Futuro en Español

Page 1

Sábado, 06.12.14 Número XXX

SOMBRA CIPRES LA

DEL

Futuro en español El castillo de Fuensaldaña acogerá los días 10 y 11 unas jornadas sobre la potencialidad de nuestra lengua [P2]

:: ILUSTRACIÓN P. RESINA


2 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FUTURO EN ESPAÑOL

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

Una lengua de futuro con una herencia literaria incontestable Las jornadas Futuro en Español abordarán en su cita vallisoletana la riqueza del patrimonio y la potencialidad del idioma

A

unque ya se hacía desde mucho antes, fueron los españoles de la Generación del 98 los primeros en reivindicar la necesidad de que los escritores se prodigaran en los periódicos. No sólo para apoyar su propia obra literaria, sino también para conseguir un sustento económico imprescindible para poder vivir y seguir escribiendo. De hecho, no es hasta bien entrado el siglo XX cuando en las redacciones de los periódicos se empieza a distinguir con claridad entre «periodistas» (escritores que escriben en los periódicos) y «periodistas profesionales» (los que tenían en el periodismo su medio de vida principal). Así fue en el siglo XIX, así ha sido a lo largo de todo el siglo XX, y así continúa siendo en gran manera en nuestro tiempo. De hecho, resultaría imposible comprender a Jorge Luis Borges sin tener en cuenta lo que escribió en ‘La Na-

CARLOS AGANZO

blogs.elnortedecastilla.es/elavisador/

ción’ de Buenos Aires; como sería impensable hablar de Jorge Edwards sin hacer referencia al chileno ‘El Mercurio’; de Vargas Llosa sin estudiar sus artículos en el peruano ‘El Comercio’, o de Gabriel García Márquez sin analizar su etapa en el diario colombiano ‘El Espectador’. Qué decir del caso de Delibes con El Norte... Los periódicos centenarios –todos los que he mencionado se fundaron entre 1839 y 1900– han tenido sin duda mucho que ver con la literatura de sus respectivos territorios, y todos, en mayor o menor medida, siguen implicados en la misma tarea: servir de escaparate para los grandes escritores y fomentar, desde sus páginas, la buena literatura. La buena literatura y, además, el buen uso de la lengua. Aunque quien más quien menos en algún momento haya sido objeto de crítica por sus erratas o por el poco esmero de su escritura, a causa de la urgen-

cia propia del periodismo, lo cierto es que todos, sin excepción, se siguen caracterizando por su defensa de la lengua española, la herramienta única con la que se construye su expresión periodística. Después de tan largo y fructífero tiempo de uso diario de la escritura en español –desde el más sesudo de los artículos hasta la más humilde de las noticias–, parece incontestable que nuestro periodismo hispánico goza de una herencia única. Un patrimonio que se encuentra, sin lugar a dudas, en la base de la fuerza, la riqueza, la variedad, la profundidad... y la belleza de nuestra lengua castellana. Pero aunque mirar hacia atrás, reconocer la historia, sea siempre ta-

rea imprescindible para afrontar el presente, lo cierto es que tan relevante como el pasado, si no más, es el futuro que tiene por delante el español. Bastaría con analizar lo que está sucediendo en un país como Estados Unidos para darnos cuenta de ello. Frente al 12,9% de estadounidenses que hablaban nuestra lengua en el año 2000, actualmente ya hay más de un 25% que la utilizan: cerca de 80 millones de personas, 54 de ellos considerados plenamente «hispanoablantes». Una progresión que se hace aún más evidente cuando nos referimos al uso del español en las nuevas tecnologías. Algo que tiene que ver no sólo con la juventud del conjunto social de los hispanos

que viven en Estados Unidos, sino también con la propia pujanza de un país como México, que en los últimos tiempos hace gala de un imparable nivel de influencia no sólo sobre los países al sur de sus fronteras, sino también sobre sus vecinos del norte. Ante esta realidad, hemos de ser muy conscientes también de que buena parte del futuro inmediato del español se está proyectando, en este preciso momento, desde las nuevas tecnologías. En los últimos años son infinitas las voces que alertan sobre el peligro que una utilización torcida de estas nuevas tecnologías, fundamentalmente de Internet y los teléfonos móviles, supone para la riqueza y la variedad del español. Todo esto es verdad. Pero sólo en parte. Frentre al reduccionismo lingüístico de buena parte de los navegadores e internautas en nuestra lengua, hay otros efectos positivos

>


3

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

>

que también vienen de la mano de esta nueva manera de comunicarse. Por ejemplo, la preminencia cada vez mayor de la escritura, elemento fundamental para la fijación de la lengua, frente al habla: nunca se había escrito más abundantemente en español a lo largo de la historia que en el momento actual. Incluso el temido efecto de la desintegración de la lengua ‘canónica’ frente a los localismos de los diferentes países de habla hispana, viene ahora paliado en buena manera gracias a Internet: la comunicación entre los diferentes españoles de uno y otro lado del Atlántico, y de todos los rincones del planeta, es apabullante. Y con la comunicación viene el contagio. Y con el contagio una capacidad mayor de comprensión y asimilación de las peculiaridades de los demás. Que la de Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz, la de Cervantes y Rubén Darío, la de Miguel Delibes y Julio Cortázar es una lengua con una herencia literaria inmejorable es algo que nadie puede dudar. Como nadie puede tener dudas tampoco del vigor, la expresividad, la riqueza y la potencia con que esta misma lengua se enfrenta hoy a su porvenir. Hay un pasado espléndido escrito en español. Y hay un futuro en español que ofrece sus frutos cada día. Así lo acreditan los 548 millones de personas que lo hablan. Como dijo donAntonio Machado: «Ni el pasado ha muerto / ni está el mañana, / ni el ayer escrito». Se escribe, se sigue escribiendo, en español, en este mismo instante.

Programa

MIÉRCOLES

JUEVES

10

11

DICIEMBRE

DICIEMBRE

Patrimonio: tesoros del pasado, garantía del futuro

Los periódicos centenarios y la lengua española 9:35 h.

Acto inaugural

9:00 h.

Recepción en el castillo de Fuensaldaña Jesús Julio Carnero presidente de la Diputación de Valladolid

Alicia García Rodríguez consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León Ignacio Pérez director general de El Norte de Castilla Guillermo Fernández de Soto director de CAF Europa Antonio Silván consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León

9:30 h.

Conferencia Jesús Gracia Aldaz secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica

10:00 h.

10:00 h.

El patrimonio como recurso, oportunidades de futuro

Los diarios centenarios, la lengua y la literatura

PONENTE: Enrique Sáiz director general de patrimonio de la Junta de Castilla y León COLOQUIO: Karim Hendili director de Ciudades del centro de Patrimonio Mundial de UNESCO Isabel Rodríguez-Maribona directora de la división internacional de la Fundación Tecnalia Research Innovation Bernardo Rosero gerente del Proyecto de Revitalización del centro histórico de Quito, Ecuador Monika Therrien directora Fundación Erigaie, Colombia

13:15 h.

Patrimonio y experiencias urbanas. Modelos de éxito

11:30 h.

11:30 h.

Pausa

Pausa

12:00 h.

Patrimonio paisajístico: la gestión de la naturaleza como motor económico

PONENTE: José Ángel Arranz director general del Medio Natural de la Junta de Castilla y León COLOQUIO: Pedro Gamboa jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Estado de Perú Gonzalo de Castro ejecutivo senior de CAF – banco de desarrollo de América Latina Julia Miranda directora General de Parques Nacionales de Colombia

Javier León de la Riva alcalde de Valladolid Pilar Barreiro alcaldesa de Cartagena Germán Bustamante director de la Escuela Taller de Cartagena de Indias Germán Ríos director de Estrategia de CAF

14:30 h.

17:45 h. PRESENTA Miguel Ángel Cortes ex secretario de Estado de Cultura. COLOQUIO: Jorge Edwards escritor y Premio Cervantes Jose Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte

Phil Bennett ex director adjunto de ‘The Washington Post’ y director del Centro de Medios y Democracia de la Universidad de Duke Benjamín Lana director editorial de Medios Regionales y Revistas Vocento

10:00 h.

Conferencia Héctor Feliciano periodista puertorriqueño, profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York y maestro de periodismo cultural de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano

12:30 h.

Modelos de conservación y gestión de patrimonio en la era de las nuevas tecnologías

El español lengua de futuro

12:00 h.

El nuevo periodismo en español

PONENTE: Juan Carlos Prieto director Fundación Santa María la Real COLOQUIO: Rafael Landín director de la Fundación Iberdrola Rafael Martínez jefe de Servicio Cultura de Diputación de Palencia Fernando Astete jefe del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu

PONENTE: José Manuel Blecua, director de la Real Academia de la Lengua. COLOQUIO: Martha Ortiz, directora de ‘El Colombiano’ de Colombia Julián Quirós, director de ‘Las Provincias’ Carlos Aganzo, director de El Norte de Castilla

Despedida y cierre de las jornadas Jesús Julio Carnero presidente de la Diputación de Valladolid Guillermo Fernández de Soto director de CAF para Europa


4 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FUTURO EN ESPAÑOL

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

EL ESPAÑOL, LENGUA DE FUTURO

El viajero paciente que ejercita la memoria JORGE EDWARDS Escritor, diplomático, premio Cervantes

ANGÉLICA TANARRO

blogs.elnortedecastilla.es/calle58/ @angelicatanarro/twitter.com

T

iene el músculo del viaje entrenado como corresponde a un diplomático de vocación. Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931) habrá perdido la cuenta de las veces que ha cruzado el charco desde su Chile natal hacia España y desde aquí a cualquier otro país de Hispanoamérica, practicando con el ejemplo eso intangible y al mismo tiempo real que es la comunidad de hispanohablantes. Él mismo, recordando sus múltiples ‘oficios’ en la vida, se ha definido en algunos momentos como vagabundo. Pero el autor de ‘Persona non grata’ es sobre todo uno de esos seres a quienes se inoculó el virus de la lectura, que frecuentemente viene asociado al de la escritura. Y los viajes siempre fueron buenos aliados de ambos. Del primero recuerda cómo los clásicos españoles (Quevedo, Góngora, incluso San Juan de la Cruz, «a quien leí de niño») pusieron para él las primeras piedras del segundo. Y de los dos, de ese constante ejercicio de lectura y escritura, deriva sin duda una tercera faceta en la que destaca: Edwards es, ante todo, un gran conversador. Viajes, relaciones, amistades, familia pueden recorrer una conversación con este joven octogenario, con ademanes de ‘gentleman’ que adereza sus palabras con un aquilatado humor británico. Así, cuando habla de un Borges condescendiente o de un Lezama Lima tan gran escritor (también en tamaño) como aficionado a la buena mesa. La memoria ha jugado

Jorge Edwards, durante uno de sus muchos viajes a España. :: J. L. CEREIJIDO

siempre un papel fundamental en su obra literaria. Y eso que en alguna ocasión ha dicho que el memorialístico es «el género más peligroso de todos». Además del ya citado ‘Persona non grata’ –en el que hizo un repaso a sus escasos meses como encargado de Negocios de la Embajada de Chile en Cuba en tiempo de Allende y a sus difíciles rela-

«Los clásicos españoles pusieron la primera piedra en la vocación literaria de Jorge Edwards»

ciones con Castro y el régimen cubano– hasta esa mezcla de memoria y ficción que destila en ‘El inútil de la familia’ –en el que el protagonista principal está inspirado en su tío Joaquín Edwards Bello– pasando por uno de sus libros más celebrados, ‘Adiós poeta’, en el que narra su estrecha relación con Pablo Neruda, a cuyas órdenes estuvo en la Embajada de París. Allí les pilló el golpe militar de Pinochet que acabó con la democracia chilena y acabó con sus huesos en el exilio. El exilio. Ese otro avatar humano que acaba redundando en literatura. Él lo pasó en Barcelona trabajando para Seix Barral, destino casi inevitable dadas las circunstancias. Y, de vuelta a su país, de nue-

vo el vínculo con el periodismo, la acción en favor de las libertades desde la presidencia del Comité de Defensa de laLibertad de Expresión, la literatura y la memoria, siempre. Como en ‘La casa de Dostoievsky’, novela que recorre el siglo XX y cuyo protagonista está inspirado en el poeta chileno Enrique Lihn y que, como ocurrió otras veces con sus libros, generó mucha polémica en su país. Pero a Edwards, diplomático al fin, no parecen importarle las polémicas, del mismo modo que asume con paciencia que cada vez que se habla de sus memorias se mencione la confesión que en ellas hizo de un espisodio de abuso sexual del que fue víctima siendo estudiante en un colegio de jesui-

tas. Él preferiría que se hablara de cómo se hizo escritor en un ambiente de la alta burguesía chilena en el que se crió, nada proclive a que lo fuera. Y esa calma quizá se deba a que las dificultades del oficio de escribir le han generado esa «piel dura» que recomienda a los autores noveles para persistir en su vocación. No ha dejado de escribir incansablemente, pero no por ello ha llegado a alguna conclusión de por qué lo hace. O de si sirve para algo. «No sé... quizá para que la gente sea capaz de mirar la sociedad de una manera menos bárbara», dijo una vez. Fue el primer chileno en recibir el premio Cervantes. Pero eso no ha cambiado su forma de estar en el mundo.


5

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

«Hay que consolidar el uso del español como lengua científica y tecnológica» José Ignacio Wert Ministro de Cultura :: A. TANARRO

C

Miguel Ángel Cortés Diputado, ex secretario de Estado de Cultura

DESDE VALLADOLID, CON EL ARTE CONTEMPORÁNEO Valladolid no es solo la ciudad natal de Miguel Ángel Cortés, y la que le vio licenciarse en Derecho en su Universidad, es también el apellido del grupo al que se le vinculó desde que, con Aznar en la presidencia de Castilla y León, inició su andadura política, el llamado Clan de Valladolid. Cuatro legislaturas han conocido su paso por el Congreso de Diputados, donde en la cuarta se distinguió como el miembro más activo de la Cámara. Desde el principio mostró un especial interés por lo

cultural. Fue durante su etapa como secretario de Estado de Cultura, cargo que ejercio entre 1996 y 2000, cuando se inauguró en su ciudad el Museo Patio Herreriano, gracias a un acuerdo con la Asociación Arte Contemporáneo, propietaria de las obras que alberga, en el que tuvo un papel destacado. Los que le conocen saben de lo orgulloso que se muestra de este logro que luego paseó por la otra orilla del Atlántico como secretario de estado de Cooperación Iberoamericana.

uando se escriben los perfiles del político, profesor y abogado José Ignacio Wert (Madrid, 1950) se suele subrayar que fue tertuliano antes que ministro. Ministro de Educación y Cultura de España en el Gobierno de Mariano Rajoy desde diciembre de 2011. Es decir, ministro acostumbrado a usar el lenguaje con toda su potencialidad de ironía, de fuerza de debate. La polémica no le es ajena. En Futuro en Español conversará con Jorge Edwards sobre el español como lengua de futuro. –¿Cuáles son las fortalezas y potencialidades del español en el campo de la defensa y difusión del patrimonio histórico? –En mi discurso de presentación de la 23ª edición del Diccionario de la Real Academia Española (RAE) recordé que las fronteras del español se siguen ensanchando. El diccionario de la RAE revela la vitalidad de nuestro idioma, cuya importancia social, cultural, académica y económica es ahora mayor que nunca. El español es uno de nuestros principales activos y su unidad, la principal fortaleza con que cuenta como lengua de comunicación y de cultura. A partir de ahí, queda claro el papel que juega en la difusión de nuestro patrimonio histórico, que es sin duda uno de los más valiosos del mundo. Por otra parte, la promoción del español y de su patrimonio histórico debe concebirse también como una política de Estado. El Instituto Cervantes es un instrumento fundamental para lograr este objetivo. –¿Cómo se puede competir con la expansión del inglés en el campo de la ciencia y de las nuevas tecnologías? –La cuestión no es tanto competir con el inglés, cuyo papel de ‘lingua franca’ en este terreno científico y tecnológico sería insensato (es, sobre todo, infructuoso) retar, cuanto consolidar un mayor uso del español como lengua de comunicación tecnológica y científica de una comunidad de hablantes tan amplia como

El ministro de Cultura, José Ignacio Wert. :: JOS

la que nuestra lengua posee. Y en ese sentido, la condición de lengua abierta y particularmente viva y maleable que tiene la nuestra le permite acoger los términos científicos y tecnológicos que aparecen en un campo en el que la revolución científico-tecnológica comporta también una abundante creación de neologismos que hay que adaptar a nuestra lengua. –¿Qué valoración le merecen iniciativas como el encuentro Futuro en Español? –Me siento muy honrado de

«La cooperación de todas las Academias de la Lengua Española es un éxito»

participar en esta excelente iniciativa de colaboración entre España y América Latina. Recientemente asistí a un acto parecido del ‘Diario de La Rioja’ en la Casa de América. Ahora acudo a este de El Norte de Castilla. Todo se basa en el potente vínculo que supone nuestro idioma común, la segunda lengua materna del mundo, una posición nada despreciable si se considera que en el mundo se hablan unos 6.000 idiomas distintos. No obstante, es necesario fortalecer el diálogo y las relaciones de cooperación entre las sociedades y los agentes de la comunidad hispanohablante en todo el mundo. Un ejemplo significativo es la exitosa cooperación que están protagonizando todas las Academias de la Lengua Española, que permite mantener un intangible tan valioso como la propia unidad del idioma.


6 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FUTURO EN ESPAÑOL

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

El impulsor de oportunidades de un idioma común GUILLERMO FERNÁNDEZ DE SOTO Director del Banco de Desarrollo de América Latina CAF

La entidad aliada de Futuro en Español anima a las pymes a expandirse en Latinoamérica

El director del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, Guillermo Fernández de Soto. :: IOSU ONANDIA

G

uillermo Fernández de Soto nació en Bogotá y ha ocupado importantes cargos en su país de origen, Colombia, donde fue ministro de Relaciones Exteriores, y también en la comunidad de América Latina, de la que fue secretario general de la Comunidad Andina, presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o responsable de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio. En el ámbito académico ha sido decano de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Ha publicado trabajos sobre las relaciones internacionales de Colombia y de América Latina, así como sobre la integración regional. En la actualidad ocupa la Dirección para Europa de CAF, el Ban-

JULIO G. CALZADA

juliogcalzada@elnortedecastilla.es

co de Desarrollo de América Latina, una entidad que se constituyó en el año 1970 para promover el desarrollo sostenible y la integración regional de la zona. El banco está participado por un total de 18 países de América Latina, del Caribe y también de Europa, ya que se han integrado tanto España como Portugal. CAF cuenta además con la participación de 14 bancos privados «pequeños» matiza Fernández de Soto. El origen fueron los países andinos, «pero hoy son 18 países de América Latina y del Caribe, junto con España y Portugal los socios de nuestro banco», explicó De Soto en la incorporación de CAF al Alto Patronato de Casa de América. «CAF es un verdadero banco de desarrollo que representa cerca del 35% del financiamiento multilateral de los proyectos en la re-

gión», precisó, un impulsor de iniciativas para el emprendimiento. Como director para Europa de la entidad aliada con Vocento en el desarrollo de las jornadas Futuro en Español, Guillermo Fernández percibe que «el idioma común genera oportunidades económicas que no podemos perder», y señala algunas de las que considera de mayor interés en estos momentos, centradas en el área de las infraestructuras. Entendida eso sí, como una infraestructura con una visión integral es una gran oportunidad, no solamente para la institución que él dirige, si no para toda la región que en la actualidad invierte en torno a un 3% del Producto Interior Bruto (PIB) en infraestructura. Y hablar de infraestructura en esta área del mundo es hacerlo de concep-

tos como energía, de transportes por carretera, de transporte urbano... «La región demanda una inversión de cerca de 250.000 millones de dólares anuales, es decir, cerca del 6% del producto interior bruto, lo que significa que hay que duplicar la cantidad invertida si se busca cerrar esa brecha», declaró Fernández de Soto en aquella ocasión. «La infraestructura protagoniza un papel fundamental en los temas de la integración, del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona y tiene además un papel fundamental en las relaciones interfronterizas y cumple un papel esencial para hacer nuestras economías más competitivas y más productivas para la inserción global», opina De Soto. «Y son terrenos en los que España tiene una enorme experiencia», apostilló para

destacar las oportunidades de negocio que supone América Latina para las empresas españolas.

Nuevos participantes Desde su puesto en CAF, Guillermo Fernández busca fórmulas para tender puentes entre ambas orillas del Atlántico. «Nuestra alianza con Futuro en Español con los diarios regionales del Grupo Vocento nos dice que España no vive de espaldas a Latinoamérica», asegura. «Las grandes empresas españolas ya están ahí, pero también las medianas y las pequeñas pueden participar de estos proyectos», afirma. Guillermo Fernández aclara que uno de los grandes retos que atiende como Banco de Desarrollo es precisamente la política de apoyo a los emprendedores.

>


7

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

>

«Nuestra labor es la de apoyar a las empresas, en este caso españolas, pequeñas y medianas, que quieren llevar sus inversiones a América Latina», matiza. Desde CAF se han establecido acuerdos con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España para promover el apoyo a las empresas que trabajen en esa dirección y que se encuentren en este momento en ese proceso de internacionalización. Pero el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina no se para ahí. También se dirige hacia la promoción de la innovación y del aprovechamiento tanto del conocimiento como de la experiencia acumulada por las compañías españolas en muchos sectores de la actividad económica, «lo que queremos compartir con las empresas de América La-

«Nuestra labor es apoyar a empresas, pequeñas y medianas, que quieran llevar sus inversiones a América Latina» «CAF representa casi el 35% de la financiación multilateral de proyectos en la región»

tina», manifiesta De Soto. «El emprendimiento es, tanto en América Latina como en España, un punto de encuentro», añade.

Conocimiento El directivo entiende que España ha acumulado un conocimiento de nivel en algunas áreas como las relacionadas con la energía renovable, el tratamiento del agua, el saneamiento de las ciudades, o la infraestructura civil, una tecnología que América Latina necesita en la actualidad. Por eso, asegura que las oportunidades para los emprendedores «son infinitas». Pero con todo, las áreas anteriores no son las únicas, otras como las relacionadas con la salud, la educación o el turismo ofrecen oportunidades. «España tiene formidables ejemplos, y no solo de empresas gran-

des», recuerda Guillermo Fernández, quien invita así a las pequeñas y medianas empresas a expandirse por la región con el apoyo de CAF. Y es que a la primera oleada de grandes compañías, instaladas ahora en la zona, le ha seguido en estos últimos años una nueva, aun en desarrollo, de pymes en proceso de internacionalización. Un camino que no resulta fácil, por lo que CAF trabaja en el apoyo a ese proceso a través de la colaboración con el ICO para ofrecer préstamos y garantías a las pymes españolas que quieran expandirse en Latinoamérica. El directivo precisa que si bien la desaceleración de la economía China se ha notado en la región, América Latina ha sido capaz de extraer conocimientos de anteriores crisis superadas y en la actua-

lidad se encuentra mejor preparada para la resistencia a cualquiera de los coletazos provocados por la recesión económica que ha atravesado parte del mundo. En este sentido, apunta que la economía ha mejorado y se han reducido los niveles de pobreza, de manera que el trabajo consiste en estos momentos en preservar lo conseguido durante los últimos años. Y ahí tiene trascendencia el crecimiento observado en la clase media de los países de Latinoamérica, «una clase media llena de expectativas, mejor educada y con una mejor calidad de vida», destaca Guillermo Fernández. El momento es por tanto propicio e iniciativas, como las relacionadas con el idioma en común, pueden ser «una oportunidad que debemos aprovechar», concluye.


8 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FUTURO EN ESPAÑOL

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

EL PATRIMONIO COMO RECURSO, OPORTUNIDADES DE FUTURO

«Hay que paliar con nuevas fórmulas la amenaza de insostenibilidad»

A

l frente de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León lleva Enrique Sáiz desde junio de 2003, en una Consejería de Cultura con tres improntas diferenciadas como las que han marcado las consejeras Silvia Clemente y María José Salgueiro y, ahora, Alicia García. En la pasada feria de AR&PA presentó el Plan Pahis 20/20, que marca las directrices de la gestión de monumentos en Castilla y León hasta 2020, un nuevo modo de concebirlos y gestionarlos. –¿Con qué planteamientos se abordará la gestión de monumentos a partir de ahora? –Castilla y León parte de la experiencia de ser una región con un excelente y vastísimo legado, lo que nos obliga a establecer políticas innovadoras, con una nueva visión más allá de que es un recurso de nuestros mayores que hay que atender, sino como un activo, una pieza ordinaria de lo que es el desarrollo social con la misma categoría de importancia que la sanidad o la educación. En ese enfoque venimos trabajando. –¿Qué supuso la aprobación de la Carta de Bruselas en 2009? –Un punto clave como mensaje de que desde Europa se puede dar al mundo una referencia sólida en torno al patrimonio como un modelo de alternativa económica. Ahí veíamos una oportunidad de futuro, aunque el cambio de enfoque viene también propiciado por la crisis de los modelos tradicionales. Así, pasamos a reivindicar que no solo hay que atender al patrimonio cultural, sino constituirlo en resorte para el desarrollo social, y en este ámbito, tanto Europa como los países de Latinoamérica cuentan con un recurso no deslocalizable y en términos de competitividad ventajosa. A partir de ahí nos involucramos en el proyecto Evoch, que da lugar a una plataforma de colectivos e instituciones y gracias a ella venimos trabajando en iniciativas que impulsan indicadores sociales y económicos para medir la riqueza que aportan al PIB monumentos y museos, así como las acti-

ENRIQUE SÁIZ Director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León

JESÚS BOMBÍN

vidades que se generan en torno a ellos. El patrimonio natural ha sido valorado de manera nueva, sin embargo el cultural tiene un enfoque que procede del siglo XIX y tenemos que liderar uno nuevo, por eso la plataforma está consiguiendo resultados en términos de adhesiones. –¿Cómo ha evolucionado la percepción de los Bienes de Interés Cultural? –En la visión. Ahora hemos de asumir el reto de que la sociedad civil tome la iniciativa en el campo de la atención al patrimonio cultural desde un punto de vista esencial: salvo excepciones, castillos, iglesias, yacimientos y otros elementos han sido hechos por la sociedad civil, con mayor o menor carácter de institucionalización, pero es la gente más o menos estructurada o organizada la que a lo largo de siglos de historia ha constituido ese conjunto histórico. El patrimonio suele ser mayoritariamente de carácter privado y, sin embargo, todo el mundo entiende que es la administración pública la que lo tiene que recuperar, cuando debería cuidarlo la sociedad civil sin perjuicio de las tareas que le corresponden al Estado. –¿Cuál es el elemento esencial de ese nuevo enfoque? –La búsqueda de la sostenibilidad. Hay que cambiar de modelo porque cada vez hay más patrimonio cultural no solo porque se descubre más sino porque la sociedad considera patrimonio objetos que hace veinte o cincuenta años se valoraban desde otras perspectivas y hoy nos demandan consevarlos. En nuestra comunidad partíamos de 1.800 Bienes de Interés Cultural y estamos cerca de los 2.000 y 23.000 yacimientos arqueológicos, y cientos de miles de objetos de arte sacro. A la vez, las administraciones públicas contamos cada vez con menos recursos, no solo en España, sino en el mundo occidental. Por tanto se produce

Enrique Sáiz, en el claustro del Monasterio de Nuestra Señora de Prado, de Valladolid. :: HENAR SASTRE


9

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

Bernardo Rosero Gerente del Proyecto de Revitalización del Centro Histórico de Quito

IDEAS PARA REVITALIZAR CASCOS HISTÓRICOS

una amenaza de insostenibilidad que hay que paliar con fórmulas nuevas, establecer mecanismos que hagan que el patrimonio no solo aumente su protección sino que genere los recursos para su mantenimiento y que reviertan en las comunidades locales. –¿Además de las presupuestarias, con qué dificultades topa su departamento para que no haya bienes que se pierdan para siempre? –El modelo de la evolución social y del territorio hace que en lugares que han producido bienes culturales magníficos, hoy el contexto haya cambiado completamente. Nos encontramos con edificios que han sido objeto de restauraciones en los últimos 15 años y por falta de una utilización, de una adecuada inmersión en un contexto social, de que alguien vaya allí, ventile, abra... acaban de nuevo deteriorándose. Cuando no hay gente en el territorio se origina una dificultad que no tiene que ver con la inversión, sino con un modelo territorial y social que ha cambiado respecto al que se originó y eso genera dificultades técnicas a la hora de conservar. Ahora hay posibilidades tecnológicas que nos permiten controlar el territorio sin la necesidad de estar presentes. –¿Qué pasará con los edificios que no se puedan sostener por falta de un plan de gestión? –Habrá dos niveles de actuación: primero hay que descubrir la oportunidad de poner en marcha el plan de gestión por parte del grupo de gente a la que le corresponda. No puede ser que la mayor parte del patrimonio en España sea privado y esté abandonado a su suerte, habrá que averiguar a qué comunidad incumbe la responsabilidad de ese cuidado y hacerla cumplir, no solo por la vía coercitiva, sino tratando de ilusionar. Estamos en ese cambio de percepción. Una cofradía o una parroquia ejercen hoy en día una labor importante. Puede haber castillos o lugares abandonados de facto y de iure, ahí puede haber un poder subsidiario del Estado, en este caso de la comunidad autónoma para hacerse cargo del edificio. Si el

80%-90% de esos edificios que tienen dueño y quien los pueda usar o cuidar se atienden, solo quedarán para las administraciones públicas el resto por su interés social general. –¿Qué opinión tiene de la lista roja de la Asociación Hispania Nostra? –Solemos poner en solfa la lista roja, y yo afronto las responsabilidades, pero me pregunto si la lista roja es una plasmación decimonónica del patrimonio popular. Yo puedo ir por el campo y escandalizarme y ver que la lista es insuficiente, porque probablemente encuentre más restos no suficientemente bien atendidos, pero de qué sirve alardear de lo que está mal y mandársela a la Junta. Lo cuenta Peridis cuando encontró el montón de piedras del convento de Aguilar de Campoo y tomó la iniciativa de unir a la gente y cambiar la situación. Son dos enfoques radicalmente distintos. Además de inadecuado es que ese enfoque llega a ser contraproducente porque esa lista interminable acaba poniendo en el mismo parangón unas ruinas de una ermita menor que un castillo importante en una capital de provincia. Lo positivo es que son gente preocupada por el patrimonio cultural. –La ley de mecenazgo es una de las frustraciones del sec-

«El patrimonio cultural tiene un enfoque del siglo XIX y debemos de ser capaces de liderar uno nuevo» «Hoy nadie concibe el turismo en términos de mecenazgo»

tor. ¿Qué se pierde con su ausencia? –Estamos todos un poco pendientes y decepcionados porque esta ley no sale, pero desde otro punto de vista entendemos el mecenazgo de otra manera, una oportunidad donde las empresas ayudan a los agentes a través del patrimonio. Con beneficios directos, indirectos o con reducciones fiscales, nos parece que sigue siendo poner parches en una estrategia que supone que es el Estado y la sociedad en su conjunto la que tiene que asumir el coste del patrimonio. En cambio nosotros hablamos de que las empresas no es que tengan que donar, es que tienen que invertir en patrimonio. Hoy el turismo nadie lo concibe en términos de mecenazgo, hace años no era una actividad industrial y uno para hacer un viaje buscaba dinero y le patrocinaban y sus frutos se veían en forma de libro. No es necesario tanto un mecenazgo como una inversión por parte de empresas privadas y públicas sabiendo que siempre hay retorno en términos sociales y económicos. –¿Qué le hubiera gustado hacer y no se ha logrado? –Poder haber atendido mucho más a tanta gente que pedía ayuda para sus bienes más queridos. Desde el punto de vista técnico hay varias cuestiones que no han podido salir adelante y esperemos que en plazo breve puedan verse realizadas, como la de potenciar la figura del espacio cultural. –¿Hay que resignarse a que determinados monumentos desaparezcan por falta de fondos para mantenerlos? –No, creo que no. Desde el momento que uno contempla un objeto patrimonial hay una obligación moral por atenderlo, otra cosa es que hay que proporcionar la atención a las disponibilidades de recursos. Cualquier resto se puede limpiar, apuntalar... poner un cartel diciendo lo que era. Es muy difícil pensar en términos de aquí no se puede hacer absolutamente nada, siempre se puede hacer algo desde el punto de vista moral, aunque sea poco para obtener los recursos necesarios.

La formación académica de Bernardo Rosero como arquitecto se ha centrado en los centros históricos de ciudades. Está realizando un proyecto dirigido a impulsar la recuperación del casco histórico de Quito (Ecuador). Su estrategia está enfocada a revertir el despoblamien-

to de esta zona. El diseño de una plaza-huerto en el tramo de una calle, la recuperación de un edificio como hotel y la creación de un espacio de alojamiento en un hospital militar y el uso con fines turísticos de un antiguo penal son algunas medidas del plan.

Monika Therrien Directora de la Fundación Erigaie (Colombia)

ESTUDIO DE INTERACCIÓN DE GRUPOS HUMANOS La Fundación Erigaie se fundó en 1986 aglutinando a un grupo de investigadores que fijaron su atención en la interacción entre los grupos humanos y el medio ambiente. Monika Therrien, arquitecta y antropóloga de la Universidad de los Andes, ha centrado

su labor académica en el patrimonio arqueológico e industrial. En su curriculum cuenta con el Premio a la Investigación sobre Bogotá. Su visión sobre el patrimonio cultural y la historia urbana le ha llevado a participar en espacios de consulta y evaluación de proyectos.

Isabel Rodríguez-Maribona Directora de la división internacional de la Fundación Tecnalia Research Innovation

TRANSFORMAR IDEAS Y CONOCIMIENTO EN PIB Transformar conocimiento en PIB para mejorar la calidad de vida de las personas creando oportunidades de negocio en las empresas. Este principio figura en el ideario de la compañía Tecnalia, con sede en San Sebastián. Isabel Rodríguez-Maribona es doctora

en Ciencias Químicas y se ha especializado en la gestión de patrimonio cultural, cuyo área ha dirigido en Tecnalia durante 12 años. En la actualidad impulsa proyectos de la compañía en ese ámbito en Ecuador, Colombia y México.

Karim Hendili Director de Ciudades del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco

EL ESPECIALISTA DE LA UNESCO EN PAÍSES ÁRABES Arquitecto y especialista en conservación, Karim Hendili se ocupa de un programa específico de los estados árabes del Centro de Patrimonio Mundial con sede en París. Uno de sus últimos llamamientos ha tenido como objetivo alertar del riesgo que corre el pa-

trimonio en Irak a causa de enfrentamientos bélicos y actos terroristas. Siria, con seis monumentos Patrimonio Cultural de la Humanidad que pueden quedar destruidos por la guerra civil, es otro de los países donde la Unesco ha dado la voz de alarma.


10 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FUTURO EN ESPAÑOL

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

MODELOS DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE PATRIMONIO EN LA ERA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

«Sería bueno que aparecieran más grupos conservacionistas ligados al territorio» JOSÉ ÁNGEL ARRANZ Director general del Medio Natural de la Junta de Castilla y León

N

atural de Riaza (Segovia), en un singular enclave natural, es ingeniero de Montes por la Politécnica de Madrid. Partidario de una conservación sostenible cree que el patrimonio natural es una clave económica fundamental para el futuro. –Castilla y León es la comunidad más extensa de Europa. ¿Cómo se unifica su oferta de patrimonio natural? –Nuestra comunidad ofrece una gran variedad de paisajes en una sola región. Nuestra ubicación entre dos regiones biogeográficas, la atlántica y la mediterránea, la orla montañosa que nos rodea, la diversidad de suelos, nuestros ríos, llanuras y páramos… todo ello, además, modelado durante décadas por la actividad tradicional de nuestros antepasados en campos y montes que han diversificado aún más el paisaje. –¿Cuál es el modelo de la Junta para gestionar su patrimonio como motor económico? –En el contexto de la sostenibilidad, es decir, conservándolo, garantizando a los ciudadanos el disfrute de la naturaleza y poniéndolo en valor para generar riqueza a la sociedad castellano y leonesa. Buscamos la interrelación entre tres factores fundamentales: la potencialidad del uso público, no solo turístico, del patrimonio natural; el valor añadido de sumar a este el patrimonio cultural y etnográfico y lograr unos estándares de calidad de los servicios en las zonas rurales elevados. El principal propósito es organizar el uso público en torno a los espacios naturales de forma que se dinamice la actividad económica de las poblaciones vinculadas a ellos, generando rentas directas para las mismas. –¿Cuáles son los principales problemas para afrontar la conservación del medio natural? –Quizá el principal problema y sin duda el más mediático sea la lacra de los incendios forestales intencionados. Estas actuaciones irresponsables conllevan la pérdida casi inmediata de unas 20.000 hectáreas de monte al año. El esfuerzo para combatirlo es enorme, e impide que estas inversiones puedan ir a otros desti-

JAVIER AGUIAR

nos más interesantes para la gestión del medio natural. El otro grave problema es el abandono de las zonas rurales y la pérdida de algunas prácticas tradicionales de manejo del territorio, como la ganadería extensiva, que mantiene unos hábitats naturales de enorme riqueza botánica y conforman un mosaico de diversidad muy interesante, especialmente en la orla montañosa. –¿Que otras fórmulas son aplicables para sacar provecho de la riqueza natural además de las tradicionales? –Las fórmulas para poner en valor el patrimonio natural han de ser tan variadas como el propio recurso. El turismo

natural cada vez es más sofisticado y demanda una mayor especialización. Desde deportes y actividades en la naturaleza, como parques de árboles, viajes en globo, canoas o piraguas, espeleología, escalada, carreras de montaña… también, cada vez más en auge, los viajes para ver y disfrutar de la fauna salvaje. La educación ambiental siguen siendo un recurso muy importante, con el valor añadido de que estamos formando a los futuros ciudadanos de nuestra comunidad. Pero las posibilidades que ofrece el medio natural se amplían. Nos sorprende cómo año a año el turismo micológico adquiere mayor relevan-

cia. Sin olvidar la pesca deportiva y, como no, la caza, una actividad consolidada en la región pero aún con un enorme recorrido para generar riqueza en el medio rural. –¿Cómo es el perfil del turista que llega a la región atraído por su medio ambiente? –Aunque no disponemos de estadísticas sobre los cerca de tres millones de visitantes que llegan a nuestro entorno rural, sí tenemos datos relativos a los visitantes que acuden a conocer un recurso que ofrecen nuestros espacios naturales, la red de casas del parque de la comunidad. En 2013 acudieron a sus instalaciones más de 355.000 personas. La gran

José Ángel Arranz posa en la ribera del Pisuerga, junto al Museo de la Ciencia. :: RAMÓN GÓMEZ

mayoría procede de la propia comunidad, seguidos de madrileños, en menor proporción y dependiendo del espacio natural están vascos, manchegos y catalanes. Aún son pocos los extranjeros que se acercan a conocer nuestros espacios, aproximadamente el 5%. –¿Quedan espacios en la comunidad por poner en valor y promover en ese sentido? –Nuestra comunidad es enorme y, como he dicho, siempre hay nuevos rincones por descubrir y explorar. La Red de Espacios Naturales está compuesta por 27 espacios protegidos. A ella hay que unir la red Natura 2000, que se integra en la red europea de espacios con alto valor ecológico, acogiendo en su interior más del 26% de nuestro territorio. Nuestro reto y nuestra prioridad, ahora, es gestionar bien lo que tenemos y ampliar solo cuando exista un gran consenso en el territorio por incorporarse al modelo de gestión propuesto. –¿Cómo hace la Junta para compatibilizar el turismo natural y la conservación? –La compatibilización del turismo de naturaleza con la conservación del patrimonio natural es para nosotros una premisa previa a la hora de poner en marcha cualquier iniciativa pública que pueda poner en riesgo un espacio y sus valores. Para ello es necesario que previamente tengamos una planificación aprobada, consensuada con todos los sectores que intervienen en el espacio y unas infraestructuras de uso público (senderos señalizados, miradores, aparcamientos, centros de visitantes…) que ordenen, canalicen y dirijan a los visitantes de forma que logremos que su visita sea más acogedora y provechosa y a la vez, no interfiera en la conservación de nuestros espacios protegidos. –¿Cómo se detecta y qué se hace cuando la masificación acaba poniendo en riesgo un espacio natural? –En todos nuestros espacios hay un seguimiento de las actividades que se desarrollan, que además de ayudarnos a la toma de decisiones, nos sirve para detectar los posibles deterioros. Para ello contamos con el equipo técnico y personal de campo. Si se detectase que hay un ries-

>


11

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

>

go provocado por la masificación, habría que revisar el modelo. Nos preocupa más lo contrario, la estacionalidad del visitante, pues fuera de la época estival y determinados fines de semana, las visitas a nuestros espacios están por muy debajo de lo que desearíamos. –¿Está concienciada la sociedad de Castilla y León de la necesidad de conservar su patrimonio natural? –En general, yo creo que sí, tanto en las zonas rurales como en las urbanas hay una mayor conciencia que hace años sobre la necesidad de mantener nuestro patrimonio natural, estamos logrando que para la mayoría de los habitantes de esta región, el patrimonio natural sea una seña de identidad como lo es también su patrimonio cultural. –¿Cómo han afectado los recortes a estas funciones? –Evidentemente, los ajustes presupuestarios han llegado a todos los rincones de la Administración. Pero la verdad es

«El desarrollo sostenible debe ser un pilar sobre el que se asiente el empleo rural»

que los años de bonanza económica se aprovecharon bien para realizar las infraestructuras básicas y ahora solo necesitamos mantenerlas. –¿Es la riqueza medio ambiental de Castilla y León una garantía para su futuro? –Por supuesto, la riqueza medio ambiental tiene que formar parte de la base de nuestro desarrollo económico futuro. Un desarrollo sostenible, que logre ese equilibrio deseado entre lo económico, lo social y lo ambiental. Y lo más importante, tiene que ser uno de los pilares sobre los que asiente el empleo en el medio rural y consiga el dinamismo económico de nuestros pueblos. –¿Qué espacios de la región son poco conocidos fuera? –En general creo que los espacios protegidos de Castilla y León son poco conocidos fuera de nuestros límites. Destacaría los Arribes del Duero o las lagunas de Villafáfila. También las hoces del alto Ebro y Rudrón, los montes Obarenes, los Sabinares del Arlanza y de Calatañazor y la Sierra de Cabrejas, la montaña palentina... –¿Si Doñana es la enseña del medio ambiente nacional, cuál sería a nivel regional? –Sin duda, nuestras joyas son nuestros parques nacionales. Picos de Europa y la sierra de Guadarrama, sin olvidarnos de la sierra de Gredos. –¿El ecologismo y el conservacionismo han perdido fuerza y peso social en los últimos años? Yo creo que no. Lo que sí me parece, es que cada vez hay un ecologismo más urbano, que se centra en los problemas de las ciudades y desconoce la problemática de las áreas rurales. Por supuesto siempre hay honrosas excepciones. Creo que sería bueno que aparecieran más grupos conservacionistas ligados al territorio.

Julia Miranda Directora General de Parques Nacionales de Colombia

Pedro Gamboa Jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Perú

Gonzalo de Castro Ejecutivo senior de CAF

UN ÁREA PROTEGIDA MAYOR QUE CASTILLA Y LEÓN

EL DERECHO APLICADO AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

ACERCAR LA DIPLOMACIA AL MUNDO DE LA BANCA

Abogada por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, se especializó en Derecho del Medio Ambiente. Fue jefa de la Oficina Asesora de Gestión Ambiental del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá y posteriormente Directora General del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) de la capital de la República. Desde el 2004 está a cargo de la Dirección General de Parques Nacionales Naturales de Colombia que gestiona 56 áreas protegidas, que equivalen a 12,5 millones de hectáreas, una cuarta parte del territorio español. La UICN la designó en 2009 como representante de Suramérica en la Comisión de Áreas Protegidas.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Lima, este abogado especializado en derecho ambiental ha trabajado en su país para los ministerios de Cultura, Presidencia y Agricultura, del que llegó a ser secretario general. Dedicado a temas ambientales desde hace más de diez años se especializó en la gestión de Áreas Naturales Protegidas. También ha trabajado para el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria y en el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. Como docente universitario ha impartido clases en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Es economista por la Universidad Católica Andrés Bello, especialista financiero del Instituto Superior de Estudios, en Caracas (Venezuela), su país de origen. Trabaja en el sector financiero desde 1987, en la banca comercial, banca corporativa y banca de inversión en Latinoamérica. Actualmente es Ejecutivo Senior de CAF, banco de desarrollo de América Latina, donde empezó en la Unidad de Finanzas y ahora apoya las áreas de acción, (Infraestructura, Desarrollo Social, Medio Ambiente, Políticas Públicas). A su vez, sirve de enlace con las contrapartes financieras, las autoridades y los bancos centrales, fomentando la competitividad y promoviendo el desarrollo humano.


12 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FUTURO EN ESPAÑOL

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

PATRIMONIO Y EXPERIENCIAS URBANAS. MODELOS DE ÉXITO

«El dilema entre modernidad y conservación es totalmente falso» FRANCISCO JAVIER LEÓN DE LA RIVA Alcalde de Valladolid

:: JAVIER AGUIAR

C

uando agota su quinto mandato al frente del Ayuntamiento, sostiene que su gestión se ha caracterizado por la defensa del patrimonio histórico artístico, la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética. –¿Qué importancia tiene el patrimonio en su modelo de crecimiento? –El Patrimonio es importante en sí mismo, como valor a proteger, y para la ciudad, entendida globalmente, no solo para su modelo de crecimiento, por ser aun, a pesar del expolio sufrido durante el siglo pasado, uno de sus valores más significativos, incluso económicamente si se piensa en el turismo o la importancia del centro histórico como verdadero corazón de la ciudad. Esa importancia viene reflejada en el Plan Especial de Casco Histórico (PECH), como instrumento urbanístico para su protección y revitalización. –¿Cómo se compatibiliza el crecimiento de una ciudad y la conservación de su legado artístico y arquitectónico? –El dilema modernización versus conservación del patrimonio histórico y cultural es totalmente falso. No se puede avanzar, en ningún ámbito de la vida sin tener en cuenta de dónde se viene y olvidando las enseñanzas del pasado, que eso, y no otra cosa es el legado cultural. El planteamiento del Ayuntamiento es la superación del dilema a través de la gestión activa del patrimonio. La clave está en conseguir que el patrimonio, sin perder su valor artístico o histórico, mantenga intacta su utilidad o encuentre una nueva. –¿Qué aporta el Ayuntamiento a la conservación del Patrimonio de la ciudad?

–El Ayuntamiento es el principal agente en la conservación del Patrimonio histórico de la ciudad, y actúa en dos planos diferentes, pero complementarios. Primero asumiendo la responsabilidad de recuperarlo y conservarlo con la rehabilitación de edificios históricos para que mantengan su uso tradicional o bien interviniendo, al tiempo, arquitectónica y funcionalmente, para dotar de una nueva vida a inmuebles que han perdido su utilidad histórica, y por ello habían pasado al abandono. En segundo lugar estableciendo una serie de medidas regulatorias que promuevan la recuperación y la conservación del patrimonio de propiedad privada. –En los años del desarrollismo Valladolid sufrió importantes pérdidas patrimoniales. ¿Cómo pudo ocurrir? –En nuestro país, en términos patrimoniales, se han cometido tropelías. No solo en los años del desarrollo, sino mucho antes. Pero no es menos cierto que es un poco tramposo o demagógico juzgar el pasado con la información del presente. Es cierto que algunas o muchas de las interven-

«Es algo tramposo juzgar las tropelías urbanísticas del pasado con criterios del presente»

ciones y normativas urbanísticas acometidas en Valladolid y en toda España en esos años hoy en día nos parecen autenticas barbaridades, y no se nos pasaría por la imaginación repetirlas. Pero también hay que considerar los factores del momento: una menor sensibilidad y la pura incapacidad económica. Pero es que, además, y aunque hubiera casos de pura y dura especulación, en el caso de Valladolid, había necesidades perentorias, como generar viviendas para miles de familias que acudían a nuestra ciudad a la llamada de la industrialización. Si la pregunta es si debería haberse evitado, la respuesta es rotundamente sí. –¿Puede ser que en ocasiones se haya proyectado la ciudad sin tener demasiado en cuenta a sus habitantes? –Los resultados de una planificación podrán ser más o menos satisfactorios por razones de lo más variado pero lo que no se puede afirmar es que la planificación se haga de espaldas a los habitantes. Se hace por y para resolver sus necesidades en procesos que desde hace más de 50 años se instrumentan con audiencia e información pública. –¿Por qué en España el concepto de belleza se tiene menos en cuenta que en otros países europeos? –Si hablamos de Valladolid, quizá puede decirse que los barrios surgidos de su crecimiento más reciente son más hermosos y agradables, estéticamente hablando, que las amplias zonas construidas en la ciudad con el desarrollismo. Sus problemas urbanísticos no son estéticos, sino en todo caso funcionales. –¿Se ha pecado de limitar el centro histórico como atractivo turístico olvidando otras

Francisco Javier León de la Riva, en un autobús urbano. :: RAMÓN GÓMEZ

zonas con posibilidades? –No lo creo. Nuestra estrategia de promoción del casco urbano apuesta por una acción que considera tres vectores de acción pública: cultura, comercio y turismo. No queremos un centro solo para el turista, sino que apostamos por un centro vivo y activo. Y lo mismo cabe decir del resto de la ciudad. Son numerosos y relevantes los proyectos de interés turístico, comercial y cultural que promovemos o apoyamos en los cuatro puntos cardinales del municipio, siempre buscando la colaboración de todos los colectivos privados en estos sectores. –¿La sostenibilidad ambiental o la eficiencia energética son factores relevantes en su concepto de ciudad? –Son esenciales. Por eso firmé el Pacto de los Alcaldes de la Unión Europea y me comprometí a reducir las emisio-

nes de CO2 por encima del 20% en 2020, poniendo en marcha el Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES). Gracias a ello estamos aprovechando la biomasa para calentar dependencias municipales, renovando el alumbrado interior y exterior con lu-

«Si se usa poco el transporte urbano en parte es porque aparcar en el centro es fácil y barato»

minarias ‘led’ y contamos con más de 70 instalaciones solares. La apuesta por el coche eléctrico, la bicicleta y el transporte público son otros de mis ejes de actuación. –¿Valladolid cuenta con suficientes zonas verdes? –Valladolid está en el pódium de las ciudades más verdes de España. La inmensa mayoría de los vallisoletanos cuentan con un jardín de más de 5.000 metros cuadrados a menos de 500 metros de su casa. La ciudad pues, posee una gran cantidad de espacios verdes que la mantienen dentro de unos estándares de calidad más que aceptables. –¿Fomentar el uso de la bicicleta forma parte de su proyecto futuro de ciudad? –Es evidente que el protagonismo de los peatones y las bicicletas en la movilidad urbana se va a poner de manifiesto en toda Es-

>


13

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

Pilar Barreiro Alcaldesa de Cartagena

EL TURISMO CULTURAL, BASE DEL DESARROLLO Nacida en Lugo hace 59 años, Pilar Barreiro se siente muy cartagenera. Abogada de profesión, en Cartagena ha trazado su trayectoria vital y profesional. Allí comenzó a ejercer como docente universitaria algunos años antes de entregarse a su gran vocación, la política. De la mano del PP, fue elegida alcaldesa de la

ciudad murciana en 1995 y ha renovado la confianza de sus conciudadanos por cinco legislaturas consecutivas. Desde 2008 es también diputada en el Congreso. Hoy Barreiro se reafirma en la promesa que hizo a los cartageneros al subir al poder: la «descentralización económica» del entorno urbano. Si bien hasta

Germán Bustamante Director de la Escuela Taller de Cartagena de Indias

>

paña. Valladolid ya ha iniciado este camino hace varios años. Los 70 kilómetros de carril bici y los numerosos aparcamientos para bicicletas instalados dan buena cuenta de ello. –¿El transporte público no se usa lo suficiente por falta de concienciación o porque la oferta no es todo lo atractiva que debiera? –Hay varios factores y no voy a descartar la posibilidad de que podamos mejorar la oferta, cosa en la que trabajamos cada día. En cualquier caso, la oferta y el uso se encuentran en la media de las ciudades españolas de similares características. El factor más importante para el menor uso ha sido la crisis económica. Otro factor es la facilidad para encontrar estacionamiento y barato en la zona centro. No cabe duda de que una buena oferta para el vehículo priva-

do como la que disponemos en nuestra ciudad, es perjudicial para el transporte colectivo pero, aún así, el índice de aceptación del servicio por parte de los usuarios, es muy elevado. –¿Tiene la sensación de que Valladolid vive un poco a espaldas de su río y, en cierto modo, desaprovecha las posibilidades que este ofrece? –Cada vez menos. En mi gestión de la ciudad es una constante la integración de los cauces fluviales en el entramado urbano. No solo del Pisuerga. De los tres ríos y de los dos canales. El último avance lo estrenamos hace unos meses con la recuperación de un nuevo tramo de la margen izquierda del Pisuerga aguas abajo del Puente de Arturo Eyríes, gracias al apoyo del Gobierno estatal a través de la Confederación Hidrográfica del Duero, después del abandono de los anteriores gobiernos. También hemos tendido nuevos puentes para permeabilizar aún más estas barreras naturales y cada vez la ciudad vive más sus ríos y cauces. –¿Cómo es la ciudad ideal para usted en el futuro? –Una ciudad que, sin superar los 500.000 habitantes, siga siendo un modelo de ciudad limpia y segura. Una ciudad en la que el ciudadano utilice cada vez menos el coche privado y apueste decididamente por el paseo, la bicicleta o el transporte público. Una ciudad en la que la contaminación sea un fenómeno desconocido, en la que el desempleo sea tan solo un desagradable recuerdo, una ciudad, en definitiva, en la que la calidad de vida de la que disfruten sus vecinos constituya una envidia para todos los demás.

EL ARQUITECTO QUE «ENSEÑA HACIENDO» En el mismo punto donde el pirata Francis Drake atacó a finales del XVI lo que sería Cartagena de Indias, hace ahora 400 años se ordenó colocar la primera piedra de una fortificación que es hoy el principal atractivo de la ciudad colombiana y el ámbito de trabajo del arquitecto Germán Bustamante, director de

uno de los proyectos relacionados con el patrimonio más exitosos de Colombia, la Escuela Taller de Cartagena de Indias (ETCAR). Que la muralla sea Patrimonio de la Humanidad desde 1984, así como lo es el puerto y todo el conjunto monumental, no es óbice para que la población pueda hacer uso de

Germán Ríos Economista y director de estrategia de CAF

CONSTRUCTOR DE PUENTES «Queremos ser el puente entre España y América Latina. Cuenten con nosotros». Germán Ríos hacía esta invitación hace un año en Logroño, ciudad en la que se celebraron las III Jornadas Futuro en Español. Director de estrategia de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Ríos trabaja desde el ente

transnacional para establecer modelos urbanos sostenibles que conjuguen el crecimiento económico con el cuidado del patrimonio. Graduado en la Universidad Central de Venezuela, ha sido profesor de macroeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas y ha desempañado cargos

principios de los noventa la economía local giraba en torno a la industria, la agricultura y el turismo de sol y playa, Barreiro presume de haber propiciado la diversificación y virado hacia el turismo cultural como locomotora del desarrollo local. La peatonalización del casco urbano, la restauración de varios monumentos o la construcción de un palacio de congresos para potenciar el turismo de negocios y aumentar las pernoctaciones en la ciudad son algunos de los elementos de su propuesta municipal. Barreiro ha reconocido que el potencial del puerto marítimo de la ciudad como «generación de riqueza» es uno de los pilares de su economía.

él. La riqueza patrimonial de Cartagena de Indias se ha convertido en motor de empleo entre los más vulnerables. Esta intención ha guiado la carrera profesional de Bustamante. Bajo el lema ‘aprender haciendo’ el arquitecto coordina la tutela de la fortificación para su protección, puesta en valor y «apropiación social». El arquitecto forma a jovénes de estratos sociales bajos y los capacita profesionalmente para desempeñar labores de restauración. Formado entre Bogotá y Roma, es docente de Taller y Restauración en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y autor de la ‘Guía de la Cuidad Histórica de Cartagena de Indias’.

de relevancia en el continente americano tales como el de director de Inversión Pública en el Ministerio de Planificación y Desarrollo de su país natal o el de consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El idioma español es para él uno de los grandes activos inmateriales de la comunidad hispanohablante «por su expansión en China, Japón o Estados Unidos y su efecto multiplicador como actor económico que favorece el diálogo comercial». Germán Ríos es coautor del libro ‘Macroeconomía y petróleo’ (Pearson/Prentice Hall, 2007) así como de otras publicaciones que plantean sistemas económicos alternativos.


14 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FUTURO EN ESPAÑOL

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

MODELOS DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE PATRIMONIO EN LA ERA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS :: JESÚS BOMBÍN

J

uan Carlos Prieto es arquitecto y dirige la Fundación Santa María la Real, que desde su sede en Aguilar de Campoo lleva varias décadas tejiendo proyectos que aúnan empleo y actividad cultural en torno al románico. Es un convencido del futuro de las piedras con historia y de la responsabilidad colectiva que nos atañe más allá de su conservación. –¿Por qué defiende el patrimonio como una herramienta de futuro?

–Por su importancia en varias vertientes, una de ellas como memoria de los territorios. El patrimonio cultural español edificado trasciende a Latinoamérica y refleja una huella histórica que hay que cuidar. A la vez este patrimonio no solo tiene significado histórico sino que puede convertirse en importante motor de desarrollo. Desde la fundación estamos trabajando en ese sentido y profundizando en cómo las nuevas tecnologías pueden darnos soporte para conservarlo y anticipar-

nos evitando el deterioro y futuros daños. –¿Cuál es el reto a la hora de conservar yacimientos, castillos, iglesias, puentes y palacios? –Poner en marcha un cambio de paradigma, pasar de un sistema de restauración a uno de conservación preventiva a través de la concienciación de la sociedad. El patrimonio no es solo responsabilidad de administraciones, sino que estas tienen que promover que ese liderazgo sea de la sociedad en su conjunto. En un

momento en que la crisis nos ha llevado a una situación insostenible, el patrimonio puede significar una alternativa importantísima a la hora de promover el empleo. En Castilla y León el desafío es aún mayor, porque la amenaza de la despoblación es importante y hay edificios en riesgo que hay que ver en qué estado están y qué hay que hacer con ellos. En los próximos años esa tiene que ser nuestra tarea. –¿Cuál es el principal peligro para ese patrimonio?

«Hay que hacer de la cultura un sector estratégico valorado por los ciudadanos»

–La despoblación es una gran amenaza. El riesgo hoy es que estamos en una crisis en la que se da importancia a otros temas en un contexto en el que se está demandando mantener los servicios que garantizan el bienestar, la educación, la sanidad... cosa evidente y lógica, aunque a veces olvidamos que mantener monumentos no solo significaría un acto de responsabilidad, sino que podría ser una actividad productiva de primer nivel. Para ello habría que hacer más inversiones, menos

Juan Carlos Prieto, frente a la sede de la Fundación Santa María la Real, en Aguilar de Campoo. :: HENAR SASTRE

«El patrimonio necesita tanta conciencia social como el medio ambiente» JUAN CARLOS PRIETO Director de la Fundación Santa María la Real


15

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

enfocadas a la restauración y más a la difusión, concienciación, etc. Lo esencial es concienciar, es una cuestión de educación, hacer de la cultura un sector estratégico valorado por los ciudadanos. O tenemos claro la importancia del patrimonio como recurso, como memoria y hecho espiritual o nada cambiará. Y si además vemos que puede ser rentable... tendremos todo para que sea un sector estratégico lleno de futuro. –¿Cómo habría que actuar? –De la misma manera que se

ha hecho una tarea de educación extraordinaria con el mundo verde. La sociedad está concienciada, funcionan sistemas de reciclaje y hay interés por el aprovechamiento energético... es uno de los sectores económicos que no han decrecido. El mundo de la cultura en general y el del patrimonio en particular requieren de procesos similares. Se ha invertido en verde porque se veía esa rentabilidad. La relación de inversión en puestos de trabajo es muy superior a la de la industria o las infraestructuras, y por tanto ahí está el desafío, en convencer de que el patrimonio puede ofrecer eso. ¿Por qué en España, en Castilla y León, que tienen tantos bienes culturales, no se ponen en marcha estos procesos? Hay que invertir en ello y en España no hay política fiscal al respecto, ni de ayuda, ni una cultura y educación de poner en valor monumentos. Para eso hay que hacer inversiones, labor educativa, estudios de mercado, de gestión. El patrimonio no puede estar solo en manos de restauradores. –¿Nota algún avance en ese sentido en los últimos años? –En Castilla y León, sí, porque crisis aparte, yo vengo diciendo desde hace tiempo que la política que se ha desarrollado gracias al Plan Pahis ha sido buena a pesar de los problemas. Castilla y León en muchos aspectos es referencia en España, aunque nos quejemos de que se pueden hacer mejor muchas cosas. Pero se nota. La gestión está primando sobre la concepción más académica del patrimonio. El hecho de que se desarrolle AR&PA nos da noticia de ello. –¿Y la ciudadanía? –Queda mucho por hacer, hay poca conciencia. Una de las cosas que más me gusta de la bienal AR&PA es ver niños participando en los talleres de patrimonio, esa es una de sus mejores propuestas; los temas de educación y concienciación son un auténtico acierto. –Hay bienes de interés cultural pendientes de restauración, de evitar que el paso del tiempo los consuma en ruinas. Desde la administración se responde que es imposible atender a todos los requerimientos por falta de dinero. ¿Qué hacer? –Se pueden hacer muchísimas cosas, pero nunca son fáciles. Siempre va a haber patrimonio en ruinas, lo ha habido a lo largo de la historia y es problema de difícil atajo, porque la despoblación lleva a que edificios que no se usan se caigan. Y se caen pueblos enteros, no solo la iglesia. Por eso es un problema que va más allá de la administración,

es de todos, es una cuestión social. La administración no puede atender todo el patrimonio, es imposible. Es verdad que los presupuestos que se manejan son escasos, pero aunque se triplicaran sería imposible porque son miles de yacimientos, castillos, iglesias, edificios civiles.... No se puede. Por eso, o la sociedad se conciencia, o no hay quien pueda con ello. –¿En qué países deberíamos mirarnos como referentes? –En el centro-norte de Europa. Francia, desde luego, y lo que hacen en Alemania e Inglaterra es extraordinario, porque más al norte de Europa tienen potencial pero no tan relevante. Italia es el gran país que ha hecho del patrimonio una industria enorme. En España no hay una sola editorial grande especializada en temas de patrimonio. El concepto de que el patrimonio es negocio de verdad no está completamente desarrollado en nuestro país. Aquí tenemos muy claro cuál es la industria del turismo, de la agroalimentación o la del automóvil, pero no la del patrimonio. En Francia e Inglaterra el patrimonio es sagrado, se tiene que conservar y poner en valor. Los pueblitos están limpios y atendidos porque hay conciencia de esto; en cada localidad, por pequeña que sea, hay un museo que siempre está abierto, con voluntarios, gente que lo conoce, con productos típicos bien presentados que te venden. Eso es pura conciencia, significa que la sociedad valora lo que tiene más cerca, ves a la gente en el mercado con su traje regional, con las canciones, y la música.... en eso nos llevan muchos años y lo que hay que hacer aquí es trabajar en esa línea. El patrimonio puede ser uno de los ejes estratégicos, hay que tomárselo en serio y activarlo, asumir esa responsabilidad. –¿Qué ve como director de la Fundación Santa María la Real si echa la vista atrás ? –Lo que he visto en la Fundación Santa María la Real es un liderazgo extraordinario de un personaje irrepetible que se llama Peridis, al que jamás le ha cundido el desaliento, nunca se cansa. Siempre ha mantenido un nivel de exigencia enorme en un sector en el que no teníamos referencias, y donde todo ha sido un proceso de aprendizaje. Hemos sido muy permeables a lo que pasaba en otros ámbitos, hemos mirado a la industria, a las cooperativas, al comercio; si no hubiéramos mirado fuera de España, ni hubiésemos creído en la relación entre patrimonio y empleo, no habríamos llegado hasta aquí.

Fernando Astete Jefe del parque de Machu Picchu (Perú)

EL GUARDIÁN DE MACHU PICCHU A la protección y el estudio de la ciudadela inca de Machu Picchu ha dedicado su vida desde hace 34 años el antropólogo Fernando Astete. Uno de los últimos descubrimientos de este entorno arqueológico, que el año pasado recibió la visita de 1,17 millones de viajeros, se refiere a la existencia de dos observatorios astronómicos con capacidad para medir solsticios y equinoccios y para anticipar eclipses, entre otros fenómenos.

Con unos 400 millones de euros recaudados el pasado ejercicio, Machu Picchu es la joya de la industria del turismo en Perú. Fernando Astete ocupó en 2001 la dirección del parque arqueológico, responsabilidad que ya había asumido entre 1994 y 1998 quien en su país es conocido como ‘El guardián de Machu Picchu’. Sus estudios antropológicos se han centrado en la ciudadela construida a mediados del siglo XV.

Rafael Landín Director de la Fundación Iberdrola

EXPERIENCIAS EN TORNO AL ROMÁNICO ATLÁNTICO En la pasada bienal AR&PA celebrada en Valladolid, Rafael Landín, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, presentó uno de los proyectos de patrimonio en los que está involucrada la Fundación Iberdrola: El Plan Románico Atlántico. Se trata de una iniciativa de cooperación transfronteriza que tiene como fin la restauración de templos románicos ubicados en las provincias de Zamora y Salamanca y en las regio-

nes portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança. Este proyecto de patrimonio, en el que participa la Fundación Santa María la Real prestando su labor de apoyo especializado en el ámbito del románico, nació en 2010 y cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal, así como varias diócesis españolas y portuguesas.

Rafael Martínez Jefe del Servicio de Cultura de la Diputación de Palencia

LA VILLA DE LA OLMEDA COMO REFERENTE Conocedor y estudioso de la Semana Santa de Palencia y de las tradiciones culturales de la provincia, expondrá en las jornadas su testimonio de cómo se gestiona el patrimonio. Mostrará como referencia la puesta en valor de la villa romana de La Olmeda y su influencia en la dinamización del turismo y la cultura en su entorno. Rafael Martínez es historiador del arte, y uno de los autores que más ha escrito sobre la Semana Santa palentina. Académico de la Institu-

ción Tello Téllez de Meneses desde el 20 de enero de 1994 y correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 2000, ha colaborado en numerosas publicaciones en las que ha plasmado su conocimiento sobre temas del ámbito cultural y patrimonial. En multitud de artículos ha abordado la huella de personajes históricos como el obispo Tello Téllez de Meneses, Blanca Enríquez de Acuña, Pedro Manso o el propio San Antolín.


16 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FUTURO EN ESPAÑOL

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

LOS DIARIOS CENTENARIOS Y EL FUTURO DE LA PRENSA

Dirigir la Academia desde el silencio del sillón ‘h’ VICTORIA M. NIÑO

C

José Manuel Blecua, con la 23ª edición del ‘Diccionario de la RAE’. :: LEONARDO MUÑOZ-EFE

omo si se tratara de una determinación nominativa, apellidarse Blecua ha supuesto la dedicación de tres generaciones de esa familia aragonesa a la filología. El más popular ahora es José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española, un cervantino enjuto que ocupó con un brillante discurso sobre el primer diccionario de la RAE el sillón ‘h’ en 2006. Cuatro años después sucedió a Víctor García de la Concha al frente de dicha institución. José Manuel Blecua Perdices (Zaragoza, 1939) hizo del idioma su motor investigador en la Universidad, desde que su progenitor le dijo que no podía casarse sin tener antes «un empleo estatal». Estudió las oposiciones para enseñanzas medias y cimentó una trayectoria académica que culmina en su condición de catedrático emérito de Lengua Española de la Autónoma de Barcelona. Se aficionó a la lectura compartiendo con su hermano las aventuras de ‘El Coyote’. En el Instituto Goya, de la mano de su padre, conoció a Francisco Ynduráin, Ildefonso Manuel Gil y Ricardo Gullón, quienes le recomiendan carrera y destino, Madrid. Su maestro fue Rafael Lapesa. Luego siguió a Blecua Teijeiro a Barcelona y estudió allí tutelado por Martín de Riquer. Las clases en la Autónoma de Barcelona se intercalan con visitas a la Ohio State University y el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México. Y su rastro como investigador filológico puede seguirse en varias direcciones. Fonetista, gra-

mático, indagador en las familias de sinónimos, interesado por las variantes dialectales, por la historia filológica, varias son las obras de referencia que ha firmado. Con Juan Alcina publicó ‘Gramática española’, tras plantearse la ‘Lingüística y significación’, se preguntó ‘¿Qué es hablar?’ y dirigió el ‘Diccionario general de sinónimos y antónimos’ (Vox). Fue pionero en la informatización de los estudios filológicos a través del Seminario de Filología e Informática de su Universidad. Si la docencia satisfizo las aspiraciones de su progenitor, varias actividades paralelas ribetean curiosamente su trayectoria profesional. Su primer trabajo fue el de corrector ortográfico para Plaza&Janés, junto a Francisco Rico, a razón de cinco pesetas por página. Fue el autor del ‘Libro de estilo de La Vanguardia’ (1982) y filólogo de referencia del programa ‘Hablando claro’, de TVE. El 19 de junio de 2003 es elegido miembro de la RAE, a propuesta de Luis Mateo Díez, Ignacio Bosque y Martín de Riquer,

>

Fue autor del primer libro de estilo de ‘La Vanguardia’ y la autoridad lingüística del programa ‘Hablando claro’ de TVE


17

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

Martha Ortiz Gómez Directora de ‘El Colombiano’

CENTENARIO EN EL CONTINENTE MÁS JOVEN JOSÉ MANUEL BLECUA Director de la Real Academia de la Lengua

>

«representando la creación literaria, la gramática y el texto, la escritura y la lectura, respectivamente», decía en su discurso de ingreso, leído en 2006. Ese día recordó José Manuel Blecua la primera vez que pisó la Academia, inolvidable, más que por el peso histórico, porque «ese día lucía mis primeros pantalones largos príncipe de Gales y había cogido mi primer Talgo». Eligió para su digresión los ‘Principios del Diccionario de Autoridades’ y tras apelar a la «insuficiencia del lenguaje que decía Guillén» para expresar su agradecimiento, rememoró la figura de Emilio Lorenzo Criado, último académico que ocupó el sillón ‘h’. Después recorrió los pilares de aquel primer trabajo que emulaba a las academias vecinas. Le contestó el salmantino José Antonio Pascual, hoy vicedirector de la Academia. El destino ha querido que su primer mandato al frente de la RAE coincida con la publicación de la 23 edición del DRAE. Y tras su salida a las librerías hace un mes, el próximo día 11 los académicos están llamados a reelegirle o votar a un sucesor. Pero antes de ser el rostro de esta institución, Blecua dirigió el Instituto Cervantes, ese faro de la enseñanza del español por el mundo, y en 2005 tuvo el cometido de dirigir el IV Centenario del Quijote. El 16 de diciembre de 2010 sucede a Víctor García de la Concha al frente de la RAE y vive una legislatura de recortes. «El ‘Diccionario Histórico’ era un proyecto de Estado para Zapatero pero no para gobiernos posteriores», decía quien ha pasado de administrar un presupuesto de 3,6 millones de euros a 1,6. Han caído también los patrocinios privados y entiende que en tiempos de crisis la prioridad esté en otros asuntos. Blecua es, a pesar de todo,

optimista. Aún no se pueden monetizar los 43 millones de entradas en el Diccionario en Internet, pero la fuerza demográfica del español, los 18 millones de extranjeros que lo están estudiando y las ventas de clásicos como ‘El Quijote’ –2,7 millones de la edición conmemorativa de la RAE– o el millón de ‘Cien años de soledad’, describen un mercado prometedor. Consciente de que «la Academia no siempre acierta», sentenció salomónicamente en la polémica tras la publicación del estudio de Ignacio Bosque sobre ‘Sexismo lingüístico y visibilidad de las mujeres’: «El diccionario no tiene que ser políticamente correcto, sino descriptivamente correcto». Incansable en su tarea de buscar puentes entre la Academia y la sociedad, empeñado en el intento de entender el uso del lenguaje ya sea generalista, dialectal o especializado, el pasado noviembre firmó un convención con el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Supremo para hacer el ‘Libro de estilo de la Justicia’.

«El diccionario no tiene que ser políticamente correcto, sino descriptivamente correcto»

Lo suyo era el diseño industrial, pero la vinculación de su familia con el periodismo pesó en su dedicación profesional. Martha Ortiz hizo un Posgrado en el Departamento de Arte de Periódicos y Revistas en la Universidad de Navarra y el programa de Liderazgo en Gerencia de Medios de Medill School of Journalism (Northwestern University/Kellogg). Fue llamada por su tío Juan Gómez Martínez para rediseñar el diario que dirigía, ‘El Colombiano’ para celebrar su centenario. Posteriormente Ortiz Gó-

mez pasó de la subdirección a la dirección, en 2013. ‘El Colombiano’ es un diario con sede en Medellín donde nació como periódico local de Antioquía. Fundado en 1912, comenzó siendo una página de publicidad en la que poco apoco se fueron haciendo hueco las noticias. Hoy publica información sobre todas las regiones de Colombia. Dirigido por la dinastía de los Gómez Martínez, la familia decidió apoyar las aspiraciones políticas de Álvaro Uribe hasta que se puso al frente Juan Gómez.

Carlos Aganzo Director de El Norte de Castilla

INSPIRADO POR DELIBES Y SAN JUAN DE LA CRUZ Carlos Aganzo es sin duda un caso excepcional entre los directores de periódicos diarios, no por su vinculación a la literatura, frecuente en el oficio, sino por su constante ejercicio de la poesía. Nacido en Madrid en 1963, ha compatibilizado sin esfuerzo su trayectoria periodística (en la que ha ejercido la dirección de periódicos como ‘La Voz de Huelva’ o ‘El Diario de Ávila’, además de la revista cinematográfica ‘Interfilms’) con la creación poética, sin duda inspirado por su cercanía a San Juan de la Cruz, poe-

ta por el que siente una especial admiración. En esta faceta ha conseguido premios importantes como el Gil de Biedma, el de la Universidad de León o el Ciudad de Salamanca. Desde su llegada a la dirección de El Norte de Castilla, su antecesor en el cargo y en la literatura, Miguel Delibes, es para él motivo de inspiración y pensando en su obra puso título al suplemento cultural del rotativo,‘La Sombra del Ciprés. El fomento de la Cultura y su vinculación a la tierra es uno de los objetivos que marcan su día a día.

Julián Quirós Monago Director de ‘Las Provincias’

DIARIO REFERENTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ‘Las Provincias’, principal diario regional de la Comunidad Valenciana, fue fundado en 1866 sobre la base del extinto ‘La Opinión’. El impresor Federico Domenech y el director Teodoro Llorente iniciaron esta empresa periodística que dirige desde 2009 Julián Quirós. El extremeño Quirós (Guareña, 1969) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo Económico en la Universidad Antonio de Nebrija. Empezó su carrera dentro del grupo Vocento en el

‘Sur’, en Málaga, donde estuvo 14 años, primero como subdirector y después como director. En el diario malagueño impulsó la creación de suplementos, la relación con la televisión y una plataforma multimedia que abarcaba radio, televisión y edición digital. En 2007 comenzó a dirigir el periódico ‘Hoy’ de Badajoz y en 2009 tomó las riendas de ‘Las Provincias’. Quirós es profesor agregado del Máster en Márketing Político y Comunicación Institucional, de la Universidad Católica de Valencia.


18 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FUTURO EN ESPAÑOL

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

EL NUEVO PERIODISMO EN ESPAÑOL

LA MIRADA AL FUTURO DE UN VETERANO Comenzó su carrera en ‘The Lima Times’, en Perú, en 1982, pasó por el ‘Boston Globe’ y llegó a ser editor jefe de ‘The Washington Post’. Cubrió conflictos bélicos en Nicaragua o El Salvador. Desde 2009 es profesor de periodismo y seguridad nacional en Duke, y experto en periodismo narrativo.

Phil Bennet. :: EL NORTE

«El lenguaje es nuestro mayor antídoto contra la indiferencia y la propaganda» PHIL BENNET Exeditor de ‘The Washington Post’ y profesor en Duke University

U

na amplia trayectoria como editor jefe en ‘The Washington Post’, hoy propiedad del dueño de Amazon, Jeff Bezos, le permite observar la evolución del periodismo con análisis y suficiente distancia desde su puesto de director de DeWitt Wallace Center for Media and Democracy, en la universidad de Duke. –Estas jornadas aúnan periodismo y uso del lenguaje. ¿Se puede usar correctamente el lenguaje cuando las redac-

ANTONIO G. ENCINAS

agencinas@elnortedecastilla.es twitter.com/antonioencinas

ciones están inmersas en el vértigo, obligadas por Internet y con pocos efectivos? –Ser periodista hoy exige que seas multilenguaje. No solo tener un manejo correcto de Twitter, sino también con datos o con vídeo. Pero no creo

que esto signifique que el periodista deba abandonar su lengua materna: la palabra escrita con toda su economía, fuerza y belleza. Si uno de los problemas del periodismo digital es avanzar a través del ruido del contenido constante, una de las soluciones radica en el poder y la claridad del lenguaje. El lenguaje es nuestro más potente antídoto contra la propaganda, la indiferencia, la corrupción y el aburrimiento. Así que creo que es vital defender el lenguaje del periodismo. Puede que

exista en un espacio cada vez más pequeño, pero es el corazón, el núcleo, de nuestra identidad, nuestra habilidad para describir la realidad con precisión y nuestra conexión con el público. –En Estados Unidos muchos medios han apostado por el muro de pago en la web. Aquí hay un debate sobre su utilización y qué fórmula es más adecuada. ¿Alguna recomendación? –Los muros de pago en los Estados Unidos no han sido los salvavidas de los periódicos,

pero tampoco han sido el desastre que algunos predecían. Los periódicos nacionales como ‘The New Tork Times’ y el ‘Wall Street Journal’ han tenido muros de pago exitosos. ‘The New York Times’ tiene un modelo de acceso gratuito limitado para aquellos que nunca pagarían, y acceso pagado para aquellos que nunca dejarían de leer el periódico. Pero el experimento del muro de pago ha fallado en otras partes. A día de hoy, cerca de 500 periódicos en Estados Unidos tienen muro de

pago. Los estudios demuestran que un 0,5% de los visitantes únicos que alcanzan el límite de artículos gratuitos pagarán por seguir leyendo. Pero realmente depende de tu modelo de negocio. En Europa hay una mayor tradición de venta en los kioskos, así que no sé si esos lectores se comportarán de diferente manera. Y no parece que los usuarios más jóvenes tengan ninguna intención de pagar, así que hay una cuestión generacional. – ‘The Washington

>


19

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

Post’, que fue su casa, ha sacado una oferta de 17 dólares por una suscripción anual, ha introducido su marca en el Kindle de Amazon... Son nuevas estrategias que el resto del mundo observa con atención. ¿Son exportables? –El hecho más importante para los medios en la era digital es que las empresas de noticias han perdido el control de la producción y distribución del contenido. Las compañías tecnológicas, y las cada vez más numerosas empresas de comunicación, lo hacen más fácil y más barato. Parece que el segundo hecho más importante es que ningún medio ha desarrollado una plataforma que pueda competir con los Facebook y Twitter. Ahora la cabeza de una de las mayores compañías tecnológicas del mundo [Jeff Bezos, de Amazon] es la propietaria del ‘The Washington Post’. ¿Conseguirá crear el entorno adecuado para que una empresa de noticias pueda controlar su destino compitiendo en una plataforma tecnológica, en lugar de vivir a merced de los empresarios de Silicon Valley? Esta estrategia tiene sentido para mí. Pero es probable que de camino al éxito se produzcan muchos fracasos. –Usted hablaba en un artículo de fórmulas en estudio como los micropagos por artículos o el ‘single click’. ¿Les ve futuro? –No creo que haya pruebas de que un modelo como iTunes vaya a funcionar con los artículos periodísticos. –También hacía referencia a la posibilidad de disponer de un subsidio del Gobierno. En un momento en el que, en España, ya se habla de pérdida de credibilidad por el posicionamiento excesivo de la prensa nacional, ¿no sería contraproducente? –Estoy de acuerdo en que en muchos casos este modelo no es funcional, pero menos por culpa de los medios de comunicación que por la corrupción política de nuestros países. El ambiente tóxico se ha infiltrado en los medios de comunicación con terribles resultados. Una fuente de financiación de confianza y no partidista podría ayudar a restaurar la credibilidad de la prensa al empujarnos a poner el foco en los asuntos de interés público. Al mismo tiempo, las relaciones entre el Estado y los medios de comunicación en Rusia, China, Hungría, Venezuela y otros muchos sitios han pervertido la idea de que un medio independiente podría mantenerse incorruptible con un subsidio estatal. –En España se ha creado una editorial de ebooks que recoge textos largos, libros,

«El público quiere tratamientos inteligentes y profundos de los grandes asuntos»

«Los diarios no están muertos, sino vivos y en transformación» Benjamín Lana Director Editorial de Medios Regionales de Vocento

que son en realidad reportajes extensos, no de ficción. ¿Qué le parecen este tipo de nuevos formatos? –Creo que es un área editorial muy prometedora. El periodismo es una gran fuente de historias creativas de no ficción. La industria editorial está siendo profundamente reconvertida. Y un gran sector del público ha mostrado su apetito por encontrar tratamientos más profundos, inmersivos e inteligentes de los grandes temas periodísticos. El éxito actual de un serial radiofónico en Estados Unidos sobre un crimen sin resolver, que ha sido el podcast más popular en la historia con cinco millones de descargas, es un ejemplo de ello. Algunos de estos proyectos fracasarán y otros tendrán éxito. Pero en definitiva, nosotros no somos tecnólogos que van a inventar los nuevos medios de comunicación. Somos contadores de historias que pueden ampliar tu comprensión del mundo. –Vivimos un nuevo tiempo en el que manda la información-tuit. Al mismo tiempo, emergen revistas que apuestan por los reportajes extensos, profundos. ¿Qué hacemos con los periódicos? –¡Si supiera la respuesta a esta pregunta sería el editor de ese periódico! En serio, soy optimista. No por las circunstancias del mercado, que son realmente alarmantes y desalentadoras. Pero los periódicos hablan de necesidades y valores humanos, de comunidad, de identidad y del deseo de satisfacer nuestra infinita curiosidad por los demás. Y para pedir cuentas a los gobiernos y a otros poderosos. Si los periódicos desaparecieran, alguien tendría que inventarlos. No creo que sea por puro romanticismo. La verdad es que los periódicos están tan arraigados en sus comunidades, y sus redacciones han construido un vínculo tan fuerte con su público y sus tradiciones, que son los más difíciles de cambiar. Tienen un triste avance en innovación. Pero aquí y allá puedes ver nuevas formas de pensar, informar, de integrar Twitter y los formatos largos. Esto es lo que los periódicos deberían hacer: adaptarse al cambio junto a la gente a la que sirven.

H

ablaba de redes sociales, de nuevos formatos narrativos y de periodismo del futuro en el pasado remoto, antes de la crisis y de que el futuro fuera presente. Ahora, desde la Dirección Editorial de Medios Regionales de Vocento, asiste con prudencia a la recuperación del mercado publicitario y alerta por anticipado de que, aunque se recupere, «hay que asumir que hay una transformación relevante de la sociedad en todos los ámbitos». Y eso incluye, por supuesto, a los periódicos. «Los diarios no estamos muertos, sino bien vivos. Somos un organismo en transformación, al igual que la sociedad a la que pertenecemos», asegura. «Tenemos que encontrar las alternativas económicas para poder seguir jugando un papel, en lo básico, igual al anterior». Esto es, ser relevantes en el entorno social en el que nacieron y crecieron. «El periodismo es necesario para garantizar la salud de las sociedades tal y como las conocemos, y los diarios son una buena herramienta para seguir haciéndolo». Y sí, también incluso en estos tiempos de la información-tuit. Solo es una cuestión de adaptarse. «El periódico era un producto que se vendía a gente joven, mayor, formada y menos formada. Nos servía con un mismo producto y esto ya no sirve. Vamos a tener que ir a diferentes formatos. Lo importante es que la esencia, con todos sus valores, se vea reflejada en cada formato. Y tendremos productos de lectura larga y otros más inmediatos para quienes busquen eso. No habrá una demanda única». ¿Imposible? Bueno, Steve

Benjamín Lana, durante la IV edición de Futuro en Español. :: D. URIEL Jobs nunca pensó en un iPad Mini ni en un teléfono con dimensiones de tableta, y sin embargo ahora ambas cosas son una realidad. «Tendremos que darle al usuario lo que necesite. Uno de nuestros retos es servir a cada usuario, donde esté, del modo que lo necesite». ¿Será en papel? «En el ADN de un diario no está escrita la

palabra papel. Solo ha sido una herramienta para que fueran distribuidos y en el futuro habrá otra. En el ADN del periódico está la confiabilidad, la capacidad de regular o ayudar a que el sistema se regule, de explicar lo complejo a los usuarios lectores. Está en ese ADN la ayuda al sustento de las sociedades más pequeñas». Ser relevante para la sociedad a la que sirve. Y en ese camino se está ahora mismo. «Estamos todos en marcha y sabemos el rumbo que tenemos que seguir. Es probable que haya que ir regulando por el camino, pero estamos en marcha, no es que no sepamos lo que hay que hacer».


20 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FUTURO EN ESPAÑOL

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

CONFERENCIAS

«La demanda del español no deja de crecer» Jesús Gracia Aldaz Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica

N

acido el 3 de marzo de 1960 en Zaragoza, Jesús Gracia Aldaz es licenciado en Derecho y en Filología Hispánica e ingresó en 1985 en la Carrera Diplomática. Ha sido consejero de Cooperación Técnica para Centroamérica, cónsul general en Córdoba (Argentina), director general del Instituto de Cooperación Iberoamericana, secretario general de la Agencia Española de Cooperación Internacional y embajador de España en Cuba. Antes de ser nombrado secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, ocupó el puesto de ministro consejero en la Embajada de España en Buenos Aires. –¿Qué propuestas tiene España en la cooperación para el desarrollo con Iberoamérica, en cuanto a la cultura y el idioma? –Como bien saben sus lectores, Iberoamérica es absolutamente prioritaria para la política exterior española y más en el ámbito de la cooperación al desarrollo; y que por motivos históricos uno de sus pilares es la cooperación cultural y lingüística. En cuanto a la cooperación cultural España ha venido liderando ya desde su inicio los programas IBER, surgidos en las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos, para fomentar la cultu-

Jesús Gracia Aldaz. :: EL NORTE

ra común a ambos lados del Atlántico. Por lo que respecta al idioma, España ha impulsado la ‘iberoamericación’ de dos instituciones de referencia, el Instituto Cervantes y la Real Academia de la Lengua. –¿Cómo es la participación española en estos temas? –La participación española en estos temas es esencial, tanto como motor de iniciativas, como financieramente. Además, permítame señalar la actividad de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) en Iberoamérica, con una red de 17 Centros Culturales, que reciben una media de un millón de visitantes anuales en sus más de 5.000 actividades culturales en todas las disciplinas. El programa ACERCA, de capacitación para el desarrollo en el sector cultural. Y el programa de Patrimonio para el Desarrollo, que desde 1985 ha gestionado 66 escuelas taller, con más de 200 intervenciones y 26.000 jóvenes capacitados por toda la región. –¿En qué aspectos estamos

«Casi 500 millones de hispanoparlantes respaldan nuestro idoma en todo el mundo»

más cerca en cuanto a la lengua? –El español es una lengua relativamente unificada, dentro de la diversidad, gracias precisamente a la labor de las Academias de la Lengua, un literatura común y unos medios audiovisuales compartidos. Los lingüistas dicen que el índice de comunicatividad del español es del 95%, lo que significa que es el más alto de entre todas las grandes lenguas del mundo. Es decir, que ningún hispanohablante tiene problemas para entenderse perfectamente en Buenos Aíres, Lima o México. Este es un valor impagable. –¿Y más lejos? –En mi modesta opinión, quizás sea el léxico donde se encuentra la mayor diversidad en nuestra lengua, pero a la vez le otorga una riqueza deslumbrante. Sin embargo, en este caso yo no hablaría de lengua, sino más bien de las relaciones culturales. Desde Rubén Darío a Alfonso Reyes pasando por Octavio Paz, así como el exilio español, ha habido muchos intelectuales a lo largo del siglo XX que intentaron que los puentes culturales entre uno y otro lado del Atlántico fueran más intensos. La situación, por supuesto, ha mejorado muchísimo desde entonces. –¿Cómo considera que podría corregirse? –Creo que deben respetarse, como de hecho hace la Real Academia de la Lengua, las variedades regionales, no solo por su pujanza vital, si no por su mayoría demográfica. En todo caso, con más conocimiento mutuo, con más intercambio y colaboración entre cineastas, artistas, escritores y músicos. Que es justamente lo que tratamos de hacer desde la Secretaría de Estado de Cooperación y para Iberoamérica. –¿Cree que el futuro del idioma español esta asegurado? –Absolutamente. Casi 500 millones de hispanohablantes en el mundo lo respaldan. Es la segunda lengua por número de hablantes y como idioma de comunicación internacional. Demográficamente el español crece, mientras el chino y el inglés decrecen, (en el futuro el 10% de la población hablará español). Además, la demanda del español no deja de crecer.

«Debemos difundir aun más toda la riqueza de nuestro idioma» HÉCTOR FELICIANO Periodista ALFREDO GÓMEZ

H

éctor Feliciano escribe actualmente para el diario ‘El País’. Ha sido corresponsal cultural en Europa para los diarios norteamericanos ‘The Washington Post’ y ‘Los Ángeles Times’. En París ejerció como redactor jefe de ‘World Media Network’, una agrupación de diarios europeos. Igualmente, trabajó como director artístico en la Oficina de Asuntos Culturales de la Alcaldía de París. Su libro, ‘El museo desaparecido’ sobre la conspiración nazi para robar las obras maestras del arte mundial, es la muestra de un extenso trabajo de investigación periodístico por el cual la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York le otorgó la prestigiosa beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP). Ha sido miembro, además, del grupo de trabajo para el nuevo programa de estudios de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. Feliciano posee un grado universitario en Historia e Historia del Arte de la Universidad de Brandeis, una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diploma a nivel doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París. En 1999 organizó el primer Simposio sobre la propiedad cultural y el patrimonio

en la Universidad de Colombia. En la FNPI dirige talleres de periodismo sobre temas de cultura, y es director editorial de su colección Nuevo Periodismo. Ha sido editor y coordinador de los libros ‘Las mejores crónicas de América Latina II’ y ‘Gabo periodista’. Héctor Feliciano es miembro del Consejo Rector del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2014. –¿Cree que el idioma español ocupa el lugar que se merece en el mundo? –Pienso que ocupa el lugar que se merece, pero no el que le corresponde. Poseemos un idioma rico y móvil, mezclado y combinador, atravesado por el sincretismo y que, en el siglo veintiuno, nuestro idioma ocupa el segundo puesto en el mundo. Es cierto, también, que con más de veinte países y 500 millones de personas que lo recrean y lo inventan diariamente, ese idioma abarca superficies abrumadoras. Es cierto, igualmente, que a lo largo de esas superficies y dentro de esas variaciones nacionales sobre un mismo tema hemos logrado seguir imaginando y creando palabras y pensamientos, sin perder, a lo largo de los siglos, la posibili-

>

«Los periodistas juegan un papel esencial en el trasiego del idioma»


21

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

>

dad de seguir entendiéndonos, contrariamente a otros idiomas. –¿Cómo considera que se puede mejorar? –Difundiendo aún más la riqueza que se conforma de ambos lados del Atlántico. Hubo un tiempo en que nuestro idioma desempeñó un papel central en la cultura del mundo. Comenzó, después de los viajes de Colón, cuando en el idioma de los monjes y los cronistas de la conquista se inventaron los primeros textos de etnografía occidental, una suerte de protoetnografía, y se convirtió el español en la fuente exclusiva de conocimientos sobre América que describía sin apelación a los europeos cultos de la época, las costumbres de los indígenas, la fauna, la vegetación y los frutos del mar Caribe y de este continente americano, pasando ese Nuevo Mundo por sus cedazos lingüísticos, soslayando o suprimiendo cualquier otra versión de aquella conquista. –¿Está bien explicado y difundido en foros internacionales? –No. Nuestro idioma ha llegado a cubrir, con mucha ambición, territorios que abarcaban la poesía, el arte del

«El español no ejerce ya la influencia mundial que tuvo en tiempos lejanos» El periodista puertorriqueño Héctor Feliciano. :: L. M. PALOMARES

buen gobierno, el teatro, las andanzas novelescas de los pícaros, las disputas teológicas de actualidad sobre la existencia del alma en los indios y en los negros y los tratados sobre música o filosofía o derecho internacional. Hoy constatamos que el español no ejerce ya, ni de lejos, la influencia mundial que tuvo en aquellos tiempos lejanos. –¿Y en lo que se refiere a Iberoamérica? –Tampoco. Introduzco aquí, por lo demás, la siguiente pregunta, ¿por qué conocemos tan poco sobre nuestra rica historia precolombina del arte y no logramos pensarla aún como un todo, como una totalidad regional y no como entidades exclusivamente nacionales? Los europeos ya lo hacen con el arte antiguo y el moderno, tan variados, de su continente. Y en el campo de lo escrito y de la literatura, el balance es casi desastroso. ¿Por qué nuestros editores hacen traducir tantas mediocridades de otros idiomas? La vida es demasiado corta como para pasarla leyendo cosas de segunda y, por lo demás, traducidas. –¿Qué lugar ocupa la cultura para desarrollar el idioma? –Diría más bien que el idioma es una parte central en la cultura. La mayor parte de la cultura pasa por el idioma hablado o escrito, conociéndolo, compartiéndolo y experimentándolo. Que aún cuando se explica una parte de la cultura que no es lingüística hay que hacerlo a través del idioma. –¿Y los diferentes medios de comunicación? –Los periodistas deben recordar que juegan un papel inesperado y esencial en el trasiego del idioma, pues su trabajo –ya sea hablado o escrito– se convierte en la única lectura o escucha estructurada diaria en español para muchos de sus lectores. –¿Si nos referimos a los medios digitales? –Igual que la respuesta anterior, pero, además, en el medio digital hay que desarrollarlo y, sobre todo, difundirlo. –¿Otros sectores como el cine, la música y las letras? –Igualmente, aunque, en algunos países de Hispanoamérica, la música y las palabras son y han sido siempre puntos de creación de lenguaje y vasos de comunicación entre los países. ¿Cuántos cientos de libros indispensables de filosofía, de historia, de política, clásicos o contemporáneos, en otros idiomas esperan su traducción al nuestro? Más triste aún es preguntarse cuántos hispanohablantes los exigen o los reclaman. O, peor, preguntarse cuántos editores tienen en mente conseguirlos y hacerlos traducir.


22 LA SOMBRA

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

A

la mayoría de ustedes seguro que les enseñaron en la escuela que un diptongo era un grupo de dos vocales distintas y contiguas que se pronunciaban en una sola sílaba. La palabra ‘jesuita’ tenía entonces cuatro sílabas; la palabra ‘huir’, dos; la palabra ‘dual’, dos; la palabra ‘fluir’, dos; la palabra ‘piano’, tres; la palabra ‘jesuitico’, cinco; la palabra ‘guion’, dos; y la palabra ‘truhan’, dos también. La información ofrecida por la ‘Ortografía de la lengua española’ (publicada en diciembre de 2010) a propósito de la consideración como diptongos o como hiatos de algunas palabras ha removido los cimientos ortográficos de muchos hablantes, que se resisten a modificar lo que aprendieron en su día. Leemos en la ortografía académica: «la duplicidad acentual en casos como el de ‘guion/guión’, ‘truhan/truhán’ y similares (...) responde a la consideración de monosílabas o bisílabas de estas palabras según se articule como diptongo o como hiato la secuencia vocálica que contienen». El argumento fundamental que subyace en este apartado (capítulo II) es mantener claramente la distinción entre diptongos prosódicos (que solo se consideran a efectos de pronunciación) y diptongos ortográficos (que son los únicos que se tienen en cuenta a efectos de la acentuación gráfica). De acuerdo con esta distinción, en la palabras ‘huir, dual, fluir, guion y truhan’ no hay diptongo prosódico (se pronuncian en dos sílabas) y sí hay, en cambio, diptongo ortográfico. Para preservar el principio de que no existan variantes gráficas acentuales que no respondan a cambios en la vocal tónica de las palabras, la RAE ha considerado necesario establecer unas convenciones (sí, convenciones; arbitrarias si ustedes quieren, pero necesarias para mantener el principio de unidad ortográfica)

USO Y NORMAS DEL CASTELLANO MARÍA ÁNGELES SASTRE PROFESORA DE LENGUA ESPAÑOLA EN LA UVA

LA PALABRA ‘GUION’ ES MONOSÍLABA

Más normas y recomendaciones para el uso correcto del castellano. Envíe sus consultas a: elcastellano.elnortedecastilla.es

que determinan qué secuencias vocálicas han de considerarse siempre diptongos y cuáles siempre hiatos a efectos de acentuación gráfica, con independencia de la pronunciación. A efectos ortográficos se considera que hay diptongo: a) cuando se suceden una vocal abierta y una cerrada átona, o viceversa; y b) cuando aparecen dos vocales cerradas distintas. Las vocales abiertas son a, e, o, y las cerradas i, u. Por tanto, las posibilidades combinatorias son las siguientes: ai, au, ei, eu, oi, ou (vocal abierta + vocal cerrada átona); ia, ie, io, ua, ue, uo (vocal cerrada átona + vocal abierta); iu, ui (dos vocales cerradas). Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación.

Así, por ejemplo, no llevan tilde ‘pie, vio, truhan, guion’ (por ser palabras monosílabas); ni ‘peine, puerta, viaje’ (por ser palabras llanas terminadas en vocal); ni ‘actual, infiel, facial’ (por ser palabras agudas que no terminan en vocal, en n o en s). Y sí la llevan ‘hacéis, canción, tardáis, paipái’ (por ser palabras agudas terminadas en vocal, en n o en s); ‘muéstralo, cuídalo, lingüística’ (por ser palabras esdrújulas); ‘huésped, Huéscar’ (por ser palabras llanas que no terminan en vocal, en n o en s). ¿Dónde se coloca la tilde en una sílaba con diptongo? ¿En qué vocal de las dos recae el acento gráfico? En los diptongos tónicos formados por vocal cerrada átona + vocal abierta y por vocal abierta + vocal cerrada átona, la tilde (si hay que ponerla) recae siempre sobre la vocal abierta. Se coloca la tilde sobre la vocal cerrada (i, u) para marcar gráficamente el hiato (Ma–rí–a, la–úd, grú–a, etcétera). En los diptongos tónicos formados por dos vocales cerradas, la tilde (en el caso de que haya que ponerla, como en ‘acuífero’) se coloca siempre sobre la segunda vocal. Aunque a veces se pronuncien las vocales ‘ui’ y ‘iu’ como hiato (es decir, cada vocal formando parte de una sílaba), acabamos de ver que la RAE considera que son diptongos a efectos de colocación de la tilde. Es el caso de ‘jesuita’ (que puede pronunciarse como je–su–i–ta o je–sui–ta), de ‘diurno’ (di–ur–no / diur–no), de ‘fluido’ (flu–i–do / flui–do) o de los participios terminados en ‘ido’ (concluido, constituido, incluido, etcétera). Insistimos en que estas palabras, a efectos ortográficos, son llanas y, como terminan en vocal, no llevan tilde. Con este tipo de casos es con el que hay que tener especial cuidado porque la articulación de estas vocales cerradas como hiato induce al hablante a colocar una tilde automática para marcarlo.

LOS LIBROS MÁS VENDIDOS EL CORTE INGLÉS VALLADOLID

OLETVM VALLADOLID

CERVANTES SALAMANCA

MARGEN VALLADOLID

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

Ofrenda a la tormenta. D. Redondo (Destino)

El leopardo... J. Nesbo (Mondadori)

El umbral de la eternidad. Ken Follet (Plaza&Janés)

Esperando al rey. Peridis (Espasa)

Mi color favorito es verte. Pilar Eyre (Planeta)

El sonido de la memoria. R. Gavilán (Fuente de la Fama)

Así empieza lo malo. Javier Marías (Alfaguara)

El impostor. Cercas (Random)

El umbral de la eternidad. Ken Follet (Plaza&Janés)

Como la sombra que se va. Muñoz Molina (Seix Barral)

La pirámide inmortal. Javier Sierra (Planeta)

Ofrenda a la tormenta. Dolores Redondo (Destino)

Milena... Jorge Cepeda (Planeta)

Ofrenda a la tormenta. D. Redondo (Destino)

La mujer del diplomático. San Sebastián (Plaza&Janés)

Antonia. Nieves Concostrina (La esfera)

El impostor. Cercas (Random)

Esperando al rey. Peridis (Espasa)

Demonios familiares. Luis Landero (Tusquets)

El balcón en invierno. Landero (Tusquets)

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

El Capitán... T. Hpiketti. (Fondo de Cultura Económica)

Setas de Valladolid. A. García (varias editoriales))

Las gafas de la felicidad. Rafael Santandreu (Grijalbo)

Lunario 2015. M. Gros (Calendario Lunar)

Apunta a las estrellas... Leopoldo Fernández (Espasa)

La España d Isabel. AAVV. (Plaza & Janés)

El libro Troll. Rubius (Temas de hoy)

Un otoño romano. Javier Reverte (Plaza & Janés )

La cara oculta de Pablo Iglesias. E. Rioboo. (Akal)

Sidra con Rosie. L. Lee (Nórdica))

Herr Pep. Martí Perarnau (Corner)

Sociología. Anthony Giddens (Alianza)

Yo fui a EGB 2. J. Ikaz; J. Díaz. (Plaza & Janés)

Un otoño romano. J. Reverte (Plaza & Janés)

La enzima prodigiosa 2. P. J. Ramírez (Aguilar)

Vida de Santa Teresa... Marcelle Auclair (Palabra)

Urbrands. Risto Mejide (Espasa)

Reinas en la sombra. M. Queralto (Edaf)

Ansiedad. Scott Stossel (Espasa)

Tres palabras mágicas. U. S. Andersen (Obelisco)

SANDOVAL VALLADOLID

LIBRERÍA DEL BURGO PALENCIA

SEMURET ZAMORA

PUNTO Y LÍNEA SEGOVIA

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

El impostor. Cercas (Random)

Esperando al rey. Peridis (Espasa)

Así empieza lo malo. Javier Marías (Alfaguara)

El umbral de la eternidad. Ken Follet (Plaza&Janés)

Esperando al rey. Peridis (Espasa)

Antonia. Nieves Concostrina (La esfera)

Mi color favorito es verte. Pilar Eyre (Planeta)

Adulterio. Paulo Coelho (Planeta)

Como la sombra que se va. Muñoz Molina (Seix Barral)

El impostor. Cercas (Random)

Underground. Murakami (Tusquets)

Leal. Verónica Roth (Molino)

Libro del desasosiego. Pessoa (Pre-Textos)

En el café de la juventud... Patrick Modiano (Anagrama)

La sombra de otro. Jambrina (Ediciones B)

Pacto de lealtad. Gonzalo Giner (Planeta)

Así empieza lo malo. Javier Marías (Alfaguara)

En la orilla. Rafael Chirbes (Anagrama)

El impostor. Cercas (Random)

La pirámide inmortal. J. Sierra (Planeta)

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

Yo, León. Yo, Nerón. Valiño (Último Cero)

Mindfulness... Jon Kabat Zinn (Paidós

Yo fui a EGB 2. Ikazl (Plaza&Janés)

El Arte de no amargarse... R. Santandreu (Oniro)

El Capital en el Siglo XXI. Piketty (FCE)

Los perdedores... A.Ovejero (Biblioteca Nueva)

Disputar la democracia. Iglesias (Akal)

Isabel la Católica... Tarticio de Azcona (La Esfera)

Disputar la democracia. Iglesias (Akal)

Lunario 2015. Michel Gros (Artús Porta Manresa)

Ganar o morir. Iglesias (Akal)

Open. Memorias. Andre Agassi (Duomo)

De animales a dioses. Harari (Debate)

Guía del cielo 2015. Procivel

Un paso al frente. Segura (Tropo)

España y Cataluña. Henry Kamen (La Esfera)

Indies, hipsters y gafapastas. Lenore (Capitán Swing)

El Capital en el Siglo XXI. Piketty (FCE)

Perros e hijos de perra. Reverte (Alfaguara)

La enzima prodigiosa 2. P. J. Ramírez (Aguilar)


23

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

L

a lengua, la literatura y la poesía son, en cualquier época, un recurso mágico para penetrar en la particular casa del espíritu y conquistar a sus habitantes por medio de la palabra. Los primeros conocimientos que adquirimos nos llegan de los labios y del corazón de la madre, y por eso se denomina lengua materna al idioma del sentimiento, ese que va adornado con las expresiones que cuidadosamente guardamos después en «el arca del pecho», allí donde la memoria es la joya principal. Muchos literatos y educadores defendieron a lo largo de la historia el uso de la lengua materna en el ámbito familiar, reducto en el que se aprendían oraciones y cuentos al ritmo lento de las horas domésticas. Grandes compositores encontraron la mejor inspiración en el balanceo intuido de sus infancias, cuando la madre embarcaba su frágil cuna en las aguas del Leteo. Las sílabas duplicadas para dar más fuerza a la expresión iban adentrándose poco a poco en el subconsciente y acomodándose en él para siempre: na-na, ma-ma, pa-pa...Después venían los juegos en la cocina o en el patio que se acompañaban de cancioncillas y retahílas que se repetían una y mil veces hasta convertirse en algo tan natural como la respiración. Habría que decir además que, dentro de esa cultura transmitida por tradición, aparecían muy pronto una serie de gestos, muecas, actitudes, posturas, acerca de las cuales hay poca literatura, pero cuya importancia y antigüedad eran innegables pese a que el transcurso del tiempo los hubiera convertido en actos miméticos o carentes de sentido. Ese lenguaje, tan efectivo como el oral, ha evolucionado y sigue haciéndolo en nuestros días al igual que todo el resto de expresiones populares que componen el patrimonio cultural. El dedo índice sobre los labios para solicitar silencio; el mismo dedo, perpendicular a la sien mientras la muñeca gira ciento ochenta grados para indicar locura; la mano abierta con el dedo pulgar junto a la punta de la nariz y todos los demás en movimiento para hacer burla; la mano derecha levantada a la altura de la cara (antes se hacía sólo con dos dedos) para jurar o prometer...Todas estas expresiones mímicas y muchas más en las que podríamos reparar, reflejan la abundancia de recursos y la frecuencia con que todavía se utilizan los mismos en la vida normal. Un juego tan sencillo como el de la rayuela, por ejemplo, que aún practican muchos niños y niñas por todo el mundo, nos serviría para comprobar el contenido simbólico de

La lengua materna y otros lenguajes mágicos LA PARTITURA JOAQUÍN DÍAZ

un acto lúdico y su representación por medio de gestos: los niños deben ir avanzando en su recorrido –un recorrido que se ha marcado previamente y que se asemeja a una cuadrícula escaqueada–, recorrido que realizan sobre una sola pierna y procurando que el tejo que van golpeando con el pie alcance nítidamente el centro del cuadro inmediato a aquél en el que están. Los tres primeros cuadros se deben recorrer, pues, sin que el tejo quede nunca en las líneas de separación. El cuarto escaque permite descansar y luego hay otros cuatro espacios triangulares formando un cuadro mayor, que se deben recorrer en el sentido contrario al que llevan las agujas del reloj para quedar, finalmente, de frente a todo el camino recorrido. Cuando tal cosa sucede, el niño o la niña, de espaldas para que la acción tenga más dificultad, tiran el tejo con el que han jugado hacia los últimos cuadros que representan el infierno y el cielo, con la intención de que caiga en el segundo. Si el tejo se pasa o se queda en el infierno, se ha perdido el juego. No hace falta cavilar demasiado para adivinar en este pasatiempo una imitación de la propia vida según el sentido de la cultura cristiana: el cuadro primero representa la infancia, el segundo la mocedad, el tercero la madurez y el cuarto el descanso de la vejez, es decir, las edades del hombre; las cuatro «campa-

El juego posee un lenguaje específico, sea oral o gestual.

Muchos literatos y educadores defendieron el uso de la lengua materna en el ámbito familiar

nas» o triángulos que vienen a continuación, que se recorren en sentido contrario a las agujas del reloj (es decir, en

contra del tiempo vital, por así decirlo) obligan al jugador a enfrentarse con su propio recorrido, es decir con su propia existencia, concluida la cual, si tiene habilidad y precisión, puede obtener la recompensa del cielo –es decir, ganar el juego– no sin antes haber hecho el último movimiento certero para colocar su tejo (su alma) en el lugar deseado. Todo el entretenimiento es, del principio al fin, un remedo o imitación de la vida y hasta el hecho de echar a suertes con alguna retahíla específica para saber quién saldrá o jugará en primer lugar, es un acto imprescindible y ritual que evidencia la intervención del azar en la ventura que a cada uno le es-

El lenguaje de los gestos, las muecas y las posturas es tan efectivo como el oral

pera. En éste, como en otros juegos, se requiere del jugador una actitud atenta; la distracción, desatención u omi-

sión de cualquiera de los pasos intermedios, le desconcentrarían y le acarrearían adversidad. Es cierto que la suerte y el destino son parejos y en cierto modo dependen del azar, pero la experiencia siempre ha demostrado que estrategia y habilidad convierten al juego (o a la vida) en un hecho mejorable. El jugador ha recibido las normas de otros que le precedieron y a quienes trata de imitar en los movimientos fundamentales, pero intuye también que puede crear o modificar sus propias tácticas –esas que le sugieren precisamente sus aptitudes y su situación en el juego y en el campo– para conseguir un mejor resultado. Llegamos, por tanto, a la conclusión de que el juego posee un lenguaje específico –sea oral, sea gestual– de cuya ejecución se puede traducir el propio contenido simbólico y que ha servido para mantener, en mayor o menor medida, la esencia desde sus orígenes hasta hoy. El hecho de que haya pasado de ser un acto ritual o una ceremonia a tener una finalidad competitiva, no ha acabado con los principios básicos del juego que, esencialmente, se centrarían en cuatro conceptos o categorías: causa, método, tiempo y lugar. Por eso se hace necesario incluir la enseñanza de algunos juegos tradicionales en la educación primaria y secundaria. No sólo por mantener el patrimonio sino por ir acostumbrando a quienes vendrán después de nosotros a que determinadas reglas, que deben hacer más sencilla la convivencia entre personas, ya se pueden aprender desde la infancia en muchos juegos. Además, se podría hablar de características definitorias del juego que no son antiguallas sino valores conocidos y reconocidos por la sociedad de comienzos del siglo XXI, por tanto absolutamente integrables en su repertorio de categorías apreciables: el juego es un elemento mágico, es una actividad preparatoria o de adiestramiento, es un ámbito ideal para el desarrollo del ingenio humano y, definitivamente, una extraordinaria forma de entretenimiento. Que el juego es un elemento mágico parece quedar demostrado –de nuevo recurriendo al lenguaje– al observar simplemente la cantidad de veces que la palabra mago se escribe hoy día en los diarios deportivos: la magia no es sólo habilidad o ejercicio sorprendente de maravillosos efectos, sino la posibilidad de seducir por simpatía, y una persona que es capaz de levantar el entusiasmo del público con un espléndido tiro o con una jugada genial está, con pleno derecho, dentro de la categoría de lo mágico.


24

LA SOMBRA DEL CIPRÉS

Sábado 6.12.14 EL NORTE DE CASTILLA

Director: Carlos Aganzo Coordinadora: Angélica Tanarro

:: ILUSTRACIÓN BEATRIZ MARTÍN VIDAL

El copero de la muerte H

ay una escena que se repite en las películas de terror. Un niño o una muchacha entran en un oscuro caserón. Abren puertas, ascienden por escaleras interminables, recorren salones llenos de espejos y de viejos retratos hasta que oyen un ruido o una voz misteriosa y se dirigen sin dudarlo al sótano de donde procede, como si una fuerza superior a su voluntad les obligara a meterse en la boca misma del lobo. Pero ¿por qué se comportan así, por qué acuden a esa llamada siniestra, como si lo que hubieran escuchado pronunciar fuera su propio nombre? No el nombre común, el que tenemos en nuestra vida ordinaria, y nos sirve para desenvolvernos en nuestras tareas y relaciones cotidianas, sino ese otro secreto que solo alcanzamos a escuchar en los momentos de mayor intimidad o locura. Algo así sucede en el cuento de ‘La bella durmiente’

DÍAS FELICES GUSTAVO MARTÍN GARZO

cuando el príncipe oye algo que le llama desde el interior del bosque y abandonando el sendero por el que marcha se interna en la espesura sin saber por qué lo hace ni qué puede encontrar. Esa llamada ¿se parece a ese momento de revelación perversa que experimenta el psicótico cuando, un día cualquiera, siente como se abre una brecha en su vida, un corte que le separa de todo lo que ha

sido hasta entonces para abrirle a algo nuevo y desconocido que lo exigirá todo de él? ¿Recuerda la llamada que los místicos sienten en relación a ese Dios que les pide que renuncien a todo para seguirle? Pero ¿quién es ese Otro, por qué conoce sus nombres, por qué impone a sus elegidos ese destino de oscuridad, por qué les condena irremisiblemente? La literatura es aventurarse en esos terrirorios inciertos, en la parte maldita del mundo, pero a la vez encontrar la puerta por donde regresar. Todos los lectores de literatura deliran. Al menos mientras el libro continua abierto en sus manos y son presos del hechizo de la lectura. Entonces se separan del mundo que conocen para sumergirse en una realidad distinta a la suya, traspasados por vidas y pensamientos que no son los suyos, que les son dados desde el exterior de sí mismos. Leer es delirar, habitar un mundo y unos pen-

samientos que no son los nuestros, que no son dados por un poder superior. Apollinaire dijo que la pintura es materia encantada y eso es un libro, palabra encantada que tiene el poder de cautivar nuestra voluntad. Pero ese hechizo nunca es completo, pues el lector siempre encuentra la manera de regresar, y, de hecho, le suele bastar con dejar de leer en su mesilla de noche para lograrlo. El psicótico sería entonces el lector más puro, el que no puede abandonar el libro. Ni siquiera lo hace cuando lo cierra, pues como pasaba en Farenhait 451, la novela de Ray Bradbury, él mismo se ha transformado en el libro que tienen en las manos, un libro que no puede dejar de leer y cuyas palabras se confunden con las suyas. Don Quijote, Emma Bovary ¿son entonces psicóticos? Don Quijote queda apresado en el mundo de las novelas de caballerías, y Emma Bovary en la de las novelas románticas. Los dos son

presas de un delirio que termina por apartarles de todos y conducirles a algo parecido a la locura. Sin embargo, ni en Don Qujote ni en Emma Bovary ese delirio es completo. Ninguno de ellos pierde enteramente la razón, es decir su capacidad para relacionarse con los demás. En realidad, lo único que hacen es jugar, aunque los suyos, como todos los verdaderos juegos, sean juegos peligrosos. La diferencia entre un buen lector y ese lector de lo absoluto que es el psicótico es que este no sabe jugar. Y jugar es, sobre todo, saber regresar cuando toca. Don Quijote juega a ser caballero andante pero no pierde de vista el mundo real, y de hecho no deja de actuar sobre él. Su condición de caballero andante es un disfraz del que se sirve para buscar un mundo más justo y noble, donde los amos no golpeen a sus criados, las pastoras sean soberanas de sus propios deseos y ningún poder humano se arrogue el derecho de pri-

var a alguien de su libertad. Emma Bovary, por su parte, proyectará en sus heroínas románticas su sueño de un amor capaz de dotar a la vida de plenitud. Ambos buscan ese instante en que las cosas se vuelven significativas. Esa es la tarea de todos los grandes personajes de la literatura, construir parábolas que nos ayuden a entender el mundo. Por ejemplo, la princesa durmiente de Zarzarrosa representa algo más que esa pasividad femenina contra la que con tanta razón se alzan las mujeres. Es el símbolo de nuestra vida dormida y de hecho en cuentos y leyendas no solo hay bellas que duermen sino que también son frecuentes los bellos dormidos. Y ahí están para demostrarlo los Siete Durmientes de Éfeso, que permanecieron dormidos cien años en una cueva huyendo del emperador que trataba de ultrajar su fe; o el bello Endimión, amado por Selene, la diosa de la luna, que pidió a Zeus que le concediese vida eterna para que nunca la dejase, y se unía a él cuando estaba dormido. También el rey Arturo, mortalmente herido tras su última batalla, fue llevado por tres reinas mágicas hasta la isla de Avalón, donde permanecerá en un ensueño hasta que su presencia sea requerida de nuevo en la tierra. Así es el cuerpo de los durmientes, un cuerpo que dice cosas que nadie quiere escuchar, ya que representan a esos otros y otras que somos. Porque ¿por qué despertarles si luego no sabremos qué hacer con ellos? ¿No es mejor olvidarles, fingir que no existen? El sueño de Arturo en la isla mágica de Avalón habla del olvido de todos ellos. Pero ¿de verdad los hemos olvidado? No, no podemos hacerlo, porque representan nuestros deseos más impostergables, todo lo que somos más allá de lo que creemos y nos conviene ser. El mundo de esos durmientes es el mundo múltiple y salvaje de nuestro corazón. La literatura habla de sus andanzas en la noche, nos trae noticia de sus cantos y danzas, de las historias que cuentan, y nadie más atento a ese mundo proscrito que el psicótico. Él es el único que vigila, que permanece despierto mientras los demás dormimos, el único que escucha a los que no están. Es el desvelado, el que vigila en la noche, el que, contra todo consejo, visita el castillo del vampiro y tiene tratos inconfesables con los que moran en él. No queremos escuchar lo que nos cuenta porque tememos que nos contagie su enfermedad, quedar contaminados para siempre por lo que trae consigo. El psicótico es el mensajero de la oscuridad, el copero de la muerte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.