SOMBRA CIPRES LA
DEL
NÚMERO 321 Sábado, 08.12.18
Desequilibrados vasos comunicantes España es el quinto país europeo con más oferta de títulos foráneos en sus librerías; sin embargo, la literatura española no entusiasma en la misma medida fuera [P2]
Edición en árabe de ‘El Quijote’. :: EFE
2 LA SOMBRA DEL CIPRÉS
El 21% de los títulos en las librerías españolas son traducciones, la quinta oferta foránea más destacada de Europa. Sin embargo, este interés no es mutuo y cuando nuestros vecinos leen autores en español, prefieren a los latinoamericanos
Afluentes literarios de otras latitudes
Sábado 8.12.18 EL NORTE DE CASTILLA
R
esulta descorazonador buscar un autor español en las librerías de los países vecinos. Con un poco de suerte, el único presente será el ‘best-seller’ del momento, nada más. En cambio entre las novedades literarias en España hay una nutrida representación de literaturas foráneas. Un 21% de los libros ofertados son traducciones de 50 lenguas. «Si miramos el ingente catálogo de una editorial fascinante como la francesa Gallimard, vemos la poca presencia que hay de la literatura en español, no la actual sino desde su origen. En general los españoles tenemos el complejo de que nuestra literatura es insuficiente, y, si la comparamos con lo que se hace en Reino Unido por ejemplo,
Expositor de la librería Margen, en el que hay una nutrida representación de autores foráneos junto a los españoles. :: RAMÓN GÓMEZ
VICTORIA M. NIÑO
se sostiene perfectamente», dice Manuel Borrás cofundador de Pre-Textos, una editorial que en su ADN lleva el interés por literaturas minoritarias. Han traducido obras del hebreo, del macedonio, del japonés o del croata. «Si algo me es útil como lector, intento compartirlo como editor, ese es mi criterio». Por eso acaba de publicar al nipón Matsúo Basso o al croata Matvejevic. Pero si hay una literatura minoritaria que, a juzgar por su presencia en España, no lo parece es la escandinava. Diego Moreno encontró ese ni-
3
Sábado 8.12.18 EL NORTE DE CASTILLA
cho de mercado y fundó Nórdica. «Fui librero antes que editor. Ya entonces echaba en falta algo que sí había en los países vecinos, editoriales dedicadas a esos países de los que salían tantos premios Nobel. Me enamoré de un libro, ‘Hambre’ de Knut Hamsun, y vi que había un hueco». Poco después la suerte le fue favorable: el efecto Larsson (‘Millennium’), la novela negra noreuropea y el Nobel de 2011, que recayó en Tomas Tranströmer, cuya poesía habían traducido. Y Moreno comenzó a pedir traducciones a Francisco Uriz, el traductor español del sueco con más solera. «Hay pocos traductores pero son excepcionales. Este año estamos de celebración, el Ministerio ha otorgado el premio al mejor libro traducido a ‘En-
contraste un alma. Poesía completa de Edith Södergran’ (Nórdica), a cargo de Neila García Salgado, un jovencísima traductora», explica Moreno. Uriz vive en Estocolmo. En 2017 hizo recuento de las traducciones realizadas en casi cincuenta años dedicado a ello y le salían 12.000 páginas. «Me he dedicado a la minoría dentro de la minoría. He traducido poesía y teatro sueco. Cuando empecé no había nada de poesía nórdica traducida al español, 200 páginas a lo sumo. Ahora hay bastante y entre ocho y diez traductores que lo hacen muy bien», dice el filólogo aragonés que llegó a la poesía por casualidad. «Había hecho el teatro de Strindberg (Siruela) y estaba ayudando a Artur Lundkvist en una introduc-
ción de la poesía latinoamericana en Escandinavia. Él es el hombre que más ha hecho por introducir la literatura en español en Suecia. Entonces me dije, por qué no traduzco algo suyo. Y elegí ‘Agadir’, las 150 páginas sobre el terremoto que destruyó la ciudad. Lo leyó Ángel Crespo y lo publicó en Puerto Rico. Al cabo de un año lo leyó Gimferrer y lo pidió para una edición bilingüe en Seix Barral». Desde ese momento Enrique Badosa le fue encargando antologías de poesía universal para Plaza & Janés. «Y lo que me gustaba como lector se lo ofrecía». Uriz también hizo con la Fundación Jorge Guillén una antología de Lundkvist de 400 páginas. En este medio siglo Uriz, que siempre ha visto el negocio desde Estocolmo, percibe grandes cambios. «Se han multiplicado las editoriales pequeñas en la que publico yo. Las grandes casas no hacen poesía. También se ha abaratado mucho la edición y se pueden hacer tiradas de 200 ejemplares, algo impensable antes». Buena parte de estos pequeños sellos lucen en páginas interiores algún logotipo del país de origen. Es el recordatorio de las ayudas a la traducción. «Hago unos siete libros al año. Las ayudas del Gobierno sueco cubren la traducción, así que una editorial pequeña con vender 100 o 150 ejemplares ya ha cubierto gastos. En los ochenta traduje a Strindberg para Alianza y fue la primera vez que hubo ayudas a la traducción y creación literaria por parte del Gobierno español».
Diego Moreno apunta que en su caso las ayudas pueden cubrir del 30% al 50% del gasto. Nórdica también traduce álbumes infantiles y novelas juveniles (Maria Parr – Tania Val de Lumbre’ y ‘Corazones de Gofre’– ha alcanzado cierto éxito). «En los álbumes infantiles la ayuda es a la producción del libro». Borrás está de vuelta en el tema de las ayudas. «En algún momento hemos presentado proyectos a las ayudas a la difusión de su cultura en Francia, Alemania o Suiza, pero nunca era un importe significativo. Por ejemplo, en este último país, renunciamos. Allí si el traductor no tiene un determinado curriculum, no lo consideran adecuado. Si no permitimos que gente sin curriculum lo vaya haciendo, no facilitamos la salida de nuevos valores. Tenemos que propiciar la visibilidad de los jóvenes. Si solo nos atenemos a lo ya consensuado, no vale más que para hacer negocio». En cuanto al apoyo español para que los autores nacionales se conozcan fuera, Borrás apunta en la misma dirección: «Las ayudas instituciones nuestras imitan a las de fuera pero son insuficientes. Por otra parte los españoles estamos acostumbrados a pasear nuestra cultura bajo criterios de unanimidad y eso es peligroso. Por ejemplo está muy bien llevar por el mundo a Javier Marías y Antonio Muñoz Molina de la mano del Instituto Cervantes, pero no se da cabida a otra gente que no está consensuada pero que tiene una obra interesante y así no se les permites tomar vuelo. No se trata solo de pro-
Francisco Uriz: «Lo que me gusta como lector de la literatura sueca se lo ofrezco al editor» Manuel Borrás: «Los españoles estamos acostumbrados a pasear nuestra cultura con criterios de unanimidad y eso es peligroso»
moción de la gran industria editorial sino de la cultura nacional». Precisamente Molina presentó recientemente en Suecia la traducción de ‘Sefarad’. «No son muy conocidos aquí», dice Uriz. «Sabemos más nosotros de poesía sueca que ellos de poesía española». Carlos Fortea es el presidente de la Sección de Traductores de la ACE (Asociación Colegial de Escritores). El profesor de la Universidad Complutense traduce del alemán –Thomas Bernhard, Günter Grass, Stefan Zweig, Alfred Döblin, E. T. A. Hoffmann y Eduard von Keyserling–. Considera que «la literatura peninsular está bastante traducida pero tiene poco eco. De vez en cuando Javier Marías es noticia, pero en general hay una barrera. En Europa tiene
más éxito la literatura latinoamericana que la peninsular. Nunca se sabe por qué. Quizá por el exotismo en el buen sentido. Luego hay casos excepcionales como el éxito de Chirbes en Alemania». Ni Aramburu, que vive en Hannover, conectó tanto con sus vecinos como el autor de ‘Crematorio’. Fortea certifica el empuje de la subvención en el caso de las letras neerlandesas y alemanas, pero «eso no les convierte en ‘best-sellers’. El caso nórdico comenzó con Mankell y luego Larsson. Lo más importante es el gusto del público y al final la literatura campa por sus fueros, a pesar de los caldos de cultivo creados». Fortea celebra que el lector español pueda encontrar de todo «porque en España traduce mucho. Hay muchas editoriales independientes que cubren distintos nichos del mercado». Diego Moreno apunta, por su parte, el peligro de ese desequilibrado interés: «Un 30% de los libros que se venden en una librería española son traducciones, sin embargo en el mercado anglosajón, en Estados Unidos, por ejemplo, solo hay un 3% de traducciones. Eso significa que es más difícil para un autor español triunfar en España, ya que los demás países no tienen tanto interés en nuestra producción como nosotros en las suyas. Nos enriquece como lectores y limita las posibilidades de los autores nacionales». Aunque si miramos al otro lado del Atlántico, la suma de hispanoparlantes llega a 470 millones, un mercado para todos esos potenciales clientes.
Los números de la traducción :: V. M. N.
E
l traductor es, a tenor del último Libro Blanco del gremio (2015), un creador: «La traducción es la transformación de una obra preexistente que da lugar a una obra nueva que a su vez tiene todas las propiedades de una obra literaria y el traductor, en cuanto creador de esa obra nueva, es autor pleno a todos los efectos de la ley». Los derechos que amparan su trabajo se materializan en el estipendio del 1% del precio del libro que han traducido. Por eso la reivindicación gremial primera es la subida de las tarifas, «son muy bajas y llevan mucho tiempo sin subir. Esto es así desde la unificación del euro», apunta Carlos Fortea. «Es un tra-
bajo que requiere una alta cualificación que no está reconocida en el pago. El reparto de la tarta editorial es injusta. Al traductor le queda un 1% de la venta mientras el distribuidor percibe el 40%». Eso lleva a otra consideración, «la traducción literaria es una opción profesional independiente. No aceptamos que se la trate como un trabajo complementario». Aunque esos precios abocan a tener que compaginarla con otras tareas. Fortea fue ‘freelance’, ha hecho traducción jurada y es profesor universitario. Uriz considera que quizá «puede haber seis traductores en España que vivan exclusivamente de ello». Él ha trabajado en la enseñanza, para el Ministerio Exterior sueco y ha traducido libros no literarios. Están en la media del in-
forme que señala que el 70% de los traductores tienen que compatibilizarlo con otros trabajos. El ajustado sueldo no anima a los jóvenes. «La crisis económica parece haber producido una reducción significativa de nuevas incorporaciones. Si en el 2009 había un 20% de traductores que llevaban cinco o menos años de antigüedad, en 2015 el porcentaje se reduce a 12%». Crece el número de traductores frecuentes o intensivos (de 3 a 5 libros por año) entre las mujeres así como el número de traductores hombres esporádicos o moderados (de 0 a 2 libros año). Las ventas de literatura (‘Informe del valor económico de la traducción’, de la ACE) cayeron el 30,5% de 2010 a 2015 y los ingresos medios de los traductores
de 10.845 en 2009 a 5.319 en 2015. En cuanto a la comparación con el resto de países europeos, España ocupa el quinto lugar según la disponibilidad de títulos foráneos (tras Reino Unido, Alemania, Italia y Francia) y el es el cuarto en el ranking de más novedades. El 21,1% son traducciones. Los títulos en español tardan en llegar en la lista mundial de los libros más traducidos (dejen paso a Agatha Cristie y entre los ‘best-sellers’ playeros se cuelan los hermanos Grimm o Perrault). Cuando aparecen, los latinoamericanos Isabel Allende, Gabriel García Márquez, Borges o Vargas Llosa ganan la partida a sus colegas españoles. Solo un libro escapa del silencio nacional, ‘El Quijote’, el más traducido de los nuestros.
4 LA SOMBRA DEL CIPRÉS
Sábado 8.12.18 EL NORTE DE CASTILLA
La luz no tiene lengua... JAVIER GARCÍA RODRÍGUEZ
Profesor Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Oviedo y escritor.
O
tal vez tiene muchas. Veamos a Woody Harrelson antes de ser un ‘true detective’. Es un personaje de la película de Louis Leterrier ‘Ahora me ves’ (2013, con guion de Yakin-Ricourt-Solomon; el poli bueno ‒¡JA!‒ es Mark Ruffalo): estrellas de Hollywood, magos y ladrones, espectáculos de ilusionismo, un robo a gran escala, una deuda por cobrar, ricos corruptos, sorpresas y fuegos de artificio narrativos y visuales, efectismo de salón, ya saben. En una escena, vemos a Woody (ya no grita con todos el saludo ‘Noooooormm’ de la parroquia ochentera de ‘Cheers’) a punto de ser detenido por la policía. Está tumbado en un sofá de color claro, casi blanco, quizá lleva un sombrerete tipo ‘pork pie’ de Heisenberg que le caracteriza a lo largo de la historia, muestra los pies descalzos, y lee la novela ‘Los detectives salvajes’, de Roberto Bolaño, cuya cubierta es perfectamente reconocible en toda la escena. En inglés. Gracias a que alguien lo ha traducido. Gracias a que alguien las ha traducido del sueco, del noruego, del danés o del islandés puedo leer la última gran novela, la última gran revelación –otra más– policiaca que surgió del frío como el espía aquel o las memorias noveladas y entrañables (con las entrañas y las vísceras bien visibles) de un escritor glacial. Lo mismo sucede con los hirientes y heridos juegos de palabras de los relatos de Lorrie Moore, con los abismos maritales de Anne Carson, con la desgracia (¿o vergüen-
za?) de Coetzee, con el ruido de fondo o blanco de DeLillo, con las manchas humana de Roth, con los poemas inmensos de Carver que prepara Jaime Priede, con las andanzas epigramáticas de Marcial que desentrañó Pedro Conde, con los excesos de David Foster Wallace en las arriesgadas soluciones de Javier Calvo. El autor de ‘La broma infinita’, por cierto, leyó a Borges, a Cortázar, a Puig, a través de sus traductores, de la misma manera que yo leo a Proust a través de Pedro Salinas (‘En busca del tiempo perdido: ‘Por el camino de Swan’; después, Consuelo Bergés) o de Carlos Manzano y Mauro Armiño (‘A la busca del tiempo perdido: Por la parte de Swan’). O leo a Jane Austen preguntándome cuánta carga semántica, cuánto valor simbólico, cuánta postura ideológica arrastra el hecho de traducir el título como ‘Sentido y sensibilidad’ (de manera tradicional, consuetudinaria o acomodaticia), o como ‘Juicio y sentimiento’ (Luis Magrinyà). ¿Cambia una obra clásica si cambio su título? ¿Es la misma obra ‘La metamorfosis’ que ‘La transformación’? ¿Quería Kafka que Samsa fuera un escarabajo, una cucaracha, un insecto o ‘simplemente’ un bicho? ¿Será el Lucky Jim de Kingsley Amis traducido en 2017 igual de afortunado que el de los años setenta? Cuando veo en la cubierta de una novela, de un ensayo, de un libro de poemas, el nombre de su traductor o de su traductora, sé que se ha producido una victoria, que se ha dado un paso más en la dignificación de un trabajo y un arte que merecen reconocimiento social y profesional. Cada vez que un traductor se enfanga en ir a la obra original (lo que hace Marta Rebón con las obras en ruso es para quitarse el sombrero) y no a una versión en una lengua que le facilita la tarea, cada vez que una editorial encarga una nueva traducción –y
la paga como tal, y concede el tiempo necesario para realizarla con precisión y calidad– y no ‘fusila’ de manera descarada una anterior maquillando, disfrazando como original lo que es algo hecho de retales, se añade una lengua de fuego más en este pentecostés seglar y esforzado que es la traducción (valentía y libertad, comprensión y comunidad universal), se coloca un peldaño más para ascender a
«A veces, como en ‘Cheers’, quieres ir a un lugar donde todo el mundo sepa tu nombre, aunque cada uno lo diga a su manera»
esta torre de Babel que jamás, creo, fue una maldición. Porque a veces, como en ‘Cheers’, para encontrar algo de luz, quieres ir a un lugar donde todo el mundo sepa tu nombre, aunque cada uno lo diga a su manera. Y entonces sí, la luz sí tiene lengua. Javier García Rodríguez ha traducido la poesía de Al Berto, novelas de Percival Everett y ensayos de Kenneth Burke, entre otros.
El inglés es la lengua más vertida al español, tanto en clásicos como en literatura contemporánea. :: R. G.
l£tnorte h Castilla ^•iiniiiiiiiiiiiiiiiiKiiiiiiiurui
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 1938
iiiiiiiiiiiiiu
í£a Sotena de flcwidad
Las mejores y más variadas marcas de vinos y licores, las encontrará usted en ÚNICA Y ANTIGUA CASA ESPECIALIZADA EN ESTE RAMO
El " g o r d o " en Málaga y el segundo en Sevilla.-A ValSadolid le corresponden dos premios de 15.OOO pesetas en los números 8.12^ y 33.418
sido vendido en la lotería número 7, establecida en la Acera DETALLES DEL PREMIO de San Francisco, y de la que es BURGOS.—En el sorteo de la tradicional Loteriía de Navidad, -GORDO» administrador d o n Maximino han correspondido los siguientes premios mayores: MALAGA.—La noticia ck? h a González. ber cor-respe ndicto el «gordo» a 1." 4.000.000 de pesetas, número 36.758.—Málaga. Miguel Iscar, 2 Teléfono 2113 Málaga Al llegar el periodista a la adse extendió rápidamen- : . ' . ' • » ministración, se halla el lotero » 19.283.—Sevilla. te como reguero de pólvora. Mi- 3.» 2.000.000 1.000.000 » K.544.—La Línea (Cádiz). acompañado de su bella hija, VALLADOLID nutos después los «reporters» • 1. 400.000 » 28.211 —Verin. Conchita. empezairon sus pesquisas para 5.0 » 200.C00 » ltí.715.—Logroño. Pocas preguntas. El señor Gonsat¿r quiénes eran los felices 6." ••••••• • •• • ••••••••••••i) ••••••••• , , ,,,,,••>•••••••••••••••> 100.000 » 7.317.—Málaga. zález nos dice que el pasado día poseedores del número. El bi- 7." 25.000 » 33.430.—SeviUa. 10 vendió el billete premiado, llete habla sido vendado en la » 25.000 » 4.321.—San Sebastián. íntegro, a un capitán que cree adcniíniistración número uno, si- 8.» era de Infantería, suponiendo ta en la Acera de la Marina. Premios de 15.000 pesetas: que,, a su juicio, dichos veinte Por la latera doña Carmen 33.418 Valladolid. vigc-fimos han sido repartidos en Sánchez fueron atendidos los 19.426 Jaca. el frente. periodistas, a los que se lies fa8.122 Valladolid. También han sido vendidos en ciliító algunas noticias: 11.175 Córdoba. dicha administración, el billete ustedes—nos dice una Hasta 30 pa'abras, l'30 • Cada pa'abra más, 0'05 • • • • • « dle—Miren 26.309 Sevilla. correspondiente al número 33.417, las simpáticas dependientes, 28.112 Sevilla. que lo puegan varios antiguos y SE CEDE una habitación amuebla- TOMARÍA en alquiler local para ven- llamada P a q u i t a Gutiérrez—, 6.312 Zamora. da, con una p dos camas, derecho a entusiastas aficionados a la Lota de vino, sitio céntrico o de mucha este número se h a vendido h a 23.104 Zaragoza. tería, y la centena del segundo I MALA SUERTE! — ¡Qué bonito ca- cocina. Calle del Arca Real, número vecindad. Dirigirse a esta adminis- ce tres o cuatro días. tración. (9.771). 23.911 Salamanca. picúa!— ¡ Con» qué Ilusión le com- 35, bajo. Aunque no se h a vendido, se premio. pré!—Creí mi suerte segura—y, co- DESEARÍA pensión con habitación FAMILIA honorable desea piso o cua^ ha expendido todo el billete en 14.875 San Sebastián.—FARO. Otro rumor que llega hasta mo veis, me engañé.— ¡ Adiós, tu- independiente, de siete a ocho pese- tro habitaciones, con o s-ín muebles, rrón y jamones,—autos. ;>alacio, avio- tas, para señor bien informado. Ra- con derecho a cocina Aviaos, al telé- la ventanilla. nosotros, «al filo» de la media didos a algunas personas de GraEn Logroño nes!— ¡ Tocio ha sido mía quimera! zón, en esta administración. (9.826). fono 2891. Comunicó después' la lotera — ¡Un cuento de la lechera!—Pero nada, Melilla y Algeciras, pues se R E S U L T A N FAVORECIDOS noche, asegura que varios socios con poco me alegro,—pues me ha to- MATRIMONIO sin hijos necesita una SE DESEA piso sin muebles o medio q>uie aún no se había presentado enviaron numerosos billetes a es- CON EL QUINTO PREMIO JE- del Círculo de Recreo, son aforhabitación amueblada y otra sin piso, con derecho a cocina, para em- matóle. cado el reintegro,—y aunque es muy t u n a o s poseedores de algunos amueblar en casa de poca familia. pleado con poca familia. Ofertas, sepoco dinero,—todo me lo gastaré— FES, OFICIALES Y SOLDADOS vigésimos del 33.418. -^Miire, aquí está el premio tas ciudades. en paquetes de eaíé—de Crema Mal- Informes. María Guerrero, número 9, ñor Moneo, General Mola, 1. UN VIGÉSIMO DEL «GORDO» DEL DEPOSITO DE INTENDEN«gordo», y nos muestra ía libreportería. t4t Montero. SE ARRIENDAN los pastos de la flrí ca «El Aguáchala, en término de San- ita acredültativa de que el «gor- LE CORRESPONDE A LA VIU- CIA Y GOBIERNO MILITAR ALQUILAN habitaciones^ pensión EL, ANTIRREUMATICO del Párroco SÉ L O G R Ó N O.—E 1 n ú m e r o tovenia de Pisuerga, y se venden cerdto se h a vendido allí. Igual- DA DE UN HIJO DE LA MARo sólo dormir, con desayude Los Valles (Burgos* cura radical- completa 16.715, favorecldio con el quinto esmerada limpieza. Torrecilla, 19, dos de raza. Para informes, en San- mente nos muestra la decena, QUESA DE VALDECAÑAS mente en menos de un mes; regis- no, tovenia de Pisuerga, casa de la seño- que tiaimibién se h a vendido en la principal. MALAGA. — Doña Francisca premio fue vendido en la Adtrado Sanidad. Informes, don Luis rita Naneti. Hernáiz, presbítero. Burgos (sin más mllsima latería. También pode- Topete, viuda de don José Ca- ministración de don Joaquín 8eña.s>. PIANO en alquiler se desea, en buen uso. Informarán en esta administra- mos comprobar que el sexto pre- beza de Buey, hijo de la mar- Pascual!. Le adquirió íntegro la MAQUINA sierra de cinta, marca mio, el 7.317, se vendlió en la quesa de Vaidecañas. a quien mecanógrafa dtel Depósito de HASTA 30 PALABRAS, 0 ' 7 0 ; ción. (9.821). Guillct, en estado seminuevo, con mlilsma casa. Esite billete se h a asesinaron los rojos durante el In tendencia don a Ase e n s i ó n CADA PALABRA MAS. 0'05 volantes de 800 milímetros, vendo vendido en pairitilci|pa¡cLones de dominio marxista. h a sido agra- Mettgosa, siendo distribuido en con garantías, buen funcionamienCasada, leche de un mes. desea to. Dirigirse a Ambrosio Tejedor, Ta- criar en su casa. Razón, Cayo Carwnia peseta por la Agrupación ciada con el premio gordo de la particiipaotomes entre los jefes, lavera de la Reina. SAN SEBASTIAN.—Se ha r e oficiíales y soldados del Depóbajo, Baroial de la Loma.. Valladolld. dle Cofradías cíe Málaga. Por lotería. (Ofertas) sito y del Gobierno Militar, re- cibido en el Instituto de España JUGUETESr~muchos jugueteiT^para SE NECESITA ama de cría para su cuento quie ea dlia • antes del soarLe h a n correspondido cuaReyes. Vea la exposición de la Casa casa, a ser posible en Valladolid. Ra- OFICINA DE COLOCACIÓN OBRERA teo devolvieron cuatro vigési- renta mil duros. Adquirió un vi- sultando favorecidos con im-la noticia de que el Círculo de <3e los Hules. Mariano González, ca- zón, Doctrinos, 4, bajo ulterior. portantes cantidades algunos Estudios Hispánicos de ChiJe, El articulo 5.» del Decreto del Mi- mos de esbe número. lle de San Felipe, número 1. gésimo cuando e s p e r a b a el nisterio de Organización y Acción Informa a los «naporters» que tranvía que había de conducir- die los altos jeifes y oficiales y con fecha 23 de Noviembre de ÁLCAZAREN. Véndese o arrienda.1* Sindical de 14 de Octubre de 1938 1938. temó el acuerdo de hacer soldados diel citado servicio. desde ahora mitad de las tierras de dispone que los elementos patrona- d'ichia entMiad había vend'itío la a su casa.—Faro. PROPESOR DE INGLES. Informes. los herederos de Marcelino de Evan; les y obreros den aviso de los pues- más die veinticuatro mil duros La noticia die su sueirte la su- llegar al Instituto de E=pafia la Lencería, 12 y 14, principal; teléfola mitad restante desde Septiembre tos vacantes v de falta de trabajo a pieron por Radio Nacional, declaración siguiente: En Sevilla próximo. Informará Paulino do Evan, no 2852. la Oficina de Colocación respectiva, en participaciones de una p e «El Círculo de Estudies H:spádesbordándose la alegría y eü apartado 196, Viso. el incumplimiento de sataSE DESEA un profesor para ense- sancionándose nieos de Santiago de Chile, n a este precepto con multa de 50 a 500 A mediiloidía se tuvo conocl- VARIOS VIGÉSIMOS DEL SE- entusiasmo. ñanza de cultura general y principio pesetas. I POR 15 PESETAS ^enviamos, libre Los anunciantes de esta SecGUNDO EN PUEBLOS DE LA También cobrará unos miles cido al impulso de los fervores de portes, caja tres kilos con 14 la- carrera Comercio. Dirigirse a esta ción han cumplirlo va dicho requisi- miienito die que la vendedora PROVINCIA.—OTROS LOS JUE- de pesetas la .máoanógraía que filiales que acuciara desde sus tas sabrosísimos pescados y mariscos administración. (9.782). Aurora Granados había vendido to habiendo dado cuenta de su falta rías gallegas, o sea un surtido de sar- ACADEMIA ALONSO.~Prepar ación comienzas el gesto del Caudillo, operarios los patronos v de su un vigésimo dell «gardo» en la GAN OBREROS DE LAS FA- adquirió el billete. dinas, atún, calamares, merluza, al- para oficinas, con prácticas adecua- de los obreros y emplea- calle dle Larios a un señor desal someterse a la égida generoBRICAS MILITARES mejas, mejillones y anchoas; envíe- das. Clases de cultura general, con- desocupación dos. sa del Instituto de España, en ee imjx)rte por Giro postal, indicanEn Valladolid co.noe.ido. SEVILLA.—El número 19.283, do estación ferrocarril destino; pue- tabilidad, taquimecanograf ía. idio- FOTOGRABADOHE3. Se necesitan]" quien reconoce el organismo Esita vendedora nos dijo: all que correspondió el segundo de servirse también contra reembol- mas. Manteria, 4 y 6. segundo. No mucha suerte ha tenido VaInútil sin saber bien el oficio Infor—Estaba die Dios que lie tocara premio, fue expendido en la ca- iladolid en el tradicional sorteo de ' c u y a í uncían máxima «,, I - r e s so con una peseta más para gastos marán, Oficina de Colocación Obrera tauración de la cultura y de los del mismo. Dirigirse a Casa «Alca», Registro número 500. a ese señar. Me pidió el vigési- lle de- Cerrajería. Navidad. Tan sólo ha «agarrado» valores Pijr_Margall, 74. Vigo. tradicionales de la hisASISTENTA para todo~~servicio ne- mo de la siguiente forma: La lotera, doña Carmen Apa- dos premios de 15.000 pesetas, panidad, MOTOR compraría, de 10/12 H-P, le reitera nuestros senSE VENDE un motor de dos cabaí corriente alterna trifásica, 110/220 cesita matrimonio solo. Santiago, nú—Esos vigésimos que lleva lico, se hallaba en la iglesia del que han correspondido a los billoe, seminue-vo. En Santibáñez de voltios; también compraría correas mero 4, segundo derecha. timientos de aprecio a V. E.— lUStedi, ¿son dle la Acera de la Salvador en el momento en que lletes números 8.122 y 33.418. Valcorba, Vicente Mozo. Fernando Márquez de la Plaza y de transmisión nuevas o en uso. NECESITA asistenta, "sueldo 40 Marina? 3la comuniileairon que el segundo El primero ha sido expendido Echenique, presidente; J u a n SE VENDE u n a báscula «Avery», Ofertas, viuda de Eustaquio Elgue- SE pesetas; inútil presentarse sin bue—No, señor, le respondí. premio había tocado en su ad- en la Administración número 3, Múgica y de la Fuente, secretafuerza 15 kilos, seminueva. Tratar, zabal, Haro (Rloja). nos Informes. Razón, en esta admibar Blanco. Cañada del Arca Real, 2 SE DESEA comprar una máquina nistración. (9.822). —Entonces no juego. Yo ju- mtoistiración. sita en Teresa Gil. 16, a cargo de rio; Jorge Allendesalazar Arren, ^Delicias). combinada, para trabajar madera, y SE NECESITA una sirvienta para to- garla un -vigésimo de esa lotería, Manifestó que ignoraba quié- doña María Sabater. Dicha seño- tesorero.» PUERTAS traseras, balcones, ventaun motor de 5 a 8 caballos, corrien- do servicio, de 20 a 30 años, que sepa qiue es donde tocará el «gordo». nies eran los poseedores. ra vendió el billete entero a los nas, puertas y vidrieras, todo muy te alterna. Informes, almacén de bien las obligaciones de la cosa Fray Kl Instituto de España ha on—Espere usted un instante, seSe h a sabido que algunos dueños de la relojería López Cas- ciado barato. Almacén de maderas Jalmo muebles Pinedo, Avenida del Gene- Luis al Círculo de Estudios de León. 23, Marcelino dea Casñor, que voy a traérselo ahora Cuadrado. Puente Mayor. ral Franco, 13. vigésimos están en pueblos de la tañón, «La Casa de ios Desperta- Hispánicos tillo. de Chile manifestanmismo. Fui a la Administración, provincia y que otros los jugaVENDO dos casas de ¿iso y otra pró- SE DESEA comprar o alquila-r piano. dores», sita en Ferrari, 44, que lo do su agradecimiento por ei xima a terminar, cuatro vecinos, y se Precio o condiciones, por escrito, a SE NECESITA sirviente de 40 a 50 compré un vigésimo del 36.758 y ban obreros de las fábricas miaños, para señor solo. En Valoría, la tienen abonado desde hace tiemmensaje que ha recibido del construyen enteras y por pisos. In- esta administración. (9.788i. se lo entregue. litares, teniéndose la segurMad po, quienes se reservaron 100 pe- mismo, y al cual, según inforBuena, Mariano Núñez. formes, carretera de-Canterac, 4t y —¿No recuerda usted quién es CERDOS. Compro sobras de comida die que está muy repartido. 43, H. Martín de Dios. aprendiz adelantado para cosetas, poniendo a la venta las 400 maciones autorizadas, han de o rancho para 15 cerdos. Santa Ma- URGE mestibles. Informarán, Oficina de ese señor? El número 33.430, premiado restantes en participaciones de seguir otras manifestaciones no SE VENDE coche Peugeot, cuatro ría, 13, principal, de una a dos y Colocación Obrera. Registro número —No recuerdo. con 25.000 pesetas, está asimisplazas, bien calzado y corriente de medía y de siete a nueve. menos sfúmpátbcas.—Faro. 632. patente. Para tratar, en Vülafrechós, Los periodistas hicieron lo Im- mo repartiüdlísimo em. el barrio peseta, que fueron expendidas en TIPOS de imprenta se desean adsu totalidad. Antonio Concejo. posible por averiguar quién era de Trtiana.. quirir, usados, con preferencia cuer(Demandas) Por lo tanto, hay 400 personas el afortundo, mas todo resultó inA Sevilla., Qué jugaba aOred¡eALMENDRA dulce a una peseta kilo po 32 en adelante. Larramendl Hery nueve pesetas diez kilos. José Ma- manos, Dato, 9, Vitoria. útil. <}or de cuatro millonies die pese- á quienes les han correspondido CADA "ALABRA MAS. 0 ' 0 5 ría Lacón, 5. carbones LA Riva. DESEO adquirir aparato de radio, HASTA 30 PALABRAS, 0"70; Se supone que la mayor parte tas, le h a coinnespondlido además 30 pesetas por la modesta cantiSE REÚNE LA COMISIÓN ASEcorriente continua. Ofertas, a esta de los vigésimos se los ha llevado un buen número die premios pe- dad que jugaron. administración. Número 9.827. SORA DE LA ENSEÑANZA MOLINERO de piedras desea coloY vamos con el 33.418, que ha queños. un forastero. Otros han sido veno molino en renta. Dirigirse a MEDIA PERDIDA. Bolsillo negro, de señora, SE COMPRA carro pequeño para una cación Ceferino Barranco, en Tordesíllas. borrica. Razón. Pedro Rodríguez, conteniendo unos lentes, rosario y VITORIA.—Se ha reunido, ballavín, desde López Gómez a Pana- Travesía del Marqués, número 4 (De- SESORA viuda, con dos hijos~die 15 jo la presidencia del jefe del Sery 17 años, serviría gratis por casa. deros. Razón, en esta administra- licúasi. vicio Nacional de Enseñanza SuCalle de Don Sancho, número 4, piso ción. (9.831). segundo dereoha. perior y Media, don José PemarPERDIDA de un paquete envuelto tín, la Comisión asesora de la Enen un periódico, conteniendo una SE TRASPASA una cantina con mucamisa azul, desde la calle de San- cha y buena clientela, por tenerse señanza Media. tiago a Calderón, por Platerías, con que ausentar de esta plaza: se dará CERTIFICADOS penales, últimas voHa celebrado varias sesiones Iniciales J. P. Razón, Santiago, 1, por pocas pesetas. Para informarse, luntades, . carnet de conducir; rápldurante los días 20, 21 y 22, traen esta administración. (9.764). camisería. , damente, a reembolso. Agencia Hlstando importantes asuntos coni pánica, apartado 117, Burgos. cernientes » la reglamentación MEDICO en sustitución se necesita para un Municipio de la provincia del profesorado y otros extremos OFREZCO piso en la Rubia a cambio SE VENDEN 120 ovejas, 90 paridas y de León, compuesto de cinco puede interés para la enseñanza meel resto pariendo. Para verlas, en Vi- de piso céntrico en la población, con blos. El licenciado que quiera con-
En Málaga
PREMIOS MAYORES
{ANUNCIOS ECONÓMICOS CLASIFICADOS Venias
El erreum de Estudios Hispánicas de Cñüe entesa su aprecio ai instituto de España
Nodrizas
Colocaciones
Enseñanzas
Compras
Vida Oficial
Pérdidas
Traspasos
Varios
Ganados y aves
Arriendos
llanueva de Duero, Federico Lara. SE VENDE un hermoso toro de 30 a 32 arrobas, de 18 meses. Para verle y tratar con su dueño, en Laguna de Duero. Patricio Arribas. SE VENDE una vaca del tercer parto que cumple dentro d?l mee de Enero. Para t r a t i ' . •—' «-*--'-> I<irenzb. en La Se' CONEJOS g-Bin^e ae u¡paña. Labradores, hortelanos, público en general : Esta granja, la mejor instalada en España, te ofrece reproductores ce todas las edades, precios económicos; compro o cambio machos gigantes de peso de cinco a seis kilos, pago a 150 péselos ejemplar. Olma* 26, Vnlladolid. Simón Rodríguez. SE VENDEN dos muías de 30 meses y 4 años, dos y diez dedos, respectivamente ; macho de 7 años, cinco dedos, y caballo. En Tamnriv.rieCampos, Braulio André" RAGONDINES jóvenes. Para tratar, con Concha S. Ocaña, calle Blanca, 6 y 8, Plasencia iCáceres). SE VENDE una perra de caza raza «éter, joven. Razón. Santa Lucia, número 10. primero. EE VENDE una ternera de cuatro días, para el suero, superior; la madre está dando 25 litros Ce loche. Imperial, 10. VENDO doce vacas jfecheras holane' <*-sas seleccionadas. 20.000 kilos do alfalfa y 30.000 kilos de remolacha; todo junto, en 35.000 pesetas. Informes, en la administración de este periódico. (9.816). I
o sin muebles. Ofertas, a esta administración. (7.836). SE GRATIFICARA a quien proporcione piso amueblado, con cuarto de baño, para madre e hijo. Ofertas, a esta administración. (9.558). PAGARÍA espléndidamente la cesión de dos o tres habitaciones para instalar una ofloina y gratificaré a quien la proporcione. Para ofertas, dirigirse al señor Hidalgo, hotel Español.
LECHE
tratarse, véase con don Leoncio Toves. Bao, número 3, principal, Valladolid, de una a tres tarde o de siete de la tarde en adelante. POMADA CÉREO. Cura saujuones ulcerados, eczemas, herpes, quemaduras, grietas de los pechos y de lavanderas, hemorroides y granulaciones. Fricción Céreo cura reumatismo, lumbago, ciática, golpes, torceduras. Venta, farmacias.
TINTA ALEMANA
RIQUÍSIMA
Cuanta usted necesite en
GRANJA
CONCHITA
Castelar, 16 - Teléfono 2464
SE VENDEN
Junta p<i 'T)íK8 del Medina del Caropo
100 fanegas de bellotas en Valladolid Razón, Plaza de la Comedia, 5, principal, señor Alonso
ANUNCIO
Hasta laa^títez horas del dfia 14 de Enero próximo, y en el local que ocupa Ha Seore*aría <ie esta Junita (Admirasbración del HospitaJ), se admiten ofertas de les artículos de consumo que se necesiten en este EStoMecimieiilto y sufllii^ailadmiinistnartávamenté de Nava del Rey para a/tenciones de los mismos dwainifce el próximo EN EL CENTRO se oede a do6 ca- mes de Febrero. balleros amigos, estables, como úniLas ca<raeteiristi¡cas que Ixan de reunir los aj-tLculos que se afrezcos, sólo dormir, hermosa habitación con dos camas, muy soleada, inde- can, habrán de ser las que se detallan en el pliego de condiciones que existe en dieh-a Secretaría y que podrá verse todos los días, pendiente y confortable. Informes, en esta administración. (9.750). de diez a doce. SE CEDE habitación y alcoba con i *-~*, ~~ estos -~ — Los VÍ^Í^*^^^^ oferentes de artículos no se hallan sujetos al pago de tíoa camas, con <}«-t?cíio a cocina. & J cont.ri'buclÓLn d e c o n t r a t i s t a s matrimonio o familia sin nlñoe. sitio Medina del Campo, 20 de Diciembre die 1938. III Año Triunfal].— muy céntrico. Informes, en esta ad- De ord-en del presidente, el capitán. etarioAm^clyiH^ ministración. (9.a0Oj.
Huéspedes
EN CASA particular se cede habitación !>ara dos o tres amigos, a ser jraiibl? dormir y desayuno. Dieciocho Se Julio, número 1, principal derecha 'antes Nicolás Salmerón). PACÍ ARIA f-spléndidament-c la «le do.s o tres habitaciones para Instalar una oficina y gratificaré a íiuien la proix>rclome. Para ofertas, «ílrígirso al señor Hidalgo, hotel EBpafiol.
TURRONES Mazapanes Soto, los mejoros, María Molina,
5sjiecia¿ jua/ta, Esta
POPamiaGiOaidslegWo Compro madera
se vende maquinaria completa instalada para fabricar ladrillos v tejas, v motor 10 IIP. Gas-oil, junto o separado. Simón Antón, en LERMA.
LA COMISIÓN DE CUESTIONARIOS Bajo la presidencia del jefe del Servicio Nacional de Enseñanza Superior y media se ha reunido la Comisión de Cuestionarios, tratando asuntos de gran importancia en relnHón con los mismos LA COMISIÓN DICTAMINADORA DE LTBROS DE TEXTO En el Ministerio de Educación Nacional se ha reunido la Comisión dictaminadora de libros de texto, ultimando más de ciento veinticinco dictámenes,' cuyes textos se publicarán muy en breve. Con esta labor, la Comisión da por terminado su trabajo.
de pino en rollo Apartado 10 MEDINA DEL CAMPO
FELIZ AÑO 1939
Polios,
reinas
Papeles Aníiasmáticos FUMIG
jfallcrdolid
Combaten eficazmente todas las formas del asma bronquial. De venia en todas las farmacias Preparación del Laboratorio
GIL CEPEDA - Bcnavente
Lo con««crulsT ' ^ 5 ^r^-iTiite con el maravilloso Calendario Nacional. P«* v^1***» **-? principales establecimientos. Pedidos a Publicidad Estadios Núñez, Santiago, 53 - Teléfono 132O
1
5
Sábado 8.12.18 EL NORTE DE CASTILLA
CARLOS AGANZO
blogs.elnortedecastilla.es/elavisador/
Sine tradere P
ocas experiencias literarias, culturales y yo diría que humanas he vivido nunca como las de participar en talleres de traducción, de textos propios y ajenos, a las lenguas más variadas del planeta. Ver volar las palabras, las expresiones, los pensamientos o los sentimientos del castellano al finés, al japonés o al malayalam, y verlos a todos ellos regresar después al idioma materno, ya vestidos de otro ser, produce una emoción singularmente intensa. Algo que creo que tiene mucho que ver con el verdadero sentido de la escritura como comunicación, como experiencia que se generaliza y que trasciende, al compartirla con los demás, los estrechos límites de la mentalidad del propio escritor. Eso que Saramago decía que hacen los traductores: convertir en literatura universal las literaturas nacionales. «Traduttore, traditore», dice enseguida el escritor cuando nota cómo se escapa, como se pierde el sentido preciso de su texto en el momento de verterse a una lengua distinta de aquella en la que forjó su escritura. Incluso en los casos, aquí con tanta frecuencia en catalanes, vascos o gallegos, en los que el escritor es el autor de sus propias traducciones. Podría ser cierto. En todo caso la literatura, como el arte en general, no es otra cosa que una larga cadena de traiciones. Escribir es siempre trai-
cionar –ya por cortedad, por ineficacia o por un mero engolfarse en la palabra– a lo que verdaderamente tenemos la necesidad de decir. Ya sabemos que los personajes les escriben las novelas a los grandes narradores. Y que las propias palabras les escriben los poemas a los mejores poetas. Pero la traición cunde, y se extiende de manera inmediata desde la escritura hasta la lectura. Toda lectura, de hecho, es una interpretación, es decir, una cierta reescritura de la obra literaria según los gustos, los conocimientos, las inquietudes o los estados de ánimo del lector. Una traición, al cabo. La novela, el poema, son siempre de quien los lee. De ese lector que no tiene ningún empacho en traicionar al autor para arrebatarle su obra, para hacerla indiscutiblemente algo personal. Parte de su ser. Ésa es una de las grandes servidumbres de la literatura: ser incapaz, por mucho que se empeñe el escritor, de darle una respuesta verdadera a las propias inquietudes. Ningún autor que se precie puede decir que está satisfe-
Enrique Badosa apuesta por una tradución que escape a la «tentación de la palabra» Enrique Badosa. :: JESSICA MUR
¿Por qué no Dante?
A
veces se olvida –se olvida tanto– que el saber literario y el gusto lector no sólo se hacen (que también) atendiendo a lo nuevo, sino buscando, rebuscando o releyendo la gran tradición. Todos sabemos que la ‘Commedia’ –llamada después Divina– es no sólo una de las grandes obras poéticas totales de la literatura italiana, sino uno de los grandes poemas de la literatura universal. En España, después de infinitas traducciones en prosa –y hablo sólo del último siglo– de la
gran obra de Dante, tuvimos en los años 70 del pasado siglo, la ‘Comedia’, muy bien traducida en verso, en tercetos como el original, obra del notable poeta, que falleció acaso prematuramente, Ángel Crespo. Ha habido más traducciones, porque muchos traductores quieren vérselas con una obra maestra, pero Acantilado acaba de editar la única nueva versión –rítmica pero no rimada– que puede competir con el canon sentado por Crespo, la versión de la ‘Comedia’ (edición bilingüe, claro) del filólogo y poeta José
María Micó. Sé que ha trabajado años, y a mi me parece, entre tantas en español, una obra o labor excelente y nueva con un fiel lenguaje que se acerca al lector… Para muchos Dante Alighieri (1265-1321, lo bautizaron como Durante) es el autor de la ‘Comedia’, y de muchos hermosos versos como los que están en la ‘Vita Nova’, escrita hacia 1293. Dante es el hombre que se queda extasiado, junto a un puente de Florencia, al ver a la jovencita Beatrice Portinari, que será su ‘mujer angélica’ para siempre,
aunque la vio muy poco. Virgilio guía a Dante en el Infierno y en el Purgatorio de la ‘Comedia’, mientras que es Beatriz misma quien lo guía en el Paraíso. Dante escribió en vulgar (es decir en italiano) o en latín, tratados como ‘De Monarchia’ de 1311. Fue quien entreabre las puertas del Renacimiento, labor que culminará Petrarca. Pero además de excelso poeta –la gente lo temía al fin, porque creían que de verdad había paseado el Infierno– y hombre de letras, fue un ser poderosamente metido en la política de la Italia dividida de su tiempo. Ello, como casi siempre, le trajo ante todo destierros y disgustos. Amó y soñó a Beatriz, pero no dejó de ir con muchas mujeres –algunas acaso venales–
SATURNALES LUIS ANTONIO DE VILLENA
Además de excelso poeta y hombre de letras, fue un ser metido en la política de la Italia dividida de su tiempo
cho con sus obras. Pero al mismo tiempo ésa es su grandeza: ser capaz de iluminar, de dar respuestas personales, únicas e intransferibles, a cada uno de sus lectores. Lo cual no es poco. Entre las muchas y maravillosas cosas que se han dicho y escrito sobre la traducción, merece la pena detenerse en un libro singular: ‘Sine tradere’, de Enrique Badosa. En este ensayo, que constituye una verdadera ‘ars poética’ de la traducción literaria, el escritor catalán desvela el maravilloso diálogo de los clásicos –desde Catulo hasta Leopardi, pasando por Dante– a través del tiempo, gracias a una traducción no traidora, es decir, cediendo antes a la comprensión del espíritu del autor traducido que a la «tentación de la palabra» en la lengua propia. Más allá de nuestro Badosa se encuentra el escritor, traductor y editor Alberto Manguel, al que debemos algunas de las páginas más brillantes de otro de los grandes mitos de la traducción: el gran Jorge Luis Borges. Manguel no duda cuando dice que para él el lector ideal es el traductor, ya que en su trabajo «es capaz de desmenuzar un texto, retirarle la piel, cortarlo hasta la médula, seguir cada arteria y cada vena y luego poner en pie a un nuevo ser viviente». Es difícil no estar de acuerdo. Escribimos por necesidad personal. Publicamos por afectividad, para compartir una parte de nuestro ser, convertido en palabras, con los otros, que son los lectores. Y traducimos para que todo ese caudal se vierta en el río de nuestra cultura universal, en el testimonio del ser humano como conjunto, sin razas, sin fronteras. Prodigiosa traición, la literaria.
como la famosa ‘Petra’ (Piedra) de otros poemas apasionados. Dante hace además con su gigantesco y abrumador poema –una imprescindible experiencia lectora– que el toscano vulgar pase a ser la principal lengua literaria de la península itálica, donde se hablan y escriben (véneto, siciliano, friulano) más lenguas que en España. En un sentido distinto del que Borges atribuyó con verdad a Quevedo, se puede decir que Dante, que murió de fiebres tifoideas a los 56 años, es también no sólo un autor sino una literatura, sobre todo por la infinita ‘Comedia’, por cuya traducción felicito al amigo Micó. Una obra genial y una versión de nuestro tiempo. Exiliado, Dante está enterrado en Rávena.
6 LA SOMBRA DEL CIPRÉS
Sábado 8.12.18 EL NORTE DE CASTILLA
Alrededor de ‘Turandot’ FERNANDO HERRERO
T
urandot’ ha recalado en el Teatro Real para una veintena de representaciones desde el 30 de noviembre. Ópera suficientemente conocida, sobre todo a partir del ‘Nessum dorma’ de los Tres Tenores, tiene una significación dramatúrgica y musical muy especial, diferente de las restantes óperas de Puccini. Después de la polémica inicial nadie duda de su calidad y de la gran acogida del público. Primero los orígenes. Entre los cuentos persas traducidos en 1710 por Pétis de la Croix figura ‘La historia del príncipe Calaf y la princesa de Chica’. En 1762 el ‘Turandot’ de Carlos Gozzi, traducción al alemán de Schiller, y varias obras musicales, la más importante la de Ferruccio Busoni. Puccini contempla un montaje de Max Reinhardt y la idea de una ópera le llega. Con Adami y Simoni los dos libretistas se parte de la versión italiana de la obra de Gozzi. Se pone de relieve a un escritor singular que compitió en su época con Carlo Goldoni. Frente al realismo general de este, se oponía el exotismo y la fantasía. En nuestro tiempo Strehler y Ronconi, por ejemplo, montaron varios textos de Goldoni. Gozzi tuvo menos suerte hasta que Puccini lo rescató del olvido. Existía otra referencia sobre Gozzi en la gran época del teatro ruso. Varios directores de escena crearon grandes espectáculos. Stanislavski y sus Chejov, Meyerhold, por ejemplo ‘El inspector’ de Gogol, y Vakhtangov con esa ‘Princesa Turandot’ que hizo famosa. Han quedado plasmados estos montajes en fotos y libros. El ‘Turandot’ de Vakhtangov creó escuela desde una nueva estética que ha llegado hasta nosotros. Varios aspectos originales. Diferencia entre el espacio escénico, donde se encuentran todos los actores, y la plataforma donde suben cuando tienen que actuar. Ligereza en los intérpretes, capacidad de improvisación, decorados aéreos y sutiles, juego de las máscaras, imagina-
ción gestual, Chinserie y Commedia dell’arte integrados, servidores de escena, alegría y saludo final confundidos con los espectadores. Un éxito al que el director, muy enfermo, no pudo asistir aunque a Stanislavski le fue comunicando por teléfono el gran desarrollo del espectáculo. No era pues una novedad la obra de Gozzi, pero sí para Puccini que, por primera vez, accedía a un tema no verista, fantástico y exótico que le permitiría además renovar su música y su propia estética. Un lenguaje nuevo, poligonal y disonante, una orquestación diferente, más avanzada, con instrumentos de percusión y atmósfera de raíces orientales. El libreto, por su parte, era más salvaje y cruel que la obra original. Se estrenó en la Scala de Milán el 25 de abril de 1926, tuvo muchos problemas previos y algunos aspectos curiosos. Lo terrible fue la muerte de Puccini que no pudo terminar la ópera. Se quedó sin componer el dúo final que deseaba fuera equivalente al del II Acto del ‘Tristán e Isolda’ wagneriano. Creo personalmente que le costaba hacerlo después de la escena de la muerte de Liu, en cierta forma parecía un despropósito. El cáncer de garganta, la terrible operación de cinco horas en Berna, a la que no sobrevivió, formaron una triste sombra en esta ópera final. Hubo que acudir a otro compositor para que escribiera el dúo. Después de varias tentativas el complicado encargo recayó en Franco Alfano. Hubo, posteriormente otros intentos, el último de Luciano Berio pero ninguno fue del todo convincente, tal vez porque esta redención de ‘Turandot’ no era asumible desde el punto de vista ético. El estreno lo dirigió Arturo Toscanini. En principio se negó a que se interpretara ‘Giovinezza’ el himno del fascio, lo que molestó sobremanera a Mussolini y a su gente, que ya gobernaban el país. También la elección de Miguel Fleta, el tenor español, para encarnar a Calaf no fue demasiado bien acogida por el público milanés, aunque parece que tuvo una buena actuación. Noche de tensión que acabó con Toscanini volviéndose al público y diciendo «Aquí murió el maestro» cerrando la partitura y ha-
Representación de ‘Turandot’ en el Liceo de Barcelona en 1999. :: CESAR RANGEL-AP ciendo que bajara el telón en silencio. En las dos siguientes funciones el maestro interpretó el dúo. Las tres últimas se las dejó a Ettore Panizza, pocos días después marchó a Nueva York. Resulta contradictorio que la obra más espectacular y rica de elementos de Puccini muestre un mundo corrupto y cruel, en el que se suceden ceremonias sangrientas. El pueblo, cobarde y abducido, que oscila entre una externa y efímera piedad por las víctimas y el gusto de la sangre, el emperador es un títere solemne incapaz de impedir las locuras de su hija, los ministros, Ping Pang, Pong, escépticos y abyectos, pudiendo llegar hasta la tortura. Turandot es una especie de asesina en serie y una psicópata que, por una vengan-
za ancestral, ha renunciado a ser mujer. Calaf es el Príncipe exiliado, el desconocido, que no ha sabido que el verdadero amor estaba en Liu, la esclava, la dolorida, la sacrificada, en lugar del frío corazón de la sanguinaria Princesa. Gran presencia de los coros. Una música, que a pesar
La obra más espectacular y rica de elementos de Puccini muestra un mundo corrupto y cruel
de su pentatonismo y crispación no deja de ser asumible. Dos arias bellísimas para Liu y otras dos para Calaf. El terrorífico solo ‘In questa regiia’ abre el canto para Turandot que prosigue en la escena de las adivinanzas. Los Ministros son mascaras de la Commedia dell’arte y sus numerosas intervenciones musicales van por este camino. Soprano lírica, Liu, tenor épico, Calaf, soprano dramática, Turandot. Son las figuras, bien contrastadas de esa China autoritaria y cruel en la que parece difícil que el amor sirva de redención. La contradicción entre la tortura y muerte de Liu y el inmediato dúo de amor es difícil de salvar. Espero que un gran hombre de teatro como Robert Wilson, director del
montaje madrileño, haya encontrado una solución. Justicia para Puccini, acusado de inmovilista. No es Schonberg, evidentemente, pero esta ópera tiene novedades musicales y dramatúrgicas. Persiste su maravilloso trato a esos personajes femeninos, frágiles y enamorados, Mimi, Cio-ciosan, Angélica, Liu. En la última aria de esta, alcanza eso tan difícil que es hacer surgir la verdadera emoción. Frente a Turandot, Liu ¿habrá algo personal en ese contraste? Una pregunta: En un lugar tan corrupto, ¿cómo no han sido comprados los sabios que conocen los tres enigmas? Una historia cruel que habla de opresión del pueblo y de sus propias culpas al aceptarla, y una bellísima obra dramática y musical.
7
Sábado 8.12.18 EL NORTE DE CASTILLA
LECTURAS
EN EL LABORATORIO CREADOR DE INGMAR BERGMAN La publicación unísona de ‘Cuaderno de trabajo (1955-1974)’ y del guion de ‘Persona’ supone una aproximación fascinante al universo productivo del director sueco
CUADERNO DE TRABAJO (1955-1974) Ingmar Bergman. Nórdica Libros. 25 euros. 457 páginas.
EDUARDO ROLDÁN
L
a primera e inevitable cuestión que al lector se le plantea al aproximarse a ‘Cuaderno de trabajo’ (19551974) es en qué medida el volumen enriquece los ya publicados –y muy conocidos– escritos de memorias del cineasta sueco, ‘La linterna mágica’, ‘Imágenes’ y otros. ¿O se trata por contra de un mero refrito con otro título, aprovechando el centenario de su nacimiento? En modo alguno. No solo por el tono empleado sino por el propio contenido. Como apunta Jan Holmber (director general de la Fundación Ingmar Bergman) en el epílogo, nos encontramos con un Bergman «menos calculador» que en sus anteriores libros de memorias, y con uno que esencialmente refiere los métodos para escalar las sucesivas montañas que son los proyectos en que se halla inmerso o se propone acometer. El periodo explorado abarca desde que Bergman recién ha cumplido los 37 años hasta que cuenta con 56, acaso el más fértil de una de las más fértiles carreras que haya dado el arte europeo en el pasado siglo, y –más asombroso– de una altura pareja a la fertilidad. Sintéticamente, y solo en el plano cinematográfico, podemos resumirlo en el periodo que va de ‘Sonrisas de una noche de verano’ (pasaporte de B. al reconocimiento internacional) hasta ‘Escenas de un matrimonio’, valga decir en el que se gestan y nacen títulos como ‘El séptimo sello’, ‘Fresas salvajes’, ‘Persona’ o ‘Gritos y susurros’. Y esto, insisto, si nos ceñimos solo a la vertiente fílmica; la teatral, tan por lo común olvidada o desdeñada por el espectador no sueco, no ha sido, con muy buen criterio, omitida en esta edición en español, y si bien ocupa un menor espacio, nos permite armar una imagen más orgánica del artista, por una suerte de alum-
PERSONA Ingmar Bergman. Nórdica Libros. 16,50 euros. 96 páginas.
Ingmar Bergman, junto a la actriz Liv Ullman, durante el rodaje de ‘Gritos y susurros’. :: RAGNHILD HAARSTADT-EFE bramiento recíproco entre ambas (no es descabellado afirmar que Bergman fue antes un hombre de teatro que hizo cine que un hombre de cine que hizo teatro). Otro acierto son las breves notas biográficas con que se abren cada año/capítulo, en las que se bosquejan en uno o dos párrafos lo que a continuación se va a encontrar el lector. En efecto: pese a su condición esencial de instrumentos de trabajo, el director de Upsala inserta en los cuadernos notas puntuales de su vida íntima y cotidia-
na (casi ninguna de la realidad sociopolítica del momento); en especial las íntimas se imbrican de tal modo con las de trabajo que B. no se molesta siquiera en cambiar de párrafo, y uno puede quedar momentáneamente desorientado: ¿es Bergman quien habla de su amante o es uno de sus personajes? Lo cual supone el incordio de volverlo a leer, pero la recompensa de ratificar la sospecha de la inextricable fusión entre su vida y su obra –fusión profunda: más allá de la anécdota doméstica–. En cualquier
caso el proyecto en que está inmerso es siempre el faro que más alumbra en las entradas; incluso en las anotaciones que versan sobre su estado físico –el recurrente dolor de rodillas– o psicológico deja entrever o explica cómo uno y otro han afectado a su trabajo, que, se halle Bergman en un extremo del arco anímico o en el otro, rarísima vez orilla. Nos encontramos pues, ante todo, con un diálogo de B. consigo mismo, el registro radiográfico de su proceso creador: apuntes y tratamientos de guion
mezclados con intuiciones, consejos, enmiendas –«Tengo que controlar mis ganas de escribir diálogos» (p. 109); «Aúnalo todo ya, aúnalo, joder» (p. 307), etc.–… que alcanzan su mayor intensidad cuando emplea el imperativo, en una suerte de explosión de autoconciencia crítica: «Una vieja historia que no se ha renovado. Creo que puedo escribirla dormido. Pues hazlo» (p. 253). La primera referencia a ‘Persona’ aparece en ‘Cuaderno…’ en el año 1963-1964; continúa –junto a otros asun-
tos– hasta el 65, 56 páginas más tarde. El resultado de estas se cristaliza en el guion publicado con el número de catálogo anterior al de ‘Cuaderno…’, con un prólogo didáctico y emotivo de Jonás Trueba. Es una operación fascinante ver el proceso de transformación de la gavilla de notas en el texto final del guion. Que por otro lado no es un guion en absoluto, o no en el sentido técnico. Carece del formato propio –nombres, acotaciones, etc.–, y cabe leerlo más como una novela breve en presente que como una herramienta de filmación. O al menos si hubiera sido escrito para que la filmase otro; Bergman, miembro de ese puñado afortunado, cada vez más escaso, de cineastas con control absoluto sobre los proyectos propios, escribía en la manera que le era más útil a él, y hacía bien. En el plano material de la edición, ambos volúmenes resultan ejemplares, con una presentación a la altura del material que contienen, desde la textura del papel a la claridad de la tipografía, pasando por la disposición de los blancos y los párrafos. Mención ineludible merece el excelente trabajo de traducción de Carmen Montes; el lector, sin saber sueco, siente que es la voz de Bergman la que escucha, una voz cuyo timbre no fluctúa, ya se manifieste con entusiasmo o desesperación: una voz honda, honesta, entera. El centenario del nacimiento de Ingmar Bergman ha convocado actos de mayor pompa y eco mediático, pero muy pocos tan enriquecedores como la publicación de este díptico admirable.
8 LA SOMBRA DEL CIPRÉS
Sábado 8.12.18 EL NORTE DE CASTILLA
LECTURAS
PROSA DE FLUIDEZ ABSOLUTA Care Santos consigue dar a cada personaje su luz y su espacio en la novela coral ‘Todo el bien y todo el mal’ IGNACIO SANZ
C
onocí a Care Santos cuando era una adolescente, un poquito después para ser exactos. De esto hace más de 25 años. La conocí por uno de esos remolinos que envuelven ciertas vidas marcadas por la pasión literaria. Es decir que ya entonces Care era un terremoto literario. Vivimos a setecientos kilómetros de distancia y solo de cuando en cuando hemos coincidido desde entonces. He seguido sus pasos y he asistido su ascensión imparable. A veces me he preguntado si será ambidiestra o si tendrá tres manos, como Santa Teresa, por ese ritmo con el que escribe y por esa capacidad para absorber las enseñanzas de los grandes maestros. Por ahí andará perdido en las estanterías de mi biblioteca, ‘Matar al padre’, un
libro de relatos en el que homenajea a los grandes narradores en los que ha bebido. Conecta muy bien con los adolescentes cuando acude a los institutos donde han puesto sus libros juveniles como lectura. En ese campo, el de la literatura infantil y juvenil, ha desarrollado una carrera meteórica e imparable consiguiendo la mayor parte de los grandes premios en este sector creativo. Pero imparable es el camino que la está llevando a conquistar puestos de relieve en la literatura de adultos. Acaso el Premio Nadal con ‘Media vida’, recibido en 2017, no sea más que la coronación de un estado de dicha narrativa que se ha ido depurando y que llega ahora a la fluidez absoluta con ‘Todo el bien y todo el mal’. Se trata del título de un bolero que los lectores de esta novela acabarán tarareando de manera inconsciente como le ocurre a Reina Gené, la protagonista de esta novela coral, que se desarrolla básicamente desde la terminal del aeropuerto de Bucarest. Es allí, atrapada por una tormenta de frío siberiano que recorre buena parte de Europa y que tiene suspendidos los vuelos, donde el lector va a asistir a un cruce de tensiones sentimentales y profesionales. Reina Gené ha conseguido, como psicóloga la-
TODO EL BIEN Y TODO EL MAL Care Santos. Destino. Barcelona, 2018. 392 pag. 20,50 euros.
boral, detectar las mentiras que los candidatos que quieren acceder a un puesto de alta dirección. Y a partir de ahí, las grandes multinacionales contratan sus servicios para elegir a los ejecutivos más válidos en los procesos de selección de personal. Por eso está en Bucarest, en un hotel de cinco estrellas acompañada de un amante circuns-
MÁS ALLÁ DE LA AVENTURA
E
una forma menor de cultura, una especie de bufón entre los grandes y nobles y graves géneros clásicos. Eso es bueno. Porque le da la libertad de decir una serie de cosas, y decirlas de un modo claro y directo, sin que nadie levante los brazos al aire. Incluso podemos aprender cosas que de otro modo no nos llegarían. ‘El tesoro del Cisne Negro’, que acaba de publicar Astiberri, es un buen ejemplo de esto. Es una novela gráfica de apariencia clásica. De cómic clásico de aventuras, a lo Tintín.
El trazo Paco Roca, me parece, tiene algo de los dos, de Hergé y Chaland. No deja de ser el estilo, más que brillante, muy propio y versátil –es fascinante cómo puede insinuar otros estilos sin abandonar nunca el propio– de Roca, lo que nos lleva a pensar en un cómic de aventuras clásico. Que lo es. Pero al igual de los cómics de Freddy Lombard, es mucho más. De hecho, pese a que en un principio pensemos que estamos ante un émulo de ‘El secreto del Unicornio’, pronto se nos hace patente que la historia que se nos cuenta está mucho más cerca de las novelas de John le Carré. Ya saben, intrigas y crisis internacionales, que en principio pasan desapercibidas al gran público. De hecho el guionista, escritor y diplomático
vallisoletano Guillermo Corral, quien, obviamente, ha leído mucho cómic, se basa para construir su relato en una de esas crisis, que él vivió de cerca. La que enfrentó a España con una empresa de expoliadores norteamericana por la posesión del tesoro de un naufragio. Entre fintas diplomáticas, argucias jurídicas e intrigas gubernamentales, Guillermo Corral y Paco Roca se las arreglan, además, para hablarnos de algunas otras cosas: Un poco de historia, por supuesto. Pero también, con mirada crítica, de temas tan candentes como los problemas en el cumplimiento de la ley de memoria histórica, o lo muy relegada que, en las altas esferas, y a pesar de las buenas palabras, está la cultura en nuestro país.
Care Santos. :: JORDI ALEMANY tancial. Una llamada de Félix, su ex marido a propósito de Alberto, el hijo de ambos, la pone en guardia y la obliga a dejar el proceso de selección en suspenso para acudir a apagar un fuego de tintes dramáticos que se ha producido en Barcelona. A partir de ahí se desencadenan los hechos, la mayoría tienen que ver con el pasado e intervie-
EL TALISMÁN DE LA COSTURERA
l cómic y el cine son las formas literarias nativas del siglo XX. En su poema ‘Escribe lo que quieras’, dice Roberto Bolaño, en el último verso de la segunda estrofa: «En los cómics encontramos la libertad». Una libertad que se manifiesta en otras maneras de pensar cómo se dice lo que se dice, incluso nuevas cosas, o casi nuevas, que decir. Pero a pesar de que muchos nos hemos percatado de su trascendencia, el cómic sigue siendo considerado por la mayoría
nen el ex, Sam, el marido, el hijo, la ex amante del ex marido, un cruce de personajes y vidas de una riqueza apabullante que ponen de manifiesto algunos de los conflictos que desencadena la acción trepidante en un continuo entrecruzar de tiempos. Pero no solo el pasado sentimental de Reina se da cita en el aeropuerto de Bucarest, allí
llega también Ulf Everink, uno de los candidatos al puesto de alto ejecutivo del que, por ciertas pinceladas iniciales, parecía repulsivo. Resulta asombroso asistir, sin que chirríen los engranajes, a un cambio de percepción unas páginas más adelante. Entre tanto personaje el lector podría perderse, pero no, Care Santos consigue dar a cada cual su propia luz y su espacio. También sus contradicciones. Y lo consigue con un estilo fluido, ligeramente tensionado, pero sin amaneramientos, de tal manera que el lector avanza por las páginas atrapado por las riquísimas vicisitudes que describe. Da la sensación que la novela podría ser fácilmente trasladada al cine, incluso a una serie televisiva, como lo fue ‘Habitaciones cerradas’, otra de sus novelas más celebradas. ‘Todo el bien y todo el mal’ forma parte de una biología, tal como se nos anuncia en las páginas finales. ‘Seguiré tus pasos’, será la segunda parte. Algunos de los caminos apuntados en esta novela necesitan un recorrido. Pues bien, los lectores que hemos quedado atrapados en estas páginas, esperaremos esa segunda parte porque su vida, de alguna manera, nos atañe también.
Eso ya se ha dicho, y se volverá a decir. Pero es bastante más. En términos genérales, a un servidor, le recuerda más al Freddy Lombard, de Yves Chaland, que a Tintín. Uno es consciente de que Freddy no deja de ser una especie de evolución del propio Tintín, hasta los peinados se parecen… Un Tintín más adulto, para adultos, que tomaba para sí las fascinantes variaciones narrativas con las que jugaba el cómic europeo en los 70 y los 80. Aunque no conviene olvidar que Eisner ya había abierto el
CIRO GARCÍA
camino. Hay algunas viñetas de ‘El tesoro del Cisne Negro’ que tienen un algo de Eisner, sin que dejen de ser puro Paco Roca. Una forma de dibujar bastante característica, que obviamente bebe de la escuela belga, también de la valenciana –cómo no, si es valenciano–, la de Calatayud y Torres, que, si bien están emparentadas, tienen claros rasgos diferenciales. De hecho siempre me ha parecido curioso que los dibujos de Chaland y Torres tengan más semejanzas que los de Chaland y Hergé.
9
Sábado 8.12.18 EL NORTE DE CASTILLA
HABITAR LA FRONDA Luis Marigómez exhibe su condición de fotógrafo de la palabra en su segundo poemario
FOGONAZOS DE LUCIDEZ :: V. M. NIÑO
JORGE PRAGA
N
ovela, relato corto, fotografía, vídeo, crítica literaria, análisis cinematográfico... La ramificada actividad de Luis Marigómez se va ahora por un cauce, la poesía, que siempre estuvo en sus alientos primeros, pero del que solo había entregado un volumen, ‘Año’, en 2008. ‘Fronda’ es el título de su nueva colección de poemas. Si en el primero el discurrir del tiempo marcado por el calendario prestaba su estructura a un observador que anotaba los cambios cíclicos de la naturaleza sobre un fondo de noticias inesperadas, en ‘Fronda’ refuerza a ese observador que tiene algo del fotógrafo que captura y guarda: «sobre una lámina de nieve / sombras de árboles / líneas oscuras». Un fotógrafo que se adentra en la fronda, en la espesura que le envuelve con el peligro de desorientarse: «adelante perderse», concluye en su primer poema, y en el último, «ser agua en el agua / huir / desaparecer». Para conjurar esa amenaza disgregadora de la observación, para ir más allá de lo que la mirada y el oído aportan, el poeta dispone de su instrumento esencial: la palabra, la que limita y ordena el mundo profuso, la que nombra y clasifica. A ella alude indirectamente en estos versos casi topográficos: «palos y piedras / separan prados y huertos / a los lados de los caminos». Con los palos y piedras de la palabra se interna el poeta en la fronda, separando, delimitando, fundando un mundo poético sobre el mundo de la experiencia directa. Los palos y las piedras rehacen el territorio, lo cubren de prados y huertos, abren el camino de pasos claros. Las tres partes del libro, ‘Tierra’, ‘Miedo’, ‘Agua’, alojan en la fijeza de sus nombres ese sabor primero y esencial que nos acerca a los balbuceos de los filósofos pre-
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Luis Marigómez. :: HENAR SASTRE socráticos, a sus fragmentos misteriosos. El agua era el origen del universo para Tales de Mileto, su ‘arjé’. Y la tierra se unía al aire, al fuego y al agua para reunir los cuatro elementos de Empédocles. Los poemas de Luis Marigómez se inscriben y se escriben en ese impulso fundador que parece mirar el mundo por primera vez: «naranjas en la tierra lirios / un carbonero en el peral desnudo / vuela a saltos entre las ramas / a tientas». Tras esa tarea incansable y nominadora, una aspiración, un objetivo se va abriendo y dibujando con los poemas: penetrar en la fronda, en el revoltijo que nos rodea y amenaza, y habitarla. Ese verbo ambicioso: habitar. Un verbo que baja desde los versos de Hölderlin: «Pleno de méritos, pero es poéticamente / como el hombre habita esta tierra». Y así, tras este habitar poéticamente la fronda, se suceden los versos, limpios, sin signos de puntuación, atentos a la vida de la
FRONDA Luis Marigómez. Huerga y Fierro editores, 2018. 84 páginas. 12 euros.
tierra, a la presencia del agua: «seguir las trenzas del agua / transparente blanca y turbia / con espuma / hecha barro y atravesando piedras». ¿Y el miedo? Hay un miedo que nombra la parte central del libro, el miedo como túnel que comunica la tierra del comienzo con el agua final. Un túnel del que sales estremecido. En la fronda en la que se interna el poeta hay una parte que escapa a la palabra primordial y sosegada que organiza la naturaleza. Corresponde a las vivencias en las que se cruza la aventura humana, aventura que se hace desventura cuando el cuerpo enferma. El tiempo de los hombres aparece para empujar la cadena del dolor y de la destrucción, para señalar el horizonte de la desaparición. El poeta se enfrenta sin remedio ni consuelo a la muerte de un ser cercano, esa muerte que, como decía Arcadio Pardo, «viene por los otros». Lo que se recoge y estructura es un diario de la enfermedad, un diario seco, de calculada distancia, con la emoción comprimida entre las líneas: «llamaste a algunos amigos para despedirte /volviste a comer algo». Y con rendijas para detalles que traen sentimientos: «una noche orienté tu lecho / para que vieras / la luna llena». Es la devastación del dolor irreversible en el medio de la fronda de la naturaleza poblada de semillas de renovación. Esa es la rareza humana que anota Luis Marigómez.
‘Lo que yo pienso (de todo)’ se subtitula ‘Reflexiones inmorales de Javier Pinto Trapa’. Este pensador de 17 años escribe a fogonazos, como se le encadenan las ideas en su cabeza, a rayo por renglón. Y quien está detrás es Jordi Sierra i Fabra, el autor más prolijo del mercado español. Experimentado narrador, se ha calzado los zapatos de Javier para narrar con gran desparpajo su vida. Ahí radica el gancho de este libro con el que Kalandraka inaugura una colección juvenil. Con un estilo directo y fresco el sincero Javier Pinto atrapa al lector con sus cuitas vitales, tan personales como universales. Tiene un cociente intelectual alto pero no quiere destacar, le gusta leer aunque está solo en esa aventura, tontea con una chica –la primera que le corresponde tras dos ingra-
tas experiencias infantiles que le demostraron lo difícil que es entenderlas–, encuentra verdades inmutables como que «los adultos mienten», que «te haces mayor a base de golpes» o que «la vida es un 5% lo que te pasa y un 95% cómo te lo tomas». Certezas prestadas, conclusiones ganadas, pensa-
LO QUE YO PIENSO (DE TODO) Jordi Sierra i Fabra. Faktoría K de Libros (Kalandraka). 110 páginas. 12 euros. A partir de 15 años.
mientos hilvanados en la dispersión adolescente que padece Javier Pinto. Sierra i Fabra es militante del realismo y aún sin dejarlo de serlo aquí, la forma elegida logra, en su condición abrupta, un cadencioso ritmo en el lanzamiento de sus dardos. Javier Pinto se prepara para la pérdida de sus seres queridos, intuye el abismo al que se asoma su prima suicida, está aprendiendo a querer a Vicky, a dominar el paternalismo con su hermana, se somete al grupo y prueba estimulantes químicos... En definitiva, el lector es invitado a la primera fila para observar el desarrollo del protagonista. Buena novela para secuestrar la atención de los jóvenes lectores y la de los jóvenes pantalla-dependientes, por la facilidad para empatizar con este curioso ‘pensador inmoral’.
PARÍS ÍNTIMO Y MONUMENTAL :: V. M. N. Nórdica traduce un clásico y demuestra por qué lo es. Miroslav Sasek, arquitecto de profesión, comenzó su serie ‘Esto es...’ en 1959 mostrando en un álbum para niños París y Londres. Después de esas capitales vinieron muchas más, hasta casi una veintena. Ahora aquellos primeros libros llegan a las librerías españolas sin haber perdido un ápice de frescura, alegría y humor. Apenas unas actualizaciones en la última página han sido añadidas. El París de los grandes edificios y del urbanismo impecable es narrado y dibujado por Sasek intercalando apreciaciones de la vida cotidiana, desde las farolas a las baguettes, desde las bicis a los vagones de metro. Los gatos, los mercadillos, los pájaros o las flores forman parte de esa gran urbe llena de historia. El mismo año publicó el álbum de Londres y Nórdica traduce ambos. El autor quiso rememorar en cada álbum la primera vez que vio esas capitales, buscando la impresión de un niño. Dibujo colorista, naif, en el que alterna el débito histórico, también con sus pertinentes datos, con los habitantes de esas ciudades. Son álbumes recomendables tanto para viajar desde casa como para leerlos antes y después de una visita turística.
ESTO ES PARÍS Texto e ilustraciones de Miroslav Sasek. Nórdica Infantil. 64 páginas. 17,50 euros.
10 LA SOMBRA DEL CIPRÉS
Sábado 8.12.18 EL NORTE DE CASTILLA
C
LOS LIBROS MÁS VENDIDOS FICCIÓN ‘Yo, Julia’. Santiago Posteguillo. Planeta ‘Fuego y sangre’. George R. R. Martin. Plaza & Janés ‘Tú no matarás’. Julia Navarro. Plaza & Janés ‘Sempiterno’. Defreds. Espasa Memorias de una salvaje’. @SrtaBebi. Planeta ‘El rey recibe’. Eduardo Mendoza. Seix Barral
USO Y NORMAS DEL CASTELLANO MARÍA ÁNGELES SASTRE PROFESORA DE LENGUA ESPAÑOLA EN LA UVA
DE CÓMO LO TAURINO IMPREGNA NUESTROS DISCURSOS versos aspectos de la vida. Y es de esto precisamente de lo que voy a hablar hoy, de la conexión de ese lenguaje con nuestra vida. A nadie le resultan desconocidas expresiones como ‘tener mano izquierda’, ‘salir por la puerta grande’, ‘tener vergüenza torera’, ‘torear’ (a alguien), ‘lidiar’, ‘dar la puntilla’, ‘agarrar al toro por los cuernos’, ‘estar hecho un toro’, ‘saltar al ruedo’ o ‘ver los toros desde la barrera’. En el ámbito político la utilización del lenguaje taurino es profusa y lo ilustraré con ejemplos sacados de los periódicos de los últimos quince años. Les ruego que no
presupongan en mí intenciones ocultas que pudieran deducirse a la vista de los ejemplos seleccionados. Nada más lejos de lo que persigo. Puedo asegurarles que tan solo me ha guiado el afán de mostrarles cómo el lenguaje taurino se cuela en la política (y en otros sitios) con bastante frecuencia. Hablando de retransmisiones de corridas de toros: «Veinte años después, los puyazos entre defensores y detractores [de las corridas de toros] se repiten. En este debate, el Consejo de RTVE ha entrado al trapo. [...] También los profesionales han saltado al ruedo».
En un congreso del PP en 2012 Javier Arenas felicitaba a Mariano Rajoy, con mis palabras, por haber toreado con valor al miura de la crisis. Pero dijo esto: «que en el primer minuto hayas cogido al miura de la crisis por los cuernos». En una entrevista a José Ignacio Wert en 2010: Perfil: Tiene 61 años y dos hijos; quiere, como taurino, «hacer una faena artística» en el ministerio. Hablando del parlamento: «Es la grandeza de la democracia, el único sistema político conocido que garantiza a los ciudadanos la posibilidad de dar una larga cambiada, rectificando de plano». Yo siempre hablo de ‘echar la tarde a los toros’ cuando tengo la tarde relajada para hacer un poco lo que me plazca; otros hablarán de ‘irse de bureo’. ‘Cuando a la plaza se sale a echar la tarde’ es el título de una crónica de la 1.ª de San Isidro de 2011. Dice el cronista, jugando con esta expresión: «Y es que a la plaza no se puede ir como el que va a una oficina, a cubrir las horas de trabajo. A la plaza se tiene que ir con casi todo, menos de forma rutinaria, a recetar derechazos y naturales en serie y sin medida». Y en relación con lo poco que duran las novedades en las estanterías de las librerías, recogí este texto: «De ahí la premura con que se exige leer las novedades, de ahí también la excesiva agitación con que se saluda en los medios de comunicación el regreso de un autor o la reedición de una obra. Cuanto más fuerte suenan los clarines y timbales de bienvenida, antes ha de acabar la faena». Esta última parte es una muestra más de que tauromaquia y lenguaje están tan íntimamente unidos que saltamos al ruedo para agarrar, de una vez, al toro por los cuernos.
LO VAS A LEER
ada una de las artes, ciencias o profesiones desarrolla su propio lenguaje especializado. Esta especialización se manifiesta en un vocabulario propio que intenta formular sus contenidos con la mayor precisión posible. Hablamos del léxico especializado de la medicina, del derecho, del deporte, de la economía, de la contabilidad, de la música, de la lingüística, de la literatura... Tampoco la tauromaquia escapa a esta tendencia. Como tantas otras actividades –ciencias, artes, oficios–, la tauromaquia ha desarrollado su peculiar vocabulario, su jerga para entendidos. Cuando estos la usan, se reconocen y se complacen; y quienes no conocen la terminología propia de esta jerga están fuera de juego. Esto ocurre bastante a menudo en algunas crónicas taurinas, que utilizan el léxico taurino como una clarísima vía de lucimiento que, dicho sea de paso, aleja a la crónica taurina del estilo informativo periodístico puro. Como muestra, un ejemplo entresacado de las crónicas de Joaquín Vidal: «Se trataba del sexto toro, deslumbrante cárdeno claro, botinero si se le miraba por abajo, badanudo si por enmedio, enmorrillado si por la alta aguja». Para los no entendidos: ‘cárdeno’ (de pelo negro y blanco); ‘botinero’ (de pelo claro con las extremidades negras); ‘badanudo’ (con mucha papada de piel, tanta que hasta le cuelga); ‘enmorrillado’ (que tiene mucho morrillo); ‘morrillo’ (región comprendida entre la nuca y la nuez del animal). Crónicas taurinas aparte, lo más curioso es que este lenguaje taurino no lo emplean solo los profesionales, ni siquiera los aficionados: cualquier hablante, le interesen o no los toros, lo utiliza con naturalidad porque sirve para referirse metafóricamente a di-
‘La hija del relojero’. Kate Morton. Suma de Letras
NO FICCIÓN ‘1.000 recetas de oro’. Karlos Arguiñano. Planeta ‘12 reglas para vivir’. Jordan B. Peterson. Planeta ‘El naufragio’. Lola García. Península ‘Sapiens’. Yuval Noah Harari. Debate
#PERMAFROST Eva Baltasar. Literatura Random House. 132 páginas. 16,90 euros.
‘Mi historia’. Michelle Obama. Plaza & Janés ‘Guinness World Records 2019’. Varios autores. Planeta ‘Freddie Mercury’. Alfonso Casas. Random Cómics
INFANTIL Y JUVENIL ‘Animales fantásticos...’. J. K. Rowling. Salamandra ‘Los compas y el diamantito...’. El Trollino.Timba VK. Mikecrack. Martínez Roca ‘Harry Potter y la piedra filosofal’ J. K. Rowling. Salamandra
Es una prosa poética, tan potente, perfilada, bien tallada, que al principio me cuesta conectar con ella. Termino los cuatro primeros capítulos (son cortitos) con la certeza de que la voz narradora no es para mí. Pero después hay un cambio. El lenguaje me parece más directo y el permafrost, esa capa de hielo que había entre el libro y yo, se empieza a deshacer. Me en-
gancho a esa narradora de pulsiones suicidas, amor por otras mujeres, con esa sensación de bicho raro que no termina de encajar, que no sabe cómo gestionar las relaciones con los demás. Porque siempre hay una capa de hielo que la protege y aísla. Una película helada que se construye con miedo y mentiras y que se quebraja con dudas y cariños, con el sexo y la certeza de que eres alguien para el otro. Prometía la novela tan poco al principio y ofreció tanto al final...
#NUESTRAS RIQUEZAS Kaouther Adimi. Libros del Asteroide. 192 páginas. 18,95 euros.
‘Las verdaderas riquezas’ es un libro de Jean Giono que Edmond Charlot, un joven que viaja de París a Argel a mediados de los años 30, elige para bautizar una librería que es también espacio de libertad y al tiempo editorial que publica a Camus, a García Lorca... Este libro (recomendable para amantes de la lectura, la edición, las bibliotecas)
cuenta la historia de esta librería de Argel que, casi un siglo después de su apertura, está a punto de cerrar. En 2017, Ryad recibe el encargo de desmontarla. Y se encontrará con la oposición de un barrio que se resiste a que ese espacio muera. Entre medias, el libro reconstruirá la historia de Charlot y de su negocio. Aquí se habla de los sinsentidos de la guerra, del papel comprometido de los editores e intelectuales, del camino de Argelia hacia su independencia.
‘Diario de Greg 13: Frío fatal’. Jeff Kinney. RBA ‘Never give up: secretos...’. Lucía Bellido. Timun Mas
Más reseñas en el Instagram @lovasaleer
VÍCTOR M. VELA
11
Sábado 8.12.18 EL NORTE DE CASTILLA
‘Tigres en el jardín’: cincuenta años después C
uando Antonio Carvajal publica su primer libro, en plena juventud, siendo estudiante de Filosofía y Letras en Granada, iniciaba una trayectoria poética de primer orden, comenzaba un camino de escritura que florecerá en una de la más singulares poéticas de los últimos cincuenta años. Han transcurrido medio siglo desde 1968 y la modernidad y actualidad de aquel libro tan indagador de la expresión poética, tan cercano a una estética que será imitada y de nuevo recibida entre los poetas de lengua española, que se han ido sucediendo en las postreras generaciones, a pesar de los cambios de orientación y de las modas, sigue siendo un referente, un horizonte de belleza y de intuición, de misterio creador y de encuentro con la esencia de lo puramente lírico. ‘Tigres en el jardín’ nació con toda la grandeza de una manera de hacer poesía rompedora y luminosa, capaz de enseñarnos los secretos de un poema y de intuir caminos que iban a ser explorados en generaciones posteriores: «espasmos de guitarras electrónicas / riegan de semen el adiós del día...». Tal vez ya escuchamos la palabra renovadora que algunos poetas han abanderado desde colectivos mucho más tardíos...
GALERÍAS JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
La primera salida del poeta sucedía en la colección El Bardo de la editorial Ciencia Nueva, y el libro ‘Tigres en el jardín’, uno de los poemarios más originales de esta generación. La dedicatoria que abría sus páginas determina una afiliación estética concreta: «…Vicente Aleixandre, porque con él gozo es el tributo, y llamear de vida la amistad». Toda una afirmación programática, un posicionamiento en el año sesenta y ocho, cuando los novísimos están asomando por la esquina de la literatura española irrumpiendo con nuevas propuestas. La poesía inaugural de Antonio Carvajal está unida, es-
trechamente, a toda la corriente andaluza del barroco, a la capacidad singular que tiene este lenguaje de emocionar y de expresar las intimidades del cuerpo y el alma, las vertientes sinuosas del espíritu, la carnalidad del amor y del deseo. En el libro ‘Tigres en el jardín’ prevalecen los sonetos a la manera rubeniana, ecos de la poesía francesa simbolista, donde los versos son musicales y alejandrinos y las estrofas serventesios que se anudan y dialogan en un perfecto desarrollo, y los tercetos se encadenan a la manera más clásica. Y en este embalaje se adentran, poema a poema, soneto a soneto, los grandes enigmas de la poética de este escritor granadino, todo un sentir profundo que nos conducen a la mejor tradición poética andaluza (con Lorca al fondo) y los ecos y las voces de un aprendizaje sutil y clásico, en el que se escucha un vibrar reflexivo donde la poesía alexandrina se cierne con voz propia y donde el lector se encuentra entre los inmensos parajes de una intención expresiva singular. Los primeros poemas se encierran en ‘Retablo con imágenes de arcángeles’. No es la poesía de Rafael Alberti de ‘Sobre los ángeles’ sino más bien el legado rilkiano de la angelería de sus elegías más rotundas. Se despliega toda una fór-
El poeta granadino Antonio Carvajal. :: JAVIER MARTÍN mula semántica de sonoridades y ritmos profundos: la voz de Manuel Machado se escucha como un sonido articulado de sensualidad y música «envuelto en seda y nardos, encajes y rubíes...» que habitan «su corte de querubes y jilgueros turquíes...» y ahí están san Gabriel, san Rafael, san Miguel y Luzbel, todo un universo que el poeta habita y desde el que enciende su existir en la luz y en la oscuridad, en el amor y el fracaso, entre la entrega y la desazón. La sabiduría poética de Antonio Carvajal en este primer libro es inmensa, se traduce en hallazgos y metáforas, en elementos formales de secreta belleza, en todo un culteranismo sensual y amoroso, lento y profundo en su ejecución ,melódico y complejo en el caminar de las palabras en cada verso. En la segunda parte o momento poemático, «naturaleza ofrecida», el poeta granadino nos conduce por las relacio-
nes más íntimas de la palabra poética y el arte, en este caso el que constituye la naturaleza como escenario pleno de colores, texturas, luces y matices: «todo vive en la luz y la luz vive en todo...» secreto augural de cualquier observador de la naturaleza llamado a reinterpretar el universo con su mirada. Porque «todo es una sola naturaleza acorde / para el hombre y el pez, los pájaros y el lodo...» Que nadie se atreva a escapar de esa influencia y ese poder que conceden al arte la capacidad de expresarse inmensamente y de contemplar de otro modo la vida. En ‘poemas de Valparaíso’, encabezados por una cita muy significativa de García Lorca, de uno de sus sonetos (entonces todavía inéditos en su conjunto) de ‘Sonetos del amor oscuro’, el primer poema que denomina ‘clima’ sirve de escenario y de contexto de los sonetos que le prosiguen, un escenario de colores, olores y
sensaciones paradisiacas, vuelo de alas y de pájaros , de colores y de luces que envuelven la realidad con un cromático sentido de la entrega amorosa, pronóstico de otros encuentros. Se suceden los sonetos alejandrinos y aparecen los poemas más italianizantes en el ritmo endecasílabo, más español, más clásico nuestro: «huele a jazmín , porque el jazmín no es vano / cortado más allá de su maceta...», pero la retórica andaluza, la poesía francesa y la presencia de los grandes poetas del 27 es una nota que prevalece y se asienta en estos textos. A veces, el atrevimiento poético nos sorprende como cuando escribe : «La mesa estaba puesta: Dios tiene un solo dedo / para mover la sopa como mueve las olas...» o «¡Oh Dios! Color de rosa, blanco mantel de miedo...». El coloquialismo y la adecuación de lo más trascendente, desde un lenguaje más coloquial, presupone un camino que abre puertas a conceptos novedosos de la creación poética. «Tigres somos de un fuego siempre vivo e ileso /y te odiamos por libre , recio sol, mientras puentes / de plata ha levantado la muerte a nuestro beso». La terrible realidad de la muerte sacia toda la plenitud del amor y de las cosas esenciales y verdaderas. El poeta manifiesta su confianza en la vida, en el triunfo de lo más importante y trascendental de la existencia, y escribe «vamos al mar sereno que nunca nos traiciona!», y en ese mar esperará el fluir del ser frente a los abismos que le golpean, «después de estar sucios y con la carne helada», pero con la llamada al agua que está en reposo, que mana, que sacia y limpia todo inmundicia : “vamos al agua quieta donde fulge el verano”, y desde la verdad y la seguridad que este proceder nos ofrece, los tigres en el jardín se ciernen a la luz del amor y a la íntima serenidad de la belleza.
12 LA SOMBRA DEL CIPRÉS
Sábado 8.12.18 EL NORTE DE CASTILLA
Director: Ángel Ortiz Coordinador: Chema Cillero
:: ILUSTRACIÓN IRENE GRACIA
Voces en el desierto L
as últimas muertes de periodistas en Estambul y en Malta agreden y alarman especialmente porque han sido llevadas a cabo en suelo europeo. No son los únicos que han dejado la vida por la palabra. Seguramente los gerifaltes de Arabia se sienten respaldados por Dios para matar. Y si Dios no les respalda da igual, les respalda la zona gris de la naturaleza humana. Algunos países parecen haberse especializado en cazar periodistas cuando sus palabras descorren el velo de Maya. Se trata de formas de poder que hunden sus cimientos en la antigüedad y que, lejos de mermar, florecen por doquier en contra de lo que creen los sociólogos de la esperanza y de las estadísticas más o menos amañadas.
En Francia están ahora mismo enlodados en discusiones acerca de lo que debe o no debe ser un estado, sobre todo al ver que en Europa los gobiernos van perdiendo soberanía. Macron lo sabe y desea darle a la presidencia el aire de una monarquía. Él mismo ha dicho que los países sin rey están obligados a conferirle más poder al presidente. Quizá tiene razón, pero en Francia esa tesis ya no funciona; las masas se sublevan y crecen las voces discordantes. No ocurre lo mismo en Rusia: allí el que habla demasiado, cae, y por eso Putin saluda con fervor al príncipe saudí. Dios los cría y ellos se arrullan. Y sin embargo, los que temen la palabra, los que la niegan y cierran bocas con veneno o a machetazos, exhiben una debilidad fun-
damental y dejan claro que su edificio tiene unos cimientos tan precarios que hasta podría hacerlos temblar la vibración firme y decidida de una sola voz en el desierto.
MITOLOGÍAS JESÚS FERRERO
¿Salen ilesos los sistemas que practican la atrocidad? En parte sí, y en parte no. Los individuos olvidan, pero la historia se empecina en desvelar mentiras con una obstinación heroica. Desgraciadamente, cuando eso ocurre los asesinos de almas suelen estar también criando malvas, de modo que la justicia no les alcanza. Claramente, la justicia de la historia suele ser siempre poética, no solo porque está basada en la palabra, también porque esa palabra llega siempre tarde y se convierte en una oda más o menos verídica a la memoria del sufrimiento humano. Bien es cierto que hasta en ese momento de desenterramiento de la verdad, siempre van a surgir los negacionistas: seres extraordinarios, capacitados para burlar las evidencias
y hacer abstracción del lado más sombrío de nuestra materia. Y si están empeñados en borrar del relato colectivo las huellas degradantes, ¿qué harán con su propio relato? Es fácil de adivinar: lo manipulan hasta el límite mismo de lo posible, lo falsean, lo idealizan, lo convierten en un disfraz más o menos pintoresco. En Francia han vuelto a surgir los negadores del Holocausto y los que le perdonan amablemente la vida la gobierno de Vichy. Algunos son estrellas de la televisión y sus libros se venden bien en la feria de las gangas ideológicas. En parte es comprensible: Francia aún no ha digerido el hecho de que en París había masas que defendían a Pétain un año antes de acabar la guerra, y ya nadie ignora lo abierta que era la sexualidad de los franceses con los invasores. Los que creen que únicamente España tiene problemas con su memoria histórica se equivocan. Los tiene toda Europa, y especialmente la del Este, cuyas sociedades han acumulado mucha experiencia en el arte de falsificar el pasado. Obviamente, es más fácil y mu-
cho más confortable inventar la historia que asumirla con todas sus luces y sus sombras. Como consuelo ante tanta posverdad, siempre nos quedarán las voces en el desierto, que no son las que hablan cuando ya se puede hablar y han desaparecido las espadas de Damocles sobre la cerviz misma de las palabras, son las que hablan cuando se corren riesgos y reina la ceguera general. Solo ellas encarnan el mito bíblico de la voz en el desierto. Los periodistas asesinados en Rusia, en Malta, en Turquía, en México, eran voces en el desierto de sus propios países, y sabíamos que estaban luchando cara a cara contra los que pretenden difuminar el concepto mismo de verdad y abrir de par en par las puertas de la confusión y la degradación absoluta de la palabra. Qué ingenuidad pensar que vivimos en la era de la trasparencia. Sí, la trasparencia está ahí, y ahí está la verdad, pero sobre ellas arrojan todos los días toneladas de inmundicias que protegen a los heraldos de la mentira, que con frecuencia son también los heraldos de la muerte.