Cine para después de la crisis

Page 1

Sábado, 15.10.16 Número CCXLV

SOMBRA CIPRES LA

DEL

Cine para después de la crisis

Chile, Kiarostami, Chaplin, Paskaljevic... La Seminci vuelve a lo suyo, la magia de hacer y proyectar películas [P2 A P11]


2 LA SOMBRA

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

61SEMINCI

PRESENTACIÓN

Más de 300 películas para mirar el mundo de otra manera V. M. NIÑO

D

el próximo día 22 al 29, desde las nueve de la mañana hasta la madrugada, el público de Valladolid tiene a su disposición una cartelera infinita. Más de 300 películas de ficción, de no ficción, dramas, comedias, para pequeños y grandes, con música o explicación, en cines y en teatros. La 61 Seminci se ha sobrepuesto a un mal año con más cine, más espigas y algún nuevo patrocinador. Al otro lado, la respuesta sigue siendo incondicional. Los abonos completos se vendieron en la primera hora de apertura de la taquilla ‘on line’. Ayer se dieron a conocer los últimos detalles de esta nueva edición del segundo festival de cine de España. Su director, Javier Angulo, anunció «la culminación de un año difícil y apasionante, de cambio en las formas y modos». En la selección de esta edición hay «mucho drama, –son tiempos de drama–, pero también comedias inteligentes, melodrama. Hay muchas historias de familias, como referente y refugio en unos casos, como dificultad, en otros». Satisfacer a los asiduos es siempre un objetivo, pero Angulo subrayó la necesidad de «buscar nuevos públicos jóvenes que consuman películas en las salas, que se mantenga el hecho social de ir al cine y que aprecien que ayuda a mirar el mundo de otra manera». Entre las 19 películas de la Sección Oficial hay «grandes directores a los que el público de Seminci ama» –Deepa Mehta o Paskaljevic– «y también mucho director joven, porque queremos descubrir». Será inaugurada por ‘Las furias’, de Miguel del Arco, «un empeño mío de inaugurar, siempre que se pueda, con cine español». Tiempo de Historia y DOC. España son las secciones documentales, un género por el

Jesús Julio Carnero, presidente de la Diputación; Ana Redondo, concejala de Cultura; Óscar Puente, alcalde de Valladolid; Javier Angulo, director de la Seminci, y Pablo Trillo, delegado territorial de la Junta en Valladolid. :: HENAR SASTRE que Angulo confiesa «debilidad». El director auguró polémica con el de Iñaki Arteta, ‘Contra la impunidad’, y destacó ‘Frágil equilibrio’, una película sobre el pensamiento del expresidente uruguayo Fernando Múgica. La retrospectiva de Richard Linklater, el homenaje a Kiarostami o el recorrido por los años de la democracia chilena a través de su cine protagonizan los ciclos de esta edición. «También repasaremos, cómo no en este año, lo que el séptimo arte ha hecho con

dos monstruos como Cervantes y Shakespeare». Javier Angulo anunció que Ana Morgade repite como presentadora de la gala de inauguración mientras que el padrino de esta edición será el actor Raúl Arévalo, que acaba de debutar tras la cámara con ‘Tarde para la ira’. Raúl Arévalo leerá al público de la Seminci la carta del director del festival durante la gala inaugural. La actriz Melina Matthews repetirá como presentadora de las diferentes galas y las

proyecciones de Sección Oficial, mientras la periodista de RNE Yolanda Flores conducirá la gala de clausura.

Los distintos jurados El jurado internacional de la 61ª Seminci estará integrado por el productor francés Marc Baschet, ganador de un Oscar en 2002 por la película de Danis Tanovic ‘En tierra de nadie’; la actriz y directora española Silvia Munt, Premio Goya a la Mejor Actriz en 1991 por ‘Alas de mariposa’; el productor indio Bobby Bedi, Espiga

«Hay grandes directores a los que ama el público de la Seminci, y también mucho realizador joven, porque nos gusta descubrir»

de Oro de Honor en esta edición de la Seminci, y cuya película ‘La reina de los bandidos’, de Shekhar Kapur (1994), fue estrenada en la Sección Oficial de la 39 Seminci; el director chileno Matías Bize, el más joven ganador de la Espiga de Oro por su película ‘En la cama’ (año 2005); la periodista italiana Ángela Prodenzi, crítica de cine y miembro del Comité de Selección de la Mostra de Venecia, y el diseñador, editor y supervisor de sonido mexicano Martín Hernández, colaborador habitual


3

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

La 61 Seminci supera un año de incertidumbre con más espigas, algún nuevo patrocinio y todos los abonos completos vendidos

El cine por el cine y para el cine CARLOS AGANZO

Ribera del Duero premia al mejor director La denominación de origen Ribera del Duero refuerza su apoyo a la 61 Seminci. A partir de este año, patrocinará el Premio al Mejor Director, que pasará a denominarse Premio Ribera del Duero al mejor Director y que contará, a partir de la edición de 2017, con una dotación económica de 6.000 euros. Ribera del Duero es promotor desde 2014 de la sección Cine&Vino, junto a las denominaciones Rueda y Cigales. Por su parte, la Universidad de Valladolid patrocinará la Seminci Joven, una selección de títulos entre los 300 que conforman la programación completa especialmente pensados para el público más fresco. Miniminci será inaugurada con un concierto en el LAVA el día 23 a las 12:00 h. Angulo agradeció los apoyos públicos y privados aunque confesó «echar de menos otras grandes empresas de la ciudad».

de Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu y candidato a los premios Óscar y Bafta por ‘Babel’, ‘Birdman’ o ‘El renacido’. En Punto de Encuentro, los encargados de decidir los premios serán Claudia Landsberger, de la industria audiovisual de Holanda y cofundadora de la red European Film Promotion; Daniel Cebrián, guionista y director español, ganador del Premio Pilar Miró al Mejor Nuevo Director de la 50 Semana por ‘Segundo asalto’, y Carlos R. Ríos, di-

rector del D’A – Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona. El jurado de Tiempo de Historia estará integrado por el director Fernando ‘Pino’ Solanas como presidente; Andrea Guzmán Urzúa, realizadora chilena, y Eric Corijn, director de la Academia de Bruselas. A su vez, el jurado de DOC. España estará formado por Antonio Weinrichter, escritor, profesor, programador y crítico cinematográfico; Vicky Calavia, productora, guionista y realizadora de do-

cumentales, y Yolanda Pérez Martínez, productora de documentales. El jurado Fipresci, que concederá el Premio de la Crítica Internacional entre las películas que participan en la Sección Oficial, lo formarán los periodistas cinematográficos Salvatore Marfella (Italia), René Marx (Francia) y Óscar Peyrou (Argentina/España), presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. El premio de la sección Castilla y León en Corto lo decidirá el jurado integrado por los realizadores Javier Roldán y Alejandro Suárez Lozano, y la actriz almeriense Eva Almaya. Además, como es habitual, habrá un jurado joven para la Sección Oficial y Punto de Encuentro, integrado por diez chicas y chicos –cinco en cada sección–entre 20 y 29 años. También un jurado específico para premiar con la Espiga Arco Iris a aquella película que más destaque por trabajar la diversidad sexual y la identidad de género con suficiente relevancia artística y social.

blogs.elnortedecastilla.es/elavisador/

A

Javier Angulo, el director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, le gusta decir que las películas que se proyectan en la Seminci pertenecen al género del «cine gourmet». Una metáfora que nos lleva a pensar en el placer sibarita del que disfruta probando lo distinto, lo raro, lo que tiene sabor único; lo que se sale, digamos, del menú cinematográfico habitual. Y en eso no le falta razón. Pero a mí me parece que hay algo más. Hay, por supuesto, la fruición secreta de encontrar esa película, llegada del rincón menos imaginable del planeta, que seguramente no tendrá oportunidad de estrenarse en los circuitos comerciales españoles. De degustarla en una cierta intimidad, compartida tan solo con un puñado privilegiado de espectadores como nosotros. De saborearla, incluso físicamente, en un entorno de celebración de los sentidos como pudiera ser el del espacio ‘Cine y vino’, con los mejores caldos y los productos más selectos de esta tierra nuestra que llaman Castilla y León. Pero hay algo más. Hay, qué duda cabe, la satisfacción de vivir intensamente, sin salir de la ciudad, el mundillo más o menos privado del cine. Sus anécdotas, sus sorpresas, sus brillos menos conocidos por el gran público... De traer al teatro, a la calle, a la conversación improvisada a esos rostros que la pantalla convierte en casi divinos, y que la alfombra roja nos presenta siempre envueltos en glamour de aplausos y de flashes. Pero hay sin duda algo más. Hay también un compromiso, a través del cine, con la cultura y con la sociedad. Lo hay en todas y cada una de las películas que se proyectan, que nunca abandonan ese sentido de ir ‘más allá’ de la exhibición puramente comercial de un filme. Lo hay en esa interesantísima selección de documentales que, bajo el epígrafe de ‘Tiempo de historia’,

terminan siempre ofreciéndonos una visión del mundo que nos enriquece, que nos complementa, que nos proyecta... Lo hay en esa oficialización del día del Cambio Climático, sin duda el reto más importante que tenemos todos los seres humanos de cara a nuestro futuro inmediato. Y todavía hay más. Hay, de manera creciente y militante, una mirada permanente a los nuevos públicos. A los chicos de los colegios, que alcanzan ya las decenas de millar y que participan en las proyecciones de Miniminci. Y a los muchachos de los institutos y la Universidad, que disfrutan de sus ciclos particulares en Seminci Joven. Y a todos esos locos maravillosos, a esos apasionados de la imagen por la imagen que concurren al maratón del Valetudo DVD... Ríos de vida. Savia nueva para el universo audiovisual. Hay, este año, el rostro de Geraldine Chaplin, que es como el mapa mudo de la historia del séptimo arte. Y el de Kabir Bedi, que para varias generaciones de españoles obró el milagro de poner carne mortal a Sandokán, el líder los Tigres de Mompracem, los héroes de Salgari que ilustraron aquella primera juventud. O el gozo, éste sí definitivamente ‘gourmet’, de volver a ver Nosferatu, en esta ocasión con la música en directo de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Hay, finalmente, un cine de directores y de cortos, de autores y de documentalistas, de cineastas del universo mundo cada uno con sus experiencias, con sus sueños, con sus visiones. Un cine que tiene al cine como primer objeto de devoción. Por encima de todo convencionalismo. Un cine hecho por el cine y para el cine. Es tanto, que siempre parece poco. Como ocurre con todo aquello que pertenece al mundo de la delectación.

Seminci mantiene, de manera creciente y militante, una mirada a los nuevos públicos


4 LA SOMBRA

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

61SEMINCI

SECCIÓN OFICIAL

El regreso de los veteranos L

os últimos trabajos de cineastas reconocidos en la Seminci, Goran Paskaljevic, Deepa Mehta o Yöji Yamada, competirán en la Sección Oficial junto a realizadores de gran prestigio internacional que participan por primera vez, como Asghar Farhadi, Reza Mircarimi, Anne Fontaine o

MARÍA AURORA VILORIA

Paolo Virzi, mientras que el cine español estará representado por Alberto Morais (Valladolid, 1976), autor de ‘Las

olas’ y ’Los chicos del puerto’, dos filmes que han tenido gran éxito en festivales internacionales, como los premios a la mejor película, mejor actor y Fipresci de la crítica internacional que obtuvo en Moscú. Presenta ‘La madre’, una coproducción entre España y Rumanía protagonizada por el debutante Javier Mendo, Laia Marull, Nieve de Medina, Ovi-

Paskaljevic, Mehta o Yamada competirán en la Sección Oficial con directores de proyección internacional

diu Crisan y Alexandru Stanciu. Narra la historia de Miguel, un chico perseguido por los servicios sociales que tiene una madre sin trabajo e incapaz de ocuparse de él. Por eso le obliga a buscar refugio en casa de un rumano que ha sido su amante. Pero todo se precipita cuando ella desaparece súbitamente. Entre los 18 largometrajes

a concurso está ‘Anatomy of Violence’ de la realizadora india Deepa Mehta, que ha presentado en Seminci varios de sus trabajos y fue Premio de la Juventud en 2005. En el filme explora en la naturaleza de la violencia a través del caso real de una joven agredida por seis hombres en un autobús de Nueva Delhi. Goran Paskaljevic, el director

GALA DE INAUGURACIÓN

‘Las furias’.

Inauguración con acento español

L

a primera película del dramaturgo Miguel del Arco, autor de montajes escénicos como ‘Hamlet’ o ‘Juicio a una zorra’, inaugurará 22 de octubre la 61 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid: El escritor se suma así a los directores españoles que han abierto el festival en los últimos seis años, Icíar Bollaín, José Luis Cuerda y Mar Coll.

El filme está protagonizado por José Sacristán, Mercedes Sampietro, Bárbara Lennie, Gonzalo de Castro, Emma Suárez, Pere Arquillué, Carmen Machi, Alberto San Juan, Macarena Sanz y Elisabet Gelabert Sacristán, que recibió la Espiga de Honor del festival en la 58 edición, regresó a la Seminci el pasado año para ser el padrino del 60 aniversario. Otros dos actores cuen-

tan también con premios de interpretación otorgados por el certamen, Alberto San Juan, por su papel en ‘La isla interior’, dirigida por Félix Sabroso y Dunia Ayaso en 2009, y Emma Suárez, como protagonista de ‘La mosquitera’ de Agustí Vila en 2010. Escrita por Del Arco, ‘Las furias’ comienzan cuando Marga, una mujer de casi setenta años, anuncia a sus tres hijos que tiene la firme in-

tención de vender la casa familiar de verano para poder emprender un largo y misterioso viaje. Por lo tanto, los invita a pasarse por allí lo antes posible para elegir mue-

LAS FURIAS España, 2016. Dirección y guion: Miguel del Arco. Fotografía: Raquel Fernández, en color. Intérpretes: José Sacristán, Mercedes Sampietro, Barbara Lennie, Emma Suárez, Gonzalo de Castro.

bles, enseres o recuerdos. Héctor, el hermano mayor, complica la situación al proponer aprovechar el fin de semana en el deshagan la casa para celebrar en familia su boda con la mujer con la que lleva más de quince años viviendo y de la que todos esperaban que se separara. Pero esos días vivirán entre lo que ha pasado, pasa y nunca debió pasar. Como en cualquier reunión familiar.

más premiado junto a Bergman en la Semana, vuelve con ‘Land of the Gods’ en la que plantea el retorno de un hombre a su pueblo natal en el Himalaya tras 40 años de ausencia. Se trata de un viaje espiritual que dedica a los habitantes de la zona devastada en 2013 por las inundaciones. ‘What a wonderful family’ es la primera comedia del japonés Yöji Yamada en veinte años y narra lo que sucede en un entorno familiar cuando los abuelos deciden divorciarse. Los ocho protagonistas son los mismos con los que trabajó en su anterior filme, ‘Una familia en Tokio’, que obtuvo la Espiga de Oro en 2013. Con ‘The salesman’ el iraní Asghar Farhadi consiguió el premio al guión en Cannes. Autor de títulos como ‘Nader y Simón, una separación’ o ‘El pasado’, recibió el galardón al mejor director en Berlín. El director y guionista italiano Paolo Virzi, autor de once filmes, presenta ‘La Pazza Gioia (Like Crazy)’, en la que narra la impredecible amistad de dos mujeres pacientes de una institución mental que huyen juntas para evitar el tratamiento a que deben someterse y arreglar asuntos pendientes. También opta a la Espiga de Oro ‘El ciudadano ilustre’, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, presentado en Venecia, donde su protagonista, Óscar Martínez, logró la Copa Volti a la mejor interpretación. El actor da vida a un escritor argentino, Premio Nobel de Literatura y residente en España, que ha triunfado escribiendo sobre su pueblo natal, Salas, lugar que abandonó hace tres décadas. Desde allí le invitan a recibir la medalla de Ciudadano Ilustre que decide aceptar. Antes regresa de incógnito para comprobar que nada es lo que espera ni lo que a primera vista parece. La directora y actriz Anne Fontaine compite con ‘Les innocentes (Agnus Dei)’, una historia basada en hechos reales que transcurre en 1945. Sus protagonistas son las hermanas de un convento cerca de Varsovia que sufren el aco-


5

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

‘La madre’.

‘El ciudadano ilustre’.

so y los ataques sexuales del Ejército Rojo. Reza Mirkarimi plantea en ‘Doughte’ un dilema cada vez más presente en la sociedad iraní, tradición frente a modernidad. Para lograrlo, se centra en la figura de una adolescente y el conflicto generacional que tiene con su padre cuando quiere independizarse. La cuarta película de los belgas Peter Brosens y Jessica Woodworth ‘King of the Belgians’ es una comedia en la que el rey debe regresar urgentemente de un viaje oficial a Estambul para evitar el colapso de la nación. La salida se complica hasta que, acompañado por un cineasta inglés y un grupo de músicos, consigue cruzar la frontera y volver a través de los Balcanes. Don’t call me son’, quinto filme de la directora y guionista brasileña Anna Muylaer, está protagonizado por un estudiante que vive con su madre soltera y su hermana y un día descubre que fue robado al nacer. La tercera cinta de Katel Quillévéré, ‘Réparer les vivants’, está basada en la novela de Maylis de Kerangal y describe el viaje del corazón de Simón, un joven víctima de un grave accidente que le provocó la muerte cerebral, hasta el cuerpo de Claire, una

Entre los debutantes de la Sección Oficial, se encuentran Asghar Farhadi, Reza Mircarimi, Anne Fontaine y Paolo Virzi

‘Anatomy of Violence’.

‘Les innocentes’.

mujer que se mantiene con vida gracias a un desfibrilador. La Sección Oficial proyectará seis largometrajes que optan al Premio Pilar Miró al Mejor Nuevo Realizador para primeras o segundas películas, entre los que está la cinta de inauguración, ‘Las furias’, ópera prima de Miguel del Arco. También participa ‘Aquarius’, segundo filme del brasileño Kleber Mendoza Filho. Protagonizado por Sonia Braga, Humberto Carrao y Maeve Jinkings, denuncia la especulación inmobiliaria en Recife a través del personaje de Clara, una crítica musical de 60 años que se niega a abandonar su casa. ‘Chash’ es la segunda película de Mohamed Diab, guionista egipcio que debutó en la dirección con ‘Cairo 678’. Se desarrolla dentro de un furgón policial en los días posteriores al golpe de estado de Abdelfatah al Sisi contra el islamista Mohamed Mursi en 2013. En él permanecen retenidos partidarios y detractores y dos periodistas de una agencia de prensa internacional. El título colombiano ‘La ciénaga entre el mar y la tierra’ sobre un hombre enfermo y su madre que lo cuida supone el debut en la dirección del actor Manolo Cruz y el realizador Carlos del Castillo. También ‘El fumigador’ es el primer trabajo de Francisco Hevia y Vinko Tomicic. Llega de Chile, país invitado en Seminci, y narra la historia de un joven solitario e introvertido. Finalmente, ‘Inhebek Hedi’, ópera prima del director tunecino Mohamed Ben Attia, está igualmente protagonizada por un chico resignado a la vida que su madre y su hermano han planeado.

‘What a wonderful family’.

‘Land of the Gods’.

‘La pazza gioia (Like Crazy)’.

GALA DE CLAUSURA

‘Le fils de Jean’.

Un viaje con sorpresas para la clausura

L

a película ‘Le fils de Jean’, de Philippe Lioret, clausurará el 29 de octubre la 61 Semana. Es el octavo largometraje del realizador y guionista francés, quien ha adaptado la novela de Jean Paul Dubois ‘Si ce livre pouvait me reprocher de toi’ Jean-Pierre Andréani, Gabriel Arcand y Christopher Atallah son los protagonistas del filme que cuenta la historia de Mathieu, un hombre que lleva 33 años sin saber quién es su padre.

Hasta que un día recibe una llamada de teléfono que le informa de que era canadiense y acaba de morir misteriosamente cuando pescaba en un lago. En ese momento Mathieu también descubre que tiene dos hermanos, hecho que le decide a desplazarse a Montreal para conocer qué ha ocurrido. Allí es acogido por Pierre, un amigo de su padre, y pronto se une a la búsqueda del cuerpo desaparecido junto con sus hasta ahora desconocidos familiares, aun-

que estos parecen querer ignorar su existencia. Pese a todo, el viaje no será inútil ya que le deparará varias sorpresas que nunca esperó. Philippe Lioret (París, 1955) ganó en 2007 la Étoile de oro del cine francés al mejor guión por ‘Je vais bien, ne t’en fais pas’, adaptación

LE FILS DE JEAN Francia, Canadá, 2016. Dirección: Philippe Lioret. Intérpretes: JeanPierre Andréani, Gabriel Arcand y Christopher Atallah.

de una novela de Olivier Adam, ha sido candidato en numerosas ocasiones a los Premios César y sus películas se han proyectado en grandes festivales, como los de Moscú o San Sebastián, donde en 1993 recibió la Concha de Plata al mejor director por ‘En tránsito’, cinta en la que contaba un episodio de la vida de Mehran Karimi Nasseri, refugiado iraní que vivió durante varios años en una terminal del aeropuerto Charles de Gaulle de París. También eligió un texto literario, una novela de Emmanuele Carriére, para la cinta anterior a la que cerrará la Seminci, ‘D’autres vies que la mienne’, protagonizada por Vincent Lindon y Marie Gillain.


6 LA SOMBRA

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

61SEMINCI

PUNTO DE ENCUENTRO

‘Nakom’.

‘Marija’.

‘Fragmentos de Lucía’.

«En las últimas ediciones el viento dominante lo marcaron filmes sólidos de poco riesgo»

‘Inshallah estafadit’.

Horizonte y realidad 13 películas de geografías diversas lucharán por un distribuidor en Europa

D

ice la letra de la Seminci que la sección Punto de Encuentro es «una muestra paralela de carácter competitivo que reúne primeros o segundos filmes de ficción que posean un especial relieve por su valía temática o estilística». Muchos festivales establecen una sección paralela a la Oficial como esta, con el fin de dar cabida a trabajos interesantes que no vienen avalados por el historial del director, o que traen perspectivas y horizontes difíciles de encajar en el primer escaparate. Una apuesta por di-

rectores noveles, artistas que arrancan y que merecen apoyo y resonancia como la que puede otorgar la Seminci. Y no sería descabellado pensar que esos cuasidebutantes traigan obras en las que el riesgo y la ilusión compensen la precariedad de medios o la falta de experiencia, películas con poco reposo y mucha audacia, guiones descarados, o provocadores, o políticamente incorrectos, geografías poco visitadas, caras nuevas detrás de los personajes… Así podría ser Punto de Encuentro, un alivio creador frente a los filmes de poten-

JORGE PRAGA

cia económica y publicitaria muy superior de la sección Oficial. En la cartelera comercial de estos días brillan un par de ejemplos nacionales que hubieran dado buen juego en la sección: ‘Tarde para la ira’, el sorprendente debut de Raúl Arévalo en la dirección. Y ‘La puerta abierta’, la mirada de Marina Seresesky enfocada a la peculiar vida do-

méstica de una prostituta. Dos obras que no dejan indiferente. Así debería ser. ¿Y lo está siendo? En las últimas ediciones el viento dominante de la sección lo marcaron producciones sólidas, con poco riesgo y mucho oficio, a cargo de directores que en bastantes casos acumulaban una buena experiencia en televisión o en documentales. Películas bien hechas y rematadas, que en algún caso podrían intercambiarse con naturalidad con las de la Sección Oficial. Películas al mismo tiempo pasajeras, de poca huella en la memoria cinéfi-

la, ajenas a la ilusión desmedida del debutante y sus afanes rompedores. Muy pocas regresan a la distribución en la cartelera comercial, ni siquiera las que se alzan con el primer premio. Cumplen, eso sí, con la virtud de la dispersión geográfica, y abren cinematografías que raramente se programan en los cines. Este año de nuevo nos encontramos con una oferta plural y desconocida. Trece películas, un número que los supersticiosos pueden aumentar con los diez cortometrajes que las precederán, o con la sesión de la Noche del cor-

to español, acodada en Punto de Encuentro aunque sin el dictamen de su jurado. Trece películas que vienen de Jordania, Tailandia, Chile, Argentina, Israel, Croacia, Ghana, Perú, Líbano, Alemania, Dinamarca, Bélgica… Directores y directoras jóvenes, y valga el plural filtrador del género, tan de moda en ciertos discursos políticos, para dejar constancia de cuatro mujeres frente a nueve hombres, una cuota escasa en proporción pero bastante más alta que la que se computa en la cartelera diaria. Y de edades frescas y esperemos que ilusionadas: los 28 años del chileno Jorge Yacoman con su ‘Fragmentos de Lucía’, en la que figura como director, guionista, productor y montador; o los 34 de Nele Wohlatz, una alemana que dirige en Argentina, y que trae la historia globalizada de una emigrante china recién llegada a Buenos Aires que se enamora de un comerciante indio; o los 34 que también anotan los codirectores de ‘Nakom’, los estadounidenses Kelly Daniella Norris y TW Pittman, que se trasladan para el rodaje nada menos que a Ghana. En los resúmenes temáticos llama la atención por su actualidad ‘La última tarde’, de Joel Calero, peruano formado en Colombia, en la que una antigua pareja de guerrilleros se reúne 19 años después de su separación para formalizar el divorcio. O la suizo-alemana ‘Marija’, de Michael Koch, que se centra en una joven ucraniana que trata de montar un negocio propio con lo que saca de limpiar hoteles en Dortmund. Historias de ahora y de aquí para este Punto de Encuentro que sin embargo no ha podido sumar participación española. Razones habrá.


7

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

TIEMPO DE HISTORIA

El eterno retorno

Varios de los directores que traen sus documentales a Valladolid son casi asiduos del festival

:: RAFAEL VEGA

S

eis realizadores conocidos por los seguidores de la sección Tiempo de Historia volverán a presentarnos sus trabajos. Acaso agradecidos por el trato dispensado en el pasado y esperanzados con la acogida de un público estable y tan heróicamente fiel al cine documental que es capaz de pasar por alto algunas de la turbulencias que padece su programación desde que ésta se bifurca con criterios poco explicados –o, cuando menos, discutibles– como el de la coexistencia de una sección dedicada al cine documental español cuando seguimos disfrutando de realizaciones españolas en la genuina y consolidada sección de Tiempo de Historia. Gracias a ello nos encontramos de nuevo con uno de los realizadores que más documentales ha traído al festival, el español Iñaki Arteta, que aporta al drama generado por el terrorismo de ETA en el País Vasco un nuevo título. Tras aquella contundente ‘Trece entre mil’ y la comprometida ‘El infierno vasco’, no es difícil colegir su compromiso y posicionamiento en ‘Contra la impunidad’, un documental con el que pretenderá acercarnos a la postura de las víctimas de tantos años de violencia cruel y que vislumbran la tentación entre varios sectores de la sociedad de pasar página sin cerrar convenientemente las heridas ni cobrar a los culpables un justo precio.

Música desde Holanda También vuelve, para deleite de los semanistas, Carmen Cobos, una vez más para explorar el universo de la música. Después de aquel magnífico duelo entre el creador Louis Andriessen y el director Mariss Jansons en ‘Armonía imperfecta’ y la compleja revisión de Andris Nelsons a la ‘Quinta’ de Shostakovitch que pudimos disfrutar el año pasado, vuelve, ya como los puestos de castañas por su periodicidad y nuestro agrado, con ‘Daniele Gatti. Overtura para un director de orquesta’. De equivalente delicadeza y suma sensibilidad con lo que filma es también otra realizadora española: Arantxa Aguirre, que nos conmovió hace

‘Hotel Dallas’.

’Contra la impunidad’. unos años con su magnífica ‘El esfuerzo y el ánimo’, con la que logró mostrarnos la orfandad padecida por el grupo de bailarines del legendario Ballet Béjart tras la muerte de su creador y coreógrafo y que habría de capitanear su sucesor en la dirección, Gil Roman. Los años han pasado y Aguirre nos trae a Gil Roman y a sus bailarines en una espectacular aventura musical de proporciones épicas y globales en torno a Beethoven. Pero la amabilidad de estas propuestas habrá de tener justo contrapunto con historias sobrecogedoras como la que Mabel Lozano, otra realizadora que vuelve con el otoño, aunque siempre fuera de concurso, para presentarnos un

‘Life animated’. cortometraje demoledor sobre los linchamientos habituales en Bolivia, entre otros países iberoamericanos, donde turbamultas de ciudadanos airados se toman la justicia por su mano y acaban del modo más despiadado con delincuentes detenidos por ellos mismos en la calle. La sección, pendiente como de costumbre de los últimos conflictos, proyectará también una película sobre la guerra civil en Ucrania, ‘Alisa en el País de las Guerra’, filmado por ella misma y por Liubov Durakova; el autorretrato de una joven estudiante de cinematografía que ve cómo el conflicto armado acabará arrastrando al abismo su propia biografía. De mujeres bajo el fuego

también nos hablará ‘Gulistan, tierra de rosas’, de Zaynê Akyol y de un paraíso para refugiados, una excepción en la Europa egoísta, lo hará ‘Café Waldluft’, película alemana de M. Kossmehl que se adentrará en un café bávaro venido a menos que aporta la excepción que las conciencias de occidente desean aplaudir. Pro-

Leire Apellaniz y Tavernier habrán de edulcorar la amargura de los documentales sobre la Guerra Civil

mete, igualmente, ‘Shadow World’, la película documental de investigación y denuncia que no puede faltar durante la Semana. Una realización de J. Grimonprez que intentará desvelar algunos de los secretos sospechados sobre las cloacas de los Estados modernos y sus métodos delictivos para conseguir sus fines. No faltarán, por supuesto, las historias más humanas, el acercamiento a rincones y personajes del mundo dignos de acaparar nuestra atención durante un par de horas. Así habrá de ocurrir con el recuerdo a la deriva de Dean Reed, un cantante pop americano que se acabará convirtiendo en un revolucionario ‘Gringo Rojo’; o el secreto que ha re-

voloteado durante toda la vida alrededor de dos hermanas y que ha de ser desvelado cuando la vida de una de ellas se acerca a su final; o la excentricidad y el capitalismo histriónico interpretados por pintorescos personajes rumanos en ‘Hotel Dallas’. Sin olvidar la poética que ha de brindarnos ‘El último verano’, la producción española de Leire Apellaniz, que habrá de conservar el legado de los agonizantes cines de verano al aire libre. Esta historia, y el homenaje de Tavernier al cine francés, habrán de edulcorar la amargura que nos muestren las dos películas documentales dedicadas a la Guerra Civil a ochenta años de distancia.


8 LA SOMBRA

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

61SEMINCI

ESPIGAS DE HONOR

Geraldine Chaplin

Contra la aparente fragilidad ANGÉLICA TANARRO

blogs.elnortedecastilla.es/calle58/ @angelicatanarro/twitter.com

E

n la intimidad la llaman Gerarda. Creo que fue el director Carlos Saura, su pareja entre 1967 y 1979 con quien comparte un hijo, Shane, quien españolizó su nombre. Contundente y sonoro para alguien de aparente fragilidad. Pero la fragilidad de Geraldine se desmiente sola en cuanto Gerarda comienza a hablar. Entonces aparece la mujer de fuerte carácter que no necesita abdicar de la dulzura para decir claro lo que piensa o hacer lo que cree más conveniente. Ser hija de un mito en el cine y un padre severo en la intimidad y compartir la infancia y adolescencia con ocho hermanos sin duda imprime carácter. Haber perdido el miedo a los escenarios y a las cámaras siendo tan solo una niña con su figuración en la mítica ‘Candilejas’, un lujo que pocos niños podrían permitirse de no apellidarse Chaplin. Trabajar de payaso cuando el circo podía pagar sus ganas de independencia, una muestra de que pocas cosas iban a ponerse por delante en su camino. Y en su camino se

puso David Linch y en su papel de Tonya compitió con Julio Christie (Lara) por el amor del apuesto Omar Shariff en quien siempre veremos al Doctor Zhivago. Y en su camino se cruzó después Carlos Saura (armado de un productor con todas las letras como fue Querejeta) y le abrió las puertas de un cine diferente, de ese ‘nuevo cine es-

pañol’ que intentaba sacudir la caspa que el régimen franquista había posado sobre los hombros de la sociedad española. De las películas que rodó Con Saura y que, de alguna manera, la convirtieron en la actriz que llegó a ser –capaz de enfrentarse con la misma profesionalidad y verdad a la exi-

gencia de un papel como Ana, en ‘Ana y los lobos’ o a la dureza casi hasta la caricatura Miss Scatcherd de ‘Jane Eyre’– algunas han quedado como hitos de la historia reciente de nuestro cine como la enigmática ‘Cría cuervos’. Tiene

Geraldine Chaplin, durante una entrevista en 2015. :: MARTÍNEZ ESPINOSA

Francisco Regueiro

Un director de Valladolid :: JORGE PRAGA

S

i Valladolid es la ciudad de cine que pregona y viste su Seminci, debería cuidar con más celo y dedicación a sus propias criaturas cinematográficas. En sus calles nació, en 1934, el director Francisco Regueiro, pero pocos rastros de su nombre o de

su fama se anotan por la ciudad. En 1989 se le concedió el premio de las Artes de Castilla y León. Y ahora va a recibir la Espiga de Oro en una sesión en la que se podrá revisar, ‘Padre nuestro’, de 1985. No hubiera estado de más organizar un ciclo que recogiese todas sus películas, diez en total, realizadas entre 1963 y 1993. O tal vez ha-

Juan Echanove en ‘Madregilda’ (1993).

cerlo en época menos apretada de cine para extender mejor su conocimiento y aprecio. «Hasta los veintiún años no salí de Valladolid. Y, sin embargo, nunca he podido permitirme la menor vanidad de rodar en Valladolid. Yo no sé qué me pasa con Valladolid», declaraba a Carlos Barbáchano en el volumen que le dedicó la Filmoteca Española en 1989. De sus primeros años queda en Regueiro la dureza de la posguerra, su formación de espectador autodidacta, los estudios de Profesor Mercantil con Miguel Delibes de profesor, la entrada en El Norte de Castilla como caricaturista de

nuevo bajo el mando de Delibes, la obtención de una plaza en el Banco de Santander, su carrera ascendente como extremo en el Europa Delicias que le llevó a entrenarse en alguna ocasión a las órdenes de Helenio Herrera… hasta que los aires madrileños le atrajeron para acercarse a la Escuela de Periodismo, y después a la de Cine, donde se graduó en 1962. En 1963 estrenó su primera película, ‘El buen amor’, en el Festival de Cannes, algo que muy pocos directores han logrado. Y su carrera, ligada en sus principios al ‘Nuevo cine español’,


9

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

Kabir Bedi 72 años y no para de trabajar, desmintiendo esa realidad de la invisibilidad de las actrices que han cruzado la frontera de los cincuenta. Ella lo achaca al hecho de no haberse operado jamás, de lucir orgullosa las arrugas que ha dejado en su rostro un tiempo vivido con intensidad. Pero algo más hay sin duda. Algo que los encargados del reparto ven en unos ojos que no pierden intensidad, rubricados por esas dos pecas que tanta escritura han provocado. Lo cierto es que no para. Que cruza el charco para alternar el cine de Hollywood –y compartir cartelera con Michelle Pfeiffer y Daniel Day Lewis si es el caso– con el europeo, con la misma naturalidad con la que ha atravesado

Francisco Regueiro. discurrió con todas las zancadillas y estrecheces que la censura imponía. Regueiro ha declarado que cuando revisa alguna película de aque-

Por siempre Sandokán

Más de 150 películas ha rodado la hija de Chaplin, un apellido que lleva con orgullo y personalidad

:: A. TANARRO

K

abir Bedi, Kabir Bedi...¿de qué me suena?». El actor indio Kabir Bedi pertenece a esa clase de intérpretes que quedan marcados de por vida por un personaje, del que, por muchas otras cosas que hayan hecho después, por más papeles que hayan interpretado en su carrera, no lograrán desprenderse. Kabir Bedi (Bombay, 1946) fue en nuestra infancia Sandokán y esas cosas d e j a n marca. España, mediados de los se-

el calendario de su vida. Más de 150 películas engrosan su curriculum y la nómina de sus directores tiene nombres rutilantes como Robert Altman, Martin Scorsese, Pedro Almodóvar, y el más reciente célebre Juan Antonio Bayona, que la reclamó para ‘El orfanato’ y ha vuelto a confiar en ella en ‘Un monstruo viene a verme’. Y es que tampoco tiene miedo de aceptar la propuesta de un debutante si le cuadra. Lo hizo, además de con Bayona, con Xavier Villaverde en ‘Finisterre, donde termina el mundo’, donde era de lo mejor que tenía el filme. Y de su versatilidad y sentido del humor da cuenta el que aceptara hacer de su propia abuela en ‘Chaplin’, el biopic sobre su padre que rodó Richard Attenborough.Su excelente interpretación en el filme de Antonio Hernández ‘En la ciudad sin límites’, que supuso su reencuentro con Fernando Fernán Gómez, le valió su único Goya. Esta mujer, casada con el director de fotografía chileno Patricio Castilla, con el que tuvo a su segunda hija, la también actriz Oona Chaplin, guarda la energía suficiente para que le llegue un papel protagonista. Sin duda, lo merece.

llos años, ‘Amador’, ‘Si volvemos a vernos’, ‘Me enveneno de azules’, le cuesta trabajo reconocer algunas secuencias tras las manipulaciones censoras. Pero siguió adelante hasta completar una selecta filmografía que se cierra con ‘Madregilda’ en 1993. Todavía el año pasado declaraba en este periódico a César Combarros su esperanza de llevar al cine los guiones en los que estaba trabajando. Y de exponer su pintura, heredera de los dibujos que publicó en ‘La Codorniz’. Por lo menos puede contar con el aplauso y el agradecimiento que convocará su merecido homenaje.

tenta. Alrededor de las cuatro de la tarde, en los televisores de doble canal (el ‘normal’ y aquel llamado UHF) sonaba una musiquilla sin letra, a excepción del nombre del protagonista: «Sandokán, Sandokáááán», que los niños completaban con letrillas de su invención, bastante escatológicas todas ellas, según se recuerda en el libro ‘Yo fui a EGB’, de Javier Ikaz y Jorge Díaz. Sandokán, el Tigre de Malasia, el héroe de las novelas tailandesas de Emilio Salgari, en las que se basó la serie de televisión, con sus ojazos verdes, su melena ceñida en coloridos turbantes y sus bombachos, luchaba contra el mal y enamoraba con un amor casi imposible a una mujer británica, lady Mariana, sobrina de uno de sus enemigos. En pleno éxito de la serie en España visitó

nuestro país para participar en el programa de José María Íñigo, ‘Esta noche con...’ y aún recuerdan las crónicas la histeria de sus fans que le persiguieron por todo Madrid. Después poco se supo de él, a pesar de que rodó ‘Octopussy’ (1983), junto a Roger Moore en sus tiempos de Agente 007 al servicio de Su majestad. El papel de villano Gobinda le abrió las puertas de otras series de éxito como ‘Se ha escrito un crimen’ o ‘Dinastía’. Ahora a sus setenta años sigue en activo toda vez que Bollywood le dio una segunda vida como actor. A la Seminci llega en el contexto de la celebración del sesenta aniversario del establecimiento de relaciones entre España e India. El Festival dedicará un día a la cinematografía de un país que siempre ha tenido un lugar destacado en su programación, como también este año en el que la Sección Oficial acoge la última película de Deepa Mehta. Es precisamente el productor de otro título de la directora india, ‘Fuego’, Bobby Bedi, la otra Espiga honorífica del certamen relacionada con la conmemoración.

La serie ‘Sandokán’, que protagonizó Kabir Bedi, se proyectó en España en 1976 Kabir Bedi, junto a un cartel de Sandokán. :: EL NORTE

Chema Prado

Custodio del cine español :: J. B.

T

ras 27 años en la Filmoteca Española, en marzo se jubiló Chema Prado (Lugo,1952) como director de esta institución que vela por mantener y divulgar el patrimonio cinematográfico. Se despidió con un sentimiento agridulce: el impulso conseguido en los últimos años con la puesta en marcha del Centro de Conservación y Restauración en la Ciudad de la Imagen y la

puesta al día de una colección museística de más de 30.000 piezas se ha ralentizado con los años de crisis, manifestándose en la precariedad de medios, la falta de personal y la disminución de las actividades y talleres que venían realizándose. Se muestra orgulloso de haber estado vinculado a la Seminci –formó parte del jurado en 1992– y de recibir una Espiga de Honor de la que, considera, solo merece una parte porque atribuye el mé-

Chema Prado.

rito del trabajo de la Filmoteca al equipo de personas con el que ha trabajado tantos años. Chema Prado está considerado un referente tanto en el terreno del archivo del celuloide como en el de la producción cinematográfica. Otro de sus logros ha sido la recuperación, digitalización y documentación de los fondos del ‘No-Do,‘ lo que ha permitido poner a disposición del público 4.011 noticiarios y más de 700 horas de imágenes que dan testimonio de la España del franquismo y la transición. Desde 1993 Prado exhibe su obra fotográfica en exposiciones internacionales.


10 LA SOMBRA

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

61SEMINCI

CICLOS

Richard Linklater, durante una fiesta por e estreno de ‘Boyhood’ . :: PHIL MCCARTEN-REUTERS

Richard Linklater

Rodar (d)el tiempo :: J. PRAGA

L

a filmografía de Richard Linklater (Houston, 1960) entrega por ahora una veintena de largometrajes, aumentada con participaciones en series de televisión y algún otro proyecto. Una cosecha abundante, si tenemos en cuenta que la primera película que estrena en pantalla grande es ‘Slacker’, en 1991. Casi una obra por año con rodajes que se entremezclan, películas que están en marcha o que continúan alguna anterior. Una obra singular, arbórea, y también irregular. Linklater director de comedietas aparentemente inanes como ‘Los Newton Boys’ y ‘Una pandilla de pelotas’, o Linklater director de experi-

mentos rotundos como ‘Slacker’ o ‘Boyhood’. Su formación en la Texas profunda y su empeño de centrar su vida artística en Austin con la fundación de la Austin Film Society y colegas como Robert Rodríguez, John Sayles o Steven Soderbergh, podrían explicar su tendencia a reflejar el cliché americano de campus, fiestas y rock. Pero al tiempo las influencias que le marcaron tras su paso tardío por la universidad fijan los nombres inmarcesibles, y nada americanos, de Robert Bresson, Yasujiro Ozu, Rainer W. Fassbinder y Carl Th. Dreyer. Los dos Linklater existen y ruedan, pero con más peso y personalidad el segundo, el de las raíces en el cine europeo y el pensamiento contemporáneo. El arranque del director di-

bujó esos dos caminos. ‘Slacker’ (1991) se construye tras una cámara que va recorriendo la ciudad de Austin sin narrativa que la fije, al azar bressoniano de encuentros con toda suerte de tipos y situaciones. ‘Movida del 76’(1993) cuenta la jornada de graduación en el Instituto de un grupo de chavales, con sus fiestas juveniles como centro risueño. Por fin, ‘Antes del amanecer’(1995) inaugura la vida intermitente de la pareja Julie Delpy Ethan Hawke en su primer encuentro en Viena. Todas tendrán a su manera continuación. La experimentación llegará de nuevo con la rotoscopia, una técnica que permite dibujar sobre imágenes tomadas de la realidad, con la que construirá ‘Waking Life’(2001) y ‘A Scanner Darkly’(2006),

esta última basada en una novela de Philip K. Dick. Los adolescentes que cumplen ciclo serán vistos de nuevo en la última película de Linklater, ‘Todos queremos algo’(2016), ahora centrados en los primeros

Fotograma de ‘Boyhood’.

días del comienzo de curso en la universidad, y de nuevo embebidos en beisbol, cervezas y sexo, blindados de cualquier angustia o quiebra. Y la pareja Delpy-Hawke, absorta en las largas conversaciones que

rodean a su complicado amor, vuelve a tener otras dos oportunidades, bien que matizadas por el paso del tiempo que ha transmutado el amanecer de la primera en el atardecer de la segunda y el anochecer del cierre, cierre tal vez provisional. Y es que si hay un marco, un fluido, un éter que envuelva las obras de Linklater ese es el tiempo. Un tiempo caprichosamente paralizado cuando aísla a los jóvenes estudiantes de sus películas más ligeras y optimistas. Un tiempo que encierra a la pareja HawkeDelpy en sus encuentros y reencuentros por Viena, París y Grecia, pasándoles factura dramática en la construcción desgastada de sus personajes y actores. Y un tiempo que se convierte en el protagonista ineludible de su obra cumbre, ‘Boyhood’ (2014), un asombroso rodaje durante doce años sobre la vida de un niño que pasa por todas las fases biológicas y psíquicas hasta culminar con la entrada en la nueva vida del campus universitario y la independencia de la casa familiar. Cuerpos reales, tangibles en sus cambios, para una trama transparente y universal que fluye tan silenciosamente como el paso de los días que nos acompañan.


11

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

Querido Abbas, imprescindible Kiarostami

Cine chileno

¿Y después de Pinochet?

Aprendimos a mirar a través de los olivos :: A. T. Si hay un festival que ha hecho su parte por que aprendiéramos a amar el cine del iraní Abbas Kiarostami ese ha sido la Seminci. Larga y estrecha relación que comenzó en 1993 con un ciclo dedicado a su por entonces desconocida filmografía en España y que un año después se consolidó con la concesión de la Espiga de Oro a uno de sus títulos más celebrados, ‘A través de los olivos’, máximo galardón del certamen que repetiría en 2010 con ‘Copia certificada’. Su cine vuelve al festival esta vez con carácter de memorial, toda vez que el cineasta falleció en julio pasado. El homenaje incluye el estreno del documental ‘76 minutos y 15 segundos con Abbas Kiarostami’, del fotógrafo iraní Seifollah Samadian, amigo y colaborador del director que ha seleccionado momentos de su trayectoria profesional dentro y fuera de su país, Irán.

:: JESÚS BOMBÍN

C

hile es el país invitado a esta 61 edición en la que el festival propone la retrospectiva ‘El cine chileno en democracia (2000-2015)’. A través de la filmografía con más repercusión internacional y de los rodajes más recientes la Seminci ofrece una mirada al cine creado en un país que en 1990 dejó atrás la dictadura de Pinochet para iniciar la transición a la democracia. Quince largometrajes, cinco documentales y nueve cortometrajes abren una ventana por la que asomarse al país andino. La heterogeneidad temática marca esta etapa con nombres que descollan como el de Matías Bize. Se proyectará ‘En la cama’, con la que en 2005 Bize se hizo con la Espiga de Oro en 2005. Un año después el cineasta chileno participó como jurado en el festival vallisoletano y en 2007 regresó al certamen para presentar fuera de concurso ‘Lo bueno de llorar’. De Pablo Larraín, que el año pasado cosechó con ‘El club’ el Oso de Plata del Gran Premio del Jurado en Berlín, se proyectará ‘No’ (2012), obra en la que aborda el clima político y social del país en los últimos meses de Pinochet en el poder a través de un ejecutivo que regresa a Chile tras su exilio. Referencia ineludi-

Matías Bize, ganador de la Espiga de Oro en la Seminci de 2005. :: HENAR SASTRE ble es Alejandro Fernández Almendras, del que se podrá ver ‘Matar a un hombre’ (2014). Otro de los filmes propuestos es ‘La nana’, de Sebastián Silva (2009), distinguido en el Festival de Sundance. La comedia negra ‘Taxi para tres’, de Orlando Lübber, fue reconocida en 2001 en San Sebastián con la Concha de Oro a la Mejor Película por la historia de un taxista que se alía con sus asaltantes en un fallido intento de lograr un botín. Valeria Sarmiento radiografía el Chile contemporáneo a tra-

vés del humor en ‘Secretos’, un análisis que deparó, en palabras de la realizadora, la imagen de «un país mentiroso, chaquetero, donde existen muchos secretos», en tanto que Alicia Scherson utiliza su ópera prima ‘Play’ (2005) para fabular sobre la ausencia de amor en las relaciones cercanas. ‘Coronación’, de Silvio Caiozzi; ‘La noche de enfrente’, de Raúl Ruiz; ‘La sagrada familia’, de Sebastián Lelio; ‘Machuca’, de Andrés Wood, y ‘Mirageman’, de Ernesto Díaz completan el ciclo jun-

to a ‘Soy mucho mejor que voh’, de Che Sandoval; ‘Tiempos malos’, de Christian Sánchez y ‘Las vacas vuelan’, de Fernando Lavanderos. Entre los cortos seleccionados destaca ‘Historia de un oso’, de Gabriel Osorio, ganadora del Oscar 2016 al mejor cortometraje animado. Otra de las apuestas en el género documental es ‘El botón de nácar’ (2015), de Patricio Guzmán, un viaje a la memoria de la humanidad a través del agua y la riqueza natural y paisajística de Chile.

Abbas Kiarostami, en 2015. :: MARTA PÉREZ


12 LA SOMBRA

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

C

ada otoño, los suplementos y, por extensión, las secciones culturales de la prensa destacan los títulos más esperados de la rentrée literaria tras la pausa vacacional. Como soy más bien partidario del espíritu de la contradicción desde niño, pues así me motejaba ya mi madre y no he hecho sino empeorar desde entonces, ahí van unos cuantos libros que es difícil que figuren en esas selecciones habituales, si bien merecerían, por unos u otros motivos, tener un hueco en ellas. Bajo la apariencia de novela de formación evocada, Juan Manuel Robles ensaya en la poliforme ‘Nuevos juguetes de la guerra fría’ (Seix Barral) una suerte de mezcla de narración autobiográfica, de intriga y de espionaje. Como muchos narradores hispano-

americanos actuales (aunque esto sea mucho decir, empezando por el genérico, toda vez que la literatura argentina, o la mejicana, la chilena, la uruguaya… constituyen en sí mismas un universo propio), este profesor universitario, natural y residente en Lima, que debuta en el género, pues sólo ha publicado un texto de no ficción, que por el título se las debe de traer, ‘Lima freak. Vidas insólitas en una ciudad perturbada’, utiliza una primera persona central. De hecho, el arranque de la acción no puede ser más explícito a este respecto: «Mi nombre es Iván Morante y un día se conocerá mi historia». A seguido se desgrana, en efecto, la biografía de este personaje, seguramente, no sé hasta qué punto, alter ego del autor, programador informático metido a escritor. Se pre-

UN ÁNGULO ME BASTA FERMÍN HERRERO

senta como emigrante en Nueva York, currando en un restaurante y viviendo «en una ratonera de Harlem», en un piso desde el que se contempla una punta de Central Park y donde conoció la nieve. Desde la capital del mundo, comienza un ejercicio de reminiscencia, de recuperación de «la historia madre», «las ideas que te dieron forma, los episodios que te moldearon», con la ayuda a veces de su hermana mayor, que sigue viviendo en La Paz, donde pasó su infancia, como pionero en la embajada de Cuba: el mito del Che Guevara aún caliente, la maestra con revólver… La narración es un puzzle que alterna tiempos y lugares vividos, con espléndidas digresiones, especialmente interesantes las relativas a los movimientos de insurrección

izquierdista, sobre todo de los tupamaros, lo que da pie a un análisis y revisión de esa época convulsa de la historia latinoamericana. Robles es además un escritor moderno y muy preparado, formado por ejemplo en un taller creativo neoyorkino con profesores como Diamela Eltit, Sergio Chejfec o Antonio Muñoz Molina, por lo que dosifica y estratifica muy bien las secuencias e incorpora elementos paranarrativos varios: informes secretos sobre el terrible servicio de inteligencia del régimen castrista, sus secuaces y sus mañas; fotocopias de teletipos o de cartas escritas a máquina de informantes traidores; canciones pop de casetes; informes desclasificados de escuchas ilegales de la Stasi; carteles, fotografías, viñetas o dibujos; un conato de escena teatral…

Se trata, por tanto, de una curiosa novela de iniciación, capaz de conjugar, en la imaginación limpia del niño, los juguetes norteamericanos de guerreros buenos que luchan contra malvados invasores con internacionalistas cubanos fogueados en la guerrilla angoleña y expertos en revoluciones. Y, luego, sus amores más bien abruptos de la mocedad con la aparición de dos personajes harto sospechosos que amenazan con trastocar su idea de sí mismo y de su padre, periodista de izquierdas que idolatraba a Fidel Castro y odiaba, no sabemos hasta qué punto, las «huachaferías yanquis» tipo Halloween o pollo frito de Kentucky. Porque al cabo es una novela que gravita sobre la memoria y su construcción, su naturaleza ambigua, sus recovecos, sus avatares, los mecanismos que


13

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

Apuestas arriesgadas Por caminos poco transitados

Los autores de ciertos libros arriesgan en itinerarios poco transitados.

NUEVOS JUGUETES DE LA GUERRA FRÍA

ASAMBLEA ORDINARIA

Juan Manuel Robles, Seix Barral, 472 pp., 20 €.

Julio Fajardo Herrero, Libros del Asteroide, 224 pp., 16,95 €.

VIVIR

EL TESTAMENTO DE UN BROMISTA

Anise Postel-Vinay, Errata Naturae, 112 pp., 12,90 €.

:: JOSE PIZARRO

consiguen que ciertos hechos prevalezcan o bien se condimenten en el recuerdo. También, en definitiva, sobre la incapacidad de escaparse de uno mismo. Libros del Asteroide, editorial señera en lo que se refiere a novelística extranjera, apuesta, de vez en cuando, por autores en español inéditos, o casi, como Julio Fajardo, tinerfeño afincado en Barcelona, autor de una sola novela, ‘Los principios activos’, antes de esta ‘Asamblea ordinaria’, avalada por S. Del Molino, M. Ordóñez y J. Amat, nada menos. Y cuyo punto fuerte, a mi juicio, al margen del acierto del argumento respecto a los tiempos que vivimos, es la adecuación de la escritura al habla de los personajes, no por exigible menos inusual en la narrativa última: el nivel coloquial

fluye por sus páginas con naturalidad, precisión y desenvoltura. Dividida en parágrafos, de tamaño regular, a modo de capítulos, la novela da voz a los sin voz a través de tres jóvenes residentes en Madrid, Barcelona y Zaragoza que pasan muchos apuros a consecuencia de la malhadada crisis. En realidad son casi desahogos monologados que alternan la primera persona con una tercera más neutra e incluso con la segunda, porque uno de ellos se dirige ficticiamente a su enrollado y glamuroso jefe, bastante pijo. Así se recrean episodios de unas vidas devastadas por el efecto de la precariedad laboral y económica, que forman un puzzle, a la manera de la novela de Robles, que el lector debe recomponer en el hilo temporal.

«En ‘Nuevos juguetes...’ la narración es un puzzle que alterna tiempos y lugares vividos con espléndidas digresiones» «’Vivir’, espeluznante y conmovedor, imprescindible para que no triunfe el olvido»

Jules Vallés, Periférica, 96 pp., 12 €.

La vida de estos treintañeros, que han disfrutado a tope del estado de bienestar en peligro de resquebrajamiento tras la catástrofe financiera global y el colapso nacional de la economía y del trabajo, con el añadido de estafas varias, como las preferentes, se retrata tal cual, sin maniqueísmos ideológicos ni buenismos al uso. Donde más afina Fajardo es en lo menudo: las broncas conyugales y la erosión hasta la ruptura matrimonial, una fiesta del cole a la americana, los intentos penosos de vender un piso, las tardes perdidas en el parque para el desfogue de los niños, el despiece de la estulticia de los jefes mientras van desmantelando la empresa. O en meandros de la trama como los antecedentes pueblerinos de la tía, con ‘Doctor Zhivago’ de fondo, que ha acogido en su piso a

uno de los damnificados por la crisis o cuando la esposa se lanza a la yugular del activismo podemita, redentor, de su marido en paro. Errata Naturae es una editorial cuyo catálogo en su conjunto, para goce de los amantes de la literatura de verdad, es un audaz desafío título a título. Voy a subrayar el último que he leído: ‘Vivir’ de Anise Postel-Vinay, si bien lo mismo valdría para el penúltimo: los emails senequistas que la belga de origen coreano Yun Sun Limet envió a varios amigos desde el hospital, durante una grave enfermedad, una meditación maravillosa reunida en ‘Sobre el sentido de la vida en general y del trabajo en particular’. Debido, supongo, a su avanzada edad, Postel-Vinay ha contado con la colaboración de Laure Adler, de quien co-

mentamos hace poco una jugosa entrevista a G. Steiner. El sucinto relato autobiográfico, en crudo, repasa someramente su vida hasta la invasión nazi del territorio francés. A partir de ahí, se detiene en la actividad de la autora dentro de la Resistencia, su detención, la estancia carcelaria en La Santé y Fresnes y, en especial, en las atrocidades de Ravensbrück, un campo infernal. Para terminar con la liberación, la vuelta a casa y una especie de justificación sobre la necesidad de dejar testimonio, del libro en sí. Y desde luego confesiones así, entre lo espeluznante y lo conmovedor, de las que dejan huella, son imprescindibles para que no triunfe el olvido. Lo dicho para Errata Naturae es aplicable por completo a un grupo de editoriales que han surgido en los últimos años y mantienen, sospecho que con esfuerzos de toda índole, la llama sagrada de la literatura frente al ventarrón de zafiedad y chabacanería que nos asola. Entre ellas, se encuentra Periférica, con un catálogo igualmente ejemplar y curioso, plagado de escritores de valía completamente desconocidos por estos lares. Cada publicación de las suyas, de las más de cien que componen, por caso, su colección narrativa ‘Largo recorrido’, en este sentido, es una apuesta arriesgada. A veces ese compromiso da sus frutos, como con el naturalista Jules Vallés, cuya evocación ficticia de su infancia, bajo el título ‘El testamento de un bromista’, ha conseguido reeditarse al cabo de diez años, lo que no deja de ser una noticia alentadora en los tiempos que corren. Esta nouvelle por entregas, tal vez por eso estructurada en capítulos brevísimos en su mayoría, con título, al modo de poemas en prosa, que Vallés encuadra dentro de su preámbulo dentro del «género del diario caricaturesco y panfletario» está escrita a tumba abierta, sin remilgos, con la estilización de escalpelo propia del autor, brillante sobre todo en las descripciones que acompañan sus paseos a caballo o como ‘flaneur’ por París, y muy acerada, sin compasión. En su día M. Hidalgo habló de un «escritor directo, plástico, esencial y muy actual» y J. Cercas de un «libro limpio, insumiso, inteligente, honesto, desolador y divertido». Así que sobran los adjetivos. Mediante flashes se muestra una infancia dickensiana, un sinvivir humillante, de maltrato en maltrato. Luego, alumno trasto y pendenciero, prefiere ser aprendiz de zapatero remendón o molinero a matarse entre libros y, al cabo, puede que lleve razón, dado el carácter antipragmático del conocimiento. Pero no se la daremos desde estas páginas.


14 LA SOMBRA

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

DEL CIPRÉS

E

n las palabras compuestas escritas sin guion entre sus componentes (con la excepción de los adverbios terminados en ‘-mente’, a los que nos referiremos después), el primer elemento –que es tónico cuando funciona como una palabra autónoma– se hace átono. Esto tiene consecuencias tanto en la lengua hablada como en la lengua escrita: se pronuncian con un único acento prosódico y a efectos de colocación de la tilde (o acento gráfico) tan solo cuenta el segundo elemento. Como pueden comprobar en los ejemplos siguientes, el comportamiento de las palabras compuestas en lo referente a la acentuación gráfica es idéntico al de las simples y, además, siguen las reglas generales de acentuación con independencia de cómo se comporten gráficamente sus elementos por separado. Por ejemplo, la palabra ‘tiovivo’ no lleva tilde a pesar de que uno de sus formantes (tío + vivo) sí la lleva; lo mismo ocurre con ‘balonvolea’ (balón + volea) o con ‘vigesimoprimero’ (vigésimo + primero). En los tres casos, por ser palabras llanas terminadas en vocal. Por el contrario, la palabra ‘dieciséis’ lleva tilde, aunque ninguno de sus formantes la lleve (diez + seis), porque es palabra aguda terminada en ‘s’. Y ‘pisaúvas’ (‘la persona que pisa la uva’) la lleva para marcar el hiato –o para deshacer el diptongo, como ustedes prefieran–. En la formación de los adverbios terminados en ‘-mente’ interviene la forma femenina del adjetivo, en el caso de que este sea variable, seguida del elemento compositivo ‘-mente’. De ‘estupendo’ tenemos ‘estupendamente’; de ‘extraordinario’, ‘extraordinariamente’; de ‘fácil’, ‘fácilmente’; de ‘rápido’, ‘rápidamente’, etcétera. Estos adjetivos se pronuncian con dos sílabas tónicas: la correspondiente al adjetivo del que derivan y la del sufijo, que siempre es «men»: /es-tu-pén-da-mén-te/, /ex-tra-or-di-ná-ria-

USO Y NORMAS DEL CASTELLANO MARÍA ÁNGELES SASTRE PROFESORA DE LENGUA ESPAÑOLA EN LA UVA

ACENTO PROSÓDICO Y ACENTO GRÁFICO EN LAS PALABRAS COMPUESTAS

Más normas y recomendaciones para el uso correcto del castellano. Envíe sus consultas a: elcastellano. elnortedecastilla.es

mén-te’/, / fá-cil-mén-te/, /rá-pi-da-mén-te/. En la expresión escrita el adverbio resultante lleva tilde solamente en el caso de que el adjetivo del que procede también la lleve. Así, ‘fácilmente’, ‘hábilmente’ y ‘plácidamente’ llevan tilde porque las formas adjetivas de las que proceden (fácil, hábil y plácida) también la llevan; y ‘estupendamente’ y ‘extraordinariamente’ no la llevan porque tampoco la llevan las formas femeninas del adjetivo que entra en su composición (estupenda y extraordinaria). Cuando la palabra compuesta es el resultado de una forma verbal seguida de un pronombre personal enclítico (me, te, lo(s), la(s), le(s), nos, os, se), esta constituye un solo grupo

acentual. En el aspecto formal, los pronombres personales se escriben adosados al verbo y se siguen las reglas generales de acentuación en cuanto a la colocación de la tilde en el caso de que esta sea necesaria. En los ejemplos ‘Estese quieto, por favor’ y ‘Mantente al margen’, las formas verbales ‘estese’ y ‘mantente’ no llevan acento gráfico porque son palabras llanas terminadas en vocal, aunque en su composición intervengan formas verbales acentuadas (esté + se, mantén + te). Y en ‘Vuélvete’ o en ‘Quédese quieto’, las formas ‘vuélvete’ y ‘quédese’ llevan tilde porque son palabras esdrújulas, a pesar de que en su composición intervienen formas verbales sin tilde. Tal vez algunos de ustedes sigan escribiendo ‘estése’ y ‘manténte’ con tilde, siguiendo la regla ortográfica que decía que si la forma verbal llevaba tilde, esta se mantenía en el compuesto. Y digo ‘decía’ porque esta regla de acentuación no está vigente desde 1999, año en que se publicó la ‘Ortografía de la lengua española’ de la RAE (la anterior a la actual). Según las actuales normas ortográficas académicas, las reglas de acentuación han de aplicarse a todas las palabras, con dos excepciones: los adverbios terminados en «-mente» y los hiatos formados por vocal abierta y vocal cerrada. Este dato, aunque para algunos suponga cierta contrariedad por tener que reajustar sus patrones de escritura, simplifica mucho las reglas de acentuación gráfica. Desde esta sección deseo transmitir a los usuarios de la lengua que un código como el de las normas ortográficas, tan ampliamente consensuado por la Real Academia Española y por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), merece, cuando menos, respeto y acatamiento. Quienes, no obstante, insistan en continuar aplicando las reglas ortográficas anteriores a la Ortografía académica de 1999, deben saber que están aplicando reglas que ya no siguen vigentes.

LOS LIBROS MÁS VENDIDOS EL CORTE INGLÉS VALLADOLID

OLETVM VALLADOLID

HYDRIA SALAMANCA

MARGEN VALLADOLID

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

Cinco esquinas. Vargas Llosa (Alfaguara)

Cuchillo de palo. C. Pérez Gellida (Suma)

Kathleen. C. Morley (Periférica)

Cuchillo de palo. C. Pérez Gellida (Suma)

Historia de un canalla. J. Navarro (Plaza&Janés)

Harry Potter y el legado... J. K. Rowling (Salamandra)

Todos los cuentos. R. Carver (Anagrama)

Harry Potter y el legado... J. K. Rowling (Salamandra)

La legión perdida. S. Posteguillo (Planeta)

Patria. Fernando Aramburu (Tusquets)

Hecatombe. W. Gerhardie (Impedimenta)

Los Romanov. S. Montefiore (Crítica)

Mujer océano. V. Martín (Planeta)

Tan poca vida. Hanya Yanagihara (Alfaguara)

Bajo los montes de Kolima. L. Davidson (Salamandra)

My dilema is you... C. Chiperi (Suma)

Rezar por Miguel. C. Gálvez (Suma)

La carne. Rosa Montero (Alfaguara)

Harry Potter y el legado... J. K. Rowling (Salamandra)

El problema de los tres... Liu Cixin (Ediciones B)

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

El libro de las pequeñas... E. Punset (Destino)

El universo en tu mano. C. Galfard (Blackie Books)

La lucha por la desigualdad. Pontón (Pasado y presente)

Ser felíz no es caro. Miguel Ángel Revilla (Espasa)

Ser felíz en Alaska. R. Santandreu (Grijalbo)

La ventana interior. Herrero Conde (Fragua)

De la ligereza. Lipovetsky (Anagrama)

Homo Deus Yuval Noah Havari (Debate)

Maravillosamsnte imperfecto... W. Riso (Zenith)

Volar en círculos. J. Le Carré (Planeta)

Recuerda que vas a morir. P. Kalanithi (Seix Barral)

La jugada de mi vida. A. Iniesta (Malpasoi)

La nueva educación. César Bona (Plaza&Janés)

Los Romanov. S. Montefiore (Crítica)

En el café de los existencialistas. S. Bakewell (Ariel)

Periodización del entrenamiento Varios (Paidotribo)

El camino del 18 de julio. S. Payne (Espasa)

Born to run. Bruce Springsteen (Mondadori)

El monstruo de coloroes. A. Llenas (Flamboyant)

Viaje por el Ártico. Conan Doyle (Confluencias)

SANDOVAL VALLADOLID

LIBRERÍA DEL BURGO PALENCIA

SEMURET ZAMORA

PUNTO Y LÍNEA SEGOVIA

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

FICCIÓN

Patria. Fernando Aramburu (Tusquets)

Patria. Fernando Aramburu (Tusquets)

Patria. Fernando Aramburu (Tusquets)

Harry Potter y el legado... J. K. Rowling (Salamandra)

La carne. Rosa Montero (Alfaguara)

Harry Potter y el legado... J. K. Rowling (Salamandra)

Botas de lluvia suecas. Mankell (Tusquets)

Los herederos de la tierra. Ildefonso Falcones (Grijalbo)

Tres días y una vida Pierre Lamaitre (Salamandra)

Los herederos de la tierra. Ildefonso Falcones (Grijalbo)

Tres días y una vida Pierre Lamaitre (Salamandra)

La carne. Rosa Montero (Alfaguara)

Cuchillo de palo. C. Pérez Gellida (Suma)

Me llamo Lucy Barton. E. Strout (Duomo Ediciones)

Mirlo blanco, cisne negro J. M. de Prada (Espasa)

Patria. Fernando Aramburu (Tusquets)

Los caballeros de Valeolit 3. López Serrano (Uno

La maldición de la reina Leonor. Peridis (Espasa)

La corte de los engaños. Jambrina (Espasa)

Tres días y una vida Pierre Lamaitre (Salamandra)

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

NO FICCIÓN

El euro. Stiglitz (Taurus)

Ascensiones en la... Villegas/Rioja (La Pedrera Pindia)

SPQR. Mary Beard (Crítica)

El Universo en tus manos. C. Galfard (B. Books)

Las escuelas que cambian... Bona (Plaza&Janés)

El cacique de Grijota... Hdez/Moreno/Sánchez (Región)

Dioses útiles. Álvarez Junco (Galaxia Gutenberg)

Ni pena, ni gloria. Grande-Marlaska (Planeta)

La España vacía. Del Molino (Taurus)

Montaña Palentina. Froilán de Lózar (Aruz)

Homo Deus Yuval Noah Havari (Debate)

Historia mínima de la guerra... E. Moradiellos (Turner)

EN el café de los... Bakewell (Ariel)

Ansel Adams: 400 fotos... A. Adams (Anaya)

El fascinante juego... Virgilio Ortega (Crítica)

Don Carlos, príncipe... F. Braguetas(Cátedra)

Sobornos. Viñas (Crítica)

El universo en tu mano. C. Galfard (Blackie Books)

El sermón de dejar de ser. A. García Calvo (Lucina)

Homo Deus Yuval Noah Havari (Debate)


15

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

LA OBRA PENDIENTE

E

n la última obra maestra de Sam Savage, el lector se enfrenta a un sobrecogedor dilema personal que habrá de acompañarlo (si quiere y es consciente de ello) para siempre: como hombres y animales, como seres pensantes y silentes, podemos fajarnos sin descanso en la boscosa pesadilla que es el sueño de la vida del hombre o dejarnos llevar y abandonarnos con la serenidad concreta y por siempre presente del animal que en el fondo somos. En ambos casos, sin embargo, el final habrá de ser inevitablemente el mismo. Harold Nivenson, el protagonista excéntrico y al borde del abismo concebido por Savage, resumirá esta última tentación con suma elocuencia: «Roy (su perro) nunca pensó en la muerte, subió hasta ella meneando la cola». Pero al hombre, al ser humano, acaso le suponga imposible semejante inocencia. Le asiste la complicada urdimbre de una mente abstracta y una codificación lingüística, herramientas admirables que han formado generación tras generación la gigantea de nuestro asombroso pensamiento colectivo; el discurso de una humanidad que es en si misma un animal social, una plaga disciplinada de edad inabarcable para cada uno de sus seres individuales. Éstos, sin embargo, aportan al micelio maravilloso que es el hombre todas sus fábulas, todos sus terrores, todas sus ambiciones, todos sus progresos hasta que desaparecen. A veces, voluntariamente, perdidos en la umbría de ese bosque capaz de llegar a ser un lugar inhabitable debido a la fertilidad asfixiante de nuestro pensamiento. Puede que la última mirada de Rothko, de Virginia Woolf, de Salgari, de Larra, de Violeta Parra, de Heminway o de Casariego hayan estado fijadas en el mismo claro de luces agotadas; un claro diáfano, al fin sereno y aceptable, de obra completa, de sublimación insoportable. El premio, acaso una ilusión que cautiva nuestra mente mientras estamos con vida, puede ser la pervivencia del recuerdo indivi-

De Stephen Birch nos queda esa limpieza estética cuyo afán ha de tener origen en su sencillez conceptual Obra sin título de Stephen Birch expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo de Sydney. :: REUTERS/DANIEL MUÑOZ

OVEJAS NEGRAS RAFAEL VEGA

dual en ese pensamiento colectivo; una inmortalidad pasajera basada en la intangible presencia de las palabras que habrán de permanecer en la memoria de los otros o, al menos, en nuestras huellas perdidas por cualquier parte, si es que las primeras desaparecen o se pierden. Del miedo a la muerte y su atracción sabemos lo que esta criatura inmensa formada por cada una de nuestras biografías aporta: que el bosque de la mente, en ocasiones, es un laberinto del que no se puede salir y que en otras muchas es la fatalidad la encomendada para actuar a capricho y al azar contra nosotros. En mitad del baile, cuando aún no se ha dicho todo lo que se tenía que decir. Así está la obra de Félix Romeo, por ejemplo, o las de Egon Schiele, Basquiat o Haring; tan huérfanas como la breve e inacabada obra de Stephen Birch, el escultor australiano que apenas pudo hacer un par de exposiciones en solitario y cuyo prólogo escultórico no muestra sino la pérdida de lo que pudo haber llegado a sugerir. De Birch nos queda esa forma meditada y sin embargo simpática de ver el mundo, esa limpieza estética cuyo afán, sin duda, tiene origen en su sencillez conceptual. Habremos de conformarnos con en inicio de todas sus ideas y con sus ingredientes: un humor sereno y elegante, la cultura pop, la mitología contemporánea, el misticismo de las naturalezas muertas, la caricaturización de la maldad y, sobre todo, su admirable capacidad para colocar al espectador en la línea divisoria entre lo imaginario y lo real. Y habremos de conformarnos con estas aportaciones al pensamiento colectivo. Pero saben a poco.


16

LA SOMBRA DEL CIPRÉS

Sábado 15.10.16 EL NORTE DE CASTILLA

Director: Carlos Aganzo Coordinadora: Angélica Tanarro

E

n el ámbito del arte, la verdadera diferencia está entre los que se lo juegan todo por lo que hacen, sucumbiendo a veces en el intento de alcanzar la expresión más acertada, y los que adoptan ante el arte una posición cómoda y acomodaticia, cayendo en un estilo instrumentalizado, aunque pueda disfrazarse de vanguardista y hasta pasar a veces por paradigma (odiosamente falso) de la modernidad. El escritor David Foster Wallace, trágicamente fallecido hace ocho años, concibió el retrato más corrosivo de uno de esos señores de la literatura. Para llevarlo a cabo, Foster Wallace no recurrió a palabra alguna que pudiera resultar en sí misma difamatoria o de mal gusto. Se limitó a ir describiendo al personaje de forma hiperrealista, fotográficamente hiperrealista, a la manera en que lo hizo Robbe-Grillet en sus primeras novelas (‘La celosía’, ‘Casa de citas’), a la vez que utilizó la repetición como Bernhard. El relato empieza así: «El poeta americano de cincuenta y seis años, Premio Nobel, conocido en los círculos literarios americanos como ‘El poeta de los poetas’ o simplemente ‘el Poeta’, estaba tumbado fuera en la terraza, con el tronco desnudo, haciendo gala de un ligero sobrepeso moderado, aunque no grave, ganador de dos Nacional Book Award, de un Nacional Book Critics Circle Award, de un Lemont Prize, de un Prix de Rome, de una Beca de Investigación de la Fundación Lenanna, de una Medalla McDowell y de un Premio Vitalicio Harold Strauss de la American Academy and Institute of Arts and Letters, presidente americano de Pen Club, poeta al que dos generaciones distintas de americanos habían proclamado la voz de su generación, de cincuenta y seis años, ataviado con un bañador seco Speedo de talla XL…» Hay que reconocer que es suficiente para empezar. Ya sabemos muchas cosas de este magnate de la letras: advertimos que le han dado muchos de esos premios organizados por el enchufismo internacional, entre ellos algún premio de la crítica, como debe ser. También sabemos que tiene un premio vitalicio, como ocurría en México con algunos maestros excelsos; pero como aquí se trata de hiperrealismo bien entendido e ilustrativo, también sabemos

:: ILUSTRACIÓN IRENE GRACIA

MITOLOGÍAS JESÚS FERRERO

El mito del escritor oficial

que lleva un bañador Speedo, que como nadie ignora es el bañador que más favorece a los hombres con sobrepeso. Las tripas lucen encantadoras con un bañador Speedo, que es el bañador que suele llevar Eros cuando va por ahí con su arco y sus flechas, de modo que este sublime escritor ya casi nos parece Eros, y ganas tenemos de añadirle unas alas de pavo para tornar su figura más mitológica. Luego el narrador repite lo del Nobel, lo de los cincuenta y seis años, lo del sobrepeso moderado, y va abriendo el objetivo de la cámara. Ahora ya lo vemos tumbado en una hamaca, ligeramente inclinado, con su bañador Speedo, su calvicie y los restos de cabellos injertados. La revista que está leyendo es ‘Newsweek’, y bebe té frío, que es la bebida más embriagadora que existe y la que más lejos te puede llevar si te excedes. El narrador nos informa de sus gafas de sol graduadas, de que pasa las páginas humedeciendo el dedo, y de su reloj de pulsera de precio medio… También nos enteramos de que lleva chanclas de imitación, y de que lee algo sobre la reforma sanitaria; también sabemos que la revista ‘Time’ lo calificó de «lo más parecido a un inmortal literario que vive hoy en día». El narrador abre aún más el objetivo y vemos la piscina, el jardín, la casa donde vive el poeta cual ciudadano de la clase media sumido en la más irredimible convencionalidad. Es entonces cuando nos damos cuenta que todo está muerto. Oímos el carraspeo del poeta y el ruido del desagüe de la piscina, pero nada más. Todo es silencio e inmovilidad, no exactamente inmovilidad mística, más bien la inmovilidad de la banalidad, la inmovilidad moral y real de la banalidad; y no se oyen ni los pájaros, ni las cortadoras de césped, ni las máquinas de desbrozar hierba. «Todo está inmóvil y bien compuesto y cerrado en sí mismo, sin ni siquiera un asomo de brisa para agitar las copas de los árboles». Dicho en otras palabras: el poeta y su entorno conforman lo que sin la menor duda sería para Frenhofer (el personaje balzaquiano de nuestro artículo anterior) una pintura muerta: sin aire, sin movimiento, sin impresión, sin expresión, sin profundidad, sin vértigo, sin emoción, sin fiebre. Más que el retrato de un artista, una fotografía relamida de la muerte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.