Libros a la sombra

Page 1

SOMBRA CIPRES

NÚMERO 275 Sábado, 01.07.17

LA

DEL

Libros a la sombra

El verano puede venir con más o menos calor, con playa o con montaña, en bici o en avión, pero lo que nunca debe faltar es una buena selección de libros [P2]

La Sombra del Ciprés cierra la temporada. Se reencontrará con sus lectores el próximo 16 de septiembre.


2 LA SOMBRA DEL CIPRÉS

Sábado 1.07.17 EL NORTE DE CASTILLA

Las ‘Trampas’ de Max Aub y otros poemas S

iempre que uno lee a Max Aub lo lee con aprovechamiento. Con aprovechamiento y con sorpresa. Porque da la impresión de que su poligrafía es infinita. La leyenda dice que el autor de ‘Juego de cartas’ murió «cuando se disponía a echar unas manos (...) con unos amigos y el tapete verde ya estaba sobre la mesa». Así lo cuenta Pedro Tejada Bello, responsable de la edición, prólogo y notas de ‘Trampas’, un deslumbrante libro de aforismos publicado de manera parcial en su tiempo, y que ahora se presenta tal como lo concibió Max Aub, de la mano de Reino de Cordelia. Porque tan proverbial como el amor por la literatura de este español de París, hijo de alemán y largamente exiliado en México, lo fue su amor por el juego. Porque Max Aub «siempre jugó: mientras sufría la dureza de los campos de concentración y en la tranquilidad de su exilio»; y esta edición de lujo de ‘Trampas’, primorosamente impresa e ilustrada, hace honor a las dos pasiones del escritor. Sería difícil acercarnos a la obra de Max Aub sin entender su devoción por el juego, sobre el más amplio campo semántico del término. Juego como riesgo. Juego como divertimento. Juego como azar. Juego como modo de disfraz y maniobra de distracción ante el adversario... Juego que en esta impresionante colección de aforismos desciende hasta los más oscuros subterfugios del tahúr y el farolero, pero que termina subiendo también a las alturas de cierta metafísica donde juego y vida se confunden de manera magistral. Dice Max Aub: «No se apuesta por lo improbable –como quiere García Bacca–, sino por lo probable. Si se apostara por lo improbable no existiría el juego, sino la salvación eterna». O también: «El que juega para ganar dinero pierde su alma. Lo mejor para jugar, no tenerla». Y todavía una más: «Para ser buen jugador, creer en Dios. Los ateos sólo juegan al ajedrez, al bridge, al tenis, donde el cálculo de probabilidades puede servir. Mas no son juegos en el buen sentido de la palabra. Y menos el billar,

CARLOS AGANZO

blogs.elnortedecastilla.es/elavisador/

LOS AÑOS AURORALES Fernando del Val. Difácil. Valladolid, 2017.

LA LUZ IMPRONUNCIABLE Ernesto Kavi. Poesíasextopiso. Madrid, 2017.

ACTOS DE AMOR Antonio Praena. Poesía Raspabook. Murcia, 2016.

donde gana siempre el que más sabe». No ha de ser mala compañía para un verano a la sombra de un ciprés este libro de Max Aub, como tampoco lo serán tres buenos libros de poemas de tres jóvenes autores que tienen ya más que demostrada su maestría en nuestra lengua. Comenzamos por el más joven de los tres, por el mexicano Ernesto Kavi (Ciudad de México, 1981), un verdadero ciudadano del mundo que ha vivido en La Habana, en Salamanca, en Barcelona, el Florencia, en Viena y en Budapest, y que actualmente reside en París. El autor de ‘La luz impronunciable’, un libro que dedica a la memoria de su maestro Yves Bonnefoy y del que el propio Bonnefoy en el prólogo del libro, dejó escrito: «Conozco poco

el español, pero lo suficiente como para ver que los poemas de Ernesto Kavi ponen en evidencia algunas de esas palabras con las que el ser en el mundo puede volver a florecer». La búsqueda de la luz, del consuelo de la palabra sobre la degradación y el dolor del mundo es el motivo central de este libro deslumbran-

Max Aub: «El arte, ¿es o no juego? El juego puede ser arte» Fernando del Val: «El sentido puede recobrarse, el tiempo no»

te. La apuesta, al fin, por «la oscura guirnalda de las letras» frente a la devastación del «viento que devora el viento», en palabras de su autor. La misma fuerza, la misma vibración de grito contenido, se percibe en la penúltima obra publicada de A ntonio Praena (Purullena, Granada, 1973) flamante ganador del último Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma; en realidad una cuidada reedición, con prólogo de Luis Antonio de Villena, del libro con el que ganó el José Hierro en el año 2011: ‘Actos de amor’. «Ni un verso, ni un pronombre, ni una coma, / ni una preposición, ni un gesto, ni un vacío: / nada / debe el que canta permitirse / si no es acto de amor», escribe el autor de ‘Yo he querido ser grúa muchas veces’, una de las voces más modernas y más originales de nuestra poesía, en cuyo afán poético se confunden la vocación de ruptura literaria y la búsqueda de una espiri-

tualidad casi eléctrica, necesaria para atravesar las contradicciones de un mundo como el nuestro. Cierra el ciclo Fernando del Val (Valladolid, 1978), que publica casi al alimón en Difácil su libro de entrevistas literarias ‘Si te acercas más, disparo’ y su poemario ‘Los años aurorales’. ‘Los años aurorales’, que continúa en el camino de exploración que abrió el poeta tras su sólida trilogía formada por ‘Regreso al metropolitan’, ‘Lenguas de hielo’ y ‘Orfeo en Nueva York’, profundiza aún más en esa persecución, casi desesperada, del fulgor, de los destellos de vida y de emoción en medio de un mundo caótico, indescifrable, y permanentemente amenazado por el tiempo y por la muerte. Una poética de la búsqueda, tan elocuente como personal, que nos advierte: «la vida postrera / coincide con los años aurorales / el suicidio es ginecológico / mejor nacer una vez / que escuchar a redivivos». Es en ese nacer, en ese surgir, en ese mostrarse de la poesía donde se encuentra lo mejor del poeta: «el sentido puede recobrarse / el tiempo no».

 ‘Trampas’. Max Aub recoge en ‘Trampas’ una brillante colección de aforismos sobre el juego, una de las grandes pasiones de su vida.


3

Sábado 1.07.17 EL NORTE DE CASTILLA

Escaparate de poesía F

rente a los tochazos bestselleristas, que no hay quien los transporte ni pueda con ellos, los libros de poesía se manejan muy bien hasta en la playa de arena más fina y pegajosa, se pueden empezar por donde a uno le dé la gana y, si tienen fundamento, salen baratísimos porque se pueden sobar y releer muchas veces. Ahí va una muestra diversa y heterogénea, indicativa de la pluralidad absoluta que determina el panorama de la poesía en español del momento, en el que ya no se aprecian tendencias dominantes.

LIBROS PARA EL VERANO POESÍA

FERMÍN HERRERO

Los últimos poemarios de José Luis Puerto publicados por Calambur conforman una especie de trilogía que consolida una poética de clara sencillez, gracias a la decantación y aquilatamiento del lenguaje, y de transparencia purísima volcada con suma atención y amor hacia las cosas pe-

queñas y desatendidas, hacia lo sagrado y fraternal, con una sabiduría honda que brota directamente de la vida interior y es capaz de transmitirnos los rumores olvidados del mundo, la calma antigua, lenta y primordial, de lo que perdura. ‘La protección de lo invisible’ supone una ampliación de su poética –lugar de acogida y salvaguarda mediante una mirada piadosa y desprendida- en marcha, una nueva conquista hacia el centro de su significado, del significado. Los poemas, como de costumbre humildes y hondas epifanías, están cargados de emoción, con “un decir que nos salva”, transmiten armonía y quietud, se imantan de consolación y recogimiento, muestran a través de nombres conseguidos, reiterados, una belleza intacta que es desvelamiento y protección de lo invisible decisivo. Como sucedía en su libro anterior, completan el grueso del volumen, jalonado de poéticas, dos plaquettes: la conmovedora elegía ‘Melodías del padre’ y ‘Días de Grecia’, evocadoras estampas de lugares helénicos.

Aunque lleva más de una década viviendo fuera de Argentina, en Estados Unidos y Europa, Valeria Correa se declara ferviente rosarina y presume de conservar “el humor turbio y sedicioso que le legaron las aguas” del Paraná. Y a fuer que su poesía, caudalosa, de narratividad torrencial, esparcida a ritmo libre, versicu-

lar, a lo Gamoneda, rebosante de fuerza e imaginación, representa un tipo de lírica arrebatada poco común en la Península, genuinamente hispanoamericana. El año pasado se dio a conocer en nuestro país gracias a los brillantes y turbadores relatos ‘La condición animal’ y, ahora, con ‘El invierno a deshoras’ ha obtenido el XI premio ‘Claudio Rodríguez’. La obertura es ya de aúpa: “Soy la mujer que te recuerda y espera/desnuda/en la habitación del silencio”, reza la primera estrofa. A partir de ahí, un torbellino indómito, visceral. Se encomienda a Alejandra Pizarnik o a Juan Gelman. Choca siempre con la realidad su deseo cernudiano: tan pronto se desata, cuando no erupciona, volcánica, en un motel de carretera como denuncia que “la ambición engendra monstruos”. Toca la extraña carne morbosa de Egon Schiele o se apoya en el hombro de un hombre perdido en el laberinto del Retiro y de su vida. Añora una despedida fría en una terraza de otoño con derrumbes de invierno o ensaya una road movie reprimida. Alterna entre escenas y recuerdos la voz en primera y segunda persona; a veces, apenada y melancólica; otras, crítica y efusiva; siempre entregada, sensual, tirando a eléctrica.

Con un clima sostenido, entre nostálgico y sombrío, centrado en el análisis, siempre complejo, urdido de secretos y mentiras, de las relaciones familiares, Jacobo Llano construye ‘El silencio de los peces’, su segundo libro, a partir de la articulación de una especie de escenas-relato que a medida que avanzan en su decurso se van cargando de un lirismo desusado por estos lares. Al cabo, como los libros recientes de Jesús Aguado, Juan Vicente Piqueras o Andrés Barba, cada cual a su manera, es un homenaje al padre, a todo lo compartido con él, desde los viajes iniciáticos a la aflicción de los hospitales hasta el agotamiento y la muerte. Tal vez la extrañeza de su poética se deba a su ascendencia anglosajona. El propio autor ha declarado que Auden o Hughes son autores a los que admira. El premio ‘Gil de Bied-

ma’ reconocía así en su última edición una corriente lírica poco frecuentada –aunque el citado Barba, galardonado con anterioridad, bien podría incluirse en esta tendenciaen español, si bien Luis Cernuda o Claudio Rodríguez, cada uno a su modo, habrían tendido en su día firmes puentes entre ambas literaturas. De hecho, se acude al propio Cernuda: “El deseo de tu admirado Cernuda se cumple: los muertos/no escuchamos lo que los vivos decís de nosotros”. Un libro de estilo muy natural y con maestría en el manejo de la reminiscencia, aunque concluya, taxativo: “El tiempo no lo cura todo. El tiempo es la herida”.

Hasta ahora, en función sobre todo de ‘Fragmento’, tenía a Marta Agudo por poeta minimalista, cercana por su reduccionismo a la conocida como poesía del silencio. Con ‘Historial’ debo modificar el juicio, pues es un libro de imaginación desbordada y de derrame en versículo, a veces hasta la prosa poética, al servicio de un asunto, la enfermedad y el dolor subsiguiente, crudo, durísimo, de un pesimismo terrible, ya desde el poema notarial y lapidario de inicio. Pero creo que quien escribe bien lo hace en cualquier estilo y los versos aciertan al mostrar la sensación de desamparo corporal, las llagas del vivir y el “oficio puntillista de la muerte”, tienen mucha verdad, golpean por necesarios, desmienten aquel que dice: “todo lo verdadero resulta intransferible”. Y lo hacen con una precisión tan terrible como certera. Semejante crudeza sólo la recuerdo vagamente en ‘Diario de una enfermera’ de Isla Correyero. Menos mal que la coda panteísta sobre las soledades extremas de las fotografías de Cano Erhardt da un respiro final.

LA PROTECCIÓN DE LO INVISIBLE José Luis Puerto, Calambur, 146 pp., 16 €.

EL SILENCIO DE LOS PECES Jacobo Llano, Visor, 60 pp., 12 €.

Bregado en numerosos cerVUELAVOZ Álvaro Tato, ‘Vuelavoz’, Hiperión, 94 pp., 11 €.

EL INVIERNO A DESHORAS Valeria Correa Fiz, Hiperión, 62 pp., 10 €.

El premio ‘Hiperión’ pretendía –y lo ha conseguido con creces, tras más de treinta años desde su primera convocatoria- insuflar nuevos aires a la poesía en español, convertirse en el ‘Adonais’ de la Democracia. Cada año nos descubre uno o varios poetas jóvenes de calidad. En esta edición, un italiano de Lecce, malagueño de adopción, Ángelo Néstore, apocalíptico de la masculinidad, ideal para gente rabiosamente cool. Hace diez años consagró a Álvaro Tato, también actor y dramaturgo, uno de los rostros más conocidos de la afamada compañía de teatro y música ‘Ron Lalá’. Si en su anterior libro, ‘Zarazas’, se arrancaba por soleares, bulerías, fandangos y otros palos a la más honda usanza del flamenco, en ‘Vuelavoz’ acude con verso corto al acervo tradicional castellano para ofrecernos una poesía leve y

alada, con gracia y salero, sin hacer ascos a la repetición, la rima o el estribillo, recursos orillados por la modernidad. Justamente ‘Glosas a la lírica popular antigua’ se titula una de sus partes. Ya el propio título es un neologismo formado a partir de vuelapluma y de viva voz. Y luego sigue jugando con las palabras, como en una sección compuesta exclusivamente por poemas de dos versos, ‘Menteoros’, por orden alfabético del vocativo que precede a una orden verbal, que me ha traído a la cabeza los aerolitos de Carlos Edmundo de Ory, con el que comparte, en otro orden de cosas, el espíritu juguetón y la inventiva lingüística: dilogías, paronomasias o palabras compuestas (“lunavaja”, “silvida”, “magiamarga”…, para empezar la ilustración de cubierta es una adaptación modernizada del pez-pájaro del Museo del Oro de Bogotá). En realidad durante todo el poemario demuestra un ingenio, chispa y agudeza verbales sobresalientes, amén de un dominio rítmico, fruto de su profesión, supongo, que para sí quisiéramos muchos.

HISTORIAL Marta Agudo, Calambur, 88 pp., 10 €.

DE LA LUZ AL OLVIDO Blas Muñoz, Vitruvio, 284 pp., 20 €.

támenes provinciales –caso del de Laguna de Duero, que ganó en 2014-, como es natural, la obra de Blas Muñoz se encuentra dispersa en publicaciones de ocasión. De ahí la pertinencia de la antología personal ‘De la luz al olvido’ que baliza la singular y rigurosa trayectoria de este poeta luminoso, mediterráneo, discípulo de Gil Albert, en la estela valenciana de César Simón o José Luis Parra. El libro abarca más de cincuenta años de ejercicio poético, si bien, otra peculiaridad destacable, Muñoz guardó veinticinco años, entre medias, de silencio. Siguiendo la linealidad diacrónica del volumen, su obra va desde el neopopularismo ligero y grácil de sus inéditos juveniles o el aire novísimo de sus primeras publicaciones a los derrotes existenciales o metapoéticos de sus últimas entregas. En todas sus etapas es apreciable el primoroso dominio de la métrica y retórica clásicas, unido a un conocimiento grande de la poesía universal: así, por caso, una sección de jaikus adopta como ‘kigo’ los elementos primordiales de los filósofos presocráticos. Siempre con una expresión ajustada, estricta. Siempre bajo la luz “que pasa y cambia”. En definitiva, ante una realidad lírica tan múltiple y variada, hemos decidido encaminarlos hacia seis propuestas completamente dispares, que no se parecen en absoluto entre ellas, pero que guardan cada una en sí misma mucho interés para el goce poético de la palabra. Que lo disfruten.


4 LA SOMBRA DEL CIPRÉS

TRES PEQUEÑOS MONOS

ESCUELA DE MONSTRUOS

Texto de Quentin Blake, ilustración de Emma Chichester. Siruela. 32 páginas. 14,15 euros. A partir de 3 años.

‘Flechazo en la escuela’. Mr Tan y Camille Roy. Edelvives. 56 páginas. 9,90 euros. A partir de 7 años.

Sábado 1.07.17 EL NORTE DE CASTILLA

LA TORRE DE BABEL

LOS BANDÍDEZ

Vicenet Muñoz Puelles, Esther Gómez Madrid. 146 páginas. 8,80 euros. Colección Sopa de Libros, Anaya. A partir de 8 años.

Siri Kolu. Nórdica. 156 páginas. 16,50 euros. A partir de 10 años.

LA VENGANZA DEL PROFESOR DE MATEMÁTICAS Sierra i Fabra, Pablo Núñez. Anaya . 168. 8,80 euros. A partir de 12 años.

Leer porque sí P

ara mejorar la ortografía, para aumentar la comprensión, para adquirir conocimientos, para una lista muy larga de fines sirve leer durante el curso. Pero ahora que ha terminado os proponemos lecturas para pasarlo bien, propósito que no está reñido con los anteriores. Empezamos por la recomendación para primeros lectores, a ellos está dedicado ‘Tres pequeños monos’ (Siruela). Quentin Blake, ilustrador de los textos de Roald Dahl, es el narrador de esta historia protagonizada por tres traviesos monos. Parece como si Blake hubiera escrito el cuento a modo de reto para la ilustradora Emma Chichester Clark que debe trasladar gráficamente todos los desastres domésticos que los primates provocan cada vez que su dueña se va. Y Emma pasa la prueba con nota en este álbum lleno de humor. Humor pero, en este caso negro, es el que sobrevuela ‘Escuela de monstruos’. Heredera de ‘Bat Pat’ y cercana a Tim Burton (‘Los mundos de Coraline’), esta escuela acoge en su última entrega al flechazo entre dos alumnos. Frente a la infancia luminosa, la negritud sobrevenida en una mansión lúgubre, con personajes oscuros que aprenden con Lady Cracra ‘ciencias maléficas’ y cuyo patrón de comportamiento es inverso al del maestro habitual, premia el mal comportamiento. Ese mundo al revés juega con la gestión de los miedos en un libro planteado como un cómic para una etapa lectora de tránsito. Quien guste de una lectura continuada, que proponga un viaje en el tiempo, aquí tiene ‘La torre de Babel’. Vicente Muñoz Puelles es uno de los autores españoles que más y mejor publica para lectores en proceso de formación. Es este un cuento cuen-

LIBROS PARA EL VERANO INFANTIL Y JUVENIL

VICTORIA M. NIÑO

‘Las palabras heridas’ demuestra el poder del lenguaje y del pensamiento ‘Hasta (casi) 50 nombres’ es tan apto para público infantil como para el adulto

to oriental. Transita por las calles de Uruk, capital del reino sumerio y ciudad donde vive Inana, la protagonista de nueve años. Allí su tío Noé construyó el Arca, en tiempos del rey Sargón. La idea de levantar una torre que recuerde al zigurat perdido concita los anhelos humanos de alcanzar el cielo, tener una prueba de eternidad, frente a lo que es vulnerable. La ciudad se vuelca en un debate sobre cómo hacerlo mientras las niñas, lideradas por la princesa, buscan la forma de aprender a leer y a a escribir.

Los Bandídez en acción De Mesopotamia a Finlandia con ‘Los Bandídez’, desenfadada novela que, como la ‘Escuela de monstruos’, proyecta cierto humor negro a los parámetros educativos al uso. Vilja nos cuenta la historia de su rapto en primera persona. Del coche familiar donde viajaba es llevada al de los Bandídez, saga de ladrones que atesoran botines de lo más dispar. Vilja mira el mundo desde esa nueva furgoneta y familia en las que no rigen las normas a las que está acostumbrada: ni la higiene, ni el orden, ni las relaciones son las mismas. El secuestro le permite comparar y fácilmente se acomoda a su nueva situación. Junto a la narración de sus aventuras con los Bandídez, va disponiendo distintas listas y apartados como el decálogo para ser «un buen salteador de carretera», «las actividades colectivas» o la lista de «los delitos perfectos». Divertida, entretenida y curiosa novela. Donato Olmedo Salvador es DOS; el profesor de matemáticas que en una historia anterior Sierra i Fabra intentó ‘matar’. Como bien dice en su prólogo, ha querido acabar con muchos docentes en esa colección (El duende verde) y ahora permite en ‘La venganza del profesor de mate-

máticas’, que DOS venza a los chavales temerosos de su asignatura. Nacho, Dory y Quique son los tres alumnos que quiere desvelar la auténtica identidad de quien defiende que «no hay nada más hermoso que un número primo, tan individual, tan propio, tan exclusivo». La tensión entre la autoridad y sus detractores vivirá su punto álgido en un examen que propone DOS a estos tres alumnos en su casa. Allí serán recibidos por un extraño y los juegos de lógica les demostrarán los prejuicios matemáticos y personales que alimentaban su ignorancia. El autor se reconcilia con los profesores, les echa un cable desde el humanismo que prop g admiración por p cualpugna

quier saber. El ingenio y la astucia son necesarios en todos. Miranda, una niña de ocho años, es el hilo conductor de una colección que publica Edelvives. Comenzó con pequeñas biografías de mujeres célebres y en esta ocasión ‘El cuaderno de campo de Miranda’ recoge los pájaros, los árboles y los insectos que ha observado con su abuelo. Interesante por la información y su exposición, el libro alimenta la curiosidad de futuros naturalistas. Daniel Nesquens, premiado escritor, celebra su suerte con ‘Hasta (casi) 50 nombres’ eco de aquel ‘Hasta (casi) 500 bichos’ que le sigue dando muchas alegrías. La idea de la enumeración,, aleatoria,, sub-

EL CUADERNO DE CAMPO DE MIRANDA Jorge Miranda y Lola Castejón. Edelvives. 86 páginas. 17 euros. A partir de 8 años.


5

Sábado 1.07.17 EL NORTE DE CASTILLA

HASTA (CASI) 50 NOMBRES Daniel Nesquens. Ilustra Alberto Gamón. Anaya. 128 páginas. 15 euros. A partir de 14 años.

OJOS Y ESPÍAS Tanya Lloyd Kyi. Ilustraciones de Belle Wuthrich. Siruela. 128 páginas. 16,95 euros. A partir de 12 años.

XENIA, TIENES UN WASAP Gemma Pasqual i Escrivà. Anaya. 192 páginas. 10,95 euros. A partir de 14 años.

VERDAD Care Santos. Edebé. 252 páginas. 10,20 euros. A partir de 12 años.

LAS PALABRAS HERIDAS

UNA BIBLIA. ANTIGUO TESTAMENTO

Jordi Sierra i Fabra. Siruela. 185 páginas. 15 euros. A partir de 14 años.

Philippe Lechermeier, Rebecca Dautremer. Edelvives. 250 páginas. 18,90 euros. A partir de 12 años.

A la izquierda abajo, ilustración de Esther Gómez Madrid para ‘La torre de Babel’. La grande es de Rebecca Dautremer para ’Una biblia. Antiguo testamento’. A la derecha, Alberto Gamón para ‘Hasta (casi) 50 nombres’ y debajo, otra de Belle Wuthrich para ‘Ojos y espías’.

jetiva, como provocación del ingenio le cuadra mucho. Aquí se trata de nombres propios, algunos de ellos poco usuales. Nesquens demuestra su capacidad para cambiar el paso de su escritura pasando de la historia de Ciro, en el siglo VI a. C., a Galileo o al seguidor del Atleti, con evocaciones a Clooney o Benítez Reyes por el camino. Tan apto para público adulto como infantil, no desencantará a quien conoció ‘La bola de cristal’, el Bartleby de Melville o la Zenobia de Juan Ramón, como a quienes comienzan a preguntar por todo eso.

Paisajes digitales La colección ‘Nos gusta saber’ de Siruela entrega ahora dos títulos para los aficionados a las series policiacas. Por un lado ‘La detective del ADN’, que junto a un repaso de la historia de la genética desde Mendel a Sutton, con subsección divertida para las ‘estrellas’ de esta disciplina, se desarrolla el cómic de una detective en pleno caso. De la misma autora, Tanya Lloyd Kyi es ‘Ojos y espías’, es una pormenorizada exposición del control digital al que estamos expuestos. El debate entre seguridad y libertad está servido y lo que busca el libro es dar información para que los lectores desarrollen sus propios argumentos. Las nuevas tecnologías han ensanchado también las formas de relacionarse los chavales. Gemma Pasqual i Escrivà se ha hecho un hueco en las preferencias de los jóvenes lectores con su personaje Xenia. En noviembre de 2016 publicó ‘Xenia #keep calm’ y esta primavera ‘Xenia, no me toques los wasaps’. Esta adolescente se confiesa enganchada al móvil y al ordenador, pero también a las magdalenas de su abuela y a otras cosas. Fenómeno normalizado, escribe en primera y tercera persona, en confe-

sión directa y en un blog de adolescentes. A las preocupaciones propias de su edad, a los incipientes romances y las cuitas escolares, se unen referencias tan curiosas como ‘Amèlie’, Miguel Hernández, Eduardo Punset o ‘El Capital’, de Costa-Gavras. Un guiño para que no olviden que la tecnología es un medio. Care Santos escribe en varias pistas; para mayores, para jóvenes, para pequeños. Tras el éxito de ‘Mentira’, llega ‘Verdad’, la segunda vida de Enric, cuando sale del reformatorio. Quiere empezar de nuevo, aunque sus certezas se desvanezcan el primer día. Novela para mostrara a los jóvenes que no todos tienen resueltas sus necesidades básicas y que aún así, se sobrepoq les nen a una sociedad que

debe más de lo ofrecido. De nuevo el prolífico Jordi Sierra i Fabra en esta relación. En ‘Las palabras heridas’ habla, sin nombrarla, de China, de un país en el que la disidencia se paga con la reeducación. Li Huan comienza su servicio militar en uno de esos campos donde es nombrado censor de cartas y descubrirá la fuerza de las palabras. El prisionero Wang Zhu hará tambalear sus creencias. Le desconcierta la libertad que siente el preso gracias a su conciencia. ‘Las palabras heridas’ es un buena novela para que los más jóvenes aprecien los derechos de los que gozan y el potencial del pensamiento y su expresión, la lengua. Cerramos la lista con el ‘Antiguo testamento’, ilustrado p Rebecca Dautremer. por


6 LA SOMBRA DEL CIPRÉS

Sábado 1.07.17 EL NORTE DE CASTILLA

Zambullirse en la ficción S

e acercan las semanas de verano y, ya sea en la playa o en la montaña, en el extranjero o en casa, no hay mejor ocasión que la que brindan estos días al margen de las rutinas laborales para sumergirse en las páginas que recogen una buena historia de ficción. Ya sea uno un lector erudito u ocasional, se confiese aficionado a la literatura de género o a la de autor, o le suscite mayor placer el relato corto o el novelón de seiscientas páginas para arriba, las distintas opciones que presentan las editoriales tanto en papel como en digital auguran una satisfacción si se sabe acertar con la lectura escogida.

Novedades Superados ya los fenómenos editoriales de ‘Patria’, de Fernando Aramburu, o ‘Todo esto te daré’, de Dolores Redondo; los apasionados de la literatura más convencional, y extensa, pueden apostar, entre las novedades de este año, por ‘A cielo abierto’, de Antonio Iturbe. El libro, ganador del premio Seix Barral de Biblioteca Breve 2017, reconstruye la camaradería masculina típica de las películas de John Ford en la figura de tres magistrales aviadores franceses, encargados de cubrir las primeras rutas de correo aéreas: Jean Mermoz, Henri Guillaumet y Antoine de Saint-Exupéry, a la postre autor del clásico ‘El principito’. A medio camino entre la realidad y la ficción se mueve a su vez la estupenda ‘Clavícula’, de Marta Sanz, un diagnóstico en primera persona sobre los dolores físicos y mentales de un sexo (el femenino) y una clase (la obrera), que supone una especie de variante de ‘La náusea’ si esta la hubiera escrito Simone de Beauvoir. Los amantes de la literatura testimonial tienen mucho donde elegir en las autobiográficas ‘Los Cinco y yo’, de Antonio Orejudo, la última entrega de la saga ‘Mi lucha’, de Karl Ove Knausgård (‘Tiene que llover’), o ‘La triunfante’ de Teresa Cremisi, y en obras más ficcionadas como ‘La vida negociable’, de Luis Landero. También en primera persona se nos presenta ‘Tierra de Campos’, de David Trueba, quien saca músculo para demostrar que su prosa sigue manteniendo ese equilibrio tan impactante entre la tragedia y la comedia, con la odisea por tierras castellanas

LIBROS PARA EL VERANO FICCIÓN

bientada en 2029 sobre la crisis y sus consecuencias en un acomodado clan y que se ve obligado a salir del fango mediante sus propias herramientas. Los estragos económicos también se enfocan, desde una óptica más criminal, en el último trabajo de Pierre Lemaitre, ‘Recursos inhumanos’, ganador del Premio Novela Negra Europea, sobre un reclutador en paro dispuesto a cruzar todos los límites para volver a conseguir trabajo.

Género SAMUEL REGUEIRA

de Dani Mosca, un músico que pasa revista a su vida mientras circula a bordo de un coche fúnebre para enterrar el cadáver de su padre. Otro magnífico ejemplo de comedia y drama familiar viene dado en ‘Derecho natural’, la mejor obra de Ignacio Martínez de Pisón desde ‘El día de mañana’, que narra la infancia y juventud de un aspirante a abogado y su delirante familia, encabezada por un padre imitador de Demis Roussos, dos hermanas con la capacidad de, una, tragarse una peseta, y la otra, echarla; un hermano predelincuente y una madre capaz de mentir y llegar a cualquier extremo para sacarlos adelante a todos. Lionel Shriver es otra escritora que apuesta por las familias disfuncionales en ‘Los Mandible’, una distopía am-

En ‘A cielo abierto’, Iturbe reconstruye la camaradería masculina típica de las películas de John Ford Ian McEwan ha creado en ‘Cáscara de nuez’ una salvajísima reescritura de ‘Hamlet’

Si los amantes del género detectivesco se consideran perseguidores incondicionales de las aventuras protagonizadas por sus héroes favoritos, este año cuentan con, entre otras, las últimas entregas de las sagas de Quirke y Kostas Jaritos, escritas por John Banville (en su pseudónimo Benjamin Black) y Petros Márkaris, respectivamente. En este género, el aplaudido Dennis Lehane firma otra obra en su narrativa más ‘sucia’ con ‘Ese mundo desaparecido’; Louise Penny, por su parte, reaviva a los nostálgicos de Agatha Christie y su detective Poirot con la solvente ‘El juego de la luz’, y si se busca a un autor lo suficientemente osado como para romper los esquemas más férreos del género sin dejar de demostrar, por ello, su cariño hacia esas reglas quebrantadas, Arnaldur Indridason firma en ‘Bettý’ un tributo hacia las obras más icónicas de James M. Cain (desde ‘Pacto de sangre’ a ‘El cartero siempre llama dos veces’), con un giro lésbico ya utilizado, por ejemplo, en el filme ‘Lazos ardientes’. En cambio, si se trata de homenajear a clásicos de la Literatura, Ian McEwan ha creado en ‘Cáscara de nuez’ una salvajísima reescritura de ‘Hamlet’, protagonizada por Claudio, Gertrude… y un feto humano. En una línea muy similar ha revisado ‘La fierecilla domada’ Anne Tyler, con la obra ‘Corazón de vinagre’ y, lejos ya del teatro nacido de las manos del Bardo de Avon, ‘Por una rosa’ aporta, en el campo de la literatura juvenil, tres visiones de ‘La bella y la bestia’, a cargo de Laura Gallego García, Javier Ruescas y Benito Taibo.

Narrativa breve Si no se tiene mucho tiempo o se prefiere la dificultad técnica de un buen cuento frente a las posibilidades de dispersión de la novela, se pue-


7

Sábado 1.07.17 EL NORTE DE CASTILLA

David Trueba, en mayo en la Feria del Libro de Valladolid. A la izquierda, de arriba abajo, John Banville (Benjamim Black), Philipp Meyer y Harper Lee. A la derecha, Antonio Iturbe. :: HENAR SASTRE, MENCARINI-LEEMAGE, MANDEL NGAN-AFP Y P. URRESTI

de disfrutar de una gran calidad literaria en ‘Manual de mujeres de la limpieza’ de Lucia Berlin (donde sobresale el cuento ‘Apuntes de la sala de urgencias, 1977’), ‘Dame tu corazón’ de Joyce Carol Oates (sobre la vulnerabilidad e inseguridades del hombre y, especialmente, de la mujer) o ‘Domingo’, de la revalorizada Irène Némirovsky. También regresa Stephen King con ‘El bazar de los malos sueños’, no solo a partir de algunos relatos sensacionales (como ‘Necros’), además mediante pinceladas sobre el arte de escribir que tanto entusiasmo despertaron en su obra de no ficción ‘Mientras escribo’.

Terminar la colección Para completistas y fans irredentos de autores más o menos prolíficos, 2017 ha traído lo último de Juan José Millás (‘Mi verdadera historia’), Mary Higgins Clark (‘Legado mortal’), J. M. Coetzee (‘Los últimos días de Jesús en la escuela’), Elia Barceló (‘El color del silencio’), Enrique Vila-Matas (‘Mac y su contratiempo’), Isabel Allende (‘Más allá del invierno’) o Care Santos (‘Media vida’, ganadora del Premio Nadal). Sus nombres siempre encabezan, a principio de año, los rankings en las listas de los más esperados, pero pocos han hecho tanto mérito este año como Javier Cercas en esa suerte de contraparte de ‘Soldados de Salamina’; ‘El monarca de las sombras’. Esta obra viene, además, envuelta por la polémica, dados los señalamientos hacia su presunta equidistancia a la hora de construir, en la figura de Manuel Mena, tío del autor, a un luchador ‘simpático’ del Bando Nacional. El veredicto sobre la veracidad de estas acusaciones solo corresponde al lector.

Clásicos y revalorizados Entre los libros que están conociendo su resurgir o sus primeras traducciones al español pese a haber sido publicados hace ya varios años, cabe destacar ‘El valle del óxido’, la primera novela de Philipp Meyer, que ha visto la luz en nuestro idioma tras el éxito editorial de ‘El hijo’. También ha resurgido ‘El cuento de la criada’ de Margaret Atwood, a propósito del producto televisivo homónimo que hace las delicias de toda seriéfila feminista. Y para los ávidos conspiranoicos deseosos de encontrar en una novela ucrónica del pasado siglo similitudes escalofriantes con la era Trump, Sinclair Lewis les brindó en 1935 ‘Eso no puede pasar aquí’. En cualquier caso, el verano es la época del año ideal para reconciliarse con la lectura y abordar además, al margen de las novedades más frescas del mercado, alguno de los clásicos literarios más reputados, con los que es imposible salir con un mal sabor de boca. Si contamos con una administración de nuestro tiempo demasiado fragmentada, bien puede valernos alguna de las ofertas en ‘Cuentos completos’; de Flannery O’Connor a Roald Dahl, pasando por Marguerite Yourcenar, Isak Dinesen, Ana María Matute, Borges, Capote o Poe. Si se quiere despertar la conciencia social, nada como una buena relectura de ‘Las uvas de la ira’, de Steinbeck; aún hoy de rabiosa actualidad, o las crónicas de la mujer negra en trabajos como ‘El color púrpura’, de Alice Walker; o ‘Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado’, de Maya Angelou. Una situación opresiva que en nada nos es ajena, como en su día bien

mostrara Carmen Martín Gaite con su extraordinaria novelita coral ‘Entre visillos’. En el caso de que se halle uno con un poquito más de tiempo para una novelita breve, la ‘Muerte en Venecia’ de Thomas Mann o ‘El amante’ de Marguerite Duras pueden suplir ese vacío de reconectar con un clásico que ya debería haberse leído. Si por el contrario el lector ávido busca experimentar, bien puede bucear en toda la narrativa firmada por la belga Amélie Nothomb (entre su vastísima obra, desde la ‘Higiene del asesino’ a ‘Petronille’, absolutamente nada tiene desperdicio) o el inimitable libro con el que Julian Barnes ganó al fin el premio al que ha sido eternamente candidato, el Man Booker Price: ‘El sentido de un final’, cuya conclusión invita a un debate digno de las más elevadas tertulias culturales. Finalmente, los más osados, aquellos dispuestos a remontarse varios siglos atrás, pueden poner a prueba sus prejuicios y su orgullo con las siguientes preguntas en torno a títulos inmortales de las letras: ¿Es realmente ‘Cumbres borrascosas’, de Emily Brontë, una historia de amor, si en ella no se quiere nadie? ¿Puede atrapar ‘La dama de blanco’ de Wilkie Collins tanto o más que cualquier novela de misterio del nuevo milenio? ¿Es ‘Otra vuelta de tuerca’ de Henry James el libro más terrorífico jamás escrito? ¿Y ‘La conjura de los necios’, de John Kennedy Toole, el más divertido jamás creado? ¿O es ‘Trampa 22’, de Joseph Heller? ¿Qué obra de Günter Grass es mejor: ‘El tambor de hojalata’ o ‘El rodaballo’? En lo que se refiere a autobiografías y recuerdos de la infancia, ¿hay que quedarse tal vez con ‘Matar un ruiseñor’, de Harper Lee; o quizá sea mejor optar por ‘El molino del Floss’, de George Eliot? Como con todo, la decisión final corresponde al lector. Ya sea erudito u ocasional. Nadie mejor que él sabe qué le amenizará mejor durante las semanas de verano, en la playa o en la montaña, en el extranjero o en casa. Tal vez sea literatura de autor o de género, narración corta, breve o extensa. Nada funcionará con mayor precisión que su criterio para escoger, en papel o en digital, la lectura estival que le augurará una satisfacción más completa.


8 LA SOMBRA DEL CIPRÉS

Sábado 1.07.17 EL NORTE DE CASTILLA

Director: Carlos Aganzo Coordinador: Chema Cillero

Vacunas contra lugares comunes L

as vacaciones son un buen momento para hacer una alto en el camino y revisar las propias convicciones, ya sea para corregirlas, desecharlas o reforzarlas, aprovechando el talante de apertura mental que facilita el descanso prolongado. De modo que ahí van un puñado de libros ‘medicinales’ para someter a revisión ideas muy ampliamente extendidas, pero no por ello necesariamente ciertas. Eso sí, es obligada una advertencia previa: no estamos ante las mejores lecturas para hacer la digestión a las cuatro de la tarde tumbados en la playa y al sol. No digan que no les avisé. Nada mejor para comenzar que el desmontaje de la leyenda negra española, que todavía hoy, cinco siglos después de su invención propagandística, colea entre nosotros. Elvira Roca Barea coloca las mentiras en su sitio en ‘Imperiofobia y leyenda negra’ (Siruela) uno de los fenómenos editoriales de la temporada. La lectura de este ameno estudio ayuda a reducir los niveles de culpa en sangre (o a librarse de ellos por completo). Más sarpullidos aún puede levantar el otro fenómeno editorial de este año ‘1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular’ (Espasa), de Manuel Álvarez y Roberto Villa. El libro avala por primera vez documentalmente lo que ya era una convicción muy extendida entre los historiadores: que la victoria de las izquierdas en 1936 fue fruto de un pucherazo electoral. No apto para devotos del mito incorrupto de la Segunda República. Otro libro histórico, ‘La verdad sobre Lutero’ (Voz de papel), de Angela Pellicciari, nace con voluntad de desmarcarse del coro de elogios al promotor de la Reforma protestante con motivo de su V Centenario. La autora sitúa la Reforma en contexto y analiza las contradicciones de Lutero, dentro de su pensamiento, y entre sus palabras y obras. Insuficiente para quienes solo busquen informarse; valioso para quienes quieran ir más allá. El culto a la emoción pública y el modo como esta tendencia perturba, e incluso im-

LIBROS PARA EL VERANO NO FICCIÓN

VIDAL ARRANZ

IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA Ediciones Siruela. Elvira Roca Barea. 478 páginas.

1936. FRAUDE Y VIOLENCIA EN LAS ELECCIONES DEL FRENTE POPULAR Espasa. Manuel Alvarez Tardío y Roberto Villa. 623 páginas.

LA VERDAD SOBRE LUTERO Voz de papel. Angela Pellicciari. 155 páginas.

SENTIMENTALISMO TÓXICO Alianza Editorial. Theodore Dalrymple. 202 páginas

MANUAL DEL DEMAGOGO Sequitur. Raoul Frary. 69 páginas.

LA PARADOJA SEXUAL Paidós. Susan Pinker. 407 páginas.

Zygmunt Bauman. :: ELOY ALONSO-REUTERS

LA IDEOLOGÍA DEL ÉXITO GP Actualidad. Heleno Saña. 232 páginas

LA TIRANÍA DE LA IGUALDAD Deusto. Axel Kaiser. 156 páginas

EL ARTE DE LA VIDA Paidos. Zygmunt Bauman. 173 páginas.

Theodore Dalrymple.

RECUERDOS DEL TIEMPO VIEJO Círculo de Lectores. José Zorrilla. 814 páginas.

pide, el análisis racional de los problemas políticos y sociales es el objeto de ‘Sentimentalismo tóxico’ (Alianza Editorial), del británico Theodore Dalrymple. Con un lenguaje claro, periodístico, y apoyándose en multitud de ejemplos, nos ayuda a vacunarnos contra la tentación de sumergir el espacio público en las aguas de la emotividad. Raoul Frary nos aporta un buen complemento al libro anterior, en ‘Manual del demagogo’. Se trata de un clásico de 1884, que Sequitur ha publicado en una edición abreviada y muy jugosa. Este irónico tratado ya nos advertía, hace más de 130 años, de que la democracia tiende por inercia a la demagogia. Por tamaño, humor y extensión es lectura ideal para la sombrilla. Imprescindible es también ‘La paradoja sexual’ (Paidos), de Susan Pinker, para revisar a fondo el principal tópico del feminismo contemporáneo: la idea de que toda desigualdad en lo social expresa, de un modo u otro, una discriminación o un sesgo cultural. Pinker demuestra que no, que llegamos al mundo con gran cantidad de hardware y software biológico precargado y diferente en función de nuestro sexo, de modo que, en muchas ocasiones, la diferencia en lo social tan sólo refleja lo que parece: intereses, tendencias y gustos distintos entre varones y mujeres. Y dos visiones distintas de nuestra realidad contemporánea. ‘La ideología del éxito’ (GP Actualidad), de Heleno Saña, que hurga en las raíces culturales y sociales de la crisis, y ‘La tiranía de la igualdad’ (Deusto), de Axel Kaiser, una defensa liberal de las bondades de la desigualdad y los perjuicios del igualitarismo. El recientemente fallecido Zygmunt Bauman merece siempre una lectura y quizás su reciente ‘El arte de la vida’ (Paidos) sea un buen modo de sumergirse en su pensamiento. Su subtítulo casi lo dice todo: ‘De la vida como obra de arte’. Nada menos. Finalmente, el bicentenario de José Zorrilla brinda una excelente ocasión para bucear en sus ‘Recuerdos del tiempo viejo’, un libro de memorias que, para muchos, contiene la mejor prosa del siglo XIX español. Es delicioso de leer y es una excelente muestra del desparpajo autocrítico y terrenal del escritor vallisoletano.

El bicentenario de José Zorrilla brinda una excelente ocasión para bucear en sus ‘Recuerdos del tiempo viejo’ Elvira Roca Barea. :: EL NORTE

Susan Pinker.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.