SUPLEMENTO ESPECIAL Domingo 30 de noviembre de 2014
+ vinos
:: FERNANDO FERNÁNDEZ
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
2
OPINIÓN SILVIA
CLEMENTE MUNICIO
Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León
C
ASTILLA y León es la cuna de algunos de los mejores vinos del mundo, pues esta tierra goza de unas características únicas para la producción de uva. El clima, la orografía y la calidad de los suelos aportan matices excepcionales a las distintas variedades que se cultivan en la Comunidad. La ligazón de esta tierra con el cultivo de la vid y la elaboración de vino se ha forjado durante siglos de historia, creando una cultura vitivinícola profundamente arraigada en nuestra Comunidad. A esta herencia se une en la actualidad la profesionalidad de viticultores y bodegueros que, con su continuado esfuerzo e ilusión, están consiguiendo grandes resultados con sus vinos, tanto en calidad como en acogida por parte de los consumidores y críticos. La vendimia de 2014 se ha prolongado durante cerca de dos meses y ha estado acompañada de condiciones climatológicas muy diferentes, lo que ha dificultado las labores de recolección en determinados momentos. Estas incidencias no han sido un obstáculo para que la calidad de la cosecha de 2014 sea considerada globalmente de muy buena en todas las zonas debido a que el estado sanitario del viñedo ha sido el adecuado. A la buena calidad de la uva, se une una notable producción que supera los 275 millones de kilogramos de uva, lo que se traducirá en una producción de vino cercana a 200 millones de litros, con un crecimiento del 11% respecto a la cosecha de 2013 y del 26% respecto a la producción media de los últimos cinco años. Un balance muy positivo que sin duda dará continuidad al crecimiento observado en el periodo 2007-2013, en el que la producción de vino se ha incrementado un 50%, y también favorecerá la evolución de las principales zonas vitivinícolas de la Comunidad a partir de una cuidada selección de la materia prima y de la singularidad que ofrecen las distintas variedades autóctonas presentes en cada denominación, que aportan tipicidad a los caldos y que dan idea de la riqueza vitivinícola de nuestra región.
Castilla y León, vinos con historia y con un futuro prometedor La consejera asegura que la Comunidad, muy ligada históricamente al cultivo de la vid, lidera a nivel nacional la producción de vinos de calidad cisiva influencia en el futuro de nuestra región, tanto por su alto valor como por su potencial de creación de riqueza y de empleo. Precisamente la relevancia destacada de las bodegas dentro de la industria agroalimentaria regional, hará que este sector sea uno de los que más pueda beneficiarse de esta Estrategia en aspectos como la financiación empresarial, la potenciación de la I+D+i y la internacionalización entre otros. Además, la potenciación de un sector estratégico como es el sector del vino también contará con medidas específicas y con el apoyo que suponen los importantes recursos económicos asociados al Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020. PROMOCIÓN
:: FERNANDO FERNÁNDEZ
EL TRABAJO BIEN HECHO
Castilla y León lidera a nivel nacional la producción de vinos de calidad, con una superficie de viñedo que se sitúa en torno a las 75.000 hectáreas, de las cuales el 86% de la superficie se localiza en zonas de figuras de calidad vitivinícola. Un modelo de calidad donde el esfuerzo y el trabajo bien hecho de 15.747 viticultores y más de 530 bodegas que emplean a 3.300 personas han convertido al vino en un importantísimo motor de desarrollo y en la mejor tarjeta de
presentación de Castilla y León en el mundo. La reconocida calidad de los vinos con origen en Castilla y León les ha abierto las puertas de muchos mercados dentro y fuera de España. Nuestras bodegas han ido ganando cuota de mercado anualmente y de forma continuada desde 1995, hasta alcanzar en la actualidad cerca del 21% nacional, siendo la segunda región de España en cuota de mercado. Asimismo, el sector ha demostrado su vocación exportadora, tenien-
do en cuenta que en 2013 el valor de las exportaciones de vino de la Comunidad supera los 134 millones de euros, con un incremento del 45% respecto a 2007. Pero el futuro exige seguir trabajando para poder ser competitivos, aumentar la cuota de mercado y ocupar los primeros puestos entre los catadores más exigentes. En esta dirección y considerando el potencial de este sector en Castilla y León, la Consejería de Agricultura y Ganadería ha puesto en marcha importantes
instrumentos de impulso público con el fin de proyectar su crecimiento y competitividad en el horizonte 2020. El 20 de junio de 2014 se presentó Futura Alimenta 20142017, la estrategia autonómica de apoyo al sector agroalimentario diseñada con el objetivo de mejorar la actividad económica y la creación de empleo, especialmente en el ámbito rural de la Comunidad Autónoma. El vino es un sector prioritario en Castilla y León y tiene una de-
Junto a estos importantes instrumentos de desarrollo, que nos permitirán impulsar el crecimiento del sector vitivinícola en los próximos 7 años, seguiremos trabajando en la promoción de los vinos de calidad y en la difusión de la cultura del vino en general. En esta dirección, quiero destacar el compromiso y la implicación del diario El Norte de Castilla al recibir el Premio Zarcillo a la Excelencia 2013, en relación con la promoción de los caldos de la Comunidad y con el objetivo de extender la cultura del vino a un sector de la población que permanece más ajena a los beneficios y virtudes del vino de Castilla y León, como son los jóvenes. De la mano de expertos y profesionales de prestigio, la Jornadas ‘Juventud DivinoTesoro’, organizadas por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta y el El Norte de Castilla están recorriendo diferentes ciudades de la geografía de la Comunidad, con el objetivo de transmitir y hacer partícipes a los jóvenes de la cultura que rodea a uno de nuestros productos más representativos. Por ello, con esta iniciativa, que está recibiendo una extraordinaria acogida, queremos acercar tanto el proceso productivo como los distintos caldos a los jóvenes ya que entendemos que el conocimiento supondrá una mayor implicación con un sector imprescindible para entender Castilla y León. Conocerlo les permitirá valorarlo, vivirlo y disfrutarlo.
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
3
DEHESA DE LOS CANÓNIGOS
Celebra este año su 25 aniversario
La pasión de una familia VALLADOLID
El Norte. Fruto de la pasión fa-
miliar, la bodega Dehesa de los Canónigos celebra este año su 25 aniversario desde que, en 1989, Luis Sanz Busto decidiera lanzar al mercado la primera añada, con una filosofía clara: elaborar vinos de máxima calidad. Antigua finca agropecuaria propiedad del clero en sus inicios, los diferentes premios y la opinión de los consumidores han convertido a la bodega en los últimos 30 años en una de las marcas de vino con mayor prestigio de la Ribera del Duero. Una finca que perteneció a la familia Lecanda –junto a Vega Sicilia– y fue el primer viñedo replantado en la repoblación del Duero, tras la enfermedad de la filoxera, con patrones de vid traídos desde California.
Dehesa de los Canónigos se distingue por cuidar la calidad y la exclusividad de sus vinos, por lo que comercializa un máximo de 250.000 botellas, elaboradas con uva procedente de sus propios viñedos. La ubicación de la finca, enclavada en el corazón de la Ri-
Iván, Luis y Belén Sanz.
bera, resulta el entorno ideal (microclima, orientación, terruño...) que proporciona uvas excelentes. La calidad del vino viene determinada por la estricta selección del fruto, en una vendimia que se efectúa a mano y que posteriormente pasa a la mesa de selección, donde se escogen exclusivamente las uvas que presentan un aspecto uniforme y están en óptimas condiciones de maduración. Las naves, de más de 150 años de historia, fueron diseñadas por el arquitecto de la Reina,Teodosio Lecanda y Chaves, y han sido restauradas preservando la elegancia propia de una dehesa medieval, que pertenecía antiguamente al Cabildo de la Catedral de Valladolid. Además, la finca cuenta con amplios salones y jardines que constituyen un ambien-
Los premios y la opinión del consumidor han convertido a esta bodega en una de las más prestigiosas de la Ribera Cuida la calidad y la exclusividad de sus vinos y por eso solo elabora un máximo de 250.000 botellas La bodega, la finca y sus viñedos. Fotografías cedidas por Dehesa de los Canónigos
te acogedor diseñado por Mª Luz Cid, esposa de Luis Sanz. Actualmente, Belén e Iván Sanz Cid, dos de los cuatro hijos de Luis y Mª Luz, han tomado el testigo para mantener la imagen de marca de Dehesa de los Canónigos en los parámetros de calidad por los que son conocidos en muchos países del mundo.‘#ExperienciaDehesa’ es el nuevo proyecto de Iván y Belén con la intención de crear experiencias en torno al vino y su cultura, a través de atractivas veladas que sumergen en los aromas y sabores de la Ribera, al pie la bodega y enfrente sus viñedos.
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
4 VALLADOLID
El Norte. Patricia Díez García es la directora técnica-enóloga en Bodegas Carrasvilla. En este sector tan complejo y competitivo como es el del vino, su experiencia le permite conocer algunas de las claves para que los consumidores opten por sus vinos: «Hay que dar mucha calidad a precios razonables, y no solo en la primera añada de la bodega, sino una tras otra». –Cantidad reducida, calidad máxima, ¿cómo se consigue? –A partir de una gran selección de viñedo viejo en las zonas de mayor altitud, con un seguimiento del mismo a lo largo de todo el proceso de maduración de la uva y una rigurosa mesa de selección en bodega. –Cada enólogo tiene su ‘librillo’, díganos cuál es el suyo o al menos los elementos que no pueden faltar para elaborar un buen vino... –Una uva muy sana y madura; procesos de elaboración tradicionales y mucha limpieza, porque la limpieza es fundamental. –Con tantos vinos en el mercado, ¿cómo un enólogo es capaz de que los usuarios se decanten por el suyo? –Dando mucha calidad a precios razonables. No solo la primera añada de la bodega, sino cosecha tras cosecha. –¿Cómo definiría sus vinos? –ElTerralux es un vino muy complejo en nariz y aterciopelado en boca; fácil de beber pero con un gran potencial. El Gonzalvilla es un vino más joven, muy afrutado y con menos tiempo de madera. –La combinación de los elementos tradicionales con los más modernos es fundamental, al igual que la materia prima... –Sin uva de gran calidad es muy difícil hacer un buen vino, pero no
«Sin uva de gran calidad es muy difícil hacer un buen vino, pero no lo es todo»
«El secreto está en ofrecer calidad a precios razonables»
Terralux Crianza 2011 Color rojo cereza intenso. Capa media-alta. En nariz, fruta madura, notas de regaliz, especiados y torrefactos producido por su paso en barrica.
PATRICIA DIEZ GARCÍA Enóloga
de Carrasvilla lo es todo; la elaboración de manera tradicional, contando con las técnicas más modernas, y la crianza con una estricta selección de barricas de roble francés y americano contribuyen a personalizar el vino. –Hábleme del Terralux, un vino ganador...
Suave paso por boca. De taninos aterciopelados y un final largo y persistente
–Sí, ha contado desde el principio con una buena posición en el mercado, avalado por los críticos y por las medallas obtenidas. La última ha sido una Gran Medalla de Oro en el Mondial de Bruxelles en mayo de 2014. Haber obtenido una de las catorce preseas otorgadas a España entre 8.200 mues-
tras representativas, creo que es para estar muy contenta. –¿Existe algún proyecto de futuro dentro de la bodega? –Cuando el vino esté bien posicionado, tanto a nivel nacional como internacional, queremos aumentar la producción hasta las 40.000 botellas.
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
BODEGAS LIBERALIA
5
Sus vinos han obtenido más de 11 medallas
Espumosos todo el año
incremento de la demanda». En estas fechas navideñas, Liberalia vuelve a lanzar al mercado el ‘Turrón de Ariane’, «elaborado en colaboración con el maestro pastelero de Medina de Rioseco, Lazar Sanabria (Pastelería Castilviejo), perfecto para maridar con el vino espumoso…». CULTURA
VALLADOLID
El Norte. «Después de la vendi-
mia, los vinos en depósito ya han terminado la fermentación maloláctica, por lo que ya irán poco a poco pasando a las barricas donde pasarán su tiempo de crianza en madera, acompañados como siempre por la música de grandes maestros como Chopin, Mozart, Sarasate, Beethoven…». Son palabras de Beatriz Fernández Pujo, de Liberalia, una bodega familiar de la DO Toro que
apuesta por inculcar a los consumidores que beban vinos espumosos, no solo en fechas señaladas como la Navidad, si no también en cualquier época del año. «Los vinos espumosos maridan perfectamente con cualquier tipo de alimento, y nos pueden acom-
pañar perfectamente desde los entrantes hasta el postre. En nuestro caso, un Espumoso muy de nuestra tierra, ARIANE Brut Nature, que se elabora con variedades autóctonas como el verdejo de Zamora y moscatel de grano menudo, de manera tradicional
con el ‘Método Champenoise’, realizando el degüello, botella a botella, garantizando que el vino estará perfecto para su consumo en el momento en que se abre la botella. Elaboramos unas 7.000 botellas y poco a poco vamos aumentando la cantidad debido al
Los vinos espumosos maridan con todo tipo de alimento Por Navidad, Liberalia lanza al mercado el ‘Turrón de Ariane’
Beatriz Fernández Pujo, con botellas de ARIANE Brut Nature y el ‘Turrón Ariane’. Xxx
En el plano cultural, además del homenaje que la bodega ya realiza a Charles Chaplin en su aniversario, «también rendimos un homenaje al torero y maestro Juan Mora con una etiqueta que ya estamos diseñando. Además, seguimos apostando por atraer a los más jóvenes a conocer el mundo del vino a través de numerosas actividades y eventos que se realizan en la bodega o en otros establecimientos. Después del éxito que tuvo el taller de ‘Moda y vino’ en una tienda deToro, ya estamos preparando la siguiente actividad o taller, que en breve anunciaremos», señala Beatriz. Mientras tanto, Liberalia continúa dando a conocer sus vinos a todo tipo de clientes y colectivos a través de catas y visitas a la bodega. «No conviene olvidar, a su vez, que este año 2014 los vinos de Liberalia han recibido más de 11 medallas en concursos nacionales e internacionales de reconocido prestigio, además de muy buenas valoraciones en el Wine Advocate de Robert Parker y en la Guía Peñín».
DEHESA CANÓNIGOS DE LOS
BODEGA Fruto de la pasión familiar, la bodega Dehesa de los Canónigos celebra este año su 25 aniversario desde que, en 1989, Luis Sanz Busto y Mª Luz Cid decidieran lanzar al mercado la primera añada, con una idea clara: elaborar vinos de máxima calidad. Dehesa de los Canónigos comercializa un máximo de 250.000 botellas, elaboradas únicamente con uva procedente de sus propios viñedos, fruto de una cuidada vendimia manual.
www.dehesacanonigos.com
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
6 OPINIÓN JAVIER
PÉREZ ANDRÉS
Periodista especializado y colaborador de El Norte de Castilla
I la añada del trece supuso un punto de inflexión en el mundo del vino, la del catorce abre una ‘nueva era’. Alcanzados los retos enológicos y lograda la modernización de la viticultura –tras la consolidación del sector empresarial y la comercialización– entramos en un nuevo periodo, marcado por la situación económica, con un claro descenso de la venta de vino de proximidad y dependiendo, en buena medida, del resultado de las exportaciones. Un planteamiento que no se ajusta del todo a la realidad que están experimentando nuestras bodegas. Sus vinos se venden, en un alto porcentaje, en los mercados nacionales, regionales y locales, caracterizados por un claro ajuste en los precios. Salvo excepciones consolidadas, los vinos de calidad de alto precio han frenado su euforia y, como consecuencia, se ha experimentado un ascenso en la comercialización de vinos jóvenes y jóvenes roble, con precios más bajos. Esto tiene dos lecturas. Por un lado, estamos disfrutando de una mejor relación calidad-precio en jóvenes, crianzas y reservas de toda la historia del vino en nuestra región. Por el otro, no hay que
S
VALLADOLID
El Norte. La ‘Guía deVinos Gour-
mets’ en su 30 aniversario ha concedido a Bodegas Rodero el premio a la ‘Mejor bodega del año’, «un galardón que hace especial ilusión, ya que son los lectores de la ‘Guía de Vinos Gourmets’ los que, libremente, mediante un cuestionario, deciden y seleccionan cada año los vinos y bodegas que merecen ser premiadas», explican en Bodegas Rodero. Desde su primera elaboración en 1991, todos sus vinos han sido premiados en las ferias y catas más importantes, tanto nacionales como internacionales, sirviendo de contraste y reconocimiento de su calidad. Carmelo Rodero, apoyado por su esposa Elena, ve continuada su acción emprendedora gracias a la incorporación de sus hijas Beatriz y María muy involucradas en el proyecto. Toda la familia tiene una única manera de elaborar sus vinos: el mimo. «El que damos a nuestra controlada producción de no más de 4.000 Kg/ha, a las cepas, a los caldos y a todos los procesos de elaboración y crianza, seleccionando uno a uno los tiempos y los trabajos para que nuestros vinos seán redondos y elegantes a la par que estructurados y potentes». Una de las ventajas de Bodegas Rodero es que elabora el vino con uvas procedentes de los viñedos que pertenecen a la familia desde hace años y poseen el clon más puro de la uva autóctonaTempra-
La añada del catorce, el inicio de una ‘nueva era’ para el vino en Castilla y León «Esta añada será la que nos permita articular todas las herramientas que potencien la cultura del vino, a través de las Rutas delVino»
::
FERNANDO FERNÁNDEZ
olvidar que muchos vinos –enmarcados en las denominaciones de origen– continúan, y deben continuar, situando sus etiquetas en franjas de precio elevado, beneficioso -sin ninguna duda- para ese valor añadido de los vinos de alta gama, que nos han situado en un lugar preferente en los mercados. La añada del catorce será la que
BODEGAS RODERO
nos permita articular todas las herramientas que potencien la cultura del vino, a través de las Rutas delVino. En varias denominaciones de origen ya operan con notable éxito, a juzgar por la respuesta de visitantes y turistas, la progresiva mentalización de las bodegas y el respaldo de los propios territorios vinícolas. En este sentido, urge poner en marcha Ru-
tas del Vino todavía en ciernes, más allá de Ribera del Duero, Rueda, Cigales y El Bierzo. El modelo de gestión de la Ruta del Vino es, de momento, acertado, pero debería ser el mismo para todos, pues solo así Castilla y León –con una buena red enoturística– respondería a este fenómeno con solidez y auténtica rentabilidad. En este ámbito, ocupan un lugar destacado los museos del vino, como envases monográficos necesarios. A pesar de la solidez del Museo Provincial del Vino de Peñafiel y de algunas iniciativas privadas, todavía queda mucho camino por recorrer, al menos en el ámbito de las denominaciones de origen de la región, que carecen de un museo propio con carácter integral. Ahora más que nunca y tras un cuarto de siglo de andadura, con-
Uvas, ciencia, vino y arte
Mejor bodega del año para la ‘Guía deVinos Gourmets’
nillo, llamadaTinta Fina. Con ese clon se han injertado todos los viñedos que se han plantado en la explotación. TRABAJO METICULOSO
Bodegas Rodero elabora sus vinos vinificándolos por parcelas, de manera independiente para cada variedad, con un trabajo meticuloso, ordenado y limpio, consiguiendo una baja interferencia en los procesos naturales de la vinificación.
Los vinos elaborados que la enóloga ve con mejor recorrido son seleccionados para la crianza en barricas de roble francés, reposando en ellos los tiempos óptimos que necesiten y con trasiegos que no rompan sus procesos fisico-químicos. El sistema de elaboración por gravedad es uno de los más novedosos a nivel internacional, está dotado de una plataforma giratoria en la que los depósitos van a buscar a la uva, y mediante un me-
viene fortalecer la imagen de ‘región de vinos de calidad’. El nuestro es un territorio privilegiado, con un mosaico de enorme valor enológico, ampelográfico, agronómico y cultural. No se puede entender el vino en esta región si no se conoce, se promociona y se potencia en todo su conjunto. Ribera del Duero,Toro, Rueda, Cigales, El Bierzo, Sierra de Salamanca, Arribes, Tierra de León, Tierra del Vino de Zamora, Arlanza y losValles de Benavente… Espero que la añada de 2015 resuelva la injusta ausencia de una de las perlas históricas del vino español, como es la comarca de Cebreros, en Ávila. Y que, al menos, haya un apunte que salve con dignidad los vinos elaborados por los heroicos chacolineros del norte de Burgos.
Carmelo Rodero Crianza 2011 Imponente en su juventud, elegante en su madurez. De color rubí de capa alta, con notas guinda arropadas por matices rosáceos. Con aromas aún varietales, acompañados por un torrefacto suave bien conjugado con su toque final de regaliz, más fino si cabe. Estructurado y carnoso con un excelente bouquet; vino equilibrado, largo y generoso.
Exterior de la bodega y el hall de entrada. B. Rodero
canismo de ovis «logramos extraer el máximo potencial de nuestras uvas sin utilizar ningún mecanismo de bombeo», explican desde la bodega. El resultado es óptimo, y sus vinos –Tinto Joven, Tinto 9 me-
ses, Crianza, Reserva, Pagos de Valtarreña yTSM– son un ejemplo de cómo cuidar las uvas, elaborar el vino, manejar la ciencia vinícola y mimar el producto, convirtiendo el conjunto en lo más parecido al arte.
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
VALLADOLID
El Norte. La bodega Cuatro Ra-
yas, fundada en 1935, se encuentra en el corazón de la DO Rueda, de la que ostenta más de un 20% de su producción en 2.100 hectáreas de viñedo propio. En un año complicado como fue 2013, puso en el mercado más de 15 millones de botellas. Además de la infatigable labor comercial que realiza, la herramienta para hacerse con nuevos mercados es la calidad. Por ello, esta bodega adopta un compromiso de mejora continua de los procesos, en la seguridad y en la calidad de los vinos, y ha obtenido certificados de normas como BRC o IFS, requisitos para entrar en mercados como Reino Unido o Alemania, principalmente. EL MEJOR VERDEJO DE ESPAÑA
La calidad de los vinos de esta bodega está avalada por importantes reconocimientos internacionales. El vino más especial de la cooperativa de La Seca, Cuatro Rayas Viñedos Centenarios, fue galardonado por la Unión Española de Catadores, no solo con un Gran Baco de Oro, la máxima categoría a la que podía aspirar un vino en esta edición, sino también con el Premio Luis Hidalgo. Este galardón supone el más alto reconocimiento que puede tener un vino en este certamen.
7
CUATRO RAYAS
El motor de crecimiento de la DO Rueda
Calidad y compromiso principal de la empresa consiste en generar beneficios, puede contribuir al mismo tiempo a la consecución de mejoras sociales y medioambientales, integrando la responsabilidad social en el núcleo de su estrategia empresarial, en sus instrumentos de gestión y en el desarrollo de todas sus actividades. Fernando Prieto, presidente de la bodega, afirma que «en Cuatro Rayas entendemos que la Responsabilidad Social Empresarial debe ser intrínseca a la cultura de empresa, cuyos pilares se asientan en valores de autosuficiencia, autorresponsabilidad, democracia interna, participación, igualdad,
transparencia y también vocación social». PATROCINIO DEPORTIVO
Valores como sacrificio, esfuerzo colectivo, compañerismo y espíritu ganador, muy presentes en el deporte, son un fiel reflejo de la filosofía empresarial de Cuatro Rayas. La bodega asume un importante papel de apoyo al deporte, mostrando su compromiso con la sociedad, apuesta que se mantiene en los últimos años, caracterizándose como la única empresa deValladolid que apoya a varias disciplinas deportivas, entre las que destaca la esponsorización del Real Valladolid.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Cuatro Rayas es consciente de que, aunque la responsabilidad
En la presentación con el Real Valladolid. Fotografías de Cuatro Rayas
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
8
ESTANCIA PIEDRA
Bodega accesible para todos
Un vino que refleja el carácter del Duero
LaGarona Rojo cereza picota con ribete violáceo, de capa alta. En nariz aparecen aromas a frutas silvestres, sotobosque, aportados por la variedad Garnacha, junto con la fruta negra, minerales y balsámicos que aporta la Tinta de Toro. Todo ello bien ensamblado con los sutiles aromas de buena madera, vainillas, torrefactos, chocolates..., que se potencian aún más por vía retronasal. Su consistencia y estructura alargan su elegante paso por boca.
VALLADOLID
El Norte. Estancia Piedra, S. L., nace de una familia con un sueño, el de hacer de su gran afición una realidad: la elaboración de vinos de excelente calidad. Su viñedo, nacido en 1968, es la mayor parcela de viñedo viejo de la DO Toro, y su equipo fijo, formado por 14 profesionales altamente cualificados, hace que la pasión que sienten por el vino se refleje cada día en la labor de conseguir un producto de calidad, un vino que refleje el carácter de las tierras del Duero. El intenso trabajo, junto con las modernas técnicas, ha situado a los vinos Piedra entre los mejores «y a nuestra bodega como referente mundial de la región. Nos gusta disfrutar de la labor en torno al vino, por eso nuestro Centro Social Lagarona se ha convertido en punto de encuentro de los que aman la cultura y el vino. En él se llevan a cabo exposiciones, conferencias, congresos, tertulias…, de la mano de un brindis».
Acceso a la bodega, y arriba una de las botellas. Imágenes Estancia Piedra
PATROCINADOR PRINCIPAL REAL VALLADOLID CLUB DE FÚTBOL
más artículos y libros relacionados con el mundo del vino». VISITAS Y OTROS SERVICIOS
La fusión de tiempo, la tradición, la pasión y la sensibilidad con técnicas contemporáneas y la última tecnología, permiten que Estancia Piedra pueda producir vinos con distintivos caracteres varietales y autóctonos para deleitar su paladar. Estancia Piedra cuenta con un
bar, abierto a todos, «donde pueden disfrutar de nuestros vinos, tanto por copas, como por botellas, al mismo precio que tenemos en la tienda de la bodega, situada en nuestro Centro Social Lagarona, donde se encuentran nuestros vinos en formatos normales o especiales. Podrán encontrar ade-
La bodega es accesible a todo tipo de público, incluido personas con discapacidad. El recorrido comienza en el viñedo, continúa en la bodega y termina con la degustación de los vinos. También organizan catas «adaptadas a sus conocimientos y a sus deseos» y cursos «según el nivel, necesidades y preferencias del grupo solicitante. Se incluye degustación de alimentos artesanos tradicionales». Estancia Piedra dispone, además, de menús a base de platos tradicionales de la zona para grupos, y cuenta con espacios que se adaptan a las necesidades de cada cliente, para reuniones o presentaciones de empresas reducidas, hasta espacios de mayor tamaño para realizar otros eventos, incluso bodas. La bodega está acreditada con la ‘Q’ de calidad turística, que aporta «prestigio, diferenciación, fiabilidad, rigurosidad y promoción por parte de la Secretaría de Estado de Turismo y las comunidades autónomas».
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
9
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
10 VALLADOLID
El Norte. Bodegas Pingón, más
conocido por la marca de sus vinos Carramimbre, fue fundada por tres empresarios de Peñafiel en 1997, en plena Ribera del Duero vallisoletana, según explica Óscar Mendiluce, gerente desde 2001. La bodega ha pasado de las 30.000 unidades de botellas en sus primeros años a las 700.000 que elabora en la actualidad. Para ello cuenta con 50 hectáreas propias y realizan el seguimiento y controlan otro medio centenar. Para el envejecimiento de sus vinos, cuentan con1.000 barricas de roble, 600 francesas y las 400 restantes americanas. Al margen de su bodega vallisoletana, la firma se encuentra en conversaciones para adquirir una bodega en Toro, además de comercializar vinos gallegos de la variedad albariño, de la DO Rías Baixas y sin olvidarnos de sus blanco de la DO Rueda.
BODEGAS PINGÓN
Elabora alrededor de 700.000 botellas
Un clásico de la Ribera
Altamimbre Color Rojo picota. Mucha intensidad y muy buena capa. Nariz De entrada es un vino muy intenso, con una gran, complejidad de aromas. Según se va abriendo da notas de uvas sobremaduras, pasas, muy bien ligado a tonos especiados de la madera, caramelos, torrefacto...
ENOTURISMO
Al margen de la propia producción vitivínicola, Bodegas Pingón ha adaptado sus instalaciones para que se pueda disfrutar de todo el proceso de elaboración y de la cata los enoturistas ciegos y sordos. De hecho, a partir del mes de diciembre todas esas adaptaciones que se han realizado estarán ya operativas. En el caso de los vídeos, por un auricular escucharán las explicaciones sobre la viña y la producción, a la vez que por el otro se dan los detalles de
lo que sucede en la pantalla. Óscar Mendiluce señala que todo el montaje ha supuesto un año de adaptaciones. La apuesta de Bodegas Pingón por el enoturismo es evidente, ya que atiende a los visitantes todos los días del año, durante las 24 horas del día. Todos los interasado que deseen conocer más a fondo las instaciones deberán llamar al teléfono 983 88 06 23 o bien enviar un correo electrónico a la dirección: visitas@bodegaspingon.com
Boca Entrada potente. Cuerpo, equilibrado con taninos bien unidos, con gran persistencia y en retronasal aparecer tonos tostados, caramelos y de uvas pasas.
Vista área de Bodegas Pingón. Imágenes cedidas por Bodegas Pingón
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
VALLADOLID
El Norte. AntonyTerryn es un jo-
ven francés que, durante tiempo, ha buscado el viñedo de sus sueños. «Mi encuentro con las cepas de Toro fue un flechazo, y de él nació en 2004 Dominio del Bendito, una bodega donde elaboro vinos de gran carácter, gracias a unas uvas procedentes de viñedo ecológico», reconoce. Antony Terryn elabora, principalmente, tintos dentro de la DO Toro, «y mis locuras (vinos de investigación), de la forma más artesanal posible y todos criados en barricas nobles para que expresen todo su potencial. Intento ofrecer vinos marcados por su tierra de origen para que los amantes del vino puedan compartir el carácter único de Toro». El viñedo está situado en el pago La Jara, con suaves pendientes orientadas al norte y noreste, y encima del Duero. «Mi viñedo es un mosaico de pequeñas parcelas, constituidas por cepas de tinta de Toro de entre 16 y hasta más de 100 años, plantadas a pie franco y en secano, dando naturalmente rendimientos bajos o muy bajos. Contamos con quince hectáreas en propiedad y otras tantas que gestiono de forma directa, siempre cultivadas de manera ecológica e inspirado por algunas prácticas biodinámicas». Durante el ciclo vegetativo, «dedicamos mucha atención, realizando una poda adaptada a cada cepa, una gestión de la vegetación,
11
DOMINIO DEL BENDITO
Vinos marcados por Toro, su tierra de origen
El flechazo de AntonyTerryn
Uvas de tinta de Toro y viñedos de Dominio del Bendito. Dominio del Bendito
Elabora vinos de gran carácter, todos criados en barricas nobles
aclarados y control de los rendimientos, dedicando así cada uva a la elaboración de cada vino, reflejo de identidades distintas». SUS VINOS
El resultado son vinos de gran carácter como El Primer Paso (injertos y pie franco), un Toro au-
Su viñedo es un mosaico de pequeñas parcelas, cultivadas de manera ecológica
téntico, sabroso y equilibrado; La Sabias (pie franco), un Toro vibrante y civilizado, complejo y elegante; El Titán del Bendito (pie franco), magnífico, excepcional; La Chispa Negra, un tinto dulce extremadamente cuidado durante su largo y laborioso proceso, y el Rosado Perlarena.
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
12 Javier Cremades de Adaro posa en el Real Sitio de Ventosilla, en el término municipal de Gumiel de Mercado, en Burgos. Ramón Gómez
VALLADOLID
El Norte. El empresario Javier Cre-
mades de Adaro, ingeniero agrónomo, pudo cumplir su viejo sueño que era contar con viñedos para elaborar grandes vinos con la compra, en 1989, de la histórica finca Real Sito deVentosilla (fue propiedad de la Reina Isabel la Católica), situada en pleno corazón de la Denominación de Origen Ribera del Duero burgalesa. Plantó 520 hectáreas de viñedo divididas en siete pagos con ocho clones distintos de la variedad Tinta Fina o Tempranillo. Hoy, cuando ‘El Abuelo’ (como le denominan cariñosamente los trabajadores de PradoRey,) ha cumplido los 90 años, puede estar orgulloso de haber levantado un importante grupo enológico. La familia enológica aumentó en 2009 con un nuevo miembro, el tinto Adaro de PradoRey, un vino que encarna a la perfección el carácter emprendedor y a la vez soñador de Javier Cremades, con el que el equipo técnico, dirigido
BODEGAS PRADOREY
Un vino con carácter emprendedor
El sueño de Adaro por Ángel Luis García Margüello, rinde homenaje al fundador de la bodega. Adaro es un monovarietal de Tempranillo, envejecido durante 12 meses en barrica de roble francés y otros tres meses más en conos de Nevers, que transmite el equilibrio entre la fruta y la crianza en madera. Javier Cremades de Adaro nació en 1924 en el seno de una familia humilde. Era el menor de siete hermanos, que quedaron huérfanos de padre a temprana edad. El inspirador de este vino logró estudiar ingeniería mientras
se dedicaba a la compraventa de vinos manchegos para hacer frente a la economía familiar. Es en este momento cuando se enamora del mundo del vino y cuando nace su sueño de tener algún día su propia bodega. Al finalizar sus estudios, invierte una pequeña cantidad en unos terrenos en Gandía para el cultivo de cítricos, en una zona desestimada por los agricultores por su proximidad al mar. Pronto, la calidad de su productos favorece el crecimiento de su empresa y empieza a diversificar sus negocios en los años 80. En
esta década comienza su búsqueda de tierras para la plantación de viñedo en la Ribera del Duero, para él, las mejores tierras para elaborar el mejor vino. En 1989 encuentra la Finca Real Sitio deVentosilla. Una extensión de casi 3.000 hectáreas, que linda con el río Duero a lo largo de siete kilómetros situada en la parte oriental de la Ribera, y que en la actualidad en la mayor explotación agrícola del norte de España. Hoy está al frente de la bodega su nieto Fernando Rodríguez de Rivera Cremades.
Carramimbre Reserva 2010 Carramimbre Crianza 2010 Torrepingón Selección 2011
Ctra. Nacional 122 · Km. 311 · 47300 PEÑAFIEL - VALLADOLID - SPAIN Tel. y Fax: +34 983 88 06 23
w w w. b o d e g a s p i n g o n . c o m
92 90 92 PUNTOS
PUNTOS
PUNTOS
Guía Peñín 2015
Guía Peñín 2015
Guía Peñín 2015
Síguenos en
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
13
trama
Rutas de vino, bodegas, alojamientos, restaurantes, transporte, tiendas especializadas, empresas organizadoras...
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
14
Listado de Empresas Asociadas Bodegas LEGARIS, S.L. BODEGAS ARZUAGA NAVARRO, S.L. BODEGA MATARROMERA BODEGA RENACIMIENTO CI VITIVINÍCOLA EMINA BODEGAS EMILIO MORO BODEGAS CEPA 21 BODEGAS VIÑA MAYOR BODEGAS FINCA VILLACRECES DEHESA DE LOS CANÓNIGOS BODEGAS PROTOS BODEGAS PAGO DE CARRAOVEJAS BODEGAS PINGÓN DESTILERIA DEL DUERO GRUPO YLLERA BODEGAS MOCEN BODEGAS DE ALBERTO BODEGAS PRADO REY RUEDA EMINA MEDINA MENADE BODEGA VALDELOSFRAILES BODEGAS ALFREDO SANTAMARIA ELIAS MORA
Alojamientos
SOCIEDAD DE TURISMO
Vino yValladolid, sinónimos VALLADOLID
El Norte. Si tuviéramos que definir la palabra enoturismo, una posible respuesta sería: «La integración en un mismo concepto temático de los recursos y servicios turísticos, existentes y potenciales, de una zona vitivinícola determinada». Enoturismo enValladolid responde, perfectamente, a este significado. La provincia que atesora en su territorio cinco denominaciones de origen vitivinícola: Ribera del Duero, Rueda, Cigales,Toro yTierra de León, tiene mucho que ofrecer a los amantes de los vinos y la gastronomía. Dos de los más importantes recursos turísticos de Valladolid, perfectamente, exportables y exportados. Hablar de vinos en Valladolid es hacerlo del ADN de los vallisoletanos.Vino y Valladolid son sinónimos. Este auténtico manjar de dioses constituye hoy un recurso turístico y económico de primer orden. En la actualidad, un gran porcentaje de los admirados líquidos elaborados en esta tierra son exportados a los cinco continentes, lo que redunda en beneficio de la proyección internacional deValladolid. Sin olvidar lo aprendido de los maestros de antaño, hoy otros ‘sabios’ han invadido campos y bodegas con sus conocimientos y técnicas para ‘experimentar’ con la materia de siempre y obtener nuevos olores, colores, sabores y texturas, potenciando, en cada momento, lo que más conecta con el público. Hasta hace unos años, a comienzos de la estación otoñal, era fá-
CASA RURAL EMINA HOTEL RURAL EMINA HOTEL ARZUAGA NAVARRO HOTEL VILLA DE FERIAS CASA RURAL VILLACALERA CRT PAGO DE TRASCASAS HOTEL AC PALACIO SANTA ANA APARTAHOTEL RIBERA HOTEL MARQUÉS DE LA ENSENADA RESIDENCIA REAL CASTILLO DE CURIEL HOTEL GAREUS
Restaurantes
cil contemplar a familias enteras reunidas entre cepas y cestos vendimiando unos campos cuyos frutos serían, posteriormente, pisados y prnsados hasta obtener la cosecha. Ahora, los nuevos tiempos han traído más bodegas, otras técnicas, e incluso modernos términos, como ‘enoturismo’, palabra compuesta. excelente para ‘vender’ uno de los mayores atractivos de Valladolid. Para alcanzar este objetivo y aunar esfuerzos en promoción, en 2005 se creó la Oficina de Enoturismo de Valladolid, dependiente de la Sociedad Mixta para la Promoción delTurismo. Esta oficina, en colaboración con las empresas
En las imágenes, trabajadores en una vendimia en viñedos de Valladolid; una sala de barricas y dos comensales brindan en la capital vallisoletana con un vino de alguna de las cinco denominaciones de origen de la provincia vallisoletana.
tán: la captación de nuevos socios, cursos de formación, presentaciones en diversos destinos, viajes de familiarización para touroperadores, periodistas y blogueros especializados, asistencia a ferias y congresos, como Madrid Fusión, elaboración de material promocional y también de difusión ‘on’ y ‘off line’.
Ayuntamiento de Valladolid
PRINCIPALES OBJETIVOS
del sector –bodegas, alojamientos, restaurantes y otros servicios–, coordina, a lo largo del año, distintas iniciativas que suponen para el visitante verdaderas experiencias de viaje: visitas a bodegas combinadas con catas, paseos a calesa, spa, etcétera. Cuenta con más de medio centenar de empresas asociadas, y sigue abierta a la incorporación de cualquier otra interesada en contribuir a la difusión de la oferta enoturística de Valladolid. También presta todo su apoyo a cualquier evento, congreso o reunión que se celebre alrededor del vino y la gastronomía. Entre las acciones de promoción a que se dedica la oficina es-
Entre los principales objetivos de la Oficina de Enoturismo de Valladolid se encuentran: Mejorar el aprovechamiento de las sinergias que existen entre las empresas adheridas a la Oficina de Enoturismo deValladolid; potenciar la creación y desarrollo de productos turísticos adecuados a las actuales tendencias del mercado, promoviendo la calidad y la diferenciación; desarrollar herramientas que faciliten la promoción y comercialización de la oferta eno-gastronómica de Valladolid, e incrementar la participación de las empresas vallisoletanas relacionadas con la gastronomía y la industria vitivinícola en la Oficina de Enoturismo.
RESTAURANTE LA ESPADAÑA RESTAURANTE ARZUAGA NAVARRO RESTAURANTE CEPA 21 RESTAURANTE VILLA DE FERIAS CRT PAGO DE TRASCASAS RESTAURANTE LOS JERÓNIMOS RESTAURANTE MARQUES DE LA ENSENADA RESTAURANTE LOS ZAGALES TABERNA JAPONESA WABI-SABI RESTAURANTE EL TRIGO RESTAURANTE ÁNGELA RESTAURANTE VILLA PARAMESA
Otros servicios TRANSPORTES GRANDOURE VINOTECA SEÑORITA MALAUVA VINISIMO ENOTECA DESEO VINO
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
15
La familia Muñoz Conde ha apostado por los tintos
BODEGAS HIRIART
El arte de hacer vino en Cigales VALLADOLID
El Norte. La familia Muñoz Con-
de se ha empeñado en demostrar que en Cigales se pueden elaborar tintos de calidad que no tienen nada que envidiar a otras zonas que se relacionan más con este tipo de producciones. Los premios nacionales e internacionales han avalado el camino elegido desde los inicios por Bodegas Hiriart, de la Denominación de Origen Cigales. La bodega produce dos tintos, Hiriart Roble e Hiriart Crianza, ambos elaborados con tempranillo 100%. Este último procede de uva seleccionada de los viñedos más viejos. Después de la fermentación en depósitos de acero inoxidable, envejece 12 o 14 meses en barrica de roble (francés, americano y centroeuropeo) y evoluciona otros 6 o 12 meses en botellas.También elabo-
ra dos claretes o rosados, Hiriart Lágrima y Hiriart Élite. En su afán por unir la innovación y la tradición Bodegas Hiriart instaló una moderna prensa hidráulica que simula la elaboración tradicional y evita las grandes presiones sobre la uva, tanto para elaborar los tintos como los vinos rosados o claretes. Se trata de una de las bodegas más activas de la DO, perteneciente a la Ruta del Vino Cigales, que está a punto de ser certificada por Acevin. Su participación en las catas y otros eventos organizados por el Consejo Regulador es habitual, además de ser una de las más visitadas. Cuenta con el atractivo añadido de una moderna bodega asentada sobre los antiguos túneles subterráneos en los que sus antepasados elaboraban el famoso clarete de Cigales.
Los tintos y rosados de Hiriart maridan a la perfección con los quesos. Jesús Pilar
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
16
Vinos en un marco privilegiado BODEGAS ARZUAGA-NAVARRO
Calidad y tradición
VALLADOLID
El Norte. En el corazón de la DO
Ribera de Duero, Bodegas Arzuaga-Navarro elabora sus vinos en un escenario, la finca La Planta, que tiene una situación privilegiada para el cultivo de la vid, ya que sus cepas reciben el sol y la humedad necesaria para la perfecta maduración de la uva. La elaboración de sus vinos responde a tres premisas: el suelo, el clima y la orientación. La Planta es un lugar donde conviven la flora –pinos, encinas y sabinas– y la fauna –con jabalíes y ciervos– de la zona. Esta convivencia es la constatación del amor que siente la familia Arzuaga por el mundo de la naturaleza. La finca consta de 1.400 hectáreas, todo un lujo en plena denominación y Milla de Oro de la Ribera del Duero. Situada en la carretera que une Soria con Valladolid, en su bodega, construida en piedra sólida y rústica, Bodegas Arzuaga-Navarro elabora sus tintos Arzuaga Crianza, Reserva, Reserva Especial, Gran Reserva, La Planta, Amaya Arzuaga y el Pago Florentino; el blanco Fan d’Oro, y los aceites Arzuaga y el aceite de oliva virgen extra.Y junto a la bodega, el Hotel y Spa Arzuaga, donde se ofrecen servicios de vinoterapia. Los viñedos se extienden a lo largo y ancho de 150 hectáreas, distribuidos entre las inmediaciones de la bodega y el espacio natural de la finca La Planta. En ellos se cultivan las variedades Tinto Fino oTempranillo, y las variedades francesas Cabernet Sauvignon y Merlot. El 80% de las viñas superan los 20 años y cuentan con una producción que ronda los 4.000 kg/ha. VINOS PREMIADOS
La calidad de los vinos de Bodegas Arzuaga-Navarro es indiscu-
La elaboración de sus vinos responde a tres premisas: suelo, clima y orientación Los viñedos se encuentran a una altitud de 900 metros
tible.Y así se lo hacen saber los consumidores y los críticos especializados, que les han concedido premios y puntuaciones altas en sus valoraciones. Así, en 2014, el Arzuaga Crianza ECO 2010 obtuvo la presea de
oro en el Internationaler Bioweinpreis de Alemania. A su vez, en la ‘Guía de Vinos Gourmet’, el Gran Arzuaga y el Amaya Arzuaga consiguieron 98 puntos, mientras que el Crianza obtuvo 95 puntos . Sin olvidar que el Arzuaga
Reserva Especial 2010 ha conseguido 98 puntos en la ‘Guía Proensa’, lo mismo que el Gran Arzuaga 2010 y el Amaya Arzuaga 2010. Este último vino ha obtenido una calificación de 94 puntos en la prestigiosa ‘Guía Peñín’.
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
17
“la joya escondida de la Ribera del Duero”
Visitas: 983 680 437 | villacreces@villacreces.com
www.facebook.com/fincavillacreces | www.villacreces.com
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
18
FINCA VILLACRECES
Su vino fue elegido para la coronación de Felipe VI
La exitosa añada de un vino muy real VALLADOLID
El Norte. Finca Villacreces ha
puesto a la venta la nueva añada 2010 de su vino más emblemático, elaborado con la selección de las mejores cepas de la finca ubicada en el corazón de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Finca Villacreces nace con el espíritu y el prestigio de la famosa añada 2010 y recoge el testigo de su ‘hermano pequeño’, Pruno, calificado como mejor vino por menos de 15 euros según Parker. La añada 2010 supuso un punto y aparte en la historia de Finca Villacreces ya que se convirtió en una de sus cosechas más reconocidas.Todo un reto para la bodega para que, año tras año, los vinos salgan al mercado con la mejor elaboración que cada cosecha permite. Finca Villacreces 2010 es el reflejo del ecosistema que rodea la bodega. Viñedos y bodega asentados sobre un meandro del río Duero, y con una particular composición del terreno que proporciona una personalidad bien marcada, dentro de la tipicidad de la zona. Este vino está elaborado con
Finca Villacreces ha puesto a la venta la nueva añada 2010 de su vino más emblemático
Finca Villacreces 2010 Complejo, equilibrado y largo final Es un vino de color picota oscura, con un expresivo aroma de cacao fino, roble cremoso y fruta madura. Es complejo, lleno de sabor a frutas negras. En boca, es muy equilibrado, con toques ahumados y un largo final.
Tinta Fina (86%), Cabernet Sauvignon (10%) y Merlot (4%). Este vino, del que únicamente se han elaborado 44.956 botellas y 520 magnum, ha permanecido 14 meses en barricas nuevas de roble francés. CORONACIÓN REAL
El buen hacer en Finca Villacreces tuvo un gran reconocimiento con la elección de su vino de 2009 para la proclamación como Rey de Felipe VI. Finca Villacreces 2009 fue el único vino de Ribera del Duero que se sirvió en ese acto histórico, que reunió a más de 2.000 personas. Fue servido en el cóctel que la Casa Real dio a sus invitados tras la proclamación de Felipe VI como nuevo Rey de España y al que asistieron los principales representantes políticos y otras personalidades de la sociedad española. Este vino, emblema de la bodega, está elaborado gracias a una selección de cepas de las 15 parcelas en las que está dividido este pago que se asienta sobre un meandro del río Duero. De esa añada de 2009 FincaVillacreces elaboró 32.279 botellas, un vino que ha permanecido 14 meses en barricas nuevas de roble francés. La bodega envió un total 180 botellas para el histórico evento, que tuvo lugar en el Palacio Real de Madrid, en el que también estuvieron presentes un vino de la DO Ca Rioja y un vino blanco DO Rueda, Flor de Vetus Verdejo, del mismo grupo.
La bodega, la finca y la sala de barricas. Fotografías cedidas por Finca Villacreces
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
VALLADOLID
El Norte. Tener personalidad no
es fácil, y a veces hay que dirigirse por sendas desiertas donde el resto no ha pisado. Solo la convicción de ser fiel a tus principios te da la fuerza para encontrar tu meta y gritar como en otros tiempos: ¡Tierraaaaaa! Con estos principios, en la añada 2011 nació el Atipyque deVerderrubí, un vino pensado para desafiar la tendencia general de los verdejos ‘del año’, combinando frescura y longevidad. La familia Pita apostó entonces por los vinos criados en grandes volúmenes de madera para añadir a la vivacidad olfativa del verdejo una complejidad seria, aportada por los tostados del roble francés. La vendimia se realiza íntegramente a mano, donde la uva es seleccionada para que al lagar llegue la esencia del viñedo Rubileño. El mosto resultante del esfuerzo de todo el año es fermentado por las levaduras autóctonas y en cuestión de un mes será convertido en el vino que descansará sobre sus lías totales durante seis meses. En este tiempo se darán los procesos de estabilidad sin necesidad de la tecnología, es decir, naturalmente. Aún habrá que esperar otros seis meses para que el vino repose embotellado en la bodega y estar listo para ser disfrutado. Un vino del terruño por la variedad de uva y sus levaduras, natural. Así es Atipyque de Verderrubí. Fiel a sus principios.
19
VIÑEDOS VERDERRUBÍ
En la añada 2011 nació el Atipyque
Fiel a sus principios
Arriba, uvas de Verderrubí; abajo, el enólogo Emilio Jose Pita Gil en el botellero, y a la derecha, las tinas. Imágenes cedidas por Viñedos Verderrubí
Atipyque de Verderrubí Amarillo pálido con reflejos verdosos, limpio y brillante. Delicado y complejo en nariz, donde sobre un fondo de cítricos amargos sobresalen los característicos anisados del verdejo, acompañados de un fino brioche que nos recuerda los tostados de la madera. En boca ataque ligero que nos conduce a una untuosidad voluptuosa bien equilibrada con una acidez fina y larga que confiere frescura al trago.
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
20 Trabajadores, durante la vendimia en la DO Ribera del Duero. Fernando Fernández
VALLADOLID
El Norte.
Un juego (www.creaunribera.com) invita a los internautas a ejercer de enólogos y elaborar paso a paso un vino de una de las bodegas la Denominación de Origen Ribera del Duero. La aplicación forma parte de la nueva campaña de promoción nacional ‘Ribera del Duero: El origen de una gran idea’. El proyecto ‘Crea un Ribera’, desarrollado por la empresa Remo para el Consejo Regulador, pretende fomentar en los usuarios la curiosidad por la Ribera, sus vinos y sus bodegas. La aplicación ofrece la posibilidad de dar respuesta a seis preguntas referentes a un vino determinado: ¿En qué provincia está la bodega que lo elabora?; ¿Cuál es la edad de las viñas?; ¿Tiempo de crianza en barrica?, y ¿Variedad de uva y porcentaje de la misma? Todo con el objetivo de conseguir completar, tal y como lo hace el enólogo, la elaboración del vino en cuestión. Un juego en el que por el solo hecho de participar se entra en el sorteo de una botella del vino designado al concursante. Aquellas personas que consigan responder correctamente a todas las preguntas recibirán premio seguro. Para disfrutar de ‘Crea un Ribera’ y poder optar a uno de los premios que ofrece el internauta
DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBERA DEL DUERO
‘Crear un Ribera’, una aplicación divertida y novedosa
Un viñedo de Ribera en otoño. José L. Berdón
solo es necesario registrarse en la aplicación, accediendo al microsite (www.creaunribera.com). A partir de ese momento, el usuario del juego habrá de completar el test, sin límite de tiempo para cada una de las seis respuestas. De esta manera, el concursante podrá consultar las páginas web de las bodegas, buscar las fichas del vino, asesorarse al respecto. Todo con el objetivo de encontrar las respuestas correctas y, a su vez, conocer mejor la Ribera del Duero y divertirse aprendiendo sobre sus vinos. ‘Crea un Ribera’ permite elaborar un total de noventa y tres vi-
nos de otras tantas bodegas de la Denominación de Origen. Jóvenes, crianzas, reservas, tintos o rosados. Las bodegas participantes ofrecen, además, otros premios especiales con los que podrán ser galardonados aquellos que contesten correctamente al test que se les proponga: visitas gratuitas a sus instalaciones, lotes de vino y otro tipo de recompensas al alcance de cualquier internauta mayor de edad y residente en territorio español. EL ORIGEN DE UNA GRAN IDEA
Esta iniciativa se encuadra dentro de la campaña promocional nacional puesta en marcha por el Consejo Regulador bajo el lema ‘Ribera del Duero: El origen de una gran idea’. La campaña, que se exhibe en soportes audiovisuales y gráficos, y que presenta el perfil más creativo de la Ribera del Duero, de sus bodegas y sus profesionales. La campaña expone las dificultades que conlleva la elaboración de un vino en la DO y lo sencillo que es para el consumidor adquirir una botella, servir una copa y disfrutarlo. El actor Carlos del Pino, popular gracias a sus papeles en series como ‘Los Simpsons’, ‘Juego deTronos’ o el videojuego ‘Destiny’, pone la voz a ‘Ribera del Duero: El origen de una gran idea’.
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
VALLADOLID
Agapito Ojosnegros. Muchos son
los componentes que debidamente armonizados por un bodeguero diestro hacen de un vino un buen fermentado. Distintos elementos que los más avezados expertos en la materia diferencian tras un sencillo análisis. Son las matemáticas de la enología, porque la filosofía la aportan aquellos bodegueros que embotellan sus mejores sueños, ilusiones y anhelos, el amor a la tierra a la que pertenecen y que desean compartir. Cualquier amante de los vinos, con indiferencia de sus conocimientos, distingue al primer sorbo porque éste toca el alma. En ese empeño emplean sus esfuerzos los hermanos Benito Hernando: Fernando, Javier y Gaspar, propietarios de Bodegas Briego, ubicada en la DO Ribera del Duero, en Fompedraza, comarca de Peñafiel (Valladolid). Después de más de 25 años de brega, sin hacer ruido y buscando dar a su trabajo su propia personalidad e identidad, se han labrado un nombre a base de brega –de ahí surge Briego–, de «crear y de evolucionar», puntualiza Fernando, quien explica el nuevo proyecto que tienen entre manos: la creación de una nueva elaboradora a escasos 50 metros de la actual. Una bodega cuyas obras arrancarán en 2015 con un presupuesto de 1.600.000 euros, a los que habrá que añadir posteriormente el coste del equipamiento y maquinaria.
21
BODEGAS BRIEGO
Vinos con ideas propias
Fernando Benito, uno de los propietarios de Bodegas Briego. Agapito Ojosnegros
La apuesta actual responde a las necesidades de espacio para continuar creciendo por la buena aceptación que mantiene Briego en el mercado nacional e internacional, repartiéndose entre ambos al 50%. Hasta 600.000 botellas se podrán producir en la nueva planta vinícola que ocupará 3.000 metros cuadrados dentro de una parcela
de 16 hectáreas, que en partes iguales ocupan en estos momentos viñas y encinas truferas, lo que «procurará un entorno natural a la bodega», distinguiéndola de otras, señala Fernando, quien recuerda que la máxima que guía los pasos de Briego es: «El vino perfecto nadie lo ha hecho, en la mente de cualquier elaborador está
en hacer un vino mejor que el anterior». Los vinos de esta bodega cuentan con numerosos reconocimientos y con altas puntuaciones concedidas por los prescriptores, nacionales e internacionales, más reconocidos. Recientemente uno de sus fermentos fue elegido el mejor vino de España en relación ca-
lidad precio. «Nos planteamos colocar la bodega en un punto más estratégico, pero decidimos que lo que queríamos hacer lo teníamos que hacer en Fompedraza, sin seguir la filosofía de nadie, manteniendo nuestras raíces; y eso nos ha dado nuestra personalidad. Unos vinos de acuerdo con tu filosofía, tus ideas y tu suelo».
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
22 VALLADOLID
El Norte. Cuando Bodegas Hnos.
Pérez Pascuas elaboraba su primera cosecha en el año 1980, jamás podía imaginarse que casi 35 años después iba a alcanzar un reconocimiento internacional que ha cautivado a más de 35 países. Esta bodega familiar fue una de las fundadoras de la Denominación de Origen Ribera del Duero y desde sus comienzos demostró una gran vocación exportadora. El volumen de exportación crece en Viña Pedrosa. Su vino más representativo ha aumentado el 20% en el año 2014 y llega a alcanzar el 45% de la producción. Probar un Viña Pedrosa es conocer la excelencia de un vino de arte. La personalidad que posee no deja a nadie indiferente. «Nuestros vinos poseen un estilo único. Viña Pedrosa engloba la elegancia, la sutileza, la complejidad, la frescura, la armonía, el equilibrio…», expresa la familia Pérez Pascuas. Su apuesta ha sido siempre la elaboración de grandes vinos con la calidad como única filosofía de trabajo en sus elaboraciones. Para ello es necesario poseer unos viñedos privilegiados como posee la familia Pérez Pascuas y elaborar vinos con «alma» y sentimiento. José Manuel Pérez, enólogo y director técnico de Bodegas Hnos. Pérez Pascuas, afirma que su padre, Benjamín, y sus tíos, Manuel y Adolfo, trabajaron muy duro en sus comienzos y tuvieron siempre muy presente que la calidad era el único camino para competir con los mejores vinos del mundo en un mercado tan exigente y competitivo. El tiempo les ha dado la razón. REGULARIDAD
La regularidad del Viña Pedrosa es una de las características que más define a la marca. «Para conseguir el máximo potencial realizamos unas elaboraciones muy perfeccionistas que marcan nuestro estilo e identidad», señala José Manuel, quien se siente muy orgulloso del éxito de sus vinos, y añade: «Acabamos de finalizar la vendimia 2014. Las fermentaciones se han desarrollado a la perfección. Aunque ha sido una cosecha algo más generosa en cuento a producción estamos tremendamente contentos. Los parámetros analíticos y las características organolépticas nos permiten afirmar que en Bodegas Pérez Pascuas tenemos una gran calidad y esos vinos, que acaban de nacer, nos darán grandes alegrías. Estamos seguros de ello». Pero esta bodega no es autocomplaciente ni conformista. En su ADN lleva dentro el espíritu de superación continua. «Siempre existe un margen de mejora, y quien piense que ya tiene todo hecho está muy equivocado. Desde la humildad y la prudencia hay que seguir trabajando, con los pies en el suelo, sin perder la perspectiva y recordando siempre los orígenes», expresan con una naturalidad asombrosa. En su historia como bodega y como marca se conocen muchas noticias muy significativas, pre-
VIÑA PEDROSA
El prestigio de un líder
La familia Pérez Pascuas; el viñedo de Viña Pedrosa y la sala de barricas. Imágenes cedidas por Bodegas Hnos. Pérez Pascuas
También elaboran un vino de éxito, Cepa Gavilán y el mítico Pérez Pascuas Gran Selección mios, puntuaciones, visitas ilustres y reconocimientos que han sucedido a lo largo de esta espectacular trayectoria. «Sería muy difícil de destacar alguno de ellos ya que han sido muchos acontecimientos relevantes los que hemos vivido. Para nosotros el más válido y del que nos sentimos más orgullosos es el reconocimiento que cada día nos otorga el consumidor final, que confía en nues-
tros vinos y es fiel a Viña Pedrosa. Ese es el mejor premio que recibimos y el que más nos llena de satisfacción. Nos referimos a ese cliente anónimo que va a un restaurante y pideViña Pedrosa o el que va a una tienda especializada y también elige nuestra marca». Pero Bodegas Hnos. Pérez Pascuas no es solo Viña Pedrosa. También elaboran un vino de éxi-
Su apuesta siempre ha sido la elaboración de grandes vinos con la calidad como única filosofía de trabajo
to, Cepa Gavilán, con un perfil más accesible, y el mítico, exclusivo y escaso Pérez Pascuas Gran Selección, que es el vino de más alta gama y solo se comercializa en las añadas excepcionales. No es difícil encontrar algunas botellas de su añada actual, el 2006, en los mejores restaurantes y vinotecas del mundo aunque, por su precio, no está al alcance de todos los bolsillos. «La historia se escribe día a día, aunque nosotros siempre miramos al futuro. El año que viene celebraremos nuestro 35 aniversario, pero esto será un punto y seguido. El mundo del vino es muy dinámico. Hay que seguir trabajando con la misma ilusión que en nuestros comienzos y continuar con nuestra filosofía, asociada siempre a la excelencia».
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
23
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
24
VALLADOLID
El Norte. Las Bodegas GrupoYlle-
ra fueron fundadas a principio de los años 70 por Jesús Yllera y su hermano José (Pepe)Yllera, quienes venían de una larga saga familiar de viticultores y elaboradores de vino en la zona sur de la provincia de Valladolid. Hoy en día, es la sexta generación de los Yllera, junto a la familia del riojano Ramón Martínez y un magnífico equipo de personas, quienes gestionan esta empresa, cuyo cuartel general está situado en la localidad vallisoletana de Rueda. Una empresa que en los últimos años ha alcanzado una incuestionable posición en el mercado español e internacional gracias a la magnífica relación calidad-precio-personalidad de todos sus vinos. Desde los primeros blancosVerdejo que la familiaYllera comenzó a elaborar hace décadas en Rueda, mucho antes de que se gestara la famosa Denominación de Origen, y gracias a una continua y elevada inversión en viñedos y bodegas, tecnología, barricas y personal muy cualificado, ha pasado a elaborar un gran número de referencias que la firma ha conseguido situar entre las más importantes en el mercado español, en cuanto a ventas y reconocimiento por parte de la crítica y del consumidor.
BODEGAS GRUPO YLLERA
Una larga historia de éxitos
Arriba, la entrada a la Bodega Laberinto El Hilo de Ariadna; restaurante, viñedo y sala de barricas; a la izquierda, sala de catas. Imágenes cedidas
TRES BODEGAS
Las instalaciones del grupo se componen de tres bodegas, cada una con una función diferenciada. En Rueda hay dos: la enoturística El Hilo de Ariadna, y además, a pie de la autovía A6, también visitable, una modernísima bodega donde elaboran los blancosYlleraVerdejoVendimia Nocturna y el clásico Cantosán, uno de los primeros verdejos modernos elaborados en Rueda desde mucho antes de que se creara esta denominación de Origen. Además en Rueda se elabora el vino más reconocido de la firma, el Tinto Yllera en sus variedades de Crianza,Vendimia Seleccionada y Dominus, y otros vinos como el Cuvi, los espumosos ‘burbujas Cantosán’ eYllera Brut Privée, etc. Y en Boada de Roa, su bodega en el corazón de la Denominación de Origen Ribera del Duero, adquirida por la familiaYllera en los
Fundadas a principios de los años 70
por Bodegas Grupo Yllera
empresa, o el Yllera Brut Priveé, un espumoso elaborado haciendo un ensamblaje de la uva castellana verdejo con la francesa chardonnay para lograr un producto muy refinado y sofisticado. EL HILO DE ARIADNA
años 80 para proveerse de uvas para suTintoYllera así como para elaborar los magníficos Bracamonte (Roble, Crianza y Reserva) y PepeYllera. ELEGANCIA Y POTENCIA
Los Yllera siempre se han caracterizado por su carácter inquieto e innovador. Fruto de ese carácter, los continuos lanzamientos de Yllera mantienen su sello como referentes, pioneros y creadores de nuevos segmentos de produc-
tos, desde el popular y famosoTintoYllera, nacido hace 32 años, las radiofónicas ‘burbujas Cantosán’, (uno de los primeros espumosos de Rueda), el exitoso y revolucionario Yllera 5.5 verdejo Frizzante, un vino con solo 5,5 grados de alcohol que se ha puesto de moda entre el público femenino y los consumidores más jóvenes, su proyecto conmemorativo Boada Pepe Yllera (DO Ribera del Duero), homenaje al visionario PepeYllera, uno de los fundadores de la
Situada en el corazón de Rueda, se encuentra la espectacular bodega laberinto El Hilo de Ariadna, una cava subterránea del siglo XIV de estilo mudéjar, con más de un kilómetro de túneles y pasadizos distribuidos en varias plantas a más de veinte metros de profundidad. El visitante puede ir desarrollando el ovillo que Ariadna entregó a Teseo para acabar con el Minotauro, comenzando en Creta y el mar Mediterráneo, origen de nuestra cultura europea, y rematando la visita en una sala donde se recoge el espíritu divino de Dionisios, dios del vino en la mitología griega, en la cual se mues-
Los Yllera siempre se han caracterizado por su carácter inquieto e innovador
tra la joya de la corona: el Yllera Dominus. Una bodega digna de ser visitada, donde además de arte, historia y vino, se podrán degustar magníficos guisos y riquísimos lechazos, además de otro montón de alternativas que hacen de esta visita una experiencia que no deja a nadie indiferente.
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
25
VALLADOLID
El Norte. En el año 2000, en ple-
no campo cigaleño y rodeada de viñedos nació Museum, bodegas «creadas para elaborar vinos de gran calidad, longevos, con estructura y cuerpo, principalmente reservas, pensados para que los comensales disfruten en cada comida con ellos», explicaTomás Jurío, director gerente de Bodegas Museum. En su interior –completamente visitable por todo aquel que lo solicite–, se elaboran tintos reservas y crianzas, junto con un rosado, Vinea Rosado, «cuya andadura comenzó el año pasado con un gran éxito, hasta el punto de que en el mes de julio se nos acabaron las existencias». Este vino ganó la última edición del Mundial de Rosados celebrado en Cannes, y es un rosado floral estilo Provenza, bajo de color, «que queremos convertir en el mejor de Castilla y León».
Vinos nacidos para disfrutar en el tiempo
BODEGAS MUSEUM
campo cigaleño
LOS MEJORES AVALES
Los vinos de Bodegas Museum están avalados por los consumidores y por los periodistas especializados. Tomás Jurío recuerda que «todos ellos cuentan con puntuaciones que superan los 90 puntos en cualquier guía especializada, algo a destacar, teniendo en cuenta que nuestro volumen de producción es considerable». A su vez, Museum se suma a un selecto club de bodegas españolas que poseen las certificaciones BRC e IFS, dos normas de cali-
dad internacionales de Seguridad Alimentaria. Bodegas Museum viene jugando un papel importante en el mantenimiento del patrimonio vegetal de la Denominación de Origen Cigales. «Hemos comprado viñedos con cepas que superan el centenar de años para recuperarlos y mantenerlos», concluye.
La finca con la bodega al fondo; junto a estas líneas, entrada a las modenas instalaciones. Imágenes cedidas por Bodegas Museum
En el MUSEUM Reserva Vista: color picota de capa alta. Al inclinar la copa mantiene un ribete con matices morados. Nariz: Recuerdos de fruta roja, grosella, arándanos. Al mover la copa, aparecen matices de regaliz salado, jengibre, salvia, fondo de especias y matices minerales y torrefactos. Boca: Ataque potente y con nervio, muy sabroso y armónico. En el retrogusto, es muy largo, reapareciendo recuerdos de avellana tostada que enlazan con matices minerales y de maderas exóticas en vía retronasal.
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
26
Lanza al mercado la añada 2014, un vino que una vez probado invita a pedir otra ronda más BODEGAS FRUTOS VILLAR
Nuevo Calderona Rosado, la copa mejor medio llena VALLADOLID
EduardoToldanos. Parece que en
la histórica bodega de Frutos Villar en Cigales se han propuesto que la norma no escrita de que nunca se debe pedir una última ronda sea una realidad inevitable en todos los bares de España. El nuevo Calderona Rosado es uno de esos vinos que te llevan a repetir incluso antes de terminar la copa que se está tomando. Calderona Rosado, Siempre Joven, el eslogan con el que se presenta la añada 2014, dice mucho de un vino cuya frescura, frutosidad e intenso sabor hacen que esté llamado a triunfar entre el público más joven, pero también entre los más veteranos a los que les gustan los rosados sabrosos y equilibrados. El Calderona Rosado 2014 es, sin duda, un vino con mucha energía positiva para ver el vaso mejor medio lleno. En este caso, la copa mejor medio llena… En Bodegas Frutos Villar, en manos de la cuarta generación de una familia vinculada al vino desde 1920, siempre han trabajado bajo un prisma de optimismo y compromiso con su tierra. Por eso, tras años de esfuerzo y buen ha-
cer por las zamoranas tierras de Toro, en 1960, en una actitud de progreso y renovación pusieron en marcha una bodega de Cigales, un lugar que se ha convertido en la cuna de un vino demandado por clientes de medio mundo.Y no se trata de una frase hecha, si no de una realidad porque se exporta a 40 países. En una apuesta decidida por los vinos de calidad, FrutosVillar estuvo desde un primer momento en la constitución del Consejo Regulador de Cigales, siendo una de las bodegas pioneras de esta DO. Las actuales instalaciones son fruto de una profunda remodelación y ampliación efectuada en el año 2000, en la que se efectuó la transformación completa de la antigua nave de elaboración instalando depósitos de acero inoxidable, equi-
Con colar rosa frambuesa, en boca es frutoso, muy sabroso y equilibrado
pos de frío y filtrado, prensas, etc. y se construyó una nueva nave de crianza en barrica. Aunque actualmente no se utiliza, se conserva la antigua parte subterránea de la bodega formada por un conjunto de túneles que surgen de la unión de diversas bodegas con existencia anterior y que pueden ser visitados, al igual que el resto de la bodega por todos aquellos que se acerquen a la localidad vallisoletana. TINTOS Y BLANCOS SORPRENDENTES
Bodegas Frutos Villar produce y distribuye otros vinos con marcas de prestigio y distribuidos en cerca de 40 países. Destacan los tintos y rosados Viña Calderona y Conde Ansúrez, de la DO Cigales; los blancos y verdejos María de Molina yViña Morejona, de la Calderona Rosado 2014
Rosado joven. Variedad: 100% Tempranillo. Color: rosa frambuesa. Limpio y brillante. Aroma: Intenso. Frutas rojas (fresa, frambuesa, grosella) y a flores blancas. En boca: fresco, frutoso, equilibrado y muy sabroso. Temperatura de servicio: 11º-12º C Maridaje: pasta, pescados, mariscos, sushi y comidas ligeras.
Premios MUSEUM: ORO en concurso internacional BACCHUS. ORO en concurso CINVE. ORO en concurso internacional MUNDUS VINI. ORO como mejor reserva de la D.O. CIGALES. Premios VINEA: GRAN ORO en concurso CINVE. ORO en concurso internacional de Bruselas. ORO como mejor crianza de la D.O. CIGALES.
BODEGAS MUSEUM Ctra. Cigales a Corcos km 3. - 47270 Cigales-Valladolid www.bodegasmuseum.com - info@bodegasmuseum.com Teléfono: 983 581029 La bodega es visitable previa reserva.
DO Rueda; los tintos Puerta de la Majestad y Miralmonte, de la DO Toro, y los tintos Riberal y la Horra, de la DO Ribera del Duero. Durante ya casi un siglo, la familia Frutos Villar ha creado y cuidado sus variados productos, tratando de marcar en ellos su personal manera de entender este tipo de bebida, apostando por vinos de gran calidad, utilizando para ello las mejores uvas y cuidando al máximo los proceso de elaboración y de distribución.
MUSEUM: 92 puntos guía Peñín, 93 puntos guía Gourmets, 91 puntos Parker VINEA: 92 puntos guía Peñin, 92 puntos guía Gourmets
Bodega Museum se asemeja a un tipo Chateau francés rodeado de viñedo a 15 km de Vallodolid. Posee 185 ha. de viñedo propio y sus vinos se basan en una moderna viticultura, combinada con la tradicional en lo relativo a sus viñas más viejas que rozan los 100 años.
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
27
La Excelencia en Rueda
MEDALLA DE ORO BACO 2013
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
28
BODEGAS AURA
Vinos blancos de alta expresión
Con la puesta de sol VALLADOLID
El Norte. Hay pocas bodegas en
el mundo donde la vendimia se realiza cuando se pone el sol. Es el caso de Bodegas Aura, de Rueda, que debe su nombre al velo luminoso que envuelve los racimos al atardecer. Fundada en el año 2000, su filosofía está basada en la dedicación exclusiva a la elaboración de vinos blancos de alta expresión y orientada a alcanzar la máxima excelencia en el resultado.Teresa Rodríguez, enóloga de Aura, reconoce que «hemos logrado un blanco sublime, de una increíble elegancia y una boca con gran cuerpo. La variedad autóctona verdejo, una de las pocas que se ha escapado de la homogeneización varietal, es la que da a este vino toda su personalidad». Esta bodega divide el viñedo en parcelas clasificadas para extraer la verdadera personalidad del terruño y expresarla en sus vinos. La uva, variedad verdejo, suele recolectarse de noche para que la materia prima llegue a las bodegas a una temperatura entre 10° y 15° C, porque, a menor temperatura, menor oxidación y mayor protección de los aromas varietales. Una vez que la uva entra en bodega, la enfrían durante un periodo que va de 24 a 38 horas,
hasta conseguir que la temperatura baje a 8-10 ºC. A continuación, se pasa a bodega, donde se lleva a cabo una maceración en frío durante 6-8 horas, a fin de extraer las características aromáticas de la uva verdejo. En la fermentación utilizan mostos yemas y de primera prensada y ésta transcurre durante 15 días con un exhaustivo seguimiento y catas continuas. La crianza la realizan en depósitos sobre lías finas para ganar complejidad y volumen en boca. Una vez terminada, el vino permanece en reposo antes de ser embotellado para conseguir un vino más redondo y estructurado. DOS GRANDES VINOS
El resultado se traduce en dos excelentes vinos: el Aura Verdejo
Pocas bodegas en el mundo realizan la vendimia nocturna para que la uva llegue en temperaturas óptimas
Vendimia Nocturna y el Aura Selección Parcela Avutarda. El primero se elabora con la uva cultivada en las dos parcelas de mayor potencial de la bodega: finca Los Llanos, con una antigüedad de 20 años y una altitud de 803 metros, y la finca La Avutarda, con viñedo de 10 años y una altitud de 780 metros. Y el Aura Selección Parcela Avutarda es «nuestro primer verdejo fermentado en barrica, un proyecto muy especial donde el origen es nuestra variedad más característica pero con un plus de complejidad, elegancia y seriedad que le aporta la fermentación en barrica», explica la enóloga de la bodega. Dos vinos reconocidos por los consumidores y también por la crítica especializada. Así, la añada de 2013 de AuraVerdejoVendimia Nocturna ha obtenido 91 puntos y 5 estrellas en la Guía Peñín 2015, la medalla de Oro en los Premios Baco Joven (‘Diario de Vinos’) y medalla de Oro en los Premios Baco Cosecha 2013 (UEC). La añada de 2012 consiguió un total de 93 puntos en la ‘Guía Gourmets 2014’. Y el Aura Selección Parcela Avutarda, añada 2013, ha obtenido 93 puntos en la ‘Guía Peñín 2015’.
Exterior de la bodega, incluida dentro de la DO Rueda. Fotografías cedidas por Bodegas Aura
Aura Verdejo Vendimia Nocturna Amarillo pálido con tonos verdosos, limpio y brillante. Intensamente varietal con aromas a finas hierbas, pera, manzana verde. Amplio en boca, con buena acidez, elegante y persistente. Un blanco sublime, para cualquier momento del día, pero también perfecto para disfrutar la magia de la noche.
Selección Parcela Avutarda A la vista exhibe un atractivo color dorado, pajizo, con ribetes verdosos. En nariz se descubre fragante y goloso. Fresco en boca, con una acidez bien ajustada, volumen y untuosidad media, dan paso a una boca equilibrada, de gran longitud y persistencia, con recuerdos de vainilla y tostados donde se conjugan las notas de crianza con recuerdos cítricos.
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
29
BODEGAS Y VIÑEDOS ÁNGEL LORENZO CACHAZO
Apuesta por el blanco moderno
Vino blanco Rueda Verdejo Martivillí 2013 VINO BLANCO RUEDA VERDEJO MARTIVILLI 2013
VALLADOLID
El Norte. Bodegas yViñedos Án-
gel Lorenzo Cachazo realizó la primera elaboración de vinos en 1988, aunque la historia vitivinícola de esta familia viene de lejos, puesto que los bisabuelos de los actuales regidores ya cuidaban sus viñedos para elaborar en bodegas subterráneas los históricos vinos de la antigua Tierra de Medina. Las nuevas instalaciones inauguradas en 1988 por Ángel Lorenzo Cachazo supusieron un cambio en la elaboración de los tradicionales vinos de la zona y
una apuesta por los vinos blancos modernos, pero sin olvidar lo fundamental: la buena selección de la uva. Con todo, Bodegas y Viñedos Ángel Lorenzo Cachazo, en Pozaldez (DO Rueda), consigue unos vinos jóvenes, afrutados y alegres. La bodega cuenta con 45 hectáreas de viñedo propias –la mayoría de uva verdejo– y buena parte de la materia prima «la seleccionamos de entre los viticultores del entorno. El protagonismo del verdejo no nos ha impedido tomar posiciones en otras tipologías de vinos de calidad, como
los tintos envejecidos en roble, las fermentaciones en barrica y rosados afrutados», explican. El enólogo es un miembro de la familia Lorenzo: Javier Lorenzo López, que manipula con gran acierto el resultado que ofrecen las variedades de uva plantadas en los viñedos, principalmente verdejo y sauvignon blanc, «óptimas para la producción de vinos blancos», el viura o macabeo. «Para la producción de vinos tintos se emplea principalmente la tempranillo o tinta del país, existiendo también la presencia de cabernet
sauvignon y de merlot, junto a un poco de garnacha».
Vino elaborado con 100% de uva verdejo. Vino blanco de Rueda Superior.
SUS VINOS
Bodegas yViñedos Ángel Lorenzo Cachazo cuenta con un total de diez vinos. En blancos:Verdejo Martivillí,Verdejo Martivillí (fermentado en barrica), Sauvignon Martivillí, Lorenzo Cachazo,Verdejo Cachazo y el Carmín Semidulce. En tintos: Crianza Cachazo y Lorenzo Cachazo; en rosado, el Lorenzo Cachazo, y un espumoso: Martivillí (brut nature y semiseco).
Color amarillo pajizo con destellos verdosos, limpio y brillante. En nariz es intensidad aromática mediana; con notas a fruta verde, manzana, piña y heno. En boca es un vino equilibrado con buena estructura y acidez persistente a final de boca que le da frescura.
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA
30
Sus vinos, un paso más allá de la etiqueta ‘ecológico’
MENADE
Verdejo sin artificios VALLADOLID
El Norte. «Una apuesta por lo na-
tural y naturaleza» podría ser el lema de los vinos de Menade. A punto de cumplir diez años, Alejandra, Marco y Richard Sanz han llevado a su máximo exponente el amor que sienten por la uva verdejo, por los suelos, la climatología de la zona de Rueda y por la biodiversidad del viñedo. No podría ser de otra manera, puesto que el vino corre por sus venas. Dos décadas de apuesta incondicional por elaborar vinos lo más naturales posibles, sí, pero más de 180 años de tradición vitivinícola a sus espaldas. Los vinos de Menade se apartan de la tónica general de Rueda y son un órdago a la etiqueta ‘ecológico’, un paso adelante. En el vi-
VALLADOLID
El Norte. En el interior de El Buen
Gusto Vinos, vinoteca que está a punto de cumplir 20 años, cientos de referencias de diversas bodegas y denominaciones de origen esperan ser descorchadas «y más en estas fechas, adecuadas para degustar y regalar botellas de vino», explica su gerente, Fructuoso Prieto. La inauguración hace un año de sus nuevas instalaciones les ha permitido ampliar la oferta de actividades: «Organizamos catas un viernes al mes, muy cuidadas, dinámicas y divertidas, de bodegas con alma y proyectos apasionantes, destinadas a particulares y amigos del Buen Gusto Vinos». Con un aforo limitado para 40 personas, pretenden unir el aspecto lúdico y didáctico del vino. Además, desarrollan catas personalizadas para empresas, con grupos de entre 8 y 20 personas. Fructuoso comenta que las instalaciones de la vinoteca pueden ser alquiladas para la organización de eventos «que pueden estar relacionados con el vino o no». NOVEDAD EN 2015
Y para el año que entra, una novedad: el ‘Sumiller Express’. «Esta iniciativa consiste en la organización de tres cursos. El primero, de iniciación a la degustación y a las variedades y tipos de elaboración, comienza el 16 de enero; el segundo, de nivel intermedio, centrado en variedades y zonas emergentes, será en mayo, y el tercero,
ñedo conjugan tradición y tecnología para mimar las cepas. Se trata de buscar una alianza con el entorno para aprovechar los recursos que éste les brinda, cuidar el viñedo como lo habrían hecho sus antepasados. «Usamos abono orgánico en vez de abono mineral y dejamos que la cubierta vegetal actúe como termo-reguladora natural. Queremos un suelo vivo», explican desde la bodega. Sustituyen los tratamientos químicos por otros naturales, como infusiones de plantas (ortigas, canela…) o suero de leche, que son más respetuosos con el suelo, la vid, las levaduras y el suelo. Lejos de ser enemigos, los insectos que pueblan el viñedo de Menade son fieles aliados para la prevención de plagas. Primero
Mural en el interior de la bodega. Fotografía cedidas por Menade
los atraen con extractos aromáticos para que actúen como depredadores y después los dejan descansar en sus ‘hoteles’, unos jardines de polinización repletos de plantas aromáticas donde insectos y reptiles viven en armonía. Una simbiosis perfecta con la naturaleza. MÍNIMA INTERVENCIÓN
El trabajo respetuoso en la viña se complementa con la filosofía de una mínima intervención durante el proceso de elaboración en la bodega. La fermentación se desarrolla con levaduras autóctonas y naturales, dotando a los vinos
de la particular personalidad de cada añada, después realizan una crianza sobre sus lías unos meses. Nosso, la última creación de Menade, es el ejemplo de su empeño por lo natural. Un verdejo sin adición de sulfuroso, un verdejo «como los de antes» y un camino en el que seguirán trabajando en los próximos años. En la actualidad, países como Alemania, Suiza o Inglaterra, así como americanos y asiáticos, son seguidores de Menade, aunque cada vez cuentan con más adeptos en España, consumidores que buscan un verdejo singular, sin artificios. El buen hacer se ha visto
reflejado en los diversos reconocimientos obtenidos, donde destacan los 87 y 91 puntos Parker para Menade 2013 yV3 2012, respectivamente; o los 90 y 93 puntos otorgados por la ‘Guía Peñín’ a estos mismos vinos. Además de Menade verdejo,V3 (verdejo criado en barricas, procedente de viñas prefiloxéricas), Nosso, sauvignon y dulce, los hermanos Sanz también producen el aceite de oliva virgen extra AEVA, de olivos de Rodilana; y la cerveza La Burra, con malta de trigo, cebada y copo de avena ecológicos e infusión de piña verde piñonera. Sus ‘locuras sabrosas’.
«¡Y cumplimos 20 años!»
Vinoteca que se encuentra en Parquesol EL BUEN GUSTO VINOS
de nivel avanzado, profundizará en defectos y cualidades de vinos de distintos orígenes. Los cursos duran un mes, constan de 4 sesiones, se impartirán los viernes a las 20:00 y se clausurará con una visita completa y original a una bodega de la zona». Además, Fructuoso recuerda que esta vinoteca dispone de un servicio gratuito a domicilio para «particulares que no puedan acercarse a nuestra tienda», muy ade-
cuado para estas fechas en las que «se lanzan ofertas especiales y se confeccionan estuches regalo». Todas estas iniciativas de El Buen GustoVinos, y otras que vayan surgiendo durante todo el año, pueden consultarse en las redes sociales de la vinoteca «y los interesados en participar o informarse deben enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: Info@elbuengustovinos.es o llamar al teléfono: 983 377 199».
El Buen Gusto Vinos, en la calle Manuel Silvela, 2, en Parquesol. Fotos cedidas por El Buen Gusto
EL NORTE DE CASTILLA 30.11.14 + vinos
31
Presente en las DO Ribera del Duero y Rueda BODEGAS EMINA
¿Por qué te mereces Emina? VALLADOLID
El Norte. La conocida marca de
vinos Emina ha lanzado recientemente una campaña que inunda las redes sociales y otros plataformas online y offline, una original iniciativa bajo el eslogan #temerecesemina, incluso en su perfil de facebook se puede concursar cada mes por un buen lote de algunos de sus vinos. Las bodegas Emina, ubicadas tanto en la Ribera del Duero (Valbuena de Duero) como en Rueda (Medina del Campo), dos prestigiosas denominaciones de origen, cuentan con tecnología puntera que, unido a
un completo conocimiento y a una más que demostrada experiencia vitivinícola, permite elaborar unos vinos modernos de alta calidad, bien sean blancos, tintos o espumosos. Todos los vinos de Emina proceden de casi 300 hectáreas de viñedos que tienen repartidas en 25 parcelas ubicadas en enclaves idóneos de ambas DO para que esas uvas aprovechen al máximo unas condiciones edáficas y climáticas imprescindibles para su resultado. Por supuesto, el trabajo que se realiza en los viñedos durante todo el año, el cuidado en el pro-
Los vinos de Emina envejecen en barricas de roble. Cedida por Emina
ceso de selección de uvas y elaboración del vino y el exquisito mimo durante la crianza y guarda de esos caldos hasta que salen al mercado es lo que diferencia estos vinos del resto.Además, la empresa avanza en una continua búsqueda por la excelencia a través, entre otras cosas, de las investigaciones que llevan a cabo para mejorar día a día sus vinos, en pro de la satisfacción y la salud del consumidor. El compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad garantiza el ahorro e incluso la generación de energía con el uso de sus propias instalaciones: placas solares, caldera de biomasa, estación depuradora de aguas residuales, electrolinera… Un gran equipo de I+D+i se adentra en la investigación de aspectos hasta entonces prácticamente desconocidos como es el caso de los efectos del cambio climático en el viñedos. Una visita a las modernas instalaciones permite conocer el proceso de elaboración que llevan a cabo para conseguir estos vinos especiales, también organizan catas, cursos y visitas teatralizadas. Emina actualiza continuamente su oferta enoturística, entre las actividades más recientes están los viajes en globo o en helicóptero sobrevolando la Ribera del Duero o las ‘cosmeticatas’, una nueva forma de disfrutar de una cata de vinos y los cosméticos Esdor, elaborados a base de polifenoles de uvas con una alta capacidad antioxidante.
32
+ vinos 30.11.14 EL NORTE DE CASTILLA