Libros a la sombra

Page 1

NÚMERO 309 Sábado, 30.06.18

Libros a la sombra Prosa, verso, novela, biografía, ensayo, infantil. Ni playa ni toalla. El libro es el mejor amigo en verano

La Sombra del Ciprés cierra la temporada. Se reencontrará con sus lectores el próximo 15 de septiembre


2 LA SOMBRA DEL CIPRÉS

Sábado 30.06.18 EL NORTE DE CASTILLA

Lecturas, viajes... vida CARLOS AGANZO

blogs.elnortedecastilla.es/elavisador/

D

icen que el verano es el mejor tiempo para los libros. A la sombra de un ciprés, en la tarde infinita, en las noches que reclaman palabras y frescura. La mejor estación para apurar «este tiempo que calla y huye», como escribe Avelino Fierro en sus diarios. Esos diarios maravillosamente iluminados por las lecturas y por la vida interior de un fiscal de provincias que bien podría ser, en sí mismo, una obra literaria. ‘La vida a medias’ de un escritor, mejor aún, de un lector incansable que nos conduce con acierto hasta las luciérnagas literarias del verano, señalando el camino con su linterna. Es verdad que ‘La vida a medias’ es un libro de diarios. En concreto, la publicación de los diarios escritos por Avelino Fierro entre 2015 y 2016, continuación de los dos anteriores volúmenes, ‘Una habitación en Europa’ y ‘Ciudad de sombra’, del mismo género. Pero cuando el escritor, antes de pasar al papel, ya titula su blog ‘Diario de un lector agradecido’, lo está diciendo todo. Lecturas y más lecturas, provechosas y vitales, ofrecidas a sus lectores con cuidado de alquimista por este «diarista tranquilo, razonable, bien avenido», como le describe Andrés Trapiello en el prólogo. Así, por ejemplo, Fierro cita a Thoreau cuando dice: «Quien vino a mi casa de más lejos, a través de fuertes nevadas y temblorosas tempestades, fue un poeta. Un granjero, un cazador, un soldado, un periodista, incluso un filósofo pueden acobardarse, pero nada podría detener a un poeta, pues obra por amor puro»; y sin duda el amor puro por los libros es el que alimenta los días de este «letraherido», cuya prosa personal, entre lo narrativo y lo poético, suma un nuevo placer al placer de las propias lecturas que nos ofrece. Dicen que el verano es el mejor tiempo para los libros. Con la cerveza, con el vino fresco, con la copa. Para leer novelas, acaso, que se rematen con «un noble final de recuerdo amargo», exactamente como el gin-tonic que da título a la última novela de Rafael Soler. Soler es un purasan-

gre de la literatura que se mostró como narrador vigoroso en los setenta y los ochenta, antes de hundirse en un prolongado silencio literario del que resucitó con gran éxito gracias la poesía (‘Maneras de volver’, 2009). Y que ahora retorna, con la misma intensidad, a la novela. De hecho, ‘El último gin-tonic’ se lee como se bebe una copa. De un par de tragos. Sobre la densidad del fondo familiar de los personajes –un cuarteto ‘bíblico’ de padre y tres hijos de vidas entrecruzadas–, el trasiego es verdaderamente fácil, gracias a la agilidad del estilo. Sobre las ironías, las mentiras y verdades, las culpas y rencores de esa ‘última cena’ que ocupa el centro de la novela, vibra una narración ágil, resuelta casi a dentelladas, con sus cambios de tiempo y estructura, con la irrupción permanente del teatro, con la superposición del texto sobre el propio texto o con ese viejo amor a las escenas de novela negra que forma parte de lo más genuino de la literatura de Rafael Soler. En una órbita muy diferente, pero yo diría que con idéntico espíritu indomable, se enmarca la última entrega literaria de Jaime Alejandre. ‘El veneno del horizonte’ no es un libro de viajes. O sí lo es, pero además de eso, y sobre todo, es un libro sobre los viajes; más aún: un libro sobre la condición nómada del ser humano. Si Pessoa dejó escrito aquello de «viajar, perder países», Jaime Alejandre procede aquí a lo contrario: desde su experiencia aventurera por más de setenta países del mundo, su afán es el de ir ganando horizontes, el de sumar nuevas piezas con cada periplo, hasta reconstruir el puzle de la vida del escritor. Somos lo que amamos. Lo que leemos. Pero también lo que viajamos. Así lo dice en estas «memorias de un nómada encadenado» este polígrafo, que da la sensación de haber encontrado en el género viajero la razón más profunda de su escritura. Personas y personajes; paisajes y culturas; situaciones, intuiciones, pensamientos acerca del sentido de la vida del hombre sobre el mundo... Un libro que, sobre la sucesión de partidas y regresos, termina buscando con denuedo la propia identidad del autor. Eso y las dos palabras que diferencian, en la era de la interconexión, al turista del viajero: aislamiento e incertidumbre... Para reflexionar.

LA VIDA A MEDIAS Avelino Fierro. Eholas ediciones. 17,00€

EL ÚLTIMO GIN-TONIC Rafael Soler. Contrabando. 13,30 €

EL VENENO DEL HORIZONTE Jaime Alejandre. Evohé. 17,50 €

:: IÑAKI CERRAJERÍA

De la identidad, pero esta vez no a través del viaje, sino de la escritura, trata también el último libro del poeta, ensayista y narrador Ricard Bellveser. ‘El sueño de la funambulista’ es, en su forma, una antología de antologías, es decir, un modo seguir corrigiendo la propia obra, en plena contraposición con el deseo de «dejar de corregir», que era como Borges definía el hecho de publicar. En la selección de sus poemas favoritos, o los de sus lectores, el valenciano tiene la ocasión de volver a revisar su trayectoria, desde aquellos primeros libros (‘La estrategia’, ‘Cuerpo a cuerpo’, ‘Manuales’), publicados a finales de los setenta y principios de los ochenta, en los que prima su deseo de «inventar lo perenne», es decir, de sumar su voz a las grandes voces de nuestra cultura grecolatina y mediterránea, hasta ‘Ju-

lia en julio’ (1998) y los títulos que vienen a continuación (‘Fragilidad de las heridas’, ‘Jardines’, ‘Primavera de la noche’...), donde el hombre y su cuerpo, el hombre y su amor, su dolor y su ímprobo esfuerzo para cohabitar con la muerte –«un imán, un pozo oscuro / que absorbe cuanto late hacia la nada»– forman el núcleo de la escritura. No puedo resistirme, por último, a recomendar la lectura refrescante, esclarecedora, del

Diarios, novela, viajes, poesía y ensayo para disfrutar a la sombra... del ciprés

conjunto de artículos periodísticos, publicados e inéditos, que dan forma al librito ‘Paradojas del independentismo’, del gran Francisco Rico. «Sobre el ‘procés’ hacia la independencia de Cataluña lo ignoro teóricamente todo. Estoy, pues, en igualdad de condiciones con los dos millones de independentistas de corazón (loco) o de bolsillo (incauto) remolcados por los maquinadores de un minucioso callejón sin salida». Así comienza esta colección de reflexiones sobre esa «fantasía erótica» –«encoñe», decía Gil de Biedma– que es el nacionalismo catalán, ya que «la veleidad de reclamar la independencia y plañir como víctimas» es su única razón de ser. Un nacionalismo, por cierto, «avasallador, dictatorial y opuesto a la democracia». No hay que hablar mucho más del libro. Hay que leerlo. Feliz verano.

EL SUEÑO DEL FUNAMBULISTA Ricardo Bellveser. Olé Libros. 13,95 €

PARADOJAS DEL INDEPENDENTISMO Francisco Rico. Visor. 13,5 €


3

Sábado 30.06.18 EL NORTE DE CASTILLA

Basilio Sánchez. :: JORGE REY

Separando el grano de la paja P

or fortuna, la poesía en español sigue gozando de una mala salud de hierro, con el añadido de una disparidad enorme de estéticas y posibilidades estilísticas, cuando no hace mucho se imponían claramente en el panorama tendencias dominantes. Todo esto, naturalmente, dejando de lado el sarpullido comercial de youtubers, showmans televisivos y demás parapoetas juveniles de escritura mostrenca que copan las listas de los libros más vendidos como muestra del desastre lector y cultural, amén de educativo, en el que nos encontramos inmersos. Sin duda, este fenómeno, como lo llaman, puede terminar liquidando no sólo la diversidad sino, a la larga, la propia esencia y sentido de la poesía, la poesía como tal, vaya. De momento esta hecatombe aún no se ha producido por completo y como de siempre, y más ahora en medio de la rastrojera, la tarea

principal de la crítica ha sido intentar separar el grano de la paja, ahí van cuatro propuestas, originales, cuajadas, de indudable enjundia, muy distintas entre sí. Todas ellas, a diferencia de lo vituperado arriba, surgidas al hilo de la tradición, que nunca debe cortarse si se quiere ser original y no ignaro snob. Por caso, el subgénero del epigrama, uno de los de fecunda riqueza textual en la antigüedad grecolatina, no se frecuenta en demasía en estos tiempos posmodernos, pero quedan cultivadores de calidad. Uno de ellos es el mexicano de D.F., doctor por Berkeley, Arturo Dávila. En ‘Sátiras’ (Hiperión) reúne tres libros ejemplares en el manejo de lo satírico en todos los órdenes, en la estela de Juvenal, Marcial o Catulo, de los que es digno heredero: ‘Catulinarias’ justamente, ‘Poemas para ser leídos en el metro’ como guiño al gran Oliverio Girondo y ‘La cuerda floja’ como consuma-

do funámbulo de la crítica social y de los vicios hodiernos, galardonados respectivamente con el ‘Antonio Machado’, el ‘Juan Ramón Jiménez’ y el ‘Nicolás Guillén’, nada menos. Luego la calidad de su verso, políticamente incorrecto de continuo, está totalmente contrastada. Destaca su versatilidad y gracia estilísticas, en parte debidas a su dominio del lenguaje coloquial y la vastedad de referencias explícitas y, sobre todo, implícitas, con las que festiva y salerosamente dialoga, una gozada para cualquier lector avezado; así como su humor, en general irónico o esquinado, incluso negro, o a bocajarro (véase el poema: «Ay, Delfina, qué pena, te has vuelto una ballena»). Para leer con una media sonrisa, a menudo entera. Una vez consolidado un estilo propio dentro de la línea, que viene de Horacio y Fray Luis de León, de poesía serena y meditativa con una impronta personal, Basilio Sán-

FERMÍN HERRERO

LIBROS PARA EL VERANO POESÍA

chez no ha sucumbido a la tentación fácil –en todo caso lícita, en absoluto reprobable– de escribir siempre el mismo libro. Muy al contrario, en ‘Esperando las noticias del agua’ –con viñeta muy ilustrativa en la portada, como es frecuente en la exquisita colección ‘La Cruz del Sur’ de Pretextos, de Ramón Gaya– ensaya el poema alegórico, casi parabólico-bíblico y unitario, aunque dividido en casi cincuenta tramos, que, según el autor, y no se puede sintetizar con más propiedad, «reflexiona sobre la entereza y la perseverancia como únicas maneras de sobrevivir al extravío ético de nuestras sociedades actuales». Un empeño hacia el que desde sus inicios se ha orientado su verso medido, preciso y claro, en la búsqueda de la creación de un sentido para la existencia, tal y como reflexionara en su anterior libro en prosa. Si bien es cierto que su poética se ha ido desplazando poco a poco, elevando podría aducirse, desde la emoción sencilla y honda de lo cotidiano, con la alegría de lo escaso de la que se aprovisionan los tristes, hacia lo primigenio y lo simbólico universal, «en los confines de la ausencia de Dios». En la editorial asturiana Ars Poetica que dirige Illia Galán, ha publicado Jorge de Arco su antología cronológica ‘Huellas’, que supone, como señala con acierto el prologuista Carlos Murciano, un punto de inflexión en su obra, pues abarca veinte años de creación y a través de ocho poemarios es un recorrido por las huellas vitales y poéticas de un escritor que ha ido afianzando una manera de expresión «sugestiva y reveladora, sostenida sobre la firmeza del lírico fluir», palabras con las que concluye el prólogo. Es el propio autor, que dedica la recopilación, in memoriam, a su madre, el antólogo y se nota que ha balizado a la perfección su trayecto humano y a la vera de la poesía, desde el principio con un timbre estremecido y sublime que ha ido aquilatando y ahondando con sus sucesivos poemarios, varios reconocidos con premios de mucho prestigio. Unos poemas, pues, que van de la mano de la vida y muestran un aliento, transido de fulgor verbal, hacia el misterio del existir, de nuestros deseos, gozos y melancolías. El sevillano Juan Peña ha recogido sus traducciones desperdigadas hasta ahora por revistas y páginas de internet y, añadiéndoles algunas inéditas, ha formado un atadijo muy bien compuesto al que ha titulado ‘El poema extranjero’ y que ha visto la luz en La Isla de Siltolá, como la anterior, una de las editoriales emergentes de poesía a ponderar, tanto en fondo como en forma, respecto a las

ESPERANDO NOTICIAS DEL AGUA Basilio Sánchez, Pre-textos, 12 €.

HUELLAS Jorge de Arco, Ars Poética, 12 €.

EL POEMA EXTRANJERO Juan Peña, La Isla de Siltolá, 14 €.

SÁTIRAS Arturo Dávila, Hiperión, 15 €.

infames a las que nos referíamos al principio sin citarlas. Es un libro ideal para quien quiera iniciarse en la poesía occidental del siglo XIX y del XX, porque Peña no ha podido elegir mejor los textos. De los indispensables del Romanticismo, aparecen el maldito Hölderlin cuando aún perseguía «el destino imbatible de los dioses» con ‘A las parcas’; el desolado Leopardi con ‘A Silvia’ y ‘El Infinito’; el incomparable Keats con las odas a un ruiseñor y a una urna griega, entre otras. Así como el Baudelaire más simbolista de ‘Correspondencias’, Rilke, Yeats en su ‘beatus ille’ de Innisfree o los memorables poemas ‘If’ de Kipling o ‘La muerte no tendrá dominio’ de Dylan Thomas. Todos, en suma, poemas emocionantes y decisivos para el devenir de la lírica europea. Debería ser de lectura obligatoria para estudiantes de literatura universal, imberbes rimbauds sin poso lector y aficionados en general.


4 LA SOMBRA DEL CIPRÉS

Sábado 30.06.18 EL NORTE DE CASTILLA

‘Apegos feroces’, de Vivian Gornick, una de las apuestas más seguras del verano, es una crónica de la vida de una madre con su hija, narrada desde el punto de vista de esta segunda

Lecturas feroces E

n verano, pocas cosas resultan más agradecidas que, en pleno contexto estival y lejos de las preocupaciones cotidianas del trabajo y del resto del año, agarrar una novela y liarse a leer. Ya sea mediante las caricias de la brisa del mar o mediante el batir furioso de las aspas de un ventilador casero, ya sea con el sonido combinado de las gaviotas voznando y los niños gritando mientras corretean por la arena de la playa o con el aria que articula el gemir quejumbroso de los muelles de un balancín en el campo, ya sea embriagado por la mezcla de olor a crema solar y cerveza fría con aceitunas o por el aroma de la naturaleza bañada tras el rocío de una improvisada lluvia de agosto, nada hay como dejarse seducir por los zarpazos y dentelladas de la lectura de un buen libro. La atmósfera resulta propicia para la evasión, sea cual sea el punto de partida o de llegada, siempre que se cuente con unos ojos voluntariosos y una prosa conseguida… Después de eso, solo falta hacerse con el título adecuado para descubrir esa lectura inolvidable de verano. Es sin duda la lectura de ‘Apegos feroces’, de Vivian Gornick, una de las apuestas más seguras para mantener en verano. Crónica de la vida de una madre con su hija –narrada desde el punto de vista de esta segunda–, y que supone una reflexión sobre los modelos de conducta, la relación de las mujeres con su entorno –y, muy especialmente, con los hombres–, se construye a modo de autobiografía novelada uno de los microcosmos más íntimos y a la vez universales sobre la emocionante visión de una familia disfuncional como tantas otras, que vertebra una literatura sensible como pocas. Su prolongación, casi más cronológica que espiritual, ‘La mujer singular y la ciudad’, reflexiona sobre otros derroteros, si bien entusiasma de manera similar su manejo del fluir narrativo discontinuo y cómo lo hace dialogar con las conversaciones captadas a pie de calle mientras se pasea, en el centro de una inmensa y apabullante soledad.

SAMUEL REGUEIRA

LIBROS PARA EL VERANO PROSA

‘El orden del día’, de Éric Vuillard, es libro de referencia para entender el auge de los extremismos fascistas en Europa Alejado de moralinas o respuestas sencillas a problemáticas complejas, ‘Akúside’ vertebra en tres registros diferentes ‘Fractura’, de Andrés Neuman, es un juego de voces femeninas y multiculturales en la línea de ‘El día de mañana’ Quien prefiera los cuentos, este año cuenta con el sello de calidad de las obras de Patricio Pron

En la narrativa breve pero satisfactoria también destaca la espléndida ‘El orden del día’, de Éric Vuillard, novela ganadora del premio Goncourt este año, uno de los libros de referencia para entender parte de las causas que han favorecido el auge de los extremismos fascistas en Europa de los últimos años. El autor se centra en distintas reuniones que el Reich de Hitler mantiene con distintos industriales patrios para dotar de estabilidad económica a su régimen criminal, mientras a su vez se gana la confianza de sus vecinos europeos de cara al Anschluss (anexión) austriaco, que con el paso del tiempo devendrá en la consolidación del nazismo como motor nacional y el germen de uno de los mayores dramas del pasado siglo. No exenta tampoco de contenido político, ni mucho menos, se encuentra la excepcional ‘Akúside’, de Ángel Vallecillo; que supera, y bastante, las líneas propuestas hace meses desde el superventas ‘Patria’, de Aramburu, partiendo a la vez del extremismo separatista vasco –el título de la obra es un anagrama de Euskadi– pero con mayores ambiciones estéticas, temáticas, experimentales y, en definitiva, literarias. Más alejado de moralinas o respuestas sencillas a problemáticas complejas, ‘Akúside’ vertebra en tres registros diferentes, respectivamente; el germen de la mentalidad nacionalista –a partir de una mitología propia rica en referencias ancestrales a las fábulas orales chinas–, la crisis de poder una vez logrado el objetivo separatista y la necesidad de reinventar al viejo enemigo como respuesta a los nuevos problemas, y el arrepentimiento final a modo epistolar del terrorista protagonista, que reflexiona sobre los métodos de los fines políticos, los sacrificios y los crímenes.

Gruesos volúmenes Aquellas personas amantes de los novelones inmensos, que dejan un poso en el estómago y un peso en el hombro, también tienen una generosa variedad para escoger entre distintos libros de este verano; como el espectacular

‘Fractura’, de Andrés Neuman, un juego de voces femeninas y multiculturales que vertebran, un poco en la línea del inolvidable ‘El día de mañana’ de Ignacio Martínez de Pisón, la vida del protagonista: Yoshio Watanabe, un superviviente de las bombas de Hiroshima y Nagasaki que resulta retratado a partir de las miradas de las cuatro mujeres a las que amó –una francesa, una estadounidense, una española y una argentina– a lo largo de sus días hasta la catástrofe de Fukushima. No menos apasionante resulta la siempre solvente Joyce Carol Oates, que con su mastodóntica propuesta del pasado 2017, ‘Un libro de mártires americanos’, presenta un debate que no admite otra tonalidad que el gris en torno al derecho de morir y de matar. Dos mujeres, una cineasta y una boxeadora, son las protagonistas destinadas a encontrarse después de un incidente en el pasado ligara sus apellidos para siempre: el padre de la primera, un médico abortista, resultó asesinado por el de la segunda, un enardecido pastor evangélico al que el sistema condena a la pena de muerte. La obra funciona, a la vez, como retrato de un país movido por sus pasiones y sus contradicciones, un referente a nivel mundial que, en ocasiones, bien poco tiene de ejemplar. Volviendo a nuestro continente, la mejor novela negra que tanto aficionados al género como lectores ocasionales pueden disfrutar este año apenas tiene dos letras y dos números en su título: ‘GB84’, de David Peace. Un estilo trepidante, rabiosamente diferente y a todas luces indignante protagoniza esta tragedia en la que la clase obrera y los organizados sistemas de protesta minera británica sucumben ante los desmanes y los engaños del neoliberalismo thatcheriano, que lo revienta por fuera y por dentro en una construcción multitonal, multivocal y multiperspectivista en la que, quien lo lea, se debatirá entre dejar caer la mandíbula por el asombro o apretar los dientes por la ira. Quien prefiera, por otra parte, las colecciones de cuentos, este año cuenta con el se-

Margaret Thatcher, en 1985, el día de su sesenta cumpleaños.


5

Sábado 30.06.18 EL NORTE DE CASTILLA

:: BRIAN SMITH-REUTERS

llo de calidad garantizada que suponen las obras de Patricio Pron –‘Lo que está y no se usa nos fulminará’–, su tocaya Patricia Highsmith –‘Relatos’, editados por Anagrama Compendium– y, muy especialmente, Alejandro Cuevas con su ‘Mariluz y el largo etcétera’. Plagado de un humor deslumbrante, un sentido de lo cinéfilo contagioso y una prosa tan visual como medida, esta colección de distintos relatos premiados o reconocidos en un buen número de certámenes literarios revela la pasión del escritor vallisoletano por la palabra escrita, por el respeto a la comedia y, también, por los extraterrestres. En cuanto al mundo de la historia gráfica, el nombre de Paco Roca es otro de los lugares seguros a los que acudir. ‘La casa’ despide la habitual tristeza de este autor en uno de los mejores homenajes a la ausencia de la figura paterna, vertebrada en torno a los tres hermanos y su postura con respecto a qué hacer con el edificio familiar que les viera crecer años atrás. En una línea similar, pero lo suficientemente distinta como para merecer una mención complementaria, resulta el emocionante ‘Estamos todas bien’; de Ana Penyas; una desgarradora historia a base de viñetas sobre la vida y la soledad de las abuelas de la protagonista, a medio caballo entre el costumbrismo tristemente irónico y la recuperación de una memoria doblemente silenciada, de aquellas mujeres que, en la línea de Carmen Martín Gaite y su estupenda novela ‘Entre visillos’, han pasado de puntillas por su momento y su lugar en la Historia. En una línea similar de reivindicación se mueven las historias que componen ‘Atado y bien atado’, de Rubén Uceda. Bajo el subtítulo ‘La Transición golpe a golpe’ (1969-1981), el autor recoge historias pequeñas y grandes, todas igualmente con su poso de oscuridad, que vienen a complementar el relato iluminador de este reciente período histórico. Las peleas en los sindicatos, la ley del aborto, las comunas, las huelgas obreras y la legalización del PCE se comentan en la calle y frente a los televisores de las familias de los pueblos, descreídas ya de todo cuanto acontece a su alrededor, mientras los cantautores claman por la libertad de un pueblo cuyo destino viene trazado por las diferentes maniobras que, en los pasillos del poder, dibujan un Franco al borde de la muerte; su designado sucesor, el rey Juan Carlos I, y las futuras figuras políticas –Suárez, Carrillo, González– que ocuparán un papel de relevancia en el ejecutivo de nuestro país.

APEGOS FEROCES Vivian Gornick. Sexto Piso. 2017. 224 páginas.

FRACTURA Andrés Neuman. Alfaguara. 2018. 496 páginas

GB84 David Peace. hoja de Lata. 2018. 682 páginas.

MARILUZ Y EL LARGO ETCÉTERA Alejandro Cuevas. Difácil. 2018. 126 páginas.

ESTAMOS TODOS BIEN Ana Penyas. Salamandra. 2017. 112 páginas.


6 LA SOMBRA DEL CIPRÉS

Sábado 30.06.18 EL NORTE DE CASTILLA

LA EPIDEMIA DEL NARCISMO De Jean Twenge y Keith Campbell. Ediciones Cristiandad 2018. 504 páginas

FAKE NEWS. LA VERDAD DE LAS NOTICIAS FALSAS De Marc Amorós García. Prólogo de Jordi Évole. Plataforma actual, 2018. 192 páginas

El autor nos anima a leer algunos de los últimos libros publicados sobre el fenómeno de l as noticias falsas o inventad as. :: EL NORTE

Autoengaños y seducciones N

arcisismo, fake news, percepciones equivocadas, mitologías contemporáneas… las propuestas que ofrecemos a nuestros lectores para estos meses de descanso estival abordan diversos aspectos relacionados con la seducción y el (auto) engaño a través del análisis de algunos de los fenómenos sociales y culturales más característicos de nuestro tiempo. ‘La epidemia del narcisismo’ (Ediciones Cristiandad), de Jean Twenge y Keith Campbell, expone con claridad su diagnóstico desde su mismo título: el narcisismo, el exceso de auto aprecio personal, la inflación exhibicionista del propio ego, no ha dejado de crecer en las últimas décadas hasta convertirse en una enfermedad social. Los autores no se limitan al juicio de valor –al contrario, practican una sana contención a este respecto– sino que prefieren apoyar su tesis en un arsenal de datos sociológicos que sustentan su diagnósti-

co y los problemas asociados a él. Porque el narcisismo, según su visión, no es algo demasiado distinto de una «burbuja del yo», una burbuja tan irreal como todas las que hemos ido conociendo hasta ahora (la crediticia, la inmobiliaria…), y que, como todas ellas, condena a quienes se ven atrapados por ella al doloroso quebranto asociado con el inevitable choque con la realidad. De hecho, Twenge y Campbell apuntan a la burbuja crediticia, que prometía la fácil realización de todos los deseos, incluso los más irreales, mediante la lluvia de dinero barato, como uno de los factores sociales impulsores de la enfermedad narcisista. El libro describe el problema, analiza las causas, analiza sus síntomas (vanidad, materialismo, comportamiento antisocial, problemas de relación…) y proponen algunas vías de abordaje de esta perturbación social. No menos significativo de nuestro tiempo es el fenómeno de las noticias inventadas, que el periodista Marc Amo-

rós estudia en su libro ‘Fake news. La verdad de las noticias falsas’ (Plataforma actual). Amorós explica el cómo y el porqué de este fenómeno a partir de un despliegue de casos, muchos conocidos, otros no tanto, que lograron el éxito en su propósito de lograr hacer pasar su mentira por verdad. El objetivo de estas invenciones es, muy a menudo, ideológico, pero en no pocos casos su único propósito es económico: generar una ‘noticia’ capaz de conmover, o indignar, que estimule al receptor al gesto intuitivo del retuit, del compartir en internet, de modo que se amplifique su impacto, y, a través de él, sus promotores obtengan pingües beneficios. ‘Fake news’ concentra su análisis en el fenómeno de las noticias creadas con plena conciencia de falsedad desde el exterior de los medios de comunicación ‘serios’, que logran su éxito mayor en el proceloso mundo de las redes sociales, pero que, a menudo, logran colarse en los medios profesionales por precipita-

VIDAL ARRANZ

LIBROS PARA EL VERANO NO FICCIÓN

ción o negligencia de los periodistas. Sin embargo, el análisis aborda mucho menos el otro rostro de las fake news: las falsedades, medias verdades, o relatos crecientemente tendenciosos que invaden los medios serios, fundamentalmente por prejuicio o intencionalidad ideológica, y que quizás no sean fruto de un propósito tan deliberado de mentir, pero que no dejan por ello de suponer un maltrato a la verdad y al recto entendimiento de la realidad.

Amorós completa su estudio con múltiples sugerencias de auto defensa, que podrían resumirse en una: no te dejes llevar por el primer impulso. Otro tipo de falsedad, la del pesimismo contemporáneo que predica que vivimos en uno de los peores mundos posibles, es desmontada por Johan Norberg en ‘Progreso. 10 razones para mirar al futuro con optimismo’ (Deusto). The Economist escogió esta obra como libro del año en 2016, aunque la traducción española es de 2017. Norberg, célebre ensayista sueco, defiende en su libro la tesis de que «estamos mejor que nunca». Y no se limita a proclamarla como una verdad de fe o como un ejercicio de voluntarismo, sino que la sostiene mediante un acopio de datos que demuestra, en contra de la creencia popular, que «somos testigos de una mejora sin precedentes en los niveles de vida de la población mundial. La pobreza, la desnutrición, el analfabetismo, la explotación laboral, la mortalidad infantil… se reducen a mayor velocidad que nunca antes en la historia de la humanidad». Norberg no nos invita a pensar que vivimos en el mejor de los mundos posibles, pero si nos anima a no dejarnos arrastrar por las ‘fake news’ del pesimismo ideológico. Finalmente, ‘El antifaz transparente. Antropología en el cine de superhéroes’ (Ediciones Encuentro), un conjunto de ensayos coordinado por Arturo Encinas, nos ofrece una visión compleja, diversa, rica, y muy poco habitual de uno de los elementos más omnipresentes de la

PROGRESO 10 razones para mirar al futuro con optimismo. De Johan Norberg. Prólogo de Juan Ramón Rallo. Editorial Deusto, 2017. 318 páginas

EL ANTIFAZ TRANSPARENTE Antropología en el cine de superhéroes. Arturo Encinas (coordinador). Ediciones Encuentro, 2016. 273 páginas.

cultura popular contemporánea. El gran tema que se aborda en el variado mundo de los superhéroes es, justamente, el de los distintos modos de entender o concebir el heroísmo. A partir de ahí, cada personaje, o incluso cada versión de cada personaje, puede ofrecer, o deslizar, una mirada sobre el hombre, una propuesta humanística, con una gran capacidad para influir en la sociedad. Y es que el enorme impacto que estas figuras tienen, tanto en el mundo del comic, como en el del cine, terminan por convertirlos en agentes propulsores de formas de ver y entender la relación del hombre con la realidad.


7

Sábado 30.06.18 EL NORTE DE CASTILLA

Sin rumbo, sin sentido, con emoción :: VIDAL ARRANZ

S

e puede discutir la grandeza literaria de la célebre novela de J. D. Salinger ‘El guardián entre el centeno’. Pero lo que está fuera de cuestión es la capacidad del relato de Holden Caulfield para atrapar no sólo un estado de ánimo de anomia personal, de malestar, de indefinición, sino también un momento en el que las sensaciones de desorientación, falta de rumbo y pérdida de sentido comienzan a extenderse por el cuerpo social. Y con el mérito añadido de hacerlo en 1951, cuando los síntomas de la enfermedad sólo eran visibles para los espíritus más agudos. No es de extrañar que la juventud de Mayo del 68 se identificara con el relato de Salinger, ni tampoco que desde entonces para acá la evolución social parezca haberse empeñado en aportar más y más síntomas que confirman su atrevida intuición literaria. El malestar podría resumirse en esta frase, que no es del libro, pero, de algún modo, podría resumirlo, y, al tiempo, resumir el malestar contemporáneo: «El mundo no es como me gustaría, pero tampoco sé lo que tendría que cambiar». El relato de Holden Caulfield seduce en un primer momento por la ausencia de mirada moral, en sentido estricto. El narrador ob-

serva de forma desapasionada los sucesos y las emociones de la propia vida, en un ahora reconcentrado de alguien que se resiste a juzgarse a sí mismo. El único códi-

go moral en juego es el rechazo de la hipocresía y la falsedad. Salinger no llega a formular en su novela una reivindicación de la ‘autenticidad’, tan en boga hoy, porque

si algo caracteriza a su personaje es su incapacidad para proponer nada. Como tantos adolescentes, jóvenes y adultos, después de él, Holden Caulfield no sabe lo que quie-

Portada de la edición estadounidense de ‘El guardián entre el centeno’. :: EL NORTE

re, no sabe quién es, ni lo que desea, ni a lo que aspira; su única certeza es que lo que tiene no le gusta, pero tampoco sabe por qué. Es muy relevante que Salinger defina a su protagonista como un miembro de la clase acomodada. El malestar que retrata Salinger no es el malestar de la carencia, de la pobreza, o de la ausencia de libertad. Su malestar es el malestar asociado a la opulencia, el que surge no de la estrechez de opciones, sino justamente del exceso de posibilidades. El malestar de quien no es capaz de ir más allá del principio de placer, el de quien no ha descubierto que el mejor modo de sentirse centrado es tomar las riendas de la propia

EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO J. D. Salinger. Alianza Editorial. 10 € (tapa blanda).

vida, y eso no puede hacerse sin esfuerzo ni sacrificio. La relación de Holden con su hermana pequeña Phoebe es uno de los ejes más entrañables de la historia. Hay quien ha querido ver en ella una reivindicación de la pureza de la infancia frente a la contaminación del hombre adulto, como si la solución a los males del individuo fuera el rechazo de ese proceso de maduración personal al que el protagonista de Salinger se resiste. Puede ser, pero es más cierto que lo que Holden añora es la claridad de ideas de su hermana, que literalmente, le deja «sin palabras». Lo que Holden envidia de Phoebe es que ella sí sabe lo que quiere, que ella sí tiene claros sus sentimientos. En realidad, le maravilla su prematura madurez, frente a la que él mismo se siente niño. Es revelador que sea Phoebe quien finalmente le saque del círculo vicioso del deambular físico y mental en el que está hundido. Y que la única certeza que la novela sostenga, sea justamente la del sentimiento. «No cuenten nunca nada a nadie. Si lo hacen, empezarán a echar de menos a todo el mundo», afirma la novela en su frase final. El sentimiento como única verdad a la que agarrarse, pero también como una realidad de la que es necesario defenderse.


8 LA SOMBRA DEL CIPRÉS

Sábado 30.06.18 EL NORTE DE CASTILLA

Director: Ángel Ortiz Coordinador: Chema Cillero

CIUDADES

KIKA SUPERBRUJA

Fran Alonso. Ilustraciones de Marc Taeger. Colección Orhiuela. Kalandraka. 64 páginas. 15 euros. A partir de 10 años.

Knister. Bruño. 120 páginas. Edición especial 20 aniversario. 120 páginas. 12,95 euros. A partir de 8 años.

ESTE POLLO ES UN TIRANOSAURIO Román García Mora. VVkids. 56 páginas. 15,95 euros. A partir de 6 años.

Marc Taeger homenajea a Paul Klee en esta ilustración para el libro ‘Ciudades’.

El descanso del guerrero D

os meses y medio de asueto dan para la hiperactividad y para la galbana. Las ansiadas y temidas vacaciones escolares son un buen momento para volver al li-

bro de disfrute, de descubrimiento, a la lectura lúdica, esa cualidad diluida durante el curso. Entre la ingente oferta editorial elegimos media docena de títulos. ‘Ciudades’ es un

libro de poesía, de la excelente colección Orihuela de Kalandraka. Los versos libres de Fran Alonso invitan al viaje por urbes de cemento y de arena, por habitantes ensimismados en sus tareas, por

EL HOTEL Mónica Rodríguez. Ilustraciones de Paula Blumen. SM. 152 páginas. 8,90 euros. A partir de 10 años.

plazas y calles que se comportan como un órgano vivo. Son 39 composiciones que despiertan los sentidos y proponen pararse en el envés de las palabras. Una buena ventana a una estimulante manera de contar, la poesía. De un delicatessen a una superventas desde hace dos décadas, ‘Kika superbruja’ en una edición especial. Es una heroína conocida, una niña corriente con los poderes que la otorga su libro de magia. En esta ocasión Kika se transmuto en una Sherlock Holmes con su hermano Dani como improvisado Watson. La investigación, un tanto terrenal; el robo de la bicicleta de su madre, esa es la excusa para seguir a esta niña resuelta y espontánea que suma millones de seguidores. Para los entusiastas de los dinosaurios, agitados de nuevo por Bayona y Spielberg, VVkids lanza ‘Este pollo es un tiranosaurio’. Todas las especies se extinguen, pero la desaparición de unos es el origen de otros. El pollo del título tiene el ADN de un animal bien distinto, el ‘tyrannosaurus rex’. Las aves vuelan desde hace 55 millones de años aunque hay algunas como las avestruces que se quedaron en tierra. La evolución de los caballos pasó por la mutación de los dedos. El ‘przemalski’ es el único caballo salvaje que ha sobrevivido, modelo de las pinturas prehistóricas. Y así va recorriendo el proceso de muchas de las especies que habitan hoy el planeta. Un hotel es un lugar sugerente, misterioso, lleno de posibilidades de las que parte Mónica Rodríguez. Un abuelo llamado Aquilino, la reciente orfandad paterna de los protagonistas y la nueva vida en la posada familiar son las coordenadas de este cuento. Con su madre y sus hermanos ocupan sus estancias como unos eventuales más entre personajes a cual más peculiar. El humor y el saber contar de su narradora acercan este divertido micromundo a orillas del Cantábrico asturiano. Horacio Convertini propone en ‘Otro universo donde ser feliz’ una novela negra para edades luminosas. El misterio de la desaparición de Fina, esposa de Gino, un discreto portero de colegio,

OTRO UNIVERSO DONDE SER FELÍZ

ANA FRANK. MEMORIA DEL HOLOCAUSTO

Horacio Convertini. Colección Alandar. Edelvives. 120 páginas. 10,20 euros. A partir de 12 años.

Eduardo Alonso. Apéndice, Casas y León. Ilustración, Tha. Vicens Vives. 126 páginas. 12,50 euros. A partir de 12 años.

Imagen de Tha para el libro ‘Ana Frank...’.

VICTORIA M. NIÑO

LIBROS PARA EL VERANO INFANTIL/JUVENIL

desencadena la acción desde el punto de vista de Rubén, el narrador, y su amigo Gabriel, alumnos ambos del mismo centro. Gino, el hombre que lo arreglaba todo, tiene una sabiduría científica infinita de la que van dando cuenta sus disquisiciones sobre la teoría de la relatividad o la paradoja de Schrödinger. Fina es la clave de un experimento sobre realidades paralelas, la esperanza de un mundo más feliz. De la ficción de Convertini a la realidad de Ana Frank, a su biografía novelada en la voz de un soldado judío-alemán. Vicens Vives, editorial ligada a la historia, acerca con este libro la ‘Memoria del holocausto’, un momento clave del siglo XX. El ‘Diario’ de Ana Frank no ha dejado de ser un ‘best-seller’, un libro empático para los lectores de la edad de su protagonista. A la simpatía ya ganada, esta edición añade un apéndice sobre la ‘Historia de un pueblo desdeñado y perseguido’. La intención didáctica del volumen no le resta interés literario, ni artístico –ilustraciones de Tha–, ni histórico. Una buena idea para despertar el interés por el pasado que pesa en el presente y la última sugerencia para el descanso de los guerreros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.