MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
202 El patrimonio de Castilla y León
SALAMANCA
Salamanca
DE INTERÉS
»La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León desarrolla en este momento el plan de inspección de los bienes de interés cultural 2017-2020. Este tiene como objetivos documentar, proteger y gestionar los bienes a través de la aplicación de estos procedimientos, así como el estudio de sus condiciones de accesibilidad. La conservación preventiva se despliega especialmente en dos proyectos salmantinos: el enclave rupestre de Siega Verde y la iglesia de San Martín de Tours, en la ciudad de Salamanca, que es Patrimonio de la Humanidad»
C
astilla y León tiene un amplio conjunto patrimonial, diverso, extendido por todo el territorio y excepcional en sus valores y cualidades. Estas características implican, como punto de partida, identificarlo y conocerlo para planificar su gestión sostenible. Para ello se programan habitualmente trabajos de inventario, documentación y diagnóstico, todo ello con la finalidad de evaluar su estado de conservación y establecer propuestas de conservación preventiva, salvaguarda e intervención. En función de las tipologías, la evolución histórica, el contexto social, la ubicación territorial y el uso de los bienes culturales se diseñan las acciones y políticas de actuación. La Consejería de Cultura y Turismo viene desarrollando el plan de inspección de los bienes de interés cultural 2017-2020. Este tiene como objetivos documentar, proteger y gestionar los bie-
El enclave rupestre de Siega Verde.
Conservación como estrategia de sostenibilidad Para el cuidado del patrimonio el protocolo pasa por conocer, diagnosticar, prevenir y, por último, si es preciso, intervenir. Con el plan actual ya se han analizado casi docientos monumentos y se prevé que se alcance un total de 340
nes a través de la aplicación de estos procedimientos, así como el estudio de sus condiciones de accesibilidad. Dentro de este plan ya se ha efectuado el diagnóstico de 195 monumentos arquitectónicos de diver-
sas tipologías y grados de protección. Se prevé que al final del plan haya más de 340 monumentos diagnosticados. Este plan se enmarca en una línea estratégica de seguridad en el patrimonio cultural que la Consejería de Cultura y Tu-
rismo tiene intención de reforzar. Por ello, se ha diseñado un programa específico de conservación preventiva y seguridad, que incluye una multiplicidad de acciones. Algunas de ellas se acometen a través de la Unidad de Gestión de
Riesgos y Emergencias de Castilla y León – UGRECYL-, un grupo técnico de trabajo para procurar mantener la integridad del patrimonio cultural en circunstancias de emergencia. Este grupo está encargado de coordinarse con
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 203
Capilla Santa Bárbara antes y después del proceso de restauración. las entidades que intervienen en las tareas de protección y rescate: Bomberos, Policía, Guardia Civil, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y Protección Civil. Además, se programan cursos de formación y de simulacros. También se promueve la elaboración de mapas de riesgo y de planes de prevención y seguridad en diversos edificios, como la iglesia de San Miguel y San Julián en Valladolid; la iglesia de San Millán (Museo de Tapices) en Oncala, Soria; o el monasterio de Santa María de Huerta, en Soria. En colaboración con los Cabildos, estos planes se aplican también a nuestras catedrales. En esta estrategia de conservación preventiva, de diagnóstico exhaustivo y de acciones interdisciplinares, se enmarcan dos actuaciones destacadas en la provincia de Salamanca: el enclave rupestre de Siega Verde y la iglesia de San Martín de Tours en la ciudad de Salamanca, patrimonio de la Humanidad. Siega Verde, reconocido como Patrimonio Mundial en el año 2010, como extensión del Parque Arqueológico del Valle del Côa en Portugal, está sometido a las alteraciones de las condiciones medioambientales. Por ello, se efectúa un labor de conservación preventiva constante: se controla la vegetación para evitar incendios o se efectúa un seguimiento de fisuras de los paneles con
Arriba, diseño de la estructura portante del retablo y sobre estas líneas, detalle de las pinturas halladas tras el retablo.
«Esta estrategia de conservación preventiva se aplica en el enclave rupestre de Siega Verde y la iglesia de San Martín de Tours»
grabados, junto a otras medidas como el desarrollo de visitas guiadas que evite cualquier incidencia. Por otra parte, la intervención en la Iglesia de San Martín de Tours de Salamanca, incluida en el Plan Románico Atlántico que se desa-
rrolla en colaboración con el Ministerio de Cultura de Portugal y la Fundación Iberdrola, se aborda desde una perspectiva integral, al acometer el estudio, investigación, conservación y restauración del templo. En el año 2015 se instaló un sistema de monitorización que está permitiendo evaluar y diagnosticar con certeza las patologías con las que puedan verse afectadas las bóvedas, la influencia de los ciclos climáticos y otros factores medioambientales o estructurales. En años posteriores se han realizado estudios técnicos, necesarios para abordar la problemática de restauración de la iglesia, dada su complejidad por las deformaciones existentes en pilares, arcos y bóvedas de las tres naves, fruto de la propia construcción y de diferentes modificaciones del edificio. A partir de los resultados de estos estudios previos se ha planificado la intervención para solucionar problemas estructurales y de estabilidad. Esta metodología de trabajo en los bienes culturales integra la identificación y conocimiento previo, con la documentación y diagnóstico del estado general de conservación, la ejecución de actuaciones preventivas y de seguimiento, y el establecimiento de protocolos de actuación tanto previos como en situaciones de emergencia. Se entrelazan estudios exhaustivos y específicos de la documentación, con la lectura arqueológica de las fábricas o estudios estructurales y de materiales, así como la instalación de sistemas de monitorización. Este es el camino para conservar y mantener el patrimonio cultural siguiendo criterios de sostenibilidad.