada y se ganó el apodo de «puente temblón». Pero la obra de este Lord nacido en Manchester en 1935 recorre el planeta. Si en China ha hecho varios aeropuer-

12:00 San Juan de los Caballeros. Norman Foster, Elena Ochoa Foster, David Trueba y Mauricio Vicent. 12:00 Palacio Quintanar. Bieito Rubido, César Antonio Molina, Javier Gomá y Gabriel Albiac. 12:15 Capilla del Museo Esteban Vicente. Etgar Keret y Marta del Riego. 13:30 San Juan de los Caballeros. Luis García Montero y Miguel Ríos. 13:30 Capilla del Museo Esteban Vi-

tos (Hong Kong, Shangai, Pekín), en América ha hecho edificios universitarios, sedes de empresas y museos. En Europa es el autor del puente más elevado del mundo, el viaducto de Millau, de la reconstrucción de la estación de ferrocarril de Dresde y, sobre todo, de la renovación del edificio del Reichstag, en Berlín. Que los ciudadanos puedan pasear por su cúpula, ahora de vidrio, mientras los padres de la patria, abajo, a la vista, deciden las grandes cuestiones del país es más que un símbolo, una ilusión muy hermosa que en la práctica se traduce en muy poco, ¿verdad? En España hizo el metro de Bilbao, con sus entradas como de gusano transparente que penetra en la tierra; la bodega Portia, en Gumiel de Izán

cente. Péter Esterházy, Georg Von Habsburg y Arpad Von Lazar. 13:30 Palacio Quintanar. Jesús Calero, Carlos León, Mari Pau Domínguez y Jose María Landro. 14:30 La Cárcel Cinemateca. Cine chino. The Grand Master. 17:00 Capilla del Museo Esteban Vicente. Jesús Carrasco. Gerbrand Bakker. 17:00 La Cárcel Cinemateca. Cine chino. The Bullet Vanishesh.

(Burgos), con su cubierta transitable, y el edificio Bankia, en Madrid, el más alto del estado. Tiene proyectos como la Ciudad de la Justicia en Madrid, o la estación del AVE, en Orense. Arquitecto, ingeniero, artista, sus mejores obras tienen las proporciones de los clásicos y el atrevimiento formal que permiten los nuevos materiales. Sus afanes no son solamente estéticos, como ocurre con algunos otros compañeros de armas; lograr el menor impacto medioambiental es siempre básico en sus trabajos. Norman Foster tiene todos los premios y distinciones a los que cualquiera pueda aspirar. Está casado con la española Elena Ochoa, editora y comisaria de arte contemporáneo.

17:30 Palacio Quintanar. Miguel Ángel Díaz. Enrique Ortego. Silvia Barba. 18:15 San Juan de los Caballeros. Nativel Preciado y Fernando Delgado. 19:00 Capilla del Museo Esteban Vicente. Carlos Aganzo, Fermín Herrero y Teresa Sanz. 19:00 La Cárcel Cinemateca. Bafta. 19:30 San Juan de los Caballeros. Juan José Millás y Marisol Teso. Clausura del festival.


8 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

LOS NOMBRES DEL HAY FESTIVAL

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

Javier Marías. :: FERNANDO GÓMEZ

Santiago Gamboa. :: JOAQUÍN PAÑEDA

Juan José Millás. :: JESÚS DÍAZ

Ferrán Adriá. :: BORJA AGUDO

De diversa procedencia

Con Santa Teresa de fondo :: ANGÉLICA TANARRO

E

s una seña de identidad del Hay Festival: no limitar su ‘elenco’ al mundo de la literatura, del pensamiento o de las artes, acercar a sus encuentros a otras disciplinas que de una u otra manera arriman el hombro al acervo cultural. La gastronomía es una de ellas y una de las que más interés mediático suscitan, desde los cocineros estrella hasta los ‘realities’ basados en el arte de guisar y su trastienda. Sensible a ello el Hay Festival invita este año al que sin duda es uno de los pioneros no solo en desestructurarnos el gusto gastronómico sino en convertir una actividad cotidiana en materia de ‘show business’. Ferrán Adriá, fundador del ya mítico restaurante

‘El Bulli’, ha adelantado su presencia –respecto a lo previsto en un principio en el programa– a las 16,15 del sábado 27 de septiembre, cuando hablará de sus proyectos de futuro con el periodista Jesús Ruiz Mantilla en el aula Magna del IE University. Pero la auténtica novedad de este año en el Festival es el primer paso que se da en la ampliación de sus sedes, un asunto que tiene como fondo la conmemoración del centenario de Santa Teresa. El certamen viene teniendo en sus últimas ediciones una estrecha relación con la mística, toda vez que uno de sus actos más esperados y cada vez más concurridos es el que tiene lugar en las ermitas del convento donde está enterrado San Juan de la Cruz. Ahí han sonado y sonarán una vez

más las voces de poetas ligados de alguna manera a la obra del autor del ‘Cántico espiritual’, como Clara Janés, Antonio Colinas, Carlos Aganzo y Muñoz Quirós. Este año la proximidad del centenario teresiano ha dado un especial relieve a este acto y ah exportado el Hay Festival segoviano a otros lugares, también en la estela de los místicos. Como el convento de las Carmelitas de Medina del Campo, donde el pasado martes tuvo lugar uno de los prólogos del Festival. También en esta edición se celebrará el acto de la cueva y la ermita en Segovia. Será el sábado 27 y, un día antes, habrá otro encuentro en Ávila. Volviendo al terreno de la literatura más actual, el Festival se reencuentra con algunos nombres, como el de

Mario Vargas Llosa o el de Juan José Millás que ya inauguró la edición de 2012 y que esta vez lo clausurará con una charla sobre su última obra, ‘La mujer loca’, una reflexión sobre la creación literaria. Luis García Montero, que tiene aún reciente la publicación de ‘Alguien dice tu nombre’ y Miguel Ríos compartirán verso y música en una charla el domingo en San Juan de los Caballeros.

Gamboa y Marías Del otro lado del Atlántico, el festival recibe al escritor, filólogo, embajador y periodista colombiano Santiago Gamboa (Bogotá, 1965). Es autor de novelas como ‘El síndrome de Ulises’, con la que fue finalista del premio Rómulo Gallegos, o ‘Necrópolis’, por la que obtuvo el pre-

mio La otra orilla en 2009, aunque el público aficionado al cine quizá recuerde más el título ‘Perder es cuestión de método’ porque fue llevada al cine por el director Sergio Cabrera en 2005. Santiago Gamboa estará acompaña-

Más de setenta actos repartidos por lugares históricos de la ciudad componen el programa de la novena edición

do por Enrique Bueres el viernes en la iglesia de San Nicolás. Seguro que Javier Marías tiene un buen recuerdo del Hay Festival segoviano. Estuvo en la edición de 2007. Entonces acababa de publicar ‘Tu rostro mañana’, la novela que cerraba el ciclo del que ya había publicado ‘Mañana en la batalla piensa en mí’ y ‘Un corazón tan blanco’ y había revalidado el éxito que había cosechado con ellas. Antes de la sesión con Manuel Rodríguez Rivero, el Hay le entregó un premio por haber sido elegido como el escritor con más interés por parte del resto de los escritores participantes en el encuentro. El regalo fue una primera edición de Dickens. Ahora vuelve y lo hace también con una novela que


9

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

Gilles Lipovetsky

Asir la fugacidad :: V. M. NIÑO

L Clara Janés. :: JOSÉ USOZ

leva décadas escudriñando la sociedad que le rodea desde sus apariencias, desde sus usos, desde lo que podría parecer anecdótico, como la moda, la publicidad, las pantallas, los mercados. Gilles Lipovetsky ha alumbrado conclusiones sobre esa suma de efemérides en libros de gran eco entre los pensadores de

la posmodernidad. Sus juicios le han llevado a ser parte del Consejo de Análisis de la Sociedad en su Francia natal. El profesor de la Universidad de Grenoble no acepta ser un ‘filósofo light’ porque pensar lo efímero, no le convierte en parte del fenómeno pensado. Aunque sus títulos bordean la oquedad, Lipovetsky busca razones que expliquen, y quizá remedien, ‘La era del vacío’, ‘El imperio de lo efí-

acaba de llegar a las librerías y que sucede a otra, ‘Los enamoramientos’ que mantuvo la estrecha relación que Marías mantiene con sus lectores. Se trata de ‘Así empieza lo malo’, una historia ambientada en el Madrid de los 80 que narra las vivencias de un matrimonio vistas por una tercera persona y que reflexiona sobre temas como el deseo o el rencor.

Cine y deporte También conocen bien el Festival escritores como Etgar Keret, César Antonio de Molina, Gabriel Albiac, Nativel Preciado, Fernando Delgado, Marta del Riego o Elvira Lindo que compartirá sesión con la guionista, directora de cine y ex ministra de Cultura Ángeles González Sinde. Pero como no solo de literatura vive el público del Hay Festival, habrá sesiones dedicadas a la arquitectura, el cine (con proyecciones dedicadas al cine europeo, estadounidense y asiático) y el fútbol, con un homenaje a Alfredo Di Stéfano incluido. El flamenco y la música también forman parte de un programa que incluye más de setenta actos repartidos por lugares históricos de la ciudad.

El filosofo Gilles Lipovetsky. :: IOSU ONANDIA

mero’ o ‘El crepúsculo del dolor’. En el segundo libro citado se centró en ‘La moda y su destino en las sociedades modernas’, reclamo para la tertulia que compartirá en Segovia con Enrique Loewe. Lipovetsky aborda ese fenómeno dentro del análisis de la posmodernidad, en las democracias condicionadas por sus mercados, en la cultura de masas dirigida por medios y publicidad a su escala,

con unos individuos de capacidad cada vez más menguada para lo colectivo. Se rechazaron los valores tradicionales pero no se consideraron otros, en medio se diluyó el amalgama social. El sociólogo considera la moda como un imperativo estético que comienza en la sociedad medieval. Desde sus inicios «la uniformidad estricta de las modas y el proceso de diferenciación individual son históricamente inseparables: la gran originalidad de la moda consiste en haber unido el conformismo de conjunto a la libertad en las pequeñas elecciones y pequeñas variantes personales». El traje es «imperativo», los complementos, «optativos». A medida que el poder económico de la burguesía aumenta, el motor textil va acelerando sus tiempos, agotándose y reinventándose más rápidamente. Más allá de la frivolidad de un sombrero o unas cortinas, la moda habla de los prioridades, los valores y los órdenes de una sociedad. A pesar de todo, la mayoría sucumbe a la «seducción de lo efímero». Intrínsecamente ligada a la economía, estratifica estéticamente a sus individuos y es una fuente de necesidades que demanda más recursos, más tiempo, más producción. El profesor que camina dos horas diarias desarrolla las consecuencias de este sistema que parecía ascendente en su dirección y que en el último tramo se ha visto algo trastocado por la nueva sociedad virtual, por una forma de propagación de los mensajes distinta, aparentemente no controlada, las redes sociales. En cualquier caso, el hombre de hoy vive para producir en pos de ‘La felicidad paradójica’. «Millones de ciudadanos temen perder un empleo que en realidad no les gusta, queremos una familia estable a la vez que sexo libre y divorcio exprés, nos afecta más el miedo porque somos más individualistas –antes podías ser de clase obrera, pero tenías una clase, un grupo en el que refugiarte–, ahora tomamos pastillas». ‘La sociedad de la decepción’, ‘La pantalla global’ y ‘El Occidente globalizado’ son sus últimos ensayos publicados en España. «Cada libro me lleva cinco años», dice quien no admite ‘ligerezas’ en la consideración de su pensamiento.


10 LA SOMBRA

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

La inadvertencia T

ú te has dado cuenta de cómo ha llegado otra vez septiembre? Llega siempre como los adolescentes que se ponen a crecer de noche y a escondidas del ruido de las cosas; se enteran antes que nadie los pijamas y las blusas, que ya no pueden contenerlos más, y entonces las madres los ven una mañana así, entristecidos y con los huesos largos, un poco más largos, que ya no les caben en el féretro apurado de sus mangas. «Esta criatura ha estirado», dicen de pronto. Como si todo el fenómeno se hubiera producido durante la última noche. Es la inadvertencia. Así avisa septiembre. Primero son las cuñas amarillas de luz cansada en las últimas tardes de agosto, ese azafrán que se desmelena sin prisa sobre los perfiles de las cosas. Y «mira, ya se va comiendo luz la tarde», oyes de pronto a un viejo que mira al aire venteándolo como si pudiera tasarlo. O sales de la tienda con la barra bajo el brazo (un termómetro simbólico: «ha subido hasta el pan») y de repente te saludan puñados de viento como fustazos infligidos con cautela, casi preguntando si puede empezar ya esa función de papeles locos que se van a un rincón a cuchichear y hacer volteretas y a perseguirse a sí mismos –«el aire hace brujas», decíamos de pequeños–, sin atender a lo otro que está pasando en la aventura de esa misma calle. ¿Y luego? Enseguida la gota sangrienta en las hojas de los arces del parque y las golondri-

nas gimoteando en retirada y los consultorios médicos a rebosar por los primeros precavidos. Y vuelven los niños tristemente uniformados, camino de los colegios, y de nuevo aparecen hombres con carteras de asa en la mano o con monos espeluznantes que ponen en la espalda el nombre de un taller. Eso es también septiembre. Y autobuses repletos cuando la lluvia se descuelga con temeraria ternura sobre la ciudad y hay que preservar la cabeza –o el corazón, quién sabe– de la mojadura. Para entonces, todos sabemos ya: la húmeda melodía del otoño va a hacerse cargo de todo. Los cines prometen películas que nos van a defender de la obligación estival de no pensar demasiado bajo el sol; las bibliotecas se pueblan de individuos que circulan perezosamente entre pasillos esperando que sea el libro el que caiga de arriba so-

bre sus manos y no al revés; y hay otra fruta en los banastos expuestos de las tiendas y en los escaparates los maniquíes la emprenden con los primeros abrigos o, al menos, se tapan como una insinuación para que los imitemos. La inadvertencia, la inadvertencia. Uno no se quiere dar cuenta pero, plaf, ahí te lo dicen, el centenario del nacimiento de Cortázar. Y el mundo entero –es un decir, ya sabes– le canta al escritor el «apio verde feliz», como él mismo ‘dixit’. Pero entonces, ah, ¿es que nos faltaba Cortázar? No había reparado uno en que era verdad aquel incidente de su muerte en 1984. Entonces sí hubo escrito funeral y personal anotación epigráfica y epifánica en un cuaderno rojo («Hoy ha muerto Julio…»). Como si se abriera para siempre un hueco, un silencio «en el gran que-

N

TOMÁS SÁNCHEZ SANTIAGO

tiembre contra el cristal y tú y yo caemos en la cuenta de que el verano se ha disipado como una botella de gasolina mal cerrada a la que nadie atendía ya. Puede que sea una noche de estas. Tú no duermes y oyes un ‘glissando’ de neumáticos por el asfalto de la calle. Y ah, ¿pero ya llovió? Y te asomarás insomne e indemne e impune –y casi inerme, con los pegamentos del sueño en las pestañas– hasta el visillo y allí afuera está septiembre, bajó descalzo a apoyarse en las cosas que ahora nadie gobierna. Lo habrán visto los ángeles noctámbulos: mujeres poco apaciguadas, gatos de color mandarina que resistieron el verano con los ojos hirvientes y ahora salen agradecidos –con los ojos sirvientes, sí– a las primeras gotas que les refrescan el pelaje. Los seres del otoño; los seres de Cortázar; quizás algu-

Estatua de Julio Cortázar en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. :: DAVID FERNÁNDEZ-EFE

Esos momentos i se sabe el porqué de estar escapando el final del verano empujando los números del calendario sin consideración (o lo que sea), y con tan gran apresuramiento. Nos alejamos al final de agosto a esa maravilla que es el Norte y el mar estuvo realmente bravo pero con bandera amarilla o azul que nos permitió caminar (¿caminar?) en olas de un alto y bajo atrevi-

so del aire», según lo expresó él para otra vaina. Pero han pasado veinte años desde los teletipos de aquel día de febrero. ¿Y qué? Cortázar todos los días. Nada ha podido con su escritura, «ese puñado de pájaros contra la Gran Costumbre» (de nuevo ‘dixit’), y ha sido más bien el crecimiento forestal de su obra hasta hacer olvidar del todo la tumba, su tumba en la que tanto se regodeaba el deplorable documental conmemorativo en la televisión la otra noche, la del aniversario. Me acordé de que Cortázar ya había muerto tan solo porque el 26 de agosto habría sido su cumpleaños. Ya ves. La inadvertencia, como cuando suenan las primeras cucharillas de sep-

CEREZAS EN EL ESCONDITE

do e ideal al ampararnos y soltarnos dando un tiempo a recuperar el cuerpo y volver a mecernos o darnos la espalda. Olas en la playa de Santa Marina, fuertes y agradables, muy altas, donde acabábamos en momentos de vals revuelto, más su risa y la nuestra. Caminamos. Fuimos los más altos de aquella hora al llegar al vértigo y maravilla de los acantilados Castru Arenes que observamos cual hueco de lo imposible hasta aba-

jo. Alborotaban con un arremeter las olas contra las rocas conquistadas para ir amoldando lo inmenso sin finalizar con los gestos, grietas por donde subían ramos de viento y agua, belleza, luz o niebla (según momentos). La bruma causa esa sensación de misterio envolviendo picos rocosos e imaginativos creando rostros espesos en los peñascos. Es interesante imaginar un cuento en el que aparecen y desaparecen

DONDE HABITO ELENA SANTIAGO

palabras muy ceñidas a las montañas, muy tensas a unos personajes que andan perdidos por lágrimas de una humedad y atascos de lo inmenso rudo y llamativo de piedra y ramas verdes firmes hacia lo alto componiendo la imagen completa. Los pasos firmes nos ayudaron en el regreso, hasta abajo donde esperan olas y sol alborozados. Un clamor el mar y nuestras voces. Transparente. Verde o azul. Gris o espejo, cubriéndonos la mirada. Se acerca una felicidad que es libertad y salpicamos cualquier exaltación. Estamos en brazos del paisaje, en una hora que acierta a bajar sensaciones llamativas. ¡Soy yo!, grita la vida. Tanta voz, impresionable

no otro de la estirpe del club de la desolación: perdedores de póker que se entretienen en preguntar a cada farola –pregunta de estirpe– por qué no salió bien su farol o amantes flácidos que van tramando una y otra vez la excusa conyugal o deportistas derrotados de nuevo, un boxeador, por ejemplo, que se ha dejado tirar como aquel de Houston que orinaba a duras penas una cristalería sangrienta en ‘Fat City’. Porque a Cortázar le gustaba el boxeo (y el voseo). ‘Último round’, tituló aquel atropamiento fuera de órbita (¿o ‘fuera de juego’?). Nunca ha muerto Julio Cortázar. Me alegro de mi inadvertencia. Con esa y con la otra –la llegada de septiembre como un reptil arrodillado y lento– me las voy arreglando para recibir las primeras señales del otoño. El olor fermentado del estiércol y el ceño encendido en las aristas afiladas de los colegiales, a los que les esperan de nuevo los catálogos y las instrucciones para ser hombres / mujeres [táchese lo que no corresponda] de provecho (a lo mejor él hubiese dicho, para endulzar el trago, «hombres y mujeres profiteroles», quién sabe). Debería empezarse por Cortázar. En todas las escuelas del mundo debería empezarse por Cortázar, ese hombre que ataba por el rabo a las palabras para demostrarnos que hasta con las reglas del juego había que jugar. Ese hombre al que le gustaba el jazz, el tabaco negro, la revolución y el boxeo. Demasiado para estos tiempos, Che (perdón, ahora quise decir ‘che’). Él era esas dos cosas: fino estilista y fajador nato, como se decía en aquel lenguaje periodístico de cuando el pugilismo solo se practicaba en un ring, llamado también cuadrilátero (por ahí podrían empezar la geometría los colegiales de septiembre. Inadvertidamente. ¿O qué?).

Los pasos firmes nos ayudaron en el regreso, hasta abajo donde esperan olas y sol alborozados de gustosa, esperaba la playa del descanso. Volveremos. Y seremos aún más nosotros que la última vez. Nos abrazaremos a nosotros mismos y firmaremos en la arena la palabra regreso y ser nuevamente mar, aire pequeño y calor lleno. Pero al llegar a la ciudad, a la casa, nos mira decisivo el calendario con la rigidez exagerada de quien manda.


LECTURAS

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

11

Los artículos del ‘loco’ ‘Prosas encontradas’ recopila la faceta prosística y ensayística de Leopoldo María Panero

LUIS ANTONIO DE VILLENA

L

eopoldo María Panero (1948-2014) terminó siendo conocido como el ‘loco’ o el ‘maldito’ casi oficial –si no es un contrasentido– de nuestra literatura. Quizá por la degeneración que su enfermedad comportara, tuvo en sus últimos años aire casi de ‘monstruo’, que algunos fotógrafos explotaron, supongamos que con buena intención, la misma con la que algunas editoriales lo traían a firmar a la Feria del Libro de Madrid, aunque él habitualmente ni preguntara el nombre del comprador… Leopoldo había sido un ser muy desdichado que –si puedo decirlo así– concluyó aceptando su desdicha. En general tuvo siempre nombre de buen poeta y tiene poemas espléndidos, aunque no falten las reiteraciones o los meros esbozos, en quien utilizó la escritura como una terapia. Pero si nuestra sociedad juzga (al menos desde el Romanticismo) que el loco puede ser un

notable poeta –ahí está Hölderlin– es ya más complicado aceptar que el ‘loco’ (y mucho habría que discutir sobre lo que sea un ‘loco’) pueda llegar a ser un prosista notable y menos aún un ensayista, pues en la escritura con subordinadas complejas, parece inevitable que entre la lógica del discurso. Tengo para mí que aunque Leopoldo publicó ocasionales artículos desde su etapa ‘novísima’ y editó su primer libro de cuentos, ‘El lugar del hijo’ en 1976, su veta de prosista pasó, en general, bastante desatendida, aunque su ficción se recopilara mientras aún vivía. Pero

PROSAS ENCONTRADAS Leopoldo María Panero. Edición de Fernando Antón. Visor Libros, Madrid. 557 págs.

si el ‘loco’ pasaba por buen poeta, no contaba como prosista y menos como articulista, si se entiende (así debe ser) que el artículo es un pequeño ensayo. Por eso no es poco mérito el de Fernando Antón, el haber recopilado para Visor la obra periodística de Leopoldo María (o parte considerable) que nos puede deparar más de una sorpresa. Una, la frecuencia de sus artículos sobre todo en los años 80 y 90 y en periódicos tan dispares como ‘ABC’ o ‘Egin’. Hay también alguna conferencia y una entrevista (fallida, en verdad) con Jaime Gil de Biedma porque era de todo punto imposible que personas tan antagónicas se entendieran. Además Jaime nunca profesó simpatía a ninguno de los Panero, ni a Juan Luis. Cierto que en directo, en la calle (incluso para quienes en algún momento fuimos amigos suyos) Leopoldo concluyó siendo un personaje difícil y, a menudo, casi intratable. Pero da la sensación de que ante el folio se sosegaba, y aunque haya artículos extraños, otros son muy lúcidos y siempre muy culturalistas (detalle generacional), lo que sorprenderá. Claro que abundan los textos sobre la locu-

El poeta ‘loco’ Leopoldo María Panero. :: JOSÉ LUIS CALLEJA ra, la psiquiatría y los manicomios por razones evidentes y por lo mismo los nombres de Freud, Lacan, Deleuze o Guattari… Pero no sólo. Hay atractivas páginas de autoexégesis y múltiples refe-

rencias a temas como Catulo, Rilke, Kafka, Pound o los trovadores provenzales, vieja pasión de Leopoldo que pasó casi desapercibida. No todo es oro en libro tan abundante y vario (la reiteración

fue su relativa constante) pero sí hay textos de rara brillantez en quien, como todo ‘loco’ y a causa de su sufrimiento, se puede expresar sin censuras. Alguna ceniza, pero mucho carbono puro.


12 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

LECTURAS

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

Remitente: Marcel Proust

CARTA A TRES AMIGOS HISPANOS Marcel Proust. Valencia: Pre-Textos, 2014. 187 págs. 20 euros.

Una obra reúne las cartas del escritor a dos amigos argentinos y uno español

SANTIAGO RODRÍGUEZ GUERREROSTRACHAN

P

oca gente habrá que no haya oído hablar de Marcel Proust; por poca, me refiero a aquellas interesadas por la literatura, que somos cada vez un número más exiguo. Proust es para todos nosotros, sobre todo, el autor de la monumental ‘En busca del tiempo perdido’, siete volúmenes que en España tradujeron Pedro Salinas y Consuelo Bergé, y que es la edición que la gran mayoría, por no decir todos, hemos leído. Una obra inmensa, excesiva, un mundo infinito, abarcable, sí, pero tan abigarrado y laberíntico, que en realidad se necesitan varias lecturas para abarcarlo. Tiene también Proust otras obras, conocidas, pero de menor repercusión entre los lectores, aunque no menos importantes. ‘Los placeres y los días’, ‘Contra Saint-Beuve’,

‘Jean Santeuil’, además de una obra miscelánea que incluye prólogos, pastiches, ensayos y otros artículos, poemas y una obra epistolar notable. De esa correspondencia, Herbert E. Craig y Guillermo David han espigado las cartas que Proust envió a dos argentinos y un español nacido en Italia con quienes mantuvo amistad, aunque solo fuera por un período breve de su vida. Nos encontramos así con las cartas que remitió a Gabriel Yturri, Illán Álvarez de Toledo, marqués de Casa Fuerte, y a Max Daireaux. La sola publicación de la correspondencia tendría una importancia limitada si no estuviese acompañada de tres ensayos no solo biográficos de los amigos de Proust. De los tres amigos, el que más simpatía me ha causado es Gabriel Yturri, joven de provincias que emigra primero a Buenos Aires y más tarde a París con el propósito de escapar de la sociedad cerrada de su pueblo. Ya en la capital francesa conoce al conde de

Café con tinta LUIS EDUARDO SILES

J

avier Villán, crítico de teatro, suele sentarse en una mesa junto a un ventanal del Café Gijón, casi siempre rodeado de gente que quiere compartir su oratoria de hombre que sabe mucho de teatro y que, al mismo tiempo, escucha con atención. Es uno de los escasos supervivientres de los grandes críticos teatra-

les españoles. Como Eduardo Marqueríe, Lorenzo López Sancho, Eduardo Haro Tecglen, Ángel Fernández Santos o Moisés Pérez Coterillo. Alguno de ellos aparece, para bien o para mal, en ‘Madrid canalla...’, libro que sabe a café con poesía. Aunque el nombre que más se repite de los casi 300 que aparecen en las 171 páginas del volumen es el de Francisco Umbral, amigo del autor, a quien Villán ha dedicado dos biografías y mucha admiración literaria. Umbral publicó ‘La noche que llegué al Café Gijón’, libro que puede considerarse como un

:: IÑAKI CERRAJERÍA

Montesquiou, quien lo nombra secretario suyo, y quién sabe si la relación no iría más allá. Yturri tiene acceso privilegiado a los salones litera-

rios y mundanos más exclusivos de París. Desde allí escribe con cierta regularidad a su familia y les da a entender, de manera velada, bien

claro precedente de ‘Madrid canalla...’ en numerosas cuestiones del contenido y del estilo, aunque Villán lo deja claro: «El Café no nace con Francisco Umbral, aunque con él adquiere nombradía». Umbral va y viene por las páginas de este libro, que está lleno de muertos con los que Villán habla a través de los espejos del Café, en una acertada y melancólica metáfora, algunos se fueron con su gloria literaria, y otros con el vacío de su vida y la soledad del muerto. ‘Madrid canalla...’ tiene un estilo ágil, rápido envolvente, y evoluciona directamente de la anécdota al chisme o de pronto se detiene en una brillante pero fugaz reflexión sobre arte, literatura o teatro. Javier Villán deja claro en la introducción que no ha pre-

tendido escribir la biografía del Café Gijón sino su propia biografía en el Gijón. Dedica espacio y afecto a los pintores, porque Villán hizo en su día hermosas reseñas de arte, pero es a la gente de teatro a la que se refiere con mayor cariño o desaprovación, en todo caso con más fuerza literaria. Porque añora Villán los tiempos en los que la crítica teatral jugaba un destacado papel periodístico y social: «La leyenda de los cómicos esperando de madrugada la aparición de la crítica del estreno para tirarse por el viaducto o seguir emborrachándose de chocolate en San Ginés, ha pasado a la historia si es que existió alguna vez. Los periódicos ya no sacan las críticas al día y pueden retrasarlas incluso semanas», escribe. Aparecen

es cierto, su homosexualidad. Las cartas que Proust le envía tienen que ver muchas veces con asuntos del conde pero también en ellas deja

MADRID CANALLA

Historias intelectuales y golfas del Café Gijón Javier Villán. Almuzara. 2014. 171 págs. 17 euros.

nombres de dramaturgos poco conocidos pero fiables, como Andrés Ruiz, lorquiano, autor de obras con una poesía que devora a la dramaturgia «hasta convertirlas en irrepresentables»; o Chatono Contreras, que escribió piezas en la época de la Movida en busca del teatro total.

ver Proust el afecto que le tenía al comentarle cuestiones de gustos personales. Illán Álvarez de Toledo, que nació en Italia y se crió entre este país y Francia, mantuvo también una buena amistad con Proust, que se enfrió por causas no muy bien conocidas. Illán Álvarez escribió unas memorias, ‘Le dernier de Guermantes’, que señalan el lugar que según él ocupaba dentro de la vida de Proust. El último es Max Daireaux, uno de los jóvenes de Cabourg, con quien mantuvo una intensa amistad literaria. En las cartas se aprecia sobre todo la ayuda literaria que Proust le prestó a Daireaux. No es menor tampoco el interés que tiene para los lectores de Proust ver en algunos casos el taller literario: las personas que prestaron algunas características a los personajes de ‘En busca del tiempo perdido’. También atraen las misivas porque muestran el carácter a un tiempo tierno y adulador de Proust en su vida. En resumen, un buen libro que combina ensayo y epistolario y que permite completar la personalidad de uno de los más grandes escritores que hemos tenido la suerte de leer.

Hay en este libro mucha melancolía de la vieja bohemia, de las tertulias que antes se desarrollaban en el Café y ahora se han ido a las televisiones. Nostalgia de otros tiempos: «El Café en los años 40 y 50 debía ser el Gran Teatro de Madrid; posiblemente había mejor y más teatro en el Gijón que en las salas de los alrededores, aunque algunos, a contraestilo de sus propios orígenes, como Luis Escobar, por ejemplo, marqués de las Marismas, hicieron muy buen teatro. La historia no ha sido justa con esos hombres, navegantes solitarios en un mar muerto y azul», dice. Pero la grandeza del Café, perdura: «Al Café Gijón le queda el regusto y la melancolía de otras épocas».


13

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

En la cima del ser

La gracia de los mamíferos :: V. M. NIÑO

El realismo y la metafísica se dan la mano en ‘El punto K’, sexto poemario de David Hernández

JORGE DE ARCO

C

on ‘El punto K’, suma David Hernández Sevillano (1977) su sexta entrega. Avalada hasta la fecha por significativos galardones, su obra viene caracterizándose por una voz que sugiere de manera intuitiva y penetrante, y no se esconde de la certidumbre que ofrece la realidad. La incesante búsqueda de una íntima conciencia, le permite hallar un seguro cobijo desde donde profundizar en un discurso sintético, pero emotivo. Además, el uso de un verso bien ritmado y de sabia construcción, completan su sereno decir. En esta ocasión, el poeta segoviano ahonda en una temática que ya circundara en libros anteriores: el amor, el ayer, la infancia, la nostalgia…, pero sobre todo, su verbo se detiene en la fusión del Hombre con la Naturaleza, en su irrenunciable coexistencia. Sabedor de que la cotidianeidad del ser humano y su conexión con el paisaje son al mismo tiempo manantial de preguntas y escaso torrente de respuestas, Hernández Sevillano se afana en encontrar un espacio y un tiempo que sean propicios para develar su mortal condición. Afirma Daniel Casado en su prefacio, que este volumen «cartografía el territorio hostil de la desposesión y la supervivencia. Y lo hace celebrando lo perdido, trascendiendo su dolor, indagando las múltiples formas de una misma cicatriz. Sí, este es un libro de amor, es decir, de desamor, inevitable reverso de la felicidad literaria». Y, en verdad, que en el ámbito de esa dicotomía apuntada, «desposesión/supervivencia», se mueven estos poemas, esta geografía de interiores, donde el yo lírico pretende aprehender la otredad de la conciencia humana, su irreversible destino, porque «…existe una raza de valientes/ que saben que la vida ocurre ahora,/ que no hay precio más alto que el si-

David Hernández Sevillano. :: ROSA BLANCO lencio/ ni pérdida mas honda que el temor/ y que así es el azar/ –aunque nos duela–/ no siempre se trata de dónde o con qué empeño/ pones el corazón». Dividido en cuatro apartados, ‘Borrasca I. Granizo y mermelada’, ‘Borrasca 2. Previsiones de cambio’, ‘Borrasca 3. El paso de las nubes’ y ‘Epílogo. Después de la tormenta’, el conjunto, presenta una modulación unitaria, homogénea, donde el realismo de sus versos se anuda a una fina veta metafísica que comporta mayor relevancia y plasticidad a su cántico: «Los charcos son mares./ Tirita sobre ellos el reflejo/ de los hombres/ que no se atreven a temblar allá,/ en la cima del ser,/ en su cuerpo./ No puede compararse con ninguna/ la verdad de los charcos».

EL PUNTO K David Hernández Sevillano. Eurisaces Editora. Ourense, 2014. 88 pág. 13,50 euros.

En su penúltimo poemario, ‘El peso que nos une’ (2010) –con el que obtuviese el premio Hiperión–, anotaba: «Siempre admiré el valor de quienes salen/ en busca de una cita a ciegas con la vida,/ de quienes saben habitar el riesgo». Y en ‘Animalario’ –premio Jaén de Poesía 2012–, escribía: «Por alguna razón el ser humano/ da lo mejor de sí/ cuando todo parece estar perdido». Sumergido, una vez más, en ese doble juego que es la vida y la derrota, en esa ambivalencia que alienta lo que perdura y aventa lo que se pierde, el poeta se enfrenta a antiguos sinsabores, a esenciales dichas. Pero, todo ello, con la evidencia de no perder nunca de vista la autenticidad que otorgan los años ya vividos: «Tarde ha dejado de sonar la música/ de las campanas y los cementerios./ Después, la certitud/ de haber llegado tarde,/ de estar llegando tarde,/ de no saber cambiar tanta demora». Al cabo, un libro que ofrece un sincero testimonio, una poesía honesta, y que confirman una voz personal y madurada: «Es la hora del frío y las lechuzas/ de las casas de piedra/ y su alfabeto de humos,/ la hora en que la niebla/ mastica las palabras hacia adentro./ En ese tiempo está mi hogar».

Asomarse a la ciencia desde un cuento es la intención de esta colección que camina paralela a los afanes bilingües de la educación española. La biología animal es la fuente de conocimiento en este caso y Ana Alonso, autora y bióloga, lleva a los lectores a Nadir, un lugar sin mamíferos. Elige para ello una narración tradicional, la fantasía de Jane, la protagonista, ha creado un mundo, un castillo negro, un rey, un reto, que ella sí está dispuesta a asumir. Los anunciados peligros no le arredran porque ella los conoce: los mamíferos, unos animales que desaparecieron de su país hace mucho tiempo. Ha leído mucho sobre ellos, sabe de sus costumbres y pelaje, de su forma de vida y de sus madrigueras. El conocimiento vence a los prejuicios de su alrededor, hasta sus padres para animarla a dormir por la noche la amenazan con que si no lo hace, vendrá el gato. Con una estructura de relato sencilla, desfilan por el libro panteras, monos, girafas, elefantes, ballenas, viviendo en sus ecosistemas. Ana Alonso da una atractiva lección de ciencias con el gancho del cuento. El libro se acompaña de unos juegos al final, ejercicios sobre lo leído, glosario de nuevos términos además del cd con el audio del cuento para trabajar sobre la pronunciación. Una ayuda para el aprendizaje del inglés, con unas vitaminas científicas, recomendable y accesible a partir de un nivel elemental.

FEARLESS JANE (Juana sin miedo). Texto de Ana Alonso, ilustración de Ester García. Colección A pinch of salt, Anaya English (Elementary 2). 100 páginas.

De esa misma autora, Ana Alonso, en esta misma colección y para idéntico nivel de inglés está también en las librerías ‘Snow white goes to town’ (Blancanieves va a la ciudad). Esta recreación del cuento clásico en un entorno contemporáneo quiere mostrar a sus lectores la organización de la ciudad, los trabajos que la hacen posible, el orden que permite la convivencia. La ilustradora es en este caso Patricia Metola, un estilo más conceptual que juega con los volúmenes y los colores.

Sobre los sueños alados :: V. M. N. Isla Caeli es un micromundo con su farero, su párroco, su botánico, su tendero, su poeta, su hostelera y multitud de vecinos sin oficio reseñable más que vivir en su tranquilo pueblo frente al mar. Sobre esas aguas, en un cayuco llega un ‘ángel’ negro, Manzur, un extraño que toca el arpa que siembra el desconcierto. Cada cual tiene su interpretación pero todos quedan fascinados por el extraordinario forastero que viaja buscando a una mujer «que flota» con su música. El ángel moreno está de paso, lo que contraría sobremanera a todos, especialmente a las mujeres. En Caeli se toman

MANZUR, O EL ÁNGEL QUE TENÍA UNA SOLA ALA Mónica Rodríguez. Ilustración de Ignasi Blanch. Anaya. 155 páginas. A partir de 10 años.

decisiones colectivas y la siguiente irá destinada a retener a Manzur. Pero él lo descubre, la buena voluntad de

sus admiradoras pone en duda su quimera. Entonces comienza a cobrar sentido el encuentro de isleños y náufrago. Todos buscaban un imposible, todos han encontrado una satisfactoria salida a su frustración. La isla tiene forma de ala, el alado halla otras razones para su música. Mónica Rodríguez recrea la vida comunal que suena casi primitiva hoy, la convivencia entre un grupo de personas que se conoce, que participa de las novedades y las rutinas juntos. En la trama enlaza cabos metafóricos sobre la diferencia y su aceptación y Anaya propone actividades sobre la lectura en cuadernillo anexo.


14 LA SOMBRA

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

E

n general se habla de préstamo semántico cuando a una palabra o expresión que ya existe en la lengua se le da un significado que no tiene y que, en cambio, sí lo tiene en otra lengua. Es un tipo especial de préstamo parcial porque se transmite el significado sin crear ninguna palabra nueva en la lengua receptora, es decir, que la misma palabra existe en los dos idiomas. Algunos ejemplos de este tipo ya bastante asentados en la lengua española son ordenador (palabra que existía en español pero no con el significado de ‘máquina electrónica dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas aritméticos y lógicos gracias a la utilización automática de programas registrados en ella’), ratón (que existía en español con el significado de ‘roedor’, pero no con el de ‘aparato que mueve el cursor’), halcón (que existía en español con el significado de ‘ave rapaz’, pero no con el de ‘persona partidaria de medidas intransigentes y del recurso a la fuerza para solucionar un conflicto’, o sea, político de línea dura), cadena (que existía en español con el significado de ‘serie de eslabones’ pero no con el de ‘grupo de tiendas’), abierto (que existía con el significado de ‘que permite la entrada’ pero no con el de ‘competición deportiva en la que pueden participar todas las categorías’), romance (que existía con el significado de ‘estrofa castellana’ pero no con el de ‘idilio amoroso’) o álbum (que existía con el significado de ‘libro de hojas en blanco’ pero no con el de ‘Estuche o carpeta con uno o más discos sonoros’). En muchos casos estas ampliaciones de significado son muy bien recibidas en la lengua receptora en el sentido de que no se hace necesario tomar prestadas palabras de otra lengua. Sirva como muestra la información correspondiente a la entrada ‘ratón’ en el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE: «Calco se-

USO Y NORMAS DEL CASTELLANO MARÍA ÁNGELES SASTRE PROFESORA DE LENGUA ESPAÑOLA EN LA UVA

PRÉSTAMOS MÁS O MENOS ENCUBIERTOS

Más normas y recomendaciones para el uso correcto del castellano. Envíe sus consultas a: elcastellano. elnortedecastilla.es

mántico del término inglés ‘mouse’, que se usa, en informática, para designar el pequeño dispositivo mediante el cual se maneja el cursor de la pantalla de la computadora u ordenador. La existencia de este calco hace innecesario el uso en español del término inglés». Desde el punto de vista lingüístico, los préstamos semánticos están perfectamente justificados y contribuyen al enriquecimiento léxico de una lengua. Pero muchos préstamos de este tipo tienen que ver con errores de traducción. Por eso, para los puristas (y aquí empleo el término con el significado segundo del Diccionario académico, «Dicho de una persona: Que, al hablar o escribir, evita conscientemente los extranjerismos y neologismos que juzga innecesarios, o defiende esta actitud») son auténticos barbarismos, es decir, calcos viciosos de construccio-

nes o significados no naturalizados en el idioma, que habría que evitar. Por ejemplo, en el Manual de español urgente de la Fundación del Español Urgente, que funciona como Manual de estilo de la Agencia EFE, se prescribe que «como criterio general, ha de evitarse el empleo de palabras o de acepciones no registradas en el Diccionario cuando posean en este equivalencias claras». Lázaro Carreter alertaba hace más de veinte años del peligro de los anglicismos semánticos y proponía «combatir con eficacia esa grave plaga que son los anglicismos semánticos: significados ajenos que anidan solapadamente en vocablos castellanos (...), porque son ellos los que alteran nuestro idioma sin enriquecerlo». Sin ánimo de polemizar, sí sostengo que ha de extremarse la atención al adaptar determinados vocablos procedentes de otras lenguas que, con frecuencia, se traducen indebidamente por términos españoles de factura similar. Ejemplificaré con el adjetivo <agresivo>. El Diccionario académico define ‘agresivo’ como: a) ‘que tiende a la violencia’; b) ‘propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás’; c) ‘que implica provocación o ataque’. Como muchos de ustedes saben, actualmente se usa el adjetivo <agresivo> con un sentido que no se ajusta a ninguna de las tres acepciones anteriores. Cuando una empresa busca ejecutivos agresivos no quiere decir que busque individuos que tiendan a la violencia, ni que sean propensos a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás. Busca personas que en el trabajo muestren estar dotadas de iniciativa, dinamismo y empuje para emprender una tarea o enfrentarse a una dificultad, una de las acepciones del término inglés ‘aggresive’. Por tanto, el uso de <agresivo> con el significado de ‘con empuje y dinamismo’ es un préstamo semántico del inglés, acepción no recogida en la última edición del Diccionario académico. Juzguen ustedes sobre la conveniencia o no de utilizar este término con esta acepción.

LOS LIBROS MÁS VENDIDOS EL CORTE INGLÉS VALLADOLID

OLETVM VALLADOLID

CERVANTES SALAMANCA

MARGEN VALLADOLID

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

Adulterio. Paulo Coelho (Planeta)

Galveston. Nick Pizzolatto (Salamandra)

La pirámide inmortal. Sierra (Planeta)

La fiesta de la insignificancia. M. Kundera (Tusquets)

Bajo la misma estrella. John Green (Nube de tinta)

Bajo la misma estrella. John Green (Nube de tinta)

La mujer del diplomático. San Sebastián (Plaza&Janés)

Adulterio. Paulo Coelho (Planeta)

La pirámide inmortal. Sierra (Planeta)

Adulterio. Paulo Coelho (Planeta)

Las mil y una historias de A. J. Fikry. Zevin (Lumen)

Quaresma descifrador. Fernando Pessoa (Acantilado)

No culpes al carma. Laura Norton (Espasa)

La fiesta de la insignificancia. M. Kundera (Tusquets)

Un millón de gotas. V. del Árbol (Destino)

La vida soñada de Ernesto G. J. M. Guenassia (RBA)

Cincuenta sombras de Grey. E. L. James (Debolsillo)

Nos vemos allá arriba. Pierre Lemaitre (Salamandra)

Pacto de lealtad. Gonzalo Giner (Planeta)

Cuaderno de rebeldes. P. G. Aguado (Plataforma)

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

Las gafas de la felicidad. Rafael Santandreu (Grijalbo)

Soba na soba... J. Bustamante (Fuente de la fama)

Las gafas de la felicidad. Rafael Santandreu (Grijalbo)

El mundo en tus manos. Elsa Punset (Destino)

Gente tóxica. B. Stamateas (B de bolsillo)

Las gafas de la felicidad. R. Santandreu (Grijalbo)

El libro Troll. Rubius (Temas de hoy)

Soba na soba... J. Bustamante (Fuente de la fama)

El Arte de no amargarse... R. Santandreu (Oniro)

Cixi, la emperatriz. Jung Chang (Taurus)

Los 88 peldaños del éxito. A. Pérez (Alienta)

Open. Andre Agassi (Duomo)

Los 88 peldaños del éxito. A. Pérez (Alienta)

Enseres domésticos. Vicente Verdú (Anagrama)

La enzima prodigiosa 2. P. J. Ramírez (Aguilar)

¿Por qué manda… I. Morris (Ático de los libros)

Reinas malditas. Cristina Morato (Plaza&Janés)

Canta Irlanda. Javier Reverte (Plaza & Janés)

El libro de los 50 años de Forges. Forges (Espasa)

Comprender los mensajes... J. Pierre Barral (Urano)

SANDOVAL VALLADOLID

LIBRERÍA DEL BURGO PALENCIA

SEMURET ZAMORA

PUNTO Y LÍNEA SEGOVIA

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

La fiesta de la insignificancia. M. Kundera (Tusquets)

La fiesta de la insignificancia. M. Kundera (Tusquets)

Pacto de lealtad. Gonzalo Giner (Planeta)

Pacto de lealtad. Gonzalo Giner (Planeta)

El viento en las hojas. J. A. González Sainz (Anagrama)

Adulterio. Paulo Coelho (Planeta)

Adulterio. Paulo Coelho (Planeta)

Adulterio. Paulo Coelho (Planeta)

Los cuerpos extraños. L. Silva (Destino)

La buena reputación. I. M. Pisón (Seix Barral)

Muchachas. Pancol (La Esfera)

Leal. Verónica Roth (Molino)

Nos vemos allá arriba. P. Lemaitre (Salamandra)

La pirámide inmortal. Sierra (Planeta)

Nos vemos allá arriba. Pierre Lemaitre (Salamandra)

Bajo la misma estrella. John Green (Nube de tinta)

La chica de los ojos verdes. O’Brien (Errata Naturae)

Los cuerpos extraños. Lorenzo Silva (Destino)

La pirámide inmortal. Sierra (Planeta)

La pirámide inmortal. J. Sierra (Planeta)

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

Conversación con Pablo Iglesias. Rivero (Turpial)

Las gafas de la felicidad. R. Santandreu (Grijalbo)

Un paso al frente. Segura (Tropo)

El Arte de no amargarse... R. Santandreu (Oniro)

Economía española... Maluquer (P&P)

Conversación con Pablo Iglesias. J. Rivero (Turpial)

Palabralogía. Ortega (Crítica)

Las gafas de la felicidad. R. Santandreu (Grijalbo)

La Tercera República.Garzón (Península)

Y el verbo se hizo polvo. I. Lafuente (Espasa)

España y Cataluña. Kiron (La Esfera)

Isabel la católica... Tarticio de Azcona (La Esfera)

Gente, años, vida...I. Ehrenburg (Acantilado)

Un invierno sin sol. E. Algeet (Ya lo dijo Casimiro Parker)

Podemos. Destruyendo a Pablo... Múller (Deusto)

Open. Andre Agassi (Duomo)

¿Riqueza de unos pocos... Bauman (Paidós)

Yo fui a EGB. Javier Ikaz (Plaza&Janés)

La vida es suero. García (Enfermera Saturada)

Yo fui a EGB. Javier Ikaz (Plaza&Janés)


15

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

QUINCE MINUTOS DE FAMA

Manuel Menéndez Poza Soria Profesión: Bombero

Tiempo hace de la primera vez que fui consciente de la importancia que tenía para mí el paso de las diferentes personas que se cruzarían en mi vida. Poco después, me di cuenta de las diferencias enormes entre unas y otras y me refiero a la forma de ver y entender la vida. Unas pocas, desgraciadamente pocas, son las que más me han sorprendido y afortunadamente me siguen sorprendiendo positivamente. Simplemente mencionaría la grandísima ilusión y pasión por todo lo que hacen y que son capaces de contagiar a otras pocas, desgraciadamente pocas, que lo valoran de verdad.

ÁNGEL MARCOS


16

LA SOMBRA DEL CIPRÉS

Sábado 20.09.14 EL NORTE DE CASTILLA

Director: Carlos Aganzo Coordinadora: Angélica Tanarro

E

l nazismo generó una mitología envolvente y avasalladora, que impregnó por vía directa e indirecta todo el cuerpo social de Europa. En primer lugar estaba la mitología oficial, vinculada al mito de la raza y del superhombre. Las películas de Leni Riefenstahl serían muestras estéticas de esa ideología idealista y pagana. En segundo lugar se hallaba toda la narrativa antinazi que empezó a generar muy pronto la literatura popular y el cine, y que en sí misma no dejaba de ser pura mitología, si bien negativa, del nazismo. ‘El gabinete del doctor Caligari’ fue vista como una metáfora del nazismo, como ya dijimos, y ‘El doctor Mabuse’ también. Se trataba de filmes expresionistas, de naturaleza estudiadamente tétrica. En América, Chaplin prefirió el camino del humor, la comedia y la farsa para hacer antinazismo en ‘El gran dictador’. Parte de la ficción popular y culta de entreguerras está obsesionada por la idea de la «manipulación». Se cree en la manipulación, se la empieza a considerar una ciencia. La izquierda y la derecha creen en la manipulación y la llevan a cabo siempre que pueden. Los nazis inventan un Ministerio de la Propaganda para practicar a lo grande el arte de la manipulación. Obviamente, el hombre siempre ha creído en la manipulación. Existían tratados al respecto más o menos precisos desde la antigüedad, pero en el siglo veinte aparecieron formas de manipulación nuevas, vinculadas a inventos tan definitivos como el cine y la radio. Hitler fue el primer político que supo utilizar la radio de forma definitiva para llegar al poder (como Kennedy fue el primero en utilizar para lo mismo la televisión) y también supo utilizar el cine gracias a su amiga Leni. Para redondear la paradoja, será también el cine el que más metáforas negativas del nazismo va a generar, tantas como la literatura culta. Todos los doctores vinculados al expresionismo son manipuladores como el mismo nazismo: Frankenstein, Caligari, Mabuse. En la literatura culta las metáforas del nazismo van a adquirir cierto aire mefistofélico en los hermanos Mann. Klaus Mann, el autor de ‘El ángel azul’, abordará el tema en la novela ‘Mefisto’: la historia de un actor mediocre seducido por el nazismo que lo convierte en uno de sus títeres; y su hermano Thomas lo abordó sobre todo en ‘Doctor Fausto’, novela muy ambiciosa y tremendamente pesada, que sabe sin embargo sumergirnos en el heideggeriano «olvido del ser», que condu-

«Los nazis han conseguido instalarse en nuestra memoria colectiva y resucitan generación tras generación»

:: ILUSTRACIÓN IRENE GRACIA

MITOLOGÍAS JESÚS FERRERO

Las mil metáforas del nazismo

ce al protagonista de la novela a la verdadera tentación del abismo. A todo lo cual hay que añadir la ingente literatura y subliteratura que empezó a circular sobre el fenómeno nazi ya acabada la Segunda Guerra Mundial. Desde los cientos de noveluchas sobre los burdeles de las SS y sus pintorescos cuarteles a novelas de hondo calado como ‘Sofía’, de William Styron, o ‘La noche del uro’ de Dalton Trumbo. ¿Fin de la historia? No, pues a lo ya dicho hay que sumar lo más fundamental, a la hora de la verdad: todos los relatos sobre lo ocurrido que han ido haciendo los que sobrevivieron al holocausto, y que a su modo han ido conformando un variadísimo y fragmentado teatro del horror. Hay tanta literatura popular y culta sobre el nazismo desde sus mismos comienzos, ha corrido tanta tinta al respecto desde los años treinta del siglo pasado, que ya casi da vergüenza escribir sobre los nazis o simplemente nombrarlos. Se trata de un efecto que se llama saturación, y que tiene una causa o dos: la insistencia y la repetición. Pero no hay que engañarse, los nazis han conseguido instalarse en nuestra memoria colectiva con una insistencia tan grave que resucitan generación tras generación, y ahora mismo una de las novelas inglesas más valoradas despliega una fábula en la que los nazis han ganado la guerra e Inglaterra es su principal aliada. La eternidad gamada. No es la primera vez que los nazis ganan la guerra en una novela, ni será la última. Hasta Gil de Biedma habla de los nazis y del frente de Smolensk en uno de sus poemas, y también habló de los nazis Borges en su excelente relato ‘Deutsches Requiem’: una narración en la que se intenta comprender desde dentro el nazismo, desde su principal ambición: aniquilar la compasión de mil brutales maneras; y es que un corazón anestesiado y niquelado no siente el temblor de la muerte porque lo anima el triunfo de la locura, que Leni Riefenstahl llamó, con metálica vanidad, ‘El triunfo de la voluntad’.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.