352 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
1
2
M
uchas son las infraestructuras y servicios que se han creado en los pueblos de la provincia de Salamanca gracias a la ayuda de la Diputación; esa institución provincial que ha estado al lado de los más pequeños en los buenos y en los malos momentos. Con la llegada de la democracia, hace 40 años, todo estaba por hacer; y Diputación de Salamanca y ayuntamientos se pusieron manos a la obra para dotar de servicios básicos modernos a los pueblos. Asfaltado de calles, abastecimiento de agua e iluminación, principalmente, se llevaron las primeras partidas de los Planes Provinciales, que por aquellos años estaban financiados de forma conjunta por el Gobierno de España, la Junta de Castilla y León y la Diputación. Y algunos años también se contó con fondos de la Comunidad Europea en planes complementarios. Respecto a los Planes Provinciales hay que señalar que han sido la principal arma para dotar a los pueblos de servicios básicos; pero con la llegada de la crisis, esa colaboración entre administraciones desapareció y tuvo que ser la institución provincial la que se hizo cargo de su dotación en solitario. De esta forma, por ejemplo, en la legislatura 2007-2011, el 50% de los Planes Provinciales fue aportado conjuntamente por Junta y Gobierno, mientras que en 2012 la Diputación incrementó su partida en un 55% para paliar la salida de ambas administraciones, con un montante de 12 millones de euros ese mismo año. Actualmente, se destina a este programa es de 20 millones de euros al año, a los que hay que sumar los tres millones que aportan los ayuntamientos. Junto a los Planes Provinciales, otra inversión de gran interés de la Diputación de Salamanca que es indispensable para el desarrollo de la provincia es el Plan Provincial de Carreteras, que actúa
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
SALAMANCA
Diputación de Salamanca
Inversiones, empleo y servicios sociales, objetivos de la institución provincial
1. Estado de muchas carreteras antes de la democracia, sobre las que actuaría más tarde la Diputación. :: DIPUTACIÓN
2. Homenaje a los parlamentarios salmantinos en las Cortes Constituyentes 1997-1999, que tuvo lugar el Día de la Provincia de 2018. :: M. LAYA
Los primeros años de la democracia estaba todo por hacer. La Diputación ayudó a los ayuntamientos salmantinos a crear servicios básicos modernos en los municipios y, conseguido, actualmente la prioridad es otra HABITANTES
331.473 PERSONAS A 1/1/2018
SUPERFICIE
12.349 kilómetros cuadrados
PRESUPUESTO
4,4
millones de euros en 1978 (que equivale a 735.233.732 de pesetas)
107,17
millones de euros en 2019
CORPORACIÓN PROVINCIAL ACTUAL Francisco Javier Iglesias García (Presidente, PP). Grupo Popular: Carlos García -G Sierra (portavoz), Chabela de la Torre Olvera, José María Sánchez Martín, Eva María Picado Valverde, Julián Barrera Prieto, Alejo Riñones Rico, Antonio Luis Sánchez Martín, Manuel Rufino García Núñez, Román Javier Hernández Calvo, Francisco Javier García Hidalgo, Jesús María Ortiz Fernández y Marcelino Cordero Méndez. - Grupo Socialista: María del Carmen García Romero (portavoz), Francisco Martín del Molino, Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez, José Lucas Sánchez, Beatriz Martín Alindado, Antonio Luengo Hernández, Carmen Ávila de Manueles,
Carlos Fernández Chanca, José Francisco Bautista Méndez. -G Grupo Ciudadanos: Manuel Hernández Pérez (portavoz) y Jesús de San Antonio Benito. -G Ganemos Salamanca: Gabriel de la Mora González. Presidentes desde 1979. Antonio Gómez Rodulfo Delgado (1979-1982, UCD), José Muñoz Martín (1982-1983, UCD), Juan José Melero Marcos (1983-1988, PSOE), Mª del Rosario Diego Díaz-Santos (1988-1991, CDS), José Jesús Dávila Rodríguez (1991-1995, PP), Gonzalo Sáinz Fernández (1995-1996, PP), Alfonso Fernández Mañueco (1996-2001, PP), Manuel Sánchez Velasco (2001-2003, PP), Isabel Jiménez García (20032011, PP) y Fco Javier Iglesias García (2011-actualidad, PP).
3. Palacio de La Salina, sede de la Diputación de Salamanca. :: WORD
4. Muelle de Vega Terrón y vía férrea entre La Fregeneda y Barca d’Alba. :: DIPUTACIÓN
5. Los Reyes de España en la Exposición Internacional de Ganado Puro de 2018. :: M. LAYA
6. Salón de plenos de la Diputación de Salamanca. :: WORD
sobre las de titularidad provincial; en total 2.300 kilómetros más otros 500 kilómetros de caminos municipales, a los que también la Diputación ayuda a través de convocatorias destinadas a los ayuntamientos. A este Plan de Carreteras se destinan en la actualidad unos 9 millones de euros al año; sin olvidar otros 5 millones de euros anuales con el que está dotado el Plan de Conservación de Carreteras, que es complementario al anterior. Una vez que la administración provincial ha ayudado a crear esos servicios básicos modernos de los que hablábamos, su prioridad fue dar servicios de calidad a los pueblos y generar oportunidades de trabajo en el medio rural a través de planes de empleo. Así, la Diputación de Salamanca fue pionera en Castilla y León en crear programas de empleo en el medio rural. Fue en la legislatura 2011-2015 en la que se puso en marcha la Estrategia de Empleo con dos líneas de subvenciones, una para los emprendedores con el fin de promover el autoempleo y otra para las empresas ya existentes con el objetivo de generar nuevos puestos de trabajo. En esta línea también se creo el Plan de Apoyo Municipal con el que se subvencionaba a todos los municipios de la provincia de Salamanca para promover la creación de empleo público directo y la generación de obras públicas que favorecieran o mantuviesen el empleo de las empresas rurales. En este sentido, uno de los requisitos era que al menos el 50% de la partida que correspondía a cada ayuntamiento debía ser destinada para la contratación de trabajadores y el resto para el material de las obras y tramitaciones necesarias. Hay que destacar que en dicha legislatura (2011-2015) con las ayudas destinadas al apoyo al empleo municipal y al tejido empresarial, la Diputación de Salamanca favoreció directamente la creación
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
3
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 353
4
5
6
«Salamanca fue pionera en la región en crear programas de empleo en el medio rural»
de cerca de 3.500 empleos en la provincia, destinando una cantidad superior a 16 millones de euros. En la actualidad, son 8 millones de euros los ingresados en 2019 en las cuentas de los 361 ayuntamientos de la provincia, sin contar la capital, gracias al Plan de Empleo Municipal para general empleo en el medio rural y fijar población. Y 3,7 millones de euros los que se han destinado a la última Estrategia de Empleo para poder cubrir toda la demanda existente.
«Las propuestas para desarrollar el turismo son numerosas y usan los múltiples recursos que tiene la provincia»
Pero si importante es para la Diputación de Salamanca el empleo, no lo son menos los servicios social, de forma que el área de Bienestar Social se lleva un tercio de los presupuestos. De hecho, las dos áreas con mayor cuantía presupuestaria son Fomento y Bienestar Social. De esta forma, durante las últimas legislaturas se ha consolidado la red asistencial básica en la provincia con los Centros de Acción Social (Ceas) y el personal adherido a los mismo, principalmente
con la puesta en marcha de la Ley de Dependencia hace 15 años, en la cual los Ceas tienen un papel esencial como mediadores e intermediarios directos. Programas como la ayuda a domicilio, con lista cero en la actualidad; convenios con el tercer sector; el mantenimiento de residencias provinciales (en Salamanca, Ciudad Rodrigo y Lumbrales), entre otros actuaciones demuestran la preocupación constante de la Diputación de Salamanca por el medio rural. Con el fin de llevar el máximo desarrollo a la provincia, la institución provincial no descuida otros ámbitos como el deportivo, con la creación y colaboración de múltiples iniciativas; el cultural, con una apuesta firme por la etnografía, las tradiciones y el arte, situándose en el top del liderazgo en Castilla y León tanto a nivel cultural como turístico. En este último ámbito, el del turismo, La Salina (como se denomina también a la Diputación por tener su sede en el palacio de dicho nombre) puso en marcha la red de Conjuntos Histórico-Artísticos, formada en la actualidad por 16 municipios; y en las últimas legislaturas ha creado productos para atraer hasta la provincia un turismo de calidad. Entre esos productos se encuentran los Caminos de Arte en la Naturaleza, que discurren por la Sierra de Francia; los Caminos de Frontera, las rutas religiosas, del toro bravo o la rehabilitación del Camino de Hierro de La Fregeneda. Y unido el turismo a la gastronomía, la marca ‘Salamanca en bandeja’ que aglutina productos de denominaciones de origen, marcas de calidad, artesanos que distinguen a la provincia. La apuesta por la agricultura y ganadería queda también patente con las investigaciones y estudios realizados junto a la Universidad de Salamanca y por la celebración desde hace 30 años de la Exposición Internacional de Ganado Puro.
354 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
SALAMANCA
Francisco Javier Iglesias García. Presidente de la Diputación de Salamanca por el PP desde 2011
Todos los presidentes de la Diputación de Salamanca del periodo democrático durante el homenaje del Día de la Provincia en 2017. :: LAYA
F
ue el 3 de abril de 1979, un martes, cuando después de 46 años los españoles volvieron a elegir democráticamente a sus alcaldes y concejales. No es difícil imaginar la emoción de los ciudadanos ante un proceso electoral de tal envergadura y del que ellos por fin formaban parte. La democratización de las corporaciones locales fue otro de los momentos históricos que vivimos los españoles, junto con la aprobación de la Constitución y la elección de un parlamento surgido en las urnas. Se presentaron 200.000 candidatos para acceder a unas 60.000 concejalías en un total de 8.041 municipios. Ahora se cumplen 40 años y es un buen momento para echar la vista atrás porque ésta es la mejor forma de valorar lo logrado y también de realizar la autocrítica necesaria para seguir avanzando. Hoy nadie duda de que en este tiempo se han alcanzado las mayores cotas de libertad, prosperidad, derechos y oportunidades para todos los españoles. Hoy nadie pone en tela de juicio que ha sido una etapa que ha permitido a los ayuntamientos construir su identidad y los cimientos de un servicio a los ciudadanos ejemplar, desde la máxima cercanía. Hasta el pueblo más pequeño ha contribuido a construir, desde abajo, la España democrática y de libertades actual. Los ayuntamientos son una pieza clave de la democracia y la labor de sus alcaldes y concejales no es pequeña, como erróneamente se pueda pensar, porque contribuyen a vertebrar el territorio. Los alcaldes y concejales
LOS CONSISTORIOS, UNA PIEZA CLAVE son los garantes de la defensa de la democracia más real y cada día nos dan una lección magistral de la utilidad de la política y del político. Es en la política local donde es más fácil encontrar ejemplos de sacrificio personal, trabajo, dedicación y vocación de ser útil. El buen alcalde, los grandes concejales, tienen su máxima expresión en los ayuntamientos de los pequeños municipios, porque en la mayoría de los casos no conocen descansos cuando se trata de atender a sus vecinos, ni saben lo que es darse por vencido cuando quieren impulsar un proyecto que es bueno para su localidad. Creo firmemente que son un modelo a seguir y por eso es necesario agradecerles todo ese sacrificio y dedicación a quienes, al final, están contribuyendo a la construcción de una España más equitativa, más justa y solidaria. Después de esta reflexión, me pregunto cómo es posible no estar absolutamente convencido del valor del municipalismo y cómo puede ser que alguien no quiera defenderlo, protegerlo e incluso impulsarlo. Nuestra apuesta por el municipalismo está, por tan-
to, en la base de todas nuestras políticas y en el centro de las mismas se encuentran las personas que viven en el medio rural, especialmente quienes tienen su hogar en los municipios más pequeños o quienes son más vulnerables. A ellas nos debemos y son la razón de ser de nuestra vocación de servicio público. Desde la Diputación de Salamanca estamos constantemente en contacto con los alcaldes y concejales y fruto de esta estrecha relación, surgen nuevas políticas o se adaptan aquellas que han dado mejores resultados. Muchas de nuestras estrategias están encaminadas a favorecer ese municipalismo y por encima de todo a defenderlo. Permítanme poner como ejemplo nuestros Planes Provinciales, con más de
«Los alcaldes y los concejales son los garantes de la defensa de la democracia más real»
10 millones de euros para que las corporaciones municipales decidan en qué proyectos de interés quieren invertir su parte; o los Planes de Empleo, que cuentan con 8 millones de euros para favorecer la contratación e impulsar aquellas obras que consideren más útiles o necesarias para sus municipios, con total autonomía. La apuesta por el municipalismo es, en definitiva, una apuesta por el mundo rural y por las personas que viven en un entorno que no es urbano. En este contexto, la Diputación de Salamanca, con más de 200 años de historia, ha sido una herramienta eficaz para tratar de combatir las desigualdades, mejorando los municipios y la calidad de vida de sus habitantes. En los últimos años la institución provincial ha centrado sus objetivos en la creación de oportunidades y empleo en el medio rural, por ser la mejor forma de combatir la despoblación y, en definitiva, la más apropiada política social. El valor de instituciones como la Diputación de Salamanca reside precisamente en el conocimiento profundo de las realidades concretas de un territorio,
gracias a la colaboración estrecha con las corporaciones detectamos que el desempleo era una de las principales preocupaciones en los municipios, sobre todo a raíz de la crisis económica. De este modo, decidimos dar un giro y complementar nuestros tradicionales programas con otros encaminados a mejorar las opciones económicas de los municipios, con la atracción de talento y el impulso del carácter emprendedor de sus habitantes. Así nació, por ejemplo, la Estrategia de Empleo, que va por su tercera edición para ofrecer el apoyo necesario a quienes decidieron emprender un negocio en un entorno rural. Los 3,7 millones de euros que destinamos a esta iniciativa han dado un destacado impulso a la creación de empresas de informática, consultorías, panaderías, guarderías, tiendas y todo tipo de nuevos negocios en los últimos años. No podemos dejar a un lado todo el potencial que hay en nuestros municipios, solo hay que valorarlo y seguir trabajando con los ayuntamientos para descubrir las nuevas oportunidades de futuro que estamos convencidos nos ofrecerá un territorio tan rico como el de la provincia de Salamanca. Tenemos que seguir apoyando el talento y a los emprendedores, y después de estos 40 años de municipalismo, la experiencia nos confirma que hay que hacerlo de la mano de los miles de alcaldes y concejales que sirven con honestidad y en muchos casos de manera altruista a sus vecinos y municipios. En definitiva, todos trabajamos por un mundo rural más rico, más diverso y con futuro.