Especial Vinos 2015

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL Domingo 29 de noviembre de 2015

+ vinos

Viñedos de la Ribera del Duero vallisoletana este otoño. FRAN JIMÉNEZ


2

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

SUMARIO LA OPINIÓN DE:

VALDECUEVAS

Milagros Marcos P3

Vino de referencia en la DO Rueda P4 CONSEJOS PRÁCTICOS

CONSEJOS PRÁCTICOS

Cómo servir el vino P5

ARZUAGA

Con identidad propia P6

MATARROMERA

LIBERALIA

La temperatura, algo a no olvidar P11

Emina, vinos instalados en la excelencia P12

Con muchas burbujas desde Toro P13

VALDEBODEGA

PROTOS

COPABOCA

AURA

Sus tres fases: visual, olfativa y su paso por boca P15

Vinos artesanales en el corazón de Valbuena P16

El enoturismo, algo más que una moda P18

El lugar ideal para los amantes del vino P19

Blancos de alta expresión P20

FINCA MUSEUM

PRADA A TOPE

XXXX

XXXX

XXXX

MUSEO DEL VINO

Numerus Clausus, su producto más exclusivo P22

Veinte años elaborando espumosos

Xx P4

Xx P4

Xx P4

Baluarte de la difusión de la viticultura de Valladolid P24

BORNOS

EL BUEN GUSTO

XXXX

XXXX

XXXX

MANTEL BLANCO

Nueva gama de tintos roble y crianza P26

Una vinacoteca con muchas burbujas P27

Xx P4

Xx P4

Xx P4

Aromáticos y equilibrados

MANTEL BLANCO

DO CIGALES

XXXX

XXXX

XXXX

VILLACRECES

Blancos aromáticos, equilibrados y elegantes P28

25 años que se cumplirán en 2016 P29

Xx P4

Xx P4

Xx P4

Un paseo en bicicleta eléctrica por el viñedo P30

DOMINIO DEL BENDITO

PESQUERA

VALLADOLID

PRADOREY

NEO

DO BIERZO

La Cuesta de las Musas, una gran marca P32

Presenta lo nuevo de sus cuatro bodegas P33

El vino, una buena excusa para visitar la ciudad P34

En busca de la excelencia P36

La innovadora combinación de música y vino P37

Un tercio de la producción para la exportación P38

PINGÓN

DEHESA DE LOS CANÓNIGOS

CORCHOS

MARTIVILLÍ

ISMAEL ARROYO

Fundamental para la conservación

Blancos equilibrados y muy aromáticos P41

EMILIO MORO Y CEPA 21

NOMACORC

PÉREZ PASCUAS

FRUTOS VILLAR

Ayudas para elaborar el mejor vino posible P7

35 años de una historia repleta de éxitos P8

Parte viva de la historia de España P10

ESTANCIA PRIETA

CATAS

Quince años brindando emociones P14

Esmerado e inmenso sabor P39

HERMANOS SASTRE

Respeto por la tradición P44

P23

Una apuesta por el mundo del arte P40 DOP SIERRA DE SALAMANCA

Una zona con un futuro prometedor P44

P28

P40

CUATRO RAYAS

Un Rueda que puede hacer historia P45

NEXUS & FRONTAURA

Unión de la DO Ribera y Toro P46

Dos ejemplos de tempranillo de la Ribera P42

Viñedos con una media de 60 años de antigüedad P43

Edita: El Norte de Castilla

Realiza: Nuevo Cuño Ediciones y Nieves Caballero


EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

OPINIÓN MILAGROS

3

MARCOS

Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León

E

l sector vitivinícola es crucial dentro de la agricultura en Castilla y León y desde siempre ha formado parte de la esencia de nuestro medio rural. El esfuerzo de nuestros agricultores, junto a los factores naturales de suelo y clima y una materia prima excelente, han creado unos vinos absolutamente diferentes entre sí, con personalidad única y de excepcional calidad, reconocidos internacionalmente. Estamos hablando de un sector que cuenta con 620 bodegas y 75.000 hectáreas de viñedo. Ofrece empleo a19.000 personas, de ellas más de 15.000 son viticultores, y tiene un volumen de negocio de 850 millones de euros y una producción en torno a los 200 millones de litros al año. La clara apuesta por la calidad se refleja en 12 denominaciones de origen protegidas, a las que pertenecen 65.000 hectáreas de viñedo. En cuanto a ventas, Castilla y León acapara casi el 23% del volumen de mercado, lo que nos sitúa en segunda posición nacional, gracias a un crecimiento continuo. Todo ello es consecuencia del éxito del modelo de vitivinicultura por el que hemos apostado, que se basa en una producción que valora el lugar y el entorno donde se produce la uva, es decir: suelo, clima y utiliza las variedades adaptadas a ese entorno. Es la vitivinicultura que enlaza con su medio ambiente y con la historia cultural y social del lugar donde se produce. En definitiva, reflejo del lugar y las gentes que la producen. Es cierto que el trabajo de nuestros viticultores enraíza con largas tradiciones, pero eso no impide mirar hacia la innovación: preparación de los viñedos para una mecanización progresiva, uso de técnicas de cultivo y

Suelo, clima y variedades La gran tradición con que cuenta el sector no ha impedido que la mayoría de las bodegas hayan incorporado distintas tecnologías a los procesos de vinificación

:: FRAN JIMÉNEZ

herramientas cada vez más precisas, y nuevos elementos de diferenciación de subzona y subparcelas como son las herramientas de la viticultura de precisión. La estrategia del sector vitivinícola pasa por la innovación como una necesidad de crecimiento futuro, en coordinación con los distintos agentes del sector. Este sector ha demostrado estar preparado para dinamizar nuevas iniciativas de I+D+i conjuntas y apostar por la innovación como vía de competitividad y garantía de éxito a nivel internacional. Así se ha venido haciendo en los últimos 15 años. Ha habido una apuesta continua por la innovación tecnológica en los procesos y en las instalaciones, y en el desarrollo experimental, así como en la transferencia de conocimiento. La gran tradición con que cuenta el sector no ha impedido que

la mayoría de las bodegas hayan incorporado distintas tecnologías a los procesos de vinificación, adaptándose a las nuevas situaciones como el cambio climático, escasez de agua, nuevos productos demandados por los consumidores, por citar algunas. En este camino de la innovación queda todavía mucho por hacer: se

La satisfacción por el trabajo bien hecho debe servir de impulso para mirar el futuro y seguir apostando por un producto de calidad, icono de nuestra tierra

debe trabajar en diferentes aspectos de las técnicas de cultivo, del uso de las nuevas tecnologías en la diferenciación de las parcelas según los suelos. De todos estos aspectos somos conscientes en la Consejería de Agricultura y Ganadería. Por ello, y en primer lugar, hacemos una apuesta por la investigación y la aplicación tecnológica al servicio del sector porque son elementos necesarios si queremos situar nuestros productos en los diferentes mercados en condiciones óptimas para competir. Por todo ello vamos a poner en marcha el Mapa de Investigación y Procesos Tecnológicos de la Industria Agraria y Agroalimentaria de Castilla y León, que reflejará las necesidades de los distintos sectores y establecerá puentes entre la investigación, la tecnología, los industriales y los productores. Otro aspecto que es absolutamente prioritario en la actualidad para el sector vitivinícola de Castilla y León es la internacionalización, pues es uno de los sectores con mayor vocación exportadora, especialmente en vinos de calidad. En la apuesta decidida que se ha realizado en Castilla y León por los vinos de calidad, debemos sentirnos orgullosos de lo mucho y bueno logrado hasta ahora. Esta satisfacción por el trabajo bien hecho debe servir de impulso para mirar el futuro y seguir apostando fuerte por un producto de calidad, icono de nuestra tierra.


+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

4

VALLADOLID

El Norte. Compromiso, calidad y personalidad propia. Éstas son algunas de las palabras que podrían definir al Grupo Valdecuevas. Tras más de tres décadas dedicadas al sector agroalimentario, el joven grupo vallisoletano decidió aprovechar su experiencia para producir vinos y aceites de oliva virgen extra con la máxima calidad, convirtiéndose en referentes en el sector. La bodega de Valdecuevas, de reciente construcción y situada en el municipio de Rueda, está edificada en una de las fincas del Grupo, en el pago denominado La Pardina. En sus instalaciones, situadas en el corazón de la DO Rueda y a 770 metros sobre el nivel del mar, se elaboran sus cuatro vinos que, en tan solo tres añadas, han seducido a los mayores expertos del sector y han sido reconocidos a nivel nacional e internacional. Los sabores afrutados y anisados característicos del verdejo fermentado en barrica de madera francesa, con una crianza sobre lías de siete meses, han llevado a que su Valdecuevas Fermentado en Barrica se alzara con la Medalla de Oro en los Premios CINVE 2015 y en los Berliner Wein Trophy, así como con una puntuación de 92 sobre 100 en la prestigiosa guía Gilbert&Gaillard. Flor Innata Verdejo, que busca el equilibrio perfecto entre un verdejo clásico y moderno con un fondo de fruta tropical, es otra de las joyas de esta bodega. Su medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas y en los Berliner Wein Trophyn reafirman la calidad de caldo. Procedente de sus viñedos más viejos y menos productivos nace Valdecuevas Verdejo, todo un clásico, con un amplio palmarés en el que destaca el Oro obtenido en los Berliner Wein o la medalla de Plata en el Concurso Mundial de Bruselas. Atendiendo siempre a las tendencias y demandas de los consumido-

GRUPO VALDECUEVAS

Compromiso, calidad y personalidad

Un vino de referencia en el corazón de la DO Rueda

Viñedos del Grupo Valdecuevas, con la bodega al fondo.

res, la última incorporación del Grupo es su Diwine Frizzante, un original mosto espumoso de baja graduación alcohólica, elaborado a base de uvas de verdejo y con aromas florales y frutales, que se ha convertido en la alternativa perfecta al vino y a la cerveza.

Estos reconocimientos han llevado a que los vinos de la bodega Valdecuevas tengan una gran acogida en el mercado exterior, consolidándose en mercados tan importantes como EE UU, Japón y el resto de Europa. Su firme compromiso con el I+D+i y el medio ambiente son la seña di-

La almazara del Grupo Valdecuevas Las 150 hectáreas de olivar del Grupo Valdecuevas albergan su almazara situada en la propia finca, siendo la única de estas características en Valladolid. Se garantiza así la calidad y frescura de la oliva antes de su molturación. Está equipada con los sistemas de producción más vanguardistas que permiten reducir los tiempos de elaboración y realizar un mayor control sobre su producción, mejorando con ello la calidad final del producto. Además, cumple con la

norma International Food Standard (IFS), que garantiza la seguridad y calidad alimentaria, en la que ha obtenido una valoración Higher Level, la máxima puntuación existente. Todo ello, sin olvidarnos del importante papel que la almazara juega a la hora de fomentar el oleoturismo y que permite situar a Valdecuevas en el principal referente de este modelo vacacional de la provincia, al ser la única empresa con este tipo de construcción en su finca.

ferenciadora del Grupo Valdecuevas con respecto a otras empresas del sector. Cada año incorporan las últimas novedades y mejoras en todos sus procesos para garantizar un excelente producto, pero que minimice el impacto ambiental. La perfecta combinación entre las nuevas tecnologías y el saber hacer tradicional de los lugareños, que son los más conocen el comportamiento de la verdejo, dan como resultado unos vinos de máxima calidad. ENOTURISMO

Valdecuevas apuesta, además, por el enoturismo, y ofrece visitas guiadas en las que es posible disfrutar de un paseo entre viñedos para conocer en primera persona su mimo por el ‘terroir’ y su traslado a la copa; visitar las instalaciones de la bodega para descubrir las distintas fases de elaboración o introducirse en el mundo vinícola a través de una cata en su moderna Sala de Catas, desde la que además es posible apreciar la magnitud del viñedo.


5

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

VALLADOLID

Nieves Caballero. Dicen que los bue-

nos vinos tienen vida, espíritu y alma. Por eso, el momento de disfrurarlos requiere una liturgia que añade valor a algo en sí tan preciado como un vino, que habla de hombres que cuidan el viñedo y que elaboran su fruto, las uvas, con respeto, pasión y cariño. Si hay alguien que conoce a fondo ese ritual del servicio del vino es el segoviano Pablo Martín, el presidente de la Unidón Española de Sumilleres y de la Asociaciones de Castilla y León. El mismo lo ejerce a diario en el restaurante Mesón de Cándido, un altar de la gastronomía situado junto al Acueducto. En sus manos nos ponemos para que nos explique un oficio que es esencial en un restaurante La botella de vino nunca debe de moverse cuando se lleva a la mesa, cuando se lleva desde la bodega o el botellero del restaurante. Ha de presentarse al comensal que haya elegido el vino de manera que pueda comprobar en la etiqueta que es la referencia y la añada que ha solicitado. El sumiller quitará el gollete por debajo del aro de cristal para evitar que una gota manche la copa y lo limpiará con un lito (el paño blanco) para evitar que cualquier gota indiscreta manche la copa, una vez descorchado.

El servicio del vino por el sumiller Pablo Martín CONSEJOS PRÁCTICOS

Liturgia y ritual

El sumiller Pablo Martín, en el Mesón de Cándido (Segovia). Antonio Tanarro

A la hora de descorchar el vino, nunca debe de moverse la botella, solo el sacacorchos, excepto en el caso de los espumosos. El sumiller olerá el corcho y se lo ofrecerá al mismo cliente, antes de servirse un poco vino en una copa para comprobar que no tenga defectos. A continuación, servirá al que haya pedido el vino, seguirá por las señoras y por los caballero, y rematará la botella con en la copa del primer comensal. Eso siempre que el cliente no haya mostrado rechazo al vino por algún motivo. Pablo Martín también recuerda la improtancia que tiene la figura de sumiller en un restaurante. En primer lugar, es quien cuida la bodega, quien pide los vinos y quien elabora la carta para que haya sufientes para satisfacer a los clientes. Posee un sexto sentido, que le ayuda a aconsejar y a recomendar un vino a cada uno de sus clientes. «El sumiller debe de ser una persona honesta, sencilla, amable y nunca pedante», explica el presidente de los sumilleres de España y de Castilla y León. Por ejmplo, en el caso de que el restaurante no tenga el vino deseado por el comensal, el sumiller deberá recomendarle otro de la misma calidad precio, semejante zona, tipo, variedad y añada.

SOLIDEO 2011 +info: www.bodegadehesadeloscanonigos.com

LA ELEGANCIA Y COMPLEJIDAD DE DEHESA DE LOS CANÓNIGOS Solideo es el vino reserva de Dehesa de los Canónigos, que se rescató con motivo de la celebración del 25 Aniversario de ésta bodega de la Ribera del Duero. “Solo ante Dios” es el significado de Solideo y procede de las cepas más viejas de la finca, que superan los 80 años y están plantadas en un suelo de cascajo según el sistema tradicional en vaso, con muy bajo rendimiento. Elaborado con 85% de Tempranillo, 12% de Cabernet Sauvignon y 3% de Albillo, Solideo permanece 20 meses en roble americano de tostado medio, medio-alto, de uno y dos años de edad y cuatro meses en roble francés nuevo, de tostado medio. Las grandes amplitudes térmicas registradas durante el ciclo vegetativo, acompañadas de un verano seco y caluroso, así como el saber hacer de la enóloga Belén Sanz, propiciaron la consecución de este gran vino, carnoso, sedoso, amplio, elegante y con un perfil aromático equilibrado y complejo. Un vino que sólo se elabora en años excepcionales, como lo fueron 2009 y 2011.

Dehesa de los Canónigos es una finca histórica situada en Pesquera de Duero que perteneció al clero en sus inicios. Tras pasar por varios dueños, en 1931 fue adquirida por la familia Cid y años más tarde fue Luis Sanz Busto quien dio forma a lo que hoy representa. Sus hijos, Iván, director, y Belén Sanz, enóloga, están actualmente al frente de esta bodega que tiene como filosofía respetar al máximo la viticultura y elaborar vinos de alta calidad con una producción limitada. La bodega cuenta con 600 Ha., de las que 60 son viñedos abrazados por el río Duero. Las uvas proceden únicamente de parcelas propias, que en la actualidad se encuentran en proceso de certificación ecológica. Los vinos de Dehesa de los Canónigos gozan de un gran reconocimiento nacional e internacional y, tanto Solideo como el resto de los vinos – Dehesa de los Canónigos Crianza, Selección Especial y Quinta Generación- se pueden encontrar en algunos de los mejores restaurantes del mundo.


6

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

La sala de barricas de Bodegas Arzuaga. I

El Norte. Reconocidas por el gran público, por los premios nacionales e internacionales que ha obtenido y sigue recogiendo cada año, y por ser la bodega más visitada de la Ribera del Duero, Bodegas Arzuaga (www.arzuaganavarro.com) ha conseguido alzarse como una de las marcas vitivinícolas más importantes con identidad propia. Situada en un enclave privilegiado de la denominada Milla de Oro en la Ribera del Duero, esta bodega ha combinado la perfecta unión de tradición e innovación, cuidando al máximo el proceso de elaboración, con dos premisas fundamentales: la búsqueda de la calidad diferenciadora y la elegancia en cada uno de sus vinos, que además se une al trabajo en la tierra, en las viñas, en la madera pero sobre todo el cuidado y mimo máximo en las uvas. Esta combinación de elementos se aprecia en sus vinos de alta calidad procedentes de viñedos con horizonte propio, detalles que dan lugar a la distinción y experiencias únicas cuando uno tiene el placer de disfrutar de un vino Arzuaga.

BODEGAS ARZUAGA

Vinos con marca propia

BIENESTAR ENTRE VIÑEDOS

El exclusivo Hotel & Spa Arzuaga (www.hotelarzuaga.com), de 5 estrellas y 96 habitaciones, ha diseñado un atractivo paquete que combina lujo, gastronomía y relax con un amplio programa de actividades de enoturismo. Durante estas fechas, los viajeros podrán dar relajantes paseos por los exteriores del hotel, un rincón único desde el que se divisa una impresionante vista de los viñedos y el paisaje tan característico de la Ribera del Duero,

Perfecta unión de tradición e innovación

Interior del Hotel & Spa Arzuaga.

VIÑEDOS CENTENARIOS VERDEJO

ahora que se tiñen con los colores característicos del otoño. A su vez, con el programa de actividades de enoturismo que ofrecen, podrá conocer el día a día de Bodegas Arzuaga Navarro y el origen de sus afamados vinos. Una estancia para los que, además de descansar y cargar pilas, quieran acercarse a los pueblos tan característicos de esta zona, como Peñafiel y Pesquera, en la N. 122 Aranda-Valladolid, Km 325, en Quintanilla de Onésimo.

www.cuatrorayas.es s

VALLADOLID


7

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

VALLADOLID

El Norte. Gert Noël, hombre de ne-

gocios belga y fundador de Nomacorc, tuvo hace más de 15 años la idea de crear un tapón alternativo para botellas de vino. Desde entonces, el escenario ha ido cambiando «y nosotros adaptándonos a los nuevos tiempos y necesidades de las bodegas. En ese momento, se buscaba una solución práctica para el tan temido olor a moho que tenían algunas botellas de vino, y hoy en día vamos mucho más allá, acompañando a las bodegas en su camino a obtener el mejor vino posible. Así, hemos tratado de adaptarnos a ellas y suplir sus necesidades en cuanto a la gestión de oxígeno en el proceso de producción y embotellado», explica Sebastian Andrés, director comercial de Nomacorc en España y Portugal. La principal diferencia del tapón sintético frente a otros cierres es que evitan el sabor a corcho y aportan una regularidad absoluta en todas las botellas gracias al proceso de producción de coextrusión patentado por Nomacorc. El principio de la coextrusión permite producir tapones idénticos, con un interior de espuma y un recubrimiento exterior flexible, y sobre todo con una tasa de transmisión de oxígeno constante. Las posibilidades de impresión son casi ilimitadas, con múltiples colores e impresión en las cabezas también posible.

Colaboran con las bodegas para obtener el mejor vino posible

NOMACORC

EL RETO

El tapón sintético, origen y nuevos retos

I+D Y SOSTENIBILIDAD

Es uno de los pilares de esta empresa «Estamos realizando una gran inversión en I+D, siempre para descubrir qué podemos aportar en la compleja relación entre el oxígeno y el vino y explora en mayor detalle el papel crucial de éste en la evolución de los vinos tras el embotellado. La gestión del oxígeno en el vino no puede limitarse al control de defectos como la reducción y la oxidación; si vamos más lejos en cuanto a la gestión del

ral, continuando con su posicionamiento pionero en la huella de carbono cero y en ser 100% reciclable». Si uno de los pilares es la investigación, el segundo es la sostenibilidad en su vertiente más práctica, y la apuesta por el medio ambiente. Los tapones Nomacorc son 100% reciclables y «utilizamos racionalmente las materias primas, reduciendo nuestra huella de carbono en un 25% y continuando nuestra reducción del consumo de energía global en un 8%. Por otra parte el 100% de la energía utilizada en la planta europea de Nomacorc proviene de fuentes de energía renovable».

oxígeno, y sobre todo en cuanto a la elección de un tapón con la tasa de trasferencia óptima, podremos actuar sobre los atributos sensoriales del vino y así responder a la demanda de los consumidores». Este esfuerzo en investigación ha permitido hitos como la gama ‘Select’, lanzada en 2010 con el ‘Select 700’ y el ‘Select 500’, completada con el ‘Select 300’ y el ‘Select 100’, el tapón con la menor tasa de transferencia de oxí-

geno jamás conseguida, y continuada con el ‘Select Bio’, primer tapón con huella de carbono cero hecho a base de polímeros derivados de la caña de azúcar, que completa esta nueva generación de tapones. Esta variedad permite que haya tapones para todo tipo de vinos desde los de rotación rápida hasta los de guarda larga. «Este año hemos lanzado una nueva versión del ‘Select Bi’o, que apuesta aún más por la innovación y un aspecto natu-

Recientemente, Nomacorc ha pasado a formar parte de Vinventions, una gran empresa cuyo objetivo es convertirse en el proveedor de soluciones de cierres para vino más innovador, con la mejor operativa y de confianza, tanto para la industria del vino espumoso como el tranquilo en todo el mundo. Vinventions produce más de 2.500 millones de cierres al año y cierra una de cada ocho botellas de vino en todo el mundo. «Los valores de liderazgo de Vinventions son ahora también los nuestros y están centrados en la dedicación al cliente, la innovación, la excelencia operacional, la descentralización del espíritu empresarial, el trabajo en equipo y la responsabilidad a largo plazo. Así, nuestro objetivo es seguir siendo un aliado de las bodegas para que sus vinos salgan al mercado con la mayor calidad posible y gusten al consumidor final, innovando cada día y adaptándonos a las nuevas necesidades que puedan ir surgiendo ofreciendo las mejores soluciones posibles».

www.liberalia.es Sigue bodegaliberalia en facebook y twitter


8

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

Imagen nocturna de Bodegas Hermanos Pérez Pascuas.

VALLADOLID

El Norte. Cuando Bodegas Herma-

nos Pérez Pascuas elaboraba su primera cosecha en el año 1980, jamás hubiera podido imaginar que, 35 años después, sus vinos Viña Pedrosa iban a alcanzar un prestigio nacional e internacional que ha cautivado a más de 40 países, repartidos por los cinco continentes. Esta bodega familiar, cofundadora de la DO Ribera del Duero, desde sus comienzos apostó por la calidad como única filosofía de trabajo en sus elaboraciones. Viña Pedrosa es sinónimo de la máxima regularidad en calidad y su nombre está avalado por centenares de reconocimientos. «La magia del terruño, la intuición, pasión, arte y compromiso confluyen para dar como resultado un vino de altura, con alma, sentimiento, personalidad y autenticidad. Nuestros vinos poseen un estilo único», afirma José Manuel Pérez, enólogo de Viña Pedrosa. Probar un Viña Pedrosa es conocer la excelencia de un vino de arte. La personalidad que posee no deja indiferente a nadie. Engloba la elegancia, sutileza, complejidad, frescura, armonía, equilibrio y longevidad. Destaca en su actividad el amor por el viñedo viejo, la preocupación por el equilibrio medioambiental y el desarrollo de proyectos de I+D+i. Bodegas Hnos. Pérez Pascuas ha sabido conjugar a la perfección tradición vitícola e innovación tecnológica. 96 PUNTOS PARKER

‘The Wine Advocate’, la revista de vinos más influyente del mundo, fundada y dirigida por el gurú del vino en los EE UU, Robert Parker, acaba de publicar en su nuevo boletín las puntuaciones correspondientes a la

BODEGAS HERMANOS PÉREZ PASCUAS

La calidad, su única filosofía de trabajo

35 años de historia, 35 años de éxito cata de los vinos de la Ribera del Duero, donde Bodegas Hermanos Pérez Pascuas ha obtenido un brillante resultado. El catador de ‘The Wine Advocate’ para España, Luis Gutiérrez, ha concedido al vino Pérez Pascuas Gran Selección 2010 un total de 96 puntos Parker. El resto de vinos elaborados por esta bodega familiar también han obtenido una puntuación sobresaliente, como el Viña Pedrosa Gran Reserva 2010, con 94 puntos, el Viña Pedrosa Finca La Navilla 2011, con 93 puntos, o el Viña Pedrosa Reserva 2010, con 92 puntos. El viñedo viejo y una elaboración muy meritoria y arriesgada han hecho posible que los vinos elaborados por la familia Pérez Pascuas hayan conseguido una puntuación superior a los 90 puntos. También en el último número de ‘Decanter’, publicación británica de enorme influencia internacional, concede 97 puntos al Pérez Pascuas Gran Selección 2009. Por su parte, la ‘Guía de Vinos Gourmets 2016’, que acaba de publicarse, encumbra al Pérez Pascuas Gran Selección 2010 con 99 puntos sobre 100. Es la máxima puntuación que concede esta guía, mientras

que el Viña Pedrosa Gran Reserva 2010 alcanza los 98 puntos. «Elaborar un gran vino que sea fiel reflejo del entorno y que pueda transmitir e interpretar su singularidad, es siempre nuestro objetivo», afirma José Manuel Pérez. CON LOS PIES EN LA TIERRA

La fidelidad a un trabajo artesano y una apuesta firme por la calidad desde el origen, son garantía y sello del buen hacer de Viña Pedrosa. «Todos los reconocimientos nos halagan, pero no tenemos que obsesionarnos. Tenemos los pies en la tierra. La historia se escribe día a día. Este años hemos conmemorado nuestro 35 aniversario, pero es un punto y seguido. El mundo del vino es muy dinámico, por tanto hay que seguir trabajando con la misma ilusión que en nuestros comienzos y continuar con nuestra filosofía, asociada siempre a la excelencia. Nos debemos a nuestros consumidores, que nos han demostrado su fidelidad y nos han permitido crecer y prosperar», concluyen con la humildad que les caracteriza los hermanos Benjamín, Manuel y Adolfo Pérez Pascuas.


EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

9


+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

10

VALLADOLID

El Norte. Desde que Don Frutos Vi-

llar fundase la primera bodega de la familia en los primeros años del siglo XX, en Villavendimio, un pequeño pueblo de la provincia de Zamora, esta bodega mantiene la misma filosofía de amor por el vino de calidad. Han pasado muchas vendimias desde entonces, pero esta empresa familiar mantiene, de la mano de la cuarta generación, unas raíces que hunden en la más profunda tradición vitivinícola de Castilla y León. Hoy, los vinos de Frutos Villar tienen nombre propio y forman parte de las preferencias de los consumidores que valoran la personalidad de los vinos de calidad. La gran familia de Frutos Villar que surgió de la idea de Don Frutos y sus hijos, sigue al frente de una marca que forma parte de la historia del vino de España: José Luis Villar, export manager; José Miguel Villar, director de compras, y Jesús Jañez, director de administración, son parte de esa cuarta generación que en la actualidad están al frente de la empresa.

Con vinos de Rueda, Cigales, Ribera, Toro y Vino de la Tierra de Castilla y León BODEGAS FRUTOS VILLAR

Tradición vitivinícola a contracorriente del Duero

PRESENCIA EN VARIAS DO

Uno de los principales puntos fuertes de Bodegas Frutos Villar es su presencia, desde hace muchos años, en diferentes denominaciones de origen. Es una bodega familiar que ha crecido a contracorriente del río Duero, ya que primero se instaló en Toro y continuó con Rueda y Cigales, para, en los años ochenta, llegar a la Ribera burgalesa. Esta singularidad permite la venta de diferentes tipologías de vino, permitiendo a los distribuidores

La cuarta generación se encuentra al frente de esta bodega familiar

Una visita guiada por la bodega de Cigales.

que un mismo proveedor haga pedidos consolidados con vinos de Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Toro y Tierra de Castilla y León. Esto supone, más allá de la variedad de tintos, blancos y rosados, ofrecer vinos con diferentes rangos de precios, etiquetados más tradicionales o más innovadores. Bodegas Frutos Villar produce y distribuye los tintos y rosados Viña Calderona y Conde Ansúrez de la DO Cigales; los blancos y verdejos María de Molina y Viña Morejona de la DO Rueda; los tintos Muruve y Miralmonte de la DO Toro, y los tintos Conde

de Siruela, Riberal y La Horra de la DO Ribera del Duero. Desde hace unos meses, todos estos vinos se pueden encontrar en la nueva tienda ‘on line’ creada por Frutos Villar, una plataforma que cuenta con envío gratuito a Península y Baleares. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Los diferentes vinos comercializados por Bodegas Frutos Villar han obtenido numerosos premios y reconocimientos internacionales a lo largo de los años, un aspecto que es clave a la hora de la comercialización en el ámbito local, pero fundamental

a la hora de la apertura de mercados en otros continentes. Así, en diciembre de 2014, Bodegas Frutos Villar dio un salto cualitativo en la comercialización de sus vinos en China con la puesta en marcha de una delegación comercial permanente en Cantón, una oficina cuyo responsable es Pablo Cai. Además de en China, Frutos Villar comercializa vinos en otros países del entorno como Japón, Filipinas y Tailandia. En total, la bodega exporta a 40 países y las ventas en el exterior suponen un 30% de la facturación total de la empresa.

MANTEL BLANCO 2014, UN VERDEJO EXCEPCIONAL

www.alvarezydiez.es


11

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

VALLADOLID

Nieves Caballero. Nunca sobra con-

tar con unos conocimientos generales sobre la temperatura más adecuada para saborear con mayor deleite un vino. Es innegable que una temperatura desajustada al tipo de bebida puede modificar las sensaciones que obtiene el consumidor de ese vino, incluso puede llegar a provocar su rechaza. También conviene recordar, en primer lugar, que por debajo de los cinco grados centígrados no se perciben los sabores de la misma forma porque el frío enmascara los aromas y toques en boca y, por lo tanto, la personalidad de los vinos y sus matices. Vayan por delante unos pequeños consejos porque, no lo duden, cada tipo de vino prefiere una temperatura distinta para entregarse. Los vinos blancos jóvenes secos, incluidas las manzanillas y finos, se toman frescos, pero no muy fríos, entre 7 y 10º C para disfrutar de los aromas de las fruta. Por un lado, una temperatura más alta de la recomendada destaca el alcohol y, por otro, una baja resalta en exceso su acidez. Los blancos con crianza piden entre 10 y 12º C. A temperaturas más bajas se pierden los aromas complejos del roble. Es aconsejable servir los vinos blancos dulces a 6º C, para resaltar su

CONSEJOS PRÁCTICOS

La temperatura del vino

Cada vino se expresa a sus grados carácter frutal y su expresión dulce. Para los vinos rosados se recomienda que la temperatura de servicio esté entre los 6 y 8º C. Los espumosos, cavas y champanes se expresan mejor entre 5 y 7º C. La temperatura perfecta se consigue de modo gradual. Nunca metiendo el vino en el congelador. Si se trata de un blanco, rosado o cava, hay que ponerlo en la nevera unas horas antes de servirlo. En

la mesa, la mejor opción es una cubitera con agua y hielo. Los tintos deben presentarse con un margen de temperatura que oscile entre los 16 y los 18º C para conservar todos sus matices y apreciar mejor sus componentes. Una excesiva temperatura provoca que la volatilidad del alcohol inunde el paladar, haciendo imposible la captación de los distintos aromas.Y lo que es peor,

Cada tipo de vino prefiere una temperatura distinta para expresarse. Henar Sastre

la evaporación de los alcoholes hace que afloren los aromas más fuertes y menos agradables del vino. Los tintos jóvenes pueden presentarse entre los 12 y 15º C para resaltar su frescura y matices florales, los crianzas entre los 16 y 18º C y los de grandes añadas, a 20º C. En la mesa, también cambia la temperatura a lo largo de la comida, algo que hay que tener en cuenta.


+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

12

VALLADOLID

El Norte. Los vinos que elabora la Bo-

dega Emina en Ribera del Duero cuentan con el asesoramiento del famoso enólogo francés Claude Gros, creador de varios vinos con 100 puntos Parker, como Clos des Truffiers en la Denominación de Origen Languedoc. Claude Gros, que nació en 1963 en Perpiñán y vive en Narbonne, ha colaborado con bodegas de Burdeos, Priorat y Ribera del Duero, como es el caso de Emina, y con otros países además de Francia y España, como Eslovenia y Estados Unidos. De él destaca su curiosidad, su búsqueda de alternativas a productos químicos, su amor por las uvas, su apuesta por el cuidado del viñedo y por la cultura del vino. Su objetivo es extraer lo mejor de las uvas y su máxima son vinos con estructura y equilibrio. Gracias a Claude, se han creado vinos franceses de gran éxito en el mercado de la talla de La Fleur Morange (Saint Emilion) y Clos des Truffiers del Château de la Negly en la zona de Languedoc-Roussillon, que han conseguido mejorar su calidad y ganar fama internacional al alcanzar 100 puntos Parker.

Cuenta con la ayuda del enólogo francés Claude Gros, creador de vinos como Clos des Truffiers, 100 puntos Parker

EMINA

Instalados en la excelencia

PROYECTOS

El minucioso trabajo enológico y vitivinícola que realiza esta bodega de Valbuena de Duero, gracias a diferentes proyectos de gran apuesta por la sostenibilidad y la I+D+i, se ve completado con la experiencia de este profesional vitivinícola. Muestra de ello son los recientes reconocimientos que han obtenido sus referencias Emina Crianza 2012, con el Oro en el Concurso Tempranillos del Mundo, y Emina Atio 2011, con el otorgamiento de 92 puntos en la ‘Guía Gourmets 2016’. Precisamente es Emina Atio la joya vitivinícola que Claude Gros se encuentra moldeando en la actualidad. Emina Atio nace del viñedo Pago del Horno y es un vino de alta expresión

El enólogo francés Claude Gros.

Emina Atio es un vino de alta expresión, de producción muy limitada, que solo se elabora en añadas determinadas

de producción muy limitada (3.500 botellas) y que solo se elabora en añadas determinadas. Hasta el momento 2005, 2006 y 2010. Por su parte, Emina Reserva surge de viñedos situados en las proximidades del Monasterio de Santa María de Valbuena, cuna del nacimiento de la Ribera del Duero, donde los monjes cistercienses reintrodujeron el cultivo de la vid en la Edad Media. Para este vino, también se realiza una doble selección de uva, en campo y en bodega, desgranado de uva a uva, seleccionando solo las de gran calidad. Ambos conforman las dos referen-

cias de mayor calidad de esta bodega, cuya gama se completa con Emina Pasión y Emina Reserva. Bodega Emina Ribera ha recogido en esta última vendimia más de 1.336.500 de kilogramos de uva Tempranillo, con los que elaborarán los próximos tintos, aunque su capacidad supera los 3,3 millones de litros. La bodega posee en la actualidad 83 depósitos y un parque de más de 5.000 barricas de roble francés y americano, en su mayoría de tostado medio y grano fino. Cuenta con más de 100 hectáreas repartidas en 15 parcelas de viñedos ubicadas en las mejores localizaciones de la Milla de Oro de la Ribera del Duero, donde destacan El Horno Alto, El Horno Bajo, La Cabaña, Valdebaniego, Los Apriscos, El Hinojar, Hermano Diego o El Tomillar. Creada en 2005, Bodega Emina Ribera exporta sus vinos a más de 40 países, manteniendo una tendencia positiva que le permitirá ampliar sus mercados de Estados Unidos, China y Europa a lo largo de 2015. ENOTURISMO

Más de 7.800 personas han visitado en los primeros diez meses de este año 2015 la Bodega-Museo del Vino Emina en Ribera del Duero, donde han podido disfrutar de numerosas experiencias enoturísticas, cursos de cata, visitas guiadas por el Museo del Vino Emina. La bodega también ofrece la posibilidad de alojarse en el Hotel Rural Emina o disfrutar de comidas maridadas en el Restaurante La Espadaña de San Bernardo.


13

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

VALLADOLID

N. C. La villa zamorana de Toro se

prepara para albergar la próxima edición de Las Edades del Hombre 2016. También la bodega familiar Liberalia Enológica tiene previsto iniciar a principios del próximo año las obras del edificio más representativo, en el que se ubicarán las oficinas, la recepción de visitantes, la tienda y otros departamentos. El alma máter de la bodega toresana, Juan Antonio Quintana, confía en poder brindar con las burbujas de su espumoso Ariane el día en el que se den por finalizadas, después de años de inversiones. Mientras tanto, el bodeguero confirma que las obras que arrancaron en verano para construir la nave de embotellado, etiquetado y tren de elaboración del espumoso Ariane ya han concluido. Precisamente, el espumoso es el vino protagonista de las fechas que se aproximan. En estos momentos, Liberalia se encuentra en plena faena de degüelle de su espumoso Ariane, elaborado por el método champenoise, de cara a las Navidades. La bodega tiene otra novedad, ya ha lanzado al mercado la nueva añada del tinto roble Liberalia Tres 2014. Juan Antonio Fernández hace balance del año que está a punto de concluir y se muestra satisfecho porque,

La bodega levantará su edificio más representativo de cara a Las Edades del Hombre de Toro LIBERALIA ENOLÓGICA

Con muchas burbujas

Beatriz Fernández Pujo, rodeada de botellas de Ariane.

hasta la fecha, las ventas de los vinos de Liberalia han aumentado el 10,6%, respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto a la vendimia, el ingeniero agrónomo espera que los vinos de la añada 2014 sean de gran calidad, después de una buena vendimia, a la que han asistido alumnos de numerosos colegios, como en años anteriores. Como ya es tradición, Juan Antonio Fernández mantiene su implicación con el mundo de la cultura, por ejemplo, con la edición de etiquetas conmemorativas de personajes del mundo del cine, como Ava Gadner, Orson Welles e Ingrid Bergman, y el pintor Vinsent Van Gogh. En estos momentos preparan un homenaje al libro ‘Alicia en el país de las maravillas’, cuando se cumplen 150 años de su publicación.


14

VALLADOLID

N. C. Estancia Piedra, una de las bo-

degas más singulares de la Denominación de Origen Toro, es fruto de un sueño convertido en realidad y tocado por una varita mágica. El sueño lo tuvo hace veinte años el abogado escocés Grant Stein («piedra» en inglés) y lo puedo hacer realidad al comprar viñas en Toro y construir una bodega. La magia la pone cada día Inma Cañibano desde hace 15 años, el alma máter de este proyecto enológico, que también es enoturístico y cultural. Inma Cañibano confiesa que «la belleza del paisaje de su viña principal, enclavada en el valle que crea el río Guareña al unirse con el Duero poco antes de llegar a la ciudad de Toro, obliga a llevar a cabo una actividad enoturística y cultural en la que se volcó desde el nacimiento de la bodega». Es ella misma, la directora gerente relata estos cinco lustros. «Aunque Estancia Piedra nació en 1998, no fue hasta el año 2000 cuando su primer vino, Piedra Roja, salió a la calle. Han pasado quince años durante los cuales ha ido creciendo la familia de vinos, a medida que el conocimiento del viñedo iba pidiendo interpretaciones distintas de cada terruño con una personalidad propia», relata Inma Cañibano. «La filosofía es hacer grandes vinos en cantidades pequeñas y dejar las puertas abiertas para que se conozca el viñedo, los procesos de elaboración, las personas que los llevan a cabo y la importancia económica que tiene para una zona la existencia de viñedo», explica. La mayoría de los vinos están elaborados con tinta de Toro, variedad a la que se unen la garnacha y el verdejo. La producción de la bodega alcanza las 200.000 botella, «con distintas etiquetas que nos llevan desde un Piedra Azul, pura uva, en un recorrido por distintos tiempos de crianza en barrica, hasta elaboraciones más arriesgadas utilizando otras variedades u otra forma de tratarlas», añade. María

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

ESTANCIA PIEDRA

Grandes vinos en cantidades pequeñas

Quince años brindando emociones

La imagen con el toro de los vinos Piedra Platino, Piedra Azul. Fotos Caraja

José García Zalve, enóloga, y Richard Méndez, bodeguero, «capitanean un equipo creativo y apasionado que investiga, innova y tiene los sentidos siempre alerta para seguir aprendiendo». Desde hace unos años completan su actividad con La Abacería, una tienda en Zamora, en la que se venden vinos de distintas zonas, no solo los propios de la bodega, quesos y otros productos gastronómicos de calidad. Hay otros proyectos gestándose, pequeños y complementarios, porque la inquietud de esta bodega no le deja quedarse quieta.

Zona social de la bodega Estancia Piedra.


15

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

CATAS

Siempre en tres fases

Los vinos, al desnudo

Las tres fases de una cata resumidas en estas fotografías: la primera, la visual; la segunda, la olfativa, y junto a estas líneas, su paso por boca. Fotos Alfonso E. Caño

VALLADOLID

G. Liendo. Félix A. González, enólogo del Grupo Matarromera, y Alberto Guadarrama, director de I+D+i de esta empresa bodeguera, descubrieron las virtudes de cuatro vinos –un Verdejo y tres tintos– en una cata organizada por El Norte de Castilla. El proceso de una cata siempre es el mismo y consta de tres fases, que permiten conocer las características básicas de cada caldo. La primera de ellas es la visual, sin duda la más sencilla. Consiste en observar el vino, ver su color para empezar a conocer sus secretos. «Este Verdejo –explica Félix A. González– es amarillo paja pálido». Conclusión del enólogo: «Indica juventud y duración». La segunda fase, la olfativa, tiene como protagonista a la nariz. Llega el

momento de apreciar olores procedentes de frutas, más o menos maduras, de flores, de vainilla, tostados y chocolates. «Hay que buscar la madurez aromática», advierten. La última fase, la más esperada por el gran público, su paso por boca. Descubrimos su cuerpo, su personalidad, y, sobre todo, si nos gusta o no.

Únete a nosotros en: www.facebook.com/BodegasProtos twitter.com/bodegas_protos


+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

16

VALDEBODEGA

En el corazón de Valbuena de Duero

Vinos artesanales y con personalidad

Arriba, sala de barricas. Junto a estas líneas, los hermanos Sofía y Pedro Javier Martín Sola, en el dormitorio de botellas. Fotografías Alfonso E. Caño

VALLADOLID

Valdebodega Roble Cata: Color cereza granate oscuro muy cubierto. Aromas balsámicos muy finos, con notas tostadas muy elegantes, fruta silvestre madura. Con mucha estructura, concentrado, fresco, sabroso y fino, con un toque goloso que se abre poco a poco, aromas de caja de puros, cedro, menta con final tánico, que augura una larga vida.

Gerardo Liendo. En el corazón de Valbuena, dentro de la zona vinícola por excelencia, y prácticamente a los pies del Monasterio de San Bernardo, dos hermanos, Sofía y Pedro Javier Martín Sola, regentan la empresa familiar Valdebodega, «que nació con la intención de elaborar y transformar la uva de nuestros propios viñedos y que, antaño, vendíamos a las grandes bodegas de esta zona», explica Pedro Javier Martín Sola. A partir de ese momento, su evolución ha sido notable. Comenzaron con cuatro hectáreas de viñedo de sus padres, con una edad media de 30 años, y la elaboración de 5.000 botellas, «y ahora hemos plantado más viñas y sacamos al mercado en torno a las 50.000 botellas, cuyo destino es el mercado nacional, aunque tenemos en mente comenzar a exportar». Fruto del buen hacer de estos dos hermanos, han nacido tres vinos, todos con el nombre de la bodega: «Te-

nemos el Roble, criado durante 9 meses en barricas de roble americano y francés; el Crianza, con 14 meses en barrica francesa, y el Reserva, que ha permanecido 24 meses también en barrica francesa». Pedro Javier se define como un artesano vitivinícola, «porque nuestra forma de elaborarlo es artesanal, con mucho cuidado y mimo». Ese cariño comienza en los viñedos, «que es el principal punto de partida de los buenos vinos», un terruño potente, calizo..., «que se traduce en vinos con cuerpo y personalidad». Terrenos que en este último campaña han dado menos uvas pero de

mayor calidad, con bastante concentración de azúcares y mucho grado. «La producción ha sido más corta, pero la calidad ha sido excelente. Pueden salir grandes vinos de guarda». PROYECTOS DE FUTURO

Esta campaña puede permitir a los hermanos Martín Sola llevar a cabo uno de sus proyectos: la elaboración de un vino de autor. «Veremos cómo evoluciona el vino de este año para dar el paso». Esa idea, y el posible pistoletazo de salida en la exportación, hablan de un brillante futuro de esta bodega, «pero siempre sin olvidar que somos artesanos del vino», concluye.


EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

17


18

VALLADOLID

El Norte. El enoturismo ha logrado

conquistar el corazón de miles de personas, y qué mejor forma de practicarlo que visitando la primera bodega de la Ribera del Duero. Desde 2009, año que Protos abriera las puertas de Peñafiel, más de 150.000 personas han pasado por sus dos kilómetros de galerías para conocer, de primera mano, la elaboración del vino, a la vez que han podido admirar la arquitectura de la nueva bodega diseñada por el prestigioso arquitecto Richard Rogers. El respeto a la tradición y su posición de vanguardia han convertido a Bodegas Protos en el epicentro del turismo enológico, como lo demuestran varias distinciones que lo respaldan como la ‘Q’ de Calidad Turística, otorgada por Instituto para la Calidad Turística Española. A la atractiva oferta de Bodegas Protos se suma una nueva alternativa adicional en su recorrido, el ‘Círculo de los Primeros’. Este novedoso santuario es un homenaje a la trayectoria profesional de ciertas personalidades que encarnan el espíritu ‘Ser Primero’ de Bodegas Protos. Una muestra de admiración vitivinícola con la que ya cuentan Antonio Muñoz Molina, David Cal, Richard Rogers y Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León.

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

PROTOS

Más de 150.000 turistas han visitado la bodega

Enoturismo, más que una moda

Vista aérea de la nueva Bodega Protos, con el castillo de Peñafiel al fondo.

CONOCER PROTOS

La opción más demandada de la oferta enoturística de Bodegas Protos, de hora y media de duración, consiste en recorrer las antiguas galerías subterráneas para finalizar en la nueva bodega, donde se degustan su ‘Protos Verdejo’ y ‘Protos Crianza’. Para los más experimentados, la bodega ofrece la ‘Visita Protos Diversidad’, donde se catan 4 vinos muy diferentes: verdejo, rosado, vino tinto roble y crianza, junto con una descripción detallada de las características organolépticas de cada uno de ellos.

Para aquellos que no dispongan de demasiado tiempo, la ‘Visita Express’, de 45 minutos, los martes y viernes, que incluye la entrada a la nueva bodega y cata de un vino. INNOVACIÓN

Interior de la nueva bodega.

Protos, en su continua ‘batalla’ por desarrollar nuevas ideas que contribuyan al fortalecimiento del enoturismo, organiza regularmente eventos en los que pretende acercar el mundo de la música al vino. Así, el día de San Valentín sorprendió a todos con una visita a las galerías de las bodegas, pero

con la particularidad de estar acompañada por el sonido de piezas renacentistas y barrocas del grupo Iarus Grex. En otra ocasión, puso en marcha un recorrido por la bodega a ritmo de swing, en la que los visitantes maridaron algunos de sus mejores vinos con divertidos y conocidos temas de swing. Del mismo modo, se atrevieron con un concierto de la London Schools Symphony Orchestra en el auditorio de la bodega. Unas ideas que aportan nuevas alternativas de ocio para los amantes de este turismo enológico que tantos seguidores tiene.


19

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

VALLADOLID

El Norte. En el término municipal de Tordesillas, junto a la A-62, en frente a la Urbanización El Montico, se levanta un moderno y funcional edificio que alberga a la bodega Copaboca. Unas instalaciones con más de 3.000 metros cuadrados de superficie, donde, al margen de la bodega, el público podrá encontrar una cafetería y una tienda abierta, de lunes a domingo, de manera ininterrumpida, de 9:00 a 21:00 horas, donde se comercializa una amplia gama de vinos, productos ‘gourmet’ y cestas navideñas que se pueden hacer por encargo. En esta zona, también se encuentran dos espacios con una especial importancia: El Rincón del Olivo, que reúne a más de 20 referencias de aceite de oliva virgen extra de 15 denominaciones de origen diferentes del país, y el Rincón de la Vid, con vinos tradicionales, presentados en formatos variopintos. Todo, en su conjunto, hace que esta nueva bodega sea un centro en el que el enoturismo, con sus visitas y catas, se convierta en el eje principal de su actividad. Para adquirir unas nociones de cómo es el proceso de elaboración de los vinos, según el modo tradicional, los visitantes pueden disfrutar de la Bodeguilla entre Barricas, una represen-

La bodega supera los 3.000 metros cuadrados de superficie COPABOCA

Punto de encuentro de los amantes del vino

tación de una bodega tradicional de 70 metros cuadrados. Además, el diseño de Copaboca permite apreciar a los clientes, desde la nave central donde está instalada la tienda, cómo es el trabajo que todos los días se realiza en estas instalaciones. SALA DE EXPOSICIONES

La vinculación del mundo del vino con la cultura también tiene su reflejo en Copaboca, que ha reservado un espacio para albergar todos los meses diferentes expresiones artísticas, ya sean pinturas, esculturas o fotografías, como la que actualmente se puede visitar del fotógrafo medinense, y colaborador de El Norte de Castilla, Fran Jiménez, y su muestra: ‘Musicómicos’, que estará expuesta hasta el 7 de diciembre. Arriba a la izquierda, sala de catas; a su derecha, la tienda, y a la izquierda de estas líneas, a fachada principal de Copaboca.


+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

20

Visión nocturna del viñedo, con la bodega al fondo. A la derecha,Teresa Rodríguez, enóloga de Aura.

VALLADOLID

El Norte. Existen pocas bodegas en

el mundo donde la vendimia se realiza cuando se pone el sol. Es el caso de Bodegas Aura, ubicada en Rueda, y que debe su nombre al velo luminoso que envuelve los racimos al atardecer. Fundada en el año 2000, su filosofía está basada en la dedicación exclusiva a la elaboración de vinos blancos de alta expresión y orientada a alcanzar la máxima excelencia en el resultado. «Con Aura hemos logrado un blanco sublime, de una increíble elegancia y una boca con gran cuerpo. La variedad autóctona Verdejo, una de las pocas que se ha escapado de la homogeneización varietal, es la que da a este vino toda su personalidad», explica Teresa Rodríguez, enóloga de Aura.

Su filosofía está basada en la dedicación exclusiva a la elaboración de vinos blancos de alta expresión AURA

La excelencia en Rueda Aura Verdejo Vendimia Nocturna Perfecto para disfrutar la magia de la noche. Amarillo pálido con tonos verdosos, limpio y brillante. Intensamente varietal con aromas a finas hierbas, pera y manzana verde. Amplio en boca, con

UN REFERENTE A LA CALIDAD

buena acidez, elegante

Aura ha dado un impulso cualitativo a su referencia emblemática, Aura Verdejo Vendimia Nocturna, elaborada con la uva cultivada en las dos parcelas de mayor potencial de la bodega: finca Los Llanos, con una antigüedad de 20 años y una altitud de 803 metros, y finca La Avutarda, con viñedo de 10 años y una altitud de 780 metros. Ambas se caracterizan por su alto nivel de cantos en la superficie, lo que genera un microclima especial en la zona de los racimos. Además, la capa inferior de arcilla permite mantener la humedad a lo largo de todo el ciclo vegetativo. En cuanto al Aura Selección Parcela Avutarda, «es nuestro primer Verdejo fermentado en barrica, un proyecto muy especial donde el origen sigue siendo nuestra variedad más ca-

y persistente. Un blanco sublime, para cualquier momento del día, pero también perfecto para disfutar de la magia de la noche. Perfecto para acompañar mariscos y pescados.

racterística, pero con un plus de complejidad, elegancia y seriedad, que le aporta la fermentación en barrica», apunta Teresa Rodríguez. Su crianza, entre cuatro y cinco meses en barricas nuevas de roble francés –principalmente–, y también americano y húngaro, le da complejidad al vino, enriqueciendo el perfil aromático, y la crianza sobre lías le ayuda a dar volumen y untuosidad en boca.


EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

21


22

FINCA MUSEUM

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

Numerus Clausus, su vino más exclusivo

El clon cigaleño de tempranillo VALLADOLID

Nieves Caballero. La variedad tem-

pranillo, también conocida como tinta fina y tinta del país, es común en muchas denominaciones de origen de Castilla y León, pero ofrece una adaptación muy diferente de acuerdo a los distintos suelos y climas. Por eso y porque el clon de la tempranillo de Cigales tiene sus propias características, Finca Museum ha apostado por transmitir al consumidor toda la tipología que posee la casta en esta pequeña zona, que cada vez se compara más con el Pomerol francés, con el lanzamiento de su vino más exclusivo, Numerus Clausus. La primera añada es de 2009 y de ella han salido al mercado menos de 4.000 botellas. Se trata de un vino elaborado con las uvas de tres pequeños majuelos viejos de entre 80 y 100 años, plantados en suelos de cascajo y que dan una producción media de 1.000 kilos por hectárea. Viñedos en los que siguen mezcladas las variedades tintas

Tomás Jurío posa con el nuevo vino, Museum Numerus Clausus. Henar Sastre

y blancas con las que tradicionalmente se elaboraban los vinos claretes de Cigales, pero en los que Museum solo selecciona los racimos de tempranillo. Allí es donde la bodega ha encontrado el clon típico de la tinta fina de Cigales. «No es el mismo clon de la tempranillo que se planta ahora, procedente de los viveros», explica Tomás Jurío, director gerente de Bodegas Museum, para añadir que es «una uva de grano más pequeño y hollejo más duro, con más taninos». Fruto de ese «clon cigaleño» es Numerus Clausus. Para obtener lo mejor de esas uvas, la bodega práctica «una viticultura muy detallista, dedicándole mucho tiempo a la viña». Después de la selección de los racimos en el majuelo, el mejor fruto fermenta con las levaduras autóctonas. A continuación, se somete a una crianza en barricas de roble francés de alta gama de 225 litros con tostado medio, donde el vino envejecerá durante tres años para domar los taninos de la tempranillo de Cigales, antes de permanecer en botella durante más de tres años. En términos de crianza es un tinto gran reserva. La bodega elabora también entre 360.00 y 400.000 botellas de su Vinea Crianza, cerca de medio millón del Museum Reserva y unas 15.000 de Vinea Rosado.


EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

VALLADOLID

El Norte. El Palacio de Canedo vol-

verá a poner las luces navideñas en el Bierzo. Será el próximo jueves, 3 de diciembre, cuando el carismático José Luis Prada encienda las miles de luces que rodean un edificio emblemático en esta Denominación de Origen. Se trata de un auténtico faro enoturístico en esta hermosa zona leonesa, con hotel, restaurante y tienda incluidos, pero que también es un centro neurálgico en la producción de vinos y conservas. Sin duda, uno de los puntos generadores de empleo más importante del Bierzo más rural. Como todos lo años por estas fechas, Prada a Tope ya está degollando bajo pedido sus espumosos Xamprada, el espumoso que lleva elaborando José Luis Prada una vientena

Prada a Tope degolla unas 30.000 botellas de su Xamprada al año en sus versiones de blanco y rosado

23

El Palacio de Canedo enciende la Navidad en el Bierzo el próximo jueves, 3 de diciembre PRADA A TOPE

Veinte años de espumosos Prada a Tope encenderá su árbol navideño el jueves.

de años, con las uvas de viñedos ecológicos certificados. Un vino que sale con la contraetiqueta de Vino de la Tierra de Castilla y León porque, por el momento, la Denominación de Origen Bierzo no ampara espumosos. Al cabo del año, Prada a Tope degolla unas 30.000 botellas de su espumoso sobre pedidos, aunque la Navidad es el momento de mayor demanda. Con la marca Xamprada se comercializan un espumoso blanco, elaborado con las variedades chardonnay (una uva francesa) y la blanca autóctona del Bierzo godello. Además, elaboran un rosado con las catas tinta mencía y la blanca godello, esta vez sí, las dos del Bierzo, que este año ha logrado un Zarcillo de Plata. Ambos espumosos están elaborados por el método champanoise con una segunda fermentación.


24

VALLADOLID

El Norte. El Museo Provincial del Vino, ubicado en el castillo de Peñafiel, se ha convertido en una emblemática seña de identidad de la comarca y baluarte de la difusión del rico legado de la viticultura vallisoletana, que fue promovido en 1999 por la Diputación Provincial de Valladolid. El castillo alberga una exposición permanente, con la que el visitante puede conocer todos los aspectos relacionados con el vino a través de las diversas secciones que la integran: la planta de la vid, la viticultura, la vinificación, los artesanos, útiles de medida, crianza y reserva, consejos prácticos, la cata, consumo, calidad y comercialización, el vino en la historia, en el arte y fiestas, y gastronomía. De forma paralela, el Museo propone una serie de actividades como catas y degustaciones de vino, talleres educativos para niños y exposiciones temporales vinculadas con el arte y el vino. Además, la sala está abierta a colecciones de objetos curiosos relacionados con la enología.

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

Ganadores del concurso ‘Vino del Museo’. Fotos Diputación de Valladolid

Xx

MUSEO PROVINCIAL DEL VINO DE VALLADOLID

ALCAIDES MUSEO DEL VINO

Tres años después de su inauguración, en el año 2002, se creó la distinción de Alcaide de Honor del Museo Provincial del Vino, que ha recaído en personas destacadas por su trayectoria profesional, para que actúen como embajadores del Museo Provincial del Vino y contribuyan a la promoción y difusión de la riqueza enológica de la provincia. En 2015, los Alcaides de Honor 2015 han sido: Manuel Fariña, enólogo, bodeguero y primer presidente de la D. O. Toro, considerado el gran impulsor y comercializador de los vinos de esta DO; María Pilar Molestina, periodista especializada en el mundo del vino, directora del anuario de vinos de ‘El País’, asesora del Basque Culinary Center y colaboradora en la sección de vinos de diversas revistas, y, en tercer lugar, José Ribagorda, periodista, gran comunicador y apasionado del mundo del vino y la gastronomía. Entre las actividades del Museo se encuentra su concurso ‘Vino de Museo’, bienal, y que tiene por finalidad conseguir un vino representativo del Museo Provincial. Los vinos ganadores en 2015 han sido: Mejor Vino de Museo 2015, el ‘Carracedo Tinto Mencía 2013’, de la Bodega del Abad, perteneciente a la DO Bierzo. El accésit al Mejor Rosado para ‘Prado Rey Rosado’, fermentado en barrica 2014 de la DO Ribera del Duero y el accésit al Mejor Blanco para ‘Yllera Verdejo Vendimia Nocturna 2014’, de la DO Rueda. Durante los meses de febrero o marzo se combinan dos actividades que

Impulsor de la riqueza enológica han obtenido una gran aceptación: las catas y los monólogos. Tras una recepción a todos los participantes, acompañada de un ligero canapé, comienza la cata de los vinos seleccionados para esa noche. Tras la cata se degustan una serie de productos alimentarios artesanos de Castilla y León como: quesos, dulces o embutidos, para, a continuación, dar paso a la actuación del monologuista. VERANO DIVINO

Cata del concurso de catadores.

José Ribagorda, Mª Pilar Molestina y Manuel Fariñas, alcaides 2015.

Bajo el lema ‘Verano Divino’ se programan, durante el periodo estival, catas de vinos de elaboraciones muy especiales y talleres de coctelería en torno al vino, combinado con espectáculos musicales. Otra de las actividades que se realizan en el Museo es ‘Vino.con’. Se trata de degustaciones comentadas por un sumiller, destinadas a conocer cual es la adecuada forma de consumo de determinados productos artesanos de Castilla y León, su conservación y su maridaje con los diferentes vinos de Valladolid. Otro tipo de catas es la comentada por el sumiller del Museo, que se llevan a cabo los sábados (13:00 y 17:00 horas) y el domingo (13:00 horas) y que a través de ella se pueden conocer muchos aspectos enológicos de la provincia de Valladolid.


EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

25


+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

26

Comercializará una gama de tintos Roble y Crianza

BORNOS

Nueva andadura en la Ribera del Duero VALLADOLID

El Norte. Bornos, en Pesquera de Due-

ro, lanza un nuevo proyecto en la DO Ribera del Duero bajo la marca Dominio de Bornos, con la que comercializará una gama compuesta por Roble y Crianza. Este lanzamiento nace con el objetivo de completar su actual gama de vinos blancos DO Rueda con una gama de tintos de Ribera, pasando de esta manera a tener presencia, bajo la marca Bornos, en las dos denominaciones de origen de mayor prestigio y reconocimiento de Castilla y León. Todo ello englobado dentro del Grupo Taninia Bodegas & Viñedos, que también cuenta con presencia en Toro, Navarra y Ribera del Queiles. De esta manera, frente a la marca Palacio de Bornos, utilizada para los vinos DO Rueda, o Bornos, para los Frizzantes, a este nuevo proyecto se le ha bautizado como Dominio de Bornos, de forma que mantenga su total vinculación a los vinos de Rueda y los Frizzantes, pero con una personalidad propia bien diferenciada.

Y en esa misma línea de equilibrio entre vinculación y diferenciación, se ha diseñado el ‘packaging’, en el que se han mantenido claros nexos de unión con Palacio de Bornos, para que sea fácilmente reconocible e identificable, pero al mismo tiempo se le ha dotado de elementos con carácter propio. ETIQUETAS

De esta forma, al igual que ocurre en Palacio de Bornos, en las etiquetas destaca claramente el bloque central, que otorga a Bornos todo el protagonismo. Pero siempre partiendo de ese eje común, se han realizado diversas modificaciones y las dos bandas bicolor tan representativas de Palacio de Bornos se han transformado en este caso en una original silueta rayada, en alusión a los amplios campos de viñedo del Grupo Taninia. Dominio de Bornos nace con la vocación de fortalecer y completar la ya existente gama Bornos, ampliando el campo de actuación de la marca hacia los vinos tintos.

Dominio de Bornos Crianza 2011

Dominio de Bornos Roble 2013

Un vino 100% Tempranillo, con

Es un tinto 100% Tempranillo,

crianza de un año en barricas de

con crianza de seis meses en

roble francés. De color rojo guinda

barrica de roble americano y

con ribetes violáceos, destaca su

francés. Presenta un color rojo

gran potencial aromático, con

cereza con ribetes violáceos. De

notas de tostados, vainilla, cacao y

alta intensidad en nariz, ofrece

frutos negros del bosque, que se

aromas frescos de frutas rojas y

combinan en gran armonía. En

notas tostadas de madera, que

boca, resulta elegante y con gran

resulta elegante y bien integrada.

estructura.

Sabroso y aterciopelado en boca.


27

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

VALLADOLID

El Norte. Se acerca la Navidad y esas

celebraciones en las que no puede faltar la compañía de un buen vino. Esto lo saben muy bien en la vinoteca de Parquesol El Buen Gusto Vinos, que este año ha decidido dar protagonismo a los grandes formatos de vinos especiales que son perfectos para esas mesas en las que se reúnen un buen número de comensales. Botellas de diversos tamaños, desde 1,5 hasta los 9 litros, donde los vinos evolucionan con mayor finura y lentitud. Hablamos con Fructuoso Prieto Lara justo cuando se cumplen dos años de la inauguración de sus nuevas instalaciones y 20 desde que inició su andadura. –¿Cuál es el balance que hace de estos dos años en su nueva ubicación? –Estamos contentos dado el momento delicado de la economía en el que hicimos el traslado a la nueva tienda. Es cierto que antes de la crisis comprábamos más con el corazón que con la cabeza y, cuando inauguramos, sabíamos que al principio tendríamos que simplificar nuestra oferta. Ahora que parece que la cosa mejora empezamos a abrir el abanico con referencias de otros países y otras denominaciones emergentes de España, porque los clientes quieren aprender y probar cosas nuevas.

EL BUEN GUSTO Vinoteca

Burbujas esenciales

Fortu Prieto en la tienda de El Buen Gusto. Ricardo Otazo

–¿Esa nueva clientela demanda también saber más acerca del vino? –Por supuesto. No basta con tener muchas etiquetas en las estanterías, también hay que crear cultura del vino y para ello hacemos catas muy cuidadas y exclusivas una vez al mes, para particulares siempre los viernes y los lunes para la hostelería. Además organizamos catas por encargo. –¿Qué novedades se encontrará esta Navidad en El Buen Gusto Vinos? –Vamos a hacer demostraciones con una novedad, pensada sobre todo para hostelería, bodegas, enólogos y coleccionistas. Coravin es un extractor de vino que mediante una aguja muy fina traspasa el corcho e inyecta un gas inerte, para evitar que el vino siga evolucionando, y extrae el mismo volumen de vino que gas inyectado. Al sacar la aguja, el corcho vuelve a su estado natural y sella la botella. –¿Algún evento especial para este 20 aniversario? –El día 17 de diciembre se cumplen los 20 años y tenemos programado celebrarlo durante todo el día invitando a una copa de champagne a todos los clientes, nuevos y habituales, que se acerquen. Hemos escogido la casa de champagne Pol Roger, actual proveedora de la Casa Real Británica, para festejarlo como se merece.


28

OPINIÓN NIEVES

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

CABALLERO

Redactora de vinos de El Norte de Castilla

U

na cosecha excepcional». Esa ha sido la expresión más repetida por parte de los viticultores y bodegueros de Castilla y León. Después de un verano seco, casi se puede decir que seco en extremo, en el que muchos agricultores y elaboradores veían que la sequía podía poner en peligro la viña, la cosecha de 2015 ha sido de gran calidad. Con esos mimbres, cualquiera se puede adelantar al futuro y prever que los vinos de crianza de esta añada harán historia. Claro, que depende del buen hacer de los bodegueros, pero eso no se pone en duda si nos referirnos a los productores de vinos de calidad, esos amparados por figuras como denominaciones de origen protegidas (DOP, recuerden ese el nombre decidido por Bruselas cuando nos referimos a las hasta ahora denominaciones de origen, y sospecho que seguiremos haciéndolo) y la indicaciones geográficas de calidad (IGP, pero que continuamos clasificando como DOP en España). Que la mejor materia llegó a los lagares y tolvas de las bodegas se pue-

La de 2015, una gran añada para producir grandes vinos Los bodegueros de Castilla y León han vuelto a demostrar que sus vinos blancos, rosados y tintos, así como otras referencias, están a la altura

:: HENAR SASTRE

de comprobar ya, con los vinos más jóvenes que ya están en el mercado, todavía muy pocos, como los tintos de maceración carbónica del zamorano Manuel Fariña, de la Denominación de Origen Toro, y los del leonés José Luis Prada, de la DO Bierzo, pero también en algunos blancos y rosados que ya se pueden catar, aunque sería recomendable que salieran en busca del consumidor un poco más tarde. Y si la añada de 2015 promete hacer historia, muchos vinos de cosechas anteriores de las bodegas de Castilla y León han vuelto a ganar premios nacionales e internacionales para demostrar su peso enológico.

VALLADOLID

El Norte. La bodega Álvarez y Díez,

fundada en 1941 en la cuna del Verdejo de Rueda, en la localidad de Nava del Rey, cuenta con 100 hectáreas de viñedo propio, donde practica una viticultura basada en tres principios: clima, suelo y variedad de uva. El respeto a la tradición, el esmero en el cuidado de las viñas, junto con el clima y la tierra, son los encargados de imprimir el carácter que luego se aprecia en el excelente resultado final, produciendo unos vinos muy aromáticos con suaves toques frutales y con una acidez y amargura muy característicos. La experiencia de tres generaciones, apoyándose en modernas técnicas no agresivas con las uvas de sus propios viñedos, les permiten vinificar sus vinos de manera respetuosa, cosecha tras cosecha, destacando mayoritariamente la utilización de la uva Verdejo de la zona, junto con las variedades Sauvignon y Viura.

MANTEL BLANCO

Una obra de arte

Vinos aromáticos, elegantes y de equilibrada acidez

DE ESTADOS UNIDOS A JAPÓN

Esta tradición, este cariño por la tierra y por la uva, es la que ha permitido a esta bodega contar con la fidelidad de sus clientes, a los que como

siempre le agradecen su gran acogida, tanto a nivel nacional, como en los más de veinte países a los que exportan, desde EE UU hasta Japón.

Muchos años avalan la calidad de su principal línea de vinos, Mantel Blanco, en cualquiera de sus tres presentaciones: Mantel Blanco Verdejo,

Botella de Mantel Blanco Verdejo de la Bodega Álvarez y Díez S.A. Fotografías Bodega Álvarez y Díez

Mantel Blanco Sauvignon y Mantel Blanco fermentado en barrica, nombres que forman parte de la historia de la Denominación de Origen Rueda y que pretenden seguir escribiendo el futuro de la misma. Nuevos tiempos que pasan, en su caso, por seguir trabajando duro, con la misma pasión que lo llevan haciendo desde hace muchos años y que refleja Juan de Benito, gerente de la bodega, en sus palabras: «Entiendo el vino como una obra de arte, desde la tierra hasta la copa».


29

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

VALLADOLID

El Norte. La Denominación de Ori-

gen Cigales está de aniversario. El próximo año cumple un cuarto de siglo con una decidida apuesta por la calidad y con un programa de actividades promocionales que transmitan ese mensaje y cercanía por la elaboración de unos vinos que son apetecibles al consumidor final. Esta comarca vitivinícola consta de doce municipios en la provincia de Valladolid, incluida la capital, y uno en la de Palencia, Dueñas. En estos años, ha ido construyendo las bases para convertirse en una DO puntera. Primero con la reestructuración de su viñedo, valorando especialmente las viñas antiguas, responsables en parte de los tintos de Cigales, y posteriormente con una mejora progresiva en las instalaciones de las bodegas. El factor humano –viticultores y bodegueros de esta Denominación de Origen– es su mayor exponente para seguir trabajando en la conversión de uvas en unos vinos que transmitan autenticidad. En homenaje a ellos, el Consejo Regulador continuará con su mensaje hacia el consumidor, que elige disfrutar de un Cigales, de que compruebe que sea con la contraetiqueta de la Denominación de Origen, que garantiza origen y calidad. En marzo de 1991 fue aprobado un reglamento acorde a las experiencias del momento, pero año a año, y gracias el afán de superación de estas tierras, propició cambios como los que supuso la modificación del reglamento en septiembre de 2011. Junto a la inclusión de nuevos tipos de vinos se aprobaron nuevas variedades foráneas

El Consejo Regulador pondrá en marcha el próximo año numerosas actividades promocionales

ANIVERSARIO

Cigales cumple 25 años con una decidida apuesta por la calidad de crear una tendencia y alternativa a otro tipo de bebidas que actualmente se demanda al salir del trabajo. PÚBLICO JOVEN

Viñedos, con la localidad de Cigales al fondo.

(Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrac y Sauvignon Blanc), que se han adaptado al terreno y complementan las variedades principales (Tempranillo, Garnacha, Verdejo y Albillo). CERCANÍA

Todos estos valores se quieren transmitir en las actividades promocionales diseñadas para el año 2016 por el Consejo Regulador de la DO Cigales. Calidad, superación, pero también esa cercanía con la que se pretende llegar a un público joven y dispuesto a conocer las virtudes de los vinos acogidos a esta DO.

La principal acción se concentrará entre los meses de mayo y junio con la organización de una feria monográfica, donde se cerrará una plaza de Valladolid para llegar a un consumidor final. Por otro lado, se realizarán durante todo el año catas dirigidas, tanto a hosteleros, como a público en general, en distintos puntos de la provincia de Valladolid y Palencia. La DO Cigales va a continuar con su programación de degustación de rosados ‘after work’ por diferentes locales de moda, que se irán definiendo, para crear un hábito de consumo moderado de este tipo de vino en aras

También organizará actividades deportivas que vinculen a todos los municipios de la DO y acerquen a ese público joven, objetivo de su campaña y que también tienen cabida en la propuesta promocional de Cigales. A su vez, Santander es el mercado que se ha planteado la Denominación de Origen fuera de Castilla y León. El pasado martes, 24 de noviembre, los vinos de la DO Cigales estuvieron presentes en la Gran Gala de la Hostelería de Cantabria, y acompañaron a un aperitivo de todas las acciones previstas en esta comunidad. La acción promocional de estos vinos continuará con una presentación a los hosteleros cántabros y, posteriormente, se dirigirá al consumidor final con la organización de otra feria monográfica, en esta ocasión, en Santander. Múltiples acciones destinadas a poner en valor y comunicar las virtudes de los vinos acogidos a la DO Cigales.

90

Altamimbre 2011 Carramimbre Reserva 2011

2016 Torrepingón Guía Peñín Selección 2011 PUNTOS

Ctra. Nacional 122 · Km. 311 · 47300 PEÑAFIEL - VALLADOLID - SPAIN Tel. y Fax: +34 983 88 06 23

w w w. b o d e g a s p i n g o n . c o m

Síguenos en


+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

30

La bodega, una parte de la finca y la bicicleta eléctrica con la que se puede realizar el paseo.

La bodega ribereña permite visitar en bicicleta eléctrica sus 110 hectáreas de viñedo FINCA VILLACRECES

Enoturismo sobre ruedas VALLADOLID

El Norte. En el rincón más exquisito

de la Ribera del Duero, en la denominada Milla de Oro, se encuentra una de sus joyas vinícolas: Finca Villacreces. La bodega, bendecida por el gurú norteamericano Robert Parker, oferta una serie de experiencias enoturísticas donde el visitante puede imbuirse en un entorno natural único, rodeado por pinos centenarios y viñedos. Entre sus propuestas enoturísticas, Villacreces ofrece una visita divertida, sana y ecológica, con la que se podrá recorrer Finca Villacreces dando pedales. Se trata de una ruta de tres kilómetros entre sus viñedos, rodeados de un pinar centenario que llevarán hasta el río Duero, que limita al sur con la finca. PÍCNIC

Las bicicletas incorporan un pequeño motor eléctrico, que ayuda al pedaleo, de tal forma que todo el mundo, independientemente de su estado de forma, puede pasear entre sus cotizadas cepas en pleno corazón de la Milla de Oro de la Ribera. El paseo por el viñedo en bicicleta se ofrece de forma opcional y gratuita a aquellos que realicen la visita a Finca Villacreces. La ruta dura 30 minutos, aproximadamente, y transita por caminos accesibles, con sombra. Para las temporadas menos frías,Villacreces también da la oportunidad

LLEGA EL ESPERADO PRUNO 2014

El paseo por el viñedo en bicicleta se ofrece de forma opcional y gratuita a aquellos que realicen la visita a Finca Villacreces Dura, aproximadamente, unos 30 minutos, y transcurre por caminos accesibles

de acabar la visita con un pícnic en medio del viñedo, donde, además de la bucólica escena que nos depara, se pueden maridar sus vinos Pruno y Finca Villacreces, con productos típicos de la zona o también con tapas de elaborada creación, exquisitas en su sabor. Con esta iniciativas, Finca Villacreces quiere dar a conocer su entorno natural, de un gran valor ecológico, de una forma limpia y atractiva, al mismo tiempo que muestra los viñedos en los que nacen sus vinos más reconocidos por toda la crítica internacional.

Desde el16 de noviembre, Finca Villacreces pone a la venta su vino Pruno, el que fuera calificado por Robert Parker como mejor vino de la historia por menos de 20 dólares. El éxito de Pruno se ha repetido, añada tras añada, hasta consolidar el término ‘prunomanía’, como destaca su gerente, Lalo Antón. «Hemos querido elaborar el vino con el precio perfecto, en un intento de democratizar los grandes vinos de Ribera del Duero», sentencia. La fórmula parece que funciona y apenas la bodega puede cubrir la demanda generada. Aún sí, la bodega «intenta hacer un reparto equitativo para llegar todos los amantes del vino», desvela su gerente.


EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

31


32

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

DOMINIO DEL BENDITO

El Norte. Luis Gutiérrez, en su cata

para ‘The Wine Advocate’ de Robert Parker, escribió: «Ésta es una de las mejores colecciones en Toro que parece mejorar cada año. Pero, ¡Oh, un momento! Hay un nuevo y rompedor tinto, La Cuesta de las Musas, que muy bien puede ser el vino más fino y elegante nunca producido en...». Su puntuación fue 96 puntos Parker. El culpable de esta gran creación es Antony Terryn, un joven francés que en 2004 creó Dominio del Bendito en la DO Toro para elaborar vinos de gran carácter, cuya materia prima son uvas que nacen de viñas ecológicas. «Elaboro principalmente tintos dentro de la DO, y mis locuras (vinos de investigación), de la forma más artesanal posible y todos criados en barricas nobles para que expresen todo su potencial», señala el bodeguero. Después de siete años de reflexión, pruebas y esperanzas, ha nacido la primera añada de La Cuesta de las Musas –de 2012–, «de la que se comercializamos únicamente 1.180 botellas, y no habrá añada 2013. Las Musas es mi apuesta para demostrar y colocar a los vinos de Toro entre los más finos de España y entre los grandes del mundo vitivinícola», apunta Antony Terryn, quien recalca: «Es un vino elegante, con un tanino sedoso y una complejidad excepcional. Por primera vez tuve la sensación fugaz que había elaborado algo fuera de serie».

Su vino La Cuesta de las Musas sorprende

Entre los más grandes del mundo

Procede de viñedos antiguos de entre 50 y hasta más de 100 años, del famoso pago La Jara. Con crianza lujosa y mimada exclusivamente en las barricas francesas más nobles durante 20 meses. Un vino que refleja sus orígenes y expresa el potencial del os mejores viñedos.

VIÑEDOS HISTÓRICOS

La grandeza de los vinos de Toro radica en los viñedos viejos de calidad por los que esta DO ha apostado..., «y sabéis que este ha sido mi primer objetivo: un viñedo de antigüedad y gran ‘terroir’, que bien cuidado por la mano del hombre otorga una uva excepcional, para elaborar vinos que intentamos sean excepcionales». Además de La Cuesta de las Musas, en la Bodega Dominio del Bendito ven la luz otros vinos como El

, :

. .

, .

Con crianza de más de 6 meses en roble americano y frances que, con el paso del tiempo, le otorgará más elegancia y complejidad. Un vino que se disfruta bien en su juventud, con una evolución positiva de entre 3 y hasta 10 años, según añadas.

. .

@

.

,

Primer Paso 3013 (93 puntos Parker ), Las Sabias (92 puntos Parker para el 2010 y 93 para el 2012) y El Titán del Bendito 2011 (94 de puntuación). Además, elaboran La Chispa Negra y el Rosado Perlarena. Todos parten una materia prima, la uva, nacida de un viñedo que es un auténtico mosaico de pequeñas parcelas, constituido por cepas de Tinta de Toro de entre 16 y hasta más de 100 años, plantadas a pie franco y en secano, que ofrecen rendimientos bajos o muy bajos. «Durante el ciclo vegetativo dedicamos mucha atención, realizando una poda adaptada a cada cepa, una gestión de la vegetación, aclarados y control de los rendimientos, dedicando cada uva a la elaboración de cada vino», concluye.


33

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

GRUPO PESQUERA

TINTO PESQUERA CRIANZA 2013

Presenta sus añadas

La nueva añada de Tinto Pesquera es la muestra del buen hacer de los vinos de Alejandro y Eva Fernández. Madurez y frescor recogidos de las mejores uvas vendimiadas en el mejor momento. Nunca falla.

Vinos intensos y elegantes

ALEJAIRÉN 2012

Único blanco de Grupo Pesquera. Elaborado con 100% variedad Airén. Es un vino que envejece 24 meses en barrica de roble americano, tras los cuales se convierte en un blanco diferente. Un gran vino con el que y por el que brindar estas navidades. CONDADO DE HAZA CRIANZA 2012

VALLADOLID

El Norte. Grupo Pesquera ha presen-

tado los nuevos vinos de las cuatro bodegas, tras otro año más de numerosos éxitos. Las cuatro bodegas, fundadas por Alejandro Fernández junto a su familia, siguen marcando un estilo único con sus nuevas añadas. Vinos con cuerpo, intensos y elegan-

tes, con un buen ensamblaje entre la fruta y la madera. El trabajo que encumbró a Alejandro Fernández hace 40 años sigue siendo el mismo que llevan a cabo sus hijas Lucía, Olga, Mari Cruz y Eva. Las cuatro dirigen las cuatro bodegas, aunque Eva Fernández, la más pequeña, es la enóloga del grupo.

DEHESA LA GRANJA 2008

En Roa, junto a un meandro del Duero, la familia Fernández Rivera erigió su segunda bodega: Condado de Haza. Su Condado de Haza Crianza 2012 es un vino que muestra las mejores características frutales junto a un buen ensamblaje en madera. Perfecto con un buen lechazo asado.

La elegancia y la intensidad. Dehesa la Granja 2008 es un vino que, después de haber permanecido 24 meses en barrica de roble americano y un largo envejecimiento en botella, maridará perfectamente con las copiosas comidas habituales de los próximos días.

El sol que recogen los viñedos de Campo de Criptana marcan las características de este vino. Potente y fino, marida muy bien con comidas copiosas, pero sus mejores notas salen con un poco de jamón ibérico o chocolate.

EL VÍNCULO CRIANZA 2011

Conservar el buen hacer Regularidad de los vinos de una botella a otra — Ningún sabor a corcho — 100 % reciclable En estrecha colaboración con sus clientes, Nomacorc desarrolla tapones que permiten una conservación del vino extremadamente eficaz. Las tecnologías utilizadas garantizan al consumidor descubrir en cada botella la esencia y la emoción con las que el viticultor ha elaborado el vino. Para alcanzar este nivel de calidad, Nomacorc invierte en investigación y desarrollo para mejorar la gestión de oxígeno durante todo el proceso de vinificación. Este enfoque permite a Nomacorc proponer productos cada vez más innovadores.

nomacorc.com Member of


+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

34

Viñedos, en la provincia de Valladolid.

Listado de Empresas Asociadas Bodegas LEGARIS, S.L. BODEGAS ARZUAGA NAVARRO, S.L. BODEGA MATARROMERA BODEGA RENACIMIENTO CI VITIVINÍCOLA EMINA BODEGAS EMILIO MORO BODEGAS CEPA 21 BODEGAS VIÑA MAYOR BODEGAS FINCA VILLACRECES DEHESA DE LOS CANÓNIGOS BODEGAS PROTOS BODEGAS PAGO DE CARRAOVEJAS BODEGAS PINGÓN DESTILERÍA DEL DUERO GRUPO YLLERA BODEGAS MOCEN BODEGAS DE ALBERTO BODEGAS PRADO REY RUEDA

AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID

EMINA MEDINA BODEGA VALDELOSFRAILES ELIAS MORA

Valladolid entiende de vinos

BODEGAS MELGARAJO

Alojamientos CASA RURAL EMINA VALLADOLID

El Norte. El vino se ha convertido en

una de las mejores excusas para visitar Valladolid, capital de una provincia que acoge cinco de las denominaciones de origen vitivinícolas más importantes, cuantitativa y cualitativamente, del país: Ribera del Duero, Rueda, Cigales,Toro y Tierra de León. Valladolid sabe de vinos y entiende de gastronomía, dos recursos turísticos que son perfectamente exportables y exportados. El vino se ha convertido en un atractivo turístico y en un recurso económico de primer orden. En la actualidad, un gran porcentaje de los admirados líquidos elaborados en esta tierra son exportados a los cinco continentes, lo que redunda en beneficio de la proyección internacional de Valladolid. La tradición de los maestros vinateros de antaño se funden hoy con otros ‘sabios’, que han invadido campos y bodegas con sus conocimientos y técnicas para ‘experimentar’ con la materia de siempre y obtener nuevos olores, colores, sabores y texturas, potenciando, en cada momento, lo que más conecta con el público. Los nuevos tiempos también han traído más bodegas, otras técnicas, e incluso modernos términos, como ‘enoturismo’, palabra compuesta, excelente para ‘vender’ uno de los mayores atractivos de Valladolid. En colaboración con las empresas del sector –bodegas, alojamientos, restaurantes y otros servicios–, el Ayuntamiento de Valladolid coordina distintas iniciativas que suponen para el

visitante verdaderas experiencias de viaje: visitas a bodegas combinadas con catas, paseos a calesa, spa, etcétera. Cuenta con cerca de medio centenar de empresas asociadas, y sigue abierta a la incorporación de cualquier otra interesada en contribuir a la difusión de la oferta enoturística de Valladolid. También presta su apoyo a cualquier evento, congreso o reunión que se celebre alrededor del vino y la gastronomía. Entre las acciones de promoción a que se dedica la oficina están: la captación de nuevos socios, cursos de formación, presentaciones en diversos destinos, viajes de familiarización para touroperadores, periodistas y blogueros especializados, asistencia a ferias y congresos, como Madrid Fusión,

elaboración de material promocional y también de difusión ‘on’ y ‘off line’.

HOTEL RURAL EMINA HOTEL ARZUAGA NAVARRO HOTEL VILLA DE FERIAS

UNIDOS EN EL ESFUERZO

CRT PAGO DE TRASCASAS

Entre los principales objetivos del Ayuntamiento de Valladolid se encuentran: Mejorar el aprovechamiento de las sinergias que existen entre las empresas adheridas a la Oficina de Enoturismo de Valladolid; potenciar la creación y desarrollo de productos turísticos adecuados a las actuales tendencias del mercado, promoviendo la calidad y la diferenciación; desarrollar herramientas que faciliten la promoción y comercialización de la oferta eno-gastronómica de Valladolid, e incrementar la participación de las empresas vallisoletanas relacionadas con la gastronomía y la industria vitivinícola.

HOTEL AC PALACIO SANTA ANA HOTEL MARQUÉS DE LA ENSENADA RESIDENCIA REAL CASTILLO DE CURIEL HOTEL GAREUS

Restaurantes RESTAURANTE LA ESPADAÑA RESTAURANTE ARZUAGA NAVARRO RESTAURANTE CEPA 21 RESTAURANTE VILLA DE FERIAS CRT PAGO DE TRASCASAS RESTAURANTE LOS JERÓNIMOS RESTAURANTE MARQUÉS DE LA ENSENADA RESTAURANTE LOS ZAGALES TABERNA JAPONESA WABI-SABI RESTAURANTE TRIGO RESTAURANTE ÁNGELA RESTAURANTE DON BACALAO RESTAURANTE VILLA PARAMESA

Otros servicios TRANSPORTES GRANDOURE VINOTECA SEÑORITA MALAUVA

Barricas donde reposa el vino hasta su embotellamiento.


EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

35


36

VALLADOLID

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

Viñedos de la Bodega PradoRey.

El Norte. Hablar de PradoRey es ha-

cerlo de la historia del Real Sitio de la Ventosilla, un lugar que perteneció a Isabel la Católica y del que disfrutaron personajes como Felipe III, Rubens o Lope de Vega. Unas tierras que han dado cobijo a unos viñedos que, con el paso de los años, han logrado crear un vinos en los que se respetan las características propias de la uva y mantienen la frescura del fruto. Unos cuidados que se han podido realizar gracias al trabajo de la familia Cremades, que ha sabido cuidar y mimar todos los detalles en la elaboración de sus productos. Esa perfecta elaboración de sus vinos comienza en el control de la uvas, de ahí que PradoRey no compre el fruto, solamente se autoabastezca de sus propias viñas que ellos mismos controlan y que se encuentran muy cerca de la bodega, con tiempos de transporte muy cortos. Esta tradición y mimo del producto no es incompatible con una producción sostenible con el medio ambiente. Desde principios del siglo XX, la finca del Real Sitio de la Ventosilla ha sido considerada como única, innovadora y sostenible. Para ello, se autoabastecen con la energía solar que produce la central hidroeléctrica que se construyó en los años 20. Aunque el cultivo estrella es el viñedo, en la finca también se produce una leche de excepcional calidad procedente de una ganadería de 800 vacas, que se alimentan con lo que se produce en el terreno. Ese cuidado por sus vinos se ha traducido en un crecimiento del 16% en 2014, y en un incremento de ventas en el 90% de los mercados en los que operan, reforzando su presencia en el mercado internacional con un 30% sobre el total de la facturación. NUEVO PRADOREY

Bodegas PradoRey, en esa ‘lucha’ constante por adaptar sus productos a los

PRADOREY

Amor al terruño

Cambios que persiguen la excelencia nuevos tiempos, ha realizado una serie de cambios, que han comenzado por su organización interna, de tal forma que al frente de la dirección técnica se encuentra Francisco Martín San Juan, quien comenzó a trabajar en la cosecha de 2014 de manera diferente para elaborar vinos desde otra perspectiva, pero respetando las características propias de la uva. Así, por ejemplo, la añada de 2015 está elabo-

rada a partir de fermentaciones espontáneas que respetan al máximo la expresión de cada variedad. Además, en la finca se han plantado Tempranillo o Tinto Fino, Cavernet Sauvignon y Merlot, y hasta once clones diferentes de la misma variedad. Con el objetivo de elaborar vinos de calidad y alta expresión, hace tres años comenzaron a buscar suelos de la finca con elementos singulares que pu-

dieran hacer diferentes los vinos. De ahí que se hayan arrancado un total de 25 hectáreas en uno de los pagos y se hayan replantado en otras zonas con técnicas nuevas de cultivo de la vid, con menores rendimientos por cepa. Para seguir mimando el producto, PradoRey ha dividido el terreno en ocho pagos, con sus propias características, por lo que tanto el cultivo como la vendimia está enfocada hacia la elaboración de vinos singulares y diferentes. Estas modificaciones incluyen la reconversión de un pago de 25 hectáreas, Salgüero, en ecológico, y que se convertirá en una realidad en la añada de 2017. Una medida que les permitirá seguir elaborando vinos singulares y diferenciales como son los orgánicos, así como la entrada en nuevos mercados. Todo ello gracias a su terruño, a sus microclimas, a sus variedades...


37

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

BODEGAS Y VIÑEDOS NEO

La marcha de ‘Rock & Wine’

La revolución de la Ribera del Duero

la viña, hasta llegar a la copa, han logrado plasmar su filosofía en este vino: tradición, calidad y elegancia. El objetivo que se han marcado estos jóvenes con éste y con sus otros caldos es trabajar por «la democracia en el mundo del vino». Por ello, el futuro de la bodega reside en crear vinos asequibles, atractivos, diferentes, con personalidad, y que respeten el trabajo que empieza en el lugar más importante: sus viñas.Todo ello sin dejar de ser fieles a su lema: ‘Debe haber un vino para cada persona’. MÚSICA Y VINO

VALLADOLID

El Norte. La ilusión de tres amigos

por convertir en realidad el sueño de tener su propia bodega se cumplió en 1999. En un principio, el centro de operaciones se fijó en un viejo molino de agua en Aranda de Duero que ellos mismos restauraron y que a día

de hoy sigue en funcionamiento. El camino continuó en una bodega moderna y práctica, en Castrillo de Duero, donde elaboran vino desde 2006 y que refleja la nueva visión de la Ribera del Duero pero con el máximo respeto a la tradición y a lo que les enseñaron abuelos y padres.

¿CONFETI?

Como resultado de esa vinculación, entre lo moderno y el respeto a la tradición, nació Neo 2011, una forma diferente de entender el vino, elaborado a partir de viñedos con más de 50 años de antigüedad y envejecido en 20 meses en barricas de Allier francés y americano. Desde el trabajo en

La apuesta innovadora de Bodegas y Viñedos Neo fue la puesta en marcha de la combinación ‘Rock & Wine’ (música y vino). Para ello, cuentan con un estudio de grabación discográfico (‘Neo Music Box’) y disponen de su sello discográfico a través del cual dan oportunidades a muchas bandas musicales. La forma de canalizar los resultados de esta apuesta es su proyecto solidario ‘Mondoneo’ con el que organizan conciertos asociados al vino, aunque sus iniciativas no se limitan solo al mundo de la música. Los beneficios de estas actividades van destinados la rehabilitación de un colegio en Tindouf (Sahara).

mejor...

Celébralo con

www.do-cigales.es


+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

38

LEÓN

El Norte. Los vinos de la DO Bierzo

han conseguido en las últimas campañas situarse como referente en los mercados internacionales. Un tercio de la producción ya se destina a la exportación, fundamentalmente a EE UU, Alemania y Suiza, países donde el Consejo Regulador lleva realizando intensas campañas de promoción. En 2014, han destinado a los mercados exteriores cerca de dos millones de botellas, un notable incremento respecto a la campaña de 2013. Estos datos son consecuencia, no sólo de las excelentes cosechas y la calidad de sus vinos, sino también de las iniciativas comerciales llevadas a cabo por un sector que ha sabido incorporar los últimos avances tecnológicos sin descuidar el aspecto artesanal en la elaboración. Hoy, el vino elaborado en la DO Bierzo está presente en 25 países europeos, con Alemania y Dinamarca a la cabeza; en América, donde destaca EE UU y Canadá; y en Asia y Oceanía. Además, la DO Bierzo puede presumir de ser la zona con más viñedo viejo por superficie del mundo, con viñas de entre 70 y 90 años de edad, lo que supone un parámetro fundamental para evaluar la calidad de los vinos que se elaboran. La importancia de la conservación del viñedo viejo ha llevado al Consejo Regulador a colaborar con el Banco de Tierras, una iniciativa del Consejo Comarcal del Bierzo destinada a evitar el abandono de tierras. En este sentido, solo durante el ejercicio 2014, y gracias a las medidas tomadas por esta institución, se recuperaron 40 hectáreas de viñedo viejo que de otra forma hubieran desaparecido «El Bierzo es una tierra unida a sus vinos, explica Misericordia Bello, presidenta del Consejo Regulador de la DO Bierzo, cuyo viñedo. se caracteriza por una atomización de parcelas, con propiedades minifundistas y terrenos con pendiente, donde las viñas se aprovechan de un microclima especial y de una tierra fértil donde se producen diferentes variedades de uvas, adaptadas a las características de los suelos y al clima. La elaboración de sus vinos, amparados por la DO, deberá realizarse, exclusivamente, con las siguientes variedades: Mencía, Garnacha tintorera, Godello, Doña Blanca y Palomi-

DO BIERZO

La zona con más viñedo viejo por superficie del mundo

Los vinos de El Bierzo conquistan los mercados internacionales

En uno de los tramos más bellos del Camino de Santiago, la comarca de El Bierzo ofrece al visitante una interesante oferta turística. Abajo, la sede del Consejo Regulador.

no. Entre todas ellas, la primera es la tinta principal de El Bierzo y representa el 74,5% de la uva que se cultiva en la zona. PERSONALIDAD PROPIA

Los vinos de la DO Bierzo tienen una personalidad propia, con terruño, que

presentan unas características singulares que se manifiestan en la cata y a la hora de compartir una copa de vino. Los vinos blancos de esta DO se elaboran, principalmente, con las variedades Godello y Doña Blanca, y se complementan con Palomino y Mal-

vasía en diferentes porcentajes. En cuanto a los rosados, están elaborados a partir de un 50% de Mencía y de la mezcla de uvas tintas o blancas. Tanto unos, como los otros, permanecerán seis meses en barrica y dieciocho en botella. El Bierzo también presenta cuatro vinos tintos: Joven, de primer o segundo año, elaborados principalmente con un 70% de la variedad Mencía, que se caracterizan por su color intenso y aterciopelado sabor. Crianza, vinos que deberán criarse, como mínimo, durante dos años, de los cuales seis tendrán que hacerlo en barrica de roble de capacidad inferior a 330 litros. Reserva, con una crianza mínima de tres años, de los cuales deberán permanecer un mínimo de doce meses en barrica de roble, también con capacidad inferior a 330 litros. Gran Reserva, cuya crianza mínima será de cinco años –como mínimo dieciocho meses en barrica de roble y el resto del periodo en la botella–. VENDIMIA DE 2015

La Mencía es la tinta principal de esta DO y representa el 74,5% de la uva que se cultiva en esta zona de producción

La actual vendimia ha terminado en la DO Bierzo con un total de 16 millones de kilos recogidos, un 1,99% más que en 2014. El 91,74% de la producción se destinará a la elaboración de vinos con DO. Como novedad este año, se ha superado el millón de kilos cosechados de Godello.


EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

39

BODEGAS PINGÓN Vinos de inmenso y esmerado sabor

Los sueños cumplidos VALLADOLID

El Norte. Bodegas Pingón está asen-

tada en la Ribera del Duero, a orillas del Duero y protegida, cómo no, por el castillo de Peñafiel, desde hace más de 15 años. Lleva su nombre en honor a la tierra donde nació: El Pago de Pingón. Varios amantes del vino y vecinos de la zona recuperaron la memoria de sus abuelos que trabajaron con tesón en tierras cercanas y soñaban con tener, algún día, su propia bodega. Hoy, ya se ha cumplido ese sueño, materializado en sus vinos ‘Carramimbre’, ‘Torrepingón’ y ‘Altamim-

Más de 20 países disfrutan de los vinos de Bodegas Pingón, que siguen recogiendo éxitos

bre’, de un inmenso y esmerado sabor. Bodegas Pingón cuenta con 50 hectáreas de producción de viñedo propio y una capacidad de 700.000 kilos. La mayor parte de la vendimia se realiza de forma tradicional. Los vinos adquieren esa fuerza y esmerado sabor tras un duro trabajo en el campo y el tiempo preciso en la barrica. Su calidad reside en el cuidado de la uva y en la fidelidad a una marca que, ante la evolución del mercado, ha mantenido su valor y la confianza de sus clientes. Desde su nacimiento, la bodega ha incrementado su nivel de producción y, sobre todo, su prestigio. Más de 20 países disfrutan de los caldos de Bodegas Pingón. Hoy, siguen recogiendo éxitos, y en la última edición de la Guía Peñín 2016 han obtenido 90 puntos en ‘Altamimbre 2011’, ‘Carramimbre Reserva 2011’ y ‘Torrepingón Selección’.


40

VALLADOLID

El Norte. El periodista José Ribagor-

da, el primer Padrino de Vendimia (lo fue en 2011), ha recibido el vino de la barrica con la que se obsequiará a todos los Padrinos, una edición limitada cuyos fondos irán destinados a una organización benéfica escogida por ellos mismos. En este caso, la Asociación ANIDAN será el destino del 100% del importe de las ventas, cuyo objetivo es atender las necesidades básicas de la infancia en el norte de Kenia. El vino edición especial Padrino de Vendimia de Dehesa de los Canónigos viste dos etiquetas únicas creadas para esta ocasión por el arquitecto Paco Somoza –responsable de la rehabilitación del patrimonio histórico-artístico de Zamora–, una muestra que pone de manifiesto la apuesta que Iván Sanz ha realizado en los últimos años por la cultura y el arte. Una de las imágenes de la edición limitada representa a la propia finca, mientras que la segunda es un homenaje a José Ribagorda, debido a la amistad y apoyo que le une a la familia Sanz Cid desde hace años. La comercialización se realizará desde la bodega y su producción es de 225 botellas de 75 cl, 15 mágnum (1,5 l.) y cinco doble mágnum (3 l). Este vino aún no se comercializa, aunque el día 16 de diciembre se hará una presentación en la Tintotería Vinoteca de Madrid a la que acudirán todos los miembros de la familia Sanz Cid. Durante el acto, se subastarán botellas –no hay que olvidar que el objetivo es sacar el máximo dinero posible para la asociación ANIDAN–.

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

DEHESA DE LOS CANÓNIGOS

Apuesta por el mundo del arte

José Ribagorda, obsequiado con el vino especial Padrino de Vendimia

Estas botellas especiales también se venderán en la bodega. CULTURA

Botellas de la bodega. Arriba, José Ribagorda.

CORCHOS

Elemento esencial para la conservación y el envejecimiento del vino VALLADOLID

El Norte. El corcho es un elemento

esencial para la conservación y envejecimiento del vino. Gracias a este producto del alcornoque, se consigue el ambiente reductor que permite al vino envejecer y evolucionar en la botella. Su estructura y composición porosa, hace que sea estanco, se impregne de vino y lo proteja de la oxidación. En general, las cualidades más importantes del corcho son: elasticidad,

impermeabilidad, estabilidad química, resistencia a la compresión y longevidad. El corcho de alcornoque es el mejor, pero es mucho más caro y frágil que los elaborados con materiales sintéticos. El primer corcho se extrae a los veinte años, pero hay que esperar otros veinte más descorchando cada ocho años el árbol para que esté en condiciones óptimas de utilizarse en el vino.

Corchos de botellas de vino. El Norte

Dehesa de los Canónigos, benefactora del Museo Patio Herreriano, tiene una vinculación especial con el mundo del arte. Hace escasas fechas, Iván Sanz acompañó y arropó a Luis Pérez en la inauguración de la exposición ‘City Lights’ en Londres, la primera vez que el artista vallisoletano expone en esa ciudad. Luis Pérez es un artista puramente realista. Sus cuadros reflejan paisajes urbanos, realidades de Londres o Nueva York. Obras que parecen auténticas instantáneas, donde la luz juega un papel importante.


EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

VALLADOLID

El Norte. Bodegas y Viñedos Ángel

Lorenzo Cachazo, situada en el municipio de Pozaldez e integrada en la DO Rueda, cuenta con una larga tradición vitivinícola. La puesta en marcha de sus nuevas instalaciones supuso un cambio en la elaboración de los vinos, pasando a unos blancos más modernos, sin olvidar la mejor selección de la uva que sale de sus viñedos. Entre la amplia gama de vinos, y su espumoso, la bodega Ángel Lorenzo Cachazo comercializa dos blancos elaborados, uno con la variedad Sauvignon y otro Verdejo, que le están dando muchas satisfacciones.

41

BODEGAS Y VIÑEDOS ÁNGEL LORENZO CACHAZO

Blancos aromáticos y equilibrados Martivillí fermentado en barrica Vino blanco elaborado con uva Verdejo. Color amarillo dorado con fondo verdoso. En nariz, destacan los aromas de frutas

MARTIVILLÍ RUEDA VERDEJO

Un vino blanco elaborado 100% con uva de la variedad Verdejo, producida dentro de la zona de la Denominación de Origen Rueda. Es de color amarillo pajizo, con destellos verdosos brillantes. En nariz es limpio y potente, de aromas primarios de fruta verde, cítricos, manzana y piña. En boca, es equilibrado con buena estructura y presencia. MARTIVILLÍ RUEDA SAUVIGNON

Un vino blanco elaborado 100% con uva Sauvignon Blanc, producida dentro de la zona de la Denominación de

verdes y cítricos con un fondo especiado procedente de la madera suave, delicado y bien integrado. En boca, suntuoso, glicérico sin perder el

Viñedos de la bodega Ángel Lorenzo Cachazo.

frescor original. Es persistente y largo. En retronasal, apa-

Origen Rueda. Atendiendo a su cata, es de color amarillo pajizo con ribete verdoso, de vivo brillo. La delicada conjugación de sus aromas primarios confiere frescura al conjunto, como la

2016

piña, ralladuras de pomelo y la exuberancia de la papaya y el kiwi. En la boca, destacamos la frescura de su acidez que ensalza un postgusto largo, meloso y fragante.

rece un toque de madera y el típico final amargo que aporta el Verdejo.


42

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

José Moro posa con los vinos de Cepa 21 en la sala de barricas de Bodegas Emilio Moro en Pesquera de Duero, Valladolid. Ramón Gómez

VALLADOLID

Nieves Caballero. Bodegas Emilio

Moro ha logrado que sus vinos sean una referencia en el mundo en sus 26 años de historia. Desde Pesquera de Duero, en plena Milla de Oro de la Ribera del Duero vallisoletana, sus marcas llegan a 80 países para demostrar que una botella de vino puede ser la máxima expresión del terreno, del clima y de la variedad, en este caso de la uva tempranillo. Es precisamente en el viñedo en el que se encuentra la esencia de los vinos de esta bodega familiar, que ha sabido fundir la tradición con la innovación. Los viñedos más viejos con los que cuentan los cuatro hermanos Moro Espinosa, liderados por José Moro, presidente de Bodegas Emilio Moro, han cumplido entre 80 y 90 años. Fue su abuelo, Emilio Moro, quien plantó estos majuelos, a los que se suman las plantaciones de entre 50 y 60 años de las viñas de su padre y fundador de la bodega, del mismo nombre. Los más jóvenes rondan los 20 o 25 años y fueron plantados por la tercera generación, que decidió emprender un nuevo proyecto que culminó con la construcción en 2006 la bodega nueva Cepa 21, en Castrillo de Duero, también en la Ribera del Duero. Los vinos de Emilio Moro y de Cepa 21 son dos formas diferentes de expresión de la misma variedad de acuerdo al terreno, el clima, la altitud y la orientación. Todos sus viñedos son de la variedad tempranillo o tinto fino, que se adapta a la perfección a un complicado clima, con heladas en mayo

BODEGAS EMILIO MORO Y CEPA 21 Tradición

y modernidad en la Ribera del Duero

Dos expresiones de la tempranillo

Moro suman excelentes puntuaciones en las guías más prestigiosas y de la mano de los especialistas más reconocidos. Las últimas acaban de llegar de la mano de la revista británica ‘Decanter’, en la que su vino Malleolus de Sanchomartín 2010 ha sido elegido, por su «calidad excepcional», como el mejor vino de la Denominación de Origen Ribera del Duero, al recibir la máxima puntuación, 19,5 puntos sobre 20. Una de las publicaciones especializadas en vinos y destilados más prestigiosas del sector en el mundo, que en su edición de diciembre analiza los que considera los doce mejores vinos de la Ribera del Duero y que reconoce a Emilio Moro como la bodega referente en la Denominación de Origen. UN AÑO IMPORTANTE

Bodegón con las botellas de Bodegas Emilio Moro. El Norte

y veranos muy calurosos por el día y frescos por la noche. Unas diferencias térmicas que permiten obtener vinos con mucho carácter y personalidad. Las nuevas plantaciones han partido

de ese clon de la familia, gracias a las investigaciones con diferentes universidades y expertos en viticultura. A los largo de estos cinco lustros de historia, los vinos de Bodegas Emilio

Al mismo tiempo, este año, Emilio Moro, de Pesquera de Duero, ha sido la única bodega española nominada a al premio europeo que reconoce a las personas y empresas que más han destacado en el mundo del vino, otorgado por la revista ‘Wine Enthusiast’ (‘Entusiasta del Vino’). En cualquiera caso, el año 2015 también quedará grabado en la historia de las bodegas de los hermanos Moro Espinosa por la renovación de la imagen de los vinos de Cepa 21, una bodega que fue inaugurada en 2005, aunque el proyecto echó raíces un lustro antes, cuando plantaron las viñas. Fue el pasado 2 de octubre, cuando la nueva imagen de los vinos de Cepa 21 fueron presentados en sociedad.


43

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

VALLADOLID

El Norte. Bodegas Ismael Arroyo, fun-

dada en 1979 por Ismael Arroyo en Sotillo de la Ribera, se dedica a la elaboración, embotellado y envejecimiento de vinos con DO Ribera del Duero. Sus viñedos, que alcanzan una media de edad de 60 años –algunos tienen hasta 90 de antigüedad–, están plantados únicamente con la variedad Tinta del País. La bodega posee 25 hectáreas de viñedo propio, y compra uva a 40 viticultores de Sotillo de la Ribera desde su fundación. «Los trabajos y cuidados que realizamos en nuestros viñedos igualmente lo realizan estos veteranos viticultores en los suyos. Estas privilegiadas tierras de esta zona de Burgos es donde están plantadas el mayor número de viñas viejas, que son las que dan rendimientos cortos y una calidad inigualable», explican. La tradición de elaborar vino se ha transmitido de generación en generación en la familia de Ismael Arroyo desde hace 400 años. De hecho, la bodega conserva un documento que acredita como Elpidio Arroyo, padre y abuelo paterno de la actual generación, ya obtuvo un premio en el año 1948 en el Gran Concurso de Vinos Tintos y Claretes de la Ribera del Duero. Además de varios galardones, una

BODEGAS ISMAEL ARROYO

Ubicada en Sotillo de la Ribera

Una de las catedrales del vino Además, Bodegas Ismael Arroyo cuenta con 1.200 barricas de roble americano y francés para el envejecimiento de sus vinos de Crianza, Reserva, VS Reserva, Gran Reserva y Finca Buenavista, que se comercializan bajo las marcas: Mesoneros de Castilla, destinada a los vinos rosados, tintos jóvenes y tinto Roble; ValSotillo Finca Buenavista, criado en barricas de roble francés y americano;ValSotillo, vinos de Crianza, Reserva y Gran Reserva, y ValSotillo VS, un vino de Reserva procedente de uvas de viñedos seleccionados. RECONOCIDOS

Ismael Arroyo, junto a una botella de su bodega.

prueba más de la dedicación de esta familia a la elaboración del vino, es la bodega subterránea del siglo XVI donde realizan la crianza los vinos. Son 2.000 metros cuadrados de gale-

rías subterráneas excavadas en roca y horadada en piedra. Tinto ValSotillo envejece en esta histórica bodega, que ha sido considerada como una de las catedrales del vino.

La bodega exporta un 60% de su producción a Europa, EE UU, México, Perú, Costa Rica, Rusia, Israel, Japón, China y Corea. Todos sus vinos han sido reconocidos en prensa, nacional y extranjera, y en prestigiosas revistas especializadas del sector del vino con las más altas puntuaciones.

tienda.bodegasfrutosvillar.com

FrutosVillar BODEGAS


44

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

BODEGAS HERMANOS SASTRE

Junto a estas líneas, viñedos de la familia Sastre-Gómez, y en la imagen de abajo, botella de Viña Sastre Crianza.

Respeto a la tradición VALLADOLID

El Norte. Bodegas Hermanos Sastre,

S. L., se constituyó en 1992. Ése fue el momento en el que la familia Sastre-Gómez –el padre Rafael a la cabeza y sus dos hijos Pedro y Jesús María a su lado–, después de una larga tradición vitivinícola, decidieron fundar una pequeña bodega donde elaborar el vino procedente de sus primeras 28 hectáreas. Poco a poco, la demanda les llevó a las 90 actuales. El cultivo es de forma tradicional, sin la adicción de abonos minerales, herbicidas e insecticidas, tal y como lo hacían sus abuelos, con el mayor de los respetos hacia la tierra, que por esa causa personaliza tanto sus vinos, pertenecientes a la DO Ribera del Duero. El viñedo de Hermanos Sastre se sitúa en pleno centro de la DO, y por su situación, queda protegido por una espesa masa de pinares. La protección que goza el viñedo de La Horra evi-

SALAMANCA

Mª Jesús Gutiérrez / Word. La Deno-

minación de Origen Protegida Sierra de Salamanca se ha convertido en una zona vitivinícola con un futuro prometedor, ya que en tan solo cinco años de existencia ha conseguido grandes reconocimientos a nivel nacional e internacional. En nuestro país destaca la puntuación que ha dado a sus vinos la ‘Guía Peñín’, con una media de 90,5 puntos, tan solo por detrás de la DO Jeréz, convirtiéndose así en una de las tres denominaciones con mayor proyección de España. A nivel internacional. los reconocimientos le han llegado, entre otros, a través de la lista Parker, que ha dado una gran puntuación a los caldos de la DOP Sierra de Salamanca durante dos años consecutivos por la calidad de sus vinos.

ta la entrada de vientos del norte, circunstancia que hace que posea un microclima. ELABORACIÓN Y CRIANZA

Todos los vinos de los Hermanos Sastre han sido elaborados con Tinta del País y en su Pesus utilizan también Cabernet Sauvignon y Merlot. Los métodos de elaboración en esta bodega son, en realidad, muy sencillos. «Diseñamos los vinos desde los viñedos; se vendimia cada tipo de vino por separado, y se realiza de forma manual, seleccionando los frutos de sus mejores pagos, que van a su depósito predeterminado, donde dejamos que los vinos fermenten. Cuando la vinificación está concluida, el vino es criado en barrica de roble francés y/o americano el tiempo que se estime necesario con sus correspondientes trasiegos y finalmente duerme en botella, hasta su puesta en el mercado».

DOP SIERRA DE SALAMANCA

Una zona con un futuro prometedor

POR EL BUEN CAMINO

Todo ello es fruto, como recuerda el presidente de la DOP Sierra de Salamanca, Agustín Maíllo, «del trabajo, tesón y también paciencia de las bodegas y viticultores para que el vino esté en su punto óptimo; y las críticas anteriores lo que nos dicen es que estamos haciendo las cosas bien

Algunos de los bodegueros de la DOP Sierra de Salamanca, en la presentación de sus vinos en Salamanca. Word

y que, sin duda, vamos por el buen camino». Hay que recordar que los caldos de esta zona son diferentes y únicos, pues-

to que se elaboran con una variedad de uva autóctona de la Sierra de Francia, la Rufete, «una uva con la piel fina, racimo pequeño y un potencial aro-

mático enorme que da vinos muy frescos, fáciles de beber y muy elegantes», que se produce en terrenos de suelos de pizarra y de granito, dos de los más valorados para el cultivo del viñedo. «Son suelos poco profundos, lo que empuja a las raíces a adentrarse muy hondo en la roca madre buscando los nutrientes y el agua e imprimiendo a los vinos toques minerales muy elegantes», explica el director técnico de la Denominación de Origen Protegida, Miquel Udina. Junto a ello, también destaca el tipo de viñas, que se encuentra en bancales, lo que hace más difícil trabajarlas aunque el resultado es mucho mejor. «Realmente, es una viticultura heroica, difícil de encontrar en otros puntos de nuestro país. El viñedo, además, es muy viejo, la mayoría con más de 80 años de antigüedad; esto asegura producciones muy pequeñas y de mucha calidad», apostilla.


EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

45

CUATRO RAYAS VIÑEDOS CENTENARIOS

La pasión por Rueda

Un vino llamado a hacer historia VALLADOLID

A. Gago. Hay vinos que han grabado

con letras de oro su nombre en la historia y Cuatro Rayas Viñedos Centenarios estaba llamado a hacerlo incluso antes de nacer. En concreto, con un siglo de antelación, un tiempo en

el que se plantaron las cepas de las que en la actualidad se recogen las uvas para elaborar la actual joya de la corona de la Denominación de Origen Rueda. Cuatro Rayas Viñedos Centenarios es un vino muy especial también por la vida que hay detrás de su

elaboración, ya que su existencia es fruto de la experiencia adquirida durante cuarenta años por Ángel Calleja, enólogo de la bodega y alma máter de este verdejo que es testimonio cronológico de vendimias y pasión por Rueda. Es un vino de alta gama elaLa cata y el maridaje Las notas de Cata: Color amarillo limón brillante con reflejos verdosos. En nariz es limpio, potente y fresco, muy varietal: aromas a fruta de hueso (melocotón) y vegetales frescos con un fondo de hinojo. Sabroso, envolvente y untuoso, con un toque de fruta blanca y vegetales muy equilibrado. El maridaje: Pescados y carnes a la brasa. Temperatura de servicio: 6-8º C Comercialización Bares, restaurantes y establecimientos de El Corte Inglés.

borado con uvas de viñedos con más de cien años entre los que destaca una importante extensión de cepas prefiloxéricas, las cuales sobrevivieron a la plaga del siglo XIX gracias a la altitud y el tipo de terreno en la que se sitúan. Elaborado sobre lías utilizando el método más tradicional de vendimia y vinificación que aportan toda la elegancia y equilibrio, se consigue una pequeña y exclusiva producción nacida como homenaje a los 75 años de vida de la bodega, la cual cumple este año su ochenta aniversario. La tradición y la tecnología conforman el binomio ideal para lograr que la experiencia de beber un vino blanco sea perfecta. En la actual elaboración de los vinos se conjuga la experiencia de 80 años de historia, las 40 vendimias que Ángel Calleja tiene en su haber, y la tecnología más puntera para controlar todos los procesos.Todo ello permite mantener la máxima calidad añada tras añada. Este vino premium de Cuatro Rayas tendrá un lugar destacado en el próximo Salón Gourmets 2016, evento y publicación de referencia para las principales bodegas de España. Ha sido puntuado con 92 puntos en ‘La Guía de Vinos Gourmets,‘ por este motivo ha entrado en el Cuadro de Honor y participará en la zona LMGV.


+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA

46

VALLADOLID

El Norte. Nexus & Frontaura es el re-

sultado de un proyecto vitivinícola iniciado en 1999, dedicado a la producción y comercialización de vinos de calidad. En la actualidad, la compañía explota 180 hectáreas de viñedo propio, inscritas en las DO Ribera del Duero, Toro y Rueda; comercializa sus vinos en más de 23 país, que engloban las principales áreas de consumo como EE UU, Canadá, Centroamérica, Europa y Asia. Sus vinos, ‘Nexus’ y ‘Frontaura’, son reflejo de los valores tradicionales de esta tierra. «Trabajamos con las variedades de la zona, Tempranillo y Verdejo, y el resultado son vinos estructurados pero de taninos amables, que hacen que sean muy agradables desde el momento en el que salen al mercado. Tras la fermentación, los vinos obtenidos de las diferentes parcelas de viñedo son ensamblados, buscando complejidad y equilibrio. La crianza en barricas de roble francés hace el resto», explica Camino Pardo, gerente de Bodegas Nexus & Frontaura. En Pesquera de Duero, Nexus Bodegas transforma 40 hectáreas de viñedo propio de Tempranillo y marida a la perfección el equilibrio entre tecnología y tradición, convirtiéndose en uno de los referentes de innovación en esta DO. En la elaboración de sus vinos, combinan técnicas tradicionales como la selección manual de los mejores racimos de Tempranillo y la maduración en tinas de madera de roble Allier francés, junto con los más modernos procesos enológicos para envejecer lentamente en barricas nuevas de roble francés. El resultado es una gama de tintos que respetan la tipicidad del ‘terroir’, muy elegantes, sensuales, destacando sus matices afrutados, equilibrados, con una delicada armonía que convierte la experiencia de su degustación en el recuerdo de una sensación placentera. Son vinos tintos de calidad, siguiendo el principio del vino como producto pasional y emotivo que nace para ser disfrutado. No hay más que probar: ‘Nexus Kosher’, ‘Nexus One’, ‘Nexus Crianza’ y ‘Nexus Plus’. NEXUS BODEGAS está muy focalizado en el cliente final, «elaboramos vinos de guarda con vocación de conquistar al consumidor español e

Es un ejemplo de paciencia, esfuerzo, inversión, tradición y calidad, de la mano de un gran equipo profesional

NEXUS & FRONTAURA

En las DO Ribera del Duero y Toro

Vino pasional y emotivo internacional, priorizando la construcción de una marca de prestigio donde la materia prima sea el eje y las experiencias en torno a nuestro vino perduren en el corazón de nuestros clientes porque hayamos conseguido satisfacer sus expectativas». En Villabuena del Puente (Zamora), Bodegas Frontaura se asienta sobre 120 hectáreas de viñedo en producción de Tempranillo Tinta de Toro, inscrita en la DO Toro, una de las más apreciadas por críticos como Robert Parker, restauradores, gourmets y amantes del vino. Los valores de calidad e innovación sintetizan el concepto de la marca y que se traducen en vinos como: ‘Dominio de Valdelacasa’, ‘Frontaura Crianza’, ‘Frontaura Reserva’ y ‘Aponte’. Dentro de la DO Rueda, Bodegas Frontaura produce vinos blancos de la variedad Verdejo bajo el nombre de ‘Frontaura Verdejo’. PATRIMONIO NATURAL

Uno de los aspectos más emotivos de este apasionante proyecto ligado a la tierra y a la historia es que «nos convertimos en gestores de un patrimonio natural. Nuestros vinos comienzan en la viña, y es allí donde empieza nuestro esfuerzo para obtener productos adaptados a la excelencia de calidad que ofrecemos a nuestros consumidores». Su perspectiva temporal, tras quince años en el sector del vino, habla de paciencia, de esfuerzo, de inversión, de tradición y calidad de la mano de un equipo profesional comprometido con los valores de sus marcas, que han conseguido un sinfín de premios nacionales e internacionales. Una de las botellas de Nexus; la recolección manual y uno de los racimos de uva sano y cuidado.


47

EL NORTE DE CASTILLA 29.11.15 +vinos

MEDALLA DE ORO Hong Kong International Wine Challenge 2013, China

MEDALLA DE PLATA Mundus Vini 2012 Alemania

MEDALLA DE PLATA Concours Mondial de Bruxelles 2012 Bélgica

MEDALLA DE BRONCE International Wine Challenge 2012 Reino Unido

GUÍA PEÑÍN (TOP 90) 2012 91 PUNTOS España

MEDALLA DE ORO AWC 2011 Austria

Ctra. Pesquera de Duero a Renedo, s/n · 47315 Pesquera de Duero · Valladolid · España Teléfono +34 983 880 488 · Fax +34 983 870 065 info@nexusfrontaura.com www.bodegasnexus.com · www.bodegasfrontaura.com

NexusFrontaura

bodegasnexusfrontaura


48

+vinos 29.11.15 EL NORTE DE CASTILLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.