En la Plaza Mayor, por fin

Page 1

Sábado, 11.06.16 Número CCXXXVIII

En la Plaza Mayor, por fin La Feria del Libro de Valladolid inicia una nueva etapa con un programa heterogéneo y abundante representación local [P2]

SOMBRA CIPRES LA

DEL

Un madrugador visitante de la Feria observa los libros expuestos en una de las casetas. :: RAMÓN GÓMEZ


2 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FERIA DEL LIBRO

La Feria quería comenzar de buen humor y ese fue el motivo de elegir a Forges, uno de los dibujantes y humoristas más reconocidos del país, para pregonarla. Esta cuadragésimo

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

novena edición no será una más, independientemente de su resultado final. Nace con la expectativa no ya de un lugar más adecuado para su celebración, El mejor periodismo es el que se sirve de la literatura para entrar en el corazón de los hombres

Una visitante escoge libros en una caseta dedicada a la literatura infantil y juvenil. :: HENAR SASTRE

Delibes, Umbral... y otras yerbas La concomitancia entre periodismo y literatura centra buena parte de la programación de la Feria

P

ara unos se trata de mundos radicalmente opuestos. Para otros, reutilizando la fórmula con la que Rilke definió el amor, de dos ejercicios de soledad «que se reconocen y se reverencian». Para algunos más hablamos, sencillamente, de lo mismo: periodismo y literatura como las dos caras de una misma moneda. Dos fundaciones, cada una

de ellas con el nombre de un escritor periodista, o de un periodista escritor magistral en cada uno de los dos oficios, confirman cada año en Valladolid la vigencia de esta concomitancia. Las dos tendrán de nuevo especial incidencia en esta Feria del Libro. Con la Fundación Delibes el protagonismo este año será para recordar el medio siglo de ‘Cinco horas con Mario’ (día 13), pero también para

traer a plena actualidad, con su traducción al bengalí (la tengua de Tagore), otra de las obras emblemáticas del mítico director de El Norte de Castilla: ‘Las ratas’. Dos ejemplos extraordinarios de la manera en la que Miguel Delibes supo decir, por medio de la literatura, lo que no siempre tuvo oportunidad de expresar a través del periodismo, su primera y esencial escuela de escritura.

Un ejemplo distinto, y a la vez muy parecido, al de Francisco Umbral, uno de sus discípulos más aventajados en la redacción del decano de la prensa diaria. Un grande las letras españolas cuya Fundación convoca, con carácter anual, su premio al mejor libro del año, que se ha convertido ya en auténtica referencia del género. ‘Desaprendizajes’, de José Manuel Caballero Bonald, un extraordina-

CARLOS AGANZO

blogs.elnortedecastilla.es/elavisador/

rio ejemplo de la capacidad del escritor jerezano para entrar desde la poesía en las inquietudes más íntimas del hombre de nuestro tiempo, es el primer libro de poemas que se alza con este galardón, cuyos anteriores ganadores –Rafael Chirbes, Manuel Longares, Juancho Armas Marcelo y Luis Mateo Díez– pasaron con anterioridad por la cita vallisoletana. No estará finalmente Caballero Bonald

en la Plaza Mayor de Valladolid el día 16, pero sí hablarán de su obra el crítico Santos Sanz Villanueva, miembro del jurado del Premio Umbral, y su amigo el poeta y columnista Felipe Benítez Reyes. Del peso del periodismo en esta nueva edición de la feria da cuenta también el propio arranque de la misma, ayer, de la mano de Forges, un periodista cuyo humor gráfico tendrá justa réplica en el estimulante encuentro entre otros dos clásicos del género, Peridis y Sansón, mañana domingo. Lo mismo que los debates mano a mano entre Nativel Preciado y Fernando Conde y entre Juan José Millás y Javier Rioyo (ambos el día 17), donde sin duda la relación eterna entre periodismo y literatura formará parte de la esencia del coloquio. Ejemplos de ida y vuelta de una tradición que hoy sigue dando frutos más que interesantes. Y del humor gráfico de Forges, en la apertura, a la profunda reflexión periodística, en la clausura, sobre uno de los asuntos que más ríos de tinta han hecho correr en la prensa en los últimos tiempos: el de los refugiados. La tragedia de los refugiados en el mundo, pero especialmente en una Europa que asiste, impotente, al derrumbamiento de alguno de sus principios éticos más sólidos -el de la solidaridad-, será el tema de reflexión con el que se cierre esta edición de la feria el día 19. Josep Ramoneda, Joaquín Estefanía, Javier de Lucas y Juan Cruz indagarán sobre el papel que el periodismo, en España y en la Unión Europea, está jugando en uno de los mayores desafíos humanitarios de nuestro tiempo. Entre medias, miles y miles de libros. Millones de palabras para hablar de nuestras evasiones y nuestros sueños. Pero también de nuestras preocupaciones y nuestros problemas. Como hace siempre el mejor periodismo, que no es otro que el que se sirve con eficacia de la literatura para penetrar sin obstáculos en el corazón de los hombres.


3

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

simbolizado en la vuelta a la Plaza Mayor de la ciudad, sino en el deseo de los sectores implicados de que por fin se inicie el camino hacia su revitalización. En estas páginas, que

no son sino prólogo y escaparate, destacamos algunos de los nombres que se citarán con los lectores. Son más, como deja patente el programa que ofrecemos en ellas.

V. M. NIÑO

NOVELA

PETROS MÁRKARIS

La crisis que agotó al novelista H

El escritor griego Petro Márkaris. :: J. L. NOCITO

ay narradores que llegaron al oficio para vivir a través de sus personajes una pluralidad de existencias que no caben en una sola vida. Hay otros que traducen literariamente lo que les rodea, lo que conocen y su anhelo no es ponerse los zapatos de sus vecinos, aunque se los acaben calzando, ni gozar de exóticas aventuras ajenas a su devenir. En realidad, no tenían objetivo marcado, pero acabaron contando historias que hablaban de la realidad, que llevaban al lector a la letra menuda de los titulares, a los protagonistas anónimos de las decisiones que toman caras muy conocidas, desde Bruselas, desde Washington, desde Madrid. Eso ha sido así desde los ‘Episodios Nacionales’ de Galdós hasta Márkaris, por citar a dos realistas confesos. El escritor griego, encasillado en la estantería de la novela negra que vive una floración tropical, vendrá a la Feria del Libro de Valladolid. De hecho será su estrella, el nombre internacional que la adorna. Quien también somatizó la historia reciente de su país en su literatura fue el valenciano Rafael Chirbes, que vino a esta feria hace dos años y murió en 2015. Una mesa de el día 15 recordará a quien ha contado la crisis española en varias novelas coronadas por la exitosa ‘En la orilla’. Márkaris ha sido el altavoz internacional del impacto de la crisis económica y política en los griegos de a pie. Varoufakis era para él «un narcisista»; Syriza, un partido oportunista sin un ideario claro. Los paralelismos entre Grecia y España han sonado tantas veces, la amistad de Iglesias con Tsipras es tan fotogénica, que parte del éxito del griego en la Península es atribuible a nuestra curiosidad por intuir en su literatura el futuro propio.

A su vez, Petros tiene una querencia especial a España, por eso no se pierde ninguna convocatoria que le requiera. Le gusta atravesar ese Mediterráneo que tiene como extremos su país y el nuestro. Hombre de izquierdas, deja su barrio ateniense, Kipselis, casi con cierta mala conciencia cada vez que sale. Ese suburbio, otrora referencia urbanística y arquitectónica de las vanguardias europeas, es desde los ochenta residencia de muchos inmigrantes, destacando la comunidad polaca. Para un escritor heleno nacido en Estambul, con sangre armenia por vía paterna, educado en Alemania y consciente de que su pasado el la antigüedad que alumbró Europa, es una residencia acorde desde la que idear el devenir de Kostas Jaritos, el detective protagonista de sus novelas. ‘La muerte de Ulises’ es la última novela publicada en España por Márkaris. Jaritos sigue resolviendo casos entre

Márkaris ha sido el portavoz internacional del impacto de la debacle económica y política en los griegos Su último libro ‘La muerte de Ulises’ se asoma al tránsito de refugiados por la Europa actual

la historia de Ulises, el protagonista. Es la obra que ha seguido a la trilogía de la crisis, esa que le dejó exhausto al escritor hasta el punto de «escribir del crecimiento, que es ciencia ficción», bromeaba.

Vuelta a Estambul En esta última obra Márkaris se mete en la piel de Ulises, un anciano griego que, viendo su final cerca, delinea las directrices de su entierro. Guarda algunas concomitancias con el propio autor, el protagonista también nació en la colonia helena de la capital del Imperio Otomano, allí quiere pasar sus últimos días y quiere descansar. Fiel a su costumbre, a su tiempo, Márkaris introduce una cuestión de actualidad, la que perturba la cada vez menos pacífica balsa europea: los refugiados. En medio de su enfrentamiento con una organización paramilitar, los Lobos Grises en la que resuenan los ecos de Aurora Dorada, el inquieto Kostas Jaritos y su amigo ‘rojo’ Thisis resolverán dos crímenes y se asomarán a la trata de migrantes. El VII Premio Pepe Carvalho desmigó los vectores que han marcado el desastre griego en el último lustro: el papel de la banca, la evasión fiscal, una generación de políticos que ha permitido la degradación del Estado y el trastorno en la vida del pueblo griego en tres sucesivas novelas. Forma esa trilogía ‘Con el agua la cuello’, ‘Liquidación final’ y ‘Pan, educación, libertad’. Fumador paciente en pipa, cafetero de café contemplativo, Márkaris ha cosechado premios tan distinguidos como la Medalla Goethe. Conoce todos los festivales de novela negra de España y forma parte del triunvirato de los maestros latinos del género con Montalbán y Camillieri. El próximo día 19 estará en Valladolid.


4 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FERIA DEL LIBRO

V. M. NIÑO

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

LORENZO SILVA

NOVELA

JUAN JOSÉ MILLÁS

La fábula del observador surrealista ‘Desde la sombra’ que puebla una armario, desde la oscuridad que requiere una caja de luz, metafórica y a la vez real es la historia de Damián, el protagonista de la última de Millás, que está en plena promoción. DaJuan José Millás. mián se cuela en armario para esconderse tras cometer un hurto y el ‘castigo’ es amanecer intruso en la vida de una familia, a la que va destinada ese armario. Dice su autor que es su novela «mas política». Conocido por sus colaboraciones periodísticas, Juan José Millás (Valencia, 1946) ha recopilado sus artículos en varios volúmenes además de sus reportajes. Tiene casi una veintena de novelas, que le han valido entre otros premios, el Planeta y el Nacional.

El barómetro criminal L

a presión atmosférica es lo que mide el barómetro, que, aplicado a la sociedad, bien puede aplicarse a la presión criminal, el índice de delitos que en ella se cometen. Eso es lo que le interesa a Lo-

renzo Silva de la novela negra, de las aventuras de sus guardias civiles. Dime cómo mata una sociedad y te diré cómo es, parece decirnos su pareja de guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro.

Silva ha enviado a sus agentes a Afganistán en su novena entrega, recientemente publicada. ‘Donde los escorpiones’ llevan a los ‘picoletos’ a la base española de Herat. Sus investigadores llegan como policías militares en

PILAR ADÓN

La acechante oscuridad del bosque Su primer camino fue el del Derecho Medioambiental, pero el que la trae el miércoles a Valladolid es su condición de escritora. Pilar Adón (Madrid, 1971) conversará con otro compañero de generación, el burgalés Pilar Adón. Óscar Esquivias. El último libro de Adón es ‘Las efímeras’. Una comunidad aislada en un bosque, una utopía a medio construir, una consideración del dolor, la locura, el aislamiento, son sus mimbres. Adón ha sido reconocida por sus cuentos recogidos en ‘El mes más cruel’ (Impedimenta), Viajes inocentes’ (Páginas de la Espuma) o ‘El hombre de espaldas’. En este último libro se acerca a un paraje francés que recuerda a ‘El bosque’, de Shyamalan.

PROGRAMA Sábado, 11 de junio 11:30 h. Ayuntamiento de Valladolid. Salón de Recepciones. Entrega de los Premios del III Certamen de cuentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres ‘La igualdad no es un cuento’; organizados por Concejalía de Educación, Infancia e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid. 12:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Pilar

Lorenzo Silva, en un hotel de Vitoria. :: RAFAEL GUTIÉRREZ

Salamanca en conversación con Kepa Murua. Memoria y Literatura. Presenta: Charo Ruano. 13:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Rodrigo Garrido en conversación con Jorge M. Molinero. 13:00 h. Ayuntamiento de Valladolid. Salón de Recepciones. Entrega del XIV Premio de la Crítica a Juan Manuel de Prada. Premio concedido anualmente por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, dirigido por Gonzalo Santonja.

18:00 h. Ayuntamiento de Valladolid. Salón de Recepciones. Encuentros con autores. ‘La estela de Selkirk, una novela en directo’. Eduardo Lago en conversación con Andrés Ibáñez y Malcom Otero Barral. 19:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Javier Rey de Sola en conversación con Pedro Piedras. 19:30 h. Visitas Cervantinas. Ruta teatralizada de Cervantes. Patrocina: Sociedad Mixta para la Promoción del

Turismo de Valladolid. Azar Teatro. 20:00 h. Ayuntamiento de Valladolid. Salón de Recepciones. Encuentros con autores. Miguel Gallardo Cristina Bueno en conversación con José María Conget. ‘Novela gráfica’. 22:00 h. Pabellón Infantil y Juvenil. Plaza Mayor. Programa ‘Mientras la ciudad duerme’. Encuentros de poesía. Organizado y patrocinado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua: Esperanza Ortega e Irene DeWit.

2014 a un Afganistán «que vive en guerra civil desde hace 40 años, donde las mujeres se venden con 12 años y a menudo no tienen nombre», describe Silva. La víctima es el sargento Pascual González, un pieza con un historial inquietante que aparece degollado con un ‘lohar’, la hoz que los talibanes utilizan para segar la amapola del opio. «La novela habla de gente que vive en condiciones extremas, que les endurece y acaba siendo dura con los demás», explicó. Dibuja el perfil de los «escorpiones», esos seres a los que la vida acanalla y envilece y a los que no absuelve. «Cuando uno acaba siendo un hijo de puta es porque ha puesto algo de su parte» aclaró en una presentación en la que Silva hizo valer su condición de ‘guardia civil honorario’, rodeándose de miembros del cuerpo. En 2012 ganó el premio Planeta con la séptima entrega de su saga y en el año 2000 logró el Nadal con la segunda, de la misma serie. Silva es un asiduo de ferias y presentaciones, también de la de Valladolid. Su ya clásica pareja le ha ido dejando probar en otros géneros e intereses. La historia, el ensayo y la literatura infantil son otras escrituras que frecuenta el también abogado. En todos los géneros, Silva (Madrid, 1966) considera que su interés primordial es «la psicología social», más que «el crimen del psicópata que nos viene de los países nórdicos. El crimen está relacionado con conflictos sociales, sirve para rastrear las deficiencias y disfunciones de la comunidad en la que se produce», sostiene. En cuanto a la historia ha indagado en el pasado español en Marruecos, las misiones en Irak o los libros de viajes. La escritura para los más pequeños ha demostrado su interés por la música o por clásicos como Stevenson.

Domingo, 12 de junio 11:30 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Presentación ‘Trovadores y Juglares: Romances de Tradición Oral’, de Gabriel Calvo y Joaquín Díaz, con la colaboración de Kepa Junquera, La Fabulosa Retahíla y Ángel Lévid. Edita: Vaivén producciones discográficas. Intervienen: Gabriel Calvo y Joaquín Díaz. 12:30 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Encuentros con autores. José Antonio


5

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

ALMUDENA GRANDES

RODRIGO FRESÁN

NATIVEL PRECIADO

Del periplo por el siglo XX a un incierto presente

Pron y Fresán, dos argentinos La ficción, el descanso del en conversación guerrero de la información

‘Los besos en el pan’ es un guiño a esa ofensa señalada por los abuelos cuando se coloca el pan hacia abajo y a ese cariño debido al alimento básico. ‘Los besos del pan’ es la última novela de Almudena Grandes que se queda en el presente tras varias narraciones sobre la España del siglo XX, en una revisión literaria de la historia contemporánea. La narradora madrileña, que se dio a conocer con ‘Las Almudena Grandes. edades de Lulú’ en 1989 (Premio Sonrisa Vertical de literatura erótica) ha publicado una docena de libros, entre novelas, cuentos y recopilación de artículos en prensa. Grandes conversará con Victoria Soto, concejala de Educación y con Miguel Ángel de la Bastida, jefe de las bibliotecas municipales. Recibirá una placa conmemorativa del club de lectura municipal más antiguo.

Patricio Pron (1975) y Rodrigo Fresán (1963) comparten patria y oficio. Los dos son argentinos, –uno de Rosario, el otro de Buenos Aires–, los dos son periodistas y escritores. Además los dos publican en la misma editorial, Random House Mondadori y residen en España. Los dos tienen en común la consideración de la literatura como tema ensayístiRodrigo Fresán. co y metaliterario. Rodrigo Fresán tiene tras de sí nueve novelas, la última ‘La parte inventada’ (2014). Ha traducido, prologado y comentado la obra de Cheever, Mc Cullers y Denis Johnson. Por su parte, Patricio Ron ganó el Juan Rulfo de Relato en 2004 y en la actualidad colabora con varios medios españoles. Acaba de publicar ‘No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles’.

Entre análisis político y sociológico, a la periodista Nativel Preciado le da tiempo a imaginar otros mundos, a escribir novelas por las que se despega de la información. Su última novela fue ‘Canta solo para mí’ (2014) con la que ganó el Premio Fernando Lara. Y en ella echaba mano de su realidad conocida, la de los años setenta, la de una España Nativel Preciado. cambiante, en plena floración nueva, y con una reportera como protagonista, y de la ficción que quería relatar con esos mimbres. El amor entre dos periodistas, la explosión de la juventud individual y la social, la de una democracia, se funden en esta narración. Preciado (Madrid, 1948) ha publicado ensayo, recopilaciones periodísticas y ficción desde 1969.

MARTA SANZ

Satiriza o revienta

D

La escritora madrileña Marta Sanz. :: RICARDO OTAZO

Marina en conversación con Enrique Berzal. ‘La movilización educativa’. 13:30 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. José Manuel de la Huerga en conversación con Manuel Saravia. 18:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Encuentros con autores. José María Pérez ‘Peridis’ en conversación con Rafael Vega ‘Sansón’. 19:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Ignacio Martín Verona en conversación

con Javier Dámaso. 20:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Encuentros con autores. Amelia Valcárcel en conversación con Soledad Murillo. ‘Retos de la Igualdad en el siglo XXI’. 21:45 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Programa ‘Ilumina’, patrocinado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Jam sesión ilustrada The Lizard Pants Band & Raúl Allén La música inunda la sala.

ice Marta Sanz que sus libros se encadenan, que el presente sale del anterior. ‘Farándula’ (2015), su última entrega a la imprenta’, le valió el Premio Herralde de Novela. Tan sintético título se refiere a la cultura, a partir del cine, de una entrega de los Goya, pero extensible a cualquier campo del goce intelectual y artístico. La expresión del hombre y su tiempo ha generado una industria y ha multiplicados los fuegos en los que arden las vanidades. La devaluación de la cultura actual late en esta invención. Desde esa perspectiva y para hacerlo digerible, Marta Sanz (Madrid, 1967) elige hablar del envés de creadores, intelectuales y artistas a través de la sátira porque a veces la realidad es inverosímil. El jueves conversará en el Zorrilla con la también escritora Nuria Barrios. ‘Farándula’ tiene un antecedente de ‘faranduleras’ en

Lunes, 13 de junio

12:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Presentación ‘Economía social en Valladolid’. Caja de Ahorros PopularCasa Social Católica (1947-1990) de Manuel de los Reyes. Intervienen: Luis Argüello, obispo auxiliar de la Archidiócesis de Valladolid y prologuista, Mª Josefa Fernández, catedrática emérita de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid y Javier Burrieza, profesor de Historia Moderna de la misma Universidad.

de la Transición en su novela ‘Daniela Astor y la caja negra’. Y es que esa España de los setenta le es muy cercana a esta doctora en Filología que hizo una tesis sobre la poesía de esa misma época. Además del Premio Herralde, Sanz logró el Premio Ojo Crítico en 2001 con ‘Los mejores tiempos’ y fue finalista del Nadal en 2006 con ‘Susana y los viejos’. Autora fiel a su sello de siempre, Anagrama, hizo su incursión en la novela negra de la mano de

‘Farándula’ tiene su origen en ‘Daniela Astor y la caja negra’, en ellas Marta Sanz se cuela en camerinos y platós

12:30 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Encuentro. Rayden (pseudónimo de David Martínez Álvarez). 17:00 h y 18:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Teatro. Teloncillo. ‘Nidos’. 18.00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Fundación Miguel Delibes. Conmemoración del 50 aniversario de la publicación de ‘Cinco horas con Mario’ de Miguel Delibes, con una mesa redonda en la que intervendrán la actriz Lola Herrera, la directora de cine, teatro y te-

Arturo Zarco, un detective homosexual que protagoniza ‘Black, black, black’ y ‘Un buen detective no se casa jamás’, ambas en dicha editorial. En 2008 probó a novelar retazos de su biografía en ‘La lección de anatomía’ y también ha firmado tres poemarios, para no cejar en su prueba continua. Tras ‘Perra mentirosa’ y ‘Hardcore’, publicó el poemario Vintage’ (2013) que le valió el Premio de la Crítica de Madrid. El periodismo la ha cazado en labores de articulista y crítica. Dirigió la revista ‘Ni hablar’ y colabora con distintos periódicos con artículos de viaje y reseñas literarias. Su compañera en la conversación, Nuria Barrios, es también doctora en Filología por la Universidad Complutense. Su último libro es una recopilación de relatos titulada ‘Ocho centímetros’ y publicada por Página de la Espuma. Igualmente ejerce la crítica literaria.

levisión Josefina Molina, el productor de cine, teatro y televisión y director teatral José Sámano, la presidenta de la Fundación Elisa Delibes y Javier Ortega, director de la Fundación. 19:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Joaquín Pérez Azaústre, Antonio Lucas y José Luis Rey en conversación con Angélica Tanarro. 20:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Encuentro de los Clubs de lectura de Valladolid con la escritora Almudena


6 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FERIA DEL LIBRO

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

JESÚS BOMBÍN

POESÍA

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD

El barroquismo expresivo y la cuidada utilización del lenguaje distinguen una obra reconocida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2004, con el Premio Nacional de Poesía dos años después y con el Cervantes

en 2012, entre otros galardones. La feria dedicará el jueves 16 de junio una sesión literaria a la Fundación Francisco Umbral en la que se hablará de su obra y en la que participarán Felipe Benítez Reyes, Santos Sanz Villanueva y María España, viuda del autor de ‘Mortal y rosa’. Anque la figura de Caballero Bonald sobresale por su calado poético, cuenta también con una faceta narradora que le ha reportado reconocimientos como ‘Dos días de septiembre’, obra con la que ganó el Premio Biblioteca Breve de Novela en 1961, y el Premio Barral con ‘Ágata ojo de gato’. Ha cultivado también una vertiente ensayística con títulos como ‘Narrativa cubana en la Revolución’, ‘Luis de Góngora’ y ‘Luces y sombras del flamenco’, entre otros. El autor jienense tiene depositada en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que no se hará público hasta el 11 de noviembre del 2051.

más de escribir varios ensayos sobre poesía. Belén Artuñedo es profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UVA y ha publicado poemas en revistas como ‘Cuadernos del matemático’, ‘Prima littera’ o ‘El sornabique’ y ha participado en la antología ‘Mujeres en su tinta. Poetas españolas en el siglo XXI’. Dialogará con Jorge M. Molinero el viernes 17 en un encuentro de poesía. Javier Lostalé. El volumen ‘La rosa inclinada’ reúne buena parte de la poesía de este autor madrileño, considerado uno de los principales discípulos de Vicente Aleixandre. Ha difundido la lírica a través de programas de radio como ‘El ojo crítico’ y ‘La estación azul’, ambos de Radio Nacional, y ha recibido varios reconocimientos por su dedicación a la promoción de la lectura.

Luis López Álvarez presentará el domingo 19 de junio ‘Memorias de dos siglos’ y ‘La vibración del verbo’. Su obra más conocida es ‘Los comuneros’, poema épico convertido en himno castellano al que han puesto música grupos como Nuevo Mester de Juglaría. Premio Castilla y León de las Letras 2015, su personalidad está muy vinculada a la recuperación de la celebración de Villalar. Espacio de teatro. La Feria dedicará una sesión al mundo escénico para presentar ‘Microteatro’, del vallisoletano José Luis Alonso de Santos, Premio Nacional de Teatro y presidente de la Academia de las Artes Escénicas. A lo largo de su andadura en la escena ha vivido el mundo del teatro desde todas las perspectivas: escribiendo textos, interpretándolos, dirigiendo y enseñando el oficio.

Rebelión contra el silencio

L

a duda es una de las constantes de la poesía de José Manuel Caballero Bonald (Jerez, 1926). Desde que dio a la imprenta ‘Las adivinaciones’ en 1952 –su primer libro de poesía, con el que ganó el áccesit del premio Adonáis– su catálogo literario no ha parado de crecer hasta llegar a medio centenar de obras. Su escritura ha estado urgida por un

espíritu de rebelión contra el silencio, convertida en una especie de registro de desacuerdos poéticos frente a la realidad que le disgusta desechando cualquier atisbo de intención moralizadora. El autor de ‘Somos el tiempo que nos queda’ echa mano de la poesía para aferrarse al mundo. «Los que nunca se equivocan, los que van por la vida seguros de todo, no son

José Manuel Caballero Bonald. :: ÁNGEL DÍAZ-EFE más que imbéciles disfrazados». Esa es la convicción de un escritor que toma la vida como un laberinto al que añade una imaginación desatada en la que se entrecruzan épocas, leyendas y realidades cercanas. ‘Desaprendizajes’ es el

libro de José Manuel Caballero Bonald que mereció el galardón del último Premio Francisco Umbral, del que el jurado ensalzó su vigor y lucidez destacando al autor por su «insobornable libertad en la creación literaria».

Encuentros con voces poéticas Esperanza Ortega abre hoy en conversación con Irene DeWit los Encuentros de Poesía de la feria organizados por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. En la obra de la poeta palentina, muy apegada a los recuerdos y la memoria, y gran conocedora de la obra de Francisco Pino, figuran poemarios como ‘’Hilo solo’ con el que ganó el Gil de Biedma, y ‘La mano sobre el papel’. Joaquín Pérez Azaústre, Antonio Lucas y José Luis Rey participarán en un encuentro en el Teatro Zorrilla moderado por Angélica Tanarro, responsable de la sección de Culturas de El Norte. Pérez Azaús-

tre es novelista y autor de poemarios como ‘Leyenda del jinete eléctrico’ y ‘El jersey rojo’. Se considera un autor con múltiples miradas sobre la realidad, que estructura a través de la narrativa y la lírica. Por su parte, el periodista Antonio Lucas ha publicado los poemarios ‘Antes del mundo’ y ‘Lucernario’, entre otros títulos, además de varios libros sobre arte. Este año ha reunido en ‘Fuera de sitio’ veinte años de su poesía. ‘Los desengaños’, una obra de desamor y desencanto, es su última incursión en el género. Los poemas de José Luis Rey han sido traducidos a una

Grandes en torno a su novela ‘Los besos en el pan’. Intervienen: Almudena Grandes y Victoria Soto Olmedo. Presenta: Miguel Ángel de la Bastida, jefe del Centro de Bibliotecas Municipales de Valladolid.

Martes, 14 de junio

11:30 h a 13:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Entrega de Premios del XI Certamen literario para mayores de 50 años ‘Las Fuentes de la Edad’. 10:00 h y 11:30 h. Teatro Zorrilla.

Javier Lostalé.

Antonio Lucas.

Belén Artuñedo.

J. Pérez Azaustre.

L. López Álvarez.

Esperanza Ortega.

decena de lenguas y ha recibido premios como el Internacional de Poesía Fundación Loewe y el Tiflos. En su catá-

Sala principal. Teatro. La Quimera de plástico. ‘El doncel del caballero’. Dirección: Juan Margallo. 17:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentro con autores. Miguel Ángel Soria en conversación con Germán Díez Barrio. 18:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Mesa redonda. ‘Número cero’. Intervienen: José Martí Gómez, Javier del Pino y Fernando Valiño. 19:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Ale-

logo literario figuran obras como ‘La luz y la palabra’ y ha traducido las ‘Poesías completas’ de Emily Dickinson, ade-

jandro Palomas en conversación con Gustavo Martín Garzo. 20.00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Encuentros con autores. Francisco Brines, David Pujante en conversación con Javier Lostalé.

Miércoles, 15 de junio

11:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Presentación de Microteatro de José Luis Alonso de Santos. Edita: M.A.R. Editores. Intervienen: José Luis Alonso de

Santos, Premio Castilla y León de las de las Letras 2009, Premio Nacional de Teatro y presidente de la Academia de Artes Escénicas, Antonio Piedra, presidente de la Fundación Jorge Guillén y el escritor y editor Miguel Ángel de Rus. 11:45 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Presentación de Valladolid. Edita: M.A.R. Editores. Intervienen: Gustavo Martín Garzo, Ángela Hernández Benito, Dioni Arroyo, Luis Torrecilla, José Luis

Alonso de Santos, Germán Díez Barrio, Boris Rozas y el escritor y editor Miguel Ángel de Rus. 12:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Encuentro con autores. Carlos Salem. Escritor, poeta y periodista argentino. 12:30 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Presentación La senda de las espigas de Boris Rozas. Edita: Ediciones Al Margen. Intervienen: Boris Rozas. 13:30 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Presentación ‘#Dando Guerra’ de Pedro Guerra. Edita: UltimoCero.com In-


7

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

MIGUEL DELIBES

50 años de la publicación de ‘Cinco horas con Mario’

El poeta Francisco Brines. :: JAVIER LIZÓN-EFE

FRANCISCO BRINES

Desde el crepúsculo E s uno de los poetas más respetados, encuadrado en la generación de la posguerra junto a Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, Ángel González y Ángel Valente. Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932) está vinculado al grupo de los años cincuenta y es miembro de la Real Academia Española. Entre sus obras figuran ‘Las brasas’, ‘Palabras a la oscuridad’ y ‘La última costa’, entre otros títulos en los que ha vertido una visión poética marcada por el transcurrir de la vida y el desvanecimiento del tiempo, en una obra impregnada de una atmósfera de fugacidad. Asegura Francisco Brines concebir la poesía como «desvelamiento, como iluminación o, por lo menos, como revelación, aunque esta no sea esotérica, sino directa, y

aún así, indeterminable». Suele Brines dejar pasar varios años entre la publicación de sus libros, un autor que interpreta la vida como pérdida continua, lo que le lleva a calificar su poesía como de tono crepuscular. Escritor de hábitos nocturnos, considera que el momento más pleno y bello del día es el crepúsculo, el símbolo más cotidiano de la finitud de la vida. Ha sido reconocido con premios como el Adonáis de poesía en 1959, el Nacional de la Crítica en 1967, el Nacional de Literatura en 1987, el Fastenrath en 1998, el Nacional de las Letras Españolas en 1999 y el más reciente, en 2010, el Reina Sofía de Poesía. Poeta con fe en el hombre y en la existencia, la idea de plenitud está presente en su concepción del mundo, lo que otorga a sus escri-

tervienen: el autor de las viñetas Pedro Guerra, dibujante, Carlos Gallego, autor del prólogo, y Javier Gutiérrez, autor del texto del capítulo denominado Economía. 13:30 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Presentación de ‘Adagio en París’ y ‘La eternidad de la azucen’ de José Antonio Valle. Presentación de ‘Vibrando la memoria’ de Araceli Sagüillo. Edita: Editorial Azul. Intervienen: Araceli Sagüillo, José Antonio Valle y el editor.

tos un aire de celebración y amor por la vida. Se proclama ajeno a cualquier vinculación con la poesía social por considerar que esa percepción del mundo «formula algo ya sabido de antemano». Prefiere que se le relacione con la interpretación de la poesía desde una perspectiva más metafísica, «de solidaridad para con la entidad humana». ‘Animales despiertos’ (2013) fue su último libro de poemas‘. Conversará Francisco Brines

El desvanecimiento del tiempo y la atmósfera de fugacidad impregnan su obra

18:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Encuentro con autores. Megan Maxwell. 18:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Patricio Pron en conversación con Rodrigo Fresán. 19:30 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Pilar Adón en conversación con Óscar Esquivias. 20.00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Homenaje. ‘Rafael Chirbes, el novelista

el martes 14 de junio en el Teatro Zorrilla con el también poeta Javier Lostalé, una sesión en la que repasarán la creación literaria del veterano autor valenciano y en la que a buen seguro estará presente su obsesión por el tiempo, sobre la que ha reflexionado en estos términos: «El hombre es tiempo y ése es el gran problema de la existencia: el tiempo que gastamos, que nos gasta, el que nos quita el ser». Frente a quienes valoran su poesía desde términos contrapuestos que van del optimismo al pesimismo y al nihilismo, él se conforma con que sus versos reconforten al lector a través de la aceptación y el conocimiento. Y, más allá de reflexiones morales en torno a la poesía, propone la tolerancia como «una percepción del otro que no está en nosotros».

perplejo’. Intervienen: Fernando Aramburu, Luisgé Martín, Juan Manuel Ruíz Casado y Carlos Aganzo. 21.30 h. Pabellón Infantil y Juvenil. Plaza Mayor. Presentación ‘Juntos pero no revueltos’ de VV.AA. Edita: Amargord.

Jueves, 16 de junio

12:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Encuentro con autores. Escandar Algeet. Estudió cine y ha desempeñado todo tipo de empleos. Ahora se declara

La Feria rendirá homenaje a Miguel Delibes con motivo del 50 aniversario de la publicación de ‘Cinco horas con Mario’ con una mesa redonda en la que intervendrá Lola Herrera, la actriz que ha hecho el personaje de Lola Herrera. :: EFE su vida de Carmen Sotillo, protagonista de la obra de Miguel Delibes. Lo ha interpretado durante casi tres décadas y, aprovechando la efemérides, el montaje ha regresado a la cartelera de la mano de sus responsables originales, José Sámano como productor, Josefina Molina al frente de la dirección y la actriz vallisoletana. La función, que se representa en el teatro Reina Victoria de Madrid desde mayo, dado el éxito que sigue cosechando se amplió otros catorce días y se representará hasta el 26 de junio. José Sámano y Josefina Molina estarán también presentes en esta mesa redonda en la que participarán Elisa Delibes y Javier Ortega, presidenta y director de la Fundación Miguel Delibes. En 1966 se publicó la obra en la que su protagonista, Carmen Sotillo, acaba de perder a su marido Mario y vela en solitario al difunto, iniciando un monólogo que pone al descubierto la personalidad de la pareja y los conflictos de su matrimonio. Otra de las mesas redondas con ecos de Miguel Delibes tendrá lugar el jueves 16 con la presentación de la traducción al bengalí de ‘Las ratas’, la novela que retrató la Castilla rural de la pobreza y el abandono secular. En esta cita ferial participará el traductor de la obra, Asesh Ray, en un acto en el que colaboran la Casa de la India, El Norte de Castilla, la Fundación Miguel Delibes y la Cátedra Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid.

Delibes firma el guion a Álvaro Monge en el rodaje de ‘Las ratas’ en 1996. :: M. DE LA FUENTE

«camarero sin cámara» y edita la revista ‘pro-vocación’. 12:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Mesa redonda y presentación de ‘Las ratas’ de Miguel Delibes en bengalí, con la participación especial de su traductor Asesh Ray. 13:30 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Entrega de Premios. Concurso de Marcapáginas de la Escuela de Arte de Valladolid. 18:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Fundación Francisco Umbral. Encuen-

tro literario protagonizado por José Manuel Caballero Bonald, ganador del Premio ‘Francisco Umbral’ al Mejor Libro del Año 2015, por su poemario ‘Desaprendizajes’ con Felipe Benítez Reyes, Carlos Aganzo y Santos Sanz Villanueva, con la asistencia de María España Suárez, viuda de Francisco Umbral. 19:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Ángel Vallecillo en conversación con Vicente Álvarez.


8 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

FERIA DEL LIBRO

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

JAVIER AGUIAR

ENSAYO

KEPA MURUA

El editor que escribe poemas y memorias Kepa Murua (Zarauz, Guipúzcoa, 1962) es un poeta, ensayista y narrador que ha dedicado gran parte de su pasión por los libros a la tarea de la edición, especialmente a través de su propio sello, Bassarai. A esta Feria llega con un nuevo título de la mano, ‘Los sentimientos encontrados. Diario de un poeta y editor (2005-2007)’ (Ed. Cálamo), segunda parte de unas memorias en las que, él mismo afirma, «encontramos a un escritor más intimista, que profundiza más que nunca en su trayectoria vital y profesional» y en el que, a la vez, está muy presente el Murua más cercano, el que se muestra entre líneas en sus poemarios. El autor ha querido que sus lectores puedan sentir sus miedos, sus contradicciones, a veces incluso sus mezquindades, o el derrumbe emocional de un escritor enfrentado a la vida, a la crisis de pareja, a las dudas de «si uno ha de seguir el camino marcado como editor o defender su trabajo como escritor». Murua mantendrá una conversación hoy a las 12:00 horas en la sala Fernando Urdiales del Teatro Zorrilla con la escritora Pilar Salamanca, que acaba de presentar en su ciudad, Valladolid, su último trabajo, ‘El olvido y otras cosas imposibles’ (Menoscuarto), libro que supone su regreso a la narrativa con una novela en la que se apoya en la figura de José Saramago para proponer al lector una confesión de la realidad interior y exterior.

José Antonio Marina. :: CABALAR-EFE

JOSÉ ANTONIO MARINA

Salvar la educación E l ingenio, la inteligencia y las emociones son tres de los campos revisados por este filósofo de formación, catedrático en excedencia y divulgador por naturaleza que ha escrito hasta sobre Dios y lleva tiempo empeñado en resolver uno de los problemas endémicos de la sociedad española, la incapacidad para construir un proyecto educativo eficaz y duradero. José Antonio Marina (Toledo, 1939), Premio Nacional de Ensayo en 1993 por ‘Elogio y refutación del ingenio’, es autor de una treintena larga de títulos en los que aborda una panoplia de temas, desde la ética o la religión hasta el amor, la sexualidad o la creatividad, con un tono entre lo divulgativo y lo pedagógico, en ocasiones cercano a la autoayuda, con el que ha encon-

trado un público fiel y un prestigio nada desdeñable. El domingo 12, a las 12:30 horas, en la sala principal del Teatro Zorrilla hablará con el historiador y también docente y colaborador de El Norte Enrique Berzal sobre ‘La movilización educativa’. Aunque la educación le ha preocupado desde siempre –ya ha mediados de la primera década de este siglo firmó dos informes sobre ‘La familia en el proceso educativo’– ha sido a raíz de que le encargaran la elaboración de un ‘Libro blanco sobre el pacto educativo’ y luego, desde el Gobierno, otro sobre la profesión docente cuando se ha convertido en un interlocutor casi necesario a la hora de hablar de la enseñanza en España. Autor de títulos como ‘La recuperación de la autoridad’ (2009) o ‘La educación del ta-

lento’ (2010), se siente a gusto en la frontera del territorio de la polémica, una línea que cruzó en 2007 con la publicación de ‘Educación para la ciudadanía’, el libro de texto que provocó una disputa política a nivel nacional que, por otro lado, no hizo más que poner en evidencia la imperiosa necesidad de un pacto que garantice por un periodo prudente la estabilidad del sistema educativo español. Promotor de una Universidad de Padres on-line que engloba en otro proyecto mayor, la llamada Movilización educativa –que define como «un salto a la acción desde una convicciones profundas»– es partidario de involucrar a toda la sociedad española en la tarea de mejorar la educación mediante un cambio cultural que aproveche la preocupación, la generosidad, y «el talento de

miles de personas dispuestas a colaborar», como no se cansa de explicar. La iniciativa surge de un hombre de acción ante la indolencia general de los responsables de la enseñanza. «La única solución que se me ocurre –dice Marina– es no esperar a que otros resuelvan el problema, sino preguntarme: ¿qué puedo hacer yo para solucionarlo? He oído muchas veces esta pregunta, y creo que si supiéramos aprovechar la energía y la inteligencia de todos los españoles interesados en afrontarlo definitivamente, podríamos provocar un benefactor cambio cultural, que es lo que necesitamos para mejorar la educación». Este es el objetivo del pedagogo que aboga por sacurdirnos el victimismo que ancestralmente ha envuelto al mundo de la educación en España.

Kepa Murua. :: JESÚS ANDRADE 20:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Encuentros con autores. Marta Sanz en conversación con Nuria Barrios. 22:00 h. Pabellón Infantil y Juvenil. Plaza Mayor. Programa ‘Mientras la ciudad duerme’. Encuentros de poesía. Organizado y patrocinado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Luís Díaz Viana y Roberto Ruiz Antúnez.

Viernes, 17 de junio

10:00 h a 12:00 h. Paraninfo de la Universidad de Valladolid. Emisión en

directo del programa ‘Hoy por Hoy’ de la Cadena Ser. 11:30 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Presentación “#ElLibrodeTwitter” de Alfredo Vela. 13:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Presentación de ‘Nocturnario’ de VV.AA. con la coordinación y prólogo de José María Merino y los collages de Ángel Olgoso. Edita: Editorial Nazarí. Intervienen: José María Merino, Carme Riera, Manuel Gutiérrez Aragón, Gustavo Martín Garzo. Los derechos de au-

tor han sido donados a la ONG Médicos Sin Fronteras. 18:00 h. Salón de Recepciones. Ayuntamiento de Valladolid. Mesa redonda. ‘Cervantes y Cía’. Intervienen: José María Merino, Carme Riera, Manuel Gutiérrez Aragón y Javier Blasco. 18:00 h. Teatro Canterac. Centro Cívico Delicias. Encuentros con autores. Nativel Preciado en conversación con Fernando Conde. 20:00 h. Salón de Recepciones. Ayuntamiento de Valladolid. Encuentros

con autores. Juan José Millás en conversación con Javier Rioyo. 22:00 h. Pabellón Infantil y Juvenil. Plaza Mayor. Programa ‘Mientras la ciudad duerme’. Encuentros de poesía. Organizado y patrocinado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Belén Artuñedo y Jorge M. Molinero.

Sábado, 18 de junio

11:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Presentación de varias publicaciones de los autores Luis Ángel Lo-

bato, Eduardo S. Aznar, Isabel del Río y Noemí Trujillo. Edita: Playa de Ákaba. Intervienen: Luis Ángel Lobato, Eduardo S. Aznar, Isabel del Río y Noemí Trujillo. 11:00 h. Ayuntamiento de Valladolid. Salón de Recepciones. Entrega de los Premios VIIº Concurso de ‘Cuentos Bólido: Microcuentos a toda velocidad’. 12:00 h. Ayuntamiento de Valladolid. Salón de Recepciones. Entrega de los 18º Premio ‘Jeromín’ de Literatura Infantil y Juvenil.


9

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

AMELIA VALCÁRCEL

JOAQUÍN DÍAZ

La voz de la igualdad L

a filosofía es un diálogo imposible, te pasas el día hablando con gente que ya no está y que hablaba para otro tiempo, sin embargo, cosa extraña, de ese diálogo surgen sentencias que tienen sentido tanto para este tiempo como para el que vendrá». A veces definiciones tan precisas como sencillas, argumentos tan sólidos debajo de frases aparentemente solo brillantes se pueden encontrar en un click. Como se encuentran la pornografía o los miles de comentarios machistas que ocultan las redes sociales. La pronuncia Amelia Valcárcel en el vídeo de presentación de su página web, que titula ‘Pienso luego existo’. Amelia Valcárcel Bernaldo de Quirós (Madrid, 1950) es filósofa y escritora, docente e investigadora, pero sobre todo es una de las voces más autorizadas y respetadas en defensa del feminismo y la igualdad tanto dentro como fuera de nuestro país. La importancia de hacer del feminismo una teoría política es, quizás, una de sus reflexiones más conocidas y admiradas como pensadora feminista. El sexo como construcción normativa, la lucha por la paridad, el multiculturalismo y las mujeres, o el concepto de igualdad son otros de los temas que aborda en sus escritos. Vicepresidenta del Patronato del Museo del Prado, vocal del de la Biblioteca Nacional, doctora honoris causa por las universidades de Valencia y Veracruz, consultora para Naciones Unidas en políticas de género, exconsejera de Educación y Cultura del Principado de Asturias y colaboradora habitual del CSIC está considerada entre las cincuenta intelectuales más influyentes del mundo. ‘Hegel y la Ética’ (1989), ‘Sexo y Filosofía’ (1991), ‘Del miedo a la igual-

Romances que cantan a héroes de otros tiempos «Siempre me gustó compartir discos, la idea de cantar juntos. He cantado y he escuchado muchos romances, nunca me canso. El romance es el género hispánico por excelencia». Lo decía el etnógrafo y músico Joaquín Díaz Joaquín Díaz. :: E. N. en unas recientes declaraciones a El Norte, con motivo de la publicación de ‘Trovadores y Juglares: Romances de Tradición Oral’, el disco-libro que ha publicado junto a Gabriel Calvo, con la colaboración de Kepa Junquera, La Fabulosa Retahíla y Ángel Lévid, que ilustra Miguel Ávila. El estudioso de las fuentes orales y recopilador de cancioneros presentará el trabajo junto a su habitual compañero el domingo 12 a las 11:30 horas en la sala Fernando Urdiales del Teatro Zorrilla. «La sociedad tomaba así como ejemplos a héroes construidos sobre valores que quería tener», dice Díaz sobre los protagonistas de esas historias.

JOSÉ MANUEL LÓPEZ

Desmontando la pseudociencia

Amelia Valcárcel. :: ALBERTO AJA dad’ (1993), ‘La política de las mujeres’ (1997) o ‘Feminismo en un mundo global’ (2009) son algunos de sus libros publicados. Sus artículos aparecidos en prensa y revistas especializadas superan el centenar. En muchos de ellos defiende la causa del feminismo como una tarea global y colectiva. «Cada uno es un individuo. La gestión de los derechos ha de ser global y las reivindicaciones son globales, pero en último término de lo que se trata es de que cada persona pueda vivir sin estar machacada por el hecho de haber nacido de un deter-

12:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Big Van-Científicos sobre ruedas. Intervienen: Javier Santaolaya, Juan Junoy y J. Santiago García ‘Aitor Menta’. 13:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. José Manuel López en conversación con Germán Vivas. ‘Vamos a comprar mentiras. Alimentos y Cosmeticos desmontados por la ciencia’ 13:00 h. Ayuntamiento de Valladolid. Salón de Recepciones. Encuentros con

minado sexo. El acceso a la individualidad supone romper todas las heterodesignaciones a la cual está condenada una mujer por el hecho de haber nacido y haber sido educada como tal», exponía en una reciente entrevista.

«... se trata de que cada persona pueda vivir sin ser machacada por haber nacido de un determinado sexo»

autores. Lorenzo Silva en conversación con Reyes Calderón. 18:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Fernández Panadero es licenciado en Ciencias Físicas y DEA en Telecomunicaciones, trabaja como profesor de Tecnología en Educación Secundaria. 19:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Ferrer Dalmau en conversación con Antonio Villegas.

Valcárcel conversará el domingo, día 12, a las 20:00 horas en la sala principal del Teatro Zorrilla sobre los ‘Retos de la igualdad en el siglo XXI’ con otra luchadora por la causa, la profesora Soledad Murillo que, entre otros cargos, ha formado parte del comité Antidiscriminación de la Mujer de Naciones Unidas y fue secretaria de Políticas de Igualdad en la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, puesto desde el que tuvo una activa participación en la elaboración de la Ley Contra la Violencia de Género y en la Ley de Igualdad efectiva entre mujeres hombres.

19:30 h. Visitas Cervantinas. Ruta teatralizada de Cervantes. Patrocina: Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo de Valladolid. Azar Teatro. 20:00 h. Ayuntamiento de Valladolid. Salón de Recepciones. Encuentros con autores. Santiago Posteguillo en conversación con Celso Almuiña. 20:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Encuentros con autores. Elisa Martín Ortega en conversación con Laura Fraile. 22:00 h. Pabellón Infantil y Juvenil.

Lleva años investigando en los campos de la ciencia afines a su especialidad, la Bioquímica y la Biología Molecular, pero en el desempeño de su trabajo José Manuel López descubrió que, al margen de las revistas científicas J. M. López. :: E. N. en las que a menudo colabora, era necesaria una labor divulgativa que acercara la ciencia al gran público, haciéndola comprensible y, a ser posible, entretenida. Lo hizo con las redes sociales, su blog y sus artículos periodísticos y lo ha rematado con un libro, ‘Vamos a comprar mentiras. Alimentos y cosméticos desmontados por la ciencia’, que presentará el sábado 18, (13:00 h.) en el Teatro Zorrilla. Las mentiras de la publicidad pseudocientífica, lo demostrará, dan para reírse un rato. En el mismo espacio, una hora antes, la ciencia ofrecerá otro momento divertido y de aprendizaje de la mano de los miembros de Big Van-Científicos sobre ruedas.

Plaza Mayor. Programa ‘Mientras la ciudad duerme’. Encuentros de poesía. Fermín Herrero y Jacob Iglesias.

Domingo, 19 de junio 11:00 h. Teatro Zorrilla. Sala experimental. Presentación ‘Memorias de dos siglos’ y ‘La vibración del verbo’ de Luís López Álvarez. Premio de las Letras Castilla y León, 2015. 12:30 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Encuentros con autores. Petros Markaris en conversación con Tomás

Val. Traducción simultánea. 18:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Mesa redonda. ‘Refugiados’. Intervienen: Joaquín Estefanía, Josep Ramoneda, Javier de Lucas y Juan Cruz en conversación con Carlos Aganzo. 20:00 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Homenaje de la 49ª edición de la Feria del Libro de Valladolid a FECEAV, Federación de Colectivos de Educación de Adultos de Valladolid. 21:30 h. Teatro Zorrilla. Sala principal. Clausura.


10 LA SOMBRA

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

La vida no vivida que se desparrama en Auschwitz como el agua se cuela por los dedos de una mano

‘Deportación de niños, 1942’, obra de Leo Haas. :: EL NORTE

19 de mayo

Cae en mis manos un libro singular titulado ‘He vivido tan poco’ (Ned Ediciones). Es el diario que escribió una niña de trece años llamada Eva Heyman en los tres meses previos a su deportación a Auschwitz, en mayo de 1944, desde la ciudad húngara de Varad (hoy Oradea, Rumanía). El texto es propio de una adolescente; está lleno de observaciones y comentarios precisos y atinados sobre el mundo que la rodeaba y sobre su vida de niña que despierta a la vida, a los conflictos, al amor y a la turbulencia de los hechos adultos. Es un diario excepcional en sí mismo, por su asombrosa madurez y gracilidad. Sin embargo, no sería más que el diario de una chica avispada y pizpireta… si no hubiera muerto como murió. A lo sumo, sería el diario de una narradora en ciernes. Pero la muerte lo cambió todo: la sabida deportación de cientos de miles de judíos húngaros a partir del verano de 1944 y su posterior asesinato en los campos de exterminio, convierten a este diario en una pieza inmortal, en un símbolo, en una luz, en una obra ‘necesaria’. Tan necesaria como lo son hoy en día los diarios de Ana Frank o de Hélène Berr, hallados y publicados después de sus respectivos asesinatos. El diario de Eva Heyman

La corta vida de Eva Heyman nos trae a Eva Heyman en toda su realidad y nos sume en su percepción de las cosas. Nos hace como ella. Nos hace cómplices de su vida. Poseemos sus secretos, optamos por sus opiniones, temblamos con sus mismos temores y ansiedades. Igual que sucede con los de Ana Frank o Hélène Berr (esta algo mayor que las otras dos pero igual de bondadosa e inocente), es un texto que plasma la evolución del viaje diario hacia la asunción de la anormalidad como parte de la normalidad. En el diario de Eva Heyman, esa ‘anormalidad normal’ son hitos terribles, como cuando el 19 de marzo del 44 los alemanes invaden Hungría; o el 29 de marzo los nazis empiezan a requisar a los judíos, paulatinamente, todos sus objetos, primero la ropa de cama, luego las

máquinas de escribir, luego bicicletas y cazuelas, luego radios y libros, luego la ropa de vestir y la plata, etcétera; o el 31 de marzo les obligan a llevar la estrella amarilla cosida a la ropa. Los tres diarios de esas niñas inocentes hablan con una fría normalidad de lo que ocurre a su alrededor en aquella época y leerlos hoy, sabiendo lo que aconteció posteriormente, produce un inevitable escalofrío de horror y de piedad. Cuentan con naturalidad el cataclismo social y político del momento y relatan la destrucción de los judíos europeos con un insólito sentido de la fatalidad. En ‘He vivido tan poco’ (título puesto por Agi, la madre de Eva, quien editó los diarios en los años sesenta y posteriormente se suicidó), Eva habla por igual de hechos perso-

OTRA GALAXIA ADOLFO GARCÍA ORTEGA

nales, familiares o de su entorno, ajenos al devenir que el destino la tenía preparado. Sucesos como la pérdida de la farmacia de su abuelo Racz, o el comportamiento de su histérica madre, o el apunte de su primer enamoramiento, o el traumático divorcio de sus padres, o la presencia fantasmal de su amiga Marta, llevada a Polonia unos meses antes que ella, delatan la vida intensa que Eva Heyman experimentaba a sus trece años. Una vida que la publicación de su diario rescata por encima de toda muerte y cuya lectura actual sirve para que, como pedía el escritor húngaro Imre Kertész, Auschwitz no sea un ‘recuerdo muerto’. Auschwitz siempre será ‘vida no vivida’. El diario de Eva Heyman es un libro que nos avisa de una escritora, de

una narradora muy talentosa. ¿Habría sido escritora, de haber sobrevivido a los campos? ¿Habría sido fotógrafa de prensa, como dice ingenuamente que quería ser? Da igual lo que hubiera sido, el caso es que no lo fue. Esa es la clave. Fue cercenada para que no existiera más. Esa es la vida que se volatilizó, que no volverá. La vida no vivida que se desparrama en Auschwitz como el agua se cuela por los dedos de una mano. Al leer diarios como este de Eva Heyman, se nos brinda la oportunidad de ser conscientes de la enorme cantidad de vida que no volverá, que se perdió por generaciones. Justo es recordarlo. Y obligatorio. Ya el título alude a ello: ‘He vivido tan poco’, que equivale a denunciar ante las generaciones futuras que la brevedad de una vida corta es más breve aún cuando se extermina brutal y gratuitamente. En la Hungría de final de la guerra, más de 480.000 judíos húngaros son asesinados a partir del verano de 1944. Suponen la última gran bolsa de judíos que pasará por Auschwitz, ya al final, cuando ellos mismos creían que se habían librado, que la cosa no iba con ellos. Pero, ¿de qué ‘cosa’ se trataba? No lo sabían muy bien, desconocían la verdadera suerte del resto de judíos europeos. Cierto que les llegaban rumores y oían la BBC de Londres advirtiendo de los campos de exterminio, pero pensaban que era propaganda antipatriótica (y los judíos húngaros eran, antes que judíos, patriotas húngaros); y cuando pudieron tener una información veraz, los nazis les quitaron los aparatos de radio. No sabían, por tanto, nada de Auschwitz ni de los campos polacos. Y quienes lo sabían, lo ocultaron para que no cundiera el pánico entre los judíos. Por eso, los 480.000 judíos húngaros vivían en una relativa ignorancia. El diario de Eva Heyman da fe de esa burbuja en la que existían. La última anotación data del 30 de mayo del 44. Eva llega a Auschwitz el 3 de junio. Muere el 17 de octubre. De edades parecidas, hay un inevitable paralelismo entre Imre Kertész y Eva Heyman. Probablemente ambos coincidieron en ese campo aquellos meses. Kertész vivió y pudo escribir sus libros y recibir el Nobel. Eva, no. Nunca sabremos si la vida le habría deparado a ella algo parecido. Auschwitz mató el futuro.


LECTURAS

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

Otra sombra hamletiana

11

Retrato de William Shakespeare por Nicholas Hilliard, 1588.

Edward de Vere y el pseudónimo ‘Shakespeare’

JOSÉ GIMÉNEZ CORBATÓN

B

usco en mi biblioteca las ‘Obras Completas’ de William Shakespeare. Se trata de un volumen de los años sesenta, en la editorial Aguilar, una reedición del original (1929) que se presentaba como la «primera versión íntegra del inglés, única edición completa en lengua castellana, con 68 ilustraciones, originales de diversos autores, reproducidas de la Baudry’s European Library, de París, de 1843». Luis Astrana Marín fue el autor del extenso estudio preliminar –más de cien páginas de las dos mil doscientas, a doble columna, que componen el libro–, de la traducción y de las notas. Muchos lectores hemos accedido a Shakespeare gracias a Astrana; en sus palabras resuena la pasión por el dramaturgo: «Doy en la lengua más hermosa del mundo la obra entera del autor dramático más grande de todo el universo, de uno de los espíritus más serenos, de uno de los corazones más privilegiados de la

Humanidad». Astrana Marín, en la amplia bibliografía que consultó, entre la que se contaban estudios de la obra de Shakespeare tanto de carácter biográfico como analítico, prácticamente todos en lengua inglesa, no recogió el libro de John Thomas Looney del que hoy nos ocupamos. El trabajo de Looney, cuyo título completo es ‘El verdadero Shakespeare identificado como Edward de Vere, el decimoséptimo conde Oxford’, había sido escrito durante la Primera Guerra Mundial, aunque no vio la luz hasta 1920. Astrana Marín, como otros muchos estudiosos de la obra y del espíritu de Shakespeare, se ceñía a la teoría biográfica ortodoxa que Looney llama «punto de vista stratfor-

EL VERDADERO SHAKESPEARE John Thomas Looney. Traducción de Millán Picouto, Ourense, Ediciones Linteo, 2016, 557 páginas, 24,90 euros.

diano», y que ha venido atribuyendo el conjunto de lo que hoy conocemos como obra de William Shakespeare a un individuo de Stratfordupon-Avon. A juicio de Looney, el hombre de Stratford, a quien prefiere apellidar ‘Shakspere’, no pudo ser el autor de las obras de Shakespeare, sino el conde Oxford. Aunque la teoría de Looney no es la única que ha desmentido a los stratfordianos, y otros nombres han sido barajados para desenmascarar al verdadero Shakespeare, la opción oxfordiana abrió un debate muy estimulante que permanece hasta hoy. El libro de Looney atesora notables méritos. El primero de ellos es que analiza la obra que Edward de Vere publicó con su nombre, mucho menos extensa que la que conocemos bajo el de Shakespeare, descubriendo con agudeza y notable humor la profunda relación que existe entre ambas. También lo que se sabe de su vida responde mucho mejor a la personalidad que cabe suponerle al autor de ‘Hamlet’, de ‘Romeo y Julieta’, o de ‘A buen fin no hay mal principio’, que la del sujeto de Stratford. Looney recrea y explica con penetración la relación de ‘ambos’, por ejemplo, con el

mundo del teatro de su tiempo, con el poder real y cortesano, o su visión de la feminidad. Pero, sobre todo, invita una vez y otra a leer o releer tal o cual pieza, tal o cual soneto, y a poner buena parte de su contenido y de su sensibilidad en relación con lo que se conoce de la vida del conde de Oxford. Hay partes en su libro que nos arrastran y nos envuelven como si de una novela de investigación policial se tratara. No obstante, el lector chocará a menudo con las propuestas de Looney, ya que los especialistas en Shakespeare son el principal destino de su laborioso empeño y no resulta fácil de seguir para quienes estamos lejos de ser ‘shakesperianos’

en semejante grado. Por otra parte, la prosa de Looney –o al menos la traducción que ahora leemos–, es en ocasiones un punto alambicada, cuando no ampulosa. El libro de Looney es una invitación para volver a Shakespeare, sea cual fuere la persona real que se esconda tras el apellido. Sus consejos de relectura se incorporan al goce de la representación para alcanzar la verdadera trascendencia de la dramaturgia shakesperiana: «A fin de disfrutar plenamente de los mejores contenidos de una obra teatral de Shakespeare en el escenario, es ne-

cesario haberla leído primero […] la actuación se convierte en una especie de comentario de la literatura, un trabajo de interpretación, al traer a la superficie y desplegar su significado más profundo». Dejando aparte los persuasivos argumentos que aporta Looney a la teoría oxfordiana, podemos concluir que lo que importa es la obra de uno de los mayores escritores de la historia universal – Looney lo equipara tan sólo con Homero y con Dante, olvidando lamentablemente, a Cervantes. Reconoce que del verdadero Homero, si es que hubo sólo uno, tampoco sabemos mucho. Y podríamos añadir que sobre el creador del Quijote planea también más de un enigma.


12 LA SOMBRA

DEL CIPRÉS

LECTURAS

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

sólo consigue rescatar sombras sin realidad, «sombras de ausencia», cenizas ya enfriadas del ayer, e incluso «el hueco de dolor y dudas de los años». Porque la inmersión en las aguas del ayer, siempre realizada a través de la red de las palabras, no siempre resulta una exploración del todo gratificante y satisfactoria. Pero lo más llamativo del libro es su diseño estructural. Dividido en cuatro partes, en-

marcadas por un poema preambular y una coda final -como es costumbre en el autor–, el libro posee además una peculiaridad estructural, novedosa hasta ahora en las obras de Jorge de Arco: el empleo de una composición que pertenece al género del poema en prosa y que actúa como cierre de cada una de las partes. Se establece así un acusado contraste entre la levedad formal de los poemas, que tienden a la concentración expresiva, y la mayor expansión discursiva de la prosa, donde se observa además una mayor tendencia al uso de imágenes irracionales, y cuya diferencia esencial es, sobre todo, la diferente perspectiva de la voz lírica, que es en este caso la femenina. De hecho, el título genérico de cada una de las secuencias prosísticas llevan el mismo y significativo título: «Envés de mujer», y vienen a actuar como rítmico contrapunto de los poemas. Como dos capas superpuestas, ambas voces van sucediéndose acompasadamente en una mecánica de haz y de

pasado para justificar la idea nacional. Rusia es un caso distinto pues la revolución se dio muy tarde y además era de signo totalitario y expansionista, lo que no fue obstáculo para que ayudara a la creación de la idea nacional que implosionó 75 años más tarde con el fracaso del comunismo. Un caso interesante es el de Grecia, parte del imperio otomano hasta que entre 1821 y 1831, se rebeló, apoyada, eso

sí, por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Grecia no era una nación con claras fronteras ni con una cultura homogénea. Había formado parte del imperio multicultural otomano, en el que convivían griegos, turcos, judíos, venecianos, armenios, serbios, albaneses, gitanos y búlgaros. En el siglo XVIII, con la Ilustración y el liberalismo, el nacionalismo entró en Grecia. En 1815, con la caída de Napoleón, Grecia se pone de moda y comienzan a visitarla gran número de artistas e intelectuales europeos que forjan la idea de Grecia como cuna de la civilización europea. En 1821, después de unos años de preparación, el obispo ortodoxo de Patras, llama a la revuelta. Esta triunfa en Macedonia, Creta, Chipre y el Peloponeso. La represión turca logró que la revuelta griega fuera bien vista en Europa, que interviene en 1827. En 1829 en Londres se acordó la creación de un Estado griego independiente. La expansión de Grecia, desde esos territorios iniciales hasta lo que es hoy en día, continuó hasta 1947. Lo curioso es que los griegos lograron inventarse una nacionalidad que hasta entonces no había existido, cuyo origen residía en un pasado remotísimo pero que había quedado anticuado, suspendido o casi había desaparecido. Por ejemplo, hubo que reconstruir la lengua griega y actualizarla, pero también hubo que derruir las mezquitas que estaban en su territorio y expulsar a la población musulmana o turca.

En los territorios del ayer Jorge de Arco hace inventario de su pasado en ‘La lluvia está diciendo para siempre’

PEDRO A. GONZÁLEZ MORENO

D

esde la publicación de su primer libro, ‘Las imágenes invertidas’, la obra de Jorge de Arco (1969) ha ido creciendo y depurándose a través de una sucesión de poemarios que culminan en este último, ‘La lluvia está dicien-

do para siempre’ (2016), séptimo de los publicados hasta ahora, que viene avalado por el XLI premio de Poesía Rafael Morales y editado por la Colección Melibea de Talavera de la Reina. Un libro en el que el, según la opinión expresada por Antonio Lucas en la contrasolapa, «Jorge de Arco alcanza la plenitud de su voz, la madurez concentrada de quien tiene en la poesía una de sus razones: aquella que hace de esta ‘residencia en la tierra’ una

expedición desde la que cifrar mejor la intimidad del hombre. Su sentido, su claridad, su confusión y su derrota». La de Jorge de Arco es una voz elegíaca que ahonda en los territorios del ayer y vive afanosamente entregada a hacer inventario de su pasado, sumergiéndose en el a veces «incierto pozo» de la memoria, de donde rescata vivencias amorosas vividas en plenitud, o la imagen intacta de algunos paisajes de entonces. Sin embargo, en ocasiones

Jorge de Arco. :: R. GÓMEZ

Ideas sobre la construcción nacional SANTIAGO RODRÍGUEZ GUERREROSTRACHAN

D

esde el surgimiento del sentimiento nacionalista – –algo posterior al nacimiento de las naciones modernas – el tema de qué sea una nación, sus orígenes históricos y la identidad nacional han ocupado el tiempo y los esfuerzos de cualificados historiadores, politólogos o filósofos, además de haber sido terreno abonado para políticos demagogos y más de un literato desinformado. La nación moderna no es algo natural ni se remonta a la noche de los tiempos. Si algo ha quedado claro en el siglo XX es que las naciones son una construcción política anterior a cualquier consideración étnica. Surgen como resultado de las revoluciones antiabsolutistas que se extienden por Europa y Asia entre los siglos XVIII y XIX, con la temprana excepción de Gran Bretaña, en un empeño por

lograr mayores cotas de libertad para los ciudadanos. La formación de las naciones, sobre todo en casos como el italiano o el griego, necesitó del apoyo de la construcción de una identidad nacional; el ministro italiano Massimo D’Azeglio lo fijó en la frase: «Ya tenemos Italia; ahora hay que crear italianos». El gran vuelco que va de la libertad al totalitarismo llega cuando lo político se ve sustituido por lo étnico. El paso del nacionalismo cívico, resultado de dichas revueltas antiabsolutistas, al nacionalismo étnico se da entre 1870 y 1914, con el resultado del estrechamiento de lo nacional pues los gobiernos, apoyados por la pequeña burguesía, defendían una idea de nación en la que los derroteros igualitarios y socializantes anteriores no tenían cabida. No otra es la razón por la que se puso el acento en los elementos raciales y lingüísticos, defendidos por caudillos populistas que enardecieron a las masas con sentimientos reaccionarios. Sirva de ilustración que en España la idea de patria como pilar básico político sustituye a

José Álvarez Junco. :: EL NORTE la de nación en la dictadura de Primo de Rivera al tiempo que surge un casticismo popular y superficial que queda reflejado en la importancia que el flamenco o las corridas de toros tienen como representaciones de lo español. Álvarez Junco repasa en su libro varios casos de construcción nacional. Los de Gran Bretaña o Francia son consecuencia de las mencionadas revoluciones aunque recurran al

LA LLUVIA ESTÁ DICIENDO PARA SIEMPRE Jorge de Arco. Colección Melibea del Ayuntamiento Talavera de la Reina. 2016. 80 pág. 8 euros.

envés, en donde el poema en prosa, con su mayor densidad estilística y su mayor libertad formal y expresiva, viene a actuar como eco, o como síntesis y colofón, de cada una de las partes. Todo un inventario, en fin, de evocaciones y vivencias que se entrelazan tenazmente como hilos entretejidos por la memoria del amor, y cuyos sonidos vienen del pasado pero aún siguen escuchándose y alimentando el presente del poeta, porque son «la canción ardida / que sigue hablando de los dos».

Además un ambicioso programa arqueológico sirvió para establecer una continuidad histórica entre la Antigüedad griega y el presente. También recorre el autor las vicisitudes de la construcción nacional en España y en cuatro de sus Comunidades: Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía, observando, con el sosiego intelectual que es necesario, los momentos clave y las consecuencias de la exaltación nacionalista en dichas comunidades. Analiza bien el nacimiento de los sentimientos nacionalistas y el uso político que de ellos se ha hecho a lo largo de la historia. ‘Dioses útiles’ es un libro que, al lector interesado, le iluminará muchas zonas oscuras de la construcción de la nación y de su sentimiento anejo. Es un libro muy informado y ameno en la exposición. Un libro, en resumen, que sirve para denunciar las falacias nacionalistas y comprender el mundo en que vivimos.

DIOSES ÚTILES. NACIONES Y NACIONALISMO José Álvarez Junco. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016.


13

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Senectud y literatura

El buen hacer y la valentía de Elisa Rodríguez Court en su última novela, ‘Dime quién fui’

:: V. M. NIÑO

YOLANDA IZARD

A

ndo a la caza de la literatura para vengarme de las falsas certezas, dice la narradora de ‘Dime quién fui’, la última novela de Elisa Rodríguez Court (Canarias, 1959); y es que Isa, como su creadora, camina por la vida llevando a la literatura de la mano porque considera que ambas son distintas caras de la misma moneda, un juego peligroso y muy serio presidido por el mismo azar. La buena literatura no ordena el caos de la vida, como pudiera parecer, sino que es, o debe ser, el reflejo de su complejidad, de su inasibilidad, de su misterio y de sus enigmas. Esto es lo que Elisa Rodríguez Court de modo tan valiente y tan intenso viene a decirnos en esta novela presidida por la más misteriosa de las sombras: la de la decadencia y ruina final en el trayecto de la vida. La compasión hacia el anciano padre (a pesar de haber sido por él abandonada desde su primera infancia), el sacrificio personal en su cuidado, la reflexión sobre la destrucción de la personalidad, de la identidad y de la memoria, los múltiples y humillantes achaques que presiden la inexorable caída, la soledad, la locura, representan distintas fases de la paulatina desaparición del ser a las que la autora hace dialogar con múltiples y significativas citas literarias. Este insólito encuentro de vida y literatura tiene una sólida base, como hemos dicho, la de impugnar las falsas certezas, pues ambas son un constructo en el que se ponen en juego el azar, la memoria y la imaginación a partes iguales. Las múltiples citas que jalonan la narración dan prueba de ello –por poner un ejemplo entre los muchos posibles, este de Enrique Vila-Matas: Donde no llega su memoria, llega su imaginación–, pero también aportan otras perspectivas o complementan el sentido de la página, como indica de modo esclarecedor la propia narradora al final de la obra: Citas

:: JOSÉ IBARROLA

que ironizan, contradicen o amplían pasajes del libro. Pensé en ese procedimiento como una forma de combinar la secuencia narrativa con las voces de numerosos escritores. Es un formato que permitiría el despliegue de la narración hacia nuevos universos posibles. A ello hay que añadir que las frases que se citan, descontextualizadas del lugar para el que fueron creadas, adquieren una nueva dimensión en la novela y a veces, incluso, parecen estar señalando el camino por el que esta va a transitar, dirigiéndolo o subrayándolo. Es un juego metaliterario e intertextual realmente enriquecedor y novedoso, que suma al interés de la narración la demostración de que la literatura se nutre de sí misma y de que los espíritus afines se acaban reencontrando en un mundo compartido e interconectado. Y qué espíritus, y cuánta afinidad de intereses (temáticos, metafísicos, literarios): entre ellos, destacan Enri-

DIME QUIÉN FUI Elisa Rodríguez Court. Ed. Verbum, 2015. 170 páginas.19,99 euros.

Historias fugaces en los telediarios

que Vila-Matas, Sándor Márai, Rilke, Paul Auster, John Banville, Julian Barnes, Camus, Céline, Rodrigo Fresán, Italo Svevo, algunos de los cuales reflexionaron sobre sus propias experiencias en torno a la senectud, la decrepitud o la muerte. Viajeros de un mismo tren, el de dar cuenta de esa soledad del cuidado y la entrega al ser humano en su fase final; el de recordar que estamos hechos de contradiccioness y paradojas y que buscamoss un sentido que nos manten-ga vivos; el de constatar quee la muerte no explica nada y sin embargo quizá lo expli-que todo. Rodríguez Court ha crea-do personajes inolvidabless con un estilo contenido, efi-caz y natural sin sometersee a la simpleza: el padre y laa narradora son peldaños de una consumación (Virginia Woolf, ‘Las olas’) que nos pertenece mientras estemos vivos y seamos capaces de apreciar dónde vara la buena literatura, aunque esta se encuentre a menudo, como es el caso, en el corazón de las tinieblas. Una novela, en definitiva, que abre un pequeño hueco en la literatura para honrarla con amor sin perder de vista una historia subyugante en la que los lectores podremos vernos, asomándonos al abismo de la vejez y su inevitable deterioro de la mano de la compasión y del perdón, aunque cuando no se puede rectificar un pasado, todo perdón llega tarde.

Desde hace unos años tienen cierto éxito en los concursos de literatura juvenil los problemas de los ‘mayores’ en su adaptación a los ‘pequeños’. Exponer a la pornográfica realidad de los telediarios a los infantes es una práctica a extinguir desde que Disney Channel y sus derivados hipnotizaron a su público. En cambio la novela permite asomarse, por ejemplo, a vidas marcadas por la emigración, como es el caso de ‘Alma y la isla’. Mónica Rodríguez tiene oficio y sensibilidad para meterse en la piel de dos niños de 10 años, uno europeo, Otto, y otra etíope. Los residentes en la costa mediterránea se han ido acostumbrado a la llegada de pateras, a la ceremonia del rescate, la atención sanitaria, el traslado a centros de acogida. También los niños son testigos de estos desembarcos. En uno de ellos, el padre de Otto salva «un cuer-

po que flotaba», el de una niña llamada Alma que lleva a su casa. La naturalidad con la que todos la acogen contrasta con la suspicacia de Otto, su par matemático por edad. El miedo a ser destronado y el rechazo a la chica misteriosa son las emociones que maneja Otto. Poco a poco, ella se va haciendo un hueco, silenciosa, en la mesa

ALMA Y LA ISLA Mónica Rodríguez. Ilustraciones de Ester García. XIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil. 120 páginas. 12 euros. A partir de 10 años.

donde la abuela cuenta historias, en las tareas de la madre, en la curiosidad del padre. Mientras, Otto vive deslumbrado por Isabella, atento al acercamiento de Sulemán, un africano que lleva tiempo en la comunidad, a Alma. Los adultos reprueban a Otto su actitud que no depone hasta que un día atisba un gusto común por los gatos y los tejados. Cuando por fin encuentran una aventura que quieren compartir, los padres han decidido que Alma vaya a una casa de acogida. La niña será la lección de vida de Otto. Su posición de fuerza se torna en arrepentimiento. Le duele la separación justo cuando había mirado a Alma como lo que era, una niña llena de incertidumbres que se había acurrucado un rato en una familia prestada. Con la pérdida, le sobreviene a Otto una lucidez dolorosa. Y se da cuenta de la heroicidad de su padre, de la generosidad de los suyos, una familia numerosa capaz de aceptar a quien llegue. El texto de Mónica está ilustrado por Ester García, contrapunto poético. Buen libro para comenzar el verano mirando alrededor.

Alas de soñar sueños :: V. M. N. De un viaje obligado como el que plantea ‘Alma y la isla’, a uno elegido. ‘Sueños de volar’ es un álbum 100% portugués que edita Kalandraka tras lograr una mención especial en el VII Premio Compostela. Las palabras son el trampolín por el que entra en sus deseos la protagonista, ese personaje que estamos llamados a ser todos los lectores del álbum. A ella le gustan las palabras ‘cielo’, ‘azul’, ‘ir’. La suma de todas ellas es volar por un tranquilo cielo. Y en ese vuelo «soñar, cantar y bailar son la mitad del viaje». Y

SUEÑOS DE VOLAR Texto de Teresa Marques. Ilustraciones de Fátima Alonso. Kalandraka. 40 páginas. 15 euros. A partir de 8 años.

a esa altura, los compañeros de travesía son los pájaros, que se enredan en el pelo y leen los deseos que guardan los sueños. La ayudan a volar más alto, a olvidar palabras que eran una lastre –‘no’, ‘suelo’, raíz’–. Pero hasta las bienintencionadas aves tienen una lección limitada. Uno tienen que buscar sus propios límites, no quedarse en los ajenos, por sabias que fueran sus palabras. «Elegir es el arte del viaje», dicen la autoras. Terminan el espléndido álbum con una espectacular ilustración para advertir: «Hay sueños con alas dentro y hay deseos de soñar sueños».


14 LA SOMBRA

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

H

oy dedicaré esta sección a presentar algunas palabras y expresiones documentadas en zonas de Castilla y León que han ido cayendo en desuso, aunque no todas en la misma medida. De alguien excesivamente inquieto o nervioso alguna vez hemos escuchado que ‘tiene azogue’, que es un azogue o que está hecho un azogue. Y seguramente también que ‘tiene el baile de San Vito’, denominación esta última referente a varias enfermedades nerviosas caracterizadas por movimientos involuntarios y violentos. Cuando alguien decía que iba a ‘echar la espuela’, quería decir que iba a tomar el último trago que quedaba en la botella o en la copa. Por extensión, en algunas zonas también hace referencia a la última consumición que toma alguien antes de separarse de sus compañeros o que toman todos antes de disolverse el grupo. La persona que ha hecho un trueque o una venta en buenas condiciones o con resultados favorables dirá que ha hecho ‘changa’. Y tal vez lo celebre ‘echando un vaso’ o, como se dice hoy, tomando un vino. Cuando alguien trata algo o a alguien sin consideración ni miramiento, con dureza o con desprecio, se dice que lo trata ‘a baquetazo’, ‘a baquetazo limpio’ o ‘a baqueta’. Si a su vez intenta causar el máximo daño, diremos que lo trata ‘a degüello’. Andar o estar de juerga, de jolgorio o de jarana también es conocido en algunas zonas como ‘andar de corroblas’. Tal vez tenga algo que ver con la ‘robla’ (o alboroque), que es la comida o invitación que se hace al finalizar un trato o un trabajo en el que se ha invertido mucho esfuerzo. Cuando una persona le gana la voluntad a otra, la domina o le pierde el respeto se dice coloquialmente que ‘le ha cogido las sobaqueras’ o –menos frecuente– que ‘le ha cogido el pan bajo el sobaco’.

USO Y NORMAS DEL CASTELLANO MARÍA ÁNGELES SASTRE PROFESORA DE LENGUA ESPAÑOLA EN LA UVA

PALABRAS Y EXPRESIONES QUE HAN IDO CAYENDO EN DESUSO

Más normas y recomendaciones para el uso correcto del castellano. Envíe sus consultas a: elcastellano. elnortedecastilla.es

De alguien que está muy intranquilo hasta que sabe o hace lo que desea decimos que ‘está que no se le cuece el pan’. Una persona que anda o va de una parte a otra sin orden ni descanso y sin sosiego anda o va ‘al retortero’. Y cuando no dejamos parar a alguien dándole continuas ocupaciones o lo tenemos engañado con falsas promesas, lo traemos al retortero. El lugar donde el sol da de lleno, situado al abrigo del viento, se denomina en muchas zonas ‘retestero’, ‘retestera’ o ‘testera’. Por eso, cuando vemos a alguien sentado en ese lugar

decimos que está al retestero. Algo extraordinario o especialmente fuerte y grande es ‘de garabatillo’. Se aplica a una casa, a una fiesta, a una boda, a un animal o incluso al hambre (tener un hambre de garabatillo). La manera de cabalgar una mujer, sentada en la silla, en el sillón o en la albarda, se denomina, según las zonas, ‘a mujeriegas’, ‘a la mujeriega’, ‘a sentadillas’ o ‘a asentadillas’, frente a la manera de cabalgar con una pierna a cada lado de la caballería, que se denomina ‘a horcajadas’. Hacer algo ‘a tirarramal’ es hacer algo por la fuerza. Cuando alguien hace algo atropelladamente y muy deprisa lo hace ‘a tragalaperra’ o ‘a matacaballo’. Si lo hace ‘a trastrapa’ es que lo hace a hurtadillas, rehuyendo la vigilancia. Poner algo al ras o a nivel es ponerlo ‘al raente’. Beber a chorro es en algunas zonas beber ‘a regilete’ o beber ‘a chinguete’. Partir el pan sin cuchillo, retorciéndolo con la mano, el partirlo ‘a la esguindaleta’. Y pagar en dinero contante, sin dilación en el pago, con dinero en mano, o en efectivo, es pagar ‘a tocateja’. Evocar, remover o traer a colación un hecho pasado que mortifica o molesta a nuestro interlocutor es ‘jorugar’. Pasar a otra persona la responsabilidad o la ejecución de algo generalmente desagradable o que resulta pesado o molesto es ‘endilgárselo’, ‘enjaretárselo’, ‘endiñárselo’, ‘encasquetárselo’ o ‘encajárselo’. Participar una persona en un asunto ajeno, dando opiniones, consejos, indicaciones, o actuando como intermediario sin que le corresponda o sin tener derecho a ello porque nadie se lo ha pedirdo, es meterse, inmiscuirse, entrometerse (o entremeterse), ‘cacicar’ o ‘metiquear’. Hablar bien de alguien, ensalzarlo, alabarlo o encarecerlo a más no poder es ponerlo ‘por las nubes’ o, más restringido, ponerlo ‘en pinganitos’.

LOS LIBROS MÁS VENDIDOS EL CORTE INGLÉS VALLADOLID

OLETVM VALLADOLID

HYDRIA SALAMANCA

MARGEN VALLADOLID

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

Un Erasmus en Bruselas. A. Escardino (Funambulista)

Sarna con gusto. César Pérez Gellida (Suma de Letras)

Señales de humo. Rafael Reig (Tusquets)

El libro de los Baltimore. Joel Dicker (Alfaguara)

La chica del tren. Paula Hankins (Planeta)

El libro de los Baltimore. Joel Dicker (Alfaguara)

El campeón ha vuelto. J. R. Moehringer (Duomo)

Sarna con gusto. César Pérez Gellida (Suma de Letras)

Historia de un canalla. Julia Navarro (Plaza&Janés)

Donde los escorpiones Lorenzo Silva (Destino)

El libro de los Baltimore. Joel Dicker (Alfaguara)

La víspera de casi todo. Víctor del Árbol (Destino)

Yo antes de ti. Jojo Moyes (Suma)

La amiga estupenda. Elena Ferrante (Lumen)

Esa puta tan distinguida. Juan Marsé (Lumen)

Mi isla. Elisabet Benavent (Suma)

El silencio de la ciudad blanca. Eva Gª Sainz (Planeta)

El misterio de la lluvia... Roberto Santiago (SM)

El monstruo de colores Ana Llenas (Flamboyant)

Corona. Kiera Cass (Roca)

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

Las gafas de la felicidad. R. Santandreu (Grijalbo)

Los invencibles de América. Jesús A. Rojo (El Gran Capitán)

Cirlot, ser y no ser... A. Rivero (F. José Manuel Lara)

En forma a los 40. Jorge Fernández (Grijalbo)

Yo no me callo. Esperanza Aguirre (Planeta)

La magia del orden. Marie Kondo (Aguilar)

Nos vemos en esta vida... Manuel Jabois. (Planeta)

Te cuento en la cocina. Ferran Adrià (Beascoa

El pequeño libro de la superación Josef Ajram (Alienta)

Un año en los bosques Sue Hubbell (Errata Naturae)

Descenso a los infiernos. Ian Kershaw. (Crítica)

Buenas noches y saludos... Ferrer Molina (Corner)

S.P.Q.R. una historia... Mary Beard (Crítica)

Atlas del mundo. Daniel Mizielinski (Maeva)

El fin y los medios. Aldous Huxley (Página Indómita)

Maravillosamente imperfecto. W. Riso (Planeta)

El libro de las pequeñas... Elsa Punset (Destino)

Explicar el mundo. Steven Weinberg (Taurus)

La vuelta al mundo con Playmobil. R. Unglik. (SM)

El pequeño libro de la ... Josef Ajram (Alienta)

SANDOVAL VALLADOLID

LIBRERÍA DEL BURGO PALENCIA

SEMURET ZAMORA

PUNTO Y LÍNEA SEGOVIA

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

La tierra que pisamos J. Carrasco (Seix Barral)

Relatos negros, cerveza fría. Carlos Salem (Navona)

El libro de los Baltimore. Joel Dicker (Alfaguara)

La Legión perdida. Santiago Postiguillo (Planeta)

Alumbramiento. Elisa Martín Ortega (Cálamo)

Los besos en el pan. Almudena Grandes (Tusquets)

Esa puta tan distinguida. Juan Marsé (Lumen)

El libro de los Baltimore. Joel Dicker (Alfaguara)

Memorias del estanque A.Colinas (Siruela)

Los seres que me llenan. Mikel Izal (Aguilar)

Yucé, el sefardí. G. González Olmos (Dip. Badajoz)

Avenida de los misterios. John Irving (Tusquets)

El cazador de historias. Eduardo Galeano (Siglo XXI)

La casa de las miniaturas. Jessie Burton (Salamandra)

Camille P. Lemaitre (Alfaguara)

Esa puta tan distinguida. Juan Marsé (Lumen)

Lo que no quise decir. Sandor Marai (Salamandra)

El azar y viceversa. Felipe Benítez Reyes (Destino)

Sarna con gusto. César Pérez Gellida (Suma de Letras)

Alguien heló tus labios. F. García de Cortázar (Kailas)

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

Topología de la violencia. B. Han (Herder)

Emocionario. Rafael Romero/Cristina Núñez (Palabras Aladas)

Dioses útiles. Álvarez Junco (Galaxia Gutenberg)

El libro de las pequeñas... Elsa Punset (Destino)

La desfachatez intelectual. Sánchez Cuenca (Catarata)

Plantas de uso tradicional... Pascual / Herrero (Dip. Palencia)

El cazador de historias. Eduardo Galeano (Siglo XXI)

Dioses útiles. Álvarez Junco (Galaxia Gutenberg)

La nueva lucha de clases. Slavoj Zizek. (Anagrama))

Aspectos inéditos... J. Benito Iglesias (Amigos de la Caneja)

El fascinante juego... Virgilio Ortega (Crítica

Ser feliz en Alaska. R. Santendreu (Grijalbo)

Zamora insólita. A. Remesal (La raya quebrada)

Mariano Haro, el pionero. A. Calleja (Dip. de Palencia)

El sermón de dejar de ser. García Calvo (Lucina)

Las raíces del odio. Oriana Falaci (La Esfera)

SPQR. Mary Beard (Crítica)

Guía de ciudades Georgia Cherry (SM)

La magia del orden. Marie Kondo (Aguilar)

Los expedientes secretos... J. María Zavala (Espasa)


15

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

QUINCE MINUTOS DE FAMA

ÁNGEL MARCOS

Julio y Goyo Mateo Gemelos de Valladolid Nuestra vida es el bar restaurante Mónaco, llevamos 50 años en el bar, cuando lo llevaban nuestros padres comíamos, jugábamos y hacíamos los deberes aquí, en este bar que nos lo tomamos como un estilo de vida, una forma de vivir y disfrutar, no queremos más.


16

LA SOMBRA DEL CIPRÉS

P

ero las hadas se alimentan de nuestras locuras y jamás se cansan de pedirnos cosas insensatas, por lo que no sé si es muy buena idea tenerlas como compañeras de vida. Por ese tiempo Fitzgerald ya estaba sumergido en la espiral autodestructiva que acabaría con él. Se exhibe sin reserva ante la sociedad de los hoteles de Europa y América; su relación con Zelda, que terminará internada en un manicomio, se resquebraja; y el mundo de fiestas, flirteos, esteticismo, alcohol y ansiedad económica, comienza a minar su salud, y a poner seriamente en peligro su capacidad creadora. Este hombre al borde del derrumbe apenas se parece a aquel que una mañana en julio de 1920, parte con una jovencísima y encantadora Zelda, desde Westport, Connecticut, rumbo a Montgomery, en el estado sureño de Alabama, donde viven los padres de Zelda. Lo hacen en un viejo coupé deportivo de la marca Expenso, que han comprado de segunda mano y que ellos llaman cariñosamente la Chatarra Rodante, por razones que no tardaremos en conocer. «Ser joven, viajar rumbo a las lejanas colinas, ir hacia el lugar en donde la felicidad colgaba de las ramas, como un anillo que atrapar, como una luminosa guirnalda... Todavía era algo que se podía hacer, pensábamos nosotros, un refugio contra la monotonía y las lágrimas y la desilusión propia del mundo estacionario». Francis Scott Fitzgerald contaría años después ese viaje en un divertido relato, en el que su querido coupé se transforma en un compañero de aventuras, con sus dolencias, sus caprichos y sus raptos melancólicos. Hay un momento muy hermoso en que Zelda y él ponen nombre a sus ruedas, como si realmente fuera una criatura viva, alguien con quien compartir los buenos y malos momentos de aquel viaje lleno de amor. Y no sé por qué ese momento me recuerda aquella escena de ‘Domicilio conyugal’, la película de Truffaut, en que un enamorado Antoine Doinel pone nombre a los pechos de su joven amiga. «Nunca he

Director: Carlos Aganzo Coordinadora: Angélica Tanarro

Sábado 11.06.16 EL NORTE DE CASTILLA

aceptado el nombre de las cosas –escribe Cortázar–, y creo que se refleja en mis libros, no veo por qué hay que tolerar invariablemente lo que nos viene de fuera, y así a los seres que amé y que amo les fui poniendo nombres que nacían a su modo de un encuentro, de un contacto de claves secretas, y entonces mujeres fueron flores, fueron pájaros, fueron animalitos del bosque, y hubo amigos con nombres que incluso cambiaban después de cumplido un ciclo, el oso podía volverse mono, como alguien de ojos claros fue una nube y después una gacela y una noche se volvió mandrágora». Esto me hace pensar en esa relación tan personal que llevaba antes a los dueños de los coches a relacionarse con ellos como si no fueran meras máquinas de las que servirse, sino discretos compañeros con los que era posible todo un mundo de confidencias y aventuras compartidas. Algo que no es fácil que pase hoy de la misma manera, pues los dueños de los automóviles raras veces llegan a tener con ellos una relación de intimidad semejante y enseguida se cansan de tenerlos para cambiarles por otros más recientes, pues lo que prima es la novedad, que cada nuevo modelo ofrezca avances respecto al anterior, en una sustitución sin fin cuyo único objetivo parece ser engordar el narcisismo de los dueños. Dime qué coche tienes y te diré quién eres, podría ser una de las máximas de este mundo en el que vivimos. De forma que aunque nunca el hombre ha vivido tan rodeado de máquinas, nunca éstas han tenido menos peso en su imaginación, lo que hace difícil que alguien hoy pueda sentir el deseo de poner un nombre a su coche, y mucho menos, como hizo Cortázar,

tuviera carnet. Lo saqué al cumplir dieciocho años, y en aquel tiempo otro amigo y yo, que soñábamos con ser directores de cine, rodamos un cortometraje en las afueras de Valladolid. Su protagonista era Tarzán. Un Tarzán peculiar, cuya selva era el Pinar de Antequera, y al que el encuentro con una muchacha transformaba en ese ser frágil y desorientado que somos todos. Pues bien, alguien nos dejó un coche para desplazarnos. Era un R5 de color amarillo, que yo conduje temeroso mientras duró el modesto rodaje. Y a mi lado, en el asiento delantero, siempre estaba Jane, la compañera de Tarzán. Venía con una amiga y eran dos chicas guapas y divertidas a las que nosotros mirábamos como deben de mirar las moscas los cucuruchos de miel. Nos lo pasábamos en grande con ellas. También trabajábamos mucho, ensayando y repitiendo hasta el agotamiento cada uno de los planos. Jane y su amiga eran muy cantarinas, y en las pausas interpretaban sin descanso las canciones de entonces. Yo no soy esa que tú te imaginas, decía la letra de la que preferían. Sin duda tenían razón y todavía hoy me pregunto quiénes eran realmente y por esas otras vidas que habríamos podido vivir a su lado. Uno de los días, de regreso a Valladolid, cometí una pequeña infracción y nos paró la policía. Era un guardia joven y comprensivo, que no nos puso la multa que merecíamos porque, al asomarse al interior del coche y ver a nuestras amigas, que no paraban de reírse, todo debió de parecerle disculpable. Y es verdad que lo era, pues aquel R5 era lo más parecido a ese lugar sin culpa que es la felicidad. «Juventud divino tesoro / te vas para nunca volver», escribió el gran Rubén Darío. ¿Es esto cierto? Creo que sólo en parte. La memoria prepara tesoros, secretos que crecen en la oscuridad, y de pronto, en las situaciones más insospechadas, regresan a nosotros tan intactos y luminosos como el primer día. Jane, la compañera de Tarzán, lo ha hecho hoy en el asiento delantero de un viejo Renault. Aunque solo fuera por eso solo puedo sentir gratitud hacia todos esos vehículos que como mansos animales nos acompañan sin queja en nuestro paso por este mundo.

el nombre de un dragón. Esto último solo los niños lo siguen haciendo debido a la atracción que sienten por todos los vehículos de motor. Pues bien mirado un coche no deja de ser un objeto casi mágico que nos permite llevar a cabo lo que no parece posible. Y esta es la razón de que no haya niño que teniendo un coche de juguete en las manos no lo haga correr por paredes, alfombras y has-

Los coches de mi vida (2)

:: ILUSTRACIÓN BEATRIZ MARTÍN VIDAL

DÍAS FELICES GUSTAVO MARTÍN GARZO

ta si es preciso por el aire mismo. Tal vez por eso muchas de las cosas que tienen que ver con los coches resultan chocantes y nos hacen reír. Sorprende, por ejemplo, la seriedad con que mucha gente los conduce y lo fácilmente que pierden la paciencia y reaccionan llenos de ira ante cualquier insignificancia; y el que adultos responsables y serios compitan unos con otros para ver quién es más veloz en sus desplazamientos, o que el que se compra un nuevo coche acuda a su barrio esperando secretamente ser envidiado por sus vecinos. Sorprende el infantilismo de los anuncios que los promocionan, como sorprende, y esto dolorosamente, contemplar en su interior a esas parejas que discuten ferozmente o a esos seres solitarios que te miran desde sus ventanillas como pidiéndote que los saques de allí. Antes dije que nunca había tenido coche, pero no que no


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.