378 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
ÁVILA
1 2
Ávila
Una ciudad Patrimonio de la Humanidad que se reinventa
3
Ávila ha sabido traspasar sus propias murallas y valorar más intensamente su patrimonio histórico. 26 espacios culturales son controlados por 230 sensores que vigilan el riesgo de deterioro de los monumentos
HABITANTES
57.657 PERSONAS A 1/1/2019
SUPERFICIE
D
esde que Pedro García Burguillo se erigiera como alcalde de Ávila en las primeras elecciones democráticas, en 1979, la ciudad abulense ha cambiado mucho. Se le consideraba una persona especialmente dialogante y decían de él que sentó las bases de lo que la ciudad llegó a ser décadas después. Tras él, varios alcaldes pasaron casi fugaces hasta que en 1984
Mario Galán llegó para presenciar, al año siguiente, la declaración de Ciudad Patrimonio de la Humanidad que la Unesco otorgaba a la «ciudad vieja e iglesias extramuros». Este hito importante hizo que los abulenses vieran con otros ojos su muralla de siempre, ese tesoro que estaban acostumbrados a cuidar y a admirar. A partir de ese momento comenzó a ser oficial-
231,9
kilómetros cuadrados
PRESUPUESTO
1,5
millones de euros en 1979
62,3
millones de euros en 2019
CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Grupo Partido Popular: José Luis Rivas Hernández (alcalde, del PP) Patricia Rodríguez Calleja, Héctor Palencia Rubio, Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría, Belén Carrasco Peinado, Raquel Arribas de la Fuente, Felipe Gutiérrez Hernández, Pablo Luis Gómez Hernández, Óscar Arroyo Terrón. Ciudadanos: Marco Antonio Serrano López, Pedro Cabrero García, Ana Martín Fernández, Julia Martín Velayos, Alfonso González Garrido. PSOE: Yolanda Vázquez Sánchez, Josué Aldudo Batalla, Noelia Jiménez Gamo, Manuel Jiménez Rodríguez. Trato Ciudadano: Alba Moreno Tejedor, Milagros Martín San Román, María Sánchez Rey
IU: Montserrat Barcenilla Martín, Alberto López Casillas, Henar Alonso Rodríguez. UPYD: Javier Cerrajero Sánchez Alcaldes desde 1979. Pedro García Burguillo (19791983), José Luis Pujades Martín (1983), Isidoro Heras (19831984), Mario Galán Sáez (19841987), Antonio Encinar Núñez (1987-1991), Ángel Acebes Paniagua (1991-1995), Dolores Ruiz-Ayúcar (1995-1999), Agustín Díaz de Mera (19992002), Miguel Ángel García Nieto (2002-2015), José Luis Rivas Hernández (desde 2015).
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 379
5
4 mente patrimonio mundial. Una ciudad que, hasta el momento, apenas se había planteado que pudiera trascender más allá de sus propias murallas comenzó a despegar en los siguientes años y a valorar más intensamente su patrimonio histórico. A partir de 2005, especialmente, se intensificó la restauración sistemática de la muralla, con las aportaciones del 1,5% cultural del Ministerio de Fomento y las ayudas del Ministerio de Cultura, y junto a la responsabilidad y la implicación constante del Ayuntamiento. Hasta tal punto llega este cuidado que en la actualidad, y durante algo más de un año, 26 espacios culturales son controlados por 230 sensores que vigilan el riesgo de deterioro de los monumentos, además de su consumo energético y los flujos de visitantes, entre otros aspectos. Se realiza en el marco del proyecto europeo Smart Heritage City, por el cual se monitoriza, durante algo más de un año, el conjunto histórico abulense. Hablar de la muralla es fun-
6 damental en una estrategia turística que fue progresando y que se ha ido completando a lo largo de los últimos años con la apertura de nuevos tramos visitables, que ahora sabemos que es de origen romano gracias a las excavaciones arqueológicas que han acompañado a las distintas obras de restauración y consolidación del primer monumento abulense.
Centro de exposiciones La modernización de la ciudad, la atracción de visitantes con mayor poder adquisitivo y la reformulación del turismo abulense fueron claves a principios del siglo XXI, con
«El Centro de Exposiciones y Congresos ‘Lienzo Norte’ cumple diez años de vida»
ideas que superaron las expectativas de los propios ciudadanos. Un buen ejemplo fue la puesta en marcha de las Jornadas Medievales, que se celebran cada mes de septiembre, y que en 2019 alcanzarán su vigesimotercera edición. Como inversión y como atracción de nuevos visitantes, a través del turismo de congresos y eventos, en 2009 abrió sus puertas el Centro de Exposiciones y Congresos ‘Lienzo Norte’, mirando precisamente hacia ese lienzo de la muralla, y que supuso una inversión de 38 millones de euros. Este año cumple su décimo aniversario un espacio que ha cambiado la manera de ver la cultura y los eventos en la ciudad de Ávila. En 2005 se puso la primera piedra de los 19.800 metros cuadrados de superficie de este centro multifuncional que forma parte de la vida cotidiana de los abulenses. El arquitecto navarro Francisco Manglado fue el artífice del proyecto. Otro de los hitos que han marcado el desarrollo de la ciudad ha sido el desarrollo urbanístico, reclamado du-
1. Centro de exposiciones ‘Lienzo Norte’. 2 . Ayuntamiento. 3. Convento de Santa Teresa 4. Adarve y catedral. 5. Entrada a una sinagoga. :: FOTOS DE RAÚL HERNÁNDEZ
6. Estatua de Adolfo Suárez :: ICAL
rante todo el periodo democrático, y que ha supuesto la expansión de la ciudad hacia todos y cada uno de los puntos cardinales –frenado al oeste por el río Adaja– y, muy en especial, hacia el sur de la capital, hasta llegar al comienzo del valle Amblés.
Desarrollo urbanístico Este desarrollo urbanístico tardó en despegar, aunque ya a finales de los setenta y durante la década de 1980 ya comenzó a construirse, en la zona sur, en la denominada zona ‘obrera’ de ‘La Toledana’. Tras esta primera primera expansión, en 1994 empezó el visto bueno de distintos
«La muralla es fundamental en la estrategia turística de la capital. Tiene más tramos visitables»
planes parciales en torno al valle Amblés, también en la zona sur, continuándose en la primera década del año 2000. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana llegó en 2009, durante el mandato de Miguel Ángel García Nieto y con Alberto Plaza como teniente de alcalde de Medio Ambiente y Urbanismo. Su objetivo era un modelo de ciudad que respetara «sus señas de identidad preservando sus valores ambientales y patrimoniales». En los últimos años, el Ayuntamiento de Ávila ha querido resaltar siempre la inversión en políticas sociales en sus presupuestos, pero también en desarrollo sostenible. Este año Ávila ha entrado en la Estrategia de Desarrollo Sostenible e Integrado, financiado al 50% por fondos FEDER y que supondrá la ejecución de 10 millones de euros. Decía Camilo José Cela que Ávila es la capital de España que «vive más cerca del cielo». Aparte de la realidad de su altura, puede que haya mucho más detrás de estas palabras…
380 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
ÁVILA
José Luis Rivas. Alcalde de Ávila por el PP desde 2015
Ayuntamiento de Ávila. :: RAÚL HERNÁNDEZ
Á
vila se ha transformado en las últimas décadas de forma intensa. La de ahora no es la misma ciudad, sin haber perdido su esencia histórica y patrimonial, que la de los primeros años de los Ayuntamientos democráticos en España. Es una ciudad que desde su pasado camina con paso firme hacia los cambios incesantes que nos propone el siglo XXI en el que estamos inmersos, es decir, es una ciudad con profundas raíces históricas que trabaja para convertirse en una ciudad inteligente, afrontando los nuevos retos de sostenibilidad y de calidad en los servicios públicos que presta a los que viven en ella. El futuro pasa por seguir potenciando las sinergias que genera el turismo en una ciudad que está declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad con la necesaria diversificación de la oferta del sector Servicios y la captación de nuevas empresas e industrias que nos permitan alcanzar una tasa de creación de empleo óptima que garantice sentar unas bases adecuadas para fijar población y para que los abulenses de todas las edades, pero especialmente los jóvenes, encuentren las oportunidades que desean de desarrollo personal y colectivo. El Ayuntamiento ha sido un potente motor de desarrollo en los últimos años en la ciudad, pues ha impulsado proyectos e iniciativas que han permitido ganar importantes cotas de bienestar social, contribuyendo a crear el necesario caldo
ÁVILA, CIUDAD DE DESARROLLO Y DE FUTURO de cultivo que ha impulsado iniciativas públicas y privadas, contando para ello con la colaboración presupuestaria de las administraciones mayores, el Estado y la Comunidad Autónoma. Han sido muchas las infraestructuras dotacionales que el Ayuntamiento ha puesto en marcha, desde las de carácter deportivo a las referidas a la cultura, el turismo, la atención social y otras destinadas a los barrios, que han enriquecido el modelo de ciudad que hemos desarrollado. Infraestructuras que han mejorado la sostenibilidad de Ávila, las relaciones ciudadanas, la práctica deportiva, el desarrollo cultural, la economía, la sociedad, y el necesario impulso que la ciudad debe tener para abrirse camino en las nuevas tecnologías y en la promoción social. Esta es la línea de trabajo que debemos continuar para los próximos años, teniendo siempre en cuenta que el Ayuntamiento, como administración más cercana que es a los ciudadanos, es la
que antes tiene conocimiento de las demandas que tienen los mismos. En estos últimos años hemos venido trabajando para que Ávila profundice en sostenibilidad y en convertirse en una ciudad inteligente, con la racionalización de los servicios, la implantación de la administración electrónica, el proyecto ‘Smart Heritage City’ que conlleva la monitorización de los monumentos histórico-artísticos de Ávila para conocer en tiempo real el estado de conservación de los mismos o el flujo de visitantes, y otras iniciativas que han colocado a Ávila en la vanguardia tecnológica. En el actual mandato se han dejado cerrados importantes proyectos de futuro para la Ciudad de Ávila que deberán materializarse en los próximos años. En este sentido está la captación de agua desde el embalse de Las Cogotas, verdadero proyecto de Estado que permite resolver el futuro del consumo de agua en la ciudad y, por tanto, el creci-
miento y desarrollo de Ávila para siempre. Muy importante ha sido también la celebración del primer Año Jubilar Teresiano, que abre muchas puertas al futuro. Otra iniciativa destacable ha sido el Área de Recuperación Urbana del barrio de La Cacharra-El Seminario, que servirá como experiencia para otras zonas de la ciudad. Por supuesto, tiene una especial importancia la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible, Edusi, concedida a Ávila, que supondrá una inversión de 10 millones de euros y que permiti-
«Se ha puesto de manifiesto la importancia y el valor del municipalismo como auténtico motor de desarrollo»
rá la modernización de servicios municipales y la mejora de espacios urbanos, además de la puesta en marcha de iniciativas que permitan a Ávila caminar de la mano de las nuevas tecnologías que se imponen a marchas forzadas en todas partes. En estas décadas, sin duda, en las que los Ayuntamientos han estado regidos de forma democrática, se ha puesto de manifiesto la importancia y el valor del municipalismo como auténtico motor de desarrollo y para la creación de movimientos urbanos y ciudadanos. Los ayuntamientos son una herramienta esencial en la democratización de la vida pública, precisamente por la cercanía que tienen con las personas, por el conocimiento real que tienen de sus inquietudes y necesidades, y deben ser potenciados mejorando la financiación de los mismos, para que puedan atender las demandas cada vez más crecientes de los vecinos, y estableciendo de forma clara cuáles son sus competencias propias y eliminando las competencias impropias a las que deben hacer frente otras administraciones. Solo desde la conciencia del relevante papel que desempeñan los Ayuntamientos en la participación ciudadana y en la fuerza democrática que representan seremos capaces de potenciar sus estructuras, de mejorar la vida de los ciudadanos que viven en los municipios, y de mantener la salud democrática que la Constitución Española ampara para todos con evidente altura de miras.