Un tiempo para leer

Page 1

Sábado, 05.12.15 Número CCXVIII

SOMBRA CIPRES LA

DEL

Un tiempo para leer Vacaciones, regalos, un ritmo más lento... Las editoriales se ponen las pilas. La oferta abarca todo el espectro de públicos y géneros

[P2]

La Sombra del Ciprés se toma un respiro navideño. Volverá con sus lectores el 16 de enero


2 LA SOMBRA

UN TIEMPO PARA LEER DEL CIPRÉS POESÍA

Sábado 5.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

Voces de España, de América... y más Adonis, Alves de Faria, Belli, Santiago Castelo, Manilla y Olaya, entre las propuestas para leer este invierno CARLOS AGANZO

blogs.elnortedecastilla.es/elavisador/

M

eso-América! / ¿Por qué la religión en nuestros países es belicosa?, hemos preguntado. / Bocas abiertas como quijadas de camellos furiosos. / Y para los sacerdotes cabezas de oro, de jade, de basalto. / Los pies del cielo tropiezan con ojos, con labios». La voz del poeta sirio Alí Ahmad Said Esber, más conocido como Adonis, está de plena actualidad. Clama contra la violencia, contra la incuria, contra la barbarie que ha convertido a su tierra en la herida mayor del mundo. Y en esta ocasión lo acercamos a una parte de nuestra cultura común: la americana. ‘Zócalo’ se suma ahora a la decena de libros de este autor indispensable que están traducidas al castellano, y lo hace para recordar y «recontar», entre la emoción y la intuición, un México que el escritor descubrió, con inquietud de arqueólogo poético, en su estancia en el DF. Un libro intenso donde dialogan las culturas, donde fluye el agua del tiempo y de la historia y donde late, sobre todo, el corazón de un hombre que no deja de asombrarse ante el mundo. Contrasta, y al mismo tiempo se complementa, su voz arábiga universal con otras dos voces que suenan claramente a América. La una de Nicaragua; la otra de Brasil. Voces que llaman también a la puerta de este invierno que no termina

Santiago Castelo. :: ÁNGEL DE ANTONIO

de entrar en el corazón de la siempre combativa Gioconda Belli, que ha publicado en Visor ‘En la avanzada juventud’, un libro de 2013 que habla sobre el sentido de la madurez, de la plenitud, pero también del peso y del poso del tiempo en la vida de una mujer. Desde su «avanzada juventud», la poeta de la revolución sandinista mira ahora con otra mirada su mundo y el mundo; contempla una «vida llena de vidas» con un verso más sereno, quizás con más humor y más ternura que nunca. Y escribe, con cierta melancolía: «En mi tierno país menudo y desgarrado / el poder niega la razón de Heráclito / y anuncia con bombo y platillo / que es posible bañarse dos veces / en el mismo río». «Brasil es una herida que tengo, que sangra, sangra, sangra, sangra. Un país que sangra. Sangra dentro de mí», dice finalmente Álvaro Alves de Faria, el autor de ‘Motivos ajenos. Residuos’, dos libros en uno que traen la última poesía de un escritor vinculado con España a través de los encuentros de Poetas Iberoamericanos de Salamanca. Un volumen en edición bilingüe esencial para comprender mejor el alcance de su poesía de alto vuelo y corazón permanentemente encendido.

TRES ESPAÑOLES

Adonis. :: J. CASARES-EFE

Antonio Manilla. :: EL NORTE

ZÓCALO

EL LUGAR EN MÍ

Adonis. Prólogo de E. Lumbreras. Traducción de Clara Janés. Vaso Roto Poesía. Madrid, 2014.

Antonio Manilla. XVIII Premio Ciudad de Salamanca. Reino de Cordelia. Madrid, 2015.

Gioconda Belli. :: VICENS GIMENEZ

EN LA AVANZADA JUVENTUD

LA LUZ NO SABE DOBLAR ESQUINAS

Gioconda Belli. Visor. Madrid, 2013.

Pedro Olaya. Huerga & Fierro. Madrid, 2015.

De otra América solitaria, deshumanizada, grandiosa y alucinada al mismo tiempo, la América de Fort Duppree, y Eagle Pass, de Cedar Rappids y Feldon, nos habla en ‘La luz no sabe doblar esquinas’, su última entrega poética, Pedro Olaya, autor en permanente busca de su destino y voz absolutamente singular en el panorama de la poesía española contemporánea. No sé si es prosa poética, poesía fragmentaria o incluso un híbrido entre poesía y aforismos, pero lo que sí sé es que Olaya, con este libro último, vuelve a dar una vuelta de tuerca a la frágil lucidez, al bendito malditismo que caracteriza su poesía de los últimos años. Sin duda una experiencia, como lo es cada libro de este burgalés que reconoce: «Tal vez nunca volveremos a ser felices, pero siempre viviremos emocionados». También de las tierras del frío, y de la misma generación, pero esta vez de León, viene

LA SENTENCIA Santiago Castelo. XXV Premio Jaime Gil de Biedma. Visor. Madrid, 2015.

Adonis clama contra la barbarie que ha convertido a su tierra en la herida mayor del mundo ‘La sentencia’ es seguramente el libro de poesía más conmovedor de este año

la palabra del último premio Ciudad de Salamanca, ‘El lugar en mí’, que recoge en su título un verso de Seamus Heaney para volver a ofrecernos una obra magnífica, cuajada, que se relaciona sin embargo con esta nueva poesía castellana y leonesa, tan incardinada en el paisaje como en su espíritu, que escribe en estos momentos páginas brillantes. Su autor, Antonio Manilla, no termina además de recibir el Ciudad de Salamanca cuando enlaza, con un nuevo libro (suele ocurrir con los poetas que se encuentran en estado de gracia), con el Paul Beckett, que se concede en Mojácar (Almería). Un libro, éste, que sitúa de nuevo al hombre frente a la tierra y al mundo, frente a la intemperie y la flor de la incertidumbre, como él mismo escribe en el poema inicial del libro: «Hemos crecido aquí. / En un jardín plagado de quimeras. / No sabemos si irnos o quedarnos». Dejo para el final, y no por ser el menos importante, sino lo contrario, el que sin duda es el libro de poesía más conmovedor de este año, ‘La sentencia’, de José Miguel Santiago Castelo, el poemario con el que su autor ganó el último Gil de Biedma menos de un mes después de haber fallecido. La muerte, vista cara a cara con una serenidad y una valentía que no tiene parangón, es la protagonista absoluta de este libro escrito «sin dolor ni nostalgia», lleno de matices, percepciones y sentimientos que hacen del adiós a la vida, de uno modo maravilloso, una ocasión nueva para afrontar desde la poesía la dimensión última del ser humano.

MOTIVOS AJENOS. RESIDUOS Álvaro Alves de Faria. Linteo Poesía. Ourense, 2014.


UN TIEMPO PARA LEER DE CASI TODOS LOS GÉNEROS

Sábado 5.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

ANGÉLICA TANARRO

El de Anne Sexton es un libro apasionante y apasionado como pocos epistolarios logran ser

blogs.elnortedecastilla.es/calle58/ @angelicatanarro/twitter.com

En los destinatarios de las cartas aparecen grandes poetas americanos como Robert Lowell o Sylvia Plath

Dolorido y apasionante autorretrato Hay que agradecer a la editorial Linteo el empeño y el cuidado depositados en el rescate de la obra de la poeta americana Anne Sexton (19281974). A su extraordinaria edición de la ‘Poesía Completa’, o de la antología con sus ‘Poemas de amor’ se añade ahora la edición de su correspondencia. ‘Anne Sexton, Un autorretrato en cartas’ es un libro apasionante y apasionado como pocos conjuntos epistolares logran ser. Y lo es desde el mismo prefacio en el que su hija y albacea de su obra Linda Grey Sexton explica las vicisitudes de la edición. Antes de su suicidio en octubre de 1974 la autora de ‘Vive o muere’ (poemario por el que había recibido el premio Pulitzer) había dejado claras instrucciones sobre qué hacer con sus escritos, numerosos escritos según confiesa su hija: «…La correspondencia de toda una vida de quien lo guardaba todo, literalmente, incluidos sus álbumes de recortes del instituto y las notas del colegio», así como la angustia de enfrentarse a los aspectos más duros de la biografía de su madre: «Mi madre me había confiado a menudo secretos que no eran apropiados para los oídos de una hija; pero esto era mucho peor; una incursión en los recovecos más oscuros del alma». La edición española respeta el original publicado en 1977 y reeditado en Estados Unidos en varias ocasiones. Y respeta el anonimato de algunos de los corresponsales de la escritora que desde su primera edición prefirieron aparecer con nombres supuestos, incluso en algún caso en el que el interesado dio finalmente su permiso para aparecer sin máscara. El libro va recorriendo cronológicamente los jirones de vida y de obra que fue dejando en estos escritos a los que dedicaba tiempo y tiempo. La selección recoge desde la carta que envía a sus padres para anunciarles que se marcha de casa para casarse con su novio Alfred Muller Sexton II,

3

Anne Sexton, escribiendo en su estudio. :: CORTESÍA DE LINTEO

Descubrimientos y relecturas Las mesas de novedades y las tentaciones se agolpan... Es difícil escoger y muy duro desechar. He aquí una selección (inevitablemente parcial) de títulos destacados

apodado Kayo, y que ni siquiera había terminado sus estudios, hasta la que un mes antes de su muerte escribe a Rise y Steven Axelrod, profesores de una universidad de California a quienes había conocido el verano anterior y que habían escrito un artículos sobre su obra. La carta por cierto contiene una interesante confesión de la poeta: “no me importa, afirma a preguntas de Steven, que se refieran a mi obra como ‘confesional’”. La etiqueta no solo la ha perseguido siempre, aunque resulte tremendamente limitadora, sino que incluso su forma de reflejar en sus poemas asuntos como la maternidad o la menstruación fueron malentendidos por críticos estrechos de miras que no acertaron a ver su extraordinaria calidad. Los episodios de su vida y de su carácter apasionado, de su extrema sensibilidad, de la evolución de su enfermedad (sufrió episodios depresivos durante prácticamente toda su vida, aunque agravados tras el nacimiento de sus hijas) pero sobre todo del empeño y seriedad con la que abordó su poesía aparecen filtrados por su propia voz, de ahí el acierto de caracterizar su correspondencia como autorretrato. Entre las cartas aparecen dos grandes nombres de la poesía contemporánea norteamericana, Robert Lowell y Sylvia Plath. Con esta última compartió no solo la vocación poética sino los problemas mentales que llevaron a ambas al suicidio. En este sentido es sobrecogedora la naturalidad con la que informa a alguien que le había escrito preguntándole por la suerte de la autora de ‘Ariel’ del hecho de haber puesto fin a sus días, cosa que ella misma había intentado. Anne Sexton escribe a su marido, a su familia, a

>


4 LA SOMBRA

UN TIEMPO PARA LEER DEL CIPRÉS DE CASI TODOS LOS GÉNEROS

Sábado 5.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

Edificios de apartamentos en el distrito londinense de Mayfair. :: SAM SPIRO

>

su gran amiga Maxime Kumin, a su mentor y también poeta W.D. Snodgrass y a numerosos colegas. Recorrer las más de quinientas páginas del libro es adentrarse en el bosque de una vida que acabó pronto pero que fue vivida intensamente y encontrar en ese bosque rayos de luz que iluminan la obra de una extraordinaria poeta. La lectura paralela de los poemas a los que se refieren las cartas es doblemente interesante.

La mejor novela de Rosa Chacel Para una editorial que empieza, sus primeros títulos son toda una declaración de intenciones. Por eso hay que saludar con alegría aunque ya lleve un tiempo funcionando la aparición de la editorial Comba, que, dentro de las letras hispánicas, pretende dar a conocer voces nuevas, pero también rescatar del olvido aquellas voces que siendo importantes no tienen en este momento la presencia o relevancia que merecen. En este

sentido, fue ejemplar uno de sus primeros títulos, ‘De mar a mar’, que recuperaba una de las correspondencias entre escritores más interesantes del siglo XX español: la que mantuvieron Rosa Chacel y Ana María Moix. Un libro magnífico por la calidad de las cartas de ambas, pero sobre todo por esa exhaustividad y esa generosidad que destilaban las de la escritora vallisoletana, desvelando a su joven amiga maneras de su técnica literaria y animándola a seguir, a superar sus dudas, a construir su obra. Pues bien, ahora Comba nos vuelve a dar una alegría con el rescate de una novela que, a pesar de ser una de las mejores que ha dado nuestra literatura contemporánea, no tiene la presencia editorial que debería. Se trata de ‘La sinrazón’ de Rosa Chcacel, un rescate que ya estaba en la mente de los editores cuando pusieron en marcha su sello. Por alguna razón, y así lo expresa Juan Bautista Durán, responsable de la editorial, la novela nunca tuvo fortuna en

las distintas ediciones que se hicieron de ella, cuando no estaban llenas de erratas, no se distribuían. «. El libro quedó siempre relegado, para mayor fortuna de otros títulos, como la trilogía que forman ‘Barrio de Maravillas’, ‘Acrópolis’ y ‘Ciencias naturales’. ‘La sinrazón’ es, sin embargo un monumento literario que aúna lo mejor de la técnica narrativa chaceliana y de su profundidad psicológica. Profundidad que quizá haya jugado en contra de la popularidad de una escritora que, siendo uno de los mejores activos de la literatura en español no ocupa ni oficialmente ni en las librerías el lugar que merece. Y es que el texto ha sido en ocasiones mal entendido incluso por quienes lo reconocen como la mejor obra de la autora de ‘Alcancía’. Es el caso de Carmen Martín Gaite, de cuyo afinado gusto literario no hay duda, para quien sin embargo reconociéndola como la mejor de Chacel la consideraba fría. Conviene releerla con la mirada actual para ver cómo

no solo no ha perdido pulso sino que mantiene la tensión y la grandeza de las buenas historias.

Cuando el amor es un encuentro fallido ANNE SEXTON, UN AUTORRETRATO... Anne Sexton. Correspondencia. Linteo. 545 páginas. 24.90 euros

LA SINRAZÓN Rosa Chacel. Editorial Comba. 700 páginas. 21 euros.

Cristina Peri Rossi (Montevideo, es una escritora que se mueve igual de cómodamente en la brevedad del verso que en la brevedad del relato. Los cuentos que componen ‘Los amores equivocados’ son una nueva muestra de la pericia narrativa de la escritora afincada en Barcelona, pero también, y eso es lo más atractivo de este libro, de su inteligencia para observar a la gente, a la gente necesitada de compañía, la que inventa cualquier excusa para aliviar aunque sea a través de dudosos encuentros la soledad. El manuscrito de este libro pasó unos cuantos años en un cajón de su escritorio, madurando la prueba del tiempo. Finalmente, se ha decidido a publicarlo y el sello Menos-

cuarto, que ya publicó otro gran conjunto de relatos de la autora uruguayo-española, ‘Habitaciones privadas’, ha tenido el acierto de darle cabida. El volumen se abre con el excelente relato que da título al libro en el que una joven enamorada se lanza a la aventura de dejar su país y cruzar el Océano para seguir al hombre con el que está segura de que quiere pasar el resto de su vida. Él no le ha dado ninguna esperanza, ni siquiera sabe dónde buscarlo, pero está segura de que lo encontrará. La historia no es, por supuesto, una historia de amor, porque en ella el verdadero protagonista –y será uno de los hilos conductores de los relatos es el secreto, lo oculto. En ‘Los amores equivocados’ hay amores, sí, pasión, erotismo, deseo, pero también desengaño, ironía, miedo, apariencia y esa soledad que cala los huesos como el diluvio que cae sobre la carretera en ‘De noche, la lluvia’. Los personajes que pululan por estas historias un tanto desasosegantes, no son


5

Sábado 5.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

héroes ni fracasados, gente a menudo corriente que manotea con la vida como puede o que creer estar cómodamente instalado en ella hasta que alguien, un encuentro inesperado, le saca de sus casillas. Sobre todos ellos, pone Peri Rossi una mirada afilada, pero también compasiva, irónica y con un punto de humor malvado. Muy recomendable.

La magia de los libros secretos Hay libros cuya misión no parece otra que la de llevar a sus lectores a otros libros. Abren la Caja de Pandora, de la que salen feroces tentaciones de lectura, extienden sus tentáculos y atrapan en un laberinto de personajes y lecturas. Detrás de esos libros hay siempre un letraherido generoso, dispuesto a compartir sus pasiones, a alumbrar con un candil el mapa de sus descubrimientos. Esto es ‘Libros, secretos’, el libro que el editor Jacobo Siruela acaba de publicar en su sello Atalanta. La caja que nos ofrece ahora el autor de ‘El mundo bajo los párpados’ contiene en su primera parte algunos ‘libros secretos’: libros con dos o más capas de sentido para cuya completa comprensión se necesitan algún conocimiento extra que desvele su sentido. En esta ruta hace parada en el manuscrito Voynich («seguramente el texto más inaccesible de nuestra cultura»), ‘El despertar de Finnegan’, la última novela de James Joyce («un texto venerado que casi nadie ha leído»), ‘La arquitectura natural’, escrito en latín en 1944 por un tal Petrus Telemarianus que en realidad escondía la personalidad de Alexandre Rouhier su presunto editor y ‘Formas de Pensamiento’, esa guía teosófica, única obra que se ofrece con claridad de entre todas las seleccionadas. Pero por extraño que parezca en el libro caben también Valentine Penrose, la mujer que hizo del surrealismo una forma de vida, el mito de Gilgamesh o las fotografías del artista japonés Masao Yamamoto. Los ensayos que componen el ensayo pueden parecer materiales de aluvión, pero una vez que el lector se decide a … comprueba que se trata de un viaje guiado, un itinerario con paradas a cual más seductora.

LOS AMORES EQUIVOCADOS Cristina Peri Rossi. Menoscuarto. 144 páginas. 16 euros.

LIBROS, SECRETOS Jacobo Siruela. Editorial Atalanta. 260 páginas. 21 euros.

MI LONDRES Simonetta Agnello Hornby. Gatopardo Ediciones. 312 páginas. 20.95 euros.

‘La Mennulara’ o ‘La tía marquesa’, la utiliza en la apertura de su personal e íntima guía de Londres que acaba de publicar Gatopardo Ediciones. Casi no habría que decir que no se trata de una guía al uso y que el Londres que aparece en este atractivo e imprescindible libro, tanto para quienes no conocen la ciudad, como para aquellos que quieran descubrir en ella nuevos rincones y sobre todo una mirada diferente, nada tiene que ver con un destino turístico improvisado. La de Agnello es la mirada de quien llegó a la ciudad con 27 años y ya no puede imaginarse vivir en otra. A esa misma edad llegó a este cosmopolita e insular lugar del mundo Samuel Johnson, el intelectual británico más importante del siglo XVIII cuyos pensamientos a modo de cita abren cada capítulo del libro. Todo él es un homenaje a su figura. A medio camino entre las memorias y el retrato íntimo, la primera parte, ‘Una alienígena en Londres’ del libro recoge pequeños retazos del comienzo de su relación con la ciudad cuando era una joven abogada abriéndose camino profesional. En la segunda, ‘Mi Londres’, la relación se ha hecho más estrecha, y la autora nos regala sus preferencias, ya versen sobre pequeños mercados, clubes de lectura, o el mismo Westminster. Lo de menos, efectivamente, es el género que el lector adjudique a un libro, que en definitiva se lee como una novela.

Releer, por vez primera Curiosa experiencia la de la ‘Poesía reunida’ de Rosa Lentini que publica la editorial Animal Sospechoso. La autora explica en una nota inicial

POESÍA REUNIDA Rosa Lentini. Editorial Animal sospechoso. 320 páginas. 25 euros.

El editor y escritor Jacobo Siruela. :: ANDRÉS FERNÁNDEZ cómo fue su gestación. Afirma en ella que tras la publicación de ‘Tuvimos’, «los libros anteriores quedaron iluminados por éste, hasta el punto de sentir la necesidad de reescribirlos». Comenzó así un proceso de relectura en el que muchos de sus poemas quedaron modificados, incluso seriamente modificados. Situados además en orden inverso al de su publicación (entre 2014 y 1994) se ofrecen al lector con fuerza renovada. Y al mismo tiempo, como señala Eduardo Milán en su prólogo, esta disposición contiene en sí misma una poética. Hay un tiempo detenido en la poesía de Lentini, tiempo que

La editorial Comba ha rescatado ‘La sinrazón’, para muchos la mejor novela de Rosa Chacel La forma en que Lentini ha organizado su poesía en el volumen de Animal Sospechoso es en sí una poética

Londres para lectores inconformistas «Para disfrutar de Londres no hace falta estar dotado de una inteligencia especial, basta con tener una mente abierta y curiosa». La frase, es cierto, se podría aplicar a cualquier ciudad. Simonetta Agnello Hornby, una abogada siciliana, conocida por novelas como

Cristina Peri Rossi. :: SERGIO BARRENECHEA

ha cristalizado, que contiene en sí ese otro tiempo que ‘tuvimos’ o que fuimos o que tuvieron los que nos precedieron: «Ahora no oímos aquellos signos sumergidos/ en la arena, dedos de amantes/ desenterrando el misterio/ cuyas ropas los topos arrancan». Y una respiración onírica que impregna todo el poemario y que en ocasiones se hace más patente, como en ‘Historia del sueño’: «La memoria del agua/ desliza Ofelias como flores// Su huella de lodo y musgo/ sobre las piedras del río/ arena que visita a la arena/ y como el día/ toma la noche/ la ausencia». El dolor es en todo el poemario un recorrido subterráneo, una forma cristalizada, como esas rosas del desierto que se camuflan en la ‘liquidez’ de la arena: «Decir todavía «dos cuerpos»/ como carne que espera/ en el nido en la espadaña/ campana que ruega y ruega/ su llamada». Algo que la emparenta con la poesía de Alejandra Pizarnik, cuya ‘lectura’ compone uno de los hitos del libro. «Con dormidas cortezas de árbol sobre el pecho/ ahora es fácil saberla abrazada a la tierra/ mirar le jardín por donde decía no venir/ sus palabras en cuevas/ de espaldas a las nubes// Verla transformarse en Virgen de las Rocas». La poesía de Rosa Lentini merece, casi exige, una lectura detenida.


6 LA SOMBRA

UN TIEMPO PARA LEER DEL CIPRÉS LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Sábado 5.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

CARA DE OTRO

TINA SUPERFRIOLERA

Pedro Riera. Ilustrado por E. Salcedo. Anaya. Premio de Literatura Infantil Ciudad de Málaga, 2015. 112 páginas. 10 euros.

Lani Yamamoto. Nórdica Infantil. 60 páginas,14,95 euros.

El peligro de levantar la tapa Cualquiera de estos libros admite lectores pequeños y grandes, quien los abra quedará atrapado

D

e temores y arresto para superarlos, de despistes y reencuentros, de aventuras por el Mediterráneo y pedazos de Historia, de versos y de cuentos, de todo ello se habla en esta gavilla de libros para el público más

joven pero de goce garantizado también a sus mayores. El miedo es el protagonista de ‘Dip. Más allá de la oscuridad’, álbum ganador del IV Premio Internacional de Edelvives. La corta trayectoria del galardón va consolidándose con apuestas arriesgadas por álbumes de cuidada estética. Si el humor y la revisión de un clásico le valió a Manuel Marsol el reconocimiento de la tercera edición (‘Ahab y la ballena blanca’, aún en librerías, muy recomendable), en esta ha sido la decantación de una leyenda local en una propuesta visual expresionista. Eva Sánchez es la autora de este cuento basado en la historia que conocen los niños de Pratdip, un pueblo de Tarragona. Allí se cree

VICTORIA M. NIÑO

que unos perros vampíricos asolaron la comarca por eso su maléfica figura aparece en el escudo y en un retablos de su ermita. Esta ‘Transilvania española’ es interpretada por la ilustradora en tonos pardos centrando la imagen en el desarrollo psicológico del terror provocado por un peligro que no adquiere forma hasta el final. Materializar ese miedo en la narración es el reto ganado por Eva Sánchez.

Enfriarse sin frío De otros temores da cuenta ‘Tina Superfriolera’, el álbum de la nipona-islandesa Lani Yamamoto. Otro libro de brillante resultado en la factura y en la relación entre texto e imagen. Si Sánchez trabaja en marrones cálidos, aquí estamos ante el azul hielo del Ártico. Tina es una niña que teme al frío, hasta el

punto que nunca sale a sentirlo. Se abriga cuando hace calor y ve tras la ventana pasar el invierno. Las estrategias para defenderse de una amenaza que no era tal constituyen el nudo de este cuento. El prejuicio se sobrepone a cualquier otra consideración en la cabeza de Tina. Aletargada en su miedo permaneció hasta que la casualidad quiso que sintiera el frío y se diera cuenta de que podía vivir con él. Fueron los demás niños quienes le enseñaron a disfrutarlo. Lani Yamamoto concibe el álbum de forma completa, desde el diseño externo, la maquetación y los mensajes. Yamamoto descontextualiza cada escena, para centrarse en los personajes, con un dibujo sencillo. Una delicia para leer en invierno. Otras angustias distintas sufre Perico, el protagonista de ‘Cara de otro’, libro también galardonado, en este caso con el VI Premio de Literatu-

JUANITA Itziar y Jorge Miranda. Ilustraciones de Lola Castejón y Fernández de Gamboa. Colección Miranda. Edelvives. 48 páginas, 10,75 euros. A partir de 8 años.

ODISEA De Homero, ‘Las aventuras de Ulises contadas por Charles Lamb’. Ilustraciones de Marta Ponce. Gadir. 152 páginas. 19 euros (cartoné).


7

Sábado 5.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

DIP. MÁS ALLÁ DE LA OSCURIDAD Eva Sánchez. IV Premio Internacional Álbum Ilustrado de Edelvives. 40 páginas. 13,50 euros.

Quijotes para todos los públicos ::: V. M. N.

D

ra Infantil I f til Ci Ciudad d dd de Mál Málaga. Esta novelita está protagonizada por Perico, un niño de 9 años, que desconcierta a los demás por sus despistes aunque acabarán siendo los demás quienes le desconcierten a él. Cree que le confunden con otras personas, por eso se dirigen a él con referencias que no entiende. Pedro Riera propone al lector un juego sobre la identidad. Perico no es tan insignificante ni invisible como se suponía. La que tuvo clara su importancia, heredada desde la cuna, fue Juanita. Edelvives ha confiado a Miranda, una niña, la presentación de la histórica Juana la Loca. La joven acerca a la hija de los Reyes Católicos como una eterna princesa, un retrato amable de quien sufrió tanto por amor. Los autores deslizan a la vez linformación histórica pertinente, incluida una cronología final. Pero lo que

t lla mirada i d d úbli atrapa dell público infantil femenino son las delicadas ilustraciones, sugerentes ‘collages’ no sujetos al tiempo referido, sino a la relación de la niña con esos hechos. Más comprometido con el original pero con idéntico afán divulgativo es la ‘Odisea’ que acaba de publicar Gadir. La editorial madrileña ha traducido el texto de Charles Lamb (1775-1834) que hizo una adaptación para los niños británicos de la obra de Homero. El libro de Lamb llegó a ser un clásico. El compendio de aventuras que le ocurren a Ulises en su largo viaje hacia Ítaca permite vislumbrar las virtudes, los vicios y los temores de la condición humana. La intervención de los dioses, la visita al Hades, las constantes pruebas en las que Ulises demuestra su ingenio se suceden. Polifemo, Agamenón, Aquiles, las sirenas, to-

dos los episodios del viaje está i d con ell trazo t tán il iluminados prodigioso de Marta Ponce. La ilustradora elige una reducida paleta de colores y un sencillo y expresivo dibujo para prolongar la narración visual y dejar constancia de la forma de vida en la Grecia clásica. La suma de ambos trabajos resulta en una aproximación al texto de Homero. Quien quiera viajar a través del verso tiene en las librerías otra propuesta de Carlos Reviejo y Javier Ruiz Taboada, que ya han demostrado su capacidad para versificarlo todo. ‘Versos de niños del mundo’ es una invitación al corro infantil. El poemario convierte en canción la vida de los menores nómadas, los japoneses, los chinos –que inventaron el ‘chi-chón’–los aborígenes australianos, los marineros, los rusos, los peruanos, los esquimales o los ugandeses. Una buena excusa para leer en alto.

esde Andrés Trapiello en lenguaje coloquial del XXI a la ilustrada por Miguel Ángel Martín para Reino de Cordelia, decen nas de maneras de presentar el ‘Quijote’ sse ensayan al calor del IV centenario de lla publicación de la segunda parte (2015) y del mismo aniversario de la muerte de C Cervantes (2016). Las editoriales han penssado en el público menudo y han adapttado la alargada figura del caballero a las d distintas miradas. Ramón García Domínguez y Emilio U Urberuaga, escritor e ilustrador respecttivamente, han sido los hombres de conffianza de Anaya para acercar el clásico de C Cervantes a lectores de entre 5 y 8 años y de entre 8 y 12. ‘Mi primer Quijote’ va d dirigido a primeros lectores y la labor de ssíntesis de Ramón se concentra en eleggir algunos episodios de acción del caballero, comenzando por el clásico de los molinos. La contraposición entre las visiones de Alonso Quijano y la realidad q que constata Sancho es el quicio del rellato, también en su formato reducido. ‘A ‘Aventuras de Don Quijote de la Mancha’ va dirigido al siguiente tramo de edad. Su mayor extensión les permite segmentar en episodios las hazañas del manchego llegando hasta ‘la muerte del inmortal’. Bruño ha enviado a su espía Nico a conocer a Cervantes. Dentro de la colección que protagoniza este niño, se acercan al autor, a la batalla de Lepanto, a Madrid o África, además de al mundo del Quijote. Ese mismo concepto es el punto de partida de Rosa Huertas en ‘Mi vecino Cervantes’, que publicará Anaya en enero. Esta editorial ha publicado otros dos ‘quijotes’ completos, ilustrados por Juan Ramón Sánchez (reeditado) y otro especial ilustrado por Jordi Vila Delclós.

CADA EDAD TIENE EL SUYO VERSOS DE NIÑOS DEL MUNDO Cralos Reviejo Y Javier Ruiz Taboada. Ilustraciones de Javier Andrara. SM. 72 páginas. 16 euros. De 5 a 8 años.

‘Aventuras de Don Quijote de la Mancha’, Ramón García. Ilustraciones de Emlio Urberuaga.Anaya. 64 páginas. 8,5 euros. De 8 a 12 años. ‘Mi primer Quijote’, Ramón García. Ilustrado por Urberuaga. Anaya. 32 páginas. 6,50 euros. De 5 a 8 años ‘Nico, espía, y el ingenioso Cervantes’. Pilar Lozano y Alejandro Rodríguez. Ilustración de Montserrat Español. Bruño. 180 páginas. A partir de 8 años. 9,5 euros.


8 LA SOMBRA

UN TIEMPO PARA LEER DEL CIPRÉS EDITORIALES DE CASTILLA Y LEÓN

El dramaturgo Juan Mayorga. :: X. BERTRAL-EFE

Sábado 5.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

El cineasta Rodrigo Cortés. :: J. HERRERO-EFE

Lecturas más allá del ‘best seller’ Intriga, divulgación científica, ajedrez y Guerra Fría, cine, humor, ingenio... las editoriales de Castilla y León echan la red en caladeros dispares

C

on las páginas de un libro se viaja por la geografía y por el tiempo, se palpan otras vidas, se conoce y se aprende, se respira tensión, nos salen al paso historias que llaman a la risa o al drama. A esa heterogeneidad temática dirigen los principales sellos editoriales de Castilla y León su apuesta en las fechas navideñas, con catálogos enfocados a lectores que buscan algo más, amantes de carreteras secundarias por las que circulan obras y autores ajenos a las concurridas rutas del ‘best seller’.

Los sellos palentinos Cálamo y Menoscuarto han lanzado sus propuestas, alguna de ellas aún pendiente de ser presentada en público. Una de ellas es ‘Las inglesas’, libro de cuentos del palentino afincado en Cantabria Gonzalo Calcedo, que ha reunido un conjunto de relatos con la adolescencia como hilo conductor. Otra de sus novedades es ‘El huésped’, de Marie Belloc Lowndes (1868-1947), una novela que escribió en 1913 sobre los crímenes de Jack El Destripador y que alumbró la imaginación de Alfred Hitchcock al firmar su primera

JESÚS N BOMBÍN

película, que en España se tituló ‘El enemigo de las rubias’ (1927). Hasta cinco películas se han basado en esta obra en la que la escritora británica compone una atmósfera de tensión e intriga en torno a un matrimonio arruinado que se ve obligado a alquilar una habitación de la vivienda, que ocupará un inquilino que despierta sus sospechas coincidiendo con los asesinatos que se suceden en Londres. De Cálamo llega a los escaparates de las librerías una nueva colección de divulgación científica denominada Arca de Darwin. El título que

José Ramón Alonso, catedrático de Biología. :: A. QUINTERO estrena esta iniciativa es ‘¿Quién robó el cerebro de JFK?. Tiempos bélicos y neurociencia’, de José Ramón Alonso, también director de la colección. En este primer volumen, Alonso, exdirector general de Políticas Culturales de la Junta y responsable del laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, ha recopilado una treintena de artículos sobre los avances científicos relacionados con la guerra y vinculados al cerebro. Con reflexiones y ejemplos sobre cómo la capacidad cerebral del hombre es capaz de lo mejor y de lo peor, Alonso hace un repaso a episodios en los que el ambiente bélico dio lugar a inventos científicos que después contribuyeron al progreso de la humanidad. Las manos biónicas, los métodos para vencer el mareo, el buzo del Pisuerga, las pastillas del Kamikaze, morir de hambre por la patria, sarín y alzhéimer, cloro en las trincheras, la guerra del opio o la guerra biológica napoleónica son algunos de los asuntos que aborda con afán didáctico este experto en neurociencia. El segundo volumen de esta colección llegará tras las Navidades con el título ‘Vamos a comprar mentiras. Alimentos y cosméticos desmontados por la ciencia’, de José

Manuel López Nicolás’, autor del blog Scientia, que hace un repaso a la lista de productos milagro que han proliferado en los últimos años al calor de la moda de dietas y hábitos saludables. Y de la ciencia a la lírica, la editorial vallisoletana Difácil echa la red en el caladero poético con el título ‘La primera vez que vi un animal muerto’, un poemario del escritor vallisoletano Rodrigo Garrido Paniagua. El sello segoviano La Uña Rota ha sacado de imprenta ‘Mierda bonita’, de Pablo Gispert, una recopilación de escritos para El Conde de Torrefiel, una de las compañías más peculiares del panorama escénico. El humor es el rasgo distintivo de esta obra de relatos que sirve al autor valenciano para expresar su desapego y decepción por un siglo dominado por «el triunfo de lo artificial, lo falso o la beatificación del plástico». En el catálogo de esta editorial se anuncia también la publicación de ‘Reikiavik’, del dramaturgo Juan Mayorga, ambientada en el mítico campeonato de ajedrez que Boby Fisher y Boris Spaski disputaron en 1972, un acercamiento a la Guerra Fría a través de las estrategias del tablero blanquinegro. Este texto se ha llevado a la escena hasta el mes pasado en el Teatro Valle Inclán de Madrid con gran aceptación del público.


9

Sábado 5.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

¿QUIÉN ROBÓ EL CEREBRO DE JFK? José Ramón Alonso. Ediciones Cálamo. 288 pág. 19 euros.

EL HUÉSPED Marie Belloc Lowndes. Menoscuarto. 304 pág. 19,50 euros.

El escritor palentino Gonzalo Calcedo. :: EL NORTE

LAS INGLESAS Gonzalo Calcedo. Menoscuarto. 192 pág. 16,90 euros.

La escritora británica Marie Belloc Lowndes. :: EL NORTE Desde Salamanca la editorial Delirio ha puesto el foco en el rescate de ‘Poeta de las cenizas’, de Pier Paolo Pasolini, un retrato autobiográfico del cineasta italiano en el que alude a circunstancias vitales marcadas por la personalidad del padre fascista, el hermano partisano muerto, su madre, su huida a Roma o su vinculación con el cine y la poesía. Con prólogo de Piero Gelli y traducción de Fernando González García, profesor de Cine e Historia del Arte de la

Universidad de Salamanca, la obra abunda en reflexiones del cineasta sobre su vida, la validez de la poesía como instrumento de transformación social y la capacidad del lenguaje cinematográfico. «Es un libro que tuvo una edición en 2001 en DVD Poesía y en la actualidad es prácticamente inencontrable, de ahí que por su interés la hayamos querido rescatar», explica el editor Fabio de la Flor. La obra escrita de Rodrigo Cortés –autor de filmes como

POETA DE LAS CENIZAS Pier Paolo Pasolini. Editorial Delirio. 64 pág. 10 euros.

MIERDA BONITA

DORMIR ES DE PATOS

Pablo Gisbert. La Uña Rota. 176 pág. 16 euros.

Rodrigo Cortés. Editorial Delirio. 160 pág. 13,90 euros.

Pier Paolo Pasolini. :: EFE ‘Luces rojas’– sigue encontrando resonancia en la editorial Delirio, que ahora saca otro libro de este autor basado en aforismos, tuits y frases agudas y mordaces del cineasta salmantino. Si hace dos años se publicó bajo esos mismos parámetros ‘A las tres son las dos’, la propuesta literaria de estas Navidades es ‘Dormir es de patos’, una compilación de «delirios graciosos», como la califica Fabio de la Flor, convencido del talento del cineasta, «un maes-

Cálamo inaugura su colección de divulgación científica Arca de Darwin con ‘¿Quién robó el cerebro de JFK?’

tro del ingenio, el humor y la filosofía». Otro envite de Delirio es ‘Las aguas esmaltadas’, de Manuel Díaz Luis, fallecido en 1996. El texto, fue editado por Seix Barral en 1990 y ahora ha vuelto a salir de la imprenta. Ambientada en un pueblo salmantino de la Peña de Francia, es una novela coral que retrata en un castellano popular una trama ambientada en un mundo en extinción, plagado de creencias singulares y costumbres primitivas.

REIKIAVIK Juan Mayorga. La Uña Rota. 112 pág. 12 euros.


10 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

LECTURAS

Sábado 5.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

Con Zenobia Camprubí Su diario retrata la personalidad de una mujer activa y generosa y ofrece un valioso testimonio literario

JORGE DE ARCO

E

l 25 de mayo de 1904, Zenobia Camprubí llegaba a Nueva York. De la mano de su madre –que había dejado Valencia para poner un punto y aparte a las acentuadas diferencias matrimoniales–, y junto a su hermano Epi, optaban por un cambio radical y esperanzador. Zenobia contaba entonces 17 años, y al referirse a su anterior vida en España, anota: «No conocía a una sola niña de mi edad. Una vida hacia adentro (…). Parecía que la vida se había secado». Permaneció en tierras americanas hasta la primavera de 1909, y no cabe duda de que, desde allí, sus días comenzaron a florecer y madurar hasta convertirla en una mujer adulta y de vasta cultura. En septiembre de 1905, inicia su diario, en el que confiesa: «Este diario no es un registro de mis pensamientos y sentimientos, no es para or-

denar lo que hay en sus páginas (…) Mi único deseo es que mi madre me dé una referencia de qué cosas útiles contar de mi vida». Aquel deseo y aquella obediencia filial es hoy una espléndida joya que nos brinda la Fundación José Manuel Lara al dar a la luz estos ‘Diarios de juventud’, inéditos hasta la fecha. De Zenobia teníamos sólo su trío de diarios del exilio, junto al de 1916.De la introducción, selección, edición, traducción y transcripción, se ha encargado Elena Cortés Ibáñez, en un derroche de empeño, devoción y rigor. El material aquí recogido, está tomado de la sala Zenobia-Juan Ramón de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras y del fondo depositado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid; además, el fondo de la Fundación Zenobia, ha sido primordial a la hora de comprender más y mejor los instantes esenciales de su acontecer. En su prefacio, Elena Cortés incide en la importancia de que Zenobia fuera una empedernida lectora. A su vez, su implicación con los más necesitados y con el ámbito

de la infancia, su capacidad para adaptarse rápidamente a cualquier atmósfera, su excelente conocimiento del inglés y de otras lenguas, su incesante inquietud para ampliar conocimientos… y, al cabo, su saber estar y su saber vivir, la convirtieron en una mujer excepcional –aún más, al considerar los años en los que desarrolló sus distintas actividades–. Junto al valioso testimonio que supone su diario, el volumen es una sucesión de gratísimas sorpresas. Su segundo apartado, reúne sus artículos publicados, el primero de ellos, ‘A narrow scape’, en 1904, cuando tenía tan solo 14 años. La sección de ‘Relatos publicados’ y ‘Relatos inéditos’, demuestra su capacidad creadora y los deseos de compartir con el público sus iniciales devaneos literarios. Junto a los ‘Trabajos de clase’ –donde sobresale el dedicado a Santa Teresa–, se acompañan las conferencias que dictó. Pero uno de los capítulos más destacados es el dedicado a su poesía. Si bien ya se sabía de algunos de sus textos, se insertan aquí veinte poe-

La casa sosegada FERMÍN HERRERO

E

n consonancia con las palabras del narrador francés Pierre Bergonioux: «Sólo se es una vez. Hay un privilegio del origen, un sortilegio también. La fe nueva, intacta, que uno trae al nacer confiere a las primeras cosas un ascendente definitivo», en la última de las prosas de ‘La casa del alma’, el poeta, ensayista y etnógrafo José Luis Puerto vuelve a Alfranca, el nombre literario

que ha elegido para La Alberca, el territorio mítico de su niñez, como una manera de cerrar el volumen físicamente y a la vez dejarlo abierto en la memoria propia y del lector. Este regreso, salida y entrada, es un broche espléndido para un libro que tiene muchos vasos comunicantes con su poesía y que, desde una escritura que ha alcanzado una transparencia purísima, transmite los rumores, la calma antigua de lo que perdura. La súbita aparición de cualquier especie de divinidad en el pensamiento del hombre es lo que los griegos llamaban epifanía, una revelación instantánea que se presenta des-

de la realidad, pero que está al tiempo muy por encima de ella. Es una rara suspensión que se nos concede en nuestra lucha perdida contra el tiempo enemigo y, paradójicamente, una percepción durativa que libera lo más profundo del ser humano y de cuanto lo rodea. Justamente es lo que me sugieren las prosas de ‘La casa del alma’, muchas de ellas, la mayoría, con apariencia de escenas narrativas, en realidad son epifanías que conjugan a la perfección lo vivido y lo sentido. Es la concepción del momento poético como desvelamiento de lo invisible decisivo, de lo que a menudo, al ser en plenitud, nos excede.

Zenobia Camprubí junto a Juan Ramón Jiménez en un retrato fechado hacia 1920. mas –originalmente en inglés–, escritos en su mayor parte durante su primera estancia en América. Dentro de la sencillez y del tono narrativo que atesoran, su decir esconde un verso delicado, anhelante e íntimo: «¡Qué cosa hermosa hubiera sido tener un

DIARIO DE JUVENTUD. Escritos. Traducciones. Zenobia Camprubí. Edición e introducción de Emilia Cortés Ibáñez. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2015. 512 págs. 24€.

Entre los renglones, tramados y escritos con una paciencia y calidad artesanales, mediante un verbo imantado de quietud y recogimiento, se aposenta su mirada de siempre, fraternal con todas las criaturas, incluidos los animales. Una mirada que acoge y enlaza, en la acepción religiosa del término, de religar, que rezuma piedad en su dar voz a los desfavorecidos y derrotados de la tierra, a las vidas pequeñas de las que levanta acta y memoria. Que envuelve su paso por el mundo en una delicada gasa de compasión, de cuya naturaleza no debe olvidarse el significado primero de aguantar o sufrir con, hacia alguien. Creo que J. L. Puerto entiende esta acepción como el meollo último, esencial, de toda relación lírica con lo creado y de

hijo (…) Tenderle un puente cuando vacilara al borde del abismo./ Llevar su alma en pos de un alto anhelo/ Seguirle con los ojos hasta verle lejos/ Espiarle ansiosa espiando su regreso./ Apartar de su lado la acechanza./ Reír, llorar, vivir con él todo/ Gozar de la vida en más puro gozo/ ¡No conocer jamás esta desesperanza!/ Tener un hijo». Bien sabida es la ingente tarea como traductora que realizó Zenobia, y de ello hay testimonio en otros volúmenes ya editados. Mas lo más novedoso de lo que aquí se ofrece, son las versiones en castellano de algunos cuentos, así como de los borradores de la traducción de la obra juanramoniana: doce capítulos de ‘Platero y yo’, y nueve poemas. El libro se completa con el

LA CASA DEL ALMA José Luis Puerto. León, Eolas, 150 pp.

comunión con el otro, en terminología de Levinas. Los milagros cotidianos que se recogen suceden en el punto de intersección entre el afuera y el adentro, en cuanto, por regla general, lo que aborda se encuentra inscrito en su sentido de la existencia, evocado desde un instante, un punto absoluto capaz de eternizarse. Conforman en su conjunto la casa

Apéndice, ‘Un soñado viaje a España’, escrito por Francisco Hernández-Pinzón a partir de fragmentos de cartas de Zenobia y el artículo ‘Juan Ramón y yo’, y ‘Cómo es Juan Ramón’, escrito por la misma Zenobia, y del que extraigo este fragmento: «Juan Ramón cuando está cerca, es todo ojos. Lo demás es un contorno armonioso que lo acompaña, excepto la sonrisa que casi puede igualarse con los ojos (…) Nunca es más feliz que cuando está escribiendo, corrigiendo, perfeccionando (…) Su carácter es con todo diferente en temporadas fecundas de lo que es en las áridas». Al cabo, un volumen valioso y sugerente, que retrata en buena medida la personalidad y el carácter de una mujer activa, generosa y llena de bondades.

del alma, el refugio seguro de las sílabas blancas, que engloba y resume su isotopía léxica de la protección: morada, salvaguarda, cobijo…; trazan la melodía secreta de lo desatendido frente a la profanación creciente en todos los órdenes en nuestra sociedad. En una de las citas que encabezan el volumen, procedente tal vez de sus reputados diarios, el ginebrino Henri-Frédéric Amiel confiesa que experimenta «suficiente alegría con sólo haber rozado un misterio, haber adivinado una cosa profunda o tocado una realidad sagrada». Pues bien, no cabe duda de que tanto en sus versos como ahora en estos hallazgos de prosa poética, J. L. Puerto lo ha conseguido con creces, para disfrute de quienes somos devotos de su obra.


11

Sábado 5.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

L

a semana pasada dediqué esta sección a las siglas, que, como ahora ya saben, ni tienen plural ni sus componentes se separan por puntos. Por lo tanto, hay que escribir DNI, IES o UGT y no D.N.I, I.E.S o U.G.T. También les anticipé que hablaría de por qué hay que escribir EE. UU. (Estados Unidos), CC. OO. (Comisiones Obreras), JJ. OO. (Juegos Olímpicos) o V. O. S. (versión original subtitulada). La explicación de por qué en unos ejemplos aparece punto y en otros no para separar los componentes tiene que ver con la confusión entre las abreviaturas y las siglas. Ambas tienen en común que son procedimientos de abreviación gráfica, pero tienen características distintas que han de conocerse si se pretende escribirlas adecuadamente. La abreviación gráfica es, sencillamente, la representación concisa en la escritura de unidades léxicas o expresiones complejas. Hoy cada tipo de abreviación gráfica tiene su propia grafía. De ahí que sea imprescindible conocer el tipo de abreviación de que se trata para aplicarle la grafía exacta. Partiendo del principio de que cualquier palabra puede abreviarse con solo la letra inicial siempre que en la misma unidad textual no se confunda con otra abreviatura igual para una palabra distinta, a veces puede resultar difícil diferenciar entre abreviaturas y siglas. La diferencia fundamental es que en español todas las abreviaturas deben llevar punto (denominado punto abreviativo) y las siglas no: P. V. P. (precio de venta al público), S. M. (Su Majestad), S. A. (Sociedad Anónima), S. R. C. (se ruega contestación), DNI (Documento Nacional de Identidad), DGT (Dirección General de Tráfico), RNE (Radio Nacional de España), CVC (Centro Virtual Cervantes). Esta diferencia, como ustedes pueden apreciar gráficamente, afecta al resultado final, pero no al procedimiento que se sigue para ‘encasillar’ este resultado como sigla o como abreviatura.

USO Y NORMAS DEL CASTELLANO MARÍA ÁNGELES SASTRE PROFESORA DE LENGUA ESPAÑOLA EN LA UVA

LAS ABREVIATURAS TIENEN PLURAL (Y LAS SIGLAS NO)

Más normas y recomendaciones para el uso correcto del castellano. Envíe sus consultas a: elcastellano. elnortedecastilla.es

Las siglas se forman básicamente mediante la yuxtaposición de las iniciales de los elementos componentes de una expresión compleja y se usan para designar instituciones, empresas, organizaciones, etcétera. Primero se escribieron con mayúscula y punto, separando sus letras con espacios (O. N. U.); después se eliminó el espacio aunque se mantuvo el punto (O.N.U.); y últimamente se ha eliminado el punto (ONU), norma vigente en la actualidad. Las abreviaturas se forman por eliminación de algunas letras de una palabra o de las palabras que forman parte de una expresión compleja y se escriben con mayúscula o minúscula según corresponda a la palabra o expresión abrevia-

das. Cuando la abreviatura corresponde a una fórmula fija, se abrevian todas y cada una de las palabras que la integran, incluidos artículos, preposiciones o conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: s. e. u. o (salvo error u omisión). En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando la letra: ff. cc. (ferrocarriles), pp. ss. (páginas siguientes), FF. AA. (Fuerzas Armadas), SS. MM. (Sus Majestades). En origen las siglas estaban formadas tan solo por la inicial de los términos principales de la expresión compleja (sustantivos y adjetivos principalmente), como puede verse en CEPSA (Compañía Española de Petróleos, Sociedad Anónima), en DNI, en ONU o en RNE, donde la inicial de artículos y preposiciones no forma parte de la sigla; luego fue abriéndose la veda y entraron a formar parte de la sigla la letra siguiente a la inicial de algunas palabras de la expresión (como en RENFE –REd Nacional de Ferrocarriles Españoles– o FEVE –Ferrocarriles de Vía Estrecha–), preposiciones y conjunciones (como en JCyL, BOCyL) e incluso letras minúsculas (como en UVa –Universidad de Valladolid–, Fenosa –Fuerzas Eléctricas del Noroeste, Sociedad Anónima– o Mercosur –Mercado Común del Sur–). Dado que las siglas se han asentado en nuestros códigos de escritura y que las usamos constantemente, los procedimientos de creación de siglas son hoy un campo abierto a casi todo, sobre todo en el ámbito publicitario de la imagen corporativa de empresas e instituciones. Un apéndice del ‘Diccionario panhispánico de dudas’ de la RAE recoge las abreviaturas convencionales más usuales en español y advierte de que «se trata de una lista necesariamente incompleta, ya que cualquier usuario de la lengua puede crear cuantas abreviaturas considere oportunas, siempre que lo haga de acuerdo con las reglas de formación de este tipo de abreviaciones».

LOS LIBROS MÁS VENDIDOS EL CORTE INGLÉS VALLADOLID

OLETVM VALLADOLID

CERVANTES SALAMANCA

MARGEN VALLADOLID

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

El regreso del catón. Matilde Asensi (Planeta)

El secreto de la modelo... E. Mendoza (Seix Barral)

Los besos en el pan. A. Grandes. (Tusquets)

Los besos en el pan. A. Grandes. (Tusquets)

La chica del tren. Paula Hawkins (Planeta)

Vieja escuela. Jeff Kinney (Molino)

Mortadelo nº 179 ¡elecciones! F. Ibáñez (Ediciones B)

El último adiós. Kate Morton (Suma de letras)

Los besos en el pan. A. Grandes (Tusquets)

Los besos en el pan. Almudena Grandes (Tusquets)

El regreso de Catón. Matilde Asensi (Planeta)

El secreto de la modelo... E. Mendoza (Seix Barral)

El último adiós. Kate Morton (Suma)

Elecciones-Magos del humor. F. Ibáñez (Ediciones B)

Hombres desnudos. A. Giménez Bartlet (Planeta)

El mal camino. Mikel Santiago (Ediciones B)

El secreto de la modelo... E. Mendoza (Seix Barral)

Tania Val de Lumbre María Parr (Nórdica)

No me dejes. Maxim Huertas (Espasa)

Mortadelo nº 179 ¡elecciones! F. Ibáñez (Ediciones B)

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

Destroza este diario. Keri Smithl (Paidós)

Atlas del mundo. D. Mizielinski (Maeva Ediciones)

La nueva educación. César Bona (Plaza & Janés)

Un verano chino. Javier Reverte (Seix Barral)

El tiempo entre suturas. Saturnina Gallardo (Plaza&Janés)

La nueva educación. César Bona(Plaza&Janés)

Economía sin corbata. Varoufakis (Planeta)

En movimiento –Oliver Sacks (Anagrama)

La magia del orden. Marie Kondo (Aguilar)

La Guerra Civil contada... A. Pérez-Reverte (Alfaguara)

Mi mama me mima. Rubio (Espasa)

La antiagenda Keri Smith (Paidos)

En movimiento. Olivers Sacks (Anagrama)

Estado islámico Javier Martín (Libros de la Catarata)

Avaricia. Juan Eslava Galán (Destino)

Memorias completas Carlos Barral (Lumen)

El libro prohibido de la... F. Trías de Bes (Espasa)

A mi manera. Karlos Arguiñano (Planeta)

Árdenas. 1944. Anthony Beevor (Crítica)

La Guerra Civil contada... A. Pérez-Reverte (Alfaguara)

SANDOVAL VALLADOLID

LIBRERÍA DEL BURGO PALENCIA

SEMURET ZAMORA

PUNTO Y LÍNEA SEGOVIA

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

Los besos en el pan. Almludena Grandes (Tusquets)

Los besos en el pan. Almludena Grandes (Tusquets)

Los besos en el pan. A. Grandes. (Tusquets)

Los besos en el pan. A. Grandes. (Tusquets)

El secreto de la modelo.... Eduardo Mendoza (S. Barral)

El secreto de la modelo.... Eduardo Mendoza (S. Barral)

El secreto de la modelo... E. Mendoza (Seix Barral)

El regreso del Catón. Matilde Asensi. (Planeta)

La buena reputación. Martínez de Pisón (Seix Barral)

Hombres desnudos. A. Giménez Bartlett (Planeta)

El regreso de Catón. Matilde Asensi (Planeta)

Judas. Amos Oz. (Siruela)

Cuentos completos. E. L. Doctorow. (Malpaso)

El regreso de Catón. Matilde Asensi (Planeta)

La chica del tren. Paula Hawkins (Planeta)

Hombres desnudos. A. Giménez Bartlet (Planeta)

Farándula. Marta Sanz (Anagrama)

Lo que no te mata te hace... David Lagercrantz (Destino)

El castillo de diamante. Juan Manuel de Prada (Espasa)

El último adiós. Kate Morton (Suma de letras)

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

El trabajo garantizado. Garzón/Guamán (Akal)

Agujetas en las alas. Dani Rivera / M. Rivas. (Aguilar)

La Guerra Civil contada... A. Pérez-Reverte (Alfaguara)

La Guerra Civil contada... A. Pérez-Reverte (Alfaguara)

El precio de la Transición. Morán (Akal)

En movimiento Oliver Sacks. (Anagrama)

Las cuentas y los cuentos... Borrell y Llorach (Catarata)

Diarios. Jaime Gil de Biedma (Lumen)

¿Para qué sirve (...) la economía? Etxezarreta. (Paidós)

Pensar es conversar. Manuel Cruz/Emilio Lledó. (RBA)

La nueva educación. César Bona (Plaza & Janés)

La otra cara del Caudillo. Ángel Viñas (Crítica)

TTIP. El asalto de las multinacionales... Guamán (Akal)

Superhéroes Marvel. (Libros Disney)

Historia mínima de Cataluña. Jordi Canal (Turner)

A mi manera. Karlos Arguiñano (Planeta)

Atraco a la memoria Anguita/Andrade. (Akal)

333 historias de la Transición Carlos Santos (La Esfera)

Despertad al diplodocus. José Antonio Marina (Ariel)

Yo hice la mili. Melquíades Prieto (Edaf)


12

LA SOMBRA DEL CIPRÉS

Sábado 5.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

Director: Carlos Aganzo Coordinadora: Angélica Tanarro

LA PARTITURA

Carbón para todos C

ada vez se recuerda menos porque nuestros tiempos han suprimido por decreto que los niños se traumaticen o se disgusten, pero no están tan lejos aquellas Navidades en que se nos amenazaba con la idea de que los Reyes Magos sólo nos traerían carbón si éramos malos. A mí me preocupaba en la infancia la posibilidad de que los blancos guantes de Melchor se mancharan, porque acostumbrado como estaba a ver a los carboneros trajinar como negras cogujadas cargando los sacos hasta el sótano de casa, me parecía que tenía que ser Baltasar el rey destinado a repartir ese tipo de castigos psicológicos. Asociar lo negro con lo malo debe ser tan antiguo como el negar que nuestros antepasados vinieron de África o que tuvieron un primo que salía en la etiqueta del anís del mono. Los antropólogos, que siempre encuentran explicación para todo lo que nos sucede en la vida, dirían que el límite entre el bien y el mal debe estar lo suficientemente nítido como para no dejarnos dudas: pisar raya o caer fuera del espacio dedicado al juego nos sacaría de la sociedad y perjudicaría nuestra formación. Pensar que alguna vez pudimos ser negros introduciría en nuestros cerebros una especie de neumoconiosis que alteraría la percepción de la historia y nos descolocaría gravemente. Y sin embargo ¿quién podría decir que está libre de contaminación, y menos hoy que nuestras ciudades están condenadas a mancharse con esa oscura niebla fabricada por el hombre? La mistificación de las historias, la inoculación de prejuicios y el inficionamiento de las costumbres son tan antiguos como la misma vida. El siglo pasado, ese período de tiempo tan inútil como nuestro, transcurrió entre guerras y mentiras dividiendo a la humanidad en dos grandes grupos, los que vivían en desproporcionadas y populosas urbes donde el pasado no podía existir y los que habitaban en el pasado muy a su pesar. El siglo XX sirvió para mezclar todo eso y para fundirlo en un crisol que transformó en escoria cualquier pureza que hubiera podido salir alguna vez de nuestra mente. Todavía el siglo XXI nos regala con imágenes en las que agentes de seguridad vigilan fronteras y pretenden que algunos seres hu-

suyo manos de color distinto al suyo, al menos aparentemente, no las traspasen. Hasta quienes presumen de no estar contaminados por antiguos prejuicios se ven abocados a aceptar que la solución que defienden es una antigua enfermedad, una pulsión irrefrenable, una especie de destino que comienza y acaba en poner límites a la otredad. Cuando el rey Herodes escucha que otros reyes pretenden usurpar sus funciones despierta de sí mismo y empieza a levantar fronteras acuciado por una especie de sanguinario instinto. Si bien los estudios históricos demuestran que Herodes murió cuatro años antes del nacimiento de Cristo, la crueldad que los cronistas de la época le atribuyen, contribuyó enormemente a crear una serie de leyendas sobre los crímenes que cometió.

Así se le hace culpable de la Así, profanación de las tumbas de David y Absalón; del asesinato de su cuñado Aristóbulo (en quien el pueblo de Jerusalén tenía puestas sus esperanzas como gobernante, por su juventud y porte); de la ejecución de Hircano (abuelo de su esposa y legítimo heredero del trono); de la condena a muerte de Mariamne, su propia mujer, a quien, ciego de celos, acusa infundadamente de adulterio; del martirio de los maestros; del atentado contra los nobles; de la muerte de sus hijos Alejandro y Aristóbulo (habidos en el matrimonio con Mariamne y por tanto herederos del trono con más derecho que Antípatro a quien había tenido con la Idumea Doris); y, por último, y lo más célebre, de la degollación de los inocentes. Parece que, ya en la época, corría un chiste, que al-

gunos ponían en boca de Au Augusto, refiriéndose al hecho de que Herodes no comía cerdo y sin embargo mataba a sus propios descendientes; ante tal atrocidad, comentaba el César: «Desde luego es preferible ser su cochino que su hijo». El evangelio Armenio refiere cómo Herodes, preocupado por la noticia traída por los Magos de que había nacido un nuevo rey, mandó a dieciocho ciliarcas de sus tropas a que recorriesen todo el territorio sometido a su dominio y les dio la consigna siguiente: «No tengáis piedad alguna de los niños pequeños; doquiera halléis niños menores de dos años, pasadlos a cuchillo». Algunos exégetas sostienen que el pasaje de la degollación no es histórico (ya que Herodes, como hemos visto, habría muerto cuatro años antes del nacimiento de Cris-

JOAQUÍN DÍAZ

t ni tampoco original. Proto), b bablemente procediera de tres e episodios bíblicos precedent El del faraón cuando mantes: d matar a todos los varones da h hebreos recién nacidos, de los c cuales sólo se salva Moisés; el d la matanza de Joab entre de l edomitas de la que escapa los A Adad; y por último la venganz de Atalía que milagrosaza m mente evita Joás. Lo cierto es q la tradición, siguiendo al que e evangelio Armenio, habla de t trece mil criaturas ejecutadas; o otras leyendas reseñan la cif de 14.060... fra La Biblia en verso. Todo está e escrito y lo que no está impres está hablado en cualquier so t tertulia de la televisión. El gran nadino José María Carulla se m molestó en escribir el libro sag grado (al menos algunos de s más populares pasajes) en sus c coplas y aunque algunas le q quedaran discretas, en la may yoría le pudo la evidencia más p prosaica: «Nació Nuestro Señor en u pesebre: un donde menos se espera salt la liebre»... ta Acaso esa ‘evidencia’ sólo l vemos en los demás y nos la c cuesta mucho reconocerla en n nuestro propio comportam miento. En el vecino vemos t todos los defectos, que para e está, para criticarle y para eso c convertirle en chivo expiator de nuestros propios errorio r Pero ¿en qué cabeza cabe res. q vayamos a confesar que que h hemos sido malos? ¿Qué niño e tan tonto como para caer es e la trampa de declararse culen p pable? ¿Qué delincuente no e capaz de proclamar a los es c cuatro vientos su inocencia? T Todos ponemos los calcetines o los zapatos a la ventana o en la chimenea porque estamos seguros de que algo de lo que traiga San Nicolás, Santa Claus, el Niño Jesús, los Reyes Magos o la Befana será para nosotros. Este año, sin embargo, preveo unanimidad en el reparto general. El cambio climático, la guerra, el terrorismo, los nervios, los malos modos, las envidias, las ‘malas prácticas’, las mentiras, la delincuencia de guante blanco (y no el de Melchor, precisamente), la pirámide de Ponzi, el precio del petróleo, el fracking demencial, la insolidaridad, el materialismo, el odio, la política mal practicada, la religión mal entendida; en suma, la tontería generalizada, nos lleva de cabeza a una solución ecuánime, armónica y equilibrada: carbón para todos.

«Cuando el rey Herodes escucha que otros reyes pretenden usurpar sus funciones despierta de sí mismo y empieza a levantar fronteras» «El siglo pasado, ese período de tiempo tan inútil como nuestro, transcurrió entre guerras y mentiras»


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.