Especial Vinos 2010

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL

+Vinos

Viernes 24 de diciembre de 2010


2

+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

3

SUMARIO COMARCAS VITIVINÍCOLAS

EL NORTE

OPINIÓN

ECONOMÍA

Silvia Clemente e Imanol Arias Página 4

El mapa de las denominaciones de origen y vinos de calidad Páginas 6 y 7

El periódico se alza como voz del sector vitivinícola de Castilla y León Páginas 8 y 9

El periodista Javier Pérez Andrés aborda el futuro del vino Página 10

Las exportaciones de vino suponen el 9% del sector agroalimentario Página 12

ENTREVISTA

ARQUITECTURA

OPINIÓN

ENTREVISTA

COOPERATIVISMO

Peter Sisseck conversa sobre sus vinos, entre ellos el Pingus Páginas 14 y 15

El diseño de vanguardia llega a las bodegas de la Ribera del Duero Páginas 16 a 18

Para el cocinero Jesús Ramiro la comida y el vino son indisolubles Página 19

El enólogo Mariano García defiende las imperfecciones del vino Páginas 20 y 21

La Bodega Covitoro es un ejemplo de unión de los viticultores Página 22

ARTE Y VINO

LAS RUTAS DEL VINO

ENOTURISMO

ENOTURISMO

ENOTURISMO

Bodegas como Prado Rey dejan espacio para las exposiciones Páginas 24 y 25

Castilla y León se ha convertido en un lugar de referencia para recorrer Páginas 26 a 31

Arzuaga propone un Fin de Año muy exclusivo en sus instalaciones Página 32

Viña Mayor ofrece un novedoso paseo por su bodega y sus viñedos Página 34

Bodegas Concejo invita a un viaje por el pasado en Valoria la Buena Página 35

ENOTURISMO

OPINIÓN

INDUSTRIA

ENTREVISTA

VINOS ESPUMOSOS

Bodegas Portia organiza visitas guiadas por el edificio de Foster Página 36

Julio Valles investiga en las curiosidades de la historia de los vinos Páginas 37

Aquagest ofrece sus conocimientos sobre el agua a las bodegas Páginas 38 y 39

Raúl Pérez piensa que los 90 uniformaron demasiado los viñedos Páginas 40 y 41

El secreto de la elaboración y las botellas de la región Páginas 42 a 46

GEOGRAFÍA Y BODEGAS

ENTREVISTA

MOSAICO VINÍCOLA

LOS AROMAS

GUÍA DE ANUNCIANTES

Más de 540 bodegas se asientan en la Cuenca del Duero

Didier Belondrade habla de su pasión por la uva Verdejo

Una ayuda para aproximarse al mundo de la cata

Páginas 47

Páginas 48 y 49

Castilla y León cuenta con una gran cantidad de variedades Páginas 50 a 52

OPINIONES

Página 53

Páginas 54 y 55

Edita: El Norte de Castilla

Realiza: Nuevo Cuño Ediciones

De la viña y sus protagonistas VALLADOLID

El Norte. Por segundo año con-

secutivo, y con la vocación de no faltar a su encuentro con los amantes del vino y con los integrantes del sector vitivinícola de Castilla y León durante muchos años, EL NORTE DE CASTILLA pone en manos del lector este suplemento, con la intención de que, de una u otra manera, sirva de pequeña guía para conocer un poco mejor este mundo apasionante y que tanta importancia tiene en la comunidad autónoma, tanto desde el punto de vista económico como social. En la actualidad, Castilla y León cuenta con nueve denominaciones de origen (Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda,Toro, Arribes,Tierra de León, Arlanza,Tierra del Vino Zamora) así como con tres comarcas deVinos de Ca-

lidad:Valles de Benavente,Valtiendas, Sierra de Salamanca (paso previo a la concesión de la DO), y una cuarta, la Zona de Cebreros, que está pendiente de que la administración regional le otorgue esta figura. La marcaVino de Calidad de Calidad de Castilla y León aglutina a una serie de bodegas muy representativas dentro de los vinos de calidad de la comunidad autónoma. La numerosa lista de variedades de uvas, que demuestra el potencial enológico de la comunidad autónoma; el ecoturismo o enoturismo, también el urbano, y las rutas alrededor de los viñedos y de las bodegas; la arquitectura del vino, también denominada enoarquitectura o enodiseño; los espumosos, muy apropiados para las fechas Navideñas; y los aromas de los vinos, son algunos de

los aspectos que se abordan en el suplemento + Vinos. La Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, nos concede el honor de abrir el suplemento. El cocinero vallisoletano con estrella Michelin, Jesús Ramiro, explica su relación con el mundo del vino, desde sus orígenes familiares hasta la actualidad, siempre intrínsecamente unido a la gastronomía. El presidente de las academias de la Gastronomía deValladolid y de Castilla y León, JulioValles, nos revela algunos de los detalles más curiosos de la historia de nuestros vinos. Al mismo tiempo, convertimos en protagonistas a cuatro de los principales enólogos y bodegueros de Castilla y León. Ellos son las caras y las voces, es este caso del sector. Ellos dejan traslucir la

pasión que sienten por el vino y por la viña. Peter Sisseck, por ejemplo, desvela que el secreto de un buen vino es encontrar «un pago que sea especial». Mariano García se reafirma en su idea de que no hay un vino perfecto y defiende la necesidad de «las imperfecciones». VERDEJO

El joven Raúl Pérez asegura que «los años noventa hicieron mucho daño a los vinos españoles» porque, desde su punto de vista, se impuso la plantación del la variedad tempranillo por todo el país. El bodeguero francés afincado en Valladolid Didier Belondrade confiesa en público su «querencia por España», y nos explica que, si elabora en Rueda, es porque «la uva verdejo tiene capacidad para envejecer».

Todos ellos coinciden en que la añada de 2010 será más que buena y superará la calidad de la del 2009. En esta ocasión, además, ofrecemos algunos detalles del nuevo proyecto en el que se ha embarcado EL NORTE DE CASTILLA y su edición digital, nortecastilla.es, para liderar la información sobre todos los vinos de Castilla y León. Una iniciativa, que el periódico acaba de presentar a enólogos, bodegueros y sumilleres, para impulsar la información enológica en su edición impresa con el objetivo de extender la cultura del vino a la sociedad; además de lanzar el canal digital castillayleondevinos.com, que no estará operativo al cien por cien hasta finales de enero, aunque ya aglutina toda la información relacionada con los vinos.


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

4

OPINIÓN SILVIA

CLEMENTE MUNICIO

Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León

L mundo del vino en Castilla y León representa una tradición profundamente enraizada y que expresa a la perfección la ligazón entre un territorio de excepcional calidad medioambiental, como es el que ofrece nuestra región, y la actividad de viticultores y bodegueros. De esta manera, se conforma un modelo que asegura el desarrollo sostenible y que permite fijar población y la creación de empleo en el medio rural. Con más de 75.000 hectáreas de viñedo, Castilla y León tiene una producción media de 2 millones de hectolitros de vino al año y el 86% de la superficie de viñedo se localiza en zonas de figuras de calidad vitivinícola, lo que supone cerca de 65.000 hectáreas. Nueve denominaciones de origen, tres Vinos de Calidad y un Vino de la Tierra avalan el enorme potencial de Castilla y León en la producción de vinos de calidad, que nos ha permitido situarnos como la segunda región de España en cuota de mercado

E

OPINIÓN IMANOL

La mejor tarjeta de presentación La responsable de las políticas agrarias y ganaderas de la Junta de Castilla y León analiza la importancia que ha adquirido el sector vitivinícola en los últimos nueve años, en una clara apuesta por la calidad y obtener los positivos resultados reflejados en los datos de 2009. Unos datos que confirman la tendencia alcista de los últimos años al señalar que los vinos con Denominación de Origen de Castilla y León alcanzan en su conjunto el 17,1% de la cuota del mer-

cado nacional del vino. En esta apuesta por la calidad, la Junta de Castilla y León ha tenido como objetivo prioritario fomentar la obtención de vinos de alta gama que puedan lograr la máxima competitividad mediante la adaptación de la producción

al mercado, para lo cual la Administración Regional ha desarrollado una política vitícola que ha supuesto que en los últimos nueve años se hayan plantado cerca de 13.000 hectáreas en comarcas de vinos con Denominación de Origen, como resultado de retirar las viñas de zonas marginales y dispersas en el territorio que no suponían una apuesta por una producción de calidad. En los últimos siete años el número de bodegas que elaboran vino de calidad se ha incrementado en un 65,5%, hasta alcanzar las más de 540 bodegas que en la actualidad conforman un sector pujante, cuyo volumen de ventas supera los 440 millones de euros, y cuyo dinamismo ha contribuido a situar a la industria agroalimentaria de Castilla y León como la segunda Comunidad Autónoma en cuanto a inversiones en el contexto nacional, con un apoyo decidido de la Junta de Castilla y León a través de un programa de subvenciones. Apoyo a un sector que ha demostrado una creciente implan-

tación en los mercados nacionales e internacionales, que debemos continuar y acrecentar desde la fortaleza de la calidad de nuestros vinos. Con el objetivo de abrir nuevos mercados, la Consejería de Agricultura y Ganadería seguirá prestando su apoyo a la promoción de los vinos de Castilla y León en el exterior, impulsando nuevas acciones comerciales, fomentando su participación en ferias especializadas y en grandes acontecimientos internacionales relacionados con el mundo del vino y de gran relevancia dentro del panorama vitivinícola. En esta dirección, y en el marco del I Plan de Promoción y Comercialización del sector Agroalimentario de Castilla y León 2008-2011, seguiremos trabajando y prestando nuestro apoyo al sector vitivinícola de nuestra región y al modelo de calidad que representa y que ha hecho de nuestros vinos un valor seguro y la mejor tarjeta de presentación de Castilla y León en el mundo.

ARIAS

Actor

el vino me gusta todo... hasta su nombre. Me gusta su sabor... su olor y su presencia... !Cómo no! Las gentes que lo hacen... las que lo beben... las que lo venden... Pero de todas las cualidades que más aprecio de este generoso néctar de vida me quedo con la que señala la sabiduría popular con esa frase rotunda: «Tener buen vino» . Y es que esta máxima hace referencia a algo que se produce en toda conversación cuando el vino irrumpe y calma todas las ansiedades, todas las vanidades humanas, y a través de sus emociones se va imponiendo en los comensales haciéndoles olvidar penas y tribulaciones hasta encontrar esa pequeña luz al final del túnel, casi imperceptible y siempre necesaria... Eso que algunos llaman placer. Placer, sí. Placer de dioses... O placer de villanos. Porque esa es otra de las cualidades del vino que, ante su presencia, ya nadie es nada y todos se convierten en todo... El marqués y el mileurista, el juez y el condenado, el poeta y el dicharachero.Todos se dejan mecer en ese anticipado letargo que abre las mentes y eleva los espíritus. Recorro las rutas de mi país y, cada vez que cruzo una viña, hay algo en mi alma que se retuerce como una vid centenaria, que lucha por arraigarse en el subsuelo

D

Beber, vivir, amar Por vos muero y sobresalir con gallardía para, con gran esfuerzo, mostrar lo mejor de sí misma, en forma de pequeñas lágrimas blancas y tintas. «Sudor y sangre». Sudor ancestral de niños labradores que vendimiaban hasta caerse rendidos por heredar una tradición familiar que iba más allá del propio vino... Era la tradición de la honestidad del campo... Era lo que había que hacer... !Era la Vida! Y sangre también ancestral. Sangre de pueblos guerreros, de lindes y defensas, de territorios asentados que tomaban la vid como rasgo de identidad, como una forma de decir al mundo bárbaro que les rodeaba... !Aquí estamos nosotros ¡... !Así nos defendemos!... Podemos morir por nuestra tierra y por nuestro vino... Sangramos como ella y por ella viviremos y moriremos... «La tierra es nuestra razón de existir» . Dejo que el vino entre en mí...

dejo que me anegue. Permito que inunde todos los rincones de mi alma y, cuando solo queda en mí el mínimo espacio para respirar, ese pequeño espacio que va desde la boca a la nariz, levanto el tapón y, poco a poco, dejo que el elixir arrastre todo lo malo que el devenir diario deja en mí, y me quedo con los aromas, me quedo con los matices... me quedo, como un niño perdido, con la mano asida a la saya de mi madre... me quedo con la madre... con la madre del vino. Bebo vino porque me gusta... porque vivo con él una relación apasionada... porque es un amigo al que conozco bien, aunque cada vez que entra en mi se me muestre como un agradable desconocido. El vino dentro de mi grita mi nombre con fuerza, y es esa fuerza la que me hace tener los pies en el suelo, la que me hace sentirme terrenal... mineral... y a veces,

tan solo algunas veces, histórico. El vino me enamora, me envuelve, me enreda, me transporta, me enajena, me dilata, me duele, me mata... de placer. Y yo... ¿qué le doy yo a él?... pues yo se lo doy todo, me entrego a él en cuerpo y alma... Cuido hasta los más mínimos detalles a lo largo del día hasta que se produce el dulce encuentro entre los dos. Me gusta encontrarme con él cara a cara, me gusta verlo, me gusta tocarlo, me gusta mirarlo, me gusta olerlo, me gusta escuchar su tartamudeo cómico cuando a pequeños borbotones sale de su madriguera, y rompe como una ola los acantilados de cristal. Al vino le doy mi tiempo... todo el que él solicite e incluso a veces más, le doy mi pasado... lo bueno y lo malo de mi pasado, le doy la más rabiosa actualidad de mi presente... mis dudas, mis recelos, mis aciertos y solo alguno de mis fallos, que a los amigos solo hay

que darles de lo bueno...Y le doy también mi futuro... mi futuro que es toda mi ilusión; y le repito una y otra vez que esta relación es para siempre, que nunca le voy a dejar de querer, que siempre le voy a respetar, y que por muchas trabas que nos ponga esta sociedad que a veces no entiende nuestro amor, yo seguirá enamorado de él como el primer día en que le conocí. Lloro de amor por mí vino. Soy un hombre afortunado que tiene en su vida más de lo que merece. Que vive una vida emocionante en la que cada día conoce cosas nuevas... descubre sensaciones nuevas... se relaciona con personas nuevas. Mi vida es una novedad en marcha, es como un tren que para en todas las estaciones y, en cada una de ellas, va dejando una pequeña huella que confirma su presencia y su existencia.Y en todas esas estaciones en las que mi tren se para, allí está él... esperándome, abriéndome su alma, para que yo desde la más estricta y sincera humildad grite a los cuatro vientos que le quiero, que muero de amor por él y que uno solo de sus besos significa tanto para mi como todas las demás historias de amor que he tenido la suerte de vivir, y que sin duda viviré al timón de esta pequeña maquina de vapor que tira del tren de mi vida.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

5


6

+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

Castilla y León cuenta con una extensión geográfica tan grande que puede permitirse el lujo de conseguir vinos muy diferentes y apreciados CONSEJOS REGULADORES

La variedad se refleja en las catorce comarcas de calidad VALLADOLID

L. Z. L. Castilla y León tiene tal

riqueza de vinos que es un caso excepcional en España. Los premios que los vinos de la comunuidad reciben cada año avalan la calidad por la que trabajan los doce Consejos Reguladores que existen en la región. Desde 1932 existen en España los vinos con Denominación de Origen, que se define como «el nombre geográfico de la región, comarca, lugar o localidad empleado para designar un producto procedente de la vid, el vino o los alcoholes de las respectivas zonas, cuando tengan cualidades y caracteres diferenciales debidos al medio natural, a su elaboración y crianza». Para que estas normas fueran semejantes en el mercado común, la actual Unión Europea aprobó en 1987 un reglamento con normas relativas a la protección de las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen. Una garantía de calidad para el consumidor. LA PRIMERA

Rueda tiene el honor de haber sido la primera en conseguir la Denominación de Origen, en 1980, seguida de Ribera del Duero, en 1982,Toro, en 1987, el Bierzo, en 1987, y Cigales, en 1991. Estas cinco comarcas fueron las pioneras y las que en poco más de una década abrieron la puerta para que otros lugares se atrevieran a certificar la calidad de sus vinos con un Consejo Regulador. El paso de los años hizo que Arlanza, Arribes del Duero,Tierras de León y Tierra delVino de Zamora.Todas estas comarcas consiguieron la Denominación de Origen en 2007, lo que demuestra que Castilla y León ha apostado de forma contundente por el vino de calidad. Así que ya son nueve las zonas que están reguladas y que se comprometen a regirse por las estrictas normas en el proceso de producción y elaboración. Además., los Vinos de Calidad de Valtiendas,Valles de Benavente y Vinos de la Tierra de Castilla y León están en la fase previa a la concesión a la Denominación de Origen. Sin olvidar los vinos de la comarca de Cebreros (Ávila) y de la Sierra de Salamanca. Castilla y León muestra al mundo sus vinos, conocidos por su calidad y por que se encuentran vinos blancos, rosados y tintos.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

7


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

8

El periódico impulsa la información sobre el mundo del vino tanto en su edición impresa como en Internet

CASTILLAYLEONDEVINOS.COM

El Norte se alza como la voz del sector vitivinícola regional VALLADOLID

El Norte. EL NORTE DE CAS-

TILLA y su edición digital, nortecastilla.es, acaban de lanzar el canal castillayleondevinos.com para convertirse en la voz del sector vitivinícola y para liderar la información sobre los vinos de Castilla y León. Una comunidad autónoma que cuenta con nueve denominaciones de origen (DO) y otras cinco figuras de vinos de calidad, que reflejan la gran variedad de los viñedos de la región. El mismo canal se hará eco de todas aquellas actividades que organice el diario. Las noticias, los reportajes y las entrevistas permitirán conocer y profundizar en las historias vitales de los protagonistas del vino, es decir, los viticultores y los bodegueros. Para lanzar y dar impulso a este proyecto, el diario ha contado en primer lugar con una serie de expertos, enólogos, bodegueros y sumilleres, que guiarán sus pasos en este ambicioso plan para potenciar la cultura del vino en Castilla y León, y fuera de la región. Expertos que se dieron cita con los responsables del periódico, y que acogieron «con mucho interés» este proyecto porque lo consideran «muy necesario». Una lista que no está cerrada, ni mucho menos, si no que, por el contrario, se pretende que crezca continuamente con la adhesión de nuevos implicado del sector. Un paso fundamental será alcanzar acuerdos de contenidos con las administraciones públicas (Ministerio de Agricultura y Medio Rural y Medio Marino, Junta de Castilla y León, diputaciones y ayuntamientos), los consejos reguladores de las denominaciones de origen y otras zonas de vinos de calidad, las universidades, además de con los enólogos, sumilleres y personalidades del mundo del vino. castillayleondevinos.com nace con el objetivo de convertirse en el portal de referencia sobre los vinos de Castilla y León.Ya a la hora de elegir el logotipo o la imagen de este canal digital, el diario ha optado por reflejar esa gran variedad de vinos tintos, blancos y rosados que ofrecen con generosidad la tierra y los viñedos de la comunidad autónoma. Un diseño que responde al trabajo del infógrafo de EL NORTE Perico Resina. El árbol de contenidos de castillayleondevinos.com se abre, en

primer lugar, a la actualidad informativa, prevé un enlace con las bodegas y una agenda que será interactiva, abre un espacio al enoturismo y establece ventanas para los blogueros, las galerías de fotos, los vídeos y la comunidad (redes sociales). No estará a pleno rendimiento hasta finales de enero, pero ya se puede consular en la Red. En la actualidad se están creando una serie de herramientas que permitirán que las bodegas interactúen directamente con el canal. Además, de a través de las redes sociales y de los blog, los empresarios del sector podrán anunciar en la agenda su citas, catas y otros eventos. El martes 14 de diciembre se presentó el nuevo proyecto del diario. «El periódico lleva dos años

de profundos cambios para acercarse a la sociedad, con iniciativas como Valladolid Avanza y el Foro Económico», señaló el director general de EL NORTE DE CASTILLA, Ignacio Pérez Alonso, ante los expertos, enólogos y bodegueros, congregados en el hotel AC Palacio de Santa Ana de Valladolid. Con ese mismo afán de acercarse a la sociedad, el diario decano de la prensa nacional emprende ahora un nuevo proyecto «dentro del mundo del vino porque consideramos que la industria vitivinícola es clave para el futuro de esta tierra y de sus hombres», explicó Ignacio Pérez, para matizar que «una buena tierra y buena gente». El objetivo de este proyecto es «acercar a la sociedad la cultura del vino y fomentar su consumo»,

a través de tres patas. Por un lado, se pretende ofrecer más información para transmitir la realidad del sector; por otro lado, se organizarán eventos relacionados con el vino, tanto dentro como fuera de Castilla y León; gracias a un nuevo vehículo de comunicación, el canal castillayleondevinos.com, que «no tiene fronteras». NUEVA HERRAMIENTA

El director de El Norte, Carlos Aganzo, apuntó al «enorme potencial» que posee Castilla y León en relación con el vino y ofreció las nueva herramienta como «punto de encuentro del sector», antes de añadir que «es muy importante que todos vosotros participéis en los eventos y que toméis como propio el nuevo canal para que funcione».

La responsable de Eventos del diario, Rocío Bustamante, fue la encargada de explicar los principales hitos del nuevo proyecto, que «nace porque no existe ninguna empresa editorial que lidere esta temática en Castilla y León» y porque EL NORTE posee «la capacidad de reunir al mejor equipo humano». El objetivo es que el periódico se convierta en «un referente informativo, tanto en su edición impresa como digital, del mundo del vino en nuestra región». Un propósito para el que el diario desea «atraer la atención del sector, de manera que expertos de reconocido prestigio se involucren en el proyecto». El fin último es romper fronteras y llevar los vinos de Castilla y León fuera del ámbito regional e, incluso, nacional.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

VALLADOLID

9

LA FILOSOFÍA DEL PROYECTO

N. Caballero. Tempranillo, Tinta

Fina,Tinta deToro, Mencía, Prieto Picudo, Garnacha, Garnacha Gris, Rufete, Juan García, Bruñal, Cabernet Suavignon, Merlot, Petit Verdor, Verdejo, Viura, Albillo, Malvasía, Godello, Palomino, Doña Blanca, Moscatel, Sauvignon Blanc, Chardonnay. Castilla y León es una comunidad autónoma muy extensa con un singular paisaje plagado de manchas de viñedos, que ofrecen una gran cantidad de varietales autóctonas distintas. Una diversidad que luego se traduce en vinos muy singulares y con mucha personalidad. Esta riqueza vitivinícola es la que EL NORTE DE CASTILLA quiere reflejar tanto en el canal castillayleondevinos.con, como en los contenidos de papel. Hablar de muchas de estas variedades que estaban al borde de la desaparición, casi en extinción, pero que se recuperan gracias a la intervención de jóvenes enólogo y bodegueros, es también la intención del periódico para protegerlas. El diario decano de la prensa nacional es consciente de que la importancia del vino y de las bodegas no radica exclusivamente en su aportación económica a Castilla y León, que por otra parte no es baladí. Se calcula un volumen de ventas anual próximo a los 480 millones de euros. Además, la viticultura favorece el desarrollo del medio rural y es uno de los primeros sectores que ayudan a fijar

El periódico reflejará la gran riqueza de variedades y vinos población en los pueblos. En la edición impresa, EL NORTE DE CASTILLA pretende

interés relacionadas con el mundo de la viticultura y el vino. La mirada estará dirigida, principal-

bodegas; pero también se busca extender la cultura del vino a través de entrevistas y reportajes que profundicen en las historias vitales de sus protagonistas. En la misma edición impresa, tendrán su reflejo las catas y otros eventos organizados por el diario en comunión con el mundo del vino. EN TODAS SUS FACETAS

Majuelotodas en la zona de Haza, en de la Ribera del hacia Duerolos de viticultores Burgos. N:. C.y las abordar aquellas noticias mente,

El objetivo es abordar el mundo del vino en todas sus facetas y expresiones. El vino y la cultura, el arte y el patrimonio. Como ejemplo de ese patrimonio que hay que preservar están las bodegas subterráneas que se hunden en el olvido de muchos municipios que, hasta hace poco, habían mantenido las tradiciones vitivinícola. Las fiestas populares, como las de la vendimia. Los museos del vino y centros de interpretación. Todo ello contribuye a enriquecer los conocimientos de los consumidores de vino. El vino y la gastronomía, porque forman una pareja indisoluble. El enoturismo. El turismo enológico ha comenzado relativamen-

te hace poco a dar sus primeros pasos en esta comunidad autónoma. Sin embargo, nadie oculta su gran potencial. Falta, eso sí, una buena señalización para que el turista no se pierda y que existan servicios suficientes (alojamientos, restaurantes, tiendas de productos, museos, etcétera) alrededor de las bodegas.Y, sobre todo, hace falta gente preparada para ser capaz de transmitir con cariño y con conocimientos suficiente las gran cultura del vino. No hay más que analizar las cifras de otras comarcas vitivinícolas, como elValle de Napa, en Estados Unidos, para darse cuenta de la repercusión. Este valle californiano de apenas 48 kilómetros de largo concentra a más de 300 elaboradores de vino, produce vinos de excelente calidad y ha logrado la fusión con la gastronomía y el turismo. Cada año cerca de 8 millones de personas visitan el Valle de Napa. El vino y la salud. Porque el diario cree en el vino como uno de los principales alimentos de la dieta mediterránea, siempre que se beba con moderación. El vino también seguirá siendo protagonista en el suplemento semanal GPS (Guía Para Salir), que todos los viernes publica EL NORTE DE CASTILLA. Al mismo tiempo, el periódico publica este suplemento anual, que quiere ser un referente para el sector, pero también para los buenos amantes del vino y su cultura.


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

10

OPINIÓN JAVIER

PÉREZ ANDRÉS

Periodista especializado

La clave está en consumir más vino y en valorar su raíz cultural La Federación Española delVino y la Conferencia Española de Consejos ReguladoresVitivinícolas han ratificado un acuerdo para poner en marcha acciones conjuntas dirigidas a la promoción del consumo moderado y responsable de vino a añada de 2010 cierra una década tocada en sus tres últimas campañas. Pero lo hace con generosidad, pues va a proporcionar vinos de gran calidad y ya apunta como una de las mejores campañas de los últimos años para vinos de calidad. Gracias a un benigno ciclo vegetativo, la de 2010 garantiza color, estructura, aromas y equilibrio entre acidez y alcohol, y muchas posibilidades en vinos jóvenes aromáticos y tintos de largo envejecimiento. Pero la batalla del mercado de 2011 acaba de empezar. El sector del vino de calidad se enfrenta a un mercado debilitado por la crisis, que ya no vive los días felices. El descenso en las ventas se une a un delicado momento de consumo, con un descenso que ha obligado a los dos grandes organismos nacionales a tomar medidas. La FEV (Federación Española delVino) y la CECRV (Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas) han ratificado un acuerdo para poner en marcha acciones conjuntas dirigidas a la promoción del consumo moderado y responsable de vino. Por fin, el sector toma posiciones siguiendo el ejemplo de otros grandes segmentos: alimentación y bebidas. Las campañas genéricas proporcionan información y aliento al consumidor. La clave está en que el consumidor diferencie el vino respecto al resto de las bebidas por ser un alimento y por formar parte de nuestra cultura. En esta región es muy difícil encontrar a alguien que no tenga una relación directa o indirecta con el mundo del vino. Más de la mitad de la geografía regional mantiene hoy –y lo fue en el pasado– zonas productoras, como demuestran las masas de viñedos dispersas por la comunidad y la abrumadora presencia de restos de arquitectura popular junto a los cascos urbanos de un millar largo de núcleos de población. Sin el vino no se podría entender nuestra civilización, ni nuestra cultura. Sin el fruto de la vid en la copa o en el vaso, toda la gastronomía se resquebrajaría. No ol-

L

videmos que los procesos colonizadores no han finalizado y que el peor de todos es el relacionado con la alimentación: empieza por cambiar hábitos y termina por arrancar cultivos. Castilla y León es paisaje de viñas, y hoy, un territorio referente en el vino mundial. El Duero apadrina majuelos y vinos y ha sido un motor económico que ha satisfecho, precisamente, lo que se le demandaba desde el medio rural. Actividad agraria, riqueza económica, yacimiento de empleo, asentamiento de población y recuperación de un hábitat ecológico. ¿A quién debemos más que al sector vitivinícola el regreso a las laderas de la alfombra de vides resucitadas después de trágicas filoxeras e incomprensibles descepes? Consumir, sí. Pedir precios razonables en la copa y el vaso (alta gama y jóvenes), también. Pero, ante todo, debemos ser conscientes de que nos jugamos el mantener una indiscutible seña de identidad de la tierra en que vivimos. Una década que se cierra con una deuda pendiente con Ávila, la resurrección de la comarca vitivinícola de Cebreros, sobre la que se han propagado ceguera y sordera en la Junta de Castilla y León, en la Diputación de Ávila y en los ayuntamientos de la zona. Cuando los viticultores y los bodegueros no son capaces de ponerse de acuerdo, las instituciones tienen la obligación de interceder.Y no lo han hecho con la fuerza y el interés que este asunto merecía. Las características de la vitivinicultura en Castilla y León son notablemente diferentes al resto del mapa del vino español. Sin ningún género de dudas, estamos ante todo un fenómeno cultural, geográfico y agronómico, siempre que se tenga en cuenta que la revolución vitícola y enológica se ha llevado a cabo en el resto de las autonomías españolas, y todas con brillantez. Pero Castilla y León destaca por su riqueza ampelográfica, por la diversidad de tipologías de vino, por la raíz secular de casi todo el vidueño regional y por el éxito alcanzado en sólo dos décadas. Esto, sumando algunos apuntes de viticultura de bancal en la sierra salmantina y en los

Arribes, es algo sobre lo que deberíamos reflexionar y hacer bandera. Que nadie se equivoque. En el Douro existen muchas castas; tantas, que esto ha sido precisamente su mayor problema, cuando el Oporto que engullió toda la uva

de todas las castas ha empezado a sentir un frenazo en el mercado ante las preferencias y el auge de los vinos tranquilos. Otro fenómeno curioso es el del centro y sur de Europa, territorio madre de la cultura del vino mundial. Sólo unas pocas variedades de uva monopolizan sus vinos que, casualmente, se han exportado al resto de los países productores. Buenos ejemplos son la Sauvignon Blanc, la Merlot o la Cabernet Sauvignon. En cuanto a las tipologías, no sólo cuentan las actuales, que nos trasladan a zonas identificadas como rosado, blanco y tinto con

definiciones geográficas claras. También conviene tener en cuenta las incorporaciones de futuro que aún no se han creado, como los vinos de aguja, de bancal, de término municipal, de valor etnográfico (tostadillo): todas ellas esperan su turno. Tampoco deberíamos olvidar trabajar por un espumoso con alguna característica especial en el método, el jarabe, el licor de expedición o el tiempo en rima que nos distancie de un gran concepto global de espumoso. Nos esperan tiempos duros en los que habrá que seguir creando.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

11

Gestión del agua en bodegas de vino

Aquagest, como experto en la gestión del ciclo del agua, pone a disposición de nuestras bodegas un amplio abanico de servicios integrales, económicamente viables y ambientalmente sostenibles. r *OTUBMBDJÓO Z NBOUFOJNJFOUP EF FRVJQPT QBSB QSFQBSBDJÓO r 3FBMJ[BDJÓO FO MBCPSBUPSJP DFSUJàDBEP *40 Z BDSFEJUBEP 6/& &/ *40 EF UPEP UJQP EF Z BDPOEJDJPOBNJFOUP EF BHVB VMUSBàMUSBDJÓO PTNPTJTw BOÃMJTJT GÎTJDP RVÎNJDPT P CJPMÓHJDPT EF MÎRVJEPT BHVBT r &RVJQPT EF EFQVSBDJÓO EF BHVB

FáVFOUFT WJOPT F JODMVTP EJTPMVDJPOFT BOÃMJTJT EF UJFSSBT

r 4JTUFNBT EF BMFSUB NFUFPSPMÓHJDB NFEJBOUF SÃEBS Z r $POTVMUPSÎB FTQFDJBMJ[BEB FO QSFWFODJÓO EF SJFTHPT MBCPSBCMFT 13-

NPEFMPT NBUFNÃUJDPT r *OTUBMBDJÓO Z NBOUFOJNJFOUP EF QMBOUBT EF SFHFOFSBDJÓO r $POUSPM BNCJFOUBM QBSB DVNQMJS DPO MB MFHJTMBDJÓO WJHFOUF EF FáVFOUFT QBSB SFVUJMJ[BDJÓO EF BHVB Dirección Territorial Castilla y León $BMMF (FOFSBM 3VÎ[ 7"--"%0-*% r -JNQJF[BT EF BMUB QSFTJÓO QBSB UVCFSÎBT Z GPTBT TÊQUJDBT 5FM FYUSBDDJÓO EF MPEPT Z BTQJSBDJÓO EF GBOHPT XXX BRVBHFTU FT


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

12

Rueda lidera las ventas en el exterior, hasta acaparar el 50% del total de las denominaciones de origen de Castilla y León, seguida de Ribera del Duero, con el 25%

ECONOMÍA

Las exportaciones de vino suponen el 9% del sector agroalimentario regional VALLADOLID

La crisis mundial no perdonó al sector en 2009

El Norte. El sector vitivinícola es

uno de los más activos en cuanto a exportaciones. Las exportaciones totales de vino de Castilla y León en los últimos seis años han registrado un notable crecimiento, al igual que las ventas en el mercado nacional. En 2009, el valor económico de las ventas en el exterior sumaron 94.574.000 de euros, una cantidad que representa cerca del 9% de las exportaciones totales de sector agroalimentario de la comunidad autónoma (1.063.782.000 euros). Según los datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, entre las cinco principales denominaciones de origen de Castilla y León, vendieron a segundos países 100.095 hectolitros de vino en el pasado ejercicio, lo que ha supuso aproximadamente el 2,13% de las exportaciones totales nacionales. Rueda lidera las exportaciones de las denominaciones de origen vitivinícolas de Castilla y León hasta acaparar cerca del 50% del total, seguida por la Ribera del Duero, que viene a representar entorno al 25%. Si se analizan las ventas por países, Estados Unidos se sitúa como el primer comprador de este producto, con una cuota del 17% en este último año, seguido de Suiza, con el 16% y Alemania, con un 13%. El resto de las exportaciones se reparten principalmente entre los países de la Unión Europea y América.

Es pronto para conocer los datos de las exportaciones de vinos de 2010. Si embargo, la crisis económica produjo el año pasado un descenso del consumo de vinos que afectó a los principales países productores, entre ellos España. Las denominaciones de Origen de Castilla y León con mayor volumen de comercialización no se libraron de esta disminución de las ventas en el extranjero. Las exportaciones de la DO Ribera del Duero se rebajaron a la mitad y las de Rueda un 18,5%, mientras que las de Toro se mantienen.

su dinamismo ha contribuido a situar a la industria vitivinícola de Castilla y León como la segunda Comunidad Autónoma en cuanto a inversiones en el contexto nacional. La Consejería de Agricultura y Ganadería ha destinado durante la presente legislatura en concepto de ayudas a la inversión de las bodegas de Castilla y León 30,2 millones de euros, con una inversión total de 183 millones de euros. RECONOCIMIENTOS

PLAN DE PROMOCIÓN

En el marco del I Plan de Promoción y Comercialización del Sector Agroalimentario de Castilla y León 2008-2011, desde la Junta de Castilla y León se sigue trabajando y prestando el apoyo al sector vitivinícola de la región a través de dos grandes líneas de actuación, por un lado con el incremento de la productividad y la competitividad de esta industria; y por otro, con el impulso de la comercialización de los vinos de Castilla y León en los mercados exteriores. Una línea muy importante que se ha abierto para las bodegas es la promoción a terceros países.

Un operario prepara las bodellas para su comercialización. Alfonso E. Caño

Estas medidas de promoción se incluyen en el nuevo reglamento de la Unión Europea de la OCM del vino, que supuso un cambio para el sector. Sus ayudas tienen como finalidad mejorar la competitividad de la industria vitivinícola, a través de la promoción, mediante el apoyo a la celebración de grandes acontecimientos a nivel internacional relacionados con el mundo del vino y de

gran relevancia dentro del panorama vitivinícola. Se persigue abrir nuevos mercados, especialmente frente al empuje de este sector en países del cono Sur, como Australia, Chile o Argentina y aprovechando el descenso de las ventas al exterior de otros países de la Unión Europea. Desde la entrada en vigor de la nueva OCM se han realizado tres anualidades de promoción en

terceros países, y en la presente convocatoria (año 2011) se van a destinar en Castilla y León 3.318.712 euros en subvención que generarán un inversión de 6.637.424 euros. Castilla y León es la cuarta comunidad autónoma en petición de estas ayudas en la convocatoria actual. El sector cuenta con más 540 bodegas y un volumen de ventas de 480 millones de euros al año y

El enorme potencial de Castilla y León en la producción de vinos de calidad tiene su reconocimiento más expreso en los innumerables premios y galardones que distinguen cada año a los vinos de la comunidad en los distintos concursos internacionales en los que participan compitiendo con los mejores caldos. A ello, se une que la Junta de Castilla y León organiza uno de los más importantes acontecimientos internacionales relacionados con el mundo del vino, como es el Concurso Internacional Premios Zarcillo, que se celebra en la región cada dos años y que es considerado en la actualidad como el certamen enológico más importante de habla hispana y el segundo del mundo en cuanto al número de vinos presentados.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

13


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

14

El enólogo y bodeguero danés Peter Sisseck, sentado en unas barricas de Dominio de Pingus, en Quintanilla de Onésimo. Ramón Gómez

PETER SISSECK Enólogo y bodeguero de Dominio de Pingus, Ribera del Duero

VALLADOLID

Nieves Caballero. El danés Peter

Sisseck (Copenhague, 1962) es ingeniero agrónomo y enólogo. Después de conocer el arte del vino en Burdeos se convirtió en el artífice de uno de los vinos más caro del mundo, que elabora en su bodega Dominio de Pingus de la localidad vallisoletana de Quintanilla de Onésimo. Sus vinos son Pingus con las uvas de un único pago de La Horra y Flor de Pingus, con una selección de uvas de varios pagos también de la provincia de Burgos. Su último proyecto enológico ha sido el PSI.. –¿Cómo ha sido la uva este año? –Muy buena, pero ha sido un año trampa. Hubo un verano muy bueno, sin demasiado calor, con días de mucha luz y mucho sol, cosas que agradece la uva. Pero como no hubo mucha temperatura, la uva tardó en madurar. El año empezó bastante tardío, no brotó hasta mayo y, luego, hubo una helada bastante generalizada y una recuperación rápida de las cepas porque después llovió mucho. Una vez que calentaba, tiraba mucho la cepa. El periodo de vegetación ha sido corto.Yo tenía muchas expectativas al principio, pero cuando nos acercábamos a la vendimia, me empecé a preocupar un poco porque veía que la uva no maduraba. Creo que aquí estamos cometiendo un grave error, estamos adelantando cada vez más la vendimia.

«El secreto de un buen vino es buscar un pago que sea especial» –Antes se vendimiaba en torno a la festividad de El Pilar. –Exactamente. No soy de aquí, solo llevó veinte años.Tradicionalmente, en al Ribera del Duero la vendimia se ha hecho en El Pilar, no entiendo por qué tenemos que empezar a vendimiar en septiembre, y menos en un año como este. –Algunos viticultores y bodegueros han sufrido las inclemencias de la helada de mayo, ¿afectó a los viñedos de Pingus? –En zona de La Horra (Burgos), donde tengo el viñedo de Pingus, se vio afectado mucho menos.Además, en las cuatro hectáreas de Pingus tenemos torres antiheladas (ventiladores). Hay que proteger el viñedo de Pingus.Vendimiamos el 19 de octubre. –¿Cuántos kilos ha recogido para Pingus? –Unos 8.000 kilos de las cuatro hectáreas del pago. Se trata de un

pago muy determinado y muy especial, nos asesoran los mejores expertos en viticultura del mundo, como Bourguignon. Es un viñedo en sí mismo excelente en todos los sentidos. –¿Cómo calcula que será el Pingus de la añada 2010? –Una cosa es lo que uno quiere y otra lo que sale.Yo tenía previsto que fuera hasta vergonzosa porque el 2009 era tan supremamente bueno, que pensaba que tendremos que hacer algo parecido o incluso mejor. Creo que va a ser como una persona, como el 2009, pero un poco más afinado y femenino. Bastante por encima del 2008 y muy parecido al del 2009. Va a ser muy aromático, con taninos muy finos, más finos que en 2009. Si comparamos el Pingus de 95 era más masculino y el 96 era muy femenino, creo que puede repetirse esa situación.

–¿En qué año saldrá ese vino? –Ahora metemos ese vino veinte meses en barrica de roble francés y saldrá en el 2012. –¿Cuéntenos el secreto, ¿cómo se elabora uno de los vinos más caros del mundo? –El secreto, si es que realmente hay un secreto, es buscar un pago que sea especial. La grandeza de un pago es que año tras año sigue dando un vino muy bueno, independientemente de la añada, es muchos más constante que otros. Creo que, después de 15 años, hemos logrado un vino homogéneo. En 2002 no hicimos vino porque nuestra uva no fue buena. Por ejemplo, 2008 fue muy complicado para Ribera del Duero, sin embargo el Pingus fue de los mejores que hemos hecho. –¿El vino se hace en la viña o se hace en la bodega? ¿O ambas cosas? –El vino se hace en la viña, el po-

tencial es de la viña, lo único que se puede hacer en la bodega es estropearlo. –Entonces, ¿no se puede mejorar en la bodega? –Mejorarlo no, pero se puede intentar estropearlo lo menos posible. El potencial máximo viene de la viña, nuestro trabajo en la bodega es intentar ayudar, como una matrona en el parto. –¿Qué edad tiene el pago de Pingus? –Es de 1929. –Dará menos producción, pero más calidad. –Yo no creo que el secreto esté solo en que la viña sea vieja, pero las cepas viejas tienen más raíces y sufren menos si hay sequía. Pero lo bueno de las cepas viejas es que sabemos que están en un buen lugar porque sino se habrían arrancado hace muchos años. –Usted siempre dice que las cepas viejas son patrimonio y, por lo tanto, hay que defenderlo, pero un problema es el precio de la uva. ¿Se pueden llegar a conciliar los intereses tal y como pretende? –Eso depende del bodeguero. Es un tema que he discutido mucho. Creo que los bodegueros tenemos la obligación, nosotros que estamos en contacto con el mundo para vender el producto de los viticultores, de mimar ese patrimonio.Ya sé que es muy controvertido y hay mucha gente que se enfada mucho conmigo. Nosotros tenemos que hacer vino suficien-


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

temente bueno para defender esas cepas viejas, que es patrimonio. No digo que todas las cepas viejas en Ribera del Duero sean una maravilla, pero lo bueno es que tienen variedad genética. En los últimos veinte años que llevó aquí se ha plantado una cantidad de basura que es muy triste. Se han plantado clones que no sabe nadie de dónde vienen. Creo queYuste ha intentado hacer una selección clonal de tinta del país, aunque llegó muy tarde. A parte de que a mi no me gustan los clones y con tres clones no es suficiente. Un gran viñedo no es perfecto. Si queremos evitar utilizar menos productos fitosanitarios, cuanto más estanda-

15

rizadas estén las cepas más dependemos de las grandes compañías petroquímicas que venden seguridad en una bolsa. –La Interprofesional de la DO Valdepeñas se ha comprometido a conseguir un contrato tipo de compraventa de la uva que regule las relaciones comerciales entre productores e industriales y evitar los conflictos que, vendimia tras vendimia, se generan por el precio del fruto. ¿Cree que es posible en Ribera del Duero y el resto de DO? –No puedo contestar directamente. Depende del tipo de cepas, no es lo mismo que tener 20 vacas. Es mucho más complicado un viñedo en una ladera, que otro que esté plantado en llano. ¿Cómo se calcula eso? Un cultivo orgánico es más caro que un cultivo tradicional. Creo en la iniciativa individual. Siempre se dice que los españoles sois más de trato que de contrato, y creo que es una cosa muy buena. El trato es muy importante, muy difícil porque el castellano es muy desconfiado, pero una vez que has cerrado el trato es mejor que un contrato. Con el proyecto PSI estamos en campo nuevo y confío en que lleguemos a un buen entendimiento con los viticultores de las cepas viejas, que muchas veces pertenecen a cooperativas. Nuestros gastos por kilo producido creo que son de los más bajos de la Ribera del Duero y no tenemos más problemas de enfermedades que los demás, de eso se beneficia el medio ambiente. –Cada vez se habla más de una viticultura ecológica, ¿es posible o la única manera de tener un vino diferente? –Sí que es posible, especialmente aquí, que estamos en una zona privilegiada porque tenemos una media de humedad relativa muy baja. En Burdeos es mucho más complicado. Tengo una viña en Burdeos y estamos aplicando una viticultura ecológica con muchas más dificultades, tenemos que estar mucho más atentos. Aquí, estamos en una zona muy seca, un viñedo del siglo XIX tiene poca vida en la tierra, de manera que sembramos mielgo, beza y centeno en invierno para nutrir la tie-

Un vino con letra griega El último proyecto propio de Peter Sisseck es el vino Psi, se llama como la letra griega, que coincide con las iniciales de Peter y Sisseck. Pero realmente, el enólogo quería representar una cepa. Necesitaba una imagen, que se ha encargado de diseñar la catalana Pati Nuñez después de hablar con el bodeguero y de ver una foto de una cepa vieja podada en vaso, a la que se le añadieron raíces. Este grabado ha estado expuesto en el museo Moma de NuevaYork, tras ser elegido como una de las 200 mejores etiquetas de vino del mundo. Con su nuevo vino elaborado a la antigua usanza (y el más barato, cerca de 30 euros), el danés quiere devolver a la tierra lo mucho que le ha dado. Compra la uva a los viticultores de la zona de San Bernardo yValbuena de Duero, y proyecta huertas y una granja.

rra. Otros prefieren utilizar la flora natural, es otra posibilidad. Se trata de conseguir el equilibrio en la tierra. Me gustaría llegar a un mundo ideal en el que podamos convivir con la flora natural. –¿Le falta algún premio o alguna calificación de los gurús del vino? –Siempre hay alguno (duda y no cita ninguno, luego no los hay). Para nosotros lo importante es que estamos contentos con el vino. –¿Qué opina de las puntuaciones? –Pienso que le damos demasiada importancia a las puntuaciones porque es una persona. En el caso de Parker, en primer lugar es muy constante en sus gustos, y hay pocos de los grandes críticos que los sean. –Pero parece ser que él solo prueba los vinos franceses. –Antiguamente era así. Él prueba de todo, pero creo que ha llegado

a un punto donde no puede probar todo y divide su trabajo. Ahora mismo, Parker está catando Burdeos, Ródano y California, que son los tres tipos de vino que más le gustan.Y Jay Miller cata en España, ha estado en Castilla y León y volverá en diciembre a España a catar los vinos catalanes. –¿Cómo es el PSI? –La principal diferencia con Pingus y Flor de Pingus es que compramos la uva. No queremos tener viñedo. El vino PSI es para comprobar si todo lo que hemos aprendido al elaborar Pingus y Flor de Pingus se puede devolver a la comarca. –¿Cuántas botellas salen de PSI? –El año pasado hicimos 120.000 botellas, pero el objetivo es alcanzar las 300.000, tranquilamente sin ninguna prisa, en dos o tres años. –A pesar de que el nuevo trazado de la A-11 parte en dos la parcela de Valbuena de Duero en la que quiere acometer un proyecto agropecuario, aseguró que lo mantendría. ¿Cómo va? –Ahora mismo estamos en unas instalaciones alquiladas. Este proyecto rompe con los moldes de lo que hemos hecho hasta ahora, también al elaborar. En lugar de envejecer el vino en barrica, como hacemos aquí y en Hacienda Monasterio y Quinta Sardonia, las idea es hacer la crianza en tinos de hormigón, cemento o en tinos de madera, un poco como se hacía antiguamente. Es volver un proyecto de aquí. Me acuerdo mucho de los vinos jóvenes y frescos que se elaboraban aquí cuando llegué a la Ribera del Duero en los años noventa. Me parecían unos vinos maravillosos, creo que hemos perdido el carácter que tenía esos vinos. Se ha estandarizado el vino y hemos perdido su carácter. Intento volver a eso. En el mercado están ya los vinos PSI 2007 y 2008, y está a punto de salir el 2009. Ha tenido muy buena acogida y todo el mundo ha aceptado muy bien la idea.

–¿Ese vino se elabora en tinos de una bodega alquilada en Valbuena de Duero? –Sí. Cómo estamos en este limbo con el trazado de la A-11 (la .Tenemos ganas y dinero, incluso subvenciones que yo no tenía intención de pedir pero tenía derecho, para hacer este proyecto. Muchos me dijeron que por qué no me iba a otro lugar, pero yo tenía ganas de acometer ese proyecto en Valbuena de Duero. Entendería el último trazado si fuera la mejor alternativa, todos los procesos son largos, pero lo peor de todo es que estamos ante una decisión absolutamente salomónica (por la calle del medio), absolutamente absurda. Porque los que han hecho es decir no puede ir por un lado, no puede ir por el otro, así que tiene que ir por aquí. No se trata de parar nada. Estoy indignado. Si tiene que pasar por mi parcela, me parece muy bien, ese no es el problema. Creo que no se pueden hacer las cosas peor, ahora no hay ninguna solución, no hay nada. ¿Cuántos años llevamos en estos? Antiguamente había dos posibles soluciones, pero ahora no hay ninguna. –¿Podemos recordar los datos de ese proyecto agropecuario? ¿Está parado? –Cuatro millones de inversión, 400.000 euros de ayuda de la Junta (plan de reindustrialización de Peñafiel por el cierre de la azucarera Ebro). Está completamente parado. Había elegido San Bernardo porque fue donde nacieron mis niñas y tengo mucho cariño al pueblo, había ido comprando cerca de treinta hectáreas. Ahora, por esto, si fuera una solución bien pensada pues no hay nada que hacer, pero no es así. Hace tiempo hubo siete posible alternativas y la que han elegido era la sexta peor valorada. Estamos un poco a la espera a ver qué pasa. –¿Fue buena añada la del 62? –El Petrus de Burdeos del 62 es excelente. En Rioja, el 64 era muchísimo mejor, aunque Vega Sicilia sí que tiene un buen vino del 62. Pero el 61 era un poco mejor, por lo que el 62 está un poco a la sombra.


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

16

La uva se introduce por la cubierta del edificio para que el fruto de la vendimia caiga por gravedad. N. C.

Bodegas Portia inauguró en octubre las instalaciones diseñadas por el prestigioso arquitecto británico

ARQUITECTURA Y VINO

La estrella de Foster en la Ribera del Duero VALLADOLID

Nieves Caballero. El pasado 28

de octubre, el arquitecto británico Norman Foster viajó hasta la localidad burgalesa de Gumiel de Izán, en plena Ribera del Duero, para inaugurar la que se ha convertido, de momento, en la única bodega que ha diseñado en su dilatada y prestigiosa carrera profesional. «El edificio tiene una forma muy fuerte, masculina y musculosa». Lord Foster de Thames Bank describía entonces el resultado de tres años de estudios para realizar los trazados de Bodegas Portia, el primer proyecto vitivinícola de la familia riojana del Gru-

po Faustino en la Denominación de Origen Ribera del Duero. Esta obra es un nuevo exponente de lo que se denomina enoarquitectura o enodiseño. Por fuera, ele edificio se asemeja a una estrella de tres puntas, según ha asumido la bodega; una flor con un corazón central y tres pétalos, como ha defendido el propio Foster o un trébol. Porque Portia, la séptima bodega del Grupo Faustino y la primera de Foster, es el resultado del análisis de los procesos que obran el milagro de convertir las uvas en vino para alguien que solo ha conocido el líquido en una copa. «Nosotros, que

somos arquitectos no especializados en el mundo del vino, hemos iniciado un viaje muy interesante de cómo se elabora el vino», señaló el marido de la española Elena Ochoa. En efecto, es la primera vez que los equipos de Foster+Partners han diseñado una bodega. Al parecer, tampoco tienen intención de repetir, más bien, «vamos a bebernos el vino». El Grupo Faustino quiso desembarcar en la Ribera del Duero con un proyecto vanguardista para aunar la experiencia familiar de más de 150 años en el cultivo de viñedos con una elaboración y crianza más moderna. En los años

90 la familia comenzó a adquirir tierras en los términos burgaleses de Roa, Gumiel de Izán,Villanueva y Gumiel de Mercado, donde plantaron los viñedos de la variedad tinta del país, hasta obtener su primer vino de Ribera del Duero, el Portia 2003. En la actualidad, cuenta con 160 hectáreas orientadas al este y al mediodía para garantizarse horas generosas de exposición al sol. Despúes se pudieron en manos del arquitecto británico para que diseñada y proyectada una bodega vanguardista, pero a la vez práctica y funcional y respetuosa con la naturaleza circundante.

Lord Norman Foster Lord Norman Foster ( Manchester) es de la añada de 1935, calificada como Muy Buena. Fundador y presidente de Foster + Partners, el estudio creado en Londres en 1967, es ahora un proyecto mundial con oficinas en más de veinte países. Desde sus inicios ha recibido más de 570 premios y menciones a la excelencia y ha ganado más de 100 concursos nacionales e internacionales. En 1999 le concedieron el 21º Premio Pritzker de Arquitectura y fue galardonado con el Praemium Imperiale de Arquitectura en 2002. Siete años más tarde recibió el prestigioso premio Príncipe de Asturias de las Artes. En 1990, la Reina Isabel de Inglaterra, coincidiendo con las celebraciones de su cumpleaños, le nombró Caballero, y en 1999 se le concedió un título vitalicio, convirtiéndose desde entonces en Lord Foster de Thames Bank.

Foster, junto al botellero que también ha diseñado su equipo. Félix Ordóñez-Reuters

El nombre no es una causalidad. Desde el punto de vista astrológico, Portia representa el pionero, el inventor, el creador. Además, es una de las 27 lunas con aguas heladas como el acero del planeta Urano. Por su origen latino, Portia significa ofrenda. De esta manera, se convierte en una especie de gratitud a todos los elementos que determinan una buena cosecha. La bodega, que cuenta con 10.000 metros cuadrados de planta, se localiza en una loma, de manera que algunos de sus elementos más importantes se encuentran enterrados de forma natural en el terreno. TRES PLANTAS

La bodega tiene tres plantas y se divide en varias zonas para aprovechar la forma de estrella de tres puntas. El diseño tiene en cuenta los tres principales momentos de elaboración del vino: la fermentación en cubas de acero, el envejecimiento en barricas de roble y su posterior crianza en botella. El centro para controlar todas las operaciones se encuentra en el corazón de esa gran estrella. El hormigón, el acero y el cristal son los tres principales materiales utilizados por Foster para la construcción del edificio, elementos estrechamente relacionados con la elaboración del vino. En la primera planta, en la punta de la estrella más próxima a la N-1, la nave de elaboración alberga 46 depósitos de fermentación con una capacidad de 30.000 litros, 10 depósitos de microvinificación de 11.800, 6 de refrigeración de 30.000 y 10 de almacenamiento de 53.000. Todos los depósitos son troncocónicos e incorporan un sistema automático para control de la temperatura. En esta misma zona se localiza el túnel de embotellado y el estufadero de barricas. La nave de barricas (6.000 de roble francés y americanos) se encuentra semienterrada para garantizar las mejores condiciones


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

17

La sala que alberga 6.000 barricas de roble. Ricardo Ordóñez-Ical

para el envejecimiento del vino, al igual que el botellero, con una capacidad para 750.000 botellas. La entrada principal y el acceso a la bodega Portia se ubica en la segunda planta. Planta en la que están las oficinas, zonas de trabajo y otras estancias de carácter social. La bodega cuenta con una sala de catas, una tienda, una sala de reuniones, un auditorio, una cafetería y un restaurante (estos últimos, pendientes de una con-

cesión externa). Desde esta zona se puede acceder a la planta primera para poder observar los distintos procesos de la elaboración que se desarrollan abajo. La tercer planta coincide con la cubierta del edificio de Norman Foster. Precisamente por esta cubierta transitable entra la uva a la bodega. Allí se sitúan las mesas de selección y una cámara frigorífica para atemperar la uva cuando llega del campo.

Los depósitos de fermentación ocupan una de las puntas del nuevo edificio de Bodegas Portia. R. O.-Ical


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

18

El edificio de Bodegas Protos, diseñado por Richard Rogers, es uno de los protagonistas de la nueva publicación ‘Cuarenta ideas para cien proyectos’

ARQUITECTURA Y VINO

materialización del proyecto entre el estudio británico y el catalán, Alonso destacó que «ha habido un buen entendimiento». Este estudio catalán es responsable del diseño de numerosos edificios en diez países, pero por el momento solo ha acometido dos bodegas, las mencionadas instalaciones de Protos en Peñafiel y el trazado de las encargadas por el grupo del cocinero Karlos Arguiñano en Zarautz para elaborar txacoli.

«La bodega Protos es un ejemplo de sostenibilidad» VALLADOLID

N. C. El edificio que diseñó el ar-

quitecto británico Richard Rogers para Bodegas Protos volverá a saltar a los titulares en pocos días. Estas vanguardistas instalaciones protagonizan uno de los capítulos de la nueva publicación ‘Cuarenta ideas para cien proyectos’, que edita Loft y es obra de Luis Alonso, el arquitecto catalán que colaboró con Rogers Partnership en la configuración de este edificio que quiere ser motor del enoturismo de la Ribera del Duero. La pasada semana, Luis Alonso, de Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados, puso el edificio de Protos como «ejemplo de sostenibilidad, por eso está enterrada como las antiguas bodegas, y de integración en el paisaje». Lo hizo durante su viaje a Peñafiel para asistir a la entrega del premio Ser Primero, en la primera edición de

este galardón creado por Protos. Luis Alonso explicó que la primera premisa a la hora de abordar el proyecto de Peñafiel era que la bodega estuviera enterrada como las que han existido en la zona. Un principio que garantiza la climatización natural de los vinos y, por lo tanto, la sostenibilidad. La segunda clave, era la integración del edificio con el paisaje circundante y con los tejados que se ven desde el castillo que vigila el pueblo. De ahí, la cubierta de cerámica de color rojizo marrón de grandes dimensiones que, además, funciona como un aislante térmico. LA QUINTA FACHADA

En este sentido, el arquitecto habló «del valor de la quinta fachada, la cubierta, que se ve desde el Castillo y, por lo tanto, la bodega no podía dejar a la vista ningún tuvo ni máquina para no provo-

car ninguna alteración visual». De ahí, que se planteara una fisura perimetral alrededor del edificio desde donde se puede observar todo el funcionamiento de la bodega. Alonso argumentó que para hacer un buen edificio se tienen que dar tres condiciones fundamentales. En primer lugar, «contar con un buen equipo de arquitectos». En segundo lugar, que exista «un buen cliente que apueste por la arquitectura y su valor». Una premisa que se ha dado en este caso porque, a su juicio, «Protos ha sido un excelente cliente que ha buscado la excelencia». Pero, al mismo tiempo, es imprescindible para Luis Alonso contra con una buena administración, que «potencie y amplifique el mensaje de los arquitectos». Respecto a los problemas que hayan podido surgir durante la

PROMISCUIDAD FUNCIONAL

Luis Alonso. Gabriel Villamil

Luis Alonso defiende que «la verdadera sostenibilidad está en la mezcla de usos de los edificios». Desde su punto de vista, no se pueden seguir construyendo edificios exclusivos, si no que «hay que conseguir que estén en uso el máximo número de horas y de días posibles». Claro, que para ello, «hay que convencer a los políticos». Un concepto que denomina «promiscuidad funcional» y que «es el futuro del urbanismo y de la arquitectura». Para el diseñador también es fundamental buscara una mayor sinergia entre las promociones públicas y privadas. «Me gusta ser donante de ideas, apuntar ideas que rompan con la apatía y la sostenibilidad del sistema», añade.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

OPINIÓN JESÚS

19

RAMIRO PASTOR

Cocinero y bodeguero. Su restaurante By Ramiro’s, en el Museo de la Ciencia, tiene una estrella Michelin

urante mi infancia, como a casi otros muchos niños, había sabores que se me resistían, veía a otras personas de mi entorno familiar o profesional que bebían, y yo al probarlo no me gustaba, mi paladar lo rechazaba, quizás a consecuencia de que solía beber bebidas mas dulces, lo mismo pasó con la tónica. En cambio, con el vino no me sucedió tal rechazo, en mi casa en las comidas se solía beber vino con gaseosa y yo, desde bien pequeño, ya lo probaba, eso sí, solo con las comidas. Cuando comencé a trabajar y mi jefe se abría una botella de vino para la comida y dejaba la mitad para el día siguiente, cuando terminaba, la guardaba en un rincón medio escondido en los armarios del bar. Un día de forma fortuita encontré la botella y empecé a servirme un poco en una copa de vino grande, aunque de cristal grueso. La verdad es que desde entonces hasta ahora hemos mejorado mucho en el cristal de las copas. El caso es que fue un flechazo el primer sorbo. Eran vinos de buenas marcas y no se parecía en nada con lo que había probado en mi casa en esa época, aunque todos eran vinos de la misma zona. Uva tempranillo y, desde el punto de vista enológico, todos tenían más o menos los mismos parámetros. El caso es que aprendí a amar el vino desde esa época. Ya han pasado casi cuarenta años y, desde entonces a ahora, el vino ha evolucionado mucho y hay mas probabilidades de probar infinidad de vinos de diferentes uvas, bien monovarietales o mezcladas, y de distintas regiones y países. Lo que sí aprendí en casa es a tomar el vino con la comida y así continúo, nunca bebo vino si no es con la comida, a no ser que esté catando !claro!Y no con-

D

El puente mágico de los sentidos Para Jesús Ramiro Pastor, estrella de la Guía Michelin, lo que en un principio es el acto simple de comer y de beber se convierte en un placer: «La comida y la bebida nos producen la felicidad varias veces al día» cibo que pueda ser de otra forma. El vino hay que aprender a respetarlo a valorarlo y a cuidarlo. En este punto, como cocinero, no puedo entender que un empresario de hostelería haga una inversión para guardar la carne o el pescado, y no la haga para guardar el vino, no solo para conservarlo mejor, también para servirlo a una temperatura correcta. Si quiero tener una comida completa, no puede ser de otra forma, tienen que estar las dos cosas en mi mesa, los sentidos gustativos para mi son puentes mágicos que unen mi realidad sensorial con el mundo de los sabores y olores en el estado más puro. Vivimos en un mundo estandarizado donde todo debemos de catalogarlo, clasificarlo, medirlo o definirlo, pero con la comida y el vino, y más cuando están juntos en la mesa, tienes más libertad. Los parámetros no son sistemáticos, cada vino cambia según con lo que le acompañemos, según con qué sabores, según con qué receta. Pero, además, hay muchos mas motivos que nos hacen cambiar la percepción de un mismo vino, aun de la misma marca y la misma cosecha, guardado en un mismo lugar a la misma temperatura, nos va a saber diferente de

un día a otro, dependiendo del momento anímico, la compañía, la concentración que pongamos en ese instante. Pero lo que más nos cambia es con la comida, lo que para ti armoniza no tiene por que ser la misma percepción que la mía, y esa es la grandeza. Mi profesión es la de cocinero y, además, empresario y, desde esa disciplina en la que me he ido formando a lo largo de los años, me lleva a la conclusión de que, al sentarme en una mesa, no lo hago porque tengo hambre, cada vez lo hago más para disfrutar de la comida, del vino y, en muchas ocasiones, de la compañía. Además, en el acto de comer y beber, me siento un privilegiado, ya que como lo que yo cocino o lo que cocinan mis cocineros, platos que en la mayoría de los casos son de mi recetario, y al mismo tiempo los acompañó con un buen vino, que también en la mayoría de los casos es el mío. Como Juan Palomo, yo me lo guiso yo me lo como. Todo lo que como y bebo está prácticamente elaborado por mi... !Eso, es lo máximo! ¿Hay algo que dé más placer? Antes hablaba sobre lo real y aunque el universo de lo real corresponde a lo absoluto existente y es lo que realmente existe. Pero

la realidad de cada uno es diferente, y mi realidad sobre el comer y el beber no puede darme más placer que la realidad real o sea mi realidad. Eso sí, estoy muy convencido de que el placer no es beber por beber o comer por comer, tiene que haber esa magia en cada uno de los dos casos, intentar comer para disfrutar armonizando las dos cosas a la vez, dos actos que terminen siendo uno solo, convirtiéndolo en un acto de salud física y psíquica, que nos llegue desde el paladar al estómago, pero también al alma. Estoy seguro de que es una parte importante de lo que me hizo decidirme a la aventura de convertirme en bodeguero, que aunque es un mundo difícil, a mi me recompensa con cada una de las botellas de las que dis-

«Vendimiamos y pisamos la uva y bazuqueamos solo con los pies y las manos»

fruto. Eso, y mi pronta educación con el vino, ha sido lo que marcó mi futuro como bodeguero. Recuerdo la primer añada que hicimos de vino, sin ningún medio, entre Eduardo García, mi hijo y yo. Vendimiamos y pisamos la uva y bazuqueamos solo con los pies y las manos, esa experiencia tendrían que vivirla todos aquellos a los que les guste el vino, lo apreciarían mucho más. En Castilla y León estamos acostumbrados a descorchar muchas botellas, somos muy generosos, pero quizás abrimos mucho y valoramos poco.Yo por supuesto que no.Y repito, por eso quizás, me haga tan feliz el cocinar y elaborar el vino, comérmelo y bebérmelo. El placer, la felicidad, ¿hay algo mejor, además de la salud, que el ser humano quiera tener?Y, además, la comida y el vino nos da la felicidad varias veces al día. Lo que en principio es necesidad para mi, como creo que ha quedado ya muy claro, es placer. Llevo en la cocina casi cuarenta años y, con el vino, diez, y el porcentaje de mis preferencias son al cincuenta por ciento comida y vino. Eso también me identifica como lo que he querido ser y soy, cocinero y bodeguero o bodeguero y cocinero, monta tanto y tanto monta. Me relaciono con los dos placeres de una misma forma y, es más, si tengo que decir cuál me da más placer, la comida o el vino, diría que el vino, ya que no es una necesidad fisiológica, y no puedo comer sin beber o beber sin comer, elijo sin ninguna necesidad para subsistir, no para vivir, pues ¿qué es la vida sin placer? Mis relaciones sociales, en una mayor parte, son profesionales de mi entorno laboral, cocineros y bodegueros, y cada vez más el cocinero se interesa por el vino y el bodeguero por la comida. Por algo será. No pido mas que tenga salud para seguir haciéndolo por muchos años.


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

20

Enólogo y bodeguero de Bodegas Mauro (VT Castilla y León) y Maurodos (San Román, DO Toro)

MARIANO GARCÍA

«Toro ha sido la zona de España con más personalidad en tintos»

El enólogo Mariano García posa en la sala de barricas de las nuevas instalaciones de Bodegas Mauro, en Tudela de Duero. RAMÓN GÓMEZ VALLADOLID

Nieves Caballero. Si hay alguien

en este mundo del vino que esté intrínsecamente pegado al viñedo ese es Mariano García. Nació, vivió su infancia y su juventud y, después, trabajó en la Finca de Vega Sicilia. A este hermoso y mítico terreno regado por el río Duero estuvo unida su vida hasta que dejó de elaborar los vinos deVega Sicilia para emprender el vuelo con su propia bodega, un proyecto que había arrancado unos años antes. El enólogo y propietario de Bodegas Mauro (Tudela de Duero) y Maurodos (DO Toro), con sus vinos San Román y Prima, avanza ahora de la mano de sus hijos Alberto y Eduardo. –Hay un detalle muy llamativo de su vida. Nació usted en Vega Sicilia (antigua finca del marqués de Valbuena). –Sí, porque mi padre estaba de

encargado y viví media vida allí. Después, me fui al colegio a Quintanilla y, luego, a Valladolid, más tarde a Madrid. Cuando acabé los estudios regresé para trabajar en Vega Sicilia, cuando era el gerente Jesús Anadón. –Fue precisamente él quien le envió a estudiar a Madrid a la Escuela de la Vid y el Vino. –Jesús Anadón ve mis dotes sobre el mundo del vino. Entonces fue cuando decidí continuar los estudios en la Escuela de la Vid y el Vino. Estuve en los años 66, 67 y 68. Ese último año ya vine aVega Sicilia, la primera elaboración la hice con Juan José de Castro, que también estaba en Madrid. –¿Hasta cuándo estuvo en Vega Sicilia? –Empecé a elaborar enTudela de Duero en 1978, después descubrir la viña y luego compré esta casa. Pero seguí en Vega Sicilia

hasta 1998. –¿Cómo ha conseguido que sus dos hijos sigan su camino? –Siempre han estado vinculados al mundo y a la cultura del vino, sin querer siempre lo han llevado dentro, aunque al principio ninguno de los dos se iba a dedicar a ello. Alberto se decidió por el periodismo, aunque yo sabía que tarde o temprano tendría que entrar en la bodega. Además, creo que ha venido muy bien porque hace falta alguien con su perfil. Eduardo hizo enología. Primero le envié a Requena para que conociera ese mundo del vino que no tiene nada que ver con Burdeos, después estuvo cuatro años en Burdeos.Trabajó entre Burdeos y Borgoña, y después se fue a California. En un principio, empezó en la viña y, poco a poco, en la bodega, pero ahora prácticamente es él quien la lleva, aunque yo lo su-

pervise. Pero además le dejo, si se equivoca le viene bien para aprender. –¿También es bueno aprender de los errores en el sector del vino? –Alberto dice siempre que lo bueno que he tenido es que les he dejado equivocarse. –Pero, entonces, el vino de Mariano García, ¿quién lo hace? –Es un equipo formado con Eduardo, yo tomo las decisiones finales, aunque tenemos puntos de vista diferentes, como es lógico, dado que tiene una preparación superior a la mía, no cabe duda, y después de haber elaborado en zonas tan diversos como California, y en Burdeos y Borgoña. Tiene una visión muy distinta, aunque yo no me he encerrado nunca en la Ribera del Duero. No hay ningún problema entre Eduardo y yo, creo que viene muy bien tener puntos de vistas distin-

tos porque luego confluimos en las conclusiones finales. Esto es mucho más sencillo. Aquí se trata de tener una buena materia prima y, luego, sacar el máximo provecho. –¿Esa materia prima es precisamente el terruño? –La materia prima te viene de la viña y ahí sí que Eduardo es más viticultor que vinatero, es más un enólogo que trabaja en la tierra que ese otro enólogo de bata blanca. –La variedad principal de Mauro es la tempranillo, pero también plantó algo de garnacha y syrah. -No, la garnacha estaba aquí de toda la vida. En todas las viñas viejas hay una mezcla de variedades. Si vas a Cigales, vas aToro, incluso a la Ribera, todas tenían mezcla porque se hacían claretes. En Ribera del Duero, salvo excepciones como Pesquera que empezó a elaborar tintos en 1975, Mauro que empezó en 1978, Protos y alguna bodega más, el resto elaboraba claretes. –Lo que hoy se llama rosado. –A mi me gusta más la palabra clarete. Eran claretes.Todas las variedades se mezclaban y venían bien para los claretes, y cuando se quería hacer tinto se seleccionaban las uvas tintas. Aquí, en Tudela de Duero, también había mezcla.Yo respeté y sigo respetando en estas viñas viejas las otras variedades, que antes tenían un porcentaje más acusado porque elaboraba muy pocas botellas, pero ahora que hacemos muchas más botellas disminuye el porcentaje. ¿Por qué no planto garnacho? Porque es una variedad que para dar una producción de calidad necesita perder el vigor. Para que pierda el vigor una cepa de estas tienen que pasar 20 años, y no vas a plantar ahora garnacha para esperar veinte años a que pierda el vigor. Además, es una uva que tiene un ciclo de maduración de diez o quince días más tardío que la tempranillo. Con este clima nuestro, no puede esperar hasta noviembre para vendimiar. Eso quiere decir que si plantas garnacha tienes que esperar veinte años y después, arriesgarte a que solo tengas tiempo bueno para vendimiar cinco años en una década. La solución fue plantar syrah (el 10% de la producción total de Mauro). –¿La syrah ensambla bien con la tempranillo? –Ensambla muy bien. Para mi, el syrah es uno de los varietales que


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

mejor se adapta, y siendo joven tiene todo el carácter, no hace falta que sea muy viejo. Por eso dije, ya que con este garnacho no puedo contar y no voy a plantar garnacho, decidí plantar el 10% de syrah. Lo trajimos de Francia. –¿Hay algún proyecto nuevo en relación con las variedades en Bodegas Mauro? –No, de momento vamos a consolidar lo que tenemos, creo que tampoco hace falta. El tempranillo es una variedad que es una maravilla. En el caso delTerreus y del MauroVS (Vendimia Seleccionada) es tempranillo 100%. El tiempo es el que nos va a marcar las pautas de los que tenemos que hacer. –Luego Mariano García decidió elaborar en una zona que ha tomado mucho impulso en los últimos tiempos como es la Denominación de Origen Toro. –En el año 1994. La DOToro tiene un potencial enorme. Históricamente Toro ha sido la zona de España con más personalidad en tintos. Si hablamos de Rioja, se vendían vinos más livianos y de menos color. Desde luego, si había zonas en España de vinos tintos rotundos eran Toro y el Priorato. Desgraciadamente, era una zona que no se valoraba y tenía fama de vinos bastos, peleones y gordos. Afortunadamente, gracias a hombres, como Manuel Fariñas, que cree en su tierra y se queda allí, y a dos o tres cooperativas que mantienen el tipo aunque vendían casi todo a granel, el viñedo

21

«Los vinos tienen que tener ciertas imperfecciones» «Después de ver la uva de 2010, yo diría que, si la cosecha de 2009 fue la del siglo, ésta sería la histórica» de Toro no se había perdido del todo. Una viñas que son una maravilla. Unos viñedos que, en la mayoría de los casos, estaban en plantación directa y a los que no llegó la filoxera, con unas características inmejorables para hacer grandes vinos. Solo necesitaba dos toques, por una parte, hacer una viticultura diferente para no ir a unas producciones tan brutales. Y, por otro, dar unos toques enológicos. Así se podían conseguir esos vinos que en el mercado mundial ya se empezaban a valorar, se valoraban fuera, salvo en España. Entonces, pensaban que en Espa-

ña no se elaboraban vinos concentrados, vinos de guarda. Pero ya a mediados de los años ochenta y en los noventa, Parker y otros críticos empiezan a decir que en España hay vinos de guarda.Teníamos la mejor zona para ese tipo de vinos. Eso sí, había que afrontar una viticultura distinta, porque hay que ajustar el momento de la vendimia mucho más que en la Ribera del Duero, tienes menos margen y es más peligroso para la cosecha. Salvados todos esos factores, obtienes unos vinos de tempranillo, porque no deja de ser un tempranillo la tinta de Toro. Es el mismo genotipo de variedad, pero con fenotipo distinto, que ha cambiado a lo largo de los años. –¿Dónde elabora el primer San Román? –Los vinos de los años 97 y 98 están elaborados en la Cooperativa de Morales y, en 1999, comienzo a construir Maurodos. El primer año, la nave de elaboración, al año siguiente las dos salas de crianza y, a continuación, la zona de embotellado y el resto. –¿Cómo cree que serán los vinos de la añada 2010? –El 2009, según bodegueros, viticultores, críticos y, sobre todo los franceses, dijeron que era la cosecha del siglo.Yo después de ver la uva de 2010 diría que, si aquella es la del siglo, esta sería la histórica. He preguntado a viticultores que no se definen del todo, pero para mi, aunque sea pronto para decirlo, es similar y quizás superior a la del 2009.

-¿Por qué? –Porque es más equilibrada. –¿Qué ha visto en esas uvas? –Que les dé un potencial de envejecimiento mayor, entre otras cosas. Entiendo que van a tener una crianza mejor y van a ser vinos de guarda. No me gusta hablar de ese vino perfecto porque los vinos tienen que tener ciertas imperfecciones. Un vino puede tener los mejores parámetros y luego no te dicen nada. El vino es algo más. A pesar de todo ello, veo unos vinos muy completos, tanto en color como en taninos, y que en nariz han mantenido la fruta. A pesar de ser unos vinos muy robustos y muy completos, tienen un gran componente frutal.

El enólogo más respetado Cuando Mariano García habla de vino se le iluminan los ojos. Parece como hubiera transfundido ese brillo a los vinos que salen de sus manos. Es el enólogo más respetado de España. Cuando Mariano García habla, todo el mundo escucha. Hay mucho que aprender de este hombre que ama tanto los vinos como la gastronomía y la conversación. La entrevista se realiza en la antigua bodega, una casa solariega del siglo XVII, situada en pleno casco antiguo de Tudela de Duero, que fue res-

–¿La madera no engaña en determinados vinos? –Puede engañar, todo gran vino necesita una crianza en barrica y, por supuesto, una barrica nueva. Luego tienes que analizar cuánto tiempo lo dejas en una barrica nueva y si lo pasas a una barrica usada. Puedes jugar con todo eso. Cada vino te va marcando los tiempos. Ahora bien, es fundamental que esté la impronta del vino y no de la barrica. La crianza en barrica nueva es fundamental para todos los grandes vinos. –¿En qué año nació y qué tal fue esa añada? –En 1944. La añade fue mejor que la del 45. Hay pocas botellas, pero se comenta que fue mejor.

taurada por el enólogo. La mayoría de las habitaciones están ocupadas por barricas, aunque su cuidadoso estado permite imaginarse una casa amueblada y habitada. De hecho, está habitada por sus mejores vinos. En la vieja bodega subterránea, guarda algunas de sus joyas, su colección particular. Junto a estas botellas descansa cada añada de Mauro y de San Román. Es importante para ver cómo evolucionan los vinos de guarda. Mariano García ya no elabora en la calle Cervantes, su vinos fermentan en las nuevas instalaciones de la carretera deVillabáñez de Bodegas Mauro.


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

22

Alfonso Garcés destaca que este tipo de organizaciones formadas por viticultores ayudan a fijar la población en la zona

COOPERATIVAS

Covitoro abre camino desde hace más treinta y cinco años con una apuesta sostenible VALLADOLID

L. Z. L. Desde que se fundara en

1974 y empezara a funcionar en 1978, la cooperativa Covitoro no ha dejado de crecer de una forma sostenible, pensando siempre en los socios y en favorecer económicamente la zona. Alfonso Garcés, gerente de la cooperativa destaca que en lo único en lo que se diferencian de otras bodegas que no son una cooperativa es en que «Covitoro está formado por viticultores, ahora mismo somos alrededor de 200 socios, y son ellos los que forman los órganos administrativos. Nosotros apostamos por la economía social, que tan de moda parece estar estos días porque creemos firmemente en que este tipo de empresa reparte la riqueza en la zona y ayuda a fijar la población». Así que, además de crear vinos maravillosos, Covitoro está dispuesta a que los viticultores sean los principales beneficiados de la venta de su producto.Y es que esta cooperativa siempre ha encabezado grandes apuestas, como cuando desempeñó un papel importante en la creación y desarrollo de la Denominación de Origen Toro, hasta que se consiguió en 1987.Ya entonces se vio que las cooperativas no tienen porqué quedarse atrás, sino tomar iniciativas importantes. Por eso Covitoro garantiza el producto de calidad a través de sus recursos técnicos y humanos, siempre adaptándose a las nuevas tendencias. TECNOLOGÍA

Covitoro ha sabido aunar el pasado con el presente para crear vinos muy personales, sin olvidarse nunca de la tecnología y de todo lo que puede aportar. Por eso, su bodega está dotada con lo más moderno para la conservación, crianza y embotellado de sus vinos, que están elaborados con las uvas que producen las más de 1.000 hectáreas de sus socios. Los viticultores son los grandes protagonistas dentro de esta cooperativa, que cuenta con una producción media anual de 4,5 millones de kilos de uva, de los cuales 1,5 millones pertenecen a uvas con una antigüedad superior a 60 años. Un dato muy interesante en un tiempo en que las viñas nuevas comen terreno a las viejas. Covitoro ha hecho una importante inversión en estos últimos años

Sala de catas de Covitoro. Alfonso E. Caño

para poder adquirir depósitos de acero inoxidable, equipo de fermentación controlada, bodega de crianza y dormitorio de botellas, lo que ha hecho que aumente la calidad de los vinos. «Tenemos vinos jóvenes, robles, crianzas y de autor. Estos últimos están aumentando su cuota de mercado y nosotros lanzamos ‘Arco del reloj’, hecho con las uvas de viñedos plantados entre 1880

y 1910. Desde luego, es un vino muy especial, distinto a lo que se encuentra normalmente. Pero ese es el espíritu del autor, imprimir personalidad». Con la tinta de Toro como variedad autóctona por excelencia, la Garnacha, Malvasía y Verdejo se utilizan para elaborar blancos y rosados, también con el carácter que sabe imprimir la cooperativa Covitoro.

Cepas centenarias Desde que se fundara Bodegas Covitoro en 1974, el sector del vino ha crecido mucho en Castilla y León y con él han llegado nuevas cepas. Por eso es tan especial que esta cooperativa cuente con viñedos viejos. De

las 1.000 hectáreas con las que cuentan, 400 han cumplido más de 50 años, 350 se plantaron hace treinta, y un buen puñado son herencia del pasado, centenarias o con una media superior a los 80 años. Un dato que hace que se entienda que sus vinos consigan ser tan diferentes al resto.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

23


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

24

Sala 520, en la Bodega PradoRey. Alfonso E. Caño

La Sala 520 de PradoRey acoge la muestra ‘Poesía Fosilizada’, fruto de la acción colectiva transformada en restos petrificados

EXPOSICIONES

El arte como principio VALLADOLID

L. Z. L. Nadie puede negar que

hacer vino es un arte milenario. La conexión entre el mundo vitivinícola y los artistas se produce desde el momento en el que los bodegueros deciden embotellar y etiquetar sus vinos. Entonces necesitan que alguien diseñe la forma en la que van a llegar al mercado. En un plano diferente, la bodega que PradoRey tiene en Rueda rinde homenaje a los artistas con exposiciones un su Sala 520. De esta forma, demuestra que tienen el arte por principio. Dentro y fuera del mundo vitivinícola. Desde PradoRey se señala que la sala de exposiciones «toma su nombre de las 520 hectáreas de viñedo propio plantadas en la Ribera del Duero, en Real Sitio de Ventosilla y con las que se elaboran los vinos tintos y rosados de PradoRey». Una forma de aunar arte y vino con el objetivo de contribuir a la dinamización cultural y turística de la zona, ser una plataforma de lanzamiento de artis-

tas noveles y crear un espacio donde dar a conocer tendencias artísticas, siguiendo con la línea de innovación y diseño marcada por la propia bodega. De esta forma PradoRey aspira a convertirse en un

referente cultural de la zona trayendo artistas de reconocido prestigio en todas las expresiones del arte. Una forma de crear un espacio propio del que pueden disfrutar todos los que se acercan

hasta esta bodega, que ya ha recibido a más de 3.000 personas en lo que va de año. Todos ellos han tenido acceso a la Sala 520, donde sorprende la introducción de la bodega de elaboración a tra-

vés de los dos grandes ventanales que facilitan la inmersión del mundo del arte dentro del vino. Ahora mismo puede verse la exposición ‘Poesía Fosilizada, fruto de la acción colectiva transformada en restos petrificados de formas de vida vivas que quedaron así enmarcadas en el interior de la tierra. CONCURSO

La Sala de Aromas. A. E. Caño

Directamente ligado a la intención de PradoRey de ser una plataforma para los jóvenes artistas está el Concurso de Fotografía, que tras el éxito de la edición de 2009 se ha vuelto a convocar en este 2010, con una mayor participación por parte de la gente. En la primera edición de este concurso, el primer puesto fue para Paco Santamaría, por su ‘Cohesión’; el segundo fue para Héctor Gadea., con ‘La transparencia del vino en el agua’, y el tercero para Miguel Jellis, por ‘Ya veo borroso’.Tres fotos ligadas al mundo del vino


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

25


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

26

LAS RUTAS DEL VINO

La comunidad se ha convertido en un lugar de referencia

La historia, el arte y el vino confluyen para construir el alma de Castilla y León VALLADOLID

L. Z. L. Castilla y León es una

de las regiones del mundo más privilegiadas en cuanto a variedad y calidad de sus vinos. Con doce denominaciones de origen, la comunidad se convierte por derecho propio en uno de los destinos preferidos por los amantes del vino. Sus rutas entroncan historia, vino y arte para tratar de explicar el pasado y el presente de una tierra que se caracteriza por la cálida acogida que siempre se brinda a los visitantes. Catorce rutas para descubrir el alma de Castilla y León.

Los Cimborrios La Denominación de OrigenToro es una de las zonas más emergentes del país y cada vez son más los amantes del vino que se decantan por su particular forma de entender este mundo. Con más de una decena de términos municipales en Zamora y varios al oeste deValladolid, es la mayor zona de producción al sur del río Duero.Tierra de vino desde siempre, muchas de sus localidades, comoVenialbo, El Pego,Valdefinjas y Sanzoles conservan bastante bien muestras del arte popular de bodegas.También se pueden encontrar bodegas tradicionales en lugares como Pedrosa del Rey yVillafranca del Duero, en la provincia de Valladolid. Pero es Toro la localidad de la que toman su nombre los vinos y el lugar donde se encuentra físicamente el Consejo Regulador. Las laderas al lado del río están cubiertas por viñedos y Toro se abre para que el visitante pueda encontrarse con la parte conservada de su castillo, las puertas de la Corredera y el Arco del Reloj (siglo XVIII). Una vuelta porToro hace que el visitante entienda la importancia que ha tenido esta localidad a lo largo de los siglos. El Palacio de los Ulloa, el Ayuntamiento o el Palacio de las Leyes son vestigios de un pasado glorioso. Pero lo que no se puede dejar de visitar es la Colegiata, una de las joyas del románico en España. Tampoco se puede dejar de visitar la Iglesia de San Lorenzo, la del Salvador, el Santo Sepulcro o Santo Tomás Cantuariense. Con el coche se puede llegar hasta San Román de Hornija, donde se pueden ver restos de la Edad de Bron-

Un interior de una bodega en Castilla y León. Alfonso E. Caño

ce, y mirar hacia atrás, ya que en su iglesia descansan el rey visigodo Chindasvinto y su esposa Reciverga. Aunque uno de los mayores centros de producción de la zona es Morales deToro, con una iglesia dedicada a San Salvador. EnValdefinjas se puede encontrar viñedos y muchas bodegas. Un verdadero descubrimiento para los que quieran verse reflejados en el pasado de una tierra única.

Vino Rosado Al norte de la depresión del Duero, a orillas del río Pisuerga, ro-

En Toro, las laderas del río están cubiertas por viñedos Rueda es un museo viviente con su arquitectura señorial

deadas de viñas, están las localidades de la Denominación de Origen Cigales, casi todas en territorio vallisoletano, aunque también acoge la localidad palentina de Dueñas. Esta zona está vinculada al vino des el siglo X, ya que existen documentos que certifican la existencia de viñedos en esta época en lugares como Santa Marta o Corcos del Valle. La naturaleza y el arte popular se dan la mano en esta comarca, que conserva un buen conjunto de iglesias y construcciones de adobe están limitadas por los Montes Torozos, una

magnífica extensión de encinas que parte el típico paisaje de la llanura castellana. Sin olvidar los monasterios y castillos que se ven en la lejanía, en lo alto de las localidades. La ruta puede empezar en Cabezón de Pisuerga, tras dejar atrás Santovenia de Pisuerga. El puente medieval de Cabezón de Pisuerga se ha convertido en una de las señas de identidad del pueblo por el que atraviesa la ruta de CarlosV, uno de los recorridos de mayor interés turístico de Castilla y León.Y en las afueras de la localidad el conocido como Cerro de Altamira, testigo de


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

la producción de vino de la zona con sus viñedos y sus bodegas subterráneas. Es el momento de tomar dirección Palencia, cruzar el río Pisuerga y llegar aValoria la Buena y visitar la iglesia de San Pedro, con su cúpula cubierta de yeserías, y la de San Fructuoso, románica y de una sola nave. En esa zona se encuentra la Cañada Real Leonesa Oriental que se incorpora, a la altura de Cabezón a la cañada de Burgos. Abandonando la provincia vallisoletana y adentrándose en Palencia se llega a Dueñas, uno de los enclaves más importantes del Canal de Castilla, ya que se encuentra en la confluencia del río Pisuerga con el Carrión. En esta localidad se alza el monasterio de La Trapa, fundado por la orden del Cister, y la iglesia de San Martín. A la otra orilla del río está Fuensaldaña, con uno de los castillos mejor conservados de la zona. Adentrándose por la provincia se llega hasta Cigales, la capital de la Denominación y donde está la sede del Consejo Regulador. La Iglesia de Santiago Apostol marca el perfil de la localidad, con sis dos torres, desde las que se distinguen los viñedos que rodean la localidad. Todavía quedan restos del palacio de los Condes de Benavente y de la ermita de la Virgen deViloria. Y nadie puede llegar hasta aquí sin desplazarse a Mucientes, donde se pueden admirar uno de los más hermosos conjuntos de bodegas subterráneas de la cinarca.Y tras dejar atrás Corcos del Valle y su bella iglesia del siglo XVI se llega a Trigueros delValle, que sobresale por su castillo y sin visitar Quintanilla deTrigueros y Cubillas de Santa Marta, donde sobresale la iglesia parroquial del siglo XIII.

Uva Mozárabe Valladolid, con un 90% de la Denominación de Origen, Segovia y Ávila comparten un territorio vitivinícola que se caracteriza por los grandes caseríos, los palacios, las mansiones y los conventos que convierten la zona en un verdadero museo viviente del vino, el arte y la historia. Rueda es el centro neurálgico de la DO y siempre ha estado ligada al vino. A las grandes casonas señoriales de finales del siglo XVII, se suma La ermita del Cristo de las Batallas, popularmente conocida como La Cuba y que guarda un interesante secreto entre sus paredes.Y es que este templo se construyó con el dinero de los bodegueros de la comarca. Fueron vertiendo vino en una cuba de quinientos cántaros y con el dinero que sacaron con la venta de este vino se levantó el templo. Nadie puede perderse los magníficos retablos del interior de Santa María de la Asunción, con sus dos torres cilíndricas. A escasos kilómetros se encuentra Serrada, otra de las localidades de la DO con más importancia que cuenta con la iglesia parroquial de San Pedro, de una sola nave levantado en ladrillo. La mayoría de los municipios adscritos

27

a la Denominación de Origen Rueda cuentan con el vino como parte de su historia. En Nava del Rey solamente hay que mirar alrededor y fijarse en su paisaje, poblado de viñas, para entender que la uva es una parte vital de la economía de la localidad. Además, este pueblo fue el centro más importante de la tonelería de la región, donde trabajaron seis cuberos de los que todavía pervive uno. En Nava del Rey hay que visitar la iglesia de los Santos Juanes, de estilo gótico tardío y de tres naves.Y si hablamos de importancia en la historia de Castilla y León hay que nombrar a Medina del Campo, la ciudad de las ferias que alcanzó su máximo esplendor en la Edad Media. Como recuerdo de un pasado gloriosos queda el maravilloso Castillo de la Mota, construido con ladrillo rojo en el siglo XV, la Plaza Mayor, el Palacio Testamentario o la iglesia de San Antolín. Porque los municipios ligados a la DO Rueda esconden un pasado glorioso, en cuyos entresijos se descubre la historia de España, siempre ligada a la vieja Europa. ComoTordesillas, donde se firmó el Tratado (1494) que dividía en dos partes el nuevo mundo. Los amantes del vino deberán ir muy atentos al suelo, ya que si se tiene buen ojo se pueden ver los respiraderos de las bodegas. La Plaza Mayor, o el Real Monasterio de Santa Clara preceden al museo de San Antolín, donde la reina Juana fue recluida. Y entre Pollos, Castronuño yVillafranca de Duero se encuentra el Espacio Natural de las Riberas de Castronuño-Vegas del Duero. Abandonando la provincia vallisoletana y llegando a Ávila hay que visitar Madrigal de las Altas Torres, con verdaderas joyas de la arquitectura, como sus murallas o el Real Convento de Santa María de Gracia, uno de los lugares que se barajan como lugar de nacimiento de Isabel La Católica. Ya en Segovia, parada obligatoria son Nieva, con su impresionante monasterio de Santa María la Real donde se el visitante ávido de conocimiento podrá ver escenas relacionadas con el vino en los capiteles del claustro, y la de Santiuste de San Juan Bautista, con el Parque Temático de la Estepa Castellana.

Arribes del Duero La ruta de los Arribes del Duero la disfrutan especialmente los amantes de los grandes espacios

Nieva es una de las paradas obligadas, con su monasterio La zona de Arribes del Duero es una de las más emergentes

Vista general de viñas recién plantadas. Alfonso E. Caño

naturales. Porque esta garganta geológica es un impresionante espacio natural con increíbles desfiladeros y abruptos cañones.Y aquí, en esa tierra tan especial, la viña convive con cultivos propios de climas mediterráneos como el naranjo y el olivo. Entre la frontera de Salamanca y Zamora están enclavadas se encuentra esta comarca vitivinícola emergente. Fermoselle cuenta casi con el 60% del terreno cultivado y concentra las bodas inscritas en la asociación de los Vinos de la Tierra junto a Aldeadávila de la Ribera, Pereña de la Ribera y Villarino de los Aires. Las ruinas de su castillo cortan el perfil de esta localidad, declarado Conjunto Histórico Artístico, que está situado en pleno Parque Natural de las Arribes del Duero. Es uno de los puntos turísticos más importantes gracias a su casco antiguo y a sus bodegas subterráneas. Los miradores de la localidad salmantina de Villarino de los Aires es un punto obligado para divisar el río Duero y luego llegar a la Peña Oscilante, desde donde se ve el Tormes. En Villarino se puede visitar el salto que lleva el mismo nombre, y a seis kilómetros se encuentra Pereña de la Ribera, desde donde se accede al Pozo de los Humos, una gran cascada de 50 metros. Adentrándose en Los Arribes se llega a Masueco y a Corporario, antes de atravesar Aldeadávila de la Ribera, verdadero corazón de Los Arribes. Tampoco hay que perderse el Balcón de la Code, en Mieza, sobre una


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

28

roca de más de 700 metros de altura, y Vilvestre son las últimas dos localidades que quedan en esta ruta, antes de dirigirse a Saucelle

El volcán del noroeste En medio del Camino de Santiago se encuentran las vides en las que crece cada año la uva mencía, variedad reina del Bierzo, de la que nacen vinos de intenso color y largos en boca. Con una producción que se enmarca entre Ponferrada, Villafranca del Bierzo y Cacabelos, el volcán del noroeste descubre uva e historia. Villafranca del Bierzo es uno de las principales municipios de la Denominación de Origen Bierzo y en sus calles se pueden ver edificios señoriales adornados con blasones y su famosa iglesia de Santiago, templo románico en el que los peregrinos que no podían llegar hasta Santiago conseguían el jubileo al atravesar la Puerta del Perdón. Si la intención del viajero es visitar las Médulas, la localidad de Cacabelos es un buen punto de partida para conocer este yacimiento acuífero romano declarado Patrimonio de la Humanidad. Cerca del Valle del Silencio, en Peñalba de Santiago, está la Cueva de San Genadio y la herrería de Compludo. Molinaseca y Ponferrada son también parada obligatoria.

Valtiendas Con la misma variedad y con las mismas técnicas que en la DO Ribera del Duero se elaboran los vinos deValtiendas, Segovia, que fusiona paisaje y cultura en los alrededores. En plena tierra de Pinares se encuentra Cuéllar, una de las capitales del mudéjar como se puede comprobar en las iglesias de Santiago, la de San Esteban y la Trinidad. Aunque los que conocen el municipio siempre llevan belleza de su castillo grabada en la memoria. Siguiendo la ruta se llega a Hontalbilla donde están las lagunas de Cantalejo y la de Lastras de Cuéllar, dentro de la zona de pinares. El románico aparece a cada paso, como en Fuentiduela, donde hay que visitar la iglesia de San Miguel y la Iglesia de San Martín. Más allá se encuentra Sacramenia en cuyos alrededores está el monasterio de San Bernardo, fundado por la orden del Cister. En cuanto a las bodegas, hay que visitar las deValtiendas, que cuenta con un bello conjunto subterráneo.

Prieto Picudo

Hojas de parra sobre la tierra. Alfonso E. Caño

El adobe es el gran protagonista de la zona de los Vinos de la Tierra de León, en la que casi todos los municipios cuentan con bodegas subterráneas. Las localidades están bañadas por los ríos Esla y Cea, con la prieto picudo como la variedad autóctona. En medio de esta zona se alza Valencia de Don Juan, una de las principales localidades de esta comarca. En sus límites se puede ver el impresionante castillo de estilo gótico, la parroquia de San Pedro y Nuestra Señora del Castillo. En Pajares de los Oteros se pueden vi-

sitar restos romanos y en Cubillas de los Oteros su iglesia parroquial con una original talla de San Pedro del siglo XIII. Hacia el sur se encuentra San Millán de los Caballeros yToral de los Guzmanes, con un original Museo del Botijo, utensilio muy utilizado en toda la zona. Porque el arte también se mezcla con la tradición popular en esta zona de León como se puede apreciar en las localidades de Fuentes de Carvajal, Campazas, Gordoncillo yValderas. Esta última es famosa, además de por la gastronomía del bacalao, por su rico patrimonio monumental. Lo demuestra la iglesia del Socorro, antiguo convento de carmelitas, la iglesia de San Juan, que luce cúpula plateresca y Santa María del Azogue, que conserva cinco retablos y un órgano barroco.Ya dentro de la provincia de Valladolid destacan las localidades de Melgar de Arriba y de Abajo, Sahelices de Mayorga, Castrobol, Becilla de Valderaduey y Mayorga. En plena Tierras de Campos, destaca el paisaje tradicional de Castilla, con los campos de cereales y las construcciones con adobe. Las llanuras son la característica principal de esta zona, con una representativa arquitectura popular. El que acuda por primera vez a esta zona deberá pararse para ver de cerca los tradicionales palomares que salpican las afueras de las localidades. Entre estos municipios destaca Mayorga, que conserva dos iglesias mudéjares y dos renacentistas.

Cebreros El municipio de Cebreros es el centro neurálgico del área de producción y conserva parte del antiguo convento franciscano, con su interesante su torre y la portada isabelina. A pocos kilómetros se encuentra el valle del Alberche, El Tiemblo, uno de los numerosos lugares donde se pueden practicar deportes acuáticos. Así que la cultura del vino se puede conjugar con la práctica de alguna actividad deportiva. Si el viajero se encamina hacia el suroeste se encontrará con el espacio natural de Valle de Iruelas, en el límite oriental de la Sierra de Gredos, tocando el embalse de Burguillo.Y un poco más allá aparece El Barraco, pueblo que conserva una importante cabaña ganadera y donde deslumbra la ermita de La Piedad, levantada en el siglo XV en piedra sillar labrada y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.Tampoco se puede pasar

En la mayoría de las rutas, el románico aparece a cada paso El adobe es otra de las imágenes habituales


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

29

Depósitos de acero inoxidable. Alfonso E. Caño

sin visitar Navalmoral de la Sierra destaca por su arquitectura popular de granito y su iglesia del siglo XVI. Lo mismo ocurre con la de Burgohondo, una iglesia románica considerada de las más antiguas de la provincia. Dentro de los municipios con importancia en cuanto a producción destaca Navaluenga, con su fabuloso puente románico sobre el río Alberche, que cuenta con una interesante playa fluvial que cuenta con muchos adeptos durante los meses estivales. Adentrándose más en la zona se encuentra Pedro Bernardo, un lugar que conserva todo el sabor del pasado en su arquitectura popular, justo en la Sierra de Mijares. A pocos kilómetros está La Adrada, con su castillo, del que se conserva una parte y la igle-

sia de San Salvador del siglo XVI, de clara influencia herreriana. La visita de esta zona se completa con ElTiernillo, Hoyo de Pinares y los valles del Alberche,Tiétar, Hoyos de Pinares, San Juan del Molinillo, Navalmoral de la Sierra, Navatalgordo o Casavieja.

Tierras de Zamora Entre Toro y Zamora, a lo largo de la cuenca del Duero se extienden más de una decena de bodegas que tocan la comarca de Sayago y una parte de la provincia de Salamanca. La tempranillo es la variedad utilizada por los elaboradores de la zona, sin olvidar las variedades blancas malvasía y moscatel. LaVía de la Plata atraviesa esta

zona. Esta importante vía de comunicaciones construida por los romanos es la senda que une el sur con el norte de la península y ha sido durante siglos la ruta escogida por los comerciantes.

La Vía de la Plata atraviesa Zamora con todo su esplendor Los deportes acuáticos son una de las opciones

El Cubo de laTierra delVino es el primer municipio de la calzada romana a su paso por Zamora. Este municipio ha estado relacionado siempre con el vino, como bien expresa su propio nombre y demuestra el hecho de que a pocos kilómetros está el monasterio cisterciense de Santa María deValparaíso, donde se puede ver una bodega-almacén que demuestra que esta zona siempre ha estado ligada a la producción de vino. Los visitantes no deben dejar de visitar El Perdigón, donde los hosteleros han convertido las tradicionales bodegas subterráneas en tabernas abiertas al público, donde se degustan los vinos que elaboran las propias familias. Una forma de regresar los orígenes de la vitivinicultura. Otro de los mu-

nicipios que destacan por su belleza es Villanueva de Campeán, con sus del convento del Soto, fundado en el siglo XV y antigua hospedería. Desde esta localidad se puede llegar hasta Corrales, con una silueta muy definida por sus casas de piedra arenisca y su iglesia parroquial de Santa María Magdalena, con bóvedas de crucería gótica. La comarca abraza también las localidades de Moraleja delVino, Santa Clara de Avedillo y Casaseca de las Chanas, donde merece una visitar la iglesia parroquial de San Juan Bautista, de transición entre el Gótico y el Renacimiento.Y no puede faltar una visita a Moraleja del Vino, que cuenta con una bella iglesia parroquial del siglo XVI, y descubrir los garbanzos de


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

30

Fuentesaúco y con dos templos interesantes: la iglesia de Santa María del Castillo y la de San Juan Bautista.

Ribera del Duero La cultura, el arte y la historia se combinan a la perfección con la calidad de los vinos de esta comarca, que abarca zonas de cuatro provincias, Soria, Burgos, Segovia y Valladolid. Empezando en Soria, San Esteban de Gormaz y sus bodegas subterráneas son visita obligada. Además, nadie puede dejar de visitar dos verdaderas joyas del románico castellano: San Miguel y Santa María del Rivero. Y muy cerca se encuentra Atauta la villa que conserva el conjunto de bodegas tradicionales mejor conservado de la Ribera del Duero. El río atraviesa la localidad de Langa de Duero, con callejuelas medievales y una fantástica iglesia de San Miguel Arcángel. El desarrollo de la ruta lleva al viajero hasta Castillejo de Robledo, un lugar iglesias de incalculable belleza y que descubrirá una historia conocida por el turista.Y es que en Castillejo tuvo lugar la famosa Afrenta de Corpes, ya que en sus alrededores se encuentra el robledal donde las hijas del Cid fueron apaleadas por sus maridos. Aquí se despide la ruta de Soria y se adentra en Burgos, a través del monasterio de La Vid, un descomunal edificio del siglo XII reformado en el siglo XVI. Los lagares y los viñedos a su alrededor dejar entrever su histórica vinculación al vino. Peñaranda de Duero es la siguiente parada obligada para conocer su castillo, el Palacio de los Zúñiga y Avellaneda, además de la Colegiata. Los nobles caseríos se alzan a los lados de calles empedradas de aire medieval que finalizan en la Plaza Mayor, presidida por el rollo gótico. En dirección a Aranda de Duero hay que parar en Gumiel de Izán y Gumiel de Mercado, dos localidades con aires medievales. Gumiel de Izán cuenta con una interesante iglesia gótica que alberga un auténtico museo en su interior, con un retablo mayor de gran belleza. Por su parte Gumiel de Mercado ha mantenido la arquitectura popular y conserva en muy buenas condiciones la iglesia de Santa María. Tras visitar estas dos villas se llega a Aranda de Duero, cuna de vinos y asados. Además, este municipio está sobre uno de los mayores conjuntos de bodegas subte-

A lo largo del Duero se descubren grandes vinos Cada vez hay más zonas productoras emergentes

rráneas del mundo que se han recuperado en los últimos años y a las que se puede acceder con visitas guiadas.Ya en la superficie, visita obligada es la iglesia de San Juan Bautista, el Palacio de losVerdugo y el puente medieval de las Tenerías. Siguiendo la ruta por Burgos se llegará a Roa, sede del Consejo Regulador. Muy cerca a este municipio están los mosaicos romanos de Baños de Valdearados, que demuestran la unión entre uva y vino se remonta en esta comarca a hace 2.000 años. Dejando atrás Burgos y entrando en Valladolid hay que visitar Peñafiel, con su gran castillo, Museo Provincial del Vino, la Plaza del Coso y sus múltiples iglesias. Más adelante se encuentra Pesquera de Duero, con el yacimiento arqueológico de Pintia y múltiples bodegas en el hermoso cerro de El Cotarro de San Pedro. La última etapa por tierras vallisoletanas llega hastaValbuena de Duero, con su monasterio de Santa María de Valbuena. Declarado de Bien de Interés Cultural en 1931 es de estilo cisterciense y es la sede permanente de la fundación de Las Edades del Hombre. Además de la arquitectura y el arte, no se puede olvidar que entre los términos municipales de Montejo de la Vega de la Serrezuela, Maderuelo yValdevacas de Montejo están las hoces del Río Riaza, un espacio natural para conocer. La ruta de Ribera del Duero cuenta con todos los ingredientes para descubrir algunos de los vinos más famosos del mundo y encontrar el pasado del mundo vitivinícola.

Arlanza Son muchos los historiadores europeos que coinciden en situar en la Ribera del Arlanza las primeras referencias históricas del vino. Más concretamente, en la basílica de Santa María de lasViñas, en Quintanilla de lasViñas. Esta ruta se extiende desde los páramos del Cerrato, por donde entra en la provincia de Palencia, hasta la Sierra de Covarrubias. Santa María de lasViñas está al pie de la Peña de Lara, donde se levanta Santa María de las Viñas basílica del sigloVII, de estilo hispanovisigodo. El viajero curiosos debe mirar con detenimiento sus bajorrelieves, donde las gallinas y los pavos se mezclan con los racimos de uvas, vides y viñas.Y a ocho kilómetros de este municipio está Covarrubias Conjunto Histórico Artístico. A Covarrubias se le conoce como la tierra de Fernán González, de hecho todavía queda en pie algún lienzo de las murallas que levantara el Conde en el siglo X. Una vez que se atraviesan sus murallas, el visitante se encuentra con iglesias, palacios y casas nobles que guardan el pasado de la Villa. Destacan la Iglesia de San Cosme y la de San Damián, antigua colegiata y donde está el tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, un alto relieve de autor desconocido y con inspiración flamenca. Se recomienda la visita a la iglesia de

Barricas con el año de producción escrito a tiza. Alfonso E. Caño


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

31

Santo Tomás y al Torreón de Fernán González, conocido también como de doña Urraca y con un arco de herradura en la puerta de acceso. Las casonas de la plaza de Doña Sancha recuerdan el pasado medieval de la villa, y en la de Doña Urraca se levanta el Ayuntamiento, en un edificio donde pudo estar el palacio del Conde Fernán González. Desde Covarrubias queda muy cerca el Monasterio de Santo Domingo de Silos, donde se encuentran los primeros orígenes del castellano y en el que hay que visitar el claustro, con sus increíbles capiteles románicos.Y el maravilloso paisaje que configura el desfiladero de LaYecla, un lugar natural privilegiado.

Benavente La Vía de la Plata también recorre esta comarca, que tiene en Benavente su centro neurálgico. El viajero se dará cuenta de que los viñedos anuncian que se está cerca de la capital de la comarca, en la que destacan los restos del Castillo de la Mota y la iglesia de San Juan del Mercado, de estilo románico y con algunos detalles protogóticos. Los que disfruten observando a los pájaros deben hacer una parada obligada en las Lagunas de Villafáfila, uno de los humedales y espacios naturales más importantes de la Península. Muy cerca de ellas están las ruinas del Monasterio Cisterciense de Santa María de Moreruela (siglo XII), en la Granja de Moreruela, y el embalse de Ricobayo. Parada obligatoria son los pueblos de Castrogonzalo y San Cristóbal de Entreviñas, sin obviar la villa de Maire de Castroponce, uno de los puntos neurálgicos de laVía de la Plata a su paso por Zamora. En Manganeses de la Polvorosa se encuentra el yacimiento arqueológico de la Corona-El Pesadero, desde donde se puede iniciar la llamada Ruta Arqueológica de los Valles.Y si se habla de tesoros hay que nombra Morales del Rey, donde está el dolmen de ElTesoro, un sepulcro de la era del Neolítico. También se puede visitar el dolmen El Casetón de los Moros, en Arrabalde. San Pedro de la Viña recuerda que su pasado está ligado al vino y en Rosinos de Vidriales se puede ver el yacimiento romano del campamento de Petavonium, donde se asentó la Legio X Gemina. Sin olvidar los restos neolíticos en Granucillo de Vidriales en el dolmen de la Peñezuelas y el de San Adrián.

La Sierra de Francia ofrece paisajes naturales de gran belleza La arquitectura religiosa es una constante en Castilla y León

Sierra de Salamanca

Bajo Duero

La belleza natural y paisajística de la Sierra de Francia se aúna con un área microclimática que favorece unos vinos muy especiales. Al sur de la provincia de Salamanca, entre Béjar y las Hurdes cacereñas están sus pueblos más bellos: Mogarraz, Cepeda, Monforte de la Sierra, Sotoserrano,Villanueva del Conde y Miranda del Castañar, aunque las dos únicas bodegas están en Garcibuey y San Esteban de la Sierra. Mogarraz es de visita obligada por la belleza de su casco antiguo. Y tampoco hay que obviar San Martín del Castañar, con su iglesia de San Martín, un edificio del siglo XIII que conjuga el románico y el mudéjar con gran habilidad. Una ruta para perderse por unos días en un lugar donde la naturaleza lo abarca todo.

Sardón de Duero,Tudela de Duero y La Parrilla son tres localidades vallisoletanas que no están adscritas a ningún Consejo Regulador, pero cuyo pasado y presente está ligado al vino. Las laderas que las rodean están cuajadas de viñedos y bodegas. En Sardón de Duero se encuentra el monasterio de Santa María de Retuerta, sede de una bodega, ya que sufrió la desamortización y se encuentra en manos privadas desde el siglo XIX. Las bodegas subterráneas deTudela de Duero atestiguan un pasado vinculado al sector vitivinícola. En este municipio es de visita obligada Nuestra Señora de la Asunción y la ermita del Humilladero de la Quinta Angustia. En esta zona, los pinares salpican el gran número de viñedos.

Viñedos. A. E. Caño


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

32

Arzuaga fue una de las bodegas pioneras en apostar por el mundo del vino para atraer a los viajeros interesados en saber más

ENOTURISMO

Un fin de año entre los viñedos más exclusivos VALLADOLID

El Norte. Bodegas Arzuaga ha sido una de las pioneras en el mundo del enoturismo, con su magnífico Hotel & Spa Arzuaga, un lugar para comprender el vino, pero también para desconectar del estrés diario. Por eso, no hay mejor forma de dar la bienvenida al 2011 que entre los viñedos de la Bodega Arzuaga-Navarro. Su restaurante ha preparado el menú perfecto para despedir el 2010 en una Nochevieja para recordar. El cóctel de champagne y tosta de foie abrirá un festival gastronómico que continuará con el mejor jamón y el lomo más sabroso. El primer plato será, como no puede ser de otra forma, el marisco, a base de ostras gallegas, gambas de Huelva, bogavante y carabineros. Luego será el momento del rodaballo salvaje, preludio de la estrella de esta cena, el tradicional cordero lechal churro asado.Y para regar la comida tres vinos de la bodega: el vino espumoso de Arzuaga, Txpana Reserva, el vino blanco de la casa, Dan D. Oro 2008 y uno de los grandes vinos de la bodega, Arzuaga Reserva 2001. Además, el equipo del Hotel&Spa Arzuaga ha diseñado cinco planes muy especiales para adaptarse a cada necesidad. Los que quieran descubrir el año nuevo entre las viñas tras la estupenda cena deben decantarse por el denominado fin de año ‘Chic’. Si lo que se quiere es una experiencia de dos noches hay que elegir el fin de año ‘Glamour 1’, en la que se disfrutará la cena, la comida de año nuevo y el circuito termal en elVino Spa Arzuaga. Si, además, se quiere disfrutar con

Dos botellas de Arzuaga ante una de las ventanas de su hotel. Fotografías de Miguel Pereda

Gran jacuzzi del Spa, con los viñedos de fondo.

Fachada del Hotel & Spa Arzuaga.

un tratamiento de vinoterapia, la elección perfecta es ‘Glamour 2’, Los que deseen que la Navidad dure un poco más podrán disfrutar de las bodegas y de los vinos de Arzuaga con el fin de año ‘Deluxe’.Y para los que quieran conocer a fondo el mundo del vino, el plan perfecto es el ‘Grand Deluxe’, con la cena de fin de año, la comida de Navidad, dos tratamientos de vino spa, circuito termal, visita a la bodega y a la finca y cuatro noches en un hotel para soñar. LOS 365 DÍAS

Pero el fin del 2010 no es la única fecha en la que se puede disfrutar de Bodegas Arzuaga-Navarro ni de su Hotel & Spa. Florentino Arzuaga adquirió la finca ‘La Planta’ en 1982 y desde entonces se ha convertido en el lugar perfecto para que los visitantes disfruten de un paseo mientras aprenden sobre el mundo del vino. Bodegas Arzuaga cuenta con tres planes enoturísticos que incluyen una visita a la finca, a la bodega y degustación de vinos Arzuaga. Dependiendo del tiempo del que se disponga se puede elegir la ‘MañanaTemática’, para conocer cada detalle; ‘Descubriendo Arzuaga’, para los que desean profundizar en la filosofía de la bodega, o ‘Embriágate de sensaciones’, para los que quieran descubrir de una manera rápida y sencilla cómo es una bodega en su interior. A lo que no puede renunciar ninguno de los visitantes es a conocer el increíble Spa con el que cuenta el hotel. Sus tratamientos de vinoterapia son una delicia, eliminan el estrés y dejan la piel como nueva. Las parejas tienen que decidirse por el llamado Brindis para dos, que incluye masaje en aceite de vino, exfoliación corporal con crema a base de pepitas de uva, envoltura con mezcla de miel, vino y aceite y baño en el jacuzzi de vino. Un verdadero ritual de tranquilidad. Como en estas fechas hay que lucir un buen aspecto, también se puede apostar por Serenity, una envoltura a base de uva Gran Reserva, con la que se tonifican los músculos y se consigue una hidratación máxima, perfecta.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

33


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

34

VALLADOLID

El Norte. Hijos de Antonio Bar-

celó, uno de los grandes grupos vinícolas de España, dispone de centros de elaboración y crianza en 5 de las zonas más prestigiosas de vinos de España: D. O. Ca. Rioja, D. O. Ribera del Duero, D. O. Rueda, D. O. Toro y Vinos de la Tierra de Castilla y León. En el año 2008, Bodegas y Viñedos Viña Mayor inauguró un completo y novedoso recorrido por sus instalaciones, que acerca al visitante al mundo del vino de una forma sugerente, divertida y educativa. Una visita reveladora de una tradición milenaria fascinante que, generación tras generación, ha mantenido la esencia de un producto único. El visitante conocerá desde dentro todos y cada uno de los secretos, las etapas y procesos que forman parte del arte de la elaboración del vino y podrá degustar, entre ellos, el Viña Mayor 2004, el mejor Reserva de uvaTempranillo del mundo, y el número 38 entre los 100 mejores vinos del mundo, según la revista especializada ‘The Wine Spectator’. Todo en las instalaciones más modernas y vanguardistas del Grupo, junto a los viñedos enclavados en la ladera norte de las montañas que perfilan el Duero a su paso por Quintanilla de Onésimo. El visitante podrá contemplar una sala de crianza donde envejecen los vinos en más de 8.000 barricas de roble. «Tras la crianza, acompañaremos a nuestros caldos en su reposo. Quietud y sosiego nos invitan a soñar sobre la calidad que se esconde tras el vidrio. El deleite final, un obsequio para los sentidos, descubrir nuestro ‘Secreto’ mejor guardado’», explican desde Viña Mayor. Las visitas guiadas duran aproximadamente una hora y media, se realizan en español e inglés e incluyen degustación. El horario es el siguiente: lunes, de 10 a 13 horas; de martes a viernes, de 10 a 13 y a las 16.30 horas, y sábados, de 11 a 13 horas. El precio por persona es de 6 euros, e incluye la degustación de 2 vinos.

Bodegas y Viñedos Viña Mayor cuenta con un novedoso recorrido por sus instalaciones

ENOTURISMO

CURSOS

Un paseo por la magia del vino

Catar un vino es algo más que beberlo, es penetrar en sus secretos. El color, el aroma, el sabor, las texturas desvelan la naturaleza y cualidades de un buen caldo. En el curso de Iniciación a la Cata, en Bodegas Viña Mayor, «descubriremos la leyenda de un buen vino desde la cultura vitivinícola, el varietal, el clima, su compleja elaboración hasta el protocolo y rituales propios de su degustación y cata». En el curso se catarán 7 vinos del grupo de Hijos de Antonio Barceló S. A.: Viña Mayor Verdejo (D. O. Rueda), Viña Mayor Rosado (D. O. Ribera del Duero), Viña Mayor Roble (D. O. Ribera del Duero),Viña Mayor Crianza (D. O. Ribera del Duero), Viña Mayor Reserva (D. O. Ribera del Duero),Viña Mayor Secreto (D. O. Ribera del Duero) yViña MayorToro (D. O.Toro). La bodega entregará un diploma acreditativo de participación a todos los asistentes. La duración aproximada del curso es de 3 horas, y va dirigido a grupos de 6 personas como mínimo -14 máximo-. «Es un curso de cata divulgativo, atendido por un profesional enoturístico. Es necesario consultar fechas, horario y disponibilidad, y por supuesto cita previa». El precio por persona es de 30 euros. ALQUILER DE INSTALACIONES

Sala de barricas. Niccolò Guasti

CATA

Bodegas y Viñedos Viña Mayor también brinda la oportunidad a los visitantes de conocer todos los secretos de la elaboración de sus vinos y deleitarse con la cata de sus mejores caldos. «Nuestra cata de Alta Expresión está dirigida a todos los amantes del vino, profesionales o amateurs. Se realizará en una sala especializada y acondicionada para catas profesionales donde nuestro equipo de enólogos diseña las excelencias de los vinos que vamos a catar». Esta cata vendrá protagonizada por los siguientes vinos:Viña MayorVerdejo (D. O. Rueda), Secreto Roble Francés (D. O. Ribera del Duero), Secreto Reserva (D. O. Ribera del Duero), Bodegas Palacio Reserva Especial (D. O. Rioja), Cosme Palacio (D. O. Rioja) y Finca Anzil Vendimia Seleccionada (D. O. Toro). Su degustación estará acompañada por un aperitivo de jamón y lomo, ambos ibéricos.

Esta cata se prolongará durante 2 horas, aproximadamente, va dirigida a un grupo mínimo de 6 personas (máximo 18), y el precio es de 40 euros por persona.

Este importante grupo bodeguero también ofrece la posibilidad de alquilar las instalaciones deViña Mayor para reuniones, congresos y eventos, con una superficie de 54 metros cuadrados. El alquiler de la sala incluye la utilización de todos los materiales necesarios para un congreso o reunión (equipos didácticos, televisión, dvd, etcétera), una visita guiada a la bodega y cata de dos vinos. «También existe la posibilidad de coffe break, comida en salón privado, cóctel y aperitivos. Sería interesante que nos consultaran sobre nuestra exquisita selección de menús y aforos especiales en zonas de la bodega». Cualquiera de las opciones elegidas, permite visitar la tienda enoturística deViña Mayor, en la que los interesados podrán comprar los vinos de cada bodega e imbuirse más todavía en el mundo del vino.

La duración del curso es de 3 horas y en él se catarán 7 vinos

La bodega y los viñedos, en el corazón de la Ribera del Duero. Niccolò Guasti

Viña Mayor tiene una sala de crianza con más de 8.000 barricas


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

35

El exterior de Concejo Hospedería. Alfonso E. Caño

ENOTURISMO

Concejo Hospedería une la historia con el vino y la gastronomía

Un viaje al pasado a través de un edificio mágico VALLADOLID

L. Z. L. En la vallisoletana locali-

dad deValoria la Buena se encuentran vino y tranquilidad de la mano de Bodegas Concejo, que con su Hospedería da la oportunidad de que el viajero pueda viajar hacia atrás en el tiempo. La familia Concejo siempre había imaginado construir un templo dedicado a la gastronomía y decidieron dar este paso tan importante en el antiguo castillo fortaleza de la Orden de Calatrava, que tuvo su esplendor al mismo tiempo que losTemplarios. Este castillo fue transformado en palacio a finales del siglo XVII y se ha rehabilitado respetando al máximo su estructura y sus materiales originales. La restauración ha sido una obra de arte, ya que los responsables de Bodegas Concejo se han encargado de recuperar las tejas originales, las vigas o las piedras.Y cuando era imposible reponer lo que ya estaba se ha recurrido a los

oficios tradicionales, como la forja, la talla de madera o la escultura de cobre para tratar de reproducir de la forma más fiel posible lo que existía. De esta forma, el visitante se adentra en un lugar mágico, en el que las gastronomía está íntimamente ligada al mundo del vino y, como no, a la historia de la zona donde se desarrollan unos viñedos muy especiales.

El edificio ha sido rehabilitado con materiales originales En Valoria la Buena encuentran vino y tranquilidad Una de las habitaciones. Alfonso E. Caño


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

36

Espectacular sala de barricas Antonio Tabernero

Las visitas tienen una duración de hora y media, aproximadamente Al final, el viajero podrá degustar dos vinos hechos en Bodegas Portia ga, que refleja la tradición milenaria del vino en su forma y materiales. Los materiales usados en su construcción representan las tres principales fases de producción: la fermentación en depósitos de acero, la crianza en barricas de roble y, finalmente, el envejecimiento en botellas de cristal. VISITAS

Portia organiza visitas guiadas a uno de los edificios más característicos de la Ribera Del Duero

ENOTURISMO

La bodega transparente llega al corazón del viajero VALLADOLID

L. Z. L. En pleno corazón de Ri-

bera del Duero, en la localidad de Gumiel de Izán (Burgos) se alza el imponente edificio levantado por Norman Foster para Bodegas Portia, que llega de la mano de la nueva generación de Grupo Faustino que ha desembracado en Castilla y León con un proyecto vanguardista. Desde el Grupo Faustino se señala que Portia «es un

claro exponente de la filosofía actual de este grupo empresarial familiar: aunar la experiencia de más de 150 años en el cultivo de viñedos, y en la elaboración y crianza con una enología moderna y vanguardista». La empresa familiar comenzó su andadura en esta comarca vitivinícola en los años 90 con la adquisición de tierras seleccionadas por su situación y características de su suelo, en las

La bodega, al fondo, con los viñedos en primer plano. Antonio Tabernero

zonas de Roa, Gumiel de Izán,Villanueva y Gumiel de Mercado. Una vez plantados los viñedos de variedad tinta del país y pasados unos años de conformación, dieron como resultado Portia 2003. El esfuerzo se vio compensado al ser este vino el primero del Grupo Faustino en Ribera del Duero, que consiguió la Medalla de Oro al Mejor Tempranillo del Mundo en el concurso internacional

de Colonia, Alemania. Una vez cumplidas las expectativas de conseguir un vino de calidad adecuado para el nuevo milenio, Grupo Faustino quiso dar un paso más en su estrategia innovadora y decidió contratar al prestigioso arquitecto inglés Lord Norman Foster para diseñar y proyectar la bodega.Y el resultado es un lugar diferente para que los amantes del vino descubran una nueva bode-

Y esta verdadera obra de arte puede visitarse reservando hora y día. Durante una hora y media los visitantes irá descubriendo todos los secretos que guarda el edificio, que son muchos y al final podrán degustar dos vinos de Bodegas Portia. De esta forma se descubre la relación que existe entre el edificio y el propio vino que se degustará al final de la visita. Los que se acerquen hasta Bodegas Portia descubrirán que en una de las puntas del trébol que forma el edificio, en la planta primera, se sitúa la nave de barricas que albergará un total de 6.000 entre roble francés y americano. Y en otra de las puntas se ubica el botellero con capacidad para 750.000 botellas, y donde los vinos reposarán mientras llega el momento de óptimo consumo. Cifras que dejan claro que el Grupo Faustino ha hecho una apuesta firme por la Ribera del Duero y por una marca muy especial. Además, Uno de los aspectos más novedosos del edificio es el concepto de ‘bodega transparente’ en el que ha basado su diseño, ya que permite visitar y visualizar fácilmente todos los procesos. El interior de la bodega cuenta con grandes cristaleras que permiten un mejor acercamiento a la cultura del vino. De esta forma, los visitantes podrán conocer de primera mano como se hace el vino en las Bodegas Portia.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

OPINIÓN JULIO

37

VALLES ROJO

Presidente de la Academia de Gastronomía de Castilla y León. Premio Nacional de Gastronomía a la Mejor Publicación en los años 2007 y 2008

astilla y León es tierra de vinos famosos y apreciados. Desde finales de la Edad Media, los nombres de las localidades donde se producían, lo cual en aquella época era sinónimo de marca y hasta denominación de origen, son abundantísimos. Hasta en las coplas de ciego, se cantaban las excelencias de los vinos de nuestros pueblos y ciudades y como ejemplo tenemos las ‘Coplas hechas Por Alonso deToro, cojo, sobre la abundancia del vino que Dios ha dado, en el año de XXXI y en el año de XXXII’ (datan de 1533) y que no tienen desperdicio porque nos ilustran sobre nuestra riqueza vinícola:

C

«Yo, señor, ahora he venido de Cariñena y Longares, y en todos esos lugares mucho vino se ha cogido. Pues en Aranda de Duero y en los Homieles, dos, tanto vino dan, por Dios, que podéis henchir un cuero. En Roa y en tierra de Asa y en tierra de Fuentidueña, en la aldea más pequeña henchiréis la calabaza. En Peruatos y Val de Esgueva y en toda tierra de Curiel, y en tierra de Peñafiel, ya no hay pobre que agua beba De Portillo y Olivares yo os daré nuevas muy buenas aquellas cubas están llenas y el mosto por los lagares. En la villa de Simancas, Geria y San Miguel el Pino, hallaréis de muy buen vino un cuartillo por tres blancas. Lobatón y Tordesillas, Paredes y Becerril, Campos y las nueve villas, mucho vino y muy gentil. … En Villalar y Pedrosa, Bozales y San Román, ya no vale el vino cosa, casi de balde lo dan; pues en Toro, do naciste, hallé, a los bollos del hito, un vino tinto bendito, que en vuestra vida tal vistes. En la ciudad de Zamora, en la calle de Valvorraz, ¡ bendita nuestra Señora, qué tabernas hay asaz! En Casaseca de las Chanas y en Casaseca de Campián,

Nuestras tierras son de vinos El investigador recuerda que existen numerosas alusiones al vino de la región

Grabado de una cantina medieval.

tanto de vino nos dan, que cantamos más que ranas. En Corrales y El Perdigón y en la Fuen del Carnero, aunque lleve el pobre un cuero, lo henchirá sin dilación; en Venialbo y en la Fuente Cantalapiedra y Cataelpino, muy alegre está la gente que cogieron mucho vino. Villarino y La Ribera y la villa de Fermosel, mucho vino, en gran manera, más suave que la miel. En toda la sierra de Gata, en La Torre y Robledillo, no sabéis cómo abarata, a maravedí el cuartillo. En San Martín de Trebejo y en San Martín de Quintanal, vino tan angelical, que calienta el pectorejo ; en Miranda y en Valero y también en Fuenterroble, no le falta vino al pobre, aunque no lleve dinero.

En Madrigal y Ontiveros, En La Moraña y Collado, aunque vayan cien romeros, les dan vino de buen grado; en Fresno y en Alaejos y en toda tierra de Medina, los pobres, mozos y viejos andan llenos de cocina. En Íscar, Olmedo y Coca y en Santa María de Nieva, mi calabaza la nueva yo la henchí hasta la boca. En Arévalo y su tierra y Martín-Muñoz de las Posadas las bodegas atestadas, muy mucho vino se encierra. En Cebreros y en San Martín y en Almorox y Escalona, hallaréis, señor, la mona que sabe hablar en latín. Podemos apreciar que muchos de estos pueblos ya no son referentes de vinos de calidad como lo eran a principios del siglo XVI, aunque a esta relación se han incorporado otros muy notables.Va-

lladolid también era, como hoy, tierra de vinos y de gran consumo especialmente en ciertas épocas como a principios del siglo XVII. Conocemos numerosas pragmáticas, órdenes y sentencias de los Alcaldes de Casa y Corte cuando la ciudad era capital del reino entre 1600 y 1606. La importancia de esta bebida era tal, que se legislaba continuamente sobre cualquier aspecto de la vida y el comercio que afectara a tan preciado líquido como apreciamos en los libros de gobierno de la Sala de Alcáldes, fechados en Valladolid en los años de la presencia de la corte en la ciudad. Se referían a la carencia ocasional de vino en algunos lugares como denuncia Pedro Racimo, vecino de Quintanilla delValle de Trigueros, que se queja de que en la dicha villa se ha terminado el vino y pide se pueda vender el nuevo porque: «hay vino añejo ninguno y lo que hay es nuevo que está hecho y ansí siempre llegando a navidad se vende y de no haber vino ninguno se sigue gran daño a los vecinos y pasajeros por tanto aV.A. pido y suplico mande dar licencia para que el vino nuevo se pueda vender al precio que V.A., fuere servido...» También se ordena donde puede venderse dentro de la ciudad el mejor vino: «Que se venda vino precioso en los puestos de la plaza de Santa María, de la Rinconada, borriquería, puente mayor, plaza de santa Clara, peñolería, Puerta de San Juan, Puerta deTeresa Gil, Puerta del Campo, carnicería y puerta de San Esteban y no en otros...». La venta del chocolate de carpeta, como llamaban jocosamente al vino, por alusión a las tabernas, adonde se da el

nombre de carpeta al paño, cortina o tapiz viejo que ponen en la puerta para que no se vea lo que se hace dentro, estaba pues completamente regulada. Y hasta se prohíben ciertas prácticas mercantiles que pueden provocar el deterioro del vino como ocurría con los carboneros: «Otrosí mandan que ningún carbonero sea osado de vender carbón en las calles cerca de donde hubiere taberna o bodegón u otras cosas de comer sino que estén veinte pasos desviados dellos por el inconveniente que se sigue de vender el dicho vino y lo demás sucio y con el polvo del dicho carbón, so pena de perder el dicho carbón que tuvieren y de mill mrs., para pobres de la cárcel.» Todo esto nos ilustra de la importancia que ha tenido el vino en la vida de nuestros antiguos paisanos, lo cual no es de extrañar ya que Plinio aseguraba que «son cuatro las especies del vino: tinto, blanco, rojo y aloque». Por cierto que el aloque es nuestro celebrado clarete de Cigales apto para cualquier tipo de vianda y de ocasión, como decía Francisco Santos en su magnifica obra ‘La verdad en el potro’: «Tras de peras vino bebas; Si comes melón maduro, bebe el vino puro; Tras la breva vino se beba; y tras el higo vino; Después del arroz, pescado y tozino, bebe buen vino». Todos apreciaban el buen vino y no precisamente el ‘carraspante’, que se decía del vino áspero en el paladar, o un vino muy bajo que se hace echando agua en el orujo ya pisado y apurado en el lagar, y que llamaban ‘zimpi’, o la ‘zupia’, que era un vino revuelto que tenía mal gusto y color, también llamado ‘aguapié’. Era preferible un buen ‘morapio’, es decir un vino puro, no «bautizado», y en Navidad una ‘carraspada’, bebida compuesta de vino de uva moscatel aguado con miel y especias; un vino propio de casas pudientes y que duraba los meses de invierno, durante los cuales se consideraba que era provechoso para el estómago. Como vemos, numerosas alusiones al vino en esta tierra bendita de vinos de gran tradición histórica que afortunadamente sigue siendo referencia nacional e internacional. Hagamos votos para que todo siga igual.


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

38

Jesús María García del Valle, en su despacho. A. E. Caño

JESÚS MARÍA GARCÍA DEL VALLE

Director Territorial de Aquagest en Castilla y León

«Somos los mejores conocedores del agua y queremos ofrecer nuestro conocimiento a las bodegas» VALLADOLID

L. Z. L. Aquagest quiere poner

toda la experiencia acumulada a servicio de los bodegueros. –Aquagest gestiona el agua en las bodegas de vino de una forma integral, ¿qué servicios ofertan? –La experiencia que tiene Aquagest en la gestión del agua es muy grande, de más de cuarenta años en Castilla y León. Lo que queremos es aplicar esa experiencia que tenemos en las ciudades desde que se capta el agua, se potabiliza, se distribuye y se depura, a las bodegas. Es nuestro objetivo porque existe un interesante mercado potencial que queremos aprovechar porque somos los mejores conocedores del agua y sabemos

que las bodegas son un punto importante y queremos ofrecer nuestro conocimiento en ellas. -En una época en la que cuesta que las empresas inviertan ¿qué soluciones económicas puede ofrecer Aquagest? -Dada la implantación de Aquagest en Castilla y León, ya que estamos presentes en casi todas las provincias de la comunidad con una plantilla de 600 personas. Podemos llegar a cualquiera de las Denominaciones de Origen que hay en la región y ofrecer los mejores recursos personales y materiales al servicio de las bodegas. Tenemos capacidad para adaptarnos a las bodegas y presentar presupuestos adaptados a cada

necesidad. Se puede hacer un modelo de gestión total o algo más particular o puntual, como un problema en la depuración de agua. Abarcamos desde la gestión total hasta una gestión individualizada, por lo que nos ponemos al servicio del cliente para adaptarnos s sus necesidades económicas. -El ahorro de agua no afecta sólo a los hogares, también a las empresas, ¿cómo se puede conseguir ese ahorro? -Se puede a través de muchos medios. Desde Aquagest hacemos auditorías para saber donde se está derrochando el agua.Teniendo en cuanta la forma en la que se utiliza el agua podemos conseguir un ahorro interesante. Hay que in-

tentar minimizar el consumo de agua porque el coste es vital. -Esto se refleja en sus instalaciones para la reutilización del agua. -Todas las depuradoras que estamos gestionando en Castilla y León reutilizan parte del agua. En las bodegas podríamos reutilizar ese agua para regar o para otros usos necesiten. Aquí hay un ahorro considerable. Somos conscientes que en muchas bodegas el agua llega de algún sondeo, lo que tiene un coste importante. Pero si se hace un uso racional de ese agua podemos tener un ahorro interesante. -El ciclo del agua tiene una doble vertiente, el agua que llega y el que se va, ¿de qué manera inter-

viene Aquagest en este ciclo? -En el agua que llega es muy importante la potabilización porque el agua que las bodegas utilizan viene de sondeos y nosotros estamos ahí para el mantenimiento de la maquinaria que se necesita. Si hay que eliminar un componente químico hacemos un estudio y lo hacemos desaparecer. Una vez utilizada el agua, lo que desechamos tiene que ir en unas condiciones adecuadas para su vertido al cauce. Para ello es necesario una depuradora de agua residual. En Aquagest damos asistencia técnica para el funcionamiento de esa planta y también al análisis del agua vertida y a la minimización de la producción de fangos.Tam-


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

bién podemos limpiar las depuradoras o asesorar a las bodegas para que cumplan los requisitos que les exigen las confederaciones hidrológicas. -Además de los servicios de acondicionamiento, también ofrecen sistemas de alerta meteorológica mediante radar y modelos matemáticos, vital para los vitivinicultores. -Efectivamente. Dentro de nuestros sistemas tecnológicos de última generación existen unos que pueden prever el tiempo que va a hacer. Este servicio puede servir para que los bodegueros estén preparados y sepan lo que tienen que hacer. Les puede ayudar para saber cual es el mejor momento para recoger la uva. Podemos poner a disposición de las bodegas un sistema que va más allá de las previsiones del Instituto Meteorológico, ya que utiliza modelos matemáticos, con lo que se aumenta la fiabilidad y la tranquilidad del bodeguero. Se recogen muchos datos y mediante la estadística se da la información. -Aunque pocos piensan en agua cuando se habla de vinos, es imposible crear un buen vino sin su intervención. -En el proceso de creación del vino está muy presente el agua. Es un producto que se utiliza para la elaboración y es vital que la calidad sea buena. Somos conscientes de que muchas de las bodegas están apostando por sistemas de potabilización del agua para conseguir el agua más puro posible a

39

«Estamos presentes en casi todas las provincias de la comunidad» «Todas las depuradoras que gestionamos reutilizan el agua» «En el proceso de creación del vino está muy presente el agua» través de procesos de ósmosis, con ultrafiltración.Y en esto, Aquagest es puntera y podemos darles la mejor asistencia técnica o dar una gestión integral, desde la elaboración del proyecto hasta la ejecución. -Hacen certificados de la calidad de aguas y disoluciones, ¿por qué los realizan? -Aquagest dispone en Castilla y León de un laboratorio con la máxima acreditación y certificación, lo que nos permite analizar cualquier tipo de componente. Así que cualquier bodega que quiera un análisis profesional, incluso de vinos, puede recurrir a nosotros.

El agua es vital para el correcto mantenimiento del viñedo. A. E. Caño

El medio ambiente como objetivo fundamental -Otro de sus puntos fuertes es el medio ambiente, ¿por qué esta preocupación? -El medio ambiente es muy importante dentro de nuestra gestión, porque nosotros trabajamos con agua, un elemento fundamental de la naturaleza. Ese conocimiento que tenemos del medio ambiente lo reflejamos en nuestros sistemas de calidad, respetando siempre el medio ambiente, minimizando emisiones,

«El medio ambiente es muy importante dentro de nuestra gestión» «Con nosotros la bodega cumple con todos los controles y con la legislación en riesgos laborales»

depurando al máximo el agua. Todo este conocimiento también lo podemos aplicar en las bodegas. -¿Se asegura la bodega cumplir con la legislación a través de los controles medioambientales? -La bodega cumple con todos los controles medioambientales y también la legislación en riesgos laborales, ya que también gestionamos este tema. De esta forma, la bodega puede estar totalmente tranquila ya que está segura en cuanto al medio ambiente y también en la seguridad y prevención de riesgos laborales.


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

40

RAÚL PÉREZ

Camaleónico enólogo y bodeguero de El Bierzo

«Los años noventa han hecho mucho daño a los vinos españoles» VALLADOLID

Nieves Caballero. Tiene proyec-

tos propios, en cuyo caso los vinos están firmados por Bodegas y Viñedos Raúl Pérez, proyectos compartidos y también asesora a otras bodegas. Raúl Pérez Pereira (Valtuille de Abajo, León, 1972) es como una especie de camaleón que adopta sus conocimientos enológicos a toda aquella variedad de uva con personalidad. Aunque sean pequeñas cantidades, es capaz de elaborar al año hasta 250 vinos distintos. Algunos de ellos responderían a lo que se conoce como vinos de garaje. Muchos de esos vinos alcanzan puestos de gloria en las clasificaciones de los últimos años del gurú norteamericano Robert Parker. Este enólogo e ingeniero agrónomo, que se declara defensor «del terruño, las parcelas y las variedades arraigadas en las distintas parcelas y zonas», representa a una generación de jóvenes que marcan tendencias, junto a Telmo Rodríguez y Ricardo Palacios. Raúl Pérez Nos recibe en la nueva bodega que acaba de inaugurar en el municipio berciano de Salas de los Barrios. Se trata de un edificio de 1810 en el que antiguamente se recogían los diezmos para el Cabildo.Ya era una bodega y, este año, Raúl Pérez ha introducido unos 40.000 kilos de uva mencía y otros 6.000 de godello, recogidos de las 11 hectáreas propias de viñedos plantados entre 1880 y 1940. La gran nave con paredes de piedra y techumbre de madera alberga unas 50 barricas de roble francés «porque respeta mejor la uva, la madera del roble americano es demasiado abierta». –¿Cómo fue la cosecha de 1972? –Muy mala, de las peores. Llovió mucho, hubo muchas enfermedades en las viñas y una mala maduración. Puede encontrar algún vino bueno de Burdeos. –Procede de familia de viticultores. –El primer documento que relaciona a la familia con los vinos es de 1752. En un testamento, mi tatarabuelo especificaba que en su entierro la familia tenía que invitar a cortezas de pan y vinos de determinadas parcelas, algunas de

«La prieto picudo es una variedad complicada, muy interesante en aptitudes y similar a la cabernet sauvignon»

las cuales siguen en manos de la familia.Toda mi familia ha elaborado vino que se vendía a otras bodegas hasta 1988, cuando abrieron Castro Ventosa. Llevé la bodega familiar de 1992-93 hasta 2003-04 (creó la gama Valtuille). –A partir de ahí decidió caminar solo. –En 2002, comencé a elaborar otros vinos fuera del Bierzo, como El Pecado 2001 (elaborado con mencía en la Ribeira Sacra, Galicia, la añada del 2007 recibió 98 puntos de Robert Parker el pasado año), Sketch 2003 (Albariño, Galicia), Castigo en El Bierzo, en el 2004 comencé a elaborar los Ultreia también del Bierzo. (En el 2009, Robert Parker le encumbró otorgándole 99 puntos al mencía berciano Ultreia de Valtuille). –También tiene un vino joven, el Sanit-Jacques. –Es mi mejor vino, pero es antieconómico porque es muy, muy barato. Cuantas más botellas haga, más voy a perder. –¿No puede subir los precios? –El problema es que cuando subes el precio de los vinos, seleccionas a los clientes y yo siempre he elaborado vinos para gente normal. Mi familia siempre hizo vinos baratos, que es lo que nos ha hecho crecer, no quiero hacer vinos para ricos. A mi banco le gustaría y a mis cuentas también. –¿Cómo serán los vinos de la cosecha 2010 de El Bierzo? –En El Bierzo ha sido una año muy normal, en el tiempo de vendimia de siempre, después de tres o cuatro añadas muy cálidas, en las que el tiempo de vendimia era muy corto y la uva venía muy madura. En la zona de El Bierzo, nos entró el agua y tuvimos que esperar para recoger las uvas con más grado. No es normal vendimiar a finales de octubre. –Pero, ¿el vino va a ser bueno o va a ser malo? –Creo que el vino va a ser buenísimo. En El Bierzo, vamos a tener muy buena acidez, la aptitud en barrica va a ser buena y los vinos jóvenes van a ser muy bebibles porque la maduración no es excesiva. La idea es intentar hacer vinos con menor grado alcohólico por tendencias de consumo. Son más fáciles de beber. La graduación es un poco una moda. –Al parecer, en Estados Unidos, los jóvenes aficionados al vino quieren vinos más suaves. –Tradicionalmente los vinos de Rioja tenían 12,5 grados y duraban en el tiempo, abres un Rioja del 56 o del 64 y están buenos. Pero abres un Rioja de los últimos ocho o diez años y son menos in-

teresantes, a parte del cambio de estilo. Los años noventa han hecho mucho daño a los vinos españoles porque hemos copiado demasiado de zonas como Sudamérica y Australia, de repente nos vimos reflejados en ellos en lugar de vernos reflejados en la elite de los vinos, que era Francia. La consecuencia es la monotomía que hay hoy con los vinos españoles. Catas un Rioja y un Ribera del 2006 y casi es imposible distinguirlos, eso es lo más triste que te puede pasar. Muchos están enmascarados con la concentración y la madera, y no los ubicas. Es muy triste. Sin embargo, si catas un vino blanco de Borgoña, por la acidez ubicas perfectamente la zona. –¿Eso en España es consecuencia de plantar los mismo clones? –Tenemos un mapa de vinos muy rico. En La Mancha los vinos son un poco monótonos, pero todo el noroeste de la Península tiene mu-

chas variedades, aptitudes de suelos y orientaciones, muchos factores que permiten trabajar. –Es un gran defensor de la mencía. –Defiendo las variedades de las zonas porque son las que identifican los vinos. Son las variedades las que se adaptan a la zona. Para El Bierzo, desde luego que soy un gran defensor de la mencía. –¿Qué diferencia la mencía de la tempranillo o la tinta fina? –No conozco mucho la tempranillo, tengo un poco de distanciamiento con está variedad. Creo que no se aclimata a ningún lado. Han llenado España de tempranillo, pero en ninguna de las zonas de España donde yo trabajo se adapta bien. Han sacado una variedad que se aclimata tanto en Rioja como en Ribera del Duero, por su clima continental. –¿Por qué le gusta la mencía? –En primer lugar, porque es una variedad de El Bierzo. Se ha di-

cho que los vinos de mencía se parecen mucho a los vinos de Borgoña, pero a mi me recuerdan más a los vinos del Ródano. Se parecen más a la syrah que a los vinos de pinot noir. La pinot noir es mucho más fina, con la mencía no consigues ese nivel de finura. Es imposible porque estamos en una zona norte con un clima demasiado atlántico. Son climas que no nos permiten elaborar vinos tan fríos y tan ácidos. Los vinos del Ródano se asemejan más a los nuestros. –¿Qué hace un berciano en Tierra de León? –Trabajo en diez o doce zonas distintas. Uno de mis trabajos era asesorar bodegas. Creo que uno de mis primeros trabajos fuera de mi bodega fue aquí porque llegué para sustituir a un amigo, hice la vendimia en 1997. Esto era el fin de mundo y, me quedé un poco con la copla, pero tampoco era una

Raúl Pérez posa en su nueva bodega de Salas de los Barrios, en plena montaña berciana. Fran Jiménez


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

El vino que descansa en una batea Desde luego que Raúl Pérez es sin lugar a dudas muy singular. En su nueva bodega de Valdevimbre, ubicada en una antigua casa que él mismo arregla poco a poco, abundan los ramos de flores entre las barricas de roble. De hecho, lleva de la mano un ramo fresco que cambia por otro algo marchito de un jarrón. El enólogo se justifica: «Pongo flores porque absorben la energía negativa». La bodega posee unos 40 metros de largo y en las barricas se ocultan las ‘joyas’ vinícolas del

zona que me hubiera atraído mucho. Casualmente, en 2007, la persona para la que yo había hecho el vino en 1997 montó una bodega en Pajares de los Oteros y me pidió que le ayudara. Tenemos muy poca experiencia de elaborar vinos en la DOTierra de León, pero por lo que hicimos en 2009 ella y yo (se refiere a Noelia de Paz, de Bodegas y Viñedos Tampesta, deValdevimbre) hemos visto que nos va bien la maduración fuerte, todavía está en barrica. Nos gusta, y viendo que el vino está bien, he empezado a meter barricas y a arreglar la casa. Desde hace tres años, hago un vino en Valdevimbre que se llama Rara Avis (Jay

41

enólogo berciano. Por ejemplo, en una de ellas se cría un vino elaborado con las variedades moscatel y pinot noir, que se llama El Rosario porque es para una tía suya de 90 años. Mientras muestra la nueva bodega explica que no trabaja con grupos de frío porque pierde carácter y que prefiere las fermentaciones lentas. Los vinos se prensan y después van directamente a las barricas hasta que son embotellados. Se sube las mangas del jersey y de la camisa y comienza a prensar con sus manos la garnacha de Cebreros de una barrica. Trata de hacer un vino en tres momentos. Pero qué se puede decir de este

Miller le otorgó 96 puntos a la añada de 2007). –¿Qué pasa con la prieto picudo, una variedad no demasiado conocida? –Por lo que conozco es una variedad complicada, muy interesante en aptitudes y muy similar a la cabernet sauvignon. Aquí el clima es muy diferente al de El Bierzo, en un clima continental, con temperaturas extremas y frío en invierno. Pero en verano también hay muchos contrates entre el día y la noche. Son vinos muy ácidos que, en teoría, tienen muchas aptitudes buenas para la guarda larga, para que duren tiempo en botella. Un gran vino es aquel que

Raúl Pérez prensa con sus manos uva garnacha de Cebreros. F. J.

joven que hace unos años decidió meter 600 botellas de vino bajo una batea para saber cómo influye en él la presión del agua. Las botellas no se comercializan,

haces hoy y, dentro de 20 años, se bebe y está bueno. Nosotros no somos grandes enólogos hasta que no llegues a ese punto. El otro día abrí un vino mío del año 94 y estaba bueno, me dio mucha alegría. –Es decir, usted cree que la prieto picudo tienen aptitudes. –Creo que sí, lo que pasa es que aquí no puedes comprar un prieto picudo en barrica de diez años porque es una zona como Ribera, en la que tradicionalmente se hacía rosados. Hace diez años no se hacían tintos, se elaboraban rosados con aguja. Es como El Bierzo, empiezan a tener referencias en 1999, cuando llega Álvaro Palacios. Es el inicio. –Este año también ha elaborado en Sudáfrica. –Este año, la vendimia se hace en marzo, he hecho mi vino en la bodega de una amigo, y ahora he alquilado una bodega pequeñita. Siete barricas de monastrell y syrah, se va a llamar Utreia Cabo Tormenta. Está muy cerca de Stellenbosch (la principal zona vinícola de Sudáfrica). –Tiene otro vino en el Douro. –Cerca de Peso da Regua, en Gamaral. Un vino que elaboro desde el año 2008 con Dirk Niepoort. Tengo otro proyecto en Tras os Montes, en Mirandela. –¿Por qué esa afición suya de ir de un lado a otro haciendo vinos? –No sé que hacer con el tiempo libre (se ríe).A veces no sabes tampoco por qué haces las cosas. He intentado justificarme, creo que cuando empecé intentaba justificarme para hacer vinos con la variedad mencía en diferentes zonas (Bierzo y Galicia). Pero luego descubres que existe algo más. –Que existen otras variedades. –Luego ves el potencial y la riqueza que supone trabajar con una variedad con la que no trabaja nadie. Después empiezas a tener amigos dentro de este mundo, comienzas a tener vínculos y a encontrarte a gente con la que te llevas muy bien y te implicas mucho con ella. –¿Tiene bodega en Madrid? –Ahora tenemos una bodega compartida, se llama Geografía Líquida. Es un proyecto con distribuidores, somos seis o siete amigos. Queremos hacer vinos muy básicos en diferentes zonas. Los primeros que van a salir al mercado son de El Bierzo con mencía; otro es Rías Baixas con albariño; y en

pero Raúl Pérez de vez en cuando saca una y se la bebe con sus amigos, entre ellos los que hacen las bateas, para observar cómo evoluciona bajo el mar.

Madrid, con garnacha fina, que tiene mucho potencial. –Háblenos de esa variedad blanca de Tierra de León, el albarín. -Me parecía atractiva. Creo que solamente hay un 2% de esa variedad, unas veinte hectáreas. Hay otras variedades como es el caso del jerez, moscateles, verdejos. El albarín es una uva muy fresca y con aromas de fruta tropical. A la hora de envejecer, también es muy interesante porque se comporta muy bien. –¿Ha elaborado algo con albarín? –Sí, llevo ya tres o cuatro años. Cuando encuentras esas cosas, es lo que te apetece. –¿Eso significa que va a plantar más albarín?

–Sí, porque no hay y es una variedad que está muy bien. Prefiero poner albarín a plantar sardonnay o verdejo. Apuesto por los blancos de albarín. No todas las cepas de prieto picudo son iguales, ni todas las cepas de mencía son iguales. El clon no nos interesa. No nos interesa una selección basal. A nosotros nos interesa una parcela, el material vegetal más sano de esa parcela para injertado. –Sobre todo para las variedades de tinta fina se han plantado muchas cepas de clones. –Sí, pero ¿como eran las cepas? Eran muy vigorosas y productivas. Las plantas de tempranillo que han traído de un vivero italiano, del que no voy a dar el nombre, son muy productivas y los soportes, también. Estás cogiendo 10.000 y 12.000 kilos por hectáreas, pero a mi eso no me interesa. Las clonaciones son así. Pero yo no quiero eso, yo quiero una viña que dé poca producción. La producción de los viñedos viejos aquí no llega a mil kilos. En el Priorat la uva puede pagarse a cinco euros y a un euro, pero es porque tú quieres esa uva. En el momento en que fueron rentables los viñedos, todos plantaron y ahora no saben que hacer con tanta uva. Tanto en el caso de El Bierzo como la deTierra de León considera que los vinos de 2010 «van a ser buenísimos, con buena acidez, la actitud en barrica va a ser buena y los vinos jóvenes van a ser muy bebibles porque la maduración no es excesiva».


42

+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

Burbujas Cantosán, de Yllera, se ha convertido en una de las marcas de referencia en estas fechas, cuando es imprescindible brindar VINOS ESPUMOSOS

Las burbujas de Castilla VALLADOLID

Lía Z. Lorenzo. Humphrey Bo-

gart e Ingrid Bergman brindan en la mítica película Casablanca mientras los nazis llegan a París. En sus copas, sólo podía haber Champagne. Nadie entiende ya un brindis sin que las burbujas estén presentes y hace ya muchos años que para buscar un buen espumoso no hay que irse hasta la capital francesa. La bodega de Yllera se encarga de poner todo el sabor de Castilla y León en sus Burbujas Cantosán, un viejo conocido de los amantes del vino espumoso. que tiene una personalidad muy marcada debido a la uva con la que se produce, el Verdejo. «Para hacer un buen vino espumoso, lo primero es elegir la uva. En la zona de Rueda, nuestra variedad estrella es laVerdejo, por lo que nuestros vinos espumosos son Verdejo 100%. Es una uva de mucha calidad, que consigue un vino espumoso aromático, con estructura en la boca». El que habla es Marcos Yllera, que recuerda que estas uvas «se vendimian un poco antes de lo normal para que tengan menos azúcar y evitar que en la fermentación el vino gane demasiado alcohol. El mosto flor, el que sale de la primera prensada, se fermenta en barricas de acero inoxidable. Ese vino base ya fermentado se le añaden azúcar y levaduras y se embotella para que tenga una nueva fermentación. Las levaduras se alimentan del azúcar, hay un desprendimiento de CO2 que queda dentro de la botella y que provocará las famosas burbujas de los espumosos». BODEGA

En la bodega, alejado de la luz y el ruido permanecerá una media de tres años. MarcosYllera recuerda que cuando más tiempo esté «en rima, más fina va a ser la burbuja y mejor el espumoso. Los aromas de las levaduras se mezclan con el vino y huele a frutos secos, a nuez, a almendra. Aunque el tiempo mínimo en rima es de 9 meses para poder ser un cava o vino espumoso, en Yllera pasan

Los espumosos de Yllera están elaborados con Verdejo 100%

Las botellas, en los pupitres, con el vino fermentando en su interior. Fotografía cedida por Bodegas Yllera.

El vino fermenta en botella tres años antes de pasar al degüello


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

43

LOS PASOS DEL ESPUMOSO

Marcos Yllera posa con sus cuatro espumosos. Alfonso E. Caño

una media de tres años en rima, para que las burbujas sean mas pequeñas y agradables y conseguir así elegancia y finura». Lo primero es moverlo de posición horizontal, rima, a vertical invertida, para que los sedimentos acumulados en la panza de la botella se vayan desplazando hacia el tapón (paso 1). Una vez que todos están abajo es el momento del degüello, de crear el vino espumoso. Para ello, hay que colocar las botellas boca abajo, con el tapón introducido en un alcohol que consigue congelar los sedimentos (paso 2), de esta forma se podrán eliminar sin problemas al quitar el tapón metálico, que libera la presión a la que ha estado sometido el vino. Tras el degüello es el momento de añadir el licor de expedición elaborado por el enólogo deYllera (paso 3). «Es una mezcla diferente según el tipo de espumoso que queramos: Semiseco, Brut o Brut Nature». Ya sólo queda colocar el famoso corcho de los espumosos y el bozal, que no es otra cosa que la argolla que hay que retirar antes de hacer saltar el tapón (paso 4). Con las botellas ya cerradas y preparadas, se agitan con cuidado para conseguir que el vino y el licor de expedición se mezclen perfectamente (paso 5). «De esta forma, el vino espumoso tiene un sabor ideal desde la primera copa, no queda el licor de expedición arriba». CUATRO TIPOS

Y, por fin, el lavado y etiquetado (paso 6), con el que la botella de espumoso está preparada para salir al mercado. Marcos Yllera apunta que en esta época «hay que romper con el binomio espumoso-postres. Nuestro Brut o Brut Nature es perfecto para acompañar tanto mariscos como carnes o pescados». Porque hace tiempo que se acabó con el tradicional maridaje que había encorsetado la cocina. Este año se podrán encontrar 4 tipos de espumosos deYllera en el mercado: Semiseco, Brut, Brut Nature y Reserva Especial de la Familia. Todos ellos avalados por la Nariz de Oro como segundo mejor espumoso de España y por críticos como Jancis Robinson que hablan de Burbujas Cantosán como de una verdadera ganga,

1

4

2

5

porque no existe en el mercado un espumoso de tanta calidad con tan buen precio. Las nuevas tendencias llegan por fin a España e Yllera se hace eco de ellas, ya que esta bodega siempre ha estado atenta a lo que le pide el mercado. Por eso han lanzado el 5.5, un mosto parcialmente fermentado «Las uvas las vendimiamos por la noche y luego hay una maceración prefermentativa en frío para extraer los aromas. Una vez que se ha conseguido el mostos, se conserva a bajas temperaturas hasta su fermentación, paralizándola con frío cuando ha alcanzado 5.5º grados de alcohol, respetando así la acidez y dulzura». Un verdadero descubrimiento para los que busquen nuevos sabores y sensaciones.

De la bodega nacen espumosos aromáticos, con una estructura adecuada

6

3

Las cuatro puntas de la estrella

Estos vinos ya han sido avalados por grandes críticos del sector La variedad de la uva crea vinos muy aromáticos, con estructura en la boca

Corcho de Yllera. A. E. C.

Yllera ha sacado al mercado el 5.5, un mosto parcialmente fermentado

En los tapones de los vinos espumosos aparece una estrella con cuatro puntas, símbolo de que ha fermentado nueves meses en botella. Si no, no puede llevar este símbolo.


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

44

ESPUMOSOS A BAJA PRESIÓN

Una veintena de bodegas de la región producen esta campaña el vino más vinculado al periodo navideño VALLADOLID

Javier Pérez Andrés. La crisis fre-

na la producción de espumosos en Castilla y León. Una veintena de bodegas han degollado hasta la fecha partidas que no superarán las 350.000 unidades y el 35 % corresponde a espumosos amparados por la Denominación de Origen Rueda, que en la primera semana de diciembre no había superado la entrega de 90.000 contraetiquetas de esta categoría de vinos contemplada en su reglamento. Un total de 30 bodegas elaboran espumosos en la región, pero este año por distintos motivos: sólo 20 han llegado a la fase del degüelle que, con un mínimo de 9 meses en rima y dependiendo el porcentaje de azúcar, han pasado a ser brut, brut nature o semiseco (dulce). La situación ha generado que los proyectos de elaboración de espumosos de muchas empresas se hayan aparcado para mejores tiempos. La mayor parte mantiene en el mercado pequeñas partidas -entre 1.500 y 5.000- y son pocas las que superan las 25.000. El grueso de la producción se concentra en las veteranas bodegas de Rueda, con Palacio de Bornos a la cabeza. Hay que tener en cuenta las bodegas que han dejado en rima otro tanto. MERCADO REGIONAL

Aun así, el mercado regional cuenta de nuevo con una buena representación de espumosos marcados por la diversidad, con vinos base de las mejores viníferas, como la verdejo, en primer lugar, seguida de la tempranillo –se mantiene el auge de los espumosos rosados- la mencía y las blancas godello, malvasía o albillo, a las que se unen ejemplos en los que intervienen las foráneas chardonnay o pinot noir. Esto da una idea del interés que despierta en los enólogos este tipo de vino después de más de veinte años de experiencia.Y la enorme diversidad que se traduce en las catas. Atrás quedaron aquellas producciones de 700.000 espumosos en los últimos años de la década. Un auge propiciado por las desafortunadas declaraciones del po-

lítico catalán Carod Rovira, cuando aconsejó a sus paisanos no consumir vinos de fuera de su autonomía en plena candidatura Olímpica de Madrid. Fueron la espoleta que provocó en los consumidores sus preferencias por lo local y por el champán, y el rechazo de los cavistas. El efecto tuvo consecuencias. La anécdota que ya es historia en el mundo del champán, del cava y del espumoso de calidad, en definitiva, en los espumosos, que así se denomina esta tipología diferente a la de los vinos denominados tranquilos, que son los que habitualmente se producen en el sector. CONSUMIDORES

Respetando posiciones de todo tipo, el espumoso es un vino con un mercado propio entre los gustos del consumidor. Los que se elaboran en la región reúnen todas la cualidades de calidad de este tipo de vino. Suponen un incentivo más en la gama de productos de cada bodega y un esfuerzo de los enólogos, pues este vino requiere conductas distintas -empezando por la vendimia- que obliga a recolectar uvas para elaborar vinos base con menos grado y mayor acidez, y siguiendo con los procesos de fermentación en botella, también exige periodos de crianza sobre lías en rima y el degüelle. Pero el rasgo que caracteriza a los espumosos de Castilla y León es su diversidad, gracias a los distintos vidueños de los vinos base y a la incidencia de las variedades en la cualidades organolépticas que interfieren en la copa al llegar al consumidor final. Los vinos procedentes de la añada del 09 que se han degollado en los dos últimos meses del año presentan, en el conjunto de la región, además de las cualidades propias de un espumoso, notas a levadura y pan tostado, fondo herbáceos y, en determinados dejes frutalesflorales, una curiosa característica, pues como si se sumara al declive del momento, las burbujas han bajado en manifestación carbónica, que se expresa en la copa con menor intensidad del rosario y la formación de la corona.

CATAS Palacio de Bornos, Brut Nature

Cuatro Rayas, Brut Nature

Bodega: Palacio de Bornos (Rueda, Valladolid). Variedad: Verdejo 100%. Rima: 36 meses. Degüelle: Octubre 2010. Precio: 9,20 euros.

Bodega: Cuatro Rayas (La Seca, Valladolid). Variedad: Verdejo 100%. Rima: 36 meses. Degüelle: 10 de noviembre de 2010. Precio: Entre 6 y 7 euros.

Bosque Real, Brut Nature

Cantosán, Brut Nature

Bodega: Santa Rufina (Cubillas de Santa Marta, Valladolid). Variedad: Verdejo 100%. Rima: 8 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 6,50 euros.

Añ, Brut Nature

Bodega: Antaño (Rueda, Valladolid) Variedad: Verdejo 100%. Rima: 9 meses. Degüelle: 3 Noviembre de 2010. Precio: 7,70 euros.

Bodega: Yllera (Rueda, Valladolid). Variedad: Verdejo 100%. Rima: 24 meses (mínimo). Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 7,70 euros.

Martivillí, Brut Nature

Bodega: Ángel Lorenzo Cachazo (Pozaldez, Valladolid) Variedad: Verdejo 100%. Rima: 36 meses. Degüelle: Finales de noviembre de 2010. Precio: 6 euros.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

45

CATAS Emina, Brut Nature

Ariane, Brut Nature

Xamprada, Extra Brut Reserva 2005

Bodega: Emina (Medina del Campo, Valladolid) Variedad: Verdejo 100%. Rima: 9 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 6,10 euros.

Bodega: Liberalia Enológica (Toro, Zamora) Variedad: Verdejo y moscatel. Rima: 10 meses. Degüelle: 12 de noviembre de 2010. Precio: 8,50 euros.

Bodega: Palacio de Canedo (Canedo, El Bierzo, León) Variedad: Godello 50% y chardonnay 50%. Rima: 4 años. Degüelle: Junio de 2010. Precio: 16 euros.

Txapana, Brut Nature Reserva 2006

Peñalba López, Brut Nature (DO Cava)

Ramón Ramos, Brut Nature

Bodega: Arzuqga-Navarro (Quintanilla de Onésimo, Valladolid) Variedad: Chardonnay 50% y merlot 50%. Rima: Más de 40 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 15 euros.

Bodega: Peñalba López-Finca Torremilanos (Aranda de Duero, Burgos) Variedad: Viura 90% y chardonnay 10%. Rima: 36 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 7 euros.

Bodega: Ramón Ramos (Venialbo, Zamora) Variedad: Verdejo 40%, malvasía 40%, moscatel 10% y sauvignon blanc 10%. Rima: 18 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 8 euros.

Martivillí, Brut

Carrasviñas, Brut

Vicaral, Brut

Bodega: Ángel Lorenzo Cachazo (Pozaldez, Valladolid) Variedad: Verdejo 100%. Rima: 24 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 6 euros.

Bodega: Félix Lorenzo Cachazo (Pozaldez, Valladolid) Variedad: Verdejo 100%. Rima: 10 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 7 euros.

Bodega: Vicente Sanz Rodilana (Valdestillas, Valladolid) Variedad: Verdejo 100%. Rima: 24 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 5 euros.


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

46

CATAS Dueba, Brut

Palacio de Bornos, Brut

Don Perejón, Brut

Bodega: Fariña (Toro, Zamora). Variedad: Malvasía. Rima: 18 meses. Degüelle: Octubre y noviembre de 2010. Precio: 6,50 euros.

Bodega: Palacio de Bornos (Rueda, Valladolid). Variedad: Verdejo 100%. Rima: 24 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 6,70 euros.

Bodega: Cooperativa Cacabelos (Bierzo, León). Variedad: Godello y valenciana. Rima: 10 meses mínimo. Degüelle: Agosto de 2010. Precio: 4,50 euros.

Flor de Saúco, Brut

Cantosán, Brut

Palacio de Bornos, semiseco

Bodega: Vega Sahúco (Morales de Toro, Zamora). Variedad: Malvasía 50%, verdejo 30%, albillo 10% y moscatel 10%. Rima: 12 meses. Degüelle: Marzo de 2010. Precio: 6,60 euros.

Bodega: Yllera (Rueda, Valladolid). Variedad: Verdejo 100%. Rima: 12 meses mínimo. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 5,55 euros.

Bodega: Palacio de Bornos (Rueda, Valladolid). Variedad: Verdejo 100%. Rima: 11 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 5,90 euros.

Don Perejón, semiseco

Emina, semiseco

Ardayel, semiseco

Bodega: Cooperativa Cacabelos (Bierzo, León). Variedad: Godello y valenciana. Rima: 10 meses mínimo. Degüelle: Agosto de 2010. Precio: 4,50 euros.

Bodega: Emina (Medina del Campo, Valladolid) Variedad: Verdejo 100%. Rima: 9meses. Degüelle: Primera semana de agosto de 2009. Precio: 5,70 euros.

Bodega: Viñas del Bierzo (Camponaraya, León) Variedad: Godello y Doña Blanca. Rima: 24 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 3,30 euros.

Cantosán, semiseco

Cuatro Rayas, semiseco

Bosque Real, rosado Brut Nature

Bodega: Yllera (Rueda, Valladolid). Variedad: Verdejo 100%. Rima: 12 meses mínimo. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 4,95 euros.

Bodega: Cuatro Rayas (La Seca, Valladolid) Variedad: Verdejo 100%. Rima: 36 meses. Degüelle: 10 de noviembre de 2010. Precio: Entre 6 y 7 euros.

Bodega: Santa Rufina (Cubillas de Santa Marta, Valladolid) Variedad: Tempranillo 80%, verdejo y albillo 20%. Rima: 8 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 6,50 euros.

Cogna, rosado Brut

Huerta del Rey, rosado semiseco

Bodega: Hijos de Félix Salas (Corcos del Valle, Valladolid). Variedad: Tempranillo, albillo, verdejo y garnacha. Rima: 10 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 6 euros.

Bodega: Palacio de Bornos (Rueda, Valladolid). Variedad: Tempranillo 100%. Rima: 11 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 5,70 euros.

Átima, rosado Brut Nature Bodega: Lezcano-Lacalle (Trigueros del Valle, Valladolid) Variedad: Tempranillo 60%, albillo, verdejo y sauvignoc blanc 40% Rima: 22 meses. Degüelle: Noviembre de 2010. Precio: 14 euros.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

47

Pago de Valdelacasa, la finca zamorana situada en Villabuena del Puente, de Bodega del Palacio de los Frontaura y Victoria. El Norte

BODEGAS

Castilla y León cuenta en la actualidad con más de 540 industrias enológicas

El ‘Padre Duero’ y sus bodegas VALLADOLID

El Norte. Las más de quinientas

bodegas de Castilla y León se asientan en las proximidades de la Cuenca del Duero y sus afluentes, desde su nacimiento en los Picos de Urbión (provincia de Soria) hasta su desembocadura en Oporto (Portugal). El ‘Padre Duero’ es uno de los ríos más enológicos del mundo, dado que ambos lados se asientan la tierras de aluvión en las que echan raíces los viñedos. En estas líneas, se recogen solo algunos ejemplos de las industrias vinícola de la comunidad autónoma. BODEGAS FRONTAURA

Bodega del Palacio de los Frontaura y Victoria, está presente en el mercado desde el año 2007 con una apreciada y distintiva familia de vinos elaborados con la uva autóctona Tinta de Toro, en la Denominación de Origen Toro, ha lanzado este año su proyecto en Ribera del Duero, bajo la marca Nexus. Esta bodega nació hace ahora más de una década en Pago deValdelacasa, finca situada enVillabuena del Puente (Zamora) que cuenta con 120 hectáreas. En Ribera del Duero, Bodega del Palacio de los Frontaura y Victoria suma 40 hectáreas propias de viñedo en producción de Tempranillo, a lo que se suma la selección de uva de cepas viejas que la bodega adquiere a productores tradicionales de la zona, cuyas fami-

lias trabajan sus viñas de generación en generación. Esta bodega ha configurado un proyecto muy personal, que se traduce en vinos distintivos, elegantes y de máxima calidad. La atención al detalle y sus cuidados procesos, permiten producir vinos dotados de una gran personalidad. CARMELO RODERO

Procedente de una familia de viticultores de la ribereña localidad de Pedrosa de Duero, Burgos, Carmelo Rodero pertenece a la cuarta generación de viticultores. Sus bisabuelos elaboraban el vino en los clásicos y antiguos lagares, hasta que se fundó la Cooperativa Vinícola de Pedrosa de Duero, de las cuales sus abuelos fueron fundadores. Continuando con dicha trayectoria Carmelo

Rodero comenzó cultivando las viñas pertenecientes a su familia durante unos años,; mas tarde decidió desvincularse de ésta, y con 50 hectáreas de viñedo, empezó vendiendo sus uvas a la mítica BodegaVega Sicilia durante 14 años. En 1990 inició su propia andadura y hoy ve continuada su acción emprendedora gracias a la incorporación de sus hijas Beatriz y María al proyecto. DEHESA DE LOS CANÓNIGOS

Bodegas Dehesa de los Canónigos, situada dentro del término municipal de Pesquera de Duero, elabora algunos de los vinos más reconocidos de la Ribera del Duero. Hoy en día, además, la familia Sanz Cid ha realizado una fuerte apuesta por el enoturismo. El último tinto de la familia es el Gran

Conmemora el 200 aniversario del nacimiento de F. F. Chopin

1810 -2010

www.liberalia.es

Reserva, que ha tenido gran acogida. FRUTOS VILLAR

Desde hace largo tiempo la familia Frutos Villar ha estado vinculada a las viñas y al vino. Con ese espíritu emprendedor y pionero, la familia creó en 1920 una bodega enToro y, veinte años más tarde otra en Cigales. Llegado el momento de la consolidación de las DO, adquieren en 1988 otra en Ribera del Duero, Bodegas San-

ta Eulalia. En 1990 comenzó a comercializar vinos en Rueda. Con ello han sido capaces de crear vinos en cuatro DO reconocidas en el mapa vinícola de Castilla y León. CASAR DE BURBIA

La Bodega del Bierzo Casar de Burbia es el resultado de un empeño familiar ajeno a las prisas. Es una idea que ha tomado forma con los años y que continúa moldeándose a merced de lo que demandan los nuevos tiempos. Su mejor patrimonio son las 27 hectáreas de viñedo, la mayor parte centenario, aledaño al Camino de Santiago en su recorrido porValtuille de Arriba.


48

+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

Nieves Caballero . No puede ocul-

Didier Belondrade posa en su bodega de La Seca con una copa de vino blanco Belondrade. Fran Jiménez

tar su elegancia. Nació en Montauban, al pie de los Pirineos, cerca deToulousse, en 1951, aunque su familia es de Foix, al norte de Andorra. Sin embargo, su «querencia» por España le fue envolviendo hasta dar con unos terruños de cantos rodados en La Seca, donde decidió asentarse para transformar la uva verdejo en uno de los vinos blancos españoles fermentados en barrica más apreciados. Todos sus hijos tienen doble nombre, uno francés y otro español. El segundo de ellos, Diego, murió a los tres meses. La bodega se llama Quinta de San Diego en su memoria. –¿Por qué vino a parar a España y, en concreto, a Rueda? –Cuando me preguntan esto digo, en broma, que «no sé si vivo en España para hacer un vino, o si he hecho un vino para vivir en España». Siempre he estado enamorado de España. No es mi tierra, pero España es mi querencia. Un día compré una finca por casualidad en Sevilla. Mi segundo hijo, Diego murió en 1988, a los tres meses. Entonces me fui a Andalucía porque San Diego nació en esa tierra. Decidí que quería hacer un vino, busqué por la zona de Jerez, pero no encontré nada. En 1993, un amigo me envió una botella de vino verdejo de la cosecha del 92. Fue un descubrimiento. Si vine a Rueda fue por la uva verdejo. No quería hacer un vino con sauvignon o con chardonnay porque, desde mi punto de vista, son mejores en zonas frías. Además, no quería hacer en España un vino con uva francesa. –Quería hacer un vino con uva autóctona. –Eso es. Siempre me han gustado más los vinos blancos. Una vez que descubrí la uva verdejo, pensé que podía hacer un vino blanco de manera diferente a los afrutados de Rueda, un vino blanco fermentado y criado en barrica. Desde un principio, pensé que la uva verdejo tenía potencial para envejecer, para fermentar y estar criado en barrica. –¿En qué año toma esa decisión? –No conocía Rueda y, a finales de 1993, me acerqué por aquí. Mi primera razón para acabar aquí es mi amor por España; en segundo lugar, el descubrimiento del Verdejo; y el tercer punto, cuando llegué aquí y encontré los terruños de canto rodado. En Francia, nos peleamos para encontrar este tipo de terruño. Además, esos grandes terruños de canto rodado son los que encuentras en todas las zonas del mundo cerca de los ríos: Ródano, Garona, Loira, Rhin, Mosela. Otro factor que influyó, fue el clima. Aquí estamos a 750 metros de altitud, con una climatología Continental. Tenemos inviernos largos y fríos, y veranos cortos y calurosos. En verano, podemos tener 40 grados de temperatura por el día, pero durante la noche baja 20 grados. Es muy interesante porque protege la acidez natural para los vinos. Alquilé una nave que reformé en Nava del Rey y me apunté al Consejo Regulador de la DO Rueda.


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

DIDIER BELONDRADE

49

Bodega Quinta de San Diego. DO Rueda

«Vine a Rueda porque la uva verdejo tiene potencial para envejecer» –¿En qué año fue eso? –En 1994, elaboré mi primera cosecha. Todo fue muy rápido. En junio alquilé la nave y en septiembre hice mi primera vendimia. La primera cosecha de Belondrade salió al mercado en enero de 1996. Nuestros vinos salen dos años después de la cosecha. –Después construye esta bodega. –Cuando vimos que obteníamos mucho éxito, decidí dejar el trabajo en Francia. Al principio, nos asentamos en la zona de Burdeos y yo viajaba cada quince días para pasar una semana aquí. Pero siempre he pensado que no podemos hacer un gran vino sin estar afincado en esa tierra. Creo mucho en mi proyecto por eso decidí afincarme aquí. En 1998, empecé a buscar y a comprar tierras, hicimos el proyecto de la bodega y, en 2000, elaboramos la primera cosecha. La bodega ha cumplido diez años. –¿Cuántas hectáreas propias tiene? –Tenemos 30 hectáreas propias de verdejo. Mi vino es un cien por cien verdejo. Lo interesante es que las parcelas no están juntas. Mis verdejos fermentan cada día de vendimia en una barrica diferente.Ya en el mes de junio siguiente tengo materia prima para actuar como un cocinero. El vino lo hago nueve meses después, cuando he catado todas las barricas y he realizado una mezcla para decidir cómo va a ser el vino del año. Tengo 19 parcelas, la más grande es de cuatro hectáreas y las más pequeña de 0,3 hectáreas, eso me permite contar con uvas de terruños diferentes. La misma cepa plantada en un terreno de canto,

de arcilla o de arena no da como resultado el mismo gusto. –¿Compra uva a otros viticultores? –No. Tengo todavía una parcela de dos hectáreas que alquilo a un viticultor y que algún día compraré.Ahora soy autosuficiente. Mientras mi hijo no tome otra decisión (su hijo Juan se prepara para seguir sus pasos), recojo 150.000 kilos de uva para elaborar 80.000 botellas de Belondrade. –¿Qué tal es la cosecha de 2010? –Creo que muy buena, quizás un poco más productiva en la viña que los años anteriores. Con las podas en verde, nosotros buscamos un rendimiento de menos de 5.000 kilos por hectárea. El año pasado tuvimos una media de 4.800 kilos por hectárea, este año la viña ha sido bastante más productiva con una media de 5.800. Eso no significa que vaya a hacer más botellas de Belondrade, lo que busco es mejorarlo cada año. No quiero entrar en el mundo de los vinos seleccionados. –¿Por qué? –La selección de la selección es Belondrade, nunca voy a hacer mil botellas con más calidad porque Belondrade es nuestro objetivo. Por debajo podemos elaborar otros vinos menores como hacen, por ejemplo, las grandes bodegas de Burdeos, pero nunca vas a encontrar otros vinos por encima del Château Margot, Cheval Blanc o Latour. Puedes tener un segundo vino que te ayuda a mejorar el primero (en este caso, Quinta Apolonia). Se ha puesto de moda elaborar un vino normal y después hacer una selección. Pienso que es una trampa para el cliente, porque casi nadie lo va a poder pro-

bar si solo hay mil botellas en el mundo. El bodeguero no puede dar el valor de un vino por la escasez de botellas. –Tampoco Belondrade es barato. –Mi vino es un poco más caro que los otros. Pero es que elaboramos de una manera semejante a como se hace con un vino tinto. En primer lugar, tengo un parque de 300 barricas de roble francés, cada una de ellas cuesta una media de 750 euros. Segundo punto, hacemos ‘battonage’ o removido en lías, porque hacemos la crianza sobre sus lías (las lías son las levaduras muertas depositadas después de la fermentación alcohólica). –Explique esa técnica. –Cada semana, con un bastón, se mueven las lías de cada barrica durante dos minutos y medio. Son cinco horas cada semana para las 300 barricas. Eso hay que pagarlo. (De forma delicada, se aporta a la estructura del vino cremosidad, redondez y matices más com-

«Cada semana, con un bastón, se mueven las lías de cada barrica durante 2 minutos y medio» «Este año voy a plantar 2.000 cepas de Bruñal en Fermoselle, en Los Arribes»

plejos). Además, la cosecha en Belondrade se hace en cajas y manual, no a máquina. Previamente, hay una selección en la viña, pero cuando llega la uva a la bodega hay seis personas en la mesa de selección. Todo ello encarece la elaboración. Muchas personas me dicen que les gusta mi vino, pero les parece caro. Pienso que es mejor beber una botella de mi vino una vez al mes que beber todos los días otros vinos que te van a dar dolor de cabeza. –Por eso es tan diferente. –Belondrade es lo contrario a un vino afrutado, joven y con chispa. Es un vino que está elaborado para envejecer. Dentro de unos días vamos a encontrar en el mercado los Rueda del 2010 y yo estoy sacando todavía el 2008. No se puede comparar el Belondrade con un Rueda, que es un vino joven que se cosecha en septiembre, fermenta en octubre y sale al mercado en noviembre. No voy a bajar los precios. Mis costes son totalmente diferentes porque somos ocho personas las que trabajamos en la bodega para elaborar 80.000 botellas, seguro que hay bodegas que hacen 500.000 y 600.000 botellas y tienen el mismo número de trabajadores. –Volviendo a la vendimia, ¿cómo ha sido la calidad de la uva del 2010? –Creo que el Consejo Regulador va a decir que la añada es muy buena porque no ha habido enfermedades, ha sido una vendimia bastante sana. Desde luego, en nuestro caso. Para vendimiar 150.000 kilos de uva nos tiramos un mes, mientras que hay bodegas que recogen 250.000 kilos en una noche. Nuestra capacidad dia-

ria de recogida de uva es de 10.000 kilos, es decir, dos hectáreas. Durante la vendimia, una persona trae muestras de las parcelas y realizamos análisis de azúcares para ver el grado potencial alcohólico; de acidez y de PH. Este año la media de estos parámetros es de 3,5 de alcohol potencial, una acidez natural de 5,9 y 6 gramos por litros y un PH de 3,2 a 3,3. –¿Espera una gran cosecha? –Sí. Creo que este año tenemos un buen producto (la uva), pero todavía no hemos hecho la cocina. El momento más complicado es el mes de julio. Los primeros parámetros son muy buenos y la materia prima está en fermentación, pero no puedo decir todavía si voy a hacer un gran vino, te lo diré a finales de julio que es cuando voy a hacer la mezcla final del Belondrade. –Usted es un enamorado de las uvas autóctonas. Ahora quiere recuperar una variedad de los Arribes. –Es una uva que me apasiona porque prácticamente no existe, la variedad bruñal. Los Arribes son más conocidos por las variedades Juan García y rufete. La bruñal es una variedad poco productiva de bayas y racimos pequeños. Creo que quedan como 10 hectáreas. He recuperado materia vegetal de la poda, que he mandado a Francia para injertar unas 2.000 plantas. Este año voy a plantar en Fermoselle. Es una uva interesante pero poco productiva. Los viticultores han ido arrancado esa variedad y en casi todos Los Arribes se ha plantado sobre todo la variedad Juan García. –Pero, ¿qué propiedades ha encontrado en esa uva? –Hace tres años que hago pruebas, cada año fermentamos dos barricas. No quiero hacer un tinto más. Quiero hacer un tinto diferente, creo que voy a mezclar la bruñal con otras variedades para redondear el vino porque es bastante potente y puede ser un poco rústica. Para mi la principal característica del vino es la elegancia, pero pienso que se puede domar. Es como los caballos de la raza árabe que son difíciles, pero se pueden domar. No sé si lo conseguiré. Puede que dentro de cinco años haga un buen vino –¿Qué tal fue la añade del 51? –Muy mala.También en Francia. Una vez un amigo me comentó que la única cosa buena que puede dar mi añada era un aguardiente como el Marc de Bourgogne.


50

+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

Castilla y León puede presumir de contar con gran cantidad de tipos de uva, que dan personalidad a sus variados vinos

VARIEDADES DE UVA

Un rico mosaico vinícola VALLADOLID

El Norte. La vid (’Vitis vinifera’),

parra o videira, es una planta leñosa trepadora. Su fruto es la materia prima para la elaboración de los vinos.Tempranillo,Tinta Fina, Tinta deToro, Mencía, Prieto Picudo, Garnacha, Garnacha Gris, Rufete, Juan García, Bruñal, Cabernet Suavignon, Merlot, Petit Verdor,Verdejo,Viura,Albillo, Malvasía, Godello, Palomino, Doña Blanca, Moscatel, Sauvignon Blanc, Chardonnay. Son las principales variedades de uva cultivas en la Cuenca del Duero, desde Soria hasta Zamora, pasando por Burgos,Valladolid, Segovia, Soria, Salamanca, Palencia y Ávila. Sin lugar a dudas, Castilla y León ofrece una gran cantidad de variedades de uvas, que permiten obtener vinos muy diferentes y con gran personalidad. Algunas de estas varietales se identifican con determinadas denominaciones de origen y zonas de vinos de calidad. En algunos casos el vinatero utiliza una sola variedad, pero en muchos casos entran en juego varias de ellas. TEMPRANILLO

La Denominación de Origen Ribera del Duero se extiende por una franja de unos 115 kilómetros de longitud. Desde San Esteban de Gormaz hasta Quintanilla de Onésimo, comprende una superficie de viñedo inscrita de casi 21.000 hectáreas. Esta DO es conocida en la actualidad por sus tintos, aunque también se elaboran rosados. La variedad de uva más característica es la denominada genéricamenteTinta del País, conocida en el mundo del vino como Tempranillo, que constituye más del 90% de la producción. Según las normativas del Consejo Regulador, para que un vino pueda acogerse a la denominación de origen debe incluir al menos un 75% deTempranillo en su elaboración, junto a las variedades Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec. Las uvas Garnacha y Albillo también están permitidas, pero en pequeñas cantidades. VERDEJO Una cepa de uva Verdejo en un viñedo de la Denominación de Origen Rueda. Fran Jiménez

La uva Verdejo es el elemento diferenciador que concede a los blancos de la Denominación de Ori-


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

gen Rueda una calidad excepcional, reconocida en todo el mundo. Rueda, con más de 9.000 hectáreas de viñedo, es una de las pocas zonas vinícolas europeas especializadas en vinos blancos y su materia prima principal es la uva Verdejo. Esta variedad autóctona dota a los vinos blancos de Rueda de una fuerte personalidad. Sin embargo, el Consejo Regulador admite las variedades Sauvignon Blanc,Viura y Palomino Fino, aunque en menor proporción. TINTA DE TORO

La Tinta de Toro es la variedad autóctona por excelencia de la Denominación de Origen Toro. El vino deToro viajó al nuevo mundo bautizando su descubrimiento, debido a características que le hacían indomable en los largos viajes.Tras el ataque filoxérico en España en el año 1870, el cultivo de la vid sufre una gran reconversión, y es en Toro donde la variedadTinta deToro ancla sus raíces en terrenos arenosos sueltos y bien drenados, conservándose hasta nuestros días la multiplicación del viñedo en pie franco. Los viticultores cultivan alrededor de 6.000 hectáreas de esta variedad. MENCÍA

La Mencía es la variedad principal en esta Denominación de Origen Bierzo. Se la conoce como Negra. Está adaptada a terrenos cálidos y algo secos, de fertilidad elevada y producción media-alta. Productora de excelentes tintos y rosados, en cuanto a potencia y diversidad de aromas primarios, dando vinos suaves y aterciopelados de gran calidad. Juno a la Mencía, en esta comarca vitivinícola que cuenta con más de 4.000 hectáreas de viñedos adscritos conviven otras variedades: Garnacha Tintorera, Godello, Doña Blanca, Palomino y Malvasía.

51

es la principal variedad tinta de las Denominación de Origen Arlanza, ya que representa el 88,5 % del total de las 450 hectáreas de viñedo plantado. Entre las variedades tintas complementarias en esta comarca burgalesa se encuentran la Garnacha, Mencía, Cabernet Sauvignon, Merlot y PetitVerdot; y entre las blancas hay Albillo y Viura (también llamada Macabeo o Tempranillo blanco). DO TIERRA DEL VINO DE ZAMORA

La variedad predominante en la Denominación de Origen Tierra del Vino de Zamora vuelve a ser la Tempranillo, pero entre las tintas también se cultivan Garnacha y Cabernet Sauvignon; y las blancas Malvasía, Moscatel, Verdejo, Albillo, Palomino y Godello. VC SIERRA DE SALAMANCA

La Sierra de Salamanca forma parte del mapa vitivinícola de Castilla y León. El pasado año logró figurar entre las zonas amparadas por una marca de calidad. De hecho, este año ha sido la primera vendimia en la que las uvas de la zona han pasado los controles del equipo técnico de la nueva menciónVino de Calidad de Sierra de Salamanca. Actualmente cinco bodegas elaboran en torno a 300 hectáreas de viñedo de las variedades tintas Tinta del País, Garnacha y Garnacha Gris; y las blancasVerdejo y Albillo. VC VALTIENDAS

La comarca segoviana deValtiendas obtuvo en 2007 la mención Vino de Calidad. Media docena de elaboradores y un puñado de viticultores que, tras dos décadas de espera para integrarse en el DO

MEZCLA DE TINTAS Y BLANCAS

En algunas de las comarcas enológicas de Castilla y León se mantiene la riqueza varietal propia de las épocas en las que se hacían vinos rosados, entre ellas destaca Cigales, famosa por sus claretes. Pero no solo. Estas zonas se diferencian de aquellas otras en las que hay un claro predominio de una variedad autóctona. DO CIGALES

Históricamente, lo que ha caracterizado los vinos rosados de Cigales ha sido la elaboración en blanco con mezcla de variedades tintas y blancas. A pesar de ello, la Tempranillo es la variedad principal en esta Denominación de Origen, ya que ocupa el 70% de la superficie vitícola. Los viñedos más antiguos de Cigales también son de GarnachaTinta, Garnacha Gris, ambas variedades tintas; mientras que en el caso de las blancas, se pueden encontrarVerdejo y Albillo, entre otras. En estos momentos, los bodegueros apuestan por los vinos tintos, sin abandonar la elaboración de claretes o rosados. DO ARLANZA

La también llamada Tempranillo

Ribera del Duero, han visto recompensados sus esfuerzos con una mención propia que ampara sus tintos y rosados. De ahí, que en la comarca convivan las variedades Tempranillo, Prieto Picudo, Mencía,Verdejo y Malvasía.

La uva Rufete se encuentra sobre todo en la Sierra de Salamanca La Prieto Picudo y la Mencía se dan especialmente en León

JUAN GARCÍA

La vinífera Juan García es la variedad principal de la Denominación de Origen Arribes del Duero, una variedad autóctona de gran personalidad y finura, a la que se unen la Rufete y la Tempranillo, también llamada en esta comarca vitivinícola Tinta Serrana o Tinta Madrid, la Garnacha y la Mencía. Pero, en los escarpados valles por los que fluye el río Duero en dirección a Portugal, también existen la Bruñal y la Bastardillo Chico, dos variedades con gran potencial de desarrollo. Dentro de las uvas blancas, en estas tierras hay sobre todo Malvasía, pero también Verdejo, Albillo y Puesta en Cruz. Esta DO cuenta con 750 hectáreas. PRIETO PICUDO

En 2007, Castilla y León protege una de las comarcas históricas más interesantes marcada por una histórica cepa: la tinta Prieto Picudo. La DO Tierra de León llega después de una década de esfuerzos técnicos en la viña y en la bodega. Ahora, la uva Prieto Picudo destaca entre los tintos españoles, precisamente por su singularidad. La comarca cuenta con 1.500 hectáreas de viñedos adheridos al consejo regulador, entre los que se identifican tanto variedades blancas como tintas. De hecho, sus bodegas elaboran tanto vinos blancos como rosados y tint Tradicionalmente han sido famosos sus rosados de aguja natural, ya que el carbónico se consigue al añadir fruta nueva (racimos) al mosto en plena fermentación. DO TIERRA DE BENAVENTE

La zona deVino de CalidadValles de Benavente permite elaboraciones con la trilogía de variedades tintas Tempranillo, Prieto Picudo y Mencía. En la actualidad, seis bodegas están inscritas en esta histórica comarca de vinos, que es la cuarta zona de vinos amparada en

la provincia de Zamora.También se vendimias las variedades blancasVerdejo y Malvasía. GARNACHA

Cebreros lleva varios años pendiente de una aprobación definitiva como Vino de la Tierra o Vino de Calidad. Por el momento, y mientras el propio sector trabaja en esta aventura, nueve bodegas elaboran vinos y utilizan las contraetiquetas deVinos de la tierra de Castilla y León. La comarca mantiene alrededor de 4.000 hectáreas de viñedo, donde la variedad autóctona principal es la garnacha, entre las tintas, y la Albillo, entre las blancas.

Un racimo de Tinta de Toro. Alfonso E. Caño


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

52

Viñedos en laderas de la zona de Cebreros. Alfonso E. Caño

Esta comarca abulense, que ha estado abandonada durante años, reivindica su espacio entre las zonas de vinos de calidad de Castilla y León

CEBREROS

Telmo Rodríguez se lanzó a salvar viñedos en peligro de extinción VALLADOLID

N. Caballero. La provincia de Ávi-

la centra su importancia vitivinícola en una de sus comarcas históricas, la de Cebreros. Una zona que lleva varios años pendiente de una aprobación definitiva como Vino de la Tierra o Vino de Calidad. Por el momento, y mientras el propio sector trabaja en esta aventura, nueve bodegas elaboran vinos y, entre ellas, tres cooperativas. Sus vinos se comercializan bajo la contraetiqueta deVinos de la Tierra de Castilla y León. La comarca mantiene en torno a 24 municipios vinculados al vino, y alrededor de 5.000 hectáreas de viñedo, donde las variedades garnacha, tinta y albillo blanca monopolizan la producción de sus vinos. La proliferación de bodegas en este pueblo, que está situado en la vertiente sur de Gredos, se produce en el siglo XIX, ya que en aquella época es cuando empieza a tener más relevancia la explotación de vides. Uno de los enólogos que más defiende esta comarca vitivinícola es Telmo Rodríguez (Irún, 1962). Procedente de una familia

de tradición bodeguera de La Rioja (Remellure),Telmo Rodríguez estudió Biológicas en España, pero después viajó a Burdeos (Francia) para ampliar su formación en Enología. Tras trabajar en Francia durante unos años, regresó a España, en concreto a la bodega familiar. Sin embargo, su inquietud le llevó a interesarse por determinadas zona vitivinícolas que estaban abandonadas y olvidadas. En la actualidad, su empresa Compañía de Vinos Telmo Rodríguez elabora en Rioja, Ribera del Duero,Toro,Valdeorras, Cigales, Rueda, Cebreros, Alicante y Málaga. Este enólogo, como muchos otros, reivindica las variedades autóctonas, entre ellas la garnacha de Navarra y la cariñena. Otra de las variedades que se propuso salvar del olvido fue la moscatel de Málaga. Está convencido de que «el origen de todo es el viñedo». Es en 1999 cuando dirige su mirada a la comarca de Cebreros, en n Ávila. «Encontré un viñedo muy interesante de Garnacho junto al que pasa una antigua cañada real. Era una uva que se utilizaba para mejorar las añadas poco maduras

de otros vinos», señala, antes de explicar que la pizarra de los suelos imprime mucha mineralidad a las uvas de esta zona, que produce vinos «con la finura y carnosidad producida por el duro clima Continental». En los últimos años había desaparecido el 90% del viñedo de Cebreros, por ese motivo Rodríguez se propuso invertir para protegerlo. La vocación vinícola de esta comarca es histórica. Algunas de las viñas se encuentran a 1.200 metros de altura, distribuidas en laderas, de manera que en este pueblo abulense siempre ha habido un gran número de caballerías censadas (hasta 2.000 mulos) para poder labrar las tierras. Los mismos objetivos provocaron la feliz coincidencia en Cebreros deTelmo Rodríguez y el piloto profesional de rally Carlos Sainz (Madrid, también en 1962). Una finca llamada Santa Leonor se parceló y el piloto madrileño se quedó con la antigua casa que posee una bodega. Se trata de la finca La Piñonera. El enólogo y el piloto se asociaron en un proyecto común para recuperar la antigua bo-

«La única posibilidad para Cebreros es hacer vinos buenos y venderlos fuera de España» «El origen de todo es el viñedo» dega en la que existían cubas y tinajas de madera de principios de 1913, que también se utilizaban en el cercano municipio de El Tiemblo, donde fermentan los 3.000 o 3.500 kilogramos de uva garnacha, que luego envejece en barricas de roble francés, del famoso vino Pegaso. Ambos poseen 13 hectáreas, que Rodríguez define como «el viñedo más bonito de Cebreros, un viñedo con mucha energía que se estaba perdiendo», con parcelas destacadas como Arrebatacapas y El Robledillo. Los socios Carlos Sainz y Telmo Ro-

dríguez han dedicado mucho esfuerzo a este proyecto y ya han elaborado siete añadas . El enólogo destaca que los vinos de Cebreros comienzan a ser tenidos en cuenta por los expertos, incluido el norteamericano Robert Parker. Detrás de él llegaron otros enólogos y bodegueros que han seguido sus pasos, como el viticultor hispano-australiano Daniel Ramos, de Vinos Zerberos y 7 Navas. Desde el punto de vista de Telmo Rodríguez, «la única posibilidad para que Cebreros salga adelante es hacer vinos buenos y venderlos fuera de España». También elabora en Ribera de Duero (Matallana), donde lleva una década adquiriendo viñedos antiguos (cuenta con 23 hectáreas de tinto fino, albillo y navarro) en la provincia de Burgos. Lo tiene claro, odia la espaldera y reivindica la poda en vaso para poder hacer vinos de calidad.También elabora vinos en las DO Toro (G), donde considera que «se ha mantenido el contacto del viticultor y la tierra», Rueda (es su «zona más comercial» (Basa y ElTransistor) y Cigales (Vino 105).


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

53

Organiza rutas por las bodegas de las de la provincia, catas, cursos, incluso juegos, para aproximarse al mundo del vino

GUSTAVO CALVO

Los aromas del vino VALLADOLID

Nieves Caballero. Parece menti-

ra que en estos frascos tan pequeñitos estén atrapados los aromas del vino. En parte, como un juego y, en parte porque, no se puede negar, todo lo que huele a vino está de moda y eso de meter la nariz en la copa cada vez apetece más. Pocos entienden, pero el resto desea aprender. ¿Por qué no? El olfato es el sentido más importante en el análisis organoléptico del vino. Educar y entrenar la nariz es un ejercicio recomendable tanto para quienes quieren empezar a catar vinos de forma lúdica como para quienes, desde la experiencia en la cata, desean distinguir todos los matices. Gustavo Calvo da una oportunidad a los legos en la materia. Su principal herramienta de trabajo es, por supuesto el vino, pero además cuenta con unos estuches (se venden y puede ser un buen regalo navideño) en los que se esconden los aromas del vino, los buenos, pero también los malos. Esos que, cuando prueba un vino, le pide el cuerpo devolverlo en una barra o en la mesa de un restaurante porque algo no funciona.

Gustavo Calvo posa con una gran caja de aromas del vino. ANTONIO QUINTERO

OLORES BÁSICOS

Se trata de aromas básicos, que van numerados y luego se puede comprobar el nivel de acierto a la hora de reconocer los olores. En una cata se distinguen los aromas primarios, los secundarios y los terciarios. Los primarios tienen que ver con las distintas variedades de uva blancas y tintas. «Es como si estrujases la uva recién cortada en la viña», explica Calvo. En el caso de los vinos blan-

cos se detectan sobre todo los aromas primarios. En un verdejo, por ejemplo, aparecen los cítricos (limón, naranja, pomelo, etcétera). Pero los blancos pueden ofrecer otros olores secundarios, más pastosos, como el plátano, el melocotón o el albaricoque; incluso la piña y el mango. En el caso de un tinto de uva tempranillo, se encuentran las frutas rojas como la frambuesa, la fresa, la zarzamora y la

ciruela; pero si se trata de un cabernet sauvignon, la nariz detecta olores balsámico, como a pimiento verde. Los aromas secundarios son consecuencia de la fermentación (lácteos como leche, yogur y mantequilla). «Estos son más difíciles de identificar», añade. Finalmente, los aromas terciarios se derivan de la madera, desde la vainilla a los torrefactos (café, cuero, tabaco, regaliz, tofe, cue-

ro). Un de estos estuches ayuda a distinguir los perfumes de las variedades tintas, otro de las blancas. Otros frascos esconden los aromas de las maderas de roble francés y americano, y sus distintos tostados; en este caso, se trata de los aromas terciarios que las barricas aportan al vino durante el tiempo de crianza, o incluso durante la fermentación. Reconocer los defectos de un

vino es muy útil. Gustavo Calvo recuerda que pueden ser provocados por problemas químicos, por suciedad en la bodega o por una mala evolución en la botella. La verdad, meter la nariz en esos frasquitos no es nada agradable porque huelen a corcho, vinagre, vegetales, azufre (fósforo o cerilla), pegamento, laca o, incluso, a establo. «Nadie de los que entran en la tiende y prueban un vino, salen sin educarse en los aromas. Gusta mucho porque comparan y aprenden», argumenta Calvo. Se lo pone fácil. Con los amigos, en cuadrilla, en pareja y ¿por qué no solo? A través de catas de vinos y degustaciones gastronómicas, el aficionado al vino puede aprender algo más, casi sin esfuerzo. Eso no significa que todo aquel que atraviese la puerta de Señorita Malauva vaya a salir hecho un experto. Es muy interesante comprobar cómo funciona la memoria cuando uno asoma la nariz a esos frasquitos. «Los recuerdos de los olores pueden ser agradables o desagradables. Por ejemplo, los olores a levaduras son muy fuertes, pero los consumidores los asocian a la bollería». El establecimiento está muy cerquita de la catedral de Valladolid, en una esquina. Allí, Gustavo Calvo vende vino, pero no solo. No es una enoteca al uso. Organiza multitud de actividades, entre ellas rutas enológicas por las cinco denominaciones de origen deValladolid (Ribera del Duero, Rueda, Toro, Cigales yVinos de laTierra de Castilla y León), en colaboración con las bodegas de la provincia; también ofrece catas, cursos y presentaciones. Catas con degustaciones de productos de calidad deValladolid y de Castilla y León. Pero también se puede emprender una enorruta urbana por varios bares y restaurantes deValladolid, que permite catar los tintos, claretes, blancos y espumosos de la tierra a la vez que se degustan esos ricas tapas y pinchos que tanta fama están dando a los hosteleros y cocineros de la ciudad del Pisuerga.


+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA

54

DIRECTORIO DE ANUNCIANTES Hijos de Antonio

Bodegas Rodero

Barceló

Dirección: Carretera de Boada, s/n 09314 Pedrosa de Duero (Burgos) Web: www.bodegasrodero.com

Dirección: C/ Julián Camarillo, 6 A, bajo, 28037 Madrid Web: www.habarcelo.es

Bodegas

Bodegas Campiña

Hermanos Sastre

Dirección: Ctra. Toro-Venialbo, Km 6,9 49882 Valdefinjas (Zamora) Web: www.bodegascampina.com

Dirección: C/ San Pedro, s/n, 09311 La Horra (Burgos) Web: www.vinasastre.com

Bodegas A. Velasco

Bodega Los Matucos

e Hijos

Dirección: Ctra. BU-131, Km. 4.800 San Martín de Rubiales (Burgos) Web: www.losmatucos.com

Dirección: Pol. Norte, parcela 17-18 49800 Toro (Zamora) Web: www.bodegasvelascoehijos.com

Cooperativa Vinícola Bodegas Covitoro Unión del Valle Dirección: C/ Real, s/n 24234 Villacalbiel (León)

Dirección: Ctra. Tordesillas, 13 49800 Toro (Zamora) Web: www.covitoro.com

Bodegas

Prada a Tope

Viñaguareña

Dirección: C/ de la Iglesia, s/n 24546 Canedo (León) Web: www.pradaatope.es

Dirección: Ctra. Toro - Salamanca, Km. 12.500 49800 Toro (Zamora) Web: www.vinotoro.com

Bodega Liberalia

DO Arribes

Dirección: Camino del Palo, s/n 49800 Toro (Zamora) Web: www.liberalia.es

Dirección: C/ Arribes del Duero, 1 Pereña de la Ribera (Salamanca) Web: www.doarribes.es

Los 4 edificio de rtia. R. O.-ICAL

DO Tierra de León

Bodegas Casar de

Bodega Palacio Aquagest

Grupo Yllera

CRDO Ribera

Dirección: C/ Alonso Castrillo, 29 Valencia de Don Juan (León) Web: www.dotierradeleon.es

Burdia

de Bornos

del Duero

Dirección: Travesía de la Constitución, s/n 24549 Carracedelo (León) Web: www.casardeburdia.com

Dirección: Ctra. Madrid - A Coruña, Km. 170,6 47490 Rueda (Valladolid) Web: www.palaciodebornos.com

Dirección: Autovía A-6, Km. 173,5 47490 Rueda (Valladolid) Web: www.grupoyllera.com

Dirección: C/ General Ruiz, 1 47004 Valladolid Web: www.ansa.es

Dirección: C/ Hospital, 6 Roa 09300 (Burgos) Web: www.riberadelduero.es


EL NORTE DE CASTILLA 24.12.10 + vinos

55

Bodega Matarromera Dirección: Ctra. Renedo - Pesquera Km. 30 47359 Valbuena de Duero (Valladolid) Web: www.matarromera.es

Diputación de Valladolid Dirección: Palacio Pimentel, C/ Angustias, 44 47003 Valladolid Web: www.diputaciondevalladolid.es

Bodegas Frontaura Dirección: C/ Santiago, 17, 4º 47001 Valladolid Web: www.bodegasfrontaura.es

Ayuntamiento de Valladolid Dirección: Plaza Mayor, 1 47001 Valladolid Web: www.valladolidturismo.com

Dehesa de los Canónigos Dirección: Ctra. Renedo - Pesquera, Km. 39 47315 Pesquera de Duero (Valladolid) Web: www.bodegadehesadeloscanonigos.com

Prado Rey Dirección: Ctra. Palencia (C-619) 09443 Gumiel del Mercado (Burgos) Web: www.pradorey.com

Bodegas Frutos Villar Dirección: Ctra. Burgos - Portugal, Km. 115 47170 Cigales (Valladolid) Web: www.bodegasfrutosvillar.com

Concejo

Bodegas

Bodegas Portia

Enoturismo

CAI Servicios

Bodegas

Arzuaga Navarro

Segovia

Dirección: Ctra. Valoria Km. 3,6 47200 Valoria la Buena (Valladolid) Web: www.concejobodegas.com www.concejohospederia.com

Dirección: Ctra. Nacional 122, Km. 325 47350 Quintanilla de Onésimo (Valladolid) Web: www.arzuaganavarro.com

Dirección: Antigua Ctra. Nacional I, Km. 170 09370 Gumiel de Izán (Burgos) Web: www.bodegasportia.com

Dirección: Parque Tecnológico de Boecillo Edificio Centro, planta primera 47151 Boecillo (Valladolid) Web: www.caiservicios.es

Dirección: C/ Los Cotos, 14 40006 Segovia Web: www.enoturismosegovia.es


56

+ vinos 24.12.10 EL NORTE DE CASTILLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.