20
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA Palencia
La lucha por el crecimiento ordenado y de calidad
F
ueron el 3 de abril de 1979 y era la tercera vez en dos años que los españoles tenían que volver a las urnas. El resultado en Palencia cumplió la expectativas, ganó la UCD. y un ingeniero agrónomo de origen zamorano, de 38 años, que había llegado a Palencia diez años antes como gerente del Plan de Tierra de Campos se convirtió en el primer alcalde de la recién instaurada democracia en la ciudad de Palencia. Se trataba de Francisco Jambrina, quien revalidaría el cargo cuatro años después, manteniéndose al frente del Ayuntamiento hasta 1987. Han pasado cuarenta años de la llegada de Jambrina al Consistorio palentino y poco queda ya de aquella pequeña capital castellana de lento y desordenado crecimiento, sin apenas recursos económicos y con notables carencias urbanísticas. A principios de los años setenta, el 20% de las calles de Palencia estaban aún sin pavimentar, doce años después, en 1982, más del 90% de las vías palentinas contaba con todos los servicios de urbanización. Y fue precisamente con la llegada de aquella primera cor-
1
Las corporaciones democráticas han transformado la ciudad de Palencia en un centro pionero para la aplicación de las nuevas tecnologías a la mejora de la calidad de los servicios públicos HABITANTES
78.629 PERSONAS A 1/1/2018
SUPERFICIE
94,71
kilómetros cuadrados
PRESUPUESTO
4,6
millones de euros (al cambio de pesetas) en 1980.
78,6
millones de euros es el presupuesto prorrogado para 2019.
CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Alfonso Polanco Rebolleda (alcalde, del PP). Partido Popular: María de los Ángeles Armisén Pedrejón, María Paloma Rivero Ortega, Luis Angel Pérez Sotelo, María Álvarez Villalaín, María del Carmen Fernández Caballero, Juan Antonio Marcos García, Facundo Pelayo Trancho, Sergio Lozano Blanco y Ana Rosa García Benito PSOE: Miriam Andrés Prieto, Ángel Domingo Miguel Gutiérrez, Judith Castro Gómez,Jesús Merino Prieto, Rosario García Carnés, Luis Muñoz González, Sara Rafael Guzón y Carlos Hernández Martín.
Ganemos Palencia: Juan Antonio Gascón Sorribas, Patricia Rodríguez Olalla, Franciso Fernández Asensio y María del Carmen Mercedes García Lafuente. Ciudadanos: Juan Pablo Izquierdo Fernández, Mario Simón Martín y Juan José Lerones González. Alcaldes desde 1979. Francisco Jambrina Sastre (19791987), Gerardo Cisneros (1987), Antonio Encina Losada (19871991), Heliodoro Gallego Cuesta (1991-1995), Marcelo de Manuel Mortera (1995-1999), Heliodoro Gallego Cuesta (19992011) y Alfonso Polanco, desde 2011.
poración democrática, que tuvo la particularidad de que contó con concejales de todos los partidos en las áreas de gobierno (la Policía Local recayó incluso en un edil del Partido Comunista), cuando se imprimió un ritmo desconocido hasta entonces a la actividad municipal. Se comenzó a atender en aquellos momentos a las demandas vecinales y así se potenció la rehabilitación urbanística de algunos de los barrios periféricos, especialmente en el área del Cristo, abandonada a su suerte casi por completo hasta esos momentos. En aquellos dos primeros mandatos, se ejecutaron 76 grandes obras en la ciudad, que fueron configurando la Palencia actual, al menos en el ámbito de la infraestructuras, puesto que se construyó la estación de autobuses, el parque de bomberos, uno de los pasos peatonales bajo las vías, se reformó la Plaza de Abastos, se hizo uno de los aparcamientos subterráneos, se peatonalizó parte de la Calle Mayor, se pavimentó el parque del Salón y se impulsaron urbanizaciones como el barrio de Santiago, el Poligonillo o la avenida de Asturias, en un largo etcétera de hasta más de doscientas actuaciones. Pero este sinfín de obras también supuso el colapso de unas arcas municipales, que aunque habían multiplicado por diez sus presupuestos en solo una década, no lo tuvieron fácil para afrontar los gran-
«Las arcas municipales se quebraron en los primeros años ante la necesidad de obras y mejores servicios»
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
2
3
4 1. La plaza de España poco antes de 1979 y en la actualidad :: EL NORTE
2 y 4. Fachada de la Casa Consistorial en los años setenta y en la actualidad. :: POSTAL EDITADA POR SICILIA Y A. QUINTERO
3. Los candidatos a la Alcaldía en 2011, Polanco, Gallego y Juan Gascón.
5
:: MERCHE DE LA FUENTE
des cambios urbanísticos, pero también administrativos, ya que se modernizaron ya ampliaron de forma considerable servicios básicos como los bomberos, la Policía Local, Protección Civil, limpieza viaria, parques y jardines o recogida de basuras. Quedó pendiente de aquellos primeros años la que todavía sigue siendo la gran cicatriz que marca la fisonomía de Palencia, la integración del trazado ferroviario, que aún sigue siendo un debate abierto en la ciudad, para el que todavía no hay una solución definitiva.
El Ayuntamiento, que veía cómo iba creciendo la ciudad sin un verdadero instrumento de planificación, intenta en 1982 aprobar un PGOU, pero no se logró alcanzar el consenso necesario. Habrá que esperar a 1992 para contar con esta herramienta ur-
6
«La ciudad de Palencia todavía no ha logrado resolver la gran cicatriz que supone el ferrocarril»
5. Jambrina recibe el bastón de mando de manos del socialista Jaime Cortés en 1979. :: FOTO LUIS
6. Pleno municipal celebrado el 3 de abril de 2009 en recuerdo de la primera corporación. :: A. QUINTERO
banística, que permitió sentar las bases de la ciudad actual. Ese plan de la etapa de Antonio Encina, será superado en 1998, durante el mandato de Heliodoro Gallego por un nuevo Plan General de Urbanismo, que aún sigue vigente. En todas estas modificaciones, se ha mantenido el criterio general de la expansión de la ciudad por su margen izquierda, limitándose de forma especial, aunque no impidiéndose, la edificación en la margen derecha del Carrión. Pero una vez cubiertas las principales necesidades de desarrollo, urbanización y prestación de servicios de calidad en todos los barrios, el Ayuntamiento ha centrado su foco de atención en la modernización tecnológica, no solo de la administración, sino también de todos los ámbitos posibles de la ciudad. Así, durante los últimos años, el concepto de ‘smart city’ o ciudad inteligente se ha ido colando en el vocabulario de los palentinos, que han comenzado a disfrutar de algunas de las ventajas que conlleva la aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación a los servicios municipales. La iluminación Led con sistemas de control electrónico se está extendiendo a todos los rincones de la ciudad. El Ayuntamiento fortalece sus redes informáticas para que todo el contacto con la administración sea electrónico y se prepara la red viaria para que la llegada de los coches eléctricos, con una notable distribución de postes de recarga
21
22
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
PALENCIA
Alfonso Polanco. Alcalde de Palencia por el PP desde 2011
D
entro de nuestro sistema democrático, instaurado a raíz de la entrada en vigor de la Constitución en diciembre año 1978, y del entramado institucional público de que nos dotó dicho documento, sin lugar a dudas los ayuntamientos o entidades locales son las administraciones más cercanas al ciudadano. Aquellas a las que todos nos dirigimos cuando tenemos un problema, aunque este no sea de su competencia, y a las que exigimos que nos lo solucione. Quizá esta hecho, tan simple a primera vista, sea el que mejor caracterice o condense los objetivos y misión última de la política local, pero, al mismo tiempo, el culpable de que hacerla realidad presente tantas dificultades. Y es que ejercer lo que se ha dado en denominar como municipalismo, supone tener en cuenta muchos factores. Población, edad de la misma, término municipal, ubicación geográfica, comunicaciones, servicios, sectores económicos preponderantes… Todos ellos tienen que tener su peso en cualquier decisión que se promulgue desde los responsables de los ayuntamientos y diputaciones, por mínima que esta sea, y todos ellos cuentan con sus propias características y resortes internos para poder dar respuesta
EJEMPLO DE EFICACIA Y DE EFICIENCIA ante cualquier necesidad que se presente. Precisamente por ello, este fenómeno, que es el que marca la agenda diaria de cualquier entidad local, ha ido ganando peso e importancia en la influencia que tiene en la vida de los ciudadanos. O lo que es lo mismo, ha crecido poco a poco, haciéndose cargo de responsabilidades, competencias o servicios a medida que los vecinos se lo han ido reclamando, sin importar si la norma establecida hacía que estos recayeran o no entre sus mandatos. Y ahí es donde surge el problema que, a la vuelta de más de 40 años de democracia, se establece como el prioritario al que las instancias superiores deben dar una solución. Es, sin duda, el principal reto que los municipios tenemos en estos momentos: quién presta qué servicios y de
Casa Consistorial de Palencia :: ANTONIO QUINTERO
dónde sale la financiación necesaria para afrontarlos. Como alcalde de Palencia desde 2011, mi experiencia me dice que a fecha de hoy destinamos una importante parte del presupuesto municipal, que ronda los 80 millones de euros, a escuelas infantiles, centros educativos, comercio, desarrollo económico o empleo, cuyas competencias no son municipales pero que, en la práctica, afrontamos como si lo fueran, intentando que se presten de la mejor manera posible. Es cierto que en algunos casos hay cofinanciación, pero no creo que esta sea la solución. En mi opinión, y creo que coincidiré con la práctica totalidad de los responsables públicos de las instituciones locales y provinciales, esa solución pasa por un establecimiento claro de un catálogo de servicios
en el que se especifique la administración responsable (Consistorio, Diputación, Junta o Estado), el presupuesto necesario para cubrir el coste de los mismos y de dónde debe provenir la dotación de esos fondos. Con ello se lograría, no solo ser más eficaces y eficientes al tener todos claro qué tenemos que hacer y cuánto tenemos que destinar, sino mucho más transparentes de cara al ciudadano, que sabría a quién acudir según qué necesidad. No es que los ayuntamientos nos queramos apartar de encargarnos de estas responsabilidades. Nada más lejos de la realidad ya que lo estamos haciendo por nuestra cuenta en estos momentos. Lo único que queremos es saber que contamos con apoyo económico suficiente para desarrollarlas sin perjudicar otras áreas o proyectos
que sí son claramente de ámbito municipal y que pueden verse afectadas o limitadas en sus inversiones por tener que destinar fondos propios a estos servicios en los que no somos los competentes. A pesar de todo esto, que antes o después deberá solucionarse porque van a ser los propios ciudadanos los que lo soliciten, sinceramente pienso que la labor que venimos realizando en los municipios desde el año 1978 es más que reseñable. Clave, diría yo, para el desarrollo que nuestro país ha experimentado, convirtiéndolo en uno de los punteros a nivel mundial en lo que a cobertura social se refiere. Y, aunque a veces no lo veamos, una parte importante del motor que España ha supuesto para el crecimiento económico de la Unión Europea. No en vano somos el lugar que acoge a las empresas, sean estas del sector que sean. Que pone a su disposición aquellos servicios que necesitan para desarrollar su actividad profesional. Que acoge a sus trabajadores y les permite llevar a cabo su proyecto vital. Que también acoge a sus potenciales usuarios o clientes. Sin el que, en definitiva, sería imposible hacer realidad cualquier propuesta, y, en consecuencia, generar ese valor añadido o económico. Valor que, por otro lado, se establece como la piedra angular de ese Estado del Bienestar, ya que es, a partir del mismo, de donde surge todo lo demás. Por eso, nuestra labor como entidad más cercana al ciudadano es gestionar de forma responsable esos fondos que recibimos a través de los impuestos y tasas municipales para cubrir las necesidades de los servicios públicos básicos que cada vecino nos reclama. Somos, en resumen y sin duda, un ejemplo de eficacia y eficiencia. Capaces de exprimir cada euro que nos llega para dar respuesta a todos aquellos retos que se nos presentan cada día, por inesperados o desconocidos que estos sean. Encargados de hacer todo lo posible para que ninguno de nuestros vecinos se quede atrás. Responsables, en definitiva, de que cada mañana todo funcione. De que todo siga su curso. Si los municipios no existieran, habría que inventarlos, por eso creo que hay que darles el valor que en realidad tienen y publicaciones como esta ayudan a lograrlo. Muchas gracias.
#Palencialotienetodo