Patrimonio y Municipalismo - Miguel García Marbán

Page 1

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 287

Miguel García Marbán. Director del Museo de San Francisco de Medina de Rioseco

LOS MUSEOS COMO ESPACIOS PARA LUCHAR CONTRA LA DESPOBLACIÓN

C

orre el lejano 1537. Fadrique II Enríquez de Velasco, cuarto Almirante de Castilla, mora en su palacio de Medina de Rioseco donde se ha hecho rodear de todo un séquito de humanistas. A pocos meses del fin de sus días busca el recogimiento que no ha tenido en su azarosa vida. Atrás queda su viaje con la princesa Juana para cumplir su matrimonio con Felipe el Hermoso o la imposición del Toisón de Oro por el emperador Carlos V en el coro de la catedral de Barcelona. Pocos meses después, en enero de 1538, el Almirante recibirá sepultura en la iglesia del convento de San Francisco, que él mismo fundara y levantara como lugar de enterramiento para él y su descendencia. Cerca de 500 años después, aquel centenario convento se convierte en un espacio para la cultura y el turismo con un museo en el que se persiguen fundamentalmente los objetivos de descubrir la iglesia conventual de San Francisco como un elemento fundamental del patrimonio de Medina de Rioseco, de mostrar, conservar y difundir una colección de importantes piezas de arte pertenecientes a las diferentes iglesias riosecanas, en especial de la propia iglesia de San Francisco, y de crear un nuevo recurso turístico que sirva como elemento de dinamización y desarrollo local y comarcal. Un museo tiene la misión de poner en valor las obras de arte para disfrute cultural de los ciudadanos. Por eso, el visitante tiene que saber y comprender que él es la última causa de aquella exposición museográfica. De la misma forma que no existe un libro si no hay un lector que lo lea, no hay museo si no hay un visitante que lo visite. Esa puesta en valor conlleva su conservación adecuada, con las pertinentes medidas preventivas, con el fin de que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de las obras que el museo custodia. El museo es, ante todo, un lugar

donde poder acudir para saber quiénes son y entender quizás por qué viven en ese pueblo particular y no en otro, y quizás aprender a mirar las cosas de otra forma. Por eso, un apartado especial del museo tiene que ser su especial relación con los centros escolares con un programa especial educativo que profundice en la sensibilización por la historia, el arte, el patrimonio o las tradiciones de cada pueblo como una forma de educar la identidad y el sentimiento de pertenencia, y, de esta forma, luchar también contra la despoblación. Una lucha en la que el Museo de San Francisco, Medina de Rioseco y su comarca contarán para la victoria con los barros de Juan de Juni, las estatuas orantes de Cristóbal de Andino, la tribunas en yeso de los hermanos Corral de Villalpando o el crucero con cúpula sobre linterna ochavada, a los que se unirán la Capilla de los Benavente, el retablo mayor de la iglesia de Santiago, la Semana Santa y su museo o el Canal de Castilla, teniendo como mejores aliados a Visitantes en San Francisco. iglesias y rollos jurisdiccionales como los de Villalón de Campos, para la cultura, pero también para Mayorga o Aguilar de Campos, a la creación de cultura. Por eso, torres como las de Villavicencio de junto a las vistas habituales, se los Caballeros o Villacarralón, a hace necesario un programa cultupuentes romanos como el de Beciral con exposiciones temporales lla de Valderaduey, a murallas y con temáticas específicas, publicacastillo como las de Urueña o Viciones, conferencias, visitas espellalba de los Alcores, todo ello ciales. Todo ello sin olvidar que la marcado por los eternos silencios, llegada de visitantes al museo da los paisaje inmensos, los horizonlugar a la actividad turística y, con tes sin fin . Entonces, ¿quién se ella, al desarrollo ecoatreverá a hablar de Esnómico de las localidapaña vaciada? des, la creación de emJorge Luis Borges es«Igual que no existe cribió que «el ejercicio pleo y la fijación de poun libro si no hay un de un profesor de liteblación, como armas lector que lo lea, no ratura es hacer que sus para hacer frente a la hay un museo si no alumnos de enamoren tan temida despoblaexiste un visitante» de una obra, de una páción. gina o de un línea». El La historia, el arte, ejercicio de Tierra de el patrimonio o las traCampos y de sus vecinos es que diciones, que tan celosamente sus niños y jóvenes se enamoren guardan los museos, son un poco de su historia, de su arte, de su pala infancia de los pueblos, un petrimonio y de sus tradiciones, porqueño cofre donde se guardan enque de esa manera amarán su tietre algodones los mayores tesoros rra y sus pueblos. que tienen sus vecinos. Un desván


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.