40 años de municipalismo - Segovia - Capital

Page 1

204 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA Segovia

La ciudad que supo subirse al tren del futuro

L

a intrincada historia del Ayuntamiento de Segovia encierra mil y una refriegas políticas, componendas e incluso traiciones. El primer alcalde de la democracia, el centrista José Antonio López Arranz, acabó apuntalado en el cargo por los concejales de la izquierda después de haber sido abandonado por buena parte de sus propios ediles. Su sucesor, el socialista Miguel Ángel Trapero, fue apeado por una moción de censura con gato encerrado en la urna. Luciano Sánchez Reus (CDS) vivió una experiencia similar (se vio obligado a dimitir y fue reemplazado por el también centrista Juan Antonio Perteguer). Incluso hubo un alcalde entre uno y otro, Félix Navajo, que apenas duró ocho días en el cargo. Años después, López Arranz regresó a la Alcaldía con solo 2.005 votos y dos concejales merced a un pacto con el PP que acabó saltando por los aires antes de que acabara el mandato. En cuarenta años de democracia municipal, el Ayuntamiento de Segovia solo ha conocido tres mayorías absolutas: la primera, de UCD (19791983), la de Ramón Escobar

1

La inestabilidad política del Ayuntamiento no ha impedido a Segovia dar un enorme salto hacia el progreso en cuarenta años de democracia HABITANTES

51.683 PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

163,59 kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

2,5

millones de euros en 1980.

65,3

millones de euros es el presupuesto municipal para el año 2019.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Clara Luquero de Nicolás (alcaldesa, del PSOE). PSOE: Paloma Maroto Moreno, Andrés Torquemada Luengo, Marifé Santiago Bolaños, Claudia de Santos Borreguero, Álvaro Serrano del Pino, Marian Rueda Cayón, Ramón MuñozTorrero Osorio, Marisa Delgado Robledo, Jesús García Zamora (portavoz), Marta Gutiérrez Gómez y Ángel Berbel García. Partido Popular: Raquel Fernández García (portavoz), Francisco Vázquez Requero, Azucena Suárez del Pozo, Juan Antonio Miranda Herrero, Darío Reques Sánchez, José Luis Huertas San Frutos, Rosa Redondo Llorente y Javier Encinas Reguera.

Ciudadanos: María Josefa García Orejana (portavoz) y Miriam Sanz de Andrés. Centrados en Segovia: Cosme Aranguren Gallego (portavoz) y Esther Bermejo Bravo. Izquierda Unida: Ángel Galindo Hebrero (portavoz).  Alcaldes. José Antonio López Arranz (UCD: 1979-1983), Miguel Ángel Trapero (PSOE: 19831986), Emilio Zamarriego (PDP: 1986-1987), Luciano Sánchez Reus (CDS: 1987-1989), Félix Navajo (CDS: 1989), Juan Antonio Perteguer (CDS: 1989-1991), Ramón Escobar (PP: 1991-1999), José Antonio López Arranz (UCCDS: 1999-2003), Pedro Arahuetes (PSOE: 2003-2014) y Clara Luquero, PSOE (2014-).

(PP), entre los años 1995 y 1999, y la que obtuvo el socialista Pedro Arahuetes para el mandato corporativo 20072011. Sin embargo, la inestabilidad política no ha lastrado la transformación que la ciudad ha experimentado a lo largo de cuatro decenios de municipalismo. «Había mucho por hacer; plazas como San Esteban o Día Sanz eran pura tierra. No había urbanización ni servicios; los márgenes del Paseo Nuevo no tenían aceras, los socavones estaban por todos lados. Ahí empezó nuestra tarea», rememoraba años después José Antonio López Arranz, primer alcalde de Segovia salido de las urnas. Estaba todo por hacer. También en el ámbito interno. Municipalización, gestión, reforma, cercanía o participación fueron las palabras más utilizadas por los partidos en la campaña que precedió a las elecciones del 3 de abril de 1979. Empezaba así una aventura que ha instalado la ciudad en la modernidad, pese a las dificultades, trabas y problemas que han ido surgiendo por el camino. Uno de los hitos de la andadura democrática en la capital llegó el 6 de diciembre de 1985, día en que la Unesco inscribió a la ciudad vieja y al Acueducto de Segovia en la lista del Patrimonio Mundial protegido. Aquella declaración cambió la percepción que los segovianos tenían de su ciudad como continente de un valioso legado histórico-artístico y alumbró medidas necesarias, como la prohibición del tráfico en el Azoguejo y su res-

El 6 de diciembre de 1985, Segovia fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 205

2

3

4 1. La avenida del Acueducto, antes y ahora. :: E. N. / A. T.

2 . Nueva Segovia, todavía por desarrollar. :: EL NORTE

3. El tren de alta velocidad llegó a Segovia en 2007. :: A. TANARRO

4. La plaza Oriental en 1992, tras el corte de tráfico bajo los arcos. :: EL NORTE

5 tricción en la Plaza Mayor y sus accesos. Aunque la movilidad continúa siendo uno de los grandes expedientes por cerrar, las principales transformaciones que Segovia ha experimentado corresponden a este ámbito. El cierre del tráfico bajo los arcos del Acueducto, en julio de 1992, conllevó una serie de medidas que han contribuido a cambiar la fisonomía de la ciudad (amén del desarrollo de dos nuevos barrios, Nueva Segovia y Comunidad de Ciudad y Tierra), como la construcción de tres aparcamientos subterráneos (Fernández

Ladreda, en 1996, y José Zorrilla y Padre Claret, ya en el nuevo siglo) y la carretera de circunvalación, inaugurada en 2001 y actualmente en obras de ampliación. La llegada del tren de alta velocidad, el 22 de diciembre de 2007, simbolizó mejor que

5. Los alcaldes Sánchez Reus, Trapero, Arahuetes, López Arranz, Escobar y Zamarriego, reunidos en 2004. :: A. DE TORRE

6

La llegada del tren veloz, en diciembre de 2007, simbolizó la entrada de Segovia en el tercer milenio

6. Clara Luquero, primera alcaldesa, el día en que tomó posesión (2014). :: A. TANARRO

nada la entrada de Segovia en el tercer milenio. Objetivo largamente anhelado, fue el resultado de un esfuerzo colectivo que implicó a partidos políticos, organizaciones empresariales, agentes sociales, corporaciones locales, prensa... Todos pusieron su granito de arena para que el tren veloz contara con una parada en la capital segoviana. La obra fue mayúscula: se tardaron seis años y fue necesario construir dos grandes túneles bajo la sierra de Guadarrama. El tren no ha sido el único logro. También se ha abierto el tercer túnel de Guadarrama, aparejado a la construcción de la autopista de peaje entre Segovia y San Rafael, y se ha trazado la autovía entre Segovia y Valladolid que tanto ha acercado a los segovianos a la capital castellanoleonesa. Segovia es hoy una ciudad mejor comunicada, pero también con mejores servicios: se amplió el Hospital General, se edificaron los centros de salud de La Albuera y San Lorenzo y se han levantado dos universidades, una pública y otra privada, con campus propios. El desarrollo urbanístico es lento y la sangría de población sigue siendo el principal problema después de la última crisis económica, pero los segovianos han empezado a familiarizarse con conceptos como ‘smart city’ o ciudad inteligente. El modelo de ciudad del futuro pasa, inevitablemente, por las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y su aplicación en los servicios más cercanos.


206 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Clara Luquero. Alcaldesa de Segovia por el PSOE desde 2014

E

ste año se cumplen 40 años de las primeras elecciones municipales democráticas, celebradas el 3 de abril de 1979, esta efeméride se une a la celebración en el pasado mes de diciembre del 40 aniversario de la aprobación de nuestra Carta Magna. 40 años de un marco constitucional que ha propiciado la mejor etapa de la reciente historia de nuestro país y que ha permitido el progreso económico, social y cultural, en un entorno de convivencia fundamentado en el reconocimiento de los derechos y libertades que nos convierten en ciudadanos y ciudadanas. Para una generación como la mía, con ansias de libertad, la aprobación de la Constitución marcaba un antes y un después, lo significaba todo: se caía la mordaza, por fin teníamos voz. Son muchos los logros conseguidos en estos años al amparo de la Constitu-

Casa Consistorial de Segovia. :: A. DE TORRE

UNA REALIDAD PALPABLE

«Los responsables municipales son los que mejor conocen las necesidades de los vecinos»

ción, fruto de un complejo proceso histórico en el que varias generaciones dieron lo mejor de sí mismas. Uno de los logros más destacados de la llegada de la democracia fue, sin duda, el impulso del municipalismo. No me equivoco si afirmo que la primera transformación democrática en nuestro país la vivieron los ciudadanos y las ciudadanas en sus pueblos, en sus ciudades. Los municipios han

sido siempre bandera de la democracia, y es que el primer cambio a una sociedad en derechos y libertades, a una sociedad marcada por la constitución, se vivió en los ayuntamientos. Los ayuntamientos son la administración más cercana al ciudadano, y esto no es un tópico, es una realidad palpable. Los responsables municipales son los que mejor conocen las necesidades de los vecinos, son los que ven la cara del

sufrimiento de cerca, son los que no pueden cerrar los ojos ante los diferentes tipos de desigualdades, y en épocas de crisis, como la que hemos vivido en los últimos años, han afrontado cuestiones que no son de su directa competencia. Durante estos últimos años los ayuntamientos también veían mermada su capacidad financiera y estrangulada su autonomía con la regla de gasto, y otras limitaciones que la administración general del estado ha impuesto a los entes locales. No olvidemos que, para cumplir el déficit previsto por la Unión Europea, los ayuntamientos nos hemos visto forzados a un superávit forzado, para que otras administraciones como la central del estado y la administración autonómica pudieran tener déficit, y se da el sinsentido de que los ayuntamientos tenemos millones de euros en los bancos y no podemos destinarlos a inversiones que mejorarían los espacios públicos degradados, que atenderían las necesidades de los ciudadanos y las ciudadanas y al tiempo serían un impulso en el desarrollo económico y en la generación de empleo de nuestras ciudades. La política municipal es fundamental en nuestro marco democrático por lo que representa de proximidad, de participación y democracia directa, de compromiso y de capacidad de movilización social en defensa de los valores democráticos de convivencia, tolerancia, igualdad de oportunidades y cohesión social. Por todo lo enumerado anteriormente, parece evidente que, el fortalecimiento de nuestra democracia en los ámbitos político, económico y social pasa, inexorablemente, por dar una nueva dimensión al poder local sobre todo desde el punto de vista competencial y, como no, de su financiación. Como alcaldesa de Segovia quiero aprovechar estas líneas para felicitar, en nombre de todos los segovianos y segovianas, la celebración de los 40 años de ayuntamientos democráticos en nuestro país. 4 décadas de una excelente tarea desarrollada en el fortalecimiento de nuestra democracia, en el desarrollo constitucional, en el progreso económico y en la modernización de la gestión pública de España.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.