Patrimonio y Municipalismo - Zamora - Pueblos

Page 1

Municipalismo El patrimonio de Castilla Leรณn Tomo 3 de 3

Patrocina:


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 345

San Justo

Porto

Muelas de los Caballeros Rosinos de la Requejada

Galende

Justel Espadañedo

Trefacio

Pías

Ayaoo

Cubo

Cobreros

Robleda

Lubián

Manzanal de los Infantes

Molezuelas

Pedralba de la Pradería

Matilla

Quintanilla del Olmo Santa Croya

Calzadilla de Tera

Manzanal de Arriba

Melgar de Tera

Otero de Bodas

Villardeciervos

San Cristóbal

Manganeses de la Polvorosa

Camarzana de Tera

Vega de Tera

Mombuey

Matilla

La Torre

Granucillo

Rionegro

Cemadilla

Villanueva

Villaferrueña

Santibáñez de Vidriales

San Pedro de Ceque

Puebla de Sanabria Hermisende

Brime de Sog

Asturianos

Requejo

Villageriz

Uña

Peque Palacios

Alcubilla

Fuente Encalada

Muelas

Valdescorriel Benavente

Santa Cristina

Micereces

Pueblica

Barcial

Friera

Viñas

Trabazos

San Vitero

Rábano de Aliste

San Vicente de la Cabeza

Villalpando Villárdiga

Manganeses de la Lampreana

Olmillos de Castro

Perilla de Castro

Losacio

Samir de los Caños

San Martín Villalba

San Cebrian de Castro

Belber de Los Montes

Cañizo Arquilinos Pajares

Santa Eufemia del Barco

Losacino

Fonfría

Palacios del Pan

Manzanal San Pedro de la Nave

Vezdemarbán Malva

Torres

Abezames

Moreruela de los Infanzones

Benegiles

Andavías Cubillos

Fuentesecas

Molacillos

Matilla La Seca

Villardondiego Villavendimio

Fresno de la Ribera

Coreses

Zamora

Torregamones Villaseco del Pan

Gamones

Morales del Vino

Luelmo

Entrala

Fariza Pereruela Muga

Casaseca

Casaseca de Campean

Bermillo de Sayago

Villar del Buey

Sanzoles Gema Villabuena del Puente

Venialbo Jambrina

Santa Clara

San Miguel

El Pego

Corrales

Argujillo Cuelgamures

Roelos Mayalde

Moraleja

El Cubo

Vadillo de Guareña

Guarrate

El Maderal

Almeida Alfaraz

Bóveda de Toro

Fuentespreadas Cabañas

Carbelino

Moraleja del Vino

Peleas

Fresno Peñausende

Salce

Madridanos

Cazurra

El Perdigón

Villanueva de Campean Fermoselle

Peleagonzalo

Arcenillas

Moral

Argañín

Villalazán

Villaralbo

Almaraz

Morales de Toro

Toro

Villalcampo Moralina

Villalonso

Pozoantiguo

Algodre

Valcabado Roales

Pinilla

Villalube

Gallegos del Pan

Monfarracinos

La Hiniesta

Muelas del Pan

Villadepera

Bustillo Aspariegos

Montamarta

Videmala Pino

Cerecinos

Piedrahita

Carbajales de Alba

Villardiegua de la Ribera

Cotanes

San Martín

Villarrín

Vegalatreve

Alcañices

Tapioles

Pozuelo de Tábara

Gallegos del Río

Rabanales

Villamayor Quintanilla

Bretó

Faramontanos de Tábara Moreruela de Tábara

Ferreruela

Cerecinos

Revelinos

Santovenia Tábara

Villar de Fallaves

Prado

San Agustín

Bretocino Riofrío de Aliste

Villalobos

Vidayanes

Villaveza del Agua

Burganes

Mahide

Figueruela de Arriba

San Esteban

Arcos

Castroverde

Vega de Villalobos

Villanueva

Villanazar

Morales de Valverde

Ferreras de Abajo

Villanueva

Castrogonzalo

Milles Ferreras de Arriba

Fuentes de Ropel

Fuentelapeña

Villamor Fuentesaúco

Castrillo

Villaescusa Cañizal Vallesa de la Guareña


348 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Espadaña de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

ALCAÑICES Alcañices Zamora

Vestigios de una villa fortificada por los templarios En la frontera con Portugal, este municipio conserva restos de su muralla, cuatro cubos símbolo de su relevancia

E

s la capital de la comarca de Aliste, en la provincia de Zamora, y está situada junto a la frontera con Portugal.

Fuente de los Caños.

Alcañices tiene su origen en la época prerromana y la parte antigua está asentada sobre un castro. Su ubicación en la zona fron-

teriza ha marcado su devenir histórico. Por esta población, cuya existencia puede que se remonte a cientos o incluso miles de años antes del nacimiento de Cristo, han pasado reyes y se han disputado batallas, con los consiguientes incendios y destrucciones. También se ha firmado un tratado de paz, el famoso Tratado de Alcañices, por el que en 1297 la Corona de Castilla y el Reino de Portugal fijaron la frontera entre España y el país vecino. A finales del siglo XII y principios del siglo XIII, Alcañices fue una villa fortificada en posesión de los templarios, que tuvieron

EL PATRIMONIO Recinto murado de Alcañices. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Templo con planta románica que fue construido por los templarios entre los siglos XII y XIII. Conserva la portada original. El primer marqués de Alcañices ordenó la construcción del santuario de la Virgen de la Salud en el siglo XVI. En su interior está la Virgen de la Salud, patrona de la comarca de Aliste.  Contacto. 980 680 001// aytoalcanices.org

DE INTERÉS

El 12 de septiembre de 1297 se firmó el Tratado de Alcañices, por el que se fijaron las fronteras entre España y Portugal.

en ella una encomienda o la bailía de Aliste, según explica el experto alcañizano Jesús Barros. Fue Alfonso IX de León quien concedió a los templarios la encomienda de la tierra de Alcañices. Los caballeros de la Orden Templaria consolidaron las murallas, hicieron


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 349

Y ADEMÁS...

1 1 y 2. Torre del Reloj de Alcañices, que es uno de los cubos de la antigua muralla de la localidad 3. Campana del reloj de la torre.

3

2

una plaza de armas, edificaron un castillo y construyeron una iglesia, la actual parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Los templarios hicieron de la villa de Alcañices una plaza fuerte.

Plaza fuerte

La villa fue fortificada posiblemente en el siglo XIII, aunque los restos que hoy se conservan están datados en el siglo XV. El recinto murado de Alcañices, que es el casco antiguo de la localidad, está protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico. Aún se conservan en el municipio alistano partes de aquella muralla, cuyo trazado es posible restituir a través del urbanismo actual. De aquella fortificación, construida alrededor de todo el núcleo urbano, se conservan cuatro cubos, conocidos popularmente como los cubos «de la villa», «del trincherón», «de la tía cañona» y «del reloj». Sobre esta última torre de mampostería del recinto amurallado se colocó el reloj de la localidad, que es símbolo y emblema de la capital alistana.

Exterior del Santuario de la Virgen de la Salud, patrona de la comarca de Aliste.

Aquí se firmó en 1297 el Tratado de Alcañices, que fijó la frontera entre Castilla y Portugal

Los cubos son restos del recinto amurallado que existió en Alcañices y que perteneció a la Orden de los Templarios. De planta semicircular, están construidos en mampostería, tienen puertas y eran lugares de defensa adosados a la muralla. En ellos pueden apreciarse todavía la piedra original, las saete-

ras –o aberturas verticales y estrechas que se utilizaban para vigilar y defender la población– e incluso símbolos templarios. En el recinto murado de Alcañices, que tiene un gran significado histórico, hay otros inmuebles de interés, como la iglesia parroquial y el Palacio de los Marqueses de Alcañices.


350 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Jesús María Lorenzo Más. Alcalde de Alcañices por el PP desde 2013

UNA BONITA VILLA EN UNA DE LAS FRONTERAS MÁS ANTIGUAS DE EUROPA

A

lcañices es una villa situada a unos 60 kilómetros de la capital de la provincia de Zamora, cabecera de la comarca de Aliste. Su nombre es de origen árabe y quiere decir ‘Las Iglesias’. En el «Preocupados por año 1210 ya se el envejecimiento, tienen refehemos hecho un rencias de que polígono industrial era una poblapara frenar la sangría» ción fortificada y que pertenecía a la orden de los Templarios. Aquí se firmó el Tratado

de Alcañices para fijar lo que será una de las fronteras más antiguas de Europa, la que divide España y Portugal. La actividad económica de la zona es especialmente agrícola y ganadera. La industria se desarrolla a través de pequeñas empresas relacionadas con la producción cárnica, con la carpintería, cerrajería, muebles, alimentaria, construcción o talleres mecánicos. Como casi todos los pueblos de Castilla y León, tenemos una gran preocupación con el en-

Alcañices

vejecimiento de la población y el éxodo juvenil. Intentamos buscar soluciones para frenar esta sangría: aquí por ejemplo hemos hecho un polígono industrial, que se inaugurará en breve y estamos llevando a cabo una concentración parcelaria para acabar con el problema de los minifundios. Nos ocupamos también de una manera especial del mantenimiento de los edificios emblemáticos, como la torre del Reloj, cuya maquinaria ha sido restaurada reciente-

mente; o el Convento de San Francisco, hoy convertido en santuario. Pero la actuación quizás más importante de este ayuntamiento sea la operada en el recinto murado, declarado como Conjunto Histórico en 2008. Hemos creado la Asociación Micológica de Aliste y Tábara, que tanto éxito está obteniendo en esta corta pero magnífica andadura. Además, se unen rutas turísticas como la del Contrabandista, que va desde la villa a las vecinas localidades de Portugal. También la ruta del Camino portugués a Santiago, la Ruta de Las Siete Hermanas, la ruta románica del Camino Morisco o la ruta de las Fuentes. Esperemos que esta publicación suponga un empujón para dar a conocer nuestra bonita villa. Muchas gracias.


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León

BENAVENTE

351

Benavente Zamora

Un imponente templo en un cruce de caminos La iglesia románica de Santa María del Azogue de Benavente, con cinco ábsides y tres portadas, comenzó a construirse en el siglo XII

EL PATRIMONIO Santa María del Azogue: Su construcción comenzó en el siglo XII y se desarrolló en cuatro fases. Modernismo: Casa Solita es uno de los edificios modernistas y acoge la Biblioteca Pública Municipal y el Centro Cultural Soledad González. Es un representativo palacete de la burguesía del novecientos.  Contacto. Telf: 980 634 211 www.turismobenavente.es

E

s el principal monumento artístico de Benavente y se erige, imponente, en el centro de la ciudad de los Pimentel. La iglesia de Santa María del Azogue comenzó a construirse en 1180, en la época de repoblación de la ciudad por Fernando II. Benavente, en la provincia de Zamora, ha ido acumulando un rico patrimonio artístico aportado por las diferentes culturas

DE INTERÉS

Siempre ha sido un importante cruce de caminos, entre ellos varios caminos jacobeos como la Vía de la Plata.

que se han asentado en un privilegiado enclave que ha sido siempre un importante cruce de caminos.

Vocablo árabe

Puente de Benavente.

Fachada de la iglesia de Santa María del Azogue.

Santa María del Azogue es una iglesia románica de cinco ábsides, tres portadas exteriores y una interior. Su construcción se llevó a cabo en cuatro fases, por lo que tiene elementos románicos, góticos, del Renacimiento y del Barroco. El nombre de Azogue de la iglesia de Santa María deriva de un vocablo árabe que significa mercado, el cual tenía lugar en las proximidades del templo durante la Edad Media. La iglesia es testimonio de diversos estilos artísticos. Su construcción comenzó en el siglo XII y de esa primera fase datan los cinco ábsides, parte del perímetro de la iglesia y las dos portadas románicas del crucero. En la decoración y la distribución de los ábsides y pilares de esta etapa románica hay una clara influencia del estilo cisterciense, concretamente del Monasterio de Mo- >>


352 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Y ADEMÁS...

1 1. Decoración en el interior de Casa Solita. 2. Torre del Caracol, restos que se conservan del castillo de Benavente. 3. Entrada del hospital de la Piedad de Benavente.

3

reruela de Granja de Moreruela, situado muy cerca de esta localidad de Benavente. En 1188, con la muerte de Fernando II, se paralizaron las obras, que se reanudaron a finales del siglo XIII, durante el reinado de Sancho IV. En esta fase gótica, se levantaron las naves y la torre que albergó el famoso reloj de Benavente, cuya campana se podía oír desde todos los valles de la comarca.

>>

La campana del reloj, de origen gótico, se puede oír en toda la comarca

2

sias que han desaparecido con el paso del tiempo. Santa María del Azogue atesora riqueza artística e histórica, pero también devocional, ya que en su interior se encuentra la patrona de los benaventanos, la Virgen de la Vega,

La sacristía

En una tercera fase tardogótico-renacentista, en los siglos XV y XVI y bajo el patrocinio de los Pimentel, se abovedaron las naves del templo y se construyó el actual espacio de la sacristía, que se cree que en un principio debió ser un panteón nobiliario. En la cuarta fase, comprendida entre los siglos XVII y XVIII se añadió la Capilla de Jesús, lo que ocasionó que una de las puertas exteriores del templo se transformara en una portada interior. El emblemático templo de Benavente acoge diversos retablos y obras escultóricas de gran valor, algunas de ellas de otras igle-

Interior de la iglesia de Santa María del Azogue.

en cuyo honor se celebran las Fiestas de la Veguilla, con la tradicional petición del Toro Enmaromado, un festejo que se celebra 50 días después y que está declarado de Interés Turístico Regional y Festejo Taurino Tradicional.


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 353

Luciano Huerga Valbuena. Alcalde de Benavente por el PSOE desde 2015

«DETENEOS AQUÍ Y HACED DE BENAVENTE UNA PARADA EN VUESTRO CAMINO»

C

omo alcalde y amante de nuestra historia y patrimonio quiero invitarles a visitar Benavente. Que sea su parada en el camino, una ciudad entrañable que sus vecinos quieren com«A corto plazo se partir con toimpulsará el polígono dos ustedes. industrial Puerta del Sus dos Noroeste, que traerá grandes igleprogreso» sias, Santa María del Azogue y San Juan de Mercado, así como el plateresco hospi-

tal de la Piedad, declarados Bienes de Interés Cultural, se suman a la torre del Caracol, último resto del imponente castillo de los Pimentel- los condes y duques de Benavente en el siglo XVIhoy parador de turismo Fernando II de León. En su interior se conservan algunos vestigios de la vieja fortaleza y una hermosa armadura mudéjar que perteneció al cercano convento de San Román del Valle. No olviden tampoco el centro cultural ‘Soledad Gonzá-

lez’, conocido popularmente como ‘Casa Solita’. Se trata de una vivienda modernista que alberga la biblioteca municipal y salas de exposición. En las cercanías de Benavente nos esperan la joya románica de Santa Marta de Tera, famosa por el fenómeno de su luz equinoccial y su imagen de Santiago (la más antigua del apóstol como peregrino en toda Europa); la villa romana de Camarzana de Tera, con sus mosaicos de Orfeo o sobre el rapto de Europa.

Benavente y su comarca dispone además de una sabrosa cocina y repostería original, donde no falta alguna estrella Michelin. No menos galardonadas son nuestras industrias lácteas, con variedad de quesos, o la Feria del Pimiento. Tenemos un futuro de progreso. Benavente, cabecera de un extenso alfoz mancomunado, impulsará a corto plazo un gran polígono industrial, Puerta del Noroeste. No quiero dejar sin mencionar alguna de nuestras fiestas, como la Semana Grande del Toro enmaromado, la Semana Santa y el certamen de Bandas de Música. Reiterarles, por fin, nuestra invitación a detenerse y hacer de Benavente su parada en el Camino, que también por aquí pasan dos viejos ramales a Compostela.


354 El patrimonio de Castilla y León

ZAMORA

CAMARZANA DE TERA/SANTA MARTA DE TERA Camarzana de Tera Zamora

EL PATRIMONIO Villa romana Orpheus de Camarzana. Fechada en torno al siglo IV d. C., destaca por sus mosaicos. Iglesia de Santa Marta. Fue construida entre los siglos XI y XII. En el siglo XVI se construyó junto a ella el palacio del Obispo.

Atractivos únicos en la zona del Tera

 Ayuntamiento. 980649006 // www.camarzanadetera.org

DE INTERÉS

Camarzana y Santa Marta son lugar de paso y visita de peregrinos que transitan el camino mozárabesanabrés: por ello, Santa Marta dispone de un albergue de peregrinos con unas modernas instalaciones.

La villa romana de Camarzana, con sus singulares mosaicos, y la iglesia románica de Santa Marta, referente del románico, son dos de las joyas de la provincia zamorana

Capitel del Alma Salvada y óculo, en la cabecera de la iglesia de Santa Marta.

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

E

n el Valle del Tera, en la comarca de Benavente y Los Valles, se encuentran dos joyas del patrimonio de la provincia de Zamora. En Camarzana de Tera se ubica la villa romana Orpheus, con sus estancias y ricos mosaicos. A tan solo cinco kilómetros, en Santa Marta de Tera, que pertenece al municipio de Camarzana, se erige la iglesia de Santa Marta, un referente del románico provincial y regional. Esta es zona del Camino de Santiago mozárabesanabrés, por lo que es habitual el paso y la visita de los peregrinos en su caminar hacia Santiago. Se tiene constancia de la existencia de la villa romana de Camarzana desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando se descubrieron varios fragmentos de mosaico durante las obras de construcción de la carretera entre Benavente y Puebla de Sanabria. Las excavaciones que se han llevado a cabo luego han sacado a la luz quince habitaciones en torno a un patio porticado, o peristilo. Es uno de los conjuntos


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 355

Mosaico con un caballo entre palmeras en la villa.

Detalle de los mosaicos de la villa romana de Camarzana de Tera.

de mayor relevancia de Castilla y León. El asentamiento, fechado en torno al siglo IV d. C., ha tomado el nombre de Orpheus u Orfeo, un personaje de la mitología griega que protagoniza uno de los mosaicos principales de la vivienda, en el que se le aprecia rodeado de animales, en referencia al mito que dice que con su lira amansaba a las fieras. Pueden apreciarse también escenas de caza, pavimentos decorados con cenefas geométricas o la figura femenina de la represen-

cional y BIC. Con una construcción magnífica y muy buena acústica, dicen los expertos que es la iglesia románica más antigua de la provincia de Zamora y fue construida al abrigo de un antiguo monasterio mozárabe que desapareció. Uno de sus grandes símbolos xacobeos es la escultura en piedra de Santiago Peregrino, en la parte izquierda de la portada sur. Representación románica del siglo XII, es la más antigua que se conoce de Santiago con todos los atributos de peregrino.

tación del rapto de Europa. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de zona arqueológica, constituye uno de los yacimientos más importantes de la comunidad tanto por su amplitud como por la calidad y singularidad de los mosaicos que se conservan.

Gran acústica

En Santa Marta de Tera se erige la iglesia de Santa Marta, un templo románico que data de los siglos XI y XII, y que es Monumento Histórico Artístico Na-

Y ADEMÁS...

1 1. Detalles de arcos y columnas en el exterior de la iglesia de Santa Marta. 2. Entrada a la iglesia de Santa Marta. 3. Detalle de la escultura en piedra de Santiago Peregrino, símbolo xacobeo.

3

2

En el interior se encuentra el capitel del Alma Salvada, sobre el que se proyecta, en los equinoccios de primavera y otoño, un rayo de sol que entra por un óculo redondo que hay en la cabecera de la iglesia. En el siglo XVI se construyó junto a la iglesia el palacio episcopal, promovido por el obispo de la diócesis de Astorga, Pedro de Acuña y Avellaneda. El palacio, que es de estilo renacentista y que tiene comunicación directa con la iglesia, acoge el Museo del Camino.


356 El patrimonio de Castilla y LeĂłn

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

JosĂŠ Luis UĂąa del Amo. Alcalde de Camarzana de Tera por el PP desde 2019

PATRIMONIO Y SERVICIOS EN CAMARZANA DE TERA

L

a villa romana de Camarzana y la iglesia de Santa Marta de Tera son los grandes atractivos de nuestro patrimonio, junto con la espectacular zona del rĂ­o Tera y la playa fluvial en la ĂŠpoca estival y tradiciones tan importantes como los ÂŤTrabajamos para Gigantes y Capromocionar nuestro bezudos, cuya patrimonio, nuestras AsociaciĂłn de tradiciones y Amigos es conuestras fiestasÂť nocida en muchos puntos de la geografĂ­a nacional, o nuestra Escuela de Folclore.

Desde el Ayuntamiento trabajamos para promocionar nuestro patrimonio, nuestras tradiciones y nuestras fiestas, y queremos poner en marcha una nueva pĂĄgina web para darles un fuerte impulso a nivel digital. El turismo para Camarzana de Tera, al igual que para cualquier otro municipio, es importante y genera riqueza. Por este motivo, queremos atraer al mayor nĂşmero de visitantes, que ademĂĄs de disfrutar de nuestro patrimonio, tambiĂŠn encontrarĂĄn un municipio con muchos servicios y estableci-

mientos preparados para recibir a las visitas. Esto es fundamental tambiĂŠn para que los vecinos sigan residiendo en el pueblo, ya que existen los establecimientos y servicios necesarios para vivir en ĂŠl sin problema ninguno, desde tiendas, farmacia, guarderĂ­a, colegio, instituto, residencia, centro mĂŠdico, bares y cuartel de la Guardia Civil a una fĂĄbrica de licores, una estaciĂłn de servicio y un taller. Contamos tambiĂŠn con hotel, estanco, peluquerĂ­as, oficinas de seguros, dentista, almacĂŠn de construc-

ciĂłn, cajas y bancos de ahorros, etcĂŠtera. Mi ilusiĂłn serĂ­a que el polĂ­gono industrial saliera adelante con el asentamiento de alguna empresa que generara puestos de trabajo. SĂŠ que es difĂ­cil, pero no por eso vamos a dejar de intentarlo. Otro de mis objetivos es el arreglo del terreno de juego y las instalaciones de la Escuela de FĂştbol, que cuenta con sesenta niĂąos no solo de Camarzana, sino tambiĂŠn de las zonas del Tera, Vidriales y Sanabria. Tener una escuela deportiva con sesenta niĂąos es algo grandioso para nuestro municipio. Es un gran valor que tenemos que cuidar, ya que estas personas se desplazan cada semana a la localidad desde sus pueblos de origen y tambiĂŠn generan una importante riqueza.

Camarzana de Tera y

Santa Marta de Tera DESCUBRE CAMARZANA DE TERA Y VISITA SU IGLESIA DE SANTA MARTA DE TERA


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 357

Portada del templo de Nuestra Señora de la Asunción.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Fermoselle.

FERMOSELLE Zamora Fermoselle

El encanto de una villa medieval en los Arribes En la frontera con Portugal y junto al Duero, Fermoselle se caracteriza por sus calles estrechas y empinadas y su situación privilegiada en un espacio natural

EL PATRIMONIO Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Tiene su origen en el siglo XIII, en el románico, aunque ha sido objeto de transformaciones a lo largo de los siglos. La villa está horadada por bodegas subterráneas. Algunas de ellas pueden conocerse en visitas guiadas con inscripción previa.  Ayuntamiento. 980 613 003 // www.fermoselle.es

E

scribió Miguel de Unamuno sobre Fermoselle que está «encaramada sobre peñascos cual para ver cómo se abrazan Tormes

y Duero». La villa fermosellana, en la frontera entre Zamora y Portugal, ocupa un lugar privilegiado entre los ríos Tormes y Duero, en un espacio que

Vista de Fermoselle con los restos del castillo a la izquierda.

está declarado Parque Natural de los Arribes del Duero y Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica. Se caracterizan los paisajes de Fermoselle por las impresionantes vistas a los Arribes y por los bancales para el cultivo de viñedos, olivos y árboles frutales. El municipio zamorano, que pertenece a la comarca de Sayago, está considerado como la capital de los Arribes del Duero, al ser el núcleo de población más importante. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1974 por sus diversos monumentos románicos, su privilegiada situación y el conjunto de sus calles es-

DE INTERÉS

Los encierros de Fermoselle datan del año 1523, cuando ya se corrían encierros por las calles. Estos festejos se celebran en agosto en las fiestas de San Agustín, para las que se monta la tradicional Plaza de Toros de madera en la Plaza Mayor.

trechas y empinadas, con atractivos y pintorescos rincones como la calle La Nogal, una de las más famosas de la localidad. Es una calle típica, característica por su elevada pendiente con escalones. A ambos lados, hay viviendas construidas con grandes pie- >>


358 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Y ADEMÁS...

1 1. Plaza Mayor de Fermoselle vista a través de un arco. Al fondo, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 2. Detalle de la reja de un balcón. 3. Interior de una bodega subterránea.

dras de granito. En este núcleo urbano, de callejero medieval, con huella judía y con algunos vestigios de su pasado fortificado, destacan monumentos como la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y las ruinas del castillo, del que se conservan pequeños restos y que es un estupendo balcón al Duero. Estos dos símbolos de Fermoselle están declarados Bienes de Interés Cultural (BIC). La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, junto a la emblemática Plaza Mayor, tiene su origen en el siglo XIII, en el románico, aunque a lo largo de los siglos ha sido objeto de transformaciones, por lo que conserva elementos de diferentes épocas y estilos arquitectónicos.

2

3

>>

El Arco de Fermoselle, antigua puerta de la muralla.

Órgano del XVIII Destacan las portadas meridional y occidental, que son de transición entre el románico y el gótico y que tienen una interesante decoración escultórica. La torre sobresale sobre el resto de construcciones de la villa y en el interior del templo hay elementos de importante valor artístico como retablos, imágenes

Su viticultura le ha valido el sobrenombre del pueblo de las mil bodegas

y un órgano del siglo XVIII, que fue trasladado a Fermoselle desde Zamora. Fermoselle pertenece a la Denominación de Origen Arribes. La cultura de la vid era tan importante en la zona que la villa está totalmente horadada por bodegas, un patrimonio subterráneo que le ha valido el sobrenombre del

pueblo de las mil bodegas. Algunas de ellas son milenarias puesto que datan, al menos, del siglo X. Algunas en desuso, otras rehabilitadas y otras que se dedican a la elaboración y comercialización de vino pueden visitarse en rutas guiadas que permiten conocer los secretos más ocultos que guarda la villa.


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y LeĂłn 359

JosĂŠ Manuel Pilo Vicente. Alcalde de Fermoselle por Fermoselle AtrĂŠvete desde 2019

FERMOSELLE VIVE

J

uan del Encina o Juan de Fermoselle (poeta, mĂşsico, padre del teatro espaĂąol), Miguel de Unamuno (escritor y filĂłsofo), Francisco Galiana (alcalde de Fermoselle), Julio CĂŠsar Iglesias (periodista) o Antonio Robles (filĂłsofo, escritor, ÂŤAhora mĂĄs que polĂ­tico) son nunca tenemos que algunos unirnos para trabajar ejemplos de por el porvenir de personajes nuestra tierraÂť ilustres que llevan por toda la geografĂ­a nacional el buen nombre de esta villa za-

morana, declarada Conjunto HistĂłrico ArtĂ­stico, Reserva de la Biosfera Transfronteriza y Parque Natural. Tierra de emprendedores, luchadores, visionarios, emigrantes, y gentes increĂ­bles, aquĂ­ la principal virtud, fue, es y serĂĄ, un profundo sentimiento de orgullo y admiraciĂłn por lo nuestro. Pueblo de las mil bodegas, herencia de nuestros ancestros, donde socavaron las entraĂąas del subsuelo dando valor a un tesoro subterrĂĄneo incalculable, que a travĂŠs de las rutas guiadas

se presenta al pĂşblico en general desde hace muchos meses. Envuelto en un microclima mediterrĂĄneo, con su quebrada topografĂ­a, sus bancales infinitos, sus peĂąascos, sus meandros y sus despeĂąaderos, Fermoselle es un ‘balcĂłn del Duero’ con olivos, vides y ĂĄrboles frutales. Se trata de un municipio convertido en un paraĂ­so. Inmerso en el Parque Natural de Arribes del Duero, aquĂ­ se apuesta por el fomento y desarrollo rural, por una economĂ­a sostenible, la pro-

tecciĂłn del medio ambiente y la lucha contra la llamada EspaĂąa vaciada. Supone un valor aĂąadido el hermanamiento con otras poblaciones de La Raya hispano-lusa, a travĂŠs de todo tipo de actividades. La localidad de Fermoselle cree en sĂ­ misma, tiene vida, futuro, inquietudes; estĂĄ abierto a nuevos proyectos. Ahora mĂĄs que nunca tenemos que unirnos todas las instituciones involucradas (Junta, DiputaciĂłn, Parque Natural de Arribes del Duero, ayuntamiento, etc) y trabajar por el porvenir de nuestra tierra, llevando a una realidad la concentraciĂłn parcelaria, tan importante y necesaria en estos momentos para nuestro maĂąana. Arribes del Duero, siente nuestra tierra.

PATRIMONIO NATURAL DE

LOS ARRIBES DEL DUERO

BODEGAS SUBTERRĂ NEAS


360 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Entrada a la ermita del Santísimo Cristo de México.

FUENTELAPEÑA Zamora Fuentelapeña

La esbelta silueta de una iglesia en La Guareña

EL PATRIMONIO Iglesia de Santa María de los Caballeros. Construida entre los siglos XVI y XVII, destaca por su monumentalidad. Ermita del Santísimo Cristo de México: la talla en su interior es del siglo XVI. En su honor se celebra una romería a mediados de septiembre.  Ayuntamiento. 980

En el núcleo urbano de Fuentelapeña destaca la monumental Santa María de los Caballeros, del siglo XVI

F

uentelapeña es uno de los municipios más importantes de la comarca de La Guareña, en el sureste de la provincia de Zamora. Entre sus casas y sus calles anchas, destaca su imponente iglesia parroquial, Santa María de los Caballeros, cuya esbelta torre se divisa a lo lejos y desde cualquier punto de la localidad. Declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional desde el año 1983 y Bien de Interés Cultural (BIC), Santa María de los Caballeros se constru-

yó entre los siglos XVI y XVII, en el mismo lugar en el que se cree que ya existía un templo anterior. De la existencia de Fuentelapeña se tienen referencias desde el siglo XII. Además, perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. De estilo renacentista, el edificio destaca por su monumentalidad, ya que es de grandes proporciones en cuanto a altura y anchura. El interior también es impresionante porque es posible abarcarlo de un solo vistazo, según explica el párroco de esta localidad de

605 018

DE INTERÉS

Fuentelapeña perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. Reflejo de esto es la advocación de su iglesia, dedicada a Santa María de los Caballeros.

Torre de la iglesia de Santa María.

La Guareña, Mariano Pérez. Construida en una superficie de 1.102 metros cuadrados, la portada es de piedra, mientras que para el resto de los muros se utilizó el ladrillo. La esbelta torre, que sustituyó a otra anterior, en mal estado, se edificó en el siglo XIX. En la portada renacentista se encuentra la imagen de la Virgen de los Caballeros, en una hornacina, además de


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León

Y ADEMÁS...

1 1. Iglesia de Santa María de los Caballeros. 2. Puerta de la iglesia. 3. Imagen de la Virgen de los Caballeros en una hornacina, en la portada de la iglesia.

3

2

El retablo mayor se revela como una rica obra flamencorenacentista del siglo XVI relieves, escudos y cuatro columnas jónicas que dan protagonismo a la entrada de la iglesia. Si el templo de Fuentelapeña es imponente por fuera, no lo es menos por dentro, donde atesora un retablo mayor de gran valor artístico. Es del siglo XVI, de estilo flamenco-renacentista y muy rico en pinturas y esculturas. Cuenta la iglesia con otro retablo en el baptisterio, de la misma época, pero de menor tamaño. Estos retablos, junto a la monumentalidad del edificio, hacen especial la iglesia de Fuentelapeña, que cuenta con tres naves. A esto hay que sumar otros pequeños retablos y numerosas imágenes que datan de diferentes épocas, principalmente de los siglos XVI y XVII. La más antigua es un Crucificado del siglo XIII. Hay otras de gran belleza, como Santa Lucía, Santa Águeda o Santa Bárbara, esta última recientemente restaurada.

Una de las calles del municipio.

Ermita del Santísimo Cristo de México junto al cementerio.

Sorprende la gran cantidad de imágenes que se encuentran en el interior. Se cree que muchas de ellas proceden de antiguas ermitas que han ido desapareciendo. La excepción es la ermita del Santísimo Cristo de México, dedicada a una talla del siglo XVI a la que los fuentelapeñinos tienen especial devoción. Viven con intensidad también la Semana Santa, cuyas imágenes son cargadas a hombros en las procesiones, y mantienen sus tradicionales encierros como el principal atractivo de las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque.

361


362 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Ángela Escribano Hernández. Alcaldesa de Fuentelapeña por el PP desde 2004

«LA VIDA EN UN ENTORNO RURAL ES DIFERENTE, MÁS SENCILLA»

E

l municipio de Fuentelapeña, del que soy alcaldesa desde hace dieciséis años, está situado en la comarca de La Guareña, en la provincia de Zamora. Fuentelapeña cuenta «Celebramos con un rico tradiciones como patrimonio, las procesiones entre el que de Semana Santa o destaca la la fiesta de los quintos» hermosa iglesia parroquial del siglo XVI, Santa María de los Caballeros, de grandes propor-

ciones, tres naves y altísima torre de airoso aspecto y elegantes líneas. El retablo del altar mayor de la iglesia de Santa María de los Caballeros es de gran valor artístico, así como las imágenes y tallas que alberga el templo en su interior. En la ermita del Santísimo Cristo de México está la imagen de este Crucificado, que despierta en los fuentelapeñinos gran respeto y devoción. Contamos además en la localidad de Fuentelapeña con una casa consis-

torial dotada de unas instalaciones modernas y confortables. En nuestro pueblo celebramos tradiciones importantes como los desfiles procesionales de la Semana Santa, las fiestas patronales y las fiestas de los quintos. Considero que la conservación del patrimonio es primordial como herencia de las generaciones venideras, con el fin de que ellas también puedan disfrutarlo. Más allá del patrimonio arquitectónico,

Ayuntamiento de

Fuentelapeña

Fuentelapeña también puede sentirse orgullosa de sus tradiciones y fiestas. Desde el Ayuntamiento del municipio apoyamos todas las iniciativas que hay en este sentido. Y es que si por algo se caracteriza nuestro pueblo es por sus fiestas y tradiciones. Todos estos actos contribuyen a que crezca el número de visitantes al municipio y por consiguiente, a que haya un mayor consumo. Me gustaría, por último, que en un futuro Fuentelapeña tuviese muchos vecinos. La vida en un entorno rural es una forma de vida diferente, más sencilla, donde las relaciones humanas juegan un papel fundamental y la relación con el medio ambiente se convierte en la clave de la existencia.

Encierros por nuestras calles Semana Santa


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 363

Iglesia de Santa María del Castillo de Fuentesaúco.

FUENTESAÚCO Zamora

Fuentesaúco

Robustez y esplendor en la capital de La Guareña Entre las calles y las antiguas casas blasonadas destaca el mayor emblema de la villa, la iglesia de Santa María del Castillo

EL PATRIMONIO Iglesia de Santa María del Castillo: Siglos XVI y XVII. De estilo renacentista-herreriano. Iglesia de San Juan: destaca el retablo dedicado a San Juan Bautista.  Contacto. 980 600 002

www.fuentesauco.es

DE INTERÉS

H

Iglesia de San Juan.

ablar de Fuentesaúco es hablar del garbanzo que más fama posee históricamente, el Garbanzo de Fuentesaúco; de espantes taurinos, que tienen su origen en 1596, y de una comarca, La Guareña, que se sitúa en el sureste de la provincia de Zamora y de la que Fuentesaúco es cabecera y capital comarcal. Hablar de Fuentesaúco es hacerlo también de patrimonio y especialmente de un rico patrimonio religioso, con dos iglesias, dos ermitas y una singular Semana Santa. Es reflejo este

patrimonio de la importancia de Fuentesaúco a lo largo de su historia, pero también de su religiosidad profunda, según explica el párroco de la villa saucana, Antonio Pilo. Entre sus calles, en las que hay antiguas casas blasonadas, y su Plaza Mayor típica y porticada, destaca la iglesia de Santa María del Castillo, declarada Monumento Histórico-Artístico nacional en 1973 y que es Bien de Interés Cultural. Se cree que fue levantada originariamente sobre las ruinas de una vieja fortaleza hacia el año 1261. De

Una de las tradiciones más arraigadas en Fuentesaúco son los espantes, festejo taurino que tiene su origen en 1596.

ahí que esté dedicada a Santa María del Castillo. El templo actual fue construido entre el siglo XVI y XVII y es un emblema de la villa. De estilo renacentista-herreriano, tiene planta de cruz latina y una única y amplia nave. Lo más antiguo que conserva la iglesia son dos sacristías de dimensiones reducidas en comparación con la gran- >>


364 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Y ADEMÁS...

Eduardo Folgado Alcalde por el PSOE desde 2019

SOBRE CÓMO HACER COMARCA

H 1 1. Detalle de la Virgen en la portada de la iglesia de Santa María del Castillo. 2. Plaza Mayor de la localidad.

2

diosidad del resto del edificio. Santa María del Castillo se caracteriza por su majestuosidad, robustez y una torre de campanario espléndida y esbelta que es de construcción posterior a la iglesia, concretamente del siglo XVIII. Sobre la puerta principal, destaca la imagen de la Virgen de la Expectación bajo una venera y sobre ella un tímpano. Tras algunos derrumbes y deterioros a lo largo de

>>

su historia, el templo mayor de Fuentesaúco ha sido rehabilitado, aunque se espera a su total recuperación. Desde hace seis años vuelve a acoger celebraciones y acontecimientos como el Descendimiento del Viernes Santo en Semana Santa. La parroquia de hecho de los saucanos es la iglesia de San Juan Bautista, fundada por el obispo Juan de Meneses y que fue construida entre finales del siglo XVI

y el XVII. Destaca el retablo del siglo XVIII dedicado a San Juan Bautista. Conserva también la capital de La Guareña dos ermitas, la de la Virgen de la Antigua, donde se encuentra la imagen de la patrona, una talla en piedra policromada recientemente restaurada; y la ermita de Nuestra Señora de los Dolores, antiguo oratorio de las Madres Clarisas, donde se encuentra el Museo de Semana Santa.

Ayuntamiento de

ablar de Fuentesaúco es hablar de patrimonio, de historia y de tradiciones, pero también es hablar de una zona que durante años no ha recibido beneficios y que no ha explotado lo suficiente la ventaja que supone su privilegiado enclave, a media distancia de Zamora, Salamanca, Tordesillas y Valladolid. Los integrantes del actual equipo de gobierno decidimos presentarnos a las elecciones para dar una vuelta a este estancamiento y que Fuentesaúco brillara con luz propia dentro de la provincia de Zamora. Nuestro objetivo es que se reconozca la importancia de todo su patrimonio, así como de sus gentes. Este equipo de gobierno, que por circunstancias está formado por dos grupos políticos diferentes, considero que lo prioritario es la estabilidad del Ayuntamiento de Fuentesaúco, las personas y el buen hacer. Así, se escucha a todas las personas y se contesta a todas y todos. Con un equipo feminista, en el que es mayoría el número de mujeres, tratamos a todas las personas por igual, intentando beneficiar a la mayor parte de la población de Fuentesaúco y trabajando para hacer comarca y provincia con actividades.


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 365

SAN CEBRIÁN DE CASTRO

La fortaleza medieval de Zamora la Vieja

San Cebrián de Castro Zamora

EL PATRIMONIO Ruinas de Castrotorafe. Antigua fortificación cuya importancia estratégica fue motivo de enfrentamientos entre los siglos XII y XVII. Más patrimonio: las iglesias de Nuestra Señora de la Asunción o la de la Inmaculada Concepción.  Contacto. 980051999

DE INTERÉS

La virgen de Realengo es su patrona y sale en procesión cada lunes de Pentecostés. Hace años se realizaba este recorrido con la virgen desde San Cebrián de Castro hasta Castrotorafe.

San Cebrián de Castro posee este referente de nobles ruinas testigo del esplendor histórico de su pasado

A

los pies del río Esla y en plena comarca de Tierra del Pan aún se erigen las antiguas ruinas del asentamiento medieval defensivo de Castrotorafe, hallado en la localidad zamorana de San Cebrián de Castro. Este Bien de Interés Cultural (desde 1985) es un enclave geográfico que puede presumir de tener un pasado histórico esplendoroso por ser testigo de guerras, conquistas y

vivencias de importantes nobles y reyes. Sus orígenes se remontan a la época dorada de la mansión romana de Vicus Aquarium, situada en la vía de la Plata hacia la actual Santiago de Compostela, a 72 millas de Astúrica y 57 de Salmántica. Pero no es hasta la llegada de Alfonso III cuando el territorio que hoy ocupa Castrotorafe fue fortificado y empezó a cobrar ese interés estratégico.

Antiguas ruinas del asentamiento medieval defensivo de Castrotarafe.

En el año 1129 fueron Alfonso VII de León y su esposa la reina Berenguela quienes le otorgaron al territorio la denominación de Fuero de Zamora y limitaron su alfoz, protegiéndolo de los posibles enemigos. Los términos de jurisdicción de sus fronteras fueron tan extensos que, entre otros, se incluyeron Otardáguila, la carretera de Toro, Valderas, Bretó, Escober y el río Aliste. Desde

aquel momento Castrotorafe vive su máximo esplendor histórico, ligado a la independencia de Portugal y a los conflictos de los reinos de Castilla y León. Cincuenta años más tarde, la ciudad fortificada fue entregada a la orden de Santiago, que no la salvó de convertirse en el escenario de luchas dinásticas. Castrotorafe volvió a ser sitiada, combatida y tomada por los portugueses en 1475, pero poco tiempo después, los Reyes Católicos la devolvieron a la orden de Santiago y mandaron reparar sus fortificaciones. En posteriores guerras territoriales intervinieron hasta las tropas de Napoleón. En la actualidad, Castrotorafe conserva los lienzos de aquella muralla de la época de los Reyes Católicos, que fueron construidos en mampostería pizarrosa y mortero. Su extensión cuenta con más 4.709 metros cuadrados de distancia y el terreno de esta antigua ciu- >>


366 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Y ADEMÁS...

Javier Aguado Alcalde por el PP desde 1991

EL GRAN RETO

S

1 1. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 2. Una de las calles del pueblo.

2

dad defensiva incluye restos de lo que fueron su castillo, su ermita y el puente. Si el visitante está interesado en admirar estos vestigios romanos que descansan en la llanura zamorana puede acceder por dos posibles vías: desde la carretera N-630 (a unos 30 km de Zamora en dirección a Benavente) y a través de la carretera N-525 (desde Galicia por Puebla de Sanabria).

>>

Parte de las ruinas de Castrotorafe.

an Cebrián de Castro es un municipio de la Tierra del Pan con un ayuntamiento que ha liderado iniciativas europeas como formar parte de los itinerarios culturales europeos, disponer de un albergue de peregrinos innovador, ser la única localidad de Zamora integrada en la Red de Ciudades Amigables con los Mayores o pertenecer a la red europea de envejecimiento activo. Su reto actual, luchar contra la despoblación y dotar al municipio de servicios de calidad que garanticen a sus habitantes los mismos derechos y posibilidades que aquellos que residen en contextos urbanos. Aquí confluyen la Ruta de la Plata y el Camino de Santiago. Además de su posicionamiento, la localidad ha sabido mantener un importante efecto sinérgico en toda la comarca y se incluye en el programa de Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa. Otro aspecto fundamental de la población es la sostenibilidad y potenciación de sus recursos, que se desarrolla fundamentalmente en torno a las industrias agroalimentarias. El ayuntamiento se tipifica como entidad responsable con el medio ambiente con ejemplos como ‘La Encomienda’, o ‘Valclemente’ y además, apuesta por la innovación con un proyecto de telemedicina municipal.

Ayuntamiento de San Cebrián de Castro


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 367

SAN CRISTÓBAL DE ENTREVIÑAS

San Cristóbal de Entreviñas Zamora

Riqueza patrimonial repartida Tanto el municipio como sus pedanías cuentan con vestigios de su historia, destacando las iglesias de San Cristóbal y la de Santa Colomba de las Carabias

Iglesias: destacan principalmente las de San Cristóbal de Entreviñas y Santa Colomba de las Carabias. Casco urbano: un enclave destacado es la plazuela de Las Cruces.  Las Cañamonas. Se ha datado allí un yacimiento calcolítico.

DE INTERÉS

San Cristóbal de Entreviñas cuenta con una rica gastronomía basada en la cocina elaborada con piezas de caza y de pesca con recetas que han sido trasmitidas de generación en generación.

S

an Cristóbal de Entreviñas es una localidad que se encuentra en la provincia de Zamora, en Castilla y León. Se sitúa al noreste de la provincia, dentro de la comarca de Benavente y Los Valles. Su término municipal lo conforma la localidad de San Cristóbal de Entreviñas y las pedanías de San Miguel del Esla y Santa Colomba de las Carabias. El edificio más importante y con más fama del

EL PATRIMONIO

Armadura morisca de la capilla de la iglesia de Santa Colomba.

Retablo barroco de la capilla mayor de la iglesia de Santa Colomba de las Carabias.

pueblo es su iglesia parroquial, una construcción que comenzó a realizarse en el siglo XV y que mezcla los estilos clásicos: el gótico y el románico. A primera vista destaca su enorme y espectacular torre cuadrada, que preside la edificación. Se trata de un cubo de amplia base y considerable altura con dos vanos en cada lado con dinteles largos. Posee un campanario que sobresale por encima de todas las casas cercanas. El templo tiene dos partes ya que sufrió una readaptación en su estructura primitiva, añadiéndole a ésta un ábside con bóveda y cuatro arcos torales. En el interior se conserva de manera impresionante un retablo barroco y un artesonado mudéjar, restaurado recientemente y que posee un grandísimo valor. En su interior destaca la armadura leñosa de su nave, en la cual armonizan y se aúnan la tradición mudéjar con los estilos góticos y renacentista. El retablo es barroco de mediados del XVIII, carece de dorado y está presidido por la imagen del >>


368 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Y ADEMÁS...

1 1. Iglesia de San Miguel, en San Miguel de Esla. 2. Escudo en una fachada de la plaza de la iglesia. 3. Reloj y campana de la Casa Consistorial de San Cristóbal de Entreviñas.

3

titular y coronado por la representación del Padre Eterno. En cuanto a los altares secundarios, en uno de ellos se entroniza la imagen gótica del Santo Cristo. Se trata de una talla fina y esbelta, de miembros bien proporcionados y serena expresión. Debió cincelarse a finales del siglo XIV. Cerca de la iglesia perduran dos viviendas timbradas con blasones. Un enclave destacado del casco urbano es la plazuela denominada Las Cruces. A día de hoy sólo existe allí un signo cristiano, aunque es posible que en el pasado hubiese algunos más integrados en un calvario o viacrucis. El monumento que perdura está formado por un pie esbelto, cincelado en piedra, sobre el que se colocaron unos brazos creados con cemento. Tradicionalmente hasta aquí llegan las procesiones de Semana Santa. En las tierras libres locales, en Las Cañamonas existieron alambradas rellenas de cantos cuyo destino fue el de actuar de malecones defensivos frente a las riadas. Se ha datado allí un yacimiento calcolítico, con doce enterra-

>>

La iglesia de Santa Colomba de las Carabias cuenta con un retablo barroco y armadura morisca

2

mientos en los que se han recuperado dos jarritas de agua. También se hallaron restos de interés en la Estacada. Se afirma que allí, alrededor de 1970, encontraron tumbas cuyos sarcófagos estaban formados con ladrillos. Hubo otro asentamiento humano en Santa Marina.

Fachada del ayuntamiento de la localidad.

Por lo que se refiere a sus pedanías, hay que destacar la iglesia de San Juan Bautista en Santa Colomba de las Carabias que posee una espléndida joya, un retablo barroco que preside la capilla mayor, en la que destaca también la armadura morisca que la cubre.


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 369

M. Leonor González. Alcaldesa de San Cristóbal de Entreviñas por el PSOE desde 2012

«UN TERRITORIO RICO EN GASTRONOMÍA, NATURALEZA Y TRADICIÓN»

D

ebemos remontarnos mucho tiempo atrás para descubrir la historia del pueblo de San Cristóbal de Entreviñas. Los primeros hombres se asentaron en este territorio atraídos por la «Los primeros enorme rihombres se queza de sus asentaron en este campos, de su territorio atraídos por vegetación y la riqueza de campo» de su fauna. Desde el Paleolítico recorre todas las etapas del hombre, como muestran

los restos hallados en esta zona y en las que se encuentra más próximas. Restos de herramientas rudimentarias, de vasijas, de yacimientos de hace miles de años... recuerdan nuestra historia. Una historia en la que el patrimonio tiene un gran valor, en nuestro caso, ligado principalmente a las iglesias. Pero San Cristóbal de Entreviñas es mucho más que piedras, es naturaleza, es gastronomía, es tradición... En el ámbito gastróno-

mico tiene un hueco importante nuestra cocina de piezas de caza como la liebre, la perdiz, las codornices o los pichones mediante recetas transmitidas de generación en generación. Destaca también la trucha, que se recoja de los ríos cercanos: el Órbigo y el Tera. Bajo el nombre de ‘Vino de la Tierra’ se encuentran varios viñedos en los que se encumbra la uva Prieto Picudo, entre otras como son las variedades Mencía o Tempranillo. Se suelen acom-

pañar estos caldos con un rico queso de oveja o unos pimientos de la zona. Y si de fiestas hablamos, celebramos a la Trinidad el primer domingo de Pentecostés, así como la festividad de San Cristóbal el 10 de julio. Por todo ello, por una riqueza en todos los ámbitos, merece una visita tanto el municipio de San Cristóbal de Entreviñas como sus pedanías, San Miguel del Esla y Santa Colomba de las Carabias; por lo que aprovecho para invitar a todos los lectores a conocer nuestra historia, nuestras tradiciones, nuestra arquitectura y nuestras gentes, acogedoras donde las haya. Bien sea para un día, para un fin de semana o para unas vacaciones, seguro que no les defraudará.


370 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Puente sobre el río Órbigo.

Talla de la Virgen Dolorosa.

SANTA CRISTINA DE LA POLVOROSA Santa Cristina de la Polvorosa Zamora

Apuesta turística por un espacio natural y de baño Santa Cristina de la Polvorosa cuenta con una playa fluvial y un área recreativa a orillas del río Órbigo

L

a historia de Santa Cristina de la Polvorosa, en la comarca zamorana de Benavente y Los Valles, está ligada al

Fachada del ayuntamiento y su reloj.

Órbigo, un río que discurre por las provincias de León y Zamora y que se sitúa junto al casco urbano del municipio.

Fue tras una crecida del Órbigo, en el año 1978, cuando se descubrió la villa romana de Requejo en la ribera del río. En ella aparecieron espléndidos mosaicos y pinturas murales, todos ellos con motivos geométricos y depositados en el Museo de Zamora. De ese pasado histórico puede destacarse que por Santa Cristina pasaba, en origen, la Vía de la Plata; y que a orillas del Órbigo se libró la batalla de la Polvoraria en el siglo IX, entre tropas cristianas y musulmanas. El asentamiento romano donde se produjo el hallazgo de los famosos mosaicos se encuentra a un

EL PATRIMONIO Su iglesia: Con una torre de importantes dimensiones, en su interior se encuentran imágenes como la de patrona, Santa Cristina, o el Cristo de la Vera Cruz. Monolito de la tragedia del Órbigo. Es un crucero regalo de la ciudad de Vigo como agradecimiento por la ayuda prestada por los vecinos en el accidente que tuvo lugar en 1979, cuando un autobús que regresaba a Vigo se precipitó al río y perdieron la vida 49 personas.  Ayuntamiento. 980 631 938 // www.aytosantacristinadelapolvorosa.es

DE INTERÉS

En la localidad se descubrió la villa romana de Requejo, con mosaicos y pinturas murales.

kilómetro aguas arriba del mayor atractivo turístico que atesora la localidad, la playa fluvial y el área recreativa a orillas del río. Con la iglesia dedicada a Santa Cristina como la construcción más imponente del pueblo y el queso de oveja que elaboran


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León

Y ADEMÁS...

1 1. Cristo de la Vera Cruz. 2. Exterior de la iglesia de Santa Cristina de la Polvorosa. 3. Talla de Santa Cristina.

3

2

industrias asentadas en la localidad (como uno de los principales productos), este municipio a tan solo cinco kilómetros de Benavente, ofrece la posibilidad de disfrutar de un espacio natural donde reina la tranquilidad durante todo el año. También una zona de baño para darse un chapuzón en el verano.

Presa portátil

Reconocida oficialmente como playa fluvial, abre la temporada de baño el día 1 de junio y la cierra el 30 de septiembre. Es en estas fechas durante las que el Ayuntamiento de Santa Cristina de la Polvorosa instala una presa portátil o móvil en la zona en la que se encontraba la anterior, que fue desmontada. Esto permite elevar el nivel del agua en la coqueta playa de río y disponer de un paraje muy apetecible para el baño, pero también para descansar a la sombra, en el verde. La zona arbolada está compuesta principalmente por encinas, pinos y chopos, y también hay un espacio de barbacoas. Además de la natación, en esta zona de ocio es po-

Interior de la iglesia de Santa Cristina de la Polvorosa.

La iglesia dedicada a Santa Cristina es la construcción más imponente del pueblo

sible practicar otros deportes de naturaleza como la pesca, o caminar por el sendero de tres kilómetros que transcurre por la ribera del Órbigo, entre la vegetación. El objetivo es habilitar un espacio grande dedicado a paseo urbano, además de un parque biosaludable, una fuente y más mobiliario para seguir mejorando

este espacio de ocio y esparcimiento. Otro de los proyectos es la construcción de una pista de pádel en las inmediaciones, lo que incrementaría las posibilidades de disfrutar del tiempo libre y de practicar deporte en una zona muy atractiva que tiene en el río Órbigo su gran protagonista.

371


372 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Salvador Domínguez Lorenzo. Alcalde de Santa Cristina por el PSOE desde 2015

«ENAMORADO DE MI PUEBLO»

E

l impulso a la convivencia, al patrimonio y al turismo ha sido uno de nuestros objetivos desde que llegamos al equipo de gobierno del Ayuntamiento de nuestro pueblo, Santa Cristina de la Polvorosa. La recuperación de la «Intento que siga playa fluvial siendo un pueblo en el río Órpero que disponga bigo, para de todas atraer visilas comodidades» tantes, principalmente durante la época estival, es una de las actuaciones que ha

centrado nuestros esfuerzos. Nuestro objetivo con la instalación de la presa móvil o desmontable, y junto con las diversas actuaciones que se han llevado –y se seguirán llevando– a cabo, es recuperar el turismo que recibía el pueblo y, claro, el beneficio económico que reporta. Dentro de las posibilidades que tenemos, intentamos atraer al mayor número posible de turistas y sacar partido a nuestros atractivos: las zonas deportivas y una vida cultural sostenida con nuestras tradicio-

nes, como puede ser la fiesta del Cristo (conocida en toda la comarca) y demás festividades de la localidad. Quiero que mi pueblo, Santa Cristina siga manteniendo la población, y para eso es muy importante el turismo, pero también que sigan funcionando las industrias asentadas y consolidadas en la localidad. Deseo que sigan creciendo, y que nos duren muchos años, porque son un pulmón muy importante, no solo para nuestro municipio, sino para todo lo que nos envuelve.

Santa Cristina de la Polvorosa

Es un secreto a voces que estoy enamorado de mi pueblo. Es así y por eso intento que siga siendo un pueblo, pero que, al mismo tiempo, disponga de todas las comodidades posibles: de descanso, de tranquilidad, de convivencia de todos los vecinos... Que estos estén a gusto y vivan felices en él. Uno de los temas que más me preocupa en estos momentos es la sanidad en mi pueblo. Hace poco me decía otro alcalde que no estamos tan mal, pero yo no dejo de darle vueltas a este problema y noto la preocupación en mis vecinos. Por este motivo, estamos intentando luchar todo lo posible para que no nos falte ninguno de los servicios básicos como la educación y la sanidad.


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 373

TORO Toro Zamora

El templo mayor de una ciudad histórica En la atalaya natural sobre el Duero en la que se enclava el municipio destaca la colegiata de Santa María la Mayor, cuya construcción se inició en el siglo XII

Portada de la Majestad.

Colegiata de Santa María la Mayor: Su construcción comenzó a finales del siglo XII y se desarrolló en diferentes etapas. Plaza de Toros y teatro Latorre. Forman un especial conjunto lúdico del siglo XIX. La Plaza de Toros, de madera, fue construida en 1828. El Teatro Latorre es de estilo isabelino. Toro cuenta además con cinco bodegas tradicionales visitables que han sido recuperadas.  Oficina de Turismo. 980 694 747 // www.turismotoro.com

E

n un cerro elevado sobre el río Duero, en la provincia de Zamora, se sitúa Toro, un municipio histórico y monumental lleno de patrimonio arquitectónico y cultural. Es Toro la ciudad de Doña Elvira, del vino y de las leyes, por las 83 normas que se promulgaron en ella en 1505. En su trama urbana hay iglesias mudéjares, palacios, conventos y monas-

EL PATRIMONIO

DE INTERÉS

Se cree que Toro fue la ciudad vaccea Arbocala, de donde se cree que parte la conocida escultura de granito del verraco celtibérico que se asemeja a un toro y que da nombre al municipio.

Colegiata de Santa María la Mayor de Toro.

terios, como el del Sancti Spiritus. Todos ellos evocan su pasado histórico, pero si algo destaca en el cerro sobre el que se asienta Toro es su iglesia principal, la colegiata de Santa María la Mayor, que domina la amplia vega del río Duero, sobre cuyas aguas se encuentra el puente de piedra o Puente Mayor. La construcción de la colegiata comenzó a finales del siglo XII y se desarrolló en diferentes etapas, por lo que se enmarca en la transición entre el románico y el gótico. Así, puede observarse el románico en la cabecera, en la capilla mayor y en el arranque de las bóvedas laterales; mientras que el gótico se aprecia en el resto del edificio y la emblemática portada de la Majestad. Declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural, destaca el cimborrio, que tiene una gran decoración y >>


374 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Y ADEMÁS...

1 1. Vistas del Duero y del puente de piedra. 2. Casco antiguo de Toro, con el Arco del Reloj al fondo. 3. Interior del Teatro Latorre de Toro.

3

que se enmarca en el grupo clasificatorio conocido como cimborrios del Duero. Con planta basilical de tres naves, con tres tramos cada una de ellas y tres portadas, le otorgaron el rango de colegiata en la época de los Reyes Católicos. En su interior puede verse la portada de la Majestad, datada en el siglo XIII y esculpida en piedra. Su valor más notable es su amplio repertorio escultórico, que conserva la policromía original, lo que la hace única.

>>

La colegiata, comenzada en el siglo XII, alcanzó ese rango con los Reyes Católicos

2

clarada conjunto monumental histórico-artístico en 1963. En sus calles, por las que han pasado reyes y personajes ilustres, tanto de la vida civil como eclesiástica, se respira historia y se disfruta también de tradiciones como el Carnaval toresano y la fiesta de la

Marfil y carey

Una mención especial merecen también el Calvario barroco de marfil y carey, y el famoso cuadro de ‘La Virgen de la Mosca’, una tabla flamenca del siglo XVI, que se conserva en la sacristía de la Colegiata. En esta obra aparecen la Virgen y el Niño, y un detalle sorprendente que ya anuncia su título, una mosca pintada sobre la rodilla de la virgen. La colegiata de Santa María la Mayor fue sede de la exposición ‘Aqua’, de Las Edades del Hombre, que se celebró en 2016 en Toro, ciudad que fue de-

Una de las portadas de la colegiata.

vendimia, declaradas ambas de interés turístico regional. Esta última se celebra en honor al producto que más fama ha dado a Toro, que cuenta con Denominación de Origen y Ruta del Vino, además de 300 bodegas subterráneas en las entrañas del municipio.


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 375

Tomás del Bien. Alcalde de Toro desde 2015

«UNA CIUDAD PARA VIVIRLA»

L

a ciudad de Toro es una de esas ciudades que nos muestra los testimonios de su importancia histórica en todos y cada uno de los rincones de sus calles. Un legado cultural del que somos herederos y que estamos «Venid a Toro, obligados a que muestra cuidar, a pomuy orgulloso ner en valor y su patrimonio: a difundir la viviréis, para que las generaciones la disfrutaréis» futuras se desarrollen sabiendo la importancia de preservar los valores de

su propia identidad. Hoy en día, Toro enseña muy orgulloso su patrimonio. Un patrimonio total que está presente en cada calle y plaza de la ciudad, en cada fecha festiva de su calendario y en cada día a día de sus gentes. Conservamos un patrimonio histórico artístico digno de admiración. Los monumentos religiosos, encabezados por la Colegiata, referencia inequívoca de la ciudad, las iglesias mudéjares y los conjuntos conventuales, de excepcional valor. Cada uno de estos

monumentos contiene un riquísimo patrimonio mueble, con pinturas y esculturas catalogadas de primer orden. Importante también el patrimonio civil, resultado de una sociedad donde la nobleza tenía un importante papel. Máximo exponente de ese patrimonio civil son los edificios municipales. El Alcázar, el Ayuntamiento, los Palacios de los Condes de Requena y los Marqueses de Castrillo, el Hospital de la Cruz, el Teatro Latorre y la Plaza de Toros. Y a todo este iniguala-

ble patrimonio monumental, hemos de añadir el festivo y antropológico. Derivado de ese, destacan nuestras bodegas históricas, que se adentran en las entrañas de nuestra ciudad, varias visitables y que son testimonio vivo de la importancia del vino en Toro. Resalta la Fiesta de la Vendimia y también los Carnavales, únicos en nuestro entorno, junto con la Semana Santa, de tradición exquisita. Somos referencia por nuestro patrimonio etnográfico de bailes, cantes y ropas, y por el gastronómico, con nuestro mejor embajador, nuestro vino. También, el queso, el embutido, los platos propios y los demás manjares. En definitiva, venid a Toro, la viviréis, la disfrutaréis. Os esperamos.


376 El patrimonio de Castilla y León

ZAMORA

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

TRABAZOS Trabazos Valladolid

Riqueza patrimonial y cultural en La Raya El municipio de Trabazos atesora arquitectura religiosa, vestigios calcolíticos y romanos, un lagar centenario de aceite y una tradicional mascarada de invierno

Vista general de la iglesia de San Pelayo.

Ermita de la Soledad. Acoge una de las imágenes denominadas como las ‘Siete Hermanas’ de España y Portugal. En este espacio se celebra una romería de carácter hispanoluso. Más patrimonio: el castro de El Pedroso, uno de los poblados fortificados con más relevancia de la Península en época calcolítica; y un centenario lagar de aceite.  Ayuntamiento. 980 681 085

E

n la comarca zamorana de Aliste, junto a la frontera con Portugal, se encuentra el municipio de Trabazos, que está formado por los núcleos de Latedo, Nuez, San Martín del Pedroso, Trabazos y Villarino Tras la Sierra. Es una zona cargada de historia. Así lo atestigua el descubrimiento de restos de varios castros que estuvieron poblados ya en época prerromana. También es rica en gastronomía, folclo-

EL PATRIMONIO

DE INTERÉS

Villarino Tras la Sierra celebra los 26 de diciembre la tradicional mascarada de El Pajarico y el Caballico.

Detalle de una columna de piedra.

re y paisajes, con el río Manzanas y sus afluentes como grandes protagonistas. El municipio puede presumir de estar enclavado en un Lugar de Importancia Comunitaria, en la Red Natura 2000 y en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica. Si hay algo importante en las cinco localidades que conforman el municipio de Trabazos es el patrimonio artístico, cultural y etnográfico que atesoran, tan rico que puede encontrarse desde arquitectura religiosa a antiguos vestigios romanos y calcolíticos. Se suman un lagar de aceite, molinos harineros (como los de Fillival y El Ujo) e incluso una mascarada de invierno que nunca ha dejado de celebrarse. Una de estas localidades es Latedo, que conserva el lagar de aceite que pertenece al pueblo desde hace 120 años. Es una de las pocas almazaras que tiene la comarca de Aliste y cada año se hacen demostraciones del proceso de elaboración que permite convertir las aceitunas de los oli-


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 377

Y ADEMÁS...

1 1. Vista general de la ermita de la Soledad . 2. Entrada a la ermita de la Soledad. 3. Espadaña de la ermita de la Soledad .

3

vos de la zona en un apreciado aceite artesano. En Nuez, ejemplo de típico pueblo alistano (en el que destaca la edificación de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción), se encuentra la Fuente Grande, hecha en piedra y de origen romano. Conserva un bonito arco y es uno de los testimonios de época romana que todavía perviven. El yacimiento del Castro de El Pedroso es el principal atractivo de San Martín del Pedroso. Declarado Monumento Histórico-Artístico y Arqueológico y BIC, se sitúa sobre un cerro en la margen derecha del río Manzanas. Es uno de los poblados fortificados con más relevancia de la Península en época calcolítica. Tiene una zona de muralla defensiva y otra con grabados rupestres. El monumento más significativo de Trabazos es la ermita de Nuestra Señora la Virgen de la Soledad, una de las imágenes denominadas como las ‘Siete Hermanas’ de España y Portugal. En Trabazos tiene un especial protagonismo también la iglesia de San Pelayo, con su torre típica, con una pirámide de pizarra en lo alto y que es úni-

La iglesia de San Pelayo, en Trabazos, ostenta una pirámide de pizarra en su torre

2

ca en la comarca. Entre las celebraciones características de la zona no puede faltar la tradicional mascarada de Villarino Tras la Sierra, El Pajarico y el Caballico, que puede verse en las calles de la localidad cada 26 de diciembre. El Caballico, personaje emblemático de la celebración,

Interior del lagar de aceite de Latedo, en el municipio de Trabazos.

corre con una larga cola empapada de agua y barro, mientras el Pajarico se encarga de pedir el aguinaldo y hacer la cuestación casa por casa. La fiesta cuenta con otros personajes como El Mayordomo y los Zamarrones y siempre ha estado presente en la vida del pueblo.


378 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Javier Faúndez Domínguez. Alcalde de Trabazos por el PP desde 2004

«UN LUGAR DONDE VIVIR»

E

l municipio de Trabazos está ubicado en pleno corazón de la comarca zamorana de Aliste. Caracterizado por encima de todo por un entorno tranquilo, cuidado y con un gran patrimonio natural, cultural y etnográfico, a lo que se suma «Nuestro objetivo el valor incales conservar culable de la el municipio como hospitalidad un espacio de calidad de sus gentes. de vida» Un lugar que sorprenderá al visitante gratamente desde el primer momento. Desde

Ayuntamiento de

que llegué a la Alcaldía, el Ayuntamiento de Trabazos ha trabajado en la recuperación, conservación y promoción del patrimonio. Hemos recuperado construcciones e instalaciones tan variadas como el lagar de aceite de Latedo, cuyo edificio se ha rehabilitado y acoge una jornada anual en la que vecinos y visitantes recuerdan y ponen en valor la actividad que en él se realizaba en tiempos pasados. Asimismo, hemos intervenido en antiguos molinos harineros y su entorno, que han sido

Trabazos

restaurados, así como en la reparación de las iglesias parroquiales en el término municipal, además de la recuperación de hornos tradicionales, puentes, fuentes. El turismo es importante para cualquier zona y nuestro objetivo es que adquiera un mayor peso tanto en Trabazos como en todos los municipios de Aliste. Una comarca que dispone de casas de turismo rural, alojamientos de calidad y gastronomía que harán las delicias de todos los que nos visiten. Además, estamos

trabajando en la creación de una zona de estacionamiento de auto caravanas para ofrecer una alternativa más a una forma de turismo creciente y que también merece una oportunidad. Somos conscientes de que no vamos a tener el turismo de otras zonas ya conocidas en la provincia y que han sido muy promocionadas turísticamente durante años, pero estamos en la obligación de pedir a las Administraciones que hagan la misma promoción de nuestra zona que se ha hecho anteriormente con otros territorios. El objetivo es conservar el municipio de Trabazos como un espacio donde disfrutar de unos niveles de calidad de vida.


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 379

VENIALBO Zamora Venialbo

El atractivo de un pueblo vitivinícola En Venialbo, localidad de Tierra del Vino, amante de las costumbres, se erige la iglesia de la Asunción, en la que destaca su retablo mayor

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: La parte más antigua que se conserva es de finales del siglo XII o principios del XIII, aunque se han desarrollado reformas entre los siglos XII y XVIII. Destaca el retablo mayor.  Bodegas subterráneas. Centenarias, algunas de construcción sencilla.

DE INTERÉS

Venialbo celebra cada 27 de diciembre El Baile del Niño, una procesión en la que los jóvenes van danzando con la particularidad de no dar nunca la espalda a la imagen del Niño.

E

n la comarca zamorana de Tierra del Vino, en un cruce de caminos con Toro y como puerta de entrada a La Guareña se encuentra el municipio de Venialbo, un pueblo vitivinícola, amante de las costumbres y las tradiciones, y surcado por el arroyo Talanda. Venialbo es un rincón singular, con viñedos amparados bajo la Denominación de Origen Toro y rodeado por dehesas y mon-

EL PATRIMONIO

Fuente de Los Caños.

Vista del arroyo Talanda desde un arco de puente de piedra.

tes. Entre ellos está el Monte Coto, monte de utilidad pública de propiedad municipal de unas mil hectáreas, que los vecinos compraron en 1581 a Felipe II y cuyo documento de compra se conserva en los archivos municipales. Tuvo Venialbo una popular cerámica y cuatro compañías de teatro en los años 50 y 60, conocidas dentro y fuera de Castilla y León y con las que se ganó el nombre del pueblo de los comediantes. Apunta el historiador José Navarro Talegón que la primera referencia documental que se tiene de la existencia de la localidad es la donación de su iglesia de Santa María en el año 1129 por el rey Alfonso VII y su esposa Berenguela al monasterio de Santo Tomé de Zamora y a su abad Pedro. Es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción el edificio arquitectónico más importante de Venialbo. Fruto de una serie de reformas desarrolladas entre el siglo XII y el XVIII, la parte más antigua que se conserva, de estilo románico tardío, pertenece a fi- >>


380 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Y ADEMÁS...

1 1 y 3. Un par de detalles del retablo de la iglesia. 2. Retablo de la iglesia de Venialbo.

3

nales del siglo XII o principios del XIII. La capilla mayor fue diseñada por los arquitectos Juan y Rodrigo Gil de Hontañón y fue construida en torno a 1529. La espadaña, hecha en ladrillo, se levantó en el siglo XVIII. Su joya más preciada es el retablo mayor, de Arnao Palla y con pinturas de Lorenzo de Ávila. Esta obra renacentista luce con todo su esplendor desde la última restauración realizada y ha aportado piezas a varias exposiciones de Las Edades del Hombre. La conservación del retablo es motivo de orgullo para los venialbinos, puesto que lograron que no desapareciera de la localidad cuando fue desmontado para ejecutar obras en la techumbre de la capilla mayor. No ocurrió lo mismo con el púlpito tallado en piedra, que fue enajenado para costear los trabajos y que se conserva expuesto en la capilla del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Cuenta Venialbo entre su patrimonio con la ermita del Cristo de la Vera Cruz, la única que se conserva en la actualidad de las cuatro que posiblemen-

>>

te existieron; con la Fuente de Los Caños, en torno a la que se asentó el pueblo primitivamente, y con el puente de piedra sobre el Talanda, construido en el siglo XIX y que sustituyó a otro anterior de la Edad Media. Construcciones centenarias son sus bodegas, excavadas bajo las viviendas

2

o en las zonas del Teso Moleón y la Fuente del Macho. Son de construcción sencilla o con arcos de piedra arenisca. En algunas todavía se elabora vino de la DO Toro, aunque la mayoría se han convertido en lugar de encuentro de un pueblo que se reúne para celebrar multitud de fiestas y tradiciones que mantiene vivas.

Puente sobre el río Talanda.

Entre ellas destacan las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque en agosto, la Fiesta de la Vendimia y la peculiar procesión de El Baile del Niño, una celebración de adoración al Dios recién nacido que se celebra cada 27 de diciembre y que Venialbo conserva de su pasado de esplendor.


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León

Jesús Vara Colino. Alcalde de la Villa Venialbo por el PP desde el año 2007

LOCALIDAD ACTIVA Y DINÁMICA QUE GOZA DE UN PAISAJE PRIVILEGIADO

L

a que fuera la gran Villa de Venialbo se encuentra situada al sur del Duero en un cruce de caminos entre las comarcas zamoranas de Tierra del Vino, Toro y Guareña. Cuenta con término «Os invito a disfrutar un ondulado con también de tesos de escala tranquilidad sa elevación, y hospitalidad de ricos en viñelos venialbenses» dos, abundante vegetación favorecida por las numerosas fuentes y manantiales y de una ex-

tensa pradera regada por el arroyo Talanda. La localidad aún conserva la inmensa mayoría de sus fiestas tradicionales, unas organizadas directamente por el Ayuntamiento y otras por las distintas Cofradías, Hermandades y Asociaciones. Venialbo es fiel a sus raíces y mantiene vivo ese espíritu, y por algo nos dicen: «en Venialbo lo celebráis todo». Cabe destacar la procesión el 27 de diciembre del Baile del Niño, para la que se ha solicitado la declaración de

Fiesta de Interés Turístico Regional. Los quintos organizan las Candelas, los Gallos y la puesta del Mayo. Las cofradías y hermandades, Las Águedas, la Semana Santa, la Festividad del Corpus, San Isidro Labrador, San Antonio de Padua, el Sagrado Corazón de Jesús y la festividad de la Virgen del Carmen. La asociación de jubilados, la fiesta en honor de San Joaquín y Santa Ana el 26 de julio y las propiamente organizadas por el Ayuntamiento como los carnavales, la

Ayuntamiento de

Venialbo

¡¡VEN A DISFRUTAR CON NOSOTROS!! - Grandes encierros a caballo por la pradera y calles: Fiestas de San Roque 15, 16 y 17 de Agostoo - Fiesta de Interés Turístico, Procesión del Baile del Niño: 27 de Diciembre - Fiestas de la Vendimia: 10 de Octubre - V Edición Marcha y Senderismo Titán Matacucos: 25 de Octubre - IV Cepa Flamenca el 8 de Agosto. - Fiestas de Las Candelas, Las Águedas y Semana Santa - Ven a descansar en nuestra área Ecosanitaria ppara autocaravanas.

fiesta de San Benito, las patronales en honor de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, con actividades lúdicas, verbenas y grandes espectáculos taurinos con los encierros a caballo por la pradera, como el evento más atractivo y popular, el verano cultural, la Hispanidad, la fiesta de la Vendimia, concentraciones moteras y distintas pruebas deportivas como la ya consolidada marcha BTT y senderismo Titán Matacucos, etc. El Ayuntamiento inauguró la primera área ecosanitaria para auto-caravanas provincial hace 5 años, oferta que, en breve, se verá incrementada con varios proyectos de particulares en ejecución, como un complejo turístico de 8 cabañas en madera o un museo de escultura al aire libre.

381


382 El patrimonio de Castilla y León

ZAMORA

VILLALPANDO Villalpando Zamora

EL PATRIMONIO Iglesia de Santa María la Antigua: Del siglo XII y de estilo románico-mudéjar, es BIC y Monumento Nacional. Tras varias actuaciones, el Ayuntamiento quiere rehabilitarla para su conversión en auditorio. Plaza Mayor: Porticada, típicamente castellana y de más de 2.000 metros cuadrados. En ella se ubicó hasta 1494 la picota para ajusticiar.

DE INTERÉS

Villalpando celebra festejos taurinos desde hace más de 500 años. Están documentados desde 1492.

Impulso al símbolo de un municipio histórico La Puerta de San Andrés, que comenzó a construirse en el siglo XII en Villalpando, es una de las entradas que tuvo la villa, que estuvo totalmente amurallada

Ábsides de la iglesia de Santa María la Antigua.

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

E

s el símbolo de Villalpando, el santo y seña de la capital de la Tierra de Campos zamorana. La Puerta de San Andrés o Puerta Villa, como se refieren los villalpandinos a uno de los principales monumentos del histórico municipio, es una de las puertas que tuvo la población, que estuvo totalmente cercada por murallas. Se cree que por ella pasaron los comuneros en 1520, meses antes de la Batalla de Villalar, y también debieron hacerlo sobre 1526 los dos hijos mayores de Francisco I Rey de Francia, que estuvieron presos en el Castillo del Condestable después de la batalla de Pavía. Villalpando ha sido desde tiempos inmemorables una importante población. Es una villa que huele a historia y tan solo hace falta pasear por sus calles para reconocer este esplendor. Los celtas la llamaron Intercancia, los romanos Intercacia, los godos Pando y los moros la denominaron Alpando y la convirtieron en villa. Fue en el


MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

El patrimonio de Castilla y León 383

Escudo en piedra. siglo XIII cuando, para facilitar la pronunciación de Villa-Alpando, los naturales de esta tierra unieron las dos palabras. Reflejo de su importante pasado es la majestuosa Puerta de San Andrés, que comenzó a construirse en el siglo XII. Daban entrada a la villa otras puertas como la de Santa María, San Miguel o la de Santiago. Esta última también se conserva actualmente. La de San Andrés, catalogada como Bien de Inte-

Salón de plenos, ubicado en la antigua iglesia de Santa María del Templo. rés Cultural (BIC), debe su nombre a la parroquia del mismo nombre que estaba junto a ella. Pertenece al segundo recinto amurallado que se construyó debido al aumento de población que dejó obsoleta la primera muralla.

Fernando II de León

Explica el escritor villalpandino Fernando Cartón que la primera muralla se construyó en la época de Fernando II de León para dotar de una fortaleza defen-

siva a uno de los últimos bastiones de la frontera leonesa. Una vez que Castilla y León se unen, ya no había una necesidad defensiva, por lo que esta segunda muralla era de tierra y no de piedra como la primera. Las puertas servían ya para el pago de tributos al entrar o salir de la villa. A cierta hora de la noche, se cerraban al toque de la campana de La Queda, que es de 1431 y todavía se toca en la actualidad. La Puerta de San Andrés

Y ADEMÁS...

1 1. Puerta de San Andrés de Villalpando. 2. Arcos de la puerta de San Andrés. 3. Detalle del arco de la puerta de San Andrés.

3

2

fue ganando robustez. Al primer arco semiapuntado del siglo XII, se añadió un segundo y fue el Condestable el que encargó en el siglo XVI la construcción de los grandes cubos de sillarejo. Las puntiagudas almenas son símbolo de jurisdicción, de que Villalpando tenía dominio sobre los pueblos del alfoz. Pueden apreciarse dos cruces de San Andrés, los escudos de armas de la familia de los Condestables de Castilla y el cordón de San Francisco.


384 El patrimonio de Castilla y León

MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA

ZAMORA

Félix González Ares. Alcalde de Villalpando por el PP desde 2007

MOTIVOS PARA VISITAR VILLALPANDO

V

illalpando, según algunos autores, podría haber sido la antigua ciudad romana de Intercacia; llamada Alpando por los árabes y conocida en la actualidad por el topónimo de Villalpando. Así, serían los celtas los primeros vi«El 8 de diciembre llalpandinos se celebra en en ocuparla, Villalpando hacia el 350 la Purísima, su fiesta antes de Crismás espiritual» to. Despoblada por Alfonso VII, fue repoblada en 1170 por Fernando II. Con su fuero,

en 1179, obtuvo un gran desarrollo. Forjó su mayor esplendor histórico durante los siglos XIV, XV y XVI. A pesar de que el inexorable paso del tiempo ha despojado a la villa de su enorme patrimonio cultural -que en un tiempo estuvo circundada por una doble muralla y tuvo doce parroquias, un convento y dos hospitales- , aún siguen erguidos vestigios de su esplendor. Entre los principales se encuentran los pertenecientes a la iglesia de Santa María la Antigua, de estilo mudéjar y plan-

Ayuntamiento de

villalpando VILLALPANDO... FORJADO POR LA HISTORIA

ta basilical, abierta al culto desde finales del siglo XII hasta 1933, año en que se derrumbó una tercera parte. Fue declarada Monumento Nacional el 28 de marzo de 1935. Una vez consolidados los restos existentes, lo próximo será cubrir toda la nave con el fin de convertir el espacio en auditorio. Así mismo, otra de las razones por las que invitamos a visitar la villa es para poder contemplar la Puerta Villa de San Andrés, que debe su apelativo a la parroquia de su mismo nombre, en su

día adosada a la muralla. Reformada en el siglo XVI, es una de las cuatro puertas de entrada a la villa existentes ya en el siglo XII. Y por supuesto, es visita obligada su Plaza Mayor, sobria plaza castellana porticada, donde se alberga la actual Casa Consistorial. Villalpando, bañada por los ríos Valderaduey y Alteraduey, celebra una sobria y bella Semana Santa, la Feria de la Madera en junio, sus fiestas patronales en agosto y, el 8 de diciembre, la Purísima, la fiesta ‘espiritual’ más grande de Villalpando. Por último, la amabilidad de las gentes de la localidad de Villalpando, su gastronomía y repostería son también motivos de parada obligatoria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.