40 años de municipalismo - Segovia - Pueblos

Page 1

198

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

SEGOVIA Municipio

Página

Municipio

Abades Adrada de Pirón Adrados Aguilafuente Alconada de Maderuelo Aldea Real Aldealcorvo Aldealengua de Pedraza Aldealengua de Santa María Aldeanueva de la Serrezuela Aldeanueva del Codonal Aldeasoña Aldehorno Aldehuela del Codonal Aldeonte Anaya Añe Arahuetes Arcones Arevalillo de Cega Armuña Ayllón Barbolla Basardilla Bercial Bercimuel Bernardos Bernuy de Porreros Boceguillas Brieva Caballar Cabañas de Polendos Cabezuela Calabazas de Fuentidueña Campo de San Pedro Cantalejo Cantimpalos Carabias Carbonero el Mayor Carrascal del Río Casla Castillejo de Mesleón Castro de Fuentidueña Castrojimeno Castroserna de Abajo Castroserracín Cedillo de la Torre Cerezo de Abajo Cerezo de Arriba Chañe Cilleruelo de San Mamés Cobos de Fuentidueña Coca Codorniz Collado Hermoso Condado de Castilnovo Corral de Ayllón Cozuelos de Fuentidueña Cubillo Cuéllar Cuevas de Provanco Domingo García Donhierro Duruelo Encinas Encinillas Escalona del Prado Escarabajosa de Cabezas Escobar de Polendos Espinar, El Espirdo Fresneda de Cuéllar

208

Fresno de Cantespino Fresno de la Fuente Frumales Fuente de Santa Cruz Fuente el Olmo de Fuentidueña Fuente el Olmo de Íscar Fuentepelayo Fuentepiñel Fuenterrebollo Fuentesaúco de Fuentidueña Fuentesoto Fuentidueña Gallegos Garcillán Gomezserracín Grajera Honrubia de la Cuesta Hontalbilla Hontanares de Eresma Huertos, Los Ituero y Lama Juarros de Riomoros Juarros de Voltoya Labajos Laguna de Contreras Languilla Lastras de Cuéllar Lastras del Pozo Lastrilla, La Losa, La Maderuelo Marazoleja Marazuela Martín Miguel Martín Muñoz de la Dehesa Martín Muñoz de las Posadas Marugán Mata de Cuéllar Matabuena Matilla, La Melque de Cercos Membibre de la Hoz Migueláñez Montejo de Arévalo Montejo de la Vega de la Serrezuela Monterrubio Moral de Hornuez Mozoncillo Muñopedro Muñoveros Nava de la Asunción Navafría Navalilla Navalmanzano Navares de Ayuso Navares de Enmedio Navares de las Cuevas Navas de Oro Navas de Riofrío Navas de San Antonio Nieva Olombrada Orejana Ortigosa de Pestaño Ortigosa del Monte

211 214

216 219 222

225

227 230 233 236

239

242

245

248 251

Página

254

257

260 263

266

268

271 274

276 279 282 284 287

290

293

Municipio

Página

Otero de Herreros Pajarejos Palazuelos de Eresma Pedraza Pelayos del Arroyo Perosillo Pinarejos Pinarnegrillo Prádena Puebla de Pedraza Rapariegos Real Sitio de San Ildefonso Rebollo Remondo Riaguas de San Bartolomé Riaza Ribota Riofrío de Riaza Roda de Eresma Sacramenia Samboal San Cristóbal de Cuéllar San Cristóbal de la Vega San Cristóbal de Segovia San Martín y Mudrián San Miguel de Bernuy San Pedro de Gaíllos Sanchonuño Sangarcía Santa María la Real de Nieva Santa Marta del Cerro Santiuste de Pedraza Santiuste de San Juan Bautista Santo Domingo de Pirón Santo Tomé del Puerto Sauquillo de Cabezas Sebúlcor Segovia Sepúlveda Sequera de Fresno Sotillo Sotosalbos Tabanera la Luenga Tolocirio Torre Val de San Pedro Torreadrada Torrecaballeros Torrecilla del Pinar Torreiglesias Trescasas Turégano Urueñas Valdeprados Valdevacas de Montejo Valdevacas y Guijar Valle de Tabladillo Vallelado Valleruela de Pedraza Valleruela de Sepúlveda Valseca Valtiendas Valverde del Majano Veganzones Vegas de Matute Ventosilla y Tejadilla Villacastín Villaverde de Íscar Villaverde de Montejo Villeguillo Yanguas de Eresma Zarzuela del Monte Zarzuela del Pinar

296

298

300

303

306

308 311 314 317 320

204 323

326

329

332 335 338 341

344

347


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Montejo de la Vega Cuevas de Provanco Aldeávila de la Ribera

Laguna

Valtiendas

Ald ean

Membibre

Fuentesaúco

Maderuelo

Campo de San Pedro

Moral ue

Torreadrada Fuentidueña Fuentesoto

Olombrada

Villaverde de Montejo

Honrubia de la Cuesta

Sacramenia

Aldeasoña

Valdevacas

Fuentenebro

Pradales

va

Alconada Cedillo de la Torre

Navares de las Cuevas

Castro

Aldealengua de Santa María Languilla

Cilleruelo Riaguas

San Cristóbal Castrojimeno Cuéllar

Mata de Duéllar

Vallelado

Frumales

Adrados

Chañe

Remondo

Cozuelos

Perosillo

Castroserracín

a

tid

Fresneda Lastras

Gomezserracín Samboal

Puebla de Pedraza

Veganzones

Nava de la Asunción

Rebollo

Arahuetes

Prádena

Mozoncillo

Pedraza

Caballar

San Cristóbal

Domingo García

Rapaariegos

Aldeanueva

Nieva

Ortigosa

Martín Muñoz de la Dehesa

Torreiglesias

Cantimpalos Codorniz

Melque Santa María la Real de Nieva

Juarros

Pelayos

Adrada Cabañas

Armuña

Añe

Santiuste

Escobar de Polendos

Yanguas de Eresma

Armuña

Sotosalbos

Brieva Encinillas Espirdo

Basardilla Santo Domingo de Pirón

Bernuy de P. Garcillán

Marazuela

La Lastrilla

Marazoleja Sangarcía

Martín Miguel

Valverde del Majano

Torrecaballeros

San Cristóbal de S. Trescasas Palazuelos de Eresma

Segovia Abades

Muñopedro

Labajos

Marugán

Bercial

Lastras del Pozo

Navas de Riofrío

Monterrubio Ortigosa Valdepradosa

Maello (AV)

Ituero y Lama

Zarzuela del Monte

Villacastín

Navas de San Antonio

Vegas de M.

La losa Otero de Herreros

El Espinar

Matabuena

Torre Val de S. Pedro

Gallegos Aldealengua de Pedraza

Collado Hermoso Navafría

Valseca Anaya

Martín Muñoz de las Posadas

Arcones

Cubillo

Escarabajosa

Montuenga

San Ildefonso

Casla

Orejana

Arevalillo

Carbonero el Mayor

Migueláñez

Santa Tomé del Puerto La Matilla

Turégano

Escalona

Bernardos

Tolocirio

Santa Marta

Aldea Real Muñoveros

Santiuste de San J. B.

Cerezo de Arriba

Valleruela

Navas de Oro

Montejo

Duruelo

Navalmanzano

Pinarnegrillo

Donhierro

Castillejo

San Pedro de Gaíllos

Cabezuela

Aguilafuente

San Martín y Mundrián

Riaza Riaza

Sotillo

Condado de Castilnovo

Fuentepelayo Coca

Barbolla

Sebúlcor

Pinarejos

Fuente de Santa Cruz

Ribota

Cantalejo

Zarzuela del Pinar

Villeguillo

Ayllón

Boceguillas

Aldeonte Sepúlveda

Fuenterrebollo

Villaverde de Íscar

Fresno

Urueñas

en

Fu

Corral

Navalilla

ñ ue

Hontalbilla

Bercimuel Grajera Sequera

Valle de Tabladillo

Carrascal

Torrecilla del Pinar

Sanchonuño

Fuente el Olmo

Fresno de la Fuente

Fuente el Olmo de Fuentidueña

Riofrío de Riaza

199


208 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA Abades

«Quien conoce Abades conoce todos los lugares» Cada año la población abadera celebra por adelantado la Nochevieja frente al Ayuntamiento. El centro cultural, rehabilitado en 2008, cuenta con actividades diarias para dinamizar la localidad

Q

uién iba a decirle al grupo de jóvenes de la peña El Apretón que decidió juntarse frente al Ayuntamiento de Abades para celebrar de forma anticipada la Nochevieja que tres décadas después aquello iba a ser un hábito en su localidad. A sabiendas de que el día 31 de diciembre es para pasarlo con la familia carnal y tomar con ella las uvas, decidieron juntarse con aquella que dicen que se elige –los amigos– para despedir 1999 un día antes. Aquella novedad, aquel gesto de confraternidad y camaradería, fue abrazado el municipio como una gran idea, que desde entonces no se ha abandonado. Así, al año siguiente las aceitunas con las que se había improvisado aquella primera despedida precipitada dejaron paso a las habituales uvas, al cava y la sidra. Con el paso del tiempo, se ha convertido en una tradición en la que el Consistorio participa con un programa festivo, en el que al frío se le combate con fuegos artificiales y con una verbena, y de la que participan también vecinos de localidades del entorno, pues no hay nada como el boca a boca para hacer correr el rumor (o, como en este caso, la realidad) de

HABITANTES

845

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

31,98

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

16.325

euros en 1978 (Al cambio, 2.7196.296 pesetas)

que en el pueblo de al lado sí que saben montar una fiesta. Aunque no es la Pre-Nochevieja la única forma que tienen los abaderos de demostrar que el paso de tiempo no ha hecho más que estrechar lazos durante estos cuarenta años de democracia. Y si no, que se lo pregunten a sus mujeres, que hace más de tres décadas empezaron a reunirse todos los viernes de Cuaresma para jugar a los bolos en la Plaza Mayor, en la Calle del Caño, la Calle Ancha, la Calle del Mercado… Ahora ya no

777.710

euros de presupuesto gestiona el Ayuntamiento en 2019.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Magdalena Rodríguez Gómez (Alcaldesa), Diego del Pozo de Andrés, Isaac Velasco Puente, Beatriz Moreno Moreno y Ana María Bravo Galán. Grupo Socialista: Alberto Serna Barrero y Mª Teresa del Barrio Gómez.

«La Junta reconoció en 2014 como deporte autóctono el bolo segoviano femenino de Abades»

 Alcaldes desde 1979. Honorio Torrejón Arribas (1979-1983 AP), Antonio Garcimartín (1983-1987 PSOE), Jaime Allas (1987-1991 PSOE), Javier Santamería Herranz (1991-1995 PP), José Moreno Moreno (1995-2003 PP) y Magdalena Rodríguez Gómez 2003-2019 PP).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, guardería municipal, colegio, Centro de Jubilados, Centro Cultural y una zona de equipamiento deportivo con polideportivo, campo de fútbol, pista polideportiva y merendero.

lo hacen solo esos viernes, sino que se juntan también los miércoles, los sábados y los domingos, e incluso durante las fiestas se enfrentan a los hombres, normalmente excluidos. Es tal la tradición que existe que la Junta de Castilla y León reconoció en 2014 como modalidad autóctona el bolo segoviano femenino de Abades. La prueba de que la localidad mantiene las costumbres está en que se juega a los bolos llueva o truene, y es que el arraigo es importante en-

tre sus habitantes. Lo favorecen los muchos servicios de que disponen para que la vida les sea más cómoda sin la necesidad de vivir en la capital (que se encuentra a 17 kilómetros). Así, la guardería con la que cuentan, para niños de cero a tres años, ayuda a conciliar la vida familiar, igual que el colegio o que las distintas áreas de ocio como el campo de fútbol, la piscina, varias pistas de pádel, el polideportivo, al cual la Junta aprobó destinar 250.000 euros en 2018 para su adaptación para el uso por parte del centro educativo, o en centro cultural, rehabilitado en el 2008, abierto todos los días y que cuenta con infinidad de actividades como conferencias, talleres de memoria para mayores u otras de ocio preventivo para menores y jóvenes, promovidas por la Diputación de Segovia.

Turismo y servicios Estos servicios, al igual que la residencia de ancianos, han venido a intentar paliar la despoblación con la que lucha todo medio rural, puesto que permiten fijar población y, al mismo tiempo, generan puestos de trabajo allí donde la crisis hizo daño, puesto que, además de a la agricultura y la ganadería, una parte de sus ha-


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 209

1 1. El Ayuntamiento, engalanado para la PreNochevieja. 2. Foto de las fiestas del pueblo de mediados del pasado siglo. 3. El centro cultural de la localidad fue rehabilitado en 2008.

3

2 bitantes se dedicaban al sector de la construcción. La tranquila vida abadera permite que algunos a sus ciudadanos trabajar en la capital de la provincia o incluso en Madrid o Valladolid, grandes núcleos de población próximos, sin la necesidad de fijar allí su residencia. Porque en Abades se encuentra la calma, algo que lo ha convertido en un atractivo turístico que se viene explotando a través de varias casas rurales y de un

«Varias casas rurales y un hostal permiten que Abades sea lugar de paso y turismo rural»

hostal, que cuentan con una alta ocupación durante todo el año. Y es que, tal y como reza el dicho lugareño, «quien conoce Abades conoce todos los lugares», y conocerlo es saber de primera mano de sus distintas rutas de senderismo o de las dispuestas para andar en bicicleta en un entorno de paz y naturaleza, o, por qué no, haber visitado alguna de sus varias ermitas, su iglesia de origen medieval o de sus típicas tortas sobadas.

4

4. Hombres y mujeres se enfrentan por Los Remedios jugando a los bolos.


210

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Magdalena Rodríguez Gómez. Alcaldesa de Abades por el PP desde 2003

«EL TREN DE LA MODERNIDAD QUE PASÓ Y FUE APROVECHADO POR ABADES»

E

n 1979, Abades salía de una realidad en blanco y negro e iniciaba un proceso de transformación hasta ser lo que hoy es. Los protagonistas

han sido los vecinos, que con su trabajo e iniciativa y liderados por el Ayuntamiento cogieron el tren de la modernidad. Hoy hay una gran cantidad de servicios que, uni-

dos a la proximidad a Segovia y las buenas comunicaciones con Madrid o Valladolid, permiten mantener el censo. La construcción de la nueva casa consistorial, por

Abades recuperó el paloteo hace escasas fechas gracias a dos de sus vecinas.

la donación de ‘La Panera’ marcó un antes y un después en el Ayuntamiento. Se han mejorado servicios como la renovación de buena parte del alumbrado público y la red de abastecimiento, nuevos sondeos y depósito, la depuración de aguas residuales, la recogida selectiva de residuos, la limpieza, la pavimentación de calles, parques, jardines... La construcción de viviendas de protección oficial y del colegio y la transformación de las antiguas escuelas en consultorio médico y en centro cultural, la apertura de la guardería o del centro residencial permiten conjugar la vida laboral y familiar, asentar población, crear empleo y lograr que nuestros mayores puedan ser atendidos sin salir de su pueblo. Frontón, pistas de pádel y polideportivas, piscinas o el recién terminado polideportivo componen nuestra oferta deportiva. Por la colaboración con otras instituciones y de iniciativa privada, se han restaurado la iglesia y las tres ermitas, garantizando el mantenimiento del patrimonio histórico y artístico, que uni-

Ayuntamiento de

Abades

do la restauración de los abrevaderos, el vía crucis o los caminos rurales, potencian el atractivo turístico. En lo cultural hemos mantenido vivas nuestras tradiciones como la Rosca, Cuatrojunio, la Pre-nochevieja o la Función de Los Remedios. Además, nuestra forma de jugar a los bolos se ha reconocido como juego autóctono, gracias a una acción de voluntariado de unas vecinas hemos recuperado nuestros paloteos y hemos fomentado el «Entre otras conocimienfacilidades, la gran to de antepasados iluscantidad de servicios tres como permite mantener Elena Forel censo» tún o Paulino Gómez ‘Tocino’, de cuya obra se va editar un recopilatorio. En definitiva, en estos 40 años hemos sido testigos de un gran cambio. Pero seguiremos trabajando en proyectos que permitan asentar población, crear puestos de trabajo y en garantizar el mejor de los futuros para las siguientes generaciones.

BIENESTAR PROGRESO PROYECTO COMÚN


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

211

Adrados

Recuperación vitivinícola contra la despoblación

1

Conocido históricamente por sus vinos, Adrados ansía que las vides vuelvan a permitir su crecimiento. La Asociación La Mocha celebra anualmente una gran semana cultural

HABITANTES

2

139

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

18,19

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

E

3

n la Tierra de Pinares la vida sencilla y tranquila lleva el nombre de Adrados. Años ha, su zona fue una de las más importantes de la provincia de Segovia en el sector vitivinícola y, a falta de agua, en todas las casas había una bodega y vino. Sin embargo, en las últimas décadas aquello desapareció, los viñedos fueron abandonados, y ahora en la localidad adradense, como otras tantas, sufridora de la despoblación, intenta combatirla

60.000

euros es el presupuesto para este 2019.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): David Sanz Torres, Henar Vega Arranz, María del Mar Navajo García, Eugenio Oviedo Torres y Julián Valverde Casas.

no Gozalo, David Sanz Torres, Miguel Ángel Lobo Sanz, Rafael José Delgado de Robles Cavestany y David Sanz Torres.

INSTALACIONES ACTUALES Conversión de antigua escuela como centro cultural, centro médico, casas rehabilitadas por el ayuntamiento para alquiler, un salón municipal para actuaciones muy distintas y una pista polideportiva.

 Alcaldes desde 1979. Federico Enjuto Rojo, Francisco Rua-

reverdeciendo sus viñedos. Aunque se sigue haciendo vino, las bodegas superficiales del municipio (característica propia frente al carácter subterráneo del resto de la zona) ansían llenarse de nuevo de botellas, aprovechando la viña vieja con más de un siglo de antigüedad, quizá dos, y el surgimiento de ‘Recuperemos Adrados’, un proyecto lanzado por el Grupo Sergio Muñoz cuyo título enunciativo es toda una declaración de intenciones. Si antiguamente había has-

ta 500 hectáreas en la localidad, en los años 80 esta cantidad decreció hasta las 200. A día de hoy, y después de la pérdida de mano de obra que pudiera trabajarlas, han quedado reducidas hasta los 30. Sin embargo, pese a ese abandono, creciente en los últimos 15 años, cabría la posibilidad de producir en su terreno arenoso hasta 40.000 y 50.000 mil botellas con la muy numerosa mano de obra que había, puesto que la cifra de trabajadores en sus vides llegaba habitualmente hasta




212

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

4



el medio millar, quienes, por medio del azado, se conseguía abastecer de vino blanco a toda la comarca. A través de esta iniciativa se pretende no solo recuperar esas viñas centenarias, sino también fomentar actividades relacionadas con el ocio, con la gastronomía, con el enoturismo y con el turismo rural; en definitiva, revitalizar la economía de tal maneras que se pueda atraer y fijar población en una de tantas localidades que la han perdido en beneficio de las capitales. De la misma manera, atraer nuevos vecinos podría permitir la recuperación del colegio, algo para lo que se requiere un mínimo de cinco niños, y que daría vida al pueblo, de una población enve-

jecida en el día a día, si bien los fines de semana sí cuenta con esa vida, con esos niños, llegando a doblar su número gracias al atractivo de su tranquilidad, de sus casas nuevas y restauradas o de su gastronomía. El importante patrimonio cultural medioambiental de

«Fijar población es uno de los deseos de la localidad, que pretende recuperar su colegio»

la duna castellana pendiente de recuperar vendría, con todo, a ocupar su viejo lugar junto a la agricultura y junto a la ganadería, la vida de siempre que continúa estando presente en Adrados, laboriosa pero muy tranquila, alejada del estrés de otras labores y de las ciudades.

1. Actividad de la asociación La Mocha, de Adrados.

La Mocha de Adrados

3. Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora.

Hogar de la oveja churra, enclavado en una comarca conocida históricamente como La Churrería, Adrados –cómo no– es tierra de lechazos, pero también de La Mocha. Con ese sobrenombre se conoce a un árbol único que nunca solitario, una encina antigua que se encuentra en una de las entradas de la localidad, próximo a la ermita de San Roque, y que es lugar de paso

2. Zona de antiguos viñedos del pueblo.

4. Pregón de las fiestas de Adrados.

para todos los adradenses. Es, también, el nombre que recibe la asociación cultural que dinamiza el municipio y en la que están todos los ciudadanos involucrada; no en vano, forman parte de ella entorno a 400 socios, más del doble de los habitantes que registra el padrón. En La Mo-

«Hogar de la oveja churra, Adrados está enclavado en la comarca conocida como La Churrería»

cha de Adrados, constituida en 2006, participan familiares y viejos vecinos que visitan el pueblo en fines de semana y vacaciones y participan en sus aulas culturales, sus excursiones, sus talleres u otras actividades que llevan a cabo durante todo el año. La principal, fiestas al margen, es su Semana Cultural Pueblo de Adrados, que cumplió el pasado agosto de 2018 su decimotercera edición, en la que se desarrollaron acciones como conciertos, diferentes exposiciones, campeonatos deportivos, un mercadillo solidario, una gran comida popular o una visita a las vides que pretende rescatar Grupo Sergio Muñoz. Porque, como bien saben en La Mocha de Adrados, revitalizar el pueblo es cosa de todos.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

213

David Sanz Torres. Alcalde de Adrados por el PP desde 2011

«ADRADOS TRABAJA PARA COMBATIR EL MAL DE LA DESPOBLACIÓN»

A

drados ha sido siempre un pueblo acogedor por parte de todos los vecinos. La gente viene con ilusión y aprecia un lugar bonito y bien cuidaDesde la «Estamos trabajando do. Ermita de en un viñedo para San Benito, que teneacoger a varias mos la aspifamilias y reabrir ración de nuestra escuela» rehabilitar, a la de San Roque o a la iglesia local. En las legislaturas en las que he sido elegido, tanto la actual como hace tres décadas, estoy muy contento de las obras que hemos hecho: cementerio, frontón, pista polideportivas o puesta a punto del asfaltado o saneamiento. Hemos adoquinado la plaza y hemos puesto jardi-

neras para explotar la que es nuestra principal zona de encuentro. Este pueblo superó el millar de habitantes entre 1952 y 1960; en la actualidad apenas estamos en los 140 vecinos. Antes dependíamos de la agricultura y ganadería, con explotaciones pequeñas, y la gente ha emigrado. Hay pocos agricultores, cada vez somos más mayores y cada vez quedamos menos. Las opciones que teníamos los agricultores y ganaderos años atrás no son las actuales y los jóvenes tienen que emigrar para ganarse la vida. Mis cuatro hijos y mis ocho nietos estarán siempre vinculados a Adrados, pero tiene que desarrollar su vida en otro lugar. No me considero político, solo entré aquí para ayudar. Estamos trabajando en un viñedo

para explotarlo, para poder acoger a varias familias y reabrir así nuestra escuela, cerrada hace una década. El Ayuntamiento de Adrados ofrecería unas viviendas

asequibles para facilitar el proyecto. Nos gustarían tener más servicios públicos; no porque no tengamos dinero, sino porque no podemos invertirlo dónde querríamos. Tenemos al alguacil y unos jardines divinos. No digo que sea el mejor de la provincia de Segovia, pero sí uno de los mejores. Toda la gente que viene se va encantada de lo cuidado que está. El bar-restaurante goza

de buena salud y hay épocas del año donde tenemos más de un centenar de personas a cenar en la calle. Hemos apostado por hacer peatonal nuestra plaza principal y facilitar que las familias y sus niños puedan disfrutar del pueblo sin riesgo del tránsito de los coches. En el día a día veo todas las necesidades del pueblo, que tiene muchas, y espero que todas ellas puedan hacerse realidad.

Plaza Mayor de Adrados.

Ayuntamiento de

Adrados

El trabajo da sus frutos


214

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1

A

guilafuente es Tierra de Pinares y de historia. Enclavada en la comarca que recibe ese nombre, tiene un importante patrimonio potenciado en los últimos años mediante acciones que han permitido que el censo se haya incrementado en 2017 y 2018 tras el incesante goteo provocado por el éxodo rural que a tantas y tantas localidades ha afectado. A solo dos kilómetros del núcleo de población está la única villa tardorromana de la provincia visitable tras su excavación, que se retomó en 2018 para comprender su desarrollo durante el Alto Medievo y sus antecedentes, anteriores al nacimiento de Cristo. En el fondo de estas investigaciones radica el interés de investigar, conservar y difundir un patrimonio cultural clave y estratégico para el desarrollo local, puesto que los descubrimientos pueden ser uno de los principales reclamos turísticos de la villa. Así lo permite el Aula Arqueológica de Aguilafuente, centro de interpretación de la villa romana de Santa Lucía situado en la iglesia de San Juan. En sus salas, el visitante puede descubrir a través de mosaicos y pinturas murales cuál era la decoración del asentamiento romano, que estuvo ocupado hasta la Edad Media, así como su arquitectura, sus avances constructivos o sus hábitos de vida, tales como sus oficios, sus ropajes o su alimentación. Asimismo, el aula cuenta con una colección de cerámicas y otra de monedas originales, cuya procedencia va del siglo II a.C. hasta el IV d.C., y con objetos funerarios procedentes de la época visigoda.

2. Estado de la Casa Consistorial en 1988.

Sinónimo de memoria para el crecimiento

3. Así era el Ayuntamiento de la localidad en el 72.

La villa romana de Santa Lucía y el recuerdo del primer libro impreso en España, símbolos de Aguilafuente

Lucía. Y es que desde el año 2003 celebra la llegada de la imprenta a Segovia gracias a la creación de la Asociación Cultural El Sinodal de Aguilafuente, formada por unos 350 socios y que recibe su nombre del primer libro impreso en España a partir de las actas del Sínodo diocesano

convocado por Juan Arias Dávila en junio de 1472. La actividad central de las actividades conmemorativas es la escenificación de una jornada del Sínodo en el mismo escenario que lo acogió, la iglesia de Santa María, con la participación anualmente de un nutrido número de actores y

con varias representaciones a lo largo del fin de semana escogido, normalmente, el primero de agosto, que ha venido permitiendo la asistencia de muchos residentes y veraneantes de la provincia hasta consolidar la cita como destacada en el turismo cultural incluso nacional.

4. El Aula Arqueológica permite conocer cómo era la villa romana de Santa Lucía. 5. Algunas de las obras del Museo Florentino Trapero.

HABITANTES (1/1/19)

587

PRESUPUESTO

57.454,4

Euros en 1978 (Al cambio, el presupuesto eran 9.559.601 pesetas)

753.374

euros gestiona este año el Ayuntamiento.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Jesús Ballesteros Masó (Alcalde), Luis Mariano García Martín, Rosario Olmos Pedrezuela y Florencio Tejedor Olmos. Grupo Socialista: Inmaculada García de Frutos y Manuel Díaz Recio. No adscritos: Raquel Alonso Casado.  Alcaldes desde 1979.

Florencio Tejedor Ruano, Ricardo Casado González, José María Sanz García, Nicolás Olmos Migueláñez, Ángel de Santos Barrio, María Jesús Garrido Merino y Jesús Ballesteros Massó.

INSTALACIONES PÚBLICAS

El Sinodal La importancia de la historia en Aguilafuente no se queda en la villa romana de Santa

1. La plaza de Aguilafuente, lugar de reunión del municipio, en 1952.

Aguilafuente

4

Casa consistorial, iglesia de San Juan-Aula Arqueológica de Aguilafuente, piscinas municipales, pistas deportivas (frontón, futbolsala, padel, futbol), lavadero municipal (salón multiservicios), centro cultural, centro médico, colegio, antiguas paneras (almacén).


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

215

Jesús Ballesteros. Alcalde por el PP desde 2011

SANTA LUCÍA Y RESINERÍA

A

2

3 

Las cuatro casas rurales y albergue de la villa aguilucha permiten la concurrencia de visitantes, que crece a menudo los fines de semana gracias, también, a sus parajes naturales, tanto a los márgenes del río Cega como a sus océanos de pinares, pues guilafuente cuenta con una masa forestal de más de 3.000 hectáreas de pino resinero, que

«Desde 2005, la localidad cuenta con un museo en homenaje a Florentino Trapero»

han permitido en los últimos años el emprendimiento y la recuperación del oficio de resinero, tan propio como la cría de pollos o cabras o como la producción de productos propios de la tierra. La tranquilidad y la calidad de vida que la gente encuentra en la localidad viene favorecida también por los servicios con los que cuenta, como

5

el centro de salud de guardia, un colegio, una farmacia, un cuartel de la Guardia Civil o una residencia de ancianos, así como diferentes comercios gracias a los que vivir en el pueblo no es una quimera ni siquiera trabajando en alguna de las tres capitales próximas: Segovia (a 36 kilómetros), Valladolid (a 86) o Madrid (135). Asimismo, otro de los principales atractivos construidos recientemente –en 2005– es el Museo Florentino Trapero, pintor y escultor fallecido en 1977, oriundo del municipio y encargado de restaurar muchas obras dañadas durante la Guerra Civil en diversas catedrales de España, entre las que se encuentra el paso de La Borriquita que procesiona en la Semana Santa de Zamora. El Adán Arrepentido de la Plaza Mayor de Aguilafuente destaca entre su amplia producción de más de 200 obras, recordada, como el resto de su historia, por una villa con mucha memoria.

Ayuntamiento de

Aguilafuente Descubrimos la historia

guilafuente es un municipio de unos 600 habitantes, con un pasado esplendoroso con una villa romana del siglo IV que tuvo una gran importancia en esta zona, la villa de Santa Lucía, que estamos intentando que sea motor de dinamización turística poniéndola en valor en el 50 aniversario de su descubrimiento. Aquí tuvo lugar el Sínodo de Aguilafuente, en 1472, cuyo desarrollo dio origen al primer libro impreso en España y que celebramos el primer fin de semana de agosto con la implicación en el mismo de todo el pueblo. Como alcalde lidero un equipo de concejales comprometidos con el municipalismo para cuidar nuestro legado e intentar desarrollarlo, haciendo frente a los muchísimos problemas que nos amenazan. Como principales retos tenemos en marcha un proceso de concentración de pinares privados, pionero en Castilla y León y que puede ser la solución al problema de abandono de una gran parte del monte de naturaleza privada. En los últimos dos años diez familias han venido a vivir entre nosotros como resineros del monte público, inyectando vida a nuestro pueblo. Otro de nuestros principales desafíos es conseguir dotar al municipio de un parque de viviendas públicas en alquiler, que permita a nuestros jóvenes poder quedarse en el pueblo y desde aquí desarrollar su vida. Así conseguiríamos dar uso a dos edificios municipales en ruina, el matadero y el casino, destinándolos a un uso social y que garantice un mejor futuro a nuestro municipio.


216

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1 2

Bernardos

Una herencia cuidada llamada pizarra

3

La explotación y exportación de este producto convive en Bernardos con el turismo rural. La Asociación Cultural Virgen del Castillo dinamiza la localidad con una importante actividad

HABITANTES

494

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

29,1

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

30.630 euros en 1979 (al cambio, 5.096.416 pesetas)

460.933 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES PÚBLICAS

Equipo de Gobierno (PSOE): José Luis Díez Illera (Alcalde), Miguel Bernardos Díaz, Melitón Sanz Herranz, José Bernardos Centeno, Mª de los Ángeles González Piquero y Marta Gómez Piquero.

Casa Consistorial, guardería municipal, colegio, consultorio médico, farmacia, pabellón polideportivo, piscinas municipales y campo de fútbol.

Concejal del PP: Nuria Bautista Puente.  Alcaldes desde 1979. Francisco Llorente Herranz (1979), Florentino Ramos González (1979-1983), Daniel Postigo Higuera (1983-1999), María Azucena Yagüe Moral (19992007), Jesús Pastor García (2007-2015) y José Luis Díez Illera (2015-2019).

E

l goteo producido en el rural por mor del abandono del sector terciario que se dio a partir de la mitad del siglo pasado afectó a tantas zonas como personas cogen la gripe en una familia cuando uno de sus componentes enferman. Bernardos no podía ser ajeno a este mal (aunque, sin duda alguna, lo habrían deseado sus vecinos), incesante después de la caída de habitantes por debajo del millar en los años 70 y con un descenso de más de 200 registrados en lo que va de milenio. Aunque la vida es buena, feliz, por qué no se podría decir; tranquila. Y, ante la caída de la industria textil, se ha seguido una herencia de gene-

raciones, tan productiva que permite exportar piedra a multitud de sitios dentro y fuera de España. Situado en plena campiña castellana, Bernardos cuenta con un yacimiento de pizarra de los más importantes de la piel de toro. La producción de sus cuatro canteras es tal que, a su amparo, ha aparecido toda una industria auxiliar que se dedica a la transformación de las grandes piedras extraídas en otras piezas devastadas que demanda el mercado y en otro tipo de producción marcado por la elaboración de piedras extraídas de canteras de otros lugares. Aunque, volviendo a la pizarra, ninguna igual a la que sale de Bernardos, como demuestra el hecho de que su


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

217

«Bernardos cuenta, entre otros servicios, con seis viviendas rurales para turistas»

4 1. Cantera de pizarra en Bernardos. 2 . Plaza del Ayuntamiento hoy. 3. Grupo de paloteo esperando la salida de la virgen. 4. Antigua plaza del Ayuntamiento. 5. Vista del Cerro de la Virgen del Castillo. 6. Telar antiguo del museo.

«Un museo del textil recuerda una industria clave en la historia del pueblo» producción, su ‘marca’ es de las más demandadas dentro del territorio nacional y más allá de nuestras fronteras, por mucho que las exigencias del mercado hayan derivado en ese ‘cluster’ empresarial. Así, aunque para el ciudadano de a pie puede no ser demasiado conocido este material, no es extraño que forma parte del material de construcción de grandes edificios nacionales y extranjeros o de algunos de los principales monumentos de nuestro país. Las canteras de Bernardos se encuentran entre las más antiguas de España y siempre ha dado trabajo en el pueblo y en las localidades próximas. Durante la época de Felipe II vivió su máximo apogeo y su pizarra fue muy utilizada en la construcción de El Escorial, igual que en épocas recientes se ha usado en monumentos europeos. En un entorno más cercano, soldados, aplacados, platos de ducha o encimeras llevan el sello de Bernardos, de un oficio que ha pasado de generación en generación en muchas familias. Esta subsistencia es la que ayuda a mantener en pie una localidad en cuya historia está

la industria textil –de hecho, en su escudo aparece hilando una mujer–, perdida hace ya años al no poder renovarse al ritmo que lo hacían otros, si bien quedan vestigios: en la ermita de San Roque hay un museo de historia de los 500 años de telares, con restos y utensilios que han donado los vecinos –algunos de ellos, de la Edad Media– de épocas en las que los vecinos del pueblo llegaron a ser hasta 2.000 (en 1970 eran todavía más de mil). Por contra, sí se mantiene vivo el fetosín, una forma de explotación agrícola comunal del terreno productivo y que hoy en día está restringido a solo una serie de municipios, Bernardos, zona de dunas y de secano, entre ellos. De esta manera se siguen cultivando fundamentalmente cereales, como el trigo y la cebada, que sobreviven pese al abandono del sector terciario.

5

La tradición del paloteo No son las únicas tradiciones heredadas y mimadas pese al paso irremediable de los años en Bernardos. La creación en 2008 de un grupo de paloteo permite que la gente joven de la localidad conozca la danza tradicional, de la que quedan piezas producidas en el siglo XVIII, que se bailan cada diez años en la subida a la ermita de la Virgen del Castillo, una fiesta cuya periodicidad (cada año terminado en 0) invita a que acudan curiosos no solo de la localidad. ¿Y mien-

6

tras? Y mientras esos jóvenes que forman el grupo demuestran lo aprendido en recitales y en festivales de otros pueblos. Y cuando la fecha llegue por fin y sea la hora del baile, mucha gente se agolpará en el tramo de bajada de la virgen, con sus bailes festivos, retardando el paso, como suele suceder, ya que el fervor ha provocado en algunas ocasiones la duración fuera de horas y horas. Pero y qué importa, si los lugareños se emplazan a las siguientes fiestas contando no sus años, sino las que han vivido y que mantienen en sus retinas por lo menos hasta la celebración de la siguiente. Y entretanto, mientras ese ansiado momento no le llega a aquellos que acompañan la procesión sin ser del grupo de paloteo, el entretenimiento viene sobre todo fomentado por la Asociación Cultural Virgen del Castillo, cuyos inicios se remontan a finales de los años 70, cuando celebraron el primer torneo de fútbol de un equipo que actualmente está inscrito en las competiciones de la Federación de Castilla y León de Fútbol. Desde aquel pistoletazo de salida hasta hoy son muchas las acciones que han organizado en Bernardos, ya sean de carácter deportivo como el torneo de fútbol sala con el que buscan atraer a los más jóvenes o culturales como el festival de música del mes de marzo, por no hablar de su verano cultural, que llena los meses estivales de eventos de diversa índole que se pueden disfrutar seas oriundo o estés de paso en alguna de sus seis viviendas rurales, que son paz y descanso para aquellos que deciden visitar la localidad los fines de semana o durante sus vacaciones sin abandonar las comodidades de las ciudades, dado que Bernardos cuenta con bastantes servicios como bares, un polideportivo, unas piscinas u otros para aquellos que echan raíces como puede ser la guardería o el colegio. La tranquilidad del pueblo llama, como los márgenes del río Eresma o los pinares son un desahogo para todo aquel que viene de la ciudad y una invitación a quedarse a todos los lugareños.


218

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

José Luis Díez Illera. Alcalde de Bernardos por el PSOE desde 2015

«LA HISTORIA ILUSTRE DE BERNARDOS QUE HOY TODAVÍA PERMANECE VIVA»

B

ernardos tiene un brillante pasado. En su término municipal sobresalen algunos vestigios neolíticos y restos de un recinto amurallado de la época «El pueblo se fundó tardorromana, conocicon la repoblación do como el cerro del cristiana, llevada a cabo desde finales Castillo, ocupado del siglo XI» posteriormente por los musulmanes. Es aquí donde la tradición conmemora la aparición de una imagen de la Virgen del Castillo en 1728, donde se edificó una ermita adonde se lleva la imagen, cada diez años, en la conocida como fiesta de la Subida. El pueblo como tal se fundó con la repoblación cristiana llevada a cabo en las tierras

segovianas desde finales del siglo XI. La colonización del termino atrajo a campesinos, pero también parte de la tierra pasó al cabildo de la catedral de Segovia, el linaje de los Arias Dávila o los Solier. Del siglo XV data el origen de la figura de los fetosines, establecidos a partir de la cesión de algunas de estas propiedades a los vecinos para su cultivo y todavía siguen vigentes. También fueron propietarios judíos importantes, como Abraham Seneor, bautizado en 1492 con el nombre de Fernán Pérez Coronel. Por esta vinculación familiar María Coronel, nieta de Abraham Seneor, se casó en Bernardos con Juan Bravo, el capitán comunero, en 1519. En el tramo del Eresma que pasa por nuestro térmi-

no municipal se edificaron numerosos molinos y batanes. Estos formaron parte de una notable industria textil de paños de lana, que tuvo su mayor esplendor

entre los siglos XVIII y XIX. En 1857 Bernardos era el tercer pueblo de la provincia, con más de 2.100 habitantes. Este gran progreso se muestra en el escudo del pueblo, creado en 1879 cuando se le otorgó el título de villa, donde se incluye la figura de una laboriosa hilandera. Otro recurso del pasado y del presente es la pizarra. De sus canteras se ha extraído el material para cubrir

importantes edificios de la arquitectura española, desde que en 1559 Felipe II ordenó colocarlo en los tejados de los edificios reales, como el monasterio de El Escorial o el palacio de El Pardo. Entre sus personajes ilustres destacan el doctor Fermín Cubero, presidente del Centro Segoviano en la década de 1930 y el señor Blas Marugán, músico, sacristán y tejedor.

El pueblo atestado de gente ante la Subida de 2010.

Ayuntamiento de

Bernardos


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

219

1 2

Bernuy de Porreros

Crecimiento a las puertas de la capital 3

Los datos de empadronamiento de Bernuy de Porreros se han duplicado durante el periodo democrático. La población joven se ha multiplicado y el colegio cuenta con 54 niños

HHABITANTES

760

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

9,27

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES PÚBLICAS

Equipo de Gobierno (PSOE): Yolanda Benito Muñoz, Gloria Hernando Luciáñez y Begoña Rubio Martínez.

Casa Consistorial, colegio, consultorio médico, servicios sociales de diversos tipos y una depuradora con biodiscos.

Grupo Independiente: Luis Martín Talavera y Mª Josefa Arroyo San Frutos.

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

810.000

euros es el presupuesto aprobado para este 2019.

Concejal del PP: César Montero Mérino.  Alcaldes desde 1979. Mariano Díaz Redondo (UCD), Javier Vicente Olmos Romano (UCD), Rafael Barroso Cardiel (PP), Javier Santa-Isabel González (PP), Basilio Díaz Yubero (PSOE), Juan Florentino de las Heras Gómez (PP) y Yolanda Benito Muñoz (PSOE).

S

egovia lleva muchos años siendo el lugar escogido para rodar series y películas de ambientación histórica. Pero al margen de ese patrimonio cuenta con enclaves que bien podrían protagonizar un film más coqueto, sin los focos de Hollywood pero con aires de cambio. Como esos en los que alguien pasa muchos años en coma y al despertar no puede reconocer ese nuevo mundo que tiene delante, hilo que se utilizó para el comienzo de la serie ‘7 vidas’. Si Amparo Baró levantara la cabeza y alguien

propusiera hacer un ‘remake’, bien podría elegir Bernuy de Porreros para grabarlo, pues, sí, efectivamente, durante los últimos años ha cambiado de tal forma que una persona de otra época es factible que no fuera capaz de reconocerlo. Y, para empezar, se encontraría con la población aumentada. En la era democrática se ha multiplicado por dos, gracias a su proximidad con Segovia –a solamente 8 kilómetros– y a que mantiene un espíritu del pueblo de siempre, con la calidad de vida que conlleva.

1. Bernuy de Porreros, durante una nevada. 2. Iglesia de Santiago Apóstol, de estilo románico. 3. Casa Consistorial de Bernuy de Porreros. 


220 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

5

4

6 

Así, no son pocos los vecinos que diariamente se desplazan a la capital y tienen su casa en Bernuy de Porreros, donde la empleabilidad existe, aunque la tendencia es la anterior; el ‘retrato robot’ del vecino hoy es el de un joven que trabaja en Segovia y se aprovecha de sus servicios, aunque al final de la jornada se recoge en esa calma que el rural aún sigue ofreciendo. No es de extrañar, por ello, que junto a haberse convertido en un municipio de primera residencia sirva de lugar de paso, aumentando el número de habitantes en los periodos estacionales gracias al turismo, que busca tanto la misma cercanía con Segovia como con el Parque Natural de Las Hoces del río Duratón. En solamente diez años los empadronados han subido un 28%, pasando de 534 en el año 2008 a 760 según los últimos datos del Instituto Na-

cional de Estadística (2018). Y, de la mano de este incremento, la población joven ha crecido y ha comenzado a producirse la renovación demográfica tan deseada por todos y que solo unos pocos municipios están logrando en Segovia. De esta manera, el colegio ha pasado de peligrar a contar durante el curso 201819 con 54 niños inscritos, una circunstancia a la que se le suman las cifras de crecimiento vegetativo: en los últimos

«El incremento del padrón en los últimos diez años en Bernuy de Porreros ha sido de un 28%»

13 años los datos han sido positivos salvo en el año 2015, en el que hubo dos solamente dos nacimientos –el máximo en esta década es de 17– y dos fallecimientos.

Tradición chacinera Tradicionalmente Bernuy de Porreros era una localidad de tradición ganadera. Hoy sigue existiendo, principalmente, dedicada al cerdo, puesto que varias empresas chacineras se asientan en el pueblo, si bien los servicios han ganado poco a poco terreno. Además de las tres fábricas de jamones y de embutidos –en las que se hace chorizo de la IGP ‘Chorizo de Cantimpalos’–, existe una de piensos y una de ladrillos que diversifican la economía del pueblo.

Obras en el Consistorio Entre reformas llevadas a cabo en estos últimos años está la

4. Bernuy de Porreros destaca por sus estrechas calles. 5 y 6. Los entornos naturales del municipio.

hecha en el Ayuntamiento en dos fases diferentes y de tipo integral, con el arreglo de los accesos a las oficinas situadas en el Consistorio o la mejora de la eficiencia energética del edificio y la adecuación de la planta superior, donde antes estaban dichas oficinas, como archivo municipal para hacer una sala de reuniones o situar en ella aseos y los vestuarios para el personal municipal y otra serie de medidas. Junto a ello,

«La cercanía con la capital facilita el acceso a servicios que no se encuentran en la localidad»

se proyectó también la pavimentación de algunas calles y el cambio de la red de abastecimiento y de las aguas residuales, que, como les pasa a otros municipios, requieren de ayuda de la Diputación de Segovia u otras instituciones para poder desarrollarse. Estos equipamientos están en un catálogo de servicios en el que se encuentra también, por ejemplo, el colegio (CRA) o el centro médico, aunque la poca distancia comentada con Segovia permite disponer de otros al alcance de la mano. Y es que estar bajo el abrigo y a las puertas de la capital hace más sencilla la vida cómoda, rasgo diferenciador del rural y que tantos han buscado en estos últimos años como si ‘El Dorado’ estuviera en Bernuy de Porreros. Seguramente no sea así; que pregunten al que acaba de despertar...


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

221

Yolanda Benito Muñoz. Alcaldesa de Bernuy de Porreros por el PSOE desde 2007

«BERNUY DE PORREROS CRECE EN TIEMPOS DE MODERNIDAD»

C

uarenta años de municipalismo han pasado desde nuestro primer alcalde democrático, Mariano Díaz. Entonces Bernuy era un pequeño pueblo del alfoz; ahora, tripli«Nuestra principal ca su poblaapuesta es la gestión ción. Entonracional de nuestro ces sus habise recurso más preciado: tantes iban a vivir a el agua» la capital y ahora recibimos con los brazos abiertos a los nuevos vecinos que vienen a formar parte de esta comunidad y hacen que yo, como alcaldesa, me sienta muy orgullosa de los viejos vecinos, que abren sus brazos a los nuevos sin importar su condición, y como de los que llegan a compartir nuestra historia y costumbres.

Llegan vientos que recuerdan a tiempos de miedo y represión en los que, por pensar o ser distinto, o, por ser mujer no tenías derechos o eras incriminado. Hoy es el momento de decir NO a esta vertiente, de demostrar que el nuestro es un pueblo del siglo XXI, en el que todos los que quieran estar tienen cabida. El horizonte que se nos presenta es fabuloso si trabajamos todos juntos para conseguir un pueblo grande y fuerte. Todos formamos y hacemos Bernuy de Porreros. En los doce años que llevo al frente del Ayuntamiento creo que hemos realizado una gran labor. Nuestra principal apuesta es la gestión racional de nuestro recurso más preciado: el agua. Hemos sustituido la mayoría de la red de tuberías de fibrocemento por nuevos materiales inertes, apostando

Ayuntamiento de

por redes separativas de saneamiento y pluviales y renovando el pavimento de las calles afectadas, así como la canalización del agua desde el sondeo al depósito.

Construimos la E.D.A.R. con un novedoso sistema de depuración. Hemos invertido en las energías renovables: un consultorio médico nuevo cuyo método de calefacción es geotermia; reforma del salón multiusos, eliminando barreras arquitectónicas e instalando aerotermia. La casa consistorial, reformada recientemente, con las oficinas en la planta baja para facilitar el acceso a los vecinos, cuen-

ta con geotermia. En marcha el arreglo del centro médico viejo para transformarlo en “casa de la cultura” y poder albergar una biblioteca y espacios para poder realizar distintas actividades socio-culturales. El presupuesto es pequeño y limitado. No siempre se puede hacer lo que deseas. Realidad y responsabilidad imperan a la hora de tomar decisiones pero Bernuy es un pueblo dinámico y vivo.

Paraje natural en Bernuy de Porreros.

Bernuy de Porreros


222 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Boceguillas

Equidistante de seis capitales

1

Situada a menos de 130 kilómetros de hasta seis grandes ciudades, Boceguillas desea poder fijar habitantes. Esa buena localización ha permitido la transformación reciente de su economía

HABITANTES

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES PÚBLICAS

SUPERFICIE

Equipo de Gobierno (PP): Alfredo Velasco Barrio (alcalde), Juan Manuel Parra de la Cruz, Juana Velasco Sanz y Domingo Martín Estebaranz.

kilómetros cuadrados.

Grupo Socialista: Manuel Quintana García y Juan José González del Pozo.

Casa Consistorial, telecentro, guardería, colegio, centro social, sala multiusos, pabellón polideportivo, piscina municipal, pista de pádel, pistas de frontón y Centro de Investigación de la Arquitectura Tradicional.

717

PERSONAS A 1/1/2019

41,54

PRESUPUESTO

17.320

euros en 1979 (al cambio, 2.881.961 pesetas)

623.000 euros en 2019

B

2

 Alcaldes desde 1979. Pedro Muñoz García (19791983 UCD), Fortunato Navarro Aparicio y Gil Sanz Siguero (1983-1987 PSOE), José Antonio González del Pozo (19871995) y Alfredo Velasco Barrio (1995-2019).  Núcleos de población.

Boceguillas, Aldeanueva del Campanario y Turrubuelo.

oceguillas siempre ha sido un lugar de paso. Su situación, sobre la carretera de Bayona, permitió la visita del Cardenal Cisneros en 1517, de Napoleón Bonaparte en 1808 o del Duque de Angulema en 1823 al frente de los Cien Mil Hijos de San Luis, relatan las crónicas de las épocas. Lugar de parada y fonda, todavía hoy en día sigue siéndolo, algo que aunque genera riqueza en el pueblo, es la biela pero no el

único motor capaz de mover la economía local. El tránsito de viajeros y mercancías, que se hacía por medio del propio núcleo urbano, caracterizó la villa –que esa catalogación le otorgó Felipe II en 1565, tras pertenecer anteriormente a la jurisdicción de Sepúlveda– también gracias al Camino de Francia. Y lo caracteriza en la actualidad porque se halla en un cruce de carreteras por el que transitan las caravanas de las actividades industriales y

viajantes a otros lugares. No en vano, se encuentra en el kilómetro 188 de la Autovía del Norte, tramo inaugurado en el periodo democrático, y en un punto prácticamente equidistante con la capital de la provincia y otras ciudades de la región como Valladolid, Burgos y Ávila o incluso con Madrid y Guadalajara, todas a una distancia de entre 120 y 130 kilómetros. Asimismo, conecta la meseta con la zona norte del país.

3


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 223

4 El azote del éxodo rural de la segunda mitad de siglo XX no se notó igual que en otros pueblos gracias a la antigua Carretera de Bayona, que pasó a ser la Nacional 1. De hecho, la integración de las pedanías de Turrubuelo y Aldeanueva del Campanario en 1976 y los cambios en la economía, que se dieron al amparo de la vía, pasando de la preponderación del sector primario a crecer el de servicios, experimentó un incremento demográfico con un pico máximo de 830 en el año 2014. Pero, sin renunciar a cubrir las necesidades de los que vienen de paso –más bien al contrario: en 2016 amplió su oferta hotelera con nuevos apartamentos–, desea que los visitantes fueran más que eso, fijar población para evitar que nuevo descenso sufrido en los últimos años no se convierta

«Los servicios han ido desplazando al sector primario y ayudaron al crecimiento de Bodeguillas» en algo prolongado. Y de ahí que anhele que el músculo de sus empresas aumente.

Objetivo repoblación Ese interés repoblador se puso de manifiesto durante el año 2018 –en el que casualmente volvió a crecer– a través de la organización y participación del Consistorio en charlas que

versaban sobre el tema, como una jornada de búsqueda de fórmulas socio-laborales con emprendedores de la región, perteneciente al proyecto de ‘Gente y Tierra’ desarrollado por la Comarca Nordeste de Segovia, o como un coloquio con su gerente y el director de Presura, la primera feria de repoblación de España. Comoquiera que es punto equidistante con capitales de Castilla y León y otras, en la localidad la Junta cuenta con un polígono industrial que ha atraído a empresas estos años. Aunque la oferta aún existe, algunas de las atraídas y que han generado empleo son, por ejemplo, la madrileña Gutter System, instalada en el 2010 en una factoría que dispone de 6.000 metros cuadrados y que se encarga a la fabricación y distribución de productos

1. Imagen de las fiestas de San Antonio. 2. Hoy Boceguillas es una localidad moderna, también en cuanto a arquitectura. 3. Así lucía antiguamente el municipio. 4. Vista aérea de la iglesia del pueblo.

«Desde 1984 en la villa se celebra una Fiesta de la Juventud, con una gran participación» para canalones de aluminio, para lo que ha empleado a 15 trabajadores, o El Cochinillo Segoviano SL, convertida en un referente en el sector en solo diez años de actividad y ha recibido diversos premios internacionales merced a uno de sus productos estrella, que se asa en apenas 30 minutos. Más antigua es la Harinera de

Boceguillas, una empresa del pueblo de toda la vida, que al año llega a producir un millón de kilos y cuya fábrica está en pleno casco urbano desde su fundación en 1947. Así, es uno de los edificios que conocen desde siempre los organizadores de una de las fiestas con mayor solera de la zona, la conocida como Fiesta de la Juventud, que se celebra un fin de semana de agosto desde 1984. Entre las actividades desarrolladas está el encierro popular, que en el 2018 alcanzó su XXI edición, o un bingo ya tradicional. Son, a lo largo del año, algunas de las fechas en las que hay más gente en la localidad no solo de paso. Porque la acogida en la villa de Boceguillas da para más que pararse en el área de servicio a descansar. También para vivir.


224 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Alfredo Velasco Barrio. Alcalde de Boceguillas por el PP desde 1995

«LUGAR DE PASO HISTÓRICO CON UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA RECICLADA»

E

ntre los siglos XII y XV, la Villa de Boceguillas se desarrollara como un pueblo, vinculado al ochavo de Bercimuel. En el transcurso de estas centurias a la base ecotra«En la actualidad, la nómica dicional, economía local se agrícola y ganadera se irá centra en servicios por la ubicación junto sumando como activia la Nacional I» dad de creciente importancia el transito de viajeros y mercancías del Camino Real de Bayona, que atraviesa su centro urbano. Esta actividad caracterizará el desarrollo del modesto núcleo de población a partir del siglo XVI, como lo atestigua la inclusión de la Villa en el Repertorio de Caminos de Alonso de Meneses de 1576.

La trascendencia que tuvo el largo reinado de Felipe II se convierte en una referencia obligada por cuanto de su gobierno obtuvo el pueblo el reconocimiento más ilustre del que podamos hacer gala desde que el 20 de septiembre de 1565, Felipe II rubricó, con su habitual «Yo, el Rey» el documento en el que Martín de Gaztelu, su Secretario, le indica al margen: «V.M. aparta y exime de la jurisdicción de Sepúlveda el lugar de Boceguillas y le da jurisdicción y le hace Villa». Por su situación sobre la carretera de Bayona, la Villa fue objeto de la visita de personajes ilustres, como el Cardenal Cisneros en 1517, Napoleón Bonaparte en 1808 o el Duque de Angulema al frente de la tristemente célebre expedición de Los Cien Mil hijos de San Luis de 1823. En la actualidad, la econo-

mía local se centra especialmente en los servicios debido a su ubicación en la Autovía Nacional I, quedando escasa actividad agrícola y nula actividad ganadera.

Destacamos como tradiciones del municipio la Fiesta de Santa Agueda y la Virgen del Carmen, en la que las mujeres del municipio celebran su día, las fiestas locales con las procesiones y subasta de palos y dulces de sus Patrones y mención especial la Cabalgata de Reyes y la Fiesta de la Juventud, que desde hace más de 25 años se vienen celebrando con gran afluencia y notoriedad. Con todo, a lo largo de es-

tos 40 años, Boceguillas ha experimentado una gran transformación en los servicios básicos (asfaltado de las vías públicas, abastecimiento de agua y alcantarillado, recogida de residuos, alumbrado público…) y en las últimas dos décadas, además de mejorar estos servicios el Ayuntamiento ha hecho un gran esfuerzo y realizado una gran inversión dotar al municipio con nuevos servicios e instalaciones.

Casa Consistorial de Boceguillas.

Ayuntamiento de

Boceguillas

CERCA DE NUESTROS VECINOS


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 225

1 HABITANTES (1/1/19)

671

Cabezuela

«Y ahí está, ah ahí está, viendo pasar el tiempo, Cabezuela...»

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

708.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PSOE): Ana María Agudíez Calvo (alcaldesa), Eduardo Herrero Rubio, Noelia Calvo Sanz y Juan Jesús Martín Sacristán.

La localidad cabezolana cuenta con un club de golf rústico y con una calle dedicada a Ana Belén, nieta del pueblo.

Grupo Popular: Juan de Miguel de Santos, Víctor Manuel López Hernando y Marcos, San Bruno San Matilde.

C

abezuela es calma y dinamismo, es tranquilidad, pero también cultura los 365 días del año. Empezando por el nombre que recibió una de sus calles hace un puñado de años: el de Ana Belén. Y no fue baladí la elección; no fue fruto de un capricho o de una

 Alcaldes desde 1979.

Manuel Sanz Gil (19791983), Selesio García Sacristán (1983-1987), Gregorio Sacristán Lobo (1987-1999), Selesio García Sacristán (1999-2003), Antonio Sánchez Sacristán (2003-2011) y Ana María Agudíez Calvo (2011-2019).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, colegio, panera, biblioteca, centro de jubilados, centro cultural, pabellón polideportivo, pistas de gimnasia, campo de golf y consultorio médico.

mera simpatía por la artista. No. Ana Belén correteó y jugó en sus calles antes de que ese sobrenombre y las canciones la encumbraran como una de las cantantes más famosas de nuestro país. Mucho antes de la puerta de Alcalá, cuando su abuela Matilde era la maestra de escuela, María del Pilar (así

se llama en realidad) era una de tantas niñas que visitan el pueblo de algún allegado con motivo de la época estival. En su última visita, con motivo de las fiestas de 2013, no pudo por menos que entonar la que es su canción y la de toda una generación. «Ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo», y en el tarareo final un Cabezuela dulce y afinado que hizo que la verdadera receptora de los versos sintiera envidia. La melancolía que encierra la canción no implica que en todo este tiempo Cabezuela no haya cambiado; todos los lugares lo hacen. Aunque si la nieta de la maestra lo cantó a buen seguro que fue porque entendió que la vida allí sigue siendo tranquila, como lo era entonces. Gracias a su amplio tejido asociativo –hay unas diez asociaciones–, también es dinámica y activa, dado que las actividades culturales no dejan de organizarse durante todo el año, comenzando por el martes de Carnaval, día en el que la tradición indica que los hombres de la casa deben salir a rehabilitar los caminos del pueblo. La Hacenderra es el nombre que recibe este día, y cuenta con la invitación del Ayuntamiento a escabeche y a vino en La Panera, una zona de ocio y reunión en la que se llevan a cabo actividades cada día, tales como ludotecas para los

«La Hacendarra está concebida como una jornada de ocio y de confraternidad»

2

«La crisis hizo que se recuperara en el municipio el resinero como uno de los principales oificios»

1. Cabezuela luce colores vivos en sus campos. 2. Ana Belén, en el pregón de 2013.




226 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Ana María Agudíez. Alcaldesa por el PSOE desde 2011

SOMOS DE CABEZUELA

L 3

4



más pequeños. Lejos de ser una jornada de sacrificio, está concebida como de ocio y de confraternidad. Ya en primavera, se viene celebrando desde hace unos años el Vega Rock, festival de música indie-rock que en 2017 contó con la presencia de Cala Vento, uno de los grupos más reconocidos de ese panorama en la actualidad, y cuyo fin es

«La Sinfonada es una fiesta tradicional local que atrae a vecinos de las localidades colindantes»

3. Casa Consistorial del municipio. 4. Imagen antigua del Ayuntamiento, que mantiene su localización. 5. Uno de los parques de la localidad.

5

Ayuntamiento de

acercar este tipo de música a zonas en las que no se suelen dar. Se desarrolla siempre en un camión-escenario y es de asistencia gratuita. Gracias a ese movimiento asociacionista, liderada por la Asociación Centro Cultural Cabezuela, cada mes de junio se organiza una interesante feria de artesanía, excursiones o una semana cultural que se festeja en julio y cuyo culmen es una gran cena en armonía entre socios y vecinos, menos ‘gamberra’ que el germen del gran festejo de Cabezuela: La Sinfonada. El origen de este festejo de fecha incierta está en un día en el que un camión lleno de sifones acudió al pueblo para hacer una descarga. Entonces a un grupo de lugareños se le ocurrió cogerlos y comenzar a vaciarlos sobre todo el que pasaba por allí, algo que pasó a convertirse en una tradición perdida durante un tiempo y recuperada a posteriori por el Centro Cultural. Hoy en día, la fecha escogida es el último día de las fiestas patronales y atrae a vecinos

de localidades colindantes y curiosos, se da después de una calderetada y mientras suena la charanga.

Club de Golf Valdemazo Otro rasgo que ha marcado los últimos años de Cabezuela es su particular campo de golf, rústico, fundado en 1997. En el Club de Golf Valdemazo se dieron los primeros golpes por iniciativa de unos jóvenes que empezaron a usarlo antes de que se corriera la voz y de que la afición fuera creciendo. En la actualidad, se cuida gracias a las cuotas de los más de 200 socios y a que los rebaños de ovejas pastan en la zona como siega natural. Hablando de naturaleza, el patrimonio medioambiental, con los 17 km. de la Senda de Los Caños, es otro atractivo más de una localidad que, por la crisis, rescató el trabajo de resinero como una actividad económica de cierto auge, que se unió tanto al turismo como a la ganadería y a los servicios con los que cuenta el pueblo como fuente de ingresos.

Cabezuela

LA SUMA DE TODOS Y TODAS

os 40 años de democracia han sido un rotundo éxito como país y los ayuntamientos han sido clave en el progreso de la jovendemocracia y de nuestra convivencia. Desde el principio dieron credibilidad, legitimidad y confianza ciudadana a la transición democrática. Hoy debemos reconstruir la confianza en las instituciones y garantizar unos servicios públicos de proximidad y calidad. Los ayuntamientos tienen que ser cercanos, transparentes, participativos y abiertos a la ciudadanía, integradores, sensibles con la diversidad e impulsores de la tolerancia y la convivencia. Los habitantes del medio rural no somos ‘de segunda’ y seguiremos luchando contra la despoblación, dentro de nuestras competencias y con nuestra riqueza. Es fundamental que la administración autonómica, tras 30 años de inacción, desarrolle medidas para abordar este problema contando con quienes vivimos en el medio rural. Es importante el reconocimiento de los pequeños ayuntamientos para el mantenimiento del territorio, lafijación de población y el desarrollo rural. De ahí mi felicitación a todos los alcaldes, concejales, municipios, entidades locales menores y núcleos de población de la región que mejoran la calidad de sus vecinos. Cabezuela es la suma de todos y todas y me siento orgullosa de ser su primera mujer alcaldesa. Si algo caracteriza a nuestro pueblo es la dinamización y su desarrollo. Los vecinos tenemos un vínculo especial y, como dice nuestro himno: lo decimos bien alto el amor a esta tierra. Somos de Cabezuela.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 227

1 2

Cantimpalos

El chorizo como motor económico

3

La industria chacinera centra la actividad de Cantimpalos gracias a su calidad, certificada con la Indicación Geográfica Protegida. El Cross Nacional es uno de sus eventos principales desde hace casi cinco décadas.

HABITANTES

1.321

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

26,29

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

901.000 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES PÚBLICAS

Equipo de Gobierno (PP): Inés Escudero Herrero (alcaldesa), Borja López Martín, Rodrigo Gil Arribas y Jorge Luis Mendoza López.

Casa Consistorial, colegio, biblioteca municipal, pabellón polideportivo, pista de pádel, campo de fútbol, piscinas municipales, pistas polideportivas y zonas al aire libre y consultorio médico.

Grupo Socialista: María del Carmen Yolanda Torrego Llorente, Amador Álvarez de Frutos, Esteban Tardón Postigo y Leonora María Niño Garrido.  Alcaldes desde 1979. Pedro Matarranz Garrido (1979-1987 PSOE), José Mendoza Pedrazuela (1987-1991 PDP), Pedro Matarranz Garrido (1991-2007 PSOE) e Inés Escudero Herrero (2007-2019 PP).

H

ay en Segovia un lugar conocido por sus chorizos en el mundo entero. De nombre Cantimpalos, desde la infancia es conocido por la gran mayoría por sus lonchas, por sus aromas, por sus barras y por su sabor, paladeado a la hora del recreo en el colegio o bien a la de la merienda en la casa de uno. La industria chacinera pasa por ser el motor de desarrollo del municipio, situado en el mapa por muchos gracias a su embutido. Situado a tan solo veinte kilómetros de Segovia, es un pueblo agrícola, aunque ganadero por encima de todo; de vacuno, no solo porcino, y además de con dos mataderos tiene un polígono

industrial al cual acude diariamente una cifra importante de vecinos, en gran número, jóvenes, algo que contrasta con otros sitios –con otros muchos– del rural español. Merced a esto, dispone de una guardería y de un colegio –Colegio Rural Agrupado– con niños de la localidad y de otras cercanas, que permiten algo tan importante en épocas de éxodo rural como la fijación de población. Así, las familias cuentan con los servicios más valorados en sus comienzos, y lo hacen en una localidad a la que se le puede considerar dinámica por las actividades que desarrolla, de la mano de esas comodidades que ofrece al que huye de la capital.




228 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

4 

Como no podía ser de otra manera, desde su creación en el 2000, una de ellas tiene al producto estrella de la tierra como protagonista: la Feria del Chorizo. Celebrada el último fin de semana de abril, nació con el fin de ayudar a la Asociación de Industriales de la Carne (creada en el año 1984 para proteger el buen nombre del chorizo de Cantimpalos) a conseguir la IGP –Indicación Geográfica Protegida–. Pese a la consecución en 2008 de

dicha protección por parte de la Unión Europea, para quien cuenta con rasgos diferentes a los de otros chorizos, se ha seguido celebrando la feria en años posteriores, en los que han venido otras menciones u otros reconocimientos como la entrada en la marca Tierra de Sabor, promovida por la Junta de Castilla y León y que distingue productos propios de la región y de gran calidad. Y la palabra festejo tiene todo el sentido: durante la Feria no todo es carne; 5 también se dan eventos

«El chorizo de Cantimpalos consiguió la IGP en 2008 y es parte de Tierra de Sabor»

lúdicos, divulgativos y culturales como conciertos, exposiciones o como talleres de artesanía. La importancia de la IGP venía determinada porque el sello no solo es indicativo de su indudable calidad, sino que también permite difundir un producto que se exportó por primera vez de Cantimpalos en los años 30.

El Cross Nacional La industria chacinera no es la única que fija anualmente una cita ineludible. También

1. Antigua Plaza Mayor del municipio.

4. Iglesia parroquial de la localidad.

lo es su Cross Nacional, uno de los más importantes de toda la comunidad, al tratarse del más antiguo y de uno de los favoritos de las estrellas del deporte, ya que lo corrieron atletas de la talla de Kidane Tadasse, Moses Kibet, Sonia Bejarano, Isaac Viciosa, Javi Guerra o Chema Martínez. La retransmisión en Televisión Española de la edición XLVII significó su gran salud y esa importancia que recibe más allá de los lindes de Castilla y León.

5. El Cross Nacional es uno de los referentes a nivel de este deporte en la comunidad.

«Los vecinos han ayudado a restaurar la iglesia de la Inmaculada Concepción»

2 y 3. Así era y así es la Casa Consistorial de Cantimpalos.

6. La Feria de Chorizo, manjar por el que se caracteriza Cantimpalos.

6

Con todo, el orgullo de los cantimpalenses va más allá de sus chorizos y de estos dos eventos, y guarda relación con otro tipo de patrimonio como es el cultural. Así, desde hace ya unos años los vecinos han venido colaborando de forma activa –y lo que es tanto o más importante, económica– en la restauración de la iglesia de la Inmaculada Concepción. Después de la restauración del artesonado se ha seguido con los altares y con acciones como la limpieza de las tallas, a fin de recuperar los colores originales o el brillo del oro. Difícilmente la parroquia, sin esta ayuda, habría sido capaz de realizar el desembolso que hacía falta para resplandecer de nuevo. Y con los ingresos derivados de donaciones o de eventos como paelladas que se han celebrado, brillará de nuevo en una localidad en la que los servicios y el ocio son otras bielas del motor. Así, las acciones sociales ocupan a los más pequeños con talleres y a los mayores con trabajos de memoria, por ejemplo, o con musicoterapia. Porque no todo iba a ser comer (muy) bien.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 229

Inés Escudero Herrero. Alcaldesa de Cantimpalos por el PP desde 2007

«CANTIMPALOS CRECE Y MEJORA SUS SERVICIOS GRACIAS A LA CHACINERÍA»

C

antimpalos es un municipio situado a 21 kilómetros de la capital segoviana, cuenta con cerca de 1.400 habitantes y es reconocido a nivel internacional por su famoso cho«Cantimpalos es rizo de Canreconocido a nivel timpalos, internacional por su distinguido la Indichorizo, distinguido con cación Geocon la IGP» gráfica Protegida (IGP) que otorga la Unión Europea como marca de calidad en el año 2008. La conjugación de la agricultura y numerosas explotaciones ganaderas con la veintena de industrias cárnicas que conforman la industria chacinera de Cantimpalos y su zona de influencia, se ha convertido en algo beneficioso a la hora de asentar la po-

blación joven en la localidad gracias al mantenimiento de puestos de trabajo directos e indirectos de hombres y mujeres. La localidad, también es conocida por el ‘Cross Nacional del Ayuntamiento de Cantimpalos’, prueba atlética que cada 8 de diciembre reúne atletas de renombre nacional e internacional en el Prado de la Vega, y que ya suma 47 ediciones consecutivas. Es el cross más antiguo de Castilla y León. Nuestras fiestas principales son la Feria del Chorizo, que se lleva celebrando desde hace dos décadas a finales del mes de abril, la Fiesta de la Juventud, que tiene ocasión el tercer fin de semana de julio desde hace ya más de 40 años y las Fiestas Patronales, que se le celebran el último fin de semana de agosto. El monumento más desta-

cado es su iglesia parroquial, dedicado a su patrona la Inmaculada Concepción, edificio del siglo XV y XVI de estilo gótico tardío con un retablo mayor de estilo barroco,

en el que destacan el artesonado del coro, la pila bautismal de una sola pieza y la imagen del Cristo Yacente. Asimismo, el municipio dispone de múltiples servicios: escuela infantil, colegio público, pabellón polideportivo, pista de pádel, biblioteca, centro de jubilados, campo de fútbol, piscina pública, etc. así como de polígono industrial. En los últimos 12 años se han producido notables me-

joras en el municipio, cabe destacar: la depuradora de aguas residuales, el nuevo depósito de agua, la renovación en las redes de abastecimiento de agua y saneamiento, las reformas en la casa consistorial, pavimentación de calles, la escuela infantil, los vestuarios en el pabellón polideportivo, un edificio para usos múltiples y el cambio en el alumbrado público por lámparas LED de bajo consumo.

La Feria del Chorizo es uno de los momentos culmen del año en Cantimpalos.

Ayuntamiento de

Cantimpalos


230 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA Carbonero el Mayor

Empresa chacinera para encontrar la estabilidad El cerdo ha permitido que Carbonero el Mayor haya mantenido unas cifras de población semejantes durante años. Tradición y modernidad se funden en un municipio adaptado a los nuevos tiempos y estable en la era democrática

L

os creyentes que viven en Carbonero el Mayor bien pueden haberse encomendado a su virgen, Nuestra Señora del Bustar, pidiendo lo que reza el tópico, «virgencita, virgencita, que me quede como estoy». Porque en tiempos de despoblación, la localidad no ha cambiado en exceso, o por lo menos no se ha desangrado con ese éxodo rural que en otros municipios de Segovia ha hecho verdaderos estragos. En los 40 años de democracia incluso ha aumentado ligeramente el número de habitantes, en parte, sí, por la vida de antes. Porque a pesar de que es indudable que los tiempos cambian, una buena parte de su economía sigue versando sobre la agricultura y sobre la ganadería, aunque con el paso de los años la industria se ha destapado como importante para la transformación de la localidad, principalmente debido a la presencia de empresas cárnicas y de chacinería. De esta manera, tradición y modernidad se funden en un municipio adaptado a los nuevos tiempos y estable en la era democrática a pesar de las crisis primero del rural y más tarde de la economía en general. La fidelidad para con su pueblo de los carbonerenses se manifiesta en que paulatinamente y desde el inicio

HABITANTES

2.529

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

66,35

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

2,357

millones de euros en 2019

del milenio se ha situado por encima de los 2.500 vecinos, cifra de la que no ha vuelto a bajar pese a los vaivenes de la coyuntura más reciente. Sus habitantes en enero de 2018, 2.529 según datos del Instituto Nacional de Estadística, eran de perfil más bien joven, con una clara preponderancia de gente de entre 35 y 45 años y con muchos menores de 20, que compensan el crecimiento vegetativo negativo continuo desde 2004. La proliferación de servicios de primera necesidad ha

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): María Ángeles García Herrero (Alcaldesa), Pedro Luis Migueláñez San Guillermo, Juan Carlos García Francisco, Miguel Ángel Manso Arranz y Juan Muñoz Pérez. Grupo Socialista: José Luis Herrero Palacios, Javier Llorente Rubio, Iván Gómez Sanz y Mónica Ruiz García.  Alcaldes desde 1979.

Segundo López Llorente (19791983 UCD), Fernando Gimeno Arévalo (1983-1987 PSOE), Segundo López Llorente (1987-1995 PDP y PP), José Damián Gómez Sanz (1995-

«La elevada población joven compensa el crecimiento vegetativo negativo»

2007 PSOE), Tomás Galán Pascual (2007-2011 PP) y María Ángeles García Herrero (20112019 PP).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, colegio, instituto, centro de salud, centro cultural, biblioteca municipal, telecentro, escuela de música, pabellón polideportivo, frontón, piscina municipal, campo de fútbol, pistas polideportivas al aire libre, Residencia Virgen del Bustar, CEAS, centro de personas mayores, centro joven y Centro Mi Rincón.

colaborado también en estos asentamientos, puesto que el Consistorio se ha movido en las últimas décadas al ritmo que requerían sus vecinos, de tal manera que la tradición se ha mezclado, por ejemplo, con actividades deportivas por las que Cabornero es reconocido en sus alrededores, como es el caso de su torneo de fútbol 7, en el que participan más de 600 niños desde hace 22 años, o como la Carrera Pedestre del Bustar, que se disputa desde 2010, ambas con la ayuda de las entidades

deportivas que dinamizan la localidad.

Servicios mejorados Entre los servicios básicos que hay en Carbonero el Mayor se encuentran dos centros de salud, el primero de ellos, reformado en 2017, y el segundo, acabado de construir en 2018. Esta nueva obra proporcionó más espacio y unas mejores condiciones a unos servicios de salud que centralizan los de más de 10.000 personas, al ser centro de referencia de 17 consultorios médicos locales. Junto a ello, además, dispone de varios centros educativos como uno de primaria, un instituto o un centro de formación de adultos, de un centro para personas mayores, una farmacia o de una oficina de servicios sociales comarcales y de tiendas y otros negocios de hostelería u hoteles. Junto a las obras realizadas en el centro de salud también se ha reformado el edificio del Ayuntamiento en tres fases distintas durante el periodo democrático, en 1983, 1991 y el pasado año, cuando fueron pavimentadas varias calles.

Buey y cerdo húngaro Las industrias chacineras destacan dentro de las empresas del sector agroalimentario de Carbonero el Mayor, entre las que está una famosa por ser


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1 1. Así luce a día de hoy la Casa Consistorial de la localidad. 2. La plaza y el Ayuntamiento en tiempos predemocráticos. 3 y 4. Parte del patrimonio cultural que mantiene Carbonero el Mayor.

3

2 la principal responsable de la salvación de la extinción de la raza de cerdo húngara de Mangalica, de la que se están comercializando productos de alta calidad que permiten que Monte Nevado exporte frecuentemente productos fuera de nuestras fronteras. La gran particularidad de dicha raza es que su imagen, puesto que tiene pelo, si bien se trata de una raza que guarda semejanzas con la del cerdo ibérico, al que tanto esta

«El Ayuntamiento ha sido reformado en tres ocasiones durante la etapa democrática»

como otras marcas cuidan, si bien no solo del cerdo vive la localidad: El Riscal, uno de sus restaurantes, destaca por sus carnes de buey y porque no solo las cocina, sino que lleva su procesamiento desde la cría –en una finca que está junto a sus dependencias– hasta la mesa. Es otro atractivo de un pueblo en el que la carne ha servido para crecer, pues mantenerse estable en los tiempos que corren ya es hacerlo.

4

231


232 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

María Ángeles García Herrero. Alcaldesa de Carbonero El Mayor por el PP desde 2011

«CARBONERO EL MAYOR QUIERE SEGUIR SU PROCESO DE MODERNIZACIÓN»

C

arbonero el Mayor en la actualidad cuenta con unas finanzas saneadas y sin endeudamiento. Una vez conseguido el saneamiento de las finanzas mu«La colaboración nicipales, el vecinal es equipo de imprescindible para Gobierno se una las actividades que planteó serie de rejalonan el día a día» tos, algunos de los cuales ya se han alcanzado. Entre los proyectos ya realizados está la construcción y puesta en marcha de la ampliación del centro médico, la reestructuración y mejora de la piscina y su entorno, la remodelación de la fachada y exteriores de la casa consistorial y la modernización de las redes de sa-

neamiento y agua corriente, que incluye el cambio de la tubería que atraviesa el río Eresma desde el manantial de Caldillas. En breve se continuará con el plan de modernización y actualización de estas redes, así como con la pavimentación de viales públicos. Una vez hayamos materializado estas ejecuciones de mejora de calles, apenas quedarán un par de vías sobre las que actuar. Nuestra economía se centra en la industria agroalimentaria, principalmente con empresas chacineras y hortofrutícolas, sin olvidar a los servicios y, en menor medida, los sectores agrícola ganadero y la construcción. En breve se dará luz verde a la construcción de un punto limpio moderno que paliará el problema de la gestión de los residuos sóli-

dos urbanos. Aunque la localidad no presenta en estos momentos problemas graves de paro, la creación de puestos de trabajo ha estado presente en nuestro progra-

ma y cada año destinamos una parte de nuestro presupuesto a tal fin. La nueva normativa de contratación del sector público está ralentizado la puesta en marcha de los proyectos y la Ley de Estabilidad Presupuestaria impide llevar a cabo inversiones al limitar muy mucho la toma de decisiones en materia de obras y gastos de cualquier tipo. La colaboración vecinal

se hace imprescindible en la planificación y ejecución de las diferentes actividades que jalonan el día a día, por lo que esta Corporación mantiene una relación fluida con las diversas asociaciones y grupos. La localidad cuenta con el templo parroquial que conjuga en armonía los estilos mudéjar, gótico y barroco, así como el Palacio del Sello, que data del siglo XV.

Carbonero el Mayor, a vista de pájaro.

Ayuntamiento Ayuntamie i de

Carbonero el Mayor


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 233

Carrascal del Río

Un paraíso natural llamado Burgomillodo Carrascal del Río cuenta desde 1989 con un Parque Natural, el de las Hoces del río Duratón. Las minas de arena y feldespato ayudan en el intento de fijar población de la pequeña localidad carrascaleña HABITANTES

C

arrascal del Río es una de tantas joyas ocultas de Castilla y León. Situado en el límite del Parque Natural Hoces del río Duratón, atrae regularmente a amantes de la naturaleza que se acercan a sus bellos parajes y se dejan embriagar por un paraíso de paz enclavado en la pedanía de Burgomillodo, en la que la media docena de habitantes apenas rompe el silencio y se funde con los colores propios de las arboledas y el embalse. Separada a tres kilómetros del núcleo principal, esta zona surgió al abrigo de la central hidráulica del embalse, para que sus empleados pudieran vivir en ella, conviviendo con el Parque Natural. Con el paso de los años, sin embargo, su actividad se ha modificado y han ganado peso el turismo y las actividades ligadas a él. Desde su reconocimiento en 1989 como Parque Natural la mano del hombre apenas se ha notado –como debe ser– y prima por encima del resto de acciones el respeto al medio ambiente. Para Carrascal del Río supone un patrimonio de carácter paisajístico, cultural, etnológico y ecológico que no encuentra parangón en otros muchos lugares, con sendas que ascienden a lo alto de los cañones de hasta cien metros de altura de cortado sobre el agua, desde los que se pueden observar las aves desde muy cerca o incluso desde arriba el

147

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

30,52

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

312.000 euros en 2018

3

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES PÚBLICAS

Equipo de Gobierno (PSOE): María del Henar de Pablo San Ignacio (Alcaldesa), Roberto de Pablo Gómez, Katia Lariza Maldonado Malddonado y José Ángel Calvo Riol.

Casa Consistorial, consultorio médico, equipamientos y salas para el desarrollo de actividades culturales y deportivas, además del Parque Natural y varias áreas recreativas.

Concejal Popular: Juan José Ródenas Sanz.  Alcaldes desde 1979. Segundo López Llorente, Benigno Pérez Tapia, David Moneo y María del Henar de Pablo San Ignacio.  Núcleos de población. Carrascal del Río y Burgomillodo.

vuelo del halcón, del buitre o del cernícalo y varios metros de transparencia en el agua. Y allí arriba, en lo más alto, se puede visitar la ermita de San Frutos, el patrón de Carrascal del Río y de Segovia, considerada Bien de Interés Cultural. No en vano, se considera que la zona era de retiro espiritual de San Frutos, San Valentín y Santa Engracia, como lo es, sin duda alguna, para sus casi 150 habitantes, aunque ellos, que se sepa, no consiguieron obrar milagros como sí se dice que hizo San Frutos al salvar a una señora a la que, se dice, su marido había despeñado por el barranco tras descubrir que presuntamente le había sido infiel. Asimismo, si bien esta leyenda tiene más que ver con Sepúlveda, localidad limítrofe, en ese barranco se encuentra ‘La Cuchillada’ que dio con su bastón para parar la invasión sarracena. Además de los cañones, la misma naturaleza ofrece unas vistas acompañadas de varias acciones del hombre, como la creación, junto al arroyo, del área recreativa en el que el día de San Isidro los lugareños se juntan para comer chuletas, en un entorno próximo a las bodegas. Asimismo, gracias a una empresa de ocio local, que surgida del emprendimiento y del amor a la naturaleza, se puede disfrutar de un paseo en piragua por el embalse, de rutas en 4x4 o de actividades como tiro con arco o como el paintball allí




234 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1 1. Ermita de San Frutos desde los caminos. 2 y 3. Vistas del Parque Natural Hoces del río Duratón. 4. Las rutas y el patrimonio natural no se ciñen solo a las Hoces, también las hay, por ejemplo, en el entorno del molino.

2 

donde antes de que las Hoces del río Duratón fueran Parque Natural lo que predominaba era ganadería y agricultura. De esta época se mantiene en pie un molino, que dejó de utilizarse en los 80, y que otrora era centro de recreación, puesto que junto a los quehaceres habituales la gente aprovechaba para pasar el rato con los vecinos.

Industria natural Además del trabajo derivado de la existencia de la central hidroeléctrica y del Parque Natural, en Carrascal del Río está una de las industrias más

«Incusa cuenta con una importante inmersión tanto en el mercado nacional como en el foráneo»

importantes en explotación de minas de arenas de silicio y de feldespato, Incusa, otro de los motores económicos de la localidad. Fundada en el año 1973, ha alcanzado los 60 puestos directos y entorno a los 300 de empleo indirecto que favorecen el desarrollo de su ámbito rural más próximo. Su materia prima se usa en el vidrio, porcelana o cerámica, y cuenta con una inmersión en el mercado nacional muy importante, además de tener proyectos de exportación que suponen un alto porcentaje de facturación anual. Y por si fuera poco, el

4

«La ermita de San Frutos, patrón del pueblo, es Bien de Interés Cultural»

compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible hace que año tras año lleven a cabo labores de reforestación con jóvenes del municipio. Con todo, Incusa es una de las claves que debe llevar a la localidad a asentar población, puesto que el trabajo es una máxima indispensable de cara a esta posibilidad, necesaria también en Carrascal del Río, donde hay servicios básicos como un consultorio médico o como las aulas culturales en las que se hacen acciones de dinamización de un pueblo de un gran atractivo natural.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 235

María del Henar de Pablo San Ignacio. Alcaldesa de Carrascal del Río por el PSOE desde 2007

«MEJORAR EL CARRASCAL DEL RÍO PARA FIJAR POBLACIÓN»

E

stamos viviendo un momento muy difícil en el medio rural, la despoblación y el envejecimiento no tienen fácil solución. Necesitamos una implicación des«Desde 2007 hemos urgente de todos los conseguido llevar a ámbitos, cabo grandes avances (social, políla en Carrascal del Río tico….), administray en Burgomillodo» ción local poco puede hacer pues se encuentra muy limitada con presupuestos, cada vez más ajustados, y continuos recortes en los servicios básicos. Nos estamos viendo relegados y obligados a luchar por cada uno de los servicios, esenciales para la vida en los pueblos, como si se tratara de un lujo, y sin embargo muchos de los pla-

nes administrativos se han centrado cada vez más en los grandes núcleos urbanos. Últimamente se llenan las bocas y las paginas en pro del mundo rural cuando lo cierto es que hace más de 20 años que empezó el declive y no ha preocupado a nadie salvo a los alcaldes/as de los pueblos que hemos luchado incansablemente por mantenerlos a flote. La lucha en el entorno rural ha sido dura y aun así desde el año 2007, cuando comenzó mi andadura como alcaldesa, hemos conseguido llevar a cabo, tanto en Carrascal del Río como en Burgomillodo (pedanía de este municipio), grandes mejoras. Se ha invertido en la red de agua potable, arreglando el depósito, cambiando las tuberías y mejorando su calidad con la instalación de una descalcifi-

Ayuntamiento y de

Calidad de vida

cadora; se ha instalado una depuradora; se han asfaltado calles y arreglado las plazas, el consultorio médico y los edificios municipales. También se ha invertido en

alumbrado, instalando farolas de tecnología led se han mejorado los parques y se han creado zonas recreativas con instalación de barbacoas; así como conseguido una mejora sustancial de la recepción de TV , telefonía e internet; incentivando de este modo la vida cultural Todo esto ha repercutido en la mejora de la calidad de vida de nuestros vecinos. Pero aun así queda mucho

La ermita de San Frutos, en Burgomillodo.

trabajo por hacer y los que vivimos en el mundo rural no nos vamos a rendir, seguiremos fomentando la calidad de vida en un entorno natural privilegiado, sin contaminación, sin estrés, somos vecinos de los siempre con los beneficios de la vida actual y nuestra meta es que la gente se convenza que el pueblo no es solo un lugar donde ir de vacaciones, es también un lugar donde vivir y vivir bien.


236 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Castillejo de Mesleón

Una vida ligada a Ricardo Díez Pascual El alcalde de Castillejo de Mesleón es el más longevo de España, con más de medio siglo en el cargo. La localidad ha mantenido unos niveles estables de censados pese a la despoblación

HABITANTES

130

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

27,24

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

188.350

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES MUNICIPALES

Equipo de Gobierno (PP): Ricardo Díez Pascual, Igor Montero del Barrio, María Fátima Martín Gómez, Enrique Arribas Matesanz y Gregorio Velasco de Lucas.

Casa Consistorial, construida durante los últimos años, y varios locales de ocio en los dos núcleos de población del pueblo, varias iglesias y ermitas y casas rurales.

2

 Alcaldes desde 1979. Ricardo Díez Pascual lleva ejerciendo como alcalde de Castillejo de Mesleón desde los primeros años de la década de los 60.  Núcleos de población.

Castillejo de Mesleón y Soto de Sepúlveda.

euros en 2019

3

L

a historia reciente de Castillejo de Mesleón está inevitable e inequívocamente ligada a la vida de su alcalde, Ricardo Díez Pascual. El edil accedió el cargo nada menos que en 1964 y se ha mantenido en él durante estos más de 50 años siendo parte de diferentes formaciones políticas. Ha trascendido al franquismo y, en democracia, a las siglas de UCD, CDS, PDP y las de su actual formación, un Partido Popular que le rindió en su casa, en Segovia (porque la capital también lo es), uno de los innumerables homenajes que ha recibido, otra vez, en 2018. Accedió al cargo de una forma tan casual

«En lo que va de siglo, el padrón ha oscilado ente los 170 vecinos en 2009 y los 130 registrados en 2018»

como fatal: acababa de empezar a ejercer de teniente de alcalde y seis meses después de comenzar su mandato su predecesor falleció. Desde entonces, lo que se han dado han sido causalidades, porque como dijo aquel en su célebre frase, es el pueblo el que elige al alcalde, y a él, en 2015, últimos comicios, le eligió el 57,35% de los electores del municipio. Como lo ha sido siempre, su intención era dedicarse «al pueblo», una frase que por sí misma puede sonar a habitual, pero que en su caso hallaba la concreción en el afán de ampliar el casco urbano de tal forma que haya viviendas para los jóvenes (se han

construido ya unas 60) y que puedan convertirse para aquellos que buscan la calma en sus calles en un segundo dormitorio durante periodos estacionales, sobre todo para los madrileños, aquellos más próximos (a 118 kilómetros de Madrid, Castillejo de Mesleón se encuentra al otro lado de Somosierra, en la N-1 que conecta la capital con Burgos), que triplican en verano y los fines de semana la población. Allá por los años 60, cuando Don Ricardo comenzó su mandato eran más de 400 los vecinos, dedicados en su gran mayoría a la ganadería y al pastoreo, como su familia. Pero el éxodo rural pro-

ducido en el tardofranquismo bajó las cifras de habitantes hasta los 120 del peor registro de la era democrática, de los años 1999 y 2000. Un repunte en 2009 incrementó el número hasta los 170. Y en 2018 volvió a ser de 130, a pesar de la intención, compartida con muchos, de que la gente venga, pero por encima de todo de que la gente se quede. Por eso ha luchado porque las calles estén pavimentadas o porque entre los servicios municipales se encuentre un buen abastecimiento del agua. La vocación, a sus 89 años, no le falta, y todas las mañanas o cuando toca– emplea varias horas a las la-


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 237

4

bores propias del Ayuntamiento con una gestión sin déficit ni deudas. Ese Ayuntamiento al que los vecinos acuden a hacer gimnasia. Ese que se convierte en bar social cuando se producen eventos. Y desde el que cual se luchó para contar con una consulta médica varias veces por semana. En parte, gracias a las diputaciones, entes que colaboran para que la vida en el rural no se pierda y para que en Castillejo de Mesleón poco a poco se vayan acometiendo las obras más necesarias.

«En 2010 finalizaron las obras realizadas en el Ayuntamiento y en la ermita de San Roque»

las ovejas. A sus 89 años, el alcalde más longevo de España las ha visto de todos los colores. Nunca abandonó el afán de que la tranquilidad y los servicios básicos fueran siempre de la mano. Vio cómo las minas de cuarzo metalúrgico funcionaron a ple-

no rendimiento y cómo después se abandonaron y firmó el acta de creación de la Asociación Sierra de Ayllón, que luchará contra la despoblación. Con él, como siempre, defendiendo a Castillejo de Mesleón. Hasta que el cuerpo aguante.

1. Ricardo Díez, con la Casa Consistorial a sus espaldas. 2. Edificación para la tolva de la mina de Castillejo. 3. Vista de la iglesia desde el río Serrano.

Su nombre en una calle Ricardo Díez Pascual es hijo predilecto del municipio y de la Diputación de Segovia, dos declaraciones que le vinieron a reconocer energía y gran su actividad. Y desde 1994, una de las calles del pueblo lleva su nombre. Aunque en cierta manera todo lo lleva. Así, en el Consistorio, vieja escuela, se finalizaron unas obras que también se llevaron a cabo en la ermita de San Roque, que fueron financiadas por el proyecto Arquimilenio de la Junta de Castilla y León. Gracias a esta insti-

tución se espera la mejora del camino que une el núcleo principal con Soto de Sepúlveda, pedanía en la que se encuentra el Palacio de Esquileo, instalaciones que hoy se han convertido en un conjunto hostelero y en las que antiguamente se esquilaba a

4. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

1


238 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Ricardo Díez Pascual. Alcalde de Castillejo de Mesleón desde 1963

«HARÉ CUANTO PUEDA POR MI PUEBLO MIENTRAS SIGA MANTENIENDO FUERZAS»

C

omencé mi andadura como alcalde en 1963 por el fallecimiento de Domingo Villa Sánchez. Me encontré con un pueblo lleno de basura y ganado, mis ve«A los 31 años entré pero cinos trabade cobrador en Unión jaron como Fenosa y por el cariño leones para y que tenía al pueblo arreglar adecentar el no me quise ir» pueblo, y solamente cuatro meses después ya teníamos agua en las casas. Poco tiempo más tarde empezaríamos a tener desagüe. Yo nací en 1929, estuve ejerciendo como pastor varios años y también fui labrador. A los 31 años entré de cobrador de la luz de Unión Fenosa y por el cariño que tenía al pueblo no

Ayuntamiento de

me quise ir aunque fuera contratado por Fenosa. En lo relativo a mi vida política, en el año 1979, cuando arrancó la actual era democrática, me hicieron diputado por el Partido de Sepúlveda; fue Carlos Gila quien me nombró. Por el año 1987 volví a ser diputado provincial durante cuatro años más. En el transcurso de mi vida y de mi estancia en la alcaldía hemos ido haciendo diferentes obras, como la ampliación de casco urbano, la restauración de la iglesia de la patrona, la Virgen de la Asunción, de origen románico, y también de San Roque, nuestro patrón. Asimismo, hemos arreglado calles, como por ejemplo la que lleva mi nombre. Esa ampliación del casco urbano se ha llevado a cabo mediante la construcción de

medio centenar de viviendas nuevas para que los hijos del pueblo y todos aquellos que quieran puedan disfrutar de ellas, como hacen sobre todo los fines de se-

mana o los días de verano. La mayor obra, no obstante, ha sido la construcción de la nueva Casa Consistorial, gracias a la ayuda de la Junta de Castilla y León. En Sotos de Sepúlveda tenemos el Palacio del Esquileo, donde se celebran bodas todo el año, el bar y la iglesia de la Virgen del Rosario. En Castillejo tenemos un gran bar, que ahora lleva una chica excelente llamada Susana, y tenemos otros dos

bares en los que poder departir con nuestros vecinos o recibir a quienes pasan por la Carretera de Madrid. Desde hace 24 años soy ochavero de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y el pasado año me hicieron hijo predilecto de la provincia de Segovia, algo por lo que estoy agradecido, como a todo mi pueblo, por el que haré cuanto pueda mientras siga manteniendo fuerzas.

Ricardo Díez recibió en 2014 la insignia de oro de la Diputación de Segovia.

Castillejo de Mesleón TODA UNA VIDA DEDICADA A MIS VECINOS


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 239

1 2

Coca

Historia y tradición se funden en un mar de pinares

3

El castillo sigue siendo el principal atractivo de Coca, villa reconocida como Bien de Interés Cultural. Desde los años 90 se ha recuperado en la localidad la explotación resinera

HABITANTES

1.774

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

98,45

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

1,433

millones de euros en 2018

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PSOE-Independiente): Andrés Catalina Tapia (Alcalde), José Luis Pascual Cabrero, Juan Luis de Benito González, Víctor Manuel Cabañero Martín y José Luis Sanz Álvarez. Grupo Popular: Álvaro Muñoz Gómez, Héctor Martín Ortega, José María Castilla Barbolla y Virginia Yubero Jiménez.  Alcaldes desde 1979. Joaquín Oviedo de Rojas (19791987 Independiente), Ricardo Catalina Miranda (1987-1995 CDS), Juan Carlos Álvarez Cabrero (1995-2015 PP) y Andrés Catalina Tapia (2015-2019 Independiente).

 Núcleos de población.

Ciruelos de Coca, Coca, Villagonzalo de Coca.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, colegio, instituto, centro de educación permanente para adultos, centro de formación agraria, escuela de música, polideportivo municipal, pistas de tenis y pádel, piscina municipal, tres centros de salud, puesto de la Guardia Civil, oficina de turismo, biblioteca, centro cultural y otros equipamientos de ocio y cultura.

E

n cada rincón de Coca se esconde una historia. Desde que allá por el 1800 a. C. se comenzaron a producir los primeros asentamientos, las huellas que ha dejado el paso del tiempo –y sus habitantes– han seguido impertérritas. Y más que eso: se han marcado con más fuerza por medio de proyectos como el aprobado el pasado mes de septiembre por la Junta de Castilla y León para la restauración y para la reforma del Castillo de Coca, que se realizará con la ayuda de fondos nacionales. Dicha edificación fue construida en el siglo XV y es aún hoy una de las principales fuentes de riqueza de la localidad por su atractivo turístico.

Declarado Bien de Interés Cultural, donado en 1954 al Estado por la Casa de Alba, es visitado anualmente por más de 100.000 personas. Grande, de ladrillo y de estilos gótico y mudéjar, perteneció desde su construcción a los Alonso de Fonseca con una finalidad residencial y de ostentación. Ligada a los Reyes Católicos, se hallaba cerca de la Corte, a la que pertenecían algunos de los asistentes a muchas de las grandes fiestas celebradas en tiempos; no en vano, con los años su propiedad recayó en Antonio de Fonseca, capitán de los Reyes Católicos, quien reforzó sus defensas y debió resistir algunos embates como el de las tropas comuneras del 1521, infructuoso.




240 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

5

4

6 

Más recientemente, en el año 1954, fue restaurado por el Ministerio de Agricultura, que decidió que la Escuela de Capataces Forestales fijara su sede dentro de sus murallas, una de las razones por las que las obras que se aprobaron en 2018 no podrán desarrollarse de manera simultánea, dada su alta demanda y un uso que responde a que la localidad se encuentra en el epicentro de tierras de pinares piñoneros, cuyo fruto se usa en la pasta tradicional en la localidad –el empiñonado– y resineros, un árbol que se volvió a explotar en los años 90 y es otra de las grandes fuentes de riqueza de Coca, gracias a la empresa de transformación y al oficio de resinero, que ofrecen trabajo que sirve para fijar población. Junto a ello, la presencia de la fábrica de embutidos Eresma y el Grupo Copese (nacido en 1976) permite diversificación en el empleo de una localidad viva y dinámica, próxima a la capital y de Madrid, sitios de los que vuelven los oriundos que han tenido que emigrar, gracias a la tranquilidad y a la comodidad que se respira en sus calles, entre las cuales hay

monumentos como la iglesia de Santa María la Mayor o la torre de San Nicolás, desde la cual se divisan los castillos de localidades cercanas como son Medina del Campo, Arévalo o Íscar o la iglesia de Pedrajas de San Esteban, edificios con los que se podían comunicar. La domus romana hallada en la Fuente de los Cinco Caños es otro de los vestigios de los tiempos anteriores a Cristo y de la época de esplendor de la ciudad de Cauca, donde nació el último emperador romano que fue alumbrado fuera de sus fronteras.

Banda centenaria Además de la protección que

«Desde la torre de San Nicolás se divisan los castillos de Arévalo o de Medina del Campo»

recibe el pueblo –compartida con el castillo, declarado Bien de Interés Cultural–, y como si fuera parte de sus raíces, en Coca se cuida y se quiere a su centenaria banda de música como una de las instituciones de mayor arraigo, a la que toda familia caucense ha estado en algún instante de su historia vinculada, ya que ha contado con miles de músicos nacidos en la localidad desde 1917. En mayo de 2018 recibió un reconocimiento por parte de la Diputación de Segovia por su aportación cultural y por su carácter integrador, ya que está formado por más de 40 músicos en la actualidad y cuenta con una escuela de música propia, que sirve para afianzar a la formación como una de las señas de identidad del pueblo. Toca a menudo en las fiestas patronales de mayo y agosto, en Navidades, en la Semana Cultural y durante la Semana Santa. Aprovecha la acústica y la existencia del quiosco típico perdido en otros lugares para convertirlo en el epicentro de sus actuaciones, entre cuyas piezas suena uno de los símbolos de la villa, su himno.

1. Vista de Coca desde El Cantosal. 2. Puerta de la Villa y la Cruz de Setién. 3. Plaza Mayo de Coca, con el quisco y el Ayuntamiento. 4. Imagen antigua del castillo de Coca.

Más recientemente se creó –o se retomó– una asociación también de gran arraigo, Los Azafranales, organizadora de la Marcha de Luna Llena, que desde 2014 llena el pueblo de solidaridad en el mes de julio. Recorre cinco kilómetros en los entornos del pueblo y del pinar y termina en la torre de San Nicolás, donde se invita a bocadillos y fresas a quienes participan y se hace entrega de los fondos recaudados a la asociación elegida, siempre de apoyo a los pacientes o bien para la investigación de una enfermedad. Y lo recaudado suele ser una cifra relevante, dado es de una fiesta a la que acude todo el mundo y en la

5. Torre de San Nicolás. 6. La resinación en los pinares de Coca.

«En 2015 se abrió en la villa caucense el Museo Nacional Forestal»

cual se realizan actuaciones musicales o pequeñas obras de teatro. Esta tradición es otra de las celebradas cada año, como el mercado romano de cada mes de agosto, que rinde tributo a Teodosio el Grande, o como otra recuperada en 2010 como es el Toro del Clérigo, suelta que recuerda la participación del religioso Tomás de la Mota en un evento taurino allá por 1499 –la Iglesia lo prohibió en 1215–. Los toros de fuego o el Toro de San Roque son parte también de la vinculación del astado con Coca, localidad que recuperó en 2018 el camping El Cantosal, único de España situado en un pinar resinero y zona de ocio y recreación ya usada anteriormente. Antes, en 2015, vivió la apertura del Museo Nacional Forestal, en el que se pueden ver antiguos coches relacionados con este sector o una amplia colección de maquinaria y que se abrió con el objetivo de que sea un referente en educación en lo relativo al medioambiente en un entorno con hasta 8.000 hectáreas de monte público y que tiene al piñón como la semilla principal.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Andrés Catalina Tapia. Alcalde Independiente de Coca desde 2015

«APOYO EL MUNICIPALISMO PARA LOGRAR QUE COCA SIGA AVANZANDO»

M

e gustaría dar las gracias al pueblo de Coca y a los vecinos que como yo viven en nuestra localidad y dejar constancia de mi defensa a ultranza de la gestión «Un alcalde debe municipal a intentar que pesar de vivir en un las necesidades mundo glode los vecinos bal en el estén cubiertas» que cualquier decisión que se toma muy lejos de nuestro pueblo nos afecta de forma importante. Sin embargo, las decisiones municipales influyen en las cosas más cotidianas, esenciales y vitales de los vecinos de un pueblo: un colegio digno para sus hijos, un agua potable de calidad, un servicio de guardería responsable y

eficiente, un servicio de recogida de basuras eficaz, una depuración seria de los vertidos, un consultorio médico digno o un alumbrado público moderno son cuestiones que dependen del municipalismo. Si estas necesidades que comento marcan la vida de los vecinos de Coca, un alcalde debe intentar que estén cubiertas, y esa ha sido mi tarea estos casi cuatro años. Todo lo anterior se debe complementar con políticas tendentes a mantener y crear empleo, a paliar en lo posible la lacra de la despoblación, a atender las demandas sociales de los vecinos más desfavorecidos y en muchos casos a involucrarte en los problemas de los vecinos que te transmiten y les haces tuyos. La tarea del alcalde es muy difícil, me he encon-

visita la historia

trado con problemas que no sabía ni que existían en mi pueblo, me he llevado muchas satisfacciones, muchas desilusiones y muchos desengaños, pero el balance

debe ser bueno. Me presenté para hacer un servicio a mi pueblo y creo que cuatro años después Coca es un pueblo menos crispado, más tolerante, más visitado, más social, más abierto, más colaborativo, más atractivo. Todo esto es lo que yo buscaba en mayo de 2015, que mi tarea municipal llevara a los vecinos de mi pueblo más sosiego, más libertad y más posibilidades de negocio.

Barrera sureste del castillo de Coca.

Dicho lo anterior, solo me queda decir que a pesar de los avances que hemos conseguido, queda mucho por hacer en Coca. Cuatro años no son nada, no ha dado tiempo a solucionar lo heredado y gestionar lo presente. Si las decisiones del Ayuntamiento afectan de forma esencial a los vecinos de Coca, debo apoyar el municipalismo sin condiciones.

241


242 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA Cuéllar

Las Edades del Hombre como nuevo impulso Cuéllar mantiene un fuerte tejido industrial que da trabajo a parte de sus vecinos y de los de la comarca. El sector servicios ha experimentado un auge que ha permitido un repunte de población

E

l periodo democrático, pero sobre todo los últimos tiempos, han provocado que en Cuéllar se haya visto si no una transformación al menos sí una actualización de lo que ha sido siempre su motor económico. Esta versión ‘2.0’ tuvo su ‘fase beta’ en la que se topó con fallos del sistema que le llevaron a caer en población –la reciente crisis económica hizo estragos–, aunque los tres años de subida continua dan pie a pensar que esos tiempos ya han pasado y vuelve a haber crecimiento. Situada en la Comarca de Pinares, la villa cuellarana ha tenido siempre industria maderera y dedicada a la resina. Sin embargo, hubo una época durante la cual los pinares no tenían quienes los resinaran. La coyuntura económica, que devastó la localidad y condenó al paro a cerca de 900 de sus vecinos en 2013 (878, un 21,55%), hizo que algunos tuvieran que volver al oficio. Antes, en 2011, comenzó su actividad la actividad Resinas Naturales de Cuéllar, que abrió una de las pocas destiladoras de miera de Castilla y León y fabrica al año 7.000 toneladas de derivados del producto. Así, reactivó el sector y convirtió la crisis en una oportunidad para crecer y de la que se aprovecharon de 400 habitantes de Cuéllar y de su entorno. Al tiempo, los mue-

HABITANTES

9.584

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

448,7

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

296.080 euros en 1979 (Al cambio, 49.263.682 pesetas)

7,993

millones de euros en 2019.

bles han sido otro tipo de negocio que daba trabajo (aunque ha bajado su incidencia últimamente). La presencia de Grupo Uvesa en el municipio desde 2012 da empleo a otras 560 personas, gracias al procesamiento cada semana de 400.000 aves, que convierten a la empresa en una de las de mayor producción de pollos de España. La importancia del campo y la agricultura ha seguido en ciernes, con la incursión de la

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Jesús García Pastor (Alcalde), Javier Hernanz Pilar, Luis Senovilla Sayalero, Nuria Fernández de la Fuente, Sonia Martín Quijada, Montserrat Domingo Alonso y Marcos Rodríguez Sacristán. Grupo Socialista: Carlos Fraile de Benito, Ángel Hernando Cáceres, Mercedes Espeso Pérez y J. Ignacio de la Fuente Montero. Izquierda Unida: Montserrat Sanz Sanz y José Alberto Castaño Pascual. Luis Zarzuela González (UCD 19791983, Felipe Suárez Pérez (PDP 1983-1991), Mariano Molinero Senovilla (PP 1991-1995), Octa-

 Alcaldes desde 1979.

«La resina y la industria avícola emplean a casi mil personas de la localidad y la comarca desde 2012»

vio Cantalejo Olmos (PSOE 1995-2003), Mª Luisa González San Miguel (2003-2007) y Jesús García Pastor (2007-2019).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, Escuela de Música, Iglesia de San Francisco, Sala Cultural Alfonsa de la Torre Pedro I (Vivero de empresas), Oficina de Turismo ubicada en el Castillo del Duque de Alburquerque, Museo de Tenerías, Nave de los Servicios Municipales, instalaciones deportivas, tanatorio municipal, Casa Joven y Punto de Información Juvenil, dos centros culturales, Biblioteca Municipal, CEIP San Gil, La Villa y Santa Clara, Centro Médico y cementerio municipal.

remolacha junto a legumbres, cereales u hortalizas, aunque recientemente el verdadero impulso ha procedido no del amplio tejido industrial local, sino del sector servicios, con un mayor protagonismo de la visita de turistas. No porque antes no hubiera turismo, ya que la villa conserva un gran atractivo patrimonial e histórico desde hace varios siglos, sino por la mejor explotación de estos recursos, gracias a la cual Cuéllar es capaz de mul-

tiplicar por dos su población en fines de semana y verano. Próxima a la capital (60 kms.) pero todavía más a Valladolid (a 50) la Autovía de Pinares estrenada en 2009 permite la buena comunicación con los dos grandes núcleos cercanos. Asimismo, se encuentra a solo 150 kilómetros de Madrid, lo que incentiva sobremanera ese atractivo estacional.

‘Reconciliare’ En abril de 2017 se inauguró en Cuéllar ‘Reconciliare’, una exposición de Las Edades del Hombre que en siete meses atrajo a 172.000 visitantes. La cifra descendió cuando cerró, pero igualmente el impacto se mantuvo, al duplicar en el mes de mayo los turistas que habían estado dos años antes en la localidad. De este modo, por medio de Las Edades del Hombre se estimuló más un sector que generó de manera directa, desde el Consistorio y la Fundación, alrededor de 70 puestos de trabajo, que hay que añadir a los indirectos del sector servicios. El impacto económico directo cercano a los 7.000.000 millones en toda la comarca se ha convertido en un impulso para que siga la estimulación del turismo, que ya se estaba realizando a través de otras iniciativas de fomento como la apertura del Centro de Interpretación del Arte Mudéjar, que se abrió en 1997, o como las


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 243

1 1. La plaza del Ayuntamiento no ha sufrido demasiados cambios al paso del tiempo. 2. El castillo es uno de los grandes atractivos de la localidad cuellarana. 3. Vista aérea de Cuéllar.

2 reformas en diferentes conjuntos históricos y artísticos como la capilla del antiguo hospital de La Magdalena, la iglesia de San Esteban o la restauración de las murallas del castillo, cuya primera fase se inició en 2008 y espera desde hace años los fondos que permitan emprender la segunda. A pesar de ello, es uno de los principales reclamos de la villa medieval cuellarana, que fue declarada en 1994 Conjunto Histórico-Artísti-

«Conjunto HistóricoArtístico, Cuéllar tiene unos encierros de Interés Turístico Internacional»

co. Más tarde, en 2018, sus encierros han sido declarados de Interés Turístico Internacional, catalogación que podría suponer un nuevo impulso a una localidad que está sabiendo aprovechar los movimientos estacionales para generar riqueza y empleo y para seguir fijando población, algo favorecido también por el hecho de ser cabeza del partido judicial y porque cubren todos los servicios básicos de su ciudadanía y del entorno.

3

4. Uno de los encierros, declarados de Interés Turístico Internacional, transcurre por el campo.

4


244 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Jesús García Pastor. Alcalde de Cuéllar por el PP desde 2007

«UNA ECONOMÍA SANEADA PARA MIRAR AL FUTURO CON OPTIMISMO»

N

uestra entrada en el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Cuéllar tuvo lugar en 2007, en aquellos tiempos en los que

Antigua plaza del Ayuntamiento de Cuéllar.

estaba a punto de destaparse la situación de crisis económica que azotó el país, y heredamos un Consistorio que se encontraba en una situación caótica en todos

los aspectos: el pago medio a los proveedores que teníamos se situaba en más de 200 días, el montante de las facturas que estaban pendientes de pago superaban

los tres millones de euros, el remanente de la tesorería era negativo y alcanzaba los 2.500.000 millones de euros y el nivel de endeudamiento en el que se encontraba el Ayuntamiento era superior al 100%. Con todos estos datos tuvimos que tomar distintas medidas e introducir una serie de cambios en la gestión. Durante nuestra primera legislatura, a través de las ayudas de la Junta de Castilla y León y el ‘Plan E’ que se aprobó a nivel nacional se hicieron diferentes inversiones en el pueblo, muy importantes algunas de ellas, como el arreglo de los accesos al municipio con una inversión superior al 1.720.000 euros, la nueva Estación de Tratamiento de Agua Potable con una inversión realizada de más de siete millones de euros y multitud de actuaciones integrales en diferentes calles de nuestro conjunto histórico. Además, durante estos últimos años también hemos tenido la gran suerte de recibir la ayuda del Gobierno Central para la recuperación de nuestras murallas,

lo que supuso una inversión importante y superior a los cuatro millones de euros. Durante la segunda legislatura, las administraciones de las comunidades autónomas, que contaban con un elevado déficit, restringieron las ayudas a municipios, por lo que las inversiones tuvieron que ser financiadas con recursos propios. No obstante, entre los años 2011 y 2012 se alcanzó la estabilidad económica en este Ayuntamiento de Cuéllar. «Entre 2011 A día de y 2012 se alcanzó hoy, los últimos datos la estabilidad de la iquida- económica en nuestro ción de Ayuntamiento» 2018 reflejan que es un Ayuntamiento totalmente saneado, con un remanente de tesorería de 3.200.000 euros y un superávit de 920.000 euros. En esta línea hay que seguir trabajando y apoyando a los vecinos que en los últimos ocho años no han visto incrementarse las tasas ni los impuestos municipales.

Ayuntamiento de Cuéllar. Plaza Mayor, 1 40200 Cuéllar. www.aytocuellar.es Telf.: 921 14 00 14


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 245

1 Escalona del Prado

E

s habitual encontrar en la región pueblos que han acusado el manido éxodo rural por la caída de la actividad del sector primario. Escalona del Prado, en cambio, sobrevive gracias a que se mantiene vivo este sector; si bien ha habido un goteo y se ha producido la marcha de la localidad de unos cuantos vecinos durante los últimos años, se mantiene por encima de los 500 habitantes y con ocupación ganadera y agrícola. La obsesión que hay en los pueblos de ser capaces de fijar población sucede en este caso también gracias a los servicios con los que cuenta. Y es que quedarse a vivir allí donde uno ha crecido es más fácil en esos casos, si se tiene a disposición panaderías, una farmacia o un ultramarinos. Gracias a la oportunidad de trabajar que ofrecen negocios como los talleres de tractores o de carpintería mecánica, no ha habido una despoblación masiva; al contrario, hay vida y niños que invitan a pensar que seguirá habiéndola (pues los niños, bien sabido es, son el futuro). El colegio de la zona se encuentra en la localidad y a él acuden niños tanto de ella como de los alrededores: Fuentepelayo, Zarzuela del Pinar y Lastras de Cuéllar, y a su disposición cuen-

La vida de siempre para combatir el éxodo rural Escalona del Prado se mantiene viva a pesar de la despoblación gracias al sector primario. El emprendimiento y los niños son las claves para fijar población HABITANTES

501

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

31,79

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

12.266,6 euros en 1979 (Al cambio, el presupuesto eran 2.041.000 pesetas)

466.990 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Ángel Bernardino Gala García (Alcalde), Javier Ignacio Sanz Sanz, José Luis Sanz Merino, María del Pilar Sanz Jimeno y Ana María Esteban Orejudo. Grupo Socialista: María Antonia Gómez de la Fuente y Fernando Sanz Sanz.  Alcaldes desde 1979.

Luis Me-

rino Román (1979-1983), Ángel Sanz Gimeno (1983-1987), Alejo Sanz Tordesillas (1987-1991), Juan Francisco Herrero Sanz (1991-1999), Mª Luz Iglesias Rubio (1999-2003), Javier Ignacio Sanz Sanz (20032007), Juan Justo Mardomingo Herrero (2007-2015), Ángel Bernardino Gala García (2015-2019).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, Centro de día, Centro Cultural y zona polideportiva (que incluye las piscinas, pista de frontón pádel, futbol y fútbol sala).

tan con instalaciones deportivas como un frontón, la pista de fútbol sala o una piscina, junto a la cual en la campaña estival se instala un chiringuito típico para amenizar las tardes bajo el sol. Mientras esos niños van al Colegio Rural Agrupado o a la guardería, los abuelos pueden aprovechar para ir a las aulas de informática que se ponen a su disposición en horario de mañana en el centro cultural. Este cuenta con actividades para los vecinos de todas las edades, siendo ese programa de informática para adultos una de las grandes estrellas. Todos juntos disfrutan de manera intensa los festejos patronales de la Virgen de la Cruz, que tienen ocasión en el mes de septiembre, una vez acaba la semana cultural, que se celebra desde 1984 y dura diez días. Durante estos diez días se organizan torneos de diferentes deportes, talleres de manualidades, concursos u obras de teatro, con los que se estrechan vínculos de cara a las fiestas patronales, que el pasado 2018 rizaron el rizo al apostar por la contratación de una lanzadera acuática de la que disfrutó todo el pueblo, pero más los más pequeños del municipio, hacia quienes se dirige de manera especial




246 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

SEGOVIA

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

2

«Después de una década, hace un par de años se recuperó el centro de día para personas mayores» «Desde 1984, entre agosto y septiembre, se celebra la semana cultural, que dura diez días»



una parte del programa cada año. Desde hinchables hasta juegos populares, pasando por un desfile de carrozas, tratan de contentar a las familias por las cuales se está ganando el pulso a la despoblación. A ellos se dirigen también algunas de las actividades que desarrolla la Asoc. Cultural Escalona del Prado, que, entre otras, hace un concurso de fachadas con iluminación navideña en las fiestas u organiza comidas y cenas a las que asiste buena parte de la localidad, así como actividades deportivas como de zumba o ‘spinning’. La bici es protagonista también de la llamada Ruta de las Ermitas de Escalona del Prado, que la

pasada edición contó con más de 180 ciclistas. En agosto de 2017 concluyó la reforma de la antigua ‘Casa del Médico’, rehabilitada con fondos de un programa de la Junta, ‘Rehabitare’. El arreglo se realizó con fines sociales, ya que la casa está destinada a familias sin apenas recursos y que jamás pagarán más de una tercera parte del total de ingresos que reciba, siendo de acceso preferente colectivos de especial protección según la normativa regional. Anteriormente, otro lugar rehabilitado fue el centro de día, que se mantuvo diez años cerrado y fue recuperado para la atención de los mayores de la Campiña por dos mujeres de la localidad. Esta forma de emprender permite tener a Escalona del Prado un hogar de bienestar en el que pueden estar mayores de localidades de alrededor, ofreciendo una alternativa de reposo a esos mayores y a sus familias que ha apostado por el negocio de proximidad. Porque si en algo se destaca Escalona del Prado es en la cercanía, en que todo el mundo se conoce y abraza la tranquilidad que ofrece el ser un pueblo de apenas 500 habitantes –excepto, como es habitual, en vacaciones y en fines de semana– y que lucha por no perder ni uno más. En definitiva, por seguir unido.

1. La ermita de Nuestra Señora de la Cruz, de finales del siglo XV, y cuya fiesta se celebra el 10 de septiembre. 2. Así era la Plaza Mayor de Escalona del Prado en el año 1956. 3. Inauguración de la ‘Casa del Médico’ después de su rehabilitación. 4. Edificio en el que se encuentra la Biblioteca Municipal.

3

4


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 247

Ángel Gala García. Alcalde de Escalona del Prado por el PP desde 2015

«ESCALONA DEL PRADO SE MODERNIZA AL PASO QUE LO HACE LA SOCIEDAD»

E

n 1979 yo no había nacido y Escalona del Prado era muy distinto a como yo lo he ido conociendo. Han pasado 40 años y han dado para mucho. El reportaje que acom«Escalona siempre paña estas ha mirado al prado, líneas lo incluso adoptándolo acredita, pero permícomo apellido tanme hacer en el siglo XI» un apresurado balance en nombre de las 10 corporaciones que hemos pasado por el Ayuntamiento. En un pueblo agrícola y ganadero como el nuestro, la despoblación es nuestro mayor problema. La concentración parcelaria y los primeros tractores cambiaron para siempre el paisaje humano de nuestras calles

en los años 60. Hoy seguimos en ello. Tras una concentración parcelaria más, que esta vez solo ha expulsado al ganado de nuestras casas y calles, han llegado nuevos vecinos venidos de lejos, transformando el pueblo en un variado paisaje lingüístico y paliando en algo nuestro problema de población. En estos años, Escalona ha seguido, sin prisa pero sin pausa, modernizándose, con la ayuda de otras administraciones: la Junta de Castilla y León y la Diputación principalmente. Los nuevos caminos y el cinturón de circunvalación han sacado los tractores del pueblo y dan servicio a las modernas explotaciones agrícolas y ganaderas. La democracia también trajo una nueva red de abastecimiento de agua y nue-

vos pozos para asegurarla, el alumbrado público de bajo consumo, el arreglo de la plaza mayor, de la iglesia, de los parques públicos, del colegio.

Escalona siempre ha mirado al prado, incluso adoptándolo como apellido en el siglo XIX; allí se asentaron nuevos hogares durante estos años, como los equipamientos comunes: el centro de día, el paseo verde, el campo de fútbol, la piscina, el frontón cubierto y hasta una pista de pádel. La labor modernizadora de la rehabilitación de la casa consistorial ha alojado el consultorio médico, la

guardería, el salón cultural, la sala multiusos, el aula informática y hasta el aula de idiomas, expresiones singulares de modernidad. Esto junto al asfaltado de calles, ha vestido en cierto modo de ciudad el antiguo barrizal de nuestras calles. Algo así parece que soñaron nuestros mayores en 1979 y, sin ánimo de complacencia pues quedan cosas por hacer, creo podemos sentirnos orgullosos.

Imagen antigua de Escalona del Prado.

Ayuntamiento de

La modernidad llegó a Escalona del Prado gracias a la democracia


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

248 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1 2

El Espinar

La puerta de Castilla y León continúa abierta

3

El Espinar llega a triplicar su población en fines de semana y fechas estivales. Su belleza natural y comodidad han hecho de la Muy Ilustre Villa una segunda residencia habitual

N

o hay túnel sin un final lúcido, rezan distintas leyendas y creencias. Así lo atestigua la realidad que trae a Castilla y León a todo el que viene de Madrid al pasar por los túneles de Guadarrama: al final del bullicio de la capital habita ‘El Dorado’, el aire puro de El Espinar. Como aquel que navega buscándolo, tratando de hallar a lo mejor un nuevo mundo, a los pies de la Sierra de Guadarrama puede gritar «¡naturaleza!» tras llenar sus pulmones de un aire que cada vez comienza a llamar más y más a los madrileños –sobre todo–. Puerta al mundo, es la pausa tras la prisa; el caminar después de correr. Es el modo que tiene la comunidad de dar

la bienvenida y mostrar una parte de sus encantos. Podría decirse que pequeña, pero no tanto desde que asumió en el 2013 la administración de Los Ángeles de San Rafael, lugar conocido por sus servicios de ocio y popularizado por Jesús Gil en los tiempos en los que su Atlético de Madrid inició su idilio con una zona que, sin embargo, es mucho más que las pretemporadas de un club de fútbol y que el capricho de una persona ambiciosa como era él. Así, Los Ángeles de San Rafael cuenta con múltiples opciones para el ocio, que van desde un cine hasta hoteles, pasando por instalaciones para el deporte y servicios gracias a los que no se extraña la vida en la ciudad.

HABITANTES

9.061

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

205,1

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

552.917 euros en 1979 (Al cambio, 92.000.000 pesetas)

9,396

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno: (PSOE): Alicia Palomo Sebastián (Alcaldesa), Ángel Cogolludo Díez, Concepción Rubio Alonso, Juan José García Pérez y María Isabel Robledo Huete. Grupo Popular: Francisco Eloy Gómez Sanz, Raúl Cabezas Sanz, Andrés Matute Bartolomé y Luz María Blasco Herrero. Grupo Municipal Sí se Puede: Luis Ángel Salgado Barea y Agustín García Cantalejo. Concejal Izquierda Unida: Eugenio López Villar. Concejal no adscrito: Tomás López Álvarez.

 Alcaldes desde 1979. Antonio Vázquez Aparicio (1979), Jaime García Rodrigo (1979-1983), Juan Zamorano Martín y J. Antonio de la Fuente (1983-1987), Antonio López García (1987-1991). Jesús Olmo Pascual (1991-1995), J. José Sanz Vitorio (1995-2003), David Rubio Mayor y J. Mª Martín Montejo (2003-2007), David Rubio Mayor (2007-2011), Fco. Eloy Jorge Gómez (2011-2015) y Alicia Palomo Sebastián (20152019).

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Casa Consistorial, varias instalaciones deportivas, 4 centros educativos, 3 centros de salud, edificios culturales y un centro multifuncional, entre otros.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

De hecho, El Espinar tiene las comodidades de cualquier ciudad, aunque mantenga el espíritu de un pueblo grande. Es el municipio mayor y más poblado de la provincia, con tres núcleos importantes de población con más de 9.000 habitantes empadronados, a los que se suman muchos de segunda residencia tanto los fines de semana como en los periodos estivales, en los que los habitantes llegan incluso multiplicarse por tres, gracias a esa proximidad con Madrid. De esos más de 9.000 vecinos, unos 5.000 se encuentran en El Espinar, entorno natural y privilegiado que cuenta con los servicios básicos que todo residente necesita, entre ellos, las líneas de autobús urbano que conecta los varios núcleos del municipio o el que las une con Madrid –interurbano–. Gracias a las bonanzas del Alto de León, la economía ha dado un vuelco importante, primando en la actualidad el sector servicios sobre los dos destacados anteriormente; el primario, marcado por las más de 70.000 cabezas de ganado ovino que llegó a haber en la zona por el negocio de la lana, y el secundario, relacionado con sus bosques y con viejas industrias de carros. Gracias a esto se construyeron casas solariegas siglos atrás. Hoy la prioridad es otra, y el tiempo, que otorga y quita la razón sin discusión, se la da al cambio de tendencia: desde 2018, El Espinar es un Ayuntamiento sin deudas, tras saldar el 1,7 millones que había en 2015. Esto ha permitido dinamizar

5

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 249

«El Ayuntamiento saldó al completo su deuda en 2018, lo que ha favorecido la inversión»

4 todavía más el municipio, así como acometer una serie de inversiones con las que se ha mejorado el abastecimiento del agua –entre otras llevadas a cabo con esta–, como el Plan de Pavimento, la renovación de calderas en los edificios de carácter público, la mejora del alumbrado público o el WiFi gratuito instalado en puntos de los diferentes núcleos de población. Esta inversión, en este 2019, será de un 21,81% más que en 2018.

Visitas ilustres y cine En 1955, la ermita del Cristo del Caloco –cuya subida está considerada Bien de Interés Cultural– sirvió de escenario para el rodaje de la película ‘Marcelino pan y vino’. No ha sido la única cinta rodada por lo menos en parte en la Muy

Ilustre Villa, debido a que en 2005 Guillermo del Toro rodó ‘El Laberinto del Fauno’ en el mágico y frondoso San Rafael. Dos años después, en 2007, se inauguró un monolito en homenaje a Rafael Alberti en el que aparecen inscritas unas líneas de uno de sus libros, ‘La arboleda perdida’, escrito en El Escorial, donde veraneaba, como Adolfo Suárez, ilustre de la Transición española que paseó por el Parque Cipriano Geromini, pulmón dentro del núcleo urbano con más de 100 años de historia y que recibe el nombre del alcalde que lo construyó. Otro lugar emblemático en la localidad es conocida como Plaza de la Corredera, centro de reunión de los vecinos, que ha sido testigo de verbenas y de bailes, amenizados por la Banda Municipal,

que tiene hoy como sede el Auditorio y cuenta con una escuela en la que se comienza a formar en el arte de la música desde los cuatro añitos. Es este uno de tantos sitios que dan cobijo a la cultura, que también se da en la calle con festivales como Femuka, Festival de Música en la Calle que, con el paso de los años, ha pasado a aunar de la mano de la música teatro y naturaleza, rasgos propios de la villa y cuidados al extremo, como prueba la decisión que tomó de regular el acceso a la Dehesa de la Garganta en los meses de verano con el fin de mejorar la preservación del monte. El respeto a la tradición se percibe con su cuidado mimo a festejos como la feria de los gabarreros, celebrada cada mes de marzo y que recuerda a los

antiguos recolectores de leña muerta del pueblo. El oficio, ya perdido, es dado a conocer a las nuevas generaciones con marchas por el monte o bien con demostraciones de corte que son acompañadas de otras acciones culturales como son conferencias o charlas de tipo gastronómico. Y si Jesús Gil colaboró a su manera a poner Los Ángeles de San Rafael en el mapa, de la misma forma –o más– está puesto El Escorial gracias a la celebración del mejor torneo ‘challenge’ de tenis de todo el panorama mundial, el Open Villa de El Espinar, por el que pasaron en el pasado grandes raquetas como Roger Federer o Rafa Nadal, los dos mejores jugadores de la historia. Para ellos la puerta de la región está también –aún– abierta.

1. Panorámica de Los Ángeles de San Rafael. 2. Ermita de Cristo del Caloco. 3. El entorno de La Panera. 4. Parque Cipriano Geromino. 5. Fachada del Ayuntamiento tras la última reforma.


250 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Ana Palomo Sebastián. Alcaldesa de El Espinar por el PSOE desde 2015

«AHORA TOCA MIRAR AL FUTURO. SE NOS ABREN GRANDES POSIBILIDADES»

E

l 3 de abril se cumplen 40 años de las primeras elecciones municipales de nuestro período democrático. Quienes ya hemos nacido en él podemos caer en error de «Nuestro municipio el no dar la imha sufrido portancia que se meregrandes cambios ce a un peestructurales, ríodo que culturales y sociales» nos ha permitido avances, derechos y libertades que hoy disfrutamos y es nuestra obligación luchar porque no se limiten. Con una Constitución recién estrenada, todo estaba por hacer. Había que construir el modelo de estado que definía el artículo 137 y que en su artículo 140 recogía la autonomía de los municipios y su composición.

Mi más sincero agradecimiento, admiración y respeto a aquellos alcaldes y concejales que en estos 40 años han construido el municipalismo con clara vocación de servicio público y siempre velando por el interés general. Especialmente a todos los que hemos formado las corporaciones locales en nuestro pueblo. El Espinar ha tenido un crecimiento exponencial en cuanto a número de habitantes y por supuesto en prestación de servicios, impensables hace 40 años. Nadie podía imaginar entonces un Auditorio en su pueblo y que todas esas obras «de Madrid» se representarían a cinco minutos de sus casas. Nuestro municipio ha sufrido grandes cambios estructurales, culturales y sociales. Han desaparecido los oficios cadenero, colchonero o ca-

minero y se han generado otros. La industria afincada hoy nada tiene que ver con los motores económicos vinculados a la transformación de la madera. Hoy, las fábri-

cas asentadas en El Espinar y el sector servicios representan los pilares de nuestra economía local. La ganadería sigue jugando un papel importante, aunque no de la misma manera. Ahora toca mirar al futuro y esa es nuestra obligación como representantes de los vecinos. Se nos abren grandes posibilidades de desarrollo vinculadas al turismo y nuestro enclave natural y es un activo que tenemos que

Parte del rico patrimonio histórico de El Espinar.

aprovechar. Estoy convencida que esto combinado con una buena política en colaboración con otras administraciones sobre aumento de las reservas de agua, suelo y tejido industrial (para el que ahora si están sentadas las bases) que nos permitan atraer empresas, fijar población y dar oportunidades a nuestros jóvenes, nos pueden permitir seguir creciendo y avanzando al menos otros 40 años.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Espirdo

Ejemplo de crecimiento sostenido La población de Espirdo se ha multiplicado desde la entrada del nuevo milenio. Nuevas fórmulas de empleo han permitido resistir a los habituales problemas de despoblación del medio rural 1

HABITANTES

1.301

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

26,01

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

7.541

euros en 1979 (Al cambio, 1.254.766 pesetas)

876.453 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (Independiente): María Cuesta Rodríguez (Alcaldesa), Juan Manuel Hernández Álvarez, David Isabel Llorente y Afrodísio Martínez Herrero. Grupo Popular: Javier Ayuso Hontoria, Belén de Frutos Martín y Raúl Rodríguez Casado.

drés (1999-2003 PP), Luciano Sáez Sastre (2003-2007 PP), Justo Herrero de Andrés (20072011 Independiente), María Cuesta Rodríguez (2011-2015 Independiente), Ana Carolina Rincón da Silva (2015-2017 PSOE) y María Cuesta Rodríguez (2017-2019 Independiente).  Núcleos de población.

Espirdo, Tizneros y La Higuera. Grupo Socialista: Soraya Martín Sen y Miguel Ángel Velasco Velasco.  Alcaldes desde 1979. Esteban

de Frutos Hernanz (1979-1983), Teodoro Martín Herrero (19831987 AP.PDP.UL), José Antonio Rodríguez Casado (1987-1995 PP), Luciano Sáez Sastre (19951999 PP), Justo Herrero de An-

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, tres centros culturales, tres consultorios médicos, tres pistas deportivas, un frontón, salas de reuniones y varios parques.

2

A

contracorriente de una tendencia que ha desolado parte del rural regional, Espirdo no pierde población; la gana. Cuando se celebraron las primeras elecciones hace 40 años no llegaba a los 200 habitantes. Actualmente, en cambio, supera los 1.300, con un crecimiento continuo pero sostenido desde el año 2000. Con la salvedad del padrón de 2013, cuando abandonaron la loca-

lidad cinco vecinos, poco a poco ha ido llegando gente de la capital –se encuentra a tan solo ocho kilómetros– en busca de una mayor calma sin perder de vista la comodidad que Segovia puede ofrecer. De esta forma, de 2017 a 2018 ha experimentado un aumento de 53 habitantes –un 4,25%–. La razón, o por lo menos una de ellas, es que comprende la gente que se muda que en el alfoz tendrá más tranquilidad para formar una

«Las viejas canteras, hoy residuales, son objeto de visita por su rehabilitación como espacios naturales»

familia, y así, en estos últimos años se han dado nacimientos mediante los cuales la edad media de los tres núcleos de población ha descendido, más si se tiene en cuenta a los niños que poco a poco han comenzado a pisar las calles de Espirdo, Tizneros y La Higuera, los tres núcleos. Aunque Espirdo tiene vida de por sí; tiene servicios propios como consultorios médicos, una guardería, comercios de diverso tipo, equipamientos hote-

leros o un frontón en la localidad que da su nombre al municipio, así como dos áreas deportivas, una en Tizneros y otra en La Higuera. Y en los tres existen asociaciones que intentan dinamizar el pueblo y que no sea solo dormitorio para los recién llegados, sino que vean que aquí tienen una total acogida y alternativas de ocio suficientes para hacer su vida en el alfoz, acciones que se enfocan principalmente a los pequeños, a sabiendas de



251


252 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1. Estampa antigua del pueblo. 2. La iglesia de San Pedro de Espirdo. 3. Una carrera ciclista disputada durante las fiestas de 1969. 4. Casa Consistorial de Espirdo.

4 

que ‘retienen’ a los adultos si en sus calles y sus centros de ocio disfrutan con amigos.

Segovia Sur En el municipio de Espirdo se halla la agencia de desarrollo local Segovia Sur, que si bien nació en 1992, lleva desde el 97 colaborando con empresas y emprendedores que desean comenzar sus proyectos en el entorno rural. Escuchan sus iniciativas y las financian por medio de los programas y de los fondos que gestionan. La decisión final recae sobre un órgano de participación en el que se encuentran entidades locales como ayuntamientos, asociaciones o empresas, que durante todos estos años han apostado a fondo perdido, por ejemplo, por la rehabilitación de rutas, la edición de libros de historia de la provincia, la recuperación de molinos o de fraguas u otros espacios, que, en Espirdo, han habilitado la posibilidad de hacer turismo rural activo en un entorno en el que existen alojamientos y restauración. Como es habitual en el rural, el sector primario siempre ha sido el predominante,

«Las asociaciones culturales intentan que los núcleos de población no sean solo residenciales»

3

tanto con agricultura como con su ganadería, que destaca de una manera especial en el ovino. Con leche de oveja se hace el queso de Espirdo, conocido y reconocido con el distintivo de Alimentos de Segovia y que tiene como

gran exponente a El Molinero, empresa local con más de 30 años. No obstante, la tendencia dirige hacia el sector servicios la economía, ya que también había canteras, de arcilla y de arena silicia, hoy re-

siduales y en algunos casos restauradas como paisajes naturales que atraen a visitantes de Madrid y estudiantes cuyas miras van enfocadas a la rehabilitación de espacios naturales iguales o semejantes a los lugareños. Junto a ello, la apertura en 2009 de Karpetania ha dado un giro al ocio y ha atraído a gente de muchos lugares de España, dado que pronto se ha convertido en una pista de referencia de motociclismo y de karting gracias al alquiler disponible y a los diferentes campeonatos que organiza. Si de servicios se habla, no se puede dejar de lado lo que se podría denominar como el ‘autoservicio’, la solidaridad, que se puso de manifiesto en las grandes nevadas de enero de 2018, que amenazaron con aislar Espirdo. No sucedió por la importante ayuda vecinal, demostrada meses más tarde en el ‘Primer Día Solidario’ a beneficio de la AECC. Fue un éxito por la recaudación y por los innumerables eventos que se llevaron a cabo, que dieron cuenta de que no, Espirdo no es solo dormitorio.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 253

María Cuesta Rodríguez. Alcaldesa Independiente de Espirdo desde 2017.

«UNA TIERRA AGRÍCOLA Y GANADERA ADAPTADA A LOS NUEVOS TIEMPOS»

L

a localidad de Espirdo de toda la vida ha sido tierra de pioneros. Por lo menos se tiene noticia de ella desde el año 1086, cuando fue bautizada Spiri«Espirdo es un lugar como tu por los que merece la pena cristianos que aquí se conocer, con una asentaron. población joven De esta may en crecimiento» nera, no fue hasta el siglo XVI cuando adquirió el nombre de Espirdo, con el que ha llegado a nuestros tiempos. El municipio cuenta además con dos pedanías, Tizneros y La Higuera. Se trata de un territorio agrícola y ganadero y, contando los tres núcleos de población, superamos los 1.300 habitantes, gracias en parte a

que nos encontramos en un enclave privilegiado a tan solo siete kilómetros de la capital de la provincia y a menos de una hora de otras dos ciudades importantes como Valladolid y Madrid. Gracias al emprendimiento de nuestros vecinos, también se desarrollan otras actividades económicas como las diferentes casas de turismo rural con las que contamos, una pista de karting, las minas de arenas silíceas, el centro hípico, la elaboración de una cerveza artesana, nuestro famoso queso de oveja ‘El Molinero’… En definitiva, Espirdo es un lugar que merece la pena conocer. En cuanto a patrimonio contamos con la Ermita de Veladiez, un edificio de origen románico, la iglesia de San Pedro y la iglesia de Santo Tomás de importante

valor. Además contamos con importantes yacimientos arqueológicos en Parrales yen San Roque, de los cuales se conservan piezas en el Museo Provincial.

Espirdo es un municipio vivo, en el que se desarrollan actividades de todo tipo, debido, en parte, a que contamos con una población muy joven y en continuo crecimiento. Recientemente hemos aprobado la instalación de una antena de telefonía móvil y la implantación de fibra, lo que dará un importante empuje a las actividades tanto económicas como sociales de nuestros núcleos.

Se ha modernizado la iluminación viaria, pavimentado de calles, recintos para contenedores, arreglos en acerado, además está ya adjudicada la realización de una nueva pista deportiva, pavimentación y remodelación de la plaza, así como la pavimentación de nuevas calles, remodelado del ayuntamiento haciéndolo accesible todo para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos.

Plaza de la Constitución de Espirdo.

La Higuera

Ayuntamiento de

Espirdo CONSOLIDANDO UN PROYECTO DE FUTURO PARA NUESTRO MUNICIPIO.

#espirdoavanza

Espirdo

Tizneros


254 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Fuentepelayo

De feria en feria para mantener y atraer a la gente

1

Fuentepelayo organiza anualmente varios certámenes con los que moviliza a su población y alrededores. La Octava del Corpus fue declarada en 2017 manifestación de interés general provincial

HABITANTES

852

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

30,9

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

9.600

euros en 1979 Al cambio, 1.597.362 pesetas.

1,252

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES PÚBLICAS

Equipo de Gobierno (PSOE): Daniel Jesús López Torrego (Alcalde), Yolanda Dulce Recio, Juan Manuel Arribas Zaera y Alfonso Gómez Manrique.

Casa Consistorial, Residencia San Miguel, CEI de Fuentepelayo, colegio público, consultorio médico, Casa de la Cultura, pabellón polideportivo, pabellón multiusos, piscinas municipales y cementerio.

Grupo Popular: Bernadette Rodríguez Callejo, Martín Tejedor Serrano y Raquel Medialdea de Castro.

2

 Alcaldes desde 1979. Emiliano Zamora Martín (1979-1987), Guillermo Gimartín Gómez (1987-2003), J. Lorenzo Tejedor de Santos (2003-2011) y Daniel Jesús López Torrego (20112019).

millones de euros en 2019

N

arra la leyenda que Fuentepelayo recibe su nombre del rey astur Don Pelayo, que un buen día se acercó a donde hoy se encuentra el municipio y para calmar su sed y la de su ejército mandó cavar un pozo. Ese pozo pasó a ser una fuente, alrededor de la cual se creó un campamento, asentamiento que llegó a pertenecer a la cercana villa de Cuéllar y al obispado de Segovia y que fue vendido en

subasta por Felipe II para pagar las campañas de Flandes, con la bula del Papa Gregorio XIII. Se la concedió a uno de sus coroneles, Don Alonso Gómez Gallo, en el año 1589. Y del apellido del propietario el ave que aparece en el escudo, que se blasona desde 1995 con un báculo episcopal de oro y el mantel con ondas de plata y azur que se encuentra en la heráldica de otras localidades. De haber tenido que elegir otro animal para el escudo, el

escogido quizá debiera ser el que sustenta la economía por su producción: el cerdo. Aún actualmente giran en torno a él algunas de las empresas que hay en el pueblo. Aunque no son las únicas, empero, ya que la construcción o los servicios han dado la mano a esta industria durante el periodo democrático y en los últimos años. Todas ellas, o al menos la gran mayoría, cuentan con su propia feria durante el año para exponer sus productos,

3


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 255

4 después de la apuesta que el Ayuntamiento de Fuentepelayo ha hecho por ellas.

Ferias dinamizadoras Todo comienza en marzo, mes en el que se celebra desde el año 1984 la Feria Multisectorial de El Ángel, una muestra de maquinaria agrícola, ganadera y automóviles como tractores o cosechadoras en la que participan alrededor de 200 expositores procedentes de todo el país y en la que se pueden encontrar productos del sector textil, artesanía o decoración. En paralelo y desde 1986 se desarrolla la Feria del Caballo, con demostraciones de doma, concursos o bailes de sevillanas. En 2010 empezó a organizarse otra de nuevas tecnologías, sumada a la que cedía el protagonismo a los vehículos de ocasión.

Gracias a certámenes como los citados, Fuentepelayo se convierte durante distintos fines de semana del año en el centro neurálgico de los negocios de Castilla y León y en un atractivo para la llegada de visitantes de la provincia y de fuera de ella, gracias, también, a las actividades lúdicas que se desarrollan al tiempo. Y, al

«La Feria del Ángel o la triple feria de diciembre dan vida en varios momentos desde hace años»

llegar diciembre, aglutina en un fin de semana otras tres ferias, la de alimentación, que suma doce ediciones, la de mascotas, celebrada durante los siete últimos años, y la de regalos, que sumó en 2018 su tercera cita. Tras comenzar su andadura por separado, la gran apuesta del Consistorio pasó por unirlas dentro del mismo fin de semana, tratando así de abaratar eventuales costes y de centralizar el interés que suscita en tantos.

Patrimonio histórico Los fuentepelayenses han ido decreciendo poco a poco en número durante la era democrática pese a estos eventos o a los servicios que tienen en el pueblo, como el colegio, el centro médico o la biblioteca, recientemente restaurada con la colaboración de la

1. Iglesia de San Salvador. 2. Iglesia de Santa María. 3. Festividad de la Octava del Corpus. 4. Feria de la alimentación de Fuentepelayo.

Fundación Caja Cega. Así, después de bajar de los 1.000 censados por primera vez en 1998 y de volver a superarlos en 2006 y en 2008, el descenso se ha ido pronunciando más hasta los 852 empadronados a uno de enero de 2018. A ello se le añade el crecimiento vegetativo negativo continuo desde 2012 y un cierto enve-

«Fuentepelayo cuenta con dos iglesias Bien de Interés Cultural desde la década de los 90»

jecimiento de sus vecinos. Los que quedan, sin embargo, son de los orgullosos, de los que cuidan sus tradiciones. Como prueba se encuentra el reconocimiento de una tradición de interés y arraigo como la Octava del Corpus como manifestación de interés cultural provincial, otorgado en el año 2017 por la Diputación de Segovia, o la conservación de dos iglesias declaradas Bien de Interés Cultural en los 90: la iglesia gótica de Santa María la Mayor, reconocida en el año 1995 o la iglesia de El Salvador, que recibió dicha catalogación un año más tarde, en 1996. Forman parte ambas del patrimonio que el municipio no quiere perder y al cual atrae a gente mediante las diversas ferias que organizan allí donde un día se paró a beber el rey Don Pelayo.


256 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Daniel Jesús López Torrego. Alcalde de Fuentepelayo por el PSOE desde 2011

«HEMOS SIDO CAPACES DE DOTAR A FUENTEPELAYO DE IMPORTANTES SERVICIOS»

T

ras 40 años de municipalismo es una buena idea detener un poco el tiempo que tan ligero pasa. La llegada de las elecciones en los municipios fue un repara «Hemos sido capaces vulsivo los Ayuntade dotar al municipio mientos, ya que había de importantes que dar servivios sociales, cuenta a los educativos o de ocio» ciudadanos de la gestión y posibilitó la aportación de ideas en la toma de decisiones. Fe estos 40 años 28 los he pasado en el Ayuntamiento. No sabe uno muy bien cómo se viene a dedicarse a estos asuntos. Alguien que te insiste, que termina convenciéndote, y al final, o acaba gustándote en el convencimiento de

que estás dedicando parte de tu tiempo al bien común o concluyes renegando de la decisión. Satisfacciones íntimas, porque los reconocimientos parecen que se esconden, aunque no se hagan las cosas por ese motivo. Existen muchas personas que dedican parte de sus horas a participar en las ONG; en el caso de los alcaldes y concejales, lo hemos de tomar como tal y para hacerlo más llevadero. Durante estos años hemos visto cambiar y evolucionar Fuentepelayo, hemos sido capaces de dotarle de importantes servicios sociales, educativos, de ocio, dirigidos a niños, jóvenes y mayores. Se ha asentado una dinámica cultural intensa y abundante promovida desde el área de cultura del Ayuntamiento, pero sobre todo por la implicación

Ayuntamiento de

Fuentepelayo

de las asociaciones y su protagonismo en muchos aspectos, que han llevado el nombre de Fuentepelayo por la geografía provincial. Eventos como la Feria de

‘El Ángel’, el Desfile de Carrozas, la recientemente declarada Fiesta de Interés Cultural Provincial ‘La Octava del Corpus y las Danzas del Paloteo’ o la Real Muestra de Teatro Especial del Taller Cultural, son acontecimientos que singularizan nuestra localidad. Reconocer el esfuerzo realizado por los emprendedores del municipio por hacer factible la creación de empresas, medianas indus-

Una de las varias ferias que organiza el municipio.

trias y pequeños negocios que están sosteniendo la población actual de la villa y de su entorno. Es oportuno y merecido agradecer el empeño puesto por los alcaldes que me han precedido estos años, cada uno con nuestras circunstancias, porque estoy convencido que todos han puesto lo mejor de sí mismos para hacer progresar al municipio, sus vecinos y el bien común.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 257

Fuentesaúco de Fuentidueña

La cara de una moneda decidió el futuro... o no La Alcaldía de Fuentesaúco de Fuentidueña quedó en manos del azar en 2015. Los objetivos, con independencia del color político, pasan por fijar y rejuvenecer su población

A

veces achacamos a la suerte aquello que pasa porque se trabaja. Sin que se pueda llamar negacionista al que valora el sacrificio sobre el azar, hay quien denosta la fortuna; a veces con razón y otras menos. No cabe duda de que para que el momento de decisión María Gozalo debió trabajar para ganarse a sus 84 votantes. Pero al final, tras no llegar a un acuerdo con Juan Carlos Santiago, quien había obtenido los mismos apoyos, lo que prevalió fue un cara o cruz. En las elecciones de mayo de 2015 el Partido Popular y el Foro de Fuentesaúco de Fuentidueña consiguieron el mismo respaldo: 84 vecinos votaron a sus candidatos y sus partidos se repartieron los seis ediles. En las negociaciones que mantuvieron para tratar de llegar a un acuerdo para ver quién gobernaba no lo hubo, por lo que el presidente de la Junta Electoral lanzó al aire una moneda. Si salía cara, el PP gobernaría por mediación de María Gozalo. Si salía cruz, la alcaldía la ostentaría el Foro, en la persona de Juan Carlos Santiago. Y salió cara. Aunque no se puede decir que por ello el futuro del pueblo quedase en manos de la fortuna o del azar, puesto que el trabajo de las dos formaciones tiene una misma dirección:

HABITANTES

241

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

25,85

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

212.750

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES PÚBLICAS

Equipo de Gobierno (PP): María Gozalo Rodríguez, Marta Isabel Rodrigo Martín y José Manuel Díez Frías.

Casa Consistorial, colegio de primaria, consultorio médico, una farmacia, un centro de ocio, piscina municipal y cuartel de la Guardia Civil, entre otros equipamientos.

Grupo Foro Fuentesaúco de Fuentidueña: Juan Carlos Santiago García, Álvaro Pajares Díez, César Acebes Soto y Jesús Santamaría Rojo  Alcaldes desde 1979. Miguel Díez Galindo, Juan Antonio Villar Pecharromán, Cándida Pesquera Reyes y María Gozalo Rodríguez.

euros en 2018

cumplir con los objetivos de fijación de la población del municipio y que pueda rejuvenecerse, cosa que no es fácil pese a los muchos servicios que hay. Una farmacia, un centro de salud, un supermercado, una pescadería, una panadería, dos carnicerías, una peluquería o el cuartel de la Guardia Civil dan servicio a los lugareños, que tienen también piscinas municipales para pasar mejor los veranos, un centro de ocio

«El pueblo cuenta con un buen número de servicios primarios y con unas cuantas empresas propias»

o una estación de autobuses que conecta con Valladolid o Segovia. De todo esto, lo que mejor viene a frenar una pérdida de población continua es el CRA El Olmar, centro educativo al que asisten también niños de alrededor, así como las varias empresas propias de la zona, como una tienda de muebles que emplea a varios vecinos o una empresa de cátering que abastece a mayores desde 2011 y que dispone de diferentes

servicios como menús diarios o de asistencia a casas rurales de la zona, en la que el sector predominante es el primario, dedicándose todavía hoy a la agricultura buena parte de la localidad, en la que también hay bodegas, pero de servicio propio y no de venta.

El tiempo duele Con todo, el paso del tiempo ha conllevado que poco a poco la gente se fuera marchando a la ciudad, pero también que no quede ya ninguna olma de las tres centenarias que tenía Fuentesaúco. La última tuvo que ser retirada en febrero de 2018 por culpa de la carcoma, que hizo que estuviera cerca de caer con el peligro que ello conllevaba. Era un referente y un punto de encuentro para los vecinos, que al menos han podido guardarse un trozo del árbol como recuerdo. 2018 fue un año aciago para el patrimonio natural y para el cultural de Fuentesaúco de Fuentidueña, ya que también se hizo necesario actuar en el órgano barroco del coro de la iglesia, una restauración que comenzó en verano después de que años pasados hubiera que hacer varias actuaciones de conservación dentro de la iglesia de Santo Domingo de Silos, tales como la limpieza de altares. En la Plaza de la Iglesia hay pinturas en las paredes, pero




258 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1 1. Iglesia de Santo Domingo de Silos. 2. Los vecinos han plantado un olmo para sustituir la vieja olma centenaria.

3

3. Mural de representación de las semanas culturales que lleva organizando la asociación Grupos Activos. 4. Vistas de la iglesia y del municipio. 

4

2 no son fruto de gamberradas, sino recuerdos de la semana cultural, de las más de 30 que ha organizado la Asociación Cultural Grupos Activos, que nació en 1981 y que empezó a dinamizar la localidad tres años más tarde a través de esta iniciativa, que llega a reunir en la gran paellada final a más de 500 comensales. Como no todo es comer, forman parte de esta semana exposiciones, espectáculos de distinto tipo o conciertos musicales entre los que siempre están los de

«La Asociación Grupos Activos organiza desde hace más de 30 años la semana cultural»

la orquesta de pulso y púa Tres Olmas, oriunda del pueblo y con tres décadas de historia. Sus instrumentos de cuerda han llevado a Fuentesaúco de Fuentidueña desde hace años por toda España. Y es que no solo abanderan el orgullo de ser del pueblo, sino que en su repertorio hay piezas obradas por ‘Los Rockeros’, un trío que amenizaba las fiestas de este y otros lugares mucho antes de que la moneda empezara a girar y saliera de cara.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 259

María Gozalo Rodríguez. Alcaldesa de Fuentesaúco de Fuentidueña por el PP desde 2015

«CULTURA Y SERVICIOS, LOS PILARES DE UN GRAN LUGAR PARA VIVIR»

E

l 3 de abril de 1979, Miguel Díez Galindo se convirtió en el primer alcalde de la democracia en Fuentesaúco de Fuentidueña. Se encontró con munici«Tenemos una gran un pio que vicantidad de servicios vía de la agricultura para continuar y la ganadeteniendo mucha ría, rondaba vida» los 700 habitantes y los niños desbordaban las aulas del colegio. Tras 40 años la población se ha reducido casi a un tercio y en el colegio solo es necesaria un aula para los 7 niños de este curso. La agricultura y la ganadería siguen siendo los principales motores de la economía, pero también se han creado nuevos negocios que

sustentan a los residentes. Pese al descenso de población tenemos panadería, farmacia, estación de autobuses, colegio, centro de salud, dos carnicerías, dos bares-restaurantes, pescadería, piscinas municipales, cuartel de la guardia civil, hostal, casa rural, centro de convivencias, dos talleres, tienda de muebles, gasolinera, una empresa de catering, peluquería, centro de jubilados y una tienda de ultramarinos, una gran cantidad de servicios que hacen que Fuentesaúco continúe teniendo mucha vida. En el marco de la cultura también es un pueblo muy activo, ya que a parte de las actividades que se ofrecen desde el Ayuntamiento, contamos con la Orquesta de Pulso y Púa ‘Tres Olmas’ y la Asociación Cultural Grupos Activos.

La Orquesta, creada en 1986, con sus laúdes, bandurrias y guitarras nos ofrece varios conciertos a lo largo del año, organiza unos encuentros musicales en el

mes de noviembre y lleva el nombre de Fuentesaúco a municipios de toda España. Fundados en 1980, los Grupos Activos nos proponen a lo largo del año desde un paseo por el monte para plantar árboles, hasta un concierto de rock, pasando por una gran comida para todos. Pero el culmen de su actividad es la Semana Cultural, que se celebra a finales de julio. Una semana con juegos, exposiciones, actua-

Ayuntamiento de Fuentesaúco de Fuentidueña.

Ayuntamiento de

ciones musicales, teatros, concursos, excursiones y una gran paella popular, todo ello para una población que se triplica durante esos días. Durante estos años desde el Ayuntamiento se han realizado inversiones para mejorar la calidad de vida, y continuaremos trabajando junto a nuestros vecinos, para que Fuentesaúco de Fuentidueña siga siendo un gran lugar para vivir.


260 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA Garcillán

Segovia y pan, los motores de Garcillán Las dos panificadoras abiertas en la villa nutren de este producto a toda la provincia. La cercanía con la capital permite que la localidad cestera sea lugar de dormitorio y que haya crecido recientemente

E

l pan de Garcillán es tan bueno que llegó a llamar la atención de la reina Isabel la Católica, consumidora en los tiempos que pasó en veranos en la villa medieval. De aquel pasado lustroso aún quedan rescoldos vestigiales y que no se conciben sin el pan, al igual que las comidas en España. El presente no es muy distinto, hay dos panificadoras que dan continuidad a la tradición con la calidad de siempre, ya que la fama sigue precediendo al producto. Hecho con el mimo y con la paciencia artesanal, es conocido en la provincia de Segovia y fuera de ella sobre todo por su barra de picos, que hoy en día muchos imitan. La primera panificadora en funcionamiento de esas dos lleva varias generaciones con un producto que se ‘exporta’ y consume en la provincia por la dedicación de Concepción Moreno y de su familia. Más joven es la marca De la Mata Escobar, que lleva operativa tres décadas y que en 2012 se trasladó al casco urbano de la villa, donde trabaja en torno a una quincena de personas y cuenta con unas dimensiones mayores que las del anterior emplazamiento, gracias a las que ha diversificado la oferta y dispone de otros productos típicos de Segovia. También en el 2012 recibió el Premio Nicomedes García a la inicia-

HABITANTES

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

450

Equipo de Gobierno (PSOE): Ascensión Arribas Herguedas (Alcaldesa), Alfonso Sancho Marugán, Juan Pablo Martín Rodríguez y Ana Belén Sanz Acebes.

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

22,41

Grupo Popular: Miguel Ángel Hernández González, Javier Gómez Escobar y Ángel Tabanera Ayuso.

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

llano (2003-2011 PSOE) y Ascensión Arribas Herguedas (2011-2019 PSOE).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, consultorio médico, escuela infantil, edificio del colegio público actualmente utilizado para actividades de ocio y un frontón convertido en polideportivo, entre otros equipamientos.

 Alcaldes desde 1979.

292.500 euros fue el presupuesto que manejó el Ayuntamiento de Garcillán en 2018.

Salvador Concepción Pacheco (1979-1983 UCD), Andrés Vicente (1983-1987 CP), Felipe Escobar (1987-1991 PDP), Antonio Bravo (1991-1995 PP), Antonio Gómez (1995-1999 PP), Andrés Vicente (1999-2003 PP), María Piedad Casado Sevi-

Como llamada a la fijación de población y a una eventual instalación de nuevos núcleos familiares en la villa, han sido varias las subvenciones para el alquiler que se ofrecieron desde el Ayuntamiento, con éxito, dado que dio varias de esas ayudas. Además, y como intento de favorecer también la llegada de nuevos vecinos pero sin querer romper con el modelo de municipio que se ha venido siendo, se procedió a la construcción de unas 100 viviendas unifamiliares, que podrán permitir un aumento sostenible y sin masificación, habitacional o incluso puede que de segunda vivienda, pues en periodos estacionales son más los que se decantan por la vida tranquila de Garcillán.

Mejoras en servicios

tiva empresarial que favorece el desarrollo en el ámbito rural, una necesidad a la que la localidad no ha sido ajena, después de sufrir durante años la despoblación. No es el caso actual, puesto que durante la era democrática ha ido a más. Gracias a estar situado a tan solo 15 kilómetros de Segovia son muchas las familias que se han trasladado durante las últimas décadas al municipio cestero, empezando con ello a rejuvenecer el perfil medio

«El número de niños de 0 a 5 años obligó a tener que reabrir la guardería que se había cerrado»

de Garcillán. Así, los grupos de edades que preponderan van de los 35 a los 45 años y de los 50 a los 60, aunque con un número elevado de niños de 0 a 5 años, lo que obligó a tener que reabrir la guardería anteriormente cerrada. Otro cantar de momento distinto es el del colegio, que cerró por la falta de alumnos antes del inicio del curso académico 2017-18 por no contar con los cuatro niños exigidos para que sus aulas siguieran abiertas.

Tradicionalmente en la villa la gente se ha dedicado a la ganadería y a la agricultura, no solo al pan, si bien a tenor de la reciente corriente que la ha convertido en cierta medida en una localidad dormitorio ha hecho que se diversifique esa forma de vida y que cada vez hayan ido ganando más terreno los servicios, dando lugar a empresas como una carpintería o una granja avícola, entre otras varias. Entre los servicios que los vecinos tienen a su disposición se encuentra el consultorio médico, varios negocios de hoste-


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1 1. Ermita de la Virgen de la Piedad, patrona del municipio. 2. Casa Consistorial del pueblo. 3. El famoso pan de Garcillán es ‘exportado’ a toda la provincia y fuera de ella. 4. Vista aérea de Garcillán.

3

2 lería o las actividades culturales que ayuda a fomentar la Diputación de Segovia, como un taller de memoria para los mayores o como el ‘bibliobús’, además de la reciente mejora desarrollada en las redes de abastecimiento de la luz y el agua. Esa cercanía con la capital y con otros municipios mayores, permite tengan cerca otras comodidades y, a la hora de disfrutar del ocio, bien pueden aprovechar las actividades que desarrolla la aso-

«Garcillán dispone de actividades culturales fomentadas por la Diputación de Segovia»

ciación que ha impulsado el Ayuntamiento para tal finalidad, como la gran cena que tuvo ocasión el pasado año, o días para el esparcimiento y para conocer a los nuevos inquilinos, como la celebración del fin de año de forma anticipada el 29 de diciembre. A los que vienen y conocen sus fiestas o el patrimonio histórico, como la iglesia o la ermita, bien sabido es que, como a la reina en el castillo, el pan jamás les va a faltar.

4

261


262 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Ascensión Arribas Herguedas. Alcaldesa de Garcillán por el PSOE desde 2011

«LA VIDA TRANQUILA DE GARCILLÁN, LUGAR DESTACADO POR SU PAN»

L

a villa de Garcillán se encuentra situada a 15 kilómetros de la capital de la provincia y, en la actualidad, rondamos los 500 habitantes censados, una que se «Una de las mejores cifra dispara cada cosas que nos han verano. Ensucedido es que ahora tre los edifide intetenemos un montón cios rés que se de niños» encuentran en nuestra localidad destacan la iglesia parroquial, la ermita de Nuestra Señora de la Piedad y la casa de Porres y Tapia, donde se cuenta que durmió Isabel la Católica. Pero, sin duda alguna, por lo que quizás más se conozca nuestro pueblo es por el pan. ¿Quién no ha oído hablar del pan de Garcillán?

Tenemos dos obradores que reparten sus productos por toda la provincia e incluso fuera de ella. Por lo demás, somos un pueblo agrícola, con algo de ganadería y algunas huertas, disponemos de una carnicería, un bar, una cafetería, una tiendecita… servicios que ayudan a hacer el día a día más cómodo. Y una de las mejores cosas que nos han sucedido últimamente es que tenemos un montón de niños y hemos reabierto nuestro Centro infantil ‘Cestitos’. ¿Qué mejor nombre para el pueblo de los cesteros? La pena es que nos cerraron la escuela y ahora solo la usamos para que jueguen allí los más pequeños y sirva de centro de reunión de los padres con sus hijos. Como se puede suponer, llevamos una vida tranquila

pero intentamos tener actividades variadas, sobre todo en verano: casi todos los sábados se organizan cenas, actuaciones musicales, bailes... Y nuestras fiestas pa-

Uno de los sitios del que también se disfruta mucho es el frontón municipal. Hace unos años se hizo una gran obra para cerrarlo y así poder utilizarlo como polideportivo. Lo único que le falta a este ayuntamiento es disponer de más ingresos y así poder hacer varias mejoras muy necesarias como el arreglo de calles y la construcción de un salón de actos porque el que tenemos se ha quedado pequeño.

Edificio en el que se encontraba el Centro Rural Agrupado de Garcillán, hoy cerrado.

Ayuntamiento de

Garcillán Estamos por vosotros, y para vosotros

Foto: Ramiro Viejo

tronales, que se desarrollan en el mes de septiembre son de las de más larga duración de la provincia, ya que cogen dos fines de semana seguidos, el más cercano al día 14, en el que se celebra la Exaltación de la Santa Cruz y el siguiente, que se dedica a la patrona del pueblo que es la Virgen de la Piedad. Durante estos días hay multitud de eventos de todo tipo y para todas las edades, para vecinos y visitantes.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 263

Gomezserracín

Producción hortícola para mantenerse en pie

1

Gomezserracín produce buena parte del puerro que se consume en España. La localidad carracillana cuenta con un núcleo de población joven importante, con colegio propio y guardería

HABITANTES

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES PÚBLICAS

SUPERFICIE

Equipo de Gobierno (PP): Laura del Río Arranz (Alcaldesa), Eliseo Barruso de Caz, Caridad Santos Álvarez y David Manso Mazarrón.

kilómetros cuadrados

Grupo Socialista. Santiago Sanz Gómez, Elena Frías Merino y Jesús Alombrada Alonso.

Guardería Municipal, Colegio de Educación Infantil, Colegio de Primaria, Centro Cultural con salón cultural y dos aulas taller. consultorio médico local, Centro de Jubilados y frontón. Además, cuenta con servicios como tres bares, dos restaurantes, una farmacia, autoservicio de alimentación, carnicería, panadería, peluquería y gasolinera.

688

PERSONAS A 1/1/2019

30,26 PRESUPUESTO

14.424,3 euros en 1979 (Al cambio, 2.4000.000 pesetas)

497.000

euros es el presupuesto quegestiona el Ayuntamiento de Gomezserracín en este 2019.

E

l Carracillo se destacó el pasado siglo como una zona de cultivo de las más importantes de Segovia, con un producto, la achicoria, que con el paso del tiempo entró en declive y dejó su lugar a las hortalizas, que han hecho de la comarca un referente en la horticultura de España. Hoy es el primer productor en el mercado nacional de puerros y el tercero en zanahorias, por superficie cultivada –3.000

 Alcaldes desde 1979. Gerardo del Caz Frutos ((1979-1987 UCD), Adolfo Sanz Pérez (19871991 AP), José Luis de Vega Janz (1991-1995 PSOE), Pilar Nieto Muñoz (1995-1999 PP), José María del Caz Ruano, Mª Brígida del Caz Chico y Jesús Palomero Cáceres (1999-2003 PP), Jesús Palomero Cáceres (20032007 PP), Santiago Sanz Gómez (2007-2011 PSOE) y Laura del Río Arranz (2011-2019 PP).

hectáreas de las 5.700 que hay en Segovia– y por producción recogida. Y uno de los pueblos de referencia, que vive sobre todo de este sector agrario, es Gomezserracín, donde el frío de las noches permite que su sabor y su textura sean muy característicos... a pesar de las sequías que desde hace años asolan la zona, que no gracias a ellas, puesto que de sobra es conocida la necesidad del agua en el campo. Debido a ello, en los años 90 se decidió que se

hiciera una derivación desde el río Cega para llevarlo a las tierras arenosas comarcales y garantizar el regadío. Así, en 1998 se aprobó un proyecto que mejoró la situación de los productores y sus campos en la llamada huerta segoviana, y que está pendiente de que se inicie una tercera fase. Entretanto, en el pueblo la actividad continúa con su vida de siempre, con tranquilidad y sin perder apenas población. Unos años gana un puñado de



2

3


264 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

4 

habitantes y otros los pierde, pero siempre se mueve sobre los 700 vecinos, entre los que hay un importante grupo de jóvenes que han decidido que Gomezserracín es el lugar en el que formar sus familias. De esta forma, en la pirámide de población de la localidad hay un equilibrio entre hombres y mujeres casi absoluto, y por más que haya una parte de la población envejecida, puede hablarse de otra joven: lo que predomina es el varón de 25 a 29 junto a picos de mujeres de entre 25 y 34 años; edades llamadas a poblar, si no ya, en el medio plazo la localidad.

Colegio y guardería La tendencia la certifican los niños que indican los datos... y la guardería y el colegio de la localidad, que cuentan con una fortaleza mayor que otros

del entorno. Gomezserracín tiene futuro incluso aunque en periodos estivales apenas hay movimiento estacional; los que son, son y están. Y si son y están es porque tienen alternativas al empleo gracias a la actividad del campo o de las ganaderías, ya que además de las labores hortícolas hay una empresa de embutidos,

«En la pirámide de población del pueblo hay equilibrio entre hombres y mujeres, muchos jóvenes»

Martín Cuesta, relevante en la elaboración de chorizos. Los servicios esenciales se cubren con los negocios de la localidad, si bien lo que no es negociable –o no lo era– es la necesidad de contar con más profesorado, algo colmado en este mismo curso después de las demandas hechas por los padres. Si bien para el cuarto maestro era necesario tener 46 niños, y su centro cuenta con 43 inscritos, se atendió a su solicitud con otro docente a tiempo parcial. Y es que bien vale ser precavido, puesto que es un habitual que el centro reciba nuevos alumnos con el transcurso del curso, dado que no sería la primera vez que las campañas en el campo llevan a Gomezserracín a familias con hijos que se mezclan con proyectos de emprendedores como de restauración o como

1. En Gomezserracín hay lugar para la paz y para el recreo. 2. Así luce a día de hoy la Casa Consistorial. 3. Espadaña de una de las iglesias. 4. A finales de los 70 los niños se agolpaban frente al Ayuntamiento.

una novedosa tienda ‘on line’ de zapatos. Cuando estos son aún más pequeños, van a la guardería al aula adaptada en el centro parroquial, uno de los pilares de la actividad y del ocio del pueblo durante el año. Allí se desarrollan parte de los actos planificados, aunque también el centro parroquial continúa

«En Gomezserracín conviven el centro cultural y el centro parroquial, ambos con gran actividad»

estando activo. Creado hace más de tres décadas por Don Lucas, el párroco, es un lugar fetiche para los carracillanos, que aún siguen asistiendo allí a los festivales navideños en los que los más pequeños se convierten en artistas, y cuya recaudación se destina a las obras en el propio centro, que el grupo de teatro local para sus estrenos. Uno de los eventos que se esperan con mayor deseo es el Carnaval, durante el cual los quintos y las generaciones anterior y próxima hacen ‘la recogida del nuevo’, tal y como marca la tradición, por la cual van por las calles y las casas a pedir dinero. La localidad, que es solidaria, se presta. Como en aquellas iniciativas con las que buscan ayudar al prójimo. Aunque no sea carracillano y vecino de toda la vida.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 265

Laura del Río Arranz. Alcaldesa de Gomezserracín por el PP desde 2011

«EL ORGULLO DE HABER PODIDO SER ALCALDESA DE GOMEZSERRACÍN»

A

veces el destino te lleva a hacer cosas que jamás habías imaginado. Eso fue lo que me ocurrió a mí. Nunca me ha gustado la política. Pero ves «Seguro que mi padre cuando que intenta hubiera estado muy hacer cosas feliz y muy orgulloso, por tu muy pues a él sí le gustaba nicipio, que el alcalla política» de te pone trabas e intenta fastidiarte, y están próximas las elecciones municipales pues… me lancé. Sin saber siquiera lo que era un pleno me vi como alcaldesa, a pesar de que casi nadie me auguraba buenos resultados. Seguro que mi padre hubiera estado muy feliz y orgulloso de verme, pues a él sí que le gustaba la

política. Así comencé a compaginar mi trabajo como enfermera, la alcaldía y mi vida personal. Los primeros años fueron muy complicados, en plena crisis económica, donde todos nos tuvimos que apretar el cinturón y dejar de derrochar el dinero como se había hecho hasta ese momento. Que si el Plan E de Zapatero, que si créditos para pagar las inversiones municipales, que si un polígono industrial con un proyecto inviable… Así que lo primero que vi cuando llegué al Ayuntamiento fue que teníamos un frontón cubierto, un plan parcial para un utópico polígono industrial, una biblioteca (con libros donados, antiguos, sin clasificar...), una sala de ordenadores (sin ordenadores), y un préstamo de 160.000 euros para

pagar todo lo dicho anteriormente (y que todavía hoy seguimos pagando). Así aprendí a controlar el tema presupuestos, intentando realizar inversiones

útiles para mi municipio pero sin subir los impuestos a mis ciudadanos. En estos años hemos abierto una guardería municipal, un nuevo consultorio médico, pavimentado calles, cambiado luminarias, arreglos y mejora de los colegios, ampliación del tanatorio, hemos adecuado el salón cultural con tarima y cortinas, luminaria y columpios nuevos en el parque, hemos comprado un nuevo vehí-

Cartel de entrada a Gomezserracín.

Ayuntamiento de

Gomezserracín Gomezserracín es grande gracias a sus vecinos participando

culo municipal, el reloj del Ayuntamiento… Se me olvidarán cosas, pero no lo más importante: todo está pagado a día de hoy, excepto una pequeña cantidad del préstamo que heredé. En la actualidad, Gomezserracín es considerado uno de los mejores municipios de la Comarca del Carracillo, y me siento muy orgullosa de haber podido participar en este gran proyecto.


266 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1 HABITANTES (1/1/19)

179

Los Huertos

PRESUPUESTO

Compostaje y reciclaje permiten estabilizar el padrón La planta de tratamiento de residuos, abierta hace casi dos décadas, da trabajo a vecinos de Los Huertos y el entorno

A

pesar del profundo abandono que ha sufrido el rural desde la segunda mitad del siglo XX, siempre ha tenido su encanto. En Los Huertos el mal generalizado de la despoblación se notó en aquellos tiempos, aunque no en los últimos 40 años, en los

euros en 1979 No consta.

247.000

euros fue el presupuesto del año 2018.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Alfonso Asenjo Cabrero (Alcalde), Francisco Javier Herranz Marazuela, Mario Bermejo Pineda y Alicia García Fuentes.

1. Inauguración del albergue con el que cuenta Los Huertos. 2. Paraje de Los Redondillos del río Eresma. 3. Talla de la Virgen de Las Vegas, patrona del pueblo y con un gran arraigo popular. 4. Casa Consistorial de la localidad.

 Alcaldes desde 1979.

que la cifra de vecinos se ha mantenido prácticamente imperturbable pese a los picos y los vaivenes registrados. Así, a inicios de los 80, igual que en 2018, eran cerca de 180 los empadronados, con mínimos de 141 (2005) y con máximos de 188 (2014). A lo largo de la última década, además, en Los

Huertos se han producido dos nacimientos más que la cifra de decesos. Y en total, desde 2009, son 14 las personas que se han incorporado al censo, su grupo prevalente de edad tiene entre 35 y 45 años y hay niños, gracias a esa juventud. Y en esta nueva vida del alfoz –Los Huertos se encuentra a

Armando Monjas González, Jesús Llorente Garrido, Alfredo Monjas Pérez (fallecido en 2014) y Alfonso Asenjo Cabrero.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, consultorio con varias consultas, albergue de peregrinos y Planta de Reciclaje y compostaje, entre otros equipamientos.

5. Planta de reciclaje de Los Huertos.

15 kilómetros de la capital– ha tenido un peso específico la aparición de la planta de gestión de residuos que, con posteriores ampliaciones de servicios, lleva operando desde el año 2001. Comenzó organizando la recogida y compostaje de toda la provincia de Segovia, en 2006 se abrió una nueva línea con recogida de envases y en 2010, a pesar de la cierta polémica que se generó por los posibles olores que podía generar –indisociable de este tipo de plantas, aunque en sus programas siempre existen proyectos de evitación de los olores–, otra con el reciclaje procedente de residuos de la construcción y la demolición de edificios. Surgió, así, en un contexto de crisis del sector, y en el que los vertederos de estos residuos no siempre contaban con el control debido, circunstancia que afecta y que deteriora al medioambiente. La planta AR Los Huertos ha contado desde su expansión con más trabajadores de la localidad y alrededores, lo que ha colaborado con la fijación de población, y ha dispuesto de proyectos de educación,

«A principios de este siglo en Los Huertos se instaló una planta de residuos con varias líneas de actuación» «Aunque con picos, la población se ha mantenido estable durante el periodo democrático, cerca de los 180 vecinos»

4


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 267

Alfonso Asenjo. Alcalde de los Huertos por el PP desde 2015.

CALMA Y ARRAIGO

E 2 concienciación y sensibilización en ese cuidado del entorno por parte del ciudadano, responsable del impacto medioambiental en muchas ocasiones por su generación de residuos.

Mejoras municipales Al amparo del impulso que ha dado tanto al municipio como a su economía (a la que aporta una cantidad fija el Consejo Provincial de Medio Ambiente), se han realizado en Los Huertos reformas en los equipamientos, como la casa consistorial, la ampliación en 2017 del centro médico (que recibió el nombre de Alfredo Monjas, alcalde fallecido en 2014 y dispone de tres dependencias, para la doctora, para la enfermera y un podólogo) o la Plaza Mayor. Junto a ello, entre las iniciativas del Consistorio se encontraban las mejoras de los accesos al núcleo urbano, la construcción de un centro de turismo o de un albergue para los peregrinos que pasen haciendo el Ca-

3 mino de Santiago desde Madrid, séptimo de la provincia que ofrece cuatro nuevas plazas para la pernoctación y que se abrió al ser entendido como una necesidad después de que en algunas ocasiones se abriera el salón municipal para que pudieran descansar peregrinos. Inscrito en la Asociación de Peregrinos del Camino de Madrid, su nombre es el de la Virgen de las Vegas, la patrona de la localidad, y cuya ermita está a unos dos kilómetros del casco urbano. Su talla fue robada en los años 80 y, dado que jamás apareció, con el tiempo se hizo una reproducción para poder sacarla a hombros en las procesiones y en las fiestas patronales.

«La talla de la Virgen de Las Vegas fue sustraida en los años 80 y reproducida posteriormente»

unos veraneantes suizos la comenzaron a conmemorar en sus visitas. El intercambio de culturas lo celebran sobre todo los más pequeños, ya que los niños participantes hacen y portan faroles artesanales y cantan canciones antes de disfrutar del chocolate típico helvético.

El día de Suiza Entre las tradiciones que se han arraigado en Los Huertos se encuentra una atípica: cada año desde hace unos cuantos el uno de agosto se celebra el Día Nacional de Suiza, fiesta que se importó a raíz de que

5

Ayuntamiento de

Los Huertos

n Los Huertos os invitamos a visitar nuestra localidad, la cual es un orgullo representar. A solo 15 kilómetros de la capital, somos unos desconocidos para la mayoría de los segovianos debido a los accesos, aunque estamos poniendo todo el empeño en que las administraciones puedan ofrecernos una nueva salida hacia la Autovía de Pinares, que fomentaría nuestro desarrollo. Estamos situados en un pequeño valle por el que discurre el arroyo de San Medel, que desemboca en el río Eresma, lo que nos convierte en un lugar excelente para el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la caza, principales ejes económicos. La cercanía con Segovia o con el polígono industrial de Valverde del Majano son un aliciente para los nuevos pobladores que han aumentado nuestro censo estos años y nos hacen ser optimistas de cara al futuro. Destacan entre nuestro patrimonio la iglesia de Nstra. Señora de la Asunción y la ermita de la patrona, la Virgen de las Vegas, así como el parque del centro de la localidad, centro de reunión, descanso y recreo también para los peregrinos que desde 2017 pernoctan en nuestro albergue. Poblada por gente afable y orgullosa de su tierra, nuestra localidad disfruta la segunda quincena de agosto de sus fiestras patronales. Desde la corporación seguiremos trabajando por el progreso y el bienestar de todos nuestros vecinos e invitamos a todo el mundo a conocernos.. Como reza el cartel de entrada «Bienvenidos a Los Huertos».


268 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA La Lastrilla

Crecimiento cobijado bajo el acueducto La Lastrilla, próxima a la capital, ha multiplicado su población exponencialmente durante el periodo democrático. Las infraestructuras y el núcleo del Sotillo han colaborado en este crecimiento

L

a Lastrilla ha escapado de la tendencia de ocupar las ciudades. Viejo asentamiento que el historiador Francisco Javier Según Francisco Javier Mosácula sitúa en torno a un puesto para el cobro de tasas de acceso a la ciudad en la era de la colonización castellana (que se produjo del siglo X al XII), en el cual se asentaron habitantes autóctonos con gentes del norte de la península, podría afirmarse –siempre con respeto hacia la historia– que el nacimiento, o al menos la eclosión definitiva del municipio, se produjo en los últimos años del siglo XX. Las excavaciones recientes en Las Zumaqueras sitúan antes incluso el primer núcleo de la localidad, nada menos que en la Edad de Bronce, e incluso no se descarta que parte de la piedra necesaria para hacer el acueducto de Segovia saliera del granito extendido por el barrio de San Lorenzo de la capital y por el Sotillo. La Lastrilla se encuentra a solamente tres kilómetros del acueducto, aunque las pobres redes de abastecimiento –que se beneficiaban de la fuente de San Frutos–, no bastaban para conseguir calmar la sed de demasiados habitantes, una razón por la cual nunca había se habían sobrepasado con excesiva holgura los 250

HABITANTES

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

3.773

Equipo de Gobierno (PP): Vicente Calle Enebral (Alcalde), Benito Segovia Martín, Ana Isabel Martín Benito, Mª del Carmen Horcajo Llorente, Raúl Zúñiga Manso y Joanna Osiecka.

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

9,44

Grupo Socialista: Pedro Luis Piñeiro Robledo, María Teresa Arranz Olmos, Carmen Meléndez de Pablos y Víctor Javier Borrego García.

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

1,428

millones de euros tuvo de presupuesto la localidad en 1979.

2,285

millones de euros en 2019.

 Núcleos de población:

La Lastrilla y El Sotillo.

INSTALACIONES MUNICIPALES Casa Consistorial, dos centros culturales, dos consultorios médicos, colegio, piscina cubierta, campo de fútbol, pistas de tenis, pistas de pádel, frontón cubierto y pabellón polideportivo.

Concejal de UPyD: José Manuel Conde Brañas.  Alcaldes desde 1979: Julio

Boal García (1979-2003 UCD, CP, PDP y PP), Julio Boal García y Vicente Calle Enebral (20032007) y Vicente Calle Enebral (2007-2019).

de 30 años, ha permitido que la población aumentara más si cabe, al permitir disponer de una mayor extensión para construir viviendas cerca de Segovia. De su mano, y como no podría de ser de otro modo, han ido surgiendo servicios de todo tipo, como la iglesia de Santo Alfonso Rodríguez, inaugurada en abril de 1997, el Centro Cultural Julio Boal, local multifuncional que fue estrenado en agosto de 2003 y que permite dinamizar este nuevo núcleo de población, la Plaza de Las Canteras –que se finalizó en 2006 y que viene a ser una suerte de plaza mayor con zonas verdes– o las pistas polideportivas –que se inauguraron el mismo año–.

Centro educativo

habitantes. Sin embargo, al abrigo de las infraestructuras mejoradas, el crecimiento del municipio lo ha situado como un referente en este aspecto en la provincia de Segovia. Si la localidad lastrillana tenía a inicios de la década de los 90 menos de 500 habitantes y en el año 95 superó los 1.500, el aumento continuado no se detuvo con el nuevo milenio; al contrario: se acentuó. En el 2003 superó la barrera de los 2.000 vecinos, en 2006 la de

«La mejora de la red de abastecimiento del agua permitió que el crecimiento del pueblo se disparase»

los 2.500 y en 2008 los 3.000. Y en lo que va de década se ha disparado la cifra hasta llegar a los 3.773 empadronados del último registro, firmando más de 30 años de datos positivos por su aumento del padrón y su crecimiento vegetativo, al tiempo que su edad media se ha rejuvenecido. En parte, por el surgimiento del núcleo del Sotillo, situado próximo a la zona donde antiguamente se encontraban las canteras de granito. Barrio joven, menor

La oferta educativa es uno de los pilares fundamentales de La Lastrilla, principalmente nutrida de familias jóvenes y con un proyecto vital a largo plazo. Así, en torno a una cuarta parte de sus habitantes son menores de edad cuya enseñanza es todavía obligatoria. La capacidad de los centros de la localidad es de alrededor de 700 estudiantes. Que crecerá en unos 1.000 más cuando se termine de construir –hacia el curso 2019-20– el Colegio de las Madres Concepcionistas, ya proyectado y licitado, y que, como en la


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 269

1 1. Al fondo, el depósito de agua y la iglesia. 2. En La Lastrilla, los jóvenes mantienen la tradición del paloteo. 3. Yacimiento de la Edad del Bronce a las afueras del pueblo. 4. Casa Consistorial de La Lastrilla.

2 actualidad, permitirá asistir a sus aulas a estudiantes de otros pueblos del alfoz como Espirdo o Tres Casas, además de potenciales nuevos habitantes, pues como La Lastrilla no deja de crecer (en 2018 fue el segundo municipio con mayor renta per cápita de la provincia), no es descartable que más familias sigan poblando sus calles. Por ello, el Ayuntamiento tiene planeado continuar con la mejora de los servicios y prestaciones actuales, como el asfaltado de calles o la cons-

«La Lastrilla dispone de un buen número de equipamientos y servicios para el día a día»

trucción de un centro para personas mayores (que también las hay), y que se añadirán a los equipamientos ya dispuestos, como el polideportivo, las piscinas, las pistas de tenis, frontón y pádel, los centros culturales o los dos consultorios médicos. Y junto a todo esto, uno de sus grandes atractivos: el Mirador del Terminillo, que permite contemplar Segovia en su máximo esplendor. Y al lado, prácticamente cobijado por su acueducto, un pueblo que crece: La Lastrilla.

3

4


270 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Vicente Calle Enebral. Alcalde de La Lastrilla por el PP desde 2007

«EL MUNICIPALISMO Y SU TRABAJO, POR EL BIENESTAR DE SU CIUDADANÍA»

M

ucho ha llovido desde ese tres de abril del año 1979, cuando mi antecesor, Julio Boal García, tomó las riendas del Ayuntamiento de La Lastrilla, y muchos «Muchos son los son los acontecimientos que acontecimientos que hemos vivido Julio el muniBoal García y yo hasta en cipio hemos su fallecimiento» ido viviendo. Curiosamente, parte de ellos los hemos vivido juntos hasta su fallecimiento, y eso que mucho ha cambiado el pueblo en estos 40 años de democracia. Si en aquella época el pueblo contaba con muy pocos habitantes, en la actualidad son nada menos que 3.940 las personas que figuran empadronadas.

También tengo que decir que en los 28 años que llevo formando parte de este Ayuntamiento he podido ver crecer el municipio y que espero tener salud para ver cómo sigue creciendo y mejorando. Durante todo este tiempo, hemos sido los ayuntamientos los que en los peores años de la crisis hemos mantenido, contra todo y contra todos, el llamado estado de bienestar social. Los gobiernos, por tanto, podríamos decir que tienen una deuda con el municipalismo. De esta manera, en el equipo de gobierno de nuestro pueblo consideramos el primer gran gesto de cualquier gobierno debe ser derogar la Ley de Racionalización Local y Sostenibilidad. Las demandas y las necesidades que tenemos los

ayuntamientos no copan titulares como sí lo hacen los problemas de financiación autonómica, pero la realidad es que necesitamos con urgencia una mejora de la

Ayuntamiento de

autonomía y financiación local. La ciudadanía necesita de forma urgente que el Gobierno de turno adopte acuerdos que fortalezcan al municipalismo. Necesitamos, con la derogación de las leyes lesivas contra el municipalismo, invertir el superávit flexibilizando la regla de gasto y la tasa de reposición. Necesitamos recuperar esa autonomía local para, dentro de nuestra responsabilidad, lograr más y

mejor financiación para alcanzar las máximas cuotas de bienestar social para la ciudadanía de nuestros pueblos. Las personas tienen que ser el centro de todas las políticas municipales. Los alcaldes y concejales conocemos los problemas «sobre el terreno», porque desde la proximidad trabajamos cada día en encontrar soluciones para alcanzar mayor bienestar para la ciudadanía.

Vista de La Lastrilla, con la sierra al fondo.

La Lastrilla


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Martín Muñoz de las Posadas

Orgullo cebollero empoderado por su pueblo Martín Muñoz de las Posadas ataca al éxodo rural identificando y valorando su patrimonio. Desde hace varios años cuenta con ayudas para fomentar la fijación de población joven y de familias

E

l terruño siempre ha sido objeto de pena o de melancolía tras abandonarlo. Lo que los gallegos llaman morriña, aunque su vocablo sea el más mencionado, no es solo suyo; pasa. A veces a uno le lleva la vida lejos de la tierra en la que nació o creció, pero siempre quiere volver, por más que la canción diga que no deberías hacerlo al lugar donde fuiste feliz. Los cebolleros lo hacen, y de ahí que Martín Muñoz de las Posadas aumente en las vacaciones y durante cada fin de semana su población. Las calles se llenan de vida por el retorno de quienes se fueron a Segovia o incluso a Madrid o Valladolid, las tres cercanas, así como de sus pequeños, que alegran, no tanto como a buen seguro podrían si al acabar ese periodo no se volvieran a esas capitales. Esta comunicación forma parte de la historia local, pues desde los inicios estaba en el centro de los caminos entre Madrid y Valladolid y entre Segovia, Arévalo –cercana– y Ávila. De ahí el nombre que ostenta el pueblo hable de las posadas, era lugar de paradas y puntos de posaderas. Y lo es hoy en día para visitantes que aun sin conocerlo huyen del bullicio en sus parajes gracias a las dos rurales que hay en la actualidad. El sector primario es el que

HABITANTES

188

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

45,59

kilómetros cuadrados.

Equipo de Gobierno (PP): José Antonio García Gil (alcalde), Santiago Sáez León, José Luis Moisés Ciria González, Jesús Alberto Sáez Martín, Daniel Ramos Trigos y Mª Ángeles Martín Caro.

Casa Consistorial, centro social, centro de jubilados, piscina municipal, casa rural, colegio, consultorio médico, frontón y piscina polideportiva y tres parques municipales: Los Morales, Miguel Sobrados y Fuente del Hierro.

como un cheque de 80 euros para material escolar y libros de texto y otra de ayuda para la compra de ropa deportiva. Junto a ello, el CRA (Colegio Rural Agrupado) cuenta con la confianza de la calidad del modelo de enseñanza por ser más dedicada y ofrecer unos valores intrínsecos y propios del medio rural.

Pueblo ‘reivindicativo’

14.751,6

 Alcaldes desde 1979.

euros en 1979 (Al cambio, 2.454.454 pesetas)

423.500 «En las dos últimas décadas Martín Muñoz ha perdido cerca de la mitad de su población»

INSTALACIONES PÚBLICAS

Concejala socialista: María de Repaz de la Serna.

PRESUPUESTO

euros en 2019.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Heliodoro Bartolomé Manzanas (1979-1983), Joaquín Sáez González (1983-1987), Luis Miguel Redondo Iglesias (1987-1989), Javier Martín Mata (19891991), Luis María Mata Redondo (1991-1993), Javier Martín Mata (1993-1995), María José Nobel (1995-2011) y José Antonio García Gil (2011-2019).

prima entre sus 288 vecinos, aunque la caída del negocio y la desploblación han ido de la mano; no en vano, en las dos últimas décadas se ha ido casi la mitad de la ciudadanía, más de 200 personas. Y no porque desde las instituciones no se pongan medios para que ese éxodo se frene o porque haya carencia de servicios, ya que cumple con el primero (o uno de ellos) buscado a la hora de formar una familia: el centro educativo. El colegio tiene en

su simple existencia uno de los alicientes para apostar por la tranquilidad del rural, pero además desde 2017 desde el Ayuntamiento se ha tratado de frenar la hemorragia de la despoblación con ayudas, por ejemplo, una al alquiler para aquellas familias que fijasen su residencia en la localidad y escolarizasen a sus hijos en dicho colegio. Aunque no tuvo el efecto deseado, en 2018 se insistió en la medida, que vino a acompañar otras anteriores

Se cree en Martín Muñoz de las Posadas en lo autóctono. Prueba de ello es que en 2015 se creó la Asociación Amigos del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Martín Muñoz de las Posadas, tras su participación en dos eventos de conmemoración histórica. Su objetivo es la salvaguarda y promoción de su entorno a través de iniciativas tanto de investigación como algunas ya realizadas de difusión, así como la búsqueda de mejora de la vida de sus vecinos y del paisaje rural. Así, participó en la organización del mercado renacentista que recordó a los tiempos en los que Felipe II concedió una feria franca por San Mateo a la que asistieron mercaderes de varios gremios. Tras la decisión de la Junta de Castilla y León de cortar en 2018 un lugar emblemático, el puente de El Naranjo, que se ha deteriorado por el paso del río Voltoya y del tiempo pero continuaba conectando



271


272 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1 1. Plaza Mayor de Martín Muñoz de las Posadas. 2. Vistas de la iglesia de la localidad. 3. La plaza del pueblo es lugar de reunión d e sus vecinos. 4. El puente del Naranjo.

3

2 

el núcleo de viviendas con las huertas. Con ese corte había que dar un rodeo de hasta 14 kilómetros para acudir a ellas. La ribera del río es Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario y testigo de paseos, visitas de excursionistas o de eventos culturales realizados por la Asociación Amigos del Patrimonio, dinamizadora del pueblo con su corta historia. Tierra de cebollas –por eso el apodo de cebolleros– en sus

«La Feria del Tomate busca convertir esta hortaliza en un referente como el puerro de El Carracillo»

huertas crecen esos tomates que desde septiembre de 2018 protagonizan una feria con la que el Ayuntamiento quiere comenzar a convertirse en el referente que es El Carracillo con sus puerros y zanahorias. En sus caminos se pueden ver setas, riqueza micológica que forma parte de unas jornadas de recolecta e identificación, rasgo muy propio del pueblo. Porque lo primero es siempre identificar qué nos hace fuertes. Luego, empoderarlo.

4


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 273

José Antonio García Gil. Alcalde de Martín Muñoz de las Posadas por el PP desde 2011

«DINAMIZACIÓN PARA MEJORAR LA VIDA DE MARTÍN MUÑOZ DE LAS POSADAS»

M

artín Muñoz de las Posadas no es ajeno a la evolución de los municipios de la comunidad. La ocupación de su población ha sido agrícola predo«El conjunto histórico (hoy minante) y y artístico y los ganadera, entornos paisajísticos con predode los se promueven para minio hortelanos; atraer visitantes» así como alguna representación de oficios y comercio. Su localización, junto al nudo de vías de comunicación, equidistante de ciudades como Madrid y Valladolid y más próxima de Ávila y Segovia, pudo haberse utilizado como emplazamiento de centro de servicios y distribución, para la ocupación de mano de obra de sus ha-

bitantes, que no se ha producido. Esto, unido a la evolución en los medios de producción y la falta de especialización en la comercialización de los productos obtenidos del campo obligó a mucha gente a buscar trabajo en las ciudades. El conjunto histórico y artístico y los entornos paisajísticos se promueven para atraer visitantes al pueblo y permitir en lo posible a emprendedores realizar iniciativas relacionadas con el turismo rural. En la actualidad existen tres establecimientos de estas características. Además, se están haciendo gestiones para que el palacio se convierta en centro multiusos y sirva de elemento dinamizador, junto a la adaptación de los recursos medio ambientales, que permita contemplar la fauna y flora de sus hume-

dales, potenciando la práctica del senderismo. El Ayuntamiento. en colaboración con las asociaciones, hace actividades culturales todo el año. Con ello,

más el uso de la piscina municipal en época estival, hace que numerosos fines de semana las viviendas estén la mayoría ocupadas y en perfecto estado de conservación para su utilización. A la vez, tratamos de dotar el municipio de todas las infraestructuras necesarias. Se ha creado una asociación para la promoción del tomate de Martín Muñoz de las Posadas, que puedan uti-

Plaza del Ayuntamiento de Martín Muñoz de las Posadas.

Espacio histórico y dinámico: Ferias Mercados Escenario y plató Eventos y entorno

lizar sus hortelanos como garantía de la calidad que siempre ha tenido el tomate cultivado en sus huertas y sirva de recuperación de las mismas. He de mostrar el agradecimiento por la colaboración que realizan los vecinos en las distintas iniciativas que se desarrollan en el municipio. Desde aquí, invito a todos los lectores de esta publicación a visitar esta villa.


274 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1

Una gran urbanización b que cambió la vida típica de Marugán El Pinar Jardín ha permitido doblar el número de habitantes de la localidad desde el inicio de la democracia

A

unque hace varios años que estalló la crisis y la burbuja inmobiliaria, hay un lugar en Segovia en el que nada de eso se nota, quizás al contrario. Marugán, situado en la Campiña segoviana, no ha notado esa problemática, ni tampoco el éxodo rural; ha

crecido hasta llegar a doblar sus habitantes desde el inicio de la democracia, primero de manera paulatina y durante esos tiempos de bonanza más abrupta. En la última década el padrón se ha estabilizado, si bien llegó a crecer durante nueve años seguidos hasta los 679 que alcanzó en 2011.

HABITANTES (1/1/19)

1. Vista de Marugán desde sus campos.

PRESUPUESTO

2. Iglesia de San Nicolás de Bari.

euros en 1978.

3. Una de las procesiones que tienen lugar en el municipio durante el año.

617

Marugán

Y todo se debió a una gran urbanización que durante una gran parte del año mantiene una ocupación por encima del medio millar, superior si cabe en las vacaciones y los fines de semana. Su construcción comenzó en los primeros años de los 80 con la primera de las tres fases desarrolladas. Y poco

5.494 842.317 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PSOE): Francisco Roque Barroso (Alcalde) y Adolfo Sastre Gil. Grupo AEMP: Santiago Marugán Sastre, Edito García Revilla y Mª Ángeles González Díaz. Grupo Popular: Mª José Monterrubio Barbado y Manuel López-Huertas Madrigal.  Alcaldes desde 1979.

Félix Barbado Domingo (1979), Luis Fuentes Caro (1979-2011), Julián Pablo Vivanco Sánchez (2011-2012), Santiago Marugán Sánchez (2012-2015) y Francisco Roque Barroso (2015-2019).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, polideportivo municipal, piscinas municipales, punto limpio, escuelas públicas, biblioteca, centro social, consultorio médico, oficinas municipales, naves de maquinaria y automóviles municipales.

4

«La Asociación Pinar Jardín fue pregonera de las fiestas en 2018 por su aportación a Marugán» «El presupuesto de 2019 contempla la recuperación del minibús que conecta la urbanización con el pueblo»

4. Ayuntamiento de Marugán. 5. Uno de los parajes naturales de la localidad. a poco comenzó a poblarse de gente que venía buscando la tranquilidad que ofrece. Así, ha creado más de 100 puestos de trabajo que han aportado riqueza y ese crecimiento. En sus entrañas hay un espacio comercial donde lo que antes había era pastoreo ovino y una zona resinera abandonada en los años 70. Posteriormente una de las zonas se dividió y se convirtió en el Lago Pinar, urbanización independiente de los planes iniciales. Hasta el pasado agosto, en Marugán existía un minibús que unía el núcleo del pueblo con el Pinar Jardín, aunque se retiró de modo provisional, puesto que los presupuestos de 2019 –primeros que se han aprobado desde 2015– tienen una partida destinada a este servicio, uno de los múltiples que los maruganeses –los de ‘nuevo cuño’ y aquellos que vivían ya antes– cuentan a su disposición. El revuelo que provocó la medida hizo que hubiera recogidas de firmas para retomarlo, puesto que se estima que durante el año la ocupación de la urbanización es de alrededor


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 275

Francisco Roque. Alcalde de Marugán por el PSOE desde 2015

CUATRO AÑOS DE GOBIERNO

D 2

3

de un 30 o un 40%, lo que supone que en ella viven regularmente más de mil personas. Además de ese medio de transporte público, tienen un servicio médico diario, una farmacia, bancos, mercados y comercios de alimentación u otros que permiten también fijar población, como pueden ser la guardería, el colegio, el polideportivo o las piscinas. La vida en el pueblo y en la urbanización la dinamizan los vecinos principalmente por medio de la Asociación Pinar Jardín, que desarrolla un gran abanico de eventos que van desde clases de informática o de inglés hasta excursiones a localidades aledañas, ferias o campamentos para los niños. Su gran número de asociados y su trabajo desinteresado en pos de la localidad hizo que el Ayuntamiento escogiera a la asociación como pregonera el pasado 2018.

Ganadería de ciervos Otra particularidad de las que hacen de Marugán un pueblo

con alma y con personalidad propia es la existencia de una ganadería de ciervos desde el principio de este siglo. Javier Martín, su propietario, ha sido pionero en este negocio, que cuenta con alrededor de 100 cabezas de ganado que pasta en terreno arenoso, en los que antiguamente se explotaban como pinares resineros, y que no se encharcan y permiten la alimentación de un animal poco comercializado como de consumo humano a pesar de las proteínas que contiene su carne y de su bajo porcentaje en grasas y colesterol. Si bien no es un habitual en la mesa de los españoles, tiene amplio mercado en restaurantes y en el extranjero. No es el único negocio con especificidades poco usuales ubicado en Marugán, puesto que también hay desde hace unos años un aeródromo en el que aquellos amantes del aeromodelismo practican. En él se han celebrado festivales y eventos relacionados con el vuelo, y tiene una es-

Ayuntamiento de

Marugán HACER DE MARUGAN UN PUEBLO SEGURO

«El aeródromo tiene una escuela propia propia de pilotaje y organiza rutas como por los castillos de alrededor»

5

cuela de pilotaje a la que cualquiera se puede apuntar. Las aeronaves despegan a menudo hacia las rutas de los castillos, un tipo de turismo que convive con los drones de empresas de una zona rica en paisajes y que no ha parado de crecer gracias a todas estas particularidades, que hacen del ambiente de la localidad algo distinto.

urante estos cuatro años este gobierno ha estructurado el municipio dentro de las situaciones tan difíciles provocadas por tener que trabajar con un presupuesto prorrogado desde 2015, que han ido en detrimento del municipio. Pese a ello, hemos hecho que Marugán no pare de crecer y llegar a la práctica consolidación de decir que es un pueblo seguro. Generar mayores ingresos con un reparto equitativo está siendo fundamental para esta progresión. Los próximos cuatro años serán especialmente importantes para el municipio, puesto que podrán aflorar más y nuevas empresas que aportarán nuevos empleos. En los anteriores se han creado empresas auxiliares que han aportado riqueza y más de 140 puestos de trabajo directo o indirecto. Educación, sanidad, transportes, comunicación e infraestructuras comenzaron su rodaje con buena y transparente información día a día a través de las redes sociales, de la web y los bandos para el conocimiento de los vecinos de las 650 hectáreas del municipio. Apostar más por nuestra primera gran fuente de riqueza, la macro urbanización de 602 hectáreas que cuenta con más de 1.500 chalets, es uno de los grandes objetivos. La ubicación de Marugán dentro de la Campiña segoviana es propicia para las inversiones, como ya está ocurriendo con el preacuerdo para la puesta en marcha de una planta de generación fotovoltaica, que aportará ventajas para el municipio.


276 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Mozoncillo

No solo las fresas marcan el día a día

1

De los campos de Mozoncillo brota anualmente gran parte de la producción de plantas de esta fruta. Su población crece durante la recogida y se mantiene activa gracias a sus asociaciones

HABITANTES

904

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES PÚBLICAS

Equipo de Gobierno (PSOE): Jesús Martín Herranz (Alcalde), Elena Arribas Herranz y Javier Herranz Conde.

Casa Consistorial, patio contiguo a la Casa Consistorial, colegio con guardería, consultorio médico, residencia de ancianos, pabellón polideportivo, ludoteca, campo de fútbol, cementerio y plaza de toros.

42,74

Grupo Popular: A. Rosa Bravo Cristóbal, Mª Teresa Lobo Pulido y Gerardo Antón Fuentes.

PRESUPUESTO

Concejal de UPyD: David de Santos Gómez.

2

kilómetros cuadrados.

38.122

euros en 1979 (Al cambio, 6.343.000 pesetas)

801.000 euros en 2018.

S

 Alcaldes desde 1979. Vicente Rincón Casado (19791985), Horacio Herranz Lázaro (1985-1987), Adriano Fernández González (1987-1995), Manuel Fraile André (1995-2003), Ángel Fernández Casado (20032011), Ana Rosa Bravo Cristóbal (2003-2015) y Jesús Martín Herranz (2015-2019).

ituado en la falda del Guadarrama nace uno de los manjares de la sobremesa en España. Mozoncillo es tierra de fresas, allí donde echa sus primeras raíces un fruto que madura en unas latitudes más cálidas. Si Huelva y sus zonas adyacentes son identificadas como las de los invernaderos, antes de madurar allí la fresa pasa por norma por Castilla y León; no en vano, la práctica totalidad de sus plantas está

producida aquí. Iniciado este trabajo hace más de 40 años, en Segovia hay en torno a 800 hectáreas dedicadas, más de la mitad de las 1.400 de toda la región. Y Mozoncillo, que se sitúa a unos 800 metros de altitud, con tierra arenisca y grandes reservas de agua bajo el suelo, es pueblo de madres –esas plantas que más tarde se llevan al sur–, como quizá podría serlo de hortalizas que se han terminado asentando en localidades próximas,

como el puerro o la zanahoria. Por eso es que durante los meses de octubre, época de colecta, encuentran trabajo unas 1.000 personas en sus campos, una cuestión que permite que el pueblo se mantenga sobre los 900 vecinos empadronados y que supere esa cifra durante su mejor momento del año. Además de la dinamización que conlleva el tener campos y calles concurridas, fruto de esta economía son los cinco

3


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 277

4 viveros existentes y las doce plantas de transformación, a las que se unen, por ejemplo, talleres que dan servicio a los tractores de los agricultores. Junto a ello, hay ganadería, y servicios básicos gracias a los cuales vecinos de pueblos de alrededor van a Mozoncillo a colmar sus necesidades, toda vez que aquí cuentan con una farmacia, con varios bancos y tiendas, consultorio médico o bares y restaurantes con los que la población, aunque vaya en descenso, se mantiene. Lo hace en parte gracias al nacimiento de la Fundación Las Eras hace un lustro, dado que se ha convertido desde su apertura en un referente que necesitaba la zona, carente de residencias para mayores que no fueran privadas. La propia gente del pueblo colaboró en su creación para poder seguir

«Vecinos de alrededor acuden a los negocios de Mozoncillo para poder colmar sus necesidades básicas»

Mozoncillo aprobó el diseño de otros mecanismos con los que fijar población, como son las ayudas por nacimiento o por adopción a todas aquellas familias empadronadas y que hayan aumentado su unidad a cambio de permanecer por lo menos los cinco próximos años en la localidad, medida a la que se acogieron durante el primer año seis familias, que recibieron 1.000 euros.

Gran actividad social residiendo en Mozoncillo con los cuidados propios de estas residencias y manteniendo la socialización con sus vecinos y amigos de toda la vida, a los que se han añadido otros que provienen de municipios de alrededor hasta cifrar más allá de los 40 los residentes. Posterior a esta iniciativa, en 2017, el Ayuntamiento de

La actividad del pueblo no se ciñe al campo y la fresa, como parece lógico resaltar, puesto que en Mozoncillo existe una decena de organizaciones que nutren de actividades su día a día. Así, si los más mayores pueden ir a clases de inglés o de informática en Las Eras, la agenda está marcada por otra serie de eventos para

1. Plaza del Ayuntamiento de Mozoncillo. Foto antigua. 2. Ermita de Nuestra Señora de Rodelga. 3. Feria del Caballo de Mozoncillo. 4. Así luce a día de hoy la Casa Consistorial.

«Una de las actividades principales es la Marcha Solidaria contra el cáncer infantil» los más pequeños –que asisten al CRA– o para todo aquel que quiera, como son las Fiestas de San Roque o la Feria del Caballo, que se viene celebrando desde 2010. Entre sus tradiciones está el paloteo y sus danzas, y desde fechas algo más recientes una acción solidaria que empezó con tintes deportivos y con el paso

de los años ha mutado: la Marcha Solidaria que cada mes de diciembre recorre los parajes que rodean al pueblo. Consta de tres rutas, de seis, nueve y trece kilómetros, que se pueden hacer caminando o corriendo a pesar de ser una prueba no competitiva, y los fondos que se recaudan van destinados a la investigación del cáncer infantil. Junto a la propia prueba, se desarrollan actividades complementarias y también un sorteo entre los participantes que suscita gran interés, después de que hace varias ediciones se sortease la camiseta de Fernando Torres del Atlético de Madrid o, tras la última, la de Yeray Álvarez, firmada por todo el Athletic Club. Aunque lo importante, es colaborar con la causa y que se vea que Mozoncillo es más que fresas.


278 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Jesús Martín Herranz. Alcalde de Mozoncillo por el PSOE desde 2015

«PROMOVEMOS NUEVOS PROYECTOS PARA QUE MÁS VECINOS CONVIVAN EN MOZONCILLO»

M

ozoncillo vive principalmente de la agricultura (sobre todo del regadío), de la ganadería (en especial del porcino) y de las industrias com«Durante estos años plementarias, como la se han puesto fabricación de maquinalas bases para que talleres el pueblo mantenga ria, o industrias su forma de vida» de transformación. Creo que durante estos últimos cuatro años la labor realizada por toda la corporación ha contribuido a que Mozoncillo y sus habitantes recuperen en alguna medida el sentimiento de pertenencia a su pueblo y el querer hacer cosas en, para y por Mozoncillo. Durante estos años se ha apoyado a todas

las asociaciones existentes y se han creado otras nuevas. También hay muchas más actividades deportivas y culturales. Además, se han puesto las bases para que el pueblo mantenga su forma de vida e incluso pueda tener una pequeña expansión. Como toda la sociedad española, Mozoncillo ha experimentado en los últimos 40 años de democracia un gran cambio. Se ha pasado de una sociedad oscura y anclada en el pasado a una moderna y abierta al futuro. En los primeros años de democracia, tras tantos de dictadura, los ciudadanos estaban deseosos de cambios. En todas las actividades (lúdicas, políticas, culturales o deportivas) que surgían en nuestro pueblo. Mozoncillo vive ahora unos años de tranquilidad después de la

gran crisis económica y algún pequeño conflicto local. Nuestros vecinos están centrados en sus vidas y trabajos, así como en tener una buena convivencia.

El mayor problema al que nos enfrentamos en el medio rural es la despoblación. Durante la última legislatura se ha puesto en marcha algunas políticas que intentan frenar esa auténtica lacra. Tal es el caso de una serie de ayudas que ayudan e incentivan los nacimientos para así reforzar el necesario auge de la natalidad. Todo ello debe acompañarse en los próximos años de una serie de medidas que contri-

buyan a terminar con la despoblación. Entre los próximos objetivos está la necesidad de terminar el nuevo planeamiento urbanístico. El objetivo principal que desea llevar a cabo Mozoncillo es que las empresas y los autónomos puedan mantener y ampliar sus negocios. Y que el pueblo fomente su atractivo para que puedan asentarse en el nuevos negocios que deseen establecerse.

Los pinares ‘riegan’ los alrededores de Mozoncillo.

Ayuntamiento de

Mozoncillo

www.mozoncillo.es Síguenos en


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 279

Muñopedro

Actividad municipal para frenar el éxodo Muñopedro mantiene sus tradiciones y eventos sobre todo los meses de verano. En los últimos tiempos se han planteado reformas para mejorar el día a día de sus vecinos

C

erca de la provincia de Ávila, todavía en la de Segovia, en el Ayuntamiento de Muñopedro sufren, como lo hacen otras localidades de su entorno, el éxodo rural. Con una tendencia a la baja en su padrón, no lo ve aumentado desde 1993. No obstante, los lugareños pueden presumir de mantener sus tradiciones y arraigarlas en los jóvenes y entre las gentes que, aunque se han marchado durante esos años a las capitales, vuelven a dar vida al municipio en las vacaciones, fines de semana y fiestas, durante las cuales se llega a triplicar de nuevo la población habitual, que anda en torno a los 300 habitantes, que viven principalmente de la ganadería y la agricultura, los negocios de toda la vida a los que acompaña hoy día una casa rural. Mantiene el colegio –como otros de la provincia, un CRA– con unos pocos niños, ya que lo que prima son los vecinos mayores. El envejecimiento no es óbice para ver actividad, pues es hospitalario y rico en diversión. Tiene una tradición teatral muy importante que no se ha perdido, como no lo han hecho otras mantenidas por cofradías y asociaciones, con amor y cariño, como los edificios como: la ermita de Santa Ana o la iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso.

HABITANTES

306

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

87,21

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

10.389,3 euros en 1979 (al cambio, 1.728.638 pesetas).

292.000 euros en 2019.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PSOE): José A. Velasco Bravo (Alcalde), Santos Rodrigo Rubio, Julián Pinillos Rivilla y Carmen Núñez Gómez. Grupo Popular. Carmen Marugán Cuenca, Óscar Sáez Zorzo y Santiago Sevillano Garcimartín.  Alcaldes desde 1979. Jerónimo Pintos Aparicio (19791980), Gabriel Muñoz Mañas

(1980-1987), Ireneo Gómez Gozalo (1987-1991), Lázaro Torres Rivilla (1991-1995), José A. Velasco Bravo (1995-1999), Juan Mª Marugán Cabrero (19992003), Carlos Núñez Miguelsanz (2003-2007) y José A. Velasco Bravo (2007-2019). Muñopedro, Moñibas y Peromingo.

 Núcleos de población.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, biblioteca municipal, salón cultural, piscina municipal y frontón

1. La Arena ha atraído a visitantes, sobre todo de la capital, gracias a su situación en las Casas del Seminario.

1

Así, todos los 19 de marzo, día de San José, el pueblo sale al campo a volver la mirada a lo que le dio su riqueza en lo que se conoce como ‘correr la tortilla’. Allí donde el color amarillo y el verde se funden en un bonito paisaje natural, las familias aparcan el agobio de la ciudad para disfrutar del ágape. El nombre lo dice todo: las tortillas, históricamente con chorizo, protagonizan una jornada al aire fresco y libre. Este hábito se mezcla con actividades y servicios de un origen más reciente, como las que tienen lugar en el centro cultural o como la lectura que fomenta la Diputación con su servicio de bibliobús, que pasa por el pueblo cada 21 días. La actividad, sin embargo, se centraliza en el verano, en el que hay más visitas. Por los que vienen, y también por los que están, se llevan a cabo el Verano Cultural, marcado por conciertos, por conferencias o por actividades deportivas, y, poco antes de las fiestas, ya en el mes de septiembre, una Semana Cultural que cuenta con una marcha cicloturista muy numerosa que se hace desde hace veintipocos años, un mercadillo rural que suma doce ediciones, excursiones o actuaciones de dulzaineros o jotas, otras tradiciones que Muñopedro no quiere perder. No en vano, desde 2015, en el salón cultural tiene lugar




280 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

2 2. El edificio consistorial se sitúa en la Plaza Mayor de la localidad. 3. Muñopedro tiene una tradición teatral importante que se renueva cada año. 4. Las fiestas son el momento álgido del año, en el que más jóvenes vuelven a sus raíces.

3 

un festival de dulzainas, que al terminar recorren el pueblo. Transitan por unas calles que mejoraron su iluminación en ese mismo año 2015, y que se espera que terminen pronto de asfaltarse, como es deseo del Consistorio, que además de este pavimentado tiene en mente el renovar las redes de abastecimiento tras aprobar, en marzo de 2018, las normas urbanísticas del municipio, lo que hacía que las reglas que regían esta cues-

«Cada 19 de marzo el pueblo continúa saliendo al campo a ‘correr la tortilla’ al aire fresco y libre»

tión fueran las subsidiarias provinciales de 1996.

La Arena En el término municipal de Muñopedro se encuentra el caserío de Moñibas, aunque en los últimos años apenas ha contado con habitantes en el año 2016, y la finca agrícolaganadera de Peromingo, que mantiene apenas cuatro. Más vida tienen las como Casas del Seminario, convertidas en un remanso de paz al que las

4 empresas acuden para hacer retiros profesionales, puesto que La Arena, como se llama el complejo, cuenta con ocho salas de reunión de distintos tamaños y con un auditorio disponible para reunir hasta 40 personas, así como con 33 cuartos que dan servicio a los visitantes y diversas zonas de ocio y de descanso. El principal atractivo que buscan las empresas es tener a su disposición una gran casa con áreas de trabajo y reunión

en plena meseta castellana, a pocos kilómetros de Madrid, Segovia o Ávila. Alrededor, las 35 hectáreas de encinar de la finca y las plantas autóctonas favorecen la concentración y la dispersión según precisen en cada momento. Así, tanto las empresas nacionales como las extranjeras descubren en las Casas del Seminario parte de la vida de Muñopedro, una tranquila rodeada de campos –y todavía ocupaciones– que jamás se olvidan.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

José Antonio Velasco Bravo. Alcalde de Muñopedro por el PSOE desde 2007

«26 AÑOS AL SERVICIO DE MUÑOPEDRO DAN PARA MUCHAS VIVENCIAS»

L

levo 26 años de servicio al Ayuntamiento de Muñopedro. En 1987comencé como concejal y en 1995 fui escogido como alcalde por primera vez, a «Mientras se estaba volviendo ser concejal haciendo el arreglo en 1999. En 2007 volví a de la iglesia, las elegido campanas sonaron salir como regipor M. Ángel Blanco» dor y he seguido siéndolo durante tres legislaturas consecutivas hasta la actual. Durante todos estos años al frente del Consistorio de mi pueblo hemos trabajado sin parar para progresar todo lo que fuera posible: hemos trabajado en la subsanación del depósito del agua y la red de agua potable, en la reparación de la

iglesia, la pavimentación de calles, la transformación y renovación de todo el alumbrado público, en la construcción del cementerio nuevo y del paseo hasta llegar al él y en la rehabilitación de vestuarios y botiquín de la piscina. Todo esto se ha hecho gracias a la inestimable ayuda de los concejales que me han acompañado durante todo este periodo, y aunque ha habido momentos difíciles todo lo hemos sacado adelante. No obstante, durante toda esta trayectoria, para mí lo más difícil fue enfrentarme a un secretario que no trabajaba nada. Fue un caos, un año perdido. Por otra parte, un caso histórico para mí, fue que mientras se estaba haciendo el arreglo de la iglesia, nos mandaron una circular para que a las 17:00 horas volun-

tariamente pudiéramos tocar las campanas en memoria de Miguel Ángel Blanco, entonces secuestrado por ETA. ¿Cuál fue mi sorpresa? Al comunicárselo al señor

párroco, este nos dijo que no es posible porque la iglesia está en obras. Yo le dije, «esta tarde a las 17:00 horas se tocarán las campanas sea como sea y si se opone a ello, lo publicaré». A la hora marcada uno de los vecinos subió por una escalera externa y tocó las campanas, y yo como alcalde publiqué que el señor párroco no nos había autorizado a ello. Fue muy sonado, y nunca mejor dicho, porque toda la prensa

Una calle de Muñopedro, con la iglesia al fondo.

Ayuntamiento de

Muñopedro Trabajo sin descanso, todos juntos

me llamaba para conocer el por qué de este hecho. Volviendo a la actualidad, todavía nos queda muchísimo por hacer para el servicio de nuestros vecinos, como una residencia para la tercera edad, la concentración de parcelas agrícolas (que, si por bien este año se terminará después de 10 años sin parar de dar guerra a organismo competentes) o terminar la pavimentación de las calles que faltan.

281


282 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1

E

l deporte ejerce de motor dinamizador y de nexo de unión. También sirve –y si no que pregunten a los hijos de los videojuegos de los 90– para situar a localidades en el mapa por encima del ámbito más próximo. Un ejemplo en España es el del Villarreal, un nombre que se vincula (sobre todo) al fútbol. Algo así pasa con Nava de la Asunción y con el balonmano. Aunque es uno de los núcleos más poblados de la provincia de Segovia, los últimos éxitos alcanzados en este deporte (y, tanto o más, los que quedan...) han hecho que la villa se conozca fuera de Castilla y León, siendo un embajador heredero de Jaime Gil de Biedma, poeta que pasó y se dejó atrapar por la Nava. Con permiso de la capital, donde el fútbol sala siempre ha tenido un importante eco, decir gol en Segovia es decir Balonmano Nava. Aunque no siempre fue así, debido a que antes estuvo el Caja Segovia, campeón a finales del pasado siglo de varios campeonatos nacionales e internacionales, y también a que el esplendor es reciente. En la temporada 2008-09 el balonmano logró el ascenso a Primera Nacional y poco a poco fue quemando etapas hasta rozar dos veces el ascenso a la Liga Asobal. El mérito contraído no es tanto por su estatus, que también, como por haberse convertido en un reducto del deporte de gran comunión con el pueblo. Y es que desde hace años, uno de cada tres vecinos van a ver al equipo; primero al frontón construido con motivo de un Campeonato de Europa en los 60. Y desde enero de 2019, al fin, tras mucho esperar, en un nuevo polideportivo en el que caben 850 almas entregadas a la causa, que no es otra que alcanzar la élite. Juntos, como Nava de la Asunción sabe, con la pasión de una aldea gala de un cómic de Astérix y Obélix.

Nava de la Asunción

Jaime Gil de Biedma y el balonmano, embajadores El poeta de la Generación del 50 tenía raíces en Nava de la Asunción, hoy de sobra conocida por su afición al deporte

Disfrutando del proceso, igual que hasta ahora, ya que como escribió Antonio Machado, «caminante no hay camino, se hace el camino al andar». El polideportivo, empero, no está solamente destinado al balonmano: cuenta con un frontón, como el histórico, se puede utilizar para fútbol sala

y tiene pistas de tenis y pádel que hacen de él un centro de ocio, salud y deporte. La culminación de esta obra no es la única propuesta para la mejora de los servicios por parte de Consistorio en fechas recientes. En octubre de 2018 se proyectó la sustitución de todo el alumbrado público por

un sistema de lámparas y leds que empezó a probarse en la Avenida Balonmano Nava y en el parque municipal, y que se espera que suponga un gran ahorro de gasto en consumo. Esto prueba que si bien el BM Nava es una herramienta de activación de la localidad, no es la única ocupación en una

1. Vista de Nava de la Asunción nevada.

HABITANTES (1/1/19)

2. El mar de pinares que rodea el pueblo.

PRESUPUESTO

3. El BM Nava festeja uno de sus éxitos. 4. Vista de la Plaza Mayor de Nava de la Asunción. 5. Skyline de la localidad.

2.790

97.118

euros en 1979 Al cambio, 16.159.180 pesetas.

2,440

millones de euros en 2019.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PSOE): J. José Maroto Sáez (Alcalde), Enrique Maroto de Pablos, Mª Almudena Barruso del Caz, Juan Antonio Herranz Marugán, Jesús Sanz Herranz y Mª Victoria Pérez Gozalo. Grupo Popular: Eduardo Verdugo Martín, Juan Manuel Gómez Gómez, Víctor de Diego García, Mª Inmaculada Hernando García y Yolanda de Benito Ortega.  Alcaldes desde 1979.

Serviliano García de Castro (1979-1987 UCD), Alfonso Tapia Maroto (1987-1995 PP), Jesús Moreno García (1995-1999), J. José Maroto Sáez (1999-2007), Santiago de la Cruz Jiménez 20072015 PSOE) y J. José Maroto Sáez (2015-2019 PP).

INSTALACIONES PÚBLICAS

4

Frontón cubierto, centro de salud, residencia de ancianos, centro cultural, centro de día, guardería, salón de usos múltiple, instituto, colegio, dos piscinas municipales, Museo Gil de Biedma y polideportivo municipal.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 283

J. José Maroto Sáez. Alcalde por el PSOE desde 2011

ORGULLO Y ESFUERZO

D 2

3 

5

villa histórica rodeada de un mar de pinares y cuyas cifras de habitantes son estables y los servicios de que disponen los necesarios para el día a día, desde el propio pabellón, un centro de salud, un colegio de Primaria, un instituto, varias escuelas de música, idiomas o danza y mucho comercio, del que se benefician también vecinos de pueblos cercanos.

«En los últimos años se han llevado a cabo obras y acciones que han mejorado los servicios de la Nava»

El Ayuntamiento dispone también de comunicaciones que permiten que los vecinos informen de desperfectos o anomalías para su reparación y de programas de cultura en la Sala Joven u otros espacios en los que se desarrollan unas iniciativas que han valido para una mayor dinamización del ocio, a la que hay que añadir la contratación hace unos años

de un coordinador deportivo que canaliza o dirige este tipo de actividades. La mejora en las zonas verdes o la compra de la sala Frontón Cinema son otras de las acciones llevadas a cabo recientemente, como las obras de ampliación de las oficinas del Consistorio.

Vecino Gil de Biedma Con todo, la crisis se acusó, como en cualquier sitio, en el tejido industrial de la Ítaca a la que Jaime Gil de Biedma se refería en sus escritos. Fue uno de los más importantes autores de la Generación del 50, y, con raíces en Nava de la Asunción pasó épocas en el pueblo, que le permitieron apreciar sus paisajes, ese mar de pinares que visitó en 1988 por última vez, puesto que no ‘acabó de volver’ antes de su deceso en 1990. Hoy, tanto el instituto de la que fue su casa como el premio de poesía que concede cada año la Diputación de Segovia llevan el nombre del primer embajador de Nava de la Asunción.

esde el inicio de la democracia y aunque los tiempos avancen, los responsables de los ayuntamientos hemos seguido encontrando dificultades. Nuestro fin es mejorar la vida de nuestros vecinos, cosa que habrán querido hacer todos los que han pasado por este Consistorio. Los casi 3.000 naveros somos unos privilegiados por contar con los servicios que cubren la mayor parte de nuestras ciudades, que permiten que disfrutemos de la vida de nuestro pueblo. Antes de iniciar esta era democrática Nava era un pueblo industrial y de servicios, pero sobre todo emprendedor, y diez corporaciones después, sigue siéndolo. Gracias a todos ellos. Muchos de nosotros hemos vivido las infraestructuras importantes que se han ido construyendo con un papel importante jugado por otras administraciones. Además, desde siempre se han desarrollado todo tipo de actividades dinamizadoras y culturales para todos los públicos, algo en lo que han trabajado todas las corporaciones. La participación de las peñas y la juventud en nuestras fiestas patronales se produce tanto en la organización como a la hora de aportar ideas, con el toro como rey de la fiesta desde tiempo inmemorial. Junto a ello, ha cobrado gran importancia la actividad deportiva, sobre todo gracias al BM Nava, que ha ido creciendo hasta casi llegar a la máxima categoría y contar con una gran cantera local. El nuevo polideportivo es el ejemplo del esfuerzo realizado por el pueblo, cuya economía, con mucho trabajo, se está reactivando.

Ayuntamiento de Nava de la Asunción

TRABAJAMOS POR NUESTROS VECINOS


284 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Navafría

El Chorro y las nieves también obran milagros

1

Navafría multiplica por cinco su cada vez más escasa población en periodos estacionales. Los servicios básicos están cubiertos en un municipio que cuenta con muchos visitantes

HABITANTES

291

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

30,43

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

Euros en 1979 No consta.

410.000

euros, es el presupuesto proyectado para este 2019.

L

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): María del Carmen Lobo García (Alcaldesa), Jennifer Berzal Barroso, Santos Yagüe Ortiz y Gustavo Hidalgo Garrido.  Grupo Socialista: Raimundo Berzal Rodríguez, Francisco Álvaro Escribano y Miguel Ángel Benito de Blas.

Encinas Merino (2009-2011) y María del Carmen Lobo García (2011-2019).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, centro multiusos, varios locales para asociaciones, un gimnasio, colegio público, centro de salud, pista de pádel y varios parques, las piscina y el Martinete (museo etnográfico).

2

 Alcaldes desde 1979. Leonardo Benito Martín (19791983), Vicente Ruiz (19831987), Antonio Encinas Merino (1987-1991), Pedro Vicente (1991-1995), Andrés Mínguez Fernández (1995-1999), Carlos Yagüe Benito (1999-2003), Francisco Álvarez Escribano (2003-2007), Manuel Berzal Lobo (2007-2009), Antonio

os nacimientos son siempre bienvenidos y los fallecimientos lamentados. Pasa en las familias y en el núcleo más próximo. Y en el rural, que de por sí está acostumbrándose a perder población, también. En Navafría esta tendencia se ha significado –algo habitual en España– de tal manera que entre 2016 y 2017 perdió a 20 vecinos frente a ninguna alta en el padrón. Por primera vez en 2018 la cifra total bajó de

los 300 habitantes. Y eso que en Navafría la vida es buena, cómoda; dispone de servicios básicos como una farmacia, centro de salud, un cuartel de la Guardia Civil, un edificio multiusos, varias tiendas y un colegio, clave para poder fijar población, gracias en parte al aula de ‘tupper’, que permite conciliar la vida familiar con la laboral, dado que los niños comen en el colegio mientras aprenden inglés y aumentan su autonomía con ejercicios

tan básicos como la limpieza de los platos y cubiertos o su propio aseo. Los mayores, por su parte, pueden gimnasia o yoga o bien asistir a clases de pintura o pulso y púa o ir a los eventos que se organizan en el edificio multiusos de una localidad viva y que durante las fiestas –que se celebran en agosto– disfruta de las peñas y los eventos que organizan. Aunque el mayor gozo viene de la actividad de sus piscinas naturales del área recreativa

3


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 285

4 de El Chorro, situada cerca del río Cega, donde las aguas son cristalinas y frías, puesto que proceden de las nieves de la Sierra del Guadarrama. En su entorno, privilegiado, hay más de 100 variedades de níscalos y setas, además de jabalíes, de corzos o ardillas, que llaman la atención de los visitantes, que buscan en los parajes de Navafría la tranquilidad que no tienen en Madrid –con la cual limita la localidad–.

Esquí y turismo rural Las rutas de senderismo que llevan hasta la cascada de El Chorro comparten hábitat con el Martinete de Navafría, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1998. Perteneció a la fundición de cobre que se estrenó a mediados del siglo XIX y simboliza una época de mayor bonanza en el sector

«El Martinete de Navafría fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1998» industrial, casi desaparecido en la actualidad. Con todo, en 2016 se aprobó un plan para su recuperación con el fin de poder empoderar su pasado y convertirlo en otro paraje de visita obligada de turistas, por ser el único museo de este tipo en Europa. Estos visitantes aprovechan la época de nieves para hacer

esquí de fondo en el Puerto de Navafría, que permite un impulso en la economía del pueblo, ya que ha favorecido la aparición de negocios como casas rurales, un centro con spa, apartamentos turísticos o la Posada Real. La estación de esquí desarrolla cursos de diferentes grados y eventos y cuenta con varias pistas en una zona de pinares. Tiene su propio servicio de ‘esquibús’ desde Madrid y Navafría y ha sido en 1986, 1987, 1991, 2008 y 2012 zona de paso de etapas de La Vuelta a España.

Obras de mejora Si bien en enero de 2018 en Navafría vivían menos de 300 personas, los números de su ocupación estacional hablan de una población que llega a multiplicarse por cinco en las campañas fuertes. Por ello, el

1. Casa Consistorial de Navafría. 2. Imagen antigua de la zona de El Chorro. 3. El Chorro forma parte del patrimonio natural del municipio. 4. Maquinaria en El Martinete.

«El Puerto de Navafría ha sido cinco veces zona de paso de la Vuelta a España; la primera, en 1986» Consistorio ha promovido –y promueve– reformas como la de la plaza principal, en la que se ha buscado fomentar una mayor accesibilidad para los niños y mayores eliminando obstáculos existentes. De la misma manera, ha colocado iluminación ornamental que se ha visto acompañada de la incorporación de mobiliario

urbano y de la canalización de varios servicios públicos. La pavimentación de calles sin asfaltar, el arreglo de las tuberías de abastecimiento del agua o intención de que se mejore la señalización del Parque de Guadarrama son otras ideas proyectadas y con las que el Ayuntamiento de Navafría quiere ofrecer más comodidades a sus vecinos, y a esos visitantes que dejan una riqueza en el municipio que también palman, puesto que el ser pocos no implica no estar bien avenidos, como se ve en las múltiples fiestas que se celebran, empezando por la de San Sebastián, en la que se honra al ‘ejército’ de ocho mujeres que atendió al santo cuando era martirizado y con el punto y final de la Feria del Ganado, dedicada a un oficio tradicional hoy casi perdido.


286 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

María del Carmen Lobo García. Alcaldesa de Navafría por el PP desde 2011

«SOMOS UN PUEBLO DE TURISMO Y PINARES ORGULLOSO DE SU PATRIMONIO»

N

avafría es un pueblo turístico situado en la Sierra de Guadarrama. Es un pueblo de pinares que acoge el nacimiento del río Cega y con las cascadas, lo que «Nuestro colegio llamamos es un pilar esencial y ‘El Chorro’, buscamos conciliar la y que forun parvida familiar y laboral man que recreaticon actividades» vo con unas estupendas piscinas naturales muy cerca de las instalaciones de esquí de fondo que tenemos en el propio puerto. Eso se complementa con todo tipo de actividades como el ciclismo o la recogida de níscalos o boletus en una zona especialmente fértil. A igual que nuestro río, muy truchero. El pueblo cuenta con el

único martinete de Europa, un museo etnográfico que ha sido cedido al Ayuntamiento de la localidad durante 20 años y que explotamos junto a la Diputación de Segovia y la Junta de Castilla y León. Un martillo pilón y una rueda en el corazón del río es un atractivo turístico único. Somos un pueblo de montaña en el que puedes montar a caballo o burro, jugar al pádel, tomarte una cerveza o jugar con los niños en el parque. También están activos nuestros mayores, que se reúnen para jugar al parchís o a las cartas. Nuestro colegio es un pilar esencial, con una enseñanza reglada prácticamente a la carta y buscamos conciliar la vida familiar y laboral a través de actividades en el comedor. Tenemos todo tipo de servicios bási-

cos, desde tiendas de alimentación a peluquerías. Tienes todo a la puerta de casa. Es un pueblo maravilloso, un lugar para respirar aire puro, abrazarte a los ár-

boles y llevarte energías para toda la semana. Es como venir a tomarte el medicamento. Aún recuerdo lo que supuso contar con agua corriente y el lujo de tener un inodoro en la cuadra. O la primera pila para lavar la ropa y no tener que ir al río. Las calles sin asfaltar o el alumbrado, que ahora es de LED. Compartíamos todo y nos ayudábamos siempre. Cuando caía una nevada,

cada uno limpiaba su entrada, abríamos camino para limpiar el camino de los profesores y los padres iban al pinar a por leña para que hubiera calefacción en el colegio. Somos un pueblo muy hospitalario. ¡Cuánto debemos a nuestros antepasados! Hay que agradecerles todo patrimonio y cultura que nos han dejado. Y a todos esos alcaldes que, sin estudiar, han hecho mucho por los pueblos.

El puerto de Navafría es uno de los principales atractivos con los que cuenta la localidad.

Ayuntamiento de

Navafría Trabajamos por mantener nuestro entorno para que podais disfrutarlo


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 287

1 2

Navalmanzano

Navalmanzano abraza su tradición y nuevos tiempos

3

El sector servicios comparte protagonismo con el habitual primario como motor económico. La biblioteca del municipio es un referente premiado durante varios años consecutivos. HABITANTES

1.062

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

32,79

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

948.500

euros, es el presupuesto que ha aprobado el Consistorio para 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES PÚBLICAS

Equipo de Gobierno (PSOE): Pablo Ángel Torrego Otero (alcalde), Silvia Olmos Arranz, Irene Álvarez Gómez, Diana Álvarez Yuste y Noemí Ginés González.

Casa Consistorial, biblioteca municipal, pabellón polideportivo, piscina municipal, varios locales que dan servicio a las asociaciones y varios parques con juegos infantiles y circuitos biosaludables.

Grupo Popular: Vicente Gómez Sastre, José Antonio Álvarez Martín y José Ignacio García Arranz.  Alcaldes desde 1979. Juan Carlos Muñoz Martín, José María Rodríguez Fortea, Jaime Herranz Bermejillo, Miguel Ángel Lomos Otero y Pablo Ángel Torrego Otero.

E

n Navalmanzano ha cambiado la vida al mismo paso que en el resto del mundo, o, en comparación con lo que ha sucedido en general en el rural, casi, porque aunque la despoblación ha atacado sin remisión a otras localidades, los habitantes del pueblo han apostado por vivir en él y no imitar a los frailes custodios de la ermita de Santa Juliana. Cuenta la leyenda que un día, por sorpresa, desaparecieron sin dejar rastro, quizá por mor de los tesoros que se decía que tenían, jamás encontrados. Fue bastante antes de que el Consistorio centralizara la

actividad social que tiene hoy el municipio, que tiene como gran motor su biblioteca. No en vano, durante los últimos tres años ha ganado el Premio María Moliner al fomento de la lectura, promovido por el Ministerio de Cultura, y que ha dotado de fondos para una mayor dinamización y para la ampliación de un centro con 500 asociados y que realiza al mes unos 500 préstamos. La población joven, y no el de los frailes, es el tesoro que aúpa estos números (no solo), dados los programas puestos en marcha enfocados a ellos. Además, desde el curso 201617 su colegio está dentro de la




288 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

5

4

6 

red de centros BITS, por la cual se lleva a cabo un proyecto de educación innovadora que se basa en el bilingüismo, en la inclusividad, la tecnología y la seguridad. Hacia los más pequeños se enfocan también una buena parte de las actividades de la semana cultural que se lleva a cabo anualmente, pues bien sabido es que su alegría da vida a las familias y, en el fondo, el escudo que se utiliza en los municipios rurales contra la despoblación. No obstante, el mantenimiento de servicios permite que Navalmanzano esté ganando esa lucha: en los últimos años su padrón se ha mantenido bastante estable. No solo eso, sino que también gracias al empleo que hay, las familias jóvenes apuestan por quedarse. Así, a la tradicional ganadería y agricultura se han sumado empresas del sector servicios que facilitan que la fijación de población sea una realidad. No obstante, lo que continúa predominando es el trabajo en el campo, gracias a la producción de plantas de fresa –que, dentro de España, lidera Segovia–, realizada con antelación de su maduración

en zonas más cálidas del sur. Asimismo, la altitud permite que también haya plantación de espárragos y de hortalizas ‘jóvenes’ como son el puerro y la zanahoria, sin obviar las labores del oficio de resinero que, en menor medida, sigue existiendo todavía en el Mar de Pinares.

Tradición y devoción Navalmanzano abraza la vida de siempre y sus tradiciones. Prueba de ello es la devoción a San Cristóbal, patrón de los conductores, en cuyo festejo en el segundo fin de semana de julio procesionan frente a la ermita un gran número de automóviles anualmente. Su cofradía, de hecho, cuenta con más de 650 socios, aunque el fervor no está en monopolio,

«La producción de fresas o espárragos facilita la fijación de población»

es compartido, por ejemplo, con la ermita de San Roque, que durante los últimos años ha sufrido varias reformas que se han financiado mediante colectas entre vecinos. De la misma forma, también se han acometido arreglos dentro de la iglesia de los Santos Justo y Pastor. Asimismo, anualmente y desde 2001 se celebra la Feria de Usos y Costumbres, en la que los vecinos recrean y dan a conocer las tradiciones y los oficios que existían hace años en el pueblo y que a día de hoy han desaparecido, tales como los de, segador, caramelero, resinero o lechero, y en el que participa el museo privado de labranza del municipio. En el programa de actividades hay juegos infantiles, actuaciones de música tradicional y otros eventos que recuerdan a los inicios del siglo XX a los más de 1.000 vecinos y a curiosos de otras localidades. El movimiento asociativo y las peñas permiten que en Navalmanzano se desarrollen, por ejemplo, ferias taurinas o jornadas flamencas, que se entremezclan con eventos de nuevo cuño como la recien-

1. Puente Canto. 2. Imagen antigua de dos vecinas con el cartel de bienvenida al pueblo. 3. Iglesia de la localidad. 4 y 5. Antigua y nueva Casa Consistorial. 6. Vistas de la localidad.

te ‘Puro Single Track’, de índole deportivo (ciclista) y en el que hubo más de 600 inscritos que pudieron conocer el pueblo y los colindantes en el marco de una competición popular de carácter nacional.

Reformas en servicios Entre los grandes proyectos recientes del Consistorio se encuentra la finalización del pabellón deportivo, una obra de coste elevado y que ha sido financiado exclusivamente por parte de los habitantes de Navalmanzano, puesto que no ha contado con ayudas de otras instituciones. El coste de la última fase, de 120.000 euros indica el desembolso importante realizado de cara a mejorar la vida del pueblo. No ha sido la única obra que

«La gran obra reciente es la construcción de su polideportivo»

se ha desarrollado con fondos públicos, puesto que se han reformado los vestuarios de las piscinas, en este caso sí, contando con la colaboración de la Diputación. Aprovechando las averías que se han ido produciendo por el desgaste del tiempo en las redes del agua, así como las diferentes obras que se han desarrollado en varias calles, se han ido sustituyendo por otras más modernas algunas conducciones antiguas. En esa búsqueda de la mejora de las calles redunda el interés por su urbanización o el ánimo de sustituir el viejo iluminado público de lámparas de sodio por lámparas led, cada vez más habituales y que reducen el consumo de un Consistorio que, en todo caso, lleva varios años en superávit. Volviendo a los niños de la localidad, esos que se agolpan en la biblioteca y que hacen de Navalmanzano referente no solo en la producción de la planta de la fresa, también se pretende realizar mejoras en el parque de la guardería. Todo pensando en un futuro que a buen seguro se continuará leyendo en clave de tradición.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 289

Pablo Ángel Torrego Otero. Alcalde de Navalmanzano por el PSOE desde 2011

«EL MUNICIPALISMO DEBE SER PUESTO EN VALOR PARA SALVAR LOS PUEBLOS»

E

n este especial de El Norte de Castilla estamos recordando cuatro décadas del municipalismo en Castilla y León, municipalismo que existió anmucho «¡Déjennos crecer! tes, antes, antes Valoren la autonomía incluso que las provinque sustenta el cias y, cómo conglomerado no, antes de institucional» las autonomías. Nuestros municipios, con sus órganos de gobierno, son anteriores a todo eso, por lo que en estos tiempos que vivimos, en los que unos pocos que creen en las fronteras y en las divisiones, pediría a quienes lo hacen que volvieran la vista atrás y reflexionaran. Alcaldes y concejales conformamos la primera lí-

nea política, primera línea que se encuentra junto al ciudadano, al que prestamos nuestro servicio y respetamos. En la mayor parte de los casos es gratificante porque se obtiene el objetivo, pero en otros resulta frustrante cuando no se alcanza. En muchos de estos últimos supuestos, si no se logra es por temas burocráticos impuestos por otras entidades de nivel superior. Un problema muy importante de los municipios es la despoblación, que va ligada a la falta de oportunidades laborales y está fomentada en muchos casos por esas mismas administraciones comentadas. No podemos, ni debemos pensar que lo rural es únicamente agricultura y ganadería. Nuestros municipios deben abrirse a la industrialización y no deben ponernos tantas trabas

Ayuntamiento de

para ese crecimiento, algo que sufre mi municipio. ¡Déjennos crecer! Los Ayuntamientos, como he comentado con anterioridad, somos anteriores; pon-

gan en valor nuestra autonomía: sustenta tanto conglomerado institucional. Hace 40 años salíamos de un régimen dictatorial y hoy en día en algunos ámbitos no hemos acabado de evolucionar como deberíamos. Existen medidas muy interesantes para la comunicación rural, como la inversión en las redes de telefonía, como las que se están poniendo en marcha, pero no todo el mundo puede ga-

narse la vida frente a una pantalla. Y, de hecho, creo que todo eso que se está poniendo en marcha ahora debió hacerse antes. Al margen de esto, me gustaría felicitar a la ciudadanía, sobre todo a la rural, por estos años de democracia participativa y sobre todo aquellos que aun teniendo mejores oportunidades fuera de sus pueblos apostaron y apuestan por ellos.

Ermita de San Roque, en Navalmanzano.

Navalmanzano


290 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA Navas de Oro

El oficio resinero como freno a la despoblación Navas de Oro hace gala del apodo de peguero utilizando los pinos como motor de su economía. En apenas año y medio, el Ayuntamiento fue capaz de liquidar la deuda municipal sin parar de invertir

D

ividido en dos hace siglos, unido por la resina –de donde, casualmente, sale el pegamento–, siendo parte aún de las comunidades de Tierra y Campo de Cuéllar y Coca, Navas de Oro sigue muy ligado al pinar como fuente de ingresos principal, con más de 4.000 hectáreas de pinar de las 6.000 de arboleda de la localidad. Al Ayuntamiento le pertenecen más de 1.800, por las 1.600 propiedad de la Comunidad de Bien y Tierra de Coca y el en torno a 1.000 más de monte privado. En las últimas épocas este oficio ha desbancado a la agricultura y a la ganadería, que continúan estando presentes aunque sin el mismo protagonismo. No en vano, Navas de Oro tiene un Museo de la Resina, en el que se pueden ver aperos de la época y conocer más sobre la ardua labor que todavía se hace entre pinares. Gracias a ella, aunque la crisis motivó la marcha de vecinos hacia las capitales próximas, el pueblo mantiene un registro de más de 1.300 empadronados, que se multiplican por dos en los periodos estivales o, durante las últimas celebraciones de las fiestas patronales, por tres. El paso de un día de encierros a dos hace escasos años se ha resuelto como un éxito por la atracción de visitantes de las localidades próximas a estos

HABITANTES

1.347

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

62,27

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

88.228

Euros en 1978 Al cambio, 14.680.000 pesetas.

1,487

millones de euros en 2019

festejos taurinos, además de los propios vecinos que se han marchado a vivir fuera de la localidad pero mantienen sus raíces en él. La apuesta por las fiestas ha llevado a aumentar el presupuesto y a incluir, por ejemplo, ginkanas para todos los públicos. Incentivados por la presencia de Panorama, una de las mejores orquestas de la geografía española, la cifra de turistas que visitaron en 2018 la localidad continuó con ese crecimiento.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (IU): Ladislao González García (alcalde), Ana María Palomo Gómez, Andrés Sanz Fernández, Antonio María Sanz Santos y Josefa de Pablos Piquero. Grupo Popular: Luis García Rodríguez, María Carmen Pineda López, Mario Bartolomé Moreno y Nicolás Fernando Domínguez Vela.

2011 IU), María Carmen Pineda López (2011-2015 PP) y Ladislao González García (2015-2019 IU).

INSTALACIONES ACTUALES Casa Consistorial, centro cultural, frontón municipal, colegio, residencia de ancianos centro de día, piscinas municipales, guardería, centro de jubilados, centro médico y cibercentro.

José Antonio Vera Sacristán (19791983 UCD), Marcos Sanz Hernández (1983-1985 UCD), Manuel Sanz Barbado (1985-1987 UCD), Obdulio García Lozano (1987-1991 PSOE), José Villacorta Puras (1991-2007 PP), Ladislao González García (2007-

 Alcaldes desde 1979.

«Durante sus festejos taurinos, la población de Navas de Oro llega a multiplicarse hasta por tres»

El presupuesto de 70.000 euros fue importante, pero en todo caso se encuadró en una gestión responsable del actual Consistorio, que ha sido capaz de acabar con la deuda que mantenía la localidad en tan solo año y medio a pesar de no rebajar la inversión. Así, durante la actual legislatura colmó la histórica demanda de la ampliación del carri bici en paralelo con la carretera de Coca, sustituyó la mitad del alumbrado público anti-

guo por uno más moderno y con leds, llevó a cabo obras como la mejora del centro de salud, la reparación del tejado de su colegio, el asfaltado de varias calles o mejoras en sitios como los parques infantiles o como el cementerio municipal. Con motivo del aniversario de los 80 años del asesinato de seis vecinos represaliados por su defensa de la República, el 13 de agosto de 2016 inauguró un monolito y una placa que los homenajea y recuerda.

Cambios normativos Las actividades recientes del Ayuntamiento van más allá y ahondan en la modernidad de la localidad, tras adaptar la normativa de las piscinas del municipio o la ordenanza de residuos. Asimismo, y ante el incremento de edad media de los pegueros y la necesidad de frenar la pérdida de población, Navas de Oro restauró las dos viviendas municipales en las que antiguamente vivían los maestros del pueblo con el fin de que sean casas de alquiler social, gracias al programa de la Junta ‘Rehabitare’. Con todo, para poder fijar población es indispensable el crear servicios y empleo. Y en septiembre de 2017 comenzó a operar en la zona la séptima fábrica de resinas en España, que quiere llegar a producir hasta las 8.000 toneladas por año.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

1 1. Casa Consistorial de Navas de Oro. 2. El oficio de resinero es histórico en Navas de Oro. 3. Ermita del Santo Cristo del Humilladero. 4. Pegueras que se mantienen intactas.

3

2 Reforma del Sumidero El patrimonio de Navas de Oro no se ciñe a la resinería y a sus pinos, también cuenta con las lagunas como áreas de ocio y recreo. Por el convenio que se firmó con la Comunidad de Villa y Tierra de Coca la zona recreativa del Sumidero será mejorada. Además, gracias a al movimiento asociativo y al afán del colectivo Crea_NdO, se han realizado campañas en los yacimientos prehistóricos de la Peña del Oro, iniciados en

«El Consistorio rehabilitó las antiguas casas de los maestros para fomentar el alquiler social»

2017 y gracias a los cuales se ha podido constatar que en la zona existieron viviendas superpuestas de las Edades de Bronce y de Hierro, hecho que ha sucedido por primera vez en la historia. Porque Navas de Oro la tiene, aunque, como es el caso, quede aún alguna por descubrir. Al tiempo que el oficio de resinero permite seguir generando riqueza para que aquellos que vengan, sean niños o turistas, conozcan el orgullo de ser peguero.

4

291


292 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Ladislao González García. Alcalde de Navas de Oro por IU desde 2015.

«NAVAS DE ORO SE MODERNIZA PARA INTENTAR REJUVENECERSE»

N

avas de Oro es un pueblo resinero, metido en un mar de pinares. Tenemos más de 4.000 hectáreas de monte dentro de un término municipal 6.000, «Nuestra media de de dos terceras edad supera con parte de nuestra sucreces la nacional, Soy por eso queremos perficie. mos agriculatraer gente joven» tores y ganaderos. Hace 40 años era un pueblo carente de servicios; apenas teníamos el centro médico. La vida era mucho más social que ahora. Los veranos eran fabulosos, la gente salía a tomar el fresco a la calle, jugaban a las cartas en las puertas de las casas y los niños estábamos jugando por ahí hasta que nos metían en

casa a las 12 y media o la una de la madrugada. Somos un balcón al valle del Eresma. Recientemente se ha construido un mirador desde donde se pueden observar los recovecos del valle. En otoño, con la enorme variedad de árboles y sus hojas, la vista en envidiable. En la parte superior, lo que llamamos la Peña del Moro, está la curva más pronunciada del valle, allí llevamos dos años con excavaciones arqueológicas y hemos descubierto resquicios de la Edad de Bronce y del Hierro, de hace más de 3.000 años. Dentro de nuestro término se encuentran repartidas diversas lagunas. Destacar El Rincón de la Vega, La Magdalena y Perorrubio, catalogadas y protegidas. Navas de Oro tenía más de 2.200 habitantes en los años 60. Muchos vecinos

emigraron a Madrid, Valladolid e incluso a otros países. A día de hoy solo tenemos 1.350 habitantes, cada vez nacen menos niños y mueren más mayores.

Nuestra media de edad supera con creces la media nacional, y por eso queremos atraer gente joven. Siempre buscando el asentamiento poblacional y la conciliación de la vida laboral y familiar, estamos rehabilitando dos casas para alquiler social, ofrecemos servicios sociales aunque sean deficitarios (madrugadores, guardería, cybercentro, Centro cultural con su teatro, gimnasio y bibliote-

ca, centro social para mayores,...), tenemos piscina municipal recientemente adaptada a la legislación, campo de fútbol con su equipo federado, frontón municipal, pistas de fútbol sala y baloncesto. Dentro de nuestras posibilidades, año tras año luchamos por el mantenimiento del sector resinero, son puestos de trabajo para el pueblo y estamos deseando que vengan empresas.

Iglesia del Santiago Apóstol de Navas de Oro.

Ayuntamiento de

Navas de Oro


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 293

Ortigosa del Monte

Turismo y agua para el crecimiento Ortigosa del Monte tiene en esta explotación sus panes y sus peces. La localidad ha multiplicado por dos su población desde la entrada de la democracia

1 HABITANTES

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

568

Equipo de Gobierno Independiente: Juan Carlos Cabrejas Mínguez (Alcalde), Julián Maestre Calle, Pilar de Frutos Segovia y Karin Patricia Britos González.

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

15,41

Grupo Popular: Julia del Castillo Gómez y Juan Manuel Moreno Pérez.

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

15.000

Concejala Socialista: María Teresa Coca Otero.

euros en 1979 Al cambio, 250.000 pesetas.

740.000 euros en 2019.

 Alcaldes desde 1979. Dámaso del Barrio Muñoz, Lucio Carralón González y Emiliano Dueñas de Frutos (1979-1980, pedáneos, Alberto Herranz Aparicio (1980-1995), Daniel Alonso Zorrilla (1995-1999), Félix Bernardos Gallego (1999-2007), Jesús

O

rtigosa del Monte es muy diferente en 2019 de como era 40 años atrás, cuando votó en sus primeras elecciones municipales en la democracia. Lo es por todo lo que ha crecido, porque en 40 años ha conseguido doblar su población. Los últimos datos del INE indican que la cifra de decesos viene siendo superior a la de alumbramientos y, sin embargo, por su atractivo, han

«Prácticamente un tercio de los vecinos empadronados en Ortigosa del Monte es menor de 20 años»

Ángel Moreno Pérez (20072011), Luis Barrios Pitarque (2011-2014) y Juan Carlos Cabrejas Mínguez (2014-2019).

INSTALACIONES PÚBLICAS Guardería, colegio, un nuevo consultorio médico (pendiente de inauguración) y farmacia, Centro Cultural Elena Fortuny con sala de ordenadores, aulas y teatro, pistas deportivas –tenis, frontón, pista de baloncesto, fútbol y usos múltiples, tenis de mesa exterior–, parques recreativos y la cantera del Berrocal. El actual consultorio médico va a ser cedido a la asociación cultural Peña Campanario.

llegado más vecinos durante los últimos años, en contra de la tendencia de otros pueblos de la provincia. Hace mucho que es parada de descanso de Madrid a Segovia. Y, también, desde tiempos más recientes, un referente a nivel nacional en el embotellado de agua por la planta que se enclava en el Parque Natural. Agua Bezoya, empresa del conglomerado Grupo Pascual, abrió su primera planta en la

localidad en 1972, llamado por la débil mineralización de la Sierra del Guadarrama, lugar donde se enclava Ortigosa del Monte. Sus crecimientos se han dado a la par y permiten que actualmente trabajen de forma directa 75 personas en la planta, a las que se suman en torno a 50 en primavera y verano y puestos indirectos que elevan el número hasta los 250 trabajadores, cifra que convierte a Bezoya en una de las principales industrias de la provincia de Segovia y que permite fijar población en el municipio y sus alrededores. Asimismo, la naturaleza de la sierra y sus aguas ha invitado al crecimiento de la población estacional, multiplicada por dos y hasta por tres merced a la proximidad con Madrid y a la proliferación de negocios hoteleros y hosteleros. Así, al ritmo del líquido elemento y al del turismo ha cambiado el municipio; la riqueza que ha provocado ha alimentado el motor de una economía que viene fomentando la creación de cada vez más empresas de ese sector servicios y que el Ayuntamiento acompase el paso fomentando los que son básicos para sus vecinos. Así, Ortigosa del Monte tiene su propia guardería, un colegio o una farmacia que también generan trabajo y riqueza para un mayor asiento de familias en el entorno, de tal manera

que 162 de las 568 personas empadronadas en 2018 –un 28,52%, cerca de un tercio del registro– eran menores de 20 años. Y esto, sin duda alguna, marca una tendencia hacia el futuro positiva si ese paso del Consistorio continúa a buen ritmo.

Ayudas necesarias No obstante, el presupuesto del Ayuntamiento no basta a la hora de acometer todas las obras necesarias para seguir a la misma cadencia. El centro médico o las obras realizadas en el pequeño polideportivo son solamente dos de las que hacen falta, como la reforma del parque de infantil, si bien sin ayudas por parte de otras instituciones se dilatarán más de lo deseado. En el catálogo de acciones realizadas en los últimos años está la apertura de un centro cultural, que lleva el nombre de la escritora Elena Fortún, y que finalizó de construir en 2007. En él hay actividades a las que pueden asistir todos los públicos, como festivales de jazz o títeres o, durante el mes de julio, una semana en la que el teatro se convierte en el gran protagonista con representaciones diarias. Y si Ortigosa del Monte es referente por el agua, gracias a un programa de gestión de recursos lo es también en el tratamiento de residuos, pues

1. El Ayuntamiento pretende explorar y explotar las rutas de senderismo para aumentar su riqueza.




294 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

2 

recoge los restos vegetales y los transforma en abono. Dentro del patrimonio que tiene la localidad, existe una línea de actuación que busca mejorar potenciales recursos turísticos como los caminos y rutas y, principalmente, El

«El Berrocal, de donde salió la piedra de Acueducto del Segovia, un recurso a explotar»

Berrocal, la zona de canteras romanas cuya piedra se usó para construir el Acueducto de Segovia. Realizada en 2018 la primera prospección, es otro de los proyectos en los que el Consistorio quiere implicar a Diputación y Junta. Lo que se

2. Las nieves se hacen notar en los duros inviernos en la localidad. 3. La Casa Consistorial de Ortigosa del Monte.

pretende en la zona es hacer una serie de rutas que hagan de ella un atractivo turístico. Mediante las señalizaciones, se informaría a los visitantes de los yacimientos, de cómo se trabajaba el granito y cómo se vivía hace 2000 años en un

4. El Berrocal surtió de piedra la construcción del acueducto de Segovia

3

4

lugar –y en sus alrededores– en el que se podría edificar un museo histórico. Uno con una narrativa diferente a la actual de Ortigosa del Monte, si bien profundizaría en esta: a falta de milagro de panes y peces, buenos son agua y turistas.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 295

Juan Carlos Cabrejas Mínguez Alcalde independiente de Ortigosa del Monte desde 2014

«ORTIGOSA REÚNE LAS CONDICIONES DE SER UN LUGAR CON GARANTÍA DE SERVICIOS»

E

l municipio de Ortigosa del Monte ha experimentado una serie de cambios trascendentales desde el inicio de la era democrática. Como ha sucedido en toda nuestra «El primer alcalde, nación, desAlberto Herranz de 1979 en Ortigosa Aparicio, imprimió Monte un gran dinamismo a del se han meOrtigosa del Monte» jorado las infraestructuras, sus servicios y todo aquello que en general ha podido contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. El primer alcalde democrático de Ortigosa del Monte, Alberto Herranz Aparicio, imprimió un gran dinamismo al pueblo, que desde entonces empezó a ‘subirse al carro’ de la modernidad y

empezamos a disfrutar de servicios que hasta entonces habían sido inexistentes. Eso, y el hecho de que desde la segunda mitad del siglo pasado empezaran a instalarse diferentes familias que venían desde Madrid o desde Segovia a pasar temporadas, fue determinante para alcanzar esos deseados niveles de bienestar, porque los llamados «veraneantes» trajeron desarrollo y riqueza al pueblo y, probablemente, se convirtieron en un factor imprescindible para que Ortigosa del Monte consiguiera situarse en un lugar importante en el mapa de nuestra provincia. Ser alcalde de tu pueblo es obviamente una satisfacción difícilmente comparable y, aunque de vez en cuando también genera algunos sinsabores, compensa

el tiempo y el esfuerzo invertidos. Como les sucede a todos los alcaldes de Castilla y León, mi máxima preocupación como regidor es la de

intentar hacer atractivo el municipio, puesto que de por sí tiene condiciones para convertirse en un lugar donde vivir con garantía de servicios. El potencial económico de la empresa Aguas Bezoya y el compromiso con el medio ambiente, así como el atractivo turístico de nuestro entorno, deben ser los pilares que permitan nos mantener una población estable que garantice la

permanencia de los servicios que nos merecemos. En ese sentido, la actual corporación municipal trabaja para generar confianza y para garantizar los mejores niveles de bienestar del municipio, y por ese motivo a inicios de este 2019 acabamos de aprobar un presupuesto en el que hacemos un esfuerzo para materializar ese compromiso que tenemos con nuestros vecinos.

El balcón del Ayuntamiento de Ortigosa del Monte.

Ortigosa del Monte un lugar para vivir


296 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1

E

l apeadero del tren y la proximidad con Madrid, unidos a la dinamización por medio de servicios ha hecho que Otero de Herreros sea uno de los municipios de Segovia que vienen creciendo en los últimos 40 años, con un auge mayor en la última década. Y es que, aquellos que se tienen que ir a estudiar, en realidad no se van, o, mejor dicho, van y vuelven al abrigo del hogar. Los apenas 56 kilómetros que separan el pueblo de Madrid lo permiten, así como el que incluso haya quien viene de allí buscando la tranquilidad del rural, si no para el día a día, como segunda vivienda, algo que ha proliferado durante la democracia. Así, las familias jóvenes han alumbrado más niños que gente ha fallecido durante tres años seguidos –que concluyeron en 2018– y durante cinco de los siete últimos, lo que ha provocado el rejuvenecimiento global y que las clases de la guardería municipal y del colegio estén hoy más pobladas que centros semejantes del entorno. A estos servicios se les han añadido establecimientos de titularidad pública como son la biblioteca, que cuenta con una sala de ordenadores que se renovaron en 2015, con una ludoteca o con la posibilidad de que los niños coman en el centro educativo para poder conciliar la vida familiar con la laboral. Mientras tanto, para los mayores hay un centro y una asociación de jubilados a través de la cual los mayores hacen diferentes actividades. En la misma ubicación está desde 2018 la nueva Casa de la Juventud, un espacio de 80 metros cuadrados en el cual los jóvenes disponen de WiFi para conectarse a Internet y de una mesa de ping-pong, un futbolín y juegos de mesa que amenizan principalmente las tardes frías de invierno de la provincia.

Otero de Herreros

En continuo cambio para continuar con el reciente crecimiento Otero de Herreros ha mejorado sus equipamientos y aumentado su población en las últimas décadas

Junto a los equipamientos de reciente construcción, en otros se han hecho reformas de acondicionamiento, como el propio Ayuntamiento, cuyo salón de plenos sufrió en los últimos tiempos un lavado de cara que no ha escapado de los centros religiosos del pueblo. La iglesia de los Santos Justo

y Pastor recibió donativos para restaurar los retablos. Antes, en una restauración hecha en el año 2000 en la ermita de San Roque, declarada Bien de Interés Cultural, se descubrió la existencia de varios frescos conservados bajo la cal y que son una de las grandes joyas de Otero de Herreros.

Los fondos vecinales se han visto acompañados de ayudas de la Diputación de Segovia para el acondicionamiento de algunas calles o de los accesos al núcleo rural o para mejorar la conservación de un palacio de principios del siglo XX, así como para los citados cambios en el Ayuntamien-

1. Vista general de Otero de Herreros.

HABITANTES (1/1/19)

2. Imagen antigua de la plaza del pueblo.

PRESUPUESTO

3. Vista de la iglesia del municipio. 4. Casa Consistorial de Otero de Herreros. 5. Alguno de los parajes naturales que rodean a la localidad.

963

27.647

euros en 1978 Al cambio, 4.600.074 pesetas.

1,155

millones de euros para 2019.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Meinardo Sanz Blasco (alcalde), Ricardo Pérez Arribas y Fuensanta de la Calle. Grupo Socialista: Alberto Peñas del Barrio, Moisés Aragón Riestra yMaría Adrada Allas Puñuela. Concejal UPyD: Juan Manuel Piñuela Ortiz.  Alcaldes desde 1979.

José Luis García García, Francisco García Rodríguez, Tomás Arriba del Barrio, José Luis Prado de Andrés, María Luisa Román San Valentín, Ricardo Pérez Arribas y Meinardo Sanz Blasco.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, consultorio médico, centro de jubilados, sala de ordenadores y biblioteca, salón cultural multiusos, casa de la juvenil, ludoteca, guardería municipal, colegio público, pabellón polideportivo, frontón, pista de pádel, parques y jardines y velatorio municipal.

4


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 297

Meinardo Sanz. Alcalde de Otero de Herreros por el PP desde 2015.

RETOS ANTE PROBLEMAS

E 2

3 to o para la mejora energética de colegio y del nuevo mobiliario de la zona deportiva.

Gran foco minero Desde 2009 en el Cerro de los Almadanes se han realizado campañas arqueológicas que han servido para descubrir el importante foco minero de la zona desde varios siglos atrás. El interés del Ayuntamiento

«Algunos de los hallazgos realizados en el Cerro de los Aldamanes no tienen parangón en España»

5

Ayuntamiento de

de Otero de Herreros y de la Asociación Otero de Herreros ha sido fundamental para la viabilidad del proyecto y para la limpieza de la cantera que existió en la ladera sur en el siglo XX. Esta zona es hoy en día visitable y permite ver sus estructuras al tiempo que en el resto del monte continúan las labores para descubrir los orígenes exactos de las minas.

Según los últimos hallazgos, en los siglos I antes y después de Cristo existía una intensa explotación de cobre que se inició en la Edad de Bronce y subsistió hasta los visigodos e incluso épocas posteriores. Con todo, el yacimiento es el más importante en el centro de España en lo tocante a las minas, con descubrimientos como dos baterías de hornos de entre los siglos V y VI, que no encuentran parangón en otros yacimientos en nuestra geografía. Asimismo, en 2018 fue descubierto un lavadero de mineral de cobre, primero encontrado en España, en una zona particular por las vías de agua y canalizaciones que se encuentran. La nomenclatura de Otero de Herreros ofrecía una pista de su origen, datado, a pesar de estos descubrimientos, en el medievo. Desde entonces son muchas cosas las que han pasado en un lugar que en los 40 años de democracia no ha dejado de cambiar. Vistos sus últimos años, para mejor.

stos 40 años de municipalismo representan un camino de logros, prosperidad y abrirnos a Europa, un tiempo de esperanza e ilusión para nuestros pueblos y comarcas. Es un periodo intenso y nuevo, donde nuestros vecinos y sus representantes han dado lo mejor de sí para un futuro mejor. Ha sido una época con problemas como la despoblación o la baja natalidad, que dificultan el futuro de nuestros pueblos. Es necesario ayudar y fomentar iniciativas que ayuden a nuestras gentes a poder establecerse y disfrutar de nuestro entorno, nuestro paisaje y nuestro modo de vida que tanto añoran los que por diferentes razones tienen que establecerse en otros lugares. Son problemas complicados, pero hemos de saber transformarlos en retos y afrontarlos con determinación. Además, contamos con herramientas de la era digital que debemos potenciar para estar más cerca de nuestros vecinos acercando la administración, la educación u otros servicios, intentando ser más eficientes en la relación con ellos. Por lo tanto, desde aquí agradezco a los vecinos, alcaldes, concejales y desde los técnicos hasta el último operario al servicio público de nuestros municipios que nos precedieron desde el 1979 por su tiempo, esfuerzo y dedicación. No dejemos de tomarles como ejemplo para los que estamos y los que vengan, ya que detrás de la vocación de servicio hacia los demás encontramos todo lo que redunda en nosotros y empapa poco a poco calando en nuestro modo de ser y estar con los demás.

Otero de Herreros

Pa i s a j e - C u l t u ra - Tra d i c i ó n


298 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1

A la luz de d las l velas de uno de los pueblos más bonitos de España Pedraza apuesta por el turismo gracias a su bien conservada y muy visitada villa medieval

F

lorián Rey eligió en 1930 Pedraza como enclave para rodar la primera película que tiene a la villa medieval como enclave, ‘La aldea maldita’, un filme filme de cine mudo tras el cual se han producido más de 200 rodajes entre las calles y muros del castillo. Le-

jos de temer la gentrificación, en la localidad abrazan el turismo como motor económico que le da vida, principalmente los fines de semana y durante los periodos estivales, en los que se llega a multiplicar por tres la, no obstante, decreciente población, estable durante el periódico de-

HABITANTES (1/1/19)

1. El castillo propiedad de la familia Zuloaga.

PRESUPUESTO

2. Estampa antigua de la calle de la iglesia.

359

Pedraza

mocrático pero a la baja esta década. Conocida tiempo atrás por sus lanas en las cortes europeas, su gente se entremezcla hoy en día con sus visitantes y, de cuando en vez, se paran al oír el grito de «luces, cámara... ¡acción!». Lo han hecho en los últimos años para el rodaje de ‘Águila roja’, de

25.242

euros en 1978 (al cambio, 4.200.000 pesetas).

728.116 euros en 2019.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Pedro Martín Acordes (alcalde), Santiago Nieto Gil, Máximo Manrique García y José Enrique Reques Mateo. Grupo Socialista: Esteban de Antonio Rubio y Jaime Peñas Recio.  Alcaldes desde 1979.

Teodoro Pascual Pascual (1979-1995) y Pedro Martín Arcones (1995-2019).  Núcleos de población.

3. Unas niñas juegan junto a los arcos de una de las calles. 4. Una calle iluminada para el ‘Concierto de las Velas’. 5. Una de las estampas históricas de la villa.

‘Tierra de lobos’, ‘Isabel’... Conjunto medieval desde el 51, forma parte de la Red de Ciudades y Villas Medievales y es uno de los pueblos más bonitos deEspaña; no en vano, desde el 2014 está significado así tras entrar a formar parte de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España, creada en 2011 y a la que pertenecen 57 municipios.

Lugar de paso En 1989 abrió las puertas el primer hotel de Pedraza. Fue el primer emplazamiento de este tipo aunque no el primer lugar de dormidas, puesto que antes la villa contaba ya con pensiones y fondas. Hoy los negocios de restauración y de descanso superan los 25 y han visto cómo brotaban a su lado más de una docena de tiendas de recuerdos artesanos. Con permiso de Rades de Abajo y La Velilla, núcleos de población encuadrados en el municipio junto a Pedraza, el centro neurálgico y activo se encuentra aquí, atravesando la puerta de la villa, única de entrada y salida del pueblo y donde se conserva en un buen estado el castillo militar, sin

Pedraza, La Velilla y Rades.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, oficina de turismo, piscina de verano, depuradora, escuela unitaria, centro de jubilados, consultorio médico, botiquín farmacéutico, frontones y circuitos biosaludables, entre otros.

4

«Pedraza forma parte de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España desde 2011» «La Fundación Villa de Pedraza vela por la conservación del patrimonio y organiza ‘Los Conciertos de las Velas’»


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 299

Pedro Martín Arcones. Alcalde de Pedraza por el PP desde 1995.

PATRIMONIO Y TURISMO

P 2 apenas restauración. Después de que en 1925 lo adquiriera el pintor Ignacio Zuloaga, se convirtió en su estudio y, hoy en día, sigue perteneciendo a su familia y es su museo. No obstante, por expreso deseo de su familia se puede visitar desde 2011 y se conserva, en parte, gracias a la ayuda de la Fundación Villa de Pedraza. Constituida en 1993, es la veladora de la protección del patrimonio de la villa y de la promoción de actividades de carácter cultural con las que se promociona el municipio como ‘Los Conciertos de las Velas’, que iniciaron el 1991 una andadura que ha llevado a Pedraza a Ainhoa Arteta o al Orfeón Donostiarra. Tienen lugar el primer y el segundo sábado de julio y cuenta con la participación de todos los vecinos, que encienden velas en el ocaso para colocarlas en todas las puertas, fachadas y calles hasta iluminar todo el pueblo creando una estampa preciosa. El aforo es limitado por razones de seguridad y el

3 acceso está restringido –con entrada–. Con lo recaudado, la Fundación da continuidad a proyectos de conservación o rehabilitación como la que se ha realizado en la iglesia de Santo Domingo, su sede y una de las dependencias sobre las que tiene potestad, como por ejemplo la cárcel de la villa.

«El Centro de Interpretación del águila imperial comparte espacio con historia y turismo»

continuidad y sin cortes. Asimismo, próximamente se procederá al cambio de las luminarias públicas de Rades de Abajo por los leds que ya brillan en La Velilla, así como a otras acciones menores en la que la historia y el turismo comparten espacio con el Centro de Interpretación del águila imperial.

La Velilla y Rades Aunque el turismo es el rey, en Pedraza todavía continúa existiendo ganadería, con la que cohabita en dos núcleos, La Velilla y Rades de Abajo, a los que el turismo ha llegado en forma de casas rurales o de una alta ocupación de casas como segunda vivienda. Por ello, también estas zonas son objeto de proyectos como la urbanización de una zona de vivienda de Rades, centrada en el pavimentado y en la luz, o en la continuidad que se da a los planes de cambio de las redes de agua, que se vienen desarrollando año a año y que se abastecen del pantano de la Villa y Tierra de Pedraza con

5

Exmo. Ayuntamiento de Pedraza

¡Cuidamos nuest a historia!

edraza es un lugar especial, considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Al entrar por la Puerta de Villa, único acceso a la población, observamos que se mantiene una marcada arquitectura medieval, que nos recuerda a sus tiempos de esplendor, gracias al trabajo de la lana merina, industria histórica y que siglos después sufrió una importante crisis que dejó a la Villa sumida en una etapa de decadencia y despoblación. En 1951, Pedraza fue nombrada Conjunto Monumental, gracias a su cuidadosa rehabilitación, que se mantiene, y que por aquel entonces sentó las bases para la actual industria turística. El visitante que llegue a Pedraza no puede perderse una serie de atractivos únicos, como las visitas guiadas a la Cárcel de La Villa y al Castillo- Museo Zuloaga de pinturas. También puede ver el Pozo de las Hontanillas, aljibe del S.XV, la Iglesia de San juan Bautista con misa los domingos, y extramuros, para los amantes de la naturaleza, el Centro de interpretación del Águila Imperial. Para terminar, también es recomendada la visita guiada por las calles de Pedraza. En cuanto al día a día de Pedraza, es deseo de sus vecinos mantener todos los servicios públicos de los que disponen como las escuelas deportivas y deporte social junto con las aulas para convivir cantando, en colaboración con la Diputación provincial. También la puesta en marcha de nuevas iniciativas y talleres encaminados a mejorar la salud de los vecinos.


300 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1 2

Real Sitio de San Ildefonso

Una identidad histórica más que reconocida

3

El Real Sitio de San Ildefonso ha apostado en los últimos años por el turismo como motor económico. Su patrimonio histórico y cultural le permite significarse como lugar referente

HABITANTES

5.267

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

144,8

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

6,160

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PSOE): José Luis Vázquez Fernández (alcalde), Samuel Alonso Llorente, Mª Jesús Fernández Ortega, Antonio Martín Marugán y Juan Miguel Sánchez Álamo. Grupo Popular: Juan Carlos Gómez Matesanz, Mª Nieves Rodríguez Hidalgo y José Luis Martín Plaza. Grupo UPyD: José Luis Santos Casas y Miguel Jessen Delgado de Torres. Concejal IU: José Luis Duque Sanz. Concejal no adscrito: Ricardo Hernanz Maderuelo.

 Alcaldes desde 1979.

Luis Erick Clavería Soria (19791987 PU), Blanca Martínez Cruz (1987-1991), Félix Montes Jort (1991-2007) y José Luis Vázquez Fernández (20072019).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, escuela infantil, dos colegios, un instituto, punto de información juvenil, ludoteca, residencia de la tercera edad, centro de jubilados, varios centros de salud, oficina de turismo, Fundación Valsaín y un número elevado de equipamientos de deporte y de ocio, entre otros.

L

a historia, la naturaleza, la innovación y el desarrollo sostenible conviven en armonía en uno de los municipios más privilegiados de Segovia por todo su patrimonio. El Real Sitio de San Ildefonso aúna rasgos modernos entremezclados con los vestigios de un pasado reluciente, que actualmente permiten el desarrollo de un modelo económico algo distante del que se empobreció en la segunda mitad del siglo pasado con el movimiento migratorio de las tierras rurales hacia núcleos mayores o capitales. Así, si en el siglo pasado los montes de Valsaín y el trabajo del vidrio fueron motores económicos de un emplazamiento único

al que los reyes se acercaron siempre y que utilizaron como su residencia o como lugar de ocio. El entorno natural, que permitía por ejemplo la caza, sigue cuidado, y se funde con patrimonio que ha permitido el giro hacia la terciarización de la economía: el turismo es generador de riqueza y biela en el motor del Real Sitio, que atrae a visitantes de dentro y fuera del territorio nacional. Así, los palacios de La Granja y de Riofrío registraron en el 2018 nada menos que 354.452 visitas, siendo el granjeño el tercer castillo con una mayor afluencia de turistas, después del Palacio Real de Madrid y del Escorial. Asimismo, hubo un aumento considerable –de un 28,46%– de las personas


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 301

5

4 que asistieron a los espectáculos de las fuentes monumentales de los Jardines de La Granja, alcanzando un total de 404.852 espectadores, según datos de Patrimonio Nacional, ente que gestiona estos palacios, solo una parte del importante patrimonio histórico-artístico del pueblo, ampliamente reconocido. No obstante, y a pesar del afán del Consistorio de sacar partido a esta potencialidad, hace tiempo convertida ya en una realidad, no se ha dejado de lado ni a los bosques, como prueba el aprovechamiento que se hace de los recursos de Los Montes de Valsaín, en los que se conjuga la obtención de madera de primera calidad con la protección detallada de animales y plantas. Así, en el año 2010, durante la presidencia de españa de la Unión Europea, tuvo lugar en el municipio la Cumbre sobre la Protección de Bosques en Europa, de la que surgió la ‘Declaración de Valsaín’. Además de ello, la apertura del Museo de Madera en el Real Taller de Aserrío Mecánico de Valsaín profundizará en la transversalidad del sector maderero,

6 rasgo que comparte también con el vidriero, que tiene en Saint Gobein La Granja a una empresa aliada a través de su producción, que emplea en el municipio y en los alrededores del Real Sitio a más de 300 personas. Esta tradición potenciada en la actualidad lleva varios siglos instaurada, desde que se instaló la Real Fábrica de Cristales donde a día de hoy se encuentran el museo y la Escuela Superior de Vidrio. Y, junto a ello, la investigación, la transformación y la manufacturación artesanal aportan diversificación y opciones de empleabilidad, preocupación nunca abandonada desde el

«La madera y el vidrio son sectores importantes por el empleo y el turismo»

Consistorio, que ha buscado su favorecimiento estos años con subvenciones destinadas al emprendimiento, así como ha organizado escuelas taller y talleres de empleo para una mayor dinamización –sobre todo– de aquellos grupos de población que se han visto más afectados por la recesión económica. Esta no afectó en términos de población al Real Sitio de San Ildefonso, o por lo menos no en demasía, pues el crecimiento de vecinos que comenzó en los primeros años de la era democrática apenas se vio frenado hasta 2009. A partir de entonces, y de modo acompasado con la crisis que azotó a España, la caída en el número de empadronados del municipio se convirtió en una constante pero nunca en otra crisis paralela; si acaso en una desaceleración. No en vano, según los últimos datos, son 5.267 los granjeños censados. Menos que hace una década, pero más que al principio del milenio, de tal manera que la tendencia alcista del turismo y de la consolidación del Real Sitio como destino escogido por muchos visitantes no hace sino invitar a ser optimistas.

1. Palacio Real de La Granja. 2. La Real Colegiata. 3. Zona conocida como ‘El Mar’. 4. ‘La carrera de los caballos’, una de las fuentes más espectaculares. 5. Puertas de Segovia, que dan acceso al Palacio Real. 6. El Real Sitio es Reserva de la Biosfera desde 2013.

En tanto en cuanto se sigue produciendo riqueza por mor de la aún posible explotación del sector terciario, los planes de dinamización continúan desarrollándose, por ejemplo, a través de la oferta cultural, que se manifiesta desde hace 14 años mediante las Noches Mágicas del Real Sitio.

Pueblo responsable A la participación del pueblo en diferentes iniciativas que promueven instituciones de carácter provincial o nacional para potenciar y mejorar el tejido empresarial se le une la vocación de sostenibilidad. El Real Sitio de San Ildefonso dispone de su propia Agencia

«La Unesco declaró el Real Sitio Reserva de la Biosfera en el año 2013»

de Desarrollo Sostenible, que puso en marcha el Plan de Mejora la Eficiencia Energética, que llevó a tomar una serie de medidas de ahorro de consumo, a fomentar el uso de energías renovables y al fin y a la postre a lograr reducir en un 58% las emisiones de CO2. Este plan fue galardonado por la Federación Española de Municipios y Provincias con el Premio a las Buenas Prácticas Locales por el Clima, una más de las muchas significaciones obtenidas por el Consistorio durante estos años. El mayor reconocimiento de todos vino de la Unesco, que en el año 2013 declaró la zona Reserva de la Biosfera. Impulsada la candidatura años atrás, contó en 2012 con la adhesión de El Espinar, con quien el Real Sitio cubre unas 35.414 hectáreas y una de las zonas arboladas más grandes de España. La Unesco reseñó entonces el valor «ecológico, económico, estético y social» de una extensión que ofrece distintos ecosistemas y en el que se realizan prácticas para la conservación que, como su patrimonio, convierten al Real Sitio en un referente.


302 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

José Luis Vázquez Fernández. Alcalde del Real Sitio de San Ildefonso por el PSOE desde 2007

«DEMOCRACIA DICTADA POR LA RAZÓN E INSPIRADA POR LA JUSTICIA»

E

l Real Sitio de San Ildefonso, 40 años de democrático proyecto de Razón y Solidaridad, identidades de un modelo de convivencia y de desarrollo ejemplar. Una vez lle«Vidrio, medio ga la Demoambiente y patrimonio cracia a España, un son los pilares Real Sitio de básicos identitarios pasado esde nuestro futuro» plendoroso, pero en decadente belleza, en el que un pueblo habita, el de La Granja y el de Valsaín, una vez se instala el primer Ayuntamiento democrático, en 1979, se enfrenta al reto de la profunda transformación. El liderazgo y criterio de sus alcaldes electos, Luis Erik Clavería, Blanca Martínez, Guillermo Martínez y

Félix Montes, a los que tuve el honor de suceder, concretan con planificación y gestión los anhelos y proyectos de una comunidad reivindicativa, implicada y singular. Pionera comunidad en la planificación urbanística, que con criterios de sostenibilidad, fijados desde 1981, concreta también una planificación estratégica, a mediados de los 90, cuando aún ninguna otra tenía, por grande que fuera. Pionera e implicada fue la participación de toda la comunidad en la decisión de cual habría de ser el modelo de su porvenir en los años 90, determinando que Vidrio, medio ambiente y patrimonio, habrían de ser los pilares básicos identitarios sobre los que fraguar el futuro. Legitimadora planificación participada, que el

Ayuntamiento ejerce con gestión eficaz y firme, con habilidad diplomática, en una compleja realidad administrativa, con más del 90% del territorio de titularidad del Estado, y siempre desde la cercanía constante

a sus vecinos y vecinas, cuya convergente gestión económica es inseparable de la social. Cientos de miles de visitantes hoy triplican, como hoy también se triplica el empleo que en aquel entonces se generaba, en torno a las mismas tres identidades productivas, en aquel entonces y actualmente San Ildefonso con el 3% de la población provincial, generaba el 5% del PIB, superando hoy el 12%, pero a su vez se ha provisto de numerosas

Palacio Real de la Granja y el bosque de Riofrío. :: R. B.

dotaciones, infraestructuras, equipamientos, así como de servicios, públicos y privados, de gran calidad. Verescence, aliada inseparable de un modelo comprometido de desarrollo ecológico, de la mano de un comercio y de una hostelería de excelencia, donde las marcas España se dan cita como en ningún otro lugar, Judión de La Granja o Pino de Valsaín, Parque Nacional, Parador de Turismo, Manufacturas, Jardines, Monumentales, Fuentes y Palacios Reales, Patrimonio Nacional, Centros Nacionales de Educación Ambiental y del Vidrio y Real Fábrica de Cristales, han sido, en unos casos creadas, y en todos, consolidados y fortalecidos. 40 años de ejemplar convivencia en libertad democrática, donde la autocomplacencia no es pauta de comportamiento de un pueblo, el de La Granja y el de Valsaín, que vive en un Real Sitio, y que alcanzó el mayor reconocimiento a su modelo de desarrollo en solidaridad en 2013, cuando la Unesco lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 303

Riaza

Reagrupación en la democracia para el crecimiento Riaza está formada por once viejos municipios y es capital de la zona nordeste de Segovia. El turismo que atrae el entorno natural es el principal motor de la economía riazana

R

iaza comenzó la era de la democracia y los municipios con el reagrupamiento en el mismo Ayuntamiento de once núcleos de población. Si en 1857 había habido una primera concentración, en el 79 Riaza incorporó de forma definitiva a su jurisdicción las localidades de Aldeanueva del Monte, Becerril, Madriguera, El Muyo, El Negredo y Villacorta. La cercanía con Madrid permite que estas localidades sean de segunda residencia o receptoras de turismo gracias principalmente a la estación de esquí y al entorno natural. Así, los datos estacionales del municipio refleja que frente a los 2.099 empadronados en 2018 llega a haber durante los periodos de vacaciones cerca de 11.000. Aunque al inicio de la década llegó a superar los 2.500 vecinos, y aun siendo los registros más recientes un tanto más bajos por culpa de la desploblación, durante el periodo democrático la zona ha crecido por su condición de capital del nordeste y de cabeza de partido judicial y de la comarca, contando con servicios básicos como son el colegio, el centro de salud, la residencia de ancianos –que, además, da trabajo a más de 50 personas de la comarca– y tiendas de todo tipo. Y este crecimiento sigue, puesto que sigue habiendo obra de nue-

HABITANTES

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

2.099

Equipo de Gobierno (PSOE): Andrea Rico Berzal (alcaldesa), Roberto Pérez Idiáñez, José María Gonzalo González y Pedro Morales Otero.

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

149,5

Grupo Popular: José Antonio Espejo Sanz, Benjamín Cerezo Hernández, María Caridad Berzal García, Natalia García Liceras y Gregorio Arranz Martín.

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

57.096

Concejales Independientes: Domingo Gómez Lombó y Mariano Maeso Nájera.

euros en 1978 (al cambio, 9.500.000 pesetas).

2,516

millones de euros fue el presupuesto dispuesto en 2018.

va construcción y de reforma. Cada pedanía tiene su propia personalidad, motivada por su historia, aunque la unidad existe gracias sobre todo al movimiento asociativo, que está presente en cada una. Así, las distintas asociaciones son dinamizadoras de su entorno más inmediato y son parte de una federación municipal que las conecta, como si fueran las venas y arterias que llegan al corazón de Riaza. Entre ellas se encuentra la Asocia-

 Alcaldes desde 1979. Jesús Ramos Martín (19791987), Mariano García Muñoz (1987-1995), Domingo Gómez Lombo (1995-2003), Andrea Rico Berzal (2003-2007), Benja-

«El movimiento asociativo aporta unidad entre las diferentes pedanías riazanas»

mín Cerezo Hernández (20072011) y Andrea Rico Berzal (2015-2019).  Núcleos de población.

Aldeanueva del Monte, Alquité, Barahona del Fresno, Becerril, El Muyo, El Negredo, Madriguera, Martín Muñoz de Ayllón, Riaza, Serracín y Villacorta.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, escuela infantil, CRA de Riaza, centro cultural, biblioteca municipal y centro digital, CEAAS, centro de educación de adultos, centro de jubilados, juzgado de paz, polideportivo municipal, oficina de turismo, matadero general frigorífico y Estación de Esquí y Montaña La Pinilla.

ción Cultural El Rasero, formada por jóvenes, la escuela de música ‘Riaza al compás’, con la que mantiene viva la banda de música del municipio, o el club Sporting Riazano, clave para la práctica del deporte de las nuevas generaciones. Por su parte, la Asociación ‘Club de Montaña desfiladero de Riaza’ facilita y colabora con la dinamización y el conocimiento de la Ruta del Color, conocida así por los tonos de arcilla diversos de

los lugares a los que lleva. Las arcillas ricas en cuarcita dan el nombre de pueblos amarillos a Alquité y San Martín de Ayllón, las arcillas de sustrato rojo a Villacorta y Madriguera y el tono negro de la pizarra a Becerril, El Muyo, El Negredo y Serracín. Aldeanueva del Monte y Barahona de Fresno no están dentro de esta catalogación, pero sí se encuadran dentro del proyecto ‘Riaza Film Office’, una oficina presentada en marzo de 2017 y que pretende impulsar la promoción en el sector audiovisual a través del rodaje de películas, series de televisión o anuncios publicitarios en el municipio riazana, que servirían para dar a conocer más si cabe enclaves como El Mirador de Castilla, desde el que se pueden ver cinco provincias: Soria, Segovia, Burgos, Madrid y Guadalajara.

Esquí y country Desde 2014, en virtud de un acuerdo con Huercasa, el primer fin de semana de julio se celebra el Huercasa Country Festival, que genera un gran impacto en la zona dado que atrae hasta a 15.000 visitantes que comparten durante ese fin de semana música, diversión y gastronomía en un entorno natural. La amplitud de espacios e infraestructuras y la hospitalidad riazana, junto a las importantes cabe-




304 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1 1. El núcleo principal, visto desde la lontananza. 2. Las fachadas y los soportales guardan su belleza histórica. 3. Imagen antigua de la Casa Consistorial del municipio.

3

4. Vista aérea de una ermita de Riaza.

2 

zas de cartel de este estilo musical de origen norteamericano han provocado que en solo unas pocas ediciones se haya convertido en referencia nacional e internacional. Menos puntual y con más de 50 años de antigüedad, la estación de esquí La Pinilla se ha confirmado en los últimos años como la estación del sistema central con más desnivel esquiable, la más alpina y la que dispone de un mejor equipamiento. La Pinilla se

«La estación de esquí La Pinilla es uno de los motores económicos de Riaza durante todo el año»

retroalimenta durante todo el año con Riaza, no solo durante la campaña de invierno y nieves, puesto que en verano desarrolla el programa del ‘bikepark’, de deporte natural, y que cuenta con rutas de BTT y actividades de tiro con arco, tirolina o un rocódromo. Dinamiza, así, un municipio con una población muy activa y que en los últimos años ha apostado por la renovación de sus equipamientos, ordenanzas y servicios.

4


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 305

Andrea Rico Berzal. Alcaldesa de Riaza por el PSOE desde 2015.

«UN FUTURO PROMETEDOR LIGADO A LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA»

R

iaza en estos 40 años ha sido un ejemplo de transformación. En la última mitad del siglo XX pasó de ser una pequeña villa ganadera y agrícola a ver su fu«La transformación cómo turo econóterritorial de Riaza se mico se sidio en 1979, cuando tuaba en el sector servise anexionaron cios y en el varios pueblos» turismo emergente, gracias a la llegada del tren y la inauguración de la estación de esquí de La Pinilla. Su transformación territorial se produjo en 1979, cuando se anexionaron varios pueblos, en una época, en la que el turismo no frenó la sangría de población. Entre los inicios del siglo y los años 80 se perdió un 36% de po-

blación, de más de 2.000 habitantes a unos 1.400. Su población ha vuelto alcanzar aquellas cifras, siendo en 2017 de 2.138, con un importante aumento de población extranjera, en un ejemplo de convivencia entre las distintas culturas. La evolución económica en estos 40 años ha sido evidente. Hoy en día, es un punto de referencia en el turismo nacional, basando su economía en el sector servicios, pero también en la industria, principalmente cárnica, y en el sector de la construcción como destino de segunda residencia. Riaza ha sabido aprovechar su privilegiado patrimonio natural, su área recreativa con la ermita de Hontanares o su hermosa entrada con el parque de El Rasero, ha mantenido su arquitectura serrana y ha potenciado sus tradiciones como

sus grandes fiestas patronales, además de contar con una excelente oferta deportiva que encabeza la estación de esquí de La Pinilla, el complemento de otras activida-

Riaza vista desde el aire.

Riaza, ven y vive la vida sana

des deportivas y de la variada oferta cultural y gastronómica han hecho de Riaza un destino turístico único. En estos años, Riaza ha vivido la implantación de grandes infraestructuras como el embalse de abastecimiento de agua potable, la depuradora, la potabilizadora, la conducción de agua desde la presa a los depósitos, el desvío de la N-110 fuera del casco urbano, el centro cultural, el polideportivo, el campo de

fútbol, la piscina municipal, la escuela infantil, la adecuación del centro de salud, el colegio comarcal, la llegada de la red de agua potable y de la red de saneamiento a los pueblos anejos, las pavimentaciones de las calles... Grandes inversiones que han permitido mejorar la calidad de vida de los riazanos y los habitantes de sus pueblos anejos y que van a consolidar a Riaza como cabecera de la comarca nordeste de Segovia.


306 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1

C

inco kilómetros separan a Samboal y Narros, dos núcleos que podrían haber tenido una vida independiente. La tuvieron, de hecho, hasta los años 1970, aunque no a partir del Decreto de 14 de octubre de 1999, ratificado por el Tribunal Supremo en 2008, y que impedía la segregación de dos realidades diferentes encontradas bajo un mismo Consistorio. En Narros la vida siempre ha ido ligada a la agricultura y a la agroalimentación, con protagonismo principalmente de las hortalizas (aunque a principios de 2019 la Junta ha autorizado la generación de 320 kilowatios en una central solar). Mientras tanto en la zona de Samboal los servicios han predominado en los últimos tiempos, con la recuperación del oficio de resinero que da trabajo a un puñado de vecinos que ocupan las 2.800 hectáreas de pino público y que permite fijar una población, no obstante, decrecida desde los años 80 en más de 250 habitantes empadronados. Aunque son muchos los que vuelven los fines de semanas y durante las vacaciones, en las que se llega a multiplicar por dos y hasta por tres la población, de los 463 que había registrados en enero de 2018 hasta los 1.300. Se ven atraídos principalmente por la tranquilidad de sus casas rurales y restaurantes, que aprovechan su presencia en la comarca del Carracillo y la calidad de sus hortalizas para significarse, sin olvidarse del patrimonio natural de sus rutas de senderismo entre los chopos y pinares o, también. del histórico que tienen los dos núcleos, y que incluye varias iglesias y una ermita.

Samboal

Samboall y Narros, N unidos por la naturaleza y por la vida cotidiana Agricultura y resinería sostienen dos enclaves que, aunque podrían no hacerlo, siguen bajo el mismo Consistorio

patrimonio, como el jardín de la iglesia de San Baudilio, a la que la tradición trae cada 20 de mayo a oriundos de Medina del Campo. Asimismo, fondos de la Diputación de Segovia salidos del plan de Ayuda Provincial a Obras Municipa-

fue objeto de reforma en 2015. En virtud del convenio de centros escolares que mantienen la Diputación provincial y la Junta de Castilla y León se emplearon 4.100 euros en la instalación de una estufa de biomasa y en la reparación de

HABITANTES (1/1/19)

2. Casa Consistorial de Samboal.

PRESUPUESTO

3. Imagen antigua de la iglesia de Samboal. 4. La antigua Casa del Médico. 5. Una de las plazas e iglesias de Samboal.

463

163.285 euros en 1979 (al cambio, 27.168.456 pesetas).

818.778 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (Independientes): José Carlos Martín Cuesta (alcalde), Juan Carlos Sanz Sanz, Vidal Muñoz Gómez, Baltasar Uceta Aceves, Diego Muñoz Santos y Eutimio Santos Hernández. Concejal socialista: Damián Ramos González.  Alcaldes desde 1979.

Millán Sanz Herrero (1979), Fernando Fernández Aragón (1980-1983), Luis Herrero Pérez (1983-1985), Fernando Santos Fernández (1985-1988), Jesús Núnez de Pablos (1988-1994), Herminio García de la Calle (1994), Alfonso Laguna Velasco (1995), Teodoro Yusta Herrero (1995-1999) y José Carlos Martín Cuesta (1999-2019).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, colegio, piscinas, polideportivo, dos centros de la tercera edad y actividades culturales, plaza de toros y punto limpio.

Ayudas públicas Gracias a las ayudas públicas se ha rehabilitado parte de ese

les se ha llevado a cabo la pavimentación de varias calles de ambos núcleos y un mejor y la sustitución de las viejas lámparas de las lumunarias municipales por otras de bajo consumo en Samboal y en Narros de Cuéllar, cuyo colegio

1 . Las escuelas, en la antigüedad.

4


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 307

José Carlos Martín. Alcalde independiente de Samboal desde 1999.

DOS HISTORIAS EN UNA

S 2

3 la cubierta. Para mejorar la conectividad entre los dos núcleos se puso en marcha la página web y, con el fin de dinamizar a los residentes, el ‘bibliobús’ pasa regularmente –cada mes–, el programa anual ‘Actuamos’ hace siempre parada en el pueblo y se desarrollan, entre otras actividades, aulas de manualidades o talleres de ocio preventivo para menores y jóvenes, además de con-

«Diferentes programas de la Diputación y la Junta permiten una mayor dinamización de Samboal y Narros»

tar con un circuito biosaludable. A esto se le añade una iniciativa privada de ocio familiar como el parque de aventuras ‘La Riberita’, que atrae a visitantes al municipio que se tiran por sus tirolinas, atraviesan sus puentes tibetanos o realizan divertidos juegos a orillas del río Pirón. Uno de los problemas que el Ayuntamiento de Samboal ha tenido que afrontar en los últimos años tiene que ver

5

Ayuntamiento de

con el abastecimiento de agua en el núcleo de Narros, donde en mayo de 2015 se detectaron niveles de arsénico por encima de lo permitido, lo que llevó a conectar la entrada del agua a la Mancomunidad del río Eresma durante más de 20 días. La razón fue la afección de los acuíferos de la zona por una sequía que azotó con dureza al campo. Meses más tarde, durante el mes de julio, una plaga de conejos provocó una avería que dejó a los 200 habitantes de Narros sin poder beber agua de grifo durante varios días, un periodo durante el cual el Ayuntamiento de Samboal colaboró con los vecinos de la localidad en el afán de paliar el calor entregando garrafas de agua, una por persona y día. Estos problemas se dieron mientras tenían ocasión las obras de sustitución de la red de abastecimiento, otra de las necesidades encontradas por los vecinos de ambos núcleos, que, en paz, siguen permaneciendo unidos.

amboal es un municipio de la provincia de Segovia, situado al sudoeste de la comarca de Tierra de Pinares y Carracillo, consta de dos núcleos de población. El de Samboal está en la comarca de Tierra de Pinares. Sus habitantes se han dedicado principalmente a actividades forestales como la extracción de madera, resina y su procesado en factoría, actividades hoy mermadas por el envejecimiento de la población. Hoy, junto a esta actividad, se realizan actividades de agricultura, ganadería, en el sector turístico con varias viviendas de alojamiento de turismo rural y un parque de aventuras. Hay varios bares, un restaurante, farmacia, tienda de alimentación y una carpintería. Narros de Cuéllar está en la comarca del Carracillo, la zona hortícola más importante de Segovia. Sus habitantes se han dedicado en mayor medida a la ganadería y la agricultura y hay un bar. Para actividades recreativas, contamos con la piscina municipal y el polideportivo. El entorno del pinar cruzado por el río Pirón, propicia la realización de rutas de senderismo. No puede faltar la visita a la iglesia románica de San Baudilio en Samboal, declarada BIC, a la ermita mudéjar de San Marcos y a la Iglesia en Narros de Cuéllar. Como reseña histórica, en el año 1112, el Conde Ansúrez entregó a los Benedictinos el monasterio e Iglesia de San Baudilio que da nombre al municipio. Con todo, el futuro se presenta incierto , debido a que se han perdido casi la mitad de los habitantes.


308 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA San Cristóbal de Segovia

La juventud como el gran tesoro municipal San Cristóbal de Segovia solicitó ser municipio ‘independiente’ a finales de 1999. La cercanía con la capital y la aparición de nuevos servicios ha permitido que continúe creciendo

L

as redes sociales se llenan hoy en día de manidos mensajes sobre patitos cuando alguien alcanza los 20 años. Suelen venir acompañados de alguna broma sobre que «ya estás/eres mayor», lo que no se le podrá decir a San Cristóbal de Segovia cuando llegue ese año. Cuando se cumplan dos décadas de su ‘día de la independencia’, que se celebró el 25 de noviembre del 99. Juan José Lucas, entonces presidente de la Junta, firmó en esa fecha el decreto que constituía el nacimiento de un nuevo ayuntamiento que venía creciendo integrado en el de Palazuelos con la figura de Entidad Local Menor. Dejó de serlo porque a partir de los comienzos de los 90 empezó a experimentar un aumento demográfico que le permitió superar los empadronados de Palazuelos de Eresma. Y, tras superar el millar de vecinos, decidió acogerse a la opción de formar municipio propio, segregándose así de uno que se encontraba más alejado de San Cristóbal de Segovia que el acueducto. Esta proximidad con respecto a la capital –apenas 5 kilómetros– ha sido principal responsable de que se haya producido ese auge, favorecido también porque inicialmente los precios eran más

HABITANTES

3.021

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

6,35

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 no consta.

2,001

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Óscar Moral Sanz (alcalde), María Elena Bravo Inocente, Juan Antonio Sanz García, Marte Fuentes Azurmendi, Roberto Íñigo Pagador y Cristina Pascual de la Calle. Grupo Socialista: María Victoria Alonso Navarro, Ricardo Molpéceres Barranco, Krzysztof Wrona y María del Mar Plaza Sáez. Concejal de UPyD: Juan Ángel Ruiz Martínez.

millones de euros en 2019

«San Cristóbal de Segovia fue Entidad Local Menor hasta su ‘independencia’ de Palazuelos»

bajos que los de Segovia. Así, en lo que va de siglo se ha incrementado en casi 1.300 habitantes que buscan todas las comodidades propias de la cercanía con una ciudad y, al mismo tiempo, la calma que regala vivir en el alfoz. Pero ser un Ayuntamiento joven no es sinónimo de que no haya historia; al contrario. Cuando llegó a la ‘mayoría de edad’, San Cristóbal restauró y depositó en su biblioteca los libros que acreditan que en la última década del siglo XVII ya había administración en la zona, una

 Alcaldes desde 1999. Gabino Herranz Benito (1999-2003 GISCS), Elías Sacristán Marín (2003-2007 PP), Belén Salamanca Escorial (2007-2011 PSOE) y Óscar Moral Sanz (2011-2019 PP).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, guardería municipal, colegio público, centro de día, pabellón polideportivo, varias pistas deportivas, piscina municipal, auditorio, biblioteca, casa joven, punto de información juvenil, consultorio médico y cementerio público, entre otros.

documentación en la que figuran aspectos como el número de casas o cabezas de ganado que había según el catastro elaborado entre 1750 y 1754 aldea por aldea por el Marqués de la Ensenada. Y si a mediados del siglo XIX esas viviendas eran solo una aldea que pasó a integrarse dentro de Palazuelos de Eresma con Tabanera del Monte, hoy son muchas más, parte de ellas, florecidas antes del estallido de la crisis económica, que si en este caso se notó no fue en realidad como un bajón, sino como una de-

saceleración, ya que el número de habitantes se estabilizó alrededor de los 2.900. Desde 2017, los 3.000 se han superado.

Niños igual a futuro De los 3.021 empadronados a enero de 2018, 581 tenían de 0 a 15 años, un 28,2% que va en aumento debido a un crecimiento vegetativo positivo constante que indica a las claras que San Cristóbal de Segovia es joven. Y además quiere serlo, dado que si bien realiza actividades dedicadas a todos los públicos, los niños reciben una especial atención. No en vano, en 2010 recibió la consideración de ‘Ciudad Amiga de la Infancia’ después de la puesta en marcha junto a Unicef España de proyectos de participación infantil como el Consejo de Infancia y para la protección de la misma. En 2014 y 2018 se le concedió la renovación de este galardón, entre otras cosas, después de dar continuidad a un órgano que es consultivo y que sirve para que los menores de edad hagan llegar sus necesidades a la corporación municipal y para continuar desarrollando proyectos junto a Unicef, que sirven a los niños para tomar conciencia del entorno. Prueba de esta apuesta son también los cursos de apoyo al estudio para estudiantes de primaria o Naviland, parque


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 309

1 1. Reunión de uno de los Consejos de la Infancia. 2. Miembros de la Asociación Peñablanca, con la reproducción del Guernica con la que conmemoraron los 18 años deindependencia. 3. Plaza del Ayuntamiento en 2004.

2 recreativo instalado durante las vacaciones de Navidad en el pabellón polideportivo, uno de los equipamientos de que dispone el Consistorio, junto a la biblioteca municipal, a las piscinas, al centro de salud, al auditorio o a un centro de día para las personas mayores de la localidad, que también las hay. De estos, se acordará más de un lugareño esos tiempos recientes unidos bajo otra casa consistorial, de la

«El municipio del alfoz fue declarado en el año 2010 ‘Ciudad Amiga de la Infancia’»

que un buen día decidieron emanciparse. No hace falta que la edad sea muy elevada para hacerlo; el núcleo mayor, de entre los 40 y los 55 años, perfectamente puede echar la vista atrás para rememorar los cambios de San Cristóbal de Segovia, muchos y que han valido para que los nuevos vecinos hayan caído rendidos, como decía aquella canción, enamorados de la moda juvenil.

3

4. Procesión con la imagen de Nuestra Señora del Rosario.

4


310

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Óscar Moral Sanz. Alcalde de San Cristóbal de Segovia por el PP desde 2011.

«EL MUNICIPIO MÁS JOVEN DE LA REGIÓN ANHELA SEGUIR CRECIENDO»

S

an Cristóbal de Segovia esá encuadrado entre la Sierra de Guadarrama y Segovia capital. Ese un municipio de tamaño medio dentro de

la provincia, que cuenta con 3.100 habitantes con una media de edad de 44 años, siendo una población joven y dinámica. Es el pueblo más joven de

San Cristóbal de Segovia es un pueblo joven y lleno de vida.

Castilla y León, con solo 19 años de experiencia como municipio independiente, si bien nuestra historia es mucho más extensa teniendo datos desde al menos 1247 en

el que se consideraba a nuestro municipio como un arrabal de Segovia dedicado a la agricultura y la ganadería. La explosión demográfica tuvo lugar a principios de los 90, pasando en 8 años de los 275 habitantes a más de 1.000 en 1999, cuando se constituyó como municipio independiente. A partir de este momento la ilusión y el trabajo de los vecinos fue consiguiendo crear las infraestructuras necesarias para un pueblo joven y con ganas de seguir creciendo en población, en servicios, en actividades de todo tipo y sobre todo en convivencia. Así, se crearon infraestructuras como un colegio que ha llegado a albergar 547 alumnos, un Edificio de Usos Multiples con un gran auditorio, varias salas de actividades, biblioteca, punto de información juvenil y las propias oficinas municipales, un edificio Casa Joven para desarrollar diferentes actividades, una piscina municipal, construcción y mantenimiento de varios parques y jardines, un pabellón polideportivo cubierto y una pista polideportiva al aire libre, cuya

zona se ha equipado recientemente con tres nuevas pistas de pádel cubiertas, un frontón municipal y pistas de juegos tradicionales. Y como las necesidades en un pueblo joven y dinámico no paran, actualmente se está construyendo un nuevo consultorio médico y un campo de fútbol . En los últimos 40 años San Cristóbal ha pasado de ser una pedanía o un barrio de otro municipio a ser el séptimo pueblo más grande de la «En los últimos 40 provincia de años San Cristóbal ha Segovia, donde los pasado de ser una vecinos han pedanía al séptimo pasado de vipueblo más grande» vir de la agricultura y la ganadería y fundamentalmente tener sus puestos de trabajo en diferentes servicios en la capital de la provincia. Es esa cercanía a Segovia lo que unido a las dotaciones, infraestructuras y servicios del municipio crean una calidad de vida óptima para todas aquellas personas que residimos en San Cristobal de Segovia.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

San Miguel de Bernuy

E

l agua es sinónimo de vida, también en tiempos de crisis o de despoblación. La capacidad de adaptarse a ese contexto de coyuntura, y también al medio, ha dado un giro a la actividad de San Miguel de Bernuy. Su dedicación a lo largo de la historia ha estado centrada en la ganadería y en la agricultura. De un tiempo a esta parte esta tendencia ha cambiado y ha dejado paso al sector servicios, en concreto al turismo activo, gracias a la situación del pueblo, junto al Parque Natural Hoces del Río Duratón. La transformación del motor económico va íntimamente ligada a las aguas tranquilas de la zona septentrional del río Duratón, en la que se han instalado varias empresas dedicadas al paseo y a las excursiones en piraguas y a otras actividades en el medio natural como el senderismo, hasta el punto de que desde el Ayuntamiento se legisló el uso de las piraguas a través de la ordenanza municipal deportiva, que regula el número de matrículas de dichas empresas y grava una tasa sobre ellas con el objetivo de evitar la masificación del sector en pos del cuidado del entorno, importante también por su fauna, porque el municipio sanmigueleño cuenta con una de las colonias más importantes de

1

El agua, sinónimo de vida junto al río Duratón San Miguel de Bernuy ha experimentado un cambio en su modelo económico gracias a la explotación del Parque Natural. El turismo activo ha generado empresas y empleo en la localidad HABITANTES

135

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

18,32

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

5.700

euros en 1979 (al cambio, 948.484 pesetas).

250.500 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL José María Bravo Gozalo (alcalde PP), Juan Carlos de la Fuente Iglesias, María Rosa Bravo San Ceferino, David Martín Marín y Juan Francisco Serrano del Pozo.

1991), Braulio Ruano Calvo (1991-1995) y José María Bravo Gozalo (1995-2019).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, piscinas municipales, pista polideportiva, frontón, edificios de las antiguas escuelas y dos lagares restaurados.

 Alcaldes desde 1979. David Arévalo Hernando (1979-1983), Gregorio Martín Lobo (1983-

2

buitre leonado de toda Europa, junto a otras especies como la alondra o como el alimoche. Gracias a ese cuidado, San Miguel de Bernuy es uno de los pueblos que registran más visitantes a lo largo del año por detrás de los conjuntos monumentales de otras localidades como Sepúlveda. Así, el número de embarcaciones ronda las 700, si bien los visitantes llegan a superar en los periodos de alta demanda los 2.000, frente a los apenas 135 habitantes empadronados, de los cuales en torno a la mitad son elevada edad y jubilados. Esa generación de riqueza que deja en la localidad el paso de los turistas (entre otras partidas) ha permitido que en los últimos tiempos se haya modernizado el iluminado público, cambiando el antiguo por tecnología led, o que se hayan renovado la red de agua y los desagües, que haya sido mejorado el asfaltado de algunas calles o que al lado del cementerio nuevo se haya dispuesto de un aparcamiento de grandes dimensiones, unos servicios a los que añadir la recuperación de las pistas deportivas municipales, que se construyeron hace más de 30 años. Asimismo, la ayuda de fondos públicos va a permitir restaurar y repoblar la masa forestal que se quemó en junio de 2017 en el término municipal y otros adyacentes tras llegar a



311


312

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1 y 6. Iglesia de San Miguel. 2. Restos de las ermitas de San Miguel de Bernuy 3. Casa Consistorial de San Miguel de Bernuy. 4 y 5. Márgenes del río Duratón el pasado siglo. 5. Ruinas de la ermita románica junto al río Duratón.

3 

6

obligar al desalojo de una treintena de vecinos. Con anterioridad, en 2012, se concluyó la reconstrucción de uno de los edificios industriales en desuso, la antigua fábrica de harinas, que pasó a ser un hotel rural, otra forma de negocio, la restauración y el hotelero, que ha crecido de la mano del turismo activo de proliferación reciente y de un alcalde que lleva en el cargo más de media vida: nacido en 1973, José María Bravo llegó a la alcaldía de San Miguel de Bernuy en 1995. El respaldo en 2015 fue casi unánime: 105 de los 115 censados le votaron a él.

«El Ayuntamiento ha regulado el número de embarcaciones que surcan el río, unas 700» «José María Bravo lleva más de media vida (24 años) siendo alcalde de San Miguel de Bernuy»

La gran cabalgata El patrimonio arquitectónico sanmigueleño tiene como máximas representaciones la iglesia de San Miguel y la ermita de Nuestra Señora del Río. Aunque si algo destaca al margen de la naturaleza de la localidad es el patrimonio humano, el corazón de sus gentes, que desde el año 2000 se une cada cinco de enero a de Fuentesaúco de Fuentidueña, Fuentepiñel, Torrecilla del Pinar y Fuente el Olmo de Fuentidueña para organizar en común –y con la ayuda de las asociaciones culturales– una gran cabalgata de Reyes que realiza un recorrido de 25 kilómetros y hace las delicias de los más pequeños de estos municipios del nordeste de Segovia sobre un gran trailer que recoge los deseos de los niños y niñas de estos cinco ayuntamientos. En los cinco hace paradas para repartir regalos en las iglesias, lugar de culto y legado patrimonial de varias generaciones que para San Miguel de Bernuy va más allá de las edificaciones. A la Senda Natural de las Hoces y el resto de enclaves naturales que permiten que al pueblo sanmigueleño mantener el pulso ante la despoblación.

4

5


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

José María Bravo Gozalo. Alcalde de San Miguel de Bernuy por el PP desde 1995.

«EL TURISMO PARA ACERCAR A LA VIDA DE SIEMPRE DE SAN MIGUEL DE BERNUY»

L

os municipios de la provincia de Segovia han visto cómo durante estos últimos 40 años vividos en democracia han ido mejorando sus servicios básicos, infraes«Nuestro patrimonio sus tructuras y ha atraído al la calidad de vida de sus municipio más aunde 80.000 visitantes gentes, que han tecada año» nido que pelear normalmente con unos datos preocupantes como los de la despoblación. Para ello, se ha trabajado en nuevas formas de negocio dirigidos hacia la generación de riqueza y enfocados en el asentamiento de la población. En el caso concreto de San Miguel de Bernuy podemos decir que en estos

tiempos se ha convertido en una de las localidades más visitadas de toda la provincia de Segovia. Su entorno natural, cuyo principal atractivo son las Hoces Septentrionales de Río Duratón, y el patrimonio propio de la zona, han convertido a nuestro municipio en receptor de 80.000 visitantes al año. La posibilidad de dar un paseo en piragua por el río Duratón, hacer senderismo haciendo avistamiento de aves, disfrutando de una de las colonias más numerosas de Buitre Leonado de Europa, o hacer una ruta por el Románico de nuestro entorno ha formado parte de la apuesta firme por el turismo que se ha llevado a cabo en la localidad, permitiendo de esta manera y en los últimos 15 años la creación de varias empresas de turismo activo, de casas ru-

rales, de hoteles rurales, restaurantes... A esto hay que añadir los negocios tradicionales existentes en San Miguel de Bernuy desde hace años, tales como las

explotaciones agrícolas y ganaderas, empresas de transportes, gasolinera… Para poder conseguir todo esto, desde el propio Ayuntamiento de San Miguel de Bernuy se han tenido siempre claras las prioridades para avanzar hacia el futuro, sin olvidarnos del pasado y las tradiciones, pero optimizando al máximo las sinergias que nos ofrece toda la zona. Las inversiones realizadas en el

Las Hoces del Río Duratón.

Ayuntamiento de

San Miguel de Bernuy

Una ventana a la aventura

cambio total de la red de agua potable, la mejora de sus calles, entornos naturales, accesos al río Duratón y la recuperación del patrimonio han sido los proyectos donde ha ido a parar las innumerables ayudas recibidas por la Diputación Provincial de Segovia y por la Junta de Castilla y León. Por eso abrimos a todo aquel que nos quiera visitar una ventana a la aventura.

313


314

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Sanchonuño

Trasiego en torno a la horticultura y los pinares

2

Sanchonuño se ha erigido como zona importante de exportación de hortalizas fuera de nuestras fronteras. La presencia de empresas locales permite mantener empleo y población HABITANTES

930

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

29,27

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

24.600 euros en 1979 (al cambio, 14.100.000 pesetas).

971.380 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Carlos Enrique Fuentes Pascual (Alcalde), Alberto sel Río Rico, Cristobal Sanz Arranz, José Maria Cuesta Martin y Silvia Muñoz de Caz. Grupo Socialista: Jesús Madroño Herrero y Ángel Manuel Herrero Rico.

José Luis Herrero Sanz (1979-1995), Enriqueta García Herrero (1995-1999), José Luis Herrero Sanz (1999-2011) y Carlos Enrique Fuentes Pascual (20112019).

 Alcaldes desde 1979.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, centro cultural, centro médico, piscinas municipales, campo de fútbol, pabellón polideportivo y Antiguos Lavaderos.

3

S

1

anchonuño es uno de los motores que gracias al tejido empresarial mueve la comarca del Carracillo. Viene a ser la capital de la Tierra de Pinares, donde en los últimos 40 años se han asentado y han crecido empresas hortícolas que han moderniza el sector primario, aquel abandonado en el tardofranquismo, lo que provocó que el pueblo bajara de los 1.000 habitantes en los 70 y comenzara la era democrática por debajo de los 800. El proceder de la industria es una de las principales razones de que, aunque con vaivenes, siga la tendencia al alza en el padrón, superando a lo largo de esta última década los 900 censados. La tranquilidad del pueblo, de la vida de siempre, se mez-


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

4 cla con la vitalidad y el vigor adquirido por el sector primario, cuya pujanza convierte a Sanchonuño en una de las zonas de mayor exportación de productos hortícolas a toda Europa gracias a la presencia de Huercasa, fundada en 1979, y de El Campo, nacida en 1972 aunque cambiante en 1992. Huercasa, dedicada al cultivo y a la comercialización de productos agroalimentarios como la remolacha roja o el maíz dulce, exporta a más de 40 países y se ha expandido de tal manera con el paso de los años que emplea a más de 400 personas. Mientras tanto, El Campo cuenta con cerca de 100 trabajadores, después de comenzar como una empresa familiar dedicada a la zanahoria y de diversificar sus producciones hacia otras hortalizas en el 92.

Tierra de Pinares Los pinares que circundan a Sanchonuño son un paraje

«Gracias al tejido empresarial, el empleo en Sanchonuño ha seguido existiendo» natural en el cual se pueden ver animales como ciervos y corzos, pero también permiten la empleabilidad y son otro motor económico para la localidad y sus alrededores. Así, desde 1987 se encuentra instalado entre las diferentes empresas Palés PAMA, que realiza todo el procesado de las maderas desde la tala hasta la entrega del producto y tiene a más de 125 personas empleadas, Naturpellet –principal patrocinador del histórico equipo de fútbol sala de

la capital– cuenta con una quincena de trabajadores dedicados a la fabricación de pellets de madera y en 2011 abrió sus puertas Pinocio, empresa de ocio natural y uno de los más grandes parques de cuerda de Europa. Porque en Sanchonuño se aprovecha todo, hasta las lagunas como una suerte de piscifactoria en la que se cultivan tencas de agua dulce, como hace Tencas Mateo.

Actividad diaria El emprendimiento y la capacidad de adaptación que mostraron los que se quedaron en tiempos del éxodo rural o de aquellos que volvieron más tarde ha permitido que Sanchonuño sea un municipio grande y que cuenta con muchos servicios básicos y que propician la fijación de población, comenzando por la guardería y por el colegio, centros a los que asisten sus niños y que facilitan la con-

1. Plaza del Ayuntamiento de Sanchonuño. 2. El polideportivo municipal, inaugurado en 2014. 3. Procesión de la Virgen del Rosario. 4. Vista aérea de Sanchonuño.

«La ampliación de equipamientos públicos se concretó en la apertura del pabellón en 2014» ciliación entre empleo y familia de esos trabajadores. Asimismo, hay un consultorio médico con servicio de urgencias y una biblioteca pública, a la que se suma la actividad de la Casa Consistorial, donde se llevan a cabo frecuentemente talleres o eventos culturales como actuaciones teatrales o musicales, gracias a la existencia de un espacio multifuncional en el salón de plenos. En 2014 fue inaugurado el pabellón polideportivo, otro

reflejo del crecimiento y del disponer de espacios abiertos que permitan una alternativa para el ocio, al cual se destinan los nuevos espacios que se han proyectado alrededor de la Dehesa Boyal, donde en tiempos se cuidaba el ganado y zona en la que en los años 80 se instaló el polígono industrial. Esa adecuación del espacio a través de una senda verde se ve acompañada de la rehabilitación del lavadero o de la intención de recuperar la antigua fábrica de achicoria para disponer de nuevos espacios culturales dando una nueva vida a lugares emblemáticos de la localidad, una ampliación de equipamientos públicos en favor tanto de los vecinos habituales como de los estacionales que llegan a multiplicar por dos la cifra de habitantes en los periodos estivales o concretos como las fiestas de Nuestra Sra. Virgen del Rosario o las de Santo Tomás de Apóstol.

315


316

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Carlos Enrique Fuertes Pascual. Alcalde de Sanchonuño por el PP desde 2011.

«TENEMOS QUE REFORZAR EL MUNICIPALISMO Y LA AUTONOMÍA»

E

l próximo 3 de abril se celebran los 40 años de las primeras elecciones de la democracia. Eran las terceras elecciones en menos de dos años un «Los ayuntamientos para niño que somos quienes mejor vivía en Madrid, en gestionamos la calle Zoy empleamos rrilla, justo nuestros recursos» al lado de la sede de UCD, que cuando se asomaba a la ventana, lo primero que veía era el Congreso de los Diputados, algo que vivía con alegría y entusiasmo como todos los demás vecinos. Quien me iba a decir a mí que años después estaría ejerciendo como alcalde en el pueblo de mis padres al que tanto he querido desde

que era pequeño; tanto es así que por entonces cuando me preguntaban que de donde era, yo no decía que era de Madrid, siempre decía que era de Sanchonuño y segoviano. Han pasado 40 años y poco queda de esa España, para lo bueno y para lo malo, pero si en algo hemos avanzado es en la libertad de elegir a nuestros representantes. En Sanchonuño, desde el año 1900, ha habido 30 alcaldes. Desde el 3 de abril de 1979, han sido cuatro los alcaldes y 35 concejales los elegidos por los ciudadanos, y a todos y cada uno de ellos tenemos que agradecerles su servicio y dedicación al pueblo y a sus vecinos. Dicen que las personas no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos, y por ello tenemos que ha-

cer fuerza para reforzar el municipalismo, mantener las competencias, nuestra autonomía, luchar contra la despoblación fomentando empresas, tejido industrial,

turismo, agricultura, ganadería, seguir manteniendo nuestro sistema educativo y sanitario, los de Castilla y León a la cabeza de España. Tenemos que mantener abiertas las escuelas y los consultorios médicos. Soy un firme defensor de la autonomía de los pueblos, hay que luchar contra ese mantra que repiten algunos que dicen que los pueblos pequeños deben unirse porque no son rentables, he-

mos demostrado que los ayuntamientos somos las entidades públicas que mejor gestionan sus recursos y mejor los emplean, por la cercanía que tienen a los vecinos y a sus problemas. Así pues, deseando que se cumplan otros 40 años de democracia municipal, vaya mi agradecimiento a todos los que han trabajado por ella y mi petición a los jóvenes para que se involucren, participen y la defiendan.

Entrada a Sanchonuño.

Ayuntamiento de

Sanchonuño


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Sangarcía

Reformas, obras y servicios contra la despoblación

1

La población de Sangarcía ha decrecido y envejecido desde la entrada de la democracia. Las ayudas permiten mantener a su gente activa y mejorar los servicios básicos

HABITANTES

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

321

SUPERFICIE

Equipo de Gobierno (PSOE): Jesús Manuel Yubero Fuentes (Alcalde), Beatriz Garcimartín García y José Mariano Agüero Llorente.

kilómetros cuadrados.

Grupo Popular: Javier García García, Miguel Pérez Herrero y Juan Burgos Nieto.

PERSONAS A 1/1/2019

37,52 PRESUPUESTO

euros en 1979, no consta.

350.000 euros en 2019

E

n Sangarcía el ladrillo recuerda aquellos tiempos en los que los arrieros locales eran los más conocidos de Castilla y el oficio permitió hacer riqueza. De aquella cultura y comercio quedan los edificios bien conservados, mejor aún gracias a los planes de restauración desarrollados en el presente siglo, y que han sido un acicate para una localidad en la que siempre ha habido agricultura y

 Núcleos de población.

Sangarcía, Etreros y Cobos de Segovia.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, colegio público, varios centros multiusos, piscina municipal, frontón y pista polideportiva, entre otros.

2

 Alcaldes desde 1979. Alberto Rubio Garcimartín (1979-1983 UCD), Francisco Crespo (19831987 AE), Antonio Cid (19871991 PDP), Juan José Cocero (1991-1995 PP), Vicente Muñoz Fernanz (1999-2003 AE), Adolfo de Pablos Miguel (2003-2007 PP), José Luis Delgado Garcimartín (2011-2015 PSOE) y Jesús Manuel Yubero Fuentes (2015-2019 PSOE).

ganadería aunque hoy la población esté envejecida. Un 43% de los vecinos son jubilados, 138 de los 321 empadronados, de los que solamente 22 son menores de 20 años. La tasa de fallecidos es mayor que la de alumbramientos y, poco a poco, el padrón ha caído en lo que va de siglo a casi la mitad. Sin embargo, la vida cómoda, rural y hogareña se mantiene en Sangarcía y en sus otros dos núcleos de población, Etreros y Cobos de

Segovia, Entidad Local Menor desde 1980. Aquellos lugareños más mayores habrán conocido un tercer núcleo municipal, el de Marazoleja, convertido en 1982 en un ayuntamiento independiente (que cuenta con poco más de 100 habitantes), aunque en sus retinas hay más reflejos de la rutina diaria que de la melancolía, puesto que las actividades programadas para su dinamización hacen que el entretenimien-



3

317


318

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

4 

to sea una realidad de la Campiña segoviana. Así, alternan gimnasia, gracias al programa de deporte social de la Diputación de Segovia –que aporta también el ‘bibliobús’, así como obras del programa ‘Actuamos’–, con talleres de memoria o la partida mientras esperan a que en las fiestas se abarroten las calles y la plaza de toros vuelva a estar empalizada para los encierros, históricos y documentados ya en 1702. Para todo lo demás, durante todo el año, Sangarcía cuenta con dos oficinas bancarias, una gasolinera, un taller, una farmacia, una panadería, una tienda, un bar o un colegio, que hacen que los habitantes de localidades colindantes pasen por el pueblo.

Obras recientes Entre el patrimonio cultural

«Las ayudas de las instituciones han permitido realizar obras y actividades culturales» de Sangarcía se encuentra la Iglesia de San Bartolomé, que tiene la consideración de Bien de Interés Cultural, y cuyo entorno fue remodelado para soterrar el cableado en 2012. De la misma manera, en el mismo año se acometieron obras en la Plaza Mayor, como parte de un proyecto del Ministerio de Fomento (que se

alargó durante más tiempo del debido por culpa de la crisis). En 2016, después de sufrir problemas de abastecimiento de agua un año antes, Sangarcía entró en el Plan Provincial de Redes de Abastecimiento y, en lo relativo a la educación, desde hace varios años su colegio (CRA) cuenta con la homologación ‘TIC’, debido a su integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La fuente de los Haces de Etreros La colaboración vecinal es en ocasiones clave para realizar iniciativas como la Semana Cultural de Etreros o como la llevada a cabo por sus vecinos y los de Cobos de Segovia. En 2018, un grupo de más de 80 terminó de rehabilitar lo que para ellos es un símbolo de

1. Fachada histórica de una de las casas del municipio. 2. La iglesia de Cobos de Segovia vista desde Etreros. 3. Iglesia de San Bartolomé, declarada BIC. 4. Casa Consistorial de Sangarcía.

«El CRA de Sangarcía cuenta desde hace varios cursos con la homologación de ‘TIC’» unión, la fuente de los Haces. Poco a poco con sus propias manos –o con maquinaria propia– fueron limpiando la zona de maleza y juntos y recuperando el arco de la fuente, que estaba partido, así como su ornamentación. La fuente mana agua desde hace tres siglos y sirvió para unir a dos pueblos que de iure llevaban tiempo

juntos, desde que en 1970 Cobos de Segovia pasó a formar parte del municipio de Sangarcía (un año después de que lo hiciera Etreros). Las flores y bancos de piedra servirán para convertir la fuente de los Haces de Etreros en un punto de encuentro a medio camino de las dos localidades, pues no hay nada más simbólico que una fuente para reunirse, como siempre se ha hecho, en torno a un lugar que servía para hidratar al ganado y para que las mujeres lavasen o que los segadores y trabajadores hicieran una parada junto al arroyo. Desde 1949 no se reformaba, pero se consiguió hacer por el empeño de la Asociación Fuente de los Haces. Como otros hitos de la historia de Sangarcía, entre partida y paseo, los benefactores serán recordados.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Jesús Manuel Yubero Fuentes. Alcalde de Sangarcía por el PSOE desde 2015.

«NUESTRA TRADICIÓN AYUDA A COMBATIR LA DESPOBLACIÓN»

E

s para mí un honor presidir el Excelentísimo Ayuntamiento de Sangarcía y, por tanto, escribir este pequeño texto hablando de este municipio y de sus gentes. «Si por algo se Lo primecaracteriza la gente ro que quiero expresar del municipio de es un cálido Sangarcía es por saludo a tosu hospitalidad» dos los hijos de la localidad y todo mi reconocimiento a todas las corporaciones anteriores, representadas por sus alcaldes, por su labor y dedicación al municipio. También quiero agradecer a las distintas asociaciones que han venido dando vida a nuestra localidad todo su trabajo desinteresado. Sangarcía, Etreros y Co-

bos de Segovia, este último como entidad local menor, conforman el municipio de Sangarcía, enclavado en la comarca de la Campiña segoviana y, como toda la comarca,sufre el grave problema de la despoblación hacia las ciudades. Si por algo se caracteriza la gente del municipio de Sangarcía es por su hospitalidad; no hay más que ver la convocatoria que suponen las fiestas de cualquiera de los pueblos. Son conocidas en toda la comarca, los encierros de Sangarcía son considerados por la Junta de Castilla y León como tradicionales, existen documentos en los que se recoge su existencia antes de 1702. En cuanto a los atractivos turísticos, hay que destacar las casas de los arrieros de Sangarcía, con sus fachadas en las que destacan las por-

tadas y dinteles y los esgrafiados tanto pintados como de obra, su impresionante iglesia, que preside con su extraordinaria espadaña la plaza, recientemente remo-

Los Torronchos de Etreros.

delada, declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León. En ella se encuentra un magnífico órgano restaurado por la Fundación Santa María en colaboración con el Ayuntamiento. Todos los veranos, alrededor del día cinco de agosto, nos asombra con el concierto que con él se celebra. También hay que señalar dentro de nuestro patrimonio la iglesia de Etreros y la de Cobos de Segovia, en

la que destaca su cúpula majestuosa. Cabe señalar también el mantenimiento de las tradiciones, tanto en las fiestas como con el festival anual de música y danzas populares, que se celebra a primeros de septiembre en Etreros, organizado por ‘Los Torronchos’, en el que participan dos grupos de fuera, nacionales o extranjeros, y el propio de ‘Los Torronchos’ y de acceso gratuito.

319


320 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Santa María la Real de Nieva

Administración y nueva industria para recuperarse

1

Santa María la Real de Nieva es una de las zonas con menor densidad de población de España. El surgimiento de una empresa de munición biodegradable promete mejorar su corto plazo

HABITANTES

999

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

198

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO en 1979 No consta.

1,084

millones de euros en 2019

S

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Jaime Pérez (Alcalde), Pilar Ares, María Jesús Palomares, Alberto Maroto, Antonio Segovia y Juan Carlos Llorente.  Grupo Socialista: Francisco Ruano, Rosa Ester Migueláñez y María Cabrejas.  Alcaldes desde 1979. Carmen Muñoz García (19791983 Independiente), Enrique Pérez Herranz (1983-1985 Democracia Cristiana), Carlos Martín Pérez (1985-1991 PDP e Independiente), Eusebio García González (1991-2011 PP) y Jaime Pérez Esteban (2011-2019 PP).

anta María la Real de Nieva es Cabeza de Partido Judicial, lo que le da actividad diaria y trabajo por la elevada cifra de administraciones que hay en sus calles: un juzgado de instrucción, una oficina de la Seguridad Social, otra del registro de la propiedad, de la recaudación, una notaría, dos oficinas bancarias, una de la sección agraria comarcal... Así, los vecinos locales se pueden considerar privilegiados por

 Núcleos de población. Santa

María la Real de Nieva cuenta con 13 pequeñas localidades además de la que da nombre al municipio.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

2

Casa Consistorial, centro de educación infantil y primaria, instituto, escuela-hogar, centro de guardias médicas, farmacia, centro social, dos residencias para la tercera edad, cuartel de la Guardia Civil y otras instancias propias de una cabeza de Partido Judicial.

tener a mano servicios que en condiciones normales bien se podrían encontrar (como, de hecho, se encuentran) en una capital de provincia como es la de Segovia o, quizá, con otra localidad referente como es Arévalo. Estas dos se separan por una arteria que cruza por la mitad Santa María la Real de Nieva, que para muchos es parada de paso y de reposo en medio del ajetreo y el gentío. Pero además, el municipio

es bullicio gracias a servicios que permiten fijar población joven y familiar, como son la guardería, el colegio, el instituto o la escuela-hogar, por los que más del 10% de sus vecinos (105 de los 999 totales) son de menos de 20 años. En el extremo opuesto, sin embargo, se encuentra parte de las otras 13 localidades que pertenecen al Ayuntamiento de Santa María la Real: están envejecidas, cuentan con una cifra elevada de jubilados y la

3


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

4 forma de vida predominante de aquellos que no lo son está en la agricultura –sobre todo– y en la ganadería, sector que en los tiempos que corren no genera la misma riqueza que el servicios. Junto al campo, la madera y la resinería sirve como otra fuente de generación de empleo, así como las setas durante una parte del año. Según arrojan los datos, insuficiente para conseguir fijar población, puesto que a pesar de las comodidades de Santa María la Real de Nieva, en el periodo democrático ha perdido en torno a 800 habitantes. No en vano, frente a la densidad media de entre 70 y 80 habitantes por kilómetro cuadrado en España, este consistorio se desploma a tan solo cinco vecinos por kilómetro cuadrado, siendo, además, un terri-

«Bioammo se instalará en este 2019 en la localidad generando medio centenar de puestos de trabajo» torio muy poco industrializado hasta la fecha.

Trabajo y ‘balas verdes’ No obstante, y como puente hacia el futuro, a principios de 2019 la empresa Bioammo, dedicada a fabricar munición biodegradable en materiales plásticos, anunció que se instalará en el pueblo y que generará en el corto plazo me-

dio centenar de puestos de trabajo en una planta que ocupará tres hectáreas en un primer instante, con la opción futura de ampliar sus instalaciones tras la adquisición de otras once, con una proyección de empleabilidad de hasta 200 personas. Entre los retos de la empresa está el implantar un centro tecnológico que se sume a la producción de munición para la caza y el tiro deportivo de material biodegradable, con el fin de erradicar la contaminación. Aunque en menor grado, a la vida que va a aportar se le suma la veraniega, periodo en el que todo entorno rural tiende a crecer, y el crecimiento a efectos habitacionales de la pedanía de Pinilla Ambroz, a la que en los últimos años han estado acudiendo intelectua-

1. La iglesia del pueblo, bajo una copiosa nevada. 2. El pórtico de la iglesia de la localidad forma parte de su rico patrimonio. 3. Casa Consistorial del municipio. 4. En los claustros del monasterio se han rodado varios films.

«Santa María la Real de Nieva cuenta con tres enclaves que son Bien de Interés cultural» les en busca del sosiego que, con sus 28 vecinos empadronados, ofrece con respecto a las grandes ciudades de las que provienen. Forma parte del turismo rural que visita cada periodo de asueto Santa María la Real de Nieva, riqueza que ha permitido acometer algún proyecto de rehabilitación, algunos de los cuales se han llevado a cabo de la mano de otras instituciones, como

la vivienda reformada por el proyecto ‘Rehabitare’ o como la reparación de la cubierta y otras realizadas en la iglesia monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña, uno de los tres conjuntos patrimoniales declarados Bien de Interés Cultural, junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la ermita de San Miguel de Villoslada. La iglesia monasterio ha sido escenario de grabación de películas y de series de recreación histórica como bien podría haberlo sido la plaza de toros, atractiva por su construcción en pizarra y desconocida –al menos que se tenga constancia por un Ernest Hemingway que amaba los toros. Si levantara la cabeza, quién sabe si la pisaría con esos nuevos turistas veraniegos intelectuales...

321


322 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Jaime Pérez Esteban. Alcalde de Santa María la Real de Nieva por el PP desde 2011.

«LA TRADICIÓN Y UNA NUEVA EMPRESA PARA SOSTENER SANTA MARÍA»

E

s esta una villa, Santa María la Real de Nieva, creada por una reina (Catalina de Lancaster) en 1392, tras la aparición de la Virgen de la Soterraña, tomando del en«Llevamos unos años parte tonces tértrabajando por mino municipal de Nieel desarrollo de va: de ahí su nuestro municipio nombre. y de nuestra gente» Como municipio, se conforma por la unión de otros 9 pueblos y 4 entidades locales menores, y es uno de los más representativos de Segovia, enclavado en una zona acosada por la despoblación. Sin embargo, en el momento actual, desde el Ayuntamiento de Santa María llevamos unos años trabajando por el desarrollo de nuestro

municipio y de nuestra gente. Así, contamos con un inquieto centro cultural municipal, con constantes exposiciones y actividades para todas las edades. Mantenemos nuestras calles, plazas y parques limpios y bonitos, y son un disfrute diario de nuestros 1.000 habitantes. Para el turismo ofrecemos al mundo un magnífico conjunto conventual, catalogado como Bien de Interés Cultural, que se suma a otros 4 en el municipio, además de una espléndida plaza de toros de pizarra, un albergue, una docena de casas rurales y hasta un mosaico romano. Como hacen otros 8.000, cuidamos de nuestras gentes, mejoramos las infraestructuras de servicios y conseguimos que haya orgulloso de vivir en nuestros pueblos o de venir a disfrutar de nuestro medio rural, tan necesario para todos.

En la última fase de la gestión municipal, en los últimos 4 años, hemos centrado nuestra tarea en la mejora de las infraestructuras de abastecimiento de agua potable

(con la construcción de un depósito nuevo, la instalación de sistemas de descontaminación del agua y continuas renovaciones de redes), en la construcción de una estación depuradora de aguas residuales, la renovación de nuestro sistema integral de alumbrado público, algunas pavimentaciones, muy necesarias en nuestros pueblos, de vías públicas y la potenciación de nuestros valores turísticos y culturales. Por úl-

timo, se ha conseguido la instalación de una empresa de investigación y fabricación de plásticos biodegradables que mantendrá un mínimo de 40 puestos de trabajo en nuestro municipio. Esta empresa se suma a las de producción de piensos para ganadería, a las explotaciones agroganaderas existentes y a un matadero que sacrifica el 80% del Cochinillo de Segovia que se consume en nuestra provincia.

Ermita de San Miguel de Villoslada, Bien de Interés Cultural.

Ayuntamiento de

Santa María la Real de Nieva

Manteniendo la riqueza cultural de nuestros vecinos


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 323

1 2

Sepúlveda

Patrimonio natural e histórico, el gran motor

3

La villa medieval permite que anualmente acudan a Sepúlveda miles de visitantes atraídos por su historia. La cercanía con el Parque Natural favorece el desarrollo de turismo paisajístico

HABITANTES

1.065

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

124

kilómetros cuadrados.

1,550

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PSOE): Ramón López Blázquez (Alcalde), Jorge Velasco Santos y Mª Ángeles Trapero Navares (Independiente).

PRESUPUESTO

Grupo Popular: Miguel Ángel Alonso Antón, Sandra Ortiz Antón y Raquel Sanz Lobo.

euros en 1979 (al cambio, 12.000.0000 de pesetas).

Independientes por Sepúlveda. Francisco Notario Martín y Juan Carlos Llorente Santos.

72.121

José María Sacristán Lozoya (19791987 UCD y CP), Ismael Ortiz López ((1987-2007 PSOE y PP), María Concepción Monte de la Cruz (2007-2011 PP), Francisco Notario Martín (2011-2015 PP) y Ramón López Blázquez (2015-2019 PSOE).

 Alcaldes desde 1979.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, escuela infantil, colegio público, escuela de adultos, biblioteca, centro de salud, pabellón polideportivo, pistas polideportivas, frontón, piscina municipal, campo de fútbol, Museo de los Fueros, casa del parque, teatro Bretón y oficina de turismo, entre otros.

L

a vida en Sepúlveda está marcada por su historia. La antigua villa medieval es hoy en día el motor que mueve la economía local y convierte el municipio en un destino muy visitado, de los predilectos de la provincia de Segovia. Cada fin de semana se pueblan sus calles por numerosos turistas atraídos por la consideración que recibe la localidad como uno de los de más belleza de la geografía española. El sello no es baladí, el adjetivo no es fruto del azar. Declarado como Conjunto Artístico-Histórico en 1951 (es el tercero de más antigüedad en toda España), entró en 2016 a formar parte de la Asociación Los Pue-

blos Más Bonitos de España, creada cinco años antes a imagen y semejanza de otras existentes en países como Italia y cuyo fin es el de promocionar, difundir, fomentar y preservar el patrimonio cultural, natural y rural en zonas geográficas con niveles bajos de población e industrialización. Estos rasgos los mantiene desde tiempo atrás, dado que el sector primario, igual que en tantos otros sitios, no ha podido mantener la fuerza de antaño en las pedanías que se adscriben al municipio. No en vano, Sepúlveda cuenta con una vasta extensión más allá de 137 kilómetros cuadrados y con diez pequeños núcleos que se encuentran dispersos




324 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

4 1. Panorámica de Sepúlveda.

«El centro de interpretación del Parque Natural está situado en la antigua iglesia de Santiago» 

en ellos, siendo la cabeza del Consistorio la que ejerce como motor de la comarca. Lo hace, en buena medida, gracias al amplio abanico de servicios básicos con los que cuenta que generan riqueza y permiten una mayor empleabilidad, que facilita que la población se pueda asentar y continuar viviendo en Sepúlveda, que en 2018 entró a formar parte de la Red de Cooperación de las Rutas Europeas del Emperador Carlos V que trabaja en impulsar el desarrollo de las villas participantes y de sus activos culturales, históricos, paisajísticos, naturales y gastronómicos muy destacados. No obstante, y a pesar de estas herramientas sociales, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en el periodo democrático ha descendido el número de habitantes en más de 500, lo que supone un tercio de la población anterior y alrededor de la mitad de los 1.065 empadronados. Este éxodo rural se

2. Iglesia de San Justo. 3. Arcos de la iglesia de El Salvador. 4. Plaza España de Sepúlveda.

5

5. Vista de una de las rutas del Parque del río Duratón. 6. Casa del Parque de las Hoces del río Duratón.

6

«Los varios miradores permiten disfrutar de las vistas naturales y del patrimonio histórico de la villa»

produce a la inversa del llevado a cabo en el siglo XI, a partir de la llegada del fuero de Sepúlveda, y sobre todo con la llegada de los Reyes Católicos, que trajo un esplendor a la zona que se recuerda hoy a través del gran patrimonio arquitectónico conservado.

Hoces del río Duratón La villa de Sepúlveda nace en Las Hoces del río Duratón, un enclave paisajístico y que fue recibió en 1989 por parte de la Junta de Castilla y León la consideración y la proyección de Parque Natural. Su centro de interpretación, conocido como la Casa del Parque está situado en la antigua iglesia de Santiago, por la que anualmente pasan para recabar información más de 35.000 personas al año de alrededor de 200.000 visitantes que visitan el parque. Así, partiendo de Sepúlveda existen varias sendas próximas al río que

permiten hacer otro tipo de turismo dentro de la misma localidad. El punto mayor visitado en toda la zona es la ermita de San Frutos, cuyo camino está creciendo estos años gracias a la mejora de la señalización hecha por los internos del centro penitenciario de Segovia, dentro de sus actividades de inserción social. En el entorno del parque hay a día de hoy un punto de observación, el de la Virgen de la Peña, y se ha proyectado la construcción de un segundo. Más cerca del emplazamiento urbano de la villa se encuentra desde 2016 el mirador que rinde homenaje al pintor Lope Tablada de Diego, que se sumó al anterior reacondicionado en 2015, que lleva el nombre del también artista Ignacio Zuloaga. Estos reclamos, como otros como las visitas teatralizadas, dinamizan un municipio que se mantiene activo gracias a su gran patrimonio natural e histórico y que se resisten a abandonar hasta las cigüeñas: tan habitual es que aniden en la espadaña de la Plaza Mayor como que, por el tamaño y el peso de sus nidos, estos sean retirados. Pero, igual que otros tantos turistas que cada año recibe el municipio, al final siempre vuelven.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 325

Ramón López Blázquez. Alcalde de Sepúlveda por el PSOE desde 2015.

«CUARENTA AÑOS PARA SITUAR A SEPÚLVEDA COMO UN REFERENTE TURÍSTICO»

C

uarenta años de ayuntamientos democráticos y de participación ciudadana son motivo de celebración. Los Ayuntamientos lo forman todos los vecinos y es a «Hemos vuelto a ellos a quien poner a Sepúlveda verdaderaen el primer nivel del mente hay felicitar. turismo con un futuro que Un Ayuntaesperanzador» miento se mantiene vivo por la participación de sus vecinos en las actividades organizadas o con las acciones que parten de las asociaciones y en las que tenemos la obligación de colaborar. Desde el primer día todos tienen las puertas abiertas, sin distinción de edad, condición social o política. Juntos conseguiremos que nuestro

municipio se convierta en el referente dinamizador de la comarca gracias a sus condiciones y lo mucho que puede ofrecer al visitante. Mí el paso por la alcaldía es una experiencia de lo más enriquecedora. Hemos vuelto a poner a Sepúlveda en el primer nivel del turismo de interior, siendo uno de los pilares básicos dentro de nuestra Comunidad Autónoma. Decía Saramago que la democracia es el punto de partida, no el punto de llegada. Nuestra respuesta a las demandas de los ciudadanos ha sido fundamental para forjar la cohesión social basada en la igualdad. Hace 40 años los primeros ayuntamientos democráticos fueron el escenario del desarrollo y la consolidación de la incipiente democracia, de la participación política, del reconocimiento de los

derechos de los vecinos y de la extensión de los servicios, ahora universales que han contribuido a aumentar el bienestar y la calidad de vida. Transcurridos estos años

de políticas públicas locales, en nuestro municipio podemos volver a ver un futuro esperanzador que se debe de afrontar como estos últimos cuatro años, con empuje y decisión desde la responsabilidad y la confianza de los vecinos, que me hacen renovar mi compromiso cívico de progreso y cohesión social. Mi objetivo es trabajar con humildad, honradez y eficacia, gestionando los recursos públicos para cons-

truir un municipio que mire al futuro por fin con optimismo e ilusión. Trasmitamos con nuestro trabajo y sin complejos, a las nuevas generaciones, el orgullo sano de ser sepulvedanos. Son bastantes los vecinos de Sepúlveda que han ocupado cargos electos en estas 10 legislaturas, valga este repaso para recordar a mi buen amigo Felix Arranz y otra concejala que nos dejo hace poco tiempo, Purificación Monte.

Plaza España, con su iluminación nocturna.

Historia Cultura Tradición Naturaleza Gastronomía

Sepúlveda


326 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA Torrecaballeros

Torrecaballeros crece a un ritmo exponencial Los servicios y la proximidad con Segovia han multiplicado por más de cinco la población del pueblo. El Ayuntamiento trabaja para que el número de empadronados aumente aún más

E

l paso del tiempo ha sentado muy bien a Torrecaballeros. A lo largo de los 40 años de democracia ha crecido de manera exponencial, con una población que ha aumentado y se ha estabilizado durante esta década por encima de los 1.100 empadronados. Si bien durante la primera mitad de los años 80 no alcanzaba los 250 vecinos, en 2018 llegaba a los 1.323 empadronados. Si se toma de referencia la cifra de 1988, la multiplicación de la población ha sido de 5,4. Y podrían ser aún más si todos aquellos que pueblan las calles estuvieran registrados en el pueblo, anhelo manifestado por el Ayuntamiento a través del eslogan ‘Empadrónate en Torrecaballeros, todos saldremos ganando’, protagonista de una campaña informativa desarrollada a principios del 2018 que invitaba a los residentes habituales a realizar el trámite en el Consistorio. La solicitud proviene de la intención de aproximar el número de empadronados a los habitantes reales del pueblo, superior a los anteriores números gracias a la cercanía con la capital –10 kilómetros–, que ha atraído como residentes a personas que hacen parte de su vida (trabajan) en Segovia. De la cifra de empadronados de esta y cualquier localidad dependen todos los servicios

HABITANTES

1.323

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

42,14

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

7.822

euros en 1978 (al cambio, 1.301.555 pesetas).

1,099

millones de euros en 2019

públicos, como la educación, la asistencia sanitaria u otros servicios sociales que vienen determinados por el número de habitantes censados en los diferentes núcleos que tiene Torrecaballeros: el que lleva el nombre del municipio, que con el crecimiento creciente ha visto ‘anexionado’ el de la Aldehuela, el de Caserío de la Torre y el de Cabanillas, algo más alejado del centro que los anteriores. En este núcleo está la Cacera de San Medel, un

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PSOE): Rubén García de Andrés (Alcalde), José Manuel Tamayo Ballesteros y Víctor Manuel Pardo Moreno. Grupo Popular: Serafín Sanz Sanz, María Llorente Bonilla, Luis Mariano de Diego Arcones y Ana Paula Moreno Rodríguez. Concejal Torre en Común: José Ignacio García-Lomas Taboada. Concejal bo adscrito: Fidel Díez González.

García (1994-1999), Javier Giráldez Ceballos-Escalera (19992003), Serafín Sanz Sanz (2003-2015) y Rubén García de Andrés (2015-2019).  Núcleos de población.

Torrecaballeros, Aldehuela, Cabanillas del Monte y La Torre.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, colegio público, escuela infantil, consultorio médico, farmacia, piscina municipal, centro cultural de usos múltiples y zona deportiva con frontón, cancha de fútbol y baloncesto.

 Alcaldes desde 1979. Silverio

de Lucas Gómez (1979-1994), Javier Giráldez Ceballos-Escalera (1994-1995), Rufino Gómez

«La proximidad con Segovia permite que parte de los vecinos trabaje en la capital y viva en el pueblo»

sistema de cauces integrados en la naturaleza que todavía hoy abastecen tanto al pueblo como a localidades aledañas para el desarrollo de sus labores agrícolas y ganaderas. Aunque siguen existiendo, estas actividades poco a poco han decrecido con el tiempo. No obstante, el pastoreo y la trashumancia tuvieron gran repercusión en la zona, en la que se llegaba a esquilar más de 42.000 ovejas en el rancho de Torrecaballeros y 15.000

en el de Cabanillas del Monte, que sigue en pie tal y como estaba cuando funcionaba y fue declarada en 1997 Bien de Interés Cultural. Al pie de la Sierra del Guadarrama, a poca distancia de la Cañada Real y pueblo serrano, tiene en este vestigio parte de su principal patrimonio, junto al Caserío de la Torre, una de las fincas más grandes de la provincia, o como su gastronomía, pues es un referente en el negocio de la restauración en Segovia gracias, principalmente, a sus lechazos.

Heráldica reciente La importancia de la cacera y de la oveja en la historia de Torrecaballeros es desde 2018 reconocida como parte de su heráldica. En julio estrenó su bandera y su escudo, en el que recuerda la tradición pastoril por medio del dibujo de una cabeza de ganado ovino y el de la cacera de San Medel con unas ondas de colores blanco y azul, los de la bandera, que aparecen junto a la representación de la vieja torre-atalaya que da nombre al pueblo y de la caballeresca mediante dos espadas sobre un fondo carmesí castellano. Honra, así, a sus orígenes, en los que alrededor del agua que baja del río Pirón fue un punto de vigilancia y de protección del Alcázar, espíritu descubierto en la reforma que


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 327

1 1. Casa Consistorial de Torrecaballeros. 2. Iglesia de San Nicolás de Bari, Bien de Interés Cultural. 3. Potro de herrar ubicado en el Corral del Toro. 4. Un nido de cigüeña, en lo alto de la iglesia.

3

2 se realizó en el año 2000 de la iglesia de San Nicolás de Bari, en la que quedaron al descubierto varias ventanas que habrían servido para poder advertir de las posibles invasiones de los moros. Aunque con la salvedad de esta última –e importante– particularidad, con el paso de los siglos, viendo la reciente tendencia de la repoblación de Torrecaballeros, se podría decir que con la llegada de los nuevos habitantes –sobre todo

«La cacera y la oveja son dos símbolos de Torrecaballeros y aparecen en su escudo y su bancera»

jóvenes, que están haciendo que la media de edad baje– el municipio está recobrando la vieja costumbre de ‘velar’ por las gentes de Segovia, que en la actualidad cuentan con un catálogo de servicios básicos que le permiten aumentar la población habitacional rural allí donde predominan tanto el éxodo o, en una medida de menor impacto, la aparición de la segunda residencia. Hoy Torrecaballeros es primera. Y además quiere serlo.

4


328 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Rubén García de Andrés. Alcalde de Torrecaballeros por el PSOE desde 2015.

«40 AÑOS PARA CONSTRUIR UN TORRECABALLEROS MEJOR»

Q

ué mejor ocasión que la celebración del 40 aniversario de las primeras elecciones municipales democráticas para poner en valor nuestros y «Mucho ha cambiado pueblos sus gentes; Torrecaballeros desde los Ayunta1979 hasta alcanzar mientos Admilos 1.400 habitantes como nistración de la actualidad» más cercana al ciudadano; y las mujeres y hombres que a lo largo de estos 40 años han trabajado por nuestro pueblo desde las distintas corporaciones municipales. El 6 de diciembre de 2018, coincidiendo con el 40 aniversario de la Constitución Española, celebramos en Torrecaballeros un sencillo y emotivo acto

para agradecer el trabajo y la dedicación de quienes desde aquel abril de 1979 han servido a nuestro pueblo desde el Ayuntamiento en su condición de concejales y alcaldes. En las sucesivas convocatorias electorales nuestros vecinos han planteado sus propuestas y proyectos para nuestro municipio bajo un sinfín de siglas, tan variopintas como enriquecedoras: UCD, Candidatura Independiente, Organización Revolucionaria de Trabajadores, PSOE, Alianza Popular-Partido Demócrata Popular-Unión Liberal, CDS, Grupo Independiente, Independiente Asamblea de Vecinos, Plataforma de los Independientes de España, PP, Grupo Independiente por Torrecaballeros, Candidatura Independiente San Medel, Coalición Indepen-

Ayuntamiento de

diente de Torrecaballeros, IU, Los Verdes, Agrupación de Electores Vivir Torrecaballeros, ASI, Agrupación de Electores IPT, Torre en Común y UPyD.

Mucho ha cambiado Torrecaballeros desde 1979 con 218 habitantes, superando ya los 1.400 en la actualidad. Una evolución que no solo ha sido demográfica, sino que con el trabajo conjunto de todas las corporaciones hemos logrado notables avances en materia de infraestructuras y de servicios y hemos ido conformándonos como un comunidad vecinal integradora. Gracias a todos los conceja-

les y alcaldes, a todos los empleados municipales, a todos los vecinos que sentís como algo propio Torrecaballeros, Cabanillas, La Aldehuela y El Caserío, a las asociaciones, a los empresarios, autónomos y emprendedores de los distintos sectores; y también a quienes nos visitáis. Gracias a todos porque entre todos hemos construido y seguiremos construyendo un Torrecaballeros mejor.

Iglesia de Cabanillas.

Torrecaballeros

La colaboración y la participación de todos nos hace grandes


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 329

1 2

Turégano

Una villa medieval viva a los pies de un castillo

3

El turismo prolifera en Turégano gracias a su conjunto patrimonial histórico. La Feria de San Andrés sigue agolpando anualmente a mucha gente en la conocida como ‘Plaza de los Cien Postes’

HABITANTES

979

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

70,77

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

30.050 euros en 1979 (al cambio, 5.000.000 de pesetas).

1,103

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Juan Montes Sacristán (Alcalde), Fernando Herrero Gómez, Pablo Martín Martín y Victoriano Gallego Domínguez. Grupo Socialista: Jesús Santiago Bravo Solana, Noelia Barral Merinero y Eugenio Marinas Perela. Grupo Ciudadanos: Alfonso Martín Gómez y Luis Peromingo Esteban.

 Alcaldes desde 1979.

Agapito Torrego Cuerdo (19791983 UCD), Pedro Manrique Hernando (1983-1987 PDP), Pedro Velasco Huerta (19872003 PDP y PP), Jesús Santiago Bravo Solana (2003-2007 PSOE) y Juan Montes Sacristán (2007-2019 PP).  Núcleos de población.

Aldeasaz, Berrocal, Carrascal, La Cuesta y Turégano.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Casa Consistorial, salón de cine, centro cultural, centro cívico, guardería, colegio, centro de guardias médicas, pabellón polideportivo, pista de pádel, campo de fútbol, piscinas municipales y merendero.

A

rriba en lo alto hay un castillo. En sus muros, una iglesia fortificada. Y a sus pies una villa, la de Turégano, que abraza su historia y que, como cada uno de los obispos que pasaban por allí, intenta prevalecer al paso del tiempo no a costa de los demás, pero sí de un mal común llamado despoblación, que ha llevado a más de 200 personas a dejar la comodidad del rural por un lugar más grande, que no por ello mejor, pues en la villa los servicios básicos se cubren sin esa necesidad de marcharse.

La ganadería y la agricultura tuvieron gran protagonismo y continúan dando trabajo en el municipio generación tras generación. No obstante, casi como en cualquier rincón de la región y nacional, el bajón del sector se ha notado. Pese a ello, se sigue manteniendo la tradición de la Feria de San Andrés, certamen históricamente agrícola y ganadero que durante el último fin de semana de noviembre reúne en la plaza porticada a más de 70 expositores de maquinaria, alimentación y artesanía. El evento se concibe casi




330 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

SEGOVIA

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

1. Vista desde lo alto del castillo. 2 y 3. Imágenes históricas del castillo desde la plaza. 4. El castillo, bien conservado, es el gran reclamo turista del municipio. 5. Casa Consistorial de Turégano. 6. Uno de los pilones de la localidad.

4 

como un festejo por las actividades para todos los públicos que se desarrollan durante esos días, en los que la plaza se atesta y la hostelería ve aumentada su clientela. Esta circunstancia se da en más situaciones, puesto que la localidad crece en vecinos en los periodos estivales y en fines de semana con motivo del retorno de los vecinos que mantienen sus raíces en él o del turismo, sector en auge a lo largo de la democracia y que lleva anualmente al castillo medieval, principal reclamo para los 15.000 visitantes que lo visitan anualmente.

Ayudas para la restauración Dicha edificación guarda en sus murallas el murmullo de pasajes muy importantes de nuestra historia. Así, la reina doña Urraca de Castilla fue una de las que entregaron la fortaleza a la diócesis y en sus dependencias aguardó cuatro días Fernando el Católico a la llamada a la Corte para poder casarse con Isabel la Católica, mientras que en 1585 estuvo preso en él Antonio Pérez, el secretario de Felipe II. No fue para menos, así, que en 1931 fuera declarado Monumento Histórico-Artístico y que esté considerado Bien de Interés Cultural. Aunque la conservación del emplazamiento es una parte

de su atractivo, estos años se ha proyectado, por ejemplo, el estudio de los revestimientos murales y paramentos de la iglesia de San Miguel, que se encuentra dentro de la zona amurallada, y se ha llevado a cabo una intervención en los torreones y en la espadaña, a mayores de la consolidación de la muralla hecha en 1995 y otras obras en 2003. Asimismo, y merced a una inversión del Ministerio de Fomento, la conocida como ‘Plaza de los Cien Postes’, la principal del municipio – que se mantiene como plaza de toros durante las fiestas– y las inmediaciones de la iglesia de Santiago han sufrido arreglos. No obstante, estos no se han realizado solamente sobre el conjunto patrimonial histórico, sino también en algunos de los servicios de que dispone el Consistorio, tales como la rehabilitación del salón de cine para adaptarlo como un nuevo espacio multiusos o la adaptación de un local como oficina de turismo, así como una intervención variada en

«El castillo, Bien de Interés Cultural, se conserva bien con tan solo unas pocas acciones puntuales»

5

6

el pabellón polideportivo con fondos de otras instituciones. Además de esta instalación, los tureganenses disponen de otra serie de equipamientos deportivos como un campo de fútbol, pistas de pádel, unas piscinas municipales o un circuito biosaludable junto a las piscinas orientado, principalmente a personas mayores, y que cuenta con obstáculos para ejercitar todas las partes el cuerpo. La dinamización vecinal la fomentan también acciones de las distintas asociaciones, que tratan de aprovechar los espacios culturales, tales como la biblioteca, la Casa de Don Emilio, el centro cultural o e Centro Tureganense, de gran actividad y reclamo entre los más mayores. Asimismo, apto para las visitas de los turistas, Turégano tiene un museo forestal, además de dos centros educativos, la guardería y un colegio, que acoge a alumnos hasta 2º de la ESO. Todo para que la fijación de población y la comodidad no dependa en exclusiva de los visitantes.

«Turégano cuenta con servicios básicos para la comodidad de sus vecinos y claves para fijar población»


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Juan Montes Sacristán. Alcalde de Turégano por el PP desde 2007.

«PATRIMONIO HISTÓRICO Y TURISMO PARA MANTENER EN PIE A TURÉGANO»

C

uarenta años han pasado desde esas primeras elecciones municipales en las que fue elegido D. Agapito Torrego Cuerdo y mucho ha cambiado «Pasear por las calles Turégano para mejor. de Turégano es una Pasear por sus calles es auténtica delicia una auténtiy se ha ganado en ca delicia, un calidad de servicios» cambio posible en estos años. Se ha ganado en cantidad y calidad de los servicios: el centro médico, que sigue conservando sus guardias, el colegio, la guardería, centros culturales, zonas deportivas como el pabellón, el campo de fútbol, las piscinas o la pista de pádel, zonas de recreo para niños y mayores. Entonces su economía es-

taba basada en el sector agrario y ganadero, pero desde hace algunos años han dejado paso a un nuevo motor económico: el turismo. Porque lo que en Turégano no cambia es el inestimable valor histórico, artístico y etnográfico que alberga. Contamos por todo el término con yacimientos desde la Edad del Bronce, aunque el valor de su historia y arte medieval es por el que cuenta con tres monumentos declarados BIC: su imponente Castillo que domina la villa medieval, y que realmente enmascara una enorme iglesia románica sin parangón; la iglesia de Santiago, que alberga un retablo en piedra policromada de época románica único por su calidad, estado de conservación y temática; y la iglesia de San Cristóbal, en lo alto del barrio de La Cuesta, que hace las funciones de atalaya

Ayuntamiento de

para controlar la zona del piedemonte de la Sierra del Guadarrama. Los elementos etnográficos abundan los todos los puntos del municipio, como fuentes, pilones, tori-

les, potros de herrar, antiguas fábricas de harina y otros que ya hace 40 años comenzaban a quedar obsoletos, pero que hoy toman un nuevo significado, una nueva vida. Y hablar de Turégano, de siempre, es hablar de comer bien. Sus mesones, con su tradicional cordero asado o su típico bacalao al ajo arriero, bajo los soportales de su hermosa plaza porticada, son un deleite para los comensales igual entonces que ahora.

La despoblación causa estragos y Turégano no es ajeno a todo ello, pero pervive la simpatía y el buen acogimiento de sus gente que permanecerán gracias a las obras, servicios y mejoras que se han llevado a cabo en estos cuarenta años y mucho más por lo que seguiremos trabajando, conservando siempre la esencia de este municipio que no olvida su historia y hace de ella su bandera.

La conocida como Plaza de los Cien Postes, con el castillo al fondo.

331


332 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA Valseca

El garbanzo como sello de garantía de Valseca La legumbre valsequeña ha recibido este mismo 2019 el reconocimiento a su calidad. A pesar de ello y de su cercanía con la capital, no ha sido capaz de llevar a cabo una renovación demográfica

L

a labor en el campo siempre ha recibido la consideración de sacrificada, aunque a veces tiene su recompensa. Aunque en ocasiones exiguas, aunque en ocasiones se haya abandonado –últimamente, mucho–, ese trabajo siempre da frutos, suele decirse. Así es en algunas zonas de Segovia; en otras, del suelo brotan las hortalizas. Y en Valseca lo que predomina es el garbanzo, que protagoniza anualmente una feria que desde 2004 ensalza una legumbre que, tras varios años de intentar obtener un sello de calidad, lo ha logrado a principios de este 2019. Una generación detrás de otra han ido dedicándose a la producción desde hace siglos de un garbanzo de calidad, que aprovecha las condiciones del suelo, la climatología –en pie de monte– y la altitud a la que está el municipio para crecer y convertirse en un garbanzo gordo, suave y mantecoso. La ‘Marca de Garantía’ obtenida comenzó a labrarse a finales de 2016 y se reconoció en los primeros meses de este 2019, el primer año de la cosecha ya protegida. En toda Segovia se calcula que 232 hectáreas se emplean en la producción del cultivo, con un rendimiento de 700 kilos por hectárea. Y, según datos de la Diputación, un 35% se da dentro del área geográfica de la Marca. A este ámbito per-

HABITANTES

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

241

Equipo de Gobierno (PP): Alfonso Javier Gil Benito (Alcalde), Julio César Aguado, Adolfo Manso Callejo, María Sol Pozo de Frutos y Raúl Marazuela González.

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

23,2

Grupo Socialista: José Antonio Mateo Otero y María Fernanda Migueláñez Fernandez.

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

8.354

 Alcaldes desde 1979. Gumersindo Agudo Sanz (1979), Francisco de Marcos Sanz (1979-1983), Cruz del Pozo Montes (1983-1987), Crescencio Manso Herrero (1987-1991), Miguel Ángel Palacios Hijosa (1991-2011), José Luis de Prados Benito (2011-2012), Julio César Agudo Cuadrado (2012-2015) y Alfonso Javier Gil Benito (2015-2019).

INSTALACIONES PÚBLICAS

euros en 1978 (al cambio, 1.390.000 pesetas).

204.977

Casa Consistorial, colegio, Centro Cultural Doctor González Velasco y museo de minerales.

euros en 2019

tenecen Valseca y localidades limítrofes que se beneficiarán de la protección y promoción del producto en ferias –algo que ya se hizo en años anteriores–, durante las que se podrán conocer mejor las empresas existentes de su producción y de envasado de la zona. En las tierras valsequeñas los cultivos han aumentado al mismo tiempo que la Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca buscaba

«El garbanzo de Valseca obtuvo este mismo 2019 el sello de calidad ‘Marca de Garantía’»

de la mano de la Diputación un reconocimiento que dará tranquilidad a los vecinos que se dedican a ello y que quizá permita fijar población en una medida mayor que la actual, puesto que en la democracia el número de empadronados ha ido decreciendo de forma paulatina. Así, en el pueblo se mantiene la gente de toda la vida, sin apenas nacimientos que compensen los decesos, cuestión que ha provocado que no se esté producien-

do una renovación demográfica y que el perfil de edad sea cada vez más elevado. La presencia de la autovía y de la circunvalación, junto a la cercanía con Segovia, hace que compatibilizar el trabajo en la capital con la vida en el rural no sea una quimera, pero sí un deseo que no siempre se cumple a pesar de las buenas conexiones que hay también con ciudades como Madrid o Valladolid.

La Feria del Garbanzo Las fiestas en honor a San Isidro vienen precedidas desde el año 2004 por la Feria del Garbanzo, una jornada no solo destinada a la degustación de la legumbre segoviana, sino también a la dinamización del municipio por medio de otra serie de actividades como las carreras ‘El Garbanzal de San Isidro’, populares para niños y adultos y que comenzaron a disputarse en 2016. Junto a ellas se desarrollan acciones como exposiciones, talleres o actuaciones musicales y de teatro y se colocan hinchables para el mayor disfrute de los más pequeños. No obstante, las fiestas más grandes tienen ocasión en agosto, y atraen a 3.000 personas cada año.

Las minas El garbanzo no es lo único que caracteriza a un municipio en el que existen activas varias minas de arenas siliciales y de


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 333

1 1. Casa Consistorial. 2. Feria del Garbanzo de Valseca. 3. Una de las fuentes públicas del municipio, en los años 60.

2

4. El museo de Minerales, Rocas y Fósiles es único de este tipo en la provincia.

3

4

arcilla ,que ofrecen otro modo de empleabilidad y sustento al del campo. Relacionado con la minería, gracias a la cesión de Andrés Díez de parte de su colección, desde 1996 hay un museo único en la provincia, que tiene Minerales, Rocas y Fósiles de todo el mundo del que se vale el Ayuntamiento para promocionar su entorno natural y las georutas que hay en el municipio, que ayudan a su dinamización. Lo hacen también entes

«En toda Segovia no hay un museo como el valsequeño de Minerales, Rocas y Fósiles»

de acción local vertebradores del día a día como el grupo de teatro local La Vega de Valseca, que fue fundado en el 2006, o como la Asociación Grupo de Mujeres Rurales. Y es que de la misma manera que los gallegos dicen que el pajar no se hace sin paja, la legumbre no se hace sin el sustento del que las trabaja, de sus gentes, un valor que, como la ‘Marca de Garantía’, los valsequeños no quieren dejar escapar.


334 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Alfonso Javier Gil Benito. Alcalde de Valseca por el PP desde 2015.

«VALSECA ES UNA TIERRA RICA EN GARBANZOS, HISTORIA, PATRIMONIO Y SERVICIOS»

V

alseca conserva su vida de pueblo de siempre, con un carácter forjado por la agricultura y la ganadería, pero también inquieto e inconformista. Por eso no «No renunciamos a un renunciamos a un futuro prometedor; prometedor futuro respetrabajamos en un tando nuesfuturo mejor y tra esencia,y más próspero» por eso acabamos de obtener la figura de calidad Marca de Garantía para nuestro garbanzo. Hablar de Valseca es hablar de arte, con nuestra iglesia de estilo barroco cortesano, uno de los pocos ejemplos de toda Segovia, y como no las ermitas de San Roque y del Santo Cristo del Humilladero. Es hablar de historia: de la ruta por los restos de

acueducto de los dieciocho ojos, los restos de la ermita de San Medel, el antiguo molina y de los vestigios mudos que quedan del cruento suceso del ‘Crimen de la Venta’. Es hablar de Ciencia, cuna del doctor González Velasco y también es Camino de Santiago, el llamado camino desde Madrid, se elaboran talleres de temática geológica y un campamento para jóvenes en julio. Trabajamos en un futuro mejor y más próspero que frene la despoblación y envejecimiento, con el incipiente desarrollo urbanístico de zonas nuevas residenciales, industriales y de servicios que fijen y atraigan población y genere empleo de calidad y riqueza. Se está haciendo el cambio del alumbrado por LED, para ser respetuosos con el medio ambiente y en base a una

máxima de eficiencia y ahorro, y durante el presente año se instalará la fibra óptica en el municipio, porque no nos podemos quedar en la revolución tecnológica.

Nuestras fiestas son nuestro tesoro, desde Santa Águeda hasta San Isidro, patrón de Valseca, donde celebramos la Feria del Garbanzo que atrae a cientos de visitantes, hasta las fiestas de verano en honor a Nuestra Señora de la Asunción, referente en la provincia en la juventud segoviana y de las más populosas, o a la más reciente Jornada del Garbanzo en octubre hacen que Valseca muestre su saber hacer y hospitalidad.

En Valseca contamos con buenas infraestructuras y servicios, pero no renunciamos a seguir mejorando. Magníficamente comunicados por la Autovía Valladolid-Segovia, contamos con varias casas rurales, bar restaurante, farmacia, ultramarinos, consultorio médico, escuela y una pequeña habitación que sirve de albergue a los peregrinos del Camino de Santiago que discurre por nuestro pueblo.

Imagen antigua de una familia de Valseca.

Ayuntamiento de Valseca

Nuestro trabajo: nuestros vecinos


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 335

Valverde del Majano

Valverde del Majano navega todo a babor La localidad, próxima a la capital, ha duplicado su población en los últimos años. El polígono Nicomedes García ha liderado la transformación de la economía durante el periodo democrático HABITANTES

1.096

PERSONAS A 1/1/2019

SUPERFICIE

31

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

11.886

euros en 1979 (al cambio, 1.977.748 pesetas).

1,716

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PSOE): Javier Lucía Marugán (Alcalde), Ángel Llorente Palomo, María Teresa Llorente Fernández, Francisco Llorente Llorente y Leticia Aguado Lucía. Grupo Popular: Rafael Casado Llorente, Diego Palomo Palomo, Carmen Gómez Elices y José Andrés Llorente Ayuso.  Alcaldes desde 1979. Julio Albornos Llorente (19791983), Luis Miguel Albornos

1

García (1983-2003), Rafael Casado Llorente (2003-2015) y Javier Lucía Marugán (2015-2019).

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, consultorio médico, colegio público, centro de jubilados, residencia de mayores, Casa de la Cultura, biblioteca municipal, Casa de la Música, archivo municipal, Salón Municipal Mazuelos, piscina municipal y pabellón polideportivo.

E

l emprendimiento es un concepto que recientemente se ha puesto tan en boga que parece nuevo, aunque en Valverde del Majano pueden dar fe de que no lo es. Porque antes de que la reciente crisis llevara a mucha gente a tener que agudizar el ingenio para apostar por nuevos modelos de negocio y –casi siempre– por la autoempleabilidad, un vecino valverdano ejerció de benefactor al tiempo que hizo riqueza a través del palabro. Nicomedes García se hizo en los años 70 con un millón de metros cuadrados cuyo fin era la construcción de un gran polígono industrial que, casi medio siglo más tarde, sigue siendo un referente. Cuando donó esos terrenos al pueblo, ya había patentado –muchos años atrás– ‘La Castellana’, esa botella que nunca falta en los antiguos mueblebares de los abuelos, y había sido pionero en la industria del whisky en España, mediante Destilerías y Crianzas del Whisky: DYC. Por encargo de Veterano, Azor Publicidad –otra de las firmas que fundó– creó las vallas del toro que poblan las carreteras españolas... y que se pueden ver desde los autocares ‘Auto Res’, otra de las empresas que brotó de su mente, que cruza esas carreteras de lado a lado. Don Nicomedes falleció en 1989, comenzado el periodo democrático, pero alejado de la coyuntura que golpeó con fuerza al medio rural, que ha sufrido y sufre un éxodo que desangra a muchos enclaves. En este contexto, la localidad valverdana pudo mostrar una gran capacidad de adaptación a esa nueva situación social y económica. No solo eso, sino que la aprovechó para doblar

«La adaptabilidad del pueblo se demostró en la transformación de la economía en tiempos de crisis»




336 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

2 

su cifra de empadronados en los últimos 40 años, con unos máximos que han rondado en la presente década los 1.100 –no en vano, según los datos recogidos en enero del 2018 por el Instituto Nacional, los 1.096 habitantes son el tope–. La transformación del pueblo ha ido más allá, puesto que el sector que primaba antes era el primario (principalmente la ganadería), mientras que a día de hoy reina la industria, gracias también a la cercanía con Segovia, situada a tan solo 12 kilómetros. De hecho, no es extraño que algunos de los vecinos se desplacen en el día a día para trabajar aunque su

1. Iglesia de la Asunción. 2. Fachada principal de la Casa Consistorial. 3. Imagen antigua de una danza de paloteo. 4. Entrada al Polígono Industrial Nicomedes García.

3

residencia continúa siendo su localidad. Con todo, la reciente crisis económica se hizo notar, dado que obligó a echar el cierre a algunas de las entorno a 140 empresas que llegó a haber en el parque industrial, aunque ese descenso ocupacional se ha aminorado a la salida de la recesión y en la actualidad son algunas pequeñas empresas las que abren sus puertas. No obstante, todavía queda para que pueda desarrollarse todo lo previsto en 2008 en el acto de presentación de la nueva Área Industrial Europa, por la cual Valverde del Majano iba a disponer de 1.800.000 km. cuadrados –a los que luego se le sumarían otros 800.000– para desarrollar el que sería el mayor complejo empresarial de toda la provincia. Las 550 parcelas disponibles elevaban la previsión de generación de empleo hasta los mil puestos de trabajo. Que la crisis no ha permitido crear, a pesar de que algunas de esas parcelas

«Dentro del polígono Nicomedes García se encuentra un astillero que es referente a nivel mundial» 4

sí se han ido vendiendo. Dentro de las empresas con raíces y arraigo locales están, además de la planta de DYC, otras que pueden sorprender como Moggaro Aluminium y Calderería de Pablos. En el año 2004 empezaron a construir barcos de aluminio dentro del Polígono Nicomedes García, y tres lustros después es una referencia a nivel mundial en el mundo de los astilleros.

Nuevos servicios El aumento de los habitantes de Valverde del Majano tiene como perfil predominante las familias jóvenes que buscan un lugar tranquilo próximo a la capital y en el que cuenten con servicios básicos como los que encuentra en el pueblo y que generan también empleo y riqueza, como es el Centro Residencial Otero, residencia de personas mayores y que da trabajo a unas 30 personas de la zona. Junto a esta, desde el 2018 la localidad cuenta con un nuevo colegio (CRA) y una guardería, que se añadieron a las piscinas municipales –que han sufrido remodelaciones recientes– y al polideportivo, entre otros servicios a los que pueden acceder aquellos que apuesten por la vida cómodo valverdana. Como los más de 500 que se han sumado a los vecinos de siempre estos años.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 337

Javier Lucía Marugán. Alcalde de Valverde del Majano por el PSOE desde 2015.

ESBOZOS DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE VALVERDE DEL MAJANO

V

alverde del Majano es un pueblo moderno, dinámico y equipado con numerosos servicios que lo hacen un lugar atractivo para vivir. Valverde se mue«En estos años ve, prueba hemos pasado de de ello es el importante poco más de 500 habitantes a más del incremento de pobladoble hoy en día» ción experimentado en estos años pasando de una población estable de poco más de 500 habitantes entre 1979 y 2003, a más del doble, unos 1.100 vecinos hoy en día. Y es que Valverde tiene mucho que ofrecer a sus vecinos, además de servicios para su uso efectivo en el presente, pero también ofrece una rica historia de

cultura y personajes ilustres naturales de nuestro municipio. El más significativo, por su repercusión en la economía actual valverdana, es Nicomedes García García, gran emprendedor creador de Anís Castellana, DYC y Auto Res entre otros proyectos empresariales de ámbito internacional, precursor del polígono industrial que lleva su nombre y cuyos terrenos fueron generosamente donados por su familia al Ayuntamiento, dotando al pueblo de un elemento asegurador de la prosperidad económica, tan buscada y difícil de conseguir en nuestro medio rural. No somos un pueblo rico, somos un pueblo próspero. Otro Ilustre vecino, fue Agapito Marazuela Albornos, gran folclorista reconocido internacionalmente,

además, como uno de los mejores concertistas de guitarra de su época, recopilador de tradición y autor de su famoso ‘Cancionero’, pieza imprescindible para

conocer y entender nuestras raíces a través de la música popular. Pero tenemos otros vecinos ilustres, quizá menos conocidos y sin embargo muy notorios en sus distintas materias, como Francisco García Ayuso, orientalista y académico de la RAE, el teólogo Monseñor Teófilo Ayuso, el escritor Lorenzo García Huerta o el destacado militar Manuel Gómez Tabanera. Sin olvidar al des-

cubierto más recientemente, Manuel de Frutos Huerta, que emigró a Nueva Zelanda, justo a las antípodas de nuestra ubicación y donde hoy tiene mas de 16.000 descendientes, los Paniora, con los que hemos establecido importantes vínculos a raíz de esta bonita historia. Podemos decir pues, que es Valverde un pueblo con un interesante pasado, un fantástico presente y un próspero futuro.

Casa de la Cultura de Valverde del Majano.

Ayuntamiento de

Valverde del Majano


338 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Vegas de Matute

Tradición calera como recuerdo de un pasado mejor

1

Vegas de Matute honra sus vestigios y tradiciones al tiempo que su población decae. El colegio, que cuenta con apenas cinco alumnos, ejemplifica el envejecimiento de los vegueños

HABITANTES

260

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

21,92

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

Euros en 1979 No consta.

353.506

euros es el presupuesto que ha gestionado el Consistorio en 2018 y el de este 2019.

L

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PSOE): Juan Miguel Martín Useros, Juan José Barbero Useros, Roberto San José de Diego, Jesús Sanz Barreno y Juan José Cubo Cubo. Grupo Popular: Javier Piquero de la Calle y Francisco Javier Martín Casado.

 Núcleos de población. Vegas

de Matute y Los Ángeles de Vegas de Matute.

INSTALACIONES PÚBLICAS Casa Consistorial, consultorio médico, farmacia, colegio , piscinas municipales y parque arqueológico Hornoz del Zancao.

2

 Alcaldes desde 1979. Francisco de Frutos Heras (1979-1983 UCD), Gregorio Allas Cubo (1983-1991 PSOE), José Luis Cubo Cruz (1991-2003 PSOE), Gregorio Hallas Cubo (2003-2011 PP) y Juan Miguel Martín Useros (2011-2019 PSOE).

a tranquilidad que se puede respirar en las vegas es idéntica hoy que la conocida por los fundadores de la villa en la Edad Media. En los inicios del siglo XX no debió ser así; los 800 habitantes agitaban más la vida diaria de Vegas de Matute, aunque la marcha de muchos de ellos en los años 60 y 70 hacia Madrid –sobre todo; la cercanía ayuda– o con dirección a otras capitales hizo que la actividad del campo se

redujera. Porque si bien con el transcurso del tiempo otras labores del sector servicios se han resuelto como formas de salir adelante para algunos, lo predominante siempre en la localidad fue la ganadería y la agricultura (con permiso del oficio de calero). El descenso de vecinos se ha estabilizado, siempre encuadrado en una tendencia a la baja después de un ligero repunte al inicio de la década, cuando se volvió a rondar los 300 censados. Sin

embargo, los 260 reflejan, en idéntico grado que en tantos otros sitios, un deterioro del rural que se combate a través de intentar atraer turistas de fin de semana y de activar al vecinazgo que queda, mayor, principalmente: 104 superan la edad de jubilación y en edad escolar hay solo unos pocos. La prueba es que en el CRA El Encinar de la Losa, durante este curso solamente tienen cinco alumnos. No obstante, el último registro del padrón

3


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 339

4 indica que los menores de 20 años son 20, en cualquier caso, insuficientes para considerar que se está produciendo una renovación demográfica, más aún cuando desde el año 2001 el número de nacimientos no ha superado el de los decesos registrados.

Vegueños y caleros El gentilicio de vegueño que reciben los vecinos de Vegas de Matute no evita que se les llame también caleros, como recuerdo de un oficio que hoy se ha perdido, aunque en el pasado fue motor económico de una localidad que desde el 2009 recuerda aquel tiempo con el Día del Calero. Porque si en algo destaca el pueblo es en el honor y la conservación de su patrimonio histórico y cultural. Situado junto a la Sierra del

«En 2008 se abrió el parque arqueológico Hornos del Zancao, donde quedan siete edificaciones» Guadarrama, su suelo es rico en piedra caliza, de ahí que se hiciera cal que, por ejemplo, se utilizó en la construcción del monasterio de El Escorial. En ese terreno apropiado para la fabricación se mantienen varias edificaciones que son las que vertebran el día en el parque arqueológico Hornos del Zancao, inaugurado en el

año 2008 y donde quedan en pie siete hornos en los que se encuentran los solares en los que el calero debía preservar el fuego y asegurarse de que la temperatura no bajara más allá de lo debido. Próximo a esos hornos, se encuentra el acueducto que se utilizaba para conducir el agua desde la ladera norte de los Calocos hasta el pueblo y que es parte de la riqueza que pueden observar los turistas que acuden a las casas rurales de la zona en vacaciones y los fines de semana. Los paisajes de la sierra se entremezclan con otros edificios como es la iglesia de Santo Tomás de Canterbury, reconocida como Bien de Interés y restaurada con la ayuda de vecinos, como la ermita de la Virgen del Rosario. Para fomentar su arreglo hace años se fundó una asociación

1. Iglesia de Santo Tomás de Canterbury, declarada BIC. 2. Ermita de San Roque, una de las varias que continúan en pie en el municipio. 3. Celebración del Día del Calero en 2017. 4. Parque Arqueológico de los Hornos de Zancao.

«La ermita de la Virgen del Rosario ha sido restaurada con la colaboración de los vecinos» de las que hoy vertebran una parte de la actividad diaria del municipio y cuidadosa de su tradición y arraigo a través del fomento del baile de las jotas o del folklore autóctono, que en 2014 quedó recogido en un triple CD cuyos beneficios se emplearon en el arreglo de la citada ermita, una de las que se encuentran dentro de los

términos municipales de una localidad dentro de la cual se encuentra parte Los Ángeles de San Rafael (la otra está en el término municipal de El Espinar). Ese dinamismo lo aporta con otras actividades que tratan de ocupar un poco más el día a día de los vecinos, que disponen de servicios de carácter básico como son un consultorio médico, como una farmacia, el colegio de primaria (un CRA), unas piscinas municipales o varios negocios entre los que se encuentran varios bares y tiendas. Entre las obras recientes se encuentra la edificación de la nave-almacén que servirá para conservar la maquinaria del Consistorio, una mejora del abastecimiento de agua de la localidad y la planificación de la ampliación del cementerio municipal.


340 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Juan Miguel Martín Useros. Alcalde de Vegas de Matute por el PSOE desde 2011.

UN PUEBLO DE CALEROS QUE HA CAMBIADO EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS

V

egas de Matute es un pueblo segoviano situado a 80 km. de Madrid y a 25. Km de Segovia. Villa señorial que estuvo regida

por más de 500 años por la familia de los Segovia y cuya herencia quedó reflejada en el Torreón, el Palacio y la Iglesia de Sto. Tomás de Canterbury, Bien de In-

Plaza del Ayuntamiento de Vegas de Matute.

terés Cultural. Es el pueblo de los caleros, sus habitantes durante siglos, a parte de dedicarse a la agricultura y ganadería, se dedicaron a cocer hornos

de cal. De aquí salió la cal para la construcción del Monasterio de El Escorial. En los últimos 40 años Vegas de Matute ha sufrido una gran transformación, sobre todo en lo relacionado con las infraestructuras. Actuaciones como la pavimentación de calles, alumbrado público, abastecimiento de agua, saneamiento, instalaciones deportivas, viviendas nuevas, han cambiado el paisaje del municipio. Desde un punto de vista negativo, como la inmensa mayoría de pueblos de la provincia, hemos sido incapaces de frenar el éxodo de población a las ciudades. Pueblos como Vegas de Matute apostaron en su momento por desarrollos urbanísticos equivocados, que primaban la ejecución de urbanizaciones alejadas del casco urbano, en montes y zonas escarpadas, y por el contrario, se penalizaba o dificultaba el desarrollo del casco urbano histórico. Desde entonces, la poca población que se va incorporando se dirige en su mayor parte a estas urbanizaciones, se trata de población con un esca-

so arraigo a la cultura y tradiciones locales. En lo económico, en mi opinión, estas actuaciones a la larga no son tan positivas ya que incrementan de manera importante el coste de prestación de servicios públicos. Somos un pueblo hospitalario, amante de sus tradiciones y su folclore, situado en la falda norte de la sierra del Guadarrama al lado del río Moros con bellos paisajes que permiten disfrutar de su entorno. En el fu«Esperemos que los turo, habrá nuevos tiempos no que apostar por dar terminen con estos oportunidapueblos; la esencia des a los hade nuestro país» bitantes del lugar, combinando la economía tradicional con la moderna, aprovechando el auge del turismo rural, la conexión tecnológica de banda ancha y sobre todo la cercanía a Madrid y a Segovia. Esperemos que los nuevos tiempos no terminen con todos estos pueblos pequeños que son la esencia de nuestro país.

Vegas de Matute MUCHO QUE DESCUBRIR

Villa de las Vegas de Matute


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

341

1 2

Villacastín

Villacastín, de la nobleza a la industria

3

María de Aragón eligió para morir la localidad villacastinense, de gran patrimonio histórico. Un nuevo polígono industrial promete modificar su actividad económica desde el corto plazo.

HABITANTES

1.493

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

109,6

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

euros en 1979 No consta.

1,500

millones de euros es el presupuesto para este 2019.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PP): Jesús Grande Lozano (Alcalde), Ainhoa Martín Blanco, David Santamaría Martín, Roberto Marugán Herráez y Julio César Sánchez Jiménez. Grupo Socialista: Estefanía Miguel Pintos y Mercedes de Andrés Sánchez. Grupo Ciudadanos: Julio Barroso Bachiller y Juan Rodríguez Heredero.  Alcaldes desde 1979. Carlos González San Frutos (19791983 AE), Lorenzo Sánchez Vicente y Juan José Lozano Álvarez (1983-1987), Lorenzo Sánchez Vicente (1987-1991),

Gonzalo Moreno Bachiller (1991-1995 PSOE), Miguel Ángel Molina Delgado (19951999 A. por el Progreso de Villacastín), Jerónimo Lázaro Merinero (1999-2003 PP), Emiliano Lozano Jiménez (2003-2007 A. Independiente de Villacastín), José Antonio Pérez Garzón (2007-2011 PP) y Jesús Grande Lozano (20112019 PP).

INSTALACIONES ACTUALES Casa Consistorial, centro de salud, farmacia, centro de asistencia de la Cruz Roja, cuartel de la Guardia Civil, colegio e instituto, entre otros.

E

n la Edad Media, la gran importancia de Villacastín rivalizó con la de Segovia, la capital de provincia y que ya entonces era principal núcleo de población. No en vano, en este municipio segoviano se afincó durante el siglo XV la reina María de Aragón hasta su muerte, época de la que se mantiene un patrimonio rico y sobre lo que da una pista la heráldica que se mantiene en las paredes o monumentos de relevancia como la iglesia de San Sebastián, conocida como ‘La Catedral de la Sierra’ por ser una de las más grandes de la provincia y que es Bien de Interés Cultural. Villacastín es historia, pero también, sin duda, es actualidad. Aunque

ya no se sitúe como segundo mayor núcleo de población y el correr de los siglos afecte –porque sí, corren, aunque a nuestro paso solo caminen–, continúa estable y mantiene un número de empadronados que ronda los 1.500 desde que comenzó la democracia, pero también antes, puesto que los registros hablan de una cifra aproximada a esa a mitad del siglo XX. Superado el culmen reciente de 2010, cuando los censados fueron 1.653, o los 1.667 de 1987, desea volver a crecer cambiando el modelo económico tipo del rural por uno mixto, puesto que tanto la agricultura como sobre todo la ganadería siguen estando presentes como pilares para la generación de riqueza. No

1. Casa Consistorial de Villacastín. 2 y 3. Fotos antiguas de la conocida como ‘Catedral de la Sierra’.




342 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

4

6

5 

obstante, a sabiendas de que la industria y los servicios han de ganar presencia, el agosto pasado inauguró el Polígono Industrial de Valdeherrera promovido por el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) de la Junta de Castilla y León y cuyas obras habían arrancado en 2008.

Lugar estratégico Villacastín se encuentra en el lugar exacto que conecta las carreteras que unen Segovia, Madrid y Ávila. En ese cruce de caminos se ha construido un parque industrial que está llamado a significarse como el que garantice la viabilidad económica y social tanto del municipio como del entorno, apoyado en el Centro Integral Cárnico. Asimismo, como en 2012 se aprobó el Plan Parcial de Los Jardines, gracias al cual se construirán 253 viviendas entre

los emplazamientos de dinamización económica, se prevé que el crecimiento sea mayor también en lo que se refiere a ciudadanía. Aunque esto es harina de otro costal; el municipio no ha vivido (no aún) de estas construcciones.

«El plan de crecimiento de Villacastín se viene pergeñando desde 2008 y ha despegado en 2018»

Sí de empresas arraigadas en él como Huevos Velasco, que, aunque fundada hace más de 50 años en El Escorial, abrió una planta de producción en 1995 que se ha ampliado con el paso de los años catálogo e instalaciones y cuenta con el sello de la Junta de Castilla y León de Tierra de Sabor. Al más de medio centenar de puestos de trabajo que esta firma mantiene en la villa se le unen, por ejemplo, los más 70 de La Prudencia, en su caso, centenaria, y en tendencia al alza en el producto del cerdo curado, con exportaciones a diferentes países del mundo.

Todas las comodidades La capacidad para la creación de empleo marca el músculo de cualquier Consistorio y de cualquier comarca, no solo de Villacastín, pues es evidente que sin trabajo es difícil que se pueda fijar población. Otra

4. Viejo camino cercano al pueblo. 5. Ermita del Cristo del Valle. 6. Camino de la Fresneda.

vara de medir y cuestión que se valora a menudo pasa por los servicios, y en la localidad villacastinense los hay de todo tipo. Muy necesarios para los 109 kilómetros cuadrados de extensión. Casi tantos como los de una ciudad, o como los

«Hasta 23 asociaciones activas nutren la vida villacastinense»

de la villa importante que fue. Así, dispone de un centro de salud, de una farmacia o del centro de asistencia de la Cruz Roja, de una escuela infantil, un colegio y un instituto, un cuartel de la Guardia Civil, la biblioteca municipal y hasta tres espacios culturales para el ocio, hasta 23 asociaciones –una por cada 65 habitantes–, equipamientos deportivos de diferentes disciplinas como el frontón municipal, como el campo de fútbol o como las piscinas y varias entidades de fútbol, fútbol sala, ciclismo o atletismo, que dinamizan los días y hacen el invierno a los pies de la sierra menos duro. Estas comodidades son las que buscan los visitantes que se acercan a Villacastín, cuyo patrimonio histórico es muy prominente. Aunque no solo se mira a este sector a la hora de intentar crecer. El futuro, aquí, es más que eso.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 343

Jesús Grande Lozano. Alcalde de Villacastín por el PP desde 2011.

«TENEMOS UNA OPTIMISTA MIRADA AL FUTURO GRACIAS A LAS NUEVAS INDUSTRIAS»

E

l municipio de Villacastín abraza en un futuro próximo un cambio radical con el polígono industrial y con el proyecto de centro cárnico. La creación de «Hoy en Villacastín prevista más de mehay de todo pese a la dio centenar de puestos despoblación; sin de trabajo empleo no hay en el próxivecinos» mo año y medio supone dar una gran vuelta a cómo ha sido la localidad y su economía en tiempos recientesl y una ventana al futuro para nuestros vecinos y también para los habitantes de los municipios aledaños. A finales de los años 70, Villacastín era mucho Villacastín gracias al peso de los restaurantes y el tránsito de

la Nacional VI, antes de que el proyecto de la autopista. Fue el florecimiento de la hostelería, con más de una decena de restaurantes. El pueblo daba muchísimas comidas y congregaba a un gran número de comensales. La población vivía de la agricultura y ganadería, marcadas por la mecanización. El término municipal, que antes requería 60 agricultores, se cubre ahora con unos pocos. El ambiente entonces era sano, muy bonito. Había mucho nieto en el pueblo por el paso de carreteras, el toro de las plazas era de carros y la gente joven estaba deseando venir a las fiestas a torear. Entre otros servicios, tenemos centro médico, cuartel de la Guardia Civil o un instituto. Hoy en día en Villacastín hay de todo pese a la despoblación. Por eso

nuestra misión es volcarnos por el polígono y el centro cárnico. Para que haya población tiene que haber puestos de trabajo; si no hay empleos, no hay vecinos.

En los ocho años que he estado en el Ayuntamiento me he volcado día y noche buscando el desarrollo para el pueblo y poner en marcha estos proyectos, que son la base fundamental del presente y futuro de nuestro municipio. Esa es la base que va a traer todos los demás servicios añadidos que vendrán y enriquecerán la vida de los vecinos de Villacastín. Como en cualquier sitio,

Plaza del Ayuntamiento de Villacastín.

Ayuntamiento de

Villacastín

en Villacastín hay de todo. Nuestros vecinos siempre se han caracterizado por su altruismo y cuando hemos necesitado la colaboración de cualquier ciudadano, ha colaborado. Está claro. No llueve a gusto de todos y no somos todos iguales, pero lo cierto es que todo lo que hemos pedido a lo largo de los años ha sido bien respondido. Estoy muy satisfecho con esa actitud tan activa y generosa de mis vecinos.


344 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Villeguillo

Se hace el Camino por Villeguillo

1

El municipio se encuentra dentro del paso del Camino de Madrid. Los escasos kilómetros de distancia con Coca permiten a sus vecinos disponer de servicios básicos.

HABITANTES

111

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

16,69

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

9.015

euros en 1979 Al cambio, 1.500.000 pesetas.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

INSTALACIONES PÚBLICAS

Equipo de Gobierno (PP): Ángel Rodríguez Velázquez (Alcalde), Mª Isabel Miranda Gutiérrez, Mª Jesús Hernández Flores, Israel Lázaro Jiménez y Juan Manuel Sanz Agüero.

Casa Consistorial, consultorio médico, albergue de peregrinos, frontón municipal, nave de usos múltiples y diversas actividades, centro social/ tienda y La Laguna del Caballo de Alba.

2

 Alcaldes desde 1979. Casto Rincón Minguela (1979-1983 UCD), Andrés Sanz Torrejón (1983-1995 PSOE), Julio Pérez Jiménez (1995-2011 AE y PP), Julio Pérez Jiménez y Ángel Rodríguez Vázquez (2011-2015 PP) y Ángel Rodríguez Vázquez (2015-2019 PP).

148.755 euros en 2018

L

os célebres versos de Antonio Machado, a los que Joan Manuel Serrat ha puesto voz desde hace ya medio siglo, son una realidad en Villeguillo. El trovador –porque además de cantautor es eso– recita aún en sus conciertos «Caminante, no hay camino; se hace el camino al andar», fragmento de Proverbios y Cantares que acompaña a los peregrinos en su ruta. El final, la catedral de Santiago, es solo lo anhelado:

«Son tus huellas el camino; y nada más». Las que se dejan, y las que se quedan en el alma, se unen en Tierra de Pinares, por donde transita el Camino de Madrid. Y Villeguillo es uno de los municipios de la ruta, señalizada desde 1996 (desde 2006 en la provincia). Coincide todo aquel que ha completado el trayecto hasta Santiago de Compostela que cada experiencia es única aun habiéndola vivido diferentes ocasiones. Es un viaje hecho

hacia el interior hecho no solo por religiosos –aunque sean la mayoría–. Un encuentro de culturas y ricas tierras como, en el caso segoviano, las que confluyen en la localidad, que se enclava entre la Campiña y la Tierra de Pinares, cerca de Coca, y que recibe a todos los que emprenden el viaje con un monolito que les honra y en el que los versos aparecen grabados y parafraseados: «Hacemos el camino al andar». Los peregrinos tienen para

3


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 345

4 su servicio con albergue con diez plazas para dormir y con comodidades como televisión y cocina. Se inauguró cuando comenzó a promocionarse el Camino de Madrid, abre sus puertas durante todo el año y suele recibir varios cientos de pernoctas, favorecido por la cercanía de la localidad con Coca y porque es sitio de paso hacia el término de Llanos de Olmedo, ya en la provincia de Valladolid, y por donde sigue el Camino.

Villa y Tierra de Coca El motor económico siempre ha sido el sector agrario, con una importante prevalencia de la agricultura de regadío. Así, empresas originarias de la zona del Carracillo como Hortalizas Los Claveles están instaladas en los términos municipales de Villeguillo,

«El albergue del peregrino recibe desde su apertura varios cientos de pernoctas cada año» donde también se encuentran parcelas de Patatas Meléndez, expandida desde Medina del Campo (Valladolid). El sector servicios no ha terminado de aflorar en la localidad, pero la proximidad con Coca –está a unos 9 kilómetros y es parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca– permite que, en todo caso, no se produzca

escasez de servicios y, además, el bar que hay en el pueblo es lugar de reunión para los 111 villeguillenses que el padrón de 2018 reflejaba. Esta cifra ha sufrido varios vaivenes durante los 40 años de democracia, en los que, no obstante, no volvió a subir de los 200 ni ha bajado de los 100. Sus picos máximos se dieron en 1999, con 180, y en 2009, con 183. Desde entonces poco a poco se fue bajando hasta el incremento producido en el último censo: aumentó en 5 sus habitantes de 2017 a 2018. Y entre ellos hay jóvenes, un puñado de familias con niños que podrían permitir que se fije población en adelante si el trabajo en el campo y esos servicios próximos no cesan. Esos jóvenes son los que, en las fiestas grandes, las de San Antonio de Padua, en junio,

1. Imagen antigua de unos niños durante las fiestas de la localidad. 2. Villeguillo en fiestas. 3. Fuente dentro del municipio. 4. Iglesia parroquial de Villeguillo.

«La Laguna del Caballo Alba ha sido objeto de estudio por la Universidad Complutense» hacen el tradicional replique de campanas.

Frontenis ‘en Marte’ Otra de las citas importantes en el calendario del pueblo es el campeonato de frontenis que se disputa en su frontón en torno al Día del Santiago Apóstol (el 25 de julio) y que pasa por ser uno de los de ma-

yor importancia en toda Castilla y León desde 2012. Para entonces, si el calor ha sido mucho, la conocida como Laguna del Caballo Alba ya se habrá secado, provocando que queden al descubierto sales y minerales que han estudiado desde la Universidad Complutense de Madrid, donde se han relacionado las condiciones que aquí se dan con las que se podrían dar para que hubiera vida en Marte. Antes de que llegue esa época de secano, la charca cobija a aves, también peregrinas y numerosas. Así, se han llegado a catalogar en los censos hechos 7 especies diferentes de patos. Jugando con los versos de Machado y que aparecen en el monolito, «hacen el vuelo al volar» y al abandonar un municipio que mientras seguirá siendo casa de acogida de peregrinos.


346 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

Ángel Rodríguez Velázquez. Alcalde de Villeguillo por el PP desde 2013.

«PEDIMOS APOYO A LAS ADMINISTRACIONES PARA SUBSISTIR»

P

or el municipio de Villeguillo pasan anualmente en torno a los 600 o 700 peregrinos que vienen haciendo el Camino de Madrid en dirección hacia Santiago «El albergue de Composde peregrinos del tela. Gracias que disponemos fue al albergue del que disel primero en la ponemos, y provincia de Segovia» que fue el primero que se abrió en la provincia de Segovia (con anterioridad el salón de plenos se le abría a los visitantes para poder dormir). De todos ellos, anualmente se quedan a pernoctar en sus instalaciones casi 300. Debido a que nos encontramos en el camino de Santiago Madrid-Sahagún, desde nuestro Consistorio solo-

citamos a las administraciones que nos apoyen para que pequeñas poblaciones como la nuestra no se pierdan definitivamente. Villeguillo es un pueblo de 125 habitantes, de los cuales la mitad de la población se ha dedicado toda la vida y todavía se dedica a la agricultura. Como tantos otros municipios pequeños de Castilla y León ha sufrido el éxodo rural hacia las ciudades, y con motivo de esa despoblación hace ya más de dos décadas que decidió apostar por promover y premiar el nacimiento de hijos empadronados en la localidad con un chequebebé de mil euros. Además de con el albergue de peregrinos, en la localidad contamos con otra serie de servicios como son el consultorio médico, la iglesia, la nave de usos múl-

Ayuntamiento de

tiples, destinada al desarrollo de diferentes actividades, un centro social que sirve como tienda y la laguna del Caballo de Alba, que es parte de nuestro patri-

monio natural. Además, contanmos con un frontón en el que se disputa uno de los mejores campeonatos de Castilla y León de frontenis en abierto. Junto a esta celebración, que tiene ocasión en el fin de semana más próximo al 25 de julio, nuestras fiestas principales son San Antonio de Padua, el fin de semana próximo al 13 de junio, y San Isidro Labrador, que se celebra el 15 de mayo. Con

ellas, forman parte de nuestro patrimonio las campanas de la iglesia de San Pedro son únicas en nuestro entorno y datan de en torno al año 1100. Entre nuestras particularidades, además, se encuentra el hecho de que en el año 1988 fue descubierta en los escarpes del río Eresma, en el término de Villeguillo, la parte lateral de una tortuga gigante que data del cuaternario.

Inicio de las excavaciones de la tortuga gigante en 1988.

Villeguillo


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 347

Zarzuela del Pinar

Un mar de pinares convertido en un atractivo de paz La resinería y la madera perviven en Zarzuela del Pinar, donde el sector terciario ha ganado peso reciente. El Ayuntamiento ha trabajado estos años en la mejora de los servicios de sus vecinos.

E

n la vasta amplitud de Castilla, los pinos son como motas de agua que se funden y forman océanos de pinares. Si en los mares se da la pesca como forma de explotación, en estos campos la resinería es la manera que siempre ha habido de generar riqueza. Así ha pasado durante toda la vida en Zarzuela del Pinar, donde casi todo el empleo ha estado ligado durante siglos al pino negral tanto para el oficio de resinero como también para obtener madera. Poblado por más de 1.000 habitantes hace cerca de un siglo, poco a poco Zarzuela del Pinar empezó a perder gente, en el tardofranquismo, como prácticamente cualquiera de los pueblos de la comunidad, pero también antes. También, a modo de goteo durante los 40 años de democracia, en los que si bien el mar de pinares era capaz de seguir brotando, la realidad es que cada vez era menor la cifra de habitantes que se aferraba al pueblo. Igual que el capitán se quedó un día sin alguien que le escribiera, los pinares, aunque jamás se llegaron a ver solos, no tenían la compañía de siempre, o no al menos durante todo el año, pues los hijos del pueblo han continuado visitándolos en los periodos estacionales. Si bien queda gente, la realidad es la de la canción: los que hay

HABITANTES

444

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

17,78

kilómetros cuadrados.

PRESUPUESTO

24.663

Euros en 1979 (al cambio, 4.103.738 pesetas)..

351.700

euros es el presupuesto para este 2019.

han cambiado –envejecido– y el crecimiento vegetativo y la regeneración demográfica no se acaban de producir. Pero no porque no haya niños, que los hay: el municipio cuenta con su propio colegio, uno tan adaptado a la innovación y a la nueva era de la tecnología que hasta dispone de un blog. Renovarse o morir, que diría aquel. A esta frase manida habrán apelado las empresas que aún mantienen el arraigo, como

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Equipo de Gobierno (PP): Eleuterio Nicolás Ortega Lobo (Alcalde), Héctor Herranz Mateo, María del Pilar de Frutos Mateo, Raquel Ramírez García, José Miguel Pesquera Rico y Carlos Alberto Gómez Olmos.

Casa Consistorial, consultorio médico, colegio público, centro de jubilados y centro culturalbiblioteca.

Concejal Socialista: José Manuel Sanz y Sanz  Alcaldes desde 1979. Demetrio Lobo Pérez (19791983 UCD), Mariano García Valverde (1983-1995 PSOE), José Luis García Ruiz (19951999 PP), María del Carmen García Bravo (1999-2007 PP), Maximiliano Olmos Frutos (2007-2011 PSOE), Eleuterio Nicolás Ortega Lobo (20112019 PP).

«Zarzuela del Pinar ha ido poco a poco perdiendo población durante toda la era democrática»

es Resinas Alfonso Criado, que dentro del plan de expansión que ha permitido la apertura de una nueva fábrica en Navas de Oro para transformar la resina en materiales como colofonia y aguarrás no se ha olvidado de Zarzuela y de sus pinares, que sigue resinando.

Nuevos servicios Decía Ryan Bingham, uno de los personajes de ficción de la novela ‘Up in the air’ que «si nos movemos lento morimos

rápido», y así lo entendieron en Zarzuela del Pinar quienes apostaron por la terciariación de la economía. Por las casas rurales. Porque ‘el mar’ no está solo para pescar (resinar), sino también para permitir que la mirada se evada perdida en el horizonte colorido, bucólico, incluso, a su manera. El término municipal está rodeado de caminos como el que va hasta San Cebrián, una suerte de mirador natural que se encuentra a 917 metros de altitud sobre el nivel del mar y desde el cual se puede ver en su máximo esplendor ese océano verde azulado de los pinares, además de visitar las ruinas de la antigua ermita. Otra posibilidad es la ruta que lleva hasta el cercano río Cega, con su mezcla de paisajes y de fauna y flora: en estos paseos se pueden encontrar desde los níscalos de temporada hasta liebres, jabalíes o corzos. En buena medida, si estas opciones existen es porque el Consistorio de Zarzuela del Pinar se ha afanado en tratar de disponer de unas buenas infraestructuras, tanto para estar mejor conectados con el entorno forestal como para la mayor comodidad a la hora de desplazarse a localidades que tiene cerca, como puede ser Fuentepelayo. Asimismo, de cara a mejoras otros servicios municipales, a lo largo de los últimos años ha cambiado las




348 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

SEGOVIA

1 1. La vieja ermita de San Cebrián. 2. Iglesia de la Exaltación de la Cruz. 3. El oficio de resinero sigue estando presente en Zarzuela del Pinar.

3

4. Representación del belén viviente que se hace en la localidad.



4

2 luminarias viejas, las tuberías de abastecimiento del agua o la pavimentación de algunas calles y mejorado aceras. Todo para mejorar la comodidad de aquellos 444 empadronados y de todos esos visitantes que transitan por el pueblo y que llegan a multiplicar hasta por tres sus habitantes en fechas clave como las fiestas grandes del mes de septiembre, en el que las actividades de índole taurina –perdidas años atrás, recuperadas por el Gobierno

«Desde hace 20 años el pueblo hace un Belén humano en el que los pegueros son los actores»

actual– suelen ser algunos de los que acogen más público. Junto a estos momentos de festejo, desde más de 20 años otras fechas en el calendario hay otra cita ineludible: la del Belén humano organizado en los últimos días de diciembre y en el cual los pegueros son los improvisados actores para los cada vez más visitantes al lugar –uno de los varios de la provincia– en el que los pinos son como el agua del mar. De un mar de pinares.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 349

Eleuterio Nicolás Ortega. Alcalde de Zarzuela del Pinar por el PP desde 2015.

«MUCHO CAMINO ANDADO Y EL QUE TODAVÍA QUEDA POR RECORRER»

E

l 3 de abril se cumple el 40 aniversario de las primeras elecciones democráticas municipales, que marcan el inicio de tiempos de libertad y garantía elegir «Tenemos que estar para libremente integrados en el gran a quienes gestionan concepto que hoy nuestros conocemos por pueblos, o lo ‘municipalismo’» que es lo mismo, nuestros bienes y necesidades, así como de poder ser elegidos. A través del tiempo el resultado es ámpliamente satisfactorio. Estamos agradecidos a quienes hace 40 años acertaron en aquella primera convocatoria. Por mi parte, siento orgullo por ser uno de los pocos que ha participado en todas las

Ayuntamiento de

elecciones municipales celebradas en este tiempo, las 7 primeras como Delegado de la Junta Electoral o Representante de la Administración, y las últimas como candidato. El cargo de alcalde requiere permanente dedicación, sacrificio, contacto con personas e instituciones, honradez y comprensión mútua, y alguna aspirina, pero resultaría imposible sin la desinteresada colaboración de los Concejales. ¡Ah!, y las sugerencias bién intencionadas de los vecinos. Estoy agradecido y contento del resultado de éstos ocho años, aunque los frutos del trabajo no hayan sido los deseados. La Ley de Estabilidad Presupuestaria nos ha impedido terminar proyectos como las calles sin pavimento, las aceras, el 30% de la red de aguas, re-

parar y acondicionar las instalaciones deportivas y el parque, los caminos vecinales, un tramo de la carretera forestal, el camino e interior del cementerio y el

nuevo punto limpio. Pero son proyectos que están en marcha. Aun respetando esta ley, hemos mejorado los servicios, sustituyendo 5 km. de tubería del abastecimiento de aguas, pavimentaciones, alumbrado público, consultorio médico, caminos, edificio destinado a cochera-almacén... Respecto a la gestión económica, se ha pasado de tener que salvar un plan de saneamiento y pa-

gar deudas a cerrar 2018 con superávit de 150.000 euros, que no se puede invertir. ¡Este dinero estaba mejor empleado en mejorar la vida de nuestros vecinos! Los que cada día vivimos las necesidades de la gente como una cuestión personal tenemos que estar integrados en el gran concepto que hoy conocemos por ‘municipalismo’. De ello depende la vida y el futuro de nuestros pueblos.

Como su propio nombre indica, la localidad siempre ha sido zona de pinares.

Zarzuela del Pinar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.