40 años de municipalismo - Palencia - Pueblos

Page 1



marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

ARTÍCULOS EUROPA CONTRA LA DESPOBLACIÓN, Corina Creţu ACTORES DE CONVIVENCIA Y BIENESTAR, Ángel Ibáñez HORA DE REORDENAR EL MAPA LOCAL, Virginia Barcones NECESIDADES JURÍDICAS Y CONTROL ECONÓMICO, Francisco Hierro BOLAÑOS SE CONVIERTE EN ‘EL ALCALDE DEL PUEBLO’, Carlos Blanco

2 4 4 5 6

QUIÉN ESCRIBIÓ QUÉ, Carlos Blanco LA IZQUIERDA SE CUELA EN LA ‘FIESTA’ DE UCD, Enrique Berzal EL MUNICIPALISMO EN CASTILLA Y LEÓN, Jesús Quijano DICCIONARIO MUNICIPAL, Carlos Álvaro TRES LIBROS TESTIMONIALES SOBRE CASTILLA, Ramón García Domínguez

7 8 70 197 480

ÍNDICE MUNICIPIOS PALENCIA Aguilar de Campoo Ampudia Antigüedad Astudillo Autilla del Pino Baltanás Becerril de Campos Belmonte de Campos Boadilla del Camino Brañosera Calzada de los Molinos Carrión de los Condes Castrejón de la Peña Castrillo de Villavega Castromocho Cervatos de la Cueza Cervera de Pisuerga Cevico Navero Cisneros Cobos de Cerrato Collazos de Boedo Cordovilla la Real Espinosa de Cerrato Espinosa de Villagonzalo Frómista Fuentes de Nava Fuentes de Valdepero Guardo Herrera de Pisuerga Herrera de Valdecañas Hornillos de Cerrato Husillos Manquillos Melgar de Yuso Osorno la Mayor Palencia Palenzuela Paredes de Nava Payo de Ojeda Pedrosa de la Vega Perales Quintanilla de Onsoña Renedo de la Vega Revilla de Collazos Saldaña Salinas de Pisuerga Santibáñez de la Peña Serna, La Tariego de Cerrato Torquemada Triollo Valle del Retortillo Velilla del Río Carrión Venta de Baños Villada Villaherreros Villalaco Villalcázar de Sirga Villamediana Villamuriel de Cerrato

24 28 32 36 38 42 46 48 50 52 56 60 63 66 71 73 75 78 81 83 85 87 89 92 94 97 100 103 106 109 112 115 117 119 122 20 124 127 130 133 135 137 140 142 144 146 148 151 153 155 158 160 163 166 169 171 173 175 177 180

Villanueva del Rebollar Villanuño de Valdavia Villarrabé Villarramiel Villasarracino Villerías de Campos SEGOVIA Abades Adrados Aguilafuente Bernardos Bernuy de Porreros Boceguillas Cabezuela Cantimpalos Carbonero el Mayor Carrascal del Río Castillejo de Mesleón Coca Cuéllar Escalona del Prado Espinar, El Espirdo Fuentepelayo Fuentesaúco de Fuentidueña Garcillán Gomezserracín Huertos, Los Lastrilla, La Martín Muñoz de las Posadas Marugán Mozoncillo Muñopedro Nava de la Asunción Navafría Navalmanzano Navas de Oro Ortigosa del Monte Otero de Herreros Pedraza Real Sitio de San Ildefonso Riaza Samboal San Cristóbal de Segovia San Miguel de Bernuy Sanchonuño Sangarcía Santa María la Real de Nieva Segovia Sepúlveda Torrecaballeros Turégano Valseca Valverde del Majano Vegas de Matute Villacastín Villeguillo Zarzuela del Pinar

183 186 188 191 193 195

208 211 214 216 219 222 225 227 230 233 236 239 242 245 248 251 254 257 260 263 266 268 271 274 276 279 282 284 287 290 293 296 298 300 303 306 308 311 314 317 320 204 323 326 329 332 335 338 341 344 347

SALAMANCA Alba de Tormes Alberca, La Aldeanueva de Figueroa Aldeanueva de la Sierra Aldeatejada Babilafuente Béjar Beleña Cabaco, El Cabrerizos Cantalapiedra Carbajosa de la Sagrada Cerro, El Cespedosa de Tormes Ciudad Rodrigo Cristóbal Doñinos de Salamanca Escurial de la Sierra Fuenterroble de Salvatierra Galinduste Garcibuey Guijuelo Hinojosa de Duero Horcajo de Montemayor Ledesma Ledrada Linares de Riofrío Lumbrales Madroñal Maíllo, El Mogarraz Monforte de la Sierra Nava de Francia Navacarros Peñaranda de Bracamonte Salamanca Santa Marta de Tormes Santibáñez de la Sierra Santos, Los Sorihuela Tamames Valdefuentes de Sangusín Vecinos Villamayor Villares de la Reina Villoria Villoruela Vilvestre

360 362 365 367 369 372 374 377 380 383 386 388 391 393 396 399 401 404 406 408 411 414 417 419 421 424 427 430 433 435 438 441 443 445 447 356 450 453 455 458 460 462 465 467 470 473 476 478

1


14

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

PALENCIA Municipio

Abarca de Campos Abia de las Torres Aguilar de Campoo Alar del Rey Alba de Cerrato Amayuelas de Arriba Ampudia Amusco Antigüedad Arconada Astudillo Autilla del Pino Autillo de Campos Ayuela Baltanás Baquerín de Campos Bárcena de Campos Barruelo de Santullán Báscones de Ojeda Becerril de Campos Belmonte de Campos Berzosilla Boada de Campos Boadilla de Rioseco Boadilla del Camino Brañosera Buenavista de Valdavia Bustillo de la Vega Bustillo del Páramo de Carrión Calahorra de Boedo Calzada de los Molinos Capillas Cardeñosa de Volpejera Carrión de los Condes Castil de Vela Castrejón de la Peña Castrillo de Don Juan Castrillo de Onielo Castrillo de Villavega Castromocho Cervatos de la Cueza Cervera de Pisuerga Cevico de la Torre Cevico Navero Cisneros Cobos de Cerrato Collazos de Boedo Congosto de Valdavia Cordovilla la Real Cubillas de Cerrato Dehesa de Montejo Dehesa de Romanos Dueñas Espinosa de Cerrato Espinosa de Villagonzalo Frechilla Fresno del Río Frómista Fuentes de Nava Fuentes de Valdepero Grijota Guardo Guaza de Campos Hérmedes de Cerrato Herrera de Pisuerga Herrera de Valdecañas Hontoria de Cerrato Hornillos de Cerrato Husillos Itero de la Vega Lagartos Lantadilla

Página

24

28 32 36 38

42

46 48

50 52

56

60 63

66 71 73 75 78 81 83 85 87

89 92

94 97 100 103

106 109 112 115

Municipio

Ledigos Loma de Ucieza Lomas Magaz de Pisuerga Manquillos Mantinos Marcilla de Campos Mazariegos Mazuecos de Valdeginate Melgar de Yuso Meneses de Campos Micieces de Ojeda Monzón de Campos Moratinos Mudá Nogal de las Huertas Olea de Boedo Olmos de Ojeda Osornillo Osorno la Mayor Palencia Palenzuela Páramo de Boedo Paredes de Nava Payo de Ojeda Pedraza de Campos Pedrosa de la Vega Perales Pernía, La Pino del Río Piña de Campos Población de Arroyo Población de Campos Población de Cerrato Polentinos Pomar de Valdivia Poza de la Vega Pozo de Urama Prádanos de Ojeda Puebla de Valdavia, La Quintana del Puente Quintanilla de Onsoña Reinoso de Cerrato Renedo de la Vega Requena de Campos Respenda de la Peña Revenga de Campos

Página

117

119

122 16 124 127 130 133 135

137 140

Municipio

Revilla de Collazos Ribas de Campos Riberos de la Cueza Saldaña Salinas de Pisuerga San Cebrián de Campos San Cebrián de Mudá San Cristóbal de Boedo San Mamés de Campos San Román de la Cuba Santa Cecilia del Alcor Santa Cruz de Boedo Santervás de la Vega Santibáñez de Ecla Santibáñez de la Peña Santoyo Serna, La Soto de Cerrato Sotobañado y Priorato Tabanera de Cerrato Tabanera de Valdavia Támara de Campos Tariego de Cerrato Torquemada Torremormojón Triollo Valbuena de Pisuerga Valdeolmillos Valderrábano Valde-Ucieza Valle de Cerrato Valle del Retortillo Velilla del Río Carrión Venta de Baños Vertavillo Vid de Ojeda, La Villabasta de Valdavia Villacidaler Villaconancio Villada Villaeles de Valdavia Villahán Villaherreros Villalaco Villalba de Guardo Villalcázar de Sirga Villalcón Villalobón Villaluenga de la Vega Villamartín de Campos Villamediana Villameriel Villamoronta Villamuera de la Cueza Villamuriel de Cerrato Villanueva del Rebollar Villanuño de Valdavia Villaprovedo Villarmentero de Campos Villarrabé Villarramiel Villasarracino Villasila de Valdavia Villaturde Villaumbrales Villaviudas Villerías de Campos Villodre Villodrigo Villoldo Villota del Páramo Villovieco

Página

142

144 146

148 151

153 155 158

160 163 166

169

171 173 175

177

180 183 186

188 191 193

195


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

La Pernía

Triollo

Brañosera

Polentinos

Velilla de Río Carrión

San Cebrian de Mudá

Cervera de Pisuerga

Barruelo de Santullán Salinas de Pisuerga

Dehesa de Montejo

Santibáñez de la Peña

Guardo

Castrejón de la Peña

Aguilar de Campoo Pomar de Valdivia

Respenda de la Peña

Mantinos

Berzosilla

Olmos de Ojeda Payo

Villalba de Guardo

Santibáñez Olmos Congosto de Valdavia

Fresno del Río

Micieces

Bascones de Ojeda

Prádanos

La Puebla Tabanera

Pino del Río

Buenavista de Valdavia

Ayuela

Alar del Rey

La Vid

Revilla de Collazos Dehesa

Villota del Páramo

Collazos de Boedo

Herrera de Pisuerga

Valderrábano Poza de la Vega

Sotobañado Calahorra de Boedo

Villaeles

Villota del Páramo

Villabasta

Saldaña

Villameriel

Villasila

San Cristóbal de B.

Villaluenga Villanuño de Valdavia

Santervás de la Vega

Villaprovedo Santa Cruz de B.

Quintanilla de Onsoña

Pedrosa

Loma de Ucieza

Renedo de la Vega

Bustillo de la Vega

Espinosa de Villagonzalo Castrillo de Villavega Abia

Lagartos

La Serna

Vallarrabé Villamoronta

Villasarracino Valde-Ucieza Osorno

Nogal Moratinos

Villaherreros

Villaturde

Ledigos

San Mamés

Bustillo del Páramo

Osornillo

Carrión de los Condes

Arconada Lantadilla

Población de Arroyo

Calzada de Molinos

Cervatos de la Cueza

Marcilla

Villalcárzar Villovieco

Villalcón Riberos

San Román de la Cuba

Villada

Itero de la Vega

Población Lomas

Revenga

Villamuera

Pozo de Urama

Requena

Villarmentero

Frómista

Boadilla del Camino

Melgar de Yuso

Villoldo

Villanueva Cardeñosa

Manquillos

Villacidaler

Valle del Retortillo

Cisneros

Amayuelas

Boadilla de Rioseco

Santoyo

Piña

Villodre

Támara

San Cebrian Perales

Paredes de Nava

Astudillo

Mazuecos de Valdeginate

Amusco

Ribas

Villalaco

Guaza

Valbuena

Frechilla Becerril

Monzón Cordovilla La Real

Husillos

Fuentes de Nava

Autillo

Villaumbrales

Abarca Grijota

Villarramiel

Fuentes de Valdepero

Villahán

Valdeolmillos

Castil de la Vela

Villalobón Baquerín

Boada

Pedraza Torremormojón

Meneses Belmonte

Torquemada

Mazariegos

Castromocho Capillas

Villamartín

Palenzuela Quintana del Puente

Herrera de Valdecañas Tabanera

Villamediana Autilla del Pino

Magaz

Palencia Villamuriel

Villerías

Hornillos Reinoso Villaviudas

Soto Santa Cecilia del Alcor

Cobos

Venta de Baños

Baltanás

Antigüedad

Espinosa

Hontoria

Ampudia Valle

Tariego

Palenzuela Villaconancio

Dueñas Castrillo de Onielo

Cevico de la Torre

Alba Población Cubillas

Cevico Navero

Vertavillo

Hérmedes

Castrillo de Don Juan

15


24

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA Aguilar de Campoo

El pueblo de las galletas

E

l cambio más significativo en estos cuarenta años en Aguilar de Campoo, el denominado ‘Pueblo de las Galletas’, es precisamente la pérdida de parte de esta la industria galletera. El cierre de Fontaneda supuso la caída de un símbolo, pero además el viajero viene descubriendo desde hace 5 años que el edificio que acogió la emblemática e histórica fábrica ha desaparecido. La fábrica fue fundada a finales del siglo XIX, en 1881, por Eugenio Fontaneda. Ya pasado el centenario, en el año 1996 la multinacional Nabisco compró la fábrica y a principios del siglo XXI comenzaron los conflictos: traslados, huelgas, despidos, cierre. Pronto la gestión pasó a manos de United Biscuits que redujo la plantilla de 600 a unos 200 empleados. Finalmente, en 2002 United Biscuits decidió cerrar las instalaciones de Aguilar manteniendo la marca comercial para seguir produciéndola en otras factorías. La antigua infraestructura de Fontaneda fue adquirida por el Grupo Siro que se hizo cargo de los trabajadores y volvió a fabricar galletas en las veteranas instalaciones hasta su traslado a una nueva empresa construida en el polígono industrial aguilarense. El viejo edificio abandonado fue derribado en 2014 y el pasado año en ese solar vació se acondicionó un aparcamiento, cerca del cual aún se puede ver el monumento que el pueblo aguilarense dedicó a Rafael Fontaneda, hijo del fundador de la fábrica. «Hemos visto desaparecer la fábrica de galletas Fontaneda, elemento representativo y definitorio de Aguilar de Campoo, además de apreciado como la también galletera Gullón, trasladada a las afueras y convertida en referente de la industria agroalimentaria», enfatiza la regidora municipal, María José Ortega. Gullón es uno de los cinco principales fabricantes de galletas de Europa. Fundada en 1892, es la única empresa galletera familiar centenaria que

La salida de las galleteras del casco urbano de Aguilar de Campoo ha discurrido estos años paralela a la recuperación de edificios históricos y otros emblemáticos para instalar servicios municipales

HABITANTES

kilómetros cuadrados

García García, María Consuelo Hoyos Suero y Raquel Castro de Becerril. AIA: José Antonio Villalba Sierra y Felisa Heras. IU-Equo: Alberto García Sánchez. PSOE: José Manuel Merino Gutiérrez, Montserrat Iglesias Amo y Antonio Santiago San Martín Nemesio.

PRESUPUESTO

 Alcaldes desde 1979.

6.979

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

236,60 139.134

euros en 1979 (23.160.000 pesetas)

7,6

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Partido Popular: Alcaldesa Presidenta: María José Ortega Gómez, Carlos Sierra Mozos, Jesús Manuel Sevilla Rozas, Diego Pérez Cabezón, Miguel Ángel

«El antiguo colegio de La Compasión alberga el Centro de Acción Social, el Juzgado de Paz y las oficinas de la Policía Local»

-Jesús Castro (PP) 1979 y 1987 y entre 1991 y 1999 -Jesús Torre (PSOE) 1987-1991 -Javier Salido (PSOE) 1999-07 -Mª José Ortega. 2007-presente.  Juntas vecinales. Barrio de San Pedro, barrio de Santa María, Cabria, Canduela, Cordovilla de Aguilar, Corvio, Foldada, Lomilla, Matalbaniega, Matamorisca, Mave, Menaza, Nestar, Olleros de Pisuerga, Pozancos, Pentetoma, Valoria de Aguilar, Vallespinoso de Aguilar, Villacibio, Villanueva de Henares y Villavega de Aguilar.

se mantiene en el sector. Su constante esfuerzo innovador durante las últimas décadas le ha llevado a situarse entre las tres primeras empresas del sector en España. Sus modernas fábricas Gullón II y VIDA, de las más grandes e industrializadas de Europa, producen galletas que se exportan a más de 100 países de

 Instalaciones municipales. Casa Consistorial, Colegio de la Compasión: Ceas, Policía local, Juzgado de Paz, Escuela de Pintura; Escuela de Música ‘José María Monzón’, Plaza de la Torrejona, El ferial: bomberos, banda de música, almacén, Biblioteca Municipal (calle Maricadilla) con sección de adultos, niños, vídeos y audios, sala de ordenadores, multiusos y de exposiciones, Ciudad Deportiva ‘Alberto Fernández’ con piscina climatizada, polideportivo, pista de atletismo, campo de fútbol, pista cubierta de baloncesto, padel (2) y tenis (2), Guardería Municipal, Espacio de ocio Infantil ‘Las Bolas’, Cine Amor: teatro-auditorio, oficina de turismo, Centro juvenil de información y ocio. Casa de Jóvenes, Local Amas de Casa, Albergue para gente sin recursos que viene de paso, Parque infantil (2), Parque para mayores, Piscina de verano, Bolera.

todo el mundo. Actualmente cuenta con 1.400 trabajadores. Otro de los edificios que ha sufrido grandes cambios ha sido el Monasterio de Santa María la Real, antiguo convento cisterciense que cayó en estado ruinoso tras la desamortización de Mendizábal. Gracias a la Asociación de

Amigos del Monasterio y las escuelas taller se restauró el edificio. Hoy es centro educativo y su iglesia alberga el museo del románico, ROM, de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. «El Monasterio Santa María la Real, conocido a lo largo de los años como ‘El Convento caído’, hoy alberga el Instituto de Enseñanza Secundaria, la escuela de idiomas, la UNED, incluso una posada Real», detalla Ortega. También la Fundación Santa María la Real es partícipe de la transformación de otro edificio bien conocido en la villa que se ha transformado en la sede aguilarense de la entidad. «Antiguo negocio y casa de la familia Ruiz, ‘los Ruices’, situada en el Puente Mayor, se remodela, para ser actualmente la Sede de la Fundación Santa María La Real, una de las entidades más comprometidas con el territorio, la historia, la cultura y, sobre todo, con el Patrimonio y con el Románico», destaca la alcaldesa aguilarense.

Cine Amor y colegio Significativa es la recuperación del Cine Amor, antes de propiedad privada, convertido hoy en un espacio público, eje y concentración de las inquietudes culturales de los vecinos. Tras llevar varios años cerrado, el edificio que ocupaba la antigua sala cinematográfica fue derruido a finales de la década pasada y vuelto a levantarse posteriormente. Hoy alberga la oficina de información y turismo, y es sede además del Festival de Cortometrajes que anualmente se celebra en la localidad. También otro edificio privado, en este caso de carácter educativo y religioso, se ha incorporado en estas últimas décadas a la lista de propiedades municipales. Se trata del antiguo colegio de La Compasión que, además de encargarse de la educación de las niñas de la comarca, fue además internado y escuela de Magisterio. Aguilar contó con la presencia de esta congregación compasionista desde 1927 hasta el 2008. No obstante, el edificio se cerró en el año 1995, y el colegio se fu-


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1

2

3 1, 2 y 3. La fábrica de Fontaneda en 1998, en 2013, siendo ya de Siro, y el solar actual. 4. Cine Amor. 5. Sede de la Fundación Santa María La Real.

4 sionó con el menesiano San Gregorio. El inmueble, tras ser rehabilitado, alberga actualmente diferentes servicios. En él se encuentra el Centro de Acción Social, el juzgado de paz y las oficinas de la Policía Local. Se ha instalado allí además, la escuela municipal de pintura. Y el que fuera el patio de recreo del colegio se ha convertido en una atractiva plaza abierta, que acoge actividades al aire libre, entre ellas exposiciones, con-

«Significativa fue la recuperación del Cine Amor, convertido hoy en eje de las inquietudes culturales vecinales» ciertos de música y espectáculos de arte callejero. La Casa Consistorial experimentó hace 12 años un destacado canje en su fachada: el

escudo franquista fue sustituido por el constitucional. Y pronto volverán a producirse importantes cambios en el paisaje arquitectónico de la villa aguilarense. El colegio de Educación Infantil será demolido para edificar el nuevo centro de salud y los pequeños alumnos se trasladarán a un nuevo edificio que ya se está construyendo junto al colegio de Educación Primaria, construido y puesto en marcha a finales de los 70.

5

6. Vista aérea del Monasterio de Santa María la Real. :: NURIA ESTALAYO, EL NORTE Y ARCHIVOS MUNICIPAL Y FUNDACIÓN

6

25


26

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

María José Ortega. Alcaldesa de Aguilar de Campoo por el PP desde 2007

«AGUILAR DESTACA POR UNA EVOLUCIÓN CONSTANTE EN APARIENCIA Y MORFOLOGÍA»

E

n primer lugar, permítame, estimado lector, que felicite a El Norte de Castilla por esta iniciativa; pero sobre todo, debo felicitar a todos y cada uno de los vecinos de Aguilar de Campoo, de Palencia y de Castilla y León, que durante estos cuarenta años «Aguilar de Campoo, han visto cómo todo es un lugar su mundo, maravilloso para vivir su entory hacer realidad un no…en definitiva, todo proyecto de vida su municipersonal, profesional pio, se ha ido transfory familiar» mando. La democracia, que los españoles nos proporcionamos hace 40 años, como forma de vida política y administrativa, ha sido una gran oportu-

nidad y el eje de una maravillosa transformación de nuestro municipio; social, cultural, urbanística y económicamente. Cuando hace 40 años, con tan sólo trece, no era más que una mera espectadora del comienzo de un cambio político, en ningún momento pensé, que llegara a ser un elemento activo de todo ese cambio y esa transformación. A lo largo de los últimos dieciséis años, en plena arena del ruedo, he ido dando pases de manoletina y capote, estocadas, … con un gran miura, nuestro municipio, Aguilar de Campoo, y sobre todo, con la aspiración, las demandas, los anhelos, y las expectativas, de todos los vecinos que forman la parte viva, latente, de la villa. Durante estos 40 años, y de forma paralela, la socie-

dad ha ido cambiando, asumiendo como propios los triunfos, los cambios y los retos, que la sociedad democrática ha ido poniendo en el camino y, al tiempo, ha ido siendo espectador del cambio físico, urbanístico,

que Aguilar de Campoo ha experimentado. Bien es cierto, que la villa aguilarense ha sido siempre muy urbanita y ha destacado por un proceso de evolución constante en su apariencia y morfología. Paseos emblemáticos que conforman su esqueleto: la Cascajera, el Monasterio, el Paseo del Loco, la Plaza Mayor y diversos edificios simbólicos han ido modificando y modernizando su aspecto y su diseño. No ha pasado inadvertido, tampoco, el cambio so-

cial que ha experimentado Aguilar de Campoo y el ejemplar movimiento, que con absoluta naturalidad, ha ido llevándonos a una sociedad más justa, culta, preparada e igualitaria, donde en los últimos doce años, una mujer ha liderado los cambios más recientes y ha marcado el paso, rodeada de magníficos compañeros, con la premisa de que Aguilar de Campoo es un lugar maravilloso para vivir y hacer realidad un proyecto de vida personal, profesional y familiar.

Banderas en el balcón principal de la Casa Consistorial de Aguilar de Campoo. :: NURIA ESTALAYO

Aguilar de Campoo



28

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Ampudia

Modernidad y tradición para no escapar del pueblo 1

La corporación de Ampudia ofreció transporte y comedor para no perder niños en su colegio. Las actividades culturales y las tradiciones ofrecen un abanico de posibilidades a los vecinos

HABITANTES

622

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

137,2

CORPORACIÓN ACTUAL

 Alcaldes desde 1979. Bautista

María Isabel del Bosque Lesmes (alcaldesa, PP), Gregorio Buena Gómez (PP), Miguel Ruiz Martín (PP), María Anunciación Izquierdo Nieto (PP), José María Atienza Velázquez (C’s), José Luis Gil Marcos (PSOE), María del Rocío Núñez Ochoa (PSOE)

Hernández Contreras (19792007), Domingo Gómez Lesmes (2007-2012), Rosa María Gallegos Bello (2012-2015), María Isabel del Bosque Lesmes (2015-actualidad).

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

45.075

euros en 1979 (7.500.000 pesetas)

2,167

INSTALACIONES MUNICIPALES

2

Telecentro, oficina municipal de turismo, sala de cultura, polideportivo municipal, centro sociocultural, edificio de múltiples, colegio público Conde de Vallellano, guardería, consultorio medico, Parroquia de San Miguel, Monasterio de Alconada.

millones de euros en 2019

P

or Ampudia no se pasa, a Ampudia se va expresamente. Porque Ampudia tiene muchas que ofrecer a los turistas y visitantes, así como a los vecinos. Declarada Conjunto Histórico Artístico desde 1965 gracias a sus calles porticadas, en Ampudia se puede disfrutar de una colegiata, la de San Miguel, de estilo gótico renacentista en la que sobresale su torre, conocida también como la Gi-

ralda de Tierra de Campos, imponente con su altura de 62 metros. Escapar a los encantos de Ampudia es complicado, y ahora que además cuenta con una ‘scape room’ más todavía. Se trata de ‘El Misterio de la Biblioteca’, un juego de aventura que pone a prueba a los participantes tanto física como mentalmente y en el que se combina una serie de misterios y rompecabezas que hay que resolver en gru-

pos de dos a cinco personas. Una actividad en la que tendrán que conseguir resolver un crimen para poder salir libres y que busca atraer turismo de manera complementaria al turismo histórico.

Al cole en bus El colegio público Conde de Vallellano imparte clases de Infantil y Primaria a los niños de la localidad, sin embargo sus aulas no reciben a todos los niños para los que están

3


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

4 preparadas. Por ello, desde la corporación se ofreció la posibilidad de poder llegar al colegio en autobús desde otras localidades de manera gratuíta, así como de poder disponer del servicio de comedor sin que eso supusiera un coste para las familias. De esta manera, el colegio podrá seguir funcionando sin perder profesores y los niños llenarán sus aulas facilitándoles la labor de elección a las familias con las distintas ventajas ofertadas. En Ampudia también luchan contra la despoblación en las zonas rurales y buscan crear de una crisis una oportunidad. Por ello desde el Ayuntamiento, y junto a la Escuela de Emprendimiento Rural Ampudia Tierra de Saber, Araduey Campos, han organizado un ciclo de jornadas

«El Consistorio trata de frenar la despoblación con formación al emprendimiento» para el desarrollo y el emprendimiento rural con diferentes temáticas y que contará profesionales y expertos que expondrán su experiencia para después formar parte de una mesa redonda. Ampudia ha acometido recientemente obras subvencionadas por la Junta de Castilla y León. Con un montan-

te de 50.000 euros, el Ayuntamiento del municipio ha podido financiar las obras de acerado y alumbrado público del margen izquierdo de la Avenida de Valladolid. Una obra necesaria para mejorar la seguridad en una de las principales vías de acceso que ascendió a un total de 190.910 euros.

Tradiciones centenarias Ampudia no falla a sus tradiciones. La de la celebración del Barroco y el Festival de Paloteo y Danza. Dos celebraciones que llenan Ampudia de visitantes para conocer las tradiciones folclóricas típicas castellanas. El paloteo fue recuperado a finales de la década de 1970 gracias al grupo de danza y a los gaiteros locales y desde 1992 ha resurgido con más fuerza si cabe.

1. Los soportales del pueblo. 2. Imagen antigua del castillo de la localidad. 3. La torre de la colegiata con el Ayuntamiento al lado. 4. Fachada del Ayuntamiento de Ampudia. :: ARCHIVO MUNICIPAL

«El castillo de Ampudia es el más importante y mejor conservado de Palencia» Otra seña de identidad de Ampudia es su castillo. Es además una de las joyas de la provincia, perfectamente conservado, es el castillo más importante de Palencia. Está elevado en un extremo del municipio, junto a los restos de la que fuera su muralla y que tuvo como huéspedes desta-

cados a como huéspedes destacados al Rey Fernando el Católico y Carlos V. En Ampudia se puede visitar también el museo de arte sacro, situado en el antiguo convento de San Francisco, fundado en el siglo XVII por el Duque de Lerma. En su interior se pueden disfrutar un gran número de piezas escultóricas, pictóricas y orfebres. del siglo XII hasta el siglo XVIII. Además, el museo gofrece también una amplia colección de ropajes litúrgicos y otra de cantorales, así como una nutrida representación de cálices, cruces procesionales, Vírgenes, báculos, cuadros, muebles, lienzos, crucifijos, candelabros, cetros y muestras de todo aquello que tuvo que ver con el universo religioso de la Iglesia Católica y su incidencia en Ampudia.

29


30

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

María Isabel del Bosque Lesmes. Alcaldesa de Ampudia por el PP desde 2015

«CUARENTA AÑOS DE LUCHA MUNICIPAL POR LA MEJORA DE LA VIDA DIARIA»

A

unque solo han transcurrido 40 años de democracia, el camino recorrido ha sido largo y con muchos los baches. Hemos tenido que hacer frente a la despoblación, impulsada por la búsqueda de una mejor vida en las ciudades, con más posibilidades de trabajo, y una caí«El futuro es da muy fuerapasionante, te del emprendimientenemos infinitas to local y serposibilidades» vicios. En la actualidad quedan pocas tiendas, a las que agradecemos sigan en localidad. Con buena fortuna, los ediles que Ampudia ha tenido han luchado en contra de esa inercia que a otros pueblos ha dejado totalmente vacíos y con una

Ayuntamiento de

muy difícil repoblación. En todos estos años, he visto cómo se abastecía de agua corriente a las viviendas, cómo llegaba la televisión (toda una novedad en el pueblo), se asfaltaban las calles, se rehabilitaban las casas y cómo luchaban los alcaldes para mejorar la vida diaria de sus vecinos. No hace demasiado tiempo, unos 25 años, vieron que el turismo podría suponer un impulso para Ampudia y, con esta visión de futuro, comenzaron la rehabilitación e impulsaron actividades empresariales. El futuro es apasionante, tenemos infinitas posibilidades y, si somos capaces de dirigir adecuadamente nuestros esfuerzos a la repoblación, conseguiremos ser un gran pueblo lleno de vida y actividad. La repoblación no se

consigue hablando, sino actuando, proporcionando por parte de todas las administraciones los recursos necesarios para poder crecer. En estos momentos ju-

gamos en ligas diferentes, mientras que las grandes ciudades juegan en ligas de primera, los pueblos jugamos en liga regional. No consumimos recursos para evitar la contaminación, porque no tenemos, pero no somos compensados con recursos para conseguir hacer atractivo, eficiente y eficaz el trabajo. Un ejemplo podría ser que nos llegara la fibra para poder tener las mismas posi-

Museo de arte sacro de Ampudia.

bilidades de crecimiento que las ciudades. En estos momentos Ampudia cuenta con un gran campo agrícola y forestal, con ganadería ovina, con espacio en zona industrial y con una enorme ilusión por parte del equipo de gobierno para apoyar e incentivar nuevas iniciativas empresariales. Ampudia tiene un gran futuro y con el esfuerzo y apoyo de todos los vecinos lo conseguiremos.



32

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1 2

Antigüedad

El pueblo de los pilotos se vuelca con la cultura

3

El Ayuntamiento de Antigüedad ha reformado varios edificios antiguos y los ha destinado a usos culturales con la creación de una biblioteca, el centro cívico y el centro sociocultural, que ocupa una antigua panera

HABITANTES

369

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

62,83

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

euros en 1979 no consta

408.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Partido Socialista: Luis Fernando Cantero Mena, alcalde; José Antonio Barcenilla González, concejal; Jesús de la Cruz Román, concejal; Marta Barcenilla González, concejala. Grupo Partido Popular: Alberto de la Cruz Adrián, concejal; Omaira Román Ruipérez, concejala; Alberto Mena Mena, concejal.  Alcaldes desde 1979. Manuel Mena de la Cruz (UCD 1979-1987), Francisco R. Román Barcenilla (UC-CDS 19871991), Eduardo Ruiz Escudero (PP 1991-2003), Luis Fernando Cantero Mena (PSOE 20032019).

 Instalaciones municipales.

Casa Consistorial, antiguas escuelas, biblioteca, centro cívico, consultorio médico, centro sociocultural San Isidro, piscinas, antiguo depósito, nave municipal.

S

orprende ver en pleno Cerrato palentino, en lo alto del municipio de Antigüedad, un avión McDonnell Douglas F-4 Phantom II. Antigüedad es cuna de pilotos y el avión, cedido al Ayuntamiento por el Ejército del Aire en el año 2007, se ha convertido en uno de sus símbolos. «Antigüedad, cuna de pilotos, dedica este monumento a los pilotos españoles de todos los tiempos», reza la placa del homenaje celebrado el 19 de mayo de 2007. Fue un acto dedicado a los pilotos españoles, pero también a los hermanos César y Augusto Martín Campos, nacidos en el municipio palentino y que lucharon en la Guerra Civil en dis-

tintos bandos. El avión McDonnell es uno de los símbolos de la localidad palentina, junto a la Cruz de la Muñeca, que recuerda el punto en el que cayó al suelo el féretro de Felipe el Hermoso; los chozos o cabañas de pastor, los colmenares y, por supuesto, la ermita, la fuente y el soto de Garón, un paraje muy especial y único en el Cerrato. Es en este cuidado espacio donde los antigüedeños bailan jotas en la Función de mayo y de septiembre ante la Virgen de Garón, a la que tienen mucha devoción. Durante estos cuarenta años de ayuntamientos democráticos, ha sido símbolo también de Antigüedad la cul-


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

5

4 tura, en la que se ha volcado el municipio cerrateño con la creación de un entramado de instalaciones y dotaciones que han fomentado la vida cultural y social en la localidad. Entre esas infraestructuras de las que ahora dispone el pueblo se encuentran la biblioteca municipal, el centro cívico, las antiguas escuelas y el centro sociocultural San Isidro. La Biblioteca Municipal José María de Juana se creó donde se ubicaba el antiguo teleclub, que anteriormente fueron unas escuelas datadas entre finales del siglo XIX y principios del XX. La biblioteca municipal lleva el nombre del periodista José María de Juana, quien donó su colección particular de libros para este fin. Junto a la biblioteca se ha hecho una sala multiusos que se utiliza para actividades. El Centro Sociocultural San Isidro era la antigua panera comarcal de la Cámara Agraria, un edificio que ya no tenía uso porque la altura no era suficiente para los tractores modernos y que ha sido cedido por esta entidad al Ayun-

6 tamiento por 50 años. El Consistorio se ha encargado de acondicionar el inmueble, de hacer los servicios y de instalar un escenario móvil. La antigua panera se ha convertido en un espacio cultural que acoge diferentes actividades que se celebran en el pueblo como teatro y conciertos. Se ha reformado por completo otro edificio, en el que tan solo se mantuvieron en pie las cuatro paredes, y se ha convertido en centro cívico y consultorio médico. En la planta de arriba se sitúa el Centro Cívico Felipe Gil de Mena, mientras que en la de abajo está el consultorio de

«El centro cívico se utiliza como sala de exposiciones y tiene una capacidad para unas 120 personas»

Atención Primaria. El centro cívico se utiliza como sala de exposiciones, proyecciones y conferencias, y tiene una capacidad para unas 120 personas. Otras antiguas escuelas construidas en los años 50 también acogen entre sus paredes la vida cultural y social del pueblo. En las antiguas escuelas hay cuatro salas, que son utilizadas por las asociaciones que hay en la localidad, concretamente la Asociación de Jubilados y la Asociación Cultural, que utilizan los espacios para hacer diferentes actividades, desde manualidades a gimnasia. De momento, en este edificio se ha reformado la cubierta, sustituido las ventanas y cambiado el sistema de calefacción. En estas cuatro décadas de ayuntamientos democráticos, el municipio del sur de la provincia de Palencia también ha experimentado un cambio en su imagen y en la calidad de vida de los vecinos, ya que hace cuarenta años el pueblo estaba prácticamente sin asfaltar y la mayoría de las calles eran de tierra y de pie-

1. Calle El Canal. 2 . Parque en el cruce de Baltanás y Cevico Navero. 3. Centro Sociocultural. 4. Ermita de Nuestra Señora de Garón. 5. Centro cívico ‘Felipe Gil de Mena’. 6. Entornos de la Ermita de Nuestra Señora de Garón. :: MANUEL BRÁGIMO

dra. En este tiempo, todas las calles han sido asfaltadas por el Ayuntamiento y en algunas, que ya se han renovado, se ha tapado el hormigón con aglomerado y se han hecho aceras nuevas. Se ha sustituido también parte de la red de abastecimiento y saneamiento de aguas porque las tuberías antiguas, instaladas en el año 1972, son de fibrocemento y están deterioradas. Cuenta además Antigüedad con un edificio como Casa Consistorial que se ha hecho completamente nuevo y dispone también de piscinas municipales, un parque infantil y un jardín a la entrada del pueblo,

« Todas las calles han sido asfaltadas por el Ayuntamiento y en algunas se han hecho aceras nuevas»

en el cruce con las localidades vecinas de Baltanás y Cevico Navero, donde antes había una antigua escombrera. Otro de los proyectos que se ha desarrollado en todos estos años de municipalismo es la canalización del arroyo de Valdegarón, una obra que se inició hace unos 25 años y que ha logrado convertir la zona en la nueva calle El Canal, desde la iglesia hasta la carretera que comunica con Cevico Navero. También se ha mejorado el consultorio médico con el traslado al edificio en el que también se ubica el centro cívico. Anteriormente el consultorio estaba en la planta baja de la Casa Consistorial, pero el espacio que había disponible para la profesional de enfermería y la sala de espera se consideró insuficiente. Otro de los proyectos a los que ha dirigido sus esfuerzos la institución municipal ha sido la construcción de una nave de 400 metros cuadrados de superficie, donde se guardan los vehículos, aperos, herramientas y materiales de los que dispone el Consistorio.

33


34

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Luis Fernando Cantero Mena. Alcalde de Antigüedad por el PSOE desde 2003

«DESDE EL MEDIO RURAL TENEMOS QUE LUCHAR MÁS POR NUESTROS PUEBLOS»

L

legué a la Alcaldía pensando que iba a estar solo cuatro años. Queríamos mejorar el pueblo porque hacía tiempo que estaba muy parado. Pasaron esos cuatro, otros cuatro y ya llevo 16, pero con la misma ilusión de entonces, la misma que hoy mantengo. La ilusión nunca se pierde como alcalde porque en un pue«Veo el problema blo siempre de la despoblación quedan mucon preocupación, es chísimas por un tema que nos hace cosas hacer. mucho daño» En este tiempo, el municipio ha mejorado física y culturalmente. Hemos hecho muchos proyectos e iniciativas de las que me siento orgulloso, como la organi-

zación de actividades culturales que cualquier capital de provincia puede tener, desde conciertos de música a teatro y otras actuaciones. También se han quedado proyectos en el tintero que hemos presentado a diferentes administraciones, pero que no ha sido posible sacar adelante. Entre ellos, está el proyecto que presentamos a Europa para hacer un parque temático y de tradiciones, con razas autóctonas de ganadería, taller escuela y actividades al aire libre. Creo que supondría turismo y puestos de trabajo, pero no salió adelante. Tampoco lo hizo la propuesta que hicimos al Ministerio de Industria para crear una industria de pellets, que además mantendría limpia la gran cantidad de monte que tenemos en

la localidad y que está muy abandonado porque no hay ganadería. Las instituciones, que son las que tendrían que invertir más en los munici-

pios, no dan ningún tipo de facilidades ni de ayudas. Veo el problema de la despoblación con preocupación. Este problema no cesa y nos está haciendo mucho daño. Tenemos una población muy envejecida y la pirámide poblacional es completamente invertida. Temo que, de seguir así esta situación, en Antigüedad pasemos en diez años de ser los 370 vecinos actuales a 200, lo que supondría perder casi

Monumento a la Aviación. :: MANUEL BRÁGIMO

Ayuntamiento de

Antigüedad

la mitad de los habitantes. El panorama se presenta más complicado aún para los pueblos más pequeños que tenemos alrededor, pero las administraciones hacen poco por mantenerlos vivos. Por este motivo, desde el medio rural tenemos que luchar más por nuestros pueblos porque, como no nos preocupemos nosotros, los que vivimos en ellos, al final esto se muere.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

AL SERVICIO DE LOS VECINOS

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 1. Acto conmemorativo del 40 aniversario de la Constitución en el Paraninfo el pasado 5 de diciembre. Interviene el rector Ricardo Rivero.

1

L

a democracia, según resalta la Universidad de Salamanca para significar lo que supuso su renombrada exposición ‘Del aula al escaño’, que se pudo visitar el pasado año en el Congreso de los Diputados con motivo de su VIII Centenario, se abrió paso en España lentamente y entre grandes dificultades. De hecho, su afianzamiento definitivo no tiene lugar hasta los años 70 del siglo XX, tras un proceso de transición de la dictadura a la democracia que culmina en 1978, hace 40 años, con la aprobación de la vigente Constitución. Sin embargo, la democracia resulta indisociable de una prolongada tradición intelectual, de definición y defensa de derechos y libertades, en la que las universidades han desempeñado un papel decisivo. En 2018 se cumplieron 800 años desde la fundación de la USAL, la más longeva de las universidades españolas y una de las más antiguas de Europa. La conmemoración simultánea del Octavo Centenario y del cuadragésimo aniversario de la Constitución de 1978 constituyó una excelente oportunidad para poner de manifiesto las aportaciones históricas de la institución universitaria y, en particular, de la USAL a la democracia española.

«Con la Escuela de Salamanca arrancó un pensamiento volcado en la discusión sobre los límites del poder»

Universidad de Salamanca

Voz académica de los derechos y las libertades La democracia hunde sus raíces en los ocho siglos de tradición intelectual del Estudio salmantino

2

DE UNAMUNO A SUÁREZ El firme e histórico compromiso de la USAL con los ideales democráticos tiene en Miguel de Unamuno un icónico exponente. El escritor bilbaíno protagoniza varias décadas del Estudio salmantino, especialmente por su faceta de rector, puesto del que fue destituido en 1914 y al que re-

tornó en los convulsos años de la II República. Los valores constitucionalistas en la USAL a lo largo de las últimas cuatro décadas están jalonados por figuras especialmente relevantes. No en vano, la Universidad de Salamanca fue alma mater del presidente de las Cortes españolas que elaboraron la Constitución de 1978 (Antonio Hernández Gil), así como del presidente del Gobierno bajo cuyo mandato fue aprobada (Adolfo Suárez). Y posteriormente, dos de sus

profesores más distinguidos, Francisco Tomás y Valiente y Gloria Begué Cantón,ejercieron respectivamente la presidencia y vicepresidencia del Tribunal Constitucional, intérprete supremo de la Constitución. Y cabe recordar otro dato histórico nuclear: los Reyes Juan Carlos y Sofía eligieron la Universidad de Salamanca, como primera de las universidades españolas, para celebrar la inauguración del curso académico 1976-1977, el primero de su reinado.

35

Comisariada por el catedrático de Historia Contemporánea, Mariano Esteban, la exposición ‘Del aula al escaño’ identificó algunos jalones singulares en la relación de la USAL con la historia constitucional española, a través de seis secciones, de carácter cronológico, que permitieron entender su papel referencial entre las univer:: USAL sidades españolas a lo largo de los siglos y la destacada 2. Mariano participación de algunos de Esteban, sus profesores y antiguos Ana Pastor alumnos para la construcción y Marcelino de la democracia actual. Oreja visitan La primera sección de la exla muestra posición, titulada ‘El inicio de ‘Del aula al una tradición: la Escuela de escaño’, Salamanca’, evocó el nacique estuvo miento de la Universidad en expuesta en 1218 como uno de los cenel Congreso tros de formación de letrados de los Dipu- para la administración real y tados. eclesiástica que aparecen en :: USAL la Europa de la época y sus primeros siglos de vida. En el Renacimiento y con la Escuela de Salamanca arranca una tradición de pensamiento político volcada en la discusión sobre la razón de Estado y los límites del poder real y con destacados representantes en los siglos XVI y XVI. En la sección ‘Ilustrados, liberales y constitucionalistas’, se rememoró a un excepcional grupo de profesores y estudiantes que no solo se comprometieron en renovar la organización universitaria y los planes de estudio, con la incorporación de nuevos saberes como el Derecho natural o la Economía política, sino que alcanzaron un protagonismo Adolfo Suárez destacado en la crisis política del Antiguo Régimen español. Ramón Salas, Meléndez Valdés, el rector Muñoz Torrero y Juan Nicasio Gallego fueron algunos de estos nombres destacados. En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX –el contenido de la tercera parte de la muestra– se hacen visibles los nombres de profesores de la importancia de Pedro Dorado Montero y Francisco Bernís, cuya actividad académica y política se circunscribió dentro del reformismo social. En la quinta parte de la exposición, titulada ‘El lento camino a la democracia’, irrumpe la carismática figura del abulense Adolfo Suárez, quien obtuvo en 1954 en Salamanca su licenciatura en Derecho y que se convertiría en la gran figura de la Transición. Joaquín Ruiz Giménez, que fue ministro del régimen franquista, y Enrique Tierno Galván, un claro opositor de la dictadura y que fue expulsado de las aulas, también protagonizaron aquellos años.


36

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

2 Astudillo

De Astudillo sale el sol... La villa cerrateña, conjunto histórico artístico desde 1995, apuesta por el turismo como motor de desarrollo

D

e Astudillo sale el sol’, dice la canción popular, confín de dos comarcas castellanas y leonesas: el Cerrato y Tierra de Campos. Comparte con ambas sus particularidades paisajísticas: páramos calcáreos, ríos y arroyos junto a los campos de cereal. El río Pisuerga atraviesa su término municipal y pasa a

5

unos cuatro kilómetros de la villa cerrateña. El conjunto monumental de Astudillo fue declarado bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico artístico, en 1995. Aprovechando esta declaración, el Ayuntamiento de Astudillo realizó una importante labor de promoción turística de la villa, con la creación de la Ofi-

cina de Turismo hacia el año 2000 y otras iniciativas llevadas a cabo durante el año que son un reclamo perfecto para visitantes. Esto se traduce en que más de 13.400 visitantes han sido atendidos por la Oficina de Turismo de Astudillo durante 2018, lo que refleja que la villa es un atractivo para el turismo de interior. Por ello, se realizan numero-

sas visitas guiadas y teatralizadas para dar a conocer el rico patrimonio de la villa. Probablemente, el monumento más singular de Astudillo es el Convento de Las Claras, fundado a mediados del siglo XIV por María de Padilla. En su iglesia, de estilo gótico-mudéjar, sorprende un bello artesonado y las yeserías del coro. Junto al templo, Pedro I y María de Padilla edificaron un palacio con fachada de formas islámicas cuyas salas, adornadas con alfarjes y yeserías, albergan un interesante Museo de obras mudéjares y arte sacro. Otro de los atractivos de la villa se encuentra en su arquitectura hipogea, que es la joya de Astudillo. Bajo el subsuelo de la población, sin salir del recinto que delimitaba la muralla, existen una serie de pasadizos hipogeos situados debajo de las casas, siguiendo la fachada de las mismas y comunicados entre sí. Están revestidos con sillería, con bóvedas de cañón y arcos fajones. Según algunos autores, pudieran tratarse de pasadizos defensivos, construidos hacia el siglo XI, y que posteriormente se han utilizado como bodegas para criar en ellas los tintos y claretes. Además, Astudillo cuenta con numerosas bodegas tradicionales, como las excavadas en La Mota y El Altillo, que recuerdan la importancia que por estas tierras tuvo el viñedo hasta tiempos recientes. El Ayuntamiento mantiene un convenio con la Peña ‘Los Manguis’ que permite mostrar este tipo de arquitectura hipogea, que resulta muy atractivo para los turistas. Las visitas se complementan con un recorrido por el patrimonio de la villa, que es un claro ejemplo de la arquitectura tradicional castellana. Además, en la Iglesia de Santa Eugenia se conserva un magnífico Museo Parroquial.

1. Casa de la Juventud. 2. Arco de San Martín. 3. Plaza de Abilio Calderón, con el Ayuntamiento al fondo, a finales de los años 70. 4. Ayuntamiento, en la actualidad. 5. Palacio de Pedro I en el Convento de las Clarisas. :: LUIS CURIEL Y ARCHIVO MUNICIPAL

HABITANTES (1/1/19)

1.004 PRESUPUESTO

1,6

millones de euros en 2018

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Luis Santos González (Alcalde), Salvador Martín Castrillo, Rafael Illana Husillos, Eutimia Lomas Martínez, María Mercedes Pérez Prieto y María Purificación de la Loma Ruiz Grupo Socialista: María del Pilar García Colmenero, Jesús Puertas Duque y Simón Calvo Arija.  Alcaldes desde 1979.

Luis Alberto Nebreda (19791983 / UCD y 1983-1987 / AP), Glicerio Castro (19871988 / PSOE), María Soledad Varela (1988-1991 / PSOE), Eugenio Duque Bustillo (1991-1999 / PP), Agustín Manrique González (1999-2003 / PSOE) y Luis Santos González (2003-actualidad).  Núcleos de población.

Baltanás y Palacios del Alcor.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, Oficina de Turismo, Casa de Cultura, Biblioteca, Casa de la Juventud, Centro de Día, Residencia de Ancianos, Colegio Anacleto Orejón, entre otros espacios


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

37

Luis Santos González Alcalde por el PP desde 2003

«LA BASE MÁS SÓLIDA DE NUESTRA CONVIVENCIA»

3 La Semana Santa es otro de los grandes atractivos de la villa, que goza de una extraordinaria calidad artística en todos sus Pasos. Todos los actos litúrgicos y procesionales conservan el valor de la tradición, haciendo que sea una Semana Santa original, en la que fe y arte caminan de la mano. Además, las Fiestas Patronales son un reclamo para vecinos y visitantes, como San Matías, la renovación del voto de villa el primer domingo de mayo en el que se reparte pan, queso y cebolleta y que tiene su origen hacia 1554, o la Santa Cruz en el mes de septiembre, muy unida a la importante tradición taurina existente en la villa. La Residencia de Ancianos San José está gestionada por un patronato y se construyó en terrenos municipales. Cuenta con 50 plazas y las Hijas de la Caridad se encargan del área asistencial. La Residencia es un referente en la comarca y una fuente importante de creación de empleo. Además, Astudillo conser-

M

4 va la importante tradición alfarera y ceramista y desde el Ayuntamiento se organiza coincidiendo con la Semana Santa una importante Feria de Cerámica que es un referente nacional. Históricamente, la industria textil fue muy importante en la villa, por lo que aún se asocia el ‘paño de Astudillo’ como un referente por su calidad. El Ayuntamiento espera conseguir este año la declaración de Área de Rehabilitación Integral (ARI), que ya solicitaron en 2010 a la Junta de Castilla y León. Consideran fundamental la puesta en marcha de este programa para la rehabilitación del conjunto histórico particular y municipal de la villa, que generará riqueza en la zona, en los servicios y comercios. Crear una actividad contínua durante todo el año, especialmente en los meses de invierno, es una de las prioridades del Ayuntamiento de Astudillo para asentar población. Para ello, además, es ne-

«El Ayuntamiento tiene un convenio con la Peña ‘Los Manguis’ para mostrar la arquitectura hipogea»

cesario mantener unas instalaciones cómodas que favorezcan la participación en las distintas actividades como el Centro de Día, la Casa de Cultura y la Casa de la Juventud, que son espacios referentes para los astudillanos. Durante el presente año, desde el Ayuntamiento se han organizado numerosos cursos y actividades: pilates, gimnasia, chi kung, bailes de salón, bolillos, pintura al óleo, cerámica, manualidades, cocina, inglés e informática, entre otras. El Ayuntamiento subvenciona una parte de las actividades para

todos los empadronados. Los jóvenes también tienen su espacio en la Casa de la Juventud, donde pueden disfrutar del ocio y tiempo libre de manera saludable. Disponen de distintos espacios para el deporte, el cine, los juegos de mesa y otras actividades juveniles que lo convierten en un referente para el ocio juvenil a la vez que aprenden a disfrutar de la vida en Astudillo en su sentido más amplio. Además, Astudillo conserva una importante tradición musical, posiblemente vinculada a la existencia histórica de tres Comunidades Religiosas: Madres Clarisas, Hijas de la Caridad y Salesianos. La villa cuenta todos los años con una muestra de música plectro, que es la única que se celebra en la provincia y una de las manifestaciones culturales más importantes de Castilla y León en esta tipología. Actualmente, Astudillo cuenta con dos Agrupaciones de Plectro: Orquesta Pulso y Púa Astudillana y la Tuna de Veteranos.

e parece imposible entender la España Constitucional sin el papel de los ayuntamientos y las diputaciones. También me parece imposible entender el papel de los ayuntamientos, como primera administración, la más próxima al ciudadano, sin el encaje democrático que aporta nuestra Constitución. Porque después de cuarenta años de municipalismo democrático, considero que los Ayuntamientos son la base más sólida de lo que actualmente es nuestra convivencia democrática. Pero todo esto que señalo pueden ser palabras y sentimientos vacíos si no somos conscientes de que, precisamente por ser la administración más próxima al ciudadano, es la que más esfuerzo requiere por parte de todos, para poder seguir siendo útiles, para poder seguir estando al servicio de nuestros vecinos. Esfuerzo para luchar contra la despoblación, el gran problema del mundo rural, esfuerzo para conseguir una financiación suficiente, esfuerzo para conseguir una ordenación de nuestro territorio que permita la supervivencia de nuestros pueblos. Tenemos un reto colectivo. El futuro de nuestra convivencia, de nuestra unidad, incluso de nuestra libertad debe seguir llevando el sello del municipalismo.


38

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA Autilla del Pino

Dinamización para el desarrollo autillano La tradición y la innovación se dan la mano en Autilla del Pino, un municipio que busca en el turismo rural un impulso. Desde su mirador puede disfrutarse del conocido como mar de Castilla

U

n inmenso grafiti lo preside. Situado en el mirador de Autilla del Pino, desde él puede divisarse 26 municipios de Tierra de Campos, lo que le convierte en uno de los reclamos turísticos más importantes de este municipio que se encuentra a tan solo diez kilómetros de Palencia. Un municipio que ha visto cómo la llegada de la democracia le supuso un lavado de cara e infinitas mejoras. Durante los primeros años de municipalidad democrática se acometieron las obras de consolidación de infraestructuras de agua corriente y adecuación de las instalaciones del alumbrado, así como la continuación del hormigonado y acerado de diferentes zonas del casco urbano. En 1984 se realizaron los proyectos de Información e Instrumentalización Meteorológica para la dotación de equipos a la incipiente estación meteorológica de Autilla del Pino en los terrenos municipales. Desde 1984, fecha en la que se empezó a ejecutar un plan de ordenación urbanístico y de mejora de infraestructuras, se dio continuidad a la ejecución de diferentes planes provinciales con el saneamiento de acometidas y colectores, alumbrado, asfaltado y hormigonado de diferentes tramos y calles. Más recientemente fue aprobado el proyecto de

HABITANTES

221

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

34,58 PRESUPUESTO

euros en 1979 no consta

200.000

ejecución 2018-2019 del adoquinado de la calle El Arco, arteria principal del casco urbano tradicional, la restauración de edificios públicos y la conservación de edificios eclesiásticos, bajo la intervención de las administraciones públicas en colaboración con el Ayuntamiento y Obispado, teniendo ocasión la finalización de la última obra en diciembre de 2018 en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, considera-

INSTALACIONES MUNICIPALES

Mª del Rosario Diez Rodríguez (alcaldesa, PP), Luis Fernando Rodríguez Rustarazo (PP), Ángel Rodríguez Hernando (PP), Gonzalo Trigueros Aguado (C’s), Eva Mena Serrano (C’s).

Ayuntamiento, consultorio médico, residencia de la tercera edad, centro de día, museo agrícola y etnográfico, instalaciones deportivas de pista descubierta

 Alcaldes desde 1979.

kilómetros cuadrados

euros en 2019

CORPORACIÓN ACTUAL

Felicísimo Becerril Roldán (1979-1987), Ubaldo Abril Martínez (1987-2003), Juan Manuel Hernando Masa (20032011), Pedro Vegas Rodríguez (2011-2016), Mª del Rosario Diez Rodríguez (2016-Actualidad).

«En 2003 se inauguró el Museo Agrícola y Etnográfico de la localidad»

da Bien de Interés Cultural. Dentro de los entornos naturales de interés y conservación, entre los años 2003 y 2005 se realizó la rehabilitación del Entorno de las Fuentes con El Alberque, Alberquilla y Abrevadero, con la ayuda de ARADUEY-CAMPOS, dentro de los Programas de Desarrollo de Tierra de Campos. En 2003 se inauguró el Museo Agrícola y Etnográfico de Autilla del Pino, situado en las antiguas Escuelas del pueblo,

un gran cobertizo y un edificio construido para acoger las salas permanentes del museo. En él se recoge una colección de material etnográfico sobre el mundo rural tradicional de Tierra de Campos: trabajos agrícolas, oficios representativos de la comarca y sus herramientas características, vestimentas o muestras religiosas. Entre 1996 y 1998 se llevó a cabo la obra del Ayuntamiento y el consultorio médico, mientras que en 1999 se reparó el arco de la puerta de la muralla y se crearon las instalaciones deportivas de pista descubierta. Tan solo un año después fue la Ermita de las Angustias quien pudo ser restaurada, un año en el que se comenzó la creación de la Residencia de la Tercera Edad y Centro de Día de Autilla del Pino en la antigua casa del médico, de propiedad municipal. El paloteo, presente en las distintas procesiones, y la fiesta de la octava, son dos de las tradiciones de Autilla del Pino, pero no la única. Las representaciones de las luchas entre moros y cristianos con la ‘Entrada del Santísimo’ y la de los franceses y españoles con la ‘Entrada de Napoleón’ brillaron con luz propia en Ar&Pa 2018, en INTUR 2018 y en FITUR 2019. Dos ejes vertebran el futuro de Autilla del Pino. En uno de ellos, el turismo rural, con


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1 1. Mirador de Tierra de Campos en Autilla del Pino decorado con un grafiti conmemorativo de las 26 localidades que se alcanzan a ver desde él. :: ARCHIVO MUNICIPAL

2. Chozo pastoril llamado picota.

2 sus tradiciones, procesiones, Semana Santa, monumentos y parajes. Sin olvidar la gastronomía, con la celebración de la Fiesta Gastronómica de San Ildefonso en agosto y la Matanza del Cerdo en enero a la cabeza. Además, de las faldas de sus altozanos se descuelga un ingente número de bodegas donde se criaron buenos caldos y, hoy día, se han convertido en merendero. Por otro lado, la innovación se hace presente en esta localidad con una

«De manera inmediata comenzará la construcción de treinta y ocho chalets»

apuesta por actividades innovadoras, acciones sociales y un plan de crecimiento con la puesta en marcha de la promoción y ejecución de 38 chalets en la inminente urbanización en desarrollo. Una localidad en Tierra de Campos que ofrece la esencia del Mundo Rural en su estado puro con una propuesta innovadora, referente indiscutible de la riqueza de un patrimonio que ha pervivido y una apuesta turística al más alto nivel.

3

3. Una de las agrupaciones de paloteo, tradicional en el municipio. 4. Imagen antigua de una feria del municipio.

4

39


40

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

María del Rosario Díez. Alcaldesa de Autilla del Pino por el PP desde 2016

«EL OBJETIVO ES GOBERNAR Y RESPETAR LA TRADICIÓN MÁS ALLÁ DE LAS SIGLAS»

M

i llegada a la Alcaldía en el año 2016 supuso el poder proyectar un organigrama de gobierno que se vertebra en todos los ámbitos y busca la proyección de nuestra localidad, gracias al apoyo de un magnífico «En Autilla equipo de del Pino colaboradores, a los que la historia se le suman es, antes que las distintas narrada, vivida» asociaciones locales, los peñistas y el Grupo de Danzantes de Paloteo de Autilla del Pino con la Escuela de Dulzaineros de Villamartín de Campos, detrás de la cual, se hacen presentes varios municipios como Autilla del Pino, Mazariegos, Santa Cecilia del Alcor y Villamartín de Cam-

pos. Me gustaría mostrar mi agradecimiento a todos estos pueblos y a todas las personas que directa e indirectamente colaboran y participan en hacer presente en la provincia la riqueza de nuestro paloteo y de nuestra música tradicional como parte del valioso legado del Patrimonio Inmaterial Cultural. Más allá de las siglas a las que se represente desde la cabeza de un consistorio, nunca se debe olvidar que hay un municipio conformado por personas de diferentes creencias, ideas, y lugares, que comparten momentos y espacios de identidad que requieren una implicación personal. Estar al frente de la gestión de un municipio, conlleva además de un proyecto general que articula otros secundarios, el aspecto humano y ser

embajador del municipio al que representas, proyectándolo más allá de sus límites geográficos. No podría decir que he llevado a cabo todos los proyectos que se pueden

hacer por mi pueblo, porque no merecería seguir en un futuro al frente de esta Alcaldía. La localidad de Autilla del Pino presenta la riqueza de las tradiciones heredadas en la historia, rescatando el patrimonio inmaterial cultural de una zona terracampiña con identidad propia. La escultura del Danzante en el Mirador de Tierra de Campos, en un homenaje al paloteo, muestra el momento

de la danza con el choque de los palos, ataviada con el traje de esta cuadrilla. La historia de las instituciones se construye a partir de los sueños de sus miembros. En esta localidad, la historia litúrgica de la Festividad de la Octava del Corpus no es solo herencia recibida, sino también la conciencia formada a partir de la experiencia de su propio actuar. Aquí, la historia es, antes que narrada, vivida.

Castillo de Paradilla, finca privada dentro del término municipal de Autilla del Pino .

Ayuntamiento de

Autilla del Pino


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

AL SERVICIO DE LOS VECINOS Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 1. Oficina de Unicaja Banco en la Plaza de Zorrilla, en Valladolid. 2. Presentación del convenio firmado entre Unicaja Banco y la Seminci. :: G. L. Y UNICAJA BANCO

1

U

NICAJA Banco es uno de los principales proveedores financieros de los ayuntamientos y de las diputaciones de Castilla y León. La entidad bancaria ha tomado el testigo de los acuerdos firmados históricamente por EspañaDuero con los consistorios y organismos provinciales de la comunidad y ha mostrado su compromiso por seguir contribuyendo a apoyar a las instituciones de la región en el ejercicio de sus funciones, prestadoras los servicios más directos a los ciudadanos. Los acuerdos con los ayuntamientos y las diputaciones son múltiples. Unicaja Banco es la principal entidad recaudadora de impuestos de las ciudades de Valladolid, Salamanca y León, así como co-

Unicaja Banco. Líder en el mercado financiero de Castilla y León

Entidad financiera de ayuntamientos y diputaciones Es la principal entidad recaudadora de impuestos de las ciudades de Valladolid, Salamanca y León

COLABORACIÓN EN INICIATIVAS CULTURALES La colaboración de Unicaja Banco con los Ayuntamientos y las Diputaciones de la región no sólo está enfocada a los aspectos puramente financieros. También ha venido mostrando históricamente su compromiso por otros ámbitos en la vertiente social y cultural. Así, tanto la anterior EspañaDuero como la actual Unicaja Banco han venido participando en iniciativas puestas en marcha por las distintas instituciones o atendiendo llamadas de colaboración y apoyo económico. En este marco hay que circunscribir, por ejemplo, el patrocinio de la Seminci, una cita imprescindible en el calendario anual, que ha contado con la colaboración de la entidad

2 desde su primera edición y que ha vuelto a retomarse en los últimos años. Además, Unicaja Banco participa en la programación navideña vallisoletana y colabora con diversas iniciativas deportivas que se desarrollan en la ciudad. Unicaja Banco también colabora de forma notable con los consistorios de León y Sala-

41

laboradora en los servicios de recaudación de Palencia y Soria. También es la principal recaudadora de las diputaciones vallisoletana, salmantina y leonesa. Los convenios firmados con estas corporaciones permiten poner en marcha operaciones de tesorería para anticiparles el montante de las cifras que tienen previsto recaudar por los tributos, facilitando de este modo la liquidez de estos organismos públicos. En todos los casos, Unicaja Banco aporta la experiencia de su servicio de recaudación, además de poner a disposición de los contribuyentes su amplia red de cajeros automáticos para tramitar las tasas y licencias municipales y provinciales. El caso de los cajeros automáticos es una herramienta muy sencilla, ya que sólo es necesario introducir los datos del recibo o escanear el código del mismo. Desde hace unos años, también se pueden efectuar estos pagos a través del teléfono móvil y de internet, con lo que las facilidades para realizar estos trámites son absolutas. Unicaja Banco es la entidad financiera líder de la región. Cuenta con una cuota de negocio del 22% de los depósitos y del 13% en los créditos concedidos en el conjunto de las nueve provincias. La red total de oficinas, la más amplia del sistema financiero castellano-leonés, está integrada por 415 sucursales, lo que supone una de cada cinco abiertas en la región. A estos datos hay que sumar las 6 oficinas móviles que Unicaja Banco tiene en funcionamiento en varias provincias de Castilla y León, cubriendo la atención de los clientes que residen en 350 pequeñas localidades. De esta forma la entidad sigue mostrando su compromiso con el ámbito rural de Castilla y León y con los municipios que, por sus dimensiones, no pueden disponer de una sucursal convencional. Estas unidades móviles permiten que un buen número de personas, especialmente ancianos que no pueden desplazarse a otras localidades, puedan seguir recibiendo servicios financieros sin moverse de su domicilio.

CIFRAS manca. En el primer caso, cabe recordar la cesión al Ayuntamiento de la denominada Casa de las Carnicerías para que se convirtiera en la sede de la Capitalidad Española Gastronómica, celebrada durante el pasado ejercicio. En el caso de Salamanca, últimamente Unicaja Banco ha colaborado en la donación de un solar junto al

Patio Chico, que ha sido ajardinado para ofrecer unas mejores vistas de la catedral desde ese nuevo espacio público. Igualmente, también ha colaborado en varias iniciativas con el Ayuntamiento de Palencia, tanto en su campaña de actividades navideñas, como durante las fiestas de San Antolín.

415

Sucursales, lo que supone una de cada cinco abiertas en la región.

6

Oficinas móviles.


42

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Baltanás

El barrio de bodegas como reclamo turístico

1

El Museo del Cerrato Castellano de Baltanás, inaugurado en 2010, es un referente para la cultura de la comarca

HABITANTES

1.216

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

158,85 kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

48.886

euros en 1979 (al cambio, 8.133.976 pesetas)

1,832

millones de euros en 2019

B

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Grupo Partido Popular: María José de la Fuente Fombellida, alcaldesa; Alejandro Camino Fombellida, concejal; José Ángel Fernández de Larrea Martínez,concejal; María del Mar Infante Espina, concejala; Milagros Román Villaverde, concejala. Grupo Partido Socialista: Jesús Ignacio Toquero Fombellida, concejal; Aida Palomo Calvo, concejala; Diego Benito Cancho, concejal; Tomás Carrasqueño García, concejal.  Alcaldes desde 1979. Juan Nieto del Valle (1979-1983 / UCD), Dámaso Ibáñez López (1983-1987 / AP), María del Carmen Diago Calleja (19871991 / PSOE), Juan Nieto del

altanás, capital del Cerrato, continúa siendo un centro comarcal referente en cuanto a servicios para los cerrateños, con buena ubicación en la carretera Aranda de Duero-Palencia. De este modo, la villa ofrece numerosos servicios básicos durante todo el año como guardería, colegio, escuela de adultos, residencia de ancianos y centro de día, médico con servicio de guardia,

Valle (1991-1995 / PP), Miguel Puertas Cabezudo (1995-2007 / PP) y María José de la Fuente Fombellida (2007-actualidad).  Instalaciones municipales.

Casa Consistorial, Casa de Cultura, Biblioteca, Centro Joven, Residencia de Ancianos, Viviendas de los Maestros, Museo del Cerrato Castellano, Hospital Viejo, Bodega y Lagar, Merendero Municipal El Depósito, Parque Comarcal de Bomberos y Almacén Municipal, Almacén de Don Pedro Cabezudo, Centro de Salud, Guardería Municipal, Colegio Comarcal San Pedro, Polideportivo Municipal, Piscinas Municipales, Campo de Fútbol Ceferino Atienza, entre otros espacios.

bomberos y otros servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población. Además, la capital del Cerrato cuenta con otros servicios que hacen que sea un referente para los pueblos de la comarca. Junto a ello, Baltanás desarrolla una importante labor socio-cultural y deportiva, que hacen que sea un pueblo atractivo para vivir. El movimiento asociativo es un referente en el día a día de los bal-

tanasiegos, contribuyendo a dinamizar la vida de los vecinos durante todo el año. Música, teatro, deporte, manualidades, cursos, charlas, juegos de mesa y populares, excursiones y danza son algunas de las actividades que marcan la vida diaria de la capital del Cerrato. Para ello, el Ayuntamiento de Baltanás ha impulsado la creación de una serie de espacios que hagan atractiva la vida en el pueblo, ofreciendo

2

3


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

4 servicios de calidad para baltanasiegos y cerrateños. Entre los distintos espacios, cuenta con un Centro Joven para los fines de semana y festivos, con gran acogida entre los vecinos, que disfrutan del ocio y tiempo libre de manera saludable. El espacio se ubica en la Casa de Cultura junto a la biblioteca, el telecentro, el aula para la formación de adultos y varios locales para el movimiento asociativo. El empeño del Consistorio por asentar población se ve reflejado en diversas iniciativas, como la rehabilitación de las antiguas casas de los maestros, en el Barrio de San Pedro, que se ofrecen a un alquiler de bajo coste, con gran demanda entre los vecinos. Actualmente cuenta con seis viviendas disponibles y acondicionadas para este fin. Otra de las apuestas fuertes ha sido la creación del polígono industrial, con un precio muy atractivo para las empresas. En los últimos meses han empezado a edificarse algunas naves y se espera que las buenas comunicaciones junto a las bonificaciones fiscales sean un atractivo para las empresas. Además, durante este año 2019 se procederá a

la instalación de la fibra óptica, lo que será otro atractivo más para crear una importante red de tejido empresarial. La localidad cuenta con una Residencia de Ancianos y Centro de Día regentado por la Fundación Benéfico Asistencial ‘Virgen de Revilla’, que en estos momentos es la segunda empresa más importante de la localidad en cuanto a creación de empleo. Fue una de las apuestas fuertes del Ayuntamiento de Baltanás

«El polígono industrial ha sido una apuesta fuerte del municipio» «El Museo del Cerrato Castellano, inaugurado en 2010, se aloja en un palacio barroco»

inaugurada en el año 2001. Un momento histórico para la capital de Cerrato fue la Declaración del Barrio de Bodegas como Bien de Interés Cultural, publicada en el BOCYL con fecha 14 de diciembre de 2015, fruto de un trabajo previo realizado por el Ayuntamiento de Baltanás durante varios años y en los que la colaboración vecinal ha sido fundamental. El conjunto de bodegas baltanasiegas cuenta con una serie de elementos únicos, desde los lagares hasta las puertas, pasando por humeros y chimeneas, descargaderos, cocinas y otros aspectos singulares que hacen que el conjunto sea único. Las primeras referencias escritas encontradas hasta ahora en las que aparece citado el conjunto de bodegas de Baltanás datan de 1543, aunque todos los indicios datan el conjunto siglos atrás. Un espacio distribuido en dos cotarros con 374 bodegas y una extensión aproximada de 5 hectáreas. Todas las bodegas -a excepción de cuatro o cinco- están catalogadas y tienen su correspondiente ficha con la información sobre sus características y planimetría. Este conjunto crea un peculiar paisaje ubi-

1. Antiguo Ayuntamiento. 2. Ayuntamiento en la actualidad. 3. Museo del Cerrato Castellano. 4. Iglesia de San Millán con el Conjunto de Bodegas de El Castillo. :: ARCHIVO MUNICIPAL

cado junto al núcleo urbano en el que las bodegas están excavadas en varios niveles superpuestos, llegando a seis niveles en algunas zonas. La investigadora Ana María Férrin defiende la tesis de que el arquitecto Antonio Gaudí se inspiró en los característicos humeros de las bodegas baltanasiegas para algunas de sus construcciones. Junto al barrio de Bodegas, otro de los espacios más atractivos para los visitantes es el Museo del Cerrato Castellano, inaugurado en 2010. El Museo se aloja en un palacio barroco de 1793, junto a dos edificios anexos de carácter modernista. El edificio histórico o palacio alberga una importante pinacoteca con la obra de varios pintores cerrateños de reconocido prestigio y otros cuadros que han sido adquiridos por el Ayuntamiento de Baltanás para ampliar uno de los espacios más importantes del Museo. También hay varias salas dedicadas al arte sacro. El edificio modernista acoge el centro de interpretación dedicado al Cerrato Castellano. Además, cuenta con una sala de exposiciones temporales que permite mantener vivo el Museo con distintas muestras

mensuales, un centro de documentación de la comarca y otros espacios dedicados a la cultura cerrateña. Esta apuesta por el turismo se completa con las visitas guiadas a la Iglesia Parroquial de San Millán, a la Ermita de Nuestra Señora de Revilla, al antiguo Convento de San Francisco y al propio Barrio de Bodegas. Entre las singularidades de la capital del Cerrato, cuenta con una pista de Downhill en el Pico de Las Chinchas y en estos momentos trabaja en la realización de una pista de ‘pump track’ para el entrenamiento de los ciclistas. Son proyectos que contribuyen a la promoción del turismo en la localidad, que además cuenta con un área para las autocaravanas. Valdecañas de Cerrato es una pedanía de Baltanás y es el prototipo de pueblo castellano, que cuenta con la singular Casa del Cordón y otras casas solariegas de especial interés, además de sus edificios religiosos. De hecho, Antonio Giménez Rico rodó la película ‘Las Ratas’, de Miguel Delibes, en Valdecañas de Cerrato, convirtiendo a este pueblo en el escenario perfecto para el mundo cinematográfico.

43


44

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

María José de la Fuente Fombellida. Alcaldesa de Baltanás por el PP desde 2007

«BALTANÁS ES UN PUEBLO MUY ACTIVO EN LO SOCIO-CULTURAL, CON VARIAS ASOCIACIONES»

B

altanás se localiza en el centro geográfico del Cerrato Palentino e incluye la villa de Valdecañas de Cerrato. Mucho ha cambiado Baltanás en estos 40 años. Echando la vista un atrás, en el año 1974 empiezan «La Residencia las obras de de Personas Mayores construcción de las ha sido un hito redes de en la dotación abastecide servicios» miento y distribución de agua potable y residuales, que terminan en 1976, aprobándose en enero de 1977 la ‘ordenanza fiscal de tasas para la prestación de servicios de agua potable a domicilio’. Estas fechas dan cuenta del

comienzo de una modernización que sigue en curso. El agua es un bien escaso en este municipio, por eso se ha invertido en la construcción de dos nuevos depósitos reguladores de agua potable y en la renovación integral de la red de traída del agua desde el río Pisuerga, además de contar con una estación depuradora de alta capacidad. Desde el comienzo de la Democracia el pueblo ha visto pavimentar sus calles, mejorar el alumbrado público e irse dotando de infraestructuras. Hoy en día hablamos de eficiencia energética y de edificios públicos sostenibles, y por eso se ha sustituido la carpintería exterior del edificio del Ayuntamiento y de la Casa de Cul-

La pista de DownHill, referente en Castilla y León.

tura, y se ha mejorado su aislamiento térmico. Desde que en 1984 se construyera la Piscina Municipal o el Colegio Comarcal un año después, ambos se han mejorado notablemente adaptándolos a las necesidades y exigencias del momento actual. Renovación de los vasos, de la zona verde, de la eficiencia energética en el colegio y actuaciones anuales en su estructura, nos ofrecen hoy unas instalaciones confortables y seguras.

La Residencia de Personas mayores ha sido un hito en la dotación de servicios. También un gran gesto de generosidad por parte de la Cooperativa del Campo ‘San Millán’ que cedió los terrenos. Baltanás es un pueblo muy activo en lo socio-cultural, que cuenta con asociaciones de jóvenes, mujeres y mayores. Desde el Ayuntamiento, hemos trabajado por las infraestructuras, los servicios, el patrimonio y todo aquello que influye en el senti-

miento y el orgullo de pertenecer a un pueblo cargado de historia, pero también de presente y de futuro. Celebrar 40 años de democracia es un buen momento para reconocer la labor de todos los alcaldes y concejales que en algún momento de la historia han servido a su pueblo y, en mi caso, especialmente a los que han estado en esta aventura de trabajar para ver los cambios que hoy hacen de Baltanás un pueblo atractivo para vivir.

Ayuntamiento de Panorámica Bodegas

Panorámica Baltanás

Parque de la Carolina

Museo del Cerrato Castellano

Downhill

Panorámica Valdecañas de Cerrato



46

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1 HABITANTES (1/1/18)

754

1. San Pedro Cultural ya restaurado.

Becerril de Campos

PRESUPUESTO

32.283

La vista puesta en el turismo cultural y de interior

euros en 1979 (5.371.441 pesetas)

860.000 euros en 2018.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

San Pedro Cultural se inauguró hace apenas cuatro años y ha convertido Becerril de Campos en una visita obligatoria

Equipo de Gobierno Mario Granda Simón (alcalde, PP), Alfredo Olivares García (PP), María José Ruiz Merino (PP), María Isabel Doncel Iglesias (PP), Ismael Matía Rodríguez (PP), María Carmen María Calvo (PSOE), Víctor Egea Barcenilla (PSOE)

B

ecerril de Campos lucha contra la despoblación como lo hace la gran mayoría de los pueblos castellanos. Y lo hace con ahínco y trabajo. Los años de la democracia le han otorgado a la localidad unos cambios palpables, aunque la esencia en muchos de

Mariano Haro Cisneros (19792003), Mario Granda Simón (2003- actualidad).

 Alcaldes desde 1979.

INSTALACIONES PÚBLICAS

los aspectos cotidianos siga siendo la misma. Tierra tradicionalmente agrícola y ganadera, ha visto cómo estos animales con los que vivían sus vecinos se han desplazado hasta las afueras del pueblo. Hace 40 años la población que vivía en Becerril era principalmente agrícola y ganade-

ra y un pequeño porcentaje se dedicaba a la construcción. En la actualidad, sigue existiendo esta misma agricultura, aunque muchos menos vecinos que se dediquen a ello. Si antes un agricultor necesitaba 80 hectáreas ahora necesita 240, con lo cual el sector agrícola cada vez tiene me-

2. Fachada del Ayuntamiento actual. 3. Fotografría antigua del humilladero antes del arreglo de sus terrenos adyacentes. 4. Plaza Obispo Ibáñez antes de su restauración. 5. San Pedro antes de su restauración y de convertirse en uno de los mayores atractivos del pueblo. :: ARCHIVO MUNICIPAL

nos agricultores. Con el sector ganadero pasa igual, Becerril cuenta, seguramente, con las mismas ovejas que hace cuarenta años, pero con apenas ocho ganaderos. Las explotaciones agrícolas y ganaderas se han ido concentrando para realizar, posiblemente, una mayor producción pero con mucha menos mano de obra. Muchos de los vecinos de Becerril trabajan ahora en Palencia, en los pueblos de alrededor o incluso en Valladolid. Becerril de Campos fue elegido en 2016 ‘el pueblo más bonito de España’. Un título que llevan a gala y por el que siguen trabajando en el mantenimiento de sus edificios e instalaciones. En este momento se está rehabilitando la fachada del Ayuntamiento, estilo Gerónimo Arroyo, con unas peculiaridades que no las hay en otros sitios y que tiene más de un siglo. Becerril tiene un patrimonio inmenso por lo que desde la corporación entiende que es necesario que el turismo sea una tercera pata económica. Tras la primera pata que es la agricultura y la se-

«En 2016 ganaron el concurso ‘El pueblo más bonito de España’»

Ayuntamiento, San Pedro Cultural, piscina y campos de fútbol.

«Becerril de Campos fue declarado ‘conjunto histórico’ en el año 2004»

4


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

47

Mario Granda Simón Alcalde por el PP desde 2003

TURISMO Y RENOVABLES

E 2

3

gunda que es la ganadería, la tercera debe ser el turismo. Por eso el pueblo ha ido cambiando, han aparecido nuevos bares, bien hechos, donde en vez de una persona ahora hay tres o cuatro trabajando. Ahora en vez de un restaurante hay dos, donde no había ningún hotel ahora hay uno, donde no había casas rurales ahora las hay y donde no había albergues ahora disponemos de ellos. De esta manera se ha creado un importante tejido social en torno al turismo. Otra de las apuestas de la corporación ha sido la de arreglar las calles o dar subvenciones a los vecinos que así lo necesitasen para rehabilitar su casa. Se han gestionado tres áreas de rehabilitación y todos los propietarios de Becerril que hayan querido arreglar algo en su casa han podido hacerlo con subvención, apostando así por los vecinos. En 2003 se desbloqueó el expediente de la declaración de conjunto histórico, que se

consiguió en 2004, ahora buscan mantener el legado de los antepasados. Las instalaciones deportivas han mejorado, las piscinas han visto cómo los vestuarios se han hecho nuevos, el campo de fútbol ahora está iluminado. Y uno de los mayores éxitos en Becerril llegó de la mano de la cesión por parte del obispado de Palencia de una iglesia en ruinas que han convertido en uno de sus símbolos culturales: San Pedro Cultural. En él hay dos personas contratadas trabajando en el sitio y en redes para mostrárselo al mundo. San Pedro es un proyecto de mucha gente, un espacio multidisciplinar que aúna arquitectural, arte, cultura y astronomía. En él se puede ver una recreación en el techo de las constelaciones que se ven desde Becerril; un péndulo de Foucault, que muestra la rotación de la tierra o una línea meridiana. San Pedro, con apenas cuatro años, ha recibido a 100.000 visitantes.

5

«San Pedro Cultural se ha convertido en el símbolo y reclamo del pueblo»

Además, son numerosos los colegios e institutos que lo visitan. En Becerril ha tenido lugar también concentraciones de coches tuneados y numerosas actividades culturales y de ocio en verano, para conseguir que los más jóvenes se queden en pueblo.

l cambio que han sufrido los pueblos en estos 40 años de democracia ha sido positivo en lo físico, en los edificios, las calles, el saneamiento y tantos servicios que dan los ayuntamientos a los vecinos. También han cambiado a peor por la pérdida de población, causada principalmente por un campo cada vez más industrializado y que necesita menos mano de obra. Por eso, desde que entré como alcalde en 2003, he tratado de buscar alternativas como el turismo, que considero que debe ser una tercera pata económica para los municipios. En Becerril ya está representando algún puesto de trabajo más en los bares, por ejemplo, y ahora tenemos restaurantes que, antes no había. Hay que trabajar también en el mantenimiento del patrimonio. En 2005 nos unimos cuatro municipios, Paredes, Cisneros, Fuentes de Nava y Becerril de Campos, para formar el Consorcio Tierra del Renacimiento y trabajar en diferentes áreas de rehabilitación. Mi perspectiva de futuro es seguir trabajando en el tema turístico. Hace cuatro años que inauguramos San Pedro Cultural y ya han pasado 100.000 visitantes por él, lo que le da vida al pueblo. Y tenemos que trabajar también mucho en las energías renovables. Ahora que queremos eliminar los procedentes del petróleo y el carbón, en el futuro esta zona tiene mucho que decir. En Becerril llevamos ya años trabajando en ello, confiando que también generarán mano de obra. Tampoco debemos olvidarnos de las tradiciones, debemos mantenerlas para que niños y jóvenes las conozcan y mantengan sus raíces.

Becerril de Campos, regado por el Canal de Castilla y a 14 km de Palencia, fue declarado Bien de Interés Cultural como conjunto histórico artístico. En esta tierra de behetrías se conservan verdaderas obras de la talla de artistas como Pedro Berruguete o Alejo de Vahía, así como un centenario Ayuntamiento con singularidades como sus escudos con máximas o su Salón de Plenos, además de San Pedro Cultural, una antigua ruina reconvertida en centro astronómico y, que desde su apertura, se ha posicionado como uno de los referentes turísticos y culturales de la comarca. Sin olvidar un paseo por sus calles, su arquitectura o sus zonas verdes, un novedoso juego de escape o el disfrute de sus productos típicos.

Ayuntamiento de Becerril de Campos


48

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1

L

a lucha de Belmonte de Campos durante los 40 años de democracia y municipalidad se centra, al menos en esta última década, en luchar contra la despoblación. Sacudido, como muchos de los pueblos de Castilla y León, por el éxodo de habitantes hacia otros puntos de la comunidad y el planeta, los esfuerzos del consistorio pasan por lograr las mejoras que otro momento hicieron de la localidad un lugar atractivo para vivir. Con apenas una treintena de habitantes censados, Belmonte de Campos busca cómo sobrevivir. Para ello acaban de recuperar las señas de identidad que un día les pertenecieron: el castillo, del que el ayuntamiento era propietario tan solo del 50% y del que ha recuperado su titularidad en las últimas fechas, y la ermita románica de Santa Marina, que ya está en propiedad del consistorio ahora que la Conferencia Episcopal ha completado su cesión al pueblo. En el caso del castillo, haber recuperado la propiedad del 100% para la localidad servirá para que el Ayuntamiento tenga capacidad jurídica para ejecutar las diferentes obras de mejora y rehabilitación en el monumento que se quieran realizar. El castillo, considerado monumento histórico artístico desde el 3 de junio de 1931, sufrió el 29 de abril de 2013 los efectos del fuerte viento que azotó Belmonte de Campos y que provocó que buena parte de su estructura se derrumbase. La compra del 100% del castillo es parte de un proyecto que intentará revitalizar este

Belmonte de Campos

El recuperado castillo, atracción principal Desde el Consistorio de Belmonte de Campos quieren dinamizar el pueblo gracias a las actividades en su fortaleza

municipio de la comarca de Tierra de Campos y luchar así contra la despoblación, invertir el patrimonio que la localidad ya posee para no hipotecar un futuro en el que nadie quiera poblar sus calles. A partir de ahora, todas las esperanzas se centran en él. En la promoción de actividades, de movimiento de per-

sonas que pueda llegar a provocar que se generen nuevos puestos de trabajo en la hostelería con el asentamiento de restaurantes o casas rurales, negocios vinculados al turismo. Un movimiento turístico que ya se empieza a notar en el pueblo a pesar de que el interior del castillo no puede vi-

sitarse todavía y no se ha comenzado la promoción del monumento. Por eso las esperanzas son mayores. Además de la recuperación del patrimonio, también se han hecho otra serie de mejoras en el pueblo. Belmonte ha sido una de las localidades que en el pasado año ha podido realizar obras de adecua-

1. Vista general del pueblo en 1983.

HABITANTES (1/1/19)

2. Torre del castillo del pueblo, recién recuperada por el Ayuntamiento.

PRESUPUESTO

3. Otra vista del castillo del municipio 4. Vista del pueblo en 2018. 5. Ermita de Santa Marina, cedida por el Obispado al municipio. :: ARCHIVO MUNICIPAL

33

1966,01

euros en 1979 327.117 pesetas.

109.765

euros en 2018 (prorrogado).

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno Jesús Alfonso Agúndez Gómez (PP), Juan Carlos Agúndez Diez (PP), José Carlos Sahagún Robles (PP).  Alcaldes desde 1979.

Prisciliano Sahagún Macías, (1979-2003), Jesús Alfonso Agúndez Gómez (2003- actualidad).

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, cancha deportiva con campo de baloncesto y de fútbol sala, castillo, teleclub, área recreativa Soto de Santa Marina.

4


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

49

Jesús Alfonso Agúndez Gómez Alcalde por el PP desde 2003

AÑOS DE CAMBIOS

H

2 ción para los parques infantiles, consiguiendo así zonas de juego más seguras y atractivas para los niños, ofreciendo a los más pequeños un motivo para llegar hasta la localidad. El pueblo tampoco quiere quedarse atrás en otros ámbitos y organizan y realizan actividades sociales y culturales en el municipio, además de la consecución de un equipamiento informático, la conservación de trabajadores desempleados, subvenciones para equipamiento deportivo o ayudas para el tratamiento de plagas de mosquitos. También se ha llevado a cabo la pavimentación con hormigón de algunas de sus calles, o se han realizado las obras de encauzamiento de las aguas residuales y se ha acondicionado la Plaza Mayor. Las zonas de esparcimiento y convivencia son otros de los puntos fuertes del municipio. Con el Canal de Castilla cruzándolo para hacerlo aún más atractivo para los vi-

3

«El área recreativa del Soto de Santa Marina dispone de un merendero recién instalado»

5

sitantes que pueden tomarse un respiro en el área recreativa del Soto de Santa Marina, un espacio verde que estaba abandonado y que ahora se ha puesto en valor. Con su arreglo se ha creado una zona de ocio con merendero para que vecinos y turistas disfruten del entorno. Así, los espacios al aire libre, sin olvidarse de las pistas deportivas, se complementan con

el teleclub, accesible para todo el mundo. Un espacio que da vida al pueblo y que ayuda a los vecinos a superar los días de invierno, cuando la noche acecha temprano y el frío es mayor, y la temperatura invita a un ocio de interior y en el que destaca la buena sintonía entre los lugareños. Unos belmontinos que pronto podrían ver sus calles más vivas gracias a su castillo.

ablar de los 40 años de municipalidad es hacerlo de la época en la que llegaron algunos servicios y mejoraron otros, pero también en la que el pueblo, desgraciadamente, ha sufrido la mayor despoblación. El pueblo que hay ahora poco tiene que ver con el que había entonces. Tenemos menos población y menos actividad, pero mejores servicios, abastecimientos y saneamientos. Me acuerdo del anterior alcalde, que cada dos por tres estaba arreglando fugas en el abastecimiento de aguas, todo eso se hizo nuevo y ahora no tenemos ningún problema con la llegada de las aguas. En su época también se pavimentaron las calles principales y el pueblo mejoró notablemente. Ya después se pavimentaron calles secundarias y se ha mejorado el alumbrado público. En el presente, tenemos bastantes esperanzas e ilusiones puestas en el castillo que el Ayuntamiento acaba de adquirir, tenemos la esperanza de que sea un foco de atractivo turístico y que pueda ser el inicio de la recuperación del municipio. Que a través del castillo vengan nuevos pobladores , porque el pueblo reúne condiciones para ello. Estamos bien comunicados, cerca de Valladolid, de Palencia o de Medina de Rioseco. Tenemos la ventaja también de tener el Canal de Castilla que cruza por nuestro término municipal, un atractivo más. Además, hemos recibido del obispado la donación de la ermita de Santa Marina con la esperanza de recuperarla. Vamos haciendo cosas, vamos mejorando la infraestructura del pueblo pero lo que nos falta son más habitantes.

Ayuntamiento de

Castillo de Belmonte de Campos, próximamente abierto al público


50

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1 HABITANTES (1/1/19)

115

1. Lavaderos Cubiertos.

Boadilla del Camino

2. Rollo de Justicia.

PRESUPUESTO

130.000

En el corazón del Camino de Santiago

euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Popular: Ricardo Román Santos, alcalde; Melecio Pérez Martín, concejal y Arturo Pérez Antolín, concejal.

Boadilla del Camino cuenta con varios albergues, hoteles y restaurantes para la atención de los peregrinos

Grupo Socialista: Carlos Saldaña Mediavilla, concejal y Daría Mediavilla Amo, concejala.

3. Albergue Municipal de Peregrinos ubicado en las Antiguas Escuelas. 4. Ayuntamiento. 5. Escultura dedicada al Peregrino junto a la Fuente Vieja. :: LUIS CURIEL

E

n Boadilla del Camino coinciden tres singularidades geográficas: la primera es la Tierra de Campos y Boadilla es el límite Este de la gran estepa castellana, con sus campos de cereal y sus suaves ondulaciones. La segunda es el Camino de Santiago pues

 Alcaldes desde 1979.

Arturo Pérez López-Francos (1979-1983), Victoriano Aguado Martín (1983-1991), Pedro A. Mediavilla Estébanez (1991-1993), Melecio Pérez Martín (1993-1995), Victoriano Aguado Martín (1995-1999), Jesús Merino Tejido (1999-2003), Ángel García Redondo (20032011) y Ricardo Román Santos (2011-actualidad).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, albergue municipal, teleclub, consultorio médico, centro para jubilados, nave municipal para servicios y centro multiusos y lavaderos cubiertos, entre otras.

4

desde el siglo X, cuando la frontera cristiano-musulmana se estabilizó en el río Duero, los peregrinos fueron abandonando los Caminos del Norte para dirigirse a Santiago por una ruta más llevadera, conocida como el Camino Francés, la siguiente localidad es Frómista. La tercera singularidad

es el Canal de Castilla, una de las más importantes obras de ingeniería iniciada a finales del siglo XVIII que rasga el paisaje, introduciendo una línea continua de verdura y arbolado en estas bellísimas tierras pardas, amarillas o verdes, dependiendo de la estación. En Boadilla del Camino

está la esclusa número 16, junto a la que se encuentra la Casa del Esclusero, en muy buen estado. Estas singularidades geográficas marcan el día a día de los vecinos de la localidad. Boadilla vive principalmente de la agricultura, tanto de los cultivos cerealistas como de regadío. También hay algunas familias dedicadas a la ganadería bovina y ovina. En los últimos años ha cobrado especial importancia el Camino de Santiago, tanto al producirse una mayor afluencia de peregrinos como al abrir dos albergues privados con los que cuenta Boadilla, pues uno de ellos está abierto prácticamente todo el año. También dispone de un hotel rural y en todos estos lugares los peregrinos y visitantes pueden disfrutar de una buena comida castellana. Y esto también se refleja en la especial atención de la localidad a su patrimonio. Los peregrinos lo primero que se encuentran al llegar a Boadilla del Camino es la Fuente Vieja, cuyo curioso mecanismo de rueda suele ser recordado. A su alrededor se encuentra una zona verde con mesas y barbacoas, para todo aquel que quiera ir a disfrutar de una comida al aire libre en plena naturaleza. El entorno cuenta con una escultura en hierro de un peregrino sentado, obra realizada altruistamente por el escultor local Carlos Mediavilla en 2007. Sin olvidar los numerosos palomares que surcan los campos de la localidad, que son una clara seña de identidad. Cerca de la Fuente Vieja se hallan los lavaderos, construcción muy reciente pero verdadera muestra etnográfica de los modos de vida de otros tiempos. Fueron donados por Don Gaspar Mediavilla Pérez por indicación de su padre Don Emilio Mediavilla Arija. Su construcción finalizó el 21 de


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

septiembre de 1955 y su especial singularidad es que están cubiertos, por lo que muchos vecinos de localidades cercanas acudían a Boadilla del Camino para lavar la ropa resguardados de la lluvia. Los peregrinos siguen su curso hasta el núcleo urbano, donde se encuentran la majestuosa Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI). Junto a ella, un espectacular Rollo Gótico Jurisdiccional, erigido en el siglo XV como símbolo de la autonomía jurisdiccional que el pueblo poseía merced a un privilegio de Enrique IV, por el cual la villa dejaba de estar sometida a los derechos de jurisdicción de los señores de Melgar y Castrojeriz. Inmediatamente se construiría el rollo, cuyo fuste presenta una rica decoración con varios motivos de inspiración jacobea. Es el más alto de los rollos palentinos y uno de los más monumentales de España, por lo que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1960.

Atención al Peregrino Boadilla del Camino cuenta con un albergue exclusivo para peregrinos del Camino de Santiago con credencial, de propiedad municipal, ubicado a la entrada en la locali-

«La localidad es el límite este de la gran estepa castellana, con campos de cereal y suaves ondulaciones» «Hay un albergue para peregrinos de propiedad municipal, a la entrada del pueblo»

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

51

Ricardo Román Santos Alcalde de Boadilla del Camino (PP) desde 2011

CUIDAR EL PATRIMONIO

B

2 dad, en las antiguas escuelas del pueblo junto al teleclub. En los últimos años, han surgido iniciativas privadas para la atención a los peregrinos, como albergues, un hotel rural y los propios restaurantes vinculados a estos servicios, que además contribuyen a dinamizar la vida rural de la localidad, generando empleo y riqueza en la zona. Son miles de peregrinos los que cruzan cada año por este camino francés, por lo que la atención es fundamental para que puedan desarrollar correctamente las distintas etapas. Comer, dormir, aseo o lavado de ropa son algunas de las necesidades diarias de los peregrinos, por lo que aquellos municipios que cuentan con unas instalaciones adecuadas suelen ser uno de los puntos de parada y fonda. Se da la circunstancia de que Boadilla del Camino pertenece al Camino Lebaniego Castellano y forma parte de las rutas que discurren por el Canal de Castilla.

3

5

Ayuntamiento de

oadilla del Camino es un municipio por el que discurre el Camino de Santiago. Cuenta con un rico patrimonio como el rollo gótico del siglo XV que es Monumento Nacional y La Iglesia de Santa María de la Asunción que data del siglo XVI. El Antiguo Hospital de Peregrinos, del siglo XVI, fue fundado por Antonio de Rojas para proveer cobijo y asilo a los peregrinos. Actualmente es de un particular, aunque siempre que se lo piden lo enseña. El ramal norte del Canal de Castilla pasa por Boadilla y se construyó entre 1759 y 1804. En la localidad hay una esclusa y un molino derruido, además de acueductos, casetas de piedra para resguardecerse o la Casa del Esclusero. Contamos también con otros lugares de interés, como la Fuente Vieja, los lavaderos como muestra etnográfica de los modos de vida de otros tiempos y los palomares. Sería interesante que la Administración se implicara para asegurar su conservación. Gracias al Camino de Santiago la economía del municipio se ha visto reforzada en el sector de servicios. Las Fiestas Patronales son el 13 de junio, San Antonio de Padua, y también hay tradición de fiesta en dos Cofradías: la del Cristo de San Miguel y la de San Isidro Labrador, el 8 y 15 de mayo. Los servicios que podemos encontrar son Información al Peregrino, asistencia médica por las mañanas, ultramarinos ambulante, bar-restaurante, albergues, hotel e iglesia.


52

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1

2

Brañosera

La cuna del municipalismo

3

En 2018, tras muchos años de esfuerzo y trabajo del Ayuntamiento y la Asociación El Fuero, Brañosera fue reconocida por el Congreso de los Diputados como el primer municipio de España 4

L

a preocupación más importante de los gobernantes de esta tierra es la pérdida de población, pero se está luchando para frenarla. Durante las últimas décadas se ha logrado atraer un amplio número de turistas que se asombran con su impresionante paisaje y llenan sus aplaudidos restaurantes. Pero sobre todo en esta última década, se ha logrado situar el municipio en el mapa nacional y en los libros de Historia. El pasado año, tras muchos años de trabajo y esfuerzo realizado desde el ayuntamiento y la Asociación El Fuero, Brañosera fue reconocida por el Congreso como el pri-

mer municipio de España. El Municipio de Brañosera se halla enclavado en plena Montaña Palentina, dentro del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, en el límite geográfico con Cantabria. La principal actividad económica del municipio, desde mediados del siglo XIX, hasta finales del siglo XX estuvo ligada a la minería del carbón. Vallejo de Orbó, una de las cinco pedanías que conforman el municipio de Brañosera presenta un paisaje donde la naturaleza y el patrimonio industrial están muy presentes. Las antiguas minas de Orbó representaron un hito notable en la minería española. Fue

HABITANTES

261

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

62,32

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

311.500 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Partido Socialista: Jesús María Mediavilla Rodríguez, alcalde; Julio Fernando García Solís, concejal; Luis Manuel Vélez Delgado, concejal; Lourdes Fernández Constanza, concejala. Grupo Partido Socialista: José Antonio del Río Simón, concejal.  Alcaldes desde 1979. (1979-1987) Dº Benjamín Vélez rubio, (1987-2007) Dº Fidel Fernandez Gonzalez, (20072019) Dº Jesús Mª Mediavilla Rodríguez.

 Instalaciones municipales. Ayuntamiento, Casa de Cultura, Centro de actividades, entre otras.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

5 una de las explotaciones mineras de carácter industrial más antiguas de España, y es destacable la existencia de una de las obras pioneras de la ingeniería industrial de finales del Siglo XIX, como es el canal subterráneo diseñado para el transporte de carbón desde el pozo de extracción hasta el muelle de carga. Este canal está en proceso de recuperación, al igual que otros edificios de carácter industrial de la comarca gracias al trabajo de la Asociación para la Recuperación de Patrimonio Industrial (ARPI). Uno de los pozos más emblemáticos de la zona situado en Vallejo se denomina Rafael, el cual cesó su actividad a principios de la década de los 70. Las subvenciones del gobierno hicieron posible su reapertura en 1980, pero en 2005 tuvo lugar su cierre definitivo. Actualmente, la economía local se basa en la agricultura, la ganadería y los servicios. El agua procedente de manantial Fuente de San Bartolomé fue declarada mineral natural. En el municipio son notables los edificios que han sido transformados en su apariencia, pero sobre todo en su uso. La simbólica Casa Consistorial de Brañosera dejó de albergar la vivienda del secretario que

se situaba en la primera planta para habilitar en este piso el salón de plenos, un lugar visitable que permite la promoción del Fuero de Brañosera. La cabecera del municipio también acoge la denominada Casa ‘del Toru’, una antigua cuadra que cobijaba al semental bovino, un toro que pertenecía al municipio y del que los vecinos podía disponer para aumentar su ganadería. Actualmente, este lugar ha sido rehabilitado por medio del programa Rehabitare de la Junta de Castilla y León y se ha convertido en una vivienda que

«La principal actividad económica hasta finales del siglo XX estuvo ligada a la minería del carbón» «El 13 de octubre se recibió a los altos representantes del Estado en el Acto de Exaltación del Fuero de Brañosera»

es alquilada. En ella, destacan desde el ayuntamiento, «vive una familia joven oriunda de Brañosera que regresó hace 4 años desde el País Vasco y regenta un negocio de hostelería». Otro de los edificios que muestra una clara modificación en el funcionamiento es la Casa del Pueblo de Vallejo de Orbó que en 1979 se hallaba cerrada y en la década de los 90 estuvo embargada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), pero el ayuntamiento brañoserense adquirió el inmueble en 2012 para convertirse en el Centro Cultural Municipal. Esta impresionante casona se ha convertido en un edificio multiusos. Aquí se realizan en la actualidad exposiciones, charlas y las jornadas de Historia sobre el Fuero de Brañosera, además de actividades populares relacionadas con los festejos de verano. Asimismo, en ocasiones se convierte en capilla para las celebraciones eucarísticas, y desde este enclave sale la Procesión de las Lámparas para festejar Santa Bárbara en diciembre. También Vallejo cuenta con un teleclub que en 1979 no existía y se ha convertido en el Centro de actividades sociales rehabilitado y gestionado por la Asociación de Vecinos

1 y 2. Antiguas escuelas de Brañosera y de Salcedillo. 3 y 4. Arriba, imagen antigua de la fuente. Debajo, la fuente, en la actualidad. 5. Ayuntamiento de Brañosera. 6. Casa de los pastores de orbó.

de Vallejo. Más arriba, en la localidad de Orbó, se encuentra la Casa de los Pastores que hace 40 años se encontraba en ruinas y hoy es un segundo Centro de actividades sociales que, como el teleclub de Vallejo, ha sido rehabilitado y está siendo gestionado por la Asociación de Vecinos de Orbó. Otros de los edificios emblemáticos del municipio que han sido transformados para continuar con su uso han sido las escuelas públicas de varias de sus localidades. La de Brañosera aún estaba abierta en 1979, no las de Salcedillo y Valberzoso. Las tres en este 2019 funcionan como centros de actividades sociales rehabilitado y gestionado por la Junta

6

Vecinal de cada lugar. El 13 de octubre de cada año, el Municipio de Brañosera se viste de gala para recibir a los más altos representantes de las Instituciones del Estado en el Acto de Exaltación del Fuero de Brañosera, que conmemora la importante efemérides del año 824, origen de los actuales Ayuntamientos. Ese día, gentes ataviadas con vestimentas del siglo IX rememoran la llegada de los Foramontanos. Las gentes del Municipio de Brañosera han sabido conservar multitud de tradiciones concebidas a lo largo de sus casi 1200 años de Historia: concejos, Marzas, peregrinaciones, subidas a la montaña y procesiones mineras.

53


54

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Jesús María Mediavilla Rodríguez. Alcalde de Brañosera por el PSOE desde 2007

«EL PRIMER MUNICIPIO DE ESPAÑA REZUMA DINAMISMO»

A

lo largo de la última década Brañosera se ha ido despoblando de forma vertiginosa, tras el cierre de las minas. Fiel exponente de una España que adolece de un abultado retraso en infraestructuras, en la que una gran «La población parte de su está creciendo, con población posee unos más de un 20% en bajos edades inferiores a muy niveles edulos 39 años» cativos y culturales, el Primer Municipio de España es una mezcla de entorno rural, con tres poblaciones eminentemente ganaderas como Orbó, Salcedillo o Valberzoso; una población en la que se entremezcla lo rural ganadero con lo industrial

minero, como Brañosera, y una población, la más grande, nacida por y para la minería apenas un siglo antes, como Vallejo de Orbó. A lo largo de los últimos 40 años, a medida que el resto del país se iba incorporando al mundo desarrollado, Brañosera continuaba despoblándose, pero, a diferencia de lo que en la mayor parte del Mundo Rural acontecía, muchos de los que hubieron de abandonar su hogar han mantenido la querencia por su lugar de origen, conservando y manteniendo viviendas y propiedades, y se ha visto favorecida por la cercanía a infraestructuras de comunicaciones que le han permitido estar conectado a una sociedad avanzada. En los últimos años, el Primer Municipio de España rezuma dinamismo. De

forma leve, pero continuada su población está creciendo, con más de un 20% en edades inferiores a los 39 años. La valorización y divulgación de unos interesantes activos como paisaje

y naturaleza, cultura, tradiciones y, sobre todo, historia, unido al espíritu emprendedor de sus gentes que ha logrado consolidar unas instalaciones hosteleras sumamente visitadas y apreciadas posibilita que por sus calles fluya actividad en la mayor parte de los días del año. Seis mesones y restaurantes y entorno a 50 plazas de alojamiento dan buena cuenta de la misma. A una hora de distancia de Palencia, Burgos o San-

tander por carretera, en todos los núcleos de población hay disponibilidad de conexión a Internet, y en Brañosera y Vallejo de Orbó existe infraestructura ADSL por cable y conectividad 4G con Movistar y Vodafone, elementos fundamentales, sin duda, para gran proyecto de que la vida en el Primer Municipio de España tenga continuidad en las condiciones que determina nuestra existencia en la segunda década del siglo XXI.

Casa de Cultura de Vallejo.

20 19 2019 1195 11 95 años de historia 40 años de Democracia Brañosera Primer Ayuntamiento de España


OPEL VEPISA

Ctra. Adanero - Gijón, km 194 47610 Zaratán (Valladolid)

OPEL CONPALSA

Tel.: 608 479 532

Avd. Andalucía, 14 34004 Palencia (Palencia)

Consumo mixto (l/100km) / Emisiones de CO2 (g/km) – Gama SUV: 4-7,9 / 104-152. AppleCarPlayTM es una marca registrada de Apple Inc. Android AutoTM es una marca registrada de Google Inc.


56

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA Calzada de los Molinos

El camino que marcaron los molinos

A

llí donde en el pasado hubo molinos de agua que dan nombre a Calzada de los Molinos, actualmente hay un pueblo de 326 habitantes que a su manera (distinta a la de Compostela) abrazan al Apóstol Santiago. En estos últimos 40 años ha cambiado por completo; ha pasado de ser un pueblo típico y un algo ‘chapado a la antigua’, de las fachadas lucidas de blanco y cuatro de ladrillo, a tener todas las casas viejas bonitas y arregladas y muchas de nueva construcción. Asimismo, el asfaltado fue otro de los grandes pasos dados durante el inicio de la democracia, al igual que la mejora de la red de tuberías de agua. Estas mejoras con respecto a la época anterior han sufrido retoques hace apenas unos años, como si de una cirugía estética se tratara para evitar los signos de la edad. Así, por ejemplo, se ha llevado a cabo el cambio de las llaves para el cierre del suministro en el ciclo hidráulico del abastecimiento en algunas de las calles de la localidad. Además, se ha hecho desarrollado el proyecto para reformar la fachada, la puerta principal y las ventanas del Ayuntamiento y se han arreglado diferentes caminos agrícolas, así como la Plaza Mayor. Y es que 40 años dan para mucho, tanto que no queda prácticamente un solo lugar que no haya visto cómo el paso del tiempo se traduce en mejoras y arreglos. Aunque si de algo se sienten orgullosos en Calzada de los Molinos es de su colegio público Santiago Apóstol, un centro educativo que cuenta con tres profesores y titulares y con cuatro especialistas que se desplazan hasta allí para impar-

Calzada de los Molinos se encuentra en constante renovación urbanística para incluir nuevas mejoras. El municipio trabaja para ofrecer a sus vecinos las mayores comodidades y facilidades

HABITANTES

326

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

25,98

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

15.068

euros en 1980 (2.507.192 pesestas)

313.600 euros en 2019

2

CORPORACIÓN ACTUAL Paula Castrillo Ortega (alcaldesa, PSOE), José Antonio Quijano Alonso (PSOE), Fernando Pérez Cuadrado (PSOE), Elisa Meriel Cuadrado (PSOE), Melecio Villalba Caminero (PP), Eva María Paredes del Río (PP), José María Fernández Llorente (PP).  Alcaldes desde 1979.

Celestino Paredes Mínguez (1979-1983), Melecio Villalba Escudero (1983-1987), Ramón Diez Díez (1987-2008), Paula Castrillo Ortega (2008- Actualidad)

INSTALACIONES MUNICIPALES Ayuntamiento, CEIP Santiago Apostol, consultorio médico, escuela infantil, ciber centro, polideportivo, frontón, bolera, pista de tenis, pista de fútbol sala, campo de fútbol, en proyecto pista de pádel, edificio sociocultural Ramón Díez, biblioteca municipal, sala para mayores, parque biosaludable, parque para la juventud, parque infantil, nave municipal, casa del médico.

tir todos los cursos desde educación infantil hasta sexto de primaria. 22 son los niños que acuden cada día a un colegio que presume de buena gestión y educación, en el que se optimizan todos los recursos para que los alumnos lleguen a la enseñanza secundaria con un nivel óptimo. Tan orgullosos se sienten en el Consistorio de sus calzadeños más jóvenes que no dudan en impulsar proyectos que los involucran, también, en la recuperación del entorno y de medio ambiente. De esta forma, y en el marco del proyecto ‘A huebra’ para la mejora ambiental de la ribera de La Perionda, realizaron una actividad consistente en la plantación de árboles y en trabajos de limpieza de basuras en la zona. También, celebraron el Día de los Humedales y realizaron una plantación de árboles y plantas autóctonas en el entorno de la charca de La Corva.

Diferentes servicios En Calzada de los Molinos disponen, como no podría ser de otra forma, de un consultorio médico en el mismo edificio del colegio, en el que se ofrecen servicios sanitarios primarios cuatro días a la semana para que los vecinos no tengan que desplazarse hasta otros municipios. La agricultura y la ganadería son el sustento de muchos de los habitantes de Calzada de los Molinos, si bien no es la única vía de ingresos para el pueblo, dado que existen también varias empresas que se han instalado con el paso de los años en la localidad. Como ReCeCo, dedicada al reciclaje de materiales, un almacén de grano, talleres mecánicos, peluquería y diversas tiendas además de dos bares donde poder


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1 1. Iglesia de Santiago Apóstol. 2. Parque del Cuérgano. 3. Parque de la Perionda. 4. Casa Consistorial durante las fiestas. :: FOTOS G. A. CRESPO

3 socializar con los vecinos y pararse a tomar un café. Con todo, los lugareños apuestan también por el turismo, con alojamientos rurales para todos aquellos que se animen a hacer una visita larga para disfrutar de las comodidades que la villa ofrece, así como su patrimonio. La larga historia del municipio siempre ha estado relacionada con el Camino de Santiago a su paso por la provincia. No en vano, tiene una iglesia que recibe el nombre de Santiago Apóstol, como su cen-

«El CEIP Santiago Apostol imparte todos los cursos hasta 6º de Primaria» «Calzada de los Molinos siempre ha estado relacionado con el Camino de Santiago»

tro educativo de primaria. A pesar de ello, las administraciones llevan años otorgándole la consideración de formar parte del camino y retirándosela en diferentes momentos, sacándolos así de una ruta que tanto turismo atrae y tan válida para la generación de riqueza en la localidad. Además, gracias al programa ‘Rehabitare’ de la Junta de Castilla y León, se ha llevado a cabo la rehabilitación de una vivienda para el alquiler social y pronto se espera poder disponer de alguna más.

4

57


58

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PROVINCIA

Paula Castrillo. Alcaldesa de Calzada de los Molinos por el PSOE desde 2008

«CALZADA DE LOS MOLINOS TRABAJA PARA QUE LOS JÓVENES NO SE VAYAN»

C

uando en 2008 empecé en el Ayuntamiento como alcaldesa revisamos el censo y nos dimos cuenta de que de los 350 habitantes al menos 100 eran menores de 18 años. Fue entonces cuando empezamos a trabajar en el programa ‘Crecemos’ «Conseguir de guardela señalización rías, montamos el ciber de nuestro pueblo centro y amen la carretera fue pliamos las un gran paso» instalaciones que teníamos para la gente joven, con un frontón cubierto para hacer deporte cuando llovía. Seguimos mejorando nuestro colegio, del que nos sentimos

muy orgullosos, con ampliaciones y diversas renovaciones. Mejoramos el parque infantil y, como todos los alcaldes, creo que hemos mejorado calles y caminos rurales de todo el pueblo. Pero de lo que más orgullosa me siento es del cambio del entorno de nuestra iglesia, además de la rehabilitación de sus fachadas. Fue también un gran paso conseguir la señalización del municipio, dejar de ser un punto muerto, porque ni en la carretera nacional ni en la provincial teníamos una señal que indicase que ahí estaba Calzada de los Molinos. Después llegó la depuradora y la casa del programa ‘Rehabitare’ para poder ofrecer un alquiler social. Viendo lo que le ha pasado

Jardín de Calzada, a comienzos de esta década, premiado por la Diputación de Palencia. :: G. A. C.

a muchos pueblos cercanos vemos con preocupación que ya existe alguna quintada en la que no ha nacido ningún niño, que los jóvenes que se casan ya no se quieren quedar a vivir en su localidad y que eso que les ha pasado a nuestros vecinos nos comienza a pasar a nosotros, y no sabemos cómo evitarlo. Oímos hablar mucho de la despoblación y de medidas para frenarla, pero todavía no

han conseguido inventar nada que la evite y, desde el Consistorio, es complicado encontrar una solución para un problema que no se localiza solo en un municipio. Hemos luchado muchísimo por la guardería y el colegio, para dar facilidades y que nuestra gente apueste por vivir aquí. Recientemente, además del Camino de Santiago, estamos luchando por ampliar la oferta turística, con iniciati-

Ayuntamiento de

Calzada de los Molinos

vas como una ruta que recorre el municipio o la construcción de una piscina, e incluso un mirador. Debemos diversificar nuestra economía y seguir apoyando las actividades tradicionales que se desarrollan en el pueblo, pero también favorecer las nuevas iniciativas que nos permitan luchar por la supervivencia del medio rural, ya que ¡como en un pueblo no se vive en ningún sitio!



60

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA Carrión de los Condes

Entre el Camino y los libros jacobeos La biblioteca jacobea del Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes es una de las joyas de la localidad. Sus tres centros educativos y la residencia de mayores suponen una clara apuesta por la fijación de la población

HABITANTES

1

CORPORACIÓN ACTUAL

2.096

José Manuel Otero Sanz (alcalde, C’s), Ricardo De Felipe Checa (C’s), Laura de la Fuente Delgado (C’s), Fortunato Caminero Fernández (C’s),H Omero André Escobedo Rodas (PSOE), Olegario Ramos Antolín (PSOE), Francisco Javier Villafruela Fierro (PP), Ana María Liquete Andrés (PP), Jesús Felipe Caro (PP), María Del Carmen Navarro Herrero (PP), Luis Miguel Medina Delgado (PP)

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

63,37

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO En 1979 no consta

2.417.317 euros en 2019

 Alcaldes desde 1979. Francisco Molina Salas (1979-1991), José Ramón Blanco Merino (1991-2003), Francisco Javier Villafruela Fierro (2003-2015), José Manuel Otero Sanz (2015actualidad)

INSTALACIONES MUNICIPALES Ayuntamiento, biblioteca Jacobea, Monasterios de San Zoilo, Iglesia de Santa Clara, Museo de Arte Contemporáneo, Casa Consistorial y Casa de Cultura (CEAS y biblioteca), parque infantil, Escuela Infantil ‘Naranjita’, Centro de Educación Obligatoria Sem Tob, CEIP Marqués de Santillana, Residencia para mayores ‘Santa María del Camino’, El Teatro Municipal Sarabia, campos de fútbol de El Plantío, polideportivo, pista de pádel, de tenis, piscina.

2

D

ecía Antonio Machado que ‘Caminante, no hay camino, se hace camino al andar’, y camino se hace en Carrión de los Condes, una de las etapas más conocidas del Camino de Santiago y que tantos reconocimientos ha supuesto a la localidad. En 2018 le sirvió para estar entre las trece ciudades que más alumbran esta ruta y las actividades que se realizan en torno a la ruta jacobea son infinitas. Cuenta además con la Bi-

blioteca Jacobea, en el monasterio de San Zoilo. En ella, existen cerca de 6.000 libros principalmente dedicados al Camino de Santiago, un camino que en Carrión quieren potenciar para descubrir, además, nuevos tesoros patrimoniales. Un tesoro como es la iglesia de Santa Clara, de la que en este 2019 se conmemora el IV Centenario de la edificación del templo actual, mientras que el monasterio fue fundado en el siglo XIII, un monasterio que recoge cada año una gigantesca y va-

riopinta exposición de belenes llegados de todo el mundo. O como la iglesia del propio monasterio de San Zoilo, que ha necesitado de un tratamiento de humedades y la reparación del pavimento de madera, así como la incorporación de rejillas de ventilación para generar corrientes de aire, todo ello con un coste de 46.472 euros

Luces Led Sin embargo, Carrión de los Condes es también una localidad moderna y conciencia-

«En 1987, el Ayuntamiento de Carrión adquirió el Teatro Municipal Sarabia»

da con el medio ambiente que en el pasado 2018 renovó su alumbrado público. El cambio se realizó en mas de mil puntos de luz que pasaron luminarias led, lo que supondrá un ahorro energético del 78 % y de más del 30 % en la factura anual. El cambio no se ha realizado solo en Carrión de los Condes, sino también su pedanía Torre de los Molinos con una inversión de 538.078 euros. Carrión es una localidad viva, que presume de Museo de Arte Contemporáneo, Casa


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

3 Consistorial y Casa de Cultura (CEAS y biblioteca). Además, gracias a la convocatoria de ayudas para la mejora de áreas infantiles por parte de la Diputación Provincial , los más pequeños del municipio cuentan con un parque infantil remodelado más seguro y divertido. Es además Carrión de los Condes uno de esos milagros de los pueblos castellanos con tres centros escolares que funcionan y reciben niños de otras localidades. Desde la primera etapa de infantil, con la escuela infantil ‘Naranjita’, hasta la Educación Secundaria Obligatoria en el Instituto Sem Tob, que se inauguró en 1977. Además, el colegio de Educación Infantil y Primaria Marqués de Santillana, inaugurado en 1971 dio paso 40 años después a un nuevo centro con mejores instalaciones y dotaciones para que los niños de la localidad no tengan que moverse de Carrión para poder estudiar y fijar así la población en el municipio. Uno de los objetivos de la corporación, evitar el éxodo rural que azota a los pueblos. Quienes también pueden sentirse de enhorabuena son los más mayores de la localidad, que no tienen que aban-

1. Imagen del puente que cruza el municipio. 2. Iglesia de Santa María, monumento histórico artístico desde 1991. 3. Claustro renacentista del Real Monasterio de San Zoilo, construido entre 1537 y 1604 2. Fachada del Real Monasterio de San Zoilo.

2

:: ARCHIVO MUNICIPAL

donar su tierra y pueden ser bien atendidos gracias al Servicio de Atención Diurna en la Residencia para mayores ‘Santa María del Camino’. La cultura y el deporte son dos patas importantes de la vida de Carrión. El Teatro Municipal Sarabia es el principal centro cultural de la ciudad. Durante gran parte del siglo XX fue un teatro y cine de ti-

«La biblioteca Jacobea del monasterio de San Zoilo acoge 6.000 libros sobre el Camino de Santiago»

tularidad privada, pero el Ayuntamiento lo adquirió en 1987 y tras restaurarlo fue reinaugurado en 1994. Alberga regularmente actuaciones escénicas de la Red de Teatros de Castilla y León y en el mes de noviembre acoge el Certamen Nacional de Teatro Aficionado del Camino de Santiago, que reúne a compañías de todo el país desde los años 90.

Las instalaciones deportivas municipales se aglutinan en su mayoría a orillas del río Carrión. Allí se puede disfrutar de los Campos de fútbol de El Plantío, el polideportivo, la pista de pádel, la de tenis o la piscina en verano. Porque cuando la canícula aprieta quien en su pueblo tiene piscina tiene el secreto para retener en el a sus vecinos.

61


62

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PROVINCIA

José Manuel Otero. Alcalde de Carrión de los Condes por Ciudadanos desde 2015

«SE NECESITA EMPRENDIMIENTO PARA RESCATAR A LOS PUEBLOS DEL ÉXODO RURAL»

L

a situación de Carrión de los Condes es como la de otros pueblos de la región, con un preocupante envejecimiento de la población y un éxodo de los jóvenes a las ciudades en búsqueda de oportunidades, aunque las «Las nuevas nuevas tecgeneraciones están nologías y infraestrucmás preparadas y turas como cuentan con el AVE pertecnología» miten emprender nuevos proyectos que hace 40 años eran impensables. Estar en el centro del Camino de Santiago Francés nos da una riqueza cultural incalculable y una posición diferenciadora con el resto, ya que nos visitan más de 50.000 peregrinos al año. Te-

nemos la obligación de proyectar este legado para las generaciones futuras. Aterricé como alcalde hace cuatro años, uno después de abandonar Madrid con mi familia para buscar una mejor calidad de vida basada los detalles cotidianos que el entorno rural ofrece de una forma natural. Así asumí el compromiso de intentar mejorar y proyectar lo mucho y bueno que cada día descubro de estas tierras y de sus gentes. Mi experiencia profesional y mi carácter emprendedor me han enseñado que para cambiar hay que hacer algo diferente. La despoblación, los números que dicen que somos la provincia menos visitada de España, el abandono de autónomos o contar con menos recursos en educación o sanidad invitan a tomar otras decisiones

o al menos a pensar que algo estamos haciendo mal. La importancia histórica de la agricultura y ganadería en nuestra región hace que la futura modernización del re-

gadío se convierta en una magnífica oportunidad para el sector. Las nuevas generaciones están más preparadas y cuentan con renovadísimas tecnologías y maquinaria puntera que les permitirá tomar nuevos caminos para poder diferenciarse. Diferenciarse es poder tener algo único, y los que lo hagan afrontarán un futuro mucho más optimista en un mundo global en el que todo está a un solo clic.

Quiero invitar a que el emprendimiento no se quede en una palabra vacía devaluada por el exceso de su uso. No podemos seguir viviendo de las rentas: emprender es una cualidad que se fomenta y se promueve desde la infancia, para que de una forma natural no tengamos miedo al cambio y poder coger los vagones de cabeza, y esto solo se consigue anticipándose a los acontecimientos.

Calzada romana de Carrión de los Condes. :: ARCHIVO MUNICIPAL

¡ Hay que vivirlo!

Claustro del Real Monasterio San Zoilo

www.carriondeloscondes.org


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

63

1 1. Estación de tren de la línea Bilbao-La Robla en Castrejón de la Peña. 2. Entrada al casco urbano de Castrejón de la Peña, llegando desde Cervera de Pisuerga. 3. Tren de pasajeros de la línea Bilbao-La Robla, a su paso por el pueblo. 4. Estación de tren e instalaciones del lavadero de carbón de la empresa Antracitas de San Claudio. 5. Carretera de La Magdalena a su paso por el casco urbano de Castrejón de la Peña, llegando desde Cervera de Pisuerga. :: ARCHIVO MUNICIPAL

E

l pasado minero de Castrejón de la Peña es la puerta que busca la localidad para abrirse a un futuro que luche contra la despoblación. Fue en 1900 cuando Castrejón comenzó su actividad minera y en 1996 cuando sus pozos cerraron tras una inundación. Sin embargo, las explotaciones a cielo abierto continuaron hast el año 2003, sustentando así buena parte de la economía y la población de la localidad. La minería fue la principal culpable de que la población de Castrejón de la Peña aumentase especialmente en los años 50. No solo por el trabajo que la propia mina creaba, sino también por los puestos que se necesitaban cubrir en las industrias auxiliares relacionadas con el mantenimiento y reparación de la infraestructuras mineras. Con el cierre de la explotación minera el número de trabajadores y vecinos fue decreciendo, hasta hacer frente a la población actual, que ronda los 360. Un mal, el de la despoblación, contra el que buscan soluciones en el municipio y en el que creen haber vuelto a encontrar en la minería el principal aliado. El proyecto busca convertir la antigua explotación a cielo abierto en un complejo turístico en el que un embarcadero en el lago artificial al pie de la montaña palentina sea el principal reclamo para los turistas. Un proyecto que recuperaría espacios mineros rehabilitando medioambientalmente esa zona y, además, crearía empleo. Sin embargo, no es el único reclamo en el que están trabajando desde el municipio. El mundo de las abejas y la formación en apicultura también se abre un hueco en la localidad. Allí, nuevos apicultores han tenido la oportunidad de aprenden nociones bá-

HABITANTES (1/1/19)

360

Castrejón de la Peña

PRESUPUESTO

23.026, 2

euros en 1979 3.831.249 pesetas.

La mina como reclamo turístico

463.000 euros en 2019

La explotación minera, ya cerrada, busca convertirse en un complejo turístico que cree empleo en Castrejón de la Peña

sicas de manera teórica y párctica, visitando el colmenar de la mano de la Asociación de Apicultores del Norte de Palencia (Apinorpa). En proyecto para este 2019 está la creación de un museo sobre apicultura en La Peñilla, aunque paralizado por el momento a la espera de que

las subvenciones económicas puedan echar una mano a la puesta en marcha del proyecto que traiga más turismo al pueblo. Hace unos cursos echó el cierre el CEIP La Peñilla al no contar con los suficientes escolares para mantener sus aulas abiertas, un síntoma más

de la despoblación que cada curso azota al municipio y contra el que la corporación busca qué hacer, aun sin encontrar una solución que frene el goteo constante de pérdida de población. Conforma el ayuntamiento Castrejón de la Peña con Boedo de Castrejón, Villanue-

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno Luis Carlos Clemente Fernández (alcalde, PP), Raquel Llana Vega (PP), César Merino Llana (PP), Julián Bahillo De La Hera (PP), Teresa Merino Miguel (PSOE), Luis Miguel Pelaz Hospital (UPyD), María Gloria Martín Hospital (UPyD). Segismundo Zumalacárregui González (1979-1983), Manuel María García Rodríguez (1983-1991), Fortunato Narganes Narganes (1991-1995), Teresa Merino Miguel (1995-1999), Julia García Delgado (19992007), Luis Miguel Pelaz Hospital (2007-2015), Luis Carlos Clemente Fernández (2015-2019)

 Alcaldes desde 1979.



 Núcleos de población.

Boedo de Castrejon, Villanueva de la Peña, Traspeña de la Peña, Roscales de la Peña, Recueva de la Peña, Pisón de Castrejón, Loma de Castrejón, Cubillo de Castrejón

INSTALACIONES PÚBLICAS

2

Ayuntamiento, bolera, consultorio médico, CEIP La Peñilla (ahora cerrado)


64

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Luis Carlos Clemente Alcalde de Castrejón por el PP desde 2015

TURISMO Y ESPERANZA

N 3

4 

va de la Peña, Traspeña de la Peña, Roscales de la Peña, Recueva de la Peña, Pisón de Castrejón, Loma de Castrejón y Cubillo de Castrejón. Todas las pedanías con importante patrimonio.

Fiestas en invierno En Castrejón de la Peña se puede visitar la iglesia de Santa Agueda, de los siglos XV-

5

«La bolera se convierte en punto de encuentro y reunión durante las fiestas de Santa Águeda»

XVI y patrona de la localidad. Unas fiestas de invierno con gran tradición y que se celebran a lo grande siempre y cuando la climatología lo permite. Para ello la bolera, un lugar donde además de jugar a los bolos sirve de punto de encuentro y reunión, se viste de gala para repartir el ágape esperado por todos los vecinos. Unas fiestas que, ade-

más de los actos religiosos, se amenizan con verbenas, hinchables para los niños y partidas de cartas para que los más mayores del pueblo también puedan mostrar su lado más competitivo. La lucha en el municipio por no caer en el olvido se centra en mantener vivo el consultorio médico, mantener los servicios básicos es vital para que la población pueda quedarse en su tierra. Además, ofrece numerosas opciones para los visitantes, como las rutas de senderimo, en bicicleta o incluso para realizar en todo terreno en su territorio. La ascensión a la Peña Redonda, una visita a la Sierra del Brezo y a la Reserva Nacional de Caza Fuentes Carrionas, un paseo por el Bosque de tejos en el Valle de Tosande o por el río Las Cuevas. También se puede visitar a las afueras de la localidad el antiguo edificio del lavadero de la mina, en desuso desde hace años, o las ruinas del Castillo y Necrópolis medieval.

unca imaginé llegar a ser alcalde más allá de ser alcalde pedáneo de Castrejón de la Peña, que era mi cargo. Desde que llegué a la alcaldía del Ayuntamiento hemos ido haciendo lo que hemos podido por el pueblo con el presupuesto que tenemos, que nos llega de la Junta. El cambio más grande ha sido poder disponer de un teleclub. Con el cierre de los bares del pueblo nos quedamos sin lugares donde reunirnos, el teleclub le da vida a nuestra localidad, haciendo posible tener un sitio de convivencia. Estamos sufriendo en nuestras carnes los efectos de la despoblación, vemos que nos quedamos sin vecinos y necesitamos hallar la manera de frenar este retroceso para no dejar que el pueblo se muera. En proyecto están un museo sobre apicultura en La Peñilla, que nos gustaría poder abrir pronto pero que se nos está complicando con el tema económico. También tenemos depositadas las esperanzas en los apartamentos turísticos en la mina a cielo abierto de Traspeña, un lugar que podría generar empleo en la localidad, tan necesario para poder fijar la población ya existente y atraer a nuevos vecinos que quieran instalase aquí con nosotros. Tenemos unas instalaciones municipales que permiten a nuestros pobladores estar bien atendidos, con su edificio de usos múltiples donde ser atendidos por el médico, o un hogar del pensionista en el mismo edificio donde la gente mayor puede jugar sus partidas y pasar el tiempo.


urbaser

www.urbaser.com

URBASER PALENCIA SERVICIOS URBANOS PARA LA ADMINISTRACIÓN LIMPIEZA VIARIA

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

RECOGIDA DE RESIDUOS

JARDINERÍA

C/ SEVILLA, 10, NAVES 8 - 10. Telf.: 979 712 526 - PALENCIA


66

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA Castrillo de Villavega

Bicicletas no solo para el verano Los más jóvenes de Castrillo de Villavega organizan Rutavones para visibilizar la despoblación rural. La fiesta de ‘La Trilla’ rememora las tradiciones para que no se pierdan

T

eleclub. Parece una palabra extraña, propia de otros días en los que la televisión no era parte del paisaje de cada hogar y pocos eran los privilegiados que podían reunirse en torno a ella para disfrutar de un rato de ocio e información. Sin embargo, en pleno 2019, con poco que ver con una televisión y un club secreto donde verla, en Castrillo de Villavega luchan por conseguir su teleclub, que no es otra cosa que un lugar de reunión y de ocio donde los vecinos del pueblo puedan reunirse para convivir y pasar un rato. El lugar elegido para su creación es el edificio de las antiguas escuelas, un edificio que para poder ser usado de nuevo necesita ser rehabilitado y para lo que el consistorio ha solicitado ayuda a la Diputación Provincial. La Diputación ha colaborado con Castrillo de Villavega en los últimos años para poder acometer diferentes obras y mejoras en la localidad, como la del consultorio médico, necesaria para poder seguir atendiendo a los vecinos del municipio, o la pavimentaciones de diferentes calles que necesitaban renovar su asfaltado. Además, no se han olvidado en el consistorio de los más pequeños, a los que han mejorado el área de juegos infantiles. Además, gracias a los Planes Provinciales, se han empleado

HABITANTES

183

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

33,94

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO En 1979 no consta

191.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES MUNICIPALES

José María Castrillo Del Río (PP), Santiago González Gómez (PP), Ángel Porras Sánchez (PP), Regino Rubio Rubio (PP), Julián Calleja González (PP) .

Casa consistorial, centro social polivalente, depósitos de agua, pista polideportiva, escuelas, cementerio y antiguo matadero municipal.

Luciano Gutiérrez Sánchez (19791983), Félix Abad Sánchez (1983-1987), Honorato Gutiérrez Ayuela (1987-1987), Crescente Porras Gutiérrez (19881991), Pedro Bravo Mañero (1991-1996), Juan Rubio Sáez (1996-2000), José María Castrillo Del Rio (2000-Actualidad).

 Alcaldes desde 1979.

40.000 euros para la renovación del alumbrado público.

Ilusión ante población A pesar de sufrir la despoblación como casi todos los municipios rurales de la región, en Castrillo de Villavega luchan contra ella con ilusión y de la mano de los más jóvenes. Por ello, desde hace varios años, organizan Rutavones. Rutavones es proyecto promovido por un grupo de jóvenes de la localidad y apoyados por le Ayuntamiento. Se trata de un proyecto deportivo formado por una ruta BTT, por los paisajes naturales de la localidad y que discurre por varios pueblos de la zona. Rutavones consta de dos recorridos de diferente kilometraje y dificultad, de esta forma buscan atraer a participantes de diferentes niveles, los que quieren un circuito complicado y los que solo quieren dar un paseo en bicicleta. Pero además de la prueba deportiva, se trata también de una manera de darle visibilidad a un problema acuciante: el de la despoblación. Bajo el lema ‘Ilusión contra la despoblación’, Rutavones busca aportar su grano de arena y convertir el día en una gran fiesta que además tiene su lado solidario al recaudar fondos para la Asociación Española Contra el Cáncer.

La fiesta de la trilla

1

En Castrillo de Villavega su población no para. No solo son


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

2

3 las pruebas deportivas y las iniciativas solidarias que las acompañan, sino que también mantienen vivas las tradiciones, rememorándolas para que no mueran, para atraer turismo a la localidad y para que los más jóvenes conozcan las tradiciones de una tierra dedicada, en su gran mayoría, al campo. Desde el año 2000 la asociación ‘La Trilla’ organiza la fiesta que lleva su mismo nombre. Una festividad para homenajear al mundo rural, con una puesta en escena en la que se recuerda las labores

4

«La procesión del Viernes Santo es un momento de solemnidad a la que todos acuden»

agrícolas igual que lo hacían los antepasados que poblaban Castrillo de Villavega, con mulas y aperos de siglos pasados. Una fiesta que en 2007 obtuvo el primer Premio Provincial de Turismo y que cada año reúne a más gente que, no solo se acerca al pueblo a ver la recreación, sino también se queda a compartir viandas con los lugareños. Además, los niños disfrutan de montarse en los trillos y los más mayores disfrutan de la discoteca hasta que el cuerpo aguanta.

1. Puente sobre el río Valdavia. 2. Casa Cosistorial. 3. Ermita de la Virgen del Camino. 4. Restos del castillo. :: MANUEL BRÁGIMO

También es digna de admirar la Semana Santa, cuando en la procesión del Viernes Santo la imagen del Santo Sepulcro avanza a son de cada golpe seco que da en las andas su regidor. Un momento de solemnidad al que todo el pueblo acude. Una localidad que cuenta con las ruinas del Castillo de Castrillo, fortaleza altomedieval que da nombre al pueblo, la Iglesia de San Quirico o las ermitas del Santo Cristo del Humilladero, San Sebastián o la Virgen del Camino.

«Rutavones es un proyecto deportivo formado por una ruta BBT por los parajes de la zona»

67


68

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

José María Castrillo del Río. Alcalde de Castrillo de Villavega por el PP desde 2000

«EL FUTURO DE CASTRILLO DE VILLAVEGA ES DIFÍCIL POR LA DESPOBLACIÓN»

E

n estos 40 años he visto una involución en el pueblo. Llevo 28 años viviendo en él y a los cuatro entré en el Ayuntamiento por el fallecimiento del alcalde. Entonces había 337 censados y hoy «El pueblo está en somos 190. perfecto estado, pero Aunque el pueblo está los jóvenes no se perfecto quedan y en invierno en estado, los hay poca gente» jóvenes no se quedan y en invierno se queda muy poca gente. El sector primario es el predominante en el pueblo, teníamos ocho ganaderías bovinas y solo queda una, y ninguna vacuna. De las quince personas que vivían de la agricultura, solo hay una que se mantiene. A mi llegada había tres bares y

ahora solo no, había tres tiendas y solo queda una, aunque la farmacia sigue, el cuartel ha cerrado, como la panadería, la gasolinera y la carnicería. Esta situación, no obstante, es compartida con muchos municipios del entorno, sobre todo con los de secano, porque en los de regadío hay más población. A mi modo de ver, desde el Ayuntamiento de Castrillo de Villavega es difícil poder hacer algo eficiente para evitar el mal de la despoblación. Localidades como la nuestra no tienen muchos recursos económicos, la mano de obra se encuentra en las ciudades y en otros municipios más grandes y a menos que venga una de esas grandes empresas que se encuentran en otros núcleos lo tenemos difícil. No en vano, hasta los chicos que habían apostado por vi-

vir en su pueblo de siempre aunque trabajasen fuera de él han terminado yéndose por esas razones laborales y por los servicios que se encuentran en otros sitios.

No obstante, al pueblo da gusto verlo y la gente lo quiere, y siempre que puede vuelve. En Semana Santa y en el verano las calles se vuelven a llenar. Si durante el invierno las casas están cerradas, en verano están abiertas todas, mantenidas y cuidadas. El problema, como decía, es que no hay trabajo ni en el municipio ni en otros cercanos, lo que dificulta el futuro. Ojalá la situación cambiara, porque

me gustaría que los pueblos mantuviesen su vida. Ser alcalde en un pueblo así no entraña mucha dificultad y la gente joven prefiere ser concejal. No me quejo, tengo un pueblo con gente que se organiza, que organiza actividades, la fiesta de la Trilla, el Rutavones. Los jóvenes que hay se mueven mucho, están unidos, vienen el fin de semana para estar con su grupo. Es un pueblo comprometido, unido.

Plaza Mayor de Castrillo de Villavega, con el Ayuntamiento a la derecha. :: M. BRÁGIMO

Ayuntamiento de

Castrillo de Villavega


Un lugar que apetece visitar para comprar, disfrutar y vivir ... porque pasan cosas ...

en el que hay establecimientos que significan mucho para las personas


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

71

1 HABITANTES (1/1/19)

230

Castromocho

PRESUPUESTO En 1979 no consta.

Mantener la identidad La subida de la ‘Cuesta de San Antón’ o la fiesta de la matanza son algunas de las tradiciones recuperadas en Castromocho

R

etomar las tradiciones ayuda a no olvidar de dónde vienes. Por eso en Castromocho están decididos a mantener y recuperar todas aquellas que con el paso de los años y la llegada de la mo-

191.690

euros en 2018 (prorrogado).

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno Florencio Caballero de la Torre (Alcalde, PP), Ana Isabel Triana Alonso (PP), Anastasio Atienza Asensio (PP), Tomas Enríquez Lesmes (PP), Elena Quintero Asegurado (PP).  Alcaldes desde 1979.

dernidad se hayan podido ir perdiendo. Lo hicieron hace veinte años con la tradición de ascender al galope la ‘cuesta de San Antón’. Con la llegada de los vehículos de motor los caballos quedaron relegados a un

segundo plano y esta tradición fue poco a poco perdiéndose. Sin embargo, los vecinos de Castromocho la han recuperado para celebrar San Antón como es tradición. Los caballos deben subir la cuesta junto a la iglesia de Santa María

Valentín Fernández Gutiérrez (1979-1983), Jesús Caballero Castañeda (19831987), Lázaro Martínez Sánchez (1987-1999), Florencio Pablo Caballero de la Torre (1999-Actualidad).

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, consultorio médico, viviendas de alquiler social, supermercado, bar-centro cultural, frontón, pista de pádel

cada 17 de enero al galope, bajo la atenta mirada de los vecinos y las mascotas recién bendecidas por su patrón. Otra de las tradiciones que no han querido dejar pasar y que respetan cada año es la de la matanza, en la que colabora todo el pueblo para mantener viva esa tradición rural en la que se crea una convivencia como el que reunía a vecinos, familias y amigos de manera tradicional. Después, todos se reúnen en el bar social del pueblo para comer todos juntos. La democracia trajo consigo también cosas buenas, no solo la pérdida de algunas de las tradiciones que ahora se tratan de recuperar. Las calles de Castromocho dejaron de estar cubiertas de barro y paja para comenzar a estar asfaltadas, se hicieron fuentes, se pavimentaron las aceras. Se acometió la obra que hizo que llegara el alumbrado público a las calles y que ahora se ha mejorado cambiando todas las bombillas por otras led y el agua llega a la población sin problemas de abastecimiento. El médico y la enfermera pasan consulta tres días a la semana en la localidad y Castromocho es uno de esos pueblos que puede presumir de tener en sus calles niños corriendo por ellas.

«La consulta médica y el servicio de enfermería funcionan tres días a la semana»

2

«El alumbrado público se ha renovado con el cambio de bombillas por led»

1. Plaza de la Solana. 2. Casa Consistorial. 3. Iglesia de Santa María. 4. Iglesia de San Esteban. 5. Pozo del Arrabal. :: MANUEL BRÁGIMO




72

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Florencio Pablo Caballero Alcalde (PP) de Castromocho desde 1999

EL TRIUNFO DE LA UNIÓN

E 2

3 

5

En la actualidad reparte a los más pequeños entre los centros educativos de Fuentes (Educación Infantil), otros van a Paredes de Nava y los más mayores a Palencia. El motivo por el que los niños habitan este municipio no es otro que el tener gente joven gracias a las ocho vi-

«El bar del municipio hace las veces de centro cultural para diversas actividades»

viendas de alquiler social que hay en Castromocho. Un programa de la Junta de Castilla y León que favorece la llegada de gente joven al municipio. En la actualidad solo están ocupadas seis de estas ocho viviendas, pero ha sido un impulso importante para un pueblo que, como todos en la región, pelea contra la despoblación. Además, los hijos de muchos de los agricultores del pueblo también han decidido continuar con el trabajo de los padres, lo que da esperanza a un pueblo que vive de sus tierras y que deposita sus esperanzas en los niños que llenan sus calles de juegos y algarabía no solo en los meses de verano. También existe un buen número de vecinos que se dedica a la construcción y que se desplaza cada día hasta Palencia. La cercanía con la capital en este caso ha sido una ventaja a la hora de mantener gente joven en el municipio. Además, los servicios más

básicos siguen manteniéndose en el pueblo. El Ayuntamiento cede un local en el que está habilitado un supermercado para que a nadie le falten los productos necesario para poder llevar una vida cómoda. El local del bar, que hace las veces de centro cultural, también es de titularidad municipal y de sus gastos, a excepción de la luz, se encarga el ayuntamiento. La pista de pádel y el frontón permiten a grandes y pequeños disfrutar del deporte en un municipio que cuentan con un gran patrimonio histórico y artístico. Como la iglesia de Santa María, que hace unos años sufrió el desprendimiento de la viga que sostiene la campana más grande de la torre y hubo que pedir ayuda a Diputación y Obispado para evitar el derrumbe, o los 19 palomares, de planta cuadrada o circular que se pueden encontrar en la localidad. Sin olvidar, claro está, de la torre del reloj, que sostiene el antiguo reloj de la Villa.

mpecé bastante joven en el Ayuntamiento de Castromocho. No estuve en el primer mandato de la democracia, pero llevo 36 años ya en el Ayuntamiento. Comencé como concejal, luego fui tesorero, en la siguiente legislatura fui el teniente alcalde y hace 20 años llegué a la alcaldía. Quise cambiar un poco la vida social del pueblo haciendo más fiestas y uniendo a la gente, creo que es importante que los vecinos estén unidos. Empezamos a celebrar San Antón, trasladamos las fiestas patronales de Nuestra Señora de los Ángeles al tercer domingo de septiembre para que la gente que estaba trabajando en el campo pudiese celebrarla mejor que el dos de agosto, que era su fecha inicial. La unión del pueblo, la convivencia de los vecinos, es sin duda alguna el gran triunfo de estos 40 años de municipalidad. Ha dejado de haber ricos y pobres en el pueblo, somos todos iguales, nos compenetramos todos y la mayoría del pueblo está contento con la labor que estamos realizando. Si miro al futuro me gustaría seguir viendo un pueblo. Un pueblo unido, trabajando en el campo, con la agricultura que tenemos, trabajando las tierras que nos han dado de comer durante todos estos años y manteniendo las tradiciones que nos dan nuestras señas de identidad. Celebrando San Antón, disfrutando todos juntos de la matanza, viendo cómo los niños continúan llegando a nuestras calles para poder seguir siendo un pueblo que sobrevive a la despoblación.

Ayuntamiento de Castromocho


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

73

C

ervatos de la Cueza es el típico pueblo castellano con raíces de tierras de Campos, pero de corazón español y argentino. Corazón que late al mismo ritmo que los argentinos, sin olvidar las raíces castellanas. Es la Casa-Museo del General San Martín, casa típicamente castellana, dónde en su interior, en los rincones de cada una de las habitaciones, se respira vida argentina. Pero no sólo aquí, pues la plaza del pueblo llamada ‘República Argentina’ luce con orgullo el busto del capitán Juan de San Martín. También la iglesia de San Miguel y Santa Columba es una muestra de estilo colonial, que fue construida en 1966 a instancias del Gobierno Argentino como lugar de culto para los fieles cervateños, después de que la iglesia de Santa Columba quedara en ruinas y la de San Miguel fuera víctima de un incendio en la posguerra. El templo conserva una imagen de la Virgen de Luján, como recuerda de los rasgos de argentinidad. En la iglesia de San Miguel se casaron los abuelos del General San Martín, Andrés de San Martín e Isidora Gómez en 1726 y fue bautizado su padre, Juan de San Martín en 1728. En la posguerra fue quemada, hoy en día se conserva la torre original y una capilla construida con posterioridad y terminada en el 2015. La Casa del General San Martín fue inaugurada con motivo del bicentenario del nacimiento del militar, el 2 de junio de 1978. Desde entonces, las distintas Corporaciones Municipales han trabajado por conservar, mantener y mejorar este espacio, en los que destaca la sala de honor, donde se guardan recuerdos y testimonios de la amistad con la República Argentina. De hecho, durante estos años han sido frecuentes las visitas de argentinos, tanto a nivel institucional como particular, pues sienten gran admiración hacia la figura del General San Martín, considerado como uno de los Libertadores de América por su contribución a la autodeterminación de una gran parte de la América Española. Este museo fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2000 y también ha conseguido el reconocimiento como Museo en la categoría de ‘Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural’ por parte de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Cabe recordar, ade-

1 Cervatos de la Cueza

HABITANTES (1/1/19)

287

PRESUPUESTO

Pueblo castellano, corazón argentino La Villa Romana La Tejada, en Quintanilla de la Cueza, y la Casa del General San Martín, en Cervatos de la Cueza, declarados BIC, son los reclamos más importantes de la zona para el turismo

euros en 1979 no consta.

376.000 euros en 2018

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Popular: Inmaculada Malanda Fernández, alcaldesa; Mariano Calle Fernández, concejal; Daniel López Acero, concejal; Leopoldo Ramos Pérez, concejal. Grupo Socialista: Ángel Luis Cano Pérez, concejal; Germán García Martínez, concejal; José Antonio Amezua Caballero, concejal.  Alcaldes desde 1979.

Ricardo Andrés Mínguez (1979-1987), Agustín Vázquez Becerril (19871995), Eleodoro Herrero Robles (1995-2007), Ángel Luis Cano Pérez (20072015) e Inmaculada Malanda Fernández (2015-actualidad).

INSTALACIONES PÚBLICAS

2

Casa Consistorial, CasaMuseo del General San Martín, Centro Cultural ‘San Martín’, entre otros.

1. Iglesia de estilo colonial de San Miguel y Santa Columba en Cervatos de la Cueza. 2. Ayuntamiento de Cervatos de la Cueza con el Monumento a Juan de San Martín en Plaza de la República Argentina. 3. Torre de San Miguel y capilla rehabilitada en 2015. 4. Procesión con el antiguo Ayuntamiento de Cervatos de la Cueza al fondo. 5. Villa Romana de La Tejada, en Quintanilla de la Cueza. :: ARCHIVO MUNICIPAL


74

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Inmaculada Malanda Fernández Alcaldesa por el PP desde 2015

POR EL FUTURO DE CERVATOS

C

4 

3

más, que en mayo de 2016 el Papa Francisco recibió en audiencia a una delegación del Ayuntamiento de Cervatos de la Cueza, cuna donde nació Juan de San Martín, padre del gran libertador de Argentina, Francisco José de San Martín. Durante estos cuarenta años, además, la localidad ha realizado una importante mejora en el asfaltado de calles, agua, saneamiento y alumbrado. También ha impulsado el asentamiento de población con la construcción de varias viviendas de protección oficial.

Villa Romana La Tejada

5

En Quintanilla de la Cueza, pedanía de Cervatos de la Cueza, se encuentra la villa romana ‘La Tejada’, fechada entre los siglos I-IV. Desde su descubrimiento en 1970, se han ido produciendo sucesivas campañas de excavación, que han puesto en descubierto un posible recinto termal. En La Tejada es posible contemplar un amplio conjunto de estancias decoradas con pavimentos de mosaico y provistas de sistema de calefacción, con magníficos mosaicos geométricos, vegetales y

figurativos, manteniendo aún uno de los más destacados conjuntos de hipocaustos o antiguos sistemas de calefacción subterráneos de España. La Tejada fue declarada Bien de Interés Cultural en 1995 y recibe visitas y dispone de instalaciones para la atención al público desde 2015. El número de visitas anuales delata la importancia de esta villa romana, por lo que desde el municipio consideran fundamental que la Administración invierta recursos en este espacio, que podría convertirse en un referente nacional. Se da la circunstancia, además, que la otra pedanía de Cervatos de la Cueza, Calzadilla de la Cueza, forma parte del Camino de Santiago, por lo que es un lugar frecuente de peregrinos llegados desde todos los rincones del mundo. Calzadilla de la Cueza conserva un albergue de titularidad municipal. Ser paso del Camino de Santiago posibilita que los recursos turísticos de la zona sean un reclamo importante por su proximidad con la ruta jacobea del camino francés. De este modo, el turismo es un recurso clave para el desarrollo de la zona.

uando nació nuestra actual Constitución, hace ya 40 años, en Cervatos de la Cueza residía el cura, el médico y el veterinario. Nuestro pueblo disponía de escuela primaria, estanco, dos tiendas de consumibles, un supermercado, pescadería, carnicería, zapatería, ferretería, dos talleres de herrería, farmacia, cuatro bares y tres panaderías. Los niños y jóvenes corrían llenaban un autocar para ir al colegio e instituto a Carrión de los Condes. En la actualidad, queda un bar, un centro cultural y la farmacia; y ninguno de los nombrados anteriormente residen en el pueblo, sólo va una niña al colegio de Carrión de los Condes. En estos años, con el paso de los distintos alcaldes y concejales, Cervatos de la Cueza ha evolucionado notablemente en cuanto a infraestructuras, obras y servicios: fue disponiendo de teléfono; se incorporó una nueva pedanía, Calzadilla de la Cueza; se instaló un reloj en el edificio del Ayuntamiento; se inauguró la Casa del General San Martín; se realizó una concentración parcelaria; nuevo abastecimiento de agua; rehabilitación y ampliación del cementerio municipal; rehabilitación del Ayuntamiento; entre otras muchas reformas. Todas estas actuaciones están encaminadas a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. Os invitamos a visitar Cervatos de la Cueza con sus pedanías de Calzada de la Cueza y Quintanilla de la Cueza. ¡Os sorprenderán!


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

75

Cervera de Pisuerga

Corazón de la montaña palentina 1

El territorio cuyo centro es Cervera de Pisuerga está por encima de los mil metros de altura sobre el nivel del mar y con una extensión de 325 Kms², donde viven sus habitantes en 24 localidades

1. Ayuntamiento. 2. Parador de Cervera de Pisuerga. 3. Juzgados.

HABITANTES

2.399

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

325

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

2

2,378

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Ciudadanos: María Francisca Peña, alcaldesa; María José León Martín, concejala; Emilio José Iglesias Serrano, concejal; María José León Martín, concejala; Simón Ramos Ramos, concejal. Grupo Popular: María Pilar de la Fuente Montes, concejala; Ramón Luis Merino García, concejal; Jesús Merino Calvo, concejal;

Edmundo Gómez Nozal (19791979); Jesús Juez Gómez (19791983); Encarnación Ramos Merino (1983-1987); Antonio Villanueva Calvo (1987-1995); Luis Cabeza Gómez (19952003); Urbano Alonso Cagigal (2003-2015); María Francisca Peña de la Hera (2015-actualidad)

 Alcaldes desde 1979.

millones de euros en 2019

C

3

ervera, una localidad situada en un lugar estratégico de la provincia de Palencia, ha sido siempre centro neurálgico en el desarrollo de la Montaña Palentina. Se encuentra en la Cordillera Cantábrica, en el borde montañoso y más septentrional de la provincia de Palencia y de la región de Castilla y León. El territorio tiene una altitud media superior a los mil metros de altura sobre el nivel del mar y una extensión próxima a los 325 Km.², donde viven sus habitantes en veinticuatro localidades. Cervera forma, junto con Guardo y Aguilar, las tres cabeceras de comarca de la Montaña Palentina. Es la más pequeña de las tres villas y

también es la que posee el carácter más rural y tradicional, por su antigua tradición ganadera, comercial y artesanal. Situada en el centro del territorio es la capital natural de la Montaña Palentina, cabecera de partido judicial, centro vital del pujante sector turístico de la comarca y punto estratégico para adentrarse en este antiguo, sorprendente y hospitalario país de naturaleza virgen, con arte y con historia. Dotada desde tiempos remotos de Partido Judicial, en la actualidad sede de dos juzgados de instrucción, ha reunido a su alrededor otros servicios que van más allá del ámbito local como el Registro de la Propiedad y la Notaría que, junto al primero, han impri-

mido a Cervera de carácter y han elevado a esta localidad a ser Ilustre Villa por orden del rey Alfonso XIII. Hace 40 años, recuerdan desde el ayuntamiento, faltaban infraestructuras en los pueblos y había falta de servicios, recuerdan casas sin ni siquiera un ‘retrete’, iluminación escasa en las calles y casas con bombillas conmutadas, el agua para beber era de la fuente o del pozo de la casa. Las viviendas muy sencillas y carentes de comodidades que hoy consideramos básicas o imprescindibles y las calles como caminos rurales que atravesaban los pueblos. Este era el escenario, pobre y austero, en muchos barrios y pueblos de la montaña. En otros ambientes, casas con buena




76

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

PALENCIA

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

4 

4. Casa de los leones. 5. Plaza de la Cruz. 6. Albergue municipal. :: NURIA ESTALAYO

economía y con recursos para llevar una vida más acomodada. Negocios abiertos e industria basada en los recursos autóctonos. En contrapartida estaban los actores, las gentes de estos lugares. Familias numerosas, niños en las calles y escuelas, animales más introducidos en el ambiente familiar que las mascotas de hoy en día, sustento del hogar. Se compartían fiestas y desgracias y en mayor o menos medida la población se autoabastecía. Entre los edificios más emblemáticos de la localidad cerverana que han sufrido modificaciones se encuentra el Ayuntamiento. El inmueble, originalmente de una sola planta, fue hospital de peregrinos (S. XVIII) y se donó al pueblo de Cervera. En la actualidad, en sus 2 plantas y un bajo, alberga los servicios de la Administración municipal y es la sede del Grupo de Acción Local Montaña Palentina, y de las Mancomunidades Valle del Pisuerga y Alto Pisuerga. La Casona, antiguo palacio de los Condes de Cervellón, fue adquirida por la Diputación provincial y hoy es sede del CEAS, ofrece asistencia a municipios de la montaña y es espacio de exposiciones y

actos. La bolera municipal ha sido edificada con elementos de un antiguo caserón del siglo XVI, sede de la Inquisición. La Casa de los Leones, casa blasonada de Cervera de Pisuerga, que fue una famosa discoteca, ha sido reconstruida y alberga un centro social para mayores, biblioteca, telecentro y la oficina de información y turismo. La sede de la Cruz Roja que se encontraba cerrada es hoy la sede de Protección Civil, entidad creada este año y que cuenta con un cuerpo de 20 voluntarios. Cáritas Diocesana tenía una casa de dos plantas cedida por el Ayuntamiento para el cuidado de personas mayores válidas, servicio que cesó por la construcción de una residencia para personas mayores. Tras la recuperación del edificio, que volvió a ser propiedad del Ayuntamiento, se acondicionó para ser un albergue de turistas y peregrinos. El Ferial se convirtió en un polideportivo y en almacén de enseres del ayuntamiento. Otros nuevos edificios se han construido para dar servicios de competencia comarcal, y se han acondicionado nuevos parques y paseos. Entre los nuevos inmuebles, se encuentran los Juzgados de

5

6

Cervera, edificio moderno que está ahora emplazado a los pies de la peña donde se yergue iglesia parroquial. El colegio de primaria Modesto Lafuente, que tuvo que añadir un edificio anexo al antiguo colegio para los alumnos de infantil. Se construyó el IES Montaña Palentina, instituto de secundaria y posteriormente el CRIE, Centro Rural de Innovación Educativa donde alumnos de toda la provincia pasan periodos semanales con actividades extraescolares y de convivencia. Otro espacio nuevo en la foto urbana de Cervera es el Centro de Especialidades Médicas, el cual se construyó fuera del casco histórico de Cervera para dotarle de aparcamiento y de otras infraestructuras. Es sede de la Zona Básica de Salud de Cervera y da servicio a siete municipios. El Octógono, curiosa construcción situada en el parque del Plantío es un centro juvenil. Nuevas construcciones son además las piscinas municipales, las pistas de tenis, pádel, el frontón, el campo de futbol. El parque de las tirolinas, la pista de automodelismo, el parque de bomberos y la nave municipal de servicios múltiples.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Francisca Peña. Alcaldesa de Cervera de Pisuerga por Ciudadanos desde 2015

«DE SER UNA POBLACIÓN CASI DE PENSAMIENTO ÚNICO HEMOS PASADO A PODER OPINAR»

P

or suerte, la carencia de infraestructuras y de servicios se ha reducido considerablemente en las últimas décadas. Ahora los pueblos lucen bonitas calles y rehabilitados edificios, y se han implementado servicios básicos para todos. Algunos de «Tenemos como ellos de reto dar prioridad competeny valor a los recursos cia municicomo humanos y naturales pal, abastecique tenemos» miento de agua para consumo humano, alcantarillado, depuradora, alumbrado público, recogida de basuras, calles y plazas pavimentadas. Otros de competencia auto-

nómica o estatal como la red de carreteras provinciales y autonómicas, telefonía móvil e internet, la mejora educativa, sanitaria, cultural y el medio ambiente. Dinamizadores turísticos son el Parador ‘Fuentes Carrionas’ y una buena red de establecimientos hoteleros y de restauración nacidos de la adaptación tras el cierre de la minería y de la desaparición de pequeños ganaderos. Todo esto situado en un entorno natural que provee de espacios para el deporte de naturaleza y el ocio: Parque Natural y una Reserva Regional de Caza; ríos y embalses; energía y pesca. Por otro lado, también nos invade la sombra de la despoblación, mal endémi-

Cervera de Pisuerga, vista desde la carretera de la ruta de los pantanos. :: GONZALO ALCALDE CRESPO

co en el mundo occidental, pero seguimos manteniendo capacidad suficiente para no perder identidad. La población ha adquirido grandes valores que antes no tenía. De ser una población casi de pensamiento único gobernada por una sola ideología, hemos pasado a una Democracia donde se pueden tener diferentes pensamientos, se puede opinar, se

puede participar en las decisiones políticas y se tiene acceso a la información. Cervera era conocida en un ámbito muy reducido y hoy en la Era del Conocimiento a nadie le extraña que se hable de Cervera en China y que tengamos personas de especial relevancia de este país disfrutando de nuestra vida y costumbres. Tenemos un reto por delan-

Ayuntamiento de

Cervera de Pisuerga Arbejal, Barcenilla de Pisuerga, Celada de Roblecedo, Cubillo de Ojeda, Estalaya, Herreruela de Castillería, Ligüérzana, Gramedo, Perazancas de Ojeda, Quintanaluengos, Rabanal de los Caballeros,Resoba, Rueda de Pisuerga, San Felices de Castillería, San Martín de los Herreros, Vallespinoso de Cervera, Valsadornín, Vañes, Ventanilla y Verdeña

te: dar prioridad y valor a los recursos humanos y naturales. Ahora después de 40 años, todas estas infraestructuras y comodidades deben de servir para crear futuro. En las decisiones políticas es esencial tener visión para el beneficio de todos sus habitantes con independencia de comportamientos partidistas y los pueblos tendrán vida.

77


78

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1 Cevico Navero

El último refugio de los montaneros

2

La tierra de los montaneros los homenajea cada año mostrando cuál era su labor. Cevico Navero cuenta con un centro de día para que sus mayores puedan estar ocupados y atendidos

HABITANTES

198

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

43,74

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

11.025

euros en 1979 (1.834.493 pesestas)

274.648

euros en 2018. El presupuesto está prorrogado.

CORPORACIÓN ACTUAL Pablo Calvo Esteban (alcalde, PP), Víctor Pérez Calvo (PP), Ángel Gaisan Niño (PP), María Susana Miguel Villahoz (PP), Yolanda Villahoz Villahoz (PP)  Alcaldes desde 1979. Félix Martín Casado (1979-1980), Teófilo Calvo Mínguez (19801987), Pedro Antolín Encinas (1987-1999), Alfredo Vítores Curiel (1999-2007), Pablo Calvo Esteban (2007-2019).

INSTALACIONES MUNICIPALES Ayuntamiento, consultorio médico, frontón, cuartel de la Guardia Civil, Iglesia Señora de la Paz, zonas recreativas y naturales de la Poncarriona, Fuente Carmen, Valdéfuentes, Mirador de la Matarredonda y del los Torreros, pista polideportiva, escuelas, lavadero, centro de día, depuradora.

3

C

evico Navero cuenta con un pasado montanero que los más jóvenes ya no solo no recuerdan, sino que además no reconocen. Un oficio prácticamente extinguido que ocupaba a buena parte de los vecinos del municipio. Y es que fueron muchos

los ceviqueños que trabajaban en los montes cortando leña y preparando carbón vegetal y el cisco que se utilizaba en los braseros para paliar los fríos inviernos castellanos. Sin lugar a dudas, uno de los oficios más duros de la época y a la que se homenajea año tras año en la locali-


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

4 dad celebrando el Día del Montanero. No han sido los únicos cambios en la localidad en los 40 años de municipalidad. Cevico Navero ha acometido desde la llegada de la democracia obras y mejoras en su infraestructura que han ayudado a mejorar la vida de una población que se resiste a abandonar su localidad, a pesar de sufrir la pérdida de vecinos como todos los pueblos de la región. Una de las primeras obras acometidas con la llegada de la democracia fue el asfalto de las calles exteriores al recinto cerrado del pueblo, se cambió también la conducción de agua en el interior de la localidad, de los elementos de fibrocemento se pasó a materiales más actuales e higiénicos. Con el fin de ofrecer mejores servicios a sus vecinos, se construyó un consultorio médico, donde recibir al doctor y los servicios de enfermería, se cambió las luminarias del pueblo por me-

jores farolas, y se ampliaron los puntos de luz que había en el municipio.

Nuevo Ayuntamiento En los 1986 se construyó el nuevo Ayuntamiento en el mismo lugar donde se encontraba, junto con las escuelas viejas. Entre 2006 y 2008 se consiguió financiación y se hizo una actuación de arreglo de la cubierta. También se mejoraron los servicios deportivos, construyendo el frontón y se restauró el cuartel de la guardia ci-

«El Ayuntamiento nuevo se construyó en 1986 y se arregló entre 2006 y 2008»

vil. Además, se cambió la cubierta de la Iglesia la señora de La Paz. Pero no solo se realizaron cambios al inicio de la democracia, en los últimos doce años se han acometido obras necesarias de mantenimiento y mejora. El Ayuntamiento ha cambiado sus ventanales para mejorar la eficiencia energética, así como la iluminación de mercurio a LED, mejorando no solo la calidad, sino produciendo mucha menos contaminación lumínica y logrando un ahorro económico importante. El agua ha sido protagonista también de los cambios de estos años, con la eliminación de las conducciones del agua de fibrocemento que quedaba así como el cambio de las llaves de agua de la conducción. Especial atención se ha puesto a las zonas recreativas y naturales como la Poncarriona, Fuente Carmen, Valdefuentes, Mirador de la Matarredonda y del los Torreros, se ha mejorado también de

1. Fachada del centro de día. 2. Vista de la calle Real con la iglesia al fondo. 3. Imagen del pueblo antes de acometerse las obras de asfaltado. 4. Foto general del municipio. :: ARCHIVO MUNICIPAL

los jardines del pueblo y se ha creado la nueva pista polideportiva. Además, se han asfaltado las calles que así lo necesitaban y se han rehabilitado las escuelas, sin olvidar el lavadero y la creación del Centro de Día Social, tan importante para realizar actividades y disponer de un comedor en el pueblo. La Iglesia de Nuestra Señora de la Paz ha sido restaurada también, y la Plaza de la Ermita se ha equipado con juegos infantiles e instalaciones para que los habitantes

«Las últimas obras del municipio lo han convertido en un pueblo sin barreras arquitectónicas»

más mayores también dispongan de un espacio para ellos. Además de los arreglos necesarios acometidos en la Espadaña de la propia Ermita. La nueva depuradora es otra de esas instalaciones de las que la corporación puede presumir, abastece de agua a la localidad, ofreciendo agua de calidad y sin ningún tipo de problemas de abastecimiento. Y si de algo presume Cevico Navero es de haberse convertido en los últimos tiempos en un municipio sin barreras arquitectónicas. El trabajo de la corporación ha logrado eliminar todas barreras arquitectónicas en el Ayuntamiento, han construido nuevos locales en la planta baja, para sus oficinas y para el consultorio que se encuentra en ese espacio. Además, la localidad dispone de rampas para eliminar cualquier barrera en cualquier espacio y edificio público, facilitando así la vida de vecinos y turistas con problemas de movilidad.

79


80

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Pablo Calvo. Alcalde de Cevico Navero por el PP desde 2007

«AMOR POR EL PUEBLO, ILUSIÓN POR MEJORAR LO QUE OTROS EMPEZARON»

P

ara ser alcalde de pueblo hay que tener una gran ilusión. Uno se presenta por su amor especial a su localidad. A veces es muy duro, porque es muy difícil atender a todas las necesidades que se ven cada día recorriendo sus calles y hacon «Cevico Navero es un blando sus gentes. pueblo sin barreras En Ceviarquitectónicas, de co Navero los alalcaldes preocupados todos caldes han por sus vecinos» pretendido que su pueblo tuviera los mejores servicios, las mejores calles, los mejores espacios y edificios públicos. Un pueblo con vida y un pueblo con futuro. Esa ha sido la lucha diaria de los alcaldes que han dado lo mejor de sí para mejorar la

vida de sus moradores. Hoy, en general, nos sentimos satisfechos de lo realizado en estos años. Tenemos un pueblo bonito, con calles bien asfaltadas, con edificios singulares, ahí está su hermosa iglesia de Nuestra Señora de La Paz, su ermita del Carmen. Se ha dotado de instalaciones modernas y funcionales, del Ayuntamiento y de consultorio médico. Las comunicaciones son buenas, también las de internet, aunque falta la fibra óptica. Su espacio deportivo con las escuelas reformadas, que dinamizan la vida del pueblo durante todo el año. Lugar de encuentro y celebraciones, donde se reúnen niños, jóvenes, adultos y mayores. Se ha dotado de una buena iluminación al pueblo. Hemos logrado que cualquier persona pueda recorrerlo sin ninguna barrera ar-

quitectónica. Con silla de ruedas puede llegarse a cualquier espacio e instalación pública. En Cevico Navero la gente colabora en las diversas actividades que se llevan

Vista general de Cevico Navero.

HISTORIA PARA VER, HISTORIA PARA CONTAR Celta - Medieval - Románica - Gótica - Mudejar - Barroca MODERNA Y ACTUAL ¡No te lo imagines, ven y disfruta! Es único, no verás otro gual

Cevico Navero

acabo a lo largo del año. Estamos contentos de que un grupo de ceviqueños, reunidos en 1982, formaran una Asociación Cultural que todavía hoy existe. Y que llena el pueblo de alegría con la semana cultural que lleva desarrollándose ininterrumpidamente ya durante 36 años. Desde muy pequeñito he visto a los alcaldes preocuparse de que el agua pudiera llegar a las casas, de que las calles estuvieron asfaltadas,

de que el pueblo estuvieran las mejores condiciones para la vida cotidiana. Ese espíritu ha ido manteniéndose y sigue vigente. Es importante que la gente que vive en el todo el año se sienta a gusto en él y no le falte ningún servicio. Queda mucha tarea por delante, remodelación de plaza, aceras, caminos rurales, etc. Y terminar de traer el agua, para que nunca más suframos su falta en verano. El futuro comienza ya…


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

PALENCIA

81

1

C

isnero presume de Casa Consistorial. Enclavado en la Plaza España, el Ayuntamiento de la localidad es un edificio histórico del siglo XVI en cuya fachada aparecen tres escudos. Uno de ellos es el de los Cisneros, otro el imperial de Carlos V y el tercero corresponde al antiguo escudo de la villa de Cisneros. Los cuarenta años de municipalidad han traido consigo a la localidad grandes avances. Fueron muy importantes las instalaciones que comenzaron a crearse destinadas al ocio, al turismo y al patrimonio, pero en aquellos años el trabajo más importante fue el destinado a la dotación de los servicios esenciales que tiene que prestar un Ayuntamiento. Uno de los triunfos más importantes de esta época democrática llegó con la red de abastecimiento de agua a la localidad. Algo necesario para no tener que ir a las fuentes del pueblo a por el agua. Que el abastecimiento y el saneamiento llegase a las casas, junto a la pavimentación de las calles, fue uno de los primeros grandes pasos caminados. El agua ahora vuelve a estar en boca de todos, porque en Cisneros pelean contra su dureza, su cal. Algo en lo que se ha trabajado en todas las legislaturas ha sido en poder dar una buena calidad del agua. En estos días se está poniendo en marcha la ósmosis inversa, un nuevo sistema de potabilización que permita dar un agua de calidad a los vecinos. Fue muy importante también la formación de las mancomunidades de basura, hasta ese momento la basura se recogía en Cisneros con un carro y una burra (anteriormente cada uno lo tiraba como podía), cuando se forman las mancomunidades y se colo-

1. Ayuntamiento.

Cisneros

2. Artesonado de Iglesia de San Facundo y San Primitivo . 3. Imagen antigua de una procesión en la Plaza Mayor.

El cardenal y su legado cultural La residencia de ancianos y los centros escolares, piedras angulares de Cisneros para fijar la población

4. Vista del pueblo en los años 70. 5. Convento de Santa Catalina.

HABITANTES (1/1/19)

448

PRESUPUESTO

20.000

euros en 1979 un total de 3.327.720 pesetas, con un superávit de 200.028 pesetas.

392.474

euros prorrogado del ejercicio 2018, el de 2019 se aprobará en el pleno del mes de mayo.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

:: A. QUINTERO

2

can los contenedores, todo el mundo pudo comenzar a tirar su basura de manera salubre. La puesta en marcha del polígono agrícola-ganadero permitió dar un paso más en la modernización de la localidad. Con la participación del Ayuntamiento y de particulares, que apoyaron la idea y que sacaron del centro del pueblo las naves agrícolas y ganaderas para tener unas calles mucho más limpias, se construyeron las naves que formaron el polígono. Una vez conseguido esto, se pudo dotar al pueblo de otras instalaciones destinadas al ocio. A partir de ahí, Cisneros siguió evolucionando y cambiando. La creación de la residencia de ancianos permitió crear empleo y mantener la población, pero no solo eso, algo muy importante fue conseguir que los mayores no tuviesen que abandonar sus casas una vez llegados a la tercera edad. Ahora tienen un lugar donde ser perfectamente atendidos y visitados por sus

Equipo de Gobierno Rosa María Aldea Gómez (alcaldesa), Jorge Aldea Hontiyuelo, Sara López De Rojas, José Antonio Conde Zapatero, María Jesús Calvo Toledo, Ángel Torio Arias, Miriam Montero Toledo Mariano Rodríguez Gatón (1979-1983), Heraclio Villamuza Paredes (1983-1991), Emiliano Paredes Antolín (1991-2007), Rosa M. Aldea Gómez (desde 2007 a la actualidad).

 Alcaldes desde 1979.

INSTALACIONES PÚBLICAS

Ayuntamiento, Centro Cultural Cisnero, Pósito, Trinquete, Antiguas Escuelas de Niños (actualmente el Hogar del Jubilado), Antiguas Escuelas de Niñas (actualmente la escuela infantil, biblioteca, telecentro, aula de cocina, aula de pintura y manualidades, asociación Amanecer y Junta Agropecuaria Local, Campo de Fútbol, Parques.


82

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 

familiares y amigos, sin desvincularse de sus raíces, sin salir de la tierra donde siempre han vivido. En Cisneros destaca el patrimonio artísitico con su Iglesia de San Facundo y San Primitivo, con artesonados mudéjares del siglo VXI, totalmente restaurados desde el año 2011, y el retablo de la escuela de los Berruguete formados por pintura y talla. También está el museo de San Pedro, donde destacan las obras de Giralte, tanto en la puerta de entrada como en el retablo, y los enterramientos de los antepasados del Cardenal Cisneros. Las casas blasonadas se siguen manteniendo, algunas de ellas rehabilitadas gracias al área de rehabilitación de Tierras del Renacimiento, que lucen en buen estado. El Cardenal Cisneros fue tremendamente importante en el mecenazgo del arte de la localidad. Además, las antiguas instalaciones municipales han sido reorientadas. Así, en las antiguas escuelas ahora se encuentra el hogar del jubilado y una vivienda del proyecto ‘Rehabitare’. En el Antiguo Sindicato Agrícola Católico se ha situado el Centro Cultural de Cisneros con el auditorio y las dos salas del aula-museo del paloteo. Las exposiciones de botijos tradicionales, el museo de los oficios desaparecidos o la exposición de la evolución de la imprenta. No faltan tampoco una biblioteca, la guardería del programa ‘Crecemos’, un aula de cocina y aulas para la formación en las otras escuelas antiguas. Sin olvidarnos, cómo no, de la piscina y sus distintas instalaciones deportivas adyacentes, el consultorio de atención primaria y el colegio de la localidad, una de las cinco sucursales del CRA, Colegio Rural Agrupado Campos de Castilla, para que los niños se mantengan en Cisneros.

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

RosaM. Aldea Alcaldesa de Cisneros (PSOE) desde 2007

ELEGIR AL ALCALDE

D

urante estos 40 años nos hemos enfrentado a cambios muy profundos, no solo en los pueblos sino en la sociedad. Entró aire fresco y renovado, y con él se removieron nuestras costumbres. Recién aprobada la Constitución como mejor instrumento de cambio fue posible esa transición política entre todos los españoles de la que tanto hemos hablado. Palabras como libertad e igualdad estaban presentes en nuestro lenguaje, buscando la dignidad de las personas. ¡Qué buena cosa poder elegir a quien nosotros creemos que mejor representa nuestros intereses al frente de la administración más cercana al ciudadano: el Ayuntamiento! Los alcaldes y la corporación municipal dejaron de estar formados por las ‘fuerzas vivas’ del pueblo y sus candidatos se sometían a elección a través de un sufragio universal, se empezó a rendir cuentas de la gestión ante los ciudadanos. Esos cambios vinieron acompañados de nuevas formas de vida, y por desgracia, de la sangría poblacional que padecemos desde los 70, siendo muchas las causas y no una sola la solución. Tres alcaldes y una alcaldesa hemos estado al frente de la gestión en nuestro Ayuntamiento. Los primeros alcaldes tuvieron que cubrir las necesidades más imperiosas del municipio para dotarlos de servicios esenciales. Ahora se sigue trabajando en prestar esos mismos servicios y otros para que nuestros pueblos no se vacíen. Trabajamos para que la vida en Cisneros sea atractiva y cómoda para que nuestros vecinos se instalen definitivamente en nuestro pueblo.

3

4

5

Cisneros...

Sorpréndete

Reinvéntalo


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

83

1 HABITANTES (1/1/19)

139

Cobos de Cerrato

PRESUPUESTO euros en 1979 no consta.

Producción vitivinícola y pan con nombre de mujer El pan de la provincia vive su particular homenaje en la semana cultural de Cobos de Cerrato

T

rigo para obtener la harina y agua para poder amasar. Poco más necesitan los panaderos que, con una pizca de levadura, son capaces de conseguir hornear el pan al que en Cobos de Cerrato rinden homenaje en su semana cultural desde hace algu-

nos años. Una manera de reivindicar un bien muy preciado en la provincia, con nombre de mujer, el de Fabiola, un tipo de barra que se considera marca de identidad. La localidad cerrateña cuenta con el Horno de Pablo, un panadero de mucho recorrido y tradición y por ello con-

vierte sus calles en un verdadero museo del pan, llenas de maquinaria antigua que se utilizaba para conseguir el trigo que luego se convertía en harina. Además, ofrecen a vecinos y visitantes una muestra de fotografías antiguas en las que puede observarse el antiguo obrador y algunas la-

260.225 euros en 2018 (prorrogado).

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno Araceli Martínez Arnaiz (alcaldesa, PP), Andrés Espina Santamaría (PP), Yolanda Espina González (PP), Daniel Rodríguez Ceballos (PSOE), Luis Ángel Rodríguez Saiz (PSOE).  Alcaldes desde 1979.

Vi-

cente Citores González (1979-1983), Marcelino Martínez Francés (19831987), Zacarías Pérez Martínez (1987-1991), Eduardo Martínez González (19911995), Mariano Francés Martínez (1995-1999), Pablo Toribio Pérez (19992003), Vicente Citores González (2003-2007), María Consuelo Pérez Martínez (2007-2011), Andrés Espina Santamaría (20112015), Araceli Martínez Arnaiz (2015-Actualidad).

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, teleclub, centro cívico (en proyecto) y Parque de La Alberca.

2

bores del campo. Los refranes también tienen su espacio en esta fiesta del pan, a la que no falta el Centro Tecnológico del Cereal de Palencia,q ue prepara un taller de panadería artesanal en el que los asistentes pueden disfrutar del proceso de elaboración de masas para preparar magdalenas, que más tarde tienen la oportunidad de degustar. La celebración de la feria sirve no solo para comprar y disfrutar del mejor pan de la provincia, también lo hace para poner en valor el papel de los panaderos del mundo rural, que reparten su producto por los pueblos y cuya labor se ve perjudicada por la falta de población rural.

1. Ayuntamiento. 2. Fuente. 3. Iglesia. 4. Ermita. 5. Puente sobre el río Franco. :: MANUEL BRÁGIMO

Centro cívico Las poblaciones rurales van evolucionando con el paso del tiempo como lo hacen las instalaciones de los municipios, que se adaptan a las nuevas necesidades y que tratan de dar respuesta a las exigencias que la población plantea para evitar que la despoblación haga mella en ella. Por eso, en Cobos de Cerrato quieren dar-

«La Fabiola, marca de identidad de los panaderos de la zona, es la estrella de la fiesta del pan» «El centro cívico y el teleclub, sede de diferentes actividades»




84

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

3

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA 4

Araceli Martínez Alcaldesa de Cobos (PP) desde 2015

ORGULLO Y ESPERANZA

P 

le una segunda vida al edificio antiguo de la escuela, reformando el edificio para darle un nuevo uso, el de centro cívico. Porque aunque el teleclub sigue activo, los vecinos necesitan un sitio mayor para realizar las diferentes actividades que se proponene desde el consistorio.

Además se quiere acometer también la construcción de una fosa séptica para evitar el vertido de residuos de forma directa al río Franco, que se espera poder hacer gracias a los Planes Provinciales. Unos Planes Provinciales que han permitido ya realizar actuaciones como la renovación

de la red de saneamiento e instalación de contadores en varias calles de la localidad, también la realización de obras en la red de abastecimiento y las obras en el cementario, donde se ha preparado un muro de contención y se ha dotado de nuevos columbarios y tumbas. Cobos de Cerrato cuenta también con un patrimonio natural envidiable, con uno de los mejores enebrales autóctonos de la comunidad de Castilla y León donde se puede pasear entre los enebros de incienso. La madera de estos enebros es una madera dura de la que son muchas de las viviendas tradicionales del pueblo, así como las puertas de acceso a las bodegas que se encuentran excavadas en el subsuelo de Cobos de Cerrato.

Vino y fuentes

5

Unas bodegas que son una relevante muestra del patrimonio cultural etnográfico asociado a los sistemas productivos del vino.

«La madera de enebro y las bodegas excavadas en el subsuelo son señas de identidad»

El término municipal cobeño forma parte de la denominación de origen vinícola de Ribera de Arlanza, aunque Cobos tradicionalmente ha producido para la elaboración del clarete del Cerrato. Cobos de Cerrato cuenta además con numerosas fuentes: Narejo, Valdemuela, Las Santanillas, La Alberca y Sequilla, lo que completa un paraje perfecto para realizar paseos y rutas. Además, en enero de 2011 se inauguró en el municipio el Parque de La Alberca, que cuenta con un circuito que permite la práctica del deporte al aire libre para dinamizar el mundo rural.

ara mí, ser la alcaldesa de mi pueblo lo supone todo. Es un tremendo orgullo, estoy muy orgullosa de ser la alcaldesa, de que la gente me quiera. Tenemos un pueblo precioso que hay que conocer. Para mí, que soy de aquí, mi pueblo lo es todo, pero debemos ser conscientes de que si no conseguimos frenar la despoblación el pueblo se nos va acabando. Desde el Ayuntamiento no tenemos medios para poder realizar acciones que frenen este éxodo rural, necesitamos que sean las administraciones las que se muevan mucho más y nos ayuden. Para ello deberían venir al pueblo y vivirlo, que conzcocan cómo es, porque desde la administración, sin venir a visitarlo, no se ve cómo son los pueblos. En cuarenta años el pueblo ha cambiado muy poco, salvo porque tenemos menos gente. Hace cuarenta años teníamos tiendas que ahora no tenemos por lo que vemos el futuro con incertidumbre. Emprendedores tenemos pocos, pero estamos intentando buscarlos para que se instalen en el municipio. Somos un pueblo pequeño, muy pequeño, que se dedica fundamentalmente a la agricultura, aunque cada vez hay menos gente joven que quiera dedicarse a ello. Pero vivimos muy bien, tranquilos y a gusto, y tenemos un entorno que merece mucho la pena conocer, como el propio pueblo. Los vecinos se mueven y colabora muchísimo, en el verano la gente vuelve a su pueblo aunque nos gustaría que su vuelta fuese permanente y asegurar el futuro.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

85

1

C

omo una perla escondida dentro de una ostra, así se encuentra la iglesia de Santa Lucía en Collazos de Boedo, una pequeña joya con una portada del siglo XIII correspondiente al románico tardío cisterciense. La iglesia, incluida en algunas de las rutas que recorren la provincia para conocer el románico palentino, es uno de los reclamos turísticos del municipio. Otro es la calidad -y cantidad- de su agua, procedente de unas fuentes naturales de las que manan unos 70.000 litros diarios. Collazos cuenta también con un pozo artesiano de agua excelente que hace que a las casas del municipio llegue el agua por su propio peso, sin ningún tipo de mecanismo. El término municipal de Collazos de Boedo comprende también la pedanía de Oteros de Boedo, núcleo que también goza de una buena calidad de agua. En ambos pueblos existe una fuente pública a la que los vecinos que lo desean acuden a recoger agua para beber, lo mismo que los habitantes de otros pueblos vecinos, que a menudo recogen allí el agua de su consumo diario. Los servicios sanitarios son motivo de orgullo para el consistorio. Al frente de ellos, personas muy responsables y comprometidas con la gente de ambos municipios, médicos y enfermeros que tienen en cuenta las necesidades de las personas, en especial de las más mayores, a las que cuidan con muchísima humanidad y cariño. Collazos de Boedo es un pueblo agrícola y, en menor medida, ganadero, que celebra sus fiestas patronales en honor a Santa Lucía el 13 y 14 de diciembre y donde rinden tributo también, como no podía ser de otro modo, al patrón de los labradores, San Isi-

1. Iglesia de Santa Lucía.

Collazos de Boedo

2. Ayuntamiento.

Tesoro o líquid líquido que apaga la sed propia y la de los alrededores

3. Parque de la Bolera. 4. Parque de las escuelas. 5. Plaza de la Solana. :: MANUEL

HABITANTES (1/1/19)

105

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno Antonio Herrero García (alcalde, C’s), Laurentino Herrero García (C’s), Agustin Cosgalla Henares (C’s), Santiago Olmo Olmo (PP), Antonio Paulino Olmo Castrillo (PP)

BRÁGIMO

 Alcaldes desde 1979.

La Iglesia de Santa Lucía es una pequeña joya del románico tardío cisterciense que atrae visitantes a Collazos de Boedo

dro, el 15 de mayo. Collazos de Boedo pertenece al Valle del Boedo, una comarca que transita entre Tierra de Campos y la Montaña Palentina, lo que la hace merecedora de un atractivo especial por la variedad del paisaje, su patrimonio natural y la riqueza de su variado patrimonio artístico. Sin embargo, Collazos de Boedo trata de revertir una situación acuciante: la pérdida de población. El descenso de padrón ha sido continuado en la era democrática: de los 186 habitantes a principios de los 80, con un ligero repunte en 1990 para llegar a 194, se pasó a una bajada paulatina cada año. La pérdida de población a modo de goteo, irregular pero estable en el periodo democrático -irregular porque hay cuatro años en los que no baja, pero estable porque la tendencia es a la baja- ha reducido su población a cerca de la mitad. Collazos de Boedo tiene un crecimiento vegetativo negativo pronunciado en la última década, en la

que no ha habido nacimientos y sí fallecimientos. Aunque lo que sí que está claro es que a Collazos de Boedo la población vuelve en verano, a reencontrarse con sus raíces, con la tranquilidad de un municipio en el que se puede vivir de manera tranquila ale-

4

jado de la ciudad. En estos momentos el pueblo ansía que el teleclub vuelva a poderse poner en marcha, el cierre del principal sitio de recreo afecta la manera de socializar de los vecinos y de poder hacer comunidad. Sin un sitio donde poder re-

Santiago Olmo Martin (1979-1983), José María García Franco (1983-1987), Víctor San Martin López (1987-1989), Abilio Cosgaya Mencía (1989-1991), Teodoro Martin Olmo (19911999), Antonio Herrero García (1999-Actualidad).

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, consultorio médico, teleclub (a la espera de ser reabierto). 


86

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PROVINCIA

Antonio Herrero Alcalde de Collazos por Ciudadanos desde 1999

HONRADEZ Y GRATITUD

S

oy alcalde de Oteros y de Collazos de Boedo desde hace cinco legislaturas, cuatro de ellas bajo las siglas del Partido Popular y esta última con las de Ciudadanos. Anteriormente nunca había ocupado ningún cargo público, hasta que se me insistió para que cubriera un hueco como concejal. Siempre me he presentado a las elecciones con el espíritu de trabajar para bien de todos los vecinos con la bandera de la honradez por delante. Y así, desde la primera vez que me presenté, mi grupo siempre ha salido ganador de las mismas. Desde la Constitución de 1978, que fue y sigue siendo la clave de nuestra convivencia, somos todos los que hacemos España, ciudades y pueblos, con nuestros votos, los que hacen posible que las cosas vayan bien, regular o mal. Todos somos responsables, por eso creo que debemos elegir y exigir a nuestros representantes políticos que sean honrados y responsables. Soy agricultor y toda mi vida ha transcurrido en el pueblo, como el resto de vecinos. Gracias a eso viven en él las personas mayores, pues somos nosotros quienes las cuidamos para que no les falte de nada y, entre todos, hacemos pueblo. En los 20 años que llevo de alcalde el Ayuntamiento no ha subido ningún impuesto, además nunca ha cobrado nada por las licencias de obra ni por los proyectos para facilitar su creación. Quiero agradecer a todos los que durante estos 20 años han confiado en mí y me han ayudado; y a cuantos desde una oposición sana y sincera han contribuido para que las cosas fuesen a mejor.

3 unirse para disfrutar de un rato de asueto en compañía de los vecinos tras las jornada laboral. A pesar de ello, son un pueblo en el que se pueden realizar diferentes actividades gracias a los programas que oferta la Diputación de Palencia. Por ello, en Collazos de Boedo se pueden hacer manualidades, yoga, gimnasia... variedad para poder dar gusto a las preferencias de todos los vecinos. Estos 40 años de municipalidad han traído al pueblo diferentes comodidades: las calles están mucho mejor asfaltadas, el alumbrado no tiene que ver con el de entonces, hay zonas adecuadas al recreo, a estar más cómodo. El pueblo tiene mejor aspecto. Los locales públicos se han arreglado. Las obras que antes se acometían gracias a la ayuda de los vecinos comenzaron a realizarse de manera municipal, y se pudo estrenar un Ayuntamiento nuevo porque el anterior se caía. El barro y la tierra dieron paso al asfaltado, ahora, desde el Consistorio, buscan recuperar los vecinos perdidos.

Ayuntamiento de

Collazos de Boedo

4

5

Oteros de Boedo




marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

87

1 HABITANTES (1/1/19)

93

Cordovilla la Real

La tranquilidad de un pueblo que trabaja su campo Ofrecer los servicios esenciales se ha convertido en el objetivo primordial de Cordovilla para fijar la población

S

er un pueblo pequeño no tiene por qué ser sinónimo de pueblo feo y deteriorado. En Cordovilla la Real bien lo saben. Han visto como el paso del tiempo ha dejado sus cosas buenas en la localidad, aunque como en gran

parte de tierra de campos, se ha llevado consigo no solo hojas del calendario sino también vecinos. Luchar contra la despoblación es la dura batalla a la que se enfrenta día a día la corporación, que se esfuerza por mantener su localidad bien

cuidada y ofrecer a sus vecinos los servicios más básicos y necesarios para que no tengan que buscar en otros lugares lo que pueden conseguir en su tierra. Con la llegada de la democracia llegó la pavimentación de sus calles, asfaltar las ca-

PRESUPUESTO euros en 1979 (no consta).

130.840

euros en 2018 (prorrogado).

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno José Antonio Merino Garrido (PP), Ana Cristina Becerril Peña (PP), María Pilar Sendino Moreno (PP) Enrique Palacios García (19791991), Cipriano Rodríguez Rodríguez (1991-2003), Alcides Español Martínez (2003-2015), José Antonio Merino Garrido (2015 -actualidad)

 Alcaldes desde 1979.

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, coto de caza, chopera, consultorio médico, centro cultural, parque infantil.

lles de la localidad supuso un cambio importante para los vecinos de Cordovilla la Real que vieron cómo el barro daba paso a la modernidad. Un pavimento que hace un par de años se ha visto renovado para mejorar el estado en el que estaba en calles como Travesía Ayuntamiento, Los Solaces, la Unión y la Plaza Mayor. Los hogares de los particulares están mejor adecuadas que cuando la democracia llamó a la puerta de esta localidad. Se hacen más y mejores obras, y los vecinos se preocupan de tener su casa arreglada y bonita. También se han acometido obras de renovación del alumbrado público en los últimos años, así como la actualización de cuadros eléctricos en edificios públicos e instalaciones sociales y sanitarias en beneficio de toda la población gracias a la financiación de los Planes Provinciales. La gran mayoría de los vecinos se dedican a la agricultura, trabajan el campo para alimentarse de lo que él les da. Las calles, en otras épocas llenas de niños, ahora esperan ansiosas que llegue el verano para volver a escuchar la algarabía de los más pequeños, por

«La renovación del alumbrado público en los edificios municipales beneficia a los vecinos» «La choperas siguen dejando beneficios en las arcas municipales, aunque no lo suficiente» 2

1. Plaza Mayor. 2. Iglesia de la Asunción. :: MANUEL BRÁGIMA




88

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

3. Plaza del Ayuntamiento.

José Antonio Merino Garrido Alcalde de Cordovilla la Real por el PP desde 2015

4. Rollo de Justicia. :: MANUEL BRÁGIMA

EL PUEBLO TRANQUILO

L 3 

ello, y para ellos, una de las próximas mejoras en las que se va a trabajar en la localidad es la mejora del parque infantil, que necesita una reforma de sus columpios para que sean seguros para los más pequeños y que se podrá poner en marcha gracias a la Diputación Provincial de Palencia. En época estival las actividades llenan el tiempo de los vecinos y forasteros que pasan parte de su verano allí, ya sea en casa de los abuelos o volviendo a la tierra que les vio crecer. Es al final del verano cuando se celebra la Semana Cultural y Fiestas de la Convivencia, con un abanico de actividades y talleres para todos los públicos organizadas por el Ayuntamiento. El Ayuntamiento gestiona también el coto de caza y las choperas. Unas choperas que otrora dieron mucho dinero en madera y que, aunque ahora el valor de la misma haya disminuido y no sea el mismo que hace 25 años sigue siendo un ingreso para las ar-

cas municipales. Además, tiene diferentes terrenos que el ayuntamiento arrienda para obtener beneficios para municipio. Cordovilla La Real cuenta con un consultorio médico donde pasa visita el doctor y, además, posee un centro cultural en el que hay un bar en la planta baja para que los cordovilleses puedan disfrutar del ocio. Mientras que en la planta alta el salón de actos espera una nueva reunión o actividad. El puente de Cordovilla la Real sobre el río Pisuerga es de ese patrimonio que merece la pena conocer. Construido en 1778 bajo el reinado de Carlos III, la localidad siente orgullo de su puente. También es digno de destacar el Caserío renacentista de Nuestra Señora de la Asunción o los dos rollos de justicia que posee el municipio. El Ayuntamiento de Cordovilla la Real es un Ayuntamiento que está saneado y a la espera de un parque

4

«En el municipio sueñan con la posibilidad de la llegada de un parque eólico»

Ayuntamiento de

Cordovilla la Real

eólico. Un sueño que en la corporación saben sería un buen recurso para el pueblo, que crearía puestos de trabajo y recursos económicos que podrían reinvertirse en la localidad para que sus vecinos pudiesen seguir disfrutando de todas las comodidades.

a vida en Cordovilla la Real es una vida plácida, donde los vecinos no crean problemas. Es un pueblo tranquilo donde a la gente le gusta venir en verano a pasar sus vacaciones con sus familiares. Puede que se vayan de vacaciones por ahí, pero sus quince días en el pueblo después no pueden faltar, para volver a los orígenes, a la tierra que les vio nacer a ellos o a sus abuelos. La perspectiva de futuro es sencilla: seguir trabajando para que la gente esté contenta con el pueblo y con nuestro trabajo. Si en invierno no tenemos tanta gente debemos conseguir que en verano sea un pueblo acogedor. Tenemos el río, que siempre es llamativo y permite realizar diferentes actividades. Lo que más echo de menos es a la, me gustaría que se hubiese quedado con nosotros. Aunque los fines de semana nos visitan, no es lo mismo vivir en el municipio todo el año que venir solamente a pasar los fines de semana. El pueblo, sin ninguna duda, ha ido a mejor en infraestructuras, pero nos falta lo principal, que es la población. Un mal común que nos azota a muchos pueblos, no solo en mi localidad. Lo hablamos los diferentes alcaldes, hasta los pueblos grandes están bajando de población. Por nuestra parte no queda otra que seguir trabajando con ilusión para intentar encontrar con la solución que nos devuelva a un pueblo con comodidades su recurso más valioso: los vecinos.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Espinosa de Cerrato

El pueblo en el que se sube y se baja La Casa del Cura de Espinosa de Cerrato, convertida en Centro Cívico, es un espacio referente para la vida socio-cultural de los vecinos

HABITANTES

149

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

45,28

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Grupo Partido Popular: Rodrigo de la Cruz Revilla, alcalde; Francisco Javier Alonso de la Cruz, concejal; Carlos Álvaro Ronda, concejal; Eduardo Fuentes Pérez, concejal.

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

9.267

euros en 1979 (al cambio, 1.542.000 pesetas)

250.000

 Alcaldes desde 1979.

Domitilo Pérez Pinillos (19791983 / PSOE), José Pascual Pascual (1983-1994 / PP), Luis de la Torre Roldán (1994-1999 / PP), Manuela de la Fuente Arnáiz (1999-2003 / PP), Antonio J. Palomino Zarzosa (2003 / PP), María Saray Aparicio Trigueros (2003-2007), Francisco Javier Alonso de la Cruz (20072015 / PP) y Rodrigo de la Cruz Revilla (2015-actualidad).

1

 Instalaciones municipales.

Casa Consistorial, Casa del Cura, Teleclub, Consultorio Médico, Complejo Deportivo, Antiguas Escuelas, entre otros espacios.

euros en 2019

2

E

spinosa de Cerrato es un pueblo que apuesta por el sector primario, con una vega prominente con mucho terreno para la agricultura y la ganadería. Este hecho posibilita que muchas familias vivan en el pueblo durante todo el año. Este sector se ha modernizado notablemente, lo que permite una mejora en la calidad de vida. De hecho, hay varios jóvenes dedicados a la agricultura y la localidad es un referente en el sector ganadero, especialmen-

te por el número de granjas de cerdos, aunque también hay ganado bovino y ovino. De este modo, la localidad cerrateña mantiene la esencia de pueblo castellano dedicado a estos nobles oficios, generando varios empleos en la comarca. Espinosa de Cerrato puede presumir de poseer uno de los yacimientos más grandes de turba de Europa. Se sitúa en la zona conocida como ‘La Vega’ del río Franco, junto al antiguo molino de ‘La Fábrica’. Se intentó extraer en la

década de los noventa, pero su explotación quedó paralizada por la fuerte oposición social de los habitantes de la zona (pueblos de Espinosa de Cerrato, Villafruela, Cobos de Cerrato y Royuela de Río Franco), así como por la oposición de grupos ecologistas. El Ayuntamiento cuenta con el teleclub, un bar acondicionado como punto de encuentro de vecinos y visitantes. La gestión es municipal y se alquila para su gestión, contribuyendo a crear empleo en el medio rural. Es un espa-

«En las estrechas calles se mezclan las viviendas con las bodegas subterráneas»

cio muy frecuentado durante todo el año. El Consistorio fue rehabilitado en 1988 y en el edificio se aloja el Consultorio Médico. Una de las prioridades del Consistorio es atraer nuevos vecinos a la localidad, alejados de las grandes urbes, en pleno contacto con la naturaleza. Para ello, apuestan por unas buenas infraestructuras y servicios como reclamo para atraer población. Un monumento al Escudo Municipal -aprobado en 1998erigido con motivo de las Fies-



89


90

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

3 

tas Patronales de Nuestra Señora de la Virgen del Saúco en mayo de 1999 da la bienvenida a vecinos y visitantes. Una leyenda recuerda a los vecinos la importancia de conservar este legado: “Espinosiego, cuando contemples este monumento, medita lo que te legaron tus antepasados y piensa lo que vas a dejar tú”. Por la localidad discurre el curso del río Franco y se ubica entre las provincias de Burgos y Palencia, lo que le confiere una situación especial. Esta configuración del municipio en la ladera de un cotarro hace que sea un pueblo con muchas subidas y bajadas, lo que se traduce en el lenguaje coloquial de los espinosiegos. En Espinosa de Cerrato se sube y se baja constantemente, son señas de identidad. Con cierto sentido del humor, los propios vecinos dicen que tienen buenas piernas por el ejercicio diario. En la configuración del municipio destacan las estrechas callejas en las que se mezclan las viviendas con las subterráneas bodegas del Cerrato Castellano. La Iglesia Parroquial de San Martín de Tours se sitúa a media ladera y recientemente ha sido iluminada por el Ayuntamiento como reclamo turístico.

Casa del Cura. Uno de los espacios más frecuentados por los espinosiegos es la Casa del Cura ubicada junto a la Iglesia Parroquial de San Martín de Tours. Es un amplio espacio de piedra de sillería que se ha convertido en centro cívico con diversas salas para usos múltiples, gimnasia, juegos de mesa, biblioteca, cine y proyecciones. El espacio ofrece un local en el

1. Ayuntamiento de Espinosa de Cerrato en 1979. 2. Ayuntamiento, en la actualidad. 3. Panorámica de Espinosa de Cerrato. 4. Casa del Cura convertida en Centro Cívico. :: ARCHIVO LOCAL

4

«La antigua Casa del Cura se ha convertido en centro cívico con diversas salas para usos múltiples»

que se organizan reuniones, talleres, comidas y algunos festejos y está disponible para todos los vecinos. Las distintas asociaciones del pueblo, especialmente las de mujeres y jubilados, tienen aquí su espacio para las actividades del día a día. Desde el Ayuntamiento de Espinosa de Cerrato, se promueve una actividad socio-cultural estable durante todo el año con el fin de ofrecer alternativas de ocio y tiempo libre que permitan mejorar la relación entre los vecinos, dinamizando de este modo el mundo rural. Los espacios deportivos también son un referente en

«La implicación de los espinosiegos es fundamental en los actos que se organizan al año»

Espinosa de Cerrato, que cuenta con frontón, polideportivo, canchas de fútbol sala y baloncesto, parque infantil y de mayores. Además, junto al complejo deportivo se localiza una zona para el esparcimiento de los vecinos con mesas y barbacoas en medio de la naturaleza. Los espinosiegos son muy activos y participativos, por lo que su implicación es fundamental en los diversos actos organizados durante el año, como las Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Saúco (en Pentecostés), la Semana Cultural en el verano o las Fiestas de San Martín de Tours en el mes de noviembre.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Rodrigo de la Cruz Revilla. Alcalde de Espinosa de Cerrato por el PP desde 2015

«EL MEDIO RURAL TIENE MUCHO QUE DECIR A NUESTRA SOCIEDAD»

E

l municipio contaba con cinco bares, donde el ocio y las tertulias, el ambiente de confraternidad era fundamental. La televisión era en blanco y negro, pero lo importante era verse con amigos, vecinos y conversar de la vida diaria. Hoy solo queda un teleclub de propiedad munici«Pretendemos seguir pal.La poblamejorando y ción se dedicontar con servicios caba, en su mayoría, a la adecuados a los agricultura tiempos actuales» y ganadería. La maquinaria agrícola empezaba a desarrollarse con tractores -nada que ver a los actuales-; existían explotaciones agrarias mucho más pequeñas que las actuales, eran familiares en su

mayor parte. Otra de las actividades principales era la ganadería de ovejas, de raza churra, adaptada a esta comarca del Cerrato. En los años setenta existían varios rebaños. El Colegio desaparece del municipio de Espinosa de Cerrato en el año 1987, ya que en 1980 existían solamente quince niños. Es a partir de esos años cuando la Primaria se traslada al Colegio Comarcal de Baltanás (Palencia) y la Secundaría al municipio de Lerma (Burgos). Hoy solo quedan cuatro niños en el pueblo. Lo que siempre perdura son nuestros monumentos principales, lógicamente con sus cambios de mejora. Así, nuestra Iglesia de San Martín en el centro del pueblo, en la que las campanas se tocan mediante un sistema electrónico. Hoy, junto

a la Iglesia, la Casa Parroquial o del Cura es un Centro Cívico, de reciente mejora del edificio y equipación para jubilados, jóvenes, biblioteca… La Ermita de la Virgen del Sauco, junto al Cementerio, también ha sido restaurada. Y algo que también perdura es la honda devoción de los

vecinos, presente, sobre todo, en las fiestas. Los servicios de comunicaciones también han variado. De existir un teléfono público hemos pasado a tener teléfono en casi todas las viviendas. Y ahora el teléfono móvil, pero con una deficiencia, que es la poca cobertura existente solamente en el casco urbano. El servicio de internet funciona de forma escasa, siendo demandado y necesario para la vida diaria. El aspecto urbano de los edificios ha cambiado, se han arreglado algunos, exis-

Monumento al Escudo Municipal de Espinosa de Cerrato

Ayuntamiento de

Entra en nuestra historia

ten viviendas de nueva construcción. Pero existen varias casas en malas condiciones, algo que no solo ocurre en Espinosa. En resumen, son muchos los cambios que se han dado en estos cuarenta años. Se pretende seguir mejorando, contando con unos servicios adecuados a los tiempos en los que estamos. Es fundamental que el municipio rural no se abandone y se busque una forma para evitar la despoblación. Porque el medio rural tiene futuro y tiene mucho que decir a nuestra sociedad…

91


92

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1. Fachada del centro médico 2. Interior del consultorio médico. 3. Merendero del parque

HABITANTES (1/1/19)

4. Museo etnográfico Bajo Boedo de Espinosa de Villagonzalo.

179

PRESUPUESTO

18.030

5. Equipamiento del gimnasio municipal.

euros en 1979 alrededor de tresn millones de pesetas.

:: ARCHIVO

360.000

MUNICIPAL

euros en 2018, presupuesto prorrogado.

1

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

E

spinosa de Villagonzalo lucha contra la Alta Velocidad. No quiere que el AVE pase por sus tierras dejando el campo partido y sin opciones. En el pueblo consideran que es un gasto superfluo que no va a dejar beneficios en la localidad. En 40 años de municipalidad han visto cómo los avances tecnológicos han sido de gran ayuda para la vida diaria, pero en la actualidad la corporación se mantiene en su línea de rechazar que el tren de alta velocidad pase por sus terrenos, sin dejar trabajo y destruyendo el que existe. La expropiación de terrenos de cultivo dejaría una pérdida irreparable en la localidad, que vería simplemente cómo se reduce el espacio de trabajo a cambio de un dinero que no les traerá beneficios en el largo plazo. 300 hectáreas que va a dejar a la gente del pueblo, que vive del campo, sin posibilidad de seguir adelante. Ya les ocurrió con la autovía. Los 10 kilómetros que pa-

2

Espinosa de Villagonzalo

En lucha contra la despoblación y la expropiación Espinosa de Villagonzalo no quiere que el AVE divida sus tierras de labranzas y destruya su principal medio de vida

Equipo de Gobierno Pedro José Muñoz Calvo (alcalde, PP), José Antonio García García (PP), Luis Alfonso Gil García (PP), Sandra García Calvo (PP), José María Pérez Martín () Félix López García (19791983), Miguel Ángel Gil Vítores (1983-1991), Pedro José Muñoz Calvo (19911995), Félix López García (1995-2000), Pedro José Muñoz Calvo (2000-2003), Adolfo Maestro Torres (2003-2007), Juan Carlos Muñoz Calvo (2007-2011), Adolfo Maestro Torres (2011-2015), Pedro José Muñoz Calvo (20015 hasta la actualidad).

 Alcaldes desde 1979.

INSTALACIONES PÚBLICAS san por Espinosa les privaron de 400 hectáreas, y no quieren que les vuelva a ocurrir con el trazado del AVE. Por el contrario, comenzaron el 2019 apareciendo en los

medios por ser el pueblo privilegiado en el que vive el primer bebé palentino de este nuevo año. Se llama Anouar y es de raíces marroquíes, él no lo sabe, pero es el vecino más

ilustre de este conmemorativo año. En Espinosa de Villagonzalo, además de la guerra abierta que mantienen con el AVE, presumen de ser un pueblo

3

Centro médico, edificio de usos múltiples, museo etnográfico, frontón, iglesia, la de Santa Cecilia. gimnasio, parques infantiles.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

93

Pedro José Muñoz Alcalde por el PP desde 2015

SIN REPUESTO

P 4 bien equipado. Con la llegada de la democracia el pueblo, como la mayoría de Castilla, cambió el aspecto de sus calles, que se pavimentaron y alumbraron, siendo estas de las primeras obras acometidas por el Ayuntamiento. Un pavimento que se ha ido actualizando y mejorando con el paso de los años. Espinosa tiene también su propio centro médico, el edificio de usos múltiples, un ecogimnasio, para que nadie en la localidad tenga excusa para no llevar una vida sana y equilibrada.

5

En 2018 inauguraron su museo etnográfico en el que se puede disfrutar de una colección de instrumentos, aperos de labranza, útiles y diversos cacharros con los que los antepasados de Espinosa de Villagonzalo realizaban diferentes trabajos entre 1840 y 1950. De esta manera, turistas y vecinos pueden encontrarse con su cultura, sus raíces y tradiciones más antiguas. El frontón, inmenso y cubierto, es una de las instalaciones estrella en el municipio. Punto de encuentro y recreo para los vecinos del municipio.

«Espinosa de Villagonzalo ofrece a sus vecinos la comodidad de los diferentes servicios»

La semana cultural, o los quince días en este caso, son también un buen reclamo para atraer gente al pueblo. En esta legislatura se aprobó una subvención para que los mayores de 65 años que no tienen transporte ni nadie que pueda llevarlos a Osorno al centro de salud, puedan disponer de un taxi que les lleve y les traiga a cargo de las cuentas municipales. De esta manera, todos los vecinos que cumplen esa edad, pueden viajar para recibir la asistencia sanitaria que precisen y que no se pueda recibir en el consultorio de la localidad. En proyecto, para continuar mejorando la localidad, está el arreglo de los caminos con ayuda de la Junta de Castilla y

Ayuntamiento de

Espinosa de Villagonzalo

León. Una obra que la climatología no permitió que se hiciese con anterioridad y que esperan poder llevar a cabo pronto, y los planes provinciales con los que se podrá pavimentar la zona del pueblo que se amplió. Espinosa posee una iglesia, la de Santa Cecilia, construido en mampostería, cantería y ladrillo donde en verano, y organizado por la Diputación de Palencia, se pueden disfrutar de conciertos de órgano. En un pueblo en el que el Ayuntamiento también dispone de diferentes terrenos que arrienda para obtener beneficios que repercutan en el bienestar de todos. Un pueblo que vive del campo, de los productos de secano, pues no hay regadío, y que lucha por subsistir al paso de los años. Un pueblo que en estos 40 años de municipalidad ha ganado en comodidad y servicios y que no ha perdido ni un poco de su espíritu batallador para defender los intereses de aquellos que viven con el trabajo de sus tierras.

or desgracia, en 40 años el pueblo prácticamente ha desaparecido. No tenemos niños. Hace 40 años, cuando empezamos a hacer la concentración de los niños en colegios, iban desde aquí dos autobuses llenos, ahora tan solo conseguimos que sean dos. Cuarenta años en los que tenemos de todo, pero no tenemos gente. Este es el mayor mal que hay, la mayoría de la gente somos ya mayores, por ley de vida tenemos que ir pasando página, y si no tenemos repuesto los pueblos se nos mueren. Es el problema de mi pueblo, pero también del resto de pueblos. Los poco jóvenes que hay van y vienen a Palencia a vivir y trabajan en el campo y en Espinosa de Villagonzalo queda solo la gente mayor. Sin embargo, la vida vuelve a las calles de la localidad en verano, cuando triplicamos la población. Positivamente también hay cosas, ahora ofrecemos todos los servicios necesarios para hacer la vida más fácil a nuestros vecinos: la recogida de basuras, el agua hace 40 o 50 años no llegaba hasta las casas. Antes sin embargo había más unión entre todos y ahora nos hemos convertido en personas más individualistas. El futuro en Espinosa de Villagonzalo pasa por que alguna empresa se acerque a nosotros y se instale en el pueblo, de esta manera podríamos recuperar el trabajo para la gente más joven que el campo ya no da. Así el pueblo podría repoblarse y las calles volverían a llenarse de niños. Desde el Ayuntamiento intentamos que nuestros vecinos estén a gusto, pero no podemos inventarnos o generar más trabajo.


94

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Frómista

Un paseo por la joya del románico

1

Las iglesia de San Martín de Frómista recibe más de 50.000 visitas anuales. Las fiestas de San Telmo reúnen cada año más turistas que quieren disfrutar de las tradiciones de esta localidad palentina

HABITANTES

770

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

46,59

CORPORACIÓN ACTUAL Fernando Díez Mediavilla(alcalde, PP), Dionisio Montes Villameriel (PP), Demelsa Ruiz Martin (PP), Miguel Ángel Alonso Maestro (PP), Feliciano Montes Barberena (PSOE), Constatino Pérez González (PSOE), Mª Gloria Sobrino Muñoz (PSOE).

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

10.596

euros en 1979 1.763.145 pesestas

Juan Bautista Martin de la Torre (1979-1983), José María Arconada Gato (1983-1984), Manuel Ruiz Moslares (1984-1987), Carmen Montes Barberena (1987-1995), Antonio Revilla Domínguez (1995-1999), María del Carmen Rojo Carrascal (1999-2003), Fernando Diez Mediavilla (2003-actualidad)

 Alcaldes desde 1979.

2

INSTALACIONES MUNICIPALES Ayuntamiento, centro de salud, correos, bomberos, guardia civil.

1,045

millones de euros en 2019

S

an Martín de Frómista es, seguramente, la iglesia románica más estudiada en institutos y colegios cuando llega el momento de hablar del Románico. Constituye el edificio de este estilo más puro y representativo de la provincia de Palencia. Es por eso que desde hace dos años se puede observar por la noche mucho mejor iluminada gracias a la nueva luminaria de la que se ha dotado. La

acometida de esta nueva iluminación corrió a cargo de la Consejería de Cultura y Turismo que, a través de la Dirección General de Turismo, subvencionó con 22.000 euros la sustitución y mejora de la iluminación de la Plaza de San Martín de Frómista. Este importe supuso un 70% del coste de la obra, que ascendió hasta los 32.000 euros y del que el Ayuntamiento aportó el 30% del presupuesto final. De esta manera, los turistas

y visitantes ahora podrán observar la fachada del edificio de una manera más eficiente gracias a las bombillas led, que además perdurarán más en el tiempo. Un total de 28 focos de luz en cuatro columnas, 22 farolas, doce focos enterrados en el suelo y en el muro y otras 20 farolas que iluminan los entornos de un templo que recibe más de 50.000 visitas anuales en una localidad cada vez más turística.

3


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

4 Además, sus fiestas patronales de San Telmo, el lunes siguiente al lunes de Pascua, cada vez reúne también a más visitantes que quieren ser testigos de ‘El ole’. Así, en el pórtico de la iglesia de San Pedro, se reúnen con cachabas, escobas y porras para proclamar los vivas a San Telmo y el popular grito de ¡Ole, esto no es Ole! y participar en la procesión y escuchar el sermón satírico.

Camino navegable Por Frómista pasa el único tramo navegable del Camino de Santiago, que discurre entre Boadilla del Camino y Frómista y que se puede navegar en el barco Juan de Homar, un atractivo para los peregrinos que quieran disfrutar del Canal de Castilla y sus múltiples posibilidades.

En la localidad se encuentra también el colegio Pablo Sáenz, donde acuden los niños de la localidad y de municipios cercanos. El Ayuntamiento de Frómista quiere levantar junto al colegio un pabellón multiúsos con un presupuesto de 265.000 euros al que la Diputación Provincial de Palencia aportará 100.000

«Las fiestas de San Telmo son un reclamo impresionante para disfutar de ‘El Ole’»

a través del programa de Planes Provinciales. Un pabellón que permitirá a los vecinos el acceso a la cultura o el deporte. Hace tres años, la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Carreteras, ordenó la renovación superficial del asfaltado de la P-403 entre Frómista y la provincia de Burgos por un importe de 315.380 euros. Como todos los municipios, Frómista busca fijar la población y atajar la despoblación, por eso desde 2018 tener un hijo tiene una dotación económica de 500 euros. Una medida que puso en marcha el consistorio para atraer población. Una ayuda, que junto as la guardería de programa ‘Crecemos’ quiere animar a los jóvenes a mantenerse en la localidad. Unos jóve-

1 y 4 .San Martín de Frómista, la joya del románico. :: A. QUINTERO

2. Imagen de El Canal de Castilla a su paso por la localidad.

nes que cada vez apuestan más por ello, aunque en ocasiones no quede más remedio que marcharse a la ciudad. Estos 40 años de democracia han acercado al municipio a la modernidad, dotando a los edificios públicos de todas las innovaciones tecnológicas necesarias para que los vecinos puedan llevar a cabo los

:: A. QUINTERO Y ARCHIVO LOCAL

3. Fuente en la plaza de Frómista. :: A. QUINTERO

«La guardería del programa ‘Crecemos’ facilita que los jóvenes se queden en Frómista»

trámites necesarios con eficiencia. La pavimentación, el alumbrado público, la recogida selectiva de residuos o las mejoras estéticas de los edificios son algunos de los logros de Frómista en estos años de municipalidad. Otros esfuerzos se han centrado en mantener el patrimonio, las tradiciones, el sentimiento de pertenencia a una tierra que lucha cada día para evitar la despoblación que asola los pueblos castellanos. Que busca dar facilidades y comodidades a sus vecinos para que apuesten por ella y no por la gran ciudad. Frómista es una localidad cómoda y acogedora, que asiste a sus vecinos y que celebra los 40 años de democracia pensando en el futuro sin olvidar su pasado y su identidad.

95


96

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Fernando Díez Mediavilla. Alcalde de Frómista por el PP desde 2003

«HA SIDO UNA LARGA ETAPA DE DEMOCRACIA Y DE CAMBIOS VERTIGINOSOS»

C

on los ojos de un ciudadano de la Castilla del siglo XXI, evocar los primeros años de la democracia municipal nos lleva a imágenes casi en blanco y negro. Nuestros municipios, por lógica evolutiva, y por el esfuerzo de «Desde el hombres y Ayuntamiento hemos mujeres preocupados ayudado a que los el futuvecinos tengan mejor por ro, han camcalidad de vida» biado para bien en todos los casos, al menos en cuanto a la imagen de lo que compete a los ayuntamientos: pavimentaciones, alumbrado público (la ‘revolución’ del led), recogida selectiva de residuos, etc.

Por supuesto que también ha ido mejorando el propio aspecto de los edificios y casas del vecindario y, lo que es más importante, los servicios que incorporan a las viviendas: calefacción, teléfono con ADSL, energías alternativas, cocheras cerradas y parque móvil actualizado. Pero en lo que compete propiamente a los servicios municipales, el cambio sí que está siendo de vértigo. El número y la calidad de los servicios que se prestan a los vecinos ha crecido de manera exponencial a pesar de la continuada bajada de la población, entre otros factores por la falta de chiguitos e, incluso, la buena formación de los jóvenes obliga a tener que trabajar lejos del pueblo. Ahora bien, estamos asistiendo en

Plaza de Frómista. :: ANTONIO QUINTERO

la actualidad, al menos en Frómista, a un repunte de la apuesta por quedarse en el pueblo y aprovechar la calidad de vida y la posición geográfica en la que nos encontramos. En lo que se refiere a la corporación y al funcionamiento del Ayuntamiento, las cosas también han evolucionado. Con la llegada de la administración electrónica ha habido que adaptarse a

una nueva forma de gestionar los asuntos administrativos. Aunque se intente agilizar el funcionamiento del día a día, la normativa, la fiscalización y el cumplimiento de la legalidad, obliga a retrasar casi todo sin quererlo. Los que llevamos la mitad de los años de la democracia municipal como concejales, hemos asistido a varios cambios, como la llegada de los ordenadores pri-

Ayuntamiento de

Frómista FRÓMISTA UNIENDO GRANDES RUTAS

mero y luego internet, que han permitido abrir el abanico de actividades. Pero me quedo con la parte más positiva. Quizás desde el Ayuntamiento de Frómista hayamos podido ayudar a que los vecinos tengamos una mejor calidad de vida y acceso a una panoplia de servicios que no tiene que envidiar a ciudades o pueblos más grandes. Gracias a estos primeros 40 años.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Fuentes de Nava

A orillas del Canal y la Laguna de La Nava En 1990 fue recuperada la laguna, seca desde 1968. El humedal es un reclamo para turistas y ornitólogos que buscan en Fuentes de Nava diferentes especies de aves que observar

E

ntre el Canal de Castilla y la Laguna de la Nava, laguna que se secó en 1968 y se recuperó en 1990, se encuentra Fuentes de Nava, una localidad considerada como zona de especial protección para las aves. Fuentes de Nava pertenece a la Red Natura 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica, y localidad en la que existe un Centro de Interpretación de la laguna de La Nava. Un paraje natural único que convierte el humedal en un reclamo para turistas y ornitólogos en busca de diferentes especies de aves que observar. Pero Fuentes de Nava no es exclusivamente el humedal y la laguna, tiene también un patrimonio que mima con esmero. Como la iglesia de Santa María, catalogada como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde el 23 de junio del año 1978 junto con su torre exenta que fue restaurada en 2015 gracias a la Junta de Castilla y León a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo y en la que se destinó más de 613.000 euros. Una restauración necesaria en su cubierta, donde se repararon elementos estructurales del artesonado y se

HABITANTES

659

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

60,51

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

DOTACIONES MUNICIPALES

Juan Pablo Santiago Payo (alcalde, PP), María José Prieto del Fraile (PP), Mª de los Ángeles Pajares Pescador (PP), Jesús Gutiérrez Matía, Carmen Diez Herrán (PP), Mª Ángeles Muñoz Diez (PSOE), Filiberto Antolín Mondoruza (PSOE).

Ayuntamiento, consultorio médico, farmacia, correos, CEAS, biblioteca, oficina de turismo, edificio de usos múltiples, Colegio Público de Enseñanza Infantil y Primaria ‘San Agustín’ y antena de información juvenil.

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

28.670,6 euros en 1979

831.740 euros en 2018 (prorrogado)

 Alcaldes desde 1979. Prudencio Ramos Gutiérrez (19791983), Trinidad Calle Valverde (1983-1987), Jesús Gutiérrez Matía (1987-2015), Juan Pablo Santiago Payo (2015-actualidad).

sustituyó la cobertura de teja o en los elementos de evacuación de aguas. Además, estas obras mejoraron la accesibilidad al edificio con la pavimentación del atrio y la impermeabilización de los muros de la sacristía. Santa María conserva en su interior un artesonado mudéjar policromado, de estilo castellano, que está considerado uno de los más importantes de la región por su calidad y su estado de conservación. En la localidad se puede disfrutar también de un Museo Etnográfico en el que aprender sobre aperos de labranza, paletas de albañil, máquinas de coser y pupitres de colegio. Objetos que utilizados antiguamente para desempeñar oficios principalmente en el mundo rural. Para que estos oficios no se olviden existe el museo y para que el folklore siga manteniéndose vivo se celebra el Certamen de Paloteo de Fuentes de Nava, uno de los más antiguos de la provincia y que pone en valor el patrimonio inmaterial de la villa fuentera: sus danzas.

La matanza

1

Otra de las tradiciones que se quiere mantener a pesar del paso de los años y los cambios de la sociedad del municipio es la matanza del cerdo. Una tradicional fiesta en la que antes se reunían familias y ve-



97


98

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

2 1. Imagen del Canal de Castilla, elemento importante en el municipio. 2. Pórtico de la Iglesia de Santa María. 3. Pancarta que daba la bienvenida a los visitantes de la localidad.

4

3 

cinos para elaborar los diferentes productos cárnicos que alimentaban al pueblo durante gran parte del año. Ahora, la matanza se convierte en la fiesta de San Antón. Tras la celebración eclesiástica en la Iglesia de San Pedro y la bendición de los animales en Santa María se celebra el concurso de Refranes a San Antón. Después, la elaboración de los distinto productos tras la ma-

tanza del cerdo para cerrar la jornada con una degustación de picadillo y morcilla. Fuentes de Nava cuenta también con diferentes servicios municipales que en estos 40 años de municipalismo han ido mejorando la vida de sus vecinos. La depuradora ofrece a sus vecinos agua potable de calidad y sin problemas de abastecimiento, mientras que la piscina hace

las delicias de vecinos y forasteros cuando llega la época estival. Además, dentro del programa ‘Muévete con Diputación’ de la Diputación Provincial, la piscina de la localidad acoge actividades deportivas durante los meses de verano que proporciona a los vecinos la opción de llevar una vida saludable y divertida. El primer domingo de agos-

«Fuentes de Nava pertenece a la Red Natura 2000, red ecológica europea» «La fiesta de la matanza se ha recuperado con el fin de mantener las tradiciones»

to Fuentes de Nava se viste de gala para recibir los centenares de visitantes que no quieren perderse el Mercado Castellano. Un mercado en el que el pueblo se llena del colorido con los trajes castellanos y en el que los vecinos sacan a la calle los aperos y objetos tradicionales que guardan en sus casas. En sus puestos se vende artesanía de marcado sabor castellano para resaltar las tradiciones y el valor de las costumbres castellanas y evitar así que caigan en el olvido y el desconocimiento.

4. Torre de la iglesia de Santa María, catalogada como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. :: ARCHIVO MUNICIPAL


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

María José Prieto. Teniente alcalde de Fuentes de Nava por el PP desde 2011

«MEJORAR LA VIDA DE SIEMPRE Y MIRAR HACIA EL FUTURO Y A LOS VISITANTES»

F

uentes de Nava es un pueblo grande y precioso en el que se han ido arreglando calles y fachadas gracias a un proyecto de Tierras del Renacimiento. mu«Queremos facilitar Hubo cha juvenla vida a los vecinos, tud, y la que pero además Fuentes queda es alegre, de Nava puede ser un viva, tiene ganas pueblo de turismo» de hacer cosas, y lo demuestra cuidando las tradiciones y la cultura hasta el extremo: en los días de San Miguel, San Antón o San Agustín. Se han mejorado las infraestructuras, calles y caminos para nuestros agricultores y ganaderos. Ante todo buscamos que ellos vivan en un pueblo que les dé todas las facilidades.

En lo patrimonial, tenemos una torre tardogótica dentro de la iglesia de San Pedro, que hace unos años empezó a revalorizarse y se puso en auge. Mide 65 metros y se ven todos los pueblos que rodean a Fuentes de Nava. Junto a ello, tenemos un artesonado mudéjar en Santa María, considerada la ‘Catedral de Campos’ y que es una preciosidad. La laguna de Nava es digna de ver, de disfrutar y de sentir. Es un sitio estupendo para pasar un fin de semana, para pasear, estar en contacto con la naturaleza, para niños y papás, y a donde vienen muchos colegios. La juventud intenta que este pueblo no se muera y desde el Ayuntamiento miramos por la gente que vive aquí todo el año. Un año en un pueblo es duro y no siempre podemos conceder

todo, aunque contamos con las ayudas de Diputación y Junta. Queremos mejorar caminos y entradas al pueblo, facilitar la vida a los ganaderos y agricultores, pero

además Fuentes puede ser un pueblo de mucho turismo porque tiene maravillas. Seguiremos luchando por eso, por nuestros pequeños comercios, por nuestro colegio, porque haya servicios como el médico o la farmacia. Por eso hay que seguir luchando, por un pueblo entero. Para mí ostentar el cargo de teniente de alcalde es algo importante y un honor grandísimo que cada cuatro

Aves de la laguna durante el invierno. :: ARCHIVO LOCAL

Ayuntamiento de

Fuentes de Nava un pueblo, muchos lugares

años la gente de Fuentes de Nava confíe en mí como para ocupar este puesto. Creo que la política es un servicio a la gente y lo que más me enorgullece es dar ese servicio. Muchas veces nos equivocamos, y desde aquí pedimos perdón a aquellas personas con las que nos hemos equivocado, pero no ha sido por gusto ni por no saber hacer las cosas, sino porque la vida a veces viene así.

99


100 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Fuentes de Valdepero

HABITANTES

Modernidad y sostenibilidad frente a tradición Los parques eólicos han aportado estabilidad económica a Fuentes de Valdepero. El castillo de los Sarmiento, sede del Archivo de la Diputación Provincial, es además el protagonista del festival de magia

429

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

42,93

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Fernando Martín Antolín (Alcalde, PP), Natalia Sampedro Sanz (PP), Raúl Martínez Aragón (PP), Alejandro Curiel Cerezo (PP), Manuel Antonio Rojo García (FAE), Begoña Cuadrado García (PSOE), Jesús Ángel Mancho Movellán (PSOE).

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO euros en 1979 (no consta)

759.782

euros presupuesto de 2018 prorrogado.

Constantino Pastor Mancho (19791983), Fermín Valles Prieto (1983-1987), Jesús Ángel Mancho Movellan (1987-1995), Almudena Simón Camina (19951999), Rogelio Rojo García (1999-2007), Jesús Ángel Mancho Movellan (2007-2011), Fernando Martín Antolín (2011-actualidad).

 Alcaldes desde 1979.

MUNICIPALES Ayuntamiento, Museo Teófilo Calzada, Iglesia Ntra. Sra. de la Antigua.

1

T

radición y modernidad se dan la mano en Fuentes de Valdepero, una localidad a tan solo nueve kilómetros de Palencia, lo que la sitúa como una de las mejor comunicadas con la capital. De esta manera, los fuenteños pueden debatirse entre quedar instalados en la tradi-

ción, que son aquellos que siguen labrando las tierras y manteniendo el ganado, o los que prefieren la tranquilidad de su pueblo para vivir aunque su trabajo se encuentre en la ciudad. Fuentes de Valdepero es un municipio comprometido con la sostenibilidad energética, buena prueba de ello

«El Castillo de los Sarmiento es una de las joyas de las que presume la localidad»

la instalación de luces LED en todo el casco viejo, lo que supone un recorte importante en el gasto de energía que repercute también en las arcas municipales. Además, si de algo se siente orgulloso su alcalde, Fernando Martín Antolín, es de los parques eólicos instalados en su localidad, y a la espera de que pueda lle-

gar alguno nuevo en fechas próximas, que junto a las placas fotovoltaicas le han dado estabilidad económica al pueblo y una ayuda presupuestaria cada año. En estos 40 años de municipalidad muchos han sido los cambios que se han dado en el pueblo, siempre impulsados por las ganas de que el


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

101

2 mundo rural fuese protagonista y que los resultados repercutieran directamente en los vecinos. La inclusión de la localidad en la red de ‘Palencia en la Red’, para hablar el idioma que en estos momentos la gran mayoría habla y que a veces queda olvidado en el ámbito rural, la mejora de la red de abastecimiento que se surte agua de los depósitos de Palencia capital a los vecinos o el arreglo de algunas de sus calles para que la vida día a día sea más cómoda. Pero Fuentes de Valdepero es también tradición, y no se olvidan de ello. Por eso presumen orgullosos de su castillo, el Castillo de los Sarmiento, construido entre siglos XIV y XVI, y que actualmente es la sede del Archivo de la Diputación Provincial de Palencia. Además, desde 2012 el castillo es escenario de un festival de magia que lleva el nombre ‘Castillo Mágico’. En las dos primeras ediciones, las actuaciones se llevaron a cabo en el patio de armas de la Fortaleza de Fuentes de Valdepero, pero la convocatoria del festival reunió a tantas personas que en su tercera edición las actuaciones se trasladaron a la parte exterior del Castillo. En la actualidad, y para poder acoger la mayoritaria afluencia de público, el

1. Ayuntamiento.

«Los vecinos han ganado protagonismo en estos 40 años de municipalidad»

2. Castillo. 3. Iglesia. 4. Vista del pueblo desde el castillo. :: ANTONIO QUINTERO

3

festival se celebra en la plaza mayor de Fuentes de Valdepero, apenas a unos metros de la muralla del Castillo. La Ermita de San Pedro es parada obligatoria también en la localidad. Su ubicación, construida en un alto, hace que sea visible desde todas las vías de acceso al municipio, así como su iglesia, Nuestra Señora de la Antigua, del siglo XIII, y que está situada en el centro del pueblo. De esta manera, Fuentes de Valdepero aúna los mejo-

4

res rasgos del tradicional pueblo castellano junto a otros que le convierten en una localidad moderna. En la época estival las actividades se multiplican, se celebra también un ya tradicional mercado medieval, la época de la matanza vuelve a llenar de tracción las calles de Fuentes, mientras que los conciertos y las conferencias ofrecen a grandes y medianos la posibilidad de aprender y disfrutar sin necesidad de salir de su pueblo. Un pueblo dinámico que busca que su población más mayor pueda ocupar su tiempo realizando diferentes cursos formativos en la época de invierno o que puedan encontrarse más sanos y dinámicos gracias a los cursos de yoga o zumba, entre otros, que se ofertan desde el consistorio. La economía del pueblo se sustenta en dos pilares básicos: la agricultura y el turismo. Porque Fuentes de Valdepero ofrece un entorno idílico para disfrutar de él en una escapada rural, tan de moda en estos tiempos. Y, además, como buen pueblo castellano, la agricultura ocupa una posición de honor en el escenario de una localidad que presume de modernidad y tradición al servicio de sus vecinos que han visto cómo en 40 años de democracia han ganado protagonismo.


102

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Fernando Martín Antolín. Alcalde de Fuentes de Valdepero por el PP desde 2011

«LA DEMOCRACIA Y UN MUNICIPALISMO PROTAGONIZADOS POR LOS VECINOS»

L

a nueva etapa democrática supuso para el municipalismo rural, principalmente, ganas de participar como protagonistas. A pesar de que las dificultades y mie«Los alcaldes nos dos ante el esforzamos pero cambio en no podemos luchar aquel momento de solos contra transición la despoblación» eran grandes, millones de españoles fuimos también los protagonistas de ese cambio que se produjo. Ese el mensaje que actualmente debemos transmitir a las nuevas generaciones, el esfuerzo que supuso para todos aquel cambio político, social y municipal. Desde el municipalismo rural supuso un nuevo ha-

cer, me fastidia y me duele mucho hoy las dudas acerca de lo construido en la transición. Ahí están los pueblos de hoy comparándolos con la etapa pre-democrática. Nuestro pueblo de la actualidad es un pueblo muy cercano con la capital y muy bien comunicado, no solo con Palencia sino con toda la nación. El esfuerzo y la autonomía de los ayuntamientos, que a partir de la democracia supuso la disponibilidad económica, que ha cambiado totalmente. Bien es cierto que no es suficiente. Tenemos unos buenos servicios básicos que ofrecer a nuestros lugareños y, en definitiva, un municipalismo protagonizado y decidido por los propios vecinos, que cada vez tienen más poder de decisión en lo que se hace en su localidad. Uno de los principales problemas al

que en Castilla tenemos que enfrentarnos, además, es al problema de la despoblación, de ver cómo nuestros pueblos se quedan sin gente, que aunque si bien es

cierto en nuestro caso somos un pueblo que sigue creciendo, es un problema difícil de resolver que azota a gran parte de nuestros vecinos. Las administraciones tienen su responsabilidad, son necesarias y deben implementar políticas que piensen más y mejor en el mundo rural. El empleo agroalimentario e industrial es el objetivo y donde tenemos que incidir todos, pero sin

duda alguna quienes tienen que hacerlo en mayor medida son las administraciones, que son quienes pueden lograr los recursos necesario para trabajar en ellos, pues los alcaldes podemos emplear todos nuestros esfuerzos pero no llegamos a todo. Y mientras, nuestros pueblos se quedan sin gente, sin niños. Y una vez perdido eso es muy difícil de recuperar a pesar de tener todas las comodidades.

Castillo de Fuentes de Valdepero, desde una de las calles de la localidad. :: A. QUINTERO

Ayuntamiento de

Fuentes de Valdepero Castillo de los Sarmiento

Ermita de San Pedro

Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 103

Guardo

Vocación por la cultura en la capital del Alto Carrión El Ayuntamiento del municipio de la Montaña Palentina ha potenciado la vida cultural, embellecido la imagen de Guardo y creado una red de servicios públicos y mejores equipamientos

S

i hay algo por lo que brilla y destaca el municipio palentino de Guardo tras estas cuatro décadas de ayuntamientos democráticos, es por la intensa actividad cultural que desarrolla. La capital del Alto Carrión, en la comarca de la Montaña Palentina, cuenta con una programación de actividades con diferentes propuestas culturales, desde festivales de música, danza, desfiles y pasacalles a teatro, encuentros y exposiciones. Guardo, en el norte de la provincia de Palencia, ha contado durante estos años con la presencia de un tejido asociativo cultural muy potente, con entidades tan representativas como la Agrupación Musical de Guardo (AMGu), con su Banda de Música y la Escuela de Música, Danza, Teatro y Artes Plásticas, o el Grupo Literario Guardense, que convoca desde hace 48 años el Concurso Internacional de Cuentos, uno de los certámenes más antiguos de España. En estas cuatro décadas de ayuntamientos democráticos, periodo marcado por el cierre de la minería y la pérdida de población en la comarca de la Montaña Palentina, Guardo ha apostado fuertemente por la cultura y se ha consolidado la vocación que tiene el municipio por el mun-

HABITANTES

6.153

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

62,83

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

298.930 euros en 1979 (al cambio, 49.737.801 pesetas)

6,326

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Grupo Partido Popular: Juan Jesús Blanco Muñiz, alcalde; Luis Javier Cantero Herrero, concejal; Yolanda Miguel Bartolomé, concejala; Francisco Javier Liébana Villarroel, concejal; María José García Estrada, concejala; Julia Estrada Serrano, concejala. Grupo Ciudadanos: Ricardo Varona Díez, concejal. Concejales no adscritos: Juan Santos Franco, concejal; Marta Romo Gama, concejala; Eugenio Bravo García, concejal. Grupo Partido Socialista: Grupo IU-Equo:  Alcaldes desde 1979. Luis de Felipe Martínez (UCD 19791983), Carlos Rebanal Martín (PSOE 1983-1987), Carlos Rojo Martínez (AP 1987-1991), Evilio

Morán Gómez (PSOE 19911995), Carlos Rojo Martínez (PP 1995-1999), José Calderón Ferreras (PSOE 1999-2003), Carlos Rojo Martínez (PP 20032007), Juan Jesús Blanco Muñiz (PP 2007-2019).  Instalaciones municipales. Casa Consistorial, polígono industrial, oficina de turismo, albergue municipal, biblioteca, sala de exposiciones, centro de nuevas tecnologías, centro joven, centro sociocultural, auditorio, pistas polideportivas, pabellón municipal, piscina olímpica de verano, piscina climatizada y solarium, centro hidrotermal, parques, zonas verdes, casa de cultura, rocódromo..

1. Procesión General del Jueves Santo en Guardo, bajo la lluvia. :: J. C. DÍEZ

1

do cultural. Así, se han desarrollado actividades promovidas desde el Ayuntamiento y las asociaciones y se han puesto en marcha servicios municipales como la biblioteca, la Casa de Cultura, la sala de exposiciones o el Centro Sociocultural El Arroyal. Uno de los proyectos más emblemáticos del Consistorio guardense, en este sentido, ha sido la construcción del Auditorio municipal para la realización de eventos y acti-

vidades culturales. Guardo no disponía de una infraestructura de estas características y con su construcción, se ha dado un salto significativo, ya que el tejido asociativo de la localidad palentina cuenta con un sitio de referencia en el que desarrollar sus diversas acciones. El Auditorio, con 425 plazas, permite a Guardo disfrutar de una vocación cultural que ya tenía, pero que no podía desarrollar en todo su esplendor por la falta de un espacio de estas características. Esta infraestructura cultural forma parte de la nueva Casa Consistorial, uno de los proyectos de más envergadura que se han ejecutado en este tiempo y que se ha hecho con Fondos Miner y financiación de la Junta de Castilla y León. El nuevo edificio ha querido mantener el espíritu de la torre del Ayuntamiento viejo, que fue demolido en el año 2007. Once años después se ha inaugurado, de forma oficial, el edificio de la nueva Casa Consistorial. El moderno inmueble dispone de despachos para los distintos departamentos técnicos y públicos, oficinas de atención al ciudadano y salón de plenos, así como de Auditorio y zonas de exposición. Además de por este impulso importante en el ámbito




104

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

PALENCIA

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

2 

cultural, los cuarenta años de ayuntamientos democráticos han hecho de Guardo un lugar con más parques, paseos, espacios recreativos y zonas peatonales. Entre estos espacios que han embellecido la localidad destaca el Parque Fuentes Carrionas, en pleno corazón del municipio y que es un lugar de ocio y disfrute, así como las actuaciones de mejora que se han llevado a cabo en la ribera del río Carrión. Otra de las iniciativas municipales en este tiempo ha sido la creación del polígono industrial de Campondón, que cuenta con 200.000 metros cuadrados. En el ámbito de la creación de empleo, el Ayuntamiento de Guardo aprovechó los Fondos Miner para la construcción del centro sociosanitario, cuyo edificio es de titularidad municipal. Esta residencia de mayores, cuya gestión ha sido cedida a una empresa, ha logrado crear en la zona medio centenar de puestos de trabajo, principalmente femenino. En estos cuarenta años, se ha creado también una completa red de servicios públicos y se han mejorado los equipamientos. Así, se ha favorecido el acceso de los vecinos a las dependencias del Centro de Acción Social (Ceas), al ser trasladado a una ubicación más céntrica. El Ceas ha sido ubicado en el antiguo ambulatorio de salud, que se ha reconvertido en un espacio que aglutina los servicios de Ceas, biblioteca mu-

nicipal, centro de nuevas tecnologías, sala de exposiciones, sala de estudios y dependencias para la Universidad de la Experiencia y la Cámara Agraria. Además, se ha puesto en funcionamiento el Centro Joven y el Centro Sociocultural El Arroyal, con actividades de ocio y de formación. La capital del Alto Carrión ha dado un salto en este tiempo en infraestructuras deportivas y de ocio, con la creación de un entramado formado por pistas polideportivas, pabellón municipal, piscina olímpica de verano, piscina climatizada y solarium, centro hidrotermal, además del campo de fútbol La Camareta, donde juega el Club Deportivo Guardense. Entre estas opciones de ocio, se encuentra el rocódromo y destaca la piscina climatizada y el centro hidrotermal municipal, uno de los más completos de la comunidad. Este spa es una infraestructura turística que invita a disfrutar y a relajarse. Cuenta con una piscina grande con diferentes tipos de chorros, jacuzzi, duchas de sensaciones, pediluvio, terma, baño turco, sauna, poza fría y zona de relajación. El devenir de Guardo en este tiempo ha estado marcado por otros proyectos que han mejorado los servicios como la estación de autobuses, el nuevo ambulatorio o el nuevo colegio Vegarredonda.tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.

3 2. Ayuntamiento y auditorio. :: M. BRÁGIMO

3. Romería de la Virgen del Brezo en Guardo. :: J. C. DÍEZ

4. Edificio del Spa municipal.

4


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 105

Juan Jesús Blanco Muñiz. Alcalde de Guardo por el PP desde 2007

«LAS ASOCIACIONES HAN CONTRIBUIDO A ORGANIZAR INNUMERABLES ACTIVIDADES»

G

uardo es un pueblo en continua evolución social, lo que ha forjado el carácter amable, gentil y hospitalario de sus vecinos. Su gran transformación urbanística se produjo en siglo pasa«La industria química el do, sobre y la minería han sido todo en tiempos de los principales gran eclomotores de desarrollo la sión induseconómico» trial y empresarial, siendo la minería y la química los principales motores de desarrollo económico, a mediados del siglo XX. Dicha actividad industrial transformó por completo el casco urbano de la localidad, expandiéndose a la ribera del río Carrión, principalmente en el paraje denominado

Vegarredonda. Sin duda, estos últimos 40 años de convivencia en Democracia han contribuido a conseguir una localidad moderna y muy vital, aunque no exenta de graves crisis que han mermado en alguna medida su tradicional pujanza industrial. Son muchos los proyectos implantados en Guardo durante dicho periodo, abarcando las necesidades de todos los sectores de nuestra sociedad. Infraestructuras sanitarias, culturales, empresariales, deportivas, turísticas han sido ampliadas o renovadas consiguiendo un pueblo más moderno y dinámico. Cronológicamente, en estos 40 últimos años, podemos destacar la construcción del Campo de Fútbol, las viviendas sociales de Fuentes Carrionas y la Tejera, la reforma integral de la

Plaza de la Constitución, el Parque Fuentes Carrionas, el Centro Sociosanitario, el Polígono Industrial de Campondón, el nuevo ambulatorio y helipuerto, la Piscina Climatizada, el Centro Hidrotermal y el Solárium, el

Centro Joven, la transformación del antiguo ambulatorio en un nuevo centro de servicios públicos, la nueva Casa Consistorial y el Auditorio, dotado de la más moderna tecnología para la proyección de películas cinematográficas, son algunas destacadas infraestructuras, por poner alguno de los ejemplos más significativos. Guardo siempre se ha caracterizado por su potente tejido asociativo. Sus asociaciones han contribuido al desarrollo de muchas de las in-

Vistas desde el polígono de Campondón. :: MANUEL BRÁGIMO

numerables actividades culturales, deportivas, empresariales, etc., y también asistenciales, que se realizan al cabo del año. No quisiera olvidarme de ninguna, a todas ellas muestro mi gratitud y agradecimiento por su actividad y colaboración en todos los ámbitos de nuestra sociedad, consiguiendo poner a Guardo en una posición destacada y de privilegio, sobre todo en lo referente al ámbito cultural, musical o deportivo.


106

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Herrera de Pisuerga

Veneración a su cangrejo autóctono La fiesta de la exaltación del cangrejo se ha convertido en un gran reclamo turístico. Las mejoras en la residencia de mayores permiten que la vida sea plácida en el municipio a cualquier edad

HABITANTES

2.006

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

99,08

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

75.411,6 Euros en 1979 (al cambio, 12.547.450 de pesetas)

2,6120

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN ACTUAL Luis Javier San Millán Merino (alcalde,PP), María Ruiz Gómez (PP), José Manuel Villaescusa del Valle (PP), Ana Reyes San Millán Vallejo (PP), Gonzalo Ortega González (PP), Gloria Miguel Báscones (PP), Carmelo Blázquez Hernando (PP), María Ángeles Toribio Hernando (IUEQUO), María del Carmen Dueñas Labarias (PSOE), Eugenio Pardo Espinosa (IU-EQUO), Paula Sanz Combarros (PSOE)  Alcaldes desde 1979. Ramón García Pereira (1979-1983), Ángel Fernández Macho (19831991), Teodoro Rivero Ruiz (1991-1992), José Luis Barrio Mahamud (1992-1995), Celia Rosa Fernández Arroyo (19952003), Luis Javier San Millán Merino (2003, Alcalde Actual)

Naveros de Pisuerga, Olmos de Pisuerga, Ventosa de Pisuerga, Villabermudo

 Núcleos de población.

DOTACIONES MUNICIPALES Acceso directo A-67, Ferrocarril, 4G y fibra óptica, Centro de Salud dotado servicio de urgencias, cirugía menor y fisioterapia, Parque de bomberos, Alojamiento hostelero municipal (Hostel), Oficinas para emprendedores, Polígono industrial, Potabilizadora (ETAP) y depuradora de aguas residuales (EDAR), punto de recarga de vehículo eléctrico, IESO, biblioteca.

1

P

ocas cosas tan sabrosas se pueden encontrar en este mundo como unos cangrejos bien cocinados. Después de un laborioso día de pesca, prepararlos y comerlos puede suponer todo un ritual que compartir con familia y amigos. En Herrera de Pisuerga llevan casi 50 años haciéndolo y lo han convertido en

una de sus celebraciones más importantes. No ha podido con esta celebración ni la afanomicosis o peste del cangrejo autóctono ni las especies invasoras, ante las que el cangrejo autóctono trata de resistir. La fiesta de la exaltación del cangrejo, que se celebra el primer fin de semana de agosto, se ha convertido en un re-

«El Centro de Interpretación del Canal permite conocer su historia, flora y fauna»

clamo turístico para la localidad, que reúne en esa fecha a miles de personas que disfrutan de las carrozas y actividades de una fiesta declarada de Interés Turístico Regional.

Protagonismo del Canal Y si el cangrejo es protagonista en Herrera de Pisuerga también lo es el Canal de Castilla. En él se puede disfrutar

de una ruta teatralizada a bordo del barco Marqués de la Ensenada. Un atractivo turístico clave para la localidad en el que personajes como el Marqués de la Ensenada, el Rey Fernando VI o los propios ingenieros que fueron responsables de esta obra hidráulica se han encargado de recibir cada sábado y domingo a los turistas. Diferentes guio-


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 107

2 1. Monumento al cangrejo. :: A. QUINTERO

2. Visión de la plaza de Herrera de Pisuerga. 3. Vista actual de la plaza del municipio.

3 nes y puestas en escena para una hora de viaje desde la Presa de San Andrés y la esclusa sexta. En Herrera de Pisuerga se encuentra también el Centro de Interpretación del Canal de Castilla. Un museo que permite a los visitantes conocer la historia del Canal, sus tramos, sus funciones y la flora y fauna que lo rodea. Las maquetas de las esclusas que se

:: ARCHIVO MUNICIPAL

4. 47ª edición del Festival del Cangrejo de Río. :: MARTA MORAS

4

«Herrera de Pisuerga dispone de punto de recarga para los coches eléctricos»

encuentran en el centro de interpretación permiten conocer el funcionamiento de estas obras de ingeniería, que se completa con fotos, mapas y maquetas. Además, se puede disfrutar de las zonas verdes que rodean el museo, donde se puede comer o pasear en constante contacto con la naturaleza del entorno. Herrera de Pisuerga presu-

me también de Pisoraca, las ruinas de la ciudad prerromana que se hallaron en la localidad. Tras la conquista de Hispania por el Imperio romano Pisoraca pasó a ser un importante campamento para las legiones. El 22 de abril de 1993 fue declarado Bien de interés cultural, con la categoría de zona arqueológica. Fue entonces cuando el ayuntamiento de Herrera de Pisuerga creó,

junto con la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, el Aula Arqueológica cultura militar en el edificio que ocupaba el antiguo mercado de ganado.

Mejoras en la residencia La residencia de Herrera de Pisuerga ha sido una de las destinatarias de las ayudas de la Diputación Provincial con más de 97.500 euros. Así, La Piedad, ha podido llevar a cabo las obras necesarias para adecuar el envolvente térmico del inmueble, mejorar la fachada y la carpintería exterior. Se ha renovado también la instalación de ventanas de PVC y el aislamiento del forjado de la planta baja, se han reparado grietas, instalado bajantes pluviales y reforzado los dinteles. De esta forma la residencia se ha convertido en un edificio hermético al frio y humedad exterior. Pero no han sido las únicas obras acometidas en los últimos años. También gracias a los Planes Provinciales, la localidad ha podido acomenter las obras de renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento de varias calles, con una inversión de 23.000 euros; se ha llevado a cabo la construcción del área de autocaravanas; se instaló la calefacción en el centro cultural y se acondicionó el parque del río. Además, el ayuntamiento también ha recibido ayudas en forma de subvenciones para llevar a cabo actividades e iniciativas en el área de cultura, juventud, protección civil, turismo, medio ambiente, deportiva, de desarrollo agrario, informática, contratación de trabajadores desempleados y obras. Y, además, hasta Herrera de Pisuerga se puede ir en coche eléctrico, porque disponen de un punto de recarga para dejarlo cargando mientras se disfruta del municipio.


108

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Luis Javier San Millán Merino. Alcalde de Herrera de Pisuerga por el PP desde 2003

«UN MUNICIPIO ECOLÓGICO Y MODERNO ALEJADO DEL ESTRÉS DE LA CIUDAD»

H

errera de Pisuerga se ha convertido en un municipio moderno, con una calidad de vida magnífica, y que cuenta con los servicios públicos necesarios y, a la vez, con los deseados espacios naturales y libres de contami«Trabajar en nación y de la sostenibilidad estrés. La canos permite ahorrar lidad de vida del ciudadapara reinvertir en no es esennuevas acciones» cial en el trabajo desarrollado desde el Ayuntamiento y una de las líneas de actuación para lograrlo fue el plan ‘Herrera Eficiente’, gracias al cual se ha llevado a cabo acciones encaminadas a re-

ducir las emisiones contaminantes, mejorando la eficiencia energética de sus instalaciones, como en el caso de la renovación de la red de alumbrado por iluminación led; la implantación de leds en las oficinas municipales; la instalación de caldera de biomasa, colectores y placas solares; el fomento del uso de la bicicleta y del vehículo eléctrico mediante la instalación de un punto de recarga; o la plantación de árboles que compensen las emisiones de CO2. Pero también se trabaja la sostenibilidad desde el punto de vista económico, ya que los ahorros producidos por estos cambios redundan en la capacidad de poder reinvertir en nuevas acciones, como en la envolvente tér-

Ermita de la Virgen de la Piedad. :: ANTONIO QUINTERO

mica de la Residencia de Ancianos, que producirá generosos ahorros económicos. Otro de los pilares que se han venido trabajando en estos años de democracia es el de conseguir calidad de vida e intentar frenar el descenso demográfico. En este sentido se han realizado inversiones en servicios y, así, Herrera de Pisuerga cuenta con el Instituto de Educación Secundaria, el moderno centro médico o el cen-

tro de acción social CEAS, cuyo edificio ha sido reformado para adaptarlo a las nuevas necesidades. Pero igual de importante es el ocio, y en este sentido destacamos las magníficas instalaciones deportivas, el parque con sus zonas verdes, tirolina, columpios y elementos biosaludables. Y por último, el turismo, contando con nuevos elementos como la Casa del Cangrejo de Río o las inversio-

nes realizadas en el Canal de Castilla, para recuperar el funcionamiento de una esclusa, el barco Marqués de la Ensenada, la pasarela sobre el cruce entre el Canal y el río Pisuerga o la reciente inaugurada senda. Por todo ello considero que Herrera de Pisuerga es un estupendo municipio en el que vivir y con muchas oportunidades de futuro, gracias al trabajo que se sigue realizando con ilusión y entusiasmo.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 109

Herrera de Valdecañas

Chocolate y naranjas en la ermita El pueblo recuperó su ermita en 2012 y con ella algunas de sus tradiciones perdidas. Para lograr el asentamiento de la población se realizan actividades durante todo el año

346.000

HABITANTES

146

(1987), Ubaldo Sendino Arroyo (1991), Antonio Varas Verano (1995), Enrique Gil Escaño (desde 1999).

PERSONAS A 1/1/2019

euros en 2018. Presupuesto prorrogado.

SUPERFICIE

CORPORACIÓN ACTUAL

DOTACIONES MUNICIPALES

PRESUPUESTO

Enrique Gil Escaño(Alcalde, PP), César de los Mozos Prieto (PP), Artemio Roman Lezcano (PP), Francisco Javier MArtínez del Val (PP), Víctor Arroyo Gallardo (PP).

Ayuntamiento, frontón, parques infantiles, salón de usos múltiples, Iglesia de Santa Cecilia, ermita de la Virgen de los Remedios, en proyecto un teleclub con bar y salon multiúsos.

euros en 1979 aproximadamente dos millones de pesestas

 Alcaldes desde 1979. Amador Gonzalez Arroyo (1979), Mariano González Arroyo (1983), Micaela Pradanos Gil

27,56

kilómetros cuadrados

12.020

1

2

E

l abastecimiento de agua fue una de las obras acometidas en Herrera de Valdecañas más importantes llevadas a cabo en estos 40 años de municipalidad. No solo por la obra en sí, sino por lo que supuso para el pueblo en los albores de la democracia. De esa manera, el agua comenzó a llegar a las casas de los vecinos desde el río sin la necesidad de ir a por ella. Más tarde llegó la renovación de este abastecimiento y con ello la formación de la mancomunidad, hace aproximadamente 18 años. Desde entonces, el cambio ha sido abismal y el municipio no ha vuelto a sufrir problemas en el abastecimiento. También se ha trabajado

para que la televisión llegue a todos los hogares y así entretenga e informe. Donde antes solo se veía un canal, porque el resto era imposible por las interferencias, ahora se ha conseguido que lleguen con normalidad gracias a una antena más alta y un repetidor. Otra mancomunidad que hizo crecer al municipio fue la de basuras, otra decisión acertada para el pueblo. Numerosas obras se gestionaron en las primeras corporaciones democráticas, la pavimentación de las calles que se hicieron en estos años han sido restauradas en la actualidad, los abrevaderos o pilones se han arreglado, al igual que las dos plazas del pueblo, lugar de encuentro y esparcimiento entre los vecinos.



3


110

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

4 

El frontón se ha cubierto para que su tiempo de uso sea mayor y los parques infantiles están en condiciones óptimas gracias al mantenimiento que se hace desde el consistorio. En la actualidad, la regla de gasto de los Ayuntamientos impide que se pueda invertir más a pesar de disponer de capital para ello, de esta forma, cada año quedan proyectos para llevar a cabo en el siguiente año. Una de las necesidades actuales se encuentra en la mejora de los accesos al pueblo. La carretera PP-1321, vía provincial que une Herrera de Valdecañas con Quintana del Puente, tiene un trazado corto, de apenas 3 kilómetros, pero demasiado estrecha. Además, se encuentra en malas condiciones, con un asfalto muy deteriorado y con mu-

chos baches. Su arreglo, en el que el Ayuntamiento ya está trabajando, facilitaría no solo el tránsito de vehículos sino también la comunicación entre ambas localidades. Las antiguas escuelas, en otro tiempo llenas de niños, se han convertido en un salón de usos múltiples, donde

«La Iglesia de Santa Cecilia es un bien de interés cultural cuyo atrio ha sido restaurado»

poder disfrutar de la música en fiestas o cualquier otra actividad. En estos 40 años, si de algo se sienten orgullosos en Herrera de Valdecañas, es de haber podido arreglar el atrio de la Iglesia de Santa Cecilia, un monumento bien de interés cultural. Así, sus exteriores y las escaleras facilitan su acceso a él. Además, en 2012 recuperaron la ermita de la Virgen de los Remedios, que llevaba más de medio siglo hundida. No solo la rehabilitaron, sino que la han incluido en sus festejos de verano, donde celebran los actos religiosos. En 2014 recuperaron también una tradición del pueblo y que se lleva a cabo en la ermita: repartir a los novios y los niños que hacen la primera comunión una onza de chocolate y una naranja. Por eso,

1. Fachada del Ayuntamiento en la actualidad. 2. Estado de la fachada del Ayuntamiento antiguamente. 3. Frontón cubierto. 4. La Iglesia de Santa Cecilia. :: WEB DEL AYUNTAMIENTO Y ARCHIVO MUNICIPAL

desde 2014 y después de la ofrenda floral a la Virgen y el canto de la Salve, se reparte un bollo de pan, chocolate y una naranja. Agosto está lleno de actividades culturales que llenan de vida las calles y los edificios de la localidad, en invierno, mientras tanto, la asocia-

«El teleclub dotará al pueblo de un bar con amplio salón para actividades para todos los vecinos»

ción de mujeres del pueblo, se encarga de realizar actividades para mantener el cuerpo ocupado y sano. Herrera de Valdecañas tiene una población mayoritariamente agricultora y lucha contra la despoblación a mano batiente. El campo lo trabajan personas ya mayores, que cuando se jubilan no terminan de abandonarlo, mientras que los jóvenes no toman el relevo, por eso en Herrera tratan de convencer a sus jóvenes para que no se marchen a la capital, buscando la manera de fomentar el empleo y conseguir así que la localidad se mantenga viva. Por eso, uno de los próximos proyectos será la creación de un teleclub, en el que habrá un bar y un salón amplio para poder seguir realizando actividades para todos los públicos.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Enrique Gil. Alcalde de Herrera de Valdecañas por el PP desde 2007

«LA LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN MANTENIENDO LOS SERVICIOS BÁSICOS»

H

errera de Valdecañas ha cambiado muchísimo en estos 40 años de municipalidad. Desde la pavimentación de las calles, dejando atrás el barro que las «A este municipio poblaba, le va a costar perder hasta el aquello que hemos cambio estético del muido ganando hasta nicipio en ahora» sí, haciéndolo mucho más atractivo y bonito. Un pueblo por el que se puede pasear, en el que se han restaurado muchas de sus viviendas y que ha sufrido un cambio importante. El cambio más importante y que, además, más afecta a nuestros vecinos, ha sido el de los servicios que ahora se disfrutan en el

pueblo. No se ha perdido ninguno de los servicios básicos, algo vital si queremos poder seguir conservando nuestra población. Tenemos un consultorio médico que, aunque no funcione todos los días, pasa consulta dos o tres días a la semana en el edificio del Ayuntamiento. Muy importante y a tener siempre en cuenta, máxime cuando nuestra población ha sufrido un envejecimiento acusado, los que quedan en el municipio son los vecino más mayores. También tenemos servicio de transporte a demanda, un servicio que les hace la vida más fácil y que ayuda a a que ningún vecino del pueblo se quede sin atención por no tener medio de transporte, ellos avisan de sus necesidades y el autobús viene a por ellos a nuestro pueblo.

Que los servicios no se vayan devaluando o desapareciendo por la disminución de población es fundamental para mantener al municipio vivo. De momento

vamos resistiendo, pero debemos ser consciente de lo difícil que es y los esfuerzos que cuesta. A pesar de ello, la perspectiva del municipio, el futuro, lo veo en positivo. A este municipio le va a costar perder cosas ganadas hasta ahora. Desde el consistorio trabajaremos para que esto no ocurra, para que no haya ninguna pérdida. Creo, y para ello trabajamos cada día, que va a ser un munici-

Panorámica de Herrera de Valdecañas.

Ayuntamiento de

Herrera de Valdecañas

pio duradero, en el que la gente se va a animar a venir a vivir a él, que vamos a convertirnos en su residencia fija, puesto que muchos de los que vienen solo de manera estacional tienen casa en él, por lo que creo que volverán y lo harán para asentarse de manera definitiva en un pueblo que tiene mucho que ofrecerles y en el que se puede vivir cómodamente con todos los servicios básicos.

111


112

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA Hornillos de Cerrato

Del yeso a los molinos de viento La llegada del parque eólico al municipio proporcionó también la llegada de nuevos ingresos. La creación de la piscina municipal llenó de vida a Hornillos de Cerrato en los días de verano

E

n Hornillos de Cerrato saben qué es eso de reinventarse para lograr seguir adelante. Conocidos por sus minas de yeso, tuvieron que buscar cómo continuar cuando este se acabó. En estas minas, que se mantienen con el mismo aspecto que cuando se extraía yeso de ellas, se empezó la explotación en 1914 pero al llegar la década de los 80 las minas dieron signos de agotamiento. Fue en 1988 cuando cerraron definitivamente, al menos para la extracción de yeso, más tarde sirvieron como lugar para la plantación de setas y champiñones, aunque esta producción no se mantiene en la actualidad. Fue el yeso un punto importante en la localidad en todos estos años, facilitando trabajo a hornilleros y vecinos de poblaciones cercanas. La pavimentación de las calles de Hornillos de Cerrato llegó con la entrada de la democracia, y hace apenas dos años se ha renovado el pavimento de aquellas calzadas y aceras en las que ha sido necesario. En 2008 llegó a la localidad un parque eólico que cambiaría el paisaje de manera drástica. No solo por lo imponente del tamaño de los aerogeneradores, sino también porque con ellos la partida presupuestaria de cada año se vio ampliada, lo que permite a su corporación a invertir más por cada habitante. Así, en Hornillos del Cerra-

HABITANTES

Euros en 1979 (al cambio, 1.375.826 de pesetas).

PERSONAS A 1/1/2019

485.000

143

SUPERFICIE

35,36

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

8.268,88

1

euros en 2018. Presupuesto prorrogado.

CORPORACIÓN ACTUAL Ignacio Valdeolmillos Marcos (PP), Beatriz Casero Pérez (PP), María Ángeles Tejido Marcos (PP), Benjamín Pérez Aragoneses (PP), Juan Vicente Marcos Pérez (C’s)

 Alcaldes desde 1979. Lucrecio Pérez Guijas (1979-1987), Blas José Guijas Valdeolmillos (1987-1991), José M. Marcos Palacios (1991-1995), Alejandro Pérez Diez (1995-1999), Teófilo Vaca González (1999-2003), Álvaro Montoya Ortega (20032015), Ignacio Valdeolmillos Marcos (2015-actualidad)

INSTALACIONES MUNICIPALES Ayuntamiento, piscina, pabellón deportivo, sala de acceso a internet, sala polivalente.

to, trabajan por mantener y ampliar su población. Para ello, en 2010, estrenaron un nuevo edificio como sede municipal. En él se encuentran varios locales que pueden usar las diferentes asociaciones de la localidad. En una de las salas se encuentra la peluquería, para que los hornilleros puedan contar con este servicio de manera regular. Además, la antigua Casa Consistorial se ha rehabilitado y reconvertido en apartamentos que el Ayuntamiento ofrece como viviendas de alquiler. Desde 2011 cuenta con la joya de la corona de cada verano, la piscina. Un elemento imprescindible para atraer gente y mantener a la población en los meses de más calor. Unas instalaciones que costaron 470.000 euros. El trabajo también preocupa al Ayuntamiento de la localidad, que invirtió 200.000 euros en la construcción de una tienda de ultramarinos en la Calle Mayor para que sus vecinos no tuvieran que desplazarse hasta otras localidades para poder ir a la carnicería, la pescadería o a comprar el pan y la fruta. Hornillos de Cerrato cuenta también con wifi gratuito en todo el pueblo y dispone de una sala con acceso a Internet y varios equipos informáticos para que los vecinos puedan hacer uso de ellos. Se trata de la sala polivalente de las antiguas Escuelas, un espacio en el que se organizan cursos formativos sobre el uso de Internet y de las nuevas


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

2 tecnologías, entre otros. El patrimonio de la localidad cuenta, además de con las yeseras, con el Castillo de los Enríquez. Un castillo que en este momento se encuentra en ruinas pero que el Ayuntamiento quiere recuperarlo para poder preparar visitas turísticas. Desde el consistorio consideran que recuperando la titularidad de este monumento podrían invertir en él para recuperar parte de la memoria del municipio. Hornillos de Cerrato cuenta también con un centro de usos múltiples recién estrenado. En él se celebró, a modo de inauguración, la XXI edición del festival Almuenza Folk. Además del castillo, la localidad cuenta también con la Iglesia de San Miguel, se

«El Ayuntamiento está en negociaciones para hacerse con la titularidad del castillo»

«La llegada del parque eólico dio un respiro a los presupuestos municipales»

conserva de su construcción primitiva del siglo XIII la cabecera mientras que el resto es del siglo XVIII y con una ermita, la de Nuestra Señora de Belvis. Desde la actual corporación no se quieren olvidar del futuro, saben que si algo puede hacer que el pueblo siga activo es la creación de empleo, por ello proyectan para los años futuros la creación de una estación de autocaravanas, que facilite la llegada de turistas al municipio, así como la inversión en una residencia para mayores, que evite que nadie tenga que abandonar la que ha sido su casa desde su nacimiento. Creando un vínculo especial con una tierra que, aunque se vacía, lucha por evitar este éxodo rural hacia las ciudades.

1. Ayuntamiento. :: G. A. CRESPO

2. Castillo. :: L. A. CURIEL

3. Fiestas de San Blan en Hornillos de Cerrato. :: L. A. CURIEL

4. Iglesia de San Miguel Arcángel. :: S. SÍAS

5. Espacio biosaludable en Hornillos de Cerrato. :: G. A. CRESPO

3

5

4

113


114

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Ignacio Valdeolmillos Marcos . Alcalde de Hornillos de Cerrato por el PP desde 2015

«LA LLEGADA DEL PARQUE EÓLICO MEJORÓ LA VIDA DEL MUNICIPIO»

H

ornillos de Cerrato era un pueblo más de la comarca del Cerrato que subsistía con los ingresos de las parcelas agrícolas y con los cuatro imque «Queremos abrir una puestos tenían y que residencia ‘cohousing’ hacían que y una estación para el pueblo se mantuviese, autocaravanas» hasta en el momento en el que llegaron los aerogeneradores. La llegada de los aerogeneradores hace trece años dieron al pueblo la oportunidad de cambiar. La entrada de dinero aumentó y el pueblo pudo cambiar de manera rotunda. Los presupuestos mismos lo indican, ahora mismo el dinero que generan los aerogenerado-

res dota al municipio de una mayor riqueza. A partir de ahí, pasamos de ser un pueblo normal a un pueblo que comenzó a crecer. Pudimos permitirnos tener unas piscinas, para una localidad en la que en invierno viven 60 personas es un lujo que hace que se llene en verano. Las calles están arregladas, las infraestructuras están nuevas, como el Ayuntamiento, el pabellón deportivo. Todo el dinero que entra gracias a los beneficios eólicos se emplea en el pueblo, en mejorarlo, en hacer que las personas que viven en él se sientan cómodas y a gusto. Desde la corporación les ofrecemos todo tipo de servicios. En estos últimos cuatro años hemos intentado que los vecinos y turistas se sientan cómodos y puedan

disfrutar de momentos de convivencia, que los creemos necesarios. Fomentamos también los momentos de ocio, para que la vida en sí no sea monótona y abu-

rrida en nuestro pueblo. Todos los años hacemos una excursión todos juntos, traemos representaciones o creamos eventos que podamos para que el pueblo se mantenga vivo. El pronóstico de futuro, estamos estudiando la idea de hacer una residencia tipo ‘cohousing’, algo novedoso y diferente a lo que ya tenemos por la comarca y ahí estamos focalizando nuestros esfuerzos para que nuestras

Parque eólico de Angostillo. :: MERCHE DE LA FUENTE

Ayuntamiento de

Hornillos de Cerrato

personas mayores vivan a gusto. También tenemos los proyectos para la creación de una estación de autocaravanas que traiga a la localidad más turistas, ya que somos un pueblo pequeño poder ofrecer a la gente facilidades para llegar hasta nosotros. Por último, queremos crear expectativas nuevas y trabajo para que el pueblo no muera y conseguir que el castillo pase a ser propiedad municipal.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

115

1 HABITANTES (1/1/19)

313

Husillos

PRESUPUESTO

Un pueblo comprometido que crece poco a poco frenando la despoblación La ludoteca y la biblioteca, junto a ‘La Nave’, son espacios creados en Husillos para la cultura y el ocio

euros en 1979 (no consta).

366.571

euros en 2018 (prorrogado).

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno José Luis Pinto Aguado (PSOE), Juan Jesús Nevares Heredia (PSOE), Luis Frechilla Martin (PSOE), María Luisa Loizaga Serrano (PSOE), Ricardo Rojo Posadas (PP), Daniel Gatón Antolín (PP), Mario García Pisano (PP)  Alcaldes desde 1979.

E

n Husillos nada se tira, todo tiene una segunda oportunidad, un nuevo ciclo para convertirse en un nuevo producto con una nueva vida. Al menos desde que se instaló en el municipio la empresa de Reciclaje y Medio Ambiente Palencia.

2

Empresa que se hizo con el primer premio de Los II premios Proyectos I+D+i, convocados por la Diputación de Palencia y el Parque Científico de la UVa. Con su proyecto ‘De la construcción al campo: valorización agronómica de subproductos procedentes de Demoliciones’ se hicieron con el pre-

mio. Un proyecto que tiene como objetivo utilizar subproductos procedentes de demoliciones producidos en la planta de tratamiento de residuos. De esta manera, estos productos sirven para rehabilitar suelos degradados por actividades extractivas mediante el relleno de los vaciados y su pos-

José Luis Boto Olivares (1979-1983), José María Miguel de la Fuente (1983-1987), Ángel Cabeza Rojo (1987-2003), Jesús María Gatón Salomón (2003-2007), Felipe Benito Boto Aragón (2007-2015), José Luis Pinto Aguado (2015-actualidad).

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, Sala de usos múltiples ‘La Nave’, biblioteca, Ludoteca, teleclub, potabilizadora.

3

terior revegetación. No es, sin embargo, el único proyecto que busca la reutilización de diferentes productos. También lo hace la planta de recogida de restos verdes de podas o los propios vecinos, que en las pasadas navidadesse encargaron de dar una segunda vida a numerosos tetrabrick, botellas de plástico o papeles para crear un Belén que se instaló frente a la fachada de la iglesia parroquial.

1. Interior de ‘La Nave’ donde se celebran exposiciones, eventos sociales, culturales y festivos. 2. Vista antigua de la Colegiata. :: ARCHIVO MUNICIPAL

Ludoteca En mayo de 2017 Husillos inauguró la ludoteca y la biblioteca municipales. Un nuevo espacio en la primera planta de la Casa Consitorial que no solo tendrá espacio para la lectura, también para los juegos de los más pequeños. Un proyecto que salió adelante gracias al Ayuntamiento pero también a los vecinos, que colaboraron y donaron muchos de los materiales existentes en este nuevo espacio. De esta forma, la nueva biblioteca abrió sus puertas con mas de 1.300 libros, cuentos y otros fondos. Pero también presumen los husillenses de su Sala de Usos Múltiples ‘La Nave’, una reha-




116

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

3. Exterior de las antiguas escuelas.

José Luis Pinto Alcalde de Husillos por el PSOE desde 2015

4. Exterior de las antiguas escuelas en la actualidad tras su rehabilitación y la apertura de un bar, donde los vecinos del pueblo, y pueblos cercanos, se reúnen. 5. Vista aérea de la Colegiata tras la elimiinación de las barreras arquitectónicas.

UN PUEBLO ACTIVO

H

4

:: ARCHIVO MUNICIPAL

5 

bilitación en la que una antigua nave-almacén municipal se ha visto convertida en un espacio perfecto para llevar a cabo eventos culturales, sociales o festivos para los vecinos. Una obra que se acometió gracias a las ayudas de los Planes Provinciales de 2016 de la Diputación, con un aporte extra del Ayuntamiento. Importan-

«Husillos puede presumir de haber aumentado su padrón en los últimos años»

Ayuntamiento de

te fue también la rehabilitación de las antiguas escuelas, ahora bar, un lugar que se ha convertido en punto de reunión de los vecinos. Husillos es también naturaleza y tradiciones. Junto a Ribas de Campos, Amusco y Monzón de Campos forma parte del Consorcio Vegas y Páramos del Camino Real. En total, seis sendas distintas para recorrer, tanto a pie como en bicicleta, por las cuatro localidades con distancias que comprenden entre los cuatro y los casi diez kilómetros. La tradición llega a la localidad cada mes de febrero cuando se celebra la fiesta de la matanza del cerdo. En ella, se honra la tradidional matanza en una recreación que reúne a vecinos y visitantes que disfrutan del proceso de elaboración de productos cárnicos y de la degustación de algunos de ellos. Como antiguamente, cuando la matanza reunía a toda la familia en torno al cerdo. Husillos es también un mu-

nicipio solidario que celebra el mercado del trueque con el que recaudar fondos para diferentes fines sociales. El Ayuntamiento colabora cediendo el espacio de manera gratuita, mientras que los vecinos intercambian o venden productos o participan en los diferentes talleres. A pesar de que Husillos ha notado el mal de la despoblación que comenzó en el tardofranquismo, puede presumir de venir aumentando el número de empadronados en los últimos años, aminorando la tendencia del éxodo rural y convirtiéndola en un crecimiento paulatino. Así, si a mediados del siglo pasado llegó a superar los 500 habitantes y poco a poco los fue perdiendo hasta estabilizarse en torno a los 230 en la última década del siglo XX, desde 2005 se encuentra en una inclinación al alza continuada a pesar de la crisis económica que le ha llevado a volver a superar los 300 censados en los dos últimos registros del padrón.

HUSILLOS

usillos nació como una abadía alrededor de la que se construyeron unas casas, que fueron el inicio de su estructura urbana. Husillos hoy es un pueblo vivo, con ganas de afrontar el presente con optimismo, ideal para invertir y comenzar una vida ligada al entorno natural privilegiado. Los husillenses se muestran orgullosos de su abadía tardorromanica, sus concilios ya pretéritos, su claustro, sus sepulcros y sus reliquias. Junto al interés en dar a conocer el origen de las donaciones al Museo Arqueológico Nacional de Madrid, con el mejor sarcófago romano de España o con las obras maestras del Museo Diocesano y arqueológico de Palencia, aguardamos un prometedor futuro gracias a su potencial. Una población en aumento paulatino, unas inversiones reales en la gente con la nueva sala de usos múltiples, la ludoteca y biblioteca; la renovación de sus calles y accesos, la oferta cultural y de ocio, la renovación y restauración del antiguo teleclub, actual bar ‘la vieja escuela’, que ha conseguido que tras una inversión publica se cree empleo femenino en el mundo rural, clave en la fijación de población. Sin olvidar la buena calidad del agua con la instalación de la nueva potabilizadora, todo ello en un entorno natural inigualable a la ribera del Carrión, con un puente emblemático. Por último, agradezco a todas las corporaciones habidas, por su trabajo y buen hacer en beneficio de este maravilloso pueblo.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

117

1

E

l románico de Castilla es un bien preciado y apreciado en toda la geografía española y en muchos puntos del globo. Manquillos puede presumir de poseer y mantener una joya en su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Una iglesia con cabecera románica que data del siglo XII y que cuenta con tan solo una nave que se construyó a principios del siglo XIII. Tiene esta nave con arcos apuntados, bóveda de cañón y bóvedas de aristas que fueron reformadas en el siglo XVII. El coro alto se levanta a los pies y tiene una magistral torre de tres cuerpos de piedra. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción posee dos portadas: la portada del evangelio, con cuatro roscas de medio punto, y la de la epístola, en la que se encuentran arcos apuntados del siglo XIII. Dentro cuenta además con una pila bautismal de finales del siglo XVI y una estatua de San Quirico Niño del XVII. Su dos retablos son de estilo rococó de finales del siglo XVIII. Existe también una escultura de San Sebastián del siglo XVI y, en el retablo del Presbiterio, de estilo barroco, hay dos esculturas de Santa Bárbara y de la Virgen con el Niño. En el lado de la Epístola, el retablo rococó de finales del siglo XVIII incluye una escultura de San Blas y otra de la Virgen con el Niño del siglo XVI. Una preciada joya que atrae la visita de turistas y las miradas de los vecinos de Manquillos. En un pueblo que lucha por evitar la despoblación, cualquier reclamo es válido para poner en valor su existencia. La tranquilidad de un paraje rodeado de álamos y fresnedas en torno al río Carrión le

1. Iglesia de Nustra Señora de la Asunción.

Manquillos

Entre el patrimonio románico y las nuevas necesidades

2. Caballos junto a un palomar. 3. Palomar. 4. Chopera. 5. Ayuntamiento. :: MANUEL

Manquillos se actualiza para ofrecer los servicios necesarios a sus vecinos sin descuidar su patrimonio

otorgan la categoría casi de oasis. Y aunque la iglesia haya permanecido en pie siglo tras siglo, el pueblo ha ido evolucionando con el paso de los años. El servicio de agua y saneamiento fue uno de los primeros servicios que la demo-

cracia trajo consigo. Hasta ese momento, algunas casas disponían de pozos para poder acceder a ella, con la llegada de ese servicio la vida se volvió más sencilla para los vecinos de Manquillos. El pueblo ha ido creciendo en cuanto a servicios, no solo

porque el ayuntamiento proporciona los servicios básicos de salud para sus vecinos, con la visita del médico y la enfermera una vez a la semana, sino porque además se ha mejorado la iluminación de las calles y se ha ganado terreno a las eras, un espacio en el que

HABITANTES (1/1/19)

82

PRESUPUESTO

euros en 1979 (no consta)

130.670

euros en 2018 (prorrogado)

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

BRÁGIMO

Equipo de Gobierno Eugenio Retuerto Merino (PP), Raquel Martínez García (PP), Miguel Ángel Pastor García (PSOE) Jerónimo Porro Gómez (19791983), Juan Retuerto Hoyos (1983-1984), Paulino Merino Vicente (1984-1987), José María Barrera Infante (1987-1991), Eugenio Retuerto Merino (1991-1995), José Martínez Gallardo (1995-2007), Eugenio Retuerto Merino (2007-Actualidad) .

 Alcaldes desde 1979.

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, instalaciones deportivas ‘La Pradera’, consultorio médico,

2


118

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Eugenio Retuerto Merino Alcalde de Manquillos por el PP desde 2007

VIVIR BIEN Y SOBREVIVIR

3

D

4 

antes solo había grano ahora se encuentran las urbanizaciones y los chalés del pueblo, llevando hasta allí la luz y el agua para que se pueda edificar. El Ayuntamiento posee un local que hace las veces de edificio se usos múltiples. Años en los que se convierte en un bar, donde se hace la vida vecinal, otros en los que sirve para organizar otro tipo de ac-

«En este 2019 tienen como objetivo la creación de un teleclub que dé vida al pueblo»

tividades. En la actualidad, el consistorio está a la espera de llevar a cabo una reforma, para poder seguir usándole de manera eficiente. Aún recuerdan cuando hace cuatro años el bar estuvo abierto durante todo el año y la vida que le aportó a los vecinos. Las instalaciones deportivas están enfocadas en las actividades que puede realizar

5

Ayuntamiento de

Manquillos

la gente joven. En ‘La Pradera’ se organizan los partidos de fútbol a la espera de que la nueva figura patria del balompié se encuentre en la localidad, mientras tanto, grandes y pequeños, sobre todo en verano, disfrutan de pegar patadas a la pelota. Lo mismo que en la pista polideportiva, en la que el fútbol sala, o el ‘futbito’ como todos conocen al deporte, es el rey. En este año que prácticamente está empezando, en Manquillos tienen claro que las obras y acciones previstas deben servir para conseguir que la comodidad y la diversión lleguen al pueblo. Por eso la reforma del local del Ayuntamiento dará con la creación del teleclub, para crear un lugar de esparcimiento para los vecinos en lo que antes fue el bar. Además se pretende arreglar también el consultorio médico. Todo para mantener la población que queda en esas tierras que labran y que sirven para que el ganado sobreviva como sobreviven y resisten los vecinos que siguen día a día trabajando para que su pueblo no se quede vacío.

onde quita y no pon se llega a ver el hondón». Este dicho castellano bien podría ser el resumen de lo que está sucediendo con muchos de los municipios de Castilla y León. Y el mío, Manquillos no iba a ser una excepción, puesto que la despoblación es el mal endémico que nos está afectando a muchos ayuntamientos y que hace que nos estemos desangrando. Sin nuevos nacimientos en la localidad y con la agricultura y la ganadería como principales recursos económicos, muchos son los que desde hace años están optando por emigrar a las ciudad próximas. No hay que olvidar que la democracia trajo consigo diferentes servicios y mejoras que se han mantenido, tales como la pavimentación de las calles, las mejoras de la iluminación pública de la localidad, el agua corriente a las casas... Sin embargo, esto no está resultando suficiente para conseguir retener el que consideramos que es nuestro bien más preciado: las personas. En Manquillos no solo se vive bien, sino que se vive de maravilla, porque contamos con todos los servicios básicos necesarios que se tienen en cualquier ciudad grande pero con la ventaja de disfrutarlos en la tranquilidad de un pueblo. Sin embargo, el futuro lo veo oscuro. Creo de aquí a otros 40 años, si no conseguimos que las cosas cambien, es probable que la población que mantenemos haya desaparecido, a pesar de los esfuerzos que estamos haciendo para que el pueblo no se muera.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Melgar de Yuso

Un salto en equipamientos deportivos 1

Melgar de Yuso se ha convertido en un municipio con instalaciones deportivas como la piscina, el campo de fútbol o la pista de pádel, así como con una Casa Consistorial y una Plaza Mayor modernas

HABITANTES

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

259

Grupo Partido Popular: José Antonio Arija Pérez, alcalde; Miguel Ángel Manrique Bustillo, concejal; María Hierro Porro, concejala; Borja Gregorio Serna Polvorosa, concejal. Grupo Ciudadanos: Primitivo Rodríguez Manrique, concejal; Tomás Fernández Fernández, concejal; Ana María Jesús Izquierdo Bustillo, concejala.

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

26,58

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

 Alcaldes desde 1979.

Juan Manuel Serna Serna (AE 1979-1983), José Antonio Arija Pérez (PP 1983-2019).  Instalaciones municipales.

Casa Consistorial, consultorio médico, piscina, campo de fútbol, frontón, pista de pádel, parque y zona recreativa, jardines y zonas verdes.

2

euros en 1979 no consta

400.000 euros en 2019

M

elgar de Yuso fue denominada en su día como “de los Caballeros” por estar cercana al Camino de Santiago y pertenecer a la orden de Santiago, como ocurría también con otras villas del Camino o cercanas a él. De ese tiempo pasado aún conserva Melgar de Yuso dentro de su casco urbano, en la calle del Palacio, parte de la fachada de una antigua fortaleza. Hoy es una vivienda particular, cuya entrada está flanqueada por dos torres y dos escudos.

Ubicado en la comarca del Cerrato, a 39 kilómetros de la capital palentina, el municipio sigue conservando su carácter agrícola y ganadero. Melgar de Yuso es un pueblo con una importante tradición ganadera y de agricultura, especialmente de cultivos de regadío. El sector del campo supone un importante número de puestos de trabajo en el municipio, donde están asentadas cuatro explotaciones de vacuno de leche y dos de ovino de leche. La estética del pueblo ha

cambiado en estos cuarenta años de ayuntamientos democráticos. Se han sacado las explotaciones agrícolas y ganaderas a las afueras del pueblo, se han construido nuevas viviendas donde no existían y se han asfaltado calles y vías públicas, mejorado el sistema de alumbrado y las redes de saneamiento y abastecimiento. Ha habido diversos proyectos desde el año 1979 que han marcado el devenir del pueblo y mejorado la calidad de vida de los vecinos, pero si

1. Ermita de la Virgen de la Vega . 2. Pistas de pádel. 3. Centro médico.



3

119


120

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

4 

hay algo en lo que ha crecido Melgar de Yuso de forma significativa en estas cuatro décadas es en equipamientos destinados a la práctica de deporte y al ocio. Los vecinos del municipio, que actualmente tiene menos de 300 habitantes, disponen a las afueras de la localidad de una zona con una amplia red de equipamientos. Tienen frontón, campo de fútbol, pista de pádel y unas amplias instalaciones de piscina. Todos ellos se han ido construyendo y mejorando posteriormente a lo largo de estos cuarenta años desde 1979. Es en las piscinas municipales de verano, que también cuentan con instalaciones de bar, donde los melgarenses disfrutan de las vacaciones estivales. El verano es una época del año en la que los vecinos habituales se reencuentran con los hijos del pueblo que regresan a su localidad natal, marcada en estos cuarenta años también por la pérdida de población. Al final del verano, vecinos y visitantes se despiden con la celebración de las animadas fiestas de la Virgen de la Vega y San Roque el segundo domingo de septiembre. En estas cuatro décadas de ayuntamientos democráticos, el Ayuntamiento también ha liderado la construcción de una nueva Casa Consistorial y la reforma de la Plaza Mayor, que en estos momentos presentan una imagen moderna. En el año 2010, el municipio cerrateño inauguraba el nuevo edificio del Ayuntamiento, que ha sido financia-

«Melgar de Yuso tiene un sistema de tratamiento de aguas residuales gracias al cual no se producen vertidos directos al Pisuerga»

5

do con diferentes inversiones procedentes de la Diputación Provincial de Palencia y de la Junta de Castilla y León. Se tiró el viejo edificio del Consistorio, que se ubicaba en el mismo lugar en el que se construyó el nuevo. Ahora la localidad cuenta con unas instalaciones municipales modernas, amplias y luminosas, que también disponen de mobiliario nuevo. Además, en el edificio, de dos plantas, se sitúa el consultorio médico, concretamente en un lateral de la planta baja, con lo que también se han mejorado las dependencias sanitarias en

4. Ayuntamiento. 5. Portada de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. :: MANUEL BRÁGIMO Y G. A. CRESPO

las que el profesional médico atiende a los pacientes. El moderno edificio del Ayuntamiento se sitúa en la Plaza Mayor, que también ha sido reformada en este tiempo, en unas obras ejecutadas con ayuda de la Junta de Castilla y León. La Plaza Mayor de Melgar se ha convertido en una zona más amplia y moderna, con una fuente, zonas ajardinadas y bancos. Con el arreglo de la plaza, cuyo pavimento se encontraba muy deteriorado, los vecinos de Melgar de Yuso disfrutan de un espacio para pasear, jugar y pasar el tiempo libre.

Otro de los proyectos importantes que se han hecho en este tiempo y que ha sido ejecutado por el Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Palencia es la construcción de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR), lo que ha permitido que Melgar de Yuso cuente con un sistema de tratamiento de aguas residuales y que no se produzcan vertidos directos al río Pisuerga. Ha sido una importante inversión de más de 142.000 euros, de los que la Diputación ha financiado el 80% a través de los planes provinciales y el Ayuntamiento, el 20% restante. También dispone ahora Melgar de una zona recreativa, dotada con un parque infantil y elementos de gimnasia para mayores, así como mesas y bancos. Está situada en los entornos de las piscinas municipales, un espacio que estaba degradado y que se ha recuperado. Las obras han supuesto una inversión de 50.000 euros y han sido financiadas por la Junta de Castilla y León. Han consistido en el movimiento de tierras y la instalación de juegos infantiles, jardinería y red de riego. En este tiempo, el pueblo ha cuidado de su patrimonio y de sus tradiciones, como es el caso del entorno de la ermita dedicada a la Virgen de la Vega, una construcción de origen románico en la que permanece la imagen de la patrona del pueblo, que además ha estrenado un manto nuevo bordado por las monjas de clausura del Convento de Carmelitas Descalzas de Carrión de los Condes.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

121

José Antonio Arija Pérez. Alcalde de Melgar de Yuso por el PP desde 1983.

«LA ILUSIÓN NUNCA ME HA FALTADO Y SIEMPRE HA SIDO MI MOTOR»

C

omencé en política porque llegó un momento en mi vida en el que pensé que podía hacer algo más por mi pueblo. Mi intención era trabajar por los vecinos y conseguir cosas para Melgar de Yuso. Durante estos 36 años he mantenido siempre la ilupor ha«Me encantaría que sión cer las obras las casas que están que necesivacías en el pueblo taba la localidad y conse llenaran y los seguir el negocios resurgieran» bienestar de los vecinos promoviendo iniciativas sociales, culturales y creando lugares de reunión y de encuentro. De lo que más orgulloso me siento es de la obra de las piscinas municipales, que están en una zona poli-

deportiva en la que hay pistas de pádel y de frontón, que siempre están en uso. Construimos esta zona hace más de veinte años y es un lugar de encuentro en el pueblo, sobre todo en la época estival. La ilusión en este tiempo nunca me ha faltado y por eso llevo tantos años como alcalde, porque la ilusión ha sido mi motor. La verdad es que aún la mantengo y continuaría como alcalde, pero ya voy teniendo una edad y creo que es el momento de pasar el testigo a las nuevas generaciones, pasar a una segunda línea y dedicarme un poco más a mi familia. En estos años se han hecho muchos proyectos. Los últimos son la obra de mejora de la travesía, en un proyecto de embellecimiento importante y que cuenta con una inversión fuerte y

AYUNTAMIENTO DE

el apoyo de la Diputación, y también cubrir el frontón municipal. Me hubiera gustado llevar a cabo una residencia de mayores y tengo un pro-

yecto hecho, pero con la crisis el Ayuntamiento no podía comprometerse a realizarlo. Me gustaría que quien llegue a la Corporación de Melgar retome el proyecto y que la localidad y la zona puedan contar con una residencia. Desearía ver este proyecto hecho realidad en el futuro y ver Melgar lleno de gente. La verdad es que lo veo difícil por el problema de la despoblación en el me-

dio rural, una situación que veo con preocupación. Me encantaría que las casas que están vacías en el pueblo se llenaran, que los negocios volvieran a resurgir y que las inversiones en infraestructuras todavía estuvieran mejor porque se han hecho muchas cosas pero nunca es suficiente. Me gustaría que los vecinos tuvieran un mayor bienestar y que fueran muchos y felices en Melgar.

Plaza Mayor de Melgar de Yuso. :: MANUEL BRÁGIMA

MELGAR DE YUSO

Ven

a conocernos

Ayuntamiento de Melgar de Yuso


122

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1. Antiguas escuelas de Osorno la Mayor. 2. Fachada del actual Ayuntamiento de la localidad. 3. Fachada del Ayuntamiento en una imagen de archivo. 4. Plaza del Ayuntamiento con un grupo de niños jugando. 5. Antiguas escuelas rehabilitadas y convertidas en guardería. :: ARCHIVO MUNICIPAL

1 HABITANTES (1/1/19)

1.125

Osorno la Mayor

PRESUPUESTO

66.691,8

Orgullosos de su Semana Santa

euros en 1979 (al cambio, 11.096.586 pesetas).

1,35

millones de euros en 2018 (prorrogado).

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Osorno la Mayor ansía la declaración de su Semana de Pasión como de Interés Turístico Regional

Equipo de Gobierno María Félix Dehesa Pastor (alcaldesa, PP), Francisco Javier Sánchez Diego (PP), Javier Padilla Martin (PP), Francisco Javier Iglesias Moreno (PP), Marcos Heras Padilla (PP), José Miguel Pérez Meriel (PP), Miguel Ángel Peláez Moreno (PSOE), Rafael Collazos Martin (PSOE), Beatriz Gallego Ordás (PSOE)

E

n Osorno la Mayor tienen un sueño: que les concedan la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional a su Semana Santa. Una Semana Santa que reúne en el municipio más turistas que las fiestas patronales. Y es que esta festividad no puede pa-

 Alcaldes desde 1979.

Guillermo Miguel Palacios (1979-1983), Antonio de Castro Fito (1983-1987), Petra García García (19871991), Antonio Gutiérrez Gimon (1991-1995), Jesús María García Garrido (19951999), Miguel Del Valle del Campo (1999-2015), María Félix Dehesa Pastor (2015actualidad).

Todo el pueblo está pendiente de una resolución que no debe hacerse esperar mucho más tiempo y que llena de ilusión a una población que, en su gran mayoría, está vinculada a las cofradías del municipio. En el Ayuntamiento esperan que la resolución sea favorable y poder

Mejora del agua

 Núcleos de población. Santillana de Campos, Villadiezma, Las Cabañas de Castilla.

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, edificio de usos múltiples, CEIP Nuestra Señora de Ronte de Osorno, pabellón polideportivo, centro cultural.

sarse por alto, la Semana Santa de Osorno data de 1548, es una de las más antiguas de España y la más antigua de Palencia, y sigue manteniendo tradiciones que se han perdido en otros municipios, como la subasta para sacar las imágenes, los estandartes y las cruces en procesión.

así inaugurar el monumento al cofrade que descansa desde hace semanas a la espera de una decisión que permitan su inauguración, como homenaje a los cofrades y como conmemoración a la declaración de Interés Turístico Regional . Osorno es además una localidad bien comunicada, a la que se puede llegar tanto por coche (por medio de las autovías A-67 y A-231) como por transporte público. La estación de autobuses, construida en 1993, ha sido rehabilitada en 2018 con una inversión de 142.840 euros que ha servido para modernizar la infraestructura, suprimir las barreras arquitectónicas y adaptar la infraestructura a usuarios con discapacidad. También se ha mejorado la zona de dársenas y andenes y la señalética interior. Además, se ha mejorado la eficiencia energética, con la sustitución de carpinterías y aislamiento térmico de la envolvente del edificio, la renovación de la instalación de calefacción y climatización con energías renovables o la incorporación de la iluminación led. En Osorno la Mayor existe también estación de trenes, que mantiene a la localidad comunicada por ferrocarril y por la que pasan trenes de alta de velocidad que hacen la ruta Santander-Palencia.

4

Osorno la Mayor mejoró el sistema de abastecimiento de agua, con la ampliación de las tuberías en el depósito y el aumento de las condiciones de presión en las redes que abastecen las localidades de Osorno, Las Cabañas de Castilla, Santillana de Campos y Villadiezma, pertenecientes al municipio y de la cercana Villaherreros, gracias a la ayuda de la Diputación Provincial. Los Planes Provinciales de


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

123

María Félix Dehesa Pastor Alcaldesa de Osorno la Mayor por el PP desde 2015

MEJORAS Y CRECIMIENTO

L 2

3 la Diputación le han permitido a Osorno invertido en la modernización del alumbrado público o en la propia renovación de las redes de abastecimiento de agua. Además, está previsto el arreglo del patio del Centro Cultural, la reparación del tejado de las antiguas escuelas, tratar de conseguir una solución a los problemas de recepción de la te-

5

«Osorno cuenta con una moderna red de abastecimiento de agua y de alumbrado público»

levisión TDT en Villadiezma y conseguir apoyo para la instalación de empresas, o que se mantengan las ya existentes en la localidad, para mantener el empleo y frenar la despoblación. Además, el Ayuntamiento pretende acondicionar un área de autocaravanas y zona verde en la carretera de Abia de las Torres, para la que recibi-

rá una aportación de 28.188 euros de la institución provincial. También está previsto instalar una rampa en la entrada de la iglesia de Villadiezma así como el arreglo del tejado de las antiguas escuelas en la misma localidad. El que está a pleno funcionamiento es el pabellón polideportivo, que mejoró su instalación eléctrica y que acoge de manera regular no solo actividades deportivas, sino también culturales y de los colegios de la zona. Osorno cuenta además con un gran patrimonio histórico: el yacimiento del Dolmen de la Velilla, un megalito funerario, con enterramientos colectivos; el yacimiento de Dessobriga, la Iglesia parroquial de la Asunción, el Acueducto de Abánades, una obra de mampostería del siglo XVIII que salva el Canal de Castilla a su paso por el río Valdavia o su Ayuntamiento, Palacio Blasonado del siglo XVII que merece la pena ser visitado.

a evolución de Osorno en estos 40 años ha sido, a grandes rasgos, positiva. Si vemos el incremento desde el presupuesto municipal del ejercicio de 1979, que asciende a 11.096.586 pesetas, al presupuesto del año 2018, que asciende a 1.350.446 euros, es indicativo del cambio que se ha producido. Este incremento ha hecho posible que se realizara una mejora en infraestructuras y dotaciones municipales y, por tanto, una mejora en los servicios tanto de Osorno como de los tres núcleos que pertenecen a Osorno: Santillana de Campos, Las Cabañas de Castilla y Villadiezma. Se han reformado y mejorado la red de abastecimiento y saneamiento, el alumbrado público, pavimentación de calles, parque infantiles. Se ha creado suelo industrial con la ampliación del polígono industrial y se han instalado empresas que han generado empleo. También se han mejorado las instalaciones deportivas, con la reforma de la piscina, el frontón y la construcción del polideportivo. Se ha reformado el centro de salud, la residencia de la tercera edad, la casa cultural, la guardería y el colegio. Todo esto ha traído mejoras, pero a pesar de ello ha habido, como en casi todos los municipios, un descenso de población. Ese es el mal endémico de estas décadas y, desde la Corporación, estamos trabajando para revertir la situación, mejorando las infraestructuras y favoreciendo el asentamiento de empresas que creen empleo.

OSORNO Cruce de caminos

Ayuntamiento de Osorno


124

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA Palenzuela

E

n Palenzuela tienen la respuesta para una de esas preguntas que la humanidad, al menos la española, lleva haciéndose media vida. Con cebolla, sin ninguna duda. En Palenzuela la tortilla de patata se hace con cebolla. Como no podría ser de otra manera en la tierra que por excelencia cultiva la cebolla horcal. Tan importante es para el municipio esta hortaliza que cada año se celebra una fiesta en su honor a donde acuden, no solo los vecinos del pueblo, sino también centenares de curiosos llegados de todos los puntos del país. Palenzuela produjo ocho millones de kilos de cebollas el año pasado y lo celebraron a lo grande, preparando guisos para todos los visitantes con ella como protagonista. Pero Palenzuela no solo tiene cebollas, tiene además un patrimonio histórico y artístico que le hizo ser declarado conjunto histórico artístico en 1966. Por sus tierras pasaron grandes reyes de la historia del país, como el Emperador Carlos V, que estuvo en sus tierras en 1556 pues Palenzuela era parada real y hubo de quedarse en su palacio. Por allí pasó también la reina Juana I de Castilla, co-

1

Patrimonio histórico y cultivos de cebollas Palenzuela celebra su fiesta de las cebollas, que cada año atrae a más gente al pueblo. Además, el patrimonio histórico de la localidad se mantiene en diferentes museos y exposiciones HABITANTES

211

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

75,72

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

euros en 1979 no consta

288.574 euros en 2018

CORPORACIÓN ACTUAL Sara Esteban de los Mozos (Alcaldesa, PP), José Manuel Rodríguez Carrillo (PP), Pablo Julián Martínez Martínez (PP), Alejandro Carrillo Cantero (PP), Juncal Arranz Muñoz (PP)  Alcaldes desde 1979. Santos

de los Mozos Becerril (1979-

2003), Sara Esteban de los Mozos (2003- hasta la actualidad).

DOTACIONES MUNICIPALES Museo Arqueológico, consultorio médico, frontón, pista deportiva, cuartel de la Guardia Civil, centro cultural (en proyecto), Iglesia de Santa Eulalia, ermita Virgen de Allende el Río, Iglesia de San Juan Bautista.

nocida por todos como Juana la Loca. Palenzuela cuenta también con un museo en el que expone algunas de las piezas encontradas en la necrópolis de Palenzuela y que el Museo Arqueológico de Palencia cedió para que se quedasen en la localidad, unos restos que se encontraron en los años 70 y 80 durante unas excavaciones y en las que aparecieron conjuntos de piezas celtibéricas. En el museo está también el foro de Palenzuela de 1259, el documento más antiguo que poseen dentro del archivo municipal. La democracia trajo consigo la pavimentación de las calles y poco ha poco se han ido aumentando los servicios. Actualmente el consultorio médico funciona para que los vecinos se encuentren bien atendidos cuando su salud así lo requiera, una sala polivalente para realizar diferentes actividades, el frontón y una pista deportiva para jugar a fútbol y baloncesto. Uno de los proyectos en los que trabaja la actual corporación es la creación de un centro cultural en la antigua nave de la cámara agraria. Un espacio que se arreglará en dos fases para poder tener un sitio para realizar actividades y reuniones en un pueblo que


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

125

2 ofrece diferentes actividades como gimnasia, manualidades o talleres de memoria. El agua que abastece Palenzuela llega desde Burgos desde 2013 gracias a la instalación de una red de más de 200 kilómetros de tuberías para garantizar una mayor calidad y cantidad del abastecimiento de agua potable. Además, el alumbrado también ha cambiado desde 1979. El cuartel de la Guardia Civil se ha recuperado como edificio municipal y se ha rehabilitado con ayuda de la Junta de Castilla y León y de la Diputación Provincial de Palencia para crear cinco vivien-

«La procesión de Nuestra Señora de Allende el Río congrega cada año más turistas» «Carlos V y Juana I de Castilla fueron algunos de los ilustres visitantes de la villa»

das que el Ayuntamiento tiene alquiladas, de esta manera han conseguido atraer gente joven que ha llegado a la localidad gracias al cultivo de la cebolla. Existe una asociación también en Palenzuela que moviliza gente sobre todo desde mayo hasta octubre, la asociación cultural de Palenzuela, que se encarga de que haya actividades sobre todos para lo más pequeños. Niños que viven en el pueblo y que acuden a la escuela a Torquemada. En Palenzuela es importante también la celebración de las fiestas en honor de la Virgen de Nuestra Señora de Allende el Río. Una celebración que se lleva a cabo en la noche del tercer sábado de septiembre con una procesión acompañada de velas y candelas y numerosas hogueras a lo largo del recorrido por la orilla del río Arlanza hasta llegar a la ermita. Cuenta Palenzuela además con la iglesia de Santa Eulalia un templo en ruinas que parece una catedral que atrae la mirada de los turistas que llegan hasta orillas del río Arlanza de una población que lucha, buscando en el turismo rural y su gastronomía, ponerle freno a la despoblación que año a año, como el agua que va erosionando la roca, le hace ir perdiendo población entre sus vecinos.

1. El río Arlanza a su paso por Palenzuela. 2. Ayuntamiento de Palenzuela. 3. Jardines del mirador. 4. Arco y puente sobre el Arlanza. :: G. A. CRESPO Y EDUARDO PLAZA

4

3


126

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Sara Esteban. Alcaldesa de Palenzuela por el PP desde 2003

MANTENER VIVA LA HISTORIA PARA OFRECÉRSELA A LOS TURISTAS Y VIVIR

P

alenzuela se ha convertido en un pueblo arreglado y lleno de servicios gracias a las ayudas recibidas por parte de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia. En Palenzuela disfrutamos de un consultorio medico y numerosos «Las ayudas de las espacios administraciones son municipales imprescindibles para para poder actievitar que los pueblos realizar vidades y desaparezcan» deportes, tan importantes no solo para los jóvenes vecinos, sino también para la población más mayor y cada vez más mayoritaria. Mantener el museo en la

localidad es mantener viva parte de nuestra historia y poder ofrecérsela a los turistas que cada año se acercan a degustar nuestras conocidas cebollas o a admirar la procesión de Nuestra Señora de Allende el Río. Nuestra tradición de la fiesta del río, que cada tercer fin de semana de septiembre, pone de manifiesto el sentimiento que en el pueblo hay por las tradiciones y la espectacularidad de nuestro paisaje, bajando desde la localidad, situada en un alto, hasta la ermita, recorriendo la orilla del río Arlanza. Palenzuela es un pueblo pintoresco, con una situación privilegiada al encontrarse en un alto y que tuvo en su época de esplendor la Corte de Castilla con Juan II

Vistas de Palenzuela. :: EDUARDO PLAZA

en 1425, fue morada también de Juana La Loca cuando iba con su querido Felipe y también tenía el privilegio de ser para real obligatoria, por lo que todo rey que viajase de Valladolid a Burgos estaba obligado no solo a parar en Palenzuela, sino también a pernoctar con lo que eso suponía en ese momento. Tenemos también la suerte de tener las ruinas de

Ayuntamiento de

Santa Eulalia, que parece una catedral, o las casas blasonadas con sus escudos y el Arco de la Paz. Palenzuela está en un alto, con dos ríos y amurallada y ha sido una ciudad privilegiada siempre. En la actualidad, en Palenzuela luchamos contra la despoblación como lo hacen en el resto de los municipios castellanos, buscando la fórmula para retener y asentar la población joven

Palenzuela

con viviendas de alquiler social en el antiguo cuartel de la Guardia Civil. El campo se ha mecanizado y cada vez necesita menos mano de obra para labrarse la misma tierra que hace 40 años. Por eso, creo que hay que hacer algo para evitar la despoblación en el mundo rural, aunque quizás sea tarde. Nuestros pueblos tienden a desaparecer y esas ayudas son imprescindibles.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

127

Paredes de Nava

Una residencia para vivir en su tierra

1 1. Ayuntamiento. 2. Luis Calderón junto a Celestino Villagrá, actual alcalde y primer alcalde de la democracia, respectivamente.

La reforma de la residencia de mayores permite a las personas con problemas de movilidad seguir viviendo en Paredes de Nava. El polígono industrial comienza a dar sus frutos y la población aumenta

3. Procesión del Corpus Christi. :: ANTONIO

HABITANTES

CORPORACIÓN ACTUAL

1930

JLuis Calderón Nágera (Alcalde, PP), M. Yolanda Díez Sánchez (PP), Antonio Gero Rojo (PP), Juan José Hernández Díaz (PP), Isabel Alonso Gallegos (PP), Daniel De Jesús Treceño (PSOE), Jorge Marcos García (PSOE), Mª Jesús De la Fuente Antolín (PSOE), Visitación Torres Crespo (PSOE).

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

128,98 kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

Ayuntamiento, biblioteca, centro de día, centro de interpretación turística de San Martín, ciber centro, pabellón municipal, piscinas municipales, museo parroquial de Santa Eulalia.

2

 Alcaldes desde 1979. Celestino Villagrá Herrezuelo, Ángel Laso Herrezuelo, Jesús Pajares Barón, José Velázquez Vián, Eugenio Fernández González, Heliodoro Rodríguez Pérez, Mª. Montserrat Infante Pescador, Luis Antonio Calderón Nájera.

43.873

Euros en 1979 (al cambio, 7.300.000 de pesetas)

2,2

QUINTERO

INSTALACIONES MUNICIPALES

millones de euros de presupuesto para 2019.

P

ara llegar a Paredes de Navas nada mejor que hacerlo a al volante de un clásico: un Chevrolet Corvette, un Seat 600... seguro que será bien recibido por los ‘ Amigos de los Clásicos de Paredes de Nava’, que año tras año congregan en la localidad varios centenares de coches de todas las épocas y ofrecen a los visitantes una ración de alubias para almorzar mientras se deleitan con las máquinas.

Paredes de Nava es también el ejemplo de una de esas localidades en la que se creó un polígono industrial, pero en este caso el polígono funcionó. Poco a poco, sin grandes alharacas, las parcelas comenzaron a ocuparse. El matadero de la localidad, industrias de servicios, un centro de transportes y la localidad comenzó a aumentar la población. Poco a poco. De 1925a 1930, una variación mínima pero que invita al optimismo.

Su residencia para mayores contribuye también en esta ayuda para fijar la población. En los últimos años ha visto cómo se invertía en ella para hacerla más accesible para las personas con graves dificultades para el desplazamiento. La residencia de personas mayores ‘San Marcos’ adaptó el edificio para permitir el acceso y la circulación de manera sencilla por el interior del centro. Además, se ha reformado el edificio de



3


128

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

4 

forma que se ha mejorado el acceso a servicios de telecomunicaciones, servicios postales y mejora de la seguridad antiincendios y la incorporación de habitaciones adaptadas para personas con problemas de movilidad. Una inversión de 300.000 euros en la que han colaborado la Diputación de Palencia, el grupo de Acción Local Araduey Campos, Mensajeros de la Paz y el Ayuntamiento de Paredes de Nava. Paredes de Nava se encuentra sumergida también en la búsqueda de parte de su pasado, con las excavaciones de Intercatia, un pueblo vacceo que se remonta al siglo II antes de Cristo. Unas excavaciones en la que la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial contribuyen económicamente para hallar por

completo Intercatia. Preocupados por el futuro de su población activa, Paredes de Nava ha creado un centro de empleo en el edificio de las antiguas escuelas. Los programas mixtos de formación y empleo que ofrecen combinan acciones que proporciona una cualificación y adquisición de competencias profesionales y experiencia

«Las excavaciones de Intercatia siguen activas en la localidad para encontrar el pasado de Paredes»

laboral a las personas desempleadas. Con formación teórica y práctica se lleva a cabo también la prestación de un trabajo real en la ejecución de obras o servicios que son de utilidad pública o interés social que favorecen la inserción laboral de los participantes. Los destinatarios de este plan son trabajadores desempleados que estén inscritos en el ECYL, aunque tienen preferencia los colectivos menores de 35 años, preferentemente sin cualificación; los mayores de 45 años, especialmente aquellos que carezcan de prestaciones y además presenten cargas familiares; parados de larga duración, especialmente los que han agotado las prestaciones por desempleo; y las personas que se encuentren en riesgo de exclu-

4. Iglesia de Santa Eulalia. :: ANTONIO QUINTERO

sión social. Para la localidad es importante también su patrimonio municipal, por eso desde el Ayuntamiento se trabaja en la rehabilitación de este patrimonio. Los benefactores, el edificio del Ayuntamiento, conocido como ‘Las escuelas’ y la instalación de la ‘Casa de los títeres’ y el Convento de San Francisco y la conver-

«El municipio favorece la inserción laboral de sus vecinos con cursos de empleo»

sión de la Iglesia en Centro de Artes Escénicas. Una construcción del s.XV. De esta manera se refuerza el sistema público de acceso al patrimonio y la memoria del municipio, consiguiendo un fomento de la implicación y proximidad ciudadana al patrimonio local. Paredes de Nava forma parte de la Asociación de Itinerarios Sefardíes de Castilla y León y de la Red Natura 2000, puesto que parte de su término municipal está integrado dentro de la Zona de especial protección para las aves denominada La Nava-Campos Norte. Además, en las zonas más elevadas del municipio se conservan varios montes de encinas desde donde se puede divisar la cordillera cantábrica o la Sierra de la Demanda.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Luis Calderón Nágera. Alcalde de Paredes de Nava por el PP desde 2015

40 AÑOS DESPUÉS DEL ROBO DE ERIK EL BELGA

E

l año 1979 estuvo marcado en Paredes de Nava por las elecciones municipales que convirtieron a Celestino Villagrá (UCD) en el primer alcalde democrático y por el robo «Los distintos de las tablas gobiernos han de Pedro Berruguete, lo convertido que produjo esta villa en un gran conmomagnífico lugar» ción incluso fuera de nuestras fronteras. La desaparición de aquellas pinturas del siglo XV situó al primer Museo Parroquial español en el epicentro que un mes después se resolvería con su feliz recuperación. Pese a la despoblación, la localidad ha evolucionado gracias a que los distintos gobiernos, de diferente color

político, han ido convirtiendo esta villa en un magnífico lugar para invertir, trabajar y vivir. Colegio, instituto, centro de salud, guardería, polideportivo, piscinas, bilbliote-

ca, las carreteras, son solo algunas de las infraestructuras que han ido adaptándose a los tiempos. A ello se le ha unido en los últimos tiempos el centro de fisioterapia y

Recorte de prensa de la época tras la recuperación de las tablas de Pedro Berruguete.

Ayuntamiento de

Paredes de Nava

en pleno Renacimiento

rehabilitación, la fibra óptica, las depuradoras, proyectos energéticos o el pujante polígono industrial, líder autonómico tras la venta de más de 30 parcelas en los últimos tres años. Sin embargo, lo que más haya singularizado el desarrollo de Paredes durante este periodo ha sido la apuesta por su patrimonio cultural. A la recuperación de los cuadros robados se unió el proyecto de la Plaza de Espa-

ña y el monumento al poeta paredeño Jorge Manrique. Pronto surgió la Asociación Cultural Social Villa de Paredes, quien fue capaz de transmitir la importancia de la arquitectura y las tradiciones locales. Se recuperó el Auto de los Reyes Magos, se logró la rehabilitación de la Iglesia de San Martín, la apertura de la Residencia de San Marcos en el antiguo hospital, los órganos ibéricos o la consolidación de la iglesia de San Juan. Se alcanzó la constitución del Consorcio Tierras de Renacimiento con Cisneros, Becerril y Fuentes de Nava y se ha gestionado una Área de Rehabilitación que ha afectado a cientos de viviendas y espacios comunes. Esta idea fue bien recogida por el Obispado de Palencia, que encargó a la Fundación Edades del Hombre proyectar un museo donde seguramente se dé la mayor concentración de arte sacro de España. Tras 40 años de desarrollo democrático, tenemos la vista puesta en un futuro muy prometedor, puesto que son los propios paredeños quienes quieren seguir apostando por su pueblo.

129


130

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1 Payo de Ojeda

Búsqueda de mayor bienestar y confort en la Ojeda

2

El Ayuntamiento de Payo ha liderado la mejora y accesibilidad de edificios públicos, el cuidado del patrimonio religioso y natural y la recuperación de la antigua fragua como centro social del pueblo 3

P

ayo de Ojeda es un pequeño municipio de la comarca palentina de la Ojeda, en el norte de la provincia. Por el pueblo pasa el río Payo y entre sus monumentos destaca la iglesia parroquial de Santa Justa y Santa Rufina, patronas de la localidad. La vida en Payo de Ojeda, con cerca de 70 habitantes debido a la caída de población general que afecta al medio rural, es serena y tranquila. Ubicado en el norte de la provincia, a 98 kilómetros de la capital palentina, el pueblo es tierra de agricultores y de buenas producciones de patatas. La agricultura y la ganadería son el principal medio de vida de sus habitantes. También

hay una panadería tradicional, que hace pan y dulces de los de toda la vida. En los últimos cuarenta años de ayuntamientos democráticos, la imagen y el estado de las calles de Payo de Ojeda han cambiado. En este tiempo, se han asfaltado las vías públicas y la mayoría de ellas se han renovado con aglomerado asfáltico. Entre las mejoras realizadas en el pueblo de la Ojeda, destaca la sustitución de la antigua tubería por una nueva de mayor capacidad. Esto ha permitido poner fin a los problemas que existían con el suministro de agua. No es que Payo de Ojeda tenga problemas de escasez, al contrario. La pequeña loca-

HABITANTES

66

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

19,28

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

euros en 1979 no consta

60.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Partido Popular: Manuel Benito Campillo, alcalde; Jesús Fernando de la Fuente Bravo, concejal. Grupo Partido Socialista: Alberto Fernández Polanco, concejal.  Alcaldes desde 1979. José Gordo Bascones (AE 19791983), Luis Peláez Duque (PSOE 1983-1985), Lorenzo Santos Abia (PSOE 1985-1987), Luis Santos Terceño (PSOE 1987-1991), Máximo Fernández Becerril (PP 1991-1995), Manuel Benito Campillo (PP 19952019).

 Instalaciones municipales. Casa Consistorial, consultorio médico, báscula, dos viviendas, parque infantil, cementerio y centro social.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

131

1. El río Payo a su paso por el núcleo urbano. :: MANUEL BRÁGIMO

2 y 3. Arriba, la báscula. Abajo, antigua fragua convertida en Centro Social. :: M. B.

4. Iglesia Parroquial de Santa Justa y Rufina. :: M. B.

5 y 6. Arriba, parque infantil. Abajo, Ermita de la Virgen de la Vega. :: M. B.

4 lidad palentina puede presumir de tener abundancia de este preciado bien. Así lo demuestran los numerosos huertos que hay en su término municipal. El problema era que la anterior tubería era insuficiente para cubrir las necesidades del pueblo, por lo que se decidió sustituirla por una de mayor tamaño. La renovación de las redes ha supuesto un cambio importante en la vida diaria de los vecinos, ya que ha evitado los cortes de agua y los problemas que impedían que llegara suficiente suministro a las casas, con las molestias que esto ocasiona. En esa búsqueda de una mayor comodidad y calidad de vida para los habitantes, se encuentra la reforma que se ha realizado en el consultorio médico, que ha pasado de estar muy deteriorado y antiguo a contar con unas instalaciones actuales, dotadas con sala de espera y calefacción. En el mismo edificio que ocupa el centro de Atención Primaria pero en la planta de arriba, se sitúan las dependencias del Ayuntamiento, que han sido trasladadas a esta ubicación desde una anterior que está próxima pero que era más oscura, fría y con menor espacio. Además, se han ejecutado obras en el edificio en el que se ubican ambos servicios públicos para hacerlos más accesibles para las personas con movilidad reducida. Para ello, se han eliminado los antiguos

«La localidad puede presumir de tener abundancia de agua, como demuestran sus numerosos huertos» escalones de la entrada y se ha construido una rampa alrededor del inmueble. En estas cuatro décadas de ayuntamientos democráticos, el Ayuntamiento ha reparado dos viviendas de titularidad municipal. Estas casas se alquilan a personas que pasan las vacaciones en Payo o a cazadores que visitan la localidad para practicar su afi-

6

ción porque el municipio es tierra de buenos cotos de caza menor. También se ha construido una báscula nueva, que no podía faltar en tierra de agricultores. En el ámbito del patrimonio religioso, Payo de Ojeda ha dirigido sus esfuerzos a cuidar la ermita dedicada a la Virgen de la Vega y la iglesia de Santa Justa y Santa Rufina. Así, se ha reparado el tejado de la ermita y se ha renovado la cubierta de la iglesia, un templo parroquial en el que también se ha instalado iluminación nueva y se han picado las paredes de piedra para eliminar humedades.

5

El cuidado del patrimonio es importante en un municipio que además pertenece al Camino Natural del Románico Palentino, una iniciativa del Ministerio de Agricultura que ha desarrollado la Diputación de Palencia. El municipio forma parte de una ruta de 14 kilómetros desde Santibáñez de Ecla que acaba frente a la iglesia de Payo de Ojeda, un templo de estilo gótico que conserva la portada y una pila bautismal románicas. Además del patrimonio religioso, el Ayuntamiento ha cuidado el patrimonio natural de la localidad. Es el caso de las márgenes del río Payo a su paso por el pueblo. En esta zona se ha colocado piedra de escollera, lo que ha mejorado el estado y la estética de las orillas. Otro de los hitos conseguidos en estos cuarenta años ha sido la adecuación de la antigua fragua, un edificio en el que antaño se herraba a los animales. La fragua estaba en mal estado y en desuso, podría decirse que en ruina. Este emblema de Payo de Ojeda se ha convertido en el centro social del pueblo, lo que ha hecho posible que los vecinos tengan un lugar de ocio a su disposición. Se trata de una bonita construcción en piedra que se utiliza como edificio de usos múltiples para celebrar diversos actos. Así, en la época de invierno se utiliza como capilla y la misa se traslada a este centro porque cuenta con calefacción. Además, en su interior se instala el bar durante las fiestas patronales en honor a Santa Justa y Santa Rufina, que se celebran en el mes de julio. El Ayuntamiento ha puesto estas instalaciones a disposición de los habitantes del pueblo si las necesitan para hacer alguna celebración. El nuevo centro social ya ha acogido tres eventos de familias de Payo de Ojeda. Durante la intervención de recuperación de la antigua fragua, también se ha aprovechado para arreglar su entorno, en el que se ha instalado un parque infantil.


132

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Manuel Benito Campillo. Alcalde de Payo de Ojeda por el PP desde 1995

«MI MAYOR DESEO ES QUE LOS HIJOS DE PAYO DE OJEDA NO OLVIDEN SU PUEBLO»

B

ienvenidos hijos del pueblo. Soy nacido en Payo de Ojeda. Fui concejal durante cuatro años y las ganas de trabajar por el pueblo me animaron a «Quería que el pueblo presentarme como alestuviera unido, que calde. Queno hubiera rencillas ría que el pueblo estuentre vecinos y viera unido, reinara la concordia» que no hubiera rencillas entre los vecinos, que hubiera concordia y la mejor calidad de vida posible para sus habitantes. Desde que fui elegido por primera vez como alcalde han pasado 24 años y en este tiempo he sido regidor incluso en régimen de Concejo Abierto, lo que me obligaba a recoger firmas para aprobar las decisiones y

proyectos que marcaban el devenir diario en el Ayuntamiento. Conté en ese momento con la ayuda de un tesorero de mi confianza y logré obtener el apoyo de la mayoría de las firmas. Durante las demás legislaturas, he tenido a mi lado concejales con los que he trabajado mano a mano y con los que he tenido mucha confianza. He contado además con el trabajo en el Ayuntamiento de la secretaria municipal. Hemos formado un buen equipo y esto es lo que me ha ayudado a seguir manteniendo la ilusión a pesar del paso del tiempo y del paso de los años. Como alcalde, considero que he logrado muchas cosas que quería conseguir, que haya agua suficiente en las casas, que las calles estén asfaltadas, que tenga-

mos un centro médico en buenas condiciones o el arreglo de la iglesia de Santa Justa y Santa Rufina, de cuyo mantenimiento depende que podamos seguir

celebrando misas y ceremonias en ella. Me preguntan que cómo me gustaría ver el pueblo en el futuro. Lo tengo claro. Me gustaría y es mi mayor deseo que los hijos de Payo de Ojeda no se olvidaran de su pueblo. Soy consciente de que no van a venir a vivir aquí, incluso de quqe yo mismo algún día también tendré que irme, pero estoy seguro de que siempre volveré. Me gustaría que los hijos

Casa Consistorial de Payo de Ojeda. :: M. BRÁGIMO

Ayuntamiento de

Payo de Ojeda

del pueblo nos sigan visitando y que no olviden nunca Payo de Ojeda, donde nacieron, se criaron y compartieron vivencias de niños y jóvenes con familiares, compañeros y amigos. Aquí pueden disfrutar de tranquilidad y de los paseos por el campo. Se fueron las abuelas del pueblo y ya prácticamente sus descendientes no vienen. Les invito a hacerlo. Sois bienvenidos, hijos del pueblo.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

133

HABITANTES (1/1/19)

324

PRESUPUESTO

200.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Arturo Calvo Lorenzo (Alcalde), María Encarnación Laso Manchón, Juan Carlos Díez Herrero, María Amparo Laso Laso y Miguel Pérez Sánchez.

1

Grupo Socialista: Luis Fernando Martínez García y Luis Antonio Casas San Juan.

Pedrosa de la Vega

H

ablar de Pedrosa de la Vega es hablar de la Villa Romana de La Olmeda. El 5 de julio de 1968, en el término que luego se denominó de La Olmeda, se hizo el primer sondeo en una zona de cultivo donde tropezaba el arado. En estos trabajos realizados en las tierras propiedad de Javier Cortes apareció pavimento de mosaico. Ante este descubrimiento, se paralizaron los trabajos y se planificó una excavación arqueológica, para empezar ese mismo verano, con el permiso del Ministerio de Educación. La fórmula de excavación elegida fue la de excavación privada, en la que la financiación total corría a cargo del excavador, ponía todo

2

Un descubrimiento histórico

José Antonio Marcos Salas (1979-1983), Félix Martínez Cea (1983-1987), Julio Bartolomé Manchón (19871991), José María Marcos Salas (1991-2007) y Arturo Calvo Lorenzo (2007-actualidad).

 Alcaldes desde 1979.

 Núcleos de población.

La Villa Romana de La Olmeda, localizada en Pedrosa de la Vega, registra cada año miles de visitas

lo hallado a disposición de los investigadores y su dirección estaba en manos de un arqueólogo profesional, a la vez que se reconocía al excavador como propietario del yacimiento. En esos primeros años, Javier Cortes llevó a cabo él mismo la construcción de los primeros edificios protectores y las visitas. En 1980 el yacimiento desbordó sus posibilidades, por lo que llegó a un acuerdo con

la Diputación Provincial de Palencia: se creó una Fundación, que se encarga desde entonces de su gestión, y se construyó una cubierta para los restos que posibilitó su apertura al público en 1984. Tras un concurso para una nueva adecuación del yacimiento, en el que resultaron ganadores los arquitectos Paredes y Pedrosa, el nuevo edificio abrió al público en abril de 2009 y al año siguiente recibió el pre-

mio Europa Nostra.

De los doce mayores El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1961 y está considerado como uno de los doce mayores descubrimientos de la arqueología moderna. Desde su apertura en 1984, la afluencia de visitantes ha ido en aumento, con una media anual que ronda actualmente los 100.000 visitantes. Desde su reapertu-

3

ra en el año 2009 han pasado más de 650.000 personas. La Villa Romana de La Olmeda ha puesto Pedrosa de la Vega en el mapa y ha atraído a numerosas personalidades durante estos años, incluyendo la presencia de la Reina Doña Sofía para inaugurar las obras de 2009. Además, en 2015, los Reyes don Felipe y doña Letizia entregaron la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes a Don Javier Cortes Álvarez de Miran-

Pedrosa de la Vega, Gallinas, Lobera de la Vega y Villarrodrigo de la Vega.




134

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1. Exterior de la villa romana.

Arturo Calvo Lorenzo Alcalde Pedrosa de la Vega (PP) desde 2007

2. Casa Consistorial.

«AHORA SE IDENTIFICA MÁS PEDROSA CON LA OLMEDA»

3. Iglesia. 4 y 5. Descubrimiento de la villa romana y aspecto del interior en la actualidad.

H

6. Uno de los mosaicos de la villa romana. :: FOTOS LUIS ANTONIO CURIEL

4 

da, a título póstumo, en el Ministerio de Educación y Cultura. Pedrosa de la Vega conserva también la Iglesia Parroquial de San Martín, que se ha rehecho en época moderna. Consta de tres naves, con yeserías barrocas y portada avitelada.

Otros pueblos Lobera era citada en la docu-

5

mentación de San Benito de Sahagún en tiempos de Ramiro II como ‘Laenna laperca’. De esta villa era originaria la familia Lobera, que en el siglo XVI reincidiera en San Cebrián de Mazote y más tarde se extendió a Galicia y Cuba. El rey Alfonso VIII, a finales del siglo XII, donó Labera al monasterio

de San Zoilo de Carrión. Su iglesia parroquial, dedicada a San Andrés, es de ladrillo, de una nave cubierta con bóveda de arista, destacando en ella sus tres retablos neoclásicos. Gallinas, aparece ya documentado en el siglo X como Gannines, es decir, lugar de pequeñas cañas.

6

El topónimo de Villarrodrigo parece proceder del antropónimo germánico ‘Rudericas’ o acaso se trate del rico hombre Rodrigo Rodríguez Girón, que en los inicios del siglo XIII fundó el Monasterio Cisterciense de Santa María de la Vega. Aquí estuvo en 1808 un destacamento francés.

a sido una pelea continua de Pedrosa de la Vega contra los elementos, pero al final parece que la localidad ha ganado. Hasta hace unos años, todo el mundo hablaba de la Villa Romana de Saldaña y ahora ya se habla de la Villa Romana de Pedrosa de la Vega. No obstante, la presencia del yacimiento en el municipio no afecta demasiado a la población. Al pueblo entran pocas personas que visitan la villa romana, aunque desde hace unos años, con la mejora de la señalización, se ve a más turistas por nuestras calles y plazas. Es algo que debiéramos aprovechar más. El yacimiento ha dado a Pedrosa de la Vega la fama. Pedrosa es conocida en toda España por La Olmeda, pero los vecinos no hemos sabido aprovecharnos de esa fama. El museo, por ejemplo, se lo llevaron a Saldaña. Creo que tenemos todavía la oportunidad de hacer algunos proyectos, muchos de ellos empresariales, que hagan atractiva la entrada al pueblo, que sirvan como reclamo para el turismo. Saber que pasan 100.000 personas de media al año es toda una oportunidad. Sabemos que, además, tenemos que hacer frente a la despoblación y al envejecimiento, por lo que tendríamos que aprovechar esta oportunidad como reclamo turístico. El sector restauración, entre otros, puede ser una buena alternativa para el futuro de nuestro pueblo y sus pedanías. En estos momentos, la mayoría de la población activa se dedica a la agricultura y ganadería.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

135

HABITANTES (1/1/19)

90

PRESUPUESTO

58.298

Euros en 1978 (al cambio, 9.700.000 pesetas).

167.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Popular: José Luis Marcos Pinto, alcalde; María Mercedes Marcos Cuadros, concejala; Juan Miguel Malanda Garrido, concejal y Ana Isabel Antolín Gómez, concejala.  Alcaldes desde 1979.

Luis Ángel Gómez Malanda (1979-1987) y José Luis Marcos Pinto (1987-actualidad).  Núcleos de población. Perales, Villafruela y Villaldavín.

INSTALACIONES PÚBLICAS

1 Perales

Ayuntamiento de Perales, antiguas escuelas y teleclub en Perales, antigua escuela y casa del maestro en Villaldavín, consultorios médicos, entre otras.

La popular jota del cura de Perales La residencia de ancianos de la localidad es un motor socio-económico para la zona

P

4

erales fue fundado por el Conde de Carrión, Gómez Díaz, en el siglo XI. El nombre de Perales hace referencia al árbol frutal de su nombre, pues existían en abundancia. En el siglo XII, otro Conde, Don Nuño Pérez de Lara y su mujer Doña Teresa Fernández de Trava, fundaron un monasterio de religiosas Bernardas con el nombre de Santa María de la Consolación, que perduró hasta el siglo XVII, trasladándose sus monjas al Convento de Santa Ana y San Joaquín de Valladolid. Desde el siglo XII tuvo Fuero y dependió como villa señorial del citado monasterio. En el siglo XVIII per-

teneció al Marqués de Poza, Señor de Monzón. Perales cuenta con la Iglesia de San Pedro, del siglo XVI, de una nave y con torre mudéjar a los pies, en cuyo interior existen cuatro tablas pintadas de buena factura -Adoración de los Pastores, Adoración de los Reyes, Anunciación y una escena de la vida de San Pedro-, todas ellas del siglo XVI. Algunas de estas piezas se encuentran en el Museo Diocesano de Palencia. En el siglo XVII se la reformó y en los últimos años se han realizado obras de restauración en el interior y en el exterior de la misma, incluida la instalación de la calefacción. En el caso de Villaldavín, la teoría más extendida sobre el origen de su nombre es que procede de villa del vino, ya que antiguamente se aprovechaban las numerosas bodegas que posee bajo sus casas para realizar esta bebida de forma artesanal. La iglesia de Villaldavín está dedicada a Santa Eulalia, construida en el siglo XVII de ladrillo. Es de una sola nave, destacando en ella unos relieves de san Jerónimo y san Gregorio, de la segunda mitad del siglo XVI. Cuenta con un retablo barroco de la segunda mitad del siglo XVII con una escultura de la Virgen del Rosario del siglo XVI. Villafruela es una finca que cuenta con varios caseríos en los que viven algunas familias, dedicadas principalmente a la actividad agrícola, pues

1. Ayuntamiento. 2. Antigua Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en Villafruela. 3. Iglesia de Santa Eulalia en Villaldavín. 4. Iglesia Parroquial de San Pedro, en Perales. 5. La residencia de ancianos es un motor de desarrollo para la comarca


136

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

José Luis Marcos Pinto Alcalde de Perales por el PP desde 1987

CON VOCACIÓN DE SERVICIO

2

P

3 

en los últimos años también ha desaparecido la ganadería de esta finca. Aquí se conservan las ruinas de la Iglesia dedicada a Nuestra Señora de las Nieves y un castillo. Las fiestas de Perales se dedican a San Pedro el 29 de junio, mientras que Villaldavín celebra a Santa Eulalia el 10 de diciembre. La economía de estos pueblos se basa principalmente

«La economía se basa en la agricultura, pues en los últimos años ha desaparecido la ganadería»

5

Ayuntamiento de

Perales

en la agricultura, pues en los últimos años ha desaparecido la ganadería. Otro de los espacios más importantes es la Residencia Villa de Perales, construida en la década de 2000. Está dedicada a asistencia y servicios sociales para personas mayores y personas con discapacidad en todas sus modalidades posibles: centros para personas mayores, unidades residenciales, unidades

de atención diurna y de atención social, asistencia psicogeriátrica y servicios de ayuda a domicilio. Las instalaciones tienen capacidad para albergar a unas 110 personas, con la posibilidad de generar cerca de 40 puestos de trabajo.

La Jota del Cura Si por algo se conoce a Perales es por su jota. En las fiestas de todos los pueblo de Castilla y León se escucha y danza la tradicional Jota del Cura de Perales, que se ha ido transmitiendo de generación en generación. Al parecer, una de las viejas tradiciones de Manquillos era jugar a las tabas en el buen tiempo y en las fiestas, el segundo día de las celebraciones de San Blas, en el mes de febrero. Una costumbre arraigada que ha llegado a dejar posteriormente comentarios y canciones, como la que dice que el cura de Manquillos se apostó con el de Perales los calzoncillos. Este hecho dio lugar a la jota conocida como ‘El Cura de Perales’, que es una clara muestra del folclore de la tierra.

erales ha cambiado notablemente en estos cuarenta años de Democracia. Una de las obras más importantes fue la renovación de las redes de agua, pues a finales de la década de 1980 sólo contábamos con dos horas de agua al día. Otra gran obra fue la construcción del nuevo Ayuntamiento de Perales, dotándolo de unas infraestructuras cómodas para el desempeño de los servicios administrativos. En estos pueblos, tanto el alcalde como los concejales, desempeñamos nuestros cargos con vocación de servicio a nuestros vecinos. Aquí nadie cobra nada ni por dietas ni por desplazamientos. Nos preocupa mucho el futuro, pues vemos que cada año desciende el número de vecinos. Tienen que cambiar mucho las cosas para que esto sea reversible. Para ello, es fundamental el papel de la Administración, que de algún modo debe premiar al que vive en el mundo rural. Los inviernos son duros, pues apenas quedan familias viviendo aquí. Con el buen tiempo la gente se anima y regresa al pueblo, donde encuentran tranquilidad y serenidad. Perales tiene un referente con la residencia de ancianos, la empresa más importante de la localidad en cuanto a creación de empleo. Estas iniciativas son importantes para mantener el medio rural. Quiero agradecer el apoyo prestado durante estos años por los alcaldes y concejales que han dedicado su tiempo a nuestros vecinos.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1

Quintanilla de Onsoña

Apuesta por la mejora de la calidad de vida

E

n Quintanilla de Onsoña, a 52 kilómetros de la capital palentina, se respira calma y tranquilidad. En estos cuarenta años de ayuntamientos democráticos, varias iniciativas han marcado el devenir de la vida en los seis núcleos de población que pertenecen al Ayuntamiento, pero si ha habido un proyecto importante en este tiempo, ha sido la renovación de redes de abastecimiento y la pavimentación de calles en los seis núcleos de población que forman parte del municipio. Son Quintanilla de Onsoña, Portillejo,

El Ayuntamiento de Quintanilla de Onsoña ha dedicado sus esfuerzos a la renovación de las redes de abastecimiento y a la pavimentación de calles en sus seis núcleos de población HABITANTES

184

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

52,6

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

euros en 1979 no consta

190.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Grupo Popular: María Teresa Carmona Crespo, alcaldesa; Félix Raúl Ibáñez Franco, concejal; Ricardo Serna Merino, concejal; Augusto Merino Sarmiento, concejal. Grupo Socialista: Raúl Herrero Barcenilla, concejal.

Afrodisio Marcos Calvo (UCD 19791987), José Merino Ibáñez (PP 1987-2005), María Teresa Carmona Crespo (PP 2005-2019).

 Alcaldes desde 1979.

 Instalaciones municipales.

Casa Consistorial con anexo, consultorio médico, edificio de usos múltiples y local..

2

Velillas del Duque, Villantodrigo, Villaproviano y Villarmienzo, seis pequeños pueblos enclavados en la comarca de Vega-Valdavia. El proyecto de renovación de redes y pavimentación ha mejorado de forma significativa la calidad de vida de los vecinos de las seis pequeñas localidades y los trabajos se han ejecutado a través de los planes provinciales de la Diputación y de subvenciones directas. Es la gran obra que se ha ejecutado en este tiempo y a la que la institución municipal ha dedicado sus mayores esfuerzos.



137


138

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

3 

1. Ayuntamiento. :: M. BRÁGIMA

2. Fuente en la calle La Era. 3. Iglesia de San Andrés. :: M. BRÁGIMA

4. Vecinos beben agua del antiguo pilón del pueblo.

La vida ha cambiado mucho desde 1979 en los pueblos de Quintanilla de Onsoña, Portillejo, Velillas del Duque, Villantodrigo, Villaproviano y Villarmienzo, donde a pesar de la importante pérdida de población que se ha registrado, el Ayuntamiento ha continuado trabajando en una apuesta decidida por mejorar la calidad de vida de los vecinos. Durante el pasado siglo, la emigración mermó la población de Quintanilla y de sus pedanías con la marcha de jóvenes a otras provincias de Castilla y León como Valladolid y León, a Madrid, Santander e incluso a otros países como Suiza y Argentina. Actualmente estos seis pueblos palentinos suman un total de 184 habitantes. En ellos, han cerrado negocios como una carpintería, una herrería o una panadería, y se han creado otros, principalmente explotaciones agrícolas y ganaderas en Villaproviano y Quintanilla de Onsoña y una heladería en Velillas del Duque, que fabrica helados artesanos bajo el sello de Tierra de Sabor. Las obras llevadas a cabo en estos 40 años en las redes de abastecimiento y en la pavimentación de calles cobran gran relevancia si se tiene en cuenta que son seis núcleos de población diferentes y que antes de que se comenzasen

estos trabajos, las calles eran de tierra arcillosa. El gran proyecto ha ido desarrollándose a lo largo de estos años de ayuntamientos democráticos y continúa en la actualidad. En los últimos quince años, se han llevado a cabo doce de estas obras en cada legislatura, con la ejecución cada año de tres obras en tres pedanías diferentes del municipio. La previsión es continuar hasta que se finalice con los tramos que quedan por ejecutar en Quintanilla de Onsoña y Portillejo. Con la realización de estos trabajos, se han instalado los contadores del agua a la puerta de cada vivienda o inmueble, lo que permite arreglar las averías de la red sin necesidad de entrar en las casas. Otro de los proyectos que ha protagonizado estos cuarenta años ha sido la reforma del edificio del Ayuntamiento, situado en la calle La Era de la localidad. Las obras de mejora que se han acometido en la Casa Consistorial han consistido en la construcción de una nueva cubierta, el arreglo de la fachada, la renovación del suelo y de la pintura de los despachos, así como la instalación de puertas y ventanas nuevas que han mejorado la eficiencia energética del edificio municipal. En este tiempo, se han hecho también trabajos de re-

forma en el consultorio médico de Quintanilla de Onsoña, en el que se presta asistencia sanitaria a los vecinos de los seis núcleos de población, ya que aunque Villarmienzo dispone de otro centro sanitario, en estos momentos solo pasa consulta un profesional de enfermería. En el consultorio de Atención Primaria de Quintanilla

4

tiene su consulta el médico y hay una sala de espera para los pacientes. El antiguo edificio se renovó y modernizó por completo. Se tiraron los antiguos tabiques, se habilitó el espacio para su mayor funcionalidad y se instaló un baño adaptado para personas con discapacidad. El Ayuntamiento también ha habilitado dotaciones en

las que se desarrolla la vida cultural y social de Quintanilla. Así, en la antigua casa del médico se han hecho mejoras como construir dos salas, pintar y cambiar las ventanas y el suelo. La antigua casa del médico se ha habilitado como edificio de usos múltiples para acoger exposiciones culturales y actividades, principalmente durante las fiestas patronales de San Andrés o en la fiesta de verano, cuando los vecinos y los hijos del pueblo que residen en otros puntos del país y regresan a la localidad se reúnen en torno a juegos de mesa, actuaciones de magia, cuentacuentos, degustaciones tradicionales y bailes. El Ayuntamiento dispone también de una antigua cochera, que usan los jóvenes como local para reunirse, y una caseta junto a la Casa Consistorial, que utilizan los niños como peña. En este tiempo, Quintanilla de Onsoña también ha promocionado su patrimonio, por ejemplo, con la presencia de obras de la iglesia parroquial de San Andrés, del siglo XVI, en la exposición de Las Edades del Hombre de Aguilar de Campoo, titulada ‘Mons Dei’, una muestra en la que ha sonado el nombre de Quintanilla de Onsoña con sus obras ‘El sermón de la montaña’ y ‘La transfiguración del señor’.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

139

María Teresa Carmona Crespo. Alcaldesa de Quintanilla de Onsoña por el PP desde 2005

«UN BARCO EN EL QUE REMAMOS TODOS»

E

n 1979 el municipalismo no tiene nada que ver con como se gestiona actualmente. Siempre es más directa la relación del alcalde en el medio rural en el ur«Todos los concejales que bano. se implican, me Si hablamos de mufacilitan el trabajo y están entregados nicipalismo, es inevitaa sus pueblos» ble hablar de que la administración más cercana a la ciudadanía es la municipal y en un año electoral donde la ciudadanía se juega demasiado, hay que tener muy presente que el municipalismo es tan importante como necesario. En mi caso, llegué a la vida municipal casi por casualidad y ya llevo como al-

Ayuntamiento de

caldesa 14 años. En todo este tiempo, he querido mejorar la calidad de vida de los vecinos del municipio y que tengan a su disposición todos los servicios que necesiten. Mi objetivo ha sido también arreglar lo que estaba en mal estado, como el centro médico, el Ayuntamiento y muchas calles, que todavía se siguen arreglando. Aunque ha pasado el tiempo, sigo manteniendo la ilusión por continuar como alcaldesa. He querido conseguir lo mejor para las seis pedanías del municipio y me gustaría seguir haciéndolo. La verdad es que en esta labor nunca se acaba. Son muchas las necesidades que tienen los pueblos y más, como es mi caso, cuando el municipio está formado por seis localidades: Quintanilla de Onsoña, Por-

tillejo, Velillas del Duque, Villantodrigo, Villaproviano y Villarmienzo. Si continúo como alcaldesa, me gustaría cambiar en todos ellos el alumbrado

actual por tecnología led. Considero que disminuiría el consumo y supondría un ahorro importante para el Ayuntamiento. Es el objetivo que me he marcado para la próxima legislatura. Me siento orgullosa de lo que hemos logrado hasta el momento, sobre todo, porque tengo un equipo de concejales por los que me he sentido muy arropada. Esto es un barco y aquí re-

mamos todos. Puedo presumir de tener unos concejales que colaboran en todo lo que pueden, incluido el concejal de la oposición, lo que es muy importante. Todos ellos colaboran, se implican, dialogan y se interesan por los temas municipales. Tengo que decir alto y claro que me facilitan muchísimo el trabajo y que son concejales que están entregados a sus pueblos.

Vista general de Quintanilla de Onsoña. :: GONZALO ALCALDE CRESPO

Quintanilla de Onsoña

Un municipio. Seis localidades Portillejo Quintanilla de Onsoña Velillas del Duque Villantodrigo Villaproviano Villarmienzo


140

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1 Renedo de la Vega

HABITANTES (1/1/19)

198

PRESUPUESTO

Bajo la mirada del Cristo del Amparo Agricultura y ganadería junto a la fábrica de quesos son el motor de desarrollo socio-económico en Renedo de la Vega

R

enedo de la Vega, que etimológicamente significa ‘lugar abundante de ranas’, está cruzado por los ríos Carrión, Bahíllo y La Pe-

rionda. Está conformado por la villa de su mismo nombre más las localidades de Albalá de la Vega, Moslares de la Vega y Santillán de la Vega. Los vecinos de esta zona se

han dedicado, desde siempre, a la agricultura y a la ganadería. Hoy se cultiva cebada, trigo, maíz, remolacha, alfalfa, pastizal y alubias, muy conocidas en la comarca. Están au-

euros en 1978 no consta.

200.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

2. Óbside románicomudéjar del monasterio cisterciense de Moslares de la Vega. :: SORAYA DE LAS SIAS

3. Procesión en honor al Cristo del Amparo.

Grupo Popular: Juan José Herrero Díez, alcalde; Manuel Marcos Martínez Santos, concejal; Óscar Martínez Andrés, concejal; Manuel Benito Mielgo Mielgo, concejal y María José San Juan Martínez, concejala.

4. Iglesia parroquial de San Martín de Tours.:: G. A.

Bonifacio San Juan Meléndez (1979-1983 / UCD), Guillermo Manzano Niño (19832011 / AP-PP), Gonzalo Calvo Andrés (2011-2014 / PP), Óscar Martínez Andrés (2014-2015 / PP) y Juan José Herrero Díez (2015-actualidad / PP).

:: G. A. CRESPO

 Alcaldes desde 1979.

 Núcleos de población.

Renedo de la Vega, Albalá de la Vega, Moslares de la Vega y Santillán de la Vega

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, centro multiusos, consultorio médico, almacén municipal, entre otros.

4

1. Ayuntamiento.

CRESPO

5. Plaza ajardinada.

mentando constantemente las plantaciones de chopos. La ganadería es cuidada de forma intensiva y extensiva, en las modalidades de ovino y vacuno, para la producción de carne y leche. Se da la circunstancia, además, que en Moslares de la Vega se localiza la Fábrica de Quesos ‘La vega’, que genera varios puestos de trabajo en toda la zona y que es una fuente de riqueza. La fábrica de quesos cuenta con una tienda de diferentes productos tradicionales de la zona y una cafetería donde se pueden probar los distintos quesos. Albalá de la Vega fue un antiguo caserío, anejo a Santillán de la Vega, que adquirieron varias familias procedentes de la provincia de León, por lo que su origen como pueblo es muy reciente. Curiosamente no tiene iglesia y parece que nunca la tuvo. El nombre de Moslares de la Vega proviene del lugar donde se encontraban o fabricaban piedras de moler o que en sus campos se cultivaban muelas, titos, titarros o almortas. Su iglesia está dedicada a San Vicente. El nombre de Santillán de la Vega proviene de San Julián, Patrono del pueblo y titular de la Iglesia Parroquial. Todos los pueblos disponen de centros multiusos y consultorios médicos. De hecho, los centros multiusos son

«Se han realizado varias urbanizaciones contribuyendo al asentamiento de población» «La ganadería es cuidada de forma intensiva y extensiva, en las modalidades de ovino y vacuno»


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

141

Juan José Herrero Díez Alcalde de Renedo de la Vega por el PP desde 2015

POR EL FUTURO DE LOS PUEBLOS

M 2

3

el punto de encuentro de los vecinos, pues cuentan con un teleclub y diversos locales para desarrollar sus actividades diarias, como gimnasia, manualidades, cursos y talleres. En Renedo de la Vega, además, se realizó una nave para guardar la maquinaria municipal. La Asociación Cultural San Martín es un referente en la vida socio-cultural de Renedo de la Vega, organizando la Semana Cultural y numerosos actos durante todo el año. En el caso de Renedo de la Vega, cuenta con la Iglesia Parroquial dedicada a San Martín de Tours, cuya fiesta celebran en el mes de noviembre. Además, en el cementerio se localiza una cruz de término, un crucero, trasladada allí desde el cruce de caminos próximo al Monasterio de Santa María de la Vega, para asegurar su conservación. Cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural. En Moslares de la Vega y Santillán de la Vega se han realizado varias urbanizaciones

en terreno de la Junta Vecinal, contribuyendo de este modo al asentamiento de población. En su momento también perteneció al término de Renedo de la Vega el ya despoblado Monasterio Cisterciense de Santa María de la Vega, de estilo mudéjar, con una arquitectura única en la comarca de la Vega-Valdavia. Fue una fundación filial del Monasterio de Santa María de Benavides y actualmente se encuentra en estado ruinoso, a pesar de que fue declarado Monumento HistóricoArtístico el 3 de junio de 1931. Renedo de la Vega conserva de este Monasterio una extraordinaria Cruz Parroquial repujada en plata del siglo XVI y la reliquia de San Torcuato, fiesta principal del pueblo. Gran parte de sus restos se conservan en el Hispanic Society de Nueva York y un sarcófago se encuentra en el Museo Arqueológico de Palencia. Desde el Ayuntamiento, en distintas ocasiones, se ha intentado llegar a un

acuerdo con Patrimonio y el propietario del Monasterio, ubicado en una finca que tiene arrendada, con el fin de buscar una solución para conservar lo que actualmente queda del Monasterio y así consolidar sus ruinas. La situación parece compleja y su actual estado de ruina hace que esté incluido en la Lista Roja de Patrimonio en peligro.

5

Ayuntamiento de

Renedo de la Vega

Monasterio de Santa María de la Vega (Palencia)

La talla gótica del Santo Cristo del Amparo, de Moslares de la Vega, data del siglo XVI y cuenta con una honda devoción en toda la comarca. Había una Cofradía que celebraba su fiesta la víspera de la Ascensión, cuando ésta era en jueves y festivo nacional. En el 2001, la fiesta se trasladó al verano y son muchos los que se reúnen para festejar al Santo Cristo del Amparo.

ucho ha cambiado la vida en nuestros pueblos en estos años de democracia. Antes, nuestras calles eran de tierra y en invierno todos salíamos con las botas de agua porque era una odisea caminar por el pueblo. Poco a poco, se fueron arreglando las calles y creando una red de abastecimiento de agua y saneamiento, mejorando la iluminación y creando unas infraestructuras adecuadas para los tiempos. Actualmente contamos con un 80% del alumbrado público en led, lo que ha supuesto un importante ahorro para nuestros pueblos. El presupuesto municipal también se ha reducido, pues nos afectó la quiebra de Hormigones Saldaña, que tenía su domicilio fiscal aquí. Hemos tenido que adaptarnos a esta situación, en la que contamos con 200.000 euros de presupuesto. En estos años, hemos rehabilitado el tejado del Ayuntamiento de Renedo de la Vega, hemos mejorado los servicios de agua y abastecimiento, hemos mejorado algunas calles, entre otras muchas actuaciones. La gente de esta zona es muy agradable, los vecinos son comprensivos, pues saben que siempre procuramos lo mejor para ellos. Alcaldes y concejales debemos aunar esfuerzos por mantener con vida nuestros pueblos, asegurando haciendo atractiva la vida en el medio rural. Tarea ardua en estos tiempos, pero fundamental para garantizar el presente y futuro de nuestros pueblos y sus gentes.


142

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1

E

l aspecto de un pequeño pueblo del Boedo y la Ojeda ha cambiado sustancialmente en los últimos 40 años. Los vecinos que han recorrido sus calles en estas cuatro décadas destacan lo importante que ha sido verlas asfaltadas y arregladas. «Hace 40 años casi no había ni cuartos de baño», recuerda entre la nostalgia y la sonrisa su alcalde, Ángel Pérez López. «Ahora los pueblos están asfaltados enteros, se han hecho jardines, frontón, parques para los niños, un polideportivo, un local para los jubilados y un salón de usos múltiples», explica al repasar cómo había mejorado la localidad. Revilla de Collazos mantiene un censo de 80 habitantes, aunque su regidor se lamenta de que tan solo una treintena de ellos residan en la localidad de forma habitual. Consciente de las dificultades de fijar población y de crear empleo para atraer a los jóvenes de nuevo a los pueblos, también reflexiona sobre las posibilidades que el campo ofrece. «A lo mejor no vienen porque les cuesta amoldarse a la vida rural, pero sigue habiendo oportunidades para hacer cosas y salir adelante en un pueblo», explica. El único niño del pueblo nació hace 5 años, varios después de que hubiera cerrado la escuela por falta de alumnos. Como en otras localidades, hay que esperar al verano para volver a sentir la animación infantil por las calles. «Los hijos del pueblo, los que han vivido aquí, siguen viniendo en verano y en vaca-

Revilla de Collazos

HABITANTES (1/1/19)

80

PRESUPUESTO

Con oportunidades para salir adelante El centro de la actividad social y cultural de Revilla de Collazos se concentra en el teleclub

2

Euros en 1978 no consta.

30.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Popular: Ángel Pérez López, alcalde; Andrés Vega Hospital, concejal; Pedro López Franco, concejal.

1. Viejo molino de Revilla de Collazos en 2009. 2. Plaza Mayor y Casa Consistorial. :: GONZALO ALCALDE CRESPO


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

143

Ángel Pérez López Alcalde de Revilla de Collazos por el PP desde 2011

RESISTIR AL MÁXIMO

L

3

5

4 ciones, pero a los nietos, que ya lo han conocido menos, les tira menos y vienen menos», cuenta con cierta nostalgia Ángel Pérez. El centro de la actividad social y cultural de Revilla de Collazos se concentra en el teleclub, que mantienen abierto durante todo el año, no sin dificultades «y con algunas trabas por parte de las instituciones», según el alcalde. «En verano llama la atención la cantidad de gente que se reúne aquí, así que para el pueblo es importante mantener este espacio», apostilla. También es muy valorado por

los vecinos el salón de usos múltiples. «Hacemos de todo allí: reuniones, las fiestas del pueblo… y todo el mundo se puede aprovechar de esa instalación porque está abierta también para celebraciones particulares y los jóvenes o las familias lo piden para reunirse y celebrar desde un cumpleaños a una comunión o cualquier fiesta familiar», explicó. Uno de los grandes problemas del medio rural actualmente, el de la asistencia sanitaria, es precisamente el que menos preocupaciones causa en Revilla, ya que su médico

3. Iglesia de San Andrés. 4. Parque ajardinado. 5. El bello ventanal románico de la iglesia de Revilla de Collazos. :: G. A. CRESPO

reside en la localidad. «El pueblo tiene una casa y el médico de la zona siempre ha vivido aquí. La médico actual, desde que comenzó a ejercer, ha vivido aquí y aquí se jubilará, porque la quedan pocos años y aquí ha estado siempre. Tiene dos días de consulta, pero a cualquier hora que se la llame, te atiende para una emergencia, así que en ese sentido estamos encantados», cuenta con orgullo el alcalde. Otras dos cosas que se mantienen en esencia en Revilla son el pan y las fiestas. «Celebramos las fiestas de San Andrés. Antaño, ese día la plaza estaba llena de gente, daba igual que lloviera o nevara. Todo el mundo bailando, con los pantalones remangados para no mancharse de barro, y la plaza llena de gente que venía de otros pueblos. Hoy, con un buen salón cubierto, lo que falta es la gente», rememoraba con nostalgia el alcalde, antes de explicar tam-

bién que otro de los orgullos del pueblo es su pan. «Seguimos teniendo panadería, con horno de leña. Tenemos un pan buenísimo que llega a varios pueblos de la comarca y que hace parar aún a mucha gente de la que pasa por el pueblo a llevarselo», comenta con orgullo. Con el pueblo «muy adecentado», en palabras de su alcalde. El Ayuntamiento dedica los cerca de 30.000 euros de presupuesto en mantener la localidad, en pagar un operario que se encarga de la limpieza y en pequeñas mejoras. «Además de las fiestas y algún arreglo, invertimos ese dinero en los Planes Provinciales, seguramente para arreglar algún camino y mejorar los entornos del pueblo y la zona de la iglesia de San Andrés. La zona de la iglesia está sucia y descuidada, porque la gente tira allí broza. Queremos limpiarlo y acondicionarlo», repasó el regidor.

Ayuntamiento de

Revilla de Collazos

levo ocho años como alcalde de Revilla de Collazos. No me siento especialmente orgulloso de ningún logro alcanzado en estos dos años porque hay que hacer lo que se puede. Lamento que los recursos de los que disponemos sean tan limitados y no se nos proporcione tanto dinero como haría falta. De disponer de más presupuesto, podríamos hacer muchas más cosas. En las próximas Elecciones Municipales volveré a presentarme, junto con mis dos compañeros de corporación, Andrés Vega Hospital y Pedro López Franco. Al ser menos de 100 habitantes resulta difícil encontrar a más personas que quieran presentarse, pero estamos encantados de hacerlo y de volver a ser los mismos. De esta forma, representamos al pueblo los de aquí, que somos conscientes de los problemas y necesidades que existen y evitamos que llegue a la alcaldía gente de fuera. Confío en volver a contar con el apoyo de mis vecinos porque somos gente del pueblo y nadie quiere que le vengan a gobernar desde fuera. Tenemos varias preocupaciones, entre ellas que suban los impuestos y que se nos atienda peor el día que decidan quitar ayuntamientos y juntarlos en mancomunidades. Por eso, es muy importante que consigamos resistir el máximo tiempo posible, por el bien de nuestro pueblo y de todos los vecinos que tienen su hogar en él.


144

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

HABITANTES (1/1/19)

3.104

PRESUPUESTO

70.478

Euros en 1979 (al cambio, 11.726.510 pesetas).

2,4

millones de euros en 2018,

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno. Partido Popular. Gerardo León Palenzuela (Alcalde desde 2015), Óscar Sotero Rodríguez García, Ana Belén Franco Poves, Noelia Francia Merino, Alberto Ríos Fernández, Isaac de Prado de la Fuente. José Óscar Cordero Herrero (C’s). PSOE: Jesús González Martínez, Julio Luis González Andrés, Juan Carlos Guerra Aragón, Silvia Astorga Martínez.  Alcaldes desde 1979. Pedro Carlos García Fernández, de 1979 a 1983, Francisco Javier Quijano González, de 1983 a 1987, Antonio Herrero Estébanez, de 1987 a 2003, Miguel Nozal Calvo, de 2003 a 2015, Gerardo León Palenzuela, 2015.  Núcleos de población. Relea, Villafruel, Vega de Doña Olimpa, Valenoso, Valcabadillo, Villalafuente, Membrillar, Renedo del Monte, Carbonera, Villorquite del Páramo, Villanueva del Monte, Villasur, Barrio San Martín del Obispo.

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, biblioteca municipal, piscina municipal, colegio público Villa y Tierra, instituto de bachillerato Condes de Saldaña, centro de salud, casa de cultura, polideportivo El Soto.

1

E

s complicado visitar Saldaña y no admirar su patrimonio arquitectónico que hizo que en 1996 fuera declarada Conjunto Histórico Artístico. Villa de gran tradición agrícola y ganadera, su pasado evoca personajes y acontecimientos fundamentales en la historia de España. En Saldaña murió la reina Doña Urraca y se casó Alfonso VII de Castilla. Ahora, ya en el siglo XXI, la localidad ha evolucionado hacia la modernidad que le demanda la población. Por eso, desde hace apenas dos años la piscina municipal de Saldaña cuenta con una cubierta móvil de 30x32 metros y casi cinco metros de altura que permite guardar durante las noches de verano el calor del agua para evitar la pérdida de temperatura y que de esta manera el líquido elemento alcance los grados mínimos necesarios para su uso y disfrute. Esta obra se llevó a cabo en dos fases con cargo a los planes provinciales de 2016 y 2017, que supusieron una inversión por parte de la Institución provincial de unos 85.500 euros. Pero no solo la piscina de Saldaña ha sido la benefactora de las remodelaciones y adecuaciones para los nuevos tiempos, las calles del pueblo han visto cómo se ha renovado la pavimentación de muchas de ellas, en otras se ha instalado alumbrado público, los parques infantiles han visto cómo han llegado nuevos columpios para los más pequeños o las ampliaciones de de la nave de servicios múltiples y del cementerio. Saldaña también se preocupa de la cultura y el medio ambiente, haciendo de ella una población moderna y comprometida. Con infinidad de actividades deportivas de sus numerosas instalaciones para tal fin.

1. La Casa Torcida de Saldaña.

Saldaña

El patrimonio i arquitectónico como seña de identidad para continuar progresando Saldaña dispone de centros educativos y presume del Museo de la Villa Romana de la Olmeda

El patrimonio arquitectonico de la localidad deja monumentos como la Plaza Vieja o antigua Plaza Mayor de la Villa medieval, su construccion se remonta a al siglo X, época de esplendor del Condado de Saldaña, aunque el conjunto que se mantiene en la actualidad es en gran parte

4

obra del XVI al XVIII. En Saldaña se encuentra también la Iglesia de San Pedro, actual Museo de la Villa Romana de La Olmeda. La iglesia está cedida por el Obispado de Palencia a la Diputación y en ella se puede disfrutar de los objetos que se usaban en el bajo imperio: su vestimenta,

alimentación, ocio o los rituales religiosos y funerarios que practicaban. El museo recibe una media de 20.000 visitantes anuales y contiene 305 objetos diferentes entre los que se encuentran fragmentos de mosaicos, vajilla de cerámica fina o terra sigilatta, piezas de adorno personal,

2. Interior del Museo de la Villa Romana de la Olmeda. 3. Museo de San Pedro. 4. Ayuntamiento. 5. Vista de algunos de los edificios del pueblo. :: ANTONIO QUINTERO


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

145

Gerardo León Alcalde de Saldaña por el PP desde 2015

TIEMPOS DE TRANSICIÓN

S 2

3

instrumentos que se usaban en sus jornadas de trabajo o las armas que empleaban para la caza. Además, hay también recipientes de vidrio, no solo los que usaban en su día a día, sino también los que formaban parte de los ricos ajuares funerarios con los que fueron enterrados y entre los que se encontró una gran colección de objetos de vidrio. Una de las principales fortalezas de Saldaña se encuentra en sus equipamientos públicos vinculados a los servicios educativos, con los centros educativos de primaria y secundaria, la biblioteca y la casa de cultura, los centros sociales y de salud al servicio de todos los saldañeses, el comercio que mantiene viva la localidad, el deporte con los numerosos espacios dedicados a su práctica que se han ido construyendo y manteniendo (el polideportivo, el campo de fútbol, la ya mencionada piscina...), al ocio y a la naturaleza. Porque Saldaña goza tam-

«En su patrimonio natural se puede disfrutar de acacias, sequoias, cedros, olivos y sauces»

5

Ayuntamiento de

Saldaña

bién de un gran patrimonio natural, como el que se puede disfrutar en el Parque Público Javier Cortés, enclavado en la margen derecha del Río Carrión con una extensión de unos 30.000 metros cuadrados, entre el Puente Viejo y el Puente de la Vega y donde se puede disfrutar de pasear entre acacias, sequoias, cedros, olivos, sauces o cho-

pos entre otras variedades de árboles. Además, también se puede observar una rica fauna: pavos reales, anátidas, faisanes o carboneros. Un paisaje que, junto a su Castillo de los Condes de Saldaña y sus Yacimientos Arqueológicos La Morterona hacen de Saldaña una combinación perfecta de arte, historia y desarrollo.

iempre he considerado la Transición Política Española como la obra de una generación irrepetible de todas las tendencias políticas, que supieron conectar con las ganas de cambio que sentía la gran mayoría de la población. Ese deseo de concordia también alcanzó al municipio de Saldaña. El espíritu de consenso de aquella época facilitó que reputados personajes de la izquierda local firmasen los avales necesarios para constituir el partido de Alianza Popular. El gesto resume a la perfección el vigor de aquellos años que, ojalá, no se haya perdido del todo, pues los tiempos venideros parecen abocarnos a desafíos mucho más profundos. Desde otro punto de vista, también quiero incluir en el ánimo de entonces el legado de Javier Cortes en La Villa Romana La Olmeda. Al igual que la ‘movida madrileña’, si se me permite el símil, su obra trasciende la mera consideración de conservación patrimonial, pues nos introdujo de forma amable en la modernidad. Conservar ‘in situ’ era lo que se hacía en Europa, mientras que la Villa fue un proyecto común de todos los comarcanos, quienes descubrieron que el gusto por el Patrimonio, al igual que la Democracia, ya no era cosa de élites, sino algo que podía estar al alcance de todos y no solo de unos pocos. ¿Se conseguirían hoy día esos avales que permitieron ese paso?, ¿podría Javier hacer lo mismo en los tiempos que corren actualmente?


146

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1 HABITANTES (1/1/19)

317

Salinas de Pisuerga

Naturaleza, patrimonio y gastronomía para enamorar a los turistas El conocido como ‘El Camino de la Montaña’ se ha recuperado para activarse como reclamo en Salinas

L

a montaña Palentina acoge con frondosidad numerosos municipios y pedanías que aguardan en su interior un interesante patrimonio, no solo natural, sino tam-

bién artístico e histórico. Salinas de Pisuerga es una de estas localidades. Dividida en tres barrios, Barrio de Abajo, Barrio de Enmedio y Barrio de la Calleja, su término municipal también

comprende las pedanías de Monasterio, Renedo de Zalima y San Mamés de Zalima. Es Salinas de Pisuerga un pueblo tranquilo pero con gran actividad. Por él pasa desde el siglo IX el Viejo Cami-

PRESUPUESTO

euros en 1979 (no consta).

297.987 euros en 2019 .

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno: Julián Aguilar Macho (alcalde, PSOE), Camilo Revilla Valle (PSOE), Mª Teresa Álvarez Martín (PSOE), Iker Jesús de la Fuente Malcuarto (PSOE), Mª Asunción Gutiérrez Casas (PSOE), Álvaro Acitores Abarquero (PSOE), Mª Isabel Pérez Engli (PP).  Alcaldes desde 1979.

Basilio Vielva Pérez (19791983), Eutiquio Lopez Proaño (1983-1987), Felipe Torices García (1987–2003), Julián Aguilar Macho (2003Actualidad).  Núcleos de población.

Monasterio, Renedo de Zalima y San Mamés de Zalima.

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, guardería ‘Peña Pequeña’, frontón, polideportivo descubierto, ambulatorio, residencia Río Pisuerga.

2

1. Calles de Salinas de Pisuerga. 2. Puente medieval. 3. Ayuntamiento. 4. El cauce del río Pisuerga, a su paso por los sotos de Salinas de Pisuerga. 5. Torrepórtico de la iglesia de San Pelayo. :: G. A. CRESPO Y ANTONIO QUINTERO

no de Santiago, también conocido como ‘El Camino de la Montaña’. Un recorrido señalizado y que poco a poco se ha ido recuperando para activarse como reclamo de una tierra que no necesita muchas más presentaciones gracias a su patrimonio y gastronomía. Durante millones de años, las tierras de Salinas estuvieron cubiertas por el llamado ‘Mar de Castilla’, que se extendía por el valle del Ebro. Cuando se retiraron las aguas, quedó un depósito de sal desecada y peces muertos; de ahí las minas de sal que dieron nombre al pueblo y la gran cantidad de fósiles que se pueden encontrar. Salinas cuenta con la Iglesia de San Pelayo, una construcción del siglo XVI que aún conserva dos ventanales góticos. La Cruz Procesional del siglo XVII, obra del platero Antonio Gil, formó parte de Las Edades del Hombre en 1999, cuando se celebró en Palencia y en su interior se encuentran los restos de Luis de Velasco y Castilla, marqués de Salinas del Río Pisuerga y virrey de México y Perú. La Ermita de Santa María de Quintanahernando es otra de las joyas de Salinas. No cumple con los cánones del románico palentino por la extraña planta que la conforma y, que probablemente, esté alterada en la época moderna. Sin embargo sigue siendo una joya del románico. Está junto al embalse de Aguilar, en lo que antigua-

«La guardería municipal busca ayudar a la conciliación familiar»


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

147

Julián AguilarMacho Alcalde de Salinas de Pisuerga por el PSOE desde 2003

40 AÑOS DE CAMBIO

3

R

4

mente era el desaparecido pueblo de Quintanahernando. Para finalizar cuentan también con un puente medieval, que fue construido en el siglo XVI, probablemente para facilitar el transporte de piedra a la iglesia de San Pelayo durante su construcción. En la actualidad se ha habilitado un área recreativa con mesas en las que se puede comer o merendar al aire libre en la orilla del río Pisuerga. Y, además del patrimonio material está el patrimonio natural, en el que se ha trabajado para realizar y mantener rutas de montaña, de senderismo o de escalada. El Ayuntamiento trabaja ahora en el acondicionamiento del edificio de la Casa Consitorial, al que quieren dotar de un ascensor para que las personas con movilidad reducida puedan acceder sin ningún tipo de problema y para lo que han solicitado ayuda a la Diputación de Palencia. En el Ayuntamiento se encuentran algunos de los servicios básicos para los vecinos del pueblo y el consistorio considera necesario esta reforma. En los últimos años, Salinas de Pisuerga ha recibido ayudas por 256.192 euros, de

«Las tierras de Salinas estuvieron cubiertas por el conocido como mar de Castilla» «Salinas cuenta con la Iglesia de San Pelayo, una construcción del siglo XVI»

5 los cuales más de 194.000 han ido a cargo de Planes Provinciales que se han empleado para la renovación y mejora de redes de saneamiento; el acondicionamiento del inte-

rior de la Casa del Pueblo; la pavimentación del camino de la antigua carretera BurgosGuardo; la renovación del alumbrado público o mejoras en instalaciones deportivas.

En la actualidad se está trabajando para pavimentar calles y rehabilitar un edificio municipal que servirá de centro sociocultural en San Mamés de Zalima. Además, la localidad pertenece al red ‘Crecemos’, un servicio que cuyo objetivo es facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral en el ámbito rural, a través de centros de atención a la infancia de 0 a 3 años y que conlleva consigo cursos de primeros auxilios o que la juventud se mantenga en el pueblo mientras trabaja sin necesidad de marchar a la capital para poder conciliar su vida con el pueblo que les vio nacer.

Ayuntamiento de

Salinas de Pisuerga erga Monasterio Renedo de Zalima San Mamés de Zalima

esumir en tan pocas palabras 40 años de municipalismo es una tarea complicada. El primer hecho a destacar de estos últimos 40 años es, sin lugar a dudas, la democratización que se ha llevado a cabo en las instituciones municipales en sí mismas. El segundo, para mí, sería la llegada de los servicios más necesarios a los ciudadanos a través de los ayuntamientos. Recordemos que muchos ciudadanos, sobre todo aquellos que viven en el medio rural, carecían de cuestiones que hoy nos parecen tan normales como básicas: alumbrado público, transporte, urbanización de los espacios públicos, la adecuación de los sistemas de abastecimiento de agua y de desagüe... El tercer aspecto que convendría destacar de los cambios que hemos vivido durante esta era democrática es la administración electrónica, algo que está cambiando y facilitando la relación entre los ciudadanos y las administraciones. Los cambios que se avecinan, que no son pocos, no sabemos hasta qué punto nos afectarán, pero debemos estar preparados para ellos. Sin embargo, hay algo negativo que, hablando del medio rural, no puedo dejar de señalar, y es la fuerte despoblación que sufrimos a cambio del crecimiento de las ciudades. Ya durante la década de los 60, en el tardofranquismo, se produjo una gran despoblación rural, y ahora, desgraciadamente, parece que estamos asistiendo al remate de ese medio. El reto es hacer algo ya, ¡pero ya!, porque si no puede que cuando se actúe ya sea demasiado tarde.


148

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Santibáñez de la Peña

HABITANTES

1.044

PERSONAS A 1/1/2019

Compromiso con la educación de la comarca

SUPERFICIE

111,74

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

euros en 1979 no consta

900.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Grupo Popular: Manuel Maza de las Heras, alcalde; Silvia González Cosgaya, concejala; Jesús Ramón Aguado, concejal; Roberto Martín Pelaz, concejal; José Luis González Rodríguez, concejal. Grupo IU-Equo: Belén Collantes Martín, concejala; José Ignacio González Allende, concejal. Grupo Socialista: Rafael Martín Macho, concejal; Cecilia Delgado Díez, concejala.  Alcaldes desde 1979. José María Salvador Allende (UCD 1979-1987), Mariano Muñoz de la Gala (PSOE 1987-1995), Placer Llorente Rodríguez (PP 1995-2003), Julián Gutiérrez Gutiérrez (PP 2003-2011), Manuel Maza de las Heras (PP 2011-2019).  Instalaciones municipales. Casa Consistorial, Hogar de Pensionistas, Casa de Cultura, colegio público comarcal, gimnasio, pabellón deportivo, biblioteca, ambulatorio, dos locales.

El Ayuntamiento ha liderado la creación del colegio público comarcal Virgen del Brezo. Santibáñez de la Peña, en plena montaña, ha puesto en marcha una piscina cubierta que es un reclamo durante el verano

D

ecenas de niños de la comarca de la Peña, en la emblemática Montaña Palentina, han pasado por las aulas del colegio público comarcal de Santibáñez de la Peña, que hoy se llama Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Virgen del Brezo. Abrió sus puertas en la carretera de la Valdavia en el curso 1983-1984, con el objetivo de englobar en un mismo centro educativo a los alumnos de los trece núcleos de población que pertenecen al municipio de Santibáñez de la Peña y de los municipios próximos de Castrejón de la Peña y Respenda de la Peña. Los pueblos que pertenecen al Ayuntamiento son Santibáñez, Aviñante, Cornón, Las Heras, Tarilonte, Velilla, Viduerna, Villafría, Villalbeto, Villaoliva y Villaverde, todos ellos con el apellido de la Peña, además de Pino de Viduerna y Villanueva de Arriba. El objetivo de la construcción del centro educativo era agrupar a todos los escolares de la comarca, dividirlos por cursos y que contaran con unas instalaciones de calidad. La construcción del colegio Virgen del Brezo ha sido el proyecto más significativo del Consistorio de Santibáñez durante las cuatro décadas de ayuntamientos democráticos, ya que ha conseguido que los niños de los quince pueblos hayan estudiado y lo sigan haciendo en una

1 nueva construcción, dotada de comedor escolar, sala de informática y biblioteca. Los niños de todos los pueblos llegaban en autobuses y llenaban de vida Santibáñez hasta que volvían a casa por la tarde. Aun hoy, 36 años después de que el colegio abriera sus puertas, los alumnos siguen llenando de alegría el pueblo, aunque son menos por el descenso del padrón en todos los núcleos de población, en los que se ha perdido la principal actividad económica de la zona con el cierre de las minas de carbón. Actualmente, en el colegio público comar-

cal Virgen del Brezo cursan sus estudios 28 alumnos de Educación Infantil y Primaria con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años. En este tiempo, también se ha mejorado la calidad de vida de los vecinos con iniciativas relacionadas con las infraestructuras, como es el caso del proyecto que ha logrado que las localidades de Villaverde de la Peña, Velilla de la Peña y Tarilonte cuenten con una tubería de agua para cada una de ellas desde el manantial de Villafría de la Peña. El proyecto de abastecimiento se ejecutó en el año 2011 para

estas tres localidades que compartían una tubería y que venían sufriendo problemas de abastecimiento de agua cuando llegaba el verano. Aunque se han realizado otras obras de abastecimiento en el municipio, estas son las más significativas por afectar a tres localidades. En estos cuarenta años de ayuntamientos democráticos, uno de los hitos para Santibáñez de la Peña ha sido contar con una piscina, en plena Montaña Palentina, que es la primera de la provincia de Palencia en abrir sus puertas en la temporada de verano.

Las instalaciones, que son uno de los principales equipamientos de ocio, permanecen abiertas durante tres meses, desde mediados de junio a mediados de septiembre, lo que la convierte en un atractivo reclamo en toda la comarca. Esto se ha logrado gracias a las obras de remodelación de la piscina y la instalación de una cubierta, que consiste en una estructura de aluminio, que se abre por la mañana y se cierra por las noches para que el agua no se enfríe y conserve la temperatura. Esto permite que los vecinos del municipio y de la comar-


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 149

2 1. Casa de Cultura. :: MANUEL BRÁGIMO

2. Ayuntamiento. :: M. B.

3. Piscinas municipales. :: M. B.

3 ca puedan darse baños en la piscina durante toda la temporada, también en los días de clima desapacible, y que aprovechen al máximo el verano sin las interrupciones que pueden suponer las inclemencias del tiempo. La localidad contaba con una piscina al aire libre en el barrio de la Estación para su uso durante la época estival, pero se decidió instalar una cubierta por las bajas temperaturas que existen en la zona norte de la provincia, en plena Montaña Palentina. En este tiempo, se ha dotado al municipio de varias instalaciones culturales, como la biblioteca municipal y la Casa de Cultura, un inmueble nuevo de piedra que se ha cons-

truido en los terrenos que antiguamente ocupaban las escuelas, que fueron demolidas. La moderna Casa de Cultura cuenta con un auditorio con un aforo para unas 90 personas y una sala de exposiciones. Ahora los vecinos disponen de este espacio para hacer actividades y en él también se desarrolla un programa cultural que antes, al existir problemas de espacio, era más escaso. Charlas, cine, exposiciones y actividades culturales tienen lugar en el edificio, que ha dado un impulso al desarrollo socio-cultural del municipio. En el ámbito del deporte, se ha construido un pabellón polideportivo. Dispone de pis-

tas para practicar fútbol sala, baloncesto y balonmano. Al estar cubierto, permite a los aficionados hacer deporte también en invierno, por lo que complementa a las pistas exteriores. Además, es utilizado para acoger eventos si las inclemencias meteorológicas no permiten celebrarlos en la calle. Es el caso de los actos de las fiestas de Carnaval o el final de la Cabalgata de los Reyes Magos. Estas cuatro décadas de ayuntamientos democráticos han dejado en Santibáñez de la Peña, a 105 kilómetros de Palencia, otras infraestructuras como un gimnasio y dos locales que se utilizan como zona de servicios múltiples para celebrar reuniones y actos.

4. Fuente de la localidad. :: E. PLAZA

4


150

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Manuel Maza de las Heras. Alcalde de Santibáñez de la Peña por el PP desde 2011

UN FUTURO CON UNA ESCUELA LLENA DE NIÑOS, INDUSTRIA Y TURISMO

D

esde que soy alcalde de Santibáñez de la Peña, uno de mis retos ha sido siempre luchar para que los habitantes del municipio tengan sus necesidades básicas cubiertas, dotar a los pueblos de más y mejores servicios e intentar Santibá«Cuando eres alcalde que ñez esté tienes que ser presente en el mapa, inconformista indusy pelear por lo mejor tanto trial como para los vecinos» turísticamente. Cuando tomas la decisión de presentarte a la Alcaldía, siempre concurren una serie de circunstancias, pero sobre todo te animan las ganas de luchar por tu tierra y conseguir que tus vecinos tengan resueltos la mayor parte de

los problemas que supone vivir en el medio rural. Una gran parte de los objetivos que nos propusimos están realizados. Es cierto que siempre quedan cosas que, por diferentes motivos, no se han acabado de materializar. Hay que seguir luchando para que se hagan realidad, pero la verdad es que también hay muchas cosas hechas que en su momento no estaban previstas y se han llevado a cabo. El día a día en un ayuntamiento trae cosas inesperadas. Estoy convencido de que cuando eres alcalde de un ayuntamiento tienes que ser un inconformista y pelear siempre por lo mejor para los vecinos. Los pueblos siempre tienen necesidades y claro que Santibáñez también tiene carencias. Las que más me preocupan son la despoblación y

el envejecimiento. Aunque estamos luchando por paliar estos problemas, no es fácil. Yo siempre he defendido una tesis, cuando toda una

comarca se mueve al compás de una sola actividad, como en nuestro caso fue alrededor de la minería, y esa actividad falla, se va todo al traste. Ese es uno de nuestros problemas, el escaso tejido industrial. Un buen acceso a Internet sería una de las necesidades a cubrir porque cualquier industria, comercio o actividad necesita una buena conexión. Si pienso en el futuro

Interior de la Casa de Cultura. :: MANUEL BRÁGIMO

que deseo para Santibáñez de la Peña, me imagino un colegio lleno de niños, con unos servicios cubiertos y de calidad, y que se hable de Santibáñez por su industria y por su extensa oferta turística, ya que contamos con atractivos tan destacados como el Castro de la Loma, la Cueva de Guantes, el Camino Olvidado a Santiago o San Román de Entrepeñas.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

151

1

E

l 7 de julio de 2017 los vecinos de La Serna se prepararon para celebrar un gran día. Un proyecto en el que todo el pueblo había participado y que se ponían en marcha en ese momento: la inauguración del parque solar fotovoltaico. Un parque que buscaba cumplir diferentes objetivos: generar dinero público, crear rentabilidad para los socios que han participado en su creación, crear trabajo y, sin olvidar la vertiente ecológica, contribuir a reducir las emisiones contaminantes. El parque solar cuenta con cinco instalaciones situadas en terreno municipal y fue el primero de estas características en la provincia de Palencia. Sirvió no solo para general dinero, sino que los propios vecinos del pueblo son los que se encargan de su mantenimiento, por lo que los puestos de trabajo también han llegado para ellos, aunque en la actualidad no son muchos. Alrededor de 100 socios forman parte de este particular proyecto en el que se involucraron los vecinos del municipio. Un proyecto, el del parque solar, que unió al pueblo, puesto que hubo que llegar a acuerdos, reunirse con periocidad y tener trato entre todos.

1. Iglesia de la Asunción y zona deportiva.

La Serna

2. Centro Cultural Lucinio Martinez.

Cobijo bajo el sol para generar riqueza

3. Iglesia de la Asunción. 4. Imagen de la plaza en la actualidad durante las fiestas patronales.

La Serna presume de su parque solar fotovoltáico, del que los propios vecinos son socios

100

PRESUPUESTO

5.580,8 euros en 1979 (al cambio, 928.574 pesetas).

136.000 euros en 2019.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno Antonio Luis Puebla Luis (alcalde, PP), Gaudencio Diez de Valdeón Herrero (PP), Felipe Cuesta Vegas (PP), David Martínez Medina (PP), José Mª Romero Martínez (PP).

5. Ayuntamiento. :: MANUEL BRÁGIMA Y ARCHIVO MUNICIPAL.

Aurelio Herrero Ruiz (19791983), Joel Cuesta Vegas (1983-1987), Tomás Herrero Martín (1987-1991), Jesús Vegas Poza (1991-1999), Luis Antonio Puebla Luis (1999-Actualidad).

 Alcaldes desde 1979.

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, polideportivo, campo de fútbol, frontón cubierto, bolera, parque infantil, teleclub, centro cultural, vivienda social, consultorio médico.

Zona deportiva Parte importante en cualquier localidad es el deporte, que llama a los niños y gente joven, que atrae a los visitantes en

HABITANTES (1/1/19)



2


152

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Luis Antonio Puebla Luis Alcalde de La Serna por el PP desde 1999

LA UNIÓN DE UN PUEBLO

B

3

4

5 

verano y mantiene jóvenes los espíritus de los más mayores. Por eso, el Ayuntamiento de La Serna solicitó el pasado año ayuda a la Diputación provincial para poder cubir el frontón y que este se pudiese utilizar independientemente de la variabilidad metereológica. El proyecto tuvo un coste de 92.728 euros. Esta zona deportiva se encuentra a la orilla del río Carrión, con el frontón cubierto, la bolera, el campo de fút-

Ayuntamiento de

bol, el merendero. Una zona que no solo ofrece la posibilidad de reunirse para hacer deporte y poder compartir viandas, sino que además es bonito de ver y de la que en el consistorio se sienten especialmente orgullosos. Hace escasos meses han llevado a cabo otra de las obras de las que más presumen en La Serna, la renovación del alumbrado público de la localidad con el objetivo de buscar una mejora de la eficien-

cia energética con el cambio de todas las bombillas del municipio a bombillas LED. También se han destinados esfuerzos para el desarrollo de actividades culturales, para promocionar el voluntariado ambiental del proyecto ‘Palencia A Huebra’una subvención para la promoción del voluntariado ambiental y en el que La Serna participa. En este proyecto los protagonistas son los vecinos, que logran la consecución de objetivos gracias a su trabajo e implicación en el medio ambiente de su localidad. También ha llegado nuevo equipamiento informático a La Serna, para poder ser un municipio conectado con las nuevas tecnologías y necesidades del mundo actual. En su implicación por la creación de empleo y el asentamiento de la población, se ha procedido a la contratación de trabajadores que estabn en situación de desempleo y se

La Serna

ha procedido al limpiado de las fosas sépticas, la desratización y desinsectación. Pero en La Serna no quieren ni escuchar hablar de quedarse parados, sabedores de la importancia que tiene ser un municipio vivo, que atraiga a los turistas y vecinos certcanos. Por ello, para 2019 los proyectos que se tienen en marcha no son pocos: el acondicionamiento y reparación de un pozo artesiano es uno de ellos, la pavimentación de hormigón de un tramo de varias calles de la localidad es otro de ellos, de esta forma la circulación por las calles será más cómoda y sencilla. Para ambos proyectos, el Consistorio contará con una ayuda de 14.234 euros, sin la que no sería posible seguir avanzando, luchando contra la despoblación y ofreciendo al grupo de niños y jóvenes que viven en el pueblo un fututo cada vez con más posibilidades.

ajo mi parecer, La Serna es un pueblo pequeño, agrícola y ganadero, que desde hace 40 años a ahora ha sufrido cambios, sobre todo en la evolución del trabajo y la forma de hacer en estos dos campos. De ordeñar a mano hemos pasado a tener máquinas que lo hagan por nosotros, pasando así de mover una vaca a mover muchas. En el campo necesitábamos mucha mano de obra que lo trabajara, y ahora la maquinaría ha reducido el personal a un número mínimo que hace más extensión de terreno en menos tiempo. Esto ha provocado que los pueblos tengan menos gente, si queremos que se mantenga la población en ellos debemos dar facilidades a la agricultura y a la ganadería, que son los que hacen que la gente se quede, se decida a vivir en él. La industria está bien, pero es complicado que llegue al pueblo, así que nuestros esfuerzos deben focalizarse en los agricultores y ganaderos. Como alcalde y vecino de La Serna, de lo que más satisfecho me siento es de nuestro parque solar. De cómo se unió y trabajó el pueblo para conseguirlo y de cómo casi todos los vecinos, forman parte de la sociedad que lo creó. La corporación trata de organizar actividades en las que los vecinos colaboran, como alcalde también me siento orgulloso de esa respuesta de mis conciudadanos, que participan y se involucran dejando claro que somos una localidad que está unida y en la que se puede hacer cosas gracias al buen hacer de todos.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

153

1. Vista aérea de la localidad. 2. Fachada del actual Ayuntamiento. 3. Fachada del actual Centro Social y de Mayores, antiguo Ayuntamiento cuya fachada se recuperó recientemente. 4. Torre del Telégrafo Óptico, que la Corporación espera poder rehabilitar y convertir en un mirador.

1 HABITANTES (1/1/19)

490

Tariego de Cerrato

PRESUPUESTO En 1979 no consta.

La capital del telégrafo

418.682

euros en 2019 (prorrogado).

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

En Tariego de Cerrato buscan recuperar tradiciones como seña de identidad y para fomentar el sentimiento de pertenencia

P

an y queso. Y buen vino de la tierra. Tradiciones perdidas y recuperadas como señas de identidad necesarias para saber quiénes somos y no olvidar quiénes fuimos. Por eso Tariego de Cerrato recuperó en 2012 la fiesta del

día de San Roque. De esta forma, los taraquenses y cerrateños disfrutan de una tradición adaptada al siglo XXI. El reparto del pan, quesillo y vino de la tierra es una tradición antigua de la localidad cerrateña, que se celebraba siempre el día de San Roque.

En esta jornada, los pastores colaboraban aportando el queso mientras que los panaderos llevaban el pan y los vecinos ponían el vino, pues Tariego de Cerrato contaba con una importante tradición bodeguera y vitivinícola. Una fiesta para todo el pueblo en

Equipo de Gobierno María Isabel González Soler (alcaldesa, PSOE), Raquel Álvarez Labajo (PSOE), Miguel de la Fuente de Vena (PSOE), Verónica Fernández Quirce (PSOE), Luis Ángel Marín Paredes (PSOE), José Antonio García González (PP), María del Pilar González Gutiérrez (PP).  Alcaldes desde 1979.

Fructuoso González Bahillo (1979-1995), María Soledad Granja Gutiérrez (19951999), María Jesús Caballero Marcos (1999-2003), Nuria Diez de Vena (20032007), José Luis González Rozas (2007-2011), María Isabel González Soler (2011actualidad).

INSTALACIONES PÚBLICAS Polideportivo, cibercentro, Colegio Público Virgen de las Candelas, pabellón de deportes cubierto, zona recreativa del río, cementerio, centro cultural Tarecus, Casa Consistorial, depuradora, consultorio médico.

2

el que dejaban sus quehaceres de lado para disfrutar de la convivencia. Otra de las tradiciones recuperadas es la de la matanza. Una fiesta en la que los vecinos se encargan de la organización de diversas tareas que comienza con la exhibición del cerdo ya muerto en la Plaza Mayor. Los dulzaineros de Tariego de Cerrato acompañan el proceso, donde se reparten pastas y aguardientes. Después, los vecinos trasladan el cerdo hasta el pabellón municipal, donde degustan diferentes viandas del cochino regadas del buen vino y pan de la tierra.

5. Parajes de Tariego de Cerrato por donde se realizan rutas de senderismo. :: ARCHIVO MUNICIPAL

Torre del Telégrafo La torre del Telégrafo se construyó durante la segunda guerra carlista. Tiene una forma prismática de planta cuadrada de siete metros de lado y tres pisos de altura. Su estado actual preocupa a la corporación, que ha pedido ayuda a la Diputación de Palencia para poner en marcha las obras de consolidación para mejorar la seguridad de la zona, asegurando sus muros y evitando así que avance el

«El estado de la Torre del Telégrafo preocupa a la Corporación, que quiere restaurarla» «Tariego de Cerrato ofrece rutas de senderimo a los turistas y amantes de la naturaleza»




154

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Mª Isabel González Alcaldesa de Tariego de Cerrato por el PSOE desde 2011

COMPROMISO RESPONSABLE

S 3

4 

5

deterioro de la estructura y pueda derrumbarse. Mejorar en la seguridad de la torre del telégrafo ayudaría a impulsar un proyecto en el que se trabaja desde el Ayuntamiento. Desde el consistorio pretenden construir un mirador en lo alto de la cuesta y un punto de infor-

«Los mesones de la localidad la convierten en parada obligatoria de turistas y vecinos»

mación para el turista. Porque si por algo quieren apostar en Tariego de Cerrato es por el turismo. Turismo que aúne medio ambiente, ocio y gastronomía. Recuperando el cerro de Las Cuevas y la creación de una ruta de senderismo en el paraje de Los Torreones. Tariego de Cerrato ha invertido las ayudas de los Planes Provinciales de los últimos años en la renovación de la red de abastecimiento, ha reformado la red de alumbrado público o ha invertido en el equipamiento del consultorio médico local. Además, ha puesto especial atención en los más pequeños de la localidad, adecuando y mejorando el área de juegos infantiles. Tampoco quieren descuidar su iglesia, la Iglesia de San Miguel, restaurada en 2003, y cuyo deterioro en la espadaña hace necesaria una nueva intervención que haga posible sustituir los elementos dañados en el campanario y consolidar así de nuevo la

construcción. Todo para que el patrimonio histórico de la localidad no se pierda, como se perdió su castillo, situado a la salida de la población sobre un pequeño cerro. A mediados del siglo XIX aún eran visibles sus ruinas, pero en la actualidad no quedan nada de ellas. Como tampoco queda nada de las antiguas murallas que rodeaban y defendían la localidad y que también se han perdido. Tariego es muy conocido por sus mesones y parada obligatoria de turistas y vecinos para disfrutar de la comida castellana. No solo de la tradicional, sino también de la más moderna, porque en Tariego de Cerrato se une la tradición con la modernidad para lograr que el turismo sea una de las patas que sostenga la economía de un municipio que, como la gran mayoría de los municipios castellanos, trata de vencer el éxodo rural y asentar su población en los límites de sus terrenos y fronteras.

e cumplen 40 años de las primeras elecciones municipales de nuestra democracia, es el momento de hacer balance de lo conseguido y de los retos por lograr. No cabe duda que han sido muchos los progresos alcanzados en cuanto a mejora de servicios e infraestructuras para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, una labor realizada gracias a la perseverancia y voluntad de servicio que las corporaciones locales, con el alcalde o la alcaldesa al frente, realizan, sin sueldo, en gran parte de los pueblos, haciendo sin lugar a dudas una de las políticas que más desgasta por su cercanía. Pero es eso, en mi opinión, el principal motivo para apostar por la supervivencia de los pequeños Ayuntamientos. En Tariego de Cerrato destacaría la política local, que está escrita con nombre de mujer. Cuatro han sido las alcaldesas que han presidido distintas corporaciones con responsabilidad y compromiso. Cuarenta años donde la apuesta del Ayuntamiento ha sido mantener servicios fundamentales como el consultorio médico, el colegio, el apoyo a los agricultores y a las iniciativas de los vecinos. Todo en aras de contribuir a fijar población, complementando la oferta turística relacionada con la gastronomía, como la Ruta de Senderismo Los Torreones, o la demanda para rehabilitar la Torre del Telégrafo, y la puesta en marcha de un albergue, pero la amenaza de la despoblación necesita una estrategia que implique a todas las administraciones, para lograr un equilibrio rural-urbano.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1

2 Torquemada

Vinos y pimientos como reclamo de una villa histórica Torquemada facilita la realización de trámites de manera digital. El Ayuntamiento es uno de los promotores de ‘La Ruta del Arlanza’ como elemento dinamizador del turismo

HABITANTES

968

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

83,63

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO euros en 1979 (no consta)

1,42

millones de euros en 2019.

CORPORACIÓN ACTUAL Jorge Domingo Martínez Antolín (alcalde, PP), Arsenio Tejedor Nieto (PP), Silvia De Bustos Royuela (PP), Marta Balbas Sendino (PP), Miguel Santiago Navas (PP), Inés Esteban Torres (PP), Carolina Fernández Miguel (PSOE), Nuria de Bustos Sánchez (PSOE), Manuel Domingo Meneses de Bustos (PSOE).  Alcaldes desde 1979. Francisco García Barbudo (1979-1983), José Antonio López Benito (1983-2003), Jorge Domingo Martínez Antolín (2003-Actualidad).

INSTALACIONES MUNICIPALES Ayuntamiento, CEAS, biblioteca, polideportivo municipal, piscinas, casa de cultura, escuela infantil, aula de informática e internet, residencia tercera edad ‘Alberto Acitores’, centro de día ‘Alberto Acitores’, centro de salud, colegio público comarcal ‘Héroes de la Independencia’, oficina medio ambiental.

3

E

s Torquemada el claro ejemplo de que la tradición y la modernidad maridan a la perfección. Un municipio con una historia fascinante que vive rememorándola y honrándola y, a la vez, que se moderniza para adaptarse a los tiempos que corren. Porque en Torquemada cualquiera de sus vecinos puede hacer los trámites necesarios desde su casa, el único requisito necesario es tener acceso a un ordenador con conexión a internet, desde él puede pedir un certificado de nacimiento o una licencia de obras, por ejemplo. Pero no es el único avance disponible al alcance de los vecinos, el Consistorio lanzó el pasado año lo que denominaron ‘bandomovil’, una aplicación para los teléfonos móviles desde la cual recibir las in-

formaciones que se lanzan desde el Ayuntamiento de manera instantánea. Además, algunas de las calles de la localidad están siendo receptoras de las mejoras en el adoquinado y asfaltado, como lo fue también el aparcamiento de las piscinas, al que se le reacondicionó el firme. La actuación de mejora ambiental y adecuación de accesos a la zona de bodegas de Ladrero busca potenciar turísticamente este entorno a través del proyecto desarrollado por la Fundación Santa María la Real. Porque el turismo es otra de las apuestas importantes del Consistorio. El Ayuntamiento de Torquemada es uno de los socios fundadores del Consorcio de la Ruta del Vino Arlanza, promotor de la creación de La Ruta del Arlanza como elemento dinamizador del turis-



155


156

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PROVINCIA

4 

mo en el municipio, porque en Torquemada tienen la mayor extensión de barrios de bodegas tradicionales declarados BIC (Bien de Interés Cultural).

mercio de la zona en general. Cuando llega junio, Torquemada se convierte en el paraíso del fútbol base con su Torneo Deportivo Villa Torquemada, organizado por el

Pimiento de calidad Si algo exporta Torquemada son sus pimientos. Es famosa su feria dedicada a esta hortaliza que ya sobrepasa las 25 ediciones en las que los vecinos de pueblos próximos y los turistas acuden a la localidad para poder hacerse con ellos y con otras delicias agroalimentarios que se producen en la (como repostería, vino, queso y cerveza artesanal). Una feria que crece cada año y que, además, reporta importantes beneficios con la llegada de visitantes, tanto para el municipio como para los productores y el co-

«Vino de DO Arlanza y pimientos de calidad para exportar la villa al resto del país»

Club Deportivo Torquemada y que cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento. Un torneo que reúne cada año a más de una treintena de equipos de Castilla y León y el País Vasco en las categorías prebenjamín y escuela. Uno de los proyectos para el futuro más inmediato es la creación de un centro sociocultural que está proyectado en el silo. De esta manera, la antigua nave almacén se convertirá en una sala polivalente que servirá para realizar reuniones, espectáculos y diversas actividades culturales. Actividades a las que en Torquemada están acostumbrados, especialmente aquellas que tienen un trasfondo social y solidario, como las organizadas en favor de la Asociación para la Asociación Palentina de Esclerosis Múlti-

1 y 2. La casa en la que vivió José Zorrilla. 3. Ermita de Torquemada. 4. Campeonato provincial de piraguismo en Torquemada. :: G. VILLAMIL Y MARTA MORAS

ple, o la Marcha a Valdesalce para la lucha contra las enfermedades del riñón y que en su última edición congregó a más de trescientos vecinos y recaudó una buena cantidad

«Las actividades solidarias se consolidan cada año en el municipio»

económica que se donó para la causa. Pero además, la villa que vio nacer a Catalina de Austria, hija póstuma Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla, ‘Juana, la Loca’ y que más tarde se convirtió en reina de Portugal, batalla, como muchos de sus vecinos, contra la despoblación que poco a poco hace mella. Por ello, el Consistorio trabaja para mantener y ampliar servicios para fijar población. En Torquemada existe una escuela infantil, colegio, residencia de ancianos y centro de día con servicio de comedor, centro de salud con urgencias, farmacia, instalaciones deportivas y terrenos en el polígono industrial para emprendedores, viviendas de promoción pública, parques infantiles y buenas comunicaciones.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Jorge Domingo Martínez Antolín. Alcalde de Torquemada por el PP desde 2003

«SERVICIOS, TRADICIONES Y TECNOLOGÍA PARA FIJAR POBLACIÓN»

E

n estos cuarenta años de Ayuntamientos democráticos, las dotaciones municipales han ido creciendo y mejorando, lo que ha permitido la prestación de un mayor número de servicios a los habitantes de Torquemada: educativos, de«Las actividades portivos, deportivas culturales, sociales, say culturales nitarios o contribuyen a industriales. atraer turistas» Todo ello ha permitido que los habitantes de Torquemada tengan una mejor calidad de vida y se iguale con la de aquellos que viven en la capital. El polígono industrial,

la guardería y la creación de vivienda pública han sido actuaciones encaminadas a facilitar la conciliación familiar y laboral con el objetivo de fijar la población en el municipio. La creación de la autovía A-62 ha mejorado de manera considerable la comunicación con la propia capital, lo que, según cómo se mire, puede tener inconvenientes porque ha favorecido también que se haya ido la gente a vivir a la ciudad, aunque trabaje en el pueblo. La restauración del patrimonio ha sido muy activa, destacando las intervenciones en el puente de 25 ojos y en los barrios de bodegas tradicionales, declarados Bien de Interés Cultural y uno de los mas grandes de España.

Vistas de Torquemada.

Las actividades deportivas y culturales han experimentado un importante aumento en los últimos años y están contribuyendo a promocionar al municipio con objeto de atraer turistas a la localidad. En este aspecto es de destacar la recreación anual que se hace de la entrada de el cortejo fúnebre de Felipe ‘El Hermoso’ con Juana ‘La Loca’ y el nacimiento y bautizo de su hija

Catalina de Austria. Pero hay que destacar sobre todo la Feria del Pimiento que este año celebró sus bodas de plata y que, con cerca de cincuenta expositores, es una de las ferias gastronómicas al aire libre mas importantes de Castilla y León. El pueblo sigue avanzando con las nuevas tecnologías, desde este punto de vista es necesario que cualquier persona pueda

disfrutar de una conexión a internet de banda ancha que les garantice una alternativa real de vida y de negocio, por eso hemos trabajado en esta línea consiguiendo finalmente un proyecto para instalar banda ancha que ha sido adjudicado a la operadora Masmovil Broadband S.A. que se ejecutará este año y que permitirá a los vecinos el acceso a internet a 100 Mbps.

157


158

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1 HABITANTES (1/1/19)

64

1. El Pico Curavacas domina el paisaje natural de Triollo.

Triollo

Naturaleza y turismo

PRESUPUESTO

6.000

euros en 1979 (al cambio, un millón de pesetas).

:: FRAN JIMÉNEZ

2. Vieja y nueva arquitectura en un rincón de Triollo.

82.000 euros en 2019.

CORPORACIÓN Alcalde: Gerardo Lobato (PP). Concejal: José Díez Cordero (PP). Concejal: Federico Lozano (Triollo Plural). Juntas Vecinales: La Lastra, Presidenta (PP): Francisca De La Gala. Triollo: Presidente (Triollo Plural): Rafael Lozano. Vidrieros: Presidente (PP): Isidro Moreno.  Alcaldes desde 1979.

1979 (UCD) Quintín Moreno García, 1983 (AP-PDPUL) Javier Moreno Moreno, 1991 (PSOE) Fructuoso Díez Martín, 1995 (PP) Julio Barquero Cid, 1999 (PP) Gerardo Lobato Ruesga.

INSTALACIONES Ayuntamiento y consultorio médico.

:: GONZALO

Sesenta y cuatro habitantes, repartidos entre tres núcleos de población, reciben a menudo la visita de turistas que recorren a pie o en bici las rutas que llevan hasta la Peña Dehesa o hasta la Mina de Bleda

ALCALDE

3. Río Carrión y pico Curavacas. :: SORAYA DE LAS SÍAS

A

1.300 metros de altitud, formando parte del partido judicial de Cervera de Pisuerga, se encuentra el municipio de Triollo, ubicado en la montaña palentina y en la cola del embalse de Camporredondo en el que desemboca el río Carrión, que bordea la localidad. El municipio está formado por tres localidades: Triollo, La Lastra y Vidrieros. Los 64 habitantes, repartidos entre los tres núcleos de población, reciben a menudo la visita de turistas

«Las mejoras en las tres villas que conforman Triollo han sido notables» «Es en verano y en épocas vacacionales cuando estos tres pequeños pueblos palentinos reviven»

que recorren a pie o en bici las rutas que llevan hasta la Peña Dehesa o hasta la Mina de Bleda así como a excursionistas que disfrutan de la belleza natural del Parque Natural de Fuente Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina. Vestido con el manto de la montaña y engalanado con sus dos joyas: la iglesia barroca del siglo XVI que de El Salvador y la de San Martín de Torus, este municipio lucha, como tantos, por evitar que cada vez más casas particulares se queden vacías.

4. Homenaje a montañeros fallecidos en el accidente del Curavacas hace sesenta y dos años. :: EL NORTE

Esa infatigable labor del Ayuntamiento comenzó nada más llegar la democracia. Cuatro décadas atrás es cuando se comenzó con la instalación del alumbrado público y también con el asfaltado. Si bien, para un consistorio que cuenta con tan pocos vecinos, las tareas de dotar a sus pueblos con los servicios más básicos a menudo se tornan en un esfuerzo titánico que se prolonga en el tiempo. Cada inverno, los desvelos municipales se centran en abrir paso a vehículos y viandantes a través de la nieve, retirándola del asfalto. Una tarea ardua y poco agradecida. Con el paso de los años, las mejoras en las tres villas que conforman Triollo han sido notables. Así, se arreglaron las captaciones del agua y también se distribuyeron contenedores nuevos de basura para poder realizar la recogida selectiva de residuos. Es un lujo pasear por esas calles limpias en las que el paisaje urbano se dibuja con pieda y con alguna pequeña zona ajardinada. Con el éxodo de sus habitantes, la falta de niños llevó irremediablemente a que las escuelas se convirtieran en un edificio vacío. Un espacio como ese, lleno de historia y recuerdos, que no podía caer preso de las garras del tiempo y el deshuso, por lo que en la actualidad el mu-


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

159

Gerardo Lobato Alcalde de Triollo por el PP desde 1999

«ES MUY SACRIFICADO SER ALCALDE»

L 2 nicipio lo ha reformado para ser utilizado como consultorio médico que da servicio a las tres pedanías. También la propia Casa Consistorial ha tenido algunas reformas en estos cuarenta años, si bien la obra más significativa se ha llevado a cabo en la antigua casa del secretario. Anexa a la sede municipal, se ha rehabilitado y amueblado y en la actualidad el Ayuntamiento pretende usarla dentro de un plan de emergencia para albergar a aquellos vecinos que la puedan necesitar en una situación extrema, como pudiera ser el incendio o derrumbe de su vivienda. O, también, para hospedar a los equipos de salvamento que en ocasiones llegan a la zona para rescatar a montañeros atrapados en el Curavacas.

3 bién de aquellos antiguos vecinos que por uno u otro motivo se vieron obligados a emigrar a otros pueblos o ciudades. Es por eso que este municipio, a pesar de no tener muchos habitantes, cuenta con establecimientos de hostelería y hotelería que centralizan la vida social de

estas localidades. Y, cómo no, durante sus fiestas patronales la actividad da un giro de 180 grados. Las fiestas en honor a los santos San Pedro y San Pablo tienen lugar el 29 de junio y el 15 de agosto se celebran los fastos en honor a Nuestra Señora de Triollo en las que se celebra una cu-

riosa carrera de burros. Y el resto del año los 60 de siempre. Los que disfrutan de vivir en un emplazamiento privilegiado pero quienes a su vez ven como sus pueblos se vacían lentamente por la falta de recursos y de empresas que den trabajo y garanticen mayores y mejores servicios.

Hostelería Es en verano y épocas vacacionales cuando estos tres pequeños pueblos palentinos reviven con la llegada, no solo de turistas, si no tam-

4

Ayuntamiento de Pico Curavacas

levo ejerciendo de alcalde de Triollo desde el año 1999. Dos décadas, nada menos, de las cuatro dentro del periodo democrático. No es fácil dar servicio a localidades tan pequeñas en los que apenas hay población y recursos. Es muy difícil, he de reconocer, que ser edil de un municipio rural a menudo causa desvelos por la implicación personal que conlleva. Tienes que estar pendiente de todo, a veces, te toca ir y volver de Palencia, subir, bajar... Este es un ejemplo del tiempo que requiere. Es muy sacrificado ser alcalde de un pueblo como este. Me siento especialmente orgulloso de haber conseguido mantener el municipio como está y de haberlo podido dotar de servicios importantes como las captaciones de agua o los contenedores de basura, así como de haber transformado la antigua vivienda del secretario en un lugar de apoyo en el que refugiar a quien pueda necesitarlo en caso de emergencia. Pero como en todo el mundo rural, el mayor problema está en la falta de vecinos. La falta de empresas que ofrezcan empleo y fijen la población es la principal causa del éxodo rural. Y sin población, el presupuesto del Ayuntamiento se ve muy limitado para llevar a cabo las mejoras deseadas. Quienes más pegas ponen a las carencias que pueda tener el pueblo son quienes vienen solo en verano. Pero es que vivir en un paraíso natural no significa poder obrar milagros.

Triollo La Lastra Triollo Vidrieros


160

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1

Valle de Retortillo

Un municipio de reciente creación Valle del Retortillo está formado por los pueblos de Abastas, Abastillas, Añoza, Villalumbroso y Villatoquite

HABITANTES

174

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

62,98

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Partido Popular: Julio Alfonso Escobar Díez, alcalde; Alfonso Javier Núñez Plaza, concejal; Jesús Mariano García Castro, concejal y Valentín Alonso Hoyos, concejal. Grupo Partido Socialista: Teófilo Borge Calleja, concejal.

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

euros en 1979 no consta

225.000 euros en 2018

 Alcaldes desde 1979. Alberto Rodríguez Gómez (1979-1983), José Antonio Gómez Díez (1983-1984), Lorenzo Díez Rodríguez (1984-1991) y Julio Alfonso Escobar Díez (1991-actualidad).

 Instalaciones municipales.

Ayuntamiento en Villalumbroso. Cada pueblo dispone de un Centro Cívico, Consultorio y Teleclub, entre otras instalaciones.

2

V

alle del Retortillo es uno de los casos más singulares de España, pues se trata de un municipio creado en la década de los setenta y que está conformado por las localidades de Abastas, Abastillas, Añoza, Villatoquite y Villalumbroso. El municipio de Valle del Retortillo tiene categoría legal y administrativa, pero no existe como tal, pues está diseminado en los cinco pueblos que lo conforman. Esto ha creado varias anécdotas cuando algunos visitantes intentan llegar a Valle del Retortillo guiados por el navegador y no lo encuentran. La capital del municipio se estableció en Villalumbroso, que es don-

de se encuentra el nuevo Ayuntamiento. Es un municipio principalmente agrícola y ganadero, dedicado a la cría de ganado bovino y ovino. Entre las industrias más destacadas se encuentra la Panadería Villalumbroso, un negocio familiar con solera, que además de pan elabora dulces y está especializada en el asado de lechazo, lo que le convierten en un referente en toda la comarca. Otro negocio que ha estado funcionando durante varios años ha sido el criadero de champiñones, que resultaba especialmente beneficioso para los agricultores, pues los productores se encargan de recoger la paja de toda la zona. Lleva unos meses parado y los


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

161

3

«El municipio, que se creó en la década de los setenta, tiene categoría legal y administrativa» «Desde el Ayuntamiento están impulsando ayudas a la natalidad y apoyan cualquier iniciativa que llegue a los pueblos»

1. Vista general de Abastillas desde el río.

vecinos confían en que se reactive de nuevo. La vida en los pueblos que conforman el municipio es tranquila. En Abastillas, por ejemplo, ya no vive ninguna familia de manera continua. Por eso, desde el Ayuntamiento están impulsando ayudas a la natalidad e intentan apoyar cualquier iniciativa que llegue a los pueblos, favoreciendo el arreglo de casas, dinamizando el día a día de los vecinos y haciendo que sea un lugar especial para vivir.

2. Ayuntamiento de Valle del Retortillo ubicado en Villalumbroso. 3. Ermita de la Purísima en Villatoquite.

Mantener la Identidad. Cada uno de los pueblos que conforman el Valle del Retortillo mantiene su propia identidad, su historia y sus fiestas. Abastas debe su nombre al repoblador mozárabe así llamado, vendría a significar el lugar cercano a los pastos. Abastas y Abastillas han contado con yacimientos arqueológicos del Paleolítico en los términos ‘El Casajar’ y ‘Quintanillas’, así como restos del Bronce Final y ‘terra Sigillata’ en los enclaves de ‘Santa María’ y ‘El Predicadero’. Además, por Abastas pasaba una Vía Romana. Abastas celebra su día grande el 25 de julio, festividad del Apóstol Santia-

4. Iglesia Parroquial de Añoza :: LUIS CURIEL

4 go. En el caso de Abastillas el Patrón en San Cornelio y lo celebran el 16 de septiembre. Añoza, lugar de fuentes, también tuvo una Villa Romana y restos del Bronce Medio. Como muchos otros pue-

blos y ciudades de España, celebra su fiesta el 15 de agosto, la Asunción de la Virgen a los Cielos. Villatoquite, el lugar de repoblador Toquito, celebra el 24 de agosto la fiesta de San

Bartolomé. Villalumbroso, el lugar de la pequeña quinta del repoblador Luminoso, es la localidad donde se asienta el Ayuntamiento. Celebra la Virgen de Las Nieves el 5 de agosto.


162

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Julio Alfonso Escobar Díez. Alcalde de Valle del Retortillo por el PP desde 1991

«NUESTRA GENERACIÓN HA SIDO CAPAZ DE MANTENER LOS PUEBLOS»

V

alle del Retortillo tiene la peculiaridad de que es un municipio de reciente creación, conformado por varios pueblos. Este hecho hace que cada cuatro años «Intentamos ser busquemos ecuánimes, buscando un representante que cada pueblo para cada tenga sus propios uno de los proyectos» pueblos, con el fin de que cada uno nos encarguemos de nuestra localidad. Intentamos ser ecuánimes, buscando siempre que cada pueblo tenga sus propios proyectos, a la vez que impulsamos distintas iniciativas en cada localidad. Siempre intentamos buscar la correcta justificación. Por eso, si renovamos los par-

ques infantiles, buscamos el criterio de empezar por el pueblo que más niños tenga empadronados. Y así sucesivamente. La gente de esta zona es muy sencilla y noble, por lo que la vida siempre es más fácil. Contamos con 100 hectáreas de terreno agrícola, lo que es una ayuda para nuestro presupuesto municipal. En cada uno de los pueblos hemos rehabilitado los edificios donde estaba el Ayuntamiento, acondicionándolos a las necesidades actuales. Por eso, en cada uno de estos espacios hemos incluido el consultorio médico, el teleclub y algunos locales destinados a las asociaciones. Son espacios cómodos y confortables, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. Tenemos una cosa curiosa para la realización de los

proyectos municipales. Y es que cada año empleamos las ayudas de los Planes Provinciales de la Diputación de Palencia en uno de los pueblos, con el fin de que las obras sean más lucidas. Con este sistema, fuimos capaces de arreglar todos los Cementerios. Además, los vecinos se han volcado con la rehabilitación del patrimonio religioso.

En estos años, hemos pavimentado prácticamente todas las calles de los cinco pueblos. Hemos arreglado todas las plazas y jardines. El Ayuntamiento de Valle del Retortillo, localizado en Villalumbroso, es nuevo, pues nos costó un gran esfuerzo levantarlo. Hemos impulsado las ayudas a la natalidad, intentando de este modo mantener el padrón municipal. No es tarea fácil, pero hemos conseguido empadronar a varios niños. Intentamos no hacer ningún proyecto sin antes disponer de la mitad del coste para su ejecución. Por eso, intentamos implicar a las

Vista general de Abastillas desde el río. :: LUIS CURIEL

Ayuntamiento de

Valle del Retortillo Abastas Abastillas Añoza Villalumbroso Villatoquite

Administraciones para que colaboren con determinados proyectos. Desde el Ayuntamiento, intentamos dar todas las facilidades para aquellos que tengan iniciativas en los pueblos, que arreglen sus casas o quieran montar algún negocio. Es fundamental este apoyo. Y también estamos trabajando para mejorar la conexión a internet. El futuro de estos pueblos es algo que nos preocupa. Nuestra generación ha sido capaz de mantenerlos, conservando las casas, buscando crear vínculos entre las generaciones. Es un modo de que se enganchen con los pueblos, que los sientan como algo suyo. Por este motivo, solemos implicarles de un modo especial en la organización de las fiestas. Son ellos los que se encargan de preparar los actos y de pedir la colaboración vecinal para su desarrollo. Les damos cierta cancha para que se sientan protagonistas y vean que confiamos en ellos.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1

163

2 Velilla del Río Carrión

El municipio de la fuente mágica da un salto en equipamientos El Ayuntamiento de Velilla ha apostado por la ejecución de la nueva Casa Consistorial y del colegio, por la cesión de terrenos para la construcción de viviendas y por fomentar sus atractivos HABITANTES

1.299

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

198,9

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

93.981,3 euros en 1979 (al cambio, 15.637.183 pesetas)

2,9

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Grupo Popular: Gonzalo Pérez Ibáñez, alcalde; Pablo Abad Santos, concejal; Vicente Rueda Marina, concejal; María Lourdes González Mancebo, concejala; Enrique Pérez Ibáñez, concejal. Grupo Socialista: Luis Antonio Pérez Pérez, concejal; Belinda Mencía Solla, concejala; Miguel Ángel García Getino, concejal; María Rosalina Rebanal Rodríguez, concejala.  Alcaldes desde 1979. Félix Bonillo González (Democracia Municipal 1979-1983), Carlos Díez de la Hoz (AP 1983-1987), Félix Bonillo González (IU 1987-2003), Josefina Fraile Martín (Cives 2003-2005), Nu-

ria García Santos (NA 20052007), Gonzalo Pérez Ibáñez (PP 2007-2019).  Instalaciones municipales.

Casa Consistorial, colegio, consultorios médicos, polideportivo, campo de fútbol, instalaciones deportivas, piscina, biblioteca, Centro de Interpretación de la Trucha, cocheras, almacén, campo de tiro, Casa de la Juventud, telecentro, local de Amas de Casa, Hogar del Pensionista, depuradora, oficina de Correos, locales, cementerios, local del Centro de Iniciativas Turísticas, local de espeleología, parques infantiles, La Benina en Valcobero..

3

V

elilla del Río Carrión, en la comarca de la Montaña Palentina, es un municipio con mucho encanto. Situado en el valle del río Carrión, puede presumir de tener en su término La Reana, una fuente que se llena y se vacía de agua sin explicación alguna. Esta fuente, declarada Bien de Interés Cultural, da fama a Velilla, junto a su belleza paisajística y sus embalses de Compuerto y Camporredondo. En estos cuarenta años de ayuntamientos democráticos, la famosa fuente tamárica se ha puesto en valor y se ha restaurado. También se ha actuado en su entorno, una zona que es muy visitada y en la que se ha creado un parque de ocio. Pero además Velilla del Río Carrión y todos sus núcleos de población, con 1.299 habitantes, pueden presumir de disponer de instalaciones, equipamientos y servicios que se han construido en las cuatro décadas de ayuntamientos democráticos. Fundamental ha sido para los pueblos en este tiempo que se hayan urbanizado las calles y mejorado las redes de abastecimiento y saneamiento, ya que las antiguas tube-

rías estaban deterioradas y se producían muchas pérdidas de agua. En estos cuarenta años, también se ha llevado a los pueblos la telefonía y el alumbrado público, se han construido depósitos de agua y se han creado parques infantiles, instalaciones deportivas y consultorios médicos. Uno de los proyectos más importantes para el municipio ha sido contar con una nueva Casa Consistorial, un edificio que se hizo totalmente nuevo y que se inauguró en 1986. Se construyó en el mismo lugar y a semejanza del que existía antes, que databa de 1933, aunque en este caso se tuvo en cuenta hacer un pequeño retranqueo antes de su construcción para que la Plaza Mayor ganara en amplitud. Ha habido en este tiempo proyectos muy importantes para los vecinos del municipio, como la construcción de 56 viviendas de protección oficial. Fueron ejecutadas por la Junta de Castilla y León en terrenos que cedió el Ayuntamiento. Las viviendas tuvieron mucha demanda, incluso con lista de espera de solicitantes, y en ellas residen desde entonces familias del pueblo que han decidido

1. Ayuntamiento. 3. Pistas de padel. 2. Colegio Nuestra Señora de Areños. :: M. BRÁGIMO




164

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

4

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

5

6 

quedarse a vivir en Velilla. Ante la demanda de vivienda, el Ayuntamiento también facilitó terrenos a una empresa para la construcción de pisos a cambio de la cesión de locales, en los que la institución ha ubicado dos consultorios médicos y la oficina de Correos. Otro de los proyectos destacados en este tiempo en uno de los principales núcleos de población de la Montaña Palentina ha sido la construcción del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Nuestra Señora de Areños, que cuenta con servicios de comedor y aula de informática, además de transporte para los niños de los pueblos que pertenecen al municipio y que van a estu-

diar en autobús. El colegio ocupa el espacio que correspondía al prado de La Serna y se inauguró en 1987. Dos infraestructuras primordiales en este tiempo han sido las pasarelas peatonales sobre el Carrión, que unen las zonas de la localidad a ambos lados del río. La última en construirse, de 53 metros de longitud, ha logrado el apoyo de la Junta de Castilla y León, la Diputación y el Ayuntamiento y ha permitido a los vecinos de una zona del municipio acortar la distancia que tienen que recorrer para llegar a servicios como el Hogar del Pensionista o el consultorio médico. Es una de las pasarelas más grandes de España sin apoyos intermedios.

En Velilla del Río Carrión también se ha construido un centro de día, que aunque no se utiliza para el fin que se configuró en su día, se usa como centro polivalente, con salas que acogen eventos y exposiciones y en las que tiene cabida también la Escuela de Música. Dentro del ocio, se ha construido un polideportivo, se cuenta con pista de fútbol sala, un frontón cubierto, piscina, campo de fútbol, sauna y una sala para realizar gimnasia de mantenimiento y cursos deportivos. A esto se han sumado dos pistas de pádel, que son cubiertas, lo que permite a los aficionados practicar este deporte sin las molestias de las inclemencias meteorológicas

4. Fuente de la Reana. 5. Centro de Interpretación de la Trucha. 6. Pasarela de madera sobre el río Carrión . :: M. BRÁGIMO

o incluso cuando la calle está cubierta por diez o quince centímetros de nieve. El polideportivo es una dotación muy utilizada, ya que también permite que se hagan otro tipo de eventos como la Cabalgata de los Reyes Magos o la emblemática Feria de Caza, Turismo, Pesca y Medio Ambiente, que se celebra con actividades paralelas y competiciones deportivas como la pesca de trucha, el tiro al plato o concursos de pinchos de caza y pesca y de perros de rastreo. En este sentido, destaca también la apuesta por la creación del Centro de Interpretación de la Trucha, que se ubica a orillas del río Carrión. Todos estos servicios han

mejorado la calidad de vida de los vecinos en un municipio que ha visto caer su población principalmente por la desaparición de la minería en una de las comarcas mineras más importantes de Castilla y León. Como una de las alternativas, el Ayuntamiento ha optado por la promoción turística del municipio, que pertenece al Parque Natural de la Montaña Palentina y a la Ruta de los Pantanos. Además, se han recuperado tradiciones como la Pinada del Mayo o Los Zamarrones, y en el pequeño pueblo de Valcobero, se ha restaurado La Benina, una casa típica de la Montaña Palentina que todavía conserva el tejado de paja de centeno.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Gonzalo Pérez Ibáñez. Alcalde de Velilla del Río Carrión por el PP desde 2007

«CUANDO ME PRESENTÉ A LA ALCALDÍA PARTÍ DE LA BASE DE QUE SOY UN ENAMORADO DE MI PUEBLO»

A

ntes de ser alcalde había oído decir que no había más orgullo que ser alcalde de tu pueblo. El paso de los años como regidor de Velilla así me lo han demostrado. Cuando me presenté como candidato a la Alcaldía, partía de la de que «Nuestra pelea está base soy un enaorientada a mantener morado de mi pueblo y la Central Térmica que tengo que hoy tenemos» muy claro que aquí es donde voy a vivir y a morir. Afortunadamente, tenemos un pueblo con una situación económica buena y esto te permite cumplir muchos de los sueños que tienes como alcalde, siem-

pre con el objetivo de intentar mejorar el municipio, hacerlo más atractivo, que la gente que viene de fuera se sienta a gusto y, sobre todo, mejorar los servicios que se prestan a los vecinos. Mi objetivo es que los habitantes de Velilla tengan los mejores servicios, las mejores infraestructuras y que los parques e instalaciones estén en las mejores condiciones. Lo que perseguimos, en definitiva, es mejorar la calidad de vida con mejores servicios y también con la reducción de impuestos, ya que la situación económica del Ayuntamiento nos permite tener las tasas municipales congeladas desde hace años. Llevo doce años como alcalde de Velilla del Río Ca-

rrión y la verdad es que mi ilusión sigue intacta. Estoy jubilado y tengo todo el tiempo del mundo para dedicarme en cuerpo y alma al Ayuntamiento. Tengo tiem-

po e ilusión para continuar luchando por mi pueblo y para seguir intentando mejorar Velilla durante otra legislatura. En esta zona, llevamos muchos años con el problema del declive de la minería y ahora con el posible cierre de la Central Térmica. Estamos pendientes y luchando para que esto se retrase el mayor tiempo posible porque lo que se pretende en España es una transición injusta. Esta comarca se ha administrado durante casi un

siglo dependiendo de esta actividad minera, que ha sido el motor de toda la zona. No pueden finiquitar esta actividad de la noche a la mañana en territorios que, de momento, no están preparados para esa transición que se pretende de manera rápida. Las empresas y las alternativas no van a llegar de un día para otro. Esto requiere mucho tiempo y por eso nuestra pelea está orientada a mantener lo que hoy tenemos, nuestra Central Térmica.

Vistas desde el Centro de Interpretación de la trucha. :: MANUEL BRÁGIMO

165


166

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA Venta de Baños

Del pasado ferroviario al presente industrial

1

La Basílica de San Juan de Baños, declarada Monumento Nacional en 1897, es uno de los grandes atractivos turísticos de Venta de Baños 2

L

a villa de Venta de Baños es una localidad y núcleo poblacional de origen reciente y moderno (año 1860), surgido al amparo del crecimiento provocado por el establecimiento del importante nudo o entronque ferroviario de los Ferrocarriles del Norte con los del Noroeste. El núcleo industrial y ferroviario se instaló alrededor de lo que en su origen fue una venta (posada) ubicada en el antiguo Camino Real de Burgos. La construcción del ferrocarril en Venta de Baños data de 1855, pero sólo desde 1885 comenzaron las líneas a ser rentables debido a una bajada importante del precio de los billetes. La subida de la población de Venta de Baños empieza a experimentar un crecimiento importante cuando se establecen dos empresas en la localidad, la Fábrica de Aglomerados de las Minas de Barruelo, la popular Briquetera -hoy Centro Cultural uno de sus edificios y el otro en breve será el Museo del Ferrocarril-, y el complejo de la Azucarera-Alcoholera del Grupo Ebro. Las dos empresas nacieron vinculadas al ferrocarril. La primera tenía su propia razón de ser en él ya que, aprovechando la hulla de las minas de Barruelo mezclada con asfaltos y breas, fabricaba en Venta de Baños los aglomerados en forma de briquetas que servían de fuerza motriz

para las locomotoras de vapor. La Briquetera empezó su actividad en 1930 y daba trabajo a unos 50 obreros. El complejo industrial de la Azucarera-Alcoholera nació como expansión de un grupo financiero, el Grupo Ebro, llamado a convertirse en uno de los grupos monopolísticos más importantes del país en el sector de la industria de la remolacha azucarera y sus derivados. Este grupo valoró la magnífica situación de Venta de Baños y, en especial su nudo ferroviario, que facilitaba el transporte de las mercancías. Hoy la importancia ferroviaria ha pasado a un plano testimonial en cuanto a motor de desarrollo. Por ello, el Ayuntamiento de Venta de Baños ha impulsado un Museo del Ferrocarril en La Briquetera, con el fin de preservar este patrimonio que fue decisivo para la creación del municipio. De hecho, la mayoría de las familias venteñas han tenido o tienen algún ferroviario, por lo que este espacio será un homenaje al pasado próspero del ferrocarril como motor de desarrollo de la villa. Será un museo vivo que permitirá atraer a todo tipo de público. Se podrá montar en La Verraco, habrá maquetas, vídeos, fotografías, distintos elementos vinculados al mundo ferroviario, vagones que se han restaurado en las Escuelas Taller como fiel reflejo de la época y ex-

HABITANTES

6.363

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

14,25

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

180.000 euros en 1979 (al cambio, 30.000.000 de pesetas)

6,5

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Grupo Partido Socialista: Rosa María Juanes Gutiérrez, alcaldesa; Raquel Macho Palenzuela, concejala; Ricardo Beltrán Gutiérrez, concejal; Mª. Cruz García Manso, concejala; José María López Acero, concejal. Grupo Partido Popular: José Luis Varcárcel Losada, concejal; Gema Mª. del Olmo Diego, concejala; Fermín Mencía Lozano, concejal; Mª. Mercedes Sancho Aguado. Grupo IU-EQUO: Félix Iglesias Martín, concejal; Noelia Martín Sanguino, concejala. Grupo Sí Se Puede VdB: Virginia Blanco Valle, concejala. Grupo Ciudadanos: Mª. Milagros Bodero Paderes, concejala.

posiciones itinerantes, lo que le convertirán en un museo referente en el mundo del ferrocarril. Para ello, cuentan con el apoyo incondicional de la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril. Con esta puesta en marcha, que abrirá sus puertas durante el año 2019, el Ayuntamiento de Venta de Baños busca un turismo activo que permita a los visitantes disfrutar de una jornada en el municipio e incluso pernoctar para continuar su recorrido por otros

 Alcaldes desde 1979.

Javier Hernández García (19791993 / PCE-IU), Jesús Serrano Escudero (1993-1999 / Unidad Regionalista Castilla y León), Celinda Sánchez García (19992003 / Partido Popular), Consolación Pablo Labajo (2003-2015 / PSOE) y Rosa María Juanes Gutiérrez (2015-2019 / PSOE)..

pueblos del Cerrato. Cabe recordar, además, que en 1994 el Ayuntamiento de Venta de Baños colocó una locomotora a la entrada del municipio como ‘Semblanza de Pasada, Motor de Futuro’. El actual motor de desarrollo de Venta de Baños es el polígono industrial, que tiene una superficie de unas 100 hectáreas y una ubicación provilegiada. El planeamiento de desarrollo que lo reguló se aprobó en el año 1993 y su ejecución se realizó en varias fa-

ses, la primera culminó su construcción en el año 1998, la segunda en el año 2005 y la última en el año 2011, quedando todavía pendiente de urbanizar la zona seguida a lo que se conoce como Puerto Seco. De la parte que está urbanizada hay una ocupación aproximada de un 70-80% con empresas de muy diversa índole que dan empleo a numerosas familias. Desde el Ayuntamiento de Venta de Baños, se hace bonificaciones fiscales que resulta muy atractivas


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

3 1. La Briquetera, Centro Cultural y sede del Museo del Ferrocarril. 2. El Polígono Industrial es el actual motor de desarrollo para Venta de Baños. 3. Basílica de San Juan de Baños.

4 para los empresarios, con el fin de implantar más empresas y mantener las existentes en la actualidad. Además, el precio del suelo también se ha rebajado notablemente. Con el fin de asentar población, uno de los empeños del Ayuntamiento de Venta de Baños es fomentar una intensa vida cultural, infantil, juvenil y deportiva durante todo el año, ofreciendo numerosas actividades y cursos a diario que permitan mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Además, desde el Ayuntamiento en colaboración con otros colectivos se impulsan diversas activida-

des que son un referente provincial y regional, como la Fiesta de la Matanza, los Coches Clásicos, la Feria Visigoda, VdB Rock, la Noche de las Velas, la Feria de Participación y Stock, la Olla Ferroviaria, el Cross de Venta de Baños, entre otros actos. La Basílica de San Juan de Baños se localiza en Baños de Cerrato, que actualmente es pedanía de Venta de Baños, a pesar de ser el núcleo poblacional más antiguo. La Basílica Visigótica de San Juan de Baños, del siglo VII, está declarada Monumento Nacional desde 1897, siendo uno de los ejemplos mejor conserva-

dos de la arquitectura visigoda en España. En las proximidades de la Basílica se encuentra una fuente también visigoda, que fue declarada declarada Monumento HistóricoArtístico en 1966. Por este motivo, el conjunto recibe numerosas visitas durante todo el año y desde el Ayuntamiento han impulsado varios actos en los entornos de la Basílica, con el fin de poner en alza este patrimonio tan especial. La Feria Visigoda, la Noche de las Velas o los diversos conciertos que se llevan a cabo son iniciativas que congregan a numerosos vecinos y visitantes.

4. Construcción del Ayuntamiento en 1968.

5

5. Ayuntamiento en 1986. 6. Ayuntamiento en la actualidad.

6

167


168

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Rosa María Juanes Gutiérrez. Alcaldesa de Venta de Baños por el PSOE desde 2015

«MI EQUIPO Y YO HEMOS TRATADO DE ENRIQUECER LA VIDA DEL MUNICIPIO»

V

enta de Baños es una localidad de núcleo poblacional de origen reciente y moderno (1860), surgido al amparo del crecimiento provocado por el estableci«Se tejen lazos miento del importantes para importante que nazca el apego al entronque municipio que haga que ferroviario de los Ferrose quiera vivir aquí» carriles del Norte con los del Noroeste. Se instaló alrededor de lo que en origen fue una antigua posada ubicada en el antiguo Camino Real de Burgos. El nombre surgió de dicha venta, o posada, cercana a Baños de Cerrato, que data del reinado de Fernando VI, y que estaba situada en el Camino Real de Burgos, que

unía Valladolid y Burgos, en 1756. En esa época, dicha venta era conocida como la venta de Baños, y de ahí el nombre. En el año 1860, en plena revolución industrial, fue inaugurado el Ferrocarril del Norte, con todo lo que esto supuso para la antigua villa de Baños y a la que no tardando, superaría en población y desarrollo ‘La Venta de Baños’, presente capital del municipio. El hecho de estar cerca de dos ciudades, Palencia y Valladolid, hace que sea compatible trabajar en Venta de Baños, pero vivir en la ciudad. Por eso, es importante que las políticas sean tendentes a dar un espacio en el que merezca la pena vivir, alternativas de desarrollo de vida personal que nos diferencien de la capital, a cuyo efecto, se ha dotado de suelo urbanizable residen-

cial que pueda acoger la demanda de viviendas unifamiliares, cuyo precio y dimensiones son muy atractivas. Todo ello acompañado de los servicios necesarios diarios, tanto sanitarios, como educativos así como todo tipo de oferta deportiva, cultural, infantil. Ya son muchas las personas que se impliquen en la vida municipal, se tejen ya lazos importantes para que nazca ese apego al municipio que haga que se quiera seguir viviendo aquí. Ese ha sido mi trabajo desde que asumí responsabilidades en el Ayuntamiento. He tratado, junto con mi equipo, de enriquecer la vida del mismo y como la joya de esta legislatura, la realización del proyecto del Museo del Ferrocarril, que cumplirá dos funciones, dar cuenta de

nuestros orígenes en el edificio de la Briquetera (donde se elaboraban las briquetas que hacían de fuerza motriz de las locomotoras de vapor), y complementar el atractivo turístico municipal, que junto con la Basílica, la iglesia en pie más antigua de España, sean cada vez más las personas que nos visiten. En torno a la Basílica va adquiriendo peso la Feria Visigoda y ha sido un éxito en su primer año la Noche de las Velas, que embellece más si cabe tan emblemático templo.

Es de reseñar las fiestas municipales de San Juan y Santa Rosa, así como el Cross Internacional, ya muy consolidado en su 39 edición y de reconocido prestigio dentro y fuera de España, el VdB Rock, que sigue creciendo cada año y hace que ese fin de semana nos visiten cientos de personas, la matanza o la feria de participación que se va a realizar su segunda edición y sirve para exponer y unir las distintas actividades asociativas del municipio.

Monumento al Ferrocarril inaugurado en 1994


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

169

1

E

n 2010, Villada recuperaba, después de distintas obras de envergadura, el antiguo embalse El Pantano. El entorno recobraba importantes valores ecológicos y paisajísticos, a la vez que se convertía en atractivo recurso recreativo y turístico como zona de ocio y esparcimiento. La iniciativa viene a ser un claro reflejo de la voluntad, ilusión e intención del pueblo a lo largo de estos 40 años de Ayuntamiento democráticos en su camino hacia el mejor futuro. Villada fue uno de los pueblos que llegó a 1979 con la pavimentación de sus calles, el alumbrado y la acometida del agua, todo ello debido a la actuación, años antes, del presidente de la Diputación de Palencia, Ángel Casa, hijo del pueblo, al que también se debe que Villada sea de las primeras localidades de Palencia que disfrutó de piscina. Durante estos 40 años se han renovado las redes de abastecimiento de agua en unas obras que se han aprovechado para nuevos pavimentaciones con la reurbanización de las distintas plazas de la localidad. Por su parte, el alumbrado público se ha ido mejorando para llegar a la actualidad con la instalación de tecnología Leb. La construcción de la carretera de circunvalación propició el arreglo de las travesías al pasar a ser calles. Con el tiempo, los vecinos verán mejorar su calidad de vida al disponer de instalaciones como el pabellón cubierto, el frontón, el campo de fútbol o el edificio sociocultural. Además, el pueblo se embellecerá con parques y jardines, destacando la conversión en zona recreativa de un antiguo basurero, a la vez que se creará un espacio para autocaravanas, a escasos de metro del albergue de peregri-

1. Plaza Mayor en la actualidad.

Villada

2. Plaza Mayor en la década de los 80.

Tradición y gastronomía como formas de mirar al futuro

3. Iglesia de Santa María de la Asunción. 4. Iglesia de San Fructuoso.

Villada ha sabido poner en valor su patrimonio, con obras de conservación en la Iglesia de San Fructuoso y de Santa María de la Asunción

5. Fuente de la Plaza Mayor iluminada por la noche. :: ARCHIVO MUNICIPAL

nos, cuya apertura vino a poner en valor el Camino de Santiago a su paso por la localidad en su recorrido desde Madrid a unir en Sahagún con el Camino Francés. No ha olvidado la localidad poner en valor su patrimonio con obras de conservación en

las iglesias de San Fructuoso (Monumento Histórico-Artístico desde mayo de 1983) y la de Santa María de la Asunción, con su monumental capilla barroca dedicada a Jesús Nazareno, sin olvidar la atenciones a las ermitas de la Virgen del Río y del Cristo

de la Era. Esta puesta en valor del patrimonio se verá realzada con la apertura de un museo en cada una de las iglesias. Los villadinos han sabido conservar sus tradiciones, como las fiestas patronales en honor a San Luis Gonzaga

HABITANTES (1/1/19)

963

PRESUPUESTO

17.205

euros en 1978 (al cambio, 6.303.933 pesetas).

998.084 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Socialista: José Antonio Alonso Ciruelo, alcalde; Alfredo Milano Núñez, concejal; Enrique Luengo Linares, concejal; Sheila Manzanares Martínez, concejala; Alfonso González Chico, concejal. Grupo Popular: Naica Vega Jiménez, concejala; Francisco Javier López Elorza, concejal; Silvia Milano Estrada, concejala; Francisco de Asís Martínez Martínez, concejal.  Alcaldes desde 1979.

Melquiades Rodríguez González U.C.D, Antonio Moya García U.C.D, Alejandro Rodríguez Losada A.P., Mª Antonia del Corral Olaso C.D.S., Julián González Corrales P.S.O.E., José María González Corrales P.S.O.E, José Antonio Alonso Ciruelo P.S.O.E.  Núcleos agregados.

Pozuelos del Rey y Villelgas.  Pedanías. Pozuelos del

Rey y Villelgas.

INSTALACIONES PÚBLICAS

4

Casa Consitorial, edificio sociocultural, frontón, piscina, campo de fútbol y pabellón cubierto.


170

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

José Antonio Alonso Ciruelo Alcalde de Villada por el PSOE desde 2011

ABIERTO A LOS VECINOS

F 2

3 

cada mes de junio. Pero además han puesto en valor la matanza por la importancia que tuvo en la economía de la localidad. Para ello, desde hace casi dos décadas, se organiza en el mes de marzo una atractiva feria agroalimentaria en la que no faltan el recuerdo del ritual de la matanza del cerdo, las sabrosas

degustaciones y las música y bailes tradicionales. Uno de los momentos más importantes de la feria es la imposición del blusón de mondoguero, que en 2018 recibió el exseleccionador nacional Vicente del Bosque. A estas citas festivas se ha unido el segundo sábado de agosto la celebración del Día

5

Ayuntamiento de

Villada

del Villadino Ausente como un esperado encuentro entre todas las generaciones que tiene su origen en la localidad para disfrutar de una comida de hermandad y de músicas y bailes tradicionales. Otra de las citas tradicionales que no se han perdido ha sido la fiesta tortillera del primer domingo de mayo en

un encuentro familiar en el que no puede faltar la degustación de la tortilla. En el aspecto gastronómico Villada ha sabido mantener su tradición de elaboración de morcillas como uno de los productos más conocidos de la gastronomía palentina. La historia del Villada está unida también al ferrocarril, a pesar de que su estación en los últimos años haya visto como perdía paradas de trenes dejando a los vecinos con menos posibilidades de comunicación. En la memoria queda el 21 de agosto de 2006 cuando se produjo el descarrilamiento del tren diurno 280 Galicia-País Vasco, en el que fallecieron 7 personas, siendo destacables las labores de socorro prestadas en un primer momento por los trabajadores de Pipas Facundo y por los vecinos de la estación. Villada tiene a las localidades de Pozuelos del Rey y Villelgas como núcleos agregados y a Villemar como pedanía.

undamentalmente estoy satisfecho de que el Ayuntamiento de Villada se haya abierto a todos los vecinos. Nos hemos acercado a ellos y no solo a los más próximos, sino también a los de municipios cercanos de Valladolid y León, con los que no sentimos barreras provinciales sino una relación muy estrecha debido a la proximidad geográfica. También estoy convencido de que los vecinos reconocen la labor y el esfuerzo que conlleva la tarea de alcalde y de servicio hacia el pueblo. Este municipio ha mejorado en infraestructuras, en calles, aceras, en el abastecimiento de agua... y ha apostado por el ahorro energético con el cambio de las farolas al sistema led. Además, estoy convencido de que Villada se ha esforzado por mantener las tradiciones populares y por potenciar la cultura, a pesar de que los años acuciados por la crisis económica han hecho más difícil la gestión de los recursos. Otro gran problema al que tenemos que hacer frente, como tantos otros municipios, está siendo la pérdida de población, aunque Villada está aún por arriba en el listado provincial. Para mí han sido muchas las satisfacciones, tanto en mis anteriores ocho años como concejal y teniente de alcalde como en los últimos ocho como regidor, pero al mismo tiempo creo que debo abrir la puerta a la entrada de aire fresco que tome las riendas del ayuntamiento. Estoy convencido de que le va a aportar tantos buenos momentos como a mí.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

171

1 HABITANTES (1/1/19)

199

Villaherreros

PRESUPUESTO

18.030

El pueblo que decidió pasar a la acción

euros en 1978 (al cambio, 3.000.000 de pesetas).

160.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

El movimiento vuelve a fluir en Villaherreros. Hay quien se ha quedado prendado de esta villa y ha decidido comprar una casa

Grupo Popular: Félix Díez González, alcalde; Abel Calvo Valles, concejal; Beatriz Hierro Bermejo, concejala; Ricardo Miguel Gutiérrez Rodríguez, concejal. Grupo Partido Socialista: Mª Del Carmen Simón Moro, concejala. Juntas vecinales: de Fuenteandrino: Presidente (PP): Roberto Roman Odriozola  Alcaldes desde 1979.

1979 (UCD) Ángel Acero; 1983 (AP-PDP-UL) Julio Díez - Javier Gil; 1987 (PP) Teresa Rodríguez; 2003 (PP) José Díez; 2007 (PP) Manuel Medina; 2015 (PP) Félix Díez.  Núcleos de población. Villaherreros y Fuente Andrino.

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, pista polideportiva, consultorio médico, casa de cultura.

2

C

orría el año 1979 y en la vertiente septentrional de la provincia de Palencia, en el municipio de Villaherreros, la actividad bullía entre los cerca de 400 habitantes que residían en el pueblo. Había una empresa de talleres, agricultura, ganaderos de lanar y bovino, panadería, carnicería, pescadería, fábrica de quesos, además de dos bares y una tienda. Había de todo. Y como el trabajo era intenso durante la semana las bodegas de la zona siempre albergaban alguna fiesta los fines de semana y días festivos, sobre todo de jóvenes. El tiempo fue pasando y esos mozos de entonces, que daban vida a la villa, se fueron marchando, la actividad disminuyó y el bullicio del día a día se convirtió en un exceso de calma. En estos cuarenta años, el mundo rural se ha ido despoblando, pero algunas localidades, como es el caso de Villaherreros se han resistido. Se resisten los vecinos, que se mueven y se organizan para dar movimiento al pueblo. Por ejemplo, la amas de casa, que se juntaron para crear la asociación ‘Virgen de Vallarna’, ganadora del IV Concurso de Belenes Reciclados, organizado por el Consorcio Provincial de Residuos. También los más jóvenes de la localidad se han unido para crear la ‘Asociación Juvenil Sin Fronteras’, que organiza encuentros culturales con otros pueblos de la Comunidad Autónoma. Pero, sobre todo, se resiste a resignarse al sino de la despoblación el Ayuntamiento. En estas cuatro décadas de democracia, como en tantas

1. Vista de la localidad palentina. 2. Imagen aérea de Villaherreros. 3. Campanario modernista de la Iglesia de San Román. 4. Antiguo palacio. 5. El singular tabernáculo de la iglesia parroquial de San Román. :: G. A. CRESPO




172

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Félix Díez González Alcalde de Villaherreros por el PP desde 2015

UN TRABAJO EXIGENTE

3

M

4 

zonas rurales, se empezó por dotar a los vecinos de los servicios más básicos, como el asfaltado, los desagües o el alumbrado. También era necesario un centro cultural y una pista polideportiva para los momentos de ocio y un consultorio médico que se renueva siempre que es necesario. Otra de las acciones de gran trascendencia ha sido la reforma de viviendas para poder ponerlas en alquiler a precios muy económicos. Pero la labor fundamental era fijar la población, y el freno al éxodo se ha conseguido a base de acciones estratégicas. La llegada de la autovía A-231, que bordea el municipio, supuso un punto de inflexión para que inmediatamente aparecieran algunas pequeñas empresas asociadas al paso de vehículos, como una estación de servicio o un restaurante. Los talleres del pueblo empezaron a aumentar su actividad poco a poco. El consistorio entendió que el paso de esta importante vía podía transformarse en la oportunidad de mostrar el pueblo como un punto atrac-

5 tivo para el asentamiento de empesas. Primero se intentó atraer a alguna energética, aunque si bien no hubo éxito inicialmente, recientemente se ha conseguido la instalación de una torreta eólica que pretende ser la avanzacilla para otras torres de mayor potencia. La lucha se había iniciado y no se iba a parar.

Gracias una propuesta conjunta de Villaherreros y Villaserracino se ha llegado a un acuerdo con una empresa avícola y espera que en el plazo de dos años se instale una macrogranja de gallinas ponedoras. Esto se suma al ganado que ya de por sí había en el pueblo, en concreto un rebaño de cabras y uno de ovejas.

Ayuntamiento de

Aparte de la ganadería, también se ha movido la agricultura. Otra petición de ambos pueblos ha obtenido la concesión del regadío para las tierras de esos municipios. Algo más de trabajo y algo más de dinero para poder sumar mejoras. Una sorprendente renovación, en este caso estética, la han sufrido varias paredes de naves y edificios que encaran a la autovía. Ha sido gracias al talento del artista Amp Parito que ha dado su toque moderno y personal a la vista del pueblo. El movimiento y la actividad tímidamente vuelven a fluir en Villaherreros, hasta el punto de que hay quien desde fuera se ha quedado prendado del renacer de esta villa palentina y ha decidido comprar casa allí. De momento, el pan, la carne y el pescado lo traen en un camión regularmente. Con más gente, más dinero y más bullicio, volverán a verse panaderías, carnicerías y pescaderías. Y las bodegas volverán a estar llenas de jóvenes los fines de semana.

e presenté para alcalde de Villaherreros inducido por mi padre, quien me veía capacitado para esta tarea casi más que yo mismo. Mi padre también fue edil de la localidad palentina y, en realidad, solo necesitó ‘achucharme’ un poco para conseguir convencerme, porque me picaba el gusanillo y al final me presenté. Reconozco que a pesar de que antes de entrar en el Ayuntamiento se tienen muchas ideas para llevar a cabo, en realidad no sabes nada. No eres consciente de la cantidad de burocracia y normas que regulan la actividad municipal y eso, traducido en la práctica significa que a veces quieres hacer cosas pero no puedes. Este trabajo es sacrificado y reconozco que a menudo me ha llevado a tener desvelos. Reconozco que a veces te despiertas a las tres de la mañana pensando en cómo arreglar esto o lo otro. En mi corta experiencia como edil principal de este municipio, me siento especialmente orgulloso de haber podido atraer a algunas empresas que generen algún puesto de trabajo que, aunque no sean muchas, suponen mayor movimiento en el pueblo, más población a largo plazo y más dinero con el que el ayuntamiento pueda meterse en algún proyecto propio que cree empleo. Esto si todo va bien. Para evitar perder más población sería ideal la llegada de una empresa de mayor entidad. Bajo mi punto de vista necesitaríamos una fábrica.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

173

1 HABITANTES (1/1/19)

61

Villalaco

PRESUPUESTO

El pueblo del ilustre médico don Salvino Sierra

Euros en 1978 no consta.

83.300 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

El nacimiento del Canal de Villalaco es uno de los atractivos del municipio cerrateño

Grupo Popular: Raimundo Vallejo Pérez, alcalde; Santos Jesús Manrique, concejal y Luis María Manso, concejal.  Alcaldes desde 1979.

Rai-

mundo Vallejo Pérez.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, antiguas escuelas, teleclub y casa de Don Salvino Sierra.

2

V

illalaco es un pueblo donde se respira tranquilidad, en el que se entremezcla la naturaleza con el arte y la historia. Uno de los rincones con mayor encanto del municipio se encuentra en la Plaza Mayor, donde se conserva un majestuoso rollo jurisdiccional junto al Ayuntamiento, un edificio en piedra de sillería que ha sido restaurado durante estos años de Democracia. Todo el entorno de la Plaza ha sido adoquinado, lo que hacen que sea uno de los rincones más especiales de la villa. Otro de los espacios que más visitantes atrae es el nacimiento del Canal de Villalaco o Canal de Alfonso XIII, como se le nombró en su origen. Se diseñó y construyó durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) como canal de regadío, con el fin de aportar riqueza a una parte importante de la zona norte del Cerrato Palentino. Aprovechando la presa del nacimiento del Canal, el Ayuntamiento ha creado una zona de ocio que es muy demandada por villalaqueros y visitantes durante la época estival. De este modo, la localidad dispone de un espacio para el ocio y el esparcimiento con agua natural para bañarse, en un entorno único y privilegiado. Durante estos cuarenta años, Villalaco ha renovado prácticamente toda la pavimentación,

1. El nacimiento y la presa del Canal de Villalaco son uno de los atractivos de la localidad. 2. Rollo de justicia y Ayuntamiento de Villalaco.




174

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Raimundo Vallejo Pérez. Alcalde de Villalaco por el PP desde 1979.

«SOMOS UN GRAN PUEBLO» 3

4 

3. Rehabilitación del rollo de justicia en 1994. 4. Casa de Don Salvino Sierra que el Ayuntamiento convertirá en Centro Cultural. 5. La Ermita de la Virgen de Valderroblejo ha sido restaurada por iniciativa municipal.

saneamiento y alumbrado, pues casi todas las calles se encontraban en tierra. Otro rincón que es muy frecuentado por los niños durante las vacaciones es el parque infantil, construido junto al antiguo depósito de agua. Es un espacio que se ha renovado recientemente, con el fin de ofrecer los mejores servicios a los más pequeños. También cuenta con varios aparatos de gimnasia para los mayores. Al igual que la mayoría de los pueblos, Villalaco ha intentado frenar la despoblación. Por ello, en una determinada época, se construyeron varias urbanizaciones, que fueron un reclamo para atraer gente al pueblo, muchos de ellos residentes en el País Vasco y sin vinculación con la localidad. Por este motivo, se realizó la Calle Nueva y durante los fines de semana y períodos vacacionales es frecuente recibir la visita de estas personas, que dan vida al pueblo, aunque sea en épocas puntuales. Villalaco mantiene la esencia de pueblo típico castellano, con casas solariegas en piedra, su barrio de bodegas y merenderos, la Iglesia Parroquial de Santa Eufemia y la Ermita de la Virgen de Valderroblejo, que ha sido restaurada por iniciativa municipal. Conserva sus fiestas y tradiciones y destaca por la tranquilidad

y amabilidad de sus gentes, que son muy condescendientes y sociables. En 1847, nació en Villalaco el ilustre médico anatómico Don Salvino Sierra y Val, que en 1917 fundó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid el Museo Anatómico Sierra, posteriormente convertido en Museo Anatómico de Valladolid. Este médico tuvo a bien donar sus bienes a los más necesitados y su casa solariega al pueblo que le vio nacer. Por este motivo, el Ayuntamiento quiere conservar la memoria de tan ilustre vecino convirtiendo su casa en centro cultural. El espacio ha sido rehabilitado en los últimos

años y se procederá a actuar en su interior para adecuar la vivienda al nuevo espacio cultural con el que se pretende dotar al municipio. Don Salvino recibió numerosos reconocimientos en vida, aunque siempre hizo gala de una gran sencillez y naturalidad intentando echar una mano y ayudar a los suyos. Villalaco le nombró hijo predilecto en agradecimiento a su labor de promoción de la localidad y en honor al amor confeso a la misma. Aún hoy conserva una calle en la villa, al igual que en la ciudad de Palencia. De hecho, desde el Ayuntamiento siempre se ha querido preservar la memoria de tan ilustre vecino, por lo que

5

el 12 de septiembre de 2009, se celebró en Villalaco un magno acto en recuerdo de Don Salvino Sierra y Val. Este acto consistió en unas conferencias que se pronunciaron en la Iglesia Parroquial de Santa Eufemia a cargo de Juan Francisco Pastor, Profesor Titular de Anatomía de la Facultad de Medicina de Valladolid, y Carlos Bendito González, médico neurólogo que escribió ‘Vida y Obra del Ilustre anatómico palentino, Hijo de Villalaco, Don Salvino Sierra y Val’. También se pudieron admirar en el templo parroquial una pequeña colección de los bordados regalados por Doña Rufina y Don Salvino. Posteriormente, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, se inauguró la Exposición ‘Salvino Sierra y Val, Ciencia, Fe y Humanidad’. Especial mención merece el alcalde de Villalaco, Raimundo Vallejo, que es una de las personas que mejor conoce la localidad, pues desde hace cuatro décadas se mantiene al frente de la alcaldía, lo que le convierten en uno de los regidores más veteranos de España. Al frente del Consistorio, ha impulsado la modernización de la localidad, especialmente en pavimentación, agua, saneamiento y alumbrado.

M

i nombre es Raimundo y soy natural de Villalaco. Agradecido y con orgullo, aparezco estas páginas para hablar de mi pueblo y de mi andadura al frente del Consistorio. Villalaco, como algunos conoceréis, es un pueblo majo; una población que se encuentra en un valle, bañado por un señorial Pisuerga que en nuestro término está adornado por La Presa y El Canal de Villalaco, que son el disfrute de nuestros veranos. Villalaco cuenta con un rico patrimonio cultural. Todo ello rodeado de sus gentes amables, aunque cada vez, y por desgracia, quedamos menos viviendo de continuo. Los cuatro meses, estos de invierno, se hacen largos, algunos dicen… ¡esto está muerto! Pero somos los suficientes para mantenerlo vivo, esperando esas fechas en las que se nos llena el pueblo. En todo este tiempo hemos intentado mejorar el pueblo en lo que se ha podido. Estamos pasando años donde estar al frente de estos pueblos cada vez es más osado. Sufrimos recortes, como pasa a todos los núcleos pequeños por falta de población. Ya no nos corresponde una visita semanal de médico y dos mensuales de la ATS. Necesitamos teléfono fijo, porque andamos justos de señales de comunicación: móviles poco, televisión regular e internet a ratos. Pero Villalaco seguirá vivo, pues todos comentan: ¡vaya casas hay en este pueblo! Como siempre diré, seremos un pequeño pero somos un gran pueblo. ¡MUY BONITO Y ACOGEDOR!

Ayuntamiento de

Villalaco Un pueblo vivo

Patrimonio

Ocio (Descenso a nado del Pisuerga)

Naturaleza (Presa en el río Pisuerga)

Convivencia (Fiestas patronales)


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

175

1 HABITANTES (1/1/19)

169

PRESUPUESTO

6877,67 euros en 1979 1.144.348 pesetas (prorrogado de 1978)

181.858

euros en 2018 (prorrogado).

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno Moisés Payo Nevares (PSOE), Mª Isabel Micaela Marcilla Fernández (PSOE), Rafael Jesús Prieto Porras (PSOE), Oscar Garrido Izquierdo (PSOE), José María Durango Presa (PP)  Alcaldes desde 1979.

Moisés Payo Pérez (19791983), Jacinto Fernández Quijada (1983-1987), José María Durango Presa (1987-1995), María Natividad Marcilla Saldaña (19952003), Moisés Payo Nevares (2003-Actualidad) .

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, centro cultural, biblioteca, sala de ordenadores, zonas verdes, pista polideportiva, zona de descanso de peregrinos.

P

ablo Payo preside el pueblo, su estatua le recuerda como le recuerdan los miles de peregrinos que por las calles de Villalcázar de Sirga pasaron mientras él regentaba el mesón. Fue en 1965 cuando decidió abrirlo para que en el Camino de Santiago hubiese un local diferente, en unos años donde la infraestructura hostelera era prácticamente nula. En aquellos años había pocos clientes y Pablo no dudaba en mostrar su hospitalidad con los que llegaban, a los que invitaba a una sopa, a un poco de chorizo o a lo que tuviese en la cocina, porque pensaba que una buena charla y un jarrito de vino con un trozo de queso hacían maravillas. Así continuó intentando que el mesón de Villa Sirga en aquella época tan dura saliese adelante. Y por eso, con el tiempo, le nombraron Mesonero Mayor del Camino de Santiago. Tan importante es el Camino de Santiago para la localidad que en 2017 se convirtieron en uno de los pueblos que cuenta con un albergue inclusivo. El albergue, cedido por el Ayuntamiento de Villalcázar de Sirga a la Orden de Malta en España y remodelado con la colaboración de la Diputación de Palencia tiene capacidad para 30 peregrinos y es el primero de la zona adaptado para personas con movilidad reducida. Villálcazar se encuentra en el corazón de la Ruta Jacobea y su albergue está localizado en la primera planta y en la baja del edificio del Ayuntamiento. Además, en los últimos años, la localidad ha buscado ser más accesible para todos, eliminando los obstáculos y barreras arquitectónicas de la Calle Real del municipio, para conseguir la independencia, la igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida

1. Calles de Villalcázar de Sirga.

Villalcázar de Sirga

2. Imagen antigua de la Iglesia Santa María la Blanca.

La villa amiga de los peregrinos

3. Fachada de la Iglesia de Santa María la Blanca.

El albergue de Villalcázar de Sirga se ha convertido en el primero de la zona adaptado a peregrinos con movilidad reducida

de las personas que viven en el medio rural. La Diputación Provincial ha colaborado económicamente con los cambios de Villalcázar de Sirga aportando un total 152.610 euros en los últimos tres años. De ellos, 103.409 euros han ido a cargo de Planes Provin-

2

ciales edificios municipales, las instalaciones de la biblioteca de la localidad, la renovación de parques infantiles o el arreglo de caminos rurales municipales. El resto, han sido subvenciones para cultura, deportes, desarrollo agrario, informática, medio am-

biente, promoción económica y empleo, servicios sociales y turismo. Diferentes sacos en los que invertir para que la población de Villa Sirga, como conocen los vecinos a su localidad, puedan vivir en su pueblo sin necesidad de hacer las maletas y buscarse



4. Escultura en honor al Camino de Santiago. :: ANTONIO QUINTERO


176

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Moisés Payo Nevares Alcalde de Villalcázar de Sirga por el PSOE desde 2003

NO PERDER LO GANADO

E 4

«La puesta en marcha de la biblioteca municipal es uno de los proyectos para este año» «El municipio ha eliminado las barreras arquitectónicas de la Calle Real» «El albergue de peregrinos está adaptado para personas con movilidad reducida»

3 

un futuro lejos de allí. Para este 2019 conmemorativo de los 40 años de municipalidad, existen proyectos que pretenden seguir haciendo l a vida más fácil a los alcazareños. La pavimentación y acerado de la calle El Ángel y la calle Condes de Toreno, la instalación de un parque biosaludable donde po-

Ayuntamiento de

der hacer ejercicio y mantenerse en forma, la renovación del alumbrado público que conseguía reducir gastos al producirse un mayor ahorro energético, la recuperación ambiental de la zona de las bodegas y la puesta en marcha de la biblioteca municipal. Unos cambios que se su-

marán a los ya llevados a cabo, como la adecuación en las redes de suministro de agua o la restauración de la iglesia de Santa María la Blanca, el arreglo de las carreteras de acceso al municipio y el reciente servicio de Internet-ADSL que ya se ofrece a los vecinos que los demanden. Además, en Villalcázar de Sirga cuidan con especial atención su patrimonio cultural. Su iglesia de Santa María La Blanca y su sepulcro es parada obligatoria para peregrinos y foráneos. Un templo-fortaleza que se comenzó a construir a finales del siglo XII, en la transición del románico al gótico, y que se concluyó en el siglo XIV. Un hito del Camino de Santiago que ha estado vinculado a la Orden del Temple. Su interior conserva algunos sepulcros de interés histórico y monumental, por ejemplo el de don Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio, que está enterrado junto a quien fuera su segunda esposa, Inés Rodríguez Girón.

n 40 años de ayuntamientos democráticos muchas han sido las personas que han dado el paso de integrarse en alguna de las candidaturas que han concurrido a los distintos comicios locales. De distintos partidos y de distintas ideas o sensibilidades, todas han intentado, en la medida de sus posibilidades, hacer lo que mejor creyeron para mejorar la vida de las personas que habitaban en cada momento este pueblo, con la mejora de las infraestructuras y de los servicios públicos que se prestan desde los ayuntamientos o intentando que lo que depende de otras administraciones mejore la vida de los vecinos. Entre todos hemos conseguido que Villalcázar de Sirga luzca como luce hoy, un pueblo vivible, turístico, limpio, cuidado (que al cuidar lo público intenta que también se cuide lo privado), amante de su pasado como motor de futuro. Pero todo esto se choca con una terrible contradicción: cuando mejor están los pueblos, menos gente los habitamos. Cada vez queda menos gente que en su DNI aparezca como lugar de nacimiento o de residencia la palabra Villalcázar de Sirga, o la referida a cualquier otro pueblo. Toca ahora reivindicar al resto de las administraciones que se impliquen en revertir esta tendencia y hacer piña entre todos para que lo que sea conseguido en estos 40 años no sea un rotundo fracaso colectivo con la pérdida de lo ganado y la despoblación de nuestros municipios.

Villalcázar Villalcazar de Sirga


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

177

Villamediana

HABITANTES

175

PERSONAS A 1/1/2019

Una tradición que se recupera

SUPERFICIE

58,13

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

310.470 euros en 2019

Villamediana conserva una de las danzas más antiguas de la provincia como seña de identidad que se esfuerza en cuidar y conservar

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

-Grupo Partido Socialista: Susana Moreno Tejedo, alcaldesa; Cristina Fernández Monge, concejala y Jesús Manuel Rico Borro, concejal. Grupo Partido Popular: Gregorio Barba Vargas, concejal y Antonio Ramón Dueñas Cepeda, concejala.  Alcaldes desde 1979. Mariano Moreno Castrillejo (19791983), Eduardo Moreno Pascual (1983-1999), Patrocinio González Cruzado (1999-2003), Luis Felipe García Estepar (20032011), Gregorio Barba Vargas (2011-2015) y Susana Moreno Tejedo (2015-actualidad).  Instalaciones municipales. Casa Consistorial y centro cultural, entre otras.

V

illamediana es uno de los prototipos de pueblo castellano. Se reconoce el pasado brillante de estas tierras al contemplar escudos en sus casas solariegas, soportales, plazas y bodegas. La principal riqueza de Villamediana es el cereal de secano, la remolacha, la soja y la vid. Su cabaña ganadera la componen ovejas, vacas, cerdos y aves. En industria destaca la extracción de yesos en la mina de las Yeseras del propio término y en Valdeolmillos, pueblo limítrofe. Los ‘Yesos Maté’ se exportan a Europa y otros mercados internacionales y destacan por su extraordinaria calidad. Villamediana sufrió varios ataques en la Guerra de la Independencia. Tuvo fábrica de medias y tintes en el siglo XIX, tenía viñedo, un monte de encina y roble y ya en el siglo XX conformaba municipio juntamente a la Granja de la Encomienda. En la localidad cerrateña sobresale de un modo excepcional su Iglesia Parroquial en honor a Santa Columba. Con aspecto de catedral y fortaleza, se inició en el siglo XII y cuenta con construcciones de los siglos XIII, XIV y XVI. Está declarada Bien de Interés Cultural. El templo parroquial posee un bello retablo gótico-renacentista, además de dos tablas hispano-flamencas, obra del maestro Fernando Gallego. Destaca también el órgano construido por Antonio Ruíz Martínez en 1787, de la Escuela Castellana y res-

1 taurado en la década de 2000. Su extraordinario sonido atrae a numeroso público en los diversos conciertos que se celebran en el templo parroquial durante el año, especialmen-

te en la época estival. Otra de las manifestaciones más importantes de la localidad cerrateña es la danza de Villamediana, posiblemente la más antigua de las que

se conocen en la provincia. El danzante es la persona que baila en las procesiones. El grupo de danzantes está compuesto por 8 danzantes vestidos con traje típico, acom-

pañados por el ‘birria’, que es un personaje grotesco, atrevido y de indumentaria colorista. Lleva un palo con borla en la punta y bromea con la gente dando borlazas. El rit-




178

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

PALENCIA

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

2 

1. Iglesia Parroquial de Santa Columba. 2. Ayuntamiento. 3. Órgano de la Iglesia Parroquial de Villamediana. :: LUIS CURIEL

mo de la danza lo marcan el tamboril, la flauta, la pandereta y la dulzaina. Las danzas son una de las señas de identidad de las Fiestas en honor a Santa Columba, que se celebra el 31 de diciembre. Otras fiestas patronales se celebran el 25 de Agosto, San Francisco de Jesús, que fue hijo del pueblo

Fiesta de Santo Tomás. El pueblo de Villamediana se ha volcado desde 2015 en la recuperación de la fiesta de Santo Tomás, por lo que los vecinos se esfuerzan por aprender y bailar la danza, “tirar” los versos o repetir los ritos que un día fueron la celebración más importante de la localidad. Todo ello gracias al empeño del Ayuntamiento de Villamediana, los danzantes y un grupo de vecinos que aún recuerdan muchos de los aspectos relacionados con las fiestas de Santo Tomás. Susana Moreno, la actual alcaldesa, ha realizado una importante labor de coordinación en la investigación documental junto a la recogida y recopilación de testimonios, plasmándolo en un librito que sirve como guía para conservar e impulsar una de las tradi-

«La Iglesia parroquial tiene aspecto de catedral y fortaleza. Su construcción se inició en el siglo XII» «Las principales riquezas son el cereal de secano, la remolacha, la soja y la vid»

3

ciones más importantes de la localidad. Villamediana contó con dos reliquias de Santo Tomás, un dedo y un huesecillo de la espalda, aunque actualmente no se conservan. El pueblo, que siempre ha honrado a sus Patronos con fiestas religiosas y profanas, eligió dos fechas para festejar a Santo Tomás. La primera, el 28 de enero, conocida como la fiesta de ‘Santo Tomás Pequeño’, mientras que la otra se celebraba el 7 de marzo, conocida como ‘Santo Tomás El Grande’. Desde el año 2015, los potrosos tienen una cita en el mes de marzo para honrar a Santo Tomás, con su peculiar tradición de encarcelar al vítor, danzar por las calles y realizar hogueras en honor al Patrono. Una fiesta recuperada y adaptada a la situación actual del municipio, que mantiene la esencia de la tradición y el testimonio de los que un día vivieron estas celebraciones en la villa. De este modo, Villamediana cuenta con uno de los actos más originales de la provincia como fiel reflejo de un pasado próspero, un presente que lucha por sus tradiciones y un futuro que esperan que continúe con las generaciones venideras.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Susana Moreno Tejedo. Alcaldesa de Villamediana por el PSOE desde 2015

«EMOCIONA VER EL BRILLO EN LOS OJOS DE NUESTROS MAYORES AL RECUPERAR SUS FIESTAS»

L

a vida en un pueblo como Villamediana es tranquila y desde el Ayuntamiento procuramos atender lo mejor posible a nuestros vecinos. En estos pueblos el alcalde juega un papel fundamental, pues la mayoría de los vecinos acuden ti para pe«Es difícil apostar por adirte conseel mundo rural, pero jo o ayuda. Desde el a veces encontramos Ayuntaenamorados de miento, vanuestras tierras» mos poniendo en marcha algunos proyectos que pretenden mejorar el día a día de nuestros vecinos. Por eso, en las antiguas escuelas disponemos de dos locales para la prestación de servicios y otros temas culturales. Una de las salas la uti-

lizamos como peluquería y centro de masajes, mientras que en el otro espacio impartimos clases de talla y otros cursos. Disponemos de un Ambulatorio en buenas condiciones y nos pilla cerca el centro de salud de Torquemada para cualquier urgencia. Además, contamos con un centro cultural junto al teleclub, también de propiedad municipal, ubicado en el antiguo cuartel de la Guardia Civil. Aquí disponemos de varias viviendas alquiladas y nuestra intención es acometer una rehabilitación integral en las mismas, con el fin de ponerlas a disposición de aquellas familias que quieran vivir en la localidad durante todo el año. Para ello necesitamos el apoyo de la Administración Regional, a la que ya hemos solicitado las co-

rrespondientes ayudas. Sabemos que es complicado apostar por el mundo rural, pero de vez en cuando nos encontramos con personas enamoradas de nuestras tierras. Tenemos varios proyectos en mente, algunos de cierta urgencia, como el problema con el agua potable, que requiere de una implicación de la Administración para su solución. También estamos pendientes de la aprobación definitiva de

nuestro plan urbanístico, en el que llevamos más de una década trabajando. En la vida diaria del municipio también surgen momentos especiales, que a uno le animan a seguir apostando por nuestro medio rural y sus gentes. Es lo que hemos vivido desde hace unos años con la recuperación de nuestra danza, que es una de las más antiguas de la provincia, y la propia fiesta de Santo Tomás. Después de más de cuarenta años sin celebrarse, en 2015 dimos un paso adelante para recuperar parte de los elementos tradicionales de la fiesta. Siempre recordaré y guardaré en mi corazón el brillo de los ojos de nuestra

Danzantes en el año 1970. :: ARCHIVO MUNICIPAL

AYUNTAMIENTO de

gente mayor cuando nos transmitían sus recuerdos sobre las Fiestas de ‘Santo Tomás Pequeño’ y ‘Santo Tomás El Grande’. Conseguimos que en pleno mes de marzo acudieran centenares de vecinos al pueblo, algo que vamos manteniendo año tras año. Toda la labor investigadora puede consultarse en el librito dedicado a las ‘Fiestas de Santo Tomás de Aquino’, en Villamediana, de acceso libre en la red. Mantengamos la tradición de su celebración y, aunque ya no podamos rescatar la fiesta, pues la vida, las circunstancias y la gente hemos cambiado, sí podemos y debemos recuperarla y transmitirla a nuestros hijos, para que no se pierdan la danza y los versos. Desde el Ayuntamiento, hemos realizado un esfuerzo por recuperar los trajes de los danzantes, las capas y picas que portan algunos vecinos, el propio Vítor y otros aspectos de la fiesta. Y por supuesto, todos los que quieran disfrutar de nuestro maravilloso pueblo y sus fiestas están invitados.

179


180

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA Villamuriel de Cerrato

Renault llegó, vio y transformó la localidad 1

La instalación de la factoría automovilística cambió el paisaje de Villamuriel, que se dedicaba al campo mayoritariamente. Las numerosas instalaciones municipales facilitan múltiples actividades

HABITANTES

6.503

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

40,02 kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

euros en 1979 (no consta)

2

5,2

millones de euros en 2019

E

l 10 de octubre de 1978 todo cambió en Villamuriel de Cerrato. Un villa dedicada a la agricultura y ganadería vio cómo la llegada de una gran factoría como Renault dio un giro a la vida de la localidad. Desde entonces el pueblo comenzó a crecer, nacieron nuevos barrios, en 1980 se creó la Urbanización de Pisol y Ciudad Jardín Virgen del Milagro. Unos poco años después llegaron las urbanizaciones de Gómez Manrique y Los Olmillos.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES MUNICIPALES

Equipo de Gobierno: (PSOEIU): Jesús María García Ruiz (alcalde, PSOE), Rubén Alonso de la Horra (IU-EQUO), María José Sánchez Asenjo (PSOE), Carolina Villa Gómez (PSOE), Eduardo Hermida Mestanza (IUEQUO), Gustavo Raedo Sánchez (PSOE), Isaac Moras Calzada (PSOE)

Ayuntamiento, Casa de cultura Jesús Menese, biblioteca municipal, centro de juvenil, Centro Social de Calabazanos, Centro Social de Los Olmillos, Hogar del Pensionista, Centro de día, Punto Limpio, complejo deportivo recreativo La Aguilera, parque infantil de invierno, pistas de tenis y pádel, piscinas municipales, Escuela Infantil Municipal ‘Leonor de Castilla’, CEIP Pradera de la Aguilera, CEIP Gómez Manrique, Pabellón Provincial ‘Padre Adolfo Nicolás’, Pabellón Municipal de Deportes ‘Colegio Pradera de la Aguilera’, frontón Municipal Campo de Fútbol Municipal ‘Rafael Vázquez Sedano’.

 Alcaldes desde 1979. Demetrio Montes Antolín (1979-1983), Rafael Vázquez Sedano (1983-2005), Santiago Pellejo Santiago (2005-2011, Carlos Morchón Collado 20112015), Jesús María García Ruiz (2015-actualidad)

Este crecimiento, tanto urbanístico como de población ayudó a que se creasen nuevos espacios necesarios para dar respuesta a las necesidades de los nuevos vecinos. Llegaron entonces nuevos espacios a la localidad, colegios e institutos para los niños que se asentaban en Villamuriel y que se convertían de pronto en el futuro de la localidad y consultorios médicos para todos los nuevos vecinos. A pesar de que la instalación de la factoría en la localidad fue a todas luces una gran noticia, también trajo

consigo algunos contratiempos que hubo que solucionar: los nuevos vecinos se encontraron con calles sin asfaltar que mantenían luz de obra y diversos problemas originados por esa pequeña masificación que provocó la creación de puestos de trabajo. Renault comenzó entonces a marcar la agenda del pueblo, pues su calendario laboral obligó a modificar algunas festividades que hasta entonces se estaban llevando a cabo. Hasta la llegada de Renault, Villamuriel de Cerrato se dedicaba mayoritariamente a la


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

181

3

«La piscina municipal cuenta con un elevador acuático» «Villamuriel de Cerrato dispone de parque canino para disfrute de las mascotas»

ganadería y agricultura, además, cuenta la localidad cuenta con una riqueza paisajísitica que le hace poseedor de un gran reclamo para los turistas. La localidad está regada por el río Carrión y el Canal de Castilla. La esclusa 33 está localizada en el pueblo y cuenta con sus edificaciones anejas: vivienda y fábrica de harinas. La esclusa 34 (localizada en Soto Albúrez) es la única que es ovalada. Un lugar agradable, de descanso, para hacer un pequeño alto en el camino. Además, Villamuriel cuenta con numerosas instalacio-

nes deportivas. La piscina que el pasado verano estrenó numerosas mejoras: nuevos vestuarios para los socorristas, un pequeño almacén, un nuevo botiquín equipado con desfibrilador. Además, también se instaló un elevador acuático en la piscina olímpica para facilitar el acceso a la misma a todas aquellas personas con problemas de movilidad. El campo de fútbol de Calabazanos es otra de las señas de identidad deportivas de la localidad junto al pabellón de deportes Padre Adolfo Nicolás, que también ha sufrido mejoras importantes en el último año: mejora del sistema de calefacción, tratamiento del aire mediante un sistema de ventilación forzada, instalación de agua caliente sanitaria y de gas, así como la de iluminación y megafonía. En una localidad moderna, no falta tampoco el espacio público para las mascotas de los villamurielenses, por eso el pasado verano el Ayuntamiento habilitó un nuevo parque canino cin un a extensión de 500 metros cuadrados en la urbanización Virgen del Milagro. Una instalación equipada con fuentes mixtas, papeleras, cés-

1. Ayuntamiento. 2. Centro médico ‘Luis Ángel Morchón’. 3. Iglesia de Santa María la Mayor. 4. Puente sobre el río Carrión. :: MANUEL BRÁGIMO

4 ped y riego. Además, los canes de la localidad podrán realizar diferentes actividades pues el parque cuenta con postes para hacer zigzag, pasarelas o vallas para saltos. No hay que olvidarse tampoco del patrimonio con el que cuenta Villamuriel de Cerrato. El monasterio de Santa Clara de Calabazanos, un mo-

numento histórico-artístico desde el 2 de Febrero de 1979, al que algunos denominan ‘el Escorial de adobe’. Este monasterio lo fundó doña Leonor de Castilla, siguiendo los deseos de su esposo don Pedro Manrique antes de morir. En este monasterio nació también el teatro castellano. En el pórtico y en su interior

se representaron égolas y autos de Gómez como de Jorge Manrique, amén de otros muchos escritores y literatos de la época. En el archivo del cenobio se conserva documentación, con los apuntes y recetarios de los médicos que trabajaron atendiendo a la comunidad de monjas que allí vivían y sus visitantes.


182

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Jesús María García Ruiz. Alcalde de Villamuriel de Cerrato por el PSOE desde 2015

«LA INDUSTRIA AUTOMOVILÍSTICA COMO MOTOR DE VILLAMURIEL DE CERRATO»

E

n 1978, casi a las puertas de la actual era democrática, en el término municipal de Villamuriel de Cerrato se puso en marcha la factoría de Fasa-Renault, lo que «El futuro es supuso un esperanzador gracias cambio radia tener expectativas cal y definitivo para lo de trabajo en el que sería el propio pueblo» devenir del pueblo. A principios de los años 70 el municipio tenía una actividad económica eminentemente agrícola y, como todos los pueblos dedicados al campo, venía perdiendo población paulatinamente. En esas fechas, la localidad tenía entre 1.300 y 1.400 habitantes, aproximadamente; sin embargo, hoy, en 2019, es el

segundo pueblo de la provincia de Palencia, tan solo por detrás de Aguilar de Campoo. Pero no solo eso; además, nuestra pirámide de población es de las más jóvenes de toda Castilla y León. A lo largo de estos 40 años, Villamuriel de Cerrato ha pasado a ser un pueblo industrial y logístico tanto por su situación geográfica como gracias a la confluencia de infraestructuras viarias. De cara al futuro somos optimistas, sobre todo si la industria del automóvil, y en este caso en concreto de la factoría Renault, sabe adaptarse a los tiempos que nos llegan. El futuro se presenta esperanzador para la localidad por lo que supone tener expectativas de trabajo en el propio pueblo. Como es lógico y natural, la adaptación y evolución tie-

ne que producirse por parte de todos, no solamente de la industria. El hecho de tener una población relativamente joven hace que seamos un

pueblo muy dinámico y participativo, con mucha demanda de actividades culturales, de ocio y deportivas que se llevan a cabo en los equipamientos con los que contamos en el municipio destinados para estos fines. Ser alcalde ha significado para mí encabezar un equipo de coalición de dos grupos políticos que hemos trabajado de manera conjunta, seguramente con aciertos y con errores, pero tratando

Imagen aérea de Villamuriel de Cerrato. :: MANUEL BRÁGIMO

Ayuntamiento de

Villamuriel de Cerrato

de hacer una gestión honesta y en conciencia, pensando siempre en los intereses generales del pueblo. Naturalmente que me siento con cierto orgullo de ser el alcalde, pero sin sentirme protagonista. Son los ciudadanos, con su saber estar, los que hacen que un pueblo sea un lugar mejor para convivir. Soy más partidario de la educación y la cultura de la ciudadanía y menos de la prohibición y del ‘palo’.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1

2

Villanueva del Rebollar

Mejores conexiones y nuevas fuentes de ingresos

3

Villanueva del Rebollar se aferra al aire para que el vendaval de la despoblación no lo borre del mapa de la provincia palentina

HABITANTES

75

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

16,56

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

44.783

euros en 1985 (al cambio, 7.451.264 pesetas)

188.600 euros en 2018

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Partido Popular: Antonio Pastor Laso, alcalde; José Luis Pastor Pastor, concejal. Grupo Partido Socialista: Sabino López Pardo.  Alcaldes desde 1979.

Vicente Pastor Nieto UCD, José Luis Pastor PP, Antonio Pastor PP.  Instalaciones municipales.

Ayuntamiento, frontón, terreno comunal, centro médico, local para asociaciones, Parque infantil y biosaludable

E

l municipio se aferra al aire para que el vendaval de la despoblación no lo borre del mapa de la provincia palentina. Con los limitados recursos económicos de los que dispone y con la perseverancia municipal, poco a poco se ha hecho tarea, incluso camino. En su momento, hace ya 30 años, se consiguió algo muy importante, como que dejase de ser un pueblo donde moría la carretera que llega desde Paredes de Nava. Esto le permitió conectarse a través de dos ramales con Riberos de la Cueza y Añoza, sacándolo de la casi completa incomunicación y mejorando sus comunicaciones de manera muy considerable al per-

mitirle enlazar con vías de mayor capacidad. Y se aferra a la fuerza del viento porque si algo ha cambiado su paisaje, además de obtener una nueva forma de financiación, en estas últimas décadas ha sido la puesta en marcha hace 8 años de un parque eólico. Dieciocho aerogeneradores mueven sus aspas a dos kilómetros del pueblo, en su mayoría en terrenos particulares, lo que ha supuesto un beneficio económico para algunos vecinos. Además, suponen una fuente de ingresos extra para el Ayuntamiento, pues además de los cánones y tasas que percibe por su funcionamiento, también tiene uno girando en suelo municipal.



183


184

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

4 

El pueblo ha mejorado notablemente en los últimos años, con el adoquinado de la plaza, el asfaltado de varias calles, el arreglo de la iglesia y la renovación y modernización completa de la red de abastecimiento de aguas, así como la canalización del arroyo Valdenovillos que cruza el municipio, entre otros proyectos ejecutados. El agua pasada no mueve molinos pero estos sí que permiten mover proyectos en municipios como Villanueva del Rebollar. Proyectos como otros más recientes. Como el que firmó el alcalde el pasado año con la Diputación para la carretera que les conduce a Paredes de Nava, ocasión que no desaprovechó el edil para solicitar la colaboración de la Diputación palentina para construir un centro sociocultural que dé cabida a todos los vecinos para cuando celebren distintos actos y eventos. Este espacio se ubicará en el solar del antiguo Ayuntamiento, junto al nuevo, el cual se vendió a comienzos de los años 80 –junto a una parcela municipal- para obte-

ner recursos y poder acometer distintas obras, como un nuevo edificio consistorial y un frontón. Un nuevo acerado, mejora en la eficiencia de la potabilizadora y la renovación de parques infantiles se han llevado a cabo ya, mientras que la las obras previstas en el cementerio y el arreglo de nuevas calles están previstas a corto plazo. Si hablamos de servicios estos se ven reforzados con la pertenencia de la localidad a la Mancomunidad Campos de Nava, que se encarga de recoger la basura, principalmente, entre otros cometidos. Aunque mínima otra fuen-

«Hace ocho años se puso en marcha un parque eólico con dieciocho aerogeneradores»

te de financiación son las hectáreas de terreno que posee el Consistorio, y que se arriendan a agricultores. Reportan poca cosa, pero al menos ese suelo no deja de ser patrimonio del pueblo, cuyas cuentas están saneadas, sin deuda alguna a la que tener que hacer frente. En lo que respecta a las telecomunicaciones, mientras la telefonía móvil posee buena cobertura, Internet es uno de los retos consistoriales pues el servicio todavía es precario. Lo mismo sucede con la recepción de la señal de televisión, que no es buena, especialmente en días en los que las condiciones climatológicas no son favorables. En cuanto a la actividad económica del municipio, como perteneciente a la Tierra de Campos, esta se centra en la agricultura de secano, cereal y alfalfa, y también en la ganadería ovina. Esta última también ha experimentado cambios. En los últimos años se ha reducido a la mitad, hasta las 1.500 cabezas de ganado, y su laboreo también ha cambiado. El pastoreo ha dado paso a la estabu-

1. Tierra de Campos desde el mirador de la iglesia de Villanueva del Rebollar. 2 . Parque infantil y Casa Consitorial. 3. Una bandada de avutardas. 4. Conjunto urbano de Villanueva del Rebollar. :: GONZALO ALCALDE CRESPO

lación de las ovejas en naves preparadas para tal fin. No hay industria y como sucede en otros municipios, incluso de mayor tamaño, hay agricultores que viven fuera del pueblo y que si se acercan cada día al pueblo es para realizar la tarea que toque en el campo. Un buen número de los residentes son personas jubiladas. La gestión del Ayuntamiento, llevar sus riendas, es casi una tradición familiar, pues quien fuera el primer alcalde de la Democracia, Vicente Pastor Nieto, es el padre del actual regidor, Antonio Pastor Laso, quien además es sobrino de quien le

«Se ha llevado a cabo la mejora de la potabilizadora y la renovación de parques infantiles»

precedió en el cargo: José Luis Pastor, y quien ahora ocupa una concejalía. La Asociación Cultural La Cavén es un baluarte para el municipio porque dese ella se realizan muchas de las actividades de las que disfrutan los vecinos, actividades e inquietudes que sus miembros luego comparten a través de las redes sociales de la asociación. La Cavén bebe su nombre de una antigua fuente del entorno del municipio, y, de apenas diez miembros fundadores, ahora son unos sesenta los que la conforman con un solo objetivo: dinamizar el pueblo con un calendario de actividades para todos los públicos y de diverso orden, como las que organizan para un público infantil o como las que van dirigidas a los adultos. La agrupación cuenta con el total apoyo de Ayuntamiento por la gran colaboración que le presta y su implicación con el municipio, buscando siempre la manera de potenciarla, a través de subvenciones directas o solicitándolas a otras administraciones.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Antonio Pastor Laso. Alcalde de Villanueva del Rebollar por el PP desde 2007

«EL DINERO DEL QUE DISPONEMOS HAY QUE INVERTIRLO EN MEJORAR EL PUEBLO»

Q

uiero agradecer a mis vecinos la confianza que han depositado en mí, confianza que yo también tengo en ellos, con el compromiso de que haré por ellos todo lo que pueda. Me gustaría que me recordasen por haber hecho algo bueno por el municipio, por haberle mantenido unido. Y que la gente esté a gusto el muni«Me gustaría que me en cipio, en derecordaran por haber finitiva. El futuro hecho algo bueno y del pueblo haber mantenido pasa por que unido al municipio» no desaparezca, en el sentido de que sigan viviendo vecinos. Según se están poniendo las cosas la gente emigra, y hay que intentar mantener lo que tenemos.

Seguramente vuelva a presentarme a las elecciones para evitar que la alcaldía acabe en manos de algún foráneo, desconocedor del pueblo, y que esto no repercuta positivamente en el municipio. Los retos son acabar los proyectos en marcha. El devenir del municipio, en los últimos 40 años, viene marcado de cuando no había fuente de riqueza alguna. El Ayuntamiento estaba muy débil en cuanto ingresos, y funcionaba a través de subvenciones, como las que concedía la Diputación o la Junta de Castilla y León, con las que mi padre hizo muchas cosas. El pueblo está bastante arregladito, mi padre lo dejó bastante bien. Ahora solo es ir trazando líneas para adelante. Hemos evolucionado en

Ayuntamiento de

el sentido de que uno de los cambios más grandes en estos años en el municipio ha sido la instalación de un parque de aerogeneradores, lo que influye positivamen-

te, porque los ingresos que teníamos en el Ayuntamiento y las ayudas de otras administraciones cada vez están más ajustados. Entre unos ingresos y otros vamos tirando. En todos estos años el papel del consistorio ha sido importante, pero siempre con la dificultad de que alguien se pusiese a su frente, pues como sucede en otros municipios pequeños nadie se quiere mojar. En cuanto

al dinero del que disponemos hay que invertirlo en mejorar el pueblo, para que lo disfrute, y seguir haciendo cosas nuevas, siempre con mucha paciencia y mucho esfuerzo. Quiero recalcar la labor de la Asociación Cultural La Cavén, a la que tenemos que potenciar. La asociación es muy importante porque promueve muchas actividades en el pueblo, de todo tipo y para todos.

El singular conjunto de la iglesia y las bodegas. :: GONZALO ALCALDE CRESPO

Villanueva del Rebollar

185


186

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

1

Villanuño de Valdavia

El turismo rural y la agroalimentación como objetivos de futuro Villanuño de Valdavia goza de un envidiable retorno que llega a triplicar el número de residentes en verano

E

l País Vasco fue uno de los puntos principales de destino de gran parte de vecinos de la localidad que marcharon en busca de un futuro con más posibilidades. El descalabro poblacional se produce en los años 60, desacelerándose el éxodo con la llegada de la Democracia. El municipio en esos 20 años pierde algo más de la mitad de su población (de 420 a 200 empadronados), un porcentaje similar al del periodo democrático (de 200 a 90) con la salvedad de que este segundo descenso se produce en 4 décadas. La necesidad de mano de obra en la industria del medio urbano y la mecanización del medio rural desequilibran

«Las personas mayores disponen de un servicio de peluquería a la demanda» «Uno de los retos de Ayuntamiento es mejorar la navegación por Internet y la relación calidad precio del servicio»

la balanza de Villanuño a favor del primero. Una vez más se repite la radiografía regional de la despoblación, pero esta localidad también es de las que estacionalmente goza de un envidiable retorno, el cual llega a triplicar ampliamente el número de residentes en el momento de mayor afluencia, que es el verano. Esto hace que todas las casas estén cuidadas, ocupadas y en uso. Además de las consultas médicas, las personas mayores disponen de un servicio de peluquería a la demanda, al igual que uno de podología. Los productos básicos llegan al municipio a través de la venta ambulante, y el acceso a otros servicios importantes se realiza en municipios cer-

canos. Esto permite a todos los vecinos acceder a múltiples prestaciones, pero también es algo enrevesado el sistema por la ramificación de los mismos al no estar centralizados en una localidad. Esto supone cierta incomodidad pues el transporte público no está disponible en todas las conexiones. Por ejemplo, los niños acuden a Buenavista de Valdavia a la escuela. Los jóvenes hacen lo propio en Saldaña para ir al Instituto, y, el centro de salud y la oficina de empleo, lo tienen en Carrión de los Condes adonde sí tienen transporte público, lo que no ocurre con los otros municipios. Para otros servicios de emergencias como Bomberos o Guardia Civil dependen del parque de Herrera de Pisuerga y del Cuartel de Osorno. El centenario y rehabilitado reloj del Ayuntamiento– edificio que apenas tiene dos décadas- marca las horas de los residentes, los cuales pueden emplearlas en dos boleras o en la pista deportiva municipal, en un cetro sociocultural (que gestiona la asociación de jubilados Las Lagunas), en los 3 parques preparados para todo tipo de público, o en el espacio de usos múltiples para actividades y eventos culturales, lúdicos o de confraternización. Este último se puso en marcha hace 4 años, como en este último ejercicio se estrenaron dos de los parques, uno dotado de equipo biosaludable y el otro infantil. Junto a la de pensionistas, la asociación juvenil Cashanja imprime dinamismo al pue-

HABITANTES (1/1/19)

90

PRESUPUESTO

29.062

euros en 1985 (al cambio, 4.835.509 pesetas).

111.690 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Socialista: Marta Vegas Macho, alcaldesa; Vicente Fidel Tejedor Macho, concejal. Grupo Popular: Jesús María Macho Micieces, concejal  Alcaldes desde 1979.

Faustino Macho, Francisco Macho, Clemente Macho, Fidel Tejedor, Ángel Gutiérrez, Carmelo Andrés Macho, Jesús María Macho, Marta Vegas.

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, centro médico, dos boleras, una pista polideportiva, centro sociocultural, dos parques infantiles , un parque biosaludable, sala de usos múltiples


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 1. Panorámica de Villanuño de Valdavia. 2. Atrio e iglesia parroquial de Santa Eugenia de Villanuño de Valdavia.

187

Marta Vegas Macho Alcaldesa de Villanuño de Valdavia por el PSOE desde 2015

IMPLICACIÓN VECINAL

3. Ayuntamiento. :: GONZALO ALCALDE CRESPO Y SORAYA DE LAS SÍAS

2

3 blo, colaborando con el Ayuntamiento, o viceversa. Lo último ha sido poner en marcha una senda en la que la institución ha puesto los materiales y la agrupación el trabajo. El alumbrado público ya luce de manera eficiente con

«Sus fuentes de riqueza son la agricultura cerealista así como la ganadería ovina y caprina»

luminarias led, y la cobertura de telefonía móvil es buena. Otro cantar, o navegar, es Internet, uno de los retos en los que trabaja el Ayuntamiento, pues en la relación calidad precio del servicio sale derrotada la primera por KO. O sea: caro

y lento. Aun así el Consistorio hace el esfuerzo y ofrece wifi a los vecinos. Una de las fuentes extra de ingresos del municipio son unas tierras comunales, ingresos que revierten en beneficio del pueblo ayudando en su conservación, o en el empleo de una persona para labores de mantenimiento todo el año, tareas a las que se suma el propio vecindario al que gusta ver su pueblo bonito. Sus fuentes de riqueza son la agricultura, cerealista principalmente, y la ganadería ovina y caprina, por lo que la implantación de una industria de transformación de lácteos de este tipo de ganadería se antoja más que interesante, ideal; y para la que el Consistorio buscaría suelo sin demora. Igualmente, para el pueblo es atractivo el turismo rural. Un turismo estacional – de primavera a otoño – y de naturaleza que se reforzará con una nueva senda ya planificada.

Ayuntamiento de

Villanuño de Valdavia

D

oy las gracias a todos los vecinos porque han sido muy amables y pacientes conmigo, y les pido que sigamos conviviendo y colaborando como lo hemos hecho estos cuatro años. Y si no soy yo la siguiente alcaldesa, que a la persona que entre la traten igual de bien, o mejor. La evolución del municipio se debe a todos los alcaldes, cada uno ha puesto su semillita y su grano de arena y han ido haciendo y colaborando. Más que alcaldes somos vecinos, trabajamos para nuestro pueblo no porque seamos alcaldes sino porque vivimos en él y porque queremos que esté cuidado y atendido. Por mi parte intento escuchar a todo el mundo, porque al final es un trabajo de todos. El alcalde es quien lleva a cabo proyectos pero con las ideas de todos. En los pueblos tiene que ser así. Ha habido implicación vecinal para mejora el pueblo y en todo aquello que sea participativo la gente se vuelca. Soy la primera alcaldesa que ocupa el cargo en estos 40 años, lo cual es un orgullo, además de una mayor responsabilidad, porque además soy joven. Es un reto desde diferentes ángulos y hay que redoblar esfuerzos. Estoy contenta con la tarea de la corporación. Incluso con la oposición, porque al final todos somos vecinos y miramos por el bien del pueblo, sin mirar el partido político al que pertenecemos. He intentado satisfacer lo que la gente ha demando, por lo que espero que mis vecinos estén contentos.


188

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA Villarrabé

Queso y cereal maridan en Villarrabé

1

La fábrica de quesos Valle de San Juan genera más de 100 puestos de trabajo. El cultivo del cereal y la cría de ganado son las otras patas que sustentan la economía de la localidad

HABITANTES

207

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

80,29

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO euros en 1979 No consta

250.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES MUNICIPALES

Angel Aricha Barcenilla (PP), José Ramón Delgado Delgado (PP), Jesús Ángel Caminero Caminero (PP), Abdón Cuesta Franco (PP), Secundino Delgado Valbuena (PP)

Ayuntamiento, consultorio médico, centro cultural.

 Alcaldes desde 1979. Prudencio Andrés Pérez (19791983), Domitilo Delgado Delgado (1983-1987), José María Herrero Martínez (1987-1991), Aurelio Misas Misas (19912007), Ángel Aricha Barcenilla (2007-Actualidad) .  Núcleos de población. Villambroz, San Llorente del Páramo, San Martín del Valle.

2

M

3

irar al cielo en tierra de secano parece casi una afición, esperando esas gotas de lluvia tan importantes para los campos, para los cereales cuando llegan a tiempo. Mirar al cielo al abrir el grifo para una actividad un poco más tonta, pero sin embargo en Villarrabé y Villambroz, pedanía de esta primera, lo hacían casi de manera constante, comprobando que el agua no hubiese vuelto a desaparecer. Por suerte, desde hace unos años, ha dejado de ser habitual sufrir cortes en el suministro de agua. Una vez se llevaron a cabo nuevas captaciones profundas (sondeos) y se sustituyeron las anteriores el agua comenzó a


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

4 fluir sin problema de abastecimiento tanto en Villarrabé como en Villambroz. La quesería Valle de San Juan, ubicada en el municipio y creadora de más de 100 puestos de trabajo, también se ha visto beneficiada con ese cambio, y con ella toda la población, que ya no verá peligrar su puesto de trabajo por la escasez del agua. Y es que es la fábrica de quesos el motor de la economía del municipio, en un pueblo que se dedica principalmente a la producción de cereales y la cría de ganado ovino y vacuno. Así como en Villambroz, donde la principal actividad económica es la de la Central Lechera Vega Saldaña. Con las obras acometidas para que el agua deje de ser un escaso oro líquido, y siempre gracias a la aportación de la Diputación Provincial de Palencia, ambas empresas y los ganaderos y agricultores

«Las obras para evitar los cortes de agua han hecho más fácil la vida en el municipio» «El Ayuntamiento se estrenó hace tan solo siete años y todas las pedanías tienen centro cultural»

locales pueden garantizar que sus medios de vida sigan produciendo. Villarrabé es un oasis dentro del desierto, donde la gente joven sí ha optado por quedarse trabajando en la agricultura y ganadería. Esos jóvenes que son los que están logrando que el pueblo siga vivo, continúe caminando. Un camino que comenzaron hace mucho tiempo, un camino que hace años, casi al inicio de la democracia, estaba lleno de barro y tierra, un camino que se convirtió en asfalto con la pavimentación de las calles. De esta manera la vida se volvió más sencilla, y el transitar por el pueblo mucho más limpio y cómodo. La mejora de la luz también llegó a las calles de Villarrabé, convirtiéndose en zonas bien iluminadas, que invitan al paseo, a la convivencia. Que no haya cobertura su-

1. Ayunamiento y Junta Agropecuaria. 2. Mirador de la Vega. 3. Parque tras la Iglesia de San Pelayo. 4. Iglesia de San Pelayo. :: MANUEL BRÁGIMO

ficiente para los teléfonos es algo de lo que se quejan los vecinos, aunque de nuevo un oasis de tranquilidad para aquellos que buscan en el pueblo el refugio que no encuentran en el estrés de la ciudad. Problemas de cobertura continúan sufriendo también con la recepción de la señal de televisión, que llegada cierta hora no deja que algunos canales se sigan viendo.

Mejoras deportivas Las instalaciones deportivas también han sufrido mejoras en estos últimos años, la reparación y mejora de los suelos o los medios de seguridad para que la práctica deportiva sea más cómoda y saludable. En Villarrabé han estrenado Ayuntamiento hace apenas siete años, un edificio moderno para satisfacer las necesidades de los vecinos. Unos vecinos que tienen opciones culturales para dis-

frutar en su tiempo libre, que disponen, tanto en el ayuntamiento de Villarrabé como en las pedanías, de su propio centro cultural donde se organizan diferentes actos y donde se reúnen por las tardes a jugar la partida u otros juegos. En el lado del debe, como en la gran mayoría de los municipios, la población. La municipalidad trajo muchos cambios, en su gran mayoría buenos, a los pueblos, pero las mejoras no fueron suficientes para que los vecinos no tuviesen que emigrar. En Villarrabé y sus pedanías también luchan contra la despoblación, buscando quizás una varita mágica que les dé una repuesta a las necesidades de los jóvenes que quedan en la localidad, o las de los que ya se marcharon en busca de un futuro, para que nadie tenga que abandonar su caso y los pueblos continúen vivos.

189


190

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Ángel Aricha. Alcalde de Villarrabé por el PP desde 2011

«LA GENTE DEL PUEBLO Y LA IMPORTANCIA DE VOLVER A CASA»

L

os municipios del rural hemos experimentado cambios notorios en estos 40 años. Entonces no teníamos teléfono, pero gracias a la ayuda de la Diputaempe«Veo a mis vecinos ción, zando por con ilusión, a los que su presidenviven aquí y a los que te Emilio covienen de vacaciones Polo, menzó a poa su casa del pueblo» nerse en los pueblos que no lo teníamos. Se empezó a trabajar en la mejora y pavimentación de las calles, que antes eran de tierra, y con esa misma inestimable ayuda de la Diputación poco a poco las posibilidades del ayuntamiento y de las juntas vecinales fueron creciendo hasta poco a poco ir arreglándolos por completo,

por lo menos el mío. La evolución se ha producido principalmente en el sector primario, en la ganadería y la agricultura, que es en lo que se basa fundamentalmente la economía de los pueblos. En el rural hay despoblación, sí; ocurre en todos los municipios. En los pueblos de nuestro Ayuntamiento, sin embargo, se ha quedado gente joven y la población se mantiene. No tenemos tantos vecinos como quisiéramos, pero se vive bien, y hoy en día las necesidades básicas están cubiertas, puesto que contamos con servicios médicos, tenemos carniceros, viene el pescadero, el panadero… las necesidades básicas están cubiertas. Veo a mis vecinos con ilusión, pero no solo los que viven en los pueblos, también a los que mantienen

sus casas bien arregladas para venir en verano, navidades o Semana Santa. A ellos también hay que valorarlos porque ellos también son importantes. La gente

sigue arreglando sus casas y viniendo y ellos también contribuyen para que se sigan manteniendo los pueblos. La gente del pueblo colabora, tanto los que están como los que vienen en tiempo de vacaciones, si ven cualquier cosa que se puede mejorar lo hacen. Intentan tener el pueblo lo mejor posible. Para mí ser el alcalde supone que cuando entré in-

Centro Social ‘Repoblador Rabé. :: MANUEL BRÁGIMO

Ayuntamiento de

villarrabÉ un municipio, cuatro localidades villarrabÉ villambroz san martÍn del valle san llorente del pÁramo

tenté mejorar y poner por mi parte todo lo posible para ayudar y colaborar y hacer por el pueblo todo lo que pudiese. Hay que decir que se sigue manteniendo gracias a la ayuda de la Diputación, hay que darle su mérito, porque nos ayudó hace 40 años y nos sigue ayudando ahora. Si no fuese por la Diputación los pueblos no estaríamos como estamos ahora.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

HABITANTES (1/1/19)

826

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 1

PRESUPUESTO

euros en 1979 (no consta).

816.717 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno Mª Nuria Simón González (alcaldesa, PP), David Jesús Pérez Pérez (PP), Miguel Ángel Roldán Polanco (PP), Rebeca Pardo Calonge (PP), Mercedes Rey Palmero (PSOE), Mauricio Sánchez Herrero (PSOE), Adoración Martínez Martínez (PSOE)

Villarramiel

 Alcaldes desde 1979.

Tomás Enrique Herrero Ibáñez (1979-1983), Zacarías Clérigo Pérez (1983-1987), Cecilio Noriega Merino (1987-1989), Julián Sánchez Sánchez (1989-1995), Manuel Jesús Gómez Lesmes (1995-1999), Fernando Herrador Bueno (1999-2011), Nuria Simón González (2011- actualidad) .

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, campo municipal de fútbol ‘Santos Frontela’, pabellón polideportivo cubierto, casa de la cultura Padre Luis Fernández Martín S.J, salón de actos del edificio de Usos Múltiples, CEAS, centro de salud, residencia tercera edad, CEIP Reyes Católicos, Centro Infantil ‘Nube de Algodón’.

2

Una herencia curtida por la tradición La localidad palentina de Villarramiel sigue viviendo la esencia de su industria

H

ablar de Villarramiel es hacerlo de curtidos, de una tradición que se remonta al siglo XVI y que sus habitantes llevan con orgullo. No en vano, se les cono-

ce como pellejeros, herencia del oficio que en la Edad Media los situó a la cabeza de este sector en España. Tanto es así que los Reyes Católicos otorgaron a la villa el derecho de conceder el título de maestro

de carda a todos aquellos que se dedicaban al oficio a lo largo y ancho del reino. Aunque actualmente solo se mantienen 8 de las 40 tenerías que dotaron a Villarramiel de una gran pujanza eco-

nómica, sus 826 habitantes mantienen viva su herencia, dedicándose sobre todo al curtido de pieles de vacuno en pellejerías de ámbito marcadamente familiar, lo que sirve como principal motor económico de la localidad y clave a la hora de fijar población. De carácter históricamente dinámico, los habitantes villarramielenses diversificaron esas curtidurías y comenzaron a tratar la carne de caballo, destinándola a la producción de cecina. Tal fue el en esta localidad de Tierra de Campos que, a inicios del siglo XX, tenía un censo cercano a las 4.000 personas. Los métodos artesanos con los que se elaboran, junto a su sabor suave, con matices dulces, son los aspectos más característicos de la cecina de Villarramiel. El hecho de que la carne elegida para su elaboración sea la de caballo es un diferencial importante, toda vez que tiene un valor nutritivo elevado gracias por la presencia de proteínas y hierro. Principal sustento económico de muchas familias, se ha convertido en una de las principales señas de identidad de la localidad, lo que en este 2019 le ha permitido su participación en Madrid Fusión bajo el sello ‘Alimentos de Palencia’, impulsado por la Diputación en reconocimiento a su calidad, la misma que le ha permitido formar parte del distintivo, ya reconocido a lo largo del país, ‘Tierra de Sabor’ de la Junta de Castilla y León, que contribuye al desarrollo económico sostenible y al asentamiento de población en el medio rural. Sus vecinos, acostumbrados los últimos años a sufrir el éxodo rural, hacen de la colaboración intergeneracional su arma en la lucha contra una pérdida de población que, si bien se ha mantenido cons-

191

1. Residencia Doña Blasa. 1. Plaza del Dos de Mayo. 3. Ayuntamiento. 4. Iglesia de San Miguel. :: MANUEL BRÁGIMO


192

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

3

Nuria Simón González Alcaldesa de Villarramiel por el PP desde 2011

CALMA Y CERCANÍA

V 

4

tante, constituye una sangría ante la que no quieren ceder. Así, la recuperación en 2015 de su emblemático Casino, centro de referencia en la comarca por sus actividades lúdicas y culturales, se vio consolidada gracias a la entrada

de los más jóvenes en una nómina de socios envejecida, lo que les ha permitido volver a abrirse a localidades cercanas.

El Canal de Castilla Los habitantes de Villarramiel cuentan con un colegio, un

centro de salud, una farmacia, un campo de fútbol, un polideportivo y una residencia de la tercera edad; infraestructuras y servicios que siguen haciendo de esta localidad palentina el núcleo a partir del cual se vertebran las poblaciones cercanas. Pero si hay un enclave que atrae tanto a autóctonos como a turistas es el Canal de Castilla y la fauna que allí vive, que ha sufrido una diversificación a raíz de la construcción de esta infraestructura hidráulica. Así, el paso del tiempo fue originando, en sus márgenes, numerosos sotos y zonas húmedas, que a su vez constituyen un ecosistema que se caracteriza por una alta riqueza, tanto a nivel faunístico como florístico. En la flora es posible identificar más de 200 especies vegetales, que sirven como refugio y hogar de numerosas especies animales. En cuanto a la fauna, las aves son la especie reina. Destaca

Villarramiel Villarramiel, Universidad de Curtidores y Villa de Trajinantes y cecineros

«La cecina ha estado presente en Madrid Fusión y forma parte del distintivo ‘Tierra de Sabor’» el avetoro, que tiene en las aguas del Canal y su entorno una de las pocas zonas de nidificación que se pueden encontrar en toda la península. Todos estos motivos han permitido que el Canal de Castilla, a su paso por Villarramiel, haya sido propuesto para formar parte de la Red Natura 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica. Asimismo, sus humedales han sido declarados Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario por la Junta de Castilla y León.

illarramiel ha cambiado en la misma medida que lo han hecho todos los pueblos en la era democrática. El problema de la despoblación viene de la falta de trabajo y porque la gente suele preferir las ciudades. Yo, por el contrario, preferí venir desde Valladolid y desde el primer día me he sentido muy bien acogida. Para mí vivir en Villarramiel es un lujo. Los niños disfrutan de manera distinta a la de las ciudades y tienen muchas actividades, aunque quizá el mayor problema de la evolución del pueblo sea ese: la falta de juventud y el envejecimiento de la población. Este tema está muy en boga, aunque vivir en un sitio u otro es una opción personal, quizás para que la gente se decante más por el pueblo necesitaríamos la instalación de alguna empresa. Ahí los ayuntamientos poco más podemos hacer que facilitárselo si alguna quiere hacerlo. Predecir el futuro es muy complicado, pero en algún momento la vertiente va a cambiar, la gente busca calidad de vida. La política local me gusta mucho, siempre digo que son 24 horas y una más, te quita tiempo de estar con tu familia, pero estás en el pueblo y en cualquier momento puedes ayudar, o al menos intentarlo. Para mí ser la alcaldesa del pueblo me hace sentir útil para la gente. La política local es la más bonita que puede haber por el contacto directo que tienes con el ciudadano. También tiene sus sinsabores, pero la balanza se inclina hacia el lado positivo. No podemos complacer a todo el mundo, pero poder hacer algo por los demás me congratula.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

193

1

L

as últimas oleadas del INE dan un respiro al censo de Villasarracino, un hálito en forma de pequeño incremento de hasta 8 habitantes. Aun así el problema principal del municipio es el de tantos pueblos de la comunidad, un lugar común cuyo nombre es parte del paisaje y paisanaje de la Comunidad Autónoma: despoblación. Pero afortunadamente otro lugar común es el del arraigo, el de ser un municipio al que siguen volviendo los hijos del pueblo, especialmente en verano. Durante el periodo estival los niños vuelven a ser protagonistas de mil correrías por sus calles, las cuales están en perfecto estado de revista, como lo está el caserío gracias a ese retorno periódico. Siempre se ha dicho que las casas que se usan se cuidan. Uno de los principales esfuerzos que se realiza desde el Ayuntamiento es el de continuar por la senda de crecer. Cada corporación ha emprendido y realizado una tarea, aquella que se estimaba más oportuna en cada momento, desde rehabilitar el patrimonio –como puede ser el importante edificio de la iglesia de la Nuestra Señora de la Asunción-, hasta el último impulso de la última corporación, la cual está compuesta por gente joven. Además de mantener o reforzar los servicios y dotaciones, los últimos años se han enfocado en dar otro aire a los proyectos municipales que ha diseñado la corporación, empezando por uno que tiene como protagonista a este elemento: el viento. Desde el Consistorio se está trabajando y se han realizado diferentes gestiones para la instalación de un parque eólico, de

1. Calle principal.

Viillasarracino

2. Ayuntamiento.

La vida municipal rejuvenece y sigue una nueva línea de acción

3. Parque ajardinado, en el entorno de las bodegas. 4. La ermita barroca de Nuestra Señora de la Piedad.

Los últimos años se han enfocado en dar otro aire a los proyectos municipales, empezando por las gestiones para instalar un parque eólico en Villasarracino

5. La torre de la iglesia de Villasarracino. :: E. PLAZA Y G. A. CRESPO

una decena de aerogeneradores, que compartirían con el vecino Villaherreros, con el que también han emprendido una reconcentración parcelaria y una próxima implanta-

ción del regadío. Lo primero dotaría de más recursos al municipio, que revertirían en beneficio de los vecinos. Lo segundo, tanto de lo mismo, pues revalorizaría el valor de las tie-

rras a la vez que permitiría cultivos alternativos al cereal. Otra apuesta fuerte del Consistorio es la consolidación de una granja avícola en ciernes, que crearía unos 8

HABITANTES (1/1/19)

143

PRESUPUESTO

60.216

euros en 1985 (al cambio, 60.216 pesetas).

202.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Popular: Constantino Antolino González, alcalde; Claudio Antolino Sendino, concejal; Jesús Cuadrado Liquete, concejal; Jesús Campo Cuadrado, concejal. Grupo Socialista: Jorge de la Fuente Andrés.

 Alcaldes desde 1979.

Felipe Cuadrado Pérez, Claudio Antolino, Domiciano Cuadrado, Constantino Antolino.

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, dos viviendas municipales, museo filipinas, centro médico, polideportivo, zona de ocio, sala de exposiciones y reuniones

2


194

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Constantino Antolino González. Alcalde de Villasarracino por el PP desde 2015

CAMBIOS Y MEJORAS

L

3 

puestos de trabajo, sumándose a los que proporciona la agricultura, la ganadería ovina, un almacén de fruta y las dos empresas de construcción asentadas en la población. La ubicación del pueblo es buena e interesante para emprender, pues está a un paso de la A-67. Un problema resuelto definitivamente ha sido el del abastecimiento del agua con la instalación de una planta para el filtrado de flúor, además de instalar nuevas bombas para la captación de agua y poder suministrarla sin las restricciones que se producían en los meses de verano, cuando a veces había que echar mano de cisterna. Y, mientras el caballo de batalla consistorial siguen siendo las telecomunicaciones e Internet –el cual se ofrece gratis en el Ayuntamiento vía wifi-, otras batallas se van ganando con proyectos como el próximo cambio del alumbrado público por luces led, o la próxima recuperación de un local para sala multiusos. La emigración encuentra su hueco en el municipio, con familias asentadas e integradas que contribuyen a apuntalar el padrón, como se pretende hacer con una de las dos casas de los antiguos maestros, proyectada para rehabi-

«La emigración encuentra su hueco, con varias familias que contribuyen a apuntalar en padrón» litarse y para ponerse en alquiler. La otra vivienda ya está preparada para ser utilizada, aunque para estancias periódicas. Asimismo el antiguo campo de fútbol, que en anteriores mandatos comenzó a transformarse en un lugar de ocio, se rematará para tal fin y como un espacio natural para el disfrute de los vecinos y visitantes. Otra importante intervención ha sido la reapertura de la casa museo de Fray Luis Cuadrado, una vivienda donada por la familia del fraile dominico, que vivió en Filipinas a finales del XIX, y en la cual se muestran valiosos objetos orientales y otros enseres. La colaboración de la Asociación Cultural Barro y Paja contribuyó a esta puesta en marcha, como a la realización de otro tipo de actividades que dinamizan la vida del pueblo, algo que también hacen desde la Asociación de Amas de Casa.

a evolución de servicios y dotaciones ha sido positiva, lo que ha sido negativo ha sido la evolución de la población, la gente joven se marcha. Contra esto no sé si vamos a poder luchar, aunque estamos intentándolo y haciendo lo que se puede. Este es mi primer mandato, en el que nos hemos centrado en hacer del pueblo un lugar atractivo y que la gente esté a gusto. Hemos dado un giro de 180 grados y hemos hecho bastantes cosas. Hemos entrado gente joven y nos hemos movido bastante. Me presenté a alcalde porque no se presentaba gente y tenía ganas hacer cosas por mi pueblo. Me he marcado una línea recta y es la que he seguido. Volveré a presentarme porque tenemos varios proyectos hilados y creo que hay que sacarlos adelante. Tenemos un municipio con calles amplias y cuidadas, con jardines. Un pueblo tranquilo en el que en verano siempre hay ambiente. Estoy contento con la colaboración de los vecinos, con los que estoy encantado y a los que agradezco su ayuda y pido que sigan colaborando, porque lo que no hagamos nosotros por el pueblo no lo va a hacer nadie. Tenemos que unirnos más veces. Estamos en el Ayuntamiento para que con nuestro trabajo la gente disfrute del pueblo. Invito a quien quiera conocernos y a quien quiera invertir en él. Soy un vecino más dispuesto a trabajar por mi pueblo para que no muera, porque a todos nos gusta lo nuestro.

4

5

Ayuntamiento de


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

195

1

V

illerías es un núcleo de comunicación importante. Por la localidad pasan las carreteras de Villarramiel, Torremormorjon, Ampudia, Meneses, Medina de Ríoseco… es un núcleo que está cruzado por varias vías y en las que existe bastante tráfico, por lo que el consistorio quiere comenzar este año 40 en la era democrática poniendo a salvo a los más pequeños de la localidad. Que no son muchos en los días de invierno, apenas dos, pero que cuando llega el estío pueden alcanzar el medio centenar. Para ello comenzará la construcción de una pista deportiva en el Parque de Las Barreras. Un parque emblemático del municipio, donde se construyó una charca que está alimentada del agua de la limpieza de la depuradora, de la potabilizadora, para recuperar las que existían en su día y que se taparon con escombros. Una zona que el ayuntamiento ha

La Fuente Rosa y el queso del pueblo

del agua en sus casas, creando así la mancomunidad. Desde Villerías de Campos abastecen de agua a las localidades de Ampudia, Torremormojón, Boada de Campos y Villalba de los Alcores, ya en la provincia de Valladolid.

A pesar de contar con presupuestos ajustados para hacer sostenible el Ayuntamiento y el municipio, en Villerías de Campos se han ido acometiendo mejoras para el disfrute de todos los vecinos. Uno de los cambios más considerables

1. Pavimentación del camino del cementerio.

PRESUPUESTO

2. La plaza del pueblo con niños jugando en 1979.

2.374

euros en 1979 (al cambio, 395.000 pesetas).

114.533

El consistorio recuperó la Fuente Rosa y la fábrica de quesos Villerías de Campos ofrece trabajo en el municipio

recuperado y en la que sigue invirtiendo. El agua es protagonista también de este periodo democrático. La obra más importante quizás sea la que en los años 1988-1989 permitió a los vecinos de la localidad disfrutar

HABITANTES (1/1/19)

97

Villerías de Campos

euros en 2018 . Prorrogado.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno Mariano Paramio Antolín (alcalde, AGELINVI), Juncal Revilla Plaza (AGELINVI), María de la O Revilla del Campo (PP) Alfonso González Hernández (1979-1991), Alfredo Diez Escribano (1991-1995), Francisco Revilla Arias (1995-1999), Ignacio García Gómez (1999-2011), Mariano Paramio Antolín (2011actualidad).

 Alcaldes desde 1979.

INSTALACIONES PÚBLICAS Ayuntamiento, casa parroquial, vivienda de alquiler plan ‘Rehabitare’, centro cultural ‘El Corro’, parque de Las Barreras, depuradora.

4

3

3. Camino de la depuradora en 1979. 4. Aspecto de la plaza del pueblo en 2019. 5. Casa del párroco, en proyecto de restauración.


196

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

PALENCIA

Mariano Paramio Alcalde de Villerías de Campos por AGELINVI desde 2011

VOLVER AL PUEBLO 5

4 

de esta etapa fue la instalación del alumbrado en todo el perímetro del pueblo. Además, se ha acondicionado con especial mimo las zonas de ocio y recreo que el propio desarrollo había maltratado, como es el caso de la fuente que en el pueblo la denomi-

nan la Fuente Rosa. Cuando se trabajó para llevar el agua hasta la localidad se intentó que fuese desde ese manantial, pero el manantial no fue suficiente para atender las necesidades de agua potable del pueblo y quedó prácticamente destruido. Ahora el Ayuntamiento lo

ha recuperado a través de acciones medioambientales y se ha hecho una pequeña zona de recreo para disfrute de todos los vecinos. En la localidad hay también espacio para la cultura, con el centro cultural llamado El Corro (las antiguas casas de los maestros), en el que se llevan a cabo las representaciones teatrales o las actuaciones musicales. Es un espacio de recreo y entretenimiento de 220 metros cuadrados y múltiples usos. En la actualidad, y lindando con él hay una vivienda del Ayuntamiento que se está adaptando para atender los usos que se hacen del local grande. También ha adquirido la corporación la casa del párroco de la localidad, que ya no hay, y que el obispado había decidido ‘tirar’ porque iba a ser una carga para ellos. El Ayuntamiento la ha adquirido para realizar una serie de inversiones en ella para más tarde poder alquilarla a personas que vayan al pueblo a conocerlo o a personas que necesiten una vivienda de alquiler, una vivienda que va a permitir al Ayuntamiento recibir recursos de ella. El camino al cementerio era un camino de barro y era bastante desagradable transitar por él cuando había que llevar algún fallecido para su entierro. Ahora se ha pavimentado

«Villerías fue pionero en pavimentar sus calles gracias a la colaboración de los vecinos» para que su tránsito por él sea más cómodo. Villerías fue uno de los pueblos pioneros en pavimentar sus calles, porque la mayoría de ellas se pavimentaron gracias a diferentes programas y la colaboración de los propios vecinos. El Ayuntamiento, a través de diferentes planes, pagaba el hormigón y los vecinos eran los que extendían ese hormigón por las calles. Eso permitió al pueblo ser uno de los pioneros en la pavimentación de las calles y de la colaboración vecinal. En 1993 se instaló en la localidad la fábrica de quesos Villerías de Campos, lo que trajo empleo al municipio. La pérdida de población es un problema complicado de combatir. Hace unos años se puso una explotación de caracoles que fomentaba el empleo, pero hace dos que no hay caracoles. Este año quieren volver a intentarlo y, desde el Ayuntamiento, luchan por facilitar cualquier actividad que pueda mantener vecinos.

E

l futuro del pueblo depende del desarrollo de la fábrica de quesos. El campo, desgraciadamente, cada vez produce menos y eso es lo que está provocando la despoblación. La perspectiva es difícil, hay que ser sinceros, es a la baja si no llega algún proyecto más, aunque queramos impedirlo, salvo que haya juventud que decida invertir en un pueblo, que es mucho más económico que la capital y que pueda ir y venir a trabajar a la ciudad, veo complicado frenar la despoblación que nos azota. La juventud se ha ido marchando a la ciudad porque el trabajo estaba allí. La realidad es que el trabajo a 30 minutos de la residencia no es absolutamente nada, podría ser viable vivir en el pueblo y trabajar en la capital. Pero desgraciadamente las decisiones han ido en la otra línea y los pueblos se han quedado vacíos. Es la pescadilla que se muerde la cola, se marcha el vecino porque no hay recursos y más vecinos porque no hay nadie y se quedan solos. Es una pena porque en los pueblos tenemos una calidad de vida y un bienestar muy aceptable. Tenemos colegios cercanos, que podrían ser alternativa para la juventud, pero esa línea es difícil de cambiar y mientras eso no cambie es complicado. Yo no lo entiendo, porque lo que vale un piso en la capital y la calidad de vida que tiene un niño en un pueblo no la tiene en otro lado. El problema es que solo tenemos un niño, lo ideal sería que hubiese siete u ocho para jugar, divertirse. La solución pasaría por volver al pueblo.

Villerías de Campos un pueblo con vida, un pueblo con inquietudes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.